ANALISIS COMPARATIVO ENTRE LA MEMORIA HISTÓRICA ARGENTINA Y LA ESPAÑOLA

Uno lleva mucho tiempo meditando sobre el fenómeno de la “prepotencia occidental”. Dicho fenómeno se caracteriza a mi juicio, en ser muy propenso a desprestigiar y desacreditar los fenómenos políticos, sociales y culturales que se desarrollan en la periferia mundial y se olvida deliberadamente de las carencias e inmoralidades que esconde el modelo occidental y que esta crisis de tanta actualidad ha dejado sus vergüenzas al descubierto.

Lo anteriormente dicho, tiene su sentido al realizar un ejercicio de memoria comparada entre el ordenamiento jurídico argentino y el español para insuficiencia y precariedad de este último. El objetivo de esta reflexión es ampliar el marco de la memoria histórica, al que el Gobierno de Zapatero ha tratado, deliberadamente, de aguar.

1. CONSIDERACIONES PREVIAS

En primer lugar, la memoria histórica desde una visión político-administrativa ostenta un rango superior en la Administración argentina respecto de la española. Digo esto porque, en Argentina hay una Secretaria de Estado de Derechos Humanos (DD.HH.) mientras que en España nos tenemos que conformar con una Dirección General que se encuadra dentro del Ministerio de Asuntos Exteriores (M.A.E.). Las implicaciones que tiene esta diferenciación es que la Dirección General ocupa un lugar donde las cuestiones meramente técnicas y burocráticas empiezan a priorizarse en detrimento de las cuestiones de índole político.

Igualmente llama la atención que, en España, la Dirección General se encuadre en el M.A.E. lo que refleja la orientación de nuestro Gobierno de cara a los DD.HH.: Estos importan sólo de cara al exterior.

El Decreto 1259, de 16 de diciembre de 2003, es el encargado de regular la cuestión de la memoria histórica en Argentina. Si acudimos al Considerando de éste, comprobamos que se establece:

“(…) las experiencias repetidas de violaciones graves y flagrantes de los derechos humanos fundamentales sufridas en nuestro país en distintos períodos de su historia contemporánea, alcanzaron carácter masivo y sistemático durante las dictaduras militares de seguridad nacional, e inusitada gravedad durante el régimen de terrorismo de Estado instaurado el 24 de marzo de 1976”.

Seguimos en el Considerando del Decreto que regula “la Memoria” en la Argentina para comprobar como el Estado tiene como deber promover, respetar y garantizar los derechos humanos, los derechos a la verdad, la justicia y la reparación, rehabilitar a las víctimas y asegurar los beneficios del Estado democrático de derecho para las generaciones actuales y futuras.

Por su parte, si acudimos a nuestra legislación, la ley 52/2007 de la Memoria Histórica, no realiza este tipo de condena. En su Exposición de Motivos no va más allá de la mención de la represión de la Dictadura y de la tragedia de la Guerra Civil. Es más, encontraremos la manifestación expresa de que no es tarea del legislador: “(…) implantar una determinada memoria colectiva (…)”. La misma exposición de motivos de la ley reitera que el derecho a la memoria es personal y familiar.

En Argentina, el respeto y la reparación de los DD.HH. se basa en tres pilares: Memoria, Justicia y Verdad. Estos tres conceptos no están a modo de mera decoración o retórica, si no que están bien presentes, como comprobaremos a lo largo de este trabajo.

En la dictadura que duró de 1976 a 1983, funcionaron centros ilegales de detención (aproximadamente hubo unos 500 por todo el país). En este tipo de centros funciona un centro de memoria donde están recogidos los 3 pilares mediante una inscripción. El Espacio para la Memoria funciona en la antigua Escuela Mecánica de la Armada, centro recordado funestamente por los argentinos como el punto neurálgico de la tortura; hoy reside la sede de la Memoria y comprende entre otros:

Instituto de Espacio para la Memoria, Archivo Nacional de la Memoria, Instituto de Políticas de Derechos Humanos del MERCOSUR, Centro Mundial de los Derechos Humanos de la UNESCO, sede de las madres de la Plaza de Mayo, etc. También se van a crear cátedras en estos lugares. Se hacen visitas guiadas a estos centros en cuyo recorrido se hace hincapié en que el terror que se desplegó ante toda oposición política fue la manera de disciplinar a la sociedad y que el fin de este terrorismo fue la implantación de un modelo de país basado en la riqueza concentrada y la exclusión social.
Asimismo, en la Argentina funciona el Centro Cultural Haroldo Conti que era un escritor que se le hizo desaparecer que cuenta con una biblioteca pública especializada en Derechos Humanos, una filmoteca y un espacio de artes. Todas las actividades que se realizan en este centro son de acceso libre y gratuito.
En Argentina hay una construcción y una percepción distinta de los DD.HH. Allí tiene un contenido individual pero también colectivo y universal. No es posible, construir una sociedad de futuro sin justicia social.

En contraste a lo anterior, el artículo 2 de la Ley de la Memoria Histórica española, restringe el derecho de todos los ciudadanos a la reparación moral y a la recuperación de la memoria a un ámbito personal y familiar.

Argentina funciona sin ley, mediante Decretos y Resoluciones, lo que demuestra que hay voluntad política para tener un nivel de democracia y de respeto a los DD.HH. homologables con el derecho internacional.

Ahora mismo se está trabajando en un proyecto de ley que va a eliminar los nombres de los gobierno de facto, no sólo los de la dictadura.

En Argentina, la memoria no tiene límite temporal retroactivo, de hecho se considera vigente desde la entrada en vigor de su Constitución allá por el año 1853.

Se apuesta por un modelo de memoria como homenaje a las luchas populares contra la dictadura: Por ejemplo; se señalan tumbas colectivas, como una sublevación donde participaron anarquistas y no tiene que ver con la dictadura.

En la calle también se percibe ese espíritu de reparación, así; fábricas, escuelas facultades, y plazas tienen los nombres de desaparecidos.

El 24 de marzo, día del Golpe de Estado, es el día de la memoria y es fiesta en todo el país.

2. RELACIÓN CON EL DERECHO INTERNACIONAL

El Decreto que regula la Memoria Histórica y el respeto a los Derechos Humanos en Argentina tiene como punto central cumplir con las normas y principios del Derecho Internacional. Únicamente en el Considerando del Decreto que se ocupa de fijar los objetivos y fines del mismo establece que:

“(…) tiene vigencia en nuestro país un amplio plexo de normas constitucionales de derechos humanos y de instrumentos internacionales universales y regionales en la materia a la que la REPÚBLICA ARGENTINA ha reconocido jerarquía constitucional, que constituyen la base normativa del derecho a la verdad de las víctimas y la sociedad en su conjunto, y que conllevan el correlativo deber de memoria de Estado, ambos explícitamente desarrollados en el Proyecto de Conjunto de Principios para la Protección y la Promoción de los Derechos Humanos mediante la Lucha contra la Impunidad actualmente en curso de elaboración en la ONU”.

“(…) Es necesario contribuir a la lucha contra la impunidad, como lo reafirma (…) la Declaración Final y el Programa de Acción adoptados en la Segunda Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena, Austria, en junio de 1993.”
“(…) es conveniente que el Estado Nacional pueda integrarse a tales fines al importante programa Memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) creado en 1992.”

Nuestra ley, en su exposición de Motivos recoge que asume la condena al franquismo contenida en el informe de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa firmada en París el 17 de marzo de 2006 y que denuncia las graves violaciones de Derechos Humanos sufridas en España entre los años 1939 y 1975.

Si acudimos a la Disposición Adicional segunda de la ley se establece lo siguiente:

“las previsiones contenidas en la presente ley son compatibles con el ejercicio de las acciones y el acceso a los procedimientos judiciales ordinarios y extraordinarios establecidos en las leyes o en los Tratados y convenios internacionales suscritos por España”

Contrastando ambas regulaciones es evidente que una, la primera, tiene el firme objetivo de luchar contra la impunidad y cumplir con el Derecho Internacional. En el segundo caso, la nuestra, tenemos una regulación que esquiva el Derecho Internacional y que entre lo escueto de la labor del legislador y la jurisprudencia restrictiva a la hora de mirar de puertas para dentro queda, como se diría coloquialmente, “la casa sin barrer”. Prueba de ello y de rabiosa actualidad (aunque no forma parte del estudio de este escrito), es la reforma (reducción) que se pactó por el PSOE y el PP a la jurisdicción universal, principio que es fundamental y eje vertebrador para la defensa de los Derechos Humanos. Igualmente, hay que destacar en esta misma línea, el proceso contra Garzón en lo que respecta a la causa general abierta contra el franquismo.

Los crímenes de lesa humanidad han sido recogidos en más de un instrumento jurídico firmado por el Estado Español:

La resolución de la Asamblea General de la ONU de 1946, la resolución 177 de 21 de noviembre de 1947 relativa a la Formulación de los principios reconocidos por el Estatuto y por las sentencias de Nuremberg y que posteriormente, la CDI (Comisión de Derecho Internacional) de la ONU elaboró dichos principios y crímenes adoptándolos en 1950. Añadir que España ha firmado el Estatuto de Roma por el que se crea el Tribunal Penal Internacional y donde se recoge como principio básico la imprescriptibilidad de los delitos.

Conviene resaltar y defender que los delitos a los que nos estamos refiriendo no han prescrito mientras no se garantice el derecho a la justicia que ampara a las víctimas y familiares, sus herederos y a las asociaciones que legítimamente representan a las víctimas del franquismo.

El artículo 6 del Estatuto de Nuremberg, establece los crímenes que comprenden este tipo de delitos:

Crímenes contra la Paz. Comprende todas aquellas acciones encaminadas a la preparación, planificación, el inicio o la conducción de una guerra de agresión o la conspiración cuyo objetivo sea la ejecución de cualquiera de los actos precedentes.
Crímenes de Guerra. Violaciones de las leyes o usos de la guerra: asesinatos, malos tratos, ejecución de rehenes, el robo de bienes públicos o privados, la destrucción arbitraria de ciudades, pueblos o aldeas, devastación no justificada por necesidades militares, sin que dichas violaciones queden limitadas a los actos enumerados.
Crímenes contra la Humanidad: asesinato, exterminio, esclavitud, deportación y otros actos inhumanos cometidos contra cualquier población civil antes de la guerra o durante la misma, la persecución por motivos políticos, raciales o religiosos en ejecución de los crímenes que sean competencia del Tribunal o en relación con los mismo, constituyan o no una vulneración de la legislación interna del país donde hubieran sido perpetrados.

3. ARCHIVO

3.1 ARCHIVO NACIONAL DE LA MEMORIA DE ARGENTINA

La finalidad típica y convencional de un archivo de estas características es la preservación de la documentación relacionada con la memoria histórica. Con respecto a lo anterior, el Archivo Nacional de la Memoria presenta una particularidad ya que el modelo que prevalece en el panorama internacional es aquel referido a países como Paraguay o Nicaragua que se centran en la represión vivida por las dictaduras en esos países. En Argentina, su archivo es posterior a la represión, haciéndose acopio de los testimonios de la 1ª Comisión de 1984 que se crea para la reparación de las víctimas de la dictadura y el recopilatorio de los juicios que se realizaron. Por consiguiente, el modelo argentino tiene una mayor amplitud temporal y temática. Diríamos que es dinámico y activo frente al modelo pasivo y estático que supone el modelo mayoritario y que es, dicho sea de paso, el modelo de Archivo que rige en el estado Español.

El “Handicap” con que cuenta este archivo es que la documentación, en su mayoría, es posterior a la última dictadura. Esto se debe a que la dictadura militar sacó del país por la vía del decreto, la información de las torturas y ejecuciones de aquellos años.

El Archivo tiene acceso a la documentación del Estado. Los archivos del Estado están abiertos, pero esa documentación no la tiene el Estado, sólo existe un sumario, ya que la dictadura, como hemos mencionado antes, mandó desaparecer el archivo de la represión. También se tiene acceso al archivo de la Policía de Buenos Aires, el problema es que es muy parcial. Insisto, en Argentina se tiene acceso a toda la documentación del Estado, incluida la de las Fuerzas Armandas.

Esta información mínima, de sumario, casándola con la de la CIA que está desclasificada, ha ayudado a identificar e imputar a determinados sujetos. Conviene resaltar el meritorio trabajo de los funcionarios argentinos a la hora de establecer las conexiones necesarias para poder imputar a aquellos sujetos que vulneraron los DD.HH.

El Archivo Nacional de la Memoria es activo en la búsqueda de información. Tiene la friolera de 1200 metros en papel y 2.500.000 documentos en material informático.

El Archivo de Argentina tiene información secreta de las FFAA. Recoge los juicios militares realizados contra civiles en el periodo de 1960-1962. El Archivo cuenta con investigadores activos en la búsqueda de nueva información.

Ostenta una competencia de gran relevancia y es que ante todo pedido de Ascenso en las FFAA se debe pedir al Archivo información sobre el sujeto que aspira al ascenso en concreto, si dicha información es referente a su conducta vulneradora de los DD.HH., éste no asciende (salvo que la información no sea significativa). El mismo mecanismo se sigue con el personal de seguridad privada y de policía. Conviene señalar que no se trata de una competencia vacía o retórica como se puede llegar a pensar, ya que un número importante de los funcionarios encargados de esta función sufrieron la represión de la Dictadura.

El Archivo Nacional tiene los siguientes objetivos:

Contribuir a mantener viva la historia contemporánea del país.
Proporcionar un instrumento necesario en la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación.
Fomentar el estudio, la investigación y difusión de la lucha contra la impunidad y por los DD.HH. (plano normativo, ético, político e institucional).
Preservar informaciones, testimonios y documentos necesarios para estudiar la represión ilegal y el terrorismo de Estado (Su implicación con el exterior).
Contribuir a la coordinación regional y subregional de los archivos de DD.HH.
Analizar, clasificar y archivar informaciones, testimonios y documentos, de manera que puedan ser consultados por los titulares de un interés legítimo.
Coadyuvar a la prevención de las violaciones de los DD.HH.
Crear un positivo instrumento pedagógico para hacer realidad el imperativo “NUNCA MÁS” como expresión de la ciudadanía ante las conductas aberrantes en que incurrió la Dictadura.

Además, el presidente del Archivo Nacional de la Memoria ostenta, las siguientes competencias:

Elaborar el plan de gestión del Archivo en consonancia con las pautas marcadas por la UNESCO para la salvaguardia del patrimonio documental.
Acceso directo para los fines y objetivos del Decreto a los archivos de la Administración incluyendo las FF.AA. y de Seguridad.
Requerir directamente a la Administración informaciones, testimonios y documentos.
Recibir nuevas informaciones, testimonios y documentos.
Centralizar los archivos existentes sobre esta materia.
Ofrecer su colaboración a la Comisión por la Memoria y demás instituciones existentes en el país.
Invitar a los Estados Provinciales a colaborar con el cumplimiento del Decreto en sus respectivas jurisdicciones.
Invitar al Poder Judicial, al Ministerio Público, a los Defensores del Pueblo y otros organismos al cumplimiento del Decreto.
Requerir por los canales correspondientes la información que pueda obrar en manos de la INTERPOL.
Dirigirse directamente a iglesias, asociaciones profesionales, académicas, estudiantiles, sindicatos y otros similares para el cumplimiento del Decreto.
Dirigirse a cementerios, hospitales, clínicas y establecimientos similares para que cumplan con el Decreto.
Ofrecer su colaboración a “Memoria Abierta. Acción Coordinada de Organizaciones de Derechos Humanos” (que es una alianza de 8 asociaciones por la memoria).
Celebrar Convenios con Universidades y otras entidades públicas o privadas.
Adoptar todas las medidas organizativas, técnicas y metodológicas necesarias para el cumplimiento de este Decreto.

El Archivo es un organismo descentralizado con un importante nivel de autonomía lo que le preserva de injerencias por el ejecutivo.

Todo lo que acabamos de analizar se busca sistematizar con la nueva ley que está en proyecto.

3.2 ARCHIVO GENERAL DE LA GUERRA CIVIL

El artículo 20 de la ley de la memoria histórica regula la Creación del Centro Documental de la Memoria Histórica y Archivo General de la Guerra Civil. Pasemos a comprobar cuales son sus funciones:

Mantener y desarrollar el Archivo General de la Guerra Civil Española.
Recuperar, reunir, organizar y poner a disposición de los interesados los fondos documentales y las fuentes secundarias relacionadas con la Guerra Civil, la Dictadura franquista, la resistencia guerrillera, el exilio y el internamiento de españoles en campos de concentración durante la 2ª Guerra Mundial y la transición.
Fomentar la investigación histórica sobre la Guerra Civil, el franquismo, el exilio y la Transición y contribuir a la difusión de sus resultados.
Impulsar la difusión de los fondos del Centro.
Otorgar ayudas a los investigadores, mediante premios y becas.
Reunir y poner a disposición de los interesados información y documentación sobre procesos similares en otros países.

Este Archivo cuya sede está en Salamanca se centra en sistematizar la información. En contraste con el Archivo Nacional Argentino tiene un funcionamiento más estático. También queda de manifiesto que tiene menor nivel de funciones y de desarrollo que el Archivo Nacional de la Memoria de Argentina.

4. CONCLUSIONES

En primer lugar, conviene resaltar que el papel que en ocasiones se le da a la ley, como fuente capaz de promover la justicia social no se cumple en nuestro país. En contraste con esto, Argentina ha venido a romper este dogma al mostrar por la vía de los hechos que su Memoria Histórica funciona de forma muy eficaz por el instrumento del Decreto. La conclusión a extraer de este contraste es la importancia de la voluntad política para colocar la Memoria Histórica en el sitio que se merece.

