ACJ apoya Convocatoria a II Encuentro Mesoamericano de Mujeres

SAN SALVADOR, 28 de agosto de 2005 (SIEP) “Es urgente reunirnos y diseñar estrategias para enfrentar la arremetida neoliberal, patriarcal, racista, y el II Encuentro Mesoamericano de Mujeres nos permitirá hacerlo” dijo la Licda. María Isabel Villegas, presidente de la Asociación Cristiana de Jovenes (ACJ) de El Salvador.

Informó que el encuentro de Mesoamericanas por una Vida Digna se realizará en la ciudad de Guatemala el 4,5 y 6 de noviembre convocado por la Red de Genero y la Coordinadora Diocesana de Mujeres (CODIMUJ) de la Diócesis de san Cristóbal, Chiapas.

Las interesadas en conocer sobre este encuentro pueden comunicarse con
Miriam Martínez Méndez, Red Género y Economía REDGE, miriammar8@yahoo.com.mx ; mujerdialogo@prodigy.net.mx ; y con Angelina Miranda Ochoa, CODIMUJ codimuj@yahoo.com

Agregó Villegas que “es importante divulgar la convocatoria al encuentro que refleja nuestras reflexiones como mujeres mesoamericanas y es la siguiente:

II Encuentro Mesoamericano de Mujeres 4, 5, y 6 de noviembre de 2005. Guatemala, CA.

Nosotras mujeres mesoamericanas nos encontramos organizadas desde México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá articulándonos con los Foros Mesoamericanos. En el año 2003 participamos en la mesa de mujeres del IV Foro de Honduras, nuestra apuesta era y continúa siendo la construcción de un plan mesoamericano con equidad de género, vinculado a los procesos mundiales del Foro Social Mundial. Nuestras estrategias son de alianzas, de ubicar un mundo posible para las mujeres. Nuestra visión de proyecto mesoamericano es hacia la vida digna, justa, desde la equidad de género y en contra de la política neoliberal globalizadora, patriarcal y racista.

En México tenemos la experiencia de implantación del TLCAN (Tratado de Libre Comercio con América del Norte) el cual ha dejado mayor desigualdad genérica a través de la discriminación, exacerbándose la violencia hacia las mujeres y cada vez más perdida del estado de derecho, lo cual genera impunidad, se vive una estela de pobreza económica y de derechos, de afectación al medio ambiente, aumento de la migración, pérdida de derechos laborales y hostigamiento sexual, etc. La experiencia nos ha indicado que los tratados de libre comercio se han firmado sin que se cumpla el derecho a la información, eso sucedió en México con el TLCAN. En esta década del nuevo siglo invitamos a las mujeres que se encuentran en el movimiento feminista, de mujeres, indígena, urbano, del movimiento social, lésbico, etc. a sumarse a las acciones para evitar la implantación del TLCAN plus y del ALCA en América.

En el seguimiento a la construcción del proyecto mesoamericano contamos con la Agenda Mesoamericana de Mujeres la cual tiene 6 puntos: 1.- Exigir la no ratificación en los Parlamentos de cada uno de los países centroamericanos, del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Europa, porque tienen un mayor impacto negativo y fomenta el sexismo, racismo, exclusión y terrorismo contra las mujeres y recarga el trabajo reproductivo de las mujeres. 2.- Exigir la no privatización de los recursos naturales ni de los servicios básicos (salud, agua, educación) porque aumenta la feminización de la pobreza. 3.- Promover la implementación de medidas que garanticen el acceso universal para las mujeres a los servicios básicos y a la tierra y un medio ambiente saludable, para acceder a una vida digna. 4.- Rechazamos la militarización y los fundamentalismos religiosos que generan e incrementan la violencia dirigida hacia las mujeres. 5.- Nos pronunciamos contra la exclusión de las mujeres indígenas y afrodescendientes, con capacidades diferentes, lesbianas, bisexuales, trabajadoras del sexo y mujeres viviendo con VIH SID. Exigimos el reconocimiento de los pueblos indígenas y el respeto a su identidad cultural, a su territorio y biodiversidad (propiedad legítima de los pueblos indígenas). 6.- Exigimos que se declare a Mesoamérica como una zona de desastre humanitario por el feminicidio. Asimismo exigimos que el movimiento social retome como prioridad de su agenda la defensa de la vida de las mujeres.

Para el logro de la Agenda Mesoamericana invitamos a todas las mujeres del país a participar en la Campaña Nacional de Educación Popular entre Mujeres para compartir acerca de sus formas de resistencia y logros ante la política neoliberal, patriarcal y racista existente. Para esta campaña proponemos realizar talleres acerca de cada uno de los 6 puntos de la Agenda Mesoamericana de mujeres, articulándonos con la Carta Mundial de Mujeres para la Humanidad de la Marcha Mundial de Mujeres. El objetivo es reflexionar acerca de lo que nos sucede en las comunidades, colonias y familias, y qué hemos hecho para mejorar nuestra situación.

Es importante que los resultados de cada uno de los talleres que realicemos en nuestras comunidades y organizaciones los envíen a las direcciones de correos indicadas, con el fin de elaborar un documento el cual llevaremos al Segundo Encuentro Mesoamericano de Mujeres a realizarse del 4 al 6 de Noviembre de 2005 en Guatemala y se considerará parte de nuestra agenda nacional.

En cuanto a la metodología del II Encuentro Mesoamericano de Mujeres ésta se encuentra planeada a través de foros y mesas de trabajo que pretenden ubicar las causas de vivir en un sistema de globalización neoliberal y patriarcal y generar propuestas para mejorar la condición de las mujeres.

Finalmente, Villegas hizo un “llamado a unir fuerzas a todas las organizaciones de mujeres y populares para que con la movilización de nuestras comunidades logremos avanzar la lucha por la paz, la justicia y la igualdad.”

¿La OMC resucitó gracias a las ONG?

Después de su debacle hace poco más de un año en Cancún, la Organización Mundial de Comercio (OMC) parecía moribunda. Las negociaciones no avanzaban. Estados Unidos y la Unión Europea no cedían a las demandas de acceso a sus mercados y de recortes a los subsidios agrícolas hechos por los grandes países agroexportadores del Sur, liderados por Brasil y la India y agrupados en el G-20. Tampoco cedían a las demandas del G-33 y el G-77 grupos de países más pobres por un trato especial que les permitiera proteger a sus mercados nacionales y a los pequeños productores rurales. Los países del Sur resistían los intentos de las superpotencias del Norte de imponer una nueva ronda de negociaciones que tocara nuevos temas, como inversiones y competencia, y tampoco estaban dispuestos a resolver pendientes, como recortes arancelarios, servicios y derechos de propiedad intelectual.

Todo indicaba que el sacrificio del campesino coreano Lee Kyung Hae y la lucha en las barricadas en Cancún habían contribuido a un golpe casi mortal a esta institución del poder de las grandes corporaciones trasnacionales.

Pero la OMC es como un gato con nueve vidas: cada vez que parece estar muerta, sus patrocinadores en el Norte encuentran la manera de revivirla. Esta vez ocurrió a través de una serie de negociaciones en Ginebra sobre el “marco” para las futuras negociaciones. No se esperaba nada nuevo, pero Estados Unidos y Europa lograron sacarse de la manga una victoria. La traición al Sur por los gobiernos de los países líderes del G-20, sumado a la ya antigua promoción de varias ONG internacionales a favor del concepto de la “Caja de Desarrollo” abrieron el camino a esta victoria del Norte. Y en esto hay lecciones muy importantes para los movimientos sociales.

Primero: confiar en los gobiernos de países con economías gigantescas e intereses propios, como Brasil y la India, es una ilusión. Brasil quiere un mayor acceso para sus agroexportadores a los mercados europeos y norteamericanos. El gobierno de Lula ha amarrado su carreta al caballo de la agroexportación. El ministro de Agricultura, Roberto Rodrigues, es ex presidente de la cámara de agroindustria, ex consultor de Monsanto y feroz defensor de los transgénicos.

Como dijo en Cancún un líder de Vía Campesina: “Cualquiera que piense que al exportar una tonelada más de soya de Argentina o Brasil, muere un niño menos por inanición, no entiende acerca de la dinámica de la pobreza”. El incremento en la cantidad de soya para exportación en Brasil y Argentina está sacando a miles de familias rurales del campo, sumergiéndolas en una pobreza cada vez más aguda.

Lo que más necesita la gran mayoría de los productores rurales son precios justos y acceso a sus propios mercados locales y nacionales. El comercio libre hace que esto sea imposible. En cambio, permite a las corporaciones extranjeras usar los precios artificialmente bajos por la competencia desleal para acaparar los mercados nacionales.

Segundo: creer que es posible “una OMC con cara humana” es una trampa. Desde hace años, ONG internacionales, como Oxfam-Gran Bretaña, hacen cabildeo en favor del concepto de la Caja de Desarrollo, como un mecanismo para aminorar los efectos nocivos de la OMC. La idea original era negociar una “caja” en la OMC – un conjunto de excepciones- en la cual los países pobres colocarían sus productos “sensibles” a las importaciones baratas, como los alimentos básicos. Dichos productos sensibles estarían sujetos a menos “disciplina” de parte de la OMC (menor reducción de aranceles y menor apertura de mercados), así confiriendo un grado de protección al sector campesino y a la seguridad alimentaria. Después el gobierno de la India propuso agregar a esta “caja” la demanda de mayor acceso a los mercados del Norte y algún recorte de subsidios agrícolas en Estados Unidos y Europa.

Desde el inicio, esta propuesta fue criticada por los movimientos sociales, como Vía Campesina, debido a que acepta las reglas de juego de la OMC y, en el mejor de los casos, a cambio de protecciones muy ligeras, dejaría campo abierto a la liberalización y privatización de todo lo demás.

Según el analista Walden Bello, después de Cancún el concepto quedó como mera idea que parecía no contar con suficiente apoyo. Pero ante la negativa de los países del Sur a avanzar en las pláticas, los negociadores del Norte, especialmente el de Estados Unidos, Robert Zoellick, decidieron aceptar, al menos en apariencia, algunas demandas del Sur.

Ahora sin el nombre de Caja de Desarrollo, y reducido a lo esencial protecciones especiales muy limitadas, acceso (mutuo) a mercados y quizás algún recorte de subsidios resultó ser la llave que necesitaban las superpotencias para lograr la anuencia del G-20 (sobre todo Brasil y la India) al desestancamiento de las negociaciones de la OMC. La gran novedad de julio fue simplemente un acuerdo mutuo Norte-Sur de recortar más sus aranceles (mayor apertura de mercados en todos lados) y la “promesa” de parte del Norte de negociar en el futuro la posibilidad de protecciones especiales y recortes de sus subsidios. O sea, más libre comercio y más promesas.

Según Vicente Paolo Yu III, del South Centre, en Ginebra, fue “gracias al esfuerzo y cabildeo de las ONG internacionales en Ginebra” que este “avance” fue posible. Pero es un verdadero desastre. De nuevo demuestra la no confiabilidad de los partidos políticos de la izquierda light en el poder.

Hace un par de años, en el Foro sobre el ALCA en Quito, al escuchar a la representante de una ONG internacional que hablaba maravillas de la Caja de Desarrollo y las posibilidades de trabajar “dentro del sistema”, un campesino del Sur dijo: “Proponen negociar la muerte lenta en lugar de la muerte rápida. No nos interesa ni su versión ni la oficial. No queremos una OMC menos mala, ni una ALCA mejor”. Lo triste es que fue precisamente la ilusión de una OMC mejor la que permitió revivir al monstruo moribundo.

  • Peter Rosset es investigador del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (CECCAM), http://www.laneta.org/ceccam La Jornada (México, D.F.) Sábado 2 de octubre de 2004.

Sexta Conferencia Ministerial de la OMC

Cumpliendo con los acuerdos finales de la Ronda Uruguay del GATT (Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio), el 1° de enero de 1995 entró en funciones la Organización Mundial de Comercio (OMC), institución que sustituyó al GATT con el objetivo de impulsar una nueva era en las relaciones comerciales internacionales.

La creación de la OMC buscaba conformar un nuevo marco legal para asegurar que las normas comerciales se mantuvieran acordes con la evolución de la economía mundial y su sistema multilateral de comercio. Ciento veinte países firmaron el acta de fundación (Marrakesh, 1994), después de siete años de negociaciones. Al 16 de febrero de 2005 el número de países miembros ascendía a 148.

Oficialmente, la OMC se define como un organismo “democrático” que busca “mejorar el bienestar de las poblaciones de sus estados miembros” mediante la liberalización del comercio. Sin embargo, la sociedad civil y gran parte de los gobiernos de los países en desarrollo la consideran “una de las organizaciones más faltas de transparencia”, que deja fuera de sus negociaciones a los países menos desarrollados para favorecer los intereses de los países ricos.

Por esas razones la OMC es uno de los organismos sobre el cual se ejerce un mayor monitoreo por parte de las organizaciones no gubernamentales. Sus reuniones ministeriales – máxima instancia de toma de decisiones de la institución – se han convertido en instancias masivas de protesta por parte de los movimientos antiglobalización.

Después de Singapur ‘96 vinieron Ginebra ‘98, y Seattle ’99. Antes de la Conferencia Ministerial de Doha (2001), los países en desarrollo dejaron muy en claro que no querían negociar nuevos acuerdos. En su lugar, querían resolver los problemas de implementación, y presentaron propuestas en ese sentido. Pero las propuestas no estuvieron incluidas en la declaración que salió de Doha, conocida como ‘el Programa de Doha para el desarrollo’.

La 5ª Conferencia Ministerial de la OMC se desarrolló en Cancún, México, en setiembre de 2003. Al igual que la de Seattle ’99 terminó sin acuerdo, debido ante todo a la oposición de una mayoría de países en desarrollo a impulsar nuevas negociaciones en los llamados ‘temas de Singapur’ (inversiones, políticas de competencia, transparencia en las contrataciones públicas y facilitación del comercio).

El fracaso de Cancún ha reforzado el argumento sostenido por los países pobres y el movimiento mundial antiglobalización de que la OMC debe ser objeto de reforma y democratización.

La 6ª Conferencia Ministeral de la OMC tendrá lugar del 13 al 18 de diciembre de 2005 en Hong Kong.

Las inquietas aguas de la agenda de comercio internacional

Las relaciones comerciales internacionales parecen aumentar sus tensiones, las que se expresan de forma oculta, sin grandes titulares en los medios. La reciente aprobación por parte del Congreso norteamericano del CAFTA, el tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Centroamérica, ha sido la votación más estrecha de la ola de TLC suscritos entre Estados Unidos y países de América Latina. El Observatorio explica las razones de la reñida votación de los congresistas estadounidenses.

En cambio, pese a los anuncios mediáticos sobre los resultados de la Cumbre del Grupo de los Ocho países más desarrollados, realizada el pasado Julio en Escocia, poco y nada resultó de la cita. Quizás lo más resaltante fue la condena a los atentados terroristas de Londres, lo que muestra la preponderancia de la Agenda de Seguridad implantada por la administración Bush, en administraciones europeas como la de Gran Bretaña – y la gran incapacidad de resolución de este conflicto internacional. Así, las expectativas de la firma de la administración estadounidense del protocolo Kioto sobre cambio climático o de la cancelación de la deuda total del Tercer Mundo sin condiciones, una vez más fueron truncadas. Vea más en este número de E.O.
El NO francés y holandés a la Constitución Europea es otro tema que ha impactado el proceso de globalización mundial. Las interpretaciones de este rechazo no necesariamente se inscriben en una impugnación a la integración europea, sino al cómo de este proceso, que está guiado por intereses corporativos que buscan la desinstalación del aparato de seguridad social europeo.

