Las jornadas populares contra Lemus en El Salvador

Las jornadas populares contra Lemus en El Salvador
Por Roberto Pineda 25 de abril de 2014

En esta parte se aborda las jornadas populares contra el presidente Lemus, con énfasis en el pensamiento y la praxis del PCS en el periodo 1956-1964. Incluye contexto histórico y breves biografías de Pedro Geoffroy Rivas, Roque Dalton, Raúl Castellanos Figueroa y Salvador Cayetano Carpio. Anteriormente se había tratado el período de 1944 a 1956.
Una situación revolucionaria: 1958-1962
En 1956 el gobierno del Coronel José María Lemus cede a ciertas demandas del movimiento revolucionario y popular para así detener su creciente desgaste político. Turcios (1993) califica estas medidas como “iniciativas conciliadoras.”Es por esto que permite el regreso de los exiliados políticos, en su mayoría dirigentes del PCS, lo cual a su vez viene a fortalecer el desarrollo de la lucha popular.
En 1957 la caída en los precios del café impacta en la economía y toda esto va configurando una situación de movilizaciones populares contra la dictadura, la cual responde con represión, aumentando el descontento popular. (White 1996) Ese mismo año se crea en agosto la Confederación General de Trabajadores Salvadoreños, CGTS.
Entre 1958 y 1962 fue un periodo de crecimiento del movimiento popular y de la lucha contra la dictadura, atizado a partir de enero de 1958 por el derrocamiento en Venezuela del dictador Gómez y en particular por el triunfo de la Revolución Cubana, el 1 de enero de 1959, que significó para la izquierda y los sectores populares la posibilidad de conquistar un gobierno revolucionario.
En octubre de 1959 se forma el Frente Nacional de Orientación Cívica, FNOC, que tenía como columna vertebral a la CGTS y AGEUS, además de los partidos PAR, PRAM, expresión legal del PCS y Partido Radical Demócrata, PRD, antecedente histórico del socialdemócrata MNR. (Dalton 1989)
En las elecciones municipales de mayo de 1960 la oposición unificada, por medio del PAR le arrebata por vez primera la alcaldía de San Salvador al partido oficial y se elige al Dr. Gabriel Piloña Araujo. Asimismo, este año de 1960 deja de publicarse el periódico migueleño Diario del Pueblo, el cual durante diez años juega un papel destacado como vocero de los sectores populares en Oriente y bajo la influencia del PCS. (López Vallecillos 1987) El 16 de agosto de 1960 el FNOC realiza una marcha de protesta ante la embajada de Estados Unidos por el apoyo a la dictadura lemusista. Asimismo el periódico Opinión Estudiantil juega un papel relevante de denuncia de la dictadura así como el esperado y respetado semanario humorístico-satírico La Jodarría, ambos producidos por AGEUS, con fuerte influencia del PCS.
Esa misma noche del 16 de agosto de 1960 detuvieron a varios dirigentes opositores, incluyendo figuras destacadas del PCS. El 19 de agosto fue disuelta una marcha de AGEUS que exigía la libertad para los presos políticos. El 20 de agosto se realiza una gigantesca concentración que amenaza con marchar a Casa presidencial en San Jacinto, para exigir la liberación de los detenidos, que suman 22 líderes universitarios y obreros en la Penitenciaría Central, donde es hoy el FSV. (Dalton 1989).
Entre estos Schafik Handal, que es sacado a Guatemala. Y Jorge Arias Gómez que es expulsado a Nicaragua. El 2 de septiembre la FNOC convoca a una concentración en el Parque Libertad y el gobierno de Lemus ordena reprimir, lo que incluye el asalto a manifestantes que se refugiaron en el edificio central de la UES, que en ese entonces quedaba a inmediaciones del antiguo Telégrafo y la captura de decenas de manifestantes. Penetraron violentamente, destruyeron la rectoría e incluso golpearon al Rector, Dr. Napoleón Rodríguez Ruiz. (Castellanos 2002)
En la Policía Nacional matan a golpes a un estudiante de secundaria capturado, Mauricio Esquivel Salguero, hieren, golpean y capturan a centenares de estudiantes universitarios, e incluso a niñas de un colegio católico cercano, que son golpeadas y violadas. Estos acontecimientos sirvieron de base para la primera novela de Manlio Argueta en 1970, El Valle de las hamacas.
Esta incursión militar a la Rectoría de la UES genera un amplio repudio popular. El 7 de septiembre AGEUS convoca al abandono de las actividades docentes como PROTESTA. (Turcios 1993). El 15 de septiembre fue reprimida otra manifestación asesinando al estudiante universitario Rodolfo Rivas Guardado. El 29 de septiembre se logra la concertación entre civiles opositores (Miguel Tomás Molina, Romeo Fortín Magaña, Fabio Castillo) y militares opositores encabezados por el Mayor Roberto López Trejo, para derrocar a Lemus.
Existía otro grupo de militares dirigido por el expresidente Oscar Osorio también conspirando. El 19 de octubre ambas fracciones militares se reúnen y deciden actuar conjuntamente, pero Osorio se adelanta con el “madrugón de los compadres” el 26 de octubre, 24 horas antes de lo convenido. (Turcios 1993).
Se establece una Junta de Gobierno, de nuevo como en diciembre de 1948, con participación de sectores civiles, esta vez del Dr. Fabio Castillo Figueroa, reconocido académico y miembro del comité de huelga clandestino de mayo del 44. Concluyen doce años de control prudista del estado salvadoreño.
