En la senda revolucionaria… Entrevista con Oscar Orellana

SERVICIO INFORMATIVO ECUMENICO Y POPULAR
En la senda revolucionaria…Entrevista con Oscar Orellana

SAN SALVADOR, 22 de julio de 2015 (SIEP) “En 1974 un grupo de compañeros que habían estudiado conmigo en la Unión Soviética y que daban clases en Santa Ana me ofrecieron conseguirme empleo allá con ellos y acepté…” nos comparte el militante revolucionario salvadoreño Oscar Orellana.

Agrega que “el entonces director del Centro Universitario de Occidente, Ing. Francisco Orantes Lemus, aceptó mi incorporación como docente. El CUO tenía poco de existir y se estaba ampliando, aumentaba la población estudiantil por lo que me incorpore al Departamento de Ciencias Jurídicas, dirigido por el Dr. Héctor M. Calderón Grande, por cierto hermano de la Dra. Anita Calderón Vda. De Buitrago, que fue magistrada de la CSJ.”
Añade que “Calderón Grande era un hombre de izquierda, originario de Chalchuapa y cercano al PCS, gozaba de gran influencia y era muy apreciado por los estudiantes. En el CUO también trabajaban otros docentes militantes del Partido, entre ellos el Lic. David Orellana Calles y el Profesor Rolando Abarca, originario de San Sebastián, San Vicente. La mayoría de docentes era de pensamiento democrático, un buen número simpatizaba con la izquierda, lo cual contribuyó para que me adaptara fácilmente a ese nuevo ambiente de trabajo”.
“Para esos años estudiaba derecho el camarada Orlando Guerrero Chamul, “El Choco” militante comunista y dirigente de ANDES que fue asesinado – lo ametrallan- a finales de 1980 por los escuadrones de la muerte. También ya estudiaba ahí el Cacho y era dirigente estudiantil. Ese mismo año de 1980 fue también secuestrado y asesinado el Dr. Calderón Grande, su cadáver fue encontrado en El Playón en la lava del volcán de San Salvador. ”
El director Orantes Lemus, no obstante que era una persona democrática, fue designado por el entonces CAPUES (Consejo de Administración Provisional de la UES) para reiniciar las clases en Santa Ana y le correspondió organizar el cuerpo docente. El CAPUES que pretendía evitar el resurgimiento del movimiento estudiantil vinculado a la izquierda, impuso la obligación docente de pasar lista al inicio de clase, pensando que con esto se iba a evitar las actividades del movimiento estudiantil. Los que lo dirigían al no asistir a un porcentaje determinado de clases, serían expulsados de la Universidad.
Mi carga académica consistía de tres materias: Introducción al Estudio del Derecho I y II, Teoría General del Estado y Sociología Política, mis alumnos eran de las carreras de ciencias jurídicas y relaciones internacionales En estas tres materias siempre trataba de relacionarlas con la realidad del país, así como desde el primer momento establecí mi rechazo a pasar lista. Lo discutí con mis estudiantes y acordamos que yo no iba a pasar lista pero ellos se comprometían a asistir a todas mis clases. Y así fue y así iba ganado espacio y reconocimiento entre los estudiantes. Tanto así que en junio de 1974, en un acto público organizado por la Asociación de Estudiantes de Derecho del Centro Universitario de Occidente me otorgaron un Diploma de reconocimiento a mi labor docente. El Diploma estaba firmado por el director del CUO, el Jefe del Departamento de Ciencias Jurídicas y el Presidente de la Asociación de Estudiantes de Derecho del CUO, un estudiante de apellido Linares, de tendencia progubernamental y vinculado al partido gobernante, el PCN.
A inicios de 1975 las autoridades centrales de la Universidad despiden a varios docentes del CUO considerados de izquierda, entre ellos dos graduados en la Unión Soviética, Manuel García y Fernando Flores, que fueron los que me llevaron a trabajar a Santa Ana. Con un grupo de docentes armamos una protesta para que fueran reintegrados a su trabajo y nos declaramos en huelga, no dimos clases y los estudiantes apoyaron la acción. El director del CUO acudió ante la administración central, pero se negaron a reinstalar a los compañeros y amenazaron con despedir a todos los docentes huelguistas. El director nos pidió que desistiéramos de la huelga y que haría otras gestiones para recontratar a los compañeros. A algunos de los docentes huelguistas nos sancionaron con el descuento de cinco días de trabajo.
La invención del CULO
A mediados de 1975, se acercaban las Fiestas Julias, las fiestas patronales de Santa Ana. En junio los estudiantes decidieron organizar un desfile bufo y me lo comentaron algunos compañeros estudiantes que militaban en la Juventud Comunista. Y decidimos realizar una reunión para participar en la actividad. En la reunión les propongo hacer algo distinto, diferente. Les propongo una actividad política pero a la vez chistosa, con humor político.
Y es que durante mi exilio en Guatemala de cuatro meses había podido familiarizarme con los preparativos que realizaban los estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Asociación de Estudiantes Universitarios, AEU, en lo que se llamaba la Huelga de Dolores, les cuento lo que hacen los estudiantes guatemaltecos, que integran un comité de huelga, que es clandestino y que dirige todas las actividades de crítica política y protesta social contra los gobiernos chapines; les propongo que hagamos algo parecido, que hagamos una gran changoneta…y además sacar boletines ridiculizando y criticando al gobierno militar y a las autoridades locales.
Y les pregunto: ¿creen que podemos hacerlo? Y responden entusiasmados que sí, pero me preguntan ¿quién va a redactar los boletines? Les dije que de eso me encargaba yo. Y entonces me comunicó con Rolando Abarca y otro profesor de física, que de momento se me olvida su nombre; nos reunimos y les propongo la idea de participar en los preparativos del desfile bufo, aceptan, y se forman dos grupos, el de docentes y el de estudiantes, claro clandestinos, para colaborar con el movimiento estudiantil. Ambos grupos estábamos compartimentados por razones de seguridad, no todos los estudiantes deberían de saber de la participación de los docentes en el relajo que se iba armar.
Y todo este esfuerzo estudiantil-docente pasa ser dirigido por el clandestino Comité Ultrasecreto Legalmente Organizado, con las emblemáticas y provocadoras siglas de CULO. El CULO asume la elaboración de bandos, el diseño estratégico, la creación de planes, expectativas, etc. Las cuartillas sacadas creaban expectativa. Empezaron a surgir como por arte de magia en las ramas de los arboles, en las paredes, en las aulas, en los baños, rótulos con mensajes misteriosos: ¿sabes tú que es el CULO? Ya viene el CULO! El CULO te ama!, el CULO es tu amigo, el CULO estuvo aquí, busca al CULO, cuidado con el CULO, etc.
Y causaba conmoción, intrigaba. Y era algo chistoso, humorístico, con doble sentido, a veces soez. Llegó el momento en que sacamos el Bando Numero 1, que iniciaba así: “Ayayayay, mamayitas lindas, culitos de avispa, que solo con… dones…andan…..” La publicación generó una gran algarabía. La Sociedad de Estudiantes elevó su prestigio y capacidad de convocatoria. Logramos sacar tres Bandos del CULO.
El último Bando se decidió repartirlo en el centro de Santa Ana y se organizó una brigada de estudiantes para su distribución en comercios y a la gente en general. La recepción popular fue positiva pero a la vez puso en alerta a las autoridades, algo estaba pasando en el CUO. Y mientras tanto la jornada de fiestas julias se iba acercando, se celebra del 24 al 26 de julio.
Se programó el Desfile Bufo para el 25 de julio y había una gran expectativa, mucho entusiasmo estudiantil para participar. Era la primera vez que se realizaba y se crearon brigadas para las respectivas carrozas, los llamativos disfraces, la elaboración de carteles con leyendas políticas y caricaturas El jueves 24 por la noche se quedo mucha gente trabajando en estos proyectos. Por la madrugada del día siguiente llego la Guardia Nacional rompió los candados del portón e irrumpió el campus violando la autonomía universitaria. Llegaron atropellada y salvajemente, destrozando mobiliario, y golpearon y capturaron a los estudiantes que fueron sorprendidos dormidos; algunos de los estudiantes lograron escapar escalando la malla metálica que lindaba con los cafetales en la parte de atrás. La Guardia se posesionó del territorio universitario.
El viernes salí de mi casa a las 6 de la mañana rumbo a Santa Ana, ya que seguía viviendo en San Salvador. Al llegar a la Terminal tome el bus para el CUO, que queda en la zona del estadio Oscar Quiteño. Iban otros estudiantes en la misma dirección, al llegar a la Col. San Luís nos sorprendió que hubiera retenes de la Guardia Nacional cerrándonos el paso, no sabíamos de la intervención militar al centro universitario; no nos dejaron pasar y se fueron formando grupos de estudiantes, docentes y trabajadores del CUO y decidimos protestar ahí mismo, lidere las protestas y los Guardias nos empujaron con sus fusiles G3 hasta el estadio Quiteño, ahí se armó un zafarrancho e intentaron capturarme, me persiguieron y para defenderme corriendo tome una piedra y le hice un ademán al guardia que venía más cerca que se la iba a tirar y se paró. Un grupo de docentes y estudiantes me rodearon, protegiéndome y nos retiramos del lugar, no podíamos hacer mayor cosa.
Se convocó a una reunión de emergencia de docentes, los estudiantes hicieron lo mismo; había indignación. Una situación de estas no se había dado nunca en Santa Ana y decidimos responder, salir el próximo lunes 27 en manifestación de protesta por la violación al campus universitario. Asimismo una delegación se fue hacia San Salvador para informar al Movimiento Estudiantil de lo sucedido. Y salimos el lunes, docentes, estudiantes y trabajadores, a protestar por la intervención militar en el CUO. Y asimismo participamos en la Marcha programada en San Salvador para el 30 de julio, que se convirtió en masacre estudiantil. Uno de los estudiantes asesinados fue Napoleón Orlando Calderón Grande, hermano del Jefe del Departamento de Ciencias Jurídicas, donde yo trabajaba.
El 30 de julio la marcha se organizaba por bloques de facultades y se decidió ubicar a los que éramos del Centro Universitario de Santa Ana al final. Esto hizo que cuando llegamos a la Policlínica empezó la disparazón. Nos encontrábamos lejos y desde ahí pudimos observar como los guardias disparaban hacia los estudiantes y la gente corriendo, buscando refugio.
Aquí quiero detenerme y hacer un comentario. Nosotros como Juventud Comunista, JC, que dirigíamos un frente estudiantil universitario, el FAU, decidimos participar en la marcha de protesta; llamamos a todo mundo a participar y actuar de la misma manera como lo habíamos estado haciendo, gritando consignas contra el gobierno militar, corriendo y volviendo a gritar. Las otras organizaciones revolucionarias se prepararon para ir a la marcha con la idea de enfrentar violentamente a los cuerpos represivos. Conocí el relato de José Luís Quan Pineda, quien fue mi compañero docente en el Departamento de Filosofía y en 1975 militaba en la RN, de cómo ellos y los universitarios militantes de las FPL, acordaron organizar una mínima defensa militar de los manifestantes y llevaron bombas molotov y pistolas, las que usaron cuando la manifestación fue atacada con gas lacrimógeno y balas y aunque eso no impidió la masacre sirvió de gran experiencia para ellos. Entre los asesinados y desaparecidos el 30 de julio había estudiantes ligados al FAU, como Roberto Miranda López.
Semana de Reestructuración del CUO
Otro acontecimiento relevante de ese periodo que pase en Santa Ana fue la organización de un Seminario de Reestructuración del CUO. Duro tres día y me eligieron para presidirlo. Prepare una ponencia sobre las experiencias de instituciones regionales universitarias en Sur América. La idea básica giraba sobre la necesidad de cubrir las carreras, aumentar la capacidad docente y administrativa con el fin de responder a las necesidades de la población estudiantil de occidente. Tomo como modelo la experiencia de la Universidad del Valle de Chile. La actividad de este seminario fue muy exitosa.
Las autoridades centrales de la Universidad tienen información de mi persona, hay indicios que me quieren separar. Hay un nuevo director del CUO, el Dr. en Química Luís Samayoa, me alerta porque recibió instrucciones de que todos los docentes deben ser graduados o estar estudiando los últimos años de la carrera. Yo tenía mi título de abogado pero no estaba incorporado; inició entonces los trámites para mi incorporación. Converso con el Dr. Luís Domínguez Parada, quien era Decano de la Facultad de Derecho, me asesoro con él para ver qué camino seguir; él me recomienda solicitar a la Junta Directiva de la Facultad que me den equivalencias de mis estudios en la URSS, estudiar dos años y graduarme como abogado en esa Facultad.
La otra variante, que ya la había considerado, era la de solicitar mi incorporación por haberme graduado en una carrera que no es impartida por la Universidad de El Salvador: Licenciado en Derecho Internacional. Opte por esta última. Para entonces el Rector de la Universidad era un hombre de derecha, el doctor Carlos Alfaro Castillo. Toda mi documentación, título, constancias de notas y pensum de la carrera de derecho, estaba en regla apostillada por la embajada de México en la URSS, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador, pero me pusieron trabas de todo tipo; la principal estaba en la Fiscalía de la universidad, mientras no diera el pase a la documentación, mi caso no podía ser conocido por el Consejo Superior Universitario.
Como no avanzaba mi solicitud de incorporación decidí ir “al toro por los cuernos” y a mediados del año de 1977, en un acto oficial de las autoridades superiores universitarias realizado en San Salvador aborde al Dr. Alfaro Castillo, le pedí audiencia y unos días después me recibió. A pesar de ser un hombre de derecha me escuchó y se comprometió a llevar mi caso al Consejo Superior Universitario. Semanas después era asesinado. Eso atrasó mi incorporación. La cual se hizo efectiva dos años después en diciembre de 1979. Fui el primer profesional graduado en la URSS incorporado a la Universidad de El Salvador

En la dirección del CUO
En 1979 el Centro Universitario se quedó sin Director. Y se eligió una comisión integrada por dos representantes de los sectores estudiantil, docente y de trabajadores para garantizar la continuidad de las labores académicas y administrativas. El sector docente me elige como uno de sus representantes. En esta comisión me proponen asumir la dirección del Centro Universitario y acepto el reto. El cargo era interino y ad honorem. Tanto así que decidí no utilizar ni la oficina ni el escritorio del Director. Y despachaba los asuntos administrativos desde mi mesa de docente. Me traían y llevaban papeles. Luego se nombró una Directora permanente.
Meses después el Dr. Armando Pacheco Chacón quien era Jefe del Departamento de Ciencias Jurídicas renunció y los estudiantes me propusieron para el cargo. Pero la Directora del CUO, que simpatizaba con las FPL, me veía con recelo ya que a esa altura era muy conocida mi militancia en el PCS y se negaba a nombrarme. La Directora opto por nombrar provisionalmente una Coordinación del Departamento conformada por mi persona y el Dr. Héctor Miguel Calderón Grande. Pasamos algunos meses así, lo que condujo a que los estudiantes realizaran a inicios de 1980 la toma de la administración del CUO para exigir mi nombramiento como Jefe del Departamento. Me sorprendió la acción porque no supe antes de las intenciones estudiantiles. Y medite que lo más razonable era pedirles a los estudiantes que desistieran de la acción. A regañadientes accedieron a mi petición.
La causa de esta solicitud a los estudiantes radicaba en que había venido meditando que la situación política se estaba caldeando y lo más adecuado era incorporarme de manera plena a la lucha revolucionaria. O sea pensaba dejar la Universidad y dedicarme a tiempo completo a la lucha política revolucionaria. La represión contra los estudiantes se había incrementado. La Guardia Nacional capturó a un grupo de jóvenes que integraban un grupo clandestino de una de las organizaciones guerrilleras, entre los capturados habían estudiantes de secundaria y universitarios; fueron torturados y al ser dejados libres, uno de ellos relató que en los interrogatorios les preguntaban insistentemente por mí persona. Eso encendió el foco rojo para dejar la Universidad. En marzo de 1980 puse mi renuncié como docente del CUO.
Me reincorporo al trabajo revolucionario a tiempo completo
Y en San Salvador busque a Schafik (Handal) para comunicarle esta decisión. Me dijo con mucha alegría: venite, aquí te vamos a ayudar. Y dicho y hecho. Y es que en realidad el trabajo revolucionario partidario no lo había abandonado, aunque lo realizaba en San Salvador. Había sido secretario general de la Juventud Comunista y seguía perteneciendo a su Comité Ejecutivo. El Comité Ejecutivo lo integraban 7 personas, luego estaba el Comité Central, de 20 compañeros y luego las células, tanto de calle como de empresa. La JCS trabajaba por medio de frentes abiertos en diversos sectores juveniles.
A nivel estudiantil universitario estaba el Frente de Acción Universitaria, el FAU. Luego de la intervención militar a la UES en julio de 1972 las organizaciones universitarias de izquierda desaparecen y le corresponde a la JCS reorganizar el Movimiento Estudiantil, exigiendo la reapertura de la UES, realizando reuniones en los pueblos para informar a los estudiantes sobre las gestiones de reapertura, realizando asambleas estudiantiles fuera del campus, torneos deportivos, etc.
El FAU estaba integrado entre otros por Rolando Gutiérrez (El Menfis), Antonio Cabrera, Manuel Franco, Carlos Ruiz, Norma Guevara, Chele Guillen, Antonio Martínez Uribe, quien en la primera Junta de Gobierno que derrocó al General Romero fue Vice-Ministro de Educación, Cecilia Vega, Evelio Ruano, Melcocha, Roberto Ceballos, Dagoberto Gutiérrez, que era a la vez el presidente del Comité Estudiantil Provisional, el CEP, que era como presidente de AGEUS, Nelson García, quien actualmente ejerce el cargo de Vice-Ministro de Transporte, Herbert Solís, Rolando Mata, Gloria Trujillo, Alpirit Mejía, Ana Gladis Méndez (Yuri), Fonchin, etc. Fuimos los comunistas los que sacamos la cara públicamente para que se reabriera la UES, es un merito histórico. Y ya con la UES abierta, ganamos en 1974 la AGEUS como FAU y Manuel Franco asumió la presidencia de esa prestigiosa organización. Y en ese año se fue reconstruyendo el movimiento estudiantil universitario.

Asimismo como JCS contábamos con la Asociación de Estudiantes de Secundaria, AES. Ahí lidiaron, entre muchos otros, Lito Aguiñada, Jorge Schafik Handal, Tito Bazan, Amílcar Estrada, Rafael Aquino, Jorge Montalvo, Vladimira Landaverde, Dinora Aguiñada, Benito Lara así como compañeros que cayeron como Jorge “Candelita” Molina. Y también teníamos trabajo con el sector artístico y con el sector religioso. Teníamos un valioso contingente en el Bachillerato en Artes, de donde surgió el grupo de teatro Sol del Río 32 y la Banda Tepeuani. Realizábamos trabajo en las iglesias cristianas. En la Iglesia Anglicana, estaba el Chino Edgar Nuñez, Napito Rodríguez, Ramón Portillo, y luego hubo trabajo en la juventud de la Primera Iglesia Bautista con Guillermo Castro, etc.
Comisión de Selección de becarios
Con alguna regularidad recibía información de los jóvenes que viajaban a la URSS y los países socialistas a realizar estudios universitarios. Conocía de casos de jóvenes que regresaban sin terminar los estudios por más de una razón. Propuse la creación en 1974 de una comisión que preparará a los jóvenes que viajarían a los países socialistas a estudiar y el Partido lo aceptó. Formamos la comisión el Dr. Reginaldo Hernández, que había estudiado medicina en la URSS y el Dr. Alfredo Castro Quezada, que había sido del Partido y luego se fue con las FPL. Nos apoyamos en un grupo de psicólogos, simpatizantes del PC para que nos ayudaran en la evaluación psico-técnica de los aspirantes, dábamos clases de idioma ruso y preparábamos a los jóvenes para el viaje. Enviamos varias tandas.
Liderando la lucha política
Durante las jornadas de febrero de 1977 como JCS desempeñamos un rol destacado. Tanto durante la campaña electoral llevando como candidato al Coronel Ernesto Claramount Roseville como durante la toma de la Plaza Libertad, fuimos la columna vertebral de esa toma. Me acuerdo de la participación de Carlos Jacobo Handal de Usulután, que era del Comité Central de la JC. El 20 de febrero de 1977 durante las elecciones presidenciales, la dictadura militar decide evitar la votación para así prevenir la victoria popular e imponer a su candidato el General Romero, y en protesta la Unión Nacional Opositora (UNO) convoca a un mitin el lunes 21 en la Plaza Libertad.
Y se toma la decisión de quedarnos en la plaza. Realizamos una convocatoria para el acompañamiento popular, la plaza rebasaba de gente, la Plaza Libertad se convirtió en una tribuna de denuncia permanente las 24 horas y poco apoco se fue ampliando el radio de presencia popular, tomándonos más cuadras hacia el poniente, hacia Catedral. Era una concentración popular gigantesca, nos reuníamos, nos turnábamos para llegar, se crearon grupos de autodefensa con una que otra pistola, encargados de registrar a los que ingresaban a la concentración, de detectar “orejas” etc. El gobierno se encontraba debilitado políticamente por el fraude abierto cometido.
La dirección del PC evaluó la situación y considero necesario elevar la lucha a más altos niveles, pasar de la protesta política en la Plaza Libertad a acciones de calle para extender el descontento popular. El Comité Ejecutivo de la JCS conoce las valoraciones y las hace suyas. Asumimos la tarea de paralizar el transporte público urbano, buscar que los buses dejaran de circular, profundizar la crisis y que el gobierno asumiera el costo. Nos reunimos y organizamos diversas brigadas de jóvenes de la JCS para paralizar el transporte. Definimos día, hora y lugares. Pero al chequear las acciones vimos que no se había hecho mayor cosa, por diversas razones. Nos preocupaba que si no elevábamos las acciones de las masas el gobierno terminaría fortaleciéndose y nosotros debilitándonos.
Impulsivamente llegamos a la conclusión que la tarea de paralizar el transporte debía de realizarse aunque fuéramos nosotros como CE los que la ejecutáramos. Y hubo acuerdo y cada quien asumió la realización de una acción. Me correspondió la tarea de parar los buses de la ruta 5, que recorre el sur poniente de la capital, pasa por la Col. Málaga y llega a la Col. Monserrate. Uno de los integrantes de mi grupo era el chele Guillen, originario de Quezaltepeque, que luego cayó combatiendo en Guazapa. Nos apostamos –éramos cinco- en la cuesta de la Col. IVU, dos iban a realizar la acción, uno iba a dar seguridad (con pistola) a los que hicieran la acción, y otros dos iban a estar vigilando para avisar de la presencia de policías. Yo me ubique en la parte poniente de la calle. Estudiada la situación se decide actuar.
Al pasar el primer bus, se detiene a la entrada de la colonia IVU, viene lleno de gente, y los compañeros encienden dos cocteles molotov y los lanzan a la parte delantera del bus y empiezan a salir llamaradas, y la gente empieza a abandonar la unidad. Me corresponde la vigilancia al ver a mi derecha veo acercarse un radio patrulla de la Policía Nacional. Al ver el bus en llamas el tráfico de vehículos se atora, no hay paso, los policías no salen del radio patrulla y solo observan, yo no me muevo, estoy enfrente de los policías y al ver que los compañeros que ejecutaron la acción se retiraron sin problemas, nos retiramos organizadamente siguiendo el plan, ante la presencia sorprendida pero pasiva de los policías.
Regresamos al parque Libertad contentos del éxito de la acción pero cuando informamos de esta a la dirección del Partido recibimos una reprimenda, nos regañan. Argumentan que el Comité Ejecutivo forma parte de la dirección estratégica de la lucha revolucionaria y no puede ser expuesta de manera total en ese tipo de acciones. Al final celebraron la acción pero nos llamaron a tomar otro tipo de medidas para resolver esa clase de situaciones.
El rechazo al régimen militar se extendió y el gobierno se vio en serios aprietos. Nos turnábamos cada 24 horas como dirección de la JC para quedarnos en la plaza Libertad. Me correspondió el turno del sábado 26 en la noche para el domingo 27. Al despertar el lunes 28 conocí la noticia de la masacre y desalojo de los ocupantes de la Plaza libertad, el régimen había decidido salir de la crisis a través del asesinato masivo de los opositores.
El VII Congreso del PCS (marzo de 1979)
En esa época la acumulación de fuerzas sociales opuestas a la dictadura militar iba en aumento y esta reaccionaba reprimiendo con saña a un crecido y combativo movimiento popular. A nivel represivo, se pasó del secuestro y asesinato de dirigentes populares a la realización de masacres como las de La Cayetana y Tres Calles. Toda esa lucha popular alimentaba nuestras filas partidarias. Como Partido habíamos acumulado una amplia experiencia en la lucha política electoral y aunque logramos por esta vía arrinconar políticamente a la dictadura, esta logró manejar la situación, controlarla por medio de la represión. Necesitábamos un cambio de rumbo…
Y es en este espíritu que se organiza el VII Congreso del Partido. Con una gran alegría organizamos ese congreso, había pasado tiempo del último congreso en 1970 y habían surgido nuevos cuadros, y había la convicción de la necesidad de enfrentar a la dictadura de manera directa, armada. Presenciábamos el crecimiento de las organizaciones revolucionarias hermanas, que iban ganando adeptos a la vez que nos atacaban con saña. Como partido habíamos madurado mucho en el trabajo de masas pero éramos débiles en el terreno de la organización militar, y necesitábamos crecer en esta área.
Me acuerdo de Sonia Aguiñada, que había estado en la JC y luego se pasó a otra organización, realizando una actividad de calle con el movimiento estudiantil de secundaria me vio y vi que comentó con sus compañeros manifestantes mi presencia. Ellos nos llamaban revisionistas y nosotros a ellos ultraizquierdistas. Era un debate ideológico muy intenso, que llegaba fácilmente a lo personal.
A propuesta de Schafik estuve en la comisión de instalación del VII Congreso. Fui de los últimos que ingresaron al local clandestino donde se desarrolló el evento. Algunos habían ingresado hasta con tres días de anticipación. Cuando ingreso al local me llevo una gran sorpresa porque veo sentado en el suelo a alguien que me parece conocido, él siente mi mirada y se pone de pie.
Lo reconozco, era mi tío Carlos García, hermano de mi mamá, originario de Nejapa, de oficio barbero. Me reconoce y me dice: Hola hijo. Recordamos las pláticas políticas que sosteníamos cuando lo visitaba en Nejapa. Posteriormente, en 1980 lo mataron, fue capturado y torturado por la Guardia Nacional y lo tiraron a unos cañaverales.
En el congreso estalló el debate esperado sobre la lucha armada, por primera vez se tocó ese tema de manera abierta. Antes esas tareas eran super compartimentadas, por mi trabajo de dirección política en ciertas ocasiones escuchaba pláticas de algunos compañeros sobre la preparación militar. Si toda la militancia hubiésemos sido preparados militarmente antes de febrero de 1977 la maduración del factor subjetivo de la revolución hubiera sido antes…En el congreso, aunque hubieron matices, mayoritariamente se aprobó la opción de la lucha armada.
Pero aunque en la dirección tanto del PC como de la JC había claridad sobre la necesidad de impulsar la lucha armada, el cómo era el problema. En mi caso nunca había disparado un arma. ¿Qué psicología de guerra podía tener? Ninguna. Y se necesitaba para impulsar la lucha armada desarrollar una psicología de guerra, una preparación militar, era un factor imprescindible. Esto era una gran debilidad. Como sabes el Partido era clandestino pero la Comisión Militar del PC era super clandestina, el misterio de los misterios.
Me acuerdo que por esos días, en una reunión escuche hablar de una tal “pata de conejo” y me queda con la curiosidad de saber a qué se referían. Al final el misterio me fue develado por un compañero, hablaban de un fusil sin culata.
En el VII Congreso pase a integrar la dirección del PC, me eligen como miembro de su Comité Central. Y luego Schafik me propuso para integrar la comisión política. Y lo impactante, lo significativo es que ya siendo miembro de la Comisión Política no tenía ni indicios de la tal Comisión Militar por la rigurosa compartimentación existente.
Ya en la CP me incorporó a la Comisión de Relaciones Internacionales, junto con Dagoberto Gutiérrez y Tony Handal, continuo en la conducción de la JCS y se me delega la tarea de atender el trabajo político con los sectores profesionales, específicamente con la conducción del MIPTES, esfuerzo que realizo durante el año 1980.
Recuerdo de esa época una conversación que tuve con mi papá, fue después del 24 de marzo de 1980 día del asesinato de Monseñor Romero. Él me llegó a visitar porque quizás presentía que se me venían duras pruebas, me dijo: “mira hijo, yo sé lo que es esto, yo anduve con Miguel Mármol en 1932 allá en Soyapango y nunca te lo había contado, por eso se en lo que andas metido”…Mi papá había sido un víctima de la represión martinista, lo vivió, era por eso que durante los periodos electorales mi papá siempre simpatizaba con la oposición al régimen. Mi papá murió en noviembre de ese año…
Para la Ofensiva general de enero de 1981 me encuentro en una casa de seguridad junto con José Luis Merino, Ramiro. Luego de esta jornada militar realizamos un balance como Dirección del PC con los que nos habíamos quedado, porque los otros se habían ido para Nicaragua. Al evaluar, una de las tareas para la JC fue la responsabilidad de tomarnos la carretera de San Marcos y había condiciones para esto, pero no se hizo. No sabíamos que había fallado.
Dos días después, me conducía rumbo al sur de San Salvador por la Avenida Cuscatlán y al pasar por lo que fue la FUSS, salen dos jóvenes, con pistola y una sospechosa bolsa y se colocan al centro de la calle y me paran. Me detengo y abordan mi automóvil. Me dicen: tranquilízate, conduce, nosotros te vamos a decir para dónde vamos. Los veo nerviosos.
Al pasar por la plaza del Trovador divisamos a un radiopatrulla. Me amenazan, diciéndome que no le vaya a hacer señas a los policías; pasamos sin ningún problema y me ordenan ir hacia San Marcos, antes de llegar al centro de San Marcos me ordenan meterme al lado izquierdo en una calle, caminamos varias cuadras y me ordenan detenerme; al bajarse del vehículo uno de ellos le dice al otro “anota las placas porque si nos denuncia lo vamos a ir a buscar” y me ordena guardar silencio. No me cabe ninguna duda que se trata de la escuadra de la JC asignada para esa tarea y que les había agarrado la tarde. Imagínate, por esos lances de la vida mis propios compañeros de la JC me habían secuestrado.
A mediados de 1981 me mandan a llamar de Managua…me convocan a una reunión de la dirección del Partido para tocar un tema delicado en el que querían escuchar mi opinión. Llego y se trataba de que algunos miembros de la CP planteaban la necesidad de regresar al país, a lo que Schafik se oponía por razones de seguridad. Schafik sostenía que por razones estratégicas no era adecuado regresar en esos momentos ya que la dirección debía conservarse. Para mí eso no era un problema vital porque yo vivía en San Salvador, pero di mi opinión en apoyo al razonamiento de Schafik, regrese a San Salvador y los compas se quedaron en Managua. Dirigía el trabajo de masas y teníamos una estructura de propaganda en la que participaban Rolando Mata y Guillermo Ramirios.
En agosto de 1981 se da la declaración franco-mexicana en la que se reconoce la alianza del FDR y el FMLN como una fuerza política representativa del pueblo salvadoreño y se plantea la necesidad de buscar una solución política al conflicto que se había desatado en El Salvador. Esta declaración le abrió un espacio político internacional a la lucha contra la dictadura militar.
La Comandancia General del FMLN evalúa la situación y considera tener un representante político internacional para trabajar con gobiernos amigos de diversos países e impulsar las relaciones internacionales. Deciden encomendarme esa tarea y me sacan del país. Me informan del proyecto y me dicen que debo de trabajar para lograr que uno de los gobiernos del campo socialista acepte la idea de abrir una representación del FMLN y desde ahí hacer el trabajo internacional. Era una idea a la que había que ganar a uno de los gobiernos socialistas: la URSS, sí ahí no era posible acudir a otros países. Se organizó un programa de visitas a Europa en el primer trimestre de 1982, coincidiendo con la fecha de la masacre de 1932, cuando se instala la dictadura militar.
Regreso a la URSS, esta es una historia que te la cuento en otra ocasión…

Cuba, Estados Unidos y la bandera invicta

Cuba, Estados Unidos y la bandera invicta
agosto 18, 2015 Voces Comentar
Publicado en: Actualidad, Contracorriente – Dagoberto Gutiérrez, Foro de opiniones, Voces Ciudadanas

Dagoberto Gutiérrez

Más de 50 años después del triunfo de la Revolución Cubana y la derrota estadounidense en impedir y sabotear esa revolución, se informó, para sorpresa y desagrado de algunos, alegría de muchos y preocupaciones realistas de otros, de negociaciones entre los dos gobiernos.

Sabemos muy bien que la negociación es una confrontación continuada que se corresponde con una correlación que la hace inevitable, necesaria y posible. Esto es así porque resulta que solo los fuertes negocian y esta aparece cuando ninguna parte puede vencer a la otra en otros terrenos.

Es cierto que el Papa Francisco también tejió, con sus hilos finos y sabios, parte de este tejido de relaciones diferentes entre los dos países y gobiernos; pese a lo cual, el nervio de la situación lo constituyen las condiciones materiales, reales, del imperio estadounidense y de la misma revolución cubana.

Se trata de la confrontación continuada y llevada al terreno propio de los dos países, porque las relaciones diplomáticas, que es de lo que se trata en estos momentos, no implica la normalización de las relaciones, y en realidad, el núcleo del asunto parece estar en la posibilidad de esa normalización, porque aquí, en este terreno, está situado el fin del bloqueo, el fin de Guantánamo como territorio estadounidense enclavado en Cuba, el fin de las intervenciones abiertas o solapadas contra la revolución, y esto, al mismo tiempo, significa el verdadero reconocimiento estadounidense al hecho, que hasta ahora es amargo, de que Cuba, estando en el área natural de influencia del imperio, es independiente y se gobierna por sí misma.

Suponiendo que esta normalización se alcanzara, lo que es un supuesto, en realidad, se estaría abriendo una especie de capítulo decisivo de una misma confrontación histórica, en donde la revolución cubana enfrentará en su propia casa, en su propio dormitorio y su sala de estar, al enemigo histórico, dispuesto a batir en el terreno ideológico y económico a ese enemigo terco que insiste en mantenerse en pie y en actualizarse, que se llama socialismo.

Para Cuba, la confrontación aparece situada en el terreno de la sociedad, y es una especie de prueba de fuego en donde la conciencia se enfrentará al mercado con sus perfumes exóticos, sus atrayentes mercancías y su consumo, ocultando las necesidades. En este terreno, el mercado sabe cómo hacer de cada persona un simple consumidor, es decir, un animal que se preocupa por adquirir lo que desea y no lo que necesita, y un ser humano, cuyo valor depende de las cosas que adquiere, es decir, un ser humano sin humanidad. En este escenario, todo cubano se enfrentará al capital, al mercado y a la propiedad privada de los medios de producción. Es el capitalismo con sus trajes atrayentes el que desfilará por las calles de La Habana.

