Las manifestaciones públicas y la protesta social: consideraciones desde una perspectiva de derechos humanos

Minuta aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile el 27 de agosto de 2012. Un rasgo definitorio de las sociedades democráticas está dado por el modo en que resuelven los conflictos que se derivan del ejercicio simultáneo de derechos que pueden colisionar entre sí. El respeto a todos ellos en el marco de su adecuada jerarquización es un desafío permanente, pero especialmente urgente para aquellos países que, como el nuestro, han retomado el cauce democrático después de una larga pausa autoritaria.

Ello es especialmente relevante cuando se trata de derechos asociados al ejercicio de la manifestación de reivindicaciones políticas o sociales por parte de sectores de la ciudadanía que, por su particular exclusión del debate político público, requieren de espacios distintos a los tradicionales para requerir al Estado la realización de ciertos derechos. Por lo mismo,
los Estados deben ser especialmente cuidadosos a la hora de desarrollar legislaciones que puedan llegar afectar el derecho a la manifestación pública.

En ese marco se considera que debe analizarse con particular atención desde la perspectiva de derechos humanos que compete a esta institución el proyecto de ley “que fortalece el resguardo del orden público” 1 presentado por el Poder Ejecutivo.

En efecto, el 27 de septiembre de 2011, el Presidente de la República envió al Congreso Nacional dicho proyecto de ley que consta de cuatro artículos, cada uno con modificaciones a diferentes cuerpos legales. Respecto de las motivaciones del proyecto, destacan las que aparecen para la nueva tipificación del delito de desórdenes públicos.

1 Mensaje N° 196-359, de 27 de septiembre de 2011

Según el Mensaje Presidencial, ella responde al contexto de manifestaciones estudiantiles que se han desarrollado durante el año y a que “la redacción del artículo 269 del Código Penal no responde a los fenómenos sociales ni a los de desórdenes públicos que enfrentamos” dado qué “… los últimos
acontecimientos en nuestro país, han demostrado que el derecho a manifestarse pacíficamente se ha visto limitado y restringido debido a la acción de personas ajenas a las causas que ellas expresan, las que actúan violentamente”.

El proyecto surge en un contexto en que se han desarrollado masivas manifestaciones por parte de diversos grupos y sectores de la sociedad chilena. En el marco de esas protestas se han producido actos delictivos por parte de grupos de personas y, asimismo, se ha denunciado la existencia de restricciones indebidas al ejercicio de derechos fundamentales y la realización de actos de violencia por parte de las fuerzas policiales en contra de
manifestantes.

En el marco del debate parlamentario sobre el proyecto de ley de referencia resulta fundamental desde la perspectiva del INDH identificar los estándares de derechos humanos aplicables para regular las protestas sociales y las manifestaciones públicas de manera de acompañar el debate radicado en el Congreso con elementos que permitan armonizar dicha propuesta con las obligaciones jurídicas contraídas por el Estado de Chile en materia de
derechos humanos.

Para ello se revisarán: a) la regulación general del derecho a la
manifestación pacífica en tratados internacionales de derechos humanos, en los pronunciamientos de sus órganos y en la Constitución Política de la República, y b) algunas cuestiones que han requerido un tratamiento especial desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y que son pertinentes para el examen del “Proyecto de ley que fortalece
el resguardo del orden público”.

Posteriormente, se formularán algunas consideraciones sobre el proyecto de ley en cuestión a la luz de lo señalado anteriormente en la primera
parte.

2. Las manifestaciones públicas y protestas sociales: el ejercicio de la libertad de expresión y la libertad de reunión
2.1. El derecho a la manifestación en tratados internacionales de derechos
humanos, en los pronunciamientos de sus órganos y en la Constitución Política

El derecho a la manifestación o a la protesta social no se encuentra expresamente reconocido en los tratados internacionales de derechos humanos. No obstante, se ha entendido que es un derecho que se desprende de otros derechos consagrados en los tratados, esto es, del derecho de reunión y de la libertad de expresión 2.

Ambos derechos se encuentran contemplados en los artículos 19 y 21 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (en adelante el “PIDCP”), en los artículos 10 y 11 de la Convención Europea para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales (en adelante la “Convención Europea”), en los artículos 9 y 11 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (en adelante la “Carta Africana”) y en los artículos 13 y 15 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (en adelante la “Convención Americana”).

Respecto a la libertad de expresión, este derecho se encuentra consagrado en el PIDCP en los siguientes términos:
“1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.
2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección

2 Cfr. Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2005, Volumen II, Informe de la Relatoría para la Libertad de Expresión, OEA/Ser.L/V/II.124 Doc. 7, 27 de febrero de 2006, página 131, párr. 8.INDH – Las Manifestaciones Públicas y la Protesta Social – 27 de agosto de 2012

3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo entraña deberes y responsabilidades especiales. Por consiguiente, puede estar sujeto a ciertas restricciones, que deberán, sin embargo, estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para:
a) Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás;
b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas”.

En el caso de la Convención Americana, el artículo 13 dispone que:
“1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.
2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar: a. el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o b. la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.
3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.
4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2.
5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional”.

Por último, nuestra Constitución Política de la República se refiere a la libertad de expresión en los siguientes términos:
“La Constitución asegura a todas las personas: Artículo 19 Nº 12: La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio (…).

De este modo, uno de los derechos en los que se fundamenta la protesta social es la libertad de expresión. Su propósito es ser un instrumento mediante el cual las personas colectivamente pueden expresar y manifestar su conformidad o disconformidad en torno a un tema que generalmente es de interés público.

En palabras de la Corte IDH, la “libertad de expresión es un medio para el intercambio de ideas e informaciones entre las personas; comprende su derecho a tratar de comunicar a otras sus puntos de vista, pero implica
también el derecho de todas a conocer opiniones, relatos y noticias”3

La libertad de expresión, en el caso específicamente del ejercicio de la manifestación o protesta social, juega el rol de exigir al Estado respuestas concretas ante sus demandas. En otras palabras, sirve como rendición de cuentas por parte de la autoridad hacia la ciudadanía. La protesta social –pacífica y sin armas- es un medio legítimo de presión hacia la autoridad y una forma de control democrático legítimo.

Así lo han señalado los órganos de los tratados a nivel interamericano. La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH ha afirmado que la protesta social es importante para la consolidación de la vida democrática y que, en general, dicha forma de participación en la vida pública, en tanto ejercicio de la libertad de expresión, reviste un interés social imperativo.

En un sentido similar la Corte Interamericana ha manifestado: “[l]a libertad de expresión se inserta en el orden público primario y radical de la democracia, que no es concebible sin el debate libre y sin que la disidencia tenga pleno derecho de manifestarse”4

3 Corte IDH: Sentencia caso Última Tentación de Cristo, (Olmedo Bustos vs. Chile), de 5 de febrero de 2001, párrafo 66INDH – Las Manifestaciones Públicas y la Protesta Social – 27 de agosto de 2012

En el caso del derecho de reunión, el artículo 21 del PIDCP dispone que: “Se reconoce el derecho de reunión pacífica. El ejercicio de tal derecho sólo podrá estar sujeto a las restricciones previstas por la ley que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad pública o del orden público, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de los demás”.

El artículo 15 de la Convención Americana tiene una regulación similar, al establecer que:
“Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de tal derecho sólo puede estar sujeto a las restricciones previstas por la ley, que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad o del orden públicos, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos o libertades de los
demás”.

La Constitución chilena, también consagra el derecho de reunión al establecer que:
“La Constitución asegura a todas las personas: Artículo 19 Nº 13: El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas. Las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público, se regirán por las
disposiciones generales de policía”.

En el caso del derecho de reunión, se trata de un derecho estrechamente conectado con la libertad de expresión. De acuerdo con la Corte Europea de Derechos Humanos, la expresión de opiniones constituye uno de los objetivos del derecho de reunión pacífica. En este sentido, la Corte Europea ha insistido en que el derecho a manifestar está protegido tanto por el derecho a la libertad de expresión como por el derecho a la libertad de reunión5
4 Corte IDH, Colegiación Obligatoria de Periodistas, Opinión Consultiva OC 5/85, Serie A, No. 5, del 13 de noviembre de 1985, párr. 69.
5 Véase, por ejemplo, Corte EDH, Caso Vogt c. Alemania, Sentencia del 26 de septiembre de 1995, Serie A, No. 323, párr. 64; Corte EDH, Caso Rekvényi c. Hungría, Sentencia del 20 de mayo de 1999, Informe de Sentencias y Decisiones 1999-III, párr. 58; Corte EDH, Caso Young, James y Webster c. Inglaterra, Sentencia del 13 de agosto de 1981, Serie A,
No. 44, párr. 57; Corte EDH, Caso Refah Partisi (Partido de la Prosperidad) y otros c. Turquía, Sentencia del 31 de julio de 2001, párr. 44, disponible en http://www.echr.coe.int; Corte EDH, Caso Partido Unido Comunista Turco y otros c. Turquía, Sentencia del 30 de enero de 1998, Informe 1998-I, párr. 42.INDH – Las Manifestaciones Públicas y la Protesta Social – 27 de agosto de 2012
Así, el derecho fundamental a la libertad de reunión debe entenderse como la posibilidad de un grupo de personas de juntarse en un lugar determinado y también como la posibilidad de manifestar opiniones de forma colectiva aprovechando la posibilidad de organizar reuniones. Se trata, en consecuencia, también de un derecho fundamental de la comunicación política por su relación con el proceso de formación de la opinión pública.

Los órganos de tratados que supervisan el cumplimiento de los pactos y convenciones así como varios procedimientos especiales han afirmado la relevancia de las manifestaciones públicas como expresión del ejercicio de la libertad de expresión y del derecho de reunión.

Al respecto, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH ha señalado que la participación de las sociedades a través de la manifestación pública es importante para la consolidación de la vida democrática de las sociedades6

La Relatoría ha expresado también que en muchos países del hemisferio, la protesta y la movilización social se han constituido como herramienta de petición a la autoridad pública y también como canal de denuncias públicas sobre abusos o violaciones a los derechos humanos7

Más aún, la misma Relatoría, en su Informe Anual del año 2005, alertaba respecto de la tendencia a criminalizar la protesta social al señalar que, en primer lugar, ésta implica el ejercicio de derechos (a la libertad de expresión y de reunión) y, en segundo término, que la protesta es muchas veces el único mecanismo al cual ciertos grupos sociales pueden recurrir para expresar sus demandas8
.
Existen además estándares en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos en relación a algunas temáticas especificas a partir del derecho a reunión y la libertad de expresión, como son la relación entre el ejercicio de las manifestaciones públicas con el resguardo del orden público y la seguridad ciudadana; los límites a las manifestaciones públicas y la especial referencia que se ha realizado al derecho de manifestación de las niñas, niños y adolescentes, las que se verán a continuación.

2.2. El derecho de manifestación vs. el resguardo del orden público

El derecho a manifestar en lugares públicos o “derecho a la protesta social” puede entrar en conflicto con otros derechos –especialmente la libertad de circulación de otras personas- o con otros bienes jurídicos protegidos constitucionalmente –el orden público-.

Al respecto, cabe señalar que, en materia de interpretación y aplicación de los derechos fundamentales, la doctrina mayoritaria ha afirmado que, en los casos en que el valor o bien jurídico protegido entra en colisión con otros valores o bienes jurídicos, debe buscarse el justo punto de equilibrio entre los valores, no necesariamente sacrificando uno a favor del otro.

No hay norma alguna de la Carta Fundamental que autorice a negar un derecho o a desnaturalizarlo para favorecer a otro. Cada uno y todos los derechos pertenecen a un sistema, gozando de igual valor en términos materiales y axiológicos. A través de la técnica de la ponderación se debe optimizar el valor o bien jurídico y darle la mayor efectividad posible habida cuenta de las circunstancias del caso9.

El derecho de manifestación puede efectivamente implicar alguna afectación del orden público, especialmente en consideración a que la protesta social es ejercida frecuentemente por grupos y colectivos que se encuentran marginados del debate público.

6 Cfr. Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2005, Volumen II, Informe de la Relatoría para la Libertad de Expresión, OEA/Ser.L/V/II.124 Doc. 7, 27 de febrero de 2006, página 149, párr. 91.
7 Cfr. Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2005, Volumen II, Informe de la Relatoría para la Libertad de Expresión, OEA/Ser.L/V/II.124 Doc. 7, 27 de febrero de 2006, página 129, párr. 1.
8 Cfr. Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2005, Volumen II, Informe de la Relatoría para la Libertad de Expresión, OEA/Ser.L/V/II.124 Doc. 7, 27 de febrero de 2006, página 131, párr. 1.INDH – Las Manifestaciones Públicas y la Protesta Social – 27 de agosto de 2012

Al respecto la CIDH ha manifestado que “los gobiernos no pueden sencillamente invocar una de las restricciones legítimas de la libertad de expresión, como el mantenimiento del “orden público”, como medio para suprimir un “derecho garantizado por la Convención o para desnaturalizarlo o privarlo de contenido real”. Si esto ocurre, “la restricción aplicada de
esa manera no es legítima”10.

Tal como ha señalado la Corte Constitucional de Colombia, no se puede considerar el derecho de reunión y manifestación como sinónimo de desorden
público para restringirlo per se11.

La Comisión Interamericana ha señalado, además, la íntima relación entre el derecho de reunión y la libertad de expresión, al afirmar que “(…) en el momento de hacer un balance sobre el derecho de tránsito, por ejemplo, y el derecho de reunión, corresponde tener en cuenta que el derecho a la libertad de expresión no es un derecho más sino, en todo caso, uno de los primeros y más importantes fundamentos de toda la estructura democrática: el
socavamiento de la libertad de expresión afecta directamente al nervio principal del sistema democrático”12.

En una misma línea argumentativa, la Corte Europea de Derechos Humanos ha expresado en una reciente sentencia que “en ausencia de actos de violencia por parte de los manifestantes, al menos antes de utilizar la fuerza por parte de la policía, es importante que los poderes públicos demuestren una especial tolerancia hacia las concentraciones pacíficas para no privar de contenido la libertad de reunión garantizada por el artículo 11 de la Convención Europea de Derechos Humanos”13. Así, las restricciones al derecho a protestar pacíficamente no deben constituir un obstáculo para el orden público.

9Sobre la ponderación en caso de conflicto entre derechos fundamentales o entre éstos y otros bienes constitucionalmente tutelados, Vid. BERNAL PULIDO, C., El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 2007.
10 CIDH, Capítulo V, Informe Anual 1994, “Informe sobre la compatibilidad entre las leyes de desacato y la Convención Americana sobre Derechos Humanos”, OEA/Ser. L/V/II.88, Doc. 9 rev.
11 Corte Constitucional de Colombia, T-456-92, Sentencia del 14 de julio de 1992, disponible en http://ramajudicial.gov.co.
12 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2005, Volumen II, Informe de la Relatoría para la Libertad de Expresión, OEA/Ser.L/V/II.124 Doc. 7, 27 de febrero de 2006, página 93, párr. 150.
13 Corte Europea de Derechos Humanos: Gulizar Tuncer vs. Turquía, 8 de febrero de 2011, párr. 30. Es pertinente recordar que, en España, el gobierno, ante el llamado movimiento “de los indignados del 15 M” que ocupó plazas de
diversos lugares del país días antes de una elección a nivel de Municipios y Comunidades Autónomas, decidió no desalojar las plazas precisamente en base a la citada jurisprudencia de la Corte Europea de Derechos Humanos. Vid. [http://www.lavanguardia.com/politica/elecciones
2011/20110520/54158192830/rubalcaba-no-aclara-si-ordenaradesalojar-las-acampadas-de-los-indignados.html], [http://www.abc.es/20110520/espana/abci-policia-201105201955.html],
[http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/20/madrid/1305917126.html].

Por otra parte, también es importante señalar que los instrumentos internacionales y los órganos de los tratados han señalado algunas pautas respecto a cómo deben actuar las fuerzas policiales cuando deben hacer uso de la fuerza. Ello debe ser especialmente considerado en los casos de intervención para restablecer el orden público.

De acuerdo a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos (Corte IDH), la facultad del uso de la fuerza por parte de agentes del Estado no es ilimitada y está sometida a estrictos estándares de proporcionalidad, sobre todo en consideración a que los derechos comúnmente afectados son el derecho a la vida y a la integridad física.

En este sentido la Corte IDH ha señalado que “[e]stá más allá de toda duda que el Estado tiene el derecho y el deber de garantizar su propia seguridad. Tampoco puede discutirse que toda sociedad padece por las infracciones a su orden jurídico. Pero, por graves que puedan ser ciertas acciones y por culpables que puedan ser los reos de determinados delitos, no cabe admitir
que el poder pueda ejercerse sin límite alguno o que el Estado pueda valerse de cualquier procedimiento para alcanzar sus objetivos, sin sujeción al derecho o a la moral. Ninguna actividad del Estado puede fundarse sobre el desprecio a la dignidad humana”14.

El test de proporcionalidad aplicado a la fuerza pública considera los hechos específicos de cada caso donde la peligrosidad de las personas que son afectadas por una acción estatal y la conducta asumida por ellas constituyen un elemento relevante para determinar la licitud de la interferencia al derecho a la vida e integridad física. Es así como las necesidades de la situación y el objetivo que se trata de alcanzar son relevantes para determinar la legalidad y
proporcionalidad de la medida.

Sin embargo, es importante tener presente que el hecho de enfrentar una conducta o acción adversa de sujetos “supuestamente peligrosos” no otorga
al Estado la posibilidad de usar la fuerza más allá de lo estrictamente necesario15.

Por el contrario, el Derecho Internacional contempla distintos instrumentos que establecen ciertos parámetros a los que debe sujetarse la acción estatal. En efecto el artículo 3 del Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley,16 establece que
“Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas”.

2.3. El derecho de manifestación y las políticas públicas sobre seguridad
Ciudadana

Las manifestaciones públicas son abordadas frecuentemente por las autoridades administrativas de cada país desde una perspectiva de seguridad ciudadana, especialmente por la posibilidad que en el contexto de las manifestaciones se realicen actos delictivos que afecten la integridad física de las personas así como la propiedad pública y privada. En caso de colisión de derechos deben sopesarse las razones a favor de cada valor o bien jurídico y buscarse el justo punto de equilibrio entre los valores, no necesariamente sacrificando uno a favor del otro.

14 Corte IDH: Caso Velásquez Rodríguez, Sentencia de 29 de julio de 1988. Serie C No.4, párr. 154, Caso Godínez Cruz, Sentencia de 20 de enero de 1989. Serie C No. 5, párr. 162, Caso Neira Alegría y otros, Sentencia del 19 de julio de 1995. Serie C No. 20 párrafo 75.
15 Es así como en el caso Neira Alegría y Otros la Corte IDH estableció “la alta peligrosidad de los detenidos en el Pabellón Azul del Penal San Juan Bautista y el hecho de que estuvieren armados, no llegan a constituir, en opinión de esta Corte, elementos suficientes para justificar el volumen de la fuerza que se usó”.
16 Adoptado por la Asamblea General en su resolución 34/169, de 17 de diciembre de 1979.INDH – Las Manifestaciones Públicas y la Protesta Social – 27 de agosto de 2012

De acuerdo a la Corte IDH, en la relación entre la protección del derecho de reunión y la necesidad de compatibilizar su ejercicio respecto a la prevención de situaciones de violencia, resulta en principio inadmisible la penalización per se de las demostraciones en la vía pública cuando se realizan en el marco del derecho a la libertad de expresión y del derecho de reunión.

En otras palabras: se debe analizar si la utilización de sanciones penales encuentra justificación bajo el estándar de la Corte Interamericana que establece la necesidad de comprobar que dicha limitación (la penalización) satisface un interés público imperativo necesario para el funcionamiento de una sociedad democrática17.

Así mismo, un Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre Seguridad y Derechos Humanos del año 2009 afirmó que las autoridades estatales tienen la obligación de prevenir y, en su caso, controlar cualquier forma de conducta violenta que vulnere los derechos de cualquier persona bajo su jurisdicción.

No obstante, en la adopción de medidas dirigidas a cumplir con esa obligación debe considerarse, según la Comisión, que en algunas ocasiones el ejercicio del derecho de reunión puede distorsionar la rutina de funcionamiento cotidiano, especialmente en las grandes concentraciones urbanas, y que, inclusive, puede llegar a generar molestias o afectar el ejercicio de otros derechos que merecen de la protección y garantía estatal como, por ejemplo, el derecho a la libre circulación.

Sin embargo, señala, esas alteraciones son parte de la mecánica de una
sociedad plural, donde conviven intereses diversos, muchas veces contradictorios y que deben encontrar los espacios y canales mediante los cuales expresarse18.

2.4. Requisitos de las restricciones al derecho de manifestación

El Comité de Derechos Humanos ha sostenido que se pueden imponer restricciones a las manifestaciones públicas siempre que tengan como objetivo proteger alguno de los intereses enumerados en los artículos 19 (derecho a la libertad de expresión) y 21 (derecho a la libertad de reunión) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Acerca de la posibilidad de restricciones, dicho Comité ha sostenido que el derecho a la libertad de expresión es de suma importancia en una sociedad democrática y que toda restricción impuesta al ejercicio de ese derecho debe responder a una rigurosa justificación19.

En un sentido similar, en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la Relatoría para la Libertad de Expresión señala que, a pesar de la importancia otorgada tanto a la libertad de expresión como a la libertad de reunión pacifica para el funcionamiento de una sociedad democrática, esto no las transforma en derechos absolutos. En efecto, los instrumentos de protección de los derechos humanos establecen limitaciones a ambos derechos.

17 Cfr. Corte IDH: Caso Ricardo Canese Vs. Paraguay. Sentencia de 31 de agosto de 2004, Serie C No. 111, párrafos 96 a 98.
18 Cfr. CIDH, “Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos”, OEA/Ser.L/V/II., Doc. 57, 31 de diciembre de 2009, pág. 91, párr. 198.
19 Cfr. Comité DH, Caso Tae-Hoon Park c. República de Corea, Decisión del 3 de noviembre de 1998, disponible en http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/. Comunicación No. 628/1995: República de Corea. 03/11/98. CCPR/C/64/D/628/1995 (jurisprudencia), párr. 10.3.INDH – Las Manifestaciones Públicas y la Protesta Social – 27 de agosto de 2012

2.4.1. Restricciones al derecho de reunión deben ser establecidas por ley

Los requisitos de las restricciones al derecho de reunión son consignados en al artículo 15 de la Convención Americana de Derechos Humanos, exigiéndose que deben estar establecidas en la ley y ser necesarias para asegurar el respeto a los derechos de los demás o la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral pública20.

Es pertinente mencionar que, respecto al significado que debe atribuirse al término ley en relación a la restricción de derechos fundamentales, la Corte IDH ha expresado en una Opinión Consultiva que “en tal perspectiva no es posible interpretar la expresión leyes, utilizada en el artículo 30, como sinónimo de cualquier norma jurídica, pues ello equivaldría a admitir que los derechos fundamentales pueden ser restringidos por la sola determinación del poder público, sin otra limitación formal que la de consagrar tales restricciones en disposiciones de carácter general. Tal interpretación conduciría a desconocer límites que el derecho constitucional (…)”21.

También la Corte señaló que “en cambio, el vocablo leyes cobra todo su sentido lógico e histórico si se le considera como una exigencia de la necesaria limitación a la interferencia del poder público en la esfera de los derechos y libertades de la persona humana. La Corte concluye que la expresión leyes, utilizada por el artículo 30, no puede tener otro sentido que el de ley formal, es decir, norma jurídica adoptada por el órgano legislativo y promulgada por el Poder Ejecutivo, según el procedimiento requerido por el derecho interno de cada Estado”22.

La regulación del derecho de reunión en Chile no cumple con el requisito establecido en la Convención Americana de Derechos Humanos respecto a que las eventuales restricciones estén establecidas por ley. En efecto, la normativa que regula el ejercicio del derecho de reunión en lugares de uso público es el Decreto 1086, de 16 de septiembre de 1983, y el objeto de ese decreto es cumplir con el mandato constitucional consignado en el artículo 19
Nº 13 inciso 2 de la Constitución, el cual establece que “Las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público, se regirán por las disposiciones generales de policía”.

Además, la regulación del derecho de reunión se contradice también con el principio de reserva legal de los artículos 19 N° 26 y 63 N° 20 de la Constitución Política, en virtud de los cuales la regulación y limitación de los derechos fundamentales debe establecerse por ley 23.

20 Cfr. Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2005, Volumen II, Informe de la Relatoría para la Libertad de Expresión, OEA/Ser.L/V/II.124 Doc. 7, 27 de febrero de 2006, página 130, párr. 2.
21 Corte Interamericana de Derechos Humanos: La Expresión “Leyes” en el Artículo 30 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Opinión Consultiva 6-86/1986, 9 de mayo de 1986, párr. 26.
22 Corte Interamericana de Derechos Humanos: La Expresión “Leyes” en el Artículo 30 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Opinión Consultiva 6-86/1986, 9 de mayo de 1986, párr. 27.
23 No obstante, cabe señalar que tanto el Tribunal Constitucional como la Contraloría General de la República han señalado que el derecho de reunión constituye una excepción al principio de reserva legal de acuerdo a lo establecido en la constitución. Ambos pronunciamiento no se refieren a lo dispuesto por los tratados internacionales de derechos humanos.

2.4.2. Notificación o aviso previo en las manifestaciones públicas
Otro aspecto vinculado a las restricciones al derecho de manifestación al que han hecho referencia los órganos de los tratados, es el de la necesidad de una notificación o autorización previa. Sobre este punto, el Comité de Derechos Humanos de la ONU ha sostenido que el requisito de que se notifique a la policía antes de realizar una manifestación no es incompatible con el artículo 21 del PIDCP (derecho de reunión)24.

Sin embargo, la exigencia de una notificación previa no debe transformarse en la exigencia de un permiso previo otorgado por un agente con facultades ilimitadamente discrecionales.

En el mismo sentido, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que “la finalidad en la reglamentación del derecho de reunión no puede ser la de crear una base para que la reunión o la manifestación sea prohibida. Por el contrario, la reglamentación que establece, por ejemplo, el aviso o notificación previa, tiene por objeto informar a las autoridades para que tomen las medidas conducentes a facilitar el ejercicio del derecho sin entorpecer de manera significativa el desarrollo normal de las actividades
del resto de la comunidad”25.

Un agente por lo tanto, no puede denegar un permiso porque considere que es probable que la manifestación ponga en peligro la paz, la seguridad o el
orden público, sin tener en cuenta si se puede prevenir el peligro a la paz o el riesgo de desorden alterando las condiciones originales de la manifestación (hora, lugar, etc). Como ha señalado también la Relatoría para la Libertad de Expresión de la OEA, las limitaciones a las manifestaciones públicas sólo pueden tener por objeto evitar amenazas serias e inminentes, no bastando un peligro eventual26.

En Chile, el artículo 2 del citado Decreto 1086 regula la notificación o permiso para la realización de reuniones en lugares de uso público de la siguiente manera:
“Para las reuniones en plazas, calles y otros lugares de uso público regirán las siguientes disposiciones:
a) Los organizadores de toda reunión o manifestación pública deben dar aviso con dos días hábiles de anticipación, a lo menos, al Intendente o Gobernador respectivo. Las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública pueden impedir o disolver cualquier manifestación que no haya sido avisada dentro del plazo fijado y con los requisitos de la letra b).
b) El aviso indicado deberá ser por escrito y firmado por los organizadores de la reunión, con indicación de su domicilio, profesión y número de su cédula de identidad. Deberá expresar quiénes organizan dicha reunión, qué objeto tiene, dónde se iniciará, cuál será su recorrido, donde se hará uso de la palabra, qué oradores lo harán y dónde se disolverá la manifestación

Cfr. Tribunal Constitucional, sentencia Rol 239, de 16 de julio de 1996; Contraloría General de la República, Dictamen 78.143, de 14 de diciembre de 2011.
24 Comité DH, Caso Kivenmaa c. Finlandia, Decisión del 10 de junio de 1994, disponible en http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/. Comunicación No. 412/1990: Finlandia. 10/06/94. CCPR/C/50/D/412/1990 (jurisprudencia), párr. 9.2.
25 CIDH, Informe sobre la situación de las defensoras y defensores de los derechos humanos en las Américas, 2006, párr. 57
26 CIDH, Capítulo IV, Informe Anual 2002, Vol. III “Informe de la Relatoría para la Libertad de Expresión”, OEA/Ser. L/V/II. 117, Doc. 5 rev. 1, párr. 34.INDH – Las Manifestaciones Públicas y la Protesta Social – 27 de agosto de 2012

c) El Intendente o Gobernador, en su caso, pueden no autorizar las reuniones o desfiles en las calles de circulación intensa y en calles en que perturben el tránsito público;
d) Igual facultad tendrán respecto de las reuniones que se efectúen en las plazas y paseos en las horas en que se ocupen habitualmente para el esparcimiento o descanso de la población y de aquellas que se celebraren en los parques, plazas, jardines y avenidas con sectores plantados;
e) Si llegare a realizarse alguna reunión que infrinja las anteriores disposiciones, podrá ser disuelta por las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública;
f) Se considera que las reuniones se verifican con armas, cuando los concurrentes lleven palos, bastones, fierros, herramientas, barras metálicas, cadenas y, en general, cualquier elemento de naturaleza semejante. En tal caso las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública ordenarán a los portadores entregar esos utensilios, y si se niegan o se producen situaciones de hecho, la reunión será disuelta”.