Un aspecto interesante es que la mayoría de los fundadores del PRUD, incluyendo Osorio, eran miembros o allegados a la Logia Masónica, siguiendo una tradición teosófica que llega a El Salvador a principios del siglo XIX, y que incluyó en Nicaragua al General Sandino, en Honduras a Froylan Turcios, y en El Salvador al General Hernández Martínez, al “Maestro de la Juventud” Alberto Masferrer, y a los intelectuales Salarrué y Claudia Lars, entre muchos otros. (Castellanos 2002)
Inicia una nueva apertura democrática, esta vez mucho más corta que la del 44, ya que fueron únicamente tres meses, de octubre de 1960 a enero de 1961, para el contragolpe reaccionario. Luego del golpe del 26 de octubre, el FNOC se dividió: una parte partidos PRD y PAR sostenía la necesidad de consolidarse para evitar un contragolpe mientras que el MRAM, la CGTS y AGEUS, orientados por el PCS, planteaban la necesidad de radicalizar el proceso, pidiendo el 8 de diciembre la formación de “milicias revolucionarias” como en Cuba.
En diciembre fue legalizado el MRAM mediante una resolución de la CSJ. Del MRAM surge el Partido Revolucionario Abril y Mayo, PRAM, que fue un esfuerzo desde el PCS por tener una cara legal. Publicaba desde 1959 el periódico Abril y Mayo, fundado por Roberto Carías Delgado y Raúl Castellanos Figueroa, Tirso Canales, Manlio Argueta, Roque Dalton García y Roberto Armijo, entre otros, y que desde su creación se caracteriza por su solidaridad con la Revolución Cubana y la denuncia combativa de la oligarquía y el imperialismo. (López Vallecillos 1987)
En la medianoche del 24 de enero de 1961 vino el contragolpe reaccionario y vino de nuevo la represión. Detengámonos ahora a ver estos acontecimientos desde la óptica de los comunistas salvadoreños aglutinados en el PCS.
Pleno del comité central de marzo de 1958
En marzo de 1958 la dirección del PCS hace un balance de los actuado a partir de 1952 hasta esta fecha, y concluye de manera autocrítica que el Partido “a pesar de los años que lleva de lucha, aun no ha llegado a adquirir la madurez necesaria para convertirse en el efectivo dirigente del pueblo salvadoreño.”Y señala “que la mayor parte de nuestros errores ha tenido como base el sectarismo de izquierda…tanto en nuestro trabajo de masas como en el trabajo interno.”Añade que “no tenemos aún un programa agrario, y desde 1932 no nos hemos preocupado…de los problemas de los campesinos ni de su organización.”
El 1 de mayo de 1958 el PCS en su ya tradicional manifiesto público, sostiene que “es necesario prever ahora un ascenso gradual del espíritu combativo del pueblo.” La lucha contra Lemus le permite al PCS salir de su encerramiento, crecer y colocarse de nuevo, como en 1932, a la cabeza del movimiento popular. Figuras destacadas en estos acontecimientos fueron Pedro Geoffroy Rivas y Roque Dalton.
Pedro Geoffroy Rivas
Pedro Geoffroy Rivas (Santa Ana, 16 de septiembre de 1908 – San Salvador, 10 de noviembre de 1979) fue un poeta, antropólogo, lingüista y principalmente revolucionario salvadoreño. Nunca militó en el PCS pero acompañó al movimiento revolucionario en diversas coyunturas históricas. Fue el poeta de la insurrección de 1932, aunque no participa en este acontecimiento.
En 1931 a los 23 años abandona sus estudios de Medicina en la UES y se traslada la ciudad de México para estudiar Derecho en la UNAM. Se gradúa en 1939 y sus tesis trata sobre La teoría marxista del estado. En 1932 junto con el poeta salvadoreño Gilberto González y Contreras (1904-1954), denuncian en México el genocidio causado por el Gral. Martínez.
En 1935, tres años después de la matanza, publica en México el poemario Para cantar mañana. En este, en el poema Canción a los Izalcos rinde homenaje al líder comunista Farabundo Martí y sus hombres rojos y oscuros:
“hombres rojos y oscuros de las cumbres/mañana/cuando la flor radiosa de los vientos/desparrame por todos los rincones de América/la mazorca simbólica/que creció en el sepulcro del negro Farabundo/cuando los hombres nuevos levantemos del polvo vuestro sueño/vosotros/los criminales que erigisteis el soviet de Juayúa/seréis los santos rojos/precursores de nuestra felicidad.”
Luego del derrocamiento de Martínez en 1944 regresa a El Salvador y desde las páginas de La Tribuna fustiga a las cúpulas oligárquicas, eclesiásticas y militares, haciendo uso de un lenguaje popular y del personaje caricaturesco de Juan Pueblo. Luego del golpe del 21 de octubre, es capturado, golpeado, encarcelado y luego expulsado a la Honduras del dictador Tiburcio Carías, junto con el periodista Manuel Aguilar Chávez, Toni Vasiliu, Dr. Alfonso Rochac, Mario A. Sol, y Alejandro Dagoberto Marroquín.
Al ser liberado por la presión internacional, Rivas se traslada a Guatemala y se incorpora al trabajo de denuncia del régimen militar. En 1947 viaja a la ciudad de México donde se radica por diez años. Regresa en 1957 y se incorpora a la UES como director del Museo Nacional y se dedica a la investigación sobre el idioma nahuat. Muere en 1979 en México.
