Brasil: ¿un nuevo ciclo de luchas populares?

Las grandes manifestaciones populares de protesta en Brasil demolieron en la práctica una premisa cultivada por la derecha, y asumida también por diversas formaciones de izquierda comenzando por el PT y siguiendo por sus aliados: si se garantizaba “pan y circo” el pueblo –desorganizado, despolitizado, decepcionado por diez años de gobierno petista aceptaría mansamente que la alianza entre las viejas y las nuevas oligarquías prosiguieran gobernando sin mayores sobresaltos.

La continuidad y eficacia del programa “Bolsa Familia” aseguraba el pan, y la Copa del Mundo y su preludio, la Copa Confederación, y luego los Juegos Olímpicos, aportarían el circo necesario para consolidar la pasividad política de los brasileños. Esta visión, no sólo equivocada sino profundamente reaccionaria (y casi siempre racista) quedó hecha añicos en estos días, lo que revela la corta memoria histórica y el peligroso autismo de la clase dominante y sus representantes políticos a quienes se les olvidó que el pueblo brasileño supo ser protagonista de grandes jornadas de lucha y que sus períodos de quietismo y pasividad alternaron con episodios de súbita movilización que rebasaron los estrechos marcos oligárquicos de un estado apenas superficialmente democrático.

Basta recordar las multitudinarias movilizaciones populares que impusieron la elección directa del presidente a comienzos de los años ochentas; las que precipitaron la renuncia de Fernando Collor de Melo en 1992 y la ola ascendente de luchas populares que hicieron posible el triunfo de Lula en el 2002. El quietismo posterior, fomentado por un gobierno que optó por gobernar con y para los ricos y poderosos, creo la errónea impresión de que la expansión del consumo de un amplio estrato del universo popular era suficiente para garantizar indefinidamente el consenso social. Una pésima sociología se combinó con la traidora arrogancia de una tecnocracia estatal que al embotar la memoria hizo que los acontecimientos de esta semana fueran tan sorpresivos como un rayo en un día de cielos despejados.La sorpresa enmudeció a una dirigencia política de discurso fácil y efectista, que no podía comprender y mucho menos contener el tsunami político que irrumpía nada menos que en medio de los fastos futboleros de la Copa Confederación. Fue notable la lentitud de la respuesta gubernamental, desde las intendencias municipales hasta los gobiernos estaduales y el propio gobierno federal.

Opinólogos y analistas adscriptos al gobierno insisten ahora en colocar bajo la lupa estas manifestaciones, señalando su carácter caótico, su falta de liderazgo, la ausencia de un proyecto político de recambio. Sería mejor que en lugar de exaltar las virtudes de un fantasioso “posneoliberalismo” de Brasilia y de pensar que lo ocurrido tiene que ver con la falta de políticas gubernamentales hacia un nuevo actor social, la juventud, dirigieran su mirada hacia los déficits de la gestión gubernativa del PT y sus aliados en un amplio abanico de temas cruciales para el bienestar de la ciudadanía. Plantear que las protestas fueron causadas por el aumento de 20 centavos de real en el transporte público de Sao Paulo es lo mismo que, salvando las distancias, afirmar que la Revolución Francesa se produjo porque, como es sabido, algunas panaderías de la zona de la Bastilla habían aumentado en unos pocos centavos el precio del pan. Confunden estos propagandistas el detonante de la rebelión popular con las causas profundas que la provocan, que dicen relación con la enorme deuda social de la democracia brasileña, apenas atenuada en los últimos años del gobierno Lula. El disparador, el aumento en el precio del boleto del transporte urbano, tuvo eficacia porque según algunos cálculos para un trabajador que gana apenas el salario mínimo en Sao Paulo el costo diario de la transportación para concurrir a su trabajo equivale a poco más de la cuarta parte de sus ingresos.

Pero esto sólo pudo desencadenar la oleada de protestas porque se combinaba con la pésima situación de los servicios de salud pública; el sesgo clasista y racista del acceso a la educación; la corrupción gubernamental (un indicador: la presidenta Dilma Rousseff ha echado a varios ministros por esta causa), la ferocidad represiva impropia de un estado que se reclama como democrático y la arrogancia tecnocrática de los gobernantes, en todos sus niveles, ante las demandas populares que son desoídas sistemáticamente: caso de la reforma de la previsión social, o de la paralizada Reforma Agraria o los reclamos de los pueblos originarios ante la construcciones de grandes represas en la Amazonía. Con estas asignaturas pendientes, hablar de “posneoliberalismo” revela, en el mejor de los casos, indolencia del espíritu crítico; en el peor, una deplorable sumisión incondicional al discurso oficial.

A la explosiva combinación señalada más arriba hay que sumar el creciente abismo que separa al común de la ciudadanía de la partidocracia gobernante, incesante tejedora de toda suerte de inescrupulosas alianzas y transformismos, que burlan la voluntad del electorado sacrificando identidades partidarias y adscripciones ideológicas. No por casualidad todas las manifestaciones expresaban su repudio a los partidos políticos. Un indicador del costo fenomenal de esa partidocracia–que resta recursos al erario público que podrían destinarse a la inversión social- está dado por lo que en Brasil se denomina el Fondo Partidario, que financia el mantenimiento de una maquinaria meramente electoralista y que nada tiene que ver con ese “príncipe colectivo”, sintetizador de la voluntad nacional-popular del que hablara Antonio Gramsci.

Un solo dato será suficiente: a pesar de que la población exige infructuosamente mayores presupuestos para mejorar los servicios básicos que hacen a la calidad de la democracia, el mencionado fondo pasó de distribuir 729.000 reales en 1994 a la friolera de 350.000.000 de reales en el 2012, y está por acrecentarse aún más en el curso de este año. Esa enorme cifra habla con elocuencia del hiato que separa representantes de representados: ni los salarios reales ni la inversión social en salud, educación, vivienda y transporte tuvieron la prodigiosa progresión experimentada por una casta política completamente apartada de su pueblo y que no vive para la política sino que vive, y muy bien, de la política, a costa de su propio pueblo.

¿Eso es todo? No, hay algo más que provocó la furia ciudadana. El exorbitante costo en que incurrió Brasilia a cuenta de una absurda “política de prestigio” encaminada a convertir al Brasil en un “jugador global” en la política internacional. La Copa del Mundo de la FIFA y los Juegos Olímpicos exigirán enormes desembolsos que podrían haber sido utilizados más provechosamente en solucionar añejos problemas que afectan a las clases populares. Hubiera sido bueno que se recordara que México no sólo organizó una sino dos Copas del Mundo en 1970 y 1986, y los Juegos Olímpicos de 1968. Ninguno de estos grandes fastos convirtió a México en un jugador global de la política mundial: pero aún, sirvieron para ocultar los problemas reales que irrumpirían con fuerza en la década de los noventas y que perduran hasta el día de hoy.

Según la ley aprobada por el congreso brasileño la Copa del Mundo dispone de un presupuesto inicial de 13.600 millones de dólares, que seguramente aumentará a medida que se acerque la inauguración del evento, y se estima que los Juegos Olímpicos demandarán una cifra aún mayor. Conviene aquí recordar una sentencia de Adam Smith, cuando decía que “lo que es imprudencia y locura en el manejo de las finanzas familiares no puede ser responsabilidad y sensatez en el manejo de las finanzas del reino.” Quien en su hogar no dispone de ingresos suficientes que garanticen la salud, la educación y una adecuada vivienda para su familia no puede ser elogiado cuando gasta lo que no tiene en una costosísima fiesta.

La dimensión de este despropósito queda graficado, como observa con perspicacia el sociólogo y economista brasileño Carlos Eduardo Martins, cuando compara el costo del programa “Bolsa Familia”, 20.000 millones de reales, con el que devoran los intereses de la deuda pública: 240.000 millones de reales. Es decir, que en un año los tiburones financieros de Brasil y del exterior, niños mimados del gobierno, reciben como compensación a sus tramposos préstamos el equivalente doce planes “Bolsa Familia” por año.

Según un estudio de la Auditoría Ciudadana de la Deuda, en el año 2012 el desembolso por concepto de intereses y amortizaciones de la deuda pública insumió el 47.19 por ciento del presupuesto nacional; por contraposición, se le dedicó a la salud pública el 3.98 por ciento, a la educación el 3.18 por ciento y a l transporte el 1.21 por ciento. Con esto no se quiere disminuir la importancia del programa “Bolsa Familia” sino de resaltar la escandalosa gravitación de la sangría originada por una deuda pública-ilegítima hasta la médula-que ha hecho de los banqueros y especuladores financieros los principales beneficiarios de la democracia brasileña o, más precisamente, de la plutocracia reinante en el Brasil.

Por eso tiene razón Martins cuando observa que la dimensión de la crisis exige algo más que reuniones de gabinete y conversaciones con algunos líderes de los movimientos sociales organizados. Propone, en cambio, la realización de un plebiscito para una reforma constitucional que recorte los poderes de la partidocracia y empodere de verdad a la ciudadanía; o para derogar la ley de auto-amnistía de la dictadura; o para realizar una auditoría integral sobre la turbia génesis de la escandalosa deuda pública (como hizo Rafael Correa en el Ecuador).

Agrega también que no basta con decir que el 100 por ciento de los royalties que origine la explotación del enorme yacimiento petrolero del Pre-Sal serán dedicados, como lo declaró Rousseff, a la educación, en la medida en que no se diga cuál será la proporción que el estado captará de las empresas petroleras. En Venezuela y Ecuador el estado retiene por concepto de royalties entre el 80 y el 85 por ciento de lo producido en boca de pozo. ¿Y en Brasil quién fijará ese porcentaje? ¿El mercado? ¿Por qué no establecerlo mediante una democrática consulta popular?

Como puede colegirse de todo lo anterior, es imposible reducir la causa de la protesta popular en Brasil a una eclosión juvenil. Es prematuro prever cual será el futuro de estas manifestaciones, pero de algo estamos seguros. El “¡Que se vayan todos!” de la Argentina del 2001-2002 no pudo constituirse como una alternativa de poder, pero por lo menos señaló los límites que ningún gobierno podría volver a traspasar so pena de ser derrocado por una nueva insurgencia popular.

Más aún, las grandes movilizaciones populares en Bolivia y Ecuador demostraron que sus flaquezas y su inorganicidad como las que hoy hay en Brasil no le impidieron tumbar a gobernantes que sólo solo lo hacían a favor de los ricos. Las masas que salieron a la calle en más de cien ciudades brasileñas pueden tal vez no saber adónde van, pero en su marcha pueden acabar con un gobierno que claramente eligió ponerse al servicio del capital.

Brasilia haría muy bien en mirar lo ocurrido en los países vecinos y tomar nota de esta lección que presagia crecientes niveles de ingobernabilidad si persiste en su alianza con la derecha, con los monopolios, con el agronegocios, con el capital financiero, con los especuladores que desangran al presupuesto público de Brasil. La única salida a todo esto es por la izquierda, potenciando no en el discurso sino con hechos concretos, el protagonismo popular y adoptando políticas coherentes con el nuevo sistema de alianzas. No sería exagerado pronosticar que un nuevo ciclo de ascenso de las luchas populares estaría dando comienzo en el gigante sudamericano. Si así fuera lo más probable sería una reorientación de la política brasileña, lo cual sería una muy buena noticia para la causa de la emancipación de Brasil y de toda Nuestra América.

Colombia, la OTAN y las alarmas que suenan en América Latina

18/6/2013 El solo anuncio de que Colombia podría firmar un acuerdo con la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) desató un vendaval de declaraciones en buena parte de América Latina, especialmente en el entorno de los países vinculados al ALBA. Según el diputado venezolano al Parlamento Latinoamericano, Roy Daza, el anuncio colombiano “prende las alarmas en Venezuela y en toda la región“, ya que “todas las cancillerías de América Latina están alarmadas sobre una situación que debe ser aclarada”. Uno de los gobiernos que fue más lejos en su protesta fue el de Evo Morales, quien decidió solicitar la convocatoria urgente de una reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad de UNASUR (Unión de Naciones del Sur) para analizar los riesgos que podía tener para la región la iniciativa colombiana.

Como señaló el ministro boliviano de Defensa, Rubén Saavedra, “Cualquier forma de presencia de la OTAN en Sudamérica o Latinoamérica ya implica un riesgo para la paz de la región. Esta presencia también implica desestabilización de la misma región, un riesgo inminente de la paz que gozamos”. Hay que tener en cuenta que estas manifestaciones se realizaron cuando ya se había aclarado que era imposible que Colombia se integrara en la OTAN. En realidad, las declaraciones previas tuvieron un contenido más fuertemente antiimperialista y prevenían sobre las grandes catástrofes que podrían cernirse sobre América Latina de plasmarse la presencia de la OTAN en su territorio.

Carlota García EncinaPreviamente Evo Morales se preguntaba retóricamente: “¿Cómo es posible que Colombia pida ser parte de la OTAN, ¿para qué?, para agredir a Latinoamérica, para someter a Latinoamérica, para que nos invadan los de la OTAN como han invadido en Europa y en África… es una agresión, una provocación, una conspiración a Gobiernos antiimperialistas, a Venezuela, Nicaragua, Ecuador, Bolivia y no [lo] vamos a permitir”. En consonancia con sus palabras también se pronunció el presidente venezolano Nicolás Maduro: “En América Latina, a través de la Unasur nos hemos declarado como una región de paz, libre de guerras y de armas nucleares…, por eso lamentamos mucho este giro negativo que el gobierno de Colombia ha dado a sus relaciones con Suramérica y América Latina al anunciar su ingreso a la OTAN que es peor que [el] anuncio de las siete bases militares [de 2009]”. Por eso llamó a abrir el debate en torno a “¿cuál es el destino de los militares de la región…, si es la paz o ir con la OTAN a la guerra?”, recordando que la OTAN estuvo involucrada en la invasión y derrocamiento de Gaddafi en Libia. Frente a ello, “ningún ejército [de América Latina] ha salido a combatir en otro país del mundo, nuestras Fuerzas Armadas son de naturaleza pacifista”.

La OTAN y su círculo de amigos
En realidad, más allá de algunas declaraciones altisonantes, la controversia surgida en algunos países de América Latina por el próximo acuerdo de cooperación entre Colombia y la OTAN poco tiene que ver con lo que en realidad significa. De ahí la conveniencia de profundizar en el significado de la iniciativa colombiana, al mismo tiempo que se analizan los vínculos de la OTAN con algunos países de América Latina, ya que no como región en su conjunto.

Para empezar, la OTAN busca ampliar su círculo de amigos. Así lo reconoce su Concepto Estratégico de 2010, según el cual en el actual marco geoestratégico la cooperación con otros países es fundamental para poder afrontar los retos globales (en Afganistán, la ISAF –International Security Assistance Force– cuenta con efectivos de 22 países no pertenecientes a la OTAN que contribuyen con 4.000 soldados a la misión). Por este motivo, la política de asociación y partenariado se ha convertido en una prioridad para la organización desde hace un par de años.

Políticamente permite que algunos países se comprometan con la Alianza en la medida de sus intereses y necesidades, desde el simple diálogo político hasta la identificación de áreas de interés común en las que cooperar. Operativamente facilita que otros países puedan participar de una manera u otra en operaciones lideradas por la OTAN, y mejorar su interoperabilidad con las fuerzas armadas aliadas. La idea de “cuantos más, mejor” también significa una mayor aceptación, legitimidad y efectividad de las operaciones OTAN. Y es, sobre todo, un espaldarazo a los valores que comparten los aliados. Tampoco hay que menospreciar que es el único instrumento que, en época de crisis y recortes, se puede permitir la OTAN, ya que si se compara con el más elevado gasto que supondría la ampliación se entiende que esta salida resulta más barata para las arcas de la organización.

