Solidaridad con Venezuela

LAS FUERZAS MUNDIALES AMANTES DE LA PAZ Y DE LA SOLIDARIDAD DEBEN TENERXIMA ALERTA ANTE EL DESARROLLO DE UN PLAN GOLPISTA FASCISTA EN VENEZUELA.

Caracas, 30 de mayo de 2007

La serie de acontecimientos que están teniendo lugar en estos momentos en Venezuela ponen de relieve la puesta en marcha de un plan golpista que pretende derribar el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y al presidente de la República Hugo Chávez Frías, destruir el proceso revolucionario bolivariano e instalar en el poder un gobierno fascista aliado al imperialismo.

A continuación enumeramos los hechos más significativos de este plan en curso de aplicación en estos momentos:

1.- El gobierno del presidente Bush activa una resolución de condena del senado norteamericano en contra del gobierno bolivariano en relación a su decisión legítima de suspender la concesión del espacio radioeléctrico a uno de los principales órganos de comunicación de la burguesía venezolana pro-imperialista, Radio Caracas Televisión (RCTV).

2.- Dicho gobierno ordena asimismo a sus aliados europeos de derecha del Partido Popular Europeo (PPE) y otros grupos de derecha de orquestar una condena “urgente” en términos similares en el Parlamento Europeo.

3.- Los medios de comunicación de masas vinculados al imperialismo están desplegando una amplia campaña de desinformación presentando al Gobierno Bolivariano como violador de la “libertad de expresión y comunicación” y ocultando la participación de RCTV en el golpe de estado fascista de 2002, en el paro petrolero de 2003 y en una gran cantidad de actividades ilegales (fraude fiscal, mensajes subliminales, publicidad clandestina, pornografía, no respeto a las cuotas de producción nacional, incitación a la violencia, propaganda de guerra, entre otros ilícitos). Se oculta asimismo que el canal RCTV no ha sido cerrado sino que simplemente el Estado, en un acto soberano, no renovó el uso que hacía RCTV del espacio radioeléctrico. Esta campaña busca aislar internacionalmente a la Revolución Bolivariana para crear las condiciones propicias para una agresión imperialista en forma de sanciones, golpe de Estado o incluso de intervención militar. Históricamente, en Latinoamérica y el Caribe, como fase previa a la preparación de las agresión imperialista, se observa que los dirigentes de los países objeto de las agresiones, sufrieron una intensa campaña de desprestigio internacional que tenía como objeto legitimar la acción violenta del gobierno imperialista.

4.- Con apoyo del Imperialismo norteamericano y de grupos de poder económico y mediático de alcance global, los grupos de oposición han lanzado una ofensiva callejera en contra del gobierno que pasa progresivamente de emplear medios pacíficos a emplear medios cada vez más agresivos y terroristas. La situación más grave hasta ahora se ha producido el pasado domingo 26 de mayo cuando elementos terroristas abrieron fuego desde las filas de una concentración de oposición frente a la sede de CONATEL (entidad pública reguladora de las telecomunicaciones) contra las fuerzas del orden mientras otros agitadores les lanzaban piedras y botellas. La Policía Metropolitana tuvo 11 de sus miembros heridos, 4 de ellos de bala, de los que 2 están en un estado muy grave. Este acto criminal buscaba provocar a las fuerzas del orden para que éstas reaccionasen en uso de su derecho a la autodefensa causando muertos entre las personas opositoras. De esta manera el imperialismo se permitiría acusar al Presidente Chávez de ser un “asesino” de los “defensores de la libertad de prensa”. Las fuerzas de orden al reaccionar con cautela y mesura han hecho inviable este objetivo.

5.- La contrarrevolución está agitando la calle con los estudiantes reaccionarios de algunas universidades privadas y algunas públicas, hijos de las familias acomodadas y apoyados por el alcalde de Chacao y la policía bajo su mando y partidos extremistas de derecha para crear un clima de miedo y violencia. Las fuerzas del orden son las que están llevando la peor parte en los enfrentamientos y el 29 de mayo 25 policías han sido heridos en incidentes de orden público en la ciudad de San Cristóbal. La sede del Ministerio de Infraestructura en Caracas ha sido atacada por un grupo de contrarrevolucionarios.

6.- Este plan contempla asimismo una activación de los grupos de terroristas paramilitares que acechan en la frontera colombo-venezolana bajo protección de la oligarquía colombiana y de los servicios estadounidenses de espionaje. El régimen colombiano ha expulsado a varios políticos venezolanos del territorio colombiano en lo que parece ser la activación de este frente de agresión contra la Revolución bolivariana.

7.- El plan contempla asimismo la probable actuación de francotiradores sobre estudiantes de universidades privadas, para responsabilizar al gobierno bolivariano y servir de excusa para una presión creciente que conduzca cuando menos a la imposición de sanciones internacionales contra Venezuela y si, es posible, al derrocamiento violento del orden constitucional.

8.- El plan puede venir acompañado del intento de asesinar al Presidente Chávez y a otros líderes de la Revolución bolivariana o incluso de dirigentes de la oposición con el evidente propósito de sustituir el gobierno bolivariano por un régimen marioneta del imperialismo.

Este plan se pone en marcha como represalia a la decisión del Presidente Chávez de sacar a Venezuela de los órganos de colonialismo económico que son el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), así como de otras acciones revolucionarias tales como: nacionalizar empresas claves del sector de las comunicaciones, poner bajo control venezolano los recursos energéticos, garantizar el derecho a la educación y salud a las mayorías excluidas, regular el sector de la salud y educación privada, crear empresas de producción social, cooperativas y empresas de cogestión para favorecer a los trabajadores, rebajar las tarifas telefónicas, incrementar el salario mínimo de los trabajadores, no entregar la renta petrolera a la burguesía nacional incompetente, crear un nuevo canal televisivo de servicio público, poner fin al acceso discriminatorio a la enseñanza universitaria que dejaba fuera de las aulas a los hijos e hijas de la clase obrera y campesina venezolana y favorecía a los hijos de la oligarquía, entre otras acciones, dirigidas a crear un modelo de desarrollo socialista que satisfaga las necesidades materiales y espirituales de todos los venezolanos Estas acciones favorables a los intereses populares y nacionales reafirman un rumbo independiente y progresista que es absolutamente intolerable por el imperialismo y sus agentes de la oligarquía venezolana.

El pueblo venezolano no va a dejar arrebatarse impunemente su derecho a la verdadera independencia, a un desarrollo independiente, a la puesta a disposición de la resolución de los problemas sociales heredados por siglos de saqueo de los recursos naturales y a una verdadera democracia.

Ahora el Pueblo de Venezuela y la Revolución Bolivariana, que encarna las aspiraciones de las más amplias masas populares, requiere de la movilización activa y decidida de los movimientos y organizaciones sociales, así como de opinión pública progresista internacional que denuncie la puesta en marcha de los planes fascistas que buscan hacer de Venezuela una colonia del Imperio.

Esa movilización acompañará la más amplia movilización de las masas populares venezolanas en respaldo a su líder, el presidente Hugo Chávez Frías y al proceso de transformaciones democráticas y revolucionarias que tienen como objetivo máximo construir el Socialismo Bolivariano que asegure la más amplia cantidad de felicidad a cada uno de los ciudadanos y ciudadanas de la República.

La denuncia activa de los partidos políticos democráticos, de los parlamentarios y representantes populares, de las organizaciones sindicales, de los comités y las redes de solidaridad, de los grupos religiosos, de los grupos sociales de todo tipo y de los intelectuales y académicos de todo el mundo es un elemento indispensable para detener los planes imperialistas en marcha en contra del Pueblo de Venezuela.

Desafíos de la izquierda: exploración adelantada para apurar el mañana

Intervención en el Foro Regional América Latina sobre la Reinvención del
Gobierno, Brasilia, del 2 al 4 de mayo 2007*

En ocasiones y a veces por largo rato a los seres humanos nos hace falta sabiduría y nos gobierna la arrogancia. Entonces nos salta justo en medio del camino el riesgo de volvernos esclavos de nuestras propias palabras. Y esas curiosas criaturas infectadas de sueños, los hombres y mujeres de izquierda, no somos ni de cerca inmunes a esa dolencia. Al menos mientras conservemos la conciencia de nuestra silvestre condición humana. A fin de cuentas somos por esa misma condición, falibles.

Por eso es que ruego a todos ustedes tomar nota de que si bien mis palabras entrañan una convicción bien profunda, son enteramente abiertas y experimentales como reclamaría cualquier realidad en su porfiado movimiento. No vengo, ni lo quiera Dios, con pretensiones pontificias, pero revolucionarias, eso sí, en la parte actitudinal, asumiendo de tajo que no tenemos todas las respuestas y que por el contrario estamos obligados a aprender a formularnos las preguntas correctas para trabajar sobre ellas y asestar en el aro, la esfera de la victoria.

Hay que caer además en la cuenta de que cuando de procesos sociales se trata, surgen preguntas-respuestas que son puramente coyunturales, en cambio hay otras que son desafíos generacionales, como en estos tiempos.

Después de todo, aquello que escribimos o decimos es tan sólo una
aproximación a la realidad. Reivindico entonces para todos el derecho que
nos asiste a equivocarnos y el deber que también tenemos de corregir.
Hay que felicitar a los organizadores de este encuentro, porque somos un
país que expresa una verdadera sed de la cultura de la reflexión integral,
de la discusión franca, del debate sustanciado, crítico pero desprejuiciado.

I. ¿ES PERTINENTE UNA DEFINICIÓN DE IZQUIERDA?*

La pregunta es verdaderamente ociosa porque la derecha no ha dudado un momento sobre su pertinencia para imponer los inicuos intereses que
representa, no ha dudado sobre su propia definición y existencia.
¿Por qué, entonces la izquierda ha de hacerlo?

¿Por qué, si las causas que la explican, dan origen y le nutren, ahí
están?

¿Por qué, si es preciso remontar la exclusión, la pobreza y la
explotación?
¿Por qué, si vivimos en la región más desigual del mundo?

¿Por qué, si es imprescindible y además es posible erradicar las
desigualdades ilegitimas y aberrantes?

¿Por qué, si el pueblo, el conjunto de las fuerzas patrióticas,
democráticas y cristianas catalizadas por la izquierda hicieron posible la
primera gran utopía de terminar con el militarismo?¿Por qué, si aquí muy
cerca, en nuestras propias vecindades, en los solares de esta gran patria
latinoamericana, las pulsiones sociales y la realidad insumisa está produciendo cambios y vientos en la dirección que apunta nuestro propio
velero?

¿Por qué si estamos cerca y el país necesita democracia sin hambre?

¿Por qué, si la estructura de poder, la maquina de la indigencia lo está
presintiendo?

¿Por qué, si el ogro avariento, el que desencadena esa diáspora de
salvadoreños por el mundo, percibe el remezón bajo sus pies de arena?

¿Por qué, si no se nos agotan las ganas de luchar por todo aquello lo que
nos parece justo?

Entonces sí es pertinente una clara definición de izquierda y una
sostenida reafirmación. Ser de izquierda es remar siempre hacia delante,
estar siempre del lado del débil, de las causas justas, pero con una propuesta alter-programática y asumiendo el deber de buscar el sentido de la posibilidad al cambio social, al cambio alterativo.

II. ACERCA DEL POSICIONAMIENTO HISTORICO.

Hace algunos años aparecieron en escena algunos profetas decretando la caducidad y por tanto la ociosidad de las categorías izquierda-derecha. Pero curiosamente llegaron a tratar de convencer a la izquierda que aceptara su propia obsolescencia, decretada así por los amos del mundo y su maquinaria ideológica, a fin de ganar tiempo y débiles conciencias para intentar consolidar el reino de la derecha neoliberal. La izquierda sin embargo, pese al vértigo de los acontecimientos y a ciertos aturdimientos, no se dio por aludida.

Pero gracias a la providencia que es muy grande, frente a esa izquierda
> obcecada surgieron hace unos años dos caballeros británicos ofertándonos la
> tercera vía, una receta convenientemente rotulada como centroizquierda.
>
> Desdichadamente por estos días, el adalid político del tercer camino, el
> honorable Tony Blair, se encuentra de salida, el mismo 30 de Junio en que
> habrá de largarse del B.M. el gran halcón herido por el arpón de la critica
> pública, su buen amigo de cruzadas y andanzas, el Sr. Paul Wolfowitz. Se nos
> va el Sr. Blair, no sin antes alfombrar Bagdad y Afganistán, aunque no
> precisamente con pan.
>
> Menos mal que la tercera vía postulaba “una política sin adversarios”.
>
> Después de todo, nadie pasa inadvertido que la botica del tatcherismo se
> vendió mejor sin el bordón de su progenitora.
>
> Pero el Proyecto Blair, no el de la bruja de Blair, sino el de la tercera
> vía está en ruinas, desnudado tal cual es: tan sólo “una racionalización
> para un compromiso político entre izquierda y derecha, en el que la
> izquierda se acerca a la derecha” o en el que una fallida (o fallecida)
> izquierda se troca en su opuesto.
>
> No son las fuerzas progresistas entonces, las que debemos aprender de la
> tesis de Blair, sino la derecha; ya que más allá de sus fuegos artificiales
> es una etiqueta del pragmatismo codificada en una clave del más frío y banal
> tardoliberalismo.
>
> Por eso tiendo a coincidir con Carlos Fuentes en que “Lejos de disolverse en
> la euforia del capitalismo triunfante, la significación de derecha e
> izquierda se hace cada vez más neta… pero donde la distinción entre
> izquierda y derecha se vislumbra más necesaria, es en nuestra América
> Latina”
>
> III. ¿CÓMO DEBE SER LA IZQUIERDA?
>
> La izquierda por definición debe ser una izquierda laica, movida siempre por
> una tentación profana, inventiva y creativa, no confesional, ni clerical,
> porfiadamente idealista, no en el sentido de los extravíos filosóficos, sino
> en su apego a sus altos idearios, como también a la ética de las
> convicciones de la que nos habla Max Weber.
>
> Y no obstante que comulgo en un 100% con la idea de Rousseau de que “Ahí
> donde el hombre cometió un sacrilegio, avanzaron las ciencias”, no creo
> sinceramente, que nos debiéramos reconvertir a una fórmula plastificada o a
> la versión Light, como se dice, y por lo demás históricamente desmemoriada.
> Mejor la izquierda cimarrona y montaraz, pero auténtica y como tal abierta a
> los valores, experiencias y enseñanzas de la época y del mundo, devota de la
> recuperación de los nutrientes de su propia historia… en un perseverante
> refrendamiento de su identidad.
>
> Pero de una cosa estamos seguros, que una izquierda que no es capaz de
> remozarse sustantivamente, poniendo su automovimiento en función de sus
> visiones y objetivos, pierde su condición de izquierda.
>
> Cuando me inicie en los días de secundaria, recomendaba a los compañeros de
> la guerrilla y del MERS que atendía, ir a ver “Siete Hombres al Amanecer”,
> una producción que nos habla de la epopeya escrita por siete combatientes
> que se inmolaron contra las hordas fascistas en el centro de Europa.
>
> La sigo recomendando, pero también creo que asimismo debemos todos ver “El
> Último Samurai”, que nos dice de hombres enraizados en sus hondas
> tradiciones, inflamados de honor y fieles a sus principios y a sus
> formidables espadones, pero que se resistieron a modernizar sus armas…
> heredándonos nada más que su hermosa leyenda.
>
> Del otro costado, una izquierda que postula y se sumerge en las túrbidas
> corrientes del pragmatismo, quizá no abdique políticamente, pero pierde su
> condición de izquierda. Puede ser electoralmente alternante, pero sin
> calidad alternativa.
>
> Y no estoy recomendando la esclerosis múltiple. Creo más bien que si la
> realidad se mueve y el mapa mental que yo tengo de ella no se mueve.
> Entonces me esquematizo y pronto me dogmatizo. A menos por supuesto, que
> aceptemos que la realidad no se mueve.
>
> Porque si la ciudad en que vivo cambia y se altera su topografía, cambian
> sus calles, sus edificios, sus ríos y su gente. Entonces, ¿Qué debemos
> hacer?. ¿Mantenemos el viejo mapa de ella para orientarnos? ¿O hay que
> renovar los trazos de nuestros mapas conceptuales?.
>
> Pero mi reflexión no termina ahí. Vamos a la otra cara. Si la realidad en
> que vivimos cambia pero no estrictamente por el inocente efecto de la
> lluvia, ni sólo por la voluntad y el interés de la gente, sino por la acción
> deliberada, por el concentrado poder de decisión de las elites, entonces
> (como es el caso de nuestro país) la continua modificación de la realidad no
> es inocente y neutra, sino en gran medida torcida en favor de minúsculos y
> excluyentes intereses. Entonces surge otra pregunta, ¿Lo que hay que hacer
> es un acomodamiento acrítico a esa realidad? ¿O usamos una hojita de parra
> haciéndole, a los conglomerados oligopólicos, una amonestación quedita para
> que no hagan olas?
>
> En síntesis, creo que la izquierda para salir avante de la tormenta debe
> actuar siempre con la firmeza del roble y la flexibilidad de la palmera.
> Sentido práctico, capacidad de giro, no pragmatismo.
>
> Mientras hacemos la disección al neoliberalismo, sería también útil dedicar
> un tiempo, armarse de coraje y del bisturí teórico-analítico para terminar
> de hacer el reconocimiento y la autopsia a los infartados regímenes de
> Europa del Este y sacar nuestras propias conclusiones. Aunque ese muerto no
> sea de nosotros.
>
> Pero en definitiva, una verdadera prueba del ácido es el posicionamiento de
> la izquierda frente a temas cruciales: la globalización neoliberal y la
> indispensable inserción internacional de nuestra economía, las
> privatizaciones y las contra reformas neoliberales, el tema del
> autoritarismo, el papel del Estado, la exclusión y la pobreza, la
> sustentabilidad y el medio ambiente, el tema de la población y poder de
> decisión, el tema de la propiedad y el interés social, las relaciones de
> dominación de clase, de género y de edad, la apuesta al conocimiento, la
> democracia, la equidad y el crecimiento de la riqueza nacional, entre otros.
>
> IV. OTRA VEZ SOCIALISMO O DEMOCRACIA.
>
> Esta es una falsa disyuntiva que contiene siempre una trampa.
> Programáticamente, hay que reafirmar el carácter INESCINDIBLE del Socialismo
> y la Democracia, unidos por un denominador común: el empoderamiento de la
> gente y la calidad de vida de la gente. Tanta democracia y tanto socialismo
> como el pueblo quiera, sustentados en una matriz propia del desarrollo, la
> prosperidad sustantiva, integral y equitativo-incluyente, la solidaridad y
> la libertad.
>
> A decir verdad, bajo nuestro ideario, definir la democracia como socialismo
> o el socialismo como democracia es una tautología o algo ciertamente
> redundante. Lo que debemos edificar algún día en El Salvador es un
> socialismo profundamente democrático-participativo, alumbrado por la
> construcción teórica pero que se alimenta de la vida.
>
> Para ganar viabilidad no hace falta renunciar a ese horizonte de una
> sociedad esencialmente mejor y distinta, a la convicción de que la sociedad
> que hemos conocido es superable y sustituible por una sociedad más justa,
> urdida no por inexorables leyes que de todas maneras habrán de cumplirse,
> sino mediante su edificación y modelamiento, merced a la libre,
> autodeterminada y conciente voluntad y acción de personas de carne y hueso,
> de pelito chirizo, a quienes les gustan las pupusas, el fútbol y los elotes
> locos.
>
> Aspiramos a una Democracia sustancial e integral, política, económica y
> social, en un país que no es propiamente democrático, que vive bajo lo que
> Juan Pablo II llamó el capitalismo salvaje, ensombrecido por un poder
> desnacionalizado y anexionista, bajo un régimen autoritario, patriarcal,
> eco-cida y adultocéntrico. Nosotros queremos para El Salvador una Democracia
> multipilar, soportada en sólidos basamentos como los de:
>
> 1- Igualdad
> 2- Diversidad
> 3- Participación
> 4- Libertad
> 5- Solidaridad
> 6- Justicia
> 7- Equidad
>
> Es la alternativa de un poder democrático participativo frente al poder
> concentrado que hoy tenemos. Es el desenmascaramiento de la hipocresía de la
> participación bajo una brutal concentración del poder.
>
> Estamos comprometidos por la construcción de una democracia genuinamente
> representativa pero que abra preferencialmente el espacio para los no
> representados o subrepresentados, los plenamente desposeídos de poder de
> decisión.
>
> Una Democracia de este tipo está llamada a ser un factor clave para la
> superación de la exclusión, la desigualdad y la pobreza.
>
> Toda vez que se comprenda que sin Justicia Social y sin un Sistema Judicial
> independientemente y honesto, que hoy no existe, aún más, la democracia
> política es un juego de apariencias. Aún más cuando nos hallamos actualmente
> frente a un fallido Estado del Derecho.
>
> V. EL DESAFÍO DECISIVO
>
> El desafío esencial de la izquierda probablemente sea el desafío de la
> eficacia. El de la capacidad de unir acertadamente sus grandes sueños a la
> intrincadísima agenda hacia el desarrollo, de alterar las relaciones de
> poder para propiciar la producción de prosperidad y riqueza, socialmente
> compartida y equitativa, dentro de una progresión democrática.
>
> El desafío de elevar la calidad del pensamiento y de la praxis de la
> izquierda, medida por el rasero de sus resultados e impactos concretos, es
> decir, por la calidad de respuesta a la realidad, sea como protesta, sea
> como propuesta. Abanderar soluciones concretas a los problemas concretos
> bajo la irrenunciable idea del cambio alternativo y alterativo que le
> imprima sustentabilidad, profundidad y largo aliento.
>
> Hay que encontrar, hay que producir el eslabón perdido, ese link, ese
> enlace, entre nuestra visión estrategica y lo real concreto, que
> naturalmente comprende las expectativas sociales y políticas de la gente.
>
> Pensar sin rubor y proclamar sin temor la necesidad y la posibilidad de una
> sociedad mejor. Desde una visión integrada de país, en la que los pobres y
> los excluidos son el alfa y omega, el principio y fin del proyecto
> democrático de la izquierda, desde un enfoque incluyente y no excluyente de
> todos los sectores nacionales. Ello exige ponernos en frecuencia con el
> imaginario popular y reivindicar el derecho del pueblo a soñar con el pan,
> el empleo, el salario justo, la vida digna, es decir, su derecho humano a
> soñar inclusive con aquello que el sistema le ha negado y que no puede ni le
> quiere dar.
>
> ¿Tiene que ser un programa de la izquierda para la izquierda?
>
> Pensamos que debe ser un programa nacido de la convocatoria a una amplia y
> diversa conjunción de fuerzas, a la deliberación en común y a la elaboración
> en común.
>
> Postular de entrada, las tres grandes redistribuciones necesarias:
>
> 1- La redistribución del ingreso
> 2- La redistribución del conocimiento
> 3- La redistribución del poder de decisión.
>
> Habrá que explorar por supuesto, nuevos patrones redistributivos.
>
> Necesitamos trascender de la economía de las elites del mercado a una
> economía social, solidaria, de amplia base y plural sustentable para la
> vida.
>
> *VI. EL NUEVO PRÍNCIPE
> *
> El mercado está siendo elevado a un sacropoder y a principio básico de
> reordenación de la sociedad. Tal es el nuevo príncipe. De tal suerte está
> operándose el paso de economías de mercado a sociedades de mercado. Lo que
> nos confronta con una mercantilización de una variedad de relaciones
> sociales, donde el ámbito de lo público tiende a ser determinado por el
> mercado y cada vez menos por la política que emana del campo de lo político,
> que cada vez más pierde su anterior centralidad.
>
> Los poderes del mercado tienden a gobernar más, arrinconando progresivamente
> al gobierno a una gestión pública puramente gerencial. De ahí la patología
> administrativista del Estado en relación con el desempeño de las políticas
> públicas. Renunciando paulatinamente a lo que debería ser una gerencia
> política con un soporte técnico – administrativo, como debiera ser.
>
> *VII. ESTADOMERCADO Y SOCIEDAD.
> *
> Sigo escuchando entre los economistas y en distintos foros, inclusive entre
> las izquierdas del continente que hay que definir posición en relación a la
> antinomia Estado- mercado. Pero si bien debemos aceptar que este no es un
> falso dilema, sino que existe y es crucial. Hay que advertir que la ecuación
> está incompleta porque le falta un factor. Lo que hay que definir es la
> relación Estado-mercado y sociedad, estado- mercado y población. En la que
> el tercer elemento, referido a los seres humanos, es el más importante y que
> debe imprimir su sentido a los otros dos, al Estado, al mercado y también a
> la política.
>
> Frente a la propuesta que, desde la tercera vía hace Anthony Giddens, de
> buscar un equilibrio entre “gobierno, economía y sociedad civil” para lograr
> un “orden mundial saludable”, las fuerzas democráticas y progresistas desde
> la izquierda debemos perseverar reafirmando al ser humano, al pueblo como el
> centro. Para poner al Estado, al mercado y a la política al servicio de la
> gente y no al revés.
>
> Dicho esto, hay que dejar las cosas bien claras, aquí no se trata de aceptar
> o no aceptar al mercado. Se trata de asumir el interés nacional y popular de
> fortalecer el mercado interno y de lograr un acceso de nuestros productores
> al mercado global en los términos de un comercio justo.
>
> Lo que estamos planteando en buen cristiano es el fortalecimiento del
> mercado doméstico en función de la gente y del desarrollo del país, pero un
> rechazo al mercantilismo, lo mismo que a los condicionamientos impuestos por
> la globalización neoliberal, lesivos a los intereses nacionales.
>
> *VIII. SOBRE EL ROL DEL ESTADO. *
>
>
> El Estado tiene un rol estratégico como agente del desarrollo, para imprimir
> una orientación general hacia el predominio de lo social.
>
> El Estado no debe imponer relaciones de dominio al ciudadano, ni declinar de
> sus grados de representación de los intereses públicos, en favor de las
> elites del mercado, tampoco sustituir al mercado, sino cogestionar al
> mercado, regular su actividad, ya que mercados no regulados dan lugar a
> monopolios desbocados.
>
> Y es que el comando de la economía es demasiado importante para los destinos
> del país y de su gente, como, para dejarlo en manos de 10 o 12 grupos.
>
> Ciertamente el Estado aislado no es una nodriza de la cual se alimentaran la
> igualdad, la inclusión, la equidad, la libertad, la solidaridad. Pero la
> verdad es que sin ciertos niveles de intervención del Estado, para prevenir
> o remediar las injusticias de las ciegas fuerzas del mercado no sería
> posible la convivencia y el bienestar humanos.
>
> En resumen la izquierda debe pronunciarse por la primacía de la gente, del
> pueblo como titular de la soberanía y rechazar el brutal sometimiento del
> ciudadano, de la población, al Estado o al mercado, anverso y reverso en el
> subyugamiento político y económico.
>
> *IX. FINANCIAMEINTO DE LAS TAREAS DEL DESARROLLO *
>
> Aunque la política fiscal es una cuestión vertebral respecto al
> financiamiento de las tareas del desarrollo, aún más cuando en El Salvador,
> después de la dolarización, el Estado no cuenta con política monetaria,
> cambiaria ni crediticia para influir en la macroeconomía, sino con una sola
> herramienta que es la política fiscal.
>
> Con todo y eso, la izquierda tiene que trascender de la propensión
> fiscalista, porque circunscribirse sólo a ella estaría expresando una
> orientación estatista, por lo demás equivocada, ya que el Proyecto de
> Desarrollo del país requiere del ahorro privado y del ahorro público, base
> para la inversión privada y para la inversión pública. Sin ambas no hay
> desarrollo. Asumir esto, tiene implicaciones programáticas y estratégicas
> que deben procesarse.
>
> De vuelta al plano estrictamente fiscal, hay que consignar que de no
> elevarse gradual pero sostenidamente 7, 8 o 10 puntos la carga tributaria
> respecto al PIB no podría el Estado hacerle frente a temas relevantes como
> los del alivio y erradicación de la pobreza.
>
> Al Frente naturalmente le interesa no sólo la elevación de la carga
> tributaria/PIB, sino como se va a distribuir esa carga tributaria. Pero
> antes que nada, lo que interesa a la población es a qué objetivos y metas
> sociales va a servir. Por ello mismo, el FMLN ha propuesto una Reforma
> Fiscal Integral para el Desarrollo Humano, proyectada en un horizonte de
> mediano y largo plazo. La cual debe tener en el centro el rol redistributivo
> del Estado, es decir, el de una política social multidimensional y activa,
> bajo una orientación redistributiva sostenible.
>
> Nuestra propuesta es una política fiscal de cinco carriles, lo que significa
> una nueva política por el lado del gasto para elevar la calidad y el
> rendimiento social neto del mismo, de igual manera que por el lado de la
> inversión y el ahorro públicos, la reforma tributaria y también de una
> política de endeudamiento público para apalancar la inversión aplicada al
> desarrollo.
>
> Pero ninguna política macroeconómica es neutral. Por ello es preciso que
> todos asumamos que la política fiscal será siempre una expresión financiera
> de la correlación de fuerzas.
>
> *X. ¿CUALES SON LOS RETOS QUE TIENE LA IZQUIERDA EN RELACIÓN AL MANEJO DEL
> PODER DEL ESTADO?
> *
> El primer reto es tratar de entender, hoy en día, el acertijo del poder:
>
> 1. El influjo de la globalización mercadocentrica que está descompensando a
> nuestros fragmentados estados-nación, trastocando la soberanía y alterando
> las coordenadas de la política y del poder, condicionando efectivamente y
> reduciendo, mucho más que en el pasado, los márgenes del gobierno.
>
> 2. El dislocamiento del poder hacia el mercado y la concentración
> corporativa del mismo en manos de los grupos que dominan la economía, con la
> consiguiente invasión de la esfera de lo público por el mercado, la
> redistribución negativa del ejercicio de la política y la reducción de la
> capacidad reguladora y redistributiva del Estado. Afectando en resumidas
> cuentas su papel como agente del desarrollo.
>
> Con mayor razón se necesita ahora una izquierda madura con vocación
> transformadora y, en función de ello mismo, con una mentalidad y una agenda
> de poder.
>
> ¿Pero de donde debe hacer la izquierda acopio de poder?
>
> 1- Convocando el poder de la gente, desatando sinergias y sus expresiones
> torrenciales, en primer lugar.
>
> 2- Desarrollando una política de alianzas consistente, amplia y creativa que
> reúna, movilice y reconozca los intereses legítimos de todos los afectados
> por las políticas economicidas, bajo un programa y una estrategia política y
> no bajo presupuestos primordialmente ideológicos.
>
> 3- Organizando a las comunidades desde lo local para enraizar y configurar
> el poder ciudadano.
>
> 4- La elevación de la lucha parlamentaria para servir efectivamente a la
> población pero también para convocar las más amplia correlación de fuerzas
> para el cambio.
>
> 5- Fortaleciendo al partido, desarrollando su musculatura organizativa y su
> enraizamiento en el pueblo, su unidad interna, procurando el acierto
> político de sus decisiones, discursos y conductas, pero al mismo tiempo
> convocando al rearme moral de su militancia y base de sustentación, para
> dirigirnos al triunfo.
>
> A esos fines la izquierda debe ser ella misma la diferencia. Marcar
> distancia de la lumpen-política de las derechas y hacer su crítica
> conductual y discursiva de esa política convencional que ha devenido en el
> arte de la simulación y en el congelamiento virtual de todas las reglas de
> la honradez.
>
> La izquierda es la que debería realizar las tres unidades de la política
> para cambiar la política, esto es:
>
> 1. Unir la política al conocimiento.
> 2. Unir la política a la ética pública.
> 3. Unir la política al pueblo.
>
> Y sus cuadros formarse, especialmente los jóvenes, elevando los tres
> coeficientes indispensables de los liderazgos del futuro:
>
> 1- Cultivar el coeficiente intelectual.
> 2- Un alto coeficiente emocional.
> 3- Un altísimo coeficiente ético.
>
> XI. MENSAJE PARA CORTAR EL PASO A LOS NEOLIBERALES.
>
> El archipiélago social, la tendencia a la micronización de los movimientos
> populares, las tendencias centrifugas en el seno del pueblo y de la
> izquierda y el darwinismo político no son el camino.
>
> De las filias y las fobias quizá haya que hacer un ajuste de cuentas con
> nuestras fobias y nuestros desencuentros… y tal vez un tratamiento freudiano
> a uno que otro de nuestros fantasmas interiores.
>
> Reconvoquemos todos, cada quien con su propia camisa y su propia canción.
> Rehagamos los corredores y los posibles puntos de encuentro, los nuevos
> lugares de contacto. Ya que para alumbrar esta dura noche que sufre la gente
> se precisa una constelación de fuerzas.
>
> Los coyunturalismos son siempre malos consejeros, pero los inmediatismos
> electoreristas son la más eficiente forma de extraviar el camino.
> Responsabilidad, responsabilidad y más responsabilidad. Ya que si los
> egoliberales se repiten otro período llegarían a los 25 años en el gobierno,
> lo que es casi el doble de lo que duró la dictadura del General
> Martínez…pero no va a suceder.
>
> ¿O será que importa más de qué color es el gato?, ¿O lo que importa es que
> el gato cace ratones para sacar a esos roedores del gobierno en el año 2009?
>
> Replanteémonos entonces nuestros desacuerdos de Paz si todavía los hubiere y
> tratemos de encontrarnos en puntos programáticos, temas de agenda social y
> política, trazos de estrategia y de táctica. Aunque no coincidamos en todo,
> porque no es necesario, trabajemos una articulación no precisamente
> teológica, sino teleológica y tal vez metodológica.
>
> Después de todo en la Isla de Utopía, la de Santo Tomás Moro (1516) reinaba
> la tolerancia religiosa ya que consideraba insolens e ineptum pretender que
> lo que alguien creía como verdadero fuera adoptado como la creencia de
> todos.
>
> El camino y la estrategia y sus grandes objetivos son más altos que nuestros
> errores y que cualquier prejuicio. Siempre serán oportunas estas breves
> palabras de Bolivar :
> “Compatriotas, escuchad mi voz al terminar mi carrera política; a nombre de
> Colombia os pido, os ruego que permanezcáis unidos, para que no seáis los
> asesinos de la patria y vuestros propio verdugos”.
>
> No hay vuelta de hoja, hay que abrir el compás. Pero, ¿Hasta donde abrir el
> compás?. Conjuntémonos todos con la multivariedad de fuerzas golpeadas por
> el régimen, que adversan las medidas neoliberales y que apoyan el cambio.
>
> En fin, hay mucho que remar y habrá que hacerlo con más fuerza. Pero ahora
> estamos más cerca y remando todos hacia el mismo punto estaremos muchísimo
> más cerca.
>
> No hay tiempo que perder. Hay que viabilizar la victoria democrática y
> popular, y socializar las tareas de la mañana siguiente, para seguir
> avanzando cada día con más remeros, en distintas posiciones, tonalidades y
> estilos, pero como dicen los maestros de la sinfónica, todos a su modo pero
> en una sola sinfonía.
>
> Vamos tomándole el pulso al tiempo social. Porque quizá el mañana pueda
> estar comenzando hoy.
>
>
> San Salvador, 23 de mayo 2007