Esta confrontación, inevitable, requiere de la dirigencia cubana la mayor de sus firmezas y sabidurías, la mayor flexibilidad sin rendiciones, la mayor ausencia de concesiones ideológicas, la mayor vinculación con el pueblo y su conciencia, el mayor conocimiento del pálpito subjetivo de cada cubano y cubana, y del mayor conocimiento del escenario estadounidense. Porque hemos de saber que el discurso que el Canciller Kerry dio en La Habana, en ocasión de izar su bandera en su embajada, no fue para Cuba ni para los cubanos, más bien fue para los republicanos y demócratas de su propio país.

Es bueno saber que en esta coyuntura, el imperio se encuentra dividido y debilitado, tanto geopolíticamente como psicológicamente, como nación. Y Cuba es un tema sangrante que divide y mortifica al imperio. No olvidemos que Cuba es para Washington, algo parecido a lo que Cartago significó para el Imperio Romano en su época. Pues bien, los republicanos han anunciado que de ganar las elecciones venideras, desvanecerán todo lo hecho en La Habana hasta ahora. Y es que saben que para Obama, la normalización de las relaciones con Cuba es una especie de legado histórico de su gestión, es como lo último y quizá lo único, que este presidente débil y fiel puede atesorar en su vida política. Por supuesto que sus enemigos no se lo permitirán fácilmente. Frente a esta división y debilidad imperial, Cuba aparece unida, más cohesionada, pero también con más expectativa y expectante, pareciendo saber que ese mercado que inundará sus calles de mercancías, que romperá las ventajas de Cuba en el mundo, que destruirá su ambiente, su oxigeno, que colgará televisores en sus palmeras y regará sus avenidas con perfumes.

Ese mercado que lleva cuchillos en sus luces, también lleva la libertad y la democracia del capitalismo, que es la libertad del mercado por encima de la del ser humano, y la democracia capitalista, que es la dictadura de una minoría, dueña de toda la riqueza y el poder, frente a una mayoría dedicada a rumiar y a consumir la esclavitud ante las cosas.

Claro que la Casa Blanca responde a las presiones y pulsaciones de su economía, porque en el planeta aparecen otros centros de poder que pugnan por un mundo multipolar, con fuerza y prestigio, y ya no es Washington el único poder. Cuba se ha desconectado del bloque imperial y se ha conectado a este bloque nuevo, al camino que lleva a la multipolaridad, y por eso es que la clave parece estar en las negociaciones decisivas y determinantes, situadas en el terreno de la normalización. Aquí están los temas que siguen siendo amargos y siguen siendo las claves de una nueva relación.

Para el imperio es traumático reconocer a Cuba y su revolución; para Cuba es una victoria y una continuación de la lucha en momentos particularmente peligrosos para la paz mundial, cuando todo está dispuesto para confrontaciones que pueden ser las últimas. En estos momentos es cuando se abre para la revolución este escenario lleno de riesgos y de posibilidades, en donde se camina sobre brasas encendidas, cubiertas de aserrín en algunos tamos, y en donde la mayor firmeza de la revolución es el requisito minino para remontar con victoria este tramo, porque aun cuando los demócratas fueran derrotados por los republicanos en sus próximas elecciones presidenciales, deshacer lo hecho por Obama, no será una derrota para Cuba. Pero, aún en medio de la provisionalidad de lo actuado hasta ahora, la dignidad de la revolución, su firmeza, su flexibilidad, ha de garantizar su seguridad. Porque toda aquella fuerza imperial que eche para atrás lo hecho por esta administración de Obama, tendrá que hacer algo diferente que sustituya la espectacularidad de un anuncio que para los estadounidenses significa que Cuba vuelve a ser de ellos. Así interpretarán muchos ciudadanos de ese país el anuncio de la apertura de relaciones diplomáticas. Y pensarán, al mismo tiempo, que es Cuba la que necesita regresar al redil para sobrevivir.

Todos estos factores están en juego en la coyuntura y este es el momento más crucial de cruz de caminos, donde distinguir entre el rumbo y la dirección es determinante, porque el rumbo es el norte que te guía, es la montaña azul que se mira en la distancia y es para dónde vas y a donde te diriges, y la dirección son los caminos diferentes que te conducen a ese rumbo, pero en esa bifurcación de direcciones puedes perder el rumbo, y todo esto está en juego en todo momento, y mucho más, en los actuales, donde se construye, ni más ni menos, que un nuevo mundo multipolar que se enfrenta a la unipolaridad imperial.

Estamos seguros que Cuba sabrá remontar el fulgor de las luces, la humedad del camino y el temblor del riesgo inevitable.

Usulután gente de aquí y de allá gente mágica

Usulután gente de aquí y de allá gente mágica

Publicado por: Tres Mil 15 agosto, 2015 en Suplemento Tres Mil | 3000 2 Comentarios

Manuel Luna

Escritor y poeta salvadoreño

Lo que aquí escribo, es tratar de conservar ese tiempo que viví en la ciudad de Usulután, así como también rescatar todas esas personas del pueblo, gente humilde que con el tiempo se me convirtieron en mi memoria en personajes míticos. Muchas de ellas no merecieron vivir de la manera que cuento y lo que relato lo escuche de otras personas y otras escenas las viví. Hay personas que dejaron esta vida de una manera violenta cuando llego la guerra y otras dejaron esta existencia con los pasos de los años y otras en ciudades a las que emigraron de las que yo fui testigo. Y otras que fallecieron, en ese poblado que hoy es una ciudad donde todo esto desapareció, un poblado que tuvo su magia. Y hoy lo conforma otra generación de habitantes.

Lo que aquí se escribe es tratado con el debido respeto que ellas se merecen en su memoria y dedicado para aquellas que aun viven.

Usulután 1969

Parecía un Zompopo, le bautice con ese sobre nombre era un señor vagabundo medio tuerto, medio desmemoriado, con bastón de mangle curtido por toda la inclemencia de vivir en la calle y por sus manos sudorosas, apareció un día en el pueblo, vivía en la estación del tren, nos aterrorizaba a todos los pequeños, cuando le veíamos caminar por la misma cuadra y corríamos en dirección contraria para no encontrarlo, se parecía más a un hombre escarabajo, que a un zompopo.

Gil amigo de infancia estudiábamos segundo grado en la escuela Salvador Castillo, vivía junto a mi casa del barrio el calvario, su padrastro era el Lucero, luchador rudo le veíamos en televisión de otras casas, porque estos aparatos eran escasos El Lucero luchaba contra: El Olímpico, El águila Migueleña, El Sordomudo Cruz, Tonina Jacson, Kaly Valdez, El Bucanero, The Tempest, El Apache, El Mongol, Celso Sotelo,

La caminata, que hacía por las mañanas con mi madre que me crío, caminaba junto a ella hacia la escuela rural del cantón Santa Bárbara donde daba clases a niños campesinos.

Las fiestas patronales del pueblo por la Virgen de Santa Catarina, en el mes de noviembre, los juegos mecánicos la voladora la chicago llegaba la Preilam Pard y las otras ruedas de Don Enrique Santos, y las muchachas que se paseaban en derredor del parque y nosotros detrás de ellas.

La temporada de Los trompos, yoyos y capiruchos de madera de Changue, Don Ángel Hueso el carpintero de aspecto antillano, moreno, flaco, alto, que todos los cipotes ayudábamos a girar el torno grande de carpintería a cambio de estos juguetes que él nos obsequiaba.

El día de los faroles o día de las conchas: colocaban faroles en los marcos de las puertas de las casas y velas a la orilla de la acera. Los faroles eran derribados desde la calle por otros cipotes de las barriadas, que pasaban disparando con sus hondillas de cuéreta iban parapetados adentro de las posesiones o pasaban caminando en pandillas derribando los faroles que colgaban de los marcos de las puertas con certeros disparos.

Los días sábados cuando íbamos a nadar al río el molino con el primo Milton o a la laguna del Palo Galán que estaba a varios kilómetros y llegábamos caminando, por un camino empolvado y encontrábamos pestilencias de animales muertos cubiertos por hormigas o zopilotes que los devoraban. Permanecíamos en esa laguna un par de horas y regresábamos al pueblo.

Aquellas noches que iba a leer o hacer las tareas de escuela a la biblioteca municipal estaba en quinto grado. Era un lugar mágico donde mi imaginación flotaba en ese recinto que para mí era especial, situado dentro de la alcaldía.

1979, El primer crimen horrendo que cometieron los soldados con Leo Monterrosa lo subieron a un camión militar, lo dejaron sin vida desnudo en las puertas del instituto nacional, como aviso a los demás estudiantes, en donde habíamos sacado nuestro bachillerato.

Después, nuestra maestra Ana Duarte, asesinada por los mismos escuadrones de la muerte, la sacaron de su casa, la fueron a tirar en la entrada del pueblo junto al cementerio.

Mi vecino frente a mi casa, Don Rosendo el zapatero, amigo de Miguel Mármol – le veíamos en la esquina de su casa, con su radio de bulbos a todo sonar, por la mañana de domingo a todo volumen se escuchaba “Transmite Radio Habana Cuba único territorio libre en América, esto por supuesto en tiempos que no había llegado la guerra.

Lo conocíamos por el Kricho (Manuel Osegueda) perfecto albañil impecable en su trabajo era el dicharachero del pueblo por sus dichos y juegos de palabras y trabalenguas, militante del partido comunista otro conocido de Miguel Mármol, decía: El dicho que dijo Kricho: Tricalhuevo, sombras las de mi puro, humo de mi ceniza, son de los sones sones vuelan mis pantalones sobre este pueblo de ventarrones, su familia hermanos y sobrinos todos eran excelentes albañiles les decían Los Patasletas

Los Thomson, que llegaron de Panamá la única familia afroamericana en el pueblo, dueños de la pensión Monterrey y expertos reparadores de refrigeradoras, cocinas de gas.

Los negristios colochos del barrio el Calvario, que trabajan bajando cocos de los árboles y que uno de los hermanos, se cayó de un cocotero falleciendo instantáneamente del azotón .

Mauricio Letona, quien me saludaba cuando pasaba frente a mi casa o cuando lo veía en el parque después guerrillero comandante formo parte de la célula guerrillera, que tomaron el cuartel de San Ana durante la primera ofensiva del FMLN, el y otros combatientes, fueron emboscados por el ejercito e incinerados en Tucumay Camones. Después Marín, asesinado, por la policía-política

Los dueños del comercio del pueblo, sus almacenes de ropa, telas, ferreterías, abarroterías, terratenientes agricultores algodoneros, dueños de rutas de autobuses: Palestinos, árabes, libaneses, italianos, chinos: Los Saca, los Handal, los Esmahan, Abolevan, los Siu, Los Quan , Meardi, Infantozi, Los Lazo, Los Munguía, Abdalá, y los criollos que llegaron a atesorar fortuna terratenientes y negociantes

Los tiempos de elecciones de alcalde, con Farid Handal, Tito Ruiz cuando aquella noche la policía y la guardia, se abrió a culatazos contra los pobladores en la plaza pública y de esa manera arrebataban el triunfo de los partidos opositores al gobierno en turno, mi padre salió corriendo y tuvo que salir huyendo esa noche, para refugiarse en la primera puerta abierta que encontró.

Mi padre enfermero del pueblo de la cooperativa algodonera de Usulután y del Martillo, iba de casa en casa recentando inyectando, curando, asistiendo partos. Cuando solicitaban sus servicios

La tienda de Don Luis del Barrio el Calvario con sus vasitos de leche, paletas, fruta congelada, también la tienda de Don Emilio Menjívar con sus helados de leche y de piña.

Las vendedoras de horchata, a pleno medio día eran familia de las que hacían las enchiladas frente al cine Alameda, que más parecían mujeres afro-antillanas de una piel color chocolate,

Las vendedoras de panes con gallina a la hora de la cena en el parque Alameda y a un costado la iglesia de Santa Catarina y en su otro costado la alcaldía con su reloj que anuncia la hora hasta hoy con el clásico Bin Ben inglés.

El sacerdote de la iglesia El Calvario que mi amigo y compañero de escuela le decía tío pero era su padre y todos lo sabíamos. Era Sarbelio mi amigo

Don Pedro, el pianista de la iglesia, con su voz gregoriana cantando en las misas de las dos iglesias del pueblo y don Arturo el violinista con su clase de música en la escuela Salvador Castillo a la una de la tarde a la hora en aquel calor del trópico y que el sueño nos llegaba de ese sopor y de las cuerdas del violín y el que se dormía lo despertaba con toque en la cabeza con la batuta del violín.

Los sorbetes de don Nicho padre, en aquel carrito de madera, de leche, coco, tamarindo, zapote, piña, que los vendía de calle en calle con su preparado de miel de jarabe roja, que después heredo su hijo Nicho porque su padre falleció.

El alcalde del pueblo Dr. Vital Osegueda, hermano del Kricho

La señora alta, morena, fuerte, que vendía de casa en casa atol de piña sabrosísimo, la mirábamos sudorosa cargando en su cabeza aquella olla enorme caliente a las dos de la tarde de toda su vida, después se quedaría ciega por el efecto de esa olla hirviente que cargo por todos sus días. – así me lo contaron-

Y la figura del flaco Emilio- Bejuquilla con su melena desafiante, subiendo por la calle del Hotel España y en cada bolsa veinte carrujos mágicos, para la mara, cuando en esa época no era delito la palabra “Mara”. “Mara” éramos todos los jóvenes

Chepe Villareal (Chepe Comida) diseñador de carrozas paganas y religiosas –Me contaron- que perdió la memoria un día antes de viajar a México, le golpearon para robarle de esa paliza quedo desmemoriado – esto lo supe cuando estuve de regreso en el país-

Ángel Hueso (Changue) mi compañero de escuela que se fue a la guerrilla con mis demás compañeros: Borromeo Sandoval, Salvador Ramírez, German Benítez, Axel Orellana, Jesús Osegueda, Chito Silis, muerto en combate en un bombardeo en las montañas de Jucuarán.

Los conocíamos por Flasch Man (Manuel) no se sabe si está vivo combatiente de la guerrilla cuentan que en los años de la guerra: un reten militar detuvo el autobús donde viajaba y antes de que lo apresaran se suicido en su asiento.

El niño con el que jugaba de pequeño hijo de don Manuel Sayas, fue encontrado muerto ya adolescente en las afueras del pueblo, fue hallado violado y estrangulado, nunca se supo de su asesino, lo dejaron en el lugar conocido como: La pila seca.

El sacristán del pueblo el Sr. Cosme, que guardaba los secretos de los a costones que se daban las señoras beatas y viudas y ricachonas y cachondas con los curas españoles-agustinos, encabezados por el sacerdote Carmelo y sus secuaces de esta orden católica. Dueños del colegio San Agustín, de cache de esos tiempos.

El Hotel España y bar España su dueña Lidia Courtade donde se preparaba un pollo encebolladlo riquísimo y Martita la encargada del bar. En su esquina sitio de reunión de todos nosotros y de aquellos de más edad, así como: Roberto González, Luis Zelaya, Manuel Gavidia, Milton Peña, Pedro Celaya, Muñinga, Meme Quiroz, El chino Yanez, Douglas Jarquín, Oscar Jarquín,

Omar López, Nelson Hueso (el finado) descanse en paz. Chavita (otro finado que descanse en paz)

El primer lupanar que visite el de la Paca ( Urraca ) a la orilla del pueblo, del que mi padre mantenía el control sanitario como enfermero de cabecera por las que salían enfermas de sífilis. El otro lupanar el de la Mejoral, que era habitado por trabajadoras del sexo quienes regentaban habitaciones lúgubres de aquel viejo mesón situado camino al rastro del pueblo – que irónico camino a un matadero-

Aquellos conocidos mas por su mote que por su verdadero nombre: Grapete, Tintan, Fosforito, El Tripas, Carne Seca, Buchaca,, Los Parras, Chepe Peiba, Los piojos, Los Gualaches, Las Calandrias, Las yoyo, Chepe Comida, Los Curiles, El Piloto, Moromo, El Mosco, Culue Palo, Chumpafrita, El Chato Guerner, El pollo y el Pollito.

Las carretas repletas de sacos de algodón que eran conducidas por los campesinos, invadían el pueblo formando caravanas en las calles del pueblo, que eran tiradas por bueyes, cuando era la bonanza de la producción de algodón en el país

Los conocidos mas por su mote que por su nombre El Tiburón a quien le comprábamos mota y hoy saber donde estará, el Chato Werner que también nos vendía y fuimos compañeros en el grupo Scout en la adolescencia el buena onda,- cuentan- que murió aquí en Los Angeles CA hace dos años , iba de regreso a El Salvador conduciendo con su esposa Margot, le vio morir y falleció en un hospital de esta misma ciudad –me conto Jaime Monjaras-

El Pollo Quiroz, mi amigo quien falleció electrocutado saliendo del bañarse metió no sé porque su mano debajo del refrigerador y ahí lo encontraron

– cuentan las malas lenguas-

Milo Moreno mi primo hermano de los Viking’s que murió hace un par de años, lo encontraron por la mañana en las calles del pueblo muerto de un infarto, así me conto Rosi su hermana aun con lagrimas en su mirada.

Y el otro Pollito Cocal, porque vivía en la Colonia el Cocal, que lo asesinaron aquí en Los Ángeles CA, quienes mal lo querían, lo asesinaron aquí en Los Ángeles CA con una cuchillada certera – descanse en paz mi amigo.

Los conocidos más por su mote que por su nombre pero no se olvidan sus rostros: Tintán, manejando el autobús de Los Vikings, Fosforito o Keko el mecánico, Buchaca ( Ricardo), quien murió a quí en Los Ángeles de puro tomar, Chepe Peiba, La niña Maigo.

Llega a mi memoria William con quien jugábamos de niño y llegaba a la casa, me contaron que lo saco de su hogar uno de los escuadrones de la muerte para asesinarlo, lo habían confundido con su hermano El Chato y Belén asesinada a plena luz del día por las calles del mercado, también por un escuadrón de la muerte, cuando esperaba el autobús. Drácula que se hizo escuadronero, asi cuentan.

Les decían los Caracoles, una familia de zapateros y lustradores de zapatos que vivían trabajando en el parque, El Caracol padre, ciego y su compañera de vida otra cieguita, los veías ir y venir con una niña recién nacida

Camilo el músico, ciego también que se ganaba la vida con su guitarra y armónica, después lo vi en las calles de San Salvador en tiempos de la guerra

Pilar Lagos, asesinado por otro escuadrón de la muerte a las doce del día en un restaurante de la capital mientras almorzaba, Chusito Bran, militante del partido comunista, amigo de mi padre, asesinado por la noche en su casa, por otro escuadrón de la muerte, Quincho Trejo, maestro asesinado una tarde en la puerta de su casa por otro escuadrón .

El puesto del Parque Alameda de lustradores y reparadores de zapatos su Líder era polio, a quien de chico le dio polio y usaba unos zapatos ortopédicos que él se las había ingeniado en confeccionarlos y le permitían caminar, ahí también estaban los Caramelos.

Mario Cachucha, mi amigo, quien falleciera joven de tanta copa y algo más que no soporto de la vida vida, El Pingo excelente futbolista también falleció de lo mismo, Chombito que la libro y pertenecía a este trío, el otro lupanar el de La Lita a quien asesinaron antes de la guerra a balazos un novio celoso

El Chicochato, a quien le veíamos a caballo y cinturón con pistola en la cintura, cuentan que se agarro a balazos con la Guardia Nacional , a quien le veíamos a caballo y cinturón con pistola en la cintura, cuentan que se agarro a balazos con la Guardia Nacional, pues le quisieron quitar su revólver y pensó: mujer, caballo y revolver no se dan y ahí quedo acribillado en esas calles, por la estación del tren, frente al prostíbulo de la Hurraca. Y caballo y hombre murió. Esto paso a principios de la guerra. Me contó Gerber Baires

Los conocidos más por su mote que por su nombre: Panteón, La Chacalinas, la madre de ellas que por su pobreza explotaba a sus hijas , Y por ahí andaba La tres platos le decían ya sabrán por qué.

El Penjamo cantina y otro sitio de concupiscencia del pueblo lo atendía Reynaldo casi con una rosa entre la oreja, hombre mayor, para nosotros en esa época –cuentan que un salvaje, en no se sabe porque discusión- lo partió de un solo machetazo en tiempos de la guerra. Y ahí estaba Ethelvina, que en varias ocasiones me hizo sentir, que había un cielo en la tierra entre sus piernas y yo todo feliz y aún sin cedula de identidad.

Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina

Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina1

Aníbal Quijano2

2 Centro de Investigaciones sociales (CIES), Lima.

La globalización en curso es, en primer término, la culminación de un proceso que comenzó con la constitución de América y la del capitalismo colonial/moderno y eurocentrado como un nuevo patrón de poder mundial. Uno de los ejes fundamentales de ese patrón de poder es la clasificación social de la población mundial sobre la idea de raza, una construcción mental que expresa la experiencia básica de la dominación colonial y que desde entonces permea las dimensiones más importantes del poder mundial, incluyendo su racionalidad específica, el eurocentrismo.

Dicho eje tiene, pues, origen y carácter colonial, pero ha probado ser más duradero y estable que el colonialismo en cuya matriz fue establecido. Implica, en consecuencia, un elemento de colonialidad en el patrón de poder hoy mundialmente hegemónico. En lo que sigue, el propósito principal es abrir algunas de las cuestiones teóricamente necesarias acerca de las implicancias de esa colonialidad del poder respecto de la historia de América Latina3.

I. América y el nuevo patrón de poder mundial

América se constituyó como el primer espacio/tiempo de un nuevo patrón de poder de vocación mundial y, de ese modo y por eso, como la primera id-entidad de la modernidad. Dos procesos históricos convergieron y se asociaron en la producción de dicho espacio/tiempo y se establecieron como los dos ejes fundamentales del nuevo patrón de poder.

De una parte, la codificación de las diferencias entre conquistadores y conquistados en la idea de raza, es decir, una supuesta diferente estructura biológica que ubicaba a los unos en situación natural de inferioridad respecto de los otros. Esa idea fue asumida por los conquistadores como el principal elemento constitutivo, fundante, de las relaciones de dominación que la conquista imponía. Sobre esa base, en consecuencia, fue clasificada la población de América, y del mundo después, en dicho nuevo patrón de poder”.
De otra parte, la articulación de todas las formas históricas de control del trabajo, de sus recursos y de sus productos, en torno del capital y del mercado mundial4.

Raza, una categoría mental de la modernidad

La idea de raza, en su sentido moderno, no tiene historia conocida antes de América5. Quizás se originó como referencia a las diferencias fenotípicas entre conquistadores y conquistados, pero lo que importa es que muy pronto fue construida como referencia a supuestas estructuras biológicas diferenciales entre esos grupos.

La formación de relaciones sociales fundadas en dicha idea, produjo en América identidades sociales históricamente nuevas: indios, negros y mestizos y redefinió otras. Así términos como español y portugués, más tarde europeo, que hasta entonces indicaban solamente procedencia geográfica o país de origen, desde entonces cobraron también, en referencia a las nuevas identidades, una connotación racial.

Y en la medida en que las relaciones sociales que estaban configurándose eran relaciones de dominación, tales identidades fueron asociadas a las jerarquías, lugares y roles sociales correspondientes, como constitutivas de ellas y, en consecuencia, al patrón de dominación colonial que se imponía. En otros términos, raza e identidad racial fueron establecidas como instrumentos de clasificación social básica de la población.

Con el tiempo, los colonizadores codificaron como color los rasgos fenotípicos de los colonizados y lo asumieron como la característica emblemática de la categoría racial. Esa codificación fue inicialmente establecida, probablemente, en el área britano-americana. Los negros eran allí no solamente los explotados más importantes, pues la parte principal de la economía reposaba en su trabajo. Eran, sobre todo, la raza colonizada más importante, ya que los indios no formaban parte de esa sociedad colonial. En consecuencia, los dominantes se llamaron a sí mismos blancos6.

En América, la idea de raza fue un modo de otorgar legitimidad a las relaciones de dominación impuestas por la conquista. La posterior constitución de Europa como nueva id-entidad después de América y la expansión del colonialismo europeo sobre el resto del mundo, llevaron a la elaboración de la perspectiva eurocéntrica de conocimiento y con ella a la elaboración teórica de la idea de raza como naturalización de esas relaciones coloniales de dominación entre europeos y no-europeos. Históricamente, eso significó una nueva manera de legitimar las ya antiguas ideas y prácticas de relaciones de superioridad/inferioridad entre dominados y dominantes. Desde entonces ha demostrado ser el más eficaz y perdurable instrumento de dominación social universal, pues de él pasó a depender inclusive otro igualmente universal, pero más antiguo, el inter-sexual o de género: los pueblos conquistados y dominados fueron situados en una posición natural de inferioridad y, en consecuencia, también sus rasgos fenotípicos, así como sus descubrimientos mentales y culturales7.

De ese modo, raza se convirtió en el primer criterio fundamental para la distribución de la población mundial en los rangos, lugares y roles en la estructura de poder de la nueva sociedad. En otros términos, en el modo básico de clasificación social universal de la población mundial.

El Capitalismo: la nueva estructura de control del trabajo

De otro lado, en el proceso de constitución histórica de América, todas las formas de control y de explotación del trabajo y de control de la producción-apropiación-distribución de productos, fueron articuladas alrededor de la relación capital-salario (en adelante capital) y del mercado mundial.

Quedaron incluidas la esclavitud, la servidumbre, la pequeña producción mercantil, la reciprocidad y el salario. En tal ensamblaje, cada una de dichas formas de control del trabajo no era una mera extensión de sus antecedentes históricos. Todas eran histórica y sociológicamente nuevas.

En primer lugar, porque fueron deliberadamente establecidas y organizadas para producir mercaderías para el mercado mundial. En segundo lugar, porque no existían sólo de manera simultánea en el mismo espacio/tiempo, sino todas y cada una articuladas al capital y a su mercado, y por ese medio entre sí.

Configuraron así un nuevo patrón global de control del trabajo, a su vez un elemento fundamental de un nuevo patrón de poder, del cual eran conjunta e individualmente dependientes histórico-estructuralmente. Esto es, no sólo por su lugar y función como partes subordinadas de una totalidad, sino porque sin perder sus respectivas características específicas y sin perjuicio de las discontinuidades de sus relaciones con el orden conjunto y entre ellas mismas, su movimiento histórico dependía en adelante de su pertenencia al patrón global de poder. En tercer lugar, y como consecuencia, para colmar las nuevas funciones cada una de ellas desarrolló nuevos rasgos y nuevas configuraciones histórico-estructurales.

En la medida en que aquella estructura de control del trabajo, de recursos y de productos, consistía en la articulación conjunta de todas las respectivas formas históricamente conocidas, se establecía, por primera vez en la historia conocida, un patrón global de control del trabajo, de sus recursos y de sus productos. Y en tanto que se constituía en torno a y en función del capital, su carácter de conjunto se establecía también con carácter capitalista. De ese modo se establecía una nueva, original y singular estructura de relaciones de producción en la experiencia histórica del mundo: el capitalismo mundial.

Colonialidad del poder y capitalismo mundial

Las nuevas identidades históricas producidas sobre la base de la idea de raza, fueron asociadas a la naturaleza de los roles y lugares en la nueva estructura global de control del trabajo. Así, ambos elementos, raza y división del trabajo, quedaron estructuralmente asociados y reforzándose mutuamente, a pesar de que ninguno de los dos era necesariamente dependiente el uno del otro para existir o para cambiar.

De ese modo se impuso una sistemática división racial del trabajo. En el área hispana, la Corona de Castilla decidió temprano el cese de la esclavitud de los indios, para prevenir su total exterminio. Entonces fueron confinados a la servidumbre. A los que vivían en sus comunidades, les fue permitida la práctica de su antigua reciprocidad i.e. el intercambio de fuerza de trabajo y de trabajo sin mercado como una manera de reproducir su fuerza de trabajo en tanto siervos.

En algunos casos, la nobleza india, una reducida minoría, fue eximida de la servidumbre y recibió un trato especial, debido a sus roles como intermediaria con la raza dominante y le fue también permitido participar en algunos de los oficios en los cuales eran empleados los españoles que no pertenecían a la nobleza. En cambio, los negros fueron reducidos a la esclavitud. Los españoles y los portugueses, como raza dominante, podían recibir salario, ser comerciantes independientes, artesanos independientes o agricultores independientes, en suma, productores independientes de mercancías. No obstante, sólo los nobles podían participar en los puestos altos y medios de la administración colonial, civil y militar.

Desde el siglo XVIII, en la América hispánica muchos de los mestizos de españoles y mujeres indias, ya un estrato social extendido e importante en la sociedad colonial, comenzaron a participar en los mismos oficios y actividades que ejercían los ibéricos que no eran nobles. En menor medida y sobre todo en actividades de servicio o que requerían de talentos o habilidades especiales (música, por ejemplo), también los más “ablancados” entre los mestizos de mujeres negras e ibéricos (españoles o portugueses), pero tardaron en legitimar sus nuevos roles ya que sus madres eran esclavas. La distribución racista del trabajo al interior del capitalismo colonial/moderno se mantuvo a lo largo de todo el período colonial.

En el curso de la expansión mundial de la dominación colonial por parte de la misma raza dominante los blancos (o a partir del siglo XVIII en adelante, los europeos) fue impuesto el mismo criterio de clasificación social a toda la población mundial a escala global.

En consecuencia, nuevas identidades históricas y sociales fueron producidas: amarillos y aceitunados (u oliváceos) fueron sumados a blancos, indios, negros y mestizos. Dicha distribución racista de nuevas identidades sociales fue combinada, tal como había sido tan exitosamente lograda en América, con una distribución racista del trabajo y de las formas de explotación del capitalismo colonial. Esto se expresó, sobre todo, en una cuasi exclusiva asociación de la blanquitud social con el salario y por supuesto con los puestos de mando de la administración colonial.

Así, cada forma de control del trabajo estuvo articulada con una raza particular. Consecuentemente, el control de una forma específica de trabajo podía ser al mismo tiempo el control de un grupo específico de gente dominada. Una nueva tecnología de dominación/explotación, en este caso raza/trabajo, se articuló de manera que apareciera como naturalmente asociada. Lo cual, hasta ahora, ha sido excepcionalmente exitoso.

Colonialidad y eurocentramiento del capitalismo mundial

La privilegiada posición ganada con América para el control del oro, la plata y otras mercancías producidas por medio del trabajo gratuito de indios, negros y mestizos, y su ventajosa ubicación en la vertiente del Atlántico por donde, necesariamente, tenía que hacerse el tráfico de esas mercancías para el mercado mundial, otorgó a dichos blancos una ventaja decisiva para disputar el control del tráfico comercial mundial.

La progresiva monetización del mercado mundial que los metales preciosos de América estimulaban y permitían, así como el control de tan ingentes recursos, hizo que a tales blancos les fuera posible el control de la vasta red preexistente de intercambio comercial que incluía, sobre todo, China, India, Ceylán, Egipto, Siria, los futuros Lejano y Medio Oriente. Eso también les hizo posible concentrar el control del capital comercial, del trabajo y de los recursos de producción en el conjunto del mercado mundial. Y todo ello fue, posteriormente, reforzado y consolidado a través de la expansión de la dominación colonial blanca sobre la diversa población mundial.

Como es sabido, el control del tráfico comercial mundial por los grupos dominantes, nuevos o no, en las zonas del Atlántico donde tenían sus sedes, impulsó un nuevo proceso de urbanización en esos lugares, la expansión del tráfico comercial entre ellos, y de ese modo la formación de un mercado regional crecientemente integrado y monetizado gracias al flujo de metales preciosos procedentes de América.

Una región históricamente nueva se constituía como una nueva id-entidad geocultural: Europa y más específicamente Europa Occidental8. Esa nueva id-entidad geocultural, emergía como la sede central del control del mercado mundial. En el mismo movimiento histórico se producía también el desplazamiento de hegemonía desde las costas del Mediterráneo y desde las costas ibéricas, hacia las del Atlántico Noroccidental.

Esa condición de sede central del nuevo mercado mundial, no permite explicar por sí misma, o por sí sola, por qué Europa se convirtió también, hasta el siglo XIX y virtualmente hasta la crisis mundial alrededor de 1870, en la sede central del proceso de mercantilización de la fuerza de trabajo, es decir del desarrollo de la relación capital-salario como forma específica de control del trabajo, de sus recursos y de sus productos.

Mientras, en cambio, todo el resto de las regiones y poblaciones incorporadas al nuevo mercado mundial y colonizadas o en curso de colonización bajo dominio europeo, permanecían básicamente bajo relaciones no-salariales de trabajo, aunque, desde luego ese trabajo, sus recursos y sus productos, se articulaban en una cadena de transferencia de valor y de beneficios cuyo control correspondía a Europa Occidental. En las regiones no-europeas, el trabajo asalariado se concentraba cuasi exclusivamente entre los blancos.

No hay nada en la relación social misma del capital, o en los mecanismos del mercado mundial, en general en el capitalismo, que implique la necesariedad histórica de la concentración, no sólo, pero sobre todo en Europa, del trabajo asalariado y después, precisamente sobre esa base, de la concentración de la producción industrial capitalista durante más de dos siglos.

Habría sido perfectamente factible, como lo demuestra el hecho de que así ocurriera en verdad después de 1870, el control europeo-occidental del trabajo asalariado de cualquier sector de la población mundial. Y probablemente más beneficioso para los europeo-occidentales. La explicación debe ser, pues, buscada en otra parte de la historia.

El hecho es que ya desde el comienzo mismo de América, los futuros europeos asociaron el trabajo no pagado o no-asalariado con las razas dominadas, porque eran razas inferiores. El vasto genocidio de los indios en las primeras décadas de la colonización no fue causado principalmente por la violencia de la conquista, ni por las enfermedades que los conquistadores portaban, sino porque tales indios fueron usados como mano de obra desechable, forzados a trabajar hasta morir.

La eliminación de esa práctica colonial no culmina, de hecho, sino con la derrota de los encomenderos, a mediados del siglo XVI. La subsiguiente reorganización política del colonialismo ibérico, implicó una nueva política de reorganización poblacional de los indios y de sus relaciones con los colonizadores. Pero no por eso los indios fueron en adelante trabajadores libres y asalariados. En adelante fueron adscritos a la servidumbre no pagada.

La servidumbre de los indios en América no puede ser, por otro lado, simplemente equiparada a la servidumbre en el feudalismo europeo, puesto que no incluía la supuesta protección de ningún señor feudal, ni siempre, ni necesariamente, la tenencia de una porción de tierra para cultivar, en lugar de salario. Sobre todo antes de la Independencia, la reproducción de la fuerza de trabajo del siervo indio se hacía en las comunidades. Pero inclusive más de cien años después de la Independencia, una parte amplia de la servidumbre india estaba obligada a reproducir su fuerza de trabajo por su propia cuenta9. Y la otra forma de trabajo no-asalariado, o no pagado simplemente, el trabajo esclavo, fue adscrita, exclusivamente, a la población traída desde la futura Africa y llamada negra.

