Alianza del Pacífico, ¿quien mucho abarca poco aprieta?

Alianza del Pacífico, ¿quien mucho abarca poco aprieta?

En la reunión de ministros de comercio exterior de los países de la Alianza del Pacífico que tuvo lugar en mayo, la ministra peruana Magali Silva aseguró a los medios que la alianza (que integra al Perú, Chile, México y Colombia) estaba abierta a la entrada de nuevos países y se iban a extender invitaciones a Brasil y Argentina. Sucede que la unión, que nació en 2011, parte de la no exclusión de otros países, y de hecho ya trabaja en la incorporación de Costa Rica y Panamá, que han evidenciado abiertamente su deseo de unirse a la alianza. La adhesión de más países, no obstante, lleva a preguntarse ¿deben sumarse nuevos invitados a la fiesta cuando justo empiezan a sonar los primeros compases?.

A diferencia de otros procesos de integración regionales, la Alianza del Pacífico (AL), que busca la integración comercial y financiera de sus países miembros y una libre movilidad de personas, ya ha dado sus primeros pasos en firme para convertirse en una realidad.
Navegador Semántico

Entidades Mencionadas

Alianza del Pacífico

Mercado Integrado Latinoamericano (MILA)

“En términos de integración comercial se está avanzando bastante, y ya se han levantado las barreras arancelarias a una proporción muy importante del comercio entre los países de la Alianza. Ya el 92% de ese comercio fluye sin aranceles”, dice Juan Ruiz, economista jefe para América del Sur del BBVA Research.

Además se está procediendo a la integración financiera, y –explica Ruiz– se han dado pasos para integrar a los mercados bursátiles de los cuatro países en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA). “Se está trabajando en la promoción conjunta del comercio y del turismo entre los países y en compartir sedes diplomáticas y comerciales para facilitar actividades de promoción”, añade Hernán Vallejo, profesor asociado de la Universidad de los Andes, de Colombia.
Tanto Vallejo como Ruiz son proclives a la incorporación en paralelo al avance de nuevos miembros, para el primero siempre y cuando los nuevos países suscriban la filosofía de la alianza en términos de movimiento de bienes, servicios, libre movimiento de capitales y personas. “No veo incompatible que se vaya profundizando la integración entre los países e incorporando nuevos miembros siempre que estos muestren la disposición de adoptar los lineamientos de la alianza”, dice Juan Ruiz.

Para los especialistas tanto Costa Rica como Panamá cumplen con esta premisa. “Ambos países creen en el mercado, están abiertos al mundo, y en ellos el sector privado es bienvenido”, dice César Peñaranda, director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IED) de la Cámara de Comercio de Lima.

No obstante, pese a que los dos países centroamericanos siguen los lineamientos de apertura comercial de la alianza, para Peñaranda a corto plazo no debería incorporarse a ningún país a esta unión hasta que no se consolide la Alianza del Pacífico. “Recién se va a consolidar la alianza hacia el primer semestre de 2015 cuando la normatividad jurídica haga oficial la unión y sea aprobada por los congresos de los cuatro países”, dice el economista.

Esta ratificación del acuerdo marco, según Humberto Astete, socio de Impuestos de EY, precisamente permitirá un avance sostenido de todos los acuerdos que se han tomado. Astete, en la línea de Peñaranda, aboga por una primera consolidación inicial antes de dar los siguientes pasos de incorporación de nuevos países.

Además de la aprobación por los congresos, la alianza tiene ante sí multitud de retos para un avance real, entre ellos la estandarización de la ventanilla única de comercio exterior, la armonización de los tratamientos entre los países, o la concreción de las alianzas empresariales entre los países, según Juan Carlos Mathews, director de la Maestría de Negocios Globales de la Universidad del Pacífico.

Alianza atlántica. Desde que ascendió al poder y en su primera comparecencia con los líderes gubernamentales de los países de la Alianza en México, la presidenta chilena, Michelle Bachelet, ha insistido en la importancia de un acercamiento con los países del Mercosur. Pero ¿qué tan factible es que este acercamiento se transforme en una alianza y los países del bloque, especialmente Brasil y Argentina, acepten la invitación para integrar la AP? Para César Peñaranda ninguna, pues se trata de países con lineamientos sobre el mercado diferentes a los de la alianza, que además no están interesados en incorporarse.

Si bien los expertos consultados coinciden en que Costa Rica y Panamá ‘bailan al son’ de la unión, en el caso de los países de Mercosur, para los mismos, los compases son diferentes. “Las economías de la cuenca del Pacífico son economías mucho más abiertas, con mucha más voluntad de reforma y más estables macroeconómicamente, mientras que en el Mercosur algunas economías como Brasil, Argentina y Venezuela están en la línea contraria”, dice al respecto Juan Carlos Martínez Lázaro, director de programas In-Company del IE Business School.

Las diferencias entre ambos bloques para los especialistas son palpables. “Mercosur es una unión aduanera con una orientación en términos de integración con el resto del mundo diferente a la alianza, con países con acuerdos de libre comercio firmados con no más de ocho o nueve países, mientras que los países de la Alianza tienen firmados más de cuarenta cada uno”, dice Juan Ruiz.

Para que se diera una integración de los países del Mercosur con la alianza para Juan Ruiz estos deberían cambiar su política económica para adaptarse a los mecanismos que exige la propia alianza. “Uno de los requisitos para incorporarse es tener un acuerdo de libre comercio firmado con todos los países que forman parte de la alianza. Entonces tienen que dar pasos concretos para mostrar esa filosofía”, dice el ejecutivo. En esta misma línea, el mismo presidente de México, Enrique Peña Nieto, manifestó recientemente que la alianza estaba abierta a otros países, pero matizó que promuevan en libre comercio.

Juan Carlos Martínez Lázaro asegura que sería realmente complicado que Argentina y Venezuela cambiaran su política, aunque Argentina podría hacerlo a partir de un cambio de gobierno el próximo año. “Creo que va a pasar mucho tiempo hasta que Venezuela esté en la misma sintonía política y económica. A Argentina quizás le falte menos”, dice el catedrático.

Martínez Lázaro afirma, no obstante, que sí es factible que se produzcan acuerdos puntuales entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico referentes a algún capítulo arancelario o cooperación económica.

“Con los países del Mercosur sería mejor fortalecer los vínculos y la integración entre los dos bloques que conformar uno solo, pues los enfoques de los países miembros son bastante diferentes”, añade, por su parte, Hernán Vallejo, quien asegura que el acercamiento que está habiendo busca identificar áreas de interés común, pero es muy preliminar.

Enfocarse en una anexión de Brasil y Argentina al ‘bloque del Pacífico’ para César Peñaranda haría diluirse a la AP y trabaría el avance. “Si empiezan a incorporar países que en algunas cosas no hablan el mismo idioma restaría y no se avanzaría”, dice el economista, quien recuerda el fracaso de la Comunidad de Naciones, debido precisamente a las marcadas diferencias entre los países.

Avance promisorio. Pese a la insistencia de Michelle Bachelet en que se produzca un acercamiento con sus países vecinos, los especialistas coinciden en que tanto en Chile como en el Perú, Colombia y México existe un claro interés en continuar consolidando la alianza y en que es difícil que esta pierda fuelle.

“Se ve que es un camino de no retorno, que hay una serie de países que tienen una voluntad clarísima de integración y de abrirse al exterior en una región en la que históricamente el grado de apertura comercial fue pequeño”, dice Juan Carlos Martínez Lázaro.

“Yo soy optimista porque veo que son países que en la teoría y la práctica están en la misma línea y están haciendo las mismas cosas, a distintas velocidades, pero lo mismo”, añade Juan Carlos Mathews.
El potencial comercial y económico de esta unión además juega a favor de la Alianza del Pacífico, que ha conseguido en poco tiempo proyectarse internacionalmente. Sucede que las cifras de los cuatro países no dejan a nadie indiferente. Como bloque –explica Humberto Astete– los cuatro serían la octava economía del mundo, pues cuentan con un PIB de más de US$ 2.000 billones, tienen una población de 209 millones y unas expectativas de crecimiento del PIB del 5% a nivel consolidado.
Para Juan Ruiz, la alianza se ha mostrado como una vitrina, una marca en sí misma que dice al mundo: “Somos un club de países con unas políticas económicas ortodoxas y prudentes que apostamos por la integración mundial, y eso nos define”, dice.

Todo apunta a que de una vez por todas una alianza regional no va a quedar como una promesa.

CONPHAS denuncia decisión de juez de arresto domiciliar de expresidente Francisco Flores

CONPHAS denuncia decisión de juez de arresto domiciliar de expresidente Francisco Flores

SAN SALVADOR, 11 de septiembre de 2014 (SIEP) La Concertación Popular por un País sin Hambre y Seguro (CONPHAS) denunció este día al juez Levis Italmir Orellano, quien decidió decretar arresto domiciliar al expresidente Francisco Flores -que gobernó de 1999 a 2004-acusado de apropiarse de millones de dólares procedentes de la cooperación de Taiwán.

CONPHAS es una coalición de organizaciones populares, surgida en 2010, que aglutina a las siguientes organizaciones: Acopes, Appes, Atap, Cntc, Cofevi, Cordecom, Mepsa, Stisss, Stsel, Sitrapen, Sitradigme, Sitinpep, Setramss, Sisepmuque, Sitraecom, Sitracope, Sitrapecoval, Stirttces, Stafis, Sitrainsafocoop, entre otras.

Estas organizaciones populares con base en todo la república, exigieron a la Corte Suprema de Justicia “la inmediata depuración, castigo y condena a jueces que protegen a individuos vinculados con la corrupción el narcotráfico y todos los flagelos que le están haciendo tanto daño al país.”

Asimismo, exhortaron para que de manera inmediata “se cambie la condena contra Francisco Flores de arresto domiciliar, y que como cualquier delincuente vaya a algún centro penal o al menos a una de las bartolinas.”

La CONPHAS a la vez exige al Fiscal General, LIc. Luís Martínez, “no burlarse de la dignidad de los honrados y honradas y fortalecer la acusación contra Francisco Flores, incorporando el supuesto delito de lavado de dinero, que se ha demostrado el todo el proceso de investigación” así como “investigar y judicializar el caso a quienes protegieron y escondieron a Francisco Flores.”

Finalmente exhortaron a los diputados de la Asamblea Legislativa “a ser garantes de este ejemplar caso, manteniendo en la lupa, la conducta sospechosa tanto del Fiscal Martínez, como del Juez Orellana, y denunciarlos ante las instancias pertinentes.”

EE.UU. todavía decide el futuro del capitalismo, no el G-20 o los Brics

EE.UU. todavía decide el futuro del capitalismo, no el G-20 o los Brics
Leo Panitch · · · · ·

07/09/14

El nuevo banco de desarrollo puesto en marcha por los principales países emergentes, le ha robado los focos al G20. Pero no supone un verdadero desafío a la dominación estadounidense de los mercados globales.

La atención internacional se ha desviado de las reuniones del G-20 de este año en Australia por la declaración de los líderes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, en su reunión en Fortaleza, Brasil, este mes de julio, para lanzar un nuevo “Banco Brics” [1].

El G-20, que fue creado por el Tesoro de Estados Unidos a raíz de la crisis financiera asiática de fines de la década de 1990, fue diseñado para que los principales estados de los “mercado emergente” asumiesen su responsabilidad junto con el G-7 en la “nueva arquitectura financiera internacional”. Se creía que ello reforzaría la legitimidad del papel central de los EE.UU. como superintendente de un capitalismo global muy ampliado, pero cada vez más volátil.

Ello implicaba especialmente lo que el Tesoro de Estados Unidos llama la “contención del fracaso” de las crisis financieras recurrentes. Con esta preocupación prioritaria en mente, los jefes de Estado del G-20 fueron convocados a Washington DC en noviembre de 2008 para evitar que la primera crisis del capitalismo global del siglo XXI se convirtiese en una repetición del colapso del capitalismo internacional de 1930. En este sentido, el “compromiso con una economía global abierta” del comunicado final de la Cumbre de Washington de 2008 fue especialmente significativo [2]:

“Subrayamos la importancia vital de rechazar el proteccionismo y no encerrarse … nos abstendremos de erigir nuevas barreras a la inversión o al comercio de bienes y servicios”.