No obstante, en el precepto transcrito los requisitos que se exigen en la presentación a la autoridad lo convierten prácticamente en una solicitud de autorización quedando incluso facultada la Intendencia o Gobernación para “no autorizar” en determinados casos las reuniones en lugares de uso público.

2.5. Especial referencia al derecho de manifestación de las niñas, niños y
Adolescentes

Considerando que el “Proyecto de ley que fortalece el resguardo del orden público” surge en un contexto y como respuesta a varios meses de movilizaciones de estudiantes secundarios y universitarios, es pertinente también señalar algunas consideraciones sobre el derecho a la manifestación de niños, niñas y adolescentes.

En el Derecho Internacional de los Derechos Humanos se ha entendido que la niñez requiere de una especial regulación y protección. En especial, el “principio del Interés superior del niño” exige que al decidir una medida, de cualquier índole, que vaya a afectar a un niño, una consideración primordial a la que se atienda sea el interés superior del niño (Art. 3, Convención Internacional sobre Derechos del Niño, CDN).

Por otra parte, el artículo 12 de la Convención de los Derechos del Niño, establece el derecho de los niños, niñas y adolescentes a ser escuchados en los procedimientos que los afecten, pues “se relaciona con el derecho a expresar opiniones concretamente acerca de asuntos que afectan al niño y su derecho a participar en las medidas y decisiones que afecten su vida”27.

La Corte Suprema de Justicia en Chile por su parte ha aplicado directamente varias disposiciones de la Convención de los Derechos del Niño, señalando que las sanciones a estudiantes que participan del movimiento estudiantil pueden significar una vulneración de la libertad de expresión de los niños, niñas y adolescentes.

27 Comité de Derechos del Niño: Comentario General Nº 12, El derecho del niño a ser escuchado, CRC/C/GC/12, 20 de julio de 2009, párr. 81.INDH – Las Manifestaciones Públicas y la Protesta Social – 27 de agosto de 2012

Por su relevancia, transcribimos parte de su argumentación:
“Que, aunque es evidente que el estudiante postulaba acción política entre sus compañeros y criticaba fuertemente el régimen legal de enseñanza y a su colegio (fs. 21), el comportamiento de la recurrida contraría la libertad de expresión asegurada a todos en el numeral 12 del artículo 19 de la Constitución Política de la República, porque sanciona la legítima comunicación de ideas. Pero, además, transgrede el ordenamiento jurídico
internacional de carácter particular de los niños vigente en el país de conformidad con lo previsto en el artículo 5º del mismo texto en cuanto reconoce la existencia de los derechos humanos de los niños, y entre éstos, los derechos de carácter político. La Convención de las Naciones Unidas sobre Derechos del Niño en sus artículos 12, 13, 14, 15 y 17 previene las libertades de opinión, expresión, asociación, conciencia y de religión; y es incuestionable que se trató de impedir que el estudiante manifestara sus convicciones.

Finalmente a este respecto es necesario señalar que en la especie no se advierte ningún motivo que justifique el proceder del establecimiento educacional, puesto que es evidente que no se tuvo en cuenta razones relacionadas con el interés superior del niño, en la especie con la preservación y fortalecimiento de su desarrollo formativo, sino únicamente la negativa valoración de sus posiciones”28.

Diversos organismos internacionales manifestaron a su vez su preocupación por la excesiva violencia policial utilizada en las manifestaciones de los estudiantes afirmando que no debe utilizarse la fuerza pública de manera desproporcionada de una manera que afecte el derecho de reunión de los jóvenes.

Así, UNICEF 29 y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos30
comunicaron al Gobierno de Chile su preocupación por la acción
gubernamental en contra de la movilización estudiantil, pues el “uso excesivo de la fuerza” ha implicado un atentado en contra de los derechos de los jóvenes, niños y niñas que se manifiestan para rechazar el actual modelo educativo, afectando, entre otros, su derecho de reunión y de manifestación.

2.6. La protesta social y las “tomas”: la necesidad del elemento “pacifico”, la colisión con derechos de terceras personas y los pronunciamientos de los Tribunales Superiores de Justicia

Uno de los aspectos más debatidos del proyecto de ley desde una perspectiva de estándares de derechos humanos es que penaliza la invasión, ocupación o saqueo de “viviendas, oficinas, establecimientos comerciales, industriales, educacionales, religiosos o cualquier otro, sean privados, fiscales o municipales”, dentro de las que estarían comprendidas las
llamadas “tomas”, cuestión que podría afectar, tanto la libertad de reunión como la libertad de expresión.

28Corte Suprema de Justicia: sentencia Rol Nº 1.740-2009, de 23 de abril de 2009, Considerando Jurídico 4.
29 Se encuentra la declaración en http://www.unicef.cl/unicef/index.php.
30 El día 6 de agosto la CIDH, y sus relatorías de Derechos de la Niñez y de Libertad de Expresión manifestaron su preocupación por los graves hechos de violencia ocurridos en las manifestaciones estudiantiles llevadas a cabo en Chile, el jueves 4 de agosto, que habrían significado la detención y uso desproporcionado de la fuerza en contra de centenares de manifestantes, entre ellos estudiantes secundarios y universitarios. Entre otras cosas, la Comisión instó al Estado chileno a “adoptar las medidas necesarias para asegurar el pleno respeto por los derechos a la libertad de expresión, a la reunión y a
la manifestación, imponiendo solamente aquellas restricciones que resulten estrictamente necesarias y proporcionales y que toman en cuenta la obligación especial del Estado de garantizar los derechos de los estudiantes secundarios y
universitarios”. El comunicado completo de la Comisión se encuentra en
http://www.cidh.oas.org/Comunicados/Spanish/2011/87-11sp.htm.INDH – Las Manifestaciones Públicas y la Protesta Social – 27 de agosto de 2012

A continuación, revisaremos los siguientes aspectos referentes a las tomas u ocupaciones:
a) el carácter de pacifico como requisito
b) la posible colisión con derechos de terceras personas;
c) la distinción entre la utilización de fuerza y la existencia de violencia en las
tomas u ocupaciones;
d) y la jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia respecto a las tomas ocupaciones de establecimientos educacionales.

2.6.1. El carácter de pacifico como requisito de las “tomas” para que constituyan un ejercicio del derecho a la protesta

Como principio general, todo ejercicio de los derechos a la libertad de reunión y libertad de expresión, incluida las manifestaciones y las tomas u ocupaciones, tienen como requisito en el ámbito de los derechos humanos, que se realicen de manera pacífica. Se trataría en estos casos de acciones colectivas que buscan expresar una posición respecto de un tema sobre el
cual se pretende llamar la atención general o de determinadas autoridades, y que para estar amparada desde el punto de vista de derechos humanos, debe cumplir con dicho requisito.

El Relator especial sobre el derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas de las Naciones Unidas, Sr. Maina Kiai, en 2012 31 se ha referido a lo que se debería entender como reunión y como reunión pacífica.
“Se entiende por “reunión” la congregación intencional y temporal de personas en un espacio privado o público con un propósito concreto. Por lo tanto, el concepto abarca manifestaciones, asambleas en el interior de locales, huelgas, procesiones, concentraciones, e incluso sentadas. Las reuniones desempeñan un papel muy dinámico en la movilización de la población y la formulación de sus reclamaciones y aspiraciones, pues facilitan la celebración de eventos y, lo que es más importante, ejercen influencia en la política pública de los Estados”.

“El Relator Especial está de acuerdo en que las normas internacionales de derechos humanos amparan únicamente las reuniones pacíficas, o sea, las de carácter no violento y cuyos participantes tienen intenciones que se presumen pacíficas. De conformidad con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, “una persona que mantenga un comportamiento o intenciones pacíficas no perderá el derecho a la libertad de reunión pacífica como consecuencia de actos esporádicos de violencia u otros actos punibles cometidos por otras
personas durante una manifestación”.

En cuanto a una caracterización, incluso más específica, de lo que se considera pacífico, podemos resaltar lo desarrollado por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) en sus “Directrices sobre Libertad a la Reunión Pacífica”32

31 Relator Especial sobre el derecho a la Libertad de Reunión y Asociación Pacífica. Informe anual ante el Consejo de Derechos Humanos, 21 de mayo de 2012. Párr. 24 y 25. Disponible en: http://daccessods.un.org/TMP/3973153.82957459.htmlINDH – Las Manifestaciones Públicas y la Protesta Social – 27 de agosto de 2012

“(…) El término “pacífico” debería ser interpretado para incluir conductas que puedan incomodar u ofender a personas opuestas a las ideas o demandas que la reunión promueve, incluso conductas que deliberadamente impiden u obstruyen las actividades de terceros. Así, por ejemplo, las reuniones que involucran solamente resistencia pacífica, o los bloqueos con sentadas (sit-down blockades) deberían ser caracterizadas como pacíficas (…)”33.

2.6.2. Las tomas y la colisión con los derechos de terceras personas

Aun considerando lo expresado anteriormente, las manifestaciones y/o las tomas u ocupaciones pueden afectar intereses o derechos de terceros; la libertad personal, la propiedad privada, la libertad de enseñanza, el derecho a la salud y al trabajo, entre otros, puesto que alteran y/o rompen con el normal desarrollo de las actividades de los particulares no involucrados en las mismas.

Será necesario que los tribunales de justicia realicen un ejercicio de ponderación de derechos para determinar en qué situaciones esas acciones pueden ser permitidas o, en cambio, pudieran ser objeto de restricciones o, incluso, ser prohibidas – no necesariamente penalizadas-. En ese ejercicio de ponderación, sin duda habrá que sopesar el carácter pacífico o no de la ocupación, si se trata de un lugar público o privado, y también quienes
son los actores involucrados en la toma u ocupación, considerando que hay grupos y colectivos que presentan mayores dificultades que otros para ejercer su libertad de expresión dada su condición de mayor marginalidad o vulnerabilidad.

Así lo ha expresado la Relatoría de la CIDH al señalar que en muchos países la protesta es muchas veces el único mecanismo al cual ciertos grupos sociales pueden recurrir para expresar sus demandas 34.

La ponderación entre derechos debe considerar además el contenido mismo
de las demandas y su grado de legitimidad. Desde el punto de vista de terceras personas que puedan verse afectados por las acciones de protesta, también hay algunas consideraciones relevantes que realizar, como por ejemplo, si
se trata de un lugar de libre acceso público, de un lugar de propiedad pública o si se trata de un lugar privado. En este último caso la protección de la propiedad cobra mayor énfasis que en el caso de las primeras porque evidentemente los privados soportarían una carga excesivamente gravosa en comparación a los demás. Sin embargo, cuando el peso de la
restricción la soporta el Estado deben hacerse otro tipo de consideraciones a fin de determinar la proporcionalidad de la restricción de los derechos. Así, en primer lugar, debe analizarse quienes son las principales personas afectadas por acciones como las tomas.

32 OSCE-ODIHR. Guidelines on Freedom of Peaceful Assembly. 2007. Disponible en: http://www.osce.org/odihr/24523
33 “(…) The term “peaceful” should be interpreted to include conduct that may annoy or give offence to persons opposed to the ideas or claims that an assembly is promoting, and even conduct that deliberately impedes or obstructs the activities of third parties. Thus, by way of example, assemblies involving purely passive resistance, or sit-down blockades, should be characterized as peaceful. (…) ” OSCE-ODIHR. Guidelines on Freedom of Peaceful Assembly. 2007. Disponible en: http://www.osce.org/odihr/24523. Párr. 22.
34 Cfr. Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2005, Volumen II, Informe de la Relatoría para la Libertad de Expresión, OEA/Ser.L/V/II.124 Doc. 7, 27 de febrero de 2006, página 131, párr. 1.INDH – Las Manifestaciones Públicas y la Protesta Social – 27 de agosto de 2012

En todo caso, los conflictos con terceros que se produzcan por el ejercicio práctico de la libertad de expresión y el derecho de reunión deben resolverse de manera casuística. La determinación a priori sobre qué derecho prevalece en caso de colisión puede conducir a situaciones injustas o violatorias de derechos humanos 35 por lo que será de competencia de los tribunales de justicia hacer dicho ejercicio.

2.6.3. La distinción entre la utilización de fuerza y la existencia de violencia en las tomas u ocupaciones

36 Si llevamos el concepto de fuerza a las manifestaciones pacíficas en el marco de la definición sobre reunión pacífica desarrollada por el Relator Especial para la Libertad de Reunión y Asociación de la ONU, es posible considerar que se ejerza fuerza en las manifestaciones -ya que deliberadamente obstaculizan y entorpecen actividades de terceros
contra su voluntad, o incluso, ejercen poder físico sobre algo-, y que aún así sean protegidas por el derecho de los derechos humanos.

En estas situaciones la fuerza no es el ingrediente central de la manifestación u ocupación y se la considera aceptable en pos del ejercicio del derecho a la reunión y libertad de expresión. Además, habrá que aplicar caso a caso el test
de ponderación en relación a los derechos de terceros que se pudieran ver afectados.

Lo que no resulta protegido por el derecho de los derechos humanos es el ejercicio de la libertad de reunión con o a través de acciones de violencia. La violencia ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud, 37
como “El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.

Este concepto contempla el concepto de fuerza como una de las formas de ejercer violencia, sin embargo, para que esa fuerza sea “violencia” también debe concurrir una intencionalidad y sobre todo, afectar la integridad física y psíquica de las personas. La fuerza es uno de los medios por los cuales la
violencia puede ejercerse, pero no toda fuerza es necesariamente violencia.

35 Como lo señala Villaverde en relación al clásico conflicto entre libertad de expresión y derecho al honor “Cuando se pondera para resolver el conflicto, no se parte de la existencia de límites a uno y otro derecho fundamental. No se parte, por ejemplo, de que el insulto no puede ser el objeto de la libertad de expresión porque de serlo privaría al insultado de su derecho al honor y no lo sometería tan sólo a un límite –límite que bien podría derivar del interés general que cabe predicar de la opinión sujeta a examen-. Cuando se pondera en casos como éste, lo que se indaga es cuál de los dos derechos merece en el caso concreto una protección preferente, de manera que, una vez optado por uno de ellos –por ejemplo, la capital importancia que para el sistema democrático tiene un debate libre y robusto de ideas- justificaría la
prevalencia del insulto proferido por un político en campaña electoral dirigido contra su adversario, o la de un espectador presente en un mitin político que se alza para insultar a uno de los oradores, sobre el derecho al honor del injuriado. El límite ya no deriva de una norma constitucional –la que dice que el insulto no es objeto de la libertad de expresión–, sino de la resolución ponderada del caso concreto”. Villaverde, “La resolución de conflictos entre derechos fundamentales. El principio de proporcionalidad”, Carbonel (ed), El principio de proporcionalidad y la interpretación constitucional, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Ecuador, Quito, Ecuador, 2008, página 177.
36 La distinción entre “fuerza” y “violencia” sirve para los efectos del análisis de estándares de derechos humanos y no responde necesariamente a las distinciones que se realizan en el ámbito penal.
37 WHO Global Consultation on Violence and Health. Violence: a public health priority. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1996 (documento WHO/EHA/SPI.POA.2). Citado y explicado además en OPS. Informe mundial sobre la violencia y la salud. 2003, p. 5. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/AM/PUB/capitulo_1.pdfINDH – Las Manifestaciones Públicas y la Protesta Social – 27 de agosto de 2012

Llevado esto al ámbito de las manifestaciones, una reunión o acción colectiva en la que se ejerza violencia sobre las personas o se pretenda hacerlo es ilegitima y carece de la protección de que gozan las manifestaciones pacíficas.

En el caso concreto de las ocupaciones de establecimientos, en estas manifestaciones evidentemente se ejerce un grado de uso de la fuerza (a personas y cosas), que no implica necesariamente la pérdida de la condición de pacífica, siempre y cuando, la fuerza se ejerza dentro de marcos razonables que no alteran sustancialmente el objetivo pacífico que estas buscan. Muy distinto es el uso de violencia en una toma, que implica intenciones de daño
hacia personas, pudiendo calificarse la manifestación como no-pacífica.

Incluso, se podría entender la existencia de violencia contra cosas, cuando justamente se pretende dañarlas, sin ninguna finalidad legítima o amparada por los estándares internacionales.

El factor tiempo y los motivos que justifican la “toma” deben ser considerados a la hora de evaluar su legitimidad. Es diferente la situación cuando la acción de fuerza es realizada por un período de tiempo suficiente para llamar la atención a las autoridades respecto de situaciones de interés público que no han encontrado satisfacción dentro de los canales institucionales, que cuando la acción de fuerza se extiende en el tiempo provocando graves trastornos que pueden afectar o interferir en el legítimo ejercicio de otros derechos.

2.6.4. La jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia respecto a las tomas u ocupaciones de establecimientos educacionales

La jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia chilenos, en esta materia, ha sido variada. Frente a solicitudes de desalojo de establecimientos educacionales, hay fallos que consideran que las “tomas” son “acciones ilícitas” y sus dirigentes “instigadores”38, y fallos que plantean que se trata de manifestaciones de un conflicto político.

De acuerdo a esta última, y en particular en los últimos meses del 2011 varias cortes de apelaciones del país planteaban que la solución no debía ser judicial y que es la autoridad política quien debiera generar los canales y mecanismos de solución.

Así por ejemplo, en una de dichas sentencias, la Corte de Apelaciones de Antofagasta, al referirse al conflicto educacional del año 2011, afirmó que “dada la naturaleza política del conflicto del que son
parte estos estudiantes, del que estas tomas son una manifestación, conflicto político de carácter nacional, y dado que éste tiene como actores principales a los estudiantes y al Gobierno, representado por el Ministro de Educación, su solución escapa del ámbito, entre otros, de sus sostenedores, toda vez que ha sido la acción de los estudiantes de sus propios establecimientos educacionales apoyados, incluso, por sus profesores, padres y apoderados, quienes han interrumpido la continuidad del proceso de enseñanza aprendizaje, interrupción que logran con estas tomas y retomas”39.

38 Cfr. Corte de Apelaciones de Santiago: sentencia Rol Nº 2955-2007, de 22 de agosto de 2007, Considerando Jurídico 7.
39 Corte de Apelaciones de Antofagasta: sentencia Rol N° 578-2011, de 29 de septiembre de 2011. INDH – Las Manifestaciones Públicas y la Protesta Social – 27 de agosto de 2012

En un sentido similar se pronunció también la Corte de Apelaciones de Arica que rechazó un recurso judicial que solicitaba el desalojo de un establecimiento educacional. La Corte consideró que “las conductas aludidas son el reflejo, a nivel de un ámbito estudiantil determinado, cual es el Colegio Cardenal Antonio Samoré, de lo que ha sucedido con el movimiento estudiantil nacional secundario y la programación de los llamados “Paros” o
“Protesta”; en efecto es un hecho público y notorio que las tomas de los establecimientos educacionales se han mantenido en el tiempo, como una forma de presionar al gobierno en el marco de una movilización nacional”
40.

La Corte de Apelaciones de Valdivia rechazó la solicitud de desalojo de la Municipalidad de La Unión, señalando que “es necesario precisar que la toma por los estudiantes de los liceos municipales, a que se refiere este recurso, y muchos otros interpuestos a lo largo del país, es una acción de los propios estudiantes quienes, organizados a nivel nacional, son actores principales en un conflicto que afecta a la sociedad en su conjunto y, en especial, a las instituciones políticas y que se ha expresado de variadas formas, como tomas y marchas, manifestadas tanto a nivel local y regional como nacional, lo que constituyen hechos evidentes o de público conocimiento. Así, se observa que estamos en presencia de un conflicto de naturaleza política, siendo ese el ámbito en que procede darle la debida solución y no en sede jurisdiccional como se pretende en este caso en que están involucrados estudiantes, padres, apoderados y autoridades municipales, de gobierno, tanto provincial, regional y nacional” 41.

Señala también la Corte que “cabe reflexionar, sobre el actuar de los estudiantes, movilizados a nivel nacional, ya por largos meses y la
falta de respuesta al conflicto, por quien es el llamado a responder. Claro está, pues dada la naturaleza política del conflicto del que son parte estos estudiantes, del que estas tomas son una manifestación, conflicto político de carácter nacional, y observando que éste tiene como actores principales a los estudiantes y al Gobierno, representado por el Ministro de Educación, su solución debe ser acordada por quienes intervienen en el conflicto”42.

En estos casos sólo es comprensible la falta de ejercicio de ponderación entre derechos por parte de los jueces por la magnitud del problema y la necesidad de que su solución sea de carácter integral y general. No obstante, se encuentra pendiente un mayor desarrollo por parte de los tribunales de justicia en estas materias a futuro.

Por otra parte, recientemente ha habido varios fallos en un sentido contrario, es decir, que acogen recursos de protección presentados por las municipalidades, fundamentándose en la existencia de una violación al derecho de propiedad de la Municipalidad respecto de los bienes inmuebles municipales43.

40 Corte de Apelaciones de Arica: sentencia Rol Nº 287-2011, de 29 de septiembre de 2011, Considerando Jurídico 7.
41 Corte de Apelaciones de Valdivia: sentencia Rol Nº 421-2011, de 18 de octubre de 2011, Considerando Jurídico Séptimo.
42 Corte de Apelaciones de Valdivia: sentencia Rol Nº 421-2011, de 18 de octubre de 2011, Considerando Jurídico Octavo.
43 Cfr. Corte de Apelaciones de Valdivia: sentencia Rol Nº 583-2011, de 10 de enero de 2011; Corte de Apelaciones de Arica: Sentencia Rol N° 341-2011, de 4 de noviembre de 2011; Corte de Apelaciones de Valparaíso: Sentencia Rol N°460-2011 de 14 de septiembre de 2011 de 20 de marzo de 2012. En algunos de estos casos los fallos fueron revocados por la Corte Suprema pero ello fue porque al momento de conocerse la apelación ya las tomas habían cesado.INDH – Las Manifestaciones Públicas y la Protesta Social – 27 de agosto de 2012

Otro fallo contrario a la toma que muestra un razonamiento diferente del descrito en los párrafos anteriores se encuentra en la sentencia Rol Nº 955-2007 de la Corte de Apelaciones de Santiago. En el se sostiene frente a una toma que: “Que sin perjuicio de que la acción adoptada por los afectados fue ilegal en sí misma (la toma), pues no existe texto legal ni doctrina alguna que legitime una toma, resulta del texto del libelo que además tal acción fue indudablemente arbitraria, es decir caprichosa y ajena a toda razón, pues de su lectura se desprende nítidamente que la toma que originó estos autos, no fue
provocada por cargos o quejas que los afectados o el resto de los alumnos tuvieren contra los recurridos sino que se fundamentó en elementos por completo ajenos a la voluntad de éstos como son el hecho de existir algunos trabajos pendientes de la construcción del edificio y el hecho que las autoridades nacionales no hayan dado completa satisfacción al
Acuerdo Nacional, hechos que escapan por completo a la responsabilidad del Director del Establecimiento y de la Corporación Municipal de La Florida, por lo que no cabe sino concluir que la actitud de los propios afectados constituyó no sólo un acto ilegal, como ya se ha dicho, sino también arbitrario, que constituyó la causa inmediata de la sanción administrativa que, vía Reglamento, se aplicó a los líderes de tal ilícito”44.

Aunque no directamente relacionado, es importante señalar que entre julio del año 2011 y julio del año 2012 la jurisprudencia ha sido mayoritaria en acoger los recursos de protección interpuestos por los apoderados(as) de estudiantes expulsados(as) por participar de tomas, en base a vulneraciones de diversos derechos constitucionales, especialmente el principio de igualdad y el derecho a un debido proceso, además de hacer referencia en varios fallos al Interés Superior del Niño consagrado en la Convención de Derechos del Niño45.

En estos casos, si bien no existe un análisis explícito de la legitimidad o no de las ocupaciones de los recintos educacionales, la argumentación desarrollada por los Tribunales Superiores de Justicia deja de manifiesto que la toma por sí misma, no es causal de expulsión inmediata, sino que debe desarrollarse un proceso con todas las garantías para evaluar si el hecho de la ocupación puede o no incumplir con las normas de convivencia del recinto.

44 Corte de Apelaciones de Santiago Sentencia Rol 2955-2007. Considerando 3º,
45 Vid. al respecto, a modo ejemplar:
Corte de Apelaciones de San Miguel: sentencia Rol N° 187-2011, de 5 de septiembre de 2011, considerando 12 (confirmada por sentencia de la Corte Suprema de Justicia, Rol N° 8880-2011, de 30 de septiembre de 2011); sentencia Rol N° 244-2011, de 14 de octubre de 2011, Sentencia Rol N° 296-2011 de 19 de noviembre de 2011 (Confirmada con dos votos en contra por la Corte Suprema, Rol 11469-2011, 11 de enero de 2012); sentencia Rol Nº 219-2011, de 13 de octubre de 2011, sentencia Rol N°194-2011, de 12 de septiembre de 2011 (confirmada por unanimidad por sentencia de la
Corte Suprema de Justicia, Rol N° 9105-2011 de 19 de octubre de 2011); sentencia Rol Nº 252-2011, de 28 de octubre de 2011.Corte de Apelaciones de Valparaíso: sentencia Rol N° 508-2011, de 18 de octubre de 2011;
Corte de Apelaciones de Puerto Montt: sentencia Rol N° 343-2011, de 31 de enero de 2012 (confirmada por sentencia de la Corte Suprema de Justicia con un voto en contra, Rol N° 1772-2012, de 27 de febrero de 2012).Corte de Apelaciones de Santiago: sentencia Rol Nº 933-2012, de 4 de junio de 2012; sentencia Rol Nº 15876-2011, de 14 de noviembre de 2011, sentencia Rol 808-2012 de 12 de abril de 2012 (confirmada por unanimidad por sentencia de la Corte Suprema de Justicia, Rol N° 3279-2012 de 10 de julio de 2012), Sentencia Rol N° 2266-2012, de 4 de mayo de 2012 (confirmada por unanimidad por sentencia de la Corte Suprema de Justicia, Rol N° 4001-2012 de 8 de junio de
2012), Sentencia Rol 3533-2012 de 16 de mayo de 2012. Corte de Apelaciones de Temuco: sentencia Rol Nº 232-2011, de 3 de noviembre de 2011. Corte de Apelaciones de Iquique: sentencia Rol N° 473-2011, de 12 de diciembre de 2011. Corte de Apelaciones de Concepción: sentencia Rol Nº1125 -2011, de 3 de octubre de 2011.INDH – Las Manifestaciones Públicas y la Protesta Social – 27 de agosto de 2012

3.Consideraciones sobre el Proyecto de ley que fortalece el resguardo del orden público (mensaje 196-359)

El INDH es de la idea que no se requiere modificar los tipos penales que ya existen puesto que esto permite abordar las situaciones de violencia que se producen en materia de orden público. El derecho a manifestar así como la realización de tomas y ocupaciones de manera pacífica se encuentran amparadas por el derecho de los derechos humanos y son expresión
del ejercicio del derecho a reunión y de la libertad de expresión de acuerdo a los estándares de derechos humanos descritos en la presente minuta.

No obstante, es deseable avanzar en la regulación legal del derecho a reunión y en ese marco introducir causales específicas y aceptables que puedan limitar el ejercicio de dicho derecho. En efecto, tal como se ha dicho, el derecho a reunión no es absoluto y puede ser restringido en función de ciertas
causales como el orden público, a través de una norma legal y no de un decreto como lo es en la actualidad.

En relación al proyecto, y no obstante la opinión anterior, cabe analizar desde el punto de vista del cumplimiento de estándares de derechos humanos el proyecto de ley que fortalece el resguardo del orden público 46.

Este consta de cuatro artículos, cada uno con modificaciones a diferentes cuerpos legales. El artículo 1° introduce modificaciones al Código Penal y es el artículo que central del proyecto por cuanto modifica la figura penal de desórdenes públicos, creando una figura considerablemente más amplia al tipo penal preexistente.

Se tipifica como delito los desórdenes o cualquier otro acto de fuerza o violencia que importen la realización de “tomas”, paros en servicios públicos, cortes de tránsito, entre otras hipótesis, junto con los saqueos y otras figuras delictivas como el porte de armas, y se eleva la pena para el delito de atentado contra la autoridad, eliminando la multa como posible sanción.
El artículo 2° del proyecto introduce dos modificaciones al Código Procesal Penal, una para dar atribuciones a la policía para reunir pruebas en situaciones como las planteadas por el nuevo delito de desórdenes y otra moción que viene a complementar la Ley 20.253 conocida como “Ley Corta contra la Delincuencia” y que permite la revisión por vía de apelación de ciertas decisiones judiciales en casos de delitos muy graves.

El artículo 3° amplía la facultad de presentar querellas al Ministerio del Interior en una serie de casos, entre los cuales se encuentran los relativos a desórdenes y atentados contra la autoridad, así como los delitos contra policías y gendarmes en funciones.

