NUESTRO SUEÑO NO ES UN SUEÑO: UN MUNDO SIN IFI’s.

Las Instituciones Financieras Internacionales (IFI’s) representan las venas por donde circula la sangre que le da vida no sólo al sistema capitalista sino a su actual modelo neoliberal en profunda crisis. Las IFI’s son parte de un circuito que alimenta la explotación que hoy vivimos. Son el instrumento por donde circula el dinero a favor del actor clave de ésta última fase del capitalismo agonizante, no por ello inmediato: el imperio corporativo. Los gobiernos no son más que sus esclavos que forjan alianzas y crean escenarios para defender sus intereses lo que ha provocado ya una profunda crisis y falta de credibilidad y consenso en los partidos políticos, en los sistemas electorales y la democracia rehén del más simplista concepto de participación social.

Lo que las grandes corporaciones transnacionales no pueden lograr en la Organización Mundial del Comercio (OMC) por medio de los gobiernos a su servicio, lo pretenden imponer en sus respectivas trincheras. Las europeos incrementando la Unión Europea; las asiáticos con el despertar de sus tigres y dragones; y las norteamericanas con el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). En el caso de nuestro continente, América Latina y el Caribe, las dificultades para avanzar en este proceso ha llevado a enfocar la estrategia norteamericana en acelerar el proceso por pasos, por acuerdos bilaterales o regionales en el Caribe, en Centroamérica, en la región Andina o en el Con Sur para luego integrarlos. De cualquier modo, nuestro continente es para las corporaciones asiáticas, europeas y estadounidenses el cielo donde danzan como zopilotes en búsqueda de la presa, de las empresas estatales, de los recursos estratégicos y de todo lo que signifique ganancia.

Todo este proceso no les funciona sin recursos. Aquí es donde las IFI’s entran en acción cuyo mayor capital está compuesto por los países más ricos del orbe y quienes determinan sus políticas en beneficio de sus empresas más poderosas. Por ello el movimiento social no sólo continental sino mundial debe poner los ojos y no olvidar diseñar acciones estratégicas en torno a estas venas. Existen dos elementos claves sin los cuales este “desarrollo” neoliberal no funcionaría: el motor que le da vida, la energía eléctrica, y la autopista por donde circula, los medios de comunicación. Esta es una de las causas que explican el papel de las IFI’s en los megaproyectos de energía en el continente.

Los zopilotes sobre la presa.

En todo megaproyecto neoliberal podemos distinguir cuatro grupos o actores, aunque también se pueden agrupar de manera más general en dos: el sector público (gobiernos y sus bancos) y el sector privado (las empresas transnacionales y sus bancos); o la combinación de ambas. Todos estos actores tienen las siguientes constantes: el negocio y la ganancia; restringen la información y no proporcionan mecanismos transparentes sobre los proyectos. Sistemáticamente evaden responsabilidades sociales, ambientales y de derechos humanos. No hay mecanismos de participación ciudadana y mucho menos de los afectados por los proyectos. No hay claridad en los recursos de apelación, ni para reclamar o denunciar. La población afectada y la sociedad en general se topa con el control, la cooptación, las mañas y las trampas, la burocracia, la mentira, la compra de líderes y el divisionismo, el tortuguismo gubernamental y privado, las amenazas muchas veces cumplidas, la extorsión, la presión y el chantaje.

En el caso de la presa Cana Brava, en Brasil, en el año 2002 algunos afectados que perdieron sus tierras presentaron una demanda contra el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que no fructificó por el burocratismo y las trampas. En ese mismo año los afectados denunciaban que el Gerente Departamental del Sector Privado del BID presionaba a las familias afectadas a retirar su demanda y demoraba meses en responder a la carta de los afectados. Con las presas en Panamá el gobierno niega la información. En México y Guatemala niegan la existencia de los planes de represas en el Río Usumacinta. Con la presa La Parota hay miles de engaños a los ejidatarios y en Honduras hasta muertos ha cobrado los intentos de construir las presas.

De enero a enero el dinero es del banquero: la Banca bilateral o multilateral …

El BM comenzó a financiar grandes represas en la década de 1950 con más de mil millones de dólares cada año. Entre 1970 y 1985, periodo de mayor número de represas construidas en el mundo, la cantidad se elevó a 2 mil millones de dólares anualmente. Si sumamos el dinero que puso el Banco Asiático de Desarrollo (BAD), el Banco Africano de Desarrollo (BAfD), el BID y la financiación bilateral para hidroelectricidad, el monto total para construir grandes represas en el mundo fue ¡más de 4 mil millones de dólares anuales! Y si sumamos a todos los bancos multilaterales y bilaterales, a final del siglo XX habían destinado ¡125 mil millones de dólares! [1]

En el informe del Departamento de Evaluación de Operaciones del BM de 1996 sobre una muestra de 50 grandes represas financiadas por el Banco, mostró que el 75% no cumplían con los estándares más recientes del Banco. De los 70 proyectos de represas del BM que entraron en operación entre 1965 y 1986, los costos al finalizar fueron 27% más a lo calculado en la evaluación. ¿Quién las pagó? ¡Los cada vez más pobres! El BM ha prestado dinero para construir miles de presas en más de 100 países y ha obligado a perder su tierra a por lo menos 10 millones de personas en el mundo, de los cuales la gran mayoría no han recuperado sus anteriores ingresos ni ha recibido ningún beneficio directo de las represas. En el caso de la India el BM comenzó a prestar mucho dinero en los años 70 y desde entonces sus prestamos se han duplicado o triplicado cada década. En Costa Rica el 90% de la hidroelectricidad ha sido financiada por el BM y el BID. En Tanzania prácticamente toda ha sido financiada por el BM y las agencias bilaterales. En Colombia las multilaterales financiaron el 40% de las 50 grandes represas. En el caso de Brasil el financiamiento del BM y del BID para las 79 grandes represas construidas entre 1950 y 1970 llegó a equivaler al 10% de sus costos, y veinte años después se elevó al 30% para las 47 represas construidas en este periodo.

Para la presa de Cana Brava el BID prestó en el 2000 más de 160 millones de dólares. No hubo indemnización ni consulta a los afectados. Para la construcción de la presa hidroeléctrica El Guavio, en Colombia, el BID contrató a la transnacional Skanska. En 1983, más de 200 personas murieron por un desprendimiento de tierras durante su construcción ya que los túneles se derrumbaban, lo que aumentó el costo a más de 2.5 mil millones de dólares. La diferencia en costo entre el presupuesto y el costo final equivale a “la mitad de las exportaciones de café anual, o la mitad de los gastos anuales en programas sociales.” La presa desplazó a 5,500 personas (cuando se estimaba que sólo afectaría a 1,000), se demoró 6 años y al final genera 20% menos de la electricidad que se suponía. El BM confirmó que la presa “no es viable económicamente”. En el caso de la presa del Chixoy en Guatemala fue financiada por el BID y el BM y también participó el gobierno italiano con garantías de crédito a las exportaciones a sus empresas privadas. Por su pésima construcción demoró más años y aumentó 350% su costo. Fugas, derrumbes, errores y más errores sólo sirvieron para que mal funcionara a un 70% de su capacidad. El Informe Confidencial del BM en 1991 dice que “Chixoy ha sido un desastre económico.” Cada año 8 millones de dólares se gastan en el mantenimiento estructural de la presa.

Peor sucedió con la espantosa presa Yacyretá en el río Paraná, en la frontera de Argentina y Paraguay que fue financiada por el BM y el BID en 1983 y se ha caracterizado por la inmensa corrupción, deudas cuantiosas, las demora de 10 años, y se duplicó su costos llegando a 8 mil millones de dólares. Inundó más de 100 mil has de bosques, selvas, pantanos y sabanas; y desplazó a 50 mil personas. No funciona bien, no genera la energía esperada y el aumento del 10% de demanda de energía calculada sólo llegó al 2%. En 1996, una Ong ambientalista hizo una demanda al Panel Independiente de Inspección del BM y la primera demanda al Mecanismo Independiente de Investigación del BID por los pobladores paraguayos. El BM no reconoció la demanda.

Cada año, en los meses de abril y octubre, grandes manifestaciones se llevan a cabo en muchas partes del mundo contra el BM y el Fondo Monetario Internacional (FMI). El BM fue el principal blanco de las críticas. Por ello elaboró en 1977 sus primeras políticas sobre la seguridad de las represas. Y en los años 80 sobre sus aspectos sociales, ambientales, de recursos hídricos y se adoptaron las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), aunque diez años después muchos gobiernos de los países pobres apenas las reconocían débilmente en sus legislaciones nacionales. Ahora, a partir del 2004, el BM pretende que los nuevos proyectos que financie no se ajusten a estas normas, sino a las legislaciones de cada país para agilizar los préstamos, quitarse la responsabilidad y debilitar la presión para cumplir con los estándares internacionales ambientales y de derechos humanos.

En 1979 el BID diseñó sus políticas ambientales [2] . Pero también desde el 2004 pretende deshacerse de ellas y hacer lo mismo por medio de nueva Política de Medio Ambiente y Observancia de Salvaguardas más blandas que las políticas de los principales bancos multilaterales, de los más de 20 bancos privados transnacionales más ricos del mundo y que suscribieron los Principios Ecuatoriales [3] y todas las agencias de desarrollo bilaterales de los 30 países más ricos aglutinados en el club de la OCDE. La División Ambiental del BID no tiene el personal adecuado ni presupuesto. Su Comité de Impacto Ambiental y Social (CESI) no ejerce su función, sólo asesora y no desaprueba proyectos. Ni en la Vicepresidencia Ejecutiva ni en el Departamento Legal cuenta con especialistas ambientales.

De la presa, la ganancia es de la empresa: las Empresas privadas …

Ya que los gobiernos construyeron la infraestructura eléctrica, el BM y FMI presionaron para su privatización con el fin de ponerla en manos de un puñado de grandes corporaciones. Así, la tendencia de la infraestructura, el agua y los ríos, la distribución y comercialización de la energía eléctrica, es entregarla a los monopolios privados con el apoyo del BM y el BID que les otorgan prestamos con menos transparencia y con más rapidez sin que el público se de cuenta. En el modelo de privatización del BM se usan los pasos COT (Construir, Operar y Transferir): la empresa privada construye la presa y la opera por 20, 30 o hasta 50 años para recuperar su inversión y generar ganancia. Al final la transfiere o la vende al gobierno, ya vieja, cuando requiere de mucho dinero para su mantenimiento o está lista para desmantelarse y sin más responsabilidades.

La presa Chalillo en Belice es un ejemplo de cómo un gobierno se pone a disposición de las empresas transnacionales. El gobierno le otorgó a la canadiense Fortis que “ninguna agencia gubernamental, privada o de otro tipo, fuera del gobierno, tiene derecho, poder o privilegio alguno que de ejercerse (ese poder) pudiera afectar adversamente el otorgamiento de la Franquicia, los términos y condiciones establecidos en el Contrato de Compra de Energía, incluyendo los derechos y privilegios que el Gobierno ha acordado en proporcionar al productor …”. Y si hubiera problemas, el gobierno promete llevar a cabo “acciones legislativas y administrativas necesarias para otorgar al Productor todo derecho e intereses”. También pondrá los caminos necesarios hasta el lugar del proyecto y se le dispensa a la empresa de cumplir cualquier ley ambiental, código o reglamento, o en tal caso el gobierno le indemnizará (Contrato de Franquicia, Sec. 3.2, 3.3). También se estipula que la empresa incrementará el costo del servicio de 1.5% cada año hasta el año 2036. Además no pagará impuestos alguno o derecho de importación o exportación de energía. Si no funciona o no da las ganancias esperadas, la empresa Fortis-Becol podrá renegociar la tarifa y cobrar más a los consumidores. La empresa Fortis de Canadá obtuvo en Belice en el 2001 cuatro veces más de ganancia que en Canadá mismo.

Con más dones: las Agencias de Crédito para las Exportaciones (ACE)…

Las empresas buscan el dinero donde no se les exija cumplir con normas ambientales internacionales y de derechos humanos y acuden ahora a los bancos subregionales como el BCIE, la CAF y el BCD. La última trinchera está ahora en las Agencias de Créditos para la Exportación (ACE). La ACE es una IFI creada por el gobierno de un país rico para impulsar su comercio exterior. Pone los fondos públicos en manos de las grandes empresas de su país para subsidiar sus exportaciones. La mayoría de los países desarrollados tienen algún tipo de ACE y son ahora las que más dinero público a sus empresas o gobiernos extranjeros para proyectos de minería, energía nuclear, prospección petrolera, infraestructura o represas en los países del Sur. Prestan dinero para elaborar estudios de factibilidad para un proyecto, financian componentes eléctricos y mecánicos de alto costo. También dan seguros de riesgo comercial a una empresa privada que invierte en el extranjero, en caso de pérdidas o fracaso en su comercialización. O seguros de riesgo político en caso de conflictos, expropiación o embargo de sus bienes por parte de un gobierno. Prestan dinero a un país pobre con la condición que éste lo use para comprar bienes y servicios de las empresas del país que le presta.

Las ACE’s no cumplen con estándares internacionales, normas o criterios en materia de derechos humanos, de un medio ambiente sano y sostenible o de un desarrollo justo. Extorsionan y presionan a la privatización y liberalización de los precios para que los gobiernos no controlen las ganancias de las empresas. Su poca transparencia sobre el uso de los recursos públicos las convierte en una entidad hermética para el público actuando como IFI’s privadas y sin pagar impuestos. Ante ello en 1998 un coalición de Ong’s reunidas en Mesum, Alemania, lanzó la “Declaración de Mesum” como una campaña para exigir normas medioambientales internacionales que deberían aplicar todas las ACE’s. [4] Pero hasta diciembre del 2003 las ACE’s aceptaron Enfoques Comunes para el Medio Ambiente que en muchos aspectos son más rigurosos que la política ambiental del BID. Sin embargo, las estrictas regulaciones y buenas intenciones no siempre son suficientes para detener un proyecto que tendrá enormes daños sociales y medioambientales. Los que buscan ganancias son expertos en dar la apariencia de preocuparse por aquellos que empobrecen. Siempre buscarán cómo violar las normas que les impidan ganar más.

El JEXIM está involucrado en muchos proyectos sociales y ambientalmente desastrozos como las presas Ilisu en Turquía y Tres Gargantas en China (que es la hidroeléctrica más grande del mundo). Pero también en el hydro de San Roque y la irrigación en las Filipinas; la tubería de Ocensa en Colombia; el proyecto del gas de Urucu y de petróleo en la Amazonas del Brasil; y la mina de cobre y de oro de Tedi en Papua Nueva Guinea. Además de ACE’s de Alemania y Suiza, el EDC fue la primera en apoyar con financiamiento a la presa Tres Gargantas que desplazaría a 1.3 millones de chinos y sumergiría a dos ciudades y 114 pueblos. EDC también ha financiado la venta de reactores nucleares CANDU a la Argentina, China, Rumania, Corea del Sur y Turquía; y no exige una evaluación de impacto ambiental de los proyectos que financia. Con la presa Ralco en Chile, mientras que EDC ha participado en el desfalco, la corporación ENDESA y el IFC del BM violaron todas las normas básicas sobre los pueblos indígenas.

