El Salvador: Multinational Capital on the Offensive

WORLD SOCIAL FORUM-EL SALVADOR:
Multinational Capital on the Offensive
Raúl Gutiérrez

SAN SALVADOR, Jan 5 (IPS) – International financial consortia have already squeezed local shareholders out of banks in El Salvador, and now they are expected to sideline the state, all of which will contribute to widening the gap between rich and poor.

Salvadoran financial groups ended the year with enormous revenues from the sales of most of their bank shares to transnational conglomerates, such as Canada’s Scotiabank, the U.S.’s Citigroup, Bancolombia, and Panama’s Banistmo which was then sold to Hong Kong & Shanghai Banking (HSBC).

The coup de grace was given by Bancolombia, which bought the Banco Agrícola (Agricultural Bank), the last remaining financial group owned by local capital, in December.

While supporters of this sort of transaction argue that they make the banking system more competitive and provide advantages to clients, economists and political scientists consulted by IPS take the view that the Salvadoran state’s weakness and the lack of regulations put the country at risk of “greater dependency and subordination to multinational economic powers.”

Transnational capital “will become a new political class which, although resident abroad, will wield great power, and could turn this Central American country into another banana republic,” said one analyst.

“We are entering a financial scenario with different dynamics, with conglomerates expanding beyond the region,” said Alfonso Goitia, a Bolivian economist living in El Salvador, whose research indicates that the powerful élite, formerly made up of the “agroexport oligarchy,” is now dominated by highly aggressive corporations, while local groups are diversifying.

In fact these local groups not only sold the majority of their bank shares, but also those of their insurance companies, credit card operations and pension fund administration companies, in exchange for gaining international partners and reinvesting their capital in more profitable sectors, such as trade, car imports, and the construction of shopping malls.

According to Goitia, this is clear evidence of a decision to prepare themselves to compete in international markets, beyond the borders of Central America.

“Their strategy is to use the free trade agreement with the United States, signed by El Salvador, four other Central American countries and the Dominican Republic (DR-CAFTA), which puts constraints on any action by the state against foreign firms, to make sure that the banking sector cannot be touched by the government,” he said.

Leftwing U.S. intellectual James Petras, in his article on “The Supremacy of Financial Capital” published on rebelion.org, said that the financial sector are able to make unparallelled profits because “banks achieve maximum profitability by enabling the concentration and centralisation of capital, operations they call ‘mergers and acquisitions’.”

This, in effect, will be one of the main topics at the 7th World Social Forum (WSF), which will be held in Nairobi from Jan. 20 to 25.

The WSF is “an open meeting place for groups and movements of civil society that are opposed to neoliberalism and to domination of the world by capital and any form of imperialism, and are committed to building a planetary society directed towards fruitful relationships among Humankind and between it and the Earth,” its Charter of Principles says.

Ángel Ibarra, a member of the “Sinti Techan” Citizen Action Network on Trade and Investment which works to create alternatives to free trade agreements and international investment, told IPS that “this developing world movement combats the concentration of capital and power by transnational corporations, and seeks to give democratic processes an opportunity.”

Sinti Techan proposes a “new architecture” which involves “breaking up the World Bank and the International Monetary Fund (IMF),” as well as other international financial institutions that are “the ideological basis of the whole process of globalisation as it stands today.”

According to Ibarra, who is planning to participate in the forthcoming WSF, subjects for debate in Nairobi will include how to “abolish the World Bank and the IMF, cancel the debt, collect the ecological payments due (arising from the looting of poor countries so that rich nations can live in opulence), and create financial entities with nation-state representation, based on solidarity.”

Salvadoran political scientist Leonel Gómez told IPS that international financial transactions point to the rise of a new political class in El Salvador, whose intended demands on the state are as yet unknown.

However, he was not optimistic about the future because, he emphasised, the profits of these transactions will go abroad, without contributing to local development.

International bankers will “maximise their profits, and it will be worse (for the country) because the new owners have no ties to El Salvador or to the region.” The most worrying thing is that this will lead to “a greater concentration of political power,” added Gómez, who has investigated cases of corruption within the financial system. Goitia, also, said that the farming sector is one of the big losers within the financial system’s new dynamics, since local banks have reduced credits for agriculture and livestock to three percent of the cash available for loans. The vast majority of loans are going to consumption, services and the purchase of homes, that is to say, the most profitable activities.

The expert’s research findings were that “a very small group of the population has practically taken over the assets of the state, because they have such great control over it, while the majority of people have seen their limited incomes progressively reduced.”

The United Nations’ Human Development Report on El Salvador for 2003 provided statistical evidence that the gap between rich and poor had widened in the previous 10 years.

“In 1992, the richest 20 percent of households received 54.5 percent of national income, and the poorest 20 percent received 3.2 percent,” said the report. Ten years later, it added, the wealthiest 20 percent of families “had increased their share of national income to 58.3 percent” and the neediest 20 percent “had their share cut to 2.4 percent.”

Economist Héctor Vidal, a former adviser to the National Association of Private Enterprise, told IPS that at present, “the richest 20 percent of the population amasses 60 percent of the national income, mainly because of the greed of some important players who take a very short term view, without considering the need for equality.”

In the longer term, Goitia claims that El Salvador will become “ungovernable, which will call for a greater degree of authoritarianism unless the powerful realise the need for major changes, which won’t necessarily mean the loss of their huge profits, but rather that some kind of redistribution of their enormous wealth must occur.” (END/2007)

Manifesto from Foundation for Endangered Languages

1. Preamble
1.1. The Present Situation

At this point in human history, most human languages are spoken by exceedingly few people. And that majority, the majority of languages, is about to vanish.

The most authoritative source on the languages of the world (Ethnologue, Grimes 1996) lists just over 6,500 living languages. Population figures are available for just over 6,000 of them (or 92%). Of these 6,000, it may be noted that:

52% are spoken by fewer than 10,000 people;
28% by fewer than 1,000; and
83% are restricted to single countries, and so are particularly exposed to the policies of a single government.
At the other end of the scale, 10 major languages, each spoken by over 109 million people, are the mother tongues of almost half (49%) of the world’s population.

More important than this snapshot of proportions and populations is the outlook for survival of the languages we have. Hard comparable data here are scarce or absent, often because of the sheer variety of the human condition: a small community, isolated or bilingual, may continue for centuries to speak a unique language, while in another place a populous language may for social or political reasons die out in little more than a generation. Another reason is that the period in which records have been kept is too short to document a trend: e.g. the Ethnologue has been issued only since 1951. However, it is difficult to imagine many communities sustaining serious daily use of a language for even a generation with fewer than 100 speakers: yet at least 10% of the world’s living languages are now in this position.

Some of the forces which make for language loss are clear: the impacts of urbanization, Westernization and global communications grow daily, all serving to diminish the self-sufficiency and self-confidence of small and traditional communities. Discriminatory policies, and population movments also take their toll of languages.

In our era, the preponderance of tiny language communities means that the majority of the world’s languages are vulnerable not just to decline but to extinction.

1.2. The Likely Prospect

There is agreement among linguists who have considered the situation that over half of the world’s languages are moribund, i.e. not effectively being passed on to the next generation. We and our children, then, are living at the point in human history where, within perhaps two generations, most languages in the world will die out.

This mass extinction of languages may not appear immediately life-threatening. Some will feel that a reduction in numbers of languages will ease communication, and perhaps help build nations, even global solidarity. But it has been well pointed out that the success of humanity in colonizing the planet has been due to our ability to develop cultures suited for survival in a variety of environments. These cultures have everywhere been transmitted by languages, in oral traditions and latterly in written literatures. So when language transmission itself breaks down, especially before the advent of literacy in a culture, there is always a large loss of inherited knowledge.

Valued or not, that knowledge is lost, and humanity is the poorer. Along with it may go a large part of the pride and self-identity of the community of former speakers.
And there is another kind of loss, of a different type of knowledge. As each language dies, science, in linguistics, anthropology, prehistory and psychology, loses one more precious source of data, one more of the diverse and unique ways that the human mind can express itself through a language’s structure and vocabulary.
We cannot now assess the full effect of the massive simplification of the world’s linguistic diversity now occurring. But language loss, when it occurs, is sheer loss, irreversible and not in itself creative. Speakers of an endangered language may well resist the extinction of their traditions, and of their linguistic identity. They have every right to do so. And we, as scientists, or concerned human beings, will applaud them in trying to preserve part of the diversity which is one of our greatest strengths and treasures.

1.3. The Need for an Organization

We cannot stem the global forces which are at the root of language decline and loss.

But we can work to lessen the ignorance which sees language loss as inevitable when it is not, and does not properly value all that will go when a language itself vanishes.

We can work to see technological developments, such as computing and telecommunications, used to support small communities and their traditions rather than to supplant them.

And we can work to lessen the damage:
by recording as much as possible of the languages of communities which seem to be in terminal decline; by emphasizing particular benefits of the diversity still remaining; and
by promoting literacy and language maintenance programmes, to increase the strength and morale of the users of languages in danger.
In order to further these aims, there is a need for an autonomous international organization which is not constrained or influenced by matters of race, politics, gender or religion. This organization will recognise in language issues the principles of self-determination, and group and individual rights. It will pay due regard to economic, social, cultural, community and humanitarian considerations. Although it may work with any international, regional or local Authority, it will retain its independence throughout. Membership will be open to those in all walks of life.

2. Aims and Objectives

The Foundation for Endangered Languages exists to support, enable and assist the documentation, protection and promotion of endangered languages. In order to do this, it aims:-

(i) To raise awareness of endangered languages, both inside and outside the communities where they are spoken, through all channels and media;
(ii) To support the use of endangered languages in all contexts: at home, in education, in the media, and in social, cultural and economic life;
(iii) To monitor linguistic policies and practices, and to seek to influence the appropriate authorities where necessary;
(iv) To support the documentation of endangered languages, by offering financial assistance, training, or facilities for the publication of results;
(v) To collect together and make available information of use in the preservation of endangered languages;
(vi) To disseminate information on all of the above activities as widely as possible.

Interview with Nicholas Ostler

Nicholas Ostler is the author of Empires Of The Word: A Language History Of The World. A native of England, he received his Ph.D. in linguistics from MIT. Ten years ago he created the Foundation for Endangered Languages, an organization that works to document and revitalize languages that are on the verge of extinction.

What is linguistics?

Linguistics is the study of human languages (and more generally, the human faculty of using language) conducted scientifically. Since human languages have structure at various levels, from the patterns of the sounds and articulations right through to patterns in the meanings of words and the flow of thought and argument, one aspect of linguistics is the attempt to lay this structure bare. But since human languages are also essential to human societies, and each language has its own complex history, another aspect of linguistics is the attempt to understand the causes and courses of these histories. This too can be undertaken at various levels, from the analysis of phonetic change through to the role of the languages in the histories of the people that speak them. It is this last subject that is taken up in Empires of the Word.

Do linguists ever allow themselves to make value judgments when comparing one language to another? If so, what criteria are used?

To make a value judgment as between languages is implicitly to rate one speaker community over another: this is not a scientific stance, although it has attractions to many, since human beings are constantly striving to assert superiority over each other; and clearly different cultures (and indeed languages) attract different researchers personally for all manner of reasons – aesthetic, ethical, political, economic. But without preferring one community to another, it is possible to trace language histories, and see that some language communities have been more effective than others in effecting the security and spread of their language. The criteria for this are the brute facts of survival and growth of numbers.

What is the best historical comparison to the spread and dominance of English throughout the world?

English is best compared to different languages at different points in its career. If we restrict our attention to the period of spread and dominance, when English took ship after it took shape, it is quite well-compared in its early spread in the Americas to the spread of Latin in Europe: military conquest followed by farming colonization. However, unlike the Romans who spread by incorporating surrounding populations into their implanted settlements, the British spread in North America effectively swept aside and confined the native populations, while their own population was expanded not just by natural increase (large families) but by immigration, speedily followed by linguistic recruitment of immigrants into speaking English.

The second phase of English imperialism, led off by the events in India in the 19th century, but continuing in the meteoric spread of English after the 2nd World War, is very different. Here English did not spread by incomers who swept aside the local population, but by recruiting the local elites. This is re-education, rather than sweep-aside. It is similar again to the spread of Latin by the Romans – for they too in their more far-flung provinces (notably Britain!) attempted to recruit local elites, even without colonization. It could also be compared to the spread of French in early modern Europe, where the perceived excellence of French Culture (naturally promoted by greater French wealth) led to take-up of the language, quite voluntarily, by elites all over eastern Europe.

What are the most important factors in the survival and spread of a language?

The crucial point is to sustain and grow the speaker community. This may be done by natural growth in a fertile environment – which may be quite an exploitative and objectively ruthless process, if the environment has been obtained through conquest and dispossession. But it may also be achieved through taking over another advanced community, as French spread in the 18-19th-century Russian high society; there, competence in a new language, symbolic of interest in new developments, was no threat to the substrate language, Russian. Provided that their speaker populations stay physically robust, the only threat to a language comes from a decline in speaker attitudes toward it: speakers must associate it with at least some of their daily needs or higher aspirations.

Have modern communications so altered the world that we’re unable to use history as a guide to the future of language?

There are aspects of the modern situation that are quite new: it never used to be possible for the spoken reality of life in a language to be projected across the world from one language area to many others without a large number of people coming to stay; broadcast media, and nowadays computer networks too, allow and indeed enforce access to prestige cultures from a very early age. So in principle, for example, it is possible now for large populations, of not necessarily wealthy people, to learn a language orally from an early age, if that language is associated with cultural or economic clout. This is clearly boosting English learning at the moment, but there are already signs that something similar will soon begin to reinforce Chinese too.

As against this, the fact that prestige (except for religious prestige) is evanescent has not changed. If English-speakers cease to lead technically and economically, they will soon be caught up with militarily, and indeed culturally and linguistically. It doesn’t happen overnight, but there is limited strength in any “founder’s effect” which might irrationally continue the linguistic bias of the 19th and 20th centuries toward Anglophones: look at what happened to Latin when the printing press put vernacular languages on a par with it for spreading ideas.

With developments such as globalization, media “sound-bites” and text messaging, are we in danger of losing the richness of our language and culture?

We may be going through a “laconic” period, where the virtues of expansive diction are not highly valued. I doubt it will last forever. And I don’t see globalization as such as a threat to the richness of language, unless people feel they have to write for, and even speak to, all potential audiences at once.

One of the best things about looking at language-history is the relief from having to live purely in the moment. English, for example, is a very young language, only 1500 years old, with only half the recorded history, say of Greek or even Latin. It has had a love-hate relationship with classics from the Mediterranean, with revivals of Latin learning (and to a lesser extent, Greek) in the 9th century and the 16th. There is absolutely no reason to look on modern trends as in some way ultimate, or the last word.

Can language be viewed in the way that a biologist might look at biodiversity? Has anyone ever theorized that the continued loss of many of the world’s languages may have implications for our survival as a species?

Yes. A direct example is seen in traditional knowledge of the medicinal value of plants, built up over millennia, which tends to be linked to language traditions; when a traditional language is abandoned, it is very rare, if not impossible, for a people to keep the full range of their traditional learning. Globalization, ironically, has the potential to make such detailed corners of human knowledge more widely available; but language loss has the converse potential to snuff out respect for such knowledge, and so discontinue its transmission.

Your affection for Sanskrit comes through in your book. What is it about Sanskrit that appeals to you?

Well, the Indian background helps: my parents would never have met if they had not both been sent out to India owing to the Second World War. But Sanskrit has many virtues that attract. Its grammar has been rigorously analyzed, but not in a doctrinaire way – there is room for intellectual debate. The classical Indian culture in which Sanskrit first flourished offers an immense variety of material, from romantic comedy and sensual poetry to epic, massive-word play, political science and philosophy. It embodies a contradiction, that a language whose literature is so lithe, should be indigenously analyzed as a sort of architectural structure. And I suppose I like the fact that it is so difficult (coming from English, certainly), yet so familiar in another way (coming at it from Latin, Greek and Russian).

July 11, 2005

Paul Comstock

Empires of the Word: A Language History of the World

Speaking of tongues

Nicholas Ostler’s survey of the world’s linguistic histories, Empires of the Word, fascinates Martin Jacques

Saturday March 12, 2005
The Guardian

Empires of the Word: A Language History of the World
by Nicholas Ostler
615pp, HarperCollins, £30

There are many ways of recounting the history of the world – via the rise and fall of civilisations, the fortunes of nation states, socio-economic systems and patterns, the development of technology, or the chronology of war and military prowess. This book tells the story through the rise and decline of languages. It is a compelling read, one of the most interesting books I have read in a long while.

Nicholas Ostler does not adopt a narrowly linguistic approach – based on the structure of languages and their evolution – but instead looks at the history of languages, the reasons for their rise and, as a rule, also their fall. While it is a history of languages, it is at the same time a history of the cultures and civilisations from which they sprang. The book concentrates on those languages that have been – in some form or another – globally influential: they include Sumerian, Akkadian, Egyptian, Chinese, Sanskrit, Greek, Latin, and the main European languages, not least English.
In defence of the centrality of language in human history, Ostler argues that it is language that enables people to form communities and to share a common history: indeed, by the very act of the old teaching the young to speak, language is also central to the establishment and reproduction of tradition. He describes very well how languages reflect and articulate the cultures and histories of different communities: indeed, unless you speak the vernacular, it is impossible properly to understand another people. From his rich picture of why major languages have waxed and waned, it is clear that there is no single model: on the contrary, while Ostler does his best to categorise and conceptualise, there are in fact almost as many models as there are languages. For all the hubris about the rise of English and how it will rule the world’s tongues for ever, it is sobering to reflect on why languages that in their day seemed utterly irresistible in their dominance and prestige, spoken across large regions of the world for thousands of years, were eventually eclipsed.

There is Greek, whose fortunes were tied only loosely to Greek civilisation and which somehow managed to hitch a ride on the Roman empire and become, as the prestige language of learning, an integral part of that historical era too. There is Latin itself, which ultimately failed to outlive the imperium and which slowly transmuted into the vernacular Romance languages. There is Sanskrit, which spread from northern India across the sub-continent, largely on the back of Hinduism, and then – though no one quite knows how – to southeast Asia. Codified 2,500 years ago and barely changed since, this was a language that took great pleasure in its own beauty, which was intimately bound up with an Indian worldview, but which was ultimately to ossify to such an extent that today, although still an official language of India, it is spoken by fewer than 200,000 people.

And then there is Chinese. Chinese history is an exemplar of exceptionalism and the Chinese language entirely conforms to this pattern. Its written system dates back around 4,000 years and during that time it has changed remarkably little. Ostler’s explanation for its longevity is interesting: Chinese civilisation is highly centred and averse to disunity; like Egyptian civilisation, it owed allegiance to an emperor who enjoyed a “mandate from heaven”; and the sheer density of population in its heartlands during ancient times largely prevented “swamping” by other languages. In a world now dominated by alphabetic languages, Chinese, based on characters, remains a pictographic tongue. This is why the same Chinese written system can serve equally well for the many different Chinese dialects (sometimes described as languages) and thereby provide a powerful source of unity for such a huge and wide-ranging population.

A major turning point comes around AD1500. Before that, the spread of languages was essentially by means of land routes, which meant that the growth of a language was relatively slow and usually organic. After 1500, the major form of expansion was by sea. The classic mode of language growth in the new European era was by means of military conquest: by contrast, languages such as Sanskrit and Chinese had spread largely by means of the successful natural growth of language communities. Indeed, it is salutary to learn that it has mainly been western cultures – Greek, Roman, French, Dutch, Portuguese, British and American, together with Islam – that have sought to impose themselves, and their languages, on others. Otherwise, the expansion of languages, notably the great Asian languages, has been organic rather than by force. Once language expansion could be achieved by force – or what Ostler describes as mergers and acquisitions – the pace of language growth was enormously accelerated.

European expansion started with the Portuguese, followed by the Spanish and the Dutch. The spread of language was generally an integral part of the imperial, “civilising” mission. The impact varied enormously from continent to continent, country to country. While many Latin American countries to this day speak Spanish, in another former colony, the Philippines, the linguistic legacy remains marginal. The Dutch, via the Boer settlers, bequeathed Afrikaans to South Africa, but in their largest and most populous colony, the Dutch East Indies, now Indonesia, the Dutch language was never widely spoken.

As this example suggests, the most important way in which the invader language usually took root was through the migration of settlers from the imperial centre: where migration did not happen on any great scale, the chances of a language prospering in the long run were much weaker. The reason why the English language became so dominant in its colonies in the United States, Australia and New Zealand was primarily because of large-scale migration from Britain.

The top 20 global languages – defined in terms of their use as a first or second language – provide an interesting reflection on the fortunes of those languages that have spread by organic growth and those that have expanded by means of mergers and acquisitions. At the top of the league table is Mandarin Chinese, which has 1,052 million speakers, more than twice as many as the next highest, English, with 508 million. Third is Hindi with 487 million and fourth Spanish, with 417 million. Of course, English is a far more global language – though primarily as a second language – than Chinese, the vast majority of whose speakers live in China. But with the present rise of China – and indeed India – it would not be difficult to imagine Mandarin and Hindi becoming far more widely spoken by 2100. By way of contrast, French, which until the early 20th century was, with English, the global language of choice, albeit with rather more prestige, now lingers in ninth place in the table, with a mere 128 million speakers – little more than half the number of Bengali speakers, and just above Urdu.

History teaches us that the future will always be shaped in large part by the unexpected and the unknowable: language is a classic case in point. Even the mightiest languages have fallen, and the future of the mightiest of our time – English – can never be secure or guaranteed, whatever the appearances to the contrary. Languages follow something like Darwin’s law of evolution: they come and go, though their life spans vary enormously. Of the approximately 7,000 language communities in the world today, more than half have fewer than 5,000 speakers, and 1,000 fewer than a dozen: many will be extinct within a generation. But which languages, a millennium from now, will still be prospering, which will be the dominant global languages, and which will be the lingua franca? From our vantage point in the early 21st century, this remains entirely unpredictable.

This is a great book. After reading it you will never think of language in the same way again – and you will probably think of the world, and its future, in a rather different way too.

· Martin Jacques is visiting fellow at the LSE Asian Research Centre

Sobre la evolución.

Christian de Duve, premio Nobel de medicina, opina sobre la evolución, Darwin, el diseño inteligente y la Ciencia

En parte de los Estados Unidos, una nueva teoría llamada “diseño inteligente”, pretende poner en duda, si no el hecho de la evolución, por lo menos la teoría de Darwin. El pequeño grupo de científicos que defiende esta teoría, pretende que hay algo mas que no son el azar y la selección natural, que está a la base de la evolución animal y humana. La intervención de un ser superior sería indispensable si uno quisiera explicar ciertos fenómenos. La iglesia protestante en Estados Unidos, el presidente Bush y ahora el nuevo papa Benedicto XVI, parecen dar crédito a esta nueva teoría. La inmensa mayoría de los científicos la rechaza. Para saber más, partimos al encuentro de un gigante belga de la ciencia, Christian de Duve, premio Nobel de fisiología y de medicina en 1974 y autor del libro “A l’ecoute du vivant” [1] y, recientemente, de “Singularités” [2].

David Pestieau y Dominique Meeus
20-09-2006

Christian de Duve es el único premio Nobel belga aun en vida. Actualmente tiene 88 años. Nacido en Inglaterra en 1917, realizó sus estudios en Louvain (Bélgica) y se apasionó por la investigación, en particular por la acción de la insulina, una sustancia cuya falta causa la diabetes. Pero, en el curso de sus investigaciones, el azar le hizo descubrir una componente esencial de la célula viva, el lisosoma, que es de alguna manera, el estómago de la célula. Este descubrimiento le valió el premio Nobel de Medicina en 1974. Christian de Duve ha dirigido por mucho tiempo dos laboratorios, uno en la UCL (Universidad católica de Lovaina, Bélgica) y otro en Nueva York (en la Universidad Rockefeller). Creó en 1974 el Instituto de Patología Celular que lleva su nombre, en el campus de la UCL en Woluwe-St. Lambert (Bruselas). Desde hace una veintena de años abandonó la investigación en bioquímica para dedicarse a estudiar el origen de la vida.

Profesor de Duve, muchas gracias por permitirnos esta entrevista. Según un sondeo reciente, 21% de los belgas pondrían en duda la teoría de la evolución de Darwin. ¿Podría usted recapitular las pruebas a favor de la teoría de la evolución?.

Christian de Duve: Actualmente, la teoría de la evolución no es una teoría: ¡es un hecho!. Era una teoría cuando fue propuesta hace dos siglos. Una teoría que se denominó la hipótesis transformista, según la cual los seres vivos se transformaron progresivamente hasta dar lugar a los humanos. Esta hipótesis estaba basada en la existencia de los fósiles. Desde entonces, se tienen muchos datos sobre los fósiles, sus edades, gracias a los progresos de la geología. Es claro que hay una relación entre la complejidad de los seres vivos que dejaron estos restos fósiles y la edad de los terrenos donde fueron encontrados. Entre más complejo es un fósil, más joven es.

Pero lo que realmente prueba esta teoría y la extiende a todo aquello que no dejó restos fósiles, son las similitudes que existen entre los genes en el ser humano, en la lombriz de tierra, en la medusa, la mosca, los árboles o los microbios, debido a que las funciones químicas son las mismas. Hoy, conocemos cientos de genes que ejercen la misma función en seres vivos diferentes y que manifiestamente provienen de un ancestro común. Los genes son entidades químicas constituidas de un gran número ―frecuentemente miles― de unidades moleculares, las cuales existen en cuatro variedades distintas, representadas por sus iniciales: A,G,C y T. Uno puede compararlas con palabras muy largas escritas con un alfabeto de cuatro letras. Uno llama secuencia al orden en el cual se ordenan las letras, de alguna manera la ortografía de la palabra genética. Actualmente, se han secuenciado miles de genes. La comparación de estas secuencias ha revelado que los genes que ejercen la misma función en seres vivos diferentes, descienden de un mismo gen ancestral mediante la sustitución de una letra por otra y otros cambios de ortografía (mutaciones).

A pesar de eso, somos diferentes del chimpancé o del caballo.

Christian de Duve: Evidentemente. Pero las similitudes son tan próximas que ellas prueban claramente la descendencia de los genes –y entonces, de sus propietarios— a partir de una forma ancestral única

Pero no solo las similitudes son reveladoras. También están las diferencias. Estas permiten reconstruir el curso de la evolución con base en el hecho que el número de mutaciones aumenta con el tiempo. Así por ejemplo, un gen humano dado difiere del mismo gen en el chimpancé por una sola letra, del caballo por 10 y de la mosca por 21. Esto se da por el orden de llegada en la evolución mediante la sucesión mosca-caballo-chimpancé-ser humano.

En resumen, para ser simplista (puesto que es muy complicado), uno puede encontrar similitudes en las secuencias de genes como pruebas de su parentesco común y las diferencias permiten recrear el árbol genealógico.

Pero, ¿la aparición de la vida no revela que hay algo de especial?.

Christian de Duve: Por supuesto, pero no en el sentido entendido por la teoría del vitalismo, que fue abandonada [desde hace mas de cincuenta años]. El vitalismo, pretende que los seres vivos son materia animada por un aliento vital, algo no material que anima la vida. Todo nuestro lenguaje cotidiano esta impregnado de vitalismo. Uno habla de aliento de vida, de “[rendre] el alma”. .. Los científicos de hace un siglo casi todos eran vitalistas. Como el biólogo Pasteur que pensaba que la vida hacía intervenir un principio vital.

