Alegrìa en El Salvador por juicio en Chile contra asesinos de Víctor Jara

SAN SALVADOR, 3 de enero de 2013 (SIEP) “Nos da una inmensa alegría que se castigue a los asesinos de nuestro hermano chileno Víctor Jara y nos da la esperanza que un día no muy lejano también aquí en nuestro país la justicia triunfará sobre la impunidad…” expresó el Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Hace una semana un juez chileno ordenó la captura de siete exoficiales responsables del asesinato del cantautor Victor Jara, para ser juzgados por este crimen, acontecido hace ya cuarenta años, luego del golpe de estado del general Augusto Pinochet en septiembre de 1973.

Agregó el Rev. Pineda que “así como nuestros hermanos chilenos están logrando que se haga justicia y se conozca la verdad sobre los desaparecidos y asesinados por la dictadura militar, nos corresponde hacer lo mismo en El Salvador y eso pasa por luchar por la derogatoria de la Ley de Amnistía de 1993.”

“Y eso pasa –agregó- por levantar de nuevo la memoria de nuestros desaparecidos, de nuestros hermanos y hermanas que fueron secuestrados por la dictadura militar desde los años setenta, desde los años ochenta y que siguen desaparecidos. Que sepan que nos los hemos olvidado.”

“Hace poco un familiar de una persona desaparecida me comentaba que no pierde las esperanzas de ver a coroneles y generales sentados en el banquillo de los acusados y no por venganza, sino por justicia, me decía con lagrimas en sus ojos…”

“No podemos olvidar que los asesinos, los secuestradores, siguen libres, caminando y viviendo tranquilamente…debemos exigir juicio y castigo para estos asesinos del pueblo, que nos digan donde enterraron a nuestros muertos queridos, donde podemos ir a depositar una flor, una lagrima…es una deuda histórica de sangre…”

“Dentro de los miles de desaparecidos deseo rescatar la memoria del Ing. Mauricio Aquino Herrera, arrebatado de los brazos de su esposa un 16 de abril de 1981 por la Policía de Hacienda bajo el mando entonces del Coronel Francisco Moran, y de mis amigos de la Asociación de Estudiantes de Secundaria, Amílcar Mendoza, Jorge Molina y Jorge Ramos, secuestrados un año antes por ese mismo cuerpo represivo y criminal. Y la de los sindicalistas Salvador Sánchez Hidalgo y Gerardo, asesinados el 19 de diciembre de 1979 por los escuadrones de la muerte.”

Reconoció que “es triste que el tiempo va pasando y todavía el espíritu de complicidad prevalezca sobre el espíritu de solidaridad y no haya un solo testimonio de un torturador, de un secuestrador que nos indique donde están los cementerios clandestinos, para que podamos rendir tributo a nuestros muertos queridos.”

“Y si a esto le agregamos que ya existe una nueva generación de asesinados y desaparecidos, esto vez resultado de la violencia social, entonces concluimos que hemos construido una sociedad muy enferma, donde el poder de la riqueza se erige como el ídolo venerado y aceptado.”

“Pero por otra parte –subrayó- han avanzado procesos judiciales en Estados Unidos y en España para castigar a estos criminales. Y hoy los coroneles y generales Orlando Montano, Eugenio Vides Casanova, Guillermo García, Guillermo Benavides, Juan Orlando Zepeda saben que la justicia internacional los busca y que la justicia en El Salvador pronto también los buscara…”

Finalmente exhortó el Rev. Pineda “que sigamos luchando por conocer la verdad y que se haga justicia. El perdón solo puede surgir de conocer la verdad. Es lo que la sociedad chilena esta haciendo. Es un ejemplo a seguir. Que este 2013 sea el año en que logremos derogar la Ley de Amnistía y enjuiciar en nuestro suelo a tanto criminal que sigue en la impunidad.”

ILPES llama a rechazar aumento al pasaje del transporte publico

SAN SALVADOR, 2 de enero de 2013 (SIEP) “Hacemos un llamado a los sectores populares a rechazar este aumento al pasaje del transporte público ordenado este día por algunas gremiales de transportistas…” indicó el Rev. Roberto Pineda, pastor de la Iglesia Luterana Popular.

Añadió que “no podemos agachar la cabeza y someternos a esta primera agresión del año que marcara la pauta de lo que viene, hay que protestar y exigir que se cumpla la ley, y ojala que el Presidente Funes se mantenga firme y defienda los intereses populares.”

Por su parte, el Rev. Ricardo Cornejo, también de ILPES, orientó a los dueños de buses “a no seguir golpeando a la población trabajadora con estos aumentos y a buscar una solución global con el gobierno por medio del diálogo y no mediante este tipo de medidas de presión.”

Asimismo opinó que “en caso que este atentado contra la gente trabajadora persista, el gobierno debe de tomar acciones incluso la de nacionalizar este servicio y de esta forma garantizar su continuidad y un servicio de calidad y con tarifas justas.”

Terminando el año

26 diciembre 2012. Es extraño pensar que, con la campaña presidencial ya plenamente lanzada, dentro de un año todavía estará en apogeo, y todavía faltarán tres meses para las elecciones. Es muy difícil prever lo que puede estar pasando en esta fecha el otro año. Hay varias predicciones distintas. Aquí podemos discutir tres.

La primera, que es la más vieja, es que Norman Quijano va a arrasar en primera o en segunda vuelta contra cualquier candidato. La predicción estaba basada en las encuestas de medio año, que sugerían que esto iba a pasar. Todavía puede suceder. Pero para que suceda tendría que revertirse la tendencia de los últimos meses, en los que Quijano ha bajado muy rápidamente hasta estar muy cerca de un empate triple con el candidato del FMLN y con el expresidente Tony Saca, que todavía no se ha lanzado pero que ya anunció que lo hará en Febrero de 2013. Es decir, si ignoramos que su tendencia es hacia abajo y las de sus competidores hacia arriba, podemos decir que Quijano se encuentra en la misma condición que ellos. Ya no tiene la ventaja. Cualquier ganancia tendrá que lograrla en la campaña.

Esta predicción estaba acompañada de otra complementaria, que decía que, habiendo puesto al vicepresidente Salvador Sánchez Cerén como candidato, el FMLN estaba demostrando que no quería ganar las elecciones sino mantener su naturaleza radical, satisfaciendo así a los radicales que todavía hay en el partido. Esta predicción se ha esfumado junto con la anterior al volverse evidente que el FMLN sí quiere ganar las elecciones y que ha ganado posiciones tratando de vestir a su candidato como un moderado tipo José Mujica de Uruguay.

El FMLN también ha nombrado como candidato a la vicepresidencia a Óscar Ortiz, que ha cultivado una imagen de moderado como alcalde de Santa Tecla. Algunos interpretan este nombramiento como evidencia de querer vestirse de moderación y otros como evidencia de que la cúpula, temerosa de perder las elecciones con Sánchez Cerén, tuvo miedo de que al perderlas Óscar Ortiz les podría arrebatar el partido. Ahora, con él de candidato, si el FMLN pierde Ortiz será tan perdedor como la cúpula y no podrá liderar una revuelta contra ella.

La segunda predicción es que Tony Saca va a medrar del miedo que podría provocar en la derecha una caída más pronunciada de Norman Quijano hasta llegar por debajo de Sánchez Cerén. Ante el pánico de la derecha, Tony Saca se presentaría como el salvador de la democracia y los derechos individuales en el país y le robaría votos a ARENA en cantidades suficientes como para quedar de segundo en cualquier primera vuelta, y como primero en la segunda. A pesar de que Saca ha sido presidente y miembro prominente de ARENA, correría como una cara nueva alegando que los otros dos son miembros estructurales de los dos partidos tradicionales y él no. Eso es lo que le daría la ventaja.

La objeción más seria que se presenta a esta predicción es que Saca no tiene una estructura partidaria tan grande como la de ARENA y el FMLN. El contraargumento es que Saca tiene suficientes fondos para atraer estructuras de ARENA y otros partidos a su causa.

La tercera predicción es que el FMLN reemplazará a Óscar Ortiz por Sánchez Cerén para presentar una cara auténticamente nueva, con lo que sus probabilidades de atraer el 40 por ciento de votantes no comprometidos hacia un candidato del FMLN se aumentarían drásticamente. Esto, según la predicción, llevaría al FMLN a la victoria.

El tiempo que falta para las elecciones es tan largo que no es posible vislumbrar siquiera lo que va a pasar. Pero es claro que es posible construir escenarios que llevan a la victoria a cualquiera de los tres candidatos. Esto lo deben entender todos los candidatos. Que las elecciones serán difíciles y que nadie quiere perderlas es obvio. Sólo alguien sin experiencia puede pensar que serán muy fáciles.

Así será el 2013

Después de haber sobrevivido –el pasado 21 de diciembre– al anunciado fin del
mundo, nos queda ahora tratar de prever –con razonamientos prudentes pero
más cartesianos– nuestro futuro inmediato, basándonos en los principios de
la geopolítica, una disciplina que permite comprender el juego general de
las potencias y evaluar los principales riesgos y peligros. Para anticipar,
como en unos tableros de ajedrez, los movimientos de cada potencial
adversario.

Si contemplamos, en este principio de año, un mapa del planeta,
inmediatamente observamos varios puntos con luces rojas encendidas. Cuatro
de ellos presentan altos niveles de peligro: Europa, América Latina,
Oriente Próximo y Asia.

En la Unión Europea (UE), el año 2013 será el peor desde que empezó la
crisis. La austeridad como credo único y los hachazos al Estado de
bienestar continuarán porque así lo exige Alemania que, por primera vez en
la historia, domina Europa y la dirige con mano de hierro. Berlín no
aceptará ningún cambio hasta los comicios del próximo 22 de septiembre en
los que la canciller Angela Merkel podría ser elegida para un tercer
mandato.

En España, las tensiones políticas aumentarán a medida que la Generalitat
de Catalunya vaya precisando los términos de la consulta a los catalanes
sobre el futuro de esa comunidad autónoma. Proceso que, desde Euskadi, los
nacionalistas vascos seguirán con el mayor interés. En cuanto a la
situación de la economía, ya pésima, va a depender de lo que ocurra… en
Italia en las próximas elecciones (el 24 de febrero). Y de las reacciones
de los mercados ante una eventual victoria de los amigos del conservador
Mario Monti (que cuenta con el apoyo de Berlín y del Vaticano) o del
candidato de centroizquierda Pier Luigi Bersani, mejor colocado en las
encuestas. También dependerá de las condiciones (sin duda brutales) que
exigirá Bruselas por el rescate que Mariano Rajoy acabará pidiendo. Sin
hablar de las protestas que siguen extendiéndose como reguero de gasolina y
que acabarán por dar con algún fósforo encendido… Podrían producirse
explosiones en cualquiera de las sociedades de la Europa del sur (Grecia,
Portugal, Italia, España) exasperadas por los matraqueos sociales
permanentes. La UE no saldrá del túnel en 2013, y todo podría empeorar si,
además, los mercados decidieran cebarse (como los neoliberales les están
incitando a hacerlo) (1) con la Francia del muy moderado socialista
François Hollande.

En América Latina, el año 2013 también está lleno de desafíos. En primer
lugar en Venezuela, país que desde 1999 representa un papel motor en los
cambios progresistas de todo el subcontinente. La imprevista recaída del
presidente Hugo Chávez –reelegido el pasado 7 de octubre– crea
incertidumbre. Aunque el dirigente se está restableciendo de su nueva
operación contra el cáncer, no pueden descartarse nuevas elecciones
presidenciales en febrero próximo. Designado por Chávez, el candidato de la
revolución bolivariana sería el actual vicepresidente (equivalente a primer
ministro) Nicolás Maduro, un líder muy sólido con todas las cualidades,
humanas y políticas, para imponerse.

También habrá elecciones, el 17 de febrero, en Ecuador: la reelección del
presidente Rafael Correa, otro dirigente latinoamericano fundamental,
ofrece pocas dudas. Importantes comicios asimismo, el 10 de noviembre, en
Honduras donde, el 28 de junio de 2009, fue derrocado Manuel Zelaya. Su
sucesor, Porfirio Lobo, no puede postularse para un segundo mandato
consecutivo. En cambio, el Tribunal Supremo Electoral ha autorizado la
inscripción del partido Libertad y Refundación (LIBRE), liderado por el ex
presidente Zelaya, que presenta, como candidata, a su esposa y ex primera
dama, Xiomara Castro. Importantes elecciones igualmente en Chile, el 17 de
noviembre. Aquí, la impopularidad actual del presidente conservador
Sebastián Piñera ofrece posibilidades de victoria a la socialista Michelle
Bachelet.

La atención internacional también se fijará en Cuba. Por dos razones.
Porque continúan en La Habana las conversaciones entre el Gobierno
colombiano y los insurgentes de las FARC para tratar de poner fin al último
conflicto armado de América Latina. Y porque se esperan decisiones de
Washington. En los comicios estadounidenses del pasado 6 de noviembre,
Barack Obama ganó en Florida; obtuvo el 75% del voto hispano y –muy
importante– el 53% del voto cubano. Unos resultados que le dan al
Presidente, en su último mandato, un amplio margen de maniobra para avanzar
hacia el fin del bloqueo económico y comercial de la isla.

Donde nada parece avanzar es, una vez más, en el Cercano Oriente. Ahí se
encuentra el actual foco perturbador del mundo. Las revueltas de la
“primavera árabe” consiguieron derrocar a varios dictadores locales: Ben
Alí en Túnez, Mubarak en Egipto, Gadafi en Libia y Saleh en Yemen. Pero las
elecciones libres permitieron que partidos islamistas de corte reaccionario
(Hermanos Musulmanes) acaparasen el poder. Ahora quieren, como lo estamos
viendo en Egipto, conservarlo a toda costa. Para consternación de la
población laica que, por haber sido la primera en sublevarse, se niega a
aceptar esa nueva forma de autoritarismo. Idéntico problema en Túnez.

Después de haber seguido con interés las explosiones de libertad de la
primavera 2011 en esta región, las sociedades europeas se están de nuevo
desinteresando de lo que allí ocurre. Por demasiado complicado. Un ejemplo:
la inextricable guerra civil en Siria. Ahí, lo que está claro es que las
grandes potencias occidentales (Estados Unidos, Reino Unido, Francia),
aliadas a Arabia Saudí, Qatar y Turquía, han decidido apoyar (con dinero,
armas e instructores) a la insurgencia islamista suní. Ésta, en los
diferentes frentes, no cesa de ganar terreno. ¿Cuánto tiempo resistirá el
Gobierno de Bachar El Asad? Su suerte parece echada. Rusia y China, sus
aliados diplomáticos, no darán luz verde en la ONU a un ataque de la OTAN
como en Libia en 2011. Pero tanto Moscú como Pekín consideran que la
situación del régimen de Damasco es militarmente irreversible, y han
empezado a negociar con Washington una salida al conflicto que preserve sus
intereses.