La clasificación racial de la población y la temprana asociación de las nuevas identidades raciales de los colonizados con las formas de control no pagado, no asalariado, del trabajo, desarrolló entre los europeos o blancos la específica percepción de que el trabajo pagado era privilegio de los blancos. La inferioridad racial de los colonizados implicaba que no eran dignos del pago de salario. Estaban naturalmente obligados a trabajar en beneficio de sus amos.

No es muy difícil encontrar, hoy mismo, esa actitud extendida entre los terratenientes blancos de cualquier lugar del mundo. Y el menor salario de las razas inferiores por igual trabajo que el de los blancos, en los actuales centros capitalistas, no podría ser, tampoco, explicado al margen de la clasificación social racista de la población del mundo. En otros términos, por separado de la colonialidad del poder capitalista mundial.

El control del trabajo en el nuevo patrón de poder mundial se constituyó, así, articulando todas las formas históricas de control del trabajo en torno de la relación capital-trabajo asalariado, y de ese modo bajo el dominio de ésta. Pero dicha articulación fue constitutivamente colonial, pues se fundó, primero, en la adscripción de todas las formas de trabajo no pagadas a las razas colonizadas, originalmente indios, negros y de modo más complejo, los mestizos, en América y más tarde a las demás razas colonizadas en el resto del mundo, oliváceos y amarillos. Y, segundo, en la adscripción del trabajo pagado, asalariado, a la raza colonizadora, los blancos.

Esa colonialidad del control del trabajo determinó la distribución geográfica de cada una de las formas integradas en el capitalismo mundial. En otros términos, decidió la geografía social del capitalismo: el capital, en tanto que relación social de control del trabajo asalariado, era el eje en torno del cual se articulaban todas las demás formas de control del trabajo, de sus recursos y de sus productos. Eso lo hacía dominante sobre todas ellas y daba carácter capitalista al conjunto de dicha estructura de control del trabajo. Pero al mismo tiempo, dicha relación social específica fue geográficamente concentrada en Europa, sobre todo, y socialmente entre los europeos en todo el mundo del capitalismo. Y en esa medida y manera, Europa y lo europeo se constituyeron en el centro del mundo capitalista.

Cuando Raúl Prebisch10 acuñó la célebre imagen de “Centro-Periferia”, para describir la configuración mundial del capitalismo después de la Segunda Guerra Mundial, apuntó, sabiéndolo o sin saber, al núcleo principal del carácter histórico del patrón de control del trabajo, de sus recursos y de sus productos, que formaba parte central del nuevo patrón mundial de poder constituido a partir de América.

El capitalismo mundial fue, desde la partida, colonial/moderno y eurocentrado. Sin relación clara con esas específicas características históricas del capitalismo, el propio concepto de “moderno sistema-mundo” desarrollado, principalmente, por Immanuel Wallerstein11 a partir de Prebisch y del concepto marxiano de capitalismo mundial, no podría ser apropiada y plenamente entendido.

Nuevo patrón de poder mundial y nueva intersubjetividad mundial

Ya en su condición de centro del capitalismo mundial, Europa no solamente tenía el control del mercado mundial, sino que pudo imponer su dominio colonial sobre todas las regiones y poblaciones del planeta, incorporándolas al “sistema-mundo” que así se constituía, y a su específico patrón de poder. Para tales regiones y poblaciones, eso implicó un proceso de re-identificación histórica, pues desde Europa les fueron atribuidas nuevas identidades geoculturales.

De ese modo, después de América y de Europa, fueron establecidas Africa, Asia y eventualmente Oceanía. En la producción de esas nuevas identidades, la colonialidad del nuevo patrón de poder fue, sin duda, una de las más activas determinaciones. Pero las formas y el nivel de desarrollo político y cultural, más específicamente intelectual, en cada caso, jugaron también un papel de primer plano. Sin esos factores, la categoría Oriente no habría sido elaborada como la única con la dignidad suficiente para ser el Otro, aunque por definición inferior, de Occidente, sin que alguna equivalente fuera acuñada para indios o negros12. Pero esta misma omisión pone al descubierto que esos otros factores actuaron también dentro del patrón racista de clasificación social universal de la población mundial.

La incorporación de tan diversas y heterogéneas historias culturales a un único mundo dominado por Europa, significó para ese mundo una configuración cultural, intelectual, en suma intersubjetiva, equivalente a la articulación de todas las formas de control del trabajo en torno del capital, para establecer el capitalismo mundial.

En efecto, todas las experiencias, historias, recursos y productos culturales, terminaron también articulados en un sólo orden cultural global en torno de la hegemonía europea u occidental. En otros términos, como parte del nuevo patrón de poder mundial, Europa también concentró bajo su hegemonía el control de todas las formas de control de la subjetividad, de la cultura, y en especial del conocimiento, de la producción del conocimiento.

En el proceso que llevó a ese resultado, los colonizadores ejercieron diversas operaciones que dan cuenta de las condiciones que llevaron a la configuración de un nuevo universo de relaciones intersubjetivas de dominación entre Europa y lo europeo y las demás regiones y poblaciones del mundo, a las cuales les estaban siendo atribuidas, en el mismo proceso, nuevas identidades geoculturales.

En primer lugar, expropiaron a las poblaciones colonizadas entre sus descubrimientos culturales aquellos que resultaban más aptos para el desarrollo del capitalismo y en beneficio del centro europeo. En segundo lugar, reprimieron tanto como pudieron, es decir en variables medidas según los casos, las formas de producción de conocimiento de los colonizados, sus patrones de producción de sentidos, su universo simbólico, sus patrones de expresión y de objetivación de la subjetividad.

La represión en este campo fue conocidamente más violenta, profunda y duradera entre los indios de América ibérica, a los que condenaron a ser una subcultura campesina, iletrada, despojándolos de su herencia intelectual objetivada. Algo equivalente ocurrió en Africa. Sin duda mucho menor fue la represión en el caso de Asia, en donde por lo tanto una parte importante de la historia y de la herencia intelectual, escrita, pudo ser preservada. Y fue eso, precisamente, lo que dio origen a la categoría de Oriente.

En tercer lugar, forzaron también en medidas variables en cada caso a los colonizados a aprender parcialmente la cultura de los dominadores en todo lo que fuera útil para la reproducción de la dominación, sea en el campo de la actividad material, tecnológica, como de la subjetiva, especialmente religiosa. Es este el caso de la religiosidad judeo-cristiana. Todo ese accidentado proceso implicó a largo plazo una colonización de las perspectivas cognitivas, de los modos de producir u otorgar sentido a los resultados de la experiencia material o intersubjetiva, del imaginario, del universo de relaciones intersubjetivas del mundo, de la cultura en suma13.

En fin, el éxito de Europa Occidental en convertirse en el centro del moderno sistema-mundo, según la apta formulación de Wallerstein, desarrolló en los europeos un rasgo común a todos los dominadores coloniales e imperiales de la historia, el etnocentrismo. Pero en el caso europeo ese rasgo tenía un fundamento y una justificación peculiar: la clasificación racial de la población del mundo después de América.

La asociación entre ambos fenómenos, el etnocentrismo colonial y la clasificación racial universal, ayuda a explicar por qué los europeos fueron llevados a sentirse no sólo superiores a todos los demás pueblos del mundo, sino, en particular, naturalmente superiores.
Esa instancia histórica se expresó en una operación mental de fundamental importancia para todo el patrón de poder mundial, sobre todo respecto de las relaciones intersubjetivas que le son hegemónicas y en especial de su perspectiva de conocimiento: los europeos generaron una nueva perspectiva temporal de la historia y re-ubicaron a los pueblos colonizados, y a sus respectivas historias y culturas, en el pasado de una trayectoria histórica cuya culminación era Europa14. Pero, notablemente, no en una misma línea de continuidad con los europeos, sino en otra categoría naturalmente diferente. Los pueblos colonizados eran razas inferiores y por ello anteriores a los europeos.

Con acuerdo a esa perspectiva, la modernidad y la racionalidad fueron imaginadas como experiencias y productos exclusivamente europeos. Desde ese punto de vista, las relaciones intersubjetivas y culturales entre Europa, es decir Europa Occidental, y el resto del mundo, fueron codificadas en un juego entero de nuevas categorías: Oriente-Occidente, primitivo-civilizado, mágico/mítico-científico, irracional-racional, tradicional-moderno.

En suma, Europa y no-Europa. Incluso así, la única categoría con el debido honor de ser reconocida como el Otro de Europa u “Occidente”, fue “Oriente”. No los “indios” de América, tampoco los “negros” del Africa. Estos eran simplemente “primitivos”. Por debajo de esa codificación de las relaciones entre europeo/no-europeo, raza es, sin duda, la categoría básica15.

Esa perspectiva binaria, dualista, de conocimiento, peculiar del eurocentrismo, se impuso como mundialmente hegemónica en el mismo cauce de la expansión del dominio colonial de Europa sobre el mundo. No sería posible explicar de otro modo, satisfactoriamente en todo caso, la elaboración del eurocentrismo como perspectiva hegemónica de conocimiento, de la versión eurocéntrica de la modernidad y sus dos principales mitos fundantes: uno, la idea-imagen de la historia de la civilización humana como una trayectoria que parte de un estado de naturaleza y culmina en Europa. Y dos, otorgar sentido a las diferencias entre Europa y no-Europa como diferencias de naturaleza (racial) y no de historia del poder. Ambos mitos pueden ser reconocidos, inequívocamente, en el fundamento del evolucionismo y del dualismo, dos de los elementos nucleares del eurocentrismo.

La cuestión de la modernidad

No me propongo aquí entrar en una discusión detenida de la cuestión de la modernidad y de su versión eurocéntrica. Le he dedicado antes otros estudios y volveré sobre ella después. En particular, no prolongaré este trabajo con una discusión acerca del debate modernidad-postmodernidad y su vasta bibliografía. Pero es pertinente, para los fines de este trabajo, en especial de la parte siguiente, insistir en algunas cuestiones16.

El hecho de que los europeos occidentales imaginaran ser la culminación de una trayectoria civilizatoria desde un estado de naturaleza, les llevó también a pensarse como los modernos de la humanidad y de su historia, esto es, como lo nuevo y al mismo tiempo lo más avanzado de la especie. Pero puesto que al mismo tiempo atribuían al resto de la especie la pertenencia a una categoría, por naturaleza, inferior y por eso anterior, esto es, el pasado en el proceso de la especie, los europeos imaginaron también ser no solamente los portadores exclusivos de tal modernidad, sino igualmente sus exclusivos creadores y protagonistas.

Lo notable de eso no es que los europeos se imaginaran y pensaran a sí mismos y al resto de la especie de ese modo eso no es un privilegio de los europeos sino el hecho de que fueran capaces de difundir y de establecer esa perspectiva histórica como hegemónica dentro del nuevo universo intersubjetivo del patrón mundial de poder.

Desde luego, la resistencia intelectual a esa perspectiva histórica no tardó en emerger. En América Latina desde fines del siglo XIX, pero se afirmó sobre todo durante el siglo XX y en especial después de la Segunda Guerra Mundial, en vinculación con el debate sobre la cuestión del desarrollo-subdesarrollo. Como ese debate fue dominado durante un buen tiempo por la denominada teoría de la modernización17, en sus vertientes opuestas, para sostener que la modernización no implica necesariamente la occidentalización de las sociedades y de las culturas no-europeas, uno de los argumentos más usados fue que la modernidad es un fenómeno de todas las culturas, no sólo de la europea u occidental.

Si el concepto de modernidad es referido, sólo o fundamentalmente, a las ideas de novedad, de lo avanzado, de lo racional-científico, laico, secular, que son las ideas y experiencias normalmente asociadas a ese concepto, no cabe duda de que es necesario admitir que es un fenómeno posible en todas las culturas y en todas las épocas históricas. Con todas sus respectivas particularidades y diferencias, todas las llamadas altas culturas (China, India, Egipto, Grecia, Maya-Azteca, Tawantinsuyo) anteriores al actual sistema-mundo, muestran inequívocamente las señales de esa modernidad, incluido lo racional científico, la secularización del pensamiento, etc.
En verdad, a estas alturas de la investigación histórica sería casi ridículo atribuir a las altas culturas no-europeas una mentalidad mítico-mágica como rasgo definitorio, por ejemplo, en oposición a la racionalidad y a la ciencia como características de Europa, pues aparte de los posibles o más bien conjeturados contenidos simbólicos, las ciudades, los templos y palacios, las pirámides, o las ciudades monumentales, sea Machu Pichu o Boro Budur, las irrigaciones, las grandes vías de trasporte, las tecnologías metalíferas, agropecuarias, las matemáticas, los calendarios, la escritura, la filosofía, las historias, las armas y las guerras, dan cuenta del desarrollo científico y tecnológico en cada una de tales altas culturas, desde mucho antes de la formación de Europa como nueva id-entidad.

Lo más que realmente puede decirse es que, en el actual período, se ha ido más lejos en el desarrollo científico-tecnológico y se han hecho mayores descubrimientos y realizaciones, con el papel hegemónico de Europa y, en general, de Occidente.

Los defensores de la patente europea de la modernidad suelen apelar a la historia cultural del antiguo mundo heleno-románico y al mundo del Mediterráneo antes de América, para legitimar su reclamo a la exclusividad de esa patente. Lo que es curioso de ese argumento es que escamotea, primero, el hecho de que la parte realmente avanzada de ese mundo del Mediterráneo, antes de América, área por área de esa modernidad, era islamo-judaica.

Segundo, que fue dentro de ese mundo que se mantuvo la herencia cultural greco-romana, las ciudades, el comercio, la agricultura comercial, la minería, la textilería, la filosofía, la historia, cuando la futura Europa Occidental estaba dominada por el feudalismo y su oscurantismo cultural.

Tercero que, muy probablemente, la mercantilización de la fuerza de trabajo, la relación capital-salario, emergió, precisamente, en esa área y fue en su desarrollo que se expandió posteriormente hacia el norte de la futura Europa. Cuarto, que solamente a partir de la derrota del Islam y del posterior desplazamiento de la hegemonía sobre el mercado mundial al centro-norte de la futura Europa, gracias a América, comienza también a desplazarse el centro de la actividad cultural a esa nueva región.

Por eso, la nueva perspectiva geográfica de la historia y de la cultura, que allí es elaborada y que se impone como mundialmente hegemónica, implica, por supuesto, una nueva geografía del poder. La idea misma de Occidente-Oriente es tardía y parte desde la hegemonía británica. ¿O aún hace falta recordar que el meridiano de Greenwich atraviesa Londres y no Sevilla o Venecia?18

En ese sentido, la pretensión eurocéntrica de ser la exclusiva productora y protagonista de la modernidad, y de que toda modernización de poblaciones no-europeas es, por lo tanto, una europeización, es una pretensión etnocentrista y a la postre provinciana.

Pero, de otro lado, si se admite que el concepto de modernidad se refiere solamente a la racionalidad, a la ciencia, a la tecnología, etc., la cuestión que le estaríamos planteando a la experiencia histórica no sería diferente de la propuesta por el etnocentrismo europeo, el debate consistiría apenas en la disputa por la originalidad y la exclusividad de la propiedad del fenómeno así llamado modernidad, y, en consecuencia, moviéndose en el mismo terreno y según la misma perspectiva del eurocentrismo.

Hay, sin embargo, un conjunto de elementos demostrables que apuntan a un concepto de modernidad diferente, que da cuenta de un proceso histórico específico al actual sistema-mundo. En ese concepto no están, obviamente, ausentes sus referencias y sus rasgos anteriores. Pero más bien en tanto y en cuanto forman parte de un universo de relaciones sociales, materiales e intersubjetivas, cuya cuestión central es la liberación humana como interés histórico de la sociedad y también, en consecuencia, su campo central de conflicto. En los límites de este trabajo, me restringiré solamente a adelantar, de modo breve y esquemático, algunas proposiciones19.

En primer término, el actual patrón de poder mundial es el primero efectivamente global de la historia conocida. En varios sentidos específicos. Uno, es el primero donde en cada uno de los ámbitos de la existencia social están articuladas todas las formas históricamente conocidas de control de las relaciones sociales correspondientes, configurando en cada área una sola estructura con relaciones sistemáticas entre sus componentes y del mismo modo en su conjunto.

Dos, es el primero donde cada una de esas estructuras de cada ámbito de existencia social, está bajo la hegemonía de una institución producida dentro del proceso de formación y desarrollo de este mismo patrón de poder. Así, en el control del trabajo, de sus recursos y de sus productos, está la empresa capitalista; en el control del sexo, de sus recursos y productos, la familia burguesa; en el control de la autoridad, sus recursos y productos, el Estado-nación; en el control de la intersubjetividad, el eurocentrismo20. Tres, cada una de esas instituciones existe en relaciones de interdependencia con cada una de las otras. Por lo cual el patrón de poder está configurado como un sistema21. Cuatro, en fin, este patrón de poder mundial es el primero que cubre a la totalidad de la población del planeta.

En ese específico sentido, la humanidad actual en su conjunto constituye el primer sistema-mundo global históricamente conocido, no solamente un mundo como el que quizás fueron el chino, el hindú, el egipcio, el helénico-románico, el maya-azteca o el tawantinsuyano.

Ninguno de esos posibles mundos tuvo en común sino un dominador colonial/imperial y, aunque así se propone desde la visión colonial eurocéntrica, no es seguro que todos los pueblos incorporados a uno de aquellos mundos tuvieran también en común una perspectiva básica respecto de las relaciones entre lo humano y el resto del universo.

Los dominadores coloniales de cada uno de esos mundos, no tenían las condiciones, ni probablemente el interés, de homogenizar las formas básicas de existencia social de todas las poblaciones de sus dominios. En cambio, el actual, el que comenzó a formarse con América, tiene en común tres elementos centrales que afectan la vida cotidiana de la totalidad de la población mundial: la colonialidad del poder, el capitalismo y el eurocentrismo.

Por supuesto que este patrón de poder, ni otro alguno, puede implicar que la heterogeneidad histórico-estructural haya sido erradicada dentro de sus dominios. Lo que su globalidad implica es un piso básico de prácticas sociales comunes para todo el mundo, y una esfera intersubjetiva que existe y actúa como esfera central de orientación valórica del conjunto. Por lo cual las instituciones hegemónicas de cada ámbito de existencia social, son universales a la población del mundo como modelos intersubjetivos. Así, el Estado-nación, la familia burguesa, la empresa, la racionalidad eurocéntrica.

Por lo tanto, sea lo que sea lo que el término modernidad mienta, hoy involucra al conjunto de la población mundial y a toda su historia de los últimos 500 años, a todos los mundos o ex-mundos articulados en el patrón global de poder, a cada uno de sus segmentos diferenciados o diferenciables, pues se constituyó junto con, como parte de, la redefinición o reconstitución histórica de cada uno de ellos por su incorporación al nuevo y común patrón de poder mundial. Por lo tanto, también como articulación de muchas racionalidades.

En otros términos, puesto que se trata de una historia nueva y diferente, con experiencias específicas, las cuestiones que esta historia permite y obliga a abrir no pueden ser indagadas, mucho menos contestadas, con el concepto eurocéntrico de modernidad. Por lo mismo, decir que es un fenómeno puramente europeo o que ocurre en todas las culturas, tendría hoy un imposible sentido. Se trata de algo nuevo y diferente, específico de este patrón de poder mundial. Si hay que preservar el nombre, debe tratarse, de todos modos, de otra modernidad.

La cuestión central que nos interesa aquí es la siguiente: ¿qué es lo realmente nuevo respecto de la modernidad? ¿No solamente lo que desarrolla y redefine experiencias, tendencias y procesos de otros mundos, sino lo que fue producido en la historia propia del actual patrón de poder mundial?

Dussel ha propuesto la categoría de transmodernidad como alternativa a la pretensión eurocéntrica de que Europa es la productora original de la modernidad22. Según esa propuesta, la constitución del Ego individual diferenciado es lo nuevo que ocurre con América y es la marca de la modernidad, pero tiene lugar no sólo en Europa sino en todo el mundo que se configura a partir de América. Dussel da en el blanco al recusar uno de los mitos predilectos del eurocentrismo. Pero no es seguro que el ego individual diferenciado sea un fenómeno exclusivamente perteneciente al período iniciado con América.

Hay, por supuesto, una relación umbilical entre los procesos históricos que se generan a partir de América y los cambios de la subjetividad o, mejor dicho, de la intersubjetividad de todos los pueblos que se van integrando en el nuevo patrón de poder mundial. Y esos cambios llevan a la constitución de una nueva subjetividad, no sólo individual, sino colectiva, de una nueva intersubjetividad. Ese es, por lo tanto, un fenómeno nuevo que ingresa a la historia con América y en ese sentido hace parte de la modernidad.

Pero cualesquiera que fuesen, esos cambios no se constituyen desde la subjetividad individual, ni colectiva, del mundo preexistente, vuelta sobre sí misma, o, para repetir la vieja imagen, esos cambios no nacen como Minerva de la cabeza de Zeus, sino que son la expresión subjetiva o intersubjetiva de lo que las gentes del mundo están haciendo en ese momento.

Desde esa perspectiva, es necesario admitir que América y sus consecuencias inmediatas en el mercado mundial y en la formación de un nuevo patrón de poder mundial, son un cambio histórico verdaderamente enorme y que no afecta solamente a Europa sino al conjunto del mundo. No se trata de cambios dentro del mundo conocido, que no alteran sino algunos de sus rasgos. Se trata del cambio del mundo como tal. Este es, sin duda, el elemento fundante de la nueva subjetividad: la percepción del cambio histórico.

Es ese elemento lo que desencadena el proceso de constitución de una nueva perspectiva sobre el tiempo y sobre la historia. La percepción del cambio lleva a la idea del futuro, puesto que es el único territorio del tiempo donde pueden ocurrir los cambios. El futuro es un territorio temporal abierto. El tiempo puede ser nuevo, pues no es solamente la extensión del pasado. Y, de esa manera, la historia puede ser percibida ya no sólo como algo que ocurre, sea como algo natural o producido por decisiones divinas o misteriosas como el destino, sino como algo que puede ser producido por la acción de las gentes, por sus cálculos, sus intenciones, sus decisiones, por lo tanto como algo que puede ser proyectado, y, en consecuencia, tener sentido23.

Con América se inicia, pues, un entero universo de nuevas relaciones materiales e intersubjetivas. Es pertinente, por todo eso, admitir que el concepto de modernidad no se refiere solamente a lo que ocurre con la subjetividad, no obstante toda la tremenda importancia de ese proceso, sea que se trate de la emergencia del ego individual, o de un nuevo universo de relaciones intersubjetivas entre los individuos y entre los pueblos integrados o que se integran en el nuevo sistema-mundo y su específico patrón de poder mundial.

El concepto de modernidad da cuenta, igualmente, de los cambios en la dimensión material de las relaciones sociales. Es decir, los cambios ocurren en todos los ámbitos de la existencia social de los pueblos y, por tanto de sus miembros individuales, lo mismo en la dimensión material que en la dimensión subjetiva de esas relaciones. Y puesto que se trata de procesos que se inician con la constitución de América, de un nuevo patrón de poder mundial y de la integración de los pueblos de todo el mundo en ese proceso, de un entero y complejo sistema-mundo, es también imprescindible admitir que se trata de todo un período histórico. En otros términos, a partir de América un nuevo espacio/tiempo se constituye, material y subjetivamente: eso es lo que mienta el concepto de modernidad.

No obstante, fue decisivo para el proceso de modernidad que el centro hegemónico de ese mundo estuviera localizado en las zonas centro-norte de Europa Occidental. Eso ayuda a explicar por qué el centro de elaboración intelectual de ese proceso se localizará también allí, y por qué esa versión fue la que ganó hegemonía mundial. Ayuda igualmente a explicar por qué la colonialidad del poder jugará un papel de primer orden en esa elaboración eurocéntrica de la modernidad.

Esto último no es muy difícil de percibir si se tiene en cuenta lo que ya ha sido mostrado antes, el modo como la colonialidad del poder está vinculada a la concentración en Europa del capital, del salariado, del mercado del capital, en fin, de la sociedad y de la cultura asociadas a esas determinaciones. En ese sentido, la modernidad fue también colonial desde su punto de partida. Pero ayuda también a entender por qué fue en Europa mucho más directo e inmediato el impacto del proceso mundial de modernización.

En efecto, las nuevas prácticas sociales implicadas en el patrón de poder mundial, capitalista, la concentración del capital y del salariado, el nuevo mercado del capital, todo ello asociado a la nueva perspectiva sobre el tiempo y sobre la historia, a la centralidad de la cuestión del cambio histórico en dicha perspectiva, como experiencia y como idea, requieren, necesariamente, la des-sacralización de las jerarquías y de las autoridades, tanto en la dimensión material de las relaciones sociales como en su intersubjetividad; la des-sacralización, el cambio o el desmantelamiento de las correspondientes estructuras e instituciones. La individuación de las gentes sólo adquiere su sentido en ese contexto, la necesidad de un foro propio para pensar, para dudar, para decidir; la libertad individual, en suma, contra las adscripciones sociales fijadas y en consecuencia la necesidad de igualdad social entre los individuos.

Las determinaciones capitalistas, sin embargo, requerían también, y en el mismo movimiento histórico, que esos procesos sociales, materiales e intersubjetivos, no pudieran tener lugar sino dentro de relaciones sociales de explotación y de dominación. En consecuencia, como un campo de conflictos por la orientación, es decir, los fines, los medios y los límites de esos procesos. Para los controladores del poder, el control del capital y del mercado eran y son los que deciden los fines, los medios y los límites del proceso.

El mercado es el piso, pero también el límite de la posible igualdad social entre las gentes. Para los explotados del capital y en general para los dominados del patrón de poder, la modernidad generó un horizonte de liberación de las gentes de toda relación, estructura o institución vinculada a la dominación y a la explotación, pero también las condiciones sociales para avanzar en dirección a ese horizonte. La modernidad es, pues, también una cuestión de conflicto de intereses sociales. Uno de ellos es la continuada democratización de la existencia social de las gentes. En ese sentido, todo concepto de modernidad es necesariamente ambiguo y contradictorio24.

Es allí, precisamente, donde la historia de esos procesos diferencia tan claramente a Europa Occidental y el resto del mundo, para el caso, América Latina. En Europa Occidental, la concentración de la relación capital-salario es el eje principal de las tendencias de las relaciones de clasificación social y de la correspondiente estructura de poder. Eso subyace a los enfrentamientos con el antiguo orden, con el Imperio, con el Papado, durante el período del llamado capital competitivo. Esos enfrentamientos permiten a los sectores no dominantes del capital y a los explotados, mejores condiciones de negociar su lugar en el poder y la venta de su fuerza de trabajo.

De otro lado, abre también condiciones para una secularización específicamente burguesa de la cultura y de la subjetividad. El liberalismo es una de las claras expresiones de ese contexto material y subjetivo de la sociedad en Europa Occidental. En cambio, en el resto del mundo, en América Latina en particular, las formas más extendidas de control del trabajo son no-salariales, aunque en beneficio global del capital, lo que implica que las relaciones de explotación y de dominación tienen carácter colonial. La Independencia política, desde comienzos del siglo XIX, está acompañada en la mayoría de los nuevos países por el estancamiento y retroceso del capital y fortalece el carácter colonial de la dominación social y política bajo Estados formalmente independientes. El eurocentramiento del capitalismo colonial/moderno, fue en ese sentido decisivo para el destino diferente del proceso de la modernidad entre Europa y el resto del mundo25.

II. Colonialidad del poder y eurocentrismo

La elaboración intelectual del proceso de modernidad produjo una perspectiva de conocimiento y un modo de producir conocimiento que dan muy ceñida cuenta del carácter del patrón mundial de poder: colonial/moderno, capitalista y eurocentrado. Esa perspectiva y modo concreto de producir conocimiento se reconocen como eurocentrismo26.

Eurocentrismo es, aquí, el nombre de una perspectiva de conocimiento cuya elaboración sistemática comenzó en Europa Occidental antes de mediados del siglo XVII, aunque algunas de sus raíces son sin duda más viejas, incluso antiguas, y que en las centurias siguientes se hizo mundialmente hegemónica recorriendo el mismo cauce del dominio de la Europa burguesa. Su constitución ocurrió asociada a la específica secularización burguesa del pensamiento europeo y a la experiencia y las necesidades del patrón mundial de poder capitalista, colonial/moderno, eurocentrado, establecido a partir de América.

No se trata, en consecuencia, de una categoría que implica a toda la historia cognoscitiva en toda Europa, ni en Europa Occidental en particular. En otros términos, no se refiere a todos los modos de conocer de todos los europeos y en todas las épocas, sino a una específica racionalidad o perspectiva de conocimiento que se hace mundialmente hegemónica colonizando y sobreponiéndose a todas las demás, previas o diferentes, y a sus respectivos saberes concretos, tanto en Europa como en el resto del mundo. En el marco de este trabajo lo que me propongo es discutir algunas de sus cuestiones más directamente vinculadas a la experiencia histórica de América Latina, pero que, obviamente, no se refieren solamente a ella.

Capital y capitalismo

Primero que nada, la teoría de una secuencia histórica unilineal y universalmente válida entre las formas conocidas de trabajo y de control del trabajo, que fueran también conceptualizadas como relaciones o modos de producción, especialmente entre capital y pre-capital, precisa ser, en todo caso respecto de América, abierta de nuevo como cuestión mayor del debate científico-social contemporáneo.

Desde el punto de vista eurocéntrico, reciprocidad, esclavitud, servidumbre y producción mercantil independiente, son todas percibidas como una secuencia histórica previa a la mercantilización de la fuerza de trabajo. Son pre-capital. Y son consideradas no sólo como diferentes sino como radicalmente incompatibles con el capital. El hecho es, sin embargo, que en América ellas no emergieron en una secuencia histórica unilineal; ninguna de ellas fue una mera extensión de antiguas formas precapitalistas, ni fueron tampoco incompatibles con el capital.

En América la esclavitud fue deliberadamente establecida y organizada como mercancía para producir mercancías para el mercado mundial y, de ese modo, para servir a los propósitos y necesidades del capitalismo. Así mismo, la servidumbre impuesta sobre los indios, inclusive la redefinición de las instituciones de la reciprocidad, para servir los mismos fines, i.e. para producir mercancías para el mercado mundial. Y en fin, la producción mercantil independiente fue establecida y expandida para los mismos propósitos.

Eso significa que todas esas formas de trabajo y de control del trabajo en América no sólo actuaban simultáneamente, sino que estuvieron articuladas alrededor del eje del capital y del mercado mundial. Consecuentemente, fueron parte de un nuevo patrón de organización y de control del trabajo en todas sus formas históricamente conocidas, juntas y alrededor del capital. Juntas configuraron un nuevo sistema: el capitalismo.

El capital, como relación social basada en la mercantilización de la fuerza de trabajo, nació probablemente en algún momento circa los siglos XI-XII, en algún lugar en la región meridional de las penínsulas ibérica y/o itálica y por consecuencia, y por conocidas razones, en el mundo islámico.

Es pues bastante más antiguo que América. Pero antes de la emergencia de América, no está en ningún lugar estructuralmente articulado a todas las demás formas de organización y control de la fuerza de trabajo y del trabajo, ni tampoco era aún predominante sobre ninguna de ellas. Sólo con América pudo el capital consolidarse y obtener predominancia mundial, deviniendo precisamente en el eje alrededor del cual todas las demás formas fueron articuladas para los fines del mercado mundial.

Sólo de ese modo, el capital se convirtió en el modo de producción dominante. Así, el capital existió mucho tiempo antes que América. Sin embargo, el capitalismo como sistema de relaciones de producción, esto es, el heterogéneo engranaje de todas las formas de control del trabajo y de sus productos bajo el dominio del capital, en que de allí en adelante consistió la economía mundial y su mercado, se constituyó en la historia sólo con la emergencia de América. A partir de ese momento, el capital siempre ha existido y continúa existiendo hoy en día sólo como el eje central del capitalismo, no de manera separada, mucho menos aislada. Nunca ha sido predominante de otro modo, a escala mundial y global, y con toda probabilidad no habría podido desarrollarse de otro modo.

Evolucionismo y dualismo

Como en el caso de las relaciones entre capital y pre-capital, una línea similar de ideas fue elaborada acerca de las relaciones entre Europa y no-Europa. Como ya fue señalado, el mito fundacional de la versión eurocéntrica de la modernidad es la idea del estado de naturaleza como punto de partida del curso civilizatorio cuya culminación es la civilización europea u occidental.
De ese mito se origina la específicamente eurocéntrica perspectiva evolucionista, de movimiento y de cambio unilineal y unidireccional de la historia humana. Dicho mito fue asociado con la clasificación racial de la población del mundo. Esa asociación produjo una visión en la cual se amalgaman, paradójicamente, evolucionismo y dualismo. Esa visión sólo adquiere sentido como expresión del exacerbado etnocentrismo de la recién constituida Europa, por su lugar central y dominante en el capitalismo mundial colonial/moderno, de la vigencia nueva de las ideas mitificadas de humanidad y de progreso, entrañables productos de la Ilustración, y e la vigencia de la idea de raza como criterio básico de clasificación social universal de la población del mundo.

La historia es, sin embargo, muy distinta. Por un lado, en el momento en que los ibéricos conquistaron, nombraron y colonizaron América (cuya región norte o Norte América, colonizarán los británicos un siglo más tarde), hallaron un gran número de diferentes pueblos, cada uno con su propia historia, lenguaje, descubrimientos y productos culturales, memoria e identidad.

Son conocidos los nombres de los más desarrollados y sofisticados de ellos: aztecas, mayas, chimús, aymaras, incas, chibchas, etc. Trescientos años más tarde todos ellos quedaban reunidos en una sola identidad: indios. Esta nueva identidad era racial, colonial y negativa. Así también sucedió con las gentes traídas forzadamente desde la futura Africa como esclavas: ashantis, yorubas, zulús, congos, bacongos, etc. En el lapso de trescientos años, todos ellos no eran ya sino negros.

Ese resultado de la historia del poder colonial tuvo dos implicaciones decisivas. La primera es obvia: todos aquellos pueblos fueron despojados de sus propias y singulares identidades históricas. La segunda es, quizás, menos obvia, pero no es menos decisiva: su nueva identidad racial, colonial y negativa, implicaba el despojo de su lugar en la historia de la producción cultural de la humanidad.

En adelante no eran sino razas inferiores, capaces sólo de producir culturas inferiores. Implicaba también su reubicación en el nuevo tiempo histórico constituido con América primero y con Europa después: en adelante eran el pasado. En otros términos, el patrón de poder fundado en la colonialidad implicaba también un patrón cognitivo, una nueva perspectiva de conocimiento dentro de la cual lo no-europeo era el pasado y de ese modo inferior, siempre primitivo.

