Schafik habla sobre el 32

SAN SALVADOR, 12 de mayo de 2005 (SIEP) El Servicio Informativo Ecuménico y Popular de El Salvador, comparte con nuestros lectores algunas opiniones del legendario dirigente revolucionario Schafik Hndal, sobre los acontecimientos de 1932.

Después del golpe de estado del 2 de diciembre de 1931 contra Arturo Araujo, Martínez que era su vicepresidente estuvo preso, no confiaban en él los golpistas. Esto lo comprobe por un informe que Ismael Hernández, como encargado del Socorro Rojo Internacional envía al secretariado. Pero había en ese época un acuerdo de no reconocer a los gobiernos que surgieran de facto, por golpes de estado y los Estados Unidos no reconocen a los golpistas. Y Martínez muy astutamente les dice a los golpistas que él tiene la llave para solucionar ese problema ya que él es el vicepresidente y lo que debe alegarse es que Araujo renunció. Araujo había desarrollado una campaña en el campo en la que ofrecía la tierra y había logrado mucho apoyo. El partido no participó en esas elecciones. Pero si decidió participar en las programadas para diciembre de 1931.

Yo hablaba con Jacinto Castellanos Rivas y con muchos otros sobre el 32. El Partido Comunista tuvo local propio, frente a una de las esquinas del Parque Centenario fue una casa que ya se cayó. Yo tuve fotos de esta casa pero en uno de los cateos la policía se las llevó. En ese entonces no había voto secreto y cada partido ponía su mesa y uno podía deducir por las filas que se formaban quien era el partido ganador. Todo mundo se daba cuenta. Era más transparente.

Había una gran efervescencia social en el campo. Y se había desatado la represión. En el Comité Central del Partido habían dos posiciones, una minoritaria que planteaba que había que unirse al pueblo y acompañarlo en la insurrección, que argumentaba que se tenía presencia en el ejército. Y otra, mayoritaria, que sostenía que como Partido no se estaba preparado, que pelear era perder todo lo acumulado hasta ahora, que había que ir a hablar con Martínez, a quien no se le miraba como asesino. En este primer momento Farabundo no estaba a favor de la insurrección. Se organiza una delegacin incluyendo a Farabundo para ir a hablar con
Martnez que los hace esperar. Y al final les informan que esta enfermo, que es mejor que se vayan que si no lo hacen los pueden capturar. La casa donde estaban es de las casas con jardín interior y observan por la ventana como pasa Martínez con vendas en la cara y agarrándose la quijada, era pícaro! Los salió a despedir Jacinto Castellanos Rivas, que después se hizo miembro del Partido, el papá de Raúl Castellanos. Esto volcó la correlación a favor de la insurrección. Solo dos se opusieron, Moisés Castro y Morales y otro. Los demás se sumaron. Allí se toma la decisión y se nombra el Comit Revolucionario.

Se eligió a Farabundo Martí para conducirlo porque era de los pocos que tenía formacin militar, había sido en Nicaragua coronel en el Ejercito Defensor de la Soberanía del General Augusto Cesar Sandino. Se designó como apoyos a Mario Zapata y Alfonso Luna, estudiantes universitarios comunistas que publicaban el periódico Estrella Roja. Se le encomienda a Farabundo para que hiciera el diseño del plan insurreccional. La insurrección ya estaba en desarrollo. Los indígenas habían ingresado masivamente al Partido Comunista en el occidente del pais. Se emite un instructivo para los Comandantes Rojos que se nombran. El plan era tomarse San Salvador.

Me contó Segundo Ramrez que cuando lo nombraron Comandante Rojo para Izalco esa noche no durmió, pensando en como iba a hacerle, al final se le ocurrió el uso de la corneta, ya que él haba hecho la platada, el servicio militar obligatorio y sabía los usos de la corneta. Y se fue a buscar a un conocido que había estado en el ejército y le aceptó participar. En el atrio de la iglesia tocó a reunión y la gente fue llegando. Llegaron centenares y él les echó el discurso y nos vamos a la insurrección, los convenció y regresaron a su casa y volvieron de nuevo ya listos.

Marchaban hacia Sonsonate, a tomarse Sonsonate, y después en el plan se iban a venirse para San Salvador en tren y en los carros que decomisaran. En el cuartel de Sonsonate haba una célula roja que se iba a tomar el cuartel. En el camino a Segundo le llamó la atencin que no haba nada de conmoción, la gente venía de Sonsonate tranquilamente. Esto le preocupó. Mandó una exploracin a averiguar que pasaba que regresaron con la noticia que la revuelta en el cuartel fue sofocada y habían fusilado a los oficiales y suboficiales rebeldes. Y es que el cambio de fecha de la insurreccin en varias ocasiones le permitió a Martínez ubicar los movimientos en los cuarteles. Ante esto, Segundo organizó la dispersión de la gente, que regresaran a sus casas.

Mientras tanto, en San Salvador capturan a Farabundo Martí, a Luna y a Zapata. El acuerdo de ir a la insurrección fue del 5 o 6 de enero y el Comité Militar puso la fecha. Farabundo Martí tomó contacto con los cuarteles, era muy prematuro, se cambió fecha, la última fue la del 22 y eso puso al descubierto a los conspiradores en los cuarteles. Esa gente no saba que la dirección estaba ya presa. Antes no habían las comunicaciones que hay ahora.

Martinez trasladó tropas de occidente a oriente y de oriente a occidente. Y desde entonces quedó la regla en el ejrcito de hacer el servicio militar lejos de su hogar, para no establecer lazos con la comunidad. Entonces empezó la derrota de la insurrección y la matanza. La insurrección triunfo en algunos lugares. Establecieron soviets, consejos, asambleas. Después dijeron que habían hecho una gran represión. En realidad los muertos fueron poquitos. Mataron a un señor de apellido Radaelli, muy represivo, terrateniente de Lourdes, fueron pocos los muertos causados por los insurrectos. No son ciertas las acusaciones.