La política de asociación y partenariado es actualmente un valor en alza, aunque la OTAN lleva 20 años desarrollado un conjunto de programas y estructuras de asociación con casi 40 países a lo largo del área euro-atlántica, mediterránea, de la región del Golfo y de Asia. Este entramado se ha quedado obsoleto y se quiere reformar. Desde la Cumbre de Lisboa de 2010 y la adopción del nuevo Concepto Estratégico se han dado pasos importantes. En abril de 2011 los ministros de Exteriores de la Alianza aprobaron el “paquete de Berlín” para impulsar una reforma que quiere dar flexibilidad y eficiencia a la política de partenariado, además de llegar a más partes del globo. En la Cumbre de Chicago (mayo de 2012) la política de partenariado volvió a ser protagonista, al ser uno de los tres puntos fundamentales de la agenda. Se invitó a 13 países de todo el mundo que habían contribuido significativamente (política, operativa o financieramente) en las operaciones aliadas. Entre ellos no había ninguno de América Latina.

Los socios que se comprometen con la OTAN buscan afrontar los retos de seguridad del siglo XXI, como terrorismo, proliferación de armas de destrucción masiva, piratería y ciberdefensa. Si antes el acercamiento de la OTAN a otros países era eminentemente regional, ahora el futuro pasa por desdibujar las diferencias regionales y buscar países con intereses comunes. También se intenta que éstos puedan asumir parte de las cargas asociadas. Inclusive, en algunos casos podría darse la situación de que contribuyeran más que algunos aliados, y de ese modo incluso se puedan ver implicados en algunos procesos de toma de decisiones. La nueva política de partenariado debe servir además para establecer relaciones estratégicas en regiones nuevas e importantes y desarrollar una nueva dinámica de seguridad.

Las estructuras y los formatos existentes se mantienen, pero en la práctica están siendo reemplazados por una fórmula más flexible denominada formato “28+n” y la realización de encuentros ad hoc cuando se consideren necesarios. De momento, sólo se trata de reuniones donde hay un valioso intercambio de información, pero para la Alianza es una manera de acercarse a las potencias emergentes de Asia, África o América Latina con las que OTAN desea contar. Ya ha conseguido atraer a China y a la India y, según los cálculos de la OTAN, ese acercamiento a los emergentes asiáticos podría estimular a otros países, por ejemplo los latinoamericanos, a participar en algunas de las reuniones y dejar de lado algunas reticencias y percepciones que tienen de la OTAN.

La OTAN, América Latina y Colombia
Las relaciones entre la OTAN y los países de América Latina han sido hasta hoy escasas y a grandes rasgos se limitaron a la participación de Argentina en la Fuerza de Estabilización en Bosnia-Herzegovina (SFOR) en 1998 y la Fuerza de Intervención en Kosovo (KFOR) en 1999-2007 y de Chile en SFOR en 2003-2004. El único país latinoamericano que actualmente participa en una misión bajo mando de la OTAN es El Salvador. Desde marzo de 2011 está integrado en la ISAF, en labores de adiestramiento de las fuerzas militares y policiales afganas, con un contingente de casi una veintena de efectivos. Sin embargo, es Colombia la que acaba de convertirse en la gran protagonista de la relación entre la Alianza y el hemisferio occidental.

Como ha dicho el presidente Juan Manuel Santos en Londres, la relación no es nueva. Desde 2008, a petición de la OTAN y EEUU, Colombia ha evaluado las posibilidades de cooperación en la ISAF. Ese año, una delegación de oficiales militares y de la policía nacional colombianas viajó a Afganistán para ver de qué manera su experiencia nacional podía servir en actividades de desminado, operaciones especiales, lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, y erradicación de cultivos ilícitos. De forma complementaria, visitó Colombia el jefe de la misión de adiestramiento de la OTAN en Afganistán, Bill Caldwell, para aprender de la lucha contra el narcoterrorismo. Al mismo tiempo, en este período ha ido aumentado la presencia de altos mandos militares colombianos en las conferencias de la OTAN y existen equipos militares de enlace de Colombia en la sede la organización. En este proceso de análisis sobre las posibilidades de participación de Colombia, el país ha estado en contacto no sólo con la OTAN y EEUU, sino también con otros gobiernos, como el del Reino Unido, con quien ha fortalecido su cooperación en materia de defensa. Además, Colombia ya ha participado en una reunión “28+n” sobre la lucha contra el narcotráfico.

El almirante James Stavridis estuvo al mando del Comando Sur de EEUU (SOUTHCOM) entre 2006 y 2009, lo que le llevó a conocer de primera mano las actividades en la lucha contra el narcotráfico en Colombia. Esto fue determinante para que desde su puesto como SACEUR (Supreme Allied Commander Europe) entre julio de 2009 y mayo de 2013 promoviera su participación en la OTAN. En mayo de 2012, inmediatamente después de la Cumbre de Chicago, Stavridis sugirió que Colombia podría ser el próximo país latinoamericano en enviar tropas a Afganistán.

También hay que destacar que en mayo de 2012 la OTAN votó a favor de incluir a Colombia en la denominada Comunidad OTAN ATP-56 AAR (Air-to-Air Refuelling), lo cual significa que cumple con la normativa aliada para el reabastecimiento en vuelo. Con este acuerdo, la fuerza aérea colombiana es ahora elegible para establecer acuerdos de interoperabilidad en este tipo de operaciones con cualquiera de los miembros de la OTAN y sus socios.

Si la relación de Colombia con la OTAN no es nueva, tampoco es la única de América Latina. Aparte de El Salvador, hay presencia de algunos observadores latinoamericanos en maniobras de la OTAN. En junio de 2011 las maniobras “Bold Monarch 11” contaron con observadores de Argentina y Brasil. Éste último país también ha participado en una reunión 28+n y es el que despierta mayor interés para la Alianza Atlántica. Sin embargo, la OTAN es consciente de la poca acogida que sus propuestas tienen en América Latina. En 2009, la Alianza –aprovechando su 60 aniversario– apostó por abrir las puertas a países como Japón, Corea del Sur e Israel, y luchar contra amenazas globales como la seguridad energética y marítima. Estas modestas ambiciones globales, que descansaban sobre todo en el énfasis de las políticas de asociación y partenariado, encontraron la oposición de potencias como Rusia y algunos países latinoamericanos.

Entonces, los medios de comunicación latinoamericanos advirtieron sobre el incremento de las actividades militares de EEUU en la región y lo ligaron al deseo de expansión de la OTAN. Se hablaba, por ejemplo, de la posibilidad de que el Comando Sur de EEUU (SOUTHCOM) asignara Palanquero –una base colombiana a la que tienen acceso las tropas de EEUU– como el inicio de un corredor aéreo de la OTAN entre América del Sur y África. Otros medios se afanaban en recordar el artículo tres del Tratado del Atlántico Norte, entendiendo erróneamente que las estructuras militares de un Estado miembro y las de la OTAN están siempre interrelacionadas y que una base de EEUU en cualquier país también lo es de la OTAN. El ministro de Defensa brasileño, Nelson Jobim, antes de la celebración de la cumbre aliada en Lisboa en noviembre de 2010, señaló que una interpretación literal por parte de la OTAN de su papel como organización “atlántica” podía abrirle las puertas a la intervención en cualquier parte del mundo, a la vez que rechazaba cualquier injerencia de la Alianza en el Atlántico Sur.

Vemos así como continúan las percepciones de lo qué es y significa la OTAN en América Latina, en ocasiones hablando de expansionismo cuando se trata de políticas de asociación y partenariado o, como en el caso de Argentina, hablando de las Islas Malvinas como bastión de la OTAN, según declaraciones de la ex ministra de Defensa argentina, Nilda Garré, en marzo de 2010. En realidad, la OTAN no busca acercarse a América Latina en su conjunto. Sus políticas de partenariado han ido desdibujando las características regionales en busca de socios con intereses comunes. Lo que necesita, por tanto, son países que puedan participar en misiones lideradas por la organización hasta el intercambio de información. El abanico es enorme y en ella tiene cabida Colombia, de la que los aliados valoran altamente su experiencia en la lucha contra el narcotráfico. El Atlántico Sur no afronta desafíos de seguridad muy diferentes a los del Atlántico Norte, pues la democracia, la seguridad, la paz y la seguridad colectiva son comunes a todos, y todos comparten muchas de las amenazas emergentes.

El viaje de vuelta: la expansión de las empresas latinoamericanas

ARI 77/2012 – 14/11/2012 Tema: El rebalanceo económico del mundo, con economías desarrolladas estancadas y economías en desarrollo creciendo, deja espacio para nuevas empresas. Las de Iberoamérica conquistan posiciones y sus estrategias comerciales para estratos bajos, le permiten avanzar en otros mercados emergentes, desde Asia a África. Además, la crisis de Europa y EEUU favorece su expansión, mediante compras de empresas endeudadas. Desde España es necesario estar atentos al crecimiento de las multilatinas, a su presencia en Europa y a sus estrategias de expansión. Un espacio de competencia, pero también de esfuerzos interdependientes, puede favorecer a ambas partes.

Resumen: Para América Latina se esperan incrementos anuales del 4% del PIB en los próximos cuatro años. A pesar de la crisis mundial, el grupo de primeras 65 empresas multilatinas mantuvo el porcentaje de inversiones fuera de sus países de origen en torno al 38%. Y crecieron: vendieron 710.228 millones de dólares en 2011, frente a 668.974 millones en 2010, un crecimiento del 6% en un entorno difícil. El crecimiento de las nuevas clases medias iberoamericanas ha favorecido la expansión del consumo y la consolidación de estas empresas, que, tras crecer en la Región, se han lanzado a conquistar nuevos mercados en EEUU, la UE, Asia y África. El espectro de sectores es amplio y abarca agroindustria, aeronáutica, energías alternativas, construcción, comercio, productos cosméticos, minería, telecomunicaciones, siderurgia y algunas tecnológicas.

A la vista del empuje emergente de las empresas latinoamericanas, es conveniente trabajar los vínculos con España y con las empresas españolas en cuatro aspectos: compras, inversión, instalación de sedes y alianzas. Estar abiertos a la inversión “de vuelta” de las empresas latinoamericanas puede ser beneficioso en momentos de crisis mundial. A la vez, es importante fomentar la implantación de sus sedes en España, quizá con estrategias diferenciadas por sector y nacionalidad, y con elementos fiscales, jurídicos y competitivos. Promover que las empresas afines a nuestros sectores de excelencia –banca, utilities, construcción, distribución y turismo– se radiquen en España es acompañar un movimiento natural. Y sin perder de vista que otros sectores, quizá no tan destacados, tienen clusters muy interesantes en España: la siderurgia en Bilbao y el automóvil en diversas ciudades, desde Barcelona a Valladolid. El establecimiento de alianzas por proyectos, recursos o mercados –Oriente Medio, Asia, EEUU o África– también es un área que requiere atención, trabajo y desarrollo entre España y Latinoamérica.

Análisis: Las empresas de países emergentes están llamadas a jugar un papel importante en el nuevo equilibrio de poder. Están cobrando fuerza las latinoamericanas. La estabilidad de la región, con cinco países en grado de inversión, permite augurar un futuro próspero a las multilatinas y la emergencia de otras nuevas. El 15 de noviembre se celebrará en Bogotá el II Encuentro de Empresas Multilatinas. En España existe un índice específico de Bolsa, Latibex, que agrupa a algunas de estas empresas.

Figura 1. América Latina: riesgo país, 2007-2012
América Latina: riesgo país, 2007-2012

En 1999, menos del 50% de las 500 mayores empresas de América Latina eran locales. En 2007, ya eran el 75%. Hoy, las multilatinas están comprando empresas europeas y estadounidenses endeudadas. Las empresas de EEUU se fueron de la región tras los atentados del 11-S y las europeas, afectadas por la crisis argentina, también huyeron, salvo las españolas. Se puso de moda invertir en Asia. Mientras el mundo ignoraba a América Latina, las multilatinas se lanzaron a la Reconquista. La mayoría de las multinacionales extranjeras que vendían productos de consumo se enfocaban a las clases altas: del 15% al 20% de la población. Sin embargo, las empresas locales se dedicaron a los consumidores más pobres, mucho antes de que esa estrategia se pusiera de moda.

A pesar de la crisis mundial, el grupo de primeras 65 empresas multilatinas de América Economía 2012 mantuvo el porcentaje de inversiones fuera de sus países de origen en torno al 38%. Y crecieron: vendieron 710.228 millones de dólares en 2011, frente a 668.974 millones en 2010, un crecimiento del 6% en un entorno difícil. Tienen algunas diferencias con las de otras zonas emergentes del mundo, en lo que se refiere a propiedad, foco en la región y sectores que abarcan. En cuanto a propiedad, la mayoría son de capital privado, un 97%, estando en manos de un grupo familiar el 77%. Esto contrasta con las empresas rusas y chinas, de propiedad estatal en un 33% y 69%, respectivamente. Por tanto, las multilatinas pueden ser más resistentes a vaivenes políticos o geoestratégicos. El foco de su expansión es regional primero: Latinoamérica y, en casos como el mexicano, también EEUU. Las multinacionales indias y chinas han primado los despliegues en EEUU y Europa, ahora en crisis, y en algunas zonas de África. En cuanto a sectores de actividad, las empresas iberoamericanas abarcan agroindustria, aeronáutica, energías alternativas, construcción, comercio, productos cosméticos, minería, telecomunicaciones, siderurgia y algunas tecnológicas. Las multinacionales de otras regiones emergentes están más concentradas en su actividad y tienen mayor porcentaje de empresas de tecnologías de la información.

El crecimiento de las nuevas clases medias iberoamericanas ha favorecido la expansión del consumo y la consolidación de estas empresas. La fase más intensa sucedió a partir de 2002, impulsada por los altos precios de las materias primas, el crecimiento de las economías, la bajada de los costes de capital y una fuerte demanda china. Los años previos, de 1990 a 2002, con reformas liberales en varios países de la región y firmas de tratados de libre comercio, produjeron una entrada de capitales considerable, la privatización de compañías estatales y la adaptación al nuevo contexto de empresas de capital local, con estrategias muy competitivas.

Figura 2. Distribución por sectores de las 500 mayores multilatinas
Distribución por sectores de las 500 mayores multilatinas

Los resultados por sectores del año 2011 permiten detectar amenazas y oportunidades para la economía regional: fue un año positivo para el comercio, debido a un mejor acceso al crédito, tanto bancario como proporcionado por el propio comercio minorista. Esto se debe a las nuevas clases medias y sólo en Brasil se proyectan más de 40 nuevos centros comerciales. Algunos expertos prevén que el boom minero esté deteniéndose. La crisis de las economías desarrolladas moderará el crecimiento chino y enfriará su demanda. Es un reto para una industria enfrentada a presiones ambientales y sociales. El sector de ingeniería y construcción seguirá creciendo debido a un déficit de infraestructura y al aumento demográfico. La infraestructura mejoró en la región durante la última década, pero todavía no está a la altura del crecimiento económico. Se necesita resolver la falta de carreteras, aeropuertos y transporte urbano. Destacan Brasil, México y Chile en concesiones de carreteras, ferrocarriles y telecomunicaciones. La ampliación del Canal de Panamá es fundamental para la región y está en curso. Aun así, hace un año se hicieron estudios preliminares para el “canal seco” en Colombia, que construiría China y que conectaría el Atlántico y el Pacífico, mediante unos 200km de ferrocarril que partiría del Caribe para llegar a una ciudad próxima a Cartagena. En el sector energético y petrolero, la atención está en los yacimientos de aguas profundas en Brasil y en los yacimientos no convencionales de gas en Argentina. La nacionalización de YPF desafió cimientos de la seguridad jurídica. México buscará para PEMEX un modelo como el brasileño para Petrobras. El petróleo en Colombia y Perú también se está abriendo a la inversión privada. En el plano ambiental la ventaja la tiene Brasil, cuyo etanol de caña de azúcar es el biocombustible más económico conocido.