Este compromiso se ha visto reforzado en todas las reuniones anuales del G-20 desde entonces, incluyendo las preparatorias para Brisbane del pasado mes de noviembre. Cuando los ministros de finanzas y los gobernadores de los bancos centrales prometieron en su reunión de febrero de 2014 en Sydney “eliminar las restricciones a la inversión privada”, estaban cumpliendo con la condición central de Estados Unidos para sostener el capitalismo global [3].

Esto no quiere decir que los EE.UU. hayan cedido mucho control operativo al G-20, como nunca lo hicieron en el caso del G-7. Las decisiones políticas clave se toman en Washington DC, donde el FMI y el Banco Mundial tienen su sede pero, aún más decisivo, donde se encuentran el Tesoro y la Reserva Federal. El estímulo fiscal coordinado del G-20 en 2009 fue significativo, sobre todo porque facilitó que el Congreso de Estados Unidos aceptase el plan inicial del Tesoro de gastos deficitarios masivos para evitar la espiral hacia otra gran depresión.

Cuando el Congreso en 2010 se puso en contra, el eje central de la política paso a ser la política monetaria de “flexibilización cuantitativa” de la Reserva Federal [4], y así ha sido desde entonces. Su impacto se hizo sentir tanto a nivel internacional como a nivel nacional, ya que la Fed actuó efectivamente como el banco central del mundo mediante la fijación de los tipos de interés de referencia y su transferencia de dólares tanto a los bancos extranjeros como a los de Estados Unidos.

Había expectativas generalizadas – dado que la gran crisis financiera había tenido su origen en los EE.UU., por no hablar de la política posterior poco ortodoxa de “dinero fácil” – de que los “privilegios exorbitantes” del dólar en las redes financieras que conectan los Brics con la producción y el comercio mundial se vieran amenazados. Brasil, Rusia, India y China no fueron tan ingenuos como para imaginar que el G-20 sería el lugar para supervisar la desaparición del dólar, y celebraron por primera vez su propia cumbre en Ekaterimburgo en 2008.

Junto con Sudáfrica en 2010, pronto comenzaron incubar planes para su propio banco internacional, autónomo de los EE.UU. y las instituciones financieras con sede en Washington. Estos planes se vieron reforzadas cuando el Congreso de Estados Unidos se negó a respaldar un aumento de la cuota de voto de los Brics en el FMI y el Banco Mundial, como se había acordado en las reuniones del G-20.

Para Joseph Stiglitz, premio Nobel y antiguo economista jefe del Banco Mundial, el anuncio del nuevo banco Brics en Fortaleza supone un claro desafío al orden mundial liderado por Estados Unidos [5], lo que refleja “un cambio fundamental en la economía mundial y el poder político”. Fidel Castro lo asocio con la resistencia de su propio país contra “el imperio más poderoso que jamás haya existido” [6], y expresó su confianza en que el impulso por parte de los dirigentes de los Brics de la “cooperación y solidaridad con los pueblos … en el logro del desarrollo sostenible, y la erradicación de la pobreza”, culminaría siendo “una de las mayores hazañas de la historia de la humanidad”.

Sin embargo, la principal razón de la permanencia del papel central del dólar tiene muy poco que ver con la estructura institucional del FMI, o el mayor tamaño de su capitalización en relación con lo que el banco Brics pueda reunir. Se refleja principalmente en la ausencia – incluso en Shanghai, donde tendrá su sede el nuevo banco – de algo parecido a la amplitud y el alcance de los mercados financieros concentrados en Wall Street y su satélite la City de Londres. Y es la forma en la que estos mercados están, a su vez, tan profundamente entrelazados con el Tesoro y la Reserva Federal de Estados Unidos, lo que explica el papel dominante de esta última en la gestión económica global.

Es más, el margen de maniobra que el FMI permitirá al banco Brics es claramente limitado. En efecto, para obtener el beneficio completo de los préstamos bajo “acuerdo de reserva contingente” del banco Brics [7] los países deberán tener un “acuerdo de programa de préstamo” con el FMI. De hecho, esto se parece mucho a la “Iniciativa Chiang Mai” del año 2000 para los swaps de monedas entre China, Japón, Corea del Sur y los países de la ASEAN después de la crisis financiera 1998-1998, que fue poco utilizada y resultó en gran medida simbólica.

La acritud con la que el Banco Mundial ha dado la bienvenida al banco Brics también tiene que ver con el hecho de que sus objetivos como un banco de desarrollo no son muy diferentes a las estrategias económicas orientadas a la exportación, en especial de materias primas, que hasta ahora rigen la participación de los mercados emergentes en la globalización capitalista . Siguiendo el ejemplo del banco de desarrollo BNDES de Brasil [8], promoverá las corporaciones multinacionales de los Brics, lo que tiene muy poco que ver con los principios socialistas de cooperación del ya extinto Banco Latinoamericano del Sur que los gobiernos revolucionarios en Venezuela y Bolivia inicialmente habían pensado [9].

Las organizaciones de la sociedad civil y los sindicatos independientes, reunidos también en Fortaleza en una conferencia de “Brics desde abajo”, destacaron hasta que punto las clases dominantes y los gobiernos de cada uno de los estados miembros Brics se han comprometido a mantener las políticas neoliberales, a menudo administradas brutalmente, en sus propios países.

En este sentido confluían con la reciente declaración sindical L20 con ocasión de la reunión del G-20 de Australia [10], que al criticar las “políticas de austeridad y las reformas estructurales que reducen los salarios y la protección social de los trabajadores” no creen que los Brics sean un modelo para una alternativa. De hecho, la declaración de los “Brics desde abajo” señala que “si la distribución del ingreso en las economías emergentes de Asia no hubiera empeorado en los últimos 20 años, el rápido crecimiento de la región habría podido sacar de la pobreza a 240 millones de personas más”.

A pesar de toda la fanfarria que ha acompañado el anuncio del Banco Brics en la cumbre de Fortaleza, servirá de muy poco para cambiar el equilibrio y, aún más importante, la sustancia del poder financiero global. Merece la pena recordar una vieja lección, que también se aplica al “Plan de Acción de Brisbane” de este otoño: el verdadero cambio empieza por uno mismo.

Notas:

[1] http://www.theguardian.com/business…

[2] http://www.nytimes.com/2008/11/16/w…

[3] http://www.bloomberg.com/news/2014-…

[4] http://www.theguardian.com/business…

[5] http://www.washingtontimes.com/news…

[6] http://www.counterpunch.org/2014/07…

[7] http://www.dw.de/brics-launch-new-b…

[8] http://www.bndes.gov.br/SiteBNDES/b…

[9] http://www.theguardian.com/global-d…

[10] http://www.ituc-csi.org/l20-trade-u…

Leo Panitch es editor del Socialist Register, famoso y ya clásico anuario de la izquierda anglosajona, y profesor investigador de Ciencias Políticas en la Universidad de York, en Canadá y coautor con Sam Gindin de The Making of Global Capitalism: The Political Economy of American Empire (Verso, Londres, 2012).

Lettera del MST ai candidati e alle candidate alla Presidenza della repubblica e dei Governi degli Stati.

Lettera del MST ai candidati e alle candidate alla Presidenza della repubblica e dei Governi degli Stati.

I periodi elettorali devono essere momenti di discussione sui grandi temi strutturali della società brasiliana, che mettano in luce la natura dei nostri problemi e le necessarie soluzioni. Purtroppo il potere del capitale sequestra la politica e le istituzioni pubbliche – in modo crescente – impedendo le trasformazioni politiche ed economiche che interessano al popolo brasiliano.
Da 30 anni il MST contribuisce alla democratizzazione della terra, attraverso la lotta per la Riforma Agraria. Nel febbraio 2014, abbiamo realizzato il nostro VI Congresso, con l’approvazione del nostro Programma Agrario in difesa della Riforma Agraria Popolare. Abbiamo lottato per un cambiamento nella relazione con i beni della natura, nella produzione di alimenti e nelle relazioni sociali nelle campagne. Vogliamo contribuire in forma permanente alla costruzione di una società giusta, egualitaria e democratica.
La terra deve essere democratizzata e compiere la sua funzione sociale. Le campagne devono essere uno spazio in cui si viva bene, dove le persone vedano i loro diritti rispettati, con la garanzia di condizioni dignitose di vita. Lottiamo e esigiamo una reale politica, massiccia e strutturale di Riforma Agraria Popolare, indispensabile per la permanenza delle famiglie nelle campagne, con produzione e distribuzione di ricchezze.
Esigiamo l’aggiornamento immediato degli indici di produttività, come previsto dalla legislazione brasiliana, che permetterà l’accesso alla terra a migliaia di famiglie. E’ necessario che venga elaborato e realizzato un Piano Nazionale di Riforma Agraria – PNRA, con precisi obiettivi rispetto al numero di famiglie da insediare e alle priorità nelle singole regioni. E’ necessaria la requisizione delle terre dello Stato Federale, occupate abusivamente, e l’espropriazione di latifondi in tutti gli stati. E le terre pubbliche, invase soprattutto dal capitale bancario, dalle imprese transnazionali e dall’agribusiness devono essere espropriate per realizzare la Riforma Agraria. La stessa cosa deve accadere con le fazendas indebitate con le banche pubbliche e gli organi di governo, con le aree in cui è stata verificata la presenza di lavoro schiavo e che non compiono una funzione sociale.
Esigiamo: l’insediamento immediato di oltre 120.000 famiglie che stanno vivendo in una situazione precaria, in centinaia di accampamenti sparsi in tutto il paese. E’ necessario destinare alla Riforma Agraria le terre comprese in progetti di irrigazione e quelle limitrofe ai canali di trasposizione delle acque. Per questo sono indispensabili il rafforzamento, la riorganizzazione e la riqualificazione dell’INCRA, come organismo responsabile della Riforma Agraria che venga messo nelle condizioni di realizzarla.
Ci uniamo alle lotte e alle rivendicazioni delle altre forze presenti nelle campagne per l’immediata demarcazione e legalizzazione di tutte le terre indigene e quilombolas e di quelle occupate da chi vive sulle rive dei fiumi, dai pescatori e dalle comunità tradizionali, come stabilisce la Costituzione Federale.
La non realizzazione della Riforma Agraria aggrava i conflitti sociali nelle campagne: chiediamo con forza giustizia e la punizione dei mandanti e degli assassini dei lavoratori e delle lavoratrici delle campagne.
L’agricoltura brasiliana deve mettere al primo posto la produzione di alimenti sani, come diritto umano e come principio di Sovranità Alimentare. Il cibo non può essere merce, fonte di sfruttamento, di lucro e speculazione. Per questo, esigiamo politiche pubbliche che garantiscano le condizioni per la produzione agroecologica di qualità, senza l’uso di veleni agricoli, una produzione diversificata e con prezzi accessibili a tutta la popolazione brasiliana. I governi, quello federale e i governi statali, devono garantire e incentivare la produzione, selezione e conservazione dei semi da parte degli stessi contadini, combattendo così i semi transgenici e la dipendenza politica e economica dalle imprese transnazionali che monopolizzano la loro produzione e commercializzazione. Siamo contro le leggi sui brevetti e alla privatizzazione dei nostri semi.
É indispensabile per lo sviluppo sociale e economico delle campagne recuperare e garantire gli strumenti per acquistare tutti gli alimenti prodotti dall’agricoltura contadina, destinandoli alle scuole, al sistema sanitario, di sicurezza e alle università, sull’esempio del Programma di Acquisto di Alimenti – PAA e del Programma Nazionale di Alimentazione Scolastica- PNAE.
L’educazione è un diritto fondamentale di tutte le persone e deve essere garantita nel luogo in cui le persone vivono, rispettando le loro necessità umane, culturali e sociali. E’ necessario che in ogni area d’insediamento e accampamento ci sia una scuola, che goda delle condizioni indispensabili al suo funzionamento. Non accettiamo la chiusura di nessuna scuola delle campagne ed esigiamo la realizzazione di un programma massiccio di sradicamento dell’analfabetismo. Lottiamo per la difesa, l’universalizzazione, l’ampliamento delle risorse e la possibilità di un reale accesso al Programma Nazionale di Educazione nella Riforma Agraria – PRONERA, garantendo che giovani e adulti, che vivono nelle campagne, possano progredire nella scolarizzazione.
L’insediamento è il nostro territorio di lotta, produzione e riproduzione, garanzia della nostra vita, luogo di difesa e costruzione di un modello di agricoltura, con la produzione di alimenti sani e l’accesso ai beni sociali e culturali. Per questo, è necessario assicurare condizioni dignitose di vita alle popolazioni contadine e urbane, producendo una nuova socialità.
Esigiamo una politica di protezione dei beni naturali, delle acque e sorgenti; la possibilità per tutte le famiglie contadine di accedere all’acqua potabile e di qualità con impianti di distribuzione e smaltimento. Respingiamo il processo di privatizzazione dell’acqua.
Lottiamo per la realizzazione di un programma per le abitazioni popolari nelle campagne, che garantisca l’accesso ad esse in forma rapida e non burocratica e che dia soluzione all’attuale situazione di mancanza di più di un milione di case per la popolazione contadina.
Rivendichiamo l’ampliamento e la realizzazione di un programma di agroindustrializzazione nelle aree di Riforma Agraria, a partire dalle cooperative di lavoratori e lavoratrici, in forma non burocratica. Si deve assicurare lo sviluppo di tecnologie appropriate alla realtà delle comunità contadine con l’attuazione di programmi che prevedano uso di macchinari ed attrezzature agricole.
É urgente la riorganizzazione e il rafforzamento del sistema pubblico di Assistenza Tecnica e Formazione dei contadini, rivolto e subordinato alle necessità e agli obiettivi di contadini/e. A questo si deve aggiungere un programma di credito rurale che contribuisca alla strutturazione dell’insieme di tutte le unità produttive e dei sistemi produttivi, che stimoli e rafforzi il cooperativismo, la commercializzazione e industrializzazione della produzione. Esigiamo la garanzia e l’ampliamento dei diritti del lavoro e previdenziali per i lavoratori e le lavoratrici delle campagne e per i salariati rurali.
E’ necessario l’impegno di tutti/e per la realizzazione di un’ampia riforma politica, che democratizzi le istituzioni e restituisca al popolo il diritto di scegliere i propri rappresentanti. E per questo esigiamo la convocazione di un’Assemblea Costituente sovrana e esclusiva, già nel 2015.
Questi sono alcuni dei cambiamenti urgenti e necessari per migliorare le condizioni di vita e reddito nelle campagne che i governanti eletti dovranno realizzare. Riaffermiamo la nostra intenzione di lottare permanentemente per la costruzione della Riforma Agraria Popolare e di una società socialista.