Por otro lado, la primera identidad geocultural moderna y mundial fue América. Europa fue la segunda y fue constituida como consecuencia de América, no a la inversa. La constitución de Europa como nueva entidad/identidad histórica se hizo posible, en primer lugar, con el trabajo gratuito de los indios, negros y mestizos de América, con su avanzada tecnología en la minería y en la agricultura, y con sus respectivos productos, el oro, la plata, la papa, el tomate, el tabaco, etc., etc27.

Porque fue sobre esa base que se configuró una región como sede del control de las rutas atlánticas, a su vez convertidas, precisamente sobre esa misma base, en las decisivas del mercado mundial. Esa región no tardó en emerger como Europa. América y Europa se produjeron históricamente, así, mutuamente, como las dos primeras nuevas identidades geoculturales del mundo moderno.

Sin embargo, los europeos se persuadieron a sí mismos, desde mediados del siglo XVII, pero sobre todo durante el siglo XVIII, no sólo de que de algún modo se habían autoproducido a sí mismos como civilización, al margen de la historia iniciada con América, culminando una línea independiente que empezaba con Grecia como única fuente original. También concluyeron que eran naturalmente (i.e., racialmente) superiores a todos los demás, puesto que habían conquistado a todos y les habían impuesto su dominio.

La confrontación entre la experiencia histórica y la perspectiva eurocéntrica de conocimiento permite señalar algunos de los elementos más importantes del eurocentrismo: a) una articulación peculiar entre un dualismo (precapital-capital, no europeo-europeo, primitivo-civilizado, tradicional-moderno, etc.) y un evolucionismo lineal, unidireccional, desde algún estado de naturaleza a la sociedad moderna europea; b) la naturalización de las diferencias culturales entre grupos humanos por medio de su codificación con la idea de raza; y c) la distorsionada reubicación temporal de todas esas diferencias, de modo que todo lo no-europeo es percibido como pasado. Todas estas operaciones intelectuales son claramente interdependientes. Y no habrían podido ser cultivadas y desarrolladas sin la colonialidad del poder.

Homogeneidad/continuidad y heterogeneidad/discontinuidad

Como es observable ahora, la perspectiva eurocéntrica de conocimiento, debido a su radical crisis, es hoy un campo pletórico de cuestiones. Aquí es pertinente aún dejar planteadas dos de ellas. Primero, una idea del cambio histórico como un proceso o un momento en el cual una entidad o unidad se transforma de manera continua, homogénea y completa en otra cosa y abandona de manera absoluta la escena histórica. Esto le permite a otra entidad equivalente ocupar el lugar, y todo esto continúa en una cadena secuencial. De otro modo no tendría sentido, ni lugar, la idea de la historia como una evolución unidireccional y unilineal.

Segundo, de allí se desprende que cada unidad diferenciada, por ejemplo una “economía/sociedad” o un “modo de producción” en el caso del control del trabajo (capital o esclavitud) o una “raza/civilización” en el caso de grupos humanos, es una entidad/identidad homogénea. Más aún, que son, cada una, estructuras de elementos homogéneos relacionados de manera continua y sistémica (lo que es distinto de sistemática).

La experiencia histórica demuestra sin embargo que el capitalismo mundial está lejos de ser una totalidad homogénea y continua. Al contrario, como lo demuestra América, el patrón de poder mundial que se conoce como capitalismo es, en lo fundamental, una estructura de elementos heterogéneos, tanto en términos de las formas de control del trabajo-recursos-productos (o relaciones de producción) o en términos de los pueblos e historias articulados en él. En consecuencia, tales elementos se relacionan entre sí y con el conjunto de manera también heterogénea y discontinua, incluso conflictiva. Y son ellos mismos, cada uno, configurados del mismo modo.

Así, cada una de esas relaciones de producción es en sí misma una estructura heterogénea. Especialmente el capital, desde que todos los estadios y formas históricas de producción de valor y de apropiación de plusvalor (por ejemplo, acumulación primitiva, plusvalía absoluta y relativa, extensiva o intensiva, o en otra nomenclatura, manufactura, capital competitivo, capital monopólico, capital transnacional o global, o prefordista, fordista, de mano de obra intensiva, de capital intensivo, de información intensiva, etc., etc.) están simultáneamente en actividad y trabajan juntos en una compleja malla de transferencia de valor y de plusvalor. Esto es igualmente cierto respecto de las razas, ya que tantos pueblos diversos y heterogéneos, con heterogéneas historias y tendencias históricas de movimiento y de cambio fueron reunidos bajo un solo membrete racial, por ejemplo indio o negro.

Esta heterogeneidad no es simplemente estructural, basada en las relaciones entre elementos coetáneos. Ya que historias diversas y heterogéneas de este tipo fueron articuladas en una sola estructura de poder, es pertinente admitir el carácter histórico- estructural de esa heterogeneidad.

Consecuentemente, el proceso de cambio de dicha totalidad capitalista no puede, de ningún modo, ser una transformación homogénea y continua del sistema entero, ni tampoco de cada uno de sus componentes mayores. Tampoco podría dicha totalidad desvanecerse completa y homogéneamente de la escena histórica y ser reemplazada por otra equivalente. El cambio histórico no puede ser unilineal, unidireccional, secuencial o total. El sistema, o el específico patrón de articulación estructural, podría ser desmantelado. Pero aún así cada uno o algunos de sus elementos puede y habrá de rearticularse en algún otro patrón estructural, como ocurrió, obviamente, con los componentes del patrón de poder pre-colonial en, digamos, el Tawantinsuyu28.

El nuevo dualismo

Finalmente, por el momento y para nuestros propósitos aquí, es pertinente abrir la cuestión de las relaciones entre el cuerpo y el no-cuerpo en la perspectiva eurocéntrica, tanto por su gravitación en el modo eurocéntrico de producir conocimiento, como debido a que en nuestra experiencia tiene una estrecha relación con las de raza y género.

La idea de la diferenciación entre el “cuerpo” y el “no-cuerpo” en la experiencia humana es virtualmente universal a la historia de la humanidad, común a todas las “culturas” o “civilizaciones” históricamente conocidas. Pero es también común a todas hasta la aparición del eurocentrismo la permanente co-presencia de los dos elementos como dos dimensiones no separables del ser humano, en cualquier aspecto, instancia o comportamiento.

El proceso de separación de estos elementos del ser humano es parte de una larga historia del mundo cristiano sobre la base de la idea de la primacía del “alma” sobre el “cuerpo”. Pero esta historia muestra también una larga e irresuelta ambivalencia de la teología cristiana sobre este punto en particular. Ciertamente, es el “alma” el objeto privilegiado de salvación. Pero al final, es el “cuerpo” el resurrecto, como culminación de la salvación.

Ciertamente, también, fue durante la cultura represiva del cristianismo, como resultado de los conflictos con musulmanes y judíos, sobre todo entre los siglos XV y XVI en plena Inquisición, que la primacía del “alma” fue enfatizada, quizás exasperada. Y porque el “cuerpo” fue el objeto básico de la represión, el “alma” pudo aparecer casi separada de las relaciones intersubjetivas al interior del mundo cristiano. Pero esto no fue teorizado, es decir, sistemáticamente discutido y elaborado hasta Descartes, culminando el proceso de la secularización burguesa del pensamiento cristiano29.

Con Descartes30 lo que sucede es la mutación del antiguo abordaje dualista sobre el “cuerpo” y el “no-cuerpo”. Lo que era una co-presencia permanente de ambos elementos en cada etapa del ser humano, en Descartes se convierte en una radical separación entre “razón/sujeto” y “cuerpo”.

La razón no es solamente una secularización de la idea de “alma” en el sentido teológico, sino que es una mutación en una nueva id-entidad, la “razón/sujeto”, la única entidad capaz de conocimiento “racional”, respecto del cual el “cuerpo” es y no puede ser otra cosa que “objeto” de conocimiento. Desde ese punto de vista el ser humano es, por excelencia, un ser dotado de “razón”, y ese don se concibe como localizado exclusivamente en el alma.

Así el “cuerpo”, por definición incapaz de razonar, no tiene nada que ver con la razon/sujeto. Producida esa separación radical entre “razon/sujeto” y “cuerpo”, las relaciones entre ambos deben ser vistas únicamente como relaciones entre la razón/sujeto humana y el cuerpo/naturaleza humana, o entre “espíritu” y “naturaleza”. De este modo, en la racionalidad eurocéntrica el “cuerpo” fue fijado como “objeto” de conocimiento, fuera del entorno del “sujeto/razón”.

Sin esa “objetivización” del “cuerpo” como “naturaleza”, de su expulsión del ámbito del “espíritu”, difícilmente hubiera sido posible intentar la teorización “científica” del problema de la raza, como fue el caso del Conde de Gobineau durante el siglo XIX31. Desde esa perspectiva eurocéntrica, ciertas razas son condenadas como “inferiores” por no ser sujetos “racionales”.

Son objetos de estudio, “cuerpo” en consecuencia, más próximos a la “naturaleza”. En un sentido, esto los convierte en dominables y explotables. De acuerdo al mito del estado de naturaleza y de la cadena del proceso civilizatorio que culmina en la civilización europea, algunas razas —negros (o africanos), indios, oliváceos, amarillos (o asiáticos) y en esa secuencia- están más próximas a la “naturaleza” que los blancos32. Sólo desde esa peculiar perspectiva fue posible que los pueblos no-europeos fueran considerados, virtualmente hasta la Segunda Guerra Mundial, ante todo como objeto de conocimiento y de dominación/explotación por los europeos.

Ese nuevo y radical dualismo no afectó solamente a las relaciones raciales de dominación, sino también a las más antiguas, las relaciones sexuales de dominación. En adelante, el lugar de las mujeres, muy en especial el de las mujeres de las razas inferiores, quedó estereotipado junto con el resto de los cuerpos, y tanto más inferiores fueran sus razas, tanto más cerca de la naturaleza o directamente, como en el caso de las esclavas negras, dentro de la naturaleza.

Es probable, aunque la cuestión queda por indagar, que la idea de género se haya elaborado después del nuevo y radical dualismo como parte de la perspectiva cognitiva eurocentrista.

Durante el siglo XVIII, ese nuevo dualismo radical fue amalgamado con las ideas mitificadas de “progreso” y de un estado de naturaleza en la trayectoria humana, los mitos fundacionales de la versión eurocentrista de la modernidad. Esto dio pie a la peculiar perspectiva histórica dualista/evolucionista. Así todos los no-europeos pudieron ser considerados, de un lado, como pre-europeos y al mismo tiempo dispuestos en cierta cadena histórica y continua desde lo primitivo a lo civilizado, de lo irracional a lo racional, de lo tradicional a lo moderno, de lo mágico-mítico a lo científico. En otras palabras, desde lo no-europeo/pre-europeo a algo que en el tiempo se europeizará o “modernizará”.

Sin considerar la experiencia entera del colonialismo y de la colonialidad, esa marca intelectual sería difícilmente explicable, así como la duradera hegemonía mundial del eurocentrismo. Las solas necesidades del capital como tal, no agotan, no podrían agotar, la explicación del carácter y de la trayectoria de esa perspectiva de conocimiento.

III. Eurocentrismo y experiencia histórica en América Latina

Aplicada de manera específica a la experiencia histórica latinoamericana, la perspectiva eurocéntrica de conocimiento opera como un espejo que distorsiona lo que refleja. Es decir, la imagen que encontramos en ese espejo no es del todo quimérica, ya que poseemos tantos y tan importantes rasgos históricos europeos en tantos aspectos, materiales e intersubjetivos. Pero, al mismo tiempo, somos tan profundamente distintos. De ahí que cuando miramos a nuestro espejo eurocéntrico, la imagen que vemos sea necesariamente parcial y distorsionada.

Aquí la tragedia es que todos hemos sido conducidos, sabiéndolo o no, queriéndolo o no, a ver y aceptar aquella imagen como nuestra y como perteneciente a nosotros solamente. De esa manera seguimos siendo lo que no somos. Y como resultado no podemos nunca identificar nuestros verdaderos problemas, mucho menos resolverlos, a no ser de una manera parcial y distorsionada.

El eurocentrismo y la “cuestión nacional”: El Estado-nación

Uno de los ejemplos más claros de esta tragedia de equivocaciones en América Latina es la historia de la llamada cuestión nacional. Dicho de otro modo, del problema del moderno Estado-nación en América Latina.

Naciones y Estados son un viejo fenómeno. Sin embargo, aquello que llamamos el moderno Estado-nación es una experiencia muy específica. Se trata de una sociedad nacionalizada y por eso políticamente organizada como un Estado-nación. Implica a las instituciones modernas de ciudadanía y democracia política. Es decir, implica una cierta democracia, dado que cada proceso conocido de nacionalización societal en los tiempos modernos ha ocurrido solamente a través de una relativa (o sea, dentro de los límites del capitalismo) pero importante y real democratización del control del trabajo, de los recursos productivos y del control de la generación y gestión de las instituciones políticas. De este modo, la ciudadanía puede llegar a servir como igualdad legal, civil y política para gentes socialmente desiguales33.

Un Estado-nación es una suerte de sociedad individualizada entre las demás. Por eso, entre sus miembros puede ser sentida como identidad. Sin embargo, toda sociedad es una estructura de poder. Es el poder aquello que articula formas de existencia social dispersas y diversas en una totalidad única, una sociedad. Toda estructura de poder es siempre, parcial o totalmente, la imposición de algunos, a menudo cierto grupo, sobre los demás. Consecuentemente, todo Estado-nación posible es una estructura de poder, del mismo modo en que es producto del poder. En otros términos, del modo en que han quedado configuradas las disputas por el control del trabajo, sus recursos y productos; del sexo, sus recursos y productos; de la autoridad y de su específica violencia; de la intersubjetividad y del conocimiento.

No obstante, si un Estado-nación moderno puede expresarse en sus miembros como una identidad, no es solamente debido a que puede ser imaginado como una comunidad34. Los miembros precisan tener en común algo real, no sólo imaginado, algo que compartir. Y eso, en todos los reales Estados-nación modernos, es una participación más o menos democrática en la distribución del control del poder. Esta es la manera específica de homogeneización de la gente en un Estado-nación moderno. Toda homogeneización de la población de un Estado-nación moderno, es desde luego parcial y temporal y consiste en la común participación democrática en el control de la generación y de la gestión de las instituciones de autoridad pública y de sus específicos mecanismos de violencia.

Esto es, se ejerce, en lo fundamental, en todo el ámbito de la existencia social vinculado al Estado y que por ello se asume como lo explícitamente político. Pero dicho ámbito no podría ser democrático, esto es, implicar ciudadanía como igualdad jurídica y civil de gentes desigualmente ubicadas en las relaciones de poder, si las relaciones sociales en todos los otros ámbitos de la existencia social fueran radicalmente no democráticas o antidemocráticas35.

Puesto que todo Estado-nación es una estructura de poder, eso implica que se trata de un poder que se configura en ese sentido. El proceso empieza siempre con un poder político central sobre un territorio y su población, porque cualquier proceso de nacionalización posible sólo puede ocurrir en un espacio dado, a lo largo de un prolongado período de tiempo. Dicho espacio precisa ser más o menos estable por un largo período. En consecuencia, se precisa de un poder político estable y centralizado. Este espacio es, en ese sentido, necesariamente un espacio de dominación disputado y ganado frente a otros rivales.

En Europa el proceso que llevó a la formación de estructuras de poder configuradas como Estado-nación, empezó con la emergencia de algunos pocos núcleos políticos que conquistaron su espacio de dominación y se impusieron sobre los diversos y heterogéneos pueblos e identidades que lo habitaban. De este modo el Estado-nación empezó como un proceso de colonización de algunos pueblos sobre otros que, en ese sentido, eran pueblos extranjeros.

En algunos casos particulares, como en la España que se constituía sobre la base de América y sus ingentes y gratuitos recursos, el proceso incluyó la expulsión de algunos grupos, como los musulmanes y judíos, considerados como extranjeros indeseables. Esta fue la primera experiencia de limpieza étnica en el período moderno, seguida por la imposición de esa peculiar institución llamada “certificado de limpieza de sangre“36.

Por otro lado, el proceso de centralización estatal que antecedió en Europa Occidental a la formación de Estados-nación, fue paralelo a la imposición de la dominación colonial que comenzó con América. Es decir, simultáneamente con la formación de los imperios coloniales de esos primeros Estados centrales europeos. El proceso tiene, pues, un doble movimiento histórico.
Comenzó como una colonización interna de pueblos con identidades diferentes, pero que habitaban los mismos territorios convertidos en espacios de dominación interna, es decir, en los mismos territorios de los futuros Estados-nación. Y siguió paralelamente a la colonización imperial o externa de pueblos que no sólo tenían identidades diferentes a las de los colonizadores, sino que habitaban territorios que no eran considerados como los espacios de dominación interna de los colonizadores, es decir no eran los mismos territorios de los futuros Estados-nación de los colonizadores.

Si indagamos desde nuestra actual perspectiva histórica aquello que sucedió con los primeros Estados centrales europeos, sus espacios de dominación (poblaciones y territorios) y sus respectivos procesos de nacionalización, se observa que las diferencias son muy visibles. La existencia de un fuerte Estado central no es suficiente para producir un proceso de relativa homogeneización de una población previamente diversa y heterogénea, para producir así una identidad común y una fuerte y duradera lealtad a dicha identidad. Entre esos casos, Francia es probablemente la más lograda experiencia, así como España es la menos exitosa.

¿Por qué Francia sí y España no? España era en sus inicios mucho más rica y poderosa que sus pares. Sin embargo, luego de la expulsión de los musulmanes y judíos dejó de ser productiva y próspera para convertirse en correa de trasmisión de los recursos de América a los centros emergentes del capital financiero mercantil. Al mismo tiempo, luego del violento y exitoso ataque en contra de la autonomía de las comunidades campesinas y de las ciudades y burgos, quedó atrapada en una estructura señorial de poder y bajo la autoridad de una monarquía y de una iglesia represivas y corruptas.

La Monarquía de España se dedicó, además, a una política bélica en busca de la expansión de su poder señorial en Europa, en lugar de una hegemonía sobre el mercado mundial y el capital comercial y financiero como hicieran luego Inglaterra o Francia. Todas las luchas por forzar a los controladores del poder a admitir o negociar alguna democratización de la sociedad y del Estado fueron derrotadas, notablemente la revolución liberal de 1810-12. De este modo, el colonialismo interno y los patrones señoriales de poder político y social, combinados, demostraron ser fatales para la nacionalización de la sociedad y el Estado españoles, en la medida en que ese tipo de poder no sólo probó ser incapaz de sostener cualquier ventaja proveniente de ese rico y vasto colonialismo imperial o externo: probó igualmente que era muy poderosa valla a todo proceso democratizador de las relaciones sociales y políticas y no sólo dentro del espacio propio de dominación.

Por el contrario, en Francia, a través de la democratización radical de las relaciones sociales y políticas con la Revolución Francesa, el previo colonialismo interno evolucionó hacia una “francesización” efectiva, aunque no total, de los pueblos que habitaban el territorio de Francia, originalmente tan diversos e histórico-estructuralmente heterogéneos como en el espacio de dominación que se llamaría España. Los vascos franceses, por ejemplo son, en primer lugar, franceses, como los occitanos o los navarros. No así en España.

En cada uno de los casos de exitosa nacionalización de sociedades y Estados en Europa, la experiencia es la misma: un importante proceso de democratización de la sociedad es la condición básica para la nacionalización de esa sociedad y de su organización política en un Estado-nación moderno. No hay, en verdad, excepción conocida a esa trayectoria histórica del proceso que conduce a la formación del Estado-nación.

El Estado-nación en América: Estados Unidos

Si examinamos la experiencia de América, sea en sus áreas hispánica o británica, podemos reconocer diferencias y factores básicos equivalentes. En el área britano-americana, la ocupación del territorio fue desde el comienzo violenta. Pero antes de la Independencia, conocida en Estados Unidos como la Revolución Americana, el territorio ocupado era muy pequeño. Por eso los indios no fueron habitantes del territorio ocupado, no estaban colonizados.

Por eso, los diversos pueblos indios fueron formalmente reconocidos como naciones y con ellos se practicó relaciones comerciales inter-naciones, inclusive se formaron alianzas militares en las guerras entre colonialistas ingleses y franceses, sobre todo. Los indios no eran parte de la población incorporada al espacio de dominación colonial britano-americana. Por eso mismo, cuando se inicia la historia del nuevo Estado-nación llamado Estados Unidos de América del Norte, los indios fueron excluidos de esa nueva sociedad. Fueron considerados extranjeros.
Pero más adelante sus tierras fueron conquistadas y ellos casi exterminados. Sólo entonces, los sobrevivientes fueron encerrados en la sociedad norteamericana como raza colonizada. En el comienzo, pues, relaciones colonial/raciales existieron solamente entre blancos y negros. Este último grupo era fundamental para la economía de la sociedad colonial, como durante un primer largo momento para la economía de la nueva nación. Sin embargo, demográficamente los negros eran una relativamente reducida minoría, mientras que los blancos componían la gran mayoría.

Al fundarse Estados Unidos como país independiente, el proceso de constitución del nuevo patrón de poder llevó desde el comienzo a la configuración de un Estado-nación. En primer término, a pesar de la relación colonial de dominación entre blancos y negros y del exterminio colonialista de la población india, dada la condición abrumadoramente mayoritaria de los blancos, es inevitable admitir que dicho nuevo Estado-nación era genuinamente representativo de la mayoría de la población.

Esa blanquitud social de la sociedad norteamericana fue incluso más lejos con la inmigración de millones de europeos durante el siglo XIX. En segundo término, la conquista de los territorios indios resultó en la abundancia de la oferta de un recurso básico de producción, la tierra. Este pudo ser, por consecuencia, apropiado y distribuido de manera no únicamente concentrada bajo el control de muy pocas gentes, sino por el contrario pudo ser, al mismo tiempo, parcialmente concentrado en grandes latifundios y también apropiado o distribuido en una vasta proporción de mediana y pequeña propiedad. Equivalente, pues, a una distribución democrática del recurso.

Eso fundó para los blancos una participación notablemente democrática en el control de la generación y la gestión de la autoridad publica. La colonialidad del nuevo patrón de poder no fue anulada, sin embargo, ya que negros e indios no podían tener lugar, en absoluto, en el control de los recursos de producción, ni de las instituciones y mecanismos de la autoridad pública.

Hacia mediados del siglo XIX, Tocqueville37 observó que en Estados Unidos de América, gente de orígenes tan diversos cultural, étnica e incluso nacionalmente, eran incorporados todos en algo parecido a una máquina de re-identificación nacional; rápidamente se convertían en ciudadanos estadounidenses y adquirían una nueva identidad nacional, incluso preservando por algún tiempo sus identidades originales.

Tocqueville encontró que el mecanismo básico de ese proceso de nacionalización era la apertura de la participación democrática en la vida política para todos los recién llegados. Todos ellos eran atraídos hacia una intensa participación política y con la libertad de decisión de participar o no. Pero vio también que dos grupos específicos no estaban autorizados a de participar en la vida política. Estos eran, evidentemente, negros e indios.

Esa discriminación era, pues, el límite de ese impresionante y masivo proceso de formación del Estado-nación moderno en la joven república de Estados Unidos de América. Tocqueville no dejó de advertir que a menos que esa discriminación social y política fuera eliminada, el proceso de construcción nacional se vería limitado. Un siglo más tarde, otro europeo, Gunnar Myrdall38, observó esas mismas limitaciones en el proceso nacional de Estados Unidos. Vio también que debido a que los nuevos inmigrantes eran no-blancos (provenían de América Latina y de Asia, en su mayoría), las relaciones coloniales de los blancos con esos otros pueblos podrían ser un serio riesgo para la reproducción de esa nación. Sin duda esos riesgos van en aumento hoy en día, a medida en que el viejo mito del melting pot ha sido abandonado forzosamente y el racismo tiende a ser de nuevo agudo y violento.

En suma, la colonialidad de las relaciones de dominación/explotación/conflicto entre blancos y no-blancos, no obstante su intensa vigencia, dada la condición vastamente mayoritaria de los primeros no fue tan fuerte como para impedir la relativa, pero real e importante, democratización del control de recursos de producción y del Estado, entre blancos, es verdad, pero con el vigor necesario para que pudiera ser reclamada más tarde también por los no-blancos. El poder pudo ser configurado en la trayectoria y la orientación de un Estado-nación. Es a eso que se refiere, sin duda, la idea de la Revolución Americana.

América Latina: Cono Sur y mayoría blanca

A primera vista, la situación en los países del llamado Cono Sur de América Latina (Argentina, Chile y Uruguay) fue similar a la ocurrida en Estados Unidos. Los indios, en su mayoría, tampoco fueron integrados a la sociedad colonial, en la medida en que eran pueblos de más o menos la misma estructura que aquellos de Norteamérica, sin disponibilidad para convertirse en trabajadores explotados, no condenables a trabajar forzosamente y de manera disciplinada para los colonos.

En esos tres países, también la población negra fue una minoría durante el período colonial, en comparación con otras regiones dominadas por españoles o portugueses. Y los dominantes de los nuevos países del Cono Sur consideraron, como en el caso de los Estados Unidos, necesaria la conquista del territorio que los indios poblaban y el exterminio de éstos como forma expeditiva de homogenizar la población nacional y de ese modo facilitar el proceso de constitución de un Estado-nación moderno, a la europea. En Argentina y Uruguay eso fue hecho en el siglo XIX. Y en Chile durante las tres primeras décadas del siglo XX. Estos países atrajeron también millones de inmigrantes europeos, consolidando en apariencia la blanquitud de las sociedades de Argentina, Chile y Uruguay. En un sentido, esto también consolidó en apariencia el proceso de homogeneización en dichos países.

Un elemento crucial introdujo, sin embargo, una diferencia básica en esos países en comparación con el caso norteamericano, muy en especial en Argentina. Mientras en Estados Unidos la distribución de la tierra se produjo de una manera menos concentrada durante un importante período, en Argentina la apropiación de la tierra ocurrió de una manera completamente distinta. La extrema concentración de la tenencia de la tierra, en particular de las tierras conquistadas a los indios, hizo imposible cualquier tipo de relaciones sociales democráticas entre los propios blancos y en consecuencia de toda relación política democrática.

Sobre esa base, en lugar de una sociedad democrática, capaz de representarse y organizarse políticamente en un Estado democrático, lo que se constituyó fue una sociedad y un Estado oligárquicos, sólo parcialmente desmantelados desde la Segunda Guerra Mundial. Sin duda, esas determinaciones se asociaron al hecho de que la sociedad colonial en ese territorio, sobre todo en la costa atlántica que devino hegemónica sobre el resto, fue poco desarrollada y por eso su reconocimiento como sede de un Virreinato fue tardío (segunda mitad del Siglo XVIII).

Su emergencia como una de las áreas prósperas del mercado mundial fue rápida desde el último cuarto del siglo XVIII, lo que impulsó en el siglo siguiente una masiva migración desde Europa del Sur, del Centro y del Este. Pero esa vasta población migratoria no encontró una sociedad con estructura, historia e identidad suficientemente densas y estables, para incorporarse a ella e identificarse con ella, como ocurrió en el caso de Estados Unidos y sin duda en Chile y Uruguay.

A fines del XIX la población de Buenos Aires estaba formada en más de un 80% por migrantes de origen europeo. Tardaron, por eso probablemente, en considerarse con identidad nacional y cultural propias diferentes de la europea, mientras rechazaban explícitamente la identidad asociada a la herencia histórica latinoamericana y, en particular, cualquier parentesco con la población india39.

La concentración de la tierra fue igualmente fuerte en Chile y algo menor en Uruguay. De todos modos, a diferencia de Argentina, los migrantes europeos encontraron en esos países una sociedad, un Estado, una identidad, ya suficientemente densos y constituidos, a los cuales incorporarse y con los cuales identificarse más pronto y más completamente que en el otro caso.

En el caso de Chile, por otra parte, la expansión territorial a costa de Bolivia y de Perú, permitió a la burguesía chilena el control de recursos cuya importancia ha marcado desde entonces la historia del país: salitre primero, y cobre poco después. En las pampas salitreras se formó el primer gran contingente de asalariados obreros de América Latina, desde mediados del siglo XIX, y más tarde fue en el cobre que se formó la columna vertebral de las organizaciones sociales y políticas de los obreros chilenos de la vieja república.

Los beneficios, distribuidos entre la burguesía británica y la chilena, permitieron el impulso de la agricultura comercial y de la economía comercial urbana. Se formaron nuevas capas de asalariados urbanos y nuevas capas medias relativamente amplias, junto con la modernización de una parte importante de la burguesía señorial. Fueron esas condiciones las que hicieron posible que los trabajadores y las capas medias pudieran negociar con algún éxito, desde 1930-35, las condiciones de la dominación/explotación/conflicto.

Esto es, de la democracia en las condiciones del capitalismo. De ese modo, pudo ser establecido un poder configurado como Estado-nación de blancos, por supuesto. Los indios, exigua minoría de sobrevivientes habitando las tierras más pobres e inhóspitas del país, fueron excluidos de ese Estado-nación. Hasta hace poco eran sociológicamente invisibles. Ahora no lo son tanto, comienzan a movilizarse en defensa de esas mismas tierras que también arriesgan perder frente al capital global.

El proceso de homogeneización de los miembros de la sociedad imaginada desde una perspectiva eurocéntrica como característica y condición de los Estados-nación modernos, fue llevado a cabo en los países del Cono Sur latinoamericano no por medio de la descolonización de las relaciones sociales y políticas entre los diversos componentes de la población, sino por la eliminación masiva de unos de ellos (indios, negros y mestizos). Es decir, no por medio de la democratización fundamental de las relaciones sociales y políticas, sino por la exclusión de una parte de la población. Dadas esas condiciones originales, la democracia alcanzada y el Estado-nación constituido, no podían ser afirmados y estables. La historia política de esos países, muy especial desde fines de los 60 hasta hoy, no podría ser explicada al margen de esas determinaciones40.

Mayoría india, negra y mestiza: el imposible “moderno Estado-nación”

En el resto de países latinoamericanos, esa trayectoria eurocéntrica hacia el Estado-nación se ha demostrado hasta ahora imposible de culminar. Tras la derrota de Tupac Amaru y de Haití, sólo en los casos de México y de Bolivia se llegó tan lejos como se pudo en el camino de la descolonización social, a través de un proceso revolucionario más o menos radical, durante el cual la descolonización del poder pudo recorrer un trecho importante antes de ser contenida y derrotada.

En esos países, al comenzar la Independencia, principalmente aquellos que fueron demográfica y territorialmente extensos a principios del siglo XIX, aproximadamente poco más del 90% del total de la población estaba compuesta de negros, indios y mestizos. Sin embargo, en todos estos países, durante el proceso de organización de los nuevos Estados, a dichas razas les fue negada toda posible participación en las decisiones sobre la organización social y política.

La pequeña minoría blanca que asumió el control de esos Estados se encontró inclusive con la ventaja de estar libre de las restricciones de la legislación de la Corona Española, que se dirigían formalmente a la protección de las razas colonizadas. A partir de ahí llegaron inclusive a imponer nuevos tributos coloniales sobre los indios, sin perjuicio de mantener la esclavitud de los negros por muchas décadas. Por supuesto, esta minoría dominante se hallaba ahora en libertad para expandir su propiedad de la tierra a expensas de los territorios reservados para los indios por la reglamentación de la Corona Española. En el caso del Brasil, los negros no eran sino esclavos y la mayoría de indios estaba constituida por pueblos de la Amazonía, siendo de esta manera extranjeros para el nuevo Estado.

Haití fue un caso excepcional donde se produjo, en el mismo movimiento histórico, una revolución nacional, social y racial. Es decir, una descolonización real y global del poder. Su derrota se produjo por las repetidas intervenciones militares por parte de los Estados Unidos. El otro proceso nacional en América Latina, en el Virreinato del Perú, liderado por Tupac Amaru II en 1780, fue tempranamente derrotado. Desde entonces, en todas las demás colonias ibéricas los grupos dominantes tuvieron éxito en tratar precisamente de evitar la descolonización de la sociedad mientras peleaban por tener Estados independientes.

Tales nuevos Estados no podrían ser considerados en modo alguno como nacionales, salvo que se admita que esa exigua minoría de colonizadores en el control fuera genuinamente representante del conjunto de la población colonizada. Las respectivas sociedades, fundadas en la dominación colonial de indios, negros y mestizos, no podrían tampoco ser consideradas nacionales, y ciertamente mucho menos, democráticas. Esto presenta una situación en apariencia paradójica: Estados independientes y sociedades coloniales41.

La paradoja es sólo parcial o superficial, sin embargo, cuando observamos con más cuidado los intereses sociales de los grupos dominantes de aquellas sociedades coloniales y sus Estados independientes. En la sociedad colonial britano-americana, ya que los indios constituían un pueblo extranjero, viviendo más allá de los confines de la sociedad colonial, la servidumbre no estuvo tan extendida como en la sociedad colonial de la América Ibérica.

Los sirvientes (indentured servants) traídos de la Gran Bretaña no eran legalmente siervos, y luego de la Independencia no lo fueron por mucho tiempo. Los esclavos negros fueron de importancia básica para la economía, pero demográficamente fueron una minoría. Y desde el comienzo, después de la Independencia, la producción fue hecha en gran medida por trabajadores asalariados y productores independientes. En Chile, durante el período colonial, la servidumbre india fue restringida, ya que los sirvientes indios locales eran una pequeña minoría. Y los esclavos negros, a pesar de ser más importantes para la economía, eran también una pequeña minoría. De este modo, esas razas no eran una gran fuente de trabajo gratuito como en el caso de los demás países ibéricos.

Consecuentemente, desde el inicio de la Independencia una creciente proporción de la producción local hubo de estar basada en el salario y el capital, y por esa razón el mercado interno fue vital para la burguesía pre-monopólica. Así, para las clases dominantes de ambos países —toutes distances gardées- el trabajo asalariado local, la producción y el mercado interno fueron preservados y protegidos de la competencia externa como la única y la más importante fuente de beneficio capitalista. Aún más, el mercado interno tuvo que ser expandido y protegido. En ese sentido, había algunas áreas de intereses comunes entre los trabajadores asalariados, los productores independientes y la burguesía local. Esto, en consecuencia, con las limitaciones derivadas de la exclusión de negros y mestizos, era un interés nacional para la gran mayoría de la población del nuevo Estado-nación.

Estado independiente y sociedad colonial: dependencia histórico-estructural

En cambio, en las otras sociedades ibero-americanas, la pequeña minoría blanca en el control de los Estados independientes y las sociedades coloniales no podía haber tenido, ni sentido, ningún interés social en común con los indios y negros y mestizos. Al contrario, sus intereses sociales eran explícitamente antagónicos respecto de los siervos indios y los esclavos negros, dado que sus privilegios estuvieron, precisamente, hechos del dominio/explotación de dichas gentes. De modo que no había ningún terreno de intereses comunes entre blancos y no blancos y, en consecuencia, ningún interés nacional común a todos ellos. Por eso, desde el punto de vista de los dominadores, sus intereses sociales estuvieron mucho más cerca de los intereses de sus pares europeos y en consecuencia estuvieron siempre inclinados a seguir los intereses de la burguesía europea. Eran pues, dependientes.

