Yo como hombre opino que las mujeres decidan

Yo como hombre opino que las mujeres decidan

Por: Miguel Lorente Acosta | 17 de julio de 2014

YO-OPINO-TU DECIDES-MLA 2014
Soy hombre, y como tal no puedo quedarme embarazado; por tanto, en ningún caso tendría la posibilidad de decidir interrumpir mi embarazo. Sí puedo ser padre a través del embarazo de una mujer y su maternidad, sin embargo, no puedo obligar a ninguna mujer a quedarse embarazada por muy fuerte que sea mi deseo de alcanzar la paternidad, salvo que utilice la violencia. Del mismo modo, tampoco puedo impedir a una mujer sea madre, a no ser que recurra de nuevo a la violencia; podré evitar que sea la madre de mis hijos, pero no que ella sea madre si así lo decide, por muy estrecho e intenso que sea el vínculo que nos una. Mi deseo de no ser padre no lo podría equiparar a la consecuencia de que ella no fuera madre, si así lo decide.

Todas las combinaciones sobre el embarazo y el papel de los hombres alrededor del mismo, pasan por el respeto a la decisión de las mujeres, en caso contrario estaríamos utilizando alguna forma de violencia para obligarlas a algo que ellas no quieren.

Y todas las combinaciones son posibles y respetadas excepto una: la decisión de una mujer embarazada de no ser madre a través de la interrupción del embarazo.

El argumento que se da es la defensa de la vida del embrión, pero las circunstancias de la realidad nos dicen que no es así, que en verdad la legislación que pretende reformar la actual “Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo” (LO 2/2010), sólo se dirige al embrión para controlar el cuerpo y la libertad de las mujeres. En caso contrario, esta u otra norma, deberían regular y proponer alguna medida sobre los más de 500.000 embriones congelados que existen en nuestro país como consecuencia de las técnicas de reproducción humana asistida, la mayoría de los cuales lo más probable es que terminen siendo no viables.

Del mismo modo, tampoco se hace lo suficiente para evitar la causa del aborto, que no es el capricho de algunas mujeres embarazadas, como se intenta presentar en un nuevo ataque hacia ellas, sino el trauma de un embarazo no deseado. Por ello no es casualidad que se silencie que en tan sólo un año la parte preventiva de la actual ley, haya conseguido una importante reducción del número de abortos, y que, según la OMS, sean los países con legislaciones más permisivas con la interrupción del embarazo donde menos abortos se producen.

No parece, pues, que el respeto a la vida del embrión sea la razón principal de la reforma de la legislación vigente. Todo apunta a que en realidad se busca imponer una determinada moral e idea de las mujeres sobre su rol de madres.

Si no se hace nada por evitar las circunstancias que dan lugar a la interrupción voluntaria del embarazo, y sí se hace para obligar a las mujeres a que continúen un embarazo no deseado, la conclusión es sencilla: desde esas ideas “ser mujer y maternidad” se entiende como una situación indivisible e inaccesible a la voluntad, y que, por tanto, no puede estar sujeta a la libertad de decidir de las mujeres, ni quedar al margen del significado que una parte de la sociedad, aquella que busca imponer su moral, da a esas circunstancias, a las cuales deben quedar sometidas todas las mujeres.

Un embarazo no deseado no dura nueve meses, se prolonga durante toda la vida… Y si una relación sexual no consentida es una violación, ¿qué es una maternidad no consentida…?

Yo, como hombre, pido que las mujeres sean libres para decidir sobre su maternidad, también tras un embarazo no deseado. Y lo hago en nombre de esa libertad que tenemos, hombres y mujeres, para decidir y actuar en otras circunstancias relacionadas con la maternidad y la paternidad sin obligar a nadie, ni imponer nuestros criterios y voluntad.

La libertad, la igualdad, la dignidad y el resto de los Derechos Humanos exigen su respeto en las personas que pueden verlos limitados, no la quiebra de los mismos en nombre de determinadas ideas y creencias particulares, totalmente respetables, pero sin que ese respeto pueda suponer su imposición al resto de la sociedad.

Si lo que se pretende es acabar con el aborto, lo que debe conseguirse es evitar los embarazos no deseados.

En consecuencia, Yo, como ciudadano y como hombre, quiero la Igualdad y la Libertad para las mujeres y los hombres de mi país, por ello pido que las mujeres decidan sobre su embarazo y la elección de ser o no ser madres. Ellas son tan responsables y capaces como los hombres para proteger y defender la vida y al resto de Derechos Humanos, pero sólo ellas son quienes pueden verse atrapadas de por vida en un embarazo no deseado.

Si te sientes identificado como hombre con este posicionamiento, o lo quieres defender como mujer, hazlo a través del hagstag #yoopinoquetudecidas

Transición

Transición
Publicado el 11 abril 2014 de Antonio Olivé

Hoy vamos a tratar en una interesante entrada la cuestión de la transición. No de laSOVIET DEMO (Cross-stitch) transición española ni sus pactos y demás, no; más bien vamos a tratar ese período entre el capitalismo y comunismo que Marx esbozó en su Crítica al Programa de Gotha y su posterior vulgarización a manos de la marxiología soviética. Gracias al trabajo de Jorge Luis Acanda, ensayista y profesor universitario, profesor principal de la disciplina “Historia del pensamiento marxista” y autor de numerosos libros y artículos, fue publicado originalmente en el nº 1 de Ruth, Cuadernos de Pensamiento Crítico. Una buena lectura…

Saludos fraternales. Olivé

________________________________________________________
Transición
Jorge Luis Acanda

Para tratar el tema de la transición hay que comenzar por destacar las variaciones que ha tenido el contenido de este término a lo largo del siglo XX (y de lo que ha transcurrido del XXI) en la teoría social y el discurso político. Variaciones que reflejan los cambios sucedidos en las constelaciones políticas de esos años, que han llevado a alcanzar significados no solo diferentes, sino incluso contrapuestos. Ya en 1875 Marx había hecho referencia a la necesaria existencia de un período o etapa de transición entre el modo de producción capitalista y la futura sociedad comunista.

El triunfo de la Revolución Bolchevique en 1917 convirtió el tema de esa transición en una urgencia. La expansión de regímenes autoproclamados socialistas en Europa, Asia, América Latina y África en los años posteriores al fin de la Segunda Guerra Mundial, resaltó la importancia de reflexionar sobre lo que entonces se denominó mayoritariamente como «transición al socialismo» en países con muy disímiles condiciones económicas, culturales e históricas. Entre 1945 y 1985, «transición» no podía significar otra cosa que transición al socialismo. La expansión de movimientos revolucionarios en esa etapa privilegió que dentro del pensamiento marxista producido desde los centros de poder de la URSS y los países socialistas europeos se desarrollara una rama teórica específica a la que se le denominó «teoría de la transición», que fue colocada dentro del «comunismo científico», una de las tres grandes «partes integrantes» del marxismo, según este cuerpo teórico que se denominó a sí mismo como marxismo-leninismo. Esa teoría de la transición produjo una gran cantidad de monografías, estudios, artículos, tesis de doctorado, etcétera, y se preciaba de haber establecido las leyes y regularidades que regían la transición al socialismo y que eran de obligatorio cumplimiento en cualquier país donde una revolución radical tomara el control del Estado y emprendiera la tarea de construir una nueva sociedad no capitalista, con independencia de sus condiciones sociales de partida.

El repentino desplome de los regímenes del comunismo de Estado y la bancarrota de aquel marxismo-leninismo que funcionó como su legitimación teórica no solo demostró la insolvencia de aquella teoría de la transición sino que, junto con la fuerte ofensiva ideológica del neoconservadurismo, provocó que ya en los años 90 la idea misma del socialismo – incluso en su variante light de corte socialdemócrata– fuera percibida por muchos como un absurdo impensable y promovió la difusión de la idea del carácter fatalmente inevitable del tránsito de todos los países hacia un modelo supuestamente superior de organización social, caracterizado en lo económico por la imposición de las recetas neoliberales y en lo político por el calco del sistema representativo-electoral existente en Estados Unidos y Europa Occidental. A esa conjunción se le llamó «democracia». La noción de democracia fue despojada de todas sus connotaciones sustantivas y reducida a un contenido meramente instrumental. La resemantización de todo el vocabulario político –inducida por el triunfante pensamiento de derecha– afectó también al concepto de transición. Ahora parecía que solo podía significar transición a la democracia (o sea, al capitalismo) y como tal la palabra se convirtió en pieza clave del discurso anticomunista. Se desplegó una «teoría de la transición a la democracia» que intentaba encontrar las regularidades comunes en procesos de cambio político tan diferentes como los que se dieron en España, en la desaparición de las dictaduras de «seguridad nacional» en el cono sur latinoamericano y en los países de Europa del Este. Así, la tradicional antinomia comunismo-capitalismo fue transmutada en la antinomia comunismo-democracia. La refuncionalización de este término (como la de tantos otros) fue tan profunda que amplios sectores de los maltrechos remanentes de la izquierda la aceptaron como tal y llegaron a rechazar y demonizar el propio concepto de transición. La bancarrota del proyecto de globalización neoliberal y la revitalización de las izquierdas, sobre todo en América Latina, han conducido a que el término «socialismo» sea de nuevo utilizado. El concepto de transición regresa al vocabulario de izquierda y recupera su significado original de cambio hacia un modelo social poscapitalista basado en la justicia social y la eliminación de la explotación. De ahí la pertinencia que adquiere reflexionar sobre los contenidos, la trascendencia y el valor del concepto de transición como instrumento teórico para pensar la revolución. Pero ello ahora, en el momento presente, no puede comenzar desde cero. Tiene que tener en cuenta tres elementos que han de funcionar como necesarios precedentes y fuente de experiencias. El primero es la existencia de un discurso sobre la transición al socialismo, producido durante decenios en la URSS y en otros países socialistas, que quiso presentarse como ciencia y que intentó teorizar sobre la esencia de esos procesos y el cual, por la difusión que llegó a alcanzar, constituye todavía un innegable campo de referencias para muchos. La realización de una crítica del mismo, que demuestre no solo las tergiversaciones que intentó fijar como verdades naturales sino también las causas que llevaron a las mismas, es un momento imprescindible. Para la realización de esa crítica, rescatarlas ideas de los clásicos del marxismo (y en ellos incluyo no solo a Marx, Engels y Lenin sino también a Gramsci) se convierte en un momento imprescindible, y constituye el segundo elemento a ser tenido en cuenta. El tercer elemento (y no menos importante) lo marca la experiencia histórica acumulada en los distintos países que intentaron esa transición poscapitalista, experiencia que en su conjunto ha sido frustrante, pero que es significativamente aleccionadora.

El presente texto intentará abordar el tema de la transición poscapitalista (llamémosla así por ahora) teniendo en cuenta estos tres momentos.

Aclarando los conceptos

Ante todo, se hace indispensable aclarar el contenido de aquellos conceptos que proporcionan la clave para comprender la interpretación marxiana sobre este tema. Comencemos por el propio concepto de transición. En su acepción común significa el paso de un estadio o nivel a otro. Referido a los procesos sociales, apunta a un cambio sustancial en el patrón organizativo, a una transformación de carácter sistémico. No se aplica a cualquier cambio, sino a aquellos que afectan el carácter cualitativo de la sociedad. El uso del concepto de transición para destacar el paso de un sistema social a otro puede suscitar una visión equivocada sobre las dinámicas de existencia de la sociedad, y reforzar la interpretación positivista (predominante en la ciencia social desde Comte y Durkheim hasta nuestros días, y también en buena parte del pensamiento marxista) que privilegia la estabilidad y concibe a la sociedad como esencialmente estática, sacudida solo de vez en cuando por momentos de cambio, e interpretando el movimiento y la transformación como procesos episódicos. Marx, por el contrario, armado de un pensamiento dialéctico, comprendió a la sociedad como el resultado de los procesos diversos y múltiples de producción y reproducción de los seres humanos y sus relaciones, y que por lo tanto existe en constante cambio y transformación.(2) Esos cambios pueden ser esenciales o no, es decir, pueden alterar o no la determinación cualitativa del sistema de relaciones sociales. Marx utilizó el concepto de transición para designar al período o fase en el que se produce la transformación de un modo de producción en otro. En su obra, él denomina una fase especial del desarrollo de una sociedad, en la que la reproducción del sistema de relaciones que constituye su fundamento se torna cada vez más difícil. Comienza entonces a formarse, con mayor o menor rapidez, con mayor o menor violencia, un nuevo sistema o modo de producción y organización de las relaciones sociales, que nace al interior y sobre la base del viejo sistema, el cual a su vez se constituye como elemento estructural importante que incide en y condiciona a las nuevas relaciones sociales emergentes. Para Marx, el concepto de transición designa las formas y el proceso a través del cual un modo de producción o una formación económico-social específica se transforma en otro. Los períodos de transición, por ende, son aquellos en los que surgen nuevas relaciones sociales en el seno de las anteriormente existentes, y están caracterizados –en consecuencia– por la relación de coexistencia y lucha entre las viejas y las nuevas relaciones sociales, lucha en la que las nuevas formas de relaciones alcanzan el papel determinante. A partir de 1845, con la redacción (conjuntamente con Engels) de La ideología alemana, el tratamiento del tema de la transición se vuelve frecuente en Marx. Sus reflexiones más importantes al respecto se encuentran en El capital (el conocido capítulo XXIV sobre el proceso de acumulación originaria y el así llamado capítulo VI, no publicado en vida de Marx), en los Grundrisse (el famoso capítulo «Formas que precedieron a la producción capitalista») –dedicados al análisis de la transición del feudalismo al capitalismo– y en el documento conocido como Crítica al Programa de Gotha (donde plasmó la expresión «período de transición» y expuso algunas tesis sobre la transición «al comunismo»). Y es justamente aquí donde se han producido divergencias de posiciones entre los seguidores de Marx, pues la expresión que la mayoría de ellos ha utilizado ha sido la de transición al socialismo.

¿Transición hacia dónde?

Si bien el concepto de transición puede utilizarse para designar los sucesivos cambios en los modos de producción que se han dado en la historia, lo que nos interesa aquí es la transición hacia una sociedad no solo distinta sino superior a la capitalista. ¿Cómo denominar esa etapa superior hacia la que tiene que dirigirse el cambio? La transición poscapitalista, ¿se dirige hacia el socialismo o hacia el comunismo? En la vasta literatura marxista sobre el tema no hay uniformidad en las respuestas a estas preguntas. Se han empleado distintas expresiones, lastres más recurrentes: transición al socialismo, transición al comunismo, transición socialista. Un elemento que contribuye a la imprecisión en el tratamiento de este asunto es la propia ambigüedad en el uso de los términos «socialismo» y «comunismo». A veces se han tratado como sinónimos, y por lo tanto plenamente intercambiables en el discurso político, aunque otras veces han aparecido como términos no solo diferentes, sino incluso contrapuestos. Es evidente que la obra de Marx es expresión de un sentimiento de rechazo al capitalismo por sus efectos devastadores sobre el ser humano. Pero Marx no fue el primer pensador anticapitalista, ni tampoco el primer pensador comunista. Y esta diferenciación entre anticapitalismo y comunismo es importante. No todo sentimiento o pensamiento derechazo al capitalismo es revolucionario. El anticapitalismo era un sentimiento ya presente, y relativamente extendido, en la primera mitad del siglo XIX, y se manifestaba en dos vertientes esenciales, una reaccionaria y otra revolucionaria. Los defensores del ancien régime, del orden feudal, de los privilegios de la casta aristocrático-clerical, evidentemente rechazaban al orden capitalista en tanto significaba la pérdida de sus privilegios y de su posición de poder. Manifestación de esto fue el romanticismo que, en tanto movimiento espiritual, expresó el repudio al mercantilismo inherente al capitalismo desde una posición de nostalgia y embellecimiento del viejo orden feudal. Desde otra posición política y cosmovisiva, otras corrientes existentes a fines del siglo XVIII y principios del XIX promovían la eliminación de la propiedad privada y de la explotación del hombre por el hombre, y no predicaban el regreso a forma alguna de organización social anterior, sino la creación de una radicalmente nueva. Los conceptos de comunismo y socialismo eran utilizados en forma indistinta para designar esas corrientes políticas y sus ideales. Desde el inicio mismo de su trayectoria intelectual y política, Marx destacó los errores y limitaciones de las corrientes socialistas y comunistas existentes y se preocupó siempre por resaltar las diferencias entrea quellas y sus propias concepciones.(3) La noción que utilizaron, tanto él como Engels, para designar sus posiciones teóricas y políticas, fue siempre la de comunismo. En las dos últimas décadas del siglo XIX estos dos conceptos vuelven asolaparse. En el seno de la II Internacional, el término que se generalizó para designar al movimiento anticapitalista que señalaba a la clase obrera como fuerza motriz del cambio hacia una sociedad sin clases sociales ni explotación fue el de socialdemocracia. Se identificó con él a todos los partidos integrantes de la II Internacional. Marx y Engels tuvieron que aceptar, por razones tácticas, esa denominación. El triunfo de la Revolución Soviética en 1917, la escisión del movimiento obrero entre una corriente reformista y otra revolucionaria, y la fundación de la Internacional Comunista o III Internacional, condujeron a una nueva redefinición terminológica. A instancias del propio Lenin, se utilizó el concepto de comunista para designar la tendencia revolucionaria y subrayar su diferencia con respecto a la vieja socialdemocracia. Comunista se convirtió en sinónimo de intención de superación del capitalismo y creación de una sociedad sin clases, y «socialdemócrata»se identificó con reformismo. La Internacional Socialdemócrata –o Socialista– continuó existiendo, enfrentada en una relación de abierta hostilidad a la Internacional Comunista. En la etapa de entreguerras surgieron partidos comunistas en Europa, Asia y América Latina, los cuales sostuvieron una abierta y enconada lucha contra los partidos socialistas por la hegemonía en el movimiento obrero. Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, en varios países este-europeos se instalaron regímenes dirigidos por sus respectivos partidos comunistas, que se plantearon la realización del modelo social existente ya en la URSS. Estos se denominaron a sí mismos socialistas, y al conjunto de ellos se le llamó «comunidad socialista de naciones» o «campo socialista», e incluso algunos de esos partidos comunistas cambiaron su nombre adoptando el calificativo de socialista.(4) Pero mientras en ese contexto geográfico se forjaba esa cuasi identificación entre socialismo y comunismo, en otros esos términos seguían manteniendo su contraposición. En países como Francia e Italia, los partidos socialistas mantuvieron su enfrentamiento con los comunistas locales. En América Latina también existían partidos socialistas con proyecciones programáticas diferentes a las de los comunistas.(5) Se mantuvo así una ambigüedad en el uso de estos términos en el imaginario político. Socialismo lo mismo podía ser sinónimo de comunismo o algo muy diferente. A todo esto debe añadirse lo que ocurrió con el propio concepto de comunismo. Dejó de designar un ideal para identificarse con un ordenamiento político-social concreto y específico: el existente en la URSS. El sistema soviético, marcado por la carencia de libertades, la centralización extrema del poder político y la ineficiencia económica, difícilmente podía ser atractivo, y esto tuvo repercusiones negativas sobre las evocaciones que despertaba el propio término de comunismo y para su capacidad movilizatoria. Como puede apreciarse, la confusión y la imprecisión terminológicas han primado en el uso e interpretación de los conceptos de socialismo y comunismo en el imaginario y el discurso políticos. Para poder responder a la interrogante planteada arriba (¿transición hacia dónde?) será necesario procurar precisión conceptual. Y para ello los textos de Marx constituyen un referente inexcusable.

Marx sobre el capitalismo

El proyecto marxiano consistía en la construcción de un ordenamiento social no solo diferente, sino superior al capitalismo. ¿Qué puede querer decir «superior»? ¿Superior en qué sentido, de acuerdo a cuáles parámetros o criterios valorativos? Son interrogantes de cuya respuesta depende la interpretación que tengamos sobre las características esenciales de ese modelo futuro y también de la propia transición. No puede alcanzarse una conceptualización profunda de la esencia de ese nuevo ordenamiento social proyectado, ni de las características que necesariamente ha de tener la transición para que efectivamente nos lleve hacia la realización de ese modelo y no hacia algún otro lugar, si no se parte de comprenderlos rasgos esenciales del capitalismo. Socialismo/comunismo (y la transición correspondiente) son conceptos cuya exactitud teórica requiere un entendimiento previo de la determinación cualitativa del capitalismo. Marx criticó las concepciones predominantes de las doctrinas socialistas y comunistas de su época que daban una visión superficial del capitalismo. Se limitaban a denunciarlo por su carácter explotador, por la existencia de una minoría enriquecida que oprime a una mayoría empobrecida. Resaltó la necesidad de establecer lo específicamente diferente y novedoso en el capitalismo con respecto a los regímenes explotadores anteriores. La existencia de pobres y ricos, de explotadores y explotados, databa de los inicios mismos de la historia de la humanidad. ¿En qué residía lo cualitativamente específico de la explotación capitalista? En un texto marxiano de 1844 encontramos el siguiente pasaje: «La antítesis de no propiedad y propiedad, en tanto nos sea entendida como la antítesis de trabajo y capital, sigue siendo una antítesis de indiferencia, no aprehendida en su conexión activa, su relación interna: antítesis aún no aprehendida como contradicción».(6) Lo que se está subrayando es la necesidad de establecer en forma concreta, precisa, la contradicción fundamental de esa sociedad, que no puede seguirse pensando en los términos abstractos de pobre-rico, explotado-explotador, sino en los de capital-trabajo. Fue a partir de esa constatación, y de una ardua y prolongada labor teórica para develar los rasgos esenciales del capital y del trabajo asalariado, que Marx logró conformar su comprensión sobre el capitalismo como modo específico de producción de las relaciones sociales. Brevemente (por razones de espacio) paso a señalar los elementos fundamentales de la caracterización marxiana del capitalismo.

1. El primero es precisamente definir al capitalismo como un modo de producción. Es importante precisar lo que esto quiere decir. A diferencia de lo que han entendido muchos de sus seguidores, Marx no tuvo una interpretación economicista del concepto de producción, y por ende mucho menos de la categoría de modo de producción. La clave de la concepción dialéctico-materialista de la historia y la sociedad elaborada por Marx radica en afirmar que el proceso de producción de la vida material de los seres humanos condiciona la producción de su vida espiritual. Es decir, que al producir sus bienes materiales los seres humanos producen también, y en correspondencia con aquellos, sus ideas, valores, potencialidades, necesidades, etcétera. En el primer capítulo de La ideología alemana, se afirma que «modo de producción no debe considerarse solamente en el sentido de la reproducción de la existencia física de los individuos. Es ya, más bien, un determinado modo de la actividad de estos individuos, un determinado modo de manifestar su vida, un determinado modo de vida (subrayado por Marx)(7) de los mismos».(8) El capitalismo no es tan solo un modo de producción de bienes materiales, constituye un modo de producción de la vida social, un modo de producción de la subjetividad y un modo, históricamente determinado, de apropiación material y espiritual de la realidad por los seres humanos.

2. A diferencia de la inmensa mayoría de los pensadores anticapitalistas de su época (e incluso posteriores), para Marx la aparición del capitalismo no significó un paso de retroceso en la historia de la humanidad, sino un momento de avance. No encontraremos en su obra ninguna evocación nostálgica sobre alguna «época dorada» anterior. Tuvo una interpretación sobre la significación histórica del capitalismo que podemos caracterizar de ambivalente.(9) Destacó los aspectos contradictorios, negativos por un lado y positivos por el otro, que ejerce sobre la subjetividad humana. El capitalismo liberó a los seres humanos de la subordinación a todo lo estancado, estamental y sacralizado que impedía el despliegue de sus potencialidades. Pero a la vez, tiende a unilateralizar el despliegue universal de esas potencialidades por la senda exclusiva que tributa a la producción de plusvalía. De esto se deduce que si la sociedad comunista ha de pensarse como superación del capitalismo, ha de proyectarse y estructurarse como una en laque se potencie esta tendencia –ya presente en el seno del capitalismo– al despliegue multilateral de las capacidades y potencialidades humanas. Si vinculamos lo que aquí se señala con lo afirmado en el punto anterior, está claro que para Marx el comunismo, en tanto un modo de producción que sustituirá al capitalista, ha de significar esencialmente un modo de producción de la subjetividad social, un modo de apropiación material y espiritual de la realidad cualitativamente superior, y tal criterio de valoración radica precisamente en la multilateralidad de las relaciones sociales que los hombres producen y establecen entre ellos y sus producciones.

3. La universalización de la forma mercancía. La producción mercantil, las relaciones monetario-mercantiles, el mercado, todo ello existía desde mucho antes del surgimiento del capitalismo. Lo novedoso, lo específico de este sistema radica en que, por primera vez, dejan de ser fenómenos sociales secundarios y adquieren un carácter esencial. Una característica primordial del capitalismo radica en que todas las relaciones sociales, todas las formas de actividad social y todos los productos sociales (materiales y espirituales) caen bajo la égida de la producción mercantil.(10) El mercado deja de ser un fenómeno específicamente económico para convertirse en el espacio social por excelencia: solo allí se encontrarán, se relacionarán los seres humanos entre sí y con sus producciones.

4. Por consiguiente, la transformación del mercado de fenómeno exclusivamente económico (como lo era en las sociedades anteriores) en el espacio social privilegiado de existencia, realización, circulación y consumo de todas las formas de actividad humana y de todas las producciones sociales. El predominio de la tendencia a convertir toda relación social en una relación mercantil y todo producto y toda actividad humanas en mercancía.

5. Expropiación del productor de toda relación fija y estable con las condiciones de producción. En las sociedades anteriores los productores directos carecían de la propiedad sobre los medios fundamentales de producción, pero mantenían una relación estable con las condiciones de producción, relación de la que no podían ser despojados. Para que el capitalismo exista es necesario que el productor sea privado de todo vínculo fijo con las condiciones de producción, lo que lo forzará a convertirse en un vendedor permanente de su fuerza de trabajo.

6. Predominio de la compra-venta de fuerza de trabajo como la relación productiva fundamental.

7. La conversión de la fuerza de trabajo no solo en mercancía, sino en la mercancía más importante del sistema productivo capitalista, y el desarrollo de la división social del trabajo llevan a su máxima expresión el carácter enajenante y enajenado del trabajo.

8. La tendencia a la mercantilización universal del sistema de relaciones sociales conduce a su vez a la universalización del carácter fetichizante y fetichizado de la mercancía.

9. La producción de plusvalía como objetivo y finalidad esencial de todo el sistema de relaciones sociales.

Marx sobre el comunismo

Una vez que se ha entendido la concepción marxiana sobre el modo de producción capitalista, puede alcanzarse una comprensión más completa acerca de lo que significaba para Marx el modelo de una futura sociedad comunista. A diferencia de los otros pensadores comunistas, nunca se dedicó a proporcionar un cuadro dibujado en detalles de las características de esa futura sociedad, pues lo consideró un ejercicio especulativo. Solo nos dejó algunos elementos para poder establecer, agrandes rasgos, las características más generales y esenciales que ha de tener ese futuro modo de producción. Un elemento fundamental ya lo hemos señalado y reside en su propia interpretación del capitalismo: el comunismo ha de ser un modo de producción superior al capitalista, en el sentido de producir una subjetividad humana más libre y universal, degenerar un modo de apropiación espiritual y material de la realidad desenajenante. Su interpretación sobre el comunismo no se limita a des-tacar la eliminación de la miseria o el subconsumo de bienes materiales indispensables, sino que –más allá de eso– apunta a la conformación de un nuevo sistema de producción de las necesidades materiales y espirituales del ser humano y de un nuevo sistema de producción de las formas y sentido de la satisfacción de esas necesidades. Otro elemento importante lo constituye la crítica que realizó a las concepciones comunistas existentes en su época. En los Manuscritos económicos y filosóficos de 1844 y el Manifiesto Comunista, encontramos interesantísimos pasajes en los que expresó su rechazo a la interpretación economicista y cosificada del comunismo que lo conciben como consumación del capitalismo al entenderlo unilateralmente como universalización del consumo de cosas, y otros fragmentos en los que criticó a lo por él denominado «comunismo cuartelario», que presentaba un proyecto de sociedad que reproducía las características de un convento o un cuartel. Para Marx la transformación del carácter del trabajo constituía un elemento primor-dial para el libre despliegue de las potencialidades humanas. Libertad, creatividad, socialización de la propiedad y del poder, constituían los objetivos a alcanzar y se constituían en principios orientadores del prolongado proceso de transformación revolucionaria de la sociedad. A partir de esa concepción sobre el comunismo debemos entonces extraerlos criterios para fijar los rasgos esenciales de un proceso de transición desde el modo de producción capitalista hacia el comunismo.

¿Qué es entonces el socialismo?

Como hemos visto, la historia de la humanidad ha estado signada por la sucesión de distintos modos de producción y por la existencia de diferentes fases o períodos de transición de uno al otro. Pero la transición del capitalismo al comunismo es muy diferente a las transiciones anteriores. Implica una transformación mucho más radical, pues no supone el cambio ni el perfeccionamiento de las relaciones de explotación sino su desaparición. Retomando una idea que encontramos en el primer capítulo del Manifiesto Comunista, ya no se trata de que una clase tome el poder social e imponga su modo de apropiación de la realidad, como había ocurrido siempre, sino de abolir todo modo de apropiación existente hasta nuestros días y construir otro esencialmente nuevo.(11)

Es evidente que un cambio tan revolucionario implica la existencia de un período o fase de transición relativamente prolongado. En la Crítica al Programa de Gotha , Marx denominó socialismo a ese período de transición. Tanto él como Engels entendieron que el socialismo es la transición.(12) Es la fase caracterizada por la coexistencia en lucha de las nuevas relaciones sociales de producción (que no pueden ser concebidas de otra manera sino como relaciones de producción comunistas) y las viejas relaciones capitalistas, lucha que se expresa necesariamente en todos los sectores de la vida social y en la que las relaciones sociales comunistas van sustituyendo gradualmente a las viejas, gracias a la incesante acción revolucionaria de las clases y sectores sociales interesados en esa subversión profunda de lo existente.

La interpretación de la teoría marxiana que se desarrolló en la URSS desde fines de los años 20 y que fue impuesta como doctrina oficial en los restantes países del campo socialista, presentó una concepción sobre la transición que difería en mucho, y esencialmente, de la que produjeron Marx, Engels y Lenin. Ante todo, se estableció una diferencia entre transición y socialismo. Se fijó y difundió una interpretación etapista (y por supuesto economicista y mecanicista) sobre la transformación revolucionaria del capitalismo hacia el comunismo. Se redujo la transición a transición al socialismo y se presentó a este como un modo de producción específico.

Dicha deformación de las ideas de los fundadores del marxismo se elaboró en la Unión Soviética desde fines de los años 20 y encontró su expresión más desarrollada en el tristemente célebre Manual de Economía Política elaborado por la Academia de Ciencias de la URSS y publicado en 1954, el cual alcanzó carácter de texto canónico en todos los países del campo socialista. Los principales elementos teóricos de esta reinterpretación del socialismo como modo de producción fueron los siguientes:

Se dividió la transición en tres etapas: a) el período de transición al socialismo, entendido como etapa relativamente breve (según el Partido Comunista de la Unión Soviética, esta etapa había concluido allí hacia 1936 –este criterio de un lapso cronológico de aproximadamente veinte años fue seguido por los demás partidos en el poder en la Europa socialista–) en la que se expropiaba a los burgueses, se estatalizaba la propiedad, se incentivaba la industrialización del país y se eliminaban las relaciones capitalistas de producción; b) al concluir esa fase se arribaba al modo de producción socialista, cuya primera etapa sería la de «construcción del modo de producción socialista», en la que organizaban y consolidaban las relaciones socialistas de producción; c) a esta seguía una etapa posterior llamada de construcción de las condiciones mate-riales para el comunismo. Tras esta última etapa del modo de producción socialista, sobrevendría la aparición del modo de producción comunista.(13)

Al constituir el socialismo un modo de producción específico, en él tendrían que predominar unas relaciones sociales de producción nuevas que ya no eran las capitalistas pero que todavía no eran las comunistas. ¿Cuáles serían las características específicas de esas supuestas «relaciones de producción socialistas»? Por supuesto, esa pregunta no pudo ser respondida convincentemente.

El surgimiento del modo de producción socialista se presentó como resultado necesario y mecánico del desarrollo industrial y de la su-presión de toda forma de propiedad privada sobre los medios de producción, garantizada por la estatalización de la propiedad. Es decir, como resultado automático de procesos y decisiones de carácter económico. Esto constituyó una visión unilateral de la complejidad de la transformación revolucionaria de la sociedad, colocando en un plano secundario la dimensión político-cultural de la misma.

Se afirmaba que en esa sociedad habría desaparecido toda forma de explotación, aunque no se podía ocultar que continuaba existiendo la compra-venta de la fuerza de trabajo. Esto constituyó un verdadero contrasentido lógico y teórico.

Era evidente que en el socialismo continuaban existiendo clases sociales, pero se afirmó que habría desaparecido la lucha de clases, pues habrían sido eliminadas las clases explotadoras y con ello los antagonismos consiguientes. La estructura clasista se habría simplificado al máximo, pues en lo esencial solo quedarían la clase obrera y el campesinado, y los intelectuales, clasificados apenas como «sector social». Todo esto no solo constituía un burdo achatamiento de la complejidad de la estructura clasista en la transición socialista, sino que implicaba a su vez el abandono de una idea esencial del marxismo: la tesis de que es la lucha de clases la que constituye a las clases y que estas no pueden existir sin aquella.

Se presentó el tránsito al socialismo y de este al comunismo como dependiente esencialmente del desarrollo tecnológico. Se abandonó la tesis marxiano-leniniana sobre la centralidad de la lucha de clases como elemento principal del cambio social.

Por otra parte, la estatalización de la propiedad no implica la superación de las condiciones de existencia de la clase obrera, sino su perpetuación. Se extiende y perpetúa la condición del proletariado a toda la sociedad, cuando el objetivo establecido por los fundadores del marxismo no es la universalización de esa condición, sino la superación de la misma, la eliminación de todas las clases. La clase obrera es la única que quiere alcanzar el poder no para mantener y extender a toda la sociedad sus condiciones de existencia, sino para eliminarlas. Para eliminarse como clase, a la vez que elimina toda diferenciación de clases. Ello solo es posible si los sectores productivos de la sociedad establecen otra relación con los medios de producción a través de la socialización real y efectiva de la propiedad.

En el socialismo, entendido como etapa relativamente prolongada de transición hacia el modo de producción comunista, la permanencia de las relaciones monetario-mercantiles, del trabajo asalariado y de la división social del trabajo condicionan la permanencia del carácter enajenado y enajenante del trabajo y la necesidad de la constante lucha por potenciar las estructuras que permitirán la superación gradual e incesante de esa enajenación.

De acuerdo con la concepción sobre las clases sociales expuesta por Marx, Engels y Lenin, es imposible pensar la existencia de clases sin la existencia de la lucha de clases. El socialismo no puede ser concebido como una sociedad carente de conflictos y luchas, en la medida en que –dadas las condiciones existentes en el proceso productivo– existen las clases sociales, y en la medida en que la coexistencia de relaciones sociales capitalistas de producción impide que la estructura clasista sea tan simple y reducida como in-tentó presentarla el dogma estalinista. La clave está precisamente en potenciar los espacios de existencia de aquellos conflictos y contradicciones generadores del desarrollo de relaciones sociales de producción comunistas.

La superación de las relaciones capitalistas de producción en un país que intenta la construcción del comunismo está condicionada por el grado en el que pueda insertarse en un sistema económico internacional no regido por la lógica del sistema capitalista. Por lo tanto, la «construcción del socialismo» en un solo país es imposible. El proceso histórico hacia el comunismo tiene que ser un proceso universal.

El Estado es un instrumento de poder de una clase. El objetivo del socialismo, como etapa de transición, consiste en la gradual extinción del Estado, y no en su constante reforzamiento, como ocurrió en la realidad de los países del campo socialista. El Estado no puede convertirse en el sujeto director exclusivo del proceso revolucionario.

La transición socialista como lucha contrahegemónica

La chatura conceptual de la teoría de la transición fue el resultado de la verdadera función que debía cumplir: servir de instrumento legitimador de las prácticas políticas de las dictaduras burocráticas implantadas en la URSS y en otros países del campo socialista. Su concepción economicista y mecanicista de la historia, su interpretación etapista y evolucionista de la transición, permitieron eliminar de un plumazo la contradicción tendencial presente en el socialismo, destacada por Marx, Engels y Lenin: «la revolución proletaria es a la vez constitución del proletariado en clase dominante y revolución que emprende la abolición de todas las formas de dominación de clase, y por lo tanto de la supresión de todo Estado».(16)

Precisamente el tema del Estado y del poder y de los cambios en su esencia y morfología en la transición socialista, constituyó uno de los grandes déficits teóricos del marxismo dogmático. Se pensó la cuestión del poder simplemente como algo que se resuelve en un acto puntual: asalto, toma, destrucción de los aparatos públicos represivos y reconstrucción de estos. La esencia de la revolución se limitaba a la consumación de un conjunto de actos de fuerza de carácter estatal-jurídico (promulgación y cumplimiento de leyes que expropiaran a los expropia-dores y condujeran a la eliminación o desaparición de las clases sociales antagónicas al proyecto comunista) tras lo cual la irreversibilidad del socialismo quedaba asegurada. Es aquí donde el aporte de Antonio Gramsci es imprescindible como referencia para pensar la transición socialista. Su obra permite tener una visión orgánica y profunda sobre la complejidad de los mecanismos del poder de la burguesía. El eje teórico de sus reflexiones lo constituye el concepto de hegemonía. La burguesía puede ejercer su dominio sobre el conjunto social porque es capaz no solo de imponer, sino de hacer aceptar como legítimo ese dominio por los demás grupos sociales, a través de la construcción de una intrincada malla de estructuras condicionadoras de las formas de actividad y pensamiento de los individuos. Su poder se basa en la capacidad de englobar y cooptar toda la producción espiritual hacia el cauce de sus intereses. El componente esencial de esa hegemonía es precisamente la sociedad civil, entendida como el espacio donde se producen y difunden las representaciones ideológicas.

A diferencia de las formaciones hegemónicas anteriores, la transición socialista ha de aspirar a liberar las capacidades creadoras contenidas en los grupos sociales hasta ahora mantenidos en la explotación y a los que se les negaba la posibilidad de constituirse como sujetos. La desaparición de los elementos enajenantes de la vieja sociedad y la construcción ininterrumpida de un sistema de relaciones emancipadoras, implican la construcción de una hegemonía de tipo inédito, que abra cauces que permitan a esos grupos construirse su propia subjetividad desalienante, para que la hegemonía pueda afianzarse. La nueva hegemonía liberadora ha de tener pues como objetivo potenciar una sociedad civil que sea escenario de la acción creadora de los sujetos que la componen.

Como demostró la experiencia de los países del campo socialista, eso no se logra uniformando a la sociedad, ni a través de la aspiración irrealizable de convertirla en un bloque monolítico y monocorde, sino sentando –por medio de un sistema múltiple de estrategias incesantes– los fundamentos de una sociedad civil más plural, precisamente por más inclusiva, que la sociedad capitalista.

El modelo estadocéntrico impuesto en los países del campo socialista no constituyó una alternativa viable a los retos provenientes del enfrentamiento al sistema capitalista: no pudo estructurar una combinación adecuada entre participación, eficiencia, autonomía y equidad, cuatro componentes esenciales de cualquier proyecto revolucionario social.

Esto significa la necesidad de plantearse, como una tarea central de la transición socialista, la exigencia de la construcción de un poder radicalmente diferente al que durante milenios se ha mantenido y perfeccionado. Es la gran tarea pendiente que aún tiene la revolución socialista.

Desde la comprensión de la transición socialista como lucha contrahegemónica que tiene en la sociedad civil su espacio privilegiado, se avanza hacia la comprensión del socialismo como tensión, y ello significa entenderlo como una formación social que recoja en forma superada (es decir, desde una perspectiva mucho más humanista que el capitalismo) la necesaria contradicción entre racionalización y subjetivación y la traduzca en las distintas esferas de la vida cotidiana a contradicciones realmente generadoras del desarrollo de la subjetividad humana.

NOTAS

1 Véase Carlos Marx y Federico Engels: «Crítica al Programa de Gotha», Obras escogidas,t. III, Moscú, Editorial Progreso, 1974.

2 Para un tratamiento sistemático al respecto, consúltese la obra desarrollada por los autores dela corriente conocida como Open Marxism, en: W. Bonefeld, R. Gunn y K. Psychopedis(eds.): Open Marxism , vols. 1-3, Pluto Press, Londres, 1992, 1995

3 Al respecto, ver las siguientes obras: C. Marx: Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, La ideología alemana, Manifiesto Comunista; F. Engels: Del socialismo utópico al socialismo científico, Anti-Dühring.

4En Hungría, Partido Socialista Obrero Húngaro; en la RDA, Partido Socialista Unificado Alemán; en Polonia, Partido Obrero Unificado.

5 El caso de Cuba fue en cierta medida específico, aunque se insertó en esta línea de ambigüedad: el partido comunista cubano se rebautizó a fines de los años 30 como Partido SocialistaPopular

6 C. Marx: Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, La Habana, Editora Política, 1965, p. 103.

7Digo «subrayado por Marx» porque aunque La ideología alemana fue redactada conjuntamente con Engels, fue Marx quien escribió el primer capítulo.

8 Ver C. Marx y F. Engels: «La ideología alemana», ob. cit. (en n. 1), t. I, p. 16.

9 Al respecto, ver Marshall Berman: Todo lo sólido se disuelve en el aire. La experiencia de la modernidad., México, Siglo XXI Editores, 1988

11 Ver C. Marx y F. Engels: «Manifiesto del Partido Comunista», ob. cit. (en n. 1), t. I, pp. 120-121.

12 Ver: F. Engels: Anti-Dühring , La Habana, Editora Política, 1965; V. I. Lenin: «El Estado y la revolución», Obras escogidas , t. II (3 t.), Moscú, Editorial Progreso, 1961.

13 Recordemos que a inicios de la década del 60 del siglo XX , el Partido Comunista de la URSS afirmaba que esta había cumplido todas las fases del socialismo y se encontraba en el inicio de la construcción de la sociedad comunista, y que su máximo dirigente, Nikita S. Jhruschev,llegó a afirmar: «Esta generación vivirá en el comunismo». Los respectivos partidos en el poder en los países del campo socialista establecieron el nivel en el que cada uno se encontraba según esta clasificación. Los lugares más avanzados en el modo de producción socialista se lo adjudica-ron la República Democrática Alemana y Checoslovaquia. Por su parte, la República Democrática de Vietnam reconoció que tan solo se encontraba en la etapa de transición al socialismo. El Partido Comunista de Cuba nunca definió oficialmente si ya había alcanzado el socialismo o si todavía se encontraba en el «período de transición».

14 Para entender fehacientemente la concepción de Marx al respecto, léase con detenimiento el primer capítulo de La ideología alemana , especialmente el epígrafe titulado «Desarrollo de las fuerzas productivas como premisa material del comunismo». Ver C. Marx y F. Engels: La ideología alemana, La Habana, Editora Política, 1979, p. 34.

15 Engels hizo hincapié en esta idea, sobre todo en la sección «Socialismo» del Anti-Dühring

16 Ver Etienne Balibar: Sobre la dictadura del proletariado, México, Siglo XXI Editores, 1976, p. 25 y ss

La izquierda que tenemos y la que necesitamos

LA IZQUIERDA QUE TENEMOS Y LA QUE NECESITAMOS
por REVISTA MEMORIA

Pensando en la izquierda como un movimiento real ¿cuáles son las fuerzas, las posturas y las acciones concretas sobre las cuales debería sostenerse-construirse-reconstruirse una fuerza política a la altura de la coyuntura-crisis histórica que vivimos? En medio las dificultades del presente ¿qué elementos fecundos prefiguran, pueden servir de plataforma, de puntos de partidas para ir construyendo una izquierda a la altura de los desafíos de la época que estamos viviendo?

Con base en estas preguntas, Memoria entrevistó a destacados intelectuales y militantes de las izquierdas mexicanas.
ENRIQUE SEMO

Pensar en la izquierda que deseamos y necesitamos es incorrecto, hay que pensar en la izquierda que podemos construir y cómo construirla, no hay que pensar en lo que deseamos, pues eso sería la revolución socialista y esa posibilidad no existe por ahora. Conviene decir que ya no podemos hablar en México de una sola izquierda, porque ese nombre ha sido mancillado tantas veces que ha perdido sentido, es necesario hablar de izquierdas y darle a cada izquierda el contenido concreto: la izquierda electoral, la izquierda movimientista, la izquierda comunista, la izquierda populista, etc.

En 1988-1989 surgió una nueva izquierda completamente diferente a la que hubo entre los años de 1958 y 1988, un resultado de la unión de dos tipos distintos de izquierdas. Hablamos de nueva izquierda, así sucedió en todo el mundo, las viejas formas de la izquierda son reemplazadas porque la realidad cambia. Lo anterior coincide con el momento en que el socialismo realmente existente se vino abajo, la URSS en 1992, pero ya había comenzado en Polonia, Checoslovaquia, en la Alemania democrática, se juntaron ambas cosas y se creó la izquierda que hemos tenido en los últimos 25 años.

flores 24En 1988-1989 con la división del PRI, a raíz de la ambición de Cuauhtémoc Cárdenas por ser candidato a la presidencia y su sucesivo fracaso, hubo una salida de mucha gente de ese partido y el lanzamiento de una candidatura independiente, surgió así una izquierda muy moderada. Pero cuando se logra dividir algo muy grande siempre se lleva algo significativo como fue en ese caso. La otra izquierda que existía era una izquierda siempre derrotada, a pesar de ser bastante sólida, en ese momento venía luchando en el contexto de crisis económicas y devaluaciones que habían tenido lugar en los años 80. Esa izquierda vio en la candidatura de Cárdenas, que tuvo inmediatamente un gran efecto en buena parte por su nombre, una oportunidad de salir de la derrota y por lo tanto se sumaron. De ese proceso surgió esa nueva izquierda que mencionamos.

La izquierda ya había ganado en aquel periodo (88-89) la legalidad desde el punto de vista electoral. Fue un enorme logro, porque durante muchos años la izquierda tuvo que conformarse con candidatos no registrados o no participar en los procesos electorales. Y después de ganar la legalidad en 1979, la izquierda había ascendido poco a poco y juntaba alrededor de entre 10% y 12% de votos, sin dejar de ser una fuerza limitada.

La entrada de Cárdenas y la unificación, así como el surgimiento del PRD trastocó muy profundamente el plan que tenía el PRI, que estaba trabajando por crear un sistema electoral más o menos creíble, hacer un sistema de dos partidos: uno de centro izquierda que sería el PRI y uno de centro derecha que sería el PAN. Sin embargo llega 1988 y aparece un tercero en discordia afirmándose como una fuerza electoral importante. El sistema se trasforma en un sistema tripartito, cuestión que no estaba en el plan antes mencionado.

Ese partido electoral fue hecho con la esperanza de que fuera un partido diferente, no como los dos existentes, algo más apropiado para la izquierda en este país. Pero salió un partido igual que los otros. Decir que el PRD es peor que el PRI en la forma de partido, o peor que el PAN es mentira, es igual a ellos pero a la gente de izquierda eso no le sirve, hubieran necesitado un partido electoral, sí, pero diferente, adaptado a las condiciones de México.

Entonces es una victoria-derrota, dialéctica como siempre. Victoria en que ocupamos un lugar en el mundo electoral, derrota porque el partido resultó igual que los otros.

Por otro lado, en 1994 llega para la izquierda movimientista mexicana el EZLN, un momento tan importante que puede ser equiparado a lo que fue la candidatura de Cárdenas en la izquierda partidista y la izquierda electoral. Surge en una forma magnífica un movimiento social en un centro de movimientos sociales: Chiapas, los mayas, los mismos de la guerra civil de Guatemala, los mismos rebeldes de 1712, toda la tradición rebelde maya. Se transforma al mismo tiempo en una fuerza mediática y en una fuerza social, limitada en número pero muy importante porque renovaron el pensamiento radical, renovaron el discurso, la forma de presentarse no era el antiguo marxismo-leninismo, y en ese sentido le debemos al movimiento neozapatista una renovación del pensamiento radical, radical-romántico, que siempre ha existido como corriente dentro del marxismo. Entonces, para los noventa tenemos otra situación: un partido electoral de izquierda y un movimiento con un nuevo discurso, más fresco, renovado y extremista. Sería cuestión de analizar qué nos han dejado y dónde estamos.

Actualmente, y después de 30 años de reformas neoliberales, nos encontramos con que muchos de los logros de las masas son escamoteados en bien del reino del mercado y de la entrada ilimitada de capital extranjero con su tecnología. Ante eso, en muchos países de América Latina la izquierda, una centro izquierda, logra aprovechar la reforma democrática que Estados Unidos ha impulsado para llegar al poder; y una vez que llega al poder, con una política independientemente de los estilos y las diferencias, tiene dos grandes denominadores comunes: es redistributiva y de participación popular, de solución de algunos de los problemas en los países donde el elemento indígena es todavía muy fuerte, es decir, de una democracia de respeto a las diferencias. Con esas dos cosas, sin grandes cambios, es una izquierda que se elige y reelige, que demuestra que los órganos de la democracia los puede usar totalmente en su beneficio, nosotros vemos en Uruguay, en Bolivia, victorias fáciles de la izquierda, en Brasil y en Argentina un poco más angustiosas pero victoria al fin y al cabo.

Mientras tanto nuestra izquierda es incapaz de lograr eso, primero porque el sistema mexicano no renuncia al fraude político, al fraude electoral, cuestión que en los otros países ha sido limitado si se quiere. Aquí se ha vulnerado tres veces el proceso electoral: 1988, 2006 y 2012. En 88 posiblemente no ganó Cárdenas, pero sacó mucho más de lo que se le aceptó y la situación debía haber sido una fuerza del Frente muy superior al PAN en las cámaras; en 2006 se pierde por un mínimo porcentaje en unas elecciones verdaderamente más que turbias; y en 2012 hay una compra gigantesca del voto que seguramente costó una verdadera fortuna. Pero no se puede echar la culpa a la derecha de que no deje ganar, este tipo de pensamiento no es un pensamiento creativo para la izquierda, debemos preguntarnos por qué no podemos romper eso, debimos haber contado con que va a haber trampas y tomar medidas.

La izquierda no fue capaz de reaccionar, de prever, porque a lo mejor la condición para ganar aquí era por 10% o 15%, ganar de otra forma o protestar de otra forma. Pero la izquierda que se creó con ese objetivo (electoral), un poco similar a las izquierdas que surgieron en Ecuador, Bolivia, Brasil o Argentina, no pudo ganar. La pregunta es ¿por qué no pudo? Y no quedarnos en “es que no nos dejaron”.

Por otro lado, el nuevo lenguaje en la guerrilla, que rápidamente abandonó el camino armado, tuvo dos o tres limitaciones. Como está basado en comunidades indígenas tiene un lenguaje radical y un planteamiento de problemas que no corresponde al otro México, que es ya dominante: el México urbano, capitalista, financiero. Existen otros muchos “Méxicos”, eso no debe olvidarse. Todos son reales: el de la comunidad chiapaneca y el del dominio del capital financiero, pero el lenguaje de ellos para el otro México no se puede adoptar. Por eso cuando se propusieron crear una organización nacional fue un fracaso, muy sabiamente ellos decidieron ser fieles a su origen. Yo en eso no veo un error, yo veo en eso una situación: “no se podía de otra manera”. Hubo errores, por ejemplo la Otra Campaña, pero en términos generales hicieron lo que se debía hacer.

En los movimientos sociales ha surgido una cantidad de grupos, de corrientes, de fuerzas. Muchas de ellas tipo Normal de Ayotzinapa, que son compañeros políticamente muy conscientes, que tienen formas de lucha muy establecidas, que son propias a la situación de Guerrero. Yo creo que el movimiento social si prende ahora cuenta con una diversidad de grupos que se van a disputar la dirección.

demian 9En cuestión de partidos electorales hay claramente dos corrientes y líneas políticas: los “chuchos”, la de un partido socialdemócrata que si se compara con la socialdemocracia en los 60 no hay punto de continuidad. Los “chuchos” quieren una socialdemocracia con un partido que se limite a lo electoral, que negocie todo dentro del marco del proyecto impuesto. Sin poder salirse de ese marco, jugar un papel a la izquierda del centro, del PRI. Eso ya está definido. El paso de la izquierda semi legal a la izquierda actual fue una crisis que sufrieron todos los partidos comunistas europeos, pero no tuvo los efectos corrosivos y destructivos que tuvo en México.

