Davos 2023: fin de la globalización y vuelta al proteccionismo. Frederick Mertens. 2023

En el Foro Económico de Davos 2023, líderes y jefes de Estado confirman la aceleración de la fragmentación del mundo y el fin de la ola globalizadora. De hecho, la edición de 2023 confirma la «fragmentación económica» del mundo.

El número de barreras proteccionistas en el mundo se ha disparado hasta alcanzar su máximo histórico en 2022, según confirma el Fondo Monetario Internacional (FMI). En 2022, habrá unas 2.500 medidas que restrinjan el comercio de servicios, bienes o capitales, frente a las menos de 500 de 2009, tras la gran crisis financiera.

Por ejemplo, China ha adoptado el plan «Made in China 2025» para reforzar su control sobre tecnologías clave. Por su parte, la Ley estadounidense de Reducción de la Inflación (IRA) despliega ayudas específicas para fomentar la producción de tecnologías verdes en suelo estadounidense, lo que puede provocar la expulsión del mercado de los productores extranjeros.

Europa, por su parte, no ha dudado en desplegar su “Chips Act” para favorecer a sus fábricas de semiconductores. Y no tiene intención de detenerse ahí. En Davos, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha detallado un plan para contrarrestar los intentos agresivos de atraer nuestras capacidades industriales. Además, ha señalado las consecuencias del IRA US para la industria europea, pero también la actitud de China, que anima abiertamente a las industrias de alto consumo energético a deslocalizarse, pero al mismo tiempo subvenciona masivamente su industria y restringe el acceso a su mercado a las empresas europeas.

Fuera de los proyectores y cameras, se espera que continúen las negociaciones en Davos entre los europeos y la Representante de Comercio de EE.UU., Katherine Tai. En el centro de la próxima cumbre de la UE de los días 9 y 10 de febrero, el futuro plan industrial del Pacto Verde debe incluir una simplificación del marco normativo para acelerar la implantación de fábricas de tecnologías esenciales para reducir las emisiones de carbono en Europa, como la fotovoltaica, la eólica y las baterías.

Bruselas también planea revisar su régimen de ayudas estatales, haciéndolo más sencillo y rápido, para competir con los 371.000 millones de euros que Washington tiene sobre la mesa para apoyar la producción de tecnologías verdes. Europa también tiene previsto aplicar su nuevo control de las subvenciones extranjeras a las empresas que operan en su territorio, y está estudiando la necesidad de reforzar el marco de las inversiones de los grupos europeos en el extranjero.

Esta carrera de subvenciones, y el apretón de tuercas aplicado en nombre de la seguridad económica, preocupan al Fondo Monetario Internacional. Está reconfigurando rápidamente las estrategias empresariales a escala mundial.

Desde la pandemia del Covid 19, las referencias a la relocalización, el “near-shoring” (relocalización en un país vecino) y el “onshoring” (externalización de una actividad en su propio país) en las presentaciones de resultados de las empresas se han multiplicado casi por diez. Recientemente se ha añadido el “friendshoring” (relocalización en países aliados), para tener en cuenta el aumento de los riesgos geopolíticos tras la guerra de Ucrania y las tensiones entre China y Estados Unidos.

Esta fragmentación económica, que el FMI teme, tendrá un coste. A largo plazo, podría reducir la producción mundial en un 0,2% en un escenario de fragmentación limitada. Pero el coste podría aumentar hasta casi el 7% en un escenario grave. Esta cifra equivale a la producción anual combinada de Alemania y Japón. En lugar de impulsar la “des o relocalización”, conviene desarrollar la diversificación de los suministros. Los países deben sopesar cuidadosamente los costes, tanto internos como externos, de las medidas de seguridad nacional sobre el comercio o la inversión. La globalización fue quimera.

Está empezando un maremoto que arrasará con nuestra economía. Richard Bookstaber. NYT: Marzo de 2023

La economía actual se describe de varias maneras, como “peculiar”, “muy peculiar” y “muy, muy peculiar”.

Es peculiar porque es una economía yo-yo en la que los precios de la gasolina se dispararon a más de 5 dólares el galón y luego volvieron a bajar. La tasa inflacionaria de los autos usados bajó, luego se aceleró a un porcentaje del 40 por ciento antes de desinflarse a un ritmo histórico. La vivienda ha pasado del auge a la quiebra y luego de nuevo al auge. Los indicadores económicos se han descrito como “una pintura de Jackson Pollock de puntos de datos y tendencias”.

Los economistas no logran entenderlo. Los modelos económicos no solo nos llevan al extremo de separar a los economistas más importantes entre el equipo que apuesta por la estanflación y el que lo hace por un “aterrizaje suave”, es decir, una adaptación sin sobresaltos.

Alan Blinder, economista de Princeton, habla sobre la posibilidad de que la Reserva Federal logre un aterrizaje suave como si estuviera evaluando las posibilidades de un equipo en el Supertazón: “Creo que todavía tienen una oportunidad, pero es una oportunidad más ardua que antes”.

Los economistas trataron en vano de lidiar con la doble tensión de la inflación y la recesión en los años setenta y, henos aquí, 50 años y poco más de 50 premios Nobel de Economía después, con pocos avances. La Reserva Federal y el Departamento del Tesoro reforzaron la estructura bancaria tras la crisis de 2008. Quince años después, vemos cómo se viene abajo.

Todavía falta que veamos más particularidad, una que dista de ser común y corriente. Estamos entrando a una nueva época de crisis, un maremoto en cámara lenta de riesgos que arrasará con nuestra economía en las próximas décadas: el cambio climático, la demografía, la desglobalización y la inteligencia artificial. Sus efectos oscilarán entre el cambio de régimen económico y la amenaza existencial para la civilización. Los riesgos para la economía, la estabilidad de nuestra sociedad y la civilización son enormes si no preparamos bien los modelos económicos para lo que se avecina.

Cambio climático

En lo que respecta al clima, ya estamos viendo un atisbo de lo que está por venir: sequías, inundaciones y tormentas mucho más extremas que en el pasado reciente. El año pasado vimos algunas de sus consecuencias, con la afectación de las cadenas de suministro debido a que los ríos estaban demasiado secos para el transporte marítimo y se vieron afectadas la energía hidroeléctrica y nuclear.

Demografía

En cuanto a la demografía, los índices de natalidad están en declive en los países desarrollados. Por ejemplo, la población de China está en declive y Corea del Sur acaba de establecer el récord de la tasa de natalidad más baja del mundo desarrollado. Al igual que el cambio climático, los cambios demográficos determinan los de índole social, como la tensión del contrato social entre personas que trabajan y las personas de la tercera edad.

Desglobalización

Estamos revirtiendo la globalización de los últimos 40 años y los eslabones de nuestra red geopolítica y económica se debilitan. “Friendshoring”, o el traslado de la producción a países amigos, es un nuevo término. Las fuerzas geopolíticas detrás de la desglobalización amplificarán las tensiones del cambio climático y la demografía para encabezar una competencia frenética por los recursos y los consumidores.

Inteligencia artificial

Ya podemos ver los impactos del cambio climático, la demografía y la desglobalización que se avecinan. La cuarta tensión, la inteligencia artificial, es un comodín. Pero ya estamos viendo riesgos para el trabajo y la privacidad, así como avances aterradores en la guerra.

Estos riesgos se van a acelerar y nos afectarán durante décadas. Si nuestros modelos económicos solo pueden plantear el escenario de la disputa entre lo que propone el equipo estanflación y lo que plantea el equipo aterrizaje suave (si no podemos controlar con firmeza cuestiones económicas tan cotidianas como la inflación y la recesión), las perspectivas de acertar en nuestras previsiones sobre estas fuerzas existenciales no son nada prometedoras.

Lo que falla en el actual sistema de análisis económico

El problema no es que nuestros modelos económicos no funcionen del todo. Los modelos parecen útiles cuando las cosas son sencillas y estables, cuando nos encontramos en un estado estacionario con toneladas de datos pasados en los cuales basarnos. El problema es que los modelos no funcionan cuando nuestra economía es particular. Y es ahí precisamente cuando más necesitamos que funcionen.

Los economistas lo han admitido. En el punto álgido de la crisis financiera de 2008, la Reina Isabel II formuló la pregunta que sin duda rondaba por la cabeza de muchos de sus súbditos: “¿Por qué nadie lo vio venir?”. La respuesta, que dio unos meses después el economista premio Nobel Robert Lucas fue contundente: la economía fracasó con la crisis de 2008 porque la teoría económica ha establecido que no puede predecir este tipo de crisis.

Una razón clave por la que estos modelos fallan en tiempos de crisis es que no pueden hacer frente a un mundo lleno de complejidad o con giros sorprendentes. Por ejemplo, los modelos matemáticos de economía analizan un agente representativo —ya sea un individuo o una empresa— y dan por hecho que la economía en su conjunto se comportará del mismo modo que ese agente. El problema en este caso, y en general en los sistemas complejos y dinámicos, es que el todo no se parece a la suma de las partes. Si hay mucha gente corriendo de un lado para otro, el panorama general puede ser distinto de lo que hace cada una de esas personas. Puede que en conjunto sus acciones atasquen la puerta; puede que en conjunto provoquen una estampida.

Los economistas se creen los físicos de las ciencias sociales, que utilizan modelos matemáticos para aportar soluciones al mundo económico. Pero no somos un sistema mecánico. Somos seres humanos que innovamos, cambiamos con nuestras experiencias y, a veces, manipulamos el sistema. Reflexionando sobre el desplome del mercado en 1987, el brillante físico Richard Feynman comentó la dificultad a la que se enfrentan los economistas señalando que las partículas subatómicas no actúan basándose en lo que creen que otras partículas subatómicas están planeando, pero las personas sí lo hacen.

¿Qué pasa si los economistas no pueden cambiar las cosas?

Es una posibilidad porque estamos entrando en un mundo distinto a todos los que hemos visto. No podemos anticipar todas las maneras en que el cambio climático podría afectarnos o hacia dónde nos llevará nuestra creatividad con la inteligencia artificial. Lo que nos lleva a lo que se denomina incertidumbre radical, en la que sencillamente no tenemos ni idea, en la que nos toman por sorpresa cosas en las que ni siquiera hemos pensado.

Esta posibilidad no está muy presente en la mente de los economistas. Al diseñar la política de la Reserva Federal o prever la demanda de los consumidores puede haber sorpresas aquí y allá, pero funcionan con un vocabulario muy trillado. Es con los riesgos a más largo plazo cuando lo “desconocido” cobra fuerza.

¿Cómo afrontar riesgos que ni siquiera podemos definir?

Un buen comienzo es alejarse de la paleta de economistas de la eficiencia y la racionalidad y, en cambio, fijarse en ejemplos de supervivencia en mundos de incertidumbre radical. Por ejemplo, la cucaracha: ha sobrevivido durante cientos de millones de años mientras las selvas tropicales se convertían en sabanas y las sabanas en desiertos. Y lo ha hecho con un sistema de escape rudimentario, solo huye de las bocanadas de aire que sus mecanorreceptores o pelos sensoriales detectan. No es muy elegante. Nunca ganará el premio al Insecto del Año, pero ha sobrevivido bastante bien a un mundo de cambios radicales.

En nuestra época, las sabanas se están convirtiendo en desiertos. La alternativa al modelo del economista es adoptar un enfoque más rudimentario, ser más adaptable y dejar de lado algunos ajustes y optimizaciones a corto plazo. Nuestro futuro a largo plazo puede ser más prometedor si actuamos como las cucarachas. Un insecto adaptado a la jungla puede dominar a las cucarachas en ese entorno. Pero cuando el mundo cambie y la jungla desaparezca, este también lo hará.

¿Fin de la globalización? Anahuac. Agosto 2022

Muchas voces de expertos se unen afirmativamente a esta aseveración. Como así lo afirma Larry Fink, presidente de BlackRock, “fue tan grande la agresión de Vladimir Putin, que marca un punto de inflexión en el orden geopolítico y macroeconómico mundial”.

Desde hace tres décadas, el gigante euroasiático fue bienvenido al sistema financiero global y a los mercados mundiales de capital. Modernizó su economía, favoreció la competitividad y se adhirió a la Organización Mundial del Comercio en agosto de 2012.

Desde entonces los rusos, han firmado una gran cantidad de acuerdos comerciales, tales como APEC, Comunidad de Estados Independientes, Comunidad Andina, ASEAN, entre muchos otros, y ha desarrollado una política comercial agresiva para apoyar su crecimiento y desarrollo sostenible; lo cual creó un vínculo con Occidente que no solo permitió la expansión de la globalización, sino también trajo un dividendo de “paz global”.

Ahora, ya iniciada la guerra, un aluvión de sanciones se han dejado sentir en Rusia, gestándose así otro tipo de guerra, “la económica”, que ha significado: bloqueo de las reservas internacionales de divisas del banco central ruso; congelamiento de activos de Putin, políticos y oligarcas rusos; restricción de exportaciones de armas y tecnología; éxodo de empresas de Rusia (i.e. marcas icónicas americanas); prohibición de transacciones con empresas públicas de este país; y en general, sanciones al sector energético ruso, entre otras.

Así se abre un incierto panorama sobre la seguridad en Europa, el nuevo orden internacional y desde luego de cómo la desvinculación rusa de la economía global está afectando a todo el mundo.

Y si bien la evaluación de la geolocalización de los procesos de ensamblado y fabricación en las cadenas de suministro de muchos países, ha sido tema socorrido durante el Covid-19, la guerra Rusia-Ucrania, acabó de ponerla de manifiesto. Cuál es el resultado, que muchas empresas vuelvan a su país de origen o cercanos, con estas operaciones.

Incluso se encuentra en proceso de aprobación por parte del Congreso de Estados Unidos, 52 mil millones de dólares para impulsar la fabricación de chips y la innovación, como polo de atracción para el regreso de empresas clave a Norteamérica y a lugares cercanos ante el estrangulamiento o rotura de cadenas de suministro. Esto significa enormes oportunidades para empresas de países del Sudeste Asiático o Latinoamérica, como Brasil y México. Desde luego esto no será rápido, sí costoso e incluso inflacionario, pero todo apunta a la desglobalización.

Nueva llamada a la acción

En efecto se está creando una nueva realidad internacional, que dependerá de muchos factores, entre otros: de cómo y cuándo termine la operación militar; el tránsito político de Ucrania; y, de la dinámica de correlación de fuerzas políticas/económicas de quién con quién (v.gr. robustecimiento de la unificación de los 27 países miembros de la Unión Europea; fortalecimiento de la unidad antirrusa de Occidente y el estrechamiento de lazos rusos con sus aliados (China, India, Sudáfrica, Irán y Turquía).

Rusia, por su parte tendrá una pausa prolongada y seguramente extendida en el diálogo al máximo nivel ya que no pudo alcanzar una forma diplomática exitosa; ojalá todavía haya un resquicio para ésta y que logre terminar con el conflicto bélico.

II. Su misericordia y sus votos I

1. El alma de Buda es misericordia. Es el espíritu del amor que salva a los hombres por todos los medios y es la misericordia que sufre y se enferma junto con los hombres.

El alma de Buda es como la madre que quiere a su hijo, nos cuida, educa y salva sin alejarse de nosotros ni un momento. “Vuestro sufrimiento es mi sufrimiento, vuestra felicidad es mi felicidad”. Así dice y permanece junto a nosotros todos los instantes.

El espíritu de misericordia de Buda nace en contacto con el hombre y en contacto con Él nace la fe en los hombres. Con esta fe se alcanza la Iluminación. Del mismo modo una madre se siente madre cuando tiene un hijo, y el hijo al percibir su amor se siente tranquilo y a salvo.