En nuestra zona, hay dos temas desarrollados. La Central Unica de Trabajadores de Brasil logró poner una denuncia ante el MERCOSUR por prácticas antisindicales de la multinacional Unilever, acción que se instala como el primer precedente que hace uso de la declaración sociolaboral del bloque, en tanto en Chile, Celulosa Arauco, una empresa ligada a uno de los mayores grupos económicos de este país, había vertido de manera reiterada líquidos contaminantes en una reserva forestal, acción que movilizó a organizaciones chilenas e internacionales, quienes pusieron el tema medioambiental en los primeros lugares de la agenda política y lograron el cierre, por parte del gobierno, de la planta. Un debate nacional se ha elevado sobre los límites del crecimiento económico (ver nota).

En diciembre próximo se realizará en Hong Kong una nueva Cumbre Mundial de Organización Mundial de Comercio (OMC), pese al fracaso de las últimas reuniones ministeriales. Nuevamente, esta cita estará orientada por las negociaciones en los temas agrícolas y la desregulación de materias relacionadas con servicios y propiedad intelectual. Se espera que los gobiernos de los países en desarrollo, agrupados en el G20, exijan la apertura de los mercados agrícolas de Estados Unidos y la Unión Europea, y la mantención de los acuerdos alcanzados en la reunión ministerial de Doha, Qatar, el 2001, sobre el derecho de todos los Estados a proteger la salud pública y el acceso universal de medicamentos. Las sociedades civiles, ya han comenzado a manifestarse y levantar demandas, que recogemos en este número.

Cafta revela cambios en la política comercial norteamericana

La noche del 27 de julio, tras un debate de más de un año, fue aprobado por la Cámara de Representantes por una muy estrecha votación (217 contra 215) el CAFTA (Tratado de Libre Comercio de Centro América, o, según sus siglas en inglés, Central American Free Trade Agreement). Aun cuando el Partido Republicano del presidente George Bush goza de una abrumadora mayoría en ambas cámaras, la Casa Blanca se vio obligada a comprar en los últimos minutos el apoyo de miembros de su propio partido bajo ofertas especiales. La votación en el senado un par de semanas atrás fue también estrecha (54 a 45), lo que no es usual en votaciones sobre tratados de libre comercio. Tras la reciente aprobación de Estados Unidos, el resto de los países centroamericanos aún no ha ratificado el CAFTA, lo que debieran hacer a la brevedad (hasta el momento, El Salvador, Honduras y Guatemala ya han ratificado el acuerdo, en tanto no lo han hecho Nicaragua, Costa Rica y la República Dominicana).
Aun cuando el futuro del tratado está claro, la férrea discusión política en torno al acuerdo grafica los enormes cambios que ha tenido la agenda norteamericana del libre comercio. Contrasta, de hecho, con las negociaciones del Tratado de libre Comercio con Chile, el que fue aprobado hace dos años atrás por amplias mayorías: 65 a 32 en el Senado y 270 contra 156 en la Cámara de representantes.
¿Qué explica esta diferencia?
Derechos laborales
Un número no menor de legisladores que apoyaron el TLC con Chile han rechazado el CAFTA por la situación de los derechos laborales en Centroamérica, la que es mucho más precaria que en Chile. Incluso Mickey Cantor, el jefe de negociaciones del gobierno de Bill Clinton, expresó su oposición al CAFTA por los temas laborales.
En las fábricas centroamericanas de confecciones que se exportan a Estados Unidos existen evidentes problemas en el trato con los trabajadores, entre los cuales están los despidos cuando intentan organizar sindicatos. Hay además serios problemas de trabajo infantil, tanto en la manufactura como en la agricultura. Tal como en el tratado con Chile, el CAFTA sólo requiere integrar países con normas laborales en vigencia. Y en muchos casos, las leyes centroamericanas son en extremo débiles. En El Salvador y Nicaragua, por ejemplo, los trabajadores despedidos por ejercer sus derechos de libre asociación no tienen ninguna posibilidad de reinsertarse.
La experiencia del Nafta
El NAFTA (en ingles, The North American Free Trade Agreement), que ha sido el modelo para el CAFTA, está vigente desde hace once años y las evidencias de que no ha logrado cumplir sus expectativas son crecientes. Uno de los argumentos de quienes apoyaron el NAFTA durante el debate de 1993 era que mejoraría los niveles de vida en México, lo que redundaría en una reducción del flujo de inmigrantes hacia Estados Unidos. Sin embargo, el número de mexicanos inmigrantes que viven de manera ilegal en Estados Unidos se ha duplicado desde 1990, y gran parte del crecimiento del flujo se ha registrado desde 1994, cuando el acuerdo entró en vigencia.
América Central es también fuente de un gran volumen de inmigrantes indocumentados, lo cual ha sido uno de los temas principales en el reciente debate. Grupos norteamericanos trabajaron con sus socios centroamericanos para alertar cómo el CAFTA afectaría a los pequeños agricultores en la región, ya que cerca de un 50 por ciento de la población de estos pequeños países depende de la agricultura. Cuando el CAFTA levante las barreras a la importación de bienes agrícolas norteamericanos, estos campesinos perderán competitividad y estarán expuestos a nuevas presiones para emigrar.
Retórica de Guerra Fría
Hay 21 miembros de la Cámara de Representantes de origen latino que crearon el Congreso del Caucus Hispano. Este grupo votó 14 a uno para oponerse al CAFTA, y era la primera vez que rechazaban un tratado de libre comercio. Aunque la votación no fue unánime, ya que varios se abstuvieron, el hecho que la gran mayoría se opusiera fue un importante argumento contra el discurso de la administración Bush en cuanto que los opositores al tratado eran enemigos del pueblo centroamericano.
El debate del CAFTA reveló que muchos políticos norteamericanos viven todavía bajo el síndrome de la Guerra fría. El secretario de Comercio, Carlos Gutiérrez, durante un discurso ante una audiencia empresarial dijo que todo el que se oponga en Nicaragua al tratado es un comunista. El nombre de Daniel Ortega, el antiguo presidente electo de Nicaragua, aparece con frecuencia en el debate de los congresistas. Por ejemplo, el congresista californiano David Dreier dijo que “quienes recordamos a Daniel Ortega no tomamos a la ligera su agresiva campaña contra el tratado y su rechazo a los frágiles espacios de libertad económica que se han introducido en la región. Podemos abandonar a nuestros amigos en la pobreza, en las dictaduras y en la visión que tiene Ortega respecto al futuro. O podemos ayudarlos a crecer, prosperar y mejorar sus niveles de vida”.
El principal demonio en la región para la administración Bush es Hugo Chávez, quien y aun cuando su país no forma parte del CAFTA ha jugado un papel relevante en el debate parlamentario. Mark Kirk, representante por Illinois, se ha referido a Chávez como el “Mussolini venezolano”, quien, dijo, podría generar un conflicto bélico en la región. “En el Congreso tenemos una opción: exportar bienes o tropas a Centroamérica”.
Debiera señalarse, en cualquier caso, que la paranoia anticomunista parece tener un impacto muy bajo en los votos. De hecho, Bill Pascrell, demócrata por New Jersey, ha respondido del siguiente modo a Kirk: “Nunca, en mis nueve años en la Cámara de representantes, había oído algo tan absurdo y simplista. La población de estos seis países se opone al CAFTA porque es injusto. Porque es, realmente, un tratado de inspiración empresarial, que daña a los trabajadores, tanto en Estados Unidos como en Centro América.
Combatir al terrorismo con el libre comercio
Desde el 11 de septiembre, la administración Bush ha venido levantando el argumento de que la expansión del libre comercio es necesaria como parte de la guerra contra el terrorismo. No dan evidencia alguna respecto de esta relación, pero es un argumento de peso para políticos temerosos de parecer antipatrióticos en tiempos de guerra. El ex presidente Jimmy Carter también ha elevado este argumento en una carta a los miembros del Congreso. En sus palabras, “nuestra propia seguridad nacional, y nuestra influencia en el hemisferio, se verán fortalecidas con una mayor estabilidad, democracia y desarrollo de los países pobres de Centro América y del Caribe”. Desde que Carter es visto como un defensor de los derechos humanos, su opinión ha cobrado peso, especialmente entre los demócratas.
No hay duda que la aprobación del CAFTA fue un enorme desencuentro para los grupos no neoliberales, tanto en Estados Unidos como en Centro América. La esperanza era que si el CAFTA era derrotado, podría también haber golpeado las negociaciones del ALCA (Acuerdo de Libre Comercio de las Américas) y la nueva ronda de la Organización Mundial de Comercio (OMC) (1). Pero, aun ahora cuando el CAFTA es una realidad, el futuro para la amplia agenda de comercio es incierto. La batalla del CAFTA en Estados Unidos ha revelado con más fuerza que nunca que es un tema que no goza de mucho apoyo. Si no se consideran los últimos minutos de votación y sus tensas negociaciones, los oponentes al tratado hubieran ganado con facilidad. El presidente Bush, después de haber invertido personalmente tiempo para convencer a los congresistas en apoyar el CAFTA, deberá considerar con bastante seriedad los crecientes esfuerzos que deberá destinar en los aún más polémicos tratados globales y hemisféricos.
_______________

  • Sarah Anderson es directora del proyecto de Economía Global y del Instituto de estudios políticos en Washington, DC. Es coautora de Field Guide to the Global Economy (New Press, 2005).

(1) Al respecto, Oxfam señaló que “el CAFTA incluye reglas en el capítulo agrícola que ignoran algunas de las mínimas garantías que la OMC reconoce a los países en desarrollo. En el pilar de acceso a mercados, el CAFTA no sólo exige mayores reducciones arancelarias a los países firmantes, sino que reduce la flexibilidad para los países en desarrollo en la utilización de instrumentos de políticas. Las reglas aceptadas por las Partes imponen un trato similar en el sector agrícola: un solo producto excluido por cada Parte, 20 años de periodo máximo para eliminar los aranceles y las mismas fórmulas de reducción de aranceles. Este trato equitativo ignora las enormes diferencias existentes entre el sector agrícola de Estados Unidos, que recibirá este año ayudas cercanas a los 18,000 millones de dólares y que cuenta con un importantísimo desarrollo tecnológico, y algunos de los sectores rurales con mayor pobreza del continente americano, sin apoyo gubernamental alguno y con escaso acceso a los recursos productivos y financieros “ (El CAFTA discrimina a los campesinos centroamericanos. Análisis comparativo de las actuales negociaciones de la Organización Mundial del Comercio con el capítulo agrícola del CAFTA, abril 2005)

Pedro Albizu Campos (Biografía)

Muchos jóvenes se preguntarán quién era Albizu Campos, aquel abogado, periodista y político nacionalista a quien Alfredo L. Palacios y Manuel Ugarte rindieron homenaje en intensas capmpañas de agitación latinoamericana.

“Yo vengo del huracán…”, dijo alguna vez Albizu Campos. Su ímpetu demoledor arrancó del quietismo a las multitudes y reveló la tragedia de un pueblo sojuzgado.

Su virtud suprema fue el valor moral. Pero, bajo su apariencia intempestiva, había un varón con infinita capacidad para el amor al prójimo y un profundo sentimiento del humor a pesar de su seriedad. Un humor muchas veces combativo, nacido de su indignación ante la falsa visión de una feliz vivencia isleña y su paz sepulcral fomentada por el régimen imperialista impuesto por los Estados Unidos.

Orador vehemente, provocó en sus auditorios insospechada energía y su palabra criolla hizo movilizar al pueblo en la lucha redentora. Pero, sobre todo, fue un verdadero revolucionario nacionalista fiel a sus propias ideas.

En una época de defecciones, de inconductas y de falta de compromiso, la vida de Albizu Campos refleja la fuerza moral y la consecuencia de principios idealistas.

Fue un verdadero santo laico. Ni siquiera las penalidades del presidio hicieron mella en su decisión, aun en el abandono casi total, y su ejemplo de reciedumbre ante el dolor sostenía a sus compatriotas, algunos de los cuales lograron salir de la cárcel recién en la época del gobierno de Jimmy Carter, entre ellos, la legendaria Lolita Lebrón.

El nacionalismo revolucionario

El nacionalismo del Albizu Campos partía de una concepción casi mítica, pero sus razonamientos se habían elaborados en una rigurosa comprensión de los fenómenos económicos-sociales y en la tragedia de su pueblo. Su mayor logro y también su legado para las generaciones actuales de nuestro continente fue su firmeza en los principios y en la práctica de la revolución nacional antiimperialista.

Desde 1920, Albizu Campos comenzó su carrera política y militante y dos años después fundó el Partido Nacionalista de Puerto Rico. Entre 1924 y 1930 recorrió varios países latinoamericanos buscando ayuda y solidaridad para su causa. En 1932 proclamó la insurrección popular para lograr la independencia puertorriqueña.

Un año antes, Albizu Campos recibió el mandato para liberar a su patria de la dominación extranjera, de parte del último sobreviviente de los revolucionarios que en 1868 proclamaron la República de Puerto Rico en Lares, bajo la dirección del Padre de la Patria, Ramón Emeterio Betances. Aquel anciano sobreviviente de una generación revolucionaria era Pedro Angleró.

Franklin Delano Roosvelt, que viajó a Puerto Rico en 1935, comenzó a motorizar a varios políticos puertorriqueños con el objetivo de consolidar la dominación sobre la isla. Un ex nacionalista, Luis Muñoz Marín, fue el elegido por el “buen vecino” para realizar la obra gatopardista.

Para apagar los focos independentistas, el gobierno norteamericano designó como coronel de la Policía Colonial a Francis Riggs, un siniestro personaje que años antes había asesorado al tirano nicaragüense Anastasio Somoza para lograr el asesinato de Augusto César Sandino.

La acción de Riggs no se hizo esperar y el 24 de octubre de 1935 reprimió una manifestación universitaria en donde resultaron muertos por la policía los jóvenes nacionalistas Pedro Quiñones, Eduardo Rodríguez Vega, José Santiago y uno de los principales colaboradores de Albizu Campos, el dirigente Ramón S. Pagán.

La violencia desatada por Riggs tuvo como respuesta varios levantamientos nacionalistas, y el 23 de febrero de 1936 dos jóvenes universitarios llamados Hiram Rosado y Elías Beauchamp mataron al jefe policial en represalia por la “masacre de la Universidad”.

Los ejecutores del atentado contra el jefe del Servicio de Inteligencia Norteamericano fueron arrestados y llevados a un cuartel policial, donde se los acribilló a balazos.

Albizu Campos en la cárcel

Albizu Campos fue encarcelado junto con varios de sus compañeros nacionalistas, aplicándosele una pena de diez años de prisión.

La poetisa chilena, luego Premio Nobel, Gabriela Mistral, se dirigió al juez norteamericano señalándole que “la personalidad de los puertorriqueños enjuiciados corresponde, en categoría moral y en significación cívica, a lo que fueron en los países del Sur las de los próceres San Martín, O’ Higgins o Artigas. El intento heroico y doloroso es el mismo, la calidad de los espíritus es idéntica”.

El 21 de marzo de 1937, cadetes de la escuela militar masacraron a una multitud de nacionalistas que se encontraban reunidos en el Club Nacionalista de Ponce, donde reclamaban por la libertad de Albizu Campos. Allí resultaron muertos 21 nacionalistas y heridos unos doscientos.

Albizu Campos recobró su libertad en 1947 y fue recibido en San Juan de Puerto Rico por una multitud. Nuevamente fue encarcelado en 1950, en la prisión de Atlanta, Georgia, y casi ciego y gravemente enfermo, fue indultado en 1953. Se produjo entonces, en 1954, un tiroteo en el Congreso de los Estados Unidos, protagonizado por jóvenes nacionalistas puertorriqueños, por lo que Albizu Campos fue nuevamente encarcelado. De esa prisión ya no saldrá con vida, falleciendo el 21 de Abril de 1965, ciego y paralítico.

