Debatiendo a Salarrué en el siglo XXI

elfaro.net / Publicado el 12 de Junio de 2013 Como buen clásico que es, el autor de los “Cuentos de barro” ha sobrevivido a las viejas interpretaciones de su obra y lo más probable es que también sobreviva a las actuales. Entre las interpretaciones actuales de Salarrué destaca, por su carácter polémico, la de Rafael Lara Martínez.

Lara Martínez sacude el avispero de ciertas omisiones y carencias en el abordaje de los Cuentos de barro y las interpreta como un ocultamiento. La suya es la típica hermenéutica de la sospecha que siguiendo la estela del “neo-historicismo” sitúa las lecturas del texto dentro de la historia social y la historia del pensamiento. Los silencios y las limitaciones de nuestra filología siempre serían, según él, parte de las estrategias discursivas de poder.

Qué duda cabe de que hay ciertos datos de la biografía política de Salarrué y de la utilización ideológica de su obra que hemos preferido ignorar para que no lastimasen su imagen de gran padre bonachón de la auténtica literatura salvadoreña. Puede que algunos hayan participado en la creación deliberada del mito (esos que, a sabiendas, ocultaron los hechos incómodos); puede que otros, sin mentir intencionadamente, hayamos preferido el plácido engaño al conocimiento que impugnaría las inocentes lecturas de nuestra infancia. Lo que sugiero es que no siempre quien participa de forma pasiva o activa en un ocultamiento ideológico es cómplice intencionado de una maquinación.

La hipótesis de la censura, llevada hasta el extremo, también puede distorsionar la realidad. Gracias al profesor sabemos que Salvador Salazar Arrué omitió trece textos de la versión final de los “Cuentos de barro”. Ahora bien, ese dato hay que explicarlo. La auto-censura y la censura aclaran algunas exclusiones, pero no todas. A veces, un escritor suprime textos de su obra final porque los considera mediocres desde el punto de vista literario.

Con ciertas tesis que Lara defiende, y que pertenecen al acerbo metodológico de la filología moderna (hay que trabajar con los datos del archivo, hay que definir los usos originales del texto y el marco inicial de su recepción), no hay más remedio que estar de acuerdo. Otra cosa es cómo se interpreten los datos del archivo y cómo se reconstruyan las lecturas iniciales de una obra.

Entre las fuentes primarias de los Cuentos de barro están las revistas en que inicialmente fueron publicados a partir de la segunda mitad de los años veinte del siglo pasado. La revista Excélsior (en 1928) y la revista Prisma (en 1931), que anticiparon algunos cuentos de barro, no pueden ser etiquetadas como revistas del martinato por la sencilla razón de que el martinato por esas fechas no existía. Esta última precisión tiene importancia a la hora de señalar que la recepción original de los primeros cuentos de barro incluye un período del tiempo social y político en el cual Martínez y su régimen no gobernaban la interpretación de esos textos.

Desde el punto de vista creativo sería un error creer que el Salarrué posterior a 1932 ya estaba presente –con los criterios estético-políticos del martinato– en el Salarrué de 1925. Solo una visión teleológica simplista podría sugerir que los primeros cuentos de barro ya legitimaban la política cultural de una dictadura populista del futuro cercano.

Las primeras fechas de publicación (de los Cuentos de barro) también nos indican que el regionalismo como expresión estética e ideología cultural es anterior al régimen del general Martínez. El regionalismo, como política, ya tenía también un ejemplo poderoso antes de la aparición del martinato y ese ejemplo era el régimen nacido de la revolución mexicana.

Martínez y su corte de intelectuales lo que hicieron fue institucionalizar una sensibilidad estética y unas ideas que ya recorrían América Latina en las primeras décadas del siglo XX. Martínez y su corte de intelectuales pusieron en práctica, imponiéndoles una determinada orientación, planteamientos que habían prendido en la agitada vida social salvadoreña de los años veinte. Por esa época domina en círculos intelectuales y políticos un protonacionalismo cuyos padres eran José Martí, Rodó, Vasconcelos, Masferrer, etcétera.

Los primeros usos e interpretaciones de los Cuentos de barro hay que hacerlos retroceder hasta esa época, teniendo el cuidado de no confundirlos con el uso peculiar que Martínez le dio a la estética regionalista con fecha posterior a 1932. Martínez utiliza unos antecedentes, no los crea, por eso es un error vincular genéticamente al regionalismo con la política del martinato.

El protonacionalismo popular latinoamericano era lo suficientemente ambiguo, en sus expresiones artísticas y políticas, como para albergar en su seno posturas pequeño-burguesas, fascistoides y marxistas. Por eso hubo una época en la cual Farabundo Martí colaboró con Sandino y Diego Rivera con José Vasconcelos. Éste último, con el paso del tiempo, y de modo semejante al general Martínez, llegó a simpatizar con Hitler.

Una pregunta que debemos hacer es si las recensiones críticas de los Cuentos de barro aparecidas en “las revistas del martinato” representan todas las lecturas que se hicieron de dicha obra literaria antes de Martínez y durante su dictadura. Es bastante probable que Agustín Farabundo Martí leyese los primeros Cuentos de barro. Sería bueno saber cómo interpretaron inicialmente esos cuentos los lectores e intelectuales que fueron derrotados en el año 32 ¿Qué rastros quedan de esas lecturas en las fuentes primarias que nos ofrece el profesor?

El diálogo entre Farabundo Martí y Salarrué demuestra que el escritor admiraba la integridad ética del político y que el político quizás admiraba la estética del escritor. Quizás. Esto es algo que debería investigarse pero cuya sola posibilidad nos pone en la pista de que las lecturas institucionalizadas de los Cuentos de barro que se impusieron a partir del 32 no agotan el universo ni el contexto original de su primera recepción.

Hay algo en el planteamiento de Lara Martínez que recuerda al uso mecanicista, y no dialéctico, de la tesis de la ideología dominante. Dicho enfoque deja sin voz y sin resistencia interpretativa a quienes se hallan bajo el dominio simbólico de una élite. Esas voces y esas lecturas difícilmente llegan a las redacciones de los periódicos y las revistas después de una matanza como la que inauguró la dictadura del general Martínez.

Pero sería un error ver a Martínez solo como a un hombre severo dotado de un cuchillo. Martínez asumió un proyecto (se rodeó de intelectuales) y poseía habilidad retórica (también era un hombre al que le gustaban la pluma y el micrófono). El General y sus secuaces presentaron la matanza como una pacificación y a los rebeldes como a unos agresores bestiales y sanguinarios. Indígenas y comunistas fueron derrotados en el teatro de la guerra y en el terreno de la propaganda (de ahí que la interpretación martinista de los Cuentos de barro pueda presentarse como “la primera”).

Sin lugar a dudas, tienen muchísima importancia las fuentes primarias, pero también hay que saber interpretarlas. Demasiado poder le concede a esas fuentes quien opina que los artículos aparecidos en una revista son capaces de determinar el uso social de unos cuentos. Tal uso puede estar influido por “la crítica” pero no se configura únicamente en el ámbito textual como sabe perfectamente cualquier sociólogo de la literatura.

Es cierto que las lecturas actuales de una obra no pueden ignorar el contexto original de su recepción. Pero también es verdad que la historia inicial del texto no puede ser la única pauta que rija sus lecturas actuales y futuras. La historia ilumina siempre que no sea un historicismo. El conocimiento del pasado es liberador siempre que no imponga una nueva camisa de fuerza.

Una historia social que ignore la historia del pensamiento está mal, pero está mal también una historia del pensamiento que ignore la entidad de lo literario. Es cierto que puede existir un nexo entre la recepción de un texto y las dimensiones simbólicas de la política, pero ésta conciencia crítica debe evitar los peligros de subsumir de forma mecanicista la complejidad de la obra literaria en los juegos crudos del poder.

Aceptemos que toda valoración de un poema o un relato que ignore los profundos vínculos de la palabra con el marco social e histórico en que es producida e interpretada corre el peligro de vaciarla hasta cierto punto de sus sentidos originales. Aceptemos que las posiciones políticas que adoptó Salarrué después de 1932 pudieron influir en la forma en que fueron leídos los Cuentos de barro. Aceptemos que las declaraciones explícitas de Salarrué sobre su forma de entender la literatura pudieron afectar el modo en que la suya fue leída. Pero ningún autor, más allá de cuál sea su idea del arte y de la función social inmediata que le asigna, controla por entero los contenidos latentes de su trabajo creativo y, por supuesto, aunque cuente con el respaldo estatal, tampoco rige de modo absoluto los marcos sociales presentes y futuros en los que su obra es y será interpretada.

Cuando se dice que toda obra literaria es abierta se asume que entra al juego y al conflicto de las interpretaciones. Dentro de esa lógica se comprende que Roque Dalton le disputase los Cuentos de barro a la cultura oficial. Y se los pudo disputar porque la estética de los Cuentos de barro más que deberse a la cultura del martinato se debía a la época del protonacionalismo popular latinoamericano. Ahora bien, un crítico actual les puede disputar el sentido de los cuentos a sus intérpretes oficiales del pasado y al mismo Dalton. Si algo nos dicen las obras de imaginación es que el pasado condiciona pero no determina fatalmente las lecturas del ahora.

Podemos incorporar la historia del texto a nuestra forma de leerlo, pero tal historia –como rastro de los conflictos sociales y hermenéuticos de poder– tampoco puede sustituir las encrucijadas intelectuales, literarias y políticas que condicionan el presente de nuestra lectura.

Tan importante como rescatar los datos silenciados del archivo es saber interpretarlos con rigor teórico en el marco de un debate plural. La censura, los tópicos y los silenciamientos prosperan ahí donde los datos no se revelan o se introducen sin cautela en el diálogo interpretativo.

Cuentos de barro sin la censura del siglo XXI

elfaro.net / Publicado el 5 de Junio de 2013 …[La historia] de un recordar sin recuerdos. Salarrué I.

A ochenta años de la publicación de Cuentos de barro (1933; viñetas de José Mejía Vides) de Salarrué, me pregunto por qué razón no existe una edición íntegra de la obra. En el 2013 un doble acuerdo orienta casi todo comentario. Cuentos de barro se considera uno de los textos fundadores —de los libros más clásicos— de la literatura salvadoreña. Empero, se considera apropiado ocultar las revistas literarias que publican los relatos individuales, antes y después de la edición príncipe.

Nadie ha fechado las publicaciones individuales de los cuentos en revistas como Excelsior (1928-1930), Repertorio Americano (1928-1937), Boletín de la Biblioteca Nacional (1932-1937), Cypactly (1930-1940), Prisma. Revista Internacional de Filosofía y Arte (1931), Revista El Salvador. Órgano Oficial de la Junta Nacional de Turismo (1935-1939), El lector cuzcatleco (1941-1943) y otras tantas revistas jamás citadas del martinato.

Como intelectual de prestigio, el nombre de Salarrué aparece al lado de Arturo Ambrogi, Alberto Guerra Trigueros, Maximiliano Hernández Martínez, Alberto Masferrer, etc., en Semblanzas salvadoreñas (1930) de José Gómez Campos. Todos los “grandes hombres” —sin mujeres, por supuesto— figuran en el mismo canon literario nacional hacia el despegue de los treinta.

En los círculos artísticos de esa década, la edición de 1933 no resulta una sorpresa. Al menos desde 1928, los cuentos aparecen en las revistas más afamadas del país y del istmo. Estas publicaciones dispersas se prolongan hacia mediados del decenio.

El contexto político inicial lo especifica la revista Excelsior: “realizar en la Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1929 una obra de sabor regional” para promover “el comercio, la agricultura y la industria nacional” en el extranjero.

A mediado plazo, en 1932, lo aclara la revista Cypactly: quienes deciden “lanzarse a desantentadas rebeldías obedeciendo azuzamientos subversivos [de los comunistas] sólo les dejan saldos de miseria y muerte”. Durante el despegue del segundo mandato del general Maximiliano Martínez (1935-1939), la función social de los cuentos la especifican la prensa costarricense y el Diario Oficial: “Delegado Oficial a la Primera Exposición de Artes Plásticas de Centro América” por “Decreto Ejecutivo”.

Ninguna de las citas anteriores aparece en los trabajos críticos de Salarrué en el siglo XXI, como si esas fuentes primarias no existiesen. La práctica de la historia artística presupone la supresión de los archivos nacionales incómodos.

Aún así, toda represión se archiva. En 1932, la función del intelectual consiste en lograr un entendimiento entre las autoridades universitarias, los artistas y el gobierno durante “estas horas de zozobra, de dolor y perplejidad” (Torneos universitarios, 1932). Una “política del espíritu” —una “política de la cultura”— redimiría a una nación enemistada en la lucha fratricida. Sólo un “alma solitaria y complicada” —“similar a Goethe [que tiene su Atlántida]”— expresaría el “espíritu sabio” del martinato y la reconciliación nacional (Torneos y Exposición de libros en la Biblioteca Nacional, 1933).

II.

Las narraciones regionalistas no sólo se unifican bajo el mismo título de “cuentos de barro”. A la vez se reúnen en un proyecto conjunto de arte y literatura. El calificativo “cuentos de barro” se forja cinco años antes de la edición príncipe y se emplea en otros cuentos olvidados años después. No sólo la obra príncipe es una antología de relatos anteriores. También se prolonga hacia el futuro como un trabajo sin límite.

Además, las narraciones regionalistas se unifican en el diálogo que establecen entre la palabra y la imagen. Traducido a un lenguaje carente de arte visual, Cuentos de barro ofrece un vacío flagrante que reproducen todas las ediciones actuales al eliminar los diseños de los relatos. La mayoría de las narraciones originales se acompaña de ilustraciones que demuestran el contexto inmediato de su recepción entre los círculos artísticos salvadoreños y centroamericanos.

Las viñetas originarias y posteriores a la edición príncipe, no las diseña José Mejía Vides. Las esbozan pintores reconocidos como Luis Alfredo Cáceres Madrid, el costarricense Max Jiménez, así como ilustradores sin renombre que el siglo XXI anhela olvidar.

Para esta recepción inmediata, la “matanza” de 1932, significa una afrenta a los ideales pacifistas, cristianos y teosóficos, los cuales promueven el verdadero “comunismo”. “Matan a sangre fría […] los peores asesinos. Por eso merecen condena eterna todos los hechos sangrientos hace algunos meses ejecutados por forajidos […] es una dolorosa equivocación creer que el comunismo se practica segando vidas y arrasando propiedades. Esas doctrinas que tuvieron origen en el Sermón de la montaña, no son de destrucción sino de conservación […] Esto lo han ignorado […] nuestros campesinos por eso han delinquido […] y se dejaron llevar al sacrificio de su vida” (Eugenio Cuéllar cuyo cuento lo ilustra Pedro García V., quien diseña varios “cuentos de barro”. Cypactly, No. 17, 22 de junio de 1932).

Si aún existieran dudas al respecto de los círculos intelectuales teosóficos, hay que recordar el apoyo de la Iglesia Católica al régimen del general Martínez y al ejército. Al atrio de la Catedral Metropolitana se redobla la legitimación de la “matanza”, que se juzga un acto de justicia. [En el] portón de Catedral [se celebró] solemne misa de campaña por el alivio y descanso de los muertos por la patria en las pasadas revueltas comunistas y para bendecir al Gobierno, Cuerpo del Ejército, Guardia Nacional, Guardia Cívica y Cuerpo de Policía General, por su noble y patriótica actitud en defensa de la sociedad salvadoreña, de las instituciones patrias y de la autonomía nacional (El día, 25 de febrero de 1932 y Diario Latino, 29 de febrero de 1932).

III.

En el 2013 el mejor homenaje a Salarrué no consiste en ignorar adrede las fuentes primarias de sus publicaciones. Nuestras lecturas actuales no reemplazan la recepción original de la obra. El autor no pinta para ciegos, ni escribe para analfabetas. Su narrativa debe restaurarse de manera íntegra, en el contexto original de recepción: pictórico y crítico literario.

Hay al menos trece “cuentos de barro” que no están incluidos en Cuentos de barro, al igual que hay más de veinte viñetas que originalmente los ilustran. Los “cuentos de barro” tachados hasta el 2013 se intitulan: “Auto tragicomedia en dos cuadros” (1928), “Cuentos de barro. El beso enjuncado” (1928, “El beso”), “Cuentos de barro. El Sembrador” (1928 y 1929), “Cuentos de barro. El velorio” (1929), “Cuentos de barro. El peretete” (1929 y 1936), “Cuentos de barro. La tísica” (1929), “Cuentos de barro. Los gringos” (1929), “Cuentos de barro. El casorio” (1929), “Cuentos de barro. El patrón” (1929), “Cuentos de barro. El beso “(1929), “Cuentos de barro. El soldado de chankaka” (1929), “Cuentos de barro. El entierro del juneral” (1930), “Cuento de barro, “Cuentos de barro. Benjasmín” (1931), “Cuentos de barro. El damo” (1932), “Cuentos de barro. El Cheje” (1932), “Cuentos de barro. Balsamera” (1935), “Una tarde gris” (s/f).

Hay más obra de Salarrué oculta que debe desenterrarse. Hay más de cincuenta comentarios críticos de la obra, escritos entre 1928-1940. La restitución de esta memoria —tachada intencionalmente en el 2013— guía una serie de ensayos de próxima aparición en la Fundación AccesArte.

La quema sistemática de los archivos nacionales —un “recordar sin recuerdos”— no me parece la manera más adecuada de honrar la memoria de Salarrué. Tampoco me parece que encubrir las fuentes primarias sea la manera más pertinente de escribir la historia. Solicito una mínima honestidad intelectual con la historia salvadoreña. Exijo un respeto de la historiografía nacional y de sus fuentes primarias.

IV.

Por el olvido intencional, en el 2013 no existe una edición completa de Cuentos barro. Ignoro la fecha en la cual el acuerdo del siglo XXI levante su censura documental y publique una edición íntegra de la obra más clásica de la literatura salvadoreña. La denuncia anterior —la supresión de archivos— no la dirijo a personas en particular. La dirijo a las prácticas institucionales del siglo XXI que enmarcan a todo sujeto profesional y lo constituyen como tal.

Los estudios culturales teorizan la literatura sin rigor historiográfico. La historia social excluye la historia intelectual y habla de hechos sin su representación inmediata en la conciencia artística del período en cuestión. La crítica literaria se ejerce sin documentación primaria de la época bajo su mirada, etc. Ochenta años sin Cuentos de barro demuestran que “un siglo es un momento” de una historia nacional. De una historia que se niega documentar su propia conciencia pretérita de los hechos. En su simulacro del pasado, la práctica de las ciencias sociales adapta el pasado a su deseo presente por la supresión de los archivos originales indeseados. La “consignación de un archivo” al olvido forma parte esencial de la memoria histórica del 2013.

Desde Comala siempre…

¿Y si condenamos a Salarrué?

Publicado el 5 de Marzo de 2012 (El Faro). Hace unos meses, en la prensa escrita, el ameno prosista y buen poeta Miguel Huezo Mixco nos hizo la interesante y provocadora pregunta de que si, con la información que ahora se dispone, podíamos salvar la figura del Gral. Martínez. Y es que sabemos de memoria los hechos que condenan al militar (derribar a un gobierno elegido democráticamente, promover una matanza indiscriminada de indígenas y campesinos rebeldes, enquistarse en el poder durante más de diez años), pero hemos “olvidado” acciones suyas que podrían ser un atenuante.

La pregunta de Huezo Mixco – ¿Perdonamos al General? –, si no la malinterpreto, es en el fondo una interrogación sobre la calidad de nuestros juicios históricos. El problema con la opinión pública de izquierda que ha juzgado a Martínez es que, para darle fuerza retórica a su veredicto, eligió simplificar el rostro del condenado. Todos los años, cuando llega la infausta fecha, el 22 de Enero, procedemos a quemar una figura de cartón piedra.

Estas inercias mentales y rituales ha venido a sacudirlas el trabajo investigativo de Rafael Lara Martínez. El profesor, como un buen detective, ha rescatado del silencioso polvo de los archivos unos datos que obligarían a rectificar nuestra imagen del dictador. Tal parece que el General estampó su firma en una condena de la invasión norteamericana de Nicaragua. Si las evidencia textuales no mienten o se malinterpretan, Martínez fue una figura apreciada por el padre de Augusto Cesar Sandino. Y hay más: Martínez, desde el poder, le dio apoyo al arte indigenista en nuestro país y bajo su gobierno adquirió forma una política cultural que contó con el apoyo de muchos intelectuales masferrerianos.

Las nuevas-viejas noticias –que aparentemente absuelven al militar–, por otro lado, comprometen al ciudadano Salvador Salazar Arrué, hombre de letras que fungió durante algunos años como figura cultural del régimen martinista.

Por motivos de espacio, voy a ser lapidario en lo que atañe al General. Creo que se merece la condena de la historia, aunque dicho veredicto tendría que ser más complejo, más apegado a los datos que ahora se conocen. No procede absolverlo, por las mismas razones que nos impedirían absolver a Stalin. Y es que Stalin también construyó casas para el pueblo soviético e impulsó un arte, el del realismo socialista, cuyo destinatario eran los trabajadores; pero todo eso ¿a cambio de qué? a cambio de negar brutalmente la libertad. No solo de pan vive el hombre y no solo de cultura, ambas dimensiones solo adquieren sentido, plenitud, cuando van acompañadas por el ejercicio de las libertades ciudadanas. Difícilmente una dictadura puede ser puesta como ejemplo del discurso liberador de nadie, por muy paternalista que se muestre con la ciudadanía sojuzgada. Así como Stalin, que se proclamaba marxista, traicionó en los hechos el legado libertario de Marx; también Martínez, por su parte, desfiguró lo más hondo del ideario masferreriano, al ponerlo en práctica. Masferrer tampoco divorciaba la cultura de la libertad.

Pero abordemos el caso de Salvador Salazar Arrué. Si condenamos la dictadura de Martínez, no tenemos más remedio que evaluar críticamente el papel que Salazar desempeñó en ella. Y es por eso que pregunto: ¿Y si condenamos a Salarrué?