Sin embargo, los hombres no conocen la Misericordia de Buda y por esta ignorancia sienten apego a lo terrenal, sufren, ambicionan, padecen por la pesada carga del pecado, y caminan jadeando entre los montañas de las desilusiones.

2. No penséis que la Misericordia de Buda es sólo para la vida presente. Dura desde toda la eternidad; existe desde el momento en que los hombres nacieron y volvieron a nacer, murieron y volvieron a morir siguiendo el camino de las tinieblas.

El Buda eterno siempre aparece ante los hombres en la forma más amistosa y lleva a ellos los métodos más eficaces para la salvación.

Sakyamuni Buda nació príncipe de la familia Sakya, dejó su hogar para vivir una vida ascética. Por medio de la práctica de la meditación alcanzó la Iluminación. Propagó el Dharma entre los hombres e hizo la demostración de su Enseñanza con su propia muerte.

Porque la ignorancia humana no tiene límite, la obra de Buda es interminable. Porque la profundidad del pecado humano es inalcanzable, la misericordia de Buda es infinita

Buda hizo cuatro grandes votos cuando decidió dejar la vida mundana. Salvar a los hombres, renunciar a todos los deseos, aprender todas las Enseñanzas y lograr la Iluminación. La vida ascética de Buda se fundó sobre estos cuatro votos.

3. Buda se entrenó para ser amable hacia todo ser viviente y evitando el pecado de matar, y en virtud de ello anheló la longevidad de los hombres.

Evitó el pecado de robar y por esta virtud anheló la satisfacción de las necesidades de los hombres.

Evitó el pecado de adulterio, y por esta virtud anheló que el alma de los hombres fuera bienaventurada como un puro espíritu y el cuerpo no sintiera deseos insaciables.

El Buda para ser Buda, alejó el engaño y por esta virtud anheló que los hombres conocieran la quietud del alma que dice la verdad.

Evitó la falsedad y por esta virtud anheló que todos los hombres estuvieran en armonía y aceptaran su Enseñanza.

El Buda Eterno y Glorificado

Evitó la maledicencia y por esta virtud anheló la tranquilidad para el alma de los hombres.

Se conservó libre de las palabras vanas y por esta virtud anheló que todos tuvieran un alma compasiva hacia los hombres.

El Buda queriendo realizar sus ideales se adiestró para apartar de sí la codicia y por esta virtud anheló que no hubiera codicia en el alma de los hombres.

Hizo prácticas para alejar el odio y anheló que el amor rebosase del alma de los hombres.

Hizo prácticas de alejar la ignorancia y anheló que desapareciese del alma de los hombres la ignorancia del principio de la causalidad.

De esta manera la Misericordia de Buda está dirigida a todos los hombres y su felicidad. Buda siente compasión por cada uno de los hombres como el padre o la madre por los hijos y anhela que todos logren cruzar el océano de las tinieblas.

La última enseñanza de Buda II

1. En el bosque de salas en las afueras del castillo de Kusinara el Buda predicó por última vez.

“Discípulos míos, pensad que lleváis dentro de vosotros la luz, depended de vosotros mismos y no de los otros. Haced de mi Enseñanza vuestra luz, confiad en ella y no en ninguna otra. Considerad vuestro cuerpo; pensando en su impureza no os ahoguéis en sus deseos. Pensad que tanto como el dolor, el placer es también origen del sufrimiento y no os inclinéis a ellos. Considerad vuestra alma; pensad que no existe dentro de ella el “ego” y no os inquietéis. Si hacéis así podréis desprenderos de todos los sufrimientos. Si aún después de mi muerte seguís estas Enseñanzas, seréis realmente mis verdaderos discípulos”.

2. “Discípulos míos, siempre obedeced, considerad y practicad todas las Enseñanzas que he venido predicando a vosotros hasta hoy y nunca las dejéis. Si actuáis de acuerdo a ellas, siempre estaréis llenos de felicidad.

El punto más importante de la Enseñanza es el control del alma. Por ello tenéis que esforzaros en reprimir los deseos y vencer a vosotros mismos. Debéis mantener correcto el cuerpo, pura el alma, sinceras vuestras palabras. Sin olvidar nunca lo transitorio de la vida, os será posible dejar la codicia y la ira, y alejar al mal.

Si el mal trata de atraer el alma y el deseo os tienta, tenéis que reprimirlos. No os dejéis llevar por el alma; sed dueños de ella.

El alma hace del hombre un Buda y también un animal. Perdida el alma, el hombre se convierte en demonio, cuando la tiene iluminada se transforma en Buda. Todo es obra del alma y por eso esforzaos en no desviaros del camino.

3. “Discípulos míos, siguiendo mis enseñanzas sed cordiales, respetaos uno al otro y no originéis disputas. Estad en armonía como la leche y el agua en un recipiente, y no os rechaceís como el agua y el aceite.

Aprended juntos, estudiad juntos, practicad juntos mis Enseñanzas. Gozad conjuntamente de la alegría del camino. No ocupéis la mente con necedades y no malgastéis el tiempo en cosas vanas. Recoged la flor de la Iluminación y segad los frutos del recto camino.”

“Discípulos míos, la Enseñanza que os predico la logré siguiendo yo mismo el camino. Seguid esta Enseñanza y actuad de acuerdo a ella.

Por lo mismo, el que no sigue mis Enseñanzas, aunque me encuentre no me ve, está lejos de mí aunque esté junto a mí. Así el que hiciere según mis Enseñanzas, aunque lejos, estará conmigo.”

4. “Discípulos míos, ya se acerca mi fin; la hora de nuestra separación ya se aproxima, pero no lo lamentéis. La vida es transitoria; todo lo que nace muere. Ahora mi cuerpo se derrumba como un carro de madera podrida; con mi propia muerte os demuestro lo transitorio de la vida.

No os entristezcáis en vano, maravillaos de esta ley de la mutabilidad y abrid bien los ojos a la realidad del mundo humano. Es imposible pretender eternizar algo que está sujeto a los cambios.”

“Discípulos míos, el demonio de los deseos está siempre buscando la oportunidad para haceros caer. Si en vuestra habitación viviera una víbora, de seguro no podríais dormir tranquilos mientras no la echéis afuera.

Tenéis que expulsar el demonio de los deseos; tenéis que arrojar la vívora. Ya se acerca mi fin; os recomiendo que cuidéis respetuosamente vuestra alma.”

5. “Discípulos míos, llega la hora de mi fin, pero no olvidéis que esta muerte es la muerte de la carne. El cuerpo nace de los padres y se mantiene con los alimentos, por ello es inevitable que se enferme, se deteriore y perezca.

El Buda no es carne; es la Iluminación. El cuerpo humano debe desvanecer, pero la sabiduría de la Iluminación seguirá viviendo eternamente en la verdad y en la práctica de la Enseñanza. Por eso, el que mira mi cuerpo no es el que me ve; tan sólo el que acepte mi Enseñanza, me verá.

Después de mi muerte, mis Enseñanzas serán vuestro maestro. Conservadlas y me seréis fieles.”

“Discípulos míos, en estos 45 años de mi vida, prediqué todo lo que hubo que predicar; no queda en mí ningún secreto; todo fue dicho clara y abiertamente, y he terminado. Discípulos míos, este es mi fin. Ahora entro en la quietud del Nirvana. Esta es mi última Enseñanza.”

La vida de Buda I

1. En las faldas sureñas del Himalaya, a orillas del río Rohini, se encontraba la ciudad fortificada de Kapila, capital del reino de los Sakyas. El Rey Suddhodana Gautama que heredara la sangre pura de sus nobles antepasados, gobernaba sabiamente, siendo aclamado con júbilo por el pueblo.

Su esposa, la Reina Maya, era hija del soberano del castillo Devadaha de la familia Corya, perteneciente al clan de los Sakyas. El Rey y la Reina eran primos.

Habían pasado 20 años desde su matrimonio pero todavía no habían sido bendecidos con un hijo. Una noche, la reina mientras dormía soñó que un elefante blanco penetraba en su vientre por el flanco derecho y quedó embarazada. La familia real y el pueblo esperaban con ansias el nacimiento del infante. La Reina Maya, en el décimo mes lunar, según la costumbre de su país, se dirigió a casade sus padres para dar a luz. A mitad del camino hicieron alto en el parque Lumbini para descansar.

El sol de primavera inundaba todos los rincones, y los árboles de asoka lucían bellas flores de un perfume encantador. La reina alargó su mano derecha para coger una rama, y en ese instante dió a luz. El cielo y la tierra elevaron voces de júbilo para felicitar a la madre y al recién nacido. Era el día 8 de abril.

La alegría del Rey Suddhodana era indescriptible y le puso como nombre al niño, Siddharta, que significa “el cumplimiento de todos los deseos”.

2. Sin embargo, a la par de esta alegría había también tristezas. Al poco tiempo la Reina Maya dejó de existir.

Desde entonces, Prajapati, la hermana menor de la Reina Maya, se encargó de cuidar al príncipe.

Por aquellos tiempos, un ermitaño llamado Asita que hacía sus meditaciones en la montaña, percátose de la extraña radiación que emanaba el castillo y se dirigió a él.

Viendo al príncipe, pronosticó: “Si el niño permanece en el castillo hasta su edad madura, llegará a ser un gran rey que dominará los cuatro mares, y si entra en la vida religiosa, será el Buda que salvará al mundo.”

Al principio, el rey se alegró enormemente al escuchar este pronóstico, pero luego se entristeció pensando en la posibilidad de perder al hijo de entrar éste en la vida religiosa.

A los siete años, el príncipe comenzó a estudiar el arte de las letras y de la guerra. Un día de primavera, en ocasión de una fiesta de la siembra salió al campo acompañando a su padre.

Contemplando cómo el agricultor labraba la tierra, vió que un pequeño pájaro se llevaba en su pico el pequeño insecto que había quedado prendido del arado al ser removida la tierra. “¡Pobres!, las criaturas vivas se comen unas a las otras”. Diciendo esto se sentó solo bajo un árbol a meditar.

La pérdida de su madre al poco tiempo de nacer y ahora este espectáculo de las criaturas que se comen entre sí, fueron grabando en el corazón del príncipe, desde temprana edad, los sufrimientos de la vida. Y como una herida hecha en un tierno árbol, que crece día a día, sumía cada vez más al príncipe en un profundo pensar.

El rey preocupado por el estado del príncipe y del pronóstico del ermitaño, trató de animar el espíritu del hijo por todos los medios. A la edad de 19 años decidió casarlo y eligió como esposa a la princesa Yashodhara, hija de Suprabuddha, señor del castillo de Devadaha que era también hermano de la fallecida Reina Maya.

3. Durante los siguientes 10 años, aunque llevaba una vida de alegría, rodeado de danzas y música en los diferentes pabellones de primavera, de otoño y de la época de lluvia, el príncipe no dejaba de sumergirse en profunda meditación para comprender el verdadero significado de la vida.

“El lujo de la corte, este cuerpo sano, esta juventud que todos admiran, a fin de cuentas, ¿qué sentido tienen para mí?. El hombre enferma y con el tiempo envejece. La muerte es ineludible. La juventud, la salud, y la existencia ¿qué significado pueden tener?”

“Vivir es estar en busca de algo. Sin embargo, en la misma búsqueda hay quienes buscan algo erróneo, mientras que otros lo verdadero. El que va en pos de lo erróneo es aquel que desea no envejecer, no enfermar y no morir, siendo estos hechos ineludibles.”

“La verdadera búsqueda es reconocer el error y buscar lo que está libre de los sufrimientos humanos, más allá de la idea de la vejez, la enfermedad, y la muerte. Ahora no soy más que aquél que busca lo erróneo.”

4. Siguieron así los días de meditación, pasaron los meses y los años, y a la edad de veintinueve años, cuando nació su único hijo Rahula, tomó la firme decisión de entrar en la vida religiosa. El príncipe salió del palacio en donde tantos años había vivido, en su caballo blanco, Kanthaka, acompañado sólo por el sirviente Chandaka.

Y así se transformó en un religioso, sin hogar en ninguna parte del mundo.

Enseguida se le acercó el demonio de la tentación.

“Vuelve al palacio y espera la ocasión. Entonces este mundo será tuyo”. El príncipe respondió con fuerza. “Demonio, aléjate de mí, nada de lo que existe en este mundo me interesa”. El príncipe ahuyentó al demonio, se rapó la cabeza y se dirigió hacia el Sur mendigando alimento con su tazón en la mano.

El príncipe visitó primeramente al ermitaño Bhagava y observó sus prácticas, luego fue donde vivían Arala Kalama y Uddaka Ranaputta para aprender sus disciplinas.

Pero convencido de que ése no era el camino que le conduciría a la Iluminación, se marchó a la tierra de Magadha y comenzó a hacer su propia práctica en el bosque de Uruvilva a orillas del río que corre cerca del castillo de Gaya.

5. Fue una vida ascética intensísima, tanto que él mismo lo calificó de máxima austeridad, nunca practicada por nadie ni en el pasado ni en el futuro.

Sin embargo, ni este ascetismo le dió al príncipe lo que buscaba. Dejó esta larga práctica de seis años sin ningún pesar. Se baño en el río Neranjara para limpiar la suciedad del cuerpo, aceptó una taza de leche de manos de una mujer llamada Sujata, y recobró las fuerzas.

Los cinco religiosos que acompañaron al príncipe durante los seis años de vida en el bosque se asombraron al ver al príncipe recibir la leche de la mano de una mujer, pensaron que había sido vencido, lo abandonaron y se fueron a otras tierras.

Así, el príncipe quedó solo en el lugar. Se sentó bajo un árbol y en silencio entró en su última meditación aun con riesgo de perder la vida. “Que se seque la sangre, que se pudra la carne y se rompan los huesos, porque hasta encontrar el camino de la Iluminación no me levantaré de este lugar”. Esta era la resolución del príncipe.

Aquel día el alma del príncipe experimentó una lucha intensa e incomparable. Desesperación del alma, pensamientos confusos, sombras negras del corazón, figuras horribles de la mente. Todo esto sólo podía ser calificado como la terrible invasión de los demonios. El príncipe los persiguió hasta el más recóndito rincón del alma y los fue echando uno por uno. Fue realmente una lucha en la que la sangre se hizo más débil, la carne más floja y se desmenuzaron los huesos.

Terminó la dolorosa lucha y al amanecer, al ver la estrella de la mañana, el alma del príncipe brilló con luz divina, y alcanzó la Iluminación. Se hizo Buda. Esto fue en la mañana del 8 de diciembre, cuando el príncipe contaba 35 años de edad.

6. Desde entonces se le conoce al príncipe con diferentes nombres como Buda, El perfecto Iluminado, El Honrado del Mundo, Sakyamuni, El Gran Sabio de los Sakyas, y otros.

Primeramente fue a Mrigadava en Varanasi, en donde vivían los cinco religiosos que le sirvieron en los seis años de ascetismo, para explicarles el camino. Luego entró en el castillo de Rajagriha y predicó el camino al rey Bimbisara, e hizo de este lugar la base para propagar su Enseñanza.

Los hombres se reunieron alrededor de él como el sediento busca el agua y como el hambriento el alimento.

Más de 2 mil discípulos, entre ellos los grandes maestros Sariputa y Maggalana, creyeron en Él y se convirtieron.

El rey Sudhodana, el padre de Buda que sintiera gran pena por la pérdida de su hijo al alejarse éste, la madrastra Maha Prajapata, la esposa Yasodhara y príncipes y princesas de la familia Sakya, todos creyeron en Él y le siguieron como discípulos.

7. Así siguió durante 45 años los viajes de predicación y llegó a cumplir los 80 años. En el camino de Rajagaha a Savatti, en la ciudad de Vasali, cayó enfermo y predijo que a los 3 meses entraría en el Nirvana. Continuó el viaje y al llegar a Pava recibió de Cunda, el herrero, una ofrenda de alimento que le hizo mal, y empeoró. Soportando el dolor entró en Kusinara.