Habían logrado acallar la voz de Albizu Campos pero no su fuerza moral, que continúa en las nuevas generaciones puertorriqueñas y del Caribe. Lo despidió una multitud que entonó hasta el cansancio “La Borinqueña”, himno no oficial de los puertorriqueños libres.

“Puerto Rico, puerto pobre”

“Puerto Rico, puerto pobre…”, alguna vez cantó el poeta chileno Pablo Neruda sobre esa hermosa isla del Caribe, sojuzgada por los Estados Unidos mediante un estatuto neocolonial.

Está emplazada en la parte más oriental y pequeña de las Antillas Mayores y le pertenecen las islas de Vieques, Mona y otras menos importantes. En 8.897 kilómetros cuadrados contiene una población que no llega a los cuatro millones de habitantes.

Sin embargo, casi dos millones de puertorriqueños han emigrado a los Estados Unidos de Norteamérica, escapando de la miseria y de la pobreza, aunque en la gran nación del Norte no han encontrado un paraíso sino que están sometidos a la discriminación laboral y civil y constituyen una parte sustancial de los bolsones de marginamiento social.

¿ Por qué los Estados Unidos mantienen sometido a Puerto Rico?. Utilizan su mano de obra barata y algunas de sus islas, como Vieques y otras menores, deshabitadas, sirven para experimentos militares y detonación de bombas de alto poder destructivo.

En los años cincuenta, se produjo la reconversión económica puertorriqueña impulsada por Luis Muñoz Marín. Se radicaron las “industrias sucias” norteamericanas, utilizándose la mano de obra barata. Para ello, Muñoz Marín produjo éxodo de la población campesina a los centros urbanos.

Hace ya tiempo que muchas de las empresas que habían creado un desarrollo económico artificial se retiraron de Puerto Rico, sumiendo en la mayor miseria a la población.

Esa creciente pauperización desmiente la teoría de quienes sostienen que a mayor miseria, mayor grado de espíritu revolucionario. Por el contrario, las grandes masas sufren una parálisis política y viven, en una enorme proporción, de los subsidios a la desocupación que aportan los Estados Unidos. Esos subsidios fueron recortados sustancialmente durante el gobierno de Ronald Reagan y Puerto Rico se encuentra estancada en lo económico-social.

En 1948 Muñoz Marín fue nombrado gobernador colonial de Puerto Rico, dictándose la llamada “ley mordaza”, así conocida popularmente, y que reprimía severamente a los partidarios de la independencia.

En 1952 se estableció el llamado Estado Libre Asociado, un estatuto neocolonial que ha mantenido hasta ahora sujeta a la isla a los dictados norteamericanos.

Pero muchas han sido las formas de resistencia contra el poderío norteamericano. Una de ellas ha sido la no-adopción del inglés como lengua oficial de Puerto Rico a pesar de los esfuerzos neoculturalizadores de los Estados Unidos. Durante la guerra de Vietnam, muchos jóvenes puertorriqueños se negaron a combatir en el sudeste asiático bajo la bandera norteamericana. Uno de los más resonantes juicios fue el que se instruyó contra un centenar de objetores de conciencia.

La construcción del partido FMLN

EL 25º ANIVERSARIO DEL FMLN

PANEL
“LA CONSTRUCCIÓN DEL PARTIDO FMLN Y EL APORTE DE LAS CINCO ORGANIZACIONES HISTÓRICAS QUE LO CONSTITUYERON”

Por Domingo Santacruz C.

I. ¿EN QUÉ CONDICIONES HISTÓRICAS SURGE EL
PCS?

1. El abordaje de las condiciones históricas que permitieron y exigieron el surgimiento de un Partido Comunista en El Salvador, nos plantea necesariamente referirnos entre otros factores al Sistema Político, Económico y Social imperantes en aquel período histórico. En lo económico, por ejemplo, en aquellos tiempos era predominantemente agrícola, (los sectores industrial y minero no llegaban al 15 %); la distribución de la propiedad era extremadamente desigual, los propietarios apenas llegaban al 8.2 % (117.680) y no propietarios representaban el 91.8 % de 1.316.681 habitantes. Además existía un predominio del monocultivo del café que representaba el 80 % de la renta nacional y su comercialización en 1929 constituyó el 85 % de las exportaciones; por ello, al bajar los precios en el mercado internacional a más del 54 % durante la crisis mundial de la economía capitalista fue, un duro golpe para la columna vertebral de la frágil economía nacional, cuyo impacto estremeció a todos los sectores de la población y particularmente a las masas trabajadoras.
En el año de 1930 más del 40 % de los pequeños propietarios endeudados, dedicados a la agricultura, a la ganadería, la industria, el comercio perdieron sus tierras y sus pequeñas economías;
El hambre llegó a niveles de desesperación a las familias campesinas y trabajadoras empobrecidas; estaban condenadas a morir, porque no había capacidad del gobierno reformista del Ing. Arturo Araujo ni siquiera en ayudarles a mitigar la crisis, ya que su arribo a la presidencia de la república no fue suficiente para quitar del poder a la Oligarquía Cafetalera y latifundistas de aquellos años.
Las alternativas que se le presentaron a las masas campesina y populares eran: Morir de hambre o pelear para obtener por la fuerza la entrega de tierras que les habían arrebatado o prometido.

Ya desde los años 1920-1925, la tiranía dinástica gobernante había tomado la decisión de crear la organización para-militar “LA LIGA ROJA” como instrumento de apoyo para tratar de detener el descontento popular realizando numerosas matanzas y asesinatos de trabajadores rurales y de la ciudad.

2. LA CRISIS MUNDIAL DE LA ECONOMÍA DE LOS AÑOS TREINTA
· Trajo penurias adicionales a las condiciones socioeconómicas y políticas de las masas populares en aquellos momentos, las cuales ya eran insoportables. La crisis mundial de, la economía capitalista de los años 30, impactando drásticamente contra las vulnerables clases trabajadoras del campo y la ciudad y la población salvadoreña en general.

3. CARACTERÌSTICAS DE LA POBLACIÒN
· Para juzgar correctamente algunos de los rasgos del PCS desde su fundación es conveniente detenerse en la característica predominantemente rural de la población salvadoreña en aquel período. Varios investigadores nacionales e internacionales coinciden en señalar que el 80 % de la población salvadoreña en los años 20 del siglo XX, era esencialmente rural. Esta afirmación se basaba en que la mayoría de los pueblos tipificados como urbanos, eran realmente rurales: la vida en general estaba sometida al ciclo de la naturaleza; técnica inexistente o atrasada; concepción del mundo saturada de ideas poco desarrolladas y hasta irracionales; los remanentes feudales, el tradicionalismo y el conservadurismo eran predominantes.
· Un estudio sobre la composición social de 954.127 personas, con base al Censo de población de 1930 ésta se clasificaba: “Clase Alta” (dominante) 640 personas, el 0.2 %; clase media 38.247h. 4.4 %; “Clase baja“ 815.359 h , o sea, el 95.4 % ;

ALGUNOS HECHOS RELEVANTES SOBRE
EL PROCESO DE ORGANIZACIÓN
o En aquellos momentos, El Salvador experimentaba un acelerado proceso de radicalización de las bases trabajadoras urbanas y campesinas, de las mujeres y de una parte de la intelectualidad progresista.
o El surgimiento de la Federación Regional de trabajadores FRTS en 1924, se convirtió en bastión de formación política de cuadros y de difusión de las ideas socialistas, fue una clara expresión del estado de ánimo de las masas populares. Aunque varios de los sindicatos fueron influidos en las ideas mutualistas , reformistas y hasta anarcosindicalistas, ellos mismos se enfrentaron a la dinastía Meléndez Quiñónez; esta Central creó la Universidad Popular, jugando un papel importante en la formación de cuadros y para la difusión del socialismo;
o El ing. Arturo Araujo había fundado, a finales de los años 20, el PARTIDO LABORISTA, de tendencia centrista, inspirado en la experiencia reformista de Inglaterra. Este partido desembocó en dos alas: una, el “PARTIDO DEL PROLETARIADO SALVADOREÑO”, bajo la conducción de LUIS FELIPE RECINOS y la otra influenciada por el escritor ALBERTO MASFERRER. El Partido Laborista, o movimiento caudillista del Ing. Araujo, se convirtió en centro del movimiento popular al final de la referida década, cuyo Plan de gobierno estuvo inspirado en el Minimun Vital de Masferrer.

o Este proceso estuvo acompañado de luchas reivindicativas, huelgas y movilizaciones combativas; varias leyes laborales fueron arrancadas con gran presión popular: Ley de Protección a los Empleados de Comercio (31-05-1927); Ley de Registro de Agrupaciones Obreras y Gremiales (15-06-1927), Ley de Horas de Trabajo 13-06-1928);
o Este ambiente de lucha popular, constituyó una clara expresión de la crisis del sistema político y social, la cual derivó además, en el surgimiento de Movimientos Democráticos de profesionales, intelectuales y otras personalidades progresistas de la época, hechos que contribuyeron a crear condiciones para hacer avanzar las ideas revolucionarias.
o En ese tiempo comenzaron a surgir planteamientos a favor de una “Revolución Democrático- burguesa, Anti-feudal y Anti-imperialista”.

4. IMPACTO DE LA REVOLUCIÒN BOLCHEVIQUE

o Otro factor importante de la situación internacional del período lo constituyó la influencia de Las ideas de la Gran Revolución Socialista de Octubre en Rusia, las cuales fueron, sin ninguna duda, las que mayor impacto tuvo en las bases de los trabajadores y trabajadoras, de la intelectualidad y de otros sectores sociales de nuestro país en aquellos difíciles momentos históricos.
No era para menos, por primera vez en la historia de la lucha popular internacional, el proletariado ruso, guiado por el Partido Bolchevique y Vladímir Ilich Ulianov (Lenin), aprovechando la profunda crisis nacional de Rusia y las contradicciones de las fuerzas imperialistas del mundo durante la IGM, sorprendió y sacudió a la humanidad entera con la primera revolución socialista en Rusia. Este acontecimiento abrió una nueva época histórica, abrió la época de las revoluciones proletarias en los países capitalistas, ejerció un influjo muy grande en los países sometidos al colonialismo, provocando un tremendo impulso para el surgimiento y desarrollo de los movimientos revolucionarios y de liberación nacional.
o Las ideas socialistas en las filas obreras y de la intelectualidad progresistas en la región de Centroamérica derivaron en la creación, en 1923, del 1er. PARTIDO COMUNISTA DE GUATEMALA, y el 1º de Mayo de 1925, fue constituido el PARTIDO COMUNISTA DE CENTRO AMÉRICA, por representantes de GUATEMALA y EL SALVADOR.
La delegación salvadoreña estuvo representada por FARABUNDO MARTÍ Y MOISÉS CASTRO Y MORALES.

5. FUNDACIÓN DE PCS

En tales condiciones sociales, económicas y políticas del país, de la región y del mundo, que un grupo de trabajadores(as), provenientes del movimiento sindical, campesino e intelectual de El Salvador deciden un 30 DE MARZO DE 1930, en las orillas del Lago de Ilopango, crear el PCS.
· Como hemos dicho, la crisis socioeconómica y política del país exigía una salida. El sistema político oligárquico había demostrado su incapacidad para enfrentar y resolverla en beneficio de las masas populares; al contrario, optó la vía del golpe de Estado, por la profundización de la violencia institucional del Estado contra las masas populares indefensas, aplastando por la fuerza bruta el descontento popular.
· Desde ese momento, nuestro país y nuestro pueblo quedaron sometidos y condenados a vivir bajo la bota militar, iniciándose el camino de la Dictadura militar de derecha, cuyos responsables fueron y siguen siendo las clases explotadoras que se han enriquecido a costa de la sangre y sufrimiento de las mayorías populares de nuestro país.

· A esta alturas no queda ninguna duda de que los factores objetivos materiales y políticos del país, los que determinaron la creación del PCS, es decir, las condiciones de explotación, exclusión y miseria a que fueron sometidas las masas populares, pero al mismo tiempo la crisis política y la incapacidad de las clases explotadoras de resolverla.
· Al mismo tiempo, no puede dejarse de lado los niveles de desarrollo de la conciencia política y de clase del combativo movimiento obrero que estando al frente de las luchas reivindicativas, avanzaba en el proceso amarre de una alianza con los campesinos y con otros sectores sociales progresistas, constituyéndose en el factor subjetivo mínimo necesario de la época.
· Tales fueron, los factores determinantes, la base para el surgimiento del Partido Comunista, el Partido Político revolucionario de nuevo tipo, el cual tendría la misión histórica de dirigir las luchas populares en contra del sistema político explotador, el causante de la profunda y turbulenta crisis nacional que abarcaba los planos económicos, sociales y políticos de nuestro país.

SU PRIMERA PRUEBA
· En esta ascendente curva de agravamiento de la crisis social, económica y política, al PCS se le vino encima la gran responsabilidad histórica de conducir a las masas trabajadoras de la ciudad y campesinas durante los acontecimientos insurreccionales de 1932, sin estar debidamente preparado para asumir tareas complicadas de aquel período revolucionario.
· La Situación Revolucionaria que maduró en esos días objetivamente exigía una solución popular a la crisis, pero como hemos dicho, la reacción prefirió el camino del Golpe Militar del General Maximiliano H. Martínez del 2 de Diciembre de 1931, prefirieron una solución contra-revolucionaria, imponiendo por la fuerza la dictadura militar y la brutal represión contra las masas trabajadoras, provocando la respuesta insurreccional campesina y popular del 22 de Enero de 1932.

6. Hablar de la fundación del PCS exige hablar de algunos de sus fundadores: a FARABUNDO MARTÍ, FELICIANO AMA, MODESTO RAMÍREZ, FRANCISCONCHEZ, MIGUELRMOL, SEGUNDO RAMÍREZ, FAFAEL BONDANZA, MARIO ZAPATA, ALFONSO LUNA, ALBERTO GUALÁN, ISMAEL HERNÁNDEZ, LUIS DÍAZ, MIGUEL ANGELSQUEZ, MOISÉS CASTRO Y MORALES, VÍCTOR MANUEL ANGULO, GREGORIO CORTEZ CORDERO, NARCIZO RUIZ, JUAN CAMPOS BOLAÑOS, LUISPEZ, etc. Así mismo, al compañero internacionalista JORGE FERNÁNDEZ ANAYA, delegado por el Partido Comunista Mexicano y del Buró del Caribe del Socorro Rojo Internacional.
· Desde su surgimiento el PCS se esforzó en educar y orientar a su militancia, a ponerse al frente de las masas populares y tratar de conducirlas en los diferentes campos de la lucha económica, ideológica y política.
· A base de mucho esfuerzo y sacrificio logró superar los golpes de su primera gran experiencia de 1932.

o EN LUCHA PERMANENTE CONTRA LA DICTADURA MILITAR:
· No obstante las permanentes y brutales represiones sufridas a manos de la tiranía, el debilitado PCS no vaciló en poner su contribución al lado del movimiento social, popular y democrático del pueblo salvadoreño para combatirla; por ejemplo: durante LA INSURRECCIÓN DEL 2 DE ABRIL Y LA HUELGA GENERAL POLÍTICA DE BRAZOS CAIDOS del 9 de mayo de 1944,
· CONTRA EL RÉGIMEN DE OSCAR OSORIO, orientando las luchas por organizar, reorganizar, conducir y movilizar a través del CROS las masas trabajadoras. Lo mismo durante EL RÉGIMEN DE JOSÉ MARÍA LEMUS, contra quien, en alianza con diversas organizaciones populares, el PCS organizó el FRENTE NACIONAL DE ORIENTACIÓN CÍVICA, FNOC (1959), el cual hizo posible el derrocamiento del dictador el 26 de Octubre de 1960 y la instalación de la JUNTA DE GOBIERNO; Organizó y condujo el FRENTE UNIDO DE ACCIÓN REVOLUCIONARIA, FUAR, de Junio de 1961 a mediados de 1965, como respuesta al contragolpe del Directorio Militar del 25 de Enero de 1961. Fue una buena experiencia que dejó lecciones positivas en materia de organización de Grupos de Acción, con características político-militares, formas novedosas de movilización y de combate contra la Dictadura Militar. Más de 2000 militantes organizados en 8 Columnas revolucionarias combatieron a la Dictadura, a la política intervensionista del imperio norteamericano, en defensa y solidaridad con Cuba Revolucionaria y Socialista, del Movimiento 26 de Julio y de Fidel; Con el grito: ¡FUERA YANQUIS DE CUBA Y DE VIETNAM!; el PCS organizó y condujo a amplias masas populares, antes, durante y después de la década de los 60, años cruciales en la elaboración y ejecución de las conocidas estrategias de Contrainsurgencia de los EEUU contra Vietnam, contra Indochina y América Latina.

