Heteroglosia, una forma distinta de mirar el discurso pedagógico

Heteroglosia, una forma distinta de mirar el discurso pedagógico
agosto 13, 2014 / fondecyt1130684

El término heteroglosia es un concepto acuñado por el pensador Ruso Mijaíl Bajtín (1895-1975) y puede ser un gran aporte para las prácticas pedagógicas en el aula, sin embargo, antes de definir el concepto propiamente tal, habrá que realizar una breve reseña teórica para contextualizarlo.

Bajtín participa en algunas controversias de las ciencias del lenguaje durante los años veinte entre dos posiciones enfrentadas: una es la crítica estilística, interesada en la expresión individual, y la otra, la lingüística estructural centrada en el lenguaje. Bajtín reacciona frente a estas perspectivas y considera el enunciado humano como el producto de la interacción de la lengua y el contexto, proponiendo así, un modelo en donde la estructura literaria no sólo existe, sino que es generada en relación a otra estructura.

Este autor plantea que se debe estudiar la relación mutua entre lenguaje individual y lenguaje social, teniendo en cuenta que el lenguaje está siempre condicionado por el sometimiento a sus reglas básicas como código que garantiza su comunicabilidad y por la situación espacio-temporal e histórico-social en la que se encuentra.

Entonces el uso del lenguaje posee tres elementos: el individual, el discursivo y el ideológico que establecen un complejo diálogo a través de diferentes niveles de abstracción que Bajtín llama HETEROGLOSIA.

La heteroglosia entonces es la apertura a la participación de dos o más voces en el discurso, la existencia de diversas perspectivas en el enunciado. Esto se contrapone al concepto de monglosia, el cual consiste en enunciados categóricos, que expresan una única opción o perspectiva. Aquí es posible apreciar los aspectos individuales, discursivos e ideológicos, los cuales se expresan en nuestros discursos cotidianos como profesores. Por ejemplo, al enfrentarnos a un texto escolar que plantea un discurso ideológico determinado que se transmite de forma monoglósica a los estudiantes, puede decir “Arturo Prat fue un valiente soldado” el cual conlleva su ideología particular, cerrando las voces que participan culturalmente, como lo es por ejemplo, una perspectiva diferente al de “valiente”. En este enunciado que doy como ejemplo, el profesor puede abrir el discurso monoglósico, y transformarlo en heteroglósico al permitir más voces participantes, “algunas perspectivas plantean que Arturo Prat fue un valiente soldado” esto expresa que existen otras visiones, o discursos sobre el mismo tema.

Como docentes debemos tomar conciencia respecto a los discursos que utilizamos y manipulamos constantemente en clases ¿Cuántas opciones de voces ofrecemos en una clase? Una perspectiva dialógica, en donde se expresa un discurso heteroglósico expresa variadas posiciones y voces alternativas, lo cual lejos de anquilosarnos en una sola visión hegemónica, permite abrir nuevos horizontes de aprendizajes, y por sobre todo, nuevos horizontes de encuentro social a través de la visualización y comprensión de los diversos discursos en una cultura.

Dejar una respuesta