Direzione Nazionale del MST
São Paulo, Agosto 2014.

Notas sobre el arresto de Paco Flores

Notas sobre el arresto de Paco Flores

PRESIDENTE PRESO

Dos noticias danzaron estos días en las calles del país: la libertad del Padre Toño y la presentación de Paco Flores en uno de los juzgados de la capital. En ambos casos había incertidumbre y la justicia que estaba juzgando también estaba siendo juzgada.

Cada vez que alguien se sienta en el banquillo de los acusados, también el juzgador está sentado en el mismo banquillo, y en ocasiones, cuando el acusado es absuelto, el juzgador es condenado. O cuando el juzgado es condenado, también lo es el juzgador.

La actividad de un juez es siempre, pero siempre de siempre, un trabajo político, aunque los mismos jueces no siempre lo entiendan así, porque piensan que eso de la imparcialidad es algo real, y que la ley, cuya aplicación es la justicia, no tiene mucho que ver con el poder político.

Claro que los jueces más despiertos y los ciudadanos más avispados saben muy bien que la ley, y sobre todo las leyes, y su aplicación, son actos políticos por excelencia.

En el caso del Padre Toño se trata de silenciar una voz que vociferaba, que hablaba y decía, rompiendo el orden en una sociedad de secretos, como la salvadoreña.

En el caso del ex Presidente Francisco Flores, nos encontramos magníficamente con las oscuras alcobas del poder iluminadas parcialmente. Estamos hablando, por supuesto, de nuestro mundo, oscuro, primitivo, oligárquico, capitalista tardío, en donde el poder político se ejerce a contrapelo de todo aquello que pueda considerarse democrático, digno y estimulante. Sin embargo, lentamente, un ex presidente resulta expuesto a la justicia que es el mayor peligro al que un ser humano puede enfrentarse.

Las circunstancias históricas que hicieron posible la actual aventura son las que nos interesan poner de relieve ya que estamos frente a un añoso poder oligárquico que aun conservando su calidad de clase dominante, ha perdido el control parcialmente, del sexto gobernante, y también el control parcial del aparato económico. Su mismo instrumento partidario arenero, sin romper su dependencia oligárquica, se mueve con ritmos, tonos y colores, cada vez más propios y más correspondientes, a nuevos intereses clasistas.

Francisco Flores es un conocido cuadro de la antigua cúpula burguesa. Un hombre de la familia Poma, y su gobierno, que fue un gobierno arenero, fue, ante todo, un gobierno oligárquico, sin ninguna independencia y con entrega total, incluso, por encima de los mismos intereses del partido ARENA. Paco, siendo también arenero, gobernó, sobre todo, para sus patronos oligárquicos, usando para ello al partido ARENA, que era y es, instrumento oligárquico; aunque con ciertos movimientos y ciertas franquezas.

Estos compromisos encontrados y el rompimiento de la cautela y prudencia que caracteriza a los ex presidentes, expusieron en la vía pública a Francisco Flores, que dejó de ser un ex presidente y se convirtió en un arenero, sin el respaldo ni el reconocimiento de su partido. Esta situación inusual se produjo por la situación cismática en la que se mueve el antiguamente monolítico partido ARENA, y por las sucesivas confrontaciones intestinas de los grupos oligárquicos que se ven precisados a luchar políticamente frente a una nueva burguesía ascendente que no terminan de descifrar, expresada en el GRUPO ALBA.

La campaña electoral presidencial fue el escenario del drama en el que Paco fue quedando expuesto, distanciado de su partido y conectado por hilos todavía vivos con sus patronos oligárquicos. Sus desenfadadas declaraciones en la Asamblea Legislativa, hace apenas unos 3 meses, eran una especie de advertencia a ARENA, sabedor que cualquier conocimiento completo del manejo de los dineros de los que se le acusa, podría, podía y puede arrastrar al peor banquillo a sus antiguos compañeros de partido. Por supuesto que contaba y sigue contando con respaldos de importancia y con la conciencia de ARENA que tiene que cuidarse de peligrosas salpicaduras que irremisiblemente amenazan sus actuales posibilidades electorales.

La presentación de Paco en los tribunales no es una sorpresa, y solo lo es para la gente, y también para el pueblo. En realidad se trata de un intenso proceso de negociación en donde ha desaparecido probablemente todo compromiso fundamental de Paco con su partido ARENA, a cambio de una solución judicial que saque al ex presidente de los hilos húmedos de la justicia

Todo el aparato gubernamental aparece y parece en el ridículo y en la incapacidad más completa, porque ahora ocurre que Paco estuvo siempre en el país, que fue buscado afanosamente en nuestro mínimo pero extenso territorio; aun cuando la misma Cancillería montó todo el procedimiento necesario con Panamá para su extradición.

El juez, siguiendo el texto y el espíritu del Código Proceso Penal, ordena un arresto domiciliar, que es una medida sustitutiva, que solo tiene en su contra el escándalo social del caso y la fuga del ex presidente.

Se trata de una decisión política como todas las que toma un juez. En el caso Paco Flores están en juego las votaciones del 2015 porque el débil gobierno actual y todo el régimen político tiene en lo electoral su punto más fuerte, y en lo social, su punto más débil.

El caso Flores, que constituye un puñal en el cuello de ARENA, resulta algo muy conveniente para los actuales gobernantes, que necesitan usufructuar la coyuntura y resolver de la mejor manera el caso judicial para obtener las ventajas electorales que tanto necesitan.

Se trata de un equilibrio en el que un hombre necesita librarse de la cárcel, un gobierno necesita ganar las votaciones del 2015, un antiguo partido oligárquico necesita librarse de uno de sus ex presidentes, pero sin abandonarlo, y una clase dominante que necesita demostrar que lo sigue siendo.

En este entramado, el pueblo necesita la luz suficiente para que todos estos oscuros corredores sean alumbrados y saber que en este juego de barajas es un simple objeto que debe, sobre todo votar, para luego legalizar y legitimar la política que lo estrangula y lo convierte en cosa. Se trata, en definitiva, de la mayor escuela política con asignaturas vitales y a la vez difíciles.

Encuentro de CUSS reafirma lucha popular en defensa de los cambios

ENCUENTRO DE CUSS REAFIRMA LUCHA POPULAR EN DEFENSA DE LOS CAMBIOS
SAN SALVADOR, 6 de septiembre de 2014 (SIEP) En una apoteósica concentración popular, convocada por la Coordinadora Unitaria Sindical y Social, CUSS, centenares de luchadores sociales reafirmaron esta mañana en el gimnasio del Inframen, su compromiso de luchar por defender las conquistas alcanzadas.
La multitudinaria asamblea popular estuvo presidida por Marta Zaldaña, de FEASIES; Noel Humberto Guerrero (Fito) de la CIRAC, Francisco Valdez del MPT, Wilfredo Berríos, del FSS, Víctor Mejía, del MPR-12; Mauricio Molina de la CSTS, y Vinci Valladares del FESITRASEP, junto con Medardo González y Blandino Nerio del FMLN.
Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por el dirigente sindical de la CSTS, Rodrigo Cerritos, quien expresó la necesidad que los trabajadores “le demos rumbo al país, y avancemos en la construcción de poder popular en nuestras comunidades y centros de trabajo, ya que el pueblo organizado, defenderá lo conquistado.”
Invitada de honor a este magno evento fue la Embajadora de Cuba, Ileana Fonseca, quien agradeció el gesto y manifestó que “la unidad en esta diversidad de países, de culturas, de organizaciones es clave para el éxito en la construcción de un mundo mejor, les deseo muchos avances en estos esfuerzos y que viva la amistad del pueblo cubano y pueblo salvadoreño.”Al finalizar su saludo, la Embajadora Fonseca recibió un pequeño busto de Monseñor Romero en señal de la amistad profunda entre nuestros dos pueblos.
Posteriormente, la sindicalista Marta Zaldaña a nombre de la CUSS explicó que “esta coordinadora popular surge de la necesidad histórica de construir un instrumento político-social que coordine las luchas de nuestro pueblo, para que como izquierda social y sindical promovamos la profundización de los cambios que vive nuestro país…”
Asimismo Medardo González, secretario general del FMLN felicitó a los asistentes y sostuvo que “nuestro Partido surge precisamente del movimiento popular de lso años setenta y ochenta del siglo pasado y hemos acompañado y seguiremos acompañando al movimiento sindical, social y popular en sus justas luchas reivindicativas.”
Al fondo de la mesa que presidía el evento se leía la siguiente consigna que sintetiza el pensamiento de la CUSS: “En la búsqueda de la defensa de los Derechos Laborales, fortaleciendo y acompañando el proceso democrático y las transformaciones sociales.”

CUSS convoca a Encuentro Sindical y Social en contra de Modelo Neoliberal

CUSS CONVOCA A ENCUENTRO SINDICAL Y SOCIAL EN CONTRA DE MODELO NEOLIBERAL

SAN SALVADOR, 5 de septiembre de 2014 (SIEP) Una fortalecida Coordinadora Unitaria Social y Sindical, CUSS, convocó para mañana sábado 6 de septiembre en el Gimnasio del Inframen, a un Encuentro Nacional que discuta la situación que atraviesan los sectores populares y defina líneas estratégicas para impulsar la Agenda Programática de esta amplia coalición popular.

La CUSS surgió el pasado 1 de mayo fundada por seis organizaciones populares, el Frente Social y Sindical Salvadoreño FSS), la federación de Asociaciones y sindicatos Independientes (FEASIES), la Confederación sindical de Trabajadores y Trabajadoras (CSTS), la Federación de Sindicatos de Trabajadores del sector Público (FESITRASEP), el Movimiento Popular de Resistencia 12 de Octubre (MPR12), la Coordinadora Intergremial Rafael Aguiñada Carranza, (CIRAC) a las cuales se han integrado el Movimiento Patria para Todos (MPT) y el Movimiento Cinco Más (M5+).