Frente al “eje chií” (Hezbolá libanés, Siria, Irán), Estados Unidos ha
constituido en esa región un amplio “eje suní” (desde Turquía y Arabia
Saudí hasta Marruecos pasando por El Cairo, Trípoli y Túnez). Objetivo:
derrocar a Bachar El Asad –y despojar así a Teherán de su gran aliado
regional– antes de la próxima primavera. ¿Por qué? Porque el 14 de junio
tienen lugar, en Irán, las elecciones presidenciales (2). A las cuales
Mahmud Ahmadinejad, el actual mandatario, no puede presentarse pues la
Constitución no permite ejercer más de dos mandatos. O sea que, durante el
próximo semestre, Irán se hallará immerso en violentas pugnas electorales
entre los partidarios de una línea dura frente a Washington y los que
defienden la vía de la negociación.

Frente a esa situación iraní de cierto desgobierno, Israel en cambio estará
en orden de marcha para un eventual ataque contra las instalaciones
nucleares persas (3). En el Estado judío, en efecto, las elecciones
generales del 22 de enero verán probablemente la victoria de la coalición
ultraconservadora que reforzará al primer ministro Benjamín Netanyahu,
partidario de bombardear cuanto antes Irán.

Ese ataque no puede llevarse a cabo sin la participación militar de Estados
Unidos. ¿Lo aceptará Washington? Es poco probable. Barack Obama, que toma
posesión el 21 de enero, se siente más seguro después de su reelección.
Sabe que la inmensa mayoría de la opinión pública estadounidense (4) no
desea más guerras. El frente de Afganistán sigue abierto. El de Siria
también. Y otro podría abrirse en el norte de Malí. El nuevo secretario de
Estado, John Kerry, tendrá la delicada misión de calmar al aliado israelí.

Entretanto Obama mira hacia Asia, zona prioritaria desde que Washington
decidió la reorientación estratégica de su política exterior. Estados
Unidos trata de frenar allí la expansión de China cercándola de bases
militares y apoyándose en sus socios tradicionales: Japón, Corea del Sur,
Taiwán. Es significativo que el primer viaje de Barack Obama, después de su
reelección el pasado 6 de noviembre, haya sido a Birmania, Camboya y
Tailandia, tres Estados de la Asociación de Naciones del Sudeste de Asia
(ASEAN). Una organización que reúne a los aliados de Washington en la
región y la mayoría de cuyos miembros tienen problemas de límites marítimos
con Pekín.

Los mares de China, que designará a Xi Jinping presidente en marzo próximo,
se han convertido en las zonas de mayor potencial de conflicto armado del
área Asia-Pacífico. Las tensiones de Pekín con Tokio, a propósito de la
soberanía de las islas Senkaku (Diaoyú para los chinos), podrían agravarse
después de la victoria electoral, el pasado 16 de diciembre, del Partido
Liberal-Demócrata (PLD) cuyo líder y nuevo primer ministro, Shinzo Abe, es
un “halcón” nacionalista, conocido por sus críticas hacia China. También la
disputa con Vietnam sobre la propiedad de las islas Spratley está subiendo
peligrosamente de tono. Sobre todo después de que las autoridades
vietnamitas colocaran oficialmente, en junio pasado, el archipiélago bajo
su soberanía.

China está modernizando a toda marcha su Armada. El pasado 25 de septiembre
lanzó su primer portaaviones, el Liaoning, con la intención de intimidar a
sus vecinos. Pekín soporta cada vez menos la presencia militar de Estados
Unidos en Asia. Entre los dos gigantes, se está instalando una peligrosa
“desconfianza estratégica” (5) que, sin lugar a dudas, va a marcar la
política internacional del siglo XXI.

(1) Léase el dossier “France and the euro. The time-bomb at the heart of
Europe”, The Economist, Londres, 17 de noviembre de 2012.
(2) En Irán, el presidente no es el jefe de Estado. El jefe de Estado es el
Guía Supremo, elegido de por vida, y cuya función ejerce actualmente Alí
Jamenei.
(3) Léase, Ignacio Ramonet, “El año de todos los peligros”, Le Monde
diplomatique en español, febrero 2012.
(4) The New York Times, Nueva York, 12 de noviembre de 2012.
(5) Léase Wang Jisi y Kenneth G. Lieberthal, “Adressing U.S.-China
Strategic Distrust”, Broo­kings Institution, 30 de marzo de 2012.
www.brookings.edu/research/papers/2012/03/30-us-china-lieberthal

Fuimos un Partido en guerra…Entrevista con Domingo Santacruz (VI) (segunda versión, corregida y aumentada)

Fuimos un Partido en guerra…

Entrevista con Domingo Santacruz (VI) (segunda versión, corregida y aumentada)

SAN SALVADOR, 3 de junio de 2009 (SIEP) Mientras conversamos Domingo Santacruz recibe llamadas de felicitación porque ha sido nombrado como primer Embajador salvadoreño ante Cuba luego de 48 años de no existir relaciones con ese país hermano.“Es para mi un gran honor…” señala.

Continuamos la entrevista, esta vez tratando el tema de la participación del PCS y su brazo armado, las FAL en la Guerra Popular Revolucionaria que conmovió a El Salvador de 1980 a 1992.

De derecha a izquierda: Schafik, Dagoberto Sosa, Rafael Benavides, Domingo Santacruz. Foto tomada en la Guacamaya. IV Pleno CC del PCS 1984, Morazán.

“Resulta muy difícil establecer una relación de tantos asuntos en los que el PCS se vio involucrado en aquellos agitados meses y años. El PCS como fuerza política revolucionaria fue la última en incorporarse a la lucha armada. Ya hemos referido un poco los problemas que tuvimos que enfrentar para ponernos a la altura de las exigencias del proceso revolucionario en nuestro país. A la Dirección política electa por el VII Congreso, en abril de 1979, le correspondió el reto de dirigir el esfuerzo militar de nuestro Partido. La mayoría de los integrantes no contábamos con formación técnica en el terreno militar, ni tampoco experiencia en muchos de los aspectos elementales en materia de construcción y preparación de las fuerzas militares, y menos en la combinación con otras formas de lucha.

La Comisión Política del Comité Central estaba integrada por Simón, Hugo, Lucio, Eduardo, Celia, Logan, Ramiro, Cesar, JJ, Víctor, Nery, Raúl y Nando, en total 13 propietarios y 3 suplentes: Chano, Octavio y Marcelo. El Comité Central estaba integrado por 35 personas, esa era la dirección nacional del PCS…”

Hemos señalado que durante la represión previa a la guerra el PC perdió varios miembros del Comité Central, entre los cuales recordamos al comandante Miguel, nuestro querido Lito Aguiñada; Tony Hándal, Marino, etc.; otros compañeros del mismo organismo que hubo que reemplazar porque no lograron superar dificultades y debilidades que los fue dejando fuera de la pelea. Otros camaradas salieron heridos en combate, como Julio César Castro, el Viejo Hilario; Raulito, que estuvo destacado en Jucuarán y otros. Por supuesto, estoy hablando de miembros de la dirección. No estoy planteando a un número importante de cuadros valiosos que sin poseer cargos de dirección en el PCS supieron jugar un rol sumamente relevante y que también ofrendaron sus vidas, muchos de ellos con niveles de oficiales de alto rango.

En el repliegue estratégico inmediatamente después de la ofensiva final, cuando pasamos a la estrategia de resistir, desarrollarnos y avanzar, la FAL se asentaron en varios campamentos del país, aunque al inicio encontramos mejores condiciones para establecernos en Los Cerros de San Pedro al norte del departamento de San Vicente, del Frente Paracentral. Durante un poco más de un año, nuestras tropas en ese frente permanecieron bajo el mando del Comandante Roberto. A mediados de Julio y principios de Agosto de 1982, la Comisión Política del PCS y el Estado Mayor de las FAL decide realizar algunas evaluaciones del desempeño de los mandos principales a partir de los resultados logrados, los cuales fueron bastante cuestionados, habiéndose observado una actitud bastante conservadora en las decisiones de combate; se determinaron las causas, objetivas y subjetivas, inherentes a nuestro desempeño no sólo de las FAL, sino del PCS y especialmente de su Dirección, pero también las incidencias del enemigo y otros obstáculos derivados del proceso de avance de la unidad con las otras fuerzas hermanas que dificultaban nuestro avance.

Después de los análisis realizados con presencia de varios compañeros que ocupaban posiciones de nivel medio en los mandos, nuestra Dirección llegó a la conclusión de que había llegado el momento de realizar algunos cambios administrativos de nuestros mandos, tanto en el frente de Los Cerros de San Pedro, como en los del Cerro de Guazapa, Jucuarán, Chalatenango y otros de menor importancia, pero también de visión sobre el carácter de la guerra, de su estrategia, y del papel del PCS en ella. Como parte de los cambios en Los Cerros, quedó el Comandante Roberto. En Jucuarán, bajo el mando del Comandante Pedro; en Guazapa, bajo el mando del Comandante Joel; en Chalatenango, donde habíamos sufrido la baja por heridas en combate del Capitán Moisés, produciéndose una transición: Moisés sale herido a Nicaragua, la gente, tropa y masa sin mando se trasladan a Guazapa. Había que resolver la sustitución y la redefinición de las misiones, la cual se da en dos momentos, el Cap. Mariano apoyado por el Tnte. Lito recibe la orden de crear la Escuela Capitana Iliana; luego, después del IV Pleno es designado el Comandante Jerónimo como responsable de la Escuela, dejando al Capitán David como segundo al mando.

El Papel del Partido en las FAL

Recuerdo que en nuestras discusiones sobre el papel del Partido en la FAL, y la necesidad de construir y hacer funcionar el partido, al principio observamos no poca resistencia de algunos mandos a la hora de integrar los organismos de partido. Tuvimos que realizar un fuerte trabajo ideológico para que nuestros comandantes de unidades aceptaran que en las células partidarias los jefes debían despojarse del grado militar y actuar como otro militante más. Todos y todas, independientemente del grado militar y del cargo que ocupáramos, dentro de la estructura del Partido todos éramos iguales, teníamos los mismos derechos, y una misma disciplina.

En las discusiones aparecían muchas quejas sobre abusos de autoridad, métodos autoritarios, ninguna pizca de democracia participativa partidaria. Comenzaron a funcionar dos tipos de estructuras partidarias: las de los combatientes y las de los jefes. Alegando cualquier argumento de no descompartimentar informaciones, se evadía la discusión partidaria basada en principios revolucionarios. Este fue uno de los retos que tuvimos que enfrentar y resolver bien. Lo logramos con el método de persuasión y de convencimiento. Ese elemento es lo que permitió resolver muchos de los problemas de información, de inteligencia y contrainteligencia, abastecimientos y de la logística en general. El método de partido para abordar los problemas, cualesquiera que fuesen, es lo que permitió asimilar bien el planteamiento de que el Partido es quien dirige de manera directa, total y absoluta. Un combatiente con esa calidad ideológica y política valía por muchos. Así, con esa orientación, enfrentamos los problemas del crecimiento y del desarrollo de las FAL y del PCS como partido en guerra.

Al analizar el carácter popular y revolucionario de la guerra, además irregular, nos llevaba a concluir sobre la necesidad de construir un partido disciplinado, consciente y al mismo tiempo crítico de si mismo. Si el Partido es el portador de la ideología, de las ideas revolucionarias, de las líneas estratégicas, debíamos asumir que el desenlace de la guerra no podía depender únicamente de los enfrentamientos en el terreno militar, que estábamos frente a una guerra justa de todo el pueblo, en donde debíamos trabajar para combinar todas las formas de lucha.

Este planteamiento nos servía para hacer comprender la necesidad de construir una estrategia global integral, en donde nuestro pueblo y nuestras organizaciones pudieran combatir al enemigo principal en todos los terrenos. En la medida que avanzábamos en el dominio del arte militar, llegamos a comprender que un solo combatiente era capaz de causarle graves daños al enemigo sabiendo utilizar su experiencia. En ese sentido, decíamos, no necesitábamos una fuerza grande, concentrada, que facilitara al enemigo oportunidades para golpearnos. Debíamos ser una fuerza disciplinada, combativa y con visión estratégica…esa es la fuerza a la que debía aspirar ser las FAL.

Por eso nuestra dirección partidaria le puso mucha atención al trabajo político ideológico basado en la ciencia proporcionada por el marxismo leninismo. La aplicación de los principios revolucionarios de organización y funcionamiento del partido es lo que permitió resistir y salir adelante, no sólo para librar los combates derivados de una estrategia de guerra de contrainsurgencia, para entender los intentos del enemigo para confundir al pueblo y los combatientes con recursos psicológicos, políticos, de propaganda sucia, utilizados de manera creciente por el enemigo, con mucho poder, con mucha fuerza, sino para enfrentar los problemas surgidos en el campo internacional de la revolución.

La importancia del trabajo político-ideológico.

Con este método de trabajo político ideológico desenmascarábamos los intentos del enemigo de quebrar la moral de nuestros combatientes. Estos problemas se hacían mucho más difíciles en la medida que la guerra misma se iba desarrollando, en la medida que el gobierno recibía mayores apoyos en los terrenos militares, de inteligencia, contrainteligencia, de crecimiento del ejército, en el surgimiento de nuevas y numerosas unidades de batallones de reacción inmediata, de la PRAL, de unidades helitransportadas y de otros recursos militares.

Con este método de trabajo partidario pudimos hacerle frente a los fracasos de las primeras visiones estratégicas, cuando la Guerra Popular Prolongada fracasó. En nuestras filas surgían no pocas interrogantes: ¿Por qué no hubo incorporación masiva del pueblo, ni siquiera de las grandes organizaciones populares surgidas a mediados de los 70s? ¿Ha fracasado la ofensiva final? Hasta donde conocíamos en ese tiempo, este tipo de interrogantes las tenían todas las organizaciones hermanas. Por eso tuvo una repercusión importante la orientación de “resistir, desarrollarnos y avanzar”, la cual contribuyó enormemente para entender estos problemas. Cada organización la aplicaba y explicaba a su manera, y desde su propia realidad como fuerza, pues, como es lógico, existía un desarrollo desigual entre todas las organizaciones.