Eran dependientes de esa manera específica, no porque estuvieran subordinados por un mayor poder económico o político. ¿De quién? España o Portugal eran entonces demasiado débiles, se subdesarrollaban, no podían ejercer ningún neocolonialismo como ingleses o franceses en ciertos países de Africa después de la independencia política de esos países. Estados Unidos estaba absorbido en la conquista de las tierras de los indios y en el exterminio de esa población, iniciando su expansión imperial sobre parte del Caribe, sin capacidad aún de expandir su dominio económico o político más allá. Inglaterra intentó la ocupación de Buenos Aires y fue derrotada.

Los señores blancos latinoamericanos, dueños del poder político y de siervos y de esclavos, no tenían intereses comunes, sino exactamente antagónicos a los de esos trabajadores, que eran la abrumadora mayoría de la población de los nuevos Estados. Y mientras en Europa y Estados Unidos la burguesía blanca expandía la relación social llamada capital como eje de articulación de la economía y de la sociedad, los señores latinoamericanos no podían acumular sus cuantiosos beneficios comerciales comprando fuerza de trabajo asalariada, precisamente porque eso iba en contra de la reproducción de su señorío. Y destinaban esos beneficios comerciales al consumo ostentoso de las mercancías producidas, sobre todo, en Europa.

La dependencia de los capitalistas señoriales de esos países tenía en consecuencia una fuente inescapable: la colonialidad de su poder los llevaba a percibir sus intereses sociales como iguales a los de los otros blancos dominantes, en Europa y en Estados Unidos. Esa misma colonialidad del poder les impedía, sin embargo, desarrollar realmente sus intereses sociales en la misma dirección que los de sus pares europeos, esto es, convertir capital comercial (beneficio producido lo mismo en la esclavitud, en la servidumbre, o en la reciprocidad) en capital industrial, puesto que eso implicaba liberar indios siervos y esclavos negros y convertirlos en trabajadores asalariados.

Por obvias razones, los dominadores coloniales de los nuevos Estados independientes, en especial en América del Sur después de la crisis de fines del siglo XVIII, no podían ser en esa configuración sino socios menores de la burguesía europea. Cuando mucho más tarde fue preciso liberar a los esclavos, no fue para asalariarlos, sino para reemplazarlos por trabajadores inmigrantes de otros países, europeos y asiáticos. La eliminación de la servidumbre de los indios es reciente. No había ningún interés social común, ningún mercado propio que defender, lo que habría incluido el salariado, ya que ningún mercado local era de interés de los dominadores. No había, simplemente, ningún interés nacional.

La dependencia de los señores capitalistas no provenía de la subordinación nacional. Esta fue, por el contrario, la consecuencia de la comunidad de intereses raciales. Estamos tratando aquí con el concepto de la dependencia histórico-estructural, que es muy diferente de las propuestas nacionalistas de la dependencia externa o estructural42. La subordinación vino más adelante, precisamente debido a la dependencia y no a la inversa: durante la crisis económica mundial de los 30, la burguesía con más capital comercial de América Latina (Argentina, Brasil, México, Chile, Uruguay y hasta cierto punto Colombia) fue forzada a producir localmente los bienes que servían para su consumo ostentoso y que antes tenían que importar.

Este fue el inicio del peculiar camino latinoamericano de industrialización dependiente: la sustitución de los bienes importados para el consumo ostentoso de los señores y de sus pequeños grupos medios asociados, por productos locales destinados a ese consumo. Para esa finalidad no era necesario reorganizar globalmente las economías locales, asalariar masivamente a siervos, ni producir tecnología propia. La industrialización a través de la sustitución de importaciones es, en América Latina, un caso diáfano de las implicaciones de la colonialidad del poder43.

En este sentido, el proceso de independencia de los Estados en América Latina sin la descolonización de la sociedad no pudo ser, no fue, un proceso hacia el desarrollo de los Estados-nación modernos, sino una rearticulación de la colonialidad del poder sobre nuevas bases institucionales. Desde entonces, durante casi 200 años, hemos estado ocupados en el intento de avanzar en el camino de la nacionalización de nuestras sociedades y nuestros Estados. Todavía, en ningún país latinoamericano es posible encontrar una sociedad plenamente nacionalizada ni tampoco un genuino Estado-nación.

La homogeneización nacional de la población, según el modelo eurocéntrico de nación, sólo hubiera podido ser alcanzada a través de un proceso radical y global de democratización de la sociedad y del Estado. Primero que nada, esa democratización hubiera implicado, y aún debe implicar, el proceso de la descolonización de las relaciones sociales, políticas y culturales entre las razas, o más propiamente entre grupos y elementos de existencia social europeos y no europeos. No obstante, la estructura de poder fue y aún sigue estando organizada sobre y alrededor del eje colonial. La construcción de la nación y sobre todo del Estado-nación han sido conceptualizadas y trabajadas en contra de la mayoría de la población, en este caso, de los indios, negros y mestizos. La colonialidad del poder aún ejerce su dominio, en la mayor parte de América Latina, en contra de la democracia, la ciudadanía, la nación y el Estado-nación moderno.

Actualmente se puede distinguir cuatro trayectorias históricas y líneas ideológicas acerca del problema del Estado-nación:

1. Un limitado pero real proceso de descolonización/democratización a través de revoluciones radicales como en México y en Bolivia, después de las derrotas de Haití y de Tupac Amaru. En México, el proceso de descolonización del poder empezó a verse paulatinamente limitado desde los 60 hasta entrar finalmente en un período de crisis al final de los 70. En Bolivia la revolución fue derrotada en 1965.
2. Un limitado pero real proceso de homogeneización colonial (racial), como en el Cono Sur (Chile, Uruguay, Argentina), por medio de un genocidio masivo de la población aborigen. Una variante de esa línea es Colombia, en donde la población original fue cuasi exterminada durante la colonia y reemplazada con los negros.
3. Un siempre frustrado intento de homogeneización cultural a través del genocidio cultural de los indios, negros y mestizos, como en México, Perú, Ecuador, Guatemala-Centro América y Bolivia.
4. La imposición de una ideología de “democracia racial” que enmascara la verdadera discriminación y la dominación colonial de los negros, como en Brasil, Colombia y Venezuela. Difícilmente alguien puede reconocer con seriedad una verdadera ciudadanía de la población de origen africano en esos países, aunque las tensiones y conflictos raciales no son tan violentos y explícitos como en Sudáfrica o en el sur de los Estados Unidos.

Lo que estas comprobaciones indican es que hay, sin duda, un elemento que impide radicalmente el desarrollo y culminación de la nacionalización de la sociedad y del Estado, en la misma medida en que impide su democratización, puesto que no se encuentra ningún ejemplo histórico de modernos Estado-nación que no sean el resultado de dicha democratización social y política. ¿Cuál es o puede ser ese elemento?

En el mundo europeo, y por eso en la perspectiva eurocéntrica, la formación de Estados-nación ha sido teorizada, imaginada en verdad, como expresión de la homogeneización de la población en términos de experiencias históricas comunes. Y a primera vista, los casos exitosos de nacionalización de sociedades y Estados en Europa parece darle la razón a ese enfoque. Lo que encontramos en la historia conocida es, desde luego, que esa homogeneización consiste en la formación de un espacio común de identidad y de sentido para la población de un espacio de dominación.

Y eso, en todos los casos, es el resultado de la democratización de la sociedad, la cual de ese modo puede organizarse y expresarse en un Estado democrático. La pregunta pertinente, a estas alturas del debate, es ¿por qué eso ha sido posible en Europa Occidental, y con las limitaciones sabidas, en todo el mundo de identidad europea (Canada, EE.UU., Australia, Nueva Zelandia, por ejemplo)? ¿Por qué no ha sido posible, hasta hoy sino de modo parcial y precario, en América Latina?

Para empezar, ¿hubiera sido posible en Francia, el caso clásico de Estado-nación moderno, esa democratización social y radical si el factor racial hubiera estado incluido? Es muy poco probable. Hoy en día es fácil observar en Francia el problema nacional y el debate producido por la presencia de población no-blanca, originaria de las ex-colonias francesas. Obviamente no es un asunto de etnicidad ni creencias religiosas.

Nuevamente basta con recordar que un siglo atrás el Caso Dreyfus demostró la capacidad de discriminación de los franceses, pero su final también demostró que para muchos de ellos la identidad de origen no era requisito determinante para ser miembro de la nación francesa, hasta tanto el color fuera francés. Los judíos franceses son hoy más franceses que los hijos de africanos, árabes y latinoamericanos nacidos en Francia. Esto para no mencionar lo sucedido con los inmigrantes rusos y españoles cuyos hijos, por haber nacido en Francia, son franceses.

Esto quiere decir que la colonialidad del poder basada en la imposición de la idea de raza como instrumento de dominación, ha sido siempre un factor limitante de estos procesos de construcción del Estado-nación basados en el modelo eurocéntrico, sea en menor medida como en el caso norteamericano o de modo decisivo como en América Latina. El grado actual de limitación depende, como ha sido mostrado, de la proporción de las razas colonizadas dentro de la población total y de la densidad de sus instituciones sociales y culturales.

Por todo eso, la colonialidad del poder establecida sobre la idea de raza debe ser admitida como un factor básico en la cuestión nacional y del Estado-nación. El problema es, sin embargo, que en América Latina la perspectiva eurocéntrica fue adoptada por los grupos dominantes como propia y los llevó a imponer el modelo europeo de formación del Estado-nación para estructuras de poder organizadas alrededor de relaciones coloniales. Así aún nos encontramos hoy en un laberinto donde el Minotauro es siempre visible, pero ninguna Ariadna para mostrarnos la ansiada salida.

Eurocentrismo y revolución en América Latina

Otro caso claro de ese trágico desencuentro entre nuestra experiencia y nuestra perspectiva de conocimiento es el debate y la práctica de proyectos revolucionarios. En el siglo XX la abrumadora mayoría de la izquierda latinoamericana, adherida al Materialismo Histórico, ha debatido básicamente en torno a dos tipos de revoluciones: democrático-burguesa o socialista.

Rivalizando con esa izquierda, el movimiento denominado aprista el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Antiimperialista) en el Perú, AD (Acción Democrática en Venezuela), MNR (Movimiento Nacionalista Revolucionario) en Bolivia, MLN (Movimiento de Liberación Nacional) en Costa Rica, Movimiento Revolucionario Auténtico y los Ortodoxos en Cuba entre los más importantes por boca de su mayor teórico, el peruano Haya de la Torre, propuso originalmente, entre 1925-1935, la llamada Revolución Antiimperialista, como un proceso de depuración del carácter capitalista de la economía y de la sociedad latinoamericanas, sobre la base del control nacional-estatal de los principales recursos de producción, como una transición hacia una revolución socialista. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, ese proyecto transitó definitivamente a una suerte de social-liberalismo44, y se va agotando de ese modo.

De manera breve y esquemática, pero no arbitraria, se puede presentar el debate latinoamericano sobre la revolución democrático-burguesa como un proyecto en el cual la burguesía organiza a la clase obrera, a los campesinos y a otros grupos dominados para arrancar al señorío feudal del control del Estado y para reorganizar la sociedad y el Estado en los términos del capital y de la burguesía. El supuesto central de ese proyecto es que la sociedad en América Latina es, en lo fundamental, feudal, o a lo sumo semi-feudal, ya que el capitalismo es aún incipiente, marginal y subordinado.

La revolución socialista, en cambio, se concibe como la erradicación de la burguesía del control del Estado por la clase obrera, la clase trabajadora por excelencia, a la cabeza de una coalición de las clases explotadas y dominadas, para imponer el control estatal de los medios de producción, y construir desde el Estado la nueva sociedad. El supuesto de esa propuesta es, obviamente, que la economía y por lo tanto la sociedad y el Estado en América Latina son básicamente capitalistas. En su lenguaje, eso implica que el capital como relación social de producción es ya dominante y que en consecuencia lo burgués es también dominante en la sociedad y en el Estado. Admite que hay rezagos feudales y en consecuencia tareas democrático-burguesas en el trayecto de la revolución socialista.

De hecho, el debate político del último medio siglo en América Latina ha estado anclado en si la economía, la sociedad y el Estado eran feudales/semifeudales o capitalistas. La mayoría de la izquierda latinoamericana, hasta hace pocos años, adhería a la propuesta democrático-burguesa siguiendo ante todo los lineamientos centrales del socialismo real o campo socialista, sea con sede en Moscú o en Pekín.

Para creer que en América Latina una revolución democrático-burguesa basada en el modelo europeo es no sólo posible, sino necesaria, primero es preciso admitir en América y más precisamente en América Latina: 1) la relación secuencial entre feudalismo y capitalismo. 2) la existencia histórica del feudalismo y en consecuencia el conflicto histórico antagónico entre la aristocracia feudal y la burguesía; 3) una burguesía interesada en llevar a cabo semejante empresa revolucionaria. Sabemos que en China a inicios de los 30, Mao propuso la idea de la revolución democrática de nuevo tipo, porque la burguesía ya no está interesada en, y tampoco es capaz de llevar a cabo, esa su misión histórica. En este caso, una coalición de clases explotadas/dominadas, bajo el liderazgo de la clase trabajadora, debe sustituir a la burguesía y emprender la nueva revolución democrática.

En América, sin embargo, como en escala mundial desde hace 500 años, el capital ha existido sólo como el eje dominante de la articulación conjunta de todas las formas históricamente conocidas de control y explotación del trabajo, configurando así un único patrón de poder, histórico-estructuralmente heterogéneo, con relaciones discontinuas y conflictivas entre sus componentes. Ninguna secuencia evolucionista entre los modos de producción, ningún feudalismo anterior, separado y antagónico del capital, ningún señorío feudal en el control del Estado, al cual una burguesía urgida de poder tuviera que desalojar por medios revolucionarios.

Si secuencia hubiera, es sin duda sorprendente que el movimiento seguidor del Materialismo Histórico no haya luchado por una revolución antiesclavista, previa a la revolución antifeudal, previa a su vez a la revolución anticapitalista. Porque en la mayor parte de este continente (EE.UU., todo el Caribe, incluyendo Venezuela, Colombia, las costas de Ecuador y Perú, Brasil), el esclavismo ha sido más extendido y más poderoso. Pero, claro, la esclavitud terminó antes del siglo XX. Y fueron los señores feudales los que heredaron el poder. ¿No es verdad?

Una revolución antifeudal, ergo democrático-burguesa, en el sentido eurocéntrico ha sido, pues, siempre, una imposibilidad histórica. Las únicas revoluciones democráticas realmente ocurridas en América (aparte de la Revolución Americana) han sido las de México y de Bolivia, como revoluciones populares, nacionalistas-antimperialistas, anticoloniales, esto es contra la colonialidad del poder, y antioligárquicas, esto es contra el control del Estado por la burguesía señorial bajo la protección de la burguesía imperial. En la mayoría de los otros países, el proceso ha sido un proceso de depuración gradual y desigual del carácter social, capitalista, de la sociedad y el Estado. En consecuencia, el proceso ha sido siempre muy lento, irregular y parcial.

¿Podría haber sido de otra manera? Toda democratización posible de la sociedad en América Latina debe ocurrir en la mayoría de estos países, al mismo tiempo y en el mismo movimiento histórico como una descolonización y como una redistribución del poder. En otras palabras, como una redistribución radical del poder. Esto es debido, primero, a que las “clases sociales”, en América Latina, tienen “color”, cualquier “color” que pueda encontrarse en cualquier país, en cualquier momento. Eso quiere decir, definitivamente, que la clasificación de las gentes no se realiza solamente en un ámbito del poder, la economía, por ejemplo, sino en todos y en cada uno de los ámbitos.

La dominación es el requisito de la explotación, y la raza es el más eficaz instrumento de dominación que, asociado a la explotación, sirve como el clasificador universal en el actual patrón mundial de poder capitalista. En términos de la cuestión nacional, sólo a través de ese proceso de democratización de la sociedad puede ser posible y finalmente exitosa la construcción de un Estado-nación moderno, con todas sus implicancias, incluyendo la ciudadanía y la representación política.

En cuanto al espejismo eurocéntrico acerca de las revoluciones “socialistas”, como control del Estado y como estatización del control del trabajo/recursos/productos, de la subjetividad/recursos/productos, del sexo/recursos/productos, esa perspectiva se funda en dos supuestos teóricos radicalmente falsos.

Primero, la idea de una sociedad capitalista homogénea, en el sentido de que sólo el capital como relación social existe y en consecuencia la clase obrera industrial asalariada es la parte mayoritaria de la población. Pero ya hemos visto que así no ha sido nunca, ni en América Latina, ni en el resto del mundo, y que casi seguramente así no ocurrirá nunca. Segundo, la idea de que el socialismo consiste en la estatización de todos y cada uno de los ámbitos del poder y de la existencia social, comenzando con el control del trabajo, porque desde el Estado se puede construir la nueva sociedad.

Ese supuesto coloca toda la historia, de nuevo, sobre su cabeza. Inclusive en los toscos términos del Materialismo Histórico, hace de una superestructura, el Estado, la base de la sociedad. Y escamotea el hecho de una total reconcentración del control del poder, lo que lleva necesariamente al total despotismo de los controladores, haciéndola aparecer como si fuera una socialización del poder, esto es la redistribución radical del control del poder. Pero, precisamente, el socialismo no puede ser otra cosa que la trayectoria de una radical devolución del control sobre el trabajo/recursos/productos, sobre el sexo/recursos/productos, sobre la autoridad/instituciones/violencia, y sobre la intersubjetividad/conocimiento/comunicación, a la vida cotidiana de las gentes. Eso es lo que propongo, desde 1972, como socialización del poder45.

Solitariamente, en 1928, José Carlos Mariátegui fue sin duda el primero en vislumbrar, no sólo en América Latina, que en este espacio/tiempo las relaciones sociales de poder, cualquiera que fuera su carácter previo, existían y actuaban simultánea y articuladamente, en una única y conjunta estructura de poder; que ésta no podía ser una unidad homogénea, con relaciones continuas entre sus elementos, moviéndose en la historia continua y sistémicamente.

Por lo tanto, que la idea de una revolución socialista tenía que ser, por necesidad histórica, dirigida contra el conjunto de ese poder y que lejos de consistir en una nueva reconcentración burocrática del poder, sólo podía tener sentido como redistribución entre las gentes, en su vida cotidiana, del control sobre las condiciones de su existencia social46. El debate no será retomado en América Latina sino a partir de los años 60 del siglo que recién terminó, y en el resto del mundo a partir de la derrota mundial del campo socialista.

En realidad, cada categoría usada para caracterizar el proceso político latinoamericano ha sido siempre un modo parcial y distorsionado de mirar esta realidad. Esa es una consecuencia inevitable de la perspectiva eurocéntrica, en la cual un evolucionismo unilineal y unidireccional se amalgama contradictoriamente con la visión dualista de la historia; un dualismo nuevo y radical que separa la naturaleza de la sociedad, el cuerpo de la razón; que no sabe qué hacer con la cuestión de la totalidad, negándola simplemente, como el viejo empirismo o el nuevo postmodernismo, o entendiéndola sólo de modo organicista o sistémico, convirtiéndola así en una perspectiva distorsionante, imposible de ser usada salvo para el error.

No es, pues, un accidente que hayamos sido, por el momento, derrotados en ambos proyectos revolucionarios, en América y en todo el mundo. Lo que pudimos avanzar y conquistar en términos de derechos políticos y civiles, en una necesaria redistribución del poder, de la cual la descolonización de la sociedad es presupuesto y punto de partida, está ahora siendo arrasado en el proceso de reconcentración del control del poder en el capitalismo mundial y con la gestión de los mismos funcionarios de la colonialidad del poder.

En consecuencia, es tiempo de aprender a liberarnos del espejo eurocéntrico donde nuestra imagen es siempre, necesariamente, distorsionada. Es tiempo, en fin, de dejar de ser lo que no somos.

Notas
1. Quiero agradecer, principalmente, a Edgardo Lander y a Walter Mignolo, por su ayuda en la revisión de este artículo. Y a un comentarista, cuyo nombre ignoro, por sus útiles críticas a una versión anterior. Ellos, por supuesto, no son responsables de los errores y limitaciones del texto.
2. Centro de Investigaciones sociales (CIES), Lima.
3. Sobre el concepto de colonialidad del poder, de Aníbal Quijano: “Colonialidad y modernidad/racionalidad”, en Perú Indígena, vol. 13, no. 29, Lima, 1992.
4. Ver de Aníbal Quijano e Immanuel Wallerstein: “Americanity as a Concept or the Americas in the Modern World-System”, en International Social Science Journal, no. 134, noviembre 1992, UNESCO, París. También “América, el capitalismo y la modernidad nacieron el mismo día”, entrevista a Aníbal Quijano, en ILLA, no. 10, Lima, enero 1991. Sobre el concepto de espacio/tiempo, ver de Immanuel Wallerstein: “El Espacio/Tiempo como base del conocimiento”, en Anuario Mariateguiano, vol. IX, no 9, Lima, 1997.
5. Sobre esta cuestión y sobre los posibles antecedentes de la idea de raza antes de América, remito a mi “‘Raza’, ‘etnia’ y ‘nación’ en Mariátegui: cuestiones abiertas”, en Roland Forgues (editor) José Carlos Mariátegui y Europa. La otra cara del descubrimiento, Editorial Amauta, Lima, 1992.
6. La invención de la categoría de color primero como la más visible indicación de raza, luego simplemente como el equivalente de ella, tanto como la invención de la particular categoría de blanco, requieren aún una investigación histórica más exhaustiva. En todo caso, muy probablemente fueron inventos britano-americanos, ya que no hay huellas de esas categorías en las crónicas y otros documentos de los primeros cien años del colonialismo ibérico en América. Para el caso britano-americano existe una extensa bibliografía (Theodore W. Allen, The Invention of White Race, 2 vols, Verso, Londres, 1994; Mathew Frye Jacobson, Whiteness of a Different Color, Harvard University Press, Cambridge, 1998, entre los más importantes). El problema es que ésta ignora lo sucedido en la América Ibérica. Debido a eso, para esta región carecemos aún de información suficiente sobre este aspecto específico. Por eso ésta sigue siendo una cuestión abierta. Es muy interesante que a pesar de que quienes habrían de ser europeos en el futuro, conocían a los futuros africanos desde la época del imperio romano, inclusive los íberos que eran más o menos familiares con ellos mucho antes de la Conquista, nunca se pensó en ellos en términos raciales antes de la aparición de América. De hecho, raza es una categoría aplicada por primera vez a los “indios”, no a los “negros”. De este modo, raza apareció mucho antes que color en la historia de la clasificación social de la población mundial.
7. La idea de raza es, literalmente, un invento. No tiene nada que ver con la estructura biológica de la especie humana. En cuanto a los rasgos fenotípicos, éstos se hallan obviamente en el código genético de los individuos y grupos y en ese sentido específico son biológicos. Sin embargo, no tienen ninguna relación con ninguno de los subsistemas y procesos biológicos del organismo humano, incluyendo por cierto aquellos implicados en los subsistemas neurológicos y mentales y sus funciones. Véase Jonathan Mark, Human Biodiversity, Genes, Race and History, Aldyne de Gruyter, Nueva York, 1994 y Aníbal Quijano, “¡Qué tal raza!”, en Familia y cambio social, CECOSAM, Lima, 1999.
8. Fernando Coronil ha discutido la construcción de la categoría Occidente como parte de la formación de un poder global, en “Beyond Occidentalism: Toward Nonimperial Geohistorical Categories”, en Cultural Anthropology, vol. 11, no.1, febrero 1996.
9. Eso fue lo que, según comunicación personal, encontró Alfred Metraux, el conocido antropólogo francés, a fines de los años 50 en el Sur del Perú, y lo mismo que también encontré en 1963, en el Cusco: un peón indio obligado a viajar desde su aldea, en La Convención, hasta la ciudad, para cumplir su turno de servir durante una semana a sus patrones. Pero éstos no le proporcionaban vivienda, ni alimento, ni, desde luego, salario. Metraux proponía que esa situación estaba más cercana del colonato romano del siglo IV d.c., que del feudalismo europeo.
10. Ver “Commercial policy in the underdeveloped countries”, American Economic Review, Papers and Proceedings, vol XLIX, mayo 1959. También The Economic Development in Latin America and its Principal Problems, ECLA, United Nations, Nueva York, 1960. De Werner Baer, “The Economics of Prebisch and ECLA”, en Economic Development and Cultural Change, vol. X, enero 1962.
11. De Immanuel Wallerstein ver, principalmente, The Modern World-System, 3 vol., Academic Press Inc., Nueva York, 1974-1989, 3 vols. De Terence Hopkins e Immanuel Wallerstein, World-Systems Analysis. Theory and Methodology, vol. 1, Sage Publications, Beverly Hills, 1982.
12. Sobre el proceso de producción de nuevas identidades histórico-geoculturales véase de Edmundo O’Gorman, La invención de América, Fondo de Cultura Económica, México, 1954; José Rabasa, Inventing America, Norman, Oklahoma University Press, 1993; Enrique Dussel, The Invention of the Americas, Continuum, Nueva York, 1995; V. Y. Mudimbe, The Invention of Africa. Gnosis, Philosophy and the Order of Knowledge, Bloomington University Press, Bloomington, 1988; Charles Tilly, Coercion, Capital and European States AD 990-1992, Blackwell, Cambridge,1990; Edward Said, Orientalism, Vintage Books, Nueva York, !979; Fernando Coronil, op. cit.
13. Acerca de esas cuestiones, ver George W. Stocking Jr., Race, Culture and Evolution. Essays in the History of Anthropology, The Free Press, Nueva York, 1968; Robert. C. Young: Colonial Desire. Hybridity in Theory, Culture and Race, Routledge, Londres, 1995. De Aníbal Quijano, “Colonialidad y modernidad/racionalidad”, ya citado. También “Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina”, en Anuario Mariateguiano, vol. IX, no.9, Lima, 1997; y “Réflexions sur l’Interdisciplinarité, le Développement et les Relations Inter culturelles”, en Entre Savoirs. Interdisciplinarité en acte: enjeux, obstacles, résultats. UNESCO-ERES, París, 1992; Serge Gruzinski, La colonisation de l’imaginaire. Sociétés indigènes et occidentalisation dans le Mexique espagnol XVI-XVIII siècle, Gallimard, París, 1988.
14. Véase de Walter Mignolo, The Darker Side of the Renaissance. Literacy, Territoriality and Colonization, Michigan University Press, Ann Arbor ,1995. De J.M. Blaut, The Colonizers Model of the World. Geographical Diffusionism and Eurocentric History, The Guilford Press, Nueva York,1993; y de Edgardo Lander, “Colonialidad, modernidad, postmodernidad”, Anuario Mariateguiano, vol. IX, no. 9, Lima, 1997.
15. Acerca de las categorías producidas durante el dominio colonial europeo del mundo, existen un buen número de líneas de debate: “estudios de la subalternidad”, “estudios postcoloniales”, “estudios culturales”, “multiculturalismo”, entre los actuales. También una floreciente bibliografía demasiado larga para ser aquí citada y con nombres famosos como Guha, Spivak, Said, Bhabha, Hall, entre ellos.
16. De mis anteriores estudios, ver, principalmente, Modernidad, Identidad y Utopía en América Latina, Ediciones Sociedad y Política, Lima, 1988; “Colonialidad y modernidad/racionalidad”, ya citado; y “Estado-nación, ciudadanía y democracia: cuestiones abiertas”, en Helena González y Heidulf Schmidt, (editores), Democracia para una nueva sociedad, Nueva Sociedad, Caracas, 1998.
17. Hay una vasta literatura en torno de ese debate. Un sumario puede ser encontrado en mi texto “El fantasma del desarrollo en América Latina”, Revista venezolana de economía y ciencias sociales, no. 2, 2000.
18. Sobre esto las agudas observaciones de Robert J.C Young, op. cit.
19. Un debate más detenido en “Modernidad y democracia: intereses y conflictos” (de próxima publicación en Anuario Mariateguiano, vol. XII, no. 12, Lima, 2000).
20. Acerca de las proposiciones teóricas de esta concepción del poder, ver “Coloniality of power and its institutions”, Simposio sobre Colonialidad del poder y sus ámbitos sociales, Binghamton University, Binghamton, Nueva York, abril de 1999 (mimeo).
21. En el sentido de que las relaciones entre las partes y la totalidad no son arbitrarias y la última tiene hegemonía sobre las partes en la orientación del movimiento del conjunto. No en el sentido sistémico, es decir en que las relaciones de las partes entre sí y con el conjunto son lógico-funcionales. Esto no ocurre sino en las máquinas y en los organismos. Nunca en las relaciones sociales.
22. Enrique Dussel, The Invention of the Americas. Eclipse of the Other and the Myth of Modernity, Continuum, Nueva York, 1995.
23. Ver Modernidad, Identidad y Utopia en América Latina, op. cit.
24. Ver “Estado-nación, ciudadanía y democracia: cuestiones abiertas”, op. cit. También “El fantasma del desarrollo”, op. cit.
25. Ver Modernidad, Identidad y Utopía en América Latina, op.cit. “Colonialité du Pouvoir, Démocratie et Citoyenneté en Amérique Latine”, en Amérique Latine: Démocratie et Exclusion, L’Harmattan, París, 1994.
26. La literatura del debate sobre el eurocentrismo crece rápidamente. Una posición diferente de la que orienta este artículo, aunque emparentada, es la de Samir Amin, Eurocentrism. Monthly Review Press, Nueva York, 1989.
27. Véase sobre este punto: Herman Viola y Carolyn Margolis (editores), Seeds of Change. A Quincentennial Commemoration, Smithsonian Institute Press, Washington, 1991.
28. Sobre el origen de la categoría de heterogeneidad histórico-estructural véase mis “Notas sobre el concepto de marginalidad social”, CEPAL, Santiago de Chile, 1966. Incorporado después al volumen Imperialismo y Marginalidad en América Latina, Mosca Azul, Lima, 1977. Puede verse también, del mismo autor, “La nueva heterogeneidad estructural de América Latina”, en Heinz Sonntag (editor), Nuevos temas, nuevos contenidos, UNESCO-Nueva Sociedad, Caracas, 1988.
29. Siempre me he preguntado por el origen de una de las más caras propuestas del Liberalismo: las ideas deben ser respetadas. El cuerpo, en cambio, puede ser torturado, triturado y muerto. Los latinoamericanos solemos citar con admiración la desafiante frase de un mártir de las luchas anticoloniales, en el momento mismo de ser degollado: “¡Bárbaros, las ideas no se degüellan!”. Sugiero ahora que su origen debe buscarse en ese nuevo dualismo cartesiano, que convirtió al “cuerpo” en mera “naturaleza”.
30. Cf. Discours de la méthode. También Méditations y Description du corps humain, en Oeuvres Philosophiques, Editions Alquie, Paris, 1963-1967. Paul Bousquié acierta en este punto: el cartesianismo es un nuevo dualismo radical. Véase Le corps cet inconnu, L’Harmattan, París, 1994.
31. Arthur de Gobineau, Essais sur l’inégalité des races humaines, París, 1853-1857.
32. Acerca de esos procesos en la subjetividad eurocentrada, dice mucho el que la única categoría alterna a Occidente era, y aún lo es, Oriente, mientras que los negros (Africa) o los indios (América antes de los Estados Unidos) no tenían el honor de ser el Otro de Europa u Occidente.
33. Sobre este punto véase mi “Estado nación, ciudadanía y democracia: cuestiones abiertas”, op. cit.
34. Como sugiere Benedict Anderson en Imagined Communities, Verso, Londres, 1991. Una discusión más extensa sobre este punto en mi “Estado nación, ciudadanía y democracia: cuestiones abiertas”, ya citado.
35. Una discusión más amplia sobre los límites y las condiciones de la democracia en una estructura de poder capitalista, en mi “El fantasma del desarrollo en América Latina” op. cit. y en “Estado-nación, ciudadanía y democracia cuestiones abiertas”, op. cit.
36. Probablemente el antecedente más cercano de la idea de raza producida por los castellanos en América. Véase mi “‘Raza’, ‘etnia’, ‘nación’ en Mariátegui: cuestiones abiertas”, op. cit.
37. Alexis de Tocqueville, Democracy in America (1835), vol. 1, chaps, XVI y XVII.
38. Gunnar Myrdall, American Dilemma, Harper and Brothers, Nueva York, 1944.
39. Todavía en los años 20 en pleno siglo XX, H. Murena, un miembro importante de la inteligencia argentina, no dudaba en proclamar: “somos europeos exilados en estas salvajes pampas”. Ver de Eugenio Imaz, Nosotros Mañana, Buenos Aires, 1964. Y tan tarde como en los años 60, en las luchas sociales, culturales y políticas de Argentina, cabecita negra era el despectivo mote de la discriminación específicamente racial.
40. La homogeneización es un elemento básico de la perspectiva eurocentrista de la nacionalización. Si así no fuera, no se podría explicar, ni entender, los conflictos nacionales en los países europeos cada vez que se plantea el problema de las diferencias racial-étnicas dentro de la población. No se podría entender tampoco, de otro modo, la política eurocéntrica de poblamiento favorecida por los liberales del Cono Sur de América Latina, ni el origen y el sentido del así llamado “problema indígena” en toda América Latina. Si los hacendados peruanos del siglo XIX importaron culíes chinos, fue, precisamente, porque la cuestión nacional no estaba en juego para ellos, sino el desnudo interés social. Ha sido por esa perspectiva eurocentrista, fundada en la colonialidad del poder, que la burguesía señorial latinoamericana ha sido enemiga de la democratización social y política, como condición de nacionalización de la sociedad y del Estado.
41. En los 60 y 70 muchos científicos sociales dentro y fuera de América Latina, entre los que me incluyo, usamos el concepto de “colonialismo interno” para caracterizar la aparente relación paradójica de los Estados independientes respecto de sus poblaciones colonizadas. En América Latina, Pablo González Casanova (“Internal colonialism and national development”, en Studies in Comparative International Development, vol. 1, no. 4, 1965) y Rodolfo Stavenhagen (“Classes, colonialism and acculturation”, en Studies in Comparative International Development, vol. 1, no. 7, 1965) fueron seguramente los más importantes entre quienes trataron de teorizar el problema de manera sistemática. Ahora sabemos que esos son problemas acerca de la colonialidad que van mucho más allá de la trama institucional del Estado-nación.
42. Véase sobre este aspecto mi “Urbanización, cambio social y dependencia”, originalmente publicado en Fernando Henrique Cardoso y Francisco Weffort (editores), América Latina. Ensayos de interpretación sociológica, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1967.
43. Sobre estas cuestiones he adelantado algunas propuestas de debate en “América Latina en la economía mundial”, en Problemas del desarrollo, vol. XXIV, no. 95, UNAM, México, octubre-diciembre 1993.
44. La miopía eurocéntrica, no sólo de estudiosos de Europa o de Estados Unidos sino también de los de América Latina, ha difundido y cuasi impuesto universalmente el nombre de populismo para esos movimientos y proyectos que, sin embargo, tienen poco en común con el movimiento de los narodnikis rusos del siglo XIX o del populismo norteamericano posterior. Una discusión de estas cuestiones en mi texto “Fujimorismo y populismo”, en Burbano de Lara (editor), El fantasma del populismo, Nueva Sociedad, Caracas, 1998.
45. ¿Qué es y qué no es el socialismo?, Ediciones Sociedad y Política, Lima, 1972. También “Poder y Democracia en el Socialismo”, en Sociedad y Política, no. 12, Lima, 1981.
46. Ese descubrimiento es, sin duda, lo que otorga a Mariátegui su mayor valor y su continuada vigencia, derrotados los socialismos y su materialismo histórico. Véase, sobre todo, el tramo final del primero de sus 7 Ensayos de Interpretación de la realidad peruana, Lima,1928 (numerosamente reimpreso); “Punto de Vista Antiimperialista” presentado a la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana, Buenos Aires 1929 (publicado en Ideología y Política, vol.11 de sus Obras completas); y el célebre “Aniversario y balance”, editorial de la revista Amauta, Lima, septiembre 1928.