En esos das la Internacional Comunista ni se dio cuenta de la insurreccin y cuando lo supo emitió opinión condenando la insurreccin, criticando al Partido Comunista por haber cometido un acto de aventurerismo. Fue hasta los años cincuenta que como Partido se restableció la relación internacional. El Partido Comunista no se montó en la insurreccin, como algunos pretenden argumentar, trató de darle organización a una sublevación que ya estaba en marcha y en la que participaban las bases indgenas comunistas defendiéndose de la represión. Encabezar la insurrección fue un acto de fidelidad a los trabajadores. All estuvieron los comunistas con el machete volando riata contra la Guardia. Eso no es subirse al carro. Ya me hubiera gustado ver a estos que hablan en una reunión del comité central en esa poca…

Cuando el país era grande…Entrevista con Schafik Handal

SAN SALVADOR, 4 de febrero de 2005 (SIEP) En primer lugar influyeron mucho mis padres, en especial mi madre, que tenía hacia los pobres una actitud de solidaridad, explica Schafik Handal, de 74 años, principal lider histórico de la izquierda salvadoreña, en entrevista realizada por el programa radial Fe y Esperanza, de la organizacin ecuménica Comunidades de Fe y Vida (COFEVI).

Agrega que estudie la primaria en el Colegio Municipal de Usulutan, de nombre Manuel de Jess Chávez, y mi mamá que se llamaba Erlinda, aunque su propio nombre era Yamileth, siempre me preparaba panes para llevar, de unos panes grandes que habían, panes con frijoles fritos, y me daba dos, uno para mi y otro me decía, para darle a algun compañerito que fuera pobre y no le den en su casa.

Nunca me dijeron nada porque me pasaba jugando con los cipotes (niños) pobres, andbamos siempre jugando con ellos, me acuerdo que tenía una pelota de fútbol y nos ìbamos a jugar enfrente del cuartel, en ese tiempo se puso de moda el indoor baseball, que era con una bola grande, y mis padres me ayudaron mandándome a hacer un bate y armábamos los juegos con los cipotes de la barriada.

Cuando estaba en quinto o en sexto grado vinieron a darnos unas charlas que me influenciaron, eran sobre la unidad centroamericana, eran gente del Partido Unionista Centroamericano, del PUCA, y formamos los estudiantes un grupo de apoyo, yo me uní desde entonces a ese ideal.

El primer año de secundaria, el primer curso, lo realice en un colegio que fundó el sacerdote Juan Gilberto Claros, hermano de otro sacerdote que estuvo en la Basílica. Después, como no había continuación en Usulutan, me vine al Colegio García Flamenco, que estaba en el centro de San Salvador, en la avenida Cuscatlan, a dos cuadras del Palacio Nacional, allí estuve interno.

En este colegio de secundaria estaba cuando se producen las jornadas de abril y mayo del 44. En esa época los estudiantes universitarios eran muy pocos, calculo unos 600, y solo existía la Universidad de El Salvador. Una vez fracasada la insurrección del 2 de abril… en donde combatieron aquí y en Santa Ana contra la dictadura de Martínez. La insurreccin fracasa y se inició un período muy duro y sangriento, habían fusilamientos diarios, Martínez fusiló hasta a su compadre, hasta a un hijo natural que tenía, el general Martínez implantó el estado de sitio, el 2 de abril que cayó domingo de Ramos hubo una gran represión.

En el colegio había un profesor de nombre Salvador Cañas, universitario, culto y de pensamiento progresista que siempre conversaba con nosotros sobre lo que estaba pasando, en el colegio se oían los disparos y pasaban los camiones con los fusilados por la Avenida Cuscatlan. Recuerdo que estábamos en clase de álgebra, con el Profesor Belgori, y de pronto llegaron dos estudiantes universitarios al aula y dijeron con permiso e iniciaron su discurso: pertenecían al Comité Nacional de Huelga y nos exhortaban a incorporarnos a la Huelga General de Brazos Caídos , que iba durar nos dijeron recuerdo muy bien hasta que caiga el tirano, cuando terminaron de hablar nos pusimos de pie y salimos a apoyar la huelga. El director Rubén H. Dimas se preocupó mucho porque pensaba que lo iban a culpar. Los sealamientos en ese tiempo se pagaban con la muerte.

Nos fuimos y alcanzamos a tomar el último tren que salía para Oriente, no habían carreteras en aquella época, se acababa de inaugurar la Panamericana pero no pasaba por Usulutan, el tren demoraba cuatro horas, iba parando en cada estación, era cuando sentíamos que el país era grande….

Nos fuimos a la huelga…en Usulutan había un señor de apellido Osegueda que publicaba un periódico afin al tirano Martínez, publicaba que los insurrectos andaban a salto de mata y que los iban a fusilar, Martínez fusiló al General Márquez que era su compadre, era el jefe de la 1ra. Brigada de Infantería, en lo que hoy es el Mercado Cuartel, por eso le llaman así. Fallaron por errores de discreción, se tomaron la radio nacional y le revelaron al tirano sus posiciones y este pudo controlar la situación. Gabriel Garca Márquez en su novela El Otoño del Patriarca señala algunos de estos detalles.