A partir de nuestra propia realidad, aprendiendo en el terreno de la lucha y de la experiencia de las organizaciones hermanas, el PCS fue forjando las FAL. Esto implicó para la Dirección, estar en el terreno, convivir con las y los combatientes, participar directamente en las operaciones de ataque y defensa de los territorios, la defensa de la población. Es con esta relación forjada en el terreno de los combates, en las guindas, en las enfermedades y hambreadas, pero sobre todo en los intercambios, en las valoraciones participativas a lo largo de los años, la Comisión Política y el Comité Central de nuestro Partido logra el reconocimiento de cada combatiente y mando de las FAL. Creo que esta relación no idealizada sino forjada fue la que permitió al partido en su conjunto jugar el papel histórico en la Guerra Popular, como Partido en Guerra.

Después de varios años transcurridos, pensándolo mejor, nuestro Partido realizó un buen trabajo para hacer de la FAL una fuerza guerrillera con calidad. Era necesario tener claridad de que la guerra de guerrillas exigía que cada combatiente no sólo fuera un excelente guerrillero, sino también un buen organizador u organizadora política capaz de construir una fuerza política dentro de la población. Esa tarea importante no era posible lograrla un guerrillero o guerrillera sin la educación y formación política e ideológica.

De otra manera, sin esa condición, hubiese sido imposible mantenernos por tanto tiempo que duró la guerra con una cantidad selectiva de militantes convertidos en combatientes guerrilleros. Creo que no habríamos durado ni siquiera un año o a lo sumo un para de años, dadas las limitaciones logísticas, económicas y hasta de bloqueos para que recibiéramos parte de los pertrechos conseguidos con nuestra gestión política internacional. Tuvimos que utilizar esa preparación política e ideológica para digerir esas dificultades como parte de los obstáculos objetivos de una guerra popular librada contra un enemigo que lo tenía todo.

En realidad, esa desventaja objetiva, no era otra cosa que el resultado de haber demorado demasiado tiempo el viraje hacia la lucha armada y nuestro retraso en habernos preparado a tiempo para no depender en buena medida de los otros. Por eso era necesario realizar los cambios en los mandos y en la misma Dirección de nuestra fuerza militar y política. Debíamos hacernos cargo que estábamos un tanto retrasados y en desventaja para exigir a los otros un trato diferente. Necesitábamos acelerar el trote para ponernos a la altura de las exigencias de la guerra. Al mismo tiempo, debíamos prepararnos, conocer otras experiencias internacionales, traerlas y confrontarlas en el terreno, a las particularidades de nuestro pequeño país.

Como cuadros de Dirección, creo que contribuimos en buena medida a que cada combatiente de nuestra guerrilla conociera y asimilara los principios de la guerra de guerrilla, estimularlos a asumir conscientemente la necesidad de aplicarlos de forma creadora para derrotar al enemigo. Esta tarea exigía a cada miembro o miembra de la Dirección de nuestro Partido, conocer y dominar los elementos técnicos necesarios y la capacidad teórica y política para dirigir, combinar la lucha según el terreno en que se desenvuelve y guiar en la dirección correcta.

Aplicando correctamente los principios de conducción, contando con lineamientos estratégicos correctos, colocamos a los mejores cuadros al frente de las fuerzas guerrilleras para asegurar su ejecución; creamos condiciones apropiadas para la sucesión y escalafón de mandos. Todos y todas debían ser cuadros conscientes de Partido, probados en las luchas sociales, políticas y militares, en quienes debía existir la plena confianza política y técnica para asumir su papel en situaciones complicadas y complejas. Pero, como hemos dicho, el Partido no sólo debía colocar a sus mejores cuadros al frente de las fuerzas guerrilleras.

El Partido estaba en todas partes, en las ciudades, el plano político internacional, el plano diplomático, en el escenario de las negociaciones. En cada uno de estos escenarios se producían situaciones que ejercían fuertes influjos positivos, alentadores o de frustraciones en la psicología de nuestros combatientes. Por eso, al plantear el papel del Partido en guerra, no significa relacionarlo únicamente en el terreno militar. El Partido debía estar en todos los escenarios, en todos los componentes de la Estrategia Popular Revolucionaria.

También debía estar en el terreno de la unidad del FMLN, haciendo esfuerzos por superar los escollos producidos dentro del proceso objetivo de la construcción del ejército guerrillero y del Partido como el elemento conductor, con todas las vicisitudes que tuvo que experimentar a partir de las diferencias políticas e ideológicas y de desarrollo desigual en materia de organización, conducción y de funcionamiento.

Otras organizaciones hermanas posiblemente no tuvieron muchos de los problemas que el PCS- FAL tuvo que atender, especialmente aquellos derivados de la capacidad de recursos económicos, humanos y materiales. Seguramente sus problemas eran de otro tipo, especialmente los relacionados con la desconcentración de fuerzas llegado el momento. Para la FAL fue un tanto complicado convencer a los jefes de que había llegado el momento de ejecutar la táctica de desconcentración de las fuerzas guerrilleras sin dejar de mantener la capacidad de concentrarlas en el momento y lugar que fuese conveniente para golpear al enemigo. Las fuerzas guerrilleras mas grandes tendrían mayores dificultades. No fue nada casual la fuerte oposición de Joaquín Villalobos y hasta de los compañeros de las FPL en tomar este acuerdo en la reunión de la Comandancia General de Junio de 1984.

Nosotros tuvimos mayores dificultades en la solución de la logística, en organizar y hacer funcionar los talleres de explosivos, de construcción y readecuación de armas caseras, y hasta de la fabricación de armamento de apoyo antiaéreo. Tuvo mucho que ver la cantidad de recursos económicos adquiridos durante los preparativos para la guerra y antes, con lo que se pudo adquirir equipos estratégicos de apoyo y la preparación de personal especializado; tuvo que ver la ubicación geográfica de las fuerzas guerrilleras, pensando en la frontera con Honduras y la posibilidad de construir bases políticas de apoyo en este territorio; tuvo que ver el tiempo transcurrido y la experiencia adquirida para desarrollar esta línea de apoyo y además, la organización especial para manejar esta línea de trabajo, de la cual, dicho sea de paso, algo aprendimos.

Como parte de nuestra experiencia, para responder a la tarea de construir un Partido en guerra, debemos referirnos un poco del esfuerzo realizado por el PCS en la organización y funcionamiento eficiente del experimentado aparato de inteligencia y de contrainteligencia, posiblemente el más desarrollado de todas las organizaciones hermanas durante la guerra popular.

El I Pleno del CC de julio de 1979

Por ello, al recordar las decisiones del VII Congreso, de Abril de 1979, así como de los acuerdos de los Plenos del Comité Central para ejecutarlos, en el mes de julio, en los momentos previos a la toma del Poder en Nicaragua por el FSLN, el Comité Central del PCS convoca a su I Pleno. Los acontecimientos políticos en Nicaragua estaban ejerciendo fuerte influjo en la situación política nacional de El salvador. El régimen militar de Carlos Humberto Romero, lejos de crear condiciones favorables para buscarle solución a los problemas sociales y económicos, incrementó la escalada fascista del ejército.

Los estudiantes universitarios, maestros, campesinos y otros sectores eran perseguidos y sus locales atacados. Las capturas arreciaron y los desaparecimientos también. Algunos medios de comunicación mantenían en tensión a la población anunciando los avances de los combates del Frente Sur y de las acciones insurreccionales de diferentes ciudades de Nicaragua. El gobierno anunciaba la necesidad de crear un ambiente de unidad nacional contra la violencia y ninguna palabra para abrir espacios democráticos. Como recordamos, aún no se habían producido las acciones brutales de represión contra los estudiantes en Santa Ana y San Salvador, pero sí de varios desalojos violentos de comunidades rurales. Estábamos frente a un agravamiento de la crisis nacional.

La brutal represión contra las masas populares, lejos de aminorar se agravaba. La estrategia de la Dictadura basada en la represión y la escalada fascista, provocaba mayores reacciones de rechazo por parte de la gente. En estas condiciones, en la Dirección del PCS va aumentando la necesidad de impulsar el proceso de unidad en la izquierda y de convocar la creación de frente amplio antidictatorial. Era necesario desenmascarar y derrotar la estrategia de unidad nacional contra la violencia de la Dictadura.

Los acontecimientos en Nicaragua con el triunfo de la Revolución Popular Sandinista, ejercieron un fuerte influjo en las masas populares y en las organizaciones de nuestro país. Era indudable que de Centroamérica los dos países vivían una situación revolucionaria que nos envolvía. Nuestro Partido al igual que el resto de las organizaciones político militares se vieron inmersos en una especie de torbellino revolucionario que trascendía las fronteras de nuestro país. Debíamos atender asuntos vinculados al área centroamericana, como si se tratase de los propios. La lucha contra la Dictadura de Anastasio Somoza era también nuestra. En este ultimo punto, reconocimos al FSLN como vanguardia de la lucha del pueblo nicaragüense y desconocimos al PSN.

Recuerdo que en el I Pleno del Comité Central se abordó el tema del Frente Amplio como parte de nuestra estrategia para ampliar el campo político de respuesta a la Dictadura Militar. Mas tarde la Comisión Política delegó a Mario Aguiñada y a Norma Guevara como responsables para impulsar una convocatoria de organizaciones sociales y políticas democráticas, apoyándose en el Partido Unión Democrática Nacionalista, UDN, para la construcción del frente amplio, el cual adquirió el nombre de Foro Popular. Otros compañeros de la Dirección apoyaron esta iniciativa.

Por otra parte, otros compañeros de la Comisión Política y del Comité Central debían contribuir según sus posibilidades, en los contactos, con el acercamiento con las organizaciones político militares. Recuerdo que fue el 6 de agosto de ese año 1979, que tuvo lugar el primer encuentro a nivel de Direcciones el primer encuentro con las Fuerzas Populares de Liberación, FPL. Esta vez ya no se trataba de un contacto casi impersonal para intercambio de papeles, ahora el invitado era Schafik J Hándal, nuestro Secretario General, para asistir a la reunión en un lugar clandestino escogido por Marcial. Hasta la fecha escogida por Marcial indicaba el sello mítico que debía tener porque se trataba de la fecha de su 62 aniversario de natalicio. Así era Salvador Cayetano Carpio, siempre buscaba la ocasión apropiada para darle ese toque personal.

En mayo de ese año recuerdo que fui encomendado por la Comisión Política para representar al PCS en una reunión de partidos comunistas de Centroamérica, Cuba y México que se realizó en San José, Costa Rica. El propósito respondía a la necesidad de contribuir a un mejor apoyo a la lucha revolucionaria de los hermanos del FSLN, estimulando la participación de los partidos comunistas del área y particularmente de las dos fracciones del Partido Socialista Nicaragüense. Fueron invitadas los dos agrupamientos que se hacían llamar PSN. La dirigida por el Dr. Álvaro Ramírez y la de Luís Sánchez, Chagüitillo. El encuentro se realizó con la presencia de todos los Partido hermanos.

Entre todos analizamos la situación política de los países, especialmente de Nicaragua, la que ofrecía el mayor cuadro de maduración de la situación revolucionaria. Todos los representantes de los partidos hicimos lo posible de persuadir a los representantes nicaragüenses para que se sumaran a la lucha contra la Dictadura de Somoza. El compañero representante del grupo liderado por Álvaro Ramírez no tuvo ninguna dificultad para explicar la forma de cómo estaba participando en la lucha y de cómo se realizaba la coordinación con el FSLN. Pero Luis Sánchez, en persona, rechazó nuestro esfuerzo. Explicó que el PSN tenía sus propias valoraciones sobre la situación nicaragüense y no coincidían con las que habíamos expuesto; muy molesto llamó a nombre de su partido al resto a no inmiscuirse en los asuntos internos de cada país.

La revolución nicaragüense triunfó y una vez más, este partido que se hacía llamar revolucionario, el PSN de los Chagüites queda fuera de la jugada, no estuvo a la altura de jugar un papel revolucionario ni siquiera como aliado o de apoyo en la última etapa de la lucha por el poder. El acuerdo unánime del resto de los partidos asistentes en el encuentro fue respaldar incondicionalmente la lucha conducida por el FSLN y reconocerlo como la vanguardia revolucionaria, desconociendo al PSN.

A principios de 1980, el II Pleno del CC del PCS

A principios de 1980 realizamos el II Pleno del CC. Por cierto el evento fue organizado con seguridad, protegido por las primeras unidades guerrilleras de la FAL. La ubicación de la casa, en las cercanías a la entrada de la actual Ciudadela Guillermo Manuel Ungo, calle a Suchitoto, cerca del puente de Las Guaras. La casa era propiedad de una de mis hermanas, en cuya adquisición había participado el desaparecido Pedro Napoleón Martínez, uno de los directivos del UDN.

Surgimiento y desarrollo de las FAL

Este tema lo hemos abordado parcialmente antes. Todo lo que digamos al respecto siempre será de forma parcial, pues no es posible en pocos minutos relatar 12 años. Debemos agregar algo más en relación a la experiencia del partido en guerra. La primera fase de la guerra revolucionaria adquirió un carácter de lucha guerrillera urbana, la cual condujo a una lucha política de masas, la cual dio lugar al ejército político de masas de los años 70s. Este proceso se desarrolla con el surgimiento y desarrollo de las fuerzas convertidas en un Ejército Revolucionario. En este proceso es que surgen a la vida, nuestras Fuerzas Armadas de Liberación, que inicia su accionar en marzo de 1980.

Desde el principio, sin detener el proceso de estructuración y formación, como se ha dicho, tuvo que resolver los recursos materiales y humanos, en un ambiente un tanto hostil en el entorno de la revolución y a su interior. Existían internamente, además de los remanentes de la resistencia, cada día menores, surgían bloqueos y disputas con las organizaciones hermanas por los recursos, sin dejar de lado las diferencias políticas e ideológicas propias de un pasado reciente de mucha confrontación ideológica.

No había tiempo para los reclamos y las discusiones, tuvimos que abrir brechas, nos ayudó mucho conocer la experiencia vietnamita, cubana, nicaragüense, pero sobre todo los éxitos del FMLN en el terreno militar, cuyas victorias se fueron dando en un proceso extenso en todo el país, ascendente e ininterrumpido. Cada una de las victorias del FMLN se celebraba como victorias de cada una de las fuerzas. Cada Operación Militar del enemigo derrotada o Campaña Militar Revolucionaria organizada y ejecutada exitosamente significaba un fuerte estímulo para las y los combatientes de todas las fuerzas político militares.