II. LOS PRINCIPALES ACIERTOS Y DIFICULTADES

· El PCS jugó un importante papel en el difícil y complicado proceso de organizar, movilizar y conducir a las masas trabajadoras y a otros sectores sociales para enfrentar a la dictadura militar durante varias décadas, producto de esos esfuerzos, surgieron muchas organizaciones sindicales de primer, segundo y tercer nivel; creó organizaciones estudiantiles, juveniles, magisteriales, profesionales, de mujeres y políticas;
· Fue positiva, a nuestro juicio, la experiencia de Alianzas políticas aplicada en pactos electorales, permitiendo la creación y conducción de la UNO de 1971-77-79 como estrategia de organización, movilización y desarrollo de la conciencia política en el plano de luchas electorales, hasta su agotamiento objetivo frente a las masas, contribuyendo a desenmascarar la maquinaria de fraude de la dictadura militar, dejando lecciones positivas que contribuyeron en la preparación de bases importantes del movimiento político de masas de los años 70. En todos los casos se lograron objetivos políticos de desenmascaramiento y exacerbación de las contradicciones al interior del enemigo.
· Las experiencias en la aplicación de política de Frente Único en 1959 con el FNOC y con el FUAR 1961-65, cada uno con objetivos políticos diferentes, ambos dejaron réditos políticos de acumulación de experiencia organizativa, de movilización y de desarrollo de la conciencia política.
· Haber formado a varios movimientos y tomado “prestados” a partidos políticos democráticos para luchar contra el régimen, fueron aciertos políticos de acumulación.
Basta recordar el CROS, CGTS, FMS, PRAM, CUSS, FUSS, FESTIAVTSCES, ANDES 21 de JUNIO, COMITES OBREROS, COMITES DE HUELGAS, PAR, PR, UDN, MIPTES, UNO, ETC), dejaron huellas importantes en el desarrollo de la conciencia de clase de las masas trabajadoras, procesos de acumulación de la experiencia y desarrollo de la conciencia política contra la dictadura militar.
· El PCS, también cometió no pocos errores, desde la falta de medidas de seguridad para impedir la penetración del enemigo en sus filas y en el movimiento popular, hasta caer en desviaciones de derecha y de izquierda en determinados momentos de la compleja lucha contra la Dictadura. Por ejemplo, haber caído en el economicismo sindical a mediados de los años 60, orientado por el mismo Salvador Cayetano Carpio, antes y después del V Congreso del PC en Marzo de 1964. Con el pretexto de combatir la enfermedad del izquierdismo, él fue el artífice de la disolución del FUAR a finales de ese año y principios de 1965, principal promotor del viraje del izquierdismo del FUAR hacia el sindicalismo economicista de la FUSS Y FESTIAVTSCES, cuando contrariamente fue él mismo fue el abanderado de la tesis de que las Condiciones objetivas para la revolución en El Salvador en 1964, estaban maduras hasta de sobra”.
· Otro de los principales errores del PCS en momentos decisivos de la lucha, fue su lentitud y resistencia para dar el viraje hacia la lucha armada, con alegatos variados, desde la no existencia de suficientes condiciones objetivas materiales y políticas en el país y en la región, como de la falta de desarrollo de factores subjetivos, poniendo la división y dispersión de la izquierda como la expresión de estos últimos;
· Apoltronamiento ideológico de cuadros con cargos y responsabilidades importantes en las estructuras internas y en el movimiento de masas dirigido por él, sin esforzarse en acelerar y aplicar el viraje acordado por el VII Congreso de abril de 1979;
· Haber perdido y desacumulado el grueso de militantes en los GAR formados y fogueados en las luchas combativas, después de las acciones del 28 de Febrero de 1977, fue una de las consecuencias de los errores señalados.

APORTES EN EL PROCESO DE LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA

· EL 17 DE DICIEMBRE 1979, EL PCS TOMÓ PARTE EN LA CREACIÓN DE LA COORDINADORA POLÍTICO MILITAR, INTEGRADA POR TRES FUERZAS POLÍTICAS REVOLUCIONARIAS: FPL, RN Y PCS.
· Después del primer paso, en el proceso de unificación de la izquierda, se desencadena una serie de acontecimientos cada vez de mayor envergadura en dirección a profundizar LA UNIDAD, exigencia de la lucha popular para enfrentar a los enemigos de la revolución, así:
o El 11 DE ENERO DE 1980, EL PCS, junto al resto de organizaciones populares y revolucionarias Salvadoreñas PARTICIPÓ EN LA CREACIÒN DE LA COORDINADORA REVOLUCIONARIA DE MASAS, CRM.
o EL 18 DE MARZO DE 1980 PARTICIPÓ EN LA CREACIÒN DEL FRENTE DEMOCRÁTICO SALVADOREÑO, FDS, EL CUAL FUE INTEGRADO POR EL MNR, MPSC, MIPTES.
o EL 18 DE ABRIL DE 1980, PARTICIPA EN LA CREACIÒN DEL FRENTE DEMOCRÁTICO REVOLUCIONARIO, FDR, EL CUAL QUEDÒ INTEGRANDO POR EL FDS, LA CRM, Y VARIAS ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES EN CALIDAD DE OBSERVADOR/A.
o PARTICIPÓ EN LA CONSTITUCIÓN DE LA DIRECCIÓN REVOLUCIONARIA UNIFICADA, DRU, EL 22 DE MAYO DE 1980, CON LAS CUATRO FUERZAS POLÍTICO MILITARES: FPL, RN, ERP Y PCS.
o PARTÍCIPA EN LA CONSTITUCIÓN DEL FMLN Y EN LA COMANDANCIA GENERAL DEL MISMO, EL 10 DE OCTUBRE DE 1980, CON LAS CUATRO ORGANIZACIONES POLITICO MILITARES, QUEDANDO PENDIENTE EL PRTC QUIEN SE INCORPORÓ HASTA EL 5 DE DICIEMBRE.
· Uno de los aciertos importantes del PCS de finales de la década de los años 70 fue haber tomado la decisión de formar y orientar la creación de la estructura armada, la cual se concretó el 24 de Marzo de 1980, fecha del asesinato de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, nominando dicha estructura con el nombre de FUERZAS ARMADAS DE LIBERACIÒN, FAL.
La FAL se formó exclusivamente con militantes de la JC y del PC. Aunque con el tiempo se logró reclutar a voluntarios no militantes, la principal fuente de crecimiento de la FAL siguió siendo el PC. Esta particularidad le dio a las FAL, con el tiempo, una calidad importante para la realización de misiones, tales como:
o La defensa de la zona sur del cerro de Guazapa, que se convirtió en un verdadero dolor de cabeza para el enemigo y un reto para las FAL;
o El ataque y destrucción del Cuartel Central de la GN en San Salvador;
o Ataque y destrucción de Aviones y Helicópteros del Aeropuerto de Ilopango,
o Dos ataques y daños parciales del Estado Mayor de la FAES
o Captura de Inés G. Duarte, la hija de Napoleón Duarte, utilizada para el canje de prisioneros políticos
o Liberación de presos políticos de la Penitenciaría de Mariona
o Operaciones de limpieza y aniquilación de redes enemigas, de jefes escuadroneros en las ciudades, etc.

II. ¿CUÀLES FUERON LOS PRINCIPALES ACIERTOS Y DIFICULTADES EN
ELPERÌODO DE DISOLUCIÒN Y EN LA CONSTRUCCIÒN DEL PARTIDO
UNIFICADO?

1. Haber tomado el acuerdo de integrar un solo partido el 5 de Agosto de 1995 creemos que fue una decisión correcta. El camino recorrido por el Partido durante los 10 años de aquella decisión, han confirmado cuan justo fue. Si enumeramos y valoramos los resultados, aun con las dificultades, de las fallas y errores, estamos seguros que no habríamos podido construir la fuerza política electoral y social que constituye el FMLN hoy en día. Es cierto que hemos señalado errores y fallas y dado los alertas convenientes para corregir a tiempo. Necesitamos transformar y desarrollar al FMLN como una fuerza real con capacidad para derrotar al enemigo y avanzar hacia la construcción de una nueva sociedad.
2. Creemos que cometimos algunas fallas de procedimientos, de evadir discusiones previas, necesarias para asegurar un acuerdo con mucha mayor solidez y confianza; no pocos compañeros nuestros sentían la necesidad de debatir algunos temas de fondo, de concepción, quizás debimos realizar una labor mayor de persuasión, de convencimiento, de consulta, otorgar el derecho a ser oído antes de comunicarles el acuerdo. El error antes citado impidió que lográramos una inserción e integración de toda la militancia a las nuevas tareas del Partido. Además, se presentó una especie de buruca, en el acaparamiento de los cargos de dirección interna del partido y de elección popular; la mayoría de los cuadros del PC no estábamos preparados para una inserción no planificada. Muchos esperábamos ser llamados y recibir instrucciones de la dirección como era nuestra costumbre o al menos ser consultados. Lo que sucedió durante la disolución pareció algo frustrante para varios compañeros y compañeras; daba la impresión de que muchos de los cuadros con experiencia acumulada, ya no eran necesarios. No hubo los mejores criterios ni procedimientos para la selección y distribución de cuadros, que es muy importante para un Partido revolucionario. El oportunismo y el arribismo fueron la nota dominante, y la Dirección del Partido cayó a la vorágine de los cargos de elección pública.
Sin estar en contra de la participación de cuadros de dirección nacional, la forma de cómo se realizó, constituyó una falla que no permitió que una buena parte de los cuadros con experiencia, con solidez política e ideológica fueran ubicados con criterio político, como parte de una política de construcción y desarrollo del nuevo partido para enfrentar los problemas ideológicos y organizativos que se fueron entronizando. Buena parte de nuestra militancia se quejó, se molestó, hizo conjeturas, las continua haciendo, sin hacer de ellas un valladar. No comparte, pero muestra madurez y disciplina para esperar lo mejor: la correción.
3. Las principales fallas políticas tienen que ver con el abandono de las bases populares, haberse desentendido de sus problemas cotidianos y estar junto a ellas; no hay una organización popular, ni sectorial ni territorialmente hablando; las masas podrían contar con instrumentos idóneos con que luchar;
4. Otras fallas tienen que ver con el descuido en la formación política e ideológica de la militancia y de las masas organizadas; no aplicamos ni desarrollamos una política de formación de cuadros; descuidamos la movilización de las masas, dejando de lado la necesidad del desarrollo de su experiencia y conciencia política.
5. Todo lo anterior se resume en la debilidad principal: dejamos se ser el Partido revolucionario y nos convertimos en un partido electorero.
6. Hay una falla que se ha vuelto crónica: la concentración de cargos en una misma persona. Esta tendencia se repite y se reproduce desde las autoridades nacionales hasta las locales. Este problema, además de bloquear el desarrollo de nuevos cuadros, hace ineficiente e ineficaz al partido, perjudicando su imagen, la confianza de cuadros importantes frente a la base y sobre todo, la posibilidad de cumplir con su misión histórica. Lo delicado del problema es que con esta práctica se afectan algunas áreas de trabajo, en donde se han vuelto crónicos los problemas del RUA, del PADRÒN y de su ineficacia para ocuparse de la política de Construcción y Desarrollo del Partido. Pero no sólo en esas áreas se refleja este problema. Hay compañeros(as) que siendo miembros de un organismo de Dirección, son al mismo tiempo Alcaldes, Diputados o concejales municipales, y en dependencia del tipo de función pública, es lógico que asuman responsabilidades en Comisiones o Secretarías, misiones internacionales, Comisiones Municipales, de Consejos Departamentales de Alcaldes o Directores de Comures y hasta de Coordinadores municipales o departamentales del Partido, cuyas consecuencias las observamos en el tipo de partido que tenemos, ineficiente, amarrado. Una falla sensible ha sido el no haber definido las reglas a los militantes para cargos de elección pública en cuanto a la forma de entregarles y definirles los salarios. Situación que ha conducido a no pocos problemas de difícil solución:
a. Se ha creado una especie de élite de cuello blanco con todos los privilegios, especialmente en las Alcaldías grandes, donde hay miles de empleados y funcionarios, donde se genera un poder partidario dentro del partido. También con algunos(as) Diputados(as) que no conducen ni dejan conducir; nunca tienen el tiempo necesario para ocuparse de la construcción del partido que se necesita.
b. Con ese poder orgánico y económico algunos funcionarios lo han utilizado para construir un aparato de apoyo, argollas o grupos de poder extra institucional, que deciden qué hacer y qué no hacer; si les conviene o no les conviene a su imagen y a su status.
c. En el caso de algunos Alcaldes y Concejos Municipales, han utilizado sus cargos para emplear a familiares y su gente de confianza personal o de grupo, como parte de los mecanismos para fortalecer su poder y si es necesario, utilizarlo de forma desafiante contra el partido mismo.

7. Hay varias otras fallas que podríamos señalar, como por ejemplo, la actual política de afiliación, pero hay también experiencias positivas de nuestro partido que no podemos ignorar. Esa fortaleza la encontramos en los mismos campos en que estamos fallando. No todo es falla y debilidad. La experiencia legislativa no es despreciable, la cual le ha dado prestigio y autoridad política importante al FMLN, pese a los problemas de traición y al fenómeno oportunista que sigue estando presente. Dentro de ella se han especializado y desarrollado varios cuadros prestigiosos que deben ser objeto de una política de aprovechamiento, como parte de la política de desarrollo del partido. Esta misma valoración la tenemos en el campo del trabajo municipal, tanto en los niveles de gobiernos como de jefaturas y otros empleados con acumulación de experiencias de especialización. Hay logros importantes en materia de experiencia, desarrollo político y especialización en la Dirección Nacional.

III. ¿CUÁLES SON LOS RETOS QUE SE LE PLANTEAN AL FMLN
PARA QUE PUEDA CONVERTIRSE EN UN PARTIDO REVOLUCIONARIO, DEMOCRÁTICO Y SOCIALISTA?