Si conviene resaltar que la Sociedad Civil argentina se movilizó muy pronto contra la dictadura. Así, las asociaciones de los DD.HH., familiares y víctimas comenzaron una larga lucha por la memoria desde el minuto después de la dictadura allá por el año 1983. En nuestro país la tan cacareada transición fue en realidad un trágala impuesto por los franquistas a las fuerzas progresivas y democráticas en el Estado Español. Citando al profesor de Derecho Constitucional, José Luis Pitarch: “(…) Lo dejaron bien claro los franquistas-militaristas-clericalistas-bonapartistas entre 1976 y 78: o tragan ustedes esto y esto y esto, o no hay democracia, y siguen los conesas y los ballesteros torturando, los partidos prohibidos, los políticos de izquierda en la cárcel o el exilio (…)”. En este sentido, no podemos olvidar que en muchos ayuntamientos donde gobernaron el PCE y el PSOE tras las elecciones municipales, allá por el año 1979, se lograron progresos nada desdeñables con la apertura de fosas, el nombramiento de calles a políticos y personajes de la cultura ilustres defenestrados por el franquismo, etc. pero luego vino el Golpe de Estado del 23-F de 1981 y parece que la Memoria Histórica se congeló durante muchos años no sin la aquiescencia de los respectivos gobiernos de Felipe González y José María Aznar.

La recuperación de la Memoria Histórica en Argentina no ha vivido un camino de rosas. Es importante mencionar que la mayoría de los gobiernos han intentado cerrar este asunto. Así, los gobiernos de Alfonsín, De La Rúa y Medem hicieron lo posible para debilitar la memoria. Con Alfonsín vinieron las leyes de Punto Final y de Obediencia Debida. Con Medem hubo indultos.

Igualmente hubo que enfrentarse al corporativismo de los jueces que se mostraban reacios a aplicar el Derecho Internacional en materia de DD.HH.

Ante todo este panorama, se hizo necesario una serie de políticas públicas como la derogación la Ley de Obediencia Debida y Punto Final, la Corte Suprema Argentina cambió su postura y falló contra el mal ejercicio del Derecho Internacional. Se forzó un cambio interpretativo más humanitario que abrió nuevas perspectivas a los abogados. Se modificó la perspectiva de los juicios. Ya no se afrontaban como mera reparación individual si no como de capacidad punitiva del Estado. Existe el GAF (Grupo Argentino de Forenses) especializados en la materia. El punto de inflexión se produjo en el año 2003 con la llegada al poder de Néstor Kirchner.

El trabajo que se ha repasado brevemente en este escrito ha hecho que Naciones Unidas reconozca a Argentina como líder, pionera y referente en el respeto a los DD.HH.

En al actualidad Argentina lleva un total de 1.243 procesados en materia de maltrato a los Derechos Humanos.

También es importante señalar que los sobrevivientes de aquellos terribles crímenes de la dictadura militar argentina integran actualmente el Consejo Asesor del Ente Público a cargo del “Espacio sobre la Memoria”, siendo su testimonio crucial a la hora de ensalzar su labor militante en aquellos años. Tristemente, en España, las víctimas siguen estando en un segundo plano para los poderes públicos mientras personajes siniestros que se rebelaron contra el orden constitucional que detentaba la II República mantienen estatuas y calles a lo largo y ancho de la geografía de nuestro país.

Los DD.HH. se perciben en Argentina como una triple dimensión: individual, colectiva y de los pueblos. Su enfoque es de cara al futuro, como la única manera de conseguir una sociedad ética.

En cuanto a las indemnizaciones se buscaba simplemente una reparación digna. Desde el año 1984 se empezaron a otorgar. Veamos alguno de sus supuestos:

1. Pensiones para viudas e hijos menores.

2. Indemnizaciones para presos políticos.

3. Los nacidos en la cárcel o en los campos ilegales también tienen derecho a la indemnización.

Conviene añadir que las cantidades de las indemnizaciones son muy altas.

La colaboración del Gobierno Vasco y de Asturias gracias a la presencia de Izquierda Unida en sendos gobiernos ha generado que se hayan identificado unos 600 españoles víctimas de la represión argentina.

Después de este breve repaso, conviene resaltar que el tratamiento de la Memoria Histórica en la Argentina debe ser fuente de inspiración para todos/as los que luchamos por la Memoria Histórica en nuestro País. La ley 52/2007 de Memoria Histórica es a estos efectos insuficiente, como ha quedado analizado en este texto. Lejos de conformarnos, extraemos la mejor enseñanza de nuestros compañeros/as argentinos y es que, independientemente del gobierno de turno, es imprescindible mantener a la sociedad civil tensa, movilizada y en defensa de su memoria y sus derechos como pueblo o de lo contrario, la ley se convertirá en papel mojado.

Autor: Miguel Ángel Garrido
(Abogado en ejercicio)

En 1962 fui de la Vanguardia de la Juventud Salvadoreña…Entrevista con Rolando Orellana (Segunda versión, aumentada y corregida

SAN SALVADOR, 2 de mayo de 1013 (SIEP) “Me incorpore a las luchas populares a principios de los años sesenta del siglo pasado, escondido de mi familia, yo estaba estudiando en el INFRAMEN…” nos comparte Rolando Orellana, de 68 años, militante revolucionario salvadoreño.

“Mi familia es profundamente religiosa, católica. Son personas de origen campesino. Mi papá, José Orellana, del cantón San Bartolo de Ilopango, y mi mamá, María del cantón Conacaste de Nejapa. Una vez mi hermano menor Freddy me comentaba que nuestros padres tenían el mismo nombre que los padres de Jesús. Desde muy pequeño me inculcaron la fe religiosa. Íbamos los domingos a la misa de San Antonio en la Iglesia de Concepción…”

“Corría el año 1962 y en el INFRAMEN mi maestro de Historia y de Urbanidad, Moral y Cívica era el profesor Humberto Perla Flores y por esos día hubo una manifestación de estudiantes universitarios que llegó al Parque Libertad y él se fue a meter, y llegó la policía y los reprimió, y a él lo golpearon, tanto que el siguiente día que llegó al instituto iba golpeado y con dificultades para caminar, eso me impactó…”

“Me gustaba mucho su clase, me agradaba, nos hablaba de valores para conducir nuestras vidas, de conductas frente a las adversidades, de nuestras actitudes con los demás y por esto me atreví a preguntarle: ¿y qué le pasó? Y me contó lo que había pasado, había sido reprimido por los militares. Y esto me llamó mucho la atención…”

“Y comencé a interesarme por las conversaciones que trataban de política, había un compañero de apellido Cano que tenía una posición en contra de los militares y lo escuchaba con atención…también una amiga de la familia, Ana del Rosario Luna ¿la conoces? que trabajaba en el Ministerio de Trabajo, me prestó un libro, Escucha yanqui! Y me cautivó ese libro, trataba sobre la Revolución Cubana y la gesta de Fidel Castro.

Conocimos a Rosario porque una vez ofrecieron unas becas para estudiar en el Colegio Santa Cecilia y como no teníamos dinero para que siguiera estudiando, mi mamá fue a averiguar y ahí la conoció y se hicieron amigas, aunque al final no me dieron la beca, pero la amistad queda. Es más, al saber que no había quedado Rosario le dijo a mi mamá: no se preocupe, matricule a su hijo y yo le voy a ayudar. Y así fue.

Me matriculó mi mamá en la Sección de Educación Media de Ciudad Delgado, la directora era la mamá de Norma Guirola, y Rosario pagaba la mensualidad. Después como que mejoró la situación económica en la casa y me pasaron a un colegio privado, al Instituto Orantes, donde estudie el segundo año de secundaria, y obtuve notas excelentes.

El siguiente año me sometí al examen de admisión del INFRAMEN y logre quedar. Eran mis compañeros estudiantes con un buen nivel académico, manejaban bastante el algebra. Ingrese al tercer año de Plan Básico. Ese año 62, las platicas con Perla, el libro de Rosario, y las conversaciones con Oscar Cano me van despertando la curiosidad por la política, y me empujan a ingresar en un círculo de estudio, en el que Oscar, que por cierto el año siguiente muere ahogado en las playas del Majagual me propone formalmente ingresar a una organización juvenil, a la Vanguardia de la Juventud Salvadoreña, VJS, y acepto. Era una organización cerrada, clandestina, con grupos de cinco personas.

Me encuentro en la VJS con una nueva red de amistades algunas de las cuales todavía perduran. Estaban Corina y Guadalupe Carpio (hijas de Salvador Cayetano Carpio) Liudmila Ortega, Mati (novia de Juan Landaverde) Alfonso García (Chiquitín, desaparecido en 1968, compañero de Blanca Lidia), Rubén Silva (desaparecido), Ricardo (novio de Guadalupe Carpio), Mario Castro Rivas, Armando Herrera, Norma Guirola, Eduardo Olmedo, Dagoberto Sosa, Juan Landaverde, Esperanza García (esposa de Dagoberto Sosa). Y estaba ya de dirigente de la VJS, Mario Aguiñada.

Vivía en la Calle Modelo, cerca de la Iglesia de Candelaria, mientras que el Chiquitín García y su hermana vivían en el barrio San Jacinto, cerca del Cine Capitol. Por ahí vivía también Victoria Cortez y su hermano Orlando. Y Rafael Jiménez (Piluya). Y Guadalupe, que era la esposa de José Dimas Alas, ella era hija de un obrero sindicalista y estudiaba en el Instituto Francisco Morazán. Todos de la VJS y relacionados con el partido Comunista de El Salvador.

Las actividades de la VJS

Entre las actividades que realizábamos se encontraban las pegas, las pintas en las paredes contra la dictadura militar, la capacitación política. Me acuerdo que comenzaba a destacar como artista Marlon Brando así que cuando me tocó ponerme pseudónimo escogí Marlo. Te estoy hablando de los primeros meses del año 62.

En la VJS había la orientación política que debíamos de ser los mejores estudiantes, los mejores hijos, y periódicamente se realizaban sesiones de crítica y autocrítica para ir superando debilidades, y para ir forjándonos en una nueva mentalidad, superior, con una conciencia revolucionaria elevada. Estábamos bastante vinculados con el movimiento sindical, y apoyábamos sus acciones reivindicativas y huelgas, asimismo apoyábamos las luchas de la Universidad de El Salvador.

La coordinación de la VJS la llevaba el Chiquitín García. Y también estaban Rubén Silva, Armando Herrera, y Américo Duran (Pelo Pincho). Me sentía muy cercano al Chiquitín. Era un excelente dirigente, nos proyectaba amistad, confianza, determinación. El había estado en la escuela de Cuadros del Komsomol en Moscú. Y le gustaba teorizar, analizar la realidad.

Era el mayor de todos nosotros, de unos 25 años y creo que pertenecía al Partido con tareas en la VJS, como a veces pasaba. Era el mayor de todos los hermanos García… Otro amigo, Rubén Silva, desapareció, de repente ya no lo vimos, y no pudimos encontrarlo, desaparecido, era un joven trabajador, casado, con un gran temple, firmeza…

Me acuerdo de campañas que como VJS realizamos para exigir la libertad de los presos políticos. Había un estudiante de derecho de apellido Ramírez Guatemala, chino, de gruesos anteojos que era muy buen orador y me gustaba escucharlo en los mítines del Parque Libertad en los que participaban también los hermanos Carías Delgado, del PRAM.

Me acuerdo que los capturados eran dirigentes sindicales de la CGTS, entre estos Roberto Sánchez del Cid, Antonio Iglesias…y posteriormente me integraron al equipo de seguridad de estos oradores del PRAM. La tarea consistía en sacarlos del parque por el edificio de La Cafetalera, y ahí aguardar hasta que los llegaban a recoger en un vehículo y se iban. Era para nosotros un honor cumplir con esta tarea de seguridad. Y así nos íbamos forjando en la lucha popular contra la dictadura militar.

Ya para el 63 comencé a conocer acerca del Partido Comunista y me involucre con la Columna Juvenil del Frente Unido de Acción Revolucionaria, el FUAR, que eran los jóvenes de la VJS. Ahí fue que conocí a Blas Escamilla, que era de la Columna Obrera, y ambos estábamos en la Comisión de Propaganda. Blas tenía como fachada una panadería cerca del cementerio La Bermeja, y ahí guardábamos la propaganda, escondida entre los canastos y los hornos de pan francés. La propaganda era repartida por los Grupos de Acción Revolucionaria, los GAR.

Ahí fue que conocí a Schafik. Él era el responsable e impartía charlas clandestinas en una casa de seguridad que estaba ubicada en La Campiña, y a la que le cayó la policía. Uno ingresaba a la casa tapado, cubierto del rostro, para no ubicarla. También por esa época conocí a Salvador Cayetano Carpio, por la amistad con sus dos hijas, conversábamos con él en su casa. Ambos eran muy perseguidos.

Me acuerdo que una vez nos informaron que habían matado a Schafik y que el cadáver estaba en Apopa en la alcaldía y nos fuimos tristes a buscarlo, al llegar preguntamos si el cadáver era de alguien gordo y de apariencia turca y la respuesta fue negativa. Sentimos un gran alivio, una gran alegría. A Schafik lo buscaban, era un perseguido por sus ideas. Lo respetábamos mucho.

Me marcó entrar en contacto con la lucha política, me marcó profundamente y transformó mi vida…era un adolescente queriendo ser independiente, buscando rutas para encontrar mi camino en la vida…Y en el PCS no me hablaron de ir en contra de la religión. El discurso que escuche y que me convenció fue el de luchar contra la dictadura militar y contra la pobreza; por una vida mejor y más libertades, de luchar por la justicia…por la revolución socialista.

Organice un grupo de amigos de mi barrio Candelaria para hablar sobre política, era un joven muy sociable, tenía muchos amigos. Después se convirtió en un Grupo de Acción Revolucionaria del FUAR. Hablábamos sobre la Revolución Cubana, que tenía tres años y estaba realizando grandes transformaciones revolucionarias que nos entusiasmaban. Escuchábamos clandestinamente en una radio de onda corta Radio Habana Cuba. Me acuerdo que comenzaban sus programas con esta poderosa frase: desde Cuba, primer territorio libre de América.

El impacto de la revolución Cubana

¡Nos estremecíamos al oír esto! Hablábamos mucho de Fidel, del Che, de Camilo Cienfuegos. Y repetíamos algunas consignas como: Fidel seguro, a los yanquis dales duro!¡Fidel Fidel…que tiene Fidel? Que los yanquis no pueden con él! Y me acuerdo que pudimos escuchar emocionados cuando Fidel Castro en un memorable discurso en la Plaza de la Revolución proclama el carácter socialista de la Revolución.

Esto nos pegó fuerte, en Cuba se luchaba por la igualdad. Todos eran iguales. No había privilegios. Esto me marcó fuertemente. Como GAR realizábamos actividades nocturnas de propaganda. Estas acciones fortalecían nuestra conciencia revolucionaria. Salíamos en la madrugada, a hacer pinta y pega, llevábamos seguridad por cualquier percance.

Y este percance ocurrió una vez. Andábamos pegando papeles de denuncia de la dictadura y nos descubrieron y nos dieron seguimiento. Y nos emboscaron en la calle frente al BCR, en la 1ra., por donde quedaba El Cochinito, en la zona cerca del 229. Nos rodearon con varias patrullas de la Policía Nacional, pero todos logramos escapar a excepción de José Luís Tovar, que fue capturado y se lo llevaron. ¿Qué hacíamos? Informamos de lo que había pasado y nos recomendaron esperar unos días.

Mientras tanto la familia preocupada me abordaba preguntándome por mi amigo: ¿No lo ha visto? Fíjese que no ha llegado a la casa. Esto me hacía sentirme muy mal. Contarles la verdad era complicado. A los 3 o 4 días lo liberaron. Fui a verlo y estaba desmoronado. Platicamos poco. Su familia le prohibió que mantuviera su amistad conmigo. El se retiró de nuestra compañía…

En esa época funcionaban los clubes juveniles en donde se organizaban bailes. Y a mí me encantaba bailar, amaba bailar. Amo bailar…Los sábados y los domingos había bailes, de merengue, de cumbia, y me iba a bailar. Había un club al lado poniente de la Cuesta del Palo Verde, de nombre Los Incógnitos, muy bueno. Me sabía pasos de baile, de merengue y rocanrol, se realizaban competencias de baile y participaba, me movía en ese medio como pez en el agua. Y mis papas me daban permiso de ir a bailar en las noches. El baile comenzaba en el club La Concordia a las 7 de la noche.

Como VJS realizábamos también caminatas, que siempre concluían con una charla política en el lugar de llegada. Caminábamos desde el Cuartel El Zapote hasta Panchimalco o hasta la Puerta del Diablo. Una vez fuimos a las cataratas de Panchimalco y al regreso al pasar por el pueblo vimos un chalet y entramos a tomarnos unas gaseosas, y entonces vi que había una cinquera y tome unas monedas y puse una canción de rocanrol y todos comenzamos a saltar alegres, y me puse a bailar al ritmo de la música pegajosa.

En la siguiente reunión de la VJS vi aparecer a toda la dirección y con rostros molestos. Me preguntaba que había pasado. Cuando escuché que el primer punto de la agenda se refería a mi persona. Me habían puesto el dedo por la bailada en Panchimalco. Me dieron el siguiente discurso: no es de revolucionarios permitir ser influenciado por la ideología burguesa. Me censuraron y hasta me sancionaron. Ya ni me acuerdo cual fue la sanción. Ya no volví a bailar… hasta unos meses después.

En una siguiente reunión la coordinación de la VJS planteó la necesidad de contar con fondos propios. Había que ser creativos para recaudar fondos. Algunos propusieron hacer rifas. Me preguntaron y propuse que hiciéramos bailes y cobráramos la entrada y vendiéramos gaseosas. Se vieron entre ellos y me preguntaron ¿Dónde? Les propuse en la azotea de la facultad de Economía que quedaba en el edificio Chahín sobre la Rubén Darío, abajo del Parque Cuscatlán. Aceptado. Así que comenzamos a realizar bailes y así conseguimos fondos para nuestras actividades. Y los que antes me habían criticado estaban hoy felices con estos bailes…

El año 63 estoy estudiando en el INFRAMEN y debido a mis actividades en la VJS había descuidado mis estudios, y había dejado dos materias por lo cual ya no me aceptaban, y mi papá estaba enojado, tanto que me prohibió seguir metido en actividades y me matriculó en el Instituto Manuel José Arce para concluir mi bachillerato. Para esa época la Policía puso sus ojos sobre mi persona.