Con la exitosa orientación estratégica de resistir, desarrollarnos y avanzar, permitió el desarrollo en la capacidad relativa de nuestras fuerzas. En el 81 pudimos pasar de ser una fuerza política de masas y convertirnos en una fuerza con cierta capacidad militar. Con esos elementos debemos de reconocer que logramos dar nuestro aporte en el FMLN para derrotar los diferentes planteamientos enemigos, desde los intentos por controlar el territorio con pequeñas y medianas unidades, hasta la derrota de los grandes operativos militares acompañados con las campañas del CONARA y del Plan Unidos por la Reconstrucción, PUR.

Nuestra modesta experiencia nos enseñó en el terreno sobre la necesidad de tomar las mejores decisiones para garantizar la derrota enemiga en cada fase de la guerra. Por ejemplo, en el año 1982, cuando las evaluaciones y los monitoreos de nuestro desempeño no esta a la altura de las exigencias, no vacilamos en hacer uso del recurso de cooptar cuadros formados y forjados en el terreno. No obstante observar ciertos avances en el trabajo militar, en ciertos momentos nos vimos ante la apremiante necesidad de reconocer que teníamos una situación interna débil por falta de logros, por falta de cuadros suficientemente preparados en lo militar; por falta de experiencia y a esto agrégale que estábamos siendo golpeados por el enemigo.

Debemos de reconocer que no todos los cuadros de la Comisión Política estábamos formados técnicamente para asegurar una dirección eficiente y eficaz, pues los niveles de preparación en el terreno militar en muchos casos eran escasos en comparación con los conocimientos adquiridos por los jefes y mandos militares en el terreno. La experiencia política y la formación en el terreno de la teoría revolucionaria no eran suficientes para asegurar una conducción correcta en la ejecución de la Estrategia de la Guerra Popular.

Por ejemplo, cuando se necesitaba orientar la concentración de fuerzas y superar los niveles de una participación de apoyo como fuerza, superando la dispersión improductiva y poco estimulante de nuestros combatientes. Esta situación se expresa con cierta fuerza en los Cerros de San Pedro, donde nuestro Comandante debía pasar de una actitud defensiva, de ser una fuerza de apoyo, y transformarla en una fuerza de choque, ofensiva, que pusiera a prueba la capacidad de nuestras unidades en las acciones de aniquilamiento, recuperación de pertrechos y captura de prisioneros. Necesitábamos superar la condición de ser una fuerza de apoyo en los grandes o medianos operativos para combatir al enemigo.

El Batallón Rafael Aguiñada Carranza

En ese tiempo el argumento principal apuntaba a la necesidad de construir fuerzas concentradas, al menos a nivel de Batallón. En esos momentos ya hablábamos de una fuerza móvil, capaz de realizar operativos de aniquilamiento y recuperación de medios de guerra. Así surge la propuesta del Batallón Rafael Aguiñada Carranza. Para pasar a esa fase de desarrollo de las FAL se toman decisiones de relevo, de reubicación y de traslado de algunos cuadros con responsabilidad militar. Las decisiones las toma la Comisión Política, como era lo lógico en la concepción del rol del Partido con respecto a su fuerza militar.

Los cambios no tardan en dar los primeros resultados. Recuerdo que el accionar de las FAL en ese momento coincidió con la Campaña “Héroes Revolucionarios de Octubre en Morazán y Chalatenando” Creo que nuestros combatientes estuvieron muy activos en las operaciones de Cinquera, Tenancingo y otros lugares con acciones de cerco y asalto a las posiciones del enemigo y estar preparados para responder a posibles maniobras de respuesta. De esta manera podemos decirlo hoy nuevamente, las FAL y su partido, contribuyeron para el surgimiento de zonas de retaguardia pequeñas y menores, necesarias para combatir al enemigo y facilitar los movimientos de las grandes fuerzas del FMLN. Creo que eso llegó a ser el cerro de Guazapa, los cerros de San Pedro y otros puntos menores de su periferia.

El enemigo, indudablemente, no podía quedarse de brazos cruzados. Conocimos en aquellos momentos la aplicación de nuevos planes estratégicos, entre los cuales se proponía sacarnos de las zonas controladas de la franja central del territorio. Lo primero que modificó, si mal no recuerdo, fue cambiar su forma de controlar los territorios, es decir su táctica militar de mantener pequeñas unidades fijas y dispersas en todo el territorio. También se propuso disputarnos la base social de los territorios, con el propósito de evitar el reclutamiento y crecimiento de nuestra fuerza guerrillera.

Todo ello no podía realizarlo sin definir y ejecutar una nueva estrategia o en la profundización de la Estrategia de Contrainsurgencia. El enemigo necesitaba a toda costa disputarle al FMLN el corazón y la mente de las masas en todas esas zonas de enfrentamientos militares, abandonadas por el Ejército y convertidas en zonas de control de la guerrilla. Pero el enemigo siempre tuvo que enfrentar una grave contradicción que nunca pudo resolver: ganar el corazón y al mismo tiempo atacar a la población por creer que en ella, en la población, estaba presente el apoyo al FMLN.

En este proceso de desarrollo de la guerra, el enemigo se ve ante un nuevo escenario territorial y político favorable al FMLN en buena parte del territorio nacional. Basta echarle una mirada al mapa militar de los primeros años de la guerra y los cambios que se iban operando para entender de lo que estamos hablando. Decenas y hasta cientos de pequeños puestos militares desaparecieron del mapa. El enemigo se vio obligado a concentrar sus fuerzas y prepararlas para una guerra irregular en donde la disputa del terreno y de la población estaba en juego.

El enemigo organiza sus unidades élites, los llamados Batallones de Infantería de Reacción Inmediata, comenzando con el Batallón ATLACATL entrenado en bases militares especializadas en territorio de Los EE UU. Luego le siguen otros y otros. Y con los años, van surgiendo las unidades móviles sin cuartel, entrenadas por expertos en guerra de contrainsurgencia de los EE UU, para perseguir y aniquilar a las unidades móviles y concentradas del FMLN. El enemigo intensifica su preparación en la creación de las unidades aéreas de ataque y aniquilamiento de unidades locales concentradas y en movimiento de la guerrilla.

Al surgir el componente estratégico enemigo de la guerra aérea, con unidades helitransportadas, cuyo objetivo principal era aniquilar las unidades concentradas de la guerrilla, ello nos obligaba a introducir cambios en la estructura de nuestras fuerzas, poniendo de manifiesto que la guerra iba tomando otra dimensión. La guerra nos exigió medidas de concentración de fuerzas militares y ahora nos exigía revisarlas para derrotar los intentos del enemigo. Necesitábamos redefinir nuestra táctica en el terreno que asegurara nuestros avances sin debilitar la fuerza para realizar operaciones de ataque y aniquilamiento de fuerzas enemigas con el menor desgaste posible de nuestras fuerzas guerrilleras.

Indudablemente, estaban en juego las bases territoriales conquistadas durante una etapa crucial de la guerra popular. Pero así son las guerras de este tipo. No podemos imaginarnos una guerra revolucionaria estática, con un comportamiento del enemigo estático. Lo mismo debemos pensar por parte del enemigo. El aprende y nosotros también aprendemos. El enemigo sacó conclusiones de sus fracasos en Vietnam, cuyas enseñanzas le sirvieron para el caso en El Salvador y en otras experiencias en el mundo.

Recuerdo muy bien una de las primeras respuestas ofensivas del enemigo durante la Operación Militar “Guazapa 10” en febrero de 1983, en donde nos quiso sorprender con una concentración de fuerzas nunca empleada en los años anteriores, incluso en teatros de operaciones mucho más extensos, con aproximadamente 10.000 efectivos entre unidades de infantería, artillería y aéreas. Nunca había sido invadido el cerro de Guazapa con una fuerza tal.

La Comisión Política del PCS se había dado cita en ese teatro de guerra para realizar ciertos cambios en la composición orgánica en el Comité Central. Para ese fin había convocado a varios miembros del Comité Central y otros cuadros destacados en el trabajo revolucionario. La medida como ya hemos expuesto consistía en realizar una cooptación de los cuadros más destacados en el área militar, con el objetivo de elevar la calidad de la conducción del partido en su fuerza armada.

Esta actividad de reforzamiento y de los respectivos nombramientos de los nuevos dirigentes del partido en puntos claves de la estructura de las FAL fue realizada de forma intermitente en medio de los combates de Guazapa 10 en los campamentos del Cerro desde mediados de Febrero, continuándola en movimiento hacia el campamento de La Escopeta del municipio de Cinquera del departamento de Cabañas. Recuerdo las formaciones del Batallón Rafael Aguiñada Carranza, los actos de juramentación de nuevas unidades y sus nuevos jefes que solo esperaban la ceremonia para salir en dirección de las posiciones de defensa de la zona. Prácticamente no hubo espacio para realizar una evaluación rigurosa de la guerra, tan necesaria para las readecuaciones que se debían realizar. La ofensiva enemiga no solo afectó la reunión de la CP y de una parte del Comité Central, sino de una parte de la Comandancia General del Frente que se había concentrado en Guazapa.

A finales de 1983 el proceso de evolución y desarrollo de la guerra de contrainsurgencia nos plantea la necesidad de realizar cambios tácticos encaminados a la desconcentración y dislocación de las fuerzas concentradas del FMLN. Se trataba de asumir con seriedad un nuevo esquema estratégico-táctico del Frente para derrotar los esquemas escalonados de la estrategia militar contrainsurgente del enemigo. Le correspondió a la Comandancia General del FMLN realizar esta importante tarea en la reunión de junio y julio de 1984 en Chalatenango. El PCS y la FAL cumplieron de manera disciplinada estas orientaciones de un significado histórico. De no ser así, dada la ubicación territorial a escasos kilómetros de la base aérea de Ilopango, nuestras fuerzas guerrilleras hubieron sufrido muchos golpes sensibles tanto en su estructura como su moral. En poco tiempo pudimos comprobar cuan acertadas fueron aquellos acuerdos de la CG.

El enemigo realiza cambios de estrategia militar sin tener en cuenta nuestra capacidad de readecuación y de respuesta. Ciertamente no fue nada fácil acostumbrarse a operar con pequeñas fuerzas, ni tampoco la conducción de ellas sin que perdieran su capacidad de golpear de forma concentrada para luego volver a desconcentrarse. Este cambio fue bastante afortunado para la guerrilla porque le permitió no solo ampliar el terreno de operaciones militares, sino la disputa de la relación con la población.

Además, el enemigo se vio obligado a dispersarse para buscarnos en todas partes, dejando sus puntos débiles por donde golpearlo sin darle oportunidad de reaccionar y contra atacar con su fuerza aérea. Las unidades élites de reacción inmediata del enemigo quedaron subutilizadas, las cuales se vieron obligadas a basificarse o dispersarse para entrar en contacto con una guerrilla escurridiza. No era casual que muchas unidades de reacción inmediata se convirtieran en unidades de protección de las carreteras y de los tendidos eléctricos frecuentemente saboteados por nuestras fuerzas guerrilleras.

De esta manera, el esquema estratégico contrainsurgente del enemigo quedó en una posición defensiva. Su plan combinado utilizando unidades de elite para apoyar el Plan Unidos para Reconstruir, PUR, fue un fracaso. Ni les funcionó lo militar al no encontrar el combate en el terreno escogido por ellos, ni les funcionó lo político, ni la guerra psicológica. Era indudable que a la base del fracaso estaba la mentalidad de superpotencia, creyéndose los dueños de la iniciativa en una guerra irregular, donde el enemigo no recogía el guante en su terreno. Su servicio de inteligencia y contra inteligencia no conseguía la información requerida para golpearnos. El componente de la guerra aérea tampoco pegaba en el blanco, corriendo de un lado a otro sin saber a quien disparar.

El sabotaje a la economía, por ejemplo, se convierte en un verdadero dolor de cabeza para el enemigo. Lo mismo el sabotaje a los tendidos eléctricos de alto voltaje. Las emboscadas a las tropas en movimiento se convierten en otro problema que no pudieron resolver nunca. Si a lo anterior agregamos la capacidad de nuestros combatientes para el uso casi masivo de los explosivos, todo ello demostró que la iniciativa en el combate siempre estuvo de parte de la guerrilla y el enemigo casi siempre se vio en una actitud defensiva. De ahí se puede deducir que el enemigo nunca estuvo en la capacidad para impedir los ataques a posiciones fijas, llámense Batallones en posiciones de defensa de puentes de carreteras, Bases de Regimientos, Bases de Unidades Élites, Fuerza Aérea, Cuarteles de los Cuerpos de Seguridad, Penitenciaría con objetivos de liberación de presos políticos, o de Brigadas de infantería. Nunca, a lo largo de la guerra popular el enemigo estuvo en capacidad de impedir los ataques de la guerrilla.

En la Operación Militar de Guazapa 10 pudimos medir la capacidad operativa de la primera unidad élite preparada por los gringos, el BIRI Atlacatl, comandado por el Coronel Domingo Monterrosa, quien dicho sea de paso, el enemigo lo convierte en una especie de símbolo de la intrepidez y de la astucia militar contrainsurgente. Ya en esos primeros enfrentamientos con las fuerzas guerrilleras esta unidad militar y su comandante mostraron sus límites hasta donde podía llegar. Era un tipo de respeto, con agallas, astuto. Pero estaba moldeado con el mismo barro de militares criminales, irrespetuosos de los derechos humanos, incapaz de distinguir una concentración de personas civiles con un objetivo militar. Estaba entrenado para ordenar disparar a todo lo que se movía en los caminos o las quebradas. La ambición lo condujo a la emboscada que le preparó la guerrilla del Frente Chico Sánchez de Morazán.

Como no es posible en poco tiempo hablar de todo el proceso del desarrollo de la guerra popular, así como del papel del PCS y de las FAL en ella durante los 12 años del conflicto bélico, a manera de resumen podemos decir que, como lo declarara el Comandante Simón en 1980, llegamos tarde pero a tiempo. Es decir, entramos a la guerra de autodefensa, tuvimos que realizar una guerra justa y legítima para conquistar un proceso de democratización que avanza, lentamente, pero avanza.

