Los grandes grupos empresariales y las transformaciones de la economía salvadoreña

Los grandes grupos empresariales y las transformaciones de la economía salvadoreña
¿Cómo se ha transformado la base económica de la élite salvadoreña en las últimas décadas? Analizando datos de un estudio, la Doctora Benedicte Bull, del Centro para el Desarrolllo y el Medio Ambiente de la Universidad de Oslo, discute las incursiones transnacionales de los grandes grupos empresariales de El Salvador.

Por Benedicte Bull *
elfaro.net / Publicado el 3 de Septiembre de 2013

El Salvador ha experimentado una transformación económica profunda en las últimas décadas. Su economía, que partió de un modelo basado en las agro-exportaciones, pasó a ser abierta, transnacional, y basada en los servicios. Esta transformación se produjo en un contexto dominado históricamente por un pequeño grupo de familias de la élite que forman grupos empresariales diversificados de propiedad familiar (GEDs) que controlan empresas en diferentes sectores. Muchos esperaban que los GEDs desaparecerían cuando El Salvador se integrara a la economía mundial, dado que tendrían que especializarse en determinados sectores con el fin de competir, o que terminarían absorbidos en los circuitos de acumulación de las empresas transnacionales.

En un estudio de los GEDs de todos los países de Centro América1 se encontró que no están en proceso de desaparecer, aunque hay muchos cambios en su estructura y composición. El estudio incluye información detallada de 68 GEDs, 15 de los cuales son salvadoreños.

En el caso de El Salvador se destacan tres conclusiones principales. En primer lugar, los GEDs se han expandido al extranjero, invirtiendo principalmente en Centroamérica, pero cada vez más incursionando en países fuera de la región (Estados Unidos, Colombia y República Dominicana). Sin embargo, solamente cuatro grupos tienen una clara dirección y estrategia regional. Se trata del Grupo Poma (incluyendo Grupo Roble, Excel automotriz y Real Hotels & Resorts), el Grupo Simán, el Grupo Quirós y el Grupo Agrisal. En la mayoría de los casos la expansión de la inversión en el extranjero es respuesta a oportunidades temporales o constituye un paso previo a la venta a empresas transnacionales. Por lo tanto, hoy hay menos grupos salvadoreños regionales que cuando se realizó el último estudio general (un trabajo por Alexander Segovia realizado en 2004/2005).

En segundo lugar, los grupos salvadoreños experimentaron un cambio sectorial más abrupto que los de los países vecinos. Los salvadoreños vendieron la mayoría de las empresas industriales y redujeron sus inversiones en el sector agrícola, y se concentraron en gran medida en actividades no transables como construcción, bienes raíces, comercio y turismo. A pesar de que el enfoque en servicios es fuerte, hay una tendencia a concentrarse en actividades de baja tecnología y sectores dentro del sector de servicios, mientras que la banca y las telecomunicaciones son operados por empresas transnacionales.

Esto concuerda con la hipótesis principal de la literatura sobre el tema que dice que los GEDs tienden a diferenciarse de las empresas transnacionales mediante la búsqueda de nichos en los que las empresas transnacionales, por diversas razones, no están interesadas en participar. Los GEDs salvadoreños han tenido éxito sobre todo en sectores en los que han sido capaces de aprovechar sus conocimientos y redes locales, y han tenido menos éxito en los sectores que requieren grandes inversiones en tecnología.

En tercer lugar, los GEDs salvadoreños han desarrollado fuertes relaciones con las empresas transnacionales que van desde licencias de funcionamiento, a empresas mixtas, y la distribución de marcas internacionales. Sin embargo, no todas las alianzas implican la pérdida de control de las operaciones de parte de los grupos salvadoreños. Los que han tenido más éxito en la expansión en el extranjero lo han hecho por medio de en alianzas con empresas transnacionales que les han permitido mantener el control operacional.

Los resultados del estudio se analizaron dentro de un marco teórico que toma como punto de partida la literatura de las llamadas “variedades del capitalismo” que pretende comprender cómo las diferentes instituciones y organizaciones de negocios se complementan entre sí y conducen a diferentes patrones de crecimiento y desarrollo económico.

Encontramos que en gran medida las estrategias empleadas por los GEDs aseguraron su supervivencia como grupos, aunque algunos se asemejan cada vez más a gestores de carteras de inversiones minoritarias de empresas integradas jerárquicamente en las cuales una familia posee la mayoría de las acciones.

Sin embargo, sus estrategias tienden a reforzar complementariedades negativas en la economía salvadoreña entre relaciones laborales atomísticas, bajos niveles de educación y formación vocacional, y bajos niveles de innovación, lo que lleva a limitar la modernización tecnológica y al crecimiento bajo.
1 “Enfrentando la transnacionalización: las estrategias económicas, políticas y ambientales de los grupos económicos centroamericanos”. El estudio, liderado por la Universidad de Oslo, se llevó a cabo en conjunto con el Instituto Noruego de Relaciones Exteriores y la Universidad Nacional de Costa Rica. Fue financiado por el Consejo de Investigación de Noruega.Dr. * Benedicte Bull es associate professor en el Centre for Development and the Environment de la Universidad de Oslo, Noruega. La versión completa de su artículo es “Diversified Business Groups and the Transnationalisation of the Salvadorean Economy”, Journal of Latin American Studies, Mayo de 2013, págs. 265-295

Con Chile en el corazón…

Con Chile en el corazón…

Rev. Roberto Pineda *

No perdí jamás la esperanza…
Pablo Neruda

Han pasado treinta años ya, desde el asesinato del presidente chileno Salvador Allende y el bombardeo a La Moneda. Treinta años y parece que fue ayer. Recuerdo la figura de Allende, metralleta en mano, defendiendo la dignidad de Chile y la sonrisa de los militares traidores en su primera conferencia de prensa.

El 11 de septiembre del 73 nos golpeó las entrañas…En mi proceso de evangelización, o en otras palabras, en mi proceso de toma de conciencia política, los acontecimientos de Chile a principios de los setentas, jugaron un papel destacado. Chile nos marcó la vida. Nos definió la visión, el rumbo, limpió nuestro horizonte.

Y en la reunión de nuestros héroes juveniles, tenía catorce años en 1973, aparecieron para quedarse para siempre, las figuras de Salvador Allende y Víctor Jara, Violeta Parra y Luis Corvalan, Miguel Henríquez y Pablo Neruda. Fueron referentes básicos para iluminarnos el camino de la lucha, de la resistencia, de la dignidad rebelde…

Ya antes del golpe del 73, estando en Nueva York, las primeras noticias que me impactaron políticamente fueron el triunfo electoral de Salvador Allende, candidato de la Unidad Popular, la nacionalización del cobre chileno, Pablo Neruda ganando el Nóbel de Literatura, el discurso de Allende en las Naciones Unidas, la visita de Fidel Castro a Chile…

En 1974, para el primer aniversario del golpe, organizamos una demostración de estudiantes de secundaria, en Solidaridad con Chile. Convocamos par el Parque Cuscatlán, y marchamos hasta la Plaza Libertad. En aquella época marchaban juntos estudiantes de la ENCO y del ITI, del INSFRAMEN y del Bachillerato en Artes: ¡Chile no se rinde, carajo, Chile no se rinde…”

Y nos volvimos chilenos y chilenas, combatientes contra la dictadura y soñábamos con construir un nuevo Chile, hasta organizamos peñas culturales, y cantábamos con todas nuestras fuerzas juveniles: ¡Chile no se rinde, carajo, Chile no se rinde! ¡Se siente, se siente, Allende está presente! Soñábamos con incorporarnos a la Resistencia Chilena:”la resistencia chilena pronto tomará el gobierno, la Patria se verá grande con su tierra que es liberada…”

También cantábamos y luego se volvió un himno nuestro, la Marcha de la Unidad: “De pie cantar, que el pueblo va triunfar/ avanzan ya banderas de unidad/ y tu vendrás marchando junto a mí/ y así verás tu canto y tu bandera florecer…” Y cantábamos esta canción en el marco de una intensa pugna ideológica sobre estrategias de lucha, confiados en que al final íbamos a unirnos como pasó en Chile.

Nos volvimos seguidores de Víctor Jara, y valorabamos su ejemplo de seguir cantando con los dedos quebrados y la boca reventada por un culatazo en el estadio de Santiago. Nos ayudó a fortalecer nuestra voluntad de luchar y enfrentar a los militares salvadoreños. Y cuando organizábamos en el campo cantábamos: “Levántate y mira la montaña,/ de donde viene el viento, el sol y el agua/ tu que manejas el curso de los ríos/ tu que sembraste el vuelo de tu alma.” Y en la asambleas sindicales, y en la intimidad de nuestros hogares, cantábamos:”Te recuerdo Amanda/ la calle mojada…”

Y Pablo Neruda, con su voz ronca, nos señalaba el camino: “Nuestras estrellas primordiales son la lucha y la esperanza.”Y también nos enseñaba a reconocer y combatir a los enemigos del pueblo:”Por estos muertos, nuestros muertos, pido castigo.”

El pueblo chileno se dispersó por todo el mundo, algunos años después, nosotros hicimos lo mismo. En determinado momento, nuestras dos diásporas se encontraron en el exilio. Y volvimos a cantar en Roma, Washington, París, México, Melbourne: “porque esta vez no se trata de cambiar a un presidente/ tendremos que ser nosotros los que construyamos un Chile diferente…Y nadie podrá negarnos, nuestro sagrado derecho, que como seres humanos, podamos vivir en Chile.”

Y de aquellos años de fuego viene nuestro deleite con la música andina, y conocimos a Quillapayun y a Inti-Illimani, y la zampoña y el charango se nos metieron en el alma, y conocimos el espíritu de lucha de los mineros de Chuquicamata y de los estudiantes de Valparaiso, y conocimos la voz de Violeta parra preguntándonos: “Qué dirá el santo padre que vive en Roma/ que le están devorando a sus palomas…”

En nuestra memoria, cada 11 de septiembre resonarán las palabras del Presidente Mártir: “Tengo fe en Chile y su destino. Otros hombres de Chile superaran este momento gris y amargo donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre digno para construir una sociedad mejor.”

Estamos seguros de la verdad de estas palabras.

  • 17 de septiembre de 2003.

Magaña: amigo o hermano mayor

Magaña: amigo o hermano mayor
Waldo Chávez Velasco

Hacia 1942, Álvaro Magaña era el jugador estrella de baloncesto del Colegio García Flamenco. El líder de la Escuela Militar era el cadete Arturo Armando Molina. Ambos fueron presidentes de la República.

Probablemente ahí Álvaro se acostumbró a ser el primero, porque fue el mejor estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional, en tiempos cuando esta carrera duraba, por lo menos, 7 años. Álvaro obtendría su doctorado con honores. Políticamente, el joven fue de los llamados “Hombres del 2 de abril”, contra el general Hernández Martínez, quien renunció en mayo de 1944. Poco tiempo después, dio un golpe de Estado Osmín Aguirre y Salinas. Álvaro, con su amigo de siempre Ulises Flores (padre del actual Presidente de la República) y numerosos otros salvadoreños, se exiliaron en Guatemala, de donde trataron de invadir El Salvador. Entre ellos venía un teniente alto y fuerte, Julio Adalberto Rivera. El Ejército los derrotó en Ahuachapán.

Algún tiempo después llegó al gobierno el mayor Oscar Osorio, quien mandó a llamar a Ulises Flores y a Álvaro Magaña, sus amigos.

-¿Qué andan haciendo en los cuarteles? -preguntó.

-Tomando tragos con los amigos -respondió uno de ellos.

-Entonces mejor los dos se van a ir a estudiar Economía a Chicago.

No era cosa de protestar.

Y así, Álvaro y Ulises obtuvieron su maestría. Ulises Flores regresó al país. A Álvaro, Osorio lo becó para estudiar Finanzas Públicas, en la Universidad de Roma.

Yo lo había conocido en San Salvador, pero en Roma se estrechó nuestra amistad. A unos 60 kilómetros estudiaban unos 15 militares salvadoreños en la Escuela Superior de Guerra de Civitavecchia. Estos pasaban en Roma las vacaciones del verano e iban casi diariamente a casa de Magaña. Yo hacía lo mismo.

Cuando Álvaro terminó sus estudios de Finanzas, regresó al país con toda su familia (tenía entonces 2 hijos y vivía con su hermana María Elena), pero estuvo a punto de no regresar, porque naufragó en el barco Andrea Doria. Se ve que sabían nadar.

En El Salvador lo nombraron Subsecretario de Hacienda. Este gobierno duró apenas 3 meses. El golpe había sido dirigido por el coronel Julio Adalberto Rivera, Álvaro se enojó con él y se marchó a Washington a trabajar con la OEA, donde desempeñó cargos muy importantes. Con el tiempo Rivera lo convenció de que hicieran las paces y lo nombró Presidente del Banco Hipotecario, en donde estuvo hasta 1982.