Mi pregunta es aparentemente sencilla pero está comunicada con varias de las tesis que defiende Rafael Lara Martínez. Para el profesor, el juicio sobre la conducta política de Salazar Arrué se convierte en un juicio sobre la poética indigenista y la cultura de la izquierda. Pero vayamos más despacio. Si queremos obtener una imagen simplificada de las ideas centrales de Lara, hay que sustraerlas de la complejidad de sus argumentos y de su estilo. Así que procedo y las resumo: a) La política cultural de Martínez tuvo un componente nacionalista y popular. b) Al contrario de lo que se ha dicho, Salarrué y muchos creadores e intelectuales masferrerianos se sumaron al proyecto cultural del dictador. c) Los lazos ideológicos de la poética regionalista con la dictadura la convirtieron en una poética manchada. d) La izquierda, al asumir a Salarrué, asume acríticamente una sensibilidad cultural que fue forjada por la dictadura del Gral. Martínez.

La primera y la segunda tesis pueden sostenerse, la tercera y la cuarta pueden ser objeto de una discusión.

Dado que la segunda tesis se apoya en evidencias, es necesario juzgar el papel político de Salvador Salazar Arrué en 1935 (año en que Martínez lo nombra delegado oficial a la Primera Exposición Centroamericana de Artes Plásticas). Y cabe la posibilidad de condenarlo, pero antes, como es lógico, haría falta que organizáramos un juicio donde los papeles del fiscal, la defensa, el juez y el jurado no fuesen adjudicados a personas propensas a la simplificación maniqueista.

Habría que hacer otra salvedad. Suponiendo que condenáramos las acciones políticas de Salazar, eso no equivaldría a la condena automática de Salarrué ni de la poética indigenista. No pretendo disociar al político del artista, el “político” Salazar consintió el uso ideológico de los cuentos de Salarrué; eso ya es innegable. Ahora bien, si queremos plantear un diálogo lúcido entre la ética y la estética, no podemos pretender que la estética permanezca muda. “Los cuentos de barro”, aunque puedan ponerse a dialogar con las acciones del ciudadano Salazar, de alguna manera las trascienden; eso también es innegable.

La épica del nacionalismo salvadoreño les concede poderes sobrehumanos a sus próceres políticos e intelectuales. Por eso hay que decirlo: ni Martínez ni Salazar Arrué inventaron la filosofía del arte y la política cultural regionalistas. Ni la estética del terruño ni la herramienta político-cultural que la difunde les pertenecen. Tuvieron noticia de ambas –como hechos y ejemplos, no solo como ideas o posibilidades– en una época en la que la revolución mexicana irradiaba su turbulencia creativa y progresista a los países vecinos. Los gobiernos de Guatemala y El Salvador habrán hecho lo posible para evitar que la experiencia mexicana contagiase políticamente a sus países, pero no lograron impedir que penetrara en sus territorios el influjo cultural e ideológico de una revolución cuyos ecos llegarían hasta Perú.

Cuando empezó a forjar su visión literaria de Cuscatlán, Salarrué no era una isla; a lo largo de América Latina, otros artistas y escritores ensayaban aventuras semejantes a la suya. Cuando Salarrué empezó a forjar su visión literaria de Cuscatlán, lo hizo a partir de unas ideas estéticas y de unos modelos formales con los que ya habían trabajado otros artistas en Latinoamérica. La poesía gauchesca, en la Argentina del siglo XIX, fue el intento de “re-presentación literaria” de un habla popular y un paisaje nativo. Ese romanticismo, que vindica la tradición campesina y la naturaleza local, reapareció con nuevas fuerzas en el seno de los filósofos y artistas que se involucraron en la revolución mexicana. Su concepción del arte no era una simple estética, formaba parte de una nueva idea de la cultura para unos territorios atravesados por hondas diferencias sociales y étnicas. Su visión era una inquietud, era el presagio estético de otros horizontes, era el acercamiento artístico y político al rostro de aquellos que habían permanecido invisibles hasta entonces: la curtida masa de los jornaleros, los campesinos pobres y los indígenas de México. De tales herencias, intentos e influencias se nutre Salarrué. Y aunque sus imágenes no reflejan de forma profunda la complejidad del paisaje social y étnico salvadoreño, lo aluden y lo colocan en el primer plano de la creación literaria y eso ya tenía merito en un país como El Salvador en el cual gobernaban los valores de una cultura occidentalista y oligárquica. El oído prodigioso de Salarrué y la alquimia de su retórica, al transmutar literariamente el habla campesina, celebraron las bodas de una comunidad simbólica que El Salvador ha sido incapaz de construir políticamente a lo largo de su trágica historia contemporánea.

Aquella afirmación de “lo nuestro”, donde se notan las sendas y el espíritu del arte creados por la revolución mexicana, presuponía la existencia de una cultura urbana y letrada en El Salvador de principios del siglo XX. Como el pez que no presume de nadar bajo el agua, ni los indígenas ni los campesinos hicieron bandera entonces de la cultura popular “salvadoreña”. Eran los jóvenes artistas, los jóvenes letrados e informados quienes decían su asombro por los rasgos propios que una nueva mirada descubría en la sociedad y el paisaje natales. Aquella sociedad, aquel paisaje, al ser comparados con Europa, ya no eran barbarie sino que diferencia y una diferencia valiosa que debía dignificarse e incorporarse al rostro con que la nación enfrentaba al futuro. Dicha actitud no fue tan “natural” y espontánea como se cree, era cosmopolita por sus vínculos subterráneos con la Europa del siglo XIX. Calcando a Borges, podríamos decir que el culto salvadoreño del color local era un culto europeo de origen reciente, un culto cuyas bases habían sido puestas por pensadores como Herder, filósofo que valoraba las diferencias culturales de los pueblos en contra de aquella visión universal de la cultura que pretendía plancharlas, subordinarlas o suprimirlas. La sensibilidad antropológica de Herder preparó la llegada del nacionalismo cultural y de la idea de las literaturas nacionales. Los ecos del pensamiento herderiano resonaron en la prosa de José Martí, pero fue la revolución mexicana quien le dio vida, cuerpo, a la sombra de Herder en Mesoamérica. Por estas y otras razones, el prosista Salarrué es hijo de unos antecedentes poderosos difícilmente atribuibles al diseño cultural del martinato.

Los cuentos que Salarrué publicó en Patria a finales de los años veinte del siglo pasado participaban de las inquietudes avanzadas de un protonacionalismo popular latinoamericano que muy pronto se dividiría en visiones enemigas. Lombardo Toledano se alejó de Antonio Caso, J.C. Orozco y J. C. Mariátegui se alejaron de José Vasconcelos. A mediados de los años veinte, el humanismo romántico y burgués que alimentaba las ideas nacionalistas latinoamericanas empezó a ser contestado por artistas como Alfaro Siqueiros y pensadores como Mariátegui que concebían la nación en términos más radicales. Como he dicho en otra parte, el “indio Aquino” que construyó Roque Dalton no salió de “Los cuentos de barro” sino que de un mural de Diego Rivera. El nacionalismo de la izquierda salvadoreña, por lo tanto, tiene una historia más compleja que la que le atribuye el profesor Lara.

Maximiliano Hernández Martínez y Agustín Farabundo Martí son escisiones de un protonacionalismo popular latinoamericano, de ahí que los linajes que ellos inauguraron puedan ver a Salarrué como un antepasado. Salvador Salazar Arrué consintió que un nacionalismo autoritario se apropiase de la promesa inicial de sus relatos indigenistas, pero las ideas y los valores que dieron vida a “Los cuentos de barro” se forjaron en una época en la cual aun no existía el martinato (no confundamos la fecha de publicación de éste libro con la gestación de su ideal estético).

Es cierto que después del 32, la poética regionalista tuvo “usos” conservadores en nuestro país, pero eso no confirma que tal poética y las políticas culturales que la difundieron fuesen herramientas de origen conservador o que fuesen un “diseño” patentado por el Gral. Martínez; eso lo que confirma, en todo caso, es que dicha poética y las políticas culturales asociadas con ella tenían una ambigüedad implícita que la tornaba susceptibles de usos progresistas o reaccionarios. Martínez ejemplificó la segunda posibilidad, pero de ninguna forma se anticipó a la primera, es decir, a la que simbolizaron las figuras del joven Vasconcelos, Diego Rivera y J.C. Mariátegui.

La verosimilitud o falsedad del indigenismo, su verdad o su retórica, su alcance como política cultural, no se jugaban tan solo en el interior de la obra de arte o en el trato paternalista que se diese a indígenas y campesinos, se jugaban también en la forma con que el sistema político nacionalista conjugara de modo práctico la igualdad, la libertad y “los intereses populares”.

Sobre el nacionalismo de la izquierda salvadoreña es difícil generalizar, porque ésta no es un bloque homogéneo. En la izquierda todavía existen sectores que, para afirmar su sentido de pertenencia a la nación, acuden primordialmente al carbonero, a la pupusa y a las malas imitaciones del inimitable Salarrué, pero, ya en los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, empezó a gestarse, en ciertos sectores de la “intelectualidad progresista”, un sentido más complejo de la cultura salvadoreña y de su relación con el mundo. Menendesleal, por ejemplo, en aquellos años, se distanció programáticamente de Salarrué. Su amigo y compañero de generación, Roque Dalton introdujo motivos indígenas, cercanos a los de Diego Rivera, dentro de un texto literario de factura vanguardista. “La generación comprometida” ya tuvo un trato de amor-odio con la ingenua y provinciana poesía del terruño. Irreverente fue también el trato que Dalton le dio a ciertos símbolos de la iconografía nacionalista conservadora, pero su ironía ideológica y su vanguardismo estético es posible que no hayan tenido una réplica análoga en la forma con que “la izquierda” ha teorizado la nación. A pesar de todo, con quien está endeudada la izquierda salvadoreña no es con el nacionalismo de Martínez sino que con el horizonte cultural latinoamericano que, allá por lo años veinte del siglo XX, planteó por primera vez el problema de la identidad nacional. Dalton no traspasa el ala izquierdista de aquel horizonte (la de Orozco y Mariátegui), cuando recusa a Masferrer y dignifica al indio Aquino.

Darle a la política cultural de Martínez todos los atributos de un fenómeno más complejo–el protonacionalismo latinoamericano– del cual representa una derivación, equivale a confundir la rama con el tronco. Por esa vía se corre el peligro de malinterpretar las problemáticas semejanzas, diferencias y relaciones entre los nacionalismos de derecha e izquierda en El Salvador. Tiene merito, por supuesto, alertar sobre unas semejanzas problemáticas que suelen silenciarse, pero cometeríamos un error si no las reintegramos con lucidez al campo de las diferencias. Los nacionalismos de izquierda y derecha no se dividen solo por los medios que utilizan para alcanzar sus objetivos, discrepan también en la forma de concebir su gran meta: su idea de “la comunidad” nacional no es la misma. La izquierda persigue la nación a través de un cambio radical en la estructura económica, política y social. De nada le vale defender el componente popular y étnico de la cultura, si los mecanismos económicos que condenan al mestizo y el indígena permanecen intactos. Si el nacionalismo que enarbola es verdaderamente radical, intentará que mestizos e indígenas sean sujetos activos del sistema político y no meros receptores de las dádivas materiales y simbólicas de un Estado paternalista, vertical, autoritario.

Pero bien, leamos los gestos que importan tanto como los textos: dos hombres a quienes les gustaban los relatos de Salarrué y que también defendían la soberanía de Nicaragua tuvieron un enfrentamiento mortal en El Salvador, a principios de los años 30. Ustedes ya saben quienes eran y saben que de ninguna manera el indigenismo retórico de Martínez se pudo anticipar a Farabundo Martí, un mestizo de tez oscura e ideas marxistas cuya sangre se mezcló con la de los indígenas en la re-vuelta de 1932.

Siempre que lo mantuviésemos bajo una atenta y lúcida libertad vigilada, podríamos absolver a Salarrué, aunque condenásemos al ciudadano Salvador Salazar a unos cuantos años de prisión simbólica. Todo esto, desde luego, es asunto de litigio. Que empiece el juicio, pues.

  • Escritor y académico salvadoreño radicado en España. 

¿Perdonamos al general?

Pocos han tenido tanta influencia en los rumbos de El Salvador como el general Maximiliano Hernández Martínez. Hasta donde vemos, su polémica figura está excluida de las celebraciones oficiales del “bicentenario”.

Razones sobran. Durante los 13 años que gobernó el país ordenó la matanza de enero de 1932, una de las mayores heridas históricas que ha sufrido esta sociedad. Suprimió a la oposición política y mandó a fusilar a quienes se alzaron en armas contra su gobierno, en abril de 1944. Sin embargo, Martínez no solo tiene detractores. En nuestros días se oye hablar de sus hazañas económicas y muchos aseguran que para enderezar a este país se necesitaría un hombre de su temple.

Una recién publicada investigación del académico Rafael Lara Martínez (“Política de la cultura del martinato”, Universidad Don Bosco, 2011) viene a agregar nuevas luces sobre el papel del militar en la construcción del imaginario de país que, desde entonces, se ha venido exaltando y re-produciendo. Para el profesor Lara Martínez los contenidos culturales y artísticos de la izquierda salvadoreña del siglo XXI no son muy originales, sino que, más bien, están fundamentados en la “política de cultura” que viene desde el “martinato”.

Lara Martínez es lingüista, académico y un lúcido investigador de la cultura. Con documentos en la mano sostiene que la “política de cultura” de la dictadura del “brujo” Martínez recibió el beneplácito de artistas que tradicionalmente han sido considerados exponentes de las temáticas sociales y populares. Entre estos nuestro venerado Salarrué, Luis Alfredo Cáceres Madrid, José Mejía Vides y no pocos seguidores del pensamiento de Alberto Masferrer. El libro documenta que el padre del héroe nicaragüense César A. Sandino se contó entre los admiradores de Martínez.

Este estudio de Lara Martínez establece que los generales Maximiliano Hernández Martínez y Tomás Calderón (quien dirigió las tropas que reprimieron sin piedad el alzamiento indígena) fueron miembros prominentes de los círculos intelectuales de la época. Asimismo, formaron parte del grupo editorial que publicó la Revista del Ateneo y mantuvieron estrechas relaciones con autores como Francisco Gavidia, a quien se considera “el fundador de la literatura salvadoreña”.

El nombre de Martínez aparece entre los firmantes de un airado pronunciamiento, publicado en la mencionada revista en 1927, en contra de la intervención de los Estados Unidos en Nicaragua. El militar llegó a ser la máxima autoridad de un grupo de hombres de ideas que denunciaba el mercantilismo, defendía el derecho a la soberanía y reclamaba la necesidad de una cultura fundada en una identidad nacional. El apoyo a Martínez por parte de los artistas e intelectuales, y los círculos teosóficos a los que algunos de estos pertenecían, se renovó incluso después de la matanza de 1932.

La aureola de miembro de la elite intelectual le otorgó a Martínez “el aval de colegas artistas y escritores, ahora consagrados como clásicos de la cultura nacional”, dice Lara. A partir de aquel año, Martínez fue capaz de articular una amplia red de intelectuales en torno una política cultural coherente que contó con la participación de artistas “independientes”, siendo Salarrué, entre todos, el más reconocido.

La investigación destaca que el autor de “Cuentos barro”, junto con Martínez y Sandino fueron presentados en la revista Cypactly, publicada en marzo de 1932, como los artífices de aquella nueva política de cultura. “La historia intelectual (salvadoreña) nos depara memorias reveladoras”, sentencia Rafael Lara Martínez.

¿Fue en aras de reconciliar a la sociedad salvadoreña que mentes lúcidas como las de Salarrué y Gavidia pusieron por aparte los excesos de Martinez? ¿Debiéramos también nosotros perdonar al general?

(Publicado en La Prensa Gráfica, 1 septiembre 2011)

En 1962 fui de la Vanguardia de la Juventud Salvadoreña…Entrevista con Rolando Orellana (Tercera versión, aumentada y corregida)

SAN SALVADOR, 2 de mayo de 1013 (SIEP) “Me incorpore a las luchas populares a principios de los años sesenta del siglo pasado, escondido de mi familia, yo estaba estudiando en el INFRAMEN…” nos comparte Rolando Orellana, de 68 años, militante revolucionario salvadoreño.

“Mi familia es profundamente religiosa, católica. Son personas de origen campesino. Mi papá, José Orellana, del cantón San Bartolo de Ilopango, y mi mamá, María del cantón Conacaste de Nejapa. Una vez mi hermano menor Freddy me comentaba que nuestros padres tenían el mismo nombre que los padres de Jesús. Desde muy pequeño me inculcaron la fe religiosa. Íbamos a la Iglesia de Concepción a misa todos los domingos y los martes en la noche yo participaba en la misa de San Antonio…”

“Corría el año 1962 y en el INFRAMEN mi maestro de Historia y de Urbanidad, Moral y Cívica era el profesor Humberto Perla Flores y por esos día hubo una manifestación de estudiantes universitarios que llegó al Parque Libertad y él se fue a meter, y llegó la policía y reprimió a los manifestantes, y a él lo golpearon, tanto que el siguiente día que llegó al instituto iba golpeado y con dificultades para caminar, eso me impactó…”

“Me gustaba mucho su clase, me agradaba, nos hablaba de valores para conducir nuestras vidas, de conductas frente a las adversidades, de nuestras actitudes con los demás y por esto me atreví a preguntarle: ¿y qué le pasó? Y me contó lo que había pasado, había sido reprimido por los militares. Y esto me llamó mucho la atención…”

“Y comencé a interesarme por las conversaciones que trataban de política, había un compañero de apellido Cano que tenía una posición en contra de los militares y lo escuchaba con atención…también una amiga de la familia, Ana del Rosario Luna ¿la conoces? que trabajaba en el Ministerio de Trabajo, me prestó un libro, Escucha yanqui! Y me cautivó ese libro, trataba sobre la Revolución Cubana y la gesta de Fidel Castro.

Conocimos a Rosario porque una vez ofrecieron unas becas para estudiar en el Colegio Santa Cecilia y como no teníamos dinero para que siguiera estudiando, mi mamá fue a averiguar y ahí la conoció y se hicieron amigas, aunque al final no me dieron la beca, pero la amistad queda. Es más, al saber que no había quedado Rosario le dijo a mi mamá: no se preocupe, matricule a su hijo y yo le voy a ayudar. Y así fue.

Me matriculó mi mamá en la Sección de Educación Media de Ciudad Delgado, la directora era la profesora María Luisa de Guirola, mamá de Norma Guirola, y Rosario pagaba la mensualidad. Después como mejoró la situación económica en la casa, me pasaron a un colegio privado, al Instituto Orantes, donde estudie el segundo año de secundaria, y obtuve notas excelentes, particularmente en algebra.

El siguiente año me, con ese buen record de buenas notas, sometí al me admitieron en el INFRAMEN. Eran mis compañeros estudiantes con un buen nivel académico, estudiosos. Ingrese al tercer año de Plan Básico. Ese año 62, las platicas con Perla, el libro de Rosario, y las conversaciones con Oscar Cano me van despertando la curiosidad por la política, y me empujan a ingresar en un círculo de estudio, en el que Oscar, que por cierto el año siguiente muere ahogado en las playas del Majagual me propone formalmente ingresar a una organización juvenil, a la Vanguardia de la Juventud Salvadoreña, VJS, y acepto. Era una organización cerrada, clandestina, con grupos de cinco personas.

Me encuentro en la VJS con una nueva red de amistades algunas de las cuales todavía perduran. Estaban Corina y Guadalupe Carpio (hijas de Salvador Cayetano Carpio) Liudmila Ortega, Mati ( en aquel entonces, novia de Juan Landaverde) Alfonso García (Chiquitín, desaparecido en 1968) casado con Blanca Lidia que también era de militante, Rubén Silva (desaparecido), Ricardo (novio de Guadalupe Carpio), Mario Castro Rivas, Armando Herrera, Norma Guirola, Eduardo Olmedo, Dagoberto Sosa, Juan Landaverde, Esperanza García (esposa de Dagoberto Sosa). Y estaba ya de dirigente de la VJS, Mario Aguiñada.

Vivía en la Calle Modelo, cerca de la Iglesia de Candelaria, mientras que el Chiquitín García y sus hermanas Esperanza y Mati, vivían en el barrio San Jacinto, cerca del Cine Capitol. Por esta misma zona, en la avenida de los diplomáticos vivían también Lube y Orlando, hermanos de Victoria Cortez, Rafael Jiménez (Piluya); Guadalupe Recinos, que después fue la esposa de José Dimas Alas, vivía al final de la 24 avenida norte, ella era hija de un obrero sindicalista y estudiaba en el Instituto Francisco Morazán. Todos de la VJS y relacionados con el partido Comunista de El Salvador.

Las actividades de la VJS

Entre las actividades que realizábamos se encontraban las pegas de afiches con consignas y fotos exigiendo la libertad de los presos políticos, las pintas en las paredes contra la dictadura militar, la capacitación política. Me acuerdo que comenzaba a destacar como artista Marlon Brando así que cuando me tocó ponerme pseudónimo escogí Marlo. Te estoy hablando de los primeros meses del año 62.

En la VJS había la orientación política que debíamos de ser los mejores estudiantes, los mejores hijos, y periódicamente se realizaban sesiones de crítica y autocrítica para ir superando debilidades, y para ir forjándonos en una nueva mentalidad, superior, con una conciencia revolucionaria elevada. Estábamos bastante vinculados con el movimiento sindical, y apoyábamos sus acciones reivindicativas y huelgas, asimismo apoyábamos las luchas de la Universidad de El Salvador.

La coordinación de la VJS la llevaba el Chiquitín García. Y también estaban Rubén Silva, Armando Herrera, Américo Duran (Pelo Pincho), Mario Aguiñada. Me sentía muy cercano al Chiquitín. Era un excelente dirigente, nos proyectaba amistad, confianza, determinación. El había estado en la escuela de Cuadros del Komsomol en Moscú y le gustaba teorizar, analizar la realidad.