Roque Dalton
Roque Dalton García (San Salvador, 14 de mayo de 1935 – 10 de mayo de 1975) fue un poeta, ensayista, narrador, dramaturgo, periodista y revolucionario salvadoreño. Estudio bachillerato en el Externado San José. En 1953 viaja a Chile a estudiar derecho. Regresa en 1954 y se inscribe en la Facultad de derecho de la UES. Se integra a Acción Estudiantil Universitaria, AEU. En 1955 participa en las tertulias literarias de “El rancho del artista” organizadas por la poetisa hondureña Clementina Suarez.
En 1956 funda el Círculo Literario Universitario junto con el poeta guatemalteco Otto René Castillo. Trabaja como redactor en 1957 del Teleperiódico, primer noticiero televisivo dirigido por su amigo Álvaro Menéndez Leal y ese año participa en julio en el VI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes por la Paz y la Amistad, realizado en Moscú, Unión Soviética.
En 1958 forma parte de la Asociación de la Juventud 5 de Noviembre y luego ingresa al Partido Comunista de El Salvador. Ese mismo año, la radio YSKL dio a conocer el programa noticioso y crítico Mediodía, dirigido por el doctor Oswaldo Escobar Velado y el cual contaba con reporteros como Dalton y los también escritores José Roberto Cea y Jorge Campos. Durante las transmisiones sabatinas, ese espacio radiofónico difundía el suplemento cultural Toro de espuma: antología de la palabra.
Por el nivel de sus críticas, el espacio informativo y su complemento cultural fueron censurados pocos meses más tarde por el régimen del teniente coronel José María Lemus. Sus conductores fueron salvados de ser capturados por la policía gracias a una amplia manifestación popular, convocada por los propios locutores durante la última emisión del programa.
El 25 de agosto de 1960 fue capturado y estuvo desaparecido por varias semanas, hasta que la presión popular obliga al régimen de Lemus a reconocer que se encontraba guardando prisión. Fue liberado hasta el 26 de octubre de ese año y sacado por el pueblo en hombros de la Penitenciaría Central, junto con otros presos políticos. Luego del golpe del 25 de enero de 1961, abandona el país hacia Guatemala, México y finalmente Cuba.
Trabaja como comentarista para Radio Habana y la agencia Prensa Latina. A finales de 1963 regresa a El Salvador. En septiembre de 1964 es de nuevo capturado y encarcelado en Cojutepeque, de donde logra escapar en mayo de 1965. Regresa a La Habana de donde luego viaja hacia Praga, Checoslovaquia, nombrado Representante del PCS ante la revista Problemas de la Paz y del Socialismo, con sede en Praga, Checoslovaquia.
En 1964 se publica en La Habana su El Salvador Monografía. En 1968 abandona el PCS por diferencias alrededor de la vía de la revolución y se establece en Cuba. En 1973 regresa a El Salvador incorporado al Ejército Revolucionario del Pueblo, ERP. El 10 de mayo es asesinado junto con Armando Arteaga (Pancho) también ex militante del PCS, como parte de una agria disputa ideológica, de la cual surge la Resistencia Nacional.
Pleno del comité central de enero de 1959
A principios de enero de 1959, en el marco de la victoria de Fidel Castro en Cuba, el PCS concluye que es vital crear e impulsar un amplio movimiento político popular contra la dictadura militar y el imperialismo yanqui. Se abre un nuevo momento de lucha popular. Ese mismo año Daniel Castaneda y Jorge Arias Gómez a nombre del PCS asisten al XIX Congreso del PCUS.
Pleno del comité central de julio de 1960
En julio de 1960 el PCS decide preparar al Partido para las grandes luchas populares contra el gobierno de Lemus y enfatiza por primera vez desde 1932 que se trata de una batalla por la toma del poder para el pueblo. 28 años después de 1932, el PCS se prepara para emprender la lucha armada, concluye el largo periodo de acumulación de fuerzas y surge la perspectiva de poder. Esta reunión permite que los comunistas orientaran la lucha contra Lemus en los meses de agosto, septiembre y octubre de 1960 y se trasformaran en la vanguardia efectiva de la clase obrera y los sectores populares.
Considera este plenum que “para miles de trabajadores y personas del pueblo en general que forman los destacamentos más avanzados y aguerridos, el problema del poder ha madurado. Se preguntan de qué manera y mediante que procedimientos, cuando y como ha de conquistarse el poder del pueblo, convencidos como están que solo el poder popular será capaz de sacar a las masas de la miseria y al país del atraso y la dependencia.”
El PCS orienta entonces la creación del Frente Nacional de Orientación Cívica, FNOC, que aglutina a partidos democráticos, AGEUS, FMS y la CGTS. Pero a la vez impulsa la línea de la preparación de la insurrección armada del pueblo para el derrocamiento del régimen de Lemus. Esto se vuelve más urgente a partir del asalto contra la UES y la represión del 2 de septiembre de 1960.
La Tesis del PCS de octubre de 1960
A principios de octubre de 1960, antes del golpe, la dirección del PCS aprueba un documento llamado Tesis en el que sostiene que “la lucha pacífica no basta, y es preciso, sin vacilaciones, pasar a completar la gran movilización del pueblo, con acciones populares de otro tipo que permitan contrarrestar ventajosamente las crueles medidas tomadas por el gobierno para detener el avance popular.” El documento señala la huelga general y la lucha armada del pueblo como modalidades principales de lucha.
El documento señala que “en un país agrario como el nuestro sin el campesinado es imposible que triunfe la revolución. Esta es una cuestión básica, pues es el problema de ganar al aliado principal de la clase obrera…Por lo que se vuelve necesario a la mayor brevedad posible levantar con toda claridad la bandera de la REFORMA AGRARIA DEMOCRATICA.”