Yo trabajaba en Alemania y vine cierta vez al país. Desde luego fui a ver a Álvaro. “No sé qué has venido a hacer”, me dijo. “Por las dudas te he preparado 3 empleos. El mejor es el de la Secretaría de Planificación Económica, en donde está Guillermo Borja Nathan, que es mi primo”. Yo no hallaba qué contestarle, pero fui a Planificación, de donde poco tiempo después pasé como Director-Fundador de Diario El Mundo.

Después quise construir mi casa en la colonia San Francisco. Como no tenía dinero, volví donde Álvaro, y me hizo todo el proyecto de un préstamo del Banco. Pagué.

Cuando se trataba de elegir al Presidente Provisional, a principios de los 80, los militares pudieron nombrar al Dr. Álvaro Magaña, con la siguiente estratagema: presentaron a la Asamblea una terna, constituida por dos distinguidos profesionales, quienes estaban seguros que iban a decir que no y que eran el Dr. Reynaldo Galindo Pohl y el Dr. Alfredo Martínez Moreno. Alvaro fue el presidente provisional, quien restauró la democracia en el país. En su hermosa casa de Apaneca reunió a todos los dirigentes políticos y los convenció de celebrar un Pacto de Unidad Nacional, que le permitió gobernar con tranquilidad.

Yo me había retirado a México, con la intención de dedicarme sólo a escribir. Durante la presidencia de Álvaro vine dos veces, a colaborar en discursos, en los que trabajamos con el Dr. Francisco Guerrero y el Dr. Ulises Flores, además del presidente Magaña, naturalmente.

Después, ya dedicado Álvaro a sus estudios de Derecho, tuve el honor de publicar en la revista GENTE los últimos escritos del ilustre intelectual salvadoreño, posiblemente con Galindo Pohl, las dos personas más inteligentes que he conocido en El Salvador.

Durante su velorio, el recién pasado 10 de julio, hablé con su bella viuda, Concha Marina Granados de Magaña, hija del dueño de la relojería Granados y originaria de Cojutepeque, donde vivía con su abuela.

“Yo no sé si Álvaro fue mi mejor amigo o como mi hermano mayor”, le dije. “Posiblemente las dos cosas”, me respondió.

“He andado haciendo travesuras por todos lados”: Roberto Quiñonez Meza

“He andado haciendo travesuras por todos lados”

Exitoso. Don Roberto Quiñónez Meza se ha destacado por ser muy trabajador. Durante su juventud practicó el básquetbol; ahora, sus pasiones son el golf y la lectura.

Publicada 9 de marzo 2006, El Diario de Hoy

Perfil

Don Roberto Quiñonez Meza nació en Santa Ana, el 2 de marzo de 1927. Graduado de Ingeniería Industrial y Humanidades en la Universidad de Stanford, en Estados Unidos. Desde 1977 hasta 1980 fungió como Embajador de El Salvador en Washington. Fue gerente general de Industrias La Constancia. Fundador de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) y de la Asociación Nacional de Anunciantes de El Salvador (ANAES). Presidente y fundador de Arrinsa Leasing y de la Feria Internacional de El Salvador. Es padre de cuatro hijos fruto de su matrimonio con doña Clelia Sol.

Paola Michelle García
El Diario de Hoy
vida@elsalvador.com

Incansable trabajador, don Roberto Quiñónez Meza —un hombre de porte elegante, de corazón sencillo, que ha dedicado su vida entera a la administración de empresas— se ha destacado por sus grandes aportes al gremio empresarial de El Salvador.

Nacido en la Ciudad Heroica, Santa Ana, aseguró que desde muy pequeño, en su familia le inculcaron el amor por el trabajo.

“Mis padres y abuelos me enseñaron una ética de trabajo, que creo la tenemos todos bien interiorizada en la familia; y eso me hizo trabajar toda mi vida”, comentó don Roberto.

Así, desde su juventud, laboró incansablemente en diferentes empresas del país. Durante más de 30 años, trabajó como administrador en Industrias La Constancia.

Después, desde 1977 hasta 1980, don Roberto incursionó en la carrera diplomática, cuando fue nombrado Embajador de El Salvador en Washington.

“Según me dicen los diplomáticos de carrera, ser Embajador en Washington es la posición más codiciada, y yo estuve allá dos años y medio”, dijo el empresario.

Antes, ya había sido fundador de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP).

Además, en 1965 fundó la Feria Internacional de El Salvador. “Fueron tres años de trabajo para lograr una feria que durará tanto tiempo, y que ha perdurado hasta ahora. En aquel entonces, sólo teníamos unos 10 ó 12 países participantes”, recordó don Roberto.

En este contexto, el reconocido empresario se define a sí mismo como “un hombre trabajador”.

“Estuve también de presidente del Consejo Nacional de Publicidad, así que he andado haciendo travesuras por todos lados. Y mi última travesura es el ITCA (Instituto Tecnológico Centroamericano), ese es mi broche de oro”, puntualizó Quiñónez Meza.

En la intimidad

Padre de cuatro hijos, don Roberto confesó que hace aproximadamente unos 55 años experimentó el “amor a primera vista”, cuando conoció a su esposa, doña Clelia Sol.

“Mi esposa es una magnifica cocinera. Desde el primer momento en que nos vimos fue amor. Ya llevamos 55 años de casados”, dijo.

De su niñez en Santa Ana, don Roberto recuerda “una ciudad tranquila, donde vivió una época para hacer amistades, que perduran hasta hoy”.

“Con mis amigos de infancia, en los parques —que todavía no eran pavimentados— jugábamos chibolas, trompo, yoyo. Era una infancia sabrosa y tranquila”, dijo.

Sin embargo, pese a la pasividad de su ciudad natal, el empresario recordó que su niñez fue interrumpida por “un espacio de dificultad” en 1932. “Recuerdo que a varias familias nos metieron en una sola casa. Para nosotros de cipotes era una fiesta, porque no entendíamos el problema; pero nuestros papás y tíos estaban en la Guardia Civil, que fue una organización cívico-militar de defensa”, afirmó Quiñónez Meza.

Amante del deporte, en su juventud practicó durante varios años el basquetbol y también el fútbol americano.

“Me dediqué a jugar con un equipo que se llamaba ‘El independiente’ (…) Después me fui a Estados Unidos, jugué fútbol americano —que no me fue muy bien— donde perdí un riñón, porque me dieron un golpe fuerte y tuve un trauma”, rememoró.

En los años de su juventud, también perteneció a los BoyScouts, donde hizo muy buenos amigos, con quienes disfrutó inolvidables excursiones y campamentos.

Así, a lo largo de sus 79 años, con muchas anécdotas que contar —según confesó don Roberto— uno de los momentos más difíciles en su vida fue la muerte de su hijo, José Roberto.

“A él (José Roberto) lo perdimos durante la guerra. Tuvo un accidente en helicóptero (…) Definitivamente ese fue uno de los momentos más difíciles, del dolor no se sale, pues las cicatrices quedan, pero en fin, son cosas de Dios”, detalla don Roberto con voz entre cortada.

En este contexto, otro de los momentos más duros para el reconocido empresario fue el secuestro de su esposa, en 1984, en Miami, Estados Unidos.

Y pese al sufrimiento y los instantes de alegría, don Roberto aseguró con voz firme: “Yo no cambiaría mi vida aquí en este país por nada del mundo”.

“El Salvador me ha dado todo lo que tengo y todo lo que soy, y lo que tengo no sólo en cosas materiales, sino mi familia: mis hijos, mis hermanos, mis nietos y mis sobrinos”, puntualizó don Roberto, un verdadero caballero.

A Map of America’s Future: Where Growth Will Be Over the Next Decade

A Map of America’s Future: Where Growth Will Be Over the Next Decade
By Joel Kotkin and Mark Schill | Forbes

The world’s biggest and most dynamic economy derives its strength and resilience from its geographic diversity. Economically, at least, America is not a single country. It is a collection of seven nations and three quasi-independent city-states, each with its own tastes, proclivities, resources and problems. These nations compete with one another—the Great Lakes loses factories to the Southeast, and talent flees the brutal winters and high taxes of the city-state New York for gentler climes—but, more important, they develop synergies, albeit unintentionally. Wealth generated in the humid South or icy northern plains benefits the rest of the country; energy flows from the Dakotas and the Third Coast of Texas and Louisiana; and even as people leave the Northeast, the brightest American children continue to migrate to this great education mecca, as well as those of other nations.

The idea isn’t a new one—the author Joel Garreau first proposed a North America of “nine nations” 32 years ago—but it’s never been more relevant than it is today, as America’s semi-autonomous economic states continue to compete, cooperate … and thrive. Click on the thumbnail of our map to see our predictions for the job, population and GDP growth of these 10 regional blocks over the next decade, and read on below for more context.
INLAND WEST
The Inland West extends from the foothills of the Rockies to the coastal ranges that shelter the Pacific Coast. This is the West as we understand it historically, a land of spectacular scenery: icecaps and dry lands, sagebrush, high deserts and Alpine forests. From 2003 to 2013, it enjoyed the most rapid population growth in the nation: 21%. It is expected to continue to outgrow the rest of the country over the next decade, as the area boasts the highest percentage of young people under 20 in the U.S.
[More from Forbes: America’s Engineering Capitals]
Much of this growth was driven by a combination of quality of life factors — access to the outdoors and relatively low housing prices — as well as strong economic fundamentals. Over the past decade the area has enjoyed nearly 8% job growth, the strongest in the country, with the highest rate of STEM growth in the nation over the past decade. Boise, Denver and Salt Lake City have posted stellar employment growth due to the energy boom and growth in technology. The western reaches of the region — the inland parts of Washington, Oregon and California — have not done as well. These areas suffer from being “red” resource- and manufacturing-oriented economies within highly regulated, high-tax “blue states.”
THE LEFT COAST
The Northeast may still see itself as the nation’s intellectual and cultural center, but it is steadily losing that title to the Left Coast. This region sports a unique coastal terroir, with moderate temperatures, though it may be a bit rainy in the north. The climate requires less power than elsewhere in the country for heating and air-conditioning, making its residents’ predilection for green energy more feasible.
Over the past 20 years, the Left Coast — the least populous nation with some 18 million people — has rocketed ahead of the Northeast as a high-tech center. It has by far the highest percentage of workers in STEM professions — more than 50% above the national average — and the largest share of engineers in its workforce as well. No place on the planet can boast so many top-line tech firms: Amazon and Microsoft in the Seattle area, and in the Bay Area, Intel, Apple, Facebook and Google, among others.
Over the next decade, the Left Coast should maintain its momentum, but ultimately it faces a Northeast-like future, with a slowing rate of population growth. High housing prices, particularly in the Bay Area, are transforming it into something of a gated community, largely out of reach to new middle-class families. The density-centric land use policies that have helped drive up Bay Area prices are also increasingly evident in places like Portland and Seattle. The Left Coast has the smallest percentage of residents under 5 outside the Great Lakes and the Northeast, suggesting that a “demographic winter” may arrive there sooner than some might suspect.
CITY-STATE LOS ANGELES
Once called “an island on the land,” southern California remains distinct from everywhere else in the country. Long a lure for migrants, it has slipped in recent decades, losing not only population to other areas but whole industries and major corporations. The once-youthful area is also experiencing among the most rapid declines in its under-15 population in the nation. Yet it retains America’s top port, the lion’s share of the entertainment business, the largest garment district—and the best climate in North America.
[More from Forbes: The Fastest-Growing Cities Since The Recession]
THE GREAT PLAINS
The vast region from Texas to Montana has often been written off as “flyover country.” But in the past decade, no nation in America has displayed greater economic dynamism. Since the recession, it has posted the second-fastest job growth rate in the U.S., after the Inland West, and last year it led the country in employment growth. The Dakotas, Nebraska, Oklahoma and Kansas all regularly register among the lowest unemployment rates in the country.
The good times on the Plains are largely due to the new energy boom, which has been driven by a series of major shale finds: the Bakken formation in North Dakota, as well as the Barnett and Permian in Texas. The region’s agricultural sector has also benefited from soaring demand in developing countries.
Most remarkable of all has been the Plains’ demographic revival. The region enjoyed a 14% increase in population over the past 10 years, a rate 40% above the national average, and is expected to expand a further 6% by 2023, more than twice the projected growth rate in the Northeast. This is partly due to its attractiveness to families — the low-cost region has a higher percentage of residents under 5 than any other beside the Inland West.
But outside of the oil boom towns, don’t expect a revival of the small communities that dot much of the region. The new Great Plains is increasingly urbanized, with an archipelago of vibrant, growing cities from Dallas and Oklahoma City to Omaha, Sioux Falls and Fargo.