Las “tribus” como grupos de interés, a pesar de todo, son una forma de democracia feudal, pero nadie tiene todo el control. Todos jugando y negociando sus partes de poder y control. El PRD es un partido de izquierda en sus inicios, tiene dos poderes: el gran personaje y la burocracia que se necesita para hacer funcionar un partido electoral. Desarrolló caudillos y una burocracia profesional capacitada. Los “chuchos” construyeron eso, se pusieron a la cabeza de ello. Según Robert Michels, el teórico de los partidos, entre burocracia y caudillo siempre gana la burocracia. Esta línea de una socialdemocracia dedicada a las elecciones y a la vida parlamentaria únicamente, sin participación en los movimientos, buscando siempre acuerdo y sacando “raja” en los acuerdos. Cuando hay “raja” para el pueblo se justifica negociar: “yo te apoyo en esta reforma reaccionaria, tu apóyame en esta reforma popular”. Pero no es así: “tú me das apoyo político dentro de mi partido”, “tú me dejas ganar en tal estado, yo apoyo tu proyecto”: eso ya no es izquierda. Pienso que eso no lleva a gran cosa. En ese sentido existen muchas posibilidades sobre lo que pasará: ¿se consolida como un hermano gemelo más combativo del PRI? o ¿se va a consolidar de alianzas puramente electorales con el otro partido? Pero desde este punto de vista ya está muerto, porque abandona la lucha por ganar el gobierno y hacer lo que hacen las izquierdas latinoamericanas, a nuestra manera y en nuestras posibilidades. Yo creo que el capital financiero no está en contra de una política redistributiva, hasta cierto punto.

Existe otra posibilidad, Morena salió de una rebelión contra esa idea de una socialdemocracia pura y trata de formar una corriente alrededor de una personalidad más acorde con las necesidades de una izquierda moderada en México. O nos aceptan una izquierda capaz de hacer lo mismo que en Brasil o Uruguay o ¿para qué? Yo estoy en Morena, no muy activo debido a mis años, pero muy atento y ayudando en lo que puedo. Existe la oportunidad de crear otro tipo de izquierda más combativa, pero sin salirse de ciertos límites, las fronteras de la izquierda de Ecuador, Uruguay, Argentina, pero a la manera mexicana. Ahí está esa posibilidad.

Durante 30 años lograron tener adormiladas a las multitudes mexicanas, no hubo grandes movimientos de protesta. Pero esto está explotando ahora, tenemos un ascenso fundamental del movimiento social.
ENRIQUE DUSSEL

En México existen dos claras posiciones de izquierda; la izquierda con pretensiones de gobierno, negociadora, que tiene un problema teórico porque entiende el ejercicio de la política solo como negociación y la izquierda que está más en la tradición de estar en contacto con el pueblo y asumir sus intereses para desde ahí proponer un frente o llegar en su momento al ejercicio del poder. Un poder que, sin embargo, es concebido según la tradición de que captado el poder ejecutivo ya puede empezarse a derramar la honestidad, la democracia y una cierta concepción hacia abajo, es decir, no deja de tener una inspiración populista.

Ahora esto llegó a la crisis final que estamos viviendo, el grupo que concibe la política como negociación, negoció todo y sobretodo repartió cargos de gobierno. Lo que pasó en Iguala no fue una excepción, es un ejemplo de lo que es la política de esta fracción, la Nueva Izquierda a la que interesaba llegar al gobierno, no importa cómo y claro, ahora se dan cuenta que el candidato era un hombre articulado a las mafias de la droga o era él mismo mafioso. Lo que pasa es que no tenían ningún órgano que calibrara la honestidad de las personas; pero no solo, lo que sucede es que ya no tenían ningún proyecto, el único proyecto era gobernar en nombre de la izquierda pero la izquierda no tenía ninguna nota particular en su tipo de gobierno. Lo vemos en los delegados del Distrito Federal, yo no veo en qué se distinguen de ningún otro, porque no tienen ningún plan, no saben cómo establecer realmente una justicia a favor de los dominados, de los oprimidos, de los pobres, lo más que se hace a veces es demagógico en lo electoral y de ahí entonces que resulta una corrupción completa.

flores 25Pienso que en 2015 el PRD va a sufrir una crisis completa, sino es que desaparece, porque no tiene experiencia de verdadero contacto con la base mediante una propuesta de izquierda. Sino más bien una propuesta con la base ofreciendo a los líderes cargos que tienen un buen salario y que se ha priisado, es decir, se ha corporativizado. Si yo ocupo el gobierno, tengo un grupo de gente al cual puedo repartir cargos, prebendas, participación hasta económica y eso hace que haya gente que colabora, pero lejos ya de algún ideal de la izquierda del comienzo del siglo y aún de la época del 68 y demás, ya no hay nada de ello. Claro, Morena es una escisión estratégica pues se deslinda de todo eso. López Obrador es más temido por la gente de Nueva Izquierda que por el mismo PRI, porque saben que el electorado que apoyó sus candidatos, ni sabía a quién apoyaba y en realidad era arrastrado por la candidatura de López Obrador.

Creo que es un momento crucial y el 2015 se va a definir. Y entonces va a haber una izquierda que se va a ir con Morena y no creo que quedé mucha gente del PRD, ha usado los últimos votos de los cuales pudo aprovecharse de la candidatura de López Obrador pues ya no la tiene. No veo qué atractivo va a tener aún en el Distrito Federal, va a ser vencido aún en el DF. Se trata de una situación importante pero de redefinición de la izquierda. Hay que presentar un proyecto que realmente articule con los intereses del pueblo, que realmente se pueda transformar en un partido que responda a las exigencias de la gente. Tiene que haber un gran apoyo de la juventud que se oponga al grado de degradación inmoral que ha caído el país, porque hay un problema de falta de ética. Esta articulación de las mafias de la droga con todas las estructuras del Estado significa una corrupción profunda. La honestidad, simple y vulgar, ya no la hay.

Así, el 2015 va a ser un momento muy importante, vamos a ver si sigue funcionando la maquinaria de la mediocracia del partido en el poder, en la línea de La dictadura perfecta, o si la gente empieza a ya no creer más en esa mediocracia y a tomar actitudes más críticas. El único partido que puede recoger ese descontento es Morena, los demás están todos mezclados en el asunto. Y Morena mismo no es para nada un partido a la manera que se pensaba a la izquierda en los inicios del siglo XX. Aquello menos malo, que se ve como más posible y tiene una oportunidad muy fuerte, pero ante una maquinaria estatal muy bien aceitada afectada con un descredito descomunal. Entonces creo que nos aproximamos a momentos muy interesantes para la izquierda. Una izquierda que debe, en primer lugar, presentar gente honesta al nivel de la ética, capaz también de formular a nivel municipal, estatal y nacional un proyecto que pueda atraer a la gente y no le diga simplemente: “es de izquierda”, sino que presente críticas al sistema, comprensibles pero realmente críticos. Y eso hay que ver si puede realizarse.

Debe ser una izquierda justamente que vuelva a los orígenes, una izquierda de una nueva generación. Ojalá que los jóvenes pudieran darse cuenta que es el momento de ellos, de la gente de menos de 40 años que no se ha ensuciado tanto y que pudiera entrar a limpiar la izquierda, a concebir la política como un servicio y no como un servirse de ella, y no usar el corporativismo sino realmente el contacto con la base para incentivar en la gente, en las comunidades barriales y en los pequeños pueblos una participación creciente.

demian 8Una participación de la gente que podemos abrazar, pero una participación constitucional. Hay que empezar a hablar de la necesidad de una nueva Constitución. Esa Constitución debe partir del concejo barrial, antes del municipio y de la delegación o del pueblo pequeño, la aldea, donde la gente se reúne en democracia directa y decide las cosas de abajo para arriba. Hay que darle al pueblo capacidad de participación constitucional, legal. No que nos organicemos para llegar a participar, nosotros tenemos que llegar a legalizar todo eso, hacerlo constitucional. Y de esos concejos barriales y populares hacer la comuna municipal, a su vez, las elecciones las harían todos esos concejos participativos y de ahí sale el presidente municipal, el alcalde, quién sea, elegido por la gente. A ese nivel los partidos casi ni actúan todavía, éstos deben actuar de ahí en adelante, pero también con gran contacto. Es necesario presentar un proyecto que no sea corporativo, que sea democrático, nada que ver con el liberalismo. Pero que sea democrático en el sentido en que se basa en la participación de abajo hacia arriba.

Entonces, la izquierda que debe surgir debe ser de la juventud, y la juventud del partido de la izquierda debería tener un órgano nacional con autonomía dentro del partido, para que los viejos no den consigna a los jóvenes. Entonces debe apoyarse mucho a la irrupción de la juventud en la nueva concepción de la izquierda, proponiendo cosas muy precisas, porque alternativas al capitalismo todavía no tenemos.

En mi libro 16 Tesis de Economía Política, digo que nunca ha habido un proyecto alternativo sino que ese proyecto está en construcción permanente. No reformista sino parcial, pero con principios, y esos principios también hay que enunciarlos, hacer un proyecto concreto, no a largo plazo sino a mediano, que sea atractivo para la participación del pueblo. Pienso que la gran consigna debería ser: la comunidad participa y nosotros nos defendemos. No se necesitan ni la policía o el Estado, ni nadie porque ya todo eso se corrompió, es la comunidad la que debe defenderse, la comunidad la que debe exigir que haya luz, drenaje. Tiene que haber una participación popular en la distribución del presupuesto de la delegación, del municipio, del estado provincial. Como en Venezuela, tenemos que proponer el poder ciudadano, el poder electoral debe ser elegido directamente por el pueblo. A los jueces los tiene que elegir la comunidad y la sociedad civil. Y la Suprema Corte tiene que ser de elección popular, no que pongan ahí diputados y el ejecutivo sus compinches para que los justifiquen. Una propuesta fuerte, democrática atractiva, juvenil, y los viejos hay que jubilarnos. Al PRD hay que decirle que en paz descanse, ya hicieron bastante mal para seguir llamándose de izquierda.

Hay que ir a buscar a Morena los elementos que prefiguran a la izquierda que necesitamos, si algo queda es ahí y si no, ya no hay más. No veo otra, si claro, no es perfecto, como quisiéramos. Está muy corrompida la política, el que entra a la política es para sacar una tajada, no es para decir voy a servir al pueblo. Son muy pocos los honestos y donde están es en Morena, por eso es necesario.
IMANOL ORDORIKA

En primer lugar hay que aclarar que no es posible hablar de una sola izquierda mexicana ya que dentro de ésta se encuentran distintas expresiones políticas y sociales. Aunque han existido momentos en los que las izquierdas han generado grandes procesos de movilización social, como 1968 y en 1988, actualmente es posible afirmar que todas estas expresiones se encuentran en crisis, erosionadas y sin un proyecto político definido.

Tenemos por un lado a las izquierdas electorales, cuyo mayor espacio de confluencia fue el PRD y que surgieron gracias a procesos de unificación de un amplio conjunto de sectores democráticos. Este sector se encuentra fragmentado y completamente deslegitimado frente a la sociedad. Después no se puede dejar de lado al zapatismo, que a partir de su levantamiento en 1994 jugó un papel de articulación similar al que jugó el cardenismo en su momento. Sin embargo, debido a su propia dinámica dejó de funcionar como eje y adquirió una dimensión muy localizada en sus propios territorios. Existen también pequeños grupos con una fuerte militancia de izquierda pero con un discurso sectario y dogmático, como de los años 70, cuya influencia en la población es bastante limitada. El #YoSoy132, que fue una movilización apartidista, tuvo gran relevancia en su momento pero por sus propias características no adquirió un carácter permanente. En distintos puntos del país sigue habiendo una ciudadanía de izquierda que participó en distintos movimientos sociales. Algunas expresiones y desprendimientos de esta ciudadanía de izquierda que se aglutinó en movimientos electorales pudo votar por alguna de las opciones que aparecieron como expresiones de izquierda o centro-izquierda, a pesar de que en el actual Gobierno de la Ciudad de México esto se ha desdibujado por completo, aunque ya venía diluyéndose desde tiempo atrás.

flores 18Creo que hay amplios contingentes de individuos que estamos dispersos, sin un referente político claro, sin una vida orgánica, sistemática, sin una discusión permanente de los problemas del país y por lo tanto sin capacidad de presentarle a la ciudadanía, al pueblo, a los trabajadores, a los sectores marginales y al conjunto de la sociedad, una propuesta creíble y sentida que sea capaz de articular y de expandir la acción política. Esto no quiere decir que en algunos momentos, como en la situación de los crímenes cometidos contra los estudiantes de Ayotzinapa, toda esa enorme franja de las izquierdas mexicanas no se exprese con contundencia y de manera más o menos coordinada exigiendo la presentación con vida de los estudiantes desaparecidos y castigo a los responsables de los crímenes. El movimiento está poniendo en juicio a las autoridades responsables, a los partidos que están detrás de ellas, al Gobierno Federal, a los otros partidos que se desentienden de la situación. Estamos ahí pero desarticulados, desorganizados, sin proyecto y sin representar una alternativa o varias para agrupar y entregar a los mexicanos una o varias opciones de izquierda bien definidas.

Hay que enfatizar que existen diversos polos de izquierda. Unos han sido los distintos polos de la izquierda político-electoral, otro claramente fue el zapatismo, otro fue el 132, como un movimiento social y otros son un conjunto de grupos políticos sin capacidad de movilización masiva. Tenemos que ser capaces de distinguir entre un movimiento de masas, como el que se ha expresado alrededor de los crímenes contra los estudiantes de Ayotzinapa, y las 40 siglas de diferentes grupos políticos cuya militancia puede ser muy respetable, pero que no constituyen movimientos como tales y que no necesariamente están todos en la misma línea. Los hay más o menos radicalizados, aunque todos tienen muy poca incidencia en la población. Algunos de estos grupos se han centrado en la disputa por el Auditorio Che Guevara, que ha pasado de ser un espacio del conjunto de los estudiantes universitarios a una especie de botín particular en disputa entre dos o tres grupos que son difíciles de distinguir entre sí. Por supuesto, faltaría hablar de otro polo de las izquierdas que son los proyectos de organizaciones armadas que subsisten en distintos puntos del país y que reivindican un proyecto de acción de tipo militar aunque su incidencia política es muy limitada.

Desde el 132 hasta lo de Ayotzinapa no había surgido ningún gran movimiento de izquierda. Afortunadamente, el movimiento por la presentación de los estudiantes de Ayotzinapa es muy amplio, agrupa a sectores muy vastos de la sociedad y está, de alguna manera, encabezado por distintas izquierdas: los propios estudiantes de Ayotzinapa, los estudiantes de la FECSM, y los estudiantes que se mueven en las asambleas de las diferentes escuelas de la UNAM, que pertenecen a diversos grupos, han logrado de alguna manera una expresión de masas en donde mucha de la gente que está participando tiene una orientación de izquierda pero no una militancia. Yo creo que ahí es donde está un enorme potencial, en los estudiantes movilizados por su frescura, por su creatividad, por su capacidad de centrar los temas fundamentales del debate. Aunque por el momento se observan limitaciones en el sentido de que no está claro que puedan trascender al momento y a la situación propia de Ayotzinapa y plantear un agrupamiento de carácter nacional más amplio. Porque ni la Asamblea Nacional Popular que se está convocando en Ayotzinapa, ni la Asamblea Interuniversitaria han logrado hacer un planteamiento con contenido programático que trascienda la demanda fundamental que es “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”. Alrededor de eso se pueden plantear otras: la defensa de las normales rurales, la necesidad de apoyarlas y de conseguir mejores condiciones para los estudiantes de estas instituciones educativas, el cuestionamiento a la defensa de los derechos humanos, tema al que la gente es sensible pero que no termina de consolidarse. Porque lo de Ayotzinapa es terrible, pero lo del país también. Al lado de los 43 desaparecidos se han destapado una enorme cantidad de fosas clandestinas con cadáveres que afortunadamente no son los estudiantes desaparecidos pero que son de otros mexicanos asesinados y desaparecidos, familiares de otras personas y que no podemos perder de vista, ya que esto se suma a todas las víctimas de la guerra contra el narco que comenzó durante el gobierno de Felipe Calderón y continúa en el sexenio de Enrique Peña Nieto.

flores 21Nos encontramos en una situación sumamente paradójica, ya que en un momento de profunda crisis del Estado mexicano, la crisis alcanza totalmente a la izquierda que tiene que reconstruirse a partir de su propia experiencia y a partir de la movilización de masas que se va desarrollando en cada momento. Yo creo que esa es la izquierda mexicana a la que tenemos que apuntar: con capacidad de movilización de masas, que pueda plantearse distintas formas de lucha política, que no cancele de antemano la posibilidad de participar en un proceso electoral pero que tampoco se reduzca ni se oriente fundamentalmente hacia ella, que sea una izquierda capaz de analizar en cada momento todos los espacios de lucha que pueden permitir el avance de un proyecto que tampoco tenemos. Y ahí es donde creo que radica una de las carencias fundamentales: ¿Cómo pensar este país y plantear su reorganización desde la izquierda? ¿Cuál es el proyecto que nosotros tendríamos que diseñar, construir, debatir y en dónde lo podemos hacer? Son preguntas de las que lamentablemente aún no tenemos la respuesta.

Creo que se cerró un ciclo de las izquierdas mexicanas. Con la descomposición absoluta del PRD por un lado, la retracción del EZLN y con el fin del movimiento 132 se termina un ciclo y quedamos en una condición paradójica. El #YoSoy132 abrió una perspectiva al demostrar, en un momento de crisis, que era posible movilizarse y transformar hechos de la condición del país, pero era muy difícil que ese movimiento pudiera ir más allá. No es que el movimiento haya fallado sino que tenía las condiciones y límites de su propia existencia. El tema de hoy es cómo, desde las diferentes posturas de izquierda que hay en México, sería posible agrupar en uno o varios puntos algunas ideas de lo que se tiene que hacer en México actualmente. Creo que esa es una de las tareas fundamentales: la tarea de construcción programática, de reflexión. Hay que luchar, hay que estar en las calles, hay que organizarse, hay que avanzar y para todo esto es fundamental desarrollar el proyecto y los ejes de lucha para trascender la inmediatez y poder avanzar realmente en trasformaciones sustantivas para nuestro país. Esto no es nada nuevo, lo han planteado revolucionarios de todos los países en diferentes épocas.

Me preguntan qué pienso de Morena. En mi opinión, Morena simboliza más o menos lo mismo que el PRD, solo que en lugar de tener a “Los Chuchos” como caciques tiene a Andrés Manuel, que no difiere demasiado en las posturas ni en los estilos políticos, aunque él intenta mostrarlos como dinámicas completamente diferentes. Sin embargo, para algunos sectores de la población representa una opción que se tendrá que discutir en el momento de las elecciones, ese es un análisis que se tiene que hacer siempre ante toda coyuntura. Aun siendo así, no creo que Morena esté generando ideas, proyectos, ni mucho menos una formulación político-programática para el país ya que no ha trascendido el esquema puramente organizativo de su propio partido. Lo que tienen son ideas sueltas que se supone que las encarna un personaje político, López Obrador, que supuestamente es en sí mismo un programa. Pero no hay un programa claro y por esa razón se mueven con un enorme pragmatismo para no tener que definirse ante los temas más fundamentales, exceptuando el de la reforma energética en el que han sido bastante claros, aunque muy ineficientes y poco hábiles a la hora de la conducción política del proceso, con una posición relativamente clara y firme, pero que no va más allá. Evaden los temas, tardaron un mes en tratar el tema de Ayotzinapa, evadieron el tema del Politécnico, en su momento López Obrador evadió el tema de Atenco, el del aborto, en fin, hacen siempre un cálculo de costo-beneficio electoral sobre cualquier tema y así no se puede construir un programa político de la izquierda.
ALEJANDRO ÁLVAREZ

En realidad lo que están proponiendo no es una pregunta, sino varias preguntas sobre la izquierda que existe actualmente, la que sería necesaria y la que sería deseable. Pienso que un asunto que podríamos reconocer ahora es que se vive una situación de crisis de la izquierda, especialmente en el caso de México; esa crisis abarca dos dimensiones, a la izquierda que llamaría social porque ha estado ligada a la presencia en sindicatos, centros de educación superior, organizaciones populares, comunidades indígenas etc. Esa izquierda social con el asunto del empuje de las reformas neoliberales ha sufrido derrotas muy importantes, esto plantea que es una izquierda que está recuperándose de las heridas; la parte de la izquierda que podríamos llamar partidista se encuentra en crisis pero por otras razones, en realidad existe un problema, las reformas neoliberales arrastraron a ese sector de la izquierda que se quiere autodefinir como moderna, porque está dispuesta a pactar con el régimen cualquier tipo de arreglo con tal de empujar las reformas que interesan al gran capital, esa izquierda partidista ha dejado en crisis no solo a los partidos políticos sino al sistema político en su conjunto porque el sistema está cada vez más alejado de los intereses de la población. La otra dimensión de la crisis de la izquierda partidista es de tipo moral, pues en la medida en que se observa una penetración creciente de los intereses del crimen organizado muchas de las fuerzas políticas y de los partidos han caído en la tentación de hacerle el juego a los narcos y esto se ha traducido en una pérdida de capacidad política, de autoridad moral, porque en realidad han transformado las sedes estatales y regionales de los partidos en franquicias políticas que se venden al mejor postor y esto ha generado una verdadera debacle.

Entonces, estamos en una situación muy complicada pues necesitamos a la izquierda política, porque necesitamos la acción en el terreno electoral; el neoliberalismo está haciendo todo lo posible por borrar a la izquierda de los espacios institucionales, llámense elecciones, sindicatos, comunidades indígenas, escuelas, actividades culturales. Hay una disputa por la hegemonía y tienen claridad en buscar acabar con la izquierda en todas sus expresiones o transformar a la izquierda en un ser que no se reconozca ni a sí mismo y que juegue el papel de oposición domesticada, que en el caso mexicano tiene una larguísima historia esa experiencia; esta es la izquierda que tenemos. ¿Cuál izquierda necesitamos?, necesitamos una izquierda que tenga, en primer lugar, capacidad de fundirse en las acciones de masas, movilizando a las masas, porque la resistencia frente a los problemas de la política neoliberal ha entrado a una de enorme complejidad, pues para frenar la acción de masas en contra de las reformas neoliberales se ha montado una guerra contra el pueblo disfrazada de una lucha contra el narco y el gobierno federal está golpeando a las organizaciones de izquierda y a los dirigentes de izquierda en todo el país. Podemos documentar asesinatos de dirigentes políticos partidistas, líderes comunitarios, sindicales y ambientalistas en todo el territorio nacional en un marco de oscuridad en donde siempre se quiere dejar un espacio para asociar los problemas a una posible pertenencia o compromiso con el narco, necesitamos una izquierda que pueda caminar con las masas en la resistencia al neoliberalismo y para eso debe tener claro el proyecto neoliberal y un proyecto alternativo hacia dónde debe caminar. ¿Qué sería lo deseable?, lo deseable es que abandonáramos esa división absurda entre lo electoral y lo social, entre lo reivindicativo y lo político para que entráramos en una comprensión cabal de que todo absolutamente está en juego hoy. Necesitamos gente que entienda la problemática económica, tome una posición política, sepa pelear en la lucha reivindicativa, asumiendo los límites y los riesgos pero siendo consecuentes en cada una de las luchas y también tener claridad ideológica, no sirve de nada ese sector de izquierda que está más neoliberal que los neoliberales porque en realidad eso lo que está haciendo es generar una aversión a la actividad política, se generaliza el sentido de que todos los políticos son iguales, toda la política es una porquería y entonces necesitamos una cosa distinta, diferente. Reitero, no podemos oponer artificialmente el que si alguien quiere estar en la actividad política partidista entonces se olvide de la lucha reivindicativa o al revés, y necesitamos que la gente entienda que estamos en escenarios tan complejos que vamos a necesitar que la gente se mueva con soltura entre una estrategia y otra.

Ahora, qué elementos fecundos nos pueden servir de punto de partida para ir construyendo una izquierda a la altura de los nuevos desafíos, lo que se puede decir es que la movilización de masas en los últimos meses, en particular en relación al asunto de las atrocidades contra los normalistas de Guerrero, nos indica que hay un potencial en la ciudadanía, un depósito de energía, compromiso y de intentos de caminar a un México diferente como lo pueden probar las movilizaciones de masas en donde la izquierda, sin necesidad de ponerse de acuerdo entre ella, ha tenido que caminar, no le ha quedado más remedio que caminar con estas expresiones de indignación ciudadana, que por cierto es la segunda vez que ocurre, al final del régimen de Calderón a propósito de los incidentes de Cuernavaca en donde asesinaron al hijo de Javier Sicilia, tuvimos una irrupción de esta indignación frente a la violencia, incluso frente a la criminalización de los jóvenes, porque estábamos viviendo un clima de terror contra los jóvenes por el hecho de ser jóvenes.

En el régimen de Peña Nieto se sigue la misma línea que Calderón y lo que estamos enfrentando es este intento de corromper y degradar la acción social asociándola a los vínculos con el narcotráfico, cuando en realidad lo que estamos viendo es la crisis del Estado mexicano por los pactos múltiples de impunidad que hay entre políticos y narcos, entre empresarios y narcos que están creando este clima repugnante que se ha reconocido como pacto de impunidad. En donde están queriendo bloquear la acción ciudadana, bloquear la resistencia a las reformas neoliberales con la idea de que se puede mediante el terror someter a la población.

Necesitamos una izquierda que retome los intereses, las preocupaciones y los proyectos vitales de la población y que camine con ellos. Hoy en las reformas neoliberales está implicado este asunto de la acumulación por la desposesión en una escala masiva, están afectando comunidades indígenas, terrenos ejidales, comunidades agrícolas, pueblos, escuelas y proyectos educativos. Están apostando contra todo, y entonces hay que organizar la resistencia, definir los puntos de avance y no tener miedo a que esto se vea como una reacción atrasada, primitiva. Reflejo de una izquierda que no entiende de arreglos y de componendas porque la otra parte, esa izquierda que ha estado pactando, va en un proceso de descomposición tan grande que pronto veremos grandes cambios también en el escenario político nacional.

En el caso de Morena no solamente es la carga que podría derivarse del PRD, yo pienso que Morena lleva su propia carga, en el sentido de que es una fuerza con una dirección muy caudillesca, poco colectiva, en donde las prioridades están fijadas de manera un poco artificiosa, separando las demandas, como si algunas fueran de su exclusiva preocupación o peor aún, como si fueran las fuerzas únicas que pudieran llevar a una victoria en un campo; pongo como ejemplo el asunto del petróleo que es un problema que compete a todo los mexicanos y en el que existe, hasta donde yo he podido observar, una actitud sectaria por parte de Morena.

En el caso del EZLN no se ha recuperado de los excesos de convertir a la lucha electoral en el problema fundamental o como una falsa salida, cuando en realidad en toda América Latina las masas están buscando y explorando un cambio a través de las elecciones. Digamos que para gente que ya tomó las armas y que ya se decidió a actuar, las elecciones son un divertimento, una falsa salida; pero para la gente que está comenzando a participar las elecciones son una oportunidad de dar un giro y cambiar las cosas y la correlación de fuerzas. Están los casos de Venezuela, Brasil, Ecuador y de Bolivia, en donde lo que observamos es la búsqueda de regímenes postneoliberales con una situación atenuada de neoliberalismo que da un respiro a las masas, ya que hemos vivido un verdadero asalto a las condiciones de vida y de trabajo de la población en el país y el continente. Esa desesperación de creer que la lucha electoral se la puede uno saltar costó un retroceso estratégico para los zapatistas que ya habían logrado impactar en la opinión pública nacional y mundial, por supuesto hay un proceso de continuidad. Es una fuerza que ahí está, que está haciendo su trabajo hormiga, de convocatoria con las comunidades indígenas de otros lugares del país que es muy importante, tal y como lo hemos visto al estar presente en las movilizaciones políticas de los últimos acontecimientos. Creo que no han ajustado cuentas con el problema central de tener una definición mucho más clara de lo que significan los procesos electorales, para un México que es esencialmente urbano, esencialmente dominado por las relaciones capitalistas modernas, en donde los medios de comunicación juegan un papel muy grande y la organización de la sociedad es incipiente, no por falta de inspiración, sino por el peso de una estructura corporativa que es terrible en prácticamente todas las instancias a nivel nacional.

Pienso que los dos proyectos son importantes y que juegan un papel, que tienen significación pero tienen al mismo tiempo sus propios límites fijados por su estrategia, por su estructura o por su forma de conducción.

Dejaría hasta aquí el planteamiento con la idea de que ustedes están trabajando opiniones breves de problemas muy complicados, pero esto se puede retomar con más tiempo.
MARCELA LAGARDE

En los 12 años del PAN al frente del gobierno existió una política que luego se convirtió en una política de Estado enormemente violenta. Con el slogan del enfrentamiento al crimen organizado y a los narcos, el presidente Calderón que algún día será juzgado como debe ser ante un tribunal utilizó al Ejército y a la Marina para un asunto interno. Esto se hizo sin solicitar al Congreso el permiso para hacerlo. No fue votado por ningún órgano. Fue una política del Presidente que se lanzó al combate. No era un recurso lingüístico. Realmente estaba en combate, y lo demostró. Hay cifras oficiales que hablan de más de 100 mil muertos y 30 mil desaparecidos. Entonces, lo de Ayotzinapa no es algo raro o extraño. No es un fenómeno exótico. Es parte de una política de Estado que en algunos lugares del país se mantuvo. En el caso de Guerrero tenía antecedentes propios con la represión y la guerra sucia. Y que nosotros, la izquierda, denunciamos.

demian 7En ese cuadro no me limito a Ayotzinapa, sino me voy 12 años más atrás. ¿Cuál sería el conjunto de fuerzas que nos permitiría darle vuelta a la hoja y cambiar este régimen? Me parece que tendría que ser un espectro amplio y democrático. El eje debe ser la perspectiva democrática y de izquierda. No una izquierda “contra” sino a “favor”. Así me defino hace mucho tiempo: una izquierda a favor de alternativas concretas, que hemos ido creando y en algunos casos logrando parcialmente. Nos falta la articulación de estas fuerzas: partidos políticos que tengan un perfil de izquierda definida no que haya que interpretarla y que se plantee la unidad de la izquierda. Proceso que no sucede porque hay partidos que surgen dividiendo a la izquierda constituida partidistamente. Ahí tenemos que hacer un esfuerzo de diálogo de una agenda de puntos mínimos, sobre los cuales construir una alternativa electoralmente viable. Tendríamos que articular en este frente partidista también a organizaciones civiles que en México se han fortalecido en los últimos tiempos y que abarcan un espectro importante de organizaciones civiles defensoras de los derechos humanos, que son básicas y muchas otras que articulan movimientos específicos: indígenas, de mujeres y feministas, que son tan importantes para una visión democrática, los movimientos por la diversidad, los juveniles, los movimientos culturales por ampliar el sustrato y el soporte a una renovación de la cultura en México. Tendríamos que articular todo eso con una propuesta de mínimos para plantear la democracia desde la izquierda.

La izquierda que deseamos es aquella que recoja los aportes tan importantes que hemos hecho las izquierdas a este país en los últimos cuarenta años. Capaz de recoger ese legado histórico. Lo que tenemos actualmente es una izquierda fragmentada, debilitada, polarizada, enormemente ligada a liderazgos personales que no comparto. La hemos denominado izquierda populista. Que está en contra y que tiene como contrario a la otra izquierda. No puedo considerar que están haciendo un aporte al atacar constantemente a las izquierdas diversas. López Obrador con su organización surgió del PRD, aunque ya tenía su otro partido. Desgajó al PRD, esos me parecen ejercicios inaceptables en la izquierda a estas alturas. En un país con tanta violencia y tan frágil en su articulación democrática. Pienso que tendríamos que hacer un enorme esfuerzo para convocar y articularnos. Puede ser regionalmente o por grandes temas y problemas que podamos ver desde una óptica teórica o política.

Es necesario consolidar un gran esfuerzo para hacer algo de emergencia para apaciguar cualquier intentona autoritaria en este gravísimo problema que estamos viviendo. El gobierno nos está dando una serie de mensajes graves y no soluciones. Estamos alertas pero no tenemos voces que nos articulen, partidos que estén asumiendo en este momento de crisis una respuesta importante. El PRD, que era el partido de la izquierda más grande, está implicado y parece que ha quedado paralizado con el apoyo al gobierno y al municipio en Guerrero. Hay una respuesta “ultra”, donde sacan a golpes a dirigentes del PRD, a los que la prensa también lincha. Por ejemplo, el periódico La Jornada ya los tiene linchados de antemano. Pero ahora que dan la cara los maltratan. Como a Encinas, que es un compañero al que respeto mucho. Sin duda, estamos huérfanos, padecemos una orfandad política.

Entre la izquierda subalterna que no acaba de morir y la izquierda antagonista que no termina de nacer

ENTRE LA IZQUIERDA SUBALTERNA QUE NO ACABA DE MORIR Y LA IZQUIERDA ANTAGONISTA QUE NO TERMINA DE NACER
por MASSIMO MODONESI

En tiempos convulsionados como los que estamos viviendo, es imperativo detenerse a reflexionar sobre el estado crítico de la izquierda mexicana, como condición para poder imaginar o vislumbrar rumbos alternativos.

Decir que la izquierda mexicana está en crisis se convirtió en un lugar común que, aunque haya ido apareciendo y reapareciendo a lo largo de la historia reciente, se instaló en los últimos años como una convicción generalizada en la opinión de ciudadanos y analistas y en particular, lo que es más significativo y disruptivo en clave histórica, en una generación entera, con una creciente animadversión desde la masacre de Iguala y la desaparición forzosa de los 43 normalistas de Ayoztinapa. Una generación que, desde el #YoSoy132 y pasando por el movimiento actual, se moviliza y politiza sin rumbos claros ni cristalizaciones organizacionales durables pero con fuerza, radicalidad y potencial subversivo que, aún en ausencia de firmes anclajes clasistas y prístinas referencias ideológicas, parece ser la única esperanza para la construcción-reconstrucción de una izquierda antagonista y antisistémica con cierta presencia e influencia en México.

flores 11La idea de crisis, con su polisemia, permite enfocar dos niveles problemáticos y estrechamente articulados de la vida de las izquierdas, el del desgaste o desaparición de sus formas “efímeras” (partidos, organizaciones o movimientos), pero también el debilitamiento y al mismo tiempo la oportunidad de revivificación de la izquierda como movimiento histórico, como conjunto de distintas y difusas formas de organización, como posturas y prácticas políticas surgidas de un marco común de ideas y actitudes, en particular de una cultura de la crítica y una disposición a la lucha. Decía Gramsci que la crisis era un interregno entre lo viejo que moría y lo nuevo que nacía, que podría traducirse, en el México de hoy, en la sobreposición de la crisis de una izquierda subalterna que no termina de morir y la emergencia de una izquierda antagonista que no acaba de nacer.

En el afán de contribuir a descifrar este entrecruzamiento, en los párrafos siguientes, antes de referirme a la específica crisis histórica de la izquierda subalterna, repasaré las que considero raíces y pasajes históricos de la crisis general de la izquierda en México para posteriormente concluir con algunas reflexiones sobre las oportunidades que abre la coyuntura actual en la óptica de la construcción de un polo de izquierda antagonista.
RAÍCES Y PASAJES DE LA CRISIS DE LA IZQUIERDA MEXICANA

Para evitar circunscribir el trillado tema de la descomposición del perredismo al análisis de las culpas, traiciones o responsabilidades de los grupos dirigentes1, puede resultar útil alargar la mirada y revisar brevemente algunos pasajes “críticos”, es decir generadores de crisis, puntos de inflexión de la configuración-desconfiguración de las izquierdas mexicanas, evidenciando los procesos de fondo, bajo la hipótesis que solo revirtiéndolos o subvirtiéndolos desde esta misma profundidad surgirán/resurgirán izquierdas a la altura de los desafíos que enfrentamos.

La crisis de la izquierda mexicana en su conjunto tiene un trasfondo histórico y, por ello, una profundidad societal que no se puede menospreciar bajo riesgo de caer en un voluntarismo superficial. En este nivel, más alto y más profundo a la vez, aparece la cuestión central -solo parcialmente condicionada por los aciertos-desaciertos de los grupos dirigentes: los vaivenes de la lucha de clases en México no soportaron, sostuvieron o impulsaron uno o varios proyectos de izquierda antisistémica sólidos, expansivos y duraderos sino más bien cobijaron fenómenos esporádicos e inorgánicos de movilización.

flores 12Se podría fácilmente argumentar que eso ocurrió en México como en otras partes del mundo, en correspondencia a una época de restauración neoliberal y, sin embargo, por lo menos en América Latina, a contracorriente de esta tendencia general, existen experiencias mucho más significativas en cuanto a sus resultados tantos institucionales como a sus dinámicas y arraigos sociales y, en México, en 2006 no se estuvo lejos de un escenario “latinoamericano”, es decir de una crisis política generada por la irrupción de un movimiento popular, que podía haber dado lugar a un gobierno progresista encabezado por Andrés Manuel López Obrador.2

Sin la pretensión de sintetizar décadas de historia del tiempo presente mexicano en unos cuantos párrafos, me parece que es necesario señalar y posible enlistar algunos pasajes críticos, a los cuales aludía arriba, para tratar de dar un panorama de época.

Una época que arranca en 1988, un año antes de la fecha que marca el giro de la historia mundial, demostrando que la caída del muro de Berlín no fue el acontecimiento decisivo para la izquierda mexicana.

El movimiento democrático de 1988, a pesar de la derrota que implicó la objetiva consumación del fraude electoral, dejó un saldo político subjetivo y organizacional importante en tanto reanimó y articuló varios sectores de izquierda3, al mismo tiempo hay que recordar como éstos no lograron impulsar un ciclo ascendente de luchas y tuvieron que replegarse inmediatamente en una línea defensiva frente a la ofensiva del neoliberalismo salinista, cuyo carácter ilusorio fue desmitificado con eficacia no por la presión de la izquierda existente en ese momento sino por el levantamiento zapatista de 1994, seis años después, años de resistencia que costaron muchas derrotas políticas (e ideológicas ya que fueron los años hegemónicos del neoliberalismo) y muchos asesinatos de militantes de izquierda.

Desde 1994, el impacto del zapatismo abrió un nuevo ciclo de luchas y de antagonismo en el cual se forjó una nueva generación de militantes que se proyectó a nivel internacional en los albores del altermundismo e inauguró una serie de tendencias novedosas en el terreno de los imaginarios y los discursos así como en las dinámicas organizacionales. Al mismo tiempo, a pesar de tan promisorias perspectivas y de una centralidad simbólica y política entre 1994 y 2001, el zapatismo quedó atrapado en la fallida táctica de forcejeo-negociación con el Estado y no logró generar una ruptura real en la política nacional. Mientras el zapatismo alternaba resistencia local en Chiapas, presión y agitación a nivel nacional, el PRD después de la decepción de la elección presidencial de 1994 ganaba espacios en gobiernos estatales con la esperanza de un lenta acumulación de fuerzas, una larga marcha en las instituciones que se estrelló en la alternancia gatopardista orquestada por PRI y PAN.

Apenas un sexenio después del histórico levantamiento de 1994, en 2000, el sistema político se reconfiguró en un nuevo formato conservador, pasó del derrumbe del salinismo, de la crisis múltiple y orgánica (económica, del neoliberalismo hegemónico y del sistema de partido de Estado) a una lograda reconfiguración conservadora, al eficaz cierre de filas de las derechas mexicanas. Mientras tanto, es cierto, no dejaban de darse luchas sociales, obreras, campesinas, indígenas, ordinarios escenarios de conflicto y de antagonismo difuso, irreductibles en sociedades capitalistas, pero tendencialmente dispersos, efímeros, sin producir acumulación ni articulación política y con resultados contradictorios, generalmente no alcanzando sus demandas. La persistencia de un entramado de organizaciones gremiales tendencialmente progresistas, clasistas y combativas es condición necesaria pero no suficiente para que prospere una izquierda antagonista y antisistémica.

En este clima conservador se inserta la retirada del EZLN después de la Marcha del color de la tierra en 2001, a raíz del incumplimiento de los Acuerdos de San Andrés, cuando dejó de asumir iniciativas políticas de alcance nacional y se replegó en la construcción de la autonomía de hecho, para volver solo 4 años después a lanzar la propuesta de La Otra Campaña. La huelga de 1999 en la UNAM puede servir de ejemplo de lo contradictorio de las luchas de esta época. Un movimiento que arrancó con fuerza y legitimidad y obtuvo resultados objetivos al impedir la introducción de las cuotas, posteriormente se fragmentó, enroscó y terminó con un lamentable saldo negativo en términos subjetivos, restando más de lo que había logrado sumar respecto de la construcción de espacios de organización y capacidades de movilización. El mal sabor de boca que dejó la huella del 99 no se debió tanto al desenlace represivo sino a que una victoria concreta, el ejercicio del poder de veto de frenar la reforma que abría la puerta a la privatización en la UNAM, se convirtiera en una ocasión perdida para fortalecer a la izquierda adentro y afuera de la universidad y contribuyera más bien a debilitarla.

flores 15Entre 2001 y 2005, entre el repliegue del zapatismo y la involución institucionalista del PRD, las esporádicas y desarticuladas luchas sociales quedaron huérfanas de referentes políticos izquierdistas y, en el mejor de los casos, generaron y sostuvieron valiosas trincheras comunitarias. La coyuntura de 2006 llegó así, como lo había hecho el zapatismo en 1994, como un relámpago en un cielo despejado, luminoso pero efímero, espectacular pero solitario, anunciando una tormenta que no llegó. Por no ser el producto de una acumulación de fuerzas en el contexto de un sostenido ciclo antagonista de intensificación de lucha de clases, no logró provocar una ruptura sistémica, ni siquiera una brecha política a nivel institucional, como ocurrió en varios países latinoamericanos alrededor de ese año.

En las grietas que se abrieron en el temblor político de 2006 se vivieron experiencias de movilización de gran magnitud e intensidad que polarizaron la sociedad mexicana y reavivaron el clasismo –aún en una versión plebeya- como principio político-ideológico en un país en donde el interclasismo había sido históricamente, desde la revolución de 1910-20, el dispositivo hegemónico, de la mano de su correlato nacionalista, más recurrente y eficaz. Por el persistente peso cultural del nacionalismo revolucionario y por la paralela histórica falta de influencia de masas de las izquierdas socialistas, el epicentro discursivo del conflicto, aún con sus referencias a los pobres y la organización-movilización popular, no rebasó el umbral y el perímetro de la ideología de la revolución mexicana.

Las expresiones más radicalizadas, como la APPO y La Otra Campaña, si bien representaron cabalmente el clima explosivo y antagonista de la coyuntura, quedaron inexorablemente en segundo plano, la APPO marginalizada por su carácter regional y posteriormente desmantelada por la represión, la OC fundamentalmente por el desatino táctico de haber escogido incursionar en el debate electoral asumiendo a AMLO como enemigo principal y posteriormente por haber despreciado el movimiento contra el fraude.

Como en 1988, la lucha contra el fraude de 2006 fue una gran experiencia de subjetivación política y generó y revitalizó el tejido organizacional de base, volvió a conectar formas y lugares de la lucha política y social pero, al mismo tiempo, a nivel objetivo, no dejó de ser una derrota, con el rebote subjetivo que esto implica. En efecto, el fraude se consumó y, además, resultó sorprendentemente exitosa la estrategia del gobierno de Felipe Calderón de desatar la “guerra contra el narco” ya que, a nivel político, le permitió no sólo atrincherarse y legitimarse detrás de la investidura presidencial de Jefe de las Fuerzas Armadas sino que, sobre todo, al generar un clima bélico, reconfiguró totalmente la agenda política, desplazó el clivaje neoliberalismo-antineoliberalismo que había ocupado un lugar importante en 2006 y logró despolitizar el debate centrándolo en el tema securitario, con toda la carga reaccionaria que lo caracteriza.

Así se entiende, más allá de los perfiles personales, que un presidente que, como Salinas, tomó posesión en medio de las protestas, no se limitó a la ordinaria administración como Vicente Fox sino que, una vez debilitada la oposición, respondió a sus grandes electores al retomar la agenda privatizadora neoliberal, atacando frontalmente al Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) para eliminar un obstáculo a una futura privatización, como puntualmente se verificó con la reforma energética impulsada por el gobierno posterior.

flores 33Las luchas sociales del periodo, más allá de la ordinaria resistencia, oscilaron entre el heroica pero trágica defensa del SME a la exitosa oposición a la privatización del petróleo impulsada por el naciente Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Los ecos de las movilizaciones del 2006 se dispersaron entre el sonido de las balas y la criminalización de la protesta que fue el corolario, intencionalmente calculado, de la militarización del país. Los movimientos pasaron a la defensiva tanto por el cambio del clima político como para defender a los suyos de las violaciones a los derechos humanos y la judicialización de la protesta, la legalización de la persecución política. Solo en este contexto militarizado, resistencial y de debilidad de la izquierda –con un PRD ya dominado por Nueva Izquierda y la fundación de Morena en 2010- se puede entender la emergencia y la centralidad que adquirió temporalmente el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) encabezado por el poeta Javier Sicilia.

Bajo este mismo prisma se puede explicar porqué las elecciones de 2012, a pesar de los agravios acumulados, no fueron igualmente disputadas que las de 2006. No tanto o no solo por la imposición construida mediáticamente sino por una correlación de fuerzas que, desde el episodio de 2006, volvió a reconfigurarse a favor de las clases dominantes. Por ello, mientras la nueva y moderna izquierda perredista estaba absorbida en la pragmática palaciega y el movimiento obradorista era incapaz de cumplir sus proclamas, el desafío mayor surgió desde afuera, al margen de los equilibrios políticos establecidos a lo largo del sexenio, desde el grito de indignación de la juventud confluida en el movimiento #YoSoy132.

Sin embargo, la espectacular pero efímera trayectoria de este movimiento respondió a un patrón bastante difuso en nuestros tiempos: en medio de la resistencia difusa, con izquierdas políticas débiles y/o poco presentables, surgen esporádicos estallidos de movilización que sacuden a la sociedad pero no logran generar una ruptura, ni dejar un legado organizacional durable, sino un bagaje de experiencias significativas que no desaparecen pero tienden a dispersarse.
LA CRISIS DE LA IZQUIERDA SUBALTERNA

A este patrón parece corresponder también la coyuntura actual, a menos que no intervengan elementos y factores que catalicen la indignación y la movilización, que la politicen, clasifiquen (en el sentido de clase) e izquierdicen.

Que esto ocurra implica una dinámica antagonista que opere a contrapelo de lo que traté de sintetizar en el breve recuento anterior. La idea de izquierda refiere de la concreción político-ideológico-organizacional de un movimiento real y, en este sentido, la disociación entre las luchas y cualquier forma de concreción izquierdista es el parámetro desde el cual se puede evaluar tanto el alcance como la reversibilidad de la crisis en curso.

Izquierda-partido e izquierda-movimiento son ámbitos que históricamente suelen contaminarse mutuamente ya que los partidos surgen y se desarrollan en el ambiente izquierdista de las luchas sociales, ambiente difuso que los partidos pretenden estructurar, densificar y politizar y viceversa, las prácticas difusas se retroalimentan o se proyectan hacia perspectivas, referencias y modalidades organizacionales que les otorgan fuerza, coherencia y sentido en relación con la contienda por el poder.

Sin embargo, este vínculo orgánico, que en la práctica nunca opera perfectamente, en México parece haberse irremediablemente roto por la separación cuando no contraposición, por una parte, entre los tres polos de la izquierda partidaria, el PRD en su versión Nueva Izquierda, los defensores del PRD histórico (las corrientes opuestas a NI y lo que queda del neocardenismo) y el posperredismo obradorista organizado en Morena y, por la otra, el campo más difuso y diverso de posturas y militantes en movimientos, organizaciones sociales, colectivos, otras expresiones que habitan distintas trincheras de la sociedad civil hasta llegar a expresiones individuales.

Si esta fractura es un abismo, evidente e irreversible, para el caso del PRD novizquierdista, también es visible en el caso de los nostálgicos del PRD histórico y cabe preguntarse si Morena tiene recursos éticos y políticos para mantenerse vinculado y anclado a la izquierda difusa y para convertirse en un instrumento político que la potencie, y viceversa ser percibido como tal, y hasta qué punto puede sostenerse y expandirse como proyecto de organización social y no solo de recambio de cuadros en los espacios de representación o de gobierno local.

Si el síntoma es la fractura y la distancia entre la izquierda partidaria, institucionalista y electoralista y la izquierda socialmente difusa, queda por detectarse la enfermedad. ¿Qué es lo que está en crisis o la generó? Después de haber señalado el proceso general de la luchas de clases en el apartado anterior cabe preguntarse si no existe un crisis de proyecto. ¿Qué proyecto? ¿El proyecto de la Revolución Democrática de 1988 o su versión más institucionalista que se desarrolló a partir de 1997 o el proyecto de Nueva Izquierda que se vuelve totalmente dominante después de 2006? ¿Se trata de tres variantes de una misma línea política fundamentalmente institucionalista o de una progresiva deriva hacia el institucionalismo exasperado de Nueva Izquierda?

La descomposición del perredismo que arranca ya de tan lejos que puede confundirse con su misma trayectoria histórica se presenta fundamentalmente como moral, como una progresiva pérdida de valores a costas de un correspondiente aumento de corrupción, en los sentidos amplio y restringido de la palabra. Al mismo tiempo, y sin negar la profundidad de lo anterior, si de izquierda estamos hablando, es decir de un proyecto de transformación social, y no solo del clivaje honestidad/corrupción, la crisis del PRD es política en toda la amplitud de la palabra.

flores 13Desde la reforma de 1978 que legalizó a las izquierdas socialistas abriéndoles la puerta de la participación electoral, pero de forma acelerada a partir de 1997 cuando empezó a ocupar espacios de gobierno, los énfasis y los acentos se fueron recorriendo del uso instrumental de la democracia electoral y representativa para visibilizar y promover la lucha de clases que sostenían las izquierdas socialistas al uso clientelar de la organización popular como plataforma para sostener candidaturas y garantizar reservas de votos. De ser un recurso para sostener el antagonismo, la participación electoral desató un circulo vicioso de producción y reproducción de la subalternidad. El institucionalismo, con su corolario de electoralismo, se convirtió en el rasgo que caracterizó la forma del partido, sus prácticas y tendencialmente también su discurso, la matriz que le confirió un inequívoco rasgo subalterno tanto por su subordinación frente a otras fuerzas (políticas y económicas), como porque impulsa la conservación de las estructuras de dominación y, por lo tanto, la perpetuación de la condición de subalternidad que las caracteriza.

La crisis del PRD es, por lo tanto, una crisis del institucionalismo de izquierda. Una crisis que se manifiesta inclusive en sus propios parámetros ya que, salvo en el DF, este giro no permitió alcanzar los resultados electorales ni logró una duradera penetración institucional, elementos que eran presentados como los objetivos de cara a los cuales se justificaba el vuelco electoralista y la paulatina y consiguiente desizquierdización en aras de promover una alianza interclasista.

A pesar de los resultados electorales decepcionantes, la disputa por la penetración institucional dejó paulatinamente de ser una mera cuestión táctica, se asentó como fin estratégico y pasó a ser un elemento constitutivo, la razón de ser de la existencia de una fuerza política inexorablemente institucionalizada en su concepción de la política y del cambio social, aunque mantuviera, hasta cierta fecha, alguna base social organizada y uno que otro lazo con organizaciones y movimientos populares.

A lo largo de su historia el perredismo en su conjunto fue diluyendo su “diversidad” izquierdista, su contracara movimientista y el alcance transformador del proyecto de revolución democrática en una progresiva deriva institucionalista, electoralista, concertacionista, de conciliación con el gobierno y los dos principales partidos de derecha en México, confundiéndose siempre más con el PRI al incorporar de forma creciente prácticas, tradiciones y cuadros priistas. El PRD terminó pactando su ingreso subalterno a un proyecto partidocrático de dominación política, asumiendo la tarea política de sostener la sumisión de las clases subalternas, subordinando sus intereses a los de las clases dominantes. La transición de un sistema de partido de Estado se orientó paulatinamente al bipartidismo PRI-PAN para culminar en el tripartidismo de Estado al ingresar el PRD al pacto partidocrático. En esta deriva la noción de izquierda terminó siendo simplemente geométrica y por ello sistémicamente aceptable, una distinción formal sin ningún trasfondo real, aséptica, legitimadora y no amenazante, con el único rasgo distintivo, más allá de la episódica retorica nacionalista anti-privatizadora, de una mayor atención hacia la política social, como ocurrió con los gobiernos capitalinos, sin que ello implicara rebasar el asistencialismo que caracterizaba los políticas públicas priistas pre-neoliberales.

Es cierto que Morena surgió en contraposición con varios aspectos de la deriva institucionalista encarnada por Nueva Izquierda y que sostiene posturas que, en varios puntos substanciales, la distinguen (más progresista, más nacional-popular, más basista-movimientista, más opositor, más atento a la cuestión ética, etc.).

Al mismo tiempo, es evidente la oscilación o ambigüedad según los escenarios y los interlocutores de los discursos y las prácticas de un movimiento cuya base social es, en varios lados, genuina expresión organizada de las clases subalternas pero la mayoría de los cuadros y la dirigencia provienen de grupos y fracciones formadas en el PRD, muchos de ellos con antecedentes en el PRI.