Estando en Usulutan, en mayo el mismo periodiquito cuando Martínez cae, saca un numero extra con el título: huye el tirano. Cambio de líneas. Explicaba el director que era debido a la represión que tenía que adular al tirano…

Para mi estos acontecimientos de abril y mayo del 44 tuvieron un gran impacto. Muy grande. No había cumplido los 14 años, soy del 30, cumplía 14 en octubre. Estabamos claros que estabamos desafiando a un poder enorme, dueño de la vida del país, era un desafío grande, hacer caer aquel tirano parecía una empresa imposible, parecía muy difícil, la prensa lo elogiaba diariamente, las noticias casi no llegaban a la población, tenía un fuerte control…

La lección es que el pueblo si se une puede, no hay fuerza que pueda detener a un pueblo unido y decidido a terminar con una dictadura, esto tuvo un impacto muy grande en mi persona…

Después estudie en el Colegio Francisco Gavidia, donde don Celestino Castro era el director, él tenía mucha sensibilidad social. Allí junto con otros dos amigos fundamos un periódico estudiantil, junto con Efraín Pérez Gómez, también de Usulutan y Román Flores, por cierto tío de Paco Flores, el expresidente. Nos lo publicaba un amigo de una imprenta no nos cobraba mucho que era progresista e incluso estuvo exiliado en México, lo imprimiamos e ibamos a los colegios a venderlo, ibamos hasta la Escuela Militar. Primero se llamaba Alma Joven y luego le cambiamos a Sangre Joven.

Me impactó mucho que al cumplirse el 100 aniversario de la muerte de Gerardo Barrios, decidimos ir a la biblioteca a investigar sobre su vida y le dedicamos la edición, y fuimos a venderlo al Colegio Sagrado Corazón, como ya lo habíamos hecho antes, aunque era muy conservador, pero la superiora se escandalizó y salió muy alterada y nos sacó del colegio y se puso a recoger los periódicos. Para nosotros era inexplicable lo que pasaba. Pero nos sirvió para darnos cuenta cual era la verdadera historia de Gerardo Barrios y no la historia lírica que nos contaban, y para la verdadera historia contaba quienes y porque lo habían matado. Por eso era el impacto…

Al final salimos de bachilleres, eramos poquitos, solo seis de Usulutan, eramos privilegiados, se nos decía: hola bachiller, adiós bachiller, como si se tratara de un alto título académico. Luego ya en la Universidad fundamos la Asociación de la Juventud Democrática. En Guatemala estaba el gobierno de Arbenz, con un programa nacionalista, la reforma agraria, una nueva visión…

Forme parte del movimiento estudiantil que impulsó la Reforma de la Universidad en 1950, estuvimos más de un mes en huelga y al primer grupo lo sacó la Guardia Nacional, y fuimos a la Asamblea Constituyente para exigir que se estableciera la autonomía universitaria en la nueva constitución, y lo logramos, la autonomía es el logro de la lucha que impulsamos. Luego de este logro nos preguntamos:que sigue? Nos pusimos a leer y a involucrarnos en la lucha popular ya de manera permanente. (primera entrega)

Radio Maya Visión: 11 años en el corazón de las luchas populares

Entrevista con Guido Flores Director de Prensa de Rado Maya Visión
SAN SALVADOR, 23 de noviembre de 2004 (SIEP) Somos una radio alternativa, un canal de expresión para los sectores populares, una radio que acompaña al movimiento social dijo el Lic. Guido Flores, director de prensa de la Radio Maya Visión (106.9 de Frecuencia Modulada) al opinar sobre sus 11 años de vida.

Agregó que la radio que salió al aire el 22 de noviembre de 1993 tiene como antecedente la idea inicial en el FMLN que cada una de sus cinco fuerzas tuviera su propia radio. El ERP tuvo la radio Venceremos y las FPL la radio Farabundo Martí. Y el Partido Comunista pensó en tener su propia radio, pero ellos no fue posible porque estaban en el cerro de Guazapa y por el tipo de combate que allí se desarrolla, este exiga mucha movilidad y no había el espacio para montar una radio ya que por medio de operativos militares el ejército metía digamos con el Fénix hasta 10,000 soldados.

Pero la idea estaba, quedo allí en las FAL, solo se necesitaba desarrollarla. Había la necesidad de contar con una radio. Hubo un grupo de gente, que siguió madurando la idea entre los que estaban Mauricio Mejía, Tito Bazan, Damian Alegría, Salvador Carcamo, un médico argentino de nombre Elvio Cisti, el poeta Chinchilla. Este grupo se planteó a partir de los Acuerdos de Paz del 92 y de platicas realizadas con el gobierno, hacerle una propuesta a Schafik…

Lo que no se pudo hacer en Guazapa de montar una medio de comunicación era ya posible. Este grupo inicial se reúne con Schafik. El dijo que no le interesaba una radio de izquierda sino una radio que le abriera espacios a los sectores populares que no tenían cabida en otros medios. Y fue así que salimos al aire el 22 de noviembre de 1993, aunque nos fundamos en 1992. El Partido Comunista, PCS, dio la primera plata para esta radio. Y Schafik fue su impulsor. Aunque Schafik dejó de ser socio de la radio desde que en 1994 aspiró a ser alcalde por San Salvador por el FMLN.

La estructura de la radio descansa en un equipo de trabajadores aunque no somos una cooperativa. Legalmente es una empresa, el Grupo Visión S.A.- de C. V. Ideamos este nombre para no asustar a sectores, pero después descubrimos que en este país ya nadie se asusta, y todos saben quienes somos y de donde venimos.

El logro ms grande de estos once años consideramos es que la población nos reconozca y se identifique con nuestra radio, incluso se sienta parte, se apropie de este instrumento popular. Somos una radio al servicio de aquellos sectores que han estado eternamente marginados por los medios. Y ese fue el concepto de Schafik, lo que él nos enfatizó al fundar la radio. Nos dijo: no olviden que la radio es un canal, pero no es la dueña de la verdad, se necesita la participación popular, de los sindicatos, de los estudiantes, de las organizaciones.

Somos una radio no de cabina sino de la calle, nos lanzamos a la calle donde esta la lucha, no nos encerramos entre cuatro paredes. La gente se ha apropiado de esta radio y nos llama. Nos exige que les acompañemos, la gente llama para opinar si algo no le parece, nos dicen necesitamos que vengan a esta o a la otra actividad y allí vamos, acompañamos al movimiento social en la calle, en la huelga, en la demostración, aquí radica nuestra identidad como radio.