Its major challenges: accommodating an increasingly diverse population and maintaining adequate water supplies, particularly for the Southern Plains. The strong pro-growth spirit in the region, its wealth in natural resources and a high level of education, particularly in the northern tier, suggest that the Plains will play a far more important role in the future than anyone might have thought a decade ago.
THE THIRD COAST
Once a sleepy, semitropical backwater, the Third Coast, which stretches along the Gulf of Mexico from south Texas to western Florida, has come out of the recession stronger than virtually any other region. Since 2001, its job base has expanded 7%, and it is projected to grow another 18% the coming decade.
The energy industry and burgeoning trade with Latin America are powering the Third Coast, combined with a relatively low cost, business-friendly climate. By 2023 its capital—Houston—will be widely acknowledged as America’s next great global city. Many other cities across the Gulf, including New Orleans and Corpus Christi, are also major energy hubs. The Third Coast has a concentration of energy jobs five times the national rate, and those jobs have an average annual salary of $100,000, according to EMSI.
As the area gets wealthier, The Third Coast’s economy will continue to diversify. Houston, which is now the country’s most racially and ethnically diverse metro area, according to a recent Rice study, is home to the world’s largest medical center and has dethroned New York City as the nation’s leading exporter. Mobile, Ala., seems poised to become an industrial center and locus for trade with Latin America, and New Orleans has made a dramatic comeback as a cultural and business destination since Katrina.
THE GREAT LAKES
The nation’s industrial heartland hemorrhaged roughly a million manufacturing jobs over the past 10 years, making it the only one of our seven nations to lose jobs overall during that period. But the prognosis is not as bleak as some believe.

Employment is growing again thanks to a mild renaissance in manufacturing, paced by an improving auto industry and a shale boom in parts of Ohio. The region has many underappreciated assets, such as the largest number of engineers in the nation, ample supplies of fresh water and some of the nation’s best public universities. With fifty-eight million people, it boasts an economy on a par with that of France.
Yet we cannot expect much future population growth in the Great Lakes, the second most populous American nation. Its population is aging rapidly, and the percentage under 5 is almost as low as the Northeast.
THE GREAT NORTHEAST
The Northeast—which excludes the city-state of New York—has been the country’s brain center since before the American Revolution. This region is home to some 41 million people, and leads the nation in the percentage of workers engaged in business services, as well as in jobs that require a college education. With average wages of $76,000, $19,000 above the national average, the area boasts a GDP of $2.2 trillion, about equal to that of Brazil.
[More from Forbes: The Fastest-Growing Cities In The U.S.]
The Northeast is one of the country’s whitest regions — Anglos account for over 70% of the population — and one of the wealthiest. In many ways, it resembles aging Western Europe in its demographic profile. The Northeast is the most child-free region outside the retirement hub of south Florida. Coupled with sustained domestic out-migration, its population growth is likely to be among the slowest in the nation in the decade ahead.
Good thing its residents are highly educated — diminishing numbers and the consequent decline in political power suggest that the Northeast may need to depend more on its wits in decade ahead.
CITY-STATE NEW YORK
The Big Apple’s much heralded comeback has assured its place as one of the world’s great global cities. But the city faces challenges in terms of soaring indebtedness, rapid aging, a weak technical workforce, expensive housing and high taxes. It also will struggle with competition from rising cities of the other nations such as San Francisco, Seattle, Washington, D.C., and Houston, each of which threatens New York’s traditional role in key sectors of the economy.
THE SOUTHEAST MANUFACTURING BELT
At the time of the Civil War the southeastern United States was both outpeopled and outmanufactured. Today the Southeast, is the largest region in terms of population (60 million) and is establishing itself as the country’s second industrial hub, after the Great Lakes.
It is attracting large-scale investment from manufacturers from Germany, Japan, and South Korea. Although most of the region still lags in educational attainment, the education gap with the Northeast and Great Lakes is slowly shrinking. The population holding college degrees has been expanding strongly in Nashville, Raleigh, Birmingham, Richmond and Charlotte.
More babies and the migration of families, including immigrants, to this low-cost region suggest an even larger political footprint for the Southeast in the decades ahead. Population growth has been more than twice as fast since 2001 as in the Northeast, a trend that is projected continue in the next decade. The region looks set to become smarter, more urban and cosmopolitan, and perhaps a bit less conservative.
CITY-STATE MIAMI
Greater Miami often seems more the capital of Latin America than it does an American region. Its population is heavily Hispanic, and trade, finance, construction and tourism tend to focus southward. But Miami faces the constraints of an aging, and largely childless, population—which means it will continue to rely on newcomers both from abroad and from the colder regions of the U.S.
Mark Schill is a researcher and consultant with Praxis Strategy Group.

Conozca los Grupos Empresariales Colombianos

Conozca los Grupos Empresariales Colombianos
Por: noticieroconfidencial.com | Jueves, 13/05/2010

13 de Mayo.- El Sindicato Antioqueño es dueño de unas 150 empresas y del 8% del PIB de Colombia.

No tiene personería jurídica como grupo, pero comparten una filosofía corporativa común, y porque no decirlo, intereses políticos semejantes, así como estrategias de control social y de expansión económica comunes. Las empresas son dueñas entre si, lo que las imbrica en sus potencialidades e intereses.

La gran propiedad de las empresas es de unas cuantas familias antioqueñas, que pretenden mantener hasta el 51%, aunque en los últimos años se ha abierto para albergar los recursos de 74 fondos internacionales y una proporción importante de los fondos de pensiones y cesantías existentes en el país. Por lo que sus directivos sostienen que cuentan con más de 10.000 accionistas.

Los holdings de Chocolates e Inveralimenticias Noel, agrupan 33 empresas, de las cuales 14 en el exterior,entre ellas Hermo y Cordialsa de Venezuela, con ventas consolidadas en el 2006, que superan los 900 millones de dólares, mientras que, por ejemplo, las ganancias de Suramericana de Inversiones fueron en 2006, de 170 millones de dólares. Ocupa, actualmente, a unas 150.000 personas. [Más…]

El Sindicato ha determinando, en gran medida las estrategias de las más importantes agremiaciones empresariales del país, como la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) y la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco). Uno de los presidentes más influyentes de la ANDI fue Fabio Echeverry Correa, quien, además, fue el jefe financiero de la campaña de Uribe en su primera postulación.

En la actualidad buena parte de sus inversiones se han dirigido al control de las empresas de seguridad social, turismo, inmobiliarias, generación de energía, constructoras, especialmente involucradas en proyectos de represas e ingeniería civil en Centro América, así como el control de empresas cementeras, siendo el quinto en América Latina y el sexto en estados Unidos en este ramo.

Su expansión ha tenido como meta el mercado venezolano y se ha aprovechado de dos aspectos fundamentales de la economía centroamericana, los tratados de libre comercio y El Plan Puebla Panamá.

Según han expresado sus directivos, decidieron salir del ramo comercial de los grandes almacenes de cadena como las de Cadenalco: Éxito, Ley, Cada, Pomona, Mercados La Candelaria, y las acciones de Makro, para dedicarse a otros rubros en donde tengan mayores potencialidades, como la elaboración y distribución de alimentos.

Empresas como Cementos Argos fueron vinculadas a la financiación y promoción del paramilitarismo, especialmente en el Magdalena Medio.

A mediados del mes de julio se conoció la decisión de un tribunal de arbitramento que condenó al Bancolombia a pagar 65.000 millones de pesos, unos 30 millones de dólares, al Grupo de la familia Gilinski, anterior dueña. Esta familia, desde hacía 7 años, había exigido en la demanda, 600 millones de dólares, al comprobar que el banco fue comprado con préstamos de las otras entidades financieras del Sindicato Antioqueño y con fondos y préstamos de mismo Bancolombia. Además se manipularon las acciones en la bolsa, de tal manera que las acciones de los Gilinski se redujeron de precio significativamente.

El Sindicato Antioqueño está ligado a las organizaciones no gubernamentales que capacitan para el empleo en Antioquia y los préstamos a microempresarios, lo que les permite estandarizar la fuerza de trabajo e incidir en las pequeñas empresas satélite, maquilas o contratadas outsourcing para servir a las grandes marcas. De esta manera se ha descentralizado la contratación y ha precarizado las condiciones y fuentes de trabajo en la región y en el país. Esto con la garantía de la Ley 50 que flexibilizó la contratación laboral. Como parte de la reglamentación de la Constitución del 91, el Sindicato promovió las reformas, especialmente en este aspecto y la de seguridad social o Ley 100 del 93. El ponente de ambas, fue el entonces senador, Álvaro Uribe Vélez.

El Sindicato siempre ha permanecido en la oscuridad, ha guardado silencio frente a las denuncias y atrocidades cometidas por el paramilitarismo en Antioquia. En gran medida sus intereses se han visto beneficiados por el proyecto del régimen político en sus actuales desarrollos.

El grupo de Bancolombia, tiene todos los ramos de la actividad bancaria (leasing, factoring, fiduciaria, renting, financiamiento comercial y valores). Pero, más que ello cuenta con oficinas y agencias en Panamá, Puerto Rico, Perú, Miami e Islas Caymán. Todo esto muestra los vínculos con los paraísos fiscales, y porque no con e blanqueo de dineros.
Empresas Personajes destacados
Suramericana de Inversiones-Inversura, ahora Gruposura. (Cía Suramericana de Seguros, Interoceánica de Seguros-Panamá, SuSalud, Suratep, Seriauto, Salud Sura).

Bancolombia, el primer banco del país con el 21% de todo el sector.

Inversiones Argos (Cementos Argos, Cementos Colón, Corp. Incem, Port Royal, CINA, Savannah Cement, Southern Star Concrete Inc., Ready Mixed Concrete).

Grupo Nacional de Chocolates (Cía Nacional de Chocolates, Cía de Galletas Noel, Industrias Alimenticias Zenú, Dulces de Colombia, Meals de Colombia, Hermo de Venezuela, Tecniagro, Colcafé)

Textiles Fabricato.

Papeles higiénicos y suaves, Familia-Sancela.
Juan Camilo Ochoa. Presidente de Suramericana de Inversiones.

Nicanor Restrepo Santamaría (anterior presidente de Suramericana).

Carlos Alberto Piedrahíta Arocha. Pte. de Grupo Nacional de Chocolates.

José Alberto Vélez, Presidente de Inversiones Argos.

Jorge Londoño Saldarriaga, Presidente de Bancolombia.

David Bojanini, Presidente del Gruposura.

Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda y cercano a los intereses de Grupo.

Fabio Echeverri Correa, expresidente de la Andi y asesor de Uribe en su primera campaña electoral.

Grupo Ardila Lulle

[carlos_ardila]
Carlos Ardila Lulle

Radio Cadena Nacional, radio, con más de 80 emisoras y Televisión. Así mismo empresa productora de discos Sonolux; Gaseosas Postobón; Ingenios azucareros: Providencia, Incauca, Banana, Comercializadora de azúcares, Sucromieles; Coltejer, Textiles Rionegro; Distribuidora de vehículos Los Coches; Iberplast; Crown Colombiana;Productora de envases y vidrio Peldar; Líquido Carbónico Colombiana; Atlético Nacional de Medellín; Industrias Forestales Doña María.

Carlos Ardila Lulle, cabeza visible del grupo empresarial que surge del monopolio de la industria de gaseosas, de cual controla más del 60% del mercado.

Pero su mayor incursión se ha dado en los medios de comunicación, los cuales si bien no representan los mayores ingresos, si le garantizan una amplia influencia sobre la vida política y social del país. Desde 1973 controla la cadena radial y en 1995, se hizo al manejo del canal privado de televisión. En este sentido uno de los mayores voceros del régimen y de producción y difusión de televisión basura. En el frente de la comunicación ocupa unas 3.500 personas.

Con la discográfica distribuye sellos disqueros internacional, especialmente de Estados Unidos y llega a los mercados de Ecuador y Venezuela (en este sentido es uno de los promotores de la payola o pago por difusión para promocionar artistas y géneros mediocres).

En este momento, con sus ingenios, es uno de los mayores productores de etanol. En Colombia en los ingenios se produjeron durante el 2007, 2,28 millones de toneladas de azúcar en 200.000 hectáreas y 753.425 litros diarios de etanol en otras 40.000 hectáreas. El agrocombustible está exento del Iva (16%) y de la sobretasa a la gasolina (25%), lo que equivale a unos 153 millones de dólares anuales.

En esta misma semana se hizo a 51% de las acciones del ingenio Benito Juárez, uno de los más grandes de México, en sociedad con el Grupo Azucarero Mexicano (GAM), para producir unas 750.000 toneladas de azúcar y etanol. Este ingenio se encuentra en el estado de Tabasco, cerca al Puerto de Don Bocas, que le permite exportar sus productos rápidamente a Estados Unidos y el Caribe.

A finales del 2008 vendió Coltefinanciera, que cuenta con activos por 350.000 millones de pesos, patrimonio de 52.000 millones y depósitos por 315.000 millones, al grupo venezolano Mezerhane, dueño del banco Federal y otras empresas en los ramos de comunicación, minería, hidrocarburos, entre otros.

El interés del Grupo Ardia lulle es e de dedicarse a las industrias de bebidas, empaques, azúcar, del cual es el mayor productor individual en el mundo, y en medios masivos de comunicación.

Postobón, al igual que Cocacola, han sido denunciados por su persecución a sindicalistas y el pago de cuotas al paramilitarismo.