Cuestión de escala
Brasil y México son líderes en generación de empresas, con grandes mercados internos. El primero cuenta con amplios recursos naturales y el segundo es vecino del mercado de EEUU. Otros países con mercados internos mucho más pequeños, pero con políticas económicas y comerciales competitivas, destacan, como es el caso de Chile. Colombia emerge como nuevo foco de desarrollo y Perú está siguiendo el mismo camino, basado en grupos mineros y algunas empresas de distribución. Estos tres países han firmado, en los últimos años, acuerdos comerciales: Perú con APEC, Mercosur, EEUU, China, Japón, Corea del Sur, Singapur y otros países de la región; Colombia con la UE, EFTA, EEUU y países de la región; y Chile, además de con los países ya mencionados, con Turquía, Malasia, Canadá, Australia y la India.

Brasil ha tenido una trayectoria de éxito en conglomerados industriales de propiedad mixta, privada y estatal. Es líder mundial en biocarburantes. Entre sus empresas destacan las que empezaron como empresas públicas –asociadas a materias primas o sectores estratégicos– (Petrobras, Vale y Embraer), las vinculadas a energía e infraestructuras (Odebrecht y Votorantim) y algunas innovadoras en gran consumo (Natura y Alpargatas) y producción de bioetanol (Cosan). Petrobrás y Vale, petrolera y minera respectivamente, han sido objeto de numerosos análisis. Embraer es uno de los grandes grupos aeronáuticos mundiales.

Odebrecht es un grupo de Ingeniería y energía cuya cifra de negocio fue, en 2011, de 37.855 millones de dólares. En petróleo y gas ofrece servicios de perforación y mantenimiento de plataformas. En 2011 creó Odebrecht Defensa y Tecnología para desarrollar equipos aeroespaciales, radares y misiles. Controla la petroquímica Braskem. Entre sus proyectos en curso está la construcción de carreteras en Perú y Colombia. En Perú, además, actúa como constructora e inversionista en un proyecto hidroeléctrico. En Argentina está construyendo un gasoducto y en Panamá parte del metro. Fuera de América Latina está presente en los Emiratos Árabes, África y Portugal.

Figura 3. Algunas de las mayores empresas latinoamericanas, por países
Algunas de las mayores empresas latinoamericanas, por pa�ses

Votorantim se dedica al cemento, la minería, la siderurgia, la celulosa, la generación de energía hidroeléctrica y la alimentación en 24 países: América Latina, EEUU, Canadá, Austria, Bélgica, Suiza, Hungría, China y Australia. En 2011 facturó 12.618 millones de dólares. Posee grado de inversión por parte de las tres agencias de calificación estadounidenses. Emplea a 40.000 trabajadores y empezó su proceso de internacionalización en 2001. Está entre las 10 mayores cementeras del mundo.

Natura Cosméticos está en Argentina, Chile, Perú, Colombia, México y Francia. Su mercado doméstico es complejo por su variedad étnica y por ser muy consciente de la belleza: el consumo en cosméticos en Brasil es del 1,7% del PIB per cápita, mayor que en Francia (0,7%). A diferencia de Avon, con una red de distribución similar, su mercado no es sólo el de bajos ingresos, sino también el de lujo. Ha vinculado su imagen a la biodiversidad brasileña, a proyectos sociales y al desarrollo sostenible. En agosto de 2012 lanzó NINA, cuyo objetivo es la creación de una red de investigación científica y de desarrollo tecnológico en la Amazonia. En 2011 facturó 3.259 millones de dólares, creciendo un 8,9% sobre 2010.

Alpargatas, surgida en 1907 con zapatillas para recolectores de café, es hoy pionera, con la marca de chanclas Havaianas y contratos de distribución en Sudamérica de marcas como Timberland y Mizuno. En 2011 facturó 1.420 millones de dólares y su crecimiento medio anual, desde 2007, ha sido del 12,4% en cifra de negocios. Comercializa sus productos en 83 países, produce en dos –Brasil y Argentina– y tiene oficinas en Brasil, EEUU, Portugal, Francia, Italia, el Reino Unido y España.

Cosan es el mayor productor de caña y exportador de azúcar del mundo, y productor de etanol para biocombustible. Su facturación en 2011 fue de 12.214 millones de dólares. Compró a Exxon la red de gasolineras ESSO en Brasil en 2008 y la distribución de lubricantes Mobile para Bolivia, Paraguay y Uruguay. En 2011 firmó una joint venture con Shell, combinando 4.900 millones de dólares en activos de etanol, azúcar y distribución de combustible en una nueva empresa llamada RAIZEN.

México tiene una alta proporción de empresas familiares. Entre ellas destacan: Cemex, América Móvil y Bimbo.

CEMEX nació en 1906 como Cementos Hidalgo. La empresa aprendío que, en mercados emergentes, el cemento lo compra el usuario final, en bolsas, para construir su propia casa y con un presupuesto limitado: es un producto de consumo masivo, cuya marca importa. En las dos últimas décadas, la empresa ha adquirido compañías hasta convertirse en una de las mayores cementeras del mundo, junto con Lafarge y Holcim. CEMEX es conocida porque su despliegue de tecnología permite reducir costes y capitalizar el conocimiento de la organización: es el “CEMEX way”. Su estrategia de expansión internacional es muy eficaz en capacidad de integración. Se ha expandido a toda la región y a España. A principios de 2000 se introdujo en Filipinas, Tailandia y Egipto. En 2000 llegó a EEUU, comprando Southdown Inc. En 2005 adquirió la británica RMC y en 2007 la australiana Rinker.

América Móvil es una historia de éxito empresarial de los últimos 20 años. Surgida a partir de la privatización de Telmex, es una compañía de telecomunicaciones líder en Latinoamérica. Pertenece a Carlos Slim y su política de adquisiciones ha sido muy prudente: en telefonía fija han entrado comprando compañías de cable, mucho más baratas que los operadores “incumbentes”, poco sometidas a gravámenes regulatorios y a una opinión pública recelosa de las privatizaciones. Su marca móvil, Claro, opera en todos los países de la región, salvo Bolivia y Venezuela. En EEUU tiene un operador móvil virtual, Tracfone, que ha sido un éxito, y es el quinto operador por número de clientes del país, con 21,3 millones.

Bimbo es una de esas escasas marcas que consiguen nombrar a un producto. Nacida en los años 40, ha sido sinónimo de calidad y buena distribución. En 2006 entró en el mercado chino mediante la compra de Panrico en Pekín. La crisis global ha supuesto una enorme oportunidad para la empresa, ya que en 2008 compraba Nutrella en Brasil, en 2009 George Weston en EEUU y en 2011 Sara Lee en EEUU, Bimbo Iberia para España y Portugal y Fargo en Argentina. Hoy Bimbo es líder en el mundo en venta de panificados. Concentra el 4% de las ventas mundiales, el 17% en EEUU y el 14% en México.

En Chile existe una fuerte proporción de mineras: 20 de 44 empresas mineras latinoamericanas son chilenas. Chile es el primer productor mundial de cobre y tiene el 30% de la producción mundial de litio, el 33% del yodo y el 35% de molibdeno. Además, destacan dos potencias del comercio minorista, Cencosud y Falabella, y una emergente en TI: Sonda. Cencosud facturó en 2011 14.515 millones de dólares, está presente en Argentina, Brasil, Colombia y Perú y ha abierto una oficina en Shanghai. Su negocio consiste en supermercados, grandes almacenes, centros comerciales y servicios financieros. Falabella facturó 9.268 millones de dólares en 2011 y tiene actividad en Argentina, Chile, Colombia y Perú. Ha sido pionera en la integración entre servicios bancarios y supermercados. Sonda, presente en nueve países de Latinoamérica, destaca en informática y software, y en 2011 facturó 1.142 millones de dólares, con un crecimiento anual desde 2007 del 20,6%. Se ha especializado en cloud computing, con Qumulos. En presentaciones a inversores ha comentado estar pensando en instalar servicios en Australia, para luego entrar en Asia.

En Perú se fortalecen las empresas de materias primas, a pesar de un escenario diferente al chileno, ya que muchas son de capital extranjero. Además, destacan tres empresas de nutrición y distribución: Alicorp, Ajegroup y Grupo Gloria. Ajegroup es una empresa cuyas marcas más populares son Big Cola y Kola Real. Ha conseguido desafiar a Coca-Cola y Pepsi, ofreciendo precios inferiores. Empezó vendiendo refrescos puerta a puerta en Lima y creó un sistema de distribución que funciona en mercados emergentes, al considerar a los vendedores ambulantes como un activo. Está presente en Ecuador, Perú, Centroamérica, México, Colombia, Venezuela y Brasil. En Asia está en Tailandia, Vietnam, la India e Indonesia y en 2011 facturó 1.450 millones de dólares.

En Argentina, a pesar de la erosión paulatina y constante del tejido empresarial, destacan las alimentarias Molinos Rio de la Plata y Arcor. Esta última se ha expandido fuera de Latinoamérica a Sudáfrica, China y España. Tiene previsto cerrar 2012 con 3.500 millones de dólares de cifra de negocio. Una empresa innovadora en la alianza agricultura/tecnología es Los Grobo, uno de los mayores productores de grano y proveedores de servicios agrícolas del mundo, pese a no poseer ni tierras, ni tractores. Produce soja, maíz y trigo en una superficie de 300.000 hectáreas entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

En Colombia, Avianca y Nutresa figuran entre las compañías más globalizadas. Avianca está unida a la salvadoreña Taca y ha firmado recientemente un acuerdo con Aeroméxico de código compartido. Avianca es la competidora regional de la alianza LAN-TAM. Grupo Nutresa es la empresa antes conocida como Grupo Nacional de Chocolates, SA, especializada en carnes, galletas, chocolates, café, helados y pasta. Vende sus productos en más de 70 países, con presencia directa en 11 países latinoamericanos y fábricas en seis de ellos. Su plantilla está compuesta por 28.500 empleados.

Las multilatinas más internacionales
Al analizar las empresas con mayor actividad internacional aparecen otras que las de mayor volumen de facturación. El ranking de multilatinas de América Economía mide tres indicadores distintos, que resume en uno. Los subíndices son: (1) porcentaje de ventas en el extranjero; (2) porcentaje de inversiones en el extranjero; y (3) porcentaje de trabajadores en el extranjero.

En porcentaje de ventas en el extranjero, los líderes son América Móvil/Telmex, la petrolera PDVSA y la naviera chilena Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV). Esta última es una de las compañías navieras más antiguas del mundo, fundada en 1872. CSAV extendió sus actividades a EEUU y después a Europa, el Lejano Oriente y Japón, el Sudeste Asiático/Islas del Pacífico y a la costa este de Sudamérica. Desde 1998 ha desarrollado una continua mejora de su flota, llevando adelante un plan de construcciones en diferentes astilleros: en 2004 comenzó la construcción de 12 naves-containers en Taiwan, en joint-venture con Peter Döhle.

Figura 4. Las multilatinas más globalizadas
Las multilatinas más globalizadas

En porcentaje de inversiones en el extranjero hay tres empresas argentinas en cabeza: Laboratorios Bagó, Tenaris e IMPSA. Laboratorios Bagó es una farmacéutica que factura casi 1.000 millones de dólares y que descubrió la molécula original del Talniflumato, un antiinflamatorio de tolerancia gástrica que también se exporta al Sudeste Asiático. En la actualidad tiene presencia en 22 países de Latinoamérica, Europa y Asia y sus productos se encuentran en 47 países de todo el mundo. IMPSA factura alrededor de 1.000 millones de dólares y está especializada en el sector de energías renovables y petroquímica. Tiene presencia en América del Norte, Central y del Sur, y en Europa, Asia y África. Tenaris, que forma parte del grupo siderúrgico Techint, cuya facturación agregada en 2011 fue de 24.000 millones de dólares, es de fundación italiana y se especializa en la construcción de oleoductos y gasoductos. En el año 2011 compró una participación en la brasileña Usiminas, pasando a controlarla, junto con Nippon Steel.

En porcentaje de trabajadores en el extranjero, las empresas líderes son Telmex, Brightstar y Sonda. Brightstar es la única empresa boliviana que destaca, con sede en Miami, pero fundada por el boliviano Marcelo Claure. Presente en 61 países, ofrece fabricación de teléfonos, distribución, operación de puntos de venta, reparación de celulares y capacitación de vendedores de las operadoras. Tiene contratos con todos los fabricantes de móviles, incluyendo a Samsung, Motorola y Nokia. Fue fundada en 1997 y se benefició de la gran expansión mundial de la telefonía móvil. En los últimos años la aparición de smartphones y tablets le ha permitido crecer aún más.

En 2012 una empresa de alimentos ocupa el primer lugar: la brasileña Grupo JBS-Friboi tiene el mayor porcentaje de ventas en el exterior de todas las multilatinas. De un pequeño matadero en el estado de Goiás, ha pasado a ser, en cinco años, la mayor empresa de proteínas del mundo. Esto ha sucedido con la compra de las estadounidenses Swift Foods y Pilgrim’s Pride. Ha superado su nicho de carne vacuna, diversificándose a carne porcina y de ave.

Hay que puntualizar que las aerolíneas LAN y TAM cerraron en junio 2012 la fusión que da origen a Latam Airlines. Continuarán operando con sus actuales marcas independientemente, manteniendo sus matrices en Santiago y São Paulo.

En Europa y España
Las empresas multilatinas miran a Europa por varios motivos: para adquirir empresas, para invertir, para instalar sedes u oficinas o para establecer alianzas, ya sea por proyectos o permanentes. Las últimas compras de empresas latinoamericanas en Europa en 2010 fueron la de BSG Resources Guinea Ltd de Reino Unido por Vale por 2.500 millones de dólares y PetroRig II de Noruega por Grupo R de México, por 540 millones. En 2011 la chilena Sigdo Koppers –proveedora de servicios a la Minería– adquirió la empresa belga Magotteaux, extendiéndose con esta compra a 25 países. La brasileña WEG –proveedora de soluciones de sistemas eléctricos industriales– adquirió la austríaca Watt Drive Antriebstechnik, de abastecimiento de energía, con operaciones en Europa y unidades industriales en Alemania y Singapur. WEG tiene unidades en Sudáfrica, Argentina, Austria, China, EEUU, la India, México y Portugal y, además, está presente en 16 países. El Grupo América Móvil está invirtiendo en Europa: Telekom Austria y KPN son sus adquisiciones más recientes.

La presencia de sedes fuera de España de algunas empresas multilatinas puede venir determinada por:

Las empresas europeas con las que tienen alianzas, el caso de la aeroespacial Embraer con sede en Paris, dada su vinculación con Dassault.
Los vínculos históricos con una metrópoli, caso de Itaú, Odebrecht y Camargo Correa en Lisboa
Radicarse donde los mercados mundiales tienen su mayor grado de complejidad o excelencia. Es el caso de las mineras Vale, Petrobras, Antofagasta y Molymet que han escogido Londres, donde se encuentra la London Metal Exchange, el mayor mercado del mundo de metales no ferrosos. En Alemania se han instalado tres empresas brasileñas de autopartes: Sabó, Randon y Tupy, y una mexicana, San Luis Corp.