Por todo ello … ¡Campaña Continental contra las IFI’s!

En el mundo de la sociedad civil global organizada existen en términos generales dos posiciones políticas respecto a las IFI’s: los llamados reformistas y los radicales. Nos ubicamos entre los segundos. Y es que es necesario ser radical para cambiar este mundo. Además, ya se ha intentado reformar las IFI’s, denunciar o reclamar conforme a sus normas, incidir en sus políticas o en tratar de humanizar lo inhumanizable. No se dejan y no se puede. Intrínsecamente son empobrecedoras, endeudoras y antidemocráticas. Por ello nuestro sueño no es un sueño. Un mundo sin IFI’s es posible. Otro mundo es posible. Únete a la campaña contra las IFI’s. ¡No te dejes clavar y busca alternativas! (www.noidb.org, www.sitiocompa.org, www.ciepac.org).

(Notas: 1. Este artículo fue escrito originalmente para la revista “Nuestra América” en su primer número de enero 2005, ver www.nuestraamerica.info y www.pacificar.com. 2. La mayor parte de los datos han sido tomadas del Informe Final 2000 de la Comisión Mundial de Represas, www.dams.org).

————————————————————————————————————————

[1] BANCOS MULTILATERALES EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE: Bando Mundial (BM) www.worldbank.org; Banco Interamericano de Desarrollo (BID) www.iadb.org; Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) www.bcie.org; Corporación Andina de Fomento (CAF) www.caf.com; Banco Caribeño de Desarrollo (BCD) www.caribank.org

[2] Entre las presas que ha financiado el BID están: Acaray, Arenal, Bayan, Caruachi, Chixoy, El Cajón, El Cuchillo, Fortuna, Guavio, Itá, Itaipú, Moxoto, Paulo Alfonso IV, Paute (Caniel Palacio/Amaluza), Piedro del Aguila, Playas, Porce II, Salto Grande, Salto Santiago, San Carlos I (Punchina), Sobradinho, Yacyretá.

Acerca de la Campaña contra el BID

La Campaña en contra del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es una campaña hemisférica de base dedicada a aumentar la presión política sobre el BID para dejar de financiar los proyectos desastrosos en América Latina. Lanzada en julio de 2003, la campaña junta a los movimientos sociales y los grupos de defensa en América Latina y del Norte que trabajan los asuntos del BID.

El banco de desarrollo regional más grande del mundo, el BID ha sobrepasado al Banco Mundial como fuente de financiamiento en América Latina durante los últimos diez años. El Banco Mundial aprobó préstamos por alrededor de US$ 5.8 mil millones entre julio de 2002 y junio de 2003, mientras el BID aprobó US$ 8 mil millones. Sin embargo, aunque ejerce más poder en la región, el BID ha podido evitar la atención. Poca gente entiende sus operaciones y, frente al Banco Mundial, hay pocos procedimientos de seguimiento. Las políticas del BID para los pueblos indígenas y el medio ambiente son hasta peores que el historial catastrófico del Banco Mundial.

Para desmontar este manto de la inocencia, el Centro de Justicia Económica está colaborando con las organizaciones de América Latina en una campaña de educación, movilización y defensa. La campaña se lanzó el año pasado en Tegucigalpa, Honduras, donde 1,500 personas participaron en el Foro sobre la Diversidad Biológica y Cultural y el Cuarto Foro Mesoamericano. Los foros se dirigieron a los temas relacionados con el papel complementario de las instituciones financieras internacionales (IFIs), los gobiernos, los bancos multinacionales y las corporaciones en el empobrecimiento de América Latina. Un resultado de estas discusiones fue el lanzamiento de la campaña para ponerle presión al BID para parar sus proyectos desastrosos.

El lanzamiento formal de la campaña incluyó un manifiesto en contra del BID (firmado por más de 300 personas y aprobado por todos los 1,500 participantes de los foros), y una protesta frente a la oficina del BID en Tegucigalpa que terminó con una presentación del manifiesto al BID para denunciar sus proyectos en la región.

Nuestra experiencia concreta con los proyectos del BID en América Central significa que nuestra asociación dispone de credibilidad en cuanto a los temas del desarrollo, y ofrecemos una perspectiva de base acerca del impacto de los llamados proyectos de desarrollo en la región. Nuestra colaboración única nos aporta la influencia clave para enfrentar al BID en la región.

El intercambio de la información entre las organizaciones que trabajan en contra del BID es importantísimo. Colaboramos con las organizaciones centroamericanas, mexicanas, y ahora sudamericanas para proporcionar la información clave sobre los proyectos financiados por el BID. Con este fin, las organizaciones involucradas en la campaña aportan las materias de educación popular, las investigaciones necesarias sobre el flujo de los fondos del BID, la financiación corporativa de los proyectos, el impacto de tales proyectos, etcétera.

Nuestros esfuerzos de educación popular incluyen mantener una página web bilingüe que aporta la información sobre el BID, sus operaciones, los análisis, y las actualizaciones. Aún más importante, la página web es una herramienta para que las organizaciones latinoamericanas suban sus actividades de resistencia en contra de los proyectos financiados por el BID. También creamos y distribuimos otras materias de educación popular como los folletos y las hojas de datos. Para contestar al poder enorme que ejerce el BID, nos dedicamos este año a animar la campaña continental de presión y defensa de base amplia en contra del BID. Una parte de la campaña es llevar a cabo talleres de defensa y delegaciones para mejorar la capacidad de defensa de las organizaciones centroamericanas de base y para llamar la atención al BID a muchas organizaciones estadounidenses que trabajan los temas latinoamericanos. También organizamos sesiones de estrategia, especialmente durante las reuniones internacionales, y llevamos a cabo talleres sobre los temas relacionados con el BID.Para ponerle presión financiera al BID, en boicot de los bonos del BID está en proyecto. Modelado en el Boicot de los Bonos de Banco Mundial (WBBB), esta parte de la campaña busca disuadir a los inversionistas de comprar los bonos para aumentar la presión financiera y política contra el BID. Como el Banco Mundial, el BID recauda muchos fondos a través de vender los bonos en el mercado internacional.

Campaña Continental contra el BID

CAMPAÑA CONTINENTAL CONTRA EL BID

Cada siete segundos, en alguna parte del mundo, un niño de menos de diez años muere por los efectos directos e indirectos del hambre, afirmó hace poco Jean Ziegler, relator especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación. Agregó que cada día 100.000 personas mueren de hambre o por sus consecuencias; que cada cuatro minutos un hombre pierde la vista por falta de vitamina A; y que la cantidad de personas subalimentadas creció entre 2001 y 2002 de 810 a 840 millones de personas. En América Latina y el Caribe, la pobreza que aqueja a 220 millones de personas, el desempleo, la deuda externa, la violación a los derechos humanos, la migración y la violencia institucionalizada de los gobiernos supuestamente democráticos manchan de sangre el Continente. No se puede más que concluir que el modelo neoliberal del sistema capitalista, y ambos, no han mostrado ser quienes resolverán la pobreza que se agudiza en el mundo. Este ‘modelo de desarrollo’ más bien es para unos cuantos.

Se cierran los espacios de un sistema cuyo circuito neoliberal está compuesto por su sujeto principal (las empresas transnacionales); sus representantes y alianzas (como el G-7); sus instrumentos de operación (banca multilateral como BM, BID, FMI y la banca comercial); sus escenarios de negociación-imposición como (como la OMC, ALCA, PPP, etc.); y sus mecanismos de coerción por medio de la militarización y las bases del ejército de Estados Unidos por todo el continente.

Según el Banco Mundial, en el 2003 de las cien mayores economías del planeta, 51 son corporaciones transacionales y 49 son países. Entre los primeros países con mayor producción están Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, China, Italia y Canadá. Entre las empresas más ricas está en primer lugar Wal-Mart, con ventas por valor de 246 mil 525 millones de dólares durante 2002; seguida de General Motors, Exxon Mobil, Shell, BP, Ford, Daimler Chrysler, Toyota, General Electric, Mitsubishi, Citigroup, ING Group, IBM y otras. Es tal el poder de estas transnacionales gigantescas sobre los gobiernos nacionales y sus economías, que definen las políticas legales o ilegales a su favor. [1]

Pero, ¿dónde están los más de 273 mil millones de dólares que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha ‘invertido’ en el continente? Más pobreza y deuda externa ha acarreado sus préstamos como los del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). El BID representa las venas por donde circula el capital financiero que impulsará al Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y al Plan Puebla-Panamá (PPP). El capital financiero que aportan los gobiernos de Japón, Europa y los Estados Unidos, principalmente, y en menor medida los países latinoamericanos que viven el ‘sueño americano’ de que son co-dueños de un banco, sino más bien esclavos de sus políticas. Sin embargo, por su lado, sobre el diagnóstico del BID y sus nefastos impactos hay consenso entre la sociedad civil, algún sector de la sociedad política y muy poco de la sociedad económica pequeña empresarial afectada y consciente. Pero en lo que no se ha logrado consenso es en la alternativa. Distinguimos tres caminos. El primero es de quien cree que el BID puede beneficiar a los pobres si sólo modificara y ‘humanizara’ sus políticas. El segundo es de quien cree que sólo cabildeando a los gobiernos y funcionarios del BID es como se lograrán buenos resultados. El tercero es de quien considera que el BID es un instrumento intrínsecamente empobrecedor y al servicio del sistema de acumulación de la riqueza por lo que es necesario crear otros mecanismos. Lo ideal sería considerar que los tres caminos tienen que caminar simultáneamente.

De cualquier forma la movilización continental se va levantando con más fuerza. Recientemente en la 45 Asamblea Anual de Gobernadores del BID celebrada en el mes de marzo de 2004; y ahora en el contexto del 60 Aniversario del BM y del FMI que celebrarán en este mes de abril, se registrarán movilizaciones en todos lados.

————————————————————————————————————————

[1] Ver las investigaciones del Grupo ETC, www.etecgroup.org

CAMPAÑA DE BOICOT
El 30 de marzo de 2004, la Asociación para la Promoción y el Desarrollo de la Comunidad (CEIBA) de Guatemala, el Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria (CIEPAC) de México, el Centro de Justicia Económica (CEJ) de los Estados Unidos y el Consejo de Organizaciones Populares Indígenas de Honduras (COPINH), lanzaron un comunicado de prensa en Lima, Perú, durante las manifestaciones de protesta contra el BID mientras se llevaba a cabo su 45 Asamblea Anual de Gobernadores. En este comunicado manifestaron que más de 500 organizaciones latinoamericanas lanzaron un boicot contra los bonos del BID y los proyectos del mismo en sus regiones por medio de un manifiesto, firmado durante las jornadas de resistencia llevadas a cabo en Honduras durante el mes de julio de 2003. Ahora, la creciente campaña ha forjado una alianza con el exitoso boicot contra el Banco Mundial para ejercer presión moral, política y financiera hacia el BID.

La campaña de boicot exige que el BID deje de reivindicar las deudas de los países pobres; que deje de promover los proyectos de privatización y libre comercio dañino; y que deje de financiar proyectos de petróleo, gas y minería en América Latina. La estrategia del boicot está basada en el modelo de la campaña de desinversión del movimiento anti-Apartheid. Ese movimiento ayudó a la caída del gobierno racista Apartheid en Sudáfrica.

El 76% de los fondos del BID provienen de las ventas de bonos en el mercado privado financiero. La campaña urge a inversionistas institucionales a boicotear la futura compra de bonos del BID hasta que este cumpla las demandas y cese su destrucción ambiental y social. Este elemento del boicot ha sido lanzado por ciudadanos de Norteamérica, Europa y del Este de Asia, donde el BID obtiene los bonos que financian la mayoría de sus operaciones. El segundo elemento es la movilización y protesta masiva por parte de aquellos que han sido impactados por los proyectos del BID, para rechazar los proyectos del BID en sus comunidades y para ejercer presión en sus gobiernos con la finalidad de que estos no acepten más préstamos del Banco. Actualmente, comunidades indígenas en Honduras, Guatemala y México (Oaxaca, Chiapas, entre otros estados) han bloqueado algunos proyectos del BID.

Este boicot ha sido también modelado con base en el creciente boicot contra los bonos del Banco Mundial. Utilizando la misma estrategia, el Boicot al Banco Mundial tiene más de 100 firmas institucionales incluyendo, por ejemplo, el más grande sindicato de los Estados Unidos, los Teamsters; las Ciudades de Milwaukee y San Francisco; y la Universidad de Nuevo México. TIAA-CREF, la mayor fundación de pensiones en los Estados Unidos, vendió todos sus bonos del Banco Mundial, después de las campañas de presión. El Boicot contra el Banco Mundial combina presión financiera –actualmente impactando en billones de dólares de inversión- con protestas de organizaciones y movimientos de base en más de 35 países, en 5 continentes. El Boicot contra el Banco Mundial se ha comprometido a colaborar estrechamente con la campaña del BID.

Mientras el BID declara que ha ayudado a mejorar los indicadores sociales y económicos de la región, la realidad es que ha causado daños sociales y medioambientales muy significativos, afectando negativamente a muchas de las comunidades más pobres de la región. Hay un gran número de áreas donde la historia del BID ha sido especialmente atroz. Comparado con otras instituciones financieras internacionales, la política ambiental del BID (o la falta de una) está al final de la lista. Algunos miembros de la campaña contra el BID están horrorizados por la nueva política ambiental del banco, aprobada el 18 de marzo de 2004. Esta política confirma la falta total de compromiso en materia medioambiental que ha sido citado por organizaciones de base en Latinoamérica. Un claro ejemplo de esto es el proyecto de gas de Camisea en Perú. Aunque este fue rechazado por el Export-Import Bank de los Estados Unidos por razones medioambientales, el BID lo aprobó.

La falta de una política clara sobre el tema de pueblos indígenas representa otra preocupación. El BID es una de las instituciones financieras más antidemocráticas y que continuamente se ha negado a establecer un marco claro para salvaguardar los derechos de las comunidades indígenas afectadas por sus proyectos. Un claro ejemplo es el Plan Puebla Panamá, que se ha convertido en la pena de muerte para muchas comunidades. La ejecución de proyectos del Plan Puebla Panamá significa la pérdida de tierras y de la supervivencia tradicional de las comunidades.

Dada la historia del BID en la región, los miembros de la campaña contra el BID han resuelto contrarrestar intensivamente la imagen pública y el financiamiento del BID. A continuación reproducimos la Declaración contra el BID.

LA SOCIEDAD CIVIL CONTRA EL BID
De 22 países y 638 organizaciones han iniciado una campaña contra el BID. Estos países son: Australia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Holanda, Honduras, Irlanda, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Suecia, Tailandia y Uruguay.