1. NECESITAMOS UNA POLÍTICA DE DESARROLLO Y
FORTALECIMIENTO DEL FMLN.

Lo primero que quisiéramos plantear con todo respeto, es, necesitamos cambiar la actual política de crecimiento y sustituirla por una política de Construcción y Desarrollo del Partido, a la cual se le podría adjuntar una afiliación controlada y atendida ideológicamente. A nuestro juicio, la actual política de crecimiento no es coherente con el carácter revolucionario del Partido. Tenemos razones bien fundadas a que atenernos y no sólo teóricas en que apoyarnos para expresar esta opinión sobre los principales retos del Partido de cara a su misión histórica. La actual política de crecimiento está basada casi exclusivamente en la afiliación coyuntural, cíclica, la cual, no sólo está agotada, sino que está dañando estratégicamente al Partido.
Los daños que dicha política está ocasionando al interior del partido, a su integridad orgánica, al posicionamiento ideológico que debe tener cada militante sobre su partido, han ocasionado un debilitamiento de su moral y visión estratégica, que de no corregirse a tiempo, difícilmente lo convertirán en una real fuerza política capaz de cumplir con su misión histórica.
En la medida que se mantiene la actual política de crecimiento, en la medida que no tomamos la decisión de dar un viraje hacia una política de Construcción y Desarrollo de nuestro partido, será difícil detener el desaliento que va en aumento y amenaza con la integridad orgánica, política e ideológica que necesitamos para derrotar a los enemigos y adversarios de la revolución democrática planteada por el FMLN.
A nuestro juicio, debemos revisar la aplicación del método de afiliación coyuntural con fines puramente electorales, si no queremos quedar reducidos a un partido exclusivamente electorero. Debemos convencernos que la fuerza de un partido está determinada no tanto por su volumen, por el número de Afiliados y Afiliadas registrados en el RUA y en el PADRÓN ELECTORAL. Sobre todo, cuando, después de cada evento electoral interno, todo ese volumen se esfuma, sobre todo si no ve su beneficio personal; esta gente llega, observa el terreno, lo ve muy complicado y se va sin participar en la pelea contra el enemigo.
La fuerza de un Partido revolucionario está en la calidad de sus militantes, en su fuerza ideológica, en su convicción de lucha, en su clara identificación con el proyecto revolucionario; la fuerza de un partido revolucionario está determinada por el nivel de desarrollo de su conciencia revolucionaria y de su capacidad para ganar, organizar y conducir a un amplio movimiento social, conducirlo, educarlo y construir con él o con parte de él, un combativo movimiento popular. Esta calidad no puede surgir de manera espontánea, con una visión y una práctica reducida, únicamente en las coyunturas electorales.
Necesitamos urgentemente readecuar y reorientar la actual política de afiliación que conviene mas a las corrientes reformistas y renovadoras que han tomado cuerpo en el interior del partido; debemos demoler los cimientos en que se apoyan esas tendencias y cerrarle los espacios a la derecha neoliberal y a sus medios de comunicación puestos a la disposición de sus principales voceros para debilitar y destruir a nuestro Partido; debemos respaldar a la militancia honesta, a la militancia fiel al proyecto revolucionario, a la gente que sigue creyendo en el FMLN, a la juventud combativa que hasta el momento ha mantenido en alto las perspectivas revolucionarias de nuestro partido.
Necesitamos salir en defensa de la militancia que ha defendido la unidad y la integridad moral y el prestigio del partido, a pesar de los actos de traición de los oportunistas que se vendieron al enemigo, que le hacen el juego para debilitarlo y continúan latentes en sus planes desestabilizadores; se necesita fortalecer la motivación de quienes se han fajado con decisión combativa por defender lo justo, la dignidad del Partido; actuar hoy en esta dirección, en corregir cuando todavía estamos a tiempo, es ayudarles a fortalecer su convicción revolucionaria, democrática y socialista.

2 ¿DEBEMOS PARTICIPAR EN LA LUCHA ELECTORAL?
Nuestro planteamiento no está poniendo en duda si debemos o no participar. La lucha electoral es una forma de lucha política muy importante para poner en movimiento a las clases y capas sociales populares y democráticas, a sus organizaciones sociales y políticas, en pro de objetivos políticos relacionados con el Poder. El problema que debemos revisar y erradicar es el fenómeno electorero, la visión electorerista individualista, caudillista, clientelista, de esta importante forma de lucha.
Debemos organizar y movilizar al pueblo, ampliar y desarrollar su base organizada, sectorial y territorialmente; crear un amplio movimiento popular y democrático, que participe y haga suyo el Programa de cambios estructurales; debemos organizar y desarrollar una amplia alianza de fuerzas sociales, democráticas y populares que sean parte del Programa de cambios, desde su formulación y en la lucha por ganarle correlación social; sobre esta base podríamos hablar de pactos políticos con otros sectores políticos confiables con base a las coincidencias;
Debemos mejorar los métodos y procedimientos de selección y elección de los mejores candidatos(as), a los elementos honestos y transparentes para los cargos públicos; debemos trabajar para que estos candidatos y candidatas se ganen el derecho a serlo, en las luchas al lado y al frente del movimiento social y popular.
En esas condiciones tendríamos mejores oportunidades de sentirnos parte desde la base y apoyar a nuestros gobiernos municipales y a nuestra Fracción Legislativa con verdadero respaldo popular.

3. DEBEMOS TRANSFORMAR AL FMLN
EN UNA FUERZA POLÍTICA REAL.
· Como parte de la política de construcción y desarrollo del Partido que se necesita, debemos regular el ingreso al Partido, de tal manera que “Quien ingrese al FMLN debe estar consciente que El partido al que ingresa se propone derrotar el modelo neoliberal, al capitalismo neoliberal y que esa gran tarea exige una profunda convicción y disposición de lucha”. A este partido le corresponderá guiar al pueblo salvadoreño hacia la Revolución Democrática y construir una nueva sociedad más justa; que no es posible lograrlo sólo con afiliados(as); debe saber que ingresar a este Partido significa realizar tareas importantes, históricas, tareas que necesariamente tendrán que desarrollarse en una lucha sin cuartel, utilizando todas las formas de lucha en contra de enemigos que no cederán el poder voluntariamente.
· Los(as) miembros(as), que lleguen a las filas del partido con la categoría de “afiliado(a) serán bienvenidos con derechos definidos en los Estatutos, éstos podrían no realizar tareas mas allá de aquellas tipificadas como de apoyo; sería muy beneficioso e importante su acompañamiento, cumplir con tareas menos complejas, propias del nivel de desarrollo de su conciencia política, acompañando en las luchas sociales, electorales y movilizaciones locales, regionales y nacionales. En ese proceso de luchas reivindicativas económico-sociales, políticas e ideológicas, esta masa de afiliados al partido sin ninguna duda proporcionará una buena cantidad de sus mejores y más destacados(as) elementos para convertirlos en militantes conscientes del Partido.
· Por ello creemos que debemos incorporar el principio de selección de los aspirantes o candidatos para reclutarlos al partido; debemos proponernos incorporar a las filas del partido a militantes con calidad política, militantes con disposición de lucha y, desde luego, con solvencia moral y ética.
· Debemos incorporar el reclutamiento permanente y como parte de él la formación política permanente, ambas tares en manos de los Comité de Base. Creemos que si este planteamiento lo exponemos al movimiento social y popular abiertamente, estamos seguros de encontrar respaldo y acompañamiento al Partido para lograrlo.
· Necesitamos corregir y sanear al partido, depurando la fruta podrida para proteger la sana; esta medida corresponde a la ley objetiva del cambio cuantitativo a cualitativo, es una ley objetiva del desarrollo.
· Cada militante del partido debe estar vinculado estrechamente a las bases sociales, sectoriales, territoriales y estar siempre dispuesto(a) a trabajar con ellas, a orientarlas, acompañarlas y aprender de ellas;
· El Partido deberá ponerle atención al criterio del Reclutamiento Dirigido, privilegiando a los trabajadores y trabajadoras asalariados y desempleados de la ciudad y del campo, a la juventud, a la intelectualidad, a las mujeres. Debe saber donde construir la fuerza política; allí debe seleccionar y reclutar a los mejores luchadores sociales, a los líderes(as) y dirigentes sociales y construir partido con ellos. Este método, creemos, es fundamental sostenerlo para asegurar la calidad combativa de los militantes, se trata de la construcción del verdadero Sujeto de cambios, de transformaciones revolucionarias;

LA CALIDAD DEL PARTIDO QUE SE NECESITA
· El ingreso al Partido, por lo tanto, debe ser objeto de un abordaje serio, debe revisarse y reorientarse, a nuestro juicio debería asumirse como una tarea fundamental de la lucha por construir y convertir al FMLN en un Partido revolucionario, convertirlo en una fuerza política de verdad, un Partido con colmillo y con capacidad real para cumplir con su misión histórica.
· Por lo demás, debemos trabajar duro para lograr que en el Partido se expresen y se desarrollen las ideas, las iniciativas creadoras, pero también la experiencia, el legado del camino recorrido, la continuidad del trabajo de sus militantes y cuadros dirigentes, los intereses de las mayorías de nuestro pueblo;

· El Partido debe trabajar fuerte para construir y ganarse el derecho de ser el porvenir, el forjador del otro mundo posible, debe asegurar los lazos indestructibles entre la experiencia acumulada de sus cuadros veteranos y la energía fresca de la juventud como partes inseparables e indisolubles de su cuerpo, condición indispensable para lograr la fuerza y la confianza, que permitan la participación de todos y todas en la única lucha que nos conduzca a un mundo mejor, mas humano, mas digno, mas justo.

· Este gran reto no podríamos lograrlo sin corregir y depurar al partido; Cuando hablamos de depuración no estamos viendo las diferencias ideológicas, propias de un inevitable proceso de desarrollo, nos referimos a los signos oportunistas de ver al Partido como una oportunidad de hacer carrera política personal o de grupo, y hasta de corrupción y utilizar la fuerza bruta en sustitución del debate democrático de las ideas fuera de los mecanismos y procedimientos internos;
· Hay que mantener, como uno de los grandes retos, la lucha por construir, disputar y fortalecer las bases en que descansa la bandera de la UNIDAD del partido; debemos esforzarnos por encausar el debate de las diferencias ideológicas, no permitamos que la derecha neoliberal y sus medios de comunicación, se meta al interior del FMLN para dividirlo.
· Declaremos la guerra a la confrontación interna fuera de los procedimientos y principios, convenciéndonos de que nadie al interior saldrá ganancioso con un partido fraccionado, a no ser el enemigo.

Por último, no quisiéramos desaprovechar la ocasión del 25º Aniversario de nuestro Partido, sin rendir un especial y profundo reconocimiento a los y las militantes de las gloriosas organizaciones hermanas fundadoras de nuestro glorioso FMLN; a las y los militantes revolucionarios de las FPL, de la R N del ERP, del PRTC y del PCS.
Expresamos nuestro profundo Homenaje y respeto a los Héroes y Mártires de todas las organizaciones revolucionarias que ofrendaron sin regateos sus valiosas vidas a favor de la causa popular; quisiéramos expresar nuestro reconocimiento y respeto a las familias de los caídos y caídas en combate, desaparecidos y asesinados políticos, antes, durante y después de la GPR.

¡Que viva para siempre la gesta gloriosa y heroica de nuestras y nuestros combatientes revolucionarios durante la GPR!.

¡VIVAN LAS Y LOSROES Y MARTIRES CAIDOS EN LA LUCHA!

¡VIVAN LOS 25 AÑOS DE LUCHA DEL FMLN!

¡VIVA EL FMLN!

¡UNIDOS PARA COMBATIR, HASTA LA VICTORIA FINAL!

30 DE JULIO DEL 2005

El lenguaje religioso de George W. Bush:anlsiis semntico y teolgico

George W. Bush comenz a asistir a un grupo de estudio bblico en 1984, despus de dos dcadas de sufrir de severo alcoholismo. Asisti invitado por su amigo Don Evans, hoy su secretario de comercio. Por dos aos, Bush y Evans estudiaron las Escrituras, y Bush dej atrs el alcoholismo. En el mismo proceso, tambin logr enfocar su vida, antes difusa y confusa, en una cosmovisin coherente (o ideologa), que corresponda a la mentalidad de los “evanglicos conservadores” de su pas.

El movimiento evanglico conservador creca por entonces a pasos gigantescos en el escenario norteamericano, especialmente dentro del partido republicano. Pronto Bush hijo se incorpor a la campaa de reeleccin de su padre. Junto con otro amigo ntimo, Karl Rove (genio poltico y el estratega tras sus victorias, y hoy su asesor presidencial), se encarg del enlace con el sector “evanglico”. Los dos manejaron a la perfeccin la semntica de esa subcultura. Mientras otros candidatos discutan los temas polmicos, Rove le aconsej a Bush que ms bien simplemente hablara de su fe. Bush hijo se presentaba como “un hombre con Jess en su corazn”. Cuando un periodista le pregunt quin era su filsofo sociopoltico favorito, Bush contest: “Jess, porque cambi mi vida”. Eso corresponda perfectamente al individualismo extremo del fundamentalismo, y constitua lo que en el metalenguaje de subcdigos evanglicos se llama “testimonio personal”.

En la lucha semntica del lenguaje religioso, Bush y Rove ganaron sin problemas, pues no tuvieron rivales. Bush manejaba bien el lenguaje fundamentalista (y, en otro sentido, ese lenguaje comenz a manejarlo a l). Polticamente, su discurso ha sido muy eficaz, pero teolgicamente resulta mucho ms problemtico. No se parece mucho al discurso del cristianismo histrico; deja totalmente de lado, por ejemplo, los clsicos debates sobre la guerra justa. De hecho, su teologa explcita no parece profundizar ms all de algunas ideas muy generales y algunas palabras repetidas con mucha frecuencia (fe, valores, religin, oracin, la providencia, el mal). Por otra parte, la “teologa implcita” detrs de su discurso hace que surjan serias dudas y sospechas teolgicas. Vamos a analizar tres aspectos de esa teologa implcita en el discurso de George W. Bush, que parecen rayar en antiguas herejas.

1. El maniquesmo

Esta antigua hereja divide toda la realidad en dos: el Bien Absoluto y el Mal Absoluto. A juzgar por el discurso de Bush, los Estados Unidos de Amrica es una nacin engendrada por concepcin inmaculada, que ha alcanzado la santidad total de la teologa wesleyana. Pero a los enemigos del pas, Bush les aplica con toda su fuerza la doctrina calvinista de la depravacin total del ser humano. No hay nada que pueda explicar la conducta malvola de esas personas, y mucho menos justificarla. En la sociedad estadounidense, por el contrario, parece no haber entrado el pecado original.

La iglesia cristiana rechaz el maniquesmo como hertico hace muchos siglos. En el caso de George Bush, sus declaraciones pblicas implican claras herejas en cuanto a la doctrina bblica del ser humano (antropologa teolgica) y en cuanto al pecado (hamartiologa), e implcitamente en cuanto a la santificacin. Adems, en la espiritualidad patriotera de Bush, no cabe el menor espacio para el arrepentimiento ni siquiera para el autoexamen crtico, mucho menos para una conversin a Dios. Dentro de ese esquema, cmo es posible ser realmente cristiano?

En el acto memorial en la Catedral Nacional de Washington (14-09-2001), Bush proclam en trminos amenazantes: “Esta nacin es pacfica, pero feroz cuando se la provoca a la ira”. Estas eran como dos virtudes del pas. Un mes despus, en una conferencia de prensa (15-10-01), dijo ingenuamente:

Me confunde ver que hay tanto malentendido de lo que es nuestro pas, y que la gente nos pueda odiar… Simplemente no puedo creerlo, porque yo s cun buenos somos. Tenemos que hacer un mejor trabajo al representar a nuestro pas ante el mundo. Tenemos que explicar mejor a la gente del Medio Oriente, por ejemplo,… que es slo contra el mal contra lo que estamos luchando, no contra ellos.

No deja de sorprender que exista en este mundo un pas totalmente altruista, que vive siempre luchando contra el mal! El presidente Bush ha repetido estos autoelogios nacionalistas como un mantra mgico: “Nosotros somos el pas ms pacfico de la tierra “, dijo en otra ocasin (09-11-02). En su informe al Congreso, en 2003 (“State of the Union”, 29-01-03), el lenguaje humano casi no alcanzaba para expresar su culto a la patria. Entre otros prrafos, sirvan estos de muestra:

Los americanos son un pueblo resuelto, que ha superado cada prueba a la que lo han enfrentado los siglos. Estados Unidos de Amrica es una nacin fuerte, y honorable en el uso de su poder. Ejercemos el poder sin conquista y hacemos sacrificios por la libertad de extranjeros desconocidos.