Mirando a España, en el caso de compras es importante recordar que CEMEX está presente en el país desde 1992, cuando adquirió las empresas Valenciana de Cementos y La Auxiliar de la Construcción, entonces las dos compañías cementeras españolas de mayor tamaño. Su sede corporativa está en Madrid. Bradesco compró el BBVA en Brasil en 2008. Bimbo México recompró hace un año Bimbo Iberia a través de la compra de Sara Lee. Carlos Slim forma parte del accionariado de la Caixa y ha estado sopesando entrar en el capital de Prisa, cuyas acciones sigue comprando en el mercado y recientemente se ha interesado por el FC Getafe. El banco Itaú ha estado valorando su entrada en México, comprando AFP Provida, un fondo de pensiones del BBVA.

En el rubro de inversión hay que destacar el contrato que Pemex ha cerrado recientemente con Navantia. El presidente electo mexicano refrendó ante Mariano Rajoy los contratos para la construcción de dos buques hotel para Pemex en Barreras y Navantia, y destacó que este acuerdo “va más allá de una compra de barcos, ya que habrá una transferencia de tecnología que generará beneficios comunes”. El grupo Votorantim se establecerá en España después de adquirir a la portuguesa Cimpor su participación en Corporación Noroeste, cementera en cuyo accionariado está la familia Masaveu, históricos accionistas de Bankinter, que serán los socios de Votorantim en España.

En cuanto a sedes corporativas europeas de empresas latinoamericanas, es clave citar el libro de Javier Santiso La década de las multilatinas. En él muestra que las empresas mexicanas tienen tendencia a instalar sus sedes europeas en España. Es el caso de CEMEX, PEMEX, FEMSA, Grupo Alfa, Grupo Modelo, PI Mabe, Aeroméxico, Top Radio, Vitro, Laboratorios Silanes, Sofitek y Omnilife. No todas están en Madrid, sino en Guadalajara, Toledo, León y la Coruña. Las brasileñas han mostrado preferencia por el Reino Unido, Portugal y Alemania, aunque Gerdau (Bilbao), Spoleto, Marisol, Itautec (Madrid) y Alpargatas (Barcelona) han escogido España. La última en llegar –como consecuencia de sus inversiones– es Votorantim, que acaba de establecer la central de sus operaciones para España, Marruecos, Túnez, Turquía, China y la India en Madrid y está contratando personal para la integración. Las empresas chilenas son más propensas a instalar sus sedes en el Reino Unido, cerca de los mercados de capitales, de los tribunales de arbitraje a los cuales se someten y de sus competidores mundiales. Sin embargo, varias de ellas han escogido España: dos navieras, CSAV e Interoceánica, y una línea aérea, LAN. Las empresas peruanas y colombianas internacionalizadas como Carvajal, Ajegroup y Yanbal, han escogido Madrid. Las argentinas escogen bien España (Arcor, Tecna), bien Italia, como es el caso de Techint, cuyos dueños son de Milán.

En el caso de alianzas, cabe pensar en uniones para conquistar mercados o en alianzas por proyectos concretos, como la de FCC con Odebrecht para la construcción del metro de la ciudad de Panamá. También puede pensarse en uniones para compartir costes de inversión como es el caso de la exploración petrolera y gasista. En éste área, Petrobras y Repsol comparten prospecciones de petróleo en el litoral brasileño y yacimientos de gas en Perú. En la conquista de mercados, se pueden citar las alianzas de Telefónica con Huawei y ZTE, que han permitido a estas empresas chinas entrar en Latinoamérica. Las alianzas entre empresas españolas y latinoamericanas pueden servir asimismo para entrar en nuevos mercados o para acometer proyectos específicos.

Conclusiones: Considerando el empuje de las empresas latinoamericanas, es conveniente trabajar los vínculos con España en cuatro aspectos: compras, inversión, instalación de sedes y alianzas. Estar abiertos a la inversión “de vuelta” de las multilatinas puede ser beneficioso en momentos de crisis mundial. Se pueden fomentar las relaciones con incentivos fiscales y jurídicos, y capitalizando los sectores de excelencia españoles: banca, utilities (telecomunicaciones, electricidad y agua), construcción, renovables, textil, turismo, vinícola y pesquero. Si otros países de Europa han resultado atractivos para la implantación de sedes es por ser excelentes en algún sector: mercados de materias primas en el Reino Unido, industria automovilística en Alemania y aeronáutica en Francia. No perdamos de vista que, además de nuestros sectores líderes, existen también núcleos competitivos como es el caso de la siderurgia en Bilbao y el montaje automovilístico en ciudades como Barcelona, Valladolid y Vigo. El establecimiento de alianzas por proyectos, recursos o mercados –Oriente Medio, Asia, EEUU y África– es también un área que requiere atención, trabajo y desarrollo entre España y Latinoamérica. Las empresas de mercados emergentes conocen un perfil de consumidor distinto del de los países desarrollados, y aquí se han mencionado algunas, como CEMEX, Ajegroup y Natura.

Mercedes Temboury
Especialista en estrategia empresarial y anterior directora del proyecto de Sociedad de la Información en Iberoamérica de Telefónica

El marxismo y el carácter social de China

El tema de China es una de las cuestiones más importantes del siglo XXI para la clase obrera y los pueblos oprimidos, así como para las clases dominantes imperialistas hostiles del mundo.

Los movimientos progresistas y revolucionarios, sobre todo en los EE.UU., tienen un gran interés en llegar a una correcta política hacia China.

En primer lugar, China es un país oprimido en el pasado que logró la liberación de los británicos, franceses, alemanes, los EE.UU. y el imperialismo japonés en 1949 por medio de una de las grandes revoluciones de la historia. En ese momento, una cuarta parte de la raza humana fue liberada de las garras del imperialismo. Como país oprimido en el pasado que lucha por el desarrollo nacional, debe ser defendido contra todas las variedades de agresión imperialista de tipo militar, económico y político, independientemente de lo que uno piense sobre su carácter social.

China hoy es un fenómeno de la historia nuevo, complejo y contradictorio. Cuenta con estructuras socialistas fundamentales junto con el desarrollo capitalista y la penetración imperialista. Los dirigentes lo denominan “socialismo de mercado” o socialismo con características chinas.

El socialismo se inscribe firmemente en la constitución de la fundación de China. La clase capitalista internacional es profundamente hostil a China y nunca deja de tratar de socavar sus estructuras socialistas fundamentales.

Sin embargo, los trabajadores de la industria privada de China son objeto de la explotación capitalista y los trabajadores de las empresas estatales han perdido gran parte del apoyo económico que una vez era inherente a sus lugares de trabajo. Los accidentes de trabajo son infernales y los problemas ambientales son graves.

Carácter dual de la base económica de China

Sólo el marxismo nos permite acercarnos a un análisis de China.

El marxismo ha demostrado que el carácter de una sociedad está determinado por su base económica y la superestructura de la sociedad, su política, la ideología, etc., están determinados por la base económica.

¿Cómo se puede aplicar este análisis a China y cómo puede ayudar a clarificar cómo ver a China?

Para empezar, la base económica de China no es homogénea. En parte es socialista y en parte capitalista. La pregunta para nosotros y para la clase obrera mundial es: ¿Cuál es la dominante, la fundación de base socialista o las empresas capitalistas que buscan la acumulación privada de ganancias a través de la explotación de la clase obrera?

Del mismo modo, la superestructura tampoco es homogénea. Por un lado están el Partido Comunista, el Ejército Popular de Liberación y de la doctrina ideológica que declara que el socialismo es el cimiento de la China. Por otro lado, está la promoción incesante de apertura al imperialismo y las reformas que produce el mercado capitalista. Y sobre todo hay una lucha por la reforma política, es decir, el derecho de la burguesía y la pequeña burguesía de organizarse políticamente, ya sea en el interior del partido, fuera del partido o en los dos ámbitos. Hay un constante bombardeo de los imperialistas de hacer la “reforma política” de los imperialistas y sus aliados de clase dentro de China.

La crisis económica de 2008-2009 fue una prueba crítica

¿Cómo podemos evaluar esta situación? Debemos comenzar por examina empíricamente a China, por una parte, y al resto del mundo capitalista por el otro.

Una prueba crucial se produjo cuando los dirigentes chinos se vieron obligados a hacer frente a los efectos de la peor crisis capitalista desde la Segunda Guerra Mundial.

Cuando estalló la crisis en 2008 y 2009, varias decenas de millones de trabajadores en los EE.UU., Europa, Japón y en todo el mundo capitalista, se hundieron en el desempleo.

China, que se había permitido convertirse, peligrosamente, en dependiente en gran medida de las exportaciones a Occidente capitalista, de repente se encontró con el cierre de miles de fábricas, principalmente en las provincias costeras del este y las zonas económicas especiales.

Más de 20 millones de trabajadores chinos perdieron sus trabajos en un tiempo muy corto.

Entonces, ¿qué hizo el gobierno chino?

Hemos descrito lo que sucedió en una serie de artículos enWorkers Worldtitulada “La represión de Bo Xilai y el camino capitalista, ¿puede revivirse el socialismo en China?” El artículo, publicado el 27 de marzo de 2012, explicó que los planes, redactados ya en 2003 y que entrarán en vigor en los próximos años, fueron impulsados hacia adelante e implementados.

Luego citamos a Nicholas Lardy, un experto en la burguesía China del prestigioso Instituto Peterson de Economía Internacional, quien describió que el consumo en China en realidad creció durante la crisis de 2008-09, los salarios subieron y el gobierno creó bastantes puestos de trabajo para compensar los despidos provocados por la crisis global.

Lardy dijo: “En un año en el cual la expansión del PIB [en China] fue el más lento en casi una década, ¿cómo pudo ser el crecimiento del consumo en el año 2009 tan fuerte en términos relativos? ¿Cómo pudo suceder esto en un momento en que el empleo en las industrias orientadas a la exportación se derrumbaba, contemplando una encuesta realizada por el Ministerio de Agricultura donde se informa de la pérdida de 20 millones de puestos de trabajo en centros de manufactura de exportación a lo largo de la costa sureste, sobre todo en la provincia de Guangdong? El crecimiento relativamente fuerte del consumo en 2009 se explica por varios factores. En primer lugar el auge de la inversión, en particular en las actividades de la construcción, que parecen haber generado suficientes empleos como para compensar una gran parte de las pérdidas de empleos en el sector exportador. En todo el año, la economía china creó 11,02 millones de puestos de trabajo en las zonas urbanas, casi coincide con los 11.130.000 empleos urbanos creados en 2008.

“En segundo lugar, mientras que el crecimiento del empleo se desaceleró ligeramente, los salarios continuaron aumentando. En términos nominales, los salarios en el sector formal aumentaron un 12% porcentualmente, unos puntos por debajo del promedio de los cinco años anteriores (Oficina Nacional de Estadísticas de China, 2010, p. 131). En términos reales, el aumento fue de casi un 13%. En tercer lugar, el gobierno continuó también con aumentos en los planes de pensiones y elevó las transferencias a los residentes de ingresos más bajos de China. El pago de las pensiones mensuales a los jubilados de la empresa aumentaron en 120 según el RMB (renminbi, N. de T.), o sea, el 10% en enero de 2009, bastante más que el aumento del 5,9% de los precios al consumidor en 2008. Esto elevó el total de pagos a los jubilados en alrededor de 75.000 millones de RMB. El Ministerio de Asuntos Civiles aumentó en un tercio las transferencias de pagos a unos 70 millones de ciudadanos ubicados en los más bajos ingresos de China, resultando un aumento en RMB de 20.000 millones de dólares en 2009 (Ministerio de Asuntos Civiles de 2010)”.

Explicó, además, que el Ministerio de Ferrocarriles presentó ocho planes específicos para que se apliquen en la época de crisis y que deben completarse en el año 2020. El Banco Mundial llamó “quizás el mayor programa planificado de inversiones ferroviarias de pasajeros que ha habido en cualquier país”. Además se llevaron a cabo proyectos de redes de ultra alta tensión, entre otros avances.

El artículo completo de Lardy se puede encontrar en “Sustaining China’s Economic Growth after the Global Financial Crisis,” Kindle Locations 664-666, Peterson Institute for International Economics.

Las estructuras socialistas revirtieron el colapso

Así es como subieron los ingresos, aumentó el consumo y se superó el desempleo en China mientras el mundo capitalista seguía sumido en el desempleo masivo, la austeridad, la recesión, el estancamiento, el lento crecimiento y el aumento de la pobreza.

El hecho de haber podido revertir los efectos de la crisis en China es el resultado directo de la planificación nacional, las empresas de propiedad estatal, la banca de propiedad estatal y las decisiones políticas del Partido Comunista Chino.

Hubo una crisis en China que fue causada por la crisis capitalista mundial. La pregunta era qué principios prevalecerían frente al desempleo masivo: el principio humano racional de planificación o el del mercado capitalista. En China, el principio de la planificación, el elemento consciente, tenía prioridad sobre la anarquía de la producción provocada por las leyes del mercado y la ley del valor-trabajo.

Pero las instituciones basadas en las estructuras del socialismo chino que permanecen, las que salvaron a las masas del desastre económico, son las mismas instituciones que el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, Wall Street y Londres quieren recortar y, eventualmente, destruir. Son las empresas de propiedad estatal, la planificación y el control del gobierno que aún mantiene el Partido Comunista Chino.

Se podría decir que el liderazgo chino hizo esto para evitar disturbios. Sin duda, los capitalistas de Europa y los EE.UU. también quieren evitar disturbios. Pero esto no hizo que decenas de millones de trabajadores hayan vuelto a trabajar, eleven las pensiones, aumenten los estipendios y pagos de bienestar social. Se les exigió austeridad para asegurar las ganancias de los banqueros.

Volviendo al análisis marxista, queda claro por la forma en que el liderazgo chino manejó esta crisis que la parte socialista de la base económica sigue siendo dominante en China. Y lo mismo puede decirse de la superestructura política.

Los enemigos del socialismo afirman que el capitalismo es responsable de los grandes éxitos de China.

Pero eso es falso. China ha tenido éxito en su desarrollo económico porque el sector socialista ha contenido ampliamente al capitalismo interno y la inversión imperialista en el marco de los objetivos económicos nacionales de los dirigentes.

Sin eso, China se vería como la India, que también cuenta con la planificación pero es un país totalmente capitalista.

En la India, la pobreza es tan profunda que las personas viven en vertederos de basura, lavan la ropa en agua contaminada y las barriadas urbanas de Calcuta y Mumbai compiten en pobreza con el medio rural. Las masas de la India son muy pobres, viven con 1 ó 2 dólares diarios, incluso cuando la refulgente industria de alta tecnología se desarrolla junto a las pésimas condiciones económicas que enfrentan cientos de millones de indios.

No hay comparación con China. Pero si los imperialistas hacen las cosas a su manera, si pueden destruir las bases socialistas y al Partido Comunista, China se convertirá en otra India. Eso es lo que está en juego en la lucha para detener la contrarrevolución en China.

“Socialismo de mercado” un concepto falso y peligroso

Este análisis no debe entenderse de ninguna manera como apoyo a la doctrina del “socialismo de mercado.” En nuestra opinión, la anarquía del mercado capitalista es antagónica de la planificación de una sociedad socialista y la construcción socialista. La propiedad privada capitalista es hostil a la propiedad socialista y la producción para la acumulación privada es antagónica de la producción para el uso social y la necesidad humana.