Aparecida, esperanzas y temores

Aparecida, esperanzas y temores
(Reflexiones desde la teología)
María Clara Lucchetti Bingemer

Ante la conferencia de obispos latinoamericanos

En el primer encuentro del ciclo de debates de Criterio 2007, realizado en el Centro Cultural Borges el 12 del mes pasado, fueron panelistas los doctores en teología Maria Clara Lucchetti de Bingemer y Carlos M. Galli. Respectivamente, decanos en la Universidad Católica de Rio de Janeiro y en la Universidad Católica Argentina. Bajo el título: “¿Qué futuro tiene la Iglesia en América latina?”, coordinó las ponencias y el diálogo el periodista José Ignacio López.

La preocupación central, ante la V Conferencia de Obispos latinoamericanos a realizarse en Aparecida, Brasil, con la apertura de Benedicto XVI (en su primer viaje en cuanto pontífice al continente latinoamericano), fue el interrogante sobre si las expectativas son de esperanza o de temor. Esperanza en que la Iglesia recoja los múltiples desafíos de la sociedad contemporánea. Temor de que no sepa o quiera hacerlo.

José Ignacio López, quien lamentó con fuerza la ausencia de laicos argentinos entre los participantes, escribió en el número anterior un interesante artículo sobre el tema.

De Carlos M. Galli, que además será perito en Aparecida, esperamos un análisis posterior a la Conferencia.

Aquí publicamos el texto de Maria Clara Bingemer expuesto, en parte, en la charla mencionada.

————————————————————————————————————————

La V Conferencia General del episcopado latinoamericano suscita reacciones tanto de esperanza como de temor. Esperanza, en el “continente de la esperanza” de que el pueblo reciba una palabra de aliento en los difíciles tiempos que corren. Temor de que defraude las expectativas si no recoge los avances de Medellín y Puebla, y repita de alguna manera a Santo Domingo. En ese sentido, hay disconformidad con los contenidos y el método del documento de participación.

Por otro lado, es innegable que Aparecida 2007 es el principal acontecimiento eclesial del año. Aunque, al menos en Brasil, país sede, los medios de comunicación se interesan más por la venida del Papa que por la Conferencia y su lema: discípulos y misioneros de Jesucristo hoy. Nuestra atención y reflexión pueden ayudar a que las conclusiones de Aparecida respondan a los deseos y preocupaciones de muchos católicos que hoy, en América latina, no se sienten cómodos en su Iglesia, a la que aman.

El giro metodológico

Muchos no se sintieron identificados con el análisis metodológico del documento. Encontraron pobre y conservador el análisis de la realidad. Incluso que estuviera después de la parte teológica, eludiendo el método consagrado en conferencias anteriores: ver-juzgar-actuar. Se advierte la ausencia de la Iglesia en el diálogo con el mundo académico, con la universidad y en los grandes temas que hoy interpelan al ser humano. También es insuficiente el concepto de cultura y de culturas ante la complejidad actual. La cuestión de la nueva genética, de la bioética presenta además un enfoque pobre y conservador. Se tiene la impresión de que no se enfrentan con valor y transparencia cuestiones que angustian a muchísimos católicos en el continente y que constituyen la principal área de roce con no creyentes, ateos y agnósticos: cuestiones relativas a la moral sexual (limitación de la natalidad, métodos naturales y/o artificiales, relaciones sexuales antes del matrimonio, etc.). Asimismo, las indagaciones relativas a la muerte digna (eutanasia, distanasia, etc.). La percepción de que estas cuestiones son urgentes y deberían ser consideradas por la Conferencia emana del hecho de que buena parte del laicado católico en América latina vive una especie de “cisma blanco” (hay toda una corriente de cristianos laicos, incluso apoyados por sacerdotes, que viven una ética sexual paralela o al margen de la posición oficial y no se sienten excluidos de la comunión eclesial).

Es un signo esperanzador, por otro lado, constatar que el documento de síntesis retomara el método ver-juzgar-actuar, fruto de una escucha atenta y positiva.

En el análisis de la realidad impacta fuertemente la merma en las filas católicas del continente. A pesar de que la mayoría de los católicos de todo el mundo se encuentran todavía en América latina, ese rostro del pueblo “pobre y creyente” trazado en Puebla ha cambiado mucho y rápidamente. No es sólo el “substrato católico” sino el de todas las religiones institucionales el que es corroído por fuertes cambios culturales. Siempre hubo pluralismo religioso en nuestro continente. Lo nuevo es el fin de la cultura de unanimidad católica. Por un lado, una legitimación de la libertad religiosa, cuyo pluralismo, expuesto a la mercantilización de todas las esferas de la vida humana, relativiza el catolicismo y reduce las religiones a un denominador común; y, por otro, un individualismo que tiende a hacer de la religión una opción restringida a la esfera de la subjetividad.

La Conferencia de Aparecida deberá afrontar la realidad desafiante del éxodo de católicos hacia otras denominaciones religiosas; y, dentro de ellas, el constante “tránsito religioso” que va de “conversión” en “conversión”. Y por otro lado, afrontar también el anonimato de la masa y la débil participación activa de los fieles centrada sobre todo en celebraciones litúrgicas de poca incidencia en la vida concreta. Frente a esta situación, las diferentes reacciones van desde la postura apologética de la disputa del mercado religioso hasta la apatía y la perplejidad o, lo que es peor, la redogmatización feroz de la religión y el atrincheramiento identitario.

Con relación al documento de participación, muchas conferencias episcopales han recordado la necesidad de no olvidar dos opciones fundamentales: la preferencial por los pobres y la del protagonismo de los laicos. A ese respecto, la contribución de Brasil afirma: “La credibilidad y la fuerza de la acción evangelizadora reside en la opción por los pobres, que es la opción del propio Jesús. En la historia de la Iglesia, se constata que, cuando no se ha sido fiel en el servicio a los más pobres, se dejó de ser fiel al Reino de Dios, que es vida en abundancia para todos. Lamentablemente, también en los días de hoy, la Iglesia no siempre consigue dar un testimonio convincente de la opción evangélica por los pobres. Una Iglesia que se vuelve tibia en el compromiso con los pequeños y sufrientes traiciona en su esencia el Evangelio de Jesús, que vino a traer vida en abundancia para todos”. Y sigue: “Sobre todo el éxodo de católicos impone a la Iglesia recapacitar, con urgencia, la ministerialidad en el seno de las comunidades eclesiales. Los ministerios continúan centralizados en el ministro ordenado que, a su vez, es cada vez más escaso, en comparación con otras denominaciones religiosas. Además de la necesidad de la creación de nuevos ministerios laicos, como el de las mujeres que son mayoría en nuestras comunidades, no es un despropósito pensar la posibilidad de reinserción en la vida pastoral de los sacerdotes que dejaron el ministerio”.

La cristología de Aparecida

Al ser el discipulado y la misión cristianas el tema central de Aparecida, la cristología cobra una importancia fundamental. Ya el documento de participación señalaba la carencia de una cristología que recuperara la humanidad de Jesús, su inserción en su contexto vital, la centralidad de su ministerio en favor de los pobres, recogiendo la rica tradición de Israel, en donde Dios es el go´el (pariente) del pobre, del huérfano, de la viuda, del extranjero, en suma, de todos los carecientes de plenitud.

Se ha advertido la ausencia de las afirmaciones cristológicas que describen a Jesús como el rostro humano de Dios, entregado a la humanidad, y el rostro de los hombres y de las mujeres en conversación con el Padre. La religiosidad popular latinoamericana, sintiendo la presencia solidaria de Dios en la prueba y en el dolor, da especial valor al Jesús sufriente, aunque no pierda la esperanza de “vida en abundancia” en el Cristo resucitado.

En el encuentro con los discípulos, Jesús promete la vida plena. El seguimiento y el discipulado, por lo tanto, nacen de esta experiencia. Y la misión es el anuncio a todos de esta novedad.

De la misma forma en que el Reino fue central en la vida y en la obra de Jesús, “buscar primero el Reino de Dios” también es lo único que le importa al cristiano, pues “todo lo demás le será dado por añadidura”. La categoría “Reino de Dios” es, por lo tanto, fundamental en toda cristología y, de manera especial, en una elaborada a partir y desde América latina. El Reino es el proyecto de Jesús y los que lo siguen asumen igualmente su proyecto. Los mártires del continente son testigos de esta fidelidad a Jesús y su Reino.

El Reino de Dios es justicia, paz y amor para toda la humanidad, salvación integral, liberación de todos los signos de muerte que sofocan la vida. Se trata de un Reino escatológico, con una dimensión inmanente y otra trascendente. En la primera, el Reino de Dios se identifica con personas que volvieron a nacer del Espíritu, empeñadas en la construcción de una nueva sociedad, justa y solidaria para todos.

A diferencia de Conferencias anteriores, se echó de menos en el documento de participación la faceta liberadora de la misión de Jesús, ya que la eficacia de la evangelización exige su presencia. En cuanto Palabra que se hizo carne, forma parte del profetismo descubrir el rostro desfigurado de Jesús en el de millones de marginados, sumergidos en la miseria, desempleados, sin techo y sin-tierra, enfermos, emigrantes, los que no tienen posibilidad de vivir dignamente.

La opción evangélica por los pobres es la del propio Jesús, “que siendo rico se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza”. Su vida y misión se caracterizaron por la atención a los más débiles y excluidos de la sociedad de su tiempo, no respetados en su dignidad de hijos de Dios. La acción de Jesús junto a los pobres no es una acción asistencialista, sino defensora y promotora de la vida en abundancia que él vino a traer a todos, no dudando trastocar las estructuras excluyentes, tanto de la religión judaica cuanto de la sociedad.

En la vida de Jesús, los pobres no son meros objetos de caridad. Por su acción, la Buena Noticia los pone de pie, los integra en la comunidad tratando de hacer de ellos sujetos de un mundo nuevo, solidario e inclusivo de todos.

El seguimiento de Jesús implica, por tanto, la opción preferencial por los pobres, sobre todo en un continente marcado por la injusticia social que, a los ojos de la fe, se constituye en el escándalo del pecado estructural.

En el documento de síntesis hay una cristología muy densa y bella, tomada del cuarto Evangelio. No se destaca tanto la elaboración de los Evangelios sinópticos y no se valora como central la cuestión del Reino de Dios; por lo tanto apunta hacia un discipulado más centrado en la conversión individual y subjetiva. La opción evangélica por los pobres está mencionada sin llegar a ser, sin embargo, el centro mismo del apartado. Eso seguramente habrá frustrado a algunas corrientes más progresistas de la Iglesia del continente, más identificadas con la Teología de la Liberación. Sobre todo cuando la injusticia social estructural no ha mejorado en nada desde la última conferencia del CELAM. Por el contrario, ha empeorado.

¿Aparecida confirmará y consumará el entierro de la Teología de la Liberación? ¿Hay otro modelo de teología que reemplace a la que durante mucho tiempo fue identificada como el modo propio de hacer teología en Latinoamérica?

Una teología contextual

Hace más de dos mil años, cuando la primera comunidad cristiana reconoció que Jesús de Nazareth, que había caminado en medio de ellos haciendo el bien y hablando con autoridad, que había sido matado por los poderes de la teocracia judía y de la pax romana, que había resucitado por el poder de Dios Padre, era el Mesías esperado, surgía un nuevo acontecimiento histórico y transhistórico: el cristianismo.

El genio de Pablo de Tarso comprendió inmediatamente que aquella espléndida novedad no podía quedar aprisionada dentro de los estrechos límites de la sinagoga so pena de morir atrofiada. Enfrentando incluso a Pedro, jefe del colegio apostólico, Pablo entiende que el cristianismo debe ganar el mundo, y que para eso debe entrar en las culturas adonde le sea dado llegar y hablar el idioma que hablan los del lugar donde la misión lo lleve.

Es así que, al pretender dirigirse y hacerse entender por los círculos más letrados del mundo greco-romano, el mundo culto de entonces, la comunidad eclesial cristiana va a tener que descubrir un nuevo lenguaje que rescate las categorías de la antropología hebrea y entre en comunión profunda y fecunda con las categorías de la ciencia de la época, que era la de la filosofía griega.

La teología, por lo tanto, nace inmersa y determinada por un contexto. Nace ya contextual y no tiene posibilidad de no serlo. Es fruto de un feliz casamiento entre la antropología hebrea y la filosofía griega. Con esa reflexión y ese discurso el cristianismo conseguirá penetrar en las diferentes culturas, expresarse a sí mismo y expresar el misterio que lo configura, ser recibido y entendido en los diferentes contextos culturales. Se convierte no solamente en la religión de unos pocos, sino de muchos y ha adquirido un cariz de fuerza civilizatoria, sin el cual la historia de Occidente hoy no sería comprensible.

Sin embargo, los contextos cambian y se reconfiguran y la teología está llamada a acompañar ese proceso vivo y cambiante, a fin de poder seguir siendo entendida en diferentes contextos y culturas y seguir respondiendo a las preguntas de los hombres y mujeres de ayer y de hoy.

Hace más de cuarenta años, la Iglesia reunida en concilio rescató la importancia de esto. En su ardiente deseo de dialogar con el ser humano, el mundo y la cultura modernos, la teología comprende que no puede seguir pensando y hablando con las categorías medievales. Es por eso que la teología conciliar y post-conciliar tiene algunos rasgos fundamentales que se reflejan en un sano y profundo cambio en su reflexión, en su discurso y en su lenguaje:

1. Un giro antropocéntrico.

2. La historia como categoría teológica.

3. Vuelta a las fuentes.

Hace poco menos de 40 años, al final de los sesenta e inicio de los setenta, la Iglesia en América latina expresa su deseo de dar nuevos pasos en su ser eclesial y en su quehacer teológico y pastoral: dejar de ser una Iglesia reflejo y pasar a ser una Iglesia fuente. La conferencia de Medellín, en 1968, segunda del episcopado latinoamericano, iba al encuentro de ese deseo: la propagación de la fe inseparable de la lucha por la justicia; la articulación de las bases comunitarias alrededor de la palabra de Dios; un nuevo modo de hacer teología, que parte de la realidad y la piensa a la luz de la Escritura.

En 1979, la Conferencia de Puebla llegaba a su término consagrando los mismos ejes ya madurados y consolidados: la opción preferencial por los pobres, las comunidades eclesiales de base, y la teología de la liberación.

Los sectores más progresistas de la Iglesia veían la necesidad de un cambio de alianzas. El proceso de evangelización del continente, que había elegido preferencialmente las clases dirigentes y las élites como destinatarios de su labor misionera y evangelizadora, veía ahora la necesidad de dar preferencia a los pobres y a los medios populares para desde ahí llegar a todos. En un momento en que la mayoría de los países latinoamericanos sufrían por la falta de libertad bajo sangrientas dictaduras y cuando los sistemas explotaban cruelmente a las clases desfavorecidas, la voz de la Iglesia se hacia oír como portavoz y defensora de los derechos humanos.

La teología hecha en América latina ganó mundo y fue discutida favorable o negativamente, aunque siempre con interés. Provocó respeto en Europa y en los Estados Unidos. Y aquí en el continente ganó credibilidad junto a las bases, a los movimientos populares, a otras fuerzas que no siendo eclesiales encontraban lenguaje e ideales comunes al comprometerse con las luchas de los más pobres.

Los tiempos cambiaban, nuevos vientos soplaban, en el Vaticano y aquí. La democracia parecía florecer de nuevo en Latinoamérica, el muro de Berlín caía en 1989, el socialismo real era ya superado por nuevas propuestas y por un mundo donde las utopías parecían cosas del pasado. La modernidad y la razón potente entraban en crisis y empezaba un nuevo momento histórico llamado –bien o mal– post-modernidad. El contexto dentro del cual se debía elaborar el discurso teológico pasó muy rápidamente a ser otro y diferente.

En los últimos veinte años hemos venido asistiendo y viviendo ese cambio. Sin embargo, es importante constatar y afirmar que el deseo y la convicción fundamental que animaba a la Iglesia del continente en los años 60, 70 y 80 está vigente todavía. Deseo y convicción de evangelizar atacando igualmente las causas de la injusticia que sufren cada día millones de personas. El problema de la injusticia no ha mejorado. Por el contrario, ha aumentado y hoy es mucho más grande el número de quienes gimen bajo el cruel peso de la pobreza, de la miseria, de la violencia, de la exclusión. Excluidos de todos los beneficios del progreso, hombres y mujeres no tienen posibilidad de acceder a los derechos humanos, porque no resolvieron siquiera el problema de los derechos animales, como escribe Frei Betto.

Cambió y se tornó más complejo el contexto donde nuestra teología se piensa y se dice. Nuevos elementos han sido integrados sin que desaparecieran los antiguos. El cuadro contextual es por lo tanto más rico, más complejo y más desafiante para la teología que quiere ser dialogante con el pueblo.

A la pobreza socio-económico-política se ha agregado otra cuestión seria e interpelante: la pobreza antropológica. Es el área que va a contemplar todas las cuestiones emergentes de género, de raza, de etnia, de ecología. La reflexión teológica va a llegar a la conclusión de que si una persona es pobre, es excluida. Si es pobre y mujer, es doblemente excluida. Si es pobre, mujer y negra, lo es triplemente.

Si Puebla todavía podía hablar a un continente más o menos homogéneo en términos eclesiales y teológicos, un pueblo “pobre y creyente”, la Iglesia hoy se confronta con un nuevo estado de cosas. El campo religioso se ha vuelto cada vez más plural, reflejando una pérdida de hegemonía del cristianismo histórico en términos de capacidad de influencia y número de adeptos.

El contexto en el que vivimos, por lo tanto, no es más como el que vivieron nuestros antepasados, nuestras abuelas, las generaciones que nacieron y se criaron entre símbolos y afirmaciones de la fe cristiana y católica. Hoy vivimos en un contexto donde la religión muchas veces desempeña más el papel de cultura y fuerza civilizatoria que de credo de adhesión configurador la vida. Más aún: vivimos en un contexto secularizado y plural en todos los aspectos y términos. Hoy, globalización mediante, las personas nacen y crecen en medio de un mundo donde se cruzan, dialogan e interactúan el ateísmo, la no creencia, la indiferencia religiosa y varias religiones, antiguas y nuevas. El cristianismo histórico –y en él, el catolicismo– se encuentra en medio de esta interpelación y de esta pluralidad.

Hoy asistimos a la privatización de la vida religiosa, que va de la mano de la autonomía del hombre moderno versus la heteronomía que regía el mundo teocéntrico medieval. Cada uno elabora su propia “receta” y el campo religioso pasa a asemejarse a un gran supermercado, así como también a un “lugar de tránsito” donde se entra y se sale. La modernidad no terminó con la religión: resurge con nueva fuerza y nuevas formas, no tanto institucionalizada como antes, sino plural y multiforme, salvaje e incluso anárquica, sin aspiraciones de volver a lo pre-moderno.

El ser humano que vivió la crisis de la modernidad, o que ya nació en medio de su clímax y nada en aguas post-modernas –a diferencia del adepto a la religión institucional, que adhiere a una sola y permanece en ella, o incluso del ateo o agnóstico que niega la pertenencia y la creencia en cualquier religión– es como un “peregrino” que camina entre los meandros de las diferentes propuestas religiosas, sin reparo a pasar de una a otra, o de armar su propia composición religiosa con elementos de una y otra propuesta.

La cuestión de la sacralidad presenta, pues, un rostro que convive con el del secularismo moderno, generador de sospecha y ateísmo, para el cual la trascendencia está sometida a la constante e incesante crítica de la razón y de la lógica iluminista.

Sin duda, el catolicismo y la Iglesia son llamados a encontrar su lugar en medio del tejido plurirreligioso que atraviesa la sociedad contemporánea. De esta forma, debería participar de un proyecto común donde las religiones tendrían un papel importante en beneficio de la humanidad. Las religiones del mundo entero están siendo convocadas, según el parecer de importantes pensadores, a aportar en la elaboración de una nueva ética mundial, y no pueden abstraerse de esa convocatoria o ignorarla. Pero tampoco pueden acudir renunciando a lo que constituye el fondo más profundo de su identidad.

En vísperas de una V Conferencia del episcopado latinoamericano, la fe y la teología cristianas se ven interpeladas por la cuestión de su identidad, a veces perdida y fragmentada en medio de un mar de experiencias que se pretenden religiosas, pero que no necesariamente pasan por la Alteridad, que en su absoluta libertad se revela como Santidad, o sea: “Alteridad totalmente otra”.

