El Salvador 2024: un momento de readecuación política. Roberto Pineda. Abril 6 de 2024[1]


Agradezco a la Secretaría Nacional de Educación Política e Ideológica, SNEPI, por esta oportunidad para compartir algunas valoraciones y tendencias sobre la situación internacional y nacional. Deseo compañeros y compañeras, invitarlos a un diálogo y de ser posible provocarlos para un debate.

En esta presentación, se abordaran de manera resumida, seis temáticas clave: la situación internacional, lo político, el FMLN, lo económico, lo social y lo cultural.

Situación internacional

1. Presenciamos la disputa geopolítica entre las grandes potencias capitalistas: USA, China, Unión Europea (Alemania), y Rusia. En realidad, la contradicción principal es entre EE.UU. y China. Y el enfrentamiento es global: económico, comercial, tecnológico, diplomático, militar, etc.

Algunos analistas consideran que a mediano plazo, India reemplazara a China en esta disputa. Un dato interesante de esta pelea es que el año pasado 2023, México logró rebasar a China como el principal socio comercial de Estados Unidos. ya que las importaciones chinas a EE.UU. cayeron en un 20%. Se rompió un ciclo de 21 años.

Por otra parte, en 2022 China fue el principal socio comercial de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En nuestro caso, EE.UU. es el principal socio exportador de El Salvador, seguido por Honduras, Guatemala y Nicaragua, mientras que las importaciones provienen principalmente de los EE.UU., Guatemala y China.

Como país en relación a Estados Unidos en 2023 ocupamos el puesto 66 a nivel de importaciones, una posición más abajo que hace un año, y la número 51 a nivel de exportaciones. Costa Rica, Honduras, Guatemala y Nicaragua se colocan en los puestos 37, 51, 53 y 55, en términos de importaciones hacia USA.

Marcos de referencia

Es importante para entender esta disputa, identificar marcos de referencia. Según datos del FMI de octubre del año pasado, el PIB  del 2023 ( bienes y servicios producidos en un año) de EE.UU equivale a 26, 949,643 (millones de dólares); le sigue China con 17, 700,899. Unión Europea con 16,641,391, de los cuales 4,429 838 corresponden a Alemania(cuarto lugar).

En quinto lugar la India con 3,732, 224. Brasil con el noveno lugar: 2, 126,809. Rusia con el undécimo lugar: 1 862 470. México el doceavo: 1,811,468. Guatemala, el 69 lugar con 102,765, Costa Rica ( puesto 74) con 85 590 y El Salvador  (puesto 101) con 35, 339.

Podemos observar según estas cifras, que la UE tiene un peso económico comparable a EE.UU y China, pero carece de fuerza militar de similar magnitud, mientras que Rusia tiene un peso militar comparable a EE. UU. y China, pero no una fuerza económica de magnitud similar.

En esta pugna global, es de reconocer que el movimiento ciudadano y de los trabajadores, es marginal y son los Estados, con sus intereses imperiales, los actores principales, por lo que debemos desde las resistencias populares -de sindicatos, ambientalistas, mujeres, indígenas, etc.- trabajar por un nuevo Seattle.  

También, debemos registrar que a partir de enero de este año se incorporan al BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) , cinco nuevas naciones: Irán, Egipto, Etiopía, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, con lo cual se fortalece este agrupamiento, Argentina estaba invitado pero por Milei no se incorporara. Este BRICS ampliado -auspiciado por China-enfrenta al poderoso G-7, integrado por Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Italia y Japón.

Las guerras forman parte del ADN de los imperios. Y ha sido una constante en el sistema capitalista, e incluso en el socialismo                          ( invasión china a Vietnam en 1979). En los actuales conflictos armados de Gaza y de Ucrania -y en el futuro quizás Taiwan-la pregunta indicada es la del latino Seneca: qui prodest? A quien beneficia en el plano global.

Debido a la guerra de Ucrania, Rusia ha vendido petróleo barato a China y a la India, y se ve obligada a buscar el respaldo chino. Paradójicamente, antes los chinos buscaban a los rusos (Mao con Stalin), y hoy los rusos buscan a los chinos (Putin con Xi).