Referencias bibliográficas
Allen, Theodore W.: The Invention of White Race, 2 vols, Verso, Londres, 1994.
American Economic Review, Papers and Proceedings, “Commercial policy in the underdeveloped countries”, vol XLIX, mayo 1959.
Anderson, Benedict: Imagined Communities, Verso, Londres, 1991.
Baer, Werner: “The Economics of Prebisch and ECLA”, en Economic Development and Cultural Change, vol. X, enero 1962.
Blaut, J.M.: The Colonizers Model of the World. Geographical Diffusionism and Eurocentric History, The Guilford Press, Nueva York,1993.
Bousquié, Paul: Le corps cet inconnu, L’Harmattan, París, 1994.
Coronil, Fernando: “Beyond Occidentalism: Toward Nonimperial Geohistorical Categories”, en Cultural Anthropology, vol. 11, no.1, febrero 1996.
Descartes, René: Discours de la méthode; Méditations y Description du corps humain, en Oeuvres philosophiques, Editions Alquie, París, 1963-1967.
Dussel, Enrique: The Invention of the Americas, Continuum, Nueva York, 1995.
ECLA (CEPAL): The Economic Development in Latin America and its Principal Problems, United Nations, Nueva York, 1960.
Gobineau, Arthur de: Essais sur l’inégalité des races humaines, París, 1853-1857.
González Casanova, Pablo: “Internal Colonialism and National Development”, en Studies in Comparative International Development, vol. 1, no. 4, 1965.
Gruzinski, Serge: La colonisation de l’imaginaire. Sociétés indigènes et occidentalisation dans le Mexique espagnol XVI-XVIII siècle, Gallimard, París, 1988 (Edición en español: La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII, Fondo de Cultura Económica, México, 1995).
Hopkins, Terence e Immanuel Wallerstein: World-Systems Analysis. Theory and Methodology, vol. 1, Sage Publications, Beverly Hills, 1982.
Imaz, Eugenio: Nosotros Mañana, Buenos Aires, 1964.
Jacobson, Mathew Frye: Whiteness of a Different Color, Harvard University Press, Cambridge, 1998.
Jonathan, Mark: Human Biodiversity, Genes, Race and History, Aldyne de Gruyter, Nueva York, 1994.
Lander, Edgardo: “Colonialidad, modernidad, postmodernidad”, Anuario Mariateguiano, vol. IX, no. 9, Lima, 1997.
Mariátegui, José Carlos: Punto de Vista Antiimperialista, presentado a la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana, Buenos Aires 1929. Publicado en Ideología y Política, vol.11 de sus Obras Completas.
Mariátegui, José Carlos: 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, Lima, 1928 (numerosamente reimpreso).
Mariátegui, José Carlos: “Aniversario y balance”, editorial de la revista Amauta, Lima, septiembre 1928.
Mignolo, Walter: The Darker Side of the Renaissance. Literacy, Territoriality and Colonization, Michigan University Press, Ann Arbor ,1995.
Mudimbe, V. Y.: The Invention of Africa. Gnosis, Philosophy and the Order of Knowledge, Bloomington University Press, Bloomington, 1988.
Myrdall, Gunnar: American Dilemma, Harper and Brothers, Nueva York, 1944.
O’Gorman, Edmundo: La invención de América, Fondo de Cultura Económica, México, 1954.
Quijano, Aníbal: “Modernidad y democracia: intereses y conflictos”, Anuario Mariateguiano, vol. XII, no. 12, Lima, 2000.
Quijano, Aníbal: “El fantasma del desarrollo en América Latina”, Revista venezolana de economía y ciencias sociales, no. 2, Caracas, 2000.
Quijano, Aníbal: “¡Qué tal raza!”, en Familia y cambio social, CECOSAM, Lima, 1999.
Quijano, Aníbal: “Coloniality of power and its institutions”, Simposio sobre Colonialidad del poder y sus ámbitos sociales, Binghamton University, Binghamton, Nueva York, abril 1999 (mimeo).
Quijano, Aníbal: “Fujimorismo y populismo”, en Burbano de Lara (editor), El fantasma del populismo, Nueva Sociedad, Caracas, Venezuela, 1998.
Quijano, Aníbal: “Estado nación, ciudadanía y democracia: cuestiones abiertas”, en Helena González y Heidulf Schmidt (editores), Democracia para una nueva sociedad, Nueva Sociedad, Caracas, 1998.
Quijano, Aníbal: “Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina”, en Anuario Mariateguiano, vol. IX, no.9, Lima, 1997.
Quijano, Aníbal: “Colonialité du Pouvoir, Démocratie et Citoyenneté en Amérique Latine”, en Amérique Latine: Démocratie et Exclusion. L’Harmattan, París, 1994.
Quijano, Aníbal: “América Latina en la economía mundial”, en Problemas del desarrollo, vol. XXIV, no. 95, UNAM, México, octubre-diciembre 1993.
Quijano, Aníbal: “Réflexions sur l’Interdisciplinarité, le Développement et les Relations Inter culturelles”, en Entre Savoirs. Interdisciplinarité en acte: enjeux, obstacles, résultats. UNESCO-ERES, París, 1992.
Quijano, Aníbal: “‘Raza’, ‘etnia’, ‘nación’ en Mariátegui: cuestiones abiertas”, en Roland Forgues (editor), José Carlos Mariátegui y Europa. La otra cara del descubrimiento, Amauta, Lima, 1992.
Quijano, Aníbal, “América, el capitalismo y la modernidad nacieron el mismo día”, entrevista en ILLA, no. 10, Lima, enero 1991.
Quijano, Aníbal: “Colonialidad y modernidad/racionalidad”, en Perú Indígena, vol. 13, no. 29, Lima, 1992.
Quijano, Aníbal: “La nueva heterogeneidad estructural de América Latina”, en Heinz Sonntag (editor), Nuevos temas, nuevos contenidos, UNESCO-Nueva Sociedad, Caracas, 1988.
Quijano, Aníbal: Modernidad, identidad y utopía en América Latina, Ediciones Sociedad y Política, Lima, 1988.
Quijano, Aníbal: “Poder y democracia en el socialismo”, Sociedad y Política, no. 12, Lima, 1981.
Quijano, Aníbal: “Notas sobre el concepto de marginalidad social, CEPAL, Santiago de Chile, 1966. (Incorporado después al volumen: Aníbal Quijano, Imperialismo y Marginalidad en América Latina, Mosca Azul, Lima, 1977).
Quijano, Aníbal: ¿Qué es y qué no es el socialismo?, Ediciones Sociedad y Política, 1972.
Quijano, Aníbal: “Urbanización, cambio social y dependencia”, originalmente publicado en Fernando Henrique Cardoso y Francisco Weffort (editores), América Latina. Ensayos de interpretación sociológica, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1967.
Quijano, Aníbal e Immanuel Wallerstein: “Americanity as a concept or the Americas in the modern world-system”, en International Social Science Journal, no. 134, UNESCO, París, noviembre 1992.
Rabasa, José: Inventing America. Spanish Historiography and the Formation of Eurocentrism, Oklahoma University Press, Norman, 1993.
Said, Edward: Orientalism, Vintage Books, Nueva York, 1979.
Samir, Amin: Eurocentrism. Monthly Review Press, Nueva York, 1989.
Stavenhagen, Rodolfo: “Classes, colonialism and acculturation”, en Studies in Comparative International Development, vol. 1, no. 7, 1965.
Stocking, George W. Jr.: Race, Culture and Evolution. Essays in the History of Anthropology, The Free Press, Nueva York, 1968.
Tilly, Charles: Coercion, Capital and European States AD 990-1992, Blackwell, Cambridge, 1990.
Tocqueville, Alexis de: Democracy in America [1835], (Edición en español: La democracia en América, Alianza Editorial, Madrid 1980).
Viola, Herman y Carolyn Margolis (editores): Seeds of Change. A Quincentennial Commemoration, Smithsonian Institute Press, Washington, 1991.
Wallerstein, Immanuel: The Modern World-System, 3 vol., Academic Press Inc., Nueva York, 1974-1989.
Wallerstein, Immanuel: “El Espacio/Tiempo como base del conocimiento”, en Anuario Mariateguiano, vol. IX, no 9, Lima, 1997.
Young, Robert. C.: Colonial Desire. Hybridity in Theory, Culture and Race, Routledge, Londres, 1995.

Adoquinado beneficia a cinco mil familias en Ciudad Sandino

ADOQUINADO BENEFICIA A CINCO MIL FAMILIAS EN CIUDAD SANDINO
Ciudad Sandino, Managua, Nicaragua, 29 de julio de 2015 (SIEP) “Estamos beneficiando a cinco mil familias con la construcción de 17, 000 metros de adoquinado, en el marco del programa Calles para el Pueblo…” informó Manuel Pinel Garay, Alcalde municipal de Ciudad Sandino.

Expreso el Alcalde Pinel Garay que “me siento muy satisfecho al cumplirle al municipio, estamos progresando, esta es una administración al servicio de la población, transparente, donde los impuestos de los ciudadanos se emplean para su beneficio en especial para el progreso de ellos mismos, para su desarrollo.”

Agregó que “con estas obras estamos restituyendo los derechos de los ciudadanos para tener mejores vías de acceso para los usuarios, éstas eran unas calles que levantaban grandes cantidades de polvaredas sobre todo en el verano, ahora esperamos que todo cambie para ustedes, así como un mejor uso para el transporte y el acceso a la mejor circulación vehicular.”

A la vez informó que “este mismo día se recibió una donación del gobierno de Japón, que consiste en un camión compactador de desechos sólidos no peligro, el cual tiene un costo de 99 mil 500 dólares.” Durante el acto estuvo presente el embajador del Japón, Masahuro Sato, el cual manifestó su satisfacción de apoyar al municipio de Ciudad Sandino.

¿Cuál estado? ¿Cuál gobierno? ¿Cuál cambio? (El Faro)

¿Cuál estado? ¿Cuál gobierno? ¿Cuál cambio?
José Miguel Cruz
El Faro / Publicado el 11 de Agosto de 2015

El paro del transporte público forzado por las pandillas en El Salvador puso vergonzosamente en evidencia tres cosas, entre otras. Primera, que el estado salvadoreño y sus instituciones siguen siendo sumamente débiles. Segunda, que, en realidad, el gobierno efectivo del territorio nacional es constantemente compartido y negociado con grupos armados ilegales y criminales. Y tercera, que hay un deterioro crítico de la seguridad humana en el país.

En realidad, ninguna de estas condiciones es nueva. No surgieron con el sabotaje de las pandillas ni tampoco se gestaron con el actual gobierno. El estado salvadoreño nunca ha sido fuerte y todos los gobiernos anteriores desde la firma de los Acuerdos de paz se han encargado de erosionarlo y dilapidarlo. Desde la formación del estado salvadoreño en el siglo diecinueve, los gobiernos sucesivos han tenido que negociar el control del territorio con diversos grupos: ejércitos privados de finqueros, milicias partidarias, paramilitares, guerrilleros, escuadrones y criminales más o menos organizados.

Los grupos más conspicuos de turno se llaman maras y son más evidentes porque se han insertado en el tejido social del país de manera más efectiva que cualquier otro grupo informal del pasado. Esto explica en buena medida la capacidad actual de las pandillas y otros grupos armados existentes en el país para alterar el llamado orden social y establecer formas efectivas de autoridad, incluso a las puertas de Casa Presidencial. (Recuerde quién manda en la comunidad Las Palmas).

Los orígenes del descalabro actual de la seguridad en El Salvador se hallan en varios factores. Del lado político se encuentran en tres hechos y momentos claves: la manipulación y desnaturalización de las reformas de las instituciones de justicia y seguridad al inicio de la posguerra —gracias al gobierno de Cristiani―; el establecimiento de las infames políticas de mano dura—gracias a la administración de Flores―; y la iniciativa de negociar y pactar una tregua con pandilleros—gracias al liderazgo de Funes―. La actual crisis de seguridad fue construida poco a poco por la miopía y la ineptitud de pasados gobernantes.

El problema es que el actual gobierno no parece estar actuando de forma particularmente diferente con respecto al pasado. Esta crisis, con todo y sus costos, puede ser una oportunidad para acumular apoyo social; puede ser la ocasión para construir una gran coalición política sobre la base del hartazgo ciudadano de la inseguridad y del desorden; y debe ser el momento para impulsar de forma significativa la reforma democrática del estado y la administración pública salvadoreña, fortaleciendo las instituciones y sus mecanismos de transparencia. En lugar de todo lo anterior, sin embargo, el gobierno sigue haciendo más de lo mismo: más mano dura, más opacidad y más llamados a la polarización.

Lo anterior no quiere decir que no hay gente en distintos niveles de la actual administración trabajando fuertemente por hacer una diferencia, por aventurar planes y estrategias que rompen con el pasado, y por articular políticas de seguridad que son radicalmente inclusivas y, probablemente, más efectivas. Al contrario, hay muchas personas esforzándose de forma honesta en la actual administración. Pero el liderazgo nacional, con sus ausencias e inconsistencias, parece estar más preocupado por legitimar su presencia y mantener sus manos en el poder que en el arte de gobernar eficientemente. Como resultado, la cúpula gobernante acude a las mismas fórmulas del pasado, al populismo punitivo, a la falta de fiscalización y a la polarización política porque producen más dividendos inmediatos y menos atención a los problemas estructurales que no ha sido capaz de atender.

Nadie espera que gobernar uno de los países más pobres, desiguales y violentos de las Américas sea fácil. Pero todo el mundo espera, sin embargo, que a la luz de los fracasos del pasado, nuevas ideas y nuevas prácticas iluminen la gestión de la izquierda. No es posible esperar que la crisis de seguridad se resuelva haciendo más de lo mismo, gritando más de lo mismo y respondiendo de la misma forma a las críticas legítimas de la población. Tampoco es posible esperar que la realidad se transforme solo por hablar del cambio, especialmente cuando mucha gente percibe que el cambio solo alcanza a unos pocos, a los nuevos ricos.

La verdad es que, en la práctica, el poder se le escapa de las manos al Frente no como resultado de “golpe de estado suaves” o de proyectos de desestabilización planetaria, sino como resultado de su incapacidad para reformar las instituciones, de su incapacidad para recuperar el territorio real y simbólico de los diversos grupos que lo controlan y lo administran de manera más efectiva para su propio bienestar. El problema real para el partido de gobierno no es que los militares y los oligarcas le quiten el poder de forma violenta o paulatina. En realidad, en más y más lugares, el gobierno no manda más.

El problema real del gobierno es que ya ni siquiera pueda proyectar la ilusión de autoridad y de gobernabilidad en la conciencia ciudadana, y que todos los salvadoreños y salvadoreñas sucumban de una vez por todas a la sociedad natural de Hobbes, en donde la vida es pobre, desagradable, brutal y corta.

*José Miguel Cruz es doctor en Ciencias Políticas. Fue uno de los primeros académicos en estudiar el fenómeno de las pandillas en El Salvador a mediados de los 90 y desde entonces se dedica a investigar y analizar las políticas de seguridad pública en Centroamérica. Director del IUDOP entre 1994 y 2006, actualmente es Director de Investigaciones del Kimberly Green Latin American and Caribbean Center de la Universidad Internacional de la Florida (FIU).

PCS: 60 años jóvenes en la lucha por la democracia y el socialismo (marzo 30 de 1990)

PCS: 60 años jóvenes en la lucha por la democracia y el socialismo (marzo 30 de 1990) Roberto Pineda 12 de agosto de 2015

Las celebraciones del 60 aniversario de creación del Partido Comunista de El Salvador, el 30 de marzo de 1990, se realizaron en tres diferentes escenarios: en los frentes guerrilleros, en la más profunda clandestinidad en San Salvador y en diversos países solidarios con la lucha del pueblo salvadoreño contra la dictadura militar y la intervención yanqui.

Habían transcurrido ya diez años de guerra popular, en la cual participaba el PCS mediante las Fuerzas Armadas de Liberación (FAL), y ya como FMLN recién concluía la más grande ofensiva militar, la de noviembre de 1989 y la semana siguiente de esta celebración, el 4 de abril, se firmaría el Acuerdo de Ginebra, que determinaría los cuatro objetivos básicos del proceso de diálogo y negociación: terminar el conflicto armado por la vía política; impulsar la democratización del país; garantizar el irrestricto respeto a los derechos humanos; y reunificar a la sociedad salvadoreña.

Y la celebración del 60 aniversario del PCS también transcurrió en el marco internacional de la caída del muro de Berlín (noviembre de 1989) la crisis del socialismo, y la posterior disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, así como de la inesperada victoria en Nicaragua de Violeta Barrios sobre el FSLN. Esta crisis del socialismo real impactó fuertemente en las fuerzas de la izquierda a nivel mundial, incluyendo a El Salvador.

El discurso pronunciado en Managua por Schafik Handal, secretario general del PCS, aborda estas diversas situaciones y toma posición así como rinde homenaje a los hombres y mujeres, militantes del PCS que durante sesenta años, desde 1930, han sostenido en difíciles condiciones de clandestinidad las banderas gloriosas de la lucha por la paz, la democracia y el socialismo.

Un justo recuerdo por los caídos
Inicia Schafik su presentación solicitando “un minuto de silencio en honor de todos los luchadores por la democracia, por los intereses generales del pueblo trabajador que a lo largo de 60 años entregaron sus vidas, sufrieron en las cárceles, o fueron desaparecidos o asesinados combatiendo contra la dictadura militar…”
Añade que “sesenta años de la vida de nuestro Partido abarcan más de la mitad de este crucial siglo XX, crucial para toda la humanidad…es justo que echemos una mirada, aunque sea rápida, a nuestra existencia. Es necesario extraer de ahí enseñanzas, extraer de ahí firmeza. Es necesario hacer justicia histórica a quienes, a lo largo de todas estas décadas, participaron y siguen participando en nuestra lucha y deducir de ahí algunos rasgos de nuestra organización que es necesario, tener en cuenta, sobre todo ahora que estamos en medio de tormentas, de confusiones, de muchas presiones.”
Explica que “la historia de nuestro Partido ha sido muy azarosa. Después de la insurrección de 1932 sufrió mucha persecución, se perdieron sus archivos y los datos de la historia de sus primeros años de vida quedaron librados únicamente a los recuerdos de los militantes y dirigentes sobrevivientes. Se perdió así una parte de sus rastros. Muchos años después, reunimos – allá por los años 60-a un grupo de fundadores para determinar mejor las condiciones en que fue fundado el Partido, conocer su fecha y otros datos.”
Los indígenas comunistas
Subraya que “voy a hablarles un poco de Feliciano Ama y Francisco Sánchez, dos jefes indígenas que se incorporaron al Partido Comunista de El Salvador, junto con su pueblo. Cuando recibieron la explicación de que al Partido solo se podía ingresar individualmente, ellos no lo aceptaron y dijeron: “sí, está bien, pero nuestro pueblo viene con nosotros al Partido, desde este momento todos somos comunistas.” Eran los indígenas de Izalco, Nahuizalco, Juayúa, Sonzacate, Tacuba, etc.”
“Su reivindicación más sentida era recuperar las tierras de las cuales los despojaron los terratenientes, dueños del poder del Estado, a finales del siglo pasado y comienzos del siglo actual. Especialmente el general Regalado y los señores Dueñas, fundadores de las muy conocidas familias Regalado y regalado Dueñas, de las más conspicuas y reaccionarias de la oligarquía del país.”
Además Schafik hace un esbozo de las figuras de Modesto Ramírez, Segundo Ramírez, Farabundo Martí y Miguel Mármol, este último “es el que le dio continuidad a nuestro Partido y a la resistencia popular en momentos de mucho terror, confiando en las masas, confiando en las bases, a pesar de aquella tremenda derrota.”
Los años difíciles
Posteriormente comparte que “surgieron nuevas generaciones de comunistas. Muchos de ellos influidos por el terror y forjados, ya no en las filas del movimiento de los trabajadores sino que, sobre todo, provenientes de la Universidad. Entonces el Partido entró en un momento en que predominaba mucho la teorización, el análisis de si había sido correcto tomar las armas. La mayoría de los nuevos comunistas sostenían que al insurrección había sido un tremendo error, que jamás debió tomarse las armas.”
Agrega que “durante muchos años fue prohibido aceptar que Partido existía, según el criterio de que si el Partido luchaba sería destruido, qué primero debía fortalecerse y después luchar. Claro, aquello era una falacia ¿cómo se iba a fortalecer sin luchar? Los comunistas luchaban individualmente sin aceptar su pertenencia al Partido. Muchos de ellos tenían renombre, pero negaban que fueran comunistas. Cuando yo ingrese al Partido, en 1950, todavía eso se practicaba.”
Añade que “en los años 40, esa situación empezó a cambiar. Se desarrollaba la Segunda Guerra Mundial, la lucha antifascista. El tema de la democracia floreció. En El Salvador continuaba imperando la brutal dictadura militar del General Hernández Martínez. Todo ello alentó el reagrupamiento de los revolucionarios y de los demócratas.”
Los obreros respondieron: “eso es traición”
Schafik refiere en su exposición un interesante fenómeno ideológico que surgió en el movimiento comunista internacional en esos años cuarenta, encabezado por el dirigente comunista estadounidense Earl Browder y que planteaba la conciliación de clases, reproducir la alianza entre la URSS y los Estados Unidos a nivel de cada país, y que se expresó también en el PCS, con sus simpatizantes (Julio Fausto Fernández, Alejandro Dagoberto Marroquín) y adversarios (Virgilio Guerra, Daniel Castaneda).
Explica Schafik que “nuestro Partido estaba apenas recuperándose y sus relaciones internacionales eran tan pobres, que realmente el influjo de aquella posición llegó nada más a dos o tres cabezas ilustradas, intelectuales de gran nota, que alcanzaban a conocer y asimilar la extraña sabiduría de aquella posición. Y convocaron una reunión para exponer y apoyar el nuevo pensamiento, que se realizo en el tiempo que media entre el derrocamiento del dictador Martínez y el contragolpe –cinco meses después- de Osmín Aguirre en octubre. En ese periodo es que se produce ese intento browderiano dentro del Partido, que duró una sola reunión, porque los obreros comunistas más combativos y claros los enfrentaron y rechazaron tajantemente.”
Continúa diciendo que “ellos fueron principalmente los obreros comunistas de Santa Ana. Escucharon la enjundiosa intervención de uno de estos intelectuales y pidió la palabra uno de ellos , Daniel Castaneda quien todavía vive, tiene 96 años, de oficio sastre. Y les dijo: “¡Eso es traición!” La mayoría apoyó esa caracterización…Afortunadamente por eso nos seguimos llamando Partido Comunista de El Salvador.”
Sobre el movimiento comunista internacional
En relación al movimiento comunista internacional, Schafik hace un balance de las relaciones con el PCS y asegura que esta relación “nos ha derivado muchas cosas positivas, pero también nos ha traído influencias negativas, como esta de la “vía pacífica”, el centralismo y el verticalismo en el Partido, el marxismo despojado de su carácter científico y reducido a estéril sistema dogmático, acrítico y otros.”
Plantea que “le toca a los comunistas de eso países examinar cuanto influyó ese tipo de enfoques en ellos mismos; cuanto les hizo confiar en procedimientos verticales que no se apoyan en la movilización y la iniciativa de la base partidaria y popular, sino en dictados y manipulaciones desde arriba, en maniobras para mantener el poder sin lucha. Y cuanto influyó en que al final fueran desplazados del poder desprestigiados, enfrentados a las masas.”
Elecciones y lucha armada
Explica Schafik que durante los años cincuenta y sesenta “el Partido tenía una posición de rechazo a la lucha electoral. Cada vez que había elecciones, invariablemente su línea era llamar a no votar, llamar al boicot de las elecciones. Claro, en la práctica no había boicot, siempre había votación…El Partido Comunista de El Salvador siempre ha sido ilegal, excepto durante menos de un mes, entre diciembre de 1931 y las elecciones del 4 de enero de 1932.”
“Pero en 1966, a partir de la necesidad urgente de diputar a las masas y obligar a que el debate y la lucha política se centraran en torno a la plataforma de cambios democráticos y antiimperialistas, maduros en nuestro país, decidimos participar en las elecciones. Para obviar nuestra falta de legalidad, llegamos a acuerdos con los dirigentes de un partido legal, que de hecho no contaba con bases, era como un casarón con personería jurídica…En febrero de 1966 participamos con el PAR en unas elecciones de diputados y Consejos Municipales, fue como nuestro ensayo en esa forma de lucha política que no conocíamos.”
Indica que “después, en febrero de 1972, participamos como uno de los tres partidos integrantes de la UNO (Unión Nacional Opositora). Y aquella UNO habiendo ganado “perdió”; la dictadura militar desconoció su victoria y le impusieron la derrota mediante una operación de masivo fraude electoral.”
Reflexiona que “estábamos en el crucial periodo de los años 7, cuando se fragmentó la izquierda. Se constituyeron las organizaciones revolucionarias político-militares. Las primeras acciones armadas se realizaron en 1970 y nuestro Partido se quedó al margen de ese terreno de lucha, se mantuvo exclusivamente en la lucha electoral y sindical. Se desarrolló un gran enfrentamiento ideológico entre la izquierda. Nosotros acusando a los hermanos de “ultraizquierdistas” y ellos acusándonos de “electoreros” y “revisionistas”, ese era el lenguaje de aquel tiempo.”
Concluye que “ahora parece que todos reconocemos, los que estuvimos en un lado y otro, que algo de verdad había en las mutuas acusaciones que nos hacíamos. Porque ahora estamos claros, hemos ido madurando. El FMLN ha ido madurando y considera que fue útil la lucha electoral y podría serlo en el futuro.”
Aclara que “la lucha electoral desembocó, en febrero de 1977, en un gran enfrentamiento, casi una insurrección. Los comunistas fuimos los organizadores y conductores de estas acciones multitudinarias y armadas. La semana siguiente a las elecciones del 20 de febrero, fue una semana de grandes movilizaciones de calle y enfrentamientos con las fuerzas represivas. Y eso desembocó en la masacre de la Plaza Libertad, tomada por las masas durante varios días, hasta ser desalojados a balazos por el ejército.”
Establece que “esto marcó el viraje de nuestro Partido hacia la lucha armada y sentó las bases para la unificación de la izquierda en El Salvador, proceso que dio origen al FMLN. A la Ofensiva General del 10 de enero de 1981 ya fuimos unidos, como FMLN. Ese fue el bautizo de fuego del FMLN, la primera prueba de la unidad alcanzada…”
“Cuando, en marzo de 1979, el VII Congreso del Partido confirmó su viraje revolucionario, ya contábamos con las primeras unidades militares. Considero que debemos situar el origen de las FAL en las acciones armadas e insurreccionales de la semana posterior a las elecciones de 20 de febrero de 1977, y de los días siguientes a la masacre del 28 de febrero de la Plaza Libertad.”
Considera que “las FAL y su lucha ininterrumpida ha sido una poderosa palanca para la transformación del PCS en un Partido revolucionario en guerra. Esta transformación ha sido lograda, como nos lo demostró la experiencia de la gran ofensiva de noviembre de 1989. El carácter revolucionario del PCS es hoy el más sólido, colectivo y consciente de sus 60 años de historia.”
El imperialismo es poderoso y sabe maniobrar
Evalúa Schafik que “durante nueve años, Estados Unidos ha invertido alrededor de 4 mil doscientos millones de dólares para derrotarnos. Ha sido una inversión tan grande como inútil. El movimiento revolucionario salvadoreño origina sus fuerzas, su capacidad en gran parte, en su propia unidad. No es que esa unidad sea idílica, como un sol sin manchas. No hay nada así. Si fuera así, no serviría, no originaría creatividad, no impulsaría nada. Es una unidad con todos los problemas que le son propios, con polémicas a veces agudas, alrededor de la búsqueda de líneas correctas.”
Reconoce que “estamos enfrentados a un enemigo no solo poderoso, sino muy experimentado, que sabe maniobrar, que sabe poner a los revolucionarios en dificultades, que sabe tirar, en medio de las cabezas de los revolucionarios, fuego, trucos, trampas. No es cualquier enemigo, condiciona.”
Los 60 años se cumplen luchando
Subraya que “vamos a cerrar un poco este recorrido, diciendo que es un motivo de orgullo para nosotros el que hayamos llegado a esta edad, cumpliendo 60 años de vida del Partido, inmerso en esta lucha. Es un motivo de orgullo y es una gran virtud que así sea porque nos encuentra todo este vendaval, este gran cambio que está ocurriendo en el mundo, la crisis en el socialismo, con todas sus secuelas, incluida una cierta tendencia a la derecha en los proceso políticos de muchos países, nos encuentra a los revolucionarios salvadoreños combatiendo. Esta es una ventaja. Estamos convencidos que esta es una ventaja…”
Informa que “nosotros queremos negociar y estamos impulsando la negociación. Pronto habrá encuentros en el nuevo marco alcanzado por nuestra gran ofensiva de noviembre. Pronto van a iniciarse las negociaciones con los buenos oficios del secretario general de las Naciones Unidas. Esta es una conquista nuestra.”
Tenemos un proyecto popular y revolucionario
Define que “el FMLN ha ido construyendo un modelo de lo que debe ser la democracia en el país, que ya no es un planteamiento en abstracto, nada más hablando de libertades y de derechos humanos en general, sino que aterriza concretamente, en cambios concretos de las estructuras salvadoreñas de poder. Nosotros hablamos de dos concertaciones: la concertación popular en torno al proyecto popular, a la generación de la correlación para lograrlo y garantizarlo y la concertación nacional, en torno a la solución política al conflicto y al modelo económico, político y social.”
Considera que la concertación popular “integra un amplio abanico de identidades sociales, religiosas, políticas e ideológicas, que comprende también, desde luego, a los revolucionarios. Ese es el sujeto popular que debe conformarse por este proceso de concertaciones, proceso en el que los revolucionarios tenemos que tirar a la basura nuestro sectarismo y una serie de dogmas, superar el reduccionismo clasista y sobrepasar los límites del partidismo, como corresponde a la necesidad de abrir puertas a la participación democrática de las multisectoriales fuerzas sociales organizadas, a una sociedad civil en organización y expansión, desde abajo, desde la base.”
Bajo dominación imperialista, casi siempre hay que nadar contra corriente
Evalúa Schafik que “ahora está de moda aconsejar que lo más “inteligente” es ponerse en concordancia con la corriente mundial…Los revolucionarios, y en particular, nosotros que venimos hace mucho tiempo luchando, sabemos que bajo la dominación del imperialismo hay que tomar la decisión de nadar contra la corriente casi siempre. ¿O nadas contra corriente o no eres revolucionario!”
Agrega que “hasta ahora han sido excepcionales los momentos en que predominan, en las potencias imperialistas, tendencias dignas de un apoyo (relativamente mayor o menor) por parte de los revolucionarios. Ese fue el caso, por ejemplo, de la “política del buen vecino” del presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt (1933-1945) hacia América Latina, basada en su compromiso expreso a la “no intervención”, interrumpiendo una línea de 70 años de agresiones militares y todo tipo de intervenciones en nuestros países.”
El nuevo mundo post perestroika
Por otra parte, indica que “en la actualidad, los cambios generados por la perestroika, progresivos en su origen y propositivos, ocurren dentro de una correlación mundial de fuerzas desventajosa para el socialismo y la causa de la liberación nacional; desventaja que ha sido profundizada por la precipitación de la crisis en Europa del Este. Bajo las activas presiones y promociones de esta correlación desfavorable, la tendencia generada en el mundo está cargada fuertemente al anti socialismo, a cooptar la justa lucha por la democracia a favor del imperialismo y el capitalismo; a instrumentar la justa causa del desarme nuclear.”
Así como también a “forzar el apaciguamiento de las luchas revolucionarias, el aislamiento del movimiento de liberación nacional en el Tercer Mundo, e debilitamiento de las fuerzas que propugnan la renovación y defensa del socialismo. Nosotros no podemos, sin dejar de ser revolucionarios, apoyar a fardo cerrado esta corriente mundial. Es indispensable distinguir con cuales de sus tendencias nadamos a favor y frente a cuales nadamos contra corriente.”
Reconoce que “estos distingos no son fáciles, pero debemos hacerlos obligatoriamente, no solo para no hacer el juego al imperialismo y a los enemigos de toda idea de socialismo, sino para obtener las lecciones de la crisis del socialismo, capacitarnos para dar a nuestros proyectos revolucionarios un carácter profundamente democrático, contribuir en aras del futuro libre d ele humanidad a la renovación teórica y la cristalización práctica de un nuevo socialismo.”
Plantea que “nosotros creemos que aun en el derrumbe de regímenes socialistas en Europa Oriental, a pesar de la confusión y las preocupaciones que de ello surgen, hay aspectos útiles para la lucha nuestra….Lo que nosotros reivindicamos de la tendencia actual en el mundo es la democratización, el derecho a la justicia social, la posibilidad de alcanzar esos cambios políticos y socio económicos por la vía de la concertación popular y nacional, el derecho legítimo de los pueblos a luchar por su libertad y su liberación social con todas las formas de lucha y medios que las condiciones de sus países requieran , incluida la lucha armada.”
Aclara y asegura que “no vemos, pues, sombríamente el porvenir. Lo vemos, si, lleno de dificultades. Y lo que voy a decir no es retórico: si no hubiera dificultades, no podríamos desarrollarnos…Nosotros pensamos que en medio de la crisis tendrán que irse reagrupando ideas y fuerzas, definiéndose posiciones, irse enfrentando la defensa del socialismo contra la disolución del socialismo…El socialismo resultará renovado. Puede ser que en una parte menor del planeta, puede ser que haya países que del socialismo se vayan al “paraíso” capitalista. Que vayan, que hagan su experiencia.”
Observa con su inconfundible estilo que “si tú dejas de ser revolucionario, dejas de estar por el socialismo, empiezas a encontrarle exceso de virtudes al capitalismo y empiezas a picardear con recursos pragmáticos para ganar votos, entonces la gente saca una conclusión muy simple: “hombre, si el capitalismo es mejor, yo voto por los capitalistas reales, por los que saben hacer un capitalismo eficiente ¿Por qué voy a votar por éste que ha hecho un mal socialismo.”
Pensar con cabeza propia
Opina Schafik que “una lección de todo esto es que debemos penar con cabeza propia, no perder capacidad crítica y analítica frente a nuestra propia obra y lucha, ni frente a la obra y conducta ajenas, ni aun frente a aquellos procesos que parecen marchar de lo mejor. Se han derrumbado no sólo regímenes, se han derrumbado dogmas. El socialismo no puede seguir siendo como ha sido.”
Agrega que “está siendo sacudido pro estallidos revolucionarios en cuya base hay una crisis estructural: las relaciones de producción estatistas; la gestión de la economía rígidamente centralizada, burocrática; el sistema política verticalista, negador y represor de la iniciativa, la movilización y participación de las masas –desde abajo- en las decisiones, en la configuración de los gobiernos y de su rumbo; el bloqueo de la autonomía de las naciones y etnias; la ideología en gran medida dogmática y sectaria; todo ello taponó el desarrollo de las fuerzas productivas y del progreso social en conjunto. Son estos fundamentos objetivos típicos que generan los estallidos revolucionarios.”
Y se pregunta Schafik: si son estallidos revolucionarios ¿por qué dan origen a tendencias anti socialistas muy fuertes, en casos incluso dominantes?” Y responde “nuestra reflexión es que ello se explica por los factores siguientes: en primer lugar, es necesario recordar que en todo proceso de revolución surge también la tendencia a la contrarrevolución; esto tiene carácter objetivo. Triunfa en definitiva la corriente que logra la mayor fuerza, la que se guía por una línea y un plan más acertados, más inteligentes.”
“En segundo lugar, los partidos del socialismo, pro su fusión con el Estado y los métodos de este, se separaron de las masas, se colocaron por encima de ellas, se infectaron de corrupción y se desprestigiaron, desprestigiaron al socialismo. Esto deja uh enorme espacio a fuerzas de diversos matices, incluso contrarrevolucionarios, para que confundan y atraigan a grandes masas.”
Un mundo interdependiente y contradictorio
Opina que “basándose en la interdependencia del mundo están circulando toda clase de ideas, progresistas, revolucionarias y también reaccionarias. Hay quienes, por ejemplo, alegan que nuestros países no pueden ser independientes, que la autodeterminación es un asunto del pasado, que debemos aceptar la dominación del imperialismo como una realidad irreversible, inmodificable. Nosotros rechazamos este enfoque reaccionario de la interdependencia mundial. El mundo es interdependiente, pero también es agudamente contradictorio y policéntrico.”
Señala que “lo que hoy se llama “desideologización “equivale, en muchos casos, a pragmatismos sin principios, sin límites y, como política de los países tercermundistas frente a los poderosos e impositores centros del capitalismo desarrollado, frente al imperialismo, suele devenir en entreguismo, en consolidación del subdesarrollo y la dependencia, en la perdida de toda dignidad y capacidad para construir una sociedad justa, democrática y progresiva.”
Sostiene que “si duda estamos en un momento difícil, pero también trascendental. Nuestro compromiso con la actualidad, como comunistas salvadoreños, es promover a profundización del carácter revolucionario de nuestro Partido, de sus bases combativas y heroicas, de sus cuadros y dirigentes. Sería un gravísimo error tomar ahora el camino hacia un tipo de reformismo calculando triunfar con la ayuda del imperio.
Nuestras concepciones deben ajustarse a nuevas realidades
Plantea que “si estamos convencidos que el socialismo será el futuro para América Latina, debemos aceptar el reto de renovarlo, de liberarlo de toda clase de dogmas y estrecheces, hacer del socialismo el ideal de las masas, su obra. Ello requiere desligar ese ideal del modelo del “socialismo real” ahora en crisis. Ese de4slidne tiene un punto de partida y un compromiso irrenunciable.”
“El punto de partida: reconocer que la fusión del Estado y el partido del socialismo no fue nunca la idea de los creadores del socialismo científico, ni deseada por los pueblos; reconocer asimismo que, peor aún, fundir en un solo puño el aparato administrativo del Estado, el partido , la propiedad de los medios de producción y distribución, el ejército, los órganos de seguridad, las organizaciones sociales, el arte y a cultura, es estatismo, verticalismo, autoritarismo, burocratismo, no socialismo auténtico.”
“El compromiso irrenunciable: las revoluciones deben ser defendidas inclaudicablemente, el socialismo debe ser defendido, incluso este “socialismo real” defectuoso debe ser defendido, pero al mismo tiempo rectificado…Al socialismo solamente s ele puede defender renovándolo, lo cual implica compartir esta tarea con el pueblo, abrir a éste la posibilidad de participar en su crítica y reestructuración.”
Asegura que “la justeza y popularidad del sistema socialista debe ser tal, que cualquier grupo o partido sólo pueda sr fuerte si está pro el socialismo y lucha por perfeccionarlo. Esto solo pude lograrlo el socialismo desestatizado, el socialismo socializado, en manos de la sociedad civil, basado en múltiples formas de propiedad y autogestión social.”
Con una franqueza desacostumbrada opina que “el PCUS se asemeja cada vez más a una masa amorfa, conflictuada y próxima a dividirse. Su Congreso extraordinario, a realizarse en los primeros días de julio próximo, le dará también al oportunidad de autocriticarse a fondo, no sólo por los errores del pasado, anteriores a la perestroika, sino por los errores del presente y de la misma perestroika.”
Nuestra tarea
Reflexiona Schafik que “las características de nuestro Partido, su estilo, deberán cambiar: la democracia partidaria debe ensancharse, el centralismo debe mantener la cuota indispensable en las condiciones de la guerra revolucionaria en que estamos participando, junto a todos nuestros hermanos revolucionarios del FMLN. Nuestra concepción de vanguardia y hegemonía revolucionaria deberán imbuirse profundamente de la idea de que solo pueden realizarse desde la indisoluble vinculación con las masas, fundidos los revolucionarios con ellas, promoviendo y elevando su iniciativa, desde abajo, su autogestión, aun cuando la revolución hubiera triunfado y tenga el poder en sus manos.”