No obstante la debilidad se dirigió al bosque de salas que se encontraba en las afueras del castillo y se recostó entre dos grandes árboles de sala. Enseñó con amor a sus discípulos, predicó hasta el último momento, y concluyendo su misión como Buda, el Gran Maestro del Mundo, entró, en completa tranquilidad, en el Nirvana.

8. Siguiendo las indicaciones de Ananda, el discípulo preferido de Buda, los hombres de Kusinagara incineraron los restos entre lágrimas de tristeza.

Siete Reyes de las comarcas cercanas y el Rey Ajatasarthu, exigieron la repartición de los huesos de Buda. Los hombres de Kusinagara rehusaron esta petición debido a lo cual se armó una pelea entre ellos. Pero por advertencia del Sabio Drona, fueron los huesos repartidos en ocho partes. Otro jefe recibió el vaso de barro que había contenido los restos y otro las cenizas de la pira utilizada para la cremación. Diez grandes torres fueron edificadas en memoria de Buda para custodiar sus restos.

Entrevista con Eugenio Chicas. “Si el FMLN lleva candidato presidencial, está haciendo el juego a Bukele”. El Faro. Marzo de 2023

(Eugenio Chicas está convencido de que el FMLN cometerá un error si participa en las elecciones presidenciales de 2024. “Llevar candidatura presidencial es dividir a la oposición”, insiste. Para este dirigente histórico del partido de izquierda, la dirección ha sido timorata en calificar como corresponde a Bukele e incapaz de interpretar el periodo político que vive el país. Chicas no se atreve a desahuciar al FMLN, pero cree que la “inercia” con la que opera puede implicar que haya intereses de altos dirigentes “de matar a el Frente y entregarle el cadáver y la bandera a Bukele”.)

Eugenio Chicas es de los pocos dirigentes históricos del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) que se atreve a hablar con claridad sobre la agonía que atraviesa su partido. Miembro de la Corriente Revolucionaria Socialista, uno de los tres grupos de poder que controla el FMLN, Chicas acepta que cometieron errores que les llevaron a las debacles electorales de 2019 y 2021, los peores resultados en la historia del FMLN. «Nos equivocamos en muchos terrenos y nos equivocamos principalmente en la estrategia», reconoce. Con el FMLN a punto de morir, Chicas reconoce que se equivocaron de aliados y no supieron responder a su base cuando fueron gobierno entre 2009 y 2019.

En el último Gobierno del FMLN (2014-2019), Chicas se ocupó de la Secretaria de Comunicaciones de la Presidencia de Salvador Sánchez Cerén, hoy asilado y con nacionalidad de Nicaragua.  Este veterano dirigente fue muy influyente en la toma de decisiones del FMLN, tanto en la estrategia que llevó al poder al partido de izquierdas, como en la debacle que hoy lo tiene moribundo y reducido al mínimo.  Tras la disolución de la guerrilla, Chicas se estrenó en la política como diputado en las primeras dos legislaturas de la Asamblea Legislativa  de la posguerra -1994 al 2000- . Durante diez años fue magistrado de Tribunal Supremo Electoral, entre 2009–2014 presidió dicha institución.

En esta entrevista con El Faro, Chicas es contundente: lo único viable para que el partido pueda sanarse es que se aparte de correr en las próximas presidenciales, y que deje a su estructura, a su militancia, apoyar cualquier propuesta que venga desde la sociedad civil.

En la conversación, Chicas enumera los errores que tienen al FMLN  «muerto en vida». No ve posibilidad alguna de que el FMLN salga del estado crítico en el que está, producto de las fracturas internas que vive; y no cree  que sea inteligente participar en las próximas elecciones bajo esta condición.

Si bien la responsabilidad de la caída la asume, adjudica a otros grupos dentro del partido parte de responsabilidad del papel «irrelevante» que juega hoy el FMLN como oposición. Empieza por el liderazgo de Óscar Ortiz, el actual secretario general del partido. Para Chicas, la dirección del FMLN es incapaz de interpretar el momento político que atraviesa el país. Cuestiona no solo la nula aparición mediática de Ortiz, sino también el no acompañamiento del partido a algunas luchas sociales. Mientras «la coyuntura les pasa de largo», ve a un partido metido en otros temas, como la reforma de estatutos. «¡¿Y a quién le importa en este país los estatutos del FMLN como tema político?!».

Habla de una dirección «timorata», pero también pone el dedo sobre José Luis Merino y su gente.  Merino, en la lista Engel del Departamento de Estado de Estados Unidos, es uno de los tres máximos dirigentes del FMLN durante los últimos 25 años. También es el cerebro de las millonarias operaciones de Alba Petróleos en El Salvador. En este punto es donde Chicas más se detiene.

Aunque Ortiz está a la cabeza, responsabiliza principalmente a Merino y a su grupo de la situación en la que el Frente se encuentra. No solo es «la persona que corrompió Alba (Petróleos)», conglomerado con paraísos fiscales en Panamá y que dirigió Merino, sino que también lo señala como «el poder detrás del trono» al contar con mayoría interna: «Los 12 (de 19) miembros del Frente que controlan la dirección están bajo la coordinación, bajo la supervisión, bajo el control de José Luis Merino».

Algunos gestos que demuestran cercanía de Merino con Nayib Bukele constan en distintas publicaciones: el mismo presidente Bukele ha confirmado que recibió dinero de Alba por la venta de TVX -un canal de Televisión;  Alba Petróleos también dio préstamos a dos influyentes ex ministros del Gobierno de Bukele,  y algunos operadores de Alba Petróleos también estuvieron detrás de la Chivo Wallet. 

Por esos y otros antecendentes, Chicas piensa que puede haber una intención de dejar morir al partido. Cree que podrá confirmar su teoría en las elecciones de 2024, si el FMLN opta por llevar candidato presidencial: «Si lanza candidatura, va a ser mi señal de que es el compadre hablado’. Para Chicas, que se dice parte del directorio nacional de una alianza opositora llamada Resistencia Ciudadana, lo que el FMLN debe hacer es dejar el camino libre a una opción como esa.

¿Qué perspectiva tiene el FMLN de cara a las próximas elecciones, tomando en cuenta que en cada elección se reduce más y más su caudal de votos y solo tienen cuatro diputados?

El Frente, durante muchos años, va a jugar un papel irrelevante. No se va a morir, pero su papel es irrelevante y será irrelevante por un buen rato. Tiene una fractura, de división interna que sigue sosteniendo y que lo debilita profundamente. Quienes desde la izquierda estén creyendo que a partir de esta elección el Frente va a empezar un proceso sostenido de recuperación están perdidos, no es así. No es electoral donde está el rol principal del Frente, aunque el Frente siga participando marginalmente en elecciones.

¿Seguirá existiendo como partido político?

Primero legalmente es un partido político, está inscrito y por la cantidad de base organizada que tiene no va a perder esa inscripción como partido político. No es esperable eso. Pero que el Frente vaya a incidir en la salida estratégica de la crisis de este país, no. No puede, no tiene cómo. Seguirá existiendo como partido político, como proyecto político, pero su capacidad de incidir estratégicamente en una salida política de la crisis de El Salvador no está dada en este momento. 

Usted planteó hace un año en una entrevista radial, justo cuando recién empezaba el Régimen de Excepción, que el FMLN no tenía ninguna «perspectiva presidencial para 2024». ¿Cree que sigue sin tenerla?

Es que una cosa es llevar candidato y otra cosa es tener perspectiva. O sea, candidato… probablemente mis compañeros de la dirección decidan llevar algún candidato; cosa que será un lamentable error, porque desde mi perspectiva yo he venido sosteniendo públicamente que en esta elección de 2024, ni el Frente debería llevar candidato presidencial, ni Arena. Este es el momento para construir una candidatura desde la sociedad civil que pueda ser coordinada, negociada, puesta en marcha en uno, dos, tres partidos pequeños y proyectar esa candidatura de la sociedad civil. El Frente y Arena deben liderar la batalla legislativa.

Eugenio Chicas fue muy  influyente durante los diez años en los que el FMLN estuvo a cargo del Gobierno. En la entrevista ofrecida al periódico El Faro, Chicas aceptó algunos de los errores que llevaron a su partido a perder el poder. San Salvador, 10 de marzo de 2023. Foto de El Faro: Víctor Peña.

¿Debe el Frente y Arena apoyar lo que surja desde la sociedad civil?

Debe dejar que crezca esa candidatura. Incluso, yo en eso de apoyarlo sería muy cauto, porque no puede ser una candidatura de una alianza entre Arena y el Frente. Sería mortal para cualquier candidatura ciudadana nacer bajo el amparo de Arena y el Frente. No debe de ser eso. Insisto: que Arena y Frente cedan el espacio, dejen que su militancia, si se identifica, apoye y simpatice; pero las direcciones no deberían de meterse en ese entuerto, porque se desnaturaliza las características ciudadanas de una candidatura y, por otro lado, porque ni el Frente ni Arena están en condiciones de entenderse entre ellos. Nunca se pudieron entender históricamente, salvo en el proceso de paz, y luego han sido fuerzas antagónicas. La expectativa es que la propia sociedad asuma su rol. 

¿Ha escuchado algo de una gran alianza o coalición opositora?

Yo personalmente pertenezco a Resistencia Ciudadana. Yo soy activo. Pertenezco al directorio nacional. Somos agrupamientos de la sociedad civil y hay conversaciones.

¿De dónde proviene la gente de Resistencia Ciudadana?

Resistencia Ciudadana somos un agrupamiento que recoge personas que no han militado en política, personas que estuvieron vinculadas a Arena, personas que estamos vinculadas al Frente, pero somos críticos del Frente. Yo soy militante del Frente, pero soy crítico del Frente. Soy muy crítico de la actual dirección del Frente.

¿Correrían bajo un solo partido?

Desde Resistencia Ciudadana hemos lanzado una iniciativa para proponer una candidatura presidencial en fórmula, para que sea considerada por los partidos políticos de oposición. Esa candidatura ciudadana puede ser asumida por una coalición de partidos como Vamos, Nuestro Tiempo y FPS. De ninguna manera procede coaliciones entre El FMLN y Arena, Ellos expresamente han rechazado esa posibilidad. Por lo tanto la coalición puede ser con partidos considerados de centro.

¿Quiénes están?

En el directorio nacional está representado PAÍS, la UNO (Union Nacional Opositora), MÁS (Movimiento Auténtico Salvadoreño), sectores agropecuarios, Movimiento Libertad; figuras públicas como Rubén Zamora, José Miguel Fortín, Eugenio Chicas, Federico Hernández, Ronald Umaña, entre otros.

Volviendo a esa división que usted planteaba al inicio. Esto lo vemos incluso en su fracción legislativa de cuatro diputados, que evidentemente está dividida en dos. ¿Puede explicarnos esta división?

El Frente tiene tres agrupamientos. Un agrupamiento, el mayoritario, el que hoy por hoy domina, coordina, controla, capitaliza la marca del Frente, es el sector vinculado a José Luis Merino. Son quienes están al frente de la institucionalidad. De los 19 cargos de la Comisión Política, ellos tienen 12, el grupo de José Luis Merino. Luego estamos la Corriente Revolucionaria Socialista. Nosotros hemos tenido una representación de cinco personas, dentro de los 19 miembros.

Y hay un tercer grupito, que es Óscar (Ortiz), que es él y un miembro más, dos personas. Así estamos los tres grupos, con posturas diferenciadas dentro del partido. Óscar tiene que irse acomodando como secretario general, tiene que ir buscando soluciones, pero yo personalmente lo veo más plegado al grupo de Merino. Aunque él trata de jugar sus cartas como secretario general, pero en realidad él está sujeto a lo que establece la mayoría de José Luis Merino. La oportunidad institucional de promover cambios fue en la convención del año pasado. Perdida esa oportunidad, la gente de José Luis Merino tendrá que cargar con la responsabilidad de la situación de empantanamiento que tiene el Frente.

Si bien dice que José Luis Merino es el principal responsable dentro del partido, es Ortiz quien está a la cabeza. ¿Cuáles son entonces las principales fallas que ve en esta dirección?

Que no ha logrado interpretar el periodo político que vive el país. Ha sido timorata en calificar como corresponde a Bukele, que es un dictador. Esta dirección trató desde el principio de entenderse con Bukele, en una primera fase, y hasta hoy no le veo posturas suficientemente críticas para enfrentar a Bukele y lo otro es que no le veo estableciendo iniciativas políticas como tal.

¿Y qué piensa de Ortiz como líder?

Pienso que él es una persona que fue mejor cuando fue alcalde. Como alcalde de Santa Tecla fue brillante, pero el problema de Óscar es que no tiene ninguna correlación a su favor para liderar al Frente.

Pero si Óscar «tiene que acomodarse» para tomar decisiones. ¿Por qué tenerlo como líder?

Él está electo hasta el 2024. La otra gente no quiso abrir el espacio para elegir una nueva dirección, de deponer todos los cargos y construir una dirección de consenso que pudiera liderar esta transición. Y por lo tanto también se tienen que soportar a Óscar, porque no aceptaron hacer ningún cambio, pero el problema me parece que a estas alturas no hay nada novedoso de la dirección del Frente de cara al país. Por ejemplo, estamos viendo toda la debacle del sector informal del país, en un país donde el 62 % de la economía está compuesta por el sector informal, ¿y cuál es la propuesta del Frente? ¿Dónde está el Frente? ¿La lucha social del Frente dónde está en esos casos?

Sabemos que hay miles de jóvenes inocentes presos por el Régimen de Excepción, ¿y dónde está la lucha? Yo veo la lucha del Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular, el MOVIR, que es una de las organizaciones más dinámicas, agrupando, orientando, asesorando a familiares de jóvenes que están injustamente presos. Pero, ¿y el Frente dónde está?

¿Todas estas críticas las ha hecho internamente? ¿Se las ha hecho a Ortiz también?

En los eventos partidarios se han hecho las críticas. Pero lo que pasa es que el Frente ha venido muy ensimismado. Por ejemplo, todos estos meses, hasta la convención, ¿en qué estuvo el Frente? En la reforma de estatutos. ¡¿Y a quién le importa en este país los estatutos del FMLN como tema político?! Y pasaron meses, mientras Bukele consolidaba su Régimen de Excepción, Ortiz y mis compañeros de la dirección, reformando los estatutos. O sea, pasaron viéndose el ombligo mientras la coyuntura les pasa de largo. Ese es el problema.

¿Y dónde está Ortiz ahorita? No es visible mediáticamente.

¡Así es! Y hoy no es necesario estar en la televisión para ser visible. En este país hay gente muy visible, muy mediática por las redes sociales. Si usted tiene una buena propuesta se va a proyectar en las redes sociales. Pero veo a una dirección muy timorata, muy lejos de la interpretación de la coyuntura política. Veo a un Frente muy mediatizado.

¿No cree que Ortiz debió haber renunciado ya?

Yo no creo que la renuncia sea la solución. El abandono no es la solución. No. Ortiz tiene suficiente experiencia política, suficiente trayectoria política, como sentarse a reflexionar junto a la dirección y encontrar el rumbo de la responsabilidad que les corresponde. Abandonar el barco no creo que sea la solución.

¿Usted cree que la mayor responsabilidad de lo que ocurre al partido recae en el grupo que controla José Luis Merino?

Ellos nos apartaron al otro grupo diciendo: «bueno, ustedes, ejercieron gobierno…”. Y es una responsabilidad que debemos asumir. Cuando nosotros fuimos dirigentes, ganamos dos periodos de gobierno, pero perdimos el poder. Tenemos que asumir esa responsabilidad. Nos equivocamos en muchos terrenos y nos equivocamos principalmente en la estrategia. La estrategia fue equivocada y hemos pagado el costo político. Ellos asumieron la dirección del partido. La han asumido, pero no han logrado poner al partido en función de vincularlo a las luchas de este país.