Pero actualmente, el vitalismo ha sido abandonado debido a que tenemos muchas pruebas de que la vida se explica estrictamente en términos físicos y químicos, por reacciones químicas, estructuras químicas. Uno comprende la vida, y la comprende tan bien que puede actuar sobre ella, manipularla. Todo el mundo conoce las manipulaciones y la ingeniería genética, la biotecnología, …

Existe, desde hace un tiempo, una corriente que pone en duda el darwinismo: el creacionismo que cree en una interpretación literal de la Biblia. Pero hoy, aparece algo nuevo, la teoría del diseño inteligente. ¿De que se trata exactamente?

Christian de Duve. El diseño inteligente no es nada nuevo. Solo es una palabra nueva. La teoría del diseño inteligente ha sido defendida desde hace ya doscientos años. En aquella época se llamaba finalismo, que se emparentaba con el vitalismo.

El finalismo afirma que las estructuras vivas fueron creadas en función de un objetivo. El finalismo introducía en el principio de la vida la intervención de una entidad superior y exterior que dirige la evolución hacia un objetivo. El diseño inteligente no es otra cosa que una versión moderna del finalismo. Según los que sostienen el diseño inteligente, ciertas etapas de la evolución, del origen de la vida son inexplicables sin la intervención de una entidad directriz que haya orientado el fenómeno. Pero entre el finalismo y el diseño inteligente, hubo Darwin.

Lo que Darwin postula es, que las modificaciones genéticas que se producen durante la evolución suceden de forma accidental. Y es la selección natural que, a posteriori, elige entre las diferentes variantes. Las especies que sobreviven son aquellas que en las condiciones químicas y físicas dadas de la época, tienen más chances de sobrevivir y de engendrar progenie. Por definición, si usted tiene varias variantes en competencia por los mismos recursos, son aquellas que se reproducen mas rápidamente las que van a emerger. Toda la biología moderna ha venido a confirmar la teoría de Darwin sobre los mecanismos de la evolución. Es en cierta medida un hecho establecido, que se ilustra, por ejemplo en nuestros días, por los microbios que se vuelven resistentes a los antibióticos.

Para entender la diferencia entre las dos teorías imagine las bacterias en un frasco. Si comienza a calentarlo, progresivamente vera desaparecer ciertos tipos de microbios. Pronto, no quedara más que un solo tipo de bacteria a una cierta temperatura. Esta variedad había adquirido los mejores recursos para resistir al calor. Para los partidarios del finalismo y el diseño inteligente, hay una entidad que dice “esto se vuelve caliente, es tiempo de prepararse” y modifica los genes de ese microbio en consecuencia para que él fabrique proteínas más resistentes al calor. La modificación genética se hace en función de un objetivo, que es el de resistir al calor.

De acuerdo con el darwinismo, todos esos microbios están sujetos a modificaciones genéticas ciegas y, entre ellas, aquellas que conducen a resistir mejor al calor emergen por selección natural cuando la temperatura aumenta. La selección natural selecciona los productos del azar para dar la forma más resistente al calor.

Pero. ¿Es que Darwin no explica todo?

Christian de Duve: Evidentemente. Los científicos han tratado de explicar ciertos fenómenos mediante otros factores. Es aquí donde se introduce el diseño inteligente. Este retoma un cierto número de ejemplos para decir que las cosas permanecen inexplicables.

Ellos mencionan que no se puede explicar, por ejemplo, la complejidad de un ojo únicamente por la evolución debida al azar y a la selección natural …

Christian de Duve: ¿El ojo?. Hay al menos siete variedades diferentes. Vea los ojos de un pulpo, de una mosca o de un ser humano. Hubo evoluciones con adaptaciones diferentes. Uno puede encontrar representantes de seres vivos primitivos que tenían formas primitivas de ojos, de lo que habría podido preceder al ojo. Por ejemplo, en ciertas bacterias usted encontrara pequeñas trazas que son sensibles a la luz. La reacción a la luz aparece entonces muy temprano. Uno puede reconstruir la historia del ojo a partir de la evolución progresiva de esta pequeña mancha fotosensible. Hubo numerosas etapas, que se sucedieron –uno lo olvida muy seguido— a lo largo de periodos excesivamente largos, que se cuentan en miles de milenios. Uno puede refutar los argumentos del diseño inteligente sobre la base de lo que se conoce.

Los científicos que defienden la teoría del diseño inteligente argumentan que ciertas etapas son inexplicables

Christian de Duve: Desde el momento que alguien afirma que algo no es explicable, se sale del dominio de la ciencia. Porque la ciencia está fundada sobre la hipótesis de entrada de que las cosas son explicables. De nada serviría construir laboratorios, de hacer investigaciones, si uno no toma como punto de partida que lo que uno busca es explicable. Si digo que algo no es explicable, excluyo el objeto de mi investigación y cierro mi laboratorio. Como científico, uno podría afirmar que algo es inexplicable solo cuando ha agotado todas las posibilidades de explicación. Si finalmente uno fracasa, podría eventualmente concluir que no es explicable.

Pero hasta ahora no se está en esa situación. Mas aun, yo diría que al contrario, estamos en una situación inversa. Observe lo que ha sido descubierto en biología desde que estoy vivo (de eso hace mucho tiempo). Cuando yo era estudiante en la universidad, hace 70 años, uno no sabía casi nada de la vida. Y lo poco que se sabía, se había aprendido en el curso de los anteriores cincuenta años. Lo que se ha descubierto después es absolutamente inimaginable: las proteínas, miles de enzimas, miles de reacciones químicas, el código genético, la estructura del ADN.

Entre más se investiga, más se verifica la hipótesis de base de la ciencia de que las cosas son explicables. En biología, ciertamente no es el momento de decir que algo no es explicable. Quedan aun cosas por explicar, pero no hay que confundir inexplicado con inexplicable. Si todo estuviera explicado, uno podría también cerrar los laboratorios, pero aun estamos lejos.

¿Se podría decir que los promotores del diseño inteligente y los creacionistas están en la misma longitud de onda?.

Christian de Duve Los promotores del diseño inteligente son científicos, no son por lo general adversarios de la evolución, pero son adversarios del darwinismo. Para ellos no existen solo las causas naturales, sino también la influencia de una entidad no material. Los creacionistas no están en la misma longitud de onda ya que refutan la evolución misma le dan todo el crédito al contenido bíblico de forma literal. Pero todos ellos están contentos de encontrar científicos que dicen “la ciencia no explica todo”, lo que podría justificar la intervención divina.

Usted tomo posición contra esta nueva forma de oscurantismo. ¿Usted dice que se sintió con el deber de hablar?

Christian de Duve. No hablaremos de religión hoy. Yo simplemente me sentí con el deber de decir que aquello que nos proponen creer esta en contradicción con lo que la ciencia ha establecido de forma irrefutable, que se debe cambiar el texto, es todo. Es cierto que la teoría del diseño inteligente es recibida con alegría en numerosos medios religiosos, parece que tambien en el Vaticano. Asistí a la reunión de la Academia Pontificia de Ciencias en octubre de 1996 en donde el papa Juan Pablo II declaró solemnemente que “la evolución no es mas una hipótesis”. Esas fueron sus palabras. Ahora el cardenal Schönborn apoyado por el nuevo papa dice: “No es mas una hipótesis, pero eso no quiere decir que el darwinismo explica todo”. Y el papa actual dice también: “no somos el resultado accidental, sin significado, de la evolución”.

[1] A l’ecoute du vivant, Odile-Jacob, Paris (2002).

[2] Singularités, Jalons sur les chemins de la vie, Odile-Jacob, Paris, (2005).

Class, Ideology and Ethnic identification

CLASS IDEOLOGY AND ETHNIC IDENTIFICATION-
CHALLENGES FOR A POLITICAL PARTY – Mr. Ralph Ramkarran, S.C., PPP Executive Committee Member

The era of colonialism began with the capture by the Portuguese of the Moorish stronghold of Ceuta in North Africa in 1415 and their exploration of the coast of West Africa. Eric Williams described the Portuguese activity in Africa as a “decisive landmark” representing the transition from the Middle Ages to the modern era. In fact, this period marked the end of the transition from feudalism to capitalism and the beginning of the search by Europe for capital to invest in their economies.

The colonisation of the Caribbean was begun by Spain with the arrival of Columbus in the region in 1492 and later by England, France and Holland, encouraged by Raleigh’s Discoverie of the Large, Rich and Bewtiful Empire of Guiana and Cabaliau’s Account of the … Voyage to America written after their visits in 1595 and 1597 respectively. Raleigh came to Guiana attracted by the lure of gold, but in a sense he was a man who belonged to an: earlier age. Spain had been moving out of gold mining having discovered the potential of sugar which Columbus had brought on his second voyage in 1493. Spain had already begun to exploit this potential. Shortly after the Dutch explorer, Cabaliau, came to the region Dutch began to colonise Guiana.

The history of the enslavement and oppression of first, the indigenous peoples and then, Africans, by the Portuguese and then by Spain and later, other European countries, is well known to all. The history of the resistance of slaves is also well known in particular the revolts of 1763 and 1823 in Guiana which, along with its growing unprofitability, eventually led to the eventual abolition of slavery.

The abolition of slavery had far reaching consequences for the colonies. The most immediate for Guiana, as with the rest of the Caribbean, was the shortage of labour caused by slaves leaving the estates. The labour shortage was such that by 1843 the need for additional labour became obvious if cultivation at the same level was to be maintained.

As early as 1807, the year of the abolition of the slave trade, planters were beginning to look to India to replenish the labour on the estates which had been lost as a result of emancipation. On 5th May, 1838, the Whitby and the Hesperus landed with 396 indentured labourers from India. By 1917 British Guiana had imported 238,000 East Indians.

It is important at this point to pause and recognise the origin and purpose of slavery. It was a part of the heritage of Spain and was recognised as far back as the thirteenth century as part of its economy. In the year when Columbus came to the Caribbean, the Portuguese had already been engaged in the slave trade for fifty years. And when the occupation of Guiana began by the Dutch and English settlors from Barbados and other Caribbean Islands, slavery and the slave trade were long established in Europe and the Caribbean. The mining of gold and later the growing of sugar cane and the manufacture of sugar could not be accomplished without a larger supply of labour than was available from the indigenous population or from the colonial powers. By the time settlements began in Guiana, slavery was a well established fact in the Caribbean “and slaves came with or immediately after the settlors from the beginning of the seventeenth century. Hence, Africans were enslaved for economic reasons so that their labour power could be exploited. The same reason clearly applies to the system of indentureship and the importation of East Indians and other indentured labourers.

There was a consistent opposition to immigration and immigrants by Africans throughout the period of immigration in defence of their economic self-interests. They argued that state-aided immigration led to a reduction in employment;’1ower wages and increased cost of living through taxation to provide funds for the colonial state to subsidise the cost of immigration. The African struggle against immigration was a struggle in defence of their legitimate interests. They argued quite rightly that there was enough labour in Guiana for the sugar estates and the increased wages demanded by Africans could have been paid if the additional cost of importing immigrants and consequential expenses did not have to be met. Africans regarded Indians as in the nature of strikebreakers who provided cheap labour and who were favoured by the planter. This was the direct road to racial animosity and there are numerous reports of minor incidents between Africans and Indians for a variety of reasons though most of them were localised.

Just as the African slave was categorised by the slave owner as “unjust, cruel, barbarous,
half-human, treacherous, deceitful, thieves “, categorisations of which no doubt the
planter was still imbued and sold to the immigrants, just so the planter categorised the Indian, who was called “Sammy” from the word “Swamy,” as “violent, childlike in dependency, hardworking, thievish, admirably frugal, and miserly to the point ofse(f-neglect,” categorisations which he likewise must have disseminated to Africans.

Despite the above, it is important to note the conclusion of Walter Rodney, who studied this period: “Although planters were willing to exploit racial differences, none of the AfricanIndian clashes of the nineteenth century came anywhere close to large-scale communal violence. This is a matter of note, when one considers that on several occasions communal violence embroiled African Creoles and Portuguese immigrants…

The weight of present scholarship inclines towards portraying Guyana as a society in which racial division and conflict has been in the ascendancy over consensus and class action. Whether this is true or not, the question also arises as to whether the society is best elucidated by those paradigms based on the perception of cultural pluralism one would like to review
briefly the notion of Guyanese history as one that is ridden with racial conflict. As indicated earlier, my contention is that the case for the dominant role of racial division in the historical sphere has been overstated, and that scholarship on the subject has accepted without due scrutiny the proposition that Indians and Africans existed in mutually exclusive cultural compartments. The problems of interpretation lie not only in the marshalling of the evidence but, more fundamentally, in the historical methodology that is applied. In the present context, the complex relations between past and present have been treated in a deterministic fashion.

The occurrence of violent racial conflict in Guiana on the eve of independence has been used as a springboard for historical enquiry. This is legitimate ifit is nothing but a recognition of an important moment in history, requiring to have its antecedents traced. It is indefensihle when the assumption is made that all previous development was nothing but the unfolding of the theme of racial conflict. With the skimpiest evidential base, one Guyanese scholar (writing in 1970) affirms that ‘events [moved] inexorably towards culture conflict as more and more immigrants poured into the country. ‘ In this instance, contemporary conflict serves both as starting point and as goal, so that the author reconstructs much of the substantive history under the rubric, ‘The Precursors of Conflict. ‘ Such an approach is guaranteed to discover precursors of conflict and nothing but precursors of conflict. “When the determinism is not as obvious as in the foregoing example, there is still a tendentious’ element introduced into discussion because of a particular assessment of the more recent racial competition. For instance, a recent dissertation on indentureship found no significant evidence of racial violence, but the author strained after the following conclusion: ‘That no violence broke out between the two groups was due more to the fact that each group tended to go its own way, than to any feeling of cordiality between them. ‘ Why should cordiality become the antithesis of “violence”? A more straightforward conclusion (supportable by the evidence) would simply be that antipathy and racial separation were part of the conjuncture in the late nineteenth century, but did not give rise to violence under the conditions of the period.

The racial dimension to contradictions among the people established itself in the nineteenth century because of a variety of factors: notably, the sustained volume of state-aided Indian immigration, the residential separation of the two main racial groups, the mutual unintelligibility of some aspects of non-material culture, the slow rate of diversification of the colonial economy, and the conscious manipulation of the society by those who had state power. “

Despite the contradictions which gave rise to tension between the Africans and Indians, the evidence shows many instances of collective action by Africans and Indians and others demanding higher wages and better working conditions. In 1847-48 recently emancipated slaves, East Indian and Portuguese indentured labourers joined in united strike action for higher wages. The serious labour disturbances of 1905 brought about by a reduction of wages by twenty percent due to the sugar crisis, brought together African and Indian sugar workers in strike action at Plantation Riumveldt. Workers were shot and killed; some were injured. In 1924 under the leadership of Critchlow, Indian plantation labourers joined African workers in demonstrations and strikes against the employers and the colonial government. On 3rt March, 5000 plantation workers were marching to join urban workers on strike. Police opened fire on them at Ruimveldt, killing twelve and injured fifteen. Between 1936 and 1945 sugar and bauxite workers were organised by the Manpower Citizens Association (MPCA) and between 1946 and 1949 the Political Affairs Committee (PAC) linked the struggles of the Indian sugar workers with the predominantly African transport and bauxite workers. These incidents of united struggle were to be repeated in later years.

How does one reconcile the ‘antipathy’ and ‘racial separation’ referred to by Rodney with this high level of united activity spanning the one hundred years identified above and the following fifty years which I will deal with later? Antonio Gramsci, the Italian Marxist scholar explained: “Class struggle is not a puerile dream – it is an act that is freely determined upon and an inner necessity of the social order. To obstruct its clear course
arbitrarily is a historical waste ofti11le.” United working class struggle in this and every
other period in Guyanese history is a function of the relationship of the working class to the productive process and this is the reason for its continuing occurence despite the ‘antipathy.’

These historical assessments by Walter Rodney and Cheddi Jagan demonstrate that in spite of the tensions in their relationship, African and Indian workers will, of historical necessity, work and struggle together when their vital economic interests are threatened and the successful defence of those interests require united action. In other words, historical differences resulting in suspicion and insecurity are not obstacles to the achievement of unity.

While the workers struggled, the growing African and Indian middle class gravitated to the League of Coloured People (LCP) and British Guiana East Indian Association (BGEIA) which exerted important influence in the society but expressed little interest in progressive political ideas or activity. The Reform Association, active in the late nineteenth century, and the Popular Party, active in the 1920s, both agitated for constitutional advance and some of the latter’s members were sympathetic to the development of trade unionism. It was in this atmosphere, energised by the 1943 constitutional reform which extended the elected members of the Legislative Council from two to four, that Cheddi Jagan contested the 1947 elections and won a seat. A year earlier, in 1946, along with three others, he formed the PAc.

The first steps at formal political organisation of the working class by the of the Political Affairs Committee (PAC) which was formed in 1946 and later by its successor, the People’s Progressive Party (PPP) which was established in 1950, both of which espoused scientific socialist principles, was accompanied by a recognition of ethnic identification and its importance for political organisation and struggle of the type advocated by the PPP. These bodies had obviously taken note of the successes and failures of the past as well as international experience.

The then ruling planter ideology in British Guiana, spawned by colonialism, was challenged for the first time in 1946, by the work of the PAC which began to organise all progressive sections of the society, particularly the African and Indian working class. The PPP, from its formation in 1950, intensified this work and expanded it to a national level. The PPP’s electoral victory of 1953 confirmed for the first time in the history of Guiana the great potential for ethnic unity in political action. It confirmed the correctness of the PPP’s approach to theoretical and organisational matters, particularly, coalition building. It is important to note that while the PAC was dedicated to the propagation of “scientific socialism,” the PPP did not specifically elaborate an ideological position even though it was obvious that a large section of the leadership was oriented towards the left. Cheddi Jagan

-4

described the PPP of that time as a “revolutionary national party dedicated to end foreign
domination, to transform the economy and to bring about social j ustice Although led by
Marxists, there were among its leaders many non-Marxist elements.

The PPP, by setting about to establish a national movement with a broad-based but patriotic ideological orientation, was trying to ensure that ideological rigidity and ethnic identification should not be allowed to become divisive factors in the immediate task of establishing national unity and winning independence.

The PAC and the PPP emerged out of deep historical roots b:l’sed on past struggles, but there was an immediacy to the need to overcome the potentially divisive impact of ethnic identification on political unity. The organisations of great political influence among the middle class at that time, even though they were not political parties, were the British Guiana East Indian Association, purportedly representing the interests of East Indians and the League of Coloured Peoples, purportedly representing the interests of Africans. Reference has been made to them earlier. Th_y did not represent the interests of the East Indian and African working people and had failed to defend their interests. Cheddi Jagan and the leaders of the PAC and later the PPP understood quite well the shortcomings of these organisations as well as the failure of the existing leadership of the working class. They realised the need for strengthened leadership with a political dimension to create a united working class with a sense of ethnic unity and class consciousness and seeking allies among farmers, professionals and business people. This was successfully achieved because by 1951 the PPP’s working class and multi-ethnic orientation had been recognised even by its detractors.

The radical young leaders of the PPP of 1950 were motivated by many ideas including those of Marx taking into account the concrete realities of British Guiana. Foremost among them must have been Marx’s understanding of the need for liberation from colonialism. Of British rule in India he said: “The profound hypocrisy and inherent barbarism of bourgeois civilisation lies unveiled before our eyes, turning from its home, where
it assumes respectable forms, to the colonies, where it goes naked Did they not, in India, to
borrow an expression of that great robber, Lord Clive himself, resort to atrocious extortion, when simple corruption could not keep pace with their rapacity? Marx understood that: “The Indians will not reap the fruits of the new elements of society scattered among them by
the British bourgeoisie , till the Hindoos themselves shall have grown strong enough to
throw off the English yoke altogether.”

Apart from Marx’s perceptive comments about India, which have since proved to be true, his recognition of the materialist conception of history took into account the divisions which the working class might have to overcome. He said: “Men make their own history, but they do not make it just as they please; they do not make it under circumstances chosen by themselves, but under circumstances directly encountered, given and transmitted from the past. “ He also recognised the difference between the private individual and the class individual and said with prescience as if he were talking today about Guyana: “The separate individuals form a class only in so far as they have to carryon a common battle against another class; in other respects they are 011 hostile terms with each other as competitors. “

It is by no means being suggested that only Marxists are capable of understanding or articulating the necessity for unity in the achievement of national or political goals. In Surinam in the early 1950’s, inspired by the example of the PPP, the United Reform Party (UHP) led by Yagernath Lachmon and drawing its support from mainly East Indians, and the National Party Surinam (NPS), led by Adolf Pen gel and drawing its support from mainly Africans, formed a political alliance which lasted IJ.ntil the 1970s. The alliance did not facilitate the alleviation of poverty in any significant way and therefore, was unable to prevent political and industrial unrest between 1970 and 1973 which eventually led to the coup and continuing political instability for fifteen years. Ethnic rivalry and insecurity which were not eliminated by the alliance, but merely contained, continues to be, along with poverty, the major social problems in Surinam. The Surinam experience, and several others including the alliance government in Trinidad which broke up shortly after it succeeded in removing the People’s National Movement (PNM) government and the unfolding events in Fiji where the new Constitution, based on a conscociational model which was specifically designed to eliminate ethnic insecurity, confirms our view that temporary stability can be attained by an alliance of political parties representing different ethnic interests but it would be difficult to sustain such an alliance without a fundamental commitment as a core principle — the interests of the working class.

For an alliance of organisations representing ethnically diverse groups to succeed it must have as it basis an identity of interests based on the relationship of those interests to the productive forces. Nothing precludes such an alliance to then widen its base to include other sections of the population which can unite with it for the achievement of specific goals which can be for a long duration. It cannot be denied that some conscociational alliances have succeeded in maintaining a level of ethnic tolerance ion some countries, particularly European countries with a high level of economic development. This is because the level of economic development reduces the intensity of the competition for scarce resources. Developing countries with a combination of ethnic insecurity, severe poverty and weak instit_tional mechanisms for governance cannot easily sustain such alliances unless class identification takes precedence over ethnic identification and as Norman Girvan advises, “revolutionary ideology must provide an effective coullter not only to what the different racial groups have been made to believe about themselves but also to how they have been conditioned to regard other groups, especially groups which they have been taught to regard as their enemy but which are in structurally similar positions. “ Once again, the events in Fiji are a salutary lesson.

Many commentators express the view that the genesis of the expression of ethnic insecurity in political terms in Guyana began with the overthrow of the suspension of the constitution and the removal of the PPP government in 1953 and the split of the PPP in 1955. Gordon Lewis, reflecting the view of these commentators said that, “the split of 1953 was a clear cut racial division” because “there had never been a real unity.” This view is seriously flawed and its simplistic propagation without an attempt to grapple with the complexity of the interests and forces at play in the 1953 – 1955 period has led to untenable conclusions as to the way forward for Guyana. The overwhelming evidence is that the constitution was suspended not because Guiana was ethnically united but because the PPP was allegedly communist. In order to remove the long term “danger” to the people of Guiana, it was necessary to defeat the “left” and promote the “moderate clements.” A straight ethnic split would not have seen prominent East Indian leaders like J. P. Latchmansingh and .Jai Narine Singh going with Burnham and African working class leaders like Fred Bowman and Eric Huntley not only stoically bearing their imprisonment but remaining with the PPP. Burnham and the others who went with him were seeQ. as th.e “moderates” and were encouraged by the British to take over th_ PPP. Not being able to do so they left. The ease with which the PNC later came to an accomodation with the United Democratic Party (UDP), whose leaders, W.O.R. Kendall and John Carter, later played prominent roles in PNC governments, and the United Force (UF) with which the PNC formed a coalition government in 1964 certainly suggests that the PNC was a party with a different ideological orientation to the PPP. In fact, the PNC said so and for many years attacked the PPP for being communist. The fact that the split of 1955 caused existing ethnic insecurities to assume political dimensions ought not to mislead observers into missing or dismissing its more fundamental class character. It is the international class struggle expressed in the cleavages of the Cold War that essentially maintained the PNC in power. Of course, it is the ethnic expressions of the split from 1957 and the manipulation of ethnic sentiments and insecurities in the 1962 — 1964 and 1968 — 1992 periods which have heightened the intensity of ethnic tensions and debate on ethnic insecurities at the present time. Had the PPP ever elevated the ethnic oppression by the PNC as the most important element in its hold on power, the eventual outcome of the struggle to restore democracy might have been attended by unpredictable consequences. As it was, the PPP maintained its characterisation of the PNC created state described by Cheddi Jagan as “a petty-bourgeois controlled and directed state” which had “become an instrument not only for accumulation
for the benefit of the petty-bourgeois and the bourgeoisie, but also for the suppression and oppression of the masses.” In principle, Walter Rodney agreed with him. He said: “The most significant of the set of internal and external socioeconomic contradictions which shape neocolonial politics are those that derive from the consolidation of the petty bourgeoisie as a class around the state. “

Had the PPP entertained the conclusion that ethnic oppression was the most significant feature of PNC’s authoritarianism, then the logic of such a conclusion would have determined an exclusively ethnic response and would have precluded consideration of potentially more productive and constructive strategies. The very nature of the PPP, verified by its history, imbues it with an irrepressible confidence in the vast potential of unity which can be created out of an alliance of forces with specific objectives related to the creation of social justice. Thus, as soon as the circumstances were propitious, the PPP sought to create unity with the PNC or with other opposition groups. It never lost sight of this task, however daunting it may have appeared at times, because it felt that unity based on the strategic alliance of class forces was the most effective means of countering the negative aspects of ethnic identification. Our history demonstrates that we have consistently advocated and struggled for such unity which in the end was responsible for the return of democracy.

The decisive period in the successful establishment of such unity after many years of struggle when the PPP stood alone, occurred in the period between 1978 and 1980 in the campaign against the referendum and the 1980 constitution. Cheddi Jagan said of this period: “The balance has definitely shifted in favour of the progressive and revolutionary
forces. The July 10,1978 referendum, with cooperation among four political parties, five unions and workers’ organisations in key sectors of the economy, the principal bodies representing the three main religions in Guyana and practically.all the professional groups, amply demonstrated that the forces of progress were numerically stronger in ] 9 78 than in ]973, and even in 1953 when our national liberation was united.”

This period of political struggle and the turnout for the referendum in 1978 proved beyond doubt that finally, ethnic manipulation and threats were no longer working in the PNC’s favour. Even though it was to take another twelve years after the implementation of the 1980 constitution, it was the unity established in this period led the way and provided the example for the formation of the Patriotic Coalition for Democracy (PCD) in 1985 consisting of the opposition political parties except the UF after the gross rigging of the 1985 general and regiona; elections. This period also provided invaluable lessons and gave courage and impetus to the subsequent formation of the GUARD Movement which was the civic successor to the Citizens’ Committee of 1978. Guard played an important role in mobilising civic forces for democracy. It was the PPP’s focussed and unwavering commitment to the creation of alliances, derived from its understanding of the function of classes in society, that eventually led to these developments. The PPP, however, recognises the selfless and dedicated contribution of the then opposition parties, civil society and all others who contributed to this process. The PPP acknowledges that without the contribution of these groups and the people of Guyana together with Guyanese and friends outside of Guyana, democracy could not have been restored.