Rumbo a la URSS

A principios del 64 me llaman a reunión, y Mario Aguiñada me informa que había sido seleccionado para ir a estudiar a la Unión Soviética y me pregunta que era lo que quería estudiar. Le digo que medicina. No hay para esa carrera me responde. Entonces le digo: derecho. Y me meto a estudiar derecho.

El grupo que viajamos es pequeño: Liudmila Ortega, que ya no regresó porque allá se casó con un chileno; Aquiles Montoya, economista que falleció el año pasado, Lucio Francisco Gudiel, Gustavo Rubio Umanzor, Miriam Medrano y Alba América Guirola. De El Salvador viajamos hacia México. Y de México hacia Moscú. Nos estaban esperando en el aeropuerto las autoridades de la Universidad Patricio Lumumba, la Universidad de la Amistad de los Pueblos.

Y nos enteramos que por estas latitudes ya habían otros salvadoreños. Ya estaban Américo Araujo estudiando Medicina, Olga Baires (hermana de Lico), Genoveva Martínez, ( que se casó con un tico que estudiaba Medicina), Victoria Cortez, Víctor René Marroquín, que estudiaba un Posgrado en Economía, Reginaldo Hernández ya fallecido, que fue el primer médico psiquiatra graduado en la URSS que regresó al país y puso su clínica.

Estuve en la URSS estudiando del 64 al 69. Todo fue nuevo al llegar. Yo pensaba que las mujeres rusas eran las más bonitas del mundo y habían muchas bonitas. Vivíamos en residencias estudiantiles, de 4 plantas, con apartamentos para tres personas. Me tocó quedar con un martiniqués, hijo del secretario general de los comunistas de ese país, y el otro compañero era ruso, para que pudiéramos aprender a hablar el ruso. Es un idioma difícil pero mi objetivo era estudiar e incluso de ser posible terminar antes del tiempo estipulado.

Había escuchado que en la URSS no había desigualdad, ni hambre, ni miseria y que el pueblo disfrutaba de todo. Y ya estaba en Moscú, en la patria del socialismo. Mis interrogantes iban a ser respondidas con la realidad. Iba a conocer el socialismo, el proletariado ruso Y esto marcó mi vida.

En Moscú funcionaba un grupo del PCS, pero nos manteníamos alejados por compartimentación. Estaba Víctor René Marroquín, Victoria Cortez, una pareja que conocíamos como Tuco y Tico, y un estudiante de medicina Salvador Pérez y Avilés. No nos tomaban mucho en cuenta y solo llegaban ocasionalmente para “dar línea.” Una vez los increpe que allá en El Salvador no observaba diferencias pero que aquí en Moscú notaba la separación.

Y les hice la siguiente reflexión: había leído en El Salvador de las maravillas del socialismo que todos eran iguales, pero aquí yo veo a Khruschov solo en televisión, no anda en la calle con la gente. Y dicen a atacarme… principalmente Marroquín y me acusa de estar opuesto al sistema. Pero también me explica que este es un estado y que los funcionarios por sus actividades necesitaban movilizarse en carros. Es que yo los quería ver literalmente igual que los demás.

En el Grupo de Danza Folklórica de la Universidad Patricio Lumumba

Durante el primer año aprendí a hablar y leer en ruso. Y el siguiente año, al ingresar a la facultad nos invitaron a participar en el Grupo de Danza Folklórica de la Universidad de la Amistad de los Pueblos. No lo pensé dos veces para aceptar. Se me salió el espíritu bailarín…La directora era una balletista de nombre Bárbara Petrovna. Había que concursar, lo hice y me seleccionaron.

Al verme bailar la directora se me acerco y me dijo: si vas a formar parte del grupo vas a tener que corregir tu postura. Yo era delgado, muy delgado y al bailar agachaba el hombro. Me dijo ella: te voy a enseñar. Y me ponía a ensayar y cuando agachaba el hombro, me pegaba con una varita para que lo enderezara. Y así me fui superando hasta que lo logre.

Me acuerdo que una vez hicimos una presentación de bailes folklóricos de América Latina. Los mexicanos presentaron una polca, los colombianos una cumbia y yo presente el suk. Me preguntaron sobre su origen y les explique que su creador era Lito Palaviccini y hasta escuchamos un disco que había traído. En nuestro grupo participaba Miriam Medrano. Nos pusimos a ensayar y luego de nuestra presentación la directora seleccionó al suk para un próximo concierto junto con música rusa.

El concierto duró dos horas y consistió en el suk y bailes de los cosacos. Aprendí estos bailes rusos y nos presentamos en dos teatros. El público se admiraba que extranjeros de otro color bailaran sus bailes típicos. Y en el concierto la primera parte se cerraba con la presentación del suk. La directora había preparado una coreografía que mesclaba el ballet, el suk y hasta un poco de merengue y la gente se paraba a aplaudir y gritaba: Hurra! Hurra! Hurra! Y hasta regresaban a vernos. Les gustaba mucho el suk.

Visitando iglesias en la URSS

Ya te he contado que tuve una formación religiosa y así llegue a la URSS. Y en mi tiempo libre me gustaba visitar las iglesias de Moscú, en su mayoría ortodoxas, con sus cúpulas doradas. Las iglesias estaban casi siempre vacías o con algunos ancianos. Pero una vez acerté a llegar en periodo de la Pascua, ya que ellos siguen el calendario antiguo, el juliano y no el gregoriano. Y me intrigó que regalaban huevos de colores, es parte de la tradición pascual.

Fíjate que en las iglesias no hay bancas porque las misas son de pie, esa vez entre y escuche la misa. Al salir, me colocaron algo en la palma de mi mano, al verlo se trataba de un huevo de colores. Era una ancianita sonriente que en ruso me agradeció que los estuviera acompañando. Seguí en mi búsqueda, visitando iglesias. Una vez entre a un templo luterano, era una festividad y estaba lleno de gente, eran personas de Lituania, Letonia y Estonia.

Me puse a leer sobre la religión en la URSS y descubrí que había un monasterio muy famoso, equivalente se decía al Vaticano en Europa. Averigüe donde quedaba. Estaba ubicado en Zagorsk. Quedaba lejos, pero pudo más mi curiosidad y me fui a conocerlo por bus, solo y sin permiso de salida. Llegue y penetre en sus recintos amurallados, y anduve viendo, explorando el lugar. No hable con nadie…Y vi por primera vez a los sacerdotes llamados popes, con sus vestidos largos, caminando y orando por los pasillos de este monasterio ancestral…quede impresionado, el viaje valió la pena.

Poco a poco fue conociendo a familias rusas. Una vez me sentía mal de salud, con un gran dolor de cuerpo y entonces fui al policlínico y la enfermera me tomo la temperatura y me dijo: siéntate, ya vengo. A los diez o quince minutos apareció una ambulancia, y me dijo: veni te vas ir conmigo porque estás enfermo. Era gripe lo que tenía y no dejaban que regresara a mis habitaciones y a clases por el contagio.

En el hospital donde me llevaron estaban otros enfermos de gripe: una señora, y un obrero municipal del tranvía. Nos hicimos amigos y me invito a su casa, me dio la dirección. Acepte la invitación y al salir del hospital lo visite. Los visite luego muchas veces. El y su esposa eran comunistas. Y tenían una hija adolescente del komsomol.

Y me dejo impresionado cuando empezó a hablarme e la solidaridad del pueblo soviético con los pueblos que luchan por su liberación. Le pregunte sobre sus estudios y me responde que no estaba estudiando. Y al indagar la razón me dice: no voy a estudiar, quiero ser más útil a mi patria en otra cosa. En que pregunto intrigado. Y me responde: quiero ser espía.

Una vez recibí una visita inesperada. Era Mati García, hermana de Esperanza García. Había llegado a la escuela del Komsomol y pidió permiso para verme y se lo concedieron. Como te explique antes lo político y los estudiantes estábamos separados. Me prepare para presentarle una familia rusa. Llego y nos fuimos. En el camino me pregunto sobre las relaciones entre hombre y mujer en la URSS, si había cambios, sobre el trato a las mujeres.

Le eche un discurso sobre la igualdad predominante y los avances realizados en esta nueva sociedad, en la que los hombres respetan a las mujeres. Al salir del metro estaba una pareja rusa discutiendo. Me pregunta ella que pasa. Le respondo no sé. Y Mati se queda observando cuando el hombre le propina una bofetada a la mujer y la obliga a subirse a un bus. Todo el discurso que había construido se me cayó…

Me asombraba la cultura rusa y las diversas oportunidades que los ciudadanos tienen de disfrutarla. Es un pueblo que devora libros, les gusta el deporte, el teatro, la opera. Para sumergirme en la sociedad rusa me hice partidario de un equipo de futbol y asistía a ver los partidos en los estadios. Me hice fanático del Spartak. El guardameta era Lev Yasin.

Una vez, allá por el 67 o 68 llegó Mario Aguiñada a la Escuela de Cuadros del PCUS y me llegó a buscar. Nos vimos fuera de la universidad, clandestinamente. El me preguntó sobre el arte, y la hable de la opera, ballet, teatro, circo, conciertos, orquestas, estadios, había una vida cultural intensa. Al final fuimos a un teatro a ver una obra que me pidió se la tradujera.

Era difícil conseguir boletos para el Teatro Mayakovski. Fuimos a ver una obra titulada Nosotros los Gitanos. Trata sobre la historia de este pueblo, sus sufrimientos, sus orígenes, sus rasgos característicos. Es un pueblo muy antiguo que ha experimentado a lo largo de su historia la opresión de otras naciones. Sus orígenes remotos se encuentran en la India. Y en la obra se retrata como fueron adquiriendo sus conocidas habilidades de la picardía para sobrevivir, de la magia, de tirar el tarot, sus propias vestimentas para timar.

Otra vez llego Rafael Jiménez, “Piluya” y lo lleve entonces a comer a un restaurante. Habían inaugurado unos restaurantes modernos con grandes vidrieras y luces y ahí lo lleve. Estaba llenísimo y entonces como teníamos mesa nos pidieron si podíamos acomodar a otras dos personas. Accedimos. Eran dos rusos: uno de ellos estaba feliz porque era padre por primera vez y de entrada pidió una botella de vodka y cuatro vasos. El pagaba. Piluya ya era avezado en esos menesteres y la alegró la ocasión, en mi caso yo no bebía.

Y los rusos luego que se vaciaban los vasos volvían a llenarlos. Trataba con disimulo de que un pan absorbiera el contenido etílico de mi vaso. Cuando escuche que el ruso dice: tráiganme otra botella. Y de nuevo a llenar los vasos. Le explique que yo no bebía, pero le daba risa. No me creía. Le dije a Piluya tomémonos este ultimo vaso y nos vamos. Así hicimos. Lleve a Piluya a la escuela del Komsomol y regrese a mi habitación. Llegue borracho, pegue una dormida hasta el día siguiente. Fue de las pocas veces que me he puesto borracho.

También aprendí a jugar ajedrez. Al principio me ayudo Reginaldo Hernández, que fue el primer esposo de Miriam Medrano. Luego me fui perfeccionando. Y practiqué también otros deportes como el bádminton, el ping-pong. En realidad fue una parte de mi vida extraordinaria, conocí el socialismo, la URSS estaba robusta, con muchos éxitos, realizando viajes al espacio y pude formarme intelectual y políticamente, estudiar el marxismo-leninismo, fórjame una concepción científica del mundo.

Tuve profesores excelentes. Me gustaba mucho el derecho penal. Y pude conocer las cárceles rusas. Resulta que en el primer año de la carrera de derecho, se realizan prácticas y me correspondió hacerlo en una oficina con el gobierno municipal de la ciudad de Moscú. Esto fue al fin del primer semestre. La primera clase versaba sobre leyes soviéticas y fui asistente de un juez de instrucción. Y los acompañaba cuando tenía turnos. Una vez le correspondió visitar una cárcel para notificar una decisión judicial y me pidió acompañarlo. Todos los presos estaban rapados…llamaron a dos presos, les notificó la sentencia y nos marchamos.

Conocí de otro caso, de un señor que había sido detenido por la Milicia (Policía) de unos 45 años, que había entrado borracho a la estación del metro, y que atravesó la franja amarilla antes que llegara el tren lo cual por razones de seguridad estaba prohibido , y se fue preso. No obedeció la orden de retroceder y fue capturado porque forcejeó con el miliciano.

El juez pidió información de donde trabajaba y vivía y resultó que era una persona con buena conducta; buen trabajador y buen vecino. El juez decidió liberarlo de la cárcel por sus antecedentes pero aplicarle otra pena menor, y te estoy hablando de los años 65 y 66, y a nuestro país esta concepción “novedosa” de sustitución de medidas, llegó como novedad hasta el año 98.

En la URSS me forme intelectualmente, en una cultura de estudio disciplinado, riguroso, analítico, optando por la búsqueda de la verdad desde el conocimiento científico. Y esa ha sido mi conducta desde que regrese a El Salvador como profesional formado en un país socialista.

Mi tesis de graduación

Se esperaba que la tesis de graduación tocara un tema novedoso por lo que escogí el tema siguiente: las doctrinas latinoamericanas sobre los gobiernos de facto. Se trataba de describir y contrastar las doctrinas de Tovar (ecuatoriano) y Wilson (presidente estadounidense). Hacer un resumen de las luchas políticas entre liberales y conservadores en el siglo XIX. Trata sobre el no reconocimiento a los gobiernos de facto, surgidos de golpes de estado, que incluso influyó en el caso del no reconocimiento inicial al General Martínez. Aprobé en mi facultad con la mayor nota. Incluso había entonces un doctor soviético especialista en derecho internacional y sostuvimos un debate.

Defendí mi tesis ante un tribunal nombrado por el estado, de tres especialistas, Y el presidente del tribunal era precisamente el académico con el que previamente había debatido. Mi asesor de tesis que iba a criticármela, era una académica armenia, Dra. Lidia Madyarian, que por cierto fue la primera mujer armenia islámica que se quitó el velo e ingresó al Partido Comunista de la Unión Soviética, al PCUS. En su tiempo esto fue un escándalo porque en la facultad de derecho no se aceptaban mujeres, pero ella se matriculó y logró graduarse. Ella calificó mi tesis como sobresaliente.

Ya tenía entonces ganada la nota de mi facultad y la de mi censora. El tribunal también me calificó con nota sobresaliente, lo que equivalía al Diploma Rojo, lo más alto. Esto fue en junio del 69. Otros salvadoreños que lo recibieron fueron Víctor René Marroquín en Economía y ya en un estudio de Posgrado, Raúl Flores Ayala, El Choco, que se quedo en Suecia, ya no regresó; Roberto Gochez, economista ya fallecido; y Ricardo Bogrand, que falleció en México.

Regreso a la Patria

En octubre del 69 abandone la URSS y emprendí el regreso a El Salvador. Me entregaron un boleto abierto porque decidí pasar a trabajar a Suecia para llevar algún dinero. Me estuve tres meses trabajando en diversos sitios. Uno llegaba y los latinoamericanos lo ubicaban a uno en hostales de estudiantes, baratos, una corona se pagaba. A mi me ayudaron unos bolivianos.

Estando en Estocolmo presencia un suceso singular: la llegada de Boris Spasski y su presentación en un parque llamado El Séptimo Siglo, y su enfrentamiento simultaneo con 20 ajedrecistas suecos, era una rueda y el iba caminando y moviendo piezas en cada uno de los tableros y logró ganarles a todos. Algo sensacional,

Fíjate que salí de la URSS con un pasaporte viejo, ya vencido. Y tenía necesidad de renovarlo y lo peor que me lo robaron en el lugar donde trabajaba, usaban estos pasaportes para traficar gente. Fui al consulado y el cónsul era un sueco que cuando supo que venía de estudiar de la URSS se puso histérico y me gritó que como era posible que a un súbdito del rey salvadoreño le permitieran estas libertades. Indignado le replique que en El Salvador no había rey porque era una república. Y no me dio el pasaporte.

Pero averigüe que en Italia había embajada y le escribí una carta al embajador explicándole mi situación. Le saque fotocopia a mi cédula y se la envié. Y para mi sorpresa en un servicio llamado Poste Restante que podías adquirir en el correo, a los diez días recibí un sobre que al abrirlo se trataba de un pasaporte salvadoreño y lo saludos del embajador. Fue un momento de gran alegría. Y arme viaje y me vine a este mi pequeño pero querido país, y lo sigo queriendo… regrese al país por suerte sin problemas para ingresar.

Primero fui emocionado a visitar a mi familia. Y después tome contacto con el Partido. Una de mis primeras sorpresas era que se contaba con un local abierto, el local del PR, que quedaba frente a donde está hoy el Cine Magestic. Entable una relación muy estrecha con Schafik. Le conté mi experiencia en la URSS. Regrese enamorado del socialismo. Lo compartí lo que había visto, vivido, y es por esto por lo que hay que luchar en El Salvador, le decía.

Me convertí en activista del Partido Revolucionario, el PR. Como traía dinero de lo trabajado en Suecia pude subsistir por algún tiempo. Luego Schafik me envió a trabajar a Usulután. Eran elecciones municipales y Farid, el hermano de Schafik iba de candidato para Alcalde por el PR. Y logramos ganar las elecciones pero como era costumbre en ese entonces vino el fraude y la represión y nos arrebataron el triunfo.