Creemos que el objetivo que nos planteamos hace once años de acompaar al pueblo en sus luchas lo hemos cumplido como un canal que ha fortalecido el derecho a la libertad de expresión y de información de los sectores populares. Y creemos que estamos en el camino correcto porque la gente se apropia de nuestro proyecto, y la radio se convierte en escuela, en iglesia, en sindicato. El reto es ampliar nuestra cobertura para incluir a ms sectores, pasar de un 75 por ciento del territorio al 100 por ciento. Ampliar el canal para que haya un mejor servicio.

Fuimos fundadores y mantuvimos por dos períodos la presidencia de la Red de Radios Comunitarias de El Salvador, ARPAS y mantenemos esa visión, somos también miembros de AMARC y ALER. Somos activos impulsores de la Campaña de Alfabetización que se realiza como ARPAS. El personal completo de nuestra radio dio un aporte voluntario en la adecuacin de esta campaña a la radio, en trasmitir las clases y adaptar las lecciones a la radio. Hemos concluido el Plan Piloto y de 1450 personas se han alfabetizado 1280. O sea una cifra de más del 95 por ciento, fundamentalmente en Meanguera, Nueva Granada, Coatepeque y 22 comunidades del Bajo Lempa

Tenemos muchas dificultades financieras, fijate que nuestro primer vehículo como radio lo compramos a los diez años, el año pasado. Pero nosotros no vamos a renunciar a nuestros principios y vamos a seguir haciendo radio, una radio comprometida con los sectores populares. Te cuento que nuestro primer equipo de prensa vino del COPREFA; si del COPREFA. Y lo hicimos intencionalmente. Les ofrecimos buenas prestaciones. Vinieron Roberto Hugo Preza, Patricia López, Guillermo Peña, Marlene Herrera, Salvador Escobar (llamado El Tobi).

Despus amenazaron en COPREFA con castigar a todo aquel que se pasara con nosotros. Yo también estuve como jefe de Prensa en el equipo inicial. También nos ayudo Edgardo Cuellar, el jingle inicial de la radio lo trabajó Gerardo Parker y lo cantó, sabes quien? Cecilia Regalado. Me acuerdo que los primeros muebles los obtuvimos casi saqueando una oficina del PCS que le decían Los Angeles, de allí trajimos muebles y sillas, fuimos en la noche a traerlas y al da siguiente estaban sorprendidos de nuestro atrevimiento. Así fue como amueblamos esta radio…

Nosotros somos mestizos… Entrevista con Dagoberto Gutiérrez

SAN SALVADOR, 1 de octubre de 2004, (SIEP) El Programa de radio Fe y Esperanza de las Comunidades de Fe y Vida, trasmitido en Radio Mayavisión, entrevistó al luchador social Dagoberto Gutirrez sobre los orígenes de su compromiso poltico y el papel actual de los medios de comunicación.

Cçomo se adquiere la conciencia poltica? Esta se va formando a partir de la relación del ser humano con la realidad, que es una relacin cotidiana, intensa, yo me instalo en la realidad y la realidad se instala dentro de mi, esta es una relación bastante explosiva. Se le llama conciencia a la relación del cerebro humano con la realidad.

En mi caso confluyen tres elementos en la construccin de esa conciencia poltica. El primero es el del evangelio, del mensaje subversivo de Jess de Nazaret. El segundo es el de la cultura tradicional de mi pueblo, nací en Chalchuapa, del pueblo Mam, Maya, Pipil, Nonualco, mi pueblo. Y el tercero, el pensamiento científico para interpretar la realidad. Estas tres cosas moldearon mi pensamiento poltico.

Cuando era un niño, conseguí una Historia de Jesús y forme un crculo de estudios con otros niños, la leíamos y la discutíamos, nos hacíamos preguntas y al leer la historia terminábamos llorando. Me derrotaban las preguntas: porque Pablo haba quedado ciego para luego poder ver y porque el mismo Pablo antes se haba caído del caballo. Hasta hace un par de años y fue precisamente con ustedes, Roberto y Ricardo, que comprendí el significado de estos hechos. Uno tiene que caerse del caballo para comprender la realidad. Subido en el caballo no se comprende.

De Jesús aprendí también que es importante tener bando. Hay que tener bando. Jesús tenía su bando. Jesús estaba definido. Se requiere tener bando. Es importante saber uno donde esta y con quien esta. Jesús estaba con los pobres, no estaba con los ricos. Y lo dice, lo explica. Es más fácil que entre un camello por el ojo de una aguja que un rico entre en el reino de los cielos. Jesús tenía bando.

Los comunistas? Yo llego al Partido Comunista a partir de esos fundamentos cristianos, yo me hice la pregunta y quienes son los otros que están luchando? Y a los únicos que encontre fue a los comunistas. Y me uní a los comunistas. La búsqueda de los que estaban luchando la descubrí en el Evangelio. Siempre eran pequeños grupos y en nuestro país los comunistas eran perseguidos, clandestinos, todo coincidía con los seguidores de Jesús. Era lo mismo.

Jesús hablaba del reino de Dios y los comunistas hablaban de un reino de justicia. En este encuentro ambos pensamientos se fusionaron, el cristiano y el marxista, aunque el marxista ocupó la parte principal por un largo período.

Nosotros somos mestizos

Existen tres fundamentos que explican nuestra identidad cultural. Nosotros somos mestizos. Esa es nuestra fundamentación cultural, el mestizaje, lo fundante. En el mestizaje hay raíces y hay ramas. Lo decisivo son las raíces. Lo de europeos tiene que ver con la invasión más brutal que conoce la historia, un genocidio. Y uno con su conciencia puede optar, puede escoger entre dos vertientes intelectuales que explican este hecho. Hay los que sueñan por Europa y se sienten europeos. Se sienten y se creen españoles. Piensan en Gongora y en Quevedo. Y otros que asumimos lo indígena. Lo propio. Y rechazamos al invasor europeo. Estas dos visiones, opciones, tienen expresin en la cabeza teórica y en la política.