Es reconocida la financiación que este Grupo ha dado a las 2 campañas del Presidente Uribe y la financiación de parlamentarios.

Ardila Lulle aparece como un benefactor para su región a través de ayudas humanitarias o la construcción del centro médico que lleva su nombre en a ciudad de Bucaramanga, de donde es oriundo Carlos Ardila Lulle.

El Grupo tiene sus intereses anclados en Colombia, pues solamente el 9% de sus ventas se hacen en el exterior.

[logo_caracol_televisin_seal_inte_11]

Grupo Santodomingo

Empresas: Bavaria, empresa fusionada a SAB Miller; Sofasa, ensambladora de Renaut y Toyota; Aluminios Reynolds: Helicol, empresa de helicópteros; Biofilm; Propilco; Diario El Espectador; Revista Cromos; Caracol Televisión; Cine Colombia (cadena de salas de cine y distribuidora); Refocosta; Almacenar (almacenadora); Almagran (almacenadora); Dasigno.

Personajes destacados: Julio Mario Santodomingo; Alejandro Santodomingo Dávila (hijo); Mauricio Obregón, expresidente del Grupo Bavaria; Augusto lópez Valencia, antiguo presidente del Grupo.

En el 2005 realizó la transacción para fusionar su empresa bandera, el grupo de cervecerias de Bavaria con SAB Miller de Sudáfrica, segunda empresa cervecera del mundo, en el cual quedó con el 15% de las acciones, como segundo accionista.

Cuenta con más de 100 empresas, algunas en países distintos a Colombia.

Ha intervenido en la política nacional, financiando campañas políticas, para determinar exenciones y deducciones a los tributos que deben pagar las compañías cerveceras en el país, o para favorecer contratos y licencias para sus empresas. durante los últimos 40 años.

Este empresario ha sido criticado por las formas de apropiación de las otras empresas cerveceras, imponiendo políticas de dumping, robo de secretos industriales o espionaje en ello e implementación de tráfico de influencias.

Dentro de las veleidades de este multimillonario se encuentran su residencia en Park Avenue en Nueva York, su residencia en París y su Isla Privada en Barú, cerca a Cartagena, Colombia. Su hija figura como la prometida del príncipe andrea Casiraghi de Mónaco.

La forma de intervención social del Grupo se da a través de una fundación (Responsabilidad Social empresarial, RSE), que promociona los valores del microempresario, la satisfacción en el trabajo, sobre la base de actividades informalizadas o subordinadas del gran capital. De la misma manera que fomenta sistemas de microcrédito y algunas becas para sectores de clase media.

Se hace reconocer como un mecenas de las artes plásticas y la literatura, reconociéndose su amistad con Gabriel García Márquez.

Grupo Sarmiento Angulo

[logo_bogota] Banco de Bogotá; Banco de Occidente; Banco Popular; AV Villas;A loccidente (almacenadora); Almaviva (almacenadora); Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir; Leasing Porvenir; Valores Bogotá, S.A.; Titularizadora Colombiana; Grupo Aval Acciones y Valores; Corporación Financiera Colombiana; Promigas; Coviandes; Taxair; Inverprogreso; Corporación Publicitaria de Colombia; Inversegovia.

Luis Carlos Sarmiento Angulo, mayor accionista y cabeza visible de la Organización. Alejandro Figueroa Jaramillo. Es uno de los más experimentados conocedores del sector bancario y ha sido presidente de la Asociación Bancaria. [Más…]

Hernán Rincón Gómez, fue presidente de Avianca y del Banco del Estado, del cual sale después de preparar su privatización.

Antonio José Urdinola Uribe, fue Ministro de Hacienda, consultor del Banco Mundial , de las Naciones Unidas y de la CAF. Armando Montenegro Trujillo, fue director de Planeación Nacional, director adjunto del Banco Mundial y Presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF).

Luis Carlos Sarmiento es un ingeniero que logró vincularse a la construcción de vías en Colombia y que hacia los años 60 logró contratos de construcción de viviendas populares con el Instituto de Crédito Territorial y de infraestructura vial para Bogotá.

Por sus vínculos con funcionarios y promotores urbanos logró conocer los panes de expansión de la ciudad y adquirió terrenos suburbanos que después se convirtieron en viviendas para las clases medias, en crecimiento hacia finales de los años 60. Fue así como la ciudad se llenó de urbanizaciones con el nombre de Villa: Adriana, Sonia, Luz, del Rosario, Claudia, del Prado, del Río, de Magdala, de Los Alpes, del Cerro, de Aranjuez, del Mediterráneo, Mayor, del Pilar, del Madrigal, del Río, de Granada y Bulevar Las Villas.

Claro está que su mayor desarrollo se dió al implementarse en Colombia l sistema de financiarización denominado Unidad de Poder Adquisitivo Constante, que en Venezuela se implementó como cuotas balón, y que fue promovido desde 1972, por el gobierno de Misael Pastrana Borrero, correligionario político de Sarmiento.

A partir de allí, con la creación de la Corporación de ahorro y Vivienda Las Villas y con la concentración de capitales y enormes ganancias en el negocio de la construcción, del crédito y de la hipotecación de los usuarios de vivienda, se fue convirtiendo en el banquero más exitoso y en el de mayor poder en el país. Concentra más del 30% del capital bancario colombiano y fue considerado por la Revista Forbes en el 2006, como uno de los doscientos más poderosos millonarios del planeta (puesto 178).

Es dueño del Banco de Bogotá, el cual cuenta con sucursales en Panamá y Miami y con una agencia en el paraíso fiscal de las Bahamas (Nassau) y trabajan para sus empresas unas 25.000 personas.

Controla la Cámara Colombiana de la Infraestructura, que muestra una característica muy particular de los grupos económicos en Colombia, que por esta vía ejercen como grupos de presión, además, como en el caso del sector financiero de tener hipotecadas las fianzas públicas y de financiar las campañas electorales de Presidentes, parlamentarios, y hasta gobernadores y alcaldes.

Sarmiento ha crecido de manera importante, en medio de una tendencia de desarrollo enorme del capital financiero, el cual para comienzos del siglo 20 representaba apenas el 3% de la economía, el 8% a comienzos de los años 60, el 18% a finales de los 70 y en el 2008 ya representaba el 22,5%.

Su crecimiento fue superior al PIB en 2003 (5,7%), 2004 (4,8%) y 2005 (3,6%). Todo esto teniendo en cuenta que el número de entidades se redujo de 147 en el 95 a 71 en el 2001.

Las cuatro más grandes firmas bancarias monopolizaban el 54,6% del sector en el 97 y el 67,9% en junio de 2003 (estos bancos son: Bancolombia, Banco de Bogotá, Davivienda y BBVA).

En el primer semestre de 2009, en medio de una economía recesiva en Colombia, los bancos de la Organización Sarmiento obtuvieron de ganancias: 355.000 millones de pesos l de Bogotá, 183.000 el de Occidente; 52.000 AV Villas y 148.000 el Banco Popular si contar las otras empresas.

Se dice que Sarmiento es uno de los “oráculos” preferidos de Uribe. Durante el paro de empleados judiciales, el 6 de octubre del 2008 dijo el banquero: “Los delincuentes están saliendo favorecidos por el habeas corpus, lo que debería llevar a pensar en hacer uso de la Conmoción (Interior) como ha ocurrido en el pasado, para frenar la salida masiva de miles de presos”. El 8 de octubre dijo Uribe: “El Gobierno Nacional ha declarado esta noche el Estado de Conmoción Interior para el tema de la Justicia. (…) para garantizar que el país supere totalmente la congestión de la Justicia”.

El 29 de abril de 2009, durante el foro “Construyendo Comunidad de Defensa en Colombia”, el empresario volvió a sugerir que “así como todos contribuimos con el impuesto de educación y salud, el servicio de seguridad y defensa es igualmente importante”. Con esto, Sarmiento Angulo propuso que el impuesto para financiar la seguridad democrática fuera permanente y que se extendiera a todos los colombianos, dependiendo de sus salarios. El 6 de mayo de 2009, dijo Uribe, durante el encuentro internacional de directores de Escuelas de Guerra, realizado en Cartagena: “Habrá que pensar una vez terminen de ejecutarse estos recursos extraordinarios, introducidos por la reforma que liderara el Ministro de Defensa en 2006, cómo vamos a tener una renta permanente para seguir financiando la seguridad, y poder derrotar todas las raíces del terrorismo, de la violencia en nuestro país”.

Grupo Carvajal

[grupoeditorialnorma]

Grupo Editorial Norma: Assenda, asesorias en competitividad; Carpak, empaques para bienes de consumo; Bico Internacional, productos de papelería escolar; Cargraphics, procesos de impresión; Visipak; Flexa; Plegacol; Comolsa; Publicar; Propal; Escarsa; GS2 Carvajal; Musicar; Mepal.

Ricardo Obregón, Presidente del Grupo y expresidente del Grupo de Inversiones Bavaria y de Sofasa. Estaba encargado de la marca de café y tiendas Juan Valdés para la Federación Nacional de Cafeteros. Manuel Carvajal Sinisterra cabeza del Grupo, exministro de estado. [Más…]

El Grupo Carvajal nació de la industria de la impresión, que posteriormente se convirtió en editorial. Uno de los mayores impulsos lo recibió porque uno de los miembors de la familia fue Ministro de Educación durante el gobierno del conservador Mariano Ospina Pérez.

Hacia los años 70 del siglo pasado decidió su diversificación, especialmente en la prestación de servicios de postventa de sus productos en informática, bienes de oficina, productos de papelería, entre otros, expandiéndose por 18 países, entre ellos China y España, por fuera del ámbito americano. El Grupo tiene 14 compañías, en el momento y ocupa unas 15.000 personas.

Ha introducido servicios de software para distintas empresas y manejo de bases de datos, entre otras, expandiéndose con la compra de empresas de este tipo en Argentina y México.

En la práctica su función está dirigida, en la última época, a implementar sistemas administrativos y de gestión que, en últimas se subordinan a los intereses de las grandes multinacionales de la información y de los procesos de adecuación de las tendencias de laboralidad desarrolladas, como avance, por la globalización neoliberal. Pedro Vaquero, Director General de Meta4 Sudamérica, afirmó: “Es una gran satisfacción anunciar la puesta en producción de entornos tan exigentes como éste. El poder proporcionar una solución que gestione los recursos humanos a nivel global unido a las localizaciones de la liquidación de cada país está al alcance de muy pocos. Si añadimos además que se cumpla con la planificación de tiempos y presupuesto previstos, todavía menos. Todas las empresas regionales con necesidades en ámbito de recursos humanos tienen una alternativa eficiente y, sobre todo, segura”.

CMYK es el aliado estratégico del grupo Carvajal en Venezuela.

La familia Carvajal estuvo desde los inicios de su empresa, ligada a los sectores del clero y del partido conservador colombiano. De allí que la idea de crear la Fundación Carvajal estuvo muy influenciada por estos sectores. La Fundación, en la actualidad es el principal accionista con el 23,8% de las aciones del Grupo. Su función se desarrolla en sectores populares, especialmente del Valle del Cauca y de Bogotá. Entre sus objetivos están el de fomentar el pacifismo y la actitud pasiva de las comunidades frente a los graves problemas nacionales y las políticas de terror del estado colombiano.

Esta condición de crear Fundaciones, por parte de los grupos económicos ha sido una constante desde los años 80 del siglo pasado, para funcionalizar a los sectores sociales y garantizar la adecuación de las políticas económicas, la sumisión política y la construcción de tejidos sociales proclives a la conciliación entre las clases sociales.

http://noticieroconfidencial.com/?p=11

La invasión colombiana a Centroamérica

La invasión colombiana a Centroamérica
Por Roberto Pineda San Salvador, 6 de septiembre de 2013

Los nuevos conquistadores colombianos desembarcan con sus espadas, perdón, sus chequeras desenvainadas y listas para apoderarse de los territorios centroamericanos. Su primera incursión la realizaron en 2006 y desde entonces no han parado en sus esfuerzos por posicionarse como amos y señores de la banca, la industria, el comercio y el turismo regional. Esta invasión esta hoy por hoy simbolizada por la bandera tricolor –rojo, azul y amarillo- en las sucursales del colombiano Banco Agrícola en El Salvador.

Estos nuevos conquistadores, optan por abandonar las ahora peligrosas incursiones a Ecuador y Venezuela y deciden venir a la búsqueda del mercado financiero de Centro América y Panamá con 40 millones de habitantes para obtener tres tesoros: administrar buena parte de los $9.000 millones en remesas familiares enviadas por centroamericanos residentes en Estados Unidos, los $5.000 millones en ingresos por turismo y los $22.000 millones en exportaciones.

Y de ribete se encuentra la plaza financiera panameña con la presencia de alrededor de 150 bancos internacionales y del mismo Canal interoceánico. Y en esta apuesta estratégica por captar consumidores para sus bancos y servicios, están desplazando o compitiendo con los corsarios españoles del BBVA y Santander, con el estadounidense Citigroup, con el británico HSBC y el canadiense Scotiabank, que había llegado a El Salvador en el 2005 y se había tragado al Banco de Comercio.