Reconoce el dirigente comunista que “nuestros actuales vínculos con las masas, nuestros enfoques de trabajo junto con ellas, son insuficientes., bastante sectarios todavía. Hemos empezado a realizar un trabajo más amplio, que contribuye al reagrupamiento ya en marcha del movimiento popular, del sujeto social del cambio. Sólo así pude desarrollarse una democracia con justicia social, ilimitadamente participativa, superarse el esquema de la democracia formal, puramente representativa y limitada por los intereses de la burguesía y el imperialismo.”

Y concluye Schafik esta larga presentación del 60 Aniversario del PCS con dos ideas básicas. La primera relacionada con el reconocimiento autocrítico que en este recorrido histórico “me fui montando en los filos brillantes de la actuación de nuestro Partido, de los comunistas, tenemos también plena conciencia de los momentos grises, oscuros y erróneos de nuestra vida.”

Y el segundo, exhorta a “opinar sobre toda esta temática que está en debate. Los enemigos del proceso revolucionario…están sacando de sacar el máximo provecho de este momento de crisis en el socialismo y de confusión, de este momento en el que hay un vacío teórico, ideológico y político que todavía no se llena…La principal fortaleza de los revolucionarios está en su firmeza, en su vinculación y comunicación con el pueblo, en su confianza en las masas, en su capacidad creativa, en que pueden pensar. Y hay que desatar esas capacidades, hay que intercambiar opiniones.”

Y finaliza Schafik asegurando que “si no hay discusión, si no hay intercambio, se produce el estancamiento. Esta es una verdad que la humanidad aprendió dese la época de la Grecia antigua.”

Observatorio de la Juventud Salvadoreña. Abril, mayo y junio de 2015

ASOCIACIÓN CRISTIANA DE JÓVENES DE EL SALVADOR
OBSERVATORIO JUVENIL DE MEDIOS SOBRE DERECHOS DE LA JUVENTUD SALVADOREÑA
INTRODUCCION
Presentamos la edición de los meses de abril, mayo y junio de 2015 del Observatorio de Medios sobre Derechos de la Juventud Salvadoreña, realizado por la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ) de El Salvador.
ABRIL 2015
Temática/ Medio y fecha
Adolescente embarazada es asesinada en Cuscatancingo (La Prensa Gráfica-Jessel Santos 6 de abril de 2015) Katherine Andrade, de 17 años y quien tenía cinco meses de embarazo, fue asesinada ayer cerca de su vivienda en el pasaje 6 de la comunidad María Auxiliadora, en el municipio de Cuscatancingo, San Salvador. De acuerdo con la información policial, la joven vivía con sus padres desde que asesinaron a su compañero de vida en la misma zona, hace aproximadamente 15 días. Las investigaciones determinaron que los homicidas vigilaron la vivienda de la joven durante la noche y cuando ella salió a realizar unas compras fue interceptada y le dispararon. http://www.laprensagrafica.com/2015/04/06/adolescente-embarazada-es-asesinada-en-cuscatancingo 240 niñas y 42 niños atendidos por abuso sexual (La Prensa Gráfica-Byron Sosa 6 de abril de 2015) El departamento de Pediatría del Hospital de Niños Benjamín Bloom (HNBB) ha registrado en un período de cuatro años y dos meses un total de 282 atenciones por abuso sexual. La estadística indica que una niña o niño es víctima de abuso cada cinco días en el país. La gran mayoría son niñas, el registro del hospital indica que en este período han sido 240 niñas y 42 niños. http://www.laprensagrafica.com/2015/04/06/240-nias-y-42-nios-atendidos-por-abuso-sexual Niño encuentra 3 cadáveres en cañal San Vicente (El Diario de Hoy-Jaime López 7 de abril de 2015) Un niño encontró ayer los cadáveres de tres jóvenes entre 17 y 21 años, en medio de un cañal en una finca en Santa Cruz Porrillo, jurisdicción de Tecoluca, en San Vicente. Las autoridades señalaron que el triple homicidio se registró en el cantón Agua Zarca, entre los municipios de Tecoluca y Santa Cruz Porrillo, en San Vicente. Según las primeras pesquisas, las víctimas tenían lesiones en la cabeza sin precisar con qué tipo de arma, “lo cierto es que tenían sangre en la cara”. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47859&idArt=9579882FGR atribuye masacre de cinco jóvenes a purga entre pandillas (Diario El Mundo-Enrique García 8 de abril de 2015) Una supuesta purga al interior de la pandilla MS cobró la vida a cinco supuestos integrantes de esa estructura criminal, según indicios de la Fiscalía General de La República. Los cadáveres de los pandilleros Francisco Amílcar Aguilar Aparicio, de 14 años; Hugo Alexander Ramos Palma, de 17; Edwin Ernesto Morán Morales, de 20, José Humberto Rivera Sisco, de 20 y Rubén Arturo Avilés González, de 20, fueron localizados ayer, en un cafetal de la finca San Joaquín, cantón La Empalizada, municipio de Santa Ana. http://elmundo.com.sv/fgr-atribuye-masacre-de-cinco-jovenes-a-purga-entre-pandillas/ Unicef exhorta a El Salvador a proteger a niños y adolescentes (Diario El Mundo-Xenia Gonzalez 14 de abril de 2015) El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) alertó al Estado y sociedad salvadoreña sobre la urgencia de reforzar las medidas de protección de la integridad de las niñas, niños y adolescentes. La organización manifestó su preocupación ante el recrudecimiento de la violencia y sostuvo que El Salvador está alcanzando cifras inaceptables de homicidios. Según datos proporcionadas por la Policía Nacional Civil (PNC) a Unicef, 111 menores de 18 años han sido asesinados entre el 1 de enero y el 7 de abril. Entre las víctimas 12 eran niñas y 99 del sexo masculino. La mayoría de las víctimas, 101 de los casos, tenían edades entre los 14 y los 17 años. También fueron asesinados 10 niños menores de 13 años. http://elmundo.com.sv/unicef-exhorta-a-el-salvador-a-proteger-a-ninos-y-adolescentes/ Los niños deben socializar y adoptar modelos no violentos de cultura: Henry Campos (Diario Colatino-Joaquín Salazar 15 de abril de 2015) La violencia e inseguridad se ha vuelto, con el correr de los años, tema de interés de los salvadoreños que diariamente salen de sus casas con la única voluntad de volver con sus seres queridos. Las últimas semanas, los índices delictivo se han disparado como respuesta a una necesidad histórica que durante años ha crecido constantemente. Henry Campos, abogado de profesión y ex vice ministro de Justicia y Seguridad Pública, considera que la historia salvadoreña está enmarcada por un estilo de vida que lleva al ser humano a ser violento dentro de la sociedad. http://www.diariocolatino.com/los-ninos-deben-socializar-y-adoptar-modelos-no-violentos-de-cultura-henry-campos/ Aislamiento por violencia afecta a niñez salvadoreña (Diario El Mundo-EFE 16 de abril de 2015) Los países con mayor grado de violencia contra la infancia en Centroamérica son Honduras, El Salvador y Guatemala, lo que ha incidido en que los menores sean recluidos en sus hogares en un “aislamiento” que puede afectar su capacidad de socializar, afirmaron organizaciones no gubernamentales. “En Centroamérica siete de cada 10 padres no dejan que sus hijos salgan solos a la calle por miedo a la inseguridad”, especialmente en Honduras, El Salvador y Guatemala, dijo el secretario ejecutivo de la Red Latinoamericana y Caribeña por la Defensa de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (RedLamyc), Juan Martín Pérez. http://elmundo.com.sv/aislamiento-por-violencia-afecta-a-ninez-salvadorena/ Cámara de Comercio: inseguridad perjudica acceso de jóvenes a un empleo digno (El Diario de Hoy 17 de abril de 2015) El clima de inseguridad que vive el país reduce las oportunidades laborales que tienen los jóvenes y complica sus posibilidades de encontrar un empleo. Es una de las reflexiones que realizaron miembros de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (CCIES) y la Fundación Gloria de Kriete. El presidente de la Cámara, Luis Cardenal, indicó que uno de los principales costos económicos que tiene la violencia es que se reduce la generación de empleo. Comparado con la cantidad de jóvenes que se gradúan de colegios y universidades, los nuevos empleos que genera el país no son suficientes para cubrir la demanda. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47861&idArt=9604099 Alertan por casos de violencia sexual contra la niñez (Diario El Mundo-Xenia González 18 de abril de 2015) La Red Interinstitucional para la prevención del acoso, el abuso sexual y otras formas de violencia de género en las comunidades educativas (la RED) expresó su alarma por la prevalencia de violencia sexual contra la niñez y adolescencia salvadoreña. Durante el año pasado el Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (Conna) reportó 16,039 casos de vulneración de derechos contra niñas, niños y adolescentes (NNA). El 73.5% fueron violaciones a la integridad personal, las más afectadas niñas y adolescentes. http://elmundo.com.sv/alertan-por-casos-de-violencia-sexual-contra-la-ninez/ Una niñez aislada por la violencia (Editorial de Diario El Mundo 18 de abril de 2015) La violencia en el Triángulo Norte de Centroamérica ha creado una generación de niños y adolescentes encerrados, aislados y con escasa actividad física, decía esta semana un estudio de la Red Latinoamericana y Caribeña por la Defensa de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Los niños de hoy viven o encerrados o en colonias cerradas, en Honduras, El Salvador y Guatemala. Lejos están los tiempos en que podían verse a niños y adolescentes jugando libremente en las calles o caminando por nuestros barrios y colonias con entera libertad. http://elmundo.com.sv/una-ninez-aislada-por-la-violencia/ Instituciones pretenden prevenir violencia sexual en niñez y adolescencia La violencia sexual afecta a la niñez y adolescencia del país. Entre enero y diciembre de 2014 se contabilizaron 16 mil 39 casos de vulneración de derechos en contra de estos grupos poblacionales, de los cuales un buen número es considerado como abuso sexual. Por ello, las organizaciones e instituciones que forman parte de la Red Interinstitucional para la Prevención del Acoso, Abuso sexual y otras formas de violencia de género en las comunidades educativas (la Red), pretende impulsar el trabajo en los centros escolares para concientizar y prevenir este tipo de abuso. http://www.diariocolatino.com/instituciones-pretenden-prevenir-violencia-sexual-en-ninez-y-adolescencia/ Mayoría de casos de abusos sexuales a estudiantes absueltos en tribunales (Diario El Mundo-Gabriela Tobar 20 de abril de 2015) Solo en los últimos 10 años se han reportado al menos 147 casos de acoso, abuso o violación sexual contra estudiantes de 12 departamentos del país a manos de sus docentes. Según detallan las Juntas de la Carrera Docente (JCD), la mayoría de los agresores han quedado absueltos de los cargos durante los procesos judiciales. Y además de evitar las sentencias en el sistema de justicia nacional, siguen permaneciendo como guías académicos de los alumnos en los salones de clases. http://elmundo.com.sv/mayoria-de-casos-de-abuso-sexual-a-estudiantes-absueltos-en-tribunales/ Forman a jóvenes en prevención de violencia (La Prensa Gráfica-Mirna Velásquez 20 de abril de 2015) Más de 100 personas, entre ellas estudiantes, líderes de iglesias y de comunidades de San Vicente, se graduaron en el primer Diplomado en Prevención de la Violencia en la Familia. La formación fue impartida por la Policía Nacional Civil (PNC), con el apoyo de la Escuela de Posgrado y Maestría en Prevención de la Violencia en la Familia de la Universidad Dr. Andrés Bello. El diplomado duró seis meses y se abordaron temas como derechos humanos, niñez y familia, prevención de la violencia intrafamiliar, leyes que protegen a estos sectores de la población y la importancia del involucramiento de la familia como un valor fundamental, informó Hugo Bonilla, jefe de la delegación de la PNC de San Vicente. http://www.laprensagrafica.com/2015/04/20/forman-a-jovenes-en-prevencion-de-violencia Tatuajes, oportunidades laborales y la juventud (Opinión de Germán Rosa s.j. 23 de abril de 2015) La juventud salvadoreña muestra una vitalidad insospechada que sorprende y rompe barreras, que lanza a los jóvenes más allá de las fronteras del país; ellos muestran una gran capacidad para vencer obstáculos, una fortaleza para superar los retos y dificultades, para abrir brecha donde no hay caminos ni se abren las puertas fácilmente. La gran mayoría de jóvenes que viven en zonas marginales, áreas urbanas o rurales de alto riesgo, quieren diseñar un proyecto de vida al margen de la violencia, como ciudadanos honrados, honestos, dignos salvadoreños que quieren aportar sus talentos, sus capacidades y su riqueza humana para construir una historia de paz en El Salvador. http://www.diariocolatino.com/tatuajes-oportunidades-laborales-y-la-juventud/ Jueces de EUA deportaron a 2,060 menores durante 2014 (La Prensa Gráfica-Héctor Silva Avalos 24 de abril de 2015) Alan y Brenda son dos hermanos salvadoreños, de Sierra Morena, en Soyapango. Ella se vino primero a Nueva Jersey, a la casa de su padre. Vino huyendo de las pandillas, a las que se unió luego de que un “emese” la violó y la obligó a recolectar dinero de extorsiones. La policía la capturó y la oficina de la Fiscalía General en Soyapango le pidió que declarara como testigo. Ella lo hizo. Su padre sabía que después de eso, la única opción era traerla a Estados Unidos. Brenda tiene hoy 16 años. http://www.laprensagrafica.com/2015/04/24/jueces-de-eua-deportaron-a-2060-menores-durante-2014 PNC reporta hallazgo de cadáveres de dos jóvenes que habían desaparecido en Santiago Nonualco (la Prensa Gráfica-Cecilia Ortiz 24 de abril de 2015) Los cadáveres de José Brígido Ramírez Ortiz, de 16 años, y de Jonathan Bladimir Hernández Argueta, de 14 años, fueron encontrados ayer por la mañana en un terreno donde se cultiva caña, en el caserío El Bejuco del cantón El Sauce, en el municipio de SantiagoNonualco, LaPaz. Ambos menores eran hermanastros y, según un familiar que los reconoció, solamente Brigido era miembro activo de una pandilla, no así Jonathan. http://www.laprensagrafica.com/2015/04/24/pnc-reporta-hallazgo-de-cadaveres-de-dos-jovenes-que-habian-desaparecido-en-santiago-nonualco Festival de talentos para apoyar el desarrollo juvenil (La Prensa Gráfica-Katia Vides 24 de abril de 2015) Ofrecer a los jóvenes una oportunidad para expresar sus sentimientos a través de sus habilidades artísticas fue el principal objetivo del concurso de talentos que organizó el fin de semana pasado el Colegio Helen Adams Keller de San Martín, institución que forma parte del Servicio Social Estudiantil con LA PRENSA GRÁFICA.
Los alumnos de bachillerato demostraron los talentos que han estado desarrollando en cuatro talleres internos: dibujo, pintura, fotografía y artesanías. http://www.laprensagrafica.com/2015/04/24/festival-de-talentos-para-apoyar-el-desarrollo-juvenil Vicepresidente plantea capacitar a jóvenes en segundo idioma (Diario Colatino-Oscar López 25 de abril de 2015) Promover las fuentes de empleo dirigidos a los jóvenes es una de las prioridades del actual Gobierno, por ello el vicepresidente de la República, Oscar Ortiz, anunció que se establecerán negociaciones con “Call center” para capacitar recurso humano. “El viernes tenemos una reunión importantísima con el corporativo de toda la plataforma de comunicación a distancia y vamos a trabajar un acuerdo conjunto que puede ser pionero en la región, la idea es ya no hacer de manera dispersa la formación de capital humano”, explicó Ortiz. http://www.diariocolatino.com/vicepresidente-plantea-capacitar-a-jovenes-en-segundo-idioma/ Tres de cada cuatro jóvenes labora en el sector informal (Diario El Mundo-Jonathan Larios 25 de abril de 2015) El 78% de jóvenes salvadoreños entre los 15 y 24 años trabaja en el sector informal, es decir, que tres de cada cuatro personas de este grupo social se dedica en actividades económicas como ventas ambulantes o espontáneas, debido a la precaria oferta laboral en el país, destacó la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Según el informe “Formalizando la informalidad juvenil”, publicado por la OIT el pasado miércoles, El Salvador está entre los países latinoamericanos con las tasas más altas de informalidad en jóvenes. http://elmundo.com.sv/tres-de-cada-cuatro-jovenes-labora-en-el-sector-informal/ Jóvenes voluntarios se alistan para servicio en beatificación de Monseñor Romero En un ambiente de oración y de alabanza, miles de jóvenes de parroquias de todas las periferias de San Salvador se congregaron en el Colegio Sagrado Corazón, con el fin de prepararse para el servicio que prestarán como voluntarios durante la ceremonia de Beatificación de monseñor Oscar Arnulfo Romero, el próximo 23 de mayo. Dicha actividad fue organizada por la Comisión de Voluntariado de la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal de El Salvador. http://www.diariocolatino.com/jovenes-voluntarios-se-alistan-para-servicio-en-beatificacion-de-monsenor-romero-2/ 80% de lesiones de bala en niños fue intencional (La Prensa Gráfica-Byron Sosa 27 de abril de 2015) La situación de violencia que afecta a los niños en El Salvador ha mantenido la tendencia al alza en los últimos años. Un estudio realizado por la doctora Aracely Canales, actual jefa de residentes de cirugía pediátrica del Hospital de Niños Benjamín Bloom (HNBB), revela que las lesiones de bala que sufren los infantes son intencionales en el 80 % de las ocasiones.
El estudio se realizó entre los meses de enero de 2008 y diciembre de 2013, y su objetivo era conocer la incidencia de heridas por arma de fuego en los pacientes pediátricos atendidos en el Hospital Bloom de cero a 12 años. http://www.laprensagrafica.com/2015/04/27/80-de-lesiones-de-bala-en-nios-fue-intencional Dos adolescentes de 17 años asesinados con arma de fuego (Diario El Mundo-Gerson Chávez 29 de abril de 2015) Dos jóvenes de 17 años fueron asesinados ayer en diversos hechos. Reynaldo Antonio Hernández murió mientras pescaba en las inmediaciones de la Isla Martín Pérez, en La Unión. Según las investigaciones, varios sujetos a bordo de otra lancha le dispararon varias veces. El pescador murió al instante debido a las múltiples lesiones, mientras que otros dos pescadores que lo acompañaban resultaron heridos y trasladados al hospital de ese departamento. http://elmundo.com.sv/dos-adolescentes-de-17-anos-asesinados-con-arma-de-fuego/

RESUMEN DEL MES DE ABRIL DE 2015
De 22 notas, 9 están relacionadas con la situación de violencia contra la niñez, y en particular la situación de abuso sexual; 7 están vinculadas con esfuerzos por revertir la situación de abandono y discriminación existente; 5 con la práctica criminal de masacres juveniles y 1 nota sobre deportación desde Estados Unidos de niños y adolescentes.
Entre las 9 relacionadas con abusos contra la niñez se encuentran las siguientes: El departamento de Pediatría del Hospital de Niños Benjamín Bloom (HNBB) ha registrado en un período de cuatro años y dos meses un total de 282 atenciones por abuso sexual; el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) alertó al Estado y sociedad salvadoreña sobre la urgencia de reforzar las medidas de protección de la integridad de las niñas, niños y adolescentes; en Centroamérica siete de cada 10 padres no dejan que sus hijos salgan solos a la calle por miedo a la inseguridad”, especialmente en Honduras, El Salvador y Guatemala; la Red Interinstitucional para la prevención del acoso, el abuso sexual y otras formas de violencia de género en las comunidades educativas (la RED) expresó su alarma por la prevalencia de violencia sexual contra la niñez y adolescencia salvadoreña; la violencia en el Triángulo Norte de Centroamérica ha creado una generación de niños y adolescentes encerrados, aislados y con escasa actividad física, decía esta semana un estudio de la Red Latinoamericana y Caribeña por la Defensa de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes; la violencia sexual afecta a la niñez y adolescencia del país. Entre enero y diciembre de 2014 se contabilizaron 16 mil 39 casos de vulneración de derechos en contra de estos grupos poblacionales, de los cuales un buen número es considerado como abuso sexual; Solo en los últimos 10 años se han reportado al menos 147 casos de acoso, abuso o violación sexual contra estudiantes de 12 departamentos del país a manos de sus docentes; y que las lesiones de bala que sufren los infantes son intencionales en el 80 % de las ocasiones.
Entre las siete relacionadas con esfuerzos por revertir esta situación de discriminación y violencia se encuentran las siguientes: el abogado Henry Campos considera que los niños deben socializar y adoptar modelos no violentos de cultura; Cámara de Comercio piensa que El clima de inseguridad que vive el país reduce las oportunidades laborales que tienen los jóvenes y complica sus posibilidades de encontrar un empleo; más de 100 personas, entre ellas estudiantes, líderes de iglesias y de comunidades de San Vicente, se graduaron en el primer Diplomado en Prevención de la Violencia en la Familia; considera Germán Rosa que La juventud salvadoreña muestra una vitalidad insospechada que sorprende y rompe barreras, que lanza a los jóvenes más allá de las fronteras del país; ellos muestran una gran capacidad para vencer obstáculos; ofrecer a los jóvenes una oportunidad para expresar sus sentimientos a través de sus habilidades artísticas fue el principal objetivo del concurso de talentos que organizó el fin de semana pasado el Colegio Helen Adams Keller de San Martín; promover las fuentes de empleo dirigidos a los jóvenes es una de las prioridades del actual Gobierno, por ello el vicepresidente de la República, Oscar Ortiz; el 78% de jóvenes salvadoreños entre los 15 y 24 años trabaja en el sector informal, que tres de cada cuatro personas de este grupo social se dedica en actividades económicas como ventas ambulantes o espontáneas, debido a la precaria oferta laboral en el país, destacó la Organización Internacional del Trabajo (OIT); y que miles de jóvenes de parroquias de todas las periferias de San Salvador se congregaron en el Colegio Sagrado Corazón, con el fin de prepararse para el servicio que prestarán como voluntarios durante la ceremonia de Beatificación de monseñor Oscar Arnulfo Romero.
Cinco notas registran la crítica y crónica situación de violencia de y entre jóvenes de pandillas contra otros jóvenes. Katherine Andrade, de 17 años y quien tenía cinco meses de embarazo, fue asesinada ayer cerca de su vivienda en el pasaje 6 de la comunidad María Auxiliadora, en el municipio de Cuscatancingo; un niño encontró ayer los cadáveres de tres jóvenes entre 17 y 21 años, en medio de un cañal en una finca en Santa Cruz Porrillo, jurisdicción de Tecoluca, en San Vicente; una supuesta purga al interior de la pandilla MS cobró la vida a cinco supuestos integrantes de esa estructura criminal, según indicios de la Fiscalía General de La República; los cadáveres de José Brígido Ramírez Ortiz, de 16 años, y de Jonathan Bladimir Hernández Argueta, de 14 años, fueron encontrados ayer por la mañana en un terreno donde se cultiva caña, en el caserío El Bejuco del cantón El Sauce, en el municipio de Santiago Nonualco, LaPaz y Dos jóvenes de 17 años fueron asesinados ayer en diversos hechos. Reynaldo Antonio Hernández murió mientras pescaba en las inmediaciones de la Isla Martín Pérez, en La Unión. Y una nota sobre la deportación de niños y adolescentes desde Estados Unidos hacia El Salvador.