El 26 de octubre de 1960 un golpe militar derroca al presidente Lemus y se establece una Junta de Gobierno cívico-militar en la que participa el respetado académico Dr. Fabio Castillo Figueroa. Este golpe tuvo como objetivo adelantarse al movimiento de insurrección popular que comenzaba a fermentar pero a la vez se vio obligado a permitir un periodo de apertura democrática, que permitió el desarrollo de grandes movilizaciones populares ante un régimen que alegando ser de “transición” se encontraba paralizado.
El 28 de noviembre de 1960 el PCS evalúa que “este golpe militar no es un gobierno revolucionario…pero si un gobierno que crea condiciones bastante favorables para el desarrollo de las fuerzas democráticas.”
Este momento es rápidamente cerrado el 25 de enero de 1961 con un contragolpe militar, que desde el Cuartel San Carlos establece el Directorio Cívico Militar, que inicia una feroz represión contra los sectores populares, los cuales salieron a la calle y pidieron armas en los cuarteles para defender las libertades conquistadas pero encontraron como en abril de 1944, la desconfianza de los militares hacia los sectores organizados, lo que vino a fortalecer a los golpistas reaccionarios.
Dos días después del golpe, el comité central del PCS orienta a su militancia y sectores populares sobre la necesidad de evitar dar las batallas en un terreno que les permitiera a las fuerzas reaccionarias destruir a las fuerzas futuras de la revolución, no podía caerse en la impaciencia que contrastaba con el nulo grado de organización y preparación militar en los sectores populares.
La correlación de fuerzas en el terreno militar favorecía a la derecha. No podía repetirse la experiencia trágica de 1932. Había que preparar los instrumentos y estrategias que permitieran canalizar la disposición patriótica de los sectores populares a las luchas decisivas. El 18 de julio el Directorio Cívico Militar captura y envía al exilio a la Nicaragua de Somoza a gran cantidad de líderes populares, entre estos al dirigente comunista Jorge Arias Gómez.
Pero esto no logra contener la rebeldía popular contra la dictadura. Por su parte, el régimen militar organiza el Partido de Conciliación Nacional, PCN, para darle cobertura legal a la dictadura mediante elecciones legislativas para una Constituyente en diciembre de 1960, a las cuales se responde con una exitosa campaña de boicot activo por parte de las fuerzas democráticas. En este periodo también es creado por sectores opositores a la dictadura, el Partido Demócrata Cristiano, PDC.
El pleno ampliado del CC del PCS de abril de 1961.
En abril de 1961 se realiza un importante pleno del comité central del PCS que comprende un Informe que abarca ocho aspectos: situación económica del país, situación política, situación internacional y su influencia sobre la situación nacional, la salida revolucionaria a la situación actual, la actitud de las fuerzas democráticas ante la política de demagogia social de la dictadura militar, sobre la línea del Frente Único, apuntes para un programa revolucionario del Partido en la presente etapa histórica y apuntes sobre Reforma Agraria.
Uno de los acuerdos más trascendentales fue la creación por el PCS dentro de la estrategia de Frente Único, del Frente Unido de Acción Revolucionaria, FUAR, que se convirtió en el instrumento para nuclear a los elementos más avanzados y dispuestos a la lucha contra la dictadura militar.
El FUAR estaba integrado por siete columnas: la obrera dirigida por Blas Escamilla, la campesina por Miguel Mármol, la magisterial por Mario Medrano, de mujeres, de jóvenes, de profesionales y una séptima integrada por el Movimiento Revolucionario 2 de abril, MR-24, conducida por Domingo Santacruz.
Cuatro meses después, a finales de julio, el FUAR celebra su primer Plenario Nacional, donde ratifica su decisión de lucha inclaudicable contra la dictadura. En octubre se realiza la segunda Plenaria para evaluar la actividad de sus columnas. El 20 de mayo de 1962 se celebra la tercera Plenaria, clandestina pero con presencia masiva, realizada en el antiguo Edificio Chahín, en la calle Rubén Darío, una cuadra al oriente del Parque Cuscatlán.
En lo económico el Pleno de Abril de 1961 concluye que El Salvador “es un país semi-feudal y semi-colonial, subdesarrollado y que se ha convertido en apéndice agrario de los imperialistas norteamericanos.” En lo político se argumenta que “estaba objetivamente planteada en el país una situación revolucionaria y las condiciones objetivas estaban maduras para la REVOLUCION.” Asimismo que “para realizar las tareas de la presente etapa histórica debemos contar con un PROGRAMA REVOLUCIONARIO.”
El 18 de mayo de 1961 el PCS plantea la necesidad de combinar todas las formas de lucha en la aplicación de la línea aprobada en abril. Para las elecciones de abril 1962 se desarrolla la segunda campaña de boicot activo. En estos momentos la línea del PCS frente a las elecciones fue el boicot y existía en el imaginario popular la idea que la insurrección popular armada contra la dictadura era inminente, a la vuelta de la esquina, la revolución va…se decía.
Treinta años después del 32, el PCS derrotando el anticomunismo y la represión, manifiesta su presencia ante los sectores populares y democráticos. En este periodo se desarrolla grandemente la organización secreta y las formas clandestinas de lucha, pero se debilita la organización abierta y las formas legales. Los sectores más avanzados se preparaban para la insurrección popular armada, aunque esta no fue realizada. Ya para noviembre de 1962 se observa un momento de reflujo del movimiento revolucionario, ya la situación se había modificado.