En el caso de la guerra del Israel de Netanyahu en Gaza, esta debilita imagen de Estados Unidos en el mundo árabe así como lo hace incurrir a Biden en sendos gastos militares en época electoral, en beneficio de China y de Rusia. Todo esta interrelacionado.  

2.  La disputa electoral USA que concluye en noviembre de este año , en la que Trump compite contra Biden, y en la que compiten dos  modelos imperiales en lo económico y lo político: la globalización (libre comercio, invertir afuera) y el  nacionalismo (proteccionismo, invertir adentro), la democracia liberal y el autoritarismo.

Es de notar que el senador republicano Marco Rubio de Florida, felicitó a presidente Bukele por su reelección, lo mismo que el senador Tom Cotton de Arkansas visitó recientemente El Salvador y se reunió con el presidente Bukele. Ambos son potenciales candidatos a la vicepresidencia con Trump.

Según una reciente encuesta del WSJ, Trump aventaja a Biden en 6 de los estados más disputados: Pensilvania, Michigan, Arizona, Georgia, Nevada y Carolina del Norte. Como ustedes saben, en febrero de este año, el presidente Bukele participó en la conferencia anual de la CPAC, la Acción Política Conservadora, con presencia de Trump y de incluso Milei. Por ahí es que va la hebra…

Por su parte los Demócratas, que representan a los sectores más internacionalizados del capitalismo estadounidense, a los globalistas, ( y que cuentan además con el voto latino/salvadoreño) han sido críticos de la administración Bukele, y el mismo Biden le ha negado hasta ahora un préstamo del FMI, alegando problemas con el Bitcoin, aunque esto puede modificarse.

Lo político

1. Es un momento de readecuación general  para todas las clases, fuerzas políticas y sociales en la disputa y ejercicio del poder, caracterizado por la consolidación de proyecto autoritario de Bukele ( político y económico) y debilitamiento de la oposición, en el marco de una ya prolongada situación de reflujo político.

2. Nuevas Ideas, como partido hegemónico, enfrentará nuevos desafíos, entre estos: la compleja readecuación municipal ( pasar administrativamente de 261 a 44 municipios), lo económico (desafío principal vinculado a la continuidad del respaldo popular), la reforma constitucional (modernización del Estado), mantener los cercos militares (Chalatenango) y el CECOT, la hegemonía mediática (continuar dictando agenda de país), sobre el Bitcoin y el préstamo del FMI (negociación con EE.UU.)…

3. El bloque político aliado al proyecto Bukele: impulsará la disputa política frente al 2027, tanto del PCN, con fuerza en Ahuachapán, Chalatenango y el apoyo de los cañeros de CASSA/Regalado, el PDC con fuerza en San Miguel, Usulután Este y Sonsonate, GANA con fuerza en Cabañas, la Paz, La Libertad, e incluso el minúsculo  FS con fuerza en Usulután Norte.

4.  Los desafíos para ARENA son el de administrar el conflicto interno. Presenciamos una nueva ARENA, dividida, con pensamiento de  derecha pero huérfana de apoyo oligárquico. Hay ya dos ARENA; la tricolor y la rosada.

5. Por otra parte, las fisuras en el bloque oligárquico vienen desde 2018 (de la disputa en ARENA de Calleja contra Simán), se agudizaron durante la pandemia del 2020 y hoy continúan manifestándose. 

Hay un claro sector pro Bukele: Regalado (CASSA), Dueñas (Urbánica), Kriete ( grupo Abra (Avianca+ la brasileña Gol), Calleja (Superselectos) y un sector contra Bukele: Murray (Agrisal), Poma (grupo Roble), de Sola (grupo Bolívar), Quiroz (grupo Q), Simán y Cristiani. Este último profundamente debilitado por las incautaciones que suman más de 200 bienes e inmuebles desde el 1 de junio del 2023, y que incluyen la simbólica Droguería Santa Lucía, desde la que esta familia oligárquica inició la construcción de sus empresas.