Hay circunstancias históricas de subdesarrollo extremo que obligan a un gobierno socialista emplear ambos métodos privados y estatales capitalistas para promover el desarrollo de las fuerzas productivas y la creación de la clase trabajadora arrancada a la población rural.

Una cosa es, sin embargo, utilizar estos métodos como un recurso temporal y otra hacer un repliegue del socialismo con el fin de que el socialismo triunfe en la lucha contra los métodos capitalistas. Esa fue la idea de Lenin tras la nueva política económica. Se inició en 1921 en la URSS, en los momentos más terribles después de que la guerra civil dejó al país en ruinas y la clase obrera que sobrevivió regresaba a la economía rural para conseguir comida.

Pero Lenin siempre consideró esto como una retirada y una lucha crucial. La cuestión, como dijo Lenin, era “¿Quién va a ganar?”

China hace mucho tiempo se desarrolló económicamente después de las reformas capitalistas iniciadas por Deng Xiaoping. Pero lo que debería haber sido una retirada temporal se ha convertido en una política destinada a tratar al capitalismo como un socio del socialismo. El capital privado crece de forma automática y con él el poder económico y la influencia política de la clase capitalista, los pequeños burgueses parásitos, así como la intelectualidad pequeño burguesa. Esto conlleva grandes peligros a largo plazo para China.

El componente socialista de la base económica es dominante en la actualidad. Pero el capitalismo sigue erosionando esa base y hace daño a los trabajadores. Por otra parte, el nuevo liderazgo de Xi Jiping y de Li Kequang ha enviado señales de que quieren desplazarse hacia la derecha en la economía. Ampliar las oportunidades de la inversión imperialista y avanzar cada vez más en la dirección de las reformas económicas burguesas es jugar con fuego.

Revivir el espíritu de Mao, el poder de los trabajadores

Bo Xilai, el exjefe del partido de la provincia de Chongqing, está languideciendo en prisión. Ha estado detenido durante más de un año debido a que trató de revivir el espíritu cultural e igualitario de Mao Zedong y porque tenía un programa para retrasar la marcha por el camino capitalista. (Ver los artículos de Mundo Obrero.)

Bo representaba una resistencia de izquierda a las políticas actuales en el ámbito de la más alta dirección. Su derrota ha allanado el camino a una vuelta más a la derecha.

Lo que realmente se necesita es un giro brusco a la izquierda. Los trabajadores deben reclamar los derechos socialistas prioritariamente establecidos por la revolución china y profundizados en el periodo de Mao. Esto es lo único que puede revivir y asegurar el socialismo chino en el largo plazo.

Pero, mientras tanto, tiene que haber una firme defensa de China contra todos los planes del imperialismo y de la clase capitalista nacional China que amenazan con socavar las bases socialistas que todavía existen allí.

Basado en una charla de Fred Goldstein en el Foro de la Izquierda en la Ciudad de Nueva York el 9 de junio.

[Fuente: http://www.workers.org/2013/06/13/marxism-and-the-social-character-of-china
Traducido del inglés para Rebelión por J. M.].

La inocencia del coronel

18 de Junio de 2013 Figurar en una lista de personas que escucharon la orden ilegal de matar y que fueron incapaces de evitar un asesinato previamente anunciado no es delito, según el coronel retirado René Roberto López Morales. Él era teniente cuando el coronel Benavides llegó a la Escuela Militar procedente de una reunión en el Estado Mayor y le dijo a él y al resto de los oficiales de la Escuela Militar que tenía luz verde del propio Estado Mayor para matar a Ellacuría y no dejar testigos. Preguntó si alguno de los oficiales allí presentes estaban en contra de la medida y nadie se opuso. Eran las nueve de la noche. Faltaban cinco horas para el momento en que se produciría el asesinato de los jesuitas y de dos mujeres hospedadas en su casa. Al entonces teniente López Morales no se le ocurrió llamar por teléfono a nadie para que avisaran a Ellacuría o a cualquiera de los jesuitas. Órdenes son órdenes y hay que cumplirlas. A pesar de que asesinar es ilegal, y el propio código militar insistía ya entonces en no obedecer una orden ilegal. Tres años después, ya ascendido a capitán, López Morales fue a declarar ante la Comisión de la Verdad. En su primera entrevista con los Comisionados no colaboró en absoluto. Después de que Benavides informara de la orden de matar, López Morales se fue a dormir y ni oyó ni vio nada. Al menos eso les dijo a los Comisionados. Ni siquiera reconoció, al contrario de otros miembros del grupo de oficiales que permanecían en la escuela, que Benavides había transmitido la orden de matar.

Ahora aparece como coronel retirado, participando en un apoyo público al FMLN. ¿Es ético que aparezca tan fresco y tranquilo, hablando de inocencia, un encubridor de un crimen de lesa humanidad? La participación política, es ciertamente, un derecho de todos. Pero para participar en la misma desde una opción ética es importante reconocer públicamente los errores de la vida pasada. El coronel retirado López Morales debería decir en primer lugar la verdad: Que aceptó como válida una orden ilegal de asesinar, probablemente por miedo a aparecer como desobediente y que eso entorpeciera su carrera. Y que un miedo aún mayor, probablemente a ser considerado como traidor, le impidió hacer una llamada telefónica a alguien para intentar salvar la vida de inocentes. Debe reconocer también que mintió ante la Comisión de la Verdad. Y debe declarar públicamente que se arrepiente. Además debe reconocer, como militar conocedor de las entrañas del ejército, que un crimen como el cometido sólo pudo llevarse a cabo desde una autorización del Estado Mayor. Esto lo reconoció públicamente en su momento el coronel Ochoa Pérez, por poner un solo ejemplo. Y que fue un crimen institucional, encubierto en sus máximas responsabilidades desde el Estado Mayor, y con los abogados de los acusados pagados desde el Estado Mayor.
Después de actuar con sinceridad y valentía, aunque sea tarde, puede dedicarse a la política. Dos virtudes, la sinceridad y la valentía, que suelen inculcarse a los militares, pero que en medio de las guerras civiles latinoamericanas han sido con frecuencia olvidadas. La sinceridad ha sido considerada como traición cuando se trata de reconocer errores o masacres. Y la valentía ha desaparecido cuando se trata de reconocer la verdad de los hechos. En el caso jesuitas, la valentía consistió en asesinar a personas desarmadas, incluidas mujeres, y en temblar después cobardemente cada vez que la sombra de la justicia se acercaba especialmente a coroneles y altos oficiales. El espectáculo de los oficiales que corrieron a refugiarse en cuarteles de la Fuerza Armada cuando recientemente se dio una alerta verde contra ellos no deja de tener rasgos cómicos, aun en medio de lo trágico de los acontecimientos que se rememoran. Igual que el coronel Montano en Estados Unidos, negando haber servido en el ejército salvadoreño, a pesar de que llegó a ser viceministro de Defensa.
No todos los oficiales que participaron en aquellos sangrientos días fueron cobardes a la hora de decir la verdad. Los hubo honestos que supieron reconocer la realidad y que incluso a nivel personal supieron pedir perdón a las víctimas y se arriesgaron reparando, desde sus posibilidades, el mal hecho. Leyendo las declaraciones ante la Comisión de la Verdad de los militares que fueron interrogados por el “caso jesuitas” se puede ver desde muy pronto el diferente talante de unos y otros. Aun en medio del lógico miedo a oponerse a una orden del Estado Mayor, en un momento de crisis fortísima para el país y para el propio Ejército, en las declaraciones ante la Comisión de la Verdad se ve la diferencia de talante entre unos oficiales y otros. Alguno de ellos tuvo que presentar la baja y migrar, por quejarse en conversaciones entre compañeros de la injusticia que suponía dar órdenes y no asumir responsabilidades de parte de miembros del Estado Mayor. Como en todas las historias donde la vida y la muerte están en juego, se puede encontrar de todo. Pero nunca es tarde para ser sincero, para reconocer la verdad cuando la misma es patente, y para pedir perdón. Todos hemos tenido miedo en una o muchas ocasiones. Pero el reconocer la verdad y el pedir perdón honra a todos, incluso a quienes han cometido crímenes graves.

Tregua de maras, la ‘revolución lumpen’

La confrontación entre los sicarios de Pablo Escobar y el Estado colombiano fue calificada por algunos como una “insurrección plebeya” o como la lucha de una clase social de carácter criminal que buscaba ser reconocida. Los recursos y la base social que poseían los carteles no dejan duda de que aquello fue mucho más que un problema de ley y orden. El Estado colombiano se vio obligado a crecer y transformar profundamente sus instituciones para poder derrotar la amenaza criminal. Las maras en Guatemala, Honduras y El Salvador son igualmente un potente engendro social que podría calificarse como una rebelión lumpen que puede obligar a la transformación positiva de esos Estados o destruirlos.

La tregua de las maras en El Salvador es el experimento más avanzado de administración del delito en el continente. El drástico descenso de los homicidios en un 52% dio crédito intelectual a la tregua. Este resultado convirtió la rehabilitación de delincuentes en el componente fundamental de la política de seguridad del Gobierno y dejó la protección de los ciudadanos en segundo plano. El control de la violencia ya no dependió de las capacidades del Estado, sino de la voluntad de los pandilleros.

Las maras son grupos de características tribales que surgieron de la fusión de la cultura estadounidense de pandillas con la cultura salvadoreña de violencia. El fenómeno creció a consecuencia de migraciones masivas que han destrozado el tejido social, acabando con familia, escuela y comunidad, pilares del control social y de la formación en los valores que permiten la convivencia.

Cuando se reconoce socialmente al pandillero se premia el delito y se desprecia la honestidad

Funcionarios del actual Gobierno de izquierda asumieron la idea de que las maras eran “víctimas de la injusticia social” y ese camino llevó a la “tregua”. Carlos Marx usó la palabra “putrefacción” para referirse al lumpen como el nivel más bajo de la escala social y lo señaló como no confiable. A diferencia de los trabajadores, que poseen valores como la solidaridad y la laboriosidad, el lumpen es esencialmente egoísta y vividor. Al asumir la tregua entre grupos criminales como política de seguridad, se le dio reconocimiento social y político a los lumpen que mantienen aterrorizada a la clase trabajadora en los barrios pobres. Con la tregua, estos sectores de izquierda se compadecieron de los lumpen y olvidaron a los proletarios, dándole carácter “revolucionario” a las maras.

Esto derivó en que asesinos en serie, violadores y descuartizadores aparecieran en entrevistas televisadas y en reportajes de periódicos, ofrecieran conferencias de prensa, emitieran comunicados, recibieran delegaciones internacionales, tuvieran columnistas y voceros de apoyo y polemizaran con quienes se les oponían. Queriendo o sin querer, los defensores de la tregua han estado reproduciendo con criminales el acuerdo de paz que en el pasado hizo El Salvador con insurgentes. Cuando se reconoce socialmente al marero, se premia el delito y se desprecia la honestidad. La promoción de la tregua está trastocando valores fundamentales y borrando la línea que separa el bien del mal. Ahora, en los barrios pobres los ciudadanos ejemplares no son los buenos estudiantes, ni los emprendedores exitosos, ni los abnegados líderes comunales, ni los trabajadores laboriosos: son los mareros criminales.

El descenso de homicidios es la principal defensa de la tregua; sin embargo, los muertos también se reducen cuando alguien va ganando un conflicto. Los homicidios de las maras responden a dos razones: a la guerra entre pandillas para controlar territorios y a la necesidad que tienen las maras de mantener atemorizados a quienes viven en esos territorios. Luchan por territorios para aumentar la capacidad de extorsionar y matan gente en esos territorios para asegurarse el pago de las extorsiones. Por tanto, el homicidio está subordinado a la extorsión, y este último es el delito principal. La esencia de la extorsión es el miedo al criminal y la desconfianza hacia la capacidad del Estado de proteger.

El pacto en El Salvador bajó los homicidios porque los mareros se dividieron los territorios con anuencia de Estado

La tregua de maras logró bajar los homicidios porque las pandillas se dividieron los territorios bajo intermediación de terceros con anuencia del Estado, con ello ya no necesitaron matarse. En segundo orden, porque cuando el Gobierno les reconoce públicamente y sin ambages su poder, los ciudadanos quedan sometidos a ese poder criminal. Es decir, la tregua ha institucionalizado el miedo en los ciudadanos, profundizado la desconfianza en el Estado y legitimado la extorsión como un impuesto criminal. Las pandillas han preservado organización, comando y control; reclutamiento, control territorial, capacidad de financiarse, y se están transformando en crimen organizado. Toda tregua, cuando no está resolviendo un conflicto lo está acrecentando, porque permite acumular fuerzas. En este caso, dado que el Estado inició la tregua sin un plan para fortalecerse, serían las pandillas las están acumulando fuerzas.

La baja de homicidios ha favorecido la imagen externa del Gobierno, pero la tregua es altamente impopular en el país, porque el problema principal de los ciudadanos no es que los pandilleros se maten entre ellos, sino el terror que sufren por los asaltos, las violaciones sistemáticas de sus hijas, el reclutamiento de niños, las desapariciones y las extorsiones a que las maras los someten. Las encuestas señalan claramente que los salvadoreños consideran que la situación de seguridad ha empeorado, a pesar de la enorme disminución de los homicidios. ¿Cómo algo supuestamente tan positivo puede ser tan impopular? En realidad, aunque los homicidios han bajado, el poder criminal ha crecido y esto lo entienden perfectamente quienes viven en barrios pobres y usan el transporte público.

El argumento principal para justificar la tregua es que existen 70.000 pandilleros y 500.000 personas en su entorno cercano. Un funcionario dijo que bien podían ser un “partido político”. Esos datos supondrían que son siete veces lo que fue la guerrilla del FMLN, y que el 8% de los salvadoreños apoya a quienes los matan, asaltan y extorsionan. Esos números serían muy graves para un país como México o Colombia, y si fueran ciertos para El Salvador el problema sería irresoluble. La situación es muy delicada, pero hay más miedo que criminales; ni estos son 70.000, ni tienen 500.000 simpatizantes. Se trata de una minoría con gran poder de intimidación debido a la enorme debilidad del Estado. La solución entonces es fortalecer al Estado para que la seguridad de los ciudadanos no dependa de la voluntad de los mareros. La tregua pudo haber sido un instrumento táctico, discreto y secundario de la rehabilitación, pero nunca debió ser la estrategia de seguridad pública.

Los mareros se han multiplicado porque las élites económicas son insensibles al desastre social que deja su modelo de exportación de personas y recepción de remesas. La gente pobre y trabajadora no tiene por qué pagar las consecuencias de esa injusticia y aguantar a las maras: protegerlos es una obligación. El principal obstáculo para solucionar la cuestión es el mito de Estado débil, pequeño y barato que dejaron los ajustes estructurales. Este problema no lo resolverá ni la mano invisible del mercado, ni la caridad internacional, ni la reconversión milagrosa de los pandilleros. Si no se fortalecen las capacidades policiales y sociales del Estado, podría triunfar la revolución de las maras y El Salvador acabar convertido en un Estado lumpen.

El Salvador y los nueve gigantes de la globalización

San Salvador, 18 de junio de 2013 Quien dijo que todo está perdido Yo vengo a ofrecer mi corazón… Fito Paez Un planeta en disputa La globalización imperial en esta segunda década del siglo veintiuno asume rasgos novedosos. Presenciamos una vertiginosa transformación de nuestros estilos de vida unida a la construcción por los centros imperiales de nuevas modalidades de dominación así como la irrupción de las nuevas resistencias frente a los imperios.