¿Puede ser más preciso al describir el papel de José Luis Merino?

Es el poder tras el trono. Es el poder. No solo es la persona que corrompió Alba, y lo digo con mucha claridad porque en ese tema he sido públicamente muy crítico desde el 2014. El proyecto Alba era un buen proyecto para el país, que Shafick (Hándal) lo concibió en el sentido de proveer de recursos alternativos para las municipalidades. Al final, lo que José Luis Merino hace entre compadres, entre gente de la derecha, es empezar a repartir dinero hasta que tronó el proyecto.

Entre ellos, Bukele.

Entre esos, Bukele y gente vinculada a Bukele. Los Anliker, por ejemplo, son gente que usufructuó los recursos de Alba. El primer rol negativo de Merino fue ese. En segundo lugar, hoy, los 12 miembros del Frente que controlan la dirección están bajo la coordinación, bajo la supervisión, bajo el control de José Luis Merino.

Si partimos de este vínculo entre Bukele y Merino, la persona que más poder tiene dentro del partido, ¿no es suficiente para deducir que Bukele todavía tiene control y poder dentro del FMLN?

Claro, yo creo que sí. Yo creo que ese rol mediatizado del Frente de no asumir con responsabilidad una postura crítica es porque el Frente hasta hoy se dejó embobar intencionalmente con la supuesta postura «antiimperialista» de Bukele, porque con ese cuento es que han traído a la base del Frente.

Usted habla de que el principal error es que les falló la estrategia. ¿A qué se refiere con esto?

El tema esencial es que el esfuerzo principal fue establecer las mesas de diálogo, las mesas de concertación nacional, las mesas de gobernabilidad, de seguridad pública, de productividad, la mesa de reforma educativa y la estrategia era, junto a Naciones Unidas, construir un segundo Chapultepec, un segundo acuerdo de paz. ¿Por qué era errada esa estrategia? No era realista alcanzar un segundo Chapultepec si Arena nos estaba bloqueando en nuestra legislatura todas las iniciativas y eso impedía el avance de gobierno. El hospital Rosales, la ampliación del aeropuerto… Ahora, ¿hacía mal Arena? No, lo que pasa es que Arena venía de la desconfianza.

Nosotros fuimos, junto a Funes, quienes creamos Gana. Nosotros conspiramos para dividir a Arena y para darle fuerza a Saca. Se divide Arena, surge Gana y después queríamos entendernos con Arena en las mesas de concertación. Ahí había un error de estrategia. No era genuino el tema de «vení, pongámonos de acuerdo en un nuevo proceso de paz», pero por el otro lado te meto el cuchillo y te divido el partido. Eso fue lo que hicimos: Arena y el Frente mutuamente nos anulamos, nos zancadillamos. ¿Con quién teníamos que haber hecho alianzas en ese caso? No era con las mesas de concertación, era con el movimiento social y popular. Era con las bases históricas del Frente. ¿Por qué nuestra reforma de pensiones fue tan timorata? Porque estaba amarrado a eso. No estaba amarrado a la base social, sino a un entendimiento de cúpulas.

Y eso es lo que las bases no les perdonan.

Nos equivocamos de aliados y la gente nos volteó a ver y nos dijo «me ofreciste cambios que no ejecutaste» y nos dio la espalda.

Pero esa misma estrategia de dividir a Arena fue utilizada contra ustedes por Bukele. Porque estamos aquí por la decisión de unos de expulsarlo del FMLN.

Y yo creo que fue la decisión correcta. A estas alturas, si el Frente no decide expulsar a Bukele en ese momento, Bukele se habría apropiado del Frente y este Régimen de Excepción se estaría montando con la bandera del Frente y la dirección del Frente sería irrelevante con Bukele a la cabeza.

Pero había mucho análisis sobre que si el Frente no expulsaba a Bukele, lo ahogaba, porque los tiempos para participar en la elección de 2019 no le daban.

No, no. Él siempre hubiera encontrado un camino para lanzar su candidatura. Yo creo que el problema es que el Frente y Bukele desde un principio éramos como el agua y el aceite.

No se apropió del Frente, pero sí de un discurso que luego utilizó contra ustedes…

Él decía que era de izquierda radical.

Pero también decía que el FMLN no había resuelto los problemas de la gente, que no había sido un cambio.

Claro. Él comenzó a hacer oposición dentro del Frente cuando él empieza a criticar a Salvador (Sánchez Cerén) como presidente, porque él ya se estaba proyectando. Eso creo que fue a mediados de 2017. Él ya era alcalde de San Salvador cuando Medardo  (González, ex secretario general) lo llama y le dice «mirá, Nayib, debo decirte con franqueza y honestidad, que no sos nuestro candidato presidencial». Y él se encachimbó. Se molestó mucho. Pero ya era tarde. La discusión donde están las fallas es en el 2014, previo a la elección municipal de 2015. La visión fue electorera; el tema fue cómo desbancar a Norman Quijano. No se quiso aceptar la discusión de que lo que estábamos proyectando era una figura presidencial.

Este veterano dirigente del FMLN es de los pocos líderes del partido de izquierdas que da entrevistas y hace críticas directas al partido que gobernó el país entre 2009 y 2019. Foto de El Faro: Víctor Peña.

Un error que no les perdonan es que nunca reconocen que se distanciaron y abandonaron a su base, que se cegaron por el poder y que hubo funcionarios que durante los diez años de gobierno fueron igual de corruptos que la derecha.

Nos faltó ser ejemplares en tema de corrupción. En nuestro gobierno no hubo ejemplo claro con la gente de «este gobierno no va a permitirlo». El tema de que se abandonó la base no es un problema de la estrategia, ese es un efecto político de la estrategia. Estar con la base no es ir a visitar a la base, no. Estar con la base es resolver los problemas de la base del Frente. Le pongo un caso: las víctimas del Mozote. Se hicieron cositas puntuales, pero no era lo que la gente esperaba. La gente esperaba cosas más claras.

La gente esperaba un cambio, pero también cuestiona la corrupción. Usted ya lo dijo, les faltó ser ejemplares. ¿Cuál cree que debió ser la posición del FMLN, por ejemplo, en casos como el proyecto Alba y sobre José Luis Merino tras conocerse sobre las empresas off-shore y los paraísos fiscales en Panamá?

Mi postura pública es que el Frente ya hace ratos se tuvo que haber distanciado de José Luis Merino, haber separado a José Luis Merino del FMLN y que él responda legalmente por los problemas judiciales que puedan tener esas empresas. Pero el Frente tiene que separarse de ese bulto.

¿Quiénes deberían tomar la dirección del partido?

En política no funciona aquel principio de que las nuevas generaciones asuman y las viejas se aparten. Desde mi perspectiva lo que debería de ocurrir, por eso lo planteé desde el principio, es una dirección de consenso. Por ejemplo, si estuve en el gobierno anterior, no me veo en una nueva dirección del Frente. Yo soy parte del problema. Yo puedo contribuir desde la base. 

¿Qué debe cambiar de la estrategia?

El eje de la estrategia es interpretar correctamente los problemas que tiene este periodo político que vive el país. Mientras el FMLN siga hablando de asuntos internos y de reformas a los estatutos, mientras el alto costo de la vida y el valor del huevo está consumiendo a la gente, eso no es ponerse al frente de la estrategia. Poner a la cabeza de un periodo político implica interpretar correctamente los asuntos que le interesan a la gente en ese periodo político. 

Veo que usted cree que el FMLN puede continuar como proyecto político y como marca.

Hay quienes creen que el Frente ya se murió. No, es que el Frente se puede morir. Si la inercia va a seguir así como se lleva, ineludiblemente quienes lo conducen de esa manera lo van a llevar a morirse. Hay muchísima izquierda. ¿Qué le tocaría al Frente? ¿Capitalizar todo eso? No, no se va a poder. Mucha de esa gente ya no va a creer en el Frente. Pero lo que podemos abogar es porque surjan nuevos proyectos y hacer alianzas con esos nuevos proyectos. El tema no es que solo yo voy a ser de izquierda y solo yo voy a ser la marca. Dejá que surjan esas expresiones y después nos entendemos.

¿Cree que hay una intención de parte de la dirección de dejar morir al FMLN?

Hay incapacidad. En algunos casos como José Luis Merino, no sé. Tengo dudas. Y más me inclinaría por la perspectiva de matar el Frente y entregarle el cadáver y la bandera a Bukele. Pero, lo que veo en la gente que está en la dirección del Frente es incapacidad de interpretar correctamente el periodo político que vive el país y en saberse poner a la cabeza de ese periodo político.

¿Y qué pasará con el FMLN si no consigue suficiente apoyo en estas próximas elecciones?

La maquinaria orgánica del FMLN es bastante grande, la base organizada, la gente de mesas. Tendremos lo suficiente para seguir respirando como partido, en el peor de los escenarios. Ese no es el problema. El problema es ser muerto en vida.

¿El FMLN está muerto en vida?

Claro, ese es el problema. Tener la inscripción y ser muerto en vida. Ser muerto en vida es ser irrelevante en la gestión de los principales problemas de este país.

En diciembre anunciaron que participarán en todos los comicios, incluida la presidencial…

No, no es tan así.

Pero para la presidencial ya hay gente que se está promoviendo.

No, el Chinito (Flores)… es un invento de él que anda haciendo una gran campaña. Hoy por hoy es un enigma lo que el partido decidió en su convención. Al final, la elección es: «vamos a la elección». Solo que dice: «No nos vamos a coaligar con Arena, ni con Gana ni con Nuevas Ideas».

¿Y entonces con quién?

Lo más importante no es con quién no, lo más importante es con quién sí. No hay nada respecto a la sociedad civil. No hay claridad, aunque la resolución da para eso. La resolución no obliga al Frente a llevar candidatura presidencial. No lo obliga. Puede llevarla. Ya será que ellos se lo tienen que pensar bien, porque hay mucha presión. ¿Por qué? ¿Cuál es el problema? Si el Frente decide llevar candidato presidencial, será la mayor muestra de que está haciendo el juego a Bukele. Llevar candidatura desde la izquierda es dividir a la oposición. La mejor señal que podría dar el Frente de contribuir a una oposición unida es no llevar candidato para que la sociedad civil geste una candidatura que sea creíble. Pero si lanza candidatura, va a ser mi señal de que es el compadre hablado.

¿No estarían avalando la ilegalidad?

En eso, igual podría decir que la oposición no participemos en estas elecciones y dejémosle la cancha libre a Bukele. Y Bukele, haya o no haya partidos de oposición, él se va a lanzar. Si usted deja un espacio vacío, otro cuerpo lo va a llenar. En política es así.

Para cerrar, me llama la atención cuando dice que hay que enfrentar a esta ‘dictadura’. Pero vemos expresidentes del FMLN como Mauricio Funes o Salvador Sánchez Cerén que buscan protección en gobiernos como el de Daniel Ortega. Se refugian en un régimen. ¿Un poco hipócrita, no cree?

Yo respeto a quienes se han ido. Otros se han ido para México, otros se han ido para Europa. Cada quien valora con su familia el camino que va a tomar. No me atrevería a criticar. Cada quien en su condición humana sabrá hasta dónde se expone, hasta dónde expone a su familia.

Parece que el Frente no pone la misma postura de crítica a un régimen nicaragüense como la está tomando con El Salvador.

Lo que ocurre en Nicaragua es grave, en Venezuela, en Bolivia, en cualquiera de estos países, pero son procesos muy diferentes. Los efectos humanos son muy parecidos. Bukele es otra cosa. Bukele… a saber qué será.

Orígenes y desarrollo del proyecto político y económico oligárquico y neoliberal del Clan Bukele liderado por Nayib. ¿Cuáles son sus verdaderas intenciones de mantenerse en la Presidencia de la República? Marzo de 2023. Colectivo Tetzáhuitl

Antecedentes

El período presidencial de Félix Alfredo Cristiani (1989-1994) marca el agotamiento definitivo del modelo agro exportador de más de un siglo de existencia y el afianzamiento de una economía más orientada al comercio, las finanzas y los servicios.

Las privatizaciones que comenzaron con Cristiani y que se profundizaron en los gobiernos de Calderón Sol y de Francisco Flores, el desmontaje y reducción del Estado, la liberalización de la economía así como la suscripción de Tratados de Libre Comercio, como el TLC de Centro América con EEUU, el acuerdo comercial con México y con Chile, entre los más destacados, permitieron el surgimiento de un nuevo eje de acumulación que provocó la mutación y conversión de la oligarquía tradicional que había surgido en el último cuarto del siglo XIX y que tenía sus intereses fundamentalmente en la agro exportación, sobre todo del café y en la industria, en nuevos grupos empresariales cuyos intereses estarían más centrados en el sector financiero y de servicios así como en el comercio.

Se trata en esencia de una nueva oligarquía de la que forman parte los antiguos grupos económicos que mantuvieron su prosperidad y que supieron aprovechar las oportunidades de negocios que se crearon con el nuevo modelo económico afianzado a lo largo de los 20 años de gobiernos de ARENA.

Las ganancias de los diferentes sectores de esta oligarquía alcanzaron en el 2019 la exorbitante cifra de 9 mil 14 millones de dólares, repartidos de la siguiente forma: el 45% corresponde a Servicios Varios, el 31% a la Industria, el 16% al Comercio, el 5% al Agro y el 3%  a las Finanzas.

Solo el grupo Kriete tiene activos por más de 7 mil millones de dólares y un conglomerado de más de 10 empresas o sociedades, entre ellas AVIANCA Holding, lo que lo convierte en uno de los grupos empresariales más fuertes de la región centroamericana.

Los ejes de acumulación de esta nueva oligarquía, que nace a finales de los años 80 y se consolida a lo largo de los 4 gobiernos de ARENA, se basan en la utilización de los resortes del Estado para acumular y expandir sus riquezas.

Estamos hablando de grupos empresariales como los Kriete, los Poma, los Calleja, los Regalado, los Dueñas, los Wright, la familia De Sola, el grupo AGRISAL liderado por Roberto Murray Meza (ya fallecido), el grupo empresarial del ex presidente Cristiani, los Simán y el grupo Eserski, dueño de la más importante cadena de televisión comercial, de varias frecuencias radiales y de agencias de publicidad además de inversiones en otros sectores de la economía como los bienes raíces.

Otros grupos, con menos poder económico y que aún no forman parte de esta nueva oligarquía pero que siempre han tenido la aspiración de pertenecer a ella, son empresarios de origen árabe como los Zablah, los Salume, los Saca, los Safie y más recientemente el clan Bukele.

Existen también empresas extranjeras dedicadas a las comunicaciones telefónicas (Por ejemplo, el grupo Claro del mexicano-libanés Carlos Slim) o bien, empresas dedicadas a la generación y distribución de energía eléctrica y otras empresas como La Constancia, que fue adquirida por un grupo económico transnacional de origen sudafricano, dedicada a la producción, comercialización e importación de Cervezas, que sin ser grupos oligárquicos salvadoreños reciben beneficios del gobierno y participan en algunos negocios del Estado.

Fue en el período de Saca (2004-2009), el último de ARENA con el control del Ejecutivo, que desde la Presidencia de la República se promueve un intento de apertura en la oligarquía y se logran abrir algunos espacios para hacer negocios con el gobierno a capitales de origen árabe representados por los Salume, por familiares del ex Presidente Saca, incluyendo al mismo Tony Saca, los Safie, los Zablah y el clan Bukele.