Era el mayor de todos nosotros, de unos 25 años y creo que pertenecía al Partido con tareas en la VJS, como a veces pasaba. Era el mayor de todos los hermanos García… Otro amigo, Rubén Silva, desapareció, de repente ya no lo vimos, y no pudimos encontrarlo, desaparecido, era un joven trabajador, casado, con un gran temple, firmeza…

Me acuerdo de campañas que como VJS realizamos para exigir la libertad de los presos políticos. Había un estudiante de derecho de apellido Ramírez Guatemala, chino, de gruesos anteojos que era muy buen orador y me gustaba escucharlo en los mítines del Parque Libertad, él en un tiempo fue preso político. Había también otros oradores muy animadores como los hermanos Carías Delgado, del PRAM.

Me acuerdo de otros capturados, dirigentes sindicales de la CGTS Roberto Sánchez del Cid, Antonio Iglesias…y posteriormente me integraron al equipo de seguridad de estos oradores del PRAM. La tarea consistía en sacarlos del parque Libertad por el edificio de La Cafetalera, y ahí aguardar hasta que los llegaban a recoger en un vehículo y se iban. Era para nosotros un honor cumplir con esta tarea de seguridad. Y así nos íbamos forjando en la lucha popular contra la dictadura militar.

Ya para el 63 comencé a conocer acerca del Partido Comunista y me involucre con la Columna Juvenil del Frente Unido de Acción Revolucionaria, el FUAR, que eran los jóvenes de la VJS.Ahí fue que conocí a Blas Escamilla, que era de la Columna Obrera, y ambos estábamos en la Comisión de Propaganda. Blas tenía como fachada una panadería cerca del cementerio La Bermeja, y ahí guardábamos la propaganda, escondida entre los canastos y los hornos de pan francés. La propaganda era repartida por los Grupos de Acción Revolucionaria, los GAR.

Así fue como conocí a Schafik. Él era dirigente del FUAR e impartía charlas clandestinas en una casa de seguridad que estaba ubicada en La Campiña, y a la que le cayó la policía. Uno ingresaba a la casa tapado, cubierto del rostro, para no ubicarla. También por esa época conocí a Salvador Cayetano Carpio, por la amistad con sus dos hijas, conversábamos con él en su casa. Ambos eran muy perseguidos.

Me acuerdo que una vez nos informaron que habían matado a Schafik y que el cadáver estaba en Apopa en la alcaldía y me fui con otro compañero, tristes, a buscarlo, al llegar al lugar, en una explanada frente a una casa estaba el cadáver de una persona con rasgos árabes y físicos parecidos a Schafik pero al verlo detenidamente nos dimos cuenta que no eraSchafik. Sentimos un gran alivio, una gran alegría. A Schafik lo buscaban, era un perseguido por sus ideas. Lo respetábamos mucho.

Me marcó entrar en contacto con la lucha política, me marcó profundamente y transformó mi vida…era un adolescente queriendo ser independiente, buscando rutas para encontrar mi camino en la vida…Y en el PCS no me hablaron de ir en contra de la religión. El discurso que escuche y que me convenció fue el de luchar contra la dictadura militar y contra la pobreza; por una vida mejor y más libertades, de luchar por la justicia…por la revolución socialista.

Organice un grupo de amigos de mi barrio Candelaria para hablar sobre política, era un joven muy sociable, tenía muchos amigos. Después se convirtió en un Grupo de Acción Revolucionaria del FUAR. Hablábamos sobre la Revolución Cubana, que tenía tres años y estaba realizando grandes transformaciones revolucionarias que nos entusiasmaban. Escuchábamos clandestinamente, en una radio de onda corta, Radio Habana Cuba. Me acuerdo que comenzaban sus programas con esta poderosa frase: desde Cuba, primer territorio libre de América.

El impacto de la revolución Cubana

¡Nos estremecíamos al oír esto! Hablábamos mucho de Fidel, del Che, de Camilo Cienfuegos. Me estremecían algunas consignas que se lanzaban por Radio Habana Cuba, como: “Fidel seguro, a los yanquis dales duro!” ¡Fidel Fidel…que tiene Fidel? Que todos los yanquis no pueden con él!”Y me acuerdo que pudimos escuchar emocionados cuando Fidel Castro en un memorable discurso en la Plaza de la Revolución proclama el carácter socialista de la Revolución.

Esto nos pegó fuerte, en Cuba se luchaba por la igualdad. Todos eran iguales. No había privilegios. Esto me marcó fuertemente. Como GAR realizábamos actividades nocturnas de propaganda. Estas acciones fortalecían nuestra conciencia revolucionaria. Salíamos en la madrugada, a hacer pinta y pega, llevábamos seguridad por cualquier percance. Pero esta seguridad no era con armas, se organizaba de la siguiente manera adelante del grupo que llevaba los materiales y pintaba y pegaba, iba un compañero y atrás otro compañero si aparecía la policía, nos avisaban con un silbido el de atrás y el de adelante daba la vuelta y regresaba a encontrar al grupo que pintaba y pegaba y tomábamos rápidamente las calles laterales tirando o escondiendo el material.

Pero sucedió un percance una vez. Andábamos pegando papeles de denuncia de la dictadura y nos descubrieron, no nos dimos cuenta, nos dieron seguimiento y nos emboscaron en la calle frente al BCR, en la primera., por donde quedaba El Cochinito, en la zona cerca donde está hoy el local del FMLN, el 229. Nos rodearon con varias patrullas de la Policía Nacional, pero todos logramos escapar a excepción de José Luís Tovar, que fue capturado y se lo llevaron. ¿Qué hacíamos? Informamos de lo que había pasado y nos recomendaron esperar unos días.

Mientras tanto la familia preocupada me abordaba preguntándome por mi amigo: ¿No lo ha visto? Fíjese que no ha llegado a la casa. Esto me hacía sentirme muy mal. Contarles la verdad era complicado. A los 3 o 4 días lo liberaron. Fui a verlo y estaba desmoronado. Platicamos poco. Su familia le prohibió que mantuviera su amistad conmigo. El se retiró de nuestra compañía…

En esa época funcionaban los clubes juveniles en donde se organizaban bailes. Y a mí me encantaba bailar, amaba bailar. Amo bailar…Los sábados y los domingos había bailes, de merengue, de cumbia, y me iba a bailar. Había un club al lado poniente de la Cuesta del Palo Verde, de nombre Los Incógnitos, muy bueno. Me sabía pasos de baile, de merengue y rocanrol, entre grupos de jóvenes se realizaban competencias de baile y participaba, me movía en ese medio como pez en el agua. Y mis papas me daban permiso de ir a bailar en las noches. El baile comenzaba en el club La Concordia a las 7 de la noche.

Como VJS realizábamos también caminatas, que siempre concluían con una charla política en el lugar de llegada. Caminábamos desde el Cuartel El Zapote hasta Panchimalco o hasta la Puerta del Diablo. Una vez fuimos a las cataratas de Panchimalco y al regreso al pasar por el pueblo vimos un chalet y entramos a tomarnos unas gaseosas, y entonces vi que había una cinquera y tome unas monedas y puse una canción de rocanrol y todos comenzamos a ponernos alegres, y yo me puse a bailar al ritmo de la música pegajosa.

En la siguiente reunión de la VJS vi aparecer a toda la dirección y con rostros molestos. Me preguntaba que había pasado. Cuando escuché que el primer punto de la agenda se refería a mi persona. Me habían puesto el dedo por la bailada en Panchimalco. Me dieron el siguiente discurso: no es de revolucionarios permitir ser influenciado por la ideología burguesa. Me censuraron y hasta me sancionaron. Ya ni me acuerdo cual fue la sanción. Ya no volví a bailar… hasta unos meses después.

En una siguiente reunión la coordinación de la VJS planteó la necesidad de contar con fondos propios. Había que ser creativos para recaudar fondos. Algunos propusieron hacer rifas. Me preguntaron y propuse que hiciéramos bailes y cobráramos la entrada y vendiéramos gaseosas. Se vieron entre ellos y me preguntaron ¿Dónde? Les propuse en la azotea de la facultad de Economía que quedaba en el edificio Chahín sobre la Rubén Darío, abajo del Parque Cuscatlán. Aceptado. Así que comenzamos a realizar bailes y así conseguimos fondos para nuestras actividades. Y los que antes me habían criticado estaban hoy felices con estos bailes…

El año 63 estoy estudiando en el INFRAMEN y debido a mis actividades en la VJS había descuidado mis estudios, y había dejado dos materias por lo cual ya no meaceptaban, y mi papá estaba enojado, tanto que me prohibió seguir metido en actividades y me matriculó en el Instituto Manuel José Arce para concluir mi bachillerato. Para esa época la Policía puso sus ojos sobre mi persona.

Rumbo a la URSS

A principios del 64 me llaman a reunión, y Mario Aguiñada me informa que había sido seleccionado para ir a estudiar a la Unión Soviética y me pregunta que era lo que quería estudiar. Le digo que medicina. No hay para esa carrera me responde. Entonces le digo: derecho. Y me meto a estudiar derecho.

El grupo que viajamos es pequeño: Liudmila Ortega, que ya no regresó porque allá se casó con un chileno; Aquiles Montoya, economista que falleció el año pasado, Lucio Francisco Gudiel, Gustavo Rubio Umanzor, Miriam Medrano y Alba América Guirola. De El Salvador viajamos hacia México. Y de México hacia Moscú. Nos estaban esperando en el aeropuerto las autoridades de la Universidad Patricio Lumumba, la Universidad de la Amistad de los Pueblos.

Y nos enteramos que por estas latitudes ya había otros salvadoreños. Ya estaban Américo Araujo estudiando Medicina, Olga Baires (hermana de Lico), Genoveva Martínez, (que se casó con un tico que estudiaba Medicina), Victoria Cortez (que se casó con un hondureño), Víctor René Marroquín, que estudiaba un Posgrado en Economía, Reginaldo Hernández ya fallecido, que fue el primer médico psiquiatra graduado en la URSS que regresó al país y puso su clínica.

Estuve en la URSS estudiando del 64 al 69. Todo fue nuevo al llegar. Yo pensaba que las mujeres rusas eran las más bonitas del mundo, pero sufrí una decepción cuando el avión aterrizó en Moscú, la primera mujer que vi por la ventanilla del avión fue una señora gorda con pantalones de obrero y guantes cargando maletas desde el avión hacia unas carretías. Vivíamos en residencias estudiantiles, de 4 plantas, con apartamentos para tres personas. Me tocó quedar con un martiniqués, hijo del secretario general de los comunistas de ese país, y el otro compañero era ruso, para que pudiéramos aprender a hablar el ruso. Es un idioma difícil pero mi objetivo era estudiar e incluso de ser posible terminar antes del tiempo estipulado.

Había escuchado que en la URSS no había desigualdad, ni hambre, ni miseria y que el pueblo disfrutaba de todo. Y ya estaba en Moscú, en la patria del socialismo. Mis interrogantes iban a ser respondidas con la realidad. Iba a conocer el socialismo, el proletariado ruso Y esto marcó mi vida.

En Moscú funcionaba un grupo del PCS, pero ellos nos mantenían alejados por compartimentación. Estaba Víctor René Marroquín, Victoria Cortez,Salvador Pérez y Alfredo Avilés. A estos les pusimos Tuco y Tico porque siempre andaban juntos, también estaba Raúl Flores Ayala, Roberto Góchez, Ricardo Bogrand. No nos tomaban mucho en cuenta y solo llegaban ocasionalmente para “dar línea.” Una vez los increpe que allá en El Salvador no observaba diferencias pero que aquí en Moscú notaba la separación, se portaron arrogantes y mantuvieron su actitud de alejamiento del resto de estudiantes salvadoreños.

En una oportunidad, les hice la siguiente reflexión: había leído en El Salvador de las maravillas del socialismo que todos eran iguales, pero aquí yo veo a Khruschov solo en televisión, no anda en la calle con la gente. Y dicen a atacarme… principalmente Marroquín y me acusa de ser un ignorante, de ser vacilante, etc. etc. Pero también me explica que este es un estado y que los funcionarios por sus actividades necesitaban movilizarse en carros. Es que yo los quería ver literalmente igual que los demás.

En el Grupo de Danza Folklórica de la Universidad Patricio Lumumba

Durante el primer año aprendí a hablar y leer en ruso. Y el siguiente año, al ingresar a la facultad nos invitaron a participar en el Grupo de Danza Folklórica de la Universidad de la Amistad de los Pueblos. No lo pensé dos veces para aceptar. Se me salió el espíritu bailarín…La directora era una balletista de nombre Bárbara Petrovna. Había que concursar, lo hice y me seleccionaron.

Al verme bailar la directora se me acerco y me dijo: si vas a formar parte del grupo vas a tener que corregir tu postura. Yo era delgado, muy delgado y al bailar agachaba el hombro. Me dijo ella: te voy a enseñar. Y me ponía a ensayar y cuando agachaba el hombro, me pegaba con una varita para que lo enderezara. Y así me fui superando hasta que logre mejorar mi postura. Y es que el baile ruso, es un baile altivo en el que se debe mantener el cuerpo siempre erguido.

Me acuerdo que una vez hicimos una presentación de bailes folklóricos de América Latina. Los mexicanos presentaron una polca, los colombianos una cumbia y yo presente el xuc. Me preguntaron sobre su origen y les explique que su creador era Paquito Palaviccini y hasta escuchamos un disco que había traído. En nuestro grupo participaba Miriam Medrano. Nos pusimos a ensayar y luego de nuestra presentación la directora seleccionó al xuc para un próximo concierto junto con música rusa.

El concierto duró dos horas y consistió en el xuc y bailes de los cosacos. Aprendí estos bailes rusos y nos presentamos en varios teatros en Moscú y en el interior del país. El público se admiraba que extranjeros de otro color bailaran sus bailes típicos. Y en el concierto la primera parte se cerraba con la presentación del xuc. La directora había preparado una coreografía que mesclaba el ballet, el xuc y hasta un poco de merengue y la gente se paraba a aplaudir y gritaba: Hurra! Hurra! Hurra! Y nos aplaudían para que volviéramos a salir al escenario. Les gustaba mucho el xuc.

Visitando iglesias en la URSS

Ya te he contado que tuve una formación religiosa y así llegue a la URSS. Y en mi tiempo libre me gustaba visitar las iglesias de Moscú, en su mayoría ortodoxas, con sus cúpulas doradas. Las iglesias estaban casi siempre vacías o con algunos ancianos. Pero una vez acerté a llegar en periodo de la Pascua, ya que ellos siguen el calendario antiguo, el juliano y no el gregoriano. Y me intrigó que regalaban huevos de colores, es parte de la tradición pascual.

Fíjate que en las iglesias no hay bancas porque las misas son de pie, esa vez entre y escuche la misa. Al salir, me colocaron algo en la palma de mi mano, al verlo se trataba de un huevo de colores. Era una ancianita sonriente que en ruso me agradeció que los estuviera acompañando. Seguí en mi búsqueda, visitando iglesias. Una vez viaje a las Repúblicas del Báltico Lituania, Letonia y Estonia, entre a un templo luterano, tenían una festividad y estaba lleno de gente,

Me puse a leer sobre la religión en la URSS y descubrí que había un monasterio muy famoso, equivalente se decía al Vaticano en Europa. Averigüe donde quedaba. Estaba ubicado en Zagorsk. Quedaba lejos, pero pudo más mi curiosidad y me fui a conocerlo por bus, solo y sin permiso de salida. Llegue y penetre en sus recintos amurallados, y anduve viendo, explorando el lugar. No hable con nadie…Y vi por primera vez a los sacerdotes llamados popes, con sus vestidos negros, largos, caminando y orando por los pasillos de este monasterio ancestral…quede impresionado, el viaje valió la pena.

Poco a poco fui conociendo a familias rusas. Una vez me sentía mal de salud, con un gran dolor de cuerpo y entonces fui alpoliclínico y la enfermera me tomo la temperatura y me dijo: siéntate, ya vengo. A los diez o quince minutos apareció una ambulancia, y me dijo: veni te vas ir conmigo porque estás enfermo. Era gripe lo que tenía, cuando alguien se enfermaba no dejaban que regresara a las habitaciones ni a clases por el contagio.

En el hospital donde me llevaron estaban otros enfermos de gripe, entre ellos había un obrero conductor de tranvía. Nos hicimos amigos y me invito a su casa, me dio la dirección. Acepte la invitación y al salir del hospital lo visite. Los visite luego muchas veces. El y su esposa eran comunistas. Y tenían una hija adolescente del komsomol.

Conversando con esa muchacha, me dejo impresionado cuando empezó a hablarme de la solidaridad del pueblo soviético con los pueblos que luchan por su liberación. Le pregunte sobre sus estudios y me responde que no estaba estudiando. Y al indagar la razón me dice: no voy a estudiar, quiero ser más útil a mi patria en otra cosa. En qué pregunto intrigado. Y me responde: quiero ser espía.

Una vez recibí un mensaje privado, era Mati García, hermana de Alfonso y Esperanza García. Había llegado a la escuela del Komsomol y pidió permiso para verme y se lo concedieron. Como te explique antes los políticos y los estudiantes estábamos separados, no nos veíamos. Por la confianza que tuve con algunos miembros del PCS, supe que llegaban militantes del PCS y de la VJS a realizar estudios políticos a Moscú.Matí me dijo que quería conocer a alguna familia rusa y le prepare un encuentro con la familia con quien había entablada amistad. Quedamos en vernos en una estación del metro. Llego y nos fuimos. En el camino me pregunto sobre las relaciones entre hombre y mujer en la URSS, si había cambios, sobre el trato a las mujeres.

Le eche un discurso sobre la igualdad predominante y los avances realizados en esta nueva sociedad, en la que los hombres respetan a las mujeres. Al salir del metro estaba una pareja rusa discutiendo. Me pregunta ella que pasa. Le respondo no sé. Y Mati se queda observando cuando el hombre le propina una bofetada a la mujer y la obliga a subirse a un bus. Todo el discurso que había construido se me cayó…

Me asombraba la cultura rusa y las diversas oportunidades que los ciudadanos tienen de disfrutarla. Es un pueblo que devora libros, les gusta el deporte, el teatro, la opera. Para sumergirme en la sociedad rusa me hice partidario de un equipo de futbol y asistía a ver los partidos en los estadios. Me hice fanático del Spartak, quien tenía un jugador muy bueno de nombre Strelsov. El club Dinamo de Moscú tenía entre sus jugadores al famoso guardameta Lev Yashin.

Una vez, allá por el 67 o 68 llegó Mario Aguiñada a la Escuela de Cuadros del PCUS y me llegó a buscar. Nos vimos fuera de la universidad, clandestinamente. El me preguntó sobre el arte, y la hable de la opera, ballet, teatro, circo, conciertos, orquestas, estadios, había una vida cultural intensa. Al final fuimos a un teatro a ver una obra que me pidió se la tradujera.

Era difícil conseguir boletos para el Teatro Mayakovski. Fuimos a ver una obra titulada Nosotros los Gitanos. Trata sobre la historia de este pueblo, sus sufrimientos, sus orígenes, sus rasgos característicos. Es un pueblo muy antiguo que ha experimentado a lo largo de su historia la opresión de otras naciones. Sus orígenes remotos se encuentran en la India. Y en la obra se retrata como fueron adquiriendo sus conocidas habilidades de la picardía para sobrevivir, de la magia, de tirar el tarot, sus propias vestimentas para timar.

Otra vez llego Rafael Jiménez, “Piluya”, igual tuvimos una reunión sin conocimiento del resto de estudiantes salvadoreños, y lo lleve entonces a comer a un restaurante. Habían inaugurado unos restaurantes modernos con grandes vidrieras y luces y ahí lo lleve. Estaba llenísimo y entonces como teníamos mesa nos pidieron si podíamos acomodar a otras dos personas. Accedimos. Eran dos rusos: uno de ellos estaba feliz porque era padre por primera vez y de entrada pidió una botella de vodka y cuatro vasos. El pagaba. Piluya ya era avezado en esos menesteres y la alegró la ocasión, en mi caso yo no bebía.

Y los rusos luego que se vaciaban los vasos volvían a llenarlos. Yo para evitar tomar con disimulo tomaba rodajas de pan y lo introducía al vaso para que absorbiera el contenido etílico de mi vaso. Cuando escuche que el ruso dice: tráiganme otra botella. Y de nuevo a llenar los vasos. Le explique que yo no bebía, pero le daba risa. No me creía. Le dije a Piluya tomémonos este último vaso y nos vamos. Así hicimos. Lleve a Piluya ala escuela del Komsomol y regrese a mi habitación. Llegue borracho, pegue una dormida hasta el día siguiente. Fue de las pocas veces que me he puesto borracho.

También aprendí a jugar ajedrez. Al principio me ayudo Reginaldo Hernández, que fue el primer esposo de Miriam Medrano. Luego me fui perfeccionando. Y practiqué también otros deportes como el bádminton, el ping-pong. En realidad fue una parte de mi vida extraordinaria, conocí el socialismo, la URSS estaba robusta, con muchos éxitos, realizando viajes al espacio y pude formarme intelectual y políticamente, estudiar el marxismo-leninismo, fórjame una concepción científica del mundo.

Tuve profesores excelentes. Me gustaba mucho el derecho penal. Y pude conocer las cárceles rusas. En el primer año de la carrera de derecho, se realizan prácticas y me correspondió hacerlo en una oficina con el gobierno municipal de la ciudad de Moscú, para conocer cómo funciona el Estado. El segundo año me toco conocer el sistema judicial soviético. Al finalizar ese año me mandaron de practicante a un juzgado, fui asistente de un juez de instrucción. Y lo acompañaba cuando tenía turnos, nos hicimos amigos, platicábamos mucho de la justicia. Una vez le correspondió visitar una cárcel para notificar una decisión judicial y me pidió acompañarlo. Todos los presos estaban rapados…llamaron a dos presos, les notificó la sentencia y nos marchamos.