Los sectores populares de los países globalizados y globalizadores resisten el embate de poderosas fuerzas internacionales que desde diversas trincheras que van desde la cooperación a la defensa, desde el comercio al deporte pretenden someterlos y encausarlos hacia la obediencia a los dictados imperiales.

Entre estas fuerzas globales se encuentran la Organización Mundial del Comercio, OMC, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, las Naciones Unidas, ONU, la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN, el Fondo Monetario Internacional, FMI, el Banco Mundial, BM, la Federación Internacional de Fútbol Asociado, FIF, la CNN y el cluster cinematográfico Hollywood. Es un planeta en disputa entre el águila y el dragón. Antes lo fue entre el águila y el oso. Es una disputa hoy entre la OCDE y el BRICS.

Porque en cada una de las áreas en las que se juegan los intereses de las grandes corporaciones y las megapotencias a su servicio, también esta presente la huella imborrable de los esfuerzos que se realizan desde el sur rebelde, desde las aldeas que luchan por el agua, desde las ciudades que levantan en sus edificios las banderas de la dignidad y la diversidad. Desde Sao Paulo e Istambul.

En un mundo en disputa se vuelve urgente reconocer y escuchar los tambores de los que luchan y son dueños de la esperanza para poder interpretar los sueños y liberarse de los demonios del sometimiento y la resignación. En un mundo en disputa hay también que conocer las embarcaciones y las rutas de los colonialistas para poder hundirlas.

A este propósito pretenden servir las siguientes líneas. A continuación pasamos revista a estos instrumentos imperiales: OTAN, OMC, OCDE, BMI, FM, ONU, FIFA, CNN, y Hollywood.

El Salvador al servicio de la OTAN

El único país latinoamericano con presencia militar en Afganistán bajo el mando de la OTAN es El Salvador. Y debemos ese pírrico honor al presidente del primer gobierno de izquierda, quien lo solicitó a la asamblea legislativa en agosto de 2011 y fue a aprobado entusiastamente por los partidos de derecha mientras que el FMLN se opuso a esta medida del presidente Funes, realizada a petición según confesó de la secretaria de estado Hillary Clinton..

Son 22 soldados salvadoreños “asesorando” al gobierno “afgano” contra la resistencia de los talibanes. Los 22 seleccionados fueron previamente “adiestrados” por el Comando Sur del ejercito norteamericano. Iban los salvadoreños por dos meses y ya llevan casi los dos años.

En diciembre del 2001 el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la resolución 1386 para que los Estados miembros contribuyeran con la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad, ISAF. Dos años después en 2003, la conducción de la ISAF pasó a manos de la OTAN.

La OTAN fue creada en 1949 como una plataforma militar en contra de los países socialista, que a su vez organizaron el Pacto de Varsovia. Inicialmente la constituyen EE.UU., Reino Unido, Portugal, Noruega y Holanda. Y su primer secretario general en 1952 fue el inglés Lord Ismay y el actual es el político derechista danés Anders Fogh Rasmussen. Era un instrumento simbólico de la guerra fría entre los EE.UU. y la URSS.
Pero al finalizar este enfrentamiento, no se disuelve sino que asume nuevos roles, incluso admite a las fuerzas armadas de sus antiguos adversarios, con excepción de la exURSS, hoy Federación Rusa. Y entre estos nuevos papeles de estos 28 ejércitos unificados bajo el mando norteamericano, esta “la lucha contra el terrorismo.” Y se estrena en Kosovo, luego en Afganistán y últimamente en Libia.
Además de estos miembros la OTAN admite “socios” y en esta categoría caen Australia, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Pakistán, Irak, Mongolia y Afganistán. Colombia y Chile han sido admitidos como “aliados extra-OTAN” mientras que México y Perú esperan ansiosos este singular reconocimiento.
Interesantemente son los mismos países que integran la Alianza del Pacífico. Y El Salvador expone el pellejo de estos 22 soldados para ganarse este derecho. Ya antes el presidente Flores (1999-2004) había iniciado esta “diplomática” tradición “cumpliendo una resolución de la ONU” mediante el envío en 2003 de militares salvadoreños a Irak de los cuales cinco regresaron en ataúdes, y la instalación de la Base Militar de Comalapa. Y de la ILEA y del TLC.
En Afganistán hay alrededor de 130,000 soldados, de 50 países, incluyendo a 22 salvadoreños, que hay que buscarlos con lupa, entre miles de norteamericanos (74,400), ingleses, alemanes, italianos, franceses, polacos, españoles, turcos, rumanos, canadienses y australianos Es la primera misión de la OTAN fuera de Europa y parece que no les esta yendo muy bien ya que en su última reunión la semana pasada en Bruselas, han decidido cerrar la tienda en diciembre luego de once años y regresar a casa.
Habla la OTAN de “una nueva misión post 2014” basada en la asistencia y la asesoría. La resistencia afgana es legendaria e invencible, derrotaron a los rusos y hoy derrotan a los norteamericanos. Por otra parte, el 15 de febrero de este año El Salvador envió un contingente de 34 militares en una “nueva misión de paz” de las Naciones Unidas, esta vez hacia Haití. Allá formará parte de un batallón de Chile “en una compañía de infantería mecanizada.”
O sea bajo las órdenes de nuestros amigos sureños de la Alianza del Pacífico. Y para esas mismas fechas partió el octavo contingente de 52 soldados hacia el Líbano, siempre a requerimiento de las Naciones Unidas. Es que según nuestro presidente Funes con estas acciones “se gana prestigio.”
En las olas de la Organización Mundial del Comercio
Uno de los principales gigantes que camina por el mundo es la OMC, integrada por 159 naciones. Con sede en Ginebra, influye desde 1995 poderosamente en la configuración de la arquitectura del comercio mundial a través de sus 16 acuerdos multilaterales sobre mercancías, servicios y propiedad intelectual. Su antecedente se encuentra en el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, conocido como GATT.
Se autoproclama como una organización para la apertura del comercio, un foro para que los gobiernos negocien acuerdos comerciales y un lugar en el que los estados puedan resolver sus diferencias comerciales. Promueve la no discriminación, la apertura y la competencia.
El año pasado El Salvador ganó en la OMC una demanda contra la Republica Dominicana. La OMC consideró que la RD había vulnerado las reglas comerciales vigentes al imponer aranceles a las importaciones centroamericanas de tejido tubular y sacos de polipropileno, que sirven para empaquetar alimentos y productos agroindustriales e industriales.
Un punto pendiente con la OMC es la reforma a la ley de zonas francas, la cual establece exenciones fiscales para las compañías inversoras, las cuales a criterio de este gigante constituyen “subsidios a la exportación.” Y hay un plazo fatal para hacerlo, el 31 de diciembre de 2015. Y esto está relacionado con la categoría de país con la categoría de renta media, ya que en el vecindario, Honduras y Nicaragua hacen lo mismo, pero les está permitido ya que son economías en el rango de países de renta baja y se les otorga un trato diferenciado.
Y como un estricto profesor, la OMC nos somete a difíciles exámenes. En el 2010 la OMC realizó el último Examen de Políticas Comerciales. Concluyó que nos encontramos “en la ruta de la liberalización comercial.” Y le señaló como tareas a futuro “diversificar el destino de sus exportaciones (48.1% hacia EE. UU.), disminuir su dependencia de las remesas de dinero (17.1% del PIB), asumir una estrategia integral con respecto al sistema de incentivos a las exportaciones, aumentar niveles de ahorro e inversión y last but not least combatir la pobreza ( PIB per capita ronda los US$ 3,482.00 de acuerdo a Doing Bussines).
A partir de agosto el Director General de la OMC será brasileño, Ricardo Azevedo. El director saliente es francés, Pascal Lamy, antiguo Comisionado de la Unión Europea para el Comercio Internacional. El hecho que un latinoamericano ocupe esta posición refleja la creciente influencia de esta región.
Pero no solo es lo geográfico sino también lo político ya que Azevedo enfrentó la candidatura de Herminio Blanco, de México (Alianza del Pacífico) y antes de Anabel González, de Costa Rica, que representaban los intereses de EE.UU y la Union Europea. Esta batalla fue ganada por el BRICS. Su desafío principal será revitalizar la debilitada Ronda de Doha, orientada a eliminar los subsidios agrícolas. Y esto a partir de la novena ronda ministerial a realizarse en diciembre en Bali, Indonesia.
La OMC la conocimos el 30 de noviembre de 1999 en las gloriosas e inolvidables batallas de Seattle, conducidas por sindicalistas (AFL-CIO) y ecologistas ( Rain Forest y Green Peace), que fue la cuna de los movimientos anti-globalización neoliberal. Y desde entonces cada reunión internacional de estos gigantes estuvo acompañada por la protesta y la exigencia de un comercio justo en vez de libre comercio.
Estas fueron las semillas que originaron el primer Foro Social Mundial en el 2001 en Porto Alegre, Brasil. Y los ecos de esos combates llegaron hasta nuestras playas con la creación en esa época de las coaliciones Foro de la Sociedad Civil y SAPRIN.
La exclusiva OCDE
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico es un club internacional muy exclusivo, una élite integrada por 34 miembros, en su mayoría europeos aunque también pertenecen EE. UU., Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur e Israel.
Su origen se remonta a los esfuerzos realizados para la reconstrucción de Europa luego de la Segunda Guerra Mundial, vinculados al conocido como Plan Marshall. Posteriormente se constituye como OCDE en 1961 en París, Francia. Entre las múltiples temáticas que aborda se encuentran las de administración pública, agricultura, inversión, asistencia al desarrollo, comercio, economía y educación. Y esto hace que tenga una participación destacada en las cumbres tanto del G-8 como del G-20 (G-8+ 11 países emergentes y la Unión Europea).
Los únicos países latinoamericanos que pertenecen a la OCDE son México desde 1994 y Chile desde el 2000 (ambos de la Alianza del Pacífico) y el actual secretario general es mexicano, Ángel Gurría. Y ostentan el grado de observadores Brasil, China y Rusia (BRICS). En su última reunión del mes pasado la OCDE decidió “iniciar pláticas” para extender membresía a Colombia (Alianza del Pacífico) y Latvia en el 2014 y a Costa Rica (Alianza del Pacífico) y Lituania en el 2015. Recientemente el presidente Santos visitó el Reino Unido e Israel seguramente para agradecer por esta invitación. Favor con favor se paga.
Se autoproclaman como un foro global de política económica que proporciona “análisis y consejos” a los gobiernos de sus 34 países miembros y a decenas de países en todo el mundo “promoviendo políticas mejores para una vida mejor.” Y se plantean cuatro grandes objetivos: los gobiernos necesitan reestructurar la confianza en sus mercados, instituciones y compañías; sanar y restablecer sus finanzas públicas; apoyar nuevas fuentes de crecimiento y desarrollar habilidades para trabajar productiva y satisfactoriamente en los empleos del mañana.
El temido FMI
El Fondo Monetario Internacional es parte de los acuerdos de Bretton Woods, N.H., que luego de la segunda guerra mundial definieron las reglas de juego en el plano económico y financiero a nivel internacional. Nace en EE. UU., en 1945 junto con su hermano gemelo el Banco Mundial. Su sde esta en la ciudad de Washington. Su conducción ha estado siempre en manos europeas por lo que su actual directora es la francesa Christine Lagarde.
Está integrado por 188 países y pretende “asegurar la estabilidad” del sistema monetario internacional o sea del sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que permite a los países efectuar transacciones comerciales. Entre sus principales prestatarios al 7 de marzo de este año se encuentran los europeos Portugal, Irlanda y Grecia, países que al sumar a España han sido llamados despectivamente como PIGS. Interesantemente aparecen también como Principales Prestamos de Carácter Precautorio al 7 de marzo de este año, a Polonia, México y Colombia (ambos de la Alianza del Pacífico).
El FMI se plantea como objetivos fomentar la cooperación monetaria internacional, el libre comercio, la estabilidad cambiaria, el sistema multilateral de pagos y ayudar en la balanza de pagos. En realidad define las agendas económicas de los países “en desarrollo” mediante el otorgamiento de préstamos a partir de problemas efectivos o potenciales de balanza de pagos.
Estos préstamos le permiten imponer las “medidas necesarias” para corregir estos problemas y “restablecer el rumbo” hacia el crecimiento y desarrollo. El FMI junto con el BM son responsables de las políticas de ajuste estructural y de la implantación del modelo neoliberal, del cual hoy se apartan.
La directora Lagarde vio complicada su elección por la participación del gobernador del Banco de México, Agustín Guillermo Carstens, que logró el apoyo de la mayoría de países pero que al final enfrentó el pacto tácito entre EE.UU. y Europa para que el elegido o elegida fuera europeo. Por cierto el nuevo presidente mexicano Peña Nieto impulsa una nueva Ley de telecomunicaciones que le permitirá romper el monopolio de Carlos Slim.
Recientemente el FMI divulgó el INFORME DEL PERSONALCNICO SOBRE LA CONSULTA DEL ARTÍCULO IV DE 2013 con respecto a El Salvador y considera como Contexto que “el crecimiento económico ha sido lento desde 2010, mientras que la consolidación fiscal gradual contemplada en el marco de un acuerdo con el FMI se frenó a fines de 2011, dejando la deuda pública en una trayectoria ascendente y agudizando las vulnerabilidades externas. El Salvador tiene por delante un prolongado período electoral —con elecciones presidenciales en febrero de 2014 y parlamentarias un año después— lo que podría limitar el margen de acción en términos de política económica.”
Y como Perspectivas el FMI señala que “se prevé que el crecimiento económico seguirá siendo bajo y con escasas probabilidades de que el déficit fiscal disminuya, lo cual incrementará las presiones de financiamiento. Los principales riesgos para las perspectivas económicas surgen de un crecimiento inferior a lo previsto de la economía estadounidense y la pérdida de confianza durante el período electoral. Los desafíos críticos que enfrenta la economía son incrementar el crecimiento potencial (que desde hace muchos años está por debajo de los promedios regionales), reducir el déficit fiscal y el nivel de deuda pública, y reconstituir los márgenes de maniobra de la economía dolarizada para hacer frente a choques.”
El Banco Mundial al rescate: Trabajamos por un mundo sin pobreza (sic)
El Banco Mundial que surge con los mismos antecedentes que el FMI, se plantea como objetivos el de ayudar a los países más pobres, socorrer a los Estados frágiles y afectados por conflictos, al mundo árabe, a los países de ingreso mediano (que incluye a El Salvador), colaborar a resolver problemas relacionados con los bienes públicos mundiales y la prestación de servicios de aprendizaje y conocimientos. Está dirigido por una Junta de Gobernadores y un Directorio Ejecutivo. Su lema es Trabajamos por un mundo sin pobreza.
El Banco Mundial consiste de cinco instituciones interrelacionadas: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, BIRF, que otorga préstamos a Gobiernos de países de ingreso mediano y de de ingreso bajo con capacidad de pago; la Asociación Internacional de Fomento (AIF), que concede préstamos sin interés, o créditos, así como donaciones a Gobiernos de los países más pobres; la Corporación Financiera Internacional (IFC), es la mayor institución internacional de desarrollo dedicada exclusivamente al sector privado; el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) fue creado en 1988 para promover la inversión extranjera directa en los países en desarrollo, apoyar el crecimiento económico, reducir la pobreza y mejorar la vida de las personas.
MIGA cumple este mandato ofreciendo seguros contra riesgos políticos (garantías) a inversores y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), que presta servicios internacionales de conciliación y arbitraje para ayudar a resolver disputas sobre inversiones.
El BM califica a los países del mundo como de ingreso bajo, mediano y alto, a partir del ingreso per cápita. Asimismo los divide por región geográfica, por grupos de ingresos, y por categorías de financiamiento. Los países que pueden recibir créditos del AIF son aquellos que en 2008 tuvieron un ingreso per cápita inferior a US$1,135 y no califican para préstamos del BIRF.
Su Presidente es el coreano Jim Yong Kim que se enfrentó a la candidatura del colombiano José Antonio Ocampo, que logró un significativo apoyo pero que decidió declinar su candidatura debido al claro apoyo norteamericano al candidato coreano.
Unas obedientes Naciones Unidas
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es el que legitima las guerras de los imperios. Y es un club altamente exclusivo de cinco miembros. Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Federación Rusa y República Popular China. La ONU surge luego de la segunda guerra mundial y cuenta en la actualidad con 193 miembros. El actual secretario general Ban Ki-moon es coreano.
En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, para redactar la Carta de las Naciones Unidas. La Carta fue firmada el 26 de junio de 1945 por los representantes de los 50 países, incluyendo a El Salvador. La ONU comenzó a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los demás signatarios.
El Consejo de Seguridad tiene el mandato de mantener la paz y la seguridad del mundo. Y además de sus cinco miembros permanentes con poder de veto, elige por dos años a otros 10 países que de manera rotativa y representando diversas regiones, integran el poderoso Consejo de Seguridad. Lo integran actualmente Guatemala (hasta este año) y Argentina (Mercosur) hasta el 2014.
Además Australia, Azerbaiyán, Luxemburgo, Marruecos, Pakistán, Corea del Sur, Ruanda y Togo. Las decisiones de este organismo son de obligatorio cumplimiento por todos sus miembros. Puede imponer embargos o sanciones económicas, o autorizar el uso de la fuerza para hacer cumplir sus mandatos. En marzo se impusieron nuevas sanciones en contra de la Republica Popular y Democrática de Corea. Y se discute sobre la crítica situación en Siria. El Salvador en cerca de setenta años nunca ha pertenecido a esta elite del poder mundial.
De septiembre a diciembre la ONU celebra su Asamblea General en su sede de Nueva York. La próxima será la número 68 y estará presidida por Johan William Ashe, embajador de Antigua y Barbuda. La ONU cuenta además con una variedad de organismos sobre diversas temáticas, entre estos el PNUD (desarrollo y la FAO (alimentación y agricultura).
En el año 2000, los 189 países que integran la ONU se comprometieron a impulsar34 medidas concretas para reducir la pobreza, que fueran llamadas como los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM, y que fueron ratificados en el 2010 y se espera su cumplimiento para el 2015.
Estos son los siguientes: erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH-SIDA, el paludismo y otras enfermedades, garantizar la sustentabilidad del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo. A finales del año pasado El Salvador consideraba que a por el 20 por ciento en el cumplimiento de estas metas.
Por otra parte, la FAO reconoció recientemente que en América Latina únicamente Cuba, Venezuela, Nicaragua (ALBA) y Perú (Alianza del Pacífico) cumplieron las dos principales metas de los ODM: reducir los índices de pobreza y desnutrición.
En El Salvador la ONU jugó el siglo pasado un papel destacado como mediadores para una solución política al conflicto armado, que concluyó en los Acuerdos de Paz de enero de 1992. Y mantienen una fuerte presencia en diversas áreas a través del PNUD, UNICEF (niñez) ONUSIDA, OIT (trabajo) UNFPA (población) ONU MUJER, FAO, PMA (alimentos) y otras.
La increíble FIFA
La afición que asistió a la inauguración el pasado sábado 15 en Brasil el torneo de futbol Copa FIFA Confederaciones Brasil 2013, le dio una lección al Presidente Blatter de esta transnacional del deporte, que seguramente nunca olvidará y de paso también la presidente Rousseff se llevó su tajada. La muchedumbre abucheo a ambos personajes.
Y la protesta fue dentro del estadio y fuera del estadio. Y las razones radican en el gasto hipermillonario que se realiza para este torneo Confederaciones 2013, para el Mundial 2014 y para los Juegos Olímpicos 2015, mientras los sectores populares padecen hambre, desempleo y de un reciente aumento del pasaje del transporte público. La gente en Brasil esta en las calles y esto es inspirador.
La Copa Confederaciones enfrenta a Brasil (anfitrión y BRICS) Uruguay (Mercosur), México (Alianza del Pacífico), Japón, Italia, España (OCDE) Nigeria y Tahití. El sábado 15 Brasil derrotó 3 a 0 a Japón. El domingo 16 Italia derrotó 2 1 a México, España derrotó 2 a 1 a Uruguay. El lunes 17 Nigeria derrotó 6 a 1 a Tahití. El 19 se enfrentarán Brasil y México, e Italia y Japón. El 20 España y Tahití, Nigeria y Uruguay. El 22 Italia y Brasil, Japón y México. El 23 Nigeria y España, Tahití y Uruguay. Es la primera ronda.
Los gladiadores de la actualidad han abandonado las espadas y visten camisolas y tacos, pero como en el pasado del imperio romano, proceden de las provincias de ultramar. El principal gladiador de nuestro tiempo es el argentino Leo Messi. Y las muchedumbres en los coliseos de Europa admiran sus habilidades futbolísticas. Pero también hay gladiadores brasileños y africanos en el Real Madrid, en el Barcelona, en el Manchester United y en el Juventus. Y también a veces la protesta se apodera de los coliseos…
En nuestro caso, no vamos ni al torneo Confederaciones, que surgió en 1992 en Arabia Saudita ni tampoco al Mundial del próximo año en Brasil. Pero si estamos en Turquía para la Copa Mundial Sub-20 FIFA 2013. En una Turquía estremecida por las movilizaciones populares contra Erdogan. En la Turquía de la plaza Taksim. Es interesante como la protesta anticapitalista contamina a las sedes de estos dos eventos simultáneos de la FIFA, a Brasil y a Turquía.
La Copa Mundial Sub-20 2013 que inicia el 21 de junio, enfrenta a Turquía (anfitrión y G-20) El Salvador, Cuba, México, Colombia, Chile, Paraguay, Irak, Inglaterra, Grecia, Egipto, Francia, Portugal, Ghana, Malí, Estados Unidos, España, Corea del Sur, Uzbekistán, Croacia, Nigeria, Nueva Zelanda y Australia. Argentina posee seis títulos mientras que Brasil cinco, pero ambos estarán ausentes en este mundial de fútbol juvenil.
El CNN, la dueña de la verdad universal (The most trusted name in news)
Desde sus oficinas centrales en Atlanta la verdad del imperio es divulgada a todos los rincones del mundo durante las veinticuatro horas del día. La CNN se ha convertido en la voz principal del imperio y sus periodistas cubren las victorias de sus guerras y ocultan cuidadosamente sus fracasos.
Cable News Network , CNN, fundada en 1980 por el empresario Ted Turner define los contornos de la realidad mundial, modela el perfil de los héroes y los villanos, establece los parámetros de los verdadero y lo falso, lo sagrado y lo profano. CNN es parte de Time Warner Inc., la segunda corporación multinacional de medios y entretenimiento, únicamente superada por el gigante de medios Disney. Y existe CNN En Español para nuestro continente.
Hollywood y el control de los sueños
Hollywood no es solamente un barrio de Los Ángeles, es la industria cinematográfica más poderosa del mundo. Es en Hollywood que se fabrican nuestros sueños e ilusiones, nuestra manera de ver el mundo y comprender la realidad, nuestra forma de interpretar la vida y sus desafíos.
Y las estrellas de cine son de la misma forma que los jugadores de fútbol, los gladiadores de nuestra época. Son los actores y actrices que sirven como modelos en nuestras vidas. Hollywood nos impone nuestros héroes y bandidos. En los grandes estudios de la Metro Goldwin Mayer, Warner Bros, 20th Century Fox, Paramount United Artists,etc., se fabrican nuestros anhelos y temores.
Acaba de estrenarse una nueva versión de Superman (la tercera) en nuestros cines. Es el héroe que lucha contra el mal. Y nuestros niños anhelan ser Superman, el Hombre de Acero que surca los aires. Pero en lista de espera se encuentran Rápidos y Furiosos 6, Guerra Mundial Z, El Gran Gatsby, El Hobit, Hansel y Gretel: cazadores de brujas, El Llanero Solitario, y Viaje a las Estrellas: en la oscuridad.
Conclusiones
La resistencia contra los imperios tiene también muchos rostros y muchas voces que debemos comprender y buscar como movimiento popular salvadoreño. El más avanzado y poderoso es el integrado por el BRICS, pero está también los países del ALBA, Irán, Siria, Palestina, Cuba, y los movimientos populares y sociales alrededor el planeta.
Un esfuerzo estratégico es el vinculado a la creación de un Banco del BRICS que le dispute la hegemonía al FMI y al BM. A nivel latinoamericano también avanzan pasos en esta misma dirección con la reciente fundación en Caracas del Banco del Sur (Argentina., Bolivia, Brasil, Venezuela, Ecuador y Uruguay. Y con la creación de UNASUR y la CELAC. Y con la existencia de Telesur y Al Jazeera. Y en cada una de las áreas mencionadas hay resistencia. La historia sigue en marcha y los pueblos siguen en lucha…