La aparición de esta sacralidad plurirreligiosa no necesariamente implica un crepúsculo de la adhesión a una religión tradicional, con todas sus consecuencias, pero sí exige un constante y agudo discernimiento.

En este contexto plural y cambiante, la teología latinoamericana sigue encontrándose con interpelaciones y cuestiones tan serias y fundamentales que la llevaron a elaborar un discurso nuevo en los años 60 y 70. Pero tiene igualmente el grave deber de abrir sus oídos y volver su atención a los nuevos desafíos.

La fuerza de la fe en Jesucristo –experiencia desde la cual surge y se configura el discurso teológico– sabrá dar a la teología nacida y elaborada en el contexto actual la forma y el tono adecuado para conformar una respuesta convincente y consistente frente a las inquietudes del pueblo de Dios. Pero, si la teología quiere seguir siendo una palabra que contribuya eficazmente para la liberación del hombre todo y de todos los hombres, y no un discurso elaborado en ambientes académicos al que sólo tengan acceso algunos pocos eruditos, grandes conocedores de libros y tratados, pero no necesariamente peritos en humanidad, la presencia de lo nuevo debe ser oída, acogida e incorporada con armonía y generosidad. Ser experta en humanidad es el compromiso de la Iglesia después del Concilio, según expresión de Pablo VI. Seguir siéndolo es su compromiso hoy, en este momento, en este continente de la esperanza que necesita ver su esperanza reforzada y confirmada.

Expectativas que persisten

En mi opinión, la V Conferencia General debería pronunciarse en torno de estos grandes temas:

– La persistente injusticia social. La tremenda contradicción de ser portadores del Evangelio y discípulos de Jesucristo, ser países cristianos (Brasil es cuantitativamente el mayor país católico del mundo) y albergar injusticias vociferantes y absurdas como que un tercio de sus habitantes estén por debajo de la línea de pobreza. Es, en suma, la cuestión de los pobres y de la opción de la Iglesia por ellos a fin de dar credibilidad a su anuncio. Este punto lo considero importantísimo para acallar las afirmaciones acerca de que la opción por los pobres “ya pasó”, como si se tratase de una moda. Creo urgente que la V Conferencia asuma esa cuestión.

– La violencia. Nuestros países se han convertido en focos de verdadera guerra civil urbana. Está muriendo toda una generación, sobre todo de hombres jóvenes y negros. Esto sucede en Brasil, Colombia, Venezuela, Perú y otros. El tema de la paz y del perdón, de la reconciliación, está en el corazón del mensaje evangélico. Ser discípulo de Jesucristo implica, por lo tanto, hacer del meollo del Sermón de la Montaña y de las Bienaventuranzas una prioridad absoluta en el ministerio ejercido, en la evangelización, la catequesis, la organización de la pastoral. Sin un decidido compromiso en favor de la paz, fruto de la justicia, la Iglesia del continente estará dejando pasar por alto algo fundamental para la credibilidad de su misión.

– Las nuevas cuestiones morales de los católicos. O sea, lo relativo a la vivencia de la sexualidad, la procreación, la familia, la defensa de la vida (aborto, eutanasia), la homosexualidad, etc. Todas esas cuestiones se les plantean a los católicos cotidianamente y no pueden ser minimizadas o pensadas con ligereza. Es necesaria una palabra franca de la Iglesia que, sin ceder respecto de la moral que emana del evangelio, tenga la apertura suficiente para poder entablar un diálogo, sobre todo con las generaciones más jóvenes que por no ver esa apertura terminan alejándose de la Iglesia.

– El diálogo con el mundo intelectual, con los formadores de opinión, con los que trabajan con ideas y que están formando la cabeza de las nuevas generaciones, en la escuela, en las universidades, en los medios de comunicación. La cuestión de las nuevas tecnologías también debería ser contemplada con extrema atención. El advenimiento de Internet que crea un mundo virtual que abarca y desvanece fronteras de espacio y tiempo, de los teléfonos celulares como extensión del cuerpo humano, de constantemente nuevas tecnologías al punto de que ya se habla de un post-humano que excedería el ámbito tanto de la antropología filosófica tradicional como la de la antropología teológica cristiana. Esto plantea a la Iglesia el enorme desafío de seguir comunicando y transmitiendo un mensaje milenario, cargado de fuerza trascendente y con peso de eternidad a través medios pluriformes, siempre nuevos y diferentes, so pena de ser incapaz de comunicarse y hablar con los jóvenes, ricos o pobres, letrados o incultos. Los medios de comunicación social y los medios digitales progresivamente van incluyendo y abarcando a todos y creando un nuevo lenguaje que es preciso aprender.

– La pluralidad religiosa. Vamos velozmente hacia un mundo donde el cristianismo ya no es hegemónico. Ganan espacio religiones tradicionales (por ejemplo, el islam) y a la vez surgen otras. Esta situación suscita en la Iglesia el desafío de dialogar humildemente con otras propuestas religiosas y escucharlas respetuosamente. El incidente por la interpretación de las afirmaciones del papa Benedicto XVI en la Universidad de Ratisbona muestra cómo los ojos del mundo se vuelven hacia la Iglesia esperando de ella una apertura dialogal cada vez más amplia y una posición que no sea rígida ni de rechazo frente a la creencia diferente del otro. No obstante, si bien por un lado, hay una expectativa de apertura y diálogo, por otro hay también una fundamental necesidad de discernimiento ante esta pluralidad religiosa que se ve en toda América latina. La proliferación de nuevas propuestas pretendidamente religiosas necesita ser cuidadosamente discernida, dado que una cultura de sensaciones como la que vivimos puede generar propuestas que en realidad no son religiosas en el sentido pleno del término, sino meros intentos de auto-ayuda, epidérmicos y superficiales. La Iglesia no puede renunciar a esto, porque de lo contrario se convertiría en una mercadería más del supermercado religioso. O incluso en otro lugar de tránsito, de pasaje, para personas que van de propuesta en propuesta, de iglesia en iglesia, de religión en religión buscando nuevas y excitantes sensaciones que luego descartarán y remplazarán por otras. Asimismo con las religiones antiguas y tradicionales, la Iglesia debe buscar cada vez más caminos de diálogo sin abdicar de su identidad. Sólo hay diálogo entre diferentes. La uniformidad no genera diálogo, como tampoco lo generan la mismidad y la repetición monótona y no creativa. Hay un movimiento mundial que convoca a las religiones a luchar juntas por los valores que constituyen los fundamentos básicos de la condición humana: paz, justicia, verdad. La V Conferencia podría brindar una valiosa contribución deteniéndose en la diversidad religiosa de un continente donde, sin embargo, el cristianismo tiene muchísima importancia.

– Los laicos y su identidad y misión dentro de la Iglesia. En la década del 90 hubo un gran esfuerzo en el continente, en muchos niveles, para formar laicos, ayudarlos a asumir su papel dentro de la Iglesia, autocomprenderse como productores de los bienes eclesiales y no meros consumidores. Creo que eso llevó a que se multiplicaran los centros de fe y cultura, los centros de formación de laicos y hoy podamos ver muchas vocaciones teológicas laicales, ministerios laicales que con éxito van asumiendo en la comunidad eclesial creciente importancia en el campo de la liturgia, de la espiritualidad, de la reflexión teológica, de la asesoría pastoral, de la coordinación comunitaria, etc. Sin embargo, todavía existen resistencias por parte de significativos sectores del clero y de la Iglesia en general. La novedad del cristiano laico, con su rostro y su papel dentro de la Iglesia y de la sociedad, todavía advierte dificultades. Ahí merecerían un especial capítulo las mujeres que son siempre y necesariamente laicas, ya que no tienen acceso al ministerio ordenado. El laicado espera de la V Conferencia una palabra que aliente su vida y su fe, que lo anime a seguir adelante buscando la vivencia de la santidad sin sentirse rechazado o disminuido porque se le ha asignado la esfera de lo profano y, por lo tanto, no tiene mucho que decir en su Iglesia. Sería importante que la V Conferencia tuviera la osadía de mostrar que obispos, sacerdotes, laicos y religiosos son todos discípulos de Cristo y encuentran la fuente de su discipulado en su mismo Bautismo.

Creo que la V Conferencia puede ser una ocasión de oro para decirle a América latina y al mundo que la Iglesia quiere anunciar a Jesucristo y engendrar discípulos mostrándose ella misma como la primera discípula, confesándose ignorante y pecadora y necesitada de oír, escuchar, aprender muchísimas cosas a fin de poder hablar realmente como fiel portavoz del maestro y no como anunciadora de sí misma.

Caminando hacia la V Conferencia de Aparecida

Caminando hacia la V Conferencia de Aparecida (*)

J. B. Libanio Teologado de Belo Horizonte, Brasil (**)

La conferencia de Aparecida se sitúa en una trayectoria que va desde el nacimiento de la CELAM hasta nuestros días, pasando por el Concilio Vaticano II, Medellín, Puebla y Santo Domingo.

El Concilio Vaticano II y Medellín marcaron etapas de apertura, mientras que las conferencias siguientes fueron introduciendo propuestas contrarias en sus opciones funda-mentales e inflexiones de dirección. Algunos aspectos generales caracterizan el momento actual en lo que se refiere a las opciones básicas del Concilio Vaticano II y de Medellín. En las décadas anteriores, aquellas se hicieron de manera sencilla y radical. Hoy la situación se hizo más compleja y plural de manera que se hace necesario volver sobre ellas a fin de reajustarlas al momento sociocultural presente. La preocupación por las estructuras económicas y las políticas injustas se orientó hacia la evangelizaron de la cultura y hacia la atención al género, a la etnia y al fenómeno religioso, especialmente el neopentecostalismo. Se salió de foco la transformación de la realidad socio-política y económica, por la percepción de la inevitabilidad del sistema neoliberal y por el gigantesco peso de sus estructuras. Hablar de cambio en estos campos suena como pura ingenuidad e idealismo romántico. Simultánea-mente, al interior de la Iglesia se desarrolló un viraje hacia una cierta interiorización y clericalización, en detrimento de la opción por los pobres y del compromiso social. Para algunos críticos se configuró un claro neoconservadurismo (1). A cuarenta años de la terminación del Concilio Vaticano II y casi lo mismo de Medellín, se percibe que las opciones fundamentales de esos eventos no se implantaron o se perdieron en las últimas décadas. El análisis elaborado por A. Brighenti del Documento de Participación hacia la V Conferencia en Aparecida, confirma esta constatación. Este autor señala una serie de elementos criticables del documento.

El ser humano aparece sin rostro, como si fuese una categoría, una esencia. En la cristología se presenta a un Cristo sin Jesús. En la eclesiología, el Reino de Dios se eclipsa y la Iglesia se aísla del mundo. La preferencia por el término misión, en vez de evangelización, refleja un contexto eclesiocéntrico de cristiandad. La visión del mundo transfiere su función de inspiradora y desafiante de la evangelización a la de ser un mero escenario de una salvación más allá de la historia. La preocupación misionera se concentra en el hecho del éxodo de los católicos, en lugar de cuestionar la calidad de la presencia de la Iglesia en la sociedad. Concluyendo, el documento de participación se inserta en el distanciamiento gradual de la tradición latinoamericana legítima y original inaugurada en Medellín y, en último término, de las intuiciones y de los ejes teológicos centrales del Concilio Vaticano II (2). Es una crítica contundente.

Tomando en consideración las breves observaciones del contexto socio-eclesial del Concilio Vaticano II hasta el Documento de Participación, cabe una doble actitud ante la Asamblea de Aparecida:

a) Establecer con claridad las opciones básicas consideradas innegociables e imprescindibles del Concilio Vaticano II y de Medellín, completadas con algunos logros de Puebla y Santo Domingo, para resistir y, eventualmente, reconstituir las que han sido abandonadas.

b) Avanzar hacia temas y decisiones nuevas.

I. RESISTIR Y RECONSTITUIR LAS OPCIONESSICAS

1. Introducción

Un primer paso consiste en resistir en la defensa de las opciones básicas del Vaticano II, Medellín, Puebla y Santo Domingo que deben ser mantenidas y reconstruirlas en el caso de que hayan sido desmontadas.

El hecho de la pérdida o de la no implantación de las opciones del Vaticano II y de Medellín ocurre, con claridad meridiana, según el análisis de la coyuntura de la Iglesia que se ha estado haciendo por teólogos de varios continentes (3). La evolución de la coyuntura eclesiástica en América Latina en las últimas décadas ha confirmado tal evaluación. Basta con analizar el desarrollo de las sucesivas Conferencias del Episcopado de América Latina cada vez menos sintonizadas con las opciones anteriores. El aspecto consensual de tal percepción nos dispensa de mayores análisis. Vale la pena tomar conciencia, también de manera sumaria, de algunos factores que influyeron en esa desviación.

En el campo económico asistimos al reinado solitario y despótico del neoliberalismo, con las terribles consecuencias que todos conocemos. Se implantaron democracias, en vez de los regímenes dictatoriales militares, pero que se pusieron al servicio del neoliberalismo, con pocos cambios en favor de las clases populares. En el campo cultural, se desarrollaron tendencias antitéticas. Por un lado, continuó vertiginosamente el avance de la modernidad en el mundo occidental o influido directamente por él. Tal hecho se visibilizó especialmente en lo referente a la tecnología, especialmente la biotecnología y la informática. La secularización disminuyó la relevancia social de la religión en la esfera política. Por otro lado, se instaló una aguda crítica a la razón de la ilustración en su expresión instrumental, debido a los nauseabundos crímenes que cometió, máxime en las dos guerras mundiales. Se fragmentó el saber de tal forma que se perdió de vista la globalidad, tan ambicionada por la modernidad, siguiendo las huellas de Hegel y Marx. Y, por fin, explotó el anclaje religioso que relativizó el significado de la secularización. Las repercusiones no se hicieron esperar en las instancias eclesiásticas. Un sólido éxodo de católicos hacia las denominaciones evangélicas hizo a los pastores voltear la atención a la conservación del propio rebaño. En el horizonte cultural sonaron dos palabritas cargadas de explosividad que atemorizaron los terrenos eclesiásticos: relativismo y subjetivismo. Por todos lados, las personas y los grupos reivindicaron su propia verdad y autonomía, sabiendo que éstas se situaban en un universo plural y relativo. Nadie postulaba ya la exclusividad de la verdad. La Iglesia no estaba acostumbrada a vivir en el espacio de tal pluralismo y diversidad de verdades y valores. Y veía aumentar en su seno las experiencias libres en los campos de la liturgia, la disciplina, la vida religiosa, la educación, la pastoral, la expresión teológica, amenazando la tranquilidad serena de la uniformidad.

Las respuestas se buscaban en el nivel de la experiencia religiosa. Surgió el desafío mareante de los medios de comunicación. En todo esto, el magisterio se preocupaba por la recta doctrina y por el encuadramiento del clero y de los fieles.

El sistema teológico sufrió, igual que las ciencias, el impacto de la especialización. Se fragmentó en infinitas disciplinas y corrientes plurales. El anclaje espiritualista y carismático de los movimientos religiosos se desinteresó de la reflexión teológica, lanzando sospechas y descréditos sobre el ministerio teológico. Y las instancias romanas aumentaron la vigilancia y el control sobre la teología moderna europea y sobre la teología de la liberación; con las respectivas condenaciones de teólogos, brotaron orientaciones restrictivas hacia la vocación del teólogo (4). Y, para tristeza general, se sufre hasta el momento de una carencia de teólogos con síntesis y visiones amplias al modo de KarI Rahner.

Las últimas luces fulgurantes que iluminaron el Concilio Vaticano II están por apagarse.

2. Opciones básicas del Vaticano II

Cuarenta años después del término del Concilio Vaticano II, rescatemos las opciones fundamentales que juzgamos todavía hitos necesarios para la V conferencia de Aparecida. En 1963, al inicio de la segunda sesión del Concilio, Paulo VI formuló esta pregunta a los padres del Vaticano II: ¿Iglesia, qué dices de ti misma? ¿Es lo que el Concilio respondió lo que nos orienta hasta hoy en la comprensión de la Iglesia? Aquí no profundizaremos en ninguna de la respuesta, sino las expondremos como un listado (5).

a) Primado absoluto de la Palabra de Dios.

Esto, en la práctica, significó dos movimientos maravillosos. Se dio valor a la Palabra en la liturgia, en las celebraciones y en todas las actividades religiosas. La Palabra ocupó el debido lugar en la producción teológica, en la formación del clero y en la vida de los fieles. Se multiplicaron las obras de exégesis y sobre temas (bíblicos, que ofrecieron material para que los fieles pudieran alimentarse espiritualmente de la Escritura.

b) Afirmación de la base laical de la Iglesia: Iglesia Pueblo de Dios.

Se dio una revolución copernicana en la concepción de la Iglesia. En lugar de partir de la jerarquía para definirla, se afirmó el hecho fundamental: todos somos iguales por los sacramentos de iniciación y en la participación de e la eucaristía. La Iglesia se definió como Pueblo de Dios. El laico adquirió en ella su verdadero lugar, con un amplio espacio de iniciativa, libertad, autonomía, participación y generación de cinco espiritualidades propias.

En términos de América latina, surgieron las primeras comunidades eclesiales de base en intima conexión con la experiencia de nuevos, ministerios laicales. Más tarde, en las olas de Medellín, las CEBs se desarrollaron y Paulo VI i profundizó en los ministerios no ordenados (6).

c) Afirmación colegial de la Iglesia.

En íntima articulación con la base laical, el Vaticano II infundió un espíritu colegial, superando el autoritarismo presente en los tres centros: Roma, la diócesis, la parroquia. La colegialidad se transformó en un aire nuevo que se respiró en el ámbito de la Iglesia, dando su valor a la Iglesia local, a las comunidades. Se alimentó una conciencia de sinodalidad y de comunión, incrementando las conferencias episcopales, los consejos diocesanos, parroquiales y comunitarios.

d) Espíritu ecuménico.

Desde su convocación, la aspiración ecuménica atravesó todo el desarrollo del Concilio. Se manifestó como verdadera episteme, un modo nuevo de pensar la Palabra de Dios y las prácticas eclesiales. Influyó en la acción pastoral interna de la Iglesia en dirección a la comunión ecuménica en la oración, en la producción teológica, en la proximidad con los hermanos evangélicos en la vida. En el horizonte estaba ya la intercomunión eucarística hasta hoy todavía no realizada por la Iglesia católica, mientras que otras Iglesias cristianas ya la practican (6). En las acciones pastorales, las Iglesias cristianas se unieron en la preocupación social común, promocional y liberadora.

e) Ampliación para el diálogo interreligioso.

El Concilio se abrió a las grandes tradiciones religiosas del mundo. Y en el continente latino- americano el diálogo interreligioso se confrontó con las religiones indígenas y afro americanas.

f) Diálogo con el no creyente: desde la libertad religiosa.

Las constitución pastoral Gaudium et Spes sentó las bases para la construcción del humanismo (cristiano) basado en los Derechos Humanos. Incentivó a los cristianos para la lucha por la justicia social en diálogo con los hermanos no creyentes dentro de las entidades seculares. Y la Iglesia en cuanto institución, se entendió como compañera en un empeño semejante en el interior de la sociedad civil y en una acción constructiva con el Estado, superando todo sueño de neocristiandad.

g) Nueva relación de la Iglesia con el mundo.

La constitución Gaudium et Spes confesó la íntima sintonía de los cristianos con los hombres y mujeres de hoy en las alegrías y las esperanzas, en las tristezas y en las angustias (8).Modificó la actitud fundamental de cara a los problemas fundamentales del mundo moderno. Reconoció la autonomía de las realidades temporales, terrestres, renunciando a los últimos resquicios de la cristiandad.

h) Dimensión de servicio.

La constitución dogmática Lumen Gentium asumió como determinante para el ejercicio del ministerio ordenado la actitud básica de Jesús; servidor. El triple oficio de los ministros ordenados fue entendido como servicio a la comunidad. Y la Iglesia, como un todo, se definió, como tal, en relación con el mundo. Y cada cristiano se entendió, en el espíritu del lavatorio de los pies por Jesús, al servicio del hermano.

i) Concepción amplia de santidad.

Hasta entonces, si no en la realidad, al menos en el imaginario del católico común, la santidad estaba reservada primeramente a los religiosos y, eventualmente, al clero diocesano. Y sólo en casos excepcionales a los laicos. El Concilio modificó tal concepción, tratando, primero, de la vocación universal a la santidad, y sólo después, de los modos específicos de vivirla. Tal perspectiva propició el surgimiento de varias espiritualidades laicales en la Iglesia, habiendo algunas influenciado hasta al clero y a los religiosos/as.

j) María vista en una triple relación: Cristo, Iglesia, fiel.

La figura de María, como aparecía en ciertas expresiones de la piedad católicas producía en los evangélicos la sospecha de que disminuía el papel redentor de Cristo. El Concilio se alejó de tal visión, al transformar el Decreto sobre María en un capítulo de la Lumen Gentium y al referirse a María como la fiel discípula de Jesús, vista en el proyecto histórico-salvífico de Dios. Le atribuyó la misión de conducir los fieles a la Iglesia y a Cristo, sin ningún detrimento de la persona de Jesucristo.

k) Clima de amplio diálogo: interno y externo a la Iglesia.

Los textos del Concilio mantienen la relevancia de la estabilidad de lo que está escrito. Mientras tanto un evento de tal naturaleza le sobrepasó con mucho el significado, creando alrededor de si mismo un clima, un imaginario. Nació la con- ciencia de la autonomía y del pluralismo de la modernidad, que exige diálogo, tanto al interior de la Iglesia cuanto en relación con las instancias y personas fuera de ella. Fracasó definitivamente el sistema de cristiandad y de la pura ortodoxia en las que se imponían las verdades de fe por la fuerza de la autoridad.

I) Valorización del “carisma” en relación a la institución.

En el mismo clima e imaginario creado por el Concilio, se Invirtió la sensibilidad al interior de la Iglesia católica. Hasta el pontificado de Pío XII pesaban fuertemente las estructuras y se imponía una mentalidad jurídico-canónica. El aire carismático de ligereza, libertad y creatividad, insuflado por el pontificado de Juan XXIII y por las novedades del Concilio, invadió el conjunto de la Iglesia.

m) Cambio de la teología fundamental.

El Concilio significó un nuevo paradigma teológico, en comparación con la teología común postridentina y premoderna. Cl. Geffré lo formuló como el paso de la teología dogmática a la hermenéutica (9). Consistió en el cambio de la concepción de verdad que antes venía toda desde el lado del objeto. Primero se establecía la tradición, después el sujeto envuelto en ella. En el horizonte lejano estaba el mundo rural con la matriz de la naturaleza. El sujeto se insertaba en una tradición sin tomar distancia de ella y sin mirarla como objeto de análisis. Algo anterior al cogito de Descartes.

La teología dogmática se preocupaba por conocer la esencia y la sustancia de las cosas, la verdad inmutable. Los conceptos se elaboraban abstractamente, igual que sus relaciones mutuas, y sus implicaciones. De esos conceptos se deducían muchas consecuencias teóricas, por medio, sobre todo, de la lógica formal y de la argumentación silogística. Se recurría a la autoridad de los antiguos para establecer las verdades. Fue la lectura teológica amplia-mente usada en la neoescolástica, especial-mente postridentina, redactada principalmente en latín. El Vaticano II asumió la perspectiva hermenéutica, que centra la atención en la interpretación de las verdades dogmáticas en la mentalidad de cada época, de cada cultura. El sujeto se acerca a la realidad con una precomprensión subjetiva e histórica interpreta, por tanto, la realidad, y ésta, a su vez, modifica su precomprensión. De manera simple y directa, la naturaleza del conocer humano es interpretar, y ello ocurre también respecto a la revelación y a las verdades dogmáticas. Todo conocimiento conjuga el elemento objetivo de la verdad, la realidad que se conoce, y el aspecto subjetivo de quien conoce. En la construcción de la verdad se hace necesario el diálogo para alcanzarla más plenamente y no la imposición hecha por la autoridad (10)

3. Opciones básicas de Medellín

Paulo VI pretendía con la Conferencia General de Obispos de América Latina en Medellín aplicar el Concilio a este continente. Sin embargo tanto, aquella se configuró como recepción creativa que interpretó el Concilio con originalidad perspicaz. Modificó la pregunta fundamental.

Dirigió a toda la Iglesia católica del continente la interpelación: ¿qué servicio se puede prestar al pobre en un continente de opresión y liberación? ¿Qué significa comprometerse en un contexto de América Latina?

a) Cambio del contexto.

  • Situación social: Ya no se vivían los años de optimismo del tiempo conciliar. Se implantó en el continente un capitalismo transnacional, apoyado por la ideología del desarrollismo. Para desenmascararla, los economistas de la CEPAL elaboraron la teoría de la dependencia. En vez de desarrollo, se propugnaba por la liberación al interior de los países y de cara a los países centrales. En el programa entraban las reformas de base.

El mundo político se incendió con el surgimiento de movimientos populares y estudian- tiles, con la concientización y organización de sindicatos urbanos y rurales y, sobre todo, con los movimientos revolucionarios, unos clandestinos, otros a cielo abierto. La revolución cubana ejercía su atracción. Personajes simbólicos como Fidel, Che Guevara, Camilo Torres y otros poblaban el horizonte utópico, especialmente el de los jóvenes.

En contrapartida, la represión militar y policial se organizaba, financiada desde dentro y desde fuera por los intereses burgueses, llegando a construir regímenes de excepción, dictatoriales.

Se apoyaban en la ideología de la Seguridad Nacional. Se asistió a la sucesión de golpes militares a partir de 1964 en Brasil, después en 1966 en Argentina, en 1968 en Perú. Este clima de tensión envolvió a Medellín. En el ámbito cultural, la pedagogía de Paulo Freiré, la instalación de centros de cultura popular, Movimientos de Educación de Base alimentaban propuestas revolucionarias. Y el clima mundial, que estalló en Francia en mayo de 1968, favorecía en América Latina la esperanza revolucionara, incluso por la vía armada.

• Situación eclesial: La Iglesia, plantada en ese clima de euforia, transformación, cambio rápido y expectativa revolucionaria, fue atravesada por un período de experiencias audaces en diversos campos de su vida. Recordemos algunos datos y hechos. Se reforzó la apertura social de Juan XXIII y del Concilio Vaticano II, defendiéndose la mística de una Iglesia de los pobres. Paulo VI, con la encíclica Populorum Progressio, profundizó el tema de la pobreza y de la Iglesia del tercer mundo. Entró en escena una pléyade de obispos de extrema apertura social, de valor intelectual y evangélico, cuya mayor expresión era D. Helder Cámara. La Iglesia del Brasil firmó la maravillosa experiencia de la colegialidad. La Acción Católica, especialmente bajo la forma de JOC, JAC, etc., mostró una pujanza apostólica y crítica social en relación a la política del Estado y de la propia Iglesia. Las comunidades eclesiales de base comenzaron a surgir en el noreste de Brasil y después en muchos otros lugares. La vida religiosa se insertó en los medios populares en el espíritu de apertura del Vaticano II. Cristianos laicos y algunos sacerdotes y religiosos, en nombre de la fe, participaron en la política revolucionaria, despertando la furia de los sectores conservadores eclesiásticos y de la sociedad burguesa.