MANIFIESTO
CONTRA EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

Alrededor de mil 500 representantes de diversas organizaciones, redes, y sectores sociales de 15 países de Mesoamérica, el Caribe, y otras partes del mundo, participantes en las Jornadas de Resistencia, llevadas a cabo durante el II Foro Mesoamericano Contra Represas, “Por el Agua y La Vida De Los Pueblos”, la III Semana de Diversidad Biológica y Cultural y este IV Foro Mesoamericano por la Autodeterminacion y Resistencia de los Pueblos, evaluamos el papel del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la región y consideramos lo siguiente:

A través de préstamos, el BID promueve la privatización de los servicios sociales, como la salud, y el acceso al agua potable y por lo tanto afecta negativamente el bienestar del pueblo en Centroamérica y el Caribe.

Los proyectos del BID causan daños irreparables a la rica diversidad de especies de plantas, animales y bosques tropicales de Centroamérica y del Caribe

El Sistema Neoliberal que promociona el BID, ocasiona el saqueo de los recursos indígenas, el robo de los recursos naturales, plantas, medicina tradicional y del saber indígena por las transnacionales para su propio beneficio.

Los proyectos del BID a través del Plan Puebla Panamá (PPP) contribuyen a desplazamientos forzados de los pueblos indígenas y comunidades, y especialmente al empobrecimiento de las mujeres.

Que existe una creciente tendencia del BID de imponer sus políticas neoliberales de descentralización hacia los gobiernos locales, entre ellos los municipios, en los que está promoviendo las privatizaciones de servicios. Además, el BID financia varios programas sociales, que, como los ejércitos de ocupación, intentan comprar las mentes y los corazones de la gente, ofreciendo pequeñas prebendas y parches que no hacen más que intentar ocultar lo evidente: sus programas se diseñan y se implementan pensando en los intereses de las grandes corporaciones.

Los proyectos del BID van acompañados de una militarización de las fronteras en todos los países de la región, persecución de lideres sociales y violación de Derechos Humanos.

El BID forma parte de las estrategias de dominación imperial sobre el Continente.

El BID es causante de:

– Aumento de la deuda externa e interna de los países pobres,

– La pérdida de soberanía de los gobiernos y los pueblos.

– La violación de los derechos humanos y destrucción del medio ambiente.

Hacemos un llamado a los ciudadanos y ciudadanas de las Américas para que ejerzan presión sobre sus gobiernos a no aceptar más préstamos condicionados del BID y a que se suspendan los pagos de la deuda externa.

Las organizaciones indígenas, los miembros de organizaciones medioambientales, de derechos humanos y de justicia social abajo firmantes y asistentes a las Jornadas de Resistencia de los Pueblos 2003, sostenemos firmemente que el futuro de América Latina depende de la autodeterminación de sus pueblos.

SE RESUELVE, rechazar los proyectos del BID y sus políticas que causan impactos nocivos en las culturas de los pueblos indígenas, la economía y el medioambiente. Estamos determinados a oponernos a cualquier política del BID que de un trato preferencial a los inversionistas privados a costa de los ciudadanos de nuestros países.

Dado en la ciudad de La Esperanza, Intibucá, el 20 de Julio de 2003 y ratificado en Tegucigalpa, Honduras, el 22 de Julio de 2003.

La lucha por la autonomía lingüística

Salta a la vista en primer lugar, el derecho de una colectividad a utilizar su propia lengua, cuando ésta sea distinta a la lengua llamada nacional o al idioma oficial. En los cerca de 200 estados independientes en que se divide el mundo, se hablan miles de idiomas distintos. Sólo algunos de ellos cuentan con reconocimiento oficial. En la mayoría de los casos se trata de lenguas orales, no escritas, que no se enseñan en las escuelas y que no se usan en trámites administrativos o legales y que, además, tienen poco ámbito de difusión general en los medios masivos de comunicación. Pero con frecuencia se trata de idiomas que un grupo étnico viene usando desde tiempos inmemoriales y que forma parte de su identidad cultural. Las minorías étnicas y los pueblos indígenas han luchado por el uso y la conservación de sus lenguas vernáculas, aunque en numerosos casos éstas se han perdido para siempre. No faltan ejemplos en los que una etnia prescinde conscientemente de su propio idioma para adoptar el idioma de la mayoría o la lengua oficial del estado.
Pero también hay ejemplos de lo contrario: de pueblos que hacen esfuerzos por rescatar y recuperar su lengua mediante políticas lingüísticas internacionales. Así, por ejemplo, en Israel se oficializó el uso de hebreo, una lengua prácticamente muerta usada principalmente en un contexto religioso, mientras que el yiddish, que antes hablaban millones de judíos de Europa central ha casi desaparecido. En Irlanda se han hecho esfuerzos no muy exitosos para revivir el viejo idioma galés, pero la mayoría de la población prefiere hablar inglés, la lengua del colonizador. En Turquía se considera subversivo el uso público del idioma kurdo, que es hablado por mas de la tercera parte de la población. En Argelia, ha sido  arabizada la población beréber y en Francia el idioma francés se impuso a poblaciones tan diversas como los bretones, los occitanos, los vascos y los corsos. Uno de los factores que condujo a la creación del estado de Bangla Desh fue que el gobierno de Pakistán occidental quiso imponer a su provincia oriental, en donde se hablaba bengalí y que se encontraba separada por mil kilómetros de territorio indio, el idioma urdu que solamente se hablaba en la parte occidental.
El reclamo de la autonomía lingüística es uno de los temas más escabrosos del debate contemporáneo sobre cuestiones de autonomía. El problema se complica en aquellos países, como en Europa occidental, en donde numerosos inmigrantes de diversos orígenes lingüísticos desean mantener el uso de su lengua, sobre todo si proyectan volver a su país de origen. En Estados Unidos se ha manifestado una reacción fuerte entre ciertos sectores de la población contra el uso de los idiomas de los grupos inmigrantes ya que se argumenta que si estos llegan a establecerse en tierras norteamericanas deberán hablar  English only . Los millones de  latinos en aquel país no ven con simpatía la de esta su raíz cultural. La cuestión de la autonomía lingüística, sin embargo, se refiere más a grupos étnicos territorializados de larga raigambre en un espacio geográfico dado. ¿Cuántas lenguas indígenas no habrán desaparecido en el continente americano, y cuántas otras desaparecerán si no se aplican políticas lingüísticas para su rescate y renacimiento? La autonomía lingüística es un aspecto de la lucha por los derechos humanos indígenas en la actualidad.

Sobre la ofensiva en noviembre de 1989

SOBRE LA OFENSIVA EN NOVIEMBRE DE 1989

HA SIDO LA MAYOR OFENSIVA EN DIEZ AÑOS

(Comandante Ramiro Vásquez)

EN VISPERAS DE LA OFENSIVA

EL ENEMIGO SABIA TODO Y ESTABA PREPARADO

El enemigo supo con anticipación de la ofensiva, lo que le dio la oportunidad de adoptar algunas medidas para impedirla, neutralizarla o derrotarla. El Alto Mando de las Fuerzas Armadas de El Salvador(FAES) se propuso un plan que contemplaba tres momentos diferentes:

1- Impedir la concentración de las fuerzas guerrilleras. Impedir el desplazamiento hacia las zonas periféricas y evitar que nos acercáramos a la capital. En este caso tomaron medidas como en el caso de Chalatenango y de los bajos de Guazapa, enviaron fuerzas hacia esas y otras zonas pero fueron dispositivos que nuestras columnas burlaron y lograron acercarse a la capital.

2- El siguiente paso de ellos fue tratar de detectar las agrupaciones y atacarlas para golpearnos y provocar a partir de ahí, la desorganización de nuestras fuerzas, tampoco esto les funcionó. Bombardearon Guazapa, bombardearon Radiola, bombardearon las áreas de San Martín. Pero no lograron impedir la penetración a la capital. Concentraron el Batallón Atlacatl, los paracaidistas, parte de los batallones Belloso y Bracamonte y las propias unidades de la capital, los cuerpos de seguridad, la Policia de Hacienda, la Guardia Nacional, la Policia Nacional y la Primera Brigada de Infantería, en función de impedir la penetración guerrillera hacia la capital.

Nosotros habiamos previsto ya en nuestros planteamientos que uno de los aspectos complicados era cómo acercar nuestras fuerzas a la capital y cómo realizar la penetración con ese estado de las fuerzas enemigas. Dos días antes, es decir, el 9 de noviembre de 1989, detectamos en las comunicaciones enemigas que conocían nuestros puntos, incluso con hora y día. Esto constituyó un dolor de cabeza para nosotros, que nos quitó hasta el sueño cuando nos dimos cuenta que ellos estaban enterados. El mismo día de la ofensiva, el 11 de noviembre a las 5 de la tarde, escuchamos un comunicado del Jefe del Batallón de la Policía de Hacienda, cuando estaba hablando por radio a otro oficial, a quien le dijo: “mirá, esta mierda comienza ahora, preparate cabrón” y agregó: “hoy a las 8 de la noche va a comenzar”. O sea, estaban absolutamentes seguros de la situación. Y se notaba en la voz del oficial la tensión y preocupación.

3- El último planteamiento del plan enemigo, era el desalojo, el cual nos proponíamos utilizar para poder profundizar su desangramiento y debilitamiento.

Frente a esto, nosotros, como jefactura de la fuerza militar en el área, enfrentábamos dos grandes problemas: Uno era el desplazamiento y penetración a la capital. El otro la supersación psicológica del combate que íbamos a enfrentar allí. Saliamos del monte y nos metíamos a la ciudad.

UNA EXPERIENCIA PREVIA

Ya en dos momentos anteriores de la guerra esto había sido para nosotros un problema. En 1983, cuando comenzamos a operar dentro de las pequeñas ciudades al interior del país nuestras fuerzas fueron desangradas porque avanzaban por las calles pavimentadas, tratando de cubrirse en las gradas, en los oyitos de las puertas. Luego aprendimos a avanzar hacia el objetivo enemigo botando faciles paredes de casas. Eso permitió economizar fuerzas. Aprendimos esa experiencia en las trincheras de Tenancingo, pero eran aquellos pueblos del interiror. Hoy, era la capital. Algo más complicado. Allá en Tenancingo las casas eran de bajareque, de lodo, de zacate, aquí en la capital se trata de construcciones mucho más fuerte. Además, había pasado 6 años desde que habíamos hecho aquella experiencia, y aquí teniamos tropa nueva; y una dificultad más, que veíamos con bastante preocupación, era la corta edad del grueso de nuestros combatientes.

LAS DIFICULTADES DE LA MARCHA

Salimos de Guazapa el 10 de noviembre con el Batallon (enemigo) de la Primera Brigada de Infanteria rodeando nuestras posiciones. La columna pudo comenzar a pasar el dispositivo enemigo sólo cuando oscureció. Fue una marcha bastante penosa, desde las 03.00 de la tarde hasta las 7:00 de la mañana del día siguiente, el propio sabado 11 de noviembre en la mañana. Era una columna numerosa que se vuelve terrible en su marcha. Sobre todo después de un montón de tiempo de no tener práctica en marchas de grandes fuerzas.

Llegamos a la periferia de la capital y acampamos. Previamente habíamos adelantado gente para organizar la obtención de alimentos y para tener información fresca sobre el teatro de operaciones.

Aquí hay que destacar dos cosas: Primero la experiencia de esos combatientes, que venían de Chalatenango, del propio Guazapa y, algunos, desde Jucuarán, de estar acampamentados en un área suburbana, con soldados a solo unos 200 o 300 metros de distancia, que el enemigo había adelantado y que nosotros sabíamos que estaban allí, que la población los había visto entrar. Normalmente, esas áreas las usamos adaptando grandes medidas de seguridad. No permitimos que la población nos viera. Pero ese columnon ¿quién lo ocultaba entrando a las 7:00 de la mañana? además los charralitos (pastizales) era para esconder a diez o 15 gentes, pero ahora cada charral tenía de 150 a 200 hombres. El que menos tenía ocultaba 75 guerrilleros. Cuando fuimos a plantearle a las bases de la zona que necesitábamos comida para centenares de gentes, se fueron de espaldas. Y cuando llegaron esas mujeres a los charrales a repartir la comida…una muchacha exclamó ¡cómo! ¿y de dónde salieron tantos? Eso fué, como dijo un compañero “una operación casi mágica”.

En la retaguardia, el dispositivo enemigo iba avanzando hacia nosotros, hacia la periferia de la capital. Cuando se hizo el domingo por la mañana la operación de ataque contra la Guardia Nacional, al interior de la ciudad, ese dispositivo que iba a cercar, se dió vuelta y regresó a controlar la periferia. Y en el caso de los paracaidistas, estos dijeron “la ofensiva va a hacer ataques a los cuarteles” Y se pusieron en función de ir a cuidar su “cuchitril”, entonces nos aflojaron presión.

Pero una de las concentraciones nuestras tuvo que abandonar el charralito en que estaba. El enemigo detectó a los guerrilleros como a 150 metros de distancia. Y los compas se salieron del charral y los soldados llegaron al charralito donde habían estado aquellos, pero debíamos evitar a toda costa el choque.

A las 05:00 de la tarde despegamos de las áreas de concentración hacia nuestros objetivos. Una columna hacia Soyapango. Otra hacia Ciudad Delgado. Con anterioridad habíamos medido el tiempo que lleva para cruzar el terreno. El ejercicio se había hecho sólo con jefaturas y uno o dos compañeros más. Teníamos un calculo de tiempo de traslado de 3 a 4 horas por lo sumo. Pero en el traslado de las grandes columnas resulto totalmente distinto. Un tramo que normalmente lo hacíamos en 3 o 4 horas nos duró esta vez como 9 horas, desde las 5:00 de la tarde hasta las 2:00 de la mañana.

Surgen diversas dificultades en el dominio del terreno y resultan problemas derivados hasta de la propia psicología de los combatientes campesinos, de los frentes rurales, al entrar en las áreas pobladas urbanas. Cuando desembocamos frente a la Colonia Guardado, nos quedaba al frente una Playa del Rio Acelhuate y, al fondo, una tinería. Entonces comenzó una discusión con los compañeritos, de que ellos veían bultitos en la tinería esa y para ellos eran las 10:00 de la noche, seguro que son enemigos decian. En su psicología campesina, nadie se mueve después de la noche, -“no hombre, si son civiles, esta es la ciudad y aquí hay luz y aquí hay gente que trabaja”, “No, pero es que mire como camina, mire cómo mira”. Hasta que metimos exploradores que llegaron a los compas y se dieron cuenta que eran trabajadores. Esas son dificultades que uno ni se imagina van a aparecer, y que entretuvieron la marcha.

ANTES DEL COMBATE

En el caso de Ciudad Delgado y otros lugares, escalonamos el esfuerzo combinando los combatientes rurales a la fuerza urbana militar y a las columnas guerrilleras que ya habían estado operando dentro de la cudad. Nosotros destinamos a la fuerza especial. Esta se acercó desde el día anterior y allí paso en los zacatales (pastizales) de los barrancos de Ciudad Delgado. Esos combatientes se trajeron las armas con las que armamos a los urbanos, ellos fueron los que les enseñaron a las unidades urbanas a manejar las primeras armas.