La III Reunión Plenaria del FUAR del 20 de mayo de 1962
De acuerdo a información de Domingo Santacruz, también dirigente del FUAR y luego del PCS, estaba presente Roberto Carías Delgado, secretario general del Partido Revolucionario Abril y Mayo, PRAM, que informa sobre su reciente participación en la Conferencia Mundial por la Paz y el Desarme, celebrada en Moscú. El FUAR estaba conducido por Schafik Handal, entonces de pseudónimo Juan, quien presenta un Informe Político sobre la situación nacional e internacional.
Se presenta en esta reunión un informe que habían 2,180 militantes del FUAR, integrados en todo el país en los Grupos de Acción Revolucionaria, GAR. En esta reunión del FUAR se celebra por los asistentes entusiastamente la victoria de Playa Girón en Cuba. El FUAR contaba con una Escuela de Capacitación Político-Militar conocida como “Uno-diez” ubicada en la Calle La Campiña, la cual fue intervenida por la dictadura militar.
En la Columna “9 de Mayo”, del PRAM, participa Rafael Aguiñada Carranza ( asesinado en septiembre de 1975), Raúl Castellanos Figueroa (muere en octubre de 1970) , Tirso Canales, Rafael Lisanne (muere en 2011), Gustavo Pineda “El Chele” Marchelli, Raúl Padilla Vela (vive exiliado en Canadà), Alfredo Acosta, Armando (Carne Rusa), René Montúfar (guatemalteco, panificador), Romeo Granadino (vive en Santa Ana), Jesús Paz, José Domingo Mira, etc.
En la Columna Estudiantil Universitaria, de AGEUS, Mario Moreira, Raúl Valiente Argueta, Mario Salazar Valiente, “Huevo” Castillo, Roberto Armijo, Renán Rodas Lazo, y otros. En la Columna Vanguardia de la Juventud Salvadoreña “VJS” surgida de la fusión de las Asociaciones Tazumal, Lamatepec y de la organización “5 de Noviembre”, participa Américo Durán “Pelo Pincho”, Mario Aguiñada Carranza, Alfonso El Chiquitín García, Armando Herrera, Oscar Esquivel Mendoza y otros. En la Columna Campesina participa Miguel Mármol, Segundo Ramírez, Daniel Castaneda, Raúl “El Bachi” Vargas, Modesto Ramírez, y un hijo de Segundo Ramírez.
En la Columna del MR-2-4 estaba Raúl Martínez, “Jorge”; Salvador Pérez y Pérez, “Ismael”; “Zetino” de la (UTF), Vicente Arévalo, de Santa Ana; el periodista Antonio Velado, alguien de apellido Morales; “Fidel”, de La Confianza; Domingo Santacruz “Moisés”; Alfredo Avilés, “Arnulfo”; Manuel de Jesús “La Chelona”; y fueron cuadros de dirección intermedia, muy destacados: Julio César Salazar, Jesús Fuentes Herrera; René De León; Armando De León, y Pedro Santacruz, “Atilio”.
En la Columna Obrera de la CGTS, surgida en l957, participan: Blas Escamilla, el “Ratón” Hidalgo, Carlos Quijano, “El Oso” Julio Cesar Castro Belloso, Beto López, Roberto Sánchez del Cid, Saúl Santiago Contreras, Oscar Gilberto Martínez, Antonio Velasco Iglesias, Víctor Manuel Sánchez Bonilla, “El Niño”, Mario Rivera, Virgilio Guerra, Porfirio Navarro, Toño Morán, el Ronco, Mario González (Morís), Antonio Umaña, Juan Edito Genovés, Julio César Castro (Hilario), Villeda, y Figueroa.
En la Columna Magisterial de Fraternidad Magisterial Salvadoreña, participaba Mario Medrano, Carlos Gallardo, Laura Inglés, Laura Siliézar, Orlando Guerrero Chamul, Abel Chinchilla, Arnoldo Vaquerano, Pelo de León, Rolando Morán Toledo, Nazario Castaneda (Metralleta), Francisco Font, entre otros. En la Columna Femenina estaba Lucila Torres, de Soyapango, Rosita Braña Castellanos, Tula Alvarenga, Berta Deras Aguiñada, Lidia Ríos, Julia Ramirios, Julia Pino, entre otras.
Hay que señalar que no obstante la preparación militar de muchos de estos cuadros populares en Cuba, desde el FUAR nunca se desarrolla ninguna acción armada y es finalmente disuelto en 1963, al agotarse la situación de efervescencia popular.
El proyecto de Plataforma Programática del Frente Unidos de Acción Revolucionaria de Mayo de 1962.
Este documento es de trascendental importancia (Valle 1993) ya que sirve posteriormente de base para el Programa Agrario de 1964, así como las propuestas programáticas del PAR en 1967 y de la UNO en 1972, Juan (Schafik Handal, Coordinador del FUAR) realiza un análisis sobre la situación económica del país, basándose en el Censo Agropecuario de 1950, que comprende las características del monopolio de la tierra, la deformación de la agricultura y el papel del imperialismo, la Alianza para el Progreso: nuevo método para la colonización yanqui, El Salvador ha entrado en una situación revolucionaria; y el Frente Unido de Acción Revolucionaria.