La CUSS explica en su llamado que “surgimos ante la necesidad histórica de ser sujeto político-social que luche de forma organizada y coordine el accionar sindical, social y popular del pueblo en contra de intereses de poder económico que tanto daño le han hecho al país, ya que privilegian la ganancia en detrimento del desarrollo humano.”

Asegura que “la CUSS trabajara para profundizar la puesta en marcha de políticas públicas y sectoriales que privilegien a la gran mayoría de la población y desmonten el modelo neoliberal; además defenderemos los programas sociales y rechazaremos de forma contundente toda acción de gobierno, de partidos políticos y especialmente del sector empresarial antipatriótico que perjudique el desarrollo del país.”

Además afirman que “profundizaremos el diálogo social y al consecución de acuerdos entre las fuerzas productivas para fortalecer el Estado Social y Democrático de Derecho, que necesita avanzar en una reforma fiscal justa, solidaria con democracia económica, con medios de comunicación plurales, medio ambiente saludable con seguridad alimentaria que nos conduzcan hacia una sociedad democrática, participativa, solidaria, incluyente y con justicia social.”

La CUSS presentó durante la marcha del 1ro. de mayo de este año una Agenda Programática de 16 puntos, que incluían recuperar el rol del estado como gestor de la política económica y monetaria; aumentar los recursos del estado para financiar los procesos productivos e implantar un sistema fiscal moderno, equitativo, eficiente y transparente de la gestión pública, entre otras medidas.

Represión y lucha popular en El Salvador de 1978

Represión y lucha popular en El Salvador de 1978

Durante el año 1978 el General Romero y los sectores fascistas civiles y militares, impulsaron una fuerte campaña represiva en áreas rurales, con el propósito de amedrentar a los sectores campesinos, bloquear la participación masiva de estos en las protestas populares y su incorporación a la lucha revolucionaria. Posteriormente reprimieron en las ciudades.

A continuación hacemos una reseña de estos desarrollos, desde la visión de los comunistas salvadoreños, incluyendo de un interesante artículo de Schafik Handal sobre el poder democrático de transición, la continuidad de la polémica con las organizaciones de ultraizquierda y la celebración convocada por la CUTS, del 1ro. de mayo.

Alto a la masacre de campesinos. Pronunciamiento del PCS. 29 de marzo de 1978

El pronunciamiento del PCS “condena enérgicamente, la ola represiva desatada en contra del movimiento campesino por el gobierno que encabeza el General Romero, y se solidariza con las víctimas que cayeron en las calles de San Salvador el pasado 17 de marzo y las que en estos momentos perecen en los cantones de la jurisdicción de San Pedro Perulapan, en el Departamento de Cuscatlan.”

“Al mismo tiempo –continúa- hace un llamado a todos los sectores progresistas, democráticos y revolucionarios a unir sus esfuerzos para detener la mano de los asesinos que pretenden ahogar en sangre a todo el movimiento popular para instaurar un régimen de terror, al servicio de los intereses una pequeña minoría de grandes oligarcas nacionales y extranjeros, explotadores del pueblo salvadoreño.”

Agrega que “la masacre de campesinos el 17 de marzo tuvo como escenario céntricas calles de la capital y dejó un saldo de varias decenas de muertos y heridos, incluyendo niños y mujeres, que casualmente circulaban por ese lugar a la hora en que policías nacionales atacaron con fuego de fusilería y metralletas, una manifestación promovida por las organizaciones federación Cristiana de Campesinos Salvadoreños (FECCAS) y Unión de Trabajadores del Campo (UTC).”

Concluye haciendo un “llamado a la unidad de todas las fuerzas revolucionarias y democráticas para derrotar a los fascistas, que vienen dando pasos acelerados para hundirnos en una cruenta dictadura terrorista. Pensamos asimismo, que las organizaciones populares debemos actuar con mucha serenidad y juicio en las diversas batallas, evitando caer en las provocaciones del enemigo o en acciones infantiles y aventureras, que conduzcan al debilitamiento del movimiento popular y mengüe las posibilidades de este.”

La historia sindical salvadoreña es la lucha por la unidad

En el número 101 de Voz Popular, los comunistas salvadoreños responden a los adversarios de la Confederación Unitaria de Trabajadores Salvadoreños, CUTS. Indican que “la clase obrera salvadoreña ha dado un paso más de gran trascendencia en la búsqueda de su Central Única de Trabajadores al constituir el 4 de diciembre la Confederación Unitaria de Trabajadores Salvadoreños (CUTS) hecho que quedara como marca indeleble en las páginas de la historia de la lucha de los trabajadores de nuestro país.”

Se informa que “el 3 de marzo de 1963, surge el Comité Unitario Sindical de El salvador (CUSS) que buscaba y luchaba por la promulgación del Código de Trabajo, aprobado en un madrugón de la Asamblea Legislativa, con la complicidad y anuencia de la dirigencia de la CGS y con la participación directa de algunos de ellos, que fungían como diputados en dicha asamblea, en vista de la fuerza que iba adquiriendo el movimiento obrero, unificado en el CUSS:”

Agrega que “echando a andar todo el aparato del CUSS, se constituye la Federación Unitaria Sindical de El Salvador (FUSS) el 2 de octubre de 1965. la CGTS desaparece en noviembre del mismo año para dejar paso Libre a la naciente organización, que desde su origen aglutinó en su seno a los obreros industriales, artesanos y obreros de los gremios.”

Señala que “entre sus principios y objetivos, la FUSS sostuvo a lucha por la formación de una Confederación Unitaria de Trabajadores Salvadoreños, como paso previo a la formación de una Central Única de Trabajadores, que tendrá que ser una obra consciente, persuasiva y de unidad de voluntad de las Centrales Sindicales existentes en el país.”

Concluye que “por eso es que la reciente constitución de la CUTS, no es más que un segundo paso en la búsqueda de esta Central Única de Trabajadores que tanto anhelan los trabajadores de nuestro país.”

Interrelación indisoluble. Schafik Handal. Revista Internacional No. 5 de 1978

En la edición de mayo de 1978 de la Revista Internacional, que era el órgano teórico del Movimiento Comunista Internacional, aparece un artículo del secretario general del PCS, Schafik Handal, sobre la relación indisoluble entre la revolución democrática y la revolución socialista.

Sostiene que “la práctica de desarrollo social ha demostrado convincentemente que en la historia no ha existido y no puede existir una revolución social “pura.” En cada revolución se entrelazan inevitablemente los movimientos sociales no idénticos en todo, y cada una de ellas representa de por sí una cadena de diversas batallas de clases. “Quine espera una revolución social “pura” –escribió V. I. Lenin- no llegará a verla jamás. Es un revolucionario de palabra y no comprende lo que es una verdadera revolución.” (V. I. Lenin Obras Completas, 2da. edición, Buenos Aires, Cartago, t. XXIII)

Prosigue afirmando que “este postulado leninista, es aplicable plenamente a la América Latina de nuestros días. En los países de nuestro continente, las tareas democráticas, antiimperialistas y socialistas de la lucha revolucionaria se entrelazan estrechamente Los proceso revolucionarios de uno u otro país, aunque se diferencian por su contenido de clase social y por el grado de participación de al clase obrera, toda su marcha, tomada dentro de América Latina en su conjunto, demuestra le nexo orgánico entre el verdadero antiimperialismo y la democracia por una parte, y el socialismo, por otra.”

Agrega que “esta interrelación inseparable y dialéctica está condicionada por varios factores importantes. El decisivo es la misma época contemporánea, cuyo contenido principal, como es sabido, lo constituye la transición del capitalismo al socialismo. La particularidad de la época actual es la lucha de gran envergadura que libran los pueblos por la democracia, contra las tendencias consustanciales del imperialismo, a la reacción política en toda la línea y, por consiguiente, contra los que persiguen el aplastamiento de los derechos y libertades elementales de los trabajadores y las masas populares.”

Argumenta Handal que “lo que está a la base del proceso revolucionario actual en América Latina, es la crisis estructural del capitalismo de mediano desarrollo, dependiente del imperialismo internacional y ante todo del imperialismo norteamericano. La crisis estructural a la que aludimos se manifiesta en la impotencia del régimen económico-político para impulsar el desarrollo de las fuerzas productivas con vistas asegurar un crecimiento económico sostenido, autónomo y de aprovechamiento de todas las masas laborantes.”

Subraya que “el capitalismo en América Latina, incluyendo a El salvador, no puede existir así como tampoco tiene la posibilidad de desarrollarse sino en las condiciones de dependencia con respecto del imperialismo. De allí, que cualquier empeño de intentar una salida burguesa a la crisis estructural, necesariamente debe estar vinculado en forma orgánica con los interés del imperialismo.”

Precisa que “nosotros sostenemos que el poder democrático de transición no podrá estabilizarse como tal poder, ya que su estabilización quedaría vinculada a la dirección en que marche su desarrollo, o hacia la solución burguesa, consecuente y acabada y, por consiguiente, dependiente respecto al imperialismo, o hacia la solución antiimperialista de la crisis estructural, también consecuente y acabada, y que por eso desemboque en el socialismo.”

Añade que “la conquista del poder democrático no pude concebirse como un fin en si mismo ni mucho menos como una etapa acabada de la revolución, sino que puede y debe examinarse como el momento para poner en marcha un proceso sucesivo de victorias en el cumplimiento de sus tareas democráticas, antiimperialistas y socialistas. Si se concibiera el poder democrático de transición como una etapa acabada de la evolución, a nuestro juicio conduciría a observar en la práctica una política, una táctica, que, de hecho facilitaría la salida burguesa…La interrogante clave en el periodo del poder democrático de transición es ésta: ¿Quien tiene en sus manos el poder real?

Aclara que “cabe la posibilidad de que se llegue a una situación en la cual el poder democrático de transición pueda ser conquistado sin que las condiciones para la siguiente etapa estén maduras. En tal caso, los comunistas salvadoreños consideramos que es necesario demorar el cumplimiento de una u otras medidas y no marchar a contrapelo de la realidad.”

En El Salvador explica Handal que “la participación de organizaciones democráticas en las elecciones, que comenzara en 1966, ha sido fundamental para la tarea de construir el frente único de las fuerzas democráticas y para unificar a las masas alrededor de un programa común de grandes transformaciones en los ordenes social, económico, cultural y político. El movimiento popular ha utilizado las elecciones para disputar al ejército a la reacción y para alertar al pueblo sobre el peligro del fascismo y su naturaleza profundamente hostil a todos sus intereses.”

Concluye que “la garantía d que la reacción y el imperialismo no podrán ahogar en sangre la revolución en el periodo de transición puede ser, a nuestro juicio, solamente la solución de la cuestión principal, a saber: la conquista definitiva del poder pleno por el proletariado y sus aliados más cercanos, firmes y consecuentes…Una de las principales enseñanzas de la revolución chilena, según la opinión de los comunistas salvadoreños, es la necesidad apremiante de la conquista del poder pleno.”

La lucha resuelta de los trabajadores, de todos los sectores democráticos, unitariamente, sin sectarismos ni aventurerismos, detendrá a los fascistas. Manifiesto del 1 de mayo de 1978 del PCS.

En su tradicional mensaje del 1 de mayo, los comunistas salvadoreños afirman que “hemos entrado a una situación distinta, el pueblo salvadoreño se encuentra bajo el azote de una nueva ofensiva fascista y ha sido muy notorio que ella tomó impulso después de la visita San Salvador, a fines de enero pasado, del Sub-secretario de Estado para los Asuntos Interamericanos de los EE. UU.”

Señala el comunicado que “valora los méritos demostrados por el BPR al realizar con éxito la toma de cuatro Embajadas, como una contribución efectiva a favor de la elevación de la moral combativa de las masas y una denuncia de gran resonancia mundial, que vino a rasgar el velo tejido durante los últimos 9 meses sobre el rostro criminal del gobierno de Romero.”

