Uruguay: ¿hacia la izquierda o hacia dónde?

Uruguay: ¿hacia la izquierda o hacia dónde?

Miércoles, 12 Noviembre 2014

Uruguay: ¿hacia la izquierda o hacia dónde?

Por Sergio Sommaruga*. Balance sobre lo que dejó la primera vuelta electoral y las expectativas para el balotaje. Pero sobre todo, un análisis minucioso sobre la etapa política que transita el país atravesado por la pregunta “¿alcanza con ser alternativa electoral a blancos y colorados para ser de izquierda?

Vamos a tratar de focalizarnos. Es mucha la información y son muchos los abordajes posibles sobre los resultados de las elecciones de octubre. En esta aproximación vamos a tratar de poner arriba de la mesa algunas consideraciones que esperamos sean útiles para ulteriores análisis, más fecundos y profundos.

Desde la izquierda hay quienes sostienen que las elecciones son un resumen de la lucha de clases. Esta es una afirmación bien interesante en la que nos parece que vale la pena detenerse; al menos más que en el método de las encuestadoras y su falibilidad, asunto sobre el que en estos días hay varios ríos de tinta y conciertos de teclas.

Si bien en cierto sentido se puede compartir esa definición, o al menos entender que es lo que se quiere decir con tal cosa, creo que los resultados electorales, más que resumen, son un anticipo del marco político en el que se va a desenvolver el ciclo de luchas por venir.

Si las elecciones son una forma de resumir la lucha de clases, entonces tendríamos que suponer que estas son la forma por excelencia de acumular fuerzas, que los partidos son en sí mismos los sujetos primordiales que expresan la lucha de clases y que la relación entre voto y conciencia de clase es directa. Cualquiera de las tres cosas es discutible, pero difícilmente sean verdaderas tajantemente. Por eso, lo que las elecciones tienen de resumen posee mucho más riesgos de confusión para sacar conclusiones, que las pistas que nos dan para pelear contra la confusión de cara al nuevo ciclo coyuntural.

Si las elecciones fueren un resumen, como el que se dice que es, se podrían sacar algunas conclusiones un tanto apresuradas. Por ejemplo, a ojos vistas, se puede decir que el pueblo uruguayo tendencialmente se viene corriendo hacia la izquierda. Ese sería un buen dato para la lucha de clases desde el punto de vista de los intereses populares. Si la lectura entre votos y estado ideológico fuere tan lineal o directa, estaríamos ante un resumen altamente positivo.

Desde una óptica que podemos describir como de “sentido común”, se puede decir que el resumen de los resultados electorales del 26 de octubre da a favor de la izquierda.

Supongo que quienes así piensan se podrían abastecer de dos tipos de argumentos. El primer tipo de argumentos se basaría en el análisis positivo de ciertos datos. Nos diría, por ejemplo, que el Frente Amplio creció cuantitativamente luego de diez años en el gobierno (28.925 votos más que en 2009, más que todos los votos conseguidos por la UP), que logró preservar la mayoría parlamentaria por tercera vez consecutiva y que queda encaminado de modo cuasi triunfal para la segunda vuelta.

Incluso, en auxilio de esta lectura, se puede esgrimir que los votos conseguidos por la izquierda fuera del Frente Amplio apuntala esta idea de corrimiento hacia la izquierda o que dentro de los partidos de oposición uno de los que creció fue el Partido Independiente, que es el menos de derecha de los partidos de oposición.

Por otro lado, analizando positivamente los resultados negativos de la derecha también se podría decir que ganó la izquierda. El plebiscito para tratar penalmente como adultos a los mayores de 16 años, que fue impulsado por las fuerzas más a la derecha del espectro político uruguayo, fue derrotado, quedando más de tres puntos por debajo de lo necesario.(1)

Al mismo tiempo, el Partido Colorado, perdió casi 90.000 votos respecto a las pasadas elecciones y logró tener, con ese resultado, su segunda elección más baja de la historia. Blancos y colorados juntos perdieron 2,4% de los votos que obtuvieron en las elecciones de 2009. Es más, si sumamos los votos de blancos, colorados y del Partido Independiente, todos juntos quedan por debajo del Frente Amplio en más de 22.000 votos.

Desde una perspectiva meramente aritmética y basados en el “sentido común” se podría afirmar como resumen de las elecciones de octubre que en Uruguay hay un corrimiento hacia la izquierda…

Sin embargo, desde una perspectiva menos lineal, se puede decir también que el corrimiento hacia la izquierda no es tal y que en realidad lo que explica el resultado electoral es un cierto corrimiento ideológico de los partidos que representan electoralmente a la izquierda hacia la aceptación de la lógica de la economía de mercado. Al menos en el caso del Frente Amplio y obviamente del Partido Independiente, del cual, más allá de su autoproclamación, se puede dudar fundadamente sobre su pertenencia a ese campo de ideas, prácticas y valores que es la izquierda.

Supongo que quienes así piensan recurrirían a una larga fila de datos y valoraciones sobre la política económica de estos diez años de gobierno frenteamplista y la ausencia de disputas estratégicas con la clase dominante por la transformación del patrón de acumulación.

Algunas de las cosas que en este sentido se podrían decir de modo crítico son:

Muy pocos concentran la misma cantidad de ingresos que muchos. Luego de una década de crecimiento económico sostenido, al doble de la tasa histórica, la desigualdad en la distribución del crecimiento económico se profundiza. Llevado al terreno estadístico, en el Uruguay actual las veintitrés mil personas más ricas se apropian de la misma cantidad de ingresos que el 50 % más pobre, es decir, un millón ciento cincuenta mil trabajadores.

Durante los gobiernos del Frente Amplio bajó la pobreza dirán en defensa de este cuestionamiento distributivo. Sí, tan cierto como que en los gobiernos del Frente Amplio el salario mínimo nacional está por debajo de la línea de pobreza y que la mitad de los y las trabajadoras ganan menos de 14.000 pesos mensuales (cuando un alquiler promedio vale entre ocho y diez mil pesos).

En la misma línea de razonamiento se argüiría sobre la tendencia creciente a la extranjerización de la economía (nueve de las diez empresas privadas con mayor empuje exportador son corporaciones capitalistas trasnacionales y regionales), o sobre la concentración de la tierra productiva, con el consiguiente despoblamiento rural de los pequeños productores que ha venido operando en los últimos diez años (doce mil productores menos y el 20% de la tierra productiva extranjerizada). O también se podría recurrir, sin miedo a error, al problema de la primarización de las exportaciones y la profundización de la dependencia, de la deuda pública y la consolidación de la privatización de la seguridad social, con los enormes riesgos estructurales que esto conlleva.

También, uno podría preguntarse cómo se puede ser de izquierda y al mismo tiempo levantar la promesa de vouchers para transferir recursos públicos a la enseñanza privada. O ser de izquierda y al mismo tiempo haber pedido auxilio a Bush para enfrentar a los ambientalistas argentinos y al gobierno de Kirchner. O ser de izquierda y realizar tantos intentos reiterados por enviar a su domicilio a los terroristas de estado de la última dictadura, etcétera.

En fin, para quienes sostienen que los resultados electorales son el resumen de la lucha de clases es muy plausible decir que en Uruguay hay un corrimiento hacia la izquierda… el Frente Amplio creció y va camino hacia su tercer gobierno consecutivo con mayorías parlamentarias.
A nuestro entender, sin embargo, lo que los resultados electorales tienen de resumen no es tan elocuente como lo que tienen de anticipo en relación a entender cómo, al menos del punto de vista tendencial, se va a comportar el escenario político de la lucha de clases.

Es decir, los resultados electorales nos pueden ayudar más a entender el comportamiento político de las fuerzas institucionales en el manejo de las políticas públicas y de las contradicciones del conflicto social, que a desentrañar qué significan las tendencias ideológicas detrás de los votos. Más aún cuando la política está cada vez más atada al mercado publicitario y la lucha de ideas entre bloques está gravemente empobrecida o, en el mejor de los casos, fuertemente invisibilizada.

En el fondo la pregunta es: ¿hay un corrimiento hacia la izquierda o la institucionalización de los principales exponentes electorales de la izquierda hace que estos estén cada vez más cerca de la derecha? ¿Alcanza con ser alternativa electoral a blancos y colorados para ser de izquierda?.

Obviamente, desentrañar esta pregunta nos lleva, al menos, a dos grandes asuntos: por un lado ¿qué es ser de izquierda hoy en Uruguay? y ¿es de izquierda la política económica y el modelo de desarrollo social que ha caracterizado a los gobiernos del Frente Amplio?.

En un escenario histórico donde prima la confusión generalizada del sentido de la política y del ser de izquierda, y donde el nuevo consenso hegemónico entre las principales figuras políticas es tan potente, es probable que los resultados electorales den cuenta, más que nada, de lo que se viene. Y lo que se viene, más allá de las dos enormes alegrías que representa la derrota del sí a la baja y el retroceso electoral de la derecha tradicional, no nos parece tan halagüeño. Ojalá estemos bien errados, por el bien de la acumulación histórica del pueblo uruguayo.

(1) Vale subrayar que el sí a la baja consiguió 1.087.707 votos, casi lo mismo que el plebiscito para anular la ley de impunidad en 2009 (1.105.768 votos).

  • Artículo publicado en el portal Zur

Proceso de acumulación de capital en el modelo agroexportador

PROCESO DE ACUMULACION DE CAPITAL EN EL MODELO AGROEXPORTADOR
Enero 29 2010 José Saúl Reyes Rosales

CAPITULO I

PRINCIPIOS DE ACUMULACION DE CAPITAL EN EL SALVADOR

1. ORIGEN DE LA HACIENDA COLONIAL

Desde antes de crisis de fines del siglo XVI, los peninsulares y criollos asentados en la provincia salvadoreña iniciaron el cultivo extensivo, para exportación comercial, del añil, jiquilete o índigo. Fue en El Salvador donde adquirió importancia como producto monoexportador en la economía colonial desde fines del siglo XVI hasta fines del siglo XIX. El obraje de añil marco un ciclo nuevo en el desarrollo económico de la región porque contribuyó a integrar la hacienda como unidad productiva colonial. El añil se cultivo, a diferencia del cacao, en las propiedades privadas de los españoles, aunque también se cultivo en algunas propiedades comunales de los indios y en los predios de los poquiteros, los pequeños propietarios rurales. Los poquiteros no disponían de obrajes, simplemente cosechaban la planta y, una vez cortada, la vendían a los hacendados o comerciantes.

Muchos comerciantes, ante el auge añilero invirtieron sus ganancias obtenidas del cacao en tierras para sembrar añil y ganado. En el transcurso de los siglos XVII Y XVIII, y alrededor del añil, se consolido la clase de los terratenientes. Las grandes ganancias provenientes de los buenos precios del añil dieron cohesión y poder político a esta nueva clase.

1.1 EXPANSION ANILERA Y CONSOLIDACION DE LA HACIENDA

El añil vario completamente al paisaje rural. La planta se cultivo en casi todo el territorio salvadoreño. Primero se empezó en las zonas costeras, luego y con mucha prodigalidad, en los suelos volcánicos de las laderas bajas, pero sobre todo en la tierra de barro y talpetate. Los lugares donde principalmente se expandió fueron Cabañas, Chalatenango y Norte de San Miguel, la expansión del añil consolido la propiedad privada. Este fenómeno juntamente con el de la necesidad de la mano de obra, sobre todo en la época de la cosecha de la yerba, generalizo el principio de una relación salarial y que en forma inapropiada algunos observadores han llamado “la proletarización rural del siglo XVIII” El termino proletarización es un equívoco porque está empleado para una formación social pre capitalista en donde el repartimiento forzoso y la contratación libre de mano de obra, que laboro en las obrajes de añil no lograron modificar esas relaciones pre capitalista de producción dominantes.

No olvidemos que la expropiación del excedente fue por medio de coacciones extraeconómicas; y si a eso agregamos el predominio de una relación básica de producción (servil) entre latifundistas e indígenas, así como una separación neta en el tiempo como en el espacio, entre trabajo necesario y trabajo excedente, un régimen de economía natural y elementos superestructurales del feudalismo europeo, ya tenemos para visualizar un modo de producción dominante de rasgos feudales.
La consolidación de la hacienda añilera trajo consigo la despoblación. Al quedar la tierra vacía, el latifundio se extendió. Observando los censos de los siglos XVII Y XVIII se constata que “muchas comunidades del norte del país “en donde precisamente estaba el reservorio añilero, “había dejado de existir “Las haciendas se encontraban en todo el territorio, pero precisamente, en el área del cultivo del añil.

Pueblos enteros fueron despojados de sus tierras comunales para dedicarlas casi exclusivamente al cultivo del añil y la ganadería. La expansión de la hacienda, además del fenómeno de concentración de tierra apta para el cultivo del añil en poder de la minoría criolla y peninsular, llevo consigo otros fenómenos: la crisis de los alimentos (principalmente por ausencia de maíz y frijoles) y la despoblación indígena. Este fenómeno fue consustancial al resto del periodo colonial. Había regiones en las cuales no se cultivaba otra cosa que no fuera el añil, en detrimento de los granos básicos, los que frecuentemente se tenía que traer de Guatemala.

Los españoles Vivian esperanzados a las tintas (expresión que aludía al comercio altamente rentable del añil). En la primera mitad del siglo XVII, ante la prohibición de las autoridades de usar la mano de obra indígena en los obrajes del añil, se procedió a la introducción en la provincia salvadoreña de negros esclavos.
En 1635 el alcalde de San Salvador, Juan Sarmiento de Valderrama, ordeno la expulsión de españoles, negros y mulatos que residían en los pueblos indígenas. Esta medida indujo a los españoles residentes en 3 centros añileros, Ayutuxtepeque, Tepetitan, e Ixtepeque, a unirse y fundar la ciudad de San Vicente el 25 de diciembre de 1635. Cincuenta familias españolas a orillas del Rio Acahuapa y bajo un árbol de tempisque, dieron nombre a la ciudad que, con el tiempo, llego a ser el emporio del añil. Las excesivas demandas de mano de obra de los hacendados fueron la causa principal de que los indios se fueran exterminando. El despoblamiento estaba causado no solo por el repartimiento en sí, sino por el trabajo en los obrajes del añil.

En el siglo XVII y buena parte del XVIII la mayoría de las haciendas donde se procesaba el producto carecían de trapiches y de bueyes encargados de “ macear “ la yerba en el interior de las pilas; en realidad ese trabajo lo hacían los indios con los pies descalzos. Muchos de los pueblos que se mencionan en 1550 habían desaparecido alrededor de 1590 y casi todos los que quedaban se habían reducido drásticamente en la segunda mitad del siglo XVIII… en 1550, 70 pueblos del este de El Salvador tenía una población total de casi 30,000 habitantes, en 1590 quedaban 50 pueblos con una población total cercana a 8.300. Ante el problema de despoblación, la Audiencia de Guatemala estableció la inspección y la prohibición para que los indígenas fueran a trabajar a los obrajes, pero esta disposición fue letra muerta.

Por su parte los cultivadores del añil de Santa Ana ofrecieron a la corona española 20.000 libras de añil a condición de suprimir las inspecciones y poder importar negros.