Sobre los medios de comunicacin

Yo no puedo concebir los medios separados de los fines. Están justamente relacionados. Lo de comunicación es una figura que se deriva de común, de comunión, de comulgar, en la comunión el ser humano se comunica con Dios. Para que exista comunicación debe haber horizontalidad. Debe haber una doble vía, y significa la negación total de toda manipulación, de toda instrumentalización porque debe basarse en la horizontalidad.

El Dios del Medioevo es un Dios lejano, distante de la comunicación con los seres humanos, que son débiles y vulnerables, y por eso se descubre al Dios que es amor, que se comunica, que es cercano a los seres humanos…

La televisiçon comunica? No, porque no hay horizontalidad. No hay intercambio. No hay relación bilateral, de doble vía. Uno no puede interactuar con el aparato. La televisión difunde. La difusión es unilateral. Un diario difunde. No es un medio para la comunicación sino para la información. Informa, pero oculta la esencia de esa empresa que es una compañía periodstica, que es una empresa comercial.

Tiene esa realidad, que lo que decide es la publicidad. Si un diario no tiene publicidad, no tiene vida, no puede informar, la vida se la da la publicidad, y lo fundamental son las cosas que afecten a los clientes, el fin de este medio es la inversión. No hay comunicación. La televisión aniquila la imaginación. Un diario trabaja la cabeza y establece la cultura mayéutica, mientras que la televisin impone la cultural lineal.

La televisión presenta el conocimiento como circular, basado en hechos aislados, inconexos., mientras que el verdadero conocimiento se basa en la relación entre un hecho y otro hecho, cuando se desarrolla esta relación es que nace el conocimiento.

El pueblo, las comunidades y las iglesias tienen la responsabilidad de construir sus propias vías de comunicación. De construir también sus propios contenidos. Y de saber establecer la relación entre la comunicación masiva y la comunicación de masas que es una relación distinta. La radio es un instrumento que desata la imaginación de las gentes, a diferencia de la televisin. Debemos construir nuestras propias comunicaciones.

Sobre el FMLN

Yo estoy adentro del FMLN y afuera del partido FMLN. Soy parte de esa historia pero si hay que señalar que el partido FMLN es una institución, una persona jurídica creada por el estado. Mientras que el FMLN es un sujeto poltico creado por el pueblo en determinado momento para luchar por su liberación. Son dos cosas diferentes.

Los grandes acontecimientos ocurren adentro de la vida y de la sociedad humana, aunque hoy sabemos que no solo entre los seres humanos sino entre todos los seres vivos debe prevalecer la ética, porque todo esta dentro de la vida. Hay seres que son agentes morales y otros que son pacientes morales.

Hay que situarse adentro de la vida y adentro de la sociedad. Y comprender que los verdaderos cambios suceden de adentro hacia fuera, y de abajo hacia arriba.-

Un pueblo educado es capaz de transformar la sociedad…

Sr. Ciro Cruz Zepeda,
Presidente de la Honorable Asamblea Legislativa,
Honorables Sres. Diputados, Invitados especiales, amigos y amigas, querido pueblo salvadoreño:

Agradezco a ustedes la especial deferencia al honrarme con este reconocimiento como Educador Meritsimo de El Salvador.

Nunca antes he deseado como hoy poder dirigir un discurso con la mayor elocuencia. No puedo este da encontrar, en forma adecuada, las palabras ms persuasivas que me permitan  transmitir lo que considero debe ser el fuerte pero liviano andamiaje educacional. ste deber sostener el edificio que convierta a nuestra sociedad en el grupo humano capaz de alcanzar el desarrollo social sobre la firme base del bienestar material y espiritual de todos los seres humanos componentes de esta sociedad.

A lo largo de mi vida he considerado como mi obligación informar sobre aquellos actos y aquellos pensamientos que a través de la historia han dificultado que las y los ciudadanos sean sujetos del proceso educativo y del desarrollo cientfico.

En la segunda mitad del siglo XIX, mi abuelo, hombre de intelecto superior de quien solamente hered el nombre y muy especialmente el inters y la pasin por la educacin. Fue junto con un pequeo grupo de jvenes cientficos de la Universidad Nacional, fundador de la Facultad de Ciencias y Letras, la cual fue, de hecho, la primera escuela normal de nivel superior. Ese hombre cuya fuerza nos dej sealado el camino para recoger ese legado y continuar en la lucha por la educación de este sufrido pas.

La educacin, entendida como el desarrollo de conocimientos y habilidades sobre la realidad material y espiritual, tambin genera una actitud crtica y una respuesta creativa,  transformadora del hombre mismo y de su sociedad. Por eso, hablar de una verdadera educacin es hablar de libertad de pensamiento y de acción.

En este país, en varias ocasiones, se han hecho esfuerzos por superar las limitaciones geopolticas y los condicionamientos del subdesarrollo, como son la constante pobreza material y las escasas condiciones para el desarrollo personal. En ese sentido, no es la cultura la que libera, sino la educacin que pone a disposicin de todos las herramientas de anlisis y de cambio.

En estos das hablamos de un nuevo modelo educativo para el pueblo salvadoreño. Sería deseable que esta nueva iniciativa se corresponda con el pas que queremos y necesitamos todos y todas, y que  no sea una educacin al servicio del proyecto de unos pocos.

Por eso me permito hacer un llamado a la Honorable Asamblea Legislativa, a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y a las autoridades de Educacin, a que se nos escuche a los diferentes sectores del magisterio, cuya experiencia y vocacin puede ayudar a la formulación de la nueva educación, que de verdad sea transformadora y no simplemente una reforma de lo mismo.