Siendo asistente del juez, conocí el caso de un señor que había sido detenido por la Milicia (Policía) de unos 45 años, que había entrado borracho a la estación del metro, y que atravesó la franja amarilla antes que llegara el tren lo cual por razones de seguridad estaba prohibido. En cada estación del metro hay un miliciano que vela por la seguridad, este le grito al ciudadano que retrocediera y el señor borracho no atendió. El miliciano se acercó hasta él lo tomo del brazo para retirarloy el señor en su embriaguez no obedeció y forcejeo con el miliciano y se fue preso.

El juez pidió información de donde trabajaba y vivía y resultó que era una persona con buenaconducta; buen trabajador y buen vecino. El juez decidió liberarlo de la cárcel por sus antecedentes sociales, se fue para su casa, siguió trabajando normalmente y luego se le cito para una audiencia donde se le aplicó una pena menor y siguió libre cumpliendo medidas sociales, y te estoy hablando de los años 65 y 66, y a nuestro país esta concepción “novedosa” de sustitución de medidas a la detención provisional, llegó como novedad en la justicia penal salvadoreña a finales del siglo pasado.

En la URSS me forme intelectualmente, en una cultura de estudio disciplinado, riguroso, analítico, optando por la búsqueda de la verdad desde el conocimiento científico. Y esa ha sido mi conducta desde que regrese a El Salvador como profesional formado en un país socialista.

Mi tesis de graduación

Se esperaba que la tesis de graduación tocara un tema novedoso por lo que escogí el tema siguiente: las doctrinas latinoamericanas sobre el reconocimiento de los gobiernos de facto. En aquel entonces era un tema de gran actualidad por los golpes de Estado en América Latina. Parte del estudio del trabajo de tesis lo dedique al análisis de la así llamada doctrina Tobar-Wilson, que se integró por las declaraciones del Ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador Carlos Tobar en 1907 y de Thomas Woodrow Wilson,presidente de los Estados Unidos en 1913. También hacer una evaluación de las luchas políticas entre liberales y conservadores de finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Trata sobre el no reconocimiento a los gobiernos de facto, surgidos de golpes de estado, que incluso influyó en el caso del no reconocimiento inicial al General Maximiliano Hernández Martínez. Aprobé en mi facultad con la mayor nota. Incluso había entonces un doctor soviético especialista en derecho internacional y sostuvimos un debate.

Defendí mi tesis ante un tribunal nombrado por el estado, de tres especialistas, Y el presidente del tribunal era precisamente el académico con el que previamente había debatido. Mi asesor de tesis que iba a criticármela, era una académica armenia, Dra. Lidia Madyarian, que por cierto fue la primera mujer armenia islámica que se quitó el velo e ingresó al Partido Comunista de la Unión Soviética, al PCUS. En su tiempo esto fue un escándalo porque en la facultad de derecho no se aceptaban mujeres, pero ella se matriculó y logró graduarse. Ella calificó mi tesis como sobresaliente.

Ya tenía entonces ganada la nota de mi facultad y la de mi censora. El tribunal también me calificó con nota sobresaliente, lo que equivalía al Diploma Rojo, lo más alto. Esto fue en junio del 69.

Regreso a la Patria

En octubre del 69 abandone la URSS y emprendí el regreso a El Salvador. Me entregaron un boleto abierto porque decidí pasar a trabajar a Suecia para llevar algún dinero. Me estuve tres meses trabajando en diversos sitios. Llegue a Estocolmo y como me habían aconsejado compañeros latinos, me fui al parque central donde me encontré con los latinoamericanos, me ayudaron y me ubicaron a en uno de los hostales de estudiantes. A mí me ayudaron unos bolivianos.

Estando en Estocolmo presencie un suceso singular:la llegada de Boris Spasski, soviético, campeón mundial de ajedrez y su presentación en un parque llamado El Séptimo Siglo, y su enfrentamiento simultaneo con 20 ajedrecistas suecos, era una rueda y el iba caminando y moviendo piezas en cada uno de los tableros y logró ganarles a todos. Algo sensacional,

Fíjate que salí de la URSS con un pasaporte viejo, ya vencido. Y tenía necesidad de renovarlo y lo peor que me lo robaron en el lugar donde trabajaba, usaban estos pasaportes para traficar gente. Fui al consulado y el cónsul era un sueco que cuando supo que venía de estudiar de la URSS se puso histérico y me gritó que como era posible que a un súbdito del rey salvadoreño le permitieran estas libertades. Indignado le replique que en El Salvador no había rey porque era una república. Y no me dio el pasaporte.

Pero averigüe que en Italia había embajada y le escribí una carta al embajador explicándole mi situación. Le saque fotocopia a mi cédula y se la envié. Y para mi sorpresa en un servicio llamado Poste Restante, que podías adquirir en el correo, a los diez días recibí un sobre que al abrirlo se trataba de un pasaporte salvadoreño y una tarjeta con el escudo de El Salvador y un escrito a mano: con saludos del embajador. Fue un momento de gran alegría. Y arme viaje y me vine a este mi pequeño pero querido país, y lo sigo queriendo… regrese al país por suerte sin problemas para ingresar.

Primero fui emocionado a visitar a mi familia.Y después tome contacto con el Partido. Una de mis primeras sorpresas era que se contaba con un local abierto, el local del PR, que quedaba frente a donde está hoy el Cine Majestic. Entable una relación muy estrecha con Schafik. Le conté mi experiencia en la URSS. Regrese enamorado del socialismo. Lo compartí lo que había visto, vivido, y es por esto por lo que hay que luchar en El Salvador, le decía.

Me convertí en activista del Partido Revolucionario, el PR. Como traía dinero de lo trabajado en Suecia pude subsistir por algún tiempo. Luego Schafik me envió a trabajar a Usulután. Eran elecciones municipales y Farid, el hermano de Schafik iba de candidato para Alcalde. Y logramos ganar las elecciones pero como era costumbre en ese entonces vino el fraude y la represión y nos arrebataron el triunfo.

Volví a ver a Raúl Castellanos Figueroa a quien había conocido en las luchas del PRAM y conocí a Roberto Castellanos Calvo, ambos dirigentes comunistas. Luego me enviaron a realizar trabajo partidario en Sonsonate, a organizar el PR, ya a principios de 1970 y conocí a Roberto Manchan, líder comunista local. Una vez me acuerdo que Schafik llegó para realizar un mitin en el parque central pero al ingresar al parque, lo capturaron, creo junto con Roberto Marchand. Y se los llevaron presos, y a los días los soltaron. Lograron con su captura, impedir que el mitin se realizara.

Después que Schafik salió de la cárcel, nos reunimos y analizamos: tenemos que regresar a Sonsonate, porque si no regresamos, todo lo que hemos logrado lo vamos a perder, y la gente va pensar que tenemos miedo, y hay que educarlos en la lucha, en no desfallecer, en no rendirse…

Decidimos unas semanas después volver a convocar al parque central y esta vez sí realizamos el mitin. Habló Schafik. Serví de moderador y estuve arengando y esto me creo un problema de seguridad. Llegaron agentes de la policía vestidos de civil al parque y lo rodearon y volvieron a amenazar con capturar a Schafik. Los denuncie desde la tribuna. Y señale al jefe y lo responsabilice de lo que pudiera pasarle a Schafik. Los enfrente abiertamente.

Y cuando se iba Schafik después de haber hablado, hicimos una valla para protegerlo y entonces él me llamó y me dijo: ya no te podes quedar aquí, te tenés que venir conmigo…Vimos que los policías comenzaron a moverse. Decidieron esperar a Schafik a la salida del pueblo para ahí capturarlo. Y para evadir la policía decidimos tomar por el desvío a Los Naranjos. Se quedaron esperándonos.

Al regresar a San Salvador me fui para donde mi familia a la que había descuidado, y también empecé a buscar trabajo. Me acuerdo que apareció un anuncio en la Prensa Gráfica de una oficina regional de las Naciones Unidas, era una oferta de trabajo para un especialista en derecho internacional y que hablara uno de los idiomas oficiales y de trabajo de la ONU. Aplicaba, hablaba ruso y español. Fui y me entrevistaron y me dijeron que era un buen prospecto, lo único que el trabajo era en la ciudad de Nueva York. Esto me hizo desistir, recién llegaba y no quería irme de nuevo. Decide quedarme en mi país y con mi familia.

Después me fui a entrevistar para vender la revista Reader Digest. ¿Habla inglés? Si y también ruso. ¿Ruso? Lo sentimos, usted tiene un nivel más alto que el que necesitamos. Y el que me entrevisto me dijo: mire aquí hay una ciudadana rusa con la que podía intentar buscar trabajo. Pero me dio temor. En Suecia tuve una vez una experiencia negativa con rusos blancos. Estaba en Estocolmo en una biblioteca y decidí ir a leer periódicos soviéticos, a leer el Pravda. Y se me acerco alguien europeo que me hablo en inglés y cuando le dije que había estudiado en Moscú casi le da un ataque…era un ruso reaccionario.

Finalmente me entere de un concurso por oposición en la U para plazas de profesor de filosofía y concurse. Y gane la plaza. Me convertí a principios de los años setenta en profesor de la UES.

Continuará…

El suicidio de la izquierda árabe

“A veces la gente tiene una creencia fundamental muy fuerte. Cuando están ante pruebas que van en contra de esa creencia, la nueva la evidencia no puede ser aceptada. Se crearía una sensación muy incómoda, llamada disonancia cognitiva. Y debido a que es tan importante proteger esa creencia fundamental, se racionalizará, ignorará e incluso negará aquello que no encaja con la creencia fundamental”. Frantz Fanon (“Los condenados de la tierra”)

Egipto estalló. Como era previsible. Y el estallido se ha llevado por delante a la izquierda árabe. Mejor dicho, a los restos de la izquierda árabe porque ésta, en realidad, se ha suicidado. La situación recuerda mucho a la película “La vida de Brian”, de los fantásticos Monty Python: en la escena final, un grupo de aguerridos –y bien armados- luchadores se acerca a quien consideran líder revolucionario, Brian, que está crucificado, y para salvarle… se suicidan. Pues eso viene haciendo la izquierda árabe desde las tan traídas y llevadas “primaveras”. Quien tenga interés en profundizar en la tesis de quien esto escribe que recurra a un viejo artículo de hace exactamente un año titulado “¿Dónde fueron todas las flores en la ‘primavera árabe’’?” (1). Quien no, que evite seguir leyendo y no pierda más el tiempo.

Si ya entonces no tenía ninguna esperanza en las revueltas, que no revoluciones, tan alabadas en Occidente por una progresía que nunca –reitero, nunca- ha tenido en cuenta la geopolítica (es evidente en Siria, pero este sector “progre” sólo parece comenzar a darse cuenta ahora, cuando se constata con toda su crudeza tras el golpe de Egipto), mucho menos cuando se observa la deriva de la izquierda árabe y su accionar en ellas. También ahora se comienzan a publicar críticas, de una forma aún tímida y que hasta este momento se han mantenido ocultas, de lo que hace la izquierda árabe. Hay miedo a que te etiqueten como un simpatizante de los islamistas y ya se sabe que luego es difícil quitarse esas etiquetas.

Pero cualquiera que tenga los ojos abiertos, no ya la mente, tiene que ver que si la izquierda árabe comenzó a ser irrelevante en la década de 1990 tras el golpe militar en Argelia, con la postura que ha adoptado en Egipto de apoyo al golpe militar y los llamamientos en el mismo sentido que está haciendo en Túnez sólo tiene un futuro: la nada.

Ha habido muchos analistas que se han dado cuenta que se puede hacer un paralelismo entre el golpe en Argelia de 1992 y el de Egipto en 2013, pero se cuidan muy mucho en decir que el golpe en Argelia fue impulsado por la Unión General de Trabajadores y el Partido de la Vanguardia Socialista. El Frente Islámico de Salvación había ganado las elecciones en la primera vuelta, iba a revalidar su triunfo en la segunda y eso había que evitarlo a toda costa. La UGT y el PVS no tuvieron ningún reparo en buscar el apoyo y la colaboración de los empresarios, agrupados en la Unión de Empresarios Públicos, y de los intelectuales, agrupados en la Coalición para la Cultura y la Democracia. Cuando esa gran Coalición Nacional para la Salvaguardia de Argelia tomó cuerpo el Ejército dio el golpe militar. ¿A qué recuerdan nombres como Frente de Salvación Nacional en Egipto y Túnez, y más cuando se constata qué fuerzas lo integran? ¿Y qué pensar cuando la Unión General de Trabajadores de Túnez da un ultimátum de una semana al gobierno de Enhada para la creación de un gobierno tecnócrata o “estará obligada a considerar otras opciones”?

Un refrán castellano dice que no hay peor ciego que el que no quiere ver puesto que lo de Argelia es exactamente lo que ha ocurrido en Egipto. Y es el camino que está recorriendo la izquierda en Túnez. Con la diferencia que en Egipto los islamistas habían triunfado en varias elecciones desde 2011 como han puesto de relieve algunos analistas como Esam Al-Amin, sin duda el crítico más lúcido sobre lo que está ocurriendo en Egipto (2).

Sin embargo, a Esam se le ha escapado algo. Es enternecedor ver cómo el nuevo ministro de Trabajo egipcio, Kamal Abu Aita, fundador de la novísima Federación Egipcia de Sindicatos Independientes y feroz crítico de la represión de los militares cuando éstos prohibían las huelgas en nombre del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas y encarcelaban a los sindicalistas en los meses post-Mubarak bajo la acusación de “detener el ciclo productivo y socavar la economía”, ahora diga públicamente que hay que poner fin de inmediato a las huelgas y que “los héroes de las huelgas [de entonces] deben convertirse en héroes del trabajo y la producción”.

La pasada del flamante ministro ha sido de tal calibre que otros dirigentes sindicales de la FESI han salido a matizar que ellos no van tan lejos y se limitan a pedir “una suspensión de un año” de todas las huelgas para permitir las reformas dado que, de mantener esa forma de lucha obrera, “sólo serviría a la estrategia de los Hermanos Musulmanes”. Con mayores o menores matices es el mismo discurso que han utilizado otras organizaciones como la Federación Sindical Egipcia (el sindicato vertical de la etapa de Mubarak) y el Congreso Obrero Egipcio.

Combatividad sindical

En Egipto la única izquierda consecuente está en los sindicatos, los más combativos del mundo árabe. A pesar de la represión de Mubarak, militares e islamistas. Durante la etapa post-Mubarak y en plena represión militar del CSFA hubo 3.817 huelgas, más que las realizadas en los últimos diez años de gobierno de Mubarak. Y el movimiento sindical fue a más durante el gobierno de los Hermanos Musulmanes, con 5.844 huelgas, sufriendo también una dura represión anti-sindical: la policía llevaba perros con los que atacaba a los huelguistas. ¿Y ahora el ministro y los sindicatos piden que se desconvoquen estas formas de lucha? La combatividad de los trabajadores egipcios está fuera de toda duda, pero la presión que ejercen las cúpulas sindicales-políticas-ministeriales-comunicacionales es de tal calibre que no será extraño ver cómo se empieza a criminalizar a quienes no secunden esos llamamientos a abandonar la lucha obrera puesto que una gran parte de las huelgas que se han convocado hasta ahora se han hecho al margen de las incipientes estructuras sindicales.

¿Alguien en su sano juicio piensa que el nuevo gobierno va a cambiar un ápice la política económica neoliberal de Murabak, de la etapa post-Mubarak del CSFA y de los Hermanos Musulmanes? Estamos asistiendo a un claro intento de contener al movimiento obrero y controlarlo por completo. Hasta ahora todos los movimientos en ese sentido han fracasado. Pero en estos momentos la izquierda apela a la “legitimidad” de la nueva situación “que ha sido impulsada por la lucha de masas”. Es lo que dice, por ejemplo, la Corriente Popular Egipcia (nasserista). Y ese argumento, repetido machaconamente dentro y fuera del país, pesa mucho.

Aquí entra un nuevo debate: la sariyya (legitimidad). Para los Hermanos Musulmanes está en las elecciones que han ganado; para quienes apoyan a los golpistas está en la plaza Tahrir. Claro que hay más legitimidades, pero eso no interesa ni a unos ni a otros puesto que ambos se mueven dentro del sistema. Y el sistema acepta casi todo, una revolución nacional o burguesa, pero no una socialista que cambie el modelo económico. Así que cuando la izquierda sale a las calles arropando el llamamiento de los militares a “combatir el terrorismo” –que no hay- en nombre de la “legitimidad” de la nueva situación o bien está cavando su propia fosa o bien está reconociendo que nunca va a ir más allá de lo que el sistema quiera o bien está cimentando su camino hacia la nada puesto que el Ejército egipcio de hoy no tiene nada que ver con el de la época de Nasser (aunque el llamamiento a salir a la calle para apoyar su política se haya hecho el 26 de julio, día de la nacionalización por Nasser del Canal de Suez).

Eso ya es jugar con la psique de las masas puesto que, en contraposición a las nacionalizaciones de Nasser, los nuevos gobernantes van a profundizar las políticas neoliberales y privatizadoras impulsadas tanto por Mubarak como por los Hermanos Musulmanes. Si hubiese alguna duda que éste no va a ser el camino a recorrer ni Arabia Saudita, ni Qatar, ni los Emiratos Árabes Unidos, ni Kuwait, ni EEUU, ni la UE, ni el FMI se hubiesen aprestado a socorrer a Egipto con 12.000 millones de dólares ni a ofrecer su apoyo al golpe. Los nasseristas egipcios, tan contentos con el movimiento golpista militar, parecen obviar este simple dato.

Desde luego, quien en el mundo árabe se considere de izquierdas debería leer a Marx. Leer, no releer pues es dudoso que alguna vez lo haya hecho y si ha sido así hace mucho que se deshizo de este tipo de libros en su biblioteca. Y debería empezar por “El 18 brumario de Luis Bonaparte”. Los militares se quieren legitimar a sí mismos, y buscar esa legitimación entre las masas, vinculando ciertas iniciativas con fechas clave en la historia de Egipto, como la citada nacionalización del Canal de Suez. Marx ya explicó de forma magistral este comportamiento de la oligarquía política y militar en 1852, refiriéndose a Francia, pero lo sorprendente es que la izquierda no lo tenga en cuenta. Marx analizó la revolución francesa de 1848-1851; desarrolló aún más el principio fundamental del materialismo histórico, la teoría de la lucha de clases y de la revolución proletaria, la doctrina del Estado y de la dictadura proletaria; llegó por primera vez a la conclusión de que el proletariado triunfante tiene que destruir la máquina del Estado burgués. Pero claro, la izquierda de hoy no tiene el menor interés en destruir el Estado burgués ni en Egipto ni casi en ninguna parte.

Tal vez, sólo tal vez, haya una organización que sí está por la labor: los Socialistas Revolucionarios. Como toda la izquierda, saludaron con entusiasmo el golpe pero ahora parecen estar empezando a tentarse la ropa al constatar no sólo las matanzas de simpatizantes de los Hermanos Musulmanes, sino la continuación de las medidas represivas contra los huelguistas. Una dirigente de los SR, y a la vez cargo en la FESI, Fatma Ramadan, reconoce que el paternalismo de los militares es “un veneno mortal” para la clase obrera y tiene claro qué está pasando: “las demandas de los trabajadores son claras, trabajo para ellos y sus hijos, salario justo, leyes que les protejan frente a los hombres de negocios, planes reales de desarrollo, libertad de todo tipo, donde no haya torturas ni asesinatos; los trabajadores no se tienen que dejar engañar ni dejarse presionar con pretextos como combatir el terrorismo” (3).

Estas voces, claramente minoritarias hoy dentro de la izquierda, tienen una excelente oportunidad de redimirse del apoyo inicial al golpe volcándose con los huelguistas que se resisten a ceder a las presiones de los nuevos gobernantes para que depongan sus métodos de lucha. Otra vez son los trabajadores textiles de la combativa localidad de Mahalla al-Kubra quienes están en la vanguardia, manteniendo la huelga que iniciaron el 31 de julio por el retraso en el pago de salarios en dos empresas: Nasr Spinning and Weaving Company y Stia Spinning and Weaving Company. El lema que corean los huelguistas es claro: “no dejes que el Ejército te engañe”. En el momento de escribir este artículo la huelga cumplía una semana. Veremos si se gana o si los huelguistas son, como siempre, reprimidos por la policía.

Está claro que los llamamientos a la “paz social” se producen porque hay miedo a que la situación se vaya de las manos porque, y así hay que interpretar el golpe, el movimiento de masas desbordaba todos los planes tanto de la oligarquía egipcia –donde se sitúan los militares- como de la llamada “intelectualidad laica y liberal” –que jamás ha apostado por ningún cambio revolucionario en el modelo económico-, y de Arabia Saudita, Qatar o EEUU. Incluso de Israel.

La megalomanía de los Hermanos Musulmanes

Porque esta es otra faceta que la izquierda no tiene en cuenta: las implicaciones regionales de lo que ocurre en Egipto. Cualquier análisis que se haga, en Egipto y en otra parte, tiene que tener en cuenta la situación geopolítica y no verse de manera aislada. Quienes no lo hagan así sólo verán el árbol en vez del bosque.

Los Hermanos Musulmanes cometieron muchos errores pero uno, crucial, fue el intento de copar en poco tiempo todos los sectores de poder en Egipto, con lo que se enfrentó al mismo tiempo con militares, liberales y salafistas (financiados por Arabia Saudita). Es de suponer que esta afirmación se entienda a la primera al ver cómo estos tres sectores han coincidido en el apoyo al golpe cuando, aparentemente, los HM y los salafistas comparten los mismos intereses islámicos, como se puso de manifiesto en el año de gobierno de los HM.