Realizan paro laboral en Alcaldía de Ayutuxtepeque

AYUTUXTEPEQUE, 11 de junio de 2013 (SIEP) “Estamos en paro porque no vamos a permitir que se continúe atropellando la dignidad de nuestros compañeros trabajadores…” expresó Álvaro Molina, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Alcaldía Municipal de Ayutuxtepeque, SITRAMAYU.

Empleados de esta alcaldía realizaron esta mañana un paro laboral en protesta contra diversas medidas represivas implementados por el alcalde de ARENA, Alejandro Nochez, que incluyen entre otras, la obligación de trabajar 24 horas continuas a los agentes del CAM; maltratos a los trabajadores del tren de aseo, irrespeto al cumplimiento de la ley de la carrera administrativa municipal, despidos injustificados, etc.”

Los sindicalistas recibieron el respaldo de diversos sectores del municipio que condenaron las ilegales acciones del alcalde, exigieron el pleno respeto a los derechos de los trabajadores y manifestaron su decisión de acompañar protestas futuras de los trabajadores municipales.

Por su parte, el Lic. Roberto Pineda, del Movimiento Ciudadano de Ayutuxtepeque, MCA, explicó que “este alcalde de ARENA es un alumno aventajado de la anterior alcaldesa Blanca Flor Bonilla, es como ella, prepotente, anti-trabajador y solo le interesan sus propios intereses personales y no los del municipio. Pero su tiempo se está acabando, ya viene el 2015…”

El Minotauro Global: los Estados Unidos como centro de la crisis mundial

Ian J. Seda Irizarry Son muchos los análisis que abundan sobre las causas de esta gran crisis que experimenta el sistema capitalista global. Los mismos reflejan un sinfin de posturas ideológicas y teóricas que luchan por capturar la atención de las masas. Por ejemplo, una de estas perspectivas enfatiza la desregulación del sistema macroeconómico financiero que le habría brindado una “estabilidad relativa” a la economía mundial en el periodo post-guerra. Otra perspectiva apunta el dedo al interés propio que supuestamente describe la naturaleza humana. Otra enfatiza las fallas y contradicciones inherentes del capitalismo. Finalmente, y sin completar la extensa lista, tenemos otras perspectivas que señalan diferencias culturales como la causa del desplome. Como es de esperarse, el volumen de la literatura que recoge las distintas posiciones puede ahogar aún a los más dedicados.

Si bien es cierto que cada una de las explicaciones para la crisis puede aparentar algo de verdad, las perspectivas que integran elementos históricos, institucionales y sistémicos de manera crítica están poco a poco abriéndose paso en el terreno ideológico. Esto no debe sorprender a nadie, dado que en momentos de crisis muchas cabezas se abren ante la incapacidad de su razonamiento para explicar lo que sus sentidos captan.

El economista griego Yanis Varoufakis aprovecha este momento, que el identifica como uno de aporia, para brindarnos un interesante libro. El mismo sitúa el desbarajuste económico en relación a los eventos socio-económicos que trazan la trayectoria histórica de Estados Unidos. Para el autor de The Global Minotaur, la nación-estado como categoría de análisis sigue siendo muy relevante a la hora de analizar los movimientos del capital dentro del llamado mundo globalizado.

Con el título que apela a la mitología griega, Varoufakis enfatiza cómo los Estados Unidos, de manera conciente y premeditada, pasó de ser del acreedor al deudor más grande del mundo. Al igual que el Minotauro, la bestia mitad toro mitad hombre que recibía sacrificios para aquietar su apetito dentro del laberinto que lo contenía, esta potencia mundial actualmente recibe excedentes en bienes y capital para poder satisfacer dos importantes necesidades. Éstas son el poder financear el déficit fiscal del gobierno y a su vez el déficit comercial de la economía norteamericana donde se importa más de lo que se exporta.

En su libro, Varoufakis enfatiza cómo países como Alemania, Japón y China inundan a los Estados Unidos con sus productos y luego toman una gran suma de las ganancias que hacen (cerca del 70%) y las reinvierten como flujos de capital en Wall Street. A su vez “Wall Street transformó estos flujos en inversiones directas, acciones, nuevos instrumentos financieros, viejas y nuevas formas de préstamos y, por último pero no menos importante, en bonos para sí mismos”. Para el autor, la financialización de la economía tiene que comprenderse en gran parte como el resultado de estos flujos masivos de capital y bienes hacia Estados Unidos en relación al reordenamiento de la economía en base a la dispersión global de la producción. El colapso del sistema financiero en el 2008 en el seno de Estados Unidos es entonces concebido en relación al deterioro del flujo de esos valores for razones inherentes al arreglo bajo el cual se daban esos flujos; es la herida mortal al Minotauro Global.

Antes de analizar el estado crítico de la economía norteamericana en relación a la economía global, Varoufakis comienza con un recorrido histórico del periodo postguerra y la situación hegemónica de los Estados Unidos en un mundo despedazado por el conflicto bélico. Este periodo, al cual llama el periodo de Plan Global , es uno donde se arma de manera conciente el andamiaje internacional más impresionante concebido desde una perspectiva económica, ideológica y política.

El arreglo Bretton Woods habia surgido en cierta medida del reconocimiento de los portavoces del Nuevo Trato en la decada del 30 de que el capitalismo no puede ser manejado eficientemente sólamente a nivel nacional dado la interdependencia económica entre países. Como es bien sabido, el economista británico John Maynard Keynes participó de manera activa en la confección de ese sistema internacional. Su pensamiento general de que se podían oprimir botones y halar palancas para obtener los resultados deseados obtendría su máxima manifestación en ese sistema de organización internacional que efectivamente y de manera final confirmaba que Inglaterra “le pasaba la batuta” a los Estados Unidos como nuevo imperio a la cabeza del capitalismo global.

Durante ese periodo, si bien el lente económico nos describe un momento de crecimiento sustentable, mejores condiciones de vida y un control de la desigualdad, por otra parte tenemos las intervenciones imperialistas de los Estados Unidos para consolidar sus intervenciones en Europa y Japon a la luz de la alternativa que brindaba la Union Soviética. Como menciona Varoufakis, “el asegurar acceso sin dificultades de suministros de energía para Europa y Japón, al igual que fuentes abundantes de demanda para su producción industrial puso a los Estados Unidos en camino hacia un choque con varios movimientos de liberación que de otra forma se hubiesen visto de forma benigna por Washington (por ejemplo, vietnamitas anticolonialistas)” (P. 79).