MAYO 2015
Temática/ Medio y fecha
Vecinos denuncia robos y acoso a estudiantes en Soyapango (Diario El Mundo-Gerson Chávez 1 de mayo de 2015) Acosados y atemorizados dicen sentirse los pobladores de las colonias Los Santos 1 y 2, La Coruña 1 y 2 y la colonia San Fernando del municipio de Soyapango, debido al acecho de estructuras delincuenciales en la zona. Las versiones de muchos de los pobladores, quienes antes de hablar piden que no se publiquen sus nombres o solicitan que la entrevista sea breve porque el lugar es poco seguro, coinciden que la calle antigua a Tonacatepeque, en el tramo que va desde un centro educativo cristiano hasta el centro comercial de la zona, se ha vuelto un corredor delincuencial, debido a los constantes robos a mano armada o hurtos contra los transeúntes y estudiantes. http://elmundo.com.sv/vecinos-denuncia-robos-y-acoso-a-estudiantes-en-soyapango/ Anuncian la III Feria de Voluntariado Juvenil (La Prensa Gráfica-Miguel Portillo 1 de mayo de 2015) La organización Joven 360 celebrará la feria de voluntarios juveniles por tercer año consecutivo. Según representantes de Joven 360, tiene como objetivo promover la cultura de voluntariado en los jóvenes, además de presentar una opción de desarrollo de competencias tanto profesional como personal. http://www.laprensagrafica.com/2015/05/01/anuncian-la-iii-feria-de-voluntariado-juvenil El 52% de la niñez sufre violencia en sus hogares (Diario El Mundo-Mónica Campos 6 de mayo de 2015) Según la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2014 presentada ayer, más de la mitad de la población de niños y niñas encuestados sufren algún tipo de violencia. Los datos revelan que un 52% de niños y niñas entre uno y 14 años experimentaron violencia física o agresión psicológica en sus hogares durante el último mes anterior a la encuesta. Un 39% dijeron ser castigados físicamente, de los cuales un 3% reportaron recibir dichos castigos de forma severa. Mientras que un 32% de los niños encuestados fueron víctimas de agresiones psicológicas como gritos e insultos. http://elmundo.sv/segun-la-encuesta-nacional-de-salud-ens-2014-presentada-ayer-mas-de-la-mitad-de-la-poblacion-de-ninos-y-ninas-encuestados-sufren-algun-tipo-de-violencia-los-datos-revelan-que-un-52-de-ninos-y-ni/ Menores de edad son el 14% de víctimas de homicidios en abril El Instituto de Medicina Legal (IML) presentó ayer el balance de presuntos homicidios de abril y los primeros días de mayo. El pasado mes reportaron 421 casos de personas asesinadas, mientras en ese mismo periodo pero del año pasado fueron 284 casos, es decir un aumento del 48 . http://elmundo.com.sv/menores-de-edad-son-el-14-de-victimas-de-homicidios-en-abril/ Violencia contra niños y jóvenes en aumento según IML (El Diario de Hoy-David Marroquín 8 de mayo de 2015) De las 421 víctimas que murieron en abril pasado a raíz de la violencia criminal, 60 eran niños o menores, según los registros del Instituto de Medicina Legal (IML). Además, 383 de las víctimas eran hombres y 37 mujeres. Solo en un caso no se pudo determinar su sexo. Las cifras de Medicina Legal, correspondiente al mes de abril, detallan que dos de las pequeñas víctimas tenían menos de cuatro años, otras 10 andaban entre 10 y 14 años; y 48 víctimas tenían de 15 a 17 años de edad. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47859&idArt=9654426 Asesinan a segundo estudiante del INTI en menos de una semana Dos días después de que identificaran a un estudiante del Instituto Nacional Técnico Industrial (INTI), San Salvador, en la morgue de Medicina Legal —tras haber desaparecido el 1 de mayo—, un nuevo alumno de la institución fue ultimado ayer. Kevin A. B., de 17 años, fue asesinado a las 5:50 de la mañana, cuando esperaba el microbús que lo llevaría a su centro de estudios. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47655&idArt=9654430 Denuncian pocas oportunidades para los jóvenes ( El Diario de Hoy-Jaime García 8 de mayo de 2015) Los jóvenes salvadoreños están pagando un alto precio por vivir en un “espacio engullido por la violencia, y la sociedad pagará finalmente este costo, al limitar su propio potencial”, este es uno de los factores encontrados en el libro: “Entre esperanzas y miedo. La juventud y la violencia en El Salvador”. El libro ha sido coeditado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia Española de Cooperación. Robert Valent, representante del PNUD, dijo que el texto recoge el sentir y pensar de la juventud, la cual quiere vivir en un ambiente de paz. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47859&idArt=9656158 20 de víctimas de accidentes son niños y jóvenes (Diario El Mundo-Mónica Campos 9 de mayo de 2015) El viceministro de Transporte, Nelson García, reveló que desde el 1 de enero hasta el 7 de mayo del presente año se tienen contabilizadas 373 muertes por accidentes de tránsito, de los cuales 74 son niños y jóvenes de 0 a 25 años. Es decir, un 20 % del total de fallecidos. http://elmundo.com.sv/20-de-victimas-de-accidentes-son-ninos-y-jovenes/ Exigen justicia contra militar que mató a joven (El Diario de Hoy-Roberto Zambrano 9 de mayo de 2015) Cientos de ahuachapanecos acompañaron ayer el cortejo fúnebre del joven que fue asesinado por un militar en Ahuachapán, la madrugada del miércoles. Durante el recorrido hasta el cementerio general de la cabecera departamental, un grupo de jóvenes amigos de Morgan Stanley Torrento Barahona, de 21 años, portaban pancartas pidiendo justicia. “Queremos justicia. Colonia Pacífico”, rezaba una de las manta que llevaban. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47859&idArt=9656829 Reportan 39 denuncias de desaparecidos (La Prensa Gráfica-Flor Lazo 9 de mayo de 2015) “Entre los casos reportados se encuentra el de una adolescente de 16 años que fue privada de libertad el 23 de abril y luego apareció cerca de su residencia. Ella dice que unos pandilleros la metieron a un carro y se la llevaron, todo eso se investiga”, contó el policía. No solo esta adolescente ha sido reportada como desaparecida, ya que entre las estadísticas se registran 13 casos de jóvenes con edades comprendidas entre 11 a 20 años que son buscados por sus familiares. http://www.laprensagrafica.com/2015/05/09/reportan-39-denuncias-de-desaparecidos La Unión con 268 casos de relaciones sexuales con menores ( El Diario de Hoy-Jaime López 10 de mayo de 2015) La Unión figura como el departamento con más casos de estupro o relaciones sexuales de adultos con menores de 18 años y mayores de 15, las que según las leyes se consuma por seducción, engaño o prevalencia de poder y autoridad del agresor. Para los expertos, esos casos no son más que violaciones consentidas por cualquiera de las razones establecidas. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47859&idArt=9659645 Conna registra más de 892 agresiones sexuales Estadísticas del Consejo Nacional de Protección a la Niñez y la Adolescencia (Conna) del año pasado revelan que 892 menores, entre niños, niñas y adolescentes, fueron atendidos por abusos sexuales a nivel nacional. Vanessa Martínez, subdirectora del Consejo Nacional de Protección a la Niñez y la adolescencia reveló que de la totalidad, 652 eran adolescentes, lo que equivale a que más del 94 por ciento de las atenciones el año pasado, en los 15 centros de protección a nivel nacional, fueron adolescentes. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47655&idArt=9659643 Escuela de El Congo con alta deserción tras amenazas de pandilleros ( La Prensa Gráfica-Ricardo Flores 13 de mayo de 2015) Unos 25 estudiantes del Centro Escolar Cantón La Laguna, cerca del lago de Coatepeque, han dejado de asistir a clases tras haber sido amenazados a muerte por un grupo de pandilleros que opera en esa zona rural del municipio de El Congo, departamento de Santa Ana, según lo confirmó la Policía Nacional Civil (PNC). http://www.laprensagrafica.com/2015/05/13/escuela-de-el-congo-con-alta-desercion-tras-amenazas-de-pandilleros Teniente acusado de matar a joven seguirá detenido (La Prensa Gráfica-Nelson Rauda 13 de mayo de 2015) Iván Antonio Rojas Rogel, teniente de la Fuerza Armada de El Salvador (FAES) y acusado de matar a un joven que le dañó levemente su carro, seguirá detenido mientras la Fiscalía General de la República (FGR) lo investiga por el homicidio. Así lo determinó ayer el Juzgado Segundo de Paz de Ahuachapán, donde se tramita el caso. http://www.laprensagrafica.com/2015/05/13/teniente-acusado-de-matar-a-joven-seguira-detenido Inauguran local para prevenir la violencia juvenil (El Diario de Hoy-Insy Mendoza 15 de mayo de 2015) LA UNIÓN. Con la visita de la embajadora de los Estados Unidos en El Salvador, Mari Carmen Aponte, el alcalde de La Unión, Ezequiel Milla, así como autoridades civiles y militares, inauguraron las instalaciones del Centro Municipal de Prevención de Violencia, ubicado en la 11 Avenida Norte y 3a Calle Oriente, en la cabecera. Ese es un esfuerzo que forma parte del proyecto que ejecutan desde el año pasado la alcaldía unionense y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en su programa de prevención de la violencia. http://m.elsalvador.com/smartphones/articulo.aspx/47862/9670839/inauguran-local-para-prevenir-la-violencia-juvenil PNUD: Educar mejor a los jóvenes combate violencia (La Prensa gráfica-Patricia Maldonado 15 de mayo de 2015) “El problema pandilleril es uno de los flagelos más grandes que vive la sociedad salvadoreña. Sin embargo, mucha gente joven, lejos de amedrentarse o rendirse, ha decidido sortear los obstáculos para que la vida y la libertad se impongan al miedo y a la muerte”. Esta es una de las conclusiones que recoge un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) donde aborda el impacto de la violencia en la juventud. http://www.laprensagrafica.com/2015/05/15/pnud-educar-mejor-a-los-jovenes-combate-violencia Un director escolar y un estudiante de 14 años víctimas de la violencia (El Diario de Hoy-Diana Escalante 16 de mayo de 2015) El director de un centro escolar de Huizúcar, La Libertad, y un alumno de octavo grado de la escuela 22 de junio, en Mejicanos, fueron asesinados ayer en hechos separados registrados en esos municipios, informó la Policía. A las 5:30 de la tarde, varios individuos con apariencia de pandilleros mataron al profesor Rafael Orlando Rodas quien, según fuentes policiales, era director de un centro educativo en el caserío Santa Marta de Huizúcar. Además impartía clases en el Instituto Nacional de San José Villanueva, según fuentes policiales. Se transportaba en una motocicleta cuando fue atacado a balazos. Se desconoce el móvil del crimen. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47859&idArt=9672846 Reportan seis casos de acoso escolar (Diario El Mundo-Gabriela Tobar 16 de mayo de 2015) En lo que va del año el Ministerio de Educación contabiliza un total de seis casos de acoso escolar al interior de las instituciones académicas. El viceministro de Educación, Francisco Castaneda señaló que del total de denuncias formales realizadas por estudiantes, cuatro todavía se encuentran en proceso de judicialización, en dos se obtuvieron condenas y en otras dos se tienen en reserva total para que se logren llevar a tribunales.“Son maestros que han acosado a niñas y donde hay presunción de violaciones”, dijo. http://elmundo.com.sv/reportan-seis-casos-de-acoso-escolar-en-2015/ Pandillero de la MS violó a niña de 12 años en Jiquilisco (El Diario de Hoy 18 de mayo de 2015) Melisa (nombre ficticio), una niña de 12 años, residente en una zona rural del municipio de Jiquilisco, departamento de Usulután, fue abusada reiteradamente por un pandillero de la Mara Salvatrucha (MS-13) hasta dejarla embarazada, según informaron el miércoles anterior vecinos de la niña. El Diario de Hoy corroboró que Melisa dejó de estudiar en una escuela pública de un cantón de Jiquilisco desde marzo anterior. El director del centro escolar dijo a este periódico que los padres de la niña llegaron a retirar los documentos de la menor sin dar mayor explicación. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47862&idArt=9676457 Rescatan a niña de 12 años que fue privada de libertad (La Prensa Grafica-marcos salguero 19 de mayo de 2015) Elementos de la Policía Nacional Civil (PNC) destacados en Caluco, en Sonsonate, rescataron el fin de semana recién pasado a una niña de 12 años de edad, quien había sido privada de libertad. De acuerdo con una fuente de dicha entidad, la menor fue llevada de forma violenta de su hogar por un pandillero de la zona, quien tiene 20 años de edad. http://www.laprensagrafica.com/2015/05/19/rescatan-a-nia-de-12-aos-que-fue-privada-de-libertad 307 menores asesinados en cuatro meses (La Prensa Gráfica-Byron Sosa 20 de mayo de 2015) Unos 307 niños y adolescentes han sido asesinados entre el 1.° de enero y el 30 de abril de este año, según informó ayer el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia (CONNA). Se trata de una cifra altísima que, de mantenerse la tendencia a final del año, podría superar los 431 homicidios de menores que ocurrieron en 2014, la cantidad más alta de los últimos años. http://www.laprensagrafica.com/2015/05/20/307-menores-asesinados-en-cuatro-meses CONNA lanza programa radial @Habla conmigo en pro de la ninez y la adolescencia (Diario Colatino/Erick Valiente 20 de mayo de 2015) Ayer, el Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (CONNA), llevó a cabo el lanzamiento del programa “Habla Conmigo “que tiene como objetivo impulsar las buenas prácticas de educación para la niñez y adolescencia, y contrarrestar el maltrato infantil. http://www.diariocolatino.com/conna-lanza-programa-radial-habla-conmigo-en-pro-de-la-ninez-y-adolescencia/ Gobierno inicia consulta nacional para construir Politica de Empleo Juvenil (Diario Colatino/Jenny Vásquez 21 de mayo de 2015) El gobierno inició este día una Consulta a nivel nacional con el fin de obtener insumos para la creación de la Política Nacional de Empleo Juvenil. La consulta es una iniciativa del Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) y consiste en un mecanismo que facilitará la creación de una política que permita el acceso a los jóvenes a la empleabilidad y el emprendimiento. http://www.diariocolatino.com/gobierno-inicia-consulta-nacional-para-construir-politica-de-empleo-juvenil/ Inician consulta para crear Politica de Empleo Juvenil (Diario El Mundo/Vanessa Linares 22 de mayo de 2015) El Presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, lanzó ayer las consultas para elaborar una Política Nacional de Empleo Juvenil, uno de los proyectos del Plan Quinquenal de Desarrollo que busca facilitar oportunidades laborales a los jóvenes salvadoreños. El Gobierno buscará las opiniones de la juventud, en diversos sectores de la sociedad, para establecer los lineamientos básicos de las necesidades y soluciones articuladas entre el sector público y privado para crear empleos. http://elmundo.com.sv/inician-consultas-para-crear-politica-de-empleo-juvenil/ CESAL e INSAFORP firman convenio que beneficiara a la juventud (Diario Colatino/Eduardo Garcia 26 de mayo de 2015) Con el objetivo de implementar acciones en beneficio de la juventud salvadoreña, la ONG española CESAL y el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP), firmaron un convenio de cooperación interinstitucional. El convenio beneficiará a jóvenes de cinco municipios, de diferentes departamentos del país: ciudad Santa Ana, Santa Ana; Caluco, Sonsonate; Sacacoyo, La Libertad; Tecoluca, San Vicente y Zacatecoluca, La Paz. http://www.diariocolatino.com/cesal-e-insasorp-firman-convenio-que-beneficiara-a-la-juventud/ Maras amenazan explotar granadas en cuatro escuelas de Metapan (El Diario de Hoy/Jaime Lopez 27 de mayo de 2015) Más de cuatro mil estudiantes, maestros y directores de cuatro centros educativos de Metapán, en Santa Ana, reciben e imparten clases bajo la zozobra de que en cualquier momento serán atacados con granadas o serán asesinados, como lo han hecho saber supuestos pandilleros a directores, a través de escritosanónimos. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47859&idArt=9697319 Solo el 1% de inversión a ninez y adolescencia con discapacidad (La Prensa Grafica/Susana Penate 28 de mayo de 2015) La Fundación Educación y Cooperación (EDUCO) presentó el estudio denominado “El Salvador: niñez y adolescencia con discapacidad y acción del Estado”, el cual destaca la poca inversión en atención de este sector de población y los desafíos que deben cumplir las instituciones y la sociedad para visibilizar el tema. http://www.laprensagrafica.com/2015/05/27/presentan-estudio-sobre-inversion-en-niez-con-discapacidad Detienen a cuatro por secuestrar a jóvenes migrantes de El Salvador (Diario El Mundo 19 de mayo de 2015) Cinco personas sospechosas de integrar una red que secuestraba en Guatemala a inmigrantes salvadoreños para luego pedir rescate a sus familias fueron detenidas ayer, informó una fuente oficial. El Ministerio Público (Fiscalía) dijo este jueves en un comunicado que los detenidos son: Luguer Francisco Rodríguez, Vladimir Alexander Arana Cáceres, Elmer Arana, Víctor José Pop Paau y José Abieser Galicia Salguero. http://elmundo.com.sv/detienen-a-cuatro-por-secuestrar-a-jovenes-migrantes-de-el-salvador/

RESUMEN DEL MES DE MAYO DE 2015
De 28 notas, 8 están relacionadas a violencia contra jóvenes; 8 a actividades a favor de la juventud; 4 a situaciones de acoso escolar, 4 a situaciones de violencia sexual, 2 a violencia de militares contra jóvenes, 1 a niñez con discapacidad, 1 a jóvenes migrantes y 1 a jóvenes desaparecidos.
Entre las 8 vinculadas a violencia contra la juventud se encuentran las siguientes: comunidad de Soyapango acosada y atemorizada por la delincuencia; situación de violencia en hogares; jóvenes como víctimas principales de homicidios, violencia contra niños y jóvenes, asesina a segundo estudiante del INTI en una semana; los jóvenes constituyen el 20% de víctimas en accidentes de tránsito y que 307 niños y adolescentes han sido asesinados entre el 1.° de enero y el 30 de abril de este año, según informó ayer el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia (CONNA).
Entre las 8 noticias relacionadas con acciones a favor de la juventud se encuentran las siguientes: la publicación del libro “Entre esperanzas y miedo. La juventud y la violencia en El Salvador” por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); en San Miguel la organización Joven 360 celebrará la feria de voluntarios juveniles por tercer año consecutivo; con la visita de la embajadora de los Estados Unidos en El Salvador, Mari Carmen Aponte, el alcalde de La Unión, Ezequiel Milla, así como autoridades civiles y militares, inauguraron las instalaciones del Centro Municipal de Prevención de Violencia; el PNUD considera necesidad de educar mejor a los jóvenes para combatir la violencia social; CONNA lanza programa radial en favor de la juventud, dos notas sobre consulta del GOES sobre empleo juvenil y la firma de un convenio entre CESAL e INSAFORP que beneficiara a la juventud.
Entre las 4 notas sobre acoso escolar están, Escuela de El Congo con alta deserción tras amenazas de pandilleros, maras amenazan explotar granadas en cuatro escuelas de Metapan, En lo que va del año el Ministerio de Educación contabiliza un total de seis casos de acoso escolar al interior de las instituciones académicas, y que el director de un centro escolar de Huizúcar, La Libertad, y un alumno de octavo grado de la escuela 22 de junio, en Mejicanos, fueron asesinados ayer en hechos separados registrados en esos municipios, informó la Policía.
Entre las 4 notas sobre violencia sexual contra jóvenes están los siguientes: Rescatan a niña de 12 años que fue privada de libertad en Caluco, Sonsonate, pandillero de MS viola a niña de 12 años en Jiquilisco; CONNA registra 892 casos de agresión sexual y en el departamento de La Unión hay 268 casos de agresiones sexuales contra menores de edad.
Hay dos notas sobre el asesinato de un joven por parte de un teniente del ejército, 1 nota sobre la poca inversión del estado en la niñez con discapacidad, 1 nota sobre la detención de personas que secuestraban a jóvenes migrantes y denuncia de la existencia de 39 jóvenes desaparecidos.
MES DE JUNIO
Premiaran proyectos para prevenir a violencia juvenil (Diario El Mundo-Jonathan Larios 5 de junio de 2015) La Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas) anunció ayer un concurso para que organizaciones sociales de El Salvador presenten proyectos orientados a la prevención de violencia en jóvenes y obtener un premio de hasta $1,000. La presidenta de Fundemas, Elena María de Alfaro, junto a la directora de recursos humanos de la empresa de servicios Telus International, Deborah Rosales; y el fundador salvadoreño de la organización mundial Global Shapers, Eduardo Cáder, anunciaron el certamen “Compitiendo para prevenir: de jóvenes para jóvenes”. Este concurso identificará en todo el país iniciativas de prevención de la violencia orientadas a la atención de jóvenes. http://elmundo.sv/premiaran-proyectos-para-prevenir-la-violencia-juvenil/ Aumentan los adolescentes como jefes de familia (La Prensa Gráfica-Ricardo Flores 5 de junio de 2015) La cantidad de adolescentes al frente de una familia ha aumentado en los últimos 20 años en el país, según un estudio presentado ayer por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Ambas entidades categorizaron el estado de la familia salvadoreña a través de los datos vertidos por la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) entre 1992 y 2012. http://www.laprensagrafica.com/2015/06/05/aumentan-los-adolescentes-como-jefes-de-familia Joven demanda a ministra por escasez de fármacos (El Diario de Hoy-Yamileth Cácerez 6 de junio de 2015) El drama que viven constantemente los pacientes con cáncer tratados en el hospital nacional Rosales, por la falta de medicamentos, llevó a Roxana Cerritos, una joven egresada de Ciencias Jurídicas, a interponer una demanda de amparo ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). La demanda es contra el director del hospital, Mauricio Ventura y la ministra de Salud, Violeta Menjívar, por la suspensión de la quimioterapia a varios pacientes en marzo de este año, cuando hubo escasez de antibióticos, y por no proporcionar radioterapia porque el sistema nacional no tiene el equipo. http://www.elsalvador.com/articulo/nacional/joven-demanda-ministra-por-escasez-farmacos-76686 Menor inmigrante salvadoreño lucha por quedarse en EUA La Prensa Gráfica-Amanda Hernández 6 de junio de 2015) Un menor salvadoreño víctima de traficantes de personas en su paso por México busca obtener en Estados Unidos un amparo otorgado a los jóvenes que son sujeto de acoso, violencia o abandono en su país de origen. El Estatus de Inmigrante Especial Juvenil –Special Immigrant Juvenile Status (SIJS), por sus siglas en inglés– da cobertura a menores para poder obtener una residencia permanente en Estados Unidos. http://www.laprensagrafica.com/2015/06/06/menor-inmigrante-salvadoreo-lucha-por-quedarse-en-eua Situación de violencia afecta desarrollo de la niñez y juventud (La Prensa Gráfica-Susana Peñate 17 de junio de 2015) La niñez y adolescencia del país enfrentan ambientes hostiles que afectan de manera negativa su desarrollo, por lo que las organizaciones que conforman la Alianza por los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud exhortan a redoblar esfuerzos para erradicar la situación de violencia y vulneración de derechos de los niños, niñas y adolescentes. http://www.laprensagrafica.com/2015/06/17/situacion-de-violencia-afecta-desarrollo-de-la-niez-y-juventud Reportan 220 menores de edad asesinados en 2015 (Diario El Mundo-María Sidon 17 de junio de 2015) La Alianza por los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud en El Salvador solicita al Estado que redoble las medidas de seguridad para proteger a las personas menores de edad víctimas de la violencia. Según datos de la Policía Nacional Civil (PNC) retomados por el Observatorio de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud, de enero a mayo del presente año se reportan 220 homicidios contra hombres y mujeres menores de 17 años; así como la desaparición de 268 adolescentes. http://elmundo.sv/reportan-220-menores-de-edad-asesinados-en-2015/ Terrible impacto de la violencia en los menores (Editorial de Diario El Mundo 17 de junio de 2015) El observatorio de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud de El Salvador revelaba ayer espeluznantes cifras sobre el impacto de la violencia en los menores de edad. Entre enero y mayo, por ejemplo, citando estadísticas de la PNC, 220 menores de edad, de ambos sexos, fueron asesinados. Otros 268 se encuentran desaparecidos. Muy probablemente, también asesinados. En el mismo periodo también se cometieron 356 violaciones sexuales a menores. http://elmundo.sv/terrible-impacto-de-la-violencia-en-los-menores/ Organizaciones sociales lanzan convenio de gobernabilidad y liderazgos juveniles Diario Colatino-Gloria Silvia Orellana 19 de junio de 2015) “Al principio tuve mis dudas… porque tenía que trasladarme a una comunidad vecina, pero al saber que los temas me iban a permitir ser líder de mi comunidad, decidí ingresar”, dijo Jaqueline Xiomara Dubón, quien forma parte del Convenio de seis organizaciones sociales y mujeres, que buscan el fortalecimiento de la gobernabilidad y la reducción de desigualdades sociales y de género. http://www.diariocolatino.com/organizaciones-sociales-lanzan-convenio-de-gobernabilidad-y-liderazgos-juveniles/ 55,446 estudiantes menos en matricula de 2015:MINED La Prensa Gráfica-Ricardo Flores 21 de junio de 2015) Cifras oficiales del Ministerio de Educación (MINED) dan cuenta de que la matrícula de este año, hasta abril, registra 55,446 estudiantes menos, en todos los niveles, comparado con 2014. Expertos en educación y autoridades hablan de cuatro factores para explicar ese descenso: pobreza, demografía, violencia y migración; aunque la línea que separa los últimos dos es tan delgada que fácilmente se confunde. http://www.laprensagrafica.com/2015/06/21/55446-estudiantes-menos-en-matricula-de-2015-mined ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN EL SALVADOR, A UN AÑO DE GESTIÓN DEL GOBIERNO DEL PRESIDENTE SALVADORNCHEZ CERÉN Al finalizar el primer año de gestión del Presidente Salvador Sánchez Céren, la Alianza por los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud de El Salvadoridentifica importantes avances en el ámbito social, principalmente en políticas de niñez y adolescencia, sin embargo, en el actual contexto nacional esimprescindible redoblar esfuerzos para erradicar la situación violencia y vulneración de los derechos humanos que viven las niñas, niños y adolescentes en espacios como la familia, la escuela, centros de trabajo y la comunidad. https://m.facebook.com/notes/organizaci%C3%B3n-de-mujeres-salvadore%C3%B1as-por-la-paz/an%C3%A1lisis-de-la-situaci%C3%B3n-de-ni%C3%B1ez-y-adolescencia-en-el-salvador/440035526178145/ Violencia cobra la vida de estudiante en San Marcos (Diario El Mundo –Enrique García 24 de junio de 2015) Un estudiante murió a manos de supuestos pandilleros, en San Marcos. El alumno de segundo año de bachillerato del Instituto Nacional de Los Planes de Renderos, Jorge Alberto Maravilla Flores Cruz, de 19 años, fue asesinado ayer junto a su amigo Denis Antonio Cabrera Ortiz, de 25, cuando transitaban en horas de la mañana en un camino vecinal del cantón Casa de Piedra, en San Marcos. Ambos fueron interceptados por unos 10 sujetos armados de corvos y pistolas con que les dieron muerte, en el fondo de una barranca, dijo un policía. http://elmundo.sv/violencia-cobra-la-vida-de-estudiante-en-san-marcos/ Éxodo en cantón Casa de Piedra por asesinato de tres jóvenes en siete días (El Diario de Hoy-Diana Escalante 24 de junio de 2015) “¿Por qué, Dios? ¡Qué mal le hacían ellos a la gente, esto es una injusticia!”, se lamentaba ayer un allegado de dos estudiantes que fueron asesinados en el cantón Casa de Piedra, en San Marcos, al sur de San Salvador. El llanto desconsolado del señor hizo que a otros habitantes que estaban cerca de la escena también se les rodaban las lágrimas; mientras que otros pedían a Dios consuelo para los dolientes. http://www.elsalvador.com/articulo/sucesos/exodo-canton-casa-piedra-por-asesinato-tres-jovenes-siete-dias-77272 Violencia en el hogar genera niños reproductores de violencia (Diario Colatino 25 de junio de 2015) Para contribuir a la erradicación de la violencia también es necesario mejorar la convivencia dentro de los hogares salvadoreños, principalmente la responsabilidad de los padres de familia en no ser generadores de violencia con sus hijos e hijas. http://www.diariocolatino.com/violencia-en-el-hogar-genera-ninos-reproductores-de-violencia/

RESUMEN DEL MES DE JUNIO DE 2015
De 13 notas, 6 están relacionados con la situación de violencia predominante en el país; 2 con acciones a favor de los jóvenes, 1 nota sobre un análisis sobre situación de juventud salvadoreña; 1 sobre el alto nivel de deserción juvenil en el sistema educativo, 1sobre el papel de los adolescente como cabezas de familia, 1 sobre denuncia interpuesta por joven que padece cáncer contra Ministra de salud y 1 sobre menor inmigrante que lucha por permanecer en Estados Unidos.
Entre las 6 relacionadas con la situación de violencia están las siguientes: la niñez y adolescencia del país enfrentan ambientes hostiles que afectan de manera negativa su desarrollo, indica la Alianza por los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud; 220 es la cifra de menores asesinados hasta este mes durante 2015; estudio revela que entre enero y mayo, por ejemplo, citando estadísticas de la PNC, 220 menores de edad, de ambos sexos, fueron asesinados. Otros 268 se encuentran desaparecidos. Muy probablemente, también asesinados. En el mismo periodo también se cometieron 356 violaciones sexuales a menores; estudiante es asesinado en San Marcos, y en esta misma ciudad se produce éxodo debido al asesinato de otros tres jóvenes; y estudio comprueba que al violencia en e hogar da como resultado niños reproductores de violencia.
Las 2 notas relacionadas a acciones a favor de la juventud se refieran a que Fundemas premiara a proyectos que se orienten a la prevención de la violencia juvenil y a que organizaciones sociales firmaron un convenio para la gobernabilidad y promover los liderazgos juveniles.
Hay 1 nota sobre análisis realizado por la Alianza por la Niñez sobre situación del país a un año de gobierno del Profesor Salvador Sánchez Ceren; un menor salvadoreño víctima de traficantes de personas en su paso por México busca obtener en Estados Unidos un amparo; 1 nota sobre aumento de adolescentes al frente de una familia ha aumentado en los últimos 20 años en el país, según un estudio presentado ayer por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); y 1 nota sobre aumento de la deserción escolar en el sistema educativo salvadoreño, que este año alcanza la cifra de 55,446 estudiantes; así como 1 nota sobre joven que padece cáncer que decide demandar a Ministra de Salud por ausencia de medicinas en hospitales públicos.

La negociación, el diálogo y el poder

La negociación, el diálogo y el poder
agosto 10, 2015 Voces Comentar
Publicado en: Actualidad, Contracorriente – Dagoberto Gutiérrez, Foro de opiniones, Nacionales, Voces Ciudadanas

Dagoberto Gutiérrez

Estos tres factores forman parte de la vida social porque toda sociedad humana presupone ciertos intereses comunes y conveniencias también comunes, y sobre estos aspectos se levanta un poder que ya no es común porque expresa los intereses de una parte de la sociedad. Estos intereses son los dominantes en esa sociedad, que se imponen a los dominados. Normalmente, a esta situación se le llama democracia, aunque esta es presentada como la supremacía de la mayoría sobre la minoría.

Conviene darse cuenta que las cosas no son siempre tal como las palabras sugieren porque si la democracia expresa los intereses de una minoría sobre la mayoría, entonces se corresponde con una dictadura, pero a todos nos han enseñado que una dictadura es la negación de la democracia, así como la muerte niega la vida o el principio niega el final, y sin embargo, las cosas, tal como ocurren en el mundo real, no son lo que parecen ser.

Lo mismo ocurre con la figura de la negociación, la que normalmente se relaciona con la confianza y la buena fe, con el acuerdo y el entendimiento, cuando, en realidad, las negociaciones no parten de la buena fe, ni presuponen las confianzas; por el contrario, se negocia con las personas o sectores en las que no se confía y con los que no se está seguro que los acuerdos se cumplan. Esto quiere decir, que se negocia cuando la realidad impone esa negociación como una necesidad inevitable. Al mismo tiempo, resulta que en determinadas circunstancias, la negociación no solo es una urgencia sino también una conveniencia, y por eso, para empezar a entender una negociación, hemos de saber cuáles son los intereses beneficiados y cuáles son los sectores que se mueven adentro de esa negociación. Sin hacer este ejercicio resulta improbable que podamos acceder a la comprensión de este fenómeno político.

Lo afirmado anteriormente nos está diciendo que la negociación no pasa por el trapiche de la ética ni por el tejido de la moral, es decir, que no tiene que ver necesariamente con lo bueno o lo malo sino con las necesidades y conveniencias, pero también con las oportunidades y, sin falta, tiene que ver con las sinuosidades de la lucha de clases que se desarrollan en determinados momentos.
Negociar es siempre un acto de fuerza porque solo negocian los fuertes y nunca los fuertes negocian con los débiles, por eso es que en muchas ocasiones, ciertos sectores que se consideran fuertes rechazan la posibilidad de acuerdos con sectores que estos fuertes consideran débiles, aun cuando la fortaleza como la debilidad sean apariencias y nada más que eso. En ocasiones, sectores aparente y totalmente distanciados y enfrentados también negocian y se comunican, y se entienden.

La negociación parte de los desacuerdos y no de los acuerdos y para entender a las partes hay que partir justamente de esos desacuerdos porque los acuerdos buscados a través del diálogo significan la reducción o la eliminación de esos desacuerdos, o también puede significar un manejo adecuado o diferente de los mismos desacuerdos, sin que estos desaparezcan o se reduzcan.

Estas situaciones son las que nos explican por qué el gobierno estadounidense llega a negociar con los talibanes en Afganistán, aun cuando éstos aparecen y parecen como enemigos irreconciliables de la Casa Blanca, pero, cuando los estadounidenses se dan cuenta que su invasión a Afganistán no conduce a su victoria, que se están desangrando, sin derrotar o debilitar al enemigo que controla cada vez más territorio, los invasores entienden que deben negociar con sus enemigos, y esto es justamente lo que hacen porque es lo que necesitan para retirarse de esa guerra afgana que están perdiendo.

Lo mismo ocurre ahora en Siria, porque luego que la Casa Blanca y sus aliados árabes calcularon derrocar al Presidente sirio, Bachar El Assar, en 6 meses, ahora resulta que luego de 4 años de guerra y cuando las tropas del Estado Islámico ha organizado un califato en la frontera siria-iraquí, o lo que es lo mismo, ha organizado un nuevo Estado, el Presidente sirio se vuelve atractivo para un entendimiento que impida la victoria de los ejércitos sunitas que constituyen al Estado Islámico.

En nuestro país, se negoció el fin de la guerra, aun cuando la oligarquía, las Fuerzas Armadas y las derechas de todo pelaje estuvieran en desacuerdo, por eso en nuestro país hubo negociación porque esa fue la voluntad de la Casa Blanca y ésta la impuso a los sectores dominantes de este país. Esta voluntad imperial fue estimulada a su vez por dos factores que fueron la ofensiva militar del FMLN de 1989 y el derrumbe de la URSS. Como podemos ver, esa negociación que puso fin a la guerra de 20 años se hizo en medio de los mayores desacuerdos para empezar con el desacuerdo de una de las partes que se sentaron en la mesa de negociación, y sin embargo, la negociación avanzó porque era inevitable y porque además ese era el momento en que tenía, debía y podía hacerse.

La negociación, entonces, resulta ser una expresión de poder y una actividad rigurosamente política, porque si solo los fuertes negocian, hemos de saber que es el poder el que danza en toda mesa de negociación, y resulta necesario saber además por qué se negocia, para qué se negocia y a quién beneficia esa negociación, sobre todo, aquellas que buscan ponerle fin a una guerra, aun cuando se confunde esta guerra con el conflicto que la ha generado porque lo que se aborda en la mesa de negociación no resulta ser el conflicto sino la guerra, que es la parte más sonora, espectacular y evidente de ese conflicto. Pero los seres humanos han de saber que la negociación es un instrumento político usado por los mismos dioses y aplicado hasta en los mismos cielos.

Siendo así las cosas, es probable que nos convenga ir abriendo, total o parcialmente, nuestras comprensiones a negociaciones, abiertas o secretas, pero en todo caso, impuestas por la realidad e inevitable por las coyunturas.

Diseño urbano y violencia

Diseño urbano y violencia
4 de Agosto de 2015 a la(s) 6:0 / María José Cornejo

Muchas veces se adjudica la criminalidad a la desorganización de los barrios más pobres, que a diferencia de las uniformes colonias, son comunidades que aparentemente carecen de “estructura”.

Sin embargo, toda comunidad cuenta con un orden, a veces más complejo y jerarquizado que el de las colonias de grama bien cortada y cerradas por plumas. Las comunidades pobres tienen sistemas de control, muchas veces más organizados que los de las uniformadas colonias. El equivalente a darle su DUI a un policía de seguridad privada en una colonia encuentra su homólogo cuando en la comunidad el pandillero le impone apagar las luces de su carro para entrar, controlado por todo un sistema de informantes. Altos niveles de orden.

Es entonces importante entender que la criminalidad y violencia no surge de una aparente anarquía en los barrios más pobres. Lo que vuelve violento a los barrios, desde la óptica del desarrollo urbano, es que estos se encuentran desanclados del resto de la ciudad. El desarrollo urbano le ha apostado a la separación de las comunidades para así crear espacios exclusivos. El desarrollo responde también a los que “tienen” y olvida a los que no. Como ejemplo la construcción de carreteras que vinculan a las élites (desde sus hogares hasta sus trabajos y sus centros de entretenimiento), dejando a un lado (literalmente a veces) a los habitantes pobres. Se construyen carreteras sin semáforos, para evitar la inseguridad de tener que parar en un lugar peligroso, donde pasan zumbando carros y se deja a un lado a quienes a pie deben poner en riesgo su vida para cruzar la calle.

¿Alguna vez ha reparado en la marginación de la comunidad La Cuchilla, a la orilla de la carretera Panamericana, frente a ostentosos centros comerciales? El modelo de desarrollo urbano está basado en la separación con esa manía de generar exclusividad.

El diseño de nuestra ciudad es equivalente a un “urbicidio”, se mata deliberadamente a partes de la ciudad. Al asfixiar partes de la ciudad, desconectándolas, se contribuye a la extinción de los pobres quienes –desde una perspectiva darwiniana– buscarán su supervivencia atacándose entre sí por las migajas que quedan.

No podemos estigmatizar a todos los habitantes de estas comunidades, pero la competencia despiadada por recursos surge de la inhabilidad de ciertos grupos de hacerle frente, dentro de los canales legales, al torniquete que le impone la desconexión urbana.

Son escasas las iniciativas de integración entre gente de las comunidades y las colonias, y cuando las hay, los jóvenes reciben agresión de parte de la policía quien con esto evidencia actuar para mantenerlos en “su” lugar. Hemos llegado a tales niveles que a un joven de Las Palmas que participe en eventos fuera de su comunidad solicita que para su protección se le otorgue identificación de los organizadores de los eventos para permitirle transitar sin el acoso de las autoridades. Además, los modelos de seguridad que se implementan en estas comunidades tienen un carácter más despiadado que el que se vive en las colonias “ricas”. Los patrullajes violentos y arbitrarios generan condiciones de terror para todos los habitantes de los barrios. Estas condiciones tienen como consecuencia formas de supervivencia violentas.

Es importante analizar el diseño de “desarrollo” que hemos adoptado y poner en evidencia que fomentamos la creación de guetos, desconectamos. Partes de la ciudad están diseñadas para el uso de pocos. Habitantes de Las Palmas o La Cuchilla se deberán conformar con ver el desarrollo de lejos, y todos, a hacerle frente a la violencia de grupos que se asfixian. – See more at: http://www.laprensagrafica.com/2015/08/04/diseo-urbano-y-violencia#sthash.ZHfEmdsd.dpuf