¿Hasta dónde son sólidos y “progresistas” los gobiernos “progresistas”?

¿Hasta dónde son sólidos y “progresistas” los gobiernos “progresistas”?
Guillermo Almeyra · · · · ·

14/09/14

Doce años de gobierno del Partido de los Trabajadores, que se fue alejando de los movimientos sociales que lo apoyaban, estarán en peligro en octubre próximo. En efecto, incluso en el caso de que en la primera vuelta Dilma Rousseff sea la ganadora muy probablemente vencerá con un margen estrecho a Marina Silva que, en la segunda vuelta, podría sumar a los suyos buena parte de los votos del candidato más derechista y algún apoyo de los que declaran que se abstendrán o votarán en blanco. Un gobierno conservador con una base de masa constituida por los evangelistas y los grandes sectores de descontentos sin mucha claridad y de despolitizados podría poner en riesgo las pocas conquistas sociales y las posiciones internacionales (UNASUR, MERCOSUR, CELAC, BRICS, contra los fondos buitres) del PT antes de que éste pueda reconquistar el gobierno con un nuevo período de Lula. Al mismo tiempo, el gobierno kirchnerista, en Argentina, batalla para conservar su caudal de 30 por ciento de los votos en el 2015 contando con la división de sus adversarios en el centroderecha y la derecha mientras pierde votos hacia la izquierda, Nicolás Maduro, en Venezuela, no logra ni la estabilización económica ni la política y Rafael Correa debe ceder al FMI y enfrentar una oposición de los movimientos indígenas, sindicales y ecologistas mientras la derecha clásica conserva el control de las clases medias de las grandes ciudades y hasta en Uruguay el Frente Amplio podría perder su mayoría.

Lejos de ser, como creen algunos entre los nacionalistas de izquierda , una nueva fase, irreversible y duradera, en la lucha por la liberación nacional y los sujetos del cambio social, estos gobiernos burgueses dirigidos por sectores de las clases medias son, más bien, un momento de transición en la crisis mundial del capitalismo.

Su “progresismo” está además en tela de juicio. ¿Serían progresistas porque tienen una política desarrollista, con elementos de estatalismo y distribucionismo, pero que no escapa al neoliberalismo y sirve fundamentalmente a las grandes transnacionales, a costa de los trabajadores? Preservan al capitalismo, mientras que progresista y democrático es en cambio solamente lo que aumente la confianza en sí mismos, la independencia política, la autoorganización y la capacidad de autogestión de los trabajadores y favorezca su construcción como ciudadanos y no simples votantes.

Otro sector de la izquierda latinomericana, en particular argentina, recurre a Gramsci, con su categoría de la revolución pasiva, y a Trotksy, con su análisis sobre el bonapartismo sui generis, para analizar una época totalmente diferente. Gramsci y Trotsky escribieron cuando centenares de millones de personas luchaban por una revolución anticapitalista y confiaban en una alternativa socialista al capitalismo. Mussolini y Hitler fueron el resultado del temor del gran capital y de vastas capas acomodadas de las clases medias ante la amenaza de una posible revolución socialista. De ahí las chácharas anticapitalistas y antiplutocráticas y las pretensiones nacional-socialistas, sobre todo del Mussolini de la República de Saló. Ante la debilidad de los sectores burgueses tradicionales muy golpeados por las movilizaciones sociales y la carencia de una dirección revolucionaria de los trabajadores, campesinos y clasemedieros pobres de sus países, ellos construyeron Estados corporativos aparentemente independientes de las clases fundamentales utilizando advenedizos y aventureros y se apoyaron internacionalmente en la Unión Soviética (Pacto de Locarno,Pacto Molotov-Ribentropp) para contrarrestar a los imperialistas principales. Lo mismo hizo el nacionalismo socializante de Lázaro Cárdenas, ante la extrema debilidad de los capitalistas mexicanos y la carencia de una dirección obrera y campesina revolucionaria y, en escala internacional, la debilidad relativa de Washington y la división entre Estados Unidos e Inglaterra, por un lado, y las potencias del Eje, por el otro. La revolución pasiva era así el subproducto del temor a la revolución socialista e internacionalmente se apoyaba sobre el relativo equilibrio de las potencias.

Hoy el capital no teme la revolución socialista, los socialistas revolucionarios a escala internacional y de cada país son una pequeñísima minoría y las clases medias y los trabajadores no son anticapitalistas sino que tratan de defender sus conquistas anteriores pero dentro del sistema y persiguen la utopía de humanizar el capital. Los aventureros e improvisados o incluso los dirigentes sindicales que dirigen los gobiernos llamados “progresistas” no se ven como enemigos del socialismo ni como agentes del gran capital, creen sinceramente en una alianza entre los capitalistas nacionales y los trabajadores y en el poder mágico del aparato estatal. No buscan engañar a los trabajadores adoptando banderas de éstos para afianzar al capitalismo, aunque de hecho los engañen. Son empíricos, pragmáticos; sin ser antiimperialistas aprovechan las grietas y brechas que surgen con la pérdida de hegemonía de Estados Unidos mientras se enriquecen en la función pública y se alían sin prejuicio alguno con los gobiernos autoritarios de los países capitalistas secundarios (el BRICS) para seguir ostentando un “progresismo” que expresa la debilidad del capitalismo mundial pero también el retraso político e ideológico de la inmensa mayoría de los trabajadores de sus respectivos países.

Este efímero “progresismo” de las carencias tiene como límite del desarrollo político de los trabajadores la agudización de la crisis económica y de la lucha de clases que reducirá los márgenes para el clientelismo y el distribucionismo y para los que quieren jinetear caballos que tienden a ir en direcciones opuestas queriendo conciliar los intereses capitalistas con los de los explotados y oprimidos por el capital.

100 al Abordaje

100 al Abordaje
Por primera vez este ránking evalúa al centenar
de empresas más globales de la región.
Catherine Lacourt, AméricaEconomía Intelligence

Conocer una multilatina permite al observador obtener información rica acerca de cómo desenvolverse exitosamente en los mercados latinoamericanos.

En esta edición, AméricaEconomía Intelligence ofrece los resultados de gestión de un total de 100 empresas latinoamericanas que tienen dos características en común: venden anualmente más de US$ 250 millones y operan en más de un país de la región.

Si tuviéramos que reducir al conjunto de las 100 multilatinas más relevantes de la región a un sólo puñado de características, deberíamos concluir que son principalmente brasileñas, productoras de alimentos y exportadoras. Tanto en número de empresas como en escala de actividad, las empresas de Brasil han dejado claro que pasó la época en que el gigante latinoamericano se miraba el ombligo. Las 34 empresas brasileñas de este ránking facturaron US$ 501.365 millones, es decir, el 50,4% de las ventas totales de las 100 multilatinas. Es más, se encuentran en otra escala de actividad.

La dimensión de fuerza comercial de este ránking evalúa la proporción y el volumen total de las ventas anuales fuera del país de origen. En este aspecto las brasileñas están por debajo del promedio regional. Aún así, su fortaleza como empresas multilatinas deriva del enorme volumen de capital y ventas que realizan más allá de sus fronteras. Con unas ventas totales de US$ 186.602,2 millones al año fuera de Brasil, las multilatinas brasileñas facturan un promedio de US$ 6.543,3 millones en el exterior.

Las primeras multilatinas del ránking tienen una estructura productiva semejante: la mayor parte de las ventas por empleado corresponde a las operaciones fuera de su país de origen. Es el caso de Cemex, LATAM, Grupo JBS-Friboi, Avianca-Taca y Ajegroup.

Otra variable que explica el fenómeno multilatino es la cantidad de empleados que estas empresas tienen fuera de sus países de origen. Al respecto es interesante considerar el conjunto de las primeras multilatinas del ránking según país. Éstas son la mexicana Cemex (1°), el grupo chileno-brasileño Latam (2°), el también brasileño Grupo JBS-Friboi (4°), la colombiana Avianca-Taca (8°) y el peruano Ajegroup (10°). Para todas ellas, la mayor parte de las ventas por empleado corresponde a las operaciones en el extranjero, aunque con un importante componente de venta local (ver gráfico Pesca de Ultramar).

Se sale de esta norma la argentina Tenaris (6°), cuyas ventas por empleado locales y extranjeras son equivalentes, y la panameña Copa (26°) con el caso contrario: sus ventas por empleado en el extranjero son singularmente más significativas que las ventas locales.

En cuanto a la cobertura geográfica de las multilatinas, la más destacada es Brightstar (3°). Esta empresa de origen boliviano, hoy gestionada desde Miami, está presente en 49 países de nueve zonas geográficas distintas. Le siguen Cemex y Copa. La mexicana gana a la panameña a pesar de tener menos países de cobertura (34 versus 38), pues éstos se emplazan en zonas geográficas de mayor puntuación, en tanto representan mercados de mayor escala y de más difícil acceso (ver metodología).

Analizando esta dimensión de cobertura, según el país de origen de las multilatinas, destaca Argentina. Sus cinco empresas presentes en el ránking están, en promedio, en 19,2 países. Le sigue Brasil con un promedio de 12,4, luego Perú con 11,8, México 11,0 y luego Chile y Colombia con 9,6 y 9,5.

La dimensión potencial de crecimiento tiene una mayor ponderación, lo que termina beneficiando a las empresas grandes. No obstante, hay algunas como la guatemalteca Pollo Campero que se ubican en la primera mitad del ránking con ventas menores.