No fue casual que la candidatura de Tony Saca en ARENA fuera promovida y financiada en el 2003 con importantes aportes de estas familias, sobre todo de Ricardo Simán (Presidente de la ANEP en ese momento y cabeza del grupo Simán) y Nicolás Salume (Presidente del Grupo COMERSAL).

Familias como los Bukele y los Safie entraron con poca fuerza, aunque no dejaron de aprovechar algunas licitaciones públicas para hacer crecer sus negocios y aumentar sus riquezas.

Armando Bukele, cabeza del clan familiar y principal accionista de las empresas del grupo, ganó licitaciones en el ISSS y en el Ministerio de Salud que hicieron crecer la droguería SINQUIMIA, en un rubro que por años había sido controlado por las droguerías del ex Presidente Cristiani.

Esta incursión en la actividad económica gestada desde el gobierno es la que estimula la ambición del grupo empresarial de los Bukele y sus aspiraciones de convertirse en un grupo oligárquico y aumentar de esa forma sus inversiones y por ende sus riquezas y su poder político.

¿Cómo construye el clan Bukele su ascenso político y su llegada a la Presidencia de la República para formar parte de la oligarquía salvadoreña?

Con la victoria del FMLN en el 2009, los Bukele planean su ingreso a la política partidista en la medida que encuentran la oportunidad de aliarse con un sector de la dirigencia efemelenista liderado por José Luis Merino (alias Ramiro Vásquez).

Desde que Shafick Handal fue candidato a la Presidencia en el 2004, Armado Bukele, jefe del clan y padre de Nayib, tiene acercamientos más frecuentes con el FMLN al manejar varias de sus  campañas electorales con la agencia que Armando Bukele había comprado por esos años y que dirigía su hijo Nayib.

Aunque la historia registra una relación que venía desde los años 80 de Armando Bukele con Shafick Handal y su hermano Farid no fue sino hasta la candidatura presidencial de Shafick que este acercamiento se profundiza.

La muerte de Shafick a su regreso de la toma de posesión del ex Presidente Evo Morales le llevan a Armando Bukele a reforzar sus acercamientos con otros dirigentes del FMLN y poner más empeño en la participación de sus hijos en política, sobre todo de Nayib, a quién él siempre consideró que estaba destinado a ser Presidente de la República.

El triunfo electoral del FMLN en el 2009 abre de nuevo la posibilidad de incursionar en política partidista y comenzar a construir una alianza empresarial con el grupo dirigencial de José Luis Merino que tiene bajo su responsabilidad la administración del Grupo Alba, vinculado a la importación y comercialización del combustible venezolano.

Su plataforma inicial fue la alcaldía de Nuevo Cuscatlán, donde se trasladó a vivir Nayib y su familia.

Los Bukele estaban claros que para tener acceso a los negocios del Estado y utilizar estos negocios como un eje de acumulación había que ganar la Presidencia de la República, tal como en el pasado lo habían hecho los grupos Oligarcas por más de 150 años desde el nacimiento de la República.

Así lo hizo la oligarquía cafetalera en el último cuarto del Siglo XIX con la promulgación de las leyes de extinción de las tierras comunales (1881) y la abolición de los ejidos municipales (1882) en el gobierno de Rafael Zaldívar para ser cultivadas con Café y la aprobación de reformas legislativas, reducción de impuestos para estimular la producción del café y la entrega de insumos agrícolas a bajos precios que le permitieron a los ricos cafetaleros tener una presencia dominante en la naciente economía agro exportadora del país.

Así lo siguió haciendo en el siglo pasado, esta oligarquía agro exportadora que diversificó sus inversiones con la ayuda de los gobierno de turno y consolidó su poder económico.

Así lo hizo también la nueva Oligarquía que surge a finales de los 80 y que tuvo como instrumento de su proceso de acumulación y expansión de sus negocios y riquezas a los gobiernos areneros.

Nayib Bukele ingresa al FMLN en el 2011 como candidato a la alcaldía de Nuevo Cuscatlán, un pequeño municipio del Departamento de la Libertad de apenas 12 mil habitantes, que muy pronto se convertiría en residencia de familias de clase media-alta y alta y receptor de inversiones inmobiliarias donde una empresa del Grupo Alba, INVERVAL S.A. de C.V., desarrollaría importantes proyectos urbanísticos (construcción de Residenciales y Apartamentos) que Bukele autorizó desde el Concejo Municipal con claras ventajas competitivas para la empresa que manejaba José Luis Merino mediante testaferros de su confianza.

Fue por esos años que Bukele obtiene dos préstamos del Grupo Alba: Uno para comprar la mayoría de las acciones de la sociedad que manejaba el Canal de señal abierta TVX y otro para ampliar la empresa de publicidad OBERMET S.A de C.V., propiedad de la familia, que ganó contratos con el Ministerio de Turismo en los gobiernos del FMLN hasta por montos que sobrepasaron los $30 millones en solo tres años.

Otras empresas del clan Bukele que lograron contratos con el gobierno fueron: Global Motors S.A. de C. V., distribuidora de la reconocida marca japonesa de motos YAMAHA, que vendió un importante lote de motos acuáticas y chalecos salvavidas a la PNC, y Droguería SINQUIMIA con la que ganó varios contratos de suministros de medicamentos con el ISSS y el MINSAL.

De hecho esta relación comercial con el gobierno inició en la Presidencia  de Saca pero se amplió considerablemente en el segundo gobierno del FMLN.

El proyecto político de los Bukele, muy vinculado a sus intereses económicos, lo expuso el propio padre de Nayib en el 2012 en un programa de TV que tenía en Megavisión titulado “Aclarando Conceptos”.

En ese programa Armando Bukele sentenció: “La comunidad salvadoreña de origen árabe tiene ahora suficiente poder para ser el grupo dominante. Pero como no tenemos conciencia hegemónica, al menos actuemos para dejar de ser dominados”.

En esta afirmación hay dos ideas a destacar y que explican tanto las aspiraciones presidenciales como oligárquicas de Nayib Bukele y sus hermanos.

Armando Bukele siempre consideró que el conflicto entre Israel y Palestina era una expresión del conflicto entre Oriente y Occidente y que en el caso de El Salvador tenía su expresión en la lucha histórica de los migrantes árabes y sus descendientes contra la oligarquía de origen blanco-europeo en El Salvador.

En la práctica los grupos oligárquicos de descendientes europeos o judíos que vivían en Estados Unidos y en Europa siempre bloquearon la entrada de las familias árabes, incluyendo las más acaudaladas, a la oligarquía salvadoreña.

En sus concepciones islámicas, Armando Bukele era de la opinión que los árabes debían estar siempre unidos y aumentar su presencia en la política con los elegidos por Alá.

En una conversación privada en el Club Árabe y que fue registrada por la Revista “Elementos” que se dedica al periodismo investigativo, Armando Bukele le dice a otros empresarios de origen árabe con los que conversaba citando referencias al Corán (la Biblia de los musulmanes) que “es el momento que se encienda la antorcha porque Alí ya comenzó. Nayib ha sido ungido con la llama de Alí”, les dijo.

Por eso es que no es de extrañar el ritual que Bukele usó durante la ocupación militar de la Asamblea Legislativa en Febrero del 2020 donde simula que conversa con Dios y es quién, según Nayib, le ordena ceder en su intento de destituir a los Diputados por la fuerza.

Según Nayib Bukele, todo lo que él hace como gobernante es guiado por la mano de Dios y por eso es que no tiene que dar cuentas a nadie de sus actos y decisiones.

Ya siendo Alcalde de San Salvador (2015-2018), Bukele renovó el contrato de eliminación y tratamiento de desechos sólidos con las empresas del empresario suizo-salvadoreño Enrique Rais, socio de José Luis Merino.

Otorgó además un contrato de supervisión de la obra pública realizada por la alcaldía capitalina a la empresa consultora de obras civiles (Rivas Franco Consultores SA de CV) propiedad de su asesor en el despacho municipal, Rogelio Rivas, quien luego se convirtió en su primer Ministro de Seguridad y Justicia.

Ya en la Presidencia de Bukele, esta misma empresa de Rivas obtiene un contrato de supervisión de las obras de modernización de la Planta Potabilizadora Las Pavas, en Tacachico, La Libertad, por más de 2 millones 600 mil dólares.

Otras empresas vinculadas a los Bukele como la empresa productora de semillas y granos básicos, propiedad de la familia del ex Ministro de Agricultura, Pablo Salvador Anliker (PRECOSAL SA de CV), ganó contratos con el Ministerio de Agricultura del gobierno de Sanchéz Cerén cuando el titular del Ministerio era el tío de Nayib por el lado materno, Orestes Ortez, quien también fue directivo de la empresa Alba Petróleos.

De hecho esta empresa del Grupo Alba le otorgó un crédito de salvataje a PRECOSAL que estaba al borde de la quiebra en los primeros años del gobierno de Sánchez Cerén, la que luego fue absorvida como parte del Grupo Alba.

Según la agencia de noticias INFOBAE y algunas agencias federales de investigación en EEUU, como el FBI y la DEA, el otorgamiento de préstamos millonarios a empresas en quiebra que finalmente no eran cancelados por los deudores fue uno de los mecanismos utilizados por ALBA para lavar dinero.

Los contratos que ganó la empresa de Pablo Anliker en el gobierno de Sánchez Cerén afectaron a los pequeños y medianos productores y a las cooperativas agrícolas que en el primer gobierno del FMLN eran los proveedores de granos y semillas para los paquetes agrícolas y la merienda escolar.

Una práctica muy frecuente en los gobiernos de la derecha de entregar a dedo o sin licitación contratos a proveedores provenientes o vinculados a los grupos oligárquicos del país siguió siendo utilizada por Bukele y su gobierno, donde existen claras evidencias de corrupción y despilfarro, que no favorecen al pueblo, sino únicamente a empresas del clan familiar y del grupo cercano de amigos del gobierno.

Citamos a continuación algunos ejemplos de esta práctica corrupta.

En los primeros días de la Pandemia fue favorecida con un contrato de suministro de mascarillas y otros insumos médicos una empresa propiedad de la familia de Jorge Aguilar, quien en ese entonces era Presidente del FONAES (Fondo de Sanidad Ambiental) del gobierno.

Este contrato además de ilegal representaba un claro conflicto de interés que es prohibido y sancionado por la Ley.

La misma empresa de Aguilar se encargó del reciclaje de toneladas de plástico que habían sido recogidas casi al inicio del gobierno de Bukele por ONGs ambientalistas y personal del Ministerio de Medio Ambiente y del FONAES.

Otro contrato irregular que fue autorizado por el gobierno fue la compra de un lote de botas de hule para el personal médico que se encontraba en la primera línea de combate del COVID-19 a una empresa de familiares del Ministro de Salud, Frank Alabí, registrada como “Autodo, SA de CV” y que según el CNR, su giro ordinario era la importación y venta de repuestos para automóviles.

Lo mismo ocurrió con la empresa “Kamar Store”, propiedad del hermano mayor de Nayib, Yamil Bukele, nuevo Iman de los Musulmanes salvadoreños luego del fallecimiento de Armando Bukele, a la que el gobierno le compró sin licitación insumos médicos durante la emergencia del COVID-19 siendo que en el CNR esta empresa figura como una tienda que se dedica a la venta de ropa y zapatos deportivos.

Entre las empresas favorecidas con la construcción del Hospital El Salvador, se encuentra la empresa “Aire Frío”, propiedad del actual jefe de bancada de Nuevas Ideas, Christian Guevara.

Menos de un año después Guevara fue candidato a Diputado por San Salvador y ganó la jefatura de la bancada oficialista, siendo que la Constitución prohíbe que un proveedor del Estado sea candidato a un cargo de elección popular.

A pesar de esta evidente ilegalidad, sigue en la Asamblea y seguramente buscará su reelección a Diputado.

La empresa de capital hondureño, Alutech El Salvador, S.A., que donó un millón de dólares a la campaña presidencial de Nayib Bukele en el 2019, fue favorecida por CEPA en el 2020 con el contrato de ampliación de la terminal de carga del Aeropuerto Internacional San Romero.

Negocios similares esta empresa ganó en Honduras, durante el gobierno de Juan Orlando Hernández, como fue la ampliación del Aeropuerto de Tegucigalpa y la modernización de la base militar en Palmerola.

Se sabe de otros empresarios que han ganado contratos con el Estado partiendo de la relación que tienen con el clan Bukele o con funcionarios de gobierno.

Es el caso de la constructora del Grupo Salazar Romero (cuyo principal accionista es primo hermano de Adán Salazar, alias “Chepe Diablo”, jefe del cártel de Texis) que con los contratos otorgados por el Ministerio de Vivienda de Bukele y FONAVIPO sus activos aumentaron de 18 millones 300 mil dólares en 2019 a 80 millones 800 mil dólares en el 2020.

Se tiene registro además que entre Mayo y Junio del 2020, en un contexto de confinamiento absoluto por el COVID-19, el CNR autorizó la creación de 82 empresas o sociedades nuevas, algunas de las cuales se cree que están relacionadas con el clan Bukele o con personas cercanas a la familia presidencial.

El eje de acumulación implementado por los Bukele utilizando los resortes del Estado ha consistido, entonces, en hacer negocios con el gobierno, adjudicar licitaciones “a dedo” o simplemente otorgar obras y contratos sin concurso público, mantener en reserva los contratos, favorecer con estos negocios a empresas del clan familiar o a empresarios amigos y funcionarios cercanos.

La estrategia también supone una alianza con los grupos oligarcas para que éstos no pongan trabas en la “repartición del pastel gubernamental” y a la distribución de recursos y utilidades.

Esta estrategia implica el compromiso de no afectar los intereses corporativos de estos grupos de poder, mantener el sistema de privilegios creados desde los gobiernos de ARENA, legislar en favor de la obtención de jugosas ganancias de parte de los más importantes y poderosos grupos empresariales del país (aprobación de la Ley del Agua, Reforma Previsional para favorecer a las AFPs en detrimento de los pensionados, exención de impuestos y reducción de aranceles para la gran empresa, ampliar los beneficios fiscales para los grupos empresariales, autorización de proyectos urbanísticos que impactan negativamente en el medio ambiente, oposición a aprobar una reforma tributaria progresiva que haga pagar más impuestos a los sectores de mayores ingresos, etc.) así como el respaldo a resoluciones o sentencias judiciales que favorezcan a los más ricos del país como fue el caso AVIANCA, el caso MOLSA o la probable indemnización a favor del grupo Guirola-Hill, del que forma parte la familia de la Canciller de la República.

Si Bukele abriera las licitaciones a la participación de la pequeña y mediana empresa o promoviera nuevos impuestos al gran capital que permitieran reducir los impuestos que pagan los pobres y la clase media, o bien, si Bukele combatiera el despilfarro en el gasto público y la corrupción de su gobierno, habría entonces más dinero para atender las necesidades de la población de menos recursos y no tendría que recurrir al endeudamiento externo o a medidas lesivas como el despido de trabajadores y empleados públicos y los drásticos recortes al gasto social.

Por qué Bukele necesita la reelección en el 2024 y al menos 5 años más como Presidente de la República?

Bukele no tiene más salida, viendo las experiencias de sus vecinos, que poner sus barbas en remojo y asegurarse 5 años más de inmunidad. Nadie ni nada puede garantizarle que al dejar la Presidencia en Junio del próximo año no enfrentará procesos judiciales, tanto en el país como en el exterior.

Bukele está urgido de seguir ejerciendo el control del Ejecutivo y de los demás Órganos del Estado para no ser juzgado penal y políticamente por graves violaciones al ordenamiento constitucional (empezando por la búsqueda de una reelección ilegal e inconstitucional), por violar el Estado de Derecho durante su ejercicio público como gobernante, por violar los Derechos Humanos durante la vigencia del Régimen de Excepción, por financiar y encubrir asesinatos cometidos por las pandillas y por agentes del Estado dentro de las cárceles o por cometer y encubrir actos de corrupción en su gobierno.