46 Mensaje N° 196-359, de 27 de septiembre de 2011.INDH – Las Manifestaciones Públicas y la Protesta Social – 27 de agosto de 2012

Finalmente, el artículo 4° contiene una modificación a la Ley de Control de Armas, relativa a ampliar los verbos rectores en el delito de porte de armas.

A continuación, nos referiremos a algunos aspectos del proyecto de ley que merecen particular atención desde la perspectiva de los estándares internacionales de derechos humanos. En cada punto, haremos referencia a una comunicación conjunta de diversas relatorías del sistema universal de derechos humanos 47 que han expresado su preocupación acerca de algunas cuestiones del proyecto de ley que fortalece el resguardo del orden
público porque pudieran afectar la libertad de expresión y el derecho de reunión.

3.1. Amplitud del tipo penal de desórdenes. Penalización de actos de
protesta.

El tipo penal de desórdenes que propone el proyecto y que sustituiría al Art. 269 asimila desordenes con cualquier acto de fuerza o violencia. En este entendido, toda protesta o manifestación que de suyo lleva aparejado algún grado de desorden es equivalente a los actos de violencia que se puedan cometer. No hay por tanto una gradación en el tipo penal que permita hacer las distinciones mínimas que salvaguarden el ejercicio del derecho a la libertad de expresión y del derecho a reunión expresados en la protesta social.

Por tanto cualquier desorden “o cualquier otro acto de fuerza o violencia” serán sancionados en el caso que “importen” una de las seis hipótesis planteadas.

Algunas de estas hipótesis también resultan muy amplias:
• El N° 1 incluye el paralizar o interrumpir algún servicio público, tales como los hospitalarios, los de emergencia y los de electricidad, combustible, agua potable, comunicaciones o transporte. Si no se exige gravedad de los desórdenes o actos de fuerza o violencia, las diferentes paralizaciones o huelgas (legales o no) de funcionarios fiscales, de la salud, de servicios de comunicación, etc, podrían constituir delito.

• N°2 Invadir, ocupar, saquear viviendas, establecimientos comerciales, industriales, educacionales, religiosos o cualquiera otro, sean privados, fiscales o municipales. De acuerdo al proyecto, las diversas formas de expresión de la protesta social resultarían penalizadas y se mezclarían situaciones que hasta ahora no son delictivas, ni aparece justificado que lo sean en tanto limitan peligrosamente con el ejercicio de derechos
fundamentales, como la toma de un Liceo o universidad, con otras situaciones que claramente constituyen delito, como los saqueos que hasta ahora están regulados a través del tipo penal de robo con fuerza en las cosas (artículos 440 a 445 del Código Penal).

En este sentido, cabe señalar que la Comisión Interamericana se ha referido expresamente a lo problemático que puede resultar la penalización de actos realizado en un contexto de protesta social. y ha sostenido que “es necesario valorar si la imposición de sanciones penales se constituye como el medio menos lesivo para restringir la libertad de expresión practicada a través del derecho de reunión manifestado en una demostración en la vía pública o en espacios públicos.

47 Se trata del Relator Especial sobre la promoción y la protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, del Relator Especial sobre el derecho a la libertad de reunión y asociación pacificas y de la Relatora Especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos.INDH – Las Manifestaciones Públicas y la Protesta Social – 27 de agosto de 2012

Es importante recordar que la criminalización podría generar en estos casos un efecto amedrentador”48.

En efecto, la penalización de la protesta social en los términos que se establece podría constituirse en factor de inhibición por temor del ejercicio del derecho de reunión y la libertad de expresión.

A lo anterior es oportuno agregar que la comunicación realizada al Estado de Chile por parte de las Relatorías Especiales sobre Libertad de Expresión, Reunión y Defensores de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha señalado su preocupación precisamente por la excesiva amplitud que se le daría a los desordenes públicos del artículo 269 del Código Penal, señalando que “esto podría resultar en la restricción de un gran número de protestas públicas que puedan reunir a personas en lugares públicos y, por tanto, puedan ocasionar interrupciones del transporte público y la libre circulación de personas y
vehículos”49.

3.2. Penalización de actos de incitación

Por otra parte, el proyecto sanciona a quienes hubieren incitado, promovido o fomentado los desórdenes, contemplando tres verbos rectores para ampliar el sujeto activo del delito, más allá de las normas generales de autoría. Ello abre la opción de sancionar penalmente a quienes convoquen u organicen movilizaciones masivas, siempre que “la ocurrencia de los mismos (desórdenes) haya sido prevista por aquéllos”.

Lo anterior implicaría trasladar o compartir la responsabilidad respecto de la mantención del orden público a quienes convocan a manifestaciones y que corresponde a las fuerzas policiales en tanto garantes del orden público, incluidos por cierto el respeto y garantía de los derechos de todas las personas.

Es más, se atribuye a los convocantes la responsabilidad respecto de eventuales actos de violencia en el marco de las manifestaciones, aún cuando
no tengan ninguna relación o vínculo con ellas.

En la misma comunicación antes referida de los Relatores se expresa al respecto que “una persona que convoque una protesta pacífica sin intención de promover ni incitar a actos de fuerza o violencia, podría ser criminalizada en el caso de que la protesta se volviera violenta”50.

48 CIDH, Capítulo IV, Informe Anual 2002, Vol. III “Informe de la Relatoría para la Libertad de Expresión”, OEA/Ser. L/V/II. 117, Doc. 5 rev. 1, párr. 35
49 CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS, Comunicación conjunta de procedimientos especiales del Relator Especial sobre la promoción y la protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, Relator Especial sobre el derecho a la libertad de reunión y asociación pacificas y por la Relatora Especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos, en relación al proyecto de ley que fortalece el resguardo al orden público (boletín 7975 – 25), 23 de enero de 2012, pág. 2.
50 Ibíd. INDH – Las Manifestaciones Públicas y la Protesta Social – 27 de agosto de 2012

3.3 Penalización de las ocupaciones o “tomas” y de los cortes de tránsito

Una de las reformas al Código Penal que se introduce con el proyecto de ley, es la penalización de las tomas u ocupaciones de establecimientos públicos”
51.

De acuerdo al artículo 269 n° 1, 2 y 3 que se proponen, cualquier tipo de toma u ocupación de los lugares señalados sería penalmente sancionado requiriéndose para ello que éstas sean realizadas con fuerza o con violencia.
En el caso de las “tomas” u ocupaciones cabe señalar que, como se indicó en los párrafos anteriores, si bien constituyen en principio una forma de manifestarse, éstas deben desarrollarse de manera pacífica, es decir dentro de ciertos parámetros de normalidad que habrá que evaluar caso a caso.

El proyecto de ley enuncia éstas dos condiciones (violencia y fuerza), bastando solo la concurrencia de una de ellas para que se tipifique el delito. Esto quiere decir que una manifestación que utilice algún grado de fuerza pero no la violencia puede ser una conducta típica, incluyéndose como delito manifestaciones que podrían estar amparadas por la libertad de reunión y expresión, como lo es una toma pacífica.

Llama, además, especialmente la atención la regulación conjunta de este tipo de acciones con los saqueos, estableciendo la misma pena para ambos delitos.
En cuanto a los cortes de tránsito, la penalización de la conducta sólo exige que se impida o altere “la libre circulación de las personas o vehículos” en diversos lugares públicos. En el proyecto cualquier alteración del tránsito constituiría un delito aun cuando este no se desarrolle con violencia por parte de los manifestantes o personas que realicen esta acción como por ejemplo los sittings. Cabe subrayar que, por definición, la libertad de reunión se
ejerce en lugares de uso público y sin permiso previo.

Ello significa que, inevitablemente, cuando ella es masiva, irroga naturalmente la alteración o interrupción de la libre circulación de las personas. En estos términos, la construcción del tipo penal propuesto
choca frontalmente con la norma del inciso primero del artículo 10 N°13 de la
Constitución.

En el año 2008, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH se pronunció en relación con actos concretos que hacen parte de la protesta y señaló que: “Las huelgas, los cortes de ruta, el copamiento del espacio público e incluso los disturbios que se pueden presentar en las protestas sociales pueden generar molestias o incluso daños que es necesario prevenir y reparar. Sin embargo, los límites desproporcionados de la protesta, en particular cuando se trata de grupos que no tienen otra forma de expresarse
públicamente, comprometen seriamente el derecho a la libertad de expresión”.

Junto con ello, en la comunicación conjunta de las relatorías del sistema de la ONU, además de señalar sobre este punto que la nueva tipificación de los desordenes públicos “podría resultar en la restricción de un gran número de protestas públicas que puedan reunir a personas en lugares públicos” también “el Proyecto de Ley podría resultar en restricciones excesiva en cuanto a las posibles ubicaciones de las protestas”52

51Vid. [http://www.latercera.com/noticia/nacional/2011/10/680-397308-9-hinzpeter-dice-que-ley-antitomas-representa-ala-gran-mayoria-de-chilenos.shtml]. INDH – Las Manifestaciones Públicas y la Protesta Social – 27 de agosto de 2012

La comunicación de las relatorías es de esta forma coherente con todo lo expresado anteriormente acerca de que las protestas en lugares públicos deben tener una especial protección.

El peligro del partido-empresa

28/01/2013 La expansión de Alba Petróleos a los rubros de alimentos y medicinas, y al campo financiero ha generado muchas reacciones en los últimos días. La derecha, sobre todo la oposición afín a ella, ha externado su recelo y preocupación por estas incursiones y por otras que se ven venir, como la posible inversión en el transporte público. Y es que en los últimos tiempos el FMLN ha visibilizado sin reparos un discurso empresarial; ya no es un secreto que detrás de la exguerrilla hay un proyecto de construir una especie de partido-empresa. Sin embargo, para los que le achacan la desviación de su discurso original exhibiendo una metamorfosis hacia algo que antes detestaban, la cúpula efemelenista tiene una respuesta bien elaborada: la incursión empresarial del partido descansa en el convencimiento de que es necesario disponer de un poder económico que le haga contrapeso a la derecha del país.

Lo primero que hay que decir al respecto es que ese razonamiento no es nuevo, incluso dentro del mismo Frente. Al respecto, vale recordar que la salida —voluntaria o forzada— de algunos connotados líderes del partido en 1994 se debió a que plantearon la necesidad de hacer cambios de estrategia. En aquel entonces, pidieron la apertura del partido, la redefinición de objetivos y la democratización interna. Por estos planteamientos, a Joaquín Villalobos, Eduardo Sancho, Juan Ramón Medrano y Jorge Meléndez, entre otros, se les acusó de coquetear con el nuevo orden mundial y negociar con círculos de poder del país para formar una especie de burguesía revolucionaria. La expulsión de Facundo Guardado en 1999 tuvo similares características. Lo que estaba en juego en esos años era o bien un cambio de dirigentes, o bien un cambio en la orientación del partido. El dilema se zanjó por otra vía: la reafirmación de la dirección política. Y en términos similares podemos hablar de las expulsiones de 2000, con la del excomandante Francisco Jovel a la cabeza.

Por supuesto, no se pretende acá valorar las razones que llevaron a la salida de estos dirigentes; lo que se quiere señalar es que la actual decisión partidaria de decantarse por un enfoque empresarial no está lejos de algunos de los planteamientos que ellos en su momento formularon. La acusación de que los expulsados intentaban formar una especie de burguesía revolucionaria puede revertirse hoy sobre quienes la profirieron, con el riesgo mayor de que terminen siendo más burgueses que revolucionarios. La historia latinoamericana muestra que en la mayoría de las ocasiones en que los partidos han tenido proyectos empresariales, estos terminan como propiedad privada de los dirigentes, aunque hayan nacido con bandera social. Como ejemplo, basta volver la vista a la sufrida Nicaragua.

La vida que hoy en día llevan muchos de los dirigentes del FMLN y funcionarios del nuevo grupo económico alerta sobre el peligro de que el partido de izquierda olvide los ideales que lo llevaron a la lucha. Cuando la existencia institucional se enfoca en el empeño de controlar empresas y negocios rentables, como el de los combustibles, puede ocurrir que las necesidades de la clase trabajadora a la que se dice defender pasen a un plano secundario. Lo que hay que fortalecer, más bien —y esto si van en contra de la ortodoxia neoliberal—, es al Estado como garante del bienestar de todos los salvadoreños. La vía de fortalecer empresarialmente al partido lleva en sí misma la trampa de fortalecer, a la larga, al modelo que se quiere combatir.

El Salvador: paradojas y paradigmas del proceso político

Money
It’s a crime
Share it fairly
But don’t take a slice of my pie
Pink Floyd

La lucha de clases en El Salvador transita por veredas y senderos insospechados. El nuevo periodo histórico abierto con la victoria popular de marzo de 2009, que modificó el balance de fuerzas en una dirección progresista, ha provocado el surgimiento de procesos inéditos, tanto en la derecha como en la izquierda, tanto en la oligarquía como en el movimiento popular y social. La realidad como siempre, supera la fantasía. Las paradojas de la historia se imponen a los paradigmas de la teoría.
El escenario, vestuario y los papeles han cambiado pero son los mismos artistas y es el mismo público. Mientras la derecha va en busca del movimiento popular y social, la izquierda va en busca de insertarse como una fuerza económica decisiva. El desenlace diferido del conflicto armado continúa vigente y se desplaza hacia audaces nuevos territorios, incluyendo el económico. La historia no se detiene.
De nuevo la realidad nacional e internacional se encarga de romper con los dogmas, de cuestionar los paradigmas y de abrirse hacia la imaginación paradójica. A continuación se tratará, desde un enfoque de movimiento social, de rastrear estos nuevos rituales del poder, sus procesos, condiciones, desafíos, ventajas y consecuencias.
El movimiento popular y social y sus fracturas orgánicas e ideológicas
Antes el movimiento popular era la fuente, el oasis en la que bebía la izquierda entonces clandestina, en la que reclutaba simpatizantes, en la que realizaba círculos de estudios de marxismo, en la que buscaba cotizantes…para pagar los locales y estipendios. Antes no había empleados sino militantes.
Era en los Sindicatos y en la Universidad básicamente donde la izquierda sembraba la semilla de su influencia liberadora. La dictadura militar por su parte, mediante la represión, se encargaba de purificar sus filas. Integrarse a la revolución era exponer la vida por un sueño, por un ideal.
Te van a matar le advertían sus familiares a los aspirantes a mártires. Esto llevó a que después de 1932 incluso se negara la existencia de los comunistas por los mismos comunistas, considerando erróneamente que así preservaban la organización.
Luego en los años sesenta y setenta del siglo pasado, los procesos electorales permitieron ampliar esa influencia. El PAR y la UNO fueron una gran escuela de aprendizaje político popular. Y las y los revolucionarios fueron de cantón en cantón llevando el mensaje que solo la lucha popular iba a derrotar a la dictadura.
Y las organizaciones populares de masas, el FAPU, el BPR, las LP-28 fueron otra gran escuela de lucha combativa, de curso propedéutico para la lucha armada. A principios de los ochenta este ciclo de lucha de masas se cerró y los cuadros del movimiento popular se fueron para las montañas. Y cuando regresaron de las montañas después de 1992 se insertaron en las alcaldías. Y han pasado veinte años de virtual abandono, orgánico e ideológico.
En la actualidad el movimiento popular está debilitado en su pensamiento y en su músculo. Es un movimiento popular raquítico. La izquierda dejó de pensar en su fortalecimiento y decidió ampliar y consolidar el aparato político en su vertiente electoral. Y sus principales dirigentes se volvieron diputados, magistrados, alcaldes y hoy hasta ministros. Y parece que casi todos olvidaron sus antiguas raíces populares.
Pero como FMLN se pudo avanzar y se logró derrotar a la derecha. Y se ha logrado un considerable espacio de presencia política, incluso en el ejecutivo. Y se ha abierto una nueva veta de presencia incluso en ramas claves de la economía. Y entonces debemos de preguntarnos: ¿se necesita un movimiento popular? ¿Podemos seguir avanzando sin movimiento popular? Es posible, pero riesgoso. No se puede negar que hemos avanzado pero el límite parece acercarse.
En doce meses que faltan para las elecciones del 2014 pueden pasar muchas cosas. Pero todo parece indicar que a diferencia de la campaña presidencial pasada, en la que FMLN, TR y Amigos de Mauricio formaron un frente común contra ARENA, en esta ocasión cada quien bailara su rumba separado, para no decir que se ahorcara en su propio palo.
El FMLN optó por la cohesión interna de sus filas en la selección de sus candidatos cerrando la posibilidad de alianzas y contando con la obvia adhesión de CONPHAS y de la CIRAC; la TR luego de construir su frente social, el MDP hoy estrenara su frente político, el MNP y un sector de los Amigos de Mauricio hoy se han transformado en el Movimiento de Unidad por la Defensa y Profundización de los Cambios.
La gran alianza democrática y revolucionaria del 2007 que ganó las elecciones del 2009 aglutinada en el concepto del cambio, se ha roto en tres pedazos, parece ser que con tres candidatos diferentes. En el transcurso del año veremos como evoluciona este panorama.
Al final la ruptura con el sistema exigirá sin duda la movilización consciente de amplias mayorías populares. La construcción de poder popular como orientación fundamental es clave para la transición hacia el socialismo. Si es que estamos pensando en socialismo, en la ruptura y no en la reforma del sistema.
El FMLN y la izquierda empresarial
La historia de la izquierda salvadoreña y su influencia en el movimiento popular ha sido la victoria de la paradoja, una sucesiva y permanente ruptura de paradigmas. En 1932 la izquierda rompió tanto con el paradigma urbano y obrero como con el paradigma de la lucha popular exclusivamente reivindicativa.
Y el PCS por medio de la FRTS se lanzó tanto a organizar obreros agrícolas como sectores indígenas. Y posteriormente en una audaz y hasta sacrificada actitud, participó en elecciones y organizó una insurrección, en el mismo mes, en ese enero inolvidable de nuestra historia. Habría que preguntarse si Farabundo desde entonces había cambiado la segura metáfora moderna del camino por la metáfora postmoderna del mar, de la incertidumbre, de la lucha.
Las consecuencias fueron serias. La derrota se pagó con la vida de centenares de revolucionarios y de miles de indígenas. Pero quedo la valiosa lección de la dignidad de la rebeldía como principio y como guía de nuestras vidas. Es nuestra herencia como pueblo y como sociedad. Es Izalco en el corazón de la patria por siempre.
Posteriormente, durante las jornadas de abril, mayo y diciembre de 1944 se rompieron otros paradigmas. El de la relación con los militares, el de la huelga general, el de la lucha internacional contra el fascismo e incluso el de la lucha armada.
Los sectores populares tuvieron la capacidad de romper el control político del general Martínez sobre las fuerzas armadas, de construir una amplia alianza de fuerzas antidictatoriales, de diseñar una estrategia de lucha exitosa, de aprovechar los vientos de la lucha internacional contra el fascismo y de organizar en Guatemala una invasión armada anti-dictadura . Doce años después del 32 de nuevo se estaban tomando las armas contra la dictadura.
En el 70 y el 72 se rompió con el paradigma de la lucha estrictamente electoral y se pasó a la construcción de organizaciones político-militares que realizaron acciones de propaganda y de recuperación de fondos, las FPL y el ERP; en el 74 y en el 75 con la creación del FAPU y del BPR se rompió con el paradigma de la lucha exclusivamente legal y reivindicativa y se generalizó la lucha política de masas, con altos niveles de combatividad.
A principios de 1980 se logró romper con los paradigmas de la división al interior de la izquierda, del aislamiento político y de la lucha guerrillera urbana y se constituye la unidad de las fuerzas revolucionarias, su alianza con las fuerzas democráticas y finalmente se construye un ejército popular que asalta y destruye cuarteles y controla territorio rural, en el campo. Y lo que se pensaba iba a ser una escaramuza insurreccional se convierte en una larga guerra de casi doce años.
A principios de 1990 se logró romper con el paradigma del inalterable empate militar y el FMLN desplegó una intensa lucha diplomática que permitió lograr una salida política al conflicto armado y luego de los acuerdos de paz, se rompió con el paradigma del aislamiento y se construyó una poderosa fuerza política de masas de naturaleza electoral.
Las ideas del cambio social pasaron a ser patrimonio de decenas de miles de salvadoreños y salvadoreñas. Y el FMLN de fuerza guerrillera se convirtió en un partido de masas. Y en 1995 rompe con el paradigma de las cinco fuerzas originales, llamado el cinquismo y disuelve sus estructuras para conformar un tipo superior de unidad.
A finales de la primera década del dos mil, en el 2009 se logró romper con el paradigma del dominio político de la derecha y surge el primer gobierno de izquierda de la historia nacional. Y antes de eso, en el 2006, surge ENEPASA, una alianza entre municipalidades ganadas por el FMLN y la venezolana PDVSA y se empieza a romper el paradigma del control oligárquico de la economía.
Otra gran paradoja explicable únicamente por los avances de la izquierda venezolana con Chávez a la cabeza. Empieza la disputa desde la izquierda por el control del mercado de combustible. Es disputa popular estratégica ni siquiera contra la oligarquía sino contra las transnacionales del petróleo.
Es una nueva situación y hoy la disputa, la guerra está planteada ya no solo en el campo de los combustibles sino también en el de los granos básicos, y en el de los créditos a micro y pequeños comerciantes. Y pronto será en el transporte público, y en los medios de comunicación. Y en otros campos.
Ante se luchaba por créditos para los campesinos, hoy se otorgan y administran esos créditos. Y el que fue candidato a alcalde de San Salvador se convierte en el gerente de la nueva financiera de Alba Petróleo, Tu Financiera. Alba Petróleo es un proyecto a la vez frágil y poderoso.
Frágil por su clara determinación externa y poderosos porque hic et nunc es la alternativa popular frente a Fomilenio y Asocio por el Crecimiento, del proyecto imperial de Obama. Es una disputa contra el imperio. Y en un mundo en el que existe en la República Popular China el socialismo de mercado. Y existe el BRICS. Y Cuba Socialista.
¿Cuál es la actual visión estratégica? Parece ser que consiste en ir por una parte, acumulando fuerza institucional (Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Municipal, Parlacen, PNC, etc.) y por la otra, acumulando fuerza económica (Combustibles, Semillas, Créditos, Transporte, etc.) Con base en una maquinaria política electoral eficiente y experimentada.
ARENA en la oposición
La dirección de ARENA todavía no se acostumbra del todo a jugar el papel de oposición y a diseñar estrategias que le permitan recuperar lo que nuestro pueblo sabiamente relaciona con una apetitosa y nutritiva guayaba. El golpe popular del 2009 todavía los mantiene mareados, confundidos, dispersos. Pero la restauración oligárquica es posible.
Y esto está relacionado con las modificaciones al interior del bloque dominante, en el que el capital transnacional ha pasado a ocupar la posición hegemónica y la oligarquía nacional ha sido desplazada. No se trata solo de política, se trata sobre todo de economía.
Cristiani enfrenta por tercera ocasión, una complicada situación en la que el candidato presidencial de su partido no es el candidato de su predilección. Primero le paso con Saca, luego con Ávila y hoy con Quijano. Existen en ARENA tres corrientes históricas, vinculadas a los expresidentes, que pugnan por la conducción del proceso.
Quijano no es un hombre de confianza de Cristiani. Pero es el candidato presidencial y puede tomar las riendas si las condiciones se lo permiten, con la asesoría de Calderón Sol y con la neutralidad o complicidad de Flores. Tienen un año para arreglar sus pesadas y explosivas cargas.
La ANEP y Aliados por la Democracia
La oligarquía y sus instrumentos gremiales como la ANEP han pasado también a la oposición. Y bajo el manto de Aliados por la Democracia pretende coordinar una estrategia de desgaste del actual gobierno así como de las candidaturas tanto de Sánchez Ceren como de Saca. Y últimamente su enemigo a muerte es Alba Petróleo. Y no se equivoca.
No obstante el peso de la ANEP, parece ser que existen voces disonantes en Aliados por la Democracia que ha bloqueado la posibilidad que se realice una alianza con ARENA. En Aliados por la Democracia coexisten tres sectores, la ANEP, el sector de universidades encabezado por la UTEC y el sector de ONGs representado por CEMUJER e ISD. No es un ente monolítico, hay fisuras y visiones diferentes. No va ser fácil instrumentalizarlo.
La ANEP como instancia máxima de representación empresarial ha sido desplazada por el poderoso Consejo para el Crecimiento, en el que los principales capitalistas se sientan con el GOES para consensuar posiciones de país empresarial de cara a la negociación con Estados Unidos.
El imperio benefactor
La vieja escuela enseñaba que el imperialismo era el enemigo de la humanidad. Y que los proceso revolucionarios enfrentarían con toda seguridad la oposición y la respectiva agresión de los centros imperiales. Y se mencionaba a Vietnam, a Cuba, para fundamentar esta tesis.
La nueva escuela enseña que se puede coexistir con el imperialismo hoy llamado eufemísticamente imperio. Incluso en nuestra experiencia desde el gobierno del presidente Funes y del FMLN, se habla del aliado estratégico, se maneja la tesis del imperio benefactor. Y se sueña con el Fomilenio II y el Asocio para el Crecimiento. Es parte de las diferencias entre Funes y el FMLN. Ojala que entre Fuñes y todo el FMLN.
La vieja escuela enseñaba que para construir una nueva sociedad era necesario construir una vanguardia revolucionaria que desarrollara una estrategia de lucha para derrocar a la clase dominante e instaurar un nuevo poder. La nueva escuela enseña que no se necesita una vanguardia revolucionaria ni tampoco destruir a la clase dominante sino derrotarla en las elecciones y vencerla en el control del mercado. Interesante. ¿Se levantó Bernstein de su tumba?
Ceren, Quijano, Saca y el Equilibrio de Nash
Todo parece indicar que habrá tres candidatos en las próximas elecciones presidenciales del 2014. Cada candidato representa con sus debilidades y fortalezas, un proyecto vinculado a fuerzas sociales. Quijano representa a los sectores del debilitado capital nacional comercial-importador; Saca a sectores emergentes de la burguesía y del capital transnacional, Sánchez Ceren a los sectores populares.
Y parece ser que los tres simbolizan adecuadamente el equilibrio de Nash, que consiste en una situación en la cual cada jugador o candidato ha construido su mejor estrategia así como conoce la estrategia de sus adversarios. Los tres aspiran a maximizar sus fortalezas y disminuir sus vulnerabilidades.
Quijano pretenderá ofrecernos la confianza de una ciudad limpia y ordenada y cumplir alguna de sus promesas de la primera campaña como el asunto de las bóvedas. Sánchez Ceren pretenderá ir adelante arropándose con la política gubernamental de subsidios sociales en la educación y en la salud. Saca pretenderá presentarse como el personaje concertador y alejado de las extremas. Un claro equilibrio de Nash.
Perspectivas
Las lógicas del capital son ineludibles. Y son las lógicas del máximo beneficio, del lucro, de la ganancia. No existe un capitalismo con rostro humano. Las lógicas de la solidaridad chocan con los principios del capitalismo. Pretender obviar estas realidades es una ilusión. Pretender caminar por la senda de un capitalismo edulcorado y popular es repetir fórmulas ya fracasadas.
¿Votaran los deudores por sus acreedores? A ARENA le resultó efectiva esta fórmula por veinte años y parece que al FMLN también le está funcionando. ¿Formaremos ligas de beneficiarios de proyectos crediticios en vez de ligas de luchadores sociales?
Sustituir la militancia social por el clientelismo político es posible pero muy riesgoso. Inaugura una situación de alta vulnerabilidad porque la gente no responde a la organización ni a la conciencia sino a la oferta de productos y servicios. Y si surge un ofrecimiento mejor se irá seguramente con el mejor ofertante. Se sustituye la conciencia por la conveniencia. Pero hay que reconocer que parece ser a corto plazo muy efectivo.
¿Cuál es el programa? ¿Por qué luchamos? Antes esto era muy claro. Derrotar a la dictadura militar. Hoy la respuesta se encuentra complicada. Pudiera decirse que luchamos para eliminar el modelo neoliberal. Pero parece que ni a eso se le apuesta. ¿Será para administrar la crisis?
Existe un círculo fatal en el cual la amplitud de la alianza (como en el caso del actual gobierno Funes-FMLN) necesaria para derrotar al enemigo bloquea luego la profundidad de los cambios. Por otra parte, la correlación de fuerzas no permite avanzar sin alianzas. ¿Cómo romper este impasse? No hay soluciones sencillas pero un movimiento popular fuerte seguramente ayudaría a resolverlo.
Por otra parte, luego de la ofensiva militar del 89 no fuimos fusilados como les había pasado a nuestros camaradas del 32. Era ya otra situación. Y aunque quisieran hacerlo, no podían. Pero hoy existe el peligro de que fusilen nuestros principios. Y nos olvidemos de donde venimos y hacia donde íbamos.
Y que las balas de la comodidad del sistema, con sus privilegios y placeres, nos hagan olvidar la razón de la esperanza. Ojala que esto no suceda. Y que si sucede, sea transitorio. Y que no nos golpee mucho. Y que la gente, nuestro pueblo pobre, sufrido y luchador, nunca nos llegue a perder el respeto. Somos fuertes porque la gente nos vio luchando y confía en nosotros.
Finalmente, la reactivación de las luchas populares es un proceso lento y complejo, con avances y retrocesos, pero indispensable para poder avanzar con paso firme hacia mayores conquistas populares. En lucha siempre.-

Por Roberto Pineda San Salvador, 26 de enero de 2013

De Foucault a Derrida

Amalia Quevedo ofrece en su libro “De Faucault a Derrida” (Ed. Eunsa, 2001) una visión aguda y penetrante de la línea ciertamente quebrada, ¡rota! que va desde Foucault hasta Derrida, recogiendo lo más granado del pensamiento francés postmoderno. El presente libro – del que publicamos aquí la introducción general -, sin soslayar los aspectos coyunturales de este nuevo pensamiento, sin pasar tampoco por alto su acentuada dimensión cultural o su innegable fuerza política, busca ante todo desentrañar la incidencia de los grandes interrogantes filosóficos en la obra de pensadores como: Faucault, Deleuze y Guattari, Lyotard, Baudrillard, Derrida

HISTORIA DELRMINO «POSTMODERNO»

Postmoderno: lo que sigue a lo moderno 1 y va después de él. La postmodernidad se erige contra los discursos y prácticas de la modernidad, que se consideran agotados u opresores, y entraña cambios profundos en el pensamiento, la historia, la sociedad, la cultura.