Una de las dimensiones importantes del ránking es la que mide el potencial de crecimiento de las multilatinas. En ella se destaca Vale (37°). El gigante minero brasileño obtiene los 100 puntos de la dimensión, fundamentalmente porque tiene un ratio de liquidez (2,5) por encima del promedio y un volumen de ventas anuales de US$ 43.323 millones, muy por sobre el común de las demás multilatinas. Cabe señalar que Vale vio perjudicada su cobertura geográfica al cerrar sus operaciones en cinco países de la región. Sin embargo, tiene el potencial y la capacidad para volver a operar en ellos.

A Vale le siguen en el top 10 de esta dimensión varias empresas grandes brasileñas: la siderúrgica Gerdau (12°), el gigante petrolero Petrobras (42°), la empresa química Artecola (21°), la empresa de energía y petróleo Ultrapar (78°), la también siderúrgica Industrias CH (68°) y la empresa de alimentos Grupo JBS-Friboi (4°). Las que no son brasileñas y pertenecen a este grupo de diez son todas empresas de gran tamaño, es decir, pertenecientes al ránking de las 500 mayores empresas de la región que publicó en julio AméricaEconomía. Todas venden más de US$1.200 millones: Grupo Modelo (46°) de México, Grupo Nutresa (41°) de Colombia y Cencosud (17°) de Chile.

La consolidación de una actividad económica regional sustentable en el tiempo es, por lo tanto, un asunto de escala, capacidad financiera y excelencia en la gestión. Por ello la dimensión de potencial de crecimiento tiene una mayor ponderación, lo que termina beneficiando a las empresas grandes. Sin embargo, las empresas pequeñas sí tienen un lugar, lo demuestra la presencia de la guatemalteca Pollo Campero (43°), ubicada en la primera mitad del ránking, con ventas por US$ 400 millones. Es escala, pero también visión empresarial.

Alianza del Pacífico, ¿quien mucho abarca poco aprieta?

Alianza del Pacífico, ¿quien mucho abarca poco aprieta?

En la reunión de ministros de comercio exterior de los países de la Alianza del Pacífico que tuvo lugar en mayo, la ministra peruana Magali Silva aseguró a los medios que la alianza (que integra al Perú, Chile, México y Colombia) estaba abierta a la entrada de nuevos países y se iban a extender invitaciones a Brasil y Argentina. Sucede que la unión, que nació en 2011, parte de la no exclusión de otros países, y de hecho ya trabaja en la incorporación de Costa Rica y Panamá, que han evidenciado abiertamente su deseo de unirse a la alianza. La adhesión de más países, no obstante, lleva a preguntarse ¿deben sumarse nuevos invitados a la fiesta cuando justo empiezan a sonar los primeros compases?.

A diferencia de otros procesos de integración regionales, la Alianza del Pacífico (AL), que busca la integración comercial y financiera de sus países miembros y una libre movilidad de personas, ya ha dado sus primeros pasos en firme para convertirse en una realidad.
Navegador Semántico

Entidades Mencionadas

Alianza del Pacífico

Mercado Integrado Latinoamericano (MILA)

“En términos de integración comercial se está avanzando bastante, y ya se han levantado las barreras arancelarias a una proporción muy importante del comercio entre los países de la Alianza. Ya el 92% de ese comercio fluye sin aranceles”, dice Juan Ruiz, economista jefe para América del Sur del BBVA Research.

Además se está procediendo a la integración financiera, y –explica Ruiz– se han dado pasos para integrar a los mercados bursátiles de los cuatro países en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA). “Se está trabajando en la promoción conjunta del comercio y del turismo entre los países y en compartir sedes diplomáticas y comerciales para facilitar actividades de promoción”, añade Hernán Vallejo, profesor asociado de la Universidad de los Andes, de Colombia.
Tanto Vallejo como Ruiz son proclives a la incorporación en paralelo al avance de nuevos miembros, para el primero siempre y cuando los nuevos países suscriban la filosofía de la alianza en términos de movimiento de bienes, servicios, libre movimiento de capitales y personas. “No veo incompatible que se vaya profundizando la integración entre los países e incorporando nuevos miembros siempre que estos muestren la disposición de adoptar los lineamientos de la alianza”, dice Juan Ruiz.

Para los especialistas tanto Costa Rica como Panamá cumplen con esta premisa. “Ambos países creen en el mercado, están abiertos al mundo, y en ellos el sector privado es bienvenido”, dice César Peñaranda, director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IED) de la Cámara de Comercio de Lima.

No obstante, pese a que los dos países centroamericanos siguen los lineamientos de apertura comercial de la alianza, para Peñaranda a corto plazo no debería incorporarse a ningún país a esta unión hasta que no se consolide la Alianza del Pacífico. “Recién se va a consolidar la alianza hacia el primer semestre de 2015 cuando la normatividad jurídica haga oficial la unión y sea aprobada por los congresos de los cuatro países”, dice el economista.

Esta ratificación del acuerdo marco, según Humberto Astete, socio de Impuestos de EY, precisamente permitirá un avance sostenido de todos los acuerdos que se han tomado. Astete, en la línea de Peñaranda, aboga por una primera consolidación inicial antes de dar los siguientes pasos de incorporación de nuevos países.

Además de la aprobación por los congresos, la alianza tiene ante sí multitud de retos para un avance real, entre ellos la estandarización de la ventanilla única de comercio exterior, la armonización de los tratamientos entre los países, o la concreción de las alianzas empresariales entre los países, según Juan Carlos Mathews, director de la Maestría de Negocios Globales de la Universidad del Pacífico.

Alianza atlántica. Desde que ascendió al poder y en su primera comparecencia con los líderes gubernamentales de los países de la Alianza en México, la presidenta chilena, Michelle Bachelet, ha insistido en la importancia de un acercamiento con los países del Mercosur. Pero ¿qué tan factible es que este acercamiento se transforme en una alianza y los países del bloque, especialmente Brasil y Argentina, acepten la invitación para integrar la AP? Para César Peñaranda ninguna, pues se trata de países con lineamientos sobre el mercado diferentes a los de la alianza, que además no están interesados en incorporarse.

Si bien los expertos consultados coinciden en que Costa Rica y Panamá ‘bailan al son’ de la unión, en el caso de los países de Mercosur, para los mismos, los compases son diferentes. “Las economías de la cuenca del Pacífico son economías mucho más abiertas, con mucha más voluntad de reforma y más estables macroeconómicamente, mientras que en el Mercosur algunas economías como Brasil, Argentina y Venezuela están en la línea contraria”, dice al respecto Juan Carlos Martínez Lázaro, director de programas In-Company del IE Business School.

Las diferencias entre ambos bloques para los especialistas son palpables. “Mercosur es una unión aduanera con una orientación en términos de integración con el resto del mundo diferente a la alianza, con países con acuerdos de libre comercio firmados con no más de ocho o nueve países, mientras que los países de la Alianza tienen firmados más de cuarenta cada uno”, dice Juan Ruiz.

Para que se diera una integración de los países del Mercosur con la alianza para Juan Ruiz estos deberían cambiar su política económica para adaptarse a los mecanismos que exige la propia alianza. “Uno de los requisitos para incorporarse es tener un acuerdo de libre comercio firmado con todos los países que forman parte de la alianza. Entonces tienen que dar pasos concretos para mostrar esa filosofía”, dice el ejecutivo. En esta misma línea, el mismo presidente de México, Enrique Peña Nieto, manifestó recientemente que la alianza estaba abierta a otros países, pero matizó que promuevan en libre comercio.

Juan Carlos Martínez Lázaro asegura que sería realmente complicado que Argentina y Venezuela cambiaran su política, aunque Argentina podría hacerlo a partir de un cambio de gobierno el próximo año. “Creo que va a pasar mucho tiempo hasta que Venezuela esté en la misma sintonía política y económica. A Argentina quizás le falte menos”, dice el catedrático.

Martínez Lázaro afirma, no obstante, que sí es factible que se produzcan acuerdos puntuales entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico referentes a algún capítulo arancelario o cooperación económica.

“Con los países del Mercosur sería mejor fortalecer los vínculos y la integración entre los dos bloques que conformar uno solo, pues los enfoques de los países miembros son bastante diferentes”, añade, por su parte, Hernán Vallejo, quien asegura que el acercamiento que está habiendo busca identificar áreas de interés común, pero es muy preliminar.

Enfocarse en una anexión de Brasil y Argentina al ‘bloque del Pacífico’ para César Peñaranda haría diluirse a la AP y trabaría el avance. “Si empiezan a incorporar países que en algunas cosas no hablan el mismo idioma restaría y no se avanzaría”, dice el economista, quien recuerda el fracaso de la Comunidad de Naciones, debido precisamente a las marcadas diferencias entre los países.

Avance promisorio. Pese a la insistencia de Michelle Bachelet en que se produzca un acercamiento con sus países vecinos, los especialistas coinciden en que tanto en Chile como en el Perú, Colombia y México existe un claro interés en continuar consolidando la alianza y en que es difícil que esta pierda fuelle.

“Se ve que es un camino de no retorno, que hay una serie de países que tienen una voluntad clarísima de integración y de abrirse al exterior en una región en la que históricamente el grado de apertura comercial fue pequeño”, dice Juan Carlos Martínez Lázaro.

“Yo soy optimista porque veo que son países que en la teoría y la práctica están en la misma línea y están haciendo las mismas cosas, a distintas velocidades, pero lo mismo”, añade Juan Carlos Mathews.
El potencial comercial y económico de esta unión además juega a favor de la Alianza del Pacífico, que ha conseguido en poco tiempo proyectarse internacionalmente. Sucede que las cifras de los cuatro países no dejan a nadie indiferente. Como bloque –explica Humberto Astete– los cuatro serían la octava economía del mundo, pues cuentan con un PIB de más de US$ 2.000 billones, tienen una población de 209 millones y unas expectativas de crecimiento del PIB del 5% a nivel consolidado.
Para Juan Ruiz, la alianza se ha mostrado como una vitrina, una marca en sí misma que dice al mundo: “Somos un club de países con unas políticas económicas ortodoxas y prudentes que apostamos por la integración mundial, y eso nos define”, dice.