Si volvemos la mirada hacia un siglo atrás, al año 1656 cuando solo había 200 ingenios que producían apenas 10.000 quintales al año, ya tenemos para apreciar el crecimiento económico que se había producido. Según Gálvez había en 1740, doscientos sesenta y siete haciendas, sin tomar en cuenta las existentes en los departamentos de Ahuachapán y Sonsonate. Para el periodo comprendido entre 1768 y 1770 había más de 458 haciendas distribuidas en todo el territorio salvadoreño. Puede afirmarse por ello que si el siglo XVII se caracterizo por la consolidación de la hacienda “de facto”, en el siglo XVIII se acudió al procedimiento de la “confirmación “, procedimiento autorizado por la Corona en virtud del cual un hacendado podía quedarse con tierra usurpada, previamente valuada, y por la que se pagaba la porción no cubierta en el titulo respectivo. O sea que después de la etapa de la encomienda, cuando esta cedió paso a la hacienda trabajada por la mano de obra residente o contratada, se prestó más atención a la adquisición de títulos de propiedad que especifican y confirmaran la extensión y límites de la propiedad privada.
1.2 REFORMAS BORBONICAS
La medida de legalización de la lucha por la tierra entre hacendados y comunidades indígenas, se debió al propósito de las Reformas Borbónicas de paliar los excesos cometidos por los hacendados son frecuentes en la segunda mitad del siglo XVIII, las instrucciones de autoridades coloniales prohibiendo a los indios que vendieran sus tierras, o bien firmar cualquier papel de venta, permitir el acceso a sus tierras o arrendar sus terrenos sin el consentimiento firmado de un funcionario real. En la segunda mitad del siglo XVIII había unos cincuenta grandes hacendados que había acumulado tierras jarcias al injusto sistema de composición. Muchos de estas grandes propiedades lindaban con las tierras comunales de los indígenas.
Desde 1747 a 17780, los grandes hacendados extendieron sus posesiones territoriales por precios irrisorios. Estas grandes extensiones coexistían con las tierras comunales, siendo las más extensas: Comunidad de indios de Ataco con 7 y media caballería en el Departamento de Ahuachapán, comunidad de los Indios de Santiago Nahuilingo con 12 caballerías en el pueblo de su nombre, en Sonsonate; comunidad de Indios de Dolores de Izalco, con 99 caballerías en el pueblo de Izalco ( Sonsonate), comunidad de Indios de Asunción con 99 caballerías en el lugar anteriormente señalado de departamento de Sonsonate; Hermandad de Labradores de Chalatenango con 19 caballerías y la de Labradores de Tejutla, ambas en el departamento de Chalatenango, esta última con 48 caballerías haciendas se compraron por tres tostones la caballería, como la ubicada en Comalapa y adquirida por cuanto la tierra de los labradores de Chalatenango fue adquirida al precio alto de 25 y 32 tostones cada caballería el periodo de 1770-75 se registro una expansión de tierras hacia los terrenos ejidales que pertenecían a los pueblos, lo que provoco encuentros violentos pues estos defendieron lo suyo con la tutela de las autoridades. Al final del siglo XVII la superficie total de los cinco latifundios más extensos era de 27.218.64 manzanas.
En el norte del país había haciendas que tenían hasta 1.158.24 manzanas. En el informe del “ilustrado” más importante de la provincia, Antonio Gutiérrez y Ulloa, se establecía que en muchas ciudades “ya no había tierra que perteneciera a las comunidades de los pueblos, todo lo habían ocupado los hacendados. En el pueblo de Opico en el centro del departamento de San Salvador, las tierras ejidales de los indios fueron ocupadas por los terratenientes, en parte debido a la “extinción de la población “, pues según una estimación hecha en 1740 había muy pocos de ellos y, para el ano de 1804, se dijo en un informe que “el incremento de ladinos está destruyendo la población indígena. El despojo de tierras a los indígenas y el castigo por no tributar, fueron los dos factores agitaron y agrietaron la sociedad colonial, enfrentando a terratenientes e indígenas, a través de motines o levantamientos violentos, sobre todo en la época de las reformas borbónicas , cuando el modelo de dominación colonial llegaba a su fase agónica.
1.3 CRONOLOGIAILERA
El añil fue elemento clave para la consolidación de la hacienda, conformo la dependencia, cohesiono a una elite e incidió en el proceso de separación de los medios de producción de sus productores directos, por vía violenta. En cuanto a la producción del añil los mejores datos en el periodo 1772-1820, en el cual funciono la sociedad de añileros. Un cuadro sinóptico, tentativo, sería el siguiente:
a) 1563-1636
En este despegue del producto en cuanto a comercialización, se produce los primeros embarques, sin embargo la producción no fue muy grande.
b) 1636-1650
En este periodo cuando el cacao paso definitivamente a segundo plano los terratenientes de la zona centro-occidental dedicaron la mayor parte de sus tierras a la siembra de la “yerba azul” como le decían al tinte vegetal.
c) 1650-1750
Este periodo coincide con las restricciones impuestas por las autoridades coloniales a los hacendados en cuanto al trabajo forzado de los indios en los obrajes. La escasez de mano de obra y el “hambre de tierras “corrieron parejo en el que fue periodo crítico para la producción global.
d) 1750-1780
Aquí la demanda europea se expandió ya que coincidió con la liberalidad del comercio de parte de la España Borbónica. La liberación del producto no fue óbice para que el volumen añilero aumentara, si vamos a dar crédito a los informes de la Contaduría de Sonsonate. Así, en julio de 1756 se exportaron 5 embarcaciones por Sonsonate (175.759 libras)y en abril de 1765 por Realejo, Nicoya y Caldera la exportación fue solo de 47.050 libras, lo que da una idea de la ventaja de las “provincianos” salvadoreños.
En este periodo el añil alcanzo su precio máximo según datos de las ferias:
Corte……………………………………………. 12 reales en 1773;
Sobresaliente……………………………….. 15 reales en 1783;
Flor……………………………………………….. 17 reales en 1773;
e) 1780-1800
Como desde 1778 España había permitido a la provincia comerciar con sus vecinos y con otras potencias, este hecho alentó la producción. Además, es el periodo de auge del Montepío de Cosecheros de Añil, cuando el crédito fluyo permitiendo una mayor producción que se extendió a San Miguel en la zona Oriental.
f) 1800-1820
Aquí decrece la producción a causa del debilitamiento de los fondos de la Sociedad de Cosecheros de añil. Influye además la guerra de España con Francia (1805, la invasión de Napoleón a la Península Ibérica). En este periodo Inglaterra importo 400.000 libras de añil de las Indias Orientales ante el bloqueo impuesto por el corso. Además los provincianos de San Salvador habían iniciado en las tierras altas del centro y del occidente una pequeña diversificación agrícola que incluía tabaco, caña de azúcar y algodón.
g) 1821-1830
Después de la independencia la provincia construyo sus propios puertos (La Unión o San Carlos) y Acajutla habiendo un lento pero apreciable auge del añil que se interrumpe por las guerras civiles de la Federación.
2. PROCESO DE ACUMULACION
Entre 1770 y 1807 los españoles residentes en El Salvador eran entre 350 o 400, que Vivian en las 5 principales ciudades de: San Salvador, San Miguel, Sonsonate, San Vicente, y Santa Ana; algunos residían en pequeños poblados como Metapan, Zacatecoluca, Chalatenango, Cojutepeque y Usulután. Estas familias tenían el principal control económico y político de la provincia aunque sometidos a la Capitanía de Guatemala. La mayor concentración de la propiedad, está en el centro de la provincia, en los alrededores de San Salvador. Solo en los alrededores de esa ciudad aparecen 5 latifundios con un total de 27.128 manzanas. En cuanto a la población se advierte una recuperación muy sensible aparece una población total de 165.278 personas que viven en 2 ciudades, 3 villas, 122 pueblos de indios, 4 pueblos, 82 aldeas y 30 reducciones de mulato. Las 444 haciendas registradas y los 43 ranchos se dividen las mejores tierras de producción agroganaderia. El predominio de los ladinos que representaban el 54.1% sobre el conjunto de la población. Los indios solo representaban el 43.1% y los blancos es 2.8%. Los indios dominan en 5 lugares: San Salvador, Olocuilta, Zacatecoluca, Gotera, y Cojutepeque; los mestizos en el resto del territorio. San Salvador tenía el 38.6% de propietarios seguido por Santa Ana que tenía el 27%, Chalatenango en tercer lugar con 3,75% de propietarios. Los jornaleros representaban el 81.3% con respecto al total de la población dedicadas a la labores de la tierra. Los propietarios representaban el 2,4% de toda esa población, lo que nos habla muy claro del nivel de estructura de la tierra en cuanto a su concentración.
Por supuesto que los procesos de acumulación, propiamente tales, se registraran en el periodo de 1880-1882, con la expropiación de comunidades indígenas y de ejidos al iniciarse el “boom” cafetalero. Pero en 1830, hay una prehistoria de la acumulación: la violencia de los despojos añileros fue tan drástica en ese periodo, respuesta no se hizo esperar: el levantamiento campesino en contra de la elite añilero de 1833.
Asistimos así un proceso de desintegración de la comunidad indígena acelerado por la expansión ladina que usurpo la tierras de las comunidades, como lo habían hecho los españoles (criollos y peninsulares, en la política agraria colonial al ladino no se le reconocía ningún “status” en la adquisición de tierra, esta la obtuvo por fraude o compulsivamente, a costa siempre de la tierra de las comunidades indígenas. Los pueblos indios seguían siendo la mayoría en muchos lugares, pero los ladinos predominaban en su propio seno como grupo étnico compacto y en franco proceso de avasallamiento. El número de hacienda ha crecido a 442, (incluyendo a Sonsonate y Ahuachapán). Este problema está vinculado no solo con la población que hemos estudiado sino como una consecuencia directa del “vacio de la tierra”. Al desaparecer pueblos enteros, los hacendados ocuparon de hecho muchas heredades abandonadas y procedieron a sembrar añil o pasto para el ganado.
3. LA NUEVA ELITE
Hacendados y comerciantes fueron los sectores hegemónicos que usufructuaron la independencia republicana en Centroamérica. Ambos procedían, en la mayor parte de los casos, de los criollos, protagonistas de los eventos que culminaron con la independencia y con las luchas anti-anexionistas del Imperio Mexicano, a la vez que auspiciaron el inicio del proyecto de Estado-Nación –Republicano. Los próceres de esa independencia integraban un grupo hermético, con vínculos familiares y que además poseían grandes latifundios. El origen terrateniente de la mayoría de los próceres de la independencia, íntimamente ligado a la actividad añilera y a la vez miembros de aquella. Se ha estimado que en conjunto cinco de los principales contaban con un total de 16.000 hectáreas
LUGAR NOMBRE DEL PROPIETARIO Y PROPIEDAD SUPERFICIE
JOSE MATIAS DELGADO
HACIENDA BUENA VISTA 24 CABALLERIAS
JOSE MANUEL ARCE
SAN SALVADOR HACIENDA ICHANQUEZO 24 CABALLERIAS
SAN SALVADOR HACIENDA SAN LUCAS 63 CABALLERIAS
SAN SALVADOR HACIENDA SAN DIEGO 15 CABALLERIAS
OPICO HACIENDA SAN LUCAS 80 CABALLERIAS
JOSE SIMEON CAÑAS
ZACATECOLUCA HACIENDA JALPONGUITA 27 CABALLERIAS
JUAN VICENTE VILLACORTA
ZACATECOLUCA HACIENDA SAN ANTONIO 17 CABALLERIAS
USULUTAN HACIENDA SAN LUCAS 14 CABALLERIAS
Fuente: R. Dalton, El Salvador, Monografías, Col. “Enciclopedia popular”, N` 26. La Habana, 1965.
Como podemos observa en el cuadro El Pbro. José Matías Delgado era poseedor de 24 caballerías, el Gral.: Manuel José Arce de 182 caballerías; el Pbro. José Simeón Canas de 27 caballerías, Juan Vicente Villacorta, uno de los primeros jefes de Estado, 31 caballerías. Haciendo un total de 264 caballerías.
Los hacendados representaban el 0.2% de la población económicamente activa, en tanto que los comerciantes, venían a ser algo asi como el 0.07%, no habiendo, por otra parte, una clara diferenciación entre ambos. Sin embargo en la ciudad de San Salvador se fue formando una clase de “tratantes”, quienes hacían del comercio su actividad principal y que, desde los inicios de la independencia se propusieron vigorizar la ruptura con la elite dominante de Guatemala. No es así simple casualidad que buena parte de los más importantes cosecheros y comerciantes de añil de San Salvador, una vez que ocuparon el poder político, confiscaron las haciendas añileras y ganaderas que los guatemaltecos poseían en El Salvador, sobre todo cuando triunfo el el liberalismo del General Francisco Morazán (1829-1839), quien exilio a importantes miembros de la poderosa familia Aycinena de Guatemala. Ni la independencia ni el periodo de la federación Morazanica, clausuraron la contradicción entre la elite guatemalteca y la salvadoreña, sino que esta, se altero con nuevas variantes, siendo una de ellas la competitividad en el comercio con Inglaterra del añil y la cochinilla, tinte vegetal y animal producidos por El Salvador y Guatemala, respectivamente y cuya expresión más aguda, antes del advenimiento del café, fue la guerra entre ambos países
La elite cuscatleca, por su parte, libre del control de su homóloga Guatemala amplio su poder social y político, al someter a despojo las tierras comunales indígenas y, como abrazo el liberalismo pragmático del General Morazán, fue enemigo de la propiedad de la iglesia (“las manos muertas”) que imponía limites a su expansión. Esa elite aspiraba al comercio más estrecho con Inglaterra y se vinculo al intercambio con Inglaterra a través del intenso tráfico comercial con Belice por la ruta de Honduras, busco así la cohesión nacional para el control de las aduanas internas y la expansión del comercio exterior. El número de comerciantes era mayor en San Salvador 59, le seguía San Miguel con 23 y San Vicente con 14.
Se menciona la comercialización de productos diversificados procedentes de la zona centro-occidental, como cacao, azafrán, bálsamo, azúcar, algodón, este ultimo oriundo de la banda oriental. De este periodo son las primeras medidas que pretendían tutelar la producción y comercialización de productos como el cacao, goma, trigo, tabaco, y vainilla, así como el agava y el bálsamo negro en el departamento de Sonsonate. Estas medidas incluían una incipiente protección, un modesto tratamiento preferencial a los comerciantes, como la rebaja de derecho de exportación, protección de tarifas contra competencia extranjera, exención del servicio militar obligatorio para labriegos de esos nuevos productos y “exención de medidas confiscatorias a las moliendas y trapiches donde se confeccionaba el aguardiente de exportación.
3.1. EL DOMINIO DEL COMERCIO
El periodo registra, además el otorgamiento de parte del poder público a comerciantes, nacionales y extranjeros, de franquicias para el laboreo de minas con objeto de explotación de las vetas aurificas en el oriente del país. Los comerciantes se convirtieron en excelentes colaboradores del poder público al ayudar en el desarrollo de las primeras obras de infraestructura y en la introducción de las primeras maquinas y herramientas en la diversificación agrícola.
Es el comerciante o bien su representante, el que en una u otra forma, en no escaso número integrando cargos políticos. En la lista de diputados salvadoreños al Congreso Federal aparecen 2 eclesiásticos, 1 abogado y 2 comerciantes, el Estado emergente fue expresión de la simbiosis de intereses de terratenientes y comerciantes, para quienes el poder institucionalizado cumplía principalmente la función de legitimar tanto el despojo de los pequeños productores agrícolas como la de definir a la masa campesina en términos de fuentes explotable: mano de obra, impuestos y carne de canon para las guerras localistas.
La nueva elite se empeñó en expandir su comercio con Inglaterra, iniciándose así la apropiación del plusproducto por la vía del comercio, y la inserción salvadoreña con la nueva metrópoli, (Inglaterra) lo que tuvo el virtual efecto de promover la monetización de la economía que fortaleció a los comerciantes salvadoreños, frente a sus competidores Guatemaltecos. Por otra parte los primeros gobiernos republicanos fomentaron la inmigración inglesa, y en su mayoría esta se dedico al comercio. Los comerciantes nacionales y extranjeros, especialmente ingleses, fueron pivote de la nueva elite. La documentación de la historia federal está llena de informes oficiales tendientes a promover las políticas librecambistas de la región, con mirar a favorecer a la clase de los comerciantes. El poder público otorgo a comerciantes nacionales y extranjeros, franquicias para el laboreo de minas con objeto de su explotación Por todo ello los comerciantes fueron colaboradores del poder público e introdujeron algunas obras de infraestructura vial y se destacaron en la introducción de las primeras maquinas y herramientas en la diversificación agrícola.
Para su delimitación tengamos presente, ante todo, el cuadro de la tenencia de la tierra, desde la fase de la Independencia hasta promediar la mitad del siglo XIX: a) propiedad comunitaria indígena y propiedad comunitaria ladina; b) propiedad ejidal, perteneciente al municipio, de la que una parte dabase en arrendamiento y la otra se concedía para usos comunales y c) tierras poseídas exclusivamente por el sector hegemónico (hacendados latifundistas). Una extensión reducida pertenecía a la iglesia. En este cuadro en donde no se apreciaba la presencia importante del pequeño propietario o pequeño campesino, se dio la insurrección campesinas de los Nonualcos en 1833. El conflicto se dio entre el sector indígena de la densa población aborigen de los Departamentos de San Vicente y Zacatecoluca y los criollos, liberales en el poder.
4. ORIGEN DE LA OLIGARQUIA
El financiamiento de la producción cafetalera, en sus inicios y sobre todo en el área de la meseta central, fue debido a los antiguos añileros. Estos hipotecaron sus tierras y obrajes así como molinos de añil para los primeros sembradíos. Es bien cierto que algunos de ellos se resistieron y continuaron en el cultivo tradicional “aferrándose a un producto sin futuro”. Posteriormente, a partir de 1869 y 1872, el financiamiento se debió a la inmigración europea que se integro con las familias de la clase dominante. Los orígenes del café están vinculados al cambio profundo en el sistema de tenencia de la tierra en provecho del pequeño grupo de familias añileras que ejercía el control del Estado. Desde 1840, cuando se realizan las primeras exportaciones de café, el gobierno estaba ejercido por una elite de hacendados añileros y que en 1848, cuando se dictan varias medidas proteccionistas, no todos los añileros se oponen a la expansión del nuevo productor agro-exportador, sobre todo a partir de 1850. En las firmas de muchas actas oficiales del Supremo Gobierno de entonces, predominan las firmas de familias con apellidos como Alfaro, Palomo, Regalado, Orellana, Escalón, Prado, Meléndez. “muchos de los cuales representan aun hoy algunas de las familias de terratenientes más importantes del país”. Miembros de esta elite o sus descendientes, fueron después presidentes de la República como Francisco Dueñas, Tomas Regalado, Fernando Figueroa. Carlos y Jorge Meléndez, Alfonso Quiñones Molina, etc.
ANOS PRESIDENTE TOMA DE POSECION MES Y DIA
1898 Tomas Regalado Noviembre 13
1903 Pedro José Escalón Marzo 1
1907 Fernando Figueroa Marzo 1
1911 Manuel Enrique Araujo Marzo 1
1913 Carlos Meléndez Febrero 8
1914 Alfonso Quiñones Molina Agosto 28
1915 Carlos Meléndez Marzo 1
1919 Jorge Meléndez Marzo 1
1923 Alfonso Quiñes Molina Marzo 1
1927 Pio Romero Bosque Marzo 1
1931 Arturo Araujo Marzo 1
Fuente: Origen, desarrollo y crisis de las formas de dominación, Flores Macal, Mario, san José Costa Rica
Puede sostenerse que la burguesía agroexportadora cafetalera, una vez consolidado el producto garantizada su inserción en los mercados internacionales, se nutrió en buena medida, de la emigración europea. Está integrada principalmente por franceses, ingleses, palestinos y libaneses, con la transferencia de capital y los mejores usos técnicos en la explotación de la tierra, incidió en la vieja estructura del añil, que no pudo soportar la crisis que, para 1875 era vidente, cuando el café represento el 51% y el añil el 24% de las exportaciones. Los bancos ingleses se introdujeron desde Colombia a Centroamérica, lo que permeo la influencia financiera del capital ingles en el nuevo producto de exportación. Los grandes añileros que tenían grandes posesiones se convirtieron en cafetaleros, no así los “poquiteros” que continuaron, sin capital ni recursos, subsistiendo con un producto que se volvía cada vez más incierto su éxito en el mercado.
4.1. BASES DE UN NUEVO ESTADO
Con el despojo, de las tierras comunales y ejidales en forma drástica y vertiginosa los cafetaleros consolidaron su poder político económico. El estado a su servicio modernizo sus instituciones. Primero con el golpe de Estado de 1871 cuando expulsan al gobierno conservador de Francisco Dueñas y, más tarde, con la Constitución Política de 1886, los cafetaleros organizan las bases del Estado Oligárquico Nacional, con ideología liberal, centralizan sus funciones esenciales, subordinan a la iglesia, le despojan de sus bienes y crean las bases para la legitimación de su ideología dominante.
La absorción del 40% del territorio nacional que eran tierras comunales y ejidales hasta 1878 represento la base de la acumulación originaria. Como es bien sabido, la expropiación del bien eclesiástico fue insignificante. La política de la oligarquía en ascenso siguió sus pasos: en 1879 obligar a indios y ladinos a que cultivaran café en las comunidades que les quedaban y, a partir de 1881-82, extinción definitiva, irreversible y violenta de esas tierras. El ataque a los productores directos para integrar el mercado de trabajo “libre” creo el limitado mercado interno y acelero el cultivo del café no solo entre los grandes sino entre los mediados y pequeños caficultores.
Ello explica porque, de un insignificante 1%del total de lo exportado en 1859, el café paso a tener un 65.49% en 1881, cuando ya se había impuesto el añil y, cuando la fase del despojo legal había sido sustituida por la del extra-legal y violento.
5. EL AUGE CAFETALERO
El efecto de la descomposición de las comunidades y tierras ejidales fue el “surgimiento del proletariado y semiproletariado agrícola y su integración en el mayor y más flexible ejército de reserva en Centroamérica, consecuencia del surgimiento de la sobrepoblación. Las tierras que buscaban los “caballeros boyardos” no eran las de poca altura sobre el nivel del mar, donde estaban muchas haciendas añileras y de cereales, por ello no fue el choque entre los grandes señores de la tierra. Las tierras que buscaban eran del Estado, de los Municipios y de las comunidades indígenas (cofradías). Por ello es que como señala Abel Cuencia: “una vez que los cafetaleros hubieran incrementado su influencia en el poder político, no solo repartieron las tierras del Estado y de los municipios entre sus parientes y amigos, para que las cultivaran con café, sino que la emprendieran, en la medida en que el negocio se hizo más productivo, por la vía de la expropiación o el despojo contra las propiedades de los indígenas hasta convertir al país en una inmensa FINCA DE CAFÉ. El estado deviene asi como coadyuvante en el proceso de acumulaciones internas de la clase dominante en el control del poder. El cultivo y comercialización del café dio cubierta así al proyecto de dominación neoliberal de fin de siglo, con los cafetaleros en la cúpula del poder, para redefinir, radical y violentamente, la estructura colonial prevaleciente en el fugaz periodo de la Federación (1824-1838) y en el subsiguiente periodo de los Treinta años conservadores (1838-1871). La disputa entre liberales y conservadores a fin de legitimar la nueva dominación y garantizar su consenso, los cafetaleros utilizaron el poder del Estado para consolidar el Estado Liberal Oligárquico, con toda suerte de medidas anti-democráticas que marcan su origen y su desarrollo posterior. La nueve clase (los grandes productores de café, los inmigrantes, y los capitalistas financieros), es la única que cuenta políticamente, subordinada a las demás incluso a las auxiliares que le suministran la base para el consenso de la dominación y realiza la expansión del Estado al que pone a su exclusivo servicio.
Para ir comprendiendo el ejercicio de acumulación de capital es importante señalar que los grupos productores provenían fundamentalmente de dos grandes vertientes: por un lado, de residentes urbanos (comerciantes, doctores, funcionarios públicos, abogados) que tenían acceso al crédito para iniciar el cultivo y, por el otro, de grandes propietarios y comerciantes añileros que contaban con el capital necesario; entre estos cabe señalar los casos de algunos presidentes que eran cafetaleros y añileros al mismo tiempo, como Eugenio Aguilar y Tomas Regalados que se mencionaron anteriormente en el cuadro descrito en este capítulo. El financiamiento a la producción procedía de tres fuentes: la primera de ellas la integraron los capitales aportados por sectores de la corriente de inmigrantes europeos que llegaron al país entre 1869 y 1872. Estos inmigrantes se orientaron inicialmente a la exportación, a la par que financiaban los cultivos; formaban compañías exportadoras y se encargaban del transporte, asegurando así los lazos con el exterior. Poco a poco se insertaron en la producción y el procedimiento del café.
Otra fuente de crédito para el cultivo cafetalero fueron los 3 bancos comerciales, que pertenecían a familias de terratenientes productores de café. Estos bancos fueron fundados en el último tercio del siglo XIX, asociados a capitales ingleses y, más tarde norteamericanos. Por último el capital extranjero, que penetro a través de empréstitos estatales y como inversión directa, fue utilizado sobre todo para la construcción de ferrocarriles en los albores de la década de los noventa. La formación de grandes plantaciones y el control de la producción en pocas manos estuvieron estrechamente relacionados con la crisis de precios en el mercado internacional.
Todavía en 1922 el 75% de la producción era proporcionada por pequeños y medianos cultivadores. Las bajas de precios fueron el fenómeno que acompaño la extensión de los intereses, inicialmente exportadores y bancarios, hacia la propiedad de la tierra. La declinación de los precios y las dificultades de transporte ocurridas a raíz de la primera guerra mundial, generaron una crisis económica que aceleraría el proceso. Aquellos inmigrantes que aseguraban los lazos con los mercados externos y controlaban una parte del crédito, se convirtieron en propietarios de las fincas cuyas hipotecas vencidas no fueron saldadas. El caso más señalado es el de los hermanos Bloom, quienes fundaron David Bloom y Cía., establecimiento que a partir de 1835, sirvió de enlace con las casas inglesas y norteamericanas y llego a convertirse en el principal banquero del gobierno. De igual modo, las bajas de los precios permitieron a los grandes terratenientes que poseían bancos, adquirir tierras propias para el cultivo cafetalero, y extender sus actividades hacia la producción del café. El proceso de concentración de la propiedad se agudizo, durante la crisis económica mundial de 1929. Bajo las repercusiones de la crisis, los precios del café empezaron a bajar desde el segundo semestre de 1929 y trajeron consigo el descenso del valor de la propiedad, que para 1932 se había reducido más del 50%. Este periodo es fundamental pues algunos autores coinciden en señalar el periodo como catalizador de la concentración.
El primer nivel de esta concentración la constituye el control de las tierras más adecuadas para la producción del café, como se desprende el siguiente cuadro:
Tamaño de la expl. (hectáreas) Número de explotaciones Producción de café
Núm. % %
De 1 a 19.99 15918 (83.6) (14.5)
De 20 a 99.99 2411 (12.7) (31.1)
De 100 y mas 718 (3.7) (54.4)
Fuente: compendio del segundo censo nacional de café, 1958. Dirección General de Estadísticas y Censos, junio de 1961, Cuadro 46, pág. 238, tomado de Daniel y Esther Sl; utzky, “El Salvador…”, op, p. 114.
5.1. LAS MIGRACIONES Y UNION A LA ELITE NACIONAL
En el transcurso de tales años y hasta fines de siglo fueron inmigrando al país una serie de familias que en algunos casos, fueron integrándose a la oligarquía dominante, hasta jugar un papel hegemónico. Por un lado, una serie de grupos provenientes de Palestina, Líbano y Grecia, especialmente, que bajo protección francesa y careciendo de capital se integraron a la actividad del pequeño comercio y cuya significación política fue, por ello, poco importante en el periodo que analizamos. Pero otro, emigrantes europeos con un acervo de dinero, que se incrustarían en las actividades de comercialización y beneficio del café y en la actividad financiera. Cabe señalar, asimismo, que estos inmigrantes concentrados en un inicio en la esfera de la circulación, fueron ampliando sus actividades a la producción, mediante la obtención de fincas cafetaleras, algunas veces mediante la obtención procesos hipotecarios al no poder cumplir los productos con la entregas. El control que en el campo del beneficio de café habían logrado, los inmigrantes para 1922 y 1930 los podemos mencionar de la siguiente manera:
Operadores de Beneficios en El Salvador
(1922, 1930)
Aguilar, Ana Deininger, Walter Martha López de Guirola
Alfaro, Agustín De Sola, H. Luders, Juan
Alvares, Rafael Esearsky y Cía. Meléndez Jorge
Battle Hermanos Goldtree Liebes Cía. Mugdan, Salvador
Block Hermanos Gonzales Asturias, José Nosiglia, Dorindo
Bonilla Ángela Hill, James Pryluski y Alvares
Camicciattoli, Dante Lagos Ariz Sol Vicente
Davidson Hermanos Letona Quiñones Y Cía. Soundy, Arturo
Estas familias se fueron extendiendo cada vez más pues el grupo de los ricos ya no solo lo formaban las familias que se mencionaron en el cuadro anterior pues ya que sabemos que para 1935 el grupo se conformo así
FAMILIA OLIGARCA EXT. DE LA PROP. MANZ
Dueñas 32520
Guirola 28403
Sol 15830
Daglio 11711
Samayoa 9011
Giannmattei 8074
Salaverria 8136
Borgonovo 7000
Gutiérrez 6999
Cristiani 6365
Weight 5900
Peinninger 5720
Orellana 5372
Umaña 5329
Regalado 5184
Sol Mollet 4264
Romero Bosque 4100
Duque 4056
Hernández 3738
Meardi 3678
Rengifo 3340
Moran 3374
Jerez 3368
Saca 2845
Dalton 2755
Bendiz 2312
Meza Ayau 1774
Muyshondt 1408
FUENTE: EL SALVADOR UNA
About these ads