Agrega que “asimismo, el PCS considera positivo el mensaje lanzado por las FPL desde las radiodifusoras tomadas el sábado 14 de abril, por su llamamiento sin sectarismos a todos los sectores, fuerzas revolucionarias y democráticas a incorporarse a la lucha contra la dictadura. En este mismo sentido valora el PCS el llamamiento de las “ligas 28 de febrero” a favor de unificar la acción de todo el movimiento popular para resistir a los fascistas, sus claros planteamientos y llamados de alerta acerca de los propósitos destructivos que esa ofensiva persigue no contra una, sino contra toas las organizaciones populares y democráticas, cualquiera que sea su matiz ideológico-político.”

Valora que “estos son síntomas de que el movimiento popular salvadoreño está arribando a un superior nivel de conciencia política; es esta una buena nueva para todo el pueblo salvadoreño y centroamericano, un legitimo motivo de regocijo para los trabajadores en este 1ro. de mayo, dentro del doloroso marco de la represión y frente al designio fascista de echarnos encima más sufrimientos y martirio.”

Considera que “el imperialismo yanqui no puede aceptar el derrumbe fuera de su control de los regímenes dictatoriales de Centroamérica, porque teme que ello afecte a su propio dominio sobre esta región, a la cual asigna una importancia estratégica muy grande.”

Con respecto a la ofensiva represiva del gobierno de Romero estima que “esta ofensiva ano solo es represiva, sino incluye maniobras de guerra psicológica en gran escala, medidas políticas y organizativas tendientes a ganarse ala pequeña burguesía y a amplios sectores de las capas medias en general y a darle una base de masas al régimen; maniobras par aislar destruir a los sectores de la Iglesia Católica comprometidos con el pueblo, en especia a la Arquidiócesis, y para sumir al ejército en el torbellino de sangre de la represión y conseguir así su cohesión duradera en derredor de la camarilla fascista.”

Reconoce que “en El Salvador se concentra hoy el filo de la represión contra el Bloque Popular Revolucionario (BPR), contra sus organizaciones campesinas en especial, contra las FP y otras organizaciones armadas, después lanzara su frenético ataque contra todas las demás organizaciones populares y sectores democráticos, civiles militares. La represión se apoya en la acción de grupos paramilitares (ORDEN principalmente) envenenados con un rabioso anticomunismo y un nacionalismo de opereta.”

Evalúa que “se trata pues, por todas su características, de una ofensiva típicamente fascista, que no debe ser subestimada por nadie en el movimiento popular, y la cual solo puede ser derrotada si se le enfrenta con una fuerza suficiente y unida, si se la combate coordinadamente tanto en el terreno legal , como de hecho, en lo político, en lo reivindicativo, en lo nacional y lo internacional y ahora que todavía esta en sus inicios.”

“El PCS llama –concluye el comunicado- a todas las organizaciones, sectores populares y democráticos, a no hace cola a la espera del turno que a cada uno nos ha asignado el plan fascista. Nadie piense que puede quedar a salvo frente a la represión si permanece quieto, si no lucha. Los fascistas lanzan la represión no sólo porque nosotros nos mostramos inconformes, sino porque ellos necesitan asegurar el control absoluto sobre todo el pueblo.”

Nuestra polémica con la Ultraizquierda.
FAPU: Confusionismo y Divisionismo en el Movimiento Sindical

En el número 102 de Voz Popular de la cuarta semana de abril de 1978 se continúa con la polémica ideológica, esta vez en relación al Frente de Acción Popular Unificada, FAPU. Inicia el artículo reconociendo que “se aprecian modificaciones positivas en la conducta y acción de las organizaciones ultra izquierditas, lo que da pábulo a pensar que se han abierto posibilidades de avanzar en el camino de la unidad de la izquierda salvadoreña. Pero también hemos dicho que se mantienen no pocas diferencia sy puntos conflictivos.”

“Uno de ellos –asegura el artículo- es el relativo a la unidad sindical de los trabajadores, que a partir de la creación de la Confederación Unitaria de Trabajadores Salvadoreños (CUTS) ha cobrado mucha actualidad, no solo en cuanto a debate ideológico-político, sino en cuanto a las acciones de oposición, lindando con el sabotaje, no de la patronal ni de los cuerpos de seguridad, sino del grupo de estudiantes e intelectuales que dirigen la tendencia política reflejada por el FAPU; que arrogándose la defensa del proletariado y auto calificándose como los más puros revolucionarios , no solo han pretendido minimizar ese paso dado por el movimiento sindical del país, sino que constantemente lo estropean, sin ocultar el extraño deseo de que ese paso unitario de los trabajadores fracase.”

Considera que “esa actitud del grupo que dirige al FAPU, está plaga del virus del hegemonismo, que los lleva considerar como bueno o positivo sólo lo que ellos hacen o influyen, y como malo o no revolucionario l que dirigen otros. Pareciera ser que en sus elucubraciones pequeño burguesas, creen ser dueños de la verdad absoluto o sueñan con poseer una varita mágica que les hace aparecer la realidad política a su “noble y real” antojo. Pero también contiene confusiones sobre problemas básicos de la revolución, como son la unidad gremial de los trabajadores, la unidad de la clase obrera con otras fuerzas, la misión del Partido de vanguardia de la clase obrera, etc.”

Agrega que “la confusión de los nihilistas que dirigen el FAPU se torna más de bulto cuando, a partir de calificar la formación de la CUTS como “una maniobra efectista y burocrática” y de criticar la “llamada unidad de acción de los revisionistas” confunden la unidad sindical (gremial) de los trabajadores en una confederación sindical, con las tareas y el funcionamiento del Partido revolucionario de la case obrera.”

Aclara que “su hegemonismo se ha puesto de manifiesto, puesto que no son ellos los que dirigen el proceso de unificación orgánica del movimiento sindical del país, desnaturalizando la importancia y significado de haberse creado la CUTS e ignorando los enormes esfuerzos de miles de obreros y queridos dirigentes de los trabajadores, librados por muchos años en contra del divisionismo promovido por la burguesía, el gobierno y la embajada norteamericana.”

Posición reaccionaria del FAPU en el 1ro. de Mayo

En el número 103 de Voz Popular de la tercera semana de mayo continua la polémica ideológica con el FAPU. Se califica como reaccionaria “la posición asumida por el gripo de estudiantes e intelectuales que dirigen a esa organización ultraizquierdista.”

Argumenta que “a principios del mes de abril, la CUTS hizo pública la convocatoria para celebrar el 1ro. e Mayo, con un mitin y una manifestación señalando desde entonces horas y lugares de los mismos. El FAPU, en la última semana de abril, convocó a sus propios actos, que incluían un mitin a la misma hora y a pocos metros de de distancia del convocado por la CUTS, con el claro señalamiento que no debían los trabajadores asistir a los actos programados por la central obrera.”

Además denuncia que “el FAPU echó a rodar, perversamente, el rumor de que la CUTS había entrado en contubernio con el gobierno para obtener permiso de celebración de sus actos programados para el 1ro. de mayo. Este rumor tenía el propósito de desprestigiar a la CUTS y predisponer a los trabajadores en su contra. ¡Qué falaces e inescrupulosos sóis, pequeñoburgueses que hoy jugáis a la revolución!”

“Pero resultó –agrega el artículo de Voz Popular- que después de tanta propaganda radial y escrita tratando de dividir a los trabajadores, de echar veneno a la CUTS, los señores del FAPU NO HICIERON NADA DE LO QUE HABIAN ANUNCIADO; la zona de la Iglesia de El Calvario estuvo concurrida, pero sólo d las vendedoras ambulantes y compradores que habitualmente se encuentran en ese lugar.”

Señala que “los intelectuales y estudiantes que dirigen el FAPU y pretenden servirse de los obreros y sus sindicatos, como lo hacen en STECEL, Diana, Topaz, Central Azucarera Izalco o en INDECA, a favor de esquema contrarios a los intereses de la clase obrera; también demuestran una tremenda miopía política, un desconocimiento de la situación política del país y un total desinterés por los problemas reales de la clase obrera , en aras de un purismo y doctrinarismo revolucionario, lo típico de intelectuales que hacen gárgaras marxistas.”

Menciona que la posición del FAPU este 1ro. de Mayo se diferencia de “otras organizaciones, que aún practicando posiciones de ultraizquierda, ahora tuvieron mucha claridad y sentido positivo en la lucha, nos referimos al Bloque Popular Revolucionario, a las Ligas 28 de Febrero, a las Brigadas Obreras, a la Liga para la Liberación.”

Concluye que “es evidente, pues, de que por la vía del sectarismo, la prepotencia, la inmodestia pequeño-burguesa y el dogmatismo, hombres y organizaciones desbarran a las posiciones más indignas de la reacción, tal es el caso del FAPU en este 1ro. de Mayo.”

El momento actual y su perspectiva

En el número 103 de Voz Popular se analiza que el gobierno ha menguado su ofensiva represiva debido a que “la toma de 4 embajadas extranjeras por el Bloque Popular Revolucionario (BPR) logró un resonancia internacional y, con ello, la difusión de la verdad de la represión masiva contra el movimiento campesino. Los esfuerzos del gobierno actual por mejorar su imagen internacional en base a una propaganda mentirosa, fueron así contrarrestados y de pronto se quedo de nuevo desnudo y se encontró ate otra ola de acusaciones y protestas en el exterior.”

Asimismo influye la “declinación de los precios internacionales del café que ha planteado la perspectiva inmediata de un fuerte déficit en la balanza de pagos a finales del año y también ha acarreado contradicciones del gobierno con fuertes sectores e la burguesía agro exportadora en torno a importantes aspectos de la política cafetera que aquel aplica.”

Explica que “en una coyuntura económica quebradiza como la actual, los prestamos de EE. UU. resultan indispensables a este gobierno para capear una brusca recesión. Pero el factor político norteamericano ha comenzado de nuevo a moverse ya interferir; se rumora, por ejemplo, que han surgido dificultades para obtener algunos prestamos en trámite. Se han levantado voces en el Senado de los EE.UU. para criticar al gobierno Carter por la fácil otorgación de préstamos al gobierno del General Romero.”

Considera que “la caída de Todman, comprobado protector y encubridor de los fascistas salvadoreños, motivó un clima de ansiosa incertidumbre en los círculos supremos del gobierno del gobierno de Romero y de la Fuerza Armada. Una parte sostiene que debe proseguirse sin vacilaciones el plan trazado para la represión masiva contra el movimiento popular, la otra –que parece dominar por ahora- prefiere moverse con cuidado, recomienda realizar nuevas maniobras políticas de enmascaramiento y estar listos a proseguir con el mencionado plan represivo, en cuanto las condiciones sean propicias.”

Asegura que “la concurrencia de todos estos factores políticos y económicos, nacionales e internacionales, ha dado por resultado el impase actual de la ofensiva de represión fascista y el indicio de un paréntesis de precaria tolerancia. Pero sería un error creer que al ofensiva ha sido cancelada definitivamente e incluso, que ella se ha detenido en todos su aspectos. Sigue adelante la campaña de ORDEN por adueñarse de la organización social y verticalizar su control, se ha dado un nuevo paso funesto hacia el sepultamiento de la autonomía de la Universidad Nacional…”

“¿Cuánto durara este paréntesis? En medida decisiva, eso depende de cómo y con que grado de acierto táctico aprovecha el movimiento popular el espacio que se ha abierto, para lograr más respeto a los derechos y libertades democráticas. La primera condición, no nos cansamos de repetirlo, es que actuemos en al misma dirección y mejor aún s podemos hacerlo concertadamente y en forma unida.”

Añade que “las desesperadas acciones divisionistas a ultranza, como la tentativa fracasada del FAPU de dividir los actos del 1ro. de Mayo en San Salvador están por completo fuera de lugar y tiempo. El fracaso del FAPU e 1ro. de Mayo pone de manifiesto que las mas se han cansado ya del divisionismo que navega con palabrerío “revolucionario”, comprende el daño que hace a los intereses populares y no están dispuestas a apoyarlo.”

Concluye afirmando que “¡Es hora de unidad y de grandes esfuerzos por elevar la acción de todas las fuerzas populares y democráticas; es hora de sacudir el temor difundido por la represión y de articular las fuerzas anti-fascistas, a pesar de los golpes recibidos, para una nueva batalla por la libertad!