Todo apunta a que de una vez por todas una alianza regional no va a quedar como una promesa.

CONPHAS denuncia decisión de juez de arresto domiciliar de expresidente Francisco Flores

CONPHAS denuncia decisión de juez de arresto domiciliar de expresidente Francisco Flores

SAN SALVADOR, 11 de septiembre de 2014 (SIEP) La Concertación Popular por un País sin Hambre y Seguro (CONPHAS) denunció este día al juez Levis Italmir Orellano, quien decidió decretar arresto domiciliar al expresidente Francisco Flores -que gobernó de 1999 a 2004-acusado de apropiarse de millones de dólares procedentes de la cooperación de Taiwán.

CONPHAS es una coalición de organizaciones populares, surgida en 2010, que aglutina a las siguientes organizaciones: Acopes, Appes, Atap, Cntc, Cofevi, Cordecom, Mepsa, Stisss, Stsel, Sitrapen, Sitradigme, Sitinpep, Setramss, Sisepmuque, Sitraecom, Sitracope, Sitrapecoval, Stirttces, Stafis, Sitrainsafocoop, entre otras.

Estas organizaciones populares con base en todo la república, exigieron a la Corte Suprema de Justicia “la inmediata depuración, castigo y condena a jueces que protegen a individuos vinculados con la corrupción el narcotráfico y todos los flagelos que le están haciendo tanto daño al país.”

Asimismo, exhortaron para que de manera inmediata “se cambie la condena contra Francisco Flores de arresto domiciliar, y que como cualquier delincuente vaya a algún centro penal o al menos a una de las bartolinas.”

La CONPHAS a la vez exige al Fiscal General, LIc. Luís Martínez, “no burlarse de la dignidad de los honrados y honradas y fortalecer la acusación contra Francisco Flores, incorporando el supuesto delito de lavado de dinero, que se ha demostrado el todo el proceso de investigación” así como “investigar y judicializar el caso a quienes protegieron y escondieron a Francisco Flores.”

Finalmente exhortaron a los diputados de la Asamblea Legislativa “a ser garantes de este ejemplar caso, manteniendo en la lupa, la conducta sospechosa tanto del Fiscal Martínez, como del Juez Orellana, y denunciarlos ante las instancias pertinentes.”

EE.UU. todavía decide el futuro del capitalismo, no el G-20 o los Brics

EE.UU. todavía decide el futuro del capitalismo, no el G-20 o los Brics
Leo Panitch · · · · ·

07/09/14

El nuevo banco de desarrollo puesto en marcha por los principales países emergentes, le ha robado los focos al G20. Pero no supone un verdadero desafío a la dominación estadounidense de los mercados globales.

La atención internacional se ha desviado de las reuniones del G-20 de este año en Australia por la declaración de los líderes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, en su reunión en Fortaleza, Brasil, este mes de julio, para lanzar un nuevo “Banco Brics” [1].

El G-20, que fue creado por el Tesoro de Estados Unidos a raíz de la crisis financiera asiática de fines de la década de 1990, fue diseñado para que los principales estados de los “mercado emergente” asumiesen su responsabilidad junto con el G-7 en la “nueva arquitectura financiera internacional”. Se creía que ello reforzaría la legitimidad del papel central de los EE.UU. como superintendente de un capitalismo global muy ampliado, pero cada vez más volátil.

Ello implicaba especialmente lo que el Tesoro de Estados Unidos llama la “contención del fracaso” de las crisis financieras recurrentes. Con esta preocupación prioritaria en mente, los jefes de Estado del G-20 fueron convocados a Washington DC en noviembre de 2008 para evitar que la primera crisis del capitalismo global del siglo XXI se convirtiese en una repetición del colapso del capitalismo internacional de 1930. En este sentido, el “compromiso con una economía global abierta” del comunicado final de la Cumbre de Washington de 2008 fue especialmente significativo [2]:

“Subrayamos la importancia vital de rechazar el proteccionismo y no encerrarse … nos abstendremos de erigir nuevas barreras a la inversión o al comercio de bienes y servicios”.

Este compromiso se ha visto reforzado en todas las reuniones anuales del G-20 desde entonces, incluyendo las preparatorias para Brisbane del pasado mes de noviembre. Cuando los ministros de finanzas y los gobernadores de los bancos centrales prometieron en su reunión de febrero de 2014 en Sydney “eliminar las restricciones a la inversión privada”, estaban cumpliendo con la condición central de Estados Unidos para sostener el capitalismo global [3].

Esto no quiere decir que los EE.UU. hayan cedido mucho control operativo al G-20, como nunca lo hicieron en el caso del G-7. Las decisiones políticas clave se toman en Washington DC, donde el FMI y el Banco Mundial tienen su sede pero, aún más decisivo, donde se encuentran el Tesoro y la Reserva Federal. El estímulo fiscal coordinado del G-20 en 2009 fue significativo, sobre todo porque facilitó que el Congreso de Estados Unidos aceptase el plan inicial del Tesoro de gastos deficitarios masivos para evitar la espiral hacia otra gran depresión.

Cuando el Congreso en 2010 se puso en contra, el eje central de la política paso a ser la política monetaria de “flexibilización cuantitativa” de la Reserva Federal [4], y así ha sido desde entonces. Su impacto se hizo sentir tanto a nivel internacional como a nivel nacional, ya que la Fed actuó efectivamente como el banco central del mundo mediante la fijación de los tipos de interés de referencia y su transferencia de dólares tanto a los bancos extranjeros como a los de Estados Unidos.

Había expectativas generalizadas – dado que la gran crisis financiera había tenido su origen en los EE.UU., por no hablar de la política posterior poco ortodoxa de “dinero fácil” – de que los “privilegios exorbitantes” del dólar en las redes financieras que conectan los Brics con la producción y el comercio mundial se vieran amenazados. Brasil, Rusia, India y China no fueron tan ingenuos como para imaginar que el G-20 sería el lugar para supervisar la desaparición del dólar, y celebraron por primera vez su propia cumbre en Ekaterimburgo en 2008.

Junto con Sudáfrica en 2010, pronto comenzaron incubar planes para su propio banco internacional, autónomo de los EE.UU. y las instituciones financieras con sede en Washington. Estos planes se vieron reforzadas cuando el Congreso de Estados Unidos se negó a respaldar un aumento de la cuota de voto de los Brics en el FMI y el Banco Mundial, como se había acordado en las reuniones del G-20.

Para Joseph Stiglitz, premio Nobel y antiguo economista jefe del Banco Mundial, el anuncio del nuevo banco Brics en Fortaleza supone un claro desafío al orden mundial liderado por Estados Unidos [5], lo que refleja “un cambio fundamental en la economía mundial y el poder político”. Fidel Castro lo asocio con la resistencia de su propio país contra “el imperio más poderoso que jamás haya existido” [6], y expresó su confianza en que el impulso por parte de los dirigentes de los Brics de la “cooperación y solidaridad con los pueblos … en el logro del desarrollo sostenible, y la erradicación de la pobreza”, culminaría siendo “una de las mayores hazañas de la historia de la humanidad”.

Sin embargo, la principal razón de la permanencia del papel central del dólar tiene muy poco que ver con la estructura institucional del FMI, o el mayor tamaño de su capitalización en relación con lo que el banco Brics pueda reunir. Se refleja principalmente en la ausencia – incluso en Shanghai, donde tendrá su sede el nuevo banco – de algo parecido a la amplitud y el alcance de los mercados financieros concentrados en Wall Street y su satélite la City de Londres. Y es la forma en la que estos mercados están, a su vez, tan profundamente entrelazados con el Tesoro y la Reserva Federal de Estados Unidos, lo que explica el papel dominante de esta última en la gestión económica global.

Es más, el margen de maniobra que el FMI permitirá al banco Brics es claramente limitado. En efecto, para obtener el beneficio completo de los préstamos bajo “acuerdo de reserva contingente” del banco Brics [7] los países deberán tener un “acuerdo de programa de préstamo” con el FMI. De hecho, esto se parece mucho a la “Iniciativa Chiang Mai” del año 2000 para los swaps de monedas entre China, Japón, Corea del Sur y los países de la ASEAN después de la crisis financiera 1998-1998, que fue poco utilizada y resultó en gran medida simbólica.

La acritud con la que el Banco Mundial ha dado la bienvenida al banco Brics también tiene que ver con el hecho de que sus objetivos como un banco de desarrollo no son muy diferentes a las estrategias económicas orientadas a la exportación, en especial de materias primas, que hasta ahora rigen la participación de los mercados emergentes en la globalización capitalista . Siguiendo el ejemplo del banco de desarrollo BNDES de Brasil [8], promoverá las corporaciones multinacionales de los Brics, lo que tiene muy poco que ver con los principios socialistas de cooperación del ya extinto Banco Latinoamericano del Sur que los gobiernos revolucionarios en Venezuela y Bolivia inicialmente habían pensado [9].

Las organizaciones de la sociedad civil y los sindicatos independientes, reunidos también en Fortaleza en una conferencia de “Brics desde abajo”, destacaron hasta que punto las clases dominantes y los gobiernos de cada uno de los estados miembros Brics se han comprometido a mantener las políticas neoliberales, a menudo administradas brutalmente, en sus propios países.