Logramos resolver con acierto los obstáculos iniciales de resistencia interna, contribuimos a organización de las fuerzas milicianas, de todas las categorías de las tropas de nuestra FAL. Pusimos a prueba la capacidad, la intrepidez de nuestros combatientes, jefes, mandos y cuadros dirigentes de nuestro partido en todas las tareas militares y políticas, desde la defensa y ampliación del terreno y de la población; resolvimos exitosamente los diferentes elementos técnicos, logísticos, tácticos y estratégicos; experimentamos con el reclutamiento forzoso, que resultó negativo, perjudicial, que nos trajo más costos que beneficios, pero salimos airosos en la derrota de una estrategia militar de contrainsurgencia con la guerra popular revolucionaria de todo el pueblo.

La reactivación del movimiento popular de masas.

En este periodo también contribuimos decisivamente a la reactivación del movimiento popular de masas. Sin ignorar que sufrimos por este esfuerzo fuertes golpes del enemigo como el del secuestro y desaparecimiento de numerosos compañeros y compañeras pertenecientes al movimiento sindical y gremial. Varios nombres se nos vienen a la memoria: los Profesores Orlando Guerrero Chamul y Lázaro de Jesús Arias en Santa Ana; Braulio Carranza en Usulután; Arturo “El Bello”, la química Dora, Manuel El Cantarito Quintanilla y Santiago Hernández, Secretario general de la FUSS, Salvador Sánchez Hidalgo también dirigente sindical, para mencionar algunos de ellos. Todos valiosos y experimentados militantes y cuadros de nuestro Partido.

En 1983 logramos penetrar organizaciones gremiales financiadas y dirigidas por el Instituto Americano para el Desarrollo del Sindicalismo Libre, es decir, del enemigo en el sector campesino, como la Unión Comunal Salvadoreña. De este trabajo surge la relación con ANC, con ANTA y luego con FENACOA. Mas tarde, a mediados de 1985, como parte de un trabajo unitario del Frente, damos los pasos en firme para la organización de la UNTS. Habíamos entrado al período de la reactivación del trabajo político de masas particularmente en las ciudades, pero también en el campo, que estaba llamado a jugar un importante papel en la lucha contra la estrategia de guerra de contrainsurgencia.

Morazán, marzo-abril de 1984

La reunión del IV Pleno del Comité Central en marzo-abril de 1984 se ocupó de los principales problemas que hemos venido señalando, algunas de las medidas acordadas podemos puntualizarlas de nuevo más adelante. También se realizo una reunión de la Comandancia General del FMLN en Morazán, aprovechando la presencia de 3 miembros de la Comandancia General: Schafik, Joaquín y Roberto Roca. Luego de esta reunión se realizó el IV Plano del CC del PCS. Asistieron alrededor de 40 camaradas, entre miembros propietarios y suplentes y algunos de los cuadros cooptados. Debido a la actividad militar enemiga en la zona, la reunión cambiaba frecuentemente de lugar. Recuerdo que estuvimos un breve tiempo en el lugar conocido como Las Guacamayas, de ese lugar nos movimos cuando el rastreo de inteligencia detectó movimiento enemigo en esa dirección.

Nos movimos en dirección al Cerro El Picacho de Joateca, al Ocote Seco, en las cercanías de la frontera con Honduras. Los movimientos los hacíamos con bastante confianza, nos fuimos acostumbrando a movernos con bastante seguridad al no encontrar del enemigo. Recuerdo que en uno de esos movimientos, en el cerro El Picacho, hasta Dagoberto Gutiérrez se animó cuando nos desplazábamos de regreso, a servir de guía de la columna guerrillera, y contribuir a darle un ambiente jocoso al lento desplazamiento de aquella pesada columna del Comité Central por aquellos terrenos pedregosos, especialmente cuando el ocaso del sol al desaparecer invitaba a tomar las molestias con un poco de humor. Síganme, ordenó y todos le seguimos. Lo divertido fue cuando, de repente observamos que Logan se topó con un cerco de piedras que no habíamos visto antes. Muchá, nos dijo, un tanto preocupado y sin saber por donde continuar: se terminó el camino. Los combatientes de nuestra seguridad gozaban por la desorientación de Logan en el terreno. Ellos sabían lo iba a ocurrir pero no dijeron nada. La columna venía del pueblo de Joateca, a donde llegamos para comprar algunas provisiones adicionales, al menos eso creíamos, pero casi no encontramos, era un pueblo casi fantasma.

La ruta que llevábamos, según recuerdo, iba en dirección al Zapotal pasando por un pequeño cerro llamado Ocote Seco. En esta ocasión, Schafik se movía sin su “Niva” blanca, con ese nombre los muchachos bautizaron la mula que movilizó a Schafik por todos los frentes cuando regresamos al frente Paracentral y Central. De esa forma nos movíamos de un lugar a otro, cuando la sección de inteligencia y el mando operativo de la seguridad nos alertaba de algo significativo. Recuerdo de manera especial El Zapotal, al norte de Cacaopera, en donde realizamos un acto dedicado al aniversario de la fundación del PCS el 28 de Marzo, todavía no habíamos oficializado la fecha del 30 de marzo. Para esa ocasión habíamos invitado una representación de las organizaciones hermanas. Recuerdo la participación en ese acto político del Comandante Roberto Roca, que casi siempre anduvo cerca de Simón.

La inestabilidad política de la zona incidió en el tiempo de la reunión del IV Pleno, que tuvo la característica de ser la reunión más larga de la historia del PCS que se inició a mediados de Marzo y finalizó a finales de Abril, duró mas de 40 días. A manera de anécdotas, por ejemplo, los informes de Schafik y de Dagoberto Gutiérrez, que duraron dos días cada uno, no concluyeron en un mismo lugar, esto es sin tomar en cuenta los debates sobre cada uno. Todo el mundo intervino, haciendo uso de sus derechos derivados de la democracia revolucionaria. Fue necesario someter a evaluación rápida los procesos de construcción y desarrollo de cada uno de los frentes de guerra, cada uno de los escenarios de lucha política en las ciudades, en el exterior. El PCS fue sometido a una fuerte y profunda crítica, comenzando por la Dirección Nacional y a cada uno de los miembros de ella. Cada Organismo de la Dirección fue sometido a críticas severas. No se podía dejar nada oculto. Cada militante, cada jefe, cada miembro de los organismos debía responder ante el Comité Central de sus acciones, decisiones y de sus debilidades.

Los principios de funcionamiento y organización del partido, así como de los valores éticos y morales también entraron al ángulo visual y de interés del IV Pl. del CC para bien del partido y del FMLN a ser observados y analizados. En la reunión hubo representación de Jucuarán, Guazapa, la Metro, Managua y Cerros de San Pedro, así como los Cuadros y Jefaturas que tomarían la conducción de nuestro trabajo en Chalatenango. En este Pleno, como ya hemos dicho, son ratificadas las cooptaciones realizadas por la Comisión Política de febrero del año anterior, pero también acuerda ampliar la cooptación de otros cuadros destacado al Comité Central.

La elección de Morazán, del Frente Francisco Sánchez, para la reunión del IV Pleno obedeció a dos razones fundamentales: una, aprovechar la relativa estabilidad operativa que se observaba en ese frente en materia de combates con el enemigo, aprovechar el encuentro de la Comandancia General en donde Schafik estaría presente. Pues no era fácil mover a Schafik en frentes poco estables. Se tuvo en cuenta que Schafik sería entregado a la seguridad de la FAL en las cercanías de Chaparrastique, de donde se trasladaría al Tigre, tomando la ruta a San Antonio, luego a San Gerardo pasando por San Luis de la Reina hasta Corola, todo ese movimiento fue realizado sin contactos con el enemigo; Dagoberto Gutiérrez entraría al país por la ruta marítima en zona de Jucuarán, de donde fue movido en vehículo hasta la zona de San Gerardo y luego la misma ruta utilizada con Schafik.

Quienes viajamos desde la zona metropolitana de San Salvador nos moveríamos desde las cercanías de Ciudad Delgado, pasando por el Cerro Guazapa, de ahí avanzamos a San Antonio, seguimos a los Cerros de San Pedro en San Vicente, cruzamos el Río Lempa por el embalse 15 de septiembre, Sisiguayo, San Gerardo tomando la misma ruta hasta Morazán. Con los breves descansos y reuniones que tuvimos en los diferentes puntos de concentración de tropas nos tomó 16 días hasta el pueblo de Corola. Al pasar el Lempa tuvimos algunos problemas operativos que al final nos sirvió de distracción: resulto que los Comandantes Claudio y Marcelo no sabían nadar. Claudio, que nunca había revelado ese detalle, se lanzó con determinación para asirse de la improvisada balsa y Marcelo, creyendo que Claudio, por haber sido Oficial de Academia del Ejército, seguramente sería un experto nadador y también se agarró de la misma balsa en el mismo viaje y esto nos complicó la situación. Se apoyaban tanto a la balsa que por momentos la hundían demasiado, con el resultado lamentable de perder el fusil y la ropa de uno de los compañeros, creo que fue del gato Félix. El compañero Tales, un experto nadador empujó la balsa como pudo y logra pasarlos a la otra orilla del Río. Claudio no se libró de las bromas de los muchachos y Marcelo con su jocosidad aceptó su debilidad.

Al paso por San Luis de La Reina, la encontramos bajo control del ERP. Hacía varios días que el enemigo había decidido retirarse. Aprovechamos para comprar algunas cosas que hacían falta para algunos combatientes y también para quienes habías llegado de la ciudad.

La Columna guerrillera que daba seguridad a esa parte de la Dirección que se movía desde el occidente continuó la marcha rumbo a Corola. Pasamos el Río con ese mismo nombre y después de un día de camino llegamos al casco urbano del pueblo. La primera estación en territorio de Morazán fue en un pequeño cerro, donde dormimos, nos bañamos, desayunamos y continuamos hasta Perquín, concretamente al Cerro Pericón. Ahí estaban los miembros de la Comandancia General: Joaquín Villalobos, Schafik J Hándal y Roberto Roca. Los compañeros más cansados se acomodaron para estirar sus extremidades y otros nos sumamos a las discusiones de la CG. En un momento suenan las ráfagas de una ametralladora para alejar a un avión observador O2.

CONTINUARÁ…

Pensar la realidad para transformarla…

SAN SALVADOR, 24 de agosto de 2005 (SIEP) “Pensar la realidad para transformarla es el punto”indicó esta mañana el ecologista Dagoberto Gutierrez en el acto de inauguración del IV Encuentro de la Red Mesoamericana de SERPAJ-AL, que se realiza en esta capital.

A la actividad asiste el argentino Adolfo Perez Esquivel, premio Nóbel de la Paz 1980, el costarricense Gustavo tejada, la uruguaya Ana Juanche y como invitados nacionales las magistradas Victoria Aviles y Mirna Perla, de la Corte Suprema de Justicia, el Dr. Angel Ibarra, de la Unidad Ecológica Salvadoreña, Carlos Valle y Claudia Zaldívar, de SERPAJ-EL SALVADOR, Licdo. Guillermo Campos, coordinador de la Maestría en derechos Humanos de la UES, y los presbíteros Ricardo Cornejo y Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular.

Agregó Gutierrez que “siempre es bueno encontrar noticias que nos den razones para pensar, como esta mañana el debate por televisión de dos magistrados de la Corte Suprema de Justicia sobre una decisión vinculada con los bancos. Es algo insólito. Y debemos prestarle mucha atención.”

“Muchas veces el pensar duele y puede ser hasta peligroso. Pensar la realidad para transformarla es el punto. Hay que tomar conciencia que vivimos en el mundo y vivimos el mundo y lo vivimos al derecho y al revés. Vivimos el mundo al revés o al derecho. El mundo como es y como debe ser. Tu mundo al revés es el mundo al derecho de los otros. Todo depende de donde nos situemos.”

“Estamos en guerra y habitamos un mundo hobbsiano. Prevalece el despotismo de la ley. Es un poder que actúa ilegalmente y logra después que lo legalicen. Todo es legal, se habla del libre comercio y no es comercio libre. Hay una estrecha relación entre el libre comercio y los planes militares.

Los tratados de libre comercio no son comercio libre

“Los tratados de libre comercio no son comercio libre, una parte del planeta le impone a otra parte su mundo, ese mundo que esta al revés pero al derecho para el que lo impone. Para eso necesitan la fuerza militar. El mercado lleva adentro a la guerra. Siempre ha existido una relación muy armoniosa entre el comercio y la guerra. La guerra esta adentro del mercado y el mercado está adentro de la guerra.”

“¿Por qué los Estados Unidos tienen tropas en Paraguay? Por el acuífero guaraní. El mercado amenaza al comercio. Uno siempre piensa que hay una armonía intensa entre mercado y comercio. Y así es. En cada jarro de aceite que los griegos exportaban iba su cultura, su lenguaje, sus dioses. No solo se exportan cosas. Hoy cuando hablamos de mercado hablamos de construcción política, económica, cultural, hasta religiosa.”

“Lo militar es parte de la noción de mercado. En esta época de globalización el mercado cubre el planeta y mientras el mercado se hace grande el planeta se hace pequeño. ¿Quién compra? Aumenta la producción pero no aumentan los consumidores, los compradores no crecen. Sos comprador si adquirís lo que necesitas y consumidor si adquirís lo que deseas.”

“ ¿Cómo se resuelve esta contradicción? No se resuelve. Por eso el mercado necesita producir consumidores sobre la base del deseo y no de la necesidad. Porque las necesidades son limitadas, yo no necesito mil pantalones, mil camisas, las necesidades son limitadas. Los deseos son infinitos.”

“Esto plantea la necesidad de un reparto del planeta. Esto produce la confrontación al interior del mercado y se resuelve por la guerra. Esta se expresa en los tratados de libre comercio. Se expresó en las discusiones para la aprobación del CAFTA. Hubo una clara derrota política para Bush. El ganar el CAFTA con dos votos es una grave derrota política. Y así hay que entenderla. El TLC no es solo comercial. Esta al servicio del control del territorio en lo político, en lo económico y en lo militar.”

“¿Qué vamos a exportar? En El Salvador ya no producimos. Se trata del control jurídico y político. Hay peligros inmensos. Como no existe el estado de derecho sino que se ha establecido el estado de mercado, es el mercado el que norma al estado, el que regula y establece criterios, límites, parámetros. El centro normativo del planeta es la Organización Mundial del Comercio. Es el centro más fuerte, ineludible e indiscutible.”

El uso de la fuerza es signo de debilidad del imperio

“El control aparece como necesidad y se vuelve necesario el uso de la fuerza militar, es un requerimiento planetario debido a la debilidad del imperio estadounidense. Sí, a su debilidad. Cuando no se usa la fuerza el control se llama hegemonía, cuando uno se ve obligado a usar la fuerza es porque es débil. Cuando la política se hace avanzar con otro tipo de recursos como el militar es porque se es débil, no se tiene control. Y eso le esta pasando a Bush.”