Sostiene el documento del FUAR que esta situación revolucionaria se caracteriza por cuatro hechos: “las clases dominantes demuestran su incapacidad para dominar el país, la agudización de la crisis económica que cada día alcanza a nuevos y más numerosos sectores del pueblo, acercándolos peligrosamente al abismo de la ruina, les ha convencido que ya no es posible vivir así; el deseo cada día más visible del Pueblo Salvadoreño de hacer la Revolución; y la conciencia cada vez más clara de amplios sectores en el sentido de quela lucha por la liberación nacional, contra el feudalismo y a favor de la transformación revolucionaria no es la contienda aislada de nuestro pueblo, sino la causa común de toda la humanidad…”
Indica el documento citado que “en el marco de esta situación revolucionaria y como resultado del impetuoso crecimiento de la conciencia política de nuestro pueblo, es que ha surgido el FUUAR…” que “ es el organismo creado por el pueblo para realizar la Revolución que necesita El Salvador.”
“El FUAR proclama que – subraya el documento- al constituirse el Gobierno Revolucionario, este abordara de inmediato las siguientes tareas esenciales e impostergables:
“1.REFORMA AGRARIA DEMOCRATICA QUE: a) liquidará el monopolio de la tierra mediante la fijación de la extensión máxima que puede tener bajo dominio cualquier persona, natural o jurídica.” En marzo de 1980 la Junta de Gobierno decreta el programa de reforma agraria que expropia las propiedades que excedían las 500 Hectáreas, arrebatando esta bandera de las organizaciones revolucionarias.
“2.REFORMA URBANA, QUE: a) eliminar los mesones y tugurios b) dará a los inquilinos la propiedad de la vivienda que tengan en alquiler; indemnizando cumplidamente a los pequeños y medianos propietarios…” Sigue vigente, 52 años después.
“3. REFORMA BANCARIA QUE: a) nacionalizara la banca y las instituciones de crédtio privadas b) orientar al política crediticia al fomento y diversificación d ela producción nacional.” Otra demanda que fue arrebatada por la contrainsurgente Junta de Gobierno en marzo de 1980.
“4. REFORMA EDUCACIONAL QUE: a) liquidará el analfabetismo.” Sigue vigente, 52 años después. “b) orientara la educación hacia la preservación de las tradiciones y la cultura nacionales.” Sigue vigente.
5. REFORMA TRIBUTARIA, QUE: a) recargará la imposición sobre las capas económicamente fuertes de la población.” Sigue vigente después de 52 años, que incluyen una guerra de 12 y 20 años de lucha democrática.
“6. REFORMA ADMINISTRATIVA, QUE: a) restituirá al patrimonio nacional los bines malversados por gobernantes y funcionarios del pasado.” Sigue vigente después de 52 años, pero el actual gobierno del Presidente Funes ha comenzado este proceso, señalando al ex presidente Francisco Flores, que gobernó de 1999 a 2004.
“7. POLITICA EXTERIOR FUNDADA EN: a) el establecimiento de relaciones con todos los países, independientemente de su sistema político-económico-social b) la igualdad jurídica y el respeto reciproco en las relaciones internacionales c) el respeto absoluto a los principios de la libre autodeterminación de los pueblos d) la defensa intransigente de la soberanía nacional.” Sigue vigente desde hace 52 años, en particular por la imposición de no establecer relaciones con la República Popular China y la vigencia de tratados y acuerdos lesivos como son el CAFTA, la ILEA y la vergonzosa violación a nuestra soberanía con la Base Militar estadounidense en Comalapa, incluso luego de casi concluido el primer gobierno de izquierda.
El sexto periodo. De marzo de 1964 a abril de 1970.
El V Congreso del PCS. Marzo de 1964
El V Congreso del PCS realizado en marzo de 1964, elige como secretario general a Salvador Cayetano Carpio (Saúl), así como a Roberto Castellanos Calvo (Bobby) en Finanzas, José Napoleón Rodríguez Ruiz en Propaganda, Raúl Castellanos Figueroa en Organización , Schafik Handal (Sánchez) en Educación, y Mario Aguiñada a cargo de la Juventud. Entre los que respaldaron la candidatura de Saúl para secretario general se encontraban Carlos “El Ratòn” Hidalgo, Quijano, Julio Cesar Castro Bellos e Hipólito Calles, entonces secretario general de la poderosa UTF, entre otros.( Santacruz 1999)
El V Congreso se plantea tres grandes retos: desarrollar la lucha de masas en sus múltiples formas, preparar los instrumentos orgánicos para la lucha armada e impulsar la construcción del Partido y su crecimiento numérico. La orientación fundamental fue la de ligar el desarrollo del Partido al proletariado industrial y agrícola.
Para cumplir esta orientación se recomienda enfatizar en la lucha reivindicativa, la cual fue casi abandonada en los años 1961-1963 por la experiencia con el FUAR. A esta orientación se le llama impulsar “la línea de masas” que es la esencia de la táctica partidaria definida por este congreso.
Asimismo el V Congreso “mantuvo vigente la tesis, aprobada desde julio de 1960 y ratificada en el pleno de abril de 1961, de que en nuestro país la toma del poder ha de realizarse por la vía armada. Al mismo tiempo…que no debe desecharse ni subestimarse las posibilidades de un tránsito de la revolución al poder por la vía pacífica.”
“En todo caso, agrega la base del trabajo revolucionario, es la vía al poder por medio de la lucha armada (tomada como la más probable) o por una vía no armada, está en el desarrollo de la lucha de masas y de las organizaciones de las masas.”Por lo que debía de corregirse la unilateralidad de la táctica del periodo anterior, basada en el FUAR, que priorizaba la agitación política, el anuncio de la revolución armada y en los preparativos militares.