Pude conocer a Raúl Castellanos Figueroa y a Roberto Castellanos Calvo, ambos dirigentes comunistas. Luego me enviaron a realizar trabajo partidario en Sonsonate, a organizar el PR, ya a principios de 1970 y conocí a Roberto Manchan, líder comunista local. Una vez me acuerdo que Schafik llegó para realizar un mitin en el parque central pero al ingresar al parque, lo capturaron, creo junto con Roberto Marchand. Y se los llevaron presos, y a los días los soltaron. Lograron con su captura, impedir que el mitin se realizara.

Después que Schafik salió de la cárcel, nos reunimos y analizamos: tenemos que regresar a Sonsonate, porque si no regresamos, todo lo que hemos logrado lo vamos a perder, y la gente va pensar que tenemos miedo, y hay que educarlos en la lucha, en no desfallecer, en no rendirse…

Decidimos unas semanas después volver a convocar al parque central y esta vez sí realizamos el mitin. Habló Schafik. Serví de moderador y estuve arengando y esto me creo un problema de seguridad. La policía llego al parque y lo rodearon y volvieron a amenazar con capturar a Schafik. Los denuncie desde la tribuna. Y señale al jefe y lo responsabilice de lo que pudiera pasarle a Schafik. Los enfrente abiertamente.

Y cuando se iba Schafik después de haber hablado, hicimos una valla para protegerlo y entonces él me llamó y me dijo: ya no te podes quedar aquí, te tenés que venir conmigo… Vimos que los policías comenzaron a moverse. Decidieron esperar a Schafik a la salida del pueblo para ahí capturarlo. Y para evadir la policía decidimos tomar por el desvío a Los Naranjos. Se quedaron esperándonos.

Al regresar a San Salvador me fui para donde mi familia a la que había descuidado, y también empecé a buscar trabajo. Me acuerdo que apareció un anuncio en la Prensa Gráfica de una oficina regional de las Naciones Unidas, era una oferta de trabajo para un profesor en derecho internacional y que hablara una de los idiomas oficiales y de trabajo de la ONU. Aplicaba, hablaba ruso y español. Fui y me entrevistaron y me dijeron que era un buen prospecto, lo único que el trabajo era en la ciudad de Nueva York. Esto me hizo desistir, recién llegaba y no quería irme de nuevo. Decide quedarme en mi país y con mi familia.

Después me fui a entrevistar para vender la revista Reader Digest. ¿Habla inglés? Si y también ruso. ¿Ruso? Lo sentimos, usted tiene un nivel más alto que el que necesitamos. Y el que me entrevisto me dijo: mire aquí hay una ciudadana rusa con la que podía intentar buscar trabajo. Pero me dio temor. En Suecia tuve una vez una experiencia negativa con rusos blancos. Estaba en Estocolmo en una biblioteca y decidí ir a leer periódicos soviéticos, a leer el Pravda. Y se me acerco alguien europeo que me hablo en inglés y cuando le dije que había estudiado en Moscú casi le da un ataque…era un ruso reaccionario.

Finalmente me entere de un concurso por oposición en la U para plazas de profesor de filosofía y concurse. Y gane la plaza. Me convertí a principios de los años setenta en profesor de la UES.

“El Exodo no existió”, afirma el arqueólogo Israel Finkelstein

Por Luisa Corradini | LA NACION TEL AVIV.– Israel Finkelstein es un hombre de suerte: aunque sus trabajos de arqueología cuestionan el origen divino de los primeros libros del Antiguo Testamento, judíos y católicos acogen sus hipótesis con auténtico interés y, curiosamente, no lo estigmatizan.

Este enfant terrible de la ciencia revolucionó la nueva arqueología bíblica cuando afirmó que la saga histórica relatada en los cinco libros que conforman el Pentateuco de los cristianos y la Torá de los judíos no responde a ninguna revelación divina. Dijo que, por el contrario, esa gesta es un brillante producto de la imaginación humana y que muchos de sus episodios nunca existieron.

El Pentateuco “es una genial reconstrucción literaria y política de la génesis del pueblo judío, realizada 1500 años después de lo que siempre creímos”, sostiene Finkelstein, de 57 años, director del Instituto de Arqueología de la Universidad de Tel Aviv.

Añade que esos textos bíblicos son una compilación iniciada durante la monarquía de Josías, rey de Judá, en el siglo VII a.C. En aquel momento, ese reino israelita del Sur comenzó a surgir como potencia regional, en una época en la cual Israel (reino israelita del Norte) había caído bajo control del imperio asirio.

El principal objetivo de esa obra era crear una nación unificada, que pudiera cimentarse en una nueva religión. El proyecto, que marcó el nacimiento de la idea monoteísta, era constituir un solo pueblo judío, guiado por un solo Dios, gobernado por un solo rey, con una sola capital, Jerusalén, y un solo templo, el de Salomón. En sus trabajos, que han marcado a generaciones de la nueva escuela de la arqueología bíblica, Finkelstein establece una coherencia entre los cinco libros del Pentateuco: el Génesis, el Exodo, el Levítico, los Números y el Deuteronomio. Los siglos nos han traído esos episodios que relatan la creación del hombre, la vida del patriarca Abraham y su familia fundadores de la nación judía, el éxodo de Egipto, la instalación en la tierra prometida y la época de los Reyes. Según Finkelstein, esos relatos fueron embellecidos para servir al proyecto del rey Josías de reconciliar a los dos reinos israelitas (Israel y Judá) e imponerse frente a los grandes imperios regionales: Asiria, Egipto y Mesopotamia. El arqueólogo recibió a LA NACION en la Universidad de Tel Aviv.

-Durante más de veinte siglos, los hombres creyeron que Dios había dictado las Escrituras a un cierto número de sabios, profetas y grandes sacerdotes israelitas.

-Así es. Para las autoridades religiosas, judías y cristianas, Moisés era el autor del Pentateuco. Según el Deuteronomio, el profeta lo escribió poco antes de su muerte, en el monte Nebo. Los libros de Josué, de los Jueces y de Samuel eran archivos sagrados, obtenidos y conservados por el profeta Samuel en el santuario de Silo, y los libros de los Reyes venían de la pluma del profeta Jeremías. Así también, David era el autor de los Salmos y Salomón, el de los Proverbios y el del Cantar de los Cantares.

-Y sin embargo?

-Desde el siglo XVII, los expertos comenzaron a preguntarse quién había escrito la Biblia. Moisés fue la primera víctima de los avances de la investigación científica, que planteó cantidad de contradicciones. ¿Cómo es posible preguntaron los especialistas que haya sido el autor del Pentateuco cuando el Deuteronomio, el último de los cinco libros, describe el momento y las circunstancias de su propia muerte?

-Usted afirma que el Pentateuco fue escrito en una época mucho más reciente.

-La arqueología moderna nos permite asegurar que el núcleo histórico del Pentateuco y de la historia deuteronómica fue compuesto durante el siglo VII antes de Cristo. El Pentateuco fue una creación de la monarquía tardía del reino de Judá, destinada a propagar la ideología y las necesidades de ese reino. Creo que la historia deuteronómica fue compilada, durante el reino de Josías, a fin de servir de fundamento ideológico a ambiciones políticas y reformas religiosas particulares.

-Según la Biblia, primero fue el viaje del patriarca Abraham de la Mesopotamia a Canaán. El relato bíblico abunda en informaciones cronológicas precisas.

-Es verdad. La Biblia libra una cantidad de informaciones que deberían permitir saber cuándo vivieron los patriarcas. En ese relato, la historia de los comienzos de Israel se desarrolla en secuencias bien ordenadas: los Patriarcas, el Exodo, la travesía del desierto, la conquista de Canaán, el reino de los Jueces, el establecimiento de la monarquía. Haciendo cálculos, Abraham debería de haber partido hacia Canaán unos 2100 años antes de Cristo.

-¿Y no es así?

-No. En dos siglos de investigación científica, la búsqueda de los patriarcas nunca dio resultados positivos. La supuesta migración hacia el Oeste de tribus provenientes de la Mesopotamia, con destino a Canaán, se reveló ilusoria. La arqueología ha probado que en esa época no se produjo ningún movimiento masivo de población. El texto bíblico da indicios que permiten precisar el momento de la composición final del libro de los Patriarcas. Por ejemplo, la historia de los patriarcas está llena de camellos. Sin embargo, la arqueología revela que el dromedario sólo fue domesticado cuando se acababa el segundo milenio anterior a la era cristiana y que comenzó a ser utilizado como animal de carga en Medio Oriente mucho después del año 1000 a.C. La historia de José dice que la caravana de camellos transporta “goma tragacanto, bálsamo y láudano”. Esa inscripción corresponde al comercio realizado por los mercaderes árabes bajo control del imperio asirio en los siglos VIII y VII a.C. Otro hecho anacrónico es la primera aparición de los filisteos en el relato, cuando Isaac encuentra a Abimelech, rey de los filisteos. Esos filisteos grupo migratorio proveniente del mar Egeo o de Asia Menor se establecieron en la llanura litoral de Canaán a partir de 1200 a.C. Esos y otros detalles prueban que esos textos fueron escritos entre los siglos VIII y VII a.C.

-El heroísmo de Moisés frente a la tiranía del faraón, las diez plagas de Egipto y el éxodo masivo de israelitas hacia Canaán son algunos de los episodios más dramáticos de la Biblia. ¿También eso es leyenda?

-Según la Biblia, los descendientes del patriarca Jacob permanecieron 430 años en Egipto antes de iniciar el éxodo hacia la Tierra Prometida, guiados por Moisés, a mediados del siglo XV a.C. Otra posibilidad es que ese viaje se haya producido dos siglos después. Los textos sagrados afirman que 600.000 hebreos cruzaron el Mar Rojo y que erraron durante 40 años por el desierto antes de llegar al monte Sinaí, donde Moisés selló la alianza de su pueblo con Dios. Sin embargo, los archivos egipcios, que consignaban todos los acontecimientos administrativos del reino faraónico, no conservaron ningún rastro de una presencia judía durante más de cuatro siglos en su territorio. Tampoco existían, en esas fechas, muchos sitios mencionados en el relato. Las ciudades de Pitom y Ramsés, que habrían sido construidas por los hebreos esclavos antes de partir, no existían en el siglo XV a.C. En cuanto al Exodo, desde el punto de vista científico no resiste el análisis.

-¿Por qué?

-Porque, desde el siglo XVI a.C., Egipto había construido en toda la región una serie de fuertes militares, perfectamente administrados y equipados. Nada, desde el litoral oriental del Nilo hasta el más alejado de los pueblos de Canaán, escapaba a su control. Casi dos millones de israelitas que hubieran huido por el desierto durante 40 años tendrían que haber llamado la atención de esas tropas. Sin embargo, ni una estela de la época hace referencia a esa gente. Tampoco existieron las grandes batallas mencionadas en los textos sagrados. La orgullosa Jericó, cuyos muros se desplomaron con el sonar de las trompetas de los hebreos, era entonces un pobre caserío. Tampoco existían otros sitios célebres, como Bersheba o Edom. No había ningún rey en Edom para enfrentar a los israelitas. Esos sitios existieron, pero mucho tiempo después del Exodo, mucho después de la emergencia del reino de Judá. Ni siquiera hay rastros dejados por esa gente en su peregrinación de 40 años. Hemos sido capaces de hallar rastros de minúsculos caseríos de 40 o 50 personas. A menos que esa multitud nunca se haya detenido a dormir, comer o descansar: no existe el menor indicio de su paso por el desierto.

-En resumen, los hebreos nunca conquistaron Palestina.

-Nunca. Porque ya estaban allí. Los primeros israelitas eran pastores nómadas de Canaán que se instalaron en las regiones montañosas en el siglo XII a.C. Allí, unas 250 comunidades muy reducidas vivieron de la agricultura, aisladas unas de otras, sin administración ni organización política. Todas las excavaciones en la región exhumaron vestigios de poblados con silos para cereales, pero también de corrales rudimentarios. Esto nos lleva a pensar que esos individuos habían sido nómadas que se convirtieron en agricultores. Pero ésa fue la tercera ola de instalación sedentaria registrada en la región desde el 3500 a.C. Esos pobladores pasaban alternativamente del sedentarismo al nomadismo pastoral con mucha facilidad.

-¿Por qué?

-Ese tipo de fluctuación era muy frecuente en Medio Oriente. Los pueblos autóctonos siempre supieron operar una rápida transición de la actividad agrícola a la pastoral en función de las condiciones políticas, económicas o climáticas. En este caso, en épocas de nomadismo, esos grupos intercambiaban la carne de sus manadas por cereales con las ricas ciudades cananeas del litoral. Pero cuando éstas eran víctimas de invasiones, crisis económicas o sequías, esos pastores se veían forzados a procurarse los granos necesarios para su subsistencia y se instalaban a cultivar en las colinas. Ese proceso es el opuesto al que relata la Biblia: la emergencia de Israel fue el resultado, no la causa, del derrumbe de la cultura cananea.

-Pero entonces, si esos primeros israelitas eran también originarios de Canaán, ¿cómo identificarlos?

-Los pueblos disponen de todo tipo de medios para afirmar su etnicidad: la lengua, la religión, la indumentaria, los ritos funerarios, los tabúes alimentarios. En este caso, la cultura material no propone ningún indicio revelador en cuanto a dialectos, ritos religiosos, formas de vestirse o de enterrar a los muertos. Hay un detalle muy interesante sobre sus costumbres alimentarias: nunca, en ningún poblado israelita, fueron exhumados huesos de cerdo. En esa época, los primeros israelitas eran el único pueblo de esa región que no comía cerdo.

-¿Cuál es la razón?

-No lo sabemos. Quizá los protoisraelitas dejaron de comer cerdo porque sus adversarios lo hacían en profusión y ellos querían ser diferentes. El monoteísmo, los relatos del Exodo y la alianza establecida por los hebreos con Dios hicieron su aparición mucho más tarde en la historia, 500 años después. Cuando los judíos actuales observan esa prohibición, no hacen más que perpetuar la práctica más antigua de la cultura de su pueblo verificada por la arqueología.

-En el siglo X a.C. las tribus de Israel formaron una monarquía unificada el reino de Judá bajo la égida del rey David. David y su hijo, Salomón, servirán de modelo a las monarquías de Occidente. ¿Tampoco ellos fueron lo que siempre se creyó?

-Tampoco en este caso la arqueología ha sido capaz de encontrar pruebas del imperio que nos legó la Biblia: ni en los archivos egipcios ni en el subsuelo palestino. David, sucesor del primer rey, Saúl, probablemente existió entre 1010 y 970 a.C. Una única estela encontrada en el santuario de Tel Dan, en el norte de Palestina, menciona “la casa de David”. Pero nada prueba que se haya tratado del conquistador que evocan las Escrituras, capaz de derrotar a Goliat. Es improbable que David haya sido capaz de conquistas militares a más de un día de marcha de Judá. La Jerusalén de entonces, escogida por el soberano como su capital, era un pequeño poblado, rodeado de aldeas poco habitadas. ¿Dónde el más carismático de los reyes hubiera podido reclutar los soldados y reunir el armamento necesarios para conquistar y conservar un imperio que se extendía desde el Mar Rojo, al Sur, hasta Siria, al Norte? Salomón, constructor del Templo y del palacio de Samaria, probablemente tampoco haya sido el personaje glorioso que nos legó la Biblia.

-¿Y de dónde salieron sus fabulosos establos para 400.000 caballos, cuyos vestigios sí se han encontrado?

-Fueron criaderos instalados en el Sur por el reino de Israel varios decenios más tarde. A la muerte de Salomón, alrededor del 933 a.C., las tribus del norte de Palestina se separaron del reino unificado de Judá y constituyeron el reino de Israel. Un reino que, contrariamente a lo que afirma la Biblia, se desarrolló rápido, económica y políticamente. Los textos sagrados nos describen las tribus del Norte como bandas de fracasados y pusilánimes, inclinados al pecado y a la idolatría. Sin embargo, la arqueología nos da buenas razones para creer que, de las dos entidades existentes, la meridional (Judá) fue siempre más pobre, menos poblada, más rústica y menos influyente. Hasta el día en que alcanzó una prosperidad espectacular. Esto se produjo después de la caída del reino nórdico de Israel, ocupado por el poderoso imperio asirio, que no sólo deportó hacia Babilonia a los israelitas, sino que además instaló a su propia gente en esas fértiles tierras.

-¿Fue, entonces, durante el reino de Josías en Judá cuando surgió la idea de ese texto que se transformaría en fundamento de nuestra civilización occidental y origen del monoteísmo?

-Hacia fines del siglo VII a.C. hubo en Judá un fermento espiritual sin precedente y una intensa agitación política. Una coalición heteróclita de funcionarios de la corte sería responsable de la confección de una saga épica compuesta por una colección de relatos históricos, recuerdos, leyendas, cuentos populares, anécdotas, predicciones y poemas antiguos. Esa obra maestra de la literatura mitad composición original, mitad adaptación de versiones anteriores pasó por ajustes y mejoras antes de servir de fundamento espiritual a los descendientes del pueblo de Judá y a innumerables comunidades en todo el mundo.

-El núcleo del Pentateuco fue concebido, entonces, quince siglos después de lo que creíamos. ¿Sólo por razones políticas? ¿Con el fin de unificar los dos reinos israelitas?

-El objetivo fue religioso. Los dirigentes de Jerusalén lanzaron un anatema contra la más mínima expresión de veneración de deidades extranjeras, acusadas de ser el origen de los infortunios que padecía el pueblo judío. Pusieron en marcha una campaña de purificación religiosa, ordenando la destrucción de los santuarios locales. A partir de ese momento, el templo que dominaba Jerusalén debía ser reconocido como único sitio de culto legítimo por el conjunto del pueblo de Israel. El monoteísmo moderno nació de esa innovación.

El fenómeno de la Tercera Vía

3 de Agosto de 2013 Llegados a tal punto en el bombardeo de encuestas y ditirambos de los escribidores y mercenarios de los tres candidatos a la Presidencia de la República el escenario planteado se resume a que tanto Salvador Sánchez Cerén, del FMLN, como Norman Quijano, del partido ARENA, podrían disputarse la segunda vuelta mediante las posibilidades del 30 % del voto duro con que cuenta cada uno y que los podría catapultar al desempate. Tony Saca o la supuesta Tercera Vía podría incidir de forma inesperada, si hay descalabros y todo apunta a que los habrá, en el andamiaje proselitista de sus contrincantes.