Cronología:

• 1870: «postmodern» es empleado por primera vez por el artista británico John Watkins Chapman.

• 1917: el término aparece en el libro de Rudolf Pannwitz: Die Krisis der europáischen Kultur (La crisis de la cultura europea), sobre nihilismo y colapso de valores en la Europa de la I Guerra Mundial. Siguiendo a Nietzsche, Pannwitz habla del nuevo «hombre postmoderno» : nacionalista, militarista, elitista.

• Después de la II Guerra Mundial: D. C. Somervell, en un sumario de A Study of History de Arnold Toynbee, habla de un rompimiento « postmoderno» con la modernidad. Toynbee adopta el término en posteriores volúmenes de esa misma obra, cuando se refiere a cuatro eras distintas en la historia de Occidente: La Edad Oscura (675-1075), la Edad Media (1075-1475), la Edad Moderna (1475-1875), la Edad Post-Moderna (1875-). Caracterizan la Edad Moderna la estabilidad social, el racionalismo, el progreso y la clase media burguesa. Características de la Edad Post-Moderna son en cambio la ruptura con la moderna, las guerras, la turbulencia social, la revolución, la anarquía, el relativismo y, en general, el colapso del racionalismo y del éthos de la Ilustración. (Para Toynbee, post-moderno es un concepto negativo: regresión deplorable, pérdida de valores tradicionales, de certezas y estabilidades).

• 1957: Peter Drucker, en su obra Landmarks of Tomorrow. A report on the New Post-Modern World, llama «sociedad postmoderna» a lo que hoy se llama «sociedad postindustrial». Con el optimismo propio de los teóricos de la sociedad postindustrial, Drucker creía entonces que el «mundo post-moderno» vería la eliminación de la pobreza y la ignorancia, el final de la ideología y de la nación-estado, y una modernización universal.

• Años sesenta y setenta: Reciben el calificativo « postmoderno» nuevas formas de arte anti- o post-modernas como el arte pop, la cultura del cine, los happenings, los conciertos de rock. Se borra la distinción entre arte de élite y arte popular, entre crítico y aficionado, entre artista y público, y aparecen las formas culturales de masas. Se declara la muerte de la vanguardia y de la novela, de los valores tradicionales, del victorianismo, del racionalismo, del humanismo. Es la época de la «nueva sensibilidad» (Irving Howe), lamentada por el mismo Howe, celebrada en cambio por Susan Sontag.

Los primeros «post»:

1880: Post-impresionismo.

1914-22: Post-industrial.

Años sesenta: Era de los post: en literatura, sociología, economía, religión (post-cristiandad).

Años sesenta y setenta: Post-estructuralismo.

Años setenta: Era de la posterioridad. (Esta posterioridad implica un sentimiento negativo de haber llegado después de una era creativa y un sentimiento positivo de estar trascendiendo una ideología negativa).

El debate post-moderno se inicia en los campos de la arquitectura y la literatura. El guión que aún separa al prefijo «post» del adjetivo «moderno» indica autonomía respecto a lo moderno y apunta a un movimiento constructivo y positivo. Ahora bien, no hay una teoría postmoderna, ni siquiera un conjunto coherente de posiciones.

El término «postmoderno» es finalmente consagrado y difundido por Jean-FranQois Lyotard en su libro de 1979 La condición postmoderna.

2. MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD

Presentaré aquí esquemáticamente algunas características del proceso de modernización, de la nueva era moderna inaugurada por él, de los antecedentes de la postmodernidad y de la postmodernidad misma.

Modernización

• Individualización
• Autonomía de los saberes
• Secularización
• Industrialización
• Diferenciación cultural
• Urbanización
• Burocratización
• Racionalización
• Artículos de consumo (commodities)
• Arte moderno
• Técnica
• Transportes y comunicaciones
• Capitalismo

Modernidad

• Época que sigue a la Edad Media.
• Nace en Francia con Descartes.
• Uno de sus grandes hitos es la Ilustración.
• Se extiende de Descartes a Habermas.
• Innovación, novedad, dinamismo.
• Razón: fuente del progreso en el conocimiento y en la sociedad, lugar de la verdad y fundamento de los sistemas de conocimiento (ciencia) y de acción (política).
• Racionalismo, verdad apodíctica.
• Pretensiones universales y totalizantes.
• Macroteorías.
• Representación.
• Orden, significado.
• Política: partidos, parlamento, uniones comerciales.
• Arte: seriedad, pureza, individualidad. Vanguardias: negación, disidencia.
• Los defensores de la modernidad acusan a la postmodernidad de relativismo, irracionalismo y nihilismo.

Precedentes de la postmodernidad

• Estructuralismo.
• Recepción de Nietzsche y Heidegger.
• Literatura: críticas contrailustradas a la razón: Marqués de Sade, Bataille, Artaud.
• Arte: tradición estética bohemia, irónica, subversiva: Baudelaire, Rimbaud.
• Cultura de la imagen, del espectáculo, de artículos de consumo, con efectos pacificadores y estultificantes.

Con el neomarxismo, el existencialismo, la fenomenología y el estructuralismo aparecen nuevos conceptos de lenguaje, teoría, subjetividad y sociedad.

Postmodernidad

• Surge en Francia, en los años sesenta. (Francia se arroga ser la cuna de Descartes, de la Ilustración y de la postmodernidad).

• Conexión con la revolución estudiantil de mayo del 68.

• Principales pensadores: Foucault, Derrida, Deleuze-Guattari, Lyotard, Baudrillard, Rorty, Vattimo.

• Rechazo de la Ilustración y de los conceptos ilustrados: lo espontáneo, el sujeto autónomo, lo racional.

• No identidad ni unidad, sino diferencias.

• Multiplicidad, diferencia, alteridad, repetición. Nuevos tipos de información y conocimiento.

• Nuevas tecnologías.

• Fragmentación cultural.

• Nuevos modos de experiencia, de subjetividad y de cultura. Modificación de la experiencia de espacio y tiempo.

• Crítica de la representación: la teoría no refleja especularmente la realidad; todo conocimiento está lingüística e históricamente mediado. Perspectivismo. Política: crítica a los discursos y a las formas institucionalizadas de poder.

• Microteorías, micropolíticas.

• Niega la coherencia social de la modernidad.

• Niega la causalidad en favor de la multiplicidad, la pluralidad, la fragmentación y la indeterminación.

• Abandona el sujeto racional y unificado de la modernidad en favor de un sujeto fragmentado, social y lingüísticamente descentrado.

• Debate en los campos de la arquitectura, la estética y la cultura.

• Arte: ruptura con la modernidad. Pluralidad de estilos y juegos, eclecticismo. Algunos ejemplos: arquitectura: Robert Venturi, Philip Johnson; música: John Cage; literatura: Pynchon, Ballard; artes figurativas: Warhol, Rauschenberg; cine: Blade Runner, Blue Velvet.

• «Antiliteratura», «literatura del silencio». No lineal, lúdica, a parches, citas, ironía, cinismo, juego con formas del pasado.

• Arquitectura: eclecticismo y populismo versus pureza y formalismo modernos.

3. LA HERENCIA ESTRUCTURALISTA

El pensamiento postmoderno, que es el del último cuarto del siglo XX, opera en el mismo campo de batalla de toda la filosofía del XX, a saber, el lenguaje.

Las raíces de este pensamiento postmoderno se encuentran en el estructuralismo del lingüista suizo Ferdinand de Saussure, que abordó el estudio del lenguaje desde una nueva perspectiva. La lingüística anterior a Saussure, en efecto, estaba enzarzada en el problema del origen histórico del lenguaje, del cual pretendía derivar su significado. Pero Saussure entiende el significado como una función de un sistema: el significado de una palabra depende tan sólo de su función en el sistema del lenguaje, de un modo ahistórico. Estructura es la interrelación de partes en el interior de un sistema. Saussure distingue el lenguaje como sistema, la langue, de sus manifestaciones actuales en el habla o la escritura: la parole. El sistema del lenguaje la langue es sincrónico, no depende del tiempo ni está sujeto a evolución histórica. La parole, la palabra en uso, es en cambio diacrónica, pues existe y evoluciona en el tiempo. Con esta distinción, Saussure, por un lado, sitúa al lenguaje en un ámbito que podríamos llamar trascendental, diverso del empírico, y en el que puede ser analizado en términos de sus leyes de operación, sin referencia a sus propiedades históricas ni a su evolución. Pero, por otro lado, elimina de la escena la referencia real del lenguaje, arduamente defendida, entre otros, por Frege. «En el lenguaje así Saussure sólo hay diferencias sin términos positivos» 2.

La idea saussureana de que el lenguaje es algo dado cobrará gran importancia en el pensamiento de Foucault y Derrida. El lenguaje, como la ley, es algo dado, que encontramos ya hecho. Saussure lega asimismo a la teoría postmodema un importante sistema binario. El lenguaje es un sistema de signos que funciona según un código operacional de oposiciones binarias. Todo signo está compuesto de un significante (lo que vemos y oímos) y un significado (el concepto) que son inseparables y mutuamente irreductibles. Se volverá sobre ello al considerar el pensamiento de Derrida. Baste advertir por lo pronto que Derrida, Foucault y Deleuze, entre otros, han sido calificados por algunos como postestructuralistas. El calificativo postestructuralista vale para aquéllos que son a la vez críticos y deudores del estructuralismo saussureano. Me inclinaré aquí por el calificativo más amplio de postmoderno, aunque sea rechazado explícitamente por los pensadores de los que me ocuparé en este libro y no sea adoptado expresamente por ninguno.

La influencia de Saussure, que sólo se hace sentir después de su muerte, tras la publicación póstuma de su Curso de lingüística general, no se limita al campo del lenguaje. El orden binario se aplica a otros discursos diversos del texto, que son el dominio de la semiología, la ciencia general de los signos. Al concebir la lingüística estructural como parte de la semiología, que estudia los diversos sistemas de convenciones culturales que posibilitan que las acciones humanas signifiquen y por lo tanto se tornen signos, Saussure abre el camino para un análisis de la cultura como sistema de signos. Surgen así la antropología estructural de Lévy-Strauss, el psicoanálisis estructural de Lacan, el marxismo estructural de Althuser.

Por su parte, el nuevo pensamiento postmodemo (incluido el postestructuralismo), en deuda y confrontación simultánea con el estructuralismo, comparte con éste el rechazo del humanismo, de la fenomenología, del existencialismo. ¡Fuera los holismos!

Los pensadores de los que aquí me ocuparé acusan sin excepción una enconada aversión al sujeto moderno, del que procuran deshacerse cada uno a su manera. Rechazan asimismo las nuevas ciencias humanas empíricas o positivas. Todos ellos intervienen en política, y todos llegan a tener alguna vinculación temprana con el marxismo, del que antes o después se desligarán, acusándolo de reducir las relaciones de poder a relaciones económicas.

Contrincantes de Hegel, de la dialéctica, y del proyecto ilustrado en general, niegan la continuidad de la historia, abominan del centro y de las jerarquías, reivindican la noción de fuerza.

4. LA CRÍTICA POSTMODERNA A LA FILOSOFÍA

El pensamiento postmoderno critica la filosofía moderna en sus raíces, descalificando lo que ellos consideran el sueño imposible de fundar el conocimiento en un lecho rocoso de verdad que pudiera servir de garantía a los sistemas filosóficos 3. Derrida denomina a estos planteamientos fundacionalistas del lenguaje y del conocimiento, que pretenden dar al sujeto un acceso no mediado a la realidad, metafísicas de la presencia. Las oposiciones binarias que rigen en Occidente -sujeto/objeto, apariencia/realidad, voz/escritura, etc. construyen una jerarquía de valores nada inocente, que busca garantizar la verdad y sirve para excluir y devaluar los términos inferiores de la oposición. Metafísica binaria que privilegia la realidad y no la apariencia, el hablar y no el escribir, la razón y no la naturaleza, al hombre y no a la mujer. Hace falta una deconstrucción completa de la filosofía moderna y una nueva práctica filosófica.

Hay que arrasar fronteras: entre filosofía y literatura, entre filosofía y crítica cultural, entre filosofía y teoría social. Es preciso subvertir fronteras y prácticas académicas, inaugurar nuevos modos de escribir, romper con las instituciones y la política del pasado.

En esta línea, los nuevos levantamientos intelectuales son a la par levantamientos políticos: en mayo del 68 se aúnan revolución estudiantil y huelga general de trabajadores. Se politiza la educación universitaria. La producción de conocimiento es criticada como instrumento de poder y dominación, y la institución universitaria como burocracia estultificante, conformismo organizado, acopio de saberes especializados y compartimentalizados irrelevantes para la existencia. Universidad, liceos, prensa y televisión no son más que mecanismos enmascarados del sistema capitalista para conservar el poder.

La crítica a la filosofía moderna incluye la crítica al marxismo, por estrecho y dogmático, porque reduce el poder a la economía y al Estado. La revolución estudiantil desmiente, además, el concepto marxiano de revolución. En lugar de la dictadura del proletariado, se busca la democracia radical: el descentramiento, las diferencias. El pensamiento postmoderno propugna en general las micropolíticas: movimientos locales, descentrados, como pueden ser los de las feministas, los ecologistas, los homosexuales.

Precedentes de la crítica postmoderna a la filosofía

La influencia más relevante es sin duda la de Nietzsche, con su enconado ataque al platonismo y a la filosofía occidental en general. Nietzsche condena nociones tradicionales y fundamentales como son las de sujeto, representación, causalidad, valor, verdad, sistema. Propone y se sitúa en un perspectivismo para el que todo lenguaje es metafórico. Afirma asimismo la superioridad, para la vida, del arte sobre la teoría. Nietzsche critica igualmente la modernidad como una decadencia para la que los puntos altos son el racionalismo, el liberalismo, la democracia y el socialismo, mientras que los bajos son los instintos.

Otro claro precedente es Heidegger, con su crítica a la metafísica y a la modernidad. Heidegger critica el sujeto moderno representador y los efectos corrosivos de la técnica y la racionalización, consecuencia del olvido del ser, mientras propone un nuevo modo de pensar. Aparte de Nietzsche y Heidegger, que atacan los conceptos y los modos tradicionales de la filosofía, otro precedente germano es la crítica a la modernidad formulada por la Escuela de Frankfurt.

El Wittgenstein de las Investigaciones filosóficas con su teoría de los juegos de lenguaje, y los pragmatistas americanos William James y John Dewey, son otros tantos precedentes de la crítica postmoderna. James por su pragmatismo y pluralismo, Dewey por su ataque a los presupuestos de la filosofía tradicional y la teoría social, que a su juicio deben ser renovadas.

5. EL GIRO POSTMODERNO

La teoría postmoderna sigue en general a la teoría postestructuralista en la primacía que concede al discurso. Tanto los estructuralistas como los postestructuralistas desarrollan análisis de la sociedad y de la cultura en términos de sistemas de signos, sus códigos y sus discursos. La teoría del discurso ve todos los fenómenos sociales como estructurados semióticamente por códigos y reglas, y sujetos por tanto al análisis lingüístico según el modelo de la significación y según prácticas significantes. El sentido no está dado, sino que es socialmente construido a través de ámbitos y prácticas institucionales. El discurso es objeto y campo de batalla donde diversos grupos luchan por la hegemonía y la producción de sentido.

Saussure había propuesto la elaboración de una semiótica de «la vida de los signos en la sociedad». El postestructuralista Roland Barthes y el primer Baudrillard secundaron esta propuesta, analizando la semiótica del mito, de la cultura, del consumo y otras actividades sociales. Pero la teoría del discurso prevaleció sobre la semiótica, y así, muchas teorías postmodemas siguen más bien la teoría del discurso, al asumir que son el lenguaje, los signos, las imágenes, los códigos y los sistemas de significación los que organizan la psique, la sociedad y la vida diaria.

En la Francia de los años setenta se atacan por doquier las teorías modernas enraizadas en presupuestos humanistas y en los discursos racionalistas de la Ilustración. Foucault proclama la muerte del hombre y ofrece nuevas concepciones de la teoría, la ética y la política. Baudrillard habla de una « semiurgia radical» la proliferación constante y acelerada de signos que produce simulacros que conducen a la creación de nuevas formas de sociedad, cultura, experiencia y subjetividad. Lyotard describe una «condición postmoderna» que marca el final de los grandes relatos y esperanzas de la modernidad, y la imposibilidad de continuar con las teorías sociales totalizantes y la política revolucionaria del pasado. Deleuze y Guattari proponen desarrollar un « esquizoanálisis» y una « rizomática» que delineen las «territorializaciones» represivas del deseo a lo largo y ancho de la sociedad en la vida diaria, mientras buscan posibles «líneas de escape».

Ahora bien, no todos los anteriores aceptan ser calificados como postmodernos: Foucault rechaza toda etiqueta; no se identifica con la teoría postmodema ni usa el término de modo relevante. Deleuze y Guattari no adoptan explícitamente el discurso postmodemo pero presentan nuevos modelos de teoría, práctica y subjetividad como alternativas a los modelos modernos. Guattari denosta explícitamente el término «postmoderno». Baudrillard se niega en un comienzo a dejarse llamar postmoderno, pero luego él mismo usa el término para describir su postura. Lyotard, por último, es ambivalente frente a la etiqueta.

Foucault y la teoría postmoderna en general rechazan la ecuación moderna razón = libertad (emancipación), y problematizan las formas modernas de racionalidad como reductivas y opresoras. El pensamiento postmoderno rechaza las teorías unificantes y totafizantes como mitos racionalistas de la Ilustración, que no dejan de ser reduccionistas, y que eclipsan la índole diferencial y plural de lo social, a la vez que entrañan la supresión de la pluralidad, la diversidad y la individualidad en favor de la conformidad y la homogeneidad. En oposición directa a la visión moderna, la postmodemidad revalúa la inconmensurabilidad, la diferencia, la fragmentación, como antídotos contra los modos modernos de teoría y racionalidad, siempre represivos. Foucault, por ejemplo, defiende la «sorprendente eficacia del criticismo discontinuo, particular y local», frente al « efecto inhibidos de las teorías globales, totalitarias», y esto tanto en el plano teórico como en el político.

El pensamiento postmoderno, plural, abierto y diferenciado, supone el rechazo del modelo ilustrado de progreso histórico. Cualquier actividad política emancipadora, sea del tipo que sea, depende de un modelo lineal de tiempo en el que los logros de una generación pasan a la siguiente. Tal es el modelo moderno de historia, en el que actos deliberados de autoafirmación progresan hacia la realización de un fin distante idealizado. El marxismo es el ejemplo clásico de un fin emancipador a largo plazo, garantizado por la historia misma. ¿Y si esto fuera un engaño? ¿Qué lo ha mantenido entonces durante tanto tiempo?, inquiere Lyotard. La liberación de la humanidad que pretende el proyecto moderno no es, según Lyotard, más que un mito auto-legitimarte, una «Grand Narrative», un gran relato, sostenido desde que la Ilustración triunfara al transformar la filosofía en política militante.

Lyotard define la condición postmoderna como escepticismo, incredulidad, frente a todos los metarrelatos. Metarrelatos son las verdades supuestamente universales, últimas o absolutas, empleadas para legitimar proyectos políticos o científicos. Así por ejemplo, la emancipación de la humanidad a través de la de los obreros (Marx), la creación de la riqueza (Adam Smith), la evolución de la vida (Darwin), la dominación de lo inconsciente (Freud), etc. Lyotard considera que el descenso y caída de los grandes relatos modernos es inevitable, en virtud del cambio operado en el conocimiento mismo.

Hoy se habla también de una ciencia postmoderna, cuyos rasgos característicos serían: ruptura con el determinismo newtoniano, con el dualismo cartesiano y con la epistemología representacionista. Los defensores de la ciencia postmoderna abogan por el caos, la indeterminación y la hermenéutica, y algunos hasta claman por el «reencantamiento de la naturaleza».

Lyotard señala, además del mito de emancipación política, otro mito narrativo, que legitima esta vez la visión moderna de la ciencia. Se trata de la «unidad especulativa de todo conocimiento», el ideal de la filosofía romántica alemana cuyo máximo exponente es Hegel. Este sueño, encarnado por la universidad moderna con todas sus facultades (una suerte de cerebro departamentalizado) y sus intelectuales especializados, resulta insostenible en razón de la nueva índole del conocimiento. Lo que cuenta ahora es el procesamiento de información en el ciberespacio, que da lugar a un nuevo tipo de cognoscente. El conocimiento es la nueva fuerza de producción post-industrial. El viejo principio que vinculaba la adquisición del conocimiento con el esfuerzo intelectual se está haciendo cada vez más obsoleto. La relación de los «proveedores» y «usuarios» del conocimiento tiende ahora a asumir la forma de la relación de los productores y consumidores de commodities, y queda inscrita en la teleología simple del intercambio. El conocimiento deja de ser un fin en sí mismo, pierde su valor de uso, para trocarse en mero valor de cambio; el cognoscente se transforma en consumidor de conocimiento.

Posthistoria y arquitectura

Resulta paradójico hablar de una historia postmodema, pues la teoría postmodema desafía la noción de historia monolineal. La postmodemidad no puede seguir secuencialmente a la modernidad, pues ello supondría la admisión del progreso histórico e implicaría la recaída en la mitología de los grandes relatos. En este sentido se habla a veces de post-historia.

En cuanto a la arquitectura, el arquitecto americano Robert Venturi formula en 1972 su credo postmodemo. Venturi afirma que hay que aprender de la arquitectura local de la calle que surge orgánicamente y sin planificación, y que es la que a la gente le gusta. La arquitectura postmoderna reivindica lo vernáculo, con énfasis en lo local y particular como opuesto al universalismo modernista. Esto significa un retorno a la ornamentación, con referencia al pasado histórico y su simbolismo, pero en la forma irónica de la parodia, el pastiche y la cita. Venturi y otros arquitectos postmodernos proponen una arquitectura «comicstrip», de historieta o viñeta: ecléctica, ambigua, humorística, sin pretensiones.

La fuerza irónica de la arquitectura postmodema, su eclecticismo radical, parecen darle credibilidad inmediata a la teoría postmoderna, de la que los edificios constituyen pruebas visibles. Ahora bien, el problema ineludible de toda arquitectura es su implicación en el mundo del capital; ni siquiera los arquitectos postmodernos se libran de convertirse en empleados del capitalismo tardío.

Visionarios modernistas como Le Corbusier habían creído que se podía alcanzar la transformación de la vida social mediante la transformación del espacio arquitectónico, haciendo de éste un sustituto de la revolución política. Pero los experimentos modernistas fracasaron en su intento de modificar el mundo del capitalismo. De hecho, la pureza utópica de las torres de cristal del modernismo acabó por glorificar el poderío económico de los bancos, las aerolíneas y las corporaciones multinacionales.

C. ALGUNOS CRÍTICOS DE LA POSTMODERNIDAD

Antes de los años ochenta, la década en la que lo postmodemo pasa a ser tema de discusión y candente actualidad, se levantan ya algunas voces críticas. Una de ellas es la de George Steiner, que opone a Derrida su libro Presencias reales, y que considera que la nueva post-cultura corroe los fundamentos y valores de Occidente. Steiner acusa al pensamiento postmodemo de abandono de absolutos éticos y certezas, así como de pérdida de identidad y comunidad, de centralidad geográfica y social. No duda tampoco en tildar el postmodernismo de pesimismo y escepticismo.

Por su parte, el sociólogo Daniel Bell, autor de The Cultural Contradictions of Capitalism, declara que nos hallamos en el final de una era. Es postmoderno el desatar el instinto, el impulso, el deseo, y extender a otros campos los impulsos rebeldes, antiburgueses, antinómicos, hedonistas de las subculturas bohemias propias de la vanguardia artística moderna. La postmodemidad se perfila así, por una intrínseca paradoja, como el resultado de la aplicación, a la vida diaria, de las reivindicaciones modernas: hedonismo, hiper-individualismo, rebeldía. La cultura postmodema representa un asalto a la tradición y un narcisismo que va en contra de los imperativos burocráticos, tecnocráticos y organizativos de la economía capitalista y de la democracia.

El principal crítico del pensamiento postmoderno es el filósofo alemán Jürgen Habermas, vástago de la Escuela de Frankfurt y defensor empedernido del proyecto moderno, que no duda en tachar a los postmodernos de neoconservadores o reaccionarios, cuando no de místicos. Habermas entiende la postmodernidad como una ideología conservadora que intenta devaluar los valores y teorías emancipatorios de la modernidad, y que no representa más que una derrota ante los elementos aún válidos del proyecto moderno.
_______________________________________________________

Notas:

1. La palabra «moderno» viene del latín modo, que significa justo ahora.

2. Según Emile Benveniste y Jacques Derrida, Saussure en el fondo creía que el signo tenía una relación natural e inmediata con su referente, y que el significante estaba en una relación unitaria y estable con lo significado. En clara oposición a esta inconsecuencia del estructuralismo, los postestructuralistas enfatizarán el carácter arbitrario, diferencial y no referencial del signo. Los postmodemos en general enfatizarán la índole arbitraria y convencional de todo lo social: el lenguaje, la cultura, las prácticas, la subjetividad, la sociedad.

3. RORTY, R., Philosophy and the Mirror of Nature, 1979.

————————————————————————————————————————

AUTORA: (*) Amalia Quevedo es doctora en Filosofía por la Universidad de Navarra. Ha sido becaria de la Fundación Alexander von Humboldt en la Universidad de Münster (Alemania) y visiting scholar en Boston University (USA). Actualmente es profesora de la Universidad de La Sabana (Colombia). Autora de Ens per accidens. Contingencia y determinación en Aristóteles (EUNSA, 1989) y La privación según Aristóteles (La Sabana, 1998).

ARENA: de la crisis al pánico

Según lo reportó ayer el diario digital La Página, Norman Quijano, en una reciente entrevista con Nacho Castillo, se quejó de la pasividad de la dirigencia de su partido. “(Necesitamos) un COENA más hiperactivo, pendiente de la candidatura. Cuando (el FMLN) nombra su fórmula en el estadio Cuscatlán, el señor Cerén dice que debemos parecernos a Nicaragua y la dirigencia de mi partido ni tan siquiera dio una conferencia de prensa. Yo creo que ahí les ha faltado y lo he hecho ver, que debemos estar más atentos”, habría dicho Quijano.

En condiciones normales, esa crítica del candidato a la jefatura de su partido no pasaría de ser la irrelevante expresión de un malestar puntual ante una deficiencia específica.

Pero hay algunos factores que indican algún grado de excepcionalidad en la coyuntura por la que atraviesan ARENA y su aspirante a la presidencia.

No parece normal que, según las encuestas más recientes, ARENA haya pasado del primero al segundo lugar en las preferencias populares; que su candidato haya caído en 30 puntos porcentuales en un solo trimestre; que algunos observadores políticos afines hayan comenzado a señalar públicamente que el partido se equivocó de candidato y de estrategia, y de modo más dramático, que la opción de ARENA es cambiar al candidato, cambiar a su actual dirigencia y cambiar al partido.

En ese contexto uno puede preguntarse si efectivamente Norman Quijano perdió esos 30 puntos por la falta de apoyo de la dirigencia de su partido, que según la entrevista con Nacho Castillo es lo que él cree, o si es que esa dirigencia ha perdido entusiasmo porque el candidato no está haciendo bien su tarea

A estas alturas, cualquiera que sea la respuesta implica una situación muy delicada en la perspectiva de la contienda electoral.

La otra pregunta que uno puede hacerse es si, a estas alturas, un cambio de candidato o un cambio de dirigencia resolverían los problemas de ARENA, o si por el contrario agudizarían esos mismos problemas. Así planteada, la situación aparece como un callejón sin salida, sobre todo si se toma en cuenta el factor tiempo. A mi juicio, lo que estamos viendo en ARENA es el paso de un escenario de crisis a un escenario de pánico.