The current period is characterised by heightened ethnic tension arising out of the manipulation of ethnic insecurity for political purposes. The ease with which this can he accomplished is due to its practised application in the maintenance of political power and the suppression of debate in the past which allowed the festering of insecurities. More important, the persistence of poverty fuels the continuing competition by our ethnic communities for benefits ‘and advantages from the scarce resources of the state which cannot conceivably satisfy all needs.

The impact of structural adjustment can have a severe negative impact on ethnic insecurities. No study has been made of the Guyana situation but Cheddi Jagan had frequently referred to this issue. He had pointed out that budget cuts, retrenchment, privatisation and restructuring of the public service in the Guyana context can only aggravate ethnic tensions. Successful structural adjustment is usually followed by development assistance for donor agencies. To the extent that such assistance is directed to the productive sector, to that extent, again in the Guyana context, tensions can increase.

Studies of this issue as it relates to Guyana have not been made or are not available, but any cursory examination will reveal that the consequences of structural adjustment and the perceptions about the distribution of development assistance must have played a significant role in the heightened ethnic tension which is perceived to exist today.

In an interesting study of the issue, Ronald Herring and Milton Esman state: “Ethnic conflict has increased markedly on a global scale over the last four decades; most violent conflict in recent years has involved mobilised ethnic communities. _ The causes are perplexing: clearly multiple and multi-dimensional, and situationally :-.pecific, difJiclilt of generalisation. But certainly much ethnic conflict is rooted in or fed by competition for resources. Though no purely materialistic explanation of ethnic conflict can be sati.\fying, development policy intuitively ranks among the first candidates for investigation. Rapid economic change in either positive or negative direction involves redistribution of opportunity, status and deprivation in ways that are often inconsistent with deeply held notions of what is
fair, what is unacceptable. Reciprocally, ethnic politics intrudes on the apparent technical rationality of development policy; rules are bent, project locations skewed, privatisations perverted. Yet, curiously, the interactive effects of ethnicity and development assistance have attracted little systematic attention. “ However, they concluded that: “Where the benefits of development assistance are systematically skewed in favour of a particular ethnic community or if such skewing is widely perceived to occur, resentment and grievances will certainly ensue among those who believe they have been cheated or left out. “

Guyana can be a case study on this issue.

The debate today revolves around the alleged irreconcilable differences in our ethnic communities and models of state or government by which they can be resolved. Among the proposals are federalism and consociationalism. The jury is still out on these models, particularly in relation to developing countries.

The PPP does not believe that the answer to Guyana’s problems lies in the structure of the state, but in its nature and purpose. These will define its policies which in turn will determine whether the positive or the negative aspects of ethnic identification will emerge as the more dominant.

The PPP sees the way forward as the creation of a national consensus based on a social contract between all social forces with three main objectives – the promotion of good governance, the creative application of an alliance policy and the establishment of a national democracy.

Good governance requires the total elimination of the negative elements created by the bureaucratic/command type of management of the nation’s affairs which existed in the
past. This will result in an entrenched democratic culture, transparency and honesty in public administration, prudent financial husbandry, integrity in public life and justice and equity. An alliance policy will entail the intensification of the multi-ethnic character of the PPP through a struggle against all forms of ethnic discrimination and the pursuit of multiethnic forms of work through mass organisatjons of workers, farmers, women and youth; and work with other parties, mass organisations and individuals to build a multi-ethnic alliance. Good governance includes transparency in administration; democracy in all its aspects, including political, economic, industrial, social and cultural; economic growth with social justice; balanced agricultural and industrial and rural and urban development; an integrated programme of human resource development; and the promotion of multiculturalism.

“The PPP believes that a social contract can be achieved on such a basis with goodwill and commitment. The work which has informed the preparation of the National Development Strategy is an example which can be replicated in other areas.

Cheddi Jagan said that “the PPP does not share the view that politics in Guyana is cast in rigid racial/ethnic compartments and that allegiances would never change. It is this false assumption that led to the prediction that we would not win a majority at the 1992 elections, Had race/ethnicity been the only factor, the PPP/Civic could not have polled 54 percent of the
votes [at the 1992 general elections] Nor would we have won an even greater percentage of
the votes at the near. mid-term neighbourhood and town council elections, when, generally, ruling incumbent parties lose support at mid-term elections. Those who see only race/ethnicity in politics in Guyana, as others who see tribalism and religion in other countries, are not viewing reality comprehensively, objectively and scientifically. “

The PPP remains committed to the creation of an ethnically and culturally diverse nation living in peace and harmony. We believe that ethnic identification is essential to inculcate
pride and dignity in Guyana’s ethnic communities. We recognise that ethnic identification will playa role in political allegiances but we do not recognise its intensity as a permanent feature of our political system or that, even if it continues, it will necessarily be a destructive element. We commend our approach to this forum and to all the people of Guyana.

References.

Eric Williams, From Columbus to Castro: The History of the Caribbean 1492-1969. Raymond T. Smith, British Guiana.
Walter Rodney, How Europe Underdeveloped Africa.
David Chanderbali, A Portrait in Paternalism.
Eric Williams, Capitalism and Slavery.
Walter Rodney, The History of the Guyanese Working People 1881—1905.
c.L.R. lames, The Black Jacobins.
Cheddi lagan, Race, Class and Nationhood.
Antonio Gramsci_ Selections From Political Writings 1910—1920.
Kimani S. Nehusi, The Development of Political Organisation up to 1953; Themes in African Guyanese History, Me Gowan, Rose and Granger.
Karl Marx, Future Results of British Rule in India; Karl Marx and FrederiC! Selected Works, Volume 1.
Karl Marx, Critique of Modern German Philosophy According To Its Repre: Feuerbach, Bauer and Stirner; Karl Marx and Frederick Engels, Collected Volume 5.
Lucy Lewis, Ethnicity and Nation-building: the Surinamese Experience: Ca Quarterly Volume 40, Nos. 3&4 September-December 1994.
Norman Girvan, Aspects of the Political Economy of Race in the Caribbean
Americas: A Preliminary Interpretation 1974. ‘.”
Gordon K. Lewis, The Growth of the Modern West Indies.
Cheddi Jagan, The West on Trial.
Rupert Charles Lewis, Walter Rodney’s Intellectual and Political Thought. Ronald J. Herring and Milton J. Eastman, Projects, Policies, Politics and Ethnicities.

CEM Publica Informe Político del V Congreso del PCS de abril de 1964

SAN SALVADOR; 21 de diciembre de 2006 (SIEP) “En cumplimiento del compromiso que adquirimos cuando fundamos el Centro de Estudios Marxistas “Sarbelio Navarrete” publicamos con mucha alegría la Parte Política del Informe del Comité Central al V Congreso del Partido Comunista de El Salvador, celebrado en abril de 1964” indicó el Lic. Roberto Pineda.

“Han pasado más de cuarenta años desde que este informe circulara clandestinamente en sindicatos y gremios, y que iluminara el camino de la lucha contra la dictadura militar y el imperialismo yanqui de los revolucionarios salvadoreños de aquella época. Es un documento histórico de valor incalculable ya que nos permite penetrar en las valoraciones políticas que realizaban los comunistas salvadoreños” precisó.

“Esperamos que este valioso documento político pueda servir a las nuevas generaciones de revolucionarios y revolucionarias salvadoreños aglutinados en el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional que hoy continua luchando para hacer realidad los sueños de miles de héroes y mártires de nuestro proceso revolucionario.”

Subrayó el docente universitario que “hacemos esta publicación como un homenaje a Schafik Jorge Handal, quien fue seguramente su autor principal. Así como también a Saúl Santiago Contreras, Oscar Gilberto Martínez, Fidelina Raimundo, Raúl Castellanos Figueroa, Rafael Aguiñada Carranza, Jorge Arias Gómez, Salvador Cayetano Carpio, Virgilio Guerra, Daniel Castaneda, Miguelito Mármol, Segundo Ramírez, Modesto Ramírez y tantos otros y otras comunistas salvadoreños.”

Finalmente Pineda hizo un llamado a “estudiar nuestra herencia teórica marxista, derivada de nuestra historia, para poder enfrentar con éxito los nuevos desafíos de esta época mundial de globalización y de nuevos retos para los revolucionarios salvadoreños aglutinados en el FMLN.”

INFORME DEL
COMITÉ CENTRAL AL QUINTO CONGRESO
DEL PCS

INTRODUCCION

La presente publicación es un resumen del informe del Comité Central saliente del Partido Comunista de El Salvador al Quinto Congreso del Partido, celebrado recientemente. El informe abarca los años trascurridos desde el anterior congreso hasta la fecha de la celebración del Quinto Congreso y consta de tres partes:

La primera comprende el trabajo del partido durante el periodo señalado, y hace un análisis de las experiencias más importantes. Se detiene de manera especial en el examen en los últimos cinco años y contiene un balance que pone de manifiesto los aciertos, los errores y las debilidades del partido en esos años, lo mismo que un enjuiciamiento autocrítico del Comité Central. Termina planteando las tareas que se desprenden del balance y trazando en sus rasgos generales la línea del Partido.

La segunda parte esta formada por un estudio del proceso económico desde mil novecientos cincuenta, que después de examinar la situación en las ramas más importantes de la economía de El Salvador se detiene en el análisis de la crisis cíclica de los precios internacionales del café a partir de 1955 .En esta parte, el informe llega a la conclusión que la fase crítica del ciclo puede fijarse en los años de 1961 -1962 y que ahora nos encontramos ,desde la mitad de 1963, en la fase de reanimación y en las vecindades de un nuevo auge económico que dará paso mas tarde a una nueva crisis cíclica. El informe, al señalar que la crisis económica ha sido la base material de la crisis política de los años 1960 -61-62 anota que la salida de la crisis económica sirve también de fundamento a la superación de la crisis política. Esta parte termina con una síntesis de las conclusiones generales del análisis político y económico del periodo, y planteando el rumbo principal y las tareas más importantes del Partido hasta el Sexto congreso

La tercera parte comprende el examen de la situación internacional y su proceso, deteniéndose en el examen de los aspectos más sobresalientes de la situación actual. Al referirse a las diferencias surgidas en el seno del Movimiento Comunista Internacional, reitera la posición de nuestro Partido favor de la unidad y contra las corrientes y actividades escisionistas; y defiende la línea elaborada en común por los Partidos Comunistas y Obreros, contenida en los documentos de las Conferencias celebradas en Moscú en 1957 y 1960.

La importancia del Quinto Congreso del Partido Comunista de El Salvador ha sido subrayada por el balance que la comisión política del comité central hiciera en su oportunidad y que fuera aprobado por el comité central del PCS en su Segundo Pleno. El referido balance señala que “el congreso ha sido un éxito más grande de lo que pudo esperarse en las circunstancias actuales, ha sido un triunfo apreciable sobre la reacción y el imperialismo, y ha ayudado a reforzar al Partido, a reforzar su unidad, su cohesión interna, la claridad en su enfoque político, la conciencia de la necesidad de poner en practica métodos correctos de trabajo, y la evidencia de que el trabajo entre las masas obreras en la base sobre la que debe descansar el trabajo futuro e inmediato del partido.”

El mismo balance puntualiza conclusiones de las cuales transcribimos las siguientes:

“El Quinto Congreso del partido ha señalado el rumbo en las direcciones fundamentales:

“1) Ha señalado la obligación de reforzar la labor y el funcionamiento interno del partido y muy especialmente la necesidad de elevar el nivel del trabajo ideológico del partido como eslabón central en esta etapa de su desarrollo”.

“2) señalado categóricamente la obligación de enfilar decididamente el trabajo del partido hacia las masas, con todos los medios a nuestro alcance; y emprender más decididamente nuestro trabajo de frente único.”

“3) Nos a mostrado claramente nuestra obligación de defender los principios sustentados por el Movimiento Comunista Internacional y de reforzar nuestros lazos de solidaridad internacional proletaria”.

Los resultados más importantes del Quinto Congreso del PCS están señalados en el mismo balance, en la siguiente forma:

1. El Quinto Congreso ha dotado de nuevos Estatutos al Partido, adecuados a su necesidad de desarrollo.
2. Por haberse realizado el congreso en momentos en que se cerraba un período durante el cual se había probado lo positivo y lo negativo, pudo trazar una línea justa, ideológica y políticamente fundamentada. Tal línea tendrá que profundizarse y enriquecerse en su aplicación practica. Todo esto ha reforzado la unidad ideológica interna del Partido.
3. Ha dotado al Partido de un comité central y de organismos de dirección que cuentan con el respaldo de todo el Partido. Los nuevos organismos de dirección están de mayor capacidad de dirigir el partido en todos sus aspectos.
4. El Quinto Congreso ha proveído al Partido de los importantísimos Proyectos de Programa General y de Programa Agrario, para ser discutidos, enriquecidos y completados por el pueblo. Tales proyectos están llamados a convertirse en banderas de lucha de las masas.
5. El Congreso ha esclarecido las bases materiales y el método para la formación del Frente Único de todas las fuerzas democráticas y antiimperialistas.
6. Ha puesto de relieve la necesidad de que nuestro pueblo desarrolle sus organizaciones en la lucha por sus reivindicaciones económicas, políticas y sociales.
7. Ha realzado la necesidad de luchar por la pureza de las ideas marxista-leninistas.
8. Ha reforzado los lazos de solidaridad de nuestro Partido y de nuestro pueblo con los Partidos Comunistas y Obreros que luchan por la liberación nacional, por la democracia, por la paz y el socialismo.

El Quinto Congreso del Partido Comunista de El Salvador se vio estimulado por la presencia e intervención de los delegados fraternales, así como por los saludos de los partidos hermanos. Estos hechos que nos habían ocurrido antes en los Congresos de nuestro Partido, le dieron una característica especial de reforzamiento de la solidaridad con el movimiento comunista internacional y puso en evidencia nuestra pertenencia a la gran familia de Partidos Comunistas y Obreros. Los textos de los saludos se encuentran al final de la presente publicación.

Como dijéramos en el comunicado del comité central del PCS dirigido al pueblo salvadoreño, dando conocer la celebración y resultados de nuestro congreso “el Partido Comunista de El Salvador reafirma su disposición inquebrantable de luchar con mayor ahínco por los intereses mediatos e inmediatos la clase obrera, del campesinado; de las capas medias y sectores progresistas de la población; y llama a todo el pueblo a cerrar filas en la lucha por sus demandas inmediatas, por la democracia y contra la tiranía militar , por la liberación nacional de las garras del imperialismo, por la paz mundial”.

San Salvador, abril de 1964

COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE EL SALVADOR

PARTE POLITICA

La creación del Partido Comunista de El Salvador ha sido un paso de trascendencia
histórica para la vida de nuestro país. El Partido Comunista, como partido marxista – leninista de la clase obrera, ha constituido desde el principio la organización llamada a dirigir a nuestro pueblo en la lucha por sus reivindicaciones inmediatas y por sus grandes objetivos revolucionarios de liberación nacional, por el socialismo y comunismo.

Desde los primeros años de su vida el PCS se ha visto enfrentado a las más crueles y aplastantes represiones. La represión de 1932 hecho hacia atrás durante varias décadas todo el desarrollo democrático y revolucionario del país, y tuvo un efecto profundamente destructor para el Partido y retardador de su desarrollo. A pesar de las represiones periódicas y de todos los obstáculos interpuestos por las fuerzas reaccionarias del imperialismo la oligarquía, EL PCS NO A PODIDO SER DESTRUIDO; sino que, al contrario, venciendo todos los obstáculos y dificultades ha ido gradualmente fortaleciéndose y desarrollándose en lo ideológico y orgánico, hasta comenzar en los últimos años (debido al ascenso revolucionario de nuestro pueblo y a la corrección de métodos estrechos) un rápido desarrollo que le esta llevando a alejarse de los marcos muy limitados en que se ha mantenido durante varias décadas.

Rasgo importante en nuestra vida política es que ninguna clase en El Salvador, ni siquiera la oligarquía interna, ha logrado mantener sus partidos políticos; pues estos, ya sean de la oligarquía, de la burguesía nacional o de la pequeña burguesía, han tenido una vida ocasional y muy transitoria. Solo la clase obrera ha sido capaz de mantener y consolidar su Partido, el Partido Comunista de El Salvador (PCS) , el cual es el único que a través de todas las dificultades y de todos los tiempos, a partir de su fundación, se ha mantenido ininterrumpidamente , ha funcionado, y ha salido avante . En este sentido, por paradójico que sea, en El Salvador sólo la clase obrera, a través de su Partido (con vida clandestina desde 1932) tiene verdadera tradición de lucha política. Nuestro partido ha tratado de orientar al pueblo durante 34 años, en lo político, sindical, etc. y con ello ha ido teniendo experiencia que gradualmente le elevan su capacidad para llegar a ser lo que tiene que ser EL AUTENTICO E INDISCUTIDO DIRIGENTE DEL PUEBLO EN LA CONQUISTA DEL PODER POLITICO Y EN LA CONSTRUCCION DE LA NUEVA SOCIEDAD EN NUESTRO PAIS.

El año de 1946 el Partido Comunista de El Salvador (PCS) celebró un congreso que se conoció como primer congreso de nuestro partido.

El comité central (CC.) considera que el primer congreso es, en propiedad, el de la fundación de nuestro partido, celebrado en marzo del año de 1930. Por lo que presenta ante este congreso la proposición formal de que sea reconocida la fundación de nuestro partido, como 1º congreso del PCS; debiendo cambiar de numeración los demás Congresos de nuestro partido. En tal virtud, el presente Congreso sería el V congreso del PCS.

El congreso de 1946 aglutinó orgánicamente las filas del Partido (que en efecto seguía siendo muy estrecho y poco consolidado), les dio una orientación política única al aprobar la línea política y eligió al comité central. El significado principal de este congreso fue haber aprobado los estatutos del Partido, incorporando en ellos en forma decidida e inequívoca los principios leninistas de organización: la organización celular, el centralismo democrático, las formas de ingreso al partido, los deberes y derechos de los miembros, el ordenamiento estructural de los organismos de dirección y base, etc.

Después del 1º Congreso, aunque en el Partido siguieron subsistiendo métodos muy estrechos de trabajo, que no favorecían el reclutamiento ni su ligazón a las masas populares, hubo ingresos de nuevos miembros en cantidad relativamente apreciable, lo que jugó un efecto saludable en su desarrollo en aquel momento.

En agosto de 1948 el Partido celebró su siguiente Congreso, el que se concretó a aprobar el informe de Balance del comité central, la línea política, a preparar planes para las tareas prácticas del partido y a elegir nuestro CC. Poco después, la camarilla militar de Osorio, Córdova, etc., aprovechan de el descontento popular contra el gobierno castanedista; dio el golpe militar del 14 de diciembre, que fue el principio de los gobiernos terroristas y demagógicos prudistas (Consejo de Gobierno Revolucionario, Osorio, Lemus) que tuvieron su término el 26 de octubre de 1960.

II – EL TERCER CONGRESO DEL PCS.

En agosto de 1950 se realizo el III Congreso del Partido (numerado así hasta ahora).

En tal época ,la situación nacional se caracterizado por estar en proceso de consolidación el régimen militar encabezado por el Coronel Osorio, cuyo rasgo sobresaliente era la combinación de la represión con un tipo de demagogia desconocida hasta entonces en el país . Eran los días en que el régimen hacia intensa demagogia alrededor de la aprobación de la nueva Constitución y el movimiento popular presionaba por incorporar en la misma los postulados democráticos esenciales.

Cuando se realizó el III Congreso, el partido se esforzaba por combatir la demagogia del régimen y por evitar que esta confundiera a las amplias masas trabajadores. Debido a ello, el régimen reaccionario había inferido ya algunos golpes represivos de consideración contra el partido lo que había afectado al comité central (CC).

En lo interno, el partido enfrentaba una situación difícil, ocasionada por la penetración en sus filas de un grupo de elementos escisionistas que trataban, desde dentro, de destruir las organizaciones del Partido a través de la paralización de sus actividades por el fomento de la corrupción y del fraccionalismo. Aprovechando el debilitamiento de los organismos de dirección, los fraccionalistas lograron llegar a ocupar puestos en el mismo CC, y desde ahí realizaban ampliamente su labor antipartido. Desde esos puestos trataron de separar del partido a cuadros valiosos y fieles. Esa lucha fraccionaria debilitó aún más al partido, perturbó su unidad política y su unidad de acción, llegándose al Congreso con dos proyectos diferentes de línea política.

El III congreso fue denominado “Congreso de Unidad” debido a que algunos camaradas, profundamente preocupados por la lucha interna que se desarrollaba, propusieron que el Congreso realizara para todos los esfuerzos para lograr la unidad interna del Partido; pero a pesar de tales esfuerzos el grupo fraccionalista demostró que sus objetivos eran diferentes, y en esa forma el Congreso no pudo alcanzar sus tareas principales y la labor fraccionalista continuo después del mismo.

En el III congreso no pudo ni siquiera aprobarse línea política. Por ello el Congreso no logro reflejar la realidad nacional, y en consecuencia tampoco logró armar al Partido de métodos políticos eficaces en la lucha contra el régimen oligárquico y pro imperialista. Sin embargo, no seria correcto decir que el Tercer Congreso no haya tenido trascendencias en la vida del Partido, pues a pesar de las frustraciones que tuvo en partes básicas, el mismo tuvo importancia para el desarrollo posterior del trabajo del Partido y para la lucha contraria los fraccionalistas. Además, el Congreso condenó las tesis oportunistas que trataban de presentar el golpe militar del 14 de diciembre de 1948 como en acontecimiento progresista, como un punto elevado en la lucha entre los señores feudales y los capitalistas industriales.

Como resultado de la elección del Consejo Supremo Nacional y comité central, que tuvieron lugar en el Congreso, siguieron dentro del CC los miembros del grupo fraccionalista. Poco tiempo después, ante la desplegada labor fraccionalista de ese grupo, el CC se vio obligado a expulsarlo del partido. Su conducta posterior política y personal demostró cuan justa fue esa medida.

III-EL PARTIDO DESDE EL III CONGRESO (1950), HASTA LA REPRESION DE SEPTIEMBRE DE 1952.

Después del III congreso y de la expulsión del grupo fraccionalista, en los distintos frentes se redobló la lucha del Partido. Especialmente en dos frentes el trabajo de masas cobro intensidad: en el sindical y en el estudiantil. También comenzó a desarrollarse la lucha por la paz mundial.

Se obtuvieron apreciables éxitos en la formación de los sindicatos y en la defensa de la independencia sindical, y en la lucha por determinadas conquistas en la legislación laboral.

El organismo que al frente del movimiento sindical encabezó todas estas luchas fue el Comité de Reorganización Obrera Sindical (CROS), que llegó a alcanzar gran prestigio y autoridad entre los trabajadores.

En el terreno político el Partido lograba pocos éxitos, pues no contaba con una línea política completa que le ayudara a aprovechar al máximo las posibilidades. Tampoco en cuanto a las alianzas el Partido lograba afinar una línea que le permitiera aglutinar acodas las fuerzas progresistas en la lucha contra el imperialismo y el régimen militar pro-imperialista.

El Partido hacía grandes esfuerzos por desacreditar la política demagógica del régimen, por desenmascarar su esencia entreguista, reaccionaria y pro-imperialista; por poner al desnudo las metas que se proponía con sus medidas de pretendido “beneficio social” por impedir que el pueblo fuera confundido por la palabrería reaccionaria, anticomunista y mendaz. El Partido defendía los intereses del país ante los intentos de creciente penetración del imperialismo.

Nuestro Partido no sabía todavía combinar acertadamente las luchas abiertas con su trabajo interno. Tiene ya una estructura celular y una estructura interna inspirada en los principios leninistas. Al entrar nuevos cuadros extraídos del trabajo sindical y estudiantil crecen los círculos de simpatizantes y candidatos. Pero en la dirección no hay todavía estabilidad debido a las frecuentes represiones y a no pocas deserciones; los cambios de cuadros en los organismos de dirección son casi continuos, lo que impide tener una dirección continuada y obtener la acumulación normal de experiencias.

En tal época se comienza a hacer serios esfuerzos por llevar la propaganda del partido hacia el pueblo. “LA VERDAD” órgano del comité central inicia su tiraje regular y su difusión en círculos de amigos y simpatizantes. Creció relativamente la influencia del Partido entre el pueblo. La Clase Obrera impulsa sus luchas en el terreno económico, crea sus organismos sindícales y defiende exitosamente la independencia sindical, estrellándose las pretensiones gubernamentales de apoderarse del movimiento sindical. En este sentido, los planes del imperialismo van fracasado uno tras otro. Se avecinaban nuevas batallas por su soberanía contra la penetración del imperialismo, y por sus derechos políticos.

En tales condiciones, el gobierna militar pro- yanqui de Osorio, descarga el golpe represivo de marzo de 1951 contra el Partido y contra todas las organizaciones democráticas y sindicales. El Partido sufrió duramente este golpe, quebrantó considerablemente al movimiento sindical, al movimiento por la paz y al movimiento estudiantil.

Para reorganizar su trabajo, el Partido celebró una reunión del Concejo Supremo Nacional el 26 de mayo de 1951 pocas semanas después de desatada la represión.

En marzo de 1952, al hacer el balance sobre el cumplimiento de los acuerdos del Concejo Supremo Nacional, el CC. tomó la resolución de realizar una reorganización de las células del partido.

La represión de 1951, no obstante su ferocidad no logro destruir al Partido ni aislarlo completamente de las masas sindicales y estudiantiles; aunque es evidente que el Partido queda debilitado con tal golpe que lanza al destierro a una proporción considerable de sus cuadros de dirección y de base. El movimiento sindical, aunque debilitado no logra todavía ser absorbido por el régimen. Y por el contrario, crecen en forma evidente la combatividad popular y se inician nuevas batallas contra la tiranía, en defensa de la soberanía nacional y contra los atropellos anticomunistas.

En tales condiciones, el imperialismo y el gobierno de Osorio urden una nueva represión general, la cual fue iniciada el 26 de septiembre de 1952.

DESPUES DE 1952.

El movimiento sindical, después de los golpes de 1952, entró en franca inactividad. Los divisionistas, sostenidos por el gobierno y el imperialismo realizaron en gran parte sus propósitos de dividir y paralizar al movimiento sindical.

En lo orgánico, el trabajo de los compañeros bajo las condiciones de dura represión era heroico. Asediados continuaban realizando trabajo diario al parecer árido y sin perspectivas de un triunfo inmediato decisivo, sentaban las bases y ayudaban a crear las condiciones para el nuevo ascenso revolucionario.

En tal periodo, la dirección hubo de tomar muchas medidas para salvaguardar la vida del Partido.

El Partido siguió publicando manifiestos. A finales de 1952 y en vísperas del 1ro. de mayo de 1953, el Partido lanzó manifiesto al pueblo, denunciando las atrocidades del gobierno, y luchando por la libertad de los reos políticos. El Partido encabezó dura campaña nacional por la libertad de los presos, y a través de dos años de lucha se logró salvarlos de las garras de la tiranía.