Sres. Diputados: Considero que la búsqueda de los derroteros del país es tarea de todos y debe ser pensada por todos, particularmente cuando se deposita hoy en los jóvenes las semillas del futuro que soñamos.

Este homenaje lo recibo como un reconocimiento muy especial a la importancia de la educacin, los derechos humanos y la integracin centroamericana, valores por los que hemos luchado con el convencimiento de que un pueblo educado es capaz de transformar la sociedad.

Este homenaje y reconocimiento nos da fuerza y nos abre el camino para continuar la labor a fin de impulsar el desarrollo educativo y científico. Muchas gracias a todas y todos. Gracias por abrir el espacio a fin de ser ampliamente escuchados.

Fabio Castillo, San Salvador, 17 de Septiembre, 2004

*Palabras del Dr. Fabio Castillo Figueroa al recibir reconocimiento de Asamblea Legislativa de El Salvador.

«Yo amo profundamente a este pueblo salvadoreño»:Ramiro Abreu

SAN SALVADOR, 3 de septiembre de 2004 (SIEP) Cuando le preguntamos en nuestro Programa Radial Fe y Esperanza al representante del Gobierno de Cuba, Lic. Ramiro Abreu, por los avances de Cuba en el deporte, la educación y la salud, nos respondió que me da mucha alegra que ustedes pregunten por estas cosas, muy humanas e importantes y no se crean las mentiras que se divulgan sobre nuestra revolución.

Agregó que pregunta mucho la prensa capitalista sobre la prostitución en Cuba pero no preguntan sobre los miles, sobre los millones de mujeres que son cientficas, maestras, doctoras, estudiantes, trabajadoras. La prostitución tiene sus raíces, es una secuela del capitalismo. No se pregunta por la dignidad de nuestro pueblo.

Comparte Abreu que soy del campo, y era analfabeto al triunfo de la revolucin, mi papá murió y quedamos hurfanos y emigramos a la ciudad, tenía trece años cuando triunfo la revolución, eramos seis hermanos, mi papá era estibador de caña. Para mi el triunfo de la revolución era una gran gesta heroica librada contra el ejército de Batista, no alcanzaba yo a percatarme de todo su significado. La revolución me alfabetizo y me permitió estudiar.

Nada más falso dijo- que en Cuba no ha existido libertad de religin. La hay. Hay muchas iglesias y templos. La gente practica libremente su fe religiosa. Yo tengo amigos que son pastores como Raúl Surez, que es pastor bautista, y también miembro de la Asamblea Nacional de Poder Popular.

Yo amo expresó-profundamente a este pueblo…su historia, su cultura, su rebelda, su laboriosidad, lamento que tanto salvadoreo tenga que emigrar hacia otras partes en busca de empleo, esos hermanos pasan muchos sacrificios por su necesidad de ganarse la vida.

He tenido encuentros con muchos sectores, ha habido mucho respeto y cariño, pero lo más especial fue el encuentro ayer con la comunidad universitaria, con los estudiantes, fue un encuentro muy cálido, muy familiar, me sentí como en casa, también en una recepcin del Comité salvadoreño de Solidaridad con Cuba, me sentí en familia.

Explicó que la cooperacin que presta Cuba a El Salvador por medio de capacitar a más de 500 estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina obedece a un principio esencial de nuestra revolución, el amor al prójimo, al ser humano, es con base a este principio que esperamos que sean excelentes médicos, que ejerzan la medicina como un sacerdocio, no una medicina mercantilizada, comercializada, sino humanizada.

Recientemente en el Quiche, en Guatemala, visite un médico cubano y tarde cinco horas caminando para llegar donde él estaba y cuando lo vi me sentí muy orgulloso de lo que estaba haciendo porque veníamos de una misma isla, me sentí profundamente humano, un hermano mío de mi misma patria ejercía la medicina con mucho amor con los campesinos , con los indgenas, esa es la revolucin, entregarlo todo por el bien de la humanidad, esos son nuestros valores, superiores al egoismo, al individualismo que profesa el capitalismo.

Sobre el Che Guevara indicó que no puede ser entendido el socialismo en Cuba , con ese principio del internacionalismo, del amor al ser humano, si no te hablara del Che, que significa una mística, una idea, un valor, un sueño que se hace posible, que se hace vida y se hace sangre. La Revolución Cubana no puede ser explicada sin las ideas, sin los valores del Che.

Nuestros avances en la educación, en la salud, en el deporte, acaban de pasar las Olimpiada y no es que seamos especialmente dotados, no pueden ser explicados esos logros más que por el socialismo, el único régimen que garantiza la satisfacción de las necesidades de la gente.Con todo religioso auténtico, hay una comunión de sueños, somos hermanos en la lucha contra la pobreza, contra la injusticia, contra el imperialismo y por la hermandad de los pueblos y los seres humanos.

Finalmente el dirigente cubano invitado al programa radial Fe y Esperanza condenó la violenta represión ejercida contra los manifestantes que protestaban en la Convención Republicana en Nueva York e hizo un llamado para que se respetaran los derechos humanos en los Estados Unidos.

Quienes somos

El Servicio Informativo Ecuménico y Popular, SIEP de El Salvador surge en el año 2002 como una iniciativa orientada a construir fuentes alternativas de comunicación que nos permitan vencer el bloqueo impuesto por los grandes monopolios informativos internacionales y la prensa oligárquica local, que distorsionan lo que sucede en nuestro país e invisibilizan al movimiento social y popular.

Somos una voz que denuncia las injusticias que sufre nuestro pueblo, somos un puño que desafía a los poderosos de este mundo que nos imponen su globalización neoliberal, somos un sueño que se mete en cada rincón del planeta y proclama que otro mundo es posible. Somos miles de manos que se unen y cantan en todos los idiomas el himno de la lucha y la resistencia.Somos un pueblo en pie de lucha, que nació combatiendo a los invasores españoles, creció luchando por la independencia, se enfrentó a la dictadura de militares traidores, libró una guerra justa, construye poder popular en cada mirada de victoria y dignidad de nuestros jóvenes y mujeres, de nuestros campesinos y obreros.