Bukele sabe que para garantizar esta impunidad debe seguir ejerciendo control sobre el Fiscal General de la República y los Jueces y Magistrados de la Corte Suprema de Justicia. Debe además tener el control sobre las decisiones calificadas del Órgano Legislativo y mantener el mando sobre la Policía y el Ejército.

El eje de acumulación que le permitirá al Clan Bukele formar parte de la Oligarquía y ejercer un poder hegemónico sobre el país (tal como lo expresó Armando Bukele en un programa televisivo como hemos visto antes) necesita también de continuar en la Presidencia de la República por muchos años más.

El modelo oligárquico agroexportador requirió de más de 100 años para desarrollarse y consolidarse. Fueron necesarios varios gobiernos de derecha que se sucedieron en el tiempo y que requirieron de prácticas autoritarias para enfrentar la resistencia popular.

El modelo económico neoliberal y oligárquico que reemplazo al modelo agroexportador una vez agotado demandó de 20 años de control del Ejecutivo por parte de la nueva Oligarquía y el uso del partido ARENA como su instrumento de dominación.

Las aspiraciones oligárquicas del clan Bukele y del capital árabe en el país aliado al grupo empresarial creado por el padre de Nayib necesitan más de 5 años de control del gobierno y de los demás Órganos del Estado. Bukele buscará su relección inmediata en el 2024 no porque el pueblo mayoritariamente se lo demande. Y mucho menos porque sea necesario que continúe en el poder para asegurar mejores condiciones de vida a la población.

Por el contrario, su ejercicio presidencial solo ha permitido que la Oligarquía aliada a los intereses de EEUU en el país y en la región siga exprimiendo a la población y continúe robándose los recursos públicos para incrementar sus riquezas.

Con Bukele los ricos son ahora más ricos que antes, incluso más ricos que cuando ARENA gobernaba.

Los pobres continúan sumidos en la pobreza y no existen perspectivas claras de que su situación económica y social vaya a mejorar.

Con Bukele la pobreza ha vuelto a los niveles que existían antes que llegara el FMLN al gobierno, se ha abierto aún más la brecha entre ricos y pobres y ha aumentado la concentración de la riqueza.

A quiénes beneficia, entonces, que Bukele siga en la Presidencia?

Indudablemente que solo a su clan familiar aliado del Grupo Alba y a la Oligarquía que nació y se fortaleció en los gobiernos de ARENA.

*El colectivo está formado por analistas e investigadores salvadoreños. Tetzahuitl es un nombre Náhuatl que hace referencia a un presagio, a un fenómeno insólito considerado una señal que anuncia un hecho del futuro. La palabra náhuatl “tetzahuitl” significa una cosa escandalosa o cosa de agüero.  En general, es posible decir que tetzahuitl es un suceso que provoca temor y además constituye un presagio o augurio.

Elecciones en El Salvador: ¿qué papel juegan las pandillas en los comicios presidenciales del país centroamericano? Marcos González Díaz. BBC. 1 febrero 2019

El control de algunas zonas de El Salvador por parte de las pandillas también llega a algunos colegios electorales, según repetidas denuncias en comicios anteriores.

No hay duda de cómo en El Salvador, considerado según las estadísticas como «el país más violento del mundo», las pandillas condicionan la vida de su población.

Ellas son el origen de la violencia que, junto a la pobreza y falta de empleo, los salvadoreños identifican como su principal preocupación, y que les lleva a abandonar el país buscando mejores oportunidades en peligrosos viajes como las últimas caravanas de migrantes hacia Estados Unidos.

La magnitud e influencia de estos grupos delictivos es tan grande como difícil de precisar. Pero su presencia se siente en casi todos lados.

No en vano, se estima que hay entre 30.000 y 60.000 miembros de pandillas en un país donde viven poco más de seis millones de habitantes. Es decir, cerca del 1% de la población total.

Consideradas un verdadero problema de seguridad nacional, controlan territorios y son agentes tan poderosos como para haber llevado a partidos políticos a sentarse a negociar y pactar con ellas.

En este escenario, no es de extrañar que las pandillas representen una cuestión clave ante las elecciones presidenciales que el país celebra este domingo.

Según todas las encuestas, estos comicios podrían acabar con la histórica alternancia entre el izquierdista FMLN (ahora en el poder) y la coalición conservadora liderada por ARENA a favor de Nayib Bukele, exalcalde de San Salvador y que concurre bajo las siglas de GANA (una escisión de ARENA).

Sin embargo, ciudadanos y analistas critican que, pese a su importancia, el tema de seguridad y violencia no haya sido abordado de manera clara y directa por los candidatos en sus campañas electorales.

Según analistas, la referencia directa a las pandillas durante la campaña del favorito en las encuestas Nayib Bukele (del partido GANA), así como de Carlos Calleja (ARENA) y Hugo Martínez (FMLN), ha brillado por su ausencia.

Pero ¿qué papel juegan las pandillas en estos comicios y hasta qué punto pueden influir realmente en los resultados?

«Una fuerza política» más

«Las pandillas son un poder político, económico y militar. Al sentirse dueños del territorio, todos (empresas a las que extorsionan y partidos políticos) tienen que negociar con ellos, forzosamente», asegura Dagoberto Gutiérrez, analista y excomandante del FMLN durante la guerra civil salvadoreña (1980-1992).

«¿Pero que si influyen en los resultados electorales? ¡Por supuesto, si son una gran fuerza política en el país!», dice tajante en conversación con BBC Mundo.

En otras citas con las urnas se registraron numerosas denuncias de personas que aseguran que las pandillas (que ya de por sí representan decenas de miles de votos junto a su entorno) les piden los documentos de identificación y amenazan para que voten por un partido determinado.

«Algunas controlan territorios y pueden decir que aquí no vamos a dejar entrar a los que son de tal partido. Eso siempre ha ocurrido, tienen incidencia. No sé hasta qué punto para inclinar un resultado, pero sin duda hay un problema», le dice a BBC Mundo César Villalona, economista e investigador social.

Se estima que en El Salvador, un país de poco más de seis millones de habitantes, hay entre 30.000 y 60.000 pandilleros.

Pero preguntados por cuál es el partido al que favorecen estos grupos, expertos aseguran no tenerlo tan claro. «Depende del territorio de que se trate», afirma Gutiérrez.

«Las pandillas no tienen una ideología que podamos decir que corresponde a un planteamiento concreto. Responden al dinero», dice Roberto Cañas, economista y firmante como parte de la delegación del FMLN (al igual que Gutiérrez) de los Acuerdos de Paz con el gobierno que pusieron fin en 1992 a 12 años de conflicto armado.

Repunte de violencia

Según el ministro salvadoreño de Justicia y Seguridad, Mauricio Ramírez Landaverde, las pandillas ven «una nueva oportunidad» en estos comicios para lograr sus dos principales «expectativas de criminalidad».

Estas serían «volver a gozar de beneficios carcelarios que les permitan, como en el pasado, seguir coordinando la actividad criminal, y que se reduzca la persecución» contra ellas, dijo a principios de enero en la televisión local Canal 12.

El actual ministro de Justicia salvadoreño cree que un cambio en las autoridades del gobierno tras las elecciones será utilizado por las pandillas para conseguir beneficios carcelarios.

El economista Villalona, también representante del gobierno en el Consejo Nacional del Salario Mínimo, destaca cómo el aumento de homicidios en el país durante las tres primeras semanas de 2019 puede apuntar a una presión de las pandillas por inclinar la balanza electoral en una dirección.

«Llama la atención esta subida en la criminalidad. Pueden estar interesadas en que gane otro partido (diferente al FMLN) porque un brote de violencia al final (de esta legislatura) puede generar descontento con el gobierno y el partido en el gobierno a favor de la oposición«, reflexiona.

En efecto, tras un repunte de violencia después de que se rompiera la tregua promovida en 2012 por el gobierno entre las pandillas MS-13 y el Barrio 18, las cifras de homicidios estaban descendiendo hasta ahora de manera continuada desde 2015.

Gutiérrez alerta, sin embargo, de que las cifras de reducción de homicidios que el gobierno ha estado presentando «como el éxito de su guerra de desgaste», son manejados a discreción por las pandillas en función de sus intereses.

«Cuando les conviene, aumentan los homicidios, y cuando les conviene los reducen. Eso está en la punta de sus pistolas. Esta es una demostración de fuerza que aumenta su capacidad negociadora», asegura.

Cañas coincide al considerar que quizá las pandillas piensan que «su activar delictivo puede generar posibilidades para que exista algún arreglo con los candidatos«, aunque considera que «no da la impresión de que ninguno esté manejando esos arreglos» actualmente.

Negociación y ausencia en campaña

Se desconoce si los partidos están ahora llevando a cabo algún tipo de negociación pero, desde luego, sí existió en el pasado.

En los últimos años, el diario digital salvadoreño El Faro sacó a la luz videos de reuniones mantenidas entre dirigentes de ARENA y el FMLN con pandillas para negociar y evitar que boicotearan a sus respectivos candidatos en la campaña de las presidenciales de 2014.

El mismo medio publicó el año pasado que Nayib Bukele, el candidato mejor posicionado para estos comicios según las encuestas, pactó con estos grupos cuando era alcalde de San Salvador para ejecutar sus proyectos en zonas peligrosas.

Sin embargo, Bukele niega haberles pagado y asegura que lo que hizo fue «ir a la comunidad e invertir en ella y generar beneficios», refiriéndose por comunidad a «las madres, los hermanos de los pandilleros». «Por eso, una cosa es negociar con el pandillero, y otra cosa es lidiar», aseguró al diario español ABC.

La falta de concreción durante la campaña electoral sobre violencia e inseguridad hace que muchos ciudadanos no conozcan realmente las propuestas de los candidatos a presidente.

Estas relaciones en el pasado pueden ser uno de los motivos por los que, sorprendentemente, el tema de las pandillas haya tenido una escasísima presencia en la campaña electoral.

«Que es un problema real de El Salvador lo es, y que los candidatos han evitado tocarlo de manera directa creo que lo han hecho para no verse perjudicados por el accionar de las pandillas en elección», le dice a BBC Mundo el analista Rafael Castellanos, empresario y miembro del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.

Lo cierto es que la ausencia de este tema en campaña hace que muchos ciudadanos no tengan idea de cuáles son las propuestas de los candidatos para solucionar un conflicto que lleva décadas lastrando las vidas de la población salvadoreña.

Aunque según el analista Roberto Cañas, no hay grandes diferencias entre las propuestas de los principales partidos.

«Todos hablan de prevención como mecanismo fundamental, control y represión de la delincuencia, recuperar territorios y reinsertar a los miembros de pandillas, dar más apoyo a la policía…», enumera.

Los planes de gobierno de la mayoría de candidatos apuestan por la prevención y reinserción de quienes abandonan las pandillas. Otros expertos también consideran como una cuestión de «prudencia» la decisión de los partidos de no afrontar el tema de las pandillas estos meses.

«Lo que han ido aprendiendo los partidos, a golpes, es que en las familias de los pandilleros y en su entorno hay votos que permiten ganar elecciones», le dijo a El Faro en diciembre Verónica Reyna, del Servicio Social Pasionista, una de las ONG salvadoreñas más activa en seguridad pública.

«Creo que los partidos tienen claro que las pandillas son actores relevantes; quieran o no, les guste o no, sean legítimas o no en el sentido legalista de la palabra», añadió Reyna, quien cree que habrá que esperar hasta después de las elecciones para conocer la verdadera política de seguridad del nuevo gobierno salvadoreño.

Subjetivación y política: el sujeto maquilador. Laura Echavarría

Una de las principales formas de manifestación de la globalización en México ha sido el notable incremento de la industria maquiladora. En este contexto, la investigación presenta (con base en un estudio de corte cualitativo realizado en la industria maquiladora textil en Irapuato, Guanajuato, durante el periodo 2004-2006 y desde una perspectiva teórica fundamentada en Foucault y en Butler) un análisis del sujeto que se está construyendo en la maquila, a partir de dos procesos: la subjetivación y la politicidad.
En este marco, se analiza la subjetivación del sujeto maquilador a través de la introyección del sometimiento del trabajador, planteando como pilares de este proceso: primero, la construcción del rol de trabajador maquilador que involucra reglas de conducta, modelos de sumisión que reducen al sujeto a subjetividades individualistas y sojuzgadas; segundo, el acceso diferenciado al consumo como signo
de adscripción socia
l en tanto el dinero (sueldos, bonos o porcentajes salariales de premio) posee una capacidad para diferenciar e identificar grupos sociales; tercero, en tanto economía libidinal que marca
al deseo siempre insatisfecho del sujeto como elemento que se desplaza hacia el salario, en tanto objeto de compensación que materializa temporal y parcialmente al ideal de plenitud del sujeto y en este

1 Las entrevistas están fundamentadas a nivel metodológico en J. P. Goetz. y M. D. Le-
Compte, Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa, Madrid, Morata, 1988; en
Taylor Bodgan, Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Buenos Aires, Paidós,
1990, y en Peter Woods, La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa, Bar-
celona, Paidós, 1987.

aspecto adquiere la forma de material sublime o mítico, y cuarto, en tanto sujeto de la interpelación afectiva. Asimismo, se presentan algunas investigaciones que narran procesos de resistencia y la incipiente emergencia de un sindicalismo independiente en este tipo de industrias, lo que permite sostener la posibilidad de emergencia de formas de trasgresión a las nuevas condiciones de explotación y sometimiento que acompañan a la globalización.
Fábrica global y panóptico fabril
De acuerdo con diversos teóricos,2 una de las principales consecuencias de la globalización sobre el mundo del trabajo se refiere a lo que se conoce como la nueva división internacional del trabajo producto de la intensa y generalizada internacionalización del proceso productivo.

Esto significa que las corporaciones ya no se concentran en los países centrales sino que se desplazan hacia los diversos países, produciéndose una organización del proceso de trabajo y producción en términos de subcontratación, terciarización de la economía, flexibilización laboral y precarización de las condiciones de trabajo.
En México, una de las formas en que esta fábrica global se ha venido desarrollando es a través del crecimiento de la subcontratación, vía el incremento de la industria maquiladora, la que ha sido uno de los ejes a través de los cuales la fábrica global se ha extendido en el país generando no sólo una extrema dependencia económica de la inversión extranjera sino también un determinado tipo de sujeto acorde a los
2 Octavio, Ianni, Teorías de la globalización, México, Siglo XXI, 1996; Leonel Corona Co-
rona, “Revolución científico-técnica”, en La educación superior ante los desafíos de la sustenta-
bilidad, v. 1, México, anuies, 1999; James Petras, “El imperio y los trabajadores: EU y América
Latina”, en Eseconomía, núm. 3, México, Instituto Politécnico Nacional, 2003; y Luis Arizmendi,
“La globalización como mito y simulacro histórico”, en Eseconomía, núm. 3, México, Instituto
Politécnico Nacional, 2003.
3 Hernández Laos y Aboites conceptúan a la flexibilidad laboral como la capacidad de res-
puesta del sistema laboral de una empresa ante una reestructuración de sus acervos de capital
y un cambio en las condiciones del mercado interno de trabajo. El punto central es la recom-
posición de la plantilla de trabajadores, con base en las condiciones del mercado laboral y en la
estrategia interna de cambio tecnológico y organizacional de las empresas.
Hermeneutica.indd 28 7/14/09 3:39:20 PMlaura echavarría canto • 29

requerimientos de la nueva división internacional del trabajo. El crecimiento de este tipo de industrias puede verse en la siguiente tabla:
Tabla 1
Industria maquiladora de exportación, 1990-2000
Establecimientos fronterizos Personal
Año Electrónica Textil Autopartes Electrónica Textil Autopartes
1990 441 65 122 114 432 17 135 60 592
1995 420 59 118 159 006 24 371 83 585
2000 558 06 175 267 511 37 805 142 142
Establecimientos no fronterizos Personal
Año Electrónica Textil Autopartes Electrónica Textil Autopartes
1990 78 28 38 18 830 18 603 17 404
1995 90 06 48 29 676 62 130 26 274
2000 159 83 71 79 631 198 162 45 202
Fuente: J. Carrillo, y María E. de la O (2000: 301).