¿Cómo se llegó a este punto? Sin duda las causas son múltiples, pero creo que una de ellas puede destacarse con bastante facilidad: mientras que el factor de éxito más evidente del presidente Mauricio Funes, y también del FMLN, reside en haber puesto el énfasis en los programas sociales, ARENA y su candidato se han dedicado a atacarlos precisamente por ese punto tan caro a la población, apareciendo en consecuencia como enemigos de la labor subsidiaria del Estado.

Este no es un problema menor, y no tiene mucho que ver con el recambio de personas. Tampoco, como parecen creer algunos, es un asunto de mera táctica electoral. La función subsidiaria del Estado, sobre todo en una sociedad donde la brecha entre los muy ricos y los muy pobres es tan inmensa, es parte fundamental de la visión estratégica. El problema es que las cuestiones de carácter estratégico no se resuelven cambiando al vapor candidatos o dirigencias.

Hace poco tuve la oportunidad de leer un estudio sociológico realizado por un equipo de expertos extranjeros, y su conclusión es contundente y, a mi juicio, justa: el problema principal de ARENA es que no logra dejar de ser percibido como el partido de los ricos que nada o muy poco hace por beneficiar a los más pobres. Al atacar los programas sociales de la actual administración, ARENA no hace más que reforzar esa percepción.

La Cumbre de la OEA en El Salvador pone de relieve la ‘Seguridad de la Ciudadanía’ Por Larry Luxner 2011

El monumento a los Desaparecidos en el Parque Cuscutlán, en San Salvador, muestra los nombres de las más de 25,000 víctimas de la larga guerra civil de El Salvador. En junio, el país más pequeño de Centroamérica será sede la 41a Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA). [Larry Luxner]

El monumento a los Desaparecidos en el Parque Cuscutlán, en San Salvador, muestra los nombres de las más de 25,000 víctimas de la larga guerra civil de El Salvador. En junio, el país más pequeño de Centroamérica será sede la 41a Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA). [Larry Luxner]

En el corazón del Parque Cuscutlán de San Salvador, el solemne Monumento a los Desaparecidos muestra los nombres de las más de 25,000 víctimas de la larga guerra civil de El Salvador. Los 85 metros de la pared de granito negro se alzan como un crudo recuerdo del pasado violento de este país.

“Venimos aquí cada año el 11 de noviembre, el Día de la Ofensiva, y también el 2 de noviembre, el Día de los Muertos”, dijo Carolina Solís, una mujer de mediana edad y partidaria devota del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), el grupo rebelde izquierdista cuyos sucesores dirigen El Salvador hoy en día.

Solís estuvo aquí para hacer honor a su hermano, Edwin Omar Solís, guerrillero del FMLN que sólo tenía 17 años de edad en 1989, cuando fue ultimado en una batalla en Nanastepeque, un pequeño poblado del departamento de Cabañas.

Sin embargo, el país ha hecho grandes progresos desde entonces. En 1992, un tratado de paz dio fin a los 13 años de guerra civil, en la que se calcula que murieron 75,000 personas y creó millones de refugiados. La economía finalmente se recuperó y, en 2009, Mauricio Funes, el experiodista que se volvió miembro del FMLN, se convirtió en presidente, venciendo a Rodrigo Ávila, de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), en una votación ampliamente considerada como muy libre y justa. Ésa fue la primera vez en 20 años que ARENA había perdido una elección.

El 5 de junio, El Salvador será sede de la 41a Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos. El tema de la reunión de tres días es la “Seguridad de la Ciudadanía en el Continente Americano” y tendrá lugar poco más de dos meses después de la histórica visita del Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, quien se comprometió a otorgar US$ 200 millones para ayudar a El Salvador a pelear contra el tráfico de drogas y la violencia de las pandillas.

El Ministro de Defensa de El Salvador, David Munguía Payés, dijo a los periodistas que “la lucha que las autoridades mexicanas llevan a cabo para combatir el narcotráfico en ese país representa una de la más graves amenazas para Centroamérica”.

“Si se presiona en el norte, los cárteles se mueven estratégicamente hacia el sur, a Centroamérica. La presencia del cártel narcotraficante de Los Zetas en Guatemala es seria y ahora están también en Honduras”, dijo en una reciente conferencia de prensa en San Salvador.

En diciembre, el gobierno del Presidente guatemalteco, Álvaro Colom, declaró un estado de sitio en el departamento de Alta Verapaz, donde los contrabandistas de Los Zetas han convertido en su centro de operaciones el área cercana a la frontera con México.

Munguía Payés, al subrayar la gravedad de la situación para todos en Centroamérica, advirtió que “Honduras se ha vuelto la ruta principal del tráfico de drogas” debido a que la continua crisis política en ese país “ha hecho que el gobierno hondureño se enfoque más en los asuntos políticos que en los tópicos de seguridad”.

No es sorprendente que la “seguridad de la ciudadanía” sea el tema de la Asamblea General de OEA que se celebrará en San Salvador.

“Su elección de los temas de discusión habla de su comprensión de lo que es más importante para el continente americano”, dijo Albert Ramdin, Subsecretario General de la OEA, durante una reciente reunión en Washington con el Ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador, Hugo Martínez. “Ambos temas, la seguridad y el desarrollo, son la preocupación principal de nuestra gente y por eso los ojos del mundo estarán en El Salvador durante la primera semana de junio.”

Ramdin añadió que “debemos estar orgullos de que un país como El Salvador —relativamente pequeño pero que es un importante miembro de la OEA—se ponga a disposición para ser el anfitrión de tal reunión, con todos los costos que esto implica”.

Por su parte, Martínez reafirmó la buena disposición de su país “para fortalecer el hemisferio y tomar acciones concretas que beneficien a los pueblos del continente americano, especialmente en áreas tan sensibles como la seguridad”.

Estos días, el problema más grande de El Salvador no es la violencia política, sino la desenfrenada violencia causada por los traficantes de drogas que han aterrorizado la región. Aún así, Funes —y a pesar de las apremiantes condiciones económicas y el aumento del crimen—sigue contando con el apoyo del 79% de los votantes, haciéndolo el líder más popular de Latinoamérica.

Uno de esos salvadoreños que apoyan a Funes es el empresario Eduardo Quiñónez Caminos, director de la promotora inmobiliaria Grupo Agrisal.

“Ésta es la primera vez que tenemos un gobierno izquierdista conservador”, dijo Quiñónez, cuya empresa es dueña del Hotel Crowne Plaza, sede oficial de la próxima reunión de la OEA. “La mayoría de las personas esperaban un enfoque marxista-leninista del gobierno después de que el FMLN llegó al poder. Pero este presidente ha probado que no es tan de izquierda, es más del centro, y tiene el mayor índice de popularidad de todos los presidentes que hemos tenido en los últimos 20 años.”

Cuando se le preguntó cuál es el mayor obstáculo para hacer negocios en El Salvador, Quiñónez respondió sin dudar: “la seguridad”.

“Nuestros índices de criminalidad siguen siendo muy altos y hay un gran problema con las maras [pandillas]”, comentó. “El gobierno se está dirigiendo en la dirección correcta en relación con esos asuntos, pero por supuesto toma tiempo pelear contra el crimen. Todos se sienten amenazados.”

El Salvador —con la colaboración de otros países de Centroamérica y de los Estados Unidos— está organizando una conferencia internacional inmediatamente después de la Asamblea General de la OEA para enfocarse en la seguridad regional, señaló Martínez. En la reunión se discutirán asuntos como finanzas, tecnología y cooperación en patrullajes aéreos y marítimos para interceptar a los traficantes de drogas.

“Los Estados Unidos tienen una visión específica para Centroamérica. Antes, toda esta área era vista dentro del contexto del Plan Mérida y a Centroamérica se le restó importancia”, explicó. “Siempre les hemos dicho que si hay un Plan Colombia en el sur y un Plan Mérida en el norte, entonces la presión de ambos lados enviará a todos los narcotraficantes hacia el centro.”

El resultado ha sido un programa de Estados Unidos llamado Iniciativa de Seguridad Regional Centroamericana (CARSI, por sus siglas en inglés). Sin embargo, desde el establecimiento del programa en 2008, los fondos destinados para los siete miembros de CARSI suma unos US$ 260 millones, lo cual es menos de la cuarta parte de la participación de asistencia antinarcóticos en México.

Lo irónico es que las naciones de Centroamérica han confiscado tres veces más cocaína que la confiscada en México, cerca de 100 toneladas métricas por año. Y la mitad norte del istmo, que comprende Guatemala, Honduras y El Salvador, es ahora la región más violenta en el mundo, fuera de las zonas de guerra activa.

“Nosotros no sólo queremos un castigo para los criminales, también queremos un plan de desarrollo social”, dijo Martínez. “Aunque tengamos que combatir el crimen con toda nuestra fuerza, también debemos generar oportunidades para la nueva generación. Si no lo hacemos, nos volveremos el blanco perfecto de los delincuentes.”

Tiburones y delfines de la oligarquía salvadoreña

1. Antecedentes. La continuidad de la dominación de los grupos cafetaleros en la conducción de El Salvador ha sido un proceso accidentado, sometido a múltiples pruebas, acechado por variados intereses de clase y diversos fraccionamientos, influenciado por los conflictos entre los imperios y su representantes locales, y en lo fundamental, permanentemente desafiado por la lucha y resistencia de los sectores populares.

Ya durante el inicio de la tercera década del siglo pasado, la oligarquía terrateniente agroexportadora se ve forzada a entregar la conducción del estado y por lo tanto del poder político, al estamento militar, y abrir así un largo periodo de 60 años de dictadura militar que concluye luego de una guerra, con los Acuerdos de Paz de enero de 1992, que dan paso a un periodo prolongado de democratización, todavía vigente, pero siempre sujeta al peligro de reversión.

La primera ruptura de esta dominación oligárquica y quizás la más simbólica por su impacto histórico fue la del levantamiento indígena campesino del 22 de enero de 1932. Ese sábado inolvidable quedaría grabado en las mentes de la clase dominante como su peor pesadilla. Únicamente repetida el también sábado 11 de noviembre de 1989. No es casual por eso que el partido ARENA inaugura cada campaña electoral desde la población occidental de Izalco, la cuna indígena de la revolución.

Así lo hicieron en su primera campaña en 1984 y así lo hicieron este 2012. Fue ahí donde hace ochenta años sus abuelos derrotaron y colgaron en una ceiba al sublevado cacique indígena Feliciano Ama, que sumó sus fuerzas al recién fundado Partido Comunista y su heroica aunque fracasada gesta insurreccional.

“Desde esta tierra de Izalco, un lugar histórico en donde por primera vez fueron derrotadas las agresiones comunistas, en donde se realizó el primer lanzamiento de campaña de nuestro partido, en donde se han escrito grandes páginas de nuestra historia, les animo a dar inicio formal a esta indetenible marcha hacia la victoria del próximo 11 de marzo…” expresó en el 2012 Alfredo Cristiani, presidente de ARENA.

Pero también 1932 quedaría vivo en la memoria y en los sueños de miles de revolucionarios, que durante ochenta años han mantenido izada la bandera roja de Farabundo Martí en sus corazones, y hoy en las plazas de las 262 municipalidades del país.

La represión brutal que siguió a la derrota de este levantamiento popular de 1932 selló la naturaleza represiva del régimen militar, que con esta masacre quedó establecido y consolidado bajo el mando del general Martínez y con el apoyo entusiasta de la oligarquía cafetalera, que no solo contribuyó financieramente sino que participó activamente en las labores de exterminio en diversas poblaciones del Occidente del país y de la capital, de seguidores del Partido Comunista.

El pánico inicial de la oligarquía ante el levantamiento de 1932 se transformó rápidamente en el más profundo odio de clase, que llevó a la creación de las guardias cívicas, y a acciones criminales ejecutadas junto con la Guardia Nacional, en una alianza criminal que se prolongaría por 60 años.

La oligarquía cafetalera ante el peligro de una revolución triunfante en 1932, cedió su puesto conductor y se mostró complacida y agradecida ante el poder militar. Tuvieron que pasar largos años y una larga guerra popular revolucionaria que desafió y terminó derrotando al poder militar, para que un cafetalero ocupara de nuevo en 1989 la silla presidencial, y se viera forzado por la fuerza de las armas en las manos populares, a firmar un acuerdo de paz y abrirle paso a un periodo de democratización profunda del sistema político salvadoreño.

A diferencia de 1932 esta vez los revolucionarios aglutinados en el FMLN no fueron colgados de los árboles ni fusilados, ni exilados ni encarcelados, sino que ganaron el derecho a la lucha política por conducir el país.

La dictadura militar establecida en enero de 1932, aunque surgida en diciembre de 1931, atravesó por diversas fases. La primera fue la de la dictadura unipersonal y se prolongó por 13 años, hasta la llegada de un nuevo levantamiento popular, en abril y mayo de 1944. Una segunda fase de la dictadura militar inicia en 1948 y comprende un esfuerzo por modernizar el estado y abrirle paso a un proceso de industrialización. Una tercera fase inicia en 1969 luego de la guerra con Honduras. Y la última fase inicio en 1979, atravesó la guerra popular revolucionaria y concluyó con los Acuerdos de Paz de 1992.

A lo largo del siglo pasado la oligarquía cafetalera construyó partidos y frentes políticos así como organizaciones gremiales, e incluso últimamente tanques de pensamiento. Debe registrarse entre otras la Asociación Cafetalera, Cámara de Comercio, Asociación Salvadoreña de Industriales, a la ANEP, a FARO, Alianza Productiva, Cruzada Paz y Trabajo, FUSADES, al INCAE, y a su último baluarte político, el partido ARENA.

La antigua oligarquía agroexportadora del siglo XIX también se fue transformando. A mediados del siglo XX incursionó en los procesos de industrialización derivados del Mercado Común Centroamericano; posteriormente experimentó un largo conflicto armado, que terminó con la dictadura militar; luego se fortaleció desde una plataforma financiera; enfrentó los desafíos de los tratados comerciales impuestos por la globalización deshaciéndose de sus empresas insignias y finalmente se ha convertido en una burguesía comercial-importadora e inmobiliaria.

A mediados de siglo, en 1950, aparecen cinco grandes familias (1) como las principales poseedoras de tierra, estas son las siguientes:

Familia

Hectáreas
Magaña

13.778
Guirola

13.683
Salaverría

7.808
Bustamante

6.817
Regalado

6.425

A continuación hacemos una selección de algunos de los más destacados representantes de la oligarquía cafetalera, que durante el pasado siglo XX, garantizaron la continuidad del sistema capitalista de dominación, de naturaleza dependiente.

2. Los continuadores

NOMBRE
1. Miguel Dueñas Palomo
2. Tomás Regalado G.
3. Tomás Regalado Dueñas
4. Federico Escalon R.
5. Angel Guirola D.
6. Rodolfo Duke Carazo
7. Juan Federico Schonenberg
8. José Miguel Belismelis S.
9. Jose Gustavo Belismelis Vides
10. Francisco de Sola Maduro
11. Víctor de Sola Maduro
12. Ricardo Hill Argüello
13. Jaime Hill Argüello
14. Roberto Mathies R.
15. Roberto Mathies Hill
16. Ricardo Sagrera D.
17. Ricardo Sagrera B.
18. Roberto Murray Meza
19. Ricardo Siman D.
20. Jorge Zablah Touché
21. José Luís Zablah Touché
22. Eduardo Zablah Touché
23. Aldolfo Salume
24. Jorge Elías Bahaia S
25. Luis Escalante Arce
26. Roberto Daglio
27. Miguel Angel Brizuela
28. Roberto Freund
29. Roberto Poma
30. Ricardo Poma
31. Alfredo Cristiani
32. Miguel Angel Salaverría
33. Ricardo Roberto Cohen Schildknecht
34. Francisaco Calleja
35. Roberto de Sola
36. Ernesto Liebes
37. Roberto Kriete Avila
38. Ricardo Harold Kriete Avila

1. MIGUEL DUEÑAS PALOMO (1901……)

Miguel Dueñas Palomo fue el continuador de la tradición oligárquico iniciada por su abuelo, el expresidente Francisco Dueñas. Su padre fue Miguel Dueñas Dárdano, casado con Eugenia Palomo. A los 27 años asume los negocios de su familia, a los 31 años se enfrenta a la insurrección de enero de 1932. En 1949 funda el Banco de Comercio.

En abril de 1960 una nota de prensa (2) informa que “industriales y hombres de negocio salvadoreños, entre ellos los señores Alfonso Álvarez Lemus, Víctor de Sola, Archie Baldocchi, Miguel Dueñas Palomo, Roberto Dueñas (Palomo) y Jaime D. Hill, se proponen fundar una moderna fábrica de fertilizantes en Acajutla, que se denominará FERTICA, con capacidad de producción para cubrir las demandas de Centroamérica y Panamá.”

Miguel Dueñas Palomo tuvo un hermano y tres hermanas: Roberto y Marta, María Elena y María Eugenia. Roberto se casa con la guatemalteca Lucrecia Herrera Dorión. De este matrimonio nacieron Roberto ( n. 1934) y Miguel Dueñas Herrera (cuarta generación).

Roberto Dueñas Herrera se casa con la cubana Elena Herminia Emilia Fortun Rodríguez. Nace Alberto Xavier Dueñas Fortun (quinta generación).Miguel Dueñas Herrera se casa con Silvia Soler. Nace Alejandro Arturo Dueñas Soler (quinta generación) el futuro delfín.

2. TOMAS REGALADO GONZALES (1906-1969)

Cafetalero santaneco, continuó la tradición oligárquica de su padre el general y expresidente Tomas Regalado. Director por 14 años de la Cía. De Luz Eléctrica de Santa Ana, y de la Cía. De Luz Eléctrica de Sonsonate. Desde 1943 director de la empresa Regalado Hermanos. Funda en 1964, junto con su hermana María Regalado González la Compañía Azucarera Salvadoreña, que después se convierte en la Central Izalco.

Casado con Marta Dueñas Palomo, hermana de Miguel Dueñas Palomo. Este matrimonio marca la alianza entre los Dueñas y los Regalado. Nacen Tomas, Ernesto, Miguel y Raúl Regalado Dueñas.

3. TOMAS REGALADO DUEÑAS

En una entrevista realizada en 2005, con World Invesment News, dijo que “pertenezco a dos compañías. Una es REXPA, que se dedica al cultivo y exportación de café y estoy como Administrador único. Además soy Presidente de Compañía Azucarera Salvadoreña. Además soy director de Cementos de El Salvador y presidente de FUNDAZUCAR, que es el brazo social de la Asociación Azucarera.”

En el 2007 y como parte de un grupo de empresarios convocados por el presidente Antonio Saca, circulo la noticia que “dos personas que asistieron al almuerzo revelaron a este periódico (El Faro) que Saca “llamó varias veces a la unidad de todos para impedir el triunfo del FMLN”, pero recibió en respuesta una solicitud de parte del anfitrión.

“Paco Callejas se levantó y le dijo que tiene que dejar la presidencia del COENA antes de fin de año, y luego se levantó Tomás Regalado (el mayor azucarero del país) y dijo que secundaba la solicitud de Callejas. ¿El Presidente? Se quedó callado”. (Empresarios piden a Saca dejar la dirección del COENA). Esta famosa reunión congregó a la crema y nata de la oligarquía. Entre sus asistentes se encontraban las siguientes personalidades:

“Eduardo Lemus Obyrne- Director de Afiliación y Estadística del COENA, empresario avícola, Tomás Regalado Dueñas- presidente de Compañía Azucarera Salvadoreña -Roberto Murray Meza – Presidente de Grupo Agrisal y miembro del grupo gestor de apoyo al Plan de Nación, conocido como Los apóstoles, María Eugenia Brizuela – Presidente de Banco Salvadoreño-HSBC, Ricardo Sagrera –presidente de Hilasal y ex vicepresidente del COENA en el período de Archie Baldocci, Fabricio Altamirano- Director Ejecutivo de El Diario de Hoy, José Roberto Dutriz- Director Ejecutivo de La Prensa Gráfica, Francisco Callejas- Presidente de grupo Callejas, empresa dueña de Super Selectos, Elías Bahaia- empresario, Primer Designado a la Presidencia y director de finanzas de ARENA, Ricardo Simán- Presidente de Grupo Simán, Francisco de Sola-Grupo De Sola, Patricio Escobar Thompson- Vicepresidente de Grupo Poma, Samuel Quirós- Presidente Ejecutivo de Grupo Q, Boris Eserski- Presidente de Telecorporación Salvadoreña, Federico Colorado- Presidente de la ANEP, Jorge Daboub-Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio, Antonio Saca- Presidente de la República y de ARENA, René Figueroa-Ministro de Seguridad y vicepresidente de ideología de ARENA, y Élmer Charláix-Secretario Privado de la Presidencia.”

4. FEDERICO ESCALON RODRIGUEZ

Continuador de la tradición oligárquica iniciada por su padre, el expresidente José Escalón. Participa en la contrarrevolución de 1932 y luego aparece en 1934 como integrante del Concejo Supremo del Partido Patriótico Nacional (Pro-Patria) que propone públicamente la reelección del general Martínez. Otros miembros de este Consejo Supremo fueron los abogados Rodrigo Samayoa, Atilio Peccorini y Francisco Antonio Reyes, este último esposo de Luz Regalado, la hermana menor del general Tomas Regalado.

5. ANGEL GUIROLA DUKE

Hijo de Ángel Guirola de la Cotera y de Cordelia Duke. Participa en 1919 como candidato a la presidencia. Y en enero de 1932 se pone a la cabeza de la contrarrevolución para reprimir a los sectores populares. Durante buena parte del siglo XX represento los intereses de los sectores más reaccionarios de la oligarquía agroexportadora.

6. RODOLFO DUKE CARAZO

Hijo de Mauricio Duke Alexander. Funda en 1895 junto con José González Asturias el primer Banco Agrícola Comercial. El personaje más destacado de la oligarquía cafetalera durante las décadas de los años veinte y treinta del siglo pasado. Diversos historiadores –Anderson, Castellanos- lo señalan como el artífice civil del golpe de estado del 2 de diciembre de 1931 que inaugura la dictadura militar anticomunista.

Ya en 1919 participa como candidato a vicepresidente. Asume la conducción de la contrarrevolución oligárquica en contra del levantamiento indígena campesina de enero de 1932. Encabeza la organización de las guardias cívicas que promueven la represión brutal junto con las tropas gubernamentales dirigidas por los generales Maximiliano Hernández Martínez y José Tomás Calderón.

Dirige los esfuerzos de consolidación del régimen golpista y posteriormente la campaña para la reelección del tirano por medio del Partido Patriótico Nacional; logra que tanto cafetaleros como el Gobierno accedan a pagarle por convertir a su banco, el Agrícola Comercial en la base del Banco Central de Reserva. Luego administra este nuevo ente público de naturaleza privada. Casado con Soledad Mejía López.

A continuación presentamos tres textos que mencionan a la familia Duke y en particular a este siniestro personaje.

“En la noche del 22 de enero de 1932 cuando se empezaban a realizar los asesinatos (3) masivos, un pequeño pero importante grupo de hombres se reunió para constituir el Consejo de Orden Público. Estos eran don Rodolfo Duke (Carazo), don Ángel Guirola (Duke), don Mauricio L. Meardi (Scaffini) , el doctor Francisco A. Lima y don J. Antonio Vilanova (Kreitz) el padre de María Vilanova…y establecen como meta prioritaria “el restablecimiento de la normalidad en el orden público que siempre ha existido en la Republica.”

“En marzo, con el fin de reorganizar las Guardias Cívicas, el estado (4) formó la Legión Pro-Patria. Entonces los miembros de la organización decidieron integrar el Consejo supremo con los siguientes funcionarios: el ministro y subsecretario de guerra…y 17 civiles, entre ellos el doctor Salvador Escalón, el doctor Francisco Lima y don Francisco de Sol. “

“A coup d’état was organized by junior officers and the first strike started in the First Regiment of Infantry across from the National Palace in downtown San Salvador and only the First Regiment of Calvary and the National Police was loyal to the president and defended him (the National Police had been paid its payroll), but later that night on December 1931, after hours of military fight and outnumbered surrendered to the military revolution.”

“The Directorate (composed of officers) hid behind a shadowy figure, whose name (as told by Thomas Anderson in his book Matanza) was Rodolfo Duke, a rich man and also General Martínez. The causes of the revolt were mainly supposed to be due to the discontent of the army for not being paid by President Araujo for some months. Araujo left the National Palace and later tried to organize to defeat the revolt, but was unable. ” (5)

“En la primera etapa (1880-1934), destaca la quiebra del Banco Industrial de Santa Ana en 1897, seguida por la quiebra del Banco Nacional en 1913, que era un banco de emisión, después de este último acontecimiento quedaron funcionando tres bancos de emisión, el Banco Salvadoreño, propiedad de los señores Guirola, que en 1898 se había fusionado tanto con el Banco Internacional, como con el London Bank of Central América en 1902; el Banco Occidental, de don Benjamín Bloom, fundado en 1890, el Banco Agrícola Comercial, de los señores Duke, fundado en 1895. De aquí puede observarse el surgimiento de la propiedad de las instituciones bancarias, eran de familias pertenecientes al Sector Capitalista y que se mantendría por más de 65 años.” (6)

7. JUAN FEDERICO SCHONENBERG

Casado con Clara Aguiluz. Nace Juan Federico Schonenberg Aguiluz. Representa los intereses de sectores productores, beneficiadores y exportadores de café de la zona oriental del país. Dueño de la finca San Isidro en Alegría, Usulután.

8. ANTONIO BELISMELIS ALVAREZ

Hijo de José Miguel Belismelis Sandoval y Clementina Alvarez Vidaurre. Tercera generación. Secretario de Finanzas de la primera Junta Directiva del Partido de Conciliación Nacional, reunido el 30 de septiembre de 1961. Otro de los firmantes del acta de constitución del PCN fue Enrique Sol Meza.

9. JOSE GUSTAVO BELISMELIS VIDES (1952….)

Banquero. Hijo de Antonio Belismelis Alvarez y Enriqueta Vides. Cuarta generación. Administró la venta del Banco de Comercio al capital canadiense representado en Scotiabank. Ha sido presidente de Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA), Compañía General de Seguros, S.A., Implementos Agrícolas Centroamericanos, S.A. de C.V., Productos Tecnológicos, S.A. y Director de Corporación Industrial Centroamericana, S.A. de C.V., Oxígenos y Gases de El Salvador, S.A. de C.V., Sensunapán, S.A. de C.V., Infra de El Salvador, S.A. de C.V. Corporación Galaxia, S.A. de C.V., Corporación de Crédito y Servicio, S.A. de C.V. y Scotiabank El Salvador, S.A.

10. FRANCISCO DE SOLA MADURO

Hijo de Herbert de Sola y de Miriam Maduro. Destacado comerciante e industrial que se destaca por su visión de crear instrumentos de análisis y educativos al servicio de la oligarquía salvadoreña, tales como el INCAE, creado en 1963 y vinculado tanto al Departamento de Estado EE.UU. como a la Universidad de Harvard. Casado con Leonora Hebard. (7) Nace Francisco Ricardo Roberto de Sola Hebard, actualmente de 55 años, director de Chartis Seguros.

11. VICTOR DE SOLA MADURO

Hijo de Herbert de Sola y de Miriam Maduro. Fue presidente de CEL durante el gobierno del coronel Julio Adalberto Rivera (1962-1967). Impulso el proceso de fusión de su empresa familiar Unisola con la transnacional anglo-holandesa Unilever. Casado con Doris Pauly. Nace Patricia Elaine de Sola Pauly.

Conduce el Grupo de Sola que lo integran diez empresas de diferentes ramas: AIG Unión y Desarrollo, dedicada a los seguros, es considerada la décima en importancia en Centro América; AIG Seguro de personas; Unión de Exportadores, se dedica a exportar café; Fábrica Oliva, industria de jabones y detergentes; Unisola, produce alimentos, desodorantes, shampú y otros productos; Inmobiliaria El Sitio, se encarga de vender bienes como terrenos, edificios, etc.; Homarca, compra y vende bienes muebles e inmuebles; Inversiones San Diego, compra y vende bienes muebles e inmuebles; Inversiones Bolívar, compra y vende terrenos, construye casas y edificios comerciales, y Bodegas Generales de Depósito, presta servicios de almacenamiento de mercancías.

12. RICARDO HILL ARGUELLO

Hijo de Jaime Damián Hill Bernal y Berta Argüello Escolán. Tercera generación. Casado con María Eugenia Call. Nacen Alexia Patricia Hill Call. Estudio Administración de Negocios en Menlo College, Menlo Park, California. Fundador del Banco Cuscatlan en 1972, de servicios Tecnicos en Seguros.A. de C. V. (SETESSA) en 1978; Director de ANTEL (1980-1984), del BCR (1988-1993) Presidente de FUSADES de 1991 a 1995, presidente del banco Financiero de Inversiones y Desarrollo de exportación, BANFIDEX (que luego sería el Banco Capital), de 1992 a 1998.