En el 25 Aniversario del Asalto al Cuartel Moncada. Carta del PCS. 26 de julio de 1978

En carta dirigida al comité central del Partido Comunista de Cuba, los comunistas salvadoreños “felicitan y saludan ardiente y fraternalmente al hermano Partido Comunista de Cuba, PCC, y al heroico pueblo cubano, en ocasión de conmemorarse el XXV Aniversario de la gesta gloriosa del Asalto al Cuartel Moncada.”

Considera que “la revolución Cubana inauguró para el continente americano, la época del paso del capitalismo dependiente al socialismo; la revolución Cubana y le vigoroso proceso que ella abrió para nuestros pueblos, pusieron en crisis todo el esquema de la dominación del imperialismo.”

Concluye que el PCS “reitera al partido Comunista Cubano, al pueblo de Cuba y a su querido dirigente Fidel Castro Ruz, su indeclinable voluntad y decisión de fortalecer y estrechar la solidaridad y amistad revolucionarias puestas de manifiesto desde los primeros días de la Revolución Cubana.”

En memoria a los mártires del 30 de Julio. POR UNA SALIDA DEMOCRATICA A LA CRISIS QUE GOLPEA AL PAIS. Manifiesto del PCS del 30 de julio de 1978.

El manifiesto del PCS indica que “el 30 de julio de 1975, el pueblo salvadoreño fue sacudido por una nueva masaje que se sumaba a las d e La Cayetana y Tres Calles. Esta vez, sin embargo, fue al ciudad capital la que se tiñó de sangre, y estudiantes universitarios y de secundaria los masacrados.”

“La respuesta popular –señala el comunicado- no se hizo esperar, y el repudio al asesinato a mansalva eran expresado por medio de múltiples e impresionantes manifestaciones y otras acciones de masas. La opinión pública nacional e internacional condenó la muerte y desaparecimientos de decenas de estudiantes y el gobierno de Molina, aislado, atado de manos por la valiente respuesta popular, se vio obligado a detener su campaña represiva contra el pueblo.”

Considera que “a tres años de aquella masacre, el recuerdo de los mártires estudiantes se agiganta y sus nombres se cubren con las banderas de lucha que agitan la exigencia popular por al democracia y la reconquista de la pérdida de la autonomía universitaria. Hoy, los fascistas han avanzado más y están colocados en puntos decisivos del poder. La Universidad, por su parte, está sumida en el más ignominioso mangoneo, ocupada militarmente y alejada de su misma naturaleza universitaria.”

Agrega que “desde aquella fecha, no ha cesado ni un solo día la represión, como ha tampoco ha cesado la tenaz y brillante lucha del pueblo salvadoreño y sus organizaciones democráticas y revolucionarias. En febrero de 1977, el movimiento popular llevó a cabo el más serio intento por disputarle el poder a las clases dominantes y dar termino ala dictadura militar de derecha que desde hace más de 47 años el país viene soportando.”
Enfatiza que “el momento histórico actual exige de todas la fuerzas democráticas y revolucionarias de nuestro país, la más amplia unidad y concertación de acciones unidas tras el logro de medidas que tiendan a crear un marco político adecuado, que permita darle una salida democrática a la crisis y que sea favorable los interese de la mayoría de la nación.”

Y el manifiesto del PCS plantea una plataforma de lucha popular con los siguientes seis objetivos inmediatos: “derogación d el Ley de Defensa del Orden Público y amnistía general para todos los reos políticos así como el retorno de todos los exiliados; cesa de la represión y las torturas; cesa a la persecución a la Iglesia católica y respeto a su labor pastoral; garantí del derecho constitucional al voto; derogatoria de la legislación universitaria vigente y retorno al régimen establecido antes de la intervención militar en julio de 1972 y cese de la campaña de destrucción de sindicatos y garantía de respeto a la libre sindicalización de todos los trabajadores, incluyendo los agropecuarios y el pleno respeto al derecho de huelga.”

Finaliza afirmando que “el mayor gesto revolucionario en memoria de los mártires del 30 de julio en este tercer aniversario, es el de emprender una lucha decidida por la consecución de estos objetivos y, en consecuencia, hace un ferviente llamado a todas las organizaciones gremiales y políticas, a las personas progresistas, civiles y militares, religiosos y laicos, para que comprendan la naturaleza de estos planteamientos y desarrollen una lucha tenaz para que se tornen en realidad por el bien de nuestro pueblo.”

Manifiesto de David

Manifiesto De David. Francisco Morazán

AL PUEBLO DE CENTRO AMÉRICA

Cuando los traidores a la patria ejercen los primeros destinos, el Gobierno es opresor.

Montesquieu.

Hombres que habéis abusado de los derechos más sagrados del pueblo por su sórdido y mezquino interés! Con vosotros hablo, enemigos de la independencia y de la libertad. Si vuestros hechos, para procuraros una patria, pueden sufrir un paralelo con los de aquellos centroamericanos que perseguís o habéis expatriado, yo a su nombre os provoco a presentarlos. Ese mismo pueblo que habéis humillado, insultado, envilecido y traicionado tantas veces, que os hace hoy los árbitros de sus destinos y nos proscribe por vuestros consejos, ese pueblo será nuestro juez.

Si la lucha que os propongo es desigual, todas las ventajas de ella están de vuestra parte.

Tenéis en vuestro apoyo:

Que os halláis colocados en el poder, y que nosotros nos encontramos en la desgracia.

Que podéis hacer uso de vuestra autoridad para procurarnos acusadores, que nosotros no encontramos tal vez ni un testigo.

Que os habéis constituido en nuestros jueces, y declarado que somos vuestros reos.

Que nuestra voluntaria retirada de los negocios públicos, con un objeto más noble que el que ha podido caber en vuestros corazones, la habéis interpretado como fuga.

Que a nosotros, que no os atrevisteis nunca a vernos cara a cara, nos insultáis atrozmente en vuestra imprenta; y añadiendo el escarnio a la venganza, habéis tomado la mano misma que os ha envilecido para trazar los caracteres de un nombre funesto que no podemos pronunciar sin oprobio, y nuestra expatriación se ha decretado1.

Y en fin, para complemento de vuestro triunfo, todas las apariencias acreditan que el pueblo que nos va a juzgar os pertenece. Pero no importa. Nosotros tenemos la justicia. Vamos a los hechos.

Cuando vosotros disfrutabais de una patria, no podíamos nosotros pronunciar este dulce nombre. Recordadlo. Vosotros habéis gozado muchos años de los bienes de esa patria que buscáis en vano. ¿Encontraréis en la República de Centro-América algunas señales de ella? No. Aunque le dais hoy este nombre, más extranjeros sois por vuestros propios hechos en el pueblo que os vio nacer, que nosotros en Méjico, en el Perú y en la Nueva Granada. Por la identidad de nuestros principios, con los que sirven de base a los gobiernos de estas Repúblicas, nosotros hemos hallado en ellas simpatías que vosotros no encontraréis en el propio suelo de vuestros padres (que ya no os pertenece) desde el momento mismo que se descubran vuestros engaños. Pero si aun queréis buscar vuestra patria, la hallaréis sin duda por las señales que voy a daros. Oíd y juzgad.

En vuestra patria cometías culpas que se olvidaban por unas tantas monedas, y a nosotros se nos exponía a la vergüenza pública.

En vuestra patria perpetrabais los más atroces delitos, a los que se les daba el nombre de debilidades para dejarlos sin castigo, y nosotros sufríamos la nota de infames hasta nuestra quinta generación.

En vuestra patria ejecutabais los crímenes que siempre se quedaban impunes, porque vosotros mismos erais los jueces, y nosotros perdíamos la salud y la vida en los cadalsos.

En vuestra patria ostentabais los honrosos títulos de tiranos, y nosotros representábamos el humillante papel de esclavos.

Esn vuestra patria tenías la gloria tenías la gloria de apedillaros los opresores del pueblo, y gemíamos nosotros bajo la opresión.

Y cuando en vuestra patria, ensanchando la escala de los opresores, defendíais hasta los infames oficios de carceleros y de verdugos, a nosotros se nos exigían los reos y las víctimas.

Y para que nada faltase a vuestra dicha y a nuestra desgracia, así en la tierra como en el cielo, ¡Hasta los santos sacabais de vuestras propias familias!, y los malvados, a vuestro juicio, sólo se encontraban en las nuestras.

Vosotros oíais, continuamente en sus revelaciones, la felicidad que os aguardaba, en tanto que a nosotros sólo se nos anunciaban desgracias.

Vosotros dirigías con confianza vuestras súplicas al pie de los altares, porque hacíais propicios a sus sacerdotes con las riquezas que exigíais al pueblo, en tanto que éste temía elevar sus plegarias, por no poder acompañarlas con ofrendas….

Y por último, para llenar la medida de vuestro poder y nuestro infortunio, aun más allá de la tumba, en tanto que las almas de nuestros padres vagaban sin consuelo en derredor nuestro, para demandarnos los medios de lograr su eterno descanso, vosotros comprabais el

Cielo que no habías merecido, con los tesoros que os proporcionaban las leyes de un infame monopolio.

He aquí vuestra patria. Recordadla. Pero si aun insistiereis en disputarnos la que por tantos títulos nos pertenece, exhibid vuestras pruebas, que nosotros daremos las nuestras; y si resultase un solo hecho en vuestro favor contra mil que presentemos nosotros, consentiremos, gustosamente en ser a los ojos del mundo lo que hoy somos a los vuestros.

No es vuestra patria. Porque en 1812, que por la primera vez se ventilaron los derechos de americanos, vosotros hacías de injustos jueces, de viles denunciantes y de falsos testigos contra los amigos de la independencia del Gobierno absoluto.

Es nuestra patria. Porque en la misma época nosotros nos la procurábamos difundiendo ideas de libertad y de independencia en el pueblo, sin que vuestras amenazas nos arredrasen ni nos intimidase la muerte, ya sea que se nos presentase en la copa de Sócrates, que la encontrásemos al cabo del dogal que quitó la vida al Empecinado o que se pronunciase en vuestros inicuos tribunales.

No es vuestra patria. Porque cuando triunfaron las ideas de libertad en la metrópoli, cuando los patriotas españoles quitaron algunos eslabones a la pesada cadena de nuestra esclavitud, revelándonos de este modo lo que éramos y lo que podíamos ser, vosotros conspirasteis contra el Gobierno Constitucional que se estableciera en toda la monarquía como enemigos de las luces, cooperasteis con aquellos que pretendieron, entonces, independizarse del Gobierno de las cortes y trasladar a la América el Gobierno absoluto de los Borbones.

Es nuestra patria: Porque en el mismo tiempo hacíamos resonar el grito de independencia en todo el Reino de Guatemala. Todo aquel que tenía un corazón americano se sintió, entonces, electrizado con el sagrado fuego de la libertad. Por una disposición de la Providencia, los amigos del Gobierno absoluto de los Borbones.

Es nuestra patria: Porque en el mismo tiempo hacíamos resonar el grito de independencia en todo el Reino de Guatemala. Todo aquel que tenía un corazón americano se sintió, entonces, electrizado con el sagrado fuego de la libertad. Por una disposición de la Providencia, los amigos del Gobierno absoluto de los Borbones, enemigos de la independencia de España constitucional, se unieron con los independientes de ambos Gobiernos, y proclamaron la separación de la antigua metrópoli el 15 de septiembre de 1821. Y de este modo, vuestros nombres figurarán en la historia al lado de los Reyes Luis IX, Luis XI y otros muchos que trabajaron sin pensarlo, a favor de la democracia, sistema que hoy gobierna en la República de Centro América.

No es vuestra patria: Porque en 1821, acreditasteis con un hecho, que es a los ojos del mundo un grave crimen, vuestro tardío arrepentimiento por haber cometido otro crimen que no es menos grave a los vuestros.