En el caso de los urbanos, sobre todo de los milicianos, habían operado con pistolas en actividades de propaganda y en los sabotajes, pero hubo gente que aprendió a manejar las armas solo dos horas antes de comenzar la ofensiva. Y allí aparecieron más dificultades. Los fusiles estaban engrasados y no había gasolina para limpiarlos. Se pasó entonces, a limpiarlos con una ráfaga, para que la grasa se derritiera…son pequeñas dificultades que si no se presupuestan pueden realmente complicar toda situación.

Esa fuerza que se concentró allí y penetró Ciudad Delgado, logró estar en el punto entre las 8:20 y 8:30 de la noche. Lo diseñamos así, porque temiamos no llegar a tiempo con la columna y que el enemigo asumiera el control del terreno, como realmente hubiera sucedido y nos sucedio, en el caso de la dirección de la Gasolinera Guardado, donde los soldados enemigos tomaron las posición antes de que llegáramos. De todas formas los desalojamos en media hora de combate, pero había llegado antes. En el caso de Ciudad Delgado, el Batallón Belloso estuvo allí hasta las 7:00 de la noche y poco antes de esa hora se replegó. Los soldados se salieron de Ciudad Delgado y poco después de las 8:00 los que estaban allí eran los compañeros. Fue interesante esa experiencia porque nos permitió ahorrarnos esfuerzos. A las 02:00 de la mañana que llegamos con la columna procedente de Guazapa, entramos directamente a las líneas de fuego, a fortalecer el dispositivo que los compañeros ya habían consolidado.

EL COMBATE URBANO ES MUY DIFERENTE QUE EL RURAL

Hay que decir que las primeras horas de combate y los primeros días de combate, fue ese proceso de superar estos problemas del traslado, viendo además nuestro problema central, que era como aprender a combatir en el area urbana, en la ciudad. Y el mayor número de bajas guerrilleras se produjo justamente durante los primeros tres días de combate, lo cual se explica por diferentes razones.

Primero por la perdida de esa experiencia del combate urbano, que había sido seis años antes y con otra tropa. Segundo por el hábito nuestro de cultivar en el compañero el respeto a la propiedad de la población y sobre todo, a la propiedad de una población que era amiga y que le estaba dando comida a los combatientes.

Entonces entrar y romperles las paredes a las casas y hacerles una zanja enmedio de la sala a una gente que nos estaba ayudando, para ellos, los combatientes nuestros, era un problema complicado, dificil de descifrar en su cabeza. Nosotros llamamos a las jefacturas, los sentamos y les dijimos: “miren que tienen que romper las casas, hay que pelear dentro de las casas, hay que avanzar dentro de las casas, fortifíquense dentro de las casas”. Sin embargo cuando salíamos de noche a revisar la líneas de fuego, nos dimos cuenta que los combatientes continuaban en las trincheras que habían hecho en las calles. Eso facilitaba al enemigo el uso de las granadas y las concentraciones de fuego sobre nuestras posiciones. Fue muy costoso en terminos humanos, el que no se cumplieran a tiempo las ordenes, quizas el 40 por ciento de los heridos que tuvimos, se registraron en los primeros tres días de la ofensiva. Después de eso, se nos facilitó el avance nuestro y la contención de las fuerzas enemigas que trataban de desalojarnos. Y los compañeros lo comenzaban a sentir así. Lo más significativo de todo eso fue que la misma población, el mismo dueño de la casa, incluso, les ayudaba a abrir el hoyo en la pared, y abrir la zanja en la sala de su casa. Y seguía haciendo el café y seguía haciendoles los hoyos para entrar, es decir, fue practicamente la población que dio la pauta en este sentido. Como decía, esto tiene que ver con la educación que inculcamos a los combatientes, de respeto absoluto a los bienes de la población. En Guazapa sancionábamos a los compas si arrancaban un elote tierno de las milpas( mazorca de maíz tierno) y, en las marchas si cortan un tomate de los huertos. Los ponemos hacer trincheras o bien, frente al pelotón de la unidad, una fuerte reprimenda. Entonces ellos piensan, si los sancionamos por un elote ¿cómo no lo vamos hacer por abrirle un hoyo a una casa?.

EL CONTRA ATAQUE-ENEMIGO

Penetramos a la capital el sábado en la noche. Y durante toda esa noche huvo combates con las líneas de defenza, pero fué hasta el 11 de la mañana del domingo 12, que la fuerza enemiga realizó el primer intento de desalojo, ya organizado, con medios blindados y todo eso. El combate estuvo apretado porque justamente sucedio en el marco de nuestro problema ese, de la superación de nuestras formas tácticas de operar y, además del cansancio que teníamos luego de dos noches y dos días sin dormir y llenos de tensión. Porque estábamos tensionados, combatientes y jefacturas del Alto Mando, que se le reflejaba a uno hasta en la misma cara, desencajada, abatida… y el apretón inmenso de las fuerzas enemigas.

Entre la 1:00 y las 2:00 de la tarde de ese día estuvieron a punto de sacarnos. Tuvimos que hechar mano a todo para detenerlos. La presión y la organización que ellos hacían de sus fuerzas era muy fuerte. Estuvieron a 70 metros del puesto de mando y ellos lo sabían. Decían: “Es el puesto de mando el que nos interesa, allí estan esos babosos”. Y sabían que a la vuelta de la esquina, hasta donde llegaron las tanquetas, estaba el mando.

Sin embargo, a las 4:00 de la tarde de ese mismo día derrotamos esas fuerzas. En la noche, nosotros tocábamos las puertas de las casas y la gente no abria. Hablaba allí y se quedaban callados. No hubo contacto con la población.

Una que otra gente, que era de organismos comunales, sindicales, salía y nos decía un par de cosas, pero luego se volvía a meter en sus casas.

LA POBLACION ADQUIERE CONFIANZA

Después de la derrota de la Policía de Hacienda y la Guardia Nacional, la población que se había mantenido recelona, a la expectativa de los acontecimientos, cobró confianza en nuestra capacidad militar y comenzó a comunicarse con los combatientes y jefes, ya de forma más fluida.

El lunes la gente se volcó a la calle. Aquello parecía una feria. Mucha gente abriendo trincheras, arrancando los adoquines. Y los adoquines de las calles de Ciudad Delgado no nos resultaron tan facil de arrancar. En otras partes estaban pegados con arena, pero allí los pegan con cemento. Entonces hubo que romperlos con barra. Eran numerosas gente arrancando adoquines, haciendo las zanjas antitanques, las zanjas para protegerse del fuego de la aviación.

El martes el enemigo volvio a organizar un contraataque, pero nos halló un poco más asentados y los derrotamos nuevamente. Les destruimos ese día dos tanquetas. Eso nos consolidó aun más y acentuó la relación con la población. Ya la gente sintió más confianza, era más abierta la relación. A partir de lunes y el martes comenzaron a florecer un montón de comités de toda naturaleza, para andar controlando las bodegas que tenían alimetos, para transportar heridos, los comité de defensas que eran esos que hacian los hoyos y las zanjas anti-tanques, para controlar a los orejas (soplones).

Hubo florecimiento de la organización y comenzaron a formarse las columnas guerrilleras de gente recien incorporadas. Esta tenía varias características. Había gente que decía: “mire, participo combatiendo con ustedes, pero en la noche”. Y efectivamente en la noche, a las 6:00 de la tarde, comenzaban a aparecer. Les fuimos dando misiones, les asignamos hacer postas, para que los combatientes durante la noche descansaran. Claro que combatieron en la noche, pero no era el combate nocturno el más fuerte. Uno podía dormir realmente en paz. Habían otras personas que se metían a tiempo completo y otras que después de la primera noche de estar allí, decían: “No, yo me voy a quedar aquí” y se incorporaban.

Ese lunes sacamos la primera columna hacia la retaguardia, con dos hombres armados y el montón de jóvenes, a traer armas para armarlos. Al día siguiente, el martes, se ubicaron ya equipados y a ocupar posiciones e incorporarse plenamente. Hay que decir que eran estudiantes y gente sin empleo. Las primeras incorporaciones se dieron con “cipotes” que comenzaron a combatir el mismo día que vinieron, con mucha fiereza, aunque con los problemas de diciplina normales. Pero con gran audacia y valentía. Incluso por el conocimiento detallado que tenían del lugar, constituyeron un gran apoyo a las jefacturas. Daban sugerencias, recomendaciones, en muchos casos, valiosas y oportunas; Por ejemplo, decían: “Mirá Comandante, allí donde nos ha puesto ese jefe nos van a ver bien, decile que mejor nos pongan mas abajo. Andá, decile a esos que se metan”.

Un aspecto importante en cuanto a la incorporación de las masas al combate, fue la variada extracción social de su procedencia. Pese a que se incorporaron algunos vagos y hasta ladroncitos, al ubicarse de inmediato en las líneas de fuego, la gente, a partir de ese momento, ya los media con otros criterios, pues se estaban fajando, estaban combatiendo, lo cual, los reinvindico en el acto como personas. Es decir, su incorporación no obstruyó la participacióm de otros sectores sociales.

Algo parecido sucedió en las Colonias de Apopa, en la Chintú, muchas incorporaciones de gente. Allí fue más rápido y más espontáneo. Son colonias nuevas donde hay bastante gente que ha estado relacionada con la guerra, son desplazados del interior del país. Fue una incorporación así, muy rápida. Mucha solidaridad con los compañeros. Lavándoles la ropa, haciéndoles trincheras, abriendo hoyos en las casas, yéndoles a recoger información de las posiciones enemigas. Allí hubo combates, pero no fueron tan fieros como los de Ciudad Delgado y Mejicanos, hubo ataques aéreos más fuertes, pero la gente también se sentía protegida por nuestra fuerza militar.

Los jóvenes de Ciudad Delgado, después de cada combate, tanto era su entuciasmo que corrian hacia el puesto de mando a contar que habían sacado correindo a los soldados enemigos y contando cuantas bajas les habían ocasionado. Así se fueron metiendo.

Ya para el miercoles sacamos otra columna de jóvenes recien incorporados. Entre el sábado y el miercoles, tuvimos decenas de incorporaciones y no teniamos esas bajas. La incorporación fue buena. Se había abierto y comenzaba a ampliarse. Por ejemplo, el día que yo salí de Ciudad Delgado hacia la Escalón, quedarón organizados en grupos de apoyo al combate(de información de apoyo y otras cosas), decenas de muchachos que venían ya para adentro. Habían recibido la instrucción del uso de las armas que nosotros cargábamos en el área y toda la proyección era meterse de combatientes.

Y ENTONCES COMENZARON A CAER LAS BOMBAS

Nosotros valoramos que justamente en ese punto es que el enemigo se decidió a usar la aviación y la artillería masivamente contra la población. Cuando entramos a Ciudad Delgado, ellos cerraron los barrios. Solamente dejaban entrar, pero no dejaban salir. A partir del martes, miércoles, cuando ellos se dan cuenta que el planteamiento es que la población nos respalda, que nos apoya, que eso está así, cambian el discurso y a través de altoparlantes comienzan a llamar a la población a que nos abandone, amenazando que iban a bombardear, que iban a atacar con artillería.

Parece que no habían tomado la decisión todavía, pero comenzarón a utilizar las amenazas como presión, y a partir del miercoles comenzo el ataque artillero, primero fue artillero fuerte, con cañones de 155 mm, desde la base de la Primera Brigada de Infantería, luego metieron los tanques sobre Aguas Calientes y ahí, por las calles alrededora de Cartografía y la Farmacia La Salud, comenzaron a tirar sobre los barrios. Directo hacia los barriso. Luego fue el uso de la aviación.

Entonces fue notorio que la población comenzó a encerrarse, mientras había helicópteros, uno no miraba un alma en las calles. Los primeros días no fueron así, como la aviación solamente la usaban solo para transporte y otras cosas, o las usaban en otras áreas, en las carreteras andaban los helicópteros y los aviones C-47, y toda la gente moliendo en el molino, moviendose por aquí, por allá, consiguiendo pan sin problemas. Pero después comenzo la reacción de protección, de abrir zanjas dentro de las casas y, por último de abandonar los barrios, producto de la intencidad del bombardeo de la artillería, como una necesidad lógica de salvar vidas.

UNA MARCHA DIFERENTE, HACIA LA COLONIA ESCALON

EL CAMBIO DE PLANES

El movimiento inical hacia la aristocrática Colonia Escalón, fue diseñado partiendo de la base de tener el control en las otras colonias capitalinas, Mejicanos, Cuscatancingo, Ayutuxtepeque y Zacamil. Entonces dijimos esa es una especie de escalera, saltando piedras hasta llegar a La Escalón. Pero en realidad ya no fue posible hacer eso. La situación militar había variado en los lugares y hubo que hacer las cosas de manera diferente a como se había planeado.

Eso nos planteó una situación nueva. En el caso de Ciudad Delgado. conocíamos el terreno, dominábamos el área, lo cual, nos facilitó el trabajo allí, pero esto que venia era completamente desconocido para nosotros, nos ibamos a mover en terreno que no dominábamos, que era el mapa, la brújula y el picacho del Volcán de San Salvador, que lo teníamos enfrente, lo que nos servía de ruta. Tampoco teníamos información del enemigo.

El día domingo19 a las 9:00 de la noche, siguiendo el picacho, pasamos la Carretera Troncal del Norte y nos tiramos a los barrancos, hasta la calle de Mariona. Nuestro criterio era evadir el dispositivo enemigo que suponíamos existía alla en Cuscatancingo, Mejicanos, Ayutuxtepeque y pasarle al norte y, así trabajamos.

Llegamos a la zona del volcán por San Roque, el día lunes 20 a las 9:00 de la mañana, comenzamos a buscar comida y después continuamos nuestro desplazamiento hacia La Colonia Escalón ya por las faldas del volcán, también en áreas completamente desconocidas. Haciamos experiencias como la siguiente: llegando allí ese día, sacamos dos compas a caminar hacia la Escalón, buscando camino. La gente volvió como a las 3:00 de la tarde y, una hora después, a las 4:00 de la tarde, ya encolumnados los hombres con aquellos guías, después de haber caminado la noche anterior, de haber caminado todo el día, reiniciamos la marcha. Una voluntad de la gente impresionante, una inmensa fortaleza.

LOS HERIDOS TAMBIEN MARCHARON

Otra cosa que quiero destacar, antes de todo, es la experiencia que hicimos con los hospitales. Como nosotros nos separamos de Ciudad Delgado, partimos el hospital médico para acá, con la columna que hiba hacia la Escalón y los heridos, entonces yo le pido al que esta en el hospital: “Mirá, yo necesito que me selecciones a los heridos que se van a recuperar en los próximos 10 días y los heridos que se recupera en 15 o 20 días. Los heridos que tenemos que mandar a la retaguardia, a los complicados que tenían fracturas, los encolumnamos para la retaguardia con un guía y dos hombres armados, los otros se quedaron en Ciudad Delgado, que era donde quedaba la fuerza principal.