En este sentido confluían con la reciente declaración sindical L20 con ocasión de la reunión del G-20 de Australia [10], que al criticar las “políticas de austeridad y las reformas estructurales que reducen los salarios y la protección social de los trabajadores” no creen que los Brics sean un modelo para una alternativa. De hecho, la declaración de los “Brics desde abajo” señala que “si la distribución del ingreso en las economías emergentes de Asia no hubiera empeorado en los últimos 20 años, el rápido crecimiento de la región habría podido sacar de la pobreza a 240 millones de personas más”.

A pesar de toda la fanfarria que ha acompañado el anuncio del Banco Brics en la cumbre de Fortaleza, servirá de muy poco para cambiar el equilibrio y, aún más importante, la sustancia del poder financiero global. Merece la pena recordar una vieja lección, que también se aplica al “Plan de Acción de Brisbane” de este otoño: el verdadero cambio empieza por uno mismo.

Notas:

[1] http://www.theguardian.com/business…

[2] http://www.nytimes.com/2008/11/16/w…

[3] http://www.bloomberg.com/news/2014-…

[4] http://www.theguardian.com/business…

[5] http://www.washingtontimes.com/news…

[6] http://www.counterpunch.org/2014/07…

[7] http://www.dw.de/brics-launch-new-b…

[8] http://www.bndes.gov.br/SiteBNDES/b…

[9] http://www.theguardian.com/global-d…

[10] http://www.ituc-csi.org/l20-trade-u…

Leo Panitch es editor del Socialist Register, famoso y ya clásico anuario de la izquierda anglosajona, y profesor investigador de Ciencias Políticas en la Universidad de York, en Canadá y coautor con Sam Gindin de The Making of Global Capitalism: The Political Economy of American Empire (Verso, Londres, 2012).

Lettera del MST ai candidati e alle candidate alla Presidenza della repubblica e dei Governi degli Stati.

Lettera del MST ai candidati e alle candidate alla Presidenza della repubblica e dei Governi degli Stati.

I periodi elettorali devono essere momenti di discussione sui grandi temi strutturali della società brasiliana, che mettano in luce la natura dei nostri problemi e le necessarie soluzioni. Purtroppo il potere del capitale sequestra la politica e le istituzioni pubbliche – in modo crescente – impedendo le trasformazioni politiche ed economiche che interessano al popolo brasiliano.
Da 30 anni il MST contribuisce alla democratizzazione della terra, attraverso la lotta per la Riforma Agraria. Nel febbraio 2014, abbiamo realizzato il nostro VI Congresso, con l’approvazione del nostro Programma Agrario in difesa della Riforma Agraria Popolare. Abbiamo lottato per un cambiamento nella relazione con i beni della natura, nella produzione di alimenti e nelle relazioni sociali nelle campagne. Vogliamo contribuire in forma permanente alla costruzione di una società giusta, egualitaria e democratica.
La terra deve essere democratizzata e compiere la sua funzione sociale. Le campagne devono essere uno spazio in cui si viva bene, dove le persone vedano i loro diritti rispettati, con la garanzia di condizioni dignitose di vita. Lottiamo e esigiamo una reale politica, massiccia e strutturale di Riforma Agraria Popolare, indispensabile per la permanenza delle famiglie nelle campagne, con produzione e distribuzione di ricchezze.
Esigiamo l’aggiornamento immediato degli indici di produttività, come previsto dalla legislazione brasiliana, che permetterà l’accesso alla terra a migliaia di famiglie. E’ necessario che venga elaborato e realizzato un Piano Nazionale di Riforma Agraria – PNRA, con precisi obiettivi rispetto al numero di famiglie da insediare e alle priorità nelle singole regioni. E’ necessaria la requisizione delle terre dello Stato Federale, occupate abusivamente, e l’espropriazione di latifondi in tutti gli stati. E le terre pubbliche, invase soprattutto dal capitale bancario, dalle imprese transnazionali e dall’agribusiness devono essere espropriate per realizzare la Riforma Agraria. La stessa cosa deve accadere con le fazendas indebitate con le banche pubbliche e gli organi di governo, con le aree in cui è stata verificata la presenza di lavoro schiavo e che non compiono una funzione sociale.
Esigiamo: l’insediamento immediato di oltre 120.000 famiglie che stanno vivendo in una situazione precaria, in centinaia di accampamenti sparsi in tutto il paese. E’ necessario destinare alla Riforma Agraria le terre comprese in progetti di irrigazione e quelle limitrofe ai canali di trasposizione delle acque. Per questo sono indispensabili il rafforzamento, la riorganizzazione e la riqualificazione dell’INCRA, come organismo responsabile della Riforma Agraria che venga messo nelle condizioni di realizzarla.
Ci uniamo alle lotte e alle rivendicazioni delle altre forze presenti nelle campagne per l’immediata demarcazione e legalizzazione di tutte le terre indigene e quilombolas e di quelle occupate da chi vive sulle rive dei fiumi, dai pescatori e dalle comunità tradizionali, come stabilisce la Costituzione Federale.
La non realizzazione della Riforma Agraria aggrava i conflitti sociali nelle campagne: chiediamo con forza giustizia e la punizione dei mandanti e degli assassini dei lavoratori e delle lavoratrici delle campagne.
L’agricoltura brasiliana deve mettere al primo posto la produzione di alimenti sani, come diritto umano e come principio di Sovranità Alimentare. Il cibo non può essere merce, fonte di sfruttamento, di lucro e speculazione. Per questo, esigiamo politiche pubbliche che garantiscano le condizioni per la produzione agroecologica di qualità, senza l’uso di veleni agricoli, una produzione diversificata e con prezzi accessibili a tutta la popolazione brasiliana. I governi, quello federale e i governi statali, devono garantire e incentivare la produzione, selezione e conservazione dei semi da parte degli stessi contadini, combattendo così i semi transgenici e la dipendenza politica e economica dalle imprese transnazionali che monopolizzano la loro produzione e commercializzazione. Siamo contro le leggi sui brevetti e alla privatizzazione dei nostri semi.
É indispensabile per lo sviluppo sociale e economico delle campagne recuperare e garantire gli strumenti per acquistare tutti gli alimenti prodotti dall’agricoltura contadina, destinandoli alle scuole, al sistema sanitario, di sicurezza e alle università, sull’esempio del Programma di Acquisto di Alimenti – PAA e del Programma Nazionale di Alimentazione Scolastica- PNAE.
L’educazione è un diritto fondamentale di tutte le persone e deve essere garantita nel luogo in cui le persone vivono, rispettando le loro necessità umane, culturali e sociali. E’ necessario che in ogni area d’insediamento e accampamento ci sia una scuola, che goda delle condizioni indispensabili al suo funzionamento. Non accettiamo la chiusura di nessuna scuola delle campagne ed esigiamo la realizzazione di un programma massiccio di sradicamento dell’analfabetismo. Lottiamo per la difesa, l’universalizzazione, l’ampliamento delle risorse e la possibilità di un reale accesso al Programma Nazionale di Educazione nella Riforma Agraria – PRONERA, garantendo che giovani e adulti, che vivono nelle campagne, possano progredire nella scolarizzazione.
L’insediamento è il nostro territorio di lotta, produzione e riproduzione, garanzia della nostra vita, luogo di difesa e costruzione di un modello di agricoltura, con la produzione di alimenti sani e l’accesso ai beni sociali e culturali. Per questo, è necessario assicurare condizioni dignitose di vita alle popolazioni contadine e urbane, producendo una nuova socialità.
Esigiamo una politica di protezione dei beni naturali, delle acque e sorgenti; la possibilità per tutte le famiglie contadine di accedere all’acqua potabile e di qualità con impianti di distribuzione e smaltimento. Respingiamo il processo di privatizzazione dell’acqua.
Lottiamo per la realizzazione di un programma per le abitazioni popolari nelle campagne, che garantisca l’accesso ad esse in forma rapida e non burocratica e che dia soluzione all’attuale situazione di mancanza di più di un milione di case per la popolazione contadina.
Rivendichiamo l’ampliamento e la realizzazione di un programma di agroindustrializzazione nelle aree di Riforma Agraria, a partire dalle cooperative di lavoratori e lavoratrici, in forma non burocratica. Si deve assicurare lo sviluppo di tecnologie appropriate alla realtà delle comunità contadine con l’attuazione di programmi che prevedano uso di macchinari ed attrezzature agricole.
É urgente la riorganizzazione e il rafforzamento del sistema pubblico di Assistenza Tecnica e Formazione dei contadini, rivolto e subordinato alle necessità e agli obiettivi di contadini/e. A questo si deve aggiungere un programma di credito rurale che contribuisca alla strutturazione dell’insieme di tutte le unità produttive e dei sistemi produttivi, che stimoli e rafforzi il cooperativismo, la commercializzazione e industrializzazione della produzione. Esigiamo la garanzia e l’ampliamento dei diritti del lavoro e previdenziali per i lavoratori e le lavoratrici delle campagne e per i salariati rurali.
E’ necessario l’impegno di tutti/e per la realizzazione di un’ampia riforma politica, che democratizzi le istituzioni e restituisca al popolo il diritto di scegliere i propri rappresentanti. E per questo esigiamo la convocazione di un’Assemblea Costituente sovrana e esclusiva, già nel 2015.
Questi sono alcuni dei cambiamenti urgenti e necessari per migliorare le condizioni di vita e reddito nelle campagne che i governanti eletti dovranno realizzare. Riaffermiamo la nostra intenzione di lottare permanentemente per la costruzione della Riforma Agraria Popolare e di una società socialista.

Direzione Nazionale del MST
São Paulo, Agosto 2014.