Y junto a este error, otro no menos importante: los HM, pese a ser unos “hijos” de los intereses de Occidente en la zona –de forma especial de EEUU, con quien mantenían unas excelentes relaciones desde 2007- comenzaron a caminar en solitario intentando controlar todo el marco árabe donde se han producido revueltas: Túnez, Libia, Egipto, Líbano, Jordania y Siria. Fue aquí donde encontraron su primer freno: Arabia Saudita. Se dice que el embajador saudita en El Cairo presionó todo lo que pudo para evitar el triunfo de Mursi en las elecciones de 2012, lo que tiene sentido si se tiene en cuenta que Arabia Saudita fue el primer país en saludar el golpe militar y en felicitar al presidente interino.

Algunos han hablado del conflicto de poder regional entre Arabia Saudita y Qatar, con los primeros apoyando a los salafistas y los segundos a los HM. Pese a lo que se considera evidencias, no es creíble que un pequeño estado con menos de dos millones de habitantes se enzarce en una pelea de poder regional que sabía perdida de ante mano. Sí es cierto que entre los dos países ha habido fricciones por el control de la explotación de gas en la zona, por ejemplo, pero para quien esto escribe Qatar no ha sido sino el peón de avanzada de los sauditas mientras se dirimía la lucha por el poder dentro del propio régimen saudita, gobernado por una gerontocracia que lo ha paralizado durante año y medio, todo el tiempo que el rey Abdalá ha estado enfermo. Qatar aprovechó esa inactividad en política exterior saudita para moverse un poco a su aire, pero en realidad no había grandes diferencias en cuanto a los intereses de unos y otros sobre el tutelaje de las revueltas. Qatar hacía el papel de policía bueno y Arabia Saudita de policía malo. De hecho, los dos se han apresurado a enviar dinero a Egipto para sustentar al nuevo gobierno y es significativo que la primera visita a un país extranjero que ha realizado el nuevo emir qatarí, siguiendo la tradición de su padre, haya sido a Arabia Saudita. Todo está en orden en el Golfo.

El verdadero conflicto de poder dentro de Oriente Próximo se ha dado entre Arabia Saudita y Turquía, los dos países que emergieron como poderes regionales al inicio de las revueltas y tras constatar la pérdida de influencia de EEUU en la zona. Es muy significativo que los HM eligiesen Estambul como la sede de la reunión secreta que mantuvieron nada más producirse el golpe militar que les desalojó del poder en Egipto (4) y en la que se acordó la estrategia a desarrollar ante la nueva situación. No era una cuestión de proximidad, sino de padrinazgo.

También es significativo que Turquía haya condenado el golpe mientras que, como se ha dicho, los saudíes lo han apoyado. Y que en una medida sin precedentes, Erdogan haya decidido dar carpetazo a la rebelión de sus militares condenando, justo ahora, a importantes penas de cárcel a varios generales bajo la acusación de preparar un golpe de Estado en 2007. Es un mensaje claro: no va a permitir una alianza, como en Egipto, de militares y laicos contra su política en unos momentos en los que aún no se han apagado los rescoldos de las recientes protestas.

Sin embargo, Turquía ahora está atravesando graves dificultades tanto internas (las protestas y el acuerdo con los kurdos del PKK) como externas (los kurdos sirios y su anunciada decisión de proclamar en agosto una autonomía en el norte de Siria) que le hace ser más débil en esta lucha de poder regional. Ya no es el jugador explosivo que era hace dos años (Erdogan fue el primer dirigente musulmán en visitar Libia tras el derrocamiento de Gadafi, lo mismo ocurrió en Túnez y también fue uno de los primeros en visitar El Cairo tras el derrocamiento de Mubarak) aunque no ha perdido toda la fuerza que tenía. Este es el momento que ha aprovechado Arabia Saudita no sólo en Egipto, sino en Siria, imponiendo a su candidato entre las filas de los llamados “rebeldes”.

Mientras que Arabia Saudita y Qatar han ido de la mano y confluido en al estrategia sectaria contra los shiíes Turquía ha sido más cuidadosa en ese aspecto dadas sus buenas relaciones con Irán. No hay que olvidar que si bien Turquía ha sido una de las potencias impulsoras de la guerra en Siria, ha procurado canalizar su apoyo político y militar a las fuerzas menos sectarias, justo lo contrario que han hecho los otros dos países como acaba de reconocer la ONU afirmando que “el 60% de las armas que Arabia Saudita ha entregado a la oposición siria ha ido a manos de organizaciones vinculadas a Al-Qaeda” (5).

Tampoco debería sorprender el hecho de que los militares egipcios –con la aprobación o no del gobierno interino, que por lo menos no ha protestado esta decisión- hayan cerrado el paso fronterizo de Rafah, la única vía de escape que tienen los gazatíes para salvar el bloqueo de Israel, o que haya clausurado el 80% de los túneles que daban algo de vida a la empobrecida población de Gaza (6), o que una de las acusaciones a que se enfrenta Mursi sea sus vínculos con Hamás. Mursi se había movido un poco, sólo un poco, en lo que respecta a la relación con Israel pero eso fue considerado como una amenaza intolerable al status quo regional. El acuerdo de paz con Israel, estratégico para EEUU, tiene que mantenerse a cualquier coste. Incluso al de un golpe de estado.

Entre la ilusión y la ingenuidad

Y la izquierda egipcia mira a otro lado en este tema, como en otros, cuando no se hace vanas ilusiones sobre un “nacionalismo conservador antiimperialista” de los militares que ha sido repetido, como un mantra, por un sector significativo de la izquierda occidental. Incluso marxistas insignes como Samir Amin han calificado al Ejército egipcio como “una fuerza de clase neutral” tal vez arrebolados por la salida de mucha gente a las plazas –desde luego no 32 millones, como se ha dicho en una extraña coincidencia tanto desde los medios de izquierda como desde los de la burguesía-, en una especie de locura temporal que Frantz Fanon (otro autor al que habría que leer) llamaría disonancia cognitiva, como se recoge en la cita inicial de este artículo.

Desde luego, no se puede ser más ingenuo. La burguesía ha usurpado todos los símbolos de la izquierda, comenzando por el lenguaje. O más bien, la izquierda se ha entregado con armas y bagajes a la burguesía. Esto ha supuesto su suicidio. No es aventurado decir que la izquierda árabe camina hacia la nada. En ninguna parte del mundo árabe ha habido revolución alguna y el simple hecho de admitir que lo que está ocurriendo es una “revolución” supone una des-radicalización de las luchas que se hacen, desde ahora, siempre en los límites del sistema.

Un proceso revolucionario supone la transformación de todos –repito, todos- los aspectos de la sociedad y no sólo de las relaciones interpersonales, sino de los aparatos del Estado y de las relaciones económicas y de producción para acabar con todas las formas de opresión. En el mundo árabe no hay nada de eso, ni atisbos de ello ni a corto, medio o largo plazo. Aunque algunos todavía sueñen con la “revolución permanente” o “un proceso de larga duración en el que no hay nada decidido”. Aún siendo benévolo con ellos, olvidan la geopolítica. Como siempre.

Notas:

1.- Alberto Cruz, “¿Dónde fueron todas las flores en la ‘primavera árabe’?” http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article1492

2.- Esam Al-Amin, “El gran fraude: Reflexiones en torno al golpe militar de Egipto” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=171657 Es de agradecer el excelente trabajo de la traductora Sinfo Fernández en temas árabes.

3.- Al-Manshour, 26 de julio de 2013, en árabe http://al-manshour.org/node/4316

4.- Islamic Invitation Turkey, 15 de julio de 2013.

5.- Al-Akhbar (Líbano), 2 de agosto de 2013.

6.- Al-Masri Al-Yawm (Egipto), 15 de julio de 2013. Hay que añadir que también Morsi clausuró, inundando de aguas fecales, aproximadamente el 10% de los túneles en un intento de congraciarse tanto con Israel como con EEUU. Si son ciertas estas cifras eso indica que Mursi y los militares que lo han depuesto, con el apoyo de la izquierda, habrían destruido el 90% de los túneles que llevan algo de vida a Gaza para paliar el bloqueo israelí.

Alberto Cruz es periodista, politólogo y escritor. Su nuevo libro es “Las brujas de la noche. El 46 Regimiento “Taman” de aviadoras soviéticas en la II Guerra Mundial”, actualmente en imprenta y que será editado por La Caída con la colaboración del CEPRID. Los pedidos se pueden hacer a libros.lacaida@gmail.com o bien a ceprid@nodo50.org.

Fuente original: http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article1717

Fallece en Rivas, Nicaragua militante comunista Salvador Lara

MANAGUA, Nicaragua, 15 de agosto de 2013 (SIEP) Falleció ayer en la ciudad de Rivas el veterano luchador social Salvador Lara Tijerino, que fue por muchos años un combativo dirigente del movimiento sindical nicaragüense, en particular del sector de los zapateros, originario del barrio La Puebla.

Salvador Lara fue un insobornable luchador en contra de la dictadura somocista, por lo que soportó cárceles y privaciones debido a la persecución del régimen, a la vez que desde 1963 fue un destacado militante del Partido Socialista Nicaragüense, PSN y colaborador del FSLN. Al darse la fusión del PSN con el FSLN en 1979 pasó a ser militante del Frente Sandinista.

Y como militante del FSLN, y tomando en cuenta su conocimiento de la Frontera Sur se destacó en el cumplimiento de la tarea logística de trasladar materiales desde Costa Rica a Nicaragua así como el paso por puntos ciegos de compañeros de la dirección del PSN y de militantes del FSLN.

Salvador Lara formó parte de una familia de revolucionarios antisomocistas, entre los que se encontraba también su hermano Carlos, así como sus sobrinos que se integraron como combatientes del Frente Sur Benjamín Zeledón, baluarte de la victoria revolucionaria del 19 de julio de 1979.

Los funerales se realizaran en el cementerio San Pedro de su querida Rivas, ciudad que lo vio nacer, crecer, luchar y hoy lo ve morir con la frente en alto como militante sandinista, y como revolucionario nicaragüense.

Después de 11 años de la Fundación de nuestra Organización

Como Frente Universitario Roque Dalton (FURD) extendemos nuestro agradecimiento a todas las manos amigas y organizaciones hermanas que hemos conocido a lo largo de estos 11 años de lucha en el que nacemos como autentica expresión de jóvenes estudiantes provenientes de familias obreras, campesinas, pequeñas comerciantes de mercados o artesanas.

No ha sido fácil emprender la lucha desde condiciones de alienación nunca antes visto y que afecta especialmente a los jóvenes pero que al recordar el ejemplo heroico de nuestro compañero Roque Dalton, de miles de compañeras y compañeros desaparecidos por la dictadura militar así también de aquella vibrante juventud que empuño las armas para la construcción de una sociedad Justa dejando la comodidad y el afecto de sus hogares, sabemos que la lucha nunca ha sido ni será fácil y que en medio de las condiciones más desfavorables puede salir lo mejor de cada ser humano.

A lo largo de este tiempo hemos vivido experiencias que nos han nutrido en la lucha y que nos demuestran que al buscar al pueblo este nos recibe con los brazos abiertos en las comunidades donde hemos colaborado con todo lo que podemos y en aquellos esfuerzos organizacionales al lado de sindicatos y organizaciones populares en las que hemos coordinado y de las que somos parte, a todas ellas nuestro más profundo agradecimiento por la escuela política que han sido en el accionar.

Reafirmamos nuestro compromiso por seguir luchando contra la oligarquía y el imperialismo que somete a la miseria y la exclusión a las grandes mayorías de la población; también reafirmamos nuestra voluntad de construir niveles superiores de organización y coordinación con todos aquellos que quieran empuñar la bandera de la revolución.

A todas las organizaciones de izquierda dentro o fuera de la UES independientemente de las diferencias reafirmamos nuestro compromiso de tener siempre nuestra mano extendida para luchar juntos contra este sistema, nuestros mártires merecen que sigamos avanzando en la unidad del Pueblo.

Después de 11 años tenemos la certeza que tendremos la habilidad e inteligencia para superar cualquier dificultad que se nos presente, nuestros antecesores lo han demostrado, no hay nada más rico que la organización popular para resolver cualquier obstáculo, sabremos como derrotar a los enemigos del Pueblo.
Por la Unidad del Pueblo y la lucha contra el imperialismo
Estudio, Organización y Lucha
FURD

Listado de entrevistas de SIEP (2004-2013)

Listado de entrevistas de SIEP (2004-2013)

SAN SALVADOR, 14 de agosto de 2013 (SIEP). “Hace nueve años emprendimos un esfuerzo orientado a contribuir a la construcción de la memoria histórica de la lucha de nuestro pueblo por la democracia y el socialismo…”indicó Roberto Pineda, Fundador y Director del Servicio Informativo Ecuménico y Popular, SIEP.

“Podemos sentirnos satisfechos de lo logrado. Hemos realizado entrevistas a 69 camaradas, incluyendo a Dagoberto Gutiérrez, Guido Flores, Schafik Handal, Matilde Elena López, Fabio Castillo Figueroa, Blas Escamila, Sihaut Tutut (Teresa Escamilla), Raúl Farfán, Ricardo Monge, Guillermo Rojas, Jorge Federico Baires, Berta Deras, Domingo Santacruz, Víctor Gregorio Rivera.”

“Consuelo Acosta, Julia Ramirios; Carlos Severo Cuchilla, Américo Duran, Julio Mendoza, Ernesto Alemán, Luís Sarbelio Navarrete, Lucía Moreno, Tula Alvarenga, Rolando Marroquín, Ángel Membreño, Hipolito Calles, Alfredo Acosta Díaz, José Napoleón Rodríguez Ruiz, Rolando Elías Julian Belloso, Raul Padilla Vela, Carlos El Chino Ramírez, Jorge Alberto Blanco Gallo, Wilfredo Marroquín, Antonio Velasco Iglesias.”

“Américo Mauro Araujo, Pedro Santacruz, Enrique Zepeda Peña, Alberto Ramos, Dagoberto Sosa, Mario Aguiñada, Tirso Canales, René Grande, Roberto Pineda, Roberto Cañas, Francisco Guzmán, Iván Yash, Elsa Morales, Alfredo Pineda Dubón, Humberto Enrique García, Víctor Regalado, Carlos Regalado, Héctor Acevedo, Juan López, Fernando Cortez, Ricardo Sorto, Manlio Argueta, Manuel Gómez, Luís López, Javier López. Mauricio Romero, Galileo Herrera, Max Herrador, Victoriano García, El Chiri, Mauricio El Sólido, Emiliano, Eduardo Linares, Oscar Fernández y Rolando Orellana.

“He disfrutado realizando cada una de estas entrevistas, ha sido un particular enriquecimiento personal, y espero que sea también un homenaje a los que ya se nos adelantaron, entre estos Schafik Handal, Matilde Elena López, Fabio Castillo Figueroa, Blas Escamilla, Teresa Escamilla, Raúl Farfán,Jorge Federico Baires, Julia Ramirios, Angel Membreño, y Américo Mauro Araujo. Además insertamos algunos materiales que aunque no son de nuestra cosecha, sin permiten enriquecer el horizonte de la construcción de memoria histórica. ”

Concluyó Pineda que “la palabra de nuestros compañeras y compañeros nos sigue convocando a la lucha por la justicia, y nos enseña que los procesos revolucionarios pueden paralizarse o debilitarse pero que siempre como enseñaba Mao, donde hay opresión hay resistencia.”

Nosotros somos mestizos… Entrevista con Dagoberto Gutiérrez
SAN SALVADOR, 1 de octubre de 2004, (SIEP) El Programa de radio Fe y Esperanza de las Comunidades de Fe y Vida, trasmitido en Radio Mayavisión, entrevistó al luchador social Dagoberto Gutiérrez sobre los orígenes de su compromiso político y el papel actual de los medios de comunicación.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/117/

Radio Maya Visión: 11 años en el corazón de las luchas populares
SAN SALVADOR, 23 de noviembre de 2004 (SIEP) Somos una radio alternativa, un canal de expresión para los sectores populares, una radio que acompaña al movimiento social dijo el Lic. Guido Flores, director de prensa de la Radio Maya Visión (106.9 de Frecuencia Modulada) al opinar sobre sus 11 años de vida.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/173/

Cuando el país era grande…Entrevista con Schafik Handal
SAN SALVADOR, 4 de febrero de 2005 (SIEP) En primer lugar influyeron mucho mis padres, en especial mi madre, que tenía hacia los pobres una actitud de solidaridad, explica Schafik Handal, de 74 años, principal líder histórico de la izquierda salvadoreña, en entrevista realizada por el programa radial Fe y Esperanza, de la organización ecuménica Comunidades de Fe y Vida (COFEVI).
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/248/

Schafik habla sobre el 32…
SAN SALVADOR, 12 de mayo de 2005 (SIEP) El Servicio Informativo Ecuménico y Popular de El Salvador, comparte con nuestros lectores algunas opiniones del legendario dirigente revolucionario Schafik Hndal, sobre los acontecimientos de 1932.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/370/

Vas a ser la primera fusilada…¡por Martínez! Entrevista con Matilde Elena López
SAN SALVADOR, 21 DE MAYO DE 2005 (SIEP) Ha sonado la hora de la liberación… proclamaba Matilde Elena López por la radio YSP un 2 de abril de 1944, cuando se fue la energía. Todos pensaron que la habían matado. Estaba desafiando públicamente al tirano General Maximiliano Hernández Martínez.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/383/

Entrevista con Dr. Fabio Castillo Figueroa
SAN SALVADOR, 10 de junio de 2005 (SIEP) El Dr. Fabio Castillo Figueroa es en El Salvador una persona símbolo de rebeldía y resistencia, de compromiso con la justicia y la verdad, con la ciencia y la democracia. La entrevista la realizamos en su casa en la Colonia Flor Blanca, de hablar pausado y firme, grabados de El Tikal adornan el comedor. 84 años al servicio de los intereses populares, inclaudicable, con la dignidad en su semblante de intelectual de izquierda.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/411/

Los que queden libres, que hagan la marcha… Conversación con Blas Escamilla
SAN MARCOS, 16 DE JUNIO DE 2005 (SIEP) En el centro de esta ciudad del sur de San Salvador, a la orilla del Cerro San Jacinto, vive este revolucionario, militante comunista de 94 años, organizador de los panificadores, baluarte del movimiento sindical salvadoreño. Con mucha alegría les compartimos esta serie de entrevistas.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/406/

Pensar la realidad para transformarla. Ponencia de Dagoberto Gutiérrez
SAN SALVADOR, 24 de agosto de 2005 (SIEP) “Pensar la realidad para transformarla es el punto” indicó esta mañana el ecologista Dagoberto Gutiérrez en el acto de inauguración del IV Encuentro de la Red Mesoamericana de SERPAJ-AL, que se realiza en esta capital.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/464/

Sobre la Ofensiva en Noviembre de 1989. Balance de José Luís Merino
El enemigo supo con anticipación de la ofensiva, lo que le dio la oportunidad de adoptar algunas medidas para impedirla, neutralizarla o derrotarla. El Alto Mando de las Fuerzas Armadas de El Salvador (FAES) se propuso un plan que contemplaba tres momentos diferentes.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/577/

El FMLN no es plural y no debe serlo…Entrevista con José Luís Merino (EL FARO)
Es la primera vez que concede una entrevista a un medio de comunicación salvadoreño y rompe el hielo para terminar con los eufemismos. Antes de iniciar esta entrevista aclara que sus palabras representan al “pensamiento dominante” dentro del partido de izquierda.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/563/

“Todos lo del Eje del Mal tenemos muy buen humor….” Entrevista con Schafik Handal (EL FARO)
Es que los enemigos se esconden dentro de la publicidad. Y durante la guerra estaba muy claro quién es el enemigo y para toda estrategia eso es clave. El enemigo aparece como que es demócrata y no lo es. Incluso cuenta con quienes creen que la verdad debe matizarse y que debe equilibrarse.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/519/

En Usulutan la lucha revolucionaria viene de tiempos.
Usulutan es un departamento que ha dado centenares, miles de luchadores sociales a lo largo del siglo pasado. Voy a mencionar a algunos de estos para rescatar su memoria, sus nombres gloriosos de hijos e hijas de este pueblo.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/730/

Los tambores de la resistencia siguen sonando…Entrevista con Sihuat Tutut
NAHUIZALCO, 12 de octubre de 2005 (SIEP) “Los tambores de la resistencia siguen sonando-nunca se detuvieron- siguen convocando a nuestras comunidades a la lucha contra los invasores europeos” dijo la Revda. Sihuat Tutut, pastora indígena de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador. http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/517/

Los sastres fuimos un gremio muy perseguido y muy combativo…
Conversación con Raúl Farfán
Inicie mi militancia sindical y en el Partido Comunista salvadoreño a principios de los años 50 del siglo pasado, bajo el gobierno de Osorio. Osorio era un gran demagogo, me acuerdo que para un 1ro.de mayo nos invitó a Casa Presidencial y nos explico que no podía realizar más cambios porque había fuerzas económicas poderosas que se oponían a estos y tenía que ser prudente.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/739/

La lucha es de un pueblo y hay que seguir…Entrevista con Ricardo Monge
SAN SALVADOR; 8 de abril de 2006 (SIEP) “La lucha es de un pueblo y hay que seguir, aunque por eso el enemigo lo ubique, lo señale, lo difame, lo encarcele y hasta lo mate…” dijo el dirigente sindical del STISSS, Ricardo Monge, en entrevista en el programa Fe y Esperanza, que trasmite los martes y viernes Radio Maya Visión.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/744/

En el movimiento sindical…Entrevista con Guillermo Rojas
SAN SALVADOR, 9 de mayo de 2006 (SIEP) “Nací en Soyapango el 2 de febrero de 1947 y desde muy joven me organice para luchar por los derechos del pueblo salvadoreño” indicó Guillermo Rojas, catedrático de la UES y durante los años ochenta dirigente de la Unidad Nacional de trabajadores Salvadoreños (UNTS).
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/796/

En 1970 cuando fui presidente de AGEUS…Conversación con Jorge Federico Baires
SAN SALVADOR; 27 de mayo de 2005 (SIEP) De mirada penetrante y voz fuerte, Jorge Federico Baires, de 62 años, dirigente de la Federación de Estudiantes de Enseñanza media (FEEM) en los años sesenta, presidente de AGEUS en 1970, dirigente del desaparecido Partido Comunista de El Salvador en la UES, es una referencia obligada de la izquierda salvadoreña. A continuación reproducimos partes de una extensa entrevista sobre diversos temas.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/949/