Director Vicepresidente del Banco Multisectorial de Inversiones (BMI), Vicepresidente de la Bolsa de Valores de El Salvador, Director del banco Credomatic (1998-2001), Director Vicepresidente del banco Credomatic, ahora banco de América Central desde 2001; miembro fundador de FUSADES en 1983, director de la Cámara de Comercio e Industria, Vicepresidente de ANEP y miembro del Comité de Ayuda Nacional formado “para aliviar daños sufridos ante la ofensiva final de 1989.” (www.ases.com )

13. HAROLD HILL ARGUELLO (1943-2011)

Harold Hill Argüello fue (8) “presidente de la empresa financiera BANCASA y vicepresidente de AHORROMET. También asesor de las empresas del Grupo ROMAR, director de Almacenadora del Pacífico, presidente de la empresa J. Hill y Cía., miembro fundador de FUSADES, director de la Compañía Azucarera Salvadoreña, fundador del Consorcio Marítimo Centroamericano, fundador del Capítulo YPO-WPO de El Salvador, director de ATAMI y de muchas otras organizaciones.”

14. ROBERTO MATHIES REGALADO (1934-2010)

Hijo de Salvador Mathies y María Regalado Gonzalez. Nacido el 2 de octubre de 1934 en San Salvador. Educado en el Externado de San José y en la Universidad de Georgetown, en Washington, Fue presidente de Cemento Cessa durante varias décadas lo que le permitió acumular un inmenso capital político y financiero.

Asimismo participo en el establecimiento de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), en 1983. En 1986, ayudo a los Salecianos a reparar la infraestructura educativa en el Colegio Don Bosco, Instituto Ricaldone e Instituto Rinaldi, en Planes de Renderos. Y posteriormente contribuyó a la localización y compra de un terreno en Soyapango propiedad de la familia Melendez, done luego se construyó la Ciudadela Don Bosco, con colegio, universidad y fundación incluida.

Asimismo fue presidente de la Asociación Azucarera, de la Central Izalco. Presidente de Caribe Motors y vicepresidente de Autosal. También estuvo involucrado con su hijo en el escándalo de la estafa de INSEPRO-FINSEPRO. Casado con Florence María Hill Argüello.

15. ROBERTO MATHIES HILL

Hijo de Roberto Mathies Regalado y Florence María Hill Argüello. Fue miembro del COENA, representando al sector empresarial. Fundador de Inversiones Seguras y Productivas, INSEPRO junto con Roberto Anicchiarico. Por medio de esta sociedad anónima y de FINSEPRO se realizó una estafa de más 1,500 millones de colones a mediados de los años noventa del siglo pasado.

16. RICARDO SAGRERA BOGLE

Toma la conducción de la empresa textil Hilasal en 1968, luego que un incendio destruyó parte de la empresa. Inicia un proceso de modernización, y de apertura hacia el exterior.

En México fundó una filial de Hilasal con socios con los que había trabajado en El Salvador. Bajo su dirección se fundaron Blue Logistics, para atender a sus distribuidores y también ExportSalva, una operación de 40 manzanas con 15 empresas beneficiadas, tanto locales como extranjeras.

17. ROBERTO MURRAY MEZA

Roberto Hendersen Murray Meza ha sido durante la guerra y la posguerra uno de los más poderosos empresarios salvadoreños. Y aunque su paso por la política como conductor principal de ARENA a principios de siglo fue desastroso, es innegable su olfato empresarial.

AGRISAL (Agrícola Industrial Salvadoreña, S.A.), encabezada por Murray Meza, pertenece a la familia Meza Ayau, y es uno de los grupos industriales más grandes de la región centroamericana. Se especializa en la producción y distribución de cerveza (Pílsener), gaseosas (Coca-Cola) y agua embotellada, por medio de La Constancia, Embotelladora Salvadoreña e Industrias Cristal.

También se dedica al negocio hotelero. Al grupo pertenece el Hotel Radisson (ex Sheraton), que tiene 195 habitaciones; unido al World Trade Center, un centro de negocios de ocho pisos. También importan vehículos, desde autos de lujo marca Mercedes Benz, hasta camiones y autobuses de la marca Internacional.

Los intereses agrícolas del consorcio están en la producción y exportación de café, por medio de El Sauce. Con esta última empresa, la familia Meza Ayau está asociada con otro grupo empresarial llamado Unión de Exportadores (UNEX).

En ella están los grupos De Sola, Kriete Hermanos y Compañía –accionistas mayoritarios del Grupo TACA–, Cristiani Burkard y Compañía e Industria de Café, de la familia Salaverría. Forma parte de recién creado y selecto Equipo Consultor de los proyectos de Asocio para el Crecimiento, nombrado por el presidente Mauricio Funes.

18. GUSTAVO VIDES VALDEZ

Propietario de finca Las Cruces, en las montañas del volcán de Santa Ana. Considerado como muchos otros oligarcas, como “filántropo” por la prensa derechista.

19. RICARDO SIMAN DABDOUB.

Ricardo Simán Dabdoub conduce una red empresarial que incluye 12 tiendas y más de 100.000 m2 en cuatro países, que lo convierten en la principal cadena de la región. Inicio su safari empresarial en 1993 en Guatemala. (9)

Hoy tiene tres tiendas en Guatemala, más dos en Nicaragua y una en Costa Rica, abierta recién en noviembre de 2009. Tras la inauguración de la nueva sucursal en Plaza Mundo en 2010, Ricardo Simán admitió que no habrá más inversiones y ampliaciones programadas, ni en El Salvador ni en el resto de la región.

Pero el empresario salvadoreño no sólo está a la cabeza de la cadena de almacenes, sino también del Grupo Simán, que comprende, entre otros negocios, a Inversiones Simco, dedicada al arrendamiento de inmuebles y al desarrollo de proyectos inmobiliarios.

Su principal fuente de ingresos, el centro comercial Galerías, es uno de los más grandes de la capital salvadoreña. El grupo es el encargado también de manejar la franquicia del grupo español Inditex en Centroamérica, por lo que ha expandido las empresas Zara, Pull and Bear y Bershka en la región, las que ya tienen 14 tiendas en Guatemala,

20. JORGE ZABLAH TOUCHE HASBUN

Es el actual CEO del Grupo Zablah que maneja cinco grandes empresas de reconocida trayectoria: Distribuidora Zablah (DISZASA), UDISA, Bon Appetit, la Tabacalera de El Salvador (Tazasa) y Pepsi de El Salvador. Asimismo es presidente de la Tabacalera de El Salvador.

Se reconoce su participación en el establecimiento de la Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas) y de la Bolsa de Valores. Nació en San Salvador el 4 de febrero de 1939. Economista. Máster en Administración de Empresas de la Universidad de Notre Dame 1955-1959, South Bend, Indiana, E.U.A. Destacó como presidente de FUSADES entre 1995 y 2003.

21. JOSE LUIS ZABLAH TOUCHE HASBUN

Nació en San Salvador el 1.° de julio de 1952. Economista. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). Universidad de Notre Dame 1969-1970. Presidente de DISZASA, Disna, Codisa. Fue director de la Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA), 1989-1992 y 1994-1998, entre otros.

22. EDUARDO ZABLAH TOUCHE HASBUN

Nació en San Salvador el 9 de junio de 1956. Economista. Máster en Administración de Empresas de la Universidad de Duke 1979-1981, Carolina del Norte, E.U.A. Presidente de Aquarius Global LLC y vicepresidente de DISZASA y UDISA. Fue Ministro de Economía 1994-1999.

23. ADOLFO SALUME ARTIÑANO (1962….)

Adolfo Salume estudió en E.U.A. y aún tiene negocios allá. Máster en Administración de Empresas, de Harvard Business School. Graduado en Economía Internacional, de Harvard College. Su bachillerato lo estudió en la Escuela Americana. Entre sus cargos más importantes están el de ser director ejecutivo de Mister Donut y Nash, y presidente de Pepsi y Molinos de El Salvador. Es director propietario de International Bank of Miami.

24. JORGE ELIAS BAHAI SAMOUR

Hijo de Jorge Elías Bahaia. Vinculado a la fábrica Texturizados de Filamentos, Textufil, creada por su padre en 1972. En 1985, la empresa invirtió en una nueva planta para la producción de hilos de coser, lo que le permitió incrementar sus productos en el mercado nacional y regional. En 1992, lograron instalar una máquina rotativa de ocho colores para estampar las telas que se producen y brindar al mercado de clientes, una mayor variedad de diseños y colores trabajados de manera simultánea que garantiza calidad y belleza a todos sus estilos.

Jorge Elías Bahaia Samour inició su trayectoria empresarial en 1950. Siendo menor le tocó trabajar en el pequeño almacén de su padre. Con pequeños ingresos en la venta de bolígrafos, llegó a crear el departamento de deportes del almacén Bahaia en 1952.

Ya con alguna experiencia empresarial, fundó en 1968 junto con su cuñado Francisco Samour, lo que llamaron “Industrias Caribe”. Cuatro años después fundó Texturizados de Filamento, empresa a la que le ha dedicado toda su vida empresarial.

25. LUIS ESCALANTE ARCE

Hijo de Dr. Luis Antonio Escalante y Concha Arce y Rubio, familia sonsonateca, con un antiguo linaje oligárquico. Concha Arce y Rubio era nieta de Pedro Arce y Fagoaga, hermano menor de Manuel José Arce y sobrina de los padres Aguilar y de José Matías Delgado.

Estudio en Estados Unidos. Regresa a mediados de los años treinta del siglo pasado y se incorpora a la oficina de relaciones publicas del dictador Martínez, quien siente una profunda admiración ( Escobar Galindo dixit).

Luego incursiona en la banca bajo la guía del banquero Luis Alfaro Duran. En 1956 junto con un grupo de empresarios, forma el Banco Agrícola Comercial, logrando ampliar la base crediticia de sistema bancario.

Asimismo fue fundador de la Universidad Doctor José Matías Delgado, de la que fue impulsor original, miembro fundador, primer Presidente, Presidente honorario y Doctor Honoris Causa. Casado con Marta Sol Araujo, sobrina del doctor Manuel Enrique Araujo, presidente mártir, e hija de don Benjamín Sol Millet. De este matrimonio nacieron María Teresa y Luis Escalante Sol.

26. ROBERTO DAGLIO

Se considera con base en documentos desclasificados del Departamento de Estado de los Estados Unidos, que integraba el grupo ultraderechista llamado “Miami Six” que era el brazo financiero, a principios de los años ochenta del siglo pasado, de lo que luego sería el partido Alianza Republicana Nacionalista, ARENA.

Los otros integrantes de este grupo eran, según los documentos del Departamento de Estado que datan de 1981, el propietario de El Diario de Hoy (al que identifica en algunos documentos como “Viera Altamirano”, en otros como “Enrique Viera Altamirano” y en otros más simplemente como Enrique Altamirano, quien aún es director de El Diario de Hoy, el periódico de la extrema derecha salvadoreña); Luis Escalante; Arturo Muyshondt (en el caso de Muyshondt, el embajador estadounidense en el país, Robert White, admitió en una entrevista con El Faro que se había equivocado de nombre. “Estoy seguro de que se refería a su hermano, Roberto Muyshondt”, dijo) y los hermanos Salaverría (Julio y Juan Ricardo).

En Miami, Daglio fundó con Enrique Altamirano la “Freedom Foundation”, o Fundación para la Libertad. Contrataron a la consultora Fraser para hacer lobby en Washington.

27. DR. MIGUEL ANGEL BRIZUELA DURAN (1917-2010)

Nació en la ciudad de San Miguel, al igual que sus ocho hermanos. Sus padres fueron el doctor Agustín Brizuela y Lolita Durán. Su abuelo fue el doctor e ingeniero Máximo Brizuela. Abogado como su padre y su abuelo, caficultor de la zona oriental y también propietario de una salinera. Aviador y deportista. Padre de la excanciller María Eugenia Brizuela de Avila.

En 1958 fundó la funeraria La Auxiliadora, donde estuvo al frente por más de cinco décadas. Casado con Leonor Boillat. De este matrimonio nacieron Ana Leonor (casada con Tom Kaderabek) , Miguel Ángel, Carlos ( casado con Graciela Eserski ) María Eugenia ( casada con Ricardo Ávila Araujo) y Martha Beatriz Brizuela Boillat.

28. ROBERTO Y ERNESTO FREUND

Siendo muy jóvenes asumen la conducción de la empresa creada por su padre, Max Freund. Logran en 1959 asociarse con la transnacional estadounidense Sherwin Williams y convertirse en sus representantes para la región centroamericana, lo cual los colocara en una situación ventajosa para la realización de negocios en el área urbanística.

29. LUIS ROBERTO POMA BOTERO

Bartolomé Poma, padre de Luis, fue en 1919 el verdadero fundador del Grupo Poma, aunque entonces se llamaba “B. Poma Ltd”. En esta compañía participaron como socios sus hijos Luis y Didine. Empezaron distribuyendo automóviles Hudson y Essex y proporcionando servicios para la industria automovilística.

En 1930, Luis y Didine tomaron el liderazgo del negocio llamándolo Poma y Cía., habiendo obtenido la distribución de los automóviles General Motors. Se sabe que para 1918 Bartolomé se dedicaba al negocio de bienes raíces, luego obtiene la representación de automóviles de la marca Hudson en El Salvador y, posteriormente, funda la empresa DIDEA.

Tras la muerte de su padre, Luis Poma retoma el timón de los negocios. Con estudios de Matemáticas realizados en Francia, se involucra en las empresas de su padre e inicia la primera cadena de cines en el país. Además, construye el primer centro comercial conocido como Caribe, que estaba ubicado frente al monumento de El Salvador del Mundo.

Tras la Segunda Guerra Mundial, Luis Poma fortalece las empresas de distribución de carros en el país y construye la zona comercial Metrocentro. Este mismo modelo de construcción se expande por Centroamérica.En el año de 1953, la visión de Luis le llevó a convertirse en el primer distribuidor de automóviles japoneses fuera de Asia y el segundo distribuidor en el mundo: Toyota. En 1966, Luis construye el mayor centro comercial de Centro América, Metrocentro.

30. RICARDO POMA DELGADO

En 1971, Ricardo Poma, el hijo de Luis, es nombrado director de la Asociación Salvadoreña de Industrias (ASI). En 1980, asume la presidencia del poderoso Grupo Poma.

Actualmente, es rector y fundador de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN). Además preside la Fundación Salvadoreña para la Salud y el Desarrollo Humano (FUSAL) y la Fundación Poma. Su nombre está ligado a otras grandes empresas de importantes centros comerciales en El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Honduras. Bajo la dirección de Ricardo, el grupo Poma entró al negocio de las telecomunicaciones.

La familia Poma distribuye distintas marcas de vehículos, son constructores de complejos habitacionales, tanto en zonas exclusivas como populosas que son manejados por el grupo Roble. Ricardo y su hermano Eduardo Poma representan a la mayoría de las empresas familiares. Ricardo es ingeniero industrial graduado en la Universidad de Princeton (E.U.); tiene una maestría en Administración de Empresas en la Universidad de Harvard.

Poma entra a la palestra política a petición de su amigo, el empresario Archie Baldocchie, actual presidente de la cúpula arenera. La llegada de Ricardo a la política marca la entrada de las familias más pudientes del país a un ámbito nunca explorado de una manera tan pública. Y les fue muy mal.

Ricardo Poma se ha dado a conocer como un importante inversionista en la presidencia del Grupo Poma, un consorcio familiar integrado por el Grupo Roble, dedicado al desarrollo de viviendas, y por el Grupo Real, operadores de la cadena de hoteles de lujo Inter Continental.El Grupo Roble también incluye a Excell Aotomotriz, distribuidora exclusiva de automóviles marca Toyota, Lexus, Chevrolet, Hino, Kia y BMW en El Salvador, así como de la marca Mitsubishi en El Salvador, Guatemala y Honduras. Contempla, además, una línea completa de repuestos y servicios de taller, al igual que una empresa que proporciona el financiamiento de estos productos y servicios.

La actividad de Ricardo Poma no para allí. El grupo que preside también está integrado por Solaire, empresa dedicada a la fabricación y comercialización de productos de aluminio y vidrio para la construcción. Las telecomunicaciones también son parte del Grupo Poma, que figura como socio de la transnacional Telefónica de España para Centroamérica, mediante la empresa Mesoamérica Telecom.

31. ALFREDO CRISTIANI BURKARD

Nace en el seno de una familia cafetalera, algodonera y con empresas farmacéuticas. Casado con Margarita Llach. Nacen Claudia, Javier y Alejandro Cristiani Llach. En 1985 asume la conducción del partido Alianza Republicana Nacionalista, ARENA, luego de la derrota electoral de su principal dirigente, Roberto DAubuisson, frente al democristiano José Napoleón Duarte. Logra ganar la presidencia en marzo de 1989.

Inicia proceso de diálogo que luego se transforma en negociación con el FMLN, el cual concluye el 16 de enero de 1992 con la firma de los Acuerdos de Paz. En mayo de 2009, asume de nuevo la conducción de ARENA luego de la derrota electoral del candidato de ARENA, Rodrigo Ávila y el triunfo del candidato del FMLN, Mauricio Funes.

Se le atribuye ser el autor intelectual del asesinato de los sacerdotes jesuitas en noviembre de 1989, así como de haberse enriquecido ilícitamente mediante una controversial privatización de la banca, que le permitió convertirse en el dueño del segundo banco del país el entonces banco Cuscatlan, que luego fue vendido a Citi.

Entre sus invitados a la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec, México, en 1992, se encontraban los siguientes personajes:

“Guiados por ella ubicamos a la concurrencia salvadoreña, poco conocida por estos lares. El primer designado a la Presidencia, Roberto Llach y su esposa Leonor Guirola de Llach; Arturo Tona, secretario privado del presidente; José Manuel García Prieto, Jefe del Estado Mayor Presidencial; Ernesto Ferreiro Rusconi, jefe de protocolo; y los invitados personales del presidente: sus hijas, Claudia y María, Herber De Sola, Antonio Tona, Saúl Suster, Juan Schonenberg, Ricardo Sagrera, Federico Bloch, Roberto Murray Meza, Roberto Kriete, William Handal, Enrique Sol Meza, Sigifredo Ochoa, entre otros.” (10)

32. MIGUEL ANGEL SALAVERRIA ALCAINE (1927-2008)

Embajador ante España y Canciller. Presidente de CEPA. Cafetalero. Funda en los años sesenta junto con Roberto Hill, Julio Salaverria y Ramón Ávila, la Financiera de la Pequeña Empresa. Luego a través de un crédito de la AID, crean la Financiera de Desarrollo. Y en 1972 ese mismo grupo crea el Banco Cuscatlán.

En 1980 al darse la nacionalización de la banca, era presidente de la asociación de ahorro y préstamo CRECE así como participaba en la producción y exportación de café por medio de la empresa de su suegro, Federico García Prieto.

Principales empresas de la familia Salaverría Prieto: Controlan 18 grandes empresas del Grupo, entre las más importantes: Europa Motors, empresa distribuidora de vehículos; Automax, distribuidora de automóviles; AIG Unión y Desarrollo, venta de seguros; AIG Seguros de Personas, Venta de seguros; Cemento CESSA, única fábrica de cemento en el país; Utravel Service, Agencia de viajes; Zona Franca de Exportación El Salvador, produce, sobre todo, ropa; Parcelaciones Desarrollo, Se dedica a parcelar tierras; Inversiones Mirosal, compra y vende propiedades de empresas; Publicidad Comercial, dedicada al servicio de publicidad; Corporación Desarrollo, compra y vende propiedades de empresas.

33. RICARDO ROBERTO COHEN SCHILDKNECHT.

Es CEO para Aseguradora Suiza Salvadoreña, S. A., una de las compañías aseguradoras más grandes en América Central y hoy propiedad de la transnacional coombiana SDudamericana . También es Director en las siguientes sociedades: YAK PAK EL SALVADOR, una entidad manufacturera enfocada en exportaciones a los Estados Unidos y a Europa; MEDIDENT, un distribuidor de productos farmacéuticos y equipo y productos dentales; CURTIS INDUSTRIAL, una entidad Centro Americana de distribución enfocada en productos de cuidado personal; Cámara de Comercio e Industrias de El Salvador y Fundación Hogares Providencia para Niños de la Calle.

Ha sido Presidente y Director de la Asociación Salvadoreña de Compañías Aseguradoras y YPO El Salvador. Actualmente es consultor para la Asociación Nacional de Empresas Privadas (ANEP). Tiene una Licenciatura en Ciencias de la Universidad Lehigh y un certificado de graduado del Centro de Entrenamiento de Seguros Suizo (SITC), en Zurich, Suiza. Está casado y tiene tres hijos.

34. FRANCISCO JAVIER CALLEJA MALAINA

Originario de Logroño, España, de 67 años, está al frente del Grupo Calleja, operador de Súper Selectos, la mayor cadena de supermercados del país. El esfuerzo empresarial de Calleja comenzó en 1964, una época que él considera de “empresas pequeñas”.

El negocio al que se refiere es la antigua tienda Sumesa, ubicada en el centro de la capital, que se inició con apenas 11 empleados y que evolucionó hasta convertirse en la cadena de supermercados más grande del país. Anotó que las ventas en aquel entonces eran de 611 mil colones (240 mil dólares) al año. En 1988 realiza la compra de unos competidores En la actualidad, los supermercados del Grupo Calleja atienden a todos los estratos sociales del país, alcanzando un promedio mensual de 4.5 millones de transacciones, gracias a la extensión de las cadenas Súper Selectos y De Todo que actualmente opera en 12 departamentos.

Desde los 20 años forma parte del Grupo Calleja, fundado por su padre en 1961 con la apertura de la tienda Sumesa en el centro de San Salvador. En los 70 fue presidente de la junta directiva del antiguo Banco de Crédito Popular. También fue director y presidente de la Asociación Bancaria Salvadoreña. Presidió la ANEP. Fue director de la ASI y director secretario de la junta directiva de Telecom.

Actualmente es presidente del Grupo Calleja, de Central America Communications y de la Empresa Desarrolladora de Edificios y Centros Comerciales. También ha sido presidente de la Asociación Bancaria Salvadoreña. En la actualidad, los supermercados del Grupo Calleja atienden a todos los estratos sociales del país, alcanzando un promedio mensual de 4.5 millones de transacciones, gracias a la extensión de las cadenas Súper Selectos y De Todo que actualmente opera en 12 departamentos.

35. FRANCISCO RICARDO ROBERTO DE SOLA HEBARD

Integrante del Grupo De Sola que lo integran diez empresas importantes de diferentes ramas: AIG Unión y Desarrollo, dedicada a los seguros, es considerada la décima en importancia en Centro América; AIG Seguro de personas; Unión de Exportadores, se dedica a exportar café; Fábrica Oliva, industria de jabones y detergentes; Unisola, produce alimentos, desodorantes, shampú y otros productos; Inmobiliaria El Sitio, se encarga de vender bienes como terrenos, edificios, etc.; Homarca, compra y vende bienes muebles e inmuebles; Inversiones San Diego, compra y vende bienes muebles e inmuebles; Inversiones Bolívar, compra y vende terrenos, construye casas y edificios comerciales, Bodegas Generales de Depósito, presta servicios de almacenamiento de mercancías.

36. ERNESTO LIEBES

Hijo del patriarca Leon Liebes. En 1949 luego que fue creado el estado de Israel se le nombra Cónsul Honorario, cargo que desempeña hasta enero de 1979, cuando es secuestrado y posteriormente ejecutado en el marco del conflicto que vive el país en esa época.

37. ROBERTO KRIETE AVILA (1953….)

Tercera generación. Cuenta con un MBA de The Boston College, Boston, Massachusetts y una Licenciatura en Economía de University of Santa Clara, California. Ha sido miembro de la Junta Directiva del Banco Agrícola de El Salvador, de la Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE) y de la Fundación Salvadoreña para la Salud y el Desarrollo Humano (FUSAL).

Actualmente desempeña varios cargos entre los que se destacan: Director de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), Director Suplente del Consejo de Administración del Hotel Real Intercontinental de El Salvador, Presidente de la Compañía de Inversiones del Grupo Kriete que administra inversiones locales e internacionales en diferentes sectores como aviación, bienes raíces, agroindustria y hoteles entre otros y Presidente de la Fundación Gloria de Kriete, así como de Agape, institución que brinda asistencia en salud, alimentación, educación y albergue, con proyectos productivos de hostelería, alimentación, educación y comunicación y miembro del Consejo Directivo de TELMEX Internacional y del Instituto Carso para la Salud de la Fundación Carlos Slim. En el sector aéreo ha sido fundador y miembro del Consejo Directivo de la línea aérea Volaris, de México, actualmente miembro de la Junta Directiva de Avianca-TACA.

38. RICARDO HAROLD KRIETE AVILA

En 1980 ingresa a la Junta Directiva Ricardo Kriete Ávila y bajo la asesoría de Enrique Borgo Bustamante, entonces presidente de TACA, y el acompañamiento de Federico Bloch, va tomando el control de la empresa. En 1980 la familia Kriete controlaba el 98% de las acciones de TACA.

3. Tiburones y delfines de la oligarquía salvadoreña

Los campos principales de batalla

En el nuevo escenario económico existe una fuerte competencia, abierta en 2006 con la aprobación de los tratados de libre comercio, que obligaron a la oligarquía financiera a despojarse de sus joyas más preciadas y a convertirse en socios menores de los nuevos dueños internacionales de la banca así como a atrincherarse en los terrenos de los bienes inmobiliarios, construcción de residenciales y centros comerciales, administración de hoteles, venta y reparación de automóviles, almacenes y supermercados, para poder sobrevivir a la tormenta globalizadora.

Pero en cada uno de estos terrenos y en otros hay disputas a diversos niveles entre el capital nacional y el internacional; entre el capital nacional tradicional y el emergente; entre los principales actores del capital nacional tradicional y entre este y el capital de medianos empresarios.

A continuación describiremos brevemente aspectos del escenario actual de fuerzas al interior de la economía salvadoreña, con un énfasis especial tanto en las familias históricas emblemáticas, como en los nuevos dueños, españoles, canadienses, estadounidenses, chinos, colombianos, mexicanos, brasileños y venezolanos, de esta antigua provincia española llamada hoy El Salvador.

Entre los nuevos dueños del país sobresalen los españoles Calvo y Zara; los canadienses Scotiabank; los estadounidenses AES, Citi y Walmart; los suizos Holcim ; los irlandeses Tigo; los chinos , los italianos ENEL, los colombianos Decayeron, Nutresa, Avianca, Davivienda, Bancolombia, Sudamericana, Carvajal; los mexicanos Claro y Banco Azteca; los sudafricanos SABMiller,los brasileños Volvo y los venezolanos Epa y Alba Petróleos, entre otros.

Entre los antiguos oligarcas cafetaleros ya renovados resaltan los grupos Poma; Agrisal (Meza); Dueñas, De Sola, Salaverría, Hill, Llach, Belismelis, Sol Millet, Simán, Kriete, Salume, García Prieto, disputando algunos de ellos, la construcción y administración de residenciales, hoteles, almacenes y centros comerciales.

Entre los nuevos ricos vinculados al comercio y la industria resaltan Simán, Saca, Kriete, Calleja, Cristiani, Palomo Déneke, Quirós, Salume, Araujo Eserski, Cohen, Bahaia, Salume, Freund, Quiros, Zablah Touche. Entre los medianos empresarios hay sectores del comercio y del transporte.

Los siete grandes tiburones nacionales y sus aplicados delfines

En el mundo surgido después de la venta de los principales bancos salvadoreños en el 2006 se han ido perfilando siete corrientes o tendencias empresariales principales, desde las cuales se construyen impresionantes torres residenciales; se edifican centros comerciales y hoteles; se afianzan lazos con fuerzas políticas y gremiales; se identifican enemigos reales y potenciales; se establecen relaciones con gobiernos y transnacionales; e incluso se venden y reparan vehículos.

Entre estos siete grandes tiburones de nuestro paisito que se disputan el papel de socios menores del capital internacional predominante, se encuentran los grupos Poma, Meza, Dueñas, De Sola, Kriete, Simán y Cristiani, entre otros. Sobrevivieron al meteorito globalizador del 2006 y hoy construyen nuevos escenarios de acumulación y de alta rentabilidad. Y entrenan a sus retoños, cachorros o delfines, garantizan así el relevo generacional que les permita otro periodo histórico de dominación en nuestro país.
Nombre
1.Alejandro Arturo Dueñas Soler
2.Alberto Poma Kriete
3.Diego de Sola
4.Marco Andres Baldocchi Kriete
5.José Gerardo Simán Siri
6.Javier Alfredo Cristiani Llach
7.Robert Patrick Murray Alvarez

1. El Grupo Urbánica y el vocalista Alejandro Arturo

Desde el 2004 el Grupo Urbánica irrumpe con fuerza en el escenario artístico salvadoreño desafiando a las agrupaciones ya constituidas y colocándose como uno de los grupos de mayor presencia junto con su voz principal, Alejandro Arturo. Pero en realidad no estamos hablando de una banda de heavy metal. Nos referimos a una empresa constructora.