En 2010, en vísperas del surgimiento de Morena sugerí que esta nueva organización drenaba el alma política e histórica del PRD4, el proyecto de revolución democrática, dejándolo como cascarón, como sigla que podía sobrevivir nominalmente pero que moría substancialmente en tanto se vaciaba de su sentido político e histórico.

En este sentido, si bien es cierto que Morena está avanzando un proyecto político sensiblemente distinto al de Nueva Izquierda, al mismo tiempo, en sus elementos ideológicos fundamentales, en particular el institucionalismo como marco y horizonte político, no deja de ser el del PRD histórico y, en este sentido, no rompe con la lógica de una revolución democrática acotada a los marcos institucionales vigentes, no sale del circulo de reproducción de la subalternidad.

Morena, aunque muchos, en particular Cuauhtémoc Cárdenas, no quieren reconocerlo, intenta refundar el PRD o, si se prefiere, actualizar este proyecto histórico, con la única diferencia de un perfil plebeyo y de base más marcado, de un discurso más confrontacional y de un menor peso interno de cuadros y grupos con relativa independencia del liderazgo carismático. Por lo demás, en lo substancial, no hay mayores diferencias ideológicas ni de proyecto.

Al margen de sus aspectos coyunturales, la crisis de fondo que aflora en la coyuntura es una crisis del proyecto histórico en su conjunto y, por ello, la recuperación de la pureza de los orígenes que evocan tanto Cárdenas, explícitamente como López Obrador implícitamente5, parece insuficiente para ofrecer una salida a la altura de las circunstancias, que implica una refundación de la izquierda como fuerza antagonista y antisistémica que se nutra fundamentalmente de procesos de politización, organización, movilización y radicalización.

Considero por lo tanto que, a la luz de un avanzado proceso degenerativo y del acontecimiento precipitador de la desaparición de los 43, se cerró definitivamente el ciclo histórico iniciado en 1988, un ciclo protagonizado por una forma determinada de la izquierda mexicana. Frente al fin del ciclo, que sin duda como todo proceso histórico puede durar unos años, lo que se abre es un necesario e inevitable proceso de refundación de la izquierda que implica, aún en medio de inevitables elementos de continuidad, fuertes dosis de ruptura y de discontinuidad que, desde mi perspectiva, no pueden ser procesadas desde los espacios partidarios existentes, sus cuadros, sus coordenadas ideológicas y sus culturas políticas. Aunque es posible que estos espacios no desaparezcan e inclusive, en el caso de Morena, crezcan y prosperen electoral e institucionalmente, el grado de discontinuidad que se requiere para superar la crisis tendrá que emerger de un factor nuevo, posiblemente generacional. Dicho de otra manera, una izquierda antagonista y antisistémica que corresponda a la crisis sistémica, tanto política como socio-económica, solo puede surgir desde el exterior del perímetro sistémico en el cual se colocó históricamente el PRD y siguen colocándose sus distintos herederos novizquierdistas o posperredistas que sean.
EL ANTAGONISMO COMO OPORTUNIDAD

Aunque no se compartan sus posturas y hasta se les atribuyan más o menos graves responsabilidades políticas, la crisis histórica de la izquierda institucionalista y subalterna es objetivamente un dato negativo porque debilita el campo popular y, como señalé en el primer apartado, es consecuencia –y no solo causa- de una serie de derrotas acumuladas por el movimiento popular en su conjunto. No cabe duda de que estaríamos infinitamente mejor si fuera el institucionalismo de la izquierda subalterna el proyecto político dominante en el país. Al mismo tiempo, su crisis deja un vacío que despeja el terreno y abre una ventana de oportunidad.

Como ya señalamos, en medio de la persistente subalternidad, en México es recurrente la emergencia de expresiones socio-políticas de antagonismo, de ciclos de movilización y radicalización, como el que caracteriza las actuales protestas por la desaparición de los 43 normalistas que –además de su valor humanitario- son un recurso de valor inestimable porque en el torrente de las luchas se forjan experiencias, fuerzas y posturas de las cuales se puede nutrir un proyecto de izquierda antagonista y antisistémica, una izquierda cuya construcción puede y tiene que arrancar de los elementos fecundos que habitan nuestro presente.

Antagonista en cuanto surge y se retroalimenta de luchas franca y abiertamente antisistémicas que, en la configuración sistémica mexicana actual, implica una postura antineoliberal y antipartidocrática –es decir adversa a lo dos niveles sistémicos, económico y político, del esquema de la dominación en su formato actual-, no forzosa ni plena o inmediatamente anticapitalista, aunque el anticapitalismo sea, pueda o deba ser un ingrediente necesario que opera en el trasfondo de los procesos concretos y sirve de referente y orienta como horizonte emancipatorio.

Para que el potencial antagonista que se expresa en la movilización y la lucha social actual en México cristalice en una alternativa política antisistémica, es necesario, como es obvio, revertir la tendencia a la dispersión, canalizar la politización generacional en un proyecto que tenga densidad y durabilidad organizacional, partiendo del núcleo de activismo estudiantil pero transcendiéndolo, incluyendo sectores de las clases subalternas organizadas o susceptibles de ser organizadas, en una estructura federativa que permita procesar las diferencias pero articular en torno a ideas y prácticas comunes que permitan sumar fuerzas.6

Solo la presencia prolongada de un actor socio-político plural pero articulado, surgido de este ciclo de movilización pero que se mantenga en el tiempo, puede evitar que esta coyuntura desemboque en un escenario conservador o en otro francamente reaccionario o, lo que es más probable, una combinación de ambos, de reacomodos cupulares y dosificadas pero contundentes medidas represivas.

Solo la intervención de una voluntad de izquierda puede aprovechar la coyuntura de inestabilidad del régimen una crisis de consenso que no de hegemonía (que nunca tuvo ni se propuso tener al asumir la agenda neoliberal) y orientar un improbable pero posible desenlace progresista. Improbable porque implicaría revertir abruptamente la inercia de los últimos años y las tendencias y los patrones anteriormente señalados, requeriría una modificación substancial de la correlación de fuerzas a partir de la irrupción de un movimiento cuya cualidades son difíciles de darse, en particular en el actual contexto mexicano, después de tantas derrotas y tantas retiradas hacia prácticas resistenciales, incluida la debilidad de la izquierda subalterna que hubiera podido ser un recurso transitorio, para una hipótesis de gobierno de transición. Improbable pero posible, no por invocaciones utópicas sino porque, como nos demuestra el movimiento actual, la historia de la lucha de clases y del antagonismo político no terminó y las posturas antisistémicas se mantienen vivas bajo las cenizas en tiempos de resistencia para resurgir, como aves fénix, cuando vuelven a arder las brazas y se enciende, politiza y radicaliza el conflicto social.

En este sentido, un escenario tendencialmente progresista podría ser no tanto la improbable caída de este gobierno y su substitución con otro de signo opuesto, sino el desplazamiento de los equilibrios políticos generales, el arranque de un proceso de construcción de nuevas formas de organización sociales y políticas de las izquierdas antagonistas y antisistémicas que operen como contrapoder7, que hagan contrapeso real y permanente e inauguren otro periodo, revirtiendo el de las derrotas que enumeramos en la primera parte de esta reflexión, un periodo de acumulación de fuerzas.

Esto depende de muchos factores, no todos al alcance de la voluntad militante de los activistas, que es, no obstante, una condición necesaria, la variable subjetiva sin la cual no habría ni movilización, ni crisis de régimen como tampoco crisis de la izquierda subalterna y, por ende, no valdría la pena de escribir y de leer estas páginas. Pero, a pesar de tantas derrotas acumuladas, aquí estamos y esto indica que vale la pena pensar en la crisis y el antagonismo como oportunidad.

«Memoria» de regreso

«Memoria» de regreso
26 febrero, 2015 · de observatoriodehistoria · en Historiografía, Opinión. ·

por Jaime Ortega *

Después de casi tres años, la revista Memoria vuelve a las calles —y a la red— a partir de febrero. Fue creada en 1983, cuando la izquierda había conquistado ya sus derechos políticos de manera plena, al menos para poder competir abiertamente en un sistema que se aspiraba ser democrático. Su nacimiento se debe al esfuerzo que militantes de izquierda, particularmente comunistas, con Arnoldo Martínez Verdugo a la cabeza, llevaron adelante a partir de la constitución del Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista. Memoria pasó a ser la expresión de aquel centro: su objetivo era, precisamente, preservar y evocar la memoria de las luchas del pueblo mexicano.

Mucho ha corrido desde aquel momento. La revista tuvo momentos esplendorosos y momentos opacos. Iba y venía, cómo toda publicación de la izquierda militante. En 2012 se cerró un ciclo: Memoria dejó de aparecer.
Ilustración del primer número de la nueva Memoria.

Ilustración del primer número de la nueva Memoria.

En un intenso proceso de reorganización se ha logrado consolidar de nuevo su publicación. Ante los tiempos de crisis que corren, una publicación que pueda servir como brújula es más que necesaria. La terrible crisis social, política y económica que atraviesa a México obliga a redoblar los esfuerzos. Las izquierdas deben tener sus expresiones culturales, teóricas, de resguardo de su legado. En este sentido es que Memoria busca contribuir al debate de la coyuntura (momento de intervención por definición), pero también a la acumulación de saberes de un pensamiento crítico que se (re)produce todo el tiempo.

La coyuntura no es pensada como un contexto determinado, sino como un momento de demarcación tanto teórico como político. Para poder intervenir en ella, la coyuntura mexicana nos obliga a dotarnos de elementos para discutir y delimitar lo que contribuye a la articulación, acumulación y modificación de las fuerzas que disputan la hegemonía social y política.

El primer número de esta etapa de la revista tiene varios nodos problemáticos. El más importante de ellos se refiere al entendimiento de la(s) “izquierda(s)” en nuestro país; un conjunto de intervenciones desde distintos puntos de enunciación articulan el dossier del número. Se encuentran también materiales para comprender la crisis económica y sus múltiples manifestaciones, así como los debates en torno al salario mínimo en el Distrito Federal. El pensamiento crítico no deja de tener su espacio en el momento de debate del comunismo o las tesis de economía política de Enrique Dussel.

Memoria regresa con los bríos de una publicación fresca, vigorosa, que se encuentra, más que a la búsqueda de respuestas, a la formulación de las preguntas que ayuden a explicar los acontecimientos. Y regresa con el ánimo de intervenir en el debate de las izquierdas, para ser eco de un pueblo en lucha.
Comparte:

¿Era Monseñor Romero un verdadero representante de la teología de la liberación?

¿Era Monseñor Romero un verdadero representante de la teología de la liberación?
Michael E. Lee*
El Faro / Publicado el 11 de Mayo de 2015

Varios autores dudan sobre la orientación teológica de Monseñor Romero y cuestionan su identificación con la teología de la liberación. El conocido teólogo Michael E. Lee Reflexiona sobre esas dudas y da su respuesta.

En el difícil camino hacia la beatificación de Óscar Arnulfo Romero, su relación con la teología de la liberación fue siempre una preocupación en los círculos vaticanos. Cuando el postulador de la causa de Romero, el arzobispo Vincenzo Paglia, anunció que el dilatado proceso había sido “desbloqueado”, muchos atribuyeron la decisión al recién elegido Papa Francisco, un latinoamericano que enfatiza una iglesia “pobre y para los pobres”. Sin embargo, posteriormente Paglia dijo que había sido Benedicto XVI, el predecesor de Francisco, quien había eliminado el último obstáculo al proceso.

Fue una sorpresa saber que después de tantos años Benedicto, crítico de largo plazo de la teología de la liberación, había aprobado la beatificación de Romero. Después de todo fue él mismo, cuando era el Cardenal Ratzinger, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF), quien había escrito la crítica más punzante de la teología de la liberación: Libertatis nuntius (1984). Él había hecho callar a Leonardo Boff e investigado a varios otros teólogos de la liberación. Si Benedicto apoyaba la santidad de Romero, debía de haber habido un cambio importante en su manera de pensar. ¿O no lo había habido? Benedicto, incluso como Papa emérito, nunca ha indicado ningún ablandamiento en su posición con respecto a la teología de la liberación. De manera que si Benedicto no cambió, quizás fue Romero, o al menos la presentación de Romero, la que fue modificada con el fin de hacerlo más apetecible para un público escéptico ante esta corriente.

Los trabajos académicos sobre la iglesia católica en El Salvador antes de la guerra civil han identificado al arzobispo Romero con lo que la antropóloga Anna Peterson llama el “catolicismo progresista”, que surgió de las iniciativas pastorales y teológicas posteriores al Concilio Vaticano II y a la reunión de Medellín, y que alentó el predecesor de Romero, Luis Chávez y González. Inicialmente, Romero no mostró afinidad con este catolicismo progresista en sus años como obispo auxiliar de San Salvador (1970-1974) o como obispo de Santiago de María (1974-1977). Sin embargo, como ha argumentado la obra de Zacarías Díez y Juan Macho, en este último período se inició un proceso de transformación que, con la elevación de Romero al arzobispado y el asesinato de Rutilio Grande, lo convirtió en el principal impulsor y defensor de una iglesia que había empezado a experimentar la peor parte de la violencia represiva.

Teológicamente, los opositores del Arzobispo Romero eran, a excepción de Monseñor Rivera Damas, los demás miembros de la Conferencia Episcopal de El Salvador (CEDES) y las organizaciones católicas de derecha, no aquellos que abrazaban la teología de la liberación. Aunque la politóloga Tommie Sue Montgomery identifica un ala más radical del clero, Romero sigue identificado dentro de un espectro de la teología de la liberación.

Contrariamente a este consenso académico general, el historiador italiano Roberto Morozzo della Rocca ha argumentado que Romero se mantuvo apartado de la teología de la liberación a lo largo de su vida y desaprobaba de dicha corriente. Refiriéndose a las declaraciones críticas que Romero hizo a principios de 1970 con respecto a la teología de la liberación, Morozzo demuestra que ciertas posturas se mantuvieron consistentes a partir de ese período: Romero advertía contra la reducción de la fe a la política, condenaba la violencia insurreccional, e identificaba como insuficientes las metas meramente materiales o históricas para la liberación humana. Desde este punto de vista, Romero pudo haber sido paciente y cortés con quienes estaban comprometidos con las ideas de la teología de la liberación, pero nunca compartió su visión.

Jesús Delgado también ha argumentado que Romero no estaba influenciado por los teólogos de la liberación, señalando que los libros de éstos se mantenían sin abrir en los estantes de su biblioteca. A pesar de ser una aserción superficial, sí apunta a lo que puede considerarse como una desconexión entre los teólogos de la liberación y Romero. Romero no asistió a sus numerosos congresos, no publicó libros junto a ellos ni los citó en sus escritos o homilías. Así, este recuento de las inclinaciones teológicas de Romero lo presenta como completamente apartado de la teología de la liberación. Esto se debe a que Morozzo, que escribió la parte biográfica de la “Positio” del Vaticano, el documento en que se presentan los argumentos a favor de la canonización de Monseñor, allana el camino para una canonización que evita mostrar acuerdo con la teología de la liberación.

Pero a pesar de lo persuasivas que son las pruebas para esta posición, hay tres tesis que explican por qué no resultan convincentes.

Por un lado, la objeción de que Monseñor Romero no era teólogo de la liberación muestra falta de comprensión de lo que es teología. Ciertamente, Óscar Arnulfo Romero no era un teólogo profesional de la liberación. Él no ostentaba un título de doctorado, no tenía nombramiento en una universidad, y nunca publicó un libro o un artículo académico. Sin embargo, esta es una visión truncada del quehacer teológico. En su introducción a la teología de la liberación, Leonardo y Clodovis Boff hacen una útil distinción entre tres niveles de la teología de la liberación: el popular, el pastoral y el profesional. A pesar de que Monseñor Romero nunca participó en congresos teológicos, su predicación y ministerio sirvieron, como ha demostrado Martin Maier, de inspiración teológica. Su trabajo pastoral en la Arquidiócesis de San Salvador juntó los niveles populares y profesionales de la teología de la liberación para encauzar su proclamación del evangelio como liberación completa. Él dejó un rico legado teológico.

Por otro, en sus homilías y cartas pastorales Monseñor Romero desarrolló los mismos temas que los teólogos de la liberación. Metodológicamente, la teología de la liberación se distingue por su enfoque inductivo, que toma en serio la experiencia y la fe de los cristianos. Esto marcó un alejamiento del enfoque que había dominado la teología católica durante más de un siglo, la neoescolástica. En lugar de ser una aplicación deductiva de definiciones abstractas, la teología de la liberación es, como Gustavo Gutiérrez ha formulado, una reflexión crítica sobre la praxis cristiana a la luz de la palabra de Dios. En este enfoque influye el planteamiento de ver-juzgar-actuar de Acción Católica.

Este enfoque guió a los teólogos de la liberación a alcanzar nuevos puntos de vista sobre temas teológicos como Dios, Cristo, la Iglesia, el pecado, etc. En concreto, al surgir de la pobreza generalizada y la desigualdad en Latinoamérica, este enfoque teológico hizo preguntas fundamentales acerca de la relación entre la aspiración humana por la liberación y la proclamación cristiana de la salvación. Entre las contribuciones significativas de la teología de la liberación para el pensamiento contemporáneo se incluyen entre otros la opción preferencial por los pobres, la realidad del pecado social, y la importancia de la ortopraxis. Sin duda, había muchas variedades diferentes de teologías de la liberación, pero estas características ayudan a iluminar los parecidos de familia en este enfoque teológico.

Los escritos de Romero y su predica como arzobispo muestran el mismo enfoque inductivo de la teología de la liberación y desarrolla los mismos temas. De hecho, la estructura de su segunda, tercera y cuarta cartas pastorales siguen la metodología de ver-juzgar-actuar. La clave del método y contenido de Romero fue su tema medular: la pobreza. La teología madura de Romero comienza con la experiencia de los pobres, se preocupa por el anuncio del Evangelio a los pobres, denuncia a los que explotan a los pobres, y llega a una comprensión más profunda de la fe gracias a su involucramiento con el mundo de los pobres. Como dijo Romero en Lovaina, “Y de ese mundo de los pobres decimos que es la clave para comprender la fe cristiana, la actuación de la Iglesia y la dimensión política de esa fe y de esa actuación eclesial. Los pobres son los que nos dicen qué es el mundo y cuál es el servicio eclesial al mundo. Los pobres son los que nos dicen qué es la ‘polis’, la ciudad, y qué significa para la Iglesia vivir realmente en el mundo.” El enfoque teológico de Romero fue liberacionista y produjo ideas consistentes con los aportes de otros teólogos de la liberación.

Por último, los que desean separar a Monseñor Romero de la teología de la liberación suponen incorrectamente que ésta es contraria a las enseñanzas de la Iglesia Católica. Las teologías de la liberación se ubican en un espectro y siempre han contado con una crítica interna. De hecho, las críticas de Romero a las posiciones extremas en la teología de la liberación que se supone que demuestran su distancia de la misma las han hecho los mismos teólogos de la liberación. El problema es una herencia de Libertatis nuntius, que hizo advertencias sobre ciertos aspectos de la teología de la liberación pero nunca citó textos específicos o nombres de autores.

En El Salvador, la teología de la liberación se ha identificado más visiblemente con los jesuitas Jon Sobrino y el fallecido Ignacio Ellacuría, a quienes Romero consultaba por sus conocimientos de teología. Sin embargo, el trabajo de estos teólogos de la liberación profesionales es sólo parte de un tejido mucho más amplio. La teología de la liberación en El Salvador incluye el trabajo pastoral de religiosas y de sacerdotes como David Rodríguez, Inocencio Alas, Rutilio Grande, Noemí Ortiz, Alfonso Navarro, Silvia Arriola, Rogelio Ponseele, Miguel Ventura y muchos otros. Era elemento central en los Centros de Formación, como Los Naranjos y El Castaño. Inspiró el ejemplo valiente de mujeres y hombres en las correspondientes comunidades eclesiales de base y sus delegados de la palabra, muchos de los cuales, al igual que Romero, pagaron por su fe con el precio de su propia sangre.

Monseñor Romero es una parte de este tapiz. Sin duda hubo desacuerdos, como el debate después del apoyo tentativo de Romero a la Junta de octubre de 1979, pero el ministerio de Romero, su denuncia de la injusticia, su defensa de los derechos humanos, su intento de centrar la iglesia en la difícil situación de los pobres, está indisolublemente ligado a la historia de la teología de la liberación. Él encarna sus valores más altos en la búsqueda hacer presente en el mundo al Reino de Dios.

Decir que Monseñor Romero era la encarnación de la teología de la liberación significa confrontar las caricaturas dudosas y la culpabilidad por asociación que con demasiada frecuencia han distorsionado la realidad de la teología de la liberación y sus promotores. Pero quizás más que aclarar el punto, la vinculación correcta de Romero con el legado de la teología de la liberación, con esa visión y esperanza que inspiró a los cristianos comprometidos a vivir la fe como una forma de transformar la sociedad, significa que puede continuar inspirando. Pueden encontrarse en los conflictos alrededor de la minería o de la violencia de las pandillas. Todavía se pueden escuchar las voces que claman por la liberación, y merecen la esperanza liberadora que ofrece el ejemplo de Romero.

*Michael E. Lee es Associate Professor en el Departamento de Teología de la Universidad de Fordham. Este artículo es un extracto de un libro que examina el legado teológico de Monseñor Óscar Romero, que aparecerá próximamente bajo el sello editorial Orbis Books. Editor responsable de esta entrega: Héctor Lindo-Fuentes.

“Je ne suis pas marxiste”

“Je ne suis pas marxiste”: Michael Heinrich
11/05/2015 Deja un comentario Go to comments

Whoever visits the grave of Karl Marx at Highgate Cemetery in London encounters a gigantic pedestal upon which a gigantic bust of Marx is enthroned. One has to look up at him. Directly under the bust, “Workers of all lands unite” is written in golden letters, and further down, also in gold, “Karl Marx.” Below that, a simple, small headstone is placed within the pedestal, which names without pomp and gold those buried here: besides Karl Marx, there is his wife Jenny, his grandson Harry Longuet, and his daughters Eleanor and Helene Demuth, who led the Marx household for decades.

Marx selected the plain headstone himself after the death of his wife. Showing off was not his thing. He explicitly asked for a quiet funeral restricted to a small circle. Only eleven people took part. Friedrich Engels was able to prevent plans by the German Social Democratic Party to erect a monument to Marx at the cemetery. He wrote to August Bebel that the family was against such a monument, since the simple headstone “would be desecrated in their eyes if replaced by a monument”. (MECW 47, p. 17)

Around 70 years later, nobody was left to protect Marx’s grave. The present monument was commissioned by the Communist Party of Great Britain and unveiled in 1956. Only cemetery regulations prevented it from being even bigger. The Marxists had asserted themselves against Marx.

“Je ne suis pas marxiste,” stated Marx, rather annoyed, to his son-in-law Paul Lafargue, when the latter reported the doings of French “Marxists.” Engels had circulated this statement numerous times, including in letters to newspapers – definitely for public consumption. Marx’s distance from Marxists is also expressed in other comments. When he stayed in France in 1882, he wrote to Engels that “the ‘Marxistes’ and ‘Anti-Marxistes”’ […] at their respective socialist congresses at Roanne and St-Étienne” had “both done their damnedest to ruin my stay in France.” (MECW 46, p. 339)

In any case, Marx did not aspire to “Marxism.” But not only that; when the German economist Adolph Wagner was the first to deal with Marx’s theory in his textbook and wrote of Marx’s “socialist system,” the latter, outraged, noted in his marginalia that he had “never established a socialist system.” (MECW 24, p. 533) “Systems” and worldview “isms” were never his thing. One looks in vain for statements in which he stylizes himself as the founding father of an “ism.” Besides seeing himself as a man of the “party” (by which he meant not a specific organization, but rather the totality of forces struggling against capitalism and for social emancipation), Marx saw himself as a man of science. Capital, which he regarded as “the most terrible missile that has yet been hurled at the heads of the bourgeoisie (landowners included)” (MECW 42, p. 358), he counted among the “scientific attempts to revolutionize science.” (MECW 41, p. 436) The emphasis on “scientific” is Marx’s. And, when Marx wrote in the foreword to the first volume of Capital, “every opinion based on scientific criticism I welcome” (MECW 35, p. 11), that was not simply rhetoric. Marx was fully aware of the provisional nature and fallibility of scientific assertions. “De omnibus dubitandum” – “everything is to be doubted” – he wrote as an answer to the question as to his life’s motto in a fashionable questionnaire that his daughter had presented to him. The enormous mass of manuscripts that he left unpublished, and the to some extent considerable revisions of already published texts bear witness to the fact that he did not exempt his own work from such doubt. In the history of Marxism, this work was often dealt with in a different manner.

Historically speaking, the popularizations among Engels’ later works, above all his Anti-Dühring, constituted the point of departure for the construction of “Marxism.” But it’s somewhat one-sided to to make Engels into the “inventor” of Marxism, as the publishing house Propyläen did when they gave the German translation of Tristram Hunt’s Engels biography the subtitle “The Man who Invented Marxism.” The original English edition has the more accurate title “The Frock-Coated Communist.” It was only under pressure from Bebel and Liebknecht that Engels confronted in the 1870s the views of the German university lecturer Eugen Dühring, who was increasingly winning adherents in German social democracy. Since Dühring claimed to have assembled a new comprehensive “system” of philosophy, history, economics, and natural science, Engels had to follow him into all these areas, but not without emphasizing in the preface that his text “cannot in any way aim at presenting another system as an alternative to Herr Dühring’s “system”” (MECW 25, p. 6) But this hint was of no use. Historically, Anti-Dühring became the point of departure for precisely that “system” that became famous under the name “Marxism.” Its first important representative was Karl Kautsky. Until the first World War, Lenin also followed it without any critique.

Whereas Engels still made fun of Dühring’s claim to a “final and ultimate truth” (MECW 25 p. 28), now such a pretension, along with all the fantasies of omnipotence based upon it, was made by many Marxists: “Marxist doctrine is omnipotent because it is true.” The flattenings invested in social democratic Marxism before the first World War were continued in the Marxism-Leninism that became a canonical doctrine in the Soviet Union after Lenin’s death.

Just to be clear: my intention is not to discredit every analytical and political achievement of Kautsky, Lenin, and many other Marxists. If one wishes to evaluate these achievements, one has to take each case individually. What I’m talking about are those philosophical simplifications that are presented as “Marxism,” those mixtures of simple materialism, bourgeois ideas of progress, and vulgar Hegelianism which are presented as “dialectical materialism” and “historical materialism” – terms that one seeks in vain in Marx’s work.

Now, modern, enlightened, undogmatic Marxists will immediately object that cults of personality aren’t their thing, and that the old, dogmatic Marxism isn’t either. Only their own enlightened standpoint should count as “Marxism,” everything that is unpleasant – from determinist conceptions of history to the reduction of gender relations to a “secondary contradiction” to the Stalinist gulag – is supposed to have nothing to do with the true, real Marxism. However, if one asks what constitutes real Marxism, the air suddenly becomes thin, and that’s not a coincidence. If one attempts to substantively flesh out the term “Marxism,” one is necessarily confronted with a dilemma. If one inserts too much content, then the determination becomes too concrete and easily ends up contradicting subsequent science. “Lysenkoism” is only the most well-known example of this. But if one leaves thing at a vague, general level, then there is a danger that what is presented as Marxism remains at the level of platitudes: everything real is material, history develops through contradictions, etc.

For some Marxists, Georg Lukács counts as the one who cut the Gordian knot. Even if some individual results of Marx’s theory proved to be false, according to Lukács, his “method” remained: maintaining “materialist dialectic” as a research method was supposedly the core of “orthodox Marxism.” Even disregarding the fact that there is little agreement among Marxists as to what actually constitutes this dialectical method that people so readily speak of, it’s also not any kind of real recommendation for a method to cling to it even if it leads to incorrect results. I’m in no way contesting that there are reasonable concepts of materialism and dialectic. However, I doubt that one can put together the foundations of an ontology or an all-encompassing method from them.

If one cannot offer a substantive determination of Marxism, there always remains the possibility of using the term in a purely descriptive way. Thus, one definition for the keyword “Marxism” is that “Marxism encompasses all practices which in the last 150 years positively, or in the sense of a continuity, refer to the works of Karl Marx as well as the authors and activists who have subsequently referred to Marx.” A few sentences later, there is talk of the “harassment of Marxism at the hands of Stalinism and Fascism.” Apparently, Stalinism is not counted as part of Marxism, although it definitely positively referred to “the works of Karl Marx,” and most contemporaries never doubted that Stalinism was part of Marxism, among them not a few critical spirits, such as Ernst Bloch. If one retroactively excludes Stalinism from Marxism, understood in a descriptive sense, then one proceeds in a manner no different from Stalin, who also attempted to erase those who fell out of grace from historical records and old photographs.

The fact that it’s not easy for Marxists to determine what “Marxism” actually is, is also Marx’s fault. One has to admit, he didn’t make it easy for them. His work consists not only of a number of texts that he published, but also numerous manuscripts that were unpublished in his lifetime. All of the fundamental theoretical projects that Marx pursued remained unfinished. Unpublished manuscripts such as the “Economic and Philosophical Manuscripts” of 1844 or the omnibus from 1845/46 that became known as “The German Ideology” are unfinished and fragmentary. Many of the published texts are either provisional summaries, such as the “Communist Manifesto” of 1848, or are part of unfinished projects such as the first book of the “Contribution to the Critique of Political Economy” (1859) or the first volume of “Capital.” (1867/1872) Political analyses such as the 18th Brumaire (1852) or “The Civil War in France” (1871) deal comprehensively with their respective topics, but the theory of the state and politics that Marx aspired to are touched upon only implicitly and incompletely. Marx not only left behind one unfinished project, he left behind a number of unfinished projects. No wonder that the discussion of these projects, their respective range, their gaps, and their relationship to each other has provided rich material for debate, and still does.

Furthermore, Marx’s posthumous works were only published little by little (and are still being published). Every generation of readers was confronted with a different oeuvre of Marx, and on multiple occasions in the 20th Century, it was proclaimed that now – finally – one would get to know the real Marx. However, the posthumous works were usually strongly revised by the respective editors before publication. That was already the case for the second and third volumes of “Capital” published by Engels, and it’s even more so the case for the “Economic and Philosophical Manuscripts” and “The German Ideology” published in the 1920s and 1930s. The texts of Marx and Engels were published for the first time completely and without such editorial interventions in the second “Marx Engels Gesamtausgabe” (MEGA) published since 1975, but at the moment only half of it abides.

In the historical development of the various Marxisms, however, the texts of Marx and Engels play a limited role anyway. Early on, people were satisfied with a few striking formulations, such as that about history always being a “history of class struggles”, or of “communism” as “the real movement that abolishes the present state of things.” The contexts in which Marx made these statements, and how they might have been modified by later developments of Marx’s theory – were of less interest. For Marxism, Marx was not interesting as a thinker who was constantly learning and developing his theoretical conceptions, but rather as somebody who produced final truths – “Marxism.”

Many modern, enlightened Marxists also maintain a certain distance toward an exact engagement with Marx’s work. Frequently, it is emphasized that one does not wish to “conduct philology,” but rather deal with Marx politically. Not infrequently, however, the distancing from philology serves primarily the goal of maintaining undisturbed one’s own notion of Marx’s theory and Marxism. If, for example, one refers with regard to the concept of praxis in the Theses on Feuerbach, which many regard as the central concept of Marx’s theory, to the specific context of the debate with Feuerbach and the Young Hegelians, which robs the Theses on Feuerbach of their status as a foundational document, or if one emphasizes that in the case of the “Communist Manifesto,” Marx’s actual engagement with capitalism begins afterward and even rejects some of the theses of the manifesto, then one does not make many friends. The same is the case if one notes that not every statement in “Capital” is carved in stone, that for example there are indications that in the 1870s, Marx might have regarded more critically the “law of the tendency of the rate of profit to fall” formulated in the 1864/65 manuscript of the third volume of Capital. Then this is all decidedly too much “philology.”

Again, to be clear: the fact that the critique of capitalism is not exhausted in philology is banal. However, the fact that if one wishes to work with Marx’s concepts, one has to first appropriate them critically and not just in a superficial textbook manner, is just as banal. But more often than not, it is precisely such a critical appropriation that is lacking.

One final point: among critical social scientists, and in particular the Assoziation für kritische Gesellschaftsforschung [Association for Critical Social Research – translator’s note], Michel Foucault enjoys a certain popularity. His analyses of the relationship between power and knowledge are enthusiastically referred to. However, Marxists – even the modern, undogmatic ones – have a hard time conceiving of Marxism as just such a power-knowledge complex. At the conference organized by the AkG, Marxism as a means of domination was not a topic of discussion.

It was discussed with regard to Marxism in the GDR. But it’s not just Stalinism and the history of authoritarian communist parties that belong to this topic, where the history of Marxism is always also a history of exclusion and domination. In left groups and in university seminars in the West, the supposed certainties of “Marxism” also produced numerous demarcations between that which was considered “still” or already “no longer” Marxist, what was included or excluded from discourses and social practices.

Even if some would like to think so, the microphysics of power do not stop where (western) Marxism begins. The “short summer of academic Marxism” (Elmar Altvater) that existed in West German universities in the 1970s, and which some still miss, was to a large extent a pseudo-prosperity which rested upon discursive effects of power. In order to demonstrate that one was cutting edge, one knew – regardless of what the topic was – to at least throw in a short reference to “the contradiction between use value and exchange value.” A lot of analyses of Marx’s theory and subsequent contributions building upon it were composed in this period that are worth reading, but also a huge amount of nonsense.

Marx himself, in any case, did not seek final certainties. He was far more interested in the critical business of undermining certainties in order to open up new spaces for thought and action – in which it’s not immediately clear what the correct result will be.

In contrast to the “Marxism” that Marx rejected, with its identity-defining certainties, this critical, unfinished Marx has an extremely stimulating and subversive effect. Which of his analyses and concepts are useful, what can help to change the world, and what can’t, is not fixed for all time. One will always have to constantly discuss and make new judgements: “De omnibus dubitandum.”

Fuente: libcom.org

Nuestro derecho a ser marxistas-leninistas

Nuestro derecho a ser marxistas-leninistas
Fidel Castro Ruz

Mayo 7 de 2015.
Pasado mañana, 9 de mayo, se conmemorará el 70 aniversario de la Gran Guerra Patria. Dada la diferencia de hora, cuando elaboro estas líneas, los soldados y oficiales del Ejército de la Federación de Rusia, llenos de orgullo, estarán ejercitando en la Plaza Roja de Moscú con los rápidos y marciales pasos que los caracterizan.

Lenin fue un genial estratega revolucionario que no vaciló en asumir las ideas de Marx y llevarlas a cabo en un país inmenso y sólo en parte industrializado, cuyo partido proletario se convirtió en el más radical y audaz del planeta tras la mayor matanza que el capitalismo había promovido en el mundo, donde por primera vez los tanques, las armas automáticas, la aviación y los gases asfixiantes hicieron su aparición en las guerras, y hasta un famoso cañón capaz de lanzar un pesado proyectil a más de 100 kilómetros hizo constar su participación en la sangrienta contienda.

De aquella matanza surgió la Liga de las Naciones, institución que debía preservar la paz y no logró siquiera impedir el avance acelerado del colonialismo en África, gran parte de Asia, Oceanía, el Caribe, Canadá y un grosero neocolonialismo en América Latina.

Apenas 20 años después, otra espantosa guerra mundial se desató en Europa, cuyo preámbulo fue la Guerra Civil en España, iniciada en 1936.
Tras la aplastante derrota nazi las naciones cifraron sus esperanzas en la Organización de las Naciones Unidas, que se esfuerza por crear la cooperación que ponga fin a las agresiones y las guerras, donde los países puedan preservar la paz, el desarrollo y la cooperación pacífica de los Estados grandes y pequeños, ricos o pobres del planeta.

Millones de científicos podrían, entre otras tareas, incrementar las posibilidades de supervivencia de la especie humana, ya amenazada con la escasez de agua y alimentos para miles de millones de personas en un breve lapso de tiempo.
Somos ya 7 mil 300 millones los habitantes en el planeta. En 1800 sólo había 978 millones; esta cifra se elevó a 6 mil 70 millones en el año 2000, y en 2050, según cálculos conservadores, habrá 10 mil millones.

Desde luego, apenas se menciona que a Europa occidental arriban embarcaciones repletas de emigrantes que se transportan en cualquier objeto que flote, un río de emigrantes africanos, del continente colonizado por los europeos durante cientos de años.

Hace 23 años, en una Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, expresé: Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre. No sabía entonces, sin embargo, cuan cerca estábamos de ello.
Al conmemorarse el 70 aniversario de la Gran Guerra Patria deseo hacer constar nuestra profunda admiración por el heroico pueblo soviético, que prestó a la humanidad un colosal servicio.

Hoy es posible la sólida alianza entre los pueblos de la Federación Rusa y el Estado de más rápido avance económico del mundo: la República Popular China; ambos países, con su estrecha cooperación, su avanzada ciencia y sus poderosos ejércitos y valientes soldados, constituyen un escudo poderoso de la paz y la seguridad mundial, a fin de que la vida de nuestra especie pueda preservarse.

La salud física y mental, y el espíritu de solidaridad, son normas que deben prevalecer, o el destino del ser humano, este que conocemos, se perderá para siempre.
Los 27 millones de soviéticos que murieron en la Gran Guerra Patria, lo hicieron también por la humanidad y por el derecho a pensar y a ser socialistas, ser marxistas-leninistas, ser comunistas, y a salir de la prehistoria.
www.granma.cu/archivo?a=482> |internet@granma.cu
mailto:internet@granma.cu

Saludo al Pueblo Soviético

EL PARTIDO VANGUARDIA POPULAR SALUDA AL PUEBLO SOVIÉTICO
Personen
Partido Vanguardia Popular Costa Rica
An
BCC rpineda59@yahoo.com
Mai 8 um 5:47 PM

EL PARTIDO VANGUARDIA POPULAR SALUDA AL PUEBLO SOVIÉTICO Y A TODOS AQUELLOS QUE HICIERON POSIBLE LA DERROTA DEL NAZI-FASCISMO.

Cuando el 9 de mayo DE 1945 en las semiderruidas torres del Reichstag hitleriano ondeó la bandera roja con la hoz y el martillo, nació el símbolo indestructible de la derrota del fascismo. Una fecha que no puede ser olvidada porque ahí se cerraron las puertas a las ansias de poder brutal y criminal del hitlerismo.

Los comunistas costarricenses entonces se sintieron felices y vencedores. Sus alegrías y sus sueños de entonces son los que ahora, en condiciones diferentes, soñamos y celebramos los comunistas de esta nueva generación.

Los soviéticos pusieron los mayores sacrificios, dieron su sangre y pusieron su inteligencia al servicio de la humanidad.

Podría alguien pensar siquiera cómo sería este mundo si los nazi-fascistas hubieran vencido en la Segunda Guerra Mundial. No podemos describirlo, pero temblamos de horror y de ira ante semejante posibilidad. Estaría el planeta sembrado de los horrores de los campos de concentración, los judíos habrían desaparecido y en los cementerios enormes fosas serían la última morada de la inteligencia y del espíritu. No sería posible siquiera pensar en la igualdad ni en la dignidad de todos los humanos.

El heroísmo del pueblo soviético y su glorioso Ejército Rojo frenaron esa terrible ola de maldad, de maldad pura y simple que pretendió someternos a todos.

Si hemos de amar la justicia, debemos en justicia amar al pueblo ruso, a todos los pueblos soviéticos y a sus valientes soldados.

El esfuerzo del Ejército Rojo fue acompañado por los movimientos guerrilleros en casi todos los países de Europa ocupados.

Los comunistas, incluyendo a la propia Alemania, fueron parte de los movimientos guerrilleros en todos los países, incluyendo a Italia donde se destacó por su heroísmo el Dr. Collado. En la Universidad de Boloña una placa conmemorativa rinde homenaje a este valiente luchador costarricense. Nuestro camarada Adolfo Braña, luchó en España contra el franquismo y luego se sumó a los guerrilleros franceses.

Es difícil, como se sabe, erradicar las malas hierbas. Se eliminaron las más crueles, los nazis.

Pero quedaron semillas abonadas por el estiércol capitalista.

El monopolio mediático, al servicio del imperio yanqui y de la oligarquía de todos los países, pretende falsificar la historia, borrar el glorioso papel de la Unión Soviética y del Partido Comunista de la Unión Soviética, en la derrota del nazismo. No lo lograrán.

El mundo se ha complicado, el imperialismo sigue luchando por el dominio del mundo entero y los pueblos siguen luchando. China se hizo grande y poderosa, fueron derrotados en Vietnam y en la Corea Popular, agreden, matan y destruyen pero no avanzan. Esto los hace más crueles pero también más incapaces de lograr sus propósitos.

Pretenden destruir a Rusia, pensando que la tragedia histórica de la disolución de la URSS, la había convertido en una dulce manzana que plácidamente esperaba un mordisco. Resulta que se han comenzado a quebrar los dientes imperiales.

América Latina es nueva. La Revolución Bolivariana es un faro que no podrá ser apagado con mentiras y conspiraciones.

Otros factores han contribuido al proceso de unión de los pueblos latinoamericanos y caribeños. Cuba resistió más de cincuenta años de criminal bloqueo, gracias a un pueblo con enorme capacidad para resistir y a la inteligencia de un dirigente excepcional, Fidel Castro.

La lucha popular en gran parte del planeta afronta grandes dificultades, pero no está en crisis. Las crisis azotan al mundo capitalista.

El heroísmo soviético está vivo y las ansias populares de una vida en justicia y en paz también.

Nuestro saludo fraternal para el pueblo ruso, para su ejército y para todos los luchadores antifascistas.

SU SANGRE NO SE DERRAMÓ EN VANO, LOS PUEBLOS SE INSPIRAN EN SU HEROÍSMO.

PARTIDO VANGUARDIA POPULAR

La actuación durante la guerra (septiembre 1969)

LA ACTUACIÓN DURANTE LA GUERRA (por Saúl)

¨A ¨ – Examen Documental Septiembre de 1969

EXTRACTO.

Distinguimos 6 fases principales:
1º.) Ante los primeros incidentes, del 14 al 24 de Junio;
2º.) Ante la agravación de la situación ultima semana de Junio;
3º) Durante el enfilamiento hacia la agresión armada. Las dos primeras semanas de Julio.
4º) Durante la agresión armada, del 19 al 29 de Julio.
5º) Durante la ocupación territorial armada del 19 al 29 de Julio.
6º) En los días inmediatos posteriores, hasta el 6 de agosto de 1969.

I-

Durante la primera fase, al presentarse los primeros incidentes serios, la actuación de los organismos de dirección fue en lo fundamental correcta , clara y estaba enmarcada dentro de nuestra línea de principios: la lucha contra el régimen antidemocrático, contra sus provocaciones y planes antipopulares, contra sus represiones, contra la penetración y sojuzgamiento por el imperialismo; por la organización y movilización del pueblo contra tales acciones y planes, y por sus demandas y necesidades inmediatas, como medio para elevar su conciencia e incorporarlo a la lucha por los objetivos revolucionarios; la atención al problema de los compatriotas expulsados de Honduras y sobre el problema de los que quedaban en ese país. Asimismo, sobra la necesidad de unir a los pueblos en la lucha contra el enemigo común: el imperialismo y contra los respectivos explotadores; las oligarquías y los gobiernos impopulares en que se sostienen.

Podemos observar que fundamentalmente dentro de esta línea de conducta se desenvolvió la orientación y la actuación del partido desde el 14 de Junio, cuando comenzó a cobrar conciencia de la gravedad de los incidentes que estaban siendo organizados y atizados por la reacción en ambos países (en El Salvador, a través de MEDRANO, LA MANO BLANCA Y LA ORDEN; y en Honduras, a través de la mancha brava), hasta los días 23 o 24 más o menos, cuando fueron cobrando fuerza las vacilaciones.

II-

Durante la última semana de Junio, a medida en que fue ascendiendo la campaña de prensa y radio, incendiarla del odio y venganza nacionalista, en respuesta a los atropellos y crímenes que se cometían en Honduras ( como resultado de la campaña anti salvadoreña y de odio chovinista atizada allí por la reacción, situación que determinaba la llegada al país de millares de salvadoreños expulsados en masa del territorio hondureño) y a medida en que prendía en el ánimo de amplias masas la campaña de odio y chovinismo estimulados por la reacción y que prendía el oportunismo en los partidos de oposición burguesa y pequeño burguesa, fueron acrecentándose las vacilaciones en el seno de la dirección del partido y las presiones a fin de acomodar nuestra actuación a la ascendente marea que estaba convirtiendo en histeria nacionalista colectiva. La última semana de Junio fue, en lo que respecta a la dirección, un periodo de profundas vacilaciones, en el que se crearon las condiciones para un viraje de nuestra línea, no solo en aspectos tácticos sino también en cuestiones estratégicas y para hacer a un lado principios irrenunciables que norman nuestra conducta revolucionaria interna o internacional proletaria, para acomodar nuestra línea a la corriente chovinista en auge.

III-

A principios de Julio, cuando el gobierno orienta sus planes y preparativos directos hacia la guerra de agresión contra Honduras, acompañando esos preparativos militares con pintas de encubrimiento en el terreno diplomático y con la preparación psicológica saturadora de la mente de la población basada en los lemas de unidad nacional para la defensa de la patria¨, es el momento que marca el viraje de nuestra línea para acomodarla a la ¨necesidad¨ que planteaba la campaña reaccionaria de defender la patria y la integridad territorial, cortina tras la que se mueven los preparativos de agresión. De esta manera, nuestra actuación se pone a tono con la situación interna, que las fuerzas reaccionarias necesitan crear para lanzarse a la guerra de agresión contra honduras.

IV-

Durante los cinco días de guerra 14 al 19 de Julio, ese acomodamiento práctico a la acción bélica se puso de manifiesto con toda evidencia, al negarse la dirección a cumplir su deber de orientar al pueblo, negándose a señalar el carácter de la guerra concreta desatada por el gobierno y el ejército salvadoreño contra Honduras; a denunciar el carácter agresivo de esa guerra, a llamar al pueblo a la lucha contra dicha guerra. La negativa en un momento histórico decisivo, a orientar al pueblo respecto a la guerra de agresión, representó un inapreciable servicio a las acciones de los agresores; que vieron asegurada su retaguardia, al abstenerse la organización revolucionaria del proletariado de denunciar ante las masas el carácter criminal de sus acciones.

V-

Consecuencia directa de tal posición es la negativa a denunciar, durante el periodo del 19 al 29 de Julio, el carácter de la ocupación de una parte del territorio hondureño y de las acciones contra la población civil de esas regiones, realizadas por el ejercito salvadoreño. Eludiendo el problema fundamental en ese momento histórico del contenido de esa ocupación , se creyó encontrar el sesgo ¨revolucionario¨ a la situación, asiéndose a la ilusa posibilidad de transformar la guerra de agresión en guerra de toda la nación contra el imperialismo a través de la lucha anti OEA, orientando a las masas hacia una actitud firme de no retirada de las tropas de los territorios ocupados; posición que en el fondo hacía el juego a los sectores ultra reaccionarios del ejercito que deseaban continuar y profundizar la aventura militar haciéndose fuertes en los territorios ocupados. Con la justificación ¨revolucionaria¨ de la permanencia de tropas en dichos territorios, se justificaron, de hecho, las acciones que condujeron a tal ocupación: la guerra de agresión.

VI-

Del 1º. Al 6 de agosto, con el regreso de las tropas, se alimenta el descontento en las masas por el retiro, y se alimentan ilusiones en cambios ( sin contenido revolucionario) que este gobierno debe hacer para que la sangre derramada no haya sido en vano. Tales son los principales jalones de la actuación del P. en esta importante periodo.

I- EN LA SITUACION DE MEDIADOS DE 1969

Nuestro partido ha tenido una línea clara y comprensible, basada en la línea general que trazó el V congreso y conformada en los documentos de preparación del VI congreso, que parte de los principios del Marxismo Leninismo aplicados a las condiciones concretas de nuestro país y de Centro América , en lo que se refiere a la lucha de nuestros pueblos contra sus enemigos comunes y, especialmente contra el imperialismo yanqui, enemigo fundamental; contra las oligarquías internas y los gobiernos antidemocráticos; y por las comunes tareas revolucionarias; en la estrecha solidaridad internacional basada en el internacionalismo proletario.

Estos principios leninistas son como la estrella polar que nos orienta en la más difíciles y complejas condiciones de la opresión imperialista y de las clases dominantes internas y que nos permite orientarnos hacia la unión de las fuerzas de los pueblos en beneficio de la revolución y salirle al paso a todos los planes criminales del imperialismo y de las clases dominantes en que se apoya. El alejamiento u olvido de estos principios nos hace caer en las más lastimeras desorientaciones y en los más horribles errores y equivocaciones.

Tal línea fue en lo fundamental aplicada consecuentemente por nuestro partido y por las organizaciones populares que reciben nuestra influencia, al ocurrir, los primeros incidentes graves que reavivaban el conflicto entre los gobiernos de Honduras y El Salvador. Bien sabido es que estos gobiernos antidemocráticos y camarillas militares neofascistas, teniendo como fondo la agudización de graves problemas económicos y políticos de las clases dominantes de ambos países, desde hace algunos años vienen organizando y utilizando incidentes de diversos genero para encender el odio entre los pueblos de Honduras y El Salvador, para crear un animo de nacionalismo excesivo entre las masas, una historia belicista que les permita desarrollar sus respectivos planes reaccionarios. Eso sucedió con los incidentes fronterizos de 1967 y eso ha estado sucediendo con las esporádicas y sistemáticas expulsiones de Salvadoreños de Honduras.
Con motivo del primer juego de futbol realizado en Tegucigalpa, el 8 de Junio de 1969, se estimuló allí el animo nacionalista , y ya en esa ocasión ocurrieron algunos incidentes anti-salvadoreños.

Los planes provocativos de ambos gobiernos estaban a punto de ser echados a andar. La CIA, a través de sus agentes, encendió la mecha: el agente principal de la CIA, el criminal José Alberto Medrano, movilizando a ORDEN y MANO BLANCA organizó e instigó graves ataques multitudinarios contra los jugadores y aficionados Hondureños los días 14 y 15 de junio en San Salvador y durante su regreso a Honduras, y encendió la mecha del conflicto.

La otra mecha fue encendida por López Arellano (antiguo motorista de la agencia de la CIA en Honduras, y por consiguiente, agentes de su confianza) lanzando a los agentes miembros de la MANCHA BRAVA (cuerpo armado civil del Partido Nacionalista, que tiene como núcleos dirigentes a los agentes del servicio especial) contra los salvadoreños que viven en Honduras, e incitando a las turbas a hacer lo mismo, incendiadas de odio por la bien acoplada campaña de prensa y radio. Se pusieron en ejecución los planes reaccionarios del imperialismo, de la oligarquía terrateniente e industrial y del gobierno de López Arellano, y comenzaron a llegar a El Salvador millares de humildes campesinos y obreros expulsados violentamente, relatando cuadros conmovedores de persecución y terror.

El P. adoptó una actitud fundamentalmente correcta y valiente, guiado por su línea que ha estado basada en los principios Leninistas, e influyó positivamente en la actitud de las fuerzas de izquierda: denunció los planes de ambos gobiernos y camarillas militares, denunció a los provocadores, previno al pueblo contra el peligro de dejarnos arrastrar por la campaña chovinista, de odio y belicismo; llamó a ambos pueblos a unir sus fuerzas en la lucha contra sus enemigos comunes.
He aquí muestras de las expresiones de la aplicación de una línea clara, correcta, comprensible y orientadora:

a) Fragmento de la valiente denuncia formulada por Schafik Jorge Handal, el 20 de junio de 1969: ¨………………..son numerosísimas las personas que saben que muchos miembros de la ORDEN del interior del país estuvieron siendo reconcentrados en San Salvador por ordenes de Medrano, desde unos días antes de la llegada de los hondureños y también se sabe que muchos de esos miembros de la ORDEN estuvieron al frente de grupos que en la carretera apedrearon los vehículos con placa hondureña que se dirigían hacia esta capital. Casi nadie ignora, por otra parte, que Medrano tiene una fuerte influencia y hasta autoridad sobre el Director de un conocido periódico que estuvo sosteniendo una campaña de instigación del odio de la fanaticada deportiva en contra de los hondureños….Aquí en El Salvador no ha sido tradicional el anti-hondureñismo.