De todas estas familias oligárquicas, hay que reseñar que los Dueñas -a comienzos de los años 60 del siglo pasado- junto con las familias Guirola, Sol y Daglio, eran familias de terratenientes con más de 10,000 manzanas cada una (Albiac, 1998).

Los Dueñas son los dueños de Portal del Casco, Puerta La Castellana, Puerta Los Faros y del centro Comercial La Gran Vía, todos estos desarrollos en la famosa e icónica para ellos, Finca El Espino, allá en Santa Tecla. En el pasado, controlaron Molinos de El Salvador S.A.(MOLSA), Cementos de El Salvador (CESSA), Banco de Comercio (hoy el colombiano Scotiabank) y Canal 6 en sus inicios.

Es interesante notar que también la base desde la que Armando Bukele (padre de Nayib) inició la construcción de su proyecto empresarial fue la droguería SINQUIMIA, la cual obtuvo licitaciones en el ISS y el Ministerio de Salud con el gobierno de Antonio Saca (2004-2009), desplazando en ese entonces a la droguería del expresidente Cristiani. 

Actitudes en la oligarquía empresarial este 2024 varían desde el respaldo, la oposición inicial y el actual acomodamiento, con base en el espiritual adagio – quizás consensuado- de dedicarse a hacer plata y abstenerse de hacer política.

6. El movimiento popular y social, está encabezado por el Bloque de Resistencia y Rebeldía  Popular (BRP) junto con la Alianza Nacional El Salvador en Paz, ambas instancias se encuentra en un proceso de unidad, junto con otras fuerzas democráticas, tales como el MOVIR, Resistencia Ciudadana, y otros, orientado a constituirse en un frente amplio contra el presidente Bukele. Este acuerdo de unidad será posiblemente anunciado durante las celebraciones del 1 de mayo próximo.

En general, presenciamos un movimiento popular y social disperso, en el que juega un papel relevante el financiamiento de ONGs internacionales, por lo que carece de autonomía, y existe por otra parte, un sector que brinda apoyo sindical -entre estos el poderoso STISSS- al presidente  Bukele).

Es también importante registrar que entre los sectores populares  no organizados, que son la mayoría, predomina un estado de animo pasivo, de confianza en la gestión del presidente Bukele, que clara y alegremente  sacrifican una democracia ideal por una seguridad tangible, reflejada en la presencia policial/militar en las calles, el CECOT y en general, el régimen de excepción.

Esto abre una peligrosa brecha política crítica, que es necesario superar con mucha sabiduría, lo que requiere comprender las causas de esta situación, y acompañar a estos sectores  en su aprendizaje político, sin descalificarlos previamente, para poder así volver a ganar su confianza y disposición de lucha. Esto forma parte de la disputa ideológica de los sectores populares, que debe de estar planteada en la agenda de la izquierda.

EL FMLN

1. ¿Fuimos derrotados o salimos invictos en las pasadas elecciones?  ¿Cómo nos ve la gente? Es crucial definir que pasó, y por qué pasó así. ¿Cuáles eran las expectativas? ¿Cuál es el balance? Electoralmente, con datos fríos, seguimos cayendo en las preferencias populares.

Políticamente, no contamos con representación legislativa ni municipal. ¿Importa esto? Algunos piensan que no, y para otros es fundamental. Depende de lo que se persiga, de los objetivos que uno tenga planteados. 

2. ¿Qué tipo de partido de izquierda necesita la sociedad salvadoreña?  Un partido del sistema o en contra del sistema. ¿Cual es nuestra visión, nuestro modelo? Un partido combativo de denuncia, un partido de propuesta, un partido de acompañamiento a las luchas del movimiento popular, un partido de lucha por la democracia liberal, un partido de ciclos de participación electoral, de funcionarios electos? Es crucial definirlo.  Lo peligroso, y más par aun partido de izquierda, es la ambigüedad.

3. ¿Cómo construir una estrategia revolucionaria. Hay elementos fundamentales tales como:

– Un análisis de país lo más sistemático posible de la etapa histórica que vivimos, que permita entender que cambios en este siglo XXI han ocurrido en la política, la economía, sociedad, cultura, tecnología, etc.  O sea entender en que tipo de país vivimos.