Si bien la fábrica global se ha instaurado rápidamente en el país, no por ello el espacio arquitectónico de la fábrica ha cambiado mucho. Es en la modernidad donde de acuerdo con Foucault4 se desarrolla una
arquitectura en tanto construcción de espacios destinados a la vigilancia, el control y la autorregulación de los sujetos, visible claramente en el panóptico de Jeremy Bentham, en las instituciones productivas
y que refiere a una nueva experiencia de subordinación del sujeto; es también la modernidad la que inaugura la separación radical de los locos, los enfermos y los transgresores en instituciones no productivas.
En este contexto, asumo al espacio arquitectónico como una construcción social que también refiere a un espacio en la constitución de sujetos, en tanto espacios materiales de subjetivación que involucran
la autosubordinación a los procesos de sometimiento. Esto puede ob-
4 Cfr. Michael Foucault, Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI,
1976. Hermeneutica.indd 29 7/14/09 3:39:21 PM30 • subjetivación y política: el sujeto maquilador
servarse en la entrada de Maquiladora Anónima S.A.,5 como podemos observar en la siguiente imagen:
Foto: Maquiladora Anónima S.A. Laura Echavarría.
La Iglesia es una de las instituciones ideológicas más fuertes en el estado de Guanajuato, de tradición panista y con una influencia notoriamente eclesiástica como puede observarse en el altar a la virgen de Guadalupe que se encuentra en la puerta de entrada de Maquiladora Anónima S.A.
Althusser argumenta que la dimensión fundamental de la ideología se sustenta en la práctica a través de rituales ideológicos. En Maquiladora Anónima, S.A. lo religioso involucra una dimensión espacial (el
altar) que se introduce en la subjetividad de los trabajadores, reificando símbolos emblemáticos que refieren a una religión compartida a
5 Maquiladora Anónima S.A. se dedica a la producción de prendas de vestir de mezclilla, la
mayor parte de su producción es para exportación y su principal cliente es Gap. La investigación
incluyó observación de procesos de trabajo (5 al 10 de julio de 2004, 22 al 26 de abril de 2005 y 9
al 11 de abril de 2006). Entrevistas semiestructuradas a jefe de personal, jefe de producción, se-
cretario general del Sindicato, ex supervisor y trabajadoras de la empresa Maquiladora Anónima,
S.A. Asimismo, entrevistas semiestructuradas al dueño de un taller pequeño y a un trabajador
independiente (5 al 10 de julio de 2004, 22 al 26 de abril de 2005 y 9 al 11 de abril de 2006), y
entrevista al gerente de Desarrollo de Recursos Humanos, quien trabajó en LG Electronics en el
2004 y ha sido consultor en esa área por casi 10 años (7 y 8 de agosto de 2006).
Hermeneutica.indd 30 7/14/09 3:39:24 PMlaura echavarría canto • 31

nivel colectivo y que reviste un tejido extralingüístico de significados (la virgen, la imagen de Cristo).6
Es desde este umbral donde el sujeto maquilador ingresa a la fábrica y ya desde la puerta, marca su pertenencia religiosa y laboral a una colectividad de pares, subordinados por igual, tanto ideológica como económicamente.
Una vez dentro de los procesos laborales fordistas que signan a este tipo de industrias, la fábrica se despliega como campo discursivo, como red institucional que construye sistemas de significación y en
tanto espacio que refrenda sistemas de exclusión, reproduciendo sistemas jerárquicos incorporados (desde maestro-alumno a jefe-obrero) que invalidan a determinados tipos de trabajadores (en nuestro caso, a los trabajadores manuales), aunque su trabajo sea requisito indispen-sable para la producción fabril.
En suma y de acuerdo con Berger y Luckmann:7 “…Todo comportamiento institucionalizado involucra roles y éstos comparten así el carácter controlador de toda institución”. De esta manera, la cons-
trucción del rol trabajador, maquilador da cuenta no sólo de un tipo de trabajo sino también de los mecanismos de control subyacentes al mismo.
Por otro lado, esta construcción fabril es reforzada vía el panóptico de Benthan.8 En este aspecto, Foucault9 plantea “…desarróllase entonces toda una problemática: la de una arquitectura que ya no está
simplemente para ser vista o para vigilar el espacio exterior sino para

6 Sin embargo, una de las críticas que se le hacen a Althusser refieren a que la función que
juega la ideología en su obra es la de capacitar a los individuos (a través de la interpelación) para
los requisitos que establecen sus roles, lo que deja poco espacio a los procesos de des-identifica-
ción de los sujetos con los roles que los aparatos ideológicos del Estado les proponen. En el caso
de Maquiladora Anónima existen trabajadores que pertenecen a la religión cristiana y no a la
católica. Cfr. Slavoj Žižek, El sublime objeto de la ideología, México, Siglo XXI, 1998.
7 Peter Berger y Thomas Luckmann, La construcción social de la realidad, Buenos Aires,
Amorrortu, 1979, p. 98.
8 Roditi señala que el plan para el Panóptico de Bentham en 1791 es paradigmático en el
esquema tecnológico que vincula el conocimiento con el poder disciplinario; la metáfora del cre-
ciente control social, eficiente en su operación y flexible en sus aplicaciones. Cfr. Sonia Roditi,
“Revuelta de los consumidores: desmantelando el control”, en Revista Con Sentidos, núm. 11,
México, Colectivo Cultural De Nadie, 2005.
9 M. Foucault, op. cit., p. 177.
Hermeneutica.indd 31 7/14/09 3:39:25 PM32 • subjetivación y política: el sujeto maquilador


permitir un control interior, articulado y detallado, para hacer visibles a quienes se encuentran adentro”.
Esto puede observarse en la disposición arquitectónica de la fábrica, diseñada en diversos espacios para vigilar: el diseño (con dos trabajadores que reciben los diseños vía computarizada desde Gap); el corte (con trabajadores situados alrededor de una mesa de trabajo de amplias dimensiones); la producción, con cuatro líneas de producción divididas en una serie de máquinas que cosen, pretinan y unen las
piezas; el control de calidad; el lavado; el planchado y el etiquetado de las prendas.
Se trata de una fábrica diseñada para vigilar a los trabajadores. Por ejemplo, la enfermería se encuentra en la oficina del gerente; entonces un trabajador enfermo será vigilado (que efectivamente se encuen-
tre enfermo) y controlado (tiempo en que corporalmente no puede trabajar). Así, el sujeto maquilador carece del derecho a enfermarse y si lo hace tendrá que pasar por el ritual de vigilancia y control de la
fábrica.
Asimismo, en la maquila podemos observar una institucionalización no sólo de la división social del trabajo sino también de una asignación diferenciada de conocimientos, de tal manera que el sujeto
maquilador se construye en la rutinización de la división social del trabajo y da cuenta de relaciones asimétricas en cuanto al conocimiento (80 por ciento de los trabajadores de esta fábrica sólo cuentan con
educación básica, 15 por ciento con nivel medio superior y funcionan como supervisores y sólo el cinco por ciento restante tuvo acceso a la educación superior y sus puestos son de gerentes o jefes de personal).
Estas relaciones asimétricas si bien tienen sus orígenes en la desigualdad social, son después refrendadas en las instituciones escolares y se reifican en la división del trabajo fabril.
Adicionalmente, en la globalización adquiere elementos que muestran huellas distintivas, en tanto conforman sujetos de la globalización, en nuestro caso, la fábrica global, con su consecuente división internacional del trabajo, desciende al país en el sujeto maquilador. Este sujeto permite dar cuenta del tipo de trabajador que se está formando en el país (obreros y técnicos) y encarna el tipo de control social y económico que se nos está demandando en esta forma de globalización, si bien también da cuenta de las maneras heterogéneas en que la globalización se manifiesta en las diversas realidades nacionales, por
ejemplo, en el caso que estudiamos no vimos el tránsito del fordismo al toyotismo que teóricamente está acompañando a la globalización.
Subjetivación y sujeto maquilador
Se entiende por subjetivación el proceso de auto subordinación al poder, la subordinación del sí mismo que tiene su génesis en la introyección simbólica del poder; al respecto nos dice Butler: “…como efecto
voluntario del sujeto, el sometimiento es una subordinación que el sujeto se provoca a sí mismo […] No se puede hacer ninguna transición conceptual entre el poder como algo externo al sujeto actuando
sobre él y el poder como algo constitutivo del sujeto, actuando por él”.10 Es decir, la subjetivación implica un proceso de interiorización de los dispositivos de poder; lo anterior es claramente visible en el
siguiente fragmento de la entrevista al secretario general del Sindicato de Maquiladora Anónima S.A.:
ea: ¿Y cómo funciona el sindicato?
sgs:11 O sea, este, pues, el sindicato es una agrupación que somos aquí todos los trabajadores, pero la agrupación pus, como yo representante de ellos, pus, o sea yo trato de que se respete lo que está dentro de las normas, dentro de la Ley Federal del Trabajo, sí, entonces, ésa es una de las funciones que tenemos, o sea, los representantes sindicales.
Como se puede advertir, el poder que generalmente se presenta como figura exterior, el control ejercido por los jefes y los supervisores, que imponen al sujeto el sometimiento, asume ahora una forma identitaria
10 Judith Butler, Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción, Madrid, Cátedra,
1997, p. 25.
11 sgs: Secretario General del Sindicato de Maquiladora Anónima S.A. (entrevista realizada
el 5 de julio de 2004).

constitutiva del sujeto:12 como yo representante de ellos, pus, o sea yo trato de que se respete lo que está dentro de las normas. Esto nos permite percibir que el poder no sólo actúa sobre el sujeto sino también dentro de él.
Así podemos ver una subordinación que el sujeto asume dentro de sí mismo y acordar con Butler13 respecto a que “el funcionamiento psíquico de la norma ofrece al poder regulador un camino más insi-
dioso que la coerción explícita, cuyo éxito permite su funcionamiento tácito dentro de lo social”. Esto alude a la interiorización de normas del poder regulador, su incorporación como algo propio, de esto se trata la subjetivación. Uno de los principales mecanismos para la operación de la subjetivación que encontramos en esta investigación refiere al acceso diferenciado a compensaciones salariales, como podemos ver en el siguiente fragmento:
ea: ¿Y tienen otro tipo de prestaciones?
sgs: Sí, pus o sea, tenemos por ejemplo, becas para los hijos de los trabajadores, tenemos una ayuda cuando es para gastos de defunción para familiares de primer grado, este, tenemos un bono que se nos da cada tres meses, tenemos, este…
ea: ¿Cómo es el bono?
sgs: O sea, se nos da de cuenta el equivalente a dos días y medio de salario tabulado, o sea de lo que tu ganas, o sea por ejemplo, este, cuandose da el premio, ahorita lo tenemos atorado porque andamos medios, pero más o menos se les da un promedio como 250 mínimo, es el mínimo pero
hay unos que se les da 900 de acuerdo al sueldo que están ganando, o sea se les dan dos días y medio de salario tabulado, lo que gana uno, sí, entonces este mínimo son 250 hasta 800 (eisgs).
De esta manera, el poder constituye al sujeto no como algo externo que se le impone, sino como acto de subjetivación, identificación, in-
12 Tanto Žižek como Butler plantean que esta internalización es siempre fallida ya que nunca
se logra plenamente; siempre hay un residuo, una mancha de irracionalidad traumática (Žižek) o
una resistencia inconsciente al mandato normalizador (Butler) que impide la constitución plena
del sujeto como sujeto sujetado.
13 J. Butler, op. cit., p. 32.
Hermeneutica.indd 34 7/14/09 3:39:26 PMlaura echavarría canto • 35

ternalización, introyección del mandato presente en la interpelación que involucra su propio sometimiento. En este caso, el bono encarna manifestaciones del poder que dan cuenta de dos mecanismos: primero, la posibilidad de un mayor acceso al consumo como signo de adscripción social diferenciada, y segundo, la incorporación del deseo, con sus marcas simbólicas que nacen del mercado capitalista.14 En este sentido, como práctica hegemónica, la subjetivación implica coerción
pero también persuasión. Esta persuasión tiene uno de sus pilares en el deseo, al respecto, McLaren señala:
El capitalismo produce una dialéctica del deseo socialmente construida —una economía libidinal diversa— en la cual la fantasía es movilizada en el orden de buscar un sustituto para la carencia, es decir, para descubrir un objeto material, para sustituir un objeto mítico que nosotros percibimos en la realidad y el cual sentimos que necesitamos para completar nuestra subjetividad.15
Uno de los objetos míticos materiales para el sujeto maquilador, lo constituye esta remuneración en sueldos:
sgs: O sea, ésa es otra prestación que tenemos adicional también, ese 25 por ciento.
De esta forma, la figura dinero (bono, 25 por ciento) involucra no sólo al intercambio capitalista sino también el valor simbólico que el sujeto le asigna. En el capitalismo contemporáneo el consumo adquiere una relativa autonomía y las clases se diferencian, además de por su posición en las relaciones de producción y de propiedad, por el aspecto
14 De acuerdo con el psicoanálisis lacaniano, al reconocer la falta identitaria constitutiva,
podemos entender al proceso de identificación como inacabado por lo que éste se sitúa en in-
completud permanente, en falta constante porque también representa la incompletud del Gran
Otro lacaniano (el orden simbólico escindido).
15 Peter Mc Laren, “La experiencia del cuerpo posmoderno: la pedagogía crítica y las polí-
ticas de la corporeidad”, en Alicia de Alba (comp.), Posmodernidad y educación, México, cesu-
unam, 1995, p. 282

simbólico del consumo.16 Esta capacidad del dinero para diferenciar e identificar grupos es uno de los ámbitos donde se sustenta la globalización y se ha constituido como uno de sus pilares principales.
En este sentido, el dinero como valor simbólico produce identidades diferenciadas, como diría Žižek, un objeto sublime que posee algo más que él mismo:
No se trata del material empírico del que el dinero está hecho, sino del material sublime, el de esa otra consistencia indestructible e inmutable que persiste más allá de la corrupción del cuerpo físico, ese otro cuerpo del dinero que es como el cadáver de la víctima sadiana que soporta todos los tormentos y sobrevive con su belleza inmaculada. Esta corporalidad inmaterial del cuerpo dentro del cuerpo […] indestructible, exento de los efectos del desgaste por el uso, siempre está sustentado por la garantía de
alguna autoridad simbólica.17

En suma, en la compra del objeto-causa de deseo, lo que se adquiere es la ilusión imaginaria que produce comprar dicha mercancía, se generan imaginarios que requieren para su realización de productos de consumo y, de acuerdo con Néstor Braunstein,18 en la etapa actual el sujeto ya no es el amo ni el dueño de sí mismo sino que el amo es el pequeño objeto19 encarnado en el mercado, lo que produce una objetivación de los sujetos.
En este contexto, el consumo puede ser interpretado como un dispositivo que constituye identidades y las figuras para simbolizarlas.
McLaren20 introduce un importante aporte a la constitución de los
16 Bourdieu concibe al valor de uso simbólico como a los usos culturales de un producto e
identifica dos usos específicamente socioculturales de un producto: distinción e identificación.
17 S. Žižek,Žižek,, op. cit., p. 44.
18 Véase N. Braunstein, “Memoria subjetiva y construcción de la identidad”, en Jornadas.
Hermenéutica, sujeto y cambio social, México, Facultad de Filosofía y Letras-unam, 2009.
19 En el psicoanálisis lacaniano el pequeño objeto a, es definido como: “…el objeto a, el obje-
to causa de deseo, un objeto que, en cierto sentido, es puesto por el deseo mismo… él no existe,
ya que no es nada más que la encarnación, la materialización de esta distorsión, de este exceden-
te de confusión y perturbación introducido por el deseo en la denominada “realidad objetiva”
(S. Žižek, Mirando el sesgo, Buenos Aires, Paidós, 29).
20 P. McLaren, op. cit., p. 289.