Esa vigorosa agitación intra y extraeclesial fecundaba a la teología y se alimentaba de ella. En Europa se elaboraban las teologías del mundo, de las realidades terrestres, política, de la esperanza y de la revolución. Y, en el corazón de Medellín, se gestó la teología de la liberación, cuya forma programática apareció en el libro de G. Gutiérrez, algunos años después (11). En ese contexto complejo y tumultuoso ¿qué respuestas ofreció Medellín para la Iglesia de América Latina?

b) Principales respuestas de Medellín a ese contexto

• La conversión en la misión hacia afuera: Los obispos y los teólogos interpretaron, en términos de significado y de praxis, a la luz de la categoría teológica de los signos de los tiempos, la realidad social y eclesial del continente, especialmente el conflicto entre evangelización y liberación. Frente a ese horizonte, realzaron en la evangelización la dimensión temporal en lo tocante a las estructuras sociopolíticas y económicas, dejando atrás la tradición de la mera enseñanza de verdades y prescripciones morales. Para ello, echaron mano de la metodología del ver-juzgar-actuar, la cual bebieron en dos fuentes: la tradición de la JOC, JAC, etc., y la constitución pastoral Gaudium et Spes. El nuevo enfoque social de la evangelización desautorizó y rompió la alianza entre la Iglesia (cristianismo) y las fuerzas conservadoras del status quo, esto es, de la oligarquía latinoamericana que hacía siglos venía dominando a la Iglesia y apoyándose en ella. En el centro y corazón de Medellín refulgió la opción por los pobres sin adjetivos en los diversos campos: social, intraeclesiástico, educacional, pastoral, vida religiosa, ministerial, etc. Tal opción buscaba la liberación de los pobres. La categoría liberación hizo su entrada en el escenario eclesial y teológico. Pasó por una transformación de sentido. Proviniendo de las ciencias políticas, sufrió una ampliación histórico-antropológica y terminó incluyendo la dimensión teológica. Pesó en ese momento la influencia de la pedagogía concientizadora y liberadora de Pablo Freiré, que ensayaba en el noreste brasileño las primeras experiencias de alfabetización de adul-tos, que fueran simultáneamente politización crítica respecto a la sociedad capitalista.

• La conversión al interior de la Iglesia: Al interior de la Iglesia, obispos, sacerdotes, religiosos asumieron una mayor pobreza y sencillez de vida, despojándose de antiguos aparatos de ostentación, riqueza y bienestar, para asumir un tenor de vida cercano al pueblo simple, abandonando la seguridad de las instituciones poderosas. El contacto con las clases populares resultó en una vigorización de su religiosidad. Se dejó de enfrentarla bajo el prisma de la ignorancia, de la pura alienación, para descubrir en ellas gérmenes de sabiduría y liberación. Se incrementaron las comunidades eclesiales de base, articulando íntimamente la fe y la vida, el compromiso religioso y el social. En esa ola renovadora eclesial, la presencia de la Biblia fue fundamental. Dejó de ser un libro hermético, conocido únicamente por el clero, para caer en las manos del pueblo. Se crearon círculos bíblicos que siguieron la genial metodología de C. Mesters (12).

La predicación, la teología y la práctica de la Iglesia se enfocaron a la justicia social. Se superó una concepción intimista del pecado, trabajando la realidad del pecado social (13). Se condenó la violencia institucional del propio sistema y no sólo la de las guerrillas y de la lucha armada. Resumiendo: La Iglesia, como totalidad, asumió una postura profética en los discursos, prácticas y en la propia institución. Predominó el aspecto socio-estructural y se concentró en la liberación de los pobres.

4. Opciones básicas de Puebla

Diez años después de Medellín, los obispos de América Latina se reunieron en Puebla. Pretendían responderá una pregunta fundamental: ¿Cómo resituar Medellín en la nueva coyuntura política y eclesial de América Latina y de la Iglesia?

a) Contexto de la Conferencia

• Situación social; Eran otros tiempos políticos y, sobre todo, eclesiales. La represión alcanzaba síntomas de paroxismo. Los regímenes militares llevaban la arbitrariedad, torturas, asesinatos a grados insoportables. El capitalismo transnacional imponía impunemente las leyes de la economía, sometiendo a los países periféricos a una dura explotación. Los Estados nacionales perdían autonomía. El crecimiento del neoliberalismo deshacía las conquistas sociales. En el campo cultural la censura ideológica cerraba los horizontes críticos. La situación represora se justificaba por la ilusión del milagro económico. Brasil creció, durante los gobiernos militares, al diez por ciento por año, aprovechando el vacío existente. El sistema hacía alarde de tal crecimiento. Pero al final de régimen militar se ago-taba tal maravilla, preparando el proceso de democratización.

• Situación eclesial: Para la Conferencia de Puebla pesaron más los cambios eclesiales. Después de Medellín aparecieron las primeras señales de reacción a las iniciativas innovado-ras postconciliares y al anclado liberador de la Iglesia latinoamericana, por parte de Roma y de sectores conservadores eclesiásticos de nuestro continente. En honor de la verdad, nunca asimilaron ni el Vaticano II ni Medellín. Adquirieron fuerza después de algunos años de retroceso tímido ante las olas libertarias sociales y eclesiales. Como éstas perdieron la energía, los conservadores pudieron levantar cabeza, escondida bajo la avalancha libertadora. En la base de las reacciones conservadoras se escondía una cierta decepción con los rumbos que la Iglesia tomó en la animación del Concilio. Frente a la encíclica Humanae Vitae de Paulo VI (1968), surgieron reacciones de oposición, hasta de los episcopados. La amplia laicización de decenas de millares de sacerdotes asustó. El final melancólico del pontificado de Paulo VI preparaba el clima de reacción. En un momento de sufrimiento confesó tener la sensación de que «por alguna grieta entró la humareda de Satanás en el templo de Dios» (14). Él esperaba que vendría, después del concilio, un día de sol para la historia de la Iglesia. Vino, por el contrario, un día de nubes, de tempestad, de oscuridad, de búsqueda, de incertidumbre. Predicamos el ecumenismo y nos alejamos siempre más unos de otros. Cavamos abismos en vez de cerrarlos (15).

En América Latina, el CELAM que organizó el encuentro de Puebla asumió una línea cada vez más conservadora. Denunciaba que en la Iglesia latinoamericana se hacía una falsa interpretación de Medellín, al radicalizarse la opción por los pobres, el compromiso social, la base de la Iglesia -léase la comunidad eclesial de base-en una verdadera «Iglesia popular». Además de esto, acusaba a la vida religiosa, propugnada por la CLAR y consustanciada en la inserción popular de los religiosos/as, de magisterio paralelo en continuas fricciones con los obispos. Estigmatizaba a la teología de liberación como marxismo. Reprendía a las conferencias episcopales nacionales por su excesiva autonomía -entiéndase sobre todo la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil. Ese clima de sospecha contagió a amplios sectores eclesiásticos latino-americanos y a las instancias romanas. Entre la convocación de Puebla por Paulo VI y su realización murieron dos pontífices y sucedió la elección de Juan Pablo II. Ya al inicio de su pontificado, desconociendo, naturalmente, la realidad de la Iglesia de América Latina, el Papa hizo un largo discurso en la inauguración de la conferencia, reflejando la tendencia eclesial de desconfianza de cara a la Iglesia de la liberación, la cual se remitía a las opciones de Medellín. Los conservadores pensaron que era entonces el momento de reconducir a las Iglesias del continente al lecho seguro del control institucional por parte de Roma, tanto en el campo interno de la vida eclesiástica, como en la actuación en la sociedad. En la organización de Puebla predominó tal preocupación, de modo que los teólogos de la liberación fueron sistemáticamente excluidos de toda asesoría. El largo documento de Puebla desconoció a la teología de la liberación, como si no existiera. Y eso que había sido la primera teología original de América Latina. Es realmente espantoso para la mirada de un historiador constatar esa ausencia total, incluso de las palabras «teología de la liberación».

Evidentemente la tendencia conservadora no encontraba unanimidad en los obispos. Incluso habiendo eliminado del aula episcopal a los teólogos de la liberación, hubo obispos que se hicieron asesorar por ellos fuera del ámbito estricto de la conferencia. Algunos de ellos eran personas de renombrada credibilidad por su vida, cultura e inteligencia. Ese juego fue el que produjo el texto oficial y las opciones de Puebla. Si, de un lado, se alineó al clima general de sospecha, sin embargo hizo concesiones a la Iglesia de la liberación a causa del estilo evangélico de sus propuestas, del coraje profetice de algunos obispos e, incluso, por las afirmaciones del Papa. Después de la apertura, éste entró en contacto con el sufrimiento del pueblo mexicano y produjo afirmaciones llenas de valor que el documento tuvo que incorporar, dándole abertura social, tanto en su parte de diagnóstico, cuanto en la de las propuestas pastorales.

b) Respuestas de Puebla

La nitidez y la contundencia de las opciones de Medellín fueron matizadas en el documento de Puebla. Se debilitaron las opciones centrales por los pobres y por la liberación, adjetivándolas y complejizándolas. Sin negarlas. Puebla suavizó sus contornos. Así, la opción por los pobres recibió una serie de adjetivos. Se habló de opción preferencial, de amor preferencial y de solicitud (382), de preferencia por la evangelización y por los servicios a los pobres (707), de compromiso preferencia! (769), no exclusivo (1145). Y después añadieron al sus tantivo «opción» muchos otros adjetivos: evangélica, no ideológica, etc. Esa adjetivación y las expresiones adversativas terminaron debilitando la radicalidad de Medellín.

La entrada de la opción por los jóvenes tuvo el lado positivo de llamar la atención hacia ese grave problema para la Iglesia, y tuvo el lado negativo de disminuir el impacto de la opción por los pobres. Divide y vencerás, decían los roma- nos. Puebla sustituyó el término liberación por evangelización liberadora. El sustantivo quedó como adjetivo: un debilitamiento semántico. La realidad y la religiosidad popular son vistas preferentemente bajo el aspecto cultural. Se habló del sustrato cultural católico como fruto de la evangelización constituyente, y de una religiosidad popular simple, que ha de ser conservada ante la secularización. El movimiento libertador fue incluido en la ola secularizadora. El tema de la evangelización de la cultura comenzó a crecer en importancia.

La comunión y la participación se volvió el eje estructurante de la Iglesia. Se atribuyó importancia a la iglesia particular, junto con una cierta parroquialización de las CEBs. Se defendió la dignidad de las personas, delante de las violaciones presentes en los regímenes militares. Se propugnó por una acción conjunta con los constructores de la sociedad, con mayor atención a la inteligencia de la sociedad y no sólo a los pobres.

Resumiendo: Se desvió el acento hacia el aspecto cultural y se multiplicaron las opciones, debilitando así la opción por la liberación de los pobres, tan aguzada en Medellín.

5. Opciones básicas de Santo Domingo

La pregunta central en Santo Domingo fue diferente: en pleno proceso de contención eclesial y de desconfianza respecto a la Iglesia de la liberación, ¿cómo reconducir la Iglesia a estas nuevas orientaciones romanas?

a) Contexto sociocultural y eclesial

La situación sociopolítica y económica en 1992 había reforzado el neoliberalismo con las conocidas consecuencias, gestando un nuevo tipo de pobreza: desempleo, exclusión, cercanía a la muerte. Otros efectos nefastos se hicieron sentir: la centralidad absoluta de los mercados, el deshacerse de los considerados “despojos sociales” del seguro social, el rompimiento de las fronteras comerciales y el endurecimiento de las políticas económicas neoliberales.

Culturalmente, creció la importancia del conocimiento en todos los campos. La exclusión cultural de países y segmentos sociales, se radicalizó en el interior de la sociedad del conocimiento. El que no tiene acceso al saber, queda segregado del mundo real y se pierde en la noche de la casi total pobreza.

Y en la Iglesia, se sumaron dos movimientos antitéticos, que hasta ahora han convivido. El refuerzo neoconservador de las instituciones eclesiásticas y la ola carismática hizo refluir el compromiso social y liberador. Mientras tanto otros movimientos sociales, también con fuerza liberadora, surgieron en los diversos países y tocaron a la puerta de la Iglesia: movimientos feministas, ecológicos, pacifistas, antirracistas, interreligiosos.

b) Respuestas de Santo Domingo

• De cara a la situación más amplia: La experiencia de Santo Domingo fue, en parte, traumatizante. La Iglesia de América Latina tuvo poca libertad de expresión en la Asamblea organizada desde los poderes centrales de la Iglesia.

A pesar de los retrocesos, también hubo puntos nuevos que se lograron.

Se firmaron algunos lineamientos en las tendencias. La problemática social, orientada hacia la lucha contra la injusticia en vista de la transformación de la sociedad, se transmutó hacia la evangelización de la cultura moderna, llamada adventicia, utilizando la telemática. La cultura afro-amerindia y la religiosidad popular ofrecieron una plataforma para la inculturación de la fe, respetando ciertas restricciones en el campo litúrgico.

La evangelización se pensó como acción contraria a la cultura moderna, restaurando o creando una nueva cultura. Reinó desconfianza respecto a la modernidad y a los procesos transformadores de la realidad social. Sin embargo, sin polemizar directamente con la modernidad, se optó por crear una cultura de valores estables, cristianos, informando con ellos a la cultura latinoamericana, en lugar de acentuar el aspecto del cambio social. El proyecto inicial de crear una única cultura cristiana acabó constituyéndose con la aceptación del hecho de la pluralidad de las culturas, procurando, sin embargo, impregnarlas de valores cristianos absolutos. La opción por los pobres, según la posición predominante en Santo Domingo, ha provocado cierto radicalismo y exclusivismo en el interior de la Iglesia. No se ha olvidado la opción por los pobres, pero esta ha sido matizada.

• De cara a la situación eclesial: Respecto a aspectos de la vida interna de la Iglesia, se acentuaron más la conformidad que la diversidad, el poder central que las instancias locales, la obediencia que la libertad, la tradición que las experiencias nuevas y creativas, lo común que lo original, el aspecto espiritual de la santidad que el del compromiso. Este conjunto de preferencias configuró un escenario conservador y espiritualista. Sin embargo, se dio por lo menos en la letra y en los deseos, un paso significativo, al afirmarse el protagonismo de los laicos. Por ahí se abrió una puerta para mayores adelantos que, en general, todavía están en espera de la iniciativa de los propios laicos.

La Conferencia de Santo Domingo se reunió en el clima de la memoria del descubrimiento de América y de la Primera evangelización. Mirando a ésta, el Papa y consecuentemente las Iglesias del continente, extendieron el gesto de pedir perdón a los pueblos indígenas y a los negros que se trajeron como esclavos. Esto significó un acto de humildad en relación al pasado, pero al mismo tiempo, una actitud de crítica y de revisión pastoral continua, para no repetir errores tan graves como los del pasado.

• La nueva evangelización: Santo Domingo se embarcó en la propuesta de la Nueva Evangelización, que ya venía siendo agitada desde el discurso de Juan Pablo II a la CELAM, en Puerto Príncipe (Haití), el 9 de marzo de 1983, en el que se afirmó que el V Centenario de la evangelización debía ser un compromiso “no de re-evangelización, sino de una evangelización nueva. Nueva en su ardor, en sus métodos, en su expresión” (16) Esta misma expresión la repitió el Papa en otros momentos de sus viajes apostólicos a la República Dominicana (17), a Uruguay (18).

La expresión “nueva evangelización” llevaba cierta ambigüedad. Para algunos significó la disminución de la dimensión liberadora, el refuerzo el aspecto espiritualista, de los medios de comunicación y de la exterioridad de los personajes de la Iglesia, en especial del Papa, Teresa de Calcuta, Chiara Lubich, etc. Otros descubrieron que Medellín ya había hablado de la nueva evan-gelización para incluir la temática liberadora y la ampliaron para una solidariedad latinoamericana y mundial. Santo Domingo mantuvo viva la categoría de los “signos de los tiempos”, recordando algunas ¡deas centrales de Juan XXIII, Vaticano II y Medellín. En relación a América Latina, sonaba como una interpretación privilegiada del proceso liberador desde adentro de la situación de opresión.

Resumiendo: Santo Domingo fue cruzado por la tensión de dos opciones de fondo. Una en la dirección de apoyar, incentivar las comunidades eclesiales de base (CEBs), con la consecuente opción por los pobres, sin más.

La otra prefería insistir en los movimientos apostólicos de los laicos de carácter internacional, tales como: renovación carismática, comunión y liberación, movimiento de neocatecumenado. Se procesaba así una matización en la opción por los pobres que ya estaba en curso desde antes de Puebla. Esta matización fue homogénea, mientras que la otra fue apenas residual.

Conclusión

Este rápido recorrido por el Concilio Vaticano II y por las tres Conferencias del Episcopado latinoamericano nos permite rescatar de entre todas las opciones hechas, aquellas que juzgamos imprescindibles y no negociables, para llevarlas a la Asamblea de Aparecida. Dos verbos nos sonaron como palabras de orden: rescatar y resistir. Rescatar las opciones fundamentales de la Iglesia del Continente y resistir a las fuerzas que las vienen minando desde hace décadas.

Avanzar hacia temas y decisiones nuevas

Una vez garantizadas las opciones anteriores, hay que avanzar en puntos que contesten a las nuevas situaciones que hoy se hacen urgentes. A modo de esbozo, adelanto algunos elementos que juzgo relevantes para la Iglesia en la actual coyuntura social y eclesial.

1. Revisar el ministerio ordenado a la luz de las opciones del Concilio Vaticano II y Medellín.

Tal revisión implica la superación del autoritarismo y del centralismo pastoral. Desafortunadamente, se ha observado en la generación clerical joven, trazos autoritarios. Esto tiene que ver con la formación en seminarios que volvieron al molde de la “institución total” (19). Ese clero ha acentuado “los signos distintivos de su condición – fiestas, vestimenta, poderes-, ausencia de inquietud en relación al destino de la sociedad (y de la Iglesia), poco amor (¿ninguno?) por los estudios, ninguna pasión por el ecumenismo, por la justicia social. Son presbíteros que se preocupan más con su carácter y poder sagrado, que con una presencia significativa en el mundo, con el diálogo con la sociedad, con un competente servicio al hombre de hoy” (20). Es necesario encontrar la vía de la sencillez y de la cercanía del clero a las personas. Yendo más lejos, y hasta secundando los deseos de Juan Pablo II en la Encíclica Ut Unum Sint, es necesario redimensionar el magisterio oficial y la jerarquía eclesiástica en el espíritu de servicio y sencillez (21). Siguiendo en la línea de las innovaciones de Vaticano II, la Iglesia revitalizó la institución del diaconado permanente, abierto también al hombre casado. Ya tendremos tiempo suficiente para someter el ejercicio de este orden a una revisión, con la triple alternativa de la continuidad, o de la reformulación del actual ejercicio, o aún de la abolición de este ministerio en nuestro contexto pastoral. Partiendo de las experiencias en curso, se están haciendo estudios en esa dirección (22). La imposibilidad de celebrar la eucaristía semanal en la mayoría de las comunidades católicas (23) obliga a la Iglesia a pensar en soluciones más eficientes, contundentes y de corto plazo. No resuelve el reducir la cuestión del ministerio ordenado al problema de la promoción vocacional, aunque ésta tenga relevancia. Hay que ver un horizonte más amplio.

Se presentan tres cuestiones relacionadas con esta situación: reincorporar al ejercicio del ministerio a los presbíteros que fueron reducidos al estado laical o que están sin ciudadanía eclesiástica; la ordenación de hombres casados de valor indiscutible, y el ministerio ordenado de mujeres. Actualmente, esta última cuestión se encuentra fuertemente bloqueada por el texto contundente del documento de Juan Pablo II (24). Permanece todavía abierta la cuestión de la diaconisa. Esto podría ser un primer golpe para romper con la armadura eclesiástica.

2. Pensar seriamente en una “renovación litúrgica” popular

El Vaticano II continuó y profundizó la reforma de la liturgia romana clásica con un provechoso fruto espiritual y pastoral. Las celebraciones litúrgicas adquirieron una vitalidad pujante.

Semejante emprendimiento necesita ser llevado a cabo en la liturgia popular en diálogo con la cultura popular religiosa afro-amerindia. Esto implica profundizar la importancia teológica y social de la religiosidad popular, especialmente en los niveles de comunidades de base. Ya es hora de considerar seriamente la reserva católica de América Latina, invirtiendo el proceso de influencia. En lugar de dejarse plasmar por orientaciones desde la matriz europea o norteamericana, influenciar estas instancias con el vigor, la creatividad y la originalidad del catolicismo mestizo, moreno.

3. Animación carismática de las estructuras internas de la Iglesia

El fenómeno carismático está presente con gigantesco vigor. ¿Cómo no percibir en él una señal del Espíritu? Como toda acción de Dios en la historia, padece de ambigüedades y de discernimiento. La ola carismática posee enorme potencia] transformador de las instituciones, si esta realiza el principio jesuítico de que “el sábado es hecho para el hombre y no el hombre para el sábado. En otras palabras, le cabe la maravillosa tarea de humanizar, de espiritualizar, en el pleno sentido del término, la rigidez de muchas formas institucionales y jurídicas de la Iglesia. Eso incluye refortalecer la dimensión de diaconía, de pobreza, de simplicidad en el ser, en el vestir, en el vivir de los representantes de la Institución eclesiástica. Los movimientos carismáticos adoptan a veces posiciones antitéticas. Algunos se presentan fuertemente centralizados en la persona del líder. Estos no ayudan a liberar la Iglesia de las formas centralizadoras y autoritarias. Otros sin embargo, cultivan una transparente libertad entre los miembros. Ellos tienen condiciones de pensar y ensayar un modelo “democrático” y participativo de Iglesia. Y si se articulan con las CEBs, anticipan ya una Iglesia, una red de comunidades en el interior de las parroquias y diócesis. Entonces la Iglesia se vuelve para el fiel una comunidad de libertad, diálogo, igualdad. En ese mismo espíritu, se facilita asumir el principio de subsidiariedad en el gobierno de la Iglesia.

4. Enfrentar el fenómeno religiosos y de las espiritualidades

La ola carismática tiene otro rostro: el surgimiento del fenómeno religioso con exuberante efervescencia de nuevas espiritualidades. Estas existen para todo gusto. ¿Qué hacer? El futuro de la Iglesia depende de la forma en la que ella discernirá esa mezcla religiosa y de espiritualidades, valorizando las que le traen renovación, y evangelizando las que la desvían de las opciones de Vaticano II y Medellín. La evangelización a la luz de la pneumatología paulina de la libertad, purifica las experiencias religiosas de los ruidos míticos, mágicos, fundamentalistas, meramente emocionales y los descuadra de los ritos espirituales rígidos.

5. Establecer con los nuevos movimientos una relación de comunión responsable y libre

Los nuevos movimientos eclesiales de espiritualidad y apostolado proliferan. Sobre ellos se hacen análisis matizados. Juan Pablo II (25) y el cardenal Ratzinger, en algunas de sus manifestaciones (26), mostraron cierto entusiasmo.

La reciente toma de postura crítica frente al movimiento del neocatecumenado manifiesta, talvez, ya una cierta inflexión del optimismo anterior (27). Otros autores nos critican fuertemente (28).

Como tarea tenemos las condiciones para someterlos a un proceso de discernimiento, captando su lado creativo y animador, y señalándoles los riesgos y límites. En un momento de reflujo autoritario, la novedad, la ligereza, la valorización de la presencia del Espíritu Santo, la libertad, tienen mucho que contribuir. Pero en la medida que se incorporan aspectos conservadores y autoritarios en detrimento de las comunidades locales, refuerzan el lado negativo de la coyuntura eclesial actual.

Algunos de ellos empezaron con convicciones ecuménicas, con experiencias transconfesionales, privilegiando Pentecostés en contraparte a lo institucional, valorizando las experiencias espirituales y comunitarias. Sin embargo, poco a poco se volvieron fundamentalistas y agresivos, en una defensa virulenta de la propia identidad (29). Las Iglesias de América Latina tienen delante de sí la tarea de potenciar estos movimientos eclesiales en la dirección de articularlos: con la vida pastoral de la Iglesia local; con las comunidades eclesiales de base en mutua fecundación; con compromisos sociales en la línea de la opción por los pobres.

6. Enfrentar la nueva sociedad globalizada del conocimiento

Cada día las ciencias y la tecnología avanzan más, especialmente en el campo de las ciencias de la vida y de la información, lo que trae graves problemas éticos. El conocimiento se convierte en la materia prima importante en el mundo de la producción, de la administración de las empresas. Sin conocimiento, se pierde competitividad.

La Iglesia necesita de los laicos/as y de los profesores de ética y de teología moral, preparados para ese diálogo. Un laicado valiente y competente, apoyado por el magisterio, le ahorraría declaraciones oficiales infelices y sin conocimiento suficiente sobre temas difíciles, complejos y sombríos.

La sociedad del conocimiento está generando un nuevo tipo de pobre y excluido. Está desafiando a la Iglesia a mostrar su rostro concreto y real, como hizo en Puebla (nn. 31-39). Esto significa avanzar más allá de la opción por los pobres de Medellín y de Puebla, borrándole los epítetos ideológicos y los adjetivos debilitadores, para recuperarle la fuerza evangélica. En una palabra, estamos frente a la tarea de retomar con amplitud la práctica de la liberación en el contexto neoliberal.

7. Purificar el lenguaje teológico

El Concilio Vaticano II y la teología de la liberación produjeron una profunda transformación del lenguaje teológico premoderno, escolástico, esencialita, inmovilizante. Le quitaron escombros tradicionales al usar en su discurso y en la predicación un lenguaje accesible a los fieles de hoy.

En términos sencillos, el lenguaje teológico necesita responder a: la experiencia existencial de las personas situadas en la postmodernidad de manera que les sea significativo; exigencia de compromiso social con los pobres; avances continuos de las ciencias demandas éticas anclaje religioso valorización del simbolismo, de la metáfora, del género narrativo.

8. Enfrentar la evangelización de la cultura

Se hace indispensable una evangelización de la cultura que no tome en cuenta la cultura. El fracaso del socialismo real se debió, además de por las fallas económicas, al hecho de que no creó culturalmente el deseado hombre nuevo. Se descuidó la cultura. La presencia de la Iglesia en la sociedad futura depende de cómo ella se sitúe en el campo cultural. El camino pasa por la construcción de una cultura a partir de los pobres, no por una adaptación cultural a los valores burgueses capitalistas. El socialismo creó el imaginario de la liberación, pero fracasó por la ausencia de valores fundamentales. La Iglesia tiene condiciones de reunir al imaginario liberador social los trazos evangélicos, dándole consistencia y profundidad. La evangelización de la actual cultura moderna y posmoderna requiere que se construya en el interior de la Iglesia y fuera de ella, por medio de la pastoral, de discursos, de prácticas, de instancias y símbolos, un imaginario que exprese la opción por la liberación de los pobres. Sólo así se consigue transformar la realidad. En otras palabras, esto significa la creación, como verdadera alternativa al pensamiento único dominante, de un nuevo paradigma cultural, que tome en cuenta las mayores con-quistas del momento actual: el pensamiento ecológico, la cosmología moderna, el género, las etnias, la paz, la ética del cuidado y de la compasión (30).

9. Encontrar canales jurídicos

El espíritu y el carisma del Vaticano II y de Medellín desaparecerán, si de cierta manera no fueren institucionalizados. Sus opciones principales no pueden depender únicamente de la buena voluntad de las personas – obispos, párrocos o líderes -, sino que deben asumir un carácter imperativo y ser reglamentadas de manera concreta, o se convierten en deseos piadosos. A modo de ejemplos; que la relación entre las conferencias episcopales y los obispos diocesanos adquiera un carácter vinculante en determinados asuntos; que las selecciones de los párrocos, obispos, se hagan de manera obligatoria con una mayor participación de los fieles interesados; que los consejeros diocesanos incluyendo a los de las comunidades, no asuman meramente un foro consultivo y decorativo, sino que tengan poder de decisión, etc.

10. Desarrollar una eficiente pastoral de los emigrantes

Las migraciones se convierten en un fenómeno creciente desafiando la pastoral de la Iglesia en el mundo entero y en el interior de los países. Ya son centenas de millones los que se mueven dentro de los países y hacia fuera de ellos en migraciones crecientes. ¿Por qué dejan su tierra? ¿Por qué buscan otra tierra, y qué tierra es esa? Intervienen factores de expulsión y de atracción. Del lado objetivo, encontramos pobreza, falta de futuro en el lugar donde están, la creciente segregación económica, racial y religiosa, los conflictos internos regionales.