CAPITULO II
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y LA BURGUESÍA AGROEXPORTADORA.
1. CONTEXTUALIZACIÓN
El proceso que condujo a la expansión de la industria (llamado situación de importancia) en la etapa posterior a la segunda guerra mundial, se enmarca en las variaciones de precios de los productos agrícolas en el mercado internacional, y en el interés de las compañías extranjeras de ampliar su campo de inversión instalándose en los países no industrializados.
El alza de precios de las materias primas, constante entre 1945 y 1954 permitió a los grupos agroexportadores salvadoreños ampliar la acumulación de excedente, los cuales serian invertidos en la industria. A través de una política proteccionista, el Estado tomo a su cargo las medidas necesarias para trasladar los beneficios del sector agroexportador a la industria. Así mismo realizo obras de infraestructura para impulsar la inversión privada. La membrecía de la Cooperativa Algodonera Salvadoreña aumento de 564 miembros en 1942 a 1903men 1951.
A partir de 1954 los precios de los productos agrícolas de exportación habían tendido a la baja: de un índice de 125 en ese ano, pasaron a 74 en 1959. Esta situación llevo a la burguesía agroexportadora a regularizar sus ingresos a través de un mayor proceso de manufacturación de sus materias primas.
2. EL COMERCIO EXTERIOR
Los excedentes provenientes de la exportación cafetalera dejaron de ser depositados en los bancos norteamericanos, lo cual se expreso en la estabilización de los depósitos efectuados en dichos bancos por parte de ciudadanos salvadoreños desde 1974.Carente de tecnología, la burguesía agroexportadora busco la asociación con el capital extranjero; norteamericano para la elaboración de café soluble, y japonés para la industria textil.
Protegidos por una legislación favorable e impulsados por el aumento de la demanda interna, los inversionistas privados establecieron 221 empresas entre 1952 y 1960, en las que la inversión proyectada 186.3 millones de colones. De 41 grandes sociedades anónimas industriales que se fundaron antes de 1960, 25 pertenecían a grupos económicos cafetaleros de las cuales 19 empezaron a funcionar entre 1956 y 1959. Destacan la fabricación de cemento y la ampliación de instalaciones para producir zapatos.
La tasa media anual de crecimiento de la producción manufacturera para el periodo 1950 -1960 fue de 5% en esta expansión los tratados de libre comercio firmados con los países del área centroamericana jugaron un papel importante, ya que permitieron, junto con las ventas de café soluble a EE.UU, el aumento de la exportación de productos manufacturados, cuyo valor paso de 10.7 millones de colones en 1954, a 40.4 millones en 1959.
En este papel central que tenían las exportaciones para la expansión de la industria salvadoreña, se ubica la concepción que la burguesía agroexportadora defendería en las negociaciones en cursos sobre un tratado de integración económica centroamericana: libre comercio, libre circulación de capitales, libre circulación de personas.
2.1 SOCIEDADES ANÓNIMAS INDUSTRIALES FUNDADAS EN EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN PERTENECIENTE A LA BURGUESÍA
Empresas a comienzos de los 60
A comienzos del 60, los mayores latifundistas eran 308.4, los Dueñas, Guirola, Sol y Daglio, con más de 10 mil manzanas, 11 con más de 5 mil y 15 con más de mil. El 4.1% de los propietarios poseía el 67.28% de la tierra disponible contra un 95% que poseía apenas 32.7%. En un dato más extremo, 250 exportaciones agrícolas eran menores de las 10 ha…
Con el 93% de las propiedades de una superficie total de 70 mil ha… Solo el 4% era el área cultivable del país.
Tan solo 2 décadas después y contra la impresión general. La mayor concentración ya no se daba en el sector agrícola, que se había industrializado y el sector secundario se estableció sobre las mismas bases de concentración. El 1% de las empresas absorbía al 72% del excedente del sector, mientras que la mitad de las empresas solo el 4%. De 332 mil sociedades de todo tamaño, 0.7% eran grandes, constituían el 45% de la producción, representaban solo el 29% del empleo del sector y absorbían el 59% del excedente. Claro que la elite era casi la misma, pues la mayoría de los grandes latifundistas eran beneficiadores (procesadores de café) y, así, la lista de las mayores empresas agrícolas sumaba tan solo 18 (de las 56.627 existentes a comienzos de los 80).
Familias, dueñas de tierras aptas para el café 1950.
Familia Hectáreas
Magaña 13.778
Guirola 13.683
Salaverria 7.808
Bustamante 6.817
Regalado 6.425
Fuente: estudio realizado por Alfonso Goitia economista graduado de la UCA. Fig. 1.1
Las principales familias cafetaleras son propietarios de los bancos comerciales y acaparan el crédito agropecuario. La tasa de crecimiento económico de El Salvador, de 1961 a 1966 fue de 4.3% y entre 1966 y 1971 de 0.6%.
2.2 ASOCIATIVIDAD FAMILIAR COMO MECANISMO DE CONSOLIDACIÓN DE CAPITAL.
Es importante señalar que estas familias solo se casan entre ellos o con extranjeros para mantener la clase a que ellos pertenecen. Se ha elaborado un cuadro donde se agrupa a las 116 personas o grupos familiares con más de 50% de las acciones de las 1284 empresas o sociedades con capital superior a los 5 millones de colones. Se perciben a simple vista algunos cambios y se acotan si han crecido. Se han mantenido o han desaparecido en un estimado grosso modo. Subdividimos las listas de los 116 en 3 apartados: quienes poseían acciones de empresas con capital social mayor a 400 millones de colones donde solo aparece la familia Regalado (440); mas de 200 millones c… con tres grupos familiares; mas de 100 mil colones con 7 familias y más de 50 millones con once.
Grupo familiar Empresas Capital social
Meza Ayau 104 238 millones c.
Freund 47 227 millones c.
Hill (Arguello, Llach) 86 213 millones c.
De Sola 69 145 millones c.
Guirola 52 122 millones c.
Alvares 95 167 millones c
Liebes 41 101 millones c.
Salaverria 85 161 millones c.
Gonzales Guerrero 49 118 millones c.
Siman 52 135 millones c.
García Prieto 46 73 millones c.
Dueñas 44 80 millones c.
Quiñones 45 90 millones c.
Baldochi-Duenas 22 72 millones c.
Ortiz Mancia 33 94 millones c.
Wright 61 83 millones c.
Palomo 29 73 millones c.
Guttfreund 27 70 millones c.
Mc. Entee 19 58 millones c.
Sol Millet 26 89 millones c.
Sarti 5 52 millones c.
Fuente: Los ricos más ricos de El Salvador, Albiac, María Dolores, pág. 16. Fig. 1.2
Análisis:
Como podemos observar en la tabla se han agrupado 21 familias de las cuales cada una de ellas se les ha atribuido el número de empresas que poseían entre 1950-1960. En el caso de la familia Meza Ayau poseía un total de 104 empresas y con un capital social de 238 millones de colones, la familia Freund con un total de 47 empresas y con un capital social de 227 millones de colones, la familia Hill con un total de 86 empresas y con un capital social de 213 millones de colones y así sucesivamente se puede ir analizando la tabla.
2.3 CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS AGROEXPORTADORES
Para 1960, las empresas industriales en grandes escalas eran bastantes, el establecimiento industrial medio solamente estilizaba un promedio de 5 a 10 trabajadores y a lo sumo funcionaban únicamente 50 empresas que daban empleo a 50 trabajadores cada una de ellas.
La mayoría de las empresas tenían su localización en San Salvador y sus alrededores, en Santa Ana, San Miguel, Sonsonate y Acajutla.
Sin embargo, el problema fundamental del desarrollo de las empresas industriales en El Salvador, es la creación y la acumulación de capital o, en otras palabras, el aumento de la maquinaria y demás equipo de producción al servicio de la producción industrial del país.
De esta manera, el gran productor acapara la mayoría de créditos y todavía sale beneficiado por su “ayuda” al pequeño productor.
Los grupos agroexportadores estaban muy bien dentro de una sociedad a la que habían configurado hasta sus mínimos detalles, y ninguna otra actividad, que no fuera la orientada hacia el comercio exterior, podría ejercer una gran atención. Las otras actividades eran vistas con gran gran desinterés y recelo.
Como hemos vistos, el único grupo social capaz de poder invertir en el proceso de industrialización en la época que hemos venido analizando, con el grupo agroexportador que daba a sus ingresos una canalización muy distinta al deseado para el desarrollo económico y social del país. El grupo agroexportador, en torno a cuyas actividades giraba toda la estructura económica en sus transacciones, muy difíciles de cambiar.
En el aspecto de inversiones, el grupo agroexportador había desarrollado una conducta excesivamente conservadora, que tenia las características siguientes:
1 Estaban acostumbrados a mantener, en forma líquida, grandes cantidades de dinero. La comisión de expertos de las Naciones Unidas, encontró que en 1951, la cantidad de billetes en circulación ascendía a cerca de 81.860.000 colones, de los cuales la mitad estaban representados en billetes de 100 colones y que esta cantidad de dinero, 40.000.000 de colones aproximadamente, no tenia circulación real, lo que representaba un caso de acumulación sustancial al interior del país.
2 Estaban acostumbrados a efectuar tradicionalmente, inversiones en ciertas formas de capital, especialmente tierras y en industrias que producían artículos de exportación, en el comercio o en valores extranjeros, principalmente norteamericanos.
Hemos vistos, por ejemplo, la fuga de capitales hacia los bancos de EE.UU, lo cual puede ser un indicador de las diversas transacciones financieras que el grupo agroexportador realizaba a nivel internacional.
3 Acostumbrados a los créditos a corto plazo y mediano plazo, buscaban también la rápida liquidación de activos mantenidos en valores, lo cual no era posible por el mercado tan limitado de la época.
4 Estaban acostumbrados, además al intercambio complementario con los países centrales: materias primas por manufacturas. Por otro lado, el mercado de sus productos y el surtidor de los artículos que consumía estaban en el exterior del país. A todo esto, y como consecuencia, debe agregarse que, acostumbrados a las tasas altas de utilidad de la agricultura de exportación, las perspectivas a largo plazo de utilidades de la industria, semejante a las que recibían no borraban la realidad de muy bajos dividendos inmediatos.
2.4 EMPRESAS INDUSTRIALES E INVERSIONES ESTABLECIDAS EN EL PERIODO DE 1969-1980.
Familia Meza.
• La constancia S.A.
• Agrícola Industrial Salvadoreña S.A.
• Bonos y Acciones S.A. (Capital social $1,716,000 y utilidades de $ 1, 715,576)
• Embotelladora Tropical S.A. (Capital social de $920,760)
CIA agrícola e industrial S.A.
• Eva Córdova de Meza Ayav e Hijo ( capital social $ 2,476,743.67)
• Inversiones Unidas S.A. (Cap. Social $1,952,000)
• Meza Hill y CIA (Cap. Social $ 2,060,000)
• Meza Hill Hnos. y CIA de CV (Cap. Social $ 500,000) • Arte comercial S.A. (Cap. Social $ 80,000)
• Propiedades e inversiones S.A. (Cap. Social $800,000)
• Almacenes de desarrollo S.A.
CIA General de seguros.
• Empresas Lácteos Foremots S.A.
• Beneficio pasatiempo
• Embotelladora Salvadoreña S.A.
• Corporación Desarrollo S.A.
• Diseños y Construcción
Familia Hill (Arguello, Llach).
• Parcelaciones Rurales de desarrollo
• Almacenes ADOC S.A.
• Parque industrial y comercial Desarrollo S.A. (Cap. Social $ 1,000,000)
• Publicidad Comercial.
• Bonos y acciones S.A.
• Inversiones unidas S.A.
• Textiles Tazumal S.A. (Cap. Social $4, 375,000)
• U Travel Services S.A.
• Sociedad colectiva mercantil de Hill Familia y CIA (Cap. Social $1,710,000)
• Automercados de Centro America S.A.
CIA de Fomentos de Inversiones S.A. (Cap. Social $750,000)
CIA General de Seguros.
• Sociedad negocios e Inversiones diversas S.A. • Negocios e inversiones diversos S.A.
• Tirello Hill y CIA (Cap. Social $2,178,000)
• Productos Generales S.A.
• Tirello Hill y CIA
• Llach y CIA.
• Productos de Café S.A. (Cap. Social $ 4,000,000)
• Agrícola industrial salvadoreña S.A.
• Embotelladora Salvadoreña S.A.:
• Meza Hill y CIA. (Cap. Social $ 260,000)
• Tirello y Murray y CIA (Cap. Social $ 375,000)
CIA Financiera Comercial.
• Grabaciones comerciales.
• Izalco Tockey Club S.A:
• Molsa (Cap. Social $7,351,800)
Familia Freund.
• Sherwin Williams de C.A de S.A.
CIA de Lotificaciones Salvadoreñas.
• Inversiones Atonal S.A.
• Fondo Centroamericano de inversiones S.A., • INCO, Industrias Consolidadas de El Salvador S.A.
• Ahorro y Vivienda Atlacatl S.A. (Cap. Social $ 1,700,000)
• Fertilizante de Centro America (Cap. Social $8,000,000)
• Inversiones Inmobiliarias S.A.
Familia De Sola.
• Fomento de Inversiones S.A. de CV.
CIA de Inversiones (Cap. Social $ 5, 000,000).
• Parcelaciones rurales y desarrollo.
• Molinos de El Salvador S.A. (Cap. Social $7, 351,800).
• Productos de Café S.A. (Cap. Social $4,000,000 y utilidades $2,115,285.19)
• Enlatadora Santaneca.
• Monserrat S.A.
• La Cabaña S.A. (Cap. Social $ 7,000,000 , maquinaria e instalaciones $11,135,347.60, Terreno de hacienda la cabaña $741,305.70)
• Construcciones Lourdes S.A. (Cap. Social $2, 500,000). • Unión de Seguros S.A. (Cap. Social 4 1, 000,000).
• H. de Sola e hijos sucesores y CIA.
• Productos alimenticios S.A. de CV. (Cap. Social $ 3,500,000)
• El dorado S.A. de CV. (Cap. Social $7, 000,000).
CIA de Sola- Oppenheimer (Cap. Social $1, 00,000).
• Industrias Unisola S.A. (Cap. Social $3, 400,000).
• Grasa, Aceites y derivados S.A.
• Ensambladora Salvadoreña S.A.
• La Favorita.
Familia Guirola
TACA
• Acciones Industriales. (donde Soler Borghi y CIA aporta $ 1, 595,000).
• Eva Córdova de Meza Ayav e hija (participación con $200,000).
• La Colonia S.A.
• Frigoríficos Nacionales S.A.
• La Provincia, CIA de Urbanizaciones y edificaciones S.A.
• Sociedad Negocios e Inversiones Diversas S.A.
• Florencia S.A. • Florencia S.A.
• Finanzas e Inversiones S.A.
• Acciones Salvadoreñas (Cap. $200,000).
• Guimar S.A. (Cap. $20,000)
• Negocios e Inversiones Diversas S.A.
• Guirola Kraig S.A. (Cap. Social $1, 260,200).
• Soler Borghi y CIA (Cap. Social $1, 000,000).
CIA Rafael y Nini Guirola.
• Inversiones del Pacifico S.A.
• Mariscos de El Salvador S.A.
Familia Álvarez
• Triguero Griffith y CIA (Cap. Social $500,000).
• Sociedad Colectiva Civil Agrícola Álvarez Trigueros y CIA. (Cap. Social $500,000)
• Álvarez Guthlie y CIA (Cap. Social $300,000).
• Su Casa S.A. (Cap. Social $300,000).
• Servicios de Transporte de Centro America.
• Enrique Álvarez y CIA (Cap. Social $400,000).
• Álvarez Borja y CIA S.A. (Cap. Social $500,000).
• Sociedad Colectiva Mary Prunera de Álvarez e hijos (Cap. Social $300,000).
• Almacenadota
• Centro America S.A. • Productos de Mar S.A. (Cap. Social 4200,000).
• Agricola Industrial Salvadoreña S.A.
• Embotelladora Tropical S.A.
• Inmuebles Roble S.A.
• Financiera Roble.
CIA Zaldiva Hnas. (Cap. Social $1, 000,000).
• Transacciones Bursátiles S.A.
• Productos de Café S.A.
• Bonos y Acciones S.A.
• Embotelladora Salvadoreña S.A.
• Casa Roble S.A.
MOLSA.
Familia Salaverria.
• Alimentos Atarraya S.A.
• Atarraya S.A. (Cap. Social $1, 250,000).
CRECE S.A. (Asociación de Ahorros y Prestamos Cap. Social $4, 000,000).
• Financiera de Desarrollo e Inversiones S.A. (Cap. Social -$4, 800,000 reservas $2, 006,511.88).
• M. A. Salaverria y CIA (Cap. Social $30,000).
CIA Salvadoreña de Inversiones S.A.
• Parque Industrial y Comercial Desarrollo S.A.
• Industrias del Café S.A.
• Ensambladora Centroamericana S.A.
• Agro servicios de Occidente S.A.
• Industrias Centroamericanas de Repuestos Automotores S.A. • Beneficiado de Café S.A.
• Cooperativa Ganadera de Sonsonate de RL la Salud.
• Textiles Tazumal S.A. (Cap. Social $4, 375,000).
• Camaronera Salvadoreña S.A.
• Los Lagartos S.A. (Cap. Social $1, 000,000).
• Astilleros del Pacifico S.A.
• Parcelaciones Rurales de Desarrollo.
• Publicidad Comercial.
• La Toya S.A.
• Construcciones Rurales Prefabricadas S.A.
• Ing. José Antonio Salaverria y CIA.
• Beneficio Los Reyes.
• U Travel Service S.A.
Familia SIMAN
• Fortuna de Centro America.
• Industrias Simán Hnos. S.A. (Hilados San Martín).
• Patricia S.A. de CV (Cap. Social $800,000).
• Almacenes SIMAN ($4, 000,000).
• Confeccionaría Salvadoreña Enrique C. Simán y CIA.
• Camisería Marko.
• Los Nogales S.A. (Cap. Social $625,000).
• José T. Simán e hijos S.A. de CV (Cap. Social $ 400,000).
• Inmobiliaria San José S.A. (Cap. Social $900,000).
• Agencias Electrónicas S.A. (Cap. Social $1, 200,000). • Inversiones SIMCO S.A. (Cap. Social $2, 500,000).
• Matiza San Jorge S.A.
• Simán S.A. Empresa Constructora.
• Hoteles S.A.
• Plásticos Duramás. S.A.
• Hilanderas de Centroamérica S.A.
• Inversiones Salvador (Cap. Social $60,000).
• Confecciones de El Salvador S.A.
• Molinos de El Salvador.
Familia Dueñas.
• Omega S.A (Cap. Social $250,000).
• Almacenes ADOC S.A.
• Autodromos de El Salvador S.A.
• Automercados de Centroamérica S.A.
• Canal 6 S.A.
CIA Salvadoreña de Melazas S.A.
CIA y Timanfaya S.A.
• Condominios del Golfo S.A. (Cap. Social $500,000) • CIA Eléctrica Cucumacayán S.A.
MOLSA.
CIA de Inversiones S.A. (Cap. Social $4, 000,000).
• Textilera del Pacifico S.A.
CIA General de Seguros.
CIA General De Regalado Hnos.
• La Aurora S.A.
Familia Quiñónez.
• Urbanizadora Santa Lucia.
• Inversiones Bolengo S.A.
• Agrícola Industrial Salvadoreña S.A.
• Embotelladora Tropical S.A.
TACA.
• Duroparts de El Salvador S.A.
• Arrendamientos Industriales S.A.
• Bemis de El Salvador S.A.
• Plantas y Servicios Industriales S.A. • CIA General de Equipos S.A. (Cap. Social $ 1, 694,200).
• Inversiones Irlanda.
• Bonos y Acciones S.A.
CIA Agrícola E Industrial S.A.
• Quality Foods de Centroamerica S.A.
• Auto Iberia.
• Quiñones Hnos. S.A.
• Llantas Gigantes S.A.
Familia Baldochi – Dueñas.
CLESA.
• Automercados de Centroamérica S.A.
• Agrícola Balda S.A. (Cap. Social $ 50,000). • Moto mundo S.A.
• Baldochi, Dueñas y CIA (Cap. Social $1, 000,000).
Familia Palomo.
• El Granjero S.A.
• Sociedad Internacional de Construcción y Comercio.
• Fortuna de Centroamérica.
• Cooperativa Industrial Agropecuaria LTDA.
• Productos Alimenticios Sello de Oro S.A.
• Palomo Deneke y CIA (Cap. Social $ 3, 000,000).
• Industrias Quifar.
• Cajas y Bolsas S.A. (Cap. Social $ 3, 350,000).
• Plásticos Duramás S.A.
• Salinera California Palomo Deneke y Co. • Hilos sintéticos.
• La Florida LTDA. (Cap. Social $150,000).
• Diseños y Construcción (Cap. Social $ 30,000).
• Inmobiliarios Morazán S.A.
• Agropecuaria San Miguel S.A.
• Agropecuaria San Antonio del Monte.
• Palomo Hnos. y CIA.
• Inversiones Unidas S.A.
• Embotelladora Salvadoreña S.A.
CELPAC S.A.
CIA Meardi Palomo.
Familia Sol.
• Aseguradora agrícola Comercial S.A.
• Sociedad Internacional de Construcción y Comercio S.A.
• Productos Alimenticios Sello de Oro S.A.
• Agrícola Industria Salvadoreña S.A.
• Embotelladora Tropical S.A. • Textiles San Andrés S.A.
CAEES (Cap. Social $39, 600,000).
CIA General de Equipos S.A. (Capital $1, 694,000).
• Embotelladora Salvadoreña S.A.
• Arte Comercial S.A.
• Inmobiliaria del Litoral.
Familia Wright.
• Textilera del Pacifico S.A.
CIA de Inversiones Gloria Elena Wright de Ávila.
• Pesca S.A. (Cap. Social $2, 500,000).
• Pesquera del Triunfo S.A. (Cap. Social $500,000).
• Pesquera Vida mere S.A. (Cap. Social $ %00,000). • Insecticidas del Salvador S.A.
• Productos Agroquímicos de Centroamérica S.A.
• Productos Nacionales S.A.
• Marina Industrial S.A. de CV.
• Rait S.A.
Familia Poma.
• Inversiones Roble.
• Unimetal S.A.
• Industrias Metálicas S.A. (Cap. Social $5, 000,000).
• Repuestos DIDEA S.A.
• Inmuebles Roble S.A. • Financiera Roble.
• Distribuidora de Automóviles S.A.
• Poma S.A. de CV.
• Solaire S.A.
• Casa Roble S.A.
• Hoteles S.A.
Familia Liebes.
• Exportadora Liebes S.A. de CV (Cap. Social $5, 000,000).
• Goldtree Liebes S.A. (Cap. Social $3,000,000). • Sociedad Lima Liebes CIA (Cap. Social $ 1, 500,000).
• Beneficio El Divisadero.
Familia Cristiani.
• Cristiani, Burkard y CIA (Cap. Social $200,000).
• Salvaplastic S.A. ; Plásticos Salvadoreños S.A. • Félix Cristiani y CIA (Nombre Comercial Droguería Santa Lucia).
• E. Burkard y CIA (Cap. Social $ 720,000).
• Cristiani Hnos. y CIA (Cap. Social $300,000).
Familia Guttfreund.
• Construcción y Ahorro S.A. (Cap. Social, Reservas y Utilidades $2,661,845.09)
• Inversiones Diversas S.A. (Cap. Social $1,500). • MOLSA (Cap. Social $7, 351,800).
Familia Gonzáles Guerrero.
• Molinos de El Salvador S.A. (MOLSA).
CIA Inmobiliaria Salvadoreña S.A.
• Lotificaciones Nuevos Horizontes S.A. (Cap. Social $ 3, 000,000).
• El Maquilishuat S.A. (Cap. Social $400,000). • Inversiones en El Salvador S.A. de CV (Cap. Social $2, 100,000).
CAFECO S.A.
• Constructora S.A.
CIA de Inversiones S.A. (Cap. Social $5, 000,000).
Familia García Prieto
CIA General de Seguros.
• Urbanizadora C.A. Limitada de CV (Cap. Social $20,000). • Prieto S.A.
• Gutiérrez, Prieto, Salazar y CIA, sociedad Colectiva (Cap. Social $60,000).