“Hay que ver la realidad cara a cara. El pesimista de nuestros días es el optimista bien informado. Debemos estar bien informados para desarrollar la resistencia, la alternativa, el poder distinto, para construir un mundo al revés que para nosotros será un mundo al derecho.”

Entrevista con Dr. Fabio Castillo Figueroa

SAN SALVADOR, 10 de junio de 2005 (SIEP) El Dr. Fabio Castillo Figueroa es en El Salvador una persona símbolo de rebeldía y resistencia, de compromiso con la justicia y la verdad, con la ciencia y la democracia. La entrevista la realizamos en su casa en la Colonia Flor Blanca, de hablar pausado y firme, grabados de El Tikal adornan el comedor. 84 años al servicio de los intereses populares, inclaudicable, con la dignidad en su semblante de intelectual de izquierda.

La entrevista la inicia Juanita Martínez Moran: Farid Handal siempre llevaba un burro a las demostraciones del PAR y lo ponía en el parque y llamaba a que fueramos a sobarle el lomo a la bestia.

Por correo nos contaron que cuando estaba (Julio Adalberto) Rivera de presidente, en repudio contra los militares, nadie aceptaba participar en sus elecciones, y es cuando los estudiantes universitarios con mucho ingenio acordaron participar y el gobierno sorprendido los felicito, les agradeció el gesto y se comprometió a darles facilidades. Los estudiantes anunciaron que ya tenan candidato y que era el mejor y se creo una gran expectativa sobre su identidad.

Se anunció el día de la presentación y mucha gente llegó al Parque Libertad a verlo. La gente aplauda esperando ver al candidato. Y los estudiantes llevaron al candidato en un furgón cerrado. Y lo abren…y resulta que el candidato es un burro vestido de uniforme militar, hasta con quepis. Y el burro rebuznó y los estudiantes explicaron: nuestro candidato ha hablado.

Yo viva en la calle Arce y contiguo a la casa nuestra vivan los Alcaine. Un día Nena Wright estaba visitando a sus tías y mientras Juan Wright y yo estabamos jugando de saltar, ya grandes jugábamos de saltar cuando entró Fabio y Nena me lo presentó y nos conocimos, él era estudiantes de Medicina, vivía en la 9na. Avenida, cerca del Hospital Rosales. En ese entonces la Calle Arce estaba dividida en dos carriles y en medio habían árboles. San salvador era tranquilo.

Tuvimos una amistad muy larga. Siempre hemos sido amigos y lo seguimos siendo aún despus de 57 años de casados. Somos muy amigos. Antes de ser mi novio, él llegaba y salíamos, platicábamos como amigos. Somos seis: tres hermanos y tres hermanas. Sobrevive la mayor, ya tiene 96 años, vive aquí cerca. En 1948 nos casamos y salimos del país. Estuvimos en Nueva York, Paris, Ginebra, después en Galveston, USA. Luego en Guatemala, otra vez en Nueva York, después Filadelfia.

Nos confiesa sobre la militancia del Dr. Castillo. Al conocerlo, ya tenía esas inquietudes.

Habla el Dr. Castillo:

El hermano Anacleto Kurtz

Hubo un hermano de origen aleman, de nombre Anacleto Kurtz que era el director del Liceo salvadoreo, muy sensible, con muchas cualidades, incluida la de inducirnos a viajar por el país para dar charlas y conferencias de carácter científico. Yo conoci mucho el país. Este hermano marista tuvo esa cualidad de inducirnos a hablar con la gente, a compartir…Hablábamos sobre diversos temas de carácter científico popular. El compraba proyecciones sobre temas científicos y a la gente le interesaba. Puedo decir que allí aprend a conocer la miseria del pueblo. Cuando dabamos las charlas científicas siempre teníamos un público numeroso de mujeres, ancianos, personas religiosas que llegaban a escuchar sobre el firmamento y otros temas. El nos indujo a la lectura, a leer poesía, a disfrutar de la lectura…

El papel del deporte

Otra poderosa influencia fue el carácter popular y cientçifico del deporte. El equipo nuestro de basquetbol fue muy buen equipo y ganabamos torneos en Guatemala y Costa Rica. Nos dedicabamos al deporte. Nuestro equipo se formó en secundaria y continuamos en la UES. Fue un equipo con mentalidad popular. Combinabamos el deporte con el estudio. Y siempre el equipo era excelente, ganabamos. Y además dabamos charlas de carácter social y poltico.

En Costa Rica nos relacionamos con la sociedad costarricense. Explicábamos la situación política de El Salvador. No obstante que unos amigos de funcionarios diplomáticos nos habían advertido que llegbamos en un mal momento porque había estado antes un equipo de ftbol que se portó mal, todo nos resultó bien. Nos hicimos amigos de nuestros adversarios, aunque les ganabamos en plan de juego. Tuvimos un principio de juego: jamás protestar contra decisiones del arbitro. Costa Rica era un país muy democrático y la sociedad se hizo muy amiga de nosotros. Dimos conferencias políticas a Costa Rica democrática sobre la dictadura del general Maximiliano Hernndez Martínez.

En Costa Rica nuestro grupo generó interés porque además de jugar visitabamos a personajes públicos. Eramos un equipo de bsquetbol interesado en lo social. Visitamos a Don Joaquin Garca Monje, que publicaba el periódico La Tribuna Centroamericana. A Costa Rica nos invitaron por tres años consecutivos.

La entrevista con Martínez

Una vez fue a pedirle cita al presidente Martínez para solicitarle un donativo al equipo, para un gimnasio, y Martínez me da la cita, ibamos a pedirle un terreno para una cancha de basquet, y le informó y me pregunta como se llama el equipo y le digo: Universitario Independiente y me dice: por qué independiente? Y le respondo: porque la U perdió la autonomía cuando el gobierno la ocupó militarmente. Al oir esto me dice: termina la visita. Y no nos dio nada. Fue la única vez que lo vi.

En esa poca AGEUS estaba cancelada y a nosotros el prestigio deportivo nos permitía hablar. En nuestro grupo habían basketbolistas y otros que no lo eran pero también participaban. Era un equipo de estudiantes de distintas facultades y de gente que no jugaba. El grupo deportivo se fue uniendo y transformando en un equipo político-deportivo. Entre sus integrantes estaba Reynaldo Galindo Pohl, que estudiaba derecho y Manuel Antonio Ramírez. El grupo nuestro se ocupó de estar haciendo análisis polticos durante varios años…

Esto creo una base política para que el equipo participara en política seria. Y se concibió la idea de la huelga, del uso de un movimiento no armado de carácter popular, le permitió concebir un movimiento pacífico no armado, en el momento más oportuno del 44 a partir de una base deportiva. El grupo se fue formando y adquiriendo experiencia. Se discutía mucho lo que había pasado en el 32, en el año 40 y 41.

El equipo fue capaz de formarse un criterio en relación con la dictadura salvadoreña. El grupo fue capaz de analizar el discurso que Maximiliano Hernández Martínez dirigido a la nación cuando inauguró el puente sobre el río Lempa y mencionó que el país iba a tener que entrar a examinar la cuestión política y social. E hizo referencia a la necesidad de cambios económicos y sociales. Y la oligarquía le puso mucha atención a este discurso, entendieron que Martínez estaba pensando en reformas sociales, se preocuparon. Este discurso le causó daño a Martínez. La oligarquía se puso alerta, advirtió que el dictador podía estar pensando en reformas sociales.

El 2 de abril de 1944

Nosotros como equipo no estabamos vinculados a partidos polticos. Estaba El Salvador sumergido en un bao de sangre. Otros sectores nos buscaron y tambin nosotros buscamos la participacin. Esto hizo que al empezar el movimiento la oligarqua se acerc a darnos dinero y lo aceptamos. El mentor de la oligarqua cafetalera, Agustn Alfaro Mora, financiaba al partido del Dr. Arturo Romero. Hice el contacto debido a que era estudiante de medicina y el Dr. Romero, mdico de formacin europea, nos incorporo a su grupo. Agustn Alfaro era el nexo con la organizacin poltica de Arturo Romero, quien organiz el 2 de abril.

El 2 de abril participe en la toma de la radiodifusora YSP. El grupo nuestro no participo. Tenamos un plan independiente para capturar a Maximiliano Hernndez Martnez cuando viajara en su vehculo, una camioneta de madera, a Los Planes de Renderos. Ya le habamos dado seguimiento por algun tiempo. Lamentablemente el plan para capturarlo no se pudo hacer. Fue otro grupo el que hizo la toma de la radio el 2 de abril. Anunci que haba un levantamiento y mencion los cuarteles insurreccionados. As como que la Guardia Nacional y Polica Nacional seguan fieles al dictador.

El padre Mario Casariego estaba en La Libertad y oy la informacin por la radio, la capt y fue a buscar a su rancho a Maximiliano Hernndez Martnez y le entreg esta valiosa informacin. El pudo planificar su regreso y como retomar el gobierno. Monseor Casariego se fue adelante y logr apoderarse de la voluntad de los cuarteles levantados en contra del dictador. El dictador prometi respetar la vida de quienes se rindieran y no cumpli su palabra. Todos fueron fusilados.

Hay que sealar sobre Monseor Casariego que l reciba a los estudiantes en la Correccional de Menores, y luego les ayudaba a entrar en la Escuela Militar, y as consegua apoyo para el dictador. Casariego logr infiltrar al grupo que iba a detener al dictador cuando este regresara de la Libertad. Me invente el nombre de la persona que estaba al mando, le puse Marroqun, y este despus me busco y me corrigi sobre su verdadero nombre.

Mario Casariego fue al encuentro de este pelotn y se encontr con que este era comandado por un estudiante de la Correccional de Menores, Casariego lo abordo: qu estas haciendo? padre..estoy cumpliendo con mi deber. Realmente debera darte vergenza, eres un traidor, le estas fallando a quine te dio educacin, a quien te permiti entrar a la escuela Militar y graduarte! Lo convenci y esto permiti que Martnez siguiera su camino y entrara a San Salvador y se dirigiera a la Guardia Nacional y luego a la Polica Nacional. Martnez a los alzados, no los perdon, los fusil a todos.

El Comit secreto de lucha contra el dictador

Luego que concluy la Semana Santa del 44 los del grupo estudiantil nos reunimos en La Rotonda, eramos unos cuarenta o cincuenta, y tomamos importantes acuerdos: el primero que los estudiantes declarbamos una huelga indefinida, y el segundo, nombrar lo que se llam el Comit Secretoque era un grupo de estudiantes encargados de nombrar a otro grupo conservando el secreto de sus nombres y luego desaparecer. Formamos parte del designado Comit Secreto los estudiantes Jorge Bustamante (Medicina), Reynaldo Galindo Pohl (derecho) y este servidor.

Fuimos designados como los responsables de dirigir la lucha contra la dictadura, y no tenamos la menor idea de que hacer. Empezaron los fusilamientos y no sabamos que hacer. La primera medida que tomamos fue nombrarme para ir a buscar al Dr. Arturo Romero, que ya estaba capturado y se encontraba en el Hospital de San Miguel, gravemente herido, con un machetazo en plena cara. Ya antes haba trabajado con el Dr. Romero, el nos hizo participes de sus planes. Con una gabacha de mdico viajo en tren desde San Salvador hacia San Miguel. En el tren me fui pensando en lo que iba a hacer. Y logre entender una verdad: reconocer que la actitud contra el dictador era uniforme en todo el pas. Me preguntaba: cmo podamos usar esta unidad nacional?

Lleg al Hospital de San Miguel, solo, con gabacha de mdico, no tuve dificultades para encontrarlo y le habl en francs. (Mi familia, mi pap y mi mam viaj a Francia para salvar a mi hermana que tuvo un accidente con la corriente elctrica y esto me permiti aprender francs.) Pudimos conversar en francs. El haba estudiado en Francia. Le explique la idea que tenamos para rescatarlo. Romero acept. Estaba enjuiciado y condenado a muerte. Acept el plan, no tena otra alternativa. De haber realizado este plan no solo el hubiera muerto fusilado sino todos nosotros, ya que el plan consista en doblegar a los 3 o 4 guardias que lo cuidaban y escapar. Segu meditando. El plan era absurdo. Regrese a San Salvador a informar al Comit Secreto que Romero haba aceptado. De haber realizado este rescate de seguro no estara contndole esta historia.

En realidad no sabamos que hacer. Sabamos que todo el pas estaba en contra del dictador, haba unidad nacional. Pro cmo usarla? Seguimos hablando, meditando. Qu podamos hacer? Un da, mientras discutamos , reflexionando en como utilizar la unidad de todo el pas contra el dictador, propongo la organizacin de paralizar el pas, todo el pas paralizado. Reflexionando llegue a la conclusin siguiente: paralizar el pas mediante una huelga de toda la poblacin.

Al proponerlo, Reynaldo me dice: ests loco, Fabio! Ese hombre nos mata a todos. Le respondo: no va a poder matarnos porque no nos va a encontrar! No andamos haciendo nada. Aceptaron la idea. Y se acord la organizacin nacional de la huelga. Ya antes habamos visitado al Sr. Palacios de la Imprenta Palacios. Cuando llegamos el despidi a todos sus empleados y nos asegur que l poda imprimir lo que quisiramos con tal le pagramos. Aceptamos y empezamos a publicar. No cobraba ni mucho para el riesgo que corra.

En ese momento, el Comit Secreto tena fondos. Empez a correr el dinero de la oligarqua contra el dictador. Orlando de Sola, el mdico, el pap del actual, me busc. Y me entregaba dinero y en la primera entrega le di un recibo y me lo devolvi dicindome : no, nada de recibos y ni se le ocurra mencionar mi nombre. Eran cantidades grandes de dinero, billetes de 100 colones de aquel tiempo.

El Comit Secreto tuvo fondos. Hicimos propaganda, lanzamos hojas sueltas. El Comit Secreto las firmaba. La gente era muy cuidadosa, imprimamos 40 0 50 ejemplares y en cuanto empezaban a salir las secretarias en los bancos y oficinas reproducan las hojas sueltas y las ordenes eran atendidas inmediatamente. Haba un apoyo popular generalizado.