– A partir de este análisis se define: a) el enemigo por derrotar ( el principal y el secundario) b) el sujeto de la revolución (clases y sectores) c) la política de alianzas d) la línea política ( plan de lucha) para unir las fuerzas del cambio, ganar a los aliados y aislar y derrotar al enemigo e) elaborar el programa máximo  (socialismo) y el programa mínimo (democracia) y f) construir la fuerza dirigente (cohesionada política e ideológicamente).

4. ¿Cómo construir una táctica revolucionaria

La táctica se relaciona con el momento político, con la coyuntura. Y esta relacionada con la definición del momento, sea de flujo (auge popular) o de reflujo (situación de derrota). La línea táctica comprende sustituir con rapidez los viejos métodos de lucha por los nuevos ante el cambio de situación.

La realidad avanza con mayor rapidez que nuestros esquemas mentales. Muchas  veces la situación cambia y nosotros seguimos aferrados a lo viejo. Por ejemplo, debe haber claridad que concluyó el periodo del bipartidismo (1992-2019) así como antes había concluido el periodo del enfrentamiento armado (1981-1992). Han sido tres periodos diferentes.

La táctica comprende diversos elementos: a) definir las formas de lucha ( legal/ilegal, pacífica/armada, de calle/electoral, etc.)  y de organización ( publica/clandestina, partido de cuadros/de masas, etc.) b) definir las consignas de propaganda ( explica situación) y de agitación (llamados a la lucha) c) construir la línea política ( plan de lucha) para el periodo que permita unir las fuerzas del cambio, ganar a los aliados y aislar y derrotar al enemigo concreto e inmediato.

5. Perspectivas de futuro

Ante el FMLN se plantean diversos desafíos y diversos escenarios: los desafíos se relacionan con superar este momento de debilidad y de aislamiento, y los escenarios sobre las posibilidades de desarrollo. El futuro nunca esta garantizado, siempre está abierto.

Se debe de evitar tanto una visión triunfalista ( siempre salimos airosos, “sobrevivimos”)  como una visión derrotista ( todo esta perdido, no hay nada que hacer). Lo adecuado es construir una visión equilibrada y lo más objetiva del momento.

Así como evitar la amenaza del internismo ideologizado (ponernos solo a discutir) y la amenaza del activismo irracional ( ponernos solo a luchar). Combinar teoría y práctica política, reflexión y acción.  Y esto pasa también por afinar nuestro manejo de redes.

Un compañero de Izalco me explicaba que para tirar piedras efectivamente en este época, se necesitaba usar la hondilla tecnológica, el internet. Y hay algunos que todavía se aferran tercamente al “trabajo en el territorio” y hacen reuniones con 20 gentes, cuando un mensaje por internet bien elaborado puede alcanzar a miles  de personas.

El internet es en la actualidad, políticamente, el organizador, el divulgador y el  movilizador colectivo más efectivo, como lo fue en el pasado, en el tiempo de Lenin,  la prensa revolucionaria. La batalla principal en el terreno ideológico sucede en el campo de las redes sociales, en el horizonte abierto por le internet. No comprender esto, es auto condenarse al ostracismo, a la marginalidad política, sino observen al manejo de medios del presidente Bukele…  

6. Los escenarios

A futuro, sí se decide fortalecer la unidad  del instrumento FMLN debe definirse reglas claras de entendimiento entre las tendencias, sobre objetivos a lograr en este periodo de lucha. Debemos de acordarnos que el FMLN nació como una gran fuerza política-militar, integrada por cinco partidos, con diversas visiones, pero unidos frente a un enemigo común, la dictadura militar.  Había unidad política pero diversidad ideológica.

Si se decide la construcción de otro instrumento de lucha, debe garantizarse que este proceso no conduzca a una mayor debilidad orgánica de la izquierda, sino a su fortalecimiento. Y tener en mente que los instrumentos políticos no son eternos, desaparecieron el PCS y las FPL. Hasta el todopoderoso PCUS, con 8 millones de miembros,  desapareció. Y la lucha sigue…

Lo que debe evitarse es la repetición de un proceso de “rectificación” formalista como ha venido sucediendo a lo largo de las ultimas derrotas electorales, 2018, 2019, 2021 y esta de 2024. Pero lamentablemente para la izquierda, ya hay los que sueñan con ser candidatos para la próxima derrota del 2027. Insisto: no se puede pretender resultados diferentes cuando la práctica es la misma.