Esto explica que a partir de los acuerdos del V Congreso del PCS se crean en octubre de 1965 diversas organizaciones populares como la FUSS y FESTIAVTCES en el sector obrero, ANDES 21 de Junio en el sector magisterial, y se realiza un esfuerzo por constituir un partido legal, el Partido Revolucionario, PR así como posteriormente se inician las platicas para la formación de la UNO, alianza entre demócrata-cristianos (PDC) , social-demócratas (MNR) y comunistas (UDN) y sucede la guerra con Honduras, durante la cual el PCS cae en una desviación de derecha, al dejarse influenciar por el chovinismo predominante y respaldar aunque brevemente a “su fuerza armada.”
El proyecto de Programa General (1964).
En el V Congreso se aprueba el Proyecto de Programa General con el cual el Partido se provee de un planteamiento programático a corto y largo plazo. Inicia afirmando que “las metas finales del Partido Comunista de El Salvador son: la implantación d la sociedad socialista, en la que desaparecerá la explotación del hombre por el hombre; y la construcción ulterior del comunismo, en el que desaparecerán por completo y para siempre, las diferencias económicas y sociales, las clases sociales mismas y toda forma de opresión.”
Sostiene que “El Salvador es un país donde se desarrolla el capitalismo conservando fuertes remanentes feudales y dentro del deformador marco de la dependencia económica respecto de los países capitalistas desarrollados, en primer lugar los Estados Unidos…El nuestro es un país semi-feudal, semi-colonial y con un desarrollo capitalista deforme.”
Explica que “hace más de treinta años, en 1931, ante el desarrollo del movimiento popular y del fermento revolucionario, frente al desorden administrativo del gobierno nacional, y en medio de la crisis mundial del capitalismo y el desarrollo de la lucha antiimperialista en el Continente (Sandino peleaba en Nicaragua con las armas en la mano) la oligarquía interna se decidió por el implantamiento de una tiranía militar.”
Considera que “la revolución que corresponde a la presente etapa de nuestro desarrollo debe ser democrática por su esencia popular; anti-feudal por sus transformaciones económicas; y de liberación nacional por su contenido antiimperialista.”
“En esta etapa –agrega el documento- nuestro Partidos se propone luchar por su propio fortalecimiento y el de todas las organizaciones revolucionarias y democráticas; por la formación del frente único de las fuerzas democráticas, antifeudales y antiimperialistas; por las libertades democráticas; por el fortalecimiento de la alianza obrero-campesina; por la defensa de los derechos de la mujer, de la juventud y de la niñez, por la defensa de la soberanía y de la independencia nacional.”
Apunta que “ahora las masas populares más desarrolladas han adquirido conciencia de que al vía pacífica para la Revolución ha sido bloqueada en el país por el imperialismo y la oligarquía.”
Establece que “la línea de conseguir la unidad de todo el pueblo alrededor de la lucha contra la tiranía y los intereses oligárquicos e imperialistas que esta sirve, teniendo como objetivo el triunfo de la Revolución Democrática Antifeudal y de Liberación Nacional, utilizando para ello todos los medios legales y clandestinos, pacíficos y violentos, desarrollando un fuerte movimiento cívico popular, pero tomando como camino fundamental el de la lucha armada del pueblo salvadoreño para la conquista del poder, tal es la línea general de nuestro Partido.”
Subraya el documento que “las medidas que al triunfo de la Revolución deben ponerse en práctica para la destrucción del aparato estatal de imperialismo y de la oligarquía son: derogación de todas las leyes que consagren la explotación semi-feudal y a opresión imperialista; disolución de la Asamblea Legislativa; depuración completa del Poder Judicial; rescate de los bines nacionales malversados; confiscación de los bines de los que han traicionado los intereses del país; destitución de funcionarios que han colaborado con las tiranías; liquidación cometa de todas las formas de control e influencia del imperialismo norteamericano; expulsión de los jefes y oficiales al servicio de las tiranías; disolución de los actuales “cuerpos de seguridad”, supresión del sistema de comandancias locales y juzgamiento y castigo de los culpables de crímenes, atropellos y arbitrariedades contra el pueblo.”
El proyecto de Programa Agrario (1964)
El Programa Agrario aprobado por el V Congreso inicia explicando que “el nuestro es un país agrario, semi-feudal, semi-colonial y en desarrollo capitalista deformado. Las transformaciones de mayor envergadura a que dará origen nuestra revolución serán por eso las de la Reforma Agraria. Del acierto de ella dependerá, en grado decisivo, la correcta solución de los problemas de nuestro desarrollo social en conjunto, el acierto de todo el Programa de la Revolución en la presente etapa.”
Se pregunta. “¿Qué se necesita para que el Programa Agrario de nuestro Partido sea acertado? Lo que se necesita para eso es que se funde en el conocimiento de nuestro problema agrario y tome en cuenta, además de la riquísima experiencia internacional, los rasgos peculiares conformados en el proceso histórico nacional. Por eso, antes de presentar el programa agrario del Partido, estudiaremos nuestro problema agrario.”
Considera que “fue en la producción de añil donde en El Salvador surgieron primero las relaciones de salario, en un principio envueltas en resabios esclavistas. El cultivo del café, que vino sustituir al del añil a mediados del siglo pasado, se afianzó sobre la base de una completa reforma burguesa del régimen de propiedad sobre la tierra y le imprimió gran impulso al desarrollo del capitalismo en nuestra agricultura.”
“Tres factores se conjugaron en el inicio del cultivo cafetero para imprimirle un rumbo capitalista: a) La formación del monopolio privado de la tierra mediante el despojo violento de las Comunidades Indígenas., de los Ejidos y de los pequeños propietarios campesinos b) La formación de una gran masa de trabajadores desposeídos de todo medio de producción, con su fuerza de trabajo para vender por un salario como único medio de subsistencia yc) La inversión en el cultivo cafetero de importantes capitales monetarios acumulado anteriormente en el cultivo y la exportación de añil.”