No tenamos idea de que hacer y surgan los caminos. Nos reunamos en una casa de dos plantas propiedad de la familia Wright, de Doa teresa Wright, esposa del viejo Juan Wright, dueo de la hacienda La Carrera y desde all nos movilizbamos con toda tranquilidad. Al tercer o cuarto da de huelga estabamos preocupados porque habamos logrado paralizar los ferrocarriles. Les adelantbamos semanas de salarios y a los fogoneros, les pagbamos para que subsistieran escondidos. Consideremos que no existan sindicatos. Les pagbamos un mes por adelantado.

Al cuarto o quinto da de huelga, el polica que custodiaba la casa del ministro Morales, que quedaba a la vuelta de la de la familia Wright, donde sesionbamos. por accidente mata a Chepe Wright, de 14 aos, hijo de Juan Wright y Teresa Alcaine de Wright. La noticia se divulga y con la muerte de Chepe Wright la huelga toma ms fuerza. La muerte del muchacho fue por imprudencia, un accidente, l era muy apreciado, todos lo queran. Y dio base para convocar para asistir al sepelio y llegan cantidades enormes de gente, se convoca despus del entierro a una misa y ya la gente no iba a dormir a sus casas sin que nos quedbamos en los alrededores intercambiando noticias, esperando el desarrollo d acontecimientos.

El problema nuestro era: y despus de esto que hacemos? El pas estaba paralizado, a los ferrocarrileros, a los buseros les pagbamos. qu vamos a hacer? La idea de la huelga haba sido producto de mis reflexiones, pero no tenamos una formacin poltica seria. Pero de repente el gobierno empez a sentir que se lograba mantener el pas paralizado.

El 9 de mayo estabamos Reynaldo Galindo Pohl, Jorge Bustamante y yo en la esquina entre el Palacio Nacional y la Catedral cuando escuchamos que a las 9 de la noche el presidente iba a dirigirse a la nacin. A las 9 lo escuchamos que dice: he cumplido con lo que me compromet a hacer por este pas. Ante la actual situacin no puedo hacer otra cosa que renunciar. La historia me juzgar, pro yo n creo en la historia porque la escriben los hombres.Debi decir la hacen los hombres pienso.

Hemos triunfado! Hemos derrocado al dictador Hernndez Martnez! Gritamos llenos de alegra. Tontos, all empez nuestro error! Tomamos una decisin poltica equivocada al decidir: ahora les corresponde a los adultos mayores organizar a sucesin presidencial. Fue un gravsimo error y nosotros fuimos culpables de no darle continuidad al esfuerzo de lucha popular que tanto nos haba costado. Y al final no solucionamos nada, la situacin contino lo mismo. Los adultos mayores eran ignorantes. No tuvimos la capacidad de reflexionar sobre la pregunta: quin derroc al dictador? El pueblo, el pueblo, los sectores populares.

Los adultos mayores consultaron a los jurisconsultos honestamente, como al Dr. Emeterio Oscar Salazar. Pero entregamos una victoria popular ingenuamente. Y ese error que cometimos le ha costado al pueblo salvadoreo mucha sangre. Le ha costado al pas muchos sacrificios. Nuestra inexperiencia nos llev a regresar a las aulas sin haber cumplido la tarea en su totalidad, dijimos: regresamos a nuestras aulas para continuar nuestros estudios…y en el pas se fue el tirano pero nada cambi. Muy pronto vino el golpe militar para recuperar el poder.

Aos ms tarde me encontre con un periodista al que no conoca. El entrevist al dictador Martnez un da despus que sali al exilio a Guatemala. Y me cuenta que le dijo: General, como es posible que Usted hace treinta das logr derrotar a un fuerte movimiento insurreccional armado y 30 das despus lo ha derrotado un movimiento popular organizado por estudiantes sin armas? Y Martnez respondi: me derrotaron porque no tena contra quien disparar… La idea de una huelga pacfica, desarmada, masiva fue muy adecuada. Estuvimos aplicando un concepto poltico muy importante. Sin conocer la experiencia de Gandhi, de Nehru.

Me preocupa que se repitan los errores….

Me preocupa mucho que se repitan estos mismos errores y sus trgicas consecuencias con relacin a los Acuerdos de Paz. Considero que con los Acuerdos de Paz de 1992 se repitan los mismos errores que en el 1944 y no se garantizan los cambios verdaderos. Debemos de saber con claridad que vamos a exigir para que se establezca la paz.

A m Ernesto Oyarbide, del PAR me invit para asistir al acto en Mxico de la firma de los Acuerdos de Paz. Cuando lleg encuentro que todos estaban muy felices, muy contentos, muy entusiasmados. Al final de a regin me dan un ejemplar delos Acuerdos de Paz y empiezo a leer y descubro que a nadie se le ocurri el tema de la educacin en el documento, no se menciona, no aparece. Y la educacin es la clave del desarrollo.

Y cuando leo el documento en su conjunto observo que hay otros elementos bsicos que no se encuentran. Hago el sealamiento y se burlan. No comprenden la necesidad de incluir elementos de naturaleza social tan importantes como la educacin, la vivienda, el empleo y la salud. Se repiten los errores…

Los que queden libres, que hagan la marcha… Conversación con Blas Escamilla

SAN MARCOS, 16 DE JUNIO DE 2005 (SIEP) En el centro de esta ciudad del sur de San Salvador, a la orilla del Cerro San Jacinto, vive este revolucionario, militante comunista de 94 años, organizador de los panificadores, baluarte del movimiento sindical salvadoreño. Con mucha alegra les compartimos esta serie de entrevistas.

Nací el 18 de febrero de 1911 en Moncagua, departamento de San Miguel. Bien cipote me llevaron para San Miguel. Crecí allí hasta los 10 años y luego me trajeron para San Salvador. De Moncagua solo conozco la entrada. Mi padre se llamaba Miguel Navarrete y nunca lo conoci. El era de Estanzuelas lo mismo que mi madre.

Una señora le pidió a mi mamá que me diera para traerme a San Salvador, ella no me quería dar pero luego accedió. Le explicó: este cipote es activo, póngalo a aprender oficio. Carpintero, se. Me gustaba porque era el oficio de San José y ella se comprometió y me trajo para aca cuando tena 10 o 11 años. Vivía alla por el Reloj de Flores, en la Calle Peralta del Barrio Peralta.

Ella tenía un hijo preso y me necesitaba para que le fuera a dejar alimentos. Al año le recorde a Doa Adela que ella le había dicho a mi mamá que me iba a poner a aprender oficio. Me llevó a una familia que vivía en la Calle Concepción. Era una carpintera de una familia y manejada por familiares, tenían dos hijos de mi edad. Solo pasábamos peleando. Yo era un cipote que no me dejaba.

Una vez nos rompimos la cabeza a pedradas. El papá de ellos, de enojado agarró una regla y me dio una gran penqueada. La señora era distinta, nos sentó a los tres, nos cortó el pelo y nos curó. No me acuerdo el nombre del señor. Ya no seguí con ellos. El hizo una carta y me la dio para Doña Adela y la lleve. Luego que ella la leyó agarró un palo de escoba y me cayó otra penqueada. Llevaba ya dos vergueadas ese día.

Iba a la Penitenciaría dos veces al día a dejar comida. Estaba donde esta hoy el Fondo Social para la Vivienda. Ibamos varios cipotes y cuando me vieron todo golpeado me preguntaron que me haba pasado. Les conté. Eran pláticas de cipotes. Les dije: ya no voy a aprender oficio. Me dijeron: mirá, no queres aprender a panadero? Hay un sitio donde no hay aprendiz, solo tienen vendedores de pan francés, pan dulce, repostería. Fui y el señor se me quedo viendo. Era un indito de Izalco. Me dijo: Aja chato, así que queres aprender oficio? Sí le dije. Mirá, pero vos sos disciplinado? No le entendía. Me volvi a preguntar: sos obediente? Ah, eso sí. Me dijo: veni mañana, a las 5 de la tarde, te voy ir a enseñar a ver si te gusta. Llegue temprano. Fui y me mostró una bodega grande donde había una tijera de lona. Aquí vas a dormir, pero obedientemente. Al día siguiente llegue con mi bolsita de ropa y descalzo.

Aprendiendo el oficio de la vida

Fui a buscar a doña Adela para informarle. Ella no estaba. Le deje dicho: dígale que yo me voy a ir a aprender oficio. Así es como me fui. Yo no se, son cosas de la vida, que a uno le resultan. El tenía dos hijos que no los conocía porque estaban en Nueva York. El se llamaba Eleuterio Suria y ella Julia de Suria. El fue el que me mandó a la escuela durante tres años, allí aprendí a leer y escribir. Estudiaba en la mañana y en la tarde aprender el oficio, aprendí a hacer pan dulce, pan francés, etc.

Había en ese entonces la Confederación de Obreros, que quedaba por donde estuvo el Cine Apolo que era donde a uno lo examinaban para ver si ya podía el oficio. Un amigo me dio animo: no jodás si vos ya podes, en cualquier panadería podes trabajar. Se necesitaban dos firmas de panaderos y no tuve problemas para conseguirlas. Me dieron un cartón donde se hacía constar mi oficio de panadero.

Siempre tuve la ambición de conocer otros países y en una excursión fui a Guatemala. Yo conocía panaderos de ese país que habían llegado al taller donde trabajaba, llegaban de varios países, hasta de Panamá. Me hice amigo de uno de ellos y me dijo: si alguna vez vas a Guatemala nos buscas. En ese tiempo no sabía nada de sindicatos. Me quede en Guatemala y llegue a conseguir empleo en una cadena llamada Las Victorias, que tenía filiales aquí, en Guatemala y en Honduras. Trabaje por un año y luego hubo un recorte. Pero a uno si le quitan el trabajo no debe cruzarse de brazos, debe esforzarse en conseguir otro. Y así me tocó ser ayudante de albail y aprendiz de carpintero.

Regrese a El Salvador, se hablaba mucho entonces de Farabundo Martí pero yo no me metía en nada. Estuve poco tiempo y regrese de nuevo para Guatemala. Estuve en el departamento de Izabal, en Puerto Barrios, conocí Livingstone. Volví a regresar a El Salvador en el año 39 o 40. Ya comenzaba la II Guerra Mundial y había una campaña de enganche para irse a Panamá a ampliar el canal.

Mi primera huelga victoriosa en Puerto Barrios

Esta vez regrese porque me sacaron de Guatemala. Habçia participado en una huelga de muelleros, mi primera huelga, yo era muellero. Exigíamos aumento de salarios y mejores condiciones de trabajo. Ganamos la huelga. Y luego de la celebración tuve que irme. Como yo era extranjero me gane que me sacaran del país. Y llegue a El Salvador y a los pocos días me enganche para Panamá. Unos decían que era hacer el canal, pero este ya estaba hecho, era ampliarlo por razones militares. Fui a conocer Colón donde esta una placa con la fecha cuando fue terminado el Canal, en 1902. Los gringos temían que los japoneses se lo bombardearan. Después supe que el llamado a ir a Panamá lo hacía el mismo General Martínez y era para todos los oficios y peones.

Al final terminó nuestro contrato en Panamá, y regresamos un 9 de mayo de 1944. Veníamos cargados, traíamos balboas que equivalían al dólar, eramos 90 trabajadores, regresamos en barco, en el Panama Canal, al llegar al Puerto de La Libertad, nos encontramos con que todo estaba paralizado, era el día que botaron al dictador Martínez. Nos fuimos a la policía y allí nos consiguieron transporte, una camioneta que nosotros pagamos expreso, sin paradas. En el camino observamos los piquetes de los obreros con pancartas contra el dictador. La policía nos había extendido un salvoconducto.

Yo ya era panificador y me encuentro con que los panificadores estaban en huelga. Existía la Sociedad de Ayuda Mutua de Panaderos. Me metí de lleno al trabajo con los panaderos. Me encariñe con la lucha sindical. Trabaje en Las Victorias y La Holandesa, cuyo propietario era Felix Blanco padre, que tenía dos panaderías en El Zurita. Allí fue que conocí a (Salvador Cayetano) Carpio. Era panadero. Trabajaba en Santa Anita. Allí trabajamos juntos. Nos hicimos amigos. Luego el Partido lo sacó de la producción.

La marcha del 15 de septiembre de 1946

El 16 de septiembre de 1946 Salvador Castaneda Castro, Mica Polveada nos captura y nos saca del país. Eramos 16. Habían intelectuales como Julio Fausto Fernández, un abogado Flores de Usulutan, el maestro Werner Pascasio, el carpintero Antonio Díaz, que era primo hermano de Luis Díaz el que fue secretario general del PC, el panificador Gilberto Narciso Ruiz.

La razón que nos capturaron fue que para el 15 de septiembre teníamos organizada una manifestación de protesta por una campaña de despidos que se estaban realizando en varios oficios, incluyendo panaderías. Debo señalar que como panificadores habamos realizado nuestra primera huelga el 17 de junio de 1944, para exigir mejores condiciones de trabajo y aumento salarial. El gobierno amenazó con que no iba a permitir la marcha pero los organizadores hicimos el compromiso solemne de realizarla a como diera lugar, con los que quedaramos libres. Y efectivamente así fue. Dijimos: los que queden libres que hagan la marcha…

La marcha estaba citada para las 2 de la tarde atrás de la Prensa Grçafica, en un edificio de 2 plantas llamado Altos Aviles, a esa hora fui capturado en ese sitio. Reuniéndonos estabamos cuando nos capturó la Policía Nacional. Capturaron a un ferrocarrilero, a otro panificador y a varios profesores. El compromiso estaba que los que quedaran libres la iban a hacer y así fue. A las 3 de la tarde cuando estabamos ya presos la marcha recorría las calles de San Salvador. Los policías pensaron que nos iban a llegar a liberar y se atemorizaron. Los compañeros anduvieron cerca, pasaron cerca de donde estabamos presos.

Lo que hicieron fue colocar una ametralladora enfrente de nuestra celda. La moral del grupo era alta, el espíritu era muy combativo les dijimos: por qué no disparan ya? El 16 de septiembre nos sacaron en un camión con rumbo a Honduras. Sucede que en Honduras había un exilado nicaragûense antisomocista,, el coronel Salvador López, tenía lecherías, ya sabía de nuestras capturas y nos abordó, cruzó su pick up y nos preguntó: salvadoreños? Nos hicimos amigos.