Del lado subjetivo parpadean sueños de riqueza, de los EUA de dinero fácil y abundante, de ahorrar tacaña y rápidamente recursos para resolver definitivamente la cuestión de la vivienda y de otras exigencias básicas. Pobreza y sueño, falta de futuro e ilusión de un futuro radiante. Es la carencia del ser humano que Frei Betto llamó de “hambre de pan y de belleza” (31).
La pastoral del futuro enfrentará desde la defensa de los derechos fundamentales del emigrante, sobretodo de los indocumentados, hasta una migración del clero y de los religiosos juntos. Mientras caminamos lentamente o dormimos, las denominaciones evangélicas pentecostales y neopentecostales ocupan rápidamente esos espacios. No siempre en beneficio de las personas. No nos mueven razones proselitistas, sino únicamente las de lealtad evangélica y de amor hacia aquellos que caen presos fácilmente de distorsiones religiosas.

11. Repensar la pastoral familiar en moldes plurales

Tomando en cuenta las nuevas formas de familia que escapan al modelo tradicional – padre, madre, hijos- se exige de la pastoral del futuro una mayor apertura en relación a aquellas familias que no responden a la futura tradicional defendida por la Iglesia. Se requieren mejores conocimientos psicológicos y sociológicos para enfrentar esta nueva situación. No basta la teología y la pastoral tradicional que hasta hoy comandaron la acción de la Iglesia. Los discursos del magisterio distan mucho de estos nuevos retos. El papel de un laicado entendido en política familiar se hace imprescindible para tal pastoral. El clero célibe difícilmente consigue captar mucho de los problemas que atraviesan a la familia.

12. Invertir fuertemente en una pastoral de los medios

La ciencia y la tecnología de la comunicación pasan por revoluciones jamás vistas. Se anuncian saltos tecnológicos inmensos que están revolucionando la relación entre las personas y creando una nueva generación de usuarios. Los retos pastorales consisten, entre otros aspectos, en la presencia significativa de la Iglesia en este universo tecnológico y cultural y en la articulación de tales medios con las exigencias comunitarias de la vida cristiana, con la disciplina del arcanum y con las características propias de la fe cristiana.

Los medios se constituyen mucho más que en simples instrumentos de comunicación. Configuran la actual cultura. Un lenguaje teológico que no tome en cuenta este dato cultural pasa- ría al margen de los oyentes y lectores. Como se trata de cultura, el empeño tiene que ser en una mayor profundidad, percibiendo las modificaciones del comportamiento, y del horizonte simbólico de las personas. Solamente ahí adentro se evangeliza. Conclusión Este texto se propone, en este momento de la preparación para Aparecida, provocar una reflexión, un discernimiento y confección de elementos de estudio frente a la V Asamblea. Aunque algo amplio, fue escrito en forma sucinta y abreviada en espera de ulteriores contribuciones.

Notas

(*) Tomado de la Revista “Christus” Nº 755 CRT Mexico)

(**) Traducción de original portugués: Luiza Agrícola y Raúl Cervera / “Reflexión y Liberación”)

(1) J. I. González Faus, El meollo de la involución eclesial, en Razón y Fe 220 (1989), nn. 1089/90, pp. 67-84; O neo-conservadorismo. Um fenómeno social e religioso, en Con-cilium n. 161 – 1981/1; F. Cartaxo Rolim, Neoconservadorismo eclesiástico e urna estrategia política, en REB 49(1989), pp. 259-281; J. Comblin, O ressurgimento do tradiciona-lismo na teología latino-americana, en REB 50 (1990), pp. 44-73; P. Blanquart, Le pape en voyage; la géopolitique de Jean-Paul II, en P. Ladriére – R. Luneau, dir., Le retour des certitudes. Événements et orthodoxie depuis Vatican II, Paris, Le Centurión, 1987, pp. 161-178; J. B. Libanio, La vuelta a la gran disciplina, B.Aires, Paulinas, 1986.

(2) A. Brighenti, V Conferencia do Episcopado da América Latina. Este texto fue presentado en el Seminario conme-morativo de los 40 años del Concilio Vaticano II, organizado por el Instituto Nacional de Pastoral de la Conferencia Nacional de los Obispos del Brasil en Itaici del 08 a 10 de febrero de 2006, en vías de publicación. Accesible en < HYPERLINK "http://www.adital.com.br" www.adital.com.br > 03.03.2006.

(3) Ver la cita anterior. Se añade la obra: J. R. Quinn; Reforma do papado: indispensável para a unidade crista Aparecida: Santuario, 2002.

(4)Congregacao para a Doutrina da Fe, Instrucao sobre a vocacao eclesial do teólogo. Sao Paulo: Paulinas, 1990

(5) Para una profundización remito al lector al libro: Concilio Vaticano II. Em busca de urna primeira compreensao. São Paulo, Loyola, 2005.

(6) Paulo VI, Evangelii nuntiandi (1974).

(7) J. Delumeau, Gutter I’aurore. Un Christianisme pour demain. París, Grasset, 2003, pp. 197ss.

(8) Constitución Pastoral Gaudium et spes, n. 1.

(9) CI.Geffré, Croire et interpréter. Le tournant herméneutique de la théologie, Paris, Cerf, 2001.

(10) A. Torres Queiruga dedica buena parte de su teología a desmontar esa teología dogmática, premoderna. Véase, por ejemplo: Fin del cristianismo premoderno: retos hacia un nuevo horizonte. Santander: Sal Terrae, 2000.

(11) G. Gutiérrez, Teología de la liberación. Lima, CEP, 1971

(12) C. Mesters, Mirar en el espejo de la vida. Centro Bíblico Ecuménico, Buenos Aires, 1993; id.. Círculos Bíbli-cos, Petrópolis, Vozes, 1973; id. Por tras das palavras, Petrópolis, Vozes, 41980; id. Flor sem defesa, Petrópolis, Vozes, 1983; id., O Projeto “Palavra-Vida” e a leitura fiel da Biblia de acordó com a Tradicao e o Magisterio da Igreja. In REB 49(1989), pp.661-673; Tereza M. P. Cavalcanti, O método de leitura popular da Biblia na América Latina. A contribuicao de Carlos Mesters. Tese de doutoramento, Departamento de Teología, PUC-Rio de Janeira, 1991.

(13)Frei Betto, Dimensao social do pecado, in Grande Sinal 29 (1975) 491-502; J. Aldunate, El pecado social: teoría y alcances, in Teología y Vida 24 (1983) pp. 99-110; Cl. Boff, Pecado social, in id., Comunidade eclesial – comunidade política: ensaios de eclesiologia política, Petrópolis, Vozes, 1978, pp.157-184.

(14) Osservatore Romano de 29/06/1972.

(15) A. Melloni, O que foi o Vaticano II? Breve guia para os juízos sobre o concilio, in Concilium 312 (2005/4) 36/460.

(16) AAS 75 (1983), p. 778

(17) Osserv Romano, ed. port. xv n. 776, 14.10.1984, pp. 1, 2, 16.

(18) Osserv Romano ed. port. xix , 15.5.1988.

(19)L. R. Benedetti, O “Novo Clero”: Arcaico ou moderno? In REB 59 (1999), p. 89. 20] Ibid. 21] J. R. Quinn: Reforma do papado: indispensável para a unidade crista Aparecida: Santuario, 2002. 22] M. Dwulatka, Diaconato Permanente: Ministerio Evangelizador na Comunhao e na Missao da Igreja, Dissertacao de Mostrado, Faculdade de Teologia do Centro de Estudos Superiores da Companhia de Jesús, Belo Horizonte, 2006. 23] Datos delCentro de Estatísticas da Conferencia nacio-nal de los Obispos del Brasil apuntan una media de 70% de comunidades que en los domingos tienen celebración sin eucaristía por simple falta de ministro ordenado: R. Valle -M. Pitta, Resultados estatísticos do levantamento nacional das comunidades eclesiais católicas, Rio de Janeiro: Centro de Estatística Religiosa e Investigacoes Sociais, 1993.

(24) Joao Paulo II, “Ordinatio Sacerdotalis”: Carta apostólica aos Bispos da Igreja Católica sobre a ordenacao sacer- dotal reservada somente aos homens. Petrópolis: Vozes, 1994.

(25) G. Urquhart, A armada do papa: os segredos e o poder das novas seitas da Igreja Católica, Rio de Janeiro: Record, 2002: el autor cita innumeras veces afirmaciones e demostraciones de aprecio de Juan Paulo II a los movimientos eclesiales. Juan Paulo II, en la celebración de Pentecostés de 1998, aplica el texto de Joel citado por Pedro (Hch 2,17) a estos movimientos que reuniam en la plaza de San Pedro unos 500.000 adeptos: “Hoje a Igreja se rejubila com a renovada confirmacao das palavras do profeta Joel que acabamos de ouvir: ‘Eu derramare) meu Espirito sobre vossa carne’(At 2,17). Voces, presentes aquí, sao a prova tangível deste ‘derramamento’do Espirito”.

(26) J Ratzinger – V. Messori, A fe em crise. O cardeal Ratzinger se interroga. Sao Paulo, EPU, 1985: 27s; Confe- renza del Card. Ratzinger: Movimenti ecciesiali e loro co- llocazione teológica, in II Regno 43 (1998/13), n. 818, p.

(27) Discurso do Papa Bento XVI aos Membros do Caminho Neocatecumenal – Sala Paulo VI- Quinta-feira, 12 de Janeiro de 2006, no qual ele remete a praxis litúrgica do neocatecumenato as normas relativas á celebracao. eucarística, emanadas, em seu nome, pela Congregacao para o Culto i Divino e a Disciplina dos Sacramentos. i

(28) G Urquhart, A armada do papa: os segredos e o poder ) das novas seitas da Igreja Católica, Rio de Janeiro: Record, ‘ 2002 ,

(29) J. Delumeau, Guetter I’aurore. Un Cristianismo pour demain. París, Grasset, 2003, pp36ss.

(30) L. Boff, Ecologia: Grito da térra, Grito dos pobres, Sao Paulo, Ática, 1995; id.. Ecología, mundializacao, espiritualidade. A emergencia de um novo paradigma, Sao Paulo, Ática, 1993. 31] Frei Betto, Fome de pao e de beleza . Sao Paulo, Siciliano, [19-].

  • Artículo publicado en www.reflexionyleberacion.cl. Las notas ausentes al pie de página no se encontraron en el documento original

La globalización en retirada

La Globalización en retirada

La tarea urgente no es teimonear a la globalización hacia una orientación “socialdemócrata”, sino administrar su retirada para que no traiga el mismo caos y los mismos coflictos que caracterizaron su ocaso en la primera etapa

A comienzos de la década de 1990, se presumía que la globalización sería la ola del futuro. Hace quince años, los documentos de los pensadores globalistas como Kenichi Ohmae y Robert Reich celebraron el advenimiento del surgimiento del llamado mundo sin fronteras. El proceso por el cual las economías nacionales relativamente autónomas se transformarían en una economía global única funcionalmente integrada era pregonado como irreversible.

Cuando se lo incorporó por primera vez como término al vocabulario inglés a comienzos de la década de 1990, se presumía que la globalización sería la ola del futuro. Hace quince años, los documentos de los pensadores globalistas como Kenichi Ohmae y Robert Reich celebraron el advenimiento del surgimiento del llamado mundo sin fronteras. El proceso por el cual las economías nacionales relativamente autónomas se transformarían en una economía global única funcionalmente integrada era pregonado como irreversible.
Y aquellos que se oponían a la globalización fueron descartados con desprecio como una encarnación moderna de los ludistas que destruían las máquinas durante la Revolución Industrial.
Quince años después, a pesar de las marcas de productos que se consumen en todo el mundo y el aprovisionamiento externo, lo que se entiende por economía internacional sigue siendo una colección de economías nacionales. Estas economías son interdependientes, sin lugar a dudas, pero los factores domésticos determinan todavía en gran medida su dinámica.
La globalización, en realidad, ha alcanzado su nivel más alto y comienza a retroceder.
Predicciones brillantes, resultados decepcionantes
Durante el apogeo de la globalización se nos dijo que las políticas de Estado ya no importaban y que las grandes compañías pronto dejarían pequeños a los Estados. En realidad, los Estados todavía importan. La Unión Europea, el gobierno estadounidense y el Estado chino, son actores económicos más fuertes hoy que hace una década. En China por ejemplo, las empresas transnacionales marchan al son que toca el Estado y no a la inversa.
Es más, las políticas de Estado que interfieren con el mercado para desarrollar estructuras industriales o proteger el empleo todavía hacen la diferencia. De hecho, a lo largo de los últimos diez años, las políticas de gobiernos intervencionistas han marcado la diferencia entre el desarrollo y el subdesarrollo, la prosperidad y la pobreza. La imposición de controles al capital en Malasia durante la crisis asiática entre 1997-98 evitó que este país sufriera un proceso traumático como el de Tailandia o Indonesia. Los controles estrictos al capital también protegieron y aislaron a China del colapso económico que devoró a sus vecinos.
Hace quince años nos dijeron que esperáramos el surgimiento de una elite capitalista transnacional que manejaría la economía mundial. Ciertamente, la globalización se transformó en la “gran estrategia” de la administración Clinton, que avizoraba a la elite estadounidense primera entre pares en una coalición mundial liderando el camino hacia un nuevo y benigno orden mundial. Ese proyecto está hoy hecho trizas. Durante el reinado de George W. Bush, la facción nacionalista ha superado ampliamente a la facción transnacional de la elite económica. Los Estados de corte nacionalista están hoy compitiendo duramente unos contra otros, buscando que su propia economía se imponga sobre las otras.
Hace una década nacía la Organización Mundial del Comercio (OMC), sumándose al Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) como uno de los pilares del sistema de gobernanza de la economía internacional en la era de la globalización. Con aire triunfalista, los funcionarios de los tres organismos se reunieron en Singapur durante la primera reunión ministerial de la OMC en diciembre de 1996, y definieron la tarea pendiente de la “gobernanza mundial” como el logro de la “coherencia” – es decir, la coordinación de las políticas neoliberales de las tres instituciones para asegurar la integración tecnocrática de la economía mundial, sin sobresaltos.
Pero ahora Sebastián Mallaby, el influyente comentarista pro-globalización del Washington Post, se queja de que “la liberalización del comercio se ha estancado, la cooperación para el desarrollo es menos coherente de lo que debería ser, y la próxima conflagración financiera será atendida por un bombero herido”. En realidad, la situación es peor aún de como él la describe. El FMI está prácticamente difunto. Conscientes de que el Fondo precipitó y empeoró la crisis financiera asiática, más y más países en desarrollo se niegan a pedir prestado del Fondo o están pagando por adelantado, a la vez que algunos declaran su intención de no volver a pedirle al Fondo nunca más. Entre estos países se incluyen Tailandia, Indonesia, Brasil y Argentina. Como el presupuesto del Fondo depende en gran medida del pago de las amortizaciones de la deuda de estos grandes prestatarios, este boicot se traduce en lo que un experto describe como “una reducción inmensa del presupuesto del organismo”.
El Banco Mundial parece gozar de mejor salud que el Fondo. Pero habiendo tenido un papel central en la debacle provocada por las políticas de ajuste estructural que dejó a la mayoría de los países en desarrollo y las economías en transición que las implementaron, con mayor pobreza, más desigualdades y en estado de recesión, también el Banco atraviesa una crisis de legitimidad. Para agravar las cosas, un panel de expertos oficiales de alto nivel encabezado por el ex economista en jefe del FMI Kenneth Rogoff descubrió recientemente que el Banco ha manipulado sistemáticamente sus datos para hacer prevalecer su posición pro-globalización y ocultar los efectos adversos de la globalización.
Pero donde la crisis del multilateralismo es quizá más aguda es en la OMC. En el mes de julio pasado, la Ronda de negociaciones de Doha para una mayor liberalización del comercio llegó a su fin abruptamente cuando las conversaciones entre el llamado Grupo de los Seis se rompieron agriamente a raíz de la negativa de Estados Unidos a recortar sus enormes subsidios a la agricultura. El economista pro-libre comercio estadounidense Fred Bergsten comparó una vez a la liberalización del comercio y la OMC con una bicicleta: se cae si no avanza. El colapso de la organización que uno de sus directores generales describió una vez como la “joya en la corona del multilateralismo” podría estar más cerca de lo que parece.
Porqué se estancó la globalización
¿Por qué se vino a pique la globalización? Primero que nada, se exageró el alcance de la globalización. El grueso de la producción y las ventas de la mayoría de las transnacionales sigue teniendo lugar dentro de su país o región de origen. Existe solamente un puñado de compañías verdaderamente globales cuya producción y ventas están relativamente dispersas por igual en distintas regiones.

En segundo lugar, en vez de haber forjado una respuesta común y cooperativa ante la crisis mundial de sobreproducción, estancamiento y ruina ambiental, las elites capitalistas nacionales han competido entre sí para lograr esquivar el peso del ajuste. La administración Bush por ejemplo, ha promovido una política de un dólar débil como forma de fomentar la recuperación y crecimiento de la economía estadounidense a costa de Europa y Japón. También se ha negado a firmar el Protocolo de Kioto para lograr que Europa y Japón deban absorber los mayores costos del ajuste ambiental mundial, y conseguir de esta forma que la industria estadounidense resulte comparativamente más competitiva. Si bien la cooperación puede ser la opción estratégica racional desde el punto de vista del sistema capitalista mundial, los intereses capitalistas nacionales están preocupados fundamentalmente en no perder frente a sus rivales en el corto plazo.
Un tercer factor ha sido el efecto corrosivo del doble discurso desplegado descaradamente por la potencia hegemónica, Estados Unidos. Aun cuando la administración Clinton sí intentó encaminar a Estados Unidos hacia el libre comercio, la administración Bush, por el contrario, ha predicado hipócritamente el libre comercio y al mismo tiempo practica el proteccionismo. Por cierto, la política comercial de la administración Bush parece ser libre comercio para el resto del mundo y proteccionismo para Estados Unidos.
En cuarto lugar, ha habido una gran distancia entre la promesa de la globalización y el libre comercio y los resultados efectivos de las políticas neoliberales, que han sido más pobreza, desigualdades y recesión. Uno de los pocos lugares donde ha habido una disminución de la pobreza en los últimos 15 años es China. Pero fueron las políticas intervencionistas del Estado que controló las fuerzas del mercado, y no las prescripciones neoliberales, las responsables de haber sacado de la pobreza a 120 millones de chinos. Por otra parte, los defensores de la eliminación de los controles de capital han tenido que enfrentar el colapso real de las economías que adoptaron esta política a raja tabla. La globalización del sector financiero tuvo lugar mucho más rápido que la globalización de la producción. Pero demostró ser la avanzada no de la prosperidad sino del caos. La crisis financiera asiática y el colapso de la economía argentina, que afectaron a dos de los practicantes más doctrinarios de la liberalización de las cuentas de capital, constituyeron dos hitos decisivos en la revuelta de la realidad contra la teoría.
Otro factor que contribuye al quiebre del proyecto globalista deriva de su obsesión por el crecimiento económico. Por cierto, el crecimiento infinito es la médula de la globalización, el resorte central de su legitimidad. Si bien un informe reciente del Banco Mundial continúa –contra toda lógica—exaltando el crecimiento rápido como la clave para la expansión de la clase media en el mundo, el calentamiento global, el agotamiento inexorable del petróleo barato (peak oil) y otros eventos ambientales hacen que la población comience a tener claro que el ritmo y los patrones de crecimiento que acompañan a la globalización son una prescripción a toda prueba para alcanzar un Armagedón ecológico.
El último factor, que no debe subestimarse, es la resistencia popular a la globalización. Las batallas de Seattle en 1999, Praga en 2000 y Génova en 2001; la marcha masiva contra la Guerra realizada en todo el mundo el 15 de febrero de 2003, cuando el movimiento anti-globalización se metamorfizó en movimiento mundial contra la guerra, el fracaso de la reunión ministerial de la OMC en Cancún en 2003 y el casi fracaso de Hong Kong en 2005; el rechazo de los pueblos de Francia y Holanda a la Constitución Europea favorable a la globalización neoliberal en 2005 –fueron todos ellos encrucijadas claves de la lucha mundial de toda una década que ha hecho retroceder al proyecto neoliberal. Pero estos eventos de alto perfil no han sido más que la punta del iceberg, la suma de multitud de luchas contra el neoliberalismo y la globalización en miles de comunidades en todo el mundo, en las que han participado millones de campesinos, trabajadores, estudiantes, pueblos indígenas y muchos sectores de la clase media.
Postrada pero no vencida
Si bien la globalización puede estar postrada, aún no ha sido vencida. A pesar del descrédito, muchas políticas neoliberales continúan aplicándose en muchas economías ante la falta de alternativas creíbles a los ojos de los tecnócratas. Ante el panorama de estancamiento en la OMC, las grandes potencias comerciales están haciendo hincapié en los tratados de libre comercio (TLC) y los acuerdos de asociación económica (EPA, por su sigla en inglés) con los países en desarrollo. Estos tratados y acuerdos son de muchas maneras más peligrosos que las negociaciones multilaterales de la OMC, ya que a menudo exigen mayores concesiones en términos de acceso a los mercados y una aplicación más estricta de los derechos de propiedad intelectual.
Sin embargo, ya no todo es tan fácil para las grandes empresas y las potencias comerciales. Los neoliberales doctrinarios están siendo relevados de cargos importantes, dando paso a tecnócratas pragmáticos que a menudo subvierten las políticas neoliberales en la práctica, presionados por los movimientos populares. En el caso de los TLC, el Sur global está comenzando a darse cuenta de los peligros que implican y comienza a oponerles resistencia. Gobiernos clave de América del Sur, bajo la presión de sus ciudadanos, descarrilaron el Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA) –el gran plan de George W. Bush para el continente americano—durante la conferencia de Mar del Plata en noviembre de 2005.
Asimismo, una de las razones por las cuales mucha gente resistió al Primer Ministro Thaksin Shinawatra en los meses que precedieron al reciente golpe de Estado en Tailandia fue su afán por concluir un tratado de libre comercio con Estados Unidos. Por cierto, en enero de este año cerca de 10.000 manifestantes intentaron tomar por asalto el edificio de Chiang Mai, en Tailandia, donde funcionarios de los gobiernos de Estados Unidos y Tailandia negociaban el tratado. El gobierno que sucedió a Thaksin ha suspendido la negociación del TLC entre Estados Unidos y Tailandia, y el éxito de los tailandeses ha inspirado a los movimientos que en todas partes del mundo buscan frenar la firma de los TLC.
El retroceso de la globalización neoliberal es más marcado en Latinoamérica. Bolivia, país que ha sido explotado durante mucho tiempo por los gigantes extranjeros del sector energético, ha nacionalizado sus recursos energéticos bajo la presidencia de Evo Morales. Néstor Kirchner de Argentina ha dado el ejemplo de cómo los gobiernos de los países en desarrollo pueden enfrentar al capital financiero, al forzar a los tenedores de bonos del Norte a aceptar solamente 25 centavos por cada dólar que les adeudaba Argentina. Hugo Chávez ha lanzado un ambicioso plan para la integración regional, la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), un proyecto fundado en la cooperación económica genuina en lugar que en el libre comercio, y en el cual las transnacionales del Norte tienen muy poca o ninguna participación, y que está orientado por lo que el propio Chávez describe como una “lógica más allá del capitalismo”
La globalización en perspectiva
Hoy en día, la globalización no parece haber sido una nueva fase superior del desarrollo del capitalismo sino una respuesta a la crisis estructural subyacente a este sistema de producción. Quince años después de que fuera proclamada como la ola del futuro, menos que una “nueva fase exitosa” de la aventura capitalista, la globalización parece haber sido un esfuerzo desesperado del capital mundial para escapar de la recesión y el desequilibrio en que se sumió la economía mundial en las décadas de 1970 y 1980. El colapso de los regímenes socialistas centralizados en Europa Central y del Este distrajo la atención de la gente de esta realidad al comenzar la década de 1990.
Mucha gente de los círculos progresistas todavía piensa que la tarea del momento es “humanizar” la globalización; sin embargo, la globalización es una fuerza desgastada. La multiplicación de los conflictos económicos y políticos de la actualidad se parece, en todo caso, al período posterior al fin de lo que los historiadores llaman la primera era de la globalización, que se extendió desde 1815 a la irrupción de la Primera Guerra Mundial en 1914. La tarea urgente no es timonear a la globalización comandada por las transnacionales hacia una orientación “social demócrata”, sino administrar su retirada para que no traiga el mismo caos y los mismos conflictos que caracterizaron su ocaso en aquella primera era. http://www.ecoportal.net/

  • Walden Bello es profesor de sociología en la Universidad de Filipinas y director ejecutivo del instituto de investigación Focus on the Global South (http://www.focusweb.org/) que tiene su sede en Bangkok.

Artículo publicado en http://www.tni.org/ – Una versión ampliada de este trabajo titulada “The Capitalist Conjuncture: Overaccumulation, Financial Crises, and the Retreat from Globalisation” se puede encontrar en la edición más reciente de Third World Quarterly (Vol. 27, No. 8, 2006).

Walden Bello, Ecoportal

Eligen a Rev. Roberto Pineda Presidente de ACJ de El Salvador

SAN SALVADOR, 5 de mayo de 2007 (SIEP) El Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular, fue electo como Presidente de la Asociación Cristiana de Jóvenes de El Salvador ante la renuncia por motivos de salud del Ing. Jaime Argueta.

La Asociación Cristiana de Jóvenes de El Salvador fue creada el 17 de noviembre de 1990 con el propósito de contribuir a la formación de líderes juveniles mediante programas que enfatizan la defensa de los derechos humanos, la equidad de género, y la defensa del medio ambiente. La secretaria general es la Licda. Katia Mercher, quien sustituyó a la Licda. María Isabel Villegas.

Indico el Rev. Pineda que “es un gran honor volver a conducir los destinos de esta organización que durante diecisiete años ha participado en muchos esfuerzos por empoderar a los jóvenes para que jueguen un papel transformador en la sociedad salvadoreña.”

“Hoy enfrentamos el desafío –añadió- de cambiar este sistema social capitalista que expulsa a miles de jóvenes a buscar un empleo en Estados Unidos. Y eso pasa por construir un gran bloque de fuerzas sociales que cambie este país…”

Informó que “como ACJ estamos contribuyendo al diseño en diversas alcaldías de políticas municipales sobre el VIH-SIDA, que enfaticen la necesidad que nuestros jóvenes conozcan sobre su sexualidad y como prevenir el VIH-SIDA.”

“Asimismo estamos trabajando la temática de ciudadanía juvenil, en una situación en la cual los jóvenes están siendo criminalizados y la temática de economía juvenil para que los jóvenes tengan opciones para ganarse la vida frente al desempleo predominante…”

Finalizó el Rev. Pineda haciendo un llamado a “unir esfuerzos para que los jóvenes junto con otros sectores como los trabajadores, los campesinos luchemos contra este modelo neoliberal que nos ha empobrecido y hoy incluso amenaza las conquistas políticas alcanzadas con los Acuerdos de Paz de 1992.”

La cultura “fashion” y del gimnasio-shopping

La cultura “fashion” y del gimnasio-shopping

.

Por Norberto Rodríguez (*)

No descubrimos nada al decir que vivimos inmersos en una sociedad sometida a profundos procesos de transformación cultural que colocan en crisis todas las esferas de la cotidianeidad. Ante esa realidad resulta aconsejable reflexionar y resignificar la actividad física y el valor que tiene para mejorar la calidad de vida de las personas.

La actividad física y el deporte adecuadamente orientados y controlados previenen enfermedades de variada naturaleza. Por el contrario, realizados sin la imprescindible prescripción y control se convierten en una bomba de tiempo de imprevisibles consecuencias. Adscribimos a la corriente que alerta sobre las groseras distorsiones que colocan en riesgo la salud y la vida de quienes encaran actividades físicas sin la debida información.

