¡Respaldamos candidatura de Mauricio Funes para Presidente de El Salvador!

¡Respaldamos candidatura de Mauricio Funes para Presidente de El Salvador!

El Bloque Popular Social de El Salvador, integrado por organizaciones campesinas, sindicales estudiantiles, religiosas, juveniles, cooperativas, de jubilados, mujeres, indígenas, artistas, veteranos de guerra, y surgido hace cuatro años para luchar por los intereses populares, por la democracia y el socialismo, CONSIDERANDO:

1. Desde nuestra fundación en septiembre de 2003, declaramos nuestra voluntad de luchar por el derrocamiento de este régimen injusto y antipopular arenero, al servicio de la oligarquía financiera y de las corporaciones internacionales, servil a los dictados del gobierno yanqui.

2. En ese espíritu popular y antiimperialista, dimos la batalla contra la privatización de la salud, contra la aprobación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, contra la instalación de la Academia Internacional de Policía (ILEA), contra las medidas represivas y entreguistas del expresidente Francisco Flores.

3. En estos cuatro años hemos acompañado las diversas expresiones de lucha popular por el agua, por una vivienda digna, por una educación de calidad, por un salario justo, en contