El número uno

El número uno

UNO, firma de petróleos que pertenece al grupo centroamericano Terra, va por el control de Biomax, en una operación que podría rondar los US$200 millones.
Imágenes Relacionadas

Contenidos Relacionados

A pesar de que la Oferta Pública de Acciones (OPA) por Biomax será una de las movidas más significativas de este año en la Bolsa de Valores, es muy poco lo que el mercado conoce sobre Petroholdings, la compañía que lanzó la oferta.

Todo indica que la venta de la distribuidora colombiana de combustibles Biomax significará la entrada al país de uno de los grupos económicos más poderosos de Centroamérica y de uno de los líderes empresariales más importantes de esa región: el Grupo Terra, propiedad del millonario hondureño Fredy Antonio Nasser Selman.

A este conglomerado empresarial pertenece UNO, división de petróleos que será la encargada de adquirir finalmente a Biomax. La compañía no solo es la competencia del Grupo Puma Energy –del cual se rumoraba que también tenía gran interés por la distribuidora colombiana– sino que es mucho más grande y diversificado. Tiene presencia en sectores como energía, suministro y distribución de combustible y otros derivados del petróleo; desarrollo inmobiliario e infraestructura.

Este grupo de origen hondureño, dirigido por Nasser, es el mayor generador de energía de Centroamérica: tiene dos proyectos de generación geotérmica (Enersa y Emce) y seis hidroeléctricos (SolER, Hydro Honduras, Olectrotecnia, HidroXacbal, Enetran y Contempo) que generan alrededor de 520 megavatios.

Además de una fuerte presencia en el suministro de combustible al sector industrial, también tiene la red de estaciones de servicio más grande de Centroamérica –con más de 500 puntos–, de las cuales cerca de la mitad son propias y opera en seis de los siete países de la región.

En materia de infraestructura es la dueña de Interairports, que maneja los cuatro aeropuertos internacionales de Honduras y recientemente ha ingresado a concesiones de agua y terminales de buses.

Por último, su división inmobiliaria, el origen del grupo y que está compuesta por dos compañías, Urbana Development e Inmobiliaria Construcción y Finanzas, no solo ha desarrollado más de 25 proyectos en los últimos 15 años entre residenciales, comerciales y recreativos, sino que tiene “terrenos alrededor del país en posiciones estratégicas para la construcción de proyectos futuros”, afirma la misma compañía.

Por todo esto es claro que se trata de uno de los conglomerados empresariales más modernos y activos de Centroamérica, cuya facturación conjunta podría alcanzar –según estimativos de fuentes consultadas por Dinero en Centroamérica– los US$2.500 millones. Esto es, un grupo económico del tamaño de Carvajal.

CREANDO OPORTUNIDADES”

Grupo Terra es uno de los de más rápido crecimiento en la región. Fundado en 1978 por Fredy A. Nasser Selman (Tegucigalpa, 1956) quien con tan solo 22 años y recién egresado de la escuela de arquitectura de la Universidad de Texas creó una pequeña inmobiliaria y constructora. Durante los primeros años combinó este negocio con representaciones químicas y energéticas que le dieron el conocimiento suficiente del sector para participar primero en la rehabilitación y luego en la construcción de proyectos térmicos, en medio de una gran crisis energética en su país. Hoy provee cerca de la tercera parte de la energía hondureña.

Luego de consolidar la operación de sus primeras plantas y para garantizar el suministro de combustible a estas, nació Petróleos de Honduras (Hondupetrol). Hoy esta compañía abastece a cerca de la mitad del sector industrial. Además, buscando sinergias e integración vertical creó una empresa de transporte de combustible (Tramaq), seis terminales de almacenamiento a lo largo de la región y es accionista de la Refinería de Acajutla (Rasa).

Sin embargo, fue hasta 2002 cuando decidió entrar al negocio de gasolineras (retail) al abrir su primera estación de servicio UNO en Honduras. En 2008 la compañía dio un salto al adquirir la red de estaciones Copena en Honduras. Sin embargo, no fue su única movida: dos años después, aprovechando la salida de las grandes petroleras internacionales del negocio de retail, adquirió las operaciones de Shell y Chevron en la región lo cual le permitió conformar la más amplia de red de estaciones de Centroamérica.

Además, tiene una operación totalmente integrada que incluye su propia marca de combustibles para avión, así como productos derivados del petróleo, como asfalto, llantas y lubricantes. A esto se suma una red de 136 tiendas de conveniencia con las marcas Flashmart y Select.

El año pasado habrían vendido alrededor de 700 millones de galones de gasolina, el doble que Biomax.

“El crecimiento de UNO es un claro ejemplo de la filosofía del Grupo Terra, que nace de aprovechar cada una de las oportunidades, tanto en las buenas épocas como en las menos promisorias”, ha dicho a medios como Estrategia y Negocios, Fredy Nasser Facussé, vicepresidente regional de UNO. El patriarca del grupo está casado con una hija de Miguel Facussé Barjum, otro de los empresarios más influyentes de Centroamérica.

La familia Nasser también tuvo un breve paso por el sector de telecomunicaciones al fundar la telefónica Megatel en Honduras y hacerse a 40% de la Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones (Enitel), que luego vendió por varios millones de dólares a América Móvil, del multimillonario Carlos Slim.

La llegada de UNO a Biomax lo convierte en un jugador más relevante para el sector de los combustibles en nuestro país y la región pues no solo tendrá el respaldo económico de un grupo; sino también la experiencia para enfrentar los grandes retos que la compañía colombiana tiene hacia futuro: mayor presencia en el sector industrial, amplia infraestructura de almacenamiento, mejores servicios de suministro y logística, ampliación de las estaciones propias, línea de lubricantes y tiendas de conveniencia, entre otros. Otro gigante que aterriza en el país.

Golpe en Honduras: las familias que lo financiaron

Golpe en Honduras: las familias que lo financiaron
Compartir Twittear
¡Conozca las diez familias que financiaron el golpe de Estado en Honduras!

“Fue planeado por un grupo empresarial liderado por Carlos Roberto Facussé, dueño del periódico ‘La Tribuna’, que junto con ‘La Prensa’, ‘El Heraldo’, los canales de TV 2, 3, 5 y 9 fueron el pilar fundamental del golpe”. El resto de las familias opuestas a al Presidente Zelaya, y que controlan el 90 por ciento de la riqueza que produce el país, son: José Rafael Ferrari, Juan Canahuati, el financiero Camilo Atala, el maderero José Lamas y otros”, explicó en una mesa redonda la experta en temas militares, Leticia Salomón.

Golpe en Honduras: las familias que lo financiaron

Tegucigalpa. La mayor experta en temas militares de Honduras, la investigadora de la Universidad Nacional, Leticia Salomón, destapó los entresijos del golpe de Estado. Y lo explicó como un detalle sin importancia ante una concurrida audiencia presente en una mesa redonda: “Fue planeado por un grupo empresarial liderado por Carlos Roberto Facussé, ex presidente de Honduras (1998-2002) y dueño del periódico ‘La Tribuna’, que junto con ‘La Prensa’, ‘El Heraldo’, los canales de TV 2, 3, 5 y 9 fueron el pilar fundamental del golpe”. El resto de las familias que apoyaron el golpe contra Zelaya y que controlan el 90 por ciento de la riqueza que produce el país son: José Rafael Ferrari, Juan Canahuati, el financiero Camilo Atala, el maderero José Lamas, el empresario energético Fredy Násser, Jacobo Kattán, el industrial azucarero Guillermo Lippman y el constructor Rafael Flores.
Un personaje fundamental en esta conspiración fue el magnate Miguel Facussé, condecorado por el Senado colombiano en 2004 con la Orden Mérito a la Democracia, y quien hoy monopoliza el negocio de la palma aceitera y en 1992 apoyó la compra de tierras a los campesinos a menos del 10 por ciento de su valor real.

FONDOS DE TELETON USADOS PARA EL GOLPE

golpe

Al conocer la participación de gente en el golpe de Estado contra Zelaya, entre otros, Jorge Canahuati Larach, José Rafael Ferrari y Carlos Flores Facussé, se deduce el porqué el Tribunal Superior de Cuentas (TSC), jamás ha realizado una auditoría de los fondos públicos que cada año recauda la Teletón; dinero que ha aportado mucha gente de buena fe, pero que Ferrari y Canahuati los han utilizado para destruir el débil Estado de Derecho que tenía Honduras”.

CONSUMIDORES: CASTIGUEMOS A LOS QUE FINANCIARON EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS. EL DINERO QUE LES HEMOS DADO AL COMPRAR SUS PRODUCTOS HA SIDO UTILIZADO PARA TRAICIONARNOS, REPRIMIR Y MATAR A NUESTROS COMPATRIOTAS. ¡CONOZCÁNLOS!

DIARIOS, REVISTAS E IMPRENTAS

1- La Prensa (Jorge Canahuati Larach)
2- El Heraldo (Jorge Canahuati Larach)
3- Diez (Jorge Canahuati Larach)
4- La Tribuna (Carlos Flores Facussé)
5- Hablemos Claro (Rodrigo Wong Arévalo)
6- Hablemos Claro Financiera (Rodrigo Wong Arévalo)
7- As Deportiva (Rodrigo Wong Arévalo)
8- Cromos (Rodrigo Wong Arévalo)
9- Estilo (Jorge Canahuati Larach)
10- Lithopress Industrial (Carlos Flores Facussé)

TV, CABLE, INTERNET Y TELEFONÍA

militar

1- Grupo Televicentro (Rafael Ferrari)
2- Canal 5 (Rafael Ferrari)
3- Telecadena, 7y4 (Rafael Ferrari)
4- Telesistema, 3y7 (Rafael Ferrari)
5- MegaTV (Rafael Ferrari)
6- Canal 10 o TEN (Rodrigo Wong Arévalo)
7- Canal 54 (Jorge Faraj, Camilo Atala)
8- Multivisión (Rafael Ferrari)
9- Multidata (Rafael Ferrari)
10- Multifon (Rafael Ferrari)
11- Televicentro Online (Rafael Ferrari)
12- Tigo-Celtel (Antonio Tavel Otero)
13- Telemás (Gabriela Núñez)
14- 45TV, La Ceiba (Rodolfo Irías Navas)
15- Televisión 8, Tela (Rodolfo Irías Navas)

LAS RADIOS

1- Emisoras Unidas (Rafael Ferrari)
2- HRN (Rafael Ferrari)
3- Radio Norte (Rafael Ferrari)
4- Suave FM (Rafael Ferrari)
5- Rock n’ Pop (Rafael Ferrari)
6- Vox FM (Rafael Ferrari)
7- XY (Rafael Ferrari)
8- 94 FM (Rafael Ferrari)
9- Radio Satélite (Rafael Ferrari)
10- Radio Caribe (Rafael Ferrari)
11- Radio Centro (Rafael Ferrari)
12- Audiovideo (Miguel Andonie Fernández)
13- Radio América (Miguel Andonie Fernández)
14- Radio San Pedro (Miguel Andonie Fernández)
15- Súper 100 (Miguel Andonie Fernández)
16- La Moderna (Miguel Andonie Fernández)
17- Radio La Ceiba (Miguel Andonie Fernández)
18- Comunicaciones del Atlántico (Rodolfo Irías Navas)
19- Radio El Patio, La Ceiba (Rodolfo Irías Navas)
20- Stereo 92, La Ceiba, (Rodolfo Irías Navas)
21- Stereo 102.5, La Ceiba, (Rodolfo Irías Navas)
22- Romántica, 103.5 FM, La Ceiba (Rodolfo Irías Navas)
23- Radio Aguán, Colón (Rodolfo Irías Navas)
24- 92.7 FM , Tela (Rodolfo Irías Navas)
25- 91.5 FM , Tela (Rodolfo Irías Navas)

COMIDAS, BEBIDAS Y CHURROS

manuel

1- Burger King (Rafael Ferrari)
2- Little Caesar’s (Rafael Ferrari)
3- Church’s Chicken (Rafael Ferrari)
4- Popeyes (Rafael Ferrari)
5- Dunkin’ Donuts (Rafael Ferrari)
6- Baskin Robbins (Rafael Ferrari)
7- Pollo Campero (Rafael Ferrari)
8- Chilli’s (Rafael Ferrari)
9- Pizza Hut (Jorge Canahuati Larach)
10- Kentucky (Jorge Canahuati Larach)
11- Agua Azul (Jorge Canahuati Larach)
12- Aquafina (Jorge Canahuati Larach)
13- Pepsi (Jorge Canahuati Larach)
14- Seven Up (Jorge Canahuati Larach)
15- Mirinda Naranja (Jorge Canahuati Larach)
16- Mirinda Uva (Jorge Canahuati Larach)
17- Teem (Jorge Canahuati Larach)
18- Enjoy (Jorge Canahuati Larach)
19- Adrenaline (Jorge Canahuati Larach)
20- Gatorade (Jorge Canahuati Larach)
21- Quanty (Jorge Canahuati Larach)
22- Be-Light (Jorge Canahuati Larach)
23- Link (Jorge Canahuati Larach)
24- SoBe Energy (Jorge Canahuati Larach)
25- Té Lipton envasado (Jorge Canahuati Larach)
26- Yummies Zambos, tajaditas y yuquitas (Miguel Facussé Barjum)
27- Yummies Ranchitas, nachos y jalapeños (Miguel Facussé Barjum)
28- Cappy, maíz con queso, gorditos y tornitos (Miguel Facussé Barjum)
29- Zibas, papas y anillitos de papa (Miguel Facussé Barjum)
30- Ziba’s Costi Rica, papas fritas (Miguel Facussé Barjum)
31- Ziba’s francesa, papas a la francesa (Miguel Facussé Barjum)
32- Taco del Rancho, picante, jalapeño y barbacoa (Miguel Facussé Barjum)
33- Chicharrones del Rancho, limón y picosito (Miguel Facussé Barjum)
34- Mazola, aceite y margarina, manteca Pura (Miguel Facussé Barjum)
35- Íssima, pasta de tomate La Rojita y Sofrito (Miguel Facussé Barjum)
36- Íssima, salsas para pastas Ranchera (Miguel Facussé Barjum)
37- Íssima, salsas para pastas Tomate y Albahaca (Miguel Facussé Barjum)
38- Íssima, salsas para pastas Con hongos y 3 quesos (Miguel Facussé Barjum)
39- Íssima, Ketchup (Miguel Facussé Barjum)
40- Issima, sopas de pollo, camarón y resollo Oriental (Miguel Facussé Barjum)
41- Íssima, spaguetti y tallarines (Miguel Facussé Barjum)
42- Íssima, consomé de gallina y de pollo (Miguel Facussé Barjum)
43- Leche Sula (Schucry Kafie)
44- Leche La Pradera (Schucry Kafie)
45- Leche en polvo Sula (Schucry Kafie)
46- Malteadas Sula (Schucry Kafie)
47- Jugos de naranja y fruta Sula (Schucry Kafie)
48- Bebida Fristy Sula (Schucry Kafie)
49- Queso, quesillo, requesón Sula (Schucry Kafie)
50- Queso Cheddar, Gouda, Edam y Pecorino Sula (Schucry Kafie)
51- Mantequilla crema Sula (Schucry Kafie)
52- Margarina Sula (Schucry Kafie)
53- Mozarrella Sula (Schucry Kafie)
54- Yogurt Sula (Schucry Kafie)
55- Yogurt Gaymonts y Lait (Schucry Kafie)
56- Agua Sula (Schucry Kafie)
57- Frutas y vegetales Áltima (Miguel Facussé Barjum)

BANCOS, CORPORACIONES, CONSORCIOS Y MANUFACTURAS

estado

1- Grupo Ficohsa (Jorge Faraj Rishmagüi, Camilo Atala Faraj)
2- Banco Ficohsa (Jorge Faraj, Camilo Atala)
3- Interamericana de Seguros (Jorge Faraj, Camilo Atala)
4- Ficohsa Express (Jorge Faraj, Camilo Atala)
5- PSI, Proyectos y Servicios Inmobiliarios (Jorge Faraj, Camilo Atala)
6- Dicorp, divisas corporativas (Jorge Faraj, Camilo Atala)
7- Fundación Ficohsa (Jorge Faraj, Camilo Atala)
8- Grupo Terra (Freddy Nasser)
9- Asin (Miguel Andonie Fernández)
10- Grupo Roble (Ricardo Maduro Joest)
11- Fondo Hondureño de Inversión Turística (Bahía de Tela) (Rafael Ferrari)
12- Teletón (Rafael Ferrari)
13- Grupo Dinant, antes Corporación Cressida (Miguel Facussé Barjum)
14- Químicas Magna (Miguel Facussé Barjum)
15- Cressida Industrial (Miguel Facussé Barjum)
16- Químicas Láser (Miguel Facussé Barjum)
17- Alimentos Dixie (Miguel Facussé Barjum)
18- Lactohsa (Schucry Kafie)
19- Corinsa (Jorge Canahuati Larach)
20- Grupo Televicentro (Rafael Ferrari)
21- Emisoras Unidas (Rafael Ferrari y Villeda Toledo)
22- Audiovideo (Miguel Andonie Fernández)
23- Exportadora del Atlántico (Miguel Facussé Barjum)
24- Embotelladora de Sula (Jorge Canahuati y Jorge Larach)
25- Comunicaciones del Atlántico (Rodolfo Irías Navas)
26- Fundación Covelo (Adolfo Facussé)
27- Banco Covelo (Adolfo Facussé)

ENERGÍA Y COMBUSTIBLE

1- Emce (Freddy Nasser)
2- Enersa, planta termoeléctrica (Freddy Nasser)
3- Río Blanco, planta termoeléctrica (Freddy Nasser)
4- Lufussa, planta termoeléctrica (Schucry Kafie)
5- Elcosa, planta termoeléctrica (Freddy Nasser)
6- Petróleos de Honduras (Hondupetrol) (Freddy Nasser)
7- Gasolineras Uno (Freddy Nasser)
8- Empresa Transporte y Maquinaria (Tramaq) (Freddy Nasser)
9- Energía y Transmisión (Enetran) (Freddy Nasser)
10- Semeh (Rafael Ferrari, Arturo Corrales)
11- Dinapower, biocombustible (Miguel Facussé Barjum)

MALL, SÚPER, TIENDAS Y ACCESORIOS

honduras

1- Supermercado La Colonia (Mario Faraj)
2- Jestereo (Ricardo Maduro Joest)
3- La Curacao (Ricardo Maduro Joest)
4- Tropigas (Ricardo Maduro Joest)
5- Mall Multiplaza (Ricardo Maduro Joest)
6- Diunsa (Mario Faraj)
7- Eleganza (Jorge Canahuati Larach)
8- Jorge J. Larach & Cía. (Jorge Canahuati Larach)
9- Comercial Larach (Jorge Canahuati Larach)
10- Proconsumo, (Kiwi, chimicol) (Miguel Andonie Fernández)
11- Xedex (Miguel Facussé Barjum)
12- Audaz (Miguel Facussé Barjum)
13- Ganex (Miguel Facussé Barjum)

MEDICINAS Y FARMACIAS

familias

1- Laboratorios Finlay (Jorge Canahuati)
2- Infarma (Miguel Andonie Fernández)
3- Mandofer (Miguel Andonie Fernández)
4- Farmacia Regis (Miguel Andonie Fernández)

TEXTILES Y MAQUILAS
1- Grupo Lovable (Juan, Jesús y Mario Canahuati)
2- Textiles Río Lindo (Adolfo Facussé)

HOTELES
1- Intercontinental (Ricardo Maduro Joest)

TRANSPORTEREO Y TERRESTRE
1- Inter Airports (Freddy Nasser)
2- Catisa (Roberto Micheletti Baín)
3- Tupsa (Roberto Micheletti Baín)
4- Trasul, (Roberto Micheletti Baín)

EQUIPOS DE FÚTBOL
1- Olimpia (Rafael Ferrari)
2- Motagua (Camilo Atala y Pedro Atala)
3- Selección de Honduras (Rafael Ferrari, Atala, Rafael Callejas, Faraj, Kaffati)

Entrevista a Jorge Alberto Amaya, autor de “Los árabes y palestinos en Honduras 1900-1950”.

junio de 2012 Número 3
Reportes del CEMOAN
Centro de Estudios de Medio Oriente y África del Norte CEMOAN
Escuela de Relaciones Internacionales -Universidad Nacional
Heredia, COSTA RICA

Sobre el autor: Jorge Alberto Amaya Banegas es Licenciado en Historia (Universidad Nacional Autónoma de Honduras); Doctor en Ciencias Políticas y Sociología (Universidad Complutense de Madrid) y Diplomado de Formación Pedagógica en Educación Superior
(Universidad Pedagógica
Nacional de Honduras Fran-
cisco Morazán). Es Profesor
de la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras en la
Licenciatura de Historia y
Docente

investigador en la
Universidad Pedagógica Na-
cional Francisco Morazán de
Tegucigalpa.
CEMOAN
Centro de Estudios de
Medio Oriente y África
del Norte

Entrevista a Jorge Alberto Amaya, autor de “Los árabes y palestinos en Honduras 1900-1950”.

Sergio I. Moya Mena.

En su libro usted hace una reseña de los orígenes de la migración árabe y palestina hasta la primera mitad del siglo XX. Respecto a este tema ¿ha habido importantes transformaciones en la incidencia política y económica de la población de origen árabe-palestina? ¿Cuál sería la relación de la presencia árabe-palestina en Honduras en función del poder político y económico?

Jorge Amaya.

–En relación a esta pregunta, en el libro posiblemente no está totalmente planteado ese tema, dado que la historia se queda hasta la década de 1950. Hay algunas cosas que se relatan sobre la presencia palestina en los años ochentas y noventas. Lo que se trasluce es que, hacia mediados del siglo pasado y alrededor todavía de los años sesenta-setenta, los árabes ya tenían una fuerte presencia en la conformación de la burguesía hondureña, pero a nivel político, realmente no tenían tanta presencia o tanta hegemonía sobre el sistema de partidos. Esto es más bien un proceso, que creo yo, se refleja claramente desde que asume el poder Rafael Leonardo Callejas en 1990, que es cuando se institucionaliza el modelo neoliberal en Honduras.

¿Y por qué se da este proceso? Bueno, es un proceso bien interesante porque entre 1950 y 1990 Honduras había implantado el modelo de sustitución de importaciones, en el que el Estado tuvo una participación importante dentro de la economía. Muchas de las grandes empresas exportadoras pertenecían al Estado, por ejemplo, empacadoras de carne, ingenios azucareros o empresas que exportaban algodón y cemento.

Pero a partir de 1990 cuando en el gobierno del conservador de Rafael Callejas se impulsa la economía de libre mercado, se apoya fuertemente un proceso de privatización de empresas públicas y de cooperativas agrícolas que habían sido fundadas en el país en tiempos de la reforma agraria de los años sesenta-setenta y que fueron fundadas con fondos estatales o con financiamiento del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola.

Entonces, muchos de los empresarios de descendencia palestina de segunda o tercera generación, como la familia Facussé, la familia Nasser y los Atala, conjuntamente con otra familia de ascendencia judía, la familia Rosenthal, empezaron a comprar estas empresas estatales, a partir de la privatización.

Posiblemente los dos empresarios más beneficiados de este proceso fueron Jaime Rosenthal, que compró el ingenio azucarero de San Pedro Sula y la empresa cementera también conocida como “Cemento Bijao” y Miguel Facussé que compró las tierras de la que había sido en su momento la empresa asociativa campesina más grande, no solamente en Honduras sino de todo Centroamérica que era la famosa EACI (Empresa Asociativa Campesina de Isleta) en la zona de La Ceiba y cuyas tierras habían pertenecido a dos empresas: a la Standar Fruit Companny y a la United Fruit Company. En ese proceso don Miguel Facussé compró ahí y algunos aseguran que con precios bastante devaluados, casi 15 mil hectáreas de tierra.

Entonces a partir de este momento, los empresarios de origen árabe, logran ampliar sus operaciones empresariales y van adquiriendo mucho más poder económico. Hay una mayor concentración de dinero en torno a esta familia (Facussé), que va también teniendo protagonismo político. El evento político -tal vez más importante-de esos años es cuando asume por primera vez la presidencia en la historia del país un descendiente de palestinos, que es Carlos Flores Facussé y que asume el poder entre 1998 y el año 2003.

S. M. M. – En América Latina hay otros casos de presidentes de origen árabe, pero en ninguno
de los países donde hay una colonia árabe importante existe esa combinación -inédita posiblemente en la historia latinoamericana-de poder político o poder económico que se da en Honduras .
Jorge Amaya
.
–Exacto. Y en el caso de estos países, en Colombia llegó a ser presidente Julio
César Turbay Ayala, descendiente de libaneses. Está el caso de Carlos Menem en Argentina y Abdalá Bucaram en Ecuador. Además del Primer Ministro Musa de Belice. Si bien todos estos presidentes, en efecto eran hijos o nietos de árabes, estaban integrados dentro de la sociedad y no eran presidentes que llegaban encarnando o representando una clase empresarial. En cambio, en el caso de Honduras, cuando Carlos Flores Facussé, asume la presidencia del país, él sí representa los intereses de ese grupo empresarial que controla la economía del país, dado que es sobrino de Miguel Facussé Barjum que es el empresario más rico del país.

Y el gobierno que sucede al de Carlos Flores Facussé, el del conservador, Ricardo Maduro, que gobernó entre el 2002 y el 2006, todavía representaba más esos intereses de la burguesía palestina pues la mitad de sus ministros, eran precisamente, nietos de palestinos.

S.M.M

Ahora, a partir del golpe de Estado se visibiliza con más contundencia ese poder económico y político de los árabes.

Amaya. –

Por supuesto. Básicamente hay 3 o 4 grupos que se ve claramente, son los que controlan la economía del país y los que de alguna manera quieren influir también en el sistema político hondureño: el grupo Facussé, el grupo Canahuati, el grupo Nasser y también el grupo de los Atala. Estas familias abiertamente apoyaron el golpe de Estado y lo financiaron. Hicieron
Lobby en Estados Unidos antes y después del golpe, para justificar ese acto político y creo yo, que lo hicieron básicamente porque sintieron que el proyecto político de la Cuarta Urna o en general el proyecto político de Manuel Zelaya o ese liberalismo social como decía él mismo, podía seguir por rasgos similares a los de Venezuela o a los de Bolivia o Ecuador.

De modo que se podían ver afectados a través de la generación de políticas públicas que intentaran darle nuevamente un rol protagónico al Estado dentro de la planificación económica de país, porque en los últimos años, desde Rafael Callejas hasta Ricardo Maduro, ellos gozaron de todas las extensiones fiscales para consolidar sus empresas,
compraron las empresas del estado, las empresas de los campesinos. La propuesta de Manuel Zelaya, pretendía de alguna manera modificar el pacto social de la constitución de 1982 en Honduras y demandar posiblemente la racionalización de algunos recursos importantes. Por ejemplo, la familia Nasser está controlando la producción de energía térmica y la propuesta de Zelaya era que las represas fueran públicas. Se estaba hablando ya del tema del agua también en Honduras.

Entonces sí, creo que ellos financiaron el golpe o las familias más poderosas financiaron el golpe, lo cual no quiere decir, que todos los descendientes de palestinos son golpistas. Pero sí, por supuesto, los grupos más fuertes, el grupo Facussé, el grupo Atala, el grupo Canahuati y Nasser, ellos son claramente golpistas.

S.M.M. – Ahora ¿Cuál es la relación que éstas familias mantienen con otros grupos de la migra-
ción árabe-palestina en países como Chile, Brasil o Argentina, El Salvador e incluso con sus propios territorios de origen en Medio Oriente? ¿Hay alguna relación fuerte?

Amaya.

–Sí. Hay alguna relación. No te sabría decir si es muy fuerte pero yo estuve por ejemplo en
El Salvador en el año 2009 y allí conocí también a las organizaciones de descendientes palestinos que hay en San Salvador y recuerdo que hablaban de contactos familiares, especialmente con la familia más grande que es la familia Handal. Hay, por supuesto negocios.

Incluso en Costa Rica.

Amaya.
–Sí y existen también relaciones y contactos entre descendientes de palestinos-hondureños
con descendientes de palestinos chilenos. Muchas familias palestinas han enviado a estudiar a sus hijos a la Universidad Católica de Chile por ejemplo. En honduras en cierto momento se fundó un club de futbol palestino que jugó en primera división. Hubo otro equipo también que era de la familia Canahuati que se llamaba “El Atlético Indio” y que lleva el mismo nombre del café “El Indio”.

En los años noventa la Cámara de Comercio e Industria de Cortez estuvo haciendo esfuerzos para unir a diferentes Cámaras de América Latina en una gran Cámara de comerciantes árabes –latinoa-mericanos. Pero, no sé por qué razones se paralizó ese proyecto. En todo caso, sí hay contactos, no solamente familiares sino también culturales y por supuesto económicos. Sin embargo, creo que en general, los árabes en cada uno de los países, se sienten ya integrantes de cada uno de los Estados nacionales, o sea los que son hondureños se sienten hondureños y los que son salvadoreños igual.

Ahora, un hecho político interesante, con respecto a las relaciones internacionales, es que cuando escribí el libro sobre los árabes, entrevisté especialmente a los empresarios más ancianos, como Juan Saula o Salomón Barjum, que eran como los patriarcas de la comunidad árabe en Tegucigalpa, y ellos con respecto al conflicto Medio Oriente, claramente eran pro-palestinos y defendían sus raíces. Incluso aquí a nivel interno, eran ideológicamente de derecha y conservadores, pero en los años más duros del movimiento palestino, en los tiempos de Yasser Arafat, apoyaban abiertamente a la Organización para la Liberación de Palestina, OLP. Sacaban comunicados en los periódicos apoyando la lucha de Arafat en Medio Oriente. En cambio aquí en Honduras recriminaban a todos
los sectores progresistas.

S.M.M

Entiendo que hay, especialmente en San Pedro Sula, una reivindicación de la raíz árabe, especialmente en la cuarta y ya quinta generación de migrantes.

Amaya
.
–Sí. Como te contaba, yo creo que sería interesante realizar una investigación interdiscipli-
naria que pudiera combinar interrogantes, desde la historia, desde la antropología, desde la sociología, dado que ha habido un fuerte activismo, podríamos decir pan-árabe, en el sentido que, por ejemplo, hay tres actos que nos pueden ilustrar mejor esta situación. Crearon un colegio trilingüe que se llama San Juan Bautista y que tiene enseñanza en español, en inglés y en árabe, con profesores y profesoras traídas de Palestina. También reorganizaron a finales de los años noventa la iglesia ortodoxa, que hoy en día ya está muy bien conformada, muy bien organizada, y también, un acto importantísimo fue la fundación del Centro Social Árabe de San Pedro Sula, que es el centro social más ostentoso y más rico del país.

Entonces esos tres elementos nos indican que la comunidad palestina, ahora de tercera o cuarta generación, se siente hondureña, pero también, se sienten unidos a esas raíces árabes. Lo cual, creo yo, es digno de elogiar, porque un pueblo aunque haya emigrado debe siempre recordar sus raíces. Eso es justamente lo que hacen los centroamericanos, por ejemplo, en Estados Unidos. Los hondureños están demandando ahora productos nostálgicos, rosquillas, agua ardiente. Son productos de exportación ahora, lo cual indica que se están acordando de su patria chica.

El mismo derecho tienen también los palestinos de reivindicar su doble identidad. La identidad árabe y la identidad hondureña. Lo que pasa es que eso es un problema, creo yo, que no han estudiado muy bien los antropólogos o los sociólogos. A veces se piensa que existen identidades homogéneas, pero existen pueblos que pueden compartir varias identidades. Aquí en Centroamérica los tenemos, están no solamente los palestinos, sino también los mismos garífunas, que reivindican su identidad afro y también expresan pues, su identidad como catrachos, su identidad como hondureños y no dejan de ser por ello garífunas. Este puede ser un ejemplo del caso de los palestinos.

S.M.M

–Finalmente, como se explica la decisión del gobierno de Honduras de reconocer la
independencia de Palestina, a partir de la afirmación de ciertos sectores de la resistencia de
que hubo una participación y colaboración de Israel y sus servicios de inteligencia con los
golpistas. Es decir, no era una decisión que muchos esperaban de un gobierno conservador.

Amaya.
-Sí. Eso es un acto que nos ha dejado boquiabiertos a todos. Es una acto en primer lugar,
que yo deseo aplaudir, porque soy partidario de que Palestina debe ser reconocida como un Estado-Nación. Soy partidario de que Palestina tenga su territorio. Para mí, ese es uno de los derechos más justificados de toda la historia, desde la antigüedad hasta el presente. Si existe un pueblo que justifique su existencia como Estado y con un territorio, ese es el pueblo Palestino.

Ahora, la cuestión que nos dejó boquiabiertos, es en efecto, lo que tú comentabas al principio de la pregunta. Y es que, el actual régimen de Porfirio Lobo es un régimen sucédaneo del golpe. Es un régimen que de alguna manera es una continuidad de la gente que dio el golpe de Estado y entonces durante los meses de la represión, los meses más difíciles, desde junio hasta la llegada de Mel Zelaya a la embajada de Brasil en setiembre del 2009, el Israel apoyó al régimen de facto, no solamente reconociéndole como estado sino que también –y eso está demostrado ya- le apoyó técnica y armamentísticamente.

Entonces cualquiera hubiera pensado que el gobierno del mundo, le iba a ser más fiel a Israel que era el gobierno de Pepe Lobo y sin embargo, hace un par de semanas nos sale con la noticia de que va a reconocer a Palestina como un Estado. Y no solamente eso, sino que va a votar en las Naciones Unidas y además quiere seguir siendo amigo de Israel. Eso creo yo que es importante para la política internacional de Honduras, en el sentido que muestra claramente que Honduras desea o anhela ser un Estado con autodeterminación, que es lo había estado haciendo el régimen de Mel Zelaya.

No sabemos qué intenciones hay, ojala que el gobierno finalmente no vaya a desistir de esa posición y que reconozca los dos Estados. Yo creo que en casi todo el mundo académico de América Latina, la mayoría compartimos que Israel y Palestina, los dos tienen derecho de existir y de ser Estado. O sea, es siempre para uno o para otro lado sino simplemente irse para la justicia, y la justicia te indica que tanto Israel que ha sido un pueblo sufrido así como Palestina, tienen derecho a vivir y a vivir en paz y a interrelacionarse. Eso fue una bomba aquí y esperamos que no vaya a desistir en la votación de las Naciones Unidas.

«Capital nica»: ¿quién es quién?

“Capital nica”: ¿quién es quién?
Grupos económicos vuelven a escena: los mismos apellidos de los 70, algunos actores nuevos, y más diversificados
El debate no debería ser ¿cuántos activos tienen?, sino cuánto invierten y qué hacen para modernizar el país
En el registro de grandes contribuyentes del fisco, más bien los consideran “grandes retenedores’

Iván Olivares

Catorce años después de haberse reinstaurado la economía de libre empresa en el país, el horizonte empresarial comienza a parecerse más al de la década de los 70, con un pequeño listado de grupos económicos consolidando una posición hegemónica.

Algunos de los apellidos que dominaban el escenario empresarial siguen siendo los mismos, —el Grupo Pellas, por ejemplo— aunque los rostros hayan cambiado, pero también hay nuevos actores. Las actividades en las que se sustenta nuestra economía, que hace tres décadas giraba en torno a la agro exportación, se está reorientando hacia un amplio predominio de los sectores comercial y de servicio.

“La economía giraba antes en torno a tres bancos: el Banco de América (asociado a los Pellas), el Banco Nicaragüense que representaba a empresarios de occidente y algunos capitales de Managua, así como el Caley Dagnall, sin olvidar al Grupo Somoza que jugaba con los dados cargados”, recordó el economista José Luis Medal.

Como era de esperarse, muchas cosas cambiaron en tres décadas y media, porque la economía pasó de una fuerte orientación agroexportadora (con los Pellas en el negocio agroindustrial y exportador; el BANIC vinculado al algodón y el Caley Dagnall financiando el café) a otra donde lo que cuenta es importar.

“En los 90 la economía se vuelve más importadora que productora, debido a que fue dinamizada por la cooperación internacional y las remesas familiares, lo que motivó una reconstitución de los grupos empresariales”, observó Medal.

“Más de la mitad de la actividad económica del país fluye a través de los conductos comerciales o financieros de los cinco grupos principales del país. Todo está ligado a ellos”, dijo un catedrático que pidió omitir su nombre.

“Cada vez que un ciudadano se levanta por las mañanas y enciende su radio, se toma un café y usa un taxi para ir a su trabajo está generando ganancias a esos grupos porque tienen intereses en la electricidad, el azúcar, el café y hasta el taxi fue financiado por algún banco” o estuvo en un almacén de depósito al entrar al país, recordó la fuente.

Apertura del mercado

Lejos de las discusiones académicas que ensalzan las bondades o critican la existencia de grupos empresariales en las economías en desarrollo, las firmas y conglomerados más grandes del país hacen negocios todos los días buscando cómo fortalecer más su posición en el mercado a medida que caen las fronteras.

Su fórmula para lograrlo pasa por estrategias comunes como ampliar su presencia en el territorio abriendo nuevas sucursales o ampliando la variedad de sus productos y servicios, pero el proceso de globalización, que en la región también se llaman Unión Aduanera, ALCA y CAFTA, los ha llevado a adoptar decisiones más trascendentales.

La más importante parece ser la que un estudioso consultado por Confidencial llama “internacionalización de los capitales”, medida tomada como una forma efectiva de diversificar el riesgo.

“Lo hacen como una estrategia de diversificación para minimizar el riesgo en su operación principal ante la eventualidad que los afecte un desastre natural, un problema político o una crisis financiera”, dijo el experto.

Esas iniciativas dieron pie a la venta o intercambio de acciones como las ocurridas entre la Embotelladora MILCA y Panamco, las de la Compañía Cervecera de Nicaragua y el Consorcio Cervecero Centroamericano, además de otras como NICACEL y BellSouth o la ampliación de varios bancos nicaragüenses que ahora tienen presencia centroamericana.

Esa “internacionalización” tiene otro objetivo: prepararse para aprovechar las oportunidades que significará el TLC con Estados Unidos y para enfrentar los retos que planteará ese acuerdo comercial.

Todos los empresarios entrevistados dijeron a Confidencial que ven al CAFTA como una oportunidad, y que están preparados para enfrentarlo, cada uno a su manera: desde los bancos que preparan servicios financieros para los diversos tipos de empresas que comenzarán a operar en la región, hasta el distribuidor de alimentos que se ve comprando en EE. UU. nuevos productos a precios más bajos.

Grupos económicos

Carlos R. Lacayo y Carlos Pellas

Presentes en campos tan diversos como la generación de energía, las finanzas, la agricultura y la publicidad, los más conocidos y antiguos grupos empresariales nicaragüenses están por lo general asociados a un apellido más que a una marca, lo que refuerza el sistema patriarcal con que parecen funcionar.

Así, los supermercados La Colonia están ligados al apellido Mántica, del mismo modo que Banpro lo está a Ortiz, Bancentro a Zamora, OCAL a Lacayo y el Ingenio San Antonio, Credomatic y BAC a Pellas.
“Los apellidos que hay ahora en las juntas directivas de los bancos, con algunas variantes, son los mismos de los años “70”, dijo el economista Medal, nombrando entre las “novedades” al apellido Zamora en Lafise.

Otros académicos consultados pro Confidencial, recurren a una definición conceptual para describir a los Grupos económicos. “Para que se le considere Grupo debe haber una diversificación entre varias empresas con distintos niveles de riesgo. No es un Grupo el que arriesga todo en un solo tipo de negocio”, dice José Exprúa, Decano del INCAE.

Su colega Eduardo García, Decano de Administración de Empresas y Mercadeo de la UAM coincide con él al considerar Grupo empresarial únicamente a “aquellos que están diversificados”.

¿Significa eso que los conglomerados construidos alrededor de una entidad bancaria no son grupos?

La respuesta no está clara si atendemos lo que dicen los interesados: dos de ellos (BAC y Bancentro) tienen una clara imagen de sí mismos como grupos de empresas, mientras que los otros dos (Banpro y Banco Uno) no parecen estar totalmente cómodos con esa definición.

En lo que todos los entrevistados están de acuerdo es en describir al Grupo Pellas como el más grande del país. “Por el peso de sus actividades económicas, el capital de Grupo Pellas, quizás es el único que entra en la liga de los pesos pesados de Centroamérica,” indicó un profesor del INCAE.

A defender territorio

Inmersos en una realidad latinoamericana tercermundista, la mayoría de los empresarios nicaragüenses ha tenido que remar con especial fuerza para establecerse en una economía en la que todo está por hacer, lo que otorga demasiadas ventajas.

Pero eso parece estar pronto a terminar gracias a la globalización, lo que en teoría podría significar la llegada de competidores con más experiencia o recursos, buscando conquistar un pedazo del mercado.

“Los cambios económicos regionales hacen difícil manejar negocios que son muy disímiles, y esto es válido tanto en Estados Unidos como en Europa, ya no se diga aquí, y por eso vemos a muchos saliéndose de algunos negocios”, dijo otro catedrático que prefirió no ser identificado.

Con todo, la alternativa de “salirse” no es siempre viable, en vista del escaso desarrollo de nuestros mercados de capitales, por lo que muchos se quedan contra viento y marea, luchando en varios frentes a la vez.
“El costo es mayor que el beneficio entre más abierta sea la economía y mayor la competencia, porque es más complicado administrar diversas compañías”, añadió este experto.

Ante la realidad de su existencia, García, de la UAM, prefiere ver el lado amable de las cosas: es bueno que existan porque “los Grupos crean empleos”, pero Exprúa, del INCAE, preferiría una especie de lucha de titanes al considerar que “las economías en desarrollo necesitan Grupos fuertes, grandes, que compitan entre sí porque eso resulta más beneficioso para los consumidores”.

Algo así como una batalla entre Pellas y Poma por distintos segmentos del mercado, en vez de ser como ocurre en la actualidad, donde hay un operador fuerte, muy fuerte en algún campo con varios medianos y una pléyade de pequeños luchando por acaparar a los compradores pequeños y convencer a algunos de los medianos o de los grandes.

¿Y cuando lleguen los nietos?

Ajenos a esas discusiones, los empresarios viven su día a día lejanos a otro proceso que los afectará tarde o temprano: el de la sucesión.

“La sucesión familiar es complicada. Generalmente los grupos (cimentados alrededor de un apellido) no pasan de las segunda o tercera generación”, dijo el catedrático.

El empresario Manuel Ignacio Lacayo coincide con ese planteamiento al asegurar que “las empresas familiares no duran más de dos o tres generaciones”, explicando que se trata de una estadística validada a escala global.

La razón parece estar dada en el hecho que la familia tiende a crecer de manera exponencial, mientras la economía lo hace aritméticamente. “La familia crece demasiado, mientras que el negocio no lo hace a la misma velocidad”, por lo que pronto hay más herederos que heredad, en opinión del Decano García.

Explicó que ese fenómeno no se ha presentado de manera muy acentuada en Nicaragua por dos razones: la primera, porque la mayoría de los grupos aún no llega a cumplir el plazo de llegar a manos de una tercera generación.
La segunda, porque la realidad política de los años 80 hizo que muchos empresarios se fueran al exilio, donde encontraron nuevos intereses, a la vez que languidecían los que habían tenido en Nicaragua.

Cuando llegó el tiempo de reclamar lo expropiado no había mucho que recibir, por lo que fue escasa la competencia por los bienes recuperados.

Esa definición parece explicar muy bien lo sucedido con el otrora poderoso Grupo MIL, que llegó a incluir una fábrica de llantas, una financiera en Costa Rica, hoteles en varios países, proyectos agrícolas, acciones en dos bancos, aseguradoras, bienes raíces, cervecerías, importación de autos, fabricación de telas, zapatos, etc., que resultara expropiado por los sandinistas.

Cuando el gobierno de la señora Violeta Barrios de Chamorro se dispuso a devolver las propiedades, Manuel Ignacio Lacayo, uno de los tres herederos del fundador del grupo, tenía poco que esperar: el gobierno les devolvió (a él y a sus hermanas) la Embotelladora Milca, la Nissan y acciones en el Camino Real.

Para entonces, sus hermanas (al igual que él) tenían inversiones en otros países de la región, por lo que sólo él dio la cara por el grupo a nivel local, aunque las decisiones eran compartidas entre los tres.

Para el decano García, vale la pena emular la decisión del salvadoreño Grupo Simán que impuso a sus herederos la obligación de tener no sólo el apellido sino —al menos— una maestría para acceder a los puestos de dirección del negocio, lo que sirve de excelente colador y apuntala la posición de la compañía.

Diez grandes de Centroamérica (2010)

Negocios | 11/26/2010 12:00:00 AM
Diez grandes de Centroamérica

Gru­po Po­ma / El Salvador:
Li­de­ra­do por Ri­car­do Po­ma. Invierte en cua­tro áreas: bie­nes raí­ces, ho­te­le­ría con fran­qui­cias y ve­hí­cu­los e in­dus­trial, en­fo­ca­do en insumos para cons­truc­ción.

Gru­po Pe­llas / Nicaragua:
El ma­yor de los gru­pos em­pre­sa­ria­les ni­ca­ra­güen­ses y, tal vez, de Centroamérica. Es li­de­ra­do por Car­los Pe­llas Cha­mo­rro. Sus in­ver­sio­nes in­clu­yen: Ron Flor de Ca­ña, Ca­sa Pe­llas, de­di­ca­da al co­mer­cio, y el ingenio agroindustrial Ni­ca­ra­gua Su­gar Es­ta­tes Li­mi­ted.

Gru­po TA­CA / El Salvador:
Li­de­ra­do por Ro­ber­to Krie­te. Su ma­yor mé­ri­to es ha­ber lo­gra­do con­ver­tir a la lo­cal Taca, en Trans­por­tes Aé­reos del Con­ti­nen­te Ame­ri­ca­no, una ren­ta­ble y so­fis­ti­ca­da em­pre­sa mul­ti­na­cio­nal.

Mul­ti-In­ver­sio­nes / Guatemala:
Su por­ta­fo­lio in­clu­ye Po­llo Cam­pe­ro, la ca­de­na de co­mi­da rá­pi­da más exi­to­sa de to­da la re­gión. Mul­ti-In­ver­sio­nes tiene ne­go­cios en: agro, mo­li­nos, fi­nan­zas, in­fraes­truc­tu­ra y de­sa­rro­llo de pro­yec­tos in­mo­bi­lia­rios. El gru­po lo manejan Juan Luis Bosch y Dio­ni­sio Gu­tié­rrez.

Carh­co / Guatemala y Costa Rica:
Surge de la alian­za de La Fra­gua, de Gua­te­ma­la, pro­pie­dad de la fa­mi­lia Paiz, y la cos­ta­rri­cen­se CSU de la fa­mi­lia Uri­be, con el gi­gan­te ho­lan­dés Ahold. En 2005, Wal-Mart compró la participación de Ahold.

UB­CI / Centroamérica:
Es el se­gun­do ma­yor gru­po fi­nan­cie­ro de la re­gión. Su lí­der, Mau­ri­cio Sa­ma­yoa, lo re­gio­na­li­zó con ad­qui­si­cio­nes amis­to­sas y com­pras es­tra­té­gi­cas. Opera en to­dos los mer­ca­dos de Amé­ri­ca Cen­tral ex­cep­to Ni­ca­ra­gua. Tie­ne inversiones en pen­sio­nes y se­gu­ros.

Gru­po Mot­ta /Panamá:
Sus ne­go­cios son li­de­ra­dos por Al­ber­to Mot­ta. Invierte en co­mer­cio in­ter­na­cio­nal y duty free, y es pionero de la Zo­na Li­bre de Co­lón. Participa en el Gru­po Fi­nan­cie­ro Con­ti­nen­tal y en el Gru­po AS­SA, uno de los ma­yo­res ase­gu­ra­do­res de la re­gión. Tiene, ade­más, una par­ti­ci­pa­ción en Copa y en el puerto Man­za­ni­llo.

Gru­po Si­mán / El Salvador:
Li­de­ra­do por Ri­car­do Si­mán. Sus ne­go­cios com­pren­den tien­das por de­par­ta­men­tos, cen­tros co­mer­ciales y franquicias de electrodomésticos.

Gru­po Q / El Salvador:
Li­de­ra­da por Sa­muel An­to­nio Qui­rós, cen­tra su ac­ti­vi­dad en el sec­tor au­to­mo­triz. Sus ne­go­cios in­clu­yen: ven­ta de au­tos, co­mer­cia­li­za­ción de re­pues­tos y talleres y fi­nan­cia­mien­to de ve­hí­cu­los. Es el pri­mer gru­po del sec­tor con pre­sen­cia en to­dos los paí­ses de la re­gión.

Gru­po Ba­nistmo /Panamá:
Se tra­ta del gru­po fi­nan­cie­ro más gran­de de la re­gión, li­de­ra­do por Al­ber­to Va­lla­ri­no. Tie­ne in­ver­sio­nes en Pa­na­má, Ni­ca­ra­gua, Co­lom­bia, Cos­ta Ri­ca, Hon­du­ras y El Sal­va­dor, y en sectores como se­gu­ros y fon­dos de pen­sio­nes e in­ver­sión.

QUIÉN TIENE EL PODER EN CENTROAMÉRICA (2) Un retrato de los grandes grupos económicos

QUIÉN TIENE EL PODER EN CENTROAMÉRICA (2) Un retrato de los grandes grupos económicos

La integración “real” que tiene lugar en Centroamérica de forma acelerada y desde hace unos 15 años la protagonizan los grandes grupos económicos de la región, hoy globalizados, y con un claro origen en capitales históricos. Sus aliadas son las empresas transnacionales que operan en Centroamérica. ¿Cómo actúan los “socios” de estas empresas? ¿Y quiénes son estas empresas?

Alexander Segovia

Los grupos económicos centroamericanos que de manera creciente operan en la escala regional e internacional y las empresas transnacionales que tienen presencia en Centroamérica están integrando rápidamente a la región con sus estrategias de expansión y penetración del mercado centroamericano. ¿Quiénes son estos poderosos actores? No pretendemos determinar la magnitud de la riqueza que poseen ni el nivel de ganancias que obtienen. Aún si lo pretendiéramos, resulta prácticamente imposible, porque los grupos económicos regionales, pese a mostrar en años recientes una mayor apertura y transparencia, aún se caracterizan por mantener en secreto sus actividades, sobre todo sus inversiones y sus ganancias. La revista “América Economía” (julio-agosto 2005) sostiene que el éxito de los grandes grupos de El Salvador, Honduras y Guatemala no puede ser cuantificada, ya que ninguno de ellos informa sobre sus resultados. Lo expresa así esta publicación: El todavía nutrido Club de la Oscuridad Centroamericano es la última paradoja de un mercado cada vez más abierto y competitivo.

AUMENTA LA INVERSIÓN EXTRANJERA
Desde principios de los años 90 inició en Centroamérica un notable proceso de integración empresarial, impulsado por los principales grupos económicos regionales y por las empresas transnacionales presentes en el área. Este nuevo tipo de integración está fundamentado en las mayores inversiones que estos grupos y empresas realizan en los diferentes países.

Como consecuencia de esta integración, la inversión extranjera directa aumentó considerablemente en los últimos 15 años. Entre 1990-99, sus flujos hacia Centroamérica sumaron 13 mil 331.5 millones de dólares, un promedio anual de 1 mil 333.15 millones. Entre 2000-2004, los flujos llegaron a los 10 mil 609.4 millones, un promedio anual de 2 mil 121.9 millones. Con relación al PIB, la inversión extranjera directa alcanzó sus mayores niveles en el segundo quinquenio de los 90, debido a que en ese período ocurrieron la mayoría de privatizaciones en la región, lo que fue aprovechado por las empresas multinacionales y por los grupos económicos locales para invertir en sectores que antes les estaban vedados, como las telecomunicaciones, la energía eléctrica y el sistema financiero.

En cuanto al destino de la inversión extranjera directa, se dirigió principalmente hacia los servicios maquila, telecomunicaciones, energía eléctrica y el comercio, marcando una diferencia notable con lo que ocurría en los años 60 y 70, cuando esta inversión se centraba fundamentalmente en la industria manufacturera. Las nuevas tendencias de la inversión extranjera directa han consolidado un nuevo patrón de crecimiento en Centroamérica, basado en el dinamismo de los servicios y el comercio, lo que a su vez ha acelerado el proceso de terciarización de las economías del área.

En el caso de Costa Rica, la mayoría de los recursos se invirtieron en el sector industrial, servicios y turismo, contribuyendo a fomentar una serie de actividades no tradicionales: industria electrónica, material médico, turismo, servicios de negocios y construcción de proyectos inmobiliarios. La mayor proporción de los flujos de esta inversión en Costa Rica provino de Estados Unidos, un promedio de 63.6% entre 1997-2004. En los últimos años, algunos países europeos como Holanda y Alemania, y países de la región como México, El Salvador y Panamá, también han sido importantes inversores en Costa Rica.

En el caso de El Salvador, entre 1997-2003 la inversión extranjera directa se dirigió principalmente a la industria eléctrica, industria manufacturera, comunicaciones y comercio. Al igual que en Costa Rica, la mayor parte de las inversiones provino de Estados Unidos: en junio de 2003 alcanzó el 67%. Otros países inversores importantes fueron Venezuela, Francia, España y Panamá.

AUMENTA LA INVERSIÓN CENTROAMERICANA
Sobre la inversión directa intra-regional la realizada por empresarios centroamericanos en otros países de la región la información es escasa y poco confiable, porque buena parte de ella no está registrada en las cifras oficiales. Además, la poca información disponible en algunos países sólo cubre un período muy corto de tiempo. A pesar de eso es obvia, con los datos que hay, la importancia creciente de estas inversiones. Las de Panamá y El Salvador resultan las más significativas. El elevado monto de las inversiones salvadoreñas en Costa Rica en los años 2002 y 2003 ($23.4 millones y $25.4 millones) están relacionadas con la construcción de un centro comercial del Grupo Poma de El Salvador. En El Salvador, los países que más han invertido en los últimos años son Costa Rica, Guatemala y Panamá, fundamentalmente en la industria y el comercio.

Vale la pena señalar la importancia de las inversiones nicaragüenses en el sector financiero salvadoreño ($33.1 millones), hecho relacionado con la presencia regional de grupos financieros nicaragüenses. Por la situación interna de Nicaragua durante la revolución sandinista, estos grupos (BAC-Credomatic, Pacific y Lafise) fueron de los primeros en regionalizarse. Sus primeros negocios estuvieron vinculados a los servicios de cambio de moneda, tarjetas de crédito y banca offshore.

Las tendencias de las inversiones intra-centroamericanas en Costa Rica y El Salvador, además de ratificar la vigencia de un patrón de crecimiento basado en el dinamismo de las actividades secundarias y terciarias, indican que los empresarios centroamericanos han sido protagonistas importantes en el proceso de integración regional. Por la falta de información estadística, no es posible determinar qué porcentaje de estas inversiones las realizaron empresas pequeñas, medianas y grandes, aunque existe un consenso bastante amplio en que buena parte de ellas las realizaron los grandes grupos económicos que operan en la región.

EL ORIGEN HISTÓRICO
DE LOS GRANDES GRUPOS ECONÓMICOS
Históricamente, la mayoría de los países de Centroamérica con la notable excepción de Costa Rica se han caracterizado por una concentración muy alta del ingreso y de las riquezas en pocas manos, lo que ha hecho que nuestra región sea una de las más desiguales del mundo. Como no existen mecanismos distributivos efectivos, los salarios son bajos y el empleo es escaso y de mala calidad, la gran mayoría de la población centroamericana padece pobreza y exclusión. Una de las consecuencias directas de la concentración de la riqueza en pocas manos es la existencia de poderosos grupos económicos que históricamente han utilizado su influencia para incidir en todos los ámbitos de la vida social de los países y para ejercer un control directo o indirecto sobre el Estado, el cual ha jugado un papel central en las estrategias de expansión de estos grupos, generando y manteniendo las condiciones que requieren para acumular capital.

Estos grupos económicos surgieron vinculados a la agricultura. De ahí se extendieron, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, a otras actividades económicas: la industria, la banca y la construcción, aunque su principal eje de acumulación siguió siendo la agricultura tradicional de exportación, actividad de la cual obtenían excedentes para invertir en otros sectores. En esta misma época, y como consecuencia de la aplicación de la estrategia de industrialización sustitutiva de importaciones, surgieron nuevos grupos económicos vinculados a la industria tradicional y al comercio, algunos de ellos provenientes de clases medias que en buena medida se fortalecieron gracias a la expansión del empleo público y de sectores vinculados a las Fuerzas Armadas, que en algunos países accedieron al control del Estado, desde donde impulsaron estrategias de acumulación en diversas actividades económicas.

Según Donald Castillo Rivas (“Acumulación de capital y empresas transnacionales en Centroamérica”, siglo XXI, 1980), los militares componen un grupo económico en ascenso dentro del mapa centroamericano, además de tener en sus manos el poder político y convertirse en árbitros de las diferencias entre los demás grupos o fracciones de la clase dominante. Sin embargo, desempeñan un papel económico distinto en los diferentes países. En Nicaragua y Guatemala se han convertido en empresarios aliados del capital extranjero, con un poder económico y político muy considerable. En Honduras y El Salvador parecieran desempeñar un papel de intermediarios entre el capital extranjero y las economías locales.

POR QUÉ SE EXPANDIERON
ESTOS GRUPOS ECONÓMICOS
Como la estrategia de industrialización sustitutiva dependía de las divisas y los excedentes generados en el sector agroexportador tradicional, los nuevos grupos económicos estaban subordinados a las élites agrarias tradicionales.

Aunque en las décadas de los 60 y 70 algunos grupos económicos nacionales comenzaron a expandirse hacia el resto de la región centroamericana, para la gran mayoría de ellos su espacio de acumulación se circunscribía al territorio nacional, al mercado interno, que defendían ferozmente con medidas proteccionistas de todo tipo. Por eso, su influencia política se reducía fundamentalmente al ámbito de cada país. Desde finales de los 70, comenzaron a expandir sus operaciones a toda Centroamérica y en algunos casos a Estados Unidos, México y el Caribe.

Esto se debió a varios factores: a los conflictos armados de los años 80, que llevaron a algunos empresarios de El Salvador y Nicaragua a abandonar sus países de origen o a sacar de ellos su capital para invertirlo en países vecinos y en Estados Unidos; a la crisis estructural de la agricultura tradicional de exportación, que hizo que muchos empresarios agrícolas cambiaran de actividad económica buscando nuevas oportunidades de inversión en el resto de Centroamérica; a la mayor competencia externa, que fomentó una cultura empresarial pro-apertura, posibilitando la expansión natural de los principales grupos nacionales hacia el mercado regional; a la aparición de una nueva fuente de excedente externo: las remesas familiares que envían los emigrantes centroamericanos viviendo en Estados Unidos, que junto a las reformas financieras y a los procesos de reprivatización bancaria registrada en algunos países El Salvador y Nicaragua posibilitaron en los 90 la rápida expansión regional de los principales grupos financieros locales.

También se debió al proceso de modernización empresarial resultante de cambios generacionales y de una mayor preparación de las generaciones jóvenes, educadas generalmente en universidades de Estados Unidos; a la llegada al poder de gobiernos pro-empresariales y empresariales, que han favorecido el proceso de integración institucional y han eliminado obstáculos al comercio y a las inversiones intra-regionales.

LOS MÁS PODEROSOS:
LOS SALVADOREÑOS Y LOS GUATEMALTECOS
Como resultado de todo esto, en las últimas dos décadas y en toda la región aparecieron grupos económicos cuyo ámbito de operaciones no es ya el mercado nacional sino el regional. Estos grupos provienen de todos los países, aunque los salvadoreños y guatemaltecos son los más poderosos y tienen estrechas relaciones económicas, sociales y políticas entre sí, debido a sus afinidades ideológicas, al alto grado de integración existente entre los dos países y al hecho de que durante el conflicto armado salvadoreño, algunas de las familias más poderosas de El Salvador emigraron temporalmente a Guatemala, desde donde dirigían sus negocios.

Le siguen en importancia numérica los grupos económicos de Costa Rica algunos con larga presencia en la región y los nicaragüenses, pertenecientes fundamentalmente al sector financiero y los primeros en internacionalizarse, obligados por la situación política interna de Nicaragua durante la revolución sandinista. Los grupos panameños son particularmente fuertes en el sector financiero y los hondureños en el comercial.

En nuestro estudio, es claro que Nicaragua y Honduras aparecen como los países receptores de las mayores inversiones centroamericanas. Y que los empresarios que exportan esas inversiones hacia Nicaragua y Honduras son de Guatemala y de El Salvador.

Estos grupos económicos regionales se caracterizan por ser sumamente diversificados. Operan fundamentalmente en servicios financieros, de transporte, turísticos, construcción, comercio e industria, aunque algunos tienen inversiones importantes en agroindustria y algunos pocos en la agricultura no tradicional. Esta concentración de inversiones en los servicios y el comercio señala claramente que las economías centroamericanas son fundamentalmente economías de servicios, lo cual plantea oportunidades, pero también serios retos para el desarrollo futuro de la región, ya que a diferencia de las economías desarrolladas, han hecho este tránsito sin contar con una base productiva sólida y competitiva que sustente en el mediano y largo plazo las actividades terciarias.

La mayoría de estos grupos económicos tienen intereses en el sector financiero. Esto ha generado una interpretación, bastante generalizada en la región, que afirma que son los financieros los grupos más poderosos y hegemónicos en cada país y en toda Centroamérica. Conviene aclarar que, si bien el sector financiero es uno de los sectores de más rápido crecimiento y más lucrativo, y que efectivamente en todos los países los grupos vinculados a este sector tienen un considerable peso político, no necesariamente los ban¬queros son en todos los países los grupos hegemónicos. En Guatemala y Honduras no son ni los más poderosos ni los más influyentes. En estos dos países los grupos más poderosos tienen su principal fuente de acumulación en la industria, la agroindustria, en otros servicios y en el comercio, aun cuando también tienen inversiones en la banca.

Algunas personas entrevistadas, conocedoras de los sectores empresariales de la región, señalaron que la industria bancaria ha sido hasta hoy bastante lucrativa, pero no más que otras actividades económicas. Según ellas, la diferencia está en que los bancos son los únicos obligados a publicar el resultado de sus operaciones. Una persona entrevistada en Guatemala comentó que uno de los grupos económicos del país había decidido invertir en la banca no porque fuera un gran negocio sino porque daba prestigio.

CON ALIANZAS ESTRATÉGICAS
Y CONNCULOS FAMILIARES
Los grupos económicos de la región tienen alianzas entre ellos en algunas de las áreas donde operan, pero mantienen una fuerte competencia en las actividades más lucrativas: los proyectos inmobiliarios centros comerciales, centros de negocios, construcción de viviendas, los servicios financieros y algunas actividades comerciales como la distribución de vehículos. Son conocidas las alianzas entre diferentes grupos en la actividad de bienes raíces (Grupo Poma y Grupo TACA en el Salvador, Grupo La Fragua y Grupo Pantaleón y Grupo Gutierrez-Bosch y Grupo Castillo en Guatemala); en el sector financiero (Grupo Cuscatlán, Grupo La Fragua y Grupo Pantaleón); y en el sector de tecnología (Grupo Pellas y Grupo Motta).

Los grupos más poderosos tienen alianzas estratégicas con empresas transnacionales y con grupos económicos extra-regionales. Las alianzas del Grupo Agrisal con SABMiller, las del Grupo CABCORP con Ambev, las de los Grupos La Fragua y CSU con Wal-Mart, las del Grupo Pellas con General Electric y con IBM, las del Banco Cuscatlán con el Citigroup y las del Grupo Poma con el Grupo Carso de México, son algunas de las más destacadas.

La gran mayoría de los grupos nacionales tiene vínculos familiares, que han sido bastante estudiados en los diferentes países. Esto les facilita establecer alianzas, intercambiar información y coordinar sus actividades de incidencia política. Muchos de los grupos centroamericanos ahora globalizados pertenecen a las familias que tradicionalmente han detentado el poder económico en la región, lo que evidencia la notable modernización registrada al interior de las élites económicas centroamericanas.

Es importante el rol de estos grupos en la integración centroamericana, es enorme su poder económico y por tanto, político, hoy más concentrado que nunca. Y esto ha reforzado el proceso de diferenciación y polarización que se viene registrando al interior de los sectores privados desde principios de la década de los 90, ya que estos poderosos grupos se han despegado literalmente del resto de sectores empresariales, conformando una estructura empresarial nacional y regional mucho más polarizada y desigual, lo que plantea serios desafíos para la democracia y el desarrollo en nuestra región.

DE LA MANO
CON PODEROSAS TRANSNACIONALES
El otro actor de la integración empresarial centroamericana son las empresas transnacionales, que desempeñaron un papel central en la integración de los años 60 y 70, período en el que, además de controlar las industrias más dinámicas e intensivas en uso de capital y establecer monopolios y oligopolios en los mercados nacionales de cada país, controlaban directa o indirectamente el mercado intra-regional, sobre todo el de productos manufacturados y agroindustriales, que les servía como plataforma para exportar alimentos diversificados hacia Estados Unidos.

Dependiendo de la sensibilidad política del sector en el que operaban y de los costos de transporte, las empresas transna¬cio¬nales definieron en aquellos años el número de centros de producción requeridos para alcanzar importantes cuotas de mercado en los países de la región. Así, las empresas transnacionales de bebidas, de tabaco y del sector farmacéutico se caracterizaron por contar con centros de producción en cada uno de los países centroamericanos. En algunas de las industrias de alimentos enlatados concentraron la producción regional en dos o tres centros.

En aquellos años la influencia política, social y económica de las empresas transnacionales fue importante. Por un lado, contribuyeron a modificar el balance de poder al interior de los sectores empresariales de la región fortaleciendo a los nuevos sectores industriales, comerciales y financieros vinculados a la estrategia de sustitución de importaciones. Por otro, contribuyeron a la formación de clases medias formando a ejecutivos de empresas. Cooperaron también al desarrollo e integración de pequeños productores locales a las cadenas de producción agroalimentarias. En el plano político, las empresas transnacionales ejercían una considerable influencia en los gobiernos y en el sistema político, y frecuentemente apoyaron a los gobiernos militares de la época o conspiraron contra gobiernos que ellos consideraban hostiles a sus intereses.

Según Castillo Rivas, en el libro citado, en casi todos los países uno de los aliados de la inversión extranjera fue una nueva clase empresarial, cuyo origen parece ser la descendencia directa de la antigua oligarquía agrícola, los descendientes de comerciantes extranjeros radicados en la región y un flujo continuo de nuevos empresarios, cuyo origen, como clase media alta, proviene de la burocracia y la tecnocracia estatal, así como de los militares de alta graduación. Señala, además, a los comerciantes, en particular, a los inmigrantes judíos, árabes y polacos y a otras minorías de residentes europeos, que controlaban las actividades comerciales más importantes.

En los últimos 15 años las empresas transnacionales han aumentado sensiblemente su presencia en la región, alentadas por las facilidades otorgadas por cada uno de los países a la inversión extranjera, así como por la ampliación de los espacios de acumulación derivada de la privatización y concesión de servicios públicos básicos, sobre todo en los sectores de telecomunicaciones y electricidad, los cuales hasta antes de los años 90 pertenecían al Estado.

También incursionaron, mediante la compra de empresas privadas, en sectores que antes estaban en manos de empresas familiares, como es el caso de las compañías cerveceras y las empresas de cemento. Más recientemente han incursionado en el sector bancario. Dos de las cuatro empresas multinacionales más grandes del mundo, CEMEX y Holcim, se han hecho presentes en la región centroamericana en los últimos años. Holcim está presente en todos los países de la región. CEMEX invirtió en Costa Rica, Nicaragua y Panamá.

COMPRANDO EMPRESAS PRIVADAS,
CONCENTRANDO LA RIQUEZA NACIONAL
Entre las 100 empresas más importantes que operan actualmente en Centroamérica, más de la mitad (56) proceden de Estados Unidos, 28 de países europeos (Inglaterra, Francia, España, Holanda, Luxemburgo, Suiza, Suecia, Alemania), 9 de países asiáticos (Japón, Corea del Sur), 5 de países latinoamericanos (Costa Rica, México, Colombia) y 2 de Canadá. Un país que en la última década y media ha aumentado sensiblemente la presencia de sus empresas en Centroamérica sobre todo en Guatemala es México. Esto obedece, entre otras razones, a la firma de tratados de libre comercio entre México y algunos países de la región, y al proceso de internacionalización de las principales empresas mexicanas, que tienen mucho interés en el mercado centroamericano ya que representa un mercado natural para ganar experiencia internacional y constituye una plataforma importante para exportar hacia Estados Unidos.

En general, las empresas transnacionales invierten en compañías locales para controlarlas. En la mayoría de los casos, buscan apropiarse de más del 50% de las acciones. En algunas ocasiones, comienzan con una participación minoritaria, pero con el compromiso de aumentarla en un plazo determinado.

Comprando empresas privadas, las compañías transna¬cionales buscan entrar de manera rápida al mercado, así como aprovechar el conocimiento del mercado, los sistemas de distribución ya establecidos y los contactos con el gobierno, los proveedores y los clientes que ya tienen las empresas locales. Pero estas compras no siempre aumentan el acervo de capital para la producción, como sucede con las empresas nuevas. Tampoco generan nuevos empleos. Además, aumentan la concentración de la riqueza y debilitan las empresas nacionales. Este tipo de adquisiciones provocan cambios en las compañías de propiedad familiar, porque la estructura de capital se hace más abierta y porque la administración se moderniza en la medida que se contratan profesionales, en vez de familiares que hacen carrera dentro de la empresa.

Además de las inversiones en los servicios públicos básicos y en el sector industrial tradicional, algunas empresas transnacionales como INTEL han invertido en la región buscando plataformas competitivas de producción y de logística que les permitan producir bienes y servicios cuyo destino final son Estados Unidos u otros mercados extra-regionales.

HOY: EXTRANJERIZACIÓN CRECIENTE
MAÑANA: SUBORDINACIÓN
Como resultado de estos procesos, y al igual que lo ocurrido en el resto de América Latina, se está produciendo en Centroamérica una extranjerización del aparato productivo, que está cambiando la estructura del poder económico a favor de las empresas transnacionales, al desaparecer tanto la hegemonía estatal como la de algunas industrias tradicionales nacionales. Esto ha dado paso a una nueva clase empresarial, liderada por ejecutivos de filiales de empresas transnacionales, lo que es particularmente importante en Costa Rica y Guatemala, los países donde más se concentra la inversión extranjera. Junto con la hegemonía de las empresas transnacionales, se acentúa la influencia de los países de los que provienen esas inversiones.

Sin duda, este proceso de extranjerización de las economías de Centroamérica se profundizará en los próximos años debido a la entrada en vigencia del CAFTA-DR, ya que este Tratado de Libre Comercio de Centroamérica y República Dominicana con Estados Unidos abre nuevas oportunidades de inversión a las empresas transnacionales y les brinda mayores seguridades para sus inversiones. Dado el enorme poder económico y político de estas empresas, es de prever que se profundizará el ahora incipiente proceso de adquisiciones de compañías locales pertenecientes a los grupos económicos de la región. Y más temprano que tarde, estos grupos terminarán subordinados a los intereses transnacionales. (Continuará)

DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN DEL PROYECTO “TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL EN AMÉRICA CENTRAL” DE LA UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS DE EL SALVADOR. VERSIÓN RESUMIDA Y EDITADA POR ENVÍO DEL ESTUDIO “INTEGRACIÓN REAL Y GRUPOS DE PODER ECONÓMICO EN AMÉRICA CENTRAL. IMPLICACIONES PARA EL DESARROLLO Y LA DEMOCRACIA EN LA REGIÓN”, FINANCIADO POR LA FUNDACIÓN FRIEDRICH EBERT, Y DE UNA CHARLA DEL AUTOR EN EL SEMINARIO ANUAL DEL APOSTOLADO SOCIAL DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN CENTROAMÉRICA. SAN SALVADOR, SEPTIEMBRE 2006

Los 12 millonarios más importantes de Centroamérica

Los 12 millonarios más importantes de Centroamérica
• Forbes Staff
• Lista Destacada
• mayo 12, 2014

Este selecto grupo no está en el ranking de billonarios de Forbes, pero sus operaciones son tan relevantes que a futuro cualquiera de sus integrantes podría incorporarse al club de los 1,000 millones de dólares.
Por Ismael Jiménez, Manuel Grajales, Martín Rodríguez y Luis Estrada

Este selecto grupo de millonarios centroamericanos han creado sus fortunas con negocios a nivel mundial y provienen de diferentes rubros: telecomunicaciones, servicios financieros, aerolíneas, agronegocios, etc.
Gracias a eso y a que Centroamérica es la tercera economía más importante de América Latina, detrás de Brasil y casi a la par de México, además de tener un importante patrimonio petrolero, es fácil saber por qué estos 12 personajes han logrado ser los más acaudalados de la región.
Te presentamos a los 12 millonarios de Centroamérica
1. Stanley Motta y Familia
País de origen: Panamá, Presidente Motta International, Empresas y sectores: Tiendas duty free, aerolíneas, telecomunicaciones, servicios portuarios y financieros.
Su fortuna proviene de las tiendas libres de impuestos instaladas en aeropuertos de más de 20 países latinoamericanos. La diversificación de Motta Internacional, le ha permitido a este conglomerado extender su presencia en todo el Caribe y Latinoamérica, consolidado así al sector financiero, aerolíneas, proyectos inmobiliarios y productos de lujo como los principales pilares del grupo empresarial. Medios locales calculan que los activos del corporativo rondan los 2,500 millones de dólares (mdd).

2. Dionisio Gutiérrez y Familia
País de origen: Guatemala, Copresidente de Corporación Multi-Inversiones, Empresas y sectores: Financiero, desarrollo inmobiliario, telecomunicaciones, agronegocios, restaurantes y energía renovable.
Recientemente, Corporación Multi-Inversiones adquirió 40% de los activos de la española Telefónica, que tiene operaciones en El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá. Una transacción que ascendió a 500 mdd, según reportes de las compañías involucradas.

3. Ramón Mendiola
País de origen: Costa Rica, Director general de Florida Ice & Farm, Empresas y sectores: Bebidas, desarrollo inmobiliario y turismo.
Florida Ice & Farm Co. (FIFCO) es considerada la principal empresa de bebidas embotelladas en Costa Rica. Su director general es Ramón Mendiola Sánchez que hace poco más de 12 meses, e adquirió la cervecera estadounidense North American Breweries Holdings (NAB) por 388 mdd. Actualmente Ramón Mendiola dirige una compañía que tiene un valor en activos de 1,621 mdd, en 2013 su facturación ascendió a 1,102 mdd.

4. Ricardo Poma
País de origen: El Salvador, Presidente de Grupo Poma, Empresas y sectores: Automotriz, servicios financieros, industrial y hospitalidad.
Un total de 16 marcas automotrices son representadas de Guatemala a Panamá por Excel Automotriz de Grupo Poma, que comercializa alrededor de 18,000 autos cada año y atiende cerca de 100,000 más en sus talleres, negocio que tiene un valor de59 millones de dólares (mdd) en autopartes de repuesto.
La rama inmobiliaria del conglomerado Poma ha construido más de 50,000 viviendas en El Salvador y 19 grandes centros comerciales en toda la región, que son operados por Metrocentro, los cuales equivalen a más de 166,000 metros cuadrados de piso comercial. Finalmente la rama hotelera maneja 28 hoteles en 10 países de las cadenas Marriot, Intercontinental y Choice, atendiendo a cerca de 35,000 huéspedes cada mes.

5. Mohamad Yusuf Amdani Bai
País de origen: Honduras, Presidente de Grupo Karim’s, Empresas y sectores: Líder en la industria textil, hotelera y real estate; manufactura para las marcas JC Penney y Medline Industries. Si bien Grupo Karim’s tiene su matriz en Pakistán, en la actualidad las compañías del conglomerado operan en Estados Unidos, Honduras, México, Guatemala, República Dominicana, Nicaragua y Emiratos Árabes, siendo los sectores textil y bienes raíces donde mantiene la mayoría de operaciones. Cifras publicadas en varios medios de comunicación regionales estiman que los ingresos de Grupo Karim’s son superiores a los 5,500 mdd anuales.

6. Jaime Rosenthal Oliva
País de origen: Honduras, Presidente de Grupo Continental, Empresas y sectores: Banca, seguros, bienes raíces, tecnología, energía, diarios, telecomunicaciones y agronegocios.
De acuerdo con la calificación de riesgo de Equilibrium de 2013, el conglomerado contaba con activos por 1,173 mdd y su facturación fue por 155.8 mdd en ese año, siendo la división de Inversiones Continentales y Subsidiarias, en donde es presidente su hijo Yani Rosenthal, la que tiene la mayor contribución al flujo operativo, junto con Cementos del Norte.

7. Roberto Kriete
País de origen: El Salvador, Presidente de TACA y Grupo Kriete, Empresas y sectores: Aerolíneas, bienes raíces, hotelería, agroindustria y fondos de inversión.

La aerolínea Avianca- TACA , tiene ventas superiores a 3,800 mdd. A partir de octubre de 2013, la aerolínea opera sólo con el nombre de Avianca, luego de un acuerdo firmado entre los principales accionistas de ambas empresas. Tras esta alianza, se constituyó una nueva empresa con operaciones en más de 100 países en Latinoamérica, conformada por cuatro hubs ubicados en El Salvador, San José, Colombia y Perú. La participación de TACA en este nuevo holding corresponde a 33% del total de las acciones. Luego de esta alianza, los ingresos de la aerolínea se estiman por arriba de 3,800 mdd.

8. Mario López Estrada
País de origen: Guatemala, Presidente de Telefónica Tigo Guatemala, Empresas y sectores: Telefonía, televisión, internet y desarrollo inmobiliario.
Tigo cuenta con 43% del mercado de telefonía en Guatemala, que se estima tiene un valor de 1,600 mdd con operaciones en Centro y Sudamérica. En febrero pasado, la empresa colocó un bono por 800 millones de dólares.

9. Carlos Enrique Mata Castillo
País de origen: Guatemala, Presidente de The Central American Bottling Corporation (Cabcorp), Empresas y sectores: Alimentos y bebidas, banca.

Cabcorp también ha incursionado en la fabricación de cerveza bajo la marca Brahva en alianza con AmBev y en el sector alimentos con la firma centroamericana LivSmart. Sus ventas rondan los 924 mdd, en 2012 colocó un bono por 150 mdd en el mercado de Estados Unidos con vencimiento al año 2022.

10. José Miguel Torrebiarte Novella
País de origen: Guatemala, Director corporativo de Cementos Progreso, Empresas y sectores: 10 compañías dividas en industras como cemento, inversiones y desarrollo inmobiliario.
Cementos Progresa, dirigida por José Miguel Torrebiarte Novella, es la filial insignia, la cual tiene 84% del mercado guatemalteco de cemento. Durante el año fiscal 2012 la firma tuvo ingresos por 508 millones de dólares (mdd), es decir, cerca del 1% del PIB de Guatemala, de acuerdo con cifras de la calificación de Fitch. Durante 2013, realizó inversiones por 720 mdd para la construcción de lo que será la planta más grande de cemento en Centroamérica.

11. Miguel Facussé Barjum
País de origen: Honduras, Presidente de Corporación Dinant, Empresas y sectores: Alimentos, agronegocios, biodiesel, biogas y productos de limpieza y cuidado del hogar.
En 2000, Dinant vendió activos a Unilever con un valor de 400 mdd. A partir de ese momento, Miguel Facussé reconfiguró el mercado de consumo masivo en Honduras hasta llevarlo a alcanzar el sitio que hoy ocupa. Y en 2009 Dinant solicitó un préstamo por 30 mdd, utilizados para expandir sus plantaciones de palma aceitera.

12. Francis Durman Esquivel
País de origen: Costa Rica, Director general de Aliaxis Latinoamérica y ceo de Grupo Montecristo, Empresas y sectores: Construcción, petroquímica, agroindustrial, financiero, tecnología, salud y logística.
El reporte financiero más reciente disponible de Aliaxis señala que durante 2012 la corporación tuvo ingresos globales por 2,377 millones de euros, de los cuales alrededor de 15% provienen de sus operaciones en la región de América Latina. La empresa tiene presencia en los principales mercados de Latinoa América, entre los que destacan Brasil, México, Argentina, Panamá, Colombia y Perú.

Capital tico se queda en casa

El Financiero

Capital tico se queda en casa

Grupos del resto de la región tienden más a invertir y crear sociedades con empresarios vecinos

Ana Cristina Camacho Sandoval

La presencia del capital costarricense en otros países sigue siendo tímida si se compara con la experiencia acumulada por otras naciones vecinos.

Tres grupos empresariales centroamericanos se unieron para desarrollar en La Cruz de Guanacaste un ambicioso proyecto hotelero y turístico. Se trata del Grupo Pellas de Nicaragua, Grupo Motta de Panamá y el empresario tico Francis Durman, presidente de Grupo Montecristo.

En el 2004, Rodolfo Jiménez Borbón, líder de un conjunto de empresas costarricenses, encabezadas por Florida Ice & Farm, y accionista de Grupo Nación, se vinculó con Jorge Castillo Love, dirigente a su vez de uno de los conglomerados más poderosos de Guatemala, con más de 80 empresas bajo su sombrilla.

Ambos se unieron para adquirir un 33% de participación en el Consorcio Cervecero Centroamericano (Coceca), de Nicaragua, capital que antes pertenecía a la compañía salvadoreña Agrisal.