Sostiene que “con el objeto de construir la unidad revolucionaria de todo el pueblo, de construir la alianza obrero-campesina y de alcanzar la hegemonía del proletariado en la dirección de la Revolución Democrática, Antifeudal y Anti-imperialista, el PCS y las demás organizaciones revolucionarias deberán empeñarse en la realización de las siguientes tareas inmediatas:1-Organizar a los asalariados agrícolas y a los campesinos para la lucha por sus reivindicaciones inmediatas 2-Organizar la lucha por la extensión de todas las conquistas laborales y de seguridad social de la ciudad al campo”
“3. Organizar la lucha por la derogación do la Ley Agraria vigente 4. Organizar la lucha de los colonos y mozo-colonos contra los desalojos y demás formas de arbitrariedad de los terratenientes. 5-. Impulsar la lucha por el aumento de escuelas primarias en el campo.6. Impulsar y organizar las acciones comunes contra los grandes terratenientes y los oligarcas exportadores, importadores y banqueros 7. Impulsar y organizar las acciones en la ampliación del mercado — internacional del café, el algodón y el azúcar salvadoreños, rompiendo el bloqueo imperialista al campo socialista.8. Divulgar ampliamente en el campo y la ciudad el Programa Agrario del PCS.”

Los Estatutos (1964)
El V Congreso del PCS aprueba nuevos estatutos. El PCS ha contado en su historia con cuatro modelos de estatutos, que han establecido las normas de su vida interna, los principios de su estructura orgánica leninista y el método y formas de su accionar político, aprobados respectivamente en 1930, 1946, 1964 y 1979. Los del año 64 viene a sustituir a los del II Congreso del año 46 que rigieron por 17 años, que a su vez sustituyeron a los de 1930.
Una de las novedades consiste en la definición de su identidad, a que clase representa y cual es su base ideológica. Asimismo se modifica el lema nacional: “Por la liberación Nacional, Trabajadores Salvadoreños Uníos”, por el lema de la solidaridad internacional de los trabajadores: “PROLETARIOS DE TODOS LOS PAISES, UNIOS!”, palabras finales del Manifiesto Comunista de Marx y Engels de 1948
En estos nuevos estatutos se modifica la estructura anterior que comprendía como órganos de dirección el congreso nacional, el consejo supremo nacional y el comité central y como órganos intermedios los comités departamentales, distritales hasta llegar a las células. La propuesta aprobada para organismos de dirección nacional es la de congreso nacional, comité central, comisión política y secretariado, que impulsa la ejecución diaria de los acuerdos de la dirección del partido.
A nivel intermedio aparece como novedad la asamblea departamental y local. Asimismo se cambia el nombre de fracciones por el de Grupo del partido a los organismos de conducción del trabajo de masas. Se agrega un nuevo capítulo tanto sobre la Juventud Comunista como sobre las relaciones con el Movimiento Comunista Internacional. A continuación presentamos algunos artículos de estos estatutos de 1964:
“Art. 2- El Partido Comunista de El Salvador es el Partido Marxista-leninista del proletariado. Está constituido por el conjunto de organismos en que se hallan agrupados conforme a estos estatutos, los elementos de vanguardia de la clase obrera, de la clase campesina y de las demás clases sociales.”
“Art. 4- Sus objetivos inmediatos son: a) el mejoramiento de las condiciones de vida, materiales y culturales, de los obreros, campesinos, empleados, artesanos, intelectuales y pueblo en general;b) la destrucción de toda forma de opresión económica y política del pueblo; c) la liquidación de toda discriminación racial y de sexo; d) el desarrollo económico independiente y el progreso social y cultural del país; e) la Reforma Agraria; f) la formación de un gobierno democrático de liberación nacional antifeudal y antiimperialista; g) la defensa de la paz mundial y de la coexistencia pacífica entre los estados con distintos régimen económico, social y político; h) la preservación del derecho de autodeterminación de los pueblos; i) la más amplia solidaridad con todos los pueblos que combaten contras las oligarquías y el imperialismo, con los que construyen el socialismo y el comunismo; j) el fortalecimiento de la unidad del movimiento comunista internacional. Su objetivo mediato es: la construcción del socialismo como paso previo para la construcción de la sociedad comunista.”
“Art. 5- Miembro del Partido es aquel que acepta su Programa, sus Estatutos, se compromete a cumplirlos y a luchar porque se cumplan, aplica sus decisiones, respeta su disciplina, pertenece a una célula y actúa bajo su control y dirección inmediata, y paga con puntualidad la cuota mensual que le corresponde.”
Art. 7- Al ingresar al Partido, el nuevo miembro deberá formular ante la Célula respectiva la siguiente promesa: “Prometo solemnemente la más firme lealtad a los intereses de la clase obrera y del pueblo salvadoreño y a los movimientos progresistas del mismo. Prometo también permanecer fiel a los principios del Partido Comunista de El Salvador, mantener su unidad de propósitos y de acción, combatir toda labor de fracción en el seno del mismo, fortalecer su disciplina, observar la aplicación de sus Estatutos trabajar con el máximo de mi empeño por el cumplimiento de su Programa y por la aplicación de su línea política. Prometo mantener una actitud solidaria con los movimientos de liberación nacional de todos los pueblos del mundo, por ser leal a los principios del internacionalismo proletario y luchar por la paz mundial”.

Dejar una respuesta