Y no es cualquier empresa constructora, es la rama inmobiliaria de Dueñas Hermanos Limitada. Estamos hablando de una de las familias clásicas de la oligarquía salvadoreña. Y Alejandro Arturo Dueñas Soler, de 35 años, es el representante de la quinta generación de esta proverbial familia de origen cafetalero y conservador, iniciada por el presidente Francisco Dueñas Díaz.

Alejandro Arturo, regresó hace ocho años de Miami, donde creció, estudio e hizo sus primeros pininos empresariales. Y parece que regreso para quedarse. Desde el 2004 asume el reto de construir el Grupo Urbánica y lleva ya ocho años en este esfuerzo. Veamos sus èxiros empresariales.

Su primer desafío fue en el 2004, el Centro de Estilo de Vida La Gran Vìa. 16 manzanas dedicadas a un templo comercial al aire libre, orientado para el disfrute de la clase alta y la clase media urbana de San Salvador, Antiguo Cuscatlan y Santa Tecla.

El segundo álbum de Alejandro Arturo en el 2006 se tituló La Castellana, tres torres de apartamentos. Y ese mismo año realizó Residencial El Espino, en los terrenos de la antigua hacienda cafetalera de su tatarabuelo. Un año después, en el 2007 su afán constructor lo llevó a edificar el Hotel Courtyard Marriot y las oficinas corporativas de banco Promèrica.

El tercer álbum de Alejandro Arturo lo llamó Portal La Ribera, y comprende 54 town houses en un terreno de 4.3 manzanas. En 2011 inició el proyecto Portal El Casco, 92 lotes residenciales en 30 manzanas de terreno. Inició también la construcción de Portal Canarias, el cual se desarrolla en tres momentos: Puerta Gran Canaria (100 viviendas), Puerta la Palma (62 viviendas) y Puerta Los Faros. En 2013 reiniciara la segunda etapa de La Castellana y El Casco.

Para realizar estos proyectos Alejandro Arturo ha contado con el patrocinio y asesoría de su padre Miguel y de su tío Roberto, del clan Dueñas de cuarta generación y del núcleo Dueñas Herrera. Hay que mencionar que a partir del matrimonio entre Miguel Dueñas Dárdano y Eugenia Palomo se originan cinco nucleos Dueñas Palomo a partir de cada uno de sus hijos e hijas. El primer nucleo es el Dueñas Araujo. El segundo es el Dueñas Herrera. El tercera es el Regalado Dueñas. El cuarto es el Baldocchi Dueñas. El quinto es el Gutiérrez Dueñas.

El patriarca es el expresidente Francisco Dueñas Díaz. Lo sucede su hijo Miguel Dueñas Dárdano. Durante los años ochenta del siglo pasado y hasta el 2003 la conducción de estos núcleos estuvo presidida por Archi Josemari Baldocchi Dueñas. A su muerte la conducción pasa a manos de otro núcleo, el de Miguel y Roberto Dueñas Herrera. Y hoy la estafeta es entregada a Alejandro Arturo Dueñas Soler.

Hace diez años y bajo la conducción de Archi Baldocchi Dueñas, los intereses empresariales de este clan comprendían lo siguiente: presidencia del Banco Agrícola Comercial; presidencia de ABACSA, presidencia de BURSABAC; presencia en AFP Confía; banco nicaragüense Caley Dagnall; Cemento de El Salvador; dueño de Prestomar.

En esa época Roberto (1934) y Miguel Dueñas Herrera dedicaban sus talentos al Banco de Construcción y Ahorro, BANCASA, que en 2000 se fusionó al Banco Salvadoreño; a la Compañía Mundial de Seguros, surgida de Seguros Universales; y a la AFP Porvenir, la cual se fusiono con Máxima y Previsión para crear la AFP Crecer.

A principios de los años sesenta la familia Dueñas junto con las familias Guirola, Sol y Daglio eran de las mayores terratenientes ya que acumulaban cada una màs de 10,000 manzanas de terreno. Y entre sus negocios se encontraban los siguientes: dueños de Omega S. A.; Autodromos de El Salvador ( El Jabalí), Condominios del Golfo, Canal 6, Compañía Eléctrica Cucumacayan, Automercados de Centro América (cadena Todos), Compañía de Inversiones S. A., participantes en Almacenes ADOC, Compañía Salvadoreña de Melaza, Compañía de Seguros Timanfaya, Molinos de El Salvador, Textiles del Pacífico, Compañía General de Seguros, La Aurora S. A.

La familia Dueñas ha sido históricamente propietaria de la Finca El Espino, que abarcaba 1,149 manzanas y que en marzo de 1980 fue expropiada por la Junta de Gobierno a Roberto Dueñas Palomo y a sus hijos Roberto y Miguel Dueñas Herrera. Las tierras fueron entregadas a 450 familias que trabajaban en la hacienda. Los dueños iniciaron una larga batalla legal y lograron que en 1987 la Corte Suprema de Justicia les “devolviera” la mitad de la finca alegando que era “porción urbana.”

Lograron que el Estado les comprara una parte para donarla a las alcaldías de San Salvador y Antiguo Cuscatlan para construir ahí el Parque Bicentenario. Otra parte la vendieron al Grupo Poma para que construyera Multiplaza. En 2002 Roberto y Miguel Dueñas Herrera crearon la Sociedad de Ahorro y Crédito Apoyo Integral S. A., orientada hacia la micro y pequeña empresa.

2. Los delfines Poma: Alberto, Andrés y Fernando

Dentro del imperio Poma los papeles están dados para los delfines de la cuarta generación del núcleo Poma Kriete: Alberto desde el 2004 está a cargo del Grupo Roble especializado en bienes raíces; Fernando está a cargo de la red hotelera y a Andrés le dejaron los automóviles. Y todo esto bajo la mirada cariñosa y a la vez cuidadosa de su padre Ricardo.

Alberto, el mayor de los hermanos, antes de asumir esta responsabilidad fue el encargado durante cuatro años de Mercadeo y Ventas, y antes había trabajado con la empresa Incesa Estándar de Costa Rica, empresa de accesorios del hogar. Y también es graduado del INCAE.

El padre de estos delfines es Ricardo Poma Delgado, de 66 años, Presidente y CEO del Grupo Poma; y de sus respectivos departamentos: el Grupo Roble, el Grupo Real, el Grupo Excel Automotriz y el Grupo Solaire. Además Rector de ESEN y presidente de FUSAL. Y miembro del exclusivo Concejo para el Crecimiento.

El abuelo de Alberto, Andrés y Fernando fue Luís Bartolomé Poma Botero, nacido en 1915 en México. En 1953 se convierte en el distribuidor de la marca japonesa Toyota y desde esta plataforma incursiona posteriormente en la Construcción de Metrocentro, Hotel Camino Real e Industrias Metálicas Solaire.

La familia Poma es una institución iniciada en 1916 con la llegada al país del mecánico español Bartolomé Poma, junto con su esposa Magdalena Botero y sus dos hijos, Didine y Luis Poma Botero ( segunda generación). (P. Imendia. Un hombre que inspiró al país. EDH) .

En 1953 Luis Poma obtiene la representación de la marca Toyota e inicia así el despegue de una de las más grandes fortunas del país. En los años setenta incursiona de manera pionera en la construcción de centros comerciales, inaugurando Metrocentro y vinculndolo al Hotel Camino Real. Una tríada de vehículos, centros comerciales y hoteles. Surge el Grupo Roble para simbolizar la división inmobiliaria. Luis Poma se casa con Alicia Delgado Gamboa. De esta matrimonio nacen Roberto, Ricardo, Luis Eduardo, Ernesto y María Elena Poma Delgado (tercera generación).

En los años ochenta destacan Ricardo y Eduardo Poma Delgado. Ricardo se casa con Florence Kriete Avila. Nace Alberto, Andrés y Fernando Poma Kriete (cuarta generación).

Llega procedente de México en 1916. De origen español (Barcelona) y de oficio mecánico y herrero, viene con su esposa Magdalena Botero y sus dos hijos Didine y Luis, nacido en 1915 (segunda generación). En 1918 obtiene la representación de los automóviles Hudson, iniciando así el negocio de distribución de autos de lo que fue el Grupo DIDEA que hoy tiene su expresión en Excel Automotriz.(Los patriarcas de la oligarquía salvadoreña)

Luis Poma Botero se casa con Alicia Isabel Delgado. Tienen cinco hijos: Luis Roberto, Ricardo (nace en 1947), Luis Eduardo, María Elena y Mauricio Ernesto, presidente de Trans Al. (tercera generación). Luis Roberto se casa con Lucía Raskosky. Nacen Alejandro Roberto y María Gabriela Poma Rakosky (cuarta generación). Alejandro Roberto se casa con Coralia Belismelis Alvarez. Nace Andrea Poma Belismelis (quinta generación).

María Gabriela se casa con Thomas Traynor. Nace Alejandro John y Elizabeth Lucía Traynor Poma (quinta generación). Luis Eduardo se casa con Kathleen Daglio. Nacen Cristina y Diego Poma Daglio (cuarta generación). María Elena se casa con Juan Manuel Bracete y luego con Roberto Selva Bonilla. Nacen Gerardo y Rodrigo Selva Poma (cuarta generación). Mauricio Ernesto se casa con Cecilia Avila Romero. Nacen Ernesto, Javier, Rodrigo y Sofía Poma Avila (cuarta generación).

El actual jefe del clan familiar es Ricardo Poma Delgado, que se casa con Florence Kriete y tienen tres hijos: Alberto, Andrés y Fernando (cuarta generación). El es el CEO del Grupo Poma desde 1980. Del matrimonio entre Alberto Poma Kriete y María Patricia Somarriba, hija del banquero nicaragüense Leonardo Somarriba, nacen Daniela y Elena Poma Somarriba (quinta generación).

En la actualidad este poderoso núcleo familiar maneja 17 centros comerciales en la región centroamericana (malls con los nombres de metrocentro, multiplaza, metromall y unicentro) ) y ha construido 50,000 casas por medio de su división inmobiliaria, Grupo Roble, opera 20 hoteles desde el Grupo Real y administra la marca Toyota y otras desde su división Excel Automotriz.

3. El delfín Diego de Sola y el Grupo Bolívar

A Diego de Sola le corresponde darle continuidad al imperio creado por sus abuelos. Este grupo empresarial en los años setenta se asocia con la empresa holandesa Unilever. Existe el grupo de Sola actualmente, llamado Inversiones Bolívar. Se casa con la panameña Miriam Maduro. Tienen cuatro hijos: Víctor, Francisco, Orlando y Ernesto. (segunda generación) Francisco R.R. de Sola (tercera generación). Diego de Sola, gerente general de Inversiones Bolívar. (cuarta generación) Casado con Alexandra Araujo, que fue vicepresidenta de los desaparecidos almacenes Goldtree Liebes.-

4. El delfín Marco Andrés

Marco Andres Baldocchi Kriete cuenta con una maestría en Administración de Empresas otorgada por el Kellogg School of Management en Evanston, Il. Y una Licenciatura en Economía del Vanderbilt University en Nashville, TN. Ha sido Presidente Grupo Prestomar, Presidente Pesquera del Sur, S.A. de C.V., empresa dedicada a procesar y exportar langostino; Presidente Tefex, S.A. de C.V., empresa productora y exportadora de helechos ornamentales; Presidente Matas de El Salvador, S.A. de C.V, empresa productora y exportadora de palmeras ornamentales; Presidente Desco, S.A. de C.V., empresa desarrolladora de bienes raíces; Director Aliprac, S.A. de C.V., empresa proveedora de servicios alimenticios institucionales con operaciones en varios países de Centroamérica; Director de Transactel Inc, empresa dedicada a dar Servicio de BPO y call center enfocada al mercado de Estados Unidos. También ocupó el cargo de miembro de la Junta Directiva del Banco Agrícola; Vice-presidente Grupo Prestomar y Gerente Citibank, N.A. Y es miembro de la Junta Directiva de TACA-Avianca.

Taca nació en Honduras en 1931, con un avión monomotor para brindar transporte de correo y carga dentro de ese país. Sin embargo, en 1982 trasladó su base de operaciones, mantenimiento y reservaciones a El Salvador. Los Kriete tomaron el mando en los 50.

En los 90, se presentó una de las fusiones más sonadas en el sector aéreo latinoamericano y se integraron Aviateca de Guatemala, Lacsa de Costa Rica, Nica de Nicaragua y Taca de Honduras, y conformaron el Grupo Taca.

En 1969 murió Ricardo Kriete y asumió el mando de la aerolínea su hijo Ricardo, quien falleció en 1977, y fue sucedido por Roberto, nieto de Ricardo, y su amigo estadounidense Federico Bloch. En 2004 Bloch renunció para dedicarse a la familia y en su lugar fue designado Roberto Kriete.

5. El delfín Gerardo José Simán Siri

Director del Banco Salvadoreño, luego del HSBC Salvadoreño y en la actualidad de Davivienda de El Salvador. Gerardo Simán es graduado de ingeniería civil y tiene una maestría en Administración de Empresas en MIT Sloan School of Management y otra maestría en ingeniería en MIT School of Engineering, uno de los institutos tecnológicos más prestigiosos de Estados Unidos, si no el más prestigioso.

Tras 40 años en el mismo lugar, la histórica tienda de Almacenes Simán, en el centro de San Salvador, fue cerrada en octubre pasado. Sin embargo, la historia reciente de este grupo salvadoreño ha sido todo lo contrario. En años recientes ha consolidado su expansión por Centroamérica con 12 tiendas y más de 100.000 m2 en cuatro países, que lo convierten en la principal cadena de la región.

El responsable de ello es Ricardo Simán, reconocido como uno de los empresarios más destacados del país y nieto de José J. Simán, fundador de la compañía hace 89 años. El primer destino extranjero escogido por Ricardo fue Guatemala, en 1993. Hoy tiene tres tiendas en Guatemala, más dos en Nicaragua y una en Costa Rica, abierta recién en noviembre de 2009. Tras la inauguración de la nueva sucursal en Plaza Mundo en 2010, Ricardo Simán admitió que no habrá más inversiones y ampliaciones programadas, ni en El Salvador ni en el resto de la región. Llegó la hora de consolidar.

Pero el empresario salvadoreño no sólo está a la cabeza de la cadena de almacenes, sino también del Grupo Simán, que comprende, entre otros negocios, a Inversiones Simco, dedicada al arrendamiento de inmuebles y al desarrollo de proyectos inmobiliarios. Su principal fuente de ingresos, el centro comercial Galerías, es uno de los más grandes de la capital salvadoreña. El grupo es el encargado también de manejar la franquicia del grupo español Inditex en Centroamérica, por lo que ha expandido las empresas Zara, Pull and Bear y Bershka en la región, las que ya tienen 14 tiendas en Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panamá y El Salvador.

6. El delfín Javier Alfredo Cristiani Llach

Javier Alfredo Cristiani Llach nació en 1972. Es Arquitecto, con estudios de posgrado en Diseño Mobiliario y Máster en Administración de Empresas y es miembro del actual Consejo Municipal de San Salvador, dominado por ARENA.

7. El delfín Robert Patrick Murray Alvarez

Fue asistente en Comunicaciones del Grupo Agrisal en el 2008 y en Mercadeo en Freund S.A. en el 2009. Fue también interno en Dialogo Inter Americano.

San Salvador, 13 de enero de 2013

Notas

1. Tomado de proceso de acumulación de capital en el modelo industrial http://saul2201.wordpress.com/2010/01/29/proceso-de-acumulacion-de-capital-en-el-modelo-industrial/ Fuente: estudio realizado por Alfonso Goitia economista graduado de la UCA. Fig. 1.1.

2. Efemérides del 8 de abril de 2010 LPG.

3. pag. 284 de Alvarenga, Patricia. Cultura y ética de la violencia. El Salvador 1880-1932.

4. Ibid. pag. 291.

5. Anderson, Thomas. Matanza.

6. Bonilla, José Carlos, ponencia, Segundo Vicepresidente del BCR, “Modernización y Fortalecimiento del Sistema Financiero de El Salvador”. Pág. 67, 04 , 05/5/92. Reunión de Gobernadores de los Bancos Centrales. XXIX del Continente Americano, LIV de América Latina y España.

7. Castellanos, JM. Los años decisivos 60-68.

8. Sentido fallecimiento de Don Harold Hill Arguello. LPG, 1 de sept.de 2011

9. Ricardo Simán, www.americaeconomia.com

10. El Faro.

CALVO EN EL SALVADOR

CALVO EN EL SALVADOR:¿Comercio a costa del Medio Ambiente salvadoreño?¿Atún a costa de la biodiversidad marina? El Negocio del Atún Sabemos que muchos productos de origen marino tienen en la actualidad un consumo que va aumentando día a día, en este caso, el atún es el tercer producto del mar que se consume en el mundo, solamente superado por los camarones y los llamados pescados de fondo.

En la industria del atún se integran dos grandes sectores: el sector extractivo (flota atunera) y el sector transformador (conservero, congelador y comercializador). Al respecto, la flota de la Unión Europea, compuesta fundamentalmente por España (60 por ciento) y Francia (40 por ciento) captura cada año 500.000 toneladas de atún. Las empresas españolas con sus flotas atuneras congeladoras, capturan cerca del 60 por ciento en aguas internacionales y el resto mediante acuerdos con terceros países. Ante esto es importante recalcar que las especies demandadas por la industria atunera son fundamentalmente tropicales, por tanto se dirige a países latinoamericanos para su extracción.1

El 58 por ciento del volumen de conservas producidas en España corresponden al atún, alcanzando en el año 2004 un total de 182.000 toneladas, cuyo valor ascendió a 518 millones de euros. De esa forma España, con un 16,4 por ciento de la producción mundial, se constituyó en el tercer productor de atún en conserva, solamente superada por Tailandia (19,3 por ciento) y Estados Unidos (16,5 por ciento). Según Ramón Núñez Gamallo 2 “El mayor reto (que tienen las conserveras) consiste en eliminar las restricciones que existen en la extracción de recursos y en el comercio”, esto último quiere decir, entre otras cosas, que es indispensable reducir el pago de aranceles.

Según INTERATUN (Organización Interprofesional del Atún) del 2002 al 2006 las importaciones españolas de atún aumentaron considerablemente a 52 mil toneladas 3, lo cual indica que se esta extrayendo mucho atún del extranjero. La industria atunera es una industria que se ha internacionalizado aceleradamente, empresas armadoras, acuícolas, elaboradoras y conserveras gallegas son propietarias de unas 35 plantas industriales fuera de España y más de 50 filiales radicadas en otros países. Las dos conserveras gallegas, y españolas, más grandes por su volumen de ventas son Jealsa y Calvo. Juntas, en el año 2005, elaboraron 120.000 toneladas de conservas. En el caso español, la creciente liberalización y deslocalización, como le han llamado, esta provocando problemas de desempleo y puede llegar a generar cierre de fábricas por traslado o por quiebra. El atún entra a España con el 24 por ciento de aranceles, sin embargo de acuerdo a las medidas que están siendo negociadas por la Unión Europea (UE) y La Organización Mundial del Comercio (OMC) se prevé que llegará a 0 por ciento, dejando que producto procedente de Asia, África y Latinoamérica entren con precios muy bajos a costa de la mano de obra barata de esos países.

El sindicato de CCOO calcula que en Galicia (potencia atunera y de otros productos de origen marino) habrá un pérdida de 7.000 empleos debido a estas medidas. Ya es un hecho que las grandes conserveras gallegas han apostado por realizar el corte, la cocción y limpieza de lomos de atún en países con costes laborales más bajos: África y Latinoamérica. La búsqueda de nuevos países donde explotar bancos pesqueros va orientada en parte a esa explotación de recursos no propios y además a beneficios económicos mayores pues, aparte de conseguir materia prima, es una forma de introducirse en nuevos mercados ya que algunos estados ceden su cuota de pesca a cambio de que se instalen fábricas en su territorio.

Otros factores importantes que deben de analizarse en esta investigación es que para Galicia, según los datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (ANFACO), “concentra el 77 por ciento del empleo del sector de la conserva con 12.000 puestos de trabajo, de los cuales son mayoritariamente mujeres”, es decir el sector esta feminizado, le siguen el País Vasco y Cantabria con el 8 por ciento y 7 por ciento. En toda España son 15.000 puestos4, por tanto estamos hablando de un impacto considerable. En este sentido, una de las empresas que le ha apostado a trasladar sus fábricas a regiones latinoamericanas es Calvo. Esta gran empresa española tiene el 25 por ciento del mercado de atún y es la cuarta atunera a escala mundial. Posee dos plantas de producción en Galicia, una en Italia, otra en El Salvador (proyectando una nueva) y dos en Brasil, poseía una en Venezuela que fue cerrada a mediados del año pasado5. Su filial brasileña Gomes da Costa, que fue adquirida hace tres años, capta el 50 por ciento de ese mercado, facturando cerca de cien millones de euros al año. Esta última, es el complejo de captura, recepción y procesamiento más grande de América Latina, que da beneficios comerciales importantes por la cantidad de producto extraído de la zona. Calvo cuenta con una flota pesquera compuesta por once atuneros, dos buques de apoyo y tres mercantes.

Delfines y el Atún

Un impacto que no puede ser obviado es la cantidad de delfines que mueren a causa de la pesca de atún en diferentes partes del mundo. Según el Earth Island Institute (EII)6, siete millones de delfines han muerto como consecuencia de la pesca de atún en diferentes partes del mundo, esto plantea el impacto grave que se esta haciendo en las especies marinas, pues no son solo los delfines lo que mueren, sino tortugas y tiburones que suelen estar junto a los bancos de atún, especialmente del atún Aleta Amarilla (Thunnus albacares). A pesar del monitoreo que se hace por organismos como EII, con estándares internacionales de “Dolphin Safe”, las muertes de animales marinos siguen.

En El Salvador no se conocen las reglamentaciones pesqueras, ni la persistencia en la mortalidad de los delfines por la pesca de Calvo7. Tampoco se conoce algún esfuerzo para proteger el delfín o la tortuga marina que accidentalmente caen atrapadas en las redes. La comunidad científica ha alertado sobre el impacto de la pesca industrial de atún, que usa un exceso de redes para la captura, ya que esta terminando con algunas especies marinas en extinción, incluyendo aves. Los principales animales afectados son tiburones, tortugas marinas, pequeñas ballenas y delfines de los que se calcula que sólo en el Océano Pacífico se han herido o matado a 4,4 millones, además de otros mamíferos marinos y aves como el albatros.8

El Caso de El Salvador

En el año 2002, Calvo construye una planta procesadora de lomos de atún en La Unión, la oriente del país, y es en 2003 cuando fue inaugurada la planta y cuando Calvo inicia sus operaciones en las costas salvadoreñas, hasta la fecha posee 750 personas empleadas.

Es curioso que para el acto de inauguración de la planta hayan participado dos personajes políticos: José Luis Calvo, presidente del Grupo y el Vicepresidente de la República Carlos Quintanilla Schmidt. José Luis Calvo ostenta desde el año 2003 el cargo de cónsul de El Salvador para la comunidad autónoma de Galicia y, en reciprocidad, el 20 de septiembre de 2001, con la firma de Manuel Fraga Iribarne, la Xunta de Galicia le había concedido al ya citado Carlos Quintanilla Schmidt la Medalla de Galicia en su categoría de plata.

Más allá del respaldo que tiene Calvo de su región de origen, tras una serie de cambios en el área comercial de la UE y Estados Unidos, la compañía se vio beneficiada con el Sistema General de Preferencias Plus (SGPP), en el caso de la UE, por el cuál se reducían los aranceles del 24 por ciento al 0 por ciento. En el caso del TLC, Calvo puede exportar hacia Estados Unidos y otros países con los que El Salvador tiene acuerdos de libre comercio como producto nacional salvadoreño, esto representa un aprovechamiento de las prerrogativas salvadoreñas, respaldadas por un sistema político y económico corrupto y preferente a la oligarquía salvadoreña.

Para el año 2004, Calvo El Salvador despidió cerca de 300 trabajadoras por realizar un paro espontáneo en protesta por las abusivas condiciones de trabajo9 y la falta de elementales medidas de seguridad: fugas en el sistema de refrigeración habían provocado que varias trabajadoras cayeran desmayadas, así como una serie de graves accidentes de trabajo. Además, las trabajadoras denunciaban que eran tratadas por los jefes y encargados con insultos y palabras soeces.

Ante esto cobra mayor importancia alcance la suscripción de El Salvador en los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para la protección de los trabajadores y trabajadoras. La UE ante la negativa del gobierno salvadoreño de aprobar el acuerdo de la OIT, decidió dar plazo hasta el 31 de diciembre de 2006, de lo contrario El Salvador quedaría fuera de la SGPP. Esta circunstancia hizo que Calvo presionara al Gobierno salvadoreño con la amenaza de cambiar su planta a Nicaragua, pues estaban interesados en ingresar al mercado de la UE sin aranceles y la negativa del país se oponía a ello. Finalmente El Salvador firmó los convenios.

El surgimiento de sindicatos en la empresa no significa que se estén respetando los derechos de los trabajadores y trabajadoras, es más, es curioso que al mismo tiempo que Calvo lanzara el primer “atún claro cero por ciento en materia grasa” en el Salón de la Alimentación en Barcelona (España) en marzo de este año 2008. En El Salvador, en esas mismas fechas, pobladores de 16 cantones y caseríos del departamento de La Unión marcharon por las calles exigiendo el cierre del relleno sanitario Asociación Intercomunal del Golfo de Fonseca (ASIGOLFO)10. Y ¿Que tiene que ver Calvo con esta huelga?, pues en este relleno sanitario se depositan de 290 a 300 toneladas de basura diariamente, ocasionando malos olores y contaminación en los acuíferos. Dentro de las toneladas de basura mencionadas se encuentran desechos de la empresa Calvo. Según Aurelio Ventura, líder comunitario “Esa empresa nos está tirando sus desechos de pescado, y está contaminando más, por el tipo de químicos que ellos utilizan para evitar los olores”, explicó el dirigente. Tal parece que Calvo discrimina, mientras en Europa se preocupa por sus consumidoras y respeta en cierta medida los derechos de estas personas a un medio ambiente limpio y sus derechos laborales, en El Salvador en cambio las personas son desechables, a quienes se les pueden vulnerar sus derechos porque no son parte de su mercado, en palabras de la CEAL “mientras en Europa hacen buena letra, a El Salvador lo usan como basurero”.

Cuadro resumen de las acciones de Calvo

y sus repercusiones en la sociedad salvadoreña

Año

Acciones

Repercusiones

2003

Inicia funciones la empresa Calvo

Extraen 400 toneladas de atún cada día, y la pregunta es ¿Qué pasará con el atún de las costas salvadoreñas dentro de 10 años? ¿Y las personas que viven de la pesca artesanal?

2004

Calvo El Salvador despidió cerca de 300 trabajadores por realizar un paro espontáneo en protesta por las abusivas condiciones de trabajo.

300 personas desempleadas y sin ingresos económicos por defender sus derechos laborales.

2006

Inicio de operaciones de la segunda planta de Calvo en El Salvador.

Producción de 200.000 latas de atún y continua depredación de los mares por la pesca de arrastre de Calvo.

2006

Tras una serie de acciones de presión tanto diplomáticas, como comerciales, El Salvador ratifica el acuerdo de la OIT y entra en el SGPP de la UE.

Beneficio comercial para Calvo, pues se reducen los aranceles con os que entrará su producto en España y otras regiones de la UE.

2007

Empleadas, pues la mayoría son mujeres, de la empresa inician sus acciones para conformar el sindicato, tal como estipulan los 4 convenios de la OIT

Calvo inicia una serie de despidos hacia integrantes del sindicato, y mientras el caso se encuentra en la órbita judicial, la empresa se niega a reconocer la existencia legal del sindicato, pese a que oportunamente los trabajadores presentaron ante el Ministerio de Trabajo toda la documentación que la ley exige.

2007

El Grupo Calvo se niega a brindar explicación alguna y los convenios de la OIT siguen sin aplicarse. Mientras, la empresa continúa exhortando a la UE con arancel cero y explotando mano de obra barata.

Los ejecutivos de la empresa en El Salvador se negaron a recibir a los representantes de la UITA y a los dirigenetes de la central española Comisiones Obreras.

2007

El 21 de diciembre se produce una intoxicación a causa de las malas medidas de seguridad de la empresa para las trabajadoras.

Muchas mujeres tuvieron que ser evacuadas y llevadas a centros de salud, contrariando las órdenes del director de la Planta de llevarlas a sus casas. Estas mujeres se desmayaban, tenían vómitos y náuseas, fuertes dolores de cabeza, mareos, y se les cerraba la garganta creándoles una sensación de asfixia.

Para concluir con más detalle de las violaciones a los derechos laborales por parte del Grupo Calvo El Salvador, el documento presentado por un abogado de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD) plantea con detalle estos hechos. A continuación se desarrollan extractos del documento del Lic. Danilo Flores, abogado laboral de la FESPAD, presentado en marzo de 2006 y que fue retomado por el Tribunal Permanente de los Pueblos en la audiencia en Viena, 200611.