A principios de 1956 creamos la Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas… Entrevista con Berta Deras
SAN SALVADOR; 7 de agosto de 2006 (SIEP) “A principios de 1956, creamos la Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas con el propósito de luchar por la defensa de los derechos de la mujer y del niño” expresó Berta Deras de Aguiñada, de 72 años, una de las fundadoras de esta organización popular. http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/991/

En 1961 creamos el Movimiento Revolucionario 2 de abril…Entrevista con Domingo Santacruz (primera parte)
SAN SALVADOR, 24 de agosto de 2006 (SIEP) “En 1961, a principios de abril de ese año, influenciados por el triunfo de la Revolución Cubana, creamos el Movimiento Revolucionario 2 de Abril, MR-2-4, recuerda Domingo Santacruz, de 70 años de edad, destacado dirigente revolucionario salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/993/

Desde muy joven fui admirador de Emiliano Zapata…Entrevista con Víctor Gregorio Rivera
SAN SALVADOR, 30 de agosto de 2006 (SIEP) “De joven era muy cinero y me impactaron profundamente dos películas que exhibieron en Santa Ana de Emiliano Zapata. Me convertí en zapatista…” expresó Víctor Gregorio Rivera, de 70 años de edad, veterano militante revolucionario salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1005/

Los que sostuvieron la bandera roja en El Salvador…Entrevista Con Domingo Santacruz (segunda parte)
“En 1933 el santaneco Daniel Castaneda, el Viejo Pío, asume la presencia como Partido Comunista. En 1934 otro santaneco, Virgilio Guerra (1904-1982) se le une a este esfuerzo. En esos mismos años aparece Miguel Mármol activando en Usulutan, Modesto Ramírez, Segundo Ramírez. Y todos los que sobrevivieron a la masacre de 1932.”
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1056/

Daniel Castaneda, mi papá, fue un ejemplo de revolucionario…Entrevista con Consuelo Acosta
SAN SALVADOR, 5 de noviembre de 2006 (SIEP) Cada mañana al levantarse Consuelo Acosta desde su apartamento observa San Salvador, observa la Catedral y a lo lejos Guazapa; observa las calles y avenidas que caminaba su padre José Daniel Castaneda, organizando la resistencia del pueblo.Daniel Castaneda vivió la mayor parte de su vida en la más rigurosa clandestinidad, ocultando su nombre y su rostro, evadiendo la persecución de las dictaduras, soñando con un nuevo amanecer para la patria sojuzgada, sacrificando su vocación de actor por la de militante revolucionario.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1112/

Conocí a Julio Cesar (Castro Belloso) en las luchas contra Lemus…Entrevista con Julia Ramirios (I)
AYUTUXTEPEQUE, 18 de noviembre de 2006 (SIEP) Con la vista debilitada por la edad, pero con el corazón henchido de entusiasmo por los avances de la lucha revolucionaria en América Latina, conversamos con Julia Ramirios, de 72 años, veterana sindicalista y militante comunista. Junto con Blas Escamilla, otro veterano revolucionario, visitamos a esta ejemplar salvadoreña.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1143/

Estuve en 1970 en el VI Congreso del Partido Comunista de El Salvador…
Entrevista con Víctor Gregorio Rivera (segunda parte)
SAN SALVADOR, 4 de octubre de 2006 (SIEP) El VI Congreso que fue en agosto de 1970 lo realizamos en la casa de Virgilio Guerra, de oficio carpintero, que era una venta de muebles, allá por el Cementerio de Los Ilustres…en este congreso pase a integrar el Comité Central del PCS. Y también estuve en abril de 1979 en el VII Congreso, que realizamos en Perulapìa, y fui reelecto como miembro del Comité Central…En dos ocasiones he sido miembro del CC.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1171/

Schafik. Por Dagoberto Gutiérrez
Eran los primeros años de la década del 60 del siglo pasado y yo empezaba a estudiar derecho, en mi pueblo en Chalchuapa era miembro de las primeras células comunistas aún sin saber mucho del Partido Comunista ni del Socialismo pero sabiendo lo más abominable del Capitalismo y esa tarde del mes de julio escuché con mucha atención y vi por primera vez al joven revolucionario, Schafik Handal, lejos estaba de saber los larguísimos años de lucha política que compartiríamos con Schafik y con heroicos luchadores del Partido Comunista y del FMLN.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1183/

Comencé en la lucha contra el general Martínez…Entrevista con Carlos Severo Cuchilla
SAN SALVADOR; 24 de diciembre de 2006 (SIEP) “Cuando era joven aprendí a bailar el tango, los jóvenes bailábamos tango y también otros ritmos como el fox-trot” nos comparte Carlos Severo Cuchilla, de 85 años, de oficio sastre, antiguo dirigente del Partido Comunista de El Salvador.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1194/

Schafik 2. Por Dagoberto Gutiérrez
La campaña electoral de 1967 fue una especie de campana que rompió el silencio represivo que venía imponiéndose desde 1932, el Partido Comunista de El Salvador recupera sus fuerzas fundamentales en la década del 50, ésta es la década en que Schafik se hace comunista y vincula su vida toda al destino de la Revolución en El Salvador; es la época del Gobierno de Oscar Osorio, cuando se inicia la construcción de la Presa 5 de Noviembre sobre el río Lempa y cuando la electricidad producida será puesta al servicio de la naciente industrialización del país.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1212/

Schafik 3. Por Dagoberto Gutiérrez
El local del PR-9M consistía en una pequeña sala a orilla de calle con un amplio balcón, un pequeñísimo corredor que daba a un patio aun más pequeño y una sala de reuniones en donde los asientos ocupaban prácticamente todo el espacio. Schafik tenía un escritorio en esa pequeña oficina y siempre estaba lleno de papeles y diariamente, sobre todo en horas de la tarde, se trabajaba políticamente. La capacidad enorme para trabajar era la primera característica de este hombre, nunca parecía cansarse y además siempre pareció gozar intensamente en la manufactura del trabajo político.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1215/

Schafik 4. Por Dagoberto Gutiérrez
Exteriormente daba la impresión de ser una persona tremendamente seria y hasta formalmente formal, sin embargo una vez entablada una relación de confianza se descubría su capacidad para memorizar y contar toda clase de chistes, varios de ellos tenían, sin embargo un sentido histórico porque se trataba de un humor sobre personajes de la historia reciente y cercana y sin falta de miembro del Partido Comunista. Este humor de Schafik nos ayudaba para tomar con buen sentido y ánimo las innumerables presiones y sinsabores que la lucha política clandestina exige y cobra en un país como El Salvador.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1221/

Schafik 5. Por Dagoberto Gutiérrez
El trabajo político era concebido como una relación íntima entre la formación, capacitación y organización; todo esto era entendido como concientización pero los militantes del PR siendo gente de izquierdas podían ser, al mismo tiempo militantes del Partido Comunista. Estas dos calidades, miembro del PR y militante comunista, no tenían, sin embargo, un significado sinónimo porque ni todos los militantes comunistas eran activistas del PR ni todos los activistas del PR eran miembro del PC; el segundo era como un escalón superior en el compromiso político de las personas.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1223/

Schafik 6. Por Dagoberto Gutiérrez
Suchitoto fue el escenario de una prolongada confrontación entre el trabajo partidario de denuncia y conciencia y la Guardia Nacional. Un día domingo organizamos un mitin en uno de los portales de la ciudad, frente a la clínica de un dentista de la localidad; el pueblo reunido escuchaba muy atentamente y sus ojos, llenos de inteligencia, comprobaban paso a paso el discurso político que denunciaba.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1286/

Schafik 7. Por Dagoberto Gutierrez
Nunca antes las campanas de las escuelas habían enmudecido porque ningún maestro abandonaba sus aulas, pero ahora entendiendo que la educación es un poderoso instrumento político de dominación o de liberación, los profesores cerraron sus escuelas, contando con el apoyo de la mayor parte de los padres y madres de familia, y aquí tenemos ya una huelga de profesores que se convierte en una huelga popular. Y al paralizar el sistema educativo se cerró el funcionamiento de la más poderosa maquinaria de control ideológico.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1288/

Schafik 8. Por Dagoberto Gutiérrez
Esta huelga fue una escuela organizativa porque nos permitió pensar sobre la mejor forma de construir la mejor fuerza política, fue una escuela del miedo porque nunca, hasta ese momento, la represión se había soltado y desenfrenado de, manera tan perversa ; fue escuela de dignidad e indignación y permitió agrupar a dignos e indignos de manera cada vez mas definida y terminante, esta separación seria determinante varios años después; fue también escuela política porque enseño que mas allá de la ideología son los entendimientos políticos los que aseguran las unidades y los acuerdos, aunque la ideología siga siendo la savia fundamental de la conducta política.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1289/

Schafik 9. Por Dagoberto Gutiérrez
Mientras el enfrentamiento, aparente era entre Emilio y Marcial (Salvador Cayetano Carpio), la verdadera confrontación estaba situada en el seno mismo de la sociedad y se producía, ante nuestras narices, un ensanchamiento social e inevitable del campo de la revolución; en verdad estaba planteada la lucha contra la Dictadura Militar de Derecha montada en 1932, esta había agotado las condiciones políticas, económicas y clasistas pero, ningún régimen cae por si solo sino sobre la base de la actual político y este, no sería la excepción.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1290/

Schafik 10. Por Dagoberto Gutiérrez
Schafik fue de los profesores infaltables de estas escuelas, y aunque nunca llegaba a la hora establecida para el inicio de su clase, siempre fue un profesor cuya clase era esperada. Entraba con prisa, como si no disponía de tiempo y como si tenía conciencia de que había llegado tarde. Casi siempre llevaba un ataché lleno de papeles indescifrables que ordenaba y desordenaba. Lo primero que hacía era ubicar donde estaba el café, y luego de asegurar una taza grande y bastante café, platicaba con las y los compañeros, comentaba las actividades realizadas en los distintos lugares del país o alguna cosa destacada en ese momento, y sin falta, bromeaba con alguien y contaba algún chiste. http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1291/

Schafik 11. Por Dagoberto Gutiérrez
La reflexión era suficientemente flexible para distinguir entre un aliado permanente y otro temporal, uno confiable y otro no confiable y luego se trataba de encontrar a los amigos o personas cercanas al Partido, a su línea y a su táctica. El Partido era, en fin toda una escuela que forjaba, en definitiva una actitud ante la vida y aquí, se construía un fuerte optimismo histórico; éste resultaba necesario para que un pequeño destacamento fuera capaz de enfrentarse, en solitario, a una sangrienta dictadura terrateniente militar, pero además el anticomunismo era el hilo de plata ideológico con el que se hilvanaba la estrategia y táctica de las derechas.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1292/

Schafik 12. Por Dagoberto Gutiérrez
El año 1969 funciona como una especie de bisagra, una bien aceitada, entre la década del 60 y la del 70, no es sólo el último año del 60 ni la puerta para el 70 sino que es compuerta entre ambas y comparte sus sabores y olores. En la historia política del país es el año de la guerra con Honduras y en la historia del Partido Comunista de El Salvador es un año decisivo para su división, en la historia de la juventud comunista de El Salvador es el año de la creación de la Unión de Jóvenes Patriotas, la UJP culminó el esfuerzo organizativo que ya había pasado por otras organizaciones como la Juventud 5 de Noviembre, previo a la creación de la Juventud Comunista de El Salvador.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1293/

Schafik 13. Por Dagoberto Gutiérrez
Todos éramos muy jóvenes y Schafik no era el de más edad de todos nosotros; pero sí era, muy probablemente, el más estudioso y el de mayor reflexión, en todo caso era el que integraba las opiniones para construir una línea teórica y práctica, era una actividad febril con reuniones prolongadas; éstas empezaban en horas de la tarde y terminaban en la madrugada, es probable que en estas jornadas Schafik desarrollara su conocida capacidad para sufrir, con gozo, reuniones interminables sin agotarse aparentemente y es más, desarrolló la habilidad de celebrar, una vez terminada una reunión, otra reunión para comentar la reunión que había terminado en horas de la madrugada…
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1294/

Schafik 14. Por Dagoberto Gutiérrez
La plaza quedó cubierta con carteras de todo color, tamaño y estilo; cubierta con zapatos y prendas de vestir, saturada de llanto y sangre, mientras, de nuevo, la indignación se arremolinaba, retinta en llanto. Esa noche se supo que Monseñor Romero sería temido y odiado para siempre por la derecha salvadoreña; y sería amado, escuchado, asimilado y adorado para siempre por el pueblo salvadoreño y que estas dos aguas tumultuosas no se conciliarían jamás.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1295/

En 1961 fui de la Columna Juvenil del FUAR…Entrevista con Américo Duran
SAN SALVADOR, 15 de agosto de 2007 (SIEP) Conocido popularmente como “Pelo Pincho”, Américo Duran, de 62 años, fue un destacado dirigente juvenil revolucionario salvadoreño, sindicalista universitario y militante comunista.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1320/

Al fondo de la zapatería, estaba la escuela política clandestina…Entrevista con Julio Mendoza
SAN SALVADOR; 18 de septiembre de 2007 (SIEP) “Yo me organice políticamente en el Partido Comunista en el año 1952, en febrero o marzo de ese año…eran tiempos duros…han pasado 55 años. MI pseudónimo era Leonel, me conocían como Leonel.” nos explica Julio Mendoza, de 75 años y sobreviviente de las persecuciones de la dictadura militar de esa época.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1344/

Hace 50 años ingrese al Partido Comunista…Entrevista con Ernesto Alemán
SOYAPANGO; 28 de octubre de 2007 (SIEP) Con su humor característico, Ernesto Alemán acepta el reto de una conversación. “Y cualquier otro reto, vos solo me decís, acordate que yo soy el Diablo original y no acepto copias, ya Carlos (Ruiz) sabe eso y lo acepta…Bueno, el otro año voy a cumplir 50 años de militancia comunista, en 1958 ingrese al PCS…en tiempos de Lemus. ¡Y no soy creído!”
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1383/

A mi padre, el latín lo condujo al humanismo…Entrevista con Luís Sarbelio Navarrete
SAN SALVADOR, 6 de diciembre de 2007 (SIEP) “A mi padre, Sarbelio Navarrete, el latín lo condujo al humanismo…”explicó el Dr. Luís Sarbelio Navarrete, de 78 años, en entrevista realizada esta tarde en su residencia, en la Colonia Flor Blanca.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1415/

En 1958 conocí al Dr. Alejandro Dagoberto Marroquín…Entrevista con Licda. Lucía Moreno
SAN SALVADOR, 12 de diciembre de 2007 (SIEP) “Durante doce años trabaje con el Dr. Alejandro Dagoberto Marroquín. El era muy circunspecto, afable pero reservado…lo conocí hace ya cincuenta años, en 1958” nos comparte esta tarde la Licda. Lucía Moreno.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1424/

Ingrese al Partido Comunista en 1949…Entrevista con Tula Alvarenga
SAN SALVADOR, 15 de diciembre de 2007 (SIEP) “Ingrese al Partido Comunista en 1949 en plena dictadura del general Salvador Castaneda Castro” nos cuenta Tula Alvarenga, de 84 años, legendaria dirigente sindical y comunista salvadoreña.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1425/

Mi papá amaba a San Vicente… (II) Platica con Luís Sarbelio Navarrete
SAN SALVADOR, 28 de diciembre de 2007 (SIEP) “En 1953, falleció mi madre, un año después que muriera mi padre, el Dr. Sarbelio Navarrete, que fue rector de la Universidad de El Salvador” nos cuenta su hijo, el también doctor, pero médico, de 78 años, Luís Sarbelio Navarrete.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1438/

El Dr. Marroquín fue un marxista… (2)Entrevista con Lucía Moreno
SAN SALVADOR; 2 de enero de 2008 (SIEP) “¿Marxista?…el Dr. Alejandro Dagoberto Marroquín era marxista” nos señala la Licda. Lucía Moreno, para referirse a la ubicación ideológica de este destacado intelectual salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1450/

Mi padre fue dirigente de la Unidad Nacional de los Trabajadores en 1944…Entrevista con Dr. Rolando Marroquín
En 1937, unos días después de su graduación como Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales, el general Maximiliano Hernández Martínez manda a decirle que “tiene quince días para abandonar el país.” Martínez supo que mi papá había escrito la primera tesis marxista del país, la cual se presentaba en aquella época ante la Corte Suprema de Justicia y naturalmente fue rechazada, lo que lo obligó a cambiarla y presentar una tesis sobre “el derecho del nombre.”En sus años de estudiante, fue asesor legal del sindicato Unión de Trabajadores Ferrocarrileros (UTF).A finales de 1937, inicia su primer exilio de siete años que dura hasta mayo de 1944.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1469/

Los años 70 fueron años de lucha y resistencia del pueblo salvadoreño…Entrevista con Domingo Santacruz (III)
SAN SALVADOR, 12 de julio de 2008 (SIEP) Más de cincuenta años de entrega a la causa revolucionaria, primero en el movimiento sindical, después en las filas del Movimiento Revolucionario 2 de Abril, luego en el Partido Comunista de El Salvador y finalmente en el FMLN, hacen de Domingo Santacruz un referente primordial de la historia de nuestro pueblo. Publicamos la tercera parte de una entrevista no concluida.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1530/
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1541/

Para el PCS la unidad era una tarea estratégica…Entrevista con Domingo Santacruz (cuarta parte)
SAN SALVADOR, 23 de agosto de 2008 (SIEP) “Para el Partido Comunista, para el PCS, la unidad era una tarea estratégica para asegurar la victoria popular y estábamos en lo correcto…” señala Domingo Santacruz, destacado revolucionario salvadoreño, presidente del Tribunal de Ética del FMLN.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1542/

No es posible que nos eche de nuestra propia casa…Entrevista con Ángel Membreño
SAN SALVADOR, 15 de septiembre de 2008 (SIEP) “Mi padrastro violentaba a mi mamá y a todos nosotros sus hijos, siempre que se emborrachaba nos echaba de la casa y teníamos que buscar refugio en casa de vecinos, hasta que un día reflexione: no es posible que nos eche de nuestra propia casa…”nos relata Ángel Membreño, mientras subimos el Cerro San Jacinto, lugar donde cultiva sus güisquiles, ayotes y pipianes y desde donde este veterano revolucionario observa la ciudad rebelde.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1557/

En los años 60 como UTF fortalecimos la unidad del movimiento sindical…Entrevista con Hipólito Calles
SAN SALVADOR, 11 de octubre de 2008 (SIEP) La Unión de Trabajadores Ferrocarrileros, UTF ha sido uno de los sindicatos más poderosos y combativos en la historia de la lucha de los trabajadores salvadoreños durante el siglo pasado. Publicamos a continuación una entrevista con uno de sus dirigentes más destacados, Hipólito Calles.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1567/

Yo fui de la Juventud Romerista… Entrevista a Alfredo Acosta Díaz
SAN SALVADOR, 18 de octubre de 2008 (SIEP) A sus ochenta años, su mirada penetrante explora el horizonte de la lucha por el socialismo, causa a la que dedicó la mayor parte de su vida, dando la cara para desafiar a la dictadura militar, militante comunista de mente y de corazón. Estamos hablando de Alfredo Acosta Díaz. Escuchemos su palabra que es la memoria de la patria rebelde…
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1569/

La clase dominante salvadoreña odia la historia y la cultura…Entrevista a José Napoleón Rodríguez Ruiz (I)
SAN SALVADOR, 1 de noviembre de 2008 (SIEP) El Dr. José Napoleón Rodríguez Ruiz es una destacado intelectual revolucionario salvadoreño que ha contribuido enormemente al desarrollo de la lucha por la democracia y el socialismo. Su ultimo aporte a la nación fue como magistrado de la Corte Suprema de Justicia (1999-2007).
Nos encontramos en un centro comercial. Viste una camisa anaranjada. Gesticula al hablar, enfatiza con el índice como si estuviera en un tribunal, usa anteojos oscuros. Escuchemos su palabra…
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1577/

México es mi segunda patria…Entrevista con José Napoleón Rodríguez Ruiz (II)
SAN SALVADOR, 8 de noviembre de 2008 (SIEP) “México es mi segunda patria…tengo tres hijos allá…”afirma con orgullo el Dr. José Napoleón Rodríguez Ruiz, destacado intelectual revolucionario salvadoreño. Compartimos su palabra…A principios de los setenta en la izquierda en general había un gran debate sobre las formas de lucha. El ERP y las FPL reivindicaban la lucha armada mientras que el PCS había dicho no a la guerra, y algo de razón tenían…no toda la razón, pero habían elementos válidos en sus análisis.”
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1594/

Fui presidente de AGEUS en 1969…Entrevista con Rolando Elías Julián Belloso
SAN SALVADOR; 4 de febrero de 2009 (SIEP) “Fui presidente de AGEUS en 1969, dure casi año y medio en el cargo, era una época de mucha efervescencia política” nos explica el Dr. Rolando Elías Julián Belloso, de 62 años, revolucionario salvadoreño, hoy Comisionado de la PNC. http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1684/

Ingrese al Partido Comunista en 1954…Entrevista con Raul Padilla Vela
SAN SALVADOR, 20 de diciembre de 2008 (SIEP) “Ingrese al Partido Comunista en 1954, pero ya era comunista desde antes, lo que pasa es que eran muy estrictos, había que estudiar, lo ponían a prueba, para evitar infiltraciones del enemigo, acordate que era un partido ilegal, clandestino, perseguido…”expresa Raúl Padilla Vela, de 76 años, líder estudiantil, líder sindical, maestro, forjador de muchas generaciones de comunistas.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1636/