Los remordimientos de vuestra conciencia por haber cooperado a la independencia de un pueblo indócil, que convirtió en su provecho lo que era destinado al vuestro, quisisteis aquietarlos sacrificando a un gran conspirador los derechos de este mismo pueblo: y en lugar de un viejo monarca, nos distéis un nuevo usurpador: en lugar de la tiranía de los Borbones, nos disteis el escándalo de un emperador de farsa, más opresor porque está más inepto, y su opresión mil veces más sensible, porque lo ejercía sin títulos, sin tino, con sus iguales y por la vez primera. Es nuestra patria: Porque cuando vosotros, al lado del General mejicano don Vicente Filísola, hicisteis los mayores esfuerzo por conservar la dominación del Emperador Iturbide en los pueblos que había subyugado por la intriga, aunque sin éxito, nosotros procuramos evitarla. Cuando muchos de vosotros, a la retaguardia de aquel General, eráis testigos de los últimos esfuerzos del heroico pueblo salvadoreño, que mal defendido y cobardemente abandonado por su jefe en el momento mismo del peligro2 sucumbió noblemente, y con más gloria que la que pudo caber a sus vencedores; nosotros por este mismo tiempo, en el propio teatro de la guerra, en Guatemala, Honduras y Nicaragua, corríamos la suerte de los vencidos, por la identidad de nuestras opiniones.

El pueblo salvadoreño, sin armas y abandonado a su propia suerte, hizo impotente la negra intriga que se formara en su seno con innobles miras. [3] Defendió por largo tiempo la más hermosa de todas las causas, adquiriendo por digna recompensa de sus grandes hechos, la inmarcesible de dar al mundo el grandioso espectáculo de un pueblo libre que se regenera, obteniendo, en sus propias derrotas, la reivindicación de los mismos derechos que se la ocasionaron; en tanto que sus injustos agresores pierden todas las ventajas que les diera su malhadado triunfo.

Por un distinguido favor de la Providencia, los últimos cañonazos que quitaron la vida a los mejores hijos de El Salvador y completaron en el Reino de Guatemala la dominación de Iturbide, eran contestados por los que se disparaban en México, para celebrar la completa destrucción de un Imperio que sólo apareció al mundo para oprobio de sus autores. Y por justo resultado de estos hechos, del Reino de Guatemala, libre del dominio del Emperador Iturbide, en donde habías creado vuestra nueva patria, se formó la nuestra, bajo un sistema democrático, con el nombre de República Federal de Centro América.

Si ya que no podéis negar estos hechos, que todo el pueblo ha presenciado, pretendiereis, en vuestro despecho, arrojar de nuevo vuestra acusación favorita, a saber: Que muchos de nosotros nos hemos enriquecido defendiendo la independencia y la libertad, -no pretendo dejaros ni este miserable recurso.

Tal como es para mí de falsa e insultante la proposición, yo la levanto del suelo, en donde la ha colocado el desprecio público, con la fundada esperanza de tirárosla a la cara con doble fuerza. Si se puede llamar riqueza la que obtuvieron algunos de vuestros jefes militares en el sitio de Mejicanos, por medio de un mezquino monopolio –estamos todos de acuerdo. Pero si los bienes de los regulares componen la única riqueza que se ha podido encontrar en Centro América, levante la mano el más atrevido de vosotros, y clave en nuestra frente la nota de infame a los que la hubiéramos merecido por este hecho u otro semejante.

Volvamos al asunto. Después de la caída de Iturbide ¿cuál ha sido la conducta que habéis observado? Yo os la recordaré.

Vuestra debilidad os hizo firmar la Constitución Federal de 1824, y combatirla vuestra perfidia en 1826, 27 y 28.

Con este interés disteis vuestros sufragios de Presidente al señor Arce; y este mismo interés os hizo despojarlos, cuando ya había llenado, en parte, vuestras miras, porque le fuera adversa la suerte en el momento mismo de exterminar a vuestros enemigos.

Vuestra razón de Estado llevó por segunda vez la guerra a muerte a los pueblos de El Salvador, que perpetuaron vuestros jefes por interés.

Vuestra venganza iluminó por mucho tiempo las oscuras noches de estío con el incendio de poblaciones indefensas, para que la rapaz y mezquina codicia de vuestros militares, que se ejercitaba a media noche, encontrarse alumbrado el camino por donde se condujeran a vuestro campo los miserables despojos que habían librado de las llamas…

Esta devastación, esta mina, que sólo se habría terminado con la dominación a que aspirabais, y que se os escapara de las manos por la imbecilidad y cobardía de vuestros guerreros, desapareció con los triunfos de Gualcho, Mejicanos y Guatemala, y los liberales vencedores acreditaron con la completa reorganización de la República que eran dignos de regir los destinos de un pueblo libre.

Vuestra venganza, jamás satisfecha, y vuestros deseos de dominar, nunca extinguidos, trajeron otra vez la guerra a la República para dar un nuevo testimonio al mundo de vuestras miras, y a los centroamericanos una prueba de todo lo que debiera esperar y temer de sus enemigos.

El Coronel Domínguez, que defendiera vuestra causa con tanto empeño en 1828, invadió los puertos del norte en 1831, se introdujo con fuerzas en el Estado de Honduras, para presenciar sus derrotas, y encontró por último la muerte en la ciudad de Comayagua.

El ex Presidente Arce, que apareció en el mismo tiempo por Escuintla de Soconusco con tropas mexicanas que habían destruido la Independencia nacional, fue completamente batido por el valiente General N. Raoul. No pudiendo aquel desgraciado Jefe imitar a Moreau, que murió combatiendo contra su país natal con un valor que atenuara su crimen; ni a Coriolano4, que obligado a retirarse de las puertas de Roma por las súplicas de la que lo llevara en su vientre, acreditó que no le faltaban virtudes, siguió el ejemplo de tantos griegos que se unieron con los enemigos de su patria para combatirla, y sufrió, como ellos, el digno castigo en su propia derrota y en las dobles maldiciones de los mercenarios extranjeros vencidos y de sus conciudadanos vencedores.

Esta injusta guerra se terminó con la ocupación del castillo de S. Fernando de Omoa, en donde el malvado Ramón Guzmán, que sirviera en vuestras filas como soldado en 1828, enarboló la bandera española. Después de una lucha obstinada de 5 meses, que diezmara nuestro ejército, y de la epidemia que lo quitara, fue abatida esa señal oprobiosa de nuestra antigua esclavitud por el valiente y sufrido Gral. Agustín Guzmán, que hizo rendir la fortaleza. Y para dar al mundo un testimonio de los extremos opuestos a que pueden conducir vuestras opiniones y las nuestras en el mismo campo en donde está colocada la cabeza de un traidor, hijo de la República, y de vuestro partido, que elevara sobre las murallas del castillo el símbolo de nuestra opresión, existen los sepulcros de mil centroamericanos, del nuestro que lo despedazaran.

No pretendo asegurar que todos vosotros hayáis aplaudido aquel crimen; si puede adivinarse que hubiesen algunos de vosotros que lo vieran con indignación, permítaseme preguntar a los demás; ¿tiene alguna analogía con la rendición de la plaza de San Salvador en 1823? ¿Si Fernando VII y la bandera española tienen algo de común con la del Imperio mexicano y Agustín I? ¿Si las garras de la joven Aguila que se ven pintadas en ésta, oprimen o hieren con más fuerza que las del viejo León hispano que se mira en las armas de aquellas que dominaran la América por tres siglos?

Esta guerra, tan fecunda en hechos que ilustraron las armas del Gobierno Nacional, que no fue menos abundante en sucesos que justificaron más y más la causa de los liberales vencedores, arrojó sin embargo elementos funestos de discordia. A éstos se unió el descontento, que naturalmente debió producir una Administración de diez años, continuamente contrariada por los hábitos que dejara el Gobierno absoluto, cuyos resortes tocasteis con oportunidad para preparar la revolución de 1840.

Vosotros, apoyados en el fanatismo religioso, destruisteis en el Estado de Guatemala las obras que los demócratas consagraron a la libertad, en tanto que los bárbaros las hollaron con su inmunda planta.

La profesión de los derechos del pueblo –la ley de la libertad de imprenta- la que suprimió las comunidades religiosas- la que creara la Academia de Ciencias, en que se enseñaban los principales ramos del saber humano, repuesta por vosotros con la antigua Universidad de San Carlos –la del hábeas corpus- los códigos de pruebas, de procedimientos y de juicios, obra del inmortal Livingston5, adoptadas con el mejor éxito, y tantas otras, fueron al momento derogadas por vosotros y el vacío que dejaron estos monumentos del patriotismo lo llenasteis con nombres odiosos, que recordarán al pueblo su antigua esclavitud y sus tiranos.

En los Estados de Nicaragua y Honduras, los justos deseos de reformas, no satisfechos con las que hiciera el Congreso en 1831 y 1835, fueron de nuevo excitados por dos folletos que escribió el ex-Marqués de Aycinena. En ellos pretendía éste probar que no estábamos bien constituidos, porque los Estados, como en Norte América, no fueron antes que la Nación, y porque la Constitución Federal es más central que la de aquella República.

Proposiciones en su origen insidiosas, risibles en su aplicación y que han merecido el deprecio de los hombres sensatos.

Pretender que las Constituciones de nuestros Estados debieran existir antes que la general, es pedir un imposible, porque los españoles, que nunca fueron ni tan ilustrados ni tan generosos como los ingleses con sus colonos, no nos permitieron otra ley que la voluntad del soberano.

Asegurar que por esta falta no estamos bien constituidos y somos desgraciados, es ignorar las causas que han contribuido a la felicidad de aquel pueblo afortunado.

Afirmar que la Constitución Federal de Centro América es más central que la de los Estados Unidos del Norte, es un insulto que no podrá sufrir con paciencia el que haya hecho una comparación de las leyes.

En fin, atreverse a asegurar ante el público tantas falsedades juntas, es abusar demasiado de su sencillez y buena fe, y del silencio que han observado los centroamericanos ilustrados que conocen que ni los norteamericanos pudieron hacer su felicidad copiando las Constituciones democráticas que habían servido a otros pueblos, ni el de Centro América, en su actual estado, hará la suya adoptando la Ley Fundamental de aquella República si no puede trasplantar al mismo tiempo el espíritu que le da la vida.

Pero Aycinena sólo ha tenido por mira, al propagar estas doctrinas, producir una revolución, -¡Ojalá sea más afortunado en esta vez que lo fuera con su familia en la del Imperio mexicano, que defendieron con tanto ardor!

Si el Duque de Orleans encontró en la guillotina el castigo de haber anarquizado al pueblo francés, aparentando para subir al trono ideas liberales que no profesara, descendiendo de lo grande a lo pequeño, debe tener igual suerte Aycinena, que usa de los mismos medios para recobrar sus honores.

Ni el oro del Guaya, ni las perlas del Golfo de Nicoya, volverán a adornar la corona del Marqués de Aycinena; ni el pueblo centroamericano verá más esta seña oprobiosa de su antigua esclavitud; pero si alguna vez brillase en su frente este símbolo de la aristocracia, será el blanco de los tiros del soldado republicano.

Y para que nada faltase de ignominia y funesto a la revolución que habéis últimamente promovido, apareció en la escena el salvaje Carrera, llevando en su pecho las insignias del fanatismo, en sus labios la destrucción de los principios liberales y en sus manos el puñal que asesinara a todos aquellos que no habían sido abortados, como él, de las cavernas de Mataquescuintla.[6] Este monstruo debió desaparecer con el cólera morbus asiático que lo produjo. Al lado de un fraile y de un clérigo [7] se presentó por la primera vez revolucionando los pueblos contra el Gobierno de Guatemala, como envenenador de los ríos que aquellos conjuraban, para evitar, decían, el contagio de la peste. Y contra este mismo Gobierno, fue el apoyo de los que en su exasperación le dieron parte en la ocupación de la ciudad de Guatemala, Fue su peor enemigo cuando estos quisieron poner término a sus demasías y vandalismo, y su más encarnizado perseguidor y asesino cuando el salvaje se uniera con vosotros.

Es necesario que no se ignore la conducta de este insigne malvado, que ha excedido con sus crímenes a todos los tiranos sin conocerlos. Su vida forma una cadena no interrumpida de delitos, acompañada de circunstancias horrendas.

El fusilamiento de varios jueces de circuito, en cuyo número se cuenta el ciudadano F. Zapata, que ejercía sus funciones en Jalpatagua8, es de este número.