En el FMLN, el ala ortodoxa del antiguo Partido Comunista Salvadoreño (PCS), ahora reciclado en PCM (Partido Comunista de los Millonarios), no ve con buenos ojos al candidato a vicepresidente, Óscar Ortiz, y se ha replegado en el trabajo territorial, actualmente desarrollado por el ala felipa (antiguas Fuerzas Populares de Liberación), que logró imponer la fórmula presidencial. Parte del ala ortodoxa se estaría moviendo hacia posiciones pragmáticas cercanas a la llamada Tercera Vía, a cambio de cuotas de poder en las cuales como fundamento ideológico entran incluso los camaradas chinos y su fórmula socialista de poder político para los comunistas y libre mercado para los capitalistas.

Confiados en los pronósticos de que aun perdiendo las presidenciales los ortodoxos mantendrían sus posiciones en la Asamblea Legislativa, la Tercera Vía les viene como anillo al dedo bajo la justificación de que no tienen por qué pagar los platos rotos que dejó el neoliberalismo de los gobiernos de ARENA.

Además, es mejor negocio ser oposición que estar en el poder. Internamente el candidato Sánchez Cerén no está para tafetanes y su falta de carisma y poco poder comunicativo está creando dolores de cabeza a los estrategas de campaña pues al parecer ya tocó techo. Por el lado de Norman Quijano, ARENA parece decidida a autodestruirse en una guerra civil que lejos de calmarse con la llegada del superasesor y expresidente de la República Francisco Flores se ha tornado más virulenta. Todo apunta a que se camina a una implosión acelerada por los padres fundadores de este instituto político establecido por el mayor Roberto d’Aubuisson.

En la Tercera Vía, Tony Saca funciona como el Chichimeco que anuncia la feria de agosto. Probablemente sea descalificado por la Sala de lo Constitucional de acuerdo con el artículo 152 A de la Constitución que lo inhibiría como candidato debido a que fungió como presidente de la República “por más de seis meses consecutivos o no, durante el período inmediato anterior, o dentro de los últimos seis meses anteriores al inicio del período presidencial”.

El ungido tercerviista sería Francisco Laínez, un rostro moderado y una figura de consenso entre derechas y centro. Alrededor de él se aglutinarían los más variados especímenes del bestiario y del angelicario político nacional. Desde Convergencia Democrática, el Partido Socialdemócrata, la Tendencia Revolucionaria, donde se ubicarían Dagoberto Gutiérrez y Félix Ulloa del Instituto de Estudios Jurídicos de El Salvador (IEJES) así como los Amigos de Mauricio, reciclados en Amigos de la Tercera Vía, una fracción ortodoxa del FMLN e históricos de la Democracia Cristiana.

Así el trigal donde tres tristes tigres traman la mejor forma de llegar a la guayaba presidencial.

Lula, el FSP y las izquierdas

El ex-presidente Luiz Ignacio Lula da Silva (Lula), líder del otrora antiimperialista y anticapitalista Partido de los Trabajadores de Brasil (PT), desde la tribuna del XIX Encuentro del Foro de Sao Paulo-FSP llamó a las formaciones políticas allí presentes “a escuchar los mensajes de los ciudadanos que se manifiestan” y de paso afirmó “que los partidos de izquierda se ha quedado viejos”.

Justo en el instante en que Lula pronunciaba esas palabras, tenía lugar, en la puerta de ese escenario, una manifestación, mayormente integrada por jóvenes, que coreaban contra él y el PT; precisamente en un periodo en el que se han producido enormes movilizaciones callejeras cuestionando los resultados de sus gestiones presidenciales y la de Dilma Rousseff, registrándose a la vez un gran descenso de la popularidad del PT y de la actual presidenta.

Mas allá de sus indudables méritos históricos y del aprecio personal que le dispenso, pienso que Lula no está en condiciones de ofrecer cátedra ni de izquierda ni de revolución a la humanidad.

  • Un balance desalentador.

A mi entender desperdició una gran oportunidad para darle inicio a la transformación revolucionaria de Brasil. Se “cuadró” a la izquierda, moderándose progresivamente (incluso desde antes de ser gobierno), para terminar “bateando” a la derecha en cuestiones fundamentales:

-Optó por dejar intacta la institucionalidad liberal-burguesa de ese país, obviando el gran tema de la refundación del estado brasileño en dirección a la creación de una democracia participativa e integral, a través de una Constituyente Popular. Se quedó incluso muy lejos de los procesos auspiciados por Chávez en Venezuela, Correa en Ecuador y Evo Morales en Bolivia.

-Administró el Estado con prácticas clientelistas, asistencialistas, tráfico de influencia y corrupción; al extremo de generar situaciones escandalosas, que obligaron posteriormente a Dilma Rousseff a destituir y sancionar altos funcionarios de su gobierno involucrados en delitos de Estado.

-Favoreció a niveles sin procedentes en la historia del capitalismo brasileño a la gran burguesía financiera e hizo concesiones insólitas a los grandes capitalistas depredadores de la Amazonía.

-Instrumentó una política anti-pobreza frágil, fundamentalmente basada en el asistencialismo en gran escala; aprovechando la bonanza del capitalismo local para derramar una parte del excedente, a manera de dádivas, en favor de indigencia, sin promover los necesarios cambios estructurales en las relaciones de propiedad, en los servicios básicos, y sin incorporar la pobrecía brasileña a estructuras productivas estables.

-Auspició la expansión del capitalismo al compás del crecimiento de las desigualdades, acompañándola de una sensible pero inconsistente reducción temporal de la pobreza extrema; provocando a su vez graves carencias en los sectores medios y fuertes incertidumbres en las nuevas generaciones.

-Hizo suyo y de la cúpula del PT el proyecto de imperialismo brasileño, desde una especie de nacionalismo de gran potencia, timorato unas veces, conciliador otras y medianamente firme en ciertas ocasiones respecto a los imperialismo mayores (estadounidense y europeo), expresándose esto último en su participación en nuevos bloques independientes.

Todo esto ha conducido a los gobiernos “petistas” a evadir la cuestión esencial del desmonte del modelo neoliberal, a no atreverse a revertir las privatizaciones y las desregulaciones fundamentales, y a desechar la opción de un orden alternativo post-neoliberal; quedándose corto incluso hasta en la implementación de políticas propiamente socialdemócratas, rondando más bien por los predios de “neoliberalismo light” o de una mezcla de neoliberalismo con algo de socialdemocracia.

Y todo esto tiende a distanciar a partidos y líderes que dijeron ser de izquierda, revolucionarios, transformadores/as e incluso socialistas y hasta comunistas de los sentimientos y anhelos de la juventud y del pueblo trabajador más concientes, de los movimientos ambientalistas contestatarios y de los nuevos sujetos políticos-sociales anticapitalistas. Tiende, por tanto, a envejecerlos.

Sí, todo eso, además envejecerlos, los derechiza, los acomoda, los torna medianamente conservadores: los asemeja a los llamados partidos tradicionales.

Sucede así en Brasil y en nuestra América, pero también en Europa como él mismo apunta, en Asia, en África…

Y si lo dudan, sería bueno indagar y profundizar sobre lo que le está pasando al poderoso Partido Comunista de China.

  • El FSP fue hegemonizado por esa forma de envejecer y de moderarse.

Le ha pasado, por demás, en promedio, al propio Foro de Sao Paulo, involucionando hacia posicionamientos centristas, no sin altibajos y contradicciones significativas.

Las cúpulas del PT, del PRD de México, de los sectores moderados del Frente Amplio de Uruguay y del FMLN de El Salvador, del Partido Socialista de Chile (cuando estuvo activo en el Foro), entre otros,han tenido mucho que ver con esa involución.

El propio Lula tiene una alta responsabilidad en esos asuntos, como también han gravitado en ese mismo tenor las relaciones interestatales entre partidos progresistas y de izquierdas en el poder y la burocratización de sus vínculos internacionales; incluido una parte de aquellos partidos que al interior de sus sociedades han sostenido posiciones transformadoras, sin atreverse a enfrentar debidamente las corrientes conservadoras en el seno del FSP y sin auspiciar articulaciones revolucionarias a su interior y fuera de sus fronteras que impulsen su radicalización.

-Recordemos la resistencia al ingreso de los nuevos movimientos políticos-sociales en igualdad de condiciones que los partidos.

-Recordemos como se le quitó el nombre inicial de Foro de los Partidos de Izquierda.

-Recordemos la reiterada resistencia al ingreso de las organizaciones revolucionarias con tradición político-militar.

-Recordemos la exclusión de Chávez y del Movimiento V República antes de ser gobierno, cuando una parte de los partidos más influyentes del Foro asumieron el estigma de “golpista” en su contra.

-Recordemos la ignominia de la expulsión soterrada de las FARC-EP del FSP (cuya pasada membresía ha sido ahora hipócritamente mencionada por Lula en el discurso comentado, como muestra de diversidad).

-Recordemos la negativa a establecer vínculos con los zapatistas mexicanos.

-Recordemos el veto a H. Batasuna como observador europeo en momentos de represión en su contra.

-Recordemos como la Secretaría Internacional del PT se prestó a acorralar a una parte de las izquierdas revolucionarias dominicanas para favorecer el ingreso y la permanecía del PLD, del PRD y grupos satélites (dos polos neoliberales de la derecha dominicana). Igual en otros casos parecidos.

-Recordemos el mal trato que recientemente se le dispensó a Piedad Córdoba y al potente Movimiento Marcha Patriótica en el XVII Encuentro.

-Y examinemos, por fin, las enormes déficits del FSP en el accionar antiimperialista, la movilización popular y el internacionalismo revolucionario a escala continental y mundial; sin negar su valor como escenario de intercambios, de relaciones diversas, de conocimiento mutuo, de declaraciones solidarias con causas justas y de importantes debates.

  • El FSP y la necesidad de la Internacional Anticapitalista.

No soy de los que niegan esos y otros valores del Foro de Sao Paulo, menos aun de los/as que apuestan a su desaparición. A su existencia y mejores aportes me siento históricamente vinculado, entendiendo que a raíz de la debacle del “socialismo real” y sus efectos depresivos jugó un papel estelar.

Sí creo, que además de ese espacio heterogéneo, las izquierdas anticapitalistas mundiales, las fuerzas socialistas-comunistas incluida la nueva izquierda revolucionaria enfrentada al capitalismo (social, cultural, intelectual, juvenil, feminista, ambientalista) necesitan sus propios espacios de articulación, coordinación, acción y iniciativas comunes en materia de democracia de calle y creación de contra-poder y poder popular. Necesitan confluir en una gran INTERNACIONAL ANTI-CAPITALISTA.

Estoy convencido de la necesidad del deslinde –sin obviar alianzas puntuales, frentes y espacios comunes más amplios, y vasos comunicantes y coordinaciones unitarias- entre las izquierdas transformadoras y las izquierdas que ha optado por el reformismo y/o por insertarse burocráticamente, administrar y reformar limitadamente, sin determinación de ruptura, el sistema capitalista neoliberal.

  • Renovación revolucionaria.

Como entiendo que es preciso renovar y rejuvenecer todo el movimiento transformador, a partir de la necesaria admisión de las grandes dificultades que presentan las izquierdas revolucionarias que se conformaron en el curso del pasado siglo para entender y asumir las nuevas dimensiones y características del capitalismo y los nuevos desafíos par abolirlo.

Para entender y asumir la cuestión de clase a la luz de la impronta neoliberal y de otras mutaciones dentro del sistema de dominación.

Los nuevos sujetos político-sociales anticapitalistas, la trascendencia y evolución de la opresión de género y las modalidades de las nuevas vanguardias revolucionarias.

El impacto de la cuarta oleada tecno-científica, la cuestión racial, los graves problemas medio-ambientales, los nuevos códigos de la juventud, el valor de la defensa de la libertad de opción sexual.

Para comprender las consecuencias destructivas de la militarización y de la gansterización extrema del imperialismo actual y las características de la presente crisis de la civilización burguesa… y para actuar en consecuencia.

Después de lo acontecido en el PT, en el Brasil bajo su administración y en el Foro de Sao Paulo bajo su influencia, no luce ni basta colocarse en un podio por encima de todas los/as mortales de las izquierdas (falsas y verdaderas), para enrostrarle su envejecimiento real e invitarlas a escuchar los mensajes de los/as ciudadanos que se movilizan… sin analizar a fondo las causas y la direccionalidad de esas justas indignaciones y movilizaciones masivas, obviando olímpicamente las responsabilidades propias, insoslayables por demás, en esos resultados que están siendo cuestionados desde las bases juveniles y populares de la sociedad e ignorando –o tratando superficialmente- la derechización y las inconsecuencias de la cúpula “petistas” (y del propio Lula) que ayudaron a generarlos.

Así no, camarada Lula.

6-08-2013, Santo Domingo, RD.

A institucionalização e a hegemonia reformista no Foro de São Paulo

A posse de Lula em 2002, foi o momento de inflexão. Já descaracterizado e degenerado ideologicamente, o PT hegemoniza de forma incontestável o Foro de São Paulo e o coloca a serviço do projeto de desenvolvimento do capitalismo brasileiro, com o objetivo estratégico de uma integração latino-americana sob hegemonia brasileira, para fazer do país uma potência mundial.

O Foro de São Paulo transformou-se em correia de transmissão do capitalismo brasileiro que, valendo-se da morte de Chávez, aparelha e expande o MERCOSUL (uma integração de mercados), para ocupar mais espaços e engolir e enterrar a ALBA, a integração soberana, solidária e complementar de Nossa América.

Tentando afirmar o Foro como braço regional do neodesenvolvimentismo brasileiro, o PT passa a privilegiar os processos eleitorais em detrimento das lutas de massas, procurando em cada país contribuir política e materialmente para a eleição de governos alinhados com a hegemonia brasileira. Isto significou a descaracterização do Foro de São Paulo, nascido como uma articulação antiimperialista com caráter anticapitalista.
Nessa guinada, gradativamente foi sendo anulado o protagonismo de organizações revolucionárias e privilegiou-se uma ampliação quantitativa, heterogênea, policlassista, com ênfase em partidos socialdemocratas e social-liberais, chegando ao ponto de o Foro ser integrado hoje por partidos antagônicos e adversários em seus países. O papel principal passou a ser dos partidos que participam de governos e os que podem se tornar governo, o que significa garantia de contratos para empresas brasileiras.
Uma vez tendo se fortalecido na América Latina, o Foro de São Paulo agora tem o objetivo de se internacionalizar como uma alternativa mundial reformista, inclusive em contraposição ao movimento comunista internacional.
Apesar dessa análise, o PCB está presente neste evento, para lutar contra a hegemonia reformista, dialogando com as forças políticas com as quais temos afinidades, contribuindo modestamente para uma necessária articulação revolucionária latino-americana. A nosso juízo, os reformistas, mais do que nunca, são grandes inimigos da revolução socialista, pois iludem os trabalhadores e os desmobilizam, facilitando o trabalho do capital.
Documento do Comitê Central do PCB ao Fórum de São Paulo

A crise da direita brasileira

É um fenômeno geral no continente: os governos progressistas deslocaram a direita e a ultra esquerda, que não encontram forma de acumular força. A ultra esquerda insiste em não reconhecer que a situação social desses países melhorou substancialmente, que deram passos importantes na contramão do modelo neoliberal, que têm uma politica externa que se opõem à dos EUA, que recuperaram o papel ativo do Estado. Ficam isolados dos processos que se dão em cada país e do grupo de governos progressistas na América Latina, que representam o contraponto internacional ao eixo neoliberal ainda hegemônico no capitalismo mundial. Não conseguem apoio em nenhum dos países com governos progressistas, frequentemente aparecem aliados à direita, considerando aqueles governos como seu inimigo principal.

A direita fracassou com seus governos neoliberais, leva esse peso nas costas – imaginem o que é carregar o peso de governos como os de Menem, Fujimori, Carlos Andrés Peres, FHC? Mas tampouco conseguiu uma nova identidade durante os governos progressistas. Em todos os países lhe faltam lideres, programa, apoio popular.

No Brasil, além da dificuldade do que fazer com o governo FHC – Serra e Alckmin tentaram distancias e não deu certo pra eles, Aécio tenta reivindicar FHC e, como se vê, não decola – não consegue lideres, nem programa. A velha mídia, sua ponta de lança e farol ideológico, mantem capacidade de gerar ou multiplicar circunstâncias, que geram certo desgaste nos governos, mas daí não se fortalecem lideres da direita.

Apesar da sua insistência – até porque não sabe fazer outra coisa -, o Serra é carta fora do baralho, sua validade já venceu. Aécio não consegue crescer, em nenhuma circunstância, nem com todo o beneplácito da mídia. Não dá confiança nem a seus correligionários mais fiéis – como é o caso de FHC agora. Não creem que ele tenha possibilidades de vitória e até corre o risco de ficar em terceiro lugar, consolidando a debacle dos tucanos.

O balão de ensaio do Joaquim Barbosa não funcionou, o mesmo aconteceu com o Eduardo Campos. As possibilidades eleitorais da Marina são limitadas porque, apesar do seu desempenho nas pesquisas, seu tempo de TV será exíguo e ela não conta com alianças nos estados, nem com bancadas de parlamentares. Além da falta de um programa minimamente apegado à realidade do Brasil.

Parece que a direita se contentaria com chegar a um segundo turno, com qualquer candidato, porque seu objetivo é: qualquer um, menos a Dilma. Muito pouco pelo estardalhaço da sua mídia.