La cantidad de gente seleccionada para la operación de la Escalón y los heridos que estaban en mejores condiciones de caminar, debian marchar detras de la columna, para recuperarse en la marcha, y cuando estábamos haciendo esa partición allí, ya habían compañeros de las fuerzas especiales y de la columna que estaban heridos, que lloraban, así, como niños, cuando yo les decía que se hiban a quedar. Y comenzaron hacer planteamientos locos, de que aguantaban y que querian ir con nosotros, porque para la gente estaba claro que esa columna se hiba a meter más a la profundidad de la capital y querían ir alli. Hubo heridos que no lograron recuperarse durante lo que fue todo el movimiento y anduvieron hospitalizados en toda la marcha. Fueron a la Escalon hospitalizados, se encaramaron al volcán (de San Salvador) hospitalizados y regresaron al Guazapa todavía en el hospital. Los heridos y las voluntades no quebraron la voluntad y decision impresionante de la gente. Compas que los hirieron dos veces, anduvieron hospitalizados allí, se recuperaron y volvieron al combate.

Entonces realmente la marcha hacia la Escalón, lo que tuvo fue un alto grado de audacia y arrojo, así la decisión de tirarnos a campo abierto, sin guía, sin fuerzas que nos asegurara la marcha, solo con la unica advertencia a los compas de adelante de la columna, de que podrian encontrar a otros compas adelantes del FMLN y que, antes de tirar, trataran de establecer la identidad de los blancos, esa era la única recomendación.

Quiero decir una cosa sobre esto y es que en nuestro caso funciono muy bien la calidad de la jefatura. Nosotros tenemos una jefatura allí, en el Frente Central, muy calificada, con una firmeza y con una iniciativa enorme, de tal forma que si uno les pide realmente cualquier cosa, se meten con arrojo y se convierten en una alta garantía para el éxito.

LA COLUMNA PECULIAR

En un momento por alli, caimos en territorio que no conocíamos, que es la parte del volcán más atras de Mariona, y los jefes de las exploraciones de los pelotones, que son unos tigres, iban encaminando la marcha con una firmeza y una decision admirables en terrenos desconocidos, sin conocer la situación enemiga y con la gran columnota de casi 300 hombres, que ya guardando la distancia, se extendía por casi dos kilómetros, así nos metimos allí, cafetalenado, nos metimos al volcán, bordeamos el volcán y saltamos a La Escalón.

EL ENEMIGO SE DEFIENDE

En cuanto a la organización de la defense del enemigo, a partir del sabado 18 y domingo 19, ya fue notorio que ellos comenzaron a escalonar el uso de sus fuerzas. Montaron un despositivo, el primer escalon de fuerzas era con los cuerpos de seguridad y algunas compañias de la Primera Brigada que cuidaban el borde de las colonias. Un segundo escalon organizado con unidades de las otras brigadas y los destacamentos, despegó del area urbana, del casco urbano, y se adelantaban unos 500 o mil metros. Se emboscaban (meterse en el bosque) y patrullaba. las áreas de posible penetración nuestra.

Ya la siguiente semana ese dispositivo comenzo a asentarse, primero tuvo dificultades, los soldados no se atrevian a salir de las colonias, se mantenian pegados a las casas, pero luego el dispositivo se fue asentando. Ya cuando nosotros entramos a la Escalón, el 29 de noviembre, el dispositivo empezó a funcionar, combatimos al objetivo y entramos, prácticamente burlándolo. Así nos acercamos y nos metimos. La entrada ya a la Escalón Norte fue rompiendo ese dispositivo, burlando una parte y abriendo el primer escalón.

El tercer escalón que esllos estructurarom estaba formado por unidades de los batallones élites, a las cuales heli-trasportaban en algunos casos, y las subian como en el caso del volcán hasta El Picacho, y comenzaba esa fuerza a desplazarse para abajo, para empujarnos contra el segundo escalón, para agarrarnos por arriba, y después por abajo.

Sobre la asimilacion de las tácticas de combate urbano por parte de las Fuerzas Armadas (FAES), ese proceso fue más lento que en el caso nuestro, en un momento determinado, las intrucciones de los jefes de batallones a las tropas enemigas fue: “hagan lo que esos cabrones vienen haciendo, rompan las casas y avancen por las casas, atrincherense en las casas, combatan dentro de las casas”, Porque al principio nos comenzaron a combatir por la calle y sufrian muchas bajas. Algunos de sus batallones no aprendieron nunca a lo largo de toda la ofensiva.

Hay que decir, sin embargo, que ellos introdujeron algunas cosas nuevas en el combate urbano. Por ejemplo, el uso de gas lacrimógeno para combatir en las casas, esto lo utilizó el Atlacatl y la Fuerza Aérea. Ninguna otra unidad utilizo este material de combate. Claro, después de la sorpresa inicial aprendimos a neutralizar sus efectos encendiendo fogatas, con las cuales el gas se consume, se quema y, empleando otros recuersos.

Cuando comenzamos a romper paredes de casas utilizando explosios para avanzar hacia nuestras pocisiones, se produjeron combates casa por casa, allí dentro de las casas, pero luego diseñamos mecanismos de defensa, permitíamos que rompieran la pared, pero les impedíamos el paso con minas antipersonales.

LAS CASA DE LOS RICOS NO SON IGUAL QUE LAS CASA DE LOS POBRES

Para nosotros que ibamos de combatir en un barrio popular, en la Escalón nos encontramos con una situación completamente distinta, en terminos de las características de las construcciones, cada casa es una fortaleza, las puertas no pueden abrirse con ráfagas de fusil, es necesario emplear explosivos, casi por lo general todas son pequeñas fortalezas.

Lo otro es que el problema este de la construcción y de fortificación dentro de las casa es mucho más complicado, en Ciudad Delgado en cuestión de poco tiempo se tiene una casa bien fortificada, allí en la Escalól las paredes son gruesas y no tienen solo la capita de concreto, sino que son fuertes, luego los terrenos, el tipo de construcción caprichosa, de repente uno sale de una casa y se encuentra con un muro de 20 metros de alto, o para arriba o un muro alto para abajo, y no hay como continuar. Esto convirtió en un proceso lento la consolidación de las fuerza en el terreno y nos obligo a modificar la forma de avance, no podíamos aplicar mecánicamente la fintrucción de avanzar por dentro de las casas, tratando de no quebrar una medida que habíamos planteado: “no avanzar sin registrar las casas” porque sabíamos que había tropa enemiga en ellas y para evitar que fueran a quedar las mismas metidas y nos atacaran por la espalda.

Otro elemento distinto fue el comportamiento de la aviación. Allí la aviación le tiró a las calles, ametrallaban en las calles, no ataron la construcción. Claro, los del Atlacatl si no respetaron las casas, desde que tomo posición comenzo a ubicar nuestras lineas de defensa y con el cañon 80 mm comenzó a desarmar las casas, unas casas bien bonitas que hay allí, con el techito rojo, parecen casitas de ensueño… las cañonearon, arrancandoles los techitos.. Donde creían que habia presencia nuestra agarraban a cañonazo casa por casa.

Pero el comportamiento de la aviación fue distinto totalmente que allá en Ciudad Delgado, Apopa, Soyapango y que en la Zacamil. Después del miercoles que tomaron la decisión de bombardear, nos encaramaron todo lo que tenían, con la artillería y la aviación, tirando ya sin ninguna consideración. Allí fue dificil para la población, a eso se debio precisamente, el hecho de que no hubiera allí en la Escalón ninguna baja de la población civil. Los muertos que se registraron en el Centro de Información Nacional (CIN) y que fueron presentados por el gobierno como civiles, eran en realidad efectivos militares, estaban bien armados.

La población civil en algunas casa nos disparó, pero fueron rapidamente neutralizados, sin siquiera herir a alguien, ahi allamos las casa de los burguese preparadas para combatir. Despues supimos por otras fuentes que ellos se habian preparado para la ofensiva, eso en referencia a los que se habian quedado, ya que una parte se habia ido, varios de ellos organizados en las “Defensas Patrióticas”, que tienen comunicación telefónica y radial, se comenzaron a avisar desde que escucharon los primeros disparos y las primeras explosiones, entonces prepararon las municiones, las escopetas, las pistolas, las mesas llenas de tiro, cerca de las ventanas, pero cuando oían el tiembre, el estallido de la carga explosiva en la puerta, era una sola carrera, ahi os compas encontraban la escopeta y los tiros regados (desparramados) por toda la sala.

En las casa que fueron blanco de los cañonazos del Batallón Atlacatl, la gente que estaa allí, nosotros la sacamos y la metiamos en los cuartos de abajo, la protegíamos aún a riesgo de tener bajas en nuestras fuerzas. Eso redujo los riesgos de baja en la población civil.

LOS EMPRESARIOS NO CONOCIAN EL MUNDO

Otra experiencia en la Escalón fue la conversación con los empresarios, que nos dejo varias lecciones importantes, uno es el aislamiento de esa gente del mundo en que viven, desconocen un monton de cosas, es increible… y uno se puede crear la impresion de que con todo lo que se dice en la radio, que con toda la informacion que sale en todos esos noticieros, todo el mundo tiene que saber de todo en este país. Y no es así, el otro problema es que esa gente en gran manera desconocía los propios planteamientos del FMLN, hablando con esa gente, se sentian extrañados de muchos planteamientos nuestros.

Hubo quienes nos dijeron: “Si, yo soy de ARENA, me gusta Cristiani yo vote por Cristiani, creo en Cristiani”, Así, y a continuación el planteamiento de como veían ellos las cosas, preocupados por la profundización de la guerra, preocupados por la reducción de sus empresas, porque iban para atrás por la destrucción que causaba el conflicto, planteando y expresando su dispocisión de incorporarse a la búsqueda de una solución, expresando también que existen otros empresarios abiertos, que nos escuchan, críticos de los escuadrones de la muerte, críticos de la Fuerza Armada, críticos en terminos generales, del ejercito, de los militares, pero que no conocen absolutamente nuestros planteamientos.

Yo creo que esos efectos de esa experiencia y de esos contactos eran un reto para el FMLN. Trazar, diseñar líneas que nos permitan tener acceso a esos sectores, y no que solamente conozcan nuestros planteamientos, sino que diseñar, plantear formas que los hagan expresar cual es su pensamiento y su posición, porque son sectores que pesan en la vida del país. Así que hay que buscar la forma de como canalizar sus inquietudes y sus preocupaciones.

Los empresarios se mostraron sorprendidos del trato que les dábamos. Los compas me informaban por radio y preguntaban ¿Qué hacemos? estamos en la casa de fulano de tal, y los trasladaban de lugar. Los combatienetes son fieras para combatir el enemigo uniformado, pero ese que llevaban ahí, que siendo enemigo de clase y todo, le decían: “Agáchese que aquí estan disparando”. Entonces la gente misma se mostraba sorprendida de esa actitud de los compañeros: “Mire, agáchese que aquí los soldados miran este sector y le pueden tirar. Mejor entremos por la sala para que no le vayan a disparar”. Entonces se sentían como protegidos por la gente que ellos consideraban sus enemigos. Casi todos decían después que se consideraban así mismo muertos cuando se daban cuenta que habían caído en manos del FMLN, por eso se mostraban sorprendidos del trato humano que recibieron.

LOS MEDIOS DE PRENSA

Respecto a los medios de prensa, hay que decir que en Ciudad Delgado no habíamos visto ni un solo periodísta desde que entramos, a saber porque razón, realmente el tratamiento que le dio el ejercito a Ciudad Delgado fue completamente distinto al de los otros puntos de la capital que fueron tomados por el FMLN en la ofensiva. Allí en la Escalón estaban los periodistas, escuchamos los nombres de algunos que estaban queriendo entrar, la respuesta de los oficiales era: “Pidale autorización al Estado Mayor”, y el periodista que respondía: “Si ya tenemos permiso”, pero no los dejaban pasar. En otros casos la prensa se metía y salía a la hora que quería, en el caso de Ciudad Delgado que fue la posición que duro más en poder del FMLN, no permitieron el acceso de la prensa, nosotros nos encontramos con la prensa hasta en la Colonia Escalón y allí dimos declaraciones.

LOS DIPLOMATICOS, UN TRATO ESPECIAL

Nosotros teníamos instrucciones previas de la Comandancia, hacia el personal diplomático, extranjero, debíamos darles un trato especial. Dimos todas esas medidas al entrar, de advertirles a las embajadas, a los consules. Aparte era labor que hacía la radio (del FMLN), que estaba pasando orientaciones de como manejarse para las embajadas en el caso de que las fuerzas nuestras penetraran a las colonias, nosotros también hacíamos eso, el llamado, la advertencia: “Miren, metan a los guardias, a los policías que tengan allí para no tener problemas con nosotros, no tenemos nada contra ellos ni contra ustedes, pero que no disparen, métanlos”. La mayoría de los embajadores casi totod metían a los policias a las casas, algunos hasta los desarmaron temiendo de que el policía se les libreteara y se armara una balacera. Hubo un solo incidente en el que estuvimos a punto de chocar, fué un camión de la Embajada de Alemania que iba saliendo, todavía temprano medio oscuro, fue el día 29, entonces un compa paró el camión, y encandilado por los faros, no se daba cuenta que venía gente armada arriba, entonces, cuando el compa salio de los efectos de la luz del camión, le aparecieron 3 hombres con fusiles G-3 apuntándole y gritándole que eran de la Embajada Alemana: “Ah, bueno, que les vaya bien” les respondió el compa, y se fueron. El compa, en realidad, se quedo helado cuando vió los fusiles, y esto es importante y lo menciono por el hecho que se trata de combatientes campesinos, humildes, sencillos, con una psicología de confrontación al enemigo armado; pero como, y aún enmedio del fragor del combate, le funciono la cabecita para aplicar las instrucciones impartidas por el mando en cuanto al personal diplomático, de no tocarlos, que no era importante, por tales y tales razones. Pero ya en concreto, ese hombre allí, frente a los fusiles, pudo haber disparado, entonces, incluso, les dio la espalda: “Ah, que les vaya bien”

En lo que se refiere a que si hubo pláticas con diplomático, hubo una conversación pero con un asesor norteamericano, que realmente no nos dimos cuenta inicialmente que era un asesor, supimos cuando la Comandancia nos informó que allí en el área había un oficial norteamericano y que el Departamento de Estado estaba preocupado por la situación de él, porque había quedado en un sector nuestro y hasta daban la ubicación de la casa; el contacto con él fue cordial, había una compañera herida y los compañeros entraron a la casa, él pidio que se nos ayudara, la esposa del asesor hablaba español y nos ayudo. Así, mientras se curaba a la compa se dió la conversación. Dicen que el hombre, posteriormente, informo que había tenido contactos con jefes del FMLN y que le parecio gente madura, serios, con capacidad militar, porque estuvieron haciendo preguntas: ¿Cómo vá? ¿Cómo viene? y todas esas cosas. La casa de ellos no se tocó, ni el cateo normal que le haciamos a todas las casas se hizo allí, por la actitud que se encontro en ellos.

EL CONTRA-ATAQUE RESULTO CRUENTO E INFRUCTUOSO

Es aquí donde yo sentí mayor esfuerzo del enemigo por desalojarnos, y por eso es que el volúmen de bajas del enemigo en La Escalón fue muy alto, fueron más de 40 muertos, fueron 43 los muertos, fue un desangramiento profundo de esa fuerza.