Los americanos son un pueblo libre, que sabe que la libertad es el derecho y el futuro de cada nacin…

Esta nacin pelea contra su voluntad… Buscamos la paz; luchamos por la paz; pero a veces la paz tiene que ser defendida. Un futuro de terribles y constantes amenazas, no es en absoluto la paz. La adversidad ha revelado, al mundo y a nosotros mismos, el carcter de nuestro pas.

Segn estas euforias patrioteras, la superioridad moral de los americanos queda confirmada por su victoria sobre Irak, y no vale ninguna evidencia que demuestre lo contrario. Cuando los periodistas que estaban en Bagdad interrogaban al general Garner sobre las protestas masivas contra el ejrcito de ocupacin, el General contest que esas protestas demostraban ms bien que la democracia haba llegado a Irak. Despus exclam: “Debemos mirarnos en el espejo y sentirnos bien orgullosos, sacar el pecho y decir: Maldito sea, somos americanos!” El mismo da, despus de su dramtico “aterrizaje” en el portaaviones Abraham Lincoln, Bush exudaba patriotismo: “Cuando contemplo a los miembros de las fuerzas militares de los Estados Unidos, veo lo mejor de nuestro pas… Nosotros estamos comprometidos con la libertad”. Pareciera que el seor Bush no estaba informado sobre la realidad de algunos de los militares de su pas, como por ejemplo los escndalos sexuales de la Academia de las Fuerzas Areas en Colorado. Mucho menos recordaba las atrocidades de la guerra de Vietnam, y casos como el de My Lai, o la explotacin sexual de nios y nias por los soldados estacionados en Palmerola, Honduras.

En trminos bblicos, la actitud tan autocomplaciente y santurrona de Bush slo puede tildarse de farisesmo: “Te damos gracias, Seor, que no somos como las dems naciones, terroristas, sin democracia ni mercado libre”. Contra tales pretensiones de santidad va dirigida la denuncia que hace Jess de los fariseos: ustedes miran la paja en el ojo ajeno, pero no ven la viga en su propio ojo.

Dado ese estado de sublime inocencia de su propio pas, como Adn y Eva en el paraso, el presidente Bush ha encontrado una sola explicacin del odio contra EUA: “Los terroristas odian nuestra libertad”. Son tan malos, que aborrecen el bien porque es bueno. En la Catedral Nacional (14-09-01), Bush asumi la posicin en la que seguira insistiendo: “Esta es una lucha colosal entre el bien y el mal, y que nadie se equivoque: el bien [lase: Estados Unidos] vencer”. Nunca se ha apartado de ese anlisis simplista y maniqueo. En febrero de 2003 reiter ante la Asociacin de Emisoras Religiosas que “los terroristas odian el hecho… de que somos libres para adorar a Dios como nos parezca”.

Nadie que piense un poco, o que sepa algo de historia, podra aceptar esa explicacin fantasiosa de Bush. El mismo Osama bin Laden era agente de los Estados Unidos, pero volvi contra ellos en 1991, cuando soldados norteamericanos (“impos” para el islam) ocuparon su patria, Arabia Saudita, la ms sagrada de las tierras islmicas. En 1996 emiti su “Declaracin de guerra contra los americanos que ocupan la tierra de las dos mezquitas santas”, y en 1998 su “Declaracin de Jihad contra judos y cruzados” reiter esas razones. El mismo Bush ha dado sobradas razones para provocar el odio: desde los bombardeos ilegales de Irak en sus primeras semanas de gobierno hasta su insultante bloqueo de la consulta de Durbn, frica del Sur, sobre racismo y derechos humanos. El maniquesmo de Bush no le permite ver la realidad.

Bush parece creer que su pas es no slo una democracia perfecta, sino la nica del mundo. Pero, si los terroristas odian la libertad, por qu no han atacado a Canad, que en algunos aspectos es una democracia mejor que los EUA? Por qu no existe el mismo odio contra Suecia, Holanda o Costa Rica?

Al principio, la administracin Bush bautiz su cruzada antiterrorista como “Operacin justicia infinita”, ttulo ofensivo tanto para musulmanes como para cristianos. El mensaje implcito era que los talibanes eran infinitamente culpables y los Estados Unidos infinitamente inocente, y que la “justicia infinita” contra aquellos sera una venganza sin lmite. Bush no parece haber percibido la hereja teolgica de describir su proyecto como “infinito”, vocablo que en el ingls, igual que en el lenguaje teolgico, es un atributo de Dios y nunca de las criaturas.

Bush ha definido a sus enemigos como “el eje del mal”. La expresin original en ingls, “axis of evil”, tiene connotaciones muy diferentes de las del espaol. El trmino “axis” en ingls tiene un significado mucho ms limitado que “eje” en castellano, y sirve mayormente para recordar a Hitler y los nazis. La palabra “evil” es mucho ms fuerte que “mal”, pues significa algo muy siniestro, hasta diablico. Es un trmino muy cargado teolgica y moralmente. Pero a Bush no se le ocurre preguntarse si ese “axis of evil” pudiera pasar tambin por Washington.

Este maniquesmo de Bush, nacido del matrimonio de un patriotismo enfermizo con una mala teologa, tiene dos corolarios. Primero, en esta lucha entre el Bien Absoluto y el Mal Absoluto, “quin no est con nosotros, est contra nosotros” y, por ende, es terrorista. Segundo, como pontific Donald Rumsfeld (05-12-01): “Toda la responsabilidad por todas y cada una de las muertes, sean de afganos inocentes o de americanos inocentes, es exclusivamente de los talibanes y de los de Al Qaeda”…, aunque sean bombas norteamericanas las que los maten.

La realidad es todo lo contrario: si de hecho la guerra contra Irak es una guerra injusta e ilegal, entonces todas las muertes, incluso las de los soldados iraques, son asesinatos criminales que deban de haberse evitado.

2. Mesianismo

Cuando George W. Bush, entonces gobernador de Texas, decidi buscar la presidencia de los Estados Unidos, describi su decisin en trminos que los evanglicos entenderan como un mandato divino: “He escuchado el llamado”, una frase que evocaba las comisiones profticas de las Escrituras hebreas. En seguida convoc a su mansin de gobernador a los principales pastores de la zona, para realizar un ritual de “imposicin de manos”, prctica que corresponde sobre todo a la ordenacin ministerial. A los pastores les dijo que l haba sido llamado (entindase, por Dios) a ser candidato. Ese lenguaje de vocacin divina ha sido frecuente en sus declaraciones, a un ritmo muy acelerado despus de la tragedia del once de setiembre de 2001.

Pocos das despus de los ataques, en el culto memorial celebrado en la Catedral Nacional de Washington (14-09-01), Bush habl de “una lucha colosal entre el bien y el mal”, en la cual dijo “nuestra responsabilidad ante la historia es clara: responder a estos ataques y quitar el mal del mundo” (“rid the world of evil”). Con el propsito de lograrlo, anunci una cruzada contra el terrorismo. Aparte de lo pretencioso de tal proyecto y de los sobretonos de “destino manifiesto”, al presidente no se le ocurri que haba “evil” tambin en su propio patio, y que la cruzada para liberar al mundo del mal deba comenzar en casa, con autoexamen, con arrepentimiento, y con una intencin sincera de “quitar del mundo” algunas de las causas del terrorismo y de los conflictos. Para Bush, “eliminar el mal” significaba “eliminar a los malos”. Es eso una mentalidad cristiana?

En su discurso al Congreso (20-09-01), Bush declar que “La libertad y el temor, la justicia y la crueldad, siempre han estado en guerra, y sabemos que Dios no permanece neutral en ese conflicto”. Dudarlo, enunci Bush, sera caer en el relativismo moral (consigna de otra de las causas de los “evanglicos”). Aparentemente, Dios tambin est sujeto al corolario del maniquesmo de Bush: si Dios est contra el terrorismo, tiene que estar al lado de la cruzada antiterrorista.

El ao siguiente, en su discurso anual al Congreso (29-01-02), Bush reafirm que “la historia ha llamado a los Estados Unidos y sus aliados a la accin”. Frente al Eje del Mal, dijo, “la gran esperanza de nuestros tiempos, y la gran esperanza de todos los tiempos, depende de nosotros”. Y ante la Asociacin de Emisoras Religiosas, declar: “Debemos recordar nuestro llamado, como nacin que ha sido bendecida, a crear un mundo mejor… y derrotar los designios de hombres malvados”. “La libertad insisti, no es un don de los EUA al mundo; es don de Dios a toda la humanidad”. Por eso, la nacin que encarna la libertad debe llevar ese don divino “a cada ser humano en todo el mundo”.

Un ao despus, en su informe al Congreso (29-01-03), ya en vsperas del ataque a Irak, Bush asegur a la nacin: “podemos avanzar con confianza porque este llamado histrico ha llegado al pueblo correcto”:

De nuevo, esta nacin y nuestros amigos somos lo nico que se interpone entre un mundo en paz y un mundo de caos y alarma constante. De nuevo, somos llamados a defender la seguridad de nuestro pueblo y las esperanzas de toda la humanidad. Y aceptamos esta responsabilidad…

Martin Marty cita otras palabras de Bush que tienen el mismo sentido: “Nuestra nacin ha sido escogida por Dios y comisionada por la historia, para ser un modelo de justicia ante el mundo” (Newsweek, 10-03-03; p. 17). Segn el vicepresidente Dick Cheney, el pas “tiene el deber de actuar con fuerza para construir un mundo a la imagen de los Estados Unidos”. O en palabras del portavoz presidencial, Ari Fleischer, la liberad (a la americana) “no es una doctrina Bush, ni una doctrina americana, sino una doctrina dada por Dios”.

Bush no parece tener muchos reparos al identificar a Dios con su propio proyecto. En un discurso al ao de los ataques (11-09-02), Bush cit un texto cristolgico aplicndolo a su propio proyecto de guerra: “Y la luz [EUA] en las tinieblas [enemigos de EUA] resplandeci, y las tinieblas no prevalecern contra ella” [EUA vencer a sus enemigos]. Cuando se present en uniforme militar sobre el portaaviones Abraham Lincoln (01-05-03), dijo a los militares lo siguiente: “Dondequiera que vayan ustedes, llevan un mensaje de esperanza, un mensaje que es antiguo y siempre nuevo. En las palabras del profeta Isaas: A los cautivos, salgan!; a los que estn en tinieblas, sean libres!” Es teolgicamente inadmisible que cualquier poltico se arrogue tales frases profticas y mesinicas para su propio programa, y mucho menos un programa de guerra y muerte.

Despus del discurso del ao 2003 a la nacin, Christianity Today, revista evanglica y fielmente pro partido republicano, inform, en su edicin electrnica de 25 de abril, acerca de la preocupacin de algunos pastores porque Bush haba hecho un cambio problemtico en un himno evanglico. Bush se permiti parafrasear el muy querido himno “Hay poder, poder, sin igual poder, en Jess, quien muri”, de la siguiente manera: “Hay poder, sin igual poder, en la bondad, idealismo y fe del pueblo norteamericano”. Se trata de un himno doblemente sagrado, porque es adoracin a Jesucristo Salvador y porque se acostumbra cantar en la Santa Cena, al repartir la copa eucarstica de la comunin. Es ms, el original que cit Bush habla de poder milagroso sobrenatural (“wonder-working power”).

La ilusin mesinica del presidente Bush le produce un fenmeno de miopa y visin de tnel. Parece que, por sentirse llamado por Dios, no toma en cuenta las matizaciones que complican sus esquemas simplistas ni presta atencin a razones bblicas, teolgicas y ticas en contra de sus decisiones. La revista Newsweek observ que la fe de Bush en la voluntad de Dios le da una especie de impermeabilidad, “una mezcla de terquedad y arrogancia” (10-03-03; p. 15). No hacen mella en su armadura ideolgica los argumentos de lderes religiosos y denominaciones cristianas opuestos a sus guerras. En marzo de 2003, el obispo Joseph Sprague de Chicago protest que desde octubre el concilio de obispos metodistas haban solicitado, sin xito, una entrevista con su correligionario Bush. “El presidente no ha escuchado la voz de de su propia iglesia” (La Jornada, 27-03-03). Mientras incluso Tony Blair recibi a una comisin organizada por Jim Wallis de la revista Sojourners, Bush se neg a escucharlos. Bush parece no creer que Dios pueda hablarle tambin por medio de personas que discrepen de l.

Aparentemente el Dios de George Bush es un buen americano y republicano, muy patriota y fiel a la poltica exterior norteamericana. No es el Dios que juzga y cuestiona, sino un Dios que legitima proyectos de guerra y dominacin. Que diran de ese Dios Elas y los dems profetas?

3. Manipulacin de la oracin

La verdadera oracin no pretende decirle a Dios que haga lo que nosotros queremos que haga, sino pide a Dios que nos diga lo que Dios quiere que nosotros hagamos. No oramos para enlistar a Dios en nuestras filas, sino para examinarnos ante Dios, cambiar y hacer su voluntad. Por eso, la confesin de pecado y el arrepentimiento son momentos cruciales de la oracin y del culto. Bien dijo el primer ministro francs, Jean-Pierre Rafarin, “De ninguna manera podemos consultar a Dios slo para obtener un voto de confianza” (que fue lo que hizo Bush cuando pretendi consultar a las Naciones Unidas).

La oracin ha jugado un papel sin precedentes en la presidencia de George W. Bush y en la propaganda de los evanglicos conservadores que lo apoyan. Son frecuentes las fotos de Bush en oracin. Se le dio publicidad al hecho de que inmediatamente antes de su discurso de ultimtum a Sadam Hussein, Bush pidi a sus asesores que lo dejaran “a solas unos diez minutos”. En el simbolismo evanglico, eso significaba que un hombre de oracin iba a encontrarse con Dios, algo as como Moiss en el Monte Sina. En su entrevista con Tom Brokaw (New York Times, 26- 04-03), Bush dijo: “Yo tengo una tarea que realizar, y con las rodillas dobladas pido al buen Seor que me ayude a cumplirla con sabidura”. A un periodista ingls que le pregunt cmo manejaba el estrs, le contest: “Creo en la oracin y creo en el ejercicio fsico” (New York Times, 07-04-02).

George McGovern, excandidato presidencial demcrata, fue al grano cuando escribi lo siguiente (The Nation, 21-04-03):

El presidente afirma con frecuencia que lo est guiando la mano de Dios. Pero si Dios lo gui a invadir a Irak, Dios envi otro mensaje al Papa, a las Conferencias Episcopales catlicas, al Consejo Nacional de Iglesias y a muchos rabinos muy distinguidos, que creen todos que la invasin y bombardeo de Irak iba contra la voluntad de Dios. Con todo respeto, sospecho que Karl Rove, Richard Perle, Paul Wolfowitz, Donald Rumsfeld y Condalezza Rice… son los dioses (o diosas) a quienes escuchaba el presidente.

Con la presidencia de Bush, y especialmente a raz de las guerras contra Afganistn e Irak, la oracin de los evanglicos conservadores, tecnologizada y masificada, entr en la era ciberntica. Se organizaron miles de “Crculos presidenciales de oracin” y “ruedas de oracin”, durante las veinticuatro horas del da:

Rueda de Oracin

por nuestros soldados… Por favor, no la rompas

“Seor, ten nuestras tropas en tus manos amorosas.

Protgelas como ellas nos protegen.

Bendcelas a ellos y a sus familias

por las acciones altruistas que realizan

por nosotros en nuestro tiempo de necesidad.

Esto lo pido en el nombre de Jess,

nuestro Seor y Salvador. Amn

[Haz click aqu cuando termines]

(ourtroops@prayerwheel.us)

Con cada “click” llega otra oracin al Seor para garantizar el triunfo militar de las tropas!