Notas sobre el arresto de Paco Flores

Notas sobre el arresto de Paco Flores

PRESIDENTE PRESO

Dos noticias danzaron estos días en las calles del país: la libertad del Padre Toño y la presentación de Paco Flores en uno de los juzgados de la capital. En ambos casos había incertidumbre y la justicia que estaba juzgando también estaba siendo juzgada.

Cada vez que alguien se sienta en el banquillo de los acusados, también el juzgador está sentado en el mismo banquillo, y en ocasiones, cuando el acusado es absuelto, el juzgador es condenado. O cuando el juzgado es condenado, también lo es el juzgador.

La actividad de un juez es siempre, pero siempre de siempre, un trabajo político, aunque los mismos jueces no siempre lo entiendan así, porque piensan que eso de la imparcialidad es algo real, y que la ley, cuya aplicación es la justicia, no tiene mucho que ver con el poder político.

Claro que los jueces más despiertos y los ciudadanos más avispados saben muy bien que la ley, y sobre todo las leyes, y su aplicación, son actos políticos por excelencia.

En el caso del Padre Toño se trata de silenciar una voz que vociferaba, que hablaba y decía, rompiendo el orden en una sociedad de secretos, como la salvadoreña.

En el caso del ex Presidente Francisco Flores, nos encontramos magníficamente con las oscuras alcobas del poder iluminadas parcialmente. Estamos hablando, por supuesto, de nuestro mundo, oscuro, primitivo, oligárquico, capitalista tardío, en donde el poder político se ejerce a contrapelo de todo aquello que pueda considerarse democrático, digno y estimulante. Sin embargo, lentamente, un ex presidente resulta expuesto a la justicia que es el mayor peligro al que un ser humano puede enfrentarse.

Las circunstancias históricas que hicieron posible la actual aventura son las que nos interesan poner de relieve ya que estamos frente a un añoso poder oligárquico que aun conservando su calidad de clase dominante, ha perdido el control parcialmente, del sexto gobernante, y también el control parcial del aparato económico. Su mismo instrumento partidario arenero, sin romper su dependencia oligárquica, se mueve con ritmos, tonos y colores, cada vez más propios y más correspondientes, a nuevos intereses clasistas.

Francisco Flores es un conocido cuadro de la antigua cúpula burguesa. Un hombre de la familia Poma, y su gobierno, que fue un gobierno arenero, fue, ante todo, un gobierno oligárquico, sin ninguna independencia y con entrega total, incluso, por encima de los mismos intereses del partido ARENA. Paco, siendo también arenero, gobernó, sobre todo, para sus patronos oligárquicos, usando para ello al partido ARENA, que era y es, instrumento oligárquico; aunque con ciertos movimientos y ciertas franquezas.

Estos compromisos encontrados y el rompimiento de la cautela y prudencia que caracteriza a los ex presidentes, expusieron en la vía pública a Francisco Flores, que dejó de ser un ex presidente y se convirtió en un arenero, sin el respaldo ni el reconocimiento de su partido. Esta situación inusual se produjo por la situación cismática en la que se mueve el antiguamente monolítico partido ARENA, y por las sucesivas confrontaciones intestinas de los grupos oligárquicos que se ven precisados a luchar políticamente frente a una nueva burguesía ascendente que no terminan de descifrar, expresada en el GRUPO ALBA.

La campaña electoral presidencial fue el escenario del drama en el que Paco fue quedando expuesto, distanciado de su partido y conectado por hilos todavía vivos con sus patronos oligárquicos. Sus desenfadadas declaraciones en la Asamblea Legislativa, hace apenas unos 3 meses, eran una especie de advertencia a ARENA, sabedor que cualquier conocimiento completo del manejo de los dineros de los que se le acusa, podría, podía y puede arrastrar al peor banquillo a sus antiguos compañeros de partido. Por supuesto que contaba y sigue contando con respaldos de importancia y con la conciencia de ARENA que tiene que cuidarse de peligrosas salpicaduras que irremisiblemente amenazan sus actuales posibilidades electorales.

La presentación de Paco en los tribunales no es una sorpresa, y solo lo es para la gente, y también para el pueblo. En realidad se trata de un intenso proceso de negociación en donde ha desaparecido probablemente todo compromiso fundamental de Paco con su partido ARENA, a cambio de una solución judicial que saque al ex presidente de los hilos húmedos de la justicia

Todo el aparato gubernamental aparece y parece en el ridículo y en la incapacidad más completa, porque ahora ocurre que Paco estuvo siempre en el país, que fue buscado afanosamente en nuestro mínimo pero extenso territorio; aun cuando la misma Cancillería montó todo el procedimiento necesario con Panamá para su extradición.

El juez, siguiendo el texto y el espíritu del Código Proceso Penal, ordena un arresto domiciliar, que es una medida sustitutiva, que solo tiene en su contra el escándalo social del caso y la fuga del ex presidente.

Se trata de una decisión política como todas las que toma un juez. En el caso Paco Flores están en juego las votaciones del 2015 porque el débil gobierno actual y todo el régimen político tiene en lo electoral su punto más fuerte, y en lo social, su punto más débil.

El caso Flores, que constituye un puñal en el cuello de ARENA, resulta algo muy conveniente para los actuales gobernantes, que necesitan usufructuar la coyuntura y resolver de la mejor manera el caso judicial para obtener las ventajas electorales que tanto necesitan.

Se trata de un equilibrio en el que un hombre necesita librarse de la cárcel, un gobierno necesita ganar las votaciones del 2015, un antiguo partido oligárquico necesita librarse de uno de sus ex presidentes, pero sin abandonarlo, y una clase dominante que necesita demostrar que lo sigue siendo.

En este entramado, el pueblo necesita la luz suficiente para que todos estos oscuros corredores sean alumbrados y saber que en este juego de barajas es un simple objeto que debe, sobre todo votar, para luego legalizar y legitimar la política que lo estrangula y lo convierte en cosa. Se trata, en definitiva, de la mayor escuela política con asignaturas vitales y a la vez difíciles.

Encuentro de CUSS reafirma lucha popular en defensa de los cambios

ENCUENTRO DE CUSS REAFIRMA LUCHA POPULAR EN DEFENSA DE LOS CAMBIOS
SAN SALVADOR, 6 de septiembre de 2014 (SIEP) En una apoteósica concentración popular, convocada por la Coordinadora Unitaria Sindical y Social, CUSS, centenares de luchadores sociales reafirmaron esta mañana en el gimnasio del Inframen, su compromiso de luchar por defender las conquistas alcanzadas.
La multitudinaria asamblea popular estuvo presidida por Marta Zaldaña, de FEASIES; Noel Humberto Guerrero (Fito) de la CIRAC, Francisco Valdez del MPT, Wilfredo Berríos, del FSS, Víctor Mejía, del MPR-12; Mauricio Molina de la CSTS, y Vinci Valladares del FESITRASEP, junto con Medardo González y Blandino Nerio del FMLN.
Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por el dirigente sindical de la CSTS, Rodrigo Cerritos, quien expresó la necesidad que los trabajadores “le demos rumbo al país, y avancemos en la construcción de poder popular en nuestras comunidades y centros de trabajo, ya que el pueblo organizado, defenderá lo conquistado.”
Invitada de honor a este magno evento fue la Embajadora de Cuba, Ileana Fonseca, quien agradeció el gesto y manifestó que “la unidad en esta diversidad de países, de culturas, de organizaciones es clave para el éxito en la construcción de un mundo mejor, les deseo muchos avances en estos esfuerzos y que viva la amistad del pueblo cubano y pueblo salvadoreño.”Al finalizar su saludo, la Embajadora Fonseca recibió un pequeño busto de Monseñor Romero en señal de la amistad profunda entre nuestros dos pueblos.
Posteriormente, la sindicalista Marta Zaldaña a nombre de la CUSS explicó que “esta coordinadora popular surge de la necesidad histórica de construir un instrumento político-social que coordine las luchas de nuestro pueblo, para que como izquierda social y sindical promovamos la profundización de los cambios que vive nuestro país…”
Asimismo Medardo González, secretario general del FMLN felicitó a los asistentes y sostuvo que “nuestro Partido surge precisamente del movimiento popular de lso años setenta y ochenta del siglo pasado y hemos acompañado y seguiremos acompañando al movimiento sindical, social y popular en sus justas luchas reivindicativas.”
Al fondo de la mesa que presidía el evento se leía la siguiente consigna que sintetiza el pensamiento de la CUSS: “En la búsqueda de la defensa de los Derechos Laborales, fortaleciendo y acompañando el proceso democrático y las transformaciones sociales.”

CUSS convoca a Encuentro Sindical y Social en contra de Modelo Neoliberal

CUSS CONVOCA A ENCUENTRO SINDICAL Y SOCIAL EN CONTRA DE MODELO NEOLIBERAL

SAN SALVADOR, 5 de septiembre de 2014 (SIEP) Una fortalecida Coordinadora Unitaria Social y Sindical, CUSS, convocó para mañana sábado 6 de septiembre en el Gimnasio del Inframen, a un Encuentro Nacional que discuta la situación que atraviesan los sectores populares y defina líneas estratégicas para impulsar la Agenda Programática de esta amplia coalición popular.

La CUSS surgió el pasado 1 de mayo fundada por seis organizaciones populares, el Frente Social y Sindical Salvadoreño FSS), la federación de Asociaciones y sindicatos Independientes (FEASIES), la Confederación sindical de Trabajadores y Trabajadoras (CSTS), la Federación de Sindicatos de Trabajadores del sector Público (FESITRASEP), el Movimiento Popular de Resistencia 12 de Octubre (MPR12), la Coordinadora Intergremial Rafael Aguiñada Carranza, (CIRAC) a las cuales se han integrado el Movimiento Patria para Todos (MPT) y el Movimiento Cinco Más (M5+).