Familia MC Entee.
CIA de Luz Eléctrica de Santa Ana S.A. (CLESA)
• Inmuebles y Valores S.A. • Materiales Saltex S.A. (Cap. Social $1,100,000)
Descripción:
Dentro de las empresas detalladas anteriormente, las cuales en su mayoría fueron fundadas entre los años de 1960-1975, existe una gran variedad extendiéndose a varias ramas como la construcción, pesca, agrícola, servicios industriales, etc.
Se representas las más reconocidas e importantes dentro del gran número de empresa fundadas por cada familia.
Es importante mencionar que algunas de estas empresas se encuentran fusionadas o vinculadas a su vez con empresas de otra rama, por medio de la inversión.
Muchos cuentan con grandes capitales y es de destacar que muchas familias comparten sus capitales o inversiones dentro de una misma empresa, para mencionar solo algunas de ellas: TACA, en la cual las familias Guirola, Quiñones, son inversionistas de la misma empresa de aerolíneas, otro ejemplo a destacar es Molinos de El Salvador S.A. en la cual las familias Álvarez, Hill, de Sola, Simán, Dueñas, Guttfreund, Gonzáles Guerrero comparten capitales en esta empresa.
Así por mencionar tan solo dos ejemplos de los muchos que existen en donde se puede ver que las familias comparten capitales para formar grandes empresas que rápidamente generan dominio en el mercado.
En esta etapa es importante ver el gran número de empresas fundadas, muchas de ella compartiendo inversiones dentro del reducido número de familias, así como la inversión extranjera donde tomó un gran auge y que las familias más pudientes económicamente han establecido alianzas.
Para poder apreciar el poder o control que estas familias generan en la economía de nuestro país a continuación se presenta el porcentaje de exportaciones generadas por el grupo de empresas de las cuales son propietarios.
Familia % Exportado 1974
• Agrícola R. Daglio & CIA.
• Agro- Industrias Homberger S.A.
• Aguirre Urreta Hnos.
• Alvarez Barahona & CIA.
• Battle Hnos.
• Battle Oscar Armando.
• Beneficiadora de Café S.A.
• Beneficiadora Exportadora Liebes S.A.
• Beneficio El Paraiso.
• Beneficio Germania.
• Boillat Carlos Armando.
• Bonilla Hnos. S.A.
• Bonilla Joaquín Antonio.
• Borgonovo Mauricio.
• Cafeco S.A.
• Canessa Atilio.
• Canessa Carlos José.
CAPEX Limitada.
• Carbonell Alfonso Tomás.
• Carlos Schmidet & Co.
• Castro Liebes Arnoldo.
• Peña Trejo Francisco.
• Prieto S.A.
• Productos de café S.A.
• Promerca Limitada.
• Regalado Hnos.
• Rengifo Núñez Esther de.
• Ricardo H. Kriete e Hijos S.A.
• Compañía Meardi Palomo.
• Compañía Salvadoreña de Café S.A.
• Cooperativa Chalchuapaneca de Productos de Café.
• Cuzcachapa de Responsabilidad Limitada.
• Cooperativa de Cafetaleros de San José La Majada de Responsabilidad Limitada.
• Cristiani Burkard & CIA.
• Daglio y Compañía S.A.
• Dalton María del Pech de.
• Díaz Salinas Rafael.
• Duke Julia L. de
• Elsa de Selaya y Lilian de Hurtado.
• Empresa Cafetalera Sol Millet & CIA.
• Enrique Álvarez & CIA.
• Escalón Hernández.
• Funes Hartman Herbert.
• García Rossi Francisco.
• Giammattei Risso & co.
• Guillen Abraham.
• Herrera Cornejo Rodrigo.
• H. de Sola e hijos sucesores.
• Industrias de Café S.A.
• J. Alberto Recinos e hijos Compañía.
• J. Hill & Compañía.
• Langeneger Blanca.
• Larin e hijos & Co.
• Lassally & CIA.
• Exportadora Liebes S.A. de CV.
• Llach y Compañía.
• Macance S.A de CV.
• Menéndez Castro Rafael.
• Monedero Armando.
• Agrícola Industrial Salvadoreña S.A.
• Meza Ayau Rafael.
• Miguel y Roberto Dueñas.
• Muyshondt Y. Leopoldo.
• Panamá Hnos. y CIA.
• Romero Augusto Cesar.
• Ruffati Arnoldo.
• Salaverria Duran y Compañía.
• Salaverria H. Eduardo.
• Salaverria & CIA. José Antonio.
• Salmar S.A.
• Schonenberg Juan Francisco.
• Sociedad Rodríguez Cáceres & CIA.
• Zaldívar Rafael.
• Selaya Juana Z. de. • 0,468.
• 1.794.
• 3,946.
• 0,325.
• 0,396.
• 0,204.
• 5,764.
• 4,115.
• 0,149.
• 0,610.
• 0,684.
• 0,170.
• 0,926.
• 1,464.
• 0,487.
• 5,925.
• 0,747.
• 1,100.
• 1,153.
• 0,611.
• 8,164.
• 0,264.
• 0,388.
• 1,805.
• 6,663.
• 0,678.
• 0,063.
• 0,264.
• 1,026.
• 0,800.
• 0,862.
• 0,1081.
• 0,036.
• 0,036.
• 1.555.
• 14,374.
• 1,410.
• 0,189.
• 1,072.
• 0,796.
• 0,487.
• 7,038.
• 2,874.
• 0,396.
• 0,624.
• 1,099.
• 0,859.
• 0,290.
• 2,887.
• 0,216.
• 0,045
• 2,803.
• 0,806.
• 1,646.
• 1,597.
• 0,369.
• 0,170.
• 0,024.
• 0,207.
Habiendo exportado también: Bonilla Hijos y CIA 1,327%, Alfonso Álvarez Lemus 0,883%, Kriete Balzarretty y CIA de CV 0,576%, Liebes y CIA 0,422%, Rosario Lima de Spader y Hnas. 0,318%, Bonilla Reyes y CIA 0,204%, Meza Ayau S.A. 0,122%, Henríquez Hnos. 0,048%.
2.5 MATRIMONIOS Y HERENCIAS
Los lazos de sangre unían a las 53 personas con mayores capitales, ya entonces alguna antigua fortuna se había dividido en varias familias para evitar el fisco, por herencias o matrimonios o, por esto último, y al contrario, se habían fusionado. “porque todavía hoy se casan entre ellos o con extranjeros”. También en algunas de las más rancias familias en los 60 se perdió una generación “por bohemios o sin descendencia”.
Es el caso de Miguel Dueñas, casado con una Regalado hermana de la madre del ahora huido Roberto Mathies Regalado, sin hijos. Otro tanto ocurrió con el patriarca de los Regalados. Tomas casado con una hermana de Miguel Dueñas, que heredo a su hermana Maruca, casada con Salvador Mathies.
También el patriarca de los Meza Ayau, Rafael cuya fortuna ya estaba entonces dividida en los Sol Meza, 11 empresas con un capital de 22 millones de colones, y los Meza Hill con 12 empresas y 24 millones de colones.
“En ese momento decidieron blanquear la raza. Los hacendados de siempre eran todos mestizos”, “eso explica los nuevos apellidos” el caso de Cristiani, Baldochi, Murray y Mathies, ingenieros o mecánicos italianos los 2 primeros y alemanes los últimos, contratados para sus empresas por lo Daglio, Dueñas, Meza, y Regalado respectivamente y que salvo el primero que lo hizo con la hija de Buckard, se casaron con las herederas.
Un caso de fusión a distinto nivel es el de los Schawartz (21 empresas con 48 millones) y los Vilanova, entonces con 18 millones de colones en activos de 7 empresas. Entre quienes desaparecieron o decayeron, están los Schmidt, Castillo, Harrison, Gadala María, Cuellar.
La elite salvadoreña fue históricamente poco permeable a incorporaciones “étnicas” hasta el punto de excluir de los mejores colegios de pago y de su exclusivo club a judíos y árabes. La migración judía fue mucho más adinerada y reducida que la árabe y buena parte llegaron antes de la II guerra mundial. Una de las mayores fortunas es la familia De Sola, judíos españoles emigrados a principios de siglo a través de Holanda.
CAPITULO III
LA INTEGRACIÓN EMPRESARIAL
1. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS.
Desde principios de los años noventa comenzó a tener lugar en El Salvador un notable
Proceso de integración empresarial, impulsado por los principales grupos económicos regionales y por las empresas transnacionales presentes en el área. Este nuevo tipo de integración está fundamentado en las mayores inversiones que dichos actores realizan en los diferentes países. Como consecuencia de diversos factores, entre los que sobresalen los siguientes:
a) La modernización e internacionalización de los principales grupos económicos nacionales
y su fortalecimiento económico, lo cual les ha permitido expandir sus negocios fuera de las
Fronteras nacionales, particularmente hacia la región centroamericana.
b) La ampliación de los espacios de acumulación en el nivel regional productos de los procesos
de privatización y de concesión de servicios públicos desarrollados con diferentes ritmos
y características en todos los países del área.
c) El aumento de la demanda regional, resultante del mayor dinamismo económico de los
Noventa y del aumento del consumo privado derivado del ingreso de remesas familiares
de las transferencias oficiales y del mayor financiamiento de consumo personal por
Parte de los sectores financieros de la región.
d) Las oportunidades creadas bajo la Iniciativa de la Cuenca del Caribe para la libre entrada
de una amplia gama de productos centroamericanos al mercado de los Estados Unidos, lo
que creó condiciones adecuadas para la reubicación de las maquilas (CEPAL-SICA, 2004:41)
e) Las mayores facilidades e incentivos otorgados a la inversión extranjera directa en el contexto general de las reformas económicas realizadas por cada uno de los países a lo largo de las últimas décadas.
f) La vigencia de Tratados de Libre Comercio entre los países centroamericanos y países
extrarregionales y entre los países del área, que incentivo la inversión internacional e intrarregional y favoreció el comercio intracentroamericano
g) El logro de una relativa estabilidad política y social resultante de los proceso de pacificación
y democratización de la región que generaron un clima favorable para las inversiones y el comercio interregional. Como resultado de los factores anteriores, la inversión extranjera directa (IED) aumentó considerablemente en los últimos 15 años.
2. LOS ACTORES DE LA INTEGRACIÓN EMPRESARIAL
Como ya hemos señalado, los principales actores de la integración empresarial son, por una
parte, los grupos económicos centroamericanos que de manera creciente operan en la escala
regional e internacional; y por otra, las empresas transnacionales que tienen presencia en el área.
Ambos están integrando rápidamente a la región como consecuencia de la implementación de
sus estrategias de expansión y penetración del mercado centroamericano. Por ello, y antes de estudiar su influencia en las sociedades centroamericanas a continuación se presenta una breve caracterización de dichos actores.
Conviene aclarar que no es nuestra pretensión realizar un análisis exhaustivo de los grupos económicos y de las empresas transnacionales, ni mucho menos determinar la magnitud de la riqueza que poseen ni el nivel de ganancias que obtienen, lo cual, además de estar más allá de los alcances del trabajo, es prácticamente imposible en el caso de los grupos económicos regionales, quienes pese a mostrar una mayor apertura y transparencia en años recientes, aún se caracterizan por mantener en secreto sus actividades, sobre todo sus inversiones y sus ganancias. En todo caso, y con el propósito de ilustrar la fortaleza económica de dichos actores
en el análisis que sigue se incluye una breve descripción de los principales se incluye una breve descripción de los principales en la escala regional así como de sus negocios.
3. PRINCIPALES GRUPOS ECONOMICOS CON OPERACIONES REGIONALES E INTERNACIONALES
GRUPO ADOC
GRUPO AREA EN QUE OPERA ALIANZAS Y DATOS RELEVANTES
ADOC (FAMILIA PALOMO MEZA) INDUSTRIA DEL CALZADO ES UNO DE LOS MAS ANTIGUOS QUE OPERAN REGIONALMENTE, TENDENCIA QUE SE ACENTUO EN LOS OCHENTA DEBIDO A LOS PROBLEMAS POLITICOS EN EL SALVADOR. ACTUALMENTE ADOC POSEE 3 FABRICAS Y MAS DE 200 TIENDAS EN LA REGION. EL GRUPO TIENE LAS FRANQUISIAS DE VARIAS MARCAS INTERNACIONALES
GRUPO AGRISAL
GRUPO AREA EN QUE OPERA ALIANZAS Y DATOS RELEVANTES
AGRISAL (FAMILIA MEZA AYAU) BEBIDAS GASEOSAS, CERVEZAS HIELO Y AGUA EMBOTELLADA, HOTELES Y CENTROS DE NEGOCIOS, AGROINDUSTRIAS, VENTADE VEHICULOS; BIENES RAICES, ENSANBLAJE DE CARROCERIA INDUSTRIAL TIENE UNA ALIANZA CON EL CONSORCIO CERVECERO SUDAFRICANO SABMILLER, QUIEN POSEE PARTE DE LAS ACCIONES DE LA COMPANIA CERVECERA DEL GRUPO. JUNTOS CONFORMAN EL GRUPO BEVCO, QUE AGLUTINA A LAS EMPRESAS DEL GRUPO CERVECERIA HONDURENA EN INDUSTRIA LA CONSTANCIA Y POSEE LA EMPRESA INDUSTRIAL CERVECERIA DE NICARAGUA
GRUPO AGRICOLA
GRUPO AREA EN QUE OPEERA ALIANZAS Y DATOS RELEVANTES
BANCO AGRICOLA (FAMILIAS BALDOCHI DUENAS, KRIETE) BANCA SEGUROS PENSIONES, CASAS DE BOLSAS, ARRENDADORAS, CASAS DE CAMBIO AGROINDUSTRIA, PRODUCTOS NO TRADICIONALES EN EL 2004, EL BANCO AGRICOLA, EL PRINCIPAL BANCO DEL GRUPO, POSEIA $3,116.1 MILLONES EN ACTIVOS (EL SEGUNDO MAS GRANDE DE LA REGION CENTROMERICANA) Y OCTUVO UTILIDADES DE $35.18 (EL TERCER LUGAR EN LA REGION ) (REVISTA SUMMA, N` 131, ABRIL, 2005) FORMA PARTE DE LA RED REGIONAL GRAN ALIANZA BANCARIA INTERNACIONAL
GRUPO CUSCATLAN
GRUPO AREA EN QUE OPERA ALIANZAS Y DATOS RELEVANTES
CUSCATLAN (FAMILIA BAHAIA, FAMILIA CRISTIANI). EN EL 2002 EL GRUPO SISA ERA EL MAYOR ACCIONISTA SALVADORENO DEL HOLDING UBCI, SEGUIDO DEL GRUPO BAHAIA Y DEL GRUPO COMERCIAL WEIL BANCA, SEGUROS, PENSIONES, CASAS DE BOLSAS, ARRENDADORAS, CASAS DE CAMBIOS, TARJETAS DE CREDITOS ENTE ANO EL GRUPO FINANCIERO POPULAR INC. DE PUERTO RICO ADQURIO EL 19.99% DE LAS ACCIONES DE UBCI, LA EMPRESA HOLDING DEL GRUPO. EN EL 2004 TENIA ACTIVOS DE $4.437.2 MILLONES (EL SEGUNDO GRUPO FINANCIERO MAS GRANDE DE LA REGION) Y OBTUVO UNA UTILIDAD DE 64.7 MILLONES DE DOLARES (SUMMA, N` 131, ABRIL 2005). TIENE ALIANZAS CON GRUPOS REGIONALES, INCLUYENDO EL GRUPO LA FRAGUA Y PANTALEON
GRUPO DE SOLA
GRUPO AREA EN QUE OPERA ALIANZAS Y DATOS RELEVANTES
GRUPO DE SOLA (FAMILIA DE SOLA) AGROINDUSTRIA, BIENES RAICES, SEGUROS, BANCA, HOTELES, DISTRIBUCION DE PRODUCTOS DEL HOGAR, CINES, TURISMO HOMARCA S.A DE C.V ES LA PRINCIPAL ACCIONISTA Y CONTROLADORA DE LAS OPERACIONES DEL GRUPO EN CENTROAMERICA. TIENE ALIANZAS CON VARIOS GRUPOS NACIONALES, REGIONALES E INTERNACIONALES
GRUPO POMA
GRUPO AREA EN QUE OPERA ALIANZAS Y DATOS RELEVANTES
POMA (FAMILIA POMA) DESARROLLO INMOBILIARIO (VIVIENDAS, CENTROS COMERCIALES Y DE NEGOCIOS HOTELES, DISTRIBUCION DE VEHICULOS), BANCA INDUSTRIA Y SERVICIO TIENE ALIANZAS CON EL GRUPO CARSO DEL MEXICANO CARLOS SLIM. EL GRUPO ES OPERADOR DE LA CADENA DE HOTEL INTERCONTINENTAL Y CONFORT INN. ADEMAS TIENE ALIANZAS CON VARIOS GRUPOS NACIONALES Y CENTROAMERICANOS, INCLUYENDO EL GRUPO MOTTA Y EL GRUPO TACA
GRUPO QUIROZ
GRUPO AREA EN QUE OPERA ALIANZAS Y DATOS RELEVANTES
QUIROZ (FAMILIA QUIROZ) DISTRIBUCION Y FINANCIAMIENTO DE VEHICULOS Y ACCESORIOS TIENE ALIANZAS CON EL GRUPO CANELLA E N GUATEMALA Y CON EL GRUPO LACHNER & SAENZ Y COMPANIA MERCANTIL EN COSTA RICA. RECIENTEMENTE INGRESO AL MERCADO PANAMENO A TRAVES DE LA COMPRA POR $10 MILLONES DE LA EMPRESA SUPERMOTORES
GRUPO SIMAN
GRUPO AREA EN QUE OPERA ALIANZAS Y DATOS RELEVANTES
SIMAN (FAMILIA SIMAN) ALMACENES POR DEPARTAMENTOS, BIENES RAICES, CONSTRUCCION, BANCA, INDUSTRIA TEXTIL ES EL MÁS IMPORTANTE EN ALMACENES EN DEPARTAMENTOS. RECIENTEMENTE, VENDIO LA MAYORIA DE LAS ACCIONES DEL BANCO SALVADORENO, EL TERCER BANCO MAS IMPORTANTE DE EL SALVADOR, AL GRUPO BANISTMO. EN EL 2004, DICHO BANCO TENIA ACTIVOS DE $1.755.1 MILLONES, Y GENERO UTILIDADES POR 16.2 MILLONES DE DOLARES ( SUMMA, 131, 2005 )
GRUPO TACA
GRUPO AREA EN QUE OPERA ALIANZAS Y DATOS RELEVENTES
TACA ( FAMILIA KRIETE) TRANSPORTE AEREO, HOTELES, BANCA, LICORES, AGROINDUSTRIA TIENE ALIANZAS CON EL GRUPO POMA Y EL GRUPO BANCO AGRICOLA, CON LOS CUALES SE ENCUENTRA RELACIONADO POR LAZOS FAMILIARES. EN EL 2004 EL GRUPO TACA, SU EMPRESA INSIGNE, OCUPO EL PUESTO 12 ENTRE LAS EMPRESAS MAS GRANDES DE LA REGION CON VENTAS DE $391. 8 MILLONES Y UNA UTILIDAD DE $8.4 MILLONES ( AMERICA ECONOMIA, 303-304, 2005)
LISTADOS DE EMPRESAS QUE ESTAN INMERSAS DENTRO DE LOS GRUPOS ECONOMICOS EN EL SALVADOR
GRUPO ADOC
GRUPO ECONOMICO EMPRESAS INMERSAS
Grupo Adoc Park Avenue, Liz Clairborne, Nine West, Hush Puppies
GRUPO AGRISAL
GRUPO ECONOMICO EMPRESAS INMERSAS
Grupo Agrisal El sauce, Industrias la constancia, Plaza Mundo, Hotel Radisson Plaza, Resinca, Star Motor, World Trade Center, Deice.
GRUPO BANCO AGRICOLA
GRUPO ECONOMICO EMPRESAS INMERSAS
Grupo Banco Agrícola AFP Crecer, Arrendadora Financiera Capital, S.A, Aseguradora Suiza Salvadoreña, S. A, Asesuisa Vida, S.A, Banco Agrícola S.A. de El Salvador, Banco Agrícola de Panamá, Bcd valores, S.A, Bursabac, S.A de C.V, CREDIBAC, S.A de C.V, Empresa Banagricola, Inversiones Financieras, Prestomar, S.A de C.V, Almexa.
GRUPO CUSCATLAN
GRUPO ECONOMICO EMPRESAS INMERSAS
Grupo Cuscatlán AFP Confía, S.A, Banco Cuscatlán S.A, Corfinge, Inc, Corporación Ubc Internacional, S.A, Factoraje Cuscatlán, S.A de C.V, Leasing Cuscatlán, S.A de C.V, Tarjeta de Oro, S.A de C.V, Valor Cuscatlán, S.A de C.V.
GRUPO TACA
GRUPO ECONOMICO EMPRESAS INMERSAS
Grupo Taca Aerolínea Sansa Costa Rica ( Aerolínea), Aeroperlas, de Panamá (Aerolínea),Aviateca de Guatemala ( Aerolínea), Costeña de Nicaragua, (Aerolínea), Destilería Salvadoreña S.A. (Destisalva), Grupo Taca Aeroman Performs, Hotel Confort Inn Comalapa El Salvador, Freedom Air (Australia), Inter de Guatemala (Aerolínea), Isleña de honduras (Aerolínea), LACSA de Costa Rica (Aerolínea), Nica de Nicaragua (Aerolínea), Taca Honduras (Aerolínea), Taca Perú (Aerolínea) – GRUPO POMA
GRUPO ECONOMICO EMPRESAS INMERSAS
Grupo Poma Grupo Didea, Autofacil de El Salvador, Autoexcel, Honduras, Grupo Central Motriz Guatemala, Grupo Lacayo Motors Nicaragua, Mmc Panamá, Grupo Real: Hotel Camino Real San Salvador, Escazú, San Pedro Sula, y Tegucigalpa. Centro Corporativo Plaza Roble, Costa Rica, Centro comercial el Paseo, El Salvador Choice Hotels Internacional, República Dominicana Hotel Confort Inn San Salvador, Hotel Miami Airport West Hotel Intercontinental, Guatemala Hotel Mesón del Ángel, Puebla Quality Hotel Real, Aeropuerto El Salvador Residencial La Cima IV, San Salvador Residencial Las Jacarandas. Grupo Roble: Metrocentro Managua, San Salvador, Villanueva y Guatemala. Multiplaza Escazú, Costa Rica del Este Costa Rica, Merliot El Salvador, y pacific panamá. Industrias Metálicas, S.A de C.V (Imsa) Solaire, S.A de C.V, Impactos Creativos.
GRUPO QUIROZ
GRUPO ECONOMICO EMPRESAS INMERSAS
Grupo Quiroz Americar (Honduras), Autocam (El Salvador), autostop (El Salvador), Auto Uno (El Salvador), Centro Automotriz Santa Elena, Credi Q (Todos los países), Compañía Mercantil grupo Q (Costa Rica), Grupo Q Canella (Guatemala), Intermotors (El Salvador), Manufacturas del Rio S.A de C.V, Nissan Motors (El Salvador), Nissan Nicaragua. Quality Grains, Renault E l Salvador y Honduras, Salvaparts (EL Salvador), Saquiro (El Salvador), Servi Q Talleres El Salvador y Honduras, Supermotores (El Salvador), Tecnimotores (El Salvador)
GRUPO SIMAN
GRUPO ECONOMICO EMPRESAS INMERSAS
Grupo Siman Almacenes Siman S.A de C.V ( El Salvador, Guatemala, Nicaragua), Costa Rica Natural (Costa Rica), Constructora Siman (El Salvador), Curacao Music Shop (El Salvador), Curacao ( El Salvador, Guatemala Nicaragua), Galería Escalón (El Salvador), Grupo Fratel (El Salvador), Inversiones Financieras Bancosal, Almacenadora Salvadoreña, Banco Salvadoreño, Compañía Internacional de Seguros, Factoraje Salvadoreño, La Gran Vía (El Salvador), Loco Luis (El Salvador, Guatemala y Nicaragua), Servitotal (El Salvador y Nicaragua), Perfumería( El Salvador y Guatemala), Prisma Moda (El Salvador), Prisma Hogar (El Salvador), Radio Shack ( Nicaragua, Guatemala, El Salvador), Tropigas (El Salvador, Guatemala y Nicaragua)
REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS DE COMUNICCION EN EL SALVADOR
MEDIO DE COMUNICACIÓN FAMILIAS
DIARIOS
La Prensa Grafica
El Heraldo de Oriente
El Diario de Hoy
Diario de oriente
Diario el Mundo
Colatino Hermanos Ductriz
Hermanos Ductriz
Enrique Altamirano
Enrique Altamirano
Juan José Borja
Cooperativas de Trabajadores de Diario Colatino
MEDIO DE COMUNICACION FAMILIAS
TELEVISION
TCS ( 2, 4 Y 6 )
Canal 12
Canal 33
Canales 21 y 19
Canal 8
Canal 10 Boris Esersky
TV Azteca / Rice Zedan
Guillermo de León
Antonio Safie
Estatal, en concesión con fundación AGAPE
MEDIO DE COMUNICACIÓN FAMILIAS
RADIOS
Grupo Radio Corporación FM ( 6 Frecuencias )
Grupo Samix ( Saca Mixco ) unión de los 2 apellidos (9 Frecuencias )
Grupo Radio Estéreo ( 5 Frecuencias )
Corporación KL ( 3 Frecuencias )
Grupo Mega visión ( 6 Frecuencias ) José Luis Saca
Elías Antonio Saca.
Francisco Monterrosa
Francisco Flores Pérez
Antonio Safie
GRUPO CUSCATLAN.
Es uno de los más poderosos del país y está vinculado al Banco Cuscatlán. Entre los principales propietarios está el señor Alfredo Cristiani, dirigente del partido ARENA y presidente del país en los años 1989-1994.
El grupo cuscatlán está formado por 44 grandes empresas por otras menores, alguna vinculadas directamente y otras indirectamente. Todas giran alrededor de los bancos y las demás empresas financieras.
La familia Cristiani participa en las juntas directivas de 23 empresas del grupo cuscatlán y como accionista (propietaria) de 22 empresas. En otros negocios, la familia Cristiani participa a través de algunos de sus socios.
Otra familia que tiene presencia importante en el grupo cuscatlán es la de apellido Lluch (A esta familia pertenece la esposa de Alfredo Cristiani). También están vinculadas las familias Baldochi Dueñas, Kriete, Murray Meza, Meza, De Sola, Salaverría y Hill. Todas tienen propiedades en algunas de las empresas. Por ejemplo, las familias Salaverría y Hill tienen propiedades en la empresa Unión de Exportadores, al igual que Cristiani y otros grandes empresarios. Lo mismo ocurre en otros negocios.
El grupo cuscatlán también posee buenos negocios en los demás países de Centroamérica. En Guatemala tiene alianzas con el grupo PAIZ, dueño de grandes supermecados y empresas comerciales y socio del Banco Cuscatlán de Guatemala. En Costa Rica participa en la corporación BFA, propietaria de bancos, tarjetas de crédito y pensiones.
En el año 2001, se integraron los intereses del grupo cuscatlán de El Salvador y el Banco Cuscatlán de Guatemala, con los de una empresa de Costa Rica llamada Corporación Accionaria (UBC), para crear la corporación UBCI, con cede en Panamá. Este es la unión del Banco Cuscatlán Internacional. En el año 2003, UBCI adquirió la representación extranjera del Banco Lloyds TSB, de Honduras e inicio operaciones en el Banco Cuscatlán Panamá.
ACTIVO DE SEIS EMPRESAS DEL GRUPO CUSCATLÁN
EMPRESAS ACTIVOS
Banco Cuscatlán
Seguro SISA
Seguro SISA vida
Seguros AIG Unión y desarrollo
AIG seguro de personas
Corporación UBCI 2,248
50
35
14
9
4,376
TOTAL DE ACTIVOS 6,722
GRUPO BANAGRICOLA
Este grupo está vinculado al Banco Agrícola. Las principales familias que lo integran son los Baldochi Dueñas, Kriete Ávila, Dueñas, Palomo Déneke, Araujo Eserski, Schildknecht, Pacas Díaz y Cohen.
El grupo banagrícola tiene vinculación con 36 grandes empresas, el Banco Agrícola Comercial, empresa clave del Grupo se expandió a Centroamérica. La corporación Banagrícola, a la que pertenecen empresas en Nicaragua, como el Banco Caley Dagnall, la empresa Almacenadora de Depósitos y un Puesto de la Bolsa de Valores. También le pertenecen dos empresas hondureñas, el Banco de la Producción y una Casa Corredora de Bolsa.
ACTIVOS DE CINCO EMPRESAS DEL GRUPO BANAGRÍCOLA.
(MILLONES DE DÓLARES)
EMPRESAS ACTIVOS
Banco Agrícola
ASESUISA
ASESUISA vida
Aseguradora Agrícola Comercial
Corporación Banagrícola 2,857
31
14
18
3,077
TOTAL DE ACTIVOS 5,998
GRUPO BANCO SALVADOREÑO
Está vinculado al Banco Salvadoreño e incluye 54 empresas pertenecientes a las familias Simán Jacir, Simán Siri, Salume, Zablah Touché y otras. Del total de empresas, 26 están directamente vinculadas a la familia Simán, 6 a la familia Salume y 14 a la familia Zablah Touché.
ACTIVOS DE CUATRO EMPRESAS DEL GRUPO SALVADOREÑOS
(MILLONES DE DÓLARES)
EMPRESAS ACTIVOS
Banco Salvadoreño
Internacional de Seguros
Seguros Universales
La Centroamericana 1,503
20
4
40
TOTAL DE ACTIVOS 1,567
GRUPO BANCO DE COMERCIO
Está vinculado al Banco de Comercio e integra a 27 empresas pertenecientes a las familias Belismelis, Catani, Papini, Álvarez, Freund, Cohen, Sol, Palomo y otras.
ACTIVOS DE TRES EMPRESAS DEL GRUPO BANCO DE COMERCIO
(MILLONES DE DÓLARES)
EMPRESAS ACTIVOS
Banco de Comercio
Compañía General de Seguros
BBVA Seguro de Personas 1,127
22
14
TOTAL DE ACTIVOS 1,163
GRUPO AGRISAL
Se creó a partir de la empresa cervecera fundada por Rafael Meza Ayau en el año 1906, la que después se pasó a llamar La Constancia. Integra 41 empresas, de las cuales las más reconocidas son, aparte de la cervecería, el Banco de América Central (CREDOMATIC) y las industrias que producen aguas purificadas, Coca Cola y Tropical.
La empresa AGRISAL se dedica a fortalecer a las demás, pues es la que determina las políticas, selecciona y capacita al personal de alto nivel, participa en la planificación de las actividades más importantes y se encarga de buscar nuevos espacios de negocio.
Hace unos años el Grupo AGRISAL se alió a la quinta empresa cervecera más grande del mundo, llamada South African Breweries (SAB), que antes había comprado a la Cervecera hondureña. El Grupo AGRISAL posee un 50% de las propiedades y la empresa South el otro 50%.
La familia Meza es la más importante de este grupo, pues controla 16 de las 41 empresas del grupo. Al Grupo AGRISAL también pertenecen las familias Meza Ayau, Sol Meza, Meza Hill, Palomo, Quiñónez Meza y Álvarez Meza.
La familia Palomo, además de tener acciones en algunas de las anteriores empresas, controla dos importantes negocios: la industria de calzado Almacenes ADOC y la empresa financiera HACHECE.
A través del Banco de América Centrañ, el Grupo AGRISAL es parte de una red de bancos, entre los cuales están los de América Central de Guatemala y Nicaragua, el Banco de San José de Costa Rica.
ACTIVOS DE DOS EMPRESAS DEL GRUPO AGRISAL
(MILLONES DE DÓLARES)
EMPRESAS ACTIVO
Banco de América Central
Banco UNO 327
193
TOTAL DE ACTIVOS 520
GRUPO POMA/ SALAVERRIA PRIETO/QUIRÓS/SCOTIABANK
Está conformado por 55 grandes empresas de distintas ramas económicas y de las cuales 30 las controla la familia Poma. Las más importantes son los centros comerciales, las distribuidoras de automóviles y las empresas financieras.
Los Poma han expandido sus inversiones a otros países de Centroamérica. En Honduras construyeron dos multiplazas y hoteles y se asociaron con el presidente Ricardo Maduro; en Guatemala poseen el Hotel Intercontinental, en Costa Rica tienen una multiplaza y el Hotel Camino Real Intercontinental. En Nicaragua montaron un Metrocentro y el Hotel Plaza Real, también tienen inversiones en Panamá, donde construyeron una multiplaza, en México poseen un hotel y en Miami, Estados Unidos, tienen presencia en el Hotel Intercontinental y en el edificio IBM.
GRUPO DE SOLA
Está dominado por la familia De Sola y tiene vínculos con los demás grupos, lo integran 10 empresas importantes de diferentes ramas.
GRUPO HILL/ LLACH HILL
Está constituido por 13 empresas controladas por las familias Hill Arguello, Hill Valiente, Meza Hill y Llach Hill, tinen vínculos con los otros grupos, sobre todo el Cuscatlán, AGRISAL, y Banco Salvadoreño.
4. FORMAS DE ACUMULACIÓN DE CAPITAL.
En la información se presentan los grupos de poder más representativos, ya que existen más de ocho grupos en la realidad.
Durante varios años se ha venido dando un proceso de acumulación; partiendo del modelo agropecuario, en el cual se dieron diferentes políticas sobre tenencias de tierras, por mencionar en el cultivo del añil, en la cual la minoría criolla y peninsular despojo al pueblo indígena de sus tierras para dar paso al cultivo del añil, con esto origino la expansión de las haciendas convirtiéndolas como principal Unidad Productiva Colonial, alrededor del añil se consolido la clase de los terratenientes, quienes adquirieron poder político, además este producto consolido la propiedad privada. Esto reflejo un modo de producción con rasgos dominantes feudales.
Las haciendas se encontraban en todo el territorio y pueblos enteros fueron despojados de sus tierras comunales para dedicarlas al cultivo del añil.
Para dar una idea de la expansión de las haciendas podemos referirnos que en un periodo de treinta años estas incrementaron considerablemente (1740 habían 277 y para 1770 se estimaba un numero de 458) concentrando grandes territorios a nivel salvadoreño a mediados del siglo XVIII habían unos cincuenta grandes hacendados y poco a poco fueron extendiendo sus posesiones territoriales, ( Para dar una idea de esto en el norte del país había haciendas que tenían hasta 1,158.24 manzanas), luego que el nuevo producto de importancia fue el café, en torno del cual se dieron muchas reformas.
L a independencia perseguía intereses económicos por los próceres quienes integraban un grupo hermético, con vínculos familiares y además poseían grandes latifundios ( la mayoría de origen terrateniente) se estimaba que un conjunto de cinco de los principales contaban con un total de 16,000 hectáreas ( entre ellos José Matías Delgado, José Manuel Arce, José Simeón Canas, Juan Vicente Villacorta) La elite cuscatleca al verse libre del control de Guatemala amplio su poder social y político, sometiendo al despojo de las tierras comunales indígenas.
Los antiguos añileros se dedicaron a la producción cafetalera, aquí también se da la inmigración europea que se integro con las familias dominantes.
Los orígenes del café están vinculados al cambio profundo en el sistema de tenencias de la tierra en provecho del pequeño grupo de familias añileras que ejercía el control del Estado (en las firmas de muchas actas oficiales del Supremo Gobierno de entonces, predominan las firmas de las familias con apellidos como: Alfaro, Palomo, Regalado, Orellana, Escalón, Prado, Meléndez. Hoy día algunas de estas familias conforman los grandes grupos de poder y sus antepasados fueron terratenientes y presidentes de la República).
Para el año de 1935 ya se empieza a marcar definitivamente los grupos o familias dominantes en nuestro país, como las familias: Dueñas, Guirola, Sol, Daglio, Samayoa, Salaverria, Borgonovo, Cristiani, Weight, Regalado, Saca, Meza Ayau, quienes para ese entonces poseían grandes extensiones de propiedades.
En base a la etapa del proceso de industrialización las familias que tenían el control en el modelo agroexportador comienzan a expandirse a otros procesos productivos, en este sentido el Estado beneficio el nuevo cambio a través de políticas proteccionistas trasladándolos del sector agroexportador a la industria y realizando obras de infraestructura para impulsar la inversión privada.
La burguesía a su ves busco la asociación con capital extranjero con esto los inversionistas privados establecieron 221 empresas entre 1952 y 1960 con una inversión proyectada de ¢186.3 millones. De 41 grandes sociedades anónimas industriales contadas antes de 1960, 25 pertenecían a grupos económicos cafetaleros.
En todo esto la elite era siempre casi la misma y para 1950 las familias Guirola, Salavarria, Regalado, siguen apareciendo como uno de los principales propietarios de capital, así como las principales familias cafetaleras son propietarios de los bancos comerciales. Aquí también se dan mucho los matrimonios entre familia que conforman la oligarquía así como extranjeros para mantener la clase a que ellos pertenecen. También las familias poseen gran número de empresas con grandes capitales invertidos e incluso comparten acciones dentro de las mismas empresas.
Con el Neoliberalismo se permitió a los grupos económicos una internacionalización así como fortalecimiento económico, esto ha permitido expandir sus negocios fueras de la fronteras Nacionales, las privatizaciones permitieron mayor expansión asociándose con capital extranjero y a su vez permitiendo un mayor control económico en diversas áreas.
4.1 INFLUENCIA DE LOS GRUPOS DE PODER ECONOMICO EN LAS POLITICASBLICAS
Uno de los hechos políticos más relevantes ocurridos en El Salvador en los últimos 15 años es la emergencia y la consolidación de poderosos grupos económicos vinculados al sector financiero, los cuales surgieron a raíz del proceso de privatización de la banca realizado durante la administración del presidente Alfredo Cristiani. Mediante dicho proceso que estuvo plagado de anomalías y se caracterizo por su falta de transparencia alguna de las familias más poderosas del país accedieron al control de los bancos y , a través de ellos, el excedente financiero generado internamente y en el exterior ( las remesas familiares que envían los salvadoreños viviendo en Estados Unidos) A partir del control de la banca, estos grupos extendieron sus actividades hacia los servicios financieros no bancarios, como compañías de seguros, arrendamiento, administración de carteras, casas corredoras de bolsa, empresas de factoraje, administradoras de fondos de pensiones, y casas de cambios, entre otras, convirtiéndose de esta manera en conglomerados financieros regionales. Dada la influencia de dichos grupos en el partido en el poder y en el gobierno durante los últimos 15 años la orientación general de la reforma económica se ha enfocado a convertir a El Salvador en una plaza regional financiera y de servicios así como a integrar totalmente al país con Estados Unidos. Para lograrlo se ha hecho todo lo que se ha considerado necesario, incluyendo el establecimiento, desde el año 1993, de una política de tipo de cambio fijo, y la dolarización de la economía a partir del año 2001 cuya ley fue aprobada por la Asamblea Legislativa con los votos de los partidos de derecha en tiempo record. Más recientemente, El Salvador fue el primer país que aprobó el CAFTA-DR, de nuevo en cuestión de días, y sin ninguna discusión sustantiva nacional sobre las implicaciones sociales y económicas de la entrada en vigencia de tal acuerdo. Por lo demás dichos grupos han influido permanentemente en la definición e implementación de la política financiera, incluyendo la política de regulación del sistema financiero.