Todo lo contrario, la actitud general del pueblo siempre ha sido fraternal y sin discriminaciones hacia los hermanos hondureños, con los cuales nos unen lazos de sangre: sangre derramadas juntos bajo las órdenes del glorioso Morazán por la causa unionista y en lucha por las ideas liberales, contra el conservadurismo y el oscurantismo de la aristocracia dominante del siglo pasado; sangre y sudor gastados juntos, hondureños y salvadoreños, en las bananeras de la United Fruit Co. Etc. Por eso es que ahora resulta verdaderamente criminal que se haya aprovechado el fanatismo deportivo para envenenar con el odio a dos pueblos hermanos. Al gobierno Hondureño esto le viene de perlas porque está enfrentando hoy fuertes y justos movimientos sociales ( huelga de los maestros, entre otras) y la fuerte acción del Partido Liberal que ha lanzado la idea de formar un ¨frente único de posición¨……A Medrano también le viene de perlas este doloroso e irracional enfrentamiento entre los pueblos hermanos, porque le permite acusar a los comunistas y acusar de comunistas o de ayudante de los comunistas a sus opositores, dentro y fuera del gobierno, dentro y fuera del ejercito, del clero, etc. No es secreto que quiera deshacerse de muchos de sus opositores¨……
Con gran claridad y sentido orientador se pronunció también el Dr. Fabio Castillo en vibrante carta pública a los pueblos de El Salvador y honduras de fecha 16 de Junio. He aquí algunos pasajes: ¨los pueblos de Honduras y El Salvador han tenido una verdadera y tradicional hermandad, la mas franca y sincera de Centroamérica…….Esa hermandad ha sido cínicamente deteriorada por los gobiernos de los últimos 3 años, para servir sus intereses de política bastarda…….gobernantes inescrupulosos y carentes de capacidad para dirigir a sus pueblos los han incitado a odiarse y, en pate solamente , los pueblos han caído en la trampa, por la radio y la prensa, en aquel momento, se dio información inexacta y tendenciosa como lo han vuelto a hacer en los días recientes…

En estos sucesos ha jugado papel capital la información inexacta, en gran medida tendenciosa premeditada….!pueblos de El Salvador y Honduras! Esta es la triste situación a la que algunos gobiernos usurpadores, han llevado a dos pueblos hermanos en solo tres años. Dócilmente los pueblos han caído en la trampa y han sido llevados a odiarse ciega o inútilmente. Es importante que ambos pueblos oigan las voces sensatas que se levantan, tanto en Honduras como en El Salvador, que llaman a entenderse y respetarse.

Es absurdo e imposible que las victimas luchen entre sí y se aborrezcan en vez de luchar contra sus verdaderos enemigos. Preciso es que los dos pueblos vean a la luz del día la causa real de la situación de hostilidad existente.

Al caer la mascara de los creadores, de los fomentadores de odio entre los pueblos hermanos, aparecerán con claridad, los rostros impopulares de los Julios Rivera, los López Arellano, los Fidel Torres, los Rank Altamirano, los Medrano y de todos los testaferros de las oligarquías nacionales. Despertad, pueblos de El Salvador y Honduras, ved a vuestros verdaderos enemigos. El enemigo del pueblo hondureño es el mismo que el del pueblo salvadoreño.

Uníos para conquistar vuestra libertad económica y política. Libres tendréis justicia, educación y verdadero deporte¨.

De la misma manera, fundamentalmente correcta y orientadora fue la posición de la FUSS y de la FESTIAVTSCES ante los incidentes entre Honduras y El Salvador¨, emitida en esos mismos días declaran : que tenemos conocimiento que poderosos intereses económicos y políticos tanto en Honduras como de El salvador vienen exacerbando el odio entre ambos pueblos y empujándolos a una lucha fratricida, como lo hicieron antes con el hermano pueblo de Guatemala; que círculos ultraderechistas, valiéndose del partido de football sostenido entre las oncenas de los dos países están explotando un falso nacionalismo para su propio beneficio…..Que rechazan ese nacionalismo reaccionario y antipopular, y reiteran su posición de luchar por un nacionalismo popular, progresista y de mutuo beneficio para ambos pueblos , basado en la unidad y solidaridad de los sectores populares, especialmente, de la Clase Trabajadora, en la lucha común contra poderosos intereses anti-obreros, enemigos de los pueblos y por ende opuestos a su superación material y espiritual.

Denuncian que la tradicional fraternidad y unidad entre los pueblos de Honduras y El Salvador pretenden destruirla las ya mencionados oscuros intereses, con menoscabo de los derechos e intereses… de los dos pueblos….Emplazan al Gobierno de la Republica para que proporcione EFECTIVA AYUDA a todo los Salvadoreños extrañados, para que resuelvan sus problemas.

Expresan su decisión de agotar sus mejores esfuerzos por derrotar los planes de los círculos ultra-derechistas de Honduras y El Salvador, desarrollando la unidad combativa y la solidaridad entre los pueblos y clase trabajadora de ambas naciones para el logro de sus caras aspiraciones. Informamos que nos estamos dirigiendo a la Clase Trabajadora y al pueblo salvadoreño en general, para realizar la Gran Campaña de solidaridad y brindarles apoyo moral, material y económico a nuestros hermanos salvadoreños victimas de los negros objetivos de la ultra-reacción de Honduras y El Salvador, expulsados de la tierra que viera nacer a FRANCISCO MORAZAN. Símbolo inmarcesible de la UNIDAD POPULAR CENTROAMERICANA….se pronuncian por la UNIDAD NACIONAL de todos los sectores populares y progresistas para salvaguardar tanto los intereses de los trabajadores y pueblo de Honduras y El Salvador, como instrumento que garantice la soberanía nacional, las libertades públicas y sindicales y para el arreglo pacífico del conflicto, basado en el respeto mutuo de la dignidad y de los sentimientos nacionales; rechazamos desde ya cualquier planteamiento o posición, venga de donde venga, enfilado a resolver el litigio internacional por medio de la fuerza, hacia donde se dirigen los planes ultraconservadores y ultra reaccionarios, pues no son ellos los que irán al confrontamiento en caso que lograran cristalizar totalmente sus planes, sino los obreros de la ciudad y del campo, los campesinos, los estudiantes y demás sectores populares, de Honduras y El Salvador, los que en caso de un choque armado derramarían su sangre y no los grupos interesados en profundizar el conflicto, que esperan la máxima ganancia económica y política a costa del sufrimiento de los pueblos. En el agravamiento del conflicto están interesados estos grupos, y no los pueblos, ni los trabajadores, con la unidad de todas las fuerzas democráticas y progresistas debemos echar por tierra las criminales pretensiones de los enemigos de los pueblos de Honduras y El Salvador.
¡VIVA LA UNIDAD DEL PUEBLO DE HONDURAS Y EL SALVADOR! ¡VIVA LA UNIDAD DE LA CLASE TRABAJADORA!!!

Qué diferencia en estos planteamientos, responsables claros y orientadores, respecto a los ¨vibrantes¨ llamamientos que pocos días después harían diversas organizaciones revolucionarias llamando al pueblo a la defensa de la integridad territorial llamando al pueblo a hacer los máximos sacrificios, hasta el derramamiento de su sangre (lo que involucra también el llamado a derramar la sangre de los obreros y campesinos hondureños, en defensa de la patria).

En este mismo espíritu internacionalista, que a su vez responde a los fundamentales intereses del pueblo de El Salvador, así como a los del pueblo de Honduras, estuvo inspirado el hermoso ¨Llamamiento de fraternidad de mujeres Salvadoreñas a las mujeres Salvadoreñas, a las Mujeres Hondureñas¨ que: salió con fecha del 30 Junio de 1969, que fue elaborado varios días antes. Después de excitarlas a que luchen en su país contra la política de atropellos a los salvadoreños impulsada por el gobierno de Honduras, que aliados con sectores poderosos que siempre han sido enemigos del progreso de nuestros pueblos, pretende dividirlos cortando los tradicionales lazos de estrecha amistad que han mantenido los pueblos de Honduras y El Salvador. El llamamiento termina diciendo ¨Nosotros debemos de rechazar indignadas, el falso nacionalismo que trata de distraer a nuestros pueblos de sus problemas fundamentales, evitando así que se unan en una lucha común por una vida mejor, las mujeres, que somos creadoras de la vida, no debemos permitir en ningún momento se desate una guerra fratricidia, en donde nuestros seres queridos vayan a morir en una lucha injusta que solo beneficiaria a los opresores de ambos países. Es por esta razón que les hacemos este fraternal llamado.

¡LUCHEMOS JUNTAS POR LA PAZ Y LA FELICIDAD DE NUESTROS PUEBLOS!
¡VIVA LA AMISTAD DE LOS PUEBLOS DE HONDURAS Y EL SALVADOR!!

También ¨Opinión Estudiantil¨ cumplía en esos momentos un importante papel orientador: con valentía desenmascara a los autores de la guerra y sin vacilaciones llamaba al pueblo a luchar contra la guerra y contra los explotadores de ambos pueblos.

En titulares desplegados de primera página ¨ENTRE LOS PUEBLOS, PAZ GUERRA A LOS EXPLOTADORES DE HONDURAS Y EL SALVADOR¨. En un pasaje de ese artículo, se prevenía contra ¨EL PELIGRO DE LA GUERRA¨. La crisis explosiva que en estos momentos existe entre Honduras y El Salvador es exactamente lo que los grupos más reaccionarios de nuestros dos países habían venido buscando crear desde hace mucho tiempo. Esta crisis mientras más se mantenga y tanto peor si degenera en un choque armado entre las dos naciones, sólo puede servir a la extrema reacción de los dos países, la que desea distraer a los pueblos de la lucha por la conquista de un régimen de justicia y libertad. Por otra parte, si la guerra desgraciadamente estallara los que irían a derramar su sangre en los campos de batalla no serían los señoritos privilegiados de las clases dominantes sino que serían los hombres del pueblo, de Honduras y El Salvador.
Finalmente, vale la pena tener muy en cuenta, por parte de todos nosotros. Cual sería suerte que correrían esos muchos millares de salvadoreños que siguen viviendo en Honduras. ¿Se cree, acaso sensatamente, que con un conflicto armado va a garantizarse la vida y los bienes de todos estos compatriotas inocentes? ¿No se ve que, por el contrario, un conflicto armado sería precisamente de tremendas consecuencias para esos salvadoreños?………¨

Finalizaremos, citando parte del EDITORIAL de esa misma edición titulado: ¨REFLEXIONES UNIVERSITARIAS SOBRE EL GRAVE CONFLICTO¨. Después de exponer el problema de los millares de compatriotas que están siendo expulsados de Honduras dice: ¨por supuesto, es correcto demandar en el terreno diplomático amistoso, garantías para los salvadoreños que viven en Honduras y que están expuestos a los atropellos derivados de una irracional exacerbación de los ánimos. De la misma manera, todos los Salvadoreños como lo estamos haciendo ya los estudiantes universitarios debemos ir en auxilio practico, eficaz- con medicinas, alimentos y vestidos – a acoger de nuevo en la patria a los connacionales que regresan víctimas de la persecución, afligidos por su suerte, pero al mismo tiempo debemos hacer todos los ciudadanos de este país, y en primer término los sectores democráticos y revolucionarios, es comprender el fondo de lo que está sucediendo y no dejarnos llevar, a nuestra vez, por impulsos irreflexivos, ni por nacionalismo mal entendidos… Este camino que se está siguiendo y su desenlace en la forma de un choque frontal entre nuestras dos naciones, es lo más contrario a los intereses de nuestros pueblos y lo que más puede convenir a las clases opresoras internas, a los gobiernos antidemocráticos y a los monopolios norteamericanos enemigos de nuestros pueblos. Nuestros pueblos sufren hambre y miseria, explotación y opresión a manos de las oligarquías criollas y de los grandes monopolios norteamericanos.

Sufren igualmente regímenes militaristas antidemocráticos, instaurados desde hace muchos años. El interés de estos pueblos es liberarse de esa situación, conquistar gobiernos democráticos, ser dueños de sus destinos, alcanzar la verdadera independencia y lograr la máxima comodidad material. ¿Puede alguien creer que mediante la enemistad y, peor aún, la lucha armada entre los pueblos de Honduras y El Salvador, van a resolver su situación actual y a convertir en realidad sus grandes ambiciones históricas? ¡Es absolutamente absurdo! la enemistad y la violencia entre los pueblos solo pueden ser útiles a sus enemigos comunes: la reacción interna y el imperialismo norteamericano. La desunión entre estos pueblos solo puede servir, igualmente, para que los dos sigan explotados indefinidamente, para que gobiernos militaristas antidemocráticos sigan encaramados en el poder, para que el imperialismos norteamericano mantenga esclavizadas a nuestras naciones. Nada de lo que ha sucedido hasta ahora nos puede convencer a los estudiantes universitarios salvadoreños de que el pueblo de Honduras es enemigo de El Salvador. Por el contrario, eso que ha sucedido hasta hoy nos demuestra claramente que es la reacción imperante en estos países la que se empeña en enemistar a los pueblos, para su propio provecho. Por lo tanto, entendemos que contribuir a enemistar a nuestros pueblos, es servirle a la reacción hondureña y salvadoreña. Y que, a la inversa, luchar por la amistad y la fraternidad entre los pueblos hondureños y salvadoreños es contribuir a la verdadera causa de la liberación de nuestras naciones hoy oprimidas.

He allí los planteamientos que se hacían en los días posteriores al agravamiento de la situación entre los dos países. Ellos orientaban al pueblo en una posición de principios fundamentalmente correcta, revolucionaria, patriótica e internacionalista.
Es posible, y hasta cierto punto natural, que en ellos no tuvieran todavía muy elaboradas las soluciones al problema de los salvadoreños en Honduras, y que no contemplara todo el cuadro de contradicciones que se podía generar o se estaban generando en el campo enemigo. Pero teniendo, como tenia, la orientación básica correcta, tal línea era capaz de complementarse, pulirse y enriquecerse, sin necesidad del abandono de los principios básicos marxistas leninistas, sino, teniendo como requisito fundamental la cada vez más firme y consecuente defensa y aplicación de tales principios. Estos planteamientos partían del hecho de que nuestros pueblos tienen enemigos comunes, que esos enemigos son, el enemigo fundamental común es el imperialismo yanqui; luego las oligarquías de ambos países, los gobiernos antidemocráticos, las camarillas militares ultrarreaccionarias que desde hace años se imponen en ambos países a base de terror y sangre sobre sus pueblos.
Que tales enemigos básicos de nuestros pueblos tienen contradicciones internas que si por un lado es necesaria aprovecharlas, por otra debe hacerse desde posiciones de principios, ya que ellos no cambian su ausencia fundamental reaccionaria. Que contra esos enemigos, los dos pueblos, así como todos los otros de Centro América deben unirse y luchar. Que nuestros pueblos tienen objetivos revolucionarios comunes, que conducen su lucha en la presente etapa hacia la revolución nacional liberadora, agraria, democrática y popular, en camino al socialismo. Que las clases enemigas y sus gobiernos reaccionarios son los que estimulan el odio y la separación entre nuestros pueblos, precisamente para evitar que se unan y de esa manera postergar el triunfo de su revolución; que son ellos los que están fomentando la guerra, que solo a sus intereses favorecería , pero que en cambio ocasionaría graves males a nuestros pueblos, que se desangrarían en aras de los intereses de sus explotadores; que en ambos países son las clases dominantes y especialmente sus sectores más reaccionarios los que están fomentando el nacionalismo burgués y la historia belicista, para apoyar en ese sentimiento masivo sus planes; que sobre esa base están impulsados ambos gobiernos un apoyo popular, formando a su alrededor la llamada Unidad Nacional, que por un lado distraería a las masas de sus luchas concretas y por otro, daría la base social a la ejecución de los planes reaccionarios. Esta posición desenmascaraba valientemente a los provocadores e incendiarios de la guerra y llamaba a la unidad combativa de ambos pueblos en la lucha contra sus explotados comunes. Al mismo tiempo llamaba a la solución correcta del problema de los salvadoreños expulsados y de los que quedaban en Honduras.

II- DURANTE LA ULTIMA SEMANA DE JUNIO

Tal fue la orientación clara y sin innecesarias sinuosidades sostenida por las fuerzas de izquierda en la primera fase de los sucesos, desde el 14 de junio de 1969. Lamentablemente , desde los primeros días después del 20 de junio; a medida en que iba subiendo el tono y virulencia de la campaña chovinista de la prensa, que utilizaba hábilmente el hecho objetivo de la llegada de millares de compatriotas expulsados de Honduras; a medida en que se encendía el ánimo nacionalista entre las masas y el odio entre los dos pueblos; a medida en que cuajaron las acciones oportunistas del Partido Demócrata Cristiano y demás partidos de oposición burguesa y pequeño-burguesa, que se colocaron detrás del gobierno formando el FRENTE DE UNIDAD NACIONAL, con lo que creaban el apoyo social que el gobierno necesitaba para desarrollar sus acciones de agresión; a medida en que tales ánimos oportunistas se extendían a los sectores de profesionales y de los profesores universitarios; las influencia de los ánimos incendiados de las masas por la propaganda chovinista y de los sectores burgueses y pequeño burgueses fue calando en una parte de la dirección nacional del partido, especialmente vinculada a los medios profesionales y académicos de la universidad, provocando serias vacilaciones y deseos de acomodar y diluir la firma política de principios en la ola predominante de chovinismo y oportunismo que se movía al compas de la batuta ideológica del gobierno.

La política de ablandamiento de la línea de firme aplicación de los principios proletarios internacionalistas se puso de manifiesto, apareciendo los sesudos argumentos de que ¨sería dogmatismo¨ seguir aplicando esa línea (basada en los principios). Que ¨ya es incompleta, que no registra el contenido de los sucesos¨, que ¨no registra las distintas contradicciones en juego, que la situación se está modificando rápidamente, casi de día en día y una línea así impide actuar con la agilidad necesaria; que no debemos quedarnos atrás de las masas (incendiadas por el animo nacionalista reaccionario); que ¨podemos quedar aislados de ellas¨, etc.

Pero en nombre de la necesaria¨ complementación¨ ,¨ actualización¨ y ¨enriquecimiento¨ se presionaba por una revisión a fondo de la misma, para desatenderse de los principios básicos estorbosos y amoldarse a la nueva situación predominante y , lo que ocurrió no fue el ¨enriquecimiento¨ sino el viraje brusco en la línea política que la alegó en cuestiones básicas, de la línea fundamental que rige a nuestro partido y, al final de los finales , resultó amoldando nuestro proceder a las necesidades de la guerra de agresión.

Tal proceso doloroso de vacilaciones ocurrió de manera evidente en el interior de la dirección nacional del partido, entre más o menos 23- 24 de Junio al 29 del mismo mes. En ese lapso, entre los embates de las vacilaciones entró el partido en ¨crisis de línea¨. Del 23 al 30 de junio no pudo el partido como tal dar a conocer su posición al pueblo a través de ningún pronunciamiento escrito. Las dudas atenazaban a los miembros de la Dirección uno tras otro eran aprobados, y luego desautorizadas ya cuando estaban en prensa, los pronunciamientos de la C.P. ( por que ¨no reflejaban toda la situación¨, o porque ¨la situación había cambiado porque se ¨metía en un solo saco a todos los sectores gobernantes¨) y la culminación flamígera llegó, cuando se ordenó quemar toda la edición del manifiesto: ¨POR UNA SOLUCION JUSTA AL CONFLICTO ENTRE HONDURAS Y EL SALVADOR¨, que llevaba al pié llamas que consumieron dicho manifiesto, simbolizaron al paso a una línea diferente, y bajo sus cenizas quedaban ´por envejecimiento¨ algunos de los principios fundamentales del leninismo, para dar paso a su revisión ¨creadora¨ que permitiría proclamar la línea de la defensa de la patria y de la integridad territorial. Sin embargo, a pesar de las vacilaciones todavía en la plaza publica ( en los mítines realizados en esos días) en las reuniones estudiantiles y sindicales los planteamientos correctos aparecían aun , aunque ya retorcidos por nuevos planteamientos que después preponderarían y que respondían mas de lleno a los ´sentimientos¨ chovinistas que impulsados por la reacción, ganaban terreno rápidamente entre grandes masas. Ya en ese ambiente caldeado por el nacionalismo burgués la línea correcta pegaba poco entre las masas saturadas de propaganda reaccionaria.

He aquí algunos párrafos del manifiesto del P.C.S. Firmado por la C.P. Incinerado por acuerdo de la misma. Por ellos será posible ver, los cambios de fondo ocurridos después:
¨……..En ambos países, pues, son los grupos de la peor reacción, los enemigos jurados de ambos pueblos, los sirvientes incondicionales de los imperialistas norteamericanos, los anti-patriotas, los que están levantando la bandera de un patriotismo falso para empujar a los pueblos a un enfrentamiento que ya ha hecho correr la sangre y que, de llegar a peores extremos, dejaría huellas profundas, difíciles de borrar…….

Frente a la situación planteada, se ha formado un llamado Frente Unido del gobierno con el PPS, el MNR y el PDC., sobre este hecho queremos decir algunas primeras palabras.
Nos parece que los partidos de oposición, especialmente el PDC, han dado un paso apresurado que se está prestando para fortalecer a un gobierno inepto y le está dejando las manos libres para hacer una demagogia galopante sobre su ¨disposición a defender la dignidad nacional y sus promesas de que dará trabajo a todos los salvadoreños que regresen de Honduras. Todos sabemos que este gobierno ha sido incapaz de emprender reformas siquiera minúsculas para aliviar los problemas del país y así resulta que la crisis económica ha ido agravándose y en campos y ciudades aumenta inconteniblemente el ejército de desocupados. Si este gobierno, pues no ha podido asegurar trabajo a los salvadoreños que vivimos aquí, se comprende que miente en una forma descarada cuando afirma que va a proporcionar a los millares que regresan.

Más todavía: esa alianza de alguna manera le hace el juego a Medrano el que como vivimos antes viene desarrollando un papel muy activo en el agravamiento de las tensiones entre El Salvador y honduras. El MNR y el PDC en distintos momentos ha atacado a Medrano; pero ahora, con su alianza con el gobierno, están facilitando a aquel que continúe siendo el poder tras del tino y hasta que, en un determinado momento, pueda jugarse una carta aventurera para aparecer como héroe nacional.
(Ahora todo el mundo puede ver qué importante hubiera sido que tal señalamiento, sobre lo que significaba la alianza con el gobierno, se hubiera hecho público en ese momento)
Prosigue el manifiesto ¨En una crítica que consideramos oportuna, nosotros subrayamos aquí que los mencionados partí dos de oposición podían y debían haber hecho más por su pueblo manteniéndose fuera del pacto con el gobierno. Advertimos igualmente que, dentro del pacto, podrán verse arrastrados a cualquier clase de aventura que estén tramando tras bambalinas los verdaderos instigadores, que tienen” sus propias ambiciones y proyectos con lo cual aquellos partidos, aparecerán como “él escudo político y el instrumento de confusión para grandes masas de nuestro pueblo.

Es cierto que; en estos momentos es necesaria una gran unidad nacional, pero lo que se necesita en la unidad de todas las fuerzas democráticas y progresistas que formamos la aplastante mayoría de la nación, incluyendo a los elementos demócratas qué hay dentro del gobierno y de su partido, dentro de la Iglesia y aun dentro del Ejército. Esa es la verdadera unidad nacional, para beneficio popular. El pueblo no necesita una unidad “nacional” en torno de un Presidente de la Republica que apoya su mando en un criminal como Medrano y que no tomará nunca ninguna medida que afecte a “los intereses de la oligarquía y el imperialismo, las fuerzas que ahora oprimen y explotan a la nación. Insistimos en lo que hacen falta es una unidad nacional popular, en torno de los intereses del pueblo, de la defensa de la independencia económica y política del país, para frustrar los planes reaccionarios de lanzar a pueblos hermanos unos contra otros una . Ratificación por parte de esos partidos de oposición una orientación justa de parte de todas las fuerzas democráticas y populares, son absolutamente necesarias y pueden todavía ser llevadas a la práctica, en bien de nuestro pueblo, en bien del pueblo hondureño, en bien de los puebles de Centroamérica, en bien de la causa esencial de la transformación de este atrasado e injusto Sistema social y político en que vivimos.

• “LA UNICA SALIDA JUSTA Por los millares de salvadoreños que están regresando al país, es necesario y apremiante hacer lo, indispensable, hay que ayudarlos a resolver sus problemas de comida, de alojamiento, de salud, dé vestido, etc . Es urgente también ayudarlos moralmente, ayudarlos a comprender lo que está pasando, ayudarlos a ellos a todo el pueblo a comprender quienes son los verdaderos culpables de esta situación, es necesario impedir a toda costa que su doloroso caso se convierta en bandera de agitación para que los enemigos de nuestros pueblos esos que no tienen escrúpulos Para vender a la patria todos los días a los intereses del imperialismo y acatan todas las órdenes que les llegue del norte -aparezcan ahora como campeones del “patriotismo como “salvadores de la dignidad nacional” y nos arrastren a un choque militar o a realizar aquí actos de revancha en contra de los hondureños residentes. Hay que tener bien claro que, en caso de un conflicto armado, ido serán esos instigadores de aquí ni de allá los que aran al campo de batalla, sino que serán los trabajadores, Vistiendo el uniforme de soldados, los que irán a partirse el pecho por una causa que no , es la suya, por unos intereses que no son los suyos; sino precisamente por unos intereses que son los de aquellos que más los explotan y oprimen en ambos países. Como partido de la Clase Obrera, el PARTIDO COMUNISTA DE EL SALVADOR condena con todas sus fuerzas los planes reaccionarios y criminales que están en marcha para enfrentar sangrientamente a dos pueblos hermanos llama a todos los trabajadores y al pueblo entero a no dejarse embaucar . Como Partido de la clase obrera, Partido COMUNISTA DE EL SALVADOR hace y hará todo lo posible para que la energía combativa de los trabajadores y del pueblo se vuelque en la lucha para liberarse de la explotación y de as opresión de la Oligarquía interna y contra la opresión y la explotación de los imperialistas yanquis; hace y hará los mayores esfuerzos para que la energía combativa de los trabajadores y del pueblo se vuelque en esta lucha solidarizándose con la lucha que libran los trabajadores y los pueblos hermanos contra sus opresores y explotadores, incluyendo entre ellos a los trabajadores y al pueblo hermano de Honduras.

Bueno es tener en cuenta estas palabras que se consumieron en las llamas para calibrar a través de las mismas la verdadera actuación del partido en las siguientes fases de la guerra, a partir del viraje en la línea.

Puede apreciarse hasta qué grado llegaban ya las vacilaciones en el seno de la Comisión Política; al comprobar que consignas tan precisas, claras y movilizadoras, ya no pudieron salir en un manifiesto del partido de la Clase Obrera!

El manifiesto termina exigiendo: “que sea solucionado el actual conflicto por medio de la negociación y que tomen urgentes medidas con ese fin; que no “se permita de ninguna manera una intervención unilateral, de los Estados Unidos¨. La Comisión Política del Comité Central del Partido Comunista de El Salvador. Junio 26 de 1969.”

El transite del mes junio al de julio, marco el momento preciso del brusco viraje en la línea de nuestro partido.

III-DURANTE EL PERIODO DE LA PREPARACION DESPLEGADA DE LA- GUERRA DE AGRESION (1o. al 13 de julio de 1969).

El pronunciamiento del 2 de julio de 1969, firmado por la C. P. del C.C. expuso al pueblo la nueva orientación, radicalmente diferente en algunos, de sus aspectos fundamentales de la línea que el Partido había venida sosteniendo. En él ya no se formulaba la critica a los partidos de oposición burguesa y pequeño burguesa por su apoyo al gobierno y por su seguidismo oportunista, sí no que, al contrario, el partido se sumaba también al apoyo “condicionado¨ al gobierno de Sánchez Hernández y daba por anticipado el apoyo categórico a la guerra en caso de que llegara a estallar.

Entre una y otra posición había una distancia como del cielo a la tierra. El internacionalismo proletario quedaba arrinconado hasta otra ocasión más propicia, Paro el partido, probablemente ya no podría quedar aislado de las masas, ni a sus miembros podría colgarse el sambenito de ¨traidores a la patria”, Pero ahorremos: palabras. He aquí dos pasajes del Pronunciamiento, que caracterizan la nueva posición.

»3- Una cuota de responsabilidad le corresponde al gobierno salvadoreño entero, presidido por el General Fidel Sánchez, por la situación que ha llegado a plantearse.. y ni una sola medida para aliviar siquiera esa situación. Sin embargo es de advertir que ante la crisis surgida con Honduras, en el gobierno de Sánchez Hernández predomina en este momento una actitud correcta de buscar una solución negociada, esta actitud nosotros la apoyamos, de la misma manera que luchamos en contra de quienes, como Medrano, están buscando a toda costa la guerra con Honduras para servir sus propios fines políticos y desatar la represión contra los sectores democráticos salvadoreños.

4.- El camino de la guerra a que nos quieran llevar los López Arellano, los Medrano y sus secuaces, solo pueden beneficiar a los reaccionarios rabiosos y a sus representantes…, No OBSTANTE, si A PESAR DE NUESTROS ESFUEZOS Y DE LOS ESFUERZOS DE LAS GRANDES MAYORIAS DEMOCRATICAS Y CONSCIENTES, LA GUERRA ESTALLA, DEBE DESDE AHORA SABERSE QUE NOSOTROS LOS COMUNISTAS Y LOS SECTORES POPULARES QUE INFLUENCIAMOS, SABREMOS CUMPLIR NUESTROS DEBERES DE PROLETARIOS Y DEMOCRATAS, LUCHANDO CON LAS ARMAS EN LA MANO PARA DEFENDER LA INTEGRIDAD TERRITORIAL al mismo tiempo que para desbaratar los planes de los López Arellano, los Medrano y compañía, y para defender, en fin, todos aquellos derechos fundamentales que interesan a las grandes mayorías en su conjunto…………¨

“:,….SI LA GUERRA ESTALLA…….. “ Cómo resuenan ahora estas palabras en los oídos de cada comunista! Qué vergüenza más grande cayó sobre nuestro partido en un momento histórico tan importante! SI LA GUERRA ESTALLA ya nosotros los comunistas estamos desde ahora uncidos a su carro; enrumbados en el camino de la guerra de agresión que preparan las clases dominantes de nuestro país.

Esa es la posición más descarnadamente reaccionaria y que más hace el juego a los planes de los incendiarios de guerra. Ni siquiera está velada por las disquisiciones teóricas acerca de las distintas clases de guerra, que en el interior del partido se intenta hacer, sino que es la orientación categórica y clara : se reconoce que la guerra es el camino que las clases dominantes, y especialmente sus sectores ultrarreaccionarios están impulsando que sólo puede beneficiar a ellos y que en cambio traería enormes daños a nuestro pueblo; pero se resuelve que, a pesar de ello, si LA GUERRA ESTALLA, nosotros lucharemos con las armas en la mano por la “integridad territorial”….
No se trata de cualquier guerra sino de esta guerra, que está siendo impulsada por los sectores ultrarreaccionarios de ambos países y que causara tantos daños a los puebles. Se trata de esta guerra, sin importar su contenido.

LA LINEA ESTA PROCLAMADA…. La orientación para el pueblo y las organizaciones populares está dada ………… y esta no viene a ser una voz aislada, inofensiva , no es como un relámpago que cruza el horizonte sin nubes; sino que surge en el momento en que atruena la propaganda-ultrarreaccionaria, llamando a todos los sectores del pueblo a unirse trae el gobierno en defensa de la “integridad territorial¨, en “defensa de la patria”, consignas tras las que se esconden sus preparativos directos de agresión armada. Surge en un momento en que, sacudidos por las oleadas de nacionalismo exaltado, un sector tras otro (comenzando por Los económicamente poderosos) grupo tras grupo, asociación tras asociación, pueblo tras pueblo se van uniendo tras el gobierno expresándole su pleno apoyo frente a la ¨necesidad” de defender la »soberanía nacional y la integridad territorial”. Surge en un momento en que grandes masas se encontraban bajo los efectos de la historia chovinista como nunca había ocurrido, atizado por los sectores más reaccionarios. Surge en un momento en que, precisamente por eso, ara más necesaria y urgente que nunca la voz orientadora de las organizaciones revolucionarias que ayudan a contrarrestar en algo esa locura colectiva. Surge en el preciso instante en que el Ejército, pone en marcha decididamente la rueda de sus cañones hacia las fronteras en vías a la invasión armada. Al siguiente día, 3 de julio, el incidente de “El Poy¨, organizado por el ejército de El Salvador, inicia la fase de aplicación de tales planes, e impulsa el próximo belicista colectivo.

Mas, veamos un poco los tortuosos caminos por los que hay que trajinar cuando ya los principios están hechos a un lado y cuando el despeñadero de los equilibrios y desequilibrios oportunistas.

Cuesta trabajo creer que la orientación dada al pueblo en forma escrita y oficialmente por el partido NO RFLEJABA EN SU INTEGRIDAD LOS DIVERSOS MATICES QUE CONTENIA LA LINEA QUE SE ADOPTO EN EL PARTIDO a fines de Junio y principios de Julio, y que normaba el lineamiento interno. Es decir que exponía una línea diferente a la línea que en el Partido se estaba manejando, En este último no se hablaba tan abiertamente de que ¨si la guerra estalla”, si no que se trataba de caracterizar distintas clases de guerra posibles, distintas situaciones posibles, y se trataba de dar instrucciones sobre la conducta que debería de seguirse frente a esas situaciones bélicas posibles. Pero se consideró que un lineamiento así no era conveniente darlo a conocer a las masas, porque en ese momento “ellas no lo comprenderían”, y que entonces era más “táctico” dar a conocer a las masas un planteamiento más acorde con sus sentimientos “patrióticos” como era de que “si la guerra estalla” había que luchar con las armas en la mano por la “integridad territorial”.

No encuentro palabras para calificar tal acción frente a las masas que están a punto de ser enviadas como carne de cañón, a destruirse en una guerra malvada, que sólo favorece a los enemigos del pueblo. Y no es porque crea que la línea que se adoptó a finales de junio (en reunión del 29 de junio del C.C, ampliado) como resultado de las vacilaciones pequeño-burguesas, fuera cualitativamente más correcta que ésta (la que se manejaba en el partido era más velada, con análisis “dialécticos” y presentada con mayor apariencia “marxista¨ y, por consiguiente más peligrosa aun para las masas avanzadas. Y la del manifiesto era más descarnadamente reaccionaria), sino sencillamente, por lo que significa ese hecho como conducta frente al pueblo, en un momento tan importante para sus intereses vitales, y además, por lo que significan las razones por las cuales se dio tal lineamiento al pueblo.

Conste, que fuel único lineamiento escrito que el pueblo recibió oficialmente del partido en todo el período de preparación de la guerra de agresión, durante y después de la misma, por lo menos hasta el 6 de agosto. Por tanto fue la única línea válida para el pueblo durante ese período, si es que a la Dirección nacional le merecen seriedad y respeto las orientaciones colectivas que en nombre del partido se imparte oficialmente al pueblo.

Tal lineamiento fue reafirmado públicamente en los días, de la guerra, al reproducirse dicho pronunciamiento en “la verdad” No. 82 que, aunque por razones técnicas de continuidad tenía fecha de segunda quincena de junio, fue editado efectivamente a mediados de julio. Ningún otro pronunciamiento escrito oficial del partido, dirigido al pueblo, fue emitido, permaneciendo sin variar la orientación oficial del partido al pueblo, dada en dicho documento, sin embargo, la línea adoptada estaba contenida con más detalle en un documento titulado “La posición del P.C.S.- Frente al conflicto hondureños salvadoreño. Análisis del Problema. La vía justa de solución”, que fue editado en la Edición extraordinaria de la “verdad” (83) hasta el 15 de julio (cuando ya se había desatado la guerra) y que fue distribuido dentro del partido cuando la guerra ya había cesado. Esta edición fue exclusivamente para membresía del partido y no para su distribución fuera de él.

En el periodo de pre-guerra la C.P., sobré la base de la nueva línea política adoptada; elaboro un instructivo mimeografiado para su distribución entre las bases, que contenía indicaciones sobre las diferentes situaciones prácticas que podrían presentarse en el proceso del conflicto. Tal instructivo fue Conocido limitadamente y muchas bases se quedaron sin tener referencias del mismo.

I- El Instructivo comenzaba reconociendo que la guerra que preparan los gobiernos de Honduras y de El Salvador es una Guerra Injusta por los intereses de clase que en esencia representan ambos gobiernos ¨, y señala el camino de la lucha por UNA SOLUCION JUSTA PARA EL CONFLICTO POR LA VIA DE LAS NEGOCIACIONES, el camino por agrupar al pueblo en torno de una PLATAFORMA DE CAMBIOS Y DE UN FRENTE POPULAR, camino que es al mismo tiempo el de la laucha contra esta guerra injusta que está en preparación . Luego, señala que pueden haber tres variante y que la “C.P.¨ ha elaborado los tres esquemas tácticos siguientes. El orden de los lineamientos en estos esquemas no es casual, sino que indica la prioridad que habrá que darles en la aplicación de la línea; por lo menos en el arranque de esas situaciones:

Esquema de la situación “A”: SITUACION ACTUAL DE PRE-GUERRA

I- Lucha por una justa solución negociada y rechazo de toda aventura guerrera.

II.- Lucha por los cambios conforme a una plataforma de demandas inmediatas y mediatas.)

III.- Disposición resuelta a participar en la DEFENSA DE LA INTEGRIDAD TERRITORIAL DEL PAIS FRENTE A CUALQUIER INVASOR, Y POR TANTO, PARTICIPAR EN EL PROCESO PREPARATORIO POLITICO-MILITAR en que está enfilado el país , con nuestra propia línea política y organizativa (los subrayados son míos).

Esquema de la situación ¨b¨ ESTALLIDO EVENTUAL DE LAS HOSTILIDADES, YA SEA CON INVASION SOBRE HONDURAS O EN LA FORMA DE GUERRA FRONTERIZA: (El subrayado y las mayúsculas son del texto).

I- No respaldo o inclusive denuncia de esa guerra como injusta lucha por orientar a las masas y rescatarlas del chovinismo, para encausarlas hacia el internacionalismo.
II- Lucha por una justa solución negociada.
III- Lucha por los cambios (conforme plataforma)

Esquema para la situación ¨c¨ EVENTUAL INVASION DE EJERCITO 0 EJERCITOS EXTRANJEROS: (El subrayado y mayúsculas del texto.)

I- Lucha contra la agresión, por la expulsión de los invasores, manteniendo la bandera del internacionalismo.
II- Lucha por una solución justa por la vía de las negociaciones.
III- Reforzamiento de la lucha por la plataforma de cambios.

Junto a estos esquemas para las situaciones posibles, hay una serie de orientaciones tácticas para la situación ¨a ¨ (Pre-guerra), entre las cuales es importante señalar algunas: ¨…..la número 5 Sobre los frentes:
“Fortalecer el FUN , y desarrollar las Comités Populares. Permanecer dentro del FUN, con una posición ofensiva interna y hacia las masas a favor de la justa solución negociada, por las reformas y por el respeto a todo el movimiento democrático. 6- Plantear la posible defensa de la integridad territorial y la soberanía nacional con un contenido clasista: Territorio de quién? ¿Soberanía de quién?.
La defensa necesaria para que el país no sea ocupado, ya que se perderían las conquistas sociales y democráticas y resultarían lesionados los intereses POPULARES. (los subrayados son míos)

En este valioso documento que contiene las instrucciones oficiales de la C.P., a todo el partido, podemos ya desde la primera mirada constatar algunas cosas: en primer lugar la recomendación de luchar por una solución negociada y por cambios, es común los tres esquemas; luego, en el esquema de la situación de pre-guerra, si bien se dice que hay que “rechazar toda aventura guerrera¨ se hace especial hincapié en tener “una resuelta disposición a participar en la defensa de la integridad territorial del país y participación en el proceso preparatorio político – militar en qué esta enfilado el país”. Esa es la instrucción Principal que se da en este periodo de pre-guerra, o sea, cuando la reacción salvadoreña ya está enfilando todos sus preparativos a la agresión armada sobre el país vecino, cuando tiene enfiladas todas las baterías psicológicas en la creación de la mística de la “defensa de la patria” y de la “defensa de la integridad territorial y las baterías políticas, diplomáticas y militares las emplea en preparar la guerra. Ya veremos cómo las organizaciones revolucionarias y democráticas se lanzan con entusiasmo a participar en el ¨proceso preparatorio político militar en que está enfilado el país¨, que era el proceso de preparación de la guerra por parte de la reacción, encubierto con el manto de la defensa contra la ¨agresión¨ de Honduras.

En el esquema, para el caso de que el ejército de El Salvador , invada a Honduras tímidamente se recomienda “no respaldo o incluso denuncia de esa guerra como in justa ………..¨ya veremos cómo se ejecutó esta parte die la línea, cuando los Ejércitos de El Salvador en realidad llevaron a cabo su criminal guerra de agresión.

En el tercer esquema “invasión de un ejército extranjero sobre el Salvador” se recalca más sobre la necesidad de defender la ¨integridad territorial”. Al elaborar los esquemas se tenía conciencia de que la posibilidad de una invasión por parte del ejército de Honduras era una posibilidad muy remota, hipotética, se decía; pero que, sin embargo, era necesario, plantear incluso una posibilidad tan remota, porque es obligación ineludible del partido orientar al pueblo sobre todas las posibilidades que puedan preverse.

En realidad, el planteamiento en tal momento preciso de preparación en gran escala de agresión armada contra Honduras y la orientación a tener “una resuelta disposición a participar en la defensa de la integridad territorial del país y a participar en el proceso preparatorio político militar en que está enfilado el país “ resultó en la- práctica una abierta incitación a sumarse a la locura belicista que se estaba posesionando de extensos sectores del pueblo. Claro, eso tenía por otra parte, evidentes ¨ventajas: hablando a las masas en el mismo lenguaje de la corriente predominante, ¨no nos separábamos de ellas además, y esto no es despreciable ventaja, evitamos persecuciones, estábamos a salvo de que no se nos tildara de ¨traidores¨ y al contrario, podríamos rivalizar en patriotismo ¨desde posiciones revolucionarias¨ con los más exaltados voceros de la reacción.
Grandes ventajas ………pero desde el punto de vista del seguidismo y del oportunismo!.
Como la historia lo ha registrado ya de manera irrefutable, los órganos escritos democráticos y revolucionarios entraron con ímpetu desatado al torrente del patrioterismo histórico, a la estridente orquesta de la ¨defensa de la integridad territorial¨ cuya batuta la llevaba el gobierno en representación de los intereses más reaccionarios que dominan al país.

Así mismo, la consigna de “PERMANECER DENTRO DEL FUN (Frente de Unidad Nacional) organizado en torno al gobierno, vino, a constituir una nueva línea estratégica en la alineación de fuerzas (favorables a éste) que nos colocaba a la cola del gobierno y de las fuerzas ultrarreaccionarias, por más que se dijera que tal permanencia en el FUN tenía una “posición ofensiva’’. ¡ Da lástima ver los “esfuerzos” de mantener una ¨posición ofensiva”, cuando ya se ha cedido en la cuestión fundamental que al gobierno y sectores ultrarreaccíonarios interesa: sumarse a su estruendosa campaña por la “defensa de la integridad territorial’, sumarse (pertenecer) al FUN, que es la formación y consolidación de la base social que las fuerzas agresoras necesitan para lanzarse a la agresión ¡ consolidar la retaguardia del ejército que se prepara a invadir ¡ muy poco ofensiva puede ser la conducta de aquel que ya entregó su alma al diablo!.

Pero pasemos, con la tristeza que es natural, a constatar esta página de vergüenza, esta mancha negra de ¨pre – guerra¨. Para el movimiento revolucionario del país y , especialmente, para nuestro partido.

Veamos el proceso sencillo que se siguió en esa vergonzosa escalada hacia las posiciones guerreristas: Se comienza por levantar (junto a la débil consigna de ¨no respaldo o incluso denuncia de la agresión si parte de aquí) la poderosa y muy ¨actual consigna de la defensa de la patria, con lo que nos colocamos a tono con propaganda de ¨nuestro gobierno que prepara la agresión efectiva bajo la necesidad de ¨defender la patria¨. De allí, el otro paso ya es muy lógico y sencillo: apenas el gobierno declara que Honduras ha iniciado la agresión armada con motivo de los primeros incidentes fronterizos pre fabricados ( para encubrir sus propios planes invasores) , nosotros también repetimos a coro que la agresión hondureña sobre nuestro país ha comenzado. Y declaramos agresor a ese país. Como consecuencia, sin mayor pérdida de tiempo echamos a andar la máquina de nuestro esquema en su letra ¨c ¨ que nos obliga a ser los principales defensores de la patria y de la integridad territorial en caso de una invasión extranjera sobre nuestro país.
Los últimos escrúpulos que pudieran quedar como vestigios del espíritu proletario internacionalista caen como naipes al soplo del sagrado fuego patriótico en defensa de nuestra nación; los diques caen rotos y el torrente del belicismo y patrioterismo se desborda de nuestros organismos democráticos y revolucionarios ayudando ya no solo objetiva sino también prácticamente a la reacción, a engañar a las masas.
El día tres de Julio, un incidente en ¨El Poy¨, que después se comprobó que había sido organizado por el ejército salvadoreño sirvió al gobierno y a la prensa para levantar un estruendoso clamoreo de que El Salvador había sido agredido por Honduras, sonaron las sirenas y los periódicos publicaron ediciones extraordinarias dando a conocer la agresión. El escandaloso truco gubernamental produjo su efecto, conmovió profundamente a diversos sectores de la población, y no bien se habían apagado los ecos de las sirenas, cuando centenares de estudiantes universitarios inflados por la predica belicista de los elementos reaccionarios de la universidad, exigían frenéticamente ir a derramar su sangre en defensa de la patria agredida.
Eso fue el momento culminante en que los revolucionarios se vieron ya definitivamente remolcados por el carro del nacionalismo burgués.
La asamblea Universitaria de la AGEUS tomó acuerdos que enganchaban a los estudiantes al carro belicista del gobierno.
He aquí los resultados del tremendo viraje:
¨Opinión estudiantil sacó una edición urgente al siguiente día con el escandaloso título a toda página¨ ¨AGEUS LLAMA A FILAS¨ produciendo un daño tremendo en diversos sectores del pueblo. El tiraje de esa edición ha sido uno de los más altos en la historia de este órgano estudiantil que siempre había sido un valiente defensor de los intereses del pueblo, incluso en los momentos más difíciles en la vida del país, 25,000 ejemplares sembraron en esta ocasión la confusión en grandes sectores del pueblo, y ayudaron a la ultrarreaccion a inclinar la balanza de los sentimientos populares hacia la guerra.
He aquí algunos pasajes de su llamado a filas:

¨el estudiantado universitario salvadoreño, consecuente con su larga trayectoria patriótica, llena de sacrificios y heroicidades, de actitudes valientes en defensa de la soberanía y dignidad nacional, armado de ardor y animo combativo en los momentos más difíciles de nuestra historia considera, que la agresión perpetrada ayer por el ejército de Honduras constituye una flagrante violación a la integridad de nuestro territorio, y plantea un reto, al cual, responde con una sola enérgica consigna : ¡ A LA AGRESION DEL EJERCITO DE HONDURAS , HAY QUE RESPONDER CON LAS ARMAS EN LA MANO ¡,….. En este momento existe una nueva situación, que demanda una política que siempre continué en la dirección de los planteamientos anteriores, pero que interprete cabalmente la actual situación, que para decirlo en una palabra, es una SITUACION DE GUERRA…….ayer en horas de la tarde el compañero Presidente de AGEUS, Rolando Elías Julián y El Rector de la Universidad, Dr. José María Méndez , respondiendo a una invitación del Presidente de la Republica, asistieron a una reunión de parte del Sr. Presidente con el objeto de conocer informes de parte del Sr. Presidente a cerca de los acontecimientos en la frontera, cuyos resultados han sido divulgados ampliamente por la prensa y radio del país. Al regresar de esa reunión, el Consejo Ejecutivo de AGEUS convocó urgentemente a una Asamblea General Estudiantil, en la cual se tomaron medidas extraordinarias, entre las cuales señalábamos:

I- Integración plena de la Asociación General de Estudiantes Universitarios Salvadoreños (AGEUS)
Al frente de unidad Nacional, constituida por iniciativa del Gobierno de la Republica.

2.- Declarar que las diferencias que el estudiantado tiene con ciertos aspectos de la política del gobierno, en estos momentos pasan a un segundo plano, y que por encima de esas diferencias se impone la unidad de acción, en defensa de los intereses, no de pequeños sectores sociales o grupos partidaristas, sino de toda la nación.

3.-Declarar que en este momento el enemigo irreconciliable de todos los salvadoreños, independientemente de clase social, ideología política o religiosa que cada uno profesa, es el genocida Oswaldo López Arellano, su gobierno y su camarilla militar en el poder.

4.-considerar que en este momento la actitud más consecuente y patriótica de los estudiantes universitarios es el enrolamiento EN LAS FILAS DEL EJERCITO, con un solo propósito: ¡ hacer uso del legítimo derecho de defensa, repeler la agresión del ejército de Honduras, combatir con las armas en la mano al criminal régimen de López Arellano.

Vuelco reaccionario total! Unidad con el gobierno para luchar contra Honduras con las armas en la mano, que ha ¨agredido¨ al país.

Deposición de toda lucha de clases ante esta lucha contra el ¨ enemigo principal ¨de toda la nación ( que no es el imperialismo yanqui) sino que es López Arellano y su camarilla. La lucha revolucionaria debe ceder el paso a esa necesidad…..por de pronto, el deber fundamental de todo ciudadano ( por lo menos de todo estudiante) es enrolarse en las filas del ejército reaccionario salvadoreño , para matar obreros, campesino y estudiantes Hondureños (¨enemigos¨) para ¨defender la patria y la integridad territorial de la ¨agresión¨.

En la misma edición de OPINION ESTUDIANTIL ( EDICION No. 27 primera semana de julio de 1969 ), se dan a conocer los ¨acuerdos de la Asamblea de los Universitarios convocados por la AGEUS. Y celebrada el 3 de julio. De los diez acuerdos veamos 5 que muestran lo extremadamente reaccionarias que fueron esas resoluciones, tomados bajo la presión y batuta ideológica de los sectores ultrareaccionarios de la universidad:
¨2. Que AGEUS pide al gobierno de la Republica usar del derecho de legítima defensa que le confiere el Derecho Internacional para defender la integridad y soberanía de la PATRIA.
3.-Que AGEUS abra inscripción para el enrolamiento militar para los estudiantes universitarios.
4.-Que organice las siguientes comisiones de defensa civil, atención médica y servicios de ingeniería.
5.-Proponer a los miembros del Frente de Unidad Popular la anexión de este al de Unidad Nacional…..
6.-Que AGEUS invite a otras organizaciones a unirse a la posición que ha adoptado el estudiantado universitario…….¨

En otros artículos de la misma edición, se protesta contra dos hojas volantes de la ¨ORDEN y de un COMITÉ DE DEFENSA DE LA DIGNIDAD NACIONAL¨ en la que tales organizaciones fascistas acusan a los comunistas de ser traidores a la patria y dicen que la universidad ha sido convertida por los comunistas en guarida de traidores.
Opinión estudiantil responde en este fragmento del artículo:
Cumplimos con el deber de registrar para la historia ambas hojas sueltas para que nuestros lectores, llegada la hora juzguen quienes han sido los verdaderos traidores a la patria……
Los estudiantes universitarios, en estos momentos de grave crisis nacional, hemos respondido, como un solo hombre al llamado de AGEUS para cerrar filas en torno al Gobierno establecido, dejando a un lado nuestras discrepancias de criterio, para defender la soberanía nacional desatada por el dictador López Arellano, la oligarquía Hondureña y el Cuerpo Especial de Seguridad ( CES) de aquella Republica.

He allí la conclusión: ya no podrán señalarnos como traidores ahora rivalizamos en ¨patriotismo sea en historia belicista con los sectores más reaccionarios del país cerrando filas en torno al gobierno establecido (en torno al cual han cerrado filas también, solo que desde hace mucho tiempo. ¨LA ORDEN, y la Mano Blanca y su jefe Medrano)…… En otro artículo titulado significativamente ¨EN PIE DE LUCHA, EL ESTUDIANTADO DA UN SEVERO MENTIS¨, se dice en una de su parte:

¨es del dominio público que, desde el primer momento el estudiantado salvadoreño respondió al llamado que hacia el presidente de la Republica para socorrer a nuestros compatriotas…….. Es cierto que n las circunstancias actuales, todo salvadoreño debe de deponer su posición política particular, y luchar por la patria en peligro, ya que somos conscientes que nuestro país es el agredido y que el régimen del general Fidel Sánchez Hernández ha tratado últimamente este problema con la seriedad y ponderancia necesaria….¨

Nuestro gobierno, pues, está tratando los problemas con la seriedad y ponderación necesarias y es natural que a un gobierno que trata con seriedad las cosas hay que creerlo en lo que dice, incluso hay que creer a pie de juntillas las enormes mentiras que está tratando de hacer creer al pueblo ( para impulsar sus propios planes de agresión) de que Honduras a agredido a El Salvador, de allí que la opinión estudiantil muestre tanta indignación en otra parte de esa edición, calificando de ¨CINISMO HONDUREÑO¨ , por lo que el Ministro hondureño Tiburcio Carias Castillo envió a la OEA denunciando que no habían sido las tropas hondureñas las que habían agredido a El Salvador, sino al contrario que ¨………el avión de pasajeros que cumplía el vuelo 402 de la empresa comercial hondureña SAHSA. Fue objeto de un ataque por parte de fuerzas salvadoreñas….¨en otra parte de la misma edición, al dar a conocer un boletín hondureño, se ponen los siguientes titulares ¨EL GOBIERNO HONDUREÑO LANZA UN BOLETIN CON RIDICULAS ACUSACIONES.