“La Verdad” continuó siendo editada y para los comunistas jugó un papel inspirador importante durante los meses más duros. A principios de 1954, dejó de editarse por razones de trabajo práctico que no pudieron superarse inmediatamente. Tal situación se prolongó varios años debido a una actitud no correcta respecto a propaganda, que después fue corrigiéndose.

PLENUM AMPLIADO DE SEPTIEMBRE DE 1954.

En septiembre de 1954, el Plenum ampliado del comité central hizo el balance de la situación de organización en que se encontraba el Partido y tomó medidas de redistribución de los miembros en las células.

En la segunda mitad de 1955 y a comienzos de 1956, el problema de la sucesión presidencial puso de manifiestos las numerosas y profundas grietas que existían en el seno del régimen del 14 de diciembre. Del gobierno de Osorio surgieron casi completamente todos los candidatos de la presidencia de la República, incluyendo al “candidato civil” Roberto Canessa. El apoyo de Osorio a Lemus como candidato oficial, ahondó mucho más las discrepancias y la campaña electoral fue tomado más y más el carácter de un conflicto sin solución, el carácter de una crisis política. A la hora de las elecciones se habían retirado todo los candidatos con la excepción de Lemus y con su solo nombre se verificaron. Aquello fue una burda imposición y un descarado fraude al pueblo.

PLENUM DE ENERO DE 1956

En enero de 1956, un Plenum de comité central tomó resoluciones importantes para el funcionamiento del Partido y para su participación en las próximas elecciones, en las cuales el gobierno prudista tenia el objetivo de imponer la candidatura del coronel Lemus. Alguna de las resoluciones tomadas en esa reunión fueron las siguientes:
“La gran tarea, la más importante y fundamental tarea que nuestro partido debe cumplir es la de desarrollarse y fortalecerse. Esto será posible mediante el esfuerzo constante por elevar el nivel ideológico del Partido, para lo cual el estudio debe ser organizado de una manera sistemática. El Partido debe también crecer numéricamente, en especial entre el proletariado, propósito que solo será realizado si trabaja cerca de las masas, si las organiza y orienta, atrayendo a sus filas a los elementos mas conscientes.

Solo en la medida en que las fuerzas democráticas se organicen y actúen, será posible desarrollar la formación del Frente Patriótico de unidad de las mismas fuerzas .Este frente luchara por el desarrollo progresivo del país por la liberación nacional respeto de la opresión imperialista y por la democratización de nuestro régimen de gobierno. Siendo de carácter democrático -.burgués la actual fase de nuestra revolución, su objetivo tiene que ser fundamentalmente anti-feudal y anti-imperialista. El programa del Frente Patriótico de Unidad de las fuerzas democráticas, tendrá que comprender los siguientes puntos:
a) vigencia de todas las libertades democráticas;
b) respeto al derecho del pueblo a elegir a sus propios gobernantes;
c) integración de un régimen de liberación nacional
d) realización de la Reforma Agraria;
e) desarrollo de la industrialización nacional;
f) defensa de los precios de nuestras materias primas;
g) nacionalización de las empresas monopolistas extranjeras que operan en el país;
h) libertad plena para comerciar con cualesquiera naciones del mundo, particularmente con la Unión Soviética y los países de Democracia Popular;
i) aceptación de la ayuda técnica que la Unión Soviética proporciona a nuestras naciones;
j) defensa de la causa de la paz y la amistad entre todas las naciones.
Tal es el programa por el que lucharan el sector anti-imperialista de la burguesía, la pequeña burguesía y los campesinos, en alianza con la clase trabajadora y bajo la dirección de esta.”

Al hacer el balance de las elecciones presidenciales de 1956, en las cuales, fue impuesto como Presidente el coronel José María Lemus, el comité central del partido en documento de septiembre de 1956 expone:

“… todas las promesas gubernamentales se vieron violadas en la práctica por la acción de la maquinaria oficial, echada a andar para imponer a toda costa a los candidatos del gobierno. Esta situación y la falta de respaldo popular, indujeron a las organizaciones supuestamente oposicionistas a retirarse de la contienda en el momento en que las elecciones presidenciales estaban por efectuarse, y el “triunfo” del gobierno se convirtió en un hecho rotundo; el coronel José Maria Lemus, candidato oficial, fue declarado presidente electo. De manera parecida sucedieron las cosas 2 meses más tarde al momento de elegirse la nueva Asamblea Legislativa. Esta quedó totalmente en manos del Partido del gobierno, y cuando en julio se efectuaron las elecciones municipales, organizaciones de oposición tomaron parte en la campaña electoral de 5 poblaciones, triunfando en una de estas, un pequeño pueblo del interior del país, las 259 municipalidades restantes, también han quedado en poder del partido oficial, el que de esta manera ha consolidado prácticamente el control absoluto del poder político…”

En diciembre de 1956 hubo un importante Plenum ampliado del Comité Central, en el cual se enjuició la situación política imperante después del la sustitución del gobierno de Osorio por el de Lemus. Algunas de las conclusiones más importantes con relación al panorama político nacional del momento son las siguientes:

“…1) Tres pasos positivos de primordial importancia han sido dados por el presente gobierno:
a) El retorno indiscriminado de los exiliados; b) la derogatoria de la Ley de Defensa del Orden Democrático y Constitucional c) las medidas tendientes a evitar el despilfarro y la malversación de los dineros públicos.
2) Los pasos puntualizados no indican, en forma, alguna que el régimen haya cambiado o que el gobierno actual sea democrático. Existe indudablemente un aflojamiento de las condiciones políticas, en cuanto se refiere a la vigencia de algunas libertades democráticas. Pero en lo esencial, la base real de la economía del país, es decir el régimen agrario, continua siendo el mismo, no atisbándose medidas que tratan de resolver las condiciones de miseria del campesinado.
3) En lo que concierne a la actitud antiimperialista que un gobierno democrático debe de poseer este no ha dado ninguna muestra
4) Las mismas fuerzas sociales y económicas que sostuvieron al gobierno anterior, son las que sirven de base al gobierno del coronel Lemus… ”

Una de las conclusiones básicas es la siguiente: “A pesar deque el gobierno actual no es democrático, debemos reconocer, apegados a la realidad, que hoy existen más posibilidades de organización política y sindical, que durante el periodo del Consejo de Gobierno Revolucionario y que durante la administración de Osorio. Existe un ambiente distinto al que hasta hace poco se respiraba. Se da el hecho de que los exiliados han retornado, incorporándose inmediatamente a sus respectivos sindicatos, sin que la policía actúe contra ellos. Es frente a estas posibilidades, y cambio de circunstancias, que el Comité Central se hace la siguiente reflexión básica: El Partido Comunista no puede salir a la luz pública brindando apoyo a los pasos positivos del gobierno y demandando mayores reivindicaciones democráticas. Pero, tampoco el Partido Comunista se puede cruzar de brazos frente a las oportunidades de desarrollar un movimiento democrático amplio, y lo suficientemente flexible e inteligente, para que el gobierno se dé cuenta de que sus medidas positivas son apoyadas por las fuerzas democráticas en forma organizada. Negar el apoyo popular organizado a los pasos democráticos del gobierno, es dar oportunidad para que la lucha por la democratización del régimen se haga ilusoria .Solamente con organizaciones de presión popular se pueden obtener grandes conquistas.

En marzo de 1958, en el análisis que el CC hizo de la situación nacional y de nuestro partido, del movimiento sindical y de la situación económica, refiriéndose a la situación del partido se hacen las siguientes importantes consideraciones que pueden al mismo tiempo considerarse como un balance de toda la actuación del partido desde 1952 hasta 1957; por ello se hace imprescindible para formarse un cuadro más completo de tal periodo incorporar al presente informe , parte de lo que corresponde al enjuiciamiento que ahí se hace sobre la situación del partido.

“…cabe decir que nuestro Partido, a pesar de los años que lleva de lucha, aun no ha llegado a adquirir la madurez necesaria para convertirse en el efectivo dirigente del pueblo salvadoreño. La política de las clases dominantes que han oprimido con crueldad al pueblo, ha descargado su mayor rudeza sobre nuestro Partido, impidiéndole crecer y desarrollarse.
No estaría completo el análisis de esta situación, si no reconociéramos así mismo, que a la par de los factores externos, nuestro propio Partido ha cometido durante su ya larga actuación, graves errores que han contribuido en medida apreciable a su raquitismo actual. Es preciso señalar que entre las grandes deficiencias del Partido esta el que no haya hasta hoy hecho un estudio serio, a fondo, de las experiencias obtenidas en las distintas etapas de su vida, de los aciertos obtenidos y de los errores cometidos, con el fin de reeducarnos sobre la base de su estudio auto critico. Esto plantea ante el Partido la necesidad de encarar seriamente esta tarea y se prepara a realizarla. A pesar de no haberse realizado aún ese estudio profundo de la historia de nuestro Partido, es evidente, como lo ha señalado los últimos plenos del comité central (1956-1957) , que la mayor parte de nuestros errores a tenido como base el sectarismo de “izquierda” , que ha tenido lugar tanto en nuestro trabajo de masas como en el trabajo interno del partido.

En nuestra política con los aliados no tenemos aún un programa claro y concreto de unidad nacional, que nos ayude a atraer, movilizar y organizar a las distintas fuerzas interesadas en la lucha contra el enemigo común: el imperialismo norteamericano y las fuerzas feudales y pro-imperialistas del interior del país. Además, en las relaciones con las fuerzas progresistas, hemos sido muy sectarios y no hemos hecho todos los esfuerzos necesarios para atraerlas. No tenemos aún un Programa Agrario y desde 1932 no nos hemos preocupado debidamente de los problemas de los campesinos ni de su organización. Con relación a las fuerzas reaccionarias del país, no hemos sido capaces de comprender con claridad sus contradicciones internas, los objetivos y motivos por los cuales luchan entre si distintos grupos de las clases dominantes, y por consiguiente, no hemos podido aprovechar sus contradicciones. Además, por no medir bien nuestra fuerza de masas y las fuerzas reaccionarias, a veces hemos efectuado acciones aventureras, que nos han expuesto a recibir golpes de represión.

En el frente interno del trabajo , junto con errores de izquierda , como los métodos administrativos de dirección , falta de persuasión y escasos esfuerzos de elevación del nivel ideológico de los miembros del Partido, se ha incurrido en errores de liberalismo , una de cuya manifestaciones ha sido la complacencia en cuanto a la disciplina exigida de los dirigentes , lo que ha acondicionado la progresiva corrupción de alguno de ellos , que finalmente terminaron defeccionando , prostituyéndose, vendiéndose a los enemigos del pueblo salvadoreño . Además, en ciertos momentos ha habido aflojamiento en la vigilancia revolucionaria, lo que permitió la infiltración de elementos nocivos en las filas del partido…

De esta manera nuestro Partido hasta hoy sigue siendo pequeño y débil. Las sucesivas represiones le han impedido madurar como debía. Su composición continúa siendo predominadamente pequeño – burguesa, por la extracción de la mayoría de sus militantes (artesanos, intelectuales y algunos núcleos de campesinos pobres) El nivel teórico y político que priva en las filas del Partido es igualmente bajo, siendo poco lo que se ha conseguido en cuanto a elevar la capacidad general de sus cuadros. Ahora bien, la misma debilidad orgánica, política e ideológica del Partido y las repetidas represiones, que el Comité Central sea inestable, sin continuidad en su composición y con un bajo nivel político, lo que a su vez ha repercutido en sentido negativo en el Partido.

¿Que es aquello por lo que por la dirección del Partido se ha preocupado en los últimos tiempos? En el aspecto interno, su preocupación fundamental ha sido la de elevar su nivel organizativo. Después de la represión de 1952 ese nivel era deplorable. Y eran muy pocas las células que habían logrado reorganizarse. A esta altura y como consecuencia de los esfuerzos desarrollados, las condiciones de la organización han mejorado sensiblemente, al menos en comparación con lo que antes teníamos.

Se decía finalmente: “En la mismas medida en que nuestro Partido consiga que los más amplios sectores populares se organicen , manifiesten y luchen , se irá creando la posibilidad de que nuestro propio Partido desarrolle una actividad mas abierta , dándose además las circunstancias necesarias para la formación del frente patriótico buscado.”

PERIODO DE NUEVO ASCENSO REVOLUCIONARIO.

En 1958 comienza a notarse en el país un nuevo ascenso revolucionario que se extendió hasta finales de 1962.

Tanto la victoria del pueblo venezolano en enero de 1958, como y de manera especial la victoria del pueblo cubano en enero de 1959, constituyeron poderosos estímulos que ayudaron a producir un despertar masivo en nuestro país. El éxito del pueblo de Venezuela dio gran impulso a la lucha anti-imperialista en toda la América Latina. La gira de Nixon en 1958 a Suramérica fue la gota que vino a desbordar el vaso repleto del descontento de los pueblos americanos hacia el imperio yanqui. El pueblo de Caracas propinó a Nixon el golpe mas contundente y eso elevó la combatividad anti –imperialista en todo el Continente, y desde luego, también entre nosotros. La derrota de batista por el ejército popular en Cuba, echó por tierra la pretendida omnipotencia de la tiranía militar y estimuló aún más a todos los pueblos, y desde luego, también al nuestro.

Por otra parte, en escala mundial asistíamos desde finales de 1957 a un proceso cada vez más vertiginoso de cambios radicales en la correlación de fuerzas entre el campo socialista y el capitalista. El cohete de alcance intercontinental probado con éxito por la URSS y luego el primer Sputnik, abrieron una era de golpes sucesivos al poderío del imperialismo yanqui y al prestigio de la ciencia del mundo capitalista en su conjunto. La visión de oscuridad, atraso y opresión creada a los pueblos acerca del mundo socialista por la programada imperialista, comenzó a derrumbarse.

La crisis de sobreproducción en los Estados Unidos, descargada sobre nuestros pueblos por la vía de la reducción de los precios de sus materiales primas, la crisis de la estructura semifeudal y semicolonial latinoamericana con su secuela de inflación, desempleo, estancamiento. etc., más los grandes cambios de la correlación mundial de fuerzas y más el desarrollo de la lucha de masas en nuestro país produjeron aquí un nueva situación ; masas cada vez más numerosas de trabajadores en San Salvador, principalmente, se incorporaban a la lucha política formando al lado del antiimperialismo y del anti gobiernismo resuelto; sectores cada vez mas amplios de la intelectualidad pequeño-burguesa y de la pequeña burguesía en general , principalmente también en San Salvador, se nucleaban en varios grupos que trabajaban para dar origen a movimientos políticos más o menos definidos. La necesidad de organizar partidos o agrupaciones políticas de otro género para realizar una lucha permanente había madurado ya a fines de 1958.

Del tal manera, en sus materiales y análisis, el Partido oportunamente comenzó a comprender y señalar e aparecimiento de un nuevo estado de ánimo de las masas populares. Así, como con el documento del Comité Central con motivo del primero de mayo de 1958, nuestro partido plantea:

“…Si en los últimos años hemos considerado que ha habido un descenso del espíritu de lucha y de las acciones de masas de la clase obrera y de los sectores populares es necesario prever ahora un ascenso gradual del espíritu combatido del pueblo. Todo nuestro trabajo debe estar dirigido a ganarnos a las masas del pueblo fundiéndonos con ellas, movilizándolas, organizándolas y elevando su nivel político.

Debemos enriquecer al Partido, realizar nuestro reclutamiento entre los elementos activos más honestos y abnegados que surjan de los movimientos de masas, etc.”

PLENUM DE ENERO DE 1959

Para la vida del partido ha sido especialmente importante el Plenum Ampliado del Comité Central llevado a cabo a principios de enero de 1959. Fue realizado en un momento en que se agudizaban todas las contradicciones en el país; cuando el espíritu revolucionario del pueblo entraba en gran ascenso; y en los días del entusiasmo por el triunfo de la REVOLUCION CUBANA. Supo poner al Partido en camino de impulsar el poderoso proceso de desarrollo de movimiento popular.

Este Plenum se realizó al inicio de un nueva época de ascenso revolucionario de las masas. En el informe de la línea política a aplicar en tales momentos, se subrayaba la necesidad de crear e impulsar un amplio movimiento político popular.

La justeza y oportunidad de esta línea fue sobradamente mostrada por la práctica.
En el informe acerca del Partido se hicieron recomendaciones sobre el trabajo de organización, sobre la dirección fundamental a seguir para la reorganización de las bases, sobre el Comité Central; sobre el trabajo de propaganda y agitación, sobre el trabajo de educación; sobre finanzas.

Sobre el desarrollo del partido se planeó realizar (en base a las experiencias obtenidas en el estudio del trabajo abierto y secreto) una campaña de CONSOLIDACION IDEOLOGICA, como paso previo para iniciar una campaña de reclutamiento.

Después del Plenum inspirado por las formidables hazañas de la Gran Revolución Cubana todo nuestro Partido entró en una febril actividad que le vinculó rápidamente, de manera más fuerte a las masas.

Dieciocho meses después del Plenum ampliado de 1959- en Julio de 1960-, se realizó otro importante Plenum Ampliado que tuvo como contenido histórico el haber preparado al Partido para las grandes luchas populares contra el gobierno de Lemus, y que señaló por primera vez, desde 1932, la necesidad de tener una perspectiva del Poder para el pueblo.

En los informes presentados se hizo un balance del trabajo realizado durante este lapso, el cual pudo sintetizarse así:

“…El redoblamiento del saqueo económico y la fascistizacion del régimen político es la fórmula que ha puesto a la orden del día el imperialismo norteamericano para América Latina. En nuestro país, esta embestida del imperialismo y de sus aliados criollos, se realiza en un momento en el que la estructura semifeudal de nuestra economía ha hecho crisis y ha pasado a ser un firme obstáculo para el desarrollo independiente de las fuerzas productivas. Pero la crisis de nuestra estructura semifeudal y dependiente, unida a la embestida presente para la colonización del país, ha agudizado todas las contradicciones, creando una situación explosiva, favorable al surgimiento y desarrollo rápido de extensos movimientos de masas y a una rápida radicalización de estas.

Si hace 17 meses constatamos un enorme retraso de las condiciones subjetivas de las masas respecto al desarrollo de las condiciones objetivas de las crisis, ahora tenemos que reconocer un importante avance en la conciencia revolucionaria del pueblo y en su grado de organización, aunque yendo la organización a la zaga del ascenso de la conciencia. Un periodo de crecientes luchas es el transcurrido entre la última sesión ampliada del CC, y la presente. Un rápido ahondamiento de todas las contradicciones, operadas por la acción de la puesta en práctica de los planes para la mayor colonización y saqueo de los monopolios yanquis y de su aliada burguesía intermediaria, la gran influencia de la Revolución Cubana en el espíritu combatido de las masas y la línea acertada de nuestro Partido , que fue capaz de dar un cauce fundamental adecuado al des contento popular y a los puntos de vista de distintos sectores , son los factores principales que han determinado el surgimiento y desarrollo de este proceso de ascenso revolucionario en medio del cual nos encontramos.

Un gran abismo se ha abierto entre el gobierno y el pueblo. El gobierno a perdido completamente su autoridad moral y todo prestigio ante la aplastante mayoría del pueblo, en la zona central del país y especialmente en San Salvador. El departamento de Santa Ana es el que sigue a San Salvador en la impopularidad del gobierno y la combatividad de las masas y después le siguen La Libertad, Ahuachapan, La Unión y Sonsonate. Sin embargo con todo lo importante que son los pasos avanzados en la elevación de la conciencia del pueblo, hay que tener claro que bastante camino queda por recorrer … aún es extremadamente raquítica la parte del pueblo que comprende que el mayor enemigo suyo es el imperialismo yanqui . Por otra parte las masas de trabajadores agrícolas y campesinos aún siguen intactas en lo fundamental y aún conserva influencia el gobierno y las clases dominantes sobre ellas. Pero su descontento crece, y se acumula, como se acumula el vapor en las calderas. Hay que registrar también como un gran avance la derrota sufrida por la tesis putchista a lo largo de estos 17 meses.”

Finalmente, el Plenum sacó la importancia conclusión – conclusión verdaderamente clave – de que “para miles de trabajadores y personas del pueblo en general que forman los destacamentos mas avanzados y aguerridos, el problema del poder a madurado. Se preguntan de que manera y mediante que procedimientos, cuándo y cómo ha de conquistarse el poder del pueblo, convencidos como están de que sólo el poder popular será capaz de sacar a las masas de la miseria y al país del atraso y la dependencia. La elaboración de una línea concreta hacia el poder se ha convertido en la piedra angular para nuestro trabajo de frente único. Esta línea debe ser elaborada por nuestro Partido dentro de un plazo breve , después de un análisis de toda la situación ….”

El Pleno constato que el problema de organización y educación se iba con retraso no obstante los acuerdos tomados anteriormente. La reunión tomó importantes resoluciones en el terreno de la organización interna del Partido, que preveía una gradual reorganización de las células.

De tal manera este Plenum preparó al Partido para las luchas intensas que se avecinaban. La vida mostró muy pronto, que importante y oportuna fue su realización.

LA LUCHA CONTRA LEMUS.

Durante los meses – agosto, septiembre, octubre de 1960 – , el pueblo salvadoreño y el Partido, desarrollaron una grandiosa lucha contra la tiranía abierta en que se despeño el gobierno de Lemus, representante de la oligarquía y del imperialismo.

Todas las contradicciones políticas y económicas llegaron a un punto álgido y en el transcurso de las grandes batallas diarias de masas , de los choques callejeros , del trabajo clandestino , el Partido se fundió con los sectores más avanzados del pueblo, forjó combativa alianza de los sectores de oposición, sobre todo, de las fuerzas revolucionarias; ayudó al aparecimiento de nuevos instrumentos y organizaciones de luchas del pueblo , y pasó, de la línea del aprovechamiento y utilización exclusiva de los medios pacíficos de lucha , al de la línea de la preparación de la insurrección armada del pueblo para el derrocamiento del régimen de Lemus por la vía violenta.

En este período de intensas luchas, al saber interpretar correctamente la situación política y las perspectivas, el Partido pudo orientar en gran medida las luchas contra la tiranía. Estos 3 meses significaron un verdadero salto del Partido en su vinculación con las masas, en su capacidad para dirigirlas hacia sus triunfos, y en el crecimiento de su influencia entre el pueblo y de su peso efectivo en el panorama político nacional. Todo esto, entendido naturalmente, en los límites de lo relativo a su fuerza específica.

Comenzó el mes de agosto con redoblados intentos de parte del gobierno de Lemus por arrebatarle al pueblo sus últimos derechos: El derecho de reunión. Pero las organizaciones populares respondieron con grandes movimientos callejeros por sus propios derechos pisoteados, y además, en defensa de la Revolución Cubana, amenazada de agresión imperialista. A mediados de agosto pasó el gobierno a la represión abierta; centenares de dirigentes y ciudadanos de todas las organizaciones fueron encarcelados y expulsados del país. Con esa represión creyó el gobierno que quedaría aplacado el movimiento, pero esto solo echó combustible en la hoguera; la lucha Pueblo – Gobierno entró en etapa decisiva, entablada en plenitud de intensidad, recurriendo el gobierno a las medidas más feroces para aplastar al movimiento popular. Después del incalificable asalto a la Universidad el apaleamiento masivo de ciudadanos, los asesinatos de manifestantes perpetrados el 2 de septiembre, la lucha popular adquirió una nueva calidad; su objetivo paso a ser el derrocamiento de la dictadura de Lemus.

Este importante cambio en la línea política del Partido se sintetiza en las tesis aprobadas por el Comité Central a principios de octubre de 1960.

Después de hacer un balance de las grandes luchas del pueblo y del papel del Partido en 1959 a Agosto de 1960, y la heroica batalla emprendida a agosto en adelante, las “Tesis” dicen…“Cual es el camino correcto para las fuerzas populares? Que perspectivas se presentan al avance y desarrollo de las luchas del pueblo salvadoreño? A principios del 1959 se tomó el camino de la lucha cívica, aprovechando las posibilidades legales que se presentaban. Ahora el gobierno ha ido cerrando una a una, hasta cerrarlas todas, esas posibilidades legales. Será correcto seguir pugnando por darle una salida por los cauces electorales a la actual situación? Dentro de la situación actual eso no es posible, porque no depende de la voluntad de las fuerzas democráticas, sino de la posición totalmente antidemocrática adoptada por el gobierno a este respecto.

Es evidente que el camino cívico (el de las acciones pacíficas de masas ) ha sido hasta estas ultimas semanas el único camino justo que condujo al pueblo a una grandiosa elevación de su nivel político y de su disposición a la lucha , a tal grado que el gobierno ha sentido tambalear su carcomidos cimientos ante el empuje de la lucha popular y ha recurrido a las medidas mas tiránicas en un desesperado intento de detenerlo; pero, cuando el gobierno ha pasado ya a una fase de tiranía que no quiere permitir al pueblo el ejercicio de ninguno de sus derechos esenciales , la lucha pacifica no basta , y es preciso, sin vacilaciones , pasar a completar la gran movilización del pueblo con acciones populares de otro tipo que permitan contrarrestar ventajosamente las crueles medidas tomadas por el gobierno para detener la avance popular .

De lo contrario el movimiento popular contra la tiranía corre el riesgo de caer en el estancamiento, sin que el pueblo vea las posibilidades de triunfo en su lucha, sin que alcance a ver la perspectiva. La consigna de llevar acabo una lucha por los medios estrictamente pacíficos, no es ya una línea completamente adecuada al momento y a las necesidades del movimiento popular. Para poder volver ala lucha estrictamente cívica (como consigna justa) se necesitaría que el gobierno volviera sobre sus pasos y satisficiera las demandas mínimas presentadas por las organizaciones democráticas. Pero como el gobierno no tiene disposición de satisfacer tales puntos, sino que, al contrario, arrecia aún más la tiranía y el crimen, entonces es imprescindible no estacionarse –como en un punto muerto- en las demandas y en los medios de lucha empleados, lo que crearía un circulo vicioso para el movimiento revolucionario; sino que es preciso marchar hacia delante, hacia medidas más radicales y combativas que den la perspectiva y ayuden a cambiar de cuajo la situación actual. Es imprescindible llevar adelante la revolución y no quedarse estacionado en demandas que ya están siendo rebasadas por las vehementes aspiraciones de cada ves mas amplias capas del pueblo.”

Luego, se analiza en el documento cual era la disposición del pueblo a la lucha, en las ciudades y en el campo; la situación en el campo enemigo, en donde crecen y se profundizan las contradicciones, la confusión y la inseguridad; luego, afirma que en un país agrario como el nuestro sin el campesinado es imposible que triunfe la revolución. Que esta es cuestión básica, pues es el problema de ganar al aliado principal de la clase obrera. En este sentido, saca la conclusión de que es necesario a la mayor brevedad posible levantar con toda claridad de bandera de la REFORMA AGRARIA DEMOCRATICA y levantar la cuestión agraria como punto central de la revolución (junto con la liberación nacional), pues esto pondrá al campesinado rápidamente al lado del movimiento democrático nacional. Luego concluye:

“Es preciso, pues, plantearle al pueblo con toda claridad la necesidad de lograr un cambio fundamental del régimen actual y su sustitución por un gobierno que interprete las aspiraciones del pueblo y realice cambios económicos y políticos profundos en el país, y es preciso señalarles la meta, llamarlo y organizarlo para esa lucha, haciendo uso de todas las armas que sea posible utilizar para cambiar el régimen actual de opresión y tiranía por un régimen de libertad y progreso.