“LA ACTIVIDADSICA DEBE DARSE EN EL MARCO DE UN ESPÍRITU DE CONVIVENCIA Y ALIENTO A LA CREACIÓN DE COMUNIDAD”

La actividad física debe ser placentera y enmarcarse en el amplio concepto de la recreación. Es fundamental, en el esfuerzo diario de humanizar la convivencia, que se desarrolle en el marco de un espíritu que aliente la creación de comunidad. Es un vehículo formidable para promover los valores humanos esenciales, entre ellos el respeto y la solidaridad. Lejos están de la concepción original y permanente de la actividad física y el deporte, el individualismo, la soledad, el aislamiento o el narcisismo. Por el contrario, la actividad física y el deporte son gregarios y ayudan a descubrir otros intereses y vocaciones producto, generalmente, del hecho concreto y feliz de compartir con otros. Mucho más enfáticos debemos ser con esta afirmación si nos referimos a algunos segmentos etarios: niños, adolescentes y jóvenes, por ejemplo, o la familia.

Desafortunadamente, la cultura del “gimnasio”, probablemente de la mano de la globalización, entre cuyas características fundamentales se hallan la superficialidad, el hedonismo y la ausencia de una genuina solidaridad, nos arrastra a encerrarnos en nosotros mismos y concentrar nuestra atención en el espejo y en una ansiosa búsqueda de la estética individual que generalmente con el tiempo se transforma en frustración. Ésta no pocas veces tracciona la decisión de abandonar la actividad física.

Para el desarrollo de la actividad física y los deportes son necesarios las buenas instalaciones y el equipamiento, todo lo cual puede conseguirse con mayor o menor esfuerzo dependiendo de las circunstancias. Sin embargo, mucho más importante y decisivo es contar con instituciones que tengan una clara orientación hacia la promoción de los valores y un equipo de trabajo que se haga carne de ese espíritu, al tiempo que lo transmita y comparta con los miembros, afiliados o asociados. La actividad física y los deportes no excluyen, muy por el contrario debieran contemplarla, la promoción de una formación integral que incluya la vocación por la vida en contacto con la naturaleza, la vocación por la cultura, las artes y la reflexión sobre temas de interés que contribuyan a una permanente superación.

LOS GIMNASIOS COMERCIALES…..HAN INTRODUCIDO EN EL “MERCADO” FORMAS METODOLÓGICAS GENERALMENTE BASADAS EN UN SUPUESTO MARKETING MODERNO”

En los últimos tiempos los gimnasios comerciales, los que llamativamente comenzaron a abundar, han introducido en el “mercado” formas metodológicas generalmente basadas en un supuesto marketing moderno que, a pesar del esfuerzo de imitación que llevan adelante, no pueden desconocer ni olvidar su origen. No es una crítica a estos emprendimientos, en tanto legítimas expresiones de la actividad comercial. Lo importante es evitar la confusión y comprender la diferencia de enfoques y por encima de ello la orientación y los fines que se persiguen. Comparativamente con las instituciones con reconocida trayectoria, expresan una categoría conceptual de muy distinta entidad.

Cosa diferente es hablar de los gimnasios que son parte de la oferta programática general en instituciones relevantes, que son muchas y de excelente jerarquía y nivel. En tales instituciones el gimnasio, así como toda otra instalación o actividad, se convierte en un valioso medio, una herramienta para un propósito más amplio e integral. Es decir, deja de ser un recinto inexpresivo y un fin en si mismo para transformarse en un espacio de convivencia y creatividad humanas. No es un dato menor que en estas mismas instituciones que por otra parte cuentan con gimnasios estupendamente equipados se enfatice la práctica de deportes no competitivos por cuanto contribuye a generar comunidad y solidaridad entre los participantes y a atenuar cierto autismo y el efecto narcisista que suele provocar la utilización de aparatos individuales. Históricamente, son también estas instituciones las que están a la cabeza en términos de investigación y oferta de nuevos servicios, siempre direccionados a aportar a la calidad de vida de sus miembros.

“UN PAÍS ORIENTADO A LA SANIDAD DEBE PROMOVER LA ACTIVIDADSICA DE SUS HABITANTES”

Un país orientado a la sanidad debe promover la actividad física de sus habitantes. Más y más se convertirá en un derecho humano que no podrá obviarse. Las estadísticas demuestran que una minoría porcentual es la que practica, regularmente, alguna actividad física, incluyendo algún deporte. Ese porcentaje disminuye todavía más cuando se mide cuántas de las personas que lo hacen acceden realmente a una adecuada orientación. La actividad física sin una evaluación previa, sin la adecuada prescripción y sin sistemáticos controles puede pasar de la categoría de benefactora a la de totalmente negativa para la salud. Hoy, complementariamente, es imprescindible incorporar el asesoramiento nutricional si se aspira, seriamente, a lograr resultados globales efectivos.

La actividad física requiere como condición ineludible e indispensable, un examen médico completo previo. No basta con un examen cuando alguien se incorpora sino que debe haber un seguimiento y control de su evolución. Esto requiere de una infraestructura compleja, tanto en recursos humanos como en equipamiento. Cada persona en tanto individuo debe acceder a su rutina, la que es diferente de la de otro por más que haya similitud de edades o procedencias. Esta rutina surge de una prescripción basada en la medición de sus cualidades físicas y no de una receta empírica. Es inaceptable la teoría de que estos procedimientos deben reservarse sólo para los deportistas de elite, ya que al hablar del deporte y de la actividad física nos estamos refiriendo a un concepto mucho más amplio: el de SALUD.

La experiencia nos dice que no adoptar estas precauciones es atentar, también, contra la esencia de la actividad física y negar que los accidentes, a veces fatales que cada año se producen, pueden y deben ser evitados.

“¿POR QUÉ UN ALTO PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN NO PRACTICA CON REGULARIDAD ALGUNA ACTIVIDAD VINCULADA CON EL CUIDADOSICO Y LA SALUD?”

Este interrogante puede disparar variadas respuestas: a) ausencia de una cultura más arraigada al respecto; b) insuficientes incentivos motivacionales; c) el empobrecimiento generalizado obliga a contemplar otras prioridades; d) la televisión; e) ahora Internet, y así tantas otras. Es probable que pueda haber razones combinadas. El riesgo es que una población que hoy no opta por la actividad física, entendida como dijéramos desde la óptica de la recreación, no promueve en las generaciones siguientes esa cultura que hace falta desarrollar. Es aquí donde intervienen, o debieran hacerlo, la escuela desde el preescolar y las instituciones de arraigado prestigio. Naturalmente, también hace falta el concurso del Estado en sus distintos estadios, fundamentalmente como facilitador del proceso.

Un número significativo de las instituciones que contemplan la actividad física y el deporte dentro de su orientación educativa, cumplen una función social adicional de enorme valía. En tal sentido, no pueden tener el mismo tratamiento que emprendimientos privados que, más allá de las objetivas limitaciones que arrastran, persiguen como fin último el lucro. Una futura ley general del deporte debiera contemplar estas diferencias de manera explícita y a todos los efectos. Las instituciones virtuosas por su historia son, junto con las entidades culturales, un complemento vital de la familia y la escuela. Articular este trípode puede ser un rasgo distintivo que produzca un cambio cualitativo en el tiempo.

“LA ACTIVIDADSICA Y EL DEPORTE DEBEN GENERARBITOS DE VIDA QUE ALEJEN LA TENTACIÓN DE TODA FORMA ARTIFICIAL QUE PRETENDA MEJORAR EL RENDIMIENTO O LA APARIENCIA FÍSICA”

La actividad física y el deporte, para ir concluyendo, deben generar hábitos de vida que alejen la tentación de toda forma artificial que pretenda mejorar el rendimiento o la apariencia estética, tan común a veces entre los jóvenes como producto de una publicidad engañosa o la recurrente y superficial cultura del “fashion” o del “gimnasio”. He allí, por ejemplo, otro enfrentamiento inevitable, siempre hablando en términos generales, entre instituciones con prestigio y trayectoria y emprendimientos que frecuentemente se enmascaran para parecer lo mismo.

Abril 2007.-

  • Secretario General de la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA

Los nuevos tiempos nos exigen politicas creativas y practicas flexibles

LOS NUEVOS TIEMPOS NOS EXIGEN POLITICAS CREATIVAS Y PRACTICAS FLEXIBLES

Informe principal al Comite Nacional del PCEUA Marzo 24-25,2007

Una Victoria popular

La prioridad de este informe es el nuevo terreno de lucha. Como podia ser de otra manera? Es tanto lo que esta pasando, tanto lo que esta cambiando, hay tantas cosas diferentes, estamos viviendo tiempos nuevos!

Las elecciones del 7 de noviembre constituyeron una importante victoria popular. Fueron un golpe fulminante a la Administracion Bush y al Partido Republicano, y crearon un terreno politico mucho mas favorable tanto en el Congreso como en la nacion.

En ese momento no creo que sabiamos –y como ibamos a saberlo- en que medida el terreno y el balance politico de fuerzas iban a ser modificados. No obstante esto, dijimos que el cambio era significativo. No me acuerdo de haber usado el termino “viraje” pero la discussion iba en ese sentido.

Ahora, cuatro meses despues podemos ser menos tentativos: no es acaso obvio que las cosas han cambiado dramaticamente? Y no seria demasiado exagerado afirmar que el cambio ha sido muy profundo en el terreno de las relaciones politicas.

Que nos revela una mirada a vuelo de pajaro? Hay un sentido de posibilidades flotando en el aire. Un movimiento se ha puesto en marcha, y los tiempos de la vida politica se estan acelerando. Las condiciones estan cambiando: el Congreso ya no es un sirviente de las politicas de Bush, sino que se ha convertido en un verdadero foro de debates reales y de intensas luchas. En dos cortos meses, legislacion significativa, incluyendo la propuesta de un aumento al salario minimo, la Ley de Libertad Sindical, una resolucion contra la escalada de la Guerra en Irak, y solo ayer el proyecto de ley que especifica un calendario y proceso para el retiro de Irak ha pasado a la Camara de Representantes.

Aunque falta mucho por hacer, unicamente cinicos recalcitrantes o politicos dilettantes (y desgraciadamente hay muchos de estos) afirmarian que nada ha cambiado, y que la situacion no ha mejorado sustancialmente. El clima predominante es que que la larga y oscura noche de la dominacion derechista Republicana esta terminando.

Al mismo tiempo, nadie debe olvidar que la derecha esta todavia en el escenario politico y retiene un considerable poder e influencia, en ese sentido decidimos no realizar ningun cambio en nuestra vision estrategica en la ultima reunion de nuestro Comite Nacional.

Y no obstante esto, su poder se ha reducido, los espacios de sus iniciativas politicas y legislativas se han estrechado y sus ideas, animadas desde poderosos centros de pensamiento y promovidas por los principales medios de comunicacion son ahora mucho menos poderosas.
.

Un nuevo sentido comun

En este nuevo ambiente ideologico, millones de estadounidenses abrazan ideas como la de un sistema de salud universal, una economia redistributiva, la igualdad, un gobierno federal fuerte y una politica de paz mediante la diplomacia, mientras rechazan las soluciones de mercado para cualquier problema, un rol debilitado del estado, la economia del rebalse y las amplias desigualdades en ingresos y status social.

Para prestar un termino de Antonio Gramsci, un nuevo “sentido comun” que prioriza la paz, la justicia y la honestidad, que surge de las dolorosas experiencias y luchas de los pasados veinticinco anos esta estableciendose en las mentes de nuestra clase obrera multiracial, multinacional, integrada por hombres y mujeres, y de sus aliados.

Y por si todo esto no fuera suficiente, los pecados del pasado de la Administracion Bush que incluyen su escandaloso desinteres por los veteranos de guerra, los despidos motivados por razones politicas de fiscales eastadounidenses, la expulsion de la agente de la CIA Valerie Plame, el veredicto de Scooter Libby y mucho mas, estan regresando para afectarlo.

Es mas, la historia completa tendra que ser revelada. En los meses por venir, el pueblo estadounidense escuchara acerca de los diversos niveles de corrupcion, hipocresia, engano, mentiras, maiobras y sobre todo, escandalosos abusos de poder realizados por esta administracion y sus sumisos colaboradores en el Congreso.

Acaso Bush se ha convertido en el “el emperador desnudo.?” Es irreversible su derrota politica? Es el final? No tanto, pero si es seguro que su estrategia politica ha sido reducida a repliegues y acciones defensivas.

Y aunque los portavoces de Bush no lo admitan, la administracion esta cuidadosamente ajustando su politica exterior. Sin mucho ruido, ha negociado acuerdos sobre armas nucleares con Corea del Norte, se ha sentado con representantes de Iran y Siria, esta revisando su relacion glacial con Rusia, y ha enviado al mismo “emperador” a America Latina en una mision diplomatica. La politica neoconservadora de dominacion basada en la fuerza indisputable y el poder esta cediendo (aunque no plenamente) a una politica mas tradicional de hegemonia basada en una combinacion de multilateralismo, diplomacia y consentimiento, a la par de uso de la fuerza.

Naturalmente, no quiero sobredimensionar estos desarrollos. Como todos sabemos, la Administracion Bush esta escalando la guerra en Irak y ha estado considerando acciones militares contra Iran desde hace algun tiempo.

Mientras tanto, a nivel nacional, por razones practicas, Bush ha abandonado lanzar todo tipo de iniciativas de largo alcance.

Su estrategia politica ha sido reducida a enfrentar y bloquear las iniciativas del Partido Democrata. Con la ayuda del liderato republicano en el Congreso el ha tenido algun exito. En el senado donde la mayoria democrata es debil, los republicanos estan bloqueando la aprobacion del incremento al salario minimo, la ley para la organizacion sindical de los empleados, medidas en contra de la guerra, y otras cosas. Y en el caso de que fallaran de evitar la aprobacion de leyes progresistas, Bush ha expresado su decision de usar su poder de veto.

Naturalmente, los republicanos estan claros que estas aciones de bloqueo se les van a revertir en el 2008. Es por esto que ya estan saliendo a luz diversas divisions y recriminaciones. El apoyo para escalar la Guerra es fragil. 50 congresistas republicanos se oponen a que Bush autorice el programa Que no se abandone a Ningun Nino. Y algunos legisladores republicanos estan exigiendo la renuncia del Fiscal General Alberto Gonzalez, en abierto desafio a Bush. No es causal que el primero que hizo esto fuera el senador por New Hampshire, John Sununu, que va para la reeeleccion en el 2008, asi como otros 20 de su colegas republicanos. En los proximas semanas y meses vamos a presenciar mayores fracturas y deserciones. En algun momento hasta los mas leales saltan del barco que se esta hundiendo.

El Partido Democrata, por otra parte, se encuentra en una nueva posicion, es el partido mayoritario en el Congreso, lo que conlleva a mayores niveles de imaginacion politica y fineza tactica que cuando era el partido de la oposicion. La iniciativa politica esta pasando, aunque no completa ni plenamente, en sus manos y en las manos del movimiento popular dirigido por los trabajadores, del cual formamos parte.

Lo que es mas, el centro politico de gravedad en el Partido Democrata se esta moviendo hacia las fuerzas del centro y progresistas. Una aproximacion inicial (y enfatizo lo de inicial) se obtiene al analizar la composicion de los miembros del Congreso. Cerca de 40 miembros se consideran “perros azules” o conservadores, cerca del doble de ese numero caen en la categoria de progresistas y el resto se mueve entre estas dos categorias. En el Senado, la composicion politica es mas conservadora, pero incluso en el Senado los liberales estan ejerciendo una gran influencia.

Hasta el momento los democratas se han conducido politicamente mucho major que lo que se esperaba. Su campana de las “primeras cien horas” les permitio concentrarse en problemas que impactaron a todo el pais, lograr reunir a grandes mayorias en el congreso, y apoderarse de la iniciativa, mientras lanzaban a los republicanos a la defensiva, una situacion que no les era muy familiar luego de años de dominar con puño de hierro.

En la mayoria de ocasiones, el movimiento popular dirigido por los trabajadores, recibio favorablemente estas iniciativas sin ningun tipo de vacilacion o de cinismo. Al hacerlo asi demostro el mismo nivel de madurez politica exhibido en las elecciones del pasado otoño.

Habra diferencias entre este movimieionto y el Partido Democrata en las proximas semanas y meses? Sin duda alguna, pero la tarea consistira en presionar, empujar y apoyar a los democratas con vistas a mantener la coalicion de fuerzas de centro, izquierda y progresistas en el Congreso y a lo largo del pais.

Todavia esperando por nacer.

El Partido Democrata no es un partido popular, y no lo sera en el futuro. Un verdadero partido popular que represente y este dirigido por las fuerzas principales de una amplia coalicion popular esta aun por nacer.

Pero, por otra parte, el Partido Democrata no es identico al Partido Republicano. El ponerlos juntos no es una representacion exacta de la realidad ni es tampoco sabio. Si los ponemos juntos cerramos aperturas e iniciativas que le permiten al movimiento lograr victorias legislativas.

En otras palabras, el asumir, incluso antes de iniciar la lucha, que el Partido Democrata no es major ni diferente que el Partido Republicano no es dialectico, es analiticamente incorrecto y desmovilizador.

Felizmente el Congreso Industrial de Organizaciones (CIO) y sus aliados en los años treinta no abrazaron este logica. Ni lo hizo el gran revolucionario democrata, Martin Luther King, aunque el facilmente hubiera podido, dado el numero de democratas derechistas en ese tiempo. Pero King poseia un genio politico y tactico que le permitio tomar ventaja de las aperturas y divisiones en el Congreso y la clase dominante, para no mencionar su habilidad insuperada de tocar los corazones y las mentes de decenas de millones de personas.

Naturalmente, existen presiones institucionales y de clase asi como amarres en el Partido Democrata. Con seguridad podemos afirmar que no tiene ninguna inclinacion para desafiar el funcionamiento y la logica del capitalismo. Pero quedarnos aqui en el analisis significa una clara falta de comprension de la metodologia marxista. Al analizar un problema, el marxismo se mueve de lo general a lo particular, de lo abstracto a lo concreto. Estudia cada problema de manera multilateral y en todas sus manifestaciones concretas y conecciones.

No podemos hacer tal analisis ahora, el tiempo no nos lo permite, pero por lo menos podemos decir que a nivel de estrategias y de composicion social, las diferencias entre los dos partidos se originan en las luchas democraticas y de clase.

Para profundizar en este punto, argumentaria que cuando surja un verdadero partido popular este tendria que atraer tanto a un segmento de funcionarios electos del partido Democrata asi como a una parte sustencial de la base social que actualmente es atraida por este partido. Y para seguir profundizando, no me puedo imaginar que tal partido se negaria por principios a unirse a los democratas en cualquier circuntancia basados en algun principio abstracto.

”Las divergencias “ escribio Lenin en El Izquierdismo, la enfermedad infantil del comunismo, “entre los Churchill y los Lloyd Georges, por un lado, y entre los Hendersonss y los Lloyd Georges por el otro, no tienen mucha importancia y son pequeñas desde el punto de vista del comunismo puro y abstracto…Pero desde el punto de vista de las acciones practicas de masas, estas diferencias son muy, muy importantes. Lo importante, la tarea importante de los comunistas….es tomar estas diferencias en cuenta…la mas estricta lealtad a las ideas del comunismo deben ser combinadas con la habilidad de hacer todos los necesariso compromisos practicos, de maniobrar, hacer arreglos, zigzags, retrocesos y otros, para acelerar la llegada al poder y la consiguiente perdida del poder politico de los Hendersons.”

Estas son ideas importantes que debemos de reflexionar en estos nuevos tiempos. Y aunque comprendemos que no sera facil corregir el daño causado por este largo periodo de dominacion politica derechista, de la cual los años de Bush son los ultimos y peores, esto no podremos realizarlo sin el analisis dialectico, la tactica amplia y flexible, y politicamente seria.

Aprovechar la coyuntura

Ante nosotros se nos plantean las siguientes interrogantes: Cual es el principal terreno de lucha? Cuales son las principales organizaciones y coaliciones que dirigen estas luchas? Cuales son las principales banderas de lucha? En que medida las lucha y las coaliciones se relacionan?

Y dentro de este contexto, cual es el papel de nuestro Partido? Cual es nuestra linea tactica en condiciones que son decididamente diferentes a las del año pasado? Y como aumentamos el tamaño y la influencia de nuestro partido y nuestra prensa?

Para empezar, el principal terreno de lucha es el Congreso numero 110. Decidimos sobre este punto elpasado noviembre y todo lo que ha ocurrido desde entonces confirma esta decision. Casi todas las organziaciones y movimientos socials estan dirigiendo su atencion, recursos y membresia hacia el terreno legislativo.

Ha pasado mucho tiempo desde que el Congreso haya sido el terreno donde el movimiento popular dirigido por los trabajadores, pudo llevar sus demandas legislativas y tambien tener la oportunidad de asegurar que estas demandas tengan la oportunidad de lograr la mayoria. Eso sucede ahora.

Desde enero millones de personas han participado en diversas acciones orientadas hacia el Congreso.

Las fuerzas principales.

Nadie se ha sorprendido que la coalicion de fuerzas , que incluye a sindicatos, gente de color, mujeres, ancianos y jovenes, que encabezo la Victoria del pasado noviembre, se ha fortalecido ampliamente. Las conferencias legislativas y el cabildeo se han convertido en rutina. La organizacion por internet ha pasado a ser parte de la cotidianidad. Y las aciones de masas estan a la orden del dia, aunque la mas exitosa fue la marcha dle 27 de enero y el cabildeo organizado por la coalicion Unidos por la Paz y la Justicia.

El movimiento popular dirigido por los trabajadores del que hablamos es tanto la expresion de un rumbo politico como de una realidad politica. En el pasado, las principales fuerzas de esta coalicion se organizaban en lineas paralelas. Y asi seguira siendo mientras avanzamos. Pero tambien debemos de tomar nota de la fuerte tendencia a unir fuerzas con otras organizaciones y a alcanzar a sectores no tradicionales. Todavia no hablamos de una “gran coalicion” con una estructura formal y un programa especifico, y puede que nunca lo haya, pero este entrecruce de banderas de lucha y organizaciones, esta alcanzando a nuevas fuerzas. Esta busqueda, que surge de la necesidad, de encontrar nuevas formas de unidad, es excepcionalmente importante.

Junto a organizaciones tradicionales tales como la AFL-CIO, NAACP, NOW, Mexican American Political Association, Rainbow/Push, National Council of La Raza, Coalition of Black Tradeunionists, Peace Action, y otras, esta coalicion informal incluye una nueva red de organizaciones progresistas, liberales, de lucha por la paz, etc. Algunas son organizaciones con una sola bandera de lucha y una base social homogenea, mientras otras son coaliciones con varias banderas de lucha y diferentes bases sociales y organizaciones.

Es mas, revistas como The Nation, programas de radio y television dirigidos por Tavis Smiley, Jon Stewart, Stepehen Colbert, y Keith Olbermann, y otros musicos y artistas muy numerosos para mencionarlos, asi como personalidades politicas como Jesse Jackson, Katrina Van den Heuvel, y Barbara Ehrenreichm, ofrecen un mensaje progresista a sus audiencias.

Y no olvidemos el nuevo papel de Internet como una fuente de noticias alternativas y organizador popular. En esto ultima nadie lo ha hecho mejor que la coalicion MoveOn. Ultimamente he escuchado criticas a MoveOn , y quizas algunas criticas sean validas, pero lo que realmente me impacta es el papel positivo que han jugado, tanto en luchas pasadas como presentes. Ellos combinan buenas posiciones politicas, con tacticas flexibles, algo que se necesita urgentemente en las actuales circunstancias.

Que debemos hacer en esta situacion? En mi opinion, la formacion de una cultura y coalicion politica progresista con sus propias organizaciones, instituciones, redes de comunicaciones, formas culturales, tradiciones, y memoria historica esta tomando forma. En los años treinta existio tal coalicion de fuerzas y cultura, pero fue victima de la guerra fria. En los años sesenta tambien existio tal coalicion y cultura, no con tanta fuerza como en el periodo pasado, pero tambien significativa, pero esta se agoto y dio paso a la contraofensiva derechista de finales de los años setenta.

La actual incipiente coalicion politica y culturalprogresista es de gran importancia. Tiene que ser nutrida y desarrollada mayormente por cada uno de sus componentes. A diferencia de los años sesenta, el movimiento sindical es una parte sustancial de esta. Cae por su peso que los comunistas vamos a contribuir en cada momento a la construccion de esta coalicion progresista, de multiples facetas, de multiples niveles, y de multiples formas.

Los trabajadores al frente

Inicialmente, mi intension era discutir sobre cada una de las fuerzas principales de la coalicion popular, pero debido al tiempo solo voy a decir algunas palabras acerca del movimiento sindical. Dentro de poco, no obstante esto, debemos de evaluar el papel que juegan otras fuerzas principales tambien.

En abril, nuestra Junta Nacional planifica realizar una importante disucion sobre el pueblo Afro Americano y su lucha por la igualdad, y luego realizaremos una Conferencia sobre este tema, que sera organizada por la Comision Afro Americana, y sera auspiciada por el Distrito de Missouri. Debemos de organizar discusiones similares sobre los Mexico Americanos y otros pueblos racial y nacionalmente oprimidos, asi como sobre jovenes y mujeres. El objetivo nuestro es doble: en primer lugar hacer una evaluacion de estas comunidades y movimientos, y luego discutir sobre nuestro papel.

El movimiento sindical ha surgido de las elecciones del 2006 con confianza renovada y nuevas energies, luego de aumentar la movilizacion de sus miembros de base y el voto sindical. El movimiento sindical logro desarrollar su aparato politico independiente y su rol fue clave en toda la campaña para cambiar el Congreso.

Esto le gano el respeto del Partido Democrata, asi como enemigos implacables en la derecha y en el mundo empresarial. La Asociacion Nacional de Fabricantes, la Camara de Comercio y otras instituciones del mismo tipo estan canalizando millones de dolares para derrotar a las principales demandas del movimiento sindical en el Congreso, que incluyen el aumento al salario minimo, fijar los beneficios de las compañias farmaceuticas en el Medicare, demandar un seguro nacional de salud, finalizar la Guerra en Irak, y luchar por comercio justo en oposicion al libre comercio. Naturalmente ellos estan desesperados por derrotar la Ley de Libertad de Organizacion Sindical.

Una clara señal del prestigio nuevamente ganado por el movimiento sindical con el Partido Democrata es el hecho que el Nuevo Congreso adoptara mucho de su programa.

En la reunion de la Junta Directiva de la AFL-CIO de marzo de este año, en Las Vegas, se reflejo este nuevo pensamiento y energia. De hecho, la reunion marco una ruptura en la evolucion del movimiento sindical, un proceso cuyos origenes se encuentran a principios de los años ochenta.

En esa reunion, se adoptaron posiciones avanzadas con respecto a un seguro nacional de salud, a terminar la Guerra en Irak, a avanzar hacia politicas que denuncien a las corporaciones transnacionales y no a los trabajadores extranjeros, y hacia el desarrollo de lazos mas profundos con los principales grupos representativos del frente de todo el pueblo.

Y, quizas lo mas importante, fue la adopcion de un plan innovador de como el movimiento sindical va a participar en las elecciones del 2008. Este Plan sera discutido por la base sindical, y enfatiza sobre el papel independiente del movimiento sindical, y define banderas de lucha que ocuparan el centro del trabajo electoral.

Es tambien imporante señalar que las luchas alrededor de las eleccionmes del 2006 y la actual agenda legislativa han profundizado los niveles de unidad del movimento sindical. Tanto la AFL-CIO como Cambiar para Ganar han coincidido en un enfoque comun para derrotar a la ultraderecha en el Congreso y para trabajar juntos en prioridades legislativas, especialmente con respecto a la ley de Libertad de Organzacion Sindical. Nuestros activistas sindicales nos informan de nuevas e importantes expresiones de unidad y cooperacion, especialmente a nivel local.