Lo económico

1.  Hay readecuaciones del capital transnacional: la inglesa Shell regresa al país ( y a Honduras) en alianza con la suiza Puma, para competir contra la hondureña UNO; el dominicano Grupo Rizek compra AFP Crecer en El Salvador por $60 millones; el hondureño Grupo Ficohsa compra la aseguradora ASESUISA, marcas chinas de teléfonos ‘se apoderan’ del mercado salvadoreño (disputa global); la empresa turca Yilport Holdings, reveló que firmó un memorándum de entendimiento con el gobierno de El Salvador para la concesión de los puertos de Acajutla y La Unión por 100 años, a formalizarse en el primer trimestre de 2024. No sucedió, pero puede suceder.

2. Readecuaciones del capital oligárquico transnacionalizado: Plaza Mundo Usulután de Grupo Agrisal dirigido por  Patrick Murray, el heredero de Roberto Murray Meza ( ya existen en Soyapango y Apopa) iniciará operaciones a finales de mayo; Millenium Plaza, la torre más alta de El Salvador inició operaciones en diciembre 2022, cuatro grandes empresas salvadoreñas se afianzan en el mercado colombiano:  Grupo Poma (hoteles), Dollarcity (Marco Andrés Baldocchie Kriete), Kingsland Holdings (grupo Abra/Kriete) y más recientemente Grupo Calleja ( compra la principal cadena de supermercados en Colombia  llamada Éxito, con presencia también en Uruguay y Argentina), hotel Crowne Plaza (Agrisal) se convirtió en Hilton en octubre del año pasado.

Y tenemos diversas disputas entre el capital transnacional y el capital oligárquico, entre estas las de Superselectos/Walmart y Pollo Campestre/ Campero. Es interesante como la familia Calleja se enfrenta y desafía al gigante estadounidense Walmart. Y el migueleño Campestre lo está haciendo también con el guatemalteco Campero.

3.  Las cifras  del momento económico: según BCR la economía salvadoreña creció un 3.5 % al término de 2023, una dinámica apalancada sobre todo por la industria de construcción y demanda de servicios. El valor nominal del PIB de 2023 fue de US$34,015.62 millones, lo cual significó un aumento de US$2,026.7 millones respecto al PIB de 2022. Es preciso en este campo como izquierda evitar las tradicionales visiones polarizadas y maniqueas: país en crisis y país paraíso.

4. La construcción estuvo impulsada por los proyectos en carreteras, pasos a desnivel, mejora en el Puerto de Acajutla, ampliación de las terminales aéreas, así como complejos residenciales horizontales y verticales, edificios corporativos y centros comerciales.

5. La electricidad registró la segunda tasa más importante de crecimiento, con un 14.6 %, seguido del rubro de servicios profesionales y técnicos en un 11.1 %. En contraste, se mantuvo en negativo, por siete trimestres consecutivos, la industria manufacturera con un 3.4 % al cierre de 2023, lo cual impactara  en la organización sindical.

El BCR proyecta que el crecimiento para 2024 oscilará de un 3 % a un 3.5 %, impulsados principalmente por la inversión pública y privada, el turismo, y la recuperación de la demanda externa de las exportaciones de bienes (manufactura, maquila). Pero, las exportaciones de bienes y servicios de El Salvador cayeron un 8.7 % en 2023 en comparación con el 2022.

DEUDA PREVISIONAL. Desde que comenzó a emitir nueva deuda bajo la actual ley de pensiones, el gobierno ha tomado $1,397.5 millones entre abril de 2023 y febrero de 2024, a través de Certificados de Obligaciones Previsionales (COP), es decir que en menos de un año el endeudamiento con los cotizantes creció en $942.08 millones.