“Es importante como primer paso , trazarle al pueblo el camino correcto, la perspectiva clara ; indicarle los medios de lucha , organizarlo y movilizarlo para la lucha contra la tiranía; puede ser que al movimiento popular no le alcancen todavía las fuerzas para derrumbarla al primer empujón; es posible que a la primera huelga general no caiga hecha polvo la dictadura pro yanqui ; y puede ser también que la lucha armada del pueblo no sea capaz de provocar la caída del régimen a las primeras de cambio y que tenga que prolongarse por un tiempo (la tiranía de Batista resistió mas de 3 años el embate popular) ; pero a la tiranía nada podrá salvarla y no podrá soportar demasiado tiempo esta lucha popular creciente en amplitud y profundidad; y el pueblo pronto alcanzará la victoria definitiva sobre la oligarquía interna y el imperialismo yanqui. Lo importante es que vea con claridad la perspectiva, tenga ante sí el caminito justo y lo emprenda con energía y decisión bajo la dirección justa que lo conduzca acertadamente, dirección que no puede ser otra que la de nuestro Partido.”

Pero el Comité Central no se concretó a tomar el trascendental acuerdo de pasar a la línea de la lucha por el derrocamiento de la tiranía lemusista, sino que, tuvo en ese momento, el acierto histórico de saber descubrir e impulsar en el transcurso de esa lucha a los organismos capaces de canalizar la energía revolucionaria de los patriotas que desean luchar hasta el fin contra la tiranía y prepararse para ello.

El Comité Central tomó también las disposiciones necesarias para en caso de un golpe de Estado. Los acuerdos sobre este punto permitieron que pocos días después al darse el golpe de estado del 26 de octubre, las organizaciones populares estuvieran bastante coordinadas y pudieran movilizar al pueblo rápidamente, con un programa de demandas mínimas definidas.

EL GOBIERNO DE LA JUNTA

El derrocamiento de Lemus a manos de un golpe militar, determinado por la enorme presión popular, creó diferente situación política en el país. Por un lado un golpe de estado tuvo como objetivo adelantarse al movimiento de insurrección popular que comenzaba a fermentar, y por otro, presionado por el movimiento popular se vio obligado a permitir un amplio juego de libertades públicas , que creaba condiciones favorables para el desarrollo de las fuerzas populares.

La movilización de presión democrática sobre el gobierno de la Junta Cívico-Militar alcanzó proporciones sin precedentes , las organizaciones populares realizaron movilizaciones de más de 50, 000 personas en la capital , alrededor de sus consignas democráticas encaminadas a fortalecer el proceso democrático y debilitar el poder de las fuerzas de la reacción – la oligarquía interna y el imperialismo- que desde posiciones claves del nuevo gobierno y desde todas las direcciones iniciaron un ataque creciente contra el nuevo gobierno pretendiendo hacerle cambiar de línea o de derrocarlo por otro contragolpe.

La nueva junta de gobierno adoptó desde un principio la inconsecuente línea política de “no hacer nada” ni para destruir a fondo la maquinaria política en que se apoya el poder de la oligarquía y el imperialismo, ni para realizar las modificaciones económicas que el país exigía, ni castigar a los complotistas; todo ello, bajo el pretexto de ser un gobierno de transición.

Por su parte el movimiento popular, que fundamentalmente estaba orientado por nuestro Partido, y esa es una característica importante de la situación política de este período a pesar de sus grandes éxitos en la movilización popular, en la organización rápida y tumultuosa de las masas y de su rápida penetración en masas del interior del país , disminuyó en gran medida la preparación de sus fuerzas armadas que pudieran enfrentarse a los intentos reaccionarios de reimponer la tiranía. El imperialismo arreció sus ataques, y en sus últimas semanas, la Junta Cívica Militar de este militar comenzaba a enfilarse abiertamente por el camino del anticomunismo, y de las amenazas de de represión antidemocrática. En tal situación, una camarilla de agentes abiertos del imperialismo asaltó el poder, derramando en las calles la sangre del pueblo que masivamente protestaba indignado y pedía armas para defender las libertades básicas y para terminar definitivamente con las tiranías.

Las características de este período y sus rasgos fundamentales los sintetizó en forma precisa el Partido en diversos documentos. En un documento publicado el 28 de noviembre de 1960 se destacaba los siguientes rasgos : “…Debe quedar claro que el golpe que derrocó al gobierno de Lemus el 26 de octubre, ha sido un golpe militar y no una revolución y que el gobierno surgido de ese golpe no es un gobierno revolucionario, pero si un gobierno que , desde un principio , se ha comprometido ante el pueblo a garantizar un amplio margen de libertades publicas , lo que crea condiciones bastantes favorables para el desarrollo de las fuerzas democráticas. El nuevo gobierno tiene una composición compleja, puesto que, sin haber sido separados de cargos claves muchos representantes de la oligarquía y del imperialismo, han ocupado posiciones de importancia dentro del aparato gubernamental numerosos representantes de la mediana producción industrial y agrícola que tienen intereses contra puestos a los de la oligarquía pro-imperialista.

Todo esto le imprime un carácter especial a la actual situación política. Por un lado las vacilaciones del gobierno en tomar medidas avanzadas; por el otro la agresividad de las fuerzas reaccionarias capitaneadas por el imperialismo yanqui que maquinan abiertamente para retornar a la tiranía a través de un nuevo golpe de estado, y, por otra parte la urgente necesidad de un rápido fortalecimiento de las fuerzas democráticas y su unidad para derrotar las maquinaciones reaccionarias, afianzar el proceso democrático y hacerlo avanzar hacía las posiciones revolucionarias…”

En el informe al Plenum de abril de 1961 se aprecia así ese período:
“Para el imperialismo yanqui y la oligarquía intermediaria, la caída de la tiranía de Lemus significó una derrota de grandes proporciones, no sólo por lo que un triunfo de esta naturaleza significaba en el plano nacional, sino también por haberse realizado en un momento en que en América Latina todo cruje bajo los pies del dominio imperialista, como resultado del ascenso de las luchas de liberación nacional y sobre todo del tremendo éxito de la Revolución Cubana y su contagioso ejemplo.

A la caída de la tiranía lemusista las fuerzas democráticas entraron en una intensa lucha por sacar a breve plazo a las inmensas masas populares del estado de desorganización y debilidad política en que durante tantos decenios han permanecido debido a las tremendas condiciones de represión política ejercidas por la dictadura militar. La organización de los sectores democráticos comenzó a cobrar amplitud no solo en las ciudades, sino, en lo que es más importante, en el campo, se elevaba la movilización y participación del pueblo en la lucha por sus intereses, crecía su nivel de conciencia política, su espíritu de lucha; se aclaraban sus objetivos democráticos; y crecía la confianza en sus propias fuerzas en lo económico y político.

Aunque la Junta de Gobierno se opuso a la realización de cambios profundos en el aparato del Estado y en el aparato económico, la fuerza de la lucha popular comenzó a minar en las localidades el poder que durante decenios había estado asentada la opresión local de la oligarquía; los gobernadores, los alcaldes, los comandantes locales, y todo el aparato represivo local se tambaleaba bajo la ofensiva de las fuerzas democráticas que por primera vez, después de muchos años, entraban a la lucha democrática con gran empuje. Este hecho significaba ni más ni menos que la marcha de la lucha democrática hacia los últimos rincones del país, la incorporación de grandes y poderosas masas en esa lucha, lo que de continuar, hubiera sido un triunfo de enorme trascendencia en la lucha del pueblo contra las fuerzas reaccionarias. En tales condiciones, cada día que pasaba contribuía a fortalecer el campo democrático en detrimento de las fuerzas de la oligarquía y en corto tiempo las fuerzas progresistas se hubieran puesto en condiciones de emprender grandes batallas revolucionarias.

El imperialismo y la oligarquía se alarmaron. La relativa libertad de acción y el ejercicio de las libertades democráticas que había conquistado el pueblo con su lucha contra la tiranía de Lemus podía conducir rápidamente a una amplia consolidación de las fuerzas revolucionarias en un país donde durante muchos años las clases dominantes han negado al pueblo su derecho de ejercer hasta las más insignificantes libertades, y lo han mantenido a raya con la bayoneta ensangrentada… Las fuerzas reaccionarias internas, bajo la batuta de la Embajada yanqui, comenzaron a reagruparse… después de repetidos intentos de golpes de estado, frustrados por la movilización popular, la oligarquía y el imperialismo reimpusieron la tiranía por medio del golpe militar que derrocó el 25 de enero a la Junta de Gobierno e instaló el llamado Directorio Cívico Militar abiertamente impuesto por el ejército bajo el signo de brutales masacres contra el pueblo que protestaba en las calles por la preinstalación del despotismo…”

CARACTERISTICAS DEL PARTIDO COMUNISTA DE EL SALVADOR

Puede verse que, al través de su historia, nuestro Partido ha sabido orientarse correctamente en lo fundamental, frente a todos los momentos importantes del proceso político nacional. Esa virtud suya le ha valido un puesto en las luchas de nuestro pueblo, que se ha venido haciendo cada vez más importante. Pero al mismo tiempo, su sectarismo, su enconchamiento extremo heredado de la represión de 1932 y alimentado por las sucesivas represiones que ha sufrido, le han impedido crecer a tono con su influencia entre las masas y convertirse en la poderosa vanguardia de nuestro pueblo.

Ese enconchamiento del Partido comenzó a romperse en 1961 y, aunque todavía esta muy lejos de ser todo lo grande que necesita para cumplir con su misión histórica, ha hecho una valiosa experiencia en cuanto a sus posibilidades de crecimiento. Por eso, llegamos a esta parte, es bueno hacer el resumen de las características de nuestro Partido hasta enero de 1961, para comprender mejor los cambios que después se operaron en él:

—Un Partido que fue siempre un bastión del patriotismo y la honradez revolucionaria
—Un Partido sumamente golpeado por la represión, con más de 30 años de funcionamiento clandestino.
—Un Partido de extrema debilidad numérica.
—Un Partido con un bajo porcentaje proletario, y alto porcentaje pequeño-burgués por la extracción social de sus miembros.
—Un Partido de bajísimo nivel ideológico y teórico.
—Un Partido de débil funcionamiento celular
—Un Partido sin núcleo dirigente continuado y proletarizado, durante más de 20 años.
—Un Partido con métodos de trabajo y crecimiento fuertemente sectarios, dogmáticos y subjetivos; pero que, al mismo tiempo, y durante algunas épocas ha sufrido por la descomposición y oportunismo de cuadros dirigentes.
—Un Partido con un trabajo de masas desigual.
—Un Partido escasamente conocido por su clase, la clase obrera, y por el pueblo en general, durante 30 años.
—Un partido con un alto porcentaje de miembros pasivos y con poco espíritu de iniciativa.
—Un Partido que, sin embargo de todo esto, fue capaz de desarrollar vastos movimientos durante algunos breves periodos en los que pudo contarse con favorables condiciones políticas y desarrollar durante años una influencia de peso en el movimiento democrático, pero apoyándose fundamentalmente en el trabajo de algunos cuadros.
—El único Partido en El Salvador que ha podido tener continuidad durante años, y que ha logrado sostenerse y vivir a pesar de todas las dificultades y permanente persecución.

DESPUES DEL 25 DE ENERO
Golpe de Estado.

El 25 de enero de 1961, un grupo de militares incondicionales de los servicios secretos yanquis, dirigidos desde el propio cuartel San Carlos por la Misión Militar Norteamericana, dio el golpe de estado. La Junta de Gobierno no opuso resistencia armada, a pesar de haberlo podido hacer; pero el pueblo se lanzó masivamente a las calles a reclamar armas para pelear contra los golpistas. Imponente manifestación desarmada se dirigió al cuartel San Carlos para exigir a los golpistas el desistimiento de sus planes y fue parado en seco por las bayonetas, los fusiles y ametralladoras de la Guardia Nacional que fue enviada al encuentro de la manifestación con órdenes criminales de masacrar al pueblo. El número de patriotas muertos y heridos ese día en los diferentes choques callejeros entre el pueblo y los cuerpos armados es desconocido; pero las heroicas acciones de las masas en lucha violenta por conservar sus libertades fue una clamorosa demostración de la disposición de grandes masas del pueblo a luchar y morir por la revolución.

El ejército proclamó que tomara el poder en sus manos, y eligió en Asamblea de Oficiales, a dos de sus miembros para formar un Directorio Cívico Militar con poderes omnímodos para gobernar el país. La ley Marcial y el Estado de Sitio fueron impuestos para consolidar su dominio. Se desató la persecución y el terror contra las organizaciones y ciudadanos democráticos.

Trascendental acuerdo del Comité Central.

En tales condiciones de exacerbada lucha contra la consolidación de la tiranía, muchos ciudadanos y grupos de ciudadanos trataban de lanzarse a la lucha armada, a realizar inmediatamente actos de sabotaje, lucha de guerrillas sin ninguna preparación ni organización. Ardía el justo odio y el ansia de lanzarse a la pelea inmediata; pero no existía la mínima organización ni preparación necesaria para ello. El Comité Central celebró su primera reunión, dos días después del Golpe de Estado.

En esta reunión, verdaderamente trascendental, tomó en primer lugar las medidas urgentes de organización (Comité Departamental de Emergencia, etc.) necesarias para que el Partido pudiera resistiera la embestida de la tiranía; y orientar y dirigir al pueblo en su lucha. El Comité Central comprobó la alta disposición del pueblo a la lucha, la evidente impaciencia de algunos sectores que contrastaba con el nulo grado de organización y preparación militar.

El Comité Central consideró que la correlación de fuerzas en el terreno militar entre la reacción y las fuerzas populares era en ese momento abrumadoramente favorable a las fuerzas reaccionarias, que deseaban precisamente que en ese momento y en ese terreno se llevaran acabo acciones que les permitieran destruir a las futuras fuerzas de la revolución. Pero al mismo tiempo esta situación de agudísima disposición patriótica a las luchas decisivas, hacía necesario canalizarlas y encauzarlas hacia la organización y preparación de las fuerzas destinadas a destruir para siempre las bases en que se asienta el atraso económico, la opresión del imperialismo.

En tal virtud el Comité Central tomo el importante acuerdo de orientar al pueblo en ese sentido.

Las acciones contra la tiranía se intensificaron: los mítines y manifestaciones, pegas, repartos de manifiestos crecieron de manera casi sin precedentes. Mientras, por otro lado todas las contradicciones en el campo del la reacción habían llegado a un grado extremo de agudización: en lo económico entre sectores de la oligarquía y los planes del imperialismo, entre los partidos políticos electoreros y el gobierno, entre el mismo Directorio especialmente en el seno del mismo ejército, las contradicciones intestinas desgarraban de manera violenta las entrañas de las fuerzas reaccionarias. Los intentos de golpes y contra-golpes se incubaban y sucedían con ritmo vertiginoso.

El 18 de julio de 1961 el Directorio Cívico Militar recrudeció en gran escala la represión contra las fuerzas democráticas, habiendo capturado y enviado al exilio rumbo a Nicaragua a gran cantidad de elementos democráticos. Pero rasgo característico de este nuevo periodo y de la efectividad del trabajo revolucionario, fue el que a pesar de esta represión, las acciones masivas no sólo no disminuyeron sino que fueron cobrando creciente vigor.

Ya en septiembre y octubre las acciones masivas del pueblo en las calles estaban llegando a adquirir proporciones que comenzaban a recordar los días de la lucha contra la tiranía de Lemus. La capacidad del pueblo para el combate creció a ojos vistas.

La campaña electoral de diciembre de 1961

En un esfuerzo por sortear la crisis política de la tiranía fijo la fecha del 17 de diciembre para las elecciones de Asamblea. El Directorio creó un partido oficial (Conciliación Nacional) como su instrumento electoral y preparó todo el aparato de imposición y represión electoral con el fin de aplastar la voluntad popular.

Los partidos electoreros se sumaron también al juego eleccionario del Directorio, creando dos grupos electorales: PAR, PDC y PSD en la Unión de Partidos Democráticos (U.P.D.) y el PAC por otro lado participaron en las elecciones.

Cual fue la línea de las fuerzas democráticas frente a tales “elecciones”? Las fuerzas revolucionarias proclamaron sin vacilación la línea del BOYCOT ACTIVO como medio para desenmascarar la maniobra electorera del imperialismo y sus secuaces. Esta línea no tenia como objetivo el de hacer frustrar las elecciones, puesto que todavía las fuerzas democráticas no tenían las suficientes fuerzas para ello; pero si el de desarrollar su espíritu de lucha, elevar su nivel combativo y de organización; desarrollar en el fragor de lucha a las distintas organizaciones revolucionarias e indicar el camino de la solución integral de los problemas nacionales, la salida REVOLUCIONARIA.

El 7 de diciembre el gobierno realizo la maniobra electorera, y sus resultados confirmaron con creces la corrección de la línea del boicot activo realizado por las fuerzas democráticas.

Del balance que el CC realizó sobre el desarrollo y resultado de las elecciones se deduce lo siguiente: del total de electores inscritos solo el 43% votó.

De este 43% de votos, alrededor de 50 mil fueron anulados por estar tachadas las papeletas de votación, lo que indica un número sin precedentes de votantes que repudiaron en esa forma a la tiranía. El gobierno no alcanzo más que aproximadamente el 25% de electores. Esto constituyó un fracaso de la tiranía por mostrar su popularidad, y la evidente muestra del repudio de la ciudadanía contra el Directorio, unido a la indiferencia de grandes masas que han perdido la fe en los procedimientos electoreros utilizados por los gobiernos despóticos para mantenerse en el poder. Por otra parte el gobierno en la práctica obtuvo la totalidad de los puestos en la Asamblea Nacional Constituyente no habiendo quedando electo NI UN SOLO DIPUTADO DE OPOSICION. Los partidos que participaron en las elecciones obtuvieron un fracaso rotundo, y el número de votos a su favor fue una ridícula demostración de debilidad. Con motivo de ese desastre electoral de tales partidos, que fue la rúbrica de su incorrecta y oportunista línea electorera, el desaliento y la desmoralización cundieron en sus filas.

Las elecciones elevaron de manera vertical el prestigio de las organizaciones revolucionarias, las acercaron mas estrechamente al pueblo, mostraron a las bases de los partidos de oposición la justeza de la línea revolucionaria y las consecuencias del pernicioso juego oportunista de sus dirigentes facilitando de tal manera el acercamiento a ellas. De las ágiles y audaces acciones de boicot electoral, las organizaciones revolucionarias alcanzaron grandes experiencias, y elevaron su habilidad y su capacidad de combate. Las organizaciones revolucionarias crecieron y se desarrollaron sensiblemente como resultado de su actividad durante este proceso electoral. De tal manera que el balance para las fuerzas revolucionarias en cuanto a la campaña electoral fue muy favorable.

Sin embargo la tiranía alcanzó sus objetivos, y sentó una base jurídica para ampliar aun más sus maniobras políticas tendientes a su prolongación. Fue instalada la Asamblea Constituyente, fue derogada la constitución de 1950, fue aprobada en una sola reunión la Constitución de 1962, y fue nombrado como presidente provisional el Dr. Eusebio Cordón, servidor incondicional de todas las camarillas militares que han dominado al país durante los últimos años.

El 25 de enero de 1962 tomó posesión como Presidente Provisional, prometiendo en su discurso la más activa campaña de represiones contra las fuerzas revolucionarias. Desde ese momento, se puso en juego la maquinaria destinada a consolidar en el poder a la camarilla militar encabezada por el coronel Rivera (agente desembozado de los imperialistas yanquis) prolongación del régimen del Directorio, tomo posesión el 1º de julio de 1962

SOBRE EL PLENUM DE ABRIL DE 1961

Es indudable que para todo el desarrollo del trabajo del Partido ha tenido gran repercusión el Plenum Ampliado del Comité Central, en abril de 1961. Se celebró en un período de gran auge de los esfuerzos represivos de la maquinaria de la tiranía

Los documentos presentados por el CC, a consideración del Plenum ampliado fueron los más completos presentados en una reunión del Partido durante los último años. El informe del Comité Central contenía los siguientes documentos:
I-Situación económica del país
II-Situación política
III-Situación Internacional y su influencia sobre la situación nacional
IV-La salida revolucionaria a la situación actual
V-La actitud de las fuerzas democráticas ante la política de demagogia social de la dictadura militar
VI-Sobre la línea del Frente Único
VII-Apuntes para un programa revolucionario del Partido en la presente etapa histórica
VIII-Apuntes sobre Reforma Agraria.

En el análisis presentado por el CC a consideración del Plenum ampliado se sacó la conclusión de que en lo económico nuestro país es un país semifeudalel y semi-colonial, subdesarrollado y que se ha convertido en apéndice agrario de los imperialistas norteamericanos. Que la industria es muy escasa y tiene las características clásicas de la industria de un país subdesarrollado. Que la Economía de país esta dominada por un férreo circulo compuesto por un núcleo de familias poderosas de grandes productores y exportadores de café que forman la oligarquía intermedia (las llamadas “14 familias”) la cual liga cada vez más sus intereses y capitales con las demás compañías norteamericanas.

Que a su vez estas dominan en puntos claves de la economía nacional y hacen esfuerzos redoblados por penetrar más decisivamente en ella. Que todos los sectores y grupos de la población se encuentran despiadadamente explotados por la oligarquía y por el imperialismo yanqui, y que todos ellos tienen como interés vital, la liquidación de los restos feudales, la liquidación del poder económico y político de la oligarquía, la emancipación del país de la dependencia semi-colonial con respecto al EE.UU.; como los pasos indispensables para que El Salvador pueda entrar en la senda de un amplio desarrollo industrial nacional, del progreso en todos sus ordenes y de una decisiva elevación del bienestar del pueblo.

En cuanto a la situación nacional, la conclusión básica presentada fue que estaba objetivamente planteada en el país una situación revolucionaria, y las condiciones objetivas estaban maduras para la REVOLUCION.

Del análisis de la SITUACION INTERNACIONAL y su influencia en la política nacional, el informe extrajo las deducciones básicas siguientes: que la situación internacional es sumamente favorable para el desarrollo de las luchas de nuestro pueblo, y que ha tenido y seguirá teniendo gran influencia en la elevación de su nivel político y en el ascenso de su espíritu de lucha. Que en ningún momento de la historia, la situación internacional ha sido tan propicia como en el actual, para las luchas de nuestros pueblos por su liberación y por su independencia.

En cuanto a la SALIDA A LA SITUACION ACTUAL se sacaron conclusiones importantísimas, que vienen a ser una reafirmación y afinamiento de la línea política adoptada por el Partido en su último período. Se constata que el cierre de los caminos pacíficos fue realizado por la tiranía en un momento en que todas las contradicciones y problemas se habían agudizado, y tendían a agudizarse en escala mayor; había inestabilidad y confusión en las clases dominantes, en un momento de crisis económica y de ascenso de la lucha popular y cuando ha nacido y se extiende el animo insurreccional del pueblo salvadoreño.

Tomando en cuenta la correlación de fuerzas existentes en este período, el presente es de ACUMULACION DE FUERZAS en todos los frentes, que consiste en lograr nuestro gradual fortalecimiento y el debilitamiento de las fuerzas del enemigo hasta cambiar la correlación de fuerzas, que nos permita pasar a los asaltos decisivos contra el enemigo. No podemos esperar ese cambio de correlación de fuerzas de la noche a la mañana, y solo podrá realizarse de manera gradual, mediante un proceso de LUCHA PROLONGADA.

El enfoque y las actividades revolucionarias serían UNILATERALES, incompletos, sino se tomara en cuenta los cambios revolucionarios que empujan hacia la insurrección al pueblo, sin ello no se podría estar a la altura del momento histórico que vive nuestro país, ni se podrían conducir al pueblo a las victorias revolucionarias. Si por el contrario, las fuerzas revolucionarias más avanzadas se concentraran en una preparación interna desligándose la necesidad de la movilización cívica popular y de las luchas concretas inmediatas del pueblo, caerían en la sectarizacion, se desligarían del resto del pueblo y seria fácilmente aniquiladas por el enemigo.

Tales eran las conclusiones fundamentales y las perspectivas planteadas en el informe.

En cuanto a la actitud de las fuerzas democráticas ante la política de demagogia social de la dictadura militar, después de analizar las formas en que de manera intensa se estaba expresando esa política demagógica( como en la promulgación de la ley del 7º día en el campo, la rebaja en el pago de alquiler de los mesones, la ley de alimentación mínima en el campo, el Estatuto Campesino, etc. .. que corresponden a los planes de demagogia trazados por el imperialismo para pronunciar su penetración en nuestros países) y de mostrar el contenido de esos programas demagógicos y los resultados que hasta ese momento habían tenido en la aplicación del algunas leyes promulgadas, en el informe del Comité Central llegaba a la conclusión de que la lucha efectiva contra la demagogia del régimen solo puede realizarse impulsando consecuentemente y activamente a los diferentes sectores populares a una lucha diaria y concreta por sus intereses inmediatos, mostrándoles al mismo tiempo la salida revolucionaria y definitiva de su situación. En el informe se detallaban algunas necesidades que ya están claramente a la vista y por las cuales es preciso luchar tanto en el campo, entre la clase obrera, como entre los otros sectores laborales.

SOBRE LA LINEA DEL FRENTE UNICO

El informe después de analizar del desarrollo de las organizaciones de el frente único en el ultimo periodo, llego a la conclusión de que existen dos peligros principales para el éxito del movimiento popular: 1) El peligro del sectarismo, el menosprecio de las alianzas y de la unidad de distintas fuerzas contra los enemigos del pueblo; 2) El peligro de impulsar una política de unidad a la zaga de la burguesía, que nos aparte de la línea revolucionaria, y señala la línea y los principios a observarse en nuestra política de alianzas. Señaló que nuestra línea del unidad aparte de impulsar las acciones unitarias abiertamente antiimperialistas con las fuerzas mas avanzadas, que ya reconocen al imperialismo como su enemigo principal, debe organizar la más amplia unidad de acción, las alianzas mas extensas en la lucha contra la tiranía en su conjunto o en contra de la represión que ella sostiene; se señaló que sobre la base de un esclarecimiento profundo de la demagogia imperialista y de la verdad de las transformaciones revolucionarias que propugnamos, podemos sustraer de la confusión a importantes sectores de medianos y pequeños-burgueses, e impulsarlos a la acción unida con el resto del pueblo.
Se mostró que para poder enfrentar con éxito al imperialismo yanqui y realizar las tareas de la presente etapa histórica debemos contar con un PROGRAMA REVOLUCIONARIO. Se señaló que para nuestra política de unidad y de alianzas, hay que partir del punto de vista dialéctico de la existencia de contradicciones internas en toda organización o fuerza. Se indicó que en ese período existía un grave peligro para el éxito de la línea revolucionaria, que provenía de los esfuerzos que hacían los politiqueros y el gobierno por reducir el problema político a un problema constitucional y por presentar las elecciones como la salida correcta y única.