Un importante indicador de la nueva energia, creatividad y unidad sindical fue evidente en las las elecciones municipales de febrero en Chicago. La Federacion Sindical de Chicago y la SEIU eleboraron un cuidadoso plan de alianzas con otras importantes fuerzas sociales. Ellos se invlucraron tempranamente en la seleccion de candidates. Ademas de prestar un crucial apoyo a candidatos independientes de otras fuerzas sociales principales , el movimiento sindical propuso a cinco candidatos de sus filas. Cuatro de estos candidatos sindicales eran afroamericanos y tres eran mujeres. Un candidato sindical obutvo una victoria arrolladora y los otros cuatro participaran en reeelecciones en abril. Se espera que dos de estos ganen.

Independientemente de los resultados, claramente este es un nuevo momento para Chicago. Un Nuevo bloque independiente en el Consejo Municipal sera la base para construir un frente mas poderoso, dirigido por el movimiento sindical contra los grandes empresarios y constructores.

Por lo tanto, el movimiento sindical continua moviendose en una direccion progresista y de lucha de clases. En una reciente conferencia organizativa conjunta entre las centrales AFL-CIO y CTW, orador tras orador enfatizaron que el movimiento sindical no solo podia solicitar el apoyo comunitario, sino tambien debia acompañar activamente las lucha y programas de sus aliados.

Naturalmente, tambien hay muchos ejemplos de atrasos yde problemas, pero las tendenicas principales son buenas y seran mejores. Cada vez mas el movimiento sindical y sus aliados principales se identifican como socios y dirigentes de un movimeinto popular que desafiara al capital transnacional y luchara por los intereses de toda la clase obrera.

Por ultimo es importante que estemos conscientes que en el frente economico, esta año sera muy duro para el movimiento sindical. Por ejemplo, el sindicato UAW estara negociando con las tres principales empresas constructoras de automoviles en la que seguramente sera una de las negociaciones mas duras en años. Los grandes empresarios y la derecha pretenderan castigar al movimiento sindical por los resultados de las elecciones del 2006. Ellos estan a la ofensiva para reducir el cuidado medico, revertir conquistas de los jubilados, reducir salarios y pensiones, reducir el Seguro Social y trasladar mas empleos hacia otros paises. Y todo esto tiene lugar en una situacion economica ya muy deteriorada.

Asimismo, el estallido de la crisis de la vivienda esta empezando a sentirse y es similar al estalliado de la burbuja del mercado de valores hace algunos años, pero en contraste a este ultimo, cuyos efectos fueron mitigados por la expansion de la industria de construccion de viviendas, nada que se le parezca para mitigar esta crisis aparce en el horizonte. De hecho, el contexto, es el de una economia llena de enormes desequlibrios y muy inestable, que incluye un dolar debilitado, deficits en el comercio y en el gasto gubernamental, deuda de los consumidores, y otros muchos mas aspectos, que estan interactuando y afectan el lento desarrollo economico y el colapso del mercado de la vivienda.

Banderas de lucha

En nuestra ultima reunion de Comite Nacional, señalamos algunos puntos que necesitaban un enfasis especial, entre estos los de la ocupacion de Irak, derechos sindicales, seguro medico y derechos de los inmigrantes.

La ley de Libertad de Organizacion Sindial fue aprobada por el Congreso con un amplio margen. La aprobacion de este proyecto de leyes es de importancia estrategica para la clase obrera y las fuerzas democraticas en general. Solo imaginemonos que tan diferente seria el panorama politico si, digamos, un 40 por ciento de la clase trabajadora estuviera organizada. El impacto de esto seria decisivo para las transformaciones de nuestro pais y cambiaria en sentido positivo el balance de fuerzas en cada una de las areas de lucha.

De la misma forma que el proyecto de ley de aumento en el salario minimo, ambos proyectos estan estancados, esperando pasar al Senado donde la resistencia de los Republicanos sera fiera. Y de ser aprobados ambos proyectos, la Administracion Bush se ha comprometido con vetarlos.

Habiamos planificado en este encuentro, una reunion especial sobre como cabildear para lograr la aprobacion d ela Ley de Libertad de Organizacion Sindical, pero debido a que no ira al Senado inmediatamente, hemos decidido posponerla. No obstante esto, debemos tratar este punto muy pronto. La tarea planteada es la de comprometernos con esta batalla a todos los niveles, pero nuestro enfasis sera para activar la base de nuestro Partido, convertir a cada camarada en un luchador en la practica por este derecho economico elemental y democratico. Al enfocarlo ampliamente, nos ofrece oportunidades para profundizar nuestros contactos locales y construir relaciones entre el movimiento sindical y los Afroamericanos, los mexicoamericanos, y otras comunidades oprimidas nacional y racialmente, con mujeres y jovenes, todos los cuales ganarian con el fortalecimiento del derecho de los trabajadores a la sindicalizacion.

Seguro Medico Universal

La lucha por el seguro medico es probablemente la necesidad mas urgentemente sentida en el plano domestico. Las encuestas lo comprueban. Y cada uno de nosotros puede contar anecdotas, o deberia de decir historias de horror, que ponen en evidencia la gravedad de la situacion.

Muchos camaradas se encuentran activos en uno u otro aspecto de esta lucha, pero dadas las nuevas posibilidades de realizar un viraje a nivel nacional y local, necesitamos organizar una reunion nacional para definir una estrategia comun.

Sin pretender adelantar en esta discusion, pienso que es obvio que debemos de trabajar a diversos niveles-nacional, estatal, y local; asi como debemos de participar en una variedad de organizaciones, y debemos contar con una actitud positiva hacia los diferentes proyectos de ley que existen a nivel estatal y federal.

Es de especial importancia, de hecho, diria que de transcendental importancia, el proyecto de ley HR 676, promovido por el congresista John Conyers. Este proyecto de ley esta generando un amplio apoyo en el movimiento sindical y puede facilmente conseguir respaldo entre otras feurzas, como los afroamericanos, mexicoamerianos, y otra gente oprimida racial y nacionalmente; mujeres, jovenes, jubilados, discapacitados y personas de bajos ingresos. No estoy seguro de en que medida es apoyada en el Congreso; pero nos ofrece una base para construir una alianza de centro izquierda en el movimiento sindical y entre otras fuerzas. Y esto no es especulacion, sino me baso en iniciativas reales que hemos tomado en el periodo pasado.

Y aqui tambien, a la vez que participamos en el plano nacional,estatal y en coaliciones en ciudades ,debemos tambien orientar esta lucha hacia los locales sindicales y los vecindarios. Aunque naturalmente no sea posible para cada miembro y club el participar en este movimiento, muchos pueden y deben hacerlo, porque es una oportunidad para profundizar contactos e influencia a nivel de base.

Inmigracion

El tema migratorio seguramente aparecera en la agenda legislativa. Las interrogantes no resueltas son las del cuando y que aparecera en el contenido de la ley. Debemos esperar de cualquier manera una lucha muy reñida

Mientras existe un consenso creciente de que una reforma integral; es necesaria, existe un menor acuerdo sobre el contenido de esta reforma. Bush cuenta con su plan, McCain tiene otro, lo mismo Kennedy y Flake. E incluso el movimiento de inmigrantes y el movimiento sindical no comparten una misma vision, aunque ellos no estan completamente felices ni siquiera con las mejores propuestas legislativas.

Existe una respuesta creciente desde los sindicatos y las comunidades contra las redades en las fabricas y los vecindarios. La Comunidad Latina insite en la necesidad de parar las redadas y las deportaciones. Un nuevo Movimiento de Santuario esta surgiendo.

Las redadas son claramente esfuerzos para reprimir el movimiento que provoco amplias y masivas protestas y demostraciones de solidaridad hace un año, asi como el de desviar la atencion de situaciones como la guerra, los derechos sindicales, y el seguro medico.

Anque existe una creciente oposicion a las redadas, especialmente entre los mismos inmigrantes y la comunidad mexicoamericana, no se puede comparar con el terror y el sufrimiento que padecen los trabajadores indocumentados. La participacion del movimiento sindical y otras fuerzas democraticas necesita ser mayor que lo que ahora es. La solidaridad amplia en defensa de los derechos de los trabajadores inmigrantes es en el mejor interes de la clase trabajadora y de todo el movimeinto progresista. Y vendra a fortalecer cada una de las luchas y afectara positivamente los resultados de las elecciones del año 2008.

Y no debemos de olvidarnos que la ultra derecha esta buscando un candidato presidencial que seea “duro” con los trabajadores indocumentados. La derecha identifica el tema migratorio como una bandera importante y movilizadora para las elecciones del proximo año.

El año pasado establecimos una linea general con respecto a los derechos de los trabajadores indocumentados, que nos fue muy util. No veo razones para modificarla, al menos hasta este momento. Incluye la lucha por derechos plenos para los trabajadores indocumentados, facilidades para obtener la ciudadania, la desmilitarizacion de la frontera, y la oposicion a un programa de trabajadores temporales, entre otras cosas.

Terminemos con la Guerra en Irak

La otra bandera de lucha que hemos enfatizado en nuestra ultima reunion del Comite Nacional fue la de la Guerra en Irak. De hecho, debido a la dinamica de la lucha, la cual no controlamos, este tema ha sido y continuara siendo nuestra prioridad. Pero nosotros no estamos solos. Es un tema de conversacion en la mayoria de hogares y fabricas, para no mencionar el Congreso. Cada persona asume una posicion.

La politica guerrerista de Bush no esta funcionando ni en Irak ni en nuestro pais. En Irak, el gobierno de Maliki parece tan empantanado como lo esta la Administracion Bush, con muy poca autoridad sea entre los shiitas como entre los sunnitas. Incluso un documento reciente del Pentagono admite que existe una guerra civil. La situacion de seguridad no ha mejorado. Gente inocente continua siendo reprimida y asesinada. Los insurgentes armados han pasado de ser principalmente antiguos Baatistas a una peligrosa mezcla de grupos sectarios en competencia. Y la amenazante y rechazada presencia de las tropas de ocupacion estadounidense, que nunca han sido una fuerza estabilizadora para decir lo minimo, solo hacen que una solucion politica por via diplomatica este mas lejana.

Mientras el retiro de las tropes estadounidense creara condiciones mas favorables para una solucion politica a la crisis de ese pais, no existen garantias que se encontrara una solucion de ese tipo a un corto plazo. Es posible que la guerra civil haya llegado a un punto de no regreso y que tenga que seguir su curso. Al mismo tiempo, el alegato de Bush de que todo el Medio Oriente va a explotar es autojustificativo y exagerado.

En nuestro pais las politicas de Bush encuentran pocos simpatizantes. Esta administracion se encontraria en una retirada completa de no ser por el apoyo con el que todavia cuenta de republicanos en el Senado y la Camara de Representantes.

A corto plazo esta tactica les puede funcioanar, pero a largo plazo el Partido Republlicano va a sufrir las consecuencias. Por que? Porque los votantes van a castigar a los republicanos en las urnas electorales en el 2008.

Por lo que este apoyo puede facilmente evaporarse cuando entremos a la temporada electoral, y la temporada electoral inicia tempranamente estos dias. Esto le da al movimiento contra la guerra la posibilidad de atraer a algunos republicanos al campo anti-guerra, lo cual es absolutamente necesario, dado el balance de fuerzas en el Congreso. Como lo mencione antes, hay 21 senadores republicanos esperando reelegirse.

Algunos en el movimiento por la paz estan conscientes de esta situacion, pero otras seciones tienen un enfoque restringido a los democratas, como si estos ultimos fueran los principales impulsores, y el principal obstaculo para terminar con la guerra.

En la actualidad, los democratas quieren terminar con la guerra, pero no logran un consenso sobre la forma como hacerlo, lo cual no deberia de sorprendernos. No todo el mundo representa a Berkeley, Detroit, Cleveland, Madison, South Central Los Angeles, el Upper West Side de Manhattan, or Cambridge, Massachusset, lugares en los que los sentimientos contra la Guerra son muy fuertes, no todo el mundo esta en el grupo Out of Irak o en el Comite Progresista del Congreso: de hecho, somo lo señalabamos antes, la mayoria no lo esta. Me gustaria que estuvieran alli, pero tenemos que enfrentarnos a la realidad, tenemos que enfrentarnos a como las cosas son, no como quisieramos que fueran.

No obstante esto, lo que es impresionantes es el hecho que la mayoria de Democratas en la Camara de Representantes y en el Congreso esten de acuerdo con un regreso definido en el tiempo asi como ordenado. No puedo pensar en nada mas importante que el inicio de una dinamica diferente con respecto a la guerra y a toda nuestra politica exterior como nacion.

El 23 de marzo la camara de representantes aprobo por una mayoria d e democratas unidos a dos republicanos, apoyar ua proyecto de ley de gastos complementarios que incluia una enmienda que establecia entre otras cosas que las fuerzas militares estadounidenses se retirarian en el 2008.

Esta es una Victoria, de hecho, una gran Victoria, aunque no todo el mundo lo vea de esta manera. Por otro lado, la mayoria de los estadounidenses que se oponen a la guerra por una razon u otra asi como las principales organizaciones de la clase obrera y de los sectores populares, lo consideran como un imporante paso de avance. De la gente que participo en una encuesta de la organizacion MoveOn , por ejemplo, el 84.6 por ciento votaron para apoyar esta legislacion.

Por otro lado, algunas orgaqnizaciones de izquierda y que luchan por la paz realizaron campañas contra esta legislacion, incluyendo a UFPJ, Code Pink Peace Action y otras.

Es mas, ocho miembros del Comite Fuera de irak se opuso a esta legislacion.

De manera diferente, un proyecto de ley ha sido sometido al senado donde enfrenta serias dificultades ( nota: una version de est proyecto fue aprobada el 29 de marzo del 2007) y de seguro Bush ha prometido vetarlo.

Existen problemas con este proyecto de ley? Naturalmente que si, incluye un nuevo financiamiento para Afganistan, no hay ninguna clausula que prohiba acciones militares contra Iran, la propuesta sobre el petroleo son problematicas, y sobre todo, el proposito de este proyecto de ley es contribuir con mas billones para la guerra.

N obstante esto, nuestro Consejo Nacional esta convencido, que este proyecto de ley, con todas sus debilidades, merece nuestro apoyo total. Permitanme explicarles el porque.

Generalmente hablando, nosotros apoyamos todas las medias orientados a concluir con la voluntad guerrerista de la administracion Bush, pero lo que distingue a este proyecto de ley es que tiene la oportunidad de unificar a la mayoria del congreso. En este momento, ninguno de los demas proyectos de ley cuenta con ese potencial.

Lo que es mas, a juicio del Consejo nacional y de la Junta editorial del periodico Peoples Weekly World, las debilidades de este proyecto de ley no sobrepasa la importancia de definir una fecha para el retiro de las tropas.

La aprobacion de este proyecto de ley le dara forma legal al deseo del pueblo estadounidense, expresado en las urnas y en numerosas encuestas, para definir un cronograma para el retiro de Irak. Esto profundiza el aislamiento de la Administracion Bush mientras al mismo tiempo coloca alos Republicanos y sus candidatos presidenciales a la defensiva. Y esto crea una nueva dinamica politica para concluir la guerra.

Si pasa en el Senado y Bush lo veta, cada una de sus partes, el financiamiento, Iran y otros asuntos, volveran a surgir en nuevas formas y en una nueva situacion.

Enfrentemos los hechos: no creamos que si este proyecto de ley es derrotado surgira un proyecto mejor de los que hemos visto en el futuro cercano. No pensemos que el Congreso se va a mover hacia piezas legislativas mas avanzadas. No pensemos que el pueblo estadounidense en su mayoria resistira esta ofensiva y segurira insistiendo en que se reduzca el financiamiento para la guerra.

De hecho, si este proyecto de ley es derrotado, se va a volver mas dificil lograr otras medidas contra la Guerra y podria posponer el retiro de las tropas para alguna fecha luego de las elecciones del 2008.

Por otra parte, la aporbacion de este proyecto d eley dara unh Nuevo impulso para aprobar otras nuevas piezas legislativas contra la Guerra. Pensar de otra manera es caer en una peligrosa ilusion.

Por lo tanto, debemos enviar un mensaje urgente a la membresia del Partido para poner presion al senado y lograr la aprobacion de este proycto d e ley.

Matematicas Superiores

La politica no es como la aritmetica. Se parece mas a la alta matematica. El emitir un juicio sobre una legislacion, una huelga, o una leccion no se hace por medio de sumar y restar elementos ,al menos los comunistas no lo hacemos asi. Nosotros tomamos en cuenta la situacion politica y elcontexto, el balance de fuerzas, y la dinamica y direccion de la lucha.

En las elecciones del 2006, no nos haciamos ninguna ilusion acerca de los democratas, pero entendiamos que tomar control del Congreso y sacar a los republicanos crearia un nuevo terreno de lucha politica. Si alguien todavia duda que fuera asi, imagine en que situacion nos encontrariamos si los Republicanos hubieran mantenido la mayoria en el Senado y la Casa de Representantes. Es claro, que estos problemas de tactica politica que estamos tratando ahora solo estarian en nuestra imaginacion. Es mas, ni los proyectos de ley sobre aumento al salario minimo y de libertad de organizacion sindical hubieran sido discutidos en el Congreso. Y hay todavia mas, el proyecto de salud universal se hubiera estancado y finalmente, no habrian audiencias acerca de los abusos de poder y las mentiras de la Administracion Bush.

Me siento de la misma forma acerca de la aprobacion de este proyecto de ley como me sentia acerca de las elecciones legislativas: esto cambiara la dinamica de la lucha.
Podemos reconocer las serias debilidades y el lenguaje provocador en este proyecto de ley, pero no debemos de hacerlo en una forma que niegue el significado politico y su impacto. No podemos rechazarla de manera ligera. Tal rechazo le daria a sus criticos un sentimiento de estar en lo correcto y les ganaria algun tipo de aplauso, pero no resolveria un problema muy dificil de tactica politica, ni nos colocaria en una situacion mas cercana a concluir la guerra.

Tanto nosotros como otras fuerzas debemos de encontrar mejores y mas adecuadas formas de combinar lo parcial con demandas mas avanzadas. El terminar la guerra tiene que ser de manera bipartidaria, el objetivo debe de ser el de ganar a Republicanos asi como a Democratas centristas, pro esto no sucedera sin una tactica bien meditada y flexible.

No todos enla izquierda y en el movimiento por la paz van a coincidir con nuestra posicion. Algunas de estas personas fueron criticas con nosotros respecto a nuestra posicion sobre las elecciones, pero para nuestro credito nosotros establecimos nuestra linea politica tan claramente como pudimos y luego la aplicamos consistentemente. Debemos hacer lo mismo en este caso.

Al mismo timepo, debemos de ser muy respetuosos de las posiciones de los movimeintos por la paz y las fuerzas socials que se alinean en el otro lado. Debemos tambien de reconocer que el movimiento por la paz ha jugado un papel en ayudar a crear este nuevo momento politico.

Una cosa al final antes de movernos a otro punto, algunos camaradas consideran que nuestra posicion actual se contradice con lo que aprobamos en nuestra Convencion pasada sobre el retiro inmediato de las tropas. No pienso que sea asi. La resolucion que aprobamos hace cerca de dos años nunca pretendia encajonarnos y evitar que respondieramos a las nuevas condiciones que iban creandose. De hecho, esto lo plantee en mi informe en esa misma Convencion. Lo que es mas, en una reunion siguiente del Consejo Nacional, acordamos que contar con un enfoque flexible al retiro de las tropas era imperativo.

Nuestro Concejo Nacional tiene la autoriad para adaptar las decisiones de la Convencion a las circunstancias cambiantes. No es un receptaculo pasivo que mecanica e irreflexivamente aplica las decisions de la Convencion, sin tomar en cuenta las circunstancias concretas.

En la tarde vamos adiscutir nuestro trabajo en las luchas por la paz, pero quiero decir brevemente que debemos de examinar en que grado estamos partcipando en la lucha a nivel de base, en los vecindarios y los centros de trabajo. Aunque no se la respuesta a esta pregunta, se que hay mas de lo que podemos hacer para activar a cada miembro y cada club. Cuantas resoluciones, por ejemplo, hemos presentado en sindicatos locales y en consejos sindicales centrales? El llamado de la AFL-CIO para un retiro inmediato de las tropas no nos debe de bloquear la necesidad de incorporar a lo largo del pais a los sindicatos para que sean parte de la oposicion organizada a la guerra.

O viendolo desde otro angulo, cuantos club de vecindario han por ejemplo realizado vigilias? Donde lo hemos hecho, la respuesta ha sobrepasado nuestras espectativas. En algunos casos, de estas actividades han surgido nuevas aciones y amistades.

De cualquier forma, existen multitud de formas para integrarse a esta lucha a nivel de clubs. Y esta debe de ser una preocupacion central en cada dirigente y miembro de nuestro Partido, lo cual me conduce al siguiente punto, sobre nuestro papel como Partido.

El Papel del Partido Comunista

Para comenzar, nuestro papel depende en gran medida de una estrategia sólida. Cuando nos basamos en una estrategia sólida, como es el caso, hacemos contribuciones sustantivas y tal vez decisivas.

A la vez tenemos que ajustar nuestro papel a las nuevas condiciones de lucha. En cada punto de lucha que mencioné antes, se puede concebir la organización de coaliciones mas amplias de las que hemos visto en varios decenios. Por lo tanto, nuestro papel en estas luchas y organizaciones es de ayudarles y dirigirlos. Y esto implica lógicamente que no lo hacemos solos, sino con otras fuerzas de centro e izquierda en esta etapa y en el futuro de la lucha.

De hecho en esta etapa, visto globalmente, estamos ayudando más que dirigiendo y lo mismo puede decirse de la izquierda en general. A pesar de que la situación se encuentra fluida, el liderato principal surge de las fuerzas centristas y progresistas. Como la lucha se va intensificando, cambiando la correlación de fuerzas dentro del movimiento amplio, y como vamos intensificando nuestra participación y creciendo en influencia y tamaño, de manera proporcional crecerá nuestra influencia.

En un momento como este nuestro papel no es de buscar alguna bandera de lucha a la cual nadie mas está prestando atención y luego organizar una campaña con una nueva forma organizativa de la cual somos los líderes identificables. Mas bien nuestro papel se define en las luchas y los movimientos ya existentes. No es necesario que juguemos solos.

Al decir esto, no estamos cerrando la puerta a las iniciativas. Pero debemos enfatizar iniciativas dentro del contexto más amplio. Después de todo, una red densa de organizadores se ha formado y nos ofrece oportunidades de participar y contribuir dirección a muchas luchas. Tanto en el movimiento pro-paz como en el sector laboral, por ejemplo, abundan las formas en las cuales los comunistas somos bienvenidos y participamos activamente.

En el medio de estas luchas, tenemos que combinar distintos niveles de lucha y clases de demandas – y no es una tarea fácil. Es tanto arte como ciencia. Y a lo mejor, la mayoría de nosotros diríamos que aun no hemos perfeccionado este arte.

Lo más importante es que tenemos que construir al partido y su prensa en el transcurso de la lucha, además de ayudar a la evolución de la clase obrera para que tome su lugar de líder político, en la ideología y en la práctica, del movimiento amplio.

Finalmente nuestra lucha a favor de la unidad de la clase obrera, unidad multi-racial y unidad entre hombres y mujeres en primer lugar, es un elemento clave de nuestro papel. Un movimiento dividido no puede derrotar decisivamente a la derecha ahora ni puede salir victorioso en el futuro. De importancia estrategica es la alianza del sector laboral con el afro norteamericano, mexicano-norteamericano y otros pueblos nacional y racialmente oprimidos. Lo mismo puede decirse de la alianza del sector laboral con las mujeres.

Tal unidad, no obstante, se hace sólida en la medida en que el sector laboral se encuentra como una fuerza dirigente en la lucha pro-igualdad racial y de genero. No estamos viviendo todavía en la época “post-derechos civiles”, y tampoco es cierto que las mujeres han logrado alcanzar al mismo estatus de los hombres en nuestra sociedad. Es cierto que hemos progresado, y el sector laboral se está posicionando en el frente de esta lucha, pero hay mucho que hacer todavía. La lucha pro-igualdad no es solo un prerrequisito para ganar en esta etapa y en el futuro de la lucha, sino que corresponde a los intereses de la clase obrera y el pueblo entero.

Tácticas

En la reunión de Noviembre de 2006 de nuestro Comité Nacional, dijimos que debemos cambiar nuestras tácticas para que correspondan con la nueva situación. Hemos estado haciendo los cambios, pero quisiera decir algo más sobre el tema.

Las tácticas no caen del cielo, ni tampoco sirven para hacer sentir a alguien muy revolucionario o muy correcto. No se fomentan para hacernos lucir bien en comparación con otras personas con las cuales trabajamos.

Mas bien, se desarrollan con el fin de activar a las fuerzas claves, para atraer a nuevas fuerzas a la lucha, y para profundizar y ampliar la unidad, sobretodo multirracial y de la clase trabajadora. Es decir, facilitan transformaciones en el balance de fuerzas clasistas y sociales que en su totalidad, producen cambios cualitativos y estratégicos afectando al balance de poder.

Las tácticas responden flexiblemente a cambios en el balance de fuerzas tanto como a mayores cambios en el ritmo, rumbo y naturaleza de la lucha. Por lo tanto, ajustes de táctica pueden ser pequeños o grandes. Los cambios de táctica que estamos haciendo después de las elecciones del año pasado caen entre estos dos extremos.

Las tácticas abarcan los temas de lucha, consignas, demandas, además de las formas de organización y de las luchas. Corresponden a coyunturas específicas del momento, del lugar y de las circunstancias.

Una política táctica toma en cuenta los sentimientos y el ánimo de las masas, tanto de los elementos activos como de los pasivos.

Escribió Lenin: “No podemos considerar que lo que para nosotros es obsoleto, sea necesariamente obsoleto para la clase, o las masas. Aquí una vez más encontramos que las [ultra] “izquierdistas” no saben como razonar, no saben conducirse como partido de la clase, como partido de las masas. Uno no debe bajarse al nivel de las masas, o al nivel del estado atrasado de la clase. Esto es incontrovertible….Pero a la vez, uno debe observar en forma seria al estado actual de consciencia de clases y el nivel de preparación de la clase entera (no solo de la vanguardia comunista), de todas las masas trabajadoras (no solo de los elementos avanzados”.

A la vez las tácticas se anclan en la política estratégica que capta las principales tendencias del desarrollo político.

Una vez más, Lenin:

“…nosotros en Rusia nos hemos convencido por una experiencia larga, penosa y sangrienta de la verdad de que las tácticas revolucionarias no pueden elaborarse a base de los sentimientos revolucionarios solamente. Las tácticas deben basarse en una estimación sobria y estrictamente objetiva de todas las fuerzas de clase en un estado además de la experiencia de los movimientos revolucionarios”.

Y en otra ocasión, escribió:

“Nuestros comunistas ‘de izquierda’, sin embargo, a quienes les encanta llamarse ‘comunistas proletarios’… son incapaces de tomar en consideración al balance de fuerzas, de calcularlo. Esto es el corazón del marxismo y de las tácticas marxistas, pero lo ponen a un lado con desden y con frases altaneras”.

Mientras que las tácticas dependen de una política estratégica sólida y una estimación precisa del balance de fuerzas políticas, la aplicación practica de tal política debe algo también a la táctica, que constituyen un instrumento que adapta la política a las circunstancias específicas. Tácticas sólidas prestan a la política estratégica una flexibilidad y elasticidad.