Un movimiento llamado “In Touch” (“En contacto”), fundando por el pastor bautista Charles Stanley, reparti entre los marines que entraban en combate muchos miles de folletos con el ttulo “Deber de un cristiano en tiempo de guerra” (incluida la “guerra espiritual”). Con el folleto iba una boleta que los infantes de marina deban firmar y enviar directamente al presidente. Por ese medio se comprometan a orar por l todos los das. La boleta deca: “Me he comprometido a orar por Ud, su familia, y su administracin”. Inclua peticiones especficas para cada da. Para el lunes: “Pide que el presidente y sus asesores sean fuertes y valientes para hacer lo correcto, a pesar de las crticas”. Para el mircoles: “Pide que el presidente y sus asesores estn seguros, sanos, y que duerman bien, libres de miedo” (y por qu no se pide lo mismo para los habitantes de Bagdad?). Para el viernes: “Pide que el presidente y sus asesores estn conscientes de su llamado divino”. En este vasto movimiento, se pide con frecuencia que Dios otorgue poder sobrenatural o sabidura sobrenatural al presidente para salir avante, o que sea “divinamente protegido”.

Conclusin: Es notable la concordancia del discurso de Bush con el de los falsos profetas del Antiguo Testamento. Mientras los verdaderos profetas denunciaban el pecado y la injusticia de su propio pueblo, los falsos profetas repetan “Paz, paz” (Bush: “somos un pueblo muy bueno”) y tranquilizaban a la nacin con engaos. Adems, los falsos profetas llamaban a lo malo bueno, y a lo bueno malo (por ejemplo, la agresin contra Irak y su destruccin son, en la retrica de Bush, “liberacin” y “llevar nuestra compasin al mundo entero”; las muertes civiles se llaman “daos colaterales”). Y mientras los profetas verdaderos proclamaban la soberana de Yahv, Dios de justicia y amor que juzga a las naciones y a las personas, los falsos profetas servan a Baal, un dios manipulable a la disposicin de los poderosos.

Hace siglos Carlos Marx concluy que “la religin es el opio del pueblo”. En el contexto de la iglesia luterana en la Alemania de los aos 1840, Marx tena mucha razn. Pero Marx nunca conoci a cristianos comprometidos como Camilo Torres de Colombia, Oscar Arnulfo Romero de El Salvador, Frank Pais de Cuba, Ernesto Cardenal de Nicaragua, Dietrich Bonhoeffer de Alemania, o Martin Luther King de los Estados Unidos. Si Marx hubiera conocido a esa clase de cristianos, habra dicho: “A veces la religin puede ser opio, pero muchas veces puede ser tambin levadura de justicia y transformacin”.

Qu paradjico, y qu lamentable, que el presidente Bush, con su hertica manipulacin del lenguaje religioso, se empea en darle la razn a Carlos Marx.

La peor droga es la que narcotiza el corazn y la conciencia. El peor trfico es el trfico con la fe y con la Palabra de Dios. Hay tambin “narcotraficantes” religiosos, que tendrn que dar respuesta al Dios de la justicia y de la vida.

El gobierno del mundo

No hay voluntad para suprimir la pobreza y las injusticias que alimentan el terrorismo

La serie de criminales atentados en los transportes pblicos de Londres, que tan trgicamente recuerdan los del 11-M del 2004 en Madrid, han coincidido con el comienzo de la cumbre del G-8 en Gleneagles, Escocia. Si se confirma la autora de un grupo liado a la red Al Qaeda, quedara claro que no es al G-8 en tanto que directorio del planeta a quien va dirigido el siniestro

mensaje de muerte, sino a algunos de sus miembros, en particular a aquellos dirigentes que decidieron o apoyaron la invasin y la ocupacin de Irak.

Los atentados de Londres son doblemente criminales, primero por las vctimas inocentes que han causado, y segundo porque impiden, de momento, reflexionar serenamente sobre las grandes injusticias creadas por la globalizacin liberal. Injusticias que, en definitiva, nutren el terrorismo en el mundo. Y tema que, por una vez, estaba al orden del da de la cumbre del G-8. En efecto, el programa de trabajo tena dos principales puntos: la ayuda al desarrollo, en particular para frica; y el cambio climtico.

Pocos avances se esperaban en este segundo tema, y no los habr mientras el presidente Bush siga negndose a ratificar el Protocolo de Kioto. Aunque algo se ha movido. Durante su estancia en Dinamarca, en vsperas de la cumbre de Gleneagles, George Bush admiti que “la superficie de la Tierra se ha recalentado y que el aumento de las emisiones de gases con efecto invernadero provocadas por la actividad humana contribuye a agravar el problema” . En el comunicado final, sin embargo, los lderes slo se disponan a admitir que la comunidad cientfica internacional est de acuerdo en que se est produciendo un recalentamiento climtico… Sin atribuir responsabilidades a nadie en particular, cuando todos sabemos que Estados Unidos es el pas ms contaminador del planeta. Aunque recomiendan la puesta a punto y la adopcin de nuevas tecnologas ms “limpias”

que permitan economizar energa y produzcan menos dixido de carbono. Esta recomendacin resulta de una gran preocupacin: a medio plazo, es decir dentro de unos 20 aos, pases emergentes como la India o China, que no han firmado el Protocolo de Kioto y que mantienen como prioridad el crecimiento a toda costa, producirn gigantescas cantidades de C02. Esta megacontaminacin puede echar por tierra los esfuerzos de aquellos pases preocupados por el cambio climtico. De ah la necesidad de fijar algn tipo de acuerdo que permita transferir tecnologas no contaminantes y financiar mtodos de desarrollo no contaminantes. Todo esto no ser posible si los pases ricos y en especial EEUU no se comprometen seriamente a modificar

su propia poltica de despilfarro energtico.

PARA TRATAR de frica, y como coartada en direccin de la opinin pblica mundial, haban invitado a los jefes de Estado de frica del Sur, Argelia, Etiopa, Ghana, Senegal y Tanzania, adems de Kofi Annan, secretario general de la ONU. La idea de Tony Blair, que presida este G-8, era reducir la deuda externa de los pases intermediarios, despus de haber reducido la de 13 pases pobres de frica. Tambin propona aumentar la ayuda pblica al desarrollo (APD) de 25.000 millones de dlares por ao durante el prximo lustro hasta alcanzar el 0,75%.

El presidente Bush se ha opuesto a ello bajo el pretexto de que frica no sera capaz de absorber tal cantidad de capitales. Sin embargo, la ayuda propuesta por Blair es inferior a lo que esta contando la guerra de Irak. Otros observadores han recordado que Estados Unidos consinti consagrar, despus de la segunda guerra mundial, no el 0,75% de su PNB, sino el 1%!

durante cuatro aos para ayudar a reconstruir Europa con el Plan Marshall.

Durante la cumbre, Gerhard Schrder y Jacques Chirac han insistido en que los pases ricos deben aumentar el porcentaje de ayuda a los pases pobres para alcanzar, en 2012, el tan anhelado

0,7% del PIB. Pero tambin defienden, con el apoyo de los grandes pases del Sur y el de Espaa, la idea de una pequea tasa internacional sobre todos los billetes de avin en el mundo, lo cual permitira, en 2006, obtener una dotacin de ms de 10.000 millones de euros. Suma con la que ya se podra, de inmediato, empezar a reducir la gran pobreza.

Pero si se quiere ayudar de verdad a frica (continente en el que la renta per cpita ha

disminuido de 25% entre 1975 y 2003, y en donde la esperanza de vida ha disminuido hasta niveles de hace 40 aos), los pases ricos tendran que tomar, con urgencia, cinco medidas. Primero, suprimir definitivamente la deuda externa (por cada dlar prestado, frica ya ha devuelto

1,3 dlares slo en intereses). Segundo, suprimir las subvenciones a las exportaciones agrcolas que inundan, a precios de saldo, los mercados de los pases en desarrollo y destruyen la

agricultura local. Tercero, abrir los mercados agrcolas de Amrica del Norte, Unin Europea y Japn a los productos africanos. Cuarto, aceptar que los pases africanos establezcan una poltica proteccionista en favor de sus producciones locales, tanto agrcolas como industriales, sin que el FMI o el Banco Mundial los sancione. Y quinto, reorientar la investigacin farmacutica para curar las epidemias endmicas de frica (cuando hoy, el 90% de sta est orientada a mejorar la vida del 10% de la poblacin rica mundial). Lo recursos abundan y las soluciones existen para erradicar

la pobreza en frica y en el resto del mundo, pero falta la voluntad poltica. Cuando se acabar de admitir que suprimiendo la pobreza y las injusticias se elimina una de las principales causas del terrorismo en el mundo?