Lecciones de El Salvador para las FARC

EL SALVADOR.- Lecciones de El Salvador para las FARC
www.elsoca.org

Por James Petras

Método de evaluación del Acuerdo de Paz

En referencia al análisis del Acuerdo de Paz es importante comenzar enfocándonos en la evolución del FMLN -los cambios políticos, organizativos e ideológicos que condujeron a las negociaciones, al pacto con el régimen de derecha y los resultados políticos y socioeconómicos.

La segunda parte del ensayo establece los parecidos y las diferencias entre los resultados políticos y socioeconómicos y las políticas posteriores al pacto, y el efecto que estas tuvieron en el pueblo. Esto nos permitirá ver quién se benefició y quién se perjudicó; qué clases socioeconómicas y estructuras políticas emergieron; qué políticas extranjeras fueron delineadas.

La tercera sección del ensayo se enfoca en extraer las lecciones que podamos aprender de la experiencia de El Salvador, que sean aplicables a las actuales negociaciones de paz entre las FARC y el régimen de (el presidente, Juan Manuel) Santos en Colombia.

El FMLN: De la revolución socialista al electoralismo capitalista

En 1980, cuatro grupos guerrilleros principales se unieron para formar el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). El componente fundamental, el FPL, postulaba la guerra prolongada, la unión de la guerrilla y de los movimientos de masa en la lucha revolucionaria y antiimperialista. Los aliados menores, encabezados por el Partido Comunista postulaban las dos etapas, “de la revolución democrática a la revolución social”.

Poco más de dos años después, los tres componentes minoritarios, el ERP, el Partido Comunista y el RN, transformaron la política del FMLN, eliminando la lucha por el socialismo basado en los obreros y en los campesinos a favor de la “revolución democrática”, que incluía a la “burguesía progresista moderna”. A medida que la lucha continuaba, los reacomodamientos internos del FMLN se inclinaron a favor de un giro al “centro”. Los líderes del FMLN pusieron el énfasis en la incorporación política al sistema electoral, la legalización del FMLN, la apertura de negociaciones sin ningún acuerdo previo y una disposición a trabajar dentro del marco electoral capitalista. Cuando comenzaron las negociaciones el FMLN abandonó las demandas de desmantelar las fuerzas armadas, de expropiar las principales empresas mineras, comerciales, banqueras y financieras. Aceptaron la formación de la “comisión de la verdad” que “examinaría” los crímenes de guerra -la matanza masiva de más de 75 mil civiles.

En 1992, cuando se firmó el acuerdo de paz, los ex guerrilleros, el régimen de El Salvador y el gobierno de EE.UU. lo calificaron de “un momento de inflexión histórico que iniciaba una nueva era de paz y prosperidad para el país y el pueblo”. La mayoría de los académicos y periodistas de izquierda se unieron al coro de elogios al “pragmatismo” y la “flexibilidad” de los líderes del FMLN. Los social demócratas europeos, especialmente el régimen socialista español, ofrecieron cursos de entrenamiento a los ex guerrilleros, para capacitarlos en asuntos municipales y gubernamentales.

Evaluación de las políticas del FMLN en la oposición y en el gobierno

Los líderes del FMLN se beneficiaron de manera directa con la transición de la lucha armada y la movilización de masas a la política electoralista: muchos fueron elegidos en puestos públicos, lo que les garantizó un estándar de vida de clase media. Como congresistas, asesores políticos, asistentes y alcaldes, la élite del FMLN recibió salarios sustanciales, adquirieron viviendas en barrios de clase media y nuevos automóviles y contrataron guardias privados para su protección.

La mayoría de los políticos del FMLN retuvieron una ideología social demócrata y una retórica radical en el discurso. Algunos, como el ex dirigente del ERP, Joaquín Villalobos, se alió con la derecha, denunció a los movimientos populares, recibió una beca de Oxford y se convirtió en un asesor de los escuadrones de la muerte en Colombia, Filipinas, Irlanda del Norte y otros países.

El FMLN prácticamente abandonó los movimientos de masa urbanos y rurales convirtiéndose en un partido electoral más. Durante las revueltas populares entre 1980 y 1990, los campesinos consiguieron una reforma agraria, los empleados públicos un incremento salarial, y las organizaciones populares proliferaron mientras que el gobierno y EE.UU. trataban de recortar el apoyo popular a la insurgencia. Una vez que los líderes del FMLN entraron al parlamento y priorizaron la política electoral, disminuyó la presión sobre la clase dominante, decreció la lucha popular y terminó la reforma agraria. Los gremios recibieron muy poco apoyo de los políticos del FMLN. El FMLN liderado por Shafik Handal buscó una alianza con la “burguesía moderna” para “aislar” a la oligarquía terrateniente “tradicional”, estabilizar la democracia y garantizarse una postura en el Congreso como “oposición leal”. En 2009, el FMLN ganó la presidencia con un candidato neoliberal, el demócrata cristiano Mauricio Funes, y obtuvo una mayoría del Congreso.

La sociedad salvadoreña después del acuerdo de paz

El FMLN firmó el llamado acuerdo de paz sin ningún diálogo democrático previo con los militantes, sin ninguna consultación con los movimientos sociales de base; declararon obsoletas las principales reformas estructurales por las que miles de militantes habían luchado y entregado su vida. En cambio, “consultaron” con sus propios intereses para conseguir una carrera legislativa. Dictaron los acuerdos a sus cuadros intermedios, expulsaron a los críticos y manipularon a las masas para que den su apoyo ofreciéndoles promesas falsas de “continuar con la lucha”. No cumplieron con las promesas de trabajo y redistribución de ingresos y tierras; nunca se materializó la promesa de “reformar” las fuerzas armadas ni entablar procesos judiciales en contra de los oficiales involucrados en violaciones masivas de derechos humanos.

De 1992 a 2013, El Salvador continúa siendo el segundo país en la lista de los más desiguales de América Latina. El desempleo, en especial de la gente joven, continúa superando el 50%. Más del 60% de la “población trabajadora” no tiene un empleo formal. Trabajan sin jubilación, seguro médico, vacaciones ni seguro social, mayoritariamente en el sector de servicios con los salarios más bajos, ya sea como vendedores ambulantes o empleadas domésticas. Más de 2,5 millones de salvadoreños se vieron forzados a dejar el país por falta de oportunidades. Los jóvenes guerrilleros fueron abandonados por sus líderes. Algunos recibieron terrenos pero sin capacitación, crédito, servicios, fracasaron y se convirtieron en pandilleros urbanos o rurales. Más de 25 mil jóvenes pertenecen a pandillas que trafican con drogas. El Salvador detenta el segundo porcentaje más alto de homicidios violentos en el continente americano. De hecho, son más los salvadoreños asesinados después del “Acuerdo de paz” (1992-2012) que los muertos durante la guerra civil (1980-1991). Desde marzo de 2012, cuando las dos pandillas principales firmaron una tregua han disminuido drásticamente los asesinatos.

El Acuerdo de paz estableció la formación de una “Comisión de la Verdad” para investigar los crímenes de guerra y las violaciones de derechos humanos. En lugar de cumplir con ese objetivo, se decretó una amnistía para los Generales y la élite militar. La Comisión carecía de apoyo financiero y político y ningún criminal de guerra, ni siquiera aquellos que cometieron los crímenes más violentos fueron enjuiciados ni mucho menos encarcelados.

Los principales beneficiarios del Acuerdo de paz fueron los “burgueses modernos” la élite bancaria, comercial, de la agroindustria, de las maquiladoras quienes hicieron grandes ganancias, pagaron muy pocos impuestos, recibieron subsidios estatales y explotaron la mano de obra barata de las maquiladoras. Las compañías de seguridad privada prosperaron como la clase de nuevos ricos -incluyendo la élite de “nuevos ricos” del FMLN que contrató un ejército de guardias privados armados con rifles automáticas y ametralladoras para proteger sus casas, negocios, clubes privados y balnearios de vacaciones.

El Salvador, antes y después del triunfo electoral del FMLN, puede ser caracterizado como un paraíso neoliberal: acuerdos de libre comercio, salarios bajos, trabajadores no sindicalizados, mano de obra barata de las maquiladoras, en síntesis, las zonas de libre comercio son la pieza fundamental de la política económica del FMLN.

La llamada “Revolución democrática” fue despojada de todo contenido socioeconómico. La distancia social entre los líderes del FMLN y sus contratistas de negocios aliados por un lado, y las masas por el otro, es abismal. Los líderes del FMLN habitan viviendas modernas, protegidas por muros de tres metros cubiertos con vidrio roto y alambre de púa, con calles pavimentadas y jardines con flores. La mayoría de los salvadoreños pobres vive en sitios hacinados, con calles sin asfaltar, controlados por pandillas armadas que trafican droga y policías corruptos.

El régimen del FMLN ha respaldado los acuerdos de libre comercio de EE.UU. y la Unión Europea en América Central al igual que las bases militares de EE.UU. Sus políticas de libre mercado perjudican a los pequeños y medianos productores. Sus vínculos militares con el Pentágono fortalecen la postura militar de EE.UU. contra Venezuela y Ecuador.

Consecuencias políticas del Acuerdo de paz

Durante la guerra civil, la lucha de clases incrementó la conciencia de clase, fortaleció la organización independiente de clase y forzó a la clase dominante y sus “mentores” estadounidenses a que hicieran concesiones, incluyendo una reforma agraria para los campesinos y un aumento salarial para los obreros. Posteriormente al pacto de paz, las organizaciones de base experimentaron una reducción de tamaño y actividad; los líderes fueron cooptados por la élite del FMLN. El control político centralizado de los movimientos sociales asegura el conformismo frente a las políticas neoliberales. El FMLN trata de legitimar el orden socioeconómico neoliberal escudándose en su “heroico y glorioso pasado guerrillero”. Los políticos corruptos del FMLN evocan su rol del pasado como “comandantes guerrilleros” para encubrir sus conexiones corruptas del presente con la élite económica. Cada vez que un sindicato va a la huelga por mejoras salariales o laborales, como los trabajadores municipales, de la salud y o de la educación, los líderes del FMLN los acusan de tener motivaciones “políticas” o de “ayudar” al enemigo. El FMLN se convirtió en un aparato burocrático manejado por facciones de las élites que pelean por posiciones de poder y privilegio dentro de la burocracia estatal neoliberal.

Frente al abyecto fracaso del FMLN y su gestión de gobierno para responder a las necesidades más básicas de los pobres de las ciudades y del campo, cientos de ONGs financiadas por los gobiernos de EE.UU. y Europa, en las que trabajan profesionales de clase media, establecieron proyectos de autoayuda, que enriquecieron a los líderes de las ONGs, perjudicaron a los movimientos sociales locales y no fueron eficaces para reducir la pobreza.

Sin paz, seguridad ni justicia social, y ante el debilitamiento de los movimientos sociales, ¿podemos sorprendernos de que anualmente decenas de miles de salvadoreños huyan de su país? Hay más de 2,5 millones de salvadoreños en el exterior, más del 90% de los cuales vive en EE.UU.

Conclusión: Causas del fracaso del Acuerdo de paz

Haciendo un análisis objetivo, queda claro que el acuerdo de paz firmado por el FMLN ha fracasado en el cumplimiento de las mínimas demandas políticas y socioeconómicas de sus bases. A pesar de los grandes sacrificios y los incontables ejemplos de heroísmo personal, las masas populares de El Salvador fueron despojadas de todo logro positivo. Los poderosos movimientos fueron desmantelados por decreto de los comandantes guerrilleros. Los principales líderes que dictaron dichas políticas lo hicieron ya sea porque eran colaboradores de las fuerzas militares de EE.UU. (Villalobos) o aliados de la llamada burguesía “progresista”.

Se pueden extraer varias lecciones:

1) El pasado combatiente no es una garantía de compromiso socioeconómico progresista después de la negociación de un acuerdo.

2) Un acuerdo de paz dictado por una élite suele implicar un sacrificio de los intereses socioeconómicos como garantía de ganar una imagen de “respetabilidad” política.

3) Aliados extranjeros “radicales”, como Cuba, tienen sus propios intereses políticos para asegurar la estabilidad regional y la paz, y tal vez dichos intereses no coinciden con las necesidades socioeconómicas de un movimiento revolucionario de masas.

4) Los acuerdos de paz deben incluir de manera directa a los representantes de los movimientos populares de masas e incorporar sus demandas.

5) Los acuerdos de paz que desarman a los insurgentes y mantienen a las fuerzas armadas, que son el sostén de la élite económica y de su control sobre los sectores estratégicos de la economía, dan como resultado una continuidad de las políticas neoliberales y de las bases militares de EE.UU. y producen la integración de los ex líderes guerrilleros en un sistema político corrupto y reaccionario.

6) Un pacto de paz que no genere inversiones públicas masivas en el sector laboral, obras públicas, reforma agraria y otras actividades productivas dará como resultado el desempleo de los ex guerrilleros jóvenes que se incorporarán a pandillas de tráfico de droga y otros delitos.

7) Los ex líderes guerrilleros promoverán sus carreras electorales y trabajarán dentro del sistema adoptando políticas neoliberales -como lo han demostrado numerosos casos. En Colombia, por ejemplo, Antonio Navarro Wolff, ex integrante del M-19 se convirtió en un aliado del entonces Presidente Álvaro Uribe y su régimen de escuadrones de la muerte cuando fue gobernador de Nariño. Teodoro Petkoff, ex guerrillero venezolano, devino en uno de los ideólogos del programa de austeridad del FMI durante el gobierno de Caldera. Joaquín Villalobos, el ex guerrillero salvadoreño del ERP, se convirtió en asesor de la CIA y de varios regímenes criminales que le pagaron cuantiosas sumas por su asesoramiento.

Los movimientos populares deben establecer sus propias prioridades socioeconómicas y estar presentes en cualquier proceso de paz.

La vasta mayoría de los obreros, campesinos y estudiantes quieren una paz que vaya acompañada de cambios en el sistema socioeconómico. Esto incluye expropiación de tierras irrigadas y fértiles; el fin de la represión sindical y el establecimiento de nuevas leyes laborales que protejan los sindicatos; la duplicación del salario y la formación de comités de trabajadores que supervisen a la administración.

Para que sea posible implementar un programa público a gran escala generador de empleo, se requiere un sistema impositivo progresivo, que use los impuestos a los ricos para financiar infraestructura y empresas productivas. Las agencias del medioambiente constituidas por ecologistas, indígenas y líderes campesinos deben tener el poder necesario para regular las actividades mineras y garantizar que exista una distribución equitativa de los ingresos impositivos y los pagos de royalty.

Por encima de todo, para que un acuerdo de paz funcione debe existir un estado democrático, en el que: se desmantelen las Fuerzas Especiales, los programas de contrainsurgencia, las bases militares y las misiones de asesoramiento extranjeras. El abyecto fracaso del FMLN para cambiar la sociedad de El Salvador y mejorar las condiciones de vida de las masas estuvo directamente relacionado con su inserción en el estado capitalista y su subordinación a la economía neoliberal.

La “teoría de las etapas” del gurú del FMLN, Shafik Handel sostenía que la “modernización capitalista y la democracia” en alianza con la burguesía moderna era el “objetivo inmediato” mientras que el socialismo era para el “futuro distante”. Esta “teoría de las etapas” dejaba de lado el hecho de que la “burguesía moderna” estaba estructuralmente atada a las élites de los terratenientes tradicionales, la banca y el imperio, y no estaba, de ninguna manera comprometida con una supuesta “revolución democrática”. El FMLN, descartó el socialismo, nunca logró concretar una revolución democrática y finalizó presidiendo un país empobrecido y desgarrado por delitos sangrientos en el que la élite política era socia de los mismos clubes sociales que su antiguo enemigo de clase.

Es necesario que las FARC estudien atentamente las lecciones negativas del pasado, de los desastrosos acuerdos de paz de América Central, del MR-19 que se rindió a un estado de narcos, para de esa manera proponer un acuerdo de paz en consulta con la mayoría del pueblo y en beneficio de ella, y no uno que simplemente les garantice puestos en el Congreso.

Carta de las FPL a los Cristianos Progresistas

¡EL PUEBLO ARMADO VENCERÁ!

EL COMANDO CENTRAL DE LASFUERZAS POPULARES DE LIBERACIÓN FPL FARABUNDO MARTI”.
El Salvador. Febrero 1975.

CARTA DE LAS FUERZAS POPULARES DE LIBERACIÓN–FPL- FARABUNDO MARTI A LOS CRISTIANOS PROGRESISTAS.

Las fuerzas populares de Liberación–FPL- Farabundo Martí consideran que el
incremento de la Guerra Prolongada del pueblo y, por consiguiente, la creciente
incidencia de la lucha armada revolucionaria en la vida política nacional, así como el creciente desarrollo de las luchas combativas de las masas por las necesidades vitales urgentes, pueden crear en algunos sectores progresistas del país, entre ellas en el sector progresista del clero, algunas reservas, interrogantes y preocupaciones sobre el quehacer militar y político de nuestra Organización que conlleva la creciente incorporación de sectores avanzados del pueblo a las distintos aspectos de la guerra revolucionaria.

Consideramos que nuestra Organización está en la obligación de realizar esfuerzos por despejar en el ánimo de las personas progresistas y avanzadas las reservas que surjan, a fin de que tales dudas y reservas puedan ser disipadas en la medida de lo posible, para que no se vayan convirtiendo en obstáculos adicionales en el desarrollo de las luchas revolucionarias
del pueblo.

Tal es la razón de esta carta.

Partimos del hecho histórico, clave y transcendental, de que el pueblo ira iniciando la guerra revolucionaria para su liberación contra las clases explotadoras que le oprimen; que este es un proceso irreversible que irá fortaleciéndose progresivamente a medida que la gradual incorporación de crecientes sectores avanzados y que indefectiblemente ha de conducir al pueblo salvadoreño y centroamericano al triunfo definitivo de la revolución popular. Sabemos también que es inevitable que, a medida que este proceso se va profundizando y avanza, se van polarizando las fuerzas de la so ciedad y se va configurando cada vez más nítidamente el cuadro de fuerzas: por un lado, las clases reaccionarias y todas las fuerzas contrarrevolucionarias que las apoyan,y, por otro lado, las clases revolucionarias y todos los sectores y personas que apoyan sinceramente transformaciones revolucionarias populares.