Los acuerdos de post guerra

Los acuerdos de post guerra
Dagoberto Gutiérrez

(Parte1)
La guerra de veinte años terminó durante el periodo de negociaciones. En verdad, fue terminando lentamente. Pero este proceso culminó en una de tantas reuniones que tuvimos, ásperas y armoniosas, prolongadas y agotadoras. De la misma manera, terminó el acuerdo político llamado FMLN que, como hemos dicho, fue un acuerdo (alianza) entre comunistas, anticomunistas y no comunistas.

Estos acontecimientos no fueron registrados ni por el imperio estadounidense, ni por los combatientes guerrilleros, ni por el pueblo salvadoreño, ni por la contraparte gubernamental, y significa que las negociaciones se culminaron en el filo de la navaja, en un momento histórico decisivo.

Los Acuerdos de Paz, cuyo nombre es discrecional, y no responde a su naturaleza real de acuerdos de guerra, pusieron fin a la guerra; pero no resolvieron el conflicto, que fue la madre y el padre de esta guerra. Además, los acuerdos contenidos en el documento llamado: Acuerdos de Paz, no son ni los más importantes, ni los más determinantes. En realidad, son acuerdos que afeitan y mejoran la faz del régimen político, que abordan aspectos totalmente inevitables y necesarios para fortalecer al régimen, y establecieron las condiciones para que la antigua guerrilla se convirtiera en un pilar sostenedor del régimen político al que se enfrentó durante la guerra.

Una vez en el país, y terminada la guerra, actuando en una política abierta, la antigua guerrilla dejó de ser eso, casi de inmediato, y fue absorbida, instantáneamente, por el sistema político. Algo así como cuando alguien se mira en el espejo y se enamora de la figura que aparece en ese espejo; aun cuando esa figura sea la del régimen que se ha combatido.

El proceso de absorción fue, sin embargo, insuperable, plenamente exitoso, y muy parecido a aquel otro, aplicado por el imperio romano, cuando hizo, bajo la conducción del genio político del emperador Constantino, que los antiguos cristianos, perseguidos y masacrados, se convirtieran de la noche a la mañana, en los jefes de la nueva religión oficial del Imperio Romano.

En nuestro proceso histórico, los antiguos y desaparecidos guerrilleros son recibidos con oropel en el régimen político, y se comprometen, para lograr una integración plena, a tres cosas negociadas fuera de los acuerdos políticos, conocidos como Acuerdos de Paz. Estas son circunstancias decisivas que influyeron en el curso de los acontecimientos posteriores en nuestro país.

Veamos de qué se trató:
1. Se renuncia a la post guerra
2. Se renuncia a la política
3. Se renuncia a la lucha por el poder
Estos tres aspectos resultan ser neurálgicos y aseguran, en primer lugar, la salud política del régimen político, y también aseguran que el nuevo sector político que se incorpore no amenace el orden establecido y no intente sustituirlo por otro orden.

Todo esto ocurrió en los pliegues históricos de esos momentos decisivos en que se celebraba en los espíritus la fiesta de la paz, las bodas con el fin de una guerra sangrienta y el advenimiento de un nuevo país. Todos estos sentimientos y emociones instalaban telarañas en los ojos e inteligencia de los salvadoreños. Esas telarañas duran hasta nuestros días y facilitaron la labor de construir espejismos políticos, que aún hoy parecen funcionar.

La post guerra es el periodo histórico inevitable por el que atraviesa la sociedad salvadoreña, pese a que se acordó renunciar a ella. Esta no puede someterse a ningún acuerdo político y sigue su marcha inexorable. Ahora bien, ocurre que este es un periodo que sigue a toda guerra y sirve para restaurar, reparar, restañar e hilar de nuevo ciertos tejidos humanos y sociales, subjetivos y objetivos, heridos por la guerra. Cuando se renuncia a ese periodo, en un acuerdo entre la antigua guerrilla y las derechas gobernantes, se renuncia a este proceso de dignificación de los antiguos combatientes guerrilleros y también de los soldados gubernamentales. Pero, además, se renuncia a abordar la guerra de 20 años como tema de estudio, reflexión y comprensión de parte de la sociedad salvadoreña. En otras palabras, se buscaba exilar del diccionario político la palabra GUERRA.

Esta fue una decisión mortal que ha afectado gravemente la inteligencia política de la sociedad, porque ocurre que las sociedades humanas son productoras de historia y se encargan, además de producirla, de procesarla y comprenderla, para seguir produciendo esa historia y abrirle paso a los nuevos momentos. Cuando se impone el silencio reflexivo sobre este acontecimiento, que es el más importante de nuestra vida como país, la sociedad es desprovista de todo instrumento teórico que le permita comprender lo que está ocurriendo en este momento, y sobre todo, prever los acontecimientos que están listos para caer sobre nuestra sociedad. En otras palabras, los seres humanos son desarmados y transformados en objeto de una política que desconocen, pero que les es aplicada mortalmente.

En este escenario, nuestro país se convirtió en el laboratorio adecuado para aplicar de manera ortodoxa y sin anestesia, las recetas neoliberales en la economía, la política, la ideología, la educación y la cultura, hasta llegar a construir, décadas después, la sociedad de mercado total en la que vivimos actualmente.

Como podemos ver, la renuncia a la post guerra tenía y tiene propósitos políticos e ideológicos muy claros y definidos, y hemos de saber que estamos viviendo una post guerra característica de aquellos procesos en donde la sociedad avanza con una venda en los ojos, sin brújula y sin ruta establecida.
San Salvador, 21 de octubre del 2014.

(Parte II)
La postguerra es un proceso histórico tenaz que sigue a la guerra y que no tiene fecha de caducidad; su duración no está librada a la voluntad de las partes interesadas. Por eso es que la sociedad salvadoreña vive el periodo de postguerra, por mucho que las partes insurgentes y contrainsurgentes hayan coincidido en negarla y hasta en sepultarla.
Este periodo histórico es, en cierto modo, la continuación de la guerra después que ésta ha terminado, porque la guerra termina en relación con el enfrentamiento y confrontación militar de las partes directamente enfrentadas en el terreno, pero no termina en cuanto fenómeno social, cultural, psicológico e ideológico. En todos estos aspectos, la guerra sigue en pie y caminando con muy buena salud, aunque no se hable de ella, aunque se haya prohibido pensarla, aunque se oculte como algo vergonzoso y aunque se ignore como un hecho histórico relevante. Lo cierto es que socialmente, culturalmente, ideológicamente y espiritualmente, la guerra sigue siendo parte de la vida de las personas.
(El desmontaje de una guerra no se logra con el simple desarme, es decir, con la entrega del arma de cada combatiente; de lo que se trata es de desarmar la guerra adentro de cada ser humano y adentro del mundo de cada persona y de su sociedad. Es en estos terrenos donde se mueve, precisamente, la postguerra. Son los terrenos en donde la guerra y la vida de los seres humanos se cruza y entrecruza, y una vez terminada la guerra, ésta sigue impactando en la salud mental, en la psicología, en el dolor y en la vida real de cada persona. La guerra no se borra, no se quita, no se anula, por un simple decreto o por un perverso acuerdo o entendido de partes interesadas; por el contrario, ésta sigue marcando su huella histórica por mucho que se le niegue).
La postguerra salvadoreña es, por todo esto, una especie de proceso clandestino que tejió sus telarañas en la oscuridad y en las esquinas de la vida social; y entonces, lenta pero inexorablemente, aquella guerra civil, que es de la que estamos hablando, se transformó en guerra social, que es la que estamos viviendo actualmente.
La guerra civil es el enfrentamiento definido y organizado de dos partes diferentes en una sociedad, estalla cuando los conflictos no encuentran solución por vía política, – por cierto que esto caracteriza a toda guerra-. Es decir, que expresa una maduración de conflictos que las sociedades no son capaces de resolver y la guerra resulta inevitable.
Lo que llamamos guerra social es un fenómeno superviviente que se nutre de la guerra civil y de la política impuesta. Veamos sus características:
En la guerra social hay ausencia aparente de proyectos políticos, y aparece, a simple vista, como una delincuencia descontrolada y hasta desbordada.
• En esta guerra social hay ausencia aparente de liderazgos políticos y solo aparecen jefes de bandas.
• En esta guerra no hay, aparentemente, frentes de guerra, con jefaturas controlantes, porque todos somos una especie de combatientes en una guerra que llega a cualquier persona, en cualquier esquina, en cualquier semáforo o andén de cualquier lugar del país.
• En esta guerra no hay aparentemente posibilidades de negociación de ningún aspecto.
• Y, finalmente, esta guerra, aparentemente, no guarda relación con la política gubernamental aplicada antes, durante y después de la guerra civil.
Como se puede apreciar, la apariencia cubre una realidad que nos ayuda a entender el fenómeno de la guerra social; de no ser así, nos quedaremos con el criterio que se trata de simples bandas de jóvenes fuera de la ley y fuera de la sociedad, que hay que combatir con la policía o con el ejército, pero en una mirada más inteligente, no se trata de eso, porque estamos frente a profundas realidades que hay que observar y no solo mirar.
La guerra social se asienta sobre bases políticas muy seguras, establecidas por el neoliberalismo, durante todo el periodo que siguió al fin de la guerra. Este modelo sepultó al Estado como ente rector, y estableció al mercado como rey y reina, en un juego mortal para el pueblo débil y trabajador, para las clases medias, campesinos y pequeños empresarios. En este mundo de mercado, los seres humanos perdimos nuestro valor y fuimos sustituidos por un precio, dejamos de ser ciudadanos y fuimos transformados en simples consumidores, es decir, que cada persona dejó de valer por lo que es y pasó a valer por las cosas que tiene o puede tener, y cuando esta conversión ocurre, la persona pierde humanidad, y al ocurrir esto, pierde sus derechos, y el derecho a tener derechos.
Como podemos ver, se trata de un profundo golpe al ser humano. Está implantado durante los sucesivos gobiernos de ARENA y continuado por el gobierno de Mauricio Funes y por el actual gobierno.
Cuando el Estado abandona los territorios, la salud y la educación públicas prácticamente desaparecen, las comunidades se convierten en territorios de nadie, el trabajo, al ser tratado abierta y descaradamente como simple mercancía, es sometido y minusvalorado por el capital, y se establece el precarismo como filosofía dominante, llegamos así al momento en que el trabajo de las personas y las profesiones de los profesionales no valen nada, porque un médico no puede ser médico, ni un economista, ni un químico, ni un sociólogo, porque el mundo construido es el mundo de la proletarización, en donde cada persona, sea quien sea, o haya estudiado lo que haya estudiado, debe depender de un salario que proviene de un patrón desconocido, que no reconoce a este trabajador ningún derecho, y toda esta política es justamente la política gubernamental.
Así, toda esta fenomenología ha llenado, aparentemente, el espacio correspondiente a una post guerra, y ha buscado sustituirla, pero, tal como hemos explicado, todo este proceso de destrucción de la humanidad y del reinado del capital, en realidad se ha establecido al mismo tiempo que la post guerra marchaba, y por eso los efectos son devastadores, altamente destructivos, y han sido capaces de descomponer la convivencia mínima en nuestra sociedad.
El nombre de guerra social pone de relieve que el conflicto generado por una guerra, que proviene a su vez de conflictos no resueltos, al no ser abordados ni enfrentados, y aún más, al ser acompañados por la política que he explicado, ha hecho estallar los términos mínimos de convivencia en nuestro apretado y reducido mundo.
Aquella decisión de renunciar a la postguerra fue, en verdad, una decisión perversa, antipopular y criminal. En esos momentos álgidos se decía: “no hay que hablar de la guerra para no asustar a la gente, porque lo que nos interesa es que la gente salga a votar, y si no logramos esto, se nos complica el cuadro, hay que hablar de la paz porque esto le gusta a la gente”.
San Salvador, 27 de octubre del 2014.
(Parte III)
La renuncia a la postguerra es el inicio de lo que después sería, ya en nuestra vida diaria, la apertura a lo que hoy denominamos como “guerra social”, pero sobre todo, la insistencia en la paz, verdaderamente inexistente, expresaba el segundo entendido que era el de la renuncia a la lucha política, y su sustitución por la lucha electoral.
Cualquiera puede pensar que se trata del recambio de una palabra por otra, pero ocurrió que lo electoral era y es un teatro de operaciones, en donde el sistema, el régimen y todo el orden burgués, es dueño seguro del control total, y en donde el pueblo, en las actuales circunstancias, se encuentra participando en un juego con los ojos vendados, las manos amarradas, los pies paralizados, la lengua cercenada, y así, en esas condiciones, se convierte en votante.
De eso se trataba este acuerdo, de impedir que el pueblo tuviera acceso a la política, porque lo que se estaba montando era el modelo neoliberal más completo y ortodoxo, y nuestro país sería convertido en un laboratorio en el que se privatizaría el Estado y los seres humanos serían simples partes de un ensayo.
No hay que olvidar que el modelo neoliberal fue reconocido y aceptado por los acuerdos de paz, y ahora se trataba de construirle las mejores vías para su implantación. Es en estos momentos cuando el nuevo actor político pasa a llamarse “Partido FMLN”, y es aquí cuando las antiguas organizaciones guerrilleras son disueltas, justamente cuando cada una de ellas desarrollaba una discusión política e ideológica para entender el nuevo momento histórico, y para definir el papel de cada una en la construcción del nuevo sujeto que le diera continuidad al proceso político.
El tema era bien preciso: el FMLN guerrillero había muerto, la guerra había terminado, pero el proceso histórico continuaba y se trataba de hacer de cada organización una fuerza política capaz de tomar los acuerdos políticos adecuados al nuevo momento histórico. Recordemos en este punto que el FMLN era un acuerdo de organizaciones ideológicamente diferentes, pero políticamente concertadas. Y la nueva alianza a construirse, correspondiente a este nuevo momento, el momento de postguerra, debía salir de un nuevo acuerdo histórico, y esto era, precisamente, la continuidad del proceso. Cuando las organizaciones son disueltas, se liquida esa continuidad y se trunca la posibilidad de la discusión política, de la evaluación política de la guerra, del ajustamiento de cuentas con la experiencia realizada, y del encuentro del nuevo momento.
Toda la trampa estaba armada, porque la disolución de las organizaciones se hizo en nombre de la unidad y en nombre del avance del proceso, todo vinculado a nuevas intenciones, y hasta revolucionarias intenciones, y todo transcurría en medio de una fiesta de victoria, cuando en realidad se estaba cercenando el proceso político y se estaba construyendo un simple instrumento electoral al servicio del orden neoliberal, del régimen político y de los sectores dominantes del país.
Previendo la resistencia del pueblo ante los altos niveles de explotación que se anunciaban, el nuevo actor político que como sujeto político había conducido la lucha social, anuncia el rompimiento de sus relaciones con el movimiento social, alegando que se trataba de asegurar la autonomía de ese movimiento, y todo el tinglado fue diseñado para asegurar la marcha de los gigantes neoliberales en el país más pequeño y más pobre del continente. Las dos banderas, la de la paz y la del fin de la guerra, jugaron el papel paralizante de la resistencia, de la movilización y de la oposición, y lo sigue jugando hasta nuestros días.
Entre la lucha política y la lucha electoral funcionan vasos comunicantes, y esta lucha electoral resulta ser parte de la política, pero esta relación no siempre funciona de manera vívida y concreta en el terreno social. En nuestro país, hay momentos históricos, específicos, donde este vínculo resulta decisivo, porque tenemos amplia experiencia en el uso de la lucha electoral dentro de la lucha política. Un ejemplo de esto fueron las campañas electorales de 1967, con el Partido Acción Renovadora (PAR) y las campañas de 1972 y 1977, con la Unión Nacional Opositora. En estos momentos históricos, las campañas electorales estaban ampliamente contaminadas por la lucha política, en la medida que la crisis de esos momentos se expresaba en el terreno electoral, y la alianza electoral del Partido Demócrata Cristiano, del Movimiento Nacional Revolucionario y del Partido Comunista de El Salvador (UNO), estaba vinculada y al servicio de esa lucha política.
En estos acuerdos de postguerra, el panorama era diferente porque aquí se trataba, precisamente, de ahogar toda protesta, de paralizar toda movilización, de impedir toda resistencia, y la paz funcionó como el antídoto, porque siendo un bien que había que cuidar, no podía ser perturbada por reclamos fuera de tiempo, en tanto que la guerra no podía ser despertada de sus prolongado letargo para impedir que retornara a la sociedad, y así, en medio de una esperanza dominada por el miedo, y de un miedo adormecido por la esperanza, la sociedad salvadoreña aceptó y se tragó, sin resistencia y sin protesta, el neoliberalismo más salvaje y brutal que se ha impuesto a un pueblo.
Mientras esta construcción avanzaba, los antiguos guerrilleros se convertían en funcionarios, aprendían a disfrutar el botín de la administración de la cosa pública, descubrían los goces de las mieles de los aparatos, y se convertían en alumnos de sus antiguos enemigos.
Este es el momento en el que los guerrilleros pasan a ser preparados en los salones de clase del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (IINCAE), que como todos sabemos es el centro donde la burguesía prepara sus cuadros, la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) colabora en la preparación de los cuadros guerrilleros, y el sistema político es aceptado, asimilado y absorbido, y se destierra de la cabeza política toda idea y toda posición anti sistémica.
Aquí se inaugura el reino de lo electoral y el destierro de la lucha política, todos debían convertirse en activistas y todo debía estar preparado para la próxima campaña electoral, y todos debían ser aspirantes a una candidatura y a un cargo público, y todo debía estar dentro del orden y nada debía estar en el desorden, mientras tanto, el mayor desorden de la humanidad, el capitalismo neoliberal, apretaba la garganta de todo el pueblo.
San Salvador, 04 de noviembre del 2014

La construcción del espacio económico salvadoreño a mediados del siglo XIX

La construcción del espacio económico salvadoreño a mediados del siglo XIX
Clara Pérez Fabregat*
El Faro / Publicado el 10 de Noviembre de 2014

En las primeras décadas de independencia de El Salvador, la región de San Miguel era un centro económico con gran poder. Basándose en fuentes primarias y secundarias, incluyendo una lectura minuciosa de La Gaceta, Clara Pérez Fabregat profundiza nuestra comprensión de un centro económico a punto de enfrentar presiones transformadoras más allá de su control.