Una avioneta los amenaza. Nuestros soldados atacan a un Avión Comercial, Ellos son Unas mansas palomas… ¨ Al pie hay una“nota de laRedacción: así se escribe la Historia¨.

Como se ve, el deber patriótico es: defender las mentiras de Nuestro gobierno; convencer al pueblo de que tales mentiras (cortina de humo para la inminente agresión armada contra Honduras) con la verdad …..Naturalmente que algo hay que decir en relacióncon los “ intereses” de ese mismo pueblo a quien se está ayudandoa enviar al matadero,y ese algo, se dice en el EDITORIAL de esaedición: ¨……Ahora que el régimen del general Fidel Sánchez Hernández, se ha visto consolidado con el apoyo de los distintos sectores políticos del país, y ha despertado la Unidad de las fuerzas vivas de la Nación, debe deaprovechar esta coyuntura para efectuar con el apoyo desu pueblo, esas reformas imprescindibles. El paso principal seria la ReformaAgraria. En esa forma, el Presidente de la República, General Fidel Sánchez Hernández, cumple enteramente con su ofrecimientoque el salvadoreño expulsado y vejado por la soldadesca del tirano López Arellano, encontrara aquí, en su Patria, Techo, Pan y Trabajo¨.

Es una bonita yerba para adornar la posición oportunista, y de paso, para proporcionar a Sánchez Hernández , una buena arma para que después este exija la unidadnacional para suprograma reformista orientada por los yanquis…… Unbonito “adelanto¨ de la continuidaddespués de la guerra de una política oportunista y reformista, de parte de los “revolucionarios”.

Es un retroceso en toda la línea……..

Son atendibles los argumentos de que semejante vuelco en el estudiantado y en su órgano de difusión constituyeron un verdadero golpe de estado ideológico dado por los sectores más retrógrados y reaccionarios de la Universidad ……sin embargo, esa misma orientación es apoyada con el mismo entusiasmo e histeriabelicista por nuestra organizaciones revolucionarias en loscomunicadosy periódicos y organismos en los cuales la Dirección del partido determina y no ha perdido ni un momento su control….

Echemos una hojeada al No. 3 de “JUVENTUD“1ª. Quincena de julio de 1969. “Periódico¨ al servicio de la juventud y del pueblo salvadoreño. Órgano de la Federación de Estudiantes Revolucionarios FEUR y Uniónde Jóvenes Patriotas UJP.”

En el artículo de fondo “UNIDOS CONTRA LA AGRESION” se da el pleno apoyo” a las medidas acordadas por la Asamblea de Universitarios del día 3 de Julio, medidas, que tienen por finalidad preparar al estudiantado y a los jóvenes engeneral para el caso de
que el conflicto armado llegue a ser inevitable”.

¨…………ESTAMOS DISPUESTOS, se agrega, A EMPUÑAR LAS ARMAS PARA RECHAZAR TODA AGRESION CONTRA NUESTRO PAIS Y PARA PRESERVAR NUESTRA INTEGRIDADTERRITORIAL.Insistimos, pues, en que las medidas tomadas por la Asamblea de Universitarios, deldía 3 de Julio son Justas.

Claro que esto se adorna con reflexiones sobre que nosotros “tenemos también la madurez suficiente para no atolondrarnos”, se previene sobe el peligro de que se imponga la línea guerrerista de Medranoycompañía y se expone la “necesidad de reformas“y de la “solución negociada (fórmulas que operan para los tres esquemas que vimos atrás).

En ese mismo artículo se señala categóricamente ¨… nos hacemos cargo al mismo tiempo de que, no obstante que al gobierno salvadoreño mantenga una posición como correcta, tendiente a la solución negociada del conflicto, López Arellano, en nombre de la extrema reacción hondureña, podría seren definitiva el provocador de la guerra y el autor de una agresión contra nuestra patria, y a esta acción nosotros estamos de acuerdo con que tendría, que respondérsele con las armas en la mano. El derecho de legítima defensa, garantizado por el derecho Internacional, estaría plenamente justificado enese caso………¨

Sin embargo, a esas alturas ya se sabe quién es el agresor: es el gobierno de LópezArellano que ha agredido a El Salvador:

¨El manifiesto de la UJP y de la FEUR, insertado en la misma edición declara categóricamente que López Arellano ha realizado “la agresión a la integridad nacional¨ y llama a la juventud a “contener la agresión del ejército y gobierno hondureño” “…….cuando parecía que el conflicto conduciría por la solución negociada, nuevos acontecimientos han ocurrido, que vinieron a agravar la situación y no sólo ello, a cambiar cualitativamente las cosas. Nos referimos a la agresión de efectivos militares de la fuerzas Aérea y de la Infantería hondureña llevada a cabo en contra de la guarnición aduanera salvadoreña y de la población civil en la Frontera de El Poy. Ante tales hechosy cuya responsabilidad recae directamente en el gobierno gorila de López Arellano,y sus secuaces, que significan ni más ni menos que la agresión a la integridad nacional y a nuestros habitantes, creemos que el problemaha llegadoa otro nivel extremo por cierto que puede de un momento aotro desembocar en una conflagración militar. Pensamos que es preciso tomar una posición. En atención a ello, la UNION DE JOVENES PATRIOTAS (UJP) y la Federación de EstudiantesUniversitarios Revolucionarios (FEUR), declaran:

1º.Que en este momento, la actitud más correcta, patriótica y justa es de prepararse para contener la agresión delEjército y gobierno hondureño, que podría desatar ataquesarmados crecientes y sistemáticos, aúncon lasarmas enla mano¨.
(nota mía: meditemos, compañeros,si ya las cosas han cambiado cualitativamente, si ya la agresión de efectivos militares de la Fuerza Aérea y de Infantería hondureña se ha realizado, si eso es “ni más ni menos que la agresión a la integridad territorial’, y si se proclama que “la actitud más correcta, justa y patriótica es contener la agresión del ejército y gobierno hondureño aún con las armas en la mano”’’, ¿no significa eso justificar de antemano la agresión que el gobierno y el ejército salvadoreño están a punto de lanzar con el pretexto de “contener la agresiónhondureña,defender la integridad y la soberanía nacional, y hacer uso del derecho a la legitima defensa, garantizado por el Derecho Internacional “ ¿ No significa eso estar pidiendoagritos la agresión del Ejército salvadoreño contra Honduras?; no significa estar pidiendo a gritos que “en defensa¨ de “nuestra¨patria, se lance el ejército salvadoreño a la matanzade jóvenes, obreros,campesinos y estudiantes hondureños? No significa eso estarpidiendo a gritos que lance a los jóvenes, estudiantes obreros y campesinos salvadoreños a la muerte como carne de cañón en una guerra que ya de antemano se ha calificado deINJUSTA y que solo favorece a las clases dominantes?. No significa haberse olvidado de las enseñanzas de Lenin?.
El manifiesto continua:…..que la UJP y a FEUR, están dispuestasa participar activamente y lo están haciendo ante éste deber del momento. También y como parte de esa convicción, estaría de acuerdo en formar parte de organizacionesnacionales que tengan ese propósito¨….

3º.Qúe el apoyo dado a la posición del gobierno en este momento debe entenderse únicamente, como la respuesta patrióticaante laagresión delas tropas hondureñas, pero no como la unidad incondicional a todasu política, porque con el actual gobierno, nos separan irreconciliables intereses de clase”.

El manifiesto termina asegurando que la lucha nuestra no es contra el pueblo de Honduras, sino contra el gobierno de López Arellano y el grupo de capitalistas que han desatado el odio entre pueblos, ¡Consterna comprobar cómo una línea política oportunista puede volver inconocibles a auténticos revolucionarios que al estar inspirados en una línea verdaderamente correcta y revolucionaria proletaria y leninista, pueden conducir al pueblo hasta el triunfo desus batallas, en cualquier circunstancias, por compleja que ésta sea!

Con esa tristeza vemos el artículo de la misma edición “LOS REVOLUCIONARIOS Y LA SITUACION ACTUAL” en el que se trata de aplicar el lenguaje “revolucionario” alalínea que se está aplicando, y sólo se logra profundizar más la tragedia en que cayó nuestro movimientorevolucionario. Algunos pasajes de ese artículo:

“Con la violación del territorio nacional por parte de las fuerzas aéreas de Honduras se manifiesta una provocación directa al pueblo salvadoreño. Alrespecto queremos exponer que los revolucionarios jóvenes nunca escatimamos esfuerzos en exponer nuestras vidas por ver libre nuestra patria….. Estas palabras están respaldadas con el vivo ejemplo en lapráctica;son miles de revolucionarios que en el mundo enterohan abonado con su sangre el germen de liberación total y definitiva de sus pueblos, los revolucionarios vietnamitas son ejemplo de ella. Eso es así porque los que pretendemos transformarla sociedad somos conscientes de nuestros pasos y,sabemos que antes de emprender esa lucha, en ellaencontrara, un obstáculo que no será un camino lleno flores, sino por el contrario, que las clasescontraquienes la dirigimos tienenel Poder de la fuerza y habrá en definitivaque enfrentarse a ese poder. Sirva esta afirmación paraaquellas voces qué siendo siempre nuestros enemigos, tratan de colocarnos como cobardes y sin sentimientos patrióticos. Ellos que nunca han sufrido torturas, cárceles, secuestros, represiones, etc. Quieren hoy día dela noche a la mañana convertirse en héroes nacionales. Esos títulos el pueblo se los da a aquellos hijos que con el Ejemplo diario ponen en práctica a lo que preconizan, el Che Guevara, por ejemplo, no sólo pregono dar su vida porla Revolución Latinoamericana, sino que la expuso y cayó en combate. Hoy cuan do la situación del país se agudiza más, es necesario que TODOS LOS JOVENESFORMEMOS un frente común de lucha y nos dispongamos a la defensa del país……siempre nuestro espíritu juvenil ha estado condenando las agresiones que los imperialistas yanquis llevan a cabo contra el mil veces heroico pueblo Vietnamita, contra Cuba Revolucionaria en Playa Girón, en Panamá, República Dominicana, etc. ha sido conducta nuestra condenartodo tipo de agresión y hoy cuando el territorio donde nacimos y que tendrá que ser delpueblo en un día lejano, se ve agredido por las huestes asesinas de López Arellano, no podríamos quedarnos a la expectativadel desarrollo de los acontecimientos sino por el contrario, DEBEMOS PONERNOS EN LAS PRIMERAS FILAS DE COMBATE y hoy como siempre no escatimamos esfuerzos por poner al servicio del pueblo, lo más preciado que tenemos,“les saldráel tiro por la culata” a aquellos que creyeron falsamente que nuestra posición sería otra, claroque nuestra Posición condicionada a que se alivien los grandes males que atraviesa nuestra población reflejando en ello los intereses de las masas populares. PREPAREMONOS PARA DEFENDER A NUESTRA PATRIA”.

En el artículo “NUESTRA POSICION ANTE LA UNIDAD” de esa misma edición se expone que: “Los jóvenes revolucionarios creemosque en estos momentos en que nuestro pueblo seve amenazado por una agresión criminalde parte de losmilitares hondureños, es necesario formar,y desarrollar la UNIDAD entre los diversossectores de lapoblación. La unidad es fundamental especialmente en aquellas organizaciones que representan a diversossectores obreros, estudiantiles , políticos, etc.” etc. También no se ha vacilado en participar junto al actual gobierno de Fidel Sánchez Hernández en la defensa delaintegridad territorial……….Estamos dispuestos a luchar por la paz, pero también estamos dispuestos y completamente decididos a sacrificar hasta la vida en defensa de los intereses de nuestro pueblo. No permitiremos por ningún motivo que los militares hondureños golpeen a nuestros hermanos nique vengan a destruir a un país que ha sido engrandecido, desarrollado por la clase obrera y los campesinos. (nota mía :el enfoque clasista). Y repetimos el momento actual exigequenos unamos, incluso a aquellos queen distintosmomentos hanmanifestado su franca oposición al desarrollo delmovimiento revolucionario (notamía: es decirunirsea aquellos que son enemigos de la clase obrera; unaunidad queconduce a la clase obrera a derramar susangre en aras de los intereses de los explotadores! Tal es el enfoque clasista)……….

La actualsituación de agresión nos une a fuerzas que siempre hemos combatido. .. “Por ultimohacemos unllamadoa todos los jóvenes de n nuestra nación para que en forma inmediata se unanatodas las organizaciones revolucionarias con el fin de estar preparados y repeler cualquier criminal agresión de los gorilas hondureños.Noolvidamos que la Juventud tiene una fuerte responsabilidad con las masas desposeídas y sufridas del país. UNIDOS ANTE LA AGRESION. DEFENDAMOS A NUESTROS HERMANOSSALVADOREÑOS. LUCHEMOS CONTRA EL AGRESOR”.

Finalmente, veamos cómo se hace realidad la combinación de la lucha por la ¨defensa da la patria” con La lucha contra los sectores ultrareaccionarios.

En la misma edición, el articulo “UNID0S CONTRALAAGRESI0N” ‘termina con estas palabras: ¨….Los estudiantes y losjóvenes en general, sabremos combinar bien la defensa de la integridad y la dignidad nacional con la lucha contra los planesreaccionarios de LópezArellano y deMedrano, y con la lucha por los cambios urgentes que elpaís necesita”.

Pero veamos cómo se “combina” ambas cosas, cuando precisamente tales planesreaccionarios son los que esta encubiertos con las consignas de “defensa” y cuando entrar en el concierto de tales consignases precisamente entrar en el mismo matate con ellos,alianzaen la que esos sectores reaccionarios tienen el papelhegemónicoyel mando militar. Es revelador el hecho de que en la siguiente página dónde está esa solemne promesa da saber combinar ambas cosas, aparece el artículo:¨ULTIMA HORA DESDE EL POY” escrito con un lenguaje patriotero que han puesto de moda los comentaristas reaccionarios. Entre otras cosas se relata allí la “hazaña de uno delos oficiales más cercanos al general Medrano, Cucalón uno de los jefes de la guardia que comporte el renombre de su criminal comandante. El artículo mencionado dice ¨.. DETIENIEN SOSPECHOSO DE ESPIONAJE. Un individuó con cédula salvadoreña apellidado Núñez Argueta, jornalero de 50 años, con residenciaenEl Santuario, jurisdicción de Santa Rita de Yoro, entró muy frescamente por la frontera del POYy veníasóloy sonriente, como si en lugar de salir de la cuna de bestiales genocidas, volviese del mismo paraíso terrenal.(nota mía nótese: la similitud del lenguaje patrioteril con el que usa la prensa más reaccionaria). Se leinterrogó y dijo que allá “no pasaba nada”, que a el le habían tratado ¨muy bien” y hasta “un pesó y comida le habían regalado”. Continuó diciendo que élestaba en la aduana hondureña cuando los aviones deCaín metido a general incursionaron sobré territorio salvadoreño, pero que los catrachos lo tomaron como a broma y no dijeron ni media palabra sobre el asunto. y así las cosas, pero todo cambio cuando el sargento de laguardia que lo interrogaba le descubrió un pliego de propaganda anti salvadoreña e inmediatamente (nota mía: y aquí entra en acción el »héroe”, Vale) el mayor Cucalón, jefe de la Guarda Nacional en la zona,lo subió a su jeep y le invitó a seguir contando mentiras en la cárcel…”

El mismo lenguaje servil y patriotero, las mismas loas hacia las “hazañas” de los “heroes” que no son otros que los jefes gorilas ultrarreaccionarios del grupo de Medrano, que, con los procedimientos terroristas que le son consubstanciales, “interrogan” en tal momento , y envían a la cárcel para seguir “interrogando”, a todos aquellos hondureños(nota mía: en el articulo se usa el término de »catrachos”) o salvadoreños, sospechosos de antisalvadoreñísmo”.

Tal es la ¨combinación“practica entre la “defensa de la integridad territorial “ y la lucha contra los planes de los sectores ultrarreaccionariosatizadores de la guerra.

Es triste que estas cosas hayan aparecido en el órgano encargado de orientar a la juventud revolucionaria de nuestro país. Sin embargo, no sería correcto responsabilizar a los jóvenes, revolucionarios por haber actuado en tal sentido en ese importante momento histórico, sino que la responsabilidad recae sobre una línea oportunista que era capaz de guiar a los revolucionarios hasta ese pantano de claudicación revolucionaria mezclado con sangre del pueblo inmolado en aras delos intereses de sus enemigos de clase. Tarea vital para los revolucionarios es llegar a desentrañarlas raíces, orígenes y trayectoria que condujoa esa línea de oportunismo….
Porque no fueron sólo jóvenes revolucionarios los que eran guiados par esa linea, sino que su aplicación era general. Y eso era natural, porque habiendo sido generada y elaborada dicha linea en la Dirección de nuestro partido, tenía qua ser todo él “y los sectores populares que influenciamos”.(como gráficamente se dice en el manifiesto del 2 de julio) los que tenían qua caer en losgraves errores a donde esta conducía. ….
Veamos pues, a nuestras organizaciones sindicales revolucionarias lanzarse por el mismo torrente de “defensa dela patria” frentea la“agresión” hondureña. Fechado el 4de julio de 1969, fue emitidoel llamamiento a todos los trabajadores del país:

¨PRONUNCIAMIENTO DE LA FUSS Y DE LA FESTIAVTSCES, ANTE LAGRAVEDAD DEL CONFLICTO ENTRE HONDURAS Y EL SALVADOR,la FUSS y la FESTIAVTSCES,considerando el momento de emergencia nacional por elque atraviesa nuestro país, RESUELVEN:

PRIMERO: hacer un llamamiento a todos los trabajadores y pueblo salvadoreño a responder en forma unida, consciente y responsable a nuestro deberpara defender nuestra soberanía ynuestra integridad territorial actualmente violada por el irresponsable y criminal gobierno de la Republica de Honduras, encabezado por el General Oswaldo López Arellano;
SEGUNDO : Que a pesar de que las diferencias ideológicas y de los intereses que representamos son distintas y hasta contrapuestos con diferentes sectores del país, nos integramos al Frente de Unidad Nacional conel propósito de contribuir positivamente a la solución del actual conflicto Honduras-El Salvador, provocado por el despótico gobierno de López Arellano;
TERCERO llamar a la conciencia de los industriales, comerciantes y demás sectores empresariales, para que nopretenden aprovecharse de la actual situación paraviolar ni dañar los derechos conquistados y los intereses del pueblo trabajador; los llamamos asimismo a que no se aprovechen de la situación para alterar los precios de los productos;
CUARTO : hacerun llamado a todos lostrabajadores de fábricas y demás centros de trabajo para que constituyan Comités de Defensa, encaminados a coordinar la orientación de las fábricas y demás actividades tendientes a orientar positivamente a la población civil tal como lo amerita la situación actual;
QUINTO: hacemos un llamado a todas las organizaciones sindicales existentes en el país a que en este caso concreto apartemos las diferencias ideológicas -si es que existenpara que integremos un sólo frente sindicalquepuedaorientar positivamente a todos los trabajadores salvadoreños:
SEXTO: Llamar a todos los trabajadores, comerciantes, industriales y a todo el pueblo a que mantengamos la serenidad,no ser presa del pánico y fundamentalmente mantener la normalidad en toda la actividad económica y mantener el ritmo de la producción nacional ya que enla situación actual es determinante….” .

En el séptimo punto, que es el último, se invita a los sindicatos de ambas federaciones a una sesión a celebrarse el 5 de Julio. ¿Qué significa este pasa dado por la FUSS y la FESTIAVTCES? Puntualizaremos lo más importante en él, aunque másadelantetengamos que analizarlo más a fondo:
l.- Se llama a todos los trabajadores a incorporarse inmediatamente a la lucha endefensa de la “soberanía y la integridad territorial” violada por Honduras;
2.-Se abandona el concepto clasista de la lucha de clases, y es reemplazada por el llamado a la conciencia de los explotadores para que no se aprovechen intensificando la explotación sobre los trabajadores (un retroceso hasta las posiciones reaccionarias de la doctrina sostenida por “Rerum Novarum¨) En vez de llamar a los trabajadores a la lucha por sus derechos, se apela a la negra ¨conciencia” de sus explotadores!
3.- Se hacen a un lado los intereses contrapuestos conlos explotadores para “integrarse” con ellos en una alianza (Frente de unidad Nacional) de guerra dirigida por los sectores ultrarreaccionarios con el fin de tener a disposición de estosla sangre y lasvidas del proletariado en aras de losinteresesdelos industriales, oligarcas e imperialistas yanquis.
4.- Se hacen a un lado las diferencias ideológicas con las organizaciones sindicales dirigidas por el imperialismo y por el gobierno para atender las responsabilidades que dimanan de la “defensa de la patria”.
5.-Se establece la ¨Paz Social¨ o paz civil entre patronosytrabajadores, ante la necesidad de mantener en esta emergencia la normalidad de toda la actividad económica y mantener el ritmo de la producción que exigen las necesidades de la ¨defensa de la patria¨.
Naturalmente que la normalidad de toda la actividad económica sólo puede lograrsede parte de los trabajadores absteniéndose de realizar huelgas, protestas, u otrosactos que perturben el ritmo dela producción nacional. Hasta lasmismas palabras que ha usado siempre el gobierno y los patronos, y que ahora está usando en sus llamamientos a establecer el orden y la paz social en la producción, se utiliza en estas resoluciones por parte de los sindicalistas revolucionarios.
¡Un abandono en toda la línea de los principios marxistas leninistas de la lucha de clases, de las posiciones del proletariado, y del internacionalismo proletaria….!

Lenin desenmascara a fondo el contenido de la política oportunista y chovinista…..¨ El Contenido político del oportunismo y del social chovinismo es el mismo: colaboración de clases, renuncia a la dictadura del proletariado, renuncia a la acción revolucionaria, reconocimiento sin reservas de la legalidad burguesa, desconfianza hacia el proletariado confianza en la burguesía, El social chovinismo es continuación directa y culminación de la política obrera liberal inglesa, del millerandismo y del bernsteinianismo ……..¨ (pag.940 Obras Escogidas de Lenin- I Tomo.)

En el documento que expone la línea de Acción del Frente de Unidad popular, que se creó integrado por las organizaciones revolucionarias, democráticas y algunos partidos políticos: AGEUS, FESTIAVTSCES, FUSS, STISS (Sindicato de Trabajadores del Seguro Social).
UNOC? Juventud Obrera Salvadoreña (JOS), Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas,
Partido Unión Democrática Nacionalista, Partido Revolucionario, Sindicato de trabajadores Universitarios salvadoreños, que es bastante extenso y se refiere a todos los problemas que entran en la situación, aparecen los siguientes pasajes:

“……en esta ocasión estamos llamando al pueblo salvadoreño a launidad converdadero patriotismo. Entendemos por patriotismo, por un lado el impedir que LópezArellano siga insultando y atropellandoalos salvadoreños ypor otro, impedirque la población salvadoreña, siga sufriendo en su propio suelo…..¨ Adelantepuntualiza:“4a. En el caso dequeel terror continuase instigadoy dirigido por López Arellano, como hasta ahora, el gobierno de El Salvador, está moral y materialmente obligado a ponerle fin a esa situación, aplicando paraellotodoslos recursos a su a-alcance…… “

Bien sabido es que entre todos esos recursos está el de usar la fuerza armada. ¿No es eso una verdadera exigencia de la guerra como una obligación para el gobierno si fracasan los recursos de la negociación pacifica? Y esto, se exige en un momento en que los planes de la reacción se encaminan a todo vapor a darle la salida de la agresión armada.

Al final del comunicado hay una verdadera siembra de ilusiones respecto a que el gobierno deSánchez Hernández se ha “decidido realizar los cambios socio-económicosnecesarios en el país”, lo que justifica el “respaldo activo” a dicho gobierno. He aquí ese Pasaje:

“…Respecto al problema socio- económico de carácter general y, permanente, nos, vemos en la necesidad de relacionarlo con la promesa, que recientemente hiciera el Presidente Fidel SánchezHernández, en uno de susúltimos discursos, cuando ofreció proporcionar techo, alimentación y trabajo a todos los salvadoreños que regresen…. Lo anteriorsignifica que el Presidente de El Salvador, Sánchez Hernández, ha decidido realizar los cambios socio-económicos necesarios en el país, por los cuales clama la mayoría del pueblo Salvadoreño,……….si el presidente ha decidido realizar tales cambios, le damos nuestro respaldo activo, y si, por el contrario, su oferta de techo, alimentación y trabajo no secumple la exigiremos su realización, con todas las medidas necesarias y justas que se impongan….”

La base de tal posición revelaun fondo estratégico de primera importancia. Se ha dejado ya totalmentea un lado el planteamiento de que El Salvador está bajo la férula de un gobierno anti-democrático,y antipopular, entregado al imperialismo y a los sectores reaccionariosintereses; que las camarillas militares anti-democráticas oprimen a nuestro pueblo a base de terror y sangre desde hace 37 años! Que el pueblo debe de luchar, si es posible con las armas en la mano, por derrocar a este régimen militarista yreemplazarlo porun gobierno popular que realice las transformaciones revolucionarias. En todo el planteamiento de la “defensa,dela Patria¨ esa línea estratégicaquedó a un lado, y en cambio, se impone otra estrategia, otra alineaciónde fuerzas; “la alianza con el gobierno de Sánchez Hernández¨, para defender la integridad territorial”. La“alianza “connuestro” gobierno, para liberar a Honduras del gobierno vandálico de López Arellano. El deber revolucionario en nuestro país (por lo menos en este periodo de emergencia) ya,no es el de la orientación dentro de un proceso para llegar hasta el derrocamiento de la dictadura militar, antidemocrático y pro-imperialista que hay en El Salvador; pues este gobierno ya no es tan malo, sino que incluso podemos impulsarlo a realizar los cambios socio económicos necesarios. El deber de los revolucionarios hondureños es derrocar a su gobierno vandálico, y el- deber de nosotros es, del brazo con ¨nuestro gobierno’’, ayudar al pueblo hondureño a deshacerse del gobierno vandálico de López Arellano. Naturalmente que para ¨Ayudarlo” habrá que matar obreros, campesinos y estudiantes hondureños. La “rica“Aplicación de nuestra Línea oportunista,va configurando nuevos perfiles estratégicos……….Como se han olvidado aquellas palabras deLenin, referentes a aquellas guerras queno son de liberación nacional, sino impulsadas por las clases explotadoras en pro de sus intereses: ¨……No se puede ¨defender la patria” de otro modo que luchando por todos los medios revolucionarios contra la monarquía, contra los terratenientes y los capitalistas de su patria, es decir, contra los peores enemigos de nuestra patria …………….” (pág. 929- idem)
Pero de esto nos ocuparemos en otra parte de este examen.

V.- DURANTE LA GUERRA (14 – 18 de julio)

Y atrincherados en tales posiciones, estamos listos ya para cumplir, “nuestros deberes históricos” en los sucesos que se avecinan…………..
…………..el 14 de julio de 1969, a las seis y media de la tarde, el ejército de El Salvador, en un ataque por sorpresa, con acciones de aire y tierra, inicia la invasión del territorio de Honduras sin declarar la guerra, lanzándose a una agresión armada abierta. Toncontín, Tegucigalpa y ocho poblaciones más son bombardeadas por la aviación salvadoreña, y las tropas se lanzan a la invasión del territorio hondureño por dos frentes : por Goascorán rumbo a Nacaome a través de carretera Panamericana, y por el Poy, rumbo a nueva Ocotepeque y la CostaNorte, abriendo el Teatro Oriental de Operaciones y el Teatro de Operaciones Norte ….la sangre de campesinos, obreros y estudiantes, ambas partes, comienza a correr a raudales…..

Uno tras otros, los pueblos y ciudades hondureñas fronterizas fueron cayendo en manos del ejército salvadoreños, después deencarnizadocombates en que hubo elevado número de muertosY heridos, de los dos ejércitos y de la población civil hondureña. Después de 48 horas desangrientos combates cayó la ciudad de Nueva 0cotepequeen el extremo occidental del frente, y en elfrente Oriental el ejército avanzaba por el sur de Honduras, por la carretera Panamericana en dirección a la frontera nicaragüense y amenazaba con dejar a Honduras sin salida al pacifico. Los encarnizados combates hicieron detenerse a las tropas invasoras en las cercanías de Nacaome, después de haber entrado a esa ciudad clave, y ser desalojados e costa de mucha sangre de ambos lados, Para aliviar la opresión en ese frente principal, se abrió un nuevo frente invasor en la zona central que tomó algunas poblaciones fronterizas.

Cinco días de guerra no declarada, de sangre, muerte y destrucción, dejaron como resultado la ocupación, por parte del ejército invasor salvadoreño de un territorio hondureño calculado en unos 1.600 kilómetros cuadrados. La aviación hondureña, por su parte bombardeó y ametralló diversas poblaciones, caminos, tanques de combustible, aeropuertos en el territorio salvadoreño, así como las líneas de combate, etc. Al cuarto día de lucha fratricida, los despachos de la prensa internacional, sobre la base de los datos proporcionados por altos jefes militares salvadoreños comunicaron que los muertos de ambos ejércitos ascendían a 2,400: delos cuales 1.700 correspondían al ejército hondureño y700 al salvadoreño i Los corresponsales extranjeros de prensa comunicaban que era tan elevado el número de muertos civiles y mi litares en muchas poblaciones hondureñas fronterizas queera insoportables el hedor de los cadáveres insepulta dos.Los militares salvadoreños oficialmente se jactaban de queerantantos loscadáveres hondureños que, en la zona de Nueva 0cotepeque habían tenido que detener el avance de las tropas debido al tiempo utilizado en la ¨humanitaria¨ labor de sepultarlos, y que tenían que utilizar tractores para abrir las zanjas que servían detumbas colectivas. Los periódicosextranjeros mostraban fotografías de tales zanjas quemedian hasta cien metros de largo por diez deancho!

El periodista costarricense Danilo Arias Madrigal, destacado en El Salvador durante la guerra, reportó al periódico: “La “Nación” que a los periodistas les había sido imposible entrar a la ciudad, el mal olor de los cadáveres qua se encontraban prácticamente encada casa, al gradode que los soldados salvadoreños habían tenidoqueabandonarla ciudad y apostarseensus alrededores.

Más de 50,000 civiles hondureños, hombres y mujeres y niños huyeron aterrorizados de las zonas ocupadas, refugiándose en el interior de Honduras, ya algunos miles en Guatemala (laciudad de Esquipulas dobló par esa razón el número de sushabitantes).

Miles de salvadoreños de las zonas fronterizas de SantaAna yAhuachapán también se refugiaron en Guatemalatemiendo las consecuenciasde la guerra. Mientras tanto, la situación de los salvadoreños quequedaban en Hondurassevolvió verdaderamentedantesca: fueron encerrados en campos de concentracióno eran perseguidos por el gobierno y los civiles como si fueran quinta columna del Ejército invasor. Al quinto día: de espantosa matanza, las tropas agresoras se vieron forzadas a detener el avance y cesar el fuego antela orden del Consejo dela 0EA.

Las camarillas militares y el gobierno salvadoreño habían consumado el mayor crimen cometido en las últimas décadas de la historia de América Central.Había realizado la agresión militar, hundiendo a ambos países en el espantoso cataclismo de muerte, dolor muerte y llanto………

Este acontecimiento levantó en vilo, de indignación y sorpresa atodos los pueblos centroamericanos,y conmovió a todoslos pueblos latinoamericanos…….Todo el mundo veía quién era el agresor, quien había traspasado a mansalva las fronterasdel otro país, quiénestaba asesinando a los habitantes del otro país. Todo el salvajismo y la bestialidad de un ejército educado en el odio al pueblo y en la prepotencia fascista de sus jefes ultrarreaccionarios saltó a la escena mundial impresionando por su impacto brutal a todos los pueblos.

Nadie podía dejarse impresionar,en el extranjero,por el ridículo alegato de que se había tratado de adelantar a la agresión delEjército Hondureño, que se estaba defendiendo la integridad territorial, que era una guerra de “legítima defensa”, que seestabadefendiendo” ¨los derechoshumanos” contra el “genocida”, ymenos el argumento usado ya varias veces por los opresores de otros pueblos, que se deseaba defender los intereses de los nacionales que viven en el otro país” (falacia utilizada porlosnazis al agredir a Checoslovaquia; y por las odiadas intervencionesarmadas yanquis en Latinoamérica.)

No pretendemos dar en tan pocas líneas una idea ni siquiera pálida de lo que ha sido esa criminal acción,ni de los sufrimientos ocasionados a los pueblos por ella;solódeseamos situar el marco en el que se desenvolvióla conductade nuestropartido enestos días clavesde la historia nacional.

Ya hemos visto las tibias “instrucciones” que se daban para el caso de que el Ejército de El Salvador fuera el agresor: “No respaldo o INCLUSO denuncia¨. No se preveía el resuelto desenmascaramiento de la guerra, el desenmascaramiento de los crímenes, la movilización del pueblo contra ese crimen, la orientación decidida a convertir la guerra, a través de un proceso de elevación de la conciencia del pueblo, en lucha revolucionaria contra los Opresores, contra el gobierno criminalque había sumido a nuestro pueblo en talabismo, contra el imperialismo que estaba detrás de ambos gobiernos.
Ya hemos visto cómo cuando el gobierno llegó al período de los (en el original en la página siguiente (48) el autor no continúa esta idea. Roberto Pineda).

La forma de ponerse a tono con “el proceso preparatorio político militar en que estaban enfilado el país” ponerse a tono con los requerimientos de los que preparaban la agresión, elevando a primer plano la consigna de la “defensa de la patria”, declarando agresor al gobierno de Honduras y llamando al pueblo a tomar las armas para defender la integridad territorial violada por la agresión hondureña.

Teniendo semejantes posiciones como punto de partida, era imposible tener una correcta posición frente al hecho consumado de una criminal guerra de agresión y resultaba hasta cierto punto lógico caer en este momento cumbre en la vergonzosa conductaque se adoptó.
Si antes no se había tenido la consecuencia revolucionaria de sostener firmemente los principios del internacionalismo proletario, si se llegó a temer al ¨sambenito¨ de ¨traidores a la patria” si se pensaba que era necesario ir tras el chovinismo de las masas incendiadas por la prédica reaccionaria, mucho menos podría mantenerse unaposición firme cuando la situación se volvía incomparablemente más seria, difícil y compleja y cuándo las masas estaban aún más enceguecidas con la propaganda belicista. Y llegado el momento dé tanta responsabilidad, no sólo se relegaron aún más los principios leninistas, sino que incluso la vacilante línea que se había adoptado para encaso de que elagresor fuera el propio gobierno se desobedeció, se arrinconó y sepultó en el estercolerodel más crudo oportunismo. La consigna de “inclusive denuncia” se quitó de la orden del día cuando las tropas invasoras cruzaron la frontera. La C.P. desobedeció los acuerdos tomados anteriormente por el C.C. a su iniciativa.

En cambio se decidió NO CALIFICAR LA GUERRA QUE SE HABIA INICIADO NO ENJUICIARLA NI DENUNCIARLA PUBLICAMENTE, NO DENUNCIAR SU CONTENIDO. Eso equivalía a callar el crimen y los crímenes que le eran consubstanciales, y callarse en tales circunstancias significaba colaborarcon elcrimen, ayudar a que el pueblo fuera sacrificado por sus opresores. No calificar públicamente en ese momentola guerra como guerra de agresión era seguir engañando a ese mismo pueblo a quién ya se había engañado al llamarlo a la ¨defensa de la patria” y al tratar de convencerlode que Honduras era el agresor y de que tal agresión ya se habíaconsumado contra la patria salvadoreña (desde el incidente del Poy). Eraseguir engañandoa los trabajadores a quienes se había dicho “desde posiciones clasistas” que era necesario “defender la patria” porque al hacerlo sedefenderían las conquistas laborales, los contratoscolectivos, el futuro sindical..! Era lógica continuación de una política podrida en oportunismo, seguidismo y claudicación….. Con semejantes premisas no se podía esperar otra cosa.

Todas las ‘“variantes” quedaron así reducidas en el momento culminante a una (la que se había dado oficialmente al Pueblo) Si LA GUERRA ESTALLA, nosotros los comunistas y los sectores popularesque influenciamos lucharemos con las armas en la mano para defender la integridad territorial.

¿Será posible que todas las Otras “variantes” sólo hayan sido utilizadas como un engaño, un medió para ir conduciendo el partido por escalas, hasta la aceptación de la guerra de agresión? Posiblemente no: pero prácticamente eso ocurrió, al abstenerse de condenar públicamente la guerra de agresión en el momento mismo De que se estaba desarrollando.

¡Cómo resuenan en tal momento aquellas ¨profundas” palabras que sedijeron cuando era ¨necesario” poner en el orden del día la consigna de la ¨defensa de la patria’’! (“El partido está obligadoa orientar al pueblo sobre todas las posibilidades, incluso sobre aquellas posibilidades remotas, hipotéticas….”) En aquella ocasión se consideraba poco probable que Hondurasatacara a El Salvador, que lo agrediera; sin embargo, se creyó “indispensable” orientar sobre la necesidad de defender la patria ya integridad territorial”.. Ahora, encambio, cuando es una realidad laagresión del ejército salvadoreño;cuando ésta es una guerra de agresión clara, inocultable, cuando entodo elmundose levantan indignadas protestascondenando al agresor,al ejército invasor que se hunde en ríos de sangre, ahora
………La C.P. considera que no es “oportuno”, que no es necesario, que no es ¨Táctico” enjuiciar, condenar públicamente la agresión, llamar al pueblo a que luche contra ella!

Ahora, no es necesario, no es urgente orientar al pueblo sobre la agresión concreta……es mejor que siga creyendo que se está ¨defendiendo la patria¨, ¨ la integridad territorial” de la agresión de las hordas vandálicas de López Arellano.

Tal vezdespués, en momento “más oportuno “sepodrá aclarar elcarácter de la desatada por el gobiernode SánchezHernández. Por de pronto no es necesario, “nadie lo entendería”, y nos pueden calificar de traidores, nos pueden destruir, hasta nos pueden deshacer nuestras organizaciones……..Que diferencia en las enseñanzas de Lenin…. que muy claramente expresan

¨……Cuanto mayor es el celo con que los gobiernos y la burguesía detodos los países tratan de dividir a los obreros y de lanzarlos unos contra otros; cuanto con mayor ferocidadse aplica para este elevado fin el sistema del estado de guerra y, de la censura militar(que incluso ahora, durante la guerra, persigue al enemigo “interior” mucho más que al exterior),más imperioso es el deber del proletariado consciente de salvaguardar su cohesión de clase, su internacionalismo, sus convicciones, socialistas contra el desenfreno del chovinismo de la patriótica camarilla burguesa de todos los países, Renunciar a esta tarea, por parte de los obreros conscientes, equivaldría a renunciar a todassusaspiraciones emancipadoras y democráticas, sinhablar ya de las espiraciones socialistas……” (pág. 921Idem).

La C.P., dando el ejemplo al partido, “se desatendió” de la guerra de agresión que estaba en desarrollo. En cambio, por esos díasvolvió a aparecer (en edición de la “Verdad No.82) el Pronunciamientode la C. P. del2 de julio, reafirmando que si la guerra estalla nosotros los comunistas defenderemos la integridad territorial. Con fecha quince de julio -un día despuésde iniciada la guerra, salió un número extraordinario de la “verdad No.83 conteniendo el viejo documento que varias semanas antes había servido de base para cambiar la línea (para conocimiento de los, miembros del partido, edición que llegó a las bases,después de la guerra).

La guerra de agresión, que era el acontecimiento de mayor bulto en la historia del país en muchos años, no existía………..no era registrado este cataclismo por el sensible sismógrafo de la C.P. que en cambio, sí consideraba indispensable registrar hasta las más leves posibilidades hipotéticas, cuando esas posibilidades remotas pueden ponernos a tono con la propaganda del gobierno.

Entre tanto, la Cadena Nacional de Radio, desde Casa Presidencial, entre el torrente de adhesiones al gobierno y fuerzasarmadas enviadas de los más diferentes sectores pasaba un vibrante comunicado de AGEUS, instando al estudiantado a ingresar al Ejército,reafirmando la necesidad imperiosa de consolidar el Frente de Unidad Nacional en torno al gobierno, y comunicando una serie de medidas ¨patrióticas¨ en esa hora histórica de lucha por defender la soberanía nacional y los derechos humanos………

Por su parte, ¨Opinión Estudiantil de la tercera semana de Julio, semana de la guerra, (del viernes 18 de Julio, cuando la guerra estaba terminando) adopta también la actitud de ignorar lo que estaba sucediendo, mientras los cañones retumbaban en los frentes y la sangre de obreros, estudiantes y campesinos de ambos lados estaba siendo derramada. Si bien es cierto que el titulo principal dice: ¨AGEUS ANTE LA GUERRA¨!!HACER LA REFORMA AGRARIA, ES TAMBIEN DEFENDER LA PATRIA¨. Afirma al inicio del artículo que ¨hay algo que de ninguna manera puede ser cuestionado, el deber de todo salvadoreño es DEFENDER LA PATRIA, luego pasa a disquisiciones sobre que el concepto de defender la patria significa no sólo morir en los campos de batalla sino también luchar por los cambios estructurales que el país necesita, especialmente la reforma agraria, ¨creemos, dice que el gobierno está en lo justo al procurar negociaciones¨, y eso lo dice en un momento en que las tropas van tomando población tras población hondureña.

¨Supongamos que estalla la guerra…..¨ se dice. Y siempre colocado en el plano de las posibilidades, expresa que ¨si desatamos la guerra, por instantánea que esta sea, no podremos evitar una represión de mayores proporciones contra las decenas de miles de salvadoreños que aún se encuentran en Honduras.
Y reafirma que si el ejército Hondureño nos invade, los salvadoreños como un solo hombre debemos acudir en defensa de la integridad territorial. Es decir, está hablando de posibilidades, mientras la guerra fratricida asola los campos hondureños. En esa edición se rehúye calificar esa guerra concreta que se está desarrollando.

Parece que en esta ocasión ¨Opinión Estudiantil estuviera en la luna, pues sus cuatro páginas están llenas de artículos que hablan de todo, menos de aquello en lo que es más urgente e ineludible deber de orientar al pueblo. (Veamos los títulos de tales artículos ¨Unidad Nacional basada en los intereses del pueblo¨ ¨Quienes son los traidores a la patria¨, oligarquía versus reforma Agraria, TRES ASPECTOS DEL CONFLICTO ACTUAL.
LA MEDIACION DE LOS CANCILLERES. El chantaje Hondureño. El gobierno busca una negociación pacifica¨. Se integran las selecciónales del FUT en Santa Ana y San Miguel).

Contrasta esta actitud con la actitud adoptada al editar la escandalosa edición de Opinión Estudiantil después del incidente del Poy, cuando el ¨ LLAMADO A FILAS ¨ estaba en las calles al siguiente día. En el mismo día en que las tropas se ven obligadas a cesar la ofensiva. Opinión no registra los graves acontecimientos que se venían sucediendo desde hacía cinco días. Podemos comprender que no es casual semejante evasión del problema básico en ese momento. La razón la hemos visto arriba. En la misma edición hay un comunicado del FUP en el que, después de hacer un análisis de distintas fases y causas del conflicto (planteamientos también anteriores al desatamiento de la guerra), termina declarando categóricamente: ¨EL FRENTE DE UNIDAD POPULAR¨ condena desde ya cualquier acción que pueda poner a El salvador al margen del Derecho Internacional, sin embargo, declara de manera solemne al pueblo salvadoreño que está dispuesto a respaldar la acción del Ejercito Nacional cuando este actúe en cumplimiento de nuestra Constitución Política, que la obliga a defender la integridad territorial, nuestra dignidad y soberanía nacional. ¡Alto al terror de López Arellano sus bordas asesinas. ¿Solución pacifica pero con dignidad y unidad de todas las fuerzas y sectores ante el conflicto?

Allí la corriente de derecha hundió al partido en gravísimos errores de línea y de actuación, tanto en lo internacional como en lo nacional. Sobre esa base, ha logradoel predominio en el partido.
No insistiremos en repetir aquí el análisis ya hecho.
La Cuarta fase, ha comenzado, se inició cuando la ComisiónPolítica comenzaron a llegar observaciones desaprobatorias de la línea que se estaba adoptando y aplicando durante el conflicto.
Continuará durante el proceso de balance, desde luego que una revaloración de los actuales es imprescindible, para enfilar la nave del partido por el rumbo apropiado.
Todo intento de elaborar líneas de ocasión, o del momento, sin entrar profundamente a tener conciencia de los errores cometidos y de encontrar los caminos seguros de superación definitiva, están viciados de origen, y arrancan de las bases erróneas que ha venido predominando.
Son maniobras de distracción, aturdiendo el activo del partido con efervescencia ficticia, con el objeto de para capear el momento, con el objeto de demostrar ante este efímero resultados de una actividad circunstancial.
Llevan por objeto de encubrir los fundamentales. Todo intento de tender un manto piadoso al próximo “pasado” y de echar “borrón y cuenta nueva” es eminentemente perjudicial para el partido, para el proletariado y para los intereses de la revolución.
Pero ya en este momento, en que se inicia esta etapa de revalorización, en la cual la salvación del partido de la corriente de derecha pasa a ser la tarea central del movimiento revolucionario, se comienza a poner de relieve los métodos que la corriente de derecha pasa a utilizar en la lucha ideológica: negativa cerrada y altiva a reconocer los errores fundamentales cometidos durante el conflicto echara las culpas a ciertas “debilidades” de administración y de “aplicación práctica”; decidido ataque a los señalamientos críticos; campaña de desprestigio de las posiciones críticas a los errores antes de que las conozcan el resto del partido, para formar en la mente de la membresía una capa protectora, que por reflejo condicionado rechace las críticas a la corriente de derecha antes de que conozcan su fondo; campaña de desprestigio de los compañeros que formulan críticas a la línea de derecha, y anuncian medidas de organización contra los mismos.
Para aplastar definitivamente dentro del partido la critica a las posiciones erróneas.
De esa manera se trataría de impedir la toma de conciencia de la membresía del partido, y los cambios que son necesarios para convertirlo en eficaz instrumento del pueblo en su revolución, con pleno desprecio para la unidad del partido.
Hasta allí estamos en este momento. Hasta allí ha llegado la corriente de derecha.
El tiempo y la vida dirán el resto……………..

NOTA:
(Preocupado por el rumbo que iba tomando la línea del partido frente al conflicto bélico, envié desde el extranjero, con fecha 12 de julio de 1969, una carta a la C.P. en la que exponía mis puntos de vista críticos en ese momento tan crucial, con el objeto de que ayudaran en algo a evitar los errores que ya se estaban cometiendo.
Dicha carta no fue ni si quiera dada a conocer al C.C. en su próxima reunión, con la observación de que como “no estaba aquí, no iba a poder defender mi punto de vista”, pero mientras los errores se siguieron incrementando).

¿Podríamos determinar las causas del desarrollo de la corriente de derecha en el partido en estos últimos tiempos?

Creo que a estas alturas de estas causas y raíces es posible señalar.
1) En primer lugar hay indudablemente raíces de CLASE. Este es un factor que está en la base de los principales problemas del P. Primeramente, nuestro partido, en un país donde el 70% de la población económica activa es asalariado, y los obreros ( urbanos y rurales) sobrepasan el medio millón ( más del 50% de la población económicamente activa), en el país mas proletarizado de Centro America, el partido no está fundamentalmente integrado por el proletariado. Sin embargo, debido al acercamiento a la clase obrera, la composicioin del partido ha tenido avances en ese sentido. Ahora alrededor del 50% de miembros son de procedencia obrera en sus diversas ramas (obreros de talleres, fabriles rurales), aunque el porcentaje de obreros fabriles es todavía bastante reducido.
Pero, ni siquiera esa débil integración proletaria está reflejada por los organismos de dirección nacional, en los cuales todavía es mas limitada.
Esto se refiere al C.C. pero el organismo en que se originan las ideas erróneas de derecha es la C.P., que luego tienen su caja de resonancia en la composición del C.C. actual.
Si en el C.C. la integración proletaria es escasa, la C.P. está dominada absolutamente en su integración por el sector de la intelectualidad (inteligencia) de extracción pequeño burguesa (en un caso es francamente burguesa ). La parte predominante de la C.P. pertenece a la capa de la alta burocracia de la Universidad y su sector profesoral, ( o está íntimamente ligada al mismo) y desde hace muchos años está desligada casi absolutamente de contactos físicos permanentes con la clase obrera y el movimiento obrero, y gradualmente se va desligando y separando de los intereses incluso del estudiantado universitario ( en un caso, hay franco proceso de deserción del P.) Su medio es la burocracia superior y la capa profesoral universitaria, medio impregnado hasta la medula no sólo del pensamiento pequeño-burgués, y burgués, sino en una buena medida, de lascorrientes reaccionarias que representan los intereses de la oligarquía y que también se ligan cada vez más al neo-colonialismo yanqui a través de empréstitos en creciente media y ayuda técnica.
Es un país predominante proletario, el partido de la clase obrera está dirigido fundamentalmente por compañeros que giran alrededor de la capa de la alta burocracia y profesoral universitaria, que vibran con el menor incidente del medio burocrático universitario ( que tiene virtudes pero también que está cuajado de chismografía, intranquilas, y simulaciones); pero que anímica y prácticamente están a muchos kilómetros de distancia de los graves problemas de la clase obrera…..! La capa burocratica de la universidad es un sector conservador en el medio universitario, en el cual los sectores más avanzados del estudiantado son los que tradicionalmente han ocupado posiciones revolucionarias.
Y como la integración misma del partido no es predominante proletaria, el resto del partido no es capaz de proletarizar, de impregnar del espíritu de disciplina y cualidades proletarias a su dirección pequeño-burguesa.
Y en tales condiciones, son las cualidades de la pequeña burguesía dirigente, las que se desarrollan y predominan: la inconstancia al liberalismo, las vacilaciones, la inconsecuencia, la falta de firmeza, la ausencia de disciplina, la inclinación a la sofistería polemista, el maniobrerismo, la autosuficiencia doctoral, etc.
He allí una de las fuentes básicas de las desventuras del partido: la dirección de procedencia abrumadoramente pequeño-burguesa y especialmente, el absoluto dominio en la C.P. de la capa profesoral burocratica universitaria. En ese organismo, el 55% está ocupado por compañeros procedentes de tal capa.
El proletariado ( obreros de taller, ligados al proletariado fabril) apenas cuenta con un 18% de la composición de la C.P.
Veamos una grafica de la composición de la C.P. actual, para que nos demos idea cabal del predominio abierto de la capa burocrático-docente alejada del medio proletario.

2) Pero hay también causas y sus raíces que, aunque crecen en el terreno de la predominante integración pequeño burguesa del partido y de su dirección, se desarrollan en la esfera de la ideología.

La naturaleza pequeño burguesa predominante en el partido genera una serie de ideas que al aplicarse en la practica diaria representan una traba de importancia decisiva para impedir que el P. se convierta en efectivo conductor del pueblo y para impulsar su propio desarrollo y el del movimiento revolucionario.

Algunas de estas ideas son:

• La subjetiva y antojadiza aplicación de las verdades generales del marxismo a la concreta realidad del país, en algunas de sus partes o en el todo. Esto surje por el enclaustramiento en que por años se encuentra la mayoría de miembros de la dirección respecto a las masas y , especialmente, de la clase obrera y el campesinado; así como su escasa consulta a las bases y organismos intermedios; lo que hace conjugar en la mente la teoría marxista dentro de un mundo de suposición y en fantasías que no están basadas en la realidad concreta actuante y cambiante.

• Tal desconocimiento de las reales necesidades del pueblo, de su estado de animo en cada momento concreto, hace concebir sus luchas desde planos subjetivos y desde un pedestal de voluntarismo de las “personalidades revolucionarias escogidas” a quienes el pueblo ( y el partido) debe de obedecer en sus geniales ideas de “turno”, y marchar al compás de sus impulsos, en detrimento del trabajo profundo, permanente y continuado, reemplazándolo por una interminable sucesión de tareas “del momento” sin continuidad orgánica.