En este proceso, sectores o personas que en un momento determinado ocuparon
posiciones con ciertos tintes progresistas, pero que no alcanzan a comprender en su
plenitud el proceso de desarrollo revolucionario de la lucha de clases, pueden ir
derivando paulatinamente hacia el campo de las posiciones reaccionarias y
contrarrevolucionarias. La historia de las luchas de los pueblos ha mostrado que
quienes sincera y correctamente están por las aspiraciones revolucionarias del pueblo estarán al lado de éste en su lucha revolucionaria, y que, en cambio, quienes no tengan consecuencia con ese ideal se irán se irán colocando contra la lucha revolucionaria popular.

Tenemos la firme confianza de que los sectores avanzados del clero, que en forma
admirable, venciendo tantos obstáculos, defienden los principios de justicia e igualdad, y luchan contra los aspectos más agudos de la explotación de los poderosos contra los pobres, sabrán colocarse en todo momento junto a las clases trabajadoras en su lucha por terminar la explotación del hombre por el hombre y por crear una sociedad justa, de libertad y progreso para las inmensas mayorías hoy oprimidas.

Al enviar esta carta, las FPL desean explicar su pensamiento revolucionario, sin que eso signifique que nuestra Organización considere tener el monopolio de la verdad. Nos esforzamos por interpretar de manera científica la realidad con los elementos que proporciona el marxismo-leninismo como guía de interpretación y de acción, y estamos conscientes que debemos ser cada vez más acuciosos y estrictos en el conocimiento y aplicación de los métodos científicos del análisis social para evitar errores en las esferas del pensamiento y de la acción. Debido a ello recibiremos con ánimo abierto y modestia revolucionaria todo señalamiento sincero que nos ayude en la interpretación de la realidad de nuestra sociedad y de las proyecciones revolucionarias de la lucha de clases de nuestro pueblo.

1. Nuestra actitud ante la religión.

Nuestro trabajo revolucionario va dirigido contra los enemigos del pueblo y no va
encaminado a menoscabar la religión, ni el trabajo de masas religioso. La experiencia en este terreno indica que el quehacer religioso y la actividad revolucionaria pueden combinarse fecundamente en aras de los intereses del pueblo.

Las FPL aceptan en sus filas a todo revolucionario honesto que adopte
conscientemente su estrategia, su línea táctica y política, y sus lineamientos orgánicos y disciplinarios, y para ello, sus creencias y prácticas religiosas no constituyen un obstáculo.

Partimos del hecho de que ser cristiano no se opone al deber de luchar por la justa
causa del pueblo, por su liberación de la explotación y de la miseria. Consideramos
como una ofensa para un trabajador cristiano–hombre o mujer- suponer lo contrario.

Es más, consideramos absolutamente necesario–como una condición estratégica- la
incorporación de las grandes masas campesinas y obreras–que son fundamentalmente cristianas- a la revolución. Sin ello, el triunfo de la revolución no podría alcanzarse, y esto, no solo en nuestro país, sino a nivel continental como lo
reconoció el heroico comandante Che Guevara al decir que cuando los cristianos se
incorporen a la revolución ésta será invencible.

La FPL llevan a cabo este pensamiento en forma práctica: donde quiera que haya un
militante católico, que desee dar un salto en su práctica revolucionaria y que llene los requisitos exigidos por nuestra organización, no tenemos por qué rechazarlo, por qué cerrarle las puertas e impedirle que realice su aspiración de servir a la causa revolucionaria de su pueblo.

Al promoverlos a una más elevada calidad de su quehacer político como miembros
responsables de un pueblo que marcha hacia su liberación, procuramos al mism
o tiempo que no se menoscabe su actividad religiosa. Por otra parte, si bien nuestra
misión no es menoscabar sus creencias religiosas, es necesario decir que todo
revolucionario, a medida que va elevándose a un enfoque científico de la realidad
objetiva, va llenando sus lagunas, debilidades, deficiencias y errores en la esfera del conocimiento con una base científica que eleva integralmente su conciencia y acción en aras del interés colectivo.

El trabajo de la organización en crecientes sectores del campo es un trabajo
estratégico, encaminado a ganar activamente para la revolución a un sector
fundamental sin el cual ésta no podría triunfar. Es una tarea estratégica encaminada a forjar en la acción la alianza obrero-campesina, base de las fuerzas motoras de la revolución, y esta tarea la tratamos de realizar tanto en zonas o lugares donde haya algún tipo de organización, como donde no la haya; en zonas donde haya sacerdotes conservadores o sacerdotes progresistas; o donde no haya sacerdotes, etc.; y no solo en el campo, sino también en la ciudad; en fábricas, colonias, centros de enseñanza,etc.

Es posible que nuestra incidencia orgánica en algunos sectores del campo, dé la
impresión de que estamos ‘aprovechándonos’ el trabajo de otras personas. Tal idea la
consideramos incorrecta e inconsecuente con las necesidades de desarrollo
revolucionario de las masas. ¿Acaso el trabajo revolucionario de las masas es
aprovechado por alguien y no por el mismo pueblo que a través de esa actividad
marcha hacia su revolución?

Si tal idea surge, creemos que estaría basada en el deseo de mantener una influencia
exclusivista sobre un sector de masas a costa de impedirles a estos su promoción a un escalón de las luchas populares. Sería una concepción conservadora que perjudicaría la incorporación de sectores del pueblo a las tareas de la revolución.

Y denotaría en cierto modo una actitud de egoísmo político (no poner ‘su’ trabajo en dirección al avance revolucionario del pueblo) y de irrespeto al imperativo de conciencia de los cristianos. Entendemos que dentro de la estructura de la iglesia, un postulado por cuya aplicación luchan los sectores progresistas es por respetar la conciencia de una persona, y aplicado en ese caso, se vuelve un imperativo respetar la decisión de los que cristianos que a conciencia adopten, el camino revolucionario, el camino de la lucha armada, para contribuir a la liberación de sus hermanos trabajadores.

Podría suceder que algunos sacerdotes progresistas a estas altura todavía no vean conclaridad que va en marcha el proceso de la lucha armada revolucionaria, que éste es ya un proceso y que este es ya un proceso irreversible, y que a medida que se profundice,también el enemigo responde con sus acciones de creciente intensidad y crueldad, lo cual es una dinámica inevitable de la lucha cuando los pueblos han tomado la decisión de liberarse con las armas en la mano-

El desconocimiento de esta realidad, de la incidencia creciente de la lucha armada
revolucionaria en la vida del país conduce a la oposición a que las otras formas de
lucha popular se condicionen a la fundamental, y en algunos casos, no solo se rehúye
fortalecer las bases de la revolución sino que se adoptan posiciones conservadoras, y hasta reaccionarias y claudicantes, ante el poder de los ricos y ante los propios
explotadores. Algunos pasajes de la reciente declaración de la curia diocesana de SanVicente son una prueba de esto (numerales, 2º,3º4ºy 5º de sus considerandos).

2. El clero progresista en el proceso revolucionario.

Con el respeto que nos merecen los esfuerzos constantes que los sacerdotes
avanzados realizan por colocar a la iglesia en posiciones acordes a los intereses
sociales de las grandes mayorías oprimidas y desposeídas y por lograr el progreso
social del pueblo trabajador, hemos de decir que como Organización revolucionaria
admiramos esos esfuerzos y valoramos la entereza mostrada ante los riesgos
y amenazas que frente a los explotadores conlleva. Nos demos cuenta de las repetidas
amenazas represivas del régimen. Y creemos que el sector avanzado del clero está en
capacidad de ayudar en buena medida al avance de la combatividad de las masas y al
avance del proceso revolucionario.

Y es que tal convicción surge no solo de su aporte a la lucha popular en nuestro país y Centroamérica, sino de la valiosa contribución de sectores avanzados del clero en el avance de la revolución latinoamericana. Hemos visto con admiración la valiente actitud que en diversos países han tenido muchos sacerdotes y cristianos frente a tiranías reales tales como la del Brasil, en donde las torturas y asesinatos del régimen no se han detenido ni ante el crucifijo de un religioso.

Hemos sido testigos del compromiso de heroicos sacerdotes que han subido a la montaña y han tomado el fusil para luchar a la par de los obreros y campesinos del pueblo.

Sin embargo, creemos que para cumplir a cabalidad un creciente rol en el proceso de
desarrollo revolucionario es necesario vencer las dificultades que emanan no solo del medio concreto tradicionalmente conservador, sino incluso, los que plantean los
prejuicios y costumbres que han tenido su origen en la propia extracción de clase
(generalmente de sectores del campesinado con alguna comodidad o sectores de la
pequeña burguesía urbana) defectos que han de ser contrarrestados para alcanzar un
enfoque de acuerdo con los legítimos intereses del proletariado y del campesinado
pobre.

Por otra parte, entendemos que la contradicción fundamental de clase en el seno de la iglesia se expresa entre el sector avanzado del clero y la parte conservadora de la jerarquía. Entendemos que la jerarquía misma no es monolítica en la expresión del
conservadurismo y que en el seno de la iglesia se van abriendo paso corrientes
favorables a los intereses del pueblo. Esto se refleja no solo a nivel nacional sino
también en los concilios y conferencias eclesiásticas latinoamericanas y mundiales en donde hay fuerzas que pugnan por posiciones progresistas y renovadoras. Sin
embargo, consideramos que la lucha del sector avanzado es dura, difícil y esforzada y que requiere gran valentía moral y gran convicción de principios para sostenerla ya que los sectores conservadores tratan de hacer retroceder a los sectores progresistas de sus posiciones de avanzada.

En este sentido creemos que la aspiración irreal de que toda la jerarquía apoye los
pasos del sector avanzado puede conducir a compromisos mal entendidos que hagan
ceder al sector progresista en posiciones de avanzada y ponerse a la cola de posiciones conservadoras, retrocediendo en niveles ya alcanzados de comprensión de las necesidades del pueblo y de su proceso revolucionario.

Para concluir con la exposición de sus puntos de vista, las FPL desean recalcar su
respeto por el sector de sacerdotes de ideas y prácticas avanzadas, esperando que en
bien de la causa del pueblo, sus esfuerzos den cada día mayores frutos para la
revolución.
¡REVOLUCIÓN O MUERTE!

Grecia: claves para comprender la crisis

Mayo 29 de 2012 Entrevista a María Cepeda Castro, activista del PDA Europa
Con el ánimo de facilitar herramientas a los trabajadores, a los jóvenes y en general a la militancia del PDA, tomamos la decisión de entrevistar a la compañera María Cepeda Castro, que es una persona que conoce de cerca el desarrollo de la izquierda griega, ha vivido por más de una década allí y en las recientes elecciones siguió de cerca la contienda electoral más compleja que ha tenido el país que ostenta el título de ser la cuna de la democracia y la filosofía occidental. La Entrevista la realiza el compañero Alfredo Holguín, miembro de la Coordinación Europea del PDA y de la fundación Walter Benjamín.
Los antecedentes de la crisis

Alfredo Holguín: Grecia hasta hace unas décadas era considerado como un país desarrollado y con un buen nivel de vida. ¿Qué pasó?
María Cepeda Castro: Podríamos decir, sin temor a equivocarnos, que en el origen de la crisis actual están los virajes que se dieron en la construcción de la Unión Europea, más concretamente a partir de el Tratado de Maastricht (Países Bajos) en 1991, donde se proclamó la unión política, pero fundamentalmente la unión monetaria a través del Euro, que comenzó a utilizarse en transacciones bancarias a partir de 1999 y a circular libremente en el 2002 en lo que desde entonces se llama como zona euro .

A.H.: Somos conocedoresque la unión política se estancó en la Unión Europea desde que el texto de la Constitución fue rechazado en el 2005 en Francia y Países Bajos. ¿Está en el origen de los problemas el acento que se colocó a la unión monetaria?

M.C.C.: En primer lugar hay que precisar que el fondo de los problemas es de carácter político, pues al interior de Europa existen diferentes puntos de vista sobre lo que ha de ser la UE como unión política. Hay sectores que desde la izquierda (marxista, altermarxista y social liberal) tienen serios planteamientos de una Europa social, Los liberales y la socialdemocracia liberal con sectores neoconservadores se alinderaron con el modelo neoliberal y los sectores ultraconservadores y nacionalistas prefieren mantener las clásicas entidades nacionales. En segundo lugar, el rechazo y posterior suspensión de las consultas para adoptar la Constitución es un claro rechazo a las pretensiones de los neoliberales de adoptar un marco constitucional para la aplicación expedita y a fondo de la medidas neoliberales. Por último es importante aclarar que a pesar de que los cuatro derechos básicos hacen a la UE más horizontal frente a proyectos como el del ALCA, lo cierto es que la Unión Europea quedó atrapada por los dueños del capital financiero y el verdadero “gobierno” es el Banco Central Europeo y el FMI. El Tratado de Lisboa (diciembre del 2009), es una caricatura de emergencia para justificar las medidas de ajuste.

A.H.: Las cifras y la crisis actual no dejan duda que la UE ha sido controlada por los neoliberales desde el tratado de Maastricht, ¿podrías de manera breve decirnos cuáles son los efectos directos sobre la situación que en particular vive Grecia, el resto del sur de Europa e Irlanda?

M.C.C.: De manera sintética podemos enumerar estos cinco aspectos.

• Una primera imposición a los países periféricos en la UE, ya neoliberalizada, fue obligar a las empresas con capital nacional y estatal a competir con las demás empresas de la Unión (léase Alemania; Francia e Inglaterra). Muchas empresas estatales tuvieron que reconvertirse para poder sobrevivir, lo que implicó la pérdida de su carácter de empresas sociales. Los países periféricos perdieron autonomía al ingresar al euro y no tienen capacidad de maniobra, pues todas la medidas de devaluación y similares dependen del Banco Central Europeo.

• La reconversión de las empresas se tradujo en la llamada flexibilización laboral, pero para contener el impacto de las medidas el paquete contenía una serie de subsidios, así los ciudadanos vivieron por una década una burbuja artificial de bienestar, mientras tanto se desmontaba el Estado Bienestar que los trabajadores y la socialdemocracia construyeron en la posguerra.

• Los estados nacionales no sólo perdieron soberanía económica, sino que los parlamentos nacionales perdieron poder de decisión y el poder quedó en manos de un puñado de lobistas y los equipos de consulta dominados por funcionarios colocados allí por los grupos económicos de común acuerdo con el FMI y desde luego el Banco Central Europeo.

• Una vez estalló la crisis neoliberal, la particularidad para los países del sur de Europa es que se acabaron los subsidios, que fueron redirigidos por la UE a los nuevos países admitidos de Europa Oriental y los Balcanes.

• Finalmente, a todo lo anterior hay que sumarle la corrupción generalizada, corrupción que es aspecto inseparable del modelo neoliberal, que por un lado fue permisivo con las burocracias y así garantizó la aprobación de las primeras medidas de ajuste, pero por otro lado se convierte hoy en excusa para que sea el Banco Central Europeo quien designe los primeros ministros de países como Italia y Grecia, lavándose las manos, rompiendo la más mínima norma democrática y adornando la profundización del ajuste con argumentos moralistas. La corrupción es una pequeña parte de todo el andamiaje montado por el capital financiero y las trasnacionales para alcanzar sus objetivos.

Repercusiones del modelo en Grecia

A.H.: Teniendo en cuenta que las causas de la crisis europea tienen como base la aplicación del modelo neoliberal, ¿cuáles son los aspectos específicos de la coyuntura económica actual en Grecia?

M.C.C.: Una vez se revienta la burbuja especulativa, desde hace dos años, quedó al desnudo el hecho que una vez destruidas las bases de la economía nacional, el Estado central tuvo que comenzar a gastar más de lo que percibía, arrojando un déficit del 13%. La medida para tapar los huecos fue mayor endeudamiento (160% del PIB) inicialmente y continuar los recortes de lo que quedaba del estado bienestar. Luego vienen las llamadas medidas de “rescate”.

A.H.: En qué consisten las medidas de rescate.

M.C.C.: En realidad hablar de rescate es una manera de decir “salvemos los números en Grecia para garantizarlos intereses de los dueños de los bonos de la deuda”. Rescate aquí, no significa recuperar la economía real ni muchos menos contribuir a resolver el déficit social. Los partidos del establecimiento griego, Nueva Democracia y el PASOK (Movimiento Socialista Panhelénico Griego), en la última etapa se han echado responsabilidades mutuas, pero la realidad es que ambos aplicaron el modelo, ambos escondieron y alteraron información y ambos son responsables de la corrupción. En octubre pasado la UE, aprobó un segundo paquete de 130.000 millones de euros y la condonación del 50% de la deuda con el compromiso de reducirla en el corto plazo; pero eso si, con la aplicación de durísimos ajustes y recortes al pueblo.

A.H.: Pero si la cuestión es tan complicada, por qué la llamada troika insiste en salvar a un país problema cuyo peso económico es mínimo.

M.C.C.: A las autoridades económicas no les interesa salvar al país. Quieren salvar es sus intereses y ello consiste en que al materializarse la quiebra total, los bancos europeos dueños de los bonos de deuda saldrían perdiendo. Ya sabemos que con la crisis hay levantamientos en toda Europa y no se vería bien entrar a salvar bancos, bastante desprestigiados, en esta etapa. Les importa poco o muy poco la suerte del pueblo griego, lo que quieren es ganar tiempo, salvar las inversiones y evitar un efecto de contagio como dicen las economistas.

A.H.: Las autoridades centrales de la UE y particularmente sectores críticos del centro y norte de Europa, señalan al estado bienestar como principal responsable. ¿Cuál es tú opinión?