Tras la disolución del experimento federal centroamericano y el surgimiento de El Salvador como Estado independiente en 1840, la región oriental salvadoreña gozó de una posición económica privilegiada en el conjunto del istmo centroamericano por la cercanía del puerto de La Unión en la Bahía de Fonseca. Aquel enclave comercial vertebró la región y propició su desarrollo convirtiendo a San Miguel en el motor económico durante la fase inicial de la formación estatal.

La progresiva liberalización económica tras la independencia de la Corona hispánica permitió la descentralización del comercio. Con el nuevo orden republicano desapareció el monopolio comercial y las restricciones inherentes al mismo. La activación del puerto de La Unión en 1824, entre otros, dinamizó el movimiento por el Pacífico porque sirvió para dar salida a los productos de toda la zona oriental salvadoreña además del Sur de Honduras, incluyendo Comayagua y Tegucigalpa. Desde hacía un siglo, el añil, demandado en las zonas de producción textil europeas, había estado incentivando el desarrollo de la actividad ganadera en Nicaragua y Honduras por la necesidad de la carne para alimentar a los trabajadores de los obrajes y el cuero para fabricar zurrones donde almacenar el añil.

El puerto de La Unión atrajo gran parte del movimiento marítimo de las costas salvadoreñas, concentrándose la entrada de barcos en los meses de la feria de San Miguel, noviembre y mayo según el calendario de la cosecha. El principal producto de exportación fue el añil aunque se asiste, a partir del primer tercio del siglo, a un progresivo declive por el contexto político del istmo y la caída de los precios por la competencia de los tintes de la India. No obstante, ejerció su predominio hasta la década de 1870 cuando el café lo superó definitivamente en las exportaciones.

Hacienda de añil.

Hacienda de añil.

El flujo comercial compuesto por mercancías europeas y añiles salvadoreños que circularon por La Unión canalizó recursos y un mercado hacia el interior del departamento. La ciudad de San Miguel fue el centro neurálgico de ese comercio que se llevó a cabo principalmente durante las ferias, acontecimiento logísticamente dependiente del consejo municipal que fue un espacio de contacto entre el mercado local y el comercio internacional. Agentes salvadoreños y extranjeros, vendedores del departamento de San Miguel, nicaragüenses, hondureños y guatemaltecos formaron parte de una jerarquía financiera-comercial que actuó en la zona oriental y que dinamizó la economía de la región.

El origen y destino principal de los productos fue Gran Bretaña que ocupó el espacio dejado por la Monarquía hispánica cuando el gobierno federal centroamericano abrió sus puertos al comercio exterior. Los intercambios legales siguieron los canales establecidos por el antiguo tráfico ilegal de los ingleses, asentados en la costa Atlántica, por el Reino de Guatemala. La delicada situación económica del istmo fue aliviada por la expansión comercial inglesa que buscaba asegurarse nuevos mercados y materias primas para su industria. Por eso el movimiento marítimo del puerto de La Unión se tradujo en un importante flujo comercial basado fundamentalmente en la exportación del añil y la importación de tejidos europeos.

La importancia económica regional quedó reflejada en la fiscalidad. En la estructura de la hacienda pública salvadoreña la aduana del puerto de La Unión y la administración departamental de rentas de San Miguel fueron una fuente de ingresos clave tanto para la región como para el Estado. El grueso de los recursos fiscales fue el producto de la alcabala marítima, un arbitrio de origen colonial que gravó cualquier transacción comercial y varió en función del origen y el tipo de producto importado. Mientras que en la administración de rentas de San Miguel el principal ingreso provino de la renta del aguardiente, sin embargo los niveles de actividad económica visibles con el indicador de la alcabala, no fueron nada desdeñables. La mayor parte de estos recursos se destinaron a obligaciones estatales como los gastos militares y el pago de la deuda interna contraída con comerciantes y prestamistas para hacer la guerra.

A pesar de los altibajos en la demanda, el añil fue el motor que inyectó recursos fiscales al Estado salvadoreño hasta bien entrado el siglo. Producido en las zonas bajas costeras del Pacífico y exportado a Europa, la circulación del tinte siguió prácticamente el mismo del sistema comercial colonial. En la segunda mitad del siglo XIX, el aumento del precio del café, la difícil colocación del añil en los mercados europeos y la llegada de los colorantes químicos hicieron que el café desbancara al tinte como principal producto de exportación. Esto impulsó el cambio del tejido socioeconómico salvadoreño por la necesidad de mano de obra, tierras, capital y transporte. El éxito de la colocación del café salvadoreño en el mercado mundial y su correspondiente generación de recursos aceleró la progresiva consolidación del Estado liberal a partir de 1870 aproximadamente. La modelación de éste corrió a cargo, en una medida muy considerable, de unos actores sociales vinculados al beneficiado y la exportación del grano de oro.

*Clara Pérez Fabregat es estudiante de doctorado en la Universidad Barcelona/TEIAA. Este artículo es un resumen de “La configuración del espacio económico en el marco de la construcción del Estado: el Oriente salvadoreño, 1840-55”, Revista Complutense Historia de América, Universidad Complutense, Madrid, vol. 38, (2012): 129-151. El trabajo se enmarca en el proyecto de tesis doctoral, “San Miguel y el oriente salvadoreño. ¿Una Región dentro del Estado? Una mirada al proceso de la construcción del Estado de El Salvador, 1840-1890”, dirigido por Pilar García Jordán y Antonio Acosta inscrito en el programa de “Sociedad y Cultura” de la Universidad de Barcelona.

El 11 de noviembre de 1989 en San Marcos. Entrevista con Roberto Pineda

El 11 de noviembre de 1989 en San Marcos. Entrevista con Roberto Pineda

SAN SALVADOR, 10 de noviembre de 2014 “A partir de septiembre del 89 los preparativos insurreccionales fueron aumentando, había que conseguir megáfonos, resmas de papel, medicinas y llevarlas poco a poco a casas de seguridad en el sur de San Salvador…han pasado ya veinticinco años y son los mismo vientos” nos comparte Roberto Pineda.

“Nuestro frente de guerra y futuro territorio liberado sería el municipio de San Marcos y la recomendación dada por Frido es que “si no conocen, vayan a conocer la zona, patéenla, recórranla…”¿Y cuándo va ser? Ya pronto.”
“La noticia que íbamos a combatir en la soñada insurrección “hasta el tope” corría como reguero de pólvora y nos llenaba de ilusiones. Se vivía en la UES un ambiente de tenso optimismo. “Hay nos vemos después del triunfo…”Y una vez fuimos con Dagoberto Aguirre, mi asistente en la Secretaría de Comunicaciones, a recorrer la zona.

Era un sector popular dividido por la calle principal, al oriente de la cual estaban las estribaciones del cerro San Jacinto, eran calles empedradas que subían hacia el cerro y al occidente había una hondonada profunda repleta de urbanizaciones y de pasadizos donde serpenteaba un oscuro y maloliente río. Había una zona alta y una zona baja. En esa ocasión escalamos el cerro y ya no volvimos a regresar. Nos preguntábamos: ¿y nos irá a apoyar la gente?
El viernes 10 de noviembre asistí a una reunión cena preparatoria. Se realizo en una pupusería de la Avenida Bernal. Llegaron Miguel y Damián, jefes militares de las FAL. Hablamos sobre los preparativos y el estado de ánimo de la gente que íbamos a movilizar para San Marcos. Recuerdo que Damián me comento con mucho optimismo que “en estos momentos hay cinco mil guerrilleros rodeando San Salvador.” Estábamos listos a tomar el cielo por asalto…Había un ambiente de optimismo. Íbamos a terminar con la dictadura.
El Día D
El 11 de noviembre era un sábado y amaneció norteando, con la misma intensidad que estos vientos actuales, que quedaron pendientes de octubre. Me levante temprano, ansioso, impaciente porque pasaran las horas. A las dos de la tarde salí para contactar a diversos participantes. De cinco, me fallaron dos alegando compromisos familiares. Me despedí con un beso de mi esposa Isabel que quedaba embarazada de Adela. Ella se dirigió hacia Soyapango, a la casa de su hermana Vilma. Yo aborde la ruta 11 hacia San Marcos. Estuve en el puesto convenido a las 6 p.m. La fiesta iniciaría a las 7 p.m. Poco a poco las calles se fueron llenando de compañeros y compañeros que nos mirábamos, nos reconocíamos, pero sin hablarnos.
Caminábamos tranquilamente a ambos lados de la calle desde la MAN hasta el Mercado, unas cuatro o cinco cuadras. Éramos unas treinta personas caminando. Al ir anocheciendo se fueron encendiendo los faroles rojos de varios chupaderos del lugar. Se dieron las siete de la noche y como responsable me pasaban preguntando: y ¿Qué ondas? No sé, cálmate, ya va empezar. A las siete y media teníamos cerca de sesenta personas caminando de arriba a abajo, de abajo a arriba, ansiosas y confundidas por el retraso. ¿Y las armas que nos iban entregar? ¿Y la gente de las FAL?
Con Dagoberto decidimos entrar a un chupadero. ¿Qué van a querer? Nos trae dos cervezas. Había que consumir. Al instante las otras mesas del lugar estaban llenas de caras conocidas, pero sin hablarnos. Pero nos señalaban que los invitáramos. A ese que esta ahí cóbrele. Si le piden, que le paguen. Y seguían entrando compañeros….disimulen. Las trabajadoras del sexo del lugar nos miraban entre alegres y confundidas sobre que estaba pasando. ¿Quieren ocuparse? ¿Y cuántos son? Algunos atrevidos preguntaban hasta precios. ¿Nos da tiempo?
Se dieron las ocho de la noche y todo seguía tranquilo ¿Y si la suspendieron? ¡Cálmate! Y ¿ya hicieron contacto? Al rato era paja todo. ¿Pedimos otra ronda? ¿Vos vas a pagar? No tengo dinero. ¿Puedo pedir una cerveza? Y ¿a chupar veniste? Las ocho y media y nada y al salir del bar vemos que buena parte de la tripulación del barco estaba ya en otros bares. Ocupaban todas las mesas y había hasta gente parada. Hablo con Norma y decidimos llevar la gente a un sitio seguro. Somos cerca de sesenta personas. Recorro los bares avisando que nos vamos a refugiar, paguen y salgan, disimulen… ¡disimulen!
Cuando llegamos al mercado escuchamos explosiones lejanas y tiroteos. Todos nos alegramos. Pero ¿y el contacto? Se suponía que nos iban a entregar armas aquí en la calle e íbamos atacar a la Comandancia. La gente comenta en la calle que los guerrilleros del FMLN están atacando en todos lados, en Soyapango, en Ciudad Delgado.
Vamos a refugiarnos, parecemos una procesión. Llegamos a una casa de dos plantas y entramos. Es de unos colaboradores. Aquí es donde está guardada la medicina que Norma (Herrera) y mi esposa han traído. Hay un patio grande en la segunda planta donde nos acomodamos. Debemos de guardar silencio. Se reparten panes con frijoles. Platicamos con Norma que lo mejor es esperar el amanecer para regresar a nuestros lugares y ver como desde ahí nos incorporábamos. De pronto aparece Miguel, el contacto esperado. Cálmense, ya viene la tropa.
El repliegue
Al amanecer nos contactan. Llega una escuadra de las FAL y Miguel asume su conducción. Reconozco a Fabio Fuentes, con su fusil y uniformado y al hijo de Eduardo Calles. Salimos todos del refugio, nos entregan fusiles y balas. Empezamos a bajar, y luego vamos subiendo por la zona baja rumbo al sur hasta salir a la calle Panamericana a la altura de una gasolinera Shell. Bloqueamos la calle. Enfrente hay un colegio religioso de monjas en el que nos parapetamos. La gente se concentra curiosa pero a la expectativa, sin incorporarse.
Empezamos una labor de agitación. “Somos el FMLN y hemos venido para quedarnos. No podrán movernos. Estamos combatiendo en todo el país. Nuestras armas son la garantía de la victoria popular sobre esta dictadura que ha sido ya derrotada. ¡Viva la victoria popular! ¡Te hacemos un llamado a que te incorpores a esta lucha! La gente nos escuchaba de lejos pero no se incorporaba. Estaba a la expectativa de la respuesta del ejército. Era cautelosa.
A mediodía inicia el ataque de tropa del ejército disparándonos junto con avionetas. Los vemos venir y ante la fuerza del ataque salimos en desbanda. Corremos rumbo al occidente, con vistas a llegar a la carretera al aeropuerto. Están disparándonos con tropa y desde las avionetas, son las famosas “avispas.”Nos dividimos en pequeños grupos, sigo a Miguel y a Eduardo, y detrás de mi viene Guadalupe Ortíz, del CCC.
Al alcanzar una altura vemos hacia abajo y podemos distinguir a Dagoberto, Tania Parada y Norma que ingresan a una casa a refugiarse. Es ahí donde los asesinan. Refugiarse equivalía a ser asesinado por las fieras. Seguimos subiendo, al llegar a la carretera vemos tropa del ejército al norte de la autopista que empiezan a dispararnos. Miguel grita: ¡hay que cruzar!¡hay que cruzar!
Cruzamos y empezamos a subir, buscamos veredas, vaguadas, caminos hacia la cima de esta montaña. En el camino al ir subiendo, guerrilleros se nos adelantan y preguntan por alguien. ¿Lo han visto? ¿Pudo subir? Llegamos a una planicie y descansamos. La avispa continúa con su sonido ensordecedor. Eduardo afirma que desde arriba no pueden vernos, que no nos movamos. Miguel aconseja encharralarnos.
Y nos cubrimos, nos metemos en montículos de rala maleza que hay desperdigados. Desde ahí vemos a San Marcos, sus calles y el zumbido de la avispa, y ráfagas aisladas, lejanas… ¡Qué habrá pasado con Norma? ¿Los habrán capturado? Miguel se comunica por radio y nos informa que hay combates en todo el país y de ciudades capturadas por la guerrilla.
Es mediodía y compartimos una naranja cortada en el camino. Pasan las horas, platicamos, descansamos. Viene la tarde y luego vemos aparecer una luna gigantesca, amarrilla como yema de huevo. Cada quien busca un lugar para dormir. Hace frío y mucho viento y me resulta difícil encontrar el descanso.
Paso la noche en vela, esperando el amanecer. Amanece un domingo soleado y ventoso. Miguel ordena que hay que bajar y reintegrarnos a partir de nuestros contactos. Lo hacemos. Al ir bajando encontramos una cabaña donde cambio mis zapatos, pantalón y camisa. Al bajar a la autopista, la vida parece transcurrir con normalidad, sin contratiempos. Los cuatro abordamos un micro bus hacia el centro.
Llegamos a la plaza cívica sin novedad, nos bajamos. Me encamino a buscar un bus hacia Soyapango. Lo consigo. Al llegar a la Col. Los Santos hay cadáveres en las calles de guerrilleros, de un muchacho y una muchacha. Sus rostros están ya amoratados. La gente camina de prisa, nerviosa. Llego a la casa de la hermana de mi esposa. La encuentro y al verme Isabel se echa a llorar de alegría. ¡Había regresado!
Le cuento lo que había pasado y por la tarde tratamos de regresar a nuestra casa en Ayutuxtepeque, pero no se podía ingresar a la zona, estaba cercado el lugar por tropas del ejército. Lo intento al día siguiente y veo por la Calle Washington a Armando Herrera. ¿Y Norma? Esta capturada me dice confiado. Pero no, había sido asesinada y Armando todavía guardaba esperanzas de encontrarla. El jueves 16 logre ingresar a mi casa. Escuchamos por radio que han asesinado a los jesuitas. Están acusando al FMLN de ser los autores. ¡No puede ser!
El viernes 17 logro regresar a mi casa. La puerta ha sido balaceada. Ese mismo día contacto con Mauricio Mejía y me comparte que están trabajando con Lucho (Luís Argueta Antillón) para recuperar el campus de la UES, tomado por los militares desde el 11. Por la noche vamos a una entrevista en el canal 21. Las noticias confirman el asesinato de Norma, de Tania y de Dagoberto. Nos reunimos con Armando y decidimos instalarnos en la Rotonda y desde ahí emprender la campaña para que nos regresen el campus universitario. Luego alquilamos un edificio frente a la UES, arriba del IVU. A principios de 1990 logramos que nos devolvieran el campus, el mismo Coronel Elena Fuentes nos lo entrego. ¡Los habíamos derrotado!

Presentan en UES libros de Guillermo Rojas y Roberto Pineda

Presentan en UES libros de Guillermo Rojas y Roberto Pineda

SAN SALVADOR, 1 de noviembre de 2014 (SIEP) El Movimiento por la Transformación de la Universidad de El Salvador (MOTUES) presentó esta tarde en la Facultad de Derecho los libros Sindicalismo en El Salvador de Guillermo Rojas y Las luchas e los movimientos populares en El Salvador 1810-2010 de Roberto Pineda.

El Lic. Walter Rivas, Coordinador del MOTUES indicó que “es para nosotros un gran honor tener la presencia esta tarde de dos luchadores sociales, Guillermo y Roberto, que contribuyeron con su praxis desde la UNTS y la UES, y hoy lo hacen desde la teoría a la derrota de la dictadura militar y a la conquista del actual proceso democrático…”

Por su parte, Roberto Pineda en su exposición se remontó hasta la época de la conquista “en la cual los jefes militares invasores recibieron “encomiendas” de indios, los cuales tributaban productos agrícolas, y en la región de Sonsonate, en Izalco entregaban tributos de cacao y de bálsamo, mediante los cuales nos incorporamos al mercado internacional.”

Agregó que “después de la resistencia militar indígena es en esos cacahuatales y balsamares, en los maizales y frijolares de las comunidades, donde se fueron creando las semillas, las raíces, las bases de las futuras luchas populares y donde surgen las organizaciones de los oprimidos, de los explotados…”

Concluyó que “a lo largo de nuestra historia el hilo conductor es la resistencia y la lucha popular, eso es lo que nos identifica y nos afirma como sector popular opuesto a los imperios y a los sectores dominantes. Y ese hilo conductor atraviesa ríos y montañas, cacahuatales y obrajes añileros, fincas cafetaleras, plantaciones de caña y algodonales, talleres artesanales y fábricas industriales, escuelas y mercados, cuarteles y campamentos guerrilleros, plazas y hospitales, porque donde hay opresión, hay resistencia.”

1930-1980: el 50 aniversario del Partido Comunista de El Salvador

1930-1980: el 50 aniversario del Partido Comunista de El Salvador

Las celebraciones del 50 Aniversario del Partido Comunista de El Salvador transcurrieron en la cresta de una ola revolucionaria muy parecida a la de enero de 1932. Se había configurado una situación revolucionaria en la que los de arriba ya no podían seguir dominando como lo habían venido haciendo hasta ahora y los de abajo, organizados y combativos, rechazaban con mucha energía esa dominación.

Las clases dominantes propugnaban por realizar a principios de los años ochenta, una brutal masacre estilo 1932 que alejara de nuevo por décadas el peligro de una revolución y lo intentaron mediante asesinatos, desapariciones, una feroz represión, pero fracasaron. Por su parte, los Estados Unidos se orientaron por insertar un componente de reformas a la estrategia contrainsurgente de matanza, para arrebatarle banderas a la izquierda, y también fracasaron.

Ni reformas ni represión lograron en esta ocasión detener o mediatizar al movimiento revolucionario, que por su parte, unificó sus fuerzas dispersas por una década y pacientemente logró la construcción al norte del país (Chalatenango, Guazapa, Morazán) de un invencible ejército popular así como de territorios bajo control guerrillero. Los insurgentes del FMLN no fueron fusilados como ocurriera en 1932 y sus principales dirigentes a partir de 1994 se convirtieron en alcaldes, diputados, magistrados, empresarios, ministros e incluso en 2014 presidente del país.

Y aunque finalmente las fuerzas revolucionarias de principios de los años ochenta no lograron apoderarse del poder del estado y obtener la victoria popular soñada, tampoco pudieron ser destruidas y lo que se impuso fue una década de Guerra Popular Revolucionaria, la cual concluyó con unos Acuerdos de Paz en 1992, que modificaron profundamente el sistema político del país, sacando al ejército del escenario institucional, aunque dejando intacto el sistema capitalista de producción y distribución económica y la dependencia hacia el imperio.

Han pasado dos décadas desde los Acuerdos de Paz. Las clases dominantes confiaban y esperaban que a partir de 1992 en el marco de un régimen democrático, y mediante elecciones pudiera reducir las fuerzas de izquierda a un movimiento simbólico y sonoro, pero inofensivo. Y no obstante que como ARENA lograron afianzarse del gobierno durante veinte años, en 2009 perdieron el ejecutivo, y lo volvieron a perder en el 2014. Y el FMLN se estableció legalmente en cada uno de los 262 municipios del país y en la diáspora. Y es hoy una fuerza política, social, y económica poderosa. Y puede también a futuro convertirse en una fuerza cultural, ideológica.

A continuación y en el marco de esta historia de las ideas políticas que estamos realizando, al explorar una parte de la visión marxista, describimos la visión de los comunistas salvadoreños en ese lejano marzo de 1980, cuando nadie se imaginaba ni en la derecha ni en la izquierda, que venía una larga guerra de doce años y mucho menos se imaginaba que iba a ser resuelta mediante el diálogo y la negociación. Cosas veredes, amigo Sancho.