Violaciones en el proceso de producción

El complejo instalado en La Unión cuenta con dos plantas para realizar su proceso de producción. Cuando los barcos pesqueros llegan, las y los trabajadores clasifican lo recolectado, para ello todo el producto es puesto en un contenedor, de donde luego sale a través de una banda que se mueve a gran velocidad. Las y los trabajadores reciben el producto y lo clasifican, sin embargo aquí se encuentra el primer punto de riesgo ya que por la velocidad a la que baja el pescado y por el tamaño de algunos de ellos se pueden sufrir graves accidentes, tal fue el caso de un trabajador que perdió la vista a consecuencia del golpe de un enorme atún.

Tras su clasificación el pescado es llevado a un congelador de donde va siendo retirado a medida que lo demanda el proceso de producción. Para descongelarlos son colocados en unos recipientes con agua caliente, de aquí son enviados a la sección de corte. En esta área han ocurrido graves accidentes, como la amputación de dedos con las máquinas con las que cortan los pescados. Trabajadores y trabajadoras de la fábrica denunciaron en su momento que algunas de las y los trabajadores afectados fueron despedidos luego de ocurridos los accidentes y que si bien es cierto hubo otros que continuaron trabajando al poco tiempo también fueron despedidos.

Una vez descongelado y cortado el producto es enviado al área de limpieza, con frecuencia llega muy caliente, los y las trabajadoras se quejan por tener que mojarse las manos con agua fría luego de tener las manos calientes por la temperatura a la que el pescado es enviado, situación que les genera dolores en los huesos y músculos. Las trabajadoras y trabajadores denuncian que a algunas de ellas les han salido “pelotas” o “chibolas” en las manos, estas alteraciones físicas, en forma de bola, son frecuentes y son atendidas en la clínica del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) que está en la empresa pero denuncian el poco tiempo que les dan para la recuperación, por lo que tienen que volver a trabajar sin que la herida este bien curada. Trabajadoras y trabajadores de esta área denuncian además que la empresa no les proporciona guantes razón por la cual se hieren las manos con gran frecuencia ante esto únicamente les ponen “dedales” para contener la hemorragia.

Luego de la limpieza el pescado pasa al proceso de empaque, primero lo envuelven en bolsas, después lo sellan y es enviado a una máquina retraquiladora, en donde hunden el pescado envuelto en agua hirviendo, el cual es retirado por las trabajadoras sin utilizar guantes. De igual manera no utilizan protección alguna para la vista por los vapores que se producen. Finalmente, llenan unos anaqueles que contienen más de 30 bolsas en donde es almacenado el producto pendiente para su exportación.

Las y los trabajadores han señalado que el trato que les dan es sumamente exigente, llegando hasta el maltrato verbal, quejándose, además, de que en la clínica empresarial solo hay una doctora para alrededor de 1.400 trabajadoras y trabajadores. La consulta la brindan únicamente dos horas y media en la mañana. Las y los encargados de sección les niegan permiso para ir a la clínica, además de la imposibilidad de tener seguimiento de los padecimientos y mucho menos controles más completos de salud (exámenes de sangre, de pulmón, citologías, etc.) que sólo las dan en las clínicas en municipios o cabeceras departamentales, debido a las grandes limitantes para obtener permisos para este tipo de asistencia. Las medicinas no se las dan el mismo día, sino que las mandan a traer a la clínica departamental del ISSS y se las entregan al día siguiente. Reclaman en este sentido su derecho a la asistencia médica y a una asistencia médica de calidad en virtud también de los descuentos que en concepto de salud les realizan.

Por otro lado, les limitan el consumo del agua para que no tengan que ir al baño; a los patronos no les gusta que se retiren de sus lugares de trabajo, les cuentan los minutos pese a la existencia ya de personas con padecimientos de los riñones.

Anti-sindicalismo patronal

Todas las violaciones a los derechos humanos sufridas por las trabajadoras y trabajadores de la fábrica Calvo, se pueden resumir en violaciones a la seguridad industrial:

– Falta de guantes, riesgos con la manipulación de bandejas, quemaduras con soda cáustica en el área de limpieza.

– Presión a las trabajadoras para el cumplimiento de metas; insultos; prohibición de consumir mucha agua para que no tengan que ir al baño.

Asimismo, las prohibiciones de permiso para acudir a la clínica instalada en la misma empresa, entre otras, motivaron a un grupo de trabajadoras y trabajadores a intentar organizar un sindicato para la defensa de sus derechos. Las y los trabajadores iniciaron contactos con sindicatos y comenzaron su labor de organización, para ello distribuyeron entre el personal de la empresa hojas volantes en las que denunciaban los atropellos que enfrentaban, anexándoles fotografías de compañeros amputados en el proceso de producción, así como la distribución de hojas de afiliación. La iniciativa tomó fuerza después de que varios de sus compañeros amputados en accidentes de trabajo fueron a la Asamblea Legislativa en junio de 2005 a denunciar a la empresa de capital español por las violaciones cometidas. Los promotores del movimiento, en su mayoría mujeres, apoyaron a los demandantes, haciéndose presentes a la Asamblea Legislativa en un gesto de solidaridad hacia sus ex compañeros.

Sin embargo, con esta acción, la patronal identificó a las trabajadoras y trabajadores que participaban del esfuerzo, fue así como el día 21 de julio de 2005, la señora Desirée Flores, supervisora de la empresa, de nacionalidad venezolana, llamó dentro de la empresa a varias trabajadoras, haciendo que éstas abrieran sus casilleros, registrándoles sus pertenencias y decomisándoles las hojas volantes y de afiliación de otras trabajadoras y trabajadores que habían decidido incorporarse al movimiento. A continuación las trabajadoras fueron llevadas ante el Jefe de Recursos Humanos, señor Eduardo Luis Meléndez Romero, quien les comunicó que ese era el último día que ellas laboraban para la empresa Calvo, informándoles que pasaran al Ministerio de Trabajo a reclamar el pago de sus prestaciones. Las trabajadoras y trabajadores despedidos no pudieron alegar la existencia de fuero sindical ya que no habían presentado al Ministerio de Trabajo la solicitud y demás documentos necesarios para comprobar el inicio del proceso de constitución de un sindicato.

A partir de ese día la empresa comenzó a despedir a todos aquellos empleados y empleadas que habían aceptado participar en la constitución del sindicato y que se encontraban en las hojas de afiliación. Testimonios de ex trabajadoras señalan que eran más de cuarenta las compañeras y compañeros afiliados, de igual manera, despidieron a otras y otros que no estaban afiliados. Posteriormente, la empresa comenzó a contratar trabajadores y trabajadores de municipios más alejados de la planta productora, provenientes principalmente de los cantones el Gavilán, Yucuayquín, y Miraflores en San Miguel, a quienes según testimonios de trabajadores y ex trabajadoras la empresa va a traer en buses.

Suspensión de contratos

El día miércoles 14 de septiembre de 2005 la empresa Calvo hizo público que a partir del 16 de septiembre suspendería temporalmente sus operaciones, así como los contratos de trabajo de 800 empleados, alegando falta de materia prima en razón de la veda de 40 días que ordenó la Comisión Interamericana del Atún Tropical, un ente que regula la pesca de la especie en el Océano Pacífico. La empresa declaró, a través de Miguel Angel Peñalva, gerente general del Grupo Calvo, haber “aguantado lo máximo (ya que) la veda inició el 1 de agosto y pudimos llegar hasta hoy con el pescado, bajando incluso los niveles de trabajo”.

De acuerdo al Código de Trabajo (Art. 36 No. 1) la falta de materia prima por causa no imputable al patrono constituye uno de los motivos de fuerza mayor que pueden justificar la suspensión de los contratos de trabajo. Los efectos de la suspensión del contrato de trabajo son que el trabajador deja de prestar su servicio y en consecuencia no recibe salario, medida que entra en efecto a partir del cuarto día de interrupción de las labores por el motivo alegado. Al respecto, la suspensión que hizo la empresa por el término de un mes fue excesiva en vista que existían zonas donde no había restricción de pesca pero sobretodo porque la veda para la pesca de atún ya había sido levantada; el Ministerio de Agricultura y Ganadería comunicó que la veda terminaba a la media noche del domingo 11 de septiembre.

Valoraciones

La situación que han enfrentado trabajadores y trabajadoras de la empresa Calvo Conservas El Salvador S.A. de C.V. es sumamente grave ya que ha evidenciado una conducta antisindical y discriminatoria, a todas luces violatoria de los derechos humanos. Antisindical, porque el despido de más de cuarenta trabajadores y trabajadores fue motivado, precisamente, por el esfuerzo que realizaban de constituir un sindicato para la defensa de sus derechos laborales que estaban siendo pisoteados, conducta que podría ser objeto incluso de responsabilidad penal por su evidente motivación discriminatoria, la de retirar, al considerar como no deseados, a todo aquel o aquella que tenga una adhesión o participación sindical (art. 246 Código Penal.).

A esta grave violación a los derechos laborales, se le suma la ya larga lista de transgresiones a la seguridad personal e industrial antes enumeradas, así como las violaciones a los derechos a la salud, al salario y al trabajo que también fueron vulnerados con la suspensión de contratos acontecida en septiembre de 2005. En este sentido, despertó mucha inquietud la medida adoptada por la empresa ya que en virtud de la situación de violaciones a los derechos laborales que ha existido en ella se podría pensar que tras esta suspensión de labores se mantuvo el interés de despedir a trabajadores y trabajadoras que pudieran representar un “peligro” para la patronal en virtud que dos meses atrás la empresa Calvo había despedido a las trabajadoras y trabajadores que intentaban constituir el sindicato, y que mejor ocasión que ésta para acabar de “eliminar” a los posibles focos de “desestabilización”.

Por otro lado, la suspensión de contratos realizada es sumamente cuestionable desde el punto de vista ético ya que llama mucho la atención cómo las empresas cuando enfrentan limitantes o dificultades, aparentemente justificables, recurren con gran facilidad a la afectación de los derechos de las y los trabajadores para compensar esos posibles desequilibrios, es decir, para las empresas en épocas de crisis sí es posible sacrificar el bolsillo y los derechos de los trabajadores y trabajadoras pero en épocas de abundancia es impensable hacer una justa distribución de ganancias entre los empleados y empleadas. El sacrificado de siempre es el más débil y desprotegido. Esta última experiencia vivida por las y los trabajadores de la empresa Calvo es sin lugar a dudas una de las puntas de lanza para continuar implementando en El Salvador medidas violatorias de flexibilidad laboral, transgresiones que no se detendrán si en la empresa no logra constituirse un movimiento u organización sindical capaz de denunciar, demandar y poner freno a las arbitrariedades de la patronal.”

Cilia Hernández

OMAL

Observatorio de Multinacionales de América Latina

6 de agosto de 2008

Notas

1 Enildo Iglesias y Gerardo Iglesias, La novela del Grupo Calvo en El Salvador. Sirel, La insignia, mayo de 2007.

2 Ramón Núñez Gamallo, Revista Galega de Economía, vol.15, núm.1, 2006.

3 Información obtenida en la página web de Interatún, en el apartado de “El sector atunero”.

4 Sequeiro, Natalia, “La liberalización del comercio del atún amenaza a la conserva gallega” El Correo Gallego, 7 de noviembre de 2007.

5 La fábrica que había en Venezuela fue absorbida por la de El Salvador, de tal forma que esta última abastece a todo el mercado de la región, sin embargo no se descartan otros factores político-comerciales del cierre de esa fábrica.

6 En castellano, Instituto Isla de la Tierra.

7 Según la EII, actualmente Calvo ha entrado en la lista de producto seguro, esto como resultado de haber sido clasificada como una de las empresas que no respetaba a los delfines en sus procedimientos de pesca. Sin embargo, la EII continúa monitoreando a esta empresa. La compañía intenta dar buena imagen a través de la Inter-American Tropical Tuna Commission (IATTC), de la que forma parte, por sus estándares de protección a delfines. Según EII, esta comisión no respeta esos estándares como lo promulga. Ver la página de Earth Island Institute.

8 UNES, Red Sinti Techan- El Salvador; Bloque Popular – Honduras; Centro de Estudios Internacionales y Movimiento Social Nicaragüense – Nicaragua; Jubileo Sur Centroamérica. Deuda Ecológica de la Unión Europea con Centro América. Bases para el reclamo de Centro América a la Unión Europea. Deuda de la 19 a la 34.

9 Jornadas extenuantes y no cumplimiento de los descansos semanales en la descarga de los barcos atuneros.

10 Gerardo Iglesias, “La doble personalidad de Calvo”. Rel UITA, Montevideo, 13 de marzo de 2008.

11 Tribunal Permanente de los Pueblos. Audiencia sobre Políticas Neoliberales y Transnacionales Europeas En América Latina y el Caribe. Viena, Austria. 10-12 de Mayo del 2006.

Solución burguesa o solución popular

Lunes, 07 de Enero de 2013. El año 2012 transcurrió veloz con sus doce meses, sus días, sus horas y sus minutos y segundos, con sus inviernos y sus veranos, y así, también evolucionó la crisis histórica que azota al país.

Nos encontramos en uno de los momentos más oscuros de nuestra historia, cuando a nivel planetario se quiebra la lógica capitalista neoliberal, cuando el imperio estadounidense pierde su hegemonía y aparecen en el planeta nuevos centros de poder que disputan el control económico, político y militar al otrora invencible imperio yanqui. Cuando todo esto ocurre en el planeta, en nuestro país también se derrumba la antigua clase dominante cafetalera y la fulgurante burguesía financiera, que asumió brevemente el control del país, vende todos los bancos a poderosas transnacionales.

Todo este proceso lleva a un momento histórico sui generis en donde se difumina la clase dominante real y se abre un vacío histórico en el cual desaparece el rumbo y la dirección del país, y se acentúa, como pocas veces ha ocurrido, lo que llamamos: crisis histórica.

El año transcurrido fue prodigo en mostrar y demostrar esta crisis y en presentar el control omnímodo que el mercado ha establecido sobre el Estado, y de manera trascendental, nos presenta el surgimiento de una nueva clase social burguesa situada por encima de antiguas oligarquías que aparecen así desplazadas del control de la economía y del aparato del Estado.

Las clases sociales poseen una fibra íntima determinada por los factores económicos, no es casual que puedan definirse como “grupos humanos antagónicos en que uno se apropia del trabajo del otro, debido al lugar que ocupa en la estructura económica de un modo de producción determinado”.
Como se puede ver, el surgimiento de una clase expresa transformaciones en la estructura económica de una sociedad, y cuando hablamos del nacimiento de una burguesía, lo hacemos a partir del aparecimiento en la economía del país, de un capital que, basándose en el mercado petrolero y de los combustibles, pasa a controlar sucesivamente cada vez mayores áreas de la actividad económica.
Así ocurrió, sin duda, cuando los cafetaleros desplazaron a los añileros, y cuando los banqueros, a su vez, desplazaron a los cafetaleros.
Todo este diseño desplaza antiguas cúpulas empresariales que en la actual coyuntura aparecen incapaces de proporcionar ideas y capital, como corresponde a toda clase hegemónica.
Aparece, en cambio, un nuevo sector empresarial con cabeza burguesa, con alianzas internacionales, y con condiciones para implantar un nuevo modus operandi en el negociado del transporte público.

En todo este proceso histórico se configura una salida a la crisis de manera desfavorable a los intereses del pueblo, en tanto que las organizaciones populares no aparecen capaces de dar luz y conducción a las necesarias luchas del pueblo. Y en tanto no se avance en la construcción de un proyecto político que aborde la crisis de una manera no capitalista y no tradicional, y fuera de los marcos del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.
Hasta ahora, el pueblo permanece ausente en el proceso de toma de decisiones y parece especializarse en el papel de actor político y no en el papel histórico de sujeto político. El tema resulta ser cardinal porque ninguna crisis se prolonga indefinidamente y tarde o temprano es resuelta, de una u otra manera, y cuando el pueblo no actúa independientemente del poder político tradicional o de clases dominantes antiguas o nuevas, lo más seguro es que un nuevo poder, mas explotador, mas oprobioso, y más antipopular, se construya sobre las espaldas de este pueblo.
El año político que empieza a desenvolverse huele a conflicto y huele a crisis por todos lados, y esto resulta ser una buena noticia, siempre y cuando en este conflicto el movimiento popular avance en la solución de sus debilidades y el pueblo no se convierta, una vez más, en el cliente electoral de los partidos políticos.

Es notorio que el ambiente electoral se está construyendo aceleradamente y los candidatos pasan a un primer plano por encima de cualquier proyecto político y cualquier discusión sobre la crisis. Se trata de cosificar al pueblo y personificar al mercado electoral, en tanto que una salida burguesa a la crisis se estaría construyendo ante nuestras narices.

El año 2013 resulta, por eso, decisivo para la construcción de una alternativa popular que organice, movilice y forme a todo el pueblo, y lo prepare para enfrentarse con la salida burguesa a la coyuntura. Esta resulta ser la tarea política más determinante del presente año. El escenario está construido, las partes también están establecidas y no hay tiempo que perder, todo está transcurriendo y la confrontación está caminando: o un proyecto burgués o un proyecto popular. No hay ningún punto intermedio. 

«Sigo luchando por la tierra…» Entrevista con Victoriano García

SAN SALVADOR, 2 de mayo de 2011 (SIEP) “Han pasado ya cincuenta años desde que tome este camino y sigo luchando por la tierra…” nos confiesa Victoriano García, veterano militante revolucionario, con una sonrisa mezcla de nostalgia y de confianza.

“Me incorpore a la lucha en los años 60 del siglo pasado, soy originario del cantón El Porvenir, de Santa Rosa Cenca. Actualmente soy el secretario general de la Federación de Asociaciones Cooperativas de Producción Agropecuaria y Servicios, FENACOPAS.”

“Mi familia vivían como colonos del Dr. Roberto Bustamante, cerca de Chalchuapa, y cuando iniciaron las bullas de reforma agraria el viejo nos desalojó, y nos tuvimos que ir a vivir al pueblo, te estoy hablando de principios de los años sesenta, yo andaba por los 16, 19 años. En el pueblo alquilamos una pieza, pagábamos 7 colones, vivíamos 7 personas…”

Después nos fuimos para El Ciprés… y tenía un tío que visitaba en Santa Ana a un tal Antonio González, que era un espiritista y a veces él me llevaba y me recuerdo que realizaban sesiones en las que se invocaba familiares de muertos, en medio un huacal con ruda cruda, jalaban el espíritu del muerto, era un completo silencio y de repente notábamos señales…El me dijo que yo iba a ser el secretario de su esposa. Yo sabía ya leer y escribir. Mi tarea era la de apuntar que era que decían los muertos en las sesiones espiritistas. Fue mi primer trabajo.

Este Antonio González era miembro del PC además de espiritista y fue el que recluto a mi tío. Mi tío Abelino García llegaba a curarse, yo no entendía de que enfermedad, pero me acuerdo que mi tío no podía leer ni escribir. Este Toño González también era del Sindicato de la Construcción. Nosotros éramos obreros agrícolas, trabajábamos recogiendo café…y así me fueron metiendo a la organización…”

“De repente llegó a visitarnos un compañero de nombre Marianito, que era miembro del comité de organización del PCS en Santa Ana. El fue el que me comenzó a tratar (organizar). En esa época, principios de los años sesenta, te daban instrucción militar, y aprendí a hacer bombas molotov, el manejo de varios tipos de armas, pistola 45, Galil, aunque no se hablaba ni pensaba en guerrilla, la organización era el FUAR y el ejemplo, el modelo era Cuba.

Y ya miembros del FUAR nos rebelábamos en la finca, y a pesar que era joven, porque si te rebelabas ante un mandadero era como tocar al patrón, pero fuimos perdiendo el miedo. Y fue este Marianito el que me metió al Partido. Hacíamos las reuniones del FUAR y del PCS en la casa de un colaborador de nombre Ricardo. Por medio del FUAR conocí a Julio Cesar Castro Belloso, panadero de Chalchuapa, obrero muy inteligente; a Roberto Ordoñez, que era de San Juan Chiquito y de Santa Rosa Cenca, a Manuel Vallecillos, a Jesús Agreda, trabajador agrícola, que fue capturado en el Parque Colón de Santa Ana en 1982 y jamás volvió a aparecer.

A Blanca Escobar y Ester Polanco, esta ultima trabajadora del Beneficio y que la matan en el 81 durante la “ofensiva de Chalchuapa”. A Manuel Vallecillos, que murió por trasladar pertrechos de guerra; a Julio Cesar Belloso, que murió en 1983 en Nicaragua de una ulcera, y que era asistente de Simón (Schafik).

A Juan Carías Godoy, campesino que lo mataron en 1980, llegaron a matarlo a su casa y ahí mismo lo enterraron. A Juan, conocido como Juancito, que era un campesino descalzo que venía en el Partido desde el 1932. A su casa llegaba Orestes, me refiero al dirigente del Partido, Raúl Castellanos Figueroa. Nos reuníamos en Chalchuapa en diferentes casas.

Estudiábamos el periódico La Verdad y lo distribuíamos. Así fue como entró Dago (Gutiérrez), él estaba estudiando en San Salvador, pero los fines de semana venía al pueblo y lo visitábamos y le llevábamos documentos del Partido. Poco a poco se fue interesando hasta unirse a este esfuerzo.

En 1964 enfrento mi primera captura. Iba caminando tranquilamente en dirección al Tazumal cuando salen unos policías y me agarran del pelo y me amarran. Era una captura encubierta, por mis actividades revolucionarias ya que de lo que me acusan es de ser chiveador y robar leña. Me tuvieron unos días guardado. Y me trasladaron a Santa Ana acusándome de andar indocumentado.

En el 66 participamos en la campaña del PAR que llevaba como candidato a Fabio Castillo. Los mítines los hacíamos donde está el Monumento a la Madre, frente a la casa de Dagoberto. Recorríamos los cantones educando a la gente. Teníamos un Comité Municipal del PCS donde estaban Manuel Vallecillos, Pedro Sandino, Hugo Gonzales (hijo de Toño González que vive todavía en Ilopango) y había varias células.

En 1968 el Partido me manda castigado para San Miguel, debido a que se dio un escándalo por dos mujeres que tenía, que se peleaban y una me llego a buscar y luego apareció la otra y se armo la trifulca. Rápido el Partido se entero del asunto y me sancionaron. En realidad en este campo fui muy indisciplinado con respecto a mi relación con las mujeres. Lo reconozco.

Allá en San Miguel me entero que ya era padre, y de gemelitos, les puse Saúl Santiago y Oscar. ¿Sabés en homenaje a quienes verdad? Ese año los mataron. Eran mis camaradas. Cuando me entere que era padre me fui a Chalchuapa a buscar a mi mujer y me la lleve para san Miguel. El Partido solo me daba 75 colones y cuando los pedía.

Ese año me acuerdo hicimos la primera celebración del 1ro. de mayo. Yo rompo ese hielo, antes no había habido celebraciones, la derecha campeaba. Hicimos un acto con muchos campesinos y buena asistencia. Y naturalmente con la Guardia Nacional y la Policía Nacional atrás vigilando. También reclutaba.

Me recuerdo de Darío, un estudiante universitario que yo ya lo estaba tratando. Una vez me pidió que le atendiera a un grupo de jóvenes que él había organizado. Tuve mis dudas porque eran intelectuales pero le entre, y empezamos a activar. A Darío lo mataron después de los Acuerdos de Paz. Y si mal no me acuerdo dentro de ese grupo de jóvenes universitarios que eran como unos quince, se encontraba el actual coordinador del Frente, Medardo González. Por esos días llego a apoyar el trabajo del Partido el sastre Alfonso Martínez, con su respectiva máquina de coser a cuestas.

Un día me dice Dario: compañero mirá el director del Centro ( UES) quiere que vayan a una gira de quince días por toda Centroamérica hasta Panamá, la U paga los gastos y quiere que vos vayás, bueno con la justificación que había que conocerlos más me lance a ese viaje de solo andar jodiendo por todas esas tierras. En realidad Darío se había ganado el liderato en el grupo el cual se consideraba como un grupo muy cercano al PCS.

Por esa época nos visito el responsable de la Comisión Rural del PCS , que así se llamaba la responsable del trabajo campesino, se trataba de Raúl Vargas, el famoso Bache, miembro de dirección del Partido. Y la razón era buscar alguien para que dirigiera el CUO. Propuse al Dr. Lazo. El Partido lo acepto. Hable con el Dr. Lazo y él acepto.

Pero AGEUS se había dado cuenta porque llegaba Mendocita (en ese entonces vicepresidente de AGEUS) a reunirse con los estudiantes. Pero logramos con el grupo de jóvenes impulsar una estrategia de relaciones y de publicidad que nos permitió ganar la dirección del CUO con el Dr. Lazo. Estábamos contentos porque esto nos permitió ampliar el trabajo social y posteriormente el político mediante la Unión Nacional Opositora, UNO.

En 1968 llevamos como candidato a Alcalde al Dr. Fausto Cisneros. A él lo mataron cuando andaba poniendo una serenata, era un poco novio. Formamos y engrandecimos ATACES. Formamos políticamente a muchos líderes y nos convertimos rápidamente como PCS en una fuerza social y política. Formamos el Sindicato de Aceites Vegetales, y como local para reuniones utilizábamos el de la CGS.

Organizamos en Morazán a los trabajadores de las minas, a los mineros y por eso la Guardia Nacional me echo el ojo y me andaban buscando, vigilando mis movimientos. En la iglesia de San Sebastián hacíamos las reuniones con los trabajadores mineros explicándoles la explotación salvaje que sufrían para enriquecer a las compañías capitalistas.

Llevamos como charlistas a Raúl Vargas y a Raúl Castellanos. Una vez incluso lleve a Schafik para que diera una charla sobre reforma agraria a compañeros de ATACES y el local se llenó. La dirección del Partido estaba contenta por nuestro trabajo, felices (sic) al ver a los mineros organizados y nos felicitaban. Formamos el primer sindicato de mineros de las minas de San Sebastián y San Cristóbal y lo metimos a FESTIAVTSCES.

Pronto arreciaron las persecuciones, me llegaban a buscar a la casa, y tuve que andar huyendo hasta que lograron capturarme. La Guardia Nacional me capturo. Me fui a dormir a una casa de un amigo y a él lo andaban buscando y yo caí. Me amarraron con cordeles de los pulgares y me llevaron. A los días me sacaron luego de una buena penquiada.
Era el responsable de partido en San Miguel junto con un equipo de la zona oriental que incluía a Toño (Alfonso Martínez ) en La Unión y Chespirito (Adán Chicas) en Usulután. Atravesé una crisis económica aguda y decidí regresar e incorporarme a la producción agrícola. Luego tuve que irme a San Salvador. En San Miguel estuvo también por algún tiempo Piluya, que hoy es concejal en San Marcos. En 1971 regreso con mi familia a Chalchuapa luego de un exilio de tres años.
Un día ya en la capital me encontré con El Ronco, un camarada y le conté de mis situación crítica. Me dijo llégate el lunes al Edificio Panamericano, cuarta planta y me esperas. Dicho y hecho. Era la oficina de Toni Handal, de una empresa llamada Contelsas. Estaba trabajando en San Jacinto reparando la Escuela Romero Alvergue. Empecé a trabajar en la construcción. Blas Escamilla era el vigilante bodeguero, planillero. Después me fui a vivir a Los Planes. Después a Chalatenango. A Las Vueltas, ahí organice un grupo de la familia Serrano., ahí organizamos Partido.
En 1974 estuve en Moscú como delgado a un congreso sindical campesino. Hice una presentación sobre la situación del campesinado salvadoreño, que fue muy aplaudida.
En 1978 vivo en Los Planes y ahí realizo trabajo político. Me acuerdo que reclute a un joven talentoso y muy comprometido, a Nelson Urrutia, que después se incorporo al trabajo campesino con Rosario Acosta, hicieron un trabajo importante en Suchitoto, allá por Ichanqueso. Y también me enorgullece haber reclutado para el Partido allá en Chalchuapa a Luís Mario López, si, el de Bases Magisteriales
En 1979 después del golpe del 15 de octubre, me encuentro a Blas y me dice que vaya a presentarme al ISTA. Lo hago y me lo encuentro ahí, esta también Víctor Rivera. Nuestro trabajo era de expansión y reclutamiento. Al salir del ISTA en 1980 me incorporo a las FAL.
En 1983 me secuestran en el cruce de Chalchuapa, yendo hacia la frontera de San Cristóbal. Me sacan del bus, me vendan y me tiran en un pick up. Me llevan a San Salvador. Me tiene por 22 días incomunicado. Salvador Castaneda, el papá del actual vicecanciller, Carlos Castaneda ve cuando me capturan y avisa a la Comisión de Derechos Humanos del Arzobispado. Me buscan y me hayan en Santa Ana. Y logro salir. Por cierto Carlitos fue un estudiante excelente y por eso lo becaron para estudiar en la URSS.
En noviembre de 1989, en Santa Marta, uno de mis hijos, uno de los gemelos, Saúl Santiago Contreras García muere combatiendo en las filas de las FAL.
Y estas son unas pinceladas de mi vida, y hoy seguimos como FENACOPAS, en la CNTC, y en la CLOC de Vía Campesina.-