Somos una iglesia que camina junto a los pobres, acompañándoles en su sufrimiento y en su lucha, con espíritu ecuménico que era el espíritu de Jesús de Nazaret, con la bendición de ser la iglesia de Monseñor Romero, con el compromiso de entregar hasta nuestras vidas por la liberación de nuestro pueblo.

En la actualidad contamos con una pagina electrónica: www.ecumenico.org , apoyada por la Fundación Pacificar y con un programa de radio llamado Fe y Esperanza que se trasmite los martes y los viernes a las 10 de la mañana en la Radio Maya Visión, en el 106.9 de a.m.

Te invitamos a que te unas a esta marcha popular que camina hacia la victoria. Unamos nuestras voces y nuestros corazones para rescatar la alegra y el pan. Hay un lugar para cada uno de nosotros y nosotras esperando. No estamos solos y somos la mayoría.

Comunidades de Fe y Vida de El Salvador

Rev. Ricardo Cornejo  ordonez@integra.com.sv                                                                                               Rev. Roberto Pineda                                                        robertopineda@integra.com.sv                          Francisco Flores                                                                                  elfrankieflores@msn.com

San Salvador, El Salvador, 22 de agosto de 2004

El fantasma de los días inutiles

Introduccin

Recientemente encontre los manuscritos de un libro de poemas llamado En el Hormiguero de un amigo de nombre Rogelio Cacerez, originario de La Unión, que fue dirigente estudiantil y lder ecuménico que falleció en el año 1988. La primera parte del libro se titula Fuego Cruzado y fue publicado en San José,Costa Rica en 1982. La segunda parte se titula Las líneas enemigas.

La tercera parte se denomina El fantasma de los das intiles y fue escrita en Filadelfia, Estados Unidos en 1985 cuando se desempeaba como corresponsal de la agencia de prensa Noticias de El Salvador, NOTISAL. Les comparto esta tercera parte como un homenaje a un amigo y compañero que conocí en 1974 cuando regrese a El Salvador.

Los das intiles

Es este un martes o un domingo?
en las prisiones, los días
se alimentan con banderas
y recuerdos; con el postre exquisito
del compromiso;
el sufrimiento es un río claro
coronado de estrellas y auroras,
pero…
y los que se perdieron en
los días intiles? Los que abandonados
navegan sin brujula ni mantequilla,
confundiendo el día
con una ensalada gigantesca
con pepinos como lanzas
hiriéndoles el pecho; los que
maldicen cada luna que se
sumerge en sus intestinos
retorciéndoles la vida.

Una vida que cantaba como
una canoa
una vida que reía como
una fuente
una vida que se atrevió
amando el silencio de los arados,
la sabidura de los manuscritos azules,
una patria desangrada y triste,
una hoz y un martillo,
y es hoy una lagrima,
una profunda lagrima,
caminando…

II

Qu voy a hacer sin tus ojos verdes
mirándome fijamente?
Dnde voy a depositar este
chorro de dudas clandestinas?
Con quien descifrar el
enigma de esta vida
cargada de sorpresas?
A quien le cobro la
cuenta por esta cena
comida a medias?
En que gaveta
voy a guardar los recuerdos
cansados de tanto ir y venir
y ni tan siquiera llegar?
Cómo edificar un
cuerpo sometido a la
tristeza?
Cómo rescatar el pan
de tu sonrisa?
A quien voy a saludar
por las mañanas aún
sin rasurarme?
Donde coloco los besos
que aún no me han nacido?

III

En este preciso momento
solo y descuartizado
preocupado únicamente
por la cinta de mi zapato,
frágil como una lágrima,
con la piel manchada y
el semblante triste,
precario y desamparado,
camino con un bastón
de fugitivo, desayuno
en los cementerios,
aburrido y sintomático.

Oswaldo y esto es el
amor?
Salarrué y para esto
hemos nacido?
Roque me prestas
la pistola?

IV

Sobremuriendo
en parques y avenidas
soy una sombra del tropico
agredida con un hacha
y hecho prisionero
en la pasada primavera,
criatura asustada
por la pesadilla que se
repite cada tarde,
acorralado
en mis sueños
con fantasmas persiguiendo
cada momento
es este un octubre
o un marzo?

V

A veces el soñador
y el sueño se confunden
y es peligroso tocar los
clavos de las estrellas
porque en el camino
hacia la felicidad
hay un trago amargo
inevitable, y uno cree
que las ciruelas son rosadas
y resulta que una sola
palabra puede atropellarte
las venas y un simple
gesto hace las veces
de serrucho sobre
la madera de tu pellejo
o sino que me pregunten
a mi, que vengan todos
y toquen la puerta de
mis huesos y
soliciten entrevista.

VI

Una semana
no es nada ms que
una hilera de recuerdos
colgada de este
áspero verano.
y si me pusiera
a dar gritos
o a dar bofetadas
o a darme las gracias
por no hacerlo
y si caminara desnudo
por City Hall
o amenazara con
lanzarme de las
Twin Towers
o me contagiara
de AIDS,
quien sabe si
debo hacerlo?

Una familia
salvadoreña me invita
a comer cemita
recién horneada-perdón-
recién traida del
terruño. Me
Pregunto: quien
carajos es
la semita?

VII

Una cicatriz
y de repente. Otra
cicatriz y otra
y muchas más.
Debo entonar una
canción violenta,
como beso de despedida
o sentarme a meditar
al calor de un ron caribeño,
pregunto: me convertire
en fénix o en cuervo?