Se subrayó que parte básica de nuestra política de aliados la constituye el promover un gran despliegue del movimiento de masas y un importante crecimiento de las organizaciones revolucionarias, comenzando por nuestro propio Partido. Se indicó que la propaganda revolucionaria juega en este período una importancia enorme. Se señaló que en el seno de las organizaciones populares el enemigo introduce sus agentes divisionistas y que hay que realizar contra ellos una lucha ideológica sin cuartel, y se concluyó con la observación de que en estos momentos en que madura en el pueblo el sentimiento insurreccional otros grupos pueden aparecer espontáneamente con idénticos objetivos a los nuestros, lo que nos obliga a estar muy atentos y orientarnos a la rápida concertación de acuerdos y alianzas concretas con tales grupos. De tal manera, el Partido cuenta con una línea de unidad concreta y detallada.

Pero parte importante de los documentos presentados ante el Plenum fueron los anteproyectos para un programa revolucionario del Partido en la presente etapa histórica del país, y los apuntes sobre reforma agraria.

El informe presentado por el CC fue aprobado íntegramente, con leves modificaciones por el Plenum Ampliado del CC., habiéndose normado el Partido por ellos desde ese momento. Tales acuerdos han jugado un papel muy importante en el desarrollo de las luchas democráticas desde abril para acá.

En resolución del 18 de mayo de 1961, el Comité Central transmitió al Partido el resultado de detenidas deliberaciones sobre algunos puntos no del todo claros en la exposición de la línea política del Partido. Tales puntos se referían a la necesidad de combinar todas las formas de lucha en la aplicación de la línea.

En las siguientes semanas el Comité Central pasa a poner su atención en los problemas de organización, y especialmente en los métodos de dirección y en la necesidad del desarrollo y crecimiento del Partido y de la reorganización interna para poder aprovechar con más efectividad las favorables condiciones que se presentan para su rápido desarrollo como resultado de la elevación de su influencia en las masas populares. EL Comité Central llego a la conclusión de que era urgente entrar en una disposición a barrer con todos los métodos defectuosos y muy especialmente con las prácticas del sectarismo que en las diversas formas se manifiesta en el trabajo interno del Partido, en la política de cuadros, en el trabajo de unidad, en las relaciones con los simpatizantes y amigos, en la labor de reclutamiento y en la exageración de las medidas de clandestinidad en esta etapa. Sin ello no sería posible aprovechar las amplias perspectivas que se le abren a las fuerzas democráticas para desarrollarse, ni sacar al Partido del su debilidad orgánica y política. Al efecto, se acordó realizar una reunión especial del Comité Central sobre cuestiones de organización.

Esta reunión tomó algunas medidas que garantizaron la rápida organización del trabajo en las distintas comisiones del Comité Central. La elaboración de planes mínimos que hicieran posible enfrentar inmediatamente el problema del reclutamiento, de educación, de propaganda, de finanzas y los problemas del campo.

Gran importancia para el desarrollo del Partido tuvo el acuerdo de llevar al cabo una campaña de reclutamiento de 6 meses, y otra de finanzas y educación de 3 meses. En reclutamiento, el objetivo fue duplicar al número de miembros. En finanzas, una campaña por varios miles de colones y ponerse al día con las cuotas ordinarias; y en educación, el estudio de los materiales el Pleno de abril. Bajo el control de la secretaría de organización y de los Comité Departamentales, y en un ambiente de gran auge del espíritu revolucionario de nuestro Partido, se llevó a cabo esta campaña, elevando la iniciativa, la energía y el espíritu de emulación de las células a una altura que no había alcanzado antes.

El balance de la campaña se realizó en enero de 1962 y reveló que había significado un verdadero salto en el desarrollo del Partido, ya que logro duplicar el número de sus miembros. En finanzas se alcanzó un 75% del objetivo trazado. Esta campaña mejoró sensiblemente los métodos de reclutamiento habiendo sido un poderoso medio de educación en el abandono de las practicas estrechas y limitaciones sectarias en este terreno; mostró que las finanzas hay que ligarlas a la labor de proselitismo y al trabajo práctico entre las masas, y de tal manera se convierten en una poderosa ayuda para el trabajo de convencimiento entre los simpatizantes, y para la elevación de su conciencia política. En esta campaña se demostró que al llegar una tarea a ser comprendida por las bases del partido estas la hacen suya y le dan fervorosa aplicación. Esta campaña mostró también, la influencia que el socialismo y sobre todo la Revolución Cubana, esta teniendo en la maduración del espíritu revolucionario de grandes capas de nuestro pueblo. Fue indudablemente un buen éxito, que elevo aun mas la moral revolucionaria de todo el Partido.

El acto organizado para dar a conocer el resultado de la campaña y para otorgar los honores revolucionarios a las células que ganaron los primeros puestos, tuvo una elevada significación política para nuestro Partido.

Luego se desarrolla una campaña pro IV Congreso del Partido, la cual abarcó los aspectos de RECLUTAMIENTO, FINANZAS Y ESTUDIO. Sus resultados fueron ampliamente exitosos.

Después se realizó una campaña económica por varios miles de colones con muy buenos resultados

Ha habido reuniones especiales de balance en las que se han comprobado los apreciables éxitos en las labores del partido y en el desarrollo de las fuerzas revolucionarias; pero al mismo tiempo serio errores y debilidades que han puesto en peligro lo positivo logrado.

Este balance fue conocido y discutido por las bases del Partido como labor previa para la realización del Pleno Ampliado del Comité Central en junio de 1963, que aprobó las conclusiones básicas a que había llegado el CC durante sus reuniones de balance.

El documento que más concretamente sintetiza dichas conclusiones fue el guión que sirvió de base a dichos plenos cuyas conclusiones básicas fueron probadas por esta reunión.

En cuanto a la aplicación de la línea política durante este último período, en parte dice así este documento: “La aplicación de la línea del Partido: El Directorio Militar, desde su instalación, puso en juego su propio plan político que consistía en mantener la más dura represión contra las fuerzas democráticas avanzadas, al mismo tiempo que en plantear la preparación de unas elecciones generales. Para ese efecto constituyó un así llamado Consejo Consultivo, con la participación de casi todos los partidos y grupos políticos de la burguesía y la pequeña burguesía.

Mientras en la calle regía la “ley marcial”, en el cuartel San Carlos nacía ese organismo. Nosotros adoptamos la política de desenmascarar aquella maniobra favorable a la consolidación de la tiranía, al mismo tiempo que presionar por la salida del Consejo Consultivo de sus componentes. La presión popular logró dejar a este organismo reducido a los más insignificantes partidos políticos y la maniobra fracasó. Tras ese primer intento, el gobierno logró constituir un nuevo Consejo Consultivo para que elaborara un Proyecto de Ley Electoral. Esta vez tuvo mejor suerte la maniobra del Directorio Militar, pues casi todos los partidos de oposición participaron en él.

El Directorio Militar busca en realidad tiempo para zanjar sus divergencias internas y dar forma a su propia organización política electoral. Una vez que esto estuvo claro, lanzó por la borda todas sus promesas a los partidos participantes en el Consejo Consultivo y se dispuso a imponer su voluntad de cualquier modo. Esos partidos habían mostrado ante el pueblo su inconsistencia, su disposición a transar con el enemigo aun a costa del sacrificio de los intereses populares. Nosotros adoptamos frente a las elecciones de diciembre la línea del boicot activo, línea del coincidente con la de las organizaciones revolucionarias y que fue llevada a la práctica con éxito. El Comité Central consideró en su balance, que la línea frente a tales partidos burgueses y a las elecciones, fue justa.

Durante 1961, y sobre todo a partir del mes de septiembre, la actividad de masas fue la agitación y la propaganda, mediante la realización de frecuentes mítines y manifestaciones y el progresivo desarrollo en cantidad y forma de la propaganda escrita, mural y de volantes. Durante el boicot a las elecciones de diciembre la propaganda escrita adoptó un gran impulso. Esta actividad de agitación y propaganda se desarrolló mucho más en los meses siguientes. Con la segunda campaña de boicot a las elecciones (las elecciones abril de 1962), el volumen de la agitación y la propaganda tomo caracteres precedentes en nuestro país.

En la propaganda y agitación política se manejaba el tema de la insurrección armada con ligereza y dando la impresión errónea de que ella estaba muy próxima.

Con todo, al través de la enorme actividad de agitación y propaganda se impulsó notablemente el desarrollo de la conciencia revolucionaria de las masas, se derrotó en la cabeza de miles de personas el anticomunismo, profundamente enraizado en nuestro país desde 1932.

Durante el periodo iniciado el 25 de enero de 1961 se desarrolló grandemente la organización secreta y las formas clandestinas de lucha, pero se delito enormemente la organización abierta y las formas abiertas y legales de lucha. La lucha económica desapareció. En parte, este fenómeno fue el resultado de la represión iniciada por el gobierno surgido el 25 de enero, y de la falta de fe de las masas en la lucha legal y reivindicativa, burlada durante años por el gobierno en nuestro país; pero se debe también al descuido de nuestra parte para orientar a las masas y para impulsar la organización abierta, la lucha legal y económica, al lado de las formas secretas y políticas.

El enfoque erróneo acerca de la perspectiva de la insurrección armada, así como también el volumen de la agitación y la propaganda son los dos factores principales que nos llevaron a abandonar estas responsabilidades. El Comité Central en su balance puso de manifiesto estos errores y tomó algunas medidas para corregirlos reforzando las que ya se habían tomado con anterioridad en cada frente de trabajo como resultado de su propio balance.

El balance realizado por el Comité Central puso de manifiesto el daño que ha causado al partido y a todo el movimiento el aparecimiento y desarrollo de métodos de trabajo despreciativos de las normas de seguridad; que vinieron aparejados al positivo
rompimiento del viejo enconchamiento y timidez. Esto permitió al enemigo causarnos algunos golpes que repercutieron negativamente en la combatividad de las masas y de las propias organizaciones revolucionarias, incluyendo a nuestro Partido.

Al analizar la línea política aprobada por el Pleno Ampliado de abril de 1961, a la luz de su aplicación y resultados prácticos, el Comité Central concluyó que sigue siendo justa en lo fundamental. Pero al mismo tiempo puso de manifiesto en su examen que sus apreciaciones acerca de las perspectivas de la vía pacifica al poder, considerándolas como imposibles, adolecen de una rigidez mecánica que puede inducir al Partido a menospreciar las posibilidades que se presenten para el desarrollo de la revolución. Así mismo constato que los enfoques aparecidos posteriormente que consideran a la burguesía y a la pequeña burguesía como incapacitadas para instalar un gobierno bajo su dirección no toman en cuenta debidamente todas nuestras experiencias históricas.

Es cierto como lo demostró la experiencia de la Junta, que esas clases no son capaces de defender su gobierno frente al imperialismo y la oligarquía y que rehúsan a apoyarse en el pueblo trabajador para defenderlo, por miedo a la revolución. Pero también es cierto que, independientemente de cómo piensen y actúen esas clases si existe en el país un movimiento revolucionario dirigido por el Partido con el suficiente desarrollo y fuerza, puede este convertirse en el factor determinante de todo el proceso, al quedar planteada la lucha en defensa de las conquistas democráticas, una vez instalado un gobierno burgués democrático, ya sea en contra de la conspiración imperialista y oligárquica o en contra de las propias inconsecuencias del gobierno burgués o pequeño-burgués. Las conquistas democráticas pueden así consolidarse y las transformaciones económico sociales que necesita nuestro país abrirse paso en medio de las vacilaciones o inconsecuencias de un gobierno así.

Existiendo, como existe desde la crisis del gobierno de Lemus, una persistente conspiración militar y siendo ese el camino preferido de la burguesía de nuestro país para arribar al gobierno, es perfectamente posible que vuelva a presentarse una coyuntura como las de abril de 1944 y la de octubre de 1960, con el resultado de la instalación de un gobierno de democracia burguesa. Nuestro Partido no tiene como su objetivo estratégico la formación de un gobierno de esta clase, sino la de un gobierno de liberación nacional de todas las clases revolucionarias de esta etapa, bajo la hegemonía del proletariado y la alianza obrero-campesina como columna vertebral.

Pero eso no quiere decir que, de aquí a la conquista de ese objetivo estratégico, no puedan presentarse el camino coyunturas como las señaladas, para las cuales debemos estar debidamente preparados. Al mismo tiempo, el Comité Central llegó a la conclusión de que, frente a toda posibilidad de ese género que surja, es deber primordial el no ocultar, sino esclarecer mucho más a las masas, el objetivo del gobierno de Liberación Nacional y las diferencias de entre éste y cualquier gobierno burgués o pequeño-burgués. El Comité Central concluyó este análisis alertando en contra del peligro de ilusionar a las masas o llevarles confusión con los malos planteamientos que puedan hacerse de estas tesis frente a ellas.

Lo siguiente es parte del pliego de conclusiones acerca de los errores, de las debilidades y lo positivo, que aprobó el Comité Central en su reunión de balance:

A. ALGUNOS ASPECTOS P0SITIVOS:

-La formulación de una línea estratégica y táctica en lo fundamental correcta, que permitió el crecimiento de nuestro Partido, rompiendo su extremada debilidad de treinta años.

-El desarrollo de un gran trabajo político de masas, que ha logrado convertir en una línea apoyada por decenas de miles de trabajadores, estudiantes, empleados y otros elementos de las capas medias, la lucha contra el imperialismo y por la liberación nacional, la lucha contra el latifundio y la oligarquía, la lucha en contra de la tiranía militar y por un gobierno revolucionario; la solidaridad internacional con los pueblos de todas las latitudes y especialmente con el pueblo cubano, las simpatías hacia el socialismo y el Campo Socialista.

-Hemos creado así un importante movimiento político verdaderamente de masas y definido en las posiciones de izquierda, que tiene que ser tomado en cuenta necesariamente para los cálculos de todas las fuerzas políticas,

-En base de las experiencias do estos dos años estamos ahora en la realidad de comprender mejor el papel y las perspectivas de las distintas clases y capas de nuestra sociedad y de trazar una política de alianzas en la que nuestra fuerza de masas juegue, más y más, el papel de acercar a las posiciones de izquierda a otras fuerzas políticas opositoras.

-La formación de este movimiento popular de izquierda es un fenómeno de primera importancia histórico nacional, que está llamado a influir todo el proceso venidero.

-El gran desarrollo de la lucha ideológica contra las concepciones idealistas y reaccionarias en general, que ha sacado a la calle la defensa del marxismo-leninismo y en gran parte el nombre de nuestro Partido. Esto ha demostrado ser un arma de gran profundidad y alcance, a la cual debemos esforzarnos por dar planeamiento, sistema y perseverancia. Debemos tratar asimismo que la defensa que hagamos del marxismo sea concreta y referida a nuestra realidad nacional.

-La elaboración del proyecto de Programa del Partido, así como también el estudio en el Partido de los problemas económico-sociales y del proceso histórico nacional. Estos documentos nos han permitido darle claridad de perspectivas al movimiento revolucionario en general. No son, desde luego, estos documentos un pozo de sabiduría y habrá quo hacer mucho aún para acabarlos en diversos aspectos, pero constituyen, en lo fundamental, la expresión de la perspectiva de nuestra historia y su aparecimiento inició una nueva etapa en el desarrollo del movimiento revolucionario salvadoreño.

-El aparecimiento de métodos ágiles de trabajo y la ruptura de la vieja parsimonia, del centralismo extremo y del enconchamiento.

B. SEÑALAMIENTO DE ALGUNOS ERRORES;

-El haber permitido que se desarrollara un estilo de trabajo despreciativo las normas de clandestinidad.
-El no haber desarrollado los métodos para una rápida transmisión de los análisis, opiniones, orientaciones y acuerdos del Comité Central a toda la base y de ésta al Comité Central.
-El no haber tomado medidas para orientar correctamente el crecimiento del Partido.
-El no haber desarrollado esfuerzos sistemáticos para combatir el sectarismo y otras manifestaciones de izquierdismo.
-El no haber reducido el ritmo y el volumen exagerados de la agitación y propaganda política, para permitir el desarrollo de otras formas de lucha.
-El no haber trabajado en base de una planificación general del Partido y haber abandonado mucho de nuestra actividad al desarrollo espontáneo.

En todos estos errores existe una responsabilidad colectiva y una individual. La discusión en el Comité Central ha puesto de manifiesto ambas, con la ayuda de la crítica y la autocrítica.

C- SEÑALAMIENTO DE ALGUNAS DEBILIDADES:

-Tenemos un Comité Central que ya es muy estrecho para el Partido y para el movimiento que éste dirige.

-Somos aun débiles en el conocimiento de las clases de nuestra sociedad, de las contradicciones entre ellas y de su papel en el proceso histórico nacional.

-Somos aún débiles en el conocimiento de los problemas de la estructura económica y de la super-estructura política de nuestro país.

-Hacemos un muy insignificante trabajo en defensa de la Paz mundial.
-No hacemos aún gran cosa en cuanto a la lucha reivindicativa.

Una conclusión general del Balance

Podemos de todo este examen sacar la conclusión de que hay que cambiar toda trazada después del 25 de enero de 1961? Realmente no. Hacer eso sería como cerrar los ojos al enorme avance que hemos experimentado con la aplicación de esa línea. Puesto que ella nos ha permitido avanzar tanto, es correcta en lo fundamental. Es necesario, sin embargo profundizar científicamente en cada uno de sus problemas.

Siguen presentes los factores de la situación nacional e internacional que nos llevaron a trazar esa línea. Solamente algunos de estos factores han variado en su intensidad, pero evolucionan hacia nuevos momentos de agudeza. En general trazamos una correcta línea táctica, sobre todo en lo que se refiere a lo organizativo, pero a la luz de nuestra experiencia de dos años tendremos: que hacerle muchas correcciones, con el objeto de hacer del nuestro un. Partido ágil y emprendedor, flexible y diestro en el manejo de todas las formas de lucha. Tenemos que corregir con esmero los errores que se han puesto de manifiesto al aplicar la línea trazada después del 25 de enero.

ALGUNAS CONCLUSIONES
De la revisión de la vida del Partido y del país desde el último Congreso hasta el presente se pueden extraer algunas conclusiones importantes:

1) En la búsqueda del perfeccionamiento de su línea política y de la justa aplicación de las normas leninistas de organización, el Partido ha tenido debilidades sumamente grandes y ha cometido errores de diferente tipo a lo largo de su desarrollo. Durante algunas épocas y debido a su debilidad general orgánica y ideológica, a la dirección lograron llegar repetidamente y por la; período (1936-1950) algunos elementos no plenamente asimilados por la ideología proletaria, elementos malsanos y oportunistas.

Por otro lado, como reacción al oportunismo y a la corrupción fomentada por tales elementos, así como por métodos estrechos de trabajo introducidos del el propio aparecimiento de los Partidos Comunistas centroamericanos y por necesidad de adoptar estrictos métodos de trabajo interno para salvaguarda vida del Partido y de sus militantes de las brutales y prolongadas represiones; unido todo ello a la falta de síntesis y de análisis multilateral profundo de las experiencias del Partido en cada etapa determinada, en nuestro Partido fueron tomando raíces métodos de trabajo estrechos y sectarios que han limita! durante décadas sus posibilidades para ligarse a las masas del pueblo y las posibilidades de desarrollarse internamente.

En la Dirección del Partido Comunista de El Salvador (PCS) y cada vez en mayor grado en las bases del Partido, sobre todo al contacto con las grandes luchas del pueblo, se ha ido cobrando conciencia de que es preciso abandonar definitivamente todas las prácticas y métodos de dirección y de lucha sectarias y extremistas. Sin embargo, se necesita profundizar aún más en esta lucha.

La trayectoria del .Partido nos muestra que los dos grandes enemigos del desarrollo han sido en algunos períodos el abandono oportunista de sus normas leninistas de organización y el fomento de la tolerancia extrema, la falta acomodaticia de lucha interna y de crítica y en otras, el extremismo y el sectarismo agudo, que aunque mezclados íntimamente, han significado en una u otra época peligros principales para el desarrollo del Partido.

2) En diversas oportunidades en nuestro Partido se ha llegado a comprobar, que un factor que ha tenido negativos efectos para la correcta superación de los errores ha sido la falta de un profundo análisis de las causas de los mismos, y un enfoque superficial y unilateral que ha conducido inevitablemente a tomar medidas de corrección que en efecto han propiciado el caer en errores del tipo contrario al que se pretende corregir. Esto nos obliga, a que lucha contra el sectarismo o contra el oportunismo de derecha debemos alejarnos de la unilateralidad y superficialidad en el enfoque de los problemas, los errores y debilidades del Partido.

Solo así podremos llevar a cabo una lucha a fondo contra el sectarismo sin caer en otros errores del tipo derechista y viceversa.

3) En el múltiple y rico trabajo del Partido en este último período han ido apareciendo factores nuevos muy importantes, y toda una riquísima variedad de nuevas y valiosísimas experiencias que abren nuevas posibilidades en todos los terrenos. Son brotes nuevos que la vida hace aparecer y que nuestro Partido debe saber descubrir, fomentar, asimilar e impulsar, ligándolo al acervo valioso de experiencias que nuestro Partido ha ido acumulando a lo largo de valiosa existencia y de su variada actividad a través de los años. Apoyarse en lo nuevo utilizando todo lo positivo y valioso de la experiencia acumulada por el Partido es la plena sabiduría que nos llevará rápidamente a alcanzar la capacidad práctica e ideológica para conducir al pueblo en la lucha por sus objetivos.

No saberse apoyar en lo nuevo como eslabón básico y conformarse sólo con la experiencia acumulada del Partido sería perjudicial para al Partido y estancaría su desarrollo no pudiendo ponerse éste en capacidad de dirigir el proceso revolucionario presente y futuro, pero apoyarse sólo en lo nuevo menospreciando lo ya recorrido por el Partido y lo asimilado positivamente en su recorrido sería una errónea posición que deformaría todo su futuro desarrollo, y el de las fuerzas democráticas, y dañaría a la larga a la revolución. Hacer que todos los cuadros asimilemos lo nuevo y lo tomemos como básico eslabón en nuestra actividad práctica ligándolo a las experiencias obtenidas colectivamente por el Partido a lo largo de su historia, y por la teoría marxista-leninista, esa es la sabia política que nos puede evitar el caer en la unilateralidad y el menosprecio hacia una parte de nuestras experiencias.

4) El Partido, en esta etapa de la revolución, debe fortalecer su papel ideológico y práctico como dirigente y guía de todas las fuerzas revolucionarias del país. En lo ideológico, con la amplia divulgación que ha comenzado a realizar de las ideas del marxismo-leninismo y con la intensificación de las publicaciones y propaganda propias hacia las masas de simpatizantes y hacia el pueblo en general. Y en lo práctico, con su acelerado desarrollo orgánico-político y con medidas que le permitan ejercer ese papel.

5) La trayectoria de nuestro Partido y las luchas de nuestro pueblo han mostrado que sin el campesinado no será posible el triunfo de nuestra revolución.
6) Especialmente importante para las fuerzas revolucionarias es ganar a las fuerzas obreras fabriles e industriales que ahora están en gran parte sin organizar políticamente y con sus organismos sindicales mediatizados por agencias de la ORIT.

7) Rasgo importante del momento histórico que vive nuestro país es el enorme atractivo que en la población, y por consiguiente en las juventudes y en las masas pequeño-burguesas y aún en elementos de la burguesía nacional, comienzan a ejercer las ideas del socialismo. El atractivo ideológico que emana de la Revolución Cubana es inapreciable, y significa un acelerador de incalculable potencia para la maduración de nuestra propia revolución.

8) El rasgo dominante del momento en la lucha revolucionaria es que en los actores avanzados del pueblo ha nacido la conciencia de la necesidad de la transformación revolucionaria de nuestro país. Si el Partido y las fuerzas revolucionarias superan sus debilidades no habrá fuerza capaz de detener a nuestro, pueblo hacia la Revolución democrática, antifeudal y antiimperialista.

Estas son las conclusiones principales extraídas de la revisión de las actividades de nuestro Partido desde 1950 hasta el presente.

Construcción de Poder Popular

Construcción de Poder Popular – Cartilla de Formación – Agosto de 2006
.

Para descargar cartilla con gráficos, recuadros e ilustraciones en formato PDF para imprimir: clic en el botón derecho sobre el ícono o la imagen y presionar “Guardar destino como” (en I. Explorer) o “Guardar enlace como” (en Firefox):

.

-> Cartilla relacionada: Nuestra política, Latinoamérica y la construcción de Poder Popular – Debates del campamento de formación, abril 2006

.
.
.En el campamento de formación de abril de 2006, uno de los principales ejes de debate y profundización fue la noción de Construcción de Poder Popular. La ponencia que presentamos a continuación, nos brindó un panorama histórico y un marco conceptual imprescindible para comprender y potenciar nuestras prácticas. Editamos esta cartilla con el fin de que cada compañero tenga más herramientas para comprender nuestra polítca, para incentivar la lectura, pero sobre todo para alimentar los debates colectivos, motivar la participación en los encuentros de formación… Es decir, fortalecer la construcción de Poder Popular.

.

INDICE

– Poder Popular, introducción – Doble poder: Trotsky, la revolución rusa y los soviets – Gramsci y los consejos obreros: de la Hegemonía al Poder Popular – Zonas Liberadas, espacios de Doble Poder: la revolución china, Vietnam, Argelia, Cuba – Década del ‘70: Santucho y el Doble Poder – Década del `70: El Aporte de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR, Chile)
Distintas concepciones: – La idea del Poder como toma del Poder Estatal – Antipoder y Contrapoder – Pensando el Poder Popular – Nuestra práctica – Los símbolos populares – La democracia de base – Construir hegemonía, construir consenso – Un “ecosistema” hostil

Recuadros: – Ideas libertarias y Poder Popular – Zapatistas, Sin tierra, bolivarianos, cocaleros, piqueteros y asambleístas: recientes (y diversas) experiencias de construcción de Poder Popular
.
.

Los compañeros me encargaron que armara algo que tuviera que ver con el tema de Poder Popular.

Tema complejo si los hay, me atajo de entrada, lo que hice fue un recorte, como todo recorte fue una cuestión selectiva, me pareció que lo primero que había que hacer era recorrer la historia del concepto, ¿de dónde arranca esta idea de Poder Popular? o las cuestiones que se asemejan, y llegar a la actualidad. Así que lo primero que quería plantear era hacer un recorrido histórico. Y lo segundo era ubicarnos en la actualidad y ver ¿cuáles son las concepciones actuales acerca de este tema de la discusión del poder?, desde los que plantean el asalto al poder hasta los que plantean el Antipoder o el Contrapoder. Y a los que plantean el Poder Popular. Poder comparar, ya los vamos a ver, estas tres visiones. Y ahí meternos un poco en el debate sobre la base de los que ustedes ya discutieron y elaboraron en los grupos, colectivamente. Así que arrancaríamos por la parte histórica, si les parece.

Primer tema: hay en general respecto a la palabra poder varias acepciones posibles, tomemos las dos más utilizadas: 1) Concebir la idea de poder como el poder del Estado. El poder que te impone el Estado o los aparatos estatales. 2) Una concepción más amplia que es la idea de concebir poder como una relación social. ¿Qué significa esto? Concretamente grupos, clases, personas, que pueden imponer su voluntad a otros / as, es importante esa idea de poder como algo más amplio, porque eso significa que el poder no sólo está en un lugar, no sólo está en el Estado, sino que está presente en toda relación social. Y lo que tenemos que discutir es ¿qué implica que el poder esté presente en toda relación social, en toda construcción que hacemos?
.