Marxismo y cuestin indgena

Marxismo y cuestin indigenaEnviado el Friday, 24 June a las 18:19:38 por bolche

EL INDIGENISMO MARXISTA LATINOAMERICANO DE VICENTE LOMBARDO TOLEDANO Y JOS CARLOS MARITEGUI ALEJANDRO LPEZ DE LARA MARN historium@hotmail.com INTRODUCCIN En toda Latinoamrica se ha discutido mucho la cuestin del problema indgena, en especial sus causas y consecuencias. Historiadores, antroplogos, socilogos, filsofos y dems intelectuales han opinado sobre el tema, sin embargo la mayora de los trabajos que existen sobre el indigenismo se centra en interpretaciones que dejan fuera, muchas veces, las soluciones. En los gobiernos latinoamericanos se ha implementado una serie de leyes que buscan apaciguar las demandas de los indgenas, no obstante estas leyes han demostrado su incapacidad ante sus necesidades, aunado a esto las polticas neoliberales que se realizan en Amrica Latina por parte del imperialismo estadounidense bloquean el desarrollo cultural, econmico y social de los pueblos indgenas. Por lo anterior este trabajo tiene como finalidad analizar una de las teoras que han puesto en tela de juicio al indigenismo, ya que examina el papel del indgena en diferentes procesos histricos. Me refiero al marxismo y aunque muchos lo consideran como una teora obsoleta, otros han tratado de examinarlo corrigiendo errores del pasado, ya que el marxismo no slo es una ideologa cerrada, sino que se va abriendo ante nuevos paradigmas. Para hablar un poco sobre los diferentes tipos de marxismo que han tratado de explicar la realidad indgena es necesario definir qu es indgena y sus diferencias respecto del tiene al trmino de indio, pues hasta la fecha no existe una definicin unvoca y eficiente. El trmino indio ha sido muy discutido, ya que se aplica inicialmente a las personas autctonas de las Indias Orientales y, despus, a los de las Indias Occidentales; como todos saben, este trmino es trado por los espaoles porque errneamente pensaron que haban llegado a las Indias; desde ese momento se usa para designar a los nativos de la regin. Una vez demostrado que las tierras no pertenecan a las Indias, siguieron utilizando el trmino, pero no es sino hasta la colonia cuando adquiere un significado ms preciso y se mezcla con el de autctono, que sera el significado de indgena; este ltimo es utilizado ms para aquellos grupos nobles descendientes de prehispnicos, pero para los que son difciles de dominar se utiliza brbaros e indios. Por muchos aos la palabra indio se ha relacionado en las personas marginadas, pobres que no conocen sobre la cultura occidental. Por lo tanto: Indio, por derivacin indgena, es el individuo descendiente de los nativos prehispnicos que fue convertido en tal por la conquista de que fue objeto, cuyas constantes son el despojo de sus medios de produccin, la sobreexplotacin servil de su fuerza de trabajo, la destruccin de su cultura y la imposicin de elementos culturales ajenos. (1) En la actualidad se utiliza este trmino de forma despectiva: indio sigue siendo indio porque la vida republicana de nuestros pases lo contina manteniendo en una situacin de verdadera conquista y ha soslayado esa realidad, lo que se prueba, por ejemplo, con los criterios utilizados para determinar su problema, que lo reduce principalmente al mbito cultural (2). La ubicacin que se les da dentro de la sociedad es la ms baja, pues denota una situacin de postracin econmica, social y cultual. Otro de los objetivos que pretende alcanzar este trabajo es mostrar cules han sido los diferentes tipos de marxismo que han tratado de explicar este tema; se hace adems una comparacin entre el indigenismo marxista de Mxico representado por Vicente Lombardo Toledano y el peruano encabezado por Jos Carlos Maritegui, por eso la limitacin del espacio y tiempo se centra en Mxico y Per a mediados del siglo XX. Antes de esto es necesario dar un pequeo recuento de cmo ha sido tratado el problema indgena a lo largo del tiempo. EL INDGENA EN LA HISTORIA Antes de la llegada de los espaoles en Amrica no existan indios, sino culturas desarrolladas, algunas dominadas y otras dominantes y no es casualidad que en Mxico y en el Per se hayan formado dos importantes indigenistas, ya que estos dos pases produjeron las dos culturas ms grandes de toda Amrica, la mexica y la inca; ambas con un gran podero en sus alrededores, por lo cual son los dos pases con mayor poblacin indgena, seguidos de Bolivia. A la llegada de los espaoles al continente, se transforman totalmente las relaciones econmicas, sociales, polticas y culturales de los pueblos de la poca. Se inicia una expulsin del lugar de origen donde habitaban, una sobre-explotacin de su fuerza de trabajo, la imposicin de bienes culturales totalmente ajenos a sus circunstancias, como es el caso de su religin. El periodo colonial se identific por tratar de eliminar todo rastro de su pasado. La resistencia, en esta etapa, es enorme; se logra conservar algunos elementos culturales de origen prehispnico y tambin revela su persistencia al no dejarse desaparecer. Esto no slo ocurre socialmente, sino tambin en sus prcticas religiosas, a tal grado que en la actualidad no es posible considerar a la religin catlica con meros rasgos occidentales. La explotacin y persecucin tan constante sobre el indgena da como resultado la necesidad de redimirse. El mejor ejemplo lo encontramos con Tpac Amaru, directo descendiente de los incas y que logra una gran rebelin, es reprimida. En la Nueva Espaa los alzamientos, por diversas causas, fueron notorios, ya que se considera que hubo 77 rebeliones. De ellas la ms renombrada es la que dirigi Jacinto Uc de los Santos Canek, indio maya que se educ con frailes espaoles y pudo as conocer el pensamiento europeo y el de sus antepasados. Su rebelin slo duro una semana, porque Canek fue capturado y la venganza fue brutal. En la plaza principal lo destriparon y descuartizaron, quemaron sus restos ensangrentados y aventaron sus cenizas. Otros ocho (prisioneros) murieron en el garrote y doscientos recibieron doscientos latigazos y les cortaron una oreja para sealarlos como rebeldes. (3) Una vez consolidada la revolucin hispanoamericana de ambos pases se da el ascenso de los criollos y en menor grado de los mestizos, junto con esto se pretendi crear repblicas modernas y progresistas, basndose nicamente en la cultura occidental, lo cual provoc una persecucin de las costumbres vernculas, como en el caso de su lenguaje, ya que se consideraba que ese tipo de lenguas no lograra posicionarlo dentro de la civilizacin. Pero no slo en sus costumbres fueron reprimidos, aun en la vida independiente de los pases latinoamericanos, el modo de vida de los autctonos fue de deficiencia econmica y social, ni siquiera se pudo aliviar en menor grado esta problemtica. Al indio que manifest su descontento fue brutalmente castigado. El genocidio mediante la fuerza militar fue concebido como el arma principal para escarmentar cualquier intento de liberacin, medida por la que se trat de desprenderle toda posibilidad revolucionaria para transformar el establishmet, los ejemplos al respecto son numerosos. Al indio bueno, aquel que por sus condiciones estaba impedido para superar su situacin, se le retrat como una persona imposibilitada de iniciativa para siquiera tratar de abatir su opresin. A los indios revoltosos se les calific, ms bien se les quiso descalificar con adjetivos despectivos: bravos, salvajes, brbaros, bestias, etc., puesto que su aniquilacin no slo fue pensada, sino practicada (..), por ejemplo en el ao de 1849, la legislatura del estado de Chihuahua, expidi un decret por medio del cual se obliga el gobierno a pagar 200 pesos por cada cabellera apache que se le presentara. El 25 de abril de 1850, medida semejante decreto el Congreso de Nuevo Len disponiendo como premio 25 pesos por indio muerto. El congreso de Durango lo orden el 10 de enero de 1853 indicado una recompensa de 200 pesos. Poltica de exterminio tambin se sigui contra los seris ante sus levantamientos en la dcada de 1840 y fuente a los pueblos cahitas mayos y yanquis que se alzaron en 1825, 1832 y 1867(4). Todo este proceso dentro de la Repblica liberal sienta las bases para la discriminacin en los pases latinoamericanos; la etapas consecutivas estarn caracterizadas por este tipo racismo. Todo esto da como resultado levantamientos en el territorio, como el caso de los mapuches en Chile, entre 1880-1882, contra las polticas de los blancos. En la cual se consideraban como los nicos que podan civilizar a los indgenas. Es preciso mencionar que consideraban til la mezcla del blanco con el indgena para blanquear a la poblacin y de este modo ayudarla. Esto muestra el fanatismo que el hombre llega a tener. Por lo tanto la ideologa que se estaba gestando en ese momento complementaba firmemente la teora de civilizar. INICIOS DEL INDIGENISMO Y EL MARXISMO El desarrollo de las repblicas-liberales democrticas inician cuando los pases latinoamericanos consuman su revolucin a principios y mediados del siglo XX; en el caso de Mxico, iniciada en 1910, muestra una participacin significativa del indgena, a diferencia de Per que se da en 1968. En Mxico la participacin del indgena en el movimiento revolucionario lo envuelve en el problema agrario, sin embargo al final de tal movimiento no se puede apreciar claramente los frutos para los grupos tnicos. No obstante, se inicia un repensar sobre el indgena y aparecen personajes como Manuel Gamio, considerado como el padre del indigenismo en Mxico, quien funda un cuerpo terico que respalde las acciones del gobierno para integrar al autctono al pas. En cuanto al marxismo, su forma de pensar sobre el indgena es similar; pero antes de esto se inclina ms sobre problemas polticos y econmicos de quienes ostentan el poder y los que no lo tienen como es el caso de los obreros en Amrica Latina. De hecho antes del siglo XX Marx no se preocupa plenamente sobre el destino de la sociedad latinoamericana y menos an sobre los grupos tnicos que en ella vivan, de hecho los marxistas latinoamericanos presentan ciertos problemas a la hora de la traduccin. Una de las grandes dificultades que enfrenta el marxismo: (…) reside en el poco inters que los fundadores del marxismo y ms en particular el propio Marx, prestaron a esa suerte de confn del mundo europeo que el colonialismo de ultramar hizo de Amrica. Este hecho, como es lgico, acab gravitando negativamente sobre el estatuto terico del subcontinente en la tradicin socialista. En primer lugar, porque a diferencia de lo ocurrido en aquellos pases donde el marxismo pudo ser de manera significativa la teora y la prctica de un movimiento social de carcter fundamentalmente obrero, entre nosotros sus intentos de traduccin no pudieron medirse crticamente con una herencia terica fuerte como la del mismo Marx, ni con elaboraciones equivalentes por su importancia terica y poltica a las que l hizo de las diversas realidades nacionales europeas. (5)Junto con esto la idea de que el marxismo slo se ocupaba de la situacin del obrero se consider que dejaba fuera otras situaciones: El marxismo tiene lmites histricos, es prisionero de sus orgenes. Marx pens al otro dentro de la cultura europea del siglo XIX. Marx reconoci a ese otro en la clase obrera y comprendi as una de las contradicciones sobre la que se ha constituido la sociedad actual. Ahora sabemos que este esquema olvida y cuando toma el poder las reprime- otras diferencias y oposiciones: Los campesinos, la mujer, las nacionalidades oprimidas, el hombre subterrneo de Dostoyevsky: el otro que es cada uno de nosotros, la sexualidad y su complemento contradictrorio: la aspiracin haca lo divino, las creencias que llamamos irracionales, la poesa… en fin, todas esas razones regidas por la excepcin y la diferencia, el mundo de los Otros y del Otro. Ese otro mltiple que Marx no pudo reconocer (6). Esta idea dur por mucho tiempo, sin embargo no se ha estancado aqu el marxismo como lo veremos ms adelante. Por otra parte, las ideas socialistas que llegan al continente no son dirigidas a la realidad en la que se vive, sino que mantienen ese sello occidental. La llegada del socialismo es muy variable: pudo haber iniciado por el contacto que tenan algunos estudiantes latinoamericanos que radicaban en Europa o tambin se debe a la llegada de personajes como Robert Owen, quien funda una colonia en Texas. Todo esto da como resultado la creacin de partidos polticos en los aos veinte, los cuales tendrn vigencia durante la mayor parte del siglo. Pero no slo eso esto, tambin surgen organizaciones con ideas socialistas. En 1940 se dan ocho congresos indgenas donde participaron activamente Lombardo Toledano y Jos Carlos Maritegui; este ltimo considerado como el padre del indigenismo revolucionario. A estos dos marxistas latinoamericanos se les puede agrupar como lo presenta el doctor Saladino: 1. Los demomarxistas que evidencian las siguientes posiciones, por un lado una visin negativa del indio que refleja la influencia liberal y positivista y, por otro lado, la incomprensin de la posibilidad de liberacin por s mismos; 2. El marxismo crtico que expres el planteamiento ms lcido para contrarrestar la imagen negativa, valorando la potencialidad revolucionaria del indio. Ubico en el primer rumbo a Vicente Lombardo Toledano y Jos Antonio Arze, en el segundo a Jos Carlos Maritegui. (7) Posteriormente el doctor Saladino, teniendo en cuenta el derrumbe del rgimen socialista en 1989 y el alzamiento en Chiapas en 1994, explica las cuatro etapas por las que ha pasado el marxismo. La forma en que lo plantea es entendible, por lo tanto seguir el esquema que presenta. TIPOS DE MARXISMOCmo se sabe, el marxismo no es una ideologa esttica y a lo largo del tiempo se ha ido transformando, como ya lo hemos notado anteriormente. El propio Marx dej un poco de lado el problema estudiado, pero muchos de sus seguidores han realizado distintas interpretaciones y han considerado la importancia de la ideologa base. A continuacin se presentan los cuatro tipos de marxismo que adentran a los pensadores aqu analizados: Marxismo Purista Esta tendencia ignora la cuestin indgena, sus tradiciones, sus costumbres, en general su cultura, para ellos la idea occidental es muy presente, esto se demuestra por la necesidad de convertir al indio en proletario, en obrero o en pequeo comerciante, ya que considera que como indgena no tendr mucha oportunidad de adentrarse en el progreso. Plantea el problema indgena como un asunto de atraso e injusticia social; de esta manera pretenden transformar al indio en proletario pensando que de esa manera se dar una sociedad igualitaria o equitativa. El esquema de solucin es el siguiente: indio- proletario- hombre. Este tipo de marxistas respaldan la idea de desaparecer al indio de la vida nacional, en consecuencia esta tendencia desconoce una reivindicacin tnica(8).Marxismo Estalinista Esta tendencia tiene como principal rasgo haber intentado traspolar la solucin que el rgimen sovitico otorg a la cuestin de las minoras nacionales, como conoci a las sociedades autctonas. Esta fase marxista tuvo la virtud, a diferencia del otro, de no pasar por alto la situacin de millones de personas pertenecientes a las etnias latinoamericanas, sin embargo no hacen una investigacin minuciosa de las diferentes culturas o minoras nacionales, muchas veces desconocindolas. El mejor representante en Latinoamrica es Vicente Lombardo Toledano. Su interpretacin de la cuestin indgena la circunscribi al mbito cultural. El indigenismo de Lombardo Toledano intenta integrar a las etnias a ese tipo de desarrollo ms no erigirlo en liberador(9).Es interesante resaltar que Lombardo se ve influido por el rgimen sovitico debido a su viaje a la URSS; de hecho, en sus libro El problema del indio demuestra lu influencia que tiene sobre las soluciones soviticas. El concepto de nacin que haba desarrollado Jos Stalin y lo iguala con el de etnia, por lo que llega a afirmar que en Mxico existen en la actualidad cincuenta y seis naciones, la solucin que propone es la siguiente: Primero: Cambio en la divisin poltica territorial de los municipios y Estados habitaos por indgenas, a fin de hacer distritos homogneos, en lugar de dividir, arbitrariamente, a la masa indgena en diversas jurisdicciones, como ocurre actualmente. Segundo: Autonoma poltica absoluta de las etnias pobladas por indgenas: que las autoridades de los indgenas sean indgenas invariablemente, en todos los casos. Tercero: Fomento de las lenguas vernculas; alfabeto para las lenguas que no lo tienen. Cuarto: Fuentes importantes de produccin econmica en los lugares habitados por indgenas. Quinto: Colectivizacin e industrializacin del trabajo agrcola, trabajo en comn; acabar con la ley del patrimonio parcelario ejidal. En seguida, suspensin de la propiedad y de la posesin individual de la tierra en las regiones habitadas por indgenas. As resolvi la Unin Sovitica, de un modo genial el problema de las nacionalidades oprimidas. As no lo hemos podido resolver nosotros. Ojal que algn da podamos resolverlo. (10)De esta manera se puede observar cmo considera las soluciones soviticas aptas para aplicarlas en Mxico. Marxismo Indoamericano Esta tendencia demuestra la creacin y aportacin que un latinoamericano le proporciona al marxismo, Jos Carlos Maritegui demuestra que no slo se tienen que seguir los modelos occidentales; a pesar de que su formacin depende mucho de Europa plantea nuevos paradigmas. Recordemos que en Italia conoce a plenitud el marxismo y el espiritud revolucionario, ya que desde ah observa el movimiento revolucionario sovitico. De este modo Maritegui construye una teora revolucionara latinoamericana adaptada a la problemtica del Per. Se esfuerzapor que el socialismo no sea en Amrica una calca y copia sino creacin. (11) A diferencia de Lombardo Toledano, Maritegui se esfuerza por que el marxismo aprendido se peruanice. Sus fundamentos son los siguientes: a) La causa de la problemtica del indio es de tipo econmico social. b) La explicacin de su gnesis es de carcter histrico. c) El problema del indio tiene como centro el rgimen de propiedad de la tierra a partir de la cual ha de erigirse el nuevo planteamiento indigenistad) Su prctica colectivista y su innata capacidad de revuelta, la conciencia socialista tiene en l campo frtil para su desarrollo gracias a la cual puede interiorizar la idea de revolucin socialista, convertirse en colaborador de la transformacin social al lado del proletario. e) La capacidad revolucionaria socialista concepta al indgena proletario y al campesino como modos de ayuda. f) La solucin del problema indgena tiene que ser una solucin social.(12) Sus fundamentos explicar la situacin del Per y trasciende en otros pases de Amrica como puede ser Bolivia, Colombia o Mxico. Marxismo Descolonizador En cuarto lugar se encuentra esta tendencia, que pareciera sera la continuacin de eses marxismo indoamericano pero de forma acadmica. Uno de los que mejor ha tratado este tema y adems es seguidor, es el doctor Pablo Gonzlez Casanova. Los problemas que plantea son de tipo cultural, sin dejar de lado los econmicos y mucho menos los sociales. Esta tendencia considera que las comunidades indgenas han sido colonizadas internamente hasta la actualidad. Por lo siguiente: Se expresa por la existencia de prejuicios, discriminacin, explotacin colonial, se visualiza en las relaciones de ladinos e indgenas. Hay intercambio desfavorable, monopolio comercial y crediticio, mnimo nivel monetario. Subsiste la explotacin y despojo de tierras. Tienen una bajsima calidad de vida pues carecen de todo tipo de servicios. Cuentan con una cultura de la pobreza: altsimos ndices de analfabetizacin, discriminacin lingstica por no dominar adecuadamente el espaol. Padecen manipulacin y caciquismo por analfabetismo poltico. Todo lo anterior tiene como inicio la conquista y a lo grado perdurar hasta nuestro das. (13) Estos cuatro tipos de marxismo demuestran que la teora no se estanca con una tendencia sino que va en constante cambio. CONCLUSINPara finalizar slo me queda poner un ejemplo de cmo los indgenas mantienen el fervor revolucionario, expresado el 1 de enero de 1994 en el estado de Chiapas, donde un grupo de distintas etnias manifiestan que son producto de 500 aos de lucha y que las polticas que emprende el gobierno no han hecho ms que tratar de desintegrar toda su muticulturalidad. Es difcil poder describir las caractersticas de Mxico y Per o de toda Latinoamrica, distinta pero de alguna manera hay un hilo conductor que podra ser la solucin del problema indgena y ese es la doctrina marxista. Por ltimo no me queda ms que dejarles estas palabra de Carlos Maritegui: Una capacidad revolucionaria indgena tardar quizs en formarse pero una vez que el individuo haya hecho suya la idea socialista, la servir con una disciplina, una tendencia y una fuerza, en la que pocos proletarios de otros medios podrn aventajarlo.

(14)Notas.

(1) Alberto Saladino Garca, Indigenismo y Marxismo en Amrica Latina, 1994, UAEM, pg. 12(2) Ibd. pg. 13

(3) Citado por Alberto Saladino Garca, en Ibd., p. 40.

(4) Ibd., p. 42-43.

(5) Jos Aric, Marx y Amrica Latina, en Nuestra Amrica, Num. 9, septiembre- diciembre, 1983

(6) Citado por Gabriel Vargas Lozano, Conversacin de Octavio Paz con Gabriel Caballero en Uno ms Uno. 14 de marzo de 1983, citado en Marx y Amrica Latina en Nuestra Amrica, Num. 9, septiembre-diciembre, 1983. pp. 91

(7) Alberto Saladino, Op. cit. p. 104

(8) Alberto Saladino Garca, Teora revolucionaria y cuestin indgena, Dialctica, Mxico, Num. 28, pp. 103-104.

(9) Ibd., 104-105

(10) Vicente Lombardo Toledano, El problema del Indio, S.E.P., pp. 107-108.

(11) Alberto Saladino Garca, Indigenismo y marxismo en Amrica Latina, UAEM, pp. 224. (12) Citado por Alberto Saladino Garca en Teora revolucionaria y cuestin indgena, Dialctica, Num. 19, Invierno, 1995/1996, pp. 105-106.

(13) Citado en Ibid., 106-107(14) Alberto Saladino Garica, Indigenismo y marxismo en Amrica Latina, p. 3 Bibliografa Aric, Jos Marx y Amrica Latina, en Nuestra Amrica, Num. 9, septiembre- diciembre, 1983.

Conversacin de Octavio Paz con Gabriel Caballero Citado por Gabriel Vargas Lozano en Uno ms Uno. 14 de marzo de 1983 en Nuestra Amrica, Num. 9, septiembre- diciembre, 1983. Gonzles, Casanova Pablo, Colonialismo interno. Una definicin. Amrica Latina; Historia y Destino. Homenaje a Leopoldo Zea, Mxico UNAM, 1992. ____________, La democracia en Mxico , Mxico, Ediciones Era, 1977. Lombardo, Toledano, Vicente, El problema del indio, Mxico, SepSetentas, 1973. Maritegui, Jos, Carlos, Siete Ensayos de la interpretacin de la realidad peruana, Madrid, Editorial Crtica, 1976. _____________, En defensa del marxismo, Lima, Biblioteca, Amauta, 1970. Saladino Garca, Alberto Indigenismo y Marxismo en Amrica Latina, Mxico UAEM, 1994. ______________, Teora revolucionaria y cuestin indgena, Dialctica, Mxico, Nm. 28, 1995. ______________(Coordinador), El problema indgena homenaje a Jos Carlos Maritegui, UAEM, 1995

Villoro, Luis, Grandes momentos del indigenismo en Mxico, Mxico. El Colegio de Mxico, 1996.