• Las ideas de desprecio o menosprecio practico por el papel determinante del proletariado y del pueblo en la lucha revolucionaria, que no puede ser sustituido por la acción de un pequeño grupo “pensante”, sino que tiene que ser canalizado, organizado y dirigido por una dirección político-militar revolucionaria (partido-dirección colectiva del partido formado por revolucionarios plenamente identificados con las necesidades del pueblo, modestos, con dinamismo y espíritu de iniciativa, dedicados en cuerpo y alma a la lucha, que en el transcurso de ella se vayan especializando en la ciencia revolucionaria sin que necesariamente tengan que ser grandes teóricos intelectualizados en un cien por ciento.

La superficialidad en el estudio de las experiencias internacionales, tratando de aplicarlos de una manera mecánica a la realidad nacional.

• Una metodología burguesa y pequeña burguesa en el análisis y discusiones, que impregna a las organizaciones de dirección de los métodos de la sofistica burguesa, hasta convertirlos en clubes de aplicación de todas las artes del foro burgués o de las cátedras universitarias; muy alejadas de la metodología marxista proletaria, en cuanto al análisis, estudio y discusión de los problemas.

• Un método de análisis incorrecto, consistente en la prefabricación de conclusiones y en la escogitación unilateral de elementos favorables a tales conclusiones y previamente elaboradas.

• El individualismo pequeño burgués, que rechaza en la practica la dirección colectiva (aun proclamándola en teoría) y la sustituye por la dirección y centralización individualista, que trata de hacer girar todo en su entorno y que utiliza métodos de “ordeno y mando”, de autosuficiencia doctoral o patronal que impide la formación de nuevos cuadros y que dirige sus organismos y el partido en pleno con espíritu burgués como se dirige a administra una empresa capitalista.

• Las ideas generadoras de liberalismo, inconstancia, falta de disciplina, intrigas pequeño burguesas y repugnante diplomacia burguesa.

• El espíritu artesanal, que es fuente de espontaneidad, de trabajo “a lo que da el tiempo, de indiferencia apatía y rutinarismo, y de culto inconsciente a la “brillantez” intelectual, y menosprecio inconsciente pero practico al proletariado.

• El desconocimiento de la realidad nacional y centroamericana, concreta es fuente de ilusiones derechistas en el trazamiento y aplicación de nuestra línea.

• El desconocimiento de las conexiones exactas, las dimensiones y el grado de influencia del imperialismo yanqui, respecto a la burguesía pro-imperialista ( la que está ligada a él atraves de capitales mixtos y en otras formas: financiera bancarias, etc.

Ese desconocimiento está generando ilusiones hacia esta parte de la burguesía, que comienza a tener creciente influjo en el partido.

• La falta de conocimiento real de la penetración del imperialismo en todas las ordenes en el país, especialmente de sus modalidades neocolonialistas y de los métodos que usa y de sus proyecciones en el dominio interno.
De esta fuente (neo-colonialista), especialmente de su burocracia técnica, es de donde están partiendo crecientes influencias hacia las capas de la intelectualidad pequeño-burguesa, en cuenta hacia las capas de la alta burocracia universitaria ( que forma el medio en que se mueve la mayor parte de miembros de la C.P.).
Tales influencias son generadoras de ilusiones y de una mentalidad reformista burguesa pro-imperialista.

• El apogeo conservador a ideas y esquemas que se van envejeciendo y que no concuerdan en todo momento con la realidad cambiante, y que determina resistencia a aplicar y combinar diversas formas de lucha para estar dotado no solo en teoría sino en la práctica, d una ágillínea política militar que permita impulsar la labor revolucionaria con nuevos métodos y medios de lucha; que no le tema a la aplicación de la violencia revolucionaria de las masas, ni se oponga al despliegue del movimiento por pequeñas y grandes luchas reinvindicativas del pueblo, tanto en sus aspectos económico-sociales como políticos, y su ágil combinación practica con formas armadas de lucha.
La falta de una clara línea estratégica político militar actuante, que propicia el paso gradual pero efectivo (que en esta etapa son los medios fundamentales de lucha) medios de lucha no armados, a la lucha armada a fin de que en tal proceso, este llegue a ser el medio fundamental de lucha.

Al mismo tiempo, en otro terreno: las ideas de “nacionalismo” deformado (de provincialismo feudal-burgués), en un medio como el centroamericano; que entraban el movimiento revolucionario salvadoreño para integrarse dinámicamente a una concepción y practica revolucionaria anti-imperialista y anti oligárquica de dimensión centroamericana.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Finalmente: unas palabras acerca de la necesidad de luchar por la unidad del partido, de la necesidad de luchar por una ciudad de superior calidad que consolide ideológica y orgánicamente y en la acción a nuestra organización convirtiéndola en la verdadera vanguardia revolucionaria.

LA LUCHA POR LA UNIDAD DEL PARTIDO

La unidad del Partido es condición indispensable para la efectiva dirección del pueblo en las luchas revolucionarias.
Y es deber esencial de todos sus miembros crearla y consolidarla, de hacerla cada vez más firme y efectiva, de convertirla en forma creciente en una unidad de calidad superior. Eso solo puede hacerse sobre la base de los principios leninistas.
Una unidad no basada en los principios, sino en las complacencias, el amiguismo, el compadrazgo, o la tolerancia de los errores y debilidades, no es una unidad, sino liberalismo basado en conveniencias personalistas o de grupo.

Por ello, la unidad de principios abarca cuatro aspectos: UNIDAD IDEOLOGICA (basada en el marxismo leninismo, en el programa del partido y en la línea política) base para la UNIDAD DE VOLUNTADES, que se estructura orgánicamente por medio de la UNIDAD ORGANICA y se expresa a través de la UNIDAD EN LA ACCION.

Cuando a través de la unidad orgánica se ha logrado alcanzar una disciplina de acción común de todos los organismos y miembros, la unidad del partido es una unidad consolidada.

Ahora bien, el aspecto orgánico y las medidas de organización, tienden a debilitarse paulatinamente, si en el aspecto ideológico, y especialmente en el terreno de la linea política aparecen, se amplían y prolongan desajustes que gradualmente la conducen a su divorcio con la realidad objetiva.
Si este aspecto básico no se pone a tono con la vida, la concepción mecánica del aspecto orgánico, incluso las medidas de coerción y represión interna se vuelven poco efectivos para consolidar la unidad interna del partido.

Es la líneapolítica, por consiguiente, un factor DINAMICO y no estático en la vida del partido. Tiene que ser creada y elaborada sobre la base del marxismo leninismo en contacto directo con la realidad objetiva, en contacto directo con el pueblo, en conocimiento concreto de sus necesidades y aspiraciones reales, y de su estado de ánimo (para hacerlo avanzar hacia la lucha y no para retrasarlo), y en contacto directo con las bases del partido.
Elaboración –aplicación entre las masas- síntesis de sus resultados – nueva reelaboración – nueva aplicación entre las masas: es la dinámica continua de elaboración, practica y perfeccionamiento constante de la línea del partido de elaboración, practica y perfeccionamiento constante de la línea del partido para que pueda siempre estar a la altura de la realidad.

El eslabón básico en el ciclo constante que debe recorrer la línea es la PRÁCTICA entre las masas, su APLICACIÓN a la vida.
Y eso se basa en la ley general descubierta por el marxismo, de que la práctica es la piedra de toque de la verdad.

Para que la práctica pueda decir su palabra, y esta pueda ser aprovechada, se necesitan dos elementos básicos:

1. Media vez aprobada una línea en el partido, todos deben de empeñarse en aplicarla, para que sea la práctica la que demuestre si es o no correcta.

2. Todos deben de someterse honradamente y modestamente al criterio de la práctica y reconocer sinceramente los errores que hubieren cometido colectiva e individualmente en sus ideas plasmadas en una línea que la práctica demuestra que es errónea.

Es básico, pues, que la línea sea aplicada durante un tiempo que permita a la práctica mostrar su corrección o incorrección.

Pero es básico también, que la dirección esté dispuesta a rectificar sus errores sinceramente, honestamente y sin recurrir a maniobras impositivas. Cuando un grupo de dirigentes se empecinan en sus errores, recurren al encubrimiento mutuo, recurren al aplastamiento de la crítica y de la lucha interna a como dé lugar, haciendo abuso de una mayoría mecánica inconsciente o interesada, recurriendo a medidas desesperadas de organización para evitar la lucha interna, para evitar a través de la lucha interna las bases del partido tomen conciencia de los errores y participen en su superación, y recurren a toda clase de trucos y maniobras para aplastar la critica a los errores a que ha conducido una línea tercamente defendida y que ya han sido comprobados por la práctica; entonces, tal grupo de dirigentes se convierte en el peor enemigo de la unidad del partido.
Trata de imponer una “unidad” que no es la unidad leninista, sino una coexistencia sin principios, ideológica y práctica, con el error; la tolerancia de los graves errores que conducen a un partido hasta su plena descalificación como organización revolucionaria.

Tal cosa no es unidad sino complicidad en la degeneración de la organización revolucionaria del proletariado.

Para forjar una unidad cada vez superior, más monolítica, y más consciente, es indispensable de lucha interna a la luz de la practica, cuyo objetivo sea la superación del partido a través de la corrección de errores, que tenga por resultado la obtención de una unidad de calidad superior.

Podremos decir que la lucha ideológica interna es un motor que hace marchar al partido hacia adelante, hacia la obtención de una línea política cada vez más ajustada a la realidad, que permita que el partido se coloque a la vanguardia revolucionaria y que forje una unidad superior.
Podemos concebir así este proceso:

Practica
UNIDAD
Lucha ideológica interna = UNIDAD DE SUPERIOR CALIDAD

Partiendo de la unidad , y atreves de la práctica y de la lucha ideológica interna, se alcanza una UNIDAD DE SUPERIOR CALIDAD.

Por eso, un grupo de dirección que quiere utilizar sus posiciones para aplastar la lucha ideológica interna, con el fin de evitar que se reconozcan los errores que ya la prácticaha puesto al descubierto, corta abruptamente el proceso de superación de los errores y el proceso de obtención de la UNIDAD de superior calidad estanca el desarrollo del partido y lo lanza al retroceso.
A estas alturas en nuestro país, eso causaría grave daño al partido y el movimiento revolucionario.

CONCLUSIONES.

I- En el conflicto Honduras El Salvador, el partido cayó en graves errores de derecha, habiendo arrastrado hacia ellos al movimiento democrático y revolucionario.

II- Esto produjo mayor debilidad al movimiento revolucionario nacional, confusión, y dispersión ideológica en sus miembros; desprestigio del partido y especialmente de su dirección, y una desacumulacion general de fuerzas.

III- Esto no es un episodio casual y aislado; sino que obedece a un proceso de deslizamiento hacia posiciones de derecha, impulsado sistemáticamente por una corriente derechista pequeño-burguesa en el partido.

IV- Tal corriente causo grave daño al partido en la década del 40.

Ha ido apareciendo cada vez con mayor fuerza en este último periodo, desde 1967, cuando se inició poderoso movimiento huelguístico e impulsó sus puntos de vista al partido en marzo-abril de 1968.

Frenó al movimiento de masas desde esa fecha hasta finales de año, hundiendo al partido en crisis.
En agosto de 1968 intentó desviar al partido de su línea internacionalista proletaria y conducirlo al apoyo de las posiciones internacionales reaccionarias en el caso de la ayuda prestada por los países socialistas del pacto de Varsovia al proletariado checoslovaco.
Y hundió al partido en posiciones chovinistas y oportunistas durante el conflicto Honduras El Salvador.

V- Ha impedido a las bases y organismos intermedios el conocimiento de la realidad que cruza el partido y el movimiento revolucionario; negando el conocimiento y discusión de las opiniones críticas a las posiciones de derecha por parte de todo el P.

VI- Sin la superación a fondo de tales errores de derecha, el partido no podrá incorporarse a su papel de vanguardia en la lucha revolucionaria; pues tales concepciones y practicas de derecha son el principal obstáculo para su desarrollo y para que pueda ejercer su papel de dirección del pueblo.

VII- La corriente de derecha está impulsada desde la C.P. , y la abanderan…………………..
Apoyados por otros compañeros mas de la C.P. y del C.C. de similar ideología.

VIII- La corriente de derecha tiene base y causas objetivas determinadas:
a) Por las ideas pequeño burguesas generadas en una débil integración orgánica proletaria.

b) En el desconocimiento de aspectos fundamentales de la realidad nacional.

c) En la separación practica de la mayoría de miembros de la Dirección, respecto del contacto permanente y vivencia directa con la clase obrera y el resto del pueblo.

IX- La tarea de salvar al partido del influjo de la corriente de derecha ha pasado a ser una tarea estratégica urgente, que tiene directa relación con la necesidad de formar el Estado Mayor de la revolución: bien organizado, sólidamente unido ideológicamente disciplinado, fuerte, ágil, capaz e ideológicamente bien colocado en las posiciones del marxismo leninismo en las condiciones del país y de Centro América.

SOBRE LA SITUACION ACTUAL Y LAS TAREAS INMEDIATAS. SECCION “D”

1) Estamos entrando en una fase que rápidamente puede desembocar en una situación Revolucionaria.

Con la guerra, todos los sectores han experimentado una conmoción sin precedentes.

a- La economía del país ha sufrido un daño de enormes proporciones, que la coloca en el deslizadero de una crisis económica de consecuencias imprevisibles para las enormes masas trabajadoras, y para otros sectores afectados por la misma.
El mercado Común Centroamericano que ha permitido a las clases dominantes salir a flote durante un periodo eludiendo la necesidad de profundas transformaciones en la estructura económica interna ha entrado en una profunda crisis de la cual, si sale , no será sobre las bases viejas que se despedazaron como consecuencia de la guerra, de la que a su vez fueron factor primordial.
El estallido del Mercomun pone en inmediata trance de desplome a toda la industria manufacturera del país, que , ligada al capital monopolista extranjero, ha surgido en los últimos años, destinada especialmente a ser exportada a los países centroamericanos . Y esto ocurre en un periodo en que ya la antigua producción tradicional – café, algodón, azúcar, – es totalmente incapaz para mantener en pie la economía del país y que a su vez se encuentra desde hace años en una crisis de mercado insoluble.

b- Esto determina, que al régimen antidemocrático y militarista se le dificulta seguir gobernando como ha venido gobernando hasta ahora y tenga, con urgencia, que buscar medios y métodos que le permitan por un lado: sortear temporalmente la crisis económica (tratando de impedir la ruina de la industria manufacturera y atraves de un curso de mayor entrega del país al imperialismo, sobre la base de un nuevo auge del desarrollo capitalista), y por otro: detener el camino revolucionario del pueblo y postergar las transformaciones revolucionarias que el pueblo necesita realizar con urgencia para resolver definitivamente los profundos problemas políticos, económicos y sociales que impiden el desarrollo independiente del país y su marcha hacia el socialismo.

c- La situación es de tal naturaleza , que por los mismos intereses vitales de la clase dominante, el gobierno está obligado a realizar algunas reformas de tipo burgués especialmente pro-imperialista en los terrenos agrarios, industrial, comercial, financiero, tributario, urbano, educativo, etc; así como en lo político , electoral, legislativo, judicial, administrativo, etc. Que le permiten avanzar hace sus objetivos básico: sacar a las clases dominantes del atolladero económico en que se encuentran, reforzar el dominio del imperialismo yanqui, e impedir la revolución en este periodo.

2- A su vez, la necesidad imperiosa de reformas burguesas, aun con ser el camino que conviene vitalmente a todas las clases dominantes, generará agudas contradicciones entre diversos sectores de la misma: entre el sector industrial ligado al imperialismo yanqui y el sector más fuertemente ligado al monopolio de la tierra (cuyos intereses vitales lo unen también al imperialismo yanqui), entre los productores y exportadores agrícolas para el mercado extra-centroamericano y los productores manofacturadores para el mercado centroamericano e interno; entre los grandes importadores y los productores internos manufacturero; entre los productores ligados al imperialismo y los que no están ligados al mismo, etc. Contradicciones que se multiplicaran y ramificaran en todos los escalones de tales clases y sus instituciones económicas, gubernamentales, militares, religiosas, sociales, etc, lo que configurará un cuadro de agudas, múltiples y ramificadas contradicciones en el seno de las clases dominantes.

3. Como resultado de la guerra, la dependencia del país respecto del imperialismo yanqui ha aumentado y todo indica que el gobierno pro-imperialista tratará de salir de la crisis económica arrojándose mas de lleno en brazos del imperialismo y propiciando la mas rápida y eficaz posesión de los resortes económicos, políticos, culturales, militares, etc. , La dependencia del país en todos los órdenes respecto del imperialismo se agrava considerablemente, con todos los efectos deformables en la vida nacional.
Esto en vez de resolver los problemas fundamentales, agrava la profunda crisis de estructura y agudiza la contradicción entre el pueblo salvadoreño y el imperialismo yanqui que es la contradicción básica de lo mismo que las contradicciones entre el pueblo y el gobierno pro-imperialista, entre el pueblo y la oligarquía.

4. Frente a las tremendas dificultades económicas y sociales continúan en el gobierno, tendencias a la carrera armamentista y a una nueva guerra con honduras. Agravados con el cierre del comercio con Honduras y las dificultades de comerciar con Nicaragua y Costa Rica, así como por el flujo incontenible de los salvadoreños que viven en Honduras.

Esta tendencia es impulsada por poderosos sectores militares y económicos.
Económicos. Tal insensata aventura hundiría definitivamente al país en un espantoso cataclismo de muerte, dolor y miseria.
5) Para detener el desarrollo del movimiento revolucionario y llevar acabo sus objetivos económicos y políticos, así como debido a la agudización de sus contradicciones internas, el imperialismo y sectores de las clases dominantes internas, intentaran en determinados momentos utilizar métodos de gobierno basados en el terror fascista, ya sea a través de golpes de estado o sin ellos.
6) La guerra ha agudizado todos los problemas para las clases populares: la disminución de la producción en las fabricas y empresas y el inminente peligro de su cierre agiganta al monstruo de la desocupación, que diariamente se traga a nuevos centenares de trabajadores; el dantesco problema del campo se ha agravado con la movilización militar con la carencia de tierra por parte del campesino con los desalojos en el campo a la carencia de trabajo, medicinas, vivienda, etc. La miseria ha ganado más terreno, la desocupación crónica se profundiza.
A medida en que, como efecto de la crisis económica, se deteriora la capacidad adquisitiva de los obreros industriales y agrícolas, se colocan en precaria situación y al borde de la ruina extensos sectores de comerciantes y pequeños y medianos productores.
Los sectores mas poderosos económicamente tratan de descargar todo el peso de su opresión económica y financiera sobre los trabajadores y sobre las extensas capas de comerciantes y productores menos poderosos. Aumenta la expoliación en el trabajo, su intensividad, crece la tendencia a la rebaja del salario nominal, se rebaja el salario real, aumenta el costo de la vida. A esta agudizada situación se agrega el “ imprevisto” agravante de los millares de trabajadores salvadoreños que regresaran en los próximos meses a pesar de los reaccionarios esfuerzos del gobierno por impedir su regreso.
La guerra no solo no resolvió el problema de los salvadoreños en Honduras, sino que lo agravó al extremo. El regreso de decenas de miles de compatriotas a una situación económica tan tensa es un factor poderoso que puede ayudar a que extensas masas trabajadoras vean con claridad que ya no se puede seguir viviendo así, bajo un régimen económico y político que ha arrojado a las masa a tanta miseria y sufrimiento.
Es como la gota derramar el colmado vaso de los graves problemas económico-sociales del país.
7) Estamos pues, claramente colocados en una situación en que las clases dominantes ya no pueden seguir gobernando como hasta ahora, en que se comienzan a agudizar al extremo sus contradicciones internas, y a las puertas de que, debido al extremo empeoramiento de las condiciones de vida agravado por la crisis económica, se haga evidente para grandes masas trabajadoras de la ciudad y del campo que “ya no se puede seguir viviendo así”.
Ya esta ardiendo, pues, el combustible que nos puede colocar en una situación revolucionaria a corto plazo y no por nuestra voluntad, sino como situación objetiva creada por el desarrollo de la situación económica y política y por el curso aventurero, agresivo, reaccionario y criminal seguido por el gobierno.
8) En tal situación el factor subjetivo de las fuerzas revolucionarias adquirirá importancia decisiva para que una determinada situación revolucionaria pueda culminar en revolución. Es obligada preguntar entonces, ¿ en que estado se encuentran las condiciones subjetivas de las fuerzas revolucionarias? (partido-entendido como el Estado Mayor de la Revolución; conciencia, organización, disposición y preparación de las fuerzas populares.)
a.- En el proceso de preparación y realización de la guerra de agresión, el gobierno logro engañar a grandes sectores del pueblo y , sobre la base de la exacerbación del odio entre los pueblos y de la exaltación nacionalista, logro formar una amplia unidad a su alrededor, como no lo había tenido el régimen militar antidemocrático y pro imperialista en muchas décadas.
La guerra le dio al gobierno de Sánchez Hernández temporalmente un gran apoyo popular. Fortaleció a las fuerzas ultrarreaccionarias. Dio respaldo popular al Ejército reaccionario que en décadas de ejecutorias de sangre y terror se había conquistado honda repulsa de grandes sectores oprimidos. Hizo parecer como héroes y salvadores a los gorilas ultrarreaccionarios. Fortaleció a la ORDEN y la MANO BLANCA, que se convirtieron en el ejercito civil armado, especie de milicias ultrarreaccionarias que después podrán ser lanzadas contra las fuerzas revolucionarias.
Políticamente la guerra fortaleció las posiciones de la reacción, y especialmente, de los sectores ultrarreaccionarios.
Esto significa que la correlación de fuerzas se torno mucho mas desfavorable a las fuerzas revolucionarias.
b)- En consecuencia, las fuerzas revolucionarias y de izquierda resultaron mas debilitadas y, el partido especialmente, mas aislado de las grandes masas del pueblo que antes, aumento la disposición ideológica, el desaliento y la confusión, al descontento hacia la inefectividad y vacilaciones de la dirección; aumentó entre las fuerzas aliadas y amigas la falta de confianza en la capacidad de dirección del partido; disminuyo la influencia entre las masas de parte de las organizaciones revolucionarias y democráticas. En una palabra, al llegar al presente estado de estos sucesos, no solo no ha avanzado el proceso de acumulación de fuerzas a favor del sector revolucionario, sino que evidentemente ha habido una des acumulación de las fuerzas que ya habían sido acumuladas.
Resulta, pues, que cuando entramos en una situación que objetivamente nos puede llevar a corto plazo a una situación revolucionaria, los organismos revolucionarios se encuentran más débiles ya, quien debe ser su Estado Mayor está en crisis de dirección, de organización y en dispersión ideológica.
c)- Esta situación no es casual: se debe, en lo inmediato, a la actuación del partido en el periodo de preparación desplegada de guerra de agresión, durante la guerra de agresión y en el periodo de ocupación de los territorios ajenos por parte de las fuerzas de agresión. Y, abarcando un periodo mayor, se debe a la preponderancia en el partido de corrientes de derecha que han impreso su sello a su actuación en los últimos tiempos y que lo han conducido finalmente hasta este abismo.
A la vista de todo el mundo la actuación del P. durante el conflicto estuvo impregnada de seguidismo al gobierno y a las fuerzas ultrarreaccionarias, a rastras del nacionalismo burgués que había calado en las masas, saturada de vacilaciones pequeño-burguesas y de temor a defender consecuentemente algunos insoslayables principios revolucionarios marxistas-leninistas, claramente impregnada de las posiciones del oportunismo de derecha.
Lamentablemente, los compañeros que han sido los principales autores de la línea aplicada durante la guerra, no solo no se han colocado en el responsable cauce de reconocer los graves errores, sino que, con una arrogancia inconcebible, se han lanzado a la cerrada defensa de los errores y a adoptar medidas que corten de cuajo las posibilidades de criticas dentro del partido.
Muestran una inconsciencia pasmosa o rechazo consciente a las indicaciones de Lenin de que “La Actitud de un partido político ante sus errores es uno de los criterios más importantes y más seguros para juzgar de la seriedad de ese partido y del cumplimiento de sus deberes hacia su clase y hacia las masas trabajadoras.
Reconocer abiertamente los errores, poner al descubierto sus causas, analizar la situación que los ha engendrado y discutir atentamente los medios de corregirlos: eso es lo que caracteriza a un partido serio; en eso consiste el cumplimiento de sus deberes: eso es educar e instruir a la clase y después a las masas.
Sin el reconocimiento y sincera disposición de superar tales errores y sin esa toma de conciencia sobre la gravedad de los mismos y de la urgencia de corregirlos estaría truncada por su base la apreciación del momento actual y la adopción de las tareas revolucionarias y su consecuente aplicación, que se derivan de la crucial situación en que ha entrado el país.
Y sin salvar al partido que es el Estado Mayor de la Revolución de esa situación, la adopción de medidas estaría roída por esa enfermedad medular y su aplicación naufragaría en el pantano de las vacilaciones, de la inestabilidad, y del seguidismo, o del desaliento euforia pequeño burguesa.
Debido a que ya ese factor se ha convertido en el obstáculo para el desarrollo del partido, para el cumplimiento del su papel entre el pueblo y para el desarrollo del movimiento revolucionario en su conjunto, salvar al partido de la corriente pequeño-burguesa de derecha, pasa a ser tarea inmediata y de trascendencia primordial, sin eso, los esfuerzos por levantar al partido y por fortalecerlo entre las masas se disipan en periódicas “ arrancadas” que se levantan y se caen como las olas, sin calar profundamente en el pueblo.
9) Eso quiere decir también que es urgente poner en pie, inmediatamente, a los organismos revolucionarios y democráticos para que puedan impulsar entre las masas la lucha por las urgencias políticas y sociales inmediatas y sobre esa base, estar en capacidad de elevarlas su conciencia y organización revolucionaria.
Rescatarla, al choque con la realidad, de sus ilusiones respecto al gobierno y a sus planes pro imperialistas.
10) Es una tarea clave de ahora en adelante, llevar a las masas a la comprensión de que el imperialismo yanqui es el enemigo fundamental de nuestro pueblo y de los pueblos de Centro América y el sostenedor principal de las camarillas militares y de los gobiernos reaccionarios, así como de las clases dominantes caducas que no quieren dar paso al avance y al desarrollo independiente del país. Esa comprensión, obtenida a través de las acciones vivas anti imperialistas realizadas diariamente por las masas, es indispensable para elevarlas a la disposición de luchar decididamente por la liberación nacional de nuestro país y de Centro América.
Es indispensable que los obreros industriales se den cuenta de que su directo y concreto explotador en el interior de la mayor parte de fábricas y empresas del país es, a la par del patrono salvadoreño, el capitalista yanqui que saca ganancias de esas fábricas y, que la lucha de clases interna, es también contra el imperialismo yanqui.
Es preciso luchar con mayor energía contra la penetración yanqui en todos los terrenos en que este se manifiesta; poner a la orden del día la lucha contra las misiones militares yanquis, exigiendo su salida del país; contra los organismos internacionales dirigidos por el imperialismo yanqui, (OEA- ODECA) (desde el punto de vista de los fundamentales intereses de nuestro pueblo) ; contra las instituciones imperialistas como la “ Alianza para el Progreso”, “AID”, “IADSL”, etc.; contra el CONDECA.
11) Debe volverse a revivir entre el pueblo la personalidad revolucionaria de las organizaciones de izquierda, que la diferencia cualitativamente de la conducta, métodos y objetivos, de las fuerzas de oposición burguesa y pequeño burguesa, pusilánimes y oportunistas, y naturalmente, de las fuerzas reaccionarias y ultrarreaccionarias.
Dado que esta imagen revolucionaria independiente y firme se oscureció sensiblemente a los ojos de las masas durante el periodo bélico, volver a poner de relieve la calidad revolucionaria de nuestras organizaciones es una tarea impostergable y clave.
Por ello, debe divulgarse hoy más que nunca el programa de transformaciones revolucionarias de liberación nacional en camino al socialismo, al mismo tiempo de movilizar a las masas ( especialmente a la clase obrera y campesina) en la lucha por sus reivindicaciones inmediatas y por un programa inmediato de transformaciones democráticas avanzadas y emancipador que desenmascare las estrecheses, inconsecuencias, la demagogia y el carácter entreguista de los planes reformistas propiciados por el gobierno o por diversos sectores de la clase dominante.
Debe quedar muy claro en nuestra lucha entre las masas, que la burguesía no puede ya encabezar los verdaderos cambios profundos y revolucionarios que nuestro país necesita; y que esos cambios solo puede realizarlos el pueblo, encabezados por sus organizaciones revolucionarias.
Debemos de hacer mucho hincapié en este aspecto, para rescatar las masas de las ilusiones del reformismo burgués y pro-imperialista.
12) la organización y movilización de los obreros industriales y agrícolas y del campesinado, y la lucha intensa por sus urgentes necesidades económicas, sociales y políticas es eslabón clave para que (en la escuela de organización y de la lucha por sus derechos y al choque con la realidad de la opresión política del régimen en favor de los patronos) las grandes masas pueden rápidamente hacer su propia experiencia.
Esto los curara de las ilusiones formadas durante la guerra y , en tal proceso, permitiría a las fuerzas revolucionarias elevar la conciencia política de los trabajadores y disponerlos a la lucha por los objetivos revolucionarios.
Por ello, es básico en estos momentos, el conocimiento de las reivindicaciones inmediatas capaces de mover a la lucha a los obreros de la ciudad y del campo y al campesinado y su movilización en torno a un realista programa inmediato de lucha por esas urgencias concretas; así también es básica en este momento la lucha contra el economismo y el reformismo burgués en el movimiento de masas de los trabajadores.
También es urgente inducir y orientar a las masas de pequeños y medianos industriales y comerciantes a luchar por sus derechos económicos contra la opresión de los monopolios oligarcas e imperialistas especialmente en esta coyuntura de crisis económica.

13) Debemos sacar a las masas de la confusión que produjo la política de seguidismo durante la guerra, respecto del concepto de la unidad nacional de las fuerzas populares con las reaccionarias, y elevar a su verdadero nivel la unidad revolucionaria que es el núcleo vertebral del pueblo en sus luchas por las transformaciones revolucionarias, y desenmascarar la política oportunista y servil de la burguesía y pequeña burguesía oposicionista, que se han lanzado por el camino del aprovechamiento oportunista de la coyuntura política.
14) Durante el próximo proceso electoral debemos aspirar a extraerle el mayor provecho posible en pro de la organización legal, de diversos sectores progresistas del pueblo, y de su organización semi-legal y arm., en los círculos más avanzados de los mismos, así también, en la difusión de nuestro programa revolucionario, en la movilización alrededor del programa de transformaciones democráticas avanzadas y emancipadoras.

15) Es urgente y a marchas forzadas, preparar a los sectores avanzados del pueblo en la lucha Arm. Encuadrar a los mas valiosos elementos de la clase obrera, del campesinado, del estudiantado y de la juventud en organismos asequible de incorporarlos a las formas elementales de lucha Arm. , iniciándose con las organizaciones de autodefensa. Y es necesario que, a todo nivel, sea el partido el que dirija ese proceso.

16) Debemos tener una política de acercamiento y convencimiento hacia los sectores populares del Ejercito: las tropas, que están integradas fundamentalmente por campesinos y obreros, y estimulándoles la elevación de su conciencia de clase que les haga mas afines a las luchas de sus respectivas clases y de su pueblo, y tener un trabajo especializado de convencimiento, hacia aquella oficialidad que tenga ideas progresistas.
Rechazando al mismo tiempo toda idea ilusoria de que el Ejercito reaccionario, como institución, puede estar al lado del pueblo en sus luchas.

17) EN FIN: entramos en una etapa diferente de nuestro trabajo, como diferente es la etapa a que el país entra después de esta guerra. Solo al utilizar nuevos métodos, acordes con la nueva situación, podrán las fuerzas revolucionarias llevar a cabo la elevación del factor subjetivo, que será clave para enfrentar la situación que se plantea actual y próximamente en el país.
Solo así podremos elevar la conciencia, organización y preparación de los sectores fundamentales del pueblo, y poner en capacidad a las fuerzas revolucionarias de cumplir con efectividad las tareas revolucionarias de la presente etapa de la revolución salvadoreña y centroamericana.
II
ALGUNAS MEDIDAS DE CARÁCTER INMEDIATO, FRENTE A LA SITUACION ACTUAL .

1ª.) Rescatar al partido de la situación a que .lo han conducido las actuaciones de derecha en los terrenos ideológicos, orgánicos y de trabajo entre el pueblo.
Unirlos ideológicamente sobre la base de la seria aplicación del marxismo leninismo a las condiciones concretas, en combate, en contra el oportunismo de derecha que se ha convertido en el obstáculo principal de su desarrollo; así como contra el izquierdismo.
Reorganizar las células del partido para su mayor efectividad en las condiciones actuales.
Reorganizar a crear las comisiones del C.C. con el mismo objetivo. Iniciar un serio esfuerzo de desarrollarlo en los aspectos orgánico e ideológico, y de hacerlo crecer especialmente entre la clase obrera. Realizar a prudencial plazo el VI congreso, a fin de dotar al partido de una línea leninista revolucionaria y de una dirección colectiva, homogénea y ágil.
Abrir de inmediato en las bases del partido y en todos sus organismos una discusión sobre la actuación del partido durante la guerra, para facilitar el balance de la misma.
Reorganizar el aparato M. del partido y dotarlo de planes y métodos de trabajo adecuados a la actual situación.
2) Hay que impulsar a ritmo más acelerado y con métodos más efectivos la preparación militar en distintos sectores del pueblo, organizar los grupos de autodefensa en fábricas, empresas, facultades, institutos, barrios, poblaciones, haciendas, cantones, ect. Y un organismo superior de la L.A. directamente dirigido por la C.P. del partido, que es su organismo de dirección político-militar.
Estar dotado de un plan estratégico y táctico político-militar en dimensión nacional y centroamericana. Hay que ponerse en pie de preparación teórica-practica M. a todo el partido y hacer que cada Cel. Se convierta en el Estado Mayor de la lucha política, económica y M. en su respectiva jurisdicción.
Hay que crear un organismo de liberación Nacional con los organismos revolucionarios afines.

3) Estudiar las formas y métodos de la violencia de masas, y dirigir a las masas en la aplicación de todas las formas asequibles que sean convenientes y necesarias en cada paso, así como las acciones de violencia organizada de grupos. Ello ayudara a forjar a las masas en las luchas callejeras contra las fuerzas del régimen reaccionario, en su experiencia práctica hacia el camino insurreccional y en su curación de las ilusiones políticas hacia el ejército reaccionario y el gobierno proimperialista.

4) Establecer inmediatamente lazos serios a nivel político y M. con los partidos y demás fuerzas revolucionarias de América Central, y elaborar un programa conjunto de estrategia Militar a nivel Centroamericano. Hacer el mismo trabajo de coordinación a nivel democrático con las organizaciones democráticas, sindicales y civiles de Centroamérica.
5) estudiar y poner en ejecución todas las formas asequibles de agitación de masas, urge ponernos en un nivel y capacidad técnica superior en materia de propaganda, para su intensificación entre las masas.
6) Impulsar la lucha entre la clase obrera de la ciudad y del campo contra los despidos, contra la intensificación del trabajo, contra los intentos de rebajar salarios y por aumentos de salarios.
Contra las injusticias y atropellos patronales. Contra la elevación a los trabajadores del campo, por la verdadera Reforma Agraria Democrática y popular.
Hay que hacer efectivo, en la práctica, el derecho de huelga impulsando y organizando a los trabajadores en las mismas.
Tarea de urgencia es rescatar el movimiento sindical de la nefasta influencia del economismo y del reformismo burgués. Hay que impulsar la movilización de los trabajadores en toda forma, como eslabón vital para elevarles la conciencia política y revolucionaria.
7) Utilizar todos los métodos posibles, agiles y audaces, para interesar y persuadir al campesinado a que se organice hoy más que nunca por conquistar tierra, no esperándolo del gobierno sino actuando y movilizándose en pos de ella, con métodos nuevos, y utilizando medios propios de solucionar los problemas sin estar esperanzados a que los terratenientes y el gobierno se los resuelvan.
Organizarlos en la lucha por su mejoramiento en todos los órdenes ( por las exigencias de clínicas y atención médica, agua, luz, escuelas, etc.) con métodos agiles que eleven su disposición a las luchas populares, organizarlos en la lucha por una verdadera Reforma Agraria, democrática y popular.

8) Organizar a los compatriotas expulsando de Honduras e impulsarlos a luchar con sus propios medios, atraves de la unidad con el resto del pueblo por conquistar tierra, trabajo y vivienda; sin ilusionarlos en que estos van a ser resueltos por el gobierno.
9) Impulsar a los sectores medios de productores industriales a la lucha antiimperialista y anti oligárquica y sobre la necesidad de una política exterior independiente.

10) Impulsar en los pequeños y medianos industriales y comerciantes, la lucha contra la opresión oligárquica e imperialista.

11) Organizar a los estudiantes y al juventud en la lucha por los objetivos específicos y sobre los objetivos revolucionarios del pueblo.
12) Atraerse al sector femenino a la lucha contra la guerra y por la organización de los refugiados y en las colonias de champas a la lucha revolucionaria del pueblo.

13) Denunciar el fondo de la actual política de Unidad Nacional entre las fuerzas reaccionarias, democráticas y revolucionarias, democráticas y revolucionarias, como arma de la reacción interna y del imperialismo, para encubrir los planes reaccionarios contra el pueblo salvadoreño y contra los otros pueblos.
14) Fortalecer la unidad revolucionaria, integrándola fundamentalmente por las organizaciones de izquierda para llevar adelante la educación, organización y movilización del pueblo hacia sus objetivos revolucionarios.

15) Fortalecer la unidad popular a nivel más amplio, con las organizaciones políticas, sociables y profesionales, con un programa democrático avanzado por las reivindicaciones políticas, económicas y sociales inmediatas del pueblo.

“La tarea debe ser promover al estudiantado de avanzada a tomar la vanguardia en la lucha universitaria revolucionaria y que sea el motor para sacudir el acomodamiento, pasividad y el freno a la lucha revolucionaria que ejercen los C. Burocráticos de la U. “

16) Oponer al programa de reformas burguesas pro – imperialistas, el programa revolucionario de Liberación Nacional.
Y a nivel democrático, oponer a los planes reformistas del gobierno un programa democrático avanzado y emancipador, impulsado por el propio pueblo, luchando por quitarle a los sectores populares las ilusiones sobre que un gobierno pro-imperialista podrá resolver los problemas fundamentales del país.
17) Aprovechar en todas las formas legales, semi-legales y secretas que sea posible el próximo proceso electoral, desde hoy a fin de volver a configurar ante las masas la imagen independiente y propia del sector revolucionario, y difundir el programa de transformaciones democráticas avanzadas. Aprovechar dicho proceso no solo en el terreno propagandístico y agitativo, sino para organizar al pueblo, especialmente al habitante del campo y al obrero no solo formando organismos legales, sino también los organismos de defensa A.
18) Es necesario intensificar una propaganda especial y comprensiva ( y un trabajo de persuasión y en alguna medida de organización) entre la tropa. Y una propaganda y trabajo diferenciado en el nivel de oficiales para influenciarlos en sus sentimientos anti-imperialistas y progresistas.
Y para convencer a la tropa en que sus intereses están al lado del pueblo y no de la alta oficialidad reaccionaria y pro imperialista. No abrigar ilusiones respecto de que el ejército como institución profundamente reaccionaria y pro imperialista va a colocarse al lado del pueblo en su lucha revolucionaria.
19) Es necesario reforzar los lazos con el movimiento comunista Internacional, con el campo Socialista Mundial encabezado por la unión soviética, estrechar los vínculos revolucionarios con Cuba Socialista, y la solidaridad efectiva con el heroico pueblo de Viet-nam.
( Esta última parte fue en lo fundamental presentada a la comisión política el 20 de agosto de 1969)
En resumen: las tareas de preparar al partido y al pueblo para aprovechar decidida y eficazmente la situación económica y política en que está entrando el país, requieren:
A) Salvar al partido de la corriente oportunista de derecha y sobre esa base consolidarlo ideológica y orgánicamente, hacerlo más eficaz en su estructura y funcionamiento interno para su trabajo político-militar entre el pueblo.
Hacer que sea el dirigente político militar del pueblo en todos los escalones.
b) Intensificar la movilización popular en todos los terrenos en la lucha política, económica, social, inmediata; poniendo el acento en la movilización y lucha de las masas, y en la capitalización de esa lucha para la organización revolucionaria.
c) Promover intensamente la preparación militar entre los obreros, campesinos, estudiantes y juventud.
d) Establecer con otras fuerzas de izquierda revolucionaria la base orgánica de las fuerzas de Liberación Nacional.
e) Coordinar efectivamente la lucha revolucionaria a nivel centroamericano.
f) Fortalecer los lazos con el movimiento comunista y revolucionario internacional.

FIN de todo el trabajo titulado: “ LA ACTUACION DEL PARTIDO DURANTE LA GUERRA”

Por SAUL.

San Salvador, 3 de octubre de 1969.-

DEBEMOS CONSTRUIR EL PARTIDO M.L. DE NUEVO TIPO EN EL SALVADOR
¿Cómo concibo orgánicamente un partido de nuevo tipo, marxista leninista, de la clase obrera en el Salvador, para que efectivamente este en capacidad de conducir al pueblo en sus luchas reivindicativas, dada la situación histórica del país y de Centro América y la etapa de desarrollo del movimiento revolucionario.?
Bien sabido es que las formas de organización deben estar supeditadas en cada periodo del desarrollo revolucionario, a la línea general, a la estrategia general y a las formas tácticas de la lucha; deben servir a la línea general, ayudar a aplicarla más eficazmente.
En esta nueva época que está viviendo el país y el partido, rasgo fundamental del movimiento revolucionario es que atraviesa por un periodo de acumulación de fuerzas. Esta ha de efectuarse mediante el despliegue de las luchas del pueblo por sus reivindicaciones inmediatas con medios de lucha fundamentalmente pacíficas, ligándolas estrechamente a su preparación para la utilización de otras formas de lucha:
De las formas de lucha Armamentista, Pero no con una concepción estática, sino con vistas a transformar las luchas del pueblo, de luchas pacificas a luchas violentas y Armamentista y a convertirse estas en el medio fundamental de lucha.
Todo lo que indica la situación actual de post-guerra, es que se necesita de un partido con nuevas formas de organización, que permitan hacer efectivo al partido frente a las situaciones futuras:
a) Frente a una maduración mayor de las condiciones revolucionarias debido a la abrupta agudización de la crisis económica, política y estructural, ect. Y a otros factores pos-bélicos.
b) Frente a las posibilidades de nuevas aventuras militares.
c) Frente a la posibilidad de un régimen de terror fascista que se llegue a implantar a fin de destruir a las organizaciones revolucionarias e impedir el desenlace revolucionario de la grave situación actual.
d) El aparecimiento de grupos organizados de revolucionarios, que frente a la efectividad actual del partido presentan una imagen de mayor audacia y agilidad, y que incluso teniendo tácticas de lucha que en algunos aspectos pueden estar equivocados, pueden llegar a arrebatar la dirección de las masas al partido.
Estas son cuestiones objetivas que en lo fundamental no dependen de vuestra voluntad, pues son creadas por la situación concreta, por la realidad a que ha entrado el país en particular dentro de un marco centroamericano que esta derivando visiblemente en la misma dirección, por la puesta en ejecución de futuros planes imperialistas, por las contradicciones entre las oligarquías; y por la fuerza del desarrollo histórico.
Ahora bien, si existieran perspectivas de un periodo de desarrollo más o menos suaves y pacíficos del país, si un partido ha de prepararse para un periodo de “tolerancia” democrática, de amplias posibilidades de juego parlamentario, debe de tomar en cuenta eso para su desarrollo, y debe de amoldar sus formas de organización para aprovechar al máximo esa legalidad y amplitud parlamentaria y democrática y disponer su estructura y su aparato a esa situación de desarrollo sin sacudimientos.
Por el contrario, si la situación que esta por delante es un periodo en que hay que prepararse para tempestades revolucionarias del pueblo, en que las perspectivas están plagadas de amenaza fascistoide, de amplio auge del militarismo, de posibilidades de criminales aventuras militares etc, es urgente y VITAL para un partido revolucionario de la clase obrera, si realmente quiere cumplir con sus deberes históricos, cambiar radicalmente sus moldes de organización, para convertirse en una organización revolucionaria del proletariado cualitativamente superior; capaz de funcionar y de dirigir al pueblo en todas las situaciones por difíciles o complejas que sean, capaz de emplear adecuadamente todo tipo de medios de lucha, tanto los de la movilización legal, y semi legal de masas, como los medios ilegales, la violencia de masas y la lucha armada en las escalas y amplitudes que sea necesario y que estén a la altura de su capacidad.
El no hacerlo así aboca al partido a su destrucción, o bien bajo los golpes del enemigo, o bien por su marginación y aislamiento del pueblo. En la actualidad, de acuerdo a sus formas orgánicas internas, el partido esta desguarnecido frente a un amenazante enemigo.
De acuerdo con esto, nuestro partido debe cambiar cualitativamente en su estructura, forma orgánica y funcionamiento.

EN CUANTO A LAS BASES DEL PARTIDO
La organización deberá de facilitar eficiencia, desempeño de sus funciones en su ejecución.
1º. Las funciones fundamentales serán:
a) Dirección política de las masas en el sector de su jurisdicción.
2º. Dirección militar del sector de su jurisdicción ( correspondiéndole en su nivel, formar y dirigir las organizaciones al nivel más elemental: por ejemplo grupos de autodefensa.
3º. Dirigir la movilización y organización y la lucha inmediata de las masas en el sector de su jurisdicción.
4º. Tareas de funcionamiento interno del partido (reclutamiento, preparación ideológica de simpatizantes, propaganda, organización, educación, etc)
5º. De acuerdo con esto el FUNCIONAMIENTO de las organizaciones de base debe tener los siguientes rasgos:
a. Funcionamiento MUY CLANDESTINO, que debe dominar las reglas de seguridad; pero hacia afuera estrechamente ligadas a una esfera de masas, y más estrechamente, a un círculo de colaboradores y activistas.
b. Funcionamiento paralelo : que no se relacionen ni conozcan una célula con otras. O que sean pequeñas.
c. Que estén colocadas fundamentalmente en los centros de trabajo, estudio, etc.
d. Operatividad. Funcionamiento basado no en el reunionismo ni el burocratismo.
e. Disciplina muy estricta ( se podría calificar como una disciplina de tipo semi-militar)
Todos los militantes que no se avinieren a estas normas estrictas en la organización y disciplina, tendrán que ser colocadas en la calidad de colaborades activos; pero no como miembros de una organización de base.
ORGANIZACIONES DE DIRECCION INTERMEDIA
Sus funciones tendrán que ser las de :
• Dirección Política en su jurisdicción ( Aplicación de la línea y acuerdos superiores).
• Dirección militar en su jurisdicción.
• De movilización, organización y luchas inmediatas de las masa.
• Dirección de la cuestiones internas del partido en su jurisdicción. Con las mismas normas de clandestinidad estricta, de operatividad, gran espíritu de iniciativa, disciplina estricta, estará supeditados a la dirección de los organismos superiores.
ORGANISMOS DE DIRECCIÓN NACIONAL
( en líneas generales)
CONGRESO; organismo supremo de dirección.
C.C. Elaborador de la línea, y controlador superior de su ejecución.
C.P. Efectivo dirigente permanente POLITICOMILITAR del partido.
(no mayor de 7 miembros)
Que funcione bajo efectivas normas de dirección colectiva,
Que se ayudara de todas las comisiones necesarias,
SECRETARIADO, (No más de tres miembros). Con carácter de Comisión de control y de administración del partido, y de coordinación del trabajo de las distintas comisiones.
Naturalmente esto es solo el esquema. A mi entender contiene las líneas generales de las transformaciones que deberíamos de realizar en organización y estructura, en el marco de cambios en la línea general, en estrategia y táctica que conviertan al Partido en la organización revolucionaria de tipo nuevo del proletariado en el país.

________________________________ ○ __________________________________

Trabajo de Saúl: “ LA ACTUACIÓN DEL PARTIDO DURANTE LA GUERRA”
1º. Se requieren nuevas formas de organización, para que nuestro partido sea el partido revolucionario de la clase obrera marxista-leninista, que nuestro pueblo necesita: Un partido de nuevo tipo.

2º. Carta enviada a la comisión política desde San José de Costa Rica, el 12 de julio de 1969, frente a la situación del momento y a la línea que se estaba adoptando.

3º. Artículo publicado (escrito por Saúl) en el periódico “ LIBERTAD” del partido de Vanguardia Popular el sábado 26 de Julio de 1969 San José Costa Rica.