Y aunque estos países no rivalicen comercialmente con Venezuela y Ecuador, sus históricos territorios tradicionales, poseen 40 millones de potenciales consumidores, así como es una región que cuenta con tratados de libre comercio firmados individualmente o en bloque, con Estados Unidos, China, Singapur, Canadá, Unión Europea, México, Chile, Taiwán y el Caribe. Y en el caso salvadoreño posee 15 zonas francas. No es de extrañarse por lo tanto la presencia de la banca internacional ávida de marcar territorio.

Las tres carabelas ( Bancolombia, Banco de Bogotá y Davivienda) y las siete olas invasores

La primera carabela en tocar tierra centroamericana en 2006 fue el Bancolombia que se apoderó del Banco Agrícola de El Salvador por $900 millones. La segunda carabela, el Banco de Bogotá llegó en julio de 2010 y le arrebató de un solo tajo a la estadounidense General Electric, la posesión del Banco de América Central Credomatic, el emisor más grande de tarjetas de crédito de la región, disparando la astronómica cantidad de $1,920 millones. La tercera carabela llamada Davivienda, en enero de 2012 despojó a los piratas británicos de HSBC de Costa Rica, El Salvador y Honduras por $830 millones.

Ahora los territorios en disputa por los Grupos Sura y Aval son Guatemala y Panamá. En diciembre del 2012 y febrero del 2013 Bancolombia atacó de nuevo, apoderándose del 40% del guatemalteco Banco Agro Mercantil por $216 millones y del HSBC Panamá por la mayúscula suma de $2,100 millones. La respuesta del Banco de Bogotá fue en julio de 2013 comprar el guatemalteco Grupo Reformador por 411 millones y la filial panameña del español BBVA por $490 millones. La próxima incursión seguramente será de Davivienda. La inversión total de Bancolombia a partir de 2006 equivale a $3,216 millones, la de Banco de Bogotá a partir de julio de 2010 a $2,821 millones y la de Davivienda a $830 millones.

El Bancolombia, domina el ranking bancario colombiano, y tiene como accionistas principales al Grupo Sura y fondos de pensiones. Le sigue el Banco de Bogotá, del Grupo Aval que es el más poderoso conglomerado bancario colombiano y a partir de 2014 el segundo grupo financiero de Panamá, el tercero de Guatemala y quinto de El Salvador. Y en tercer lugar, Davivienda, perteneciente al poderoso Grupo Bolívar.

Cuadro 1. Evolución de presencia financiera colombiana en Centroamérica

Comprador Adquisición fecha Monto Pagado
Bancolombia Banco Agrícola de El Salvador Diciembre de 2006 $900*
Banco de Bogotá Banco de América Central Credomatic Julio de 2010 $1,920
Davivienda HSBC de Costa Rica, El Salvador y Honduras Enero de 20|12 $830
Bancolombia 40% del Banco Agromercantil, BAM de Guatemala Diciembre de 2012 $216
Bancolombia HSBC de Panamá Febrero de 2013 $2,100
Banco de Bogotá Grupo Reformador de Guatemala Julio de 2013 $411
Banco de Bogotá BBVA de Panamá Julio de 2013 $490
*En millones de dólares

Con la compra de HSBC de Panamá, Bancolombia arrebata el liderato a los panameños y se ubica en 2013 en la primera posición del ranking bancario centroamericano. La segunda posición la seguirá ocupando seguramente el Banco General de Panamá. La tercera el Banco Nacional de Costa Rica. La cuarta el Banco Nacional de Panamá. Y la quinta posición el Banco Industrial de Guatemala. En el ranking bancario de 2012 Bancolombia ocupaba la posición número 14, incluso tres puntos abajo del Banco Agrícola, que ocupaba la posición 11. Han dado un salto de liebre.

Cuadro 2. Ranking bancario de El Salvador a diciembre 2006, diciembre 2012 y junio 2013

BANCOS (ACTIVOS) 2006 2012 2013
Agrícola-Bancolombia $3,377.3* $3,833 $3,818.1
Cuscatlan-Citibank ES $2,583.6 $1,877 $1,750.1
Salvadoreño-HSBC-Davivienda $2,016.9 $1,865 $1,902.3
Banco de Comercio-Scotiabank $1,782.2 $1,951 $1,478
BAC Credomatic- Banco de Bogotá $540.8 $1,376 $1,478
*En millones de dólares Fuente: SSF

A diciembre de 2006 el Banco Agrícola domina el podium y esa posición se mantiene hasta la actualidad. En el caso del Cuscatlan se transforma en Citibank y disminuye su nivel de activos y pasa de la segunda a la cuarta posición. En el caso del Salvadoreño también disminuye su capital, y pasa de la tercera, a la cuarta y luego recuperara la tercera posición. En términos del Scotiabank pasa de la cuarta a la segunda posición. En relación al Banco de América Central mantiene su quinta posición. En resumen, la banca colombiana ocupa la primera, tercera y quinta posición de ranking bancario mensual de junio de 2013. Controlan el 53% de los activos totales del sistema financiero salvadoreño.

Las huestes invasoras colombianas incursionan en otros terrenos

Cuadro 3. Casos de empresas colombianas con presencia en Centro América

SECTOR COMPAÑIA
Financiero Bancolombia, Davivienda, Banco de Bogotá, Seguros Bolívar, Suramericana, Interbolsa, Protección
Transporte Avianca
Comercio Totto, Mario Hernandez, Armi, Terpel, Supermercados Olímpica
Restaurante/Hotelería Crepes & Waffles, Decayeron, Juan Valdez, Hotel Las Américas
Confecciones Onda de Mar, Ellipse Lingerie, Leonisa, Touché
Energía EEB, EPM, ISA
Alimentos Nutresa. Casa Luker, Colombina, Quala
Manufactura Argos, Corona, Productos Familia, Carvajal
Químicos Tecnoquímicos
Construcción Adiosa, Provivienda, Cusazar, Armanlo, Pedro Gomez, WEspacios Urbanos, Conalvias, Conconcreto
Fuente: Banca de Inversión, Bancolombia

El 27 de agosto de 2013 la Organización Corona, multinacional colombiana especializada en la manufactura y comercialización de materiales de construcción, anunció que, adquiere una participación mayoritaria en las operaciones de las empresas Incesa y la marca American Standard para Centro América, que son las principales proveedoras de artículos para cocinas y baños en la región.
Son las últimas tropas de un ya numeroso desembarco que seguramente seguirá llegando y creciendo. Colombia pretende arrebatarle a México la medalla de plata en inversiones directas. Un elemento simbólico por su peso fue la fusión en 2009 de la aerolínea salvadoreña Taca en la colombiana Avianca. Pero incluso medianas empresas colombianas como la siderúrgica Acesco compró Pazco, empresa que distribuye productos para la industria de la construcción de Panamá.

La empresa Casa Luker, la tercera en términos de chocolates y confitería, ahora posee el 60% del mercado del café panameño, gracias a la compra de Café Durán en 2011 por $70 millones, un año antes en 2010, había comprado por $50 millones la lechería Bonlac; y en el 2004 compró galletas y dulces en ese país, o sea el Grupo Alimenticio Pascual por $25 millones. En 2012 el Grupo Carvajal adquirió la empresa salvadoreña de empaques Distribuidores y Productores (Dipsa) y antes había adquirido Termoformados Modernos (plásticos).

El Grupo colombiano Nutresa adquirio en 2008 nuevas fábricas de chocolate y galletas en Costa Rica (Pozuelo por $119 millones) y Panamá (Ernesto Berard por $16 millones). La farmacéutica Tecnoquímicas, compró Teramed en El Salvador, y ya tenía presencia en Panamá, Guatemala y Honduras. EPM, la empresa de la alcaldía de Medellín, opera varios sistemas de distribución eléctrica en Guatemala, El Salvador y Costa Rica. Olímpica adquirió a la Corporación Megasuper de Costa Rica. En 2012 la Compañía Global de Pinturas, Pintuco adquirió la empresa costarricense Kativo por $120 millones.

En El Salvador han desembarcado alrededor de 20 empresas colombianas.
Una de las primeras en desembarcar fue la cadena de hoteles Decameron que afianzó un territorio en la playa Salinitas. La AFP Protección adquirió por $103 millones a la AFP Crecer de su par colombiana Bancolombia. El Grupo Sura pagó $100 millones por la aseguradora ASESUISA. Ajoveco, empresa de servicios médicos, invertirá $1 millón en la construcción de un centro de imágenes radiológicas. El Grupo EMI compró por $1.8 millones la empresa Servicios de Atención Médica.

La empresa municipal antioqueña EPM adquirió por $200 millones a la estadounidense Ashmore Energy International, AEI, la Distribuidora de Electricidad del Sur (Delsur), con 320.000 clientes, la segunda empresa del sector en El Salvador, dedicada a transformar, distribuir y comercializar energía y en disputa con la primera empresa del sector, la estadounidense AES. Con este movimiento estratégico, el capital colombiano rompe el control norteamericano de la energía y penetra en el campo de los activos estatales privatizados y solo le faltaría incursionar en las telecomunicaciones, controladas actualmente por capital mexicano (Claro), español (Movistar) luxemburgues (Tigo) e irlandés (Digicel).

La contraofensiva empresarial salvadoreña y centroamericana

Por otra parte, diversos sectores empresariales centroamericanos han empezado a mirar hacia el sur, hacia Colombia como el horizonte a seguir luego de lograr alcanzar posiciones de liderazgo en sus mercados locales. En el caso salvadoreño, los grupos Poma y Agrisal han rebasado ya la región centroamericana incluyendo a Panamá y han realizado ya inversiones en ese país sudamericano, de 45 millones de habitantes.

Ya para el 2004 el Banistmo compro las operaciones del colombiano Lloyds TSB Bank. En el 2006 el más grande banco guatemalteco, el Banco Industrial, compró el colombiano Banco de Occidente por $136 millones. En 2007, el Multibank de Panamá compró la empresa colombiana de créditos personales Macrofinanciera. En 2010 el Grupo Poma inauguró dos hoteles Marriots en Bogotá. También la costarricense ESCO inició un negocio de alquiler de equipo de construcción y Comidas Centroamericanas de Costa Rica tiene la franquicia de Pizza Hut en Bogotá. A la vez Mesoamerica adquirió la cadena de cafeterías y restaurantes colombiana OMA.

¿Y que pasa con los invasores mexicanos en El Salvador?

El empresario “más rico del mundo”Carlos Slim, dueño de Telmex, Telcel, Banco Inbursa, Prodigy, Infinitum, Sanborn´s y muchos otros negocios, también ha puesto sus catalejos con dirección a Centroamérica y hasta a platicado con el presidente salvadoreño Funes. Y el Grupo Slim ya se encuentra presente con sus oficinas de Claro y con sus almacenes Sanborns.

Asimismo el Grupo Salinas, cuyo accionista principal es Ricardo Salinas Pliego, dueño de Televisión Azteca, Banco Azteca, Unefon, Elektra, también ha incursionado en El Salvador hace unos años con almacenes Electra y en la actualidad mediante el Banco Azteca.

Entre las principales empresas mexicanas con inversiones en El Salvador se encuentran: Banco Azteca, As Media, Jumex, Sigma Alimentos, TELMEX, Grupo Bimbo, Grupo Carso, Grupo Zeo, Z Gas, Organización Ramírez (Cinépolis), Teleperformance, empresa mexicana Sánchez, CILZA, ARNECOM, MASECA, Tropigas, Office Depot, MABE, Válvulas Urrea de Centroamérica, Omnilife, Grupo GEA, Industrias Monterrey, Laboratorios Pisa El Salvador, Ópticas Devlyn, Sabritas, Arabela, Gruma, cervecería Modelo (cerveza Corona) Fiesta Mexicana, Sanborns, y harina Maseca entre otras.

Cuadro 4. Empresas mexicanas con presencia en El Salvador

SECTOR COMPAÑIA
Financiero Banco Azteca, Seguros Utilitas (vehículos)
Transporte Aero Mexico, Mexicana de Aviación
Comercio Sanborns
Restaurante/Hotelería Fiesta Mexicana
Telecomunicaciones Telmex (Claro)
Alimentos y bebidas Gruma (Maseca), Jumex, Bimbo, Modelo (cerveza Corona) Sigma Alimentos, Omnilife (nutrición)
Medios de Comunicación AS Media (Canal 12)
Gas licuado Grupo Z (Z Gas), Tropigas, Gas Tomza (Cilza)
Artículos para oficinas Office Depot
Cines Cinepolis
Centros de llamadas Teleperformance
Repuestos para vehículos Arnecom
Electrodomésticos MABE
Herramientas Válvulas Urrea
Artículos de belleza Arabela

Una nueva clase dominante en El Salvador

La invasión colombiana a El Salvador está vinculada al surgimiento de una nueva clase dominante en nuestro país. Las raíces de la burguesía salvadoreña de naturaleza agraria y comercial, se pierden en los obrajes añileros del siglo XVIII. Luego nace y se consolida la oligarquía cafetalera durante un largo siglo, en el periodo 1880-1980 y de su seno nace la fracción industrial y comercial de la burguesía, que experimenta un auge durante los años cincuenta y sesenta del siglo pasado al calor de los procesos de integración centroamericana. Luego la guerra popular 1980-1992 provoca el hundimiento de la oligarquía agro-exportadora de café así como de la misma dictadura militar, y el surgimiento de una oligarquía financiera, que dura pocos años así como de un incipiente proceso democrático, que lleva ya veinte años de existencia.