La CUSS explica en su llamado que “surgimos ante la necesidad histórica de ser sujeto político-social que luche de forma organizada y coordine el accionar sindical, social y popular del pueblo en contra de intereses de poder económico que tanto daño le han hecho al país, ya que privilegian la ganancia en detrimento del desarrollo humano.”

Asegura que “la CUSS trabajara para profundizar la puesta en marcha de políticas públicas y sectoriales que privilegien a la gran mayoría de la población y desmonten el modelo neoliberal; además defenderemos los programas sociales y rechazaremos de forma contundente toda acción de gobierno, de partidos políticos y especialmente del sector empresarial antipatriótico que perjudique el desarrollo del país.”

Además afirman que “profundizaremos el diálogo social y al consecución de acuerdos entre las fuerzas productivas para fortalecer el Estado Social y Democrático de Derecho, que necesita avanzar en una reforma fiscal justa, solidaria con democracia económica, con medios de comunicación plurales, medio ambiente saludable con seguridad alimentaria que nos conduzcan hacia una sociedad democrática, participativa, solidaria, incluyente y con justicia social.”

La CUSS presentó durante la marcha del 1ro. de mayo de este año una Agenda Programática de 16 puntos, que incluían recuperar el rol del estado como gestor de la política económica y monetaria; aumentar los recursos del estado para financiar los procesos productivos e implantar un sistema fiscal moderno, equitativo, eficiente y transparente de la gestión pública, entre otras medidas.

Represión y lucha popular en El Salvador de 1978

Represión y lucha popular en El Salvador de 1978

Durante el año 1978 el General Romero y los sectores fascistas civiles y militares, impulsaron una fuerte campaña represiva en áreas rurales, con el propósito de amedrentar a los sectores campesinos, bloquear la participación masiva de estos en las protestas populares y su incorporación a la lucha revolucionaria. Posteriormente reprimieron en las ciudades.

A continuación hacemos una reseña de estos desarrollos, desde la visión de los comunistas salvadoreños, incluyendo de un interesante artículo de Schafik Handal sobre el poder democrático de transición, la continuidad de la polémica con las organizaciones de ultraizquierda y la celebración convocada por la CUTS, del 1ro. de mayo.

Alto a la masacre de campesinos. Pronunciamiento del PCS. 29 de marzo de 1978

El pronunciamiento del PCS “condena enérgicamente, la ola represiva desatada en contra del movimiento campesino por el gobierno que encabeza el General Romero, y se solidariza con las víctimas que cayeron en las calles de San Salvador el pasado 17 de marzo y las que en estos momentos perecen en los cantones de la jurisdicción de San Pedro Perulapan, en el Departamento de Cuscatlan.”

“Al mismo tiempo –continúa- hace un llamado a todos los sectores progresistas, democráticos y revolucionarios a unir sus esfuerzos para detener la mano de los asesinos que pretenden ahogar en sangre a todo el movimiento popular para instaurar un régimen de terror, al servicio de los intereses una pequeña minoría de grandes oligarcas nacionales y extranjeros, explotadores del pueblo salvadoreño.”

Agrega que “la masacre de campesinos el 17 de marzo tuvo como escenario céntricas calles de la capital y dejó un saldo de varias decenas de muertos y heridos, incluyendo niños y mujeres, que casualmente circulaban por ese lugar a la hora en que policías nacionales atacaron con fuego de fusilería y metralletas, una manifestación promovida por las organizaciones federación Cristiana de Campesinos Salvadoreños (FECCAS) y Unión de Trabajadores del Campo (UTC).”

Concluye haciendo un “llamado a la unidad de todas las fuerzas revolucionarias y democráticas para derrotar a los fascistas, que vienen dando pasos acelerados para hundirnos en una cruenta dictadura terrorista. Pensamos asimismo, que las organizaciones populares debemos actuar con mucha serenidad y juicio en las diversas batallas, evitando caer en las provocaciones del enemigo o en acciones infantiles y aventureras, que conduzcan al debilitamiento del movimiento popular y mengüe las posibilidades de este.”

La historia sindical salvadoreña es la lucha por la unidad

En el número 101 de Voz Popular, los comunistas salvadoreños responden a los adversarios de la Confederación Unitaria de Trabajadores Salvadoreños, CUTS. Indican que “la clase obrera salvadoreña ha dado un paso más de gran trascendencia en la búsqueda de su Central Única de Trabajadores al constituir el 4 de diciembre la Confederación Unitaria de Trabajadores Salvadoreños (CUTS) hecho que quedara como marca indeleble en las páginas de la historia de la lucha de los trabajadores de nuestro país.”

Se informa que “el 3 de marzo de 1963, surge el Comité Unitario Sindical de El salvador (CUSS) que buscaba y luchaba por la promulgación del Código de Trabajo, aprobado en un madrugón de la Asamblea Legislativa, con la complicidad y anuencia de la dirigencia de la CGS y con la participación directa de algunos de ellos, que fungían como diputados en dicha asamblea, en vista de la fuerza que iba adquiriendo el movimiento obrero, unificado en el CUSS:”

Agrega que “echando a andar todo el aparato del CUSS, se constituye la Federación Unitaria Sindical de El Salvador (FUSS) el 2 de octubre de 1965. la CGTS desaparece en noviembre del mismo año para dejar paso Libre a la naciente organización, que desde su origen aglutinó en su seno a los obreros industriales, artesanos y obreros de los gremios.”

Señala que “entre sus principios y objetivos, la FUSS sostuvo a lucha por la formación de una Confederación Unitaria de Trabajadores Salvadoreños, como paso previo a la formación de una Central Única de Trabajadores, que tendrá que ser una obra consciente, persuasiva y de unidad de voluntad de las Centrales Sindicales existentes en el país.”

Concluye que “por eso es que la reciente constitución de la CUTS, no es más que un segundo paso en la búsqueda de esta Central Única de Trabajadores que tanto anhelan los trabajadores de nuestro país.”

Interrelación indisoluble. Schafik Handal. Revista Internacional No. 5 de 1978

En la edición de mayo de 1978 de la Revista Internacional, que era el órgano teórico del Movimiento Comunista Internacional, aparece un artículo del secretario general del PCS, Schafik Handal, sobre la relación indisoluble entre la revolución democrática y la revolución socialista.

Sostiene que “la práctica de desarrollo social ha demostrado convincentemente que en la historia no ha existido y no puede existir una revolución social “pura.” En cada revolución se entrelazan inevitablemente los movimientos sociales no idénticos en todo, y cada una de ellas representa de por sí una cadena de diversas batallas de clases. “Quine espera una revolución social “pura” –escribió V. I. Lenin- no llegará a verla jamás. Es un revolucionario de palabra y no comprende lo que es una verdadera revolución.” (V. I. Lenin Obras Completas, 2da. edición, Buenos Aires, Cartago, t. XXIII)

Prosigue afirmando que “este postulado leninista, es aplicable plenamente a la América Latina de nuestros días. En los países de nuestro continente, las tareas democráticas, antiimperialistas y socialistas de la lucha revolucionaria se entrelazan estrechamente Los proceso revolucionarios de uno u otro país, aunque se diferencian por su contenido de clase social y por el grado de participación de al clase obrera, toda su marcha, tomada dentro de América Latina en su conjunto, demuestra le nexo orgánico entre el verdadero antiimperialismo y la democracia por una parte, y el socialismo, por otra.”

Agrega que “esta interrelación inseparable y dialéctica está condicionada por varios factores importantes. El decisivo es la misma época contemporánea, cuyo contenido principal, como es sabido, lo constituye la transición del capitalismo al socialismo. La particularidad de la época actual es la lucha de gran envergadura que libran los pueblos por la democracia, contra las tendencias consustanciales del imperialismo, a la reacción política en toda la línea y, por consiguiente, contra los que persiguen el aplastamiento de los derechos y libertades elementales de los trabajadores y las masas populares.”

Argumenta Handal que “lo que está a la base del proceso revolucionario actual en América Latina, es la crisis estructural del capitalismo de mediano desarrollo, dependiente del imperialismo internacional y ante todo del imperialismo norteamericano. La crisis estructural a la que aludimos se manifiesta en la impotencia del régimen económico-político para impulsar el desarrollo de las fuerzas productivas con vistas asegurar un crecimiento económico sostenido, autónomo y de aprovechamiento de todas las masas laborantes.”

Subraya que “el capitalismo en América Latina, incluyendo a El salvador, no puede existir así como tampoco tiene la posibilidad de desarrollarse sino en las condiciones de dependencia con respecto del imperialismo. De allí, que cualquier empeño de intentar una salida burguesa a la crisis estructural, necesariamente debe estar vinculado en forma orgánica con los interés del imperialismo.”

Precisa que “nosotros sostenemos que el poder democrático de transición no podrá estabilizarse como tal poder, ya que su estabilización quedaría vinculada a la dirección en que marche su desarrollo, o hacia la solución burguesa, consecuente y acabada y, por consiguiente, dependiente respecto al imperialismo, o hacia la solución antiimperialista de la crisis estructural, también consecuente y acabada, y que por eso desemboque en el socialismo.”