Doble poder: Trotsky, la revolucion rusa y los soviets
.

Arrancando de eso, el primero que teoriza algo que podriamos considerar un antecedente de la concepción de Poder Popular es Trotsky. Trotsky en el año 1929 escribe su trabajo sobre la Revolución Rusa. La Revolución Rusa de 1917, él hace una historia de esa revolución, y ahí Trotsky tira el tema del Doble Poder. Dice: lo que sucede en todas las revoluciones, no sólo en la Rusa, es que las clases dominadas, encabezadas por la clase obrera, dice Trosky, generan instituciones autónomas. Las clases subalternas, en un proceso revolucionario van generando sus propias instituciones. Las características que tienen estas instituciones populares, para llamarlas de alguna manera, es que no dependen del Estado, no dependen de la clase dominante. De hecho, lo que va surgiendo, dice Trotsky, en cada revolución, es una especie de Doble Poder: Un poder de las clases dominantes encarnado en el Estado, y un poder autónomo con fuertes grados de independencia de las clases dominadas que generan sus propias instituciones. Ejemplo típico en la Revolución Rusa de ese Doble Poder: los Soviet. Los Soviet de obreros, soldados y campesinos que se organizan de manera asamblearía en las fábricas, los regimientos, quebrando la línea de mando vertical del ejército ruso, en las comunas campesinas y empiezan a generar una forma de construcción similar a una suerte de parlamento de los sectores populares en la Revolución Rusa. Ese es el ejemplo típico del Doble Poder. Trotsky dice que ese Doble Poder, surge en una etapa de equilibrio inestable, en una lucha de poder entre las clases dominantes y estas nuevas formas de organización de las clases dominadas. Esa etapa sólo puede durar una determinada cantidad de tiempo: o se resuelve para un lado o se resuelve para el otro. Cuando se da una situación de Doble Poder no se puede mantener por largo tiempo: o se modifica de raíz la sociedad, o hay una contrarrevolución y las instituciones autónomas de las clases populares son aniquiladas. En ese marco, Trotsky plantea un elemento importante en esta concepción de Doble Poder afirmando: Hay que tener parte del poder antes de la toma del poder. Él está obviamente con la toma del poder, del Estado, pero considera que no va haber revolución si antes las clases dominadas no fueron capaces de tener una parte del poder antes de la toma del poder del Estado. El mejor ejemplo son los Soviet. Para Trotsky no hay situación revolucionaria sin la existencia de Doble Poder. Se tiene que ver claramente instituciones creadas de manera autónoma, independientemente, por las clases populares. Si no existe esa institución autónoma fuerte, con capacidad de movilización, no se puede hablar de situación revolucionaria. Esto pasó en la Revolución Francesa, en la Revolución en Inglaterra, y pasaba en la Revolución Rusa.
.

Gramsci y los consejos obreros: de la Hegemonia al Poder Popular
.

Casi al mismo momento, en la década del 20 –pensemos que después de la Primera Guerra Mundial hay una ola revolucionaria que recorre el mundo e incluso repercute en la Argentina, hay que recordar la semana trágica de 1919, hay que recordar los fusilamientos de la Patagonia en 1922- hay una ola de insubordinación de los sectores populares, de las clases obreras en buena parte del mundo, eso se reflejó en la Revolución Rusa pero también se reflejó en otras partes del mundo. En Italia por ejemplo, se da en los años 1919, 20, 21, los famosos Consejos Obreros. ¿Qué eran? Una suerte de instituciones que surgen en las grandes fábricas italianas, que empiezan a tomar el tema del poder obrero en las grandes fábricas. Los trabajadores llevan adelante un gran proceso de lucha en Italia, y llegan a tomar en algún caso, como en la ciudad de Turín, las principales fábricas por dos meses. Generan Consejos Obreros, ese enorme movimiento de lucha en el año 21 entra en reflujo, es derrotada la clase trabajadora, y en el año 22 en Italia se instala Musolini y un régimen fascista que es el gobierno de la contrarrevolución. Quien en ese momento participa en esas luchas y años mas tarde llega a ser el secretario general del Partido Comunista Italiano, Antonio Gramsci, va a reflexionar sobre las causas de la derrota de los Consejos Obreros y del triunfo del fascismo. Gramsci va a estar encarcelado y va a quedar en prisión muchísimos años. En esos años escribe los Cuadernos de la cárcel, y la principal preocupación de esos cuadernos es pensar por qué la Revolución Rusa triunfó y por qué en el caso italiano, o de Alemania, o de Hungría, la revolución al mismo tiempo fracasó. ¿Cuál es la respuesta que empieza a dar Gramsci?, va a comparar Oriente y Occidente. Dice: en el Oriente ruso el Estado tenía un enorme poder, el Estado es casi todo. Hay una relación de dependencia del Zar, del monarca, que se extiende por todo el este europeo, donde prácticamente todo lo que es la política pasaba por ese Estado, donde si ese Estado se derrumbaba se derrumbaba todo el sistema de poder. Gramsci dice: En los países capitalistas de este lado de Europa, esa revolución, el modelo ruso de revolución, el asalto al Palacio de invierno, la insurrección rápida para la toma del poder estatal, no es posible. ¿Por qué? Porque en Occidente, existe, además del Estado, la Sociedad Civil. ¿A que llama Gramsci Sociedad Civil? Una de las acepciones posibles del concepto de Sociedad Civil en el pensamiento de Gramsci sostiene que cuando hay una crisis económica del sistema, cuando el sistema empieza a temblar y las clases populares se empiezan a movilizar, cuando el orden establecido comienza a peligrar, el Occidente no depende sólo del Estado si no que están las organizaciones que generan consenso en la sociedad para mantener el sistema.

¿Cuáles son esas organizaciones? Los partidos políticos, los medios de comunicación, los sindicatos tal como están estructurados. Gramsci dice que hay una gran cantidad de organizaciones que actúan como si fueran casamatas, lugares avanzados dentro de la sociedad, que protegen el sistema en las sociedades capitalistas más desarrolladas. ¿Qué es lo que construyen? ; ¿Cómo se domina en los países del capitalismo de Occidente?. Se domina a través de la hegemonía. Y ahí va a plantear una definición nueva del concepto de hegemonía: el concepto de hegemonía es la capacidad político-cultural de un grupo o clase de convencer a la sociedad de que los intereses de todos están representados por los intereses de ese sector social. Tienen que tratar de convencer que lo que favorece a un sector dominante, favorece al conjunto de la sociedad, eso es la hegemonía. No sólo dominan a través de la coerción, sino que son capaces de dominar convenciendo, por una combinación de coerción y consenso donde la hegemonía incluye elementos de coerción. Por lo tanto no puede haber cambio social, no puede haber posibilidad de revolución, sin que las clases subalternas desarrollen contra-hegemonía. ¿Y qué es? Es su propia cultura, sus propios discursos, sus propios símbolos, instituciones, sus propias prácticas, sus propias organizaciones resignificadas en una práctica antisistémica. Pero esas prácticas, esos símbolos, esas organizaciones, tienen que ir creciendo antes de la toma del poder del Estado. Y tienen que lograr imponerse en la mayoría de la sociedad, tienen que lograr anudar una idea de sociedad diferente, una idea de mundo diferente, una idea político-cultural diferente. Para Gramsci, el plano de la cultura, entendiendo cultura como visión del mundo, es fundamental para poder cambiar la sociedad. Entonces dice: no hay revolución sólo cuando hay una crisis económica, cuando peligra el poder del Estado. Porque en este sistema capitalista más desarrollado, hay un montón de instituciones que actúan frenando y ayudando a recomponer la crisis de hegemonía del sistema. Uno por ahí podría leer la crisis del 2001, pensar en el grado de recomposición de hoy, y pensar cómo actuaron, los medios de comunicación, los partidos políticos, que rol tuvo el PJ. Digamos, lo que Gramsci llamaría los Organismos de la Sociedad Civil para lograr hacer zafar al sistema de una gran crisis económica y política, de un momento de debilidad del aparato estatal. Podríamos pensarlo y seguramente saldrían cosas muy interesantes.

En su análisis Gramsci realiza una comparación inspirándose en la estrategia militar. Si el modelo de la Revolución Rusa fue el modelo de maniobras, el movimiento rápido, la insurrección, el asalto al poder, el modelo de revolución en sociedades más complejas que la Rusa no puede ser el asalto inmediato al poder, sino que tiene que ser una guerra de posiciones. Hay que ir logrando prácticas propias, organizaciones propias, políticas culturales propias, generando consenso en la sociedad, generando posiciones que permitan en determinado momento destruir el aparato estatal, lograr la revolución. Es una idea que, tomando en cuenta las elaboraciones teóricas de la etapa, mas fuertemente esboza una línea de análisis y de construcción que conduce a la concepción de Poder Popular. Gramsci introduce la idea de que el poder es algo que se va construyendo, y que el plano de lo simbólico, de lo cultural, es fundamental para el cambio revolucionario. Después podemos analizarlo con mayor profundidad. A mediados de la década del 20 se cierra la primera oleada revolucionaria del Siglo XX.
.

Zonas Liberadas, espacios de Doble Poder: la revolucion china, Vietnam, Argelia y Cuba
.

Después de la Segunda Guerra Mundial, que se desarrolla entre 1939 y 1945, se abre lo que podríamos denominar la segunda gran oleada revolucionaria del siglo 20. Un gran acontecimiento de esta oleada revolucionaria es la Revolución China. La revolución china y la vietnamita se dan a fines de la década del 40, principios de los 50. Son diferentes, pero preferí tomar una matriz común para ver qué aportan la revolución china y vietnamita como antecedente a la idea de construcción de Poder Popular. Uno podría afirmar que partiendo de la idea de Doble Poder introducen una vuelta de tuerca que tiene que ver con la construcción de Zonas Liberadas. Un elemento clave de estas revoluciones triunfantes es el papel que se le asigna al ejército popular. Primer idea muy fuerte: el partido vanguardia tiene que construir un ejército popular antes de la toma del poder. Y la estrategia es de Guerra Popular Prolongada:

Guerra: enfrentamiento en el máximo nivel de violencia, guerra civil.
Popular: a esa guerra sólo se la puede ganar si se incorpora a la mayoría del pueblo.
Prolongada: se extiende a lo largo del tiempo y espacialmente.
GPP: ejercito de liberación.

Planteos nuevos que mete las zonas liberadas y lo territorial, ligado a la idea de Doble Poder, como antecedentes determinantes de la concepción de Poder Popular pero que no implican exactamente lo mismo como veremos mas adelante. Porque lo que empieza a plantear la Revolución China y Vietnamita es que esos ejércitos pueden conseguir liberar zonas del poder estatal, del poder dominante, y construir en esas zonas liberadas su propio poder, sus propias instituciones, sus propias formas de organización social. Meten un concepto nuevo, una idea nueva: la idea de asociar la construcción de Doble Poder a la idea de lo territorial. La dirección sigue siendo el partido-vanguardia. El partido marxista leninista que ya vamos a analizar. Pero hay un dato nuevo que es la idea de cerco. En ambas revoluciones se parte del campo, del sujeto campesino, por más que digan que son el partido de la clase obrera. Del campo a la ciudad. Del campo a rodear las zonas urbanas hasta lograr hacerse con el poder del Estado.

Argelia, fines de la década del 50, principio de los 60. Argelia es un país de África ocupado por Francia. A fines de los 50 empieza una revolución para liberarse del colonialismo francés y se crea una organización, y dentro de esa organización aparece uno de sus teóricos principales. La organización es el Frente de Liberación Nacional Argelino, y el teórico se llama Frantz Fanon. En un libro que va a hacer época en la década de los 60, que se llama Los Condenados de la Tierra, va a plantear aportes nuevos y la Revolución Argelina va a tener un enorme impacto (que se ha perdido) que hoy permanece desconocido, pero en el caso argentino tiene un impacto en determinado momento y en determinada franja del activismo, casi tan grande como la Revolución Cubana. ¿Qué es lo que plantea la Revolución Argelina? Aparece demostrado en otro proceso revolucionario la creación de Doble Poder entendido como la institucionalidad propia, de las clases populares. ¿Cuál es esa institucionalización de la Revolución de Argelia? Por ejemplo, el FLN empieza a legitimar los casamientos en la población, en las zonas urbanas. Lo que es un hecho íntimo, lo saca al Estado colonial y empieza a ser el FLN el que legitima eso. En una película famosa, la batalla de Argelia de un cineasta italiano, Gillo Pontecorvo, se va a ver cómo el FLN durante años realiza un trabajo en las zonas más marginadas de Argelia, las Casbah, lo que sería las villas miseria de acá, los cantegriles de Uruguay o las favelas en Brasil. Realiza un trabajo en los sectores más marginados y dice, antes de atacar a los franceses: Todo aquel que prostituya a una argelina va a ser ejecutado por el FLN. Todo aquel que venda droga debilitando a un argelino frente a la dominación extranjera, va a ser ejecutado por el FLN. Todo aquel que se alcoholice, que difunda alcohol, etc. para hacer más débil a nuestra sociedad, frente al invasor, va a ser ejecutado por el FLN. Generan sus propias leyes, generan sus propias lógicas de identidad, y a partir de allí se lanzan al asalto, sobre la base de los sectores más marginados de Argelia. Lo que se empieza a referenciar allí, es que hay una construcción de poder diferenciado, de Doble Poder, pero muy influidas esas instituciones propias por una mirada que, en cierto sentido, reproduce la lógica estatal desde un espacio propio. Allí reside, probablemente, una de las cuestiones que diferencian la temática del Doble Poder de la concepción del Poder Popular, como veremos al final.

Esta segunda ola revolucionaria, toca su techo con la Revolución Cubana. En realidad la Revolución Cubana está ubicada como puente, como nexo de dos momentos de insubordinación social, de grandes luchas en el mundo. Datos nuevos de la Revolución Cubana: la revolución debe ser armada, lo nuevo es que no necesariamente tiene que existir el partido. Lo que van a plantear los cubanos a partir de su propia experiencia, su revolución, es que lo que hay que crear es una organización político militar. ¿Y qué hace la OPM?, empieza la lucha armada. Ésta se desarrolla, y después se creará el partido, que no lo niegan, pero esta herramienta se creará en el proceso de la lucha. El eje es el foco guerrillero. Hay que pasar de la guerrilla al ejército, y el foco guerrillero es lo que genera conciencia. Típica imagen del foco para que se entienda, es la imagen de la gota de agua en el estanque. La gota de agua sería la guerrilla, y ¿vieron que cuando cae va generando círculos concéntricos en el agua?, eso sería las franjas de la población movilizadas por la acción de la guerrilla. Desde esta lógica esa acción genera conciencia, acción, movilización, el foco va despertando conciencia y va generando lucha, va generando organización popular. El foco guerrillero es el generador de conciencia. Y la revolución en esta teoría arranca del campo, porque es la zona más débil del enemigo, la que menos controla. Entonces nuevamente del campesino, del campo, a la ciudad.

La idea de Cuba va a ser trasladada y repetida mecánicamente en muchos lados, también en la Argentina. En realidad habría que ver si esto fue realmente la Revolución Cubana. Lo que se teoriza como Revolución Cubana, lo que Regis Debray, un intelectual famoso en la época teoriza en un libro es este modelo, el modelo del foco como generador de conciencia. ¿De dónde viene el poder en este modelo?: de la guerrilla, del foco que genera conciencia, y el sujeto principal está en el campo. En realidad el modelo cubano- o al menos el esteriotipo de modelo que se difundió en los 60- puede encajar en el esquema de zonas liberadas pero difícilmente lo haga en la concepción de Poder Popular ya que en este esquema las clases subalternas aparecen más como objeto-dirigidas, movilizadas por el foco guerrillero- que como sujeto elaborador de prácticas y teoría.
.

Decada del 70: Santucho y el Doble Poder
.

Y llegamos a la década del 70, nuevamente con un recorte arbitrario. En la década del 70, específicamente en el año 74, en septiembre, Santucho, secretario general del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT)-Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) escribe un trabajo que para muchos contiene aportes realmente importantes elaborados desde un militante revolucionario de Argentina. Ese trabajo se llama Poder Burgués- Poder Revolucionario. Santucho retoma la idea de Trotsky de Doble Poder, y dice que en la argentina, año 74, hay condiciones para que aparezcan situaciones de Doble Poder. Hay una situación revolucionaria, y de la existencia de una situación revolucionaria, decía Santucho, a que haya crisis revolucionaria, posibilidad de revolución, hay un camino, de manera que el éxito no esta garantizado ni escrito, pero hay posibilidades- porque el sistema está en crisis- de generar instituciones de Doble Poder, de poder dual. Ahora, dice, si alguien cree que se puede mantener este poder doble sin lo militar, está totalmente equivocado, si uno logra un enorme poder, sea en un barrio, una fábrica, una provincia, en algún momento se va a tener que enfrentar a una ofensiva de aniquilamiento del enemigo, la única manera, planteaba, de poder sostener ese poder dual es el plano de la violencia, sin pensar en determinado momento en organizar el poder militar, en organizar tu propia violencia para defender ese espacio que conquistás del ataque del poder, no se puede pensar en sostener ninguna experiencia de Doble Poder. No va a haber Doble Poder sin el espacio de lo militar que defienda esas prácticas. Para que sea posible lograrlo, dice Santucho, tiene que ser simultáneo, es decir, de manera simultánea tienen que aparecer en distintos lugares del país, del territorio, experiencias de Doble Poder. Porque si no son simultáneas, el enemigo las aísla y las aniquila. Hay que lograr un entramado donde aparezcan de manera simultanea a lo largo del territorio nacional. Y mientras esto se logra, hay que tratar de enmascarar: él mete el concepto de enmascaramiento. Dice: Tenemos que disfrazar esta construcción de poder en determinada coyuntura, por ejemplo a través de sociedades de fomento, de comisiones reivindicativas, que vayan desarrollando poder pero que aparezcan con un nivel público sumamente tapado, hasta que lo que hayamos construido sea lo suficientemente sólido como para pasar a otro nivel de la confrontación. Plantea la idea de enmascarar, tapar, disimular, hasta que se den estas condiciones.
.

Decada del `70: El Aporte de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR, Chile)
.

En el mismo momento, de manera paralela, desde otra tradición, las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas) y los que van a ser luego FAP- PB (Peronismo de Base), van a tirar algunas cuestiones que son muy importantes para el concepto hoy de Poder Popular y que se relacionan más cercanamente con el lugar desde donde planteamos hoy ese concepto. Las FAP van a tomar, van a partir en su elaboración de algo que planteó Cooke, que decía que la identidad del Peronismo o es burguesa, o es obrera. Para que sea una identidad revolucionaria, la hegemonía la tienen que tener los trabajadores. ¿Qué va a decir FAP-PB en el 71 con la alternativa independiente?: para que conduzcan los trabajadores, tienen que tener su propia organización autónoma. Independiente del Estado, del PJ, de la burocracia, hay que generar una organización con grados de autonomía, pero esa organización autónoma no se tiene que concebir como vanguardia. La idea de que yo me declaro como el Partido Obrero y soy la vanguardia de la revolución, ha generado, decían en ese momento, enormes fracasos y frustraciones. Acá no se trata de vanguardia, sino de una organización de nuevo tipo. ¿Qué tiene que ser esa organización de nuevo tipo? Una herramienta de aporte al servicio de la construcción popular. Pongo algunos ejemplos:

1. En determinados momentos van a plantear que cuando hay una acción armada, cosa que no niegan, quien tiene que decidir la acción armada no es la organización política, no es la FAP-PB, sino que son las agrupaciones sindicales de base en cada fábrica. Es decir, si hay un conflicto fabril, en lugar de que venga la organización armada a actuar a favor de los trabajadores, deberán ser los trabajadores los que evalúen si corresponde que ese nivel de violencia actúe en ese conflicto a través de ellos o no. Invierten la relación: quien decide no es el partido vanguardia portador de la conciencia, sino que la propia organización de base que apela o no a esa organización.

2. Es una herramienta de aporte porque el gran problema de los sectores populares, decía un compañero poco conocido pero muy importante, Raimundo Villaflor, dirigente obrero metalúrgico de Avellaneda el gran problema son los cortes históricos, el gran problema es que cada generación empieza de cero, mientras que el enemigo mantiene una herencia, una coherencia y una continuidad, simbólica, cultural política. Nosotros los sectores populares tenemos el gran problema del divorcio: cada generación cree que avanza de cero. ¿Cuál es la función de una organización? Aportar. Aportar a experiencias de lucha, que haya experiencias de lucha que no se pierdan. Ejemplo, año 75 un método de lucha que da mucho resultado es el trabajo a desgano, que era no hacer huelga pública, abandonar el lugar de producción, sino trabajar a reglamento o trabajo a tristeza, como le llamaban los trabajadores. El fenómeno que termina generando eso es que ganan un montón de conflictos. ¿Y qué es lo que hacen algunas organizaciones?, no sólo el PB, toman esa experiencia y la llevan a otras fábricas. En esta concepción el rol de una organización de nuevo tipo debería ser esa: agarrar experiencias, útiles de la lucha popular, y ayudar a que se conozcan para que las puedan tomar otras. No como idea de vanguardia, no como idea de dirección. Como describe Guillermo Cieza, la organización como una caja fuerte que atesora y difunde las experiencias de lucha populares.

En el mismo momento en paralelo, en la década del 70, está el MIR en Chile, Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Aquí podemos encontrar junto a concepciones más clásicas un énfasis novedoso en la construcción de Poder Popular. En Chile, en 1970, gana las elecciones un gobierno de izquierda que era el gobierno de Salvador Allende. El MIR, que tenía una postura crítica respecto al gobierno de Allende, en un contexto de debate sobre las reales posibilidades de transformación social de una propuesta como la de la Unión Popular que postulaba una vía democrática parlamentaria, electoral al socialismo, desde tiempo antes va a comenzar a hablar, directamente, de Poder Popular. ¿Y qué es lo que plantean como Poder Popular en la etapa? Institucio-nalidad autónoma armada, para frenar el golpe, para evitar la contrarrevolución, hay que armar las fábricas en el cordón industrial de Santiago. Hay que armar a la clase obrera.
Los Cordones rojos, por el grado de apoyo que tiene la Unión Popular en esa zona obrera, se tienen que armar sobre la base de las organizaciones propias, de base, de los trabajadores. Ahí –afirman- hay que crear Poder Popular, autónomo, armado. Lo mismo las comunas campesinas. La idea de Poder Popular es la idea de un poder diferenciado, en esta tradición, diferente del Estado, diferente del poder de las clases dominantes, que mantiene autonomía, y que se plantea el nivel de organización de la violencia.

Y acá llegamos, después de esta recorrida histórica, a lo que podíamos situar hoy como la discusión acerca del Poder Popular.
.

La idea del Poder como toma del Poder Estatal
.

Primer concepción, una concepción que subyace en muchas de estas matrices, en otras no, es la idea del poder como Toma del Poder. El asalto, el modelo ruso, el modelo de la insurrección. ¿Qué implica esta concepción?. El poder es una cosa. En esta concepción, el poder parecía ser que si yo lo tomo es porque estoy pensando en algo que lo puedo tomar, como que está en un lugar en el Estado, y que si yo tomo el Estado tomé el poder. Hay una fuerte concepción de ubicar la lógica de poder en función de eso: objeto, y en un lugar. La herramienta principal que dirige es el partido-vanguardia. El partido que por propia definición representa los intereses de la clase obrera y vanguardia, lleva adelante las luchas populares. El sujeto de la revolución es el proletariado, la clase obrera, y lograda la revolución yo tengo que instalar la dictadura del proletariado. Este concepto implica la idea de la coerción de la clase obrera, el uso de la fuerza de una dictadura, que en esta tradición se va a plantear es la dictadura de la mayoría sobre la minoría. Lo que ocurre en el capitalismo es que de hecho hay una minoría que se impone sobre una mayoría, lo que pasa en la dictadura del proletariado es que eso se invierte.

Pero ahí hay una tradición del partido vanguardia, el poder como objeto, en un lugar, el poder identificado como poder del Estado.
.

Antipoder y Contrapoder
.

Segunda concepción, que es mucho mas difícil de analizar / discutir / sintetizar, en realidad podríamos laburar largo y tendido. En principio, agarré a dos grandes intelectuales que reflejan esta tradición: de antipoder que es Holloway y contrapoder que lo plantea Negri. Holloway y Negri de alguna manera encarnarían una lectura si se quiere muy específica. ¿Qué es lo que encarnaría esa lectura? Priorizan la lucha de oposición, la clave es oponerse; ¿a qué? Al poder.
En el discurso y las prácticas de estas concepciones, lo central no es tanto pensar en el tipo de sociedad que vendrá, no es tanto pensar como voy a construir instituciones, etc., sino que lo principal es la construcción de oponerse al poder, eso lo comparten ambos. La diferencia, en todo caso, es que Holloway habla mucho del no-poder, de la no estructura; mientras que Negri y otros, hablan de la multitud como sujeto, el sujeto que va hacer el cambio social es la multitud. ¿Que es la multitud? Es muy difícil de definir, justamente porque la multitud no se define, la multitud es una heterogénea cantidad de sectores que de manera espontánea y sin estructura, cuestionan al poder. Holloway ni siquiera habla de multitud, sino de antipoder, es decir el no. ¿Qué es el no? Toda institución es alienación, va a decir. Toda institución termina generando la construcción de poder sobre, termina imponiendo la voluntad de unos sobre la voluntad de otros. Si nosotros seguimos con esta lógica, permanentemente vamos a estar en el poder sobre, lo único que va a cambiar con las revoluciones es quienes son los que manejan el poder. Pero con la idea de poder sobre, el dominio de unos sobre otros va a perdurar; no hay que generar estructuras porque toda estructura que permanece en el tiempo genera burocracia, genera mecanismos de control, genera mecanismos de dominación.

En definitiva hay que hacer una construcción no jerárquica y en lo que coinciden ambos es que no hay que tomar el poder del Estado, sino que hay que huir, literalmente, del Estado. ¿Que significa esto? Suponer que yo puedo realizar mis construcciones sociales, mi trabajo cotidiano, al margen de las relaciones de poder estatales, que no tengo que contaminarme con esas relaciones de ninguna manera; porque cuando me acerco a ese sistema de dominación me traga, me subsume y voy a terminar generando lo mismo lo mismo que supuestamente combato. Estamos haciendo una reducción muy corta, después si quieren podemos profundizar y pelotear mucho más con este tema.
.

Pensando el Poder Popular
.