Los procesos de privatización de los años noventa del siglo pasado ( energía, telecomunicaciones, AFP) junto con los procesos de globalización neoliberal de este siglo ( bancos, cemento, línea aérea, cerveza) han provocado el surgimiento de una nueva clase dominante, de una nueva burguesía, integrada por representantes de filiales de corporaciones transnacionales; la antigua oligarquía financiera ( siete grupos empresariales alrededor de cinco bancos) hoy dedicada al mundo del comercio y los servicios; nuevos sectores burgueses no oligárquicos ( de la construcción, seguridad privada, medios de comunicación, exportación de café, entre otros) y una empresa municipal de capital salvadoreño-venezolano, del Grupo Alba, que participa en combustibles, alimentos y servicios financieros.

El Grupo Empresarial Alba y sus diversos componentes: combustibles, alimentos, créditos para la micro y pequeña empresa urbana; objetivamente forma parte ya del sector productivo capitalista del país y se apega disciplinadamente a las leyes del sistema, que son las leyes universales de la búsqueda de la máxima ganancia. El desafío y debate está planteado para la izquierda salvadoreña e incluso aquella latinoamericana que gira alrededor del bolivarianismo, de como evitar con estos negocios convertirse en factor de adormecimiento y de clientelismo y contrario sensu pasar a jugar un papel activo de educación política y movilización de los sectores populares. Y lo mismo está planteado para la lucha electoral.

Este mismo desafío aplica para la Administración Funes con sus programas sociales, que constituyen programas de compensación social por el saqueo y la indefensión provocada por las medidas neoliberales y que son incluso promovidas actualmente por el mismo Banco Mundial y FMI. Es un debate clave para definir los nuevos caminos de la lucha social y el papel de la clase obrera y los sectores populares y sociales.

Entre estos cuatro agrupamientos económico-sociales mencionados, existen conflictos, rivalidades comerciales, así como acercamientos y alianzas. Es una situación inédita determinada por la confluencia de diversos factores nacionales e internacionales, entre estos la crisis internacional del capitalismo, el surgimiento de un desafío internacional a la monopolaridad representado en el BRICS, así como el ascenso en el sur del continente de diversos gobiernos de izquierda, en particular en Brasil y en Venezuela, que se enfrenta a la alternativa imperial de la Alianza del Pacífico (Chile, Perú, Colombia y México).

En términos nacionales, ante la firma de tratados de libre comercio, la oligarquía financiera decidió vender a buen precio sus bancos y empresas insignia que enfrentar una competencia que podría haber sido fatal. Entregan los bancos y se dedican a los centros comerciales, hoteles y la construcción. En el 2006 ingresan los banqueros colombianos y hoy controlan la mitad del sistema bancario.

Hay modificaciones sustanciales en la conformación de las diversas fracciones de la burguesía salvadoreña en particular en la burguesía bancaria e industrial, así como hay desplazamientos y disputas en otros sectores como el comercio, los servicios, el transporte, la construcción. El capital transnacional ha pasado a ser predominante y continua su disputa por penetrar en nuevos territorios del tejido económico ante la resistencia de los otros tres sectores.

A continuación hacemos una aproximación parcial a este fenómeno dejando para futuro examinar cómo afecta al proletariado salvadoreño y al movimiento popular y social en general. Describiremos la disputa en cada sector económico por estas cuatro fuerzas existentes.

La burguesía bancaria y financiera

La burguesía bancaria es hoy por hoy colombiana y extranjera (canadiense, estadounidense, guatemalteca y mexicana). Los cinco primeros puestos a junio de este año en el ranking bancario están ocupados por capitalistas colombianos (lugares 1, el Banco Agrícola que fue comprado incluyendo ASESUISA, BURSABAC (casa de corredores de bolsa) y AFP Crecer. Y ya vendieron ASESUISA al Grupo Sura y AFP Crecer a AFP Protección ,3 Davivienda y anteriormente Banco Salvadoreño fue comprado por HSBC incluyendo Internacional de Seguros y Salvadoreña de Valores, corredores de bolsa y 5 BAC, comprado por el Banco de Bogotá; canadienses, Scotiabank segundo lugar y la compra incluyo la Compañía General de Seguros e Inversiones BanCo, casa de corredores de bolsa y estadounidenses, Citi cuarto lugar y fue comprado incluyendo SISA, CORCEVAL (casa de corredores de bolsa) y AFP Confía. El octavo lugar es ocupado por capitalistas guatemaltecos (G&T Continental). Y ya ingresaron al sistema bancario el mexicano Azteca (30 sucursales) y el guatemalteco Industrial.

Además hay una fuerte disputa a nivel de compañías aseguradoras entre la colombiana ASESUISA (Grupo Sura), la estadounidense Chartis Seguros de El Salvador (antes Unión y Desarrollo vinculada al Grupo Salaverría Prieto del antiguo Banco Ahorromet), La Centro Americana, SISA (Citi), Aseguradora Agrícola Comercial (Sol Millet) ACSA, Aseguradora Vivir (República Dominicana) y la colombianas AFP Crecer y la estadounidense AFP Confía.

La burguesía industrial

En la industria disputan los cuatro grupos económicos mencionados.

Energía.
En disputa entre estadounidenses (AES) y colombianos de EPM (DELSUR).
La italiana ENEL monopoliza la industria de energía geotérmica.
Bebidas y gaseosas.
Cervezas. Disputa entre la sudafricana Pilsener (ILC es propiedad de SAB-Miller y adquirió La Constancia, EMBOSALVA, e Industrias Cristal )y la mexicana Corona (Modelo) que será distribuida por la empresa belga AmBev.
Gaseosas. Compiten las estadounidenses Coca Cola ( ILC) con la Pepsi Cola (Grupo Zablah en asocio con Grupo Salume y Cab Corp de Guatemala).
Agua purificada. Compiten Cristal (ILC) con la salvadoreña Industrias Vida, que produce el Agua Alpina.
Jugos. Compiten la salvadoreña Bon Appetit ( 400 empleados y del Grupo Zablah ) con Livsmart Americas( ubicada en Lourdes y propiedad de la estadounidense Cab Corp (Pepsi)) y con la mexicana Jumex (con planta ubicada en Quezaltepeque).
Cemento. Los suizos de Holcim compraron a CESSA y monopolizan el sector.
Calzado. ADOC (empresa productora y comercializadora del Grupo Palomo basada en Soyapango y con la marca Duramas) compite con Hush Puppies, MD, Lee Shoes y esta además la salvadoreña Calzado GW (calzado deportivo).
Dulces y galletas. Las salvadoreñas Chocolates Melher, y Central Dulcera y la histórica Confitería Americana, compiten con Colombina.
Boquitas. La salvadoreña Diana monopoliza el mercado.
Detergentes. La holandesa-británica UNILEVER adquirió la empresa UNISOLA ( De Sola) en el 2000. Produce el detergente Rinso, la margarina Mirasol y aceite El Dorado.
Papel higiénico. La estadounidense Kimberly-Clark (Scott/Huggies/Kotex) compite con la estadounidense Procter & Gamble ( Pamper, Carmín) la sueca SCA (Saba, Nevax) y la salvadoreña Alas Doradas (Encanto).
Maquinaria y aparatos mecánicos. La salvadoreña Industrias Metálicas Marenco, Metalúrgica y Talleres Sarti, CORINCA (Belismelis) RENSICA (Poma) OXGASA (Belismelis) dominan mercado.
Metalmecánica. Las salvadoreñas Aceros de Centroamérica, Alumicentro, Galvanissa, Construmarket (Siman) Imacasa (Belismelis) Protecno (Belismelis) Industrias Básicas de Hierro y Acero, Resortes y Alambres, Solaire, Zartex, YKK, INCO (Freund) dominan mercado.
Harina. Los mexicanos de MASECA y los hondureños de UNIMERC compiten con los salvadoreños de MOLSA ( Siman, Salume).
Construcción. Las salvadoreñas Constructora Siman y Costrumarket (Siman), Grupo Saltex compiten con el consorcio brasileño UPD que ampliará la presa 5 de Noviembre por $189.3 millones.
Textil y confecciones. Textiles. Las salvadoreñas Manufacturas del Río (Grupo Q) Hilasal, Industrias Unidas S.A., Martínez y Saprissa, Textufil (Bahaia), Industrias St. Jack (Siman) compiten con la estadounidense Lempa Services (que suma el 40% de exportaciones del sector con su alianza con Fruit of the Loom y Hanes) y con la brasileña Pettenati.
Papel y Cartón. Las salvadoreñas Cajas y Bolsas (nucleo Palomo-Deneke), Cartonesa, Cartotécnica Centroamericana (Siman), Bolsas de Centroamérica, Empaques y Etiquetas dominan el mercado
Pesca industrial y Planta atunera del español Grupo Calvo en La Unión (1,700 trabajadores).
Pinturas. Sherwin Williams (Freund)
Pieles y Cueros. La salvadoreña Tenería El Búfalo e Industrias Topaz (núcleo Cohen)
Química y Farmacéutica. Laboratorios Ancalmo, Promedici, Santa Lucía (Cristiani) Vijosa, Gamma, López Davidson, Suizos.
Plásticos. Las salvadoreñas Celpac, Ecoplast, Indusola, Industrias Facela, Plásticos Salvadoreños, Tacoplast, Salvaplastic Internacional (Cristiani)
Camas y muebles. La salvadoreña Capri (Zablah) compite con la guatemalteca Camas Olimpia.
Productos de belleza. Curtis Industrial (nucleo Cohen)
Licores. Destilería La Central, DESTISALVA (núcleo Kriete-Avila)
Helados. Las salvadoreñas Helados Río Soto y La Nevería (Belismelis) compite con la mexicana La Michoacana.
Madera. Las salvadoreñas Cooperativa La Semilla de Dios (en La Palma) y El Arbol de Dios.