A mi me pusieron la capucha… Entrevista con Carlos El Chino Ramírez
SAN SALVADOR, 30 de diciembre de 2009 (SIEP) “A mi me pusieron la capucha, fue en los tiempos del Chele Medrano…”nos relata, Carlos Ramírez, conocido como El Chino, de 81 años, y conocido militante comunista de la Universidad de El Salvador. “Nací en el Mesón Florida, allá en el centro…sobre la 2da. Avenida…Mi papa era zapatero, tenía taller, de nombre Gumersindo y fue muy progresista, líder cooperativista, avanzado para su época, incluso ateo, anticlerical, antimilitarista…fue maestro de Miguel Mármol quien lo menciona en su libro, aunque después fue cambiando y trabajo con el gobierno.”
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1651/

Con Schafik siempre estuvimos juntos…Entrevista con Dagoberto Gutiérrez
SAN SALVADOR, 5 de marzo de 2009 (SIEP) “Con Schafik siempre estuvimos juntos…yo viví 18 años en la clandestinidad, Schafik más…siempre estuvimos juntos…” expresó Dagoberto Gutiérrez, luchador social y teórico revolucionario de varias décadas, en entrevista realizada en el programa Si tu supieras del canal 12.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1713/

De poetas y escritores. Por Raúl Padilla Vela (1960)
A raíz de la intervención policíaca en la Universidad Nacional, el 2 de septiembre de 1960, fueron señalados como responsables de los acontecimientos doce honrados ciudadanos entre los que se encontraban Roberto Armijo, poeta de señales conocidas, Raú1 Padilla Vela y Félix Rodríguez, ferrocarrilero. Los tres estaban en la celda número 14 del tercer piso de la Policía Nacional. Como el asma de Roberto era tan famosa como su poesía en el mundo intelectual salvadoreño, Padilla Vela le propuso que simulara un ataque de asma y pedir que lo trasladaran al hospital de donde le seria más fácil escapar. El plan fue aceptado.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1718/

El 24 de marzo de 1980 surgieron las FAL… Entrevista con Domingo Santacruz (V)
SAN SALVADOR; 9 de marzo de 2009 (SIEP). “Como tú sabes, el año 1979 se distinguió por una cantidad de acontecimientos políticos que dejaron huellas profundas en la población de El Salvador. La Dictadura militar le apostó a la represión contra el pueblo como su forma de enfrentar los graves problemas; negó el triunfo electoral de la Unión Nacional Opositora, UNO, en 1972 y 1977, profundizó la escalada fascista, arreció de manera escalonada la represión contra las organizaciones e instituciones sociales, académicas, religiosas, políticas de oposición y populares en general” nos comparte Domingo Santacruz, destacado revolucionario salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1722/

La experiencia del PCS, el más rico patrimonio político de la clase obrera y del pueblo salvadoreño…Schafik Handal (28 de marzo de 1975)
Para los comunistas salvadoreños tiene un inapreciable valor el estudio crítico de la historia de su propio Partido. Yo solamente he querido traer a la mirada escrutadora de hoy un pequeño pero muy decisivo período de la historia del PCS: los años que rodearon su fundación, su primera y magna prueba de fuego. Una presentación más completa de la actuación de nuestro Partido durante sus 45 años de vida y un apunte autocrítico de sus errores y desviaciones se hace en la declaración del Comité Central; pero esto es aún insuficiente y debe tomarse sólo como un primer paso y sobre todo, como una incitación a investigar, a analizar, a debatir con la guía científica del marxismo- leninismo toda esta experiencia del PCS ,por que ella constituye el más rico patrimonio político de la clase obrera y del pueblo salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1731/

Estuve cuando ocuparon la U el 19 de julio de 1972…Entrevista con Jorge Alberto Blanco Gallo
SAN SALVADOR, 4 de abril de 2009 (SIEP) “Estuve cuando ocuparon la U el 19 de julio de 1972…logre escapar de que me capturaran…” expresa el Lic. Jorge Alberto Blanco Gallo, docente universitario. Agrega que “la noche antes de la intervención militar o sea el 18 de julio, se convoca a una reunión del Ampliado de la AGEUS, o sea el Comité Ejecutivo junto con los presidentes de todas las sociedades estudiantiles, y asisto en mi calidad de Presidente de la Asociación de Estudiantes Universitarios Residentes Salvadoreños(AEURS), lo de residentes es porque vivíamos en las residencias estudiantiles, éramos becados. Al interior de la UES, yo era residente…allí vivía pues…”
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1743/

Es linda la solidaridad de los trabajadores…Entrevista con Tula Alvarenga (II)
SAN SALVADOR, 24 de marzo de 2009(SIEP) Nos encontramos esta tarde a la Tía Tula con su eterna sonrisa, recién concluía un acto en homenaje a ella y a su esposo Salvador Cayetano Carpio ( Marcial) a la entrada de la facultad de Ciencias y Humanidades de la UES. En el acto, organizado por el SETUES, se develó un monumento al Trabajador Universitario.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1748/

Aquí en Aguilares, Rutilio hablaba de la cruz de caña…Entrevista con Will Marroquín
AGUILARES, 26 de abril de 2009 (SIEP) “Platicaba mucho con Rutilio (Grande), le dábamos vuelta este parque platicando, el hablaba de la cruz de caña, y en las procesiones, en el vía crucis y en la misma iglesia, en el altar, tenía una cruz de caña para reflejar el dolor, la explotación de los trabajadores, que acompañaba a este cultivo…” nos explica Wilfredo Marroquín, conocido revolucionario salvadoreño y actual miembro del Concejo Municipal de esta ciudad.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1760/

La tarea es rescatar la Patria…Entrevista con Antonio Velasco Iglesias
APOPA; 2 de mayo de 2009 (SIEP) “Nací en 1935 en Santa Tecla. En 1945 cuando tenía diez años vino a la casa un tío de oficio abogado, que había vivido exilado en Colombia desde 1932. El había sido fundador del Partido Comunista y compañero de lucha de Farabundo Marti…” nos narra Antonio Velasco Iglesias, de 74 años, veterano dirigente revolucionario salvadoreño. La entrevista se realiza en el local del FMLN.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1776/

“¡Hoy si ya sabemos quien sos..!” Entrevista con Américo Mauro Araujo
SAN SALVADOR, 19 de mayo de 2009 (SIEP) “Hoy si ya sabemos quien sos…” le dijeron complacidos sus captores, sonrientes porque al fin habían descubierto que el capturado era el segundo al mando del Partido Comunista. Corría el año 1985 y tenían en su poder al Comandante Hugo. El conflicto armado iniciado en 1980 y que concluiría siete años después estaba en su pleno apogeo.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1823/

Cuando la guerra con Honduras en 1969… Entrevista con Dagoberto Gutiérrez
SAN SALVADOR, 14 de julio de 2009 (SIEP) Un día como este, hace cuarenta años el presidente general Fidel Sánchez Hernández ordenó a tropas salvadoreñas penetrar y atacar el territorio hondureño, con lo que inicio la llamada “guerra del fútbol.”Para conmemorar este acontecimiento histórico, entrevistamos al influyente teórico revolucionario salvadoreño, Dagoberto Gutiérrez. Nos habla en una oficina de la ULS, con un póster del Che y un mapa de El Salvador de fondo.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1837/

En 1959 fui de Vanguardia de la Juventud Salvadoreña… Entrevista con Pedro Santacruz
SAN SALVADOR, 20 de junio de 2009 (SIEP) “En 1959, Carlos García, conocido como “El Chiqui” me recluta para la Vanguardia de la Juventud Salvadoreña, VJS” y conozco entonces a muchos compañeros como Lico Baires, Armando Herrera, Rubén Cuenca, Ricardo Castro Rivas, Rafael Aguiñada Carranza…” nos relata el revolucionario salvadoreño Pedro Santacruz.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1838/

Fuimos un Partido en guerra… Entrevista con Domingo Santacruz (VI) (segunda versión, corregida y aumentada)
SAN SALVADOR, 3 de junio de 2009 (SIEP) Mientras conversamos Domingo Santacruz recibe llamadas de felicitación porque ha sido nombrado como primer Embajador salvadoreño ante Cuba luego de 48 años de no existir relaciones con ese país hermano.“Es para mi un gran honor…” señala.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1845/

De jóvenes y estudiantes. Por Raul Padilla Vela. 1958.
En los actores universitarios que participaron la noche del 20 de mayo se advierte calidad. Carmen Alemán de Vides, en su papel de Juana estuvo sencillamente magnífica. Raúl E. Monzón , como Carlos mostró una vez más su experiencia y sus relevantes aptitudes de actor de primera. Miguel A. Parada, aunque imposta la voz deficientemente, estuvo muy aceptable. Hildebrando Juárez, Rafael Antonio Vides y Ricardo Ramos vivieron en los personajes que representaban. Roque Dalton G. hizo muy buen uso de la mímica, sus gestos hablaron por si mismo. En fin, para concluir, solo nos queda decir que todos estuvieron muy bien.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1848/

La estrategia militar de las FAL… Entrevista con Domingo Santacruz (VII)
SAN SALVADOR, 20 de agosto de 2009 (SIEP) “Uno de los temas de mayor debate en el IV Pleno del Comité Central del PCS de 1984 estuvo relacionado con el trabajo político con la población, la disputa del corazón y la mente de la población como lo definían los amigos vietnamitas. Este importante trabajo era conocido en las fuerzas del FMLN como trabajo de expansión” explica el dirigente revolucionario salvadoreño Domingo Santacruz.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1851/

Fuimos impactados por los barbudos de la Sierra Maestra…Entrevista con Américo Araujo (II) (segunda versión, aumentada y corregida)
SAN SALVADOR, 31 de julio de 2009 (SIEP) “Para nosotros, adolescentes en el 58, que andábamos por los 13-14 años, los rebeldes y barbudos guerrilleros cubanos de la Sierra Maestra eran héroes, eran nuestros ídolos juveniles…” nos relata Américo Mauro Araujo, destacado luchador social salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1855/

Los inicios de la guerrilla. Notas dispersas de Eduardo Sancho, fundador y miembro de la Comandancia General del FMLN durante la guerra.
1972. El grupo inicial se transforma en el Ejército Revolucionario del Pueblo, ERP. Se organizan las dos primeras unidades militares. La número uno: Leonel Lemus, Armando Arteaga, Armando Sibrián, Manuel Angulo, Carlos Rico y Francisco Jovel. La número 2: Carlos Menjivar, Gilberto Orellana, Alfonso Hernández y Julia Rodríguez. Se organiza la red de colaboradores y de lectores de los dos órganos de prensa: El Combatiente y Por la Causa Proletaria. Se agregan las unidades político-militares de apoyo. Así nace el grupo primario de la estrategia del desarrollo de la guerrilla urbana.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1860/

Dos batallas guerrilleras estratégicas narradas por el comandante Claudio Armijo del ERP. Por Geovani Galeas y Berne Ayala
Cuando nuestros comandos entraron al Sheraton no sabíamos que ahí estaba Joao Baena Soares, secretario general de la OEA, y tampoco conocíamos de la presencia de los marines norteamericanos. Lo que nos interesaba era la posición, porque se trataba de una altura y además estaba pegada a nuestro corredor de posibles retiradas y de maniobras militares. La situación se volvió más tensa cuando Joaquín Villalobos y Ana Guadalupe Martínez nos avisaron, desde el exterior, que Baena Soares y los marines estaban ahí.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1864/

Roque Dalton en Santiago de Chile. Por Santiago Ruiz Granadino
SAN SALVADOR – Yo me encontraba auto exiliado en Santiago de Chile, junto a mi esposa y mis pequeños hijos, un día de verano (30 de diciembre) cuando caminábamos con mi esposa por una avenida muy concurrida, reconocí a Roque Dalton que caminaba en dirección a nosotros, él trató de voltear la cara para otra parte para que no lo reconociera, pero mi alegría era tan grande de encontrarme con ese viejo amigo y camarada que lo llamé por su nombre y él se hizo el loco.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1865/

Mi amistad con Roque Dalton. Por Santiago Ruiz Granadino (Contrapunto)
SAN SALVADOR – Roque Dalton para mi era una persona especial, cuando lo conocí yo no comulgaba con sus ideas revolucionarias, debido a que yo era una persona de pensamiento de derecha, católico conservador, de familia terrateniente, criado en un hogar de un militar y mi principal aspiración cuando era adolescente era ser sacerdote. Con Roque me unían otros lazos: el era de Sonsonate igual que yo; su esposa era muy amiga de mi hermana, el era muy amigo de mi primo José Napoleón Rodríguez Ruiz (Pepe), a mi me gustaba escribir ensayos sobre la sociedad y la naturaleza y ambos éramos libre pensantes (el de izquierda y yo de derecha).
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1871/

Un salvadoreño en la Universidad Patricio Lumumba…Entrevista con Américo Araujo (III)
SAN SALVADOR, 21 de agosto de 2009 (SIEP) “Lo que me marcó enormemente en mi vida, de mi estadía de siete años en la URSS, fue conocer la increíble diversidad cultural, étnica, religiosa, política y social de los estudiantes en la Universidad Patricio Lumumba de Moscú” nos comparte Américo Mauro Araujo.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1878/

La reactivación del Movimiento de Masas…1983-1989 Entrevista con Domingo Santacruz VIII
SAN SALVADOR, 22 de agosto de 2009 (SIEP) “Para abordar el tema de la reactivación del movimiento de masas se necesita referirse a algunos antecedentes históricos” nos señala Domingo Santacruz, dirigente del FMLN.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1881/

Rebelión en el frente de guerra…Honduras, julio de 1969 Entrevista con Enrique Zepeda Peña
SAN MARCOS, 23 de agosto de 2009 (SIEP) “Han pasado cuarenta años y me acuerdo como si fuera ayer…de la cara de sorpresa del coronel cuando le informaron que los de la brigada de reservistas se negaban a combatir, era en julio del 69 y estábamos cerca de Tegucigalpa…iban a fusilarnos…” nos relata Enrique Zepeda Peña, luchador social de esta localidad.http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1883/

Estuve en 1975 en la dirección nacional del FAPU…Entrevista con Alberto Ramos
SAN SALVADOR, 7 de septiembre de 2009 (SIEP) “Realmente, la idea de la unidad popular, del frente amplio nace con el FAPU en 1974, yo asistía representando al FUERSA, al Frente Universitario de Estudiantes Revolucionarios Salvador Allende, estuve en Suchitoto y en Aguilares” nos comenta Alberto Ramos, destacado dirigente popular de esa época.http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1913/

En Cuba en la reunión de la OLAS en 1967 Entrevista con Américo Araujo (III)
SAN SALVADOR, 11 de septiembre de 2009 (SIEP) “En julio del 67 me encontraba de vacaciones estudiantiles de verano, en un hotel del Mar Negro, llamado Makapsé que pertenecía a la Universidad Patricio Lumumba, de Moscú, donde yo estudiaba y que se ubicaba a 30 minutos, en tren, del famoso balneario de Sochi, cuando me llamaron de la administración y me informaron que había llegado un telegrama para mi…” nos relata Américo Araujo. http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1930/

Estuve en Bulgaria en 1968 en el IX Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes… (IV) (segunda versión, aumentada y corregida)
SAN SALVADOR, 18 de septiembre de 2009 (SIEP) “Me impactó la ciudad, Sofía, su arquitectura, una ciudad verde, sus grandes extensiones boscosas, muchos árboles, muchos parques en el centro…” nos comparte Américo Araujo.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1955/

Regreso a la patria luego de 7 años… (V) (segunda versión aumentada y corregida) Entrevista con Américo Araujo
SAN SALVADOR, 19 de septiembre de 2009 (SIEP) “Un año después del Festival, a finales de junio de 1969 emprendí el viaje de retorno a la Patria. A mediados de ese mes se había realizado en Moscú una Conferencia Internacional de partidos Comunistas y Obreros y asistió, en su carácter de Secretario General del PCS, Salvador Cayetano Carpio” nos sigue compartiendo Américo Araujo.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1956/

Sobre el VII Congreso del PCS… Entrevista con Américo Araujo (VI)
SAN SALVADOR, 2 de octubre de 2009 (SIEP) “Entre los aspectos que me llamaron la atención del Séptimo Congreso del PCS, realizado la Semana Santa de 1979, fue la presencia de delegados extranjeros..” nos sigue compartiendo Américo Araujo. Hubo la presencia de representantes de partidos comunistas hermanos, lo cual era una novedad dada la situación de clandestinidad prevaleciente, incluso de intensa represión…”
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1961/

En 1962 fui de la Vanguardia de la Juventud Salvadoreña, VJS…Entrevista con Dagoberto Sosa
SAN SALVADOR, 7 de octubre de 2009 (SIEP) “Hay una continuidad histórica del esfuerzo político hacia la juventud, del Partido Comunista, que inicia en 1958 con la Asociación 5 de Noviembre, sigue con la VJS en 1960, continua con la UJP en 1967 y concluye en 1973 con la JCS” nos informa Dagoberto Sosa, , conocido en la guerra como Lucio Rivera, y actual responsable de la Directiva Municipal de San Salvador del FMLN.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1962/

Las relaciones del PCS con el UDN… Entrevista con Domingo Santacruz (IX) (segunda versión, aumentada y corregida)
SAN SALVADOR, 5 de septiembre de 2009 (SIEP) “El UDN fue la segunda experiencia que realizamos como PCS de buscar un referente legal que nos cobijara como partido político abierto, la primera experiencia la tuvimos con el PAR…”nos comparte Domingo Santacruz; nombrado primer Embajador de El Salvador en Cuba.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1969/

Ramiro Vázquez: Sábado 11 de noviembre de 1989, la Ofensiva ha comenzado…Por Godofredo Echeverría
Cuando llegamos a las puertas del lugar, eran las cuatro de la mañana del lunes 20. Amanecimos pegado al área del hotel sin saber que los compañeros ya no se encontraban allí. La gente nos decía que ya no había nadie, que los compañeros se habían retirado la noche anterior. Los pequeños grupos armados que veíamos en las cercanías vistiendo uniforme negro eran tropas norteamericanas. Comenzamos a desplazarnos, afortunadamente, ya que por poco nos llevamos de loteríazo la respuesta de la tropa enemiga.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1976/

En 1958 fui de la Asociación de la Juventud 5 de Noviembre…Entrevista con Mario Aguiñada
SAN SALVADOR, 29 de octubre de 2009 (SIEP) “Llego a la Asociación de la Juventud 5 de Noviembre en 1958 por mi hermano Rafael (Aguiñada), ya estaban ahí Roque Dalton, Tomás Guerra (que vive en Costa Rica), Roberto Castellanos Calvo, Waldo Chávez Velasco…” nos comparte Mario Aguiñada Carranza, destacado dirigente revolucionario salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1979/

En 1958 me incorporo al PRAM…Entrevista con Tirso Canales
SAN SALVADOR, 28 de octubre de 2009 (SIEP) “En 1958 me incorporo al Partido Revolucionario Abril y Mayo, al PRAM, pero ya venía desde 1956 participando en lo que se llamó la Generación Comprometida, uniendo en mi vida a la literatura y la política” nos comparte el escritor revolucionario Tirso Canales.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1987/

Schafik. Por José Humberto Velasquez
El nombre Schafik lo escuché por primera vez en 1945 en el Colegio Francisco Gavidia, ubicado en la primera avenida norte y quinta calle poniente, dirigido entonces por don Celestino Castro; lo mencionaba con frecuencia su compañero de promoción, el ahora doctor Enrique Silva – vecino mío en el Barrio San Jacinto. En el Colegio, Schafik se distinguía porque durante los recreos armaba ruidosas y acaloradas discusiones sobre temas de la vida nacional.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1990/

La resistencia popular al golpe de estado del 25 de marzo de 1972 Entrevista con Dagoberto Sosa (2)
SAN SALVADOR; 26 de noviembre de 2009 (SIEP) “El 25 de marzo de 1972, por la mañana temprano, cuando nosotros supimos del golpe de estado y luego de la captura del Ingeniero José Napoleón Duarte, que fue nuestro candidato presidencial triunfante de la UNO; nos pusimos como PCS en función de movilizar a los sectores populares para ir al encuentro de este movimiento que consideramos como progresista…nos comparte Dagoberto Sosa.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2011/

En 1959 participe en la lucha contra Lemus…Entrevista con Rene Grande
SAN SALVADOR, 6 de diciembre de 2009(SIEP) “En octubre de 1959 participe en las jornadas de lucha popular contra el dictador Chema Lemus, que concluyeron en su derrocamiento” nos comparte el revolucionario salvadoreño, de 70 años, Rene Grande. Agregó que siendo un joven de 16 años, me impactó el ajusticiamiento del tirano Somoza en Nicaragua, fue un acto de valentía y de dignidad, y me enseño que la voluntad de vencer, de luchar es más poderosa que los poderosos…
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2041/

El Desfile Puertorriqueño que cambio mi vida….Entrevista con Roberto Pineda
SAN SALVADOR, 27 de diciembre de 2009 (SIEP) “Cuando vi la bandera del Viet-Cong flameando sobre la Quinta Avenida de Nueva York me dieron ganas de llorar, me llene de alegría, porque el pueblo vietnamita no iba a ser derrotado…” nos comparte Roberto Pineda, de 50 años, del Centro de Estudios Marxistas “Sarbelio Navarrete.”
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2044/

Fuimos de la generación de Woodstock… Entrevista con Roberto Pineda (2)
SAN SALVADOR, 28 de diciembre de 2009 (SIEP) “Todavía me estremezco al escuchar los acordes de Con una pequeña ayuda de mis amigos de Joe Cocker. Marcó una época en mi generación, muchos bailábamos imitando su particular forma de cantar. Fuimos la generación de Woodstock en El Salvador, era el inicio de los años setenta…” nos comenta Roberto Pineda.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2045/

De la guerra con Honduras… Entrevista con Roberto Pineda (3)
SAN SALVADOR, 29 de diciembre de 2009 (SIEP) “Nos avisaron que habían llegado buses llenos de hondureños, fuimos a verlos, a platicar con ellos, eran campesinos que venían de Nuevo Ocotepeque, para apoyar a su selección de fútbol. Era el 14 de junio de 1969. Un mes después estallaba la guerra…”nos comparte Roberto Pineda.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2047/