Ponemos en su conocimiento las cartas que la célula FRANK PAIS ha en enviado a conocimiento de la C.P. del C.C. y a este sobre el conflicto de Honduras – El Salvador.
Recomendamos su estudio, para que estas opiniones sean tomadas en cuenta en las discusiones.
La comisión política del C.C. 10 de Octubre de/69
CARTAS A LA C.P. DEL C.C. sobre el CONFLICTO HONDURAS – EL SALVADOR
Las Carta a la C.P.
Compañeros:
Las bombas han comenzado a caer, nuevamente, las oligarquías pretenden dirimir sus diferencias sobre las espaldas de los pueblos, el carro de la historia se acelera, y nuevamente sorprende a nuestro movimiento revolucionario falto de toda preparación para el combate.
En esta ocasión, a la debilidad orgánica del P. se ha sumado una fragilidad sin precedentes en el análisis teórico de los hechos que se han dejado ver con toda claridad las tendencia a oportunistas de derecha compartidas por los organismos de dirección de nuestro P., y que en ocasiones anteriores (elecciones de 1968, problema de Checo – Eslovaquia) han sido señalados por alguno miembros consientes.
El manifiesto del partido con respecto al problema El salvador – honduras llamado “Por la solución justa al conflicto el salvador – honduras” repetido sin cambios, mecánicamente (hasta en eso) en el número 82 de la verdad 2 semanas después, es un ejemplo de análisis liberal, patriotero, no marxista o cuanto menos un esbozo a cien kilómetros de distancia del verdadero problema con el que se pretende “orientar la conciencia popular”. Si este es el análisis con el que el C.C. pretende orientar la opinión pública, no es extraño que el AGEUS, organización casi completamente controlada por nuestro P. se encuentre dando tumbos espectaculares contribuyendo a sembrar el desconcierto de la mentalidad popular y dejando así como únicas guías y dirigentes a la oligarquía, el gobierno y sus pregoneros que han logrado a su alrededor unidad nacional, en la que estamos embarcados sin lucha ideológica , unidad que no tiene las características de frente popular.
Nada podemos decir entonces de ANDES y s de otras organizaciones populares que se han pronunciado en igual forma, es decir, dentro de la línea del P. que se encuentra de la retaguardia de la oligarquía salvadoreña.
En estos momentos de crisis, desatada por las contradicciones entre las burguesías, se miden no solo las fuerzas de las organizaciones revolucionarias sino también se calibran sus posiciones ideológicas. Estas son responsabilidad de todos los miembros de los organismos de dirección del P. y por lo tanto en este problema de los que están sustentando una posición clara, marxista, permitieron que se impusieran tendencias oportunistas y que se fuera a las masas con ese manifiesto, que únicamente ha beneficiado a nuestros enemigos.
Vamos al texto:
En primer lugar, el análisis de la situación concreta y del origen concreto de las diferencias entre las oligarquías nacionales-hondureña –Salvadoreña no existe, este cede paso a un conjunto de frases poco claras algunas de ellas acuñadas desde hace mucho tiempo, repetidas hasta el infinito y que no han logrado más que la indiferencia y en algunas ocasiones el recelo de las masas populares.
Además, “ los López Arellano y los Medrano y sus secuaces” como dice el documento se ven constantemente aparecer en el cómo artífices directos de la historia de acuerdo con su voluntad e intereses particulares y no como representantes de determinadas fracciones oligárquicas que debíamos haber analizado para el pueblo.
Así por ejemplo, en un párrafo y con respecto al gobierno de Sánchez Hernández leemos:
“…………………sin embargo, es de advertir que ante la crisis surgida con Honduras predomina en este momento una actitud correcta de buscar una solución negociada. Esta actitud nosotros la apoyamos de la misma manera que luchamos en contra de quienes como Medrano, están buscando la guerra con Honduras……………………”
Compañeros!, que es esto? La corrección del gobierno no está relacionada con los intereses de la oligarquía salvadoreña en cada momento?, no es justa y correcta en cuanto sirve a esos intereses?, donde está el análisis clasista de esa posición hecha por el partido del proletariado? Recordemos los acontecimientos; en los primeros siete días del conflicto no se recibieron noticias de lo que ocurría en Honduras; porque el gobierno de Sánchez Hernández y sus voceros eran serenos y no querían enardecer al pueblo?
No compañeros, porque la oligarquía salvadoreña pretendía mantener la integridad del MERCOMUN y continuar ganando sumas fabulosas, días después, el boicot hecho en Honduras a los productos salvadoreños y especialmente la expulsión masiva de compatriotas lo que quería decir presión social y exigencia de cambios a corto plazo en el Salvador, atemorizo lo suficiente a la oligarquía como para hacerla pasar de una actitud “serena a una agresiva que en el, colmo de la desesperación podría lanzarla a una aventura bélica. Este cambio, que para nadie es un secreto fue reflejado exactamente por el gobierno “correcto” de Sánchez Hernández y sus voceros.
COMPAÑEROS: lo correcto era decir “apoyamos” al gobierno de Sánchez Hernández” pero como enemigo de clase luchamos contra el en el mismo momento, no con frases estereotipadas, prefabricadas; no firmando en abstracto que es servidor incondicional de intereses oligárquicos e imperialistas sino indicando como se ven en este hecho concreto afectados o beneficiados dichos intereses y como esto se manifiesta en determinadas actitudes de su gobierno.
Eso significa hacer claridad y orientar a las masas populares. El párrafo del manifiesto, que nos ocupa, quiere decir ni más ni menos ir al frente de unidad nacional formado por el gobierno, ensalzarlo en sus posiciones sin desenmascararlo y confundir a las fuerzas democráticas en definitiva unidad sin lucha, igual oportunismo de derecha.
“…………………………No obstante, si a pesar de nuestros esfuerzos y los esfuerzos de las grandes mayorías democráticas y conscientes la guerra estalla debe desde ahora saberse que nosotros los comunistas y los sectores que influenciamos, sembremos cumplir nuestros deberes de proletarios y patriotas ( demócratas textualmente) luchando con las armas en la mano para defender la integridad territorial al mismo tiempo que para desbaratar los planes de López Arellano, los Medrano y compañía………..”
Donde está el análisis de las posibilidades de la guerra?
Donde está la posición clara que se le pidió a la C.P. en caso de que se desencadenara el conflicto bélico? En ninguna parte.
Se podría argüir que el manifiesto fue elaborado antes de esa reunión, pero el número 82 de la VERDAD tirado aproximadamente dos semanas después lo repite íntegramente.
Se necesitaba estar ciego a no ser marxista para saber que Honduras, el país débil en todos los aspectos, no sería el agresor, sino que se encontraba francamente a la defensiva; como ha estado constantemente desde la creación del MERCOMUN.
La guerra iba a desatarla como ha sucedido el sector mas reaccionario de la burguesía salvadoreña que apoya el Gral. Medrano.
La frase “……………….nosotros los comunistas y los sectores que influenciamos sabremos cumplir nuestros deberes de proletarios y demócratas, luchando con las armas en la mano para defender la integridad territorial……” no llega ni a “frase revolucionaria” .
————-Cual integridad territorial si nuestro país sería el agresor?
COMPAÑEROS: este es un servicio sin cobro a la propaganda de la oligarquía, esta es una flor al gobierno de Sánchez Hernández; este es oportunismo sin límites. Que nos diferencia entonces de nuestros enemigos que esperan el momento oportuno para aplastarnos?.
El gobierno salvadoreño ha conseguido de las fuerzas revolucionarias lo que quería: adhesión incondicional a su política y oscuridad en cuanto al origen de la guerra y sus objetivos.
Pierde importancia todo lo demás en este momento porque el resto en esta situación concreta es forma y no contenido, veamos en ejemplo: en el numeral tres del manifiesto se dice: “ ……una cuota de responsabilidad le corresponde también al gobierno salvadoreño entero, presidido por el Gral. Fidel Sánchez Hernández, por la situación que ha llegado a plantearse.
Sánchez Hernández, que fue elegido en contra la voluntad popular y representa intereses oligárquicos y pro imperialistas, llevo a Medrano a ocupar posiciones claves frente al aparato represivo del estado, lo mantiene ahí a pesar de sus crímenes y atropellos y en el caso que ahora nos ocupa, tolero la campaña publicitaria provocadora que antes mencionamos……….” Lo principal de ese párrafo, donde se pretende hacer ver la cuota de responsabilidad del gobierno de Sánchez Hernández es haber llevado a Medrano al puesto que tiene y mantenerlo ahí pese a todo y, no, ser como es, títere de la oligarquía y por lo tanto obedecer los designios de la guerra que la burguesía salvadoreña quería desencadenar por tales o cuales situaciones históricas determinadas.
En cuanto a la guerra nada mejor que esa frase patriotera que sirve en bandeja de oro al gobierno las posibilidades de desencadenarla sin que nadie proteste, por el contrario con la aprobación general y al son de las notas de la gloriosa marcha del Gral. Gerardo Barrios.
El análisis frente a nuestro pueblo, de las posibilidades concretas de la guerra era el punto clave de la cuestión se rehuyó el planteamiento posiblemente porque eso representaba luchar contra una idea que ya había encontrado eco en la población salvadoreña y, por lo tanto, era más fácil unirse a ella que luchar en su contra o tratar de orientarla.
COMPAÑEROS: en estas circunstancias si lo único que se va a salvar es el prestigio del partido como dirigente para luchas futuras hay que salvarlo, aunque nadie momentáneamente nos oiga.
A cerca de la intervención del imperialismo norteamericano la cosa fue más superficial aun; se dio la consigna de fuera manos sin concretar en explicaciones del porqué de la intervención y en qué sentido; se llegó a decir en un mitin que era posible que el imperialismo se decidiera apoyar a Honduras porque ahí habían más inversiones directas; lo que sirvió para agudizar el odio y encender el ardor patriótico de nuestro pueblo.
COMPAÑEROS: las inversiones directas norteamericanas en empresas mixtas en nuestro país son importantes y el mercado de estas es Honduras y otros países del istmo (alrededor del 40% de las exportaciones de productos mano facturados de el Salvador a Honduras provienen de empresas de capital mixto norteamericano salvadoreño) siendo por tanto más afectadas que las empresas norteamericano-hondureñas que tienen sus mercados principalmente en EE.UU. ( UFCO).
En todo caso, no se supone descubrir las contradicciones entre los capitalistas norteamericanos independientes y ligados a cada una de las oligarquías de los dos países y el imperialismo norteamericano en general, con sus intereses de pacificación por : el MERCOMUN, la CONDECA, LA INTEGRACION; todas muestras de su trabajo en esta región norteamericana.
Todas las consignas de la reforma agraria, de los cambios fundamentales en este país etc, hubieran sido oídas por la masa si se hubiesen implementado con el análisis completo de la situación y fundamentadas en este; para un Marxista el estudio de un conflicto como el actual exige no apartarse del análisis de clase y esto quiere decir, frente a las posibilidades concretas de la guerra; quienes o que clases la preparan, porque la preparan, cuáles son sus objetivos, y cuáles son las contradicciones entre dichas clases que han engendrado la guerra.
Olvidamos decirle a las masas una frase que en otras ocasiones y sin alusión a situaciones concretas les decimos “ la guerra es la continuación de la política por otros medios” y con esto un análisis político y socioeconómico de las contradicciones entre las burguesías, de ellas con sus pueblos respectivos y con los dos pueblos en conjunto.
Esto habría cambiado la situación dentro de la conciencia popular.
Las fuerzas democráticas se organizan y crecen atraves del reconocimiento de sus errores, de sus derrotas. La actual demostración de debilidad y falta de firmeza ideológica, servirá para fortificarnos y purificar nuestra organización.
Para convertirla en una organización capaz de dirigir la revolución socialista.
Se perfilan en este momento enormes perspectivas revolucionarias, se abre paso con mayor fuerza la necesidad de la lucha revolucionaria a nivel regional: Las burguesías centroamericanas, y en especial la hondureña y la salvadoreña nos han dejado ver claramente sus contradicciones y a través de ellas, sus estrechos vínculos; lo que obliga al movimiento revolucionario al análisis conjunto de la situación y unir esfuerzos para futuras luchas.
Se destaca un enemigo principal de ambos pueblos, “ la oligarquía salvadoreña”, frente a la cual se puede movilizar grandes masas de población en Honduras y El Salvador y aun parte de la burguesía hondureña que entrega constantemente en forma de plusvalía extraordinaria una buena parte de sus ganancias a la burguesía de El Salvador.
La contradicción entre las oligarquías sugiere que el éxodo de campesinos continuara de Honduras hacia El Salvador. Honduras en un intento de superar su crisis económica agudizada por el MERCOMUN ( la deuda externa de Honduras con El Salvador es de 19,000.000.00 de lempiras) pretenden crear un mercado interno de tipo capitalista a través de una “reforma agraria” que incorpore a los campesinos a este mercado.
Esta, se tiene que hacer en tierra de salvadoreños por que las otras o son de la United Fruit o sea intocables; o son de los terratenientes feudales hondureños en igual situación; o son tierras vírgenes, que resulta sumamente caro soturar. Esta situación será origen de conflicto permanente y creara condiciones revolucionarias en El Salvador a corto plazo.
Los nuevos campesinos tienen las características de ser más politizados que los campesinos que viven en El Salvador debido a que han participado en el proceso político de Honduras como lo hacen los campesinos hondureños.
Existen otras contradicciones de tipo secundario no antagónicas como por ejemplo la que existe entre obreros y campesinos salvadoreños y hondureños, los segundos se han visto desplazados en el proceso productivo debido a la mejor calificación de la mano de obra salvadoreña originada en el mayor desarrollo económico de este país. Estas contradicciones por sus características tienden a desaparecer en el proceso de la lucha revolucionaria.
Tenemos la firme resolución de hacer un análisis profundo de este conflicto del que seguramente saldrán y ya se vislumbran grandes perspectivas para la revolución en nuestros países.
Necesitamos eso sí , que nuestras organizaciones se mantengan alertas y preparadas, que se elabore una línea política correcta, pero que en el camino de elaboración de la misma se sepa encontrar los sustentantes de posiciones derechistas y se libre una batalla tenaz contra sus posiciones hasta eliminar su influencia en todos los niveles en nuestro partido. Si no se cumple esta tarea, rápidamente surgirán grupos que comprendiendo más claramente las situaciones concretas que la vida presenta, se convertirán en vanguardia revolucionaria de nuestro pueblo.

ELIMINEMOS PARA SIEMPRE EL OPORTUNISMO DE DERECHA”

FRANCK PAIS

2ª. Carta a la C.P.

COMPAÑEROS :
Tenemos a la vista el boletín informativo de la FUSS y de la FESTIAVCES fechado en Agosto del 69. A pesar de la claridad que existe ya sobre los hechos relacionados con el conflicto bélico, los compañeros obreros persisten en una actitud oportunista y de franca colaboración con el régimen.
Pretendemos en esta carta, demostrar cuales son los errores de esta actitud, y como están vinculados de alguna manera a las posiciones tambaleantes que la dirección de nuestro partido ha sostenido en todo momento.
Algunos de estos señalamientos fueron hechos con anterioridad por nosotros en nuestra carta a la C.P. y de ellos, las que estaban incompletas, han sido confirmadas por el desarrollo de los acontecimientos.
El boletín a que hacemos referencia, es un precioso documento por su claridad de posición y por su consecuencia con todas las oposiciones oportunistas anteriores. Especialmente con el manifiesto del 2 de Julio, en el se vuelve a menospreciar, o a ver según se desea, el papel de la lucha interna en nuestro país, el papel de la oligarquía salvadoreña, y el papel del imperialismo en el desarrollo de los acontecimientos.
En el se ve claramente, clarísimamente por fin, que en la mente de las fuerzas democráticas el problema se ha planteado así:
“El imperialismo Norteamericano, aliado del caníbal López Arellano pretende hacerle daño a la nación salvadoreña”.
Comencemos: en el párrafo 2 de la primera página se dice:
“ La O.E.A., no solo no ha condenado al gobierno genocida de López Arellano, sino que colocado al gobierno salvadoreño, a la par del grupo asesino que desgobierna en Honduras.
Sacrilegio! La O.E.A. coloca a la par al gobierno de El Salvador con el miserable caníbal, asesino, gobierno de Honduras.
Cuál es la diferencia entre ambos gobiernos? Nosotros creemos que en el fondo ninguna, y que si en la forma, en relación con el desarrollo de los acontecimientos hay ligeras diferencias, estas no abonan a favor de Sánchez Hernández hasta tal punto que los obreros, sus enemigos irreconciliables de clase le hagan tal concesión.
Para nosotros, estos son dos gobiernos impuestos a los pueblos; que defienden intereses de clases burgueses , terratenientes; que obedecen ciegamente al imperialismo norteamericano y que están dispuestos a masacrar a sus respectivos y a otros pueblos en el momento en que así lo justifiquen sus intereses.
Parecería sin embrago que no es así, que existe una diferencia cualitativa y no cuantitativa entre ambos regímenes; que este no es un gobierno que “desgobierna y asesina al pueblo”.
Triste conclusión para las fuerzas democráticas. Al movimiento revolucionario, especialmente a la FUSS, se le olvida que hace nada menos dos años, dos obreros Saúl Santiago Contreras y Oscar Gilberto Martínez: junto con un estudiante de secundaria, fueron masacrados por “ nuestro gobierno” con ocasión de la huelga magisterial.
Parecería que la sangre de estos compatriotas muertos en un periodo de lucha de clases internas muy agudo, se ha borrado completamente en aras de la nacionalidad salvadoreña, y ahora junto con nosotros se horrorizan de la tabla raza que ha hecho la O.E.A. con los dos gobiernos.
Parecería en fin que esas dos grandes fotos de los líderes obreros que ahora cuelgan en el local de la UTF., se hubieran transformado, a pesar de su ejemplo y sacrificios, en consignas como muchas otras vacías de todo contenido revolucionario.
Se aceptan los pretextos de la oligarquía salvadoreña y su gobierno, en el sentido de que sus tropas estaban masacrando población campesina en Honduras por defender los “Derechos humanos” y no se desenmascara la realidad y el carácter oligárquico de la invasión territorial, y se olvidan de que son más hermanos nuestros los campesinos y obreros hondureños, que toda la camarilla militar que dirige este ejercito asfixiado con ansias de conquista territorial, y la oligarquía y su gobierno que ahora y siempre maquina contra su propio pueblo.
Tristemente esa aseveración está dentro de la línea, “ no debemos decir la verdad cuando el pueblo no la quiere oír porque esta embotado por la propaganda oficial”.
Prosigamos; en el párrafo III se dice “ Ha quedado demostrado, que el gobierno de los Estados Unidos se inclina en favor del sátrapa Oswaldo López Arellano y su camarilla, porque las inversiones yanquis en Honduras son más fuertes que en El Salvador.
La United Fruit Company, tiene hundidas sus garras en suelo hondureño; en Olancho, le ha sido entregada una extensión territorial de 20,000 km. Cuadrados a otro monopolio Européo norteameriacno, conocido con las siglas de A.D.E.L.A., par que explote las riquezas naturales, madera, pulpa, etc. En el Departamento de Olancho, es donde ha sido más feroz la persecución y los atropellos de toda índole en contra de los salvadoreños.
El despojo de nuestros compatriotas de sus parcelas, es la consecuencia de la voraz rapiña de los monopolios yanquis, de las multimillonarias familias norteamericanas como los Rockefeller, los Morgan, etc. Por eso no tiene nada de extraño el que el gobierno de Honduras haya recibido el apoyo en todo sentido de parte de los Estados Unidos y de la O.E.A., que la Standard Oil Company haya enviado combustible a la “pandilla de Arellano, mientras a El Salvador se le chantajeaba, con las sanciones.”
Resultado : El imperialismo aliado del Sátrapa López Arellano, le causa daños a la nación salvadoreña; a esta bella, noble, digna, justa, pequeña nación en la que no hay sátrapas ; casi ni intervención yanqui, ni clases sociales ni lucha entre ellas.
Correcto bella concesión y más que todo clarísima. El gobierno y la oligarquía Salvadoreña querían hacer de esta una nación unida y allí estamos presentes oportunamente presentes; porque no es otra cosa que oportunismo olvidarse de la lucha de clases interna y anteponerle los intereses nacionales, es esta guerra dirigida por la oligarquía salvadoreña y alentada y compuesta por el imperialismo según sus intereses.
En una plática verbal con dos miembros de la C.P. se nos señaló, el no haber dado suficiente importancia al hecho de que estaban masacrando a nuestros compatriotas en Honduras; este hecho cohesionaba a la nación salvadoreña; dirigimos en esa ocasión que era importante tomar en cuenta esa situación, pero que eso no debía anteponerse a la necesidad que tenía el partido de hacer claridad y denunciar como cuestión fundamental el contenido de clases de esta guerra.
En nuestra carta pasada a la comisión política, decíamos al final del párrafo sobre el imperialismo, que al partido le había faltado hacer claridad sobre lo que eran las contradicciones inter-monopolistas e inter-oligárquicas y el interés general del imperialismo en esta región.
Realmente esta posición “antigua” está más clara y ha sido confirmada en los hechos. El párrafo citado del boletín más parece del Diario de Hoy o de la Prensa Gráfica.
Podemos aceptar, hoy más claramente que antes, que determinado o determinados monopolios yanquis aliados a la oligarquía Hondureña hayan fomentado la expulsión de Salvadoreños y aun pagado en cierta forma la guerra de López Arellano; de la misma forma que la colonia yanqui en El Salvador (ligada de alguna forma imprecisa aun para nosotros s sus intereses monopolistas en el país) tomo partido por El Salvador.
Pero esto, no quiere decir que el gobierno de EE.UU. y la O.E.A., hayan tomado partido por alguno de los dos países.
El imperialismo tomo partido por si mismo, alentó la guerra desencadenada por la oligarquía salvadoreña, y la permitió hasta que le convino; posteriormente debido a sus intereses de “ pacificación” (que no excluya por supuesto, el permitir un nuevo enfrentamiento bélico) “pacifico” no sin antes lograr ciertas concesiones de ambas partes, como por ejemplo: mayores posibilidades de injerencia económica política en ambos países, ciertos precedentes funestos para América Latina en cuanto al predominio del derecho internacional sobre el derecho nacional; posibilidades de hacer algunas “reformas”- en El Salvador que había sido sistemáticamente bloqueadas por la oligarquía.
(Ley de Avenamiento y Riesgo atc.); y lo que es muy importante para ellos, sembraron el odio en dos pueblos hermanos, lo que dificulta las posibilidades de una estrategia común anti-imperialista.
Esto es lo que ha quedado demostrado y no otra cosa, pero no se dice no porque no se entienda sino porque la marea nacionalista está muy grande y nos pueden aplastar, y nos pueden deshacer estas organizaciones democráticas que tanto nos han costado etc., etc.,
De principios revolucionarios hablaremos después, cuando todo esté tranquilo y no haya ningún peligro de represión.
Se reconoce y se objetiva la existencia del imperialismo en Honduras a través de la UFCO y ADELA etc., etc., pero se abstractiza y se olvida la existencia del imperialismo con sus “garras hundidas profundamente en territorios salvadoreños”, y se llega a convertir en el clímax del entusiasmo en una lucha anti-imperialista de liberación, que libra la nación salvadoreña y su gobierno que no tiene nada de comparable con el de López Arellano.
Excelente demostración de análisis marxista y de posición de la clase obrera organizada! Esto se ha convertido en una lucha anti –imperialista de una nación independiente o casi independiente.
El Salvador, contra una conjura internacional organizada en la O.E.A. ¿ casi como Cuba. Ha perdido esta guerra todo su sentido de guerra entre dos oligarquías igualmente dependientes, y pertenecientes a una sola región en la que imperialismo tiene interés de “pacificación” precisamente en defensa de sus intereses totales y no en defensa de sus intereses en uno u otro país.
Se nos ha acusado de que hemos minimizado el papel del imperialismo, pero esta exposición parece andar mucho más clara que la que ilusoriamente se ha sostenido en otros círculos de o…, sin mencionar la del famoso boletín a que hacemos referencia.
Por ejemplo, se llegó a pensar que ante las resoluciones de la OEA, el estado mayor o una parte de él podía desconocer el fallo, y con ayuda de las fuerzas populares retirarse de la organización para comenzar un gobierno democrático con cambios de estructura, etc. , etc., se olvidó nada más, que si el estado mayor tomaba esa decisión, era, no desde posiciones democráticas, sino desde posiciones ultrarreaccionarias que tenían su base en las ansias de conquista territorial; deseos que en ese momento, gran parte de la misma oligarquía salvadoreña había abandonado ante las presiones en Washington.
Que ese estado, formado en esas condiciones iba a mantenerse en base a un nacionalismo exaltado para exaltar al pueblo y una feroz represión de las fuerzas democráticas y revolucionarias.
Si hubo un intento de rebelión por parte del Estado Mayor, y si parece que lo hubo, el imperialismo norteamericano lo desvirtuó haciendo presión a través de su misión militar; pues un objetivo que pretendían en este momento los EE.UU. Según ha quedado demostrado, fue la consolidación de ambos gobiernos.
De estas posiciones ridículas en cuanto análisis científico y algunas de ellas demagógicas en cuanto a sus objetivos, se llegó indudablemente a la siguiente que fue compartida por otros frentes democráticos, y que puede resumirse de la manera siguiente:
“Como esta era una guerra que libraba toda la nación Salvadoreña por la defensa de los derechos humanos, y la cancillería salvadoreña ha aceptado el retiro de tropas sin obtener las garantías que pedíamos para nuestros compatriotas, entonces, lógicamente estamos descontentos y los denunciamos”.
Claro está , si hubiésemos partido de un análisis de clase desde el principio y le hubiéramos seguido consecuentemente, veríamos que la oligarquía salvadoreña en el atolladero en que se encontraba, no podía hacer otra cosa frente al imperialismo que ,lo que hizo, es decir, retroceder; presentar en Washington su cara dolorosa y suplicante y retroceder sin ganancias materiales solo con pérdidas. Pero ahora nosotros los revolucionarios, le pedimos que continué bravucona y nos siga enseñando a nosotros y al pueblo la cara que mostro desde un principio, la cara de la “dignidad nacional”, la cara de la altanería que nunca puso frente al amo. Le pedimos desde posiciones más de derecha, cuando la OEA., ordena el retiro de tropas, desde todo punto de vista justo, nos montamos en el carro del oportunismo y aprovechando el ardor “patriótico popular”, creado por ellos y que ahora pretenden controlar, intentando llevar al pueblo a un enfrentamiento contra la oligarquía.
Enfrentamiento a todas luces desde posiciones claramente reaccionarias por nuestra parte.
Al final del boletín se denuncia una violencia de los derechos humanos y señalan los compañeros de la FUSS refiriéndose al mitin del 31 de Julio y sus capturas, que esto es una incongruencia en la política del gobierno.
Dolorosamente esta incongruencia como la transacción en Washintong solo sonapara los que se encontraban alegremente nadando en las aguas del F.U.N. (frente de unidad Nacional).
Se choca al final del documento con la triste realidad; porque no callaron a las señoras oligarcas cuando acompañadas de los dirigentes populares hacían sus manifestaciones anti, O.E.A.?
Por qué ahora quieren callar a los dirigentes solo? Precisamente porque los diferentes populares “sirvieron” hasta donde tenían que servir de allí en adelante vuelven a ser enemigos irreconciliables y se está dispuesto a aplastarlos definitivamente.
Esperamos que en esta ocasión no se nos diga que “hemos sacrificado algunas cosas” en pro de la “táctica” porque esas cosas, actualmente son los principios revolucionarios.
Nos unimos a la masa, es cierto pero a costa de ir dejando no nos hemos alejado de la masa, la idea de la revolución la hemos alejado nosotros conscientemente.
Recordemos a Engels: “En 1870, los obreros alemanes ya tuvieron que pasar por una dura prueba; la provocación bélica Bonapartista y su consecuencia lógica, el entusiasmo nacional general en Alemania, los obreros socialistas alemanes no se dejaron despistar ni un solo momento.
No manifestaron ni un ápice de chovinismo nacionalista. Conservaron su sangre fría en medio del mas furioso delirio provocado por las victorias y exigieron que se concertase con la República Francesa una paz justa sin anexiones ¡ni siquiera el estado de sitio pudo reducirlos al silencio.
Ni el entusiasmo por la gloria militar, ni las evocadas hacharas sobre la “magnificencia del imperio alemán hallaron eco en ellos; su único objetivo era la emancipación de todo el proletariado europeo”. (prefacio a la lucha campesina 1870 F. Engels.)

9 de Agosto de 1969.- FRANCK PAIS.
NOTA:
Adjuntamos a esta, una extensa cita de Lenin, que hemos hecho circular a través de los organismos de dirección de la J.C. para su estudio y discusión.

3ª. Carta a la C.P.

A estas alturas ( 20 de Agosto 1969) de la crisis Salvadoreña – Hondureña, podemos bastante claro cual fue el trasfondo de estos acontecimientos que culminaron con “ la guerra de las 100 horas”, y podemos ver con claridad aun mayor, cuales fueron los defectos en la sección de las fuerzas revolucionarias y de donde parten los senderos que las colocaron en algunos momentos en posiciones de franca colaboración con los sectores oligárquicos más retrógrados de este país.
Creemos además que esta conflagración, coloca a nuestra región centroamericana en un nuevo peldaño, mas desarrollado, de su lucha revolucionaria y que el momento exige “vanguardias” de acuerdo con las circunstancias históricas.
Indudablemente, juzgar los hechos a posteriori, es bastante sencillo, pero debemos adelantar, que las ideas aquí desarrolladas no son mas que elaboración de nuestras posiciones sostenidas en cartas enviadas a la C.P. el 16 de Julio, y 9 de Agosto pasados.
Nos abstendremos en esta ocasión de analizar los monstruosos planteamientos de algunos números de Opinión Estudiantil, Juventud y de la FUSS, pues sostenemos que estos tienen su base ideológica, en la línea del partido no solo vacilante sino en algunos momentos reaccionaria.
Trataremos de referirnos únicamente a los documentos de partido y a los documentos que han sido escritos por miembros de la dirección del partido como manifiestos, artículos y demás; esto nos permitirá llegar a la raíz del problema si detenernos en el análisis de las posiciones de los frentes abiertos, lo cual alargaría demasiado esta carta sin abonar en forma efectiva a sus objetivos de discusión ideológica interna.
Si anteriormente consideramos algunas posiciones de la dirección como errores debidos a falta de visión o a poca elaboración, en este momento más que errores se pueden definir como posiciones derivadas de una ideología determinada; la ideología pequeño burguesa, plagada de vacilaciones, seguidismo, patrioterismo, etc, etc.
Centroamérica y nuestro país en especial, se enfrentara en poco tiempo y como consecuencia inmediata de esta crisis bélica a un periodo de profunda conmociones sociales; el mercado común centroamericano que había permitido una prolongación del estado latente de las contradicciones populares atraves de la ampliación artificial de los mercados nacionales se encuentran en franca bancarrota.
El paro forzoso con sus consecuencias sobre grandes masas de trabajadores se ha comenzado a sentir.
Por otra parte, faltan miles de salvadoreños que llegaran mas o menos tarde de Honduras y que agudizaran aun más, las contradicciones sociales en el campo.
Estas dos causas principales generan condiciones para un gran ascenso en la lucha de clases interna y a nivel centroamericano.
Se ponen mas que nunca a la orden del dia dos conceptos marxista-leninista olvidados en el ultimo periodo por nuestro partido. El concepto de la “lucha de clases como motor de la revolución” y el concepto internacionalista en concreto para los pueblos centroamericanso.
Nuestros pueblos necesitan para este periodo organizaciones verdaderamente revolucionarias que repondan a los intereses populares. Para esto, la eliminación de la influencia pequeño burguesa oportunista del partido es una necesidad fundamental y se transforma en tarea inmediata de nivel estratégico, que debe realizarse en el camino de la elaboración de una línea de acción concreta para esta época.
Si no logramos esto, como buenos pequeños burgueses que hemos demostrado ser, cuando se presentan nuevas situaciones que exijan mayor claridad y mas que todo mayor decisión de lucha, volveremos a caer en el oportunismo, y en la vacilación, para castrar el movimiento revolucionario de toda iniciativa.
La intención de nuestras cartas anteriores y de este trabajo que pretende ser mas elaborado, es comenzar una discusión a nivel de partido sobre las posiciones sostenidas durante el conflicto y su relación con el Marxismo-leninismo.
Por el momento desarrollaremos nuestros puntos de vista.

II
Podemos decir con toda seguridad que el error que dio pie a todos los demás fue el error relacionado con qué actitud debía tomarse si el país era atacado por López Arellano; a pesar de que hemos señalado de que se podía saber con bastante acierto de que Honduras no iba a atacar , nuestra dirección dando casi por sentado que la guerra iba a partir de Honduras ( con lo que se ajustaba a los deseos de la oligarquía), levantó la tesis de la “defensa de la patria”.
Podemos verlo claramente en el documento central del numero extraordinario de la verdad. (p.9).
“Al mismo tiempo los comunistas, guiándonos precisamente por el interés de las masas trabajadoras y populares en general, sostenemos que si nuestro país es invadido por tropas extranjeras, el deber principal de todo revolucionario, de cada uno de nosotros, de todo hombre y mujer de nuestro pueblo, será el de luchar por expulsar del suelo patrio al inavasor”.
Podemos ver que se refiere a una invasión Hondureña y no a otra; el señalamiento de la palabra, “tropas extranjeras”, en el segundo párrafo de la pagina 9 se refiere a que ya a esas alturas ( mas o menos 3 de Julio) los escritores del documento, a pesar de que se referían a Honduras estaban henchidos de patriotismo pequeño-burgues y nacionalismo anti-imperialista y pensaban en el glorioso dia, en que la nación salvadoreña se enfrentaría en su territorio a tropas de la O.E.A. o Norteamericanas.
Esto lo analizaremos con más detalle adelante .
Pues bien , aunque partiera de Honduras la guerra, podría considerarse justa la tesis de la “defensa de la patria”, después de reconocer el carácter oligárquico, imperialista, y ultrarreaccionario por parte de ambos países.
Dejemos que Lenin conteste a nuestra C.P………..
“ Si un alemán del tiempo de Guillermo o un Francés del tiempo de Clemenceau dicen; “tengo como socialista el derecho y el deber de defender mi patria si el enemigo la invade”, como proletario revolucionario, sino como, pequeño burgues nacionalista. Porque en este razonamiento desaparece la lucha revolucionaria de clases del obrero contra el capital, desaparece la apreciación de toda la guerra en conjunto, desde el punto de la burguesía mundial y del proletariado mundial, es decir desaparece el internacionalismo no queda sino un nacionalismo miserable, lamentable. Se agravia a mi país , lo demás no me importa: a esto se reduce tal razonamiento, y en ello reside su estrechez pequeño burguesa y nacionalista.”
Y mas adelante dice:
“El Frances, Aleman o Italiano que dice: “el socialismo condena la violencia ejercida contra las naciones, y por eso yo me defiendo contra el enemigo que invade mi país”, traiciona al socialismo y al internacionalismo. Ese hombre, no ve más que su “país”, coloca por encima de todo “su”…burguesía, sin pensar en los lazos internacionales que tornan imperialista la guerra, que hacen de su burguesía un eslabon en la cadena del bandidaje imperialista.
Todos los pequeños burgueses y todos los rusticos necios e ignorantes razonan exactamente igual que los renegados-KautsKistas, longuatista, y Cia., o sea : el enemigo esta en mi país, lo demás no me importa”.
“El socialista, el proletario revolucionario, el internacionalista, raon de otra manera: el carácter de la guerra ( el hecho de si es reaccionaria o revolucionaria) no depende de quien haya atacado ni del territorio en que esté el “enemigo”, sino que la clase que sostiene la guerra y de la política de la cual es continuación esa guerra concreta.
Indudablemente la situación queda clara; atacara El Salvador o atacara Honduras, solo había una posición revolucionaria: condenar la guerra, desenmascarar su carácter de clase, luchar en su contra y acumular fuerzas pensando mas en nuestros hermanos hondureños obreros y campesinos, que en nuestra burguesía – oligarquía con quien sostuvimos la defensa de la patria..
De ninguna manera aceptamos que se nos diga que sostenemos la tesis de que debía de haber vuelto los fusiles contra los enemigos de clase en este momento, porque eso seria absurdo.
Sostenemos que debía de haberse acumulado fuerzas atraves de planteamientos revolucionarios en todo momento que desenmascararan a los verdaderos enemigos para poder ahora hablar con las masas desde posiciones de principios. Aun así, el planteamiento de volver las armas contra los enemigos de clase y no contra sus hermanos hondureños, visto en perspectiva era correcto y quería decir que en este momento había que “ preparar el terreno” en la conciencia popular para que a posteriori, cuando la crisis se agudizara, a corto o largo plazo, existiera la posibilidad de transformar esta consigna en una realidad de aplicación inmediata.
Indudablemente Este Análisis no era posible, si desde el primer momento se hicieron ilusiones fantásticas sobre una posible lucha de liberación nacional anti-imperialista aliados con nuestra oligarquía y Sánchez Hernández.
Las orejas del pequeño burgues que basa su táctica en pensamientos abstractos y apriorísticos más que en la realidad objetiva que se ven claramente ya en el documento señalado. ( p. 18)
“Debemos repetir que estamos resueltamente en contra de que el gobierno salvadoreño desate una guerra contra Honduras, pero debe quedar claro que los comunistas, estando en contra del camino de la guerra, sabremos cumplir con nuestros deberes patrióticos si nuestro país es invadido, ya sea por el ejercito de López Arellano, por tropas norte americanas, o de cualquiera otra parte.
La vida demostrará, si llega a producirse esta grave situación, que los comunistas estaremos en las primeras filas luchando ejemplarmente por expulsar al invasor”.
Que quería decir en ese momento “tropas extranjeras” o equiparar las tropas yanquis con las de López Arellano? Quería decir sencillamente que en “nuestra cabeza” tomaba cuerpo la lucha de liberación nacional anti-imperialista pero que objetivamente dejábamos a nuestros militantes y al pueblo en posibilidades de asimilar en un todo la propaganda del gobierno que se interesaba en ese momento de presentar un único enemigo, López Arellano y su ejercito que nos iba agredir.
Con ese retorcido y difuso planteamiento le hacíamos el servicio al gobierno de permitirle “orientar” al pueblo y enfrentarlo con el pueblo Hondureño; al mismo tiempo le hacíamos un servicio a nuestra cabeza pequeña burguesa que quería “unir a la nación para una lucha contra los yanquis”.
Era correcta desde el punto de vista revolucionario esta tesis?
Indudablemente que no. Esa tesis era pequeño burguesa nacionalista.
Pongamos atención, porque alrededor de la “defensa de la patria” se elaboró toda la “entera” táctica revolucionaria, oportunista, seguidista, pro-oligárquica y pro-imperialista.
Cohesionaba el “genocidio” a la nación salvadoreña hasta tal punto que no obligara a olvidarnos del carácter de clase de la guerra?.
Era más fuerte el interés nacional que el interés de clase de los obreros y campesinos de ambos países que iban.
Definitivamente creemos que no. El genocidio fue el gran pretexto; si bien es cierto que la minoría nacional maltratada juega un papel independiente, cohesionador en los sentimientos de los connacionales, estos comenzaron a sentir ese sentimiento con una semana de retraso, cuando las clases dominantes que preparaban la guerra de invasión pusieron en juego todos sus instrumentos de propaganda.
Si las clases dominantes hubieran tenido suficiente poder de absorción para los expulsados, los hubieran absorbido en el país sin el menos ruido; si los salvadoreños que venían no hubieran causado este pánico en la fracción terrateniente de la oligarquía – burguesía, no se hubiera decidido la guerra, ni se hubiera emborrachado a toda la nación de patrioterismo antihondureño.
Conclusión ; no denunciamos esta sucia maniobra de la burguesía- oligarquía; creyendo ponernos al lado del pueblo nos pusimos al lado de sus esbirros que dominaban con su concepción ideologica el campo de la conciencia nacional.
De sobra se sabe que la conciencia que domina en una sociedad de clases es la conciencia de las clases dominantes; y que si el proletariado quiere triunfar, debe luchar con su conciencia de clase, con su organización, con su disciplina contra las formas de vida y de concepción que rigen en la sociedad de clases.
La justa indignación que causo el maltrato de que fueron objeto los salvadoreños en Honduras, obligaba a la vanguardia a aclarar muy bien los intereses que se movían detrás de esta acción y detrás de las posiciones que adoptaba “ nuestro gobierno” en respuesta.
No hacerlo asi, era olvidarse de la lucha de clases interna, era hacerle un servicio al gobierno, era desorientar a nuestros militantes, era entregar a la propaganda de la oligarquía el pueblo entero.
Si no se podía luchar por ganarse la conciencia popular, la solución no era embarcarse en el furgón de cola de la oligarquía.

III
Podría señalarse, que era necesario aliarse con la burguesía – oligarquía o con una fracción de ella para dirigir “la punta de la lanza” contra el imperialismo, como dicen los vietnamitas.
Esto es una “filigrana” política que se permiten los compañeros Asiáticos desde una solida base de principios.
Veamos nuestras filigranas: se dice que al decir en el manifiesto del 2 de Julio, de que en ese momento predominaba una actitud correcta en el gobierno de Sánchez Hernández y que nosotros la apoyábamos; se estaba haciendo alianza con la fracción de la burguesía- oligarquía que quería la paz y la solución justa y negociada del conflicto.
Pero …….. en primer lugar no se establecieron en ningún momento nuestras diferencias con ese sector de la burguesía; no se dijo cuales eran sus intenciones en ese momento y porqué coincidían con las nuestras; no se fue a la alianza desde posiciones de fuerzas ( es decir contando de nuestra parte con los sectores populares) desde los que se pudiera haber puesto “condiciones de alianza” a este enemigo secundario de la revolución; se trató de apagar ( por lo menos en el momento de consolidación de la unidad nacional, asi se dijo) las luchas reivindicativas de los trabajadores; no se dirigía el frente de unidad nacional; y el frente de unidad popular no fue tomado nunca en cuenta por su carácter únicamente nominal; la iniciativa corrió siempre de parte del enemigo.
Estas son algunas de las cuestiones básicas que se olvidaron; se vio la forma y no el fondo de las alianzas de los vietnamitas.
Pero la cosa más bochornosa aun; en dos párrafos del No., Extraordinario de la verdad se reconoce que : (p. 5 b)
“El manejo de su línea en este conflicto, haciendo uso de recursos diplomáticos en un aparente esfuerzo por agotar los medios pacíficos, antes de proceder a medidas de fuerza. Más adelante demostraremos que su manejo diplomático del conflicto ha estado influido por los sectores que quieren hacer la guerra y que solo es apariencia es de que se ha tratado de agotar la vía de las negociaciones”.
(p. 16 4º. Párrafo )
“ Creemos que el camino diplomático escogido está bajo la influencia de quienes, por una u otra razón, quieren llevar el conflicto hasta la guerra y que además está dentro de los marcos de la inveterada sumisión al imperialismo”.
A pesar de esas dos llamadas de atención seria que desenmascaran el carácter de clase: y las intenciones ultrarreaccionarias de los manejos diplomáticos; a pesar de eso, todo el numeral 6 cuyo débil título es “la vía diplomática escogida por el gobierno es eficaz para obtener una justa solución negociada”; intenta más que todo señalar, incorrecciones, ineficacia, prioridades, etc.; es decir completa a Sánchez Hernández más que denunciarlo enérgicamente; llegándose al colmo, de que al final, como prueba de nuestras “buenas intenciones” decimos (pag. 16) :
“Sánchez Hernández pidió en un mensaje ampliamente difundido a la nación que, tanto amigos como adversarios, plantearan soluciones distintas a las buscadas por él y razonamientos suficientes en apoyo de tales propuestas.
Nosotros hemos presentado aquí soluciones y esos razonamientos”.
En esta circunstancias, cuando nuestros deseos solo coinciden con un “aparente” deseo de la burguesía – oligarquía; las alianzas son totalmente inaceptables.
Aliarse en esas circunstancias , era engañarnos nosotros mismos, al partido, al pueblo, a la revolución.
Con quien si se hizo alianza fue con la fracción más reaccionaria de la burguesía – oligarquía salvadoreña; con esta fracción que rápidamente domino la situación dentro del gobierno, lo hizo pasar de una actitud “correcta que nosotros apoyábamos a una actitud incorrecta ( que supuestamente no la apoyábamos, pero que nunca lo dijimos) y que tuvo como culminación la guerra de agresión contra Honduras.
Esta fracción ultra reaccionaria cuyos intereses eran, cerrar la frontera al paso de compatriotas y conquistar territorios. Para hacer en ellos la Reforma Agraria (como dijo un diputado Demócrata Cristiano); tuvo diferencias en un determinado momento con el imperialismo cuando este, atraves de la O.E.A. quiso poner término en forma rápida al conflicto.
Estos intereses ultra reaccionarios “que siempre forman con el imperialismo” según los documentos de nuestro P.., tuvieron una ligera, ligerísima diferencia de lenguaje con sus inveterados amos que pretendían, parar la guerra, abrir las fronteras y regresar los ejércitos a su lugar.
Esta ligerísima diferencia se iba a solucionar, no mandando tropas, no rearmando a López Arellano, sino mediante la “llave” que siempre utiliza el imperialismo con sus lacayos, la llave del soborno y del chantaje, la llave de la diplomacia.
Fabio Castillo, un intelectual pequeño burgués lo vio mejor que un alto dirigente de nuestro P. ( ver opinión estudiantil No. 32):
“Es inútil proponer una actitud frente a caso tan hipotético. Probablemente tales sanciones no sean impuestas a El Salvador, entre otras razones porque el gobierno cedería antes a las presiones previas al establecimiento de dichas sanciones.
Además no es posible proponer una actitud en semejante caso en breves líneas. Cualquier actitud debería ir acompañada de múltiples medidas que hagan posible su sostenimiento.
Dependen en mucho del tipo de gobierno, es un asunto demasiado complejo para dar una respuesta simple”.
El rearme de López Arellano, o la invasión de tropas yanquis era una ilusión que partía del sueño de la lucha de liberación nacional (o de posiciones ultra reaccionarias como veremos más adelante).
A ningún marxista se le podía ocurrir, que el gobierno de Sánchez Hernández , que había defendido en todo momento los intereses de la burguesía- oligarquía Salvadoreña, iba por arte de magia a cambiar de posición y hacer todo lo que le pidió el compañero Schafik Handal en sus contestaciones al número citado de Opinión Estudiantil.

“En cuanto a cual actitud debe de asumir el gobierno frente a las sanciones de la O.E.A., mi respuesta no puede ser otra que esta:
Esa actitud debe ser de enérgico rechazo con las armas, de cualquier invasión; debe de rechazar el bloqueo económico y diplomático, buscando de inmediato abrir relaciones comerciales y diplomáticas con el campo socialista, tal como lo hizo ejemplarmente el actual gobierno de Perú; debe plantearse el problema ante las Naciones Unidas y ante los gobiernos del mundo; debe buscar la obtención de armas y otros pertrechos allí donde pueda encontrarlos, sin sujetarse a ninguna limitación impuesta durante todos estos años por el gobierno norteamericano”.
Este párrafo quiere decir, estar desubicados ni más ni menos que en el tiempo y el espacio y estar alejado de la realidad y de los caminos de la revolución, ni más ni menos que el compañero de partido que escribió por esos días la letra de la canción” Soldado no te olvidamos”.
Pues bien, cuando surgió el regateo entre la O.E.A. y el sector más reaccionario de la oligarquía salvadoreña, esta. Comenzó a transformarse en “anti O.E.A.” y a agitar esa bandera, manifestaciones a la cabeza de las cuales iban las “señoras 14”, se organizaron rápidamente; y el partido en ese estúpido vacilar, se abalanzó hacia esa bandera y pretendiendo tomarla para sí, y hacer lucha anti-imperialista, logro únicamente hacerle el juego a doña Eva Alcaine de Palomo y compañeras.
¿Se tuvo siquiera alguna diferencia con las posiciones de este sector ultra reaccionario? P; se tenia realmente mentalidad oligárquica.
Hay un documento valioso para hacer este análisis; lo ocuparemos por tener la seguridad que fue escrito por un miembro de la dirección de nuestro partido. El manifiesto del F.U.P. fechado el 19 de Julio de 1969 dice en su 5º. Párrafo:
“No es hora de que discutamos o enjuiciemos la guerra que se ha realizado, pero sí es hora de pronunciarse con toda firmeza y claridad en contra de cualquier intento de la O.E.A., de intervenir en nuestro país, con tropas o sin ellas, norteamericanas o de otras naciones. El F.U.P. condena esos intentos intervencionistas de la O.E.A. y declara su disposición a oponerse resueltamente a ellas si llegaran a producirse”.
¿Qué quiere decir este documento?; ¿De dónde parte ese vibrante llamado anti-imperialista? ; veamos se dice primero en el manifiesto, que la O.E.A. ha dado un plazo de 96 horas para el retiro de las tropas de territorio Hondureño; ( de unas tropas que estaban sembrando el pánico y la muerte entre campesinos indefensos de Honduras; en las que nuestro connacional Medrano era el director intelectual y practico de la matanza; de unas tropas con ansias oligárquicas de conquista territorial ect.) si estas tropas no se retiraban intervendría la O.E.A. en nuestro país.
Cualquier revolucionario del mundo, hubiera pedido el retiro de las tropas; no solo por elemental deber de humanidad sino para evitar un enfrentamiento dolorosamente estéril con los yanquis; enfrentamiento que no podríamos siquiera lejanamente resistir en este momento.
Pero no actuamos así; ocupamos la misma patraña de la oligarquía, de que no nos retiraríamos sin que se dieran las garantías a los compatriotas en Honduras ( a pesar de que estuvimos seguros en todo momento de que nadie podría dárselas), y decidimos hacer desde las posiciones fuertes de las tierras conquistadas, un llamado anti-imperialista de defensa de la patria. Decidimos llamar a este pueblo a dar hasta la última gota de su sangre por defender no nuestro territorio nacional , sino la faja de tierra hondureña conquistada por el ejército de la oligarquía, y las falsas garantías de nuestros compatriotas en Honduras.
La chachara y el palabrerío anti imperialista se pueden confundir con el anti imperialismo efectivo.
No le hacíamos el juego a la oligarquía, pensábamos como ella. “No es hora de que enjuiciemos la guerra pero si es hora de que nos pronunciemos con toda firmeza contra la O.E.A…..!Alguna “historia de la traición” recogerá estas palabras como ejemplo.
Debemos aprovechar las contradicciones entre los enemigos para dirigir la punta de lanza contra el enemigo principal en cada momento, se nos dice con aires de mucha seguridad. Nuevamente los Vietnamitas sin saberlos aplicar.
¿Es la oligarquía salvadoreña aliada siquiera condicional en algún momento de la revolución salvadoreña, aunque sea en los objetivos de liberación nacional? ¿era un enemigo secundario la oligarquía en el momento concreto de la guerra?
Nuestros documentos de partido señalan que “siempre forman con el imperialismo”; su existencia la debe fundamentalmente al imperialismo; sus contradicciones son tan débiles y desde posiciones tan disímiles a las nuestras que no pueden ser aprovechadas sin que corramos el grave riesgo de caer en el campo de la reacción.
Veamos cuales son las condiciones que ponen precisamente los vietnamitas para este tipo de trabajo:
A) Conceder debidamente a tención a los intereses de ese enemigo secundario en ese momento. Así tendremos una base practica para neutralizarlo o atraerlo.
B) Plantear por nuestra propia iniciativa concesiones adecuadas con respecto al enemigo secundario.
En esto hay que guiarse por la orientación siguiente: hay concesiones, pero sin apartarse de los principios, sin violar los intereses básicos de la Revolución; el P. de la clase obrera debe ser siempre lucido y saber hasta qué grado hacer concesiones.
Cada concesión debe tener su principio y sin ella pasa más allá de él , afectará sin falta a la revolución.
C) La realización de la táctica de neutralización o atracción del enemigo secundario no busca reconciliar con el sino crear condiciones para concentrar la punta contra el enemigo principal y crear condiciones para derrotar al secundario posteriormente.
En resumen, hay concesiones pero no hay reconciliación como el enemigo secundario.
D) Durante la neutralización y atracción del enemigo secundario hay que apoyarse en la fuerza de las amplias masas. Esto quiere decir que hay que promover a las masas para neutralizar al enemigo secundario y hay que apoyarse sólidamente en la gran fuerza de las masas para aplicar esta táctica. De no hacerlo así , el enemigo secundario podrá aprovecharse de nuestras concesiones para golpearnos”.

Ninguno de los planteamientos de fondo, aquí citados, se cumplió. La explicación más alambicada, no nos podrá dar pruebas suficientes en contra de que:
1. El concederle atención a la orientación que la oligarquía había dado a su política anti O.E.A. nos vedaba inmediatamente la posibilidad de aprovechar esa contradicción, por que partía de posiciones ultra reaccionarias.
Si otras clases o capas tenían intenciones anti O.E.A. era en base al trabajo ideológico de las clases dominantes en ese momento.
2. Nunca planteamos nada por nuestra propia cuenta, siempre fuimos a la cola.
3. Hubo durante el periodo una franca conciliación con todos los enemigos en aras del “interés nacional”.
4. No nos apoyamos en las masas con nuestros planteamientos para neutralizar al enemigo secundario ( que no lo era), fuimos con la masa dirigidos por la oligarquía.
Otra de las inconsecuencias desprendidas de la posición pequeño burguesa de “defensa de la patria” se dejó notar en la política de nuestro partido con el ejército.
Su característica fue la de una serie de balbuceos suplicantes dirigidos a los oficiales que “honradamente, miran el camino de la guerra contra Honduras como necesario para ir a detener la mano de los que están aterrorizando a nuestros compatriotas y a reparar la dignidad nacional ofendida”, para que desistieran de su empeño guerrero y se rebelaran contra sus altos jefes, por haberlos engañado respecto del motivo de la guerra.
Esta política tuvo como punto de partida la intuición de la C.P. de que la mayoría de oficiales estaban movidos únicamente por este pensamiento, y solo por este pensamiento, haciendo al margen los móviles materiales que tiene la oficialidad, y olvidándose, como buenos oportunistas, de hacer un análisis de clase de la oficialidad, como paso previo a conquistar algunos elementos de ella para la lucha contra los Medranos. Es decir se pecó de subjetivismo y de oportunismo.
Veamos que dice el No. Extraordinario de la verdad en su P. 6, 2ª. Columna:
No. Extraordinario de la Verdad.
“La línea seguida por Sánchez Hernández en este conflicto, de acuerdo a los intereses que representa, ha sido la de buscar una pronta reapertura del mercado Hondureño; pero a medida que pasan los días sin lograrse ese objetivo, ha tomado fuerza en algunos círculos industriales ligados al comercio con Honduras, dentro de los grupos ultra-rreaccionarios que dentro de la oficialidad joven del ejército, la idea de hacer algún tipo de guerra contra Honduras. Ciertos elementos militares, ciertos capitalistas, funcionarios del gobierno y hasta ciertos dirigentes de partidos políticos, incluidos algunos de oposición, llegan ahora a hablar de la procedencia de hacer conquistas territoriales”.
(los subrayados son nuestros).
Este párrafo contiene, si se revisa cuidadosamente todo el documento, la base de la estrategia a seguir, y se encuentra plagado de impresiones y de subjetivismo.
En primer lugar se habla de “los intereses que representa” Fidel Sánchez H., sin especificar categóricamente cuales son; y se menciona que “ la idea de hacer algún tipo de guerra”
Es apoyada por una serie de sectores sin hablar del peso específico que tenían estos sectores en ese determinado momento, solo son, “ciertos sectores”.
Puras impresiones en un documento para la membresía que debía reflejarse en la mesa! ¿Es acaso ésta la manera de determinar en un análisis la correlación de fuerzas?.
Se habla con definido subjetivismo de “la oficialidad joven del ejército” englobando en esta frase imprecisa a toda la oficialidad como si la juventud fuese un carácter de clase.
Y se tiene la audacia, con este preámbulo; de escribir a renglón seguido el párrafo que dice:
“se ve muy claro (?????) que la mayor parte de los oficiales del ejército se sienten atraídos hacia esta idea de hacer la guerra por móviles muy distintos a los de los grupos ultra-reaccionarios: creen necesario rehabilitar el prestigio de la institución y reparar la dignidad nacional ofendida”.