Añade que “la conquista del poder democrático no pude concebirse como un fin en si mismo ni mucho menos como una etapa acabada de la revolución, sino que puede y debe examinarse como el momento para poner en marcha un proceso sucesivo de victorias en el cumplimiento de sus tareas democráticas, antiimperialistas y socialistas. Si se concibiera el poder democrático de transición como una etapa acabada de la evolución, a nuestro juicio conduciría a observar en la práctica una política, una táctica, que, de hecho facilitaría la salida burguesa…La interrogante clave en el periodo del poder democrático de transición es ésta: ¿Quien tiene en sus manos el poder real?

Aclara que “cabe la posibilidad de que se llegue a una situación en la cual el poder democrático de transición pueda ser conquistado sin que las condiciones para la siguiente etapa estén maduras. En tal caso, los comunistas salvadoreños consideramos que es necesario demorar el cumplimiento de una u otras medidas y no marchar a contrapelo de la realidad.”

En El Salvador explica Handal que “la participación de organizaciones democráticas en las elecciones, que comenzara en 1966, ha sido fundamental para la tarea de construir el frente único de las fuerzas democráticas y para unificar a las masas alrededor de un programa común de grandes transformaciones en los ordenes social, económico, cultural y político. El movimiento popular ha utilizado las elecciones para disputar al ejército a la reacción y para alertar al pueblo sobre el peligro del fascismo y su naturaleza profundamente hostil a todos sus intereses.”

Concluye que “la garantía d que la reacción y el imperialismo no podrán ahogar en sangre la revolución en el periodo de transición puede ser, a nuestro juicio, solamente la solución de la cuestión principal, a saber: la conquista definitiva del poder pleno por el proletariado y sus aliados más cercanos, firmes y consecuentes…Una de las principales enseñanzas de la revolución chilena, según la opinión de los comunistas salvadoreños, es la necesidad apremiante de la conquista del poder pleno.”

La lucha resuelta de los trabajadores, de todos los sectores democráticos, unitariamente, sin sectarismos ni aventurerismos, detendrá a los fascistas. Manifiesto del 1 de mayo de 1978 del PCS.

En su tradicional mensaje del 1 de mayo, los comunistas salvadoreños afirman que “hemos entrado a una situación distinta, el pueblo salvadoreño se encuentra bajo el azote de una nueva ofensiva fascista y ha sido muy notorio que ella tomó impulso después de la visita San Salvador, a fines de enero pasado, del Sub-secretario de Estado para los Asuntos Interamericanos de los EE. UU.”

Señala el comunicado que “valora los méritos demostrados por el BPR al realizar con éxito la toma de cuatro Embajadas, como una contribución efectiva a favor de la elevación de la moral combativa de las masas y una denuncia de gran resonancia mundial, que vino a rasgar el velo tejido durante los últimos 9 meses sobre el rostro criminal del gobierno de Romero.”

Agrega que “asimismo, el PCS considera positivo el mensaje lanzado por las FPL desde las radiodifusoras tomadas el sábado 14 de abril, por su llamamiento sin sectarismos a todos los sectores, fuerzas revolucionarias y democráticas a incorporarse a la lucha contra la dictadura. En este mismo sentido valora el PCS el llamamiento de las “ligas 28 de febrero” a favor de unificar la acción de todo el movimiento popular para resistir a los fascistas, sus claros planteamientos y llamados de alerta acerca de los propósitos destructivos que esa ofensiva persigue no contra una, sino contra toas las organizaciones populares y democráticas, cualquiera que sea su matiz ideológico-político.”

Valora que “estos son síntomas de que el movimiento popular salvadoreño está arribando a un superior nivel de conciencia política; es esta una buena nueva para todo el pueblo salvadoreño y centroamericano, un legitimo motivo de regocijo para los trabajadores en este 1ro. de mayo, dentro del doloroso marco de la represión y frente al designio fascista de echarnos encima más sufrimientos y martirio.”

Considera que “el imperialismo yanqui no puede aceptar el derrumbe fuera de su control de los regímenes dictatoriales de Centroamérica, porque teme que ello afecte a su propio dominio sobre esta región, a la cual asigna una importancia estratégica muy grande.”

Con respecto a la ofensiva represiva del gobierno de Romero estima que “esta ofensiva ano solo es represiva, sino incluye maniobras de guerra psicológica en gran escala, medidas políticas y organizativas tendientes a ganarse ala pequeña burguesía y a amplios sectores de las capas medias en general y a darle una base de masas al régimen; maniobras par aislar destruir a los sectores de la Iglesia Católica comprometidos con el pueblo, en especia a la Arquidiócesis, y para sumir al ejército en el torbellino de sangre de la represión y conseguir así su cohesión duradera en derredor de la camarilla fascista.”

Reconoce que “en El Salvador se concentra hoy el filo de la represión contra el Bloque Popular Revolucionario (BPR), contra sus organizaciones campesinas en especial, contra las FP y otras organizaciones armadas, después lanzara su frenético ataque contra todas las demás organizaciones populares y sectores democráticos, civiles militares. La represión se apoya en la acción de grupos paramilitares (ORDEN principalmente) envenenados con un rabioso anticomunismo y un nacionalismo de opereta.”

Evalúa que “se trata pues, por todas su características, de una ofensiva típicamente fascista, que no debe ser subestimada por nadie en el movimiento popular, y la cual solo puede ser derrotada si se le enfrenta con una fuerza suficiente y unida, si se la combate coordinadamente tanto en el terreno legal , como de hecho, en lo político, en lo reivindicativo, en lo nacional y lo internacional y ahora que todavía esta en sus inicios.”

“El PCS llama –concluye el comunicado- a todas las organizaciones, sectores populares y democráticos, a no hace cola a la espera del turno que a cada uno nos ha asignado el plan fascista. Nadie piense que puede quedar a salvo frente a la represión si permanece quieto, si no lucha. Los fascistas lanzan la represión no sólo porque nosotros nos mostramos inconformes, sino porque ellos necesitan asegurar el control absoluto sobre todo el pueblo.”

Nuestra polémica con la Ultraizquierda.
FAPU: Confusionismo y Divisionismo en el Movimiento Sindical

En el número 102 de Voz Popular de la cuarta semana de abril de 1978 se continúa con la polémica ideológica, esta vez en relación al Frente de Acción Popular Unificada, FAPU. Inicia el artículo reconociendo que “se aprecian modificaciones positivas en la conducta y acción de las organizaciones ultra izquierditas, lo que da pábulo a pensar que se han abierto posibilidades de avanzar en el camino de la unidad de la izquierda salvadoreña. Pero también hemos dicho que se mantienen no pocas diferencia sy puntos conflictivos.”

“Uno de ellos –asegura el artículo- es el relativo a la unidad sindical de los trabajadores, que a partir de la creación de la Confederación Unitaria de Trabajadores Salvadoreños (CUTS) ha cobrado mucha actualidad, no solo en cuanto a debate ideológico-político, sino en cuanto a las acciones de oposición, lindando con el sabotaje, no de la patronal ni de los cuerpos de seguridad, sino del grupo de estudiantes e intelectuales que dirigen la tendencia política reflejada por el FAPU; que arrogándose la defensa del proletariado y auto calificándose como los más puros revolucionarios , no solo han pretendido minimizar ese paso dado por el movimiento sindical del país, sino que constantemente lo estropean, sin ocultar el extraño deseo de que ese paso unitario de los trabajadores fracase.”

Considera que “esa actitud del grupo que dirige al FAPU, está plaga del virus del hegemonismo, que los lleva considerar como bueno o positivo sólo lo que ellos hacen o influyen, y como malo o no revolucionario l que dirigen otros. Pareciera ser que en sus elucubraciones pequeño burguesas, creen ser dueños de la verdad absoluto o sueñan con poseer una varita mágica que les hace aparecer la realidad política a su “noble y real” antojo. Pero también contiene confusiones sobre problemas básicos de la revolución, como son la unidad gremial de los trabajadores, la unidad de la clase obrera con otras fuerzas, la misión del Partido de vanguardia de la clase obrera, etc.”

Agrega que “la confusión de los nihilistas que dirigen el FAPU se torna más de bulto cuando, a partir de calificar la formación de la CUTS como “una maniobra efectista y burocrática” y de criticar la “llamada unidad de acción de los revisionistas” confunden la unidad sindical (gremial) de los trabajadores en una confederación sindical, con las tareas y el funcionamiento del Partido revolucionario de la case obrera.”

Aclara que “su hegemonismo se ha puesto de manifiesto, puesto que no son ellos los que dirigen el proceso de unificación orgánica del movimiento sindical del país, desnaturalizando la importancia y significado de haberse creado la CUTS e ignorando los enormes esfuerzos de miles de obreros y queridos dirigentes de los trabajadores, librados por muchos años en contra del divisionismo promovido por la burguesía, el gobierno y la embajada norteamericana.”

Posición reaccionaria del FAPU en el 1ro. de Mayo

En el número 103 de Voz Popular de la tercera semana de mayo continua la polémica ideológica con el FAPU. Se califica como reaccionaria “la posición asumida por el gripo de estudiantes e intelectuales que dirigen a esa organización ultraizquierdista.”

Argumenta que “a principios del mes de abril, la CUTS hizo pública la convocatoria para celebrar el 1ro. e Mayo, con un mitin y una manifestación señalando desde entonces horas y lugares de los mismos. El FAPU, en la última semana de abril, convocó a sus propios actos, que incluían un mitin a la misma hora y a pocos metros de de distancia del convocado por la CUTS, con el claro señalamiento que no debían los trabajadores asistir a los actos programados por la central obrera.”

Además denuncia que “el FAPU echó a rodar, perversamente, el rumor de que la CUTS había entrado en contubernio con el gobierno para obtener permiso de celebración de sus actos programados para el 1ro. de mayo. Este rumor tenía el propósito de desprestigiar a la CUTS y predisponer a los trabajadores en su contra. ¡Qué falaces e inescrupulosos sóis, pequeñoburgueses que hoy jugáis a la revolución!”