La burguesía comercial y de servicios

Exportación de café. UNEX (núcleos Kriete-Avila, Cristiani), COEX, Llach, Comercial Exportadora (Belismelis). J. Hill y Cía. (Llach Hill).
Agencias de viaje. La salvadoreña U Travel Service (Salaverría Prieto).
Distribución de productos varios. DISZASA Importación (del Grupo Zablah, 600 trabajadores) UDISA (del Grupo Zablah, 350 empleados). Comersal (Salume)
Fertilizantes.
Los salvadoreños Grupo Fertica (con planta en Acajutla) y Proagro, compiten con la transnacional estadounidense Monsanto, que en 2008 compró la principal empresa salvadoreña: Cristiani Burkard, que tenía su sede en Guatemala y operaba en 12 países.
Almacenes.
En disputa entre el capital oligárquico tradicional de origen árabe representado en Almacenes Siman y los almacenes Bomba, Prado (que es hoy costarricense) Curacao (de Sola) y Omnisport (Cristiani).
Ferreterías. La venezolana Epa le disputa a la salvadoreña Freund.
Autos nuevos y usados.
La salvadoreña Excel Automotriz (Grupo Poma con su marca insignia Toyota) disputa con el también salvadoreño Grupo Q (Quiros con su marca insignia Nissan) con Grupo Los Tres (Volvo) y Star Motors que distribuye los Mercedes Benz (Agrisal). Conauto ( Grupos Salume y Salaverría Borja) que distribuye los Subaru y Daihatsu. General Automotriz (Sol Millet) que distribuye Peugeot y Daewoo. General de Vehículos, GEVESA (Sol Millet) que distribuye Mazda y Ford.
Repuestos. La salvadoreña Salvaparts ( Grupo Q).
Centros de llamadas. En disputa entre la estadounidense Sykes, y la salvadoreña Transactel.
Medios de Comunicación.
La prensa escrita dominada por el Grupo Dutriz (La Prensa Gráfica) y el Grupo Viera Altamirano (El Diario de Hoy). La radio en disputa entre capitalistas emergentes como Antonio Saca (Samix). La televisión en disputa entre la salvadoreña TCS, Megavisión y el hoy mexicano ( de Puebla) Canal 12.
Alimentos.
Pan. La altamente antisindical aunque salvadoreña Lido (en Soyapango) y Panadería El Rosario compite con la mexicana Bimbo.
Aceites. La Fabril de Aceites. (Salume) y SUMMA Industrial ( Araujo Eserski)
Educación.
En la enseñanza de idiomas sobresale la Escuela Europea. El Grupo Poma ha creado la Escuela Superior de Economía y Negocios, ESEN, con tres carreras: economía y negocios, derecho e ingeniería.
Centros comerciales.
Metrocentro y Plaza Mundo en Soyapango y otros 17 en toda la región (Grupo Poma) compite con Multiplaza, Galerías Escalón, Las Cascadas (abrió en 2003 y pertenece al Grupo Paiz de Guatemala), “Centro de Estilo de Vida” La Gran Vía ( Urbánica del Grupo Dueñas). El Grupo Poma posee la Plaza Tempo en San José, Costa Rica (Hotel, torre corporativa y centro comercial).
Supermercados.
El salvadoreño Super Selectos del Grupo Calleja, que incluso esta incursionando en el mercado de seguros (Mi Seguro Selecto)en alianza con la estadounidense SISA (Citi) compite con la estadounidense Walmart ( incluye La Despensa de Don Juan, propiedad originalmente de Juan Domenech). Asimismo se ha instalado la estadounidense Pricemart.
Hoteles.
El colombiano Decameron Salinitas compite con los salvadoreños Crowne Plaza y World Trade Center San Salvador (Grupo Agrisal) Camino Real Intercontinental (Grupo Real del Grupo Poma), además con el Hilton Princess (Salume) el Radisson Plaza y el Courtyard Marriot ( Urbánica). El Grupo Agrisal (Murray Meza) que estuvo vinculado al BAC Credomatic cuenta con hoteles en El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá (Holiday Inn Express). El Grupo Real (Grupo Poma) posee 28 hoteles en 10 países, incluyendo Colombia.
Restaurantes y Comida Rapida.
Mister Donut (Salume).
Pollo. El guatemalteco Pollo Campero mantiene la supremacía en competencia con la estadounidense KFC, Pollo Campestre y Pollo Real.
Hamburguesas. La estadounidense McDonald compite con las salvadoreñas Biggest (Salume) y Burger King.
Pizza. La estadounidense Pizza Hut mantiene la supremacía sobre Papa Johns, Little Ceasar y Nash (Salume).
Torres de apartamentos y oficinas.
Plaza Futura y Torre El Pedregal ( 28 pisos y la más alta de la región, del Grupo Poma) Urbánica: Residencial El Espino, La Castellana, Portal La Ribera, Portal El Casco, Puerta Gran Canaria, Puerta la Palma. Edificio Oficinas Promerica. Tres grandes grupos empresariales salvadoreños se disputan este sector: grupos Poma, Agrisal y Bolívar (H. de Sola).
Transporte.
Aerolíneas. La colombiana Avianca hereda el monopolio de TACA. Compite con las estadounidenes American Airlines, DELTA y Continental, y con la panameña COPA, y pronto competirá con Vuelos Económicos Centroamericanos, VECA, del Grupo Alba Petróleos.
Urbano. La filial brasileña del Grupo Volvo compite por proporcionar flota de buses articulados del SITRAMSS.
Gasolineras.
Alba Petroleos (alcaldías del FMLN/PDVSA) compite con la suiza Puma (que le compro a ESSO) y con la hondureña Uno (que le compro a Shell las operaciones en Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica). Unopetrol es la división de petróleos de Grupo Terra, propiedad de Fredy Nasser.
Servicios aeronáuticos. La canadiense Aeroman ( 2,000 trabajadores) no tiene competencia.
Teléfono celular. Tigo (de Luxemburgo) compite con la española Movistar-Telefonica que por cierto recientemente vendió 40% de sus acciones en Centro América a la Corporación Multi Inversiones Pollo Campero ), la mexicana Claro (Grupo Slim) y Digicel.
Almacenamiento. La salvadoreña Bodegas Generales de Depósito, BODESA, hoy fortalecida con PROLOGIX (Salume) compite con otras empresas,
Tabaco. La Tabacalera de El Salvador (Tazasa del Grupo Zablah en asocio con la estadounidense Philip Morris, Salume) compite con
Seguridad Privada. COSASE (Grupo Mecafe)
Equipo de computación. La estadounidense DELL compite con Sistemas C&C (Cristiani)
Cementerios. Parque Jardín Las Rosas (Cristiani) y Jardines del Recuerdo

Burguesía agraria

Café.
J. Hill y Cía, J.J. Borja Nathan, Prieto, Mecafe, Sociedad Cooperativa de Cafetaleros de San José La Majada ( Café Majada oro) Sociedad Cooperativa de cafetaleros de Ciudad Barrios, Quality Grains (Grupo Q)
Agro y agroindustria. Agroindustrial Gumarsal, Agroindustria San Julian.
Arroz. San Francisco, Jerusalén, Rodríguez
Avícolas. San Benito, Salvadoreña, El Granjero, Salazar
Lácteos. Sociedad Cooperativa Ganadera de Sonsonate.
Azúcar. Compañía Azucarera Salvadoreña, ingenios Central Azucarero Jiboa, El Angel (Apopa), La Cabaña, Chaparrastique y Magdalena.

El G-20 salvadoreño y sus empresas

En mayo se conoció de la existencia de un poderoso grupo empresarial en apoyo al candidato presidencial de ARENA, Norman Quijano. Es interesante relacionar los nombres de sus integrantes con sus respectivas empresas para identificar posicionamientos políticos de sectores empresariales tanto de la oligarquía como del capital transnacional. La coordinación de este selecto conglomerado político-empresarial parece que la ocupa el poderoso Ricardo Poma.

Ricardo Poma……Grupo Poma. Excel Automotriz, Metrocentro, Camino Real, ESEN.
Francisco Calleja, Carlos Calleja…Grupo Calleja. Supermercados Selectos.
Ricardo Simán. Grupo Simán. Almacenes Siman.
Gerardo Balzaretti Kriete. GrupoKriete-Avila. UNEX
Roberto Murray Meza. Grupo Agrisal.
Juan Federico Salaverría. Cafetalero y Zona franca El Pedregal
Luis Álvarez Prunera. Banco Azul.
Raúl Álvarez Belismelis. Cafetalero. Banco Azul.
Alejandro Dueñas. Grupo Dueñas
Tomás Regalado. Azucarero.
Ricardo Sagrera Bogle. Toallas Hilasal.
Fabricio Altamirano, Enrique Altamirano. El Diario de Hoy.
Roberto Kriete. Avianca.

El Banco Azul enfrentará a los bancos tricolores

A finales de julio fue conocido que un grupo de empresarios salvadoreños vinculados a la antigua oligarquía financiera, han decidido crear el Banco Azul para enfrentar a los bancos colombianos. No es casual la selección del nombre y no obedece a insospechados coqueteos artísticos o surrealistas, de lo que se trata es de siete años después del diluvio de las ventas, contar con un espacio bancario y recuperar su derecho a la primogenitura. Van a disputarla a los tricolores colombianos. Vuelven a las andadas…

Entre los impulsores de esta iniciativa oligárquica figura en primer lugar Carlos Enrique Araujo Eserski (24.95% del capital accionario inicial), expresidente de ANEP, de AFP Crecer y del anterior núcleo empresarial del hoy colombiano Banco Agrícola. Le sigue Raúl Álvarez Belismelis, (17.50%) antiguo vicepresidente de Banco de Comercio hoy Scotiabank y director actual de la casa exportadora de café COEX.

Manuel Antonio Francisco Rodríguez Harrison (16.25%), vinculado a la industria farmacéutica, presidente de Droguería Americana; Fernando Alfredo de la Cruz Pacas Dìaz,(15.25%) expresidente de AFP Crecer y vinculado también al Banco Agrícola; Luis Rolando Álvarez Prunera, (14%) del antiguo Banco Agrícola y ahora presidente de Grupo Agrisal; Oscar Armando Rodríguez (5%) José Roberto de Jesús Barahona Rengifo, (3.88%) y Rolando Arturo Larín (1.75%) y René Gerardo Cuestas Valiente (1.38%) todos vinculados anteriormente a la fracción empresarial Dueñas-Palomo del antiguo Banco Agrícola. Y entre los futuros directores de este banco se encuentran Claudia Johanna Hill Dutriz, vinculad a al fracción empresarial Llach Hill del antiguo Banco de Comercio; Carmen Aida Lazo, economista de la primera generación de la ESEN del Grupo Poma y Mario Wilfredo López.-

La danza de los números

3 de Septiembre de 2013 El pasado 22 de abril, al promediar las encuestas de aquel momento, Manuel Enrique Hinds escribió lo siguiente en su columna de EDH: “Del último trimestre de 2012 al primero de 2013 Quijano perdió siete puntos, Sánchez Cerén ganó cuatro y Saca ganó dos”. Y al proyectar la tendencia estadística, Hinds concluía: “La primera vuelta terminaría con Sánchez Cerén con cerca de 38% de los votos y Saca con cerca de 32%, mientras que Quijano estaría muy por debajo de ellos. Es decir, la segunda vuelta sería entre Sánchez Cerén y Tony Saca”.

Unas semanas después, ya en mayo, tres encuestadoras ofrecen datos muy diferentes entre sí. JBS (EDH) reporta estos resultados: Norman Quijano 30.1%; Tony Saca 28.6%, y en tercer lugar Salvador Sánchez Cerén con 25.3%. Por su parte CIOPS (UTEC) reporta: Quijano/ARENA 29.5%; Sánchez Cerén/FMLN 28.5%, y en tercer lugar Saca/UNIDAD con 23.5%.

Mientras que IUDOP (UCA) sorprende con los siguientes datos: Sánchez Cerén 36.9%%; Tony Saca 28%, y esta vez en tercer lugar aparece Norman Quijano con 24.9%.

Lo sorprendente aquí es que la distancia entre el primer y el tercer lugar es aquí de 12 puntos porcentuales.

En ese contexto, el 28 de ese mismo mes de mayo, Paolo Lüers escribe en EDH: “La percepción generalizada, y las encuestas, nos decían que con la entrada al escenario electoral de Tony Saca se han consolidado tres bloques con tendencia de empatarse. El Frente con su voto duro consolidado y con dificultades de crecer. ARENA todavía no logrando afianzar su voto duro, y Saca en un tercer lugar con tendencia de empatar, robando votos a ambos competidores”.

Al mes siguiente, junio, LPG Datos publica los resultados de su propia medición de candidatos y partidos: FMLN 27.5% y Salvador Sánchez Cerén 24.6%; ARENA 26.3% y Norman Quijano 30.6%; UNIDAD 13.5% y Tony 21.7%. Con relación a la encuesta de marzo de esta misma casa, el FMLN se mantiene, ARENA baja 5 puntos y UNIDAD sube 5 puntos.

Inmediatamente después, en julio, JBS (EDH) y Consultora Mitofsky presentan resultados muy distintos. Según la primera: Salvador Sánchez Cerén 29.9%; Norman Quijano 28.9%, y Tony Saca 27.7%. Un clarísimo triple empate técnico. Pero la segunda da otra sorpresa desconcertante: Norman Quijano 33%, Salvador Sánchez Cerén 32%, y Tony Saca 18%.

Aquí la distancia entre el primer y el tercer lugar, aunque con diferentes actores, es nada menos que de 15 puntos porcentuales.

Para agosto, Data Research vuelve a consignar un escenario de triple empate técnico: Salvador Sánchez Cerén 29.2%, Tony Saca 27.8% y Norman Quijano 27.4%; en tanto que CIOPS (UTEC) presenta una variación leve: Norman Quijano/ARENA 29.7%, Salvador Sánchez Cerén/FMLN: 28.7%, y Tony Saca/UNIDAD 24.3%. Esta última encuesta también señala que, en una segunda vuelta, Tony Saca ganaría las elecciones lo mismo si se enfrentara a Sánchez Cerén o a Quijano.

Como puede verse en este breve recorrido por los números conocidos, con algunas excepciones que podrían considerarse atípicas, en general las variaciones puntuales que se observan entre las distintas encuestadoras y los diferentes momentos, incluyendo los cambios de puesto de los candidatos y de sus respectivos partidos, están dentro o más o menos cerca del margen de error estadístico, y configuran la tendencia hacia el triple empate técnico.

Si alguien sostiene que el dato más confiable, sencillamente porque lo favorece, es el que constituye una excepción y contradice la tendencia general, estará en todo su derecho a consolarse en su creencia y a predicar que dos más dos son cinco, pero no es eso lo que dicta el sentido común ni lo que pasa en la realidad.

CARTA A MD

A quién corresponda:

Voy a ser muy sincera contigo.

Mi primera respuesta al leer tu oferta fue una risa llena de ironía y un rotundo NO ¿Por qué? NUNCA en mi vida había visto una campaña tan violenta, en un país (en ese momento morían 14 personas al día) tan violento, El Salvador, como lo fue la campaña de MD del año pasado 2012. Aún me resuena en la cabeza la imagen de una mujer muerta, en una morgue, pero presentada como heroína porque usaba tacones.

Yo trabajo con mujeres que han sufrido tanta discriminación, tantos golpes, tanto maltrato, tanta violencia que me dolía mucho, más que mucho, ver las vallas con esa campaña que no solo denigraba a la mujer y la volvía carne de cañón, sino que incitaba a la violencia.