VIII

Una tormenta
es un hecho solemne
para alguien que vive en
una cueva como un poeta
de mi patria que pudo
ser mi amigo; una tormenta
se asemeja a un circo o
a una prisión, depende
de lo que se pretenda;
para la gracia de vivir
o de morir sólo se
necesita el
coraje de una oración
o un par de alas que
te eleven hacia la hora
inevitable; a veces
olvido mi violn.

IX

Mi bandera predilecta
es esta camisa cuadriculada
que llevaba puesta
el día que nos besamos
en un parque;
era un caluroso día de
julio del siglo pasado
o habrá sido la escena
borrosa de una pelcula
cuyo título no recuerdo
o un sueño olvidado.
Es necesario que
me olvide de los
rituales? Debo
abstenerme de hacer
confesiones y revelar
juramentos?

X

Hoy invoco tu nombre
como amuleto misterioso;
la ternura de tus sìlabas
primarias
a veces nos construimos
desafiantes castillos
de granito para enterarnos
luego que una
pluma leve como el viento
los destruye al tocarlos
que frágiles somos!

XI

Y donde coloco la fe
que mueve montañas
viejo tonto?
La coloco en la
arena de un río
o la cargo a cuestas
como bulto necesario?
La fe es una linterna
que ilumina los pasadizos
secretos del alma,
una llama encendida
en la oscuridad de la noche
o un reguero de polvora?

XII

Y ahora regreso a mis
cavilaciones nocturnas
imitando murcilagos,
evitando ulceras,
agradeciendo las
buenas noches
de esta soledad
en que me ahogo,
dudo si en verdad
la horca y la guillotina
son comadres, ambas
son mejores que
algunos sueos.

XIII

Cada día invento
excusas para vivirlo,
que si amanece nublado
es porque los grises
me protegen la vista,
que si esta lloviendo
me impresiona el sonido
de la lluvia y si aparece
el sol burlándose de
las cosas es porque
necesito caminar
cuando lo que necesito
es no morir.

XIV

Te amo ahora que estas muerta
y cuando vivimos juntos
en una casa blanca
rodeada de pinturas,
únicamente pude admirar
lo bronceado de tu cuello
un lunar en tu espalda
o tu cabello despeinado.

Te amo ahora que estas muerta
porque cuando construí la tumba
olvide poner tu nombre
y sólo así comprendí
que nunca lo supe
que jamás lo pregunte.

Te amo ahora que ests muerta
y la tierra te sirve de espejo
y camino de nuevo solitario
por la arena de este mundo
esperando tu regreso imposible.

Una flor amarilla
para tu memoria.

XV

Si me preguntaran
cual es mi oficio
respondería que es
el de encender y apagar
luces, noche y día,
despierto y en sueños,
encender y apagar luces,
sentado y caminando
encender y apagar luces,
abrir y cerrar puertas,
encerrado en cuartos
hediondos a cigarrillo,
escuchando una emisora
de otro planeta, comiéndome
la televisin con aguacate
calentándome las pestañas
con Coca Cola, leyendo
periódicos nocturnos,
arrinconado en un letrero
que esta borrado, esperando
que digan que me vaya, que
termino la función, y
entonces quizás
sólo entonces
me quiebre enterito
con la precisión de un
espejo colocado en lo
alto de un grito
lanzado con furia
al vacío del olvido.

XVI

El tiempo traicionó mi lampara
consumió la gota de esperanza
que rivalizaba mis temores,
agotado de ilusiones hoy
me encuentro vacío…
Hubo un tiempo que
saltaba de río en río
emocionado por la
alegría de una sonrisa
compartida. Dónde
perdí la senda?
Dónde empezamos
a caminar por rumbos
diferentes?

En rigor mortis
como Vladimir
esperando a Escorpio.

XVII

Paciencia piojo que la noche es larga

A A. M.

Caminante,
no hay camino
sino espinas en el culo,
simple y llanamente
machetazos en el cuello
en cada esquina
lo se
deep inside
something is broken
forever…
in my soul.

Pasan los días
perpendiculares, silenciosos
con un eco de soledad
entre sus veredas,
hay un rastro de vacío
en el ambiente.

XVIII

Este momento
despojado de tiempo,
expulsado de
calendarios y relojes
es el hilo que esperaba
sin saberlo, quizás lo
presentí algunas noches
de insomnio, pero me
sorprendió el rumbo
de los aguaceros.

Mi vocación era
recorrer las calles
cantando y silbando
con mis banderas
desplegadas, y hoy
es el ruido de fantasmas
el que escucho
por las noches
conversando de mis
ansias destruidas.

XIX

Estoy muerto…
soñe con ser un árbol
y echar raíces en tu cuerpo
tocar tu corazón en cada rama
y ser la sombra de tus sueños
llenar de flores tus heridas
y manar jugo en tus labios
pero sólo fui una hoja
en un tiempo
tierna y radiante
y luego marchita
llevada por el viento.
Estoy muerto…

XX

Huyo de tus perfumes y tu aliento
de la falsedad de tus sonrisas y abrazos,
me refugio de tu estrella distante
para librarme de la hiel de tu regazo.

Destruido como estoy sigo con vida
rumiando agreste las letras del destino
convertido en un fantasma que respira
sumido en la nostalgia me imagino
y contino meditando en mi camino

Reconozco que el golpe fue muy fuerte
inmensa cicatriz llevo en el pecho
pague caro la dicha de quererte
y hoy lloro amargamente este hecho.

Lo nuestro fue una locura perfecta
en un taller de sueños imposibles
que resultaron tristes decepciones
un par de besos y una despedida.

XXI

Anoche converse con mi padre muerto
le pregunte sobre el dolor del alma
y la angustia de un corazón herido
sobre la soledad del amor y el destino.

Me respondió con rostro triste y preocupado
que la vida es una canción alegre
y una braza ardiente
que se vuelve lamento si no se cultiva…
anoche converse
con mi padre muerto.