El primer exilio a Costa Rica

El grupo de exilados contábamos con una organización interna. Nos organizamos. Preguntamos cuando tenía cada uno. Un turco de nombre Jorge Comandari, que tenía un hijo metido en los grupos y por buscarlo a él se trajeron al papá, era un señor de unos 60 años y él dijo: traigo 300 pesos y los puso, un gran platal. Yo llevaba 3 colones. Y algunos solo 50 centavos. Elegimos un grupo para representarnos, por si nos pedían declaraciones, quedaron Julio Fausto y un profesor de apellido Guirola, padre de Norma Guirola, la que mataron el 89. En Honduras pedimos asilo para Costa Rica y nos fue concedido. El coronel López nos fue a dejar hasta la frontera con Nicaragua.

Nos recibió la Guardia de Somoza y empezamos a sufrir. Llegamos a Somoto, eramos 16. Como no había cárcel nos llevaron a dormir a una casa derruida, donde dormían los chanchos. Y había un pulguero bárbaro. Nos sacaron al da siguiente y nos fuimos a bañar a un ro. De allí nos llevaron a Managua a una cárcel llamada El Hormiguero. A mediodía Somoza ordenó que nos llevaran a la frontera con Costa Rica. Llegamos a Rivas, donde pasamos 15 días. Allí pasamos el río san Juan, culebreado, porque era bien bajito. Regrese a mediados de 1953 a El Salvador.

Al estar en Costa Rica, llegaron otro grupo de exilados salvadoreños. Allá llegó Waldo Chavez Velasco, que después fue dueño del Diario El Mundo, Ivo Príamo Alvarenga, que era estudiante y que después su familia lo fue a traer. Ambos se vendieron.

Cuando llegamos a Costa Rica estaba una huelga de ferrocarrileros y recuerdo que fuimos con Julio Fausto Fernández a un mitin y él hablo. Dijo: aquí estan paradas estas maquinarias por los trabajadores, pertenecen a los millonarios pero los dólares no hacen caminar las maquinas. Son los obreros, los trabajadores los que hacen caminar las máquinas.

Me emocionó oirlo como no tenés idea. Esas palabras quedaron grabadas en mi mente y siempre las recuerdo como si fuera ayer, significaban que eramos nosotros los trabajadores los que debíamos de conducir el mundo. Nada más y nada menos.

Con el Partido Vanguardia Popular de Costa Rica

En 1948 me afilie al Partido Vanguardia Popular de Costa Rica, que era el nombre del Partido Comunista…Donde me llevaron a vivir fue a casa de unso panificadores, porque no te he contado es que los del Vanguardia Popular nos fueron a esperar a la frontera y ahi los intelectuales se fueorn con los intelectuales, y los obreros nos fuimos con los obreros. Eran muy solidarios,nos huicieron sentir muy bien luego de todo lo que habíamos pasado. Y poco a poco me fui ambientando, hasta que me consiguieron trabajo, trabaje en panaderías ticas, aunque de escondidas, porque como eramos exilados era prohibido que trabajaramos. Ya te imaginas, y de que ibamos a vivir. Hasta ese momento aunque ya era sindicalista y hasta dirigente sindicalista, yo de política sabía muy poco, aquí fue que vine a aprender.

Para ingresar al Partido había que pasar varias pruebas. Y una de estas fue que tenía que meter unos boletines al carro del embajador panameño, ya ni me acuerdo cual era el contenido. Me dijeron a tales horas tenes que estar en tal sitio. Se puntual. Y así fue, cuando llegue, observe que otro camarada se desplazó en una bicicleta y vino hasta donde mi y me entregó un martillo, entonces camine hacia el vehiculo, que estaba parqueado, quebre el vidrio y meti los comunicados, y tranquilamente me regrese a entregar el martillo. Te ponían pruebas para ver tu decisión, tu disciplina, tu valor.

Y fijate que fue en Costa Rica donde hice mi preparación militar. Sucede que el Partido estaba apoyando al gobierno de, se me olvida el nombre del presidente, y entonces surgió Pepe Figueres con una tal Legion del Caribe y se levantaron en armas y entonces como Partido defendimos al gobierno. Te estoy hablando de la guerra civil de 1948. Nuestro Comandante era Luis Carlos “El Loco” Fallas. Era atrevido, osado el jodido. Me acuerdo que una vez estuvimos combatiendo cerca de una finca que tenía Figueres y la tomamos y cuando hablabamos con los trabjadores a mi me impactó que los trabajadores nos explicaron los excelents servicios sociales de que gozaban, ahi tenian escuela y clinica, te estoy hablando del año 48. Y los salarios eran buenos y el trato cordial.

A la memoria de Jorge Arias Gómez

A la memoria de Jorge Arias Gmez*

Compaeros(as) y amigos(as) de Jorge Arias Gmez y pueblo salvadoreo en general:

Con profundo dolor, queremos informarles que nuestro querido compañero y amigo por muchos años, falleció el día domingo 23 de junio del 2002, a las 8:50 a.m., después de sufrir una prolongada y penosa enfermedad. Expresamos a sus familiares nuestros sentimientos de solidaridad y de consternacin por tan lamentable prdida, y nos unimos en el triste y trgico dolor de acompaarles para despedirlo de su presencia fsica final. Hasta el da de su muerte, nuestro compaero Chano, como lo llambamos sus camaradas, tena 77 aos con 7 meses, es decir, el 11 de noviembre estara cumpliendo 78 aos. Como es de todos(as) conocido, Jorge Arias Gmez fue un incansable e infatigable luchador por la causa popular de nuestro pueblo. Antes de cumplir los 20 aos se incorpor a las luchas reivindicativas en su calidad de estudiante universitario, junto con su hermano Gonzalo Arias Gmez, Roberto Castellanos Calvo, ngel Gchez Marn, Jorge Hidalgo, Ufano Nez y otros compaeros. Jorge Arias Gmez se incorpor en las acciones armadas de Ahuachapn, del 12 de diciembre de 1944, contra la dictadura de Maximiliano Hernndez Martnez y de Osmn Aguirre y Salinas. Desde entonces, hasta la hora de su muerte, Jorge Arias Gmez mantuvo intachable su hoja de servicio como luchador revolucionario a favor del pueblo salvadoreo. Desde esos aos se afili al Partido Comunista Salvadoreo (PCS), a quien le dedic lo mejor de sus energas y talentos. Desde su condicin de dirigente estudiantil universitario y Presidente de la Asociacin General de Estudiantes Universitarios Salvadoreos (AGEUS), pasando por diversos cargos en la direccin del PCS, asumiendo innumerables misiones de responsabilidad como militante, Jorge particip activamente en las acciones del PRAM, FENOC, PR-9 Mayo, del FUAR, de la UNO, etc., en la redaccin y direccin de peridicos: La Verdad, Tribuna Popular, Voz Popular, Opinin Estudiantil y en varias revistas, Jorge Arias Gmez no regate ningn pretexto para cumplir con las responsabilidades. Forjador de generaciones de jvenes, Jorge Arias puso lo mejor de su intelecto, de su inteligencia, producto de su abnegada labor investigativa y estudioso de la historia y de las luchas de nuestro pueblo, de su experiencia para la formacin de generaciones de jvenes luchadores a lo largo de 60 aos de militancia poltica revolucionaria activa. Como acadmico, como historiador, como catedrtico universitario, como poltico, como escritor, polemista indoblegable en defensa de las causas justas, Jorge ha dejado una inapreciable contribucin como legado a las actuales y futuras generaciones de luchadores e investigadores sociales, nacionales e internacionales. Como todos(as) los revolucionarios(as) de su generacin, que les toc enfrentar en condiciones difciles a la dictadura militar y a una oligarqua reaccionaria y sangrienta, Jorge Arias fue perseguido por mucho tiempo, encarcelado y exiliado muchas veces, situacin que lo llev a diversos pases de la regin y del mundo. Aprovechando su capacidad intelectual, su experiencia y conocimiento profundo de la realidad nacional, la direccin del PCS le deleg la representacin durante varios aos, tanto en La Habana, Cuba, como en Praga, Checoslovaquia. En este ltimo pas como Representante del PCS, en el Consejo de Redaccin de la revista internacional, Problemas de la Paz y el Socialismo y como Representante del Frente del Movimiento de Liberacin Nacional (FMLN) y del FDR, ante los pases socialistas de Europa del Este, 1981-1992. Jaime Barrios, como era conocido en ese tiempo, despleg toda su capacidad intelectual y poltica para informar sobre la poltica genocida impulsada por el Ejrcito y la reaccin contra el Pueblo Salvadoreo; fustigar la estrategia y polticas de contrainsurgencia de la administracin Reagan y Bush en aquella poca, y promover la Solidaridad de los Pueblos Hermanos de Europa del Este, a favor del Pueblo Salvadoreo. Despus de la firma de los Acuerdos de Paz, habiendo cumplido exitosamente su misin, Jaime Barrios vuelve al pas para incorporarse nuevamente a las labores acadmicas y docentes en la Universidad de El Salvador, sin descuidar sus compromisos de forjador poltico revolucionario. A la hora de su muerte, Jorge Arias Gmez, adems de haber escrito y publicado su conocido libro, Farabundo Mart, en 1972, y numerosos artculos en peridicos y revistas nacionales e internacionales, tambin dej trabajos inditos y algunos inconclusos, de gran valor histrico para el estudio de las nuevas generaciones. Estas breves lneas, sin embargo, no recogen en lo ms mnimo la relacin histrica del legado multifactico dejado por nuestro querido compaero Chano, en los diferentes campos en que se desempe a lo largo de 60 aos de inclaudicable lucha a favor de nuestro pueblo. Al despedir sus restos, queremos dejar constancia de nuestro compromiso de continuar la lucha por llevar a nuestro pas hacia un rgimen de democracia participativa, de libertad, de justicia social y de dignidad para nuestro pueblo, que fue tambin su lucha.

SHAFICK JORGE HANDALy otros 40 firmantes. …………………………………. * Publicado en La Prensa Grfica, San Salvador, El Salvador, 25 de junio del 2002

Vas a ser la primera fusilada…por Martínez!

SAN SALVADOR, 21 DE MAYO DE 2005 (SIEP) Ha sonado la hora de la liberación.. proclamaba Matilde Elena López por la radio YSP un 2 de abril de 1944, cuando se fue la energía. Todos pensaron que la habían matado. Estaba desafiando públicamente al tirano General Maximiliano Hernández Martínez.

Y desafiar al general Martnez se pagaba con la muerte. Fueron decenas de fusilados los que cayeron víctimas de la represión luego que el dictador lograra sofocar el levantamiento cívico-militar. Han pasado sesenta y un año desde entonces pero el espíritu de rebelda de Matilde sigue presente.

La visitamos en su casa en Antiguo Cuscatlan. Vive rodeada de libros, de reconocimientos y del cariño de su familia. Nació el 20 de febrero de 1919. Tiene 86 años. Es una persona muy organizada y amable. Una sonrisa ilumina su rostro. Es una mujer pilar de nuestra identidad cultural.

Yo estudie la primaria en Guatemala, en el Colegio Belén, allí viví, me fui donde mi tía Esperanza. Mi abuela, mamá Adela me llevó para allí. A Esperanza le lleve la cola en su casamiento. Fue en tiempos del general Ubico, vi todos los horrores.

Teníamos un grupo de amigos y nos juntábamos para reunir dinero y mandar a comprar libros a México…eso después devino en otra cosa, a partir de allí nos empezamos a organizar en serio. Como Martínez abastecía a los nazis y nosotros lo sabíamos nos aferramos a las 4 libertades de Roosevelt. Esto nos sirvió de bandera.

Cuando lo de la radio, allí estaba el Dr. Arturo Romero, yo era romerista. Los estudiantes me subieron, y yo empecé a gritar….después algunos pensaban que me habían matado. Hasta su esposo, Miguel Angel Valladares, le dijo: vas a ser la primera fusilada..por Martnez!

Luego de la proclama me fui y recorrí toda la Avenida Independencia con rumbo a la terminal de Oriente, que era donde vivía mi mamá, al llegar allí mi tía estaba planchando y escondi la propaganda que llebaba debajo de una ropa que tenía en el planchador.

Yo estuve escondida por varios días, en distintas casas, porque Martínez empezó a fusilar. Todos los días habían fusilamientos. Y estalló la Huelga de Brazos Caidos. Las secretarias le enseaban a uno rótulos que decían: sigue la huelga. Arturito (Romero) me confió varias tareas. Había dinero, Agustín Alfaro, un empresario antimartinista puso mucho dinero, era muy rico.

En que lo me metí. Empezaron los fusilamientos y también los torturaban a los rebeldes, cuando tocaron a un hijo de un gringo entonces saltó la Embajada a reclamar y cambió el panorama para Martínez. Yo era una cipota (muchacha) metida hasta donde usted no puede imaginarse.

Matilde me comparte como obra fundamental para comprender las jornadas de abril y mayo de 1944, la obra del sindicalista Raúl Padilla Vela, El fascismo en un país dependiente, la dictadura del general Maximiliano Hernández Martínez publicada por la Editorial Universitaria de la UES.

Alejandro Dagoberto (Marroquín) estuvo en México. El tenía otro proyecto. Contrajo matrimonio con Amparo Casamalhuapa porque una noche estaba lloviendo y se quedaron solos y él dijo: aquí ha pasado la noche ella y hoy tengo que casarme aunque Amparo tenía otro novio, Julio Fausto (Fernández).

Ellos, Alejandro Dagoberto y otros, llegaron de México después de la caída de Martínez, a ellos les dieron una famosa beca, unos decían vienen los exiliados, otros vienen los becados, ellos tienen que dar cuentas al gobierno.

Estuve diez años en Guatemala. Estuve en tiempos de Arevalo, que hizo escuelas tipo federación. El doctor Arevalo fue un demócrata. Y gran amigo de Arbenz. Me acuerdo de su discurso: Comunistas o no…pero hemos hecho esto. Arevalo se quedo en la superficie. Arbenz tocó fondo, profundizó el proceso. Hizo, se fue a la reforma agraria.

Recuerdo una vez en la casa de Jacobo (Arbenz) una discusión. Estaban Abel Cuenca y Pedro Geoffroy Rivas. Geoffroy proponía hacer koljoses, y yo le dije a Jacobo: y el mar agrario, donde lo vas a dejar? Sobre esta discusión él dio el salto, la reforma agraria. Orden que le trajeran documentos. Despus Jacobo me bromeaba: eso de la reforma agraria, vos tenes la culpa. Yo era muy amiga de su esposa, que también era salvadoreña, la Maruca. Cuando nos presentaron ella dijo: si somos paisanas. Luego los gringos lo botaron.

Lo de Osmin (Aguirre y Salinas) eso fue ms terrible. Porque la gente se había organizado en poco tiempo, todos los sectores, los ferrocarrileros y vino la gran represión…