Yo no soy feminista militante, a mí me dolía el coraje por el solo hecho de ser mujer. Nunca me sentí representada en sus anuncios, nunca vi representada a las mujeres de mis documentales en sus vallas, y si yo represento al 20% de las mujeres de este país y las mujeres de mis documentales representan el 80% restante, me pregunto a qué tipo de mujer iba dirigido, qué tipo de estudio de mercado hicieron, ¿les tomaron el pelo? Siempre me molestaron las campañas de MD, pero la campaña del año pasado fue una pasada TOTAL. No entendía la poca sensibilidad de esos creativos, cómo no vieron lo peligroso que es hacer una campaña así en países como El Salvador y especialmente Guatemala, país en dónde el femicidio, así como lo lee, FEMICIDIO es un tema recurrente en la sociedad.

Veo que intentan hacer algo diferente y que el equipo de creativos de esta campaña es nuevo. Una amiga muy cercana a los dos me comentaba que el nuevo equipo creativo son personas diferentes, se nota en la nueva idea, pero su campaña no se desliga de la Marca MD que durante años denigró y puso en peligro a tantas mujeres en estos países.

No entendía la poca sensibilidad de esos creativos, cómo no vieron lo peligroso que es hacer una campaña así en países como El Salvador y especialmente Guatemala, país en dónde el femicidio, así como lo lee, FEMICIDIO es un tema recurrente en la sociedad.

Le agradezco que pensaran en mi como mujer que mueve el piso; En realidad yo me defino más como una mujer sensible de zapato pacho, de poca estatura y curvas latinas, de pelo castaño, ojos negros, un poco torpe para caminar pero muy diestra para bailar, una mujer interesada en ver más allá del piso en el que estoy parada, interesada y apasionada por escuchar a los que nadie quiere escuchar, en preguntar lo que nadie quiere preguntar, una mujer con voz y pensamiento fuerte, una mujer interesada en dar la vida (si hay que hacerlo) por las que no usan zapatos de tacón como los que ustedes sacan en esas vallas.

Entiendo que esta es una nueva campaña y tengo que admitir que es muy buena, pero no imagino qué pudo haberles hecho cambiar de estrategia, espero que no haya sido una mujer muerta con zapatos de tacón, o sin tacón. Quiero entender que por fin comprendieron que su campaña del año pasado nos violentaba el alma, entiendo que ahora quieran decir todo lo contrario y lo celebro, pero no comprendo como no han pedido perdón a todas nosotras, mujeres que humillaron año tras año con sus campañas anteriores. Por ética y por respeto a todas esas mujeres humilladas no puedo aceptar su oferta de ser uno de los rostros de la nueva campaña publicitaria de zapatos MD.

Quiero entender que por fin comprendieron que su campaña del año pasado nos violentaba el alma, entiendo que ahora quieran decir todo lo contrario y lo celebro, pero no comprendo como no han pedido perdón a todas nosotras.

Atentamente,

Marcela Zamora.
Marcela Zamora estudió periodismo en Costa Rica, hace documentales para el diario digital El Faro. Graduada de la Escuela Internacional de Cine y T.V. de San Antonio de los Baños de Cuba, como Directora documentalista, Marcela ha filmado documentales en El Salvador, Nicaragua, México, Venezuela y Cuba. Su documental “María en Tierra de nadie” narra la historia de dos mujeres se ven obligadas a emigrar a los Estados Unidos ilegalmente, ha participado en una variedad de países, convirtiendo a Marcela en una gran representante de El Salvador.

Sobre Izquierda e izquierdismo en Nicaragua

Sobre Izquierda e izquierdismo en Nicaragua
Por: Rafael Casanova Fuertes*

El pasado 26 de mayo en la página de Opinión de El Nuevo Diario, el profesor Manuel Fernández V., Publicó un artículo denominado: “Izquierda e izquierdismo en Nicaragua”, en el que se plantean aspectos poco abordados, sobre la historia reciente del país. Hay dos razones que me obligan a intervenir: a) la referencia del articulista a un trabajo mío; b) y segundo es un tema que corresponde a mi campo profesional y espero hacer los debidos aportes, utilizando el leguaje respetuoso, que he tratado de mantener hasta ahora, con quienes discrepan de mis puntos de vista. De antemano, pido disculpas a los lectores de END, por no hacer la debida amplitud en los contenidos, porque tenemos que respetar el espacio que nos presta la página de opinión.

Respetando los criterios y el orden de Fernández, las aclaraciones las haremos, a partir de lo que consideramos son los contenidos esenciales.

1- En Nicaragua solo fueron legales, hasta 1979, los partidos liberal y conservador. Esto no implica por supuesto que se [no] hayan proyectado en estos años, otras fuerzas políticas que carecieron de personalidad jurídica como los Partidos Liberal Independiente (PLI) y Social Cristiano (PSC)o clandestinos como el Partido Socialista Nicaragüense (PSN). Esto no niega tampoco que este último Partido, sobre la base de su concepción y estrategia que era la organización política de las masas haya aprovechado los espacios legales del sistema, para organizar, confederaciones sindicales y centrales campesinas. El FSLN hizo lo propio en su lucha por controlar las asociaciones y centros estudiantiles, establecidos en las universidades y colegios secundarios. Estas dos organizaciones el FSLN y el PSN, fueron a lo largo de los años sesenta y setenta, las principales expresiones de lucha de las clases populares (es decir de izquierda) en Nicaragua.

2-Mientras duraron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Nicaragua FARN, aproximadamente entre 1967 y 1971, no hubo buenas relaciones de éstas con el FSLN, por distintas razones, sobre las que hay que profundizar para evitar especulaciones y suposiciones. Algunas conductas se explican en la falta de superación por parte de los involucrados de la tradición sectaria, inserta en la cultura política del país. Las FARN desapareció, aunque el Norte del País en 1979, una columna del PSN combatió con ese nombre (porque no aceptó el nombre oficial de la fuerza armada del Partido) y jugó un papel muy importante en la toma de Jinotega. Con respecto a la relación o patrocinio de los comunistas ticos, hacia 1978, tenemos conocimiento y documentación de que la fracción del el PSN (Briceño-Ramírez, de la que hablaremos más adelante) mantuvo, además del lógico contacto con el PVP de Costa Rica, estrecha relación, con las tendencias del FSLN, en esta coyuntura es que se logró que cuadros militares del PSN y JSN preparados militarmente en Cuba no solo combatieran en las columnas del FSLN, sino que actuaron como instructores de los reclutados a fines de 1978 y los inicios de 1979. En el Frente Sur por ejemplo, jugaron un papel muy destacado los apodados “especialistas”; en Carretera Norte, Sierra Trece y Bello Horizonte de Managua, se destacó la columna de Roger Cabezas “Aniceto”. Es decir que todo esto fue gracias a relaciones internas PSN-FSLN y no por el patrocino de los comunistas costarricenses.

3- Entre los años de 1977 y 1980 existían dos (no uno) partidos socialistas: uno dirigido por Luis Sánchez Sancho (no por Domingo Sánchez S.) y otro dirigido primero por Julio Briceño D. y después por Álvaro Ramírez González. Esto fue producto de la división que se inició en el año de 1976, por diferencia de líneas tácticas y estratégicas. Los primeros (los Sánchez) plantearon entre otras cosas que la alianza con la burguesía opositora en UDEL, era estratégica; que la organización gremial debería ser totalmente autónoma del partido y que la lucha armada en ese momento era aventurera. Los segundos(los Briceño –Ramírez), al rechazar lo primero, plantearon que la alianza estratégica, era con los campesinos y las demás fuerzas revolucionarias (el FSLN); que la prioridad en la organización de las masas, era prepararlas política-ideológicamente para la toma del poder político; y que para ello tenían que implementarse, todas las formas de lucha (la lucha armada).

4-Esto explica por sí mismo, que el PSN de Sánchez, haya optado por atrincherarse primero en UDEL y después en el FAO, hasta 1979 y haya sido coautor de iniciativas conservadoras, como la mediación y el plebiscito. Mientras que el PSN Briceño-Ramírez, configuró junto a las organizaciones intermedias del FSLN y la fracción: PC de N, el Movimiento Pueblo Unido (MPU); participó en la lucha armada a través de los mecanismos: Organización Militar del Pueblo (OMP) en el Pacífico y las FARN en el Norte. Todo esto en estrecha coordinación con el FSLN, trasladando en algunos casos, cuadros militares entrenados en la URSS y Cuba, a frentes guerrilleros y células urbanas del FSLN. Esta fracción terminó fusionándose con el FSLN en un proceso que duró entre agosto de 1979 e inicios de 1980.

5-Las principales desprendimientos del FSLN se dieron en 1972 y fueron los siguientes: Hacia la Revolución Popular (HLRP) después Liga Marxista Revolucionaria, de filiación troskista; el Movimiento de Acción Popular (MAP) identificado con el maoísmo. Del PSN se desprendió en 1967, el Partido Obrero Socialista Nicaragüense (POSN) después en 1970 el Partido Comunista de Nicaragua (PC de N). Este último, fracasó en su afán de ser reconocido por el PCUS, su actividad se limitó a algunos talleres artesanales, (principalmente metalúrgicos) de la capital, quedando integrado, por un centenar de seguidores del ex dirigente socialista Eliseo Altamirano. En general todos estos desprendimientos, devinieron en los conocidos micro partidos, focalizados en ciertos planteles obreros o pabellones universitarios, formados por escasa decenas de militantes y activistas. Algunos lograron un crecimiento relativo, dentro de las condiciones políticas de los ochenta y hasta participaron en los procesos electorales de estos años.

En la división del PSN de 1976-1977, las fracciones en proporción numérica casi iguales mantuvieron los mismos nombres, pero como vimos con opciones político-ideológicas diferentes. Las divisiones que se dieron en el FSLN, tuvieron una connotación diferente, fueron transitorias por la forma en que se vino gestando, hasta quedar definidas en 1977. La precipitación de los acontecimientos, y la acción decisiva de la Tendencia Insurreccional, impuso primero, una unidad provisional entre las tres fracciones, lo que entre otras cosas en contraste con otras fuerzas de derecha e izquierda en el País les permitió primero vanguardizar al pueblo, en la lucha contra la dictadura y después su consolidación en el proyecto revolucionario de los años ochenta. Esto le permitió al FSLN constituirse en la principal fuerza de la izquierda nicaragüense, paralelo a la casi desaparición de las demás agrupaciones.

5– La categoría de teórico, designada para ciertas personas que menciona el autor (Benavente, Hassan, etc.) es confusa, si entiende como teórico a quien domina sistema de ideas, teorías principios, y sobre esta base hace propuestas, también teóricas. Esta denominación me parece por tanto imprecisa o exagerada a menos que se trate de un grupo de estudiosos de una corriente, de un sistema de ideas. Que creo que es lo más adecuado para calificar una media docena de profesores del Departamento de Filosofía de la UNAN – Managua, identificados con el MAP- ML en los años ochenta. Esto es extensivo para el caso del Dr. Hassan, cuyo protagonismo en los acontecimientos, no lo puede calificar como tal.

6-Al margen del método empleado por el Profesor Fernández, sería más adecuado dividir en este caso, las relaciones internacionales de los Partidos u organizaciones, antes y después del triunfo revolucionario de 1979. Las relaciones con los partidos comunistas y el Campo Socialista, estuvieron monopolizadas por el PSN, al darse la última división, hubo una especie de abstención, que fue rota en 1979 al retomar el PCUS, las relaciones con la tendencia de Ramírez, las que fueron interrumpidas al poco tiempo al fusionarse esta fracción, con el FSLN. Esto implicó también la entrega de sus contactos por parte del PSN de sus relaciones con los frentes internacionales adscritos, al FSLN, como la Federación Sindical Mundial (FSM), la Federación Mundial de Juventudes Democráticas (FMJD), la Federación Democrática Internacional de Mujeres, (FDIM), etc.

El FSLN desde su surgimiento en los años sesenta, mantuvo relaciones con otras organizaciones afines, como los frentes de liberación nacional, y fue evidente su estrecha relación con la Revolución Cubana y el Partido Comunista Cubano. Pero entre los años de 1977 y 1978 dieron un salto muy amplio, al lograr a través de una vasta ofensiva diplomática, comprometer solidariamente a La internacional Socialista; gobiernos latinoamericanos y a organizaciones políticas de distinto signo. Pero es hasta 1978 en que tuvieron un breve contacto con el PCUS, que devino precisamente en acercamiento, pero no en reconocimiento por parte del segundo. Entonces es cierta la afirmación de Fernández de que el respaldo mencionado fue a nivel de Frente de Liberación. Esto condicionó la solidaridad internacional de los partidos comunistas, incluidos los latinoamericanos con la lucha del FSLN en esos años. Lo que por supuesto creó las condiciones, para las relaciones solidarias, que se dieron, a nivel de los estados socialistas con el Gobierno Revolucionario del FSLN en los ochenta.

*Historiador. Programa Cultural del Banco Central de Nicaragua.