M.C.C.: Es infame considerar al pueblo griego como flojos que viven de los subsidios del resto de Europa. Es más que inmoral decir que los culpables de la crisis son quienes han trabajado, construido riqueza y hoy cobran sus justas pensiones. Claro que hay irregularidades, pero ello es lo excepcional y como ya dije es parte del juego de la corrupción, es un componente del modelo. Pero ya entrada la crisis los neoliberales democratizaron la responsabilidad y es muy común escucharles decir que “la culpa es de todos”, y por ello todos debemos aceptar los sacrificios, pero por otro lado no se toca a los ricos ni a sus negocios, ni mucho menos los bancos socializan sus ganancias.

A.H.: ¿Cuáles son los efectos concretos sobre la población?

MCC: En la última etapa, con un desempleo que ronda el 22 , el plan de ajuste consta del despido de 30.000 funcionarios, reducción de salarios entre un 15 y 22, algunos jubilados perderán hasta el 40% de sus mesadas, impuestos sobre la propiedad inmobiliaria pasando de 0,50 euros hasta 16 euros, duros impuestos sobre los salarios de las capas medias de la población. En resumen salen seriamente golpeadas la salud, la educación, el empleo y el resultado general es un empobrecimiento acelerado de la población. El desempleo, las cifras de emigración y los suicidios hablan por si solos.

A.H-: Pero los líderes del PASOK y Nueva Democracia amenazan en el sentido que de no hacerse el ajuste viene la quiebra total y la salida de la zona euro. ¿Sería tan catastrófica la salida del euro y la vuelta a la antigua moneda, el dracma?

M.C.C.: El fondo del asunto es el modelo económico, pero sobre lo que puede suceder en lo inmediato tendríamos dos escenarios.

En el primer escenario si se vuelve al Dracma, hay sectores de la industria nacional que ganarían, pues al tener autonomía financiera con medidas de devaluación, originarían que una moneda más barata favorecería a los exportadores y a la industria turística, pero si sólo se queda en la medidas económicas sin visión de lo social, la tendencia al empobrecimiento de la población no se frenaría, salvo que las medidas contemplen socialización de las ganancias y restablecimiento del estado bienestar, pero así no piensan ni el PASOK , Nueva Democracia, ni mucho menos la ultraderecha. Un segundo escenario, es que los responsables de la crisis saben que al salir del euro vendrá una fuga masiva de capitales y la quiebra del sistema financiero griego sin tener ningún salvavidas al alcance, ni Bruselas ni el Estado Griego ya en bancarrota. Al fin y al cabo a los neoliberales lo que les interesa es el sistema financiero, por ello van a entregar todo lo que puedan, pero es claro que aun con la situación actual a la Unión Europea le sale más batato desde el punto de vista económico y político mantener a Grecia en el Euro, ellos saben que existe el efecto contagio de proporciones incalculables.

A.H.: En un panorama tan complejo,¿cuál sería una salida coyuntural?

M.C.C.: Sacar la cabeza de las fauces del monstruo del liberalismo de un solo tirón también puede ser fatal. Aquí la izquierda y los sectores verdaderamente democráticos tienen que tener mucha responsabilidad, pues Grecia hace parte de todo un engranaje y la salida de la crisis pasa por cambios políticos en Grecia y en Europa. Es decir, en lo inmediato hay que derrotar políticamente a los neoliberales, comenzar a desmontar el modelo, crear condiciones para salir juntos de la crisis y avanzar hacia la construcción de una Europa social, dirigida por sus pueblos y no por el capital financiero.

Los actores sociales y el ajedrez político

A.H.: La lucha social ha sido muy intensa, ¿quiénes son los principales actores desde el movimiento social?
M.C.C.: El movimiento popular griego es muy combativo. Desde que se inicio la crisis se han convocado decenas de huelgas generales, con la característica que son huelgas que paralizan totalmente al país. Podríamos decir que el movimiento obrero en sus diferentes vertientes ha jugado un papel dinamizador y entre las organizaciones se destacan el PAME (Frente Militante de Todos los Trabajadores) filial de la FSM e influida por el KKE (Partido Comunista) y la GSEE (Confederación General de Trabajadores de Grecia), filial de la CIS e influida por sectores del PASOK (socialdemocracia), Synaspismós (integrante de Sýriza) y Nueva Democracia. Papel destacado juegan las organizaciones sindicales del sector público, las mujeres, las organizaciones juveniles y estudiantiles de larga tradición organizativa y más recientemente la versión griega de Los Indignados.
A.H.: Cuál es el ajedrez político actual en Grecia.

M.C.C.: Estamos hablando de un país con activa participación política de los habitantes. Podemos decir que por múltiples particularidades de la historia,los griegos en general tienen algún nivel de información política. Como lo sugieres, el ajedrez político es bastante rico, mucho más ahora que las expresiones clásicas de la política griega se ven seriamente alteradas.
A.H.:Las recientes elecciones de mes de mayo dejaron ver un espectro bastante amplio de los partidos y movimientos políticos.

¿Ha influido la crisis en el reacomodamiento de las expresiones políticas?

M.C.C: si, la crisis económica y las convulsiones socialesno sólo han revolcado el panorama socioeconómico, sino que ha originado rupturas, reacomodamientos y el surgimiento de nuevas expresiones políticas tanto en la izquierda marxista, la socialdemocracia y la derecha. Una buena manera de ejemplificar es que ninguno de los partidos que entró al parlamento alcanzo el 20% y que entre los partidos que no alcanzaron a entrar al mismo, suman un 18%.

A.H.:Quiénes constituyen el margen de la derecha.

M.C.C: El partido tradicional reconvertido de la derecha griega es el partido Nueva Democracia –ND / 1974- quien obtuvo el 18.9% con un descenso del 14.6%, pues en las elecciones del 2009había obtenido 33.5%; sin embargo,da un salto gracias al suplemento de 50 parlamentarios que por ley se le concede al partido con mayor votación. ND es integrante del Partido Popular Europeo, cuenta con una bancada de 7 eurodiputados y es aliado del PASOK en la aplicación del paquete de ajustes. Para entender y hacer un paralelo a nuestras circunstancias es un Partido Conservador. Claro que hay que precisar que también hay sectores escindidos de ND y dentro del PASOK, abiertamente neoliberales y hacen parte de este espectro-

A.H.: En qué consiste la escisión de ND que originó el movimiento Griegos Independientes.

M.C.C.: Es curiosa la manera como surge este movimiento, pues Griegos Independientes –GI-es producto de la oposición de algunos diputados conservadores, militantes de ND, a las medidas de austeridad del gobierno griego. Los diputados expulsados en noviembre de 2011, constituyeron el movimiento en febrero y de manera muy ágil y novedosa eligieron sus candidatos utilizando las redes sociales. Griegos independientes en tiempo record obtuvo el 10.5% de la votación, afectando los resultados de ND y posiblemente a la formación LAOS , que en esta ocasión no entró al parlamento.

A.H.: El ascenso de la ultraderecha es otro hecho significativo y preocupante. ¿Qué los diferencia de la derecha conservadora?
M.C.C.: En este punto hay que tener mucho cuidado, puesrecordemos queGrecia tuvo entre los años 37 y 40 una dictadura fascista en cabeza de Loannis Metaxás, con una ideología autoritaria que no sólo masacró y cometió toda clase de atentados contra el pueblo griego, sino que eliminó las estructuras de la democracia liberal y también proscribió a los partidos de la derecha. Posteriormente entre la II Guerra Mundial hubo cortos gobiernos de unidad nacional, hasta el golpe militar de GeorgiosPapadopoulos en 1967, quien estaría en el poder hasta el año 1974, año en que se refunda la República.Comento este contexto para decir que la inmensa mayoría de la población griega es antimilitarista. En tal sentido podemos decir que esta agrupación Aurora Dorada, que fue fundada en 1993, tiene su ideario que lo identifica claramente como de ultraderecha militarista y, desde su ángulo es un opositor férreo a los últimos gobiernos indistintamente si hacen parte de ND o del PASOK y son euroescépticos. Aurora Dorada ha pasado de ser un grupúsculo a formar grupo parlamentario con la no poco despreciable cifra del 7%. Con consignas como que “hay que minar las fronteras para frenar la inmigración”, exaltación del patriotismo, la defensa a ultranza de lo griego, apelando al origen ario y negándose a pactar con ND, sin duda ha canalizado una parte del descontento de los griegos.

H.M.:El Movimiento Socialista Panhelénico Griego –PASOK- es un partido de una larga tradición, pero hoy afronta buena parte de la responsabilidad de la crisis y tiene profundos problemas internos.¿Podrías identificar algunos aspectos de su situación actual?

M.C.C.: el PASOK tiene una larga tradición de lucha, pues muchos de sus fundadores en 1974 venían de la resistencia contra el fascismo y la guerra civil. El PASOK desde su fundación abrazo la membresía de la Internacional Socialista (socialdemócrata) y levantó las banderas del Estado Bienestar, el no ingreso a la OTAN ni a la Comunidad Económica Europea. En 1981 el PASOK ganó las elecciones por primera vez con logros significativos en cuanto a elevar el nivel de vida de los ciudadanos griegos, pero posteriormente fue perdiendo sus postulados socialdemócratas, primero dejando atrás la banderas anti OTAN y se alineó con el resto de la socialdemocracia europea en el impulso de la Unión Europea bajo principios abiertamente neoliberales. Hoy el PASOK tiene muchas vertientes internas y una alta responsabilidad en la actual crisis de Grecia, la aprobación de las medidas de ajuste y claro, el castigo electoral ha sido contundente al pasar de un 44% en el 2009 a un 13,2 % en el 2012, pasando por primera vez en décadas a ocupar el tercer lugar.

H.M.: Ya en el campo de la izquierda claramente antineoliberal, nos encontramos con el fenómeno político que ha significado la Coalición de Izquierda Radical – Sýriza-. ¿Quiénes la componen y cuáles son sus características?

M.C.C.: Esta coalición es una experiencia novedosa en el escenario político griego, donde las posicionesde los partidos se apegan a ideas de manera bastante dogmáticas, lo que hace muy difícil el trabajo conjunto de formaciones de diferente origen. El éxito de Sýriza, que se conformó en el 2004,radica en que es un espacio de unidad de sectores de la izquierda con un ideario común contra la guerra, contra el modelo neoliberal y por la construcción de un modelo alternativo, basado en los derechos sociales, la defensa del medio ambiente, la soberanía y la democracia. El principal partido de la Coalición de Izquierda Radical – Sýriza- es Synaspismós (coalición) que era una alianza de la década de los 90 entre el Partido Comunista (KKE), Izquierda Griega (eurocomunistas) y otras expresiones menores. Tras la caída del muro de Berlín, un sector significativo del KKE salió del partido y producto de esta situación el KKE se retiró de Synaspismós. Synaspismós, eje de Sýriza, es un partido con raíces marxistas y es integrante del Partido de Izquierda Europea –PIE-, donde participan Die Linke de Alemania, Izquierda Unida de España, el PC francés y la Izquierda Rojiverde Nórdica entre otros.

En la Coalición de Izquierda Radical – Sýriza-, además de Synaspismós participanAKOA (Izquierda Innovadora Comunista Ecologista), organización eco-comunista procedente del antiguo Partido Comunista de Grecia – eurocomunistas-, DIKKI (Movimiento Democrático Social), escisión a la izquierda del PASOK en 1995.DEA (Izquierda de los Trabajadores Internacionalista –trotskista-).Ciudadanos Activos.KEDA (Movimiento por la unidad de acción de la Izquierda ex-KKE).KOE (Organización Comunista de Grecia) – de origenmaoísta-.Xekinima (Organización Socialista Internacionalista de orientación trotskista), Ecosocialistas de Grecia.
Sýriza ha dado un salto significativo al pasar del 4.5% en el 2009 al 16.8% en el 2012, lo que significa que la experiencia unitaria, con posiciones firmes pero contextualizadas, ha mandado un mensaje claro y la tendencia es al crecimiento en medio de la profundización de la crisis. Vale la pena aclarar que en el contexto griego la palabra radical y ortodoxia tienen significados muy diferentes a las definiciones simples que se dan en otros países, de allí quelo que hace la prensa oficial alequiparar la izquierda griega con la extrema derecha es insensato y tendencioso.

A.H.:Pero además de Coalición de Izquierda Radical hay otros sectores importantes de la izquierda como el Partido Comunista –KKE- e Izquierda Democrática –Dimar-, quehan obtenido votaciones significativas. ¿Cómo caracterizas estas organizaciones?

MCC:Izquierda Democrática –Dimar- es una escisión reciente de Sýriza y se trata de un grupo de parlamentarios que rompió en junio del 2010 y puedo arriesgarme a decir que se corrió un poco más hacia el centro, pero manteniéndose claramente en contra del ajuste y con serias criticas al modelo. Para ser una formación tan reciente, hay que decir que su votación del 6.1% es muy relevante y en cualquiera de los casos, de llegarse a formar un gobierno de izquierdas, la agrupación Izquierda Democrática –Dimar- estará allí. Habla bien de esta formación el hecho de haber rechazado la invitación de Nueva Democracia y el PASOK para formar gobierno, pues además de las diferencias ya anotadas, consideran que Sýriza, segundo partido más votado, no puede quedar por fuera del gobierno.

En el caso del Partido Comunista Griego –KKE- las cosas hay que tratarlas con más detalle, pues reúne la doble condición de ser un partido tradicional en el buen sentido de la palabra y de tener un peso significativo en la sociedad griega. En primer lugar hay que decir que el KKE tiene importantes credenciales en la lucha política, es el Partido Político más antiguo cuya fundación se dio en 1918 y durante la guerra civil (1941 – 1950) dirigió un importante sector de la resistencia partisana organizada principalmente en el Ejército Popular de Liberación Nacional –ELAS- y llegó a formar un gobierno revolucionario dominando buena parte del territorio nacional, avance que fue frenado tras la intervención directa de Inglaterra y sus aliados. El Partido Comunista después de las elecciones de 1974 ha mantenido una fuerte actividad militante y su participación electoral ha tenido altibajos, siendo un actor significativo en los últimos procesos electorales. En las dos últimas elecciones pasó del 7.5% en el 2009 al 8.5% en el 2012. Sube un punto porcentual, pero a pesar de tener peso el 8.5%, se puede hacer la lectura que quien ha ganado el voto de izquierda y ha canalizado el descontento es Sýriza.

A diferencia de la Coalición de Izquierda Radical –Sýriza- y de la Izquierda Democrática – Dimar-, el Partido Comunista Griego KKE mantiene posiciones inflexibles y cierra, hasta ahora, la posibilidad de conformar un gobierno de izquierdas, pues su visión es bastante apegada al marxismo soviético, al punto que considera que el resto de la izquierda parlamentaria es revisionista, no participa del Partido de Izquierda Europea –PIE- y desde el año 1998 convoca el Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Obreros – EIPCO-, exclusivo para partidos y movimientos de la antigua tradición pro-soviética, claro con algunas excepciones. Desde luego que su posición ideológica no le quita su combatividad, ni mucho menos su actitud solidaria en el campo internacional, entre ellas con la lucha del pueblo colombiano.

La izquierda griega tiene otros componentes con la más variada gama de expresiones, al punto que en las pasadas elecciones varias agrupaciones sacan porcentajes cercanos al 3% con alianzas atípicas entre agrupaciones maoístas y trotskistas.

A.H.: Finalmente, mientras publicamos esa entrevista se sabe que los tres partidos mayoritarios por turnos descendentes, Nueva Democracia, Sýriza y PASOK, no pudieron en sus intentos conformar un nuevo gobierno tras las elecciones del 6 de mayo. Ahora se han convocado nuevas elecciones para el día 17 de junio. ¿Cuáles son las perspectivas? ¿Cuál es la responsabilidad del espectro de la Izquierda?

M.C.C.: Tal como ha sucedido en América Latina se continuará con una dinámica de polarización, donde las agrupaciones de izquierda que están por cambiar el modelo, pero que le apuestan a una transición, van a captar la mayoría del voto de la izquierda y de los sectores democráticos. En ese escenario la izquierda que se limita a presentar una salida de ruptura total, seguramente tendrá retrocesos. Entre los partidos tradicionales, el PASOK profundizará su crisis y seguramente la derecha con Nueva Democracia y GriegosIndependientes recuperarán algún terreno frente al ultraderechista Aurora Dorada. Creo que en este segundo turno vamos a una polarización entre la Coalición de Izquierda Radical –Sýriza- que va a crecer bastante y la derecha tradicional.

A.H.:¿Cuál es la responsabilidad del espectro de la Izquierda?

MCC: La izquierda en general ya tiene la experiencia de las rupturas entre los diferentes frentes partisanos durante la guerra civil, pues si se hubiese dialogado y canalizado las diferencias, seguramente Grecia hubiese transitado por otros caminos. Si las encuestas ratifican el ascenso de Coalición de Izquierda Radical –Sýrizaentre el 20 y el 25% – en cabeza del dirigente Alexis Tsipras, significaría que con el regalo constitucional de 50 parlamentarios, del cual ellos han sido críticos, le permitiría eventualmente constituir un gobierno de izquierdas con la Izquierda Democrática – Dimar- y el Partido Comunista – KKE-. Personalmente espero que Alexis Tsipras esgrima su actitud inteligente para poder acercar al resto de la izquierda parlamentaria, pues el ejercicio de la política desde la izquierda exige responsabilidad a la hora de toma de decisiones cruciales. Valdría la pena mirar la experiencia de Islandia y más concretamente del vecindario, con el caso de Chipre, donde después de mucho tiempo el péndulo cambio de dirección, la izquierda discutió, refinó sus programas y desde el año 2008 el compañero Dimitris Christofias, es el primer presidente marxista del país mediterráneo y el único en la Unión Europea.

A.H.: Gracias por dedicar tu tiempo y permitirnos compartir esta información a la militancia del PDA.

M.C.C: Ni más faltada, es un deber de los polistas en el exterior brindar herramientas para que el partido y su militancia tengan una mayor visión de la lucha política internacional.

Europa, 28 de mayo de 2012