Manifiesto del Partido Comunista de El Salvador en Ocasión del 50 Aniversario de su Fundación

La fundación del PCS en 1930 considera este manifiesto “obedeció a la necesidad histórica del proletariado salvadoreño de tener su propio partido de clase que dirigiera y orientara a las masas trabajadoras, de la ciudad y del campo, hacia la conquista de sus más sentidas y acuciantes reivindicaciones económico-sociales, políticas y culturales, hacia la conquista de una democracia verdadera, la emancipación del dominio imperialista sobre nuestra patria y el logro de nuestra verdadera independencia nacional, hacia la liberación social, el fin de la explotación del hombre por el hombre.”

Reconoce que el PCS “nació hace medio siglo en la clandestinidad y desde entonces ha venido en esa situación. El carácter revolucionario de nuestro Partido ha sido la causa fundamental de su existencia clandestina, que le ha sido impuesta por la persecución y represión en su contra, de los gobiernos que se han sucedido a lo largo de ese tiempo.”

Considera que “fue fundado hace 50 AÑOS para cumplir su papel de vanguardia organizada y revolucionaria del proletariado, para conducir al pueblo salvadoreño hacia la conquista de un futuro sin explotadores ni explotados, sin clases sociales, en que el trabajo será la fuente de la prosperidad y la felicidad de todos y no de la riqueza y el poder de unos pocos, que condenan a la miseria y el atraso a la mayoría trabajadora y le imponen sus designios a sangre y fuego, como hoy.”

“Nuestro Partido, recién nacido, con escasa experiencia, a pesar de las condiciones adversas para la insurrección, para cuyo estallido jugó un papel apremiante la desesperación de las masas provocadas deliberadamente por el gobierno y las clases dominantes, cumplió con su deber histórico de no abandonar a los trabajadores a su propia suerte y se decidió, en cambio, a encabezar aquella insurrección indetenible y a luchar hasta las últimas consecuencias.”

Estima que “a pesar que nuestro Partido fue golpeado dura y sangrientamente en 1932, reduciéndolo casi a la nada, logró recuperarse paso a paso, gracias a una heroica y tesonera labor de unos pocos camaradas, realizada en condiciones extremadamente difíciles, hasta situarse como una de las principales organizaciones protagonistas de la historia político-social de El Salvador.”

Subraya que “en todos los acontecimientos políticos relevantes en la historia de nuestro pueblo, de 1930 a la fecha, el PCS ha jugado un papel destacado como genuina organización revolucionaria del proletariado salvadoreño: Desde antes del surgimiento del Partido y, con mucha mayor fuerza y eficacia desde su nacimiento, los comunistas fueron los incansables encausadores y organizadores del movimiento obrero y campesino de los años veinte, que tuvieron su máxima expresión en la gloriosa Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños…”

Precisa que “las experiencias positivas y negativas, los aciertos y errores del PCS forman fundamento y parte inapreciable de la riqueza práctico-teórica del movimiento revolucionario y democrático de nuestro pueblo, inspiran y orientan el diario quehacer revolucionario del propio PCS. Somos un Partido maduro no por el mero hecho de haber vivido medio siglo, sino porque desde hace tiempo poseemos una clara visión de nuestra realidad y una línea política general correcta, basada en nuestra multifacética e intensa experiencia.”

Recuerda que “durante 40 años de su vida, el PCS fue un abanderado luchador solitario de las ideas marxistas leninistas, de la causa obrera, del anti-imperialismo, de la democracia popular y el socialismo. El trabajo del PCS abrió espacios a nuevos sectores democráticos y revolucionarios con la difusión de las ideas de vanguardia, con la formación de incontables cuadros, con la educación política de grandes masas y con su ejemplo de luchador inclaudicable.”

Explica autocriticamente que “la aparición de nuevas organizaciones revolucionarias vino ligada por años a un proceso de división de la izquierda. El PCS reconoce que no estuvo en aquel momento a la altura que las exigencias revolucionarias demandaban y no pudo encausar adecuadamente tales inquietudes. Ciertos errores ideológico-políticos y debilidades para la aplicación correcta de su línea política en los últimos años de la década de los sesenta, condujeron a la dispersión ideológica y a que las otras organizaciones revolucionarias surgieran procurando negar al PCS.”

Analiza que “el surgimiento de tales organizaciones, a pesar de sus errores, imprimió dinamismo al quehacer revolucionario, estimulado por la emulación, y le permitió alcanzar el dominio de nuevas y superiores formas de organización y acción, especialmente de la lucha armada.”

Agrega que “el esfuerzo por cohesionar a la vanguardia dispersa se convirtió para el PCS poco tiempo después, pero especialmente a partir de 1976, en una tarea primordial de orden estratégico. La unidad de las fuerzas revolucionarias ha comenzado a lograrse desde los acuerdos alcanzados en diciembre de 1979, los cuales no hubieran sido posibles exclusivamente por nuestra disposición unitaria, sin los esfuerzos y disposición que en ellos pusieron las FPL y la RN, que habían llegado a la misma conclusión de que la unidad de las fuerzas revolucionarias es una necesidad estratégica.”

Por otra parte “el PCS inclina su roja bandera en señal de admiración, reconocimiento y gratitud ante la memoria de los miles de mártires y héroes de la lucha de nuestro pueblo por su liberación, militante de todas las organizaciones revolucionarias y democráticas, durante los últimos 50 años. José Dimas Alas, Felipe Peña, Lil Milagro Ramírez, Carlos Mauricio Arias, Leonel Arevalo, Rafael Arce Zablah, Manuel Castillo, Sacerdotes Rutilio Grande y Alfonso Navarro, Capitán Máximo Morelli, Fernando Martín Espinoza, Mario Zamora Rivas.”

“El PCS saluda de todo corazón a las organizaciones revolucionarias hermanas, las FPL y la RN; en conjunto con ellas hemos puesto en marcha el proceso que unirá a todo el pueblo y lo conducirá a la victoria definitiva. Saludamos a las demás organizaciones revolucionarias que habrán de integrarse a esta unidad invencible, para encabezar la revolución., ERP y PRTC. A todos ellos decimos: ¡El enemigo jamás debe volver a encontrarnos divididos!”

Establece que “ya no puede caber duda…que la paz solo puede alcanzarse por medio de la lucha armada, conquistando el poder, destruyendo la maquinaria sanguinaria y perversa de la dictadura militar, y creando un Gobierno democrático revolucionario que garantice la libertad para el pueblo hoy reprimido, que realice los profundos cambios estructurales…”

Se plantea como tareas decisivas las de “unir más y más las fuerzas revolucionarias, forjar el más amplio frente unido de estas con las demás fuerzas democráticas, empuñar las armas revolucionarias con firme decisión, disponerse a resistir incluso la agresión militar del imperialismo, prepararse seriamente a realizar la gran ofensiva final por nuestra liberación y realizar un gran trabajo por ganar una inmensa solidaridad internacional con nuestra causa…”

Finalmente saluda “al gran partido de Lenin, al PCUS, al Partido Comunista de Cuba, a los partidos Comunistas de Centro América y a todos los partidos integrantes del Movimiento Comunista Internacional…que aportan con su solidaridad a la causa de nuestro pueblo.”

PCS condena asesinato de Monseñor Romero. 24 de marzo de 1980

“Con este malvado crimen- expresan los comunistas salvadoreños- los fascistas y sus amos oligarcas han querido silenciar la más clara, alta y valiente vos de Iglesia comprometida con su pueblo; han pretendido atemorizar a todas las fuerzas y personas que luchan por el respeto a la dignidad y los derechos humanos y privar al pueblo salvadoreño de un auténtico líder.”

Considera que “los autores intelectuales y materiales de este abominable crímen … creen que con la muerte de Monseñor Romero se detendrá la lucha popular y podrán ellos seguir explotando y oprimiendo a nuestra patria, como lo han venido haciendo durante toda su historia.”

“El PCS, al condenar con la mayor indignación y energía el asesinato de Monseñor Romero, expresa su solidaridad al clero católico progresista y en este momento difícil acompaña en su dolor al pueblo salvadoreño el cual responderá sin duda aumentando su lucha y reafirmando su decisión de alcanzar su liberación plena, derrocando al feroz dictadura reaccionaria y constituyendo su propio Gobierno Democrático Revolucionario.”

Expresa que “Monseñor Oscar Arnulfo Romero, fiel a los principios religiosos de una Iglesia comprometida con el pueblo, lo mismo que al surgir hace dos mil años de las filas de los pobres y en contra de la dominación esclavista, fue calumniado, amenazado y por último asesinado por los enemigos de siempre del pueblo salvadoreño, hoy fascistas, oligarcas y agentes del imperialismo yanqui.”

Compara que “el compromiso popular de Monseñor Romero, ganó el corazón de nuestro pueblo, de un modo comparable a la devoción que las masas henchidas de patriotismo profesaron hacia el padre José Matías delgado, prócer de la independencia y forjador del indomable espíritu de resistencia frente a la invasión militar extranjera del llamado Imperio mexicano de Iturbide.”

Concluye diciendo que “Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez, vivió sus cortos años de Arzobispo junto a su pueblo, lucho con él y por él ofrendo su vida. Su sacrificio no será en vano, el pueblo salvadoreño no será derrotado, acrecentará aún más su lucha y su decisión de combatir hasta vencer.¡¡ Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdámez, hasta la victoria siempre!!”

Fui del PCS en 1964…Entrevista con Alfredo Acosta

SAN SALVADOR, 25 de octubre de 2014 (SIEP) “Solo quedan dos personas vivas de la antigua Comisión Nacional de Organización del Partido Comunista, que funcionó en los años sesenta…” nos comparte el revolucionario salvadoreño Alfredo Acosta, de 86 años.

“En el año 64 fuimos con Rafael Aguiñada Carranza, que usaba el pseudónimo de Mateo y formaba parte de la Comisión Nacional de Organización, CNO, a un curso de estudios políticos en la URSS y regresamos el año siguiente, en 1965. Estando allá llega la noticia que Mateo había sido incorporado como suplente al comité central. Al regresar me fui para Santa Ana y luego fui también incorporado como suplente del comité central. En 1967 Mateo es elevado a propietario del comité central. Y después de la campaña de Fabio en el 67 asume la conducción de la CNO.”

En Santa Ana yo era el secretario general del Comité Departamental. Solo existía en Santa Ana, ya que no había en esa época ni en Ahuachapan ni en Sonsonate. En este CD de Santa Ana también participaba Mario Rivera, Santos Medardo Villeda, que por cierto falleció recientemente, Ricardo Rivera, conocido como El Españolito, que es capturado y asesinado ya durante la guerra al ir camino a San Vicente. Su esposa y su hijo son capturados y desaparecidos en 1980 cuando le caen a la casa de Toni Handal, el hermano de Schafik. Solo ha quedado su hija, Ana María. También estaba Mariano Carranza, que era ladrillero y trabajaba en la misma fábrica que Víctor Rivera.

En 1969 llego la directriz de la dirección del Partido que debía de trasladarme a San Salvador. Fue todo un debate ya que mis compañeros del CD se oponían a este traslado. La dirección mando a Blas Escamilla, que era del CC, para que llegara a explicar las razones y pasamos toda una noche discutiendo, hasta que al final se decidió acatar la decisión. Al irme asume la dirección del CD el profesor Orlando Guerrero Chamul, dirigente de ANDES 21 de Junio, que es asesinado en 1980.”

En San Salvador

Al llegar a San Salvador en 1969 me integran al trabajo de la CNO. Asumo la responsabilidad de atender políticamente al occidente del país, Santa Ana, Ahuachapan y Sonsonate. En Ahuachapan había una célula y el contacto era el Profesor Preza. En Sonsonate había más trabajo, estaba Ricardo Erazo, del sindicato de la electricidad, Carlos “El Quemado” Castro, que tenía un taller de muebles de mimbre; David Pereira, que era el responsable y que después se incorporó a la CNO; Adán Rosales, que era de Metalío y pertenecía a la Comisión Campesina; Roberto Manchan; Bartolo, que había sido antes del CC, era de origen indígena, había participado en el levantamiento del 32, y vivía en un ranchito a la orilla del río de Caluco.

En el VI Congreso de 1970, Rafael Aguiñada (Mateo) David Pereira (Pedro) Héctor Acevedo (Octavio) y mi persona (Milton o Nery) somos electos para integrar el Comité Central. Daniel Castaneda (Pío) sale del comité central pero se queda en la CNO. Los cinco pasamos a integrar la CNO. También estaba Víctor Bonilla, “El Niño” que era de la CNO y además de la Comisión Militar. Estaba Raúl Granillo, que era de Usulutan. Incluso a mediados de los setenta, se integra Jorge Molina, Candelita, en representación de la Juventud Comunista, (JC) y pasa a formar parte de la CNO. Y entonces Peter, como le decíamos a Pedro, pasa a atender Sonsonate. Pero luego tanto Pedro como Octavio salen a estudiar a la URSS.

En septiembre de 1975, luego del asesinato de Mateo paso a ser el responsable de la CNO, y en el 76 soy electo como secretario general de la Directiva Suprema del partido UDN. Pasó a sustituir a Octavio Velasco, que estaba casado con una chilena y fue simpatizante del Partido, posteriormente fui sustituido en este cargo por Mario Aguiñada. El presidente del UDN era Mario Inclan, el síndico era Dagoberto Gutiérrez, otro directivo era Raúl Vargas “El Bachi” y un compañero de apellido Prieto.

En 1977 soy capturado por la Policía Nacional y se me trata de involucrar con la muerte del canciller Borgonovo. Me mantienen 52 días secuestrado, torturándome brutalmente. Niegan mi captura y soy liberado hasta el 1 de julio de ese año, cuando asume la presidencia el General Romero. En términos generales, durante mi militancia en el PCS sobreviví a cinco capturas.

En el VII Congreso en abril de 1979 soy ratificado como responsable de la CNO. Fíjate que ya a finales del 80 como resultado del viraje a la lucha armada, la CNO dejó de funcionar y la mayoría de decisiones eran militares, en función de la guerra. En los primeros años de los ochenta, la mayoría de la CP salió, únicamente nos quedamos Eduardo, Hugo, El Bachi y mi persona.

El 8 de junio de 1983 fui de nuevo capturado por la Policía Nacional. Y con casi toda mi familia, incluyendo mi mujer y un hijo y su esposa. Nos mantuvieron en una cárcel clandestina a la que se entraba por un gran portón negro. Cuando llegue me sorprendió que alguien me saludo con mucha confianza: Hola Nery, dos años de no verte… Estuvimos de nuevo secuestrados. Ponían la música a todo volumen para que no se oyeran nuestros gritos de dolor por las torturas.

Pasamos así una semana, luego nos pasaron a los hombres a Mariona y a las mujeres a cárcel de Mujeres. En Mariona me encontré con antiguos amigos: Carlos Ruiz, “El Diablito” y Carlos Castaneda, “El Viga” actual vicecanciller. Lucio ya había salido. Estuve seis meses preso y luego me decretaron la orden de libertad. A principios del año 84 me encontraba ya en Managua, Nicaragua, con nuevas responsabilidades partidarias…

La unidad de la izquierda salvadoreña en diciembre de 1979

La unidad de la izquierda salvadoreña en diciembre de 1979 Por Roberto Pineda San Salvador, 23 de octubre de 2014

El 15 de diciembre de 1979 se cierra en La Habana, Cuba, un sombrío capitulo de división en la historia de la izquierda salvadoreña, que abarcó diez años de hiriente tirantez y voraz disputa del movimiento popular. Este acuerdo unitario inicial entre Partido Comunista (PCS), Resistencia Nacional (RN) y Fuerzas Populares de Liberación (FPL), viene a fortalecer el aspecto subjetivo del proceso revolucionario y pone a la orden del día la lucha por el poder mediante el derrocamiento de la dictadura militar.

Este primer acuerdo de tres organizaciones revolucionarias permitió la creación el 11 de enero de 1980 de la Coordinadora Revolucionaria de Masas, CRM, aglutinando al BPR, UDN, FAPU, MLP y LP-28; y a la convocatoria a la histórica Marcha de la Unidad el 22 de enero de 1980 y asimismo proclama la Plataforma Programática del Gobierno Democrático Revolucionario, así como impulsó la fundación el 2 de abril del Frente Democrático Revolucionario, FDR, integrado por MPSC, MNR, MIPTES y CRM; el 22 de mayo de la Dirección Revolucionaria Unificada, DRU, integrada por el PCS, RN, FPL y ERP y el 10 de octubre del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN.

En las siguientes líneas abordamos esta temática desde el prisma de los comunistas, quienes fueron los que históricamente impulsaron con mayor decisión esta línea de acción dentro de la izquierda salvadoreña.

Entrevista de Schafik con periodista mexicano (10 de enero de 1980)

Considera Schafik que “inseparablemente unido al tema de la unidad de las fuerzas revolucionarias está el tema de su división. No se puede abordar uno sin analizar el otro; son dos aspectos contradictorios de un mismo proceso dialéctico de desarrollo del movimiento revolucionario. Nosotros hemos reflexionad sobre este proceso, sobre las causas de la división y sus consecuencias. Quizás por eso es que estábamos listos para la unidad.”

Agrega que “hasta 1970 es que se forman las núcleos que dieron origen a las organizaciones revolucionarias armadas. Así pues, durante 40 años fue el PCS un combatiente solitario, que a pesar de su grave debilitamiento después d el derrota de 1932, pudo en condiciones muy difíciles mantener en alto la bandera de la democracia, del socialismo y del comunismo y poco a poco abrió espacio a esa causa, a esa bandera, a esas ideas.”

“Nosotros nos hemos preguntado ¿Por qué estuvimos solos durante tanto tiempo? Si esto se ve superficialmente, a la luz de algunas argumentaciones que han sido esgrimidas por otros, se podría creer por ejemplo, que nuestro Partido ejercía algo así como un monopolio de la izquierda que no dejaba espacio a otros, el cual fue roto “por fin” en 1970; o que la línea del PCS fue correcta hasta cierto momento en los años sesenta, pero su orientación degeneró volviendo al Partido inepto para la revolución y que, por una o ambas razones, aparecieron nuevas organizaciones revolucionarias.”

Enfatiza que “el hecho de que no existieran otras organizaciones de izquierda no basta para afirmar que el PCS monopolizaba todo ese espacio. La verdad objetiva dice que el PCS, fue durante aquellos 40 años una organización muy pequeña, rodeada de un difundido anti-comunismo, dominante incluso en la Universidad hasta 1960-1961. El PCS no “monopolizaba” la izquierda, luchaba dentro de ese cerco y bajo la persecución para abrir espacio al pensamiento de izquierda.”

Analiza que “lo ocurrido en los últimos dos decenios y en particular la división de los revolucionarios a partir de 1970 no puede comprenderse correctamente si no se tienen en cuenta las mutaciones y tendencias del desarrollo de la formación social, junto con el análisis de los principales conflictos políticos y de la conducta de las diferentes fuerzas de clase, el PCS entre ellas.”

Opina que “la industrialización dependiente trajo consigo cambios sustanciales en la estructura clasista de la sociedad: nuestra clase obrera era principalmente artesanal, habían muy pocas fábricas hasta 1950 y con su proliferación desde entonces, empezó a formarse un proletariado abril, reclutado en el campo y las localidades urbanas del interior del país…la expansión del capitalismo dependiente engendra estos nutridos segmentos sociales, pero su establecimiento industrial y económico es incapaz de absorberlos.”

Sostiene que “los errores y debilidades del PCS en aquellos años (finales de la década de los sesenta) no fueron las causas profundas el aparecimiento de otras organizaciones revolucionarias; esta se finan, en primer lugar, en los nuevos fundamentos sociales formados en el curso de la tercera etapa del desarrollo del capitalismo dependiente en nuestro país.”

Estima que “el surgimiento y desarrollo de nuevas organizaciones de izquierda, aunque estas ha cometido muchos errores y en más de un caso sufrieron la división de sus filas, imprimió dinamismo al movimiento popular, incorporó a este la lucha armada y trajo una positiva emulación en todas las filas revolucionarias.”

Concluye que “la lucha en común va a unirnos mucho más; que el abordar en común el análisis de los problemas de nuestro país va a unirnos mucho más; que el derramar sangre juntos, combatiendo por la misma causa, v unirnos mucho más y que de esto va surgir pronto la dirección única de la revolución y a un plazo que no puede ser demasiado largo, va a surgir también el partido marxista-leninista único.”

Entrevista de Schafik con Prensa Latina (Febrero de 1980)

Sostiene Schafik sobre el proceso de unidad que este “concluirá unificando pronto todo el pueblo, todas sus corrientes revolucionarias y democráticas. El anuncio de la unidad produjo una explosión de jubilo popular, lo cual demuestra que la división era insostenible…Las bases de todas nuestras organizaciones, las grandes masas sobre las que influimos, cargaban con la división como un mal injustificable…”

Agrega que “el antecedente más inmediato, el que, por decirlo así, precipitó el acuerdo sobre la unidad salvadoreña, fue al unidad de las tres corrientes que integraban el Frente Sandinista y que condujo al triunfo de la Revolución Nicaragüense. Unidad y victoria, esta relación, esta conjugación precisa para obtener la victoria del pueblo de Nicaragua, produjo un fuerte impacto en El Salvador y la causa de la unidad se convirtió en una bandera para todos.”

Explica que “hemos alcanzado un acuerdo de unidad que pone en marcha un proceso orientado, según lo considera el PCS, hacia la creación de una dirección unificada de la revolución, una dirección político-militar unificada…y todavía más: hacia la formación de un partido único marxista-leninista de la Revolución Salvadoreña. Esa es la perspectiva con la que trabajamos todos…”

Opina que “la única posición verdaderamente revolucionaria que el PCS podía adoptar, era de reconocer como una consecuencia natural del desarrollo tardío de una sociedad capitalista dependiente la pluralidad de las organizaciones revolucionarias, con un base social y estable en El salvador y presentar el problema de la vanguardia de al revolución salvadoreña como algo para resolver a partir de la unidad de las organizaciones revolucionarias o, lo que es lo mismo: la vanguardia única se forma en un proceso de unidad progresiva.”

Subraya que “el PCS, fue fundado en 1930 y no fue sino hasta 1970 cuando surgieron los núcleos que dieron origen a las organizaciones revolucionarias armadas. Esto quiere decir que el PCS fue un combatiente solitario pro la causa de la revolución democrática y el socialismo en este período de 40 años; el PCS era la única organización marxista-leninista del país, combatida por el enemigo y durante mucho tiempo aislada d amplios sectores de las capas medias y de los mismos trabajadores.”

“Las masas mismas no sabían que comunistas dirigían sus luchas reivindicativas, había muchos prejuicios, y esto, inclusive, produjo traumas entre nuestros militantes y desviaciones en la metodología de trabajo. Ahora bien ¿Por qué el PCS estuvo solo durante tanto tiempo? Es decir: las organizaciones revolucionarias armadas surgieron hace diez años debido a los errores del PCS y al hecho d que era insostenible su monopolio sobre la izquierda. Consideramos que esto argumentos encierran algunos elementos de la verdad, pero no constituyen toda la verdad.”

Añade que “el proceso de industrialización produjo cambios substanciales en las estructura de las clases sociales salvadoreñas. La clase obrera, hasta 1950, estaba ligada a talleres que por el desarrollo de su técnica, de sus fuerzas productivas, eran de tipo artesanal. Había pocas fábricas en El Salvador. Entonces, empezó a surgir un proletariado fabril, reclutado en el campo, en las poblaciones urbanas del interior del país, un proletariado sin experiencia en la lucha de clases…”

“Al mismo tiempo, como una necesidad del mismo proceso de industrialización se produce la expansión del sistema educativo y con ello el surgimiento de un sector sumamente numeroso de estudiantes universitarios y de intelectuales que, integran una masa que, también es marginal, por que no puede ser absorbida por el proceso de desarrollo industrial.”

Argumenta que “se registro entonces, un despliegue de la lucha de clases; brotaron nuevos conflictos, y esta expansión del capitalismo dependiente en El Salvador aportó la base social que hacia necesaria la aparición de organizaciones revolucionarias de diverso tipo. Esta es la nueva base social que también ofreció la posibilidad de sostener diversos matices ideológicos y políticos en la izquierda salvadoreña.”

Especifica que “los errores del PCS fueron el detonante que hizo surgir a las demás organizaciones revolucionarias pero las raíces profundas, las cusas, tiene una base social e histórica. En este proceso, el PCS no ve únicamente el enfrentamiento de concepciones ideológicas y el pretendido monopolio de la vanguardia revolucionaria. También considera que en las condiciones del desarrollo social de América Latina, el surgimiento de la clase obrera y de otras clases, grupos y capas sociales…esta influid ay marcada por las características del capitalismo dependiente. Debido a eso, existe una suficiente base social para la irrupción no de una, sino de varias organizaciones revolucionarias en un solo país.”