Tácticas sólidas también permiten la retirada del movimiento y no solo los avances. Seria un mundo maravilloso si las luchas clasistas y democráticas se movieran de una victoria a otra casi sin esforzarse, pero el proceso histórico no es así. De modo que cada generación de luchadores y comunistas debe dominar al arte de las luchas defensivas además de las ofensivas.

El propósito de las tácticas no es solo el de activar y unir las fuerzas claves y sus aliados, sino también de debilitar, exponer a la luz y explotar las divisiones en la coalición de fuerzas opuestas.

Como dijo nuestro buen amigo Lenin: “El enemigo mas poderosos puede ser conquistado solo por medio del uso del máximo esfuerzo, y por medio de aprovechar con atención meticulosa, cuidado, y habilidad a las mas mínimas divisiones entre los enemigos…entre varias agrupaciones de la burguesía…aprovechando de la oportunidad mas mínima de ganarnos un aliado de las masas, aunque este aliado sea temporal, vacilante, inestable, no confiable y condicional. Aquellos que no entienden esto, no entienden ni una partícula del marxismo”.

No se aprecia bien este concepto fundamental, demasiados ven a la clase dominante como un bloque sólido y unido.

El propósito de las tácticas, o del “poker”, no es de seguir aumentando la apuesta en cada momento.

“Antes muchos comunistas” dijo Georgi Dimitrov en su reporte al Séptimo Congreso de la Internacional Comunista “creían que iba a ser oportunismo si por cada demanda avanzada por los socialdemocractas, ellos no presentaban demandas dos veces mas radicales. Eso era un error infantil”.

De hecho, el punto de partida de táctica para la unidad y acción de izquierda y centro debe ser las demandas mas avanzadas de las fuerzas centristas. Esta regla nos ha servido bien y lo seguirá haciendo mientras avanzamos en la nueva coyuntura política.

Ojala que algunas de las otras fuerzas del movimiento progresista y de la izquierda aceptaran esta perspectiva pero desgraciadamente no es así. O intentan imponer demandas “izquierdistas” como el punto de partida de unidad centro-izquierda, o dan un apoyo no entusiasta a las demandas centristas, o tratan de oponer las demandas de la izquierda a las del centro.

La verdadera tarea, sin embargo, es la de combinar demandas parciales que tienen apoyo amplio y pueden ganarse, con demandas mas avanzadas que aun no cuentan con suficiente apoyo para ganarse, pero que podrían ganarse en el futuro.

A la vez, mientras que las demandas mas avanzadas de las fuerzas centristas son el punto de partida no constituyen el objetivo final; y mientras que la unidad centro-izquierda es un concepto de unidad, también es un concepto de lucha.

La resolución no-obligatoria en contra de la escalacion de la guerra fue, por ejemplo, una demanda parcial como es el proyecto de ley de asignación de fondos que fue aprobado en la Cámara de Representantes ayer. La aprobación de estos proyectos de ley no debilita para nada la lucha para lograr demandas más avanzadas: todo al contrario, cada una de estas demandas forma parte de una lucha permanente.

Las tácticas comunistas no se deciden mayormente a base del sentido de ultraje moral. Condenamos moralmente en términos inconfundibles a la guerra en Irak (y muchos otros atropellos y crímenes cometidos por el imperialismo), pero seria un error elaborar los detalles de nuestras tácticas basadas en ese sentido de ultraje. Como me dijo Carl Winter mas que una vez: “No basta tener razón, tenemos que tener razón en una manera que mueva las corrientes mas amplias del movimiento a la lucha”.

Sin embargo algunos sectores del movimiento pro paz insisten que por razón de la inmoralidad de la guerra, cualquier medida que no alcanza a la retirada inmediata de las tropas estadounidenses debe ser activamente combatido.

En el desarrollo de las tácticas políticas, tenemos que bajar el nivel de análisis a la planta baja, donde la política es complicada y contradictoria, donde un avance que se mide en milímetros puede tener un impacto en las vidas de millones. Algunas personas en la izquierda y el movimiento progresista hacen el error de elaborar tácticas a un nivel demasiado alto de abstracción y generalidades.

No hay mejor ejemplo de esta tendencia que la actitud de algunas personas progresistas y de la izquierda hacia el Partido Demócrata. Sacan conclusiones tácticas a base de un análisis abstracto de los demócratas, es decir, el hecho de que tanto el Partido Demócrata como el Republicano son partidos de la clase capitalista. En un nivel general de análisis eso si es un hecho, pero un análisis que pretende servir para guiar la lucha tácticamente en el contexto del congreso no puede parar ahí, necesita hacerse mas concreto.

Nuestra aproximación a la táctica se basa en un concepto de ser un partido de la clase entera, no de un grupo estrecho, no el movimiento ni uno que otro sector de la clase, sino de la clase trabajadora entera que constituye la mayoría de la población. Esta aproximación amplia presta a nuestra política táctica una naturaleza tanto amplia como flexible.

En una carta reciente a Nuestro Mundo, por ejemplo, el autor dice que todos los activistas anti-guerra que conoce abrazan la consigna “Fuera, Ahora”, y de que es un error que el periódico apoye a algo que es menos. Pero aunque sea verdad lo que dice el autor, que todo el movimiento pro-paz comparte el mismo punto de vista, esto no puede ser la cosa principal que dicta nuestras tácticas. Nuestro punto de partida tiene que ser una estimación de lo que piensan millones, lo que están capaces de abrazar, lo que están listos a apoyar. Los sentimientos de los habitantes de Lubbock, Tejas cuentan lo mismo como los de San Francisco, California en nuestros calculos que producen la línea táctica a nivel nacional.

La lucha política sobre las tácticas en este periodo seguirá sobre todo tipo de luchas y controversias. Las cosas están cambiando pero el “izquierdismo” sigue. Hasta en nuestro Partido todavía existe una tendencia de presentar las demandas mas avanzadas en toda ocasión, de pensar que nuestra única tarea es de agitar a favor de las demandas mas avanzadas. Después de todo, en nuestra cultura, no hay acusación mas temible que la de ser “oportunista de derecha”; ser acusado de “sectarista de izquierda” no afecta tanto.

Debemos expresar nuestras diferencias sobre opciones tácticas en una manera constructivaque nos integre dentro del movimiento amplio. Es posible que nuestras posiciones no sean populares en ciertos círculos, pero estaremos haciendo un servicio al movimiento si nos expresamos en una forma franca. Podemos expresar desacuerdo con nuestros amigos sin hacerlo en una forma desagradable.

Finalmente, al conceptualizar nuestras tácticas, debemos recordarle al pueblo que corregir completamente el actual balance de fuerzas requiere que primero se recapture la Casa Blanca y aumentar la mayoría en la Cámara de Representes y en el Senado. Además, no hacemos mal si añadimos esto a nuestros calculos tácticos del periodo que viene.

Permítanme terminar esta sección con otra cita de Lenin:

“El mayor peligro y tal vez el único” escribió Lenin inmediatamente después de la revolución rusa “a los auténticos revolucionarios es el de revolucionarismo exagerado, sin tomar en cuenta los limites y condiciones en que métodos revolucionarios son aplicables y pueden ser utilizados con provecho. Los verdaderos revolucionarios usualmente han fracasado cuando empiecen a escribir “revolución” con un “R” mayúscula, elevan la “revolucion” a una cosa casi divina, se desorientan, pierden la capacidad de reflexionar, pesar y analizar las cosas en la forma mas objetiva y fría en cual momento, bajo cuales circunstancias, en que esfera, se requiere una vuelta a una acción reformista. Los verdaderos revolucionarios perecerán solo si abandonan una actitud sobria y se les entra en sus cabezas la idea de que la revolución mundial grandiosa y victoriosa puede, y tiene que, resolver todos los problemas en una manera revolucionaria, bajo todas circunstancias y en todas esferas de la acción”.

Construyendo el Partido y su Prensa.

Libero Della Piana se dirigirá a este tópico en su reporte, y por lo tanto voy a hablar brevemente. Desarrollar nuestro partido y prensa requiere un esfuerzo sostenido de parte de nuestro liderato, empezando con los integrantes del Comité Nacional. No podemos atravesar otro periodo largo sin aumento de membresía y del número de lectores de nuestra prensa. Y nadie debe pensar que es una tarea de alguna otra persona. Para que crezcamos, que es esencial, tenemos que trabajar en ello.

Estoy seguro que todos nos vamos convenciendo que podemos crecer en forma paulatina y segura en este periodo. ¿Así, como lograrlo? En parte esto consiste en sacudir la sicología titubeante de otra era. Otro aspecto consiste en darnos cuenta que estamos viviendo en tiempos nuevos.

El animo, espíritu luchador, y energía de la clase trabajadora, van subiendo. Están en moción. Y buscan maneras radicales pero realistas de luchar, y ahí entramos nosotros.

No hay otra organización de la izquierda norteamericana que combina el radicalismo con el realismo como hacemos nosotros.

Así que, ¿Qué necesitamos para construir nuestro partido y nuestra prensa? Una cosa necesaria es un poco de éxito. Ningún discurso por elocuente que sea vale tanto como unos nuevos militantes reclutados, unas suscripciones nuevas a nuestra prensa.

Unos avances modestos en reclutar y construir nuestra prensa, creo yo, van a cambiar a la atmósfera en nuestro partido. Un poco de desarrollo seria el antídoto a una cultura de expectativas bajas y titubeo: gente viva y logros concretos constituyen la propaganda más persuasiva para una aproximación al desarrollo en este periodo. Militantes nuevos transforman no solo lo que hacemos sino también a la forma en que pensamos.

John Rummel me sugirió esta idea en un viaje reciente a Michigan y pienso que tiene razón. Mencionó que están observando un pequeño grupo de potenciales militantes y están organizando eventos para incorporarlos.

Al tener éxito en esto, dice John, y en esto estoy de acuerdo, tendrá un impacto positivo grande en la autoconfianza de la membresía y liderato del partido. Transformara la manera en que ven a las posibilidades de desarrollar el partido y a su prensa. A lo mejor esto puede decirse de otras regiones también.

¿Sucederá? Depende realmente de todos nosotros en este salón. Tenemos que ser los que hacen la diferencia, de poner en moción a los eventos. Tenemos que ser los que desarrollan al partido y a la prensa en nuestros clubes. Estoy seguro que lo haremos.

EL MOVIMIENTO POPULAR Y SOCIAL ORGANIZADO DE EL SALVADOR A LOS QUINCE AÑOS DE LOS ACUERDOS DE PAZ

EL MOVIMIENTO POPULAR Y SOCIAL ORGANIZADO DE EL SALVADOR A LOS QUINCE AÑOS DE LOS ACUERDOS DE PAZ

El Movimiento Popular y Social salvadoreño hace las siguientes consideraciones sobre la situación económica, social y política de El Salvador después de 15 años de haberse firmado los Acuerdos de Paz.

I. INTRODUCCION

Este 16 de enero del 2007 se cumplen quince años de haberse firmado los Acuerdos de Paz entre el Gobierno de El Salvador de ese momento y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), con la participación en calidad de testigos de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, y el respaldo y apoyo de los países amigos.

Los Gobiernos de ARENA y los grupos que controlan la economía y el Estado, han obstaculizado la implementació n efectiva de los acuerdos de paz, tergiversado y deformando el espíritu y letra de los mismos, de tal forma que ahora podemos decir que el proceso de democratizació n abierto por los acuerdos de paz, sufre un profundo retroceso, con gobiernos autoritarios, que ahora avanzan hacia una forma de dictadura civil.

Todo esto se ha evidenciado desde el principio de la implementació n de los Acuerdos de Paz, en casos como: a) aprobación de la Ley de Amnistía que deja impunes miles de asesinatos, desapariciones, masacres, secuestros y otras violaciones a los derechos humanos. b) El bloqueo y anulación del Foro para la Concertación Económica y Social. c) Limitaciones para la transferencia de tierras a ex combatientes y población en zonas conflictivas y posterior acoso a través de la deuda agraria y bancaria para arrebatarles las tierras a los beneficiarios, pero también a través de mantener en situación de ilegalidad más del 60% de las tierras de cooperativas, pequeños propietarios, ex patrulleros, comunidades urbanas y rurales, entre otros. d) La deformación de la institucionalidad creada por los acuerdos de paz como el Tribunal Supremo Electoral (TSE), que se ha convertido en un mecanismo para el fraude electoral, y PNC que es un aparto de represión del gobierno de ARENA. e) El desarrollo de una “guerra” permanente en contra La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, por el valiente cumplimiento de sus atribuciones. f) El manejo antojadizo de la Asamblea Legislativa, la Corte Suprema de Justicia, la Corte de Cuentas y la Fiscalía General de de la República, convertidas ahora en instituciones al servicio de los intereses de las argollas neoliberales, las transnacionales, y el gobierno estadounidense, en detrimento de la mayoría del país y para el encubrimiento de la corrupción y el crimen organizado.

La democratizació n del país que era uno de los objetivos trascendentales de los acuerdos de paz, ha sido anulada por el creciente autoritarismo gubernamental, el irrespeto al Estado de Derecho, la creación de mecanismos de control político y represión (Ley anti terrorista), ante las crecientes expresiones de rechazo de la población a las políticas impopulares del gobierno de ARENA. Todo esto esta generando un ambiente de ingobernabilidad cuyo desenlace es una mayor confrontación social.

Ahora este gobierno habla del año de la paz social, la pregunta es como va haber paz social sino se ha resuelto la justicia social, sí la población se sume cada vez más en la miseria y la pobreza, sí sus condiciones de vida se deterioran, sí hay que emigrar para encontrar oportunidades en otro país y no en el nuestro, sí hay cada vez más desigualdad, sí existen esquemas de represión y otras graves debilidades del sistema de libertades.

II. LO ECONOMICO

1. La economía salvadoreña transita por una situación de débil crecimiento y gran fragilidad macro financiera, que puede llevarla a una crisis más profunda. Esta situación es el resultado de la aplicación de reformas económicas (privatizació n, desregulación, apertura externa indiscriminada y debilitamiento de las capacidades del Estado) que han transformado la estructura económica del país y conducido a una gran concentración de la riqueza y mayor desigualdad en la distribución del ingreso nacional. La apuesta gubernamental hacia una economía de servicios, comercio, el sistema financiero, el turismo, la maquila y de plataforma logística, solo beneficia a los grupos económicos de poder y perjudica a la gran mayoría de la población.

2. Durante los últimos años la economía ha crecido en un promedio anual inferior a 2% y con una grave desigualdad en la distribución de los ingresos entre la población, insuficiente para generar las condiciones de sostenibilidad y desarrollo. El débil crecimiento es acompañado por crecientes niveles de desempleo y falta de oportunidades, expulsando del país, en busca oportunidades de trabajo en el exterior a más de 100 mil personas anualmente. Las remesas de los pobres constituyen el principal flotador de la economía, que compensa el creciente déficit comercial de todos los años, debido a que la apertura comercial (importaciones) ha causado estragos al aparato productivo (agricultura, industria) y la inversión de las empresas privadas y pública no inyectan reactivación a la economía, que además es sacudida por factores externos como el aumento de los precios del petróleo y sus derivados, y por que también la dolarización de la economía ha llevado a un incesante aumento del costo de vida para la mayoría de la población.

Recientemente el gobierno señala haber crecido a tasas mayores a las planificadas, pero esta demostrado que esta es una maniobra del gobierno para ocultar sus graves fracasos en todos los ámbitos del quehacer nacional. No ha resuelto el crecimiento sostenible de la economía, ni el desarrollo social y ambiental, mucho menos mejorar las condiciones de vida de la población.

No hay duda que continuamos en una economía débil y frágil y una gestión económica deprimente por parte del gobierno. Que se esta agravando más con la con la entrada en vigencia del TLC Centroamérica Estados Unidos, cuyos efectos negativos afectan ya a gran cantidad de sectores económicos y la población en general.

III. LO SOCIAL

1. Durante estos años la calidad de vida de la mayoría de la población se ha visto desmejorada por el incremento de los precios de los bienes y servicios, por los crecientes niveles de desempleo, subempleo e informalidad, así como por el casi permanente congelamiento de los salarios. Mientras el costo de vida ha aumentado en más de 17% en los últimos 3 años los salarios solo aumentaron en promedio 9% sin considerar el deterioro de los años anteriores. Los salarios rurales tan sólo llegan a $80. Los niveles de pobreza muestran que un 31.1% de la población sobrevive bajo el umbral de pobreza de ingresos con 1 dólar diario, mientras un 58% de la población vive con 2 dólares diarios. El umbral de pobreza nacional es de 48.3% (PNUD. Informe de Desarrollo Humano 2005).

2. Ante esta situación de desempleo y falta de oportunidades, el proceso migratorio al exterior se sigue intensificando, se calcula que más de 100 mil compatriotas salieron del país en el último año en busca de nuevas oportunidades, hacia otros países y especialmente hacia los Estados Unidos. Las remesas provenientes del exterior aumentaron el año 2006 a más de 3,300 millones de dólares (18%), este flujo represento más del 18% del PIB, cubrió el 94% de la brecha comercial y sostuvo el consumo privado. Las remesas siguen siendo el salvavidas de la dolarización, la frágil estabilidad macroeconómica y mitiga la pobreza de una importante cantidad de familias receptoras del país.

3. El neoliberalismo gubernamental y empresarial son la causa de la pobreza, el mayor déficit en los servicios públicos de educación y salud, agua, vivienda, deterioro del medio ambiente y la epidemia de la delincuencia común, el crimen organizado y la corrupción. Las políticas neoliberales lejos de resolver los problemas del país; siguen provocando tendencias al débil crecimiento económico, mayor desempleo, subempleo e informalidad, deterioro de la calidad de vida de la mayoría de la población, violaciones a los derechos laborales, abandono de la agricultura, concentración de la riqueza, mayor desigualdad, pobreza y exclusión social.

IV. LO POLITICO

1. En este campo el gobierno de ARENA, han ido evidenciado cada vez más su carácter autoritario y antidemocrático, que se acerca a las concepciones de gobiernos fascistas, las evidencias son múltiples. El interés de mantenerse en el poder y garantizar los beneficios a los grupos económicos de poder, que están detrás del partido de gobierno, los ha llevado a establecer una serie de acciones que afectan la concepción democrática que se promueve en la región y están presentes en los acuerdos de paz. En general el marco político después de quince años de los acuerdos de paz, no muestra avances en el proceso de democratizació n y de mejoras en la gobernabilidad democrática. Al contrario estamos ante un escenario de creciente autoritarismo, de violaciones a los derechos humanos, a los derechos laborales, a la Constitución Política de la República y en general al marco jurídico e institucional del Estado (Estado de Derecho), así como ante una creciente inseguridad ciudadana.

V. LO INTERNACIONAL

1. El gobierno salvadoreño ha llevado al país durante estos años ha una pérdida de su soberanía, hoy más que nunca el gobierno responde a los intereses del gobierno de los Estados Unidos, ha entregado nuestra capacidad de autodeterminació n y de autonomía en política internacional al gobierno de Bush. Los ejemplos de esto son evidentes: La creación de la Base Militar de los Estados Unidos en Comalapa. La creación de la Escuela Internacional de Policía (ILEA). El envío permanente de tropas a Irak, a un conflicto que no es nuestro. La incapacidad de responder desde una posición nacional o regional a la política migratoria racista y la construcción del muro de la vergüenza en la frontera con México, por el gobierno Norteamericano, entre otros.

VI. POR LO TANTO

Las tendencias de la realidad, nos lleva a considerar que estos próximos años no se presentaran soluciones importantes a la problemática económica, al deterioro de las condiciones de vida la población, al respeto del Estado de Derecho y la democratizació n. Consideramos que se acentuara la crisis económica, social y el autoritarismo. Por lo tanto hacemos un llamado al pueblo salvadoreño a:

1. Organizarse y movilizarse para exigir el cumplimiento real de los Acuerdos de Paz y la construcción de una verdadera democracia ciudadana en El Salvador.

2. Organizarse y luchar por sus necesidades fundamentales y por el respeto a sus derechos humanos, laborales, económicos, sociales y culturales.

3. Articularse a las luchas del movimiento popular y social, en contra de las medidas anti populares, antidemocráticas, autoritarias y violatorias del Estado de Derecho, así como por el cambio de gobierno.

4. Luchar por la defensa de las tierras de las cooperativas, de los pequeños productores, de las comunidades y de miles de propietarios y poseedores de tierras y viviendas. Las cuales quieren ser arrebatadas con las propuestas de ley de arrendamiento de tierras y de dominio de tierras de los campesinos, en beneficio de transnacionales y grandes empresarios nacionales.

5. Solicitar a la ONU y los países amigos de la firma de los acuerdos de paz, exigir el cumplimiento irrestricto de cada uno de los contenidos de los Acuerdos de Paz, al gobierno de El Salvador.

San Salvador, 16 de enero del 2007

ANTE EL INCUMPLIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE PAZ Y LA CRISIS NACIONAL

UNIDAD Y LUCHA POPULAR

MOVIMIENTO POPULAR DE RESISTENCIA 12 DE OCTUBRE (MPR-12)

BLOQUE POPULAR SOCIAL POR LA DEMOCRACIA REAL (BPS)

COORDINADORA NACIONAL AGROPECUARIA (CNA)

FRENTE SINDICAL SALVADOREÑO (FSS)

FORO PARA LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN (FDC)

MOVIMIENTO NACIONAL DE VENDEDORES DE CD, DVD Y OTROS PRODUCTOS DE MARCA (MNV CD/DVD/OPM)

ALIANZA SOCIAL POR EL CAMBIO (ASC)

Schafik (3)

Schafik 3 – Lunes, 11 de Diciembre de 2006 hora 10:21

Dagoberto Gutiérrez

El local del PR-9M consistía en una pequeña sala a orilla de calle con un amplio balcón, un pequeñísimo corredor que daba a un patio aun más pequeño y una sala de reuniones en donde los asientos ocupaban prácticamente todo el espacio. Schafik tenía un escritorio en esa pequeña oficina y siempre estaba lleno de papeles y diariamente, sobre todo en horas de la tarde, se trabajaba políticamente. La capacidad enorme para trabajar era la primera característica de este hombre, nunca parecía cansarse y además siempre pareció gozar intensamente en la manufactura del trabajo político.
En estos años de semi clandestinidad pude conocer su tremenda capacidad intelectual y su memoria de corto y largo plazo, me parece que estos eran años de mucho estudio personal y de mucha reflexión. Tenía una impresionante facilidad de palabra y un vocabulario tan rico que era capaz de hablar horas interminables sobre un punto por sencillo que este fuera; pero nunca divagaba ni perdía el hilo de plata de su reflexión.
Gozaba mucho redactando textos políticos y siendo muy puntilloso en el uso de las palabras y en la puntuación de los textos, tomaba su tiempo en el horneado de documentos; en realidad necesitaba de una secretaria y su trabajo siempre tenía un cierto sabor ejecutivo en donde se atendían los más diversos conductos de la lucha social de esa época. Schafik encarnó lo que podría considerarse un revolucionario profesional. Viajaba en un carro de color verde oscuro, casi llegando a ron ron y era, por supuesto, un carro modesto y casi siempre se parqueaba en un espacio, ya desaparecido, de esa cuadra del cine Majestic en la Avenida España. Caminábamos hacía el pequeño local y los transeúntes miraban atentamente aquel hombre joven de mirar intenso que entraba en esa pequeña casa, era en realidad una manera de mirar a alguien conocido como comunista confeso y esta calidad, aun hoy, despierta las más diferentes emociones. Nadie sabía sin embargo que este era un hombre honrado por sus ideas y de ideas honradas, honesto en su convicción y totalmente incapaz de hacer o decir cualquier cosa o frase en la que no creyera. Esta convicción a toda prueba no siempre habría espacio a la discusión abundante pero si, a reuniones prolongadas.
A las dos de la mañana terminábamos la reunión, habíamos tomado bastante café y en ocasiones algunos panes; ya el local estaba desierto y la Avenida España aun más, aquí empezaba un largo viaje para dejar a cada compañero en su casa de habitación y en todo el trayecto una intensa plática retumbaba en la calle y en más de una ocasión con muchas carcajadas, o con palabras fuertes y casi siempre era una especie de prolongación de la reunión que formalmente había terminado. En estos viajes conocimos lugares recónditos, oscuros y barrancosos de la periferia de San Salvador y en todos lo lugares, sin falta, los ladridos de los perros nos recibían con miedo y hasta furia.
En una de esas casas, en el Barrio Paleca de Ciudad Delgado, nos encontramos con un perro grande de color negro, ciego de un ojo, sin cola, sin la mitad de una oreja y con la pata derecha maltrecha, en la primer noche se abalanzó contra el carro como queriendo devorar al motorista que era Schafik y que llevaba una gorra de color verde perico: a la siguiente semana el mismo día y la misma hora, este perro feo nos estaba esperando de nuevo pero nos detuvimos unos minutos para verlo detenidamente, la siguiente noche, a la siguiente semana le llevamos pan francés con pedazo de queso adentro y el perro, sin dejar de amenazarnos con sus ladridos, comió lentamente y hasta entonces seguimos nuestra ruta, al lugar le pusimos el nombre de el Fin del mundo y al perro lo empezamos a llamar El Espanto.
Pasado unos seis meses de nuestra relación nocturna con el espanto, un día domingo de un fin de año, cuando nos preparábamos para viajar al occidente del país apareció El Espanto en la puerta del local, parecía venir del cine Majestic, que estaba enfrente, y asomó lentamente su cabeza de amenaza y con el único ojo disponible, miró con detenimiento al grupo de muchachos y muchachas que trabajaban en las mantas y papeles y pinturas. La alarma hizo salir a Schafik que trabajaba en la sala de reuniones y el perro se dirigió rápidamente hacía el jefe del partido con la mayor de las confianzas y de las amistades. La dueña del perro, la niña Estebana Olmedo había llegado a saber que una vez a la semana y en horas de la madrugada su perro, siempre hambriento, era alimentado por Schafik Handal desde un carro ron ron. Ninguno de nosotros conocía a la dueña del animal; pero esa mañana ella lo llevo para que supiéramos que ella nos conocía que era amiga nuestra y de nuestro partido y que su perro era de Schafik. Para mi resulta inolvidable una plática de Schafik sobre el conflicto del Medio Oriente, nos reunimos un fin de semana con gente de todo el país para discutir los acontecimientos de la guerra del Yon Kippur en 1967, toda la exposición quedo grabada a fuego en mi cerebro, también la construcción lógica del conflicto y la cadencia histórica de los acontecimientos. Estas actividades era parte del trabajo cotidiano para construir una cultura política en los militantes y posteriormente replicábamos esta conferencia en abundante lugares del país. Basándome en las ideas fundamentales de esta charla yo prepare un trabajo de investigación y me adentré en este tema incandescente del mundo Arabe Israelita. Desde esos años, de la década del 60 y principios del 70 del siglo pasado, Schafik tenía un inmenso prestigió y autoridad por su capacidad intelectual, por su prístino compromiso y su entrega a su convicción. En realidad era una especie de imán que atrajo siempre a los amigos, aliados y militantes y también a los enemigos que respetaban en Schafik los mismos rasgos por los que el pueblo lo consideraba uno de los suyos. Estos eran los años de las manifestaciones que preparaban el escenario para las históricas huelgas de los maestros y el pueblo abría, poco a poco, el teatro político para las luchas posteriores, sin falta el local era frecuentado por sindicalistas, campesinos, estudiantes, universitarios, de secundaria y profesionales. En más de una ocasión también los visitaban empresarios y más escasamente sacerdotes.
De manera invariable en cada manifestación se daban choques con la policía y habían heridos de modo que el local fue siendo frecuentado por gente con lesiones en la cabeza, en las manos y las piernas; pero nada de esto menguaba la resistencia creciente.
Recibíamos delegaciones del extranjero y hasta luchadores de Belice, que interesados en las ideas políticas de izquierdas solicitaban nuestra colaboración, aun cuando no teníamos dinero pero si lucha y compromiso. Que era lo que buscaban.