El primer combate en la madrugada se dio con el Batallón de Infanteria de Marina, ellos estaban cuidando la zona, a ellos fue que empujamos y a los que sacamos del área, más tarde entró el Batallón Belloso, fue la segunda columna que aplastamos, y quedo el montón de mochilas, agarramos los primeros fusiles y radios de comunicación, después entraron los blindados a intentar sacar los cadáveres del Belloso, los derrotamos también, destruimos las tanquetas, luego entro la IV Brigada de Infantería, al oriente del Hotel Sheraton, hacia arriba y, ya antes de entrar al área ya llevaba bajas, cuando llegó a las líneas de combate, todo su esfuerzo y apoyo aéreo que pedía, era sólo para sacar del érea de combate a sus heridos.

El Batallón Atlacatl no entró de inmediato porque había subido al volcán, se bajó y nos entro por el norte, por la pedrera, allí comenzamos a combatir con ellos, fue la unidad que hizo más resistencia y más esfuerzo por penetrar, pero a partir de las 3:00 de la tarde, todo el combate del Atlacatl era para sacar también a su grupo de heridos y murtos que tenían metido en un hoyo. Así, bién rápido, se había revertido el papel de la fuerza ofensiva, en una fuerza que peleaba por sacar a sus bajas.

LA GUERRA LLEGO AL CORAZON DEL ENEMIGO

Si se analiza el plan de la ofensiva, a excepción de Cuscatancingo, donde se atacó el cuartel de la Policía Nacional, no hubo ningún otro caso de inversión de fuerzas del FMLN buscando una victoria militar, todo eminentemente, fue la toma de los barrios, en las colonia, en los poblados, para atraer fuerzas enemigas, desgastarlas, y con nuestra presencia estimular la incorporación de las masas. Así se presentó esto.

En el caso de Ciudad Delgado, examinamos como la vida demostró que fue correcta la apreciación de que con nuestra permanencia en los barrios y el desgaste de las fuerzas enemigas, íbamos a estimular a las masas a que se incorporaran, asi sucedio en los barrios populares, y la masa se incorporó y se metió.

El movimiento nuestro hacia la Escalón se dio con la proyección general de desestabilización de toda la conducción política y militar del enemigo, como efectivamente sucedió. Se concibió en función de desestabilizar la cabeza enemiga. Tanto en lo político como en lo militar, y de estimular a las masas. Ya había un sentimiento de demanda en las masas, que veian necesario que la guerra se llavara a las colonias privilegiadas.

Nosotros apreciamos que después de cuatro o cinco días de desconcierto, de desorganización, y después de sobreponerse al impacto de la ofensiva, ellos comenzaron a mover sus fuerzas y a darles las primeras formas de organización si se quiere. En principio fue una reacción primitiva de halar fuerza para protegerse, porque se sentian amenazados, porque vieron cerca la derrota, vieron cerca el hundimiento, y lo sintieron y lo expresaron así, entonces comenzaron a halar fuerzas. Al principio uno podía darse cuenta que habia desorganización completa en el enemigo, el monton de unidades metidas en la capital, metidos en los territorios con un monton de problemas de coordinación, pero poco a poco el plan se fue acentuando y estuvo vinculado a que ellos no tenían mucha presión en la cabeza.

Ellos tienen mandos regionales que asumen la conducción regional de la fuerza, que deciden el apoyo que necesita el Estado Mayor, que pide según el caso, el apoyo de la aviación, la artillería, pero que fundamentalmente, son los mando regionales los que asumen la jefactura de las operaciones en esta región. Así pasa con el mando de San Miguel, Usulután, Zacatecoluca.

Con el traslado a la Escalón, la desestabilización en el mando de la cabeza fue llegando y comenzó la desbandada de los familiares de los militares, era un drama, la gente esta salía corriendo de la colonia, metían las maletas en sus carros, se montaban, y allí, en lo oculto, salían las columnas guerrilleras que andaban en la zona haciendo barricada, y la gente que venía corriendo de la Escalón venía a caer en otra atarraya guerrillera. Me contaron un día que hicieron una barricada con 57 vehículos, allí por Olocuilta, y casi todos los carros repletos de maletas.

Entonces se produjo la desorganización. Se desestabilizó la cabeza del enemigo, ya el hecho de que al militar se le vaya la mujer, los hijos… ya su cabeza la tienen complicada con otros problemas, además de los que tienen en los frentes de combate, el sentir amenazada su colonia, su carro, es una complicación y, andaban preguntando frecuentemente por radio cómo era la situación en el área donde vivían, y andaban metida esa preocupación en su cabeza, porque allí estaba su mujer, sus hijos y sus carros, los bienes materiales que había acumulado durante la guerra, por los cuales se había arriezgado tanto.

Después de la incursión que se hizo por el lado de la colonia La Sultana y del Estado Cuscatlán, el abati,iento de los militares se sentía así por la radio era enorme, compañeros que se encargaban de mantener el control de esas áreas informaban que todos los días, en las tardecitas, como a las 4:00 de la tarde, comenzaba la colunma de carros de allí de la Colonia Arce, a salir con colchones y maletas, y se iban a dormir a otra parte temiendo los ataques nocturnos nuestros.

Esa desestabilización se dió, el siguiente hecho lo ejemplifica: desde el propio Estado Mayor disparaban los morteros para defenderse cuando estaban compañeros por la Torre “Democracia”, desde el parqueo del Estado Mayor disparaban las bengalas. Imagínate cual es el estado de las jefacturas que estan metidas allí en los cubículos esos, en operaciones de información, de conducción, dandose cuenta que ya tienen que estar disparando.

Y EL ENEMIGO VIO MUY CERCA LA DERROTA MILITAR

La incursión a la Colonia Escalón constituyó un momento sumamente crítico para la dictadura militar, no fue una acción aislada, sino, parte de un movimiento más amplio con otras direcciones de ataque, entre ellas la que abarca desde la Sultana hasta la Monserrat, el Estadio Cuscatlan, que son más de dos kilómetros. En una zona importantísima, desde el punto de vista militar, con acceso al Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas de El Salvador, a la Colonia Manuel José Arce, prácticamente exclusiva de jefes militares, a la autopista sur y otros pueblos relevantes, esta fue una dirección que asustó al enemigo porque les comenzaron a reportar la presencia de columnas guerrilleras por el edificio “Democracia”, que está detrás del Estado MAyor y enfrente de la colonia de los militares, y comenzaron a comunicarse por radio detectándoseles no sólo la desesperación, sino impotencia, incapacidad para organizar una defensa efectiva.

“Ahí vienen avanzando, vienen rompiendo casas, son un vergo(un montón, muchos)”, decían, y comenzaron a llegar los primeros refuerzos, aparecieron los helicópteros, a verificar que efectivamente era una gran cantidad de guerrilleros los que estaban bajando desde la Colonia La Cima, el otro refuerso fué el de los blindados, y estos a los que llegaron fué a esconderse, porque desde que llegarón allí, por la 49 avenida sur frente a Monserrat, les tiraron el primer cohetazo, y a partir de allí los tanques se escondieron, cubriéndose de la línea de fuego de los coheteros.

Estabilizar momentaneamente la situación planteada por nuestro movimiento, fue bastante dificil y costoso para el enemigo, el impacto de los combates en la profundidad de su retaguardia, en su propia guarida, les hizo sentir como nunca antes la posibilidad de una derrota en el terreno militar. La maniobra sobre la Escalón, San Benito y el surponiente de la capital, configuró, junto con el accionar en otros puntos de la San Salvador y del interior del país, un cuadro delicado para las Fuerzas Armadas, que los apróximo a la derrota total, la vieron muy cerca, yo creo que no deseaban, ni les convenía, volver a estar en una situación igual, y sabían que podía volver a ocurrir.

Sin el paso firme de Jayuya, hoy la cuesta sería más empinada

Saludos revolucionarios, compañeros y compañeras, de parte del Frente Socialista. El Frente Socialista es un esfuerzo unitario del socialismo en Puerto Rico, que por quince años ha reivindicado la lucha de nuestro pueblo trabajador y ha sido ejemplo de unidad de todas las organizaciones y miembros que lo componen. Hoy conmemoramos la gesta de la Revolución Nacionalista de 1950.

A 55 años de la gesta del Partido Nacionalista, podemos comprobar cómo el tiempo y la distancia nos permiten calibrar el impacto y los méritos del quijotesco intento de proclamar la República por medio de un levantamiento armado.

Sólo pensar en la desigualdad militar, la inexperiencia de los combatientes nacionalistas y las dudosas condiciones subjetivas existentes para que el pueblo se lanzara tras los y las quijotes que en las entrañas de la patria izaron la bandera, nos obliga a concluir que lo ocurrido aquí fue una gesta quijotesca.

Por otro lado, y elaborando en la comparación con el Quijote, no cabe duda de las intenciones genuinas y de la importancia de reaccionar como fiera herida ante las maquinaciones de Washington y los colonialistas del País, al promulgar una nueva Ley de Relaciones entre PR y EUA, que en nada alteraban la condición de insubordinación de nuestro pueblo.

Sin duda, debemos concluir que a pesar de las buenas intenciones, el objetivo concreto de la revolución y la república no era más que una aspiración a la cual el nacionalismo de Albizu no necesariamente se encontraba convencido de alcanzar en 1950 mediante el levantamiento armado que hoy conmemoramos.

Pero, ¿por qué estamos hoy aquí? ¿Acaso estamos celebrando la locura? ¿Conmemoramos una gesta ilusa? ¡No!

Al igual que con el Quijote, que en un principio lo despachamos con el diagnóstico de la locura, una segunda mirada a la gesta del nacionalismo y sobre todo con el beneficio del tiempo transcurrido, nos hace ver la cordura y la importancia para nuestras generaciones de la visión albizuista de confrontar al imperio con todas nuestras fuerzas y recursos.
El bautismo del Estado Libre Asociado se tuvo que hacer a la sombra de la revolución nacionalista y con la incertidumbre y el temor de los cobardes del norte que conocieron la valentía de los que atacaron la Casa Blair.

Albizu y los nacionalistas dieron el campanazo inicial de la lucha que hoy seguimos para denunciar que el ELA no es más que una burda colonia. Los nacionalistas nos enseñaron que por más que la mona se vista de seda, mona se queda. Ni el imperio, ni los partidos colonialistas podrán brindarnos alternativas descolonizadoras. Pensar lo contrario es como pedirle peras al olmo.

Sin el paso firme de Jayuya, hoy la cuesta, compañeros y compañeras, sería más empinada.

A diferencia de otros años, en esta ocasión somos muchos los que hemos sentido la urgencia de convocarnos a esta plaza. El asesinato de Filiberto Ojeda Ríos nos ha golpeado a todas las personas que desde distintas ópticas ponemos nuestros esfuerzos al servicio de la revolución. Los yanquis mataron a un luchador, mataron a un compañero con quien, pesar de las diferencias que en el transcurso de su vida podamos tener, se convirtió en imprescindible al ser un luchador de tiempo completo.
Y es que al igual que Albizu, Betances, Corretjer y muchos patriotas anónimos, el legado de Filiberto que todos y todas debemos recoger sin reparos, es la consistencia en la lucha.

La revolución no se hace celebrando efemérides ni piqueteando solamente. ¿De qué nos sirve la ceremonia sin el contenido? ¿De qué nos sirve la protesta sin el análisis y la denuncia oportuna? De que nos sirve estar aquí si cuando nos vamos a nuestros trabajos o lugares de estudio no demostramos nuestro espíritu revolucionario. Hay que ser revolucionario y revolucionaria 24 horas. Hay que andar siempre con las botas puestas dispuestos a enfrentar al imperialismo. ¿Cómo podemos ser revolucionarios y ser indiferentes a la opresión? ¿Por qué no nos damos cuenta de que la lucha de nuestro pueblo no es otra que la lucha contra la pobreza, la pobreza material, la falta de educación, la miseria de espíritu?

¡Gente! Hay una diferencia entre ser revolucionario y hacer un acto revolucionario. Claro que hacen falta actos revolucionarios, pero lo imprescindible, lo que permite que se den procesos revolucionarios, son los y las revolucionarias que luchan en silencio día a día en su comunidad, en su escuela, en su trabajo convenciendo a los que sufren los embates del capitalismo sin aún saber quién es el que aprieta las cadenas. Los que denuncian sin temor de ser despedidos, sin miedo a ser tildados de quijotes trasnochados.

En la jornada de Vieques hubo muchos actos revolucionarios, pero si no fuera por la larga lucha de esos revolucionarios y revolucionarias que día a día mantuvieron la lucha por décadas, los actos revolucionarios que todos y todas presenciamos no hubieran sido posibles.

Por eso insistimos en la importancia de reivindicar a los Quijotes del 50. A los que no tuvieron miedo de vivir con el honroso carimbo de ser nacionalistas en todo momento, para siempre. Necesitamos de gente que se atreva a demostrar su indignación cuando la injusticia asoma la cabeza. Que no haga falta explicarles por qué hay que estar involucrados en las luchas ambientales, en las luchas de los y las trabajadoras y en tantas otras, evitando ser meros espectadores Acabemos con el maldito silencio y con la asesina indiferencia.

Por otro lado, debemos acabar con la atomización de las fuerzas revolucionarias. No hay razón alguna para que un revolucionario no esté organizado en algún espacio de lucha. Los revolucionarios no pueden ser espectadores de la historia, tenemos que ser parte de ella, para esto tenemos que unirnos en la acción. El que esté esperando una revolución como la del ‘50 para organizarse, no se puede llamar revolucionario. Los revolucionarios tenemos que ser inconformes y dispuestos a hacer lo que sea para transformar la realidad, no podemos darnos el lujo de esperar que ocurran los eventos para limitarnos a celebrarlos.

No podemos negar que las organizaciones revolucionarias tenemos una cuota de responsabilidad en torno a la apatía organizativa que nos consume. Pero esto no puede ser óbice para que rechacemos la máxima de que en la unión está la fuerza. La crítica a las organizaciones revolucionarias es bienvenida de donde venga. Pero sin duda es más efectiva si se hace desde la lucha y no desde las gradas.

A riesgo de sonar demasiado proselitista, invito a los presentes a que se unan a nuestras organizaciones, a que se unan a la organización que entiendan que tenga la perspectiva revolucionaria más acertada, pues sólo con la organización podremos adelantar la lucha por la independencia y el socialismo.

La historia no es monolítica ni lineal. Hoy podremos ser minoría, el imperialismo yanqui podrá parecer indestructible, pero como todo imperio padece de soberbia y subestima a los pueblos que oprime.

Filiberto nació en Naguabo y fue asesinado en Hormigueros. Al igual que el sol, Filiberto nació en el este y cayó en el oeste. Los yanquis creen que con la muerte de un hombre pueden acabar con los ideales, su soberbia imperialista les impide ver que a pesar de la noche siempre hay un amanecer, a pesar de que nos golpearon en el corazón, nuestro pueblo sabrá levantarse y romper las cadenas del coloniaje y la opresión.
¡Viva Puerto Rico libre y socialista!

  • Discurso ofrecido por el autor, en calidad de Portavoz del Frente Socialista, en la Conmemoración de la Revolución Nacionalista de 30 de octubre de 1950 en Jayuya, celebrada el pasado 30 de octubre de 2005.