¿Quién ve clara la base de esta afirmación? Lo único que se ve claro es que con semejante subjetivismo nos sumiríamos en la tarea oportunista de tratar de convencer con palabrerío hueco a la supuesta mayoría de la oficialidad, olvidando que la oficialidad está perforada sistemáticamente, en la paz y en la guerra, por la campaña anticomunista y formada en la lucha contra el comunismo, y no sería posible convencerla con llamamiento débiles.
Pero, como lo que comienza degenerado camina hacia la putrefacción, tenía que sacarse la siguiente resolución que en la pá. 14 dice:

“SEXTO:
Necesita una justa solución el problema de la dignidad herida del ejército salvadoreño, problema sentido profundamente por gran parte de su oficialidad, y que la lleva a considerar que, para reparar el honor ofendido de la institución, no hay otro camino que el hacer la guerra contra Honduras”.
Nosotros creemos que el prestigio del ejército ante nuestro pueblo no reside en si tiene o no capacidad para lanzarse a una guerra de conquista sobre Honduras, sino en otra cosa: en que los voraces e inhumanos intereses a ese Ejército ha venido sirviendo lo han rodeado de la animadversión popular.
La oficialidad de nuestro Ejército procede en su mayoría de las capas medias, la tropa procede de las masas trabajadoras como grupo social el ejército es, pues, parte de nuestro pueblo, pero como institución he estado y aún está al servicio de la oligarquía y del imperialismo. El ejército puede ganarse el cariño de su pueblo si rectifica esa conducta y se pone al lado de las grandes mayorías de la nación, si impulsa la urgente necesidad que estas mayorías tienen de que realicen cambios en el sistema de vida.
La práctica de la obediencia ciega han mantenido por muchos años en la confusión a los militares, pero ya en América latina son muchos de ellos los que están comprendiendo así, desde este nuevo y esencial ángulo, su problema de prestigio y de honor ante sus pueblos, los ejemplos están a la vista y ni siquiera es necesario mencionarlos.
Los comunistas no tenemos ningún odio, ni ninguna actitud de lucha irreconciliable con los militares. Esa patraña del “peligro comunista de muerte para los ejércitos” es difundida entre ellos por los voceros incondicionales del amo imperialista y de la oligarquía.
Seguramente que esos mismos agentes trataran de aprovechar estos párrafos para deformarlos y llevar más fuerza a la campaña de odio que despliegan todos los días contra nosotros en las filas del ejército. Pero es hora ya de cada uno use su cabeza y piense, analice y saque sus propias conclusiones.
Ejercito azote de su pueblo, verdugo de su pueblo y de otros pueblos centroamericanos, o Ejercito brazo armado de su pueblo parte entrañable e inseparable del mismo, tal es el problema a dilucidar y tal es la interrogante que tienen ante si los oficiales y soldados”-
Una verdadera joya de oportunismo suplicante y vergonzante.
Esta es la línea para el ejército, solamente faltaba esperar, sentarnos tranquilamente a esperar que la oficialidad convencida de que no se discutía en la guerra la “dignidad nacional” se revelara contra los generales y se pusiesen al lado de los “intereses populares”.
Más de alguno de los miembros de la C.P. veía en camino un movimiento militar nacionalista tipo Perú, un movimiento que nos cayese del cielo de los oportunistas sin haber hecho ningún trabajo sistemático y metódico.
Sueños de pequeños burgueses renegados! Esperar que suceda un movimiento de las características del movimiento peruano no es un absurdo; es una posibilidad y por tanto debemos estar preparados para esta posibilidad para aprovecharla desde una base de principios. Porque, entre tener en cuenta esta posibilidad, este”viraje”, y forjar toda una estrategia para con el ejército en una posibilidad abstracta hay una distancia abismal, la misma distancia que existe entre el culto al espontaneismo y la aplicación consiente de la teoría marxista-leninista.
Ningún trabajo sistemático con la tropa ni con la oficialidad estaba detrás de este llamado a la oficialidad, llamado para que adoptase una posición frente a la guerra que el P.C. no sostuvo en ningún momento.
Con esta posición fuimos a la guerra, con ella aceptamos la invasión, con ella nos unimos a la defensa del territorio conquistado y callamos la matanza de civiles hondureños, y sostenemos aun resabios de esa línea injusta.
A este respecto decía Lenin…………………”es plenamente posible, e históricamente mucho más probable, que la aristocracia caiga bajo la presión de una de esas explosiones espontaneas o complicaciones políticas imprevistas, que siempre se ciernan por todas partes. Pero ningún partido político puede, sin caer en el aventurerismo, basar su actividad en semejantes explosiones y complicaciones.
Nosotros tenemos que marchar por nuestro camino, llevar a cabo sin desfallecimientos nuestro trabajo sistemático, y cuanto menos contemos con lo inesperado, tanto más probable será que no nos coja desprevenidos ningún “viraje histórico”.
El ejército es la institución con carácter más definidamente clasista, creado para la destrucción de sus propios hermanos en caso de que estos se rebelen contra los explotadores, las normas y los mandos son recalcitrantemente burgueses, la disciplina férrea impone la más absoluta obediencia a los intereses reaccionarios, sellado todo esto con la participación en el botín de la explotación con prebendas de todo tipo para los oficiales.
Estas características hacen del ejército “el instrumento más fosilizado en que se apoya el viejo régimen; el baluarte más rígido de la disciplina burguesa y de la dominación del capital”.
Lenin .
Es una verdad marxista comprobada múltiples veces , que no hay revolución sin desorganización del ejercito enemigo “sin formarse poco a poco, en dura guerra civil, el nuevo ejército, la nueva disciplina, la nueva organización militar de una nueva cales”. Lenin.
En cambio la política del P.C. era la de “adherir” la oficialidad a la posición blandegue sostenida por la C.P. haciéndola meditar, en el periodo preparatorio de la guerra, sobre los movimientos militares nacionalistas y sobre sus deberes para con el pueblo; deberes que la C.P. había olvidado.
Las medidas de desorganización del ejército deben desprenderse de un análisis de clase de sus componentes. En este sentido, la oficialidad de extracción pequeño burguesa, es rápidamente “concientizada” para que sirva incondicionalmente a la burguesía.
Solo en la medida en que la organización del proletariado y su unidad con el campesino son fuertes, ganan para las causas revolucionaria a la pequeña burguesía como capa; aunque algunos de sus miembros pasen en cualquier momento a formar filas con el proletariado, estos raras excepciones ( como Turcios Lima).
El resto se encuentra entusiasmado con las posibilidades de ascenso, y gozando de las prevendas que su condición de servidores de la burguesía les da y solo pueden dar manifestaciones esporádicas y transitorias de rebeldía, de contradicción con sus jefes, estos serán influenciados por el movimiento revolucionario en etapas avanzadas de la lucha.
Por el contrario, nosotros sostenemos que quien puede neutralizar una posición revolucionaria participando en la desorganización del ejército, es en primer lugar, la tropa ( clases y soldados), no solamente por su extracción (campesinos y obreros), sino por su vida fuera de los cuarteles, que es vida de obreros y campesinos: sometidos a la explotación, pesando la miseria sobre su familia, pueden, con trabajo de orientación, relacionar a la burguesía explotadora con los altos mandos y pertenecen muchos de ellos a organizaciones sindicales en los que se ensancha la voz de la vanguardia revolucionaria.
Todo esto falta en la oficialidad a la que únicamente pueden animar motivaciones abstractas de “honradez” , “honor”, “dignidad”, etc., etc.
Durante la preparación de la guerra, los integrantes de la tropa no podían estar pensando únicamente en la “Dignidad nacional” la “dignidad de la institución” etc., etc., sino pensando en que dejaban a sus hijos, a sus padres, en la orfandad y la miseria. En la guerra ellos tienen más que nadie la perspectiva de la muerte, ellos van al frente y lo único que los conforta es terminar de una vez la vida de miseria que cotidianamente se vive en nuestro país.
A ellos se debió dirigir el partido, demostrando intransigentemente el carácter de la guerra. Sin dejar de aprovechar aquellas pequeñas contradicciones de la oficialidad. Claro que nada de esto puede hacerse desde una acomodaticia y lamentable posición de “defensa de la patria”
IV
Creemos que después de esta experiencia, adquieren mayor validez algunas concepciones teóricas del partido y exigen su enriquecimiento y su aplicación en la práctica. Para la política de alianzas con la burguesía, el documento llamado “Sobre las tesis relativas al carácter y las fuerzas motrices de la revolución salvadoreña”, nos proviene correctamente.
P 10 último párrafo:
“Al impulsar esta política amplia, flexible, de frente único, debe el partido cuidarse de no sembrar ilusiones acerca del papel de la burguesía y, sobre todo, debe cuidarse de no manchar a la cola de ella porque este camino jamás nos conduciría a la revolución. La única política justa de relación con la burguesía es la de combinar la unidad con ella (mas propiamente con grupos de ella) con la lucha ideológica y practica en su contra”.
Valdría la pena investigar, pues esos datos se han obtenido hasta ahora de “fuentes oficiales”, cual es el grado de penetración imperialista real en el país a través de las empresas mixtas, para deducir en concreto, cuales son las posibilidades de alianzas con la burguesía predominante industrial; sugerimos desde ya esta situación, a mayor desarrollo industrial neocolonial, mayor penetración imperialista de nuevo tipo, menor posibilidad de libertad del sector industrial de la burguesía, menor posibilidades de alianza con los sectores populares. (Situación concretamente de nuestro país).
En nuestras cartas anteriores, hemos señalado, que consideramos que se han dado golpes de ciego al imperialismo. Realmente, eso ha sucedido, no se sabe dónde está y como atacarlo, en varias oportunidades se ha señalado que hay que “cambiar las frases prefabricadas y atacarlo en forma efectiva; el Partido en sus documentos, tiene la solución solo que sin aplicarla; en el documento titulado “El camino de la Revolución en El Salvador”, en su página 10, leemos:
“También es cierto que el motor que impulsa primordialmente el proceso de acumulación de fuerzas no es principalmente esa contradicción, sino la lucha de clases interiores al través de una gran variedad de motivos. Y en ese sentido, hay que tomar en cuenta que el imperialismo, al penetrar profundamente en la economía interna (así como en lo político, militar, ideológico, etc.), se ha convertido en un importante elemento de la lucha de clases interna y que, por tanto, es el enemigo fundamental de nuestro pueblo, no solo por la opresión de carácter externo que ejerce, sino también como parte que es de la lucha de clases interna entre la burguesía y el proletariado en nuestro propio país”.
Es decir, la lucha antimperialista para ser efectiva se debe de hacer a través de la lucha de clases interna porque el imperialismo tiene una existencia interna en cada país latinoamericano. Las consignas antiimperialista en el aire y la “unión de las amplias fuerzas antiimperialista” que no quieren decir nada, no solo deja difusa la lucha de clases interna que es el motor principal sino que ataca en abstracto al imperialismo.
Consideramos correcta y en plena consonancia con la línea de nuestro P. la siguiente tesis:
Hoy, la lucha anti-imperialista en América Latina tiene que hacerse atreves de la lucha de clases. La movilización popular contra el enemigo principal imperialista, más fuerte que la movilización antiimperialista directa; y la movilización nacional por medio de la alianza política de las “más amplias fuerzas antiimperialistas” no desafía adecuadamente al enemigo inmediato clasista, y en general todavía ni siquiera resulta en la verdadera y precisa confrontación con el enemigo imperialista. Esto vale también para los países neocoloniales de Asia y África y quizás para algunos países coloniales a menos que sean ya militarme ocupados por el imperialismo”.
¿Se trata de abandonar las consignas antiimperialistas en este momento? No, se trata de dosificarlas correctamente y transformarlas en más concretas, para el caso, era correcto y muy concreta, luchar en este periodo contra la presencia de misiones militares norteamericanas en nuestro país…
Podría decírsenos que la lucha anti oligárquica no abarca toda la lucha contra todas las formas directas de intervención yanqui en nuestra región, como las misiones militares, los organismos obreros internacionales, las plantaciones bananeras, los organismos militares regionales, etc.; abarca además, la lucha contra sus socios menores en el proceso de industrialización e integración Centroamericana (contra la exención de impuestos, el pago de patentes, etc.) (este punto específico es el que proponemos que se estudie a fondo porque de las relaciones entre “burguesía” e imperialismo en las empresas mixtas dependen las posiciones que esta puede tomar al lado del pueblo; sospechamos desde ya que sus posibilidades son casi nulas y que se han hecho demasiadas ilusiones en espera de una posición correcta). Lo que proponemos es que estos tres tipos de lucha y otros más se dosifiquen adecuadamente para trasformar en efectiva la lucha antiimperialista. Además esto depende del estudio de desarrollo del movimiento revolucionario, no vamos a enfrentarnos al imperialismo en forma directa en una etapa tan precoz de la revolución; ni vamos a enfrentarnos adecuadamente si vamos a la cola de los regateos de nuestra propia oligarquía.
Para enfrentar al imperialismo en forma directa debemos de organizar y juntar nosotros amplias fuerzas a nivel nacional y quizás regional que serán, primero el proletariado, el campesinado, la pequeña burguesía y por ultimo algunos sectores dudosos de la burguesía industrial.
No vamos a dar lucha anti-imperialista cuando la iniciativa parte de sus aliados.
De momento, a este nivel del desarrollo la forma más efectiva de lucha antiimperialista es a través del desafío de sus lacayos criollos. Utilizando siempre que sea posible consignas muy concretas y objetivos antiimperialistas.
Debemos de aceptar honradamente que la mueca de lucha antiimperialista que dimos durante la guerra:
1) Ni lejanamente enfrento a nuestra nación con el imperialismo;
2) No nos permitió desenmascarar a nuestra oligarquía-burguesía en forma adecuada y ni en forma alguna;
3) Nos unimos con fuerzas que siempre forman con el mismo imperialismo por lo tanto no pueden dar ningún tipo de lucha;
4) Ellos tuvieron la iniciativa en todo momento; y por ultimo;
5) La ilusión final de convertir el anti O.E. A., en “antiimperialismo” (nuevamente en el aire) no dio ningún resultado, ni formo ningún sedimento ideológico en el pueblo, ni acumulamos fuerzas antiimperialistas. En el momento en que la voz oficial ceso de hacer llamados anti OEA., cesamos nosotros de hacer lucha antiimperialista. El aparato, lo tenían en sus manos el gobierno la oligarquía-burguesía; nosotros teníamos el corazón de románticos patriotas.
Para finalizar decimos que las alianzas y más que todo anti-imperialistas deben prepararse concienzudamente sobre la base de la unión obrero campesina que nunca la hemos logrado y sobre la base de la movilización de la pequeña burguesía hacia nuestras posiciones; la alianza antiimperialista con la burguesía ya vemos bastante dudosa; aun así; con los sectores que se logre debe de hacerse sobre una base de principios y con una fuerte lucha ideológica; la alianza con la oligarquía terrateniente o con la burguesía explotadora la creemos imposible; estos sectores deben tratarse siempre como enemigos que forman del lado del imperialismo.
Al partido del proletariado no le caen las alianzas del cielo, las preparan, las organizan, las dirigen.
V
Ha quedado demostrado, que para responder a las tareas de la Revolución salvadoreña y centroamericana, necesitamos un nuevo partido, un partido comunista. Las tareas primordiales para lograr la transformación del partido subversivo en partido revolucionario, se plantean en dos campos por lo menos:
A) El ideológico,
B) El organizativo.
En lo ideológico, necesitamos
1) Llevar a nuestros militares desde la dirección hasta la última base, a empaparse en la ideología del proletariado y en su consciencia de clase, esto lleva consigo el estudio del marxismo Leninismo, su aplicación a la situación concreta de El Salvador y Centroamérica, para la ejecución de la línea del P., para nuestro país y la elaboración de una línea correcta a nivel centroamericano, y para la determinación de los primeros pasos que se van a dar dentro de esta línea justa (que es lo que en la mayor parte de los casos falta).
2)Librar una lucha ideológica tenaz contra las concepciones pequeño burguesas, que ahogan a nuestro partido, y que no permiten la elaboración y aplicación de la línea estratégica correcta y de los pasos tácticos inmediatos dentro de esa línea.
3) Ligarse a las masas: Aspecto fundamental en el cual hacemos un llamado Vietnamicemos al partido; pueden existir buenos cuadros teóricos que su falta de unión con las masas los lleva a colocarse en situaciones incorrectas y a no formar y solidificar su conciencia proletariado.
La aplicación de la práctica de los “3 juntos” es de uso inmediato no con fines subversivos sino revolucionarios.
Una promoción correcta de las masas y la formación de una conciencia revolucionaria se lograra comiendo, viviendo, trabajando con ellos no atreves de contactos esporádicos en la plaza pública o por medio de publicaciones también esporádicas.
El tipo de propaganda tradicional (folletos, manifiestos, periódicos, mítines) no de los resultados espera dos no penetra ni siquiera superficialmente; no alcanza grandes masas de la población; especialmente el sector campesino; urgen nuevas formas de propaganda en concreto analicemos las nuevas experiencias de Suramérica en cuestión de propaganda y organización.
La penetración en el campo exige un nuevo tipo de trabajo a través de unidades que pueden realizar cuando menos autodefensa pasiva etc.
Debemos cambiar de concepción de trabajo; el trabajo esporádico, ocasional, que solo se dedica a “aprovechar” coyunturas o virajes históricos y que lleva constantemente a formarse muchas ilusiones durante esos periodos, debe ceder paso al trabajo CONSTANTE, Metódico, Progresivo, siguiendo la línea de los simples a lo complejo en la concientización y organización de las masas en la formación de alianzas en la lucha contra el enemigo inmediato y contra el enemigo principal.
Cada etapa de la lucha debe plantearse objetivos concretos, sin ilusiones, debe puntualizarse lo más que se pueda las tareas para cada etapa; para el caso; no estamos en la etapa de la toma del poder, sepamos que será (casi seguro) por la vía armada y preparémonos para ello. Los militares pueden cambiar su cabeza (una eventualidad) pero eso, no debe alejarnos del trabajo de martilleo constante orientado hacia la desorganización del ejecito del enemigo y la formación de nuestro propio ejército. La estrategia no puede basarse en el aprovechamiento de eventualidades; sino en lo más real y concreto; es más real y concreto al trabajo planificado que podemos hacer dentro del ejército para desorganizarlo que la posibilidad de que salga, por la libre un Velasco Alvarado para que lo aprovechemos nosotros; además el trabajo sistemático en las épocas no coyunturales.
Esto enlaza perfectamente con el 2º. Campo de trabajo dentro de nuestro partido, dentro de un partido, el de organización.
Lo organizativo, dentro de un partido del proletariado solo se logra sobre la base de un trabajo ideológico correcto y su aplicación en la línea del partido. La férrea disciplina del partido revolucionario se adquiere sobre la base de la conciencia proletaria, y sobre la base de una línea estratégica, mas pasos tácticos correctos. Esos no se logran sin lucha ideológica.
Una vez hecho esto, se deben emplear los métodos Leninistas de trabajo; el centralismo democrático; la eliminación de las relaciones liberales entre militares y entre organismos; la crítica, la autocrítica constante, las sanciones adecuadas para el incumplimiento de las tareas. La separación de los elementos inservibles, cincuenta comunistas valen más que quinientos pequeños burgueses liberales.
En resumen; la actual etapa de la revolución exige un partido que crezca en forma cualitativa más que cuantitativamente. ¡Una nueva organización! ¡Un nuevo militante! Para la nueva época.

Agosto 20/69 FRANCK PAIS
Nota :
Hemos utilizado a lo largo de la presente carta el termino Oligarquía – Burguesía, para referirnos a la clase dominante de nuestro país, existen suficientes pruebas para deducir que en nuestro país , los dos sectores se encuentran especialmente entre mezclados entre sí y con el capital imperialista, de tal manera que es muy difícil hacer su diferenciación, en la práctica, duramente el conflicto con Honduras, su comportamiento, fue casi uniforme (de hecho, los errores graves del partido en cuanto a su trabajo de alianzas y de enfrentamiento con el imperialismo, derivaron del desconocimiento de esta situación, y de las esperanzas e intuiciones que se formo acerca del comportamiento de algunos sectores).
No negamos que existen dentro de esta unidad sectores con características más o menos oligárquicas o más o menos burguesas por esta razón en algunos pasajes, para enfatizar estas características nos referimos independientemente a la oligarquía o a la burguesía.
Cualquier trabajo futuro debe de comprobar esta hipótesis.
En los últimos días (28 de Agosto) ya terminado este trabajo, hemos sido informados de una tarea que se pretende impulsar; en un lugar de la república, se pretende canalizar el sentimiento de unos campesinos asentados para que se apoderen de tierra; realmente tenemos que señalar que como sospechábamos se va de la derecha a la izquierda dando bandazos. ¿Esta esté enclenque partido, después de las demostraciones que ha dado, en posibilidades de apoyar efectivamente una manifestación campesina de este tipo? . ¡Claro que no!. Al hablar de efectiva nos referimos a otras formas más elevadas de lucha que casi seguro serán necesarias en una situación semejante, los cuerpos de seguridad trataran de reprimir y los campesinos si no se les brinda ayuda efectiva, serán masacrados y podrán esperar después de muertos, que nosotros levantemos después de su muerte una vasta campaña política en pro de la reforma agraria, de los cambios fundamentales, ¡ni eso hemos demostrado poder hacer!
Supongamos en el mejor de los casos, que logren organizar a esta gente y adiestrarla en su propia defensa; aun así, esa ayuda no sería efectiva; no existe la organización revolucionaria que responda a esta acción. El PCS está metido en un atolladero, como organización no está en este momento en condiciones de apoyar esa acción con una campaña tal, que logre siquiera los objetivos de estabilización de los campesinos en las tierras. Sería una acción gloriosa; pero de acciones gloriosas aisladas se nutre poco la revolución salvadoreña.
Quede claro que no estamos en contra de la toma de tierras por los campesinos; existen condiciones objetivas y subjetivas en muchos de ellos; en el partido existen condiciones subjetivas, lo que no existe y esto es fundamental en este momento, son condiciones objetivas de organización interna que responda a los deseos de esa masa. Mal haríamos en este momento en empujar solamente a ese sector; los comunistas deben de asegurarle lo mas que puedan al pueblo su seguridad para ganarse su confianza. Esto hacen en Vietnam, ya que hablamos tanto de ellos últimamente.
BASE . FRANCK PAIS Agosto 28/69

APENDICES.
Al trabajo de SAUL: “LA ACTUACION DEL PARTIDO DURANTE LA GUERRA”
1º) Se requieren nuevas formas de organización, para que nuestro partido sea el partido revolucionario de la clase obrera marxista leninista que nuestro pueblo necesita: Un partido de nuevo tipo.
2º) Artículo publicado (escrito por Saúl) en el periódico “LIBERTAD” del partido Vanguardia Popular el sábado 26 de junio de 1969. S. José, Costa Rica.
3º) Carta enviada a la Comisión Política desde San José Costa Rica, el 12 de julio de 1969, frente a la situación del momento y a la línea que se estaba adoptando.

Nota:
Fuera de este apéndice se encuentra una carta del c. Adan mimebro de la J.C. enviada al C.C. de la J.C.

XXXXXXXXXXXXXXXXXX 0 XXXXXXXXXXXXXXXXXXX

DEBEMOS CONSTRUIR EL PARTIDO M.L. DE NUEVO TIPO EN EL SALVADOR
¿Cómo concibo orgánicamente un partido de nuevo tipo, marxista leninista, de la Clase Obrera en El Salvador, para que efectivamente este en capacidad de conducir al pueblo en sus luchas revolucionarias, dada la situación histórica del país y de Centro américa y la etapa de desarrollo del movimiento revolucionario?
Bien sabido es que las formas de organización deben estar supeditadas en cada periodo del desarrollo revolucionario, a la línea general, a la estrategia general y a las formas tácticas de la lucha; deben servir a la línea general, ayudar a aplicarla más eficazmente.
En esta nueva época que está viviendo el país y el partido, rasgo fundamental del movimiento revolucionario es que atraviesa por un periodo de acumulación de fuerzas. Esta ha de efectuarse mediante el despliegue de las luchas del pueblo por sus reivindicaciones inmediatas con medios de lucha fundamentalmente pacíficas, ligándolas a su estrechamente preparación para la utilización de otras formas de lucha: de todas las formas de lucha A. Pero no con una concepción estática, sino con vistas a transformar las luchas del pueblo, de luchas pacificas en luchas violentas y armadas y a convertirse estas en el medio fundamental de lucha.
Todo lo que indica la situación actual de post-guerra, es que se necesita de un partido con nuevas formas de organización, que permitan hacer efectivo al partido frente a las situaciones futuras:
a) Frente a una maduración mayor de las condiciones revolucionarias debido a la abrupta agudización de la crisis económica, política y estructural, etc. Y a otros factores pos-bélicos;
b) Frente a las posibilidades de nuevas aventuras militares;
c) Frente a la posibilidad de no régimen de terror fascista que se llegue a implantar, a fin de destruir a las organizaciones revolucionarias e impedir el desenlace revolucionario de la grave situación actual;
d) El aparecimiento de grupos organizados de revolucionarios , que frente a la inefectividad actual del partido presentan una imagen de mayor audacia y agilidad, y que incluso teniendo tácticas de lucha que en algunos aspectos pueden estar equivocados, pueden llegar a arrebatar la dirección de las masas al partido.
Estas son cuestiones objetivas que en lo fundamental no dependen de nuestra voluntad, pues son creadas por la situación concreta, por la realidad a que ha entrado el país en particular dentro de un
Raulin
Marco centroamericano que está derivando visiblemente en la misma dirección, por la puesta en ejecución de futuros planes imperialistas, por las contradicciones entre las oligarquías; y por la fuerza del desarrollo histórico.
Ahora bien, si existieran perspectivas de un periodo de desarrollo más o menos suaves y pacíficos del país, si un partido ha de prepararse para un periodo de “tolerancia” democrática, de amplias posibilidades de juego parlamentario, debe de tomar en cuenta eso su desarrollo, y debe de amoldar sus formas de organización para aprovechar al máximo esa legalidad y amplitud parlamentaria y democrática y dispones su estructura y su aparato a esa situación de desarrollo sin sacudimientos. Por lo contrario, si la situación que está por delante es un periodo en el que hay que prepararse para tempestades revolucionarias del pueblo,, en que las perspectivas están plagadas de amenazas fascistoide, de amplio auge del militarismo, de posibilidades de criminales aventuras militares, etc., es urgente y VITAL para un partido revolucionario de la clase obrera, si realmente quiere cumplir con sus deberes históricos, cambiar radicalmente sus moldes de organización, para convertirse en una organización revolucionaria del proletariado cualitativamente superior; capaz de funcionar y de dirigir al pueblo en todas las situaciones por difíciles o complejas que sean, capaz de emplear adecuadamente todo tipo de medios de lucha, tanto los de la movilización legal, y semi legal de masas, como los medios ilegales, la violencia de masas y la lucha armada en las escalas y amplitudes que sea necesario y que estén a la altura de su capacidad.
El no hacerlo así aboca al partido a su destrucción, o bien bajo los golpes del enemigo, o bien por su marginación y aislamiento del pueblo. En la actualidad, de acuerdo a sus formas orgánicas internas, el partido esta desguarnecido frente a un amenazante enemigo. De acuerdo con esto, nuestro partido debe cambiar cualitativamente en su estructura, formas orgánicas y funcionamiento.
EN CUANTO A LAS BASES DEL PARTIDO
La organización deberá facilitar eficiencia, desempeño de sus funciones.
1º Las funciones fundamentales serán:
a) Dirección política de las masas en el sector de su jurisdicción.
b) Dirección M. del sector de su jurisdicción (correspondiéndole en su nivel, forma y dirigir las organizaciones A. al nivel más elemental: por ej. Grupos de Autodef.
c) Dirigir la movilización y organización y la locha inmediata de las masas en el sector de su jurisdicción.
d) Tareas de funcionamiento interno del partido (reclutamiento, preparación ideológica de simpatizantes, propaganda, organización, educación, etc.).
2º De acuerdo con esto el FUNCIONAMIENTO de las organizaciones de base debe tener los siguientes rasgos:
a. Funcionamiento MUY CLANDESTINO, que debe dominar las reglas de seguridad; pero hacia afuera estrechamente ligadas a una esfera de masas, y más estrechamente, a un círculo de colaboradores y actividades.
b. Funcionamiento paralelo: que no se relacionen ni conozcan una células con otras. O que sean pequeñas.
c. Que estén colocadas fundamentalmente n los centros de trabajo, estudio, etc.
d. Operatividad: funcionamiento basado no en el re unionismo ni el burocratismo.
e. Disciplina muy estricta (se podría calificar como una disciplina de tipo semi-militar)
Todos los militantes que no se avinieren a estas normas estrictas de organización y disciplina, tendrían que ser colocadas en la calidad de colaboradores activos; pero no como miembros de una organización de base.
ORGANIZACIÓN DE DIRECCION INTERMEDIA
Sus funciones tendrán que ser las de:
a. Dirección política en su jurisdicción (Aplicación de la línea y acuerdos superiores).
b. Dirección Mil en su jurisdicción.
c. De movilización, organización y luchas inmediatas en las masas.
d. Dirección de las cuestiones internas del partido en su jurisdicción. Con las mismas normas de clandestinidad estricta, de operatividad, gran espíritu de iniciativa, disciplina estricta, estará supeditados a la dirección de los organismos superiores.

ORGANISMOS DE DIRECCION NACIONAL
Congreso; organismo supremo de dirección
C.C. elaborar en la línea, y controlador superior de su ejecución.
C.P. efectivo dirigente permanente POLITICO-MILITAR del partido (no mayor de 7 miembros).
Que funcione bajo efectivas normas de dirección colectiva, que se ayudara de todas las comisiones necesarias.
SECRETARIADO (No más de tres miembros). Con carácter de comisión de control y de administración del partido, y de coordinación del trabajo de las distintas comisiones.
Naturalmente esto es solo el esquema. A mi entender contiene las líneas generales de las transformaciones que deberíamos de realizar en organización y estructura, en el marco de cambios en la línea general, en estrategia y táctica que conviertan al P. en la org. Revolucionaria de tipo nuevo del proletariado en el país.
¿A QUIEN FAVORECE EL CONFLICTO ENTRE HONDURAS Y EL SALVADOR?
Los intereses económicos y políticos de las clases reaccionarias dominantes de Honduras y El Salvador, apoyados en sus perspectivas camarillas militares, han desembocado trágicamente en una criminal guerra que ensangrienta a dos pueblos hermanos.
UNA SUCIA MANIOBRA
Con el fin de poner en ejecución los planes de sus respectivas clases dominantes, los gobiernos de Honduras y El Salvador, durante los últimos años, han utilizado cualquier pequeño incidente ocurrido entre los dos países, tratando de envenenar las relaciones mutuas, y encendiendo artificialmente el oído y la enemistad entre los pueblos que tradicionalmente han cultivado estrechos lazos de amistad y fraternidad.
En anteriores incidentes, no habían logrado encender en un nivel considerable el chovinismo y la histeria belicista entre las grandes masas de ambos y las mutuas provocaciones no alcanzaron tampoco dimensiones irreparables. Sin embargo continuaron perfeccionando sus planes y enfilando sus garras, para lanzar el zarpazo mutuo, que hundiría en el dolor, la sangre y el sufrimiento a sus pueblos.
UNA GUERRA DE CASTAS MILITARES
La guerra desatada el 14 de julio de este año entre El Salvador y Honduras no ha sido por la clase obrera, el campesinado, el estudiantado, demás sectores progresistas de la población de uno u otro país; no responde a los intereses económicos sociales y políticos inmediatos o de largo alcance de las clases progresistas y revolucionarias de ambos países. Estas se encuentran oprimidas por las oligarquías explotadoras y por las satrapías militares incondicionales servidoras del imperialismo, que desde años están manchadas con la sangre de sus pueblos, a quienes mantienen privados de elementales derechos humanos. No es la defensa de los intereses de la clase obrera, del campesinado y demás clases progresistas, el objetivo de esta sucia y criminal guerra. Esta no es una guerra revolucionaria PARA NINGUNO DE LOS DOS LADOS; no es una guerra justa ni liberadora, como tampoco es una guerra de legítima defensa por parte de las dos agrupaciones militares reaccionaria que llevaron hasta el desenlace sus diferencias.
Los pasos que condujeron a la guerra fueron cuidadosamente planeados y ejecutados por las camarillas gobernantes de ambos países. Cualquier incidente (espontaneo o preparado) les daría el pretexto requerido para poner en marcha sus planes.
¿QUE BUSCABA HONDURAS?
¿Qué buscaba el gobierno de Honduras al llevar al problema hasta el borde de la guerra?
Sus objetivos inmediatos podemos sintetizarlos así:
1º.) La burguesía industrial hondureña ha sido durante muchos, decenios ahogada por la penetración de los monopolios yanquis, y mas recientemente, también por la expansión de la burguesía industrial salvadoreña. El Mercado Común Centroamericano, la ha colocado en mayor desventaja, frente a la invasión de las mercancías salvadoreñas. El gobierno Hondureño trataba de poner diques a la presión de la burguesía salvadoreña, mejorar los términos del mercado centroamericano para favorecer el desarrollo de su burguesía, sin necesidad de enfrentarse a los monopolios yanquis ni menoscabar sus intereses:
2º.) Distraer al pueblo hondureño de la lucha por sus objetivos revolucionarios y por sus reivindicaciones inmediatas de tipo político, económico y social que en las últimas semanas a través de fuertes movimientos como l huelga general nacional del magisterio, enfrentaban en grado creciente a las fuerzas populares con el gobierno.
3º.) Ante las justas demandas del campesinado que exige tierra y trabajo. Iniciar una llamada “Reforma agraria”, de tipo limitado que toca los intereses de los grandes latifundistas, ni de los monopolios yanquis (United Fruit Co.); pero que si despoja de las tierras a pequeños y medianos propietarios salvadoreños, para distribuirlas entre los campesinos hondureños.
4º.)”Resolver” con mano militar, (con inhumanos métodos de persecución, expulsión y terror) el problema de la minoría salvadoreña, unas 300,000 personas, que a través de los años se ha establecido en Honduras.
5º.)Distraer al pueblo de sus aspiraciones de recobrar las tierras usurpadas por el imperialismo yanqui como las islas del Cisne, levantando reclamaciones territoriales contra El Salvador, reclamaciones que ascienden a unos 800 kilómetros cuadrados, en los departamentos de la Unión, Morazán, Cabañas, y Chalatenango.
6º.)Fortalecer su débil e impopular gobierno, formando la “unidad nacional” en torno al mismo, impulsando artificialmente una descomunal histeria belicista y nacionalista en las masas.
¿Qué BUSCABA EL SALVADOR?
¿Qué objetivos se han planteado las clases dominantes y el gobierno de El Salvador al desatar la guerra?
1º.)Prolongar indefinidamente la situación de opresión económica y política sobre el pueblo salvadoreño. Prolongar el monopolio sobre la tierra y su negativa a realizar una reforma agraria democrática. El trabajador del campo no tiene ni siquiera el derecho a la organización sindical o gremial. Las inmensas mayorías de campesinos están sin tierras, mientras menos de 1000 grandes terratenientes tienen las dos terceras partes de la tierra. Los obreros industriales tienen un Código de Trabajo que es un verdadero látigo patronal. Se trata de prolongar el régimen de tiranía militar que desde el 2 de diciembre de 1931 se sostiene a base de crimen y terror, iniciados con el asesinato de 30,000 obreros, campesinos y estudiantes en enero de 1932. En una palabra, las clases dominantes, alentadas por el imperialismo yanqui tratan de detener al movimiento revolucionario, impedir hasta donde sean posibles las transformaciones revolucionarias que el país necesita con urgencia.
2º.)En esa dirección, el gobierno ha impulsado una gigantesca campaña inflamatoria de belicismo, chovismo y ciego patrioterismo, para que al aprender en las masas, estas puedan ser distraídas de la lucha por sus objetivos revolucionarios y de carácter inmediato.
3º.)El gobierno de Sánchez Hernández, subió a base de imposición y fraude electoral, ha sufrido graves derrotas electorales el año pasado, y se enfrenta a próximas elecciones de asamblea y municipios, a través del agudizamiento de las dificultades con Honduras ha tratado de salir de su impopularidad y de su debilidad de sortear los golpes de estado que con frecuencia se intentan contra el y de consolidarse por medio de la formación de un frente de unidad nacional en torno al rebato de los ánimos belicistas masivos provocados contra el pueblo hondureño.
4º.)El sector de agentes de la CIA en el ejercito, encabezado por el torvo criminal General José Alberto Medrano (que hace poco asesino a dos dirigentes revolucionarios: SAUL SANTIAGO CONTRERAS y OSCAR GILBERTO MARTINEZ, y que a través de la banda fascista: “LA MANO BLANCA” comete continuos atentados terroristas contra las organizaciones y Sánchez Hernández en la presidencia de la republica de obtener el control absoluto del gobierno y del ejercito y salir de la difícil situación que ante la opinión publica lo habían colocado sus acciones vandálicas y su absoluta entrega a la agencia de espionaje norteamericano.
5º.)Los sectores del ejército, educados en el oído fascista al pueblo, y en la arrogancia de casta omnipotente, tratan de saciar a costas de vidas utilizadas como carne de cañón, sus apetitos expansionistas y aventureros. El ejemplo expansionista de Israel los enardece, como en un tiempo los fascinaba el ejemplo de la Alemania Hitleriana.
6º.)La burguesía industrial salvadoreña, en su lucha contra la hondureña, al no poder abrir nuevamente al normal mercado de Honduras por medio de las negociaciones y de los mecanismos corrientes del Mercado Común, se ha decidido a abrirlo con el pecho de los trabajadores salvadoreños a costa de la sangre y del sufrimiento de dos pueblos hermanos.

UNA CRIMINAL TELARAÑA
Junto a esto, es necesario tener en cuenta, sobre todo, que los intereses de los monopolios norteamericanos, que dominan en forma creciente la economía de ambos países reinan en el Mercado Común; que la turbia política del departamento del Estado yanqui influye en ambos gobiernos: que las misiones militares yanquis dirigen los ejércitos, la aviación y la policía de ambos países, y que, especialmente la CIA, están manejando los hilos de esta tenebrosa maniobra contra los países y contra toda la América Central para poner de rodillas en forma mas eficaz a nuestros pueblos y detener a sus movimientos revolucionarios.
Esos son los intereses que se mueven en el fondo de esta sucia guerra, los intereses económicos y políticos revolucionarios que salen ganando con este atroz derramamiento de sangre.

No es casual que haya sido precisamente el criminal Medrano y sus pandillas fascistas de la “Mano Blanca” los que con sus ataques a los jugadores hondureños el 14 y 15 de junio en San Salvador, hayan dado el pretexto a López Orellana para lanzar a sus agentes secretos de la llamada “MANCHA BRAVA”, contra los residentes salvadoreños en Honduras; dando inicio a la aplicación de sus respectivos planes por parte de ambos gobiernos. La mano de la CIA aparece claramente, en estos acontecimientos encendiendo la mecha que habría de desencadenar los fatídicos sucesos.
AGRAVAN LA SITUACION
A estas alturas, cuando cerca de cuatro mil muertos de ambos lados (campesinos, obreros y estudiantes) y mucho mas de miles de heridos, cuando el sufrimiento de la población civil y la destrucción material, atestiguan la criminal política de ambos gobiernos, estos siguen repitiendo los argumentos que se han lanzado a la masacre en “legitima defensa”, para salvaguardar “la patria”, la soberanía nacional, la integridad territorial, e incluso para hacer prevalecer la justicia y los valores morales de la humanidad, con lo cual piensan seguir inflamando aun mas el animo belicista y nacionalista de las masas, con el fin de seguir profundizando mas el crimen contra los pueblo.
LOS PUEBLOS COMIENZAN A VER CLARO
Pero a estas alturas también, los pueblos pueden comenzar a ver mucho mas claro el abismo a donde los han conducido sus gobiernos, sus camarillas militares y sus oligarquías. Si grandes masas de los pueblos salvadoreños y hondureño se han visto confundidas e inflamadas por la malvada propaganda de chovinista, es tiempo de que comiencen a meditar sobre los resultados de la criminal política de ambos gobiernos. Es posible, incluso organizaciones revolucionarias y democráticas de ambos países se hubieran dejado arrastrar por las masiva presión de la histeria belicista, y que hubieren apoyado abierta o encubiertamente esa política, llamando al pueblo a la lucha por la “Defensa de la Integridad territorial”, a la alianza con sus tiranías, a la “paz social” y al abandono de las luchas de clases. Si semejante posición no puede justificarse hasta ahora en este conflicto y significa el abandono de la brújula revolucionaria y del internacionalismo proletariado consecuente; mucho menos podrá justificarse de hoy en adelante, cuando el llanto y el dolor de miles de madres, esposas e hijos, muestren con claridad meridiana las consecuencias de los planes belicistas de ambas camarillas militares.
Ambos pueblos tienen objetivos comunes: su enemigo común fundamental es el imperialismo yanqui, son sus enemigos, las tiranías militares y las oligarquías. Juntos han de luchar ambos pueblos por alcanzar su plena liberación nacional, por lograr su desarrollo independiente, la libertad y la democracia. Ambos pueblos deben unirse en la lucha por derrotar la política criminal de las clases dominantes.
De allí que sea tan valioso y oportuno, paternal expresión de solidaridad y ayuda internacional, el llamamiento hecho por el “Partido Vanguardia Popular” a los pueblos de El Salvador y Honduras para que se nieguen a apoyar esta guerra y para que eleven mas altos niveles de lucha heroica que vienen librando contra las oligarquías militares que los oprimen y contra el imperialismo yanqui, responsables de los grandes problemas sociales que sirven de escenario y de aparente motivación a la guerra actual”
Esa es una verdadera política de principios que esta de acuerdo con los interese de nuestros pueblos. No podemos menos de expresar nuestro profundo reconocimiento por esta ayuda fraternal al proletariado de nuestro país.
SILVIO DEL PINAR
(El Salvador)

Julio 22 de 1969

Carta enviada por Saúl a la Comisión política de nuestro partido, escrita el 12 de julio en San José Costa.
El pronunciamiento de la familia, 25 de junio, es muy comprensible, apegado a los principios M.L., claro y sin sinuosidades. En el podría haberse recalcado mas sobre el papel del Imperialismo, sin embargo todo su contenido estaba completamente en las posiciones justas del interno. Pro. Y en la lucha contra el enemigo común de nuestros pueblos, que ha sido siempre la invariable línea de nuestra familia, pero tal curso de orientación se ve violentamente desviado en la posición adoptada por estudiantes universitarios en acuerdos del 3 de julio, que se suman a la corriente de histeria belicista creada por el gobierno y clases dominante. El pronunciamiento familiar de 2 de julio, contiene en unas pocas líneas el reforzamiento de esa nueva orientación (cuando expone la orientación a seguir en caso de fracasar negociaciones pacificas). Ya el pronunciamiento no es claro ni recto, sino que esta “matizado” es decir, contiene muchas ideas buenas en la mayoría de sus puntos, pero desgraciadamente expresa la idea central para desempeñarse en una grave desviación de los principios del internac. Prol. Y de la lucha conjunta de los pueblos contra el imperialismo, sometiéndose al terror de la histeria bélica masiva y, por esa vía, reforzando objetivamente el curso de acción de los planes inconfesados del gobierno de S. H.; cocándonos así en evidente peligro de ponernos a la cola de los planes belicistas de las clases dominantes. (y de los planes de dominación y penetración del imperialismo en ambos países). Y contra este curso no tienen un valor efectivo las declaraciones de fidelidad a los verdaderos intereses del pueblo con lo que se acompaña dicho lineamiento. Los artículos, pronunciamientos aparecidos posteriormente (por ejemplo en el órgano “Juv” #3) ya son mas categóricos en esa desviación producida por el nuevo curso tomado. Circunstancias como las presentes, en las que hay abundantes experiencia mundial, y por las que han pasado muchos en distintas épocas y lugares, exigen de los cs. Ciertos deberes ineludibles de fidelidad absoluta al interno proletariado y al leninismo. Vacilaciones de tipo pequeño burgués en un momento así o desviaciones oportunistas, o equivocadas consideraciones tácticas o de coyuntura, que signifiquen desviaciones de los principios del internacionalismo proletariado, pues reforzando el respaldo “unitario” que la burguesía y el imperialismo necesitan para lanzar a la muerte a los obreros, estudiantes y campesinos de ambos lados. Y una desviación del internacionalismo proletariado y de la consecuencia lucha contra los enemigos comunes en un momento así, puede llegar a convertirse en un gran crimen contra la clase obrera y el pueblo de ambos países. es del calibre de tales errores y desviaciones que la historia y los pueblos no perdonan. La conducta de los Ps. De la II Intern. En vísperas de la I Guerra Mundial y su definitiva bancarrota por ese motivo, es un ejemplo aleccionador. Por eso, caminar en la cuerda floja al borde de ese precipicio, es muy peligroso, aunque se crea tener súper-habilidad para las matizaciones teóricas. En este momento crucial, deseo expresar categóricamente mi desacuerdo con la orientación básica que se traza en el pronunciamiento familiar del 2 de julio para en caso de que fracasen las negociaciones pacificas (primeras nueve líneas y media del segundo párrafo vía al abandono de los principio del internacionalismo proletario, con todas sus trágicas consecuencias para nuestra organización y nuestros pueblos creo que la línea correcta, internacionalista, patriótica, proletaria, tendría que ser, dicho en su expresión mas breve: “Lucha contra la guerra, y si esta llegare a estallar, orientarse a volver las armas contra los opresores de ambos países; es decir, la orientación hacia la revolución nacional-liberadora democrática y popular”, sin sinuosidades , ni bailes en la cuerda floja de la histeria belicista o de las “vivezas” tácticas pequeño burguesas, que terminan por despeñarse en el oportunismo y la traición a los verdaderos intereses de la clase obrera y de los pueblos. Puede ser que grandes masas, engañadas por la propaganda patriotera y chovinista no entiendan al principio nuestra posición patriótica, internacionalista y revolucionaria, y que vengan días duros para nosotros; pero si llegare a desatarse los panes criminales de las clases dominantes y del imperialismo y estalla el conflicto, cuando el pueblo comience a sentir duramente las consecuencias de la criminalidad política (cuando los muertos-obreros y campesinos comiencen a contarse por millares, no solo en los campos de batalla sino también en las ciudades bombardeadas) cuando la destrucción y el hambre de esa criminal política hunda sus garras en las entrañas del pueblo, los obreros y los campesinos comprenderán lo justo de una política de principios y estarán prestas a cambiar de hombro el fusil y acompañarnos en las acciones por el triunfo de la revolución. Solo una política internacionalista firme y sin vacilaciones abrirá el campo a esa situación. Por otro lado comprendo las dificultades que ahora se presentan, pero seria absurdo pensar que tales dificultades se van a “capear” con una política de vacilaciones y de sumarse al coro de la histeria bélica y patriotera. Es todo, aunque dicho en la forma más breve, y parca en argumentación.

SAUL.- 12 – VII – 69.

X X X X X X O X X X X X X

COMPAÑEROS DEL C.C. DE LA J.C.
Ante los acontecimientos de la guerra muchas personas se han inquietado por las perspectivas del movimiento revolucionario en El Salvador y a nivel C.A. y las posiciones en la practica de la dirección política del P.C. no han aparecido muy claras desde afuera de la organización y aun desde adentro.
Podemos asegurar que nuestras posiciones, nuestra actividad se reduce a esperar a que se den los acontecimientos revolucionarios, a que cuajen los flujos y ahí terminan toda nuestro hacer. Ello podría decirse que es un error pero en si es el método de trabajo economista, el criterio de que las condiciones maduren, de que debemos actuar por reflejos de estímulos y dejar ir los golpes débilmente. El guía del proletariado, no es guía de los acontecimientos históricos, sus métodos de trabajo deben de acelerar el proceso de la revolución y es ahí donde debemos centrar los esfuerzos. Esa es la medula que debemos inculcar en el espíritu revolucionario, acelerar, influir en la masa, organizarla. No deseamos esperar que la revolución venga hacia nosotros.
En el actual momento, objetivamente, no hemos acumulado fuerzas, mas bien se las hemos cedido a la oligarquía nacional.
En el seno del PC hay influencia REVISIONISTA.
¿Cómo podemos describirla?. “el objetivo final no es nada; el movimiento lo es todo”, frases de Bernstein que cita LEIN y que viene a determinar, “adaptarse a las minucias políticas”, “olvidar los intereses fundamentales del proletariado”.
Hasta ahora no han sido definidos los objetivos revolucionarios a llevarse en la práctica. No mantuvimos con decisión y firmeza la posición inicial, mas bien la abandonamos. Creo que las posiciones revolucionarias se mantienen cueste lo que cueste y son los grandes acontecimientos los que disciplinan a las organizaciones. Pero si nosotros mantenemos posiciones débiles, oportunistas, ello influye en la organización regresivamente el germen de la pasividad.
1 – Nosotros defendimos la integridad territorial y es correcto. Nosotros distinguimos a quien desfavorecer la guerra. Quien la propicia, porque retrocedimos?
2 – Mostramos una conducta emotiva cuando sabemos que los informes, las noticias que se les dan a las grandes mayorías son deformes, esta presión que la gente nos mostro, nos llevo a realizar llamados patrióticos y el reflejo fue un temor a ser desplazados por la mesa, y entonces olvidamos que el movimiento no es un grupo minoritario que trata de cuidarse, sino de orientar al pueblo, guiarlo hasta agotar los recursos humanos. O es que agotamos los recursos humanos?. Se abandono la masa y se hicieron los corrillos de discusión. EL REVOLUCIONARIONO DEBE TEMER A DECIR LA VERDA. No es primera vez que los revolucionarios se oponen a una guerra reaccionaria.
3 – Las vacilaciones y los viajes fueron producto de la baja conciencia y la contaminación nacionalista, producto de que no teníamos objetivos y es mas nos daba la oportunidad de caer en OPORTUNISMO de los virajes que dictaba la reacción.
La unidad de acción se da cuando hay intereses comunes y propósitos. Los intereses de clase, se descartan. Los propósitos no los definió el gobierno?
Que se vengan todos los salvadoreños dijo el presidente antes de la guerra.
Olvidamos además que la violencia indirecta la ejerció El Salvador ante los emigrados y los que hizo Honduras fue ejercer la violencia por medio de los instrumentos del Estado (ejercito-CES…). Entonces como podíamos aceptar violencia sin objetivos.
4 – Habría que analizar a fondo, si una serie de posiciones se deben al temor de la represión. Y es por ello que se deben guardar, cuidar, permeabilizar los cuados revolucionarios. Es decir si se piensa que para la lucha revolucionaria antes de toda acción se piensa en la seguridad 100% de sus dirigentes y cuadros. Habría que ver si esa posición influye.
5 – Se ve que no tomamos una documentación histórica de nuestro desarrollo económico social, de las relaciones del movimiento con otros. Ello es producto a los prejuicios contra la labor teórica.
Debemos utilizar la labor intelectual de muchos profesionales que están cerca del movimiento y ese material utilizarlo. O sea que debemos iniciar una lucha contra los sectarios en ese sentido. Ello reflejo en nuestras actitudes y posiciones nacionalistas, al olvidar las perspectivas del movimiento revolucionario centroamericano.
6 – Un punto delicado es la utilización irracional que se hace de la AGEUS. Las decisiones del PC no se someten al criterio de que AGEUS es el organismo estudiantil en el cual se distinguen o deben distinguirse a los sectores que representan. Partamos que AGEUS NO ES EL PC. Se requiere canalizar todo el trabajo por AGEUS, todo se le da a los estudiantes, entonces cuando olvidamos al sector obrero, a los campesinos y todo se plantea a un nivel de intelectuales para venir a caer en el pensamiento que la Universidad es la que lleve toda la carga y es la que debe tomar todas las posiciones. Eso no se debe medir. Es mas AGEUS no tiene el equipo de políticos capacitados y es cuando se nota que la unilateralidad, el aislamiento de la masa estudiantil, o la masa obrera y campesina es abismal. Porque se ve la AGEUS como el organismo Ejecutivo manejable. Donde dejamos al movimiento obrero?
7 – Nos dejamos ir por los acontecimientos. No solidificamos los organismos, ni las bases. Dispersamos a los militares con la línea sin objetivos “Trabajar en los comité”.
8 – Proposiciones:
a- Que se haga una campaña de reorientación ideológica y política en las bases y la dirección de la JC. Y PC, que se vea como actuó el movimiento desde el inicio del conflicto, la importancia que se dio, sus errores.
b- poner la meta de solidificación en las organizaciones, de sus bases de purificación.
c- hacer trabajo en los sindicatos de explicación del fenómeno y la posición que se debe tomar ante los nuevos acontecimientos de depresión económica que se avecinan, que sea un trabajo conjunto con FUSS y J.O.
d- No tender a justificar los errores
e- Urge clarificar la línea estratégica próxima y las tácticas del movimiento. Enumerarlas, ello significa comunicarse con las bases. Hace falta intercambiar proposiciones con toda la organización.
f- Iniciar una nueva etapa de críticas y autocritica en las bases y dirección de JC y PC
g- Combatir el esquematismo y el encasillamiento.
DEBEMOS FIJAR METAS Y PLANES PARA FORTALECER LA ORGANIZACIÓN.
DEBEMOS FORJAR UN ESPIRITU REVOLUCIONARIO DE COMBATE PARA ACELERAR LA REVOLUCION.
DEBEMOS COMBATIR LA INFLUENCIA OPORTUNISTA.
DEBEMOS FORTALECER EL MOVIMIENTO OBRERO.
DEBEMOS INICIAR UNA NUEVA ETAPA DE CRITICA Y AUTOCRITICA.
DEBEMOS RECTIFICAR EL TRABAJO MECANICO.
PROPICIEMOS LA CAMARACERIA EN LA DISCUSION Y EN EL TRABAJO REVOLUCIONARIO

Por ADAN (Miembro de la J. C.