Varoufakis luego dá un repaso del periodo que comienza con el año 1971, momento en el cual el gobierno norteamericano decide de manera premeditada no reducir los déficits que iban aumentando desde los 60 (la guerra de Vietnam ocupa un sitial especial en estos costos). Es en ese mismo año que el presidente Nixon anuncia el fin del sistema Bretton Woods que regulaba el comercio y finanzas internacionales. El libro luego traza cómo los flujos de capital socavaban este nuevo arreglo internacional post-1971 y la relacióñ de este proceso con la explosión de la crisis en el mercado inmobiliario de los Estados Unidos.

La contribución de Varoufakis puede colocarse dentro de la literatura que trata los llamados “desbalances globales” entre naciones a base de los excedentes y déficits comerciales definidos en términos de importaciones y exportaciones que muchos usan para definir lo que es el comercio internacional. Para nuestro economista griego, y siguiendo la inspiración de Keynes, lo que se deriva de este análisis es la necesidad de desarrollar un andamiaje supranacional que pueda “reciclar” estos excedentes. En otras palabras, se necesita de un mecanismo que trate de prevenir la acumulación de excedentes sistemáticos en ciertos países y de déficits persistentes en otros.

Este tipo de análisis, si bien puede iluminar ciertas características institucionales a nivel global, también contribuye a oscurecer el día a día de las operaciones del capital. Nos resulta sorprendente que Varoufakis, quien reconoce abiertamente la influencia de Karl Marx en su trabajo, en ningún momento intente hacer conexiones concretas entre ese análisis del flujo de excedentes a nivel internacional y el movimiento de los excedentes que las clases trabajadoras del mundo todos los días producen que sirven de base para la ganancia capitalista.

Por ejemplo, en el análisis de Varoufakis los Estados Unidos importa una cantidad significativa de productos de la China. Lo que no dice es que cerca de la mitad de esos productos chinos son producidos por corporaciones norteamericanas operando en la China. Es decir, son corporaciones norteamericanas las que se apropian de las ganancias. La dispersión global de la producción y quienes se apropian de la ganancia queda escondida detrás del análisis macroeconómico que tiene como punto de partida las naciones como entes anónimos, sin clases.

¿Cuál puede ser una de las razones para dar importancia a este detalle? Pues que los trabajadores norteamericanos le hechan la culpa a los chinos y no a cómo opera el capital. Esta xenofobia es real y está muy presente en uniones industriales muy importantes dentro de los Estados Unidos, como la United AutoWorkers (hace tres años tuve la oportunidad de preguntarle a un representante de la UAW cómo los trabajadores a los que él representaba comprendían la crisis, y él me respondió que “los chinos y japoneses nos quitaron los trabajos”). También la vemos a través del mundo, especialmente en Europa, donde se han fortalecido movimientos hipernacionalistas, xenofóbicos y racistas.y volvi

Por último, y volviendo a la temática económica, Varoufakis podría haberse enfocado algo más en el año 1971 y los grandes déficits norteamericanos para tratar el tema del desarrollo del mercado de Eurodólares. Dado que la gran cantidad de dólares que corrían el mundo era más que las reservas de oro de los Estados Unidos, muchos de sus socios comerciales acumularon dólares que no necesitaban. Es por esto que se desarrolla el mercado de Eurodólares, el cual resultaba muy atractivo para corporaciones multinacionales norteamericanas, las cuales ahora podían obtener dinero en mejores términos que si lo tomasen prestado dentro de los mismos Estados Unidos.

Esta dinámica asociada a los movimientos del dólar es fundamental para comprender todo el proceso de desregulación de los mercados que normalmente se identifica como causa de la presente crisis. Como menciona el politólogo David Mcnally (“Global Slump”, 2011: 91), no es que primero vino la desregulación de los mercados ya establecidos y luego la crisis, sino que primero se desarrollaron estos mercados no regulados de dólares “offshore”. La desregulación gubernamental viene como reacción a los mismos, para poder competir y atraer actividades comerciales y financieras “que se estaban dando fuera de sus jurisdicciones”.

En fin, si bien hay muchos cabos por atar en cualquier historia sobre el desarrollo de la crisis, el libro de Varoufakis presenta una buena introducción, escrita con un estilo muy lúcido, por alguien que vive en un país sacudido por la hecatombe económica. El mismo Varoufakis ha dicho que “antes era conocido por ser un mero economista, ahora soy reconocido por ser un economista griego”.

Autor: Ian J. Seda-Irizarry ( isedairi@gmail.com ). Profesor Visitante en la Universidad de Bucknell en Pennsylvania.

El Minotauro global, de Yanis Varoufakis

José Ramón Martín Largo Un griego, Apolodoro, nos dio noticia del Minotauro. Recluido en su laberinto de la isla de Creta, este ser mitad hombre y mitad toro recibía periódicamente un tributo en forma de jóvenes y doncellas que, con el sacrificio de sus vidas, debían aplacar su hambre y su cólera. Borges lo apeó de su pedestal en el cuento La casa de Asterión, humanizándolo, es decir, haciéndole sentir su miseria y su soledad. Y he aquí que de nuevo un griego, el economista Yanis Varoufakis, devuelve al Minotauro a su primigenio pedestal mítico y a su carácter de bestia insaciable, aunque esta vez se trata de un pedestal tambaleante, cuyo previsible derrumbe amenaza con traer una nueva edad oscura a la historia humana.

Al devolver al mito a su lugar original, Varoufakis ha destruido otro mito, éste moderno: el de que “la financiarización, la regulación ineficaz de los bancos y la globalización fueron las causas de la crisis económica global”. Pues el nuevo Minotauro ya había nacido mucho antes, en los años ’70, cuando, “igual que los atenienses mantenían un flujo constante de tributos a la bestia, el ‘resto del mundo’ empezó a enviar sumas increíbles de capital a Estados Unidos y a Wall Street”. Según Varoufakis, lo que ahora apreciamos como crisis no es sino la aparición de “los síntomas del debilitamiento del Minotauro, la prueba de que vivimos en un sistema global tan insostenible como desequilibrado”.

Varoufakis se doctoró en la Universidad de Essex, durante más de diez años fue profesor en la de Sídney y hoy lo es de Teoría Económica en la de Atenas. Durante unos años, entre 2004 y 2006, fue asesor económico del presidente del PASOK, George Papandreou, entonces en la oposición. Tras su ruptura con quien más tarde habría de ser primer ministro, y con su partido, Varoufakis se convirtió en uno de los principales críticos de la política económica aplicada en Grecia, y en la actualidad forma parte del grupo de asesores de la coalición Syriza, que tras las últimas elecciones legislativas ha pasado a ser la segunda fuerza política en el Parlamento griego. Varoufakis, junto a Stuart Holland, profesor de la Universidad de Coimbra, es autor de A modest proposal (2010), un conjunto de alternativas a la crisis de la eurozona; y de Modern Political Economics (2011), libro dedicado al estudio del colapso financiero y al futuro del mundo en el post-2008. Sus artículos pueden leerse en publicaciones como Monthly Review y The Economic Journal, y en la revista Sinpermiso. El Minotauro global, que ha publicado la editorial Capitán Swing, es su primer libro traducido al castellano.

Lo que Varoufakis llama “el momento 2008” constituye una aporía que el libro que comentamos trata de resolver, razonándola desde perspectivas diferentes. “El mundo”, escribe, “acababa de quedarse pasmado de una manera no vista desde 1929. Las certezas que nos había costado décadas de condicionamiento reconocer desaparecieron, todas de golpe, junto con 40 billones de dólares de activos en todo el globo, 14 billones de dólares de riqueza doméstica sólo en Estados Unidos, 700.000 puestos de trabajo mensuales en Estados Unidos, incontables viviendas embargadas en todas partes… La lista es casi tan larga como inimaginables las cifras que hay en ella”. A la perplejidad colectiva contribuyeron los gobiernos que “empezaron a inyectar billones de dólares, euros, yenes, etc., en un sistema financiero que, hasta pocos meses antes, había vivido una racha magnífica, acumulando fabulosos beneficios y manifestando, provocador, que había encontrado la olla de oro al final de un arco iris globalizado”. En octubre de ese año Alan Greenspan, que había sido presidente de la Reserva Federal y que estaba considerado el “Merlín” de nuestra época neoliberal tuvo que reconocer que había “un defecto en el modelo que yo consideraba la estructura funcional crítica que define el funcionamiento del mundo”. ¿Qué había pasado?

La primera explicación que ofrece Varoufakis alude a un fracaso de la imaginación colectiva: pese a que los números se estaban desmadrando, y a que la deuda del sector financiero en Estados Unidos había pasado desde el 22% de 1981 al 117% de 2008, y pese a que la deuda total del país más rico del mundo había alcanzado ese año el 350% del PIB, lo que suponía una acumulación de deuda exorbitante que introducía más riesgo del que el mundo podía soportar, nadie supo (o quiso) ver el desastre. Hasta entonces, y según la creencia general, las innovaciones financieras que permitían trocear la deuda y agruparla en paquetes que contenían diferentes grados de riesgo debían bastar para diluirla y convertirla en nuevos beneficios. “Era una fe de la Nueva Era en los poderes del sector financiero para crear un ‘riesgo sin riesgo’, que culminaba en la creencia de que ahora el planeta podría soportar deudas (y las apuestas que se hacían sobre esas deudas) que eran mucho mayores que los ingresos globales reales”. El riesgo que se creía calculado resultó no estarlo en absoluto, y el mundo debió empezar a pagar por el error de haberse creído la retórica de sus dirigentes.

“Las culpables agencias de calificación de riesgos y los no menos culpables organismos de regulación de los estados” contribuyeron a extender los activos tóxicos por todo el planeta. La adquisición masiva de obligaciones de deuda, que Warren Buffet describió como “armas de destrucción masiva”, se convirtió en una invitación a que los bancos imprimieran su propio dinero, pues cuanto más se endeudaban las instituciones financieras para comprar obligaciones calificadas como triple A, más dinero hacían. “No es difícil llegar a la conclusión de que el crash de 2008 fue el inevitable resultado de otorgar a los cazadores furtivos el papel de guardabosques”, resume Varoufakis, para quien tal estafa, pues no de otra manera puede llamarse, era realizada cotidianamente por personas que creían haber hecho realidad el sueño de tener un cajero automático en el salón de casa: “banqueros que pagaban a las agencias de calificación de riesgos para que extendieran el estatus de triple A a las obligaciones que ellos mismos emitían; autoridades reguladoras (incluido el banco central) que aceptaban esas calificaciones como legítimas; y las jóvenes promesas que se habían hecho con un empleo mal pagado en una de las autoridades reguladoras, y que enseguida comenzaron a plantearse avanzar en sus carreras pasándose a Lehman Brothers o Moody’s. Supervisándolos a todos ellos había una hueste de secretarios del tesoro y ministros de Finanzas que, o bien ya habían prestado años de servicio en Goldman Sachs, Bear Stearns, etc., o bien esperaban unirse a aquel círculo mágico tras dejar la política”.

Un papel destacado en este proceso lo ha desempeñado “la naturaleza de la bestia”, y es que por muy lóbrega que sea esta visión de la humanidad, a la luz de tales hechos, es preciso admitir que “los humanos son criaturas codiciosas que sólo simulan civismo”. Así lo creen al menos las mentes neoliberales, a una de las cuales, la del ya mencionado Greenspan, le cabe el dudoso honor de haber puesto en circulación la idea de que “ninguna institución estatal, incluida la Reserva Federal, puede poner freno a la naturaleza humana y contener la codicia de manera efectiva sin, al mismo tiempo, matar la creatividad, la innovación y, en última instancia, el crecimiento”. Lo que explica que durante su mandato se concediera libertad absoluta a los mercados y se derogasen las leyes reguladoras de los mismos, en la creencia de que cuando se produjera el colapso siempre podría acudir paternalmente el estado a socorrer a los damnificados. En su favor, escribe Varoufakis, “hay que decir que Greenspan confesó más tarde haber malinterpretado el capitalismo. Sin embargo, el modelo del mundo al que él acabó por renunciar aún sigue vivo, sano, y está volviendo a imponerse”.

El autor apela a razones culturales para explicar la indefensión en la que se encontró Europa cuando la debacle financiera fue exportada al mundo desde Wall Street. Y es que, visto desde fuera de Estados Unidos, el “crash” apareció en un principio como un accidente exclusivo de la cultura anglosajona, un asunto de financieros lunáticos y que era propio de una sociedad obsesionada (como la española, dicho sea de paso) con la propiedad inmobiliaria. A esa indefensión contribuyó lo que Varoufakis llama el “fraude intelectual” del que fueron responsables, y lo son todavía, algunos economistas que han recibido innumerables distinciones y privilegios por el mero hecho de haberse especializado en “proporcionar las hojas de parra ‘científicas’ tras las cuales Wall Street intenta esconder la verdad” de sus innovaciones financieras. A ellos se deben las teorías económicas tóxicas que hoy siguen impregnando el pensamiento de los líderes del sector bancario, del FMI y del Banco Central Europeo.

Para Varoufakis, el capital ha dado hoy un paso más allá del estado en que se hallaba cuando fue descrito por Marx, lo que supone que en la actualidad tiene el poder de enajenar toda voluntad humana, ya sea fuerza de trabajo, empresarial o financiera. “De manera similar a nuestro subconsciente, el capital también implanta ilusiones en nuestras mentes, por encima de todas, la ilusión de que, al servirle, nos hacemos valiosas, excepcionales, potentes. Nos enorgullecemos de nuestra relación con él (ya sea como financieros que ‘crean’ millones en un solo día, ya como empresarias de las que dependen multitud de familias trabajadoras, o como trabajadoras que disfrutan de un acceso privilegiado a una brillante maquinaria o a ridículos servicios fuera del alcance de emigrantes ilegales), cerrando los ojos al trágico hecho de que es el capital el que, en efecto, es dueño de todas nosotras, y que somos nosotras quienes lo servimos a él”. Y concluye: “Nadie diseñó el capitalismo y nadie puede civilizarlo ahora que va a toda máquina. Al igual que la naturaleza produjo a Mozart y al sida usando el mismo mecanismo indiscriminado, también el capital produjo fuerzas catastróficas con tendencia a provocar discordia, desigualdad, guerra a escala industrial, degradación ambiental y, por supuesto, crisis financieras. De un tirón, generaba (sin ton ni son) riqueza y crisis, desarrollo y privación, progreso y atraso. ¿Podría ser entonces que el crash de 2008 no fuese más que nuestra oportunidad periódica para darnos cuenta de hasta dónde hemos permitido que nuestra voluntad esté subyugada al capital?”.

Este libro, sin duda uno de los más importantes que se han escrito acerca del capitalismo contemporáneo, nos ubica en el real estado de cosas de nuestro tiempo a la vez que nos propone nuevas interrogantes, para cuya resolución será preciso reafirmar nuestra voluntad frente al designio del mercado. Su autor, que se declara feminista (lo que explica que en sus frases se alterne el sujeto de género masculino con el femenino), afirma que los efectos devastadores del crash (el pago, por parte de los pueblos, de una deuda que han contraído otros; las privatizaciones; la depresión económica, etc.) “estarán con nosotras por un largo, largo tiempo”, pero también quiere persuadirnos de que hombres y mujeres no somos la bestia que tienen en sus mentes los seguidores de la doctrina neoliberal. Así lo creía también Borges, quien concluyó su cuento con estas palabras: “¿Lo creerás, Ariadna? (dijo Teseo). El Minotauro apenas se defendió”