Concluye que “la única posición revolucionaria que el PCS podía adoptar era la de reconocer, como una consecuencia natural del desarrollo tardío de una sociedad capitalista dependiente, la pluralidad de las organizaciones revolucionarias con una base social propia y estable en El Salvador, y presentar el problema de la vanguardia de la revolución salvadoreña como algo por resolver a partir de la unidad de las organizaciones revolucionarias, o lo que es lo mismo: la vanguardia única se forma en un proceso de unidad progresiva.”

La participación del PCS en la primera Junta de Gobierno

Explica Schafik que “el PCS participó porque la revolución salvadoreña necesita también de las fuerzas democráticas. Solo, el movimiento revolucionario no puede triunfar. Y en aquel entonces, a la caída del régimen el General Carlos Humberto Romero, las corrientes democráticas, los sectores progresistas, brindaron su apoyo y se incorporaron a la Junta de Gobierno. Así, siendo el PCS la organización revolucionaria con las relaciones más antiguas hacia las fuerzas democráticas, fuerzas con las que anteriormente había desplegado una política de alianzas, era necesario acompañarlas, ir a su lado hasta el momento en que el proyecto fracasara, a fin de evitar la dispersión después de la derrota y poder inmediatamente vincularlas con el movimiento revolucionario.”

Agrega que “en segundo lugar, porque independientemente de que el golpe del 15 de octubre de 1979 fue una maniobra y una simulación del imperialismo y la derecha salvadoreña, estaba involucrada una corriente patriótica, progresista, de jóvenes militares que desconocían los objetivos de nuestro enemigo principal y que en verdad habían cifrado sus esperanzas en esa salida para la crisis nacional. Ahora, ante esos militares, también han sido definidos los caminos y se presenta la posibilidad histórica de que una parte del ejercito se una al pueblo y a su movimiento revolucionario.”

Explica que “el PCS considera que esta es una hermosa posibilidad, aunque también subraya que la revolución es un proceso irreversible y su triunfo no depende de si participa o no un parte del ejército. Sin embargo, también es cierto que la incorporación de los militares patriotas representaría el ahorro de un costo social, y los revolucionarios somos los primeros en tratar de evitar la violencia y sus trágicas consecuencias.”

Añade que “es necesario subrayar que el PCS no se limitó a una presencia, digamos, de personalidades, no, fue la única fuerza política que emitió una plataforma y un programa de cambios políticos y estructurales consecuente con los intereses populares…Y ese es precisamente el programa, que mutilado, se abre paso ahora con la segunda Junta de Gobierno. Advertimos lo de mutilado, porque no se realizaron los cambios políticos dirigidos a expulsar del aparato del estado a los fascistas, ni cesó la represión, ni se puso en libertad a los presos políticos, ni se castigo a los asesinos y torturadores, ni se liquidaron los cuerpos para-militares, etc., todo lo cual ya provocó una nueva crisis.”

Concluye que “la primera Junta de Gobierno fracasó, como lo esperaba el PCS, y fue una derrota para los fascistas, porque las fuerzas democráticas se retiraron asestándoles golpes contundentes. Por otra parte, y a pesar de que al Democracia Cristiana se encuentra en la actual Junta de Gobierno, es preciso advertir que en su seno existen corrientes progresistas, y en la medida en que se agudice la lucha de clases, en esa misma medida se irán incorporando al lado del pueblo, con el movimiento revolucionario, que no les cierra las puertas.”

Tenemos un solo camino: la lucha armada. Junio de 1980

Reconoce Schafik que “nosotros teníamos confianza en que íbamos a llegar a los acuerdos de unidad, a pesar de la apasionada polémica, pus hacia algún tiempo que habíamos arribado a algunas conclusiones, derivadas del análisis de l estructura clasista d ela sociedad en condiciones de capitalismo dependiente y de subdesarrollo propios e la formación social en El Salvador.”

Explica que “antes, en la polémica con otras organizaciones surgía con mucha frecuencia esta argumentación de parte de ellas: el Partido Comunista era una organización revolucionaria que monopolizaba todo el espacio revolucionario del país, pero a finales de los años 60 cometió errores que negaron su carácter revolucionario y lo convirtieron en una organización reformista; y por eso fue necesario y posible el surgimiento de otras organizaciones revolucionarias.”

Comparte que “nosotros analizamos estos argumentos, tratando de encontrar lo que hubiera de verdad en ellos. En 1970, el Partido Comunista tenía 40 años de vida. ¿Por qué durante eso 40 años no aparecieron otras organizaciones revolucionarias? Nuestros amigos decían que el Partido monopolizaba la izquierda porque era revolucionario, pero esa explicación no resultaba satisfactoria., simplemente eso no era cierto. Después de la derrota de la insurrección de 1932, nuestro Partido quedo sumamente debilitado durante muchos años, cometió muchos errores, la mayoría de las veces errores de reformismo y algunos de índole izquierdista.”

Agrega que el PCS “fue sumamente pequeño y débil, con muy poca influencia, cercado por la hostilidad anticomunista de la reacción. Hubo un tiempo en que el pequeño Partido de los comunistas se sintió tan cercado, que incluso empezó a propagarse la idea de que él no existía. Era, desde luego, una idea errónea que fue corregida. El pequeño grupo de comunistas participaba en todas las luchas, se vinculaba a todas ellas, y por eso subsistió y logró luego desarrollarse, pero tuvo que realizar una lucha muy grande para abrirse campo.”

Concluye que “las respuestas radican fundamentalmente en los cambios sufridos por la estructura clasista de la sociedad en el curso de la tercera etapa de desarrollo del capitalismo dependiente en nuestro país. Esta se inició a finales de los años cuarenta en el marco de la inmediata posguerra y alcanzó sus niveles culminantes en los años sesenta; teniendo como núcleo dinámico la industrialización penetrada por los monopolios imperialistas y apoyada en el Mercado Común centroamericano…Era imposible que sobre la base del aparecimiento de estos nuevos sujetos sociales dejaran de surgir diversas organizaciones de izquierda.”

Evalúa en relación a los acuerdos unitarios que “nosotros mismos estábamos sorprendidos de como sobre la base de los primeros acuerdos ha surgido un clima verdaderamente fraternal entre nuestras organizaciones. Por supuesto que no es idílico el panorama; hay restos de sectarismo, de la dura polémica de10 años, quedan prejuicios. Pero todo eso es hoy muy secundario y hasta insignificante y no puede detener la marcha ascendente del proceso unitario, cuya meta es la creación del Partido Marxista-Leninista Unificado, para lo cual no hay, desde luego, un plazo fijado.”

Estuve en AES en 1973…

Estuve en AES en 1973…Entrevista con Roberto Pineda

SAN SALVADOR, 22 de octubre de 2014 (SIEP) “A finales de enero de 1973 regrese a El Salvador procedente de la ciudad de Nueva York, donde había vivido por dos años. En esos dos años habían sucedido tantos acontecimientos que habían marcado fuertemente a mis amigos del edificio D de la Colonia Atlacatl donde vivía antes y donde regrese. Tanto ellos como yo habíamos avanzado políticamente…” nos comparte Roberto Pineda, autor del libro recién publicado Las luchas de los movimientos populares en El Salvador 1810-2010.

Ellos me contaron de su participación en la huelga de ANDES 21 de Junio, en la campaña electoral presidencial de 1972 en las filas de la Unión Nacional Opositora, UNO, “estuvimos cuidando urnas” del fraude cometido, del golpe de estado y los combates entre la Guardia y los soldados de la 1ra. Brigada. Yo les conté de la ciudad de Nueva York y del PSP y la lucha de los puertorriqueños por conquistar su independencia.

El 1 de mayo asistí a la marcha que salió del Reloj de Flores en la Avenida Independencia y concluyó en el Parque Libertad. Me impactó fuertemente el discurso que pronuncio el dirigente sindical de la FUSS, Julio Cesar Castro Belloso, que sacó una copia de la Constitución y se puso a leer varios artículos y los comentaba diciendo: “¿cuál libertad de asociación? Si en nuestro país los cuerpos represivos… ¿Cuál derecho a la salud?”

Me impresionó el bloque de estudiantes del Bachillerato en Artes que cantaban viejas canciones de la Guerra Civil española, La hierba de los caminos: La hierba de los caminos/la pisan los caminantes/y a la mujer del obrero/la pisan cuatro tunantes/de esos que tienen dinero./ ¡Cuando querrá el Dios del cielo/ que la tortilla se vuelva/ que la tortilla se vuelva/que los pobres coman pan/ y los ricos mierda, mierda!

Iban vestidos de negro y eran muy enfáticos. Impresionante. Se cantaba también la canción de los partisanos italianos: Una mañana de sol radiante/Oh bella ciao, bella ciao, bellaciao, ciao, ciao/ Una mañana de sol radiante/ el estudiante combatió….Y los obreros marchaban cantando La Internacional: Arriba los pobres del mundo/ de pie los esclavos sin pan/ luchemos ya todos unidos /¡Viva la Internacional!

Y me encontré con el para mi desconocido pero contagioso clásico grito de batalla de la juventud salvadoreña: ¡Gorilas hijos de puta, los estudiantes somos vergones! Todavía no había llegado la música chilena, que luego se apoderó toda esa década de nuestras marchas con El Pueblo Unido de Quilapayun, y estábamos muy lejos del Sombrero Azul de Ali Primera a finales de los años ochenta.

Uno de estos amigos del edificio D, de nombre Nelson Munguía, que luego desapareció, una vez a mediados de año, me habló que él conocía a una amiga que le parecía que estaba organizada “en algo.” Y me llevó a conocerla. Tanto Nelson como yo andábamos rapados. Se había puesto de moda en esa época y andábamos pelones al ras. Ella se llamaba Vladimira Landaverde y estudiaba en el Nuevo Liceo Centroamericano….ya el nombrecito era significativo.

1973: me incorporo a AES

Vladimira que entiendo hoy vive en México,era bonita, gordita, con camanances, de brillantes y misteriosos ojos verdes. Yo me había matriculado en noveno grado en el Instituto Cultural Miguel de Cervantes. Nelson nos presentó y le explique mi interés en organizarme. Un poco reservada al principio luego me habló de la Asociación de Estudiantes de Secundaria, AES y me invitó “este jueves a las dos tenemos reunión, lléguese, nos reunimos en el ACUS, donde queda el Arzobispado.”

Llegue el jueves. Fui el primero en llegar, estaba ansioso de conocer de qué se trataba. La primera en llegar fue una joven delgada, blanca, pecosa, de anteojos. Me preguntó confiada: ¿vos venís a la reunión? –Sí, Vladimira me invitó. –ya va venir la gente. Se llamaba Dinora Aguiñada y su uniforme blanco revelaba que estudiaba en el Central de Señoritas. Era muy simpática. Luego llegó Vladimira. -¿ya se conocieron? Ya van a venir los demás. Luego llegó otra estudiante del Central de Señoritas, pero esta era de tez morena y a oírla hablar le hice una pregunta imprudente. ¿Estás mal de la garganta? “No, así hablo yo…”Se llamaba Sonia, era prima de Dinora y luego fue dirigente del ERP.

Me explicaron que esta era la comisión de propaganda de AES y que se reunía todos los jueves. Les explique sobre la lucha por la independencia de Puerto Rico y me miraban sorprendidas por el tema, del cual nunca habían escuchado hablar. Seguí llegando puntual y religiosamente a las reuniones que a veces se realizaban en el ACUS y otras veces en el Ricaldone o en la Iglesia Episcopal, y así fui conociendo a los miembros de las otras comisiones. Éramos un grupo de unos veinte jóvenes. El secretario general era Lito Aguiñada, hermano de Dinora que estudiaba en el INFRAMEN, como la mayoría de los miembros de AES de esa época.

En agosto realizamos una Asamblea General en el Instituto Ricaldone. Éramos un grupo de alrededor de treinta jóvenes. En la asamblea fui electo Secretario de Conflictos. Y se eligió en ausencia como secretario general a Rogelio Cacerez, (INFRAMEN). Entre los que me acuerdo estaban Lito y Dinora Aguiñada, Vladimira Landaverde, un primo de Dinora, Agustín Najarro (INFRAMEN) que fue electo en la directiva y que luego se incorpora a las FPL; Coqui Handal, (INFRAMEN), Tito Bazan, (INFRAMEN), Amílcar Estrada, que luego fuedestacado agitador de la CRM y desaparecido; Ramón Portillo que era de origen campesino, y Guillermo Castro,(INFRAMEN) que es capturado y desaparecido en febrero de 1980.

Al terminar la asamblea y cuando íbamos ya a tomar el bus, se apareció Rogelio para enterarse que había sido electo secretario general y pude conocerlo, y le conté sobre la lucha por la independencia de Puerto Rico y desde entonces nos hicimos muy amigos. Y me invitaron ala Colonia Santa Lucía donde vivía buena parte de todos ellos, incluyendo a Guillermo, Tito, Rogelio, Ramón, Agustín.

Éramos un grupo muy unido, hacíamos excursiones, celebramos nuestros cumpleaños, hacíamos rifas, siempre estábamos vendiendo números para rifas de inexistentes círculos culturales, como el Pablo Neruda. De esa época me acuerdo una vez que hicimos una Caminata al cantón El Limón en Soyapango para una Atolada, sentía que nunca llegábamos por la calle de tierra y otra vez que fuimos en excursión en tren a Amapulapa, o una fiesta de cumpleaños una tarde en la Col. IVU, donde vivía Lito y Dinora, los dos aparecieron vestidos de negro.

Ya como directivo de AES en el Cervantes me movilice para formar un Consejo de Alumnos que me permitió conocer a dos grandes amigos que incorpore a la secretaría de Conflictos, me refiero a Nelson Guevara, que era poeta y publicaba en El Mundo y era muy progresista y que luego se va estudiar a la URSS, regresa con los Esquimales y muere en Guazapa; y Guillermo Campos, poeta y catedrático de Filosofía en la UES.

En septiembre de 1973 Guillermo Campos me avisa que hay una huelga estudiantil en la Escuela República de Corea en la Col. Zacamil y que como AES debíamos ir a solidarizarnos. Lo hacemos. Llegamos y nos identificamos. Nos reciban un poco desconfiados. Hablamos con el presidente del consejo de alumnos y nos explica que la lucha es por sacar al director que abusaba de las estudiantes. Al escucharlo me parece una voz muy familiar. Trato de reconocerlo y lo logro.¡Es mi hermano René! Si, un hermano por parte de papá al que no miraba por mucho tiempo. Me pregunta: ¿vos sos Armando? ¿Ya no vivís en Estados Unidos? ¿Regresaste? Con Guillermo y como AES los estuvimos acompañando hasta que se ganó la huelga.

Visitaba mucho la (Colonia) Santa Lucía. Primero iba a buscar a Rogelio y si estaba nos íbamos a fumar a la sacristía de la iglesia, a la cual entraba como Pedro por su casa. Luego nos íbamos a comer pupusas y pedía dos y se devoraba una botella de curtido; o sino nos íbamos a buscar a Guillermo, ahí conocí a Roberto Miranda López, que fue asesinado el 30 de julio; o sino nos íbamos donde Tito, donde también vivía Ramón.

Y luego ellos empezaron a visitarme a mi apartamento en la Col. Atlacatl. Llegaba Rogelio, Guillermo y Ramón. Le correspondió a Ramón empezar a reclutarme para la Juventud Comunista. Me acuerdo que una vez que lo acompañaba a tomar la ruta 13 de regreso a la Santa Lucía me hablo sobre incorporarme y me dejó para que lo estudiara el Programa General del PCS. Pero después lo metieron preso en Zacatecoluca y el proceso quedo inconcluso. Y fue entonces Guillermo el que me “trataba…”

1974: la lucha por la reducción del pasaje

Así llegamos a marzo de 1974 en el que se inicia una nueva fase en la vida de AES. En esta fase se incorpora un nuevo y numeroso contingente de jóvenes luchadores sociales. El detonante de esta nueva situación fue la decisión gubernamental de aumentar el pasaje del trasporte urbano de 10 a 15 centavos. Como AES se decide convocar a una marcha de protesta que visitaría el Ministerio de Economía y de Educación y que saldría del Parque Cuscatlan. Nunca nos imaginamos que la respuesta a nuestra convocatoria tendría tal pasividad.

Poco a poco fueron llegando grupos de estudiantes. Desde el norte aparecieron los del INFRAMEN, desde el sur los de la ENCO junto con los del Bachillerato en Artes, que se destacaban en la parte agitativa; del centro de San Salvador llegaron colegios completos, e incluso colegios de Ciudad Delgado, Ilopango, Soyapango. Logramos movilizar cerca de 5 mil estudiantes. Y logramos convencer o atemorizar a los funcionarios de Economía y Educación ya que se acordó que a los estudiantes de secundaria s eles daría un carnet con el que pagarían 20 centavos. ¡Habíamos triunfado!

De esta coyuntura de la lucha por la reducción del pasaje AES quedo fortalecida. Las asambleas eran masivas y se abandonan los anteriores sitios de reunión y estas se trasladan al 630 de la Avenida Cuscatlan, el local de la FUSS. Se incorporan a AES del Bachillerato en Artes: Francisco Osorio“Bigote Chuco” que luego asume la secretaría general y hoy vive en Suiza; Leopoldo Argûello que vive en Canadá; Saul R Roberto Salinas, que viven en Dinamarca, Fidel Cortez, Fernando Umaña, director de teatro; Fernando Segura que vive en Australia; del Instituto Manuel José Arce, Edgar Nuñez, docente de INPNC y Napoleón Rodríguez, docente de la UES; del Instituto Obrero José Celestino Castro, Benito Lara, Ministro de Justicia y Seguridad Pública; Rafael Aquino “El Indio”, abogado de la PDDH, Víctor “AES” Ramos, desaparecido; los hermanos Silvia, Jorge Montalvo “Gato Baleado” caído en la guerra en las filas de las FAL; Jorge Molina “Candelita” que estudiaba en el Colegio David J. Guzman, desaparecido; Darold Velis, que estudiaba en el Colegio Simón Bolívar y luego fue dirigente del PRTC; Cesar, que se hizo después de la Liga para la Liberación; Maritsa y Claudia del Colegio América; Roberto “Canelón” de Acción Cívica Militar; Víctor “Pucho” Quintanilla, del Colegio Rubén Darío, que luego se incorporó al ERP y murió en febrero de 1980 en la toma del local del PDC.

Y en este periodo AES se despliega a nivel nacional. Paso a ocupar el cargo de secretario de organización. Roberto era el secretario general, Darold de Propaganda, Benito de Finanzas, Amílcar Estrada de Educación. Teníamos presencia en cerca de veinte institutos nacionales y treinta colegios privados. Y la causa chilena nos seguía apretando con Víctor Jara: te recuerdo Amanda/ la calle mojada/ corriendo a la fábrica/ donde trabaja Manuel/La sonrisa ancha/ la lluvia en el pelo/ no importaba nada/ ibas a encontrarte con él.

Y ese año se abre la UES y nos trasladamos también para AGEUS que era dirigido por Manuel Franco. Y conocemos a la gente del Frente de Acción Universitaria, FAU, que eran también de la Jota Ce, entre los que estaban el Chele Guillen, el Chele Melcocha, Cecilia Vega, Roberto Ceballos de Derecho, Rolando Mata, Gladis Chiquillo, Toni Martínez, presidente de la SEC; Norma Guevara de Educación, y luego se incorpora Carlos “El Diablito” Ruiz. Por esa época AGEUS realiza un Festival de Música y viene el Grupo Tiempo de Argentina y nos queda grabado el Río esta llamando: ¿Por qué me preguntas, compañera,/dónde fui con mi sangre, si lo sabes?/Es que el río llamaba,/una sola esperanza/nos decía ¡adelante Y también hay un festival de teatro y viene el grupo colombiano La Candelaria con Ciudad Dorada y el TEC. Y ha surgido desde el Bachillerato en Artes el Sol del Río 32.

También se crea la Comisión Nacional de Secundaria, conducida por el Comité Ejecutivo de la JCS. Me nombran Coordinador y el Responsable era Tito Bazan. La integran Francisco Osorio, Benito Lara, Darold Velis y Jorge Molina. Nos reuníamos donde Benito a la vuelta del Cine Apolo o en mi casa en la Col. Atlacatl. Con Jorge Molina “Candelita” que para esa época vivía con su familia en Quezaltepeque, nos veíamos temprano por la mañana y no íbamos a clase sino que uniformados nos íbamos a diversas poblaciones a organizar estudiantes de secundaria, a crear consejos de alumnos.

El 11 de septiembre realizamos una marcha desde el Parque Cuscatlan al Parque Libertad en solidaridad con la resistencia chilena. Logramos movilizar a muchos estudiantes, habíamos aprendido la táctica de pedir permiso a los directores e irlos a sacar. A la altura de ANTEL un guardia de seguridad disparó e hirió levemente a Víctor Quintanilla. Cantábamos la Canción del Poder Popular: “Porque esta vez no se trata de cambiar un presidente/ será el pueblo quien construya un Chile bien diferente/ Porque esta vez no se trata… /La patria se verá grande con su tierra liberada/de la junta militar y el imperialismo yanqui/Ya nadie puede quitarnos el derecho de ser libres/ y como seres humanos podremos vivir en Chile.”

1975: la marcha del 30 de julio

La marcha del 30 de julio fue otro gran parteaguas para AES. Jugamos un papel destacado tanto en su convocatoria como en los acontecimientos que se desencadenaron posteriormente. Participamos en la marcha, íbamos con nuestra en medio pero cuando escuchamos que había efectivos militares por el Hospital Rosales nos movimos hacia la cabeza de la manifestación, donde iba la bandera de AGEUS. Al iniciar los disparos nos saltamos el muro del Seguro y nos permitieron ingresar, subimos al cuarto piso. Estuve en este lance junto con Francisco Osorio y Benito Lara. Como a la hora nos permitieron salir y nos dirigimos a la FUSS a intercambiar información y planificar la respuesta.

Nos dividimos para ir a buscar compañeros y asegurarnos que estaban bien. Fui a buscar a Candelita por La Isla y por suerte ya estaba en su casa. El siguiente día salió una marcha unitaria de mujeres todas de luto, impresionante, cayó una gran tormenta y seguimos marchando. Al llegar a catedral una comisión de las diversas fuerzas ingreso y cerraron las puertas. Catedral estaba tomada. Fueron jornadas inolvidables.

Nos trasladamos como AES a las gradas de Catedral, allí vivíamos, comíamos, agitábamos desde los parlantes, distribuíamos propaganda, hacíamos colectas, realizábamos asambleas…eran miles las personas que llegaban a expresar su repudio a la dictadura militar. Era una coyuntura de mucha movilización, marchas todos los días. La respuesta popular era contundente. A mediados de agosto la situación se fue enfriando…

Como AES hubo cambio de dirección. Tito Bazan asumió la secretaría general. Yo continúe en Organización. A esta altura ya había surgido el Movimiento Estudiantil Revolucionario de Secundaria, MERS, que con fuerte apoyo de NDES 21 de Junio nos disputaba la conducción de los estudiantes de secundaria. Su dirigente principal era un exdirigente de AES, del Colegio David J. Guzman, pero también había gente del Celestino Castro, como Rogelio Bazaglia, y en particular estudiantes del Damián Villacorta de Santa Tecla y del Instituto de San Sebastián, en San Vicente. A finales de ese año asumo la secretaría General en AES y Jorge Candelita pasa a ser el de Organización.

Contamos con una organización a nivel nacional. Me correspondía atender Santa Ana y por lo general viajaba los fines de semana, y aprovechábamos para ver lo de AES en el INSA y lo del trabajo de secundaria de la JC, también viajaba a veces a Chalchuapa a reunirme con Judith Chafoya, dirigente juvenil comunista del lugar. También viajaba a Usulutan y me reunía con Carlos Rodríguez, dirigente del INU, hermano de Flashman y con Leopoldo, obeso dirigente partidario que luego se fue para México.

Fue en su casa que leí por vez primera al peruano Vallejo y quede maravillado hasta ahora. En todo este periodo dirigimos muchas huelgas estudiantiles de institutos de secundaria que permitieron la organización y toma de conciencia de miles de jóvenes. A finales de 1976 Jorge Candelita asume la secretaría general de AES. Salgo de bachiller ese año del Colegio Divino Salvador. Ese año se incorporan dos grandes amigos de la Colonia Atlacatl a AES, Iván “Botellón” Calderón y Jaime “Cebolla” Estevez, este último fue asesinado y el primero vive en Costa Rica.-