Concepción tercera: Poder Popular. Hay un filósofo que se llama Rubén Dri. Calculo que muchos de ustedes lo deben conocer, que –retomando un planteo de Holloway- afirma que la idea de Poder Popular no es poder sobre mandar o imponer voluntad sobre otros sino la idea de poder hacer, de poder construir. Y que esta noción de poder, el poder que construyen las clases subalternas, las dominadas, es el poder como relación social. ¿Que significa el poder como relación social? En este caso cuando nosotros hablamos de la construcción de nuevos valores, de la pelea de los valores cotidianos en nuestras construcciones, cuando nosotros hablamos de que tenemos que empezar a cambiar la sociedad hoy, nuestra manera de pensar / de construir / de conducirnos hoy; lo que estamos haciendo es anticipar la sociedad que queremos. La sociedad que queremos, en esta idea de construcción de Poder Popular, no va a empezar el día que tomemos el aparato del Estado, el día que se toma algún poder, entre otras cosas porque no concebimos al poder como un objeto, sino como una relación que se construye, que se hace, que construimos de manera fraternal, en donde tienen que surgir nuevos valores. Y acá hay una diferencia central, con lo anterior cuando se hablaba de Poder Popular. En las etapas anteriores, los 70 y en muchas concepciones, había una concepción instrumental cuando se hablaba de Poder Popular. ¿Qué quiere decir concepción instrumental? Organizar a los campesinos, organizar a los villeros, organizar a los inquilinos, organizar movimientos era un medio para llegar al fin. ¿Cuál era el fin? Tomar el Estado. En esta concepción los nuevos valores, la nueva sociedad, no es solamente un medio, sino que es también parte del fin. Es decir, cuando nosotros construimos con otros valores, cuando nosotros cambiamos la manera de relacionarnos, cuando nosotros tratamos de construir con relaciones menos alienadas, menos jodidas, menos burocratizadas, tratamos digo, lo que estamos haciendo de alguna manera, es anticipar la sociedad que queremos. Fuertemente estamos pensando que lo que estamos haciendo no es solo un fin para otra cosa que es más importante, sino que esto es parte de lo importante, es parte del fin, más aun, sin esto no hay fin posible, no hay cambio social posible. Por que en esta concepción de Poder Popular el cambio social, el cambio de valores se va construyendo previamente.

Reconocimiento entre iguales lo llama Dri, a esto de los nuevos valores, es una relación de reconocimiento entre iguales, no esto de poder sobre sino de poder hacer. Este planteo de Poder Popular no reniega de la organización; solo que dos cosas, a diferencia de la organización como vanguardia concibe que la organización se va creando en el proceso de la lucha. Eso en realidad lo decía una marxista Alemana hace tiempo, que se llamaba Rosa Luxemburgo, quien planteaba que la organización no se decreta, sino que surge y se va creando en el proceso de la lucha, punto uno. Punto dos, esa organización de nuevo tipo no puede reproducir relaciones de dominación. Debe generar Instituciones no coercitivas, después lo podemos discutir en función de lo que planteaban los compañeros sobre qué hacer con las instituciones. Lo que se está planteando en este análisis es que no todas las instituciones son alienadas. Esto es lo que hay que discutir. Uno puede pensar una asamblea como una institución de las clases subalternas. En todo caso después podemos discutir. Lo que ocurre es que puede ser una institución de tipo diferente.
En todo caso este es un elemento clave que diferencia nuestra concepción de Poder Popular de buena parte de la tradición de Doble Poder que analizamos anteriormente. Tratamos que nuestra forma de organización no copie las lógicas estatales y pensamos que los espacios de Poder Popular deben mantener su autonomía aun en el caso donde el Estado- como en Venezuela- aliente las formas de organización populares.

Traduzcamos esto en nuestra práctica, a mí me parece, que cuando el Frente habla de rotar las tareas, cuando discute que no puede haber compañeros que manejen de manera exclusiva las relaciones con las autoridades nacionales, los medios de comunicación, los recursos financieros o las relaciones políticas, los lugares donde se centraliza poder y capacidad de decisión, cuando se buscan que las gestiones sean colectivas, y no personales o individuales, cuando se construye de manera colectiva, cuando hay una cierta rotación de tareas con continuidad del conocimiento previo; me parece que lo que sé esta intentando sin decirlo es generar una organización de nuevo tipo que no reproduzca las relaciones de dominación de los viejos esquemas de organización. Por ejemplo, decir acá esta el comité central, acá esta la vanguardia, la palabra autorizada; estamos buscando mecanismos nuevos que no reproduzcan formas de dominación, una organización de otro tipo, eso realmente da mucha tela para cortar.
Símbolos populares, no hay Poder Popular sin simbología propia / sin identidad propia / sin mística / sin figuras propias. No hay Poder Popular que para ser tal no cree sus propios símbolos, sus propias banderas de lucha, sus propias formas culturales, no hay expresión de Poder Popular sin esto.

La democracia de base, entendida no como horizontalidad porque no hay igualdad de información / conocimiento / experiencia, sino como intento de democracia de iguales; es decir que la información acceda a todos y que la posibilidad de la palabra y discusión acceda a todos. Que todos los compañeros tengan la posibilidad de formarse y discutir en pie de igualdad. Democracia de base no es igual a horizontalidad, por lo menos horizontalidad como la entiende este esquema de lógica Antipoder – Contrapoder.

Hay que construir hegemonía, construir consenso. Dri dice: El poder de las clases dominantes construye legitimidad para que los dominados acepten; las clases subalternas no tienen que construir legitimidad, tienen que construir hegemonía. ¿Qué es la hegemonía en esta reelaboración del concepto de Gramsci? Consenso entre iguales, hay que reconocerse como iguales con el otro. No hay Poder Popular sin involucrar a distintas clases sociales. El modelo neoliberal nos dejo una sociedad fragmentada entre los desocupados, los trabajadores, los trabajadores en negro, los changarines, los ocupantes de tierras, los habitantes de las villas miserias, etc. Vivimos en una sociedad donde es posible que obreros de la construcción desalojen a docentes o que un vecino de un asentamiento putee contra los vecinos de una villa o que alguien que viene de un trabajo miserable en un autito de cuarta se enoje porque los piqueteros le están cortando la calle. Estamos en una sociedad fragmentada. La única manera de superar eso es, retomando a Gramsci, un bloque histórico, una alianza de las clases subalternas, de las clases dominadas, una alianza del obrero, del desocupado, del campesino, de los estudiantes, de buena parte de los intelectuales, de buena parte de las clases medias que permita cambiar esto. No hay Poder Popular sin intervenir permanentemente en la realidad nacional, algo que decían los compañeros antes, no estamos descubriendo nada. Porque si vos, no intervenís en la realidad nacional, la realidad te interviene a vos, esto que planteaba Santucho u otros, las zonas liberadas sí, pero en que relación y en que marco se van a poder mantener.
El poder nosotros lo desarrollamos, según el compañero Miguel Mazzeo, en un ecosistema hostil, que esta en contra nuestro. Por lo tanto, en la medida que construimos poder con nuevas relaciones, que intentamos estas lógicas de construcción, el poder viene a castigarnos; viene a castigarnos con muchas Avellanedas, viene a castigarnos con muchos Olga Vázquez, viene a castigarnos con muchos incendios de comedores como paso en Varela o como paso en Echeverría; uno no construye aislado de este poder que te viene a castigar. Por lo tanto, para no quedar aislado, para no reproducir la fragmentación, para no reproducir el aislamiento; los espacios de generación de Poder Popular tienen que interpelar al conjunto de la sociedad, crear política. Hay compañeros, lo digo porque pareciera una idea muy fuerte y lo tiro para el debate, que parecieran creer que si yo construyo Poder Popular en mi barrio, el otro construye en el otro barrio, vamos a construir Poder Popular en miles de barrios y de golpe en determinado momento el capitalismo se va a derrumbar y vamos a estar en otro sistema. No funciona así. Porque esto funciona con forma de mecanismo de construcción cotidiana, pero hay momentos en los que hay que dar saltos, hay que dar disputas, porque sino las das te aniquilan, lo digo para el debate a partir de la discusión del otro grupo, planteando una posición / discusión desde ya.

Así como hay experiencias en que la revolución termina en cárcel- el caso más conocido es el estalinismo y la Unión Soviética- hay ejemplos también donde los sectores populares no aceptaron tomar el poder. Analicemos esos ejemplos, Sandino en Nicaragua, en la década del ´30, había construido una enorme legitimidad, fue a negociar con Somoza , entabló una negociación y lo mataron a la salida de la entrevista. Y todo lo que había construido fue arrasado en el proceso de un año. Villa y Zapata en la revolución mexicana, una de las revoluciones más extraordinarias de Latinoamérica y menos conocidas, ya que hablamos de Zapatismo; Villa y Zapata en 1914 se reunieron y discutieron en la ciudad de México con todas las tropas campesinas y el poder burgués casi desmantelado. Villa le dice en esa discusión: mira este es un rancho muy grande para mí, yo me vuelvo a mi provincia y que se arreglen estos. Zapata acuerda. Solo pocos años más tarde los dos estaban muertos y todo lo que habían construido, esa enorme construcción de Poder Popular campesino había sido desmantelada y destruido.

De manera que digo esto porque en la historia, es cierto que hay una montón de revoluciones hechas a partir del Estado que se transformaron en cárceles. Ahora discutamos las revoluciones posibles que no se tuvo en cuenta el problema de la relación con ese poder, se lo dejo seguir existiendo y la política aborrece él vació; cuando algo sigue existiendo se decide para un lado o para otro.

Ideas libertarias y Poder Popular

A lo largo de las distintas luchas donde tuvieron protagonismo, los libertarios o anarquistas construyeron organización para establecer relaciones libres en el presente, mientras se enfrentaban al capitalismo y al estado. De esta manera, influenciaron a los trabajadores y campesinos y cuando tuvieron oportunidad impulsaron las colectivizaciones de tierras y el control obrero en las fábricas, comodurante la Guerra Civil Española en 1936, donde las milicias republicanas y anarquistas enfrentaron a los fascistas.

Los anarquistas siempre le prestaron mucha atención al aspecto cultural, tratando de educar a los trabajadores difundiendo las ideas antiautoritarias, antipatriarcales, antimilitaristas, de la solidaridad internacional y de la autogestión. Periódicos, expresiones artísticas y ateneos culturales caracterizaron a la propaganda anarquista que privilegia la persuación antes que la imposición. La organización obrera, los métodos de la acción directa y la huelga general, fueron ejes impuslados por la militancia anarquista.

En Latinoamérica, el anarquismo vino de la mano de los inmigrantes europeos, que escapaban del hambre y de la persecución. Por ejemplo en Argentina, las ideas anarquistas se desperdigaron rápidamente, y durantes las tres primeras décadas del siglo pasado se encararon en la Federación Obrera Regional Argentina, la principal central sindical que se llegó a plantear en su V Congreso la finalidad del comunismo anárquico. A las importantísimas huelgas que se llevaron adelante, el Estado contestó con durísimas represiones que incluyeron la muerte, el destierro y la prisión, como en la Semana Trágica o en la Patagonia Rebelde. De a poco los anarquistas se fueron aislando y dividiendo hasta ir perdiendo la influencia que tenían.

En los últimos años si bien no del todo concientemente muchos movimientos populares adoptan ideas de inspiración anarquista. Así, la acción directa, la importancia de las asambleas y el rechazo a las jerarquías son también herencias que podemos reconocer que provienen del anarquismo.

Zapatistas, Sin tierra, bolivarianos, cocaleros, piqueteros y asambleístas: recientes (y diversas) experiencias de construcción de Poder Popular

Durante el campamento de formación, las recientes experiencias de construcción de poder popular las repasamos en otro taller, dedicado a la realidad latinoamericana: allí compartimos opiniones y análisis sobre el movimiento zapatista y los municipios autónomos, autogobernados, en Chiapas; las experiencias de ocupaciones campesinas y cooperativas agrarias del MST en Brasil, que estableció relación con el gobierno del PT pero sin perder su independencia; los movimientos campesinos, urbanos y sindicales en Venezuela, que acompañan el proceso de transformaciones que lidera Chávez a la vez que van consolidando organización de base y denuncian la “burocracia y el reformismo” en la revolución; la experiencia del movimiento popular en Bolivia, que después de décadas de lucha y organización por fuera del Estado, con Evo Morales exploran la posibilidad de avanzar en la transformación de la sociedad aprovechando la conquista del gobierno; y también las experiencias de asambleas, movimientos de desocupados o fábricas bajo gestión de los trabajadores que surgieron en los últimos años en nuestro país, potenciadas fuertemente con la rebelión de diciembre de 2001 y también fuertemente replegadas con el proceso de re-institucionalización que encarna Kirchner. Un desafío por delante será conocer y sistematizar mejor estas experiencias, que seguramente nos servirán como parámetros útiles para, sin calcar ni copiar, seguir creando nuestras propias experiencias de construcción de Poder Popular.

.

Libros, películas, Internet:
.

A continuación, una lista (siempre parcial) de materiales que nos pueden ayudar a profundizar el conocimiento sobre las distintas experiencias que se mencionan en la cartilla. Por los libros o videos, podés consultar a los compas del área de formación, y por los sitios en Internet, se los puede consultar directamente.

Doble poder, la revolución rusa, los soviets – Historia de la revolución rusa, león trotsky (libro, en Internet: http://www.marxists.org/espanol/trotsky/) – Octubre, Seguei Einsestein (película) – Gramsci, de la Hegemonía al Poder Popular – Gramsci para principiantes (Nestor Kohan, Edit (libro)

La revolución china, Argelia, Cuba – Mao, Obras Escogidas (libro, en Internet: http://www.marxists.org/espanol/mao/) – La batalla de Argel (película) – Ernesto Guevara, también conocido como el Che / Paco Ignacio Taibo II (libro)
Santucho y el Doble Poder, FAP, MIR – Poder burgués y poder revolucionario, Roberto Santucho (libro, en Internet: http://www.marxists.org/espanol/santucho/) – Los perros (video) – Las FAP y el MIR – De Taco Ralo a la alternativa independiente. Tomo 1: Las FAP- Eduardo Pérez (libro) – Miguel Enriquez y el proyecto revolucionario en Chile- MIR (libro)
La idea del Poder como toma del Poder Estatal – El estado y la revolución, Lenin (libro, en internet: http://www.marxists.org/espanol/lenin/) – Cazadores de Utopías – Montoneros (película)

Antipoder y Contrapoder – Anticapitalismo para principiantes (libro) – Contrapoder, una introdución, Colectivo Situaciones (libro)

Pensando el Poder Popular – Que (no) hacer – Miguel Mazzeo (libro) – Nuestra política para construir un presente y un futuro con trabajo, dignidad y cambio social MTD Verón Frente Darío Santillán (cartilla, en Internet: www.autistici.org/mtdenelfrente , sección Nuestra Política)

Ideas libertarias y Poder Popular – Tierra y Libertad, Ken Loach (película) – La patagonia rebelde (Libro de Osvaldo Bayer, película de Héctor Olivera) – El anarquismo, Daniel Guerin (libro)

Zapatistas, Sin tierra, bolivarianos, cocaleros, piqueteros y asambleístas – Ezln, Sexta declaración de la selva lacandona http://www.ezln.org.mx/ (Internet) – MST, Construyendo movimiento social (video) – Brava gente, MST, entrevista a Joao Pedro Stedile (libro) – MST, http://movimientos.org/cloc/mst-brasil/ – Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora, Venezuela: Agenda Zamorana – Vive TV Venezuela http://www.vive.gob.ve/ (TV Internet) – Aporrea, Asamblea popular revolucionaria –Venezuela http://www.aporrea.org/ (internet) – Prensa De Frente, sección Venezuela http://www.prensadefrente.org/pdfb2/index.php?cat=164 (Internet) – La guerra del agua, Bolivia (video) – Indymedia Bolivia http://bolivia.indymedia.org/ (Internet) – La revolución de las asambleas -Rubén Dri (libro) – De la ruta al barrio -Maristella Svampa (libro) – Piqueteros, notas para una tipología -Miguel Mazzeo (libro) – Darío y Maxi, Dignidad Piquetera (libro, Internet: http://www.masacredeavellaneda.org/index.php?blog=3)
.

Bolivia: Hoy, la derecha va por el poder

Bolivia: Hoy, la derecha va por el poder

1. Desenfocado el gobierno, salto cualitativo del poder de la subversión

Hoy, viernes 15 de diciembre, la oligarquía boliviana y la CIA pretenden cosechar los frutos de una gran maniobra de guerra exitosa contra el gobierno: la Asamblea Constituyente y la Nueva Constitución. Fue una magna obra de distracción que hizo que el gobierno concentrara sus recursos humanos, materiales y de tiempo, en una guerra por un trozo de papel la Constitución, permitiéndole a la derecha la extraordinaria acumulación de poder de los últimos meses y el avance en los frentes de la guerra real.

Esos avances son:

a) la falange oligárquica-imperial ha tomado la iniciativa estratégica, poniendo al gobierno en una situación defensiva que, como en Venezuela en el 2001, tiende a empeorarse rápidamente;

b) con la bandera política de los dos tercios de votos para la nueva Constitución, la derecha ha logrado convertirse, para amplios sectores de la clase media, en el garante de la democracia boliviana, frente a los “planes dictatoriales chavistas-castristas de Evo Morales”;

c) al igual que en Venezuela antes del golpe de Estado, la subversión ha logrado instalar en estos sectores una percepción paranoide del gobierno de Evo, que los ha llevado a un estado mental sicótico que es impenetrable para hechos o argumentos racionales;

d) ha creado un clima de terror entre los simpatizantes del gobierno en Santa Cruz, mediante grupos de choque paramilitares, vinculados a órganos de seguridad, a militares chilenos, y a la gusanera de Miami y la CIA, (cuya estación más grande se encuentra en Bolivia);

e) ha constituido, bajo la conducción de la Casa Blanca, y en Bolivia, de su experto embajador en descuartización de países soberanos, Philip Goldberg, una Internacional Latinoamericana de la Balcanización (CONFILAR), que ha establecido su sede en Santa Cruz;

f) la red de esta cruzada subversiva utiliza demagógicamente el concepto de “autonomía” y está siendo financiada por múltiples instituciones imperiales, entre ellos la Fundación Friedrich Nauman, del Partido Liberal alemán.

2. La Internacional Latinoamericana de la Balcanización: CONFILAR

Con la participación del Presidente de Ecuador, Alfredo Palacio, y los Alcaldes de Guayaquil y Quito, Jaime Nebot y Paco Moncayo, finalizó el 19 de septiembre, 2006, el Primer Foro Internacional sobre Libertad y Autonomía Regional en la ciudad de Guayaquil, con la creación de la Confederación Internacional por la Libertad y Autonomía Regional (CONFILAR). Los representantes de los países latinoamericanos presentes determinaron unánimemente que Santa Cruz fuese la sede de la CONFILAR y que el nuevo organismo brinde total apoyo a los cuatro departamentos “autonómicos” bolivianos.

El Secretario de Autonomía y Descentralización del Gobierno Departamental de Santa Cruz, Dr. Carlos Dabdoub Arrien, fue elegido como primer presidente. Debe organizar el segundo foro en septiembre del 2007 en Santa Cruz y el “Manual del Autonomista Latinoamericano”. José Luis Tapia del Instituto de Libre Empresa, y Director Ejecutivo de la Conferencia Liberal Hispanoamericana fue designado Secretario General. Tapia recibe donaciones en una cuenta bancaria en Georgia, Estados Unidos, y cuenta entre los “asesores académicos” de sus instituciones a dos conocidos heraldos de la democracia mundial: Carlos Alberto Montaner, buscado en La Habana por actividades terroristas en Cuba y una de las principales plumas del imperio; y Álvaro Vargas Llosa, director del Centro de Prosperidad Global del Independent Institute de Estados Unidos y editor de la página de opinión del Miami Herald, estrechamente vinculado a la mafia anti-cubana de Florida.

La iniciativa del evento viene, supuestamente, de Alberto Mansueti, Vicepresidente del Movimiento Rumbo Propio para el Zulia, y Director presidente de la Conferencia Liberal Hispanoamericana; la institución anfitriona fue la Corporación Guayas, del Ecuador, representada por Francisco Suárez, Director Ejecutivo y Enrique Arosemena, Presidente; participó también del Ecuador José Andrade, Director del Movimiento Libertario; por Guatemala estuvo Marysabel García Leal, de la Cámara de la Libre Empresa; por Bolivia, Walter Justiniano de la Fundación Libertad y Democracia (FULIDE) y Carlos Dabdoub. La presencia de la Prefectura cruceña en este evento, enfatizó Dabdoub, “no ha sido casual, sino que responde a una estrategia compartida con el Comité cívico y FULIDE, para abrir una línea de acción en el campo internacional”.

3. Santa Cruz como ejemplo de América Latina

Una resolución del CONFILAR se refiere directamente a Bolivia. Destaca “el esfuerzo autonómico que vienen realizando los pueblos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, como ejemplo de América Latina”, y les brinda su apoyo “en sus reivindicaciones autonómicas, conseguidas legítimamente en las urnas de forma contundente y mayoritaria”.

Demanda también:

(1) “Denunciar a la comunidad internacional la intención de violar los derechos ciudadanos, que pretende desconocer las resoluciones de la Ley de Convocatoria, que indica la aprobación de los artículos de la nueva Constitución por 2/3 de los votos”.

(2) “Repudiar la intención de desconocer los resultados del referéndum autonómico en las cuatro regiones de Bolivia (63% de su territorio nacional) donde se impuso el Sí por las autonomías”.

(3) “Rechazar los continuos atropellos a la institucionalidad del país, mediante ingerencias directa a los distintos poderes constituidos, violentando la autonomía de dichas instituciones”.

(4) “Exhortar a la institucionalidad boliviana a un reencuentro nacional mediante el diálogo, la concertación y el respeto a las leyes. “

4. “Autonomía”: el concepto clave de la balcanización latinoamericana

“Los pueblos actuales reclaman libertad para invertir, libertad para trabajar, libertad de culto, libertad para decidir sus rumbos futuros y todo esto no podrá nunca realizarse si continuamos viviendo con un Estado centralista”, anuncia la Declaración de Guayaquil de los separatistas, y prosigue: “En el mundo entero, todas las sociedades libres y los Estados de Gobiernos Autónomos o Federales son los que han triunfado y que el centralismo ha fracasado.” Por lo tanto, “Con la Autonomía Regional de los gobiernos locales, provinciales o departamentales, podremos desarrollarnos eficazmente y vivir mejor en toda Latinoamérica. “

Tres libertades garantizarán esto: “Libertad política, que se asegura con Gobiernos subnacionales autónomos, elegidos democráticamente, limitados al pleno ejercicio de sus competencias específicas. Libertad económica, que se asegura con el respeto de la iniciativa privada y mercados libres, significa reconocimiento a la propiedad privada en toda su extensión, un Estado capaz de garantizar igualdad de derechos, mayores oportunidades e imperio de la ley. Libertad ética e intelectual, que se asegura con el respeto a las instituciones públicas y privadas, entre las cuales se cuentan algunas que por naturaleza son anteriores al Estado, como la familia, la empresa productiva, los municipios, regiones, departamentos o provincias. Estas instituciones han de recibir del Estado simple reconocimiento y no imposiciones o mandatos, subsidios o privilegios. Estas tres libertades nos permitirán crear la riqueza de la cual carecemos.”

5. Santa Cruz: intervención internacional que requiere respuesta latinoamericana

Los acontecimientos de los cuatro estados separatistas de Bolivia son parte de una operación de balcanización del imperialismo trasatlántico (estadounidense y europeo). Juntos lograron la desarticulación de la URSS, del Balcano (Yugoslavia) y de Irak, y juntos tratan de lograr la independización del Zulia en Venezuela, de Guayas en Ecuador y de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija en Bolivia.

En Bolivia, no pueden llegar en este momento a la separación de los cuatro Departamentos, porque los militares no están de acuerdo con tal proyecto. Pero, el imperio planea a largo plazo y la movilización vía los dos tercios y la autonomía puede avanzar sustancialmente la posición de las fuerzas centrífugas y, también, si el gobierno maneja mal el conflicto, llevar a la paralización o a su caída.

En este momento no hay condiciones para que el gobierno use a los militares contra los facciosos, porque, en primer lugar, los militares no dispararán contra civiles, y, en segundo lugar, los facciosos tienen una base de masas en Santa Cruz que no se puede destruir por la fuerza o a un costo político razonable. La única vía de derrotar a la subversión oligárquica-imperial consiste en quitarle a la derecha su bandera política de los dos tercios y de defensa de la democracia en Bolivia.

Paralelamente, el gobierno debe invertir masivamente en la deuda social y lograr una declaración conjunta, pública o confidencial, de Venezuela, Brasil y Argentina, que los tres Estados no tolerarán la desestabilización del gobierno de Evo Morales. Brasil, que controla la zona económicamente y militarmente, tiene que jugar un papel clave en esta operación de disuasión preventiva.

América Latina no tiene institutos de análisis estratégicos que pudieran prever estos escenarios y alertar a los jefes de Estado, para abortarlos en una acción común. Los presidentes progresistas de la Patria Grande tampoco tienen el grado de integración o algún mecanismo para actuar al unísono ante la subversión estadounidense-europea. La situación boliviana, sin embargo, no puede esperar.

¡Será necesario que Hugo Chávez, una vez más, tome la iniciativa ante los demás Presidentes progresistas, para que juntos desbaraten la peligrosa operación subversiva en Bolivia!

Dos iglesias

Dos Iglesias

Dos iglesias existen en la patria. La iglesia popular y la iglesia cartelera de los predicadores perfumados. La primera ha sido siempre la iglesia no solo amenazada sino la iglesia que ha visto a sus pastores asesinados aun en las mismas casas de Dios. La primera es la iglesia de San Romero de América y de San Juan Cortina, de Tilo Grande, de Alirio y Ernesto Barrera, de los jesuitas de la UCA y de las monjas Maricknoll, la segunda es la iglesia del lacayo Lacalle, de Toby López Batista, de todos los agentes de la CIA disfrazados de pastores fundamentalistas, de los D’abuisson y la Gloria Salguero Gross, de Jaime Saravia y el beduino Saca, de los Poma, Siman y Safie, de los Salaverría y de Sola en fin de todas las hienas del cartel de los 8 y sus perros falderos

Cuando tengamos que dar cuenta tendremos que decir a que iglesia seguiste. Yo soy de la iglesia Popular, de la iglesia del padre Cabello y de Elder Cámara.
de la iglesia de Camilo Torres, de la iglesia de Roberto Pineda y Ricardo Cornejo,
de la iglesia de Mariano Cabañas y del Chele Rodríguez y practico el cristianismo tal como me lo enseña Jesucristo en mis diarias conversaciones con él.

Pertenecer a una iglesia de este tipo es lo que nos hace distinguirnos de los Cruzados Carteleros. Da hasta risa el montón de viejas pécoras de la clase alta temblando ante los discursos diarreicos de Toby, dan risa los gerentes que las acompañan y da risa la justicia que permite a un exconvicto de tráfico de niños, drogas y de lavado de dinero ser el guía espiritual de esa sociedad corrupta y criminal que forma la oligarquía salvadoreña.

Mi iglesia es la del discurso alentador de Martin Luther y Martin Luther Kimg, la iglesia que encarna el pensamiento y el amor cristiano en la voz de Thomas Merton y Paulo Freire, la iglesia que proclama : “amaos los unos a los otros como yo os he amado” y no la iglesia de las bestias que proclama: “mataos los unos a los otros como yo os he matao”.

Esta es mi iglesia hermanos, la iglesia del amor por la humanidad y la del odio a la explotación, la iglesia protectora de los débiles, de los pobres sin casa, sin trabajo y sin comida, la iglesia de San Romero de América y si por ella muero no importa el que sigue a Cristo lo mas posible es que muera crucificado.