“Pero resultó –agrega el artículo de Voz Popular- que después de tanta propaganda radial y escrita tratando de dividir a los trabajadores, de echar veneno a la CUTS, los señores del FAPU NO HICIERON NADA DE LO QUE HABIAN ANUNCIADO; la zona de la Iglesia de El Calvario estuvo concurrida, pero sólo d las vendedoras ambulantes y compradores que habitualmente se encuentran en ese lugar.”

Señala que “los intelectuales y estudiantes que dirigen el FAPU y pretenden servirse de los obreros y sus sindicatos, como lo hacen en STECEL, Diana, Topaz, Central Azucarera Izalco o en INDECA, a favor de esquema contrarios a los intereses de la clase obrera; también demuestran una tremenda miopía política, un desconocimiento de la situación política del país y un total desinterés por los problemas reales de la clase obrera , en aras de un purismo y doctrinarismo revolucionario, lo típico de intelectuales que hacen gárgaras marxistas.”

Menciona que la posición del FAPU este 1ro. de Mayo se diferencia de “otras organizaciones, que aún practicando posiciones de ultraizquierda, ahora tuvieron mucha claridad y sentido positivo en la lucha, nos referimos al Bloque Popular Revolucionario, a las Ligas 28 de Febrero, a las Brigadas Obreras, a la Liga para la Liberación.”

Concluye que “es evidente, pues, de que por la vía del sectarismo, la prepotencia, la inmodestia pequeño-burguesa y el dogmatismo, hombres y organizaciones desbarran a las posiciones más indignas de la reacción, tal es el caso del FAPU en este 1ro. de Mayo.”

El momento actual y su perspectiva

En el número 103 de Voz Popular se analiza que el gobierno ha menguado su ofensiva represiva debido a que “la toma de 4 embajadas extranjeras por el Bloque Popular Revolucionario (BPR) logró un resonancia internacional y, con ello, la difusión de la verdad de la represión masiva contra el movimiento campesino. Los esfuerzos del gobierno actual por mejorar su imagen internacional en base a una propaganda mentirosa, fueron así contrarrestados y de pronto se quedo de nuevo desnudo y se encontró ate otra ola de acusaciones y protestas en el exterior.”

Asimismo influye la “declinación de los precios internacionales del café que ha planteado la perspectiva inmediata de un fuerte déficit en la balanza de pagos a finales del año y también ha acarreado contradicciones del gobierno con fuertes sectores e la burguesía agro exportadora en torno a importantes aspectos de la política cafetera que aquel aplica.”

Explica que “en una coyuntura económica quebradiza como la actual, los prestamos de EE. UU. resultan indispensables a este gobierno para capear una brusca recesión. Pero el factor político norteamericano ha comenzado de nuevo a moverse ya interferir; se rumora, por ejemplo, que han surgido dificultades para obtener algunos prestamos en trámite. Se han levantado voces en el Senado de los EE.UU. para criticar al gobierno Carter por la fácil otorgación de préstamos al gobierno del General Romero.”

Considera que “la caída de Todman, comprobado protector y encubridor de los fascistas salvadoreños, motivó un clima de ansiosa incertidumbre en los círculos supremos del gobierno del gobierno de Romero y de la Fuerza Armada. Una parte sostiene que debe proseguirse sin vacilaciones el plan trazado para la represión masiva contra el movimiento popular, la otra –que parece dominar por ahora- prefiere moverse con cuidado, recomienda realizar nuevas maniobras políticas de enmascaramiento y estar listos a proseguir con el mencionado plan represivo, en cuanto las condiciones sean propicias.”

Asegura que “la concurrencia de todos estos factores políticos y económicos, nacionales e internacionales, ha dado por resultado el impase actual de la ofensiva de represión fascista y el indicio de un paréntesis de precaria tolerancia. Pero sería un error creer que al ofensiva ha sido cancelada definitivamente e incluso, que ella se ha detenido en todos su aspectos. Sigue adelante la campaña de ORDEN por adueñarse de la organización social y verticalizar su control, se ha dado un nuevo paso funesto hacia el sepultamiento de la autonomía de la Universidad Nacional…”

“¿Cuánto durara este paréntesis? En medida decisiva, eso depende de cómo y con que grado de acierto táctico aprovecha el movimiento popular el espacio que se ha abierto, para lograr más respeto a los derechos y libertades democráticas. La primera condición, no nos cansamos de repetirlo, es que actuemos en al misma dirección y mejor aún s podemos hacerlo concertadamente y en forma unida.”

Añade que “las desesperadas acciones divisionistas a ultranza, como la tentativa fracasada del FAPU de dividir los actos del 1ro. de Mayo en San Salvador están por completo fuera de lugar y tiempo. El fracaso del FAPU e 1ro. de Mayo pone de manifiesto que las mas se han cansado ya del divisionismo que navega con palabrerío “revolucionario”, comprende el daño que hace a los intereses populares y no están dispuestas a apoyarlo.”

Concluye afirmando que “¡Es hora de unidad y de grandes esfuerzos por elevar la acción de todas las fuerzas populares y democráticas; es hora de sacudir el temor difundido por la represión y de articular las fuerzas anti-fascistas, a pesar de los golpes recibidos, para una nueva batalla por la libertad!

En el 25 Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada. Carta del PCS. 26 de julio de 1978

En carta dirigida al comité central del Partido Comunista de Cuba, los comunistas salvadoreños “felicitan y saludan ardiente y fraternalmente al hermano Partido Comunista de Cuba, PCC, y al heroico pueblo cubano, en ocasión de conmemorarse el XXV Aniversario de la gesta gloriosa del Asalto al Cuartel Moncada.”

Considera que “la revolución Cubana inauguró para el continente americano, la época del paso del capitalismo dependiente al socialismo; la revolución Cubana y le vigoroso proceso que ella abrió para nuestros pueblos, pusieron en crisis todo el esquema de la dominación del imperialismo.”

Concluye que el PCS “reitera al partido Comunista Cubano, al pueblo de Cuba y a su querido dirigente Fidel Castro Ruz, su indeclinable voluntad y decisión de fortalecer y estrechar la solidaridad y amistad revolucionarias puestas de manifiesto desde los primeros días de la Revolución Cubana.”

En memoria a los mártires del 30 de Julio. POR UNA SALIDA DEMOCRATICA A LA CRISIS QUE GOLPEA AL PAIS. Manifiesto del PCS del 30 de julio de 1978.

El manifiesto del PCS indica que “el 30 de julio de 1975, el pueblo salvadoreño fue sacudido por una nueva masaje que se sumaba a las d e La Cayetana y Tres Calles. Esta vez, sin embargo, fue al ciudad capital la que se tiñó de sangre, y estudiantes universitarios y de secundaria los masacrados.”

“La respuesta popular –señala el comunicado- no se hizo esperar, y el repudio al asesinato a mansalva eran expresado por medio de múltiples e impresionantes manifestaciones y otras acciones de masas. La opinión pública nacional e internacional condenó la muerte y desaparecimientos de decenas de estudiantes y el gobierno de Molina, aislado, atado de manos por la valiente respuesta popular, se vio obligado a detener su campaña represiva contra el pueblo.”

Considera que “a tres años de aquella masacre, el recuerdo de los mártires estudiantes se agiganta y sus nombres se cubren con las banderas de lucha que agitan la exigencia popular por al democracia y la reconquista de la pérdida de la autonomía universitaria. Hoy, los fascistas han avanzado más y están colocados en puntos decisivos del poder. La Universidad, por su parte, está sumida en el más ignominioso mangoneo, ocupada militarmente y alejada de su misma naturaleza universitaria.”

Agrega que “desde aquella fecha, no ha cesado ni un solo día la represión, como ha tampoco ha cesado la tenaz y brillante lucha del pueblo salvadoreño y sus organizaciones democráticas y revolucionarias. En febrero de 1977, el movimiento popular llevó a cabo el más serio intento por disputarle el poder a las clases dominantes y dar termino ala dictadura militar de derecha que desde hace más de 47 años el país viene soportando.”
Enfatiza que “el momento histórico actual exige de todas la fuerzas democráticas y revolucionarias de nuestro país, la más amplia unidad y concertación de acciones unidas tras el logro de medidas que tiendan a crear un marco político adecuado, que permita darle una salida democrática a la crisis y que sea favorable los interese de la mayoría de la nación.”

Y el manifiesto del PCS plantea una plataforma de lucha popular con los siguientes seis objetivos inmediatos: “derogación d el Ley de Defensa del Orden Público y amnistía general para todos los reos políticos así como el retorno de todos los exiliados; cesa de la represión y las torturas; cesa a la persecución a la Iglesia católica y respeto a su labor pastoral; garantí del derecho constitucional al voto; derogatoria de la legislación universitaria vigente y retorno al régimen establecido antes de la intervención militar en julio de 1972 y cese de la campaña de destrucción de sindicatos y garantía de respeto a la libre sindicalización de todos los trabajadores, incluyendo los agropecuarios y el pleno respeto al derecho de huelga.”

Finaliza afirmando que “el mayor gesto revolucionario en memoria de los mártires del 30 de julio en este tercer aniversario, es el de emprender una lucha decidida por la consecución de estos objetivos y, en consecuencia, hace un ferviente llamado a todas las organizaciones gremiales y políticas, a las personas progresistas, civiles y militares, religiosos y laicos, para que comprendan la naturaleza de estos planteamientos y desarrollen una lucha tenaz para que se tornen en realidad por el bien de nuestro pueblo.”