LA BANCA. Todos los bancos del sistema obtuvieron ganancias el 2023. Particularmente los bancos colombianos: el primer lugar lo ocupa el Banco Agrícola  que terminó el año con 5,683.4 en activos ( en millones de dólares); le siguió en tercer lugar el Banco de América Central, con 3,333.6  y el Davivienda con el cuarto lugar: 3,095.2. El segundo lugar lo ocupa el hondureño Cuscatlán, con 4,016.6.

Lo social

1.  La seguridad. Prevalecen visiones polarizadas y maniqueas: continua delincuencia/ delincuencia eliminada. Sobre estado de excepción: visiones también polarizadas: positivo/negativo. Una compañera nos ilustraba que para la mayoría de la gente el enemigo principal era la delincuencia y no pudimos como izquierda  dimensionarlo.

Pero -por otra parte- debe de registrarse que 6 ONGs informaron esta semana, de más de 6,000 denuncias de derechos humanos en dos años del régimen de excepción, incluyendo el caso de Santa Marta.  Se necesita construir una visión objetiva sobre este tema, que incluya tomarle el pulso a sectores populares. 

2. Desempleo. En 2023, más de 161,000 personas fueron catalogadas por el Banco Central de Reserva como desempleadas en El Salvador. Más de 10,000 salvadoreños se sumaron a las filas del desempleo en El Salvador entre 2022 y 2023, revelaron datos del BCR, causado por caída en exportaciones, que provocó caída en la producción, cierres de empresas y un incremento en las personas despedidas.

3. Empleo. El BCR señala que 2.8 millones de personas eran parte de la población empleada en 2022, la cifra subió en un 3 % en 2023 y alcanzó los 2.9 millones de salvadoreños, al sumar 86,930 colaboradores adicionales. El 2023 cerró como el año en el que más personas conformaron la población ocupada en El Salvador. El Ministerio de Trabajo y Previsión Social reveló que en 2023 se contabilizó el millón de trabajadores formales: tienen un contrato y cotizan en el sistema de salud (ISSS) y pensiones.  Este es nuestro horizonte de clase, nuestro desafío para organizar, educar y movilizar.

4. Remesas. Ascendieron en 2023 a $8,181.8 millones es decir, $15 de cada $100 que llegaron a la región. En comparación,  remesas representan en la economía hondureña un 26.6 % del PIB, mientras que para El Salvador asciende a un 23.5 %. Los municipios de San Miguel y Usulután acumulan la mayor cantidad de inversión que los salvadoreños residentes en el exterior realizaron en el país entre 2022 y 2023, según el Observatorio Digital sobre Movilidad Humana, a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores.

5. IDH y migración. El Salvador se ubica en la posición 127 en el índice de desarrollo humano, según el informe 2023/2024 presentado en marzo por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Representa una caída de dos puntos respecto al informe de 2022. Migración: Año 2024 inició con caída del 43 % en migración irregular de salvadoreños en EEUU. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos reportó 3,666 salvadoreños encontrados en la frontera sur de Estados Unidos durante enero de 2024, lo que representa un 43 % menos que los 6,396 del mes anterior.

Lo cultural

1.  La BINAES  y el desafío de construir una cultura democrática. De nuevo en este tema existen visiones polarizadas: no sirve para nada/ es una maravilla. Necesitamos onstruir visión equilibrada y sintonizar con visión popular.

2. Reflujo del movimiento artístico y cultural. Existe necesidad de impulsar esfuerzos organizativos en esta área, que es clave para la concientización política. Y esto pasa por una UES fortalecida y democrática.

3.  Asumir como izquierda la defensa de los derechos culturales de los sectores populares.  Esto incluye reforzar los procesos de gestión de las diversas expresiones culturales y nuestra responsabilidad con la memoria, la vivencia y la imaginación del país que deseamos construir, ya que  es desde la cultura que se desarrollan  los procesos de construcción de sentidos que involucran las identidades, la pertenencia, el bienestar, la felicidad, la autoestima, la utopía, la lucha.

[1] Ponencia realizada en Escuela de Cuadros del FMLN, en Planes de Renderos.

Dejar una respuesta