El control de Internet

Después de la primera Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información que se celebró en Ginebra en diciembre de 2003 (1), cuyo tema central había sido “la fractura digital”, a demanda de la ONU y organizada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), Túnez acogerá del 16 al 18 de noviembre la segunda cumbre mundial con una preocupación central: ¿cómo instaurar un control más democrático en Internet?

La red de Internet es una invención estadounidense de la época de la Guerra Fría. El Pentágono buscaba entonces poner a punto un sistema de comunicación indestructible, que pudiera resistir un ataque atómico, y que permitiera a los responsables políticos y militares que sobrevivieran retomar contacto entre ellos para lanzar el contraataque. Todavía estudiante de la Universidad de Los Ángeles, Vinton Cerf imaginó e implementó con un equipo de investigadores financiados con fondos públicos los protocolos y herramientas de un nuevo modo revolucionario de comunicación. Pero todavía estaba reservado solamente a una pequeña minoría de universitarios, militares e iniciados.

Más tarde, en 1989, los físicos Tim Berners-Lee y Robert Cailliau, investigadores del Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) de Ginebra, pusieron en funcionamiento un sistema de hipertexto e inventaron la World Wide Web, que favorecería la difusión de las informaciones y el acceso del gran público a Internet, como asimismo su formidable y fulgurante expansión.

Actualmente y desde 1988, la red mundial está administrada por la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN), un organismo de derecho privado sin fines de lucro con sede en Los Ángeles, sometido a la ley californiana y colocado bajo el control del Departamento de Comercio de Estados Unidos. La ICANN es la gran controladora de la red. Se basa en un dispositivo técnico constituido por 13 poderosos ordenadores, denominados “servidores raíces”, instalados en Estados Unidos (cuatro en California y seis cerca de Washington), en Europa (Estocolmo y Londres) y en Japón (Tokio).

La principal función de la ICANN es coordinar nombres de dominio (Domain Name System, DNS) que ayuda a los usuarios a navegar por Internet. Cada ordenador conectado a Internet posee una dirección única llamada “dirección IP” (dirección de Protocolo Internet). Al principio, estas direcciones IP son series de cifras difíciles de memorizar, pero el DNS permite utilizar en lugar de cifras letras y palabras más familiares (el “nombre de dominio”). Por ejemplo, en lugar de escribir una serie de cifras, se escribe www.monde-diplomatique.es . El DNS convierte el nombre de dominio en la serie de cifras que corresponde a la dirección IP, lo que permite a su ordenador conectarse con el sitio buscado. El DNS permite también el buen funcionamiento del correo electrónico. Todo eso a escala planetaria y a velocidad ultrarrápida.

De acuerdo con sus propios términos, la misión de la ICANN es “preservar la estabilidad operativa de Internet, promover la competencia, garantizar una representación global de las comunicaciones en Internet, y elaborar una política correspondiente a su misión de acuerdo con un procedimiento consensuado” (2).

Pero precisamente de un tiempo a esta parte ya no hay consenso. El dominio de Estados Unidos sobre la red mundial se ve cada vez más impugnado. En el pasado mes de septiembre en Ginebra, con ocasión de una negociación previa entre Estados Unidos y la Unión Europea, antes de la cumbre de Túnez, los 25 Estados de la Unión fueron unánimes en reclamar una reforma de la gobernanza de Internet aprovechando el vencimiento en septiembre de 2006 del contrato que vincula a la ICANN con el Ministerio de Comercio de Estados Unidos. La reunión se saldó con un fracaso, dado que Washington se negó a todo cambio.

Por ejemplo, Brasil, China, India e Irán se encuentran en las mismas posiciones de Europa frente a Washington, pero no siempre por las mismas razones. Algunos amenazan incluso con crear su propio organismo nacional de gestión de la Red, lo que llevaría a una fragmentación desastrosa de Internet.

El desacuerdo tiene una dimensión geopolítica. En un mundo cada vez más globalizado, donde la comunicación se ha convertido en materia prima estratégica y donde estalla la economía de lo inmaterial, las redes de comunicación cumplen una función fundamental. El control de Internet otorga al poder que lo ejerce una ventaja estratégica decisiva. Así como en el siglo XIX, el control de las vías de navegación planetarias había permitido a Inglaterra dominar el mundo.

La hegemonía de Estados Unidos sobre Internet confiere en teoría a Estados Unidos el poder de limitar el acceso a todos los sitios de la Red en cualquier país. Puede bloquear todos los envíos de mensajes electrónicos del planeta. Hasta el momento no lo ha hecho nunca. Pero tiene la posibilidad de hacerlo. Y esta simple eventualidad es motivo de extrema inquietud para muchos países (3). De modo que ha llegado el momento de reclamar que la ICANN deje de depender de Washington y se convierta por fin en un organismo independiente bajo la supervisión de las Naciones Unidas.

Notas:

(1) Véase Ignacio Ramonet “El nuevo orden Internet”, Le Monde diplomatique, edición española, enero de 2004.
(2) Véase www.icann.org y www.icannwatch.org
(3) Véase The Guardian, Londres, 11 de octubre de 2005.

El FMLN no es plural y no debe serlo… Entrevista con José Luis Merino

Entrevista con José Luis Merino:

“El FMLN no es plural y no debe serlo”
Es la primera vez que concede una entrevista a un medio de comunicación salvadoreño y rompe el hielo para terminar con los eufemismos. Antes de iniciar esta entrevista aclara que sus palabras representan al “pensamiento dominante” dentro del partido de izquierda.
Es mejor conocido por su seudónimo de guerra: Ramiro Vásquez, recuerdo de sus días como comandante de las FAL, en Guazapa. Actualmente es miembro de la comisión política del FMLN y muchos, dentro del partido, consideran que es el verdadero poder detrás del trono. “No soy el que manda, soy del equipo que manda”, dice él.
Esta entrevista fue hecha en el marco del debate sobre las izquierdas en El Salvador organizado por Encuentros, de El Faro.

Carlos Martínez/Sergio Arauz
cartas@elfaro.net
Enviar
Imprimir

¿El FMLN considera que existe izquierda fuera del FMLN?
Creo que hay un debate desde que salimos de la montaña, sobre qué es ser de izquierda. Nosotros tenemos una definición: hay fuerzas de izquierda, fuerzas democráticas y fuerzas de derecha. Esa es nuestra definición.
Para nosotros el tema de la identidad de izquierda ha estado vinculado a la relación con el sistema. Desde ese punto de vista, la única fuerza que en este país cuestiona el sistema y se define como “antisistema” es el FMLN, y posiblemente otros agrupamientos menores como la Tendencia Revolucionaria.
Para ponerlo claro: ¿La izquierda salvadoreña termina donde termina el FMLN?
Allí termina. Luego hay otras expresiones de pensamiento.

¿Ser de izquierda es ser antisistema?
Antisistema. Y esa es la definición más clara sobre la izquierda en el planeta.
Bueno, si no son de izquierda, ¿Cómo definiría a las demás expresiones políticas, como al FDR, a la gente de Facundo Guardado…?
Esa es la frontera. Ellos no son antisistema. Fueron parte de la izquierda que fue convencida de colaborar con el sistema. Ese ha sido el gran debate al interior del FMLN con varios de ellos. Ellos expresan que el Frente debería preparase para colaborar con la derecha y con el gobierno de ARENA en particular, con las medidas neoliberales, con la privatización.
En la práctica ¿Cómo debe entenderse eso de “antisistema”?
La esencia de las diferencias es que nosotros pensamos que la riqueza que producen los pueblos debe distribuirse de manera equitativa. Hemos tenido largas discusiones y las diferencias radican en que una parte ha sido atraída a la idea de que no queda más camino que humanizar el capitalismo y ese es el destino que ellos le ven a la izquierda. Nosotros creemos que es necesario cambiar el sistema al socialismo, que es cambiar la esencia del modelo. En el marco del período histórico del FMLN, este período corresponde al de la búsqueda de la democracia, no estamos planteando para mañana un gobierno socialista.
En principio parece que, si lo que les molesta es la distribución del ingreso nacional, bien podrían hablar de una reforma fiscal ¿por qué llegar hasta “antisistema”?
Es que la naturaleza de los dos modelos de capitalismo y socialismo, justamente reside en que no se trata solo de mover un poquito. Justamente a eso se redujo la visión socialista de una parte de la izquierda europea…
¿Tampoco están hablando entonces de un estado de bienestar?
No, tampoco. Fueron modelos que se quedaron trabados en el camino, despegaron del capitalismo hacia el socialismo pero no lograron terminar su proceso.
En esencia, la diferencia tiene que ver con la visión que nosotros tenemos, ya no con respecto de los medios de producción, sino con la distribución de los ingresos. En este partido hemos tenido un debate reflexionando sobre qué fue lo que pasó después de la caída de la Unión Soviética y tenemos críticas profundas. Pero seguimos pensando que ese modelo socialista ha sido uno de los modelos más justos sobre la tierra.
¿El modelo de ex Unión Soviética?
Más allá de sus debilidades, errores, dirigentes, de los que condujeron aquellos procesos, ha sido uno de los modelos más justos, donde se resolvió de manera más profunda las necesidades de los pueblos. No hay nada más. Cualquier otro modelo que uno vea tiene errores. Ese es nuestro paradigma. Nos damos cuenta que aquello no se puede repetir porque tiene errores de fondo, pero esa es la idea.
Retomando: Sus definiciones admiten muy pocos matices, porque en la medida en que ustedes consideran que no hay otras fuerzas de izquierda, en esa medida supongo que ustedes dialogarán o no con esas fuerzas.
El camino hacia el socialismo pasa por la democratización del país, en ese sentido todas las fuerzas democráticas son aliadas potenciales nuestras. Nunca Rubén Zamora ha sido partidario del socialismo, pero él ha sido un luchador por la democracia.
Ileana Rogel, Facundo Guardado… ¿son potenciales aliados?
El problema es que aquí se mezclan otros elementos: al salir de la montaña, la derecha nos tuvo por primera vez en una mesa, supo quiénes y cuántos éramos, y le trazaron al FMLN, esa izquierda que venía saliendo con olor a pólvora, a monte y a clandestinidad, un eje de trabajo. Primero nos hicieron renunciar al pensamiento revolucionario que nos había llevado a construir uno de los movimientos guerrilleros más poderosos y osados del continente. Nos hicieron sentir vergüenza de ello y abandonarlo. Muchos murieron por andar en sus maletines folletos sobre el pensamiento de Marx o de Lenin. Cuando salimos de la guerra, cuando ya no nos mataban por andar eso, dejamos de estudiarlos, renunciamos al pensamiento. ¡Quebraron los modelos de partido que teníamos! Típicos de la izquierda, los abandonamos para transformarnos en grandes partidos de masas. En ese escenario, además de la descomposición de una izquierda auténtica, comenzó a surgir el oportunismo. Estos amigos que ustedes mencionan tienen que hacer un esfuerzo grande por limpiarse las cascaritas que les han quedado, que los identifica más con una posición divergente del pensamiento de izquierda, producto del oportunismo. Ellos son desertores de la izquierda. La diferencia entre ellos y Rubén Zamora es que él no es desertor, siempre ha sido un luchador por la democracia.

¿El FMLN sí está seguro que el camino correcto fue dejar la montaña?
Por supuesto, los que fuimos jefes militares nos hemos aferrado a esta idea. Tuvimos dudas, temores, preocupaciones, miedos, pero entregamos las armas con confianza, porque pensábamos que aún teníamos la capacidad de reconstruir lo que fuimos y la seguimos teniendo.
David Escobar Galindo decía en Encuentros que a veces da la impresión que la izquierda se desprecia a sí misma. De hecho, las diferencias internas entre ustedes parecen irreconciliables.
Yo le diría que eso ha sido cierto hasta noviembre de 2004. Hoy hay una dirección más cohesionada, con una identidad más plena. Por supuesto que no lo decimos con alegría, si no con dolor, porque algunos de los que ya no están se perdieron y son almas buenas que fueron pervertidas.
¿En la izquierda de ustedes, la pluralidad es un valor?, ¿Hay cabida para social cristianos, socialdemócratas…?
Esa fue una de las trampas en las que caímos después de los acuerdos de paz. El modelo de partido que se nos dijo que teníamos que construir era un partido pluralista y eso nos descohesionó y comenzaron a penetrar en este partido otras corrientes de pensamiento y las toleramos y las vimos, pero de repente vimos que estas corrientes de pensamiento estaban perdiendo y pervirtiendo a la gente, a compañeros nuestros, a camaradas nuestros.
Es decir, todas las corrientes que no fueran comunistas.
Revolucionarias, diría yo.
Entiendo que su respuesta es “el FMLN no es plural y no debe serlo”.
Es correcto. No debe serlo, no quiere decir que nosotros no nos podamos entender con otras fuerzas democráticas.
Solo que tienen que estar fuera del partido.
Sí, porque sino al interior del FMLN creamos una melcocha, que es lo que hemos tenido hasta ahora. Aquí había dirigentes de este partido que se oponían a que este partido luchara contra la privatización. ¿Qué le pasaba entonces a este partido? Que no era capaz de apoyar con todas sus energías la lucha contra la privatización.
¿Es más fácil dialogar con ellos cuando están afuera?
No, porque ellos afuera se siguen distanciando de los intereses de la gente. Este partido fue penetrado por ideas extrañas, contrarrevolucionarios, anti socialistas. No quiere decir que todos los que se fueron son eso, algunos van perdidos.
Si la pluralidad interna no es un valor deseable. ¿Qué piensa su partido de gente como Óscar Ortiz y Hugo Martínez, que han expresado públicamente sus diferencias?, ¿La invitación es a que se vayan?
O a que desenmarañen su pensamiento, eso es lo que deseamos. Este partido va a poder avanzar en el cumplimiento de sus tareas históricas en la medida en que tenga unificado su pensamiento, en que pueda transformar en puño de acero a las fuerzas que lo rodean. La invitación es “ordenen su pensamiento muchachos, retomen su identidad ambos, Hugo y Óscar, particularmente Óscar, ordenen su cabeza”. Óscar sigue siendo miembro de la dirección y es candidato, no lo hemos echado, porque no ha hecho uso público… no ha votado con la derecha pues. Puede hacerlo, pero (si lo hace) las puertas están abiertas para entrar y para salir…