Una década antes, ya Florida había comprado 33% de este consorcio nicaragüense, dueño de las marcas de cerveza Victoria y Toña.

A pesar de estas participaciones entre empresarios nacionales y sus homólogos del Istmo, la presencia del capital costarricense en otros países sigue siendo tímida si se compara con la experiencia acumulada por otras naciones vecinos.

La descripción de estos conglomerados regionales y sus tendencias forman parte de un estudio realizado por la Universidad de Oslo en Noruega y la Universidad Nacional de Costa Rica llamado “Patrones de transnacionalización de los grupos económicos centroamericanos”, de febrero del 2012.

Los investigadores entienden el concepto de transnacionalización como la inversión y formación de alianzas fuera del país de origen, pero también alianzas con empresas transnacionales en el contexto nacional.

Para ser incluidos, los grupos tenían que tener relevancia empresarial a escala nacional o regional, con participación en dos o más sectores y con presencia entre 1990 y el 2011. El documento no incluye montos de capital ni tamaño de activos de los grupos ni de las empresas estudiadas.

Tímidas conexiones

En el caso de los grandes grupos empresariales costarricenses, la presencia en el resto de la región ocurre más por vía de exportaciones que por la alianzas y conformación de redes empresariales.

Incluso, existen ejemplos de inversiones que fueron desarrolladas en el pasado pero que cerraron.

Grupo Nación, por ejemplo, adquirió acciones parciales en el diario Siglo XXI de Guatemala y creó en Panamá el semanario Capital Financiero pero años después desistió de los proyectos.

Corporación Cefa –inmersa en el sector de cuidado personal y salud– decidió cerrar sus operaciones en Honduras y El Salvador, y vendió el 50% de sus acciones al grupo farmacéutico chileno Socofar.

“Debido a esta decisión, vendimos los negocios no relacionados y nos focalizamos en fortalecer la operación de Cefa en Nicaragua, Costa Rica y las Farmacias Fischel, de la mano con nuestro socio Grupo Socofar”, relató Arnaldo Garnier, presidente de Grupo Garnier.

Luego de superar el proceso de ordenamiento, modernización y búsqueda de eficiencias que se planteó el grupo en el 2008, ahora espera reactivar el plan de expansión.

Para Garnier, la experiencia de regionalizarse fue muy dura, dado que las condiciones operativas y de competencia en los países centroamericanos son muy diferentes de las de Costa Rica.

En el negocio de la publicidad y mercadeo, Garnier trabaja desde hace 20 años de la mano con la firma internacional Omnicom Group, lo cual les ha permitido tener oficinas desde Estados Unidos hasta Argentina.

Más agresivos

Por el contrario, el arribo de empresas centroamericanas en Costa Rica está lejos de ser tímida. Veamos.

Aquí están presentes las salvadoreñas Agrisal, con Plaza Tempo y el hotel Holiday Inn San José; Grupo Poma, con el Hotel Intercontinental y Multiplaza, y Simán, con su tienda en Escazú.

De Honduras están Malouf, que desarrollará un centro comercial en Alajuela, y Carrión, con varias tiendas. De Guatemala, hay capital de Multi-inversiones, con la conocida cadena de restaurantes Campero y Pollo Rey, y Grupo Progreso, que adquirió Abonos Agro.

Del vecino Nicaragua, están el grupo Pellas, con el proyecto en La Cruz; las bancos Lafise y Promérica y, de Panamá, el Grupo Motta que también participa con el hotel en Guanacaste.

La radiografía del capital regional varía según el país de origen: unos son dominados por grupos familiares, otros suelen ser más diversificados y con fuerte expansión regional.

Algunos, como en los de Nicaragua, la expansión estuvo influenciada por conflictos político-militares –diáspora empresarial postsandinismo– hasta consolidarse en grupos fuertemente regionalizados y diversificados.

Hallazgos principales

Benedicte Bull, profesora de la Universidad de Oslo, y Aléxander López, director de la Escuela de Relaciones Internacionales de la UNA, detallan otras conclusiones del estudio.

Varios consorcios invierten fuera del ámbito centroamericano, por ejemplo, salen a Colombia, Dominicana, Estados Unidos y, en menor medida, a Brasil y China.

Y pocos tienen una estrategia integrada de regionalización; responden más bien a oportunidades de inversión o compra de empresas existentes.

La mayoría tiene algún grado de relación con firmas transnacionales, en distribución operador de franquicias o alianzas estratégicas.

En cuanto a estructura interna de los grupos, la mayoría sigue siendo familiares; otros –la minoría– son liderados por miembros claves de la familia que controlan empresas donde la familia es único propietario.

Hay tendencias de las familias en participar en gran cantidad de empresas que permiten crear redes de inversiones.

Ahora bien, ¿cómo enfrentan a la competencia de firmas transnacionales?

Bull y López estiman que una acción es la expansión regional así como la diversificación de los grupos.

“Se ve una tendencia de que los grupos más diversificados sectorialmente son los menos regionalizados o transnacionalizados”, dijo Bull.

Respecto a los sectores, el estudio explica que hay un fuerte giro por sectores de naturaleza interna como el comercio, el inmobiliario y los de construcción, servicios turísticos y energía.

Esteban Brenes, profesor y coordinador del Área de Estrategia y titular de la Cátedra Steve Aronson de Estrategia y Agronegocio del Incae Business School, agrega algunas características.

El Salvador, dijo, es un país pequeño, con una guerra cruenta en el pasado y, últimamente, por su bajo crecimiento económico, muestra más agresividad en regionalizarse, especializándose en servicios, sobre todo en lo inmobiliario y hotelería.

Guatemala, por su parte, tiene grupos familiares grandes con fuerte presencia en bancos pero algunos todavía con raíces en la agroindustria.

En estos dos países es notoria la presencia de grupos extranjeros que han tomado el control de algunas industrias.

En el caso de Honduras, detalló Brenes, las operaciones tienden a ser más nacionales con tendencias monopolísticas en muchos casos.

“Nicaragua ha sido la fuente de varios bancos que, además por las características propias de su país, tuvieron que buscar una expansión regional, lograda con éxito”, afirmó.

Panamá, por su parte, muestra poca regionalización posiblemente por no haber participado en el tratado de libre comercio del Istmo y por ser una economía basada en servicios.

Con sello tico

El estudio recopiló información de siete conglomerados costarricenses: Rodolfo Jiménez Borbón, Grupo Sama, Grupo Cuestamoras, Grupo Zeta, Grupo Numar, Corporación Garnier y Corporación Improsa.

Benedicte Bull reconoce que, en general, no fue un proceso sencillo debido a que son agrupaciones familiares, que no cotizan en la bolsa de valores y no son muy anuentes a dar datos.

Fuera de las fronteras tienen presencia, por ejemplo, Grupo Numar, Zeta, Fifco y Garnier.

Empero, ¿por qué Costa Rica muestra menor dinamismo en vincularse con sus pares del Istmo y en ser menos diversificados y regionalizados?

Brenes lo atribuye a varios factores: hay una mayor cantidad de empresarios pequeños y medianos y la existencia de un sector público más activo en sectores como el financiero, telecomunicaciones y energía.

También puede deberse a la estabilidad política.

De todas maneras, en los últimos años –según la opinión del experto–, se empieza a notar que algunos grupos se han venido regionalizando en busca de crecimiento.

A la lista del estudio, EF incluyó otros grupos económicos fuertes del país con presencia en el exterior, a saber, Montecristo, capitaneado por Francis Durman, que es dueño del Hospital Metropolitano, de Propark en El Coyol de Alajuela y el Parque Empresarial del Este.

Está también Grupo Britt, que comenzó como una empresa de café (producto terminado y de valor agregado) con exportaciones permanentes a varios mercados. Más tarde –en la década del 90– montó un negocio turístico con el coffee tour y siguió (en el 2001) con un agresivo plan de internacionalización que hoy cubre 92 tiendas y presencia en 15 aeropuertos internacionales.

Es un grupo pequeño, no tan diversificado como otros y enfocado en torno a negocios vinculados con café (café, tiendas y tour ). Sin embargo, la mitad de las ventas provienen del exterior y el 50% de su planilla está fuera de las fronteras nacionales, dijo su presidente, Pablo Vargas.

Grupo Purdy, liderado por la familia Quirós, está centrada en el negocio automotor desde hace 54 años.

Por su parte, Grupo Marta, cuyo presidente es Agustín Monge, está dedicado a la administración de hoteles y restaurantes, al desarrollo inmobiliario y a bienes raíces.

Se intentó conocer la opinión de otros empresarios pero no fue posible.

El análisis de Esteban Brenes, del Incae, es que en el Istmo está sucediendo algo interesante: empresas medianas e, incluso, algunas pequeñas, se están también regionalizando.

“Luego desarrollan estrategias de crecimiento y cuando sus países ya no son suficientes o desean diversificar su riesgo país, buscan arribar en otros países”, acotó.

Cuesta notarlo, concluyó Brenes, porque lo están haciendo poco a poco y país por país.

Los dueños de América Central

Los dueños de América Central

Vernick Gudiel y Lorena Álvarez
El Periódico (Guatemala)

Presiden los 10 grupos empresariales mas importantes e influyentes de la region. Su facturación representa un buen porcentaje del Producto Interno Bruto de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Jorge Castillo Love (Guatemala)

Presidente de la Corporación Castillo Hermanos (un holding de 82 empresas), Cervecería Centroamericana, Inversiones Centroamericanas, Grupo Financiero Industrial y G&T Continental. Los siglos y los gobiernos pasan, pero la familia Castillo sigue ahí, su linaje se remonta hasta el cronista de la conquista y encomendero Bernal Díaz del Castillo. En 1886 se funda la Cervecería Centroamericana, su empresa emblema, la cual emplea a unas 8 mil 500 personas. La Corporación Castillo Hermanos se ha diversificado a la rama de alimentos, snacks, empaques y bebidas, y el Centro Comercial Pradera Concepción (una inversión de US$40 millones con Multiproyectos). Sus negocios se extienden a Nicaragua (socios con el 49 por ciento de las acciones del Consorcio Cervecero Centroamericano, Coceca), y con plantas de alimentos y snacks en Honduras y Nicaragua. Su facturación supera los US$1,000 millones anuales.

Julio Herrera Zavala (Guatemala)

Presidente del Ingenio Pantaleón, Agropecuaria Atitlán, Spectrum Inmobiliaria (vivienda y centros comerciales), Procalidad (alimentos), participación en los bancos Industrial, Cuscatlán y Agromercantil. Pantaleón Sugar Holdings surge en 1849 con la fundación del Ingenio Pantaleón, son descendientes directos de Manuel María Herrera, ministro de Fomento del general Justo Rufino Barrios, y de Carlos Herrera Luna, ex presidente de Guatemala (1920-1921); poseen ingenios en Honduras y Nicaragua (Monte Rosa, el segundo más grande del país), y sus ventas anuales se han estimado en más de US$200 millones, generan más de 50 mil empleos. Pantaleón es considerado el mayor exportador de azúcar de Latinoamérica. Desde 1990 participa en la cogeneración de energía eléctrica en Guatemala y también en Nicaragua. En 2005 invirtieron US$30 millones para producir etanol (alcohol carburante), en alianza con firmas colombianas y brasileñas.

Ramón Campollo (Guatemala)

Dirige el Ingenio Madre Tierra, la Compañía Petrolera del Atlántico, inversiones en generación y distribución de energía, producción de palma africana. Luego que el presidente Dwight D. Eisenhower le retirara su cuota azucarera a Cuba, con la llegada al poder de Fidel Castro, arriba a Guatemala en 1963 procedente de Jamaica; se afirma que controla unos 17 ingenios en diferentes países, incluyendo Costa Rica, República Dominicana y Cuba. La Compañía Petrolera del Atlántico (CPA) obtuvo una polemica concesión para explotar petróleo y gas en el Lago de Izabal durante el gobierno de Alfonso Portillo. En energía, participa en la generación con carbón y bagazo de caña, es socio nacional de la Empresa Eléctrica (EEGSA). En Petén posee plantaciones de palma africana.

Otros grupos empresariales relevantes de Guatemala son: la familia Botrán; los Novella; los Paiz, hoy socios de Wal-Mart; el ex banquero Francisco José Alvarado Macdonald y el textilero Joe Habie.

Dionisio Gutiérrez y Juan Luis Bosch (Guatemala)

Copresidentes de Multi-Inversiones (un holding de más de 300 empresas) con avícolas y pecuarias en toda Centroamérica; inmobiliaria Multiproyectos; generación de energía Renace e HidroPolochic, en construcción; finanzas, molinos, concentrados, molinera Maya en República Dominicana. Su empresa insignia es Pollo Campero, con 218 restaurantes en Centroamérica, Ecuador, México y EE.UU., próximos a abrir en España, Indonesia, y China. Campero recién traslado sus oficinas a EE.UU., para convertirse en una franquicia global con más de 600 restaurantes a nivel mundial para 2010.Sus ventas superan los US$2,000 millones anuales y 28 mil empleados. Juan Luis es invitado a las reuniones de magnates de Carlos Slim. Su origen se remonta a su bisabuelo Dionisio Gutiérrez, un inmigrante español que llegó a San Cristóbal Totonicapán, hace ya 111 años donde abrió una pequeña tienda.

José Ricardo Poma Delgado (El Salvador)

Preside el Grupo Poma, con presencia en Centroamérica, Panamá, República Dominicana, Miami (EE.UU.) y próximamente en Colombia. Opera 20 hoteles de 5 estrellas y franquicias internacionales bajo el Grupo Real; la división Grupo Roble administra 17 centros comerciales bajo las marcas Multicentro y Metrocentro en toda la región, además ha construido más de 50 mil viviendas en El Salvador y desarrollos turísticos. Su división Excel Automotriz vendió 18 mil vehículos en toda la región y para 2006 prevé vender 20 mil. Ricardo lidera el Grupo Poma, que fundó su abuelo Bartolomé Poma y Génova, un inmigrante catalán que llegó a trabajar a México como mecánico hace 95 años y que luego invirtió sus modestos ahorros para conseguir la representación de la marca Hudson para El Salvador. Es amigo personal de Carlos Slim y su aliado con las tiendas Sanborns.