Mi primera huelga de hambre… Entrevista con Roberto Pineda (4)
SAN SALVADOR, 30 de diciembre de 2009 (SIEP) “Ese día observe movimientos extraños, ropa que se buscaba y se guardaba, miradas de complicidad entre mi madre y mi hermana, hoy comprendo que estaban preparando la fuga, estaban conspirando contra el poder establecido…”nos comparte Roberto Pineda.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2052/

Me incorpore al ERP en 1972… Entrevista con Roberto Cañas
SAN SALVADOR, 20 de enero de 2010 (SIEP) “Vengo de una familia de clase media…de padres acomodados, nunca me acosté con hambre, su fantasía era que yo fuera profesional universitario…” nos comparte el revolucionario salvadoreño Roberto Cañas, firmante de los Acuerdos de Paz de 1992.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2087/

Fui presidente de AGEUS en 1966…Entrevista con Francisco Guzmán
SAN SALVADOR, 10 de febrero de 2010 (SIEP) “Fíjate que ya había empezado a estudiar en la U en 1960, en la facultad de Ingeniería, y en eso se produce el golpe de estado de octubre de 1960 y luego el de enero de 1961 y cierran la U…” nos comparte el reconocido periodista Francisco Guzmán.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2090/

Fui de las FAL en 1980… Entrevista con Iván Yash
SAN SALVADOR, 16 de febrero de 2010 (SIEP) “Nos estuvimos capacitando militarmente unos meses antes del 11 de enero de 1981, los entrenamientos los realizábamos en Quezaltepeque, por la noche, en donde esta la lava…” nos comparte Iván Yach, excombatiente de las Fuerzas Armadas de Liberación, FAL, brazo armado del PCS.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2098/
Fui de la célula Clara Zetkin del PCS…Entrevista con Berta Deras
SAN SALVADOR, 9 de marzo de 2010 (SIEP) “En 1957 convocamos como Fraternidad de Mujeres por primera vez para la celebración del 8 de marzo, y hoy es ya una tradición como lo puede ver por la marcha realizada ayer…” nos dice Berta Deras, de 76 años, dirigente histórica del movimiento feminista y revolucionario salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2110/

Mi hermano fue guerrillero fundador de las FPL…Entrevista con Elsa Morales
SAN SALVADOR, 9 de marzo de 2010 (SIEP) Mi hermano Ernesto Morales, uno de los fundadores de las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Marti” cayo a los 23 años, había nacido un 4 de marzo de 1949 en el Barrio Concepción, cerca del centro” nos relata Elsa Morales.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2113/

Al compañero 519: Tamba Aragón. Por Julio Molina (Contrapunto)
Sebastián o el “Tamba”, al darse cuenta, entro a la línea de fuego a sacar al compañero. No pudo sacarlo, pero alcanzó a sacar el fusil. Sebastián quedó atrapado dentro de la línea de fuego. Murió en el mes de septiembre de 1981, con días lluviosos como los actuales. Este pueblo perdía de esta manera a uno de los tantos artistas que dejaron alma, corazón y vida, para empujar el proyecto de ser felices, pero todos.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2114/

Recordando a Marcos Cativo (Gustavo). Por Domingo Santacruz
La familia Cativo tiene una larga historia en las luchas populares de El Salvador. Desde el Comité de Reorganización Obrera Sindical, CROS, a principios de los años 50 del S XX ya aparecía el legendario luchador social y político Luis Felipe Cativo, actuando en el movimiento sindical. En marzo de 1957 tomó parte en el Primer Congreso Nacional Sindical,el cual fue concebido un año antes por el gobierno de Osorio. Sin embargo, debido a contradicciones existentes entre los coroneles Osorio-Lemus, el mismo fue postergado hasta el mes de Marzo de 1957.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2124/

Los inicios de la guerra en El Salvador…Entrevista con Américo Araujo (VIII) (segunda versión, corregida y aumentada)
SAN SALVADOR, 6 de noviembre de 2009 (SIEP) “El 29 de diciembre de 1979 se definió que como PCS nos salíamos de la Junta de Gobierno, y entonces hubo un febril esfuerzo por parte de Rubén Zamora de reunirse con Schafik (Handal) para revertir este acuerdo…” nos comenta Mauro Araujo.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2128/

Estuve en 1957 en la creación de la CGTS…Entrevista con Raúl F. (2)
SAN SALVADOR, 11 de mayo de 2010 (SIEP) “Soy de Ahuachapán, naci en 1930 en el municipio de Guaymango, y de un año me llevaron para la ciudad de Ahuachapán, ahí estuvo hasta como los cinco años…” nos relata Raúl F., revolucionario salvadoreño y destacado dirigente del Sindicato de Sastres.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2184/

Estuve en Cuba en 1962 para la II declaración de La Habana…Entrevista con Alfredo Pineda Dubon
SAN SALVADOR, 10 de mayo de 2010 (SIEP) “El 4 de febrero de 1962 tuve el honor de estar en Cuba y escuchar de boca de Fidel Castro pronunciar la II Declaración de La Habana” recuerda emocionado Alfredo Pineda Dubon, de 71 años, revolucionario y comunista salvadoreño, con muchos años viviendo exilado en Costa Rica.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2202/

Fui de MUCAPAZ en 1975… Entrevista con Humberto Enrique García, “Tlatocani”
AYUTUXTEPEQUE, 3 de octubre de 2009 (SIEP) “Ubiquémonos en el año 1973…estudiaba en el Tercer Ciclo Republica de Corea, en la Zacamil, donde hoy queda la PNC, y organizamos una huelga estudiantil para sacar al director…” nos comparte el cantautor salvadoreño Enrique García, conocido como Tlatocani.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2232/

“Tengo la seguridad que el socialismo va a triunfar en todo el mundo…Entrevista con Carlos Cuchilla
SAN SALVADOR, 7 de junio de 2010 (SIEP) Nos observa al llegar y las primeras preguntas son: ¿que noticias me traen del movimiento obrero? ¿Cómo esta el Partido? ¿Cómo esta la base? Fuimos con Carlos Regalado a visitar a Carlos Cuchilla, de 87 años, destacado revolucionario salvadoreño de los años cincuenta y sesenta del siglo pasado.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2235/

“Disculpe: ¿Qué organización revolucionaria es esta?” Entrevista con Víctor Regalado
SAN SALVADOR, 25 de abril de 2010 (SIEP) “Ingrese a la U en el año 68, a la Facultad de Derecho, y estando ahí me intereso el Teatro Universitario, que dirigía el maestro Edmundo Barbero. Participe en varias obras…”nos relata Víctor Regalado, revolucionario salvadoreño radicado en Canadá.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2236/

Ingrese al PCS en 1952…Entrevista con Carlos Regalado
SAN SALVADOR, 26 de marzo de 2010 (SIEP) “Ingrese al Partido Comunista luego de la captura de Salvador (Carpio) y de Tulita en septiembre de 1952, había que ocupar sus lugares en los sindicatos, ingrese en tiempos difíciles y me siento orgulloso de haberlo hecho…” nos cuenta Carlos Regalado, de 78 años, revolucionario salvadoreño, ex dirigente del Sindicato de Zapateros.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2237/

Mi primera captura fue en 1977… Entrevista con Héctor Acevedo
SAN SALVADOR, 28 de junio de 2010 (SIEP) “Fíjate que la primera captura que tuve fue en 1977 y fue en Santa Ana, ya que desde 1969 trabajaba en esa ciudad, aunque soy originario de Texistepeque…” nos comenta Héctor Acevedo, de 63 años, conocido en la guerra como Octavio Martínez, y actualmente diputado del FMLN.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2244/

Hice un juramento y lo he cumplido: luchar por la clase obrera…Entrevista con Juan López
CIUDAD DELGADO; 10 de julio de 2010 (SIEP) “A los 23 años cuando ingrese al PCS jure dedicar mi vida a luchar por los intereses y la unidad de la clase obrera y del pueblo salvadoreño…y lo he cumplido…” nos cuenta Juan López, de 83 años, obrero de la construcción y activo militante revolucionario salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2253/

Fui del COPAR en 1979… Entrevista con Fernando Cortez
SAN SALVADOR, 31 de marzo de 2010 (SIEP) “Después del VII Congreso del PCS de marzo de 1979, formamos la Columna Proletaria de Acción Revolucionaria, COPAR, de ahí salieron los GAR y posteriormente el esfuerzo militar que finalmente se llamaría FAL…” nos relata Fernando Cortes, de 55 años, revolucionario salvadoreño conocido como Caleb.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2254/

He esculpido a Farabundo, Sandino, Miguel Mármol y a Monseñor Romero… Entrevista con Ricardo Sorto
SAN SALVADOR, 6 de enero de 2010 (SIEP) “La escultura debe estar al servicio de la liberación de nuestro pueblo, por eso he esculpido a Farabundo, Sandino, Miguel Mármol y a Monseñor Romero…” expresó el escultor salvadoreño Ricardo Sorto, actual director de la Escuela de Artes de la UES.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2255/

Realizan charla sobre experiencias históricas del movimiento revolucionario salvadoreño
SAN SALVADOR, 13 de febrero de 2010 (SIEP) “Dentro de la tradición teórica marxista y leninista, el problema político fundamental de toda revolución es el problema del poder, y este esta vinculado a la existencia de una situación revolucionaria…” asevero esta tarde en la UES el Lic. Roberto Pineda, del Centro de Estudios Marxistas “Sarbelio Navarrete.”El Lic, Pineda inicio el Curso Superior de Educación Política 2010 organizado por el Movimiento de Intelectuales, Técnicos e Intelectuales de El Salvador, MPTIES.
http://www.ecumenico.org/article/realizan-charla-sobre-experiencias-historicas-del-/

El valor supremo de la palabra…Entrevista con Manlio Argueta
SAN SALVADOR, 22 de julio de 2010 (SIEP) “La palabra, el pensamiento, la idea, tiene una fuerza poderosa, por la palabra mataron a Monseñor Romero, por la palabra mataron a los Padres Jesuitas… Saramago decía soy un comunista de ideas” reflexiona Manlio Argueta, reconocido escritor salvadoreño, director de la Biblioteca Nacional.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2257/

Estuve en los inicios de Yolocamba-Ita… Entrevista con Manuel Gómez
SAN SALVADOR, 23 de julio de 2010 (SIEP) “Naci como músico con Yolocamba-Ita en agosto de 1975, precisamente como respuesta y después de la masacre estudiantil del 30 de julio, que esta por conmemorarse; estudiábamos en el Externado San José junto con Franklin y Roberto Quezada, y Paulino Espinoza…” nos cuenta Manuel Gómez, en el programa Dialogo Universitario de la UES, que se trasmite por YSUES los viernes a las 11 a.m.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2263/

1977 fue un año intenso de lucha popular… Entrevista con Dagoberto Sosa (III)
SAN SALVADOR, 1 de marzo de 2010 (SIEP) “1977 fue un año intenso de lucha popular….como PCS realizamos nuestro segundo intento de llegar al gobierno por la vía electoral y también fue el último, luego vendría la guerra…el primero fue en 1972 con Duarte, que ya hemos hablado…” nos indica Dagoberto Sosa, militante revolucionario salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2266/

El rock surgió de la protesta social…Entrevista con Luís López
SAN SALVADOR, 30 de julio de 2010 (SIEP) “El rock surgió de la protesta social allá en Estados Unidos…” nos comenta en el programa Dialogo Universitario de YSUES, el ya legendario cantante de Los Supersónicos, Luís López, mejor conocido en los medios artísticos como el Monseñor del Rock. http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2281/

Estuve en el parque Libertad el 28 de febrero de 1977…Entrevista con Américo Araujo (IX)
SAN SALVADOR, 4 de marzo de 2010 (SIEP) “Lucio llevaba ya varios días de estar de responsable del Partido en la Plaza Libertad. Esa noche se fue para su casa y me quede a cargo. La toma de la plaza la iniciamos el lunes 21 de febrero…y el 22 se les ocurrió ir ampliando el terreno…” nos comenta Américo Araujo, experimentado militante revolucionario y designado como Embajador de El Salvador en la Republica Dominicana.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2293/

Preparando la Ofensiva de enero de 1981…Entrevista con Javier López
SAN SALVADOR, 20 de marzo de 2010 (SIEP) “Mi papá se integró al Partido Comunista a los 17 años, allá en Ahuachapán, él tomó conciencia y se organizó en los tiempos del dictador Martínez, y me contaba que este llegaba a los actos públicos en caballo y con sable en la mano…” nos narra Javier López, revolucionario salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2300/

Fui en 1945 del Frente Unido de Obreros Salvadoreños…Entrevista con Mauricio Romero
SAN SALVADOR, 21 de septiembre de 2010 (SIEP) “En el marco de un auge huelguístico de los sectores sindicales, Miguel Ángel Cea, obrero de la construcción, que venía desde el 32, organiza el Frente Unido de Obreros Salvadoreños, FUOS; organismo altamente compartimentando y clandestino, diseñado para reemplazar al PCS en caso que este fuera de nuevo destruido por el régimen militar. Posteriormente Cea se incorpora al PCS y juega destacado papel en el CROSS, la CGTS y la FUSS. Muere en 1980…” nos comparte el militante revolucionario Mauricio Romero, de 82 años.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2312/

FMLN: la conciencia y la organización nos hizo invencibles…Presentación de José Luís Merino
SAN SALVADOR, 11 de noviembre de 2010 (SIEP) “Entre los principios fundamentales de nuestro pensamiento revolucionario es que siempre tuvimos claro que más importante que las armas era la conciencia y la organización de nuestra fuerza; esto nos hizo invencibles…” expresó esta tarde en la UES el dirigente del FMLN, José Luís Merino.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2322/

El último maullido…Por Félix Ulloa
Homenaje al Maestro, periodista e intelectual salvadoreño, Armando Herrera
MANAGUA – Conocí a Armando cuando dirigía el colectivo cultural NOSOTROS, allá por los años 70s, en esa época yo probaba mis armas en la poesía y además tenía pretensiones de dramaturgo. Habíamos formado otro grupo literario llamado JUEZ Y PARTE y tratábamos de relacionarnos con entidades que ya tenían cierto reconocimiento en el medio, como el Grupo Francisco Díaz, dirigido por Tirso Canales; La Cebolla Púrpura, de Jaime Suárez; el Centro Libre de Artistas Nacionales –CLAN- y otros. http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2350/

Recordando a la Tropa Loca…Entrevista con Víctor Delgado
Bueno, pues en “La Tropa…” hubo un desmadre sabatino con heridos, pijiados, ojos morados, puntas, armas de fuego, monte y otras hierbas aromáticas, Cocacolas con Revonal, guaro, patchuli, una docena de presos y un cristiano que por poco se lo cepillan y lo tuvieron que llevar al Rosales. Resultado del bochinche prohibieron “La Tropa Loca”, y la venta de bebidas alcohólicas y Cocacolas con las susodichas pastillas, mientras se averiguaba todo aquello.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2395/

Estuve en el 1999 en el UERS…Entrevista con Galileo Herrera
SAN SALVADOR, 27 de abril de 2011 (SIEP) “Hay que luchar siempre por los intereses del pueblo…”nos señala Galileo Herrera, joven dirigente salvadoreño del Partido Socialista Centroamericano, PSOCA, al reseñar los diversos movimientos de izquierda en los que ha participado.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2523/

Estuve en la AGEUS en 1998…Entrevista con Max Herrador
SAN SALVADOR, 1 de septiembre de 2012 (SIEP) “El movimiento estudiantil fue minado por diferentes actores para que no continuara AGEUS…” opina Max Herrador que fue miembro en el año 1998, del último Comité Ejecutivo de la Asociación General de Estudiantes Universitarios Salvadoreños, que fue creada en 1927.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2638/

“Sigo luchando por la tierra…” Entrevista con Victoriano García
SAN SALVADOR, 2 de mayo de 2011 (SIEP) “Han pasado ya cincuenta años desde que tome este camino y sigo luchando por la tierra…” nos confiesa Victoriano García, veterano militante revolucionario, con una sonrisa mezcla de nostalgia y de confianza. “Me incorpore a la lucha en los años 60 del siglo pasado, soy originario del cantón El Porvenir, de Santa Rosa Cenca. Actualmente soy el secretario general de la Federación de Asociaciones Cooperativas de Producción Agropecuaria y Servicios, FENACOPAS.”
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2716/

“Y la hierba se movía…”Entrevista con El Chiri, fundador del Grupo Musical El Indio
SAN SALVADOR, 14 de enero de 2013 (SIEP). La música contagiosa de El Indio acompañó las luchas combativas de los sectores populares urbanos salvadoreños de finales de los ochenta del siglo pasado. En los momentos de mayor represión de la dictadura militar, la música se convirtió en la alegre certeza de la victoria popular. Íbamos a vencer.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2763/

A mi abuelo lo mataron en el 32…Entrevista con Emiliano de las FAL
SAN SALVADOR, 20 de febrero de 2013 (SIEP) “A mi abuelo lo fusilaron en el 32, mi padre me lo contó y somos miles los que llevamos aquí esta herencia…” nos comparte Emiliano, que durante la Gran Guerra Democrática (1980-1992), combatió en las filas de las Fuerzas Armadas de Liberación, FAL.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2764/

Algunos recuerdos sobre el compañero Roque Dalton. Por Salvador Cayetano Carpio
Resulta una labor bastante compleja elaborar recuerdos sobre nuestro inolvidable compañero Roque Dalton García, dado lo multifacético de sus actividades y de sus cualidades y la forma propia, rica, expansiva, en que el compañero Roque Dalton sabía exponer al mundo las ideas progresistas y revolucionarias que había en su cerebro, y que fueron el motor de su práctica revolucionaria.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2798/

“Ingrese en Chalchuapa y en 1970 al Partido Comunista…” Entrevista con Mauricio El Sólido
SAN SALVADOR, 14 de abril de 2013 (SIEP) “Ingrese al Partido Comunista de El Salvador en 1970, soy originario de Chalchuapa, lugar donde estudie plan básico, por cierto junto con Dagoberto Gutiérrez, aunque él era mayor y salió antes…” nos comparte Mauricio El Sólido, militante revolucionario salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2805/

En 1972 fui del Partido Socialista Puertorriqueño…Entrevista con Roberto Pineda
SAN SALVADOR, 1 de julio de 2013 (SIEP) A principios de 1971 junto con mi mamá (Adela) y mi sobrino (Carlos Ernesto) salimos rumbo a la ciudad de Nueva York. Abandonaba el tercer piso del edificio D de la Colonia Atlacatl, donde había vivido por tres años. Antes vivía en la Colonia La Rábida, en la 10 ma. Avenida Norte No. 1615, en el Taller de Mecánica Pineda.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2863/

En 1981 fui de las FAL en Chalatenango (II) Entrevista con Mauricio El Sólido

SAN SALVADOR, 19 de mayo de 2013 (SIEP) “El campamento de las Fuerzas Armadas de Liberación, FAL, en Chalatenango estaba al lado de un talud, era una serie de casas. Y quedaba en alto, lo que permitía a la posta observar los movimiento tanto de Las Vueltas como de Las Minas…” comparte Mauricio El Sólido, militante revolucionario salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2864/

Entonces en 1972 entro a las FPL…Entrevista con Eduardo Linares
SAN SALVADOR, 21 de septiembre de 2012 (SIEP) “Mi madre fue una obrera de la industria textil y trabajó en diversas fábricas como La Estrella y se relacionó con personas vinculadas al movimiento sindical del Partido Comunista…”nos comparte Eduardo Linares, de 60 años, destacado revolucionario salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2888/

“Yo me quedo con la RN…” Entrevista con Oscar Fernández
SAN SALVADOR, 12 de marzo de 2013 (SIEP). “Estaba aquí en la U y vi que venía el Chino Quan con cara de preocupado, aquí mismo frente a la Escuela de Artes, y me pregunto: ¿y vos con quien te vas a quedar? ¿Con el ERP o con la RN? Le respondí sin dudar un momento: yo me quedo con la RN…eran los tiempos de la ruptura…año 1975” nos comparte Oscar Fernández, actual asesor en seguridad pública del FMLN en la Asamblea Legislativa.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2890/

En 1962 fui de la Vanguardia de la Juventud Salvadoreña…Entrevista con Rolando Orellana (Segunda versión, aumentada y corregida
SAN SALVADOR, 2 de mayo de 1013 (SIEP) “Me incorpore a las luchas populares a principios de los años sesenta del siglo pasado, escondido de mi familia, yo estaba estudiando en el INFRAMEN…” nos comparte Rolando Orellana, de 68 años, militante revolucionario salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2903/

NO a la destrucción del Cerro El Carmen en Ayutuxtepeque: Humberto Carrillo

NO a la destrucción del Cerro El Carmen en Ayutuxtepeque: Humberto Carrillo

AYUTUXTEPEQUE, 10 de agosto de 2013 (SIEP) “No vamos a permitir que se destruya el Cerrro El Carmen por intereses de las grandes compañías constructoras…”indicó el Lic. Humberto Carrillo en asamblea esta tarde del Movimiento Ciudadano de Ayutuxtepeque, MCA.

Agregó que “nos sumamos a los esfuerzos que ya se están realizando para denunciar esta amenaza y para advertirle tanto a la compañía constructora como a los que han autorizado esta infamia, que estamos dispuestos a luchar, van a encontrarse con un pueblo en pie de lucha…”

Explicó que “ además se esta violentando una ordenanza municipal que aprobamos allá por al año 2004 la cual prohíbe terminantemente la construcción de una cuarta etapa de la Col. Santísima Trinidad, y esto lo sabe la OPAMSS y esto debería saberlo la actual administración municipal.”

Concluyó el Coordinador del MCA haciendo un llamado a “la unidad de los diversos sectores ciudadanos para que nos pronunciemos y estemos atentos a las diversas actividades de denuncia que estaremos realizando, para evitar que se consume este atropello a nuestro medio ambiente.”