Como en todos los pueblos, lo primero que hizo Carrera fue incendiar en la plaza la ley que establecía el juicio por jurados, y los códigos que eran el espanto de los malvados, porque se habían sentenciado en pocos días, con arreglo a ellos reos de muchos años.

En seguida hizo colocar al juez Zapata en el lugar destinado al suplicio, a tiempo que pasaban de camino, para la ciudad de El Salvador, las señoritas Juana y Guadalupe Delgado. Juzgando sin duda, el malvado asesino, que todos tenían un corazón que se complaciera como el suyo con la muerte de la inocente víctima, las obligó a presenciar la ejecución, a pesar de sus súplicas y lágrimas para evitarla, y de sus esfuerzos para separarse de aquella escena de horror.

El rapto, entre tantos raptos, de una joven doncella que vivía con sus padres en la hacienda de la Laguna de Atescatempa9, fue acompañado de circunstancias que no deben ignorarse.

Carrera, que había visitado a esta honrada familia, y de ella recibió diversas insinuaciones de cariño, quiso retribuirlas con un crimen, como acostumbra.

Para ocultar el malvado su perfidia la que era el objeto de sus torpes deseos, recurrió a otro crimen, que pudo producir peores consecuencias por el gran compromiso en que puso a su Gobierno.

Hizo disfrazar a un oficial para que, a la cabeza de algunos soldados que debieran suponerse salvadoreños, y por consiguiente enemigos, ocupasen en la noche la casa de la hacienda. A pretexto de los dueños de ella hicieron servicios a Carrera, tenían orden de reducirlos a prisión y conducir a la joven hacia el Estado de El Salvador. El bandido, con un considerable número de soldados, debía encontrarse con ellos en el camino, y éstos contestar al ¿quién vive? El Salvador libre. A esta palabra de guerra se convinieron hacerse, mutuamente, fuego las dos fuerzas. Sin usar de las balas, dispersarse los fingidos salvadoreños en seguida y dejar en sus manos la causa inocente de tanta maldad para exigirle su deshonra en premio de haberla salvado.

Todo se habría ejecutado a satisfacción de Carrera, si la Divina Providencia no hubiera destinado, en justo castigo, una bala que se introdujera en el pecho cuando se batían, en apariencia las dos partidas. Esta bala, en concepto de algunos, se puso por casualidad en el fusil; pero otros creen haber sido dirigida por la venganza del oficial que había sido, en otro tiempo, maltratado por Carrera; lo cierto es que se le condujo preso a Guatemala, con los soldados que le acompañaban para cumplir las órdenes de su General.

La gravedad de la herida, que lo obligara a sacramentarse, no le hizo olvidar el único trofeo de su infernal campaña, que condujo por la fuerza a su cuartel general de Jutiapa. La joven tuvo el profundo sentimiento de que su criminal raptor sanase de la herida, y su desgraciada familia sufrió su deshonra sin quejarse.

La noticia de este hecho obligó a separase del Gobierno al Presidente del Estado de Guatemala, ciudadano Mariano Rivera Paz, para andar 27 leguas de mal camino, con el único fin de expresar al malvado el sentimiento que le causara ver derramar la sangre preciosa del caudillo adorado de los pueblos. Sangre que con estas mismas palabras, tuvo el descaro de reclamar al Gobierno del Estado de El Salvador, llevando adelante, para paliar el crimen cometido por Carrera, la infame trama que éste urdiera para ocultarlo.

La muerte del Diputado Cayetano Cerda, que lo obligara Carrera a cenar en su mesa en señal de amistad, y la mandara asesinar en seguida por el mismo centinela que lo guardaba.

La muerte que dio con su propia lanza a un elector de Cuajiniquilapa10, que se negó a prestarle su voto.

El asesinato de todos los heridos del 19 de marzo en la plaza de Guatemala, ocupada a la bayoneta, evacuada después, rompiendo la línea enemiga, por falta de municiones y por no haber encontrado los auxilios que ofrecieron los liberales. Asesinato tanto más criminal, cuanto que se habían tratado con las debidas consideraciones al oficial

Montúfar [11] y 35 soldados que se tomaron prisioneros en la acción, y respetado al padre Obispo y Canónigos que se encontraron en la catedral, confundidos con los soldados enemigos que se batieron con los nuestros dentro del mismo edificio.

La muerte que dio a cuarenta de los más distinguidos ciudadanos de Quetzaltenango, en cuyo número se cuentan las autoridades municipales, después de haber rescatado a muchos de ellos la vida, esposas y hermanas con grandes sumas de dinero que Carrera recibió, son los menores delitos que ha cometido este malvado.

A este monstruo estaba reservada la invención diabólica de acompañar con su propia guitarra los movimientos del Señor Lavangnini, a quien obligaba a danzar, y los últimos ayes de las cuarenta víctimas que asesinó el 2 de abril en la misma plaza de Quetzaltenango, para acostumbrar así los oídos del pueblo y prepararlo a nuevas matanzas.

A este monstruo estaba reservado el acto de mayor inmortalidad y perfidia, que ejecutó en la propia ciudad de Quetzaltenango. Habiendo prevenido al pueblo que se presentase en la plaza a una hora señalada, bajo la pena de muerte, cuando se encontraba ya reunido, mandó saquear a su tropa toda la ciudad que contiene 25,000 habitantes.

A este monstruo estaba, también, reservado enterrar a los vivos, como lo ejecutó con un vecino respetable del pueblo de Salamá, porque le faltaban mil pesos en que había valorado su vida. A pesar de que su familia le presentó alhajas en doble valor, lo introdujo, sin embargo, en la sepultura que le había obligado a cavar, y lo cubrió de tierra hasta la garganta, dándole después grandes golpes en la cabeza, que le produjeron la muerte, lo abandonó a su inocente familia, que su desolación derramaba lágrimas sobre el cadáver, cargando en seguida el bandido con el vil precio de su infame asesinato…………………………

Pero ¿cuál es el delito que no ha podido perpetrar ese malvado? Existe uno ¡quien lo creyera!, que sólo estaba reservado a vosotros: ¡dar a Carrera, en precio de tanto crimen, el poder absoluto que hoy ejerce en el Estado de Guatemala por vuestros votos!!!

Que nuestros conciudadanos que han presenciado todos estos hechos, desde las prisiones de Belén en 1812, hasta las matanzas de Carrera en la ciudad de Quetzaltenango, en 1840, juzguen y decidan ahora si tenéis algún título para llamaros centroamericanos, y cuáles son los nuestros. Y si, como esperamos, la justicia decide en nuestro favor: si los pueblos patriotas de que se componen los Estados de Nicaragua, Honduras, El Salvador, Los Altos y parte de de Guatemala, han descubierto vuestras pérfidas miras, preparaos, no sólo a abandonar la República, sino a andar errantes, como los hijos de Judea, tras la patria de los tiranos, que buscaréis en vano. Si, en vano, porque la libertad que habéis combatido tantas veces derramando la sangre de sus mejores defensores, ha recobrado el imperio del orbe, que por un don del cielo ejercía en los primeros tiempos. Los pueblos de ambos mundos profesaban ya su culto; los Gobiernos del nuevo son obra suya, y los del antiguo caen y se precipitan a su voz para no reaparecer más sobre la tierra.

David, 16 de julio de 1841

F. Morazán

[1] En convenio que celebró últimamente Carrera con el Encargado del Gobierno del Estado de El Salvador se consignó un artículo expatriando a todos los que habían salido de la República, el que aparece firmado por Carrera sin saber leer ni escribir. Nota del General Francisco Morazán.

[2] El General Arce que mandaba a los salvadoreños los abandonó, por enfermo en los momentos que Filísola iba a atacar la plaza, su salud le permitió huir hasta la República de los Estados Unidos. Nota del General Francisco Morazán.

[3] El General Arce quería entregar a Filísola la plaza de El Salvador, bajo la condición de continuar en el mando como Gobernador de la Provincia. El pueblo, excitado por los ciudadanos Juan Manuel Rodríguez, por el General Espinoza y Coronel cerda, se opuso y fueron expatriados por Arce los dos últimos. Nota del Gral. Francisco Morazán

[4] Nota de Anarella Vélez: Cayo Marcio Coriolano, siglo V a. C., déspota que impidió la distribución de trigo al pueblo, fue exilado de Roma. Refugiándose en tierras de los Volscos, a los que había sometido, se levantó en armas contra Roma, vengando así su exilio. Fue detenido ante las puertas de la ciudad por su madre Veturia y por su mujer Volumnia.

También Coriolano es el nombre de la tragedia de William Shakespeare basada en la vida del legendario dirigente romano. La tragedia gira alrededor de Cayo Marcio Coriolano, brillante general romano que es desterrado de Roma y dirige un asalto a la ciudad. Sólo el ruego de su madre evita que arrase Roma. Un cambio de opinión que le conduce a la destrucción.

[5] Nota de Anarella Vélez: David Livingstone (médico y misionero británico,1813-1873) explorador de África, se distingue de otros exploradores por su lucha constante contra la esclavitud

[6] Nota de Anarella Vélez: Mataquescuintla está ubicado en la zona oriental de la República de Guatemala, dentro de la jurisdicción del departamento de Jalapa.

[7] Lobos, cura de Santa Rosa, y Aqueche, de Mataquescuintla. Nota del Gral. Morazán.

[8] Nota de Anarella Vélez: Jalpatagua , planicie ubicada en la región oriental de Guatemala.

[9] Nota de Anarella Vélez: Atescatempa, Jutiapa, Guatemala

[10] Nota de Anarella Vélez: Cuajiniquilapa, ubicada en Chinandega, Nicaragua

[11] Manuel Montufar, sobrino del autor de las Memorias de Jalapa. Nota del Doctor Montúfar.

ACJ de El Salvador divulga edición de Agosto 2014 de Observatorio de Medios sobre Juventud

ACJ de El Salvador divulga edición de Agosto 2014 de Observatorio de Medios sobre Juventud

SAN SALVADOR, 3 de septiembre de 2014 (SIEP) La Asociación Cristiana de Jóvenes de El Salvador divulgó esta mañana la edición de agosto 2014 del Observatorio de Medios sobre Derechos de la Juventud Salvadoreña, el cual viene realizando ya por cuatro meses, como una contribución al conocimiento de la situación de este sector social.

“Celebraciones, asesinatos de jóvenes, dificultades para obtener el DUI y poder votar en el 2015, crecimiento de casos de VIH, mitad de jóvenes del país viviendo en la pobreza, y desempleo juvenil son los núcleos temáticos que marcan la pauta noticiosa para los y las jóvenes en El Salvador durante este mes” considera el Observatorio sobre Juventud.

Subraya que “de 20 notas, 10 se relacionan con las celebraciones del Mes de la Juventud. Pero se precisa separar las notas que se refieren meramente a declaraciones y actos lúdicos y protocolarios de aquellas que se refieren a demandas por seguridad y atención, así como esfuerzos por construir una plataforma juvenil reivindicativa que permita que la juventud participe activamente en la solución de los problemas. Como ACJ nos insertamos en esta segunda corriente.”

Agrega que “hay dos notas sobre la violencia contra los y las jóvenes estudiantes, por parte de pandillas, que continúa golpeando y sembrando el dolor y luto en las comunidades populares. Esta vez le correspondió a los municipios de Olocuilta y Huizucar en esta danza macabra que parece no tener fin. Asimismo es de resaltar una nota sobre estadísticas de homicidios de mujeres, en la cual el segmento mayor corresponde a mujeres jóvenes.”

A la vez indica que “hay cuatro notas sobre por una parte el desinterés generalizado por tener el documento de identidad por parte de los jóvenes que votarían por primera vez en el 2015 y por la otra, en aquellos jóvenes que estuvieron interesados y se encontraron con múltiples dificultades para obtenerlo.”

Y finalmente expresa que “hay una nota sobre declaraciones de funcionarios del Ministerio de Salud informando que la población juvenil continua siendo un sector poblacional en el que crecen los casos de esta enfermedad. Una nota revelando que el 43.7 de jóvenes del país vive en condiciones de pobreza. Y una nota final sobre el impacto que el cierre de empresas y recortes provoca un 60% del desempleo existente, el cual afecta principalmente a los sectores juveniles.”