Otros magnates destacados de El Salvador son: Roberto Kriete, presidente de Grupo TACA, y el empresario cervecero Bobby Murray.

Miguel Facussé Barjum (Honduras)

Hijo de inmigrantes palestinos. El Tío Mike es amigo de Fidel Castro y de todos los presidentes de Honduras, a quienes ha aconsejado, “él sólo apoya la democracia”, afirma. Cuando tenía 33 años se fue a tocar las puertas del BID a Washington, porque le negaron un préstamo de US$375 mil, y los hizo cambiar de parecer. A sus 82 años, es el empresario más poderoso de Honduras. Presidente de la Corporación Cressida, líder del mercado de productos de consumo, con presencia comercial en Centroamérica, Panamá y México, ha lanzado más de 350 productos al mercado. En 2003 vendió su división de productos a la inglesa Unilever. Es el mayor productor de palma africana de Centroamérica, con una plantación de 17 mil hectáreas en la cual invirtió US$34 millones y generó 7 mil empleos. Proyecta ampliar en 20 mil hectáreas su plantación, para lo cual invertirá US$200 millones. La producción de palma africana representa el 10 por ciento del PIB de Honduras.

Otros empresarios destacados son: el banquero y maderero José Lamas Bezos, el banquero y cementero Jaime Rosenthal, Schucry Kafie y Jorge Canahuatti.

Fredy Nasser Selman (Honduras)

Desciende de una familia árabe textilera, saltó a la palestra al fundar la telefónica Megatel en Honduras. Luego se hizo del 40 por ciento de las acciones en Empresa Nicaragüense de Telefonía (Enitel), que vendió por US$85 millones a América Móvil, de Carlos Slim (se rumora que la operación alcanzó los US$200 millones e incluyó las acciones que poseía en Telecomunicaciones de Guatemala, Telgua). Accionista mayoritario en InterAirports, administra los cuatro aeropuertos internacionales de Honduras. Es presidente de Grupo Terra, fundado en 1978 y con interés en energía, petróleo, químicos, telecomunicaciones, infraestructura, inmobiliaria y servicios. En los últimos 5 años, Grupo Terra ha realizado inversiones por más de US$315 millones y proyecta invertir más de US$270 millones en energía térmica. Está casado con una hija de Miguel Facussé Barjum. Fredy es muy buen anfitrión: en 2004 le prestó su lujoso yate al príncipe Felipe Borbón y Letizia Ortiz, y después, su jet para volar de Nassau a Miami, pero los agentes de migración del aeropuerto de Miami los revisaron y descubrieron su relación.

Carlos Pellas Chamorro (Nicaragua)

Su bisabuelo, Alfredo Pellas, un comerciante genovés llegó a Nicaragua con US$400 mil en 1875, todo el dinero del mundo en esa época. Preside desde 1980 al Grupo Pellas, un conglomerado de más de 50 empresas, activos por US$4 mil millones y 15 mil empleados integrado por: BAC International Bank, presente en Centroamérica y Florida, EE.UU. Licores Flor de Caña; Casa Pellas, distribuidor de Toyota en Nicaragua; participa en GBM, representante de IBM en Centroamérica y República Dominicana; productor de azúcar y energía con Nicaragua Sugar Estates (ingenio San Antonio), y una de las fincas más grandes del mundo de naranjas (7 mil hectáreas).Su último gran negocio fue la venta del 49.99 por ciento de BAC a la multinacional General Electric (GE) por una suma cercana a US$500 millones. “Ese dinero no lo voy a tener durmiendo en un certificado” (quiere comprar bancos en Guatemala y pidió permiso para fundar uno en México). En 2005 recibió el premio de las Cámaras de Comercio e Industria de América Latina (Camacol) como el empresario más importante del continente. Su casa es visita obligada de todos los mandatarios nicaragüenses, incluyendo sandinistas, todos van a pedirle consejos.

Sebastián Tena Pujol (Costa Rica)

El grupo fue fundado por Joseph Pujol Martí, un corredor de bolsa en Barcelona que abandonó España por la guerra, y emigró a Costa Rica, donde se estableció como agricultor. En 1945 fundó Abonos Agro; el grupo es hoy un conglomerado de empresas dedicadas a la fabricación de materiales de construcción, acero, trefilería, madera, ventanas y puertas de PVC, y hostelería. El Grupo Pujol Martí presume que su facturación representa el 3.5 por ciento del PIB de Costa Rica, emplea a 2 mil 500 personas, con un volumen operaciones de US$365 millones. En enero, le vendieron una participación del 50 por ciento en Laminadora Costarricense y Trefilería Colima a la europea Arcelor, la segunda acerera del mundo. También invirtieron 68 millones de euros en una empresa de fabricación de fibroyeso en Cantabria, España, y fundaron una nueva naviera. Las fortunas de los magnates costarricenses no son tan grandes como las de sus colegas centroamericanos, ya que la distribución de la riqueza es más equitativa en Costa Rica. Otros empresarios destacados son: Francis Durman; el ganadero Víctor Mesalles; La familia Uribe, socia de Wal-Mart; y el industrial Rodolfo Jiménez..

Stanley Motta (Panamá)

Presidente del Grupo Financiero Continental, con más de US$2,500 millones en activos; al cual pertenecen el Banco Continental de Panamá, la aseguradora ASSA; dueño de Televisora Nacional Canal 2, Motta Internacional, GBM Corporación, Telecarrier, Inversiones Bahía, accionista mayoritario de Copa Airlines, la segunda aerolínea de Centroamérica, con ganancias de US$78 millones en 2005. En 2005 compró la segunda aerolínea colombiana, AeroRepública, por US$23 millones. Posee inversiones importantes en Manzanillo International (MIT), la terminal portuaria más grande de Centroamérica y en la cual se han invertido más de US$300 millones, Multiplaza Pacific Panamá, que representó una inversión de US$100 millones. Asiste a las reuniones de magnates que organiza su amigo Carlos Slim. De extracción humilde, su padre, Alberto C. Motta, fue un vendedor ambulante que en la década de los 30 vendía periódicos y jabón hasta llegar a ser un próspero ganadero, y en 1947 fundó la primera empresa en la Zona Libre de Colón; de él heredó su olfato para las inversiones y para vender “cuando te agarran a billetazos”

Grandes familias empresariales costarricenses reorganizan sus negocios

Grandes familias empresariales costarricenses reorganizan sus negocios

Durman, Quirós, Monge, Aizenman, Uribe, Picado, Jiménez y Oller son apellidos que, de seguro, le sonarán conocidos cuando de familias costarricenses de negocios se habla.

Aunque todas manejan empresas de tradición, incluso centenarias, su organización y estrategia corporativa han tenido que adaptarse a cambios generacionales y contextos económicos.

Por un lado, algunas han unificado sus negocios en una sola firma controladora. Otras han optado por la diversificación de sus portafolios, la separación de negocios o incluso, su venta.

EF investigó cuál es la situación actual y los planes futuros de 16 de las principales familias empresariales costarricenses, que están involucradas en al menos, dos sectores de la economía local.

Los Durman, Uribe y Monge han tendido hacia la unificación de sus operaciones, pero otros como los Federspiel y los Aizenman han separado sus empresas.

Para elaborar la lista, se tomó en cuenta el criterio de la Cámara Costarricense de Empresas Familiares (Cacef), la trayectoria de las empresas, su relevancia económica y la consulta a expertos.

Según los datos recolectados, estas 16 familias participan en al menos 119 empresas.

Se estima que este número puede ser mucho más alto, pues solamente se toma en cuenta información pública y los negocios en que los entrevistados aceptaron mantener intereses como familia, dejando a un lado, en muchos casos, iniciativas individuales de algunos miembros y otras de carácter confidencial.

Siguiendo con el análisis, se tiene que las 16 familias emplean en conjunto a unas 33.068 personas (2.067 por grupo). Además, el promedio de años de operación es de 67, contado a partir de la fundación del primer negocio.

En cuanto a los sectores económicos, nueve obtienen la mayor cantidad de ingresos del comercio, tres a partir del área de servicios y el resto en los campos inmobiliario, turístico e industrial.

La gran mayoría planea consolidar y expandir internacionalmente sus actuales negocios, mientras otros tratan de entrar a nuevos sectores a través de adquisiciones y desarrollos propios.

¿Cómo se organizan?

De los grupos familiares estudiados, solo dos (Prada, de Ópticas Visión, y Salas, de Farmanova Intermed) aún están al mando de los fundadores.

Entretanto, ocho son lideradas por la segunda generación y seis por la tercera.

Ese último escenario es el caso de las familias Federspiel y Aizenman, que incluso ya tienen en las gerencias de varios de sus negocios a miembros de la cuarta generación.

Ambas forman parte de una de las tendencias de reorganización de las familias empresarias: la separación de compañías.

Casualmente, hace dos años, las dos familias dividieron las empresas que manejaban. Por ejemplo, los hermanos Roberto y Carlos Federspiel decidieron dejar en manos del primero la operación del Grupo Universal y el segundo se quedó con Autos Subarú.

¿La razón? Según Carlos Federspiel, de 63 años, cuando llega la cuarta generación, los intereses y la visión empresarial de los miembros pueden llegar a ser radicalmente diferentes, por lo que el mejor camino es dividirse.

Por su parte, los hermanos Samuel, Jacobo, Salomón e Israel Aizenman vivieron un proceso similar que dio como resultado la escisión de la antigua Corporación D, dedicada a la importación y venta de automóviles.

De ese negocio, Samuel y Jacobo se mantienen con las marcas Nissan y Audi (ahora Grupo Danissa); Salomón con Mitsubishi (Veinsa) e Israel con Mazda y Kia (Quality Motor), entre otras empresas y propiedades.

Otra de las direcciones que han tomado estas familias es la de vender su negocio más exitoso y crear un nuevo conglomerado de inversiones diversas.

Así ha sucedido con los Uribe (antiguos dueños de Más x Menos, hoy Walmart) y los Durman Esquivel (negocio de tubería que ahora es parte de la global Aliaxis). Los primeros operan Grupo Cuestamoras y los segundos Grupo Montecristo y mantienen un porcentaje de las operaciones de los nuevos dueños.

Por su parte, los grupos Purdy Motor, Monge y Ópticas Visión han decidido mantenerse en su core business y crecer a nivel internacional, con presencia principalmente en Centroamérica.

Grupo Monge por ejemplo, maneja 450 tiendas de venta de electrodomésticos y aparatos tecnológicos en la región y Purdy Motor acaba de abrir su primer sucursal en EE. UU.

“Tratamos de enfocarnos en el negocio en el que sentimos que somos competitivos y donde tenemos las herramientas para mantener esas ventajas de mercado”, afirma Gastón Monge, presidente de Grupo Monge.

Entretanto, Televisora de Costa Rica (Teletica), Grupo Humberto Álvarez, Automercado, Grupo Marta y Farmanova Intermed han detectado oportunidades relacionadas con su negocio principal. En Teletica, la división de televisión por cable (Cabletica) ya sobrepasó en ingresos a la televisión abierta.

Aunque en el Grupo Farmanova Intermed las mayores utilidades las deja el mercado farmacéutico, su reciente empresa M&D Pharma, de mercadeo y logística, es que la que crece más velozmente, según dijo Rodrigo Salas, presidente del conglomerado.

Más tendencias

También existen familias que han decidido controlar sus empresas sin necesidad de un holding que las respalde como lo hace el líder de las tiendas de conveniencia AM PM y Fresh Market y de los restaurantes Spoon y Taco Bell, Armando González.

Asimismo, los hermanos Oller solo comparten el manejo de la Distribuidora Pedro Oller (Dipo), pero tienen iniciativas individuales como Grupo Tribu (Jorge Oller) y arroz y frijoles Don Pedro (José Oller), entre otras.

“Dipo ha sido el punto de partida para iniciativas empresariales independientes en las nuevas generaciones. Sus bases fueron negocios como un almacén de depósito, una soda, un bazar y una fábrica de fideos”, cuenta José Oller, presidente de Dipo.

En el caso de los Jiménez, su líder, Rodolfo Jiménez Borbón (tercera generación), está vinculado como accionista relevante de Florida Ice & Farm Co. (Fifco) y Grupo Nación. La familia también tiene intereses en la agencia de publicidad Jotabequ, pero las compañías funcionan de manera separada y bajo la batuta de diferentes familiares.

Finalmente, en los últimos años se ha registrado la venta parcial y total de varias empresas familiares importantes como Corporación Musmanni (comprada por Fifco), heladerías Pops (adquirida por Grupo Nutresa), Almacenes Gollo (comprada por Grupo Simán) y Cefa (vendida al 50% a Socofar).

Uno de los procesos relacionados con este tipo de decisiones es la llamada “gerentización”, que consiste en que las personas que ocupaban los puestos de presidente y propietario de la compañía asumen el de gerente para el país de la misma empresa, cuando esta pasa a manos de la transnacional.

Lo anterior sucedió con Pops, cuyo gerente general sigue siendo Carlos Abreu, y con Durman Esquivel, cuyo director es Francis Durman.

Para el profesor e investigador del Instituto Tecnológico de Costa Rica, Juan Leiva, la diversidad de tendencias se relaciona con una sobrevivencia a la sucesión generacional que, en la mayoría de casos, no ha sido planeada ni sistemática.

En los ejemplos estudiados, la llegada de la segunda generación al mando de las empresas se dio de forma natural y automática, pero, a partir de la tercera, las familias han entendido que deben adoptar protocolos especiales y prácticas de gobierno corporativo para garantizar su continuidad.