sujetos en esta época: la llamada colonización postindustrial de la identidad que refiere a “…una reducción de los seres humanos para un estado dual de egos subjetivos privatizados y subyugados, objetos manipulables”.
Un último elemento en la construcción de esta subjetivación refiere al ámbito afectivo, ya Freud21 en su genealogía de la identificación, conceptúa a ésta como la más temprana exteriorización de una ligazón
afectiva con otra persona cuya prehistoria se encuentra en el complejo de Edipo. Por ello, la dimensión afectiva tiene dimensiones tanto conscientes como inconscientes, involucra lo racional y lo irracional y
pasa por una representación libidinal.22
En este sentido, Laclau plantea: “En primer lugar tenemos el momento de plenitud mítica que buscamos en vano: la restauración de la unidad madre/hijo o, en términos políticos, la sociedad completamente reconciliada. Luego tenemos la parcialización de las pulsiones: la pluralidad de objetos a que, en algún punto, encarnan la plenitud en última instancia inalcanzable”.23
El ámbito afectivo cobra una importante dimensión en la maquila, en tanto dota al sujeto de ideales de plenitud (imaginarios) que al ser alcanzados implican a nivel emocional gratitud y reconocimiento. Lo
anterior pudo verse en diversos testimonios del trabajo de campo y en particular es visible en el siguiente fragmento:
jp:24 Sí, por ejemplo, yo cuando entré aquí tenía 14 años, iba a cumplir 14 años. Este, con el permiso de los papás y todo, me dejaron trabajar, nos capacitaron, teníamos alrededor de, yo tengo aquí veintitantos años.
ea: ¿Y usted fue ascendienda?
21 Es en la Psicología de las masas y análisis del yo donde Freud va a plantear como figura central en la conformación de la identidad de los sujetos al Padre, aquel que ama a todos por igual y en este sentido existe una ligazón libidinosa sublimada, por ello la base de esta identificación es ese objeto amado, no deseado.
22 Freud conceptúa la libido como: “Libido es una expresión tomada de la doctrina de la
afectividad. Llamamos así a la energía, considerada como magnitud cuantitativa —aunque por
ahora no medible. De aquellas pulsiones que tiene que ver con todo lo que puede sintetizarse
como amor”. Sigmund Freud, Psicología de las masas y análisis del yo, tomo iii, Madrid, Biblio-
teca Nueva, 1973, p. 86.
23 Ernesto Laclau, La razón populista, Buenos Aires, fce, 2005, p. 152.
24 jp.- Jefa de producción (entrevista realizada el 10 de abril de 2006).
Hermeneutica.indd 37 7/14/09 3:39:27 PM38 • subjetivación y política: el sujeto maquilador

jp: Sí, me fueron capacitando, cursos, entré a cursos de ingeniería, con varios, ahí en Monterrey, a muchos cursos de capacitación. He andado hasta en México, Guadalajara, Querétaro, Estados Unidos.
ea: Ajá, ¿y en Estados Unidos?
jp: Pues lo mismo, de industria textil, con latinos, gringos, latinos, todo. La empresa nos ha capacitado bastante, y sí, pus sí nos ha apoyado a todos, a bastantes, supervisores, a la gente. Ha mandado gente para hacer otras cosas pero a veces se desaparecen porque el interés que tiene la
gente es muy poquito (eijp).
En esta trabajadora, la dimensión afectiva es clara, ha sido la empresa la que le ha proporcionado la posibilidad de ascenso social y en esta trama, la que le ha permitido el logro de su plenitud mítica, la dimensión que aquí representa el pequeño objeto se refiere a una historia personal que involucra tanto aspectos laborales (ascensos) como trayectorias académicas (niveles de escolaridad alcanzados). A lo largo del estudio de caso, demostró su imbricación afectiva con la maquiladora.
En este marco, es el afecto el que constituye la esencia misma de la investidura, en tanto se hace de un objeto la encarnación de la plenitud mítica que se representa en el pequeño objeto a, objeto que es
temporal e inestable, pues en la medida en que nuevas identificaciones modifican nuestras coordenadas de deseo, nos brindan nuevos objetos causa de deseo.
En este sentido, el proceso identificatorio de los sujetos y su constitución como tales supone la posibilidad de que el discurso que interpela pueda operar en el individuo como una especie de marco
estructurante de su deseo de desear. Por ello, se dice que este pequeño objeto es vacío, en la medida en que su llenado es temporal y contingente, sujeto al cambio de nuevas interpelaciones y de múltiples identificaciones.
Politicidad del sujeto maquilador
Es necesario señalar que la crítica más aceptada a Foucault refiere a su concepción del completo control del sujeto que emerge de las propiedades disciplinarias de poder, es decir, a su noción de sujeto como
sujeto sujetado y a la ausencia de cualquier atención a lo que podría disturbar la inserción sometida de los individuos en posiciones de sujeto construidas por estos discursos.
Quisiera destacar que en Foucault se encuentran desde 1963 sus primeras reflexiones sobre la transgresión, y además se planteaba desde el primer libro de su Historia de la sexualidad, la noción de resistencia. Así, señala: “Las resistencias también pues, están distribuidas de manera irregular: los puntos, los nudos, los focos de resistencia se hallan diseminados con más o menos densidad en el tiempo y en el
espacio, llevando a lo alto a veces grupos o individuos de manera definitiva, encendiendo algunos puntos del cuerpo, ciertos momentos de la vida, determinados tipos de comportamiento”.25
En esta trama, para Foucault, el dispositivo disciplinario forma sujetos, pero como consecuencia de esto, genera en su mismo discurso la disposición para subvertirlo, es decir, el control se vuelve contra sí
mismo y genera interpretaciones que se oponen a los propósitos que lo respaldan y lo reproducen.
En este marco, las resistencias operan al interior del campo del poder y éste al estructurar el campo de acción de los sujetos genera en su propia interioridad formas de resistencia que en la maquila van desde
resistencias pasivas (el tortuguismo) hasta resistencias perversas (la negociación con prostitución o con drogas).
Sin embargo, es Laclau en su obra Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo (1993), quien al recuperar la noción lacaniana de sujeto,26 introduce la noción de sujeto de la decisión, en tanto
la búsqueda de plenitud del sujeto se da en un orden simbólico imperfecto, incompleto, tendencialmente dislocado, fallido. Es esta falla lo que deja un margen para que el sujeto emerja y decida entre dos
o más alternativas. Es decir, es porque el sujeto está en falta, escindido,
25 Michael Foucault, Historia de la sexualidad, v. i., La voluntad de saber, México, Siglo XXI,
1977, p. 117.
26 Para Lacan, el sujeto se constituye a través de tres registros: lo real, lo simbólico y lo ima-
ginario. Son lo simbólico (ideal del yo) y lo imaginario (yo ideal) los que permiten los procesos
de identificación aunque esta identificación es siempre parcial en la medida en que para Lacan
el sujeto siempre está en falta y esta falta es llenada siempre de manera parcial e incompleta con el
pequeño objeto a, estudiado en el apartado anterior.

nunca completo, por lo que busca constantemente nuevas identificaciones.27
En este sentido, Laclau28 plantea al sujeto como “la distancia entre la indecidibilidad de la estructura y la decisión”. La noción de sujeto de la decisión está imbricada con la categoría dislocación, en tanto ésta
representa la falla estructural del orden simbólico y su incompletud constitutiva. La irrupción de lo Real (en Lacan) muestra lo fallido de la identidad, hace visible su dislocación, creando la necesidad de nue-
vas identificaciones con las que se intenta una vez más suturar la es- tructura. En nuestro caso, el cierre unilateral de las maquilas significa para los trabajadores la irrupción de lo Real, en tanto pierden un tra- bajo que consideraban estable. Esta irrupción de lo real puede generar nuevas identidades que van desde la creación de sindicatos hasta la aceptación de los despidos injustificados. Tal fue el caso de la mayoría
de los trabajadores de Maquiladora Anónima S.A., quienes frente a la declaración de quiebra por parte del dueño en 2007 deciden tomar las instalaciones para quedarse con la maquinaria e intentar formar una
cooperativa, mientras otros, aceptaron la mínima liquidación que el dueño les otorgó. De esta manera, es en este espacio entre la estructura fallida (el quiebre de la maquiladora) y la posibilidad de nuevas identi-
ficaciones (la cooperativa) desde donde puede pensarse al sujeto de la decisión. Sin embargo, el concepto de decisión no debe asociarse con un acto ni en el libre albedrío, ni exclusivamente racional y deliberado, sino con la elección de una entre dos o más alternativas, como acto parcialmente racional y pasional que se despliega en diversas redes
sociosimbólicas.
27 Cabe precisar que la noción de dislocación en Laclau se asocia con la temporalidad, la po-
sibilidad (indeterminada) y la libertad. Cfr. Ernesto Laclau, Nuevas reflexiones sobre la revolución
de nuestro tiempo, Buenos Aires, Nueva Visión, 1994, p. 58 y ss. Lo anterior no debe asociarse
con la irrupción dramática, ni con la desaparición de un marco simbólico, sino con la desunión,
descolocamiento, consecuencia de una situación de falta que presupone la referencia estructural.
Una estructura es dislocada por la penetración de elementos que no formaban parte de ella, en
un proceso que como tal puede ser violento e inmediato o gradual, incluso imperceptible hasta
que se observa el cambio que produjo.
28 Ibid., p. 56.

En este contexto, podemos observar algunas decisiones de este cuerpo maquilador, entre las que destacan: la rotación29 y el sindicalismo.
El fenómeno de la rotación30 da cuenta de procesos de desidentificación parcial (con esa X maquiladora en la que hasta ayer trabajaban) de los sujetos y es condición de nuevas identificaciones (por ejemplo,
entre si trabajan en la maquiladora de enfrente, se van a otro sector o se vuelven migrantes). Lo anterior implica una noción de sujeto atravesado por una incompletud identitaria que requiere permanentemente de nuevos llenados.
Un segundo espacio de emergencia del sujeto maquilador puede verse en el incipiente movimiento sindical independiente de las maquiladoras ubicadas en Tehuacán, Puebla, documentado en el infor-
me: Tehuacán: del calzón de manta a los blue jeans donde Barrios y Santiago narran diversos movimientos sindicales,31 entre los que destacan los del Tarrant Apparel Group, Exportadora Gil-Martínez, Confecciones Rotterdam y Kuk Dong en Atlixco.
Todos estos movimientos presentan idénticas demandas: aumento de salarios, seguridad laboral, pago de prestaciones, alto a los despidos injustificados y al cierre unilateral de las plantas32 y todos ellos
usan formas de lucha semejantes: paros, plantones, etcétera, y desarrollan formas de resistencia que se producen en condiciones sumamente difíciles porque al ser la industria maquiladora una industria
golondrina, no sólo desestructura conquistas laborales añejas sino
29 Se entiende por rotación, la salida de la empresa después de un corto periodo de trabajo.
30 El fenómeno de la rotación está documentado en Jorge Carrillo y Juan Santibáñez, Rota-
ción de personal en las maquiladoras, México, El Colegio de la Frontera Norte, 2001; y en testi-
monios del trabajo de campo.
31 Martín Amaru Barrios Hernández y Rodrigo Santiago Hernández, Tehuacán: del calzón
de manta a los blue jeans, México, Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de
Tehuacán, A. C., 2004.
32 El cierre unilateral de las maquiladoras por parte de los empresarios corresponde a su
ubicación dentro de la fábrica global; de esta manera, si el mercado requiere de una menor pro-
ducción o los costos de producción son más bajos en otros países (el caso clásico de China), los em-
presarios maquiladores cierran sus plantas sin cumplir con los requisitos legales establecidos
(liquidación de los trabajadores). Estos casos están documentados en el trabajo de Martín Ama-
ru Barrios Hernández y Rodrigo Santiago Hernández, op. cit.

que golpea formas de solidaridad tradicional, lo que a la vez, genera otras formas de fraternidad sindical.
Surge así la posibilidad de que frente a lo Real, los sujetos de este estudio tengan su posibilidad de emergencia en el panorama dislocatorio y esta posibilidad emerge de la categoría dislocación postulada
por Laclau, quien plantea que hay una centralidad creciente de la categoría dislocación porque:
Toda identidad es dislocada en la medida en que depende de un exterior que, a la vez que la niega, es su condición de posibilidad. Pero esto mismo significa que los efectos de la dislocación habrán de ser contradictorios.
Si por un lado, ellos amenazan a las identidades, por el otro, están en la base de constitución de identidades nuevas. [Esto es así, señala Laclau, porque] el campo de las identidades sociales no es un campo de identidades plenas sino el de un fracaso, en última instancia, en la constitución
de estas últimas.33
En este marco, este sujeto que decide, le otorga a la decisión una dimensión que alude a la necesidad de una identificación de tipo nuevo (en nuestro caso, la posibilidad de un sindicalismo independiente)
pero y a la vez, las decisiones no se dan al margen del contexto que las origina (en nuestro caso, despidos injustificados, falta de pago de prestaciones, etcétera), por ello, estas decisiones son parcialmente libres,
en la medida en que involucran tanto prácticas sedimentadas (sociales, políticas o ideológicas) del sujeto como la libertad de decisión que inaugura el ámbito de la posibilidad y es este ámbito, el que cuestiona
la dimensión althusseriana de la inserción social del sujeto interpelado en tanto sujeto pasivo, receptáculo de los aparatos ideológicos del Estado.
Asimismo, la posibilidad de una nueva identificación que actúacomo momento de decisión frente al cual el sujeto se transforma a través de nuevas identificaciones, no necesariamente opera de manera
disruptiva, la decisión no necesariamente implica una trama dislocatoria sino que existen diversas posibilidades, por ejemplo, un entre-
33 E. Laclau, Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo, p. 55.

tejido de interpelaciones que modifican la red simbólica anterior del sujeto o un socavamiento previo de dicha red que llevan al sujeto a decidir su adscripción a una nueva red simbólica.
Este socavamiento previo de una red simbólica, desordena la inscripción del sujeto en esa red y da origen a una nueva identificación, como es el caso de un trabajador independiente de esta industria maquiladora, el cual aun y cuando tenía garantizado su empleo como cortador, decide irse de migrante a Estados Unidos, planteando:
eiti:34 Trabajé allá hace dos años de jardinero y me pagaban a 17 dólares la hora, en mi tiempo libre atendía una tienda tipo la Oxxo de aquí y me pagaban cinco dólares la hora. Aquí no hay futuro, ni porque Fox es de Guanajuato.
Para concluir, es evidente que la identidad se enmarca en ámbitos de enajenación tanto a nivel psíquico (estadio del espejo, cuerpo dócil) como económico (venta de la fuerza de trabajo), político (subordina-
ción a mecanismos de poder en todos los ámbitos) y social (sumisión a mandatos simbólicos y a sujetamientos ideológicos) pero no por ello el sujeto deja de ser un sujeto dislocado y por tanto constructor de su propia historia. Parafraseando a Žižek diríamos que: “yo no soy sólo
una encarnación de la ideología, soy también una persona compleja, hay una complejidad, no me pueden simplificar a la encarnación de la ideología.