Es extraña la franqueza con que la que usted se refiere a temas a los que generalmente la dirección de su partido se refiere con eufemismos.
Les estoy respondiendo como FMLN. Yo tengo la idea de que el Frente debe de aprender a discutir con toda transparencia frente al pueblo. Si Schafik hubiera hecho un discurso aguado, envuelto, no hubiera logrado duplicar la votación del FMLN…
…Y perder las elecciones.
Y perdimos las elecciones, por supuesto. Pero la fuerza del Frente creció.
En la medida en que se considera el único partido de izquierda en El Salvador, en la medida en que a los disidentes los considera “pervertidos” ideológicamente, ¿no teme el FMLN ser una fuerza política profundamente sola?
No. La soledad la medimos en relación con la gente. Y nuestra relación con otras fuerzas políticas es un segundo escalón. Si estamos votando solos en la Asamblea Legislativa, eso lo van a determinar los otros amigos: si quieren votar en contra de los intereses del pueblo… y pueden decir que nos quedamos solos en la Asamblea, pero nos quedamos junto al pueblo.
Todos los panelistas de Encuentros coincidieron en que la izquierda nunca se ha tomado el tiempo para repensarse después de la guerra. ¿El FMLN sigue considerando que sus objetivos siguen siendo los mismos que durante la guerra?
Nosotros tenemos un objetivo estratégico para el que puede faltar diez, 20 ó 30 años, porque hasta allí solo se llega con conciencia: llegar al socialismo. Para llegar hasta allí hay que consolidar la democracia.
¿En los planes del FMLN está llegar al poder para alternarse en él?
No. Nosotros no somos alternancia, somos alternativa. Es llegar al poder, conquistar a la nación entera y que esa forma de gobierno no cambie. Por supuesto no con las bayonetas, ni con persecución. Hay ejemplos, como Venezuela, que es nuestro modelo.
De nuevo, digámoslo claro: ¿Ustedes no creen en la alternancia en el poder?
Es que la alternancia nos la han planteado y es uno de los temas que hemos debatido aquí y hemos dicho: no podemos, no debemos ser alternancia, porque eso significa que cualquiera que gobierna sigue haciendo lo mismo, aplicando neoliberalismo, explotando al pueblo. Esa es la diferencia con los que se fueron. Eso no quiere decir dictadura, porque eso debe refrendarlo el pueblo.
¿Está consciente de que sus palabras podría servir para confirmar los temores de quienes desconfían de la vocación democrática del FMLN?
Claro. La cosa es que van a tener la posibilidad de derrotarnos si al pueblo no le gusta cómo gobernamos. Les voy a contar tres experiencias: Honduras. El presidente Jorge Arturo Reina era un hombre de izquierda, incluso nos ayudó durante la guerra, pero se embarcó en el camino de la alternancia. Los gringos le dijeron “mire, lo felicitamos por su triunfo, pero su programa no puede ser ese librito rojo que trae bajo el brazo, sino que este librito azul”. Y la izquierda Light le aplaudió, pero Jorge Arturo Reina, fue destripado, aplastado. Panamá. El Toro Valladares llega al gobierno y él nos dijo a nosotros el dolor que había sentido cuando los gringos le dijeron que no tendría un centavo para financiar su programa. Lucio Gutiérrez, compañero de andanzas nuestro, llega al gobierno y renuncia a los principios y se identifica con la idea de la alternancia de colaborar con el sistema y hacer lo que los ricos le dicen que haga. Si los hermanos del Partido de los Trabajadores de Brasil no dan el timonazo para retomar su rumbo histórico, están amenazados con caer en esto también.
Entiendo que los actores en el juego democrático no solo están de acuerdo con la alternancia, sino que la desean y coinciden en que es indispensable para que el engranaje funcione. Cuando usted dice que la alternancia le resulta perjudicial, disculpe, pero no parece una concepción muy democrática.
Tiene que ver con la identidad con los intereses del pueblo. Hay quienes nos lo han dicho con mucha franqueza: “ustedes tienen que prepararse para alternarse en el gobierno con ARENA” ¿Qué significa esto? Que el Frente hace cambios para mejorar las condiciones de los trabajadores y campesinos y el siguiente período llega ARENA y las destruye. La diferencia entre la democracia y la dictadura es que en la dictadura desaparece la capacidad del pueblo de decidir y les decía: si en Venezuela lo que está haciendo Hugo Chávez fuera malo, en la cuarta o quinta o sexta votación lo hubieran quitado. Allí está el ejemplo de los sandinistas a quienes el pueblo les dijo: “no muchachos, ustedes han gobernado mal”, eso es nuestro pensamiento. Te lo aclaro porque si no van a decir: “este es un dictadorzuelo”, se los hemos dicho a los compañeros sandinistas: “gobernaron mal” y acéptenlo.
¿Cuba es una dictadura?
No.
¿Entra en sus esquemas democráticos?
Es un modelo distinto, pero yo le decía que el modelo que nosotros buscamos es el de Venezuela, que se adapta mejor a la idiosincrasia de nuestra gente.
¿Sería entonces conveniente que la constitución permitiera que un presidente repitiera más de un período?
Claro, siempre que su forma de gobernar sea acorde a los intereses del pueblo.
Sus objetivos siguen siendo los de la guerra fría pues.
La guerra fría no tuvo objetivos. Nuestros sueños siguen siendo los mismos.
¿Eso no es ser estático?
No, hemos cambiado mucho, hemos renovado, en el sentido positivo, nuestro pensamiento. Nosotros hemos estado abiertos. Hoy resulta que los que nos piden que seamos proposititos, lo que nos piden en realidad es que nos arrodillemos y que nos convirtamos en reproductores del sistema. Nosotros sí sentimos que hemos renovado el pensamiento, que hemos abierto el corazón para escuchar a todo mundo.
Salvo las diferencias obvias, como por ejemplo, que ya no son guerrilla ¿En qué ha evolucionado el FMLN?
Por ejemplo, nosotros hoy entendemos que un modelo distinto necesita a una parte de la empresa privada participando en esto y tenemos conversaciones con familias grandes y ricas que nos piden: “No abandonen sus posiciones, sino esta oligarquía se vuelve aplastante y se destruye todo”. Son gente rica, hombres que fueron de las 14 familias, que se dan cuenta que quienes dirigen están creando las condiciones, nuevamente, para un gran enfrentamiento social.
Los “ricos” ya no son malos…
No, hay ricos que tienen pensamiento y que de seguro que van a estar con nosotros ejecutando nuestro proyecto alternativo.
Entonces, digamos que la evolución ha consistido en incluir a la empresa privada dentro de los planes.
Y hemos conversado con los norteamericanos. Les hemos dicho: “coexistamos, respétennos, hagan de su país lo que quieran, como quieran”. A los ricos les pedimos que la empresa privada tenga en cuenta el entorno humano, social y económico que tienen.
Resumamos de nuevo: la evolución consiste en la conciencia de que no todos los ricos son malos y que se puede dialogar con los Estados Unidos.
Se los digo porque son las expresiones que se usan para ponernos como demonios: que somos antinorteamericanos cerrados y antirricos cerrados y eso no es cierto. Los sueños del FMLN no han cambiado y no pueden cambiar.
Sin embargo, el programa presidencial que impulsó Schafik estaba lejos de ser un programa socialista…
Era un programa menos que social demócrata, un programa de centro. Este punto me interesa. En este momento, programáticamente el FMLN es una fuerza de centro. Su programa es un programa de centro. El asunto es que para nosotros no llega hasta allí, pretendemos ir más allá. El programa del FMLN llega hasta el centro y ¡un milímetro más allá ya es derecha!
Ahora, cualquiera de esta gente que ustedes han expulsado les podría reclamar: “¡Me echaste del partido por ser socialdemócrata y aparecés con un programa socialdemócrata!”
Es que nosotros a esto le damos un rumbo. Y eso lo hemos discutido horas y horas y horas. Para nosotros este programa es táctico, las grandes guerras están compuestas por una sucesiva cadena de batallas, ganando pensamiento y corazón de la gente. Si un luchador por el socialismo no es democrático se hace dictador, se hace anarquista, terrorista… para ir hacia el socialismo hay que pasar por este período. Para nosotros, las condiciones están maduras para la revolución democrática.

Inauguramos un Nuevo Instrumento de Lucha

Iniciamos está página web con la premura de la prisa actual, con la paciencia de la tenacidad contemporánea y con la confianza del optimismo irrenunciable.

Se trata de un esfuerzo que culmina un momento histórico e inaugura una continuidad en la elaboración del pensamiento y en la organización de la acción de la Tendencia Revolucionaria.

Acción y reflexión constituyen los ejes de esta iniciativa porque expresan muy bien, las necesidades que los pueblos tienen de organizar su resistencia a la globalización neoliberal y al mismo tiempo, de pensar la realidad actual y también la realidad posible y necesaria.

La Tendencia Revolucionaria como Nueva Izquierda se nutre de ambos esfuerzos, es por un lado, expresión y resultado de la lucha acumulada durante décadas en nuestro país desde antes de la guerra popular y, desde los quemantes días de la postguerra. Nosotros somos entonces acumulación en sí misma, reservas y fuerzas resultantes de las esperanzas y posibilidades tenaces de que otra realidad es posible, pese al poder criminal del capitalismo globalizado y globalizante.

Nos hacemos cargo de la urgente necesidad de pensar y repensar la realidad, de la invariable urgencia de desarrollar la imaginación y de adquirir una propuesta de elaboración política, teórica y actuante que nos de la luz necesaria para completar el vigor que nos proporciona la acción.

Pensamos desde la vida misma, desde los hechos tercos y desde la realidad imparable, actuamos desde el filo de la vida y desde la frontera que separa la dictadura de la democracia, la opresión de la liberación, y el capitalismo del socialismo.

No pensamos solos y tampoco luchamos solos porque ambas cosas son siempre esfuerzos colectivos y buscamos, por eso, concitar esfuerzos similares en nuestra región, hemisferio y planeta, porque estamos concientes que se trata de tejer una red de voluntades y pareceres que cubran el globo y que se nutra de la resistencia globalizada al neoliberalismo globalizante.

En realidad buscamos intercambiar, conocer y aprender de las luchas actuales, de las pasadas y de las futuras y aspiramos a ser luchadores y buscadores de los caminos en conjunción con todos los pueblos que también luchan y buscan liberarse.

Nuestra página web es todo esto y busca provocar pensamiento y comunicación, queremos decir como pensamos y queremos saber como se piensa la realidad en otras realidades. Confiamos en el intercambio y la comunicación y estamos seguros que este recurso electrónico será un recurso político en beneficio de los y las que no aceptamos esta realidad y pensamos y luchamos por una nueva en la que quepamos todos y todas.

San Romero de la America

“El Papa Juan Pablo Segundo Murió” read the banner shown on the TV set in the El Salvador bar I was sitting in April 2. The pope’s death had been rumored all week. One taxi driver told me the pope was dead, though the next one informed me he was not. A cheer went up from the crowd in the bar. I was confused. Were these Salvadorans – who loved and ignored the pope at the same time – cheering for his death? No. The futbol game was playing on the other television set and Mexico had scored a point.

I came to El Salvador to attend a week of theological reflection to commemorate the 25th anniversary of the assassination of Archbishop Oscar Arnulfo Romero. It was held at the Jesuit Central American University (UCA) in San Salvador, where eight Jesuit priests and two co-workers were brutally murdered by a Salvadoran army hit squad in November 1989. The dissonance is everywhere. While John Paul II was a consistent and clear advocate of the Catholic Church’s social teaching, his experience in Poland made him – especially in the early days of his papacy – harshly anti-communist. In an unfortunate confluence of events, when Romero brought photos of his murdered priests to John Paul II, the pope could only view them through the lens of Marxism. In his papacy he proceeded to dismantle and discredit liberation theology as a dangerous Marxist perversion of Catholic teaching – a disservice to the passionate way the poor responded to this reading of scripture. Now John Paul II is dead. For all its pomp, his was an essentially quiet death, completing one of the longest papacies the church has ever known. Yet Monseñor Romero, who served as El Salvador’s archbishop for only three years and who was assassinated while saying Mass, is alive everywhere around me. His face is on murals all over the city. The poorest people, many illiterate, can quote Romero verbatim from having memorized his weekly radio addresses. They teach their children what he said.

I visited the small apartment where Romero lived at the Hospital of Divine Providence. He refused to live in the archbishop’s mansion and moved into a suite of three rooms near the hospital chapel. The living area contains Romero’s personal possessions – his books, driver’s license, car keys, daily calendar, typewriter, a radio with his name written on masking tape, his bishop’s crook carved from a tree branch with a cross on top and images from El Salvador, and photos, photos, photos. In a glass case are his cassock and the clothes he was wearing when he was shot. The white shirt is covered in a rusty brown blood. There is a ripped hole where the high-velocity expanding bullet did its death work.

In the same case hangs the white habit of the nun who knelt next to him at the edge of the altar where he’d fallen. The hem of her dress is rimmed in blood. I thought of the women who gathered at the cross, and I wept. The tears weren’t so much for Romero’s death. He knew what was coming, saying “I forgive those who will kill me.” He accepted the prophet’s road and ran the risks that his ministry required. I wept more for the grief of the people who had lost their shepherd, for how frightened they were. I could feel the shock of it in my bones, as if the wrenching suffering of the poor in El Salvador is still palpably present in the cloth.

From afar, it’s hard to understand the quality of love that Salvadorans have for their pastor. On March 30, 1980, when they buried Romero at the cathedral, thousands of people filled the streets around the church. Those who were there remember a poor woman from the countryside carrying her baby, who found herself next to Romero’s coffin. As her roughened hands caressed the wood, she kept repeating, “Mi amor, why did you leave us here? You are the one who truly loved us.”

But Romero did not leave his people. He said, “If they kill me, I shall rise again in the Salvadoran people,” and it’s true. The Sunday after Easter I went to Mass at the Parroquia Madre de los Pobres – a base Christian community on the outskirts of San Salvador that was targeted by the army and death squads during the war. The gospel reading (John 20:19-31) was about Thomas’ attempt to understand the resurrection of Jesus. Father Daniel Sanchez talked about the death of the pope, the commemoration of Monseñor Romero, and what resurrection means – then he invited dialogue.

A teenaged young man came forward to the microphone. “It’s true,” he said, “that as young people we never knew Monseñor Romero, and yet he is alive in us. He teaches us how to follow Jesus. He helps us as we do our work. We feel very close with him. And this feeling helps us understand the resurrection of Jesus, because some of the disciples, like Thomas, also didn’t know if Jesus had really been resurrected, if he was really alive. But then they saw him among the people. They saw how he continued to teach them and then they knew he wasn’t dead. They knew he had been raised up.”

The “father” of liberation theology, Gustavo Guttierez, who spoke at the theological conference at the UCA, boiled liberation theology down to this: “Liberation theology and everything surrounding it is simply a response to this question – how can we tell the poor that God loves them?” Archbishop Romero wrestled with how to answer this question with integrity. He paid for his answer with his life.

This is the question every Christian must wrestle with. El Salvador is economically hemorrhaging from the pressure of unjust trade policies. In the United States, the Bush administration speaks openly about drafting a “Salvador Option” for dealing with the chaos in Iraq and has recruited the same political operatives for Iraq as were used in El Salvador in the 1970s and 1980s. The original “Salvador Option” supported by the United States led to the killing of 75,000 Salvadorans, several U.S. Catholic missionaries, dozens of priests, and one archbishop – and one of the largest popular church-based resistance movements in recent U.S. history.

How can we tell the poor of El Salvador, the United States, and most parts of the world that God loves them? Take action against trade policies that kill them. Confront systems that don’t measure all decisions by how they affect the lives of the poor. And allow San Romero de la America – as he has been named by Brazilian bishop Pedro Casaldáliga – to teach us about resurrection.

Rose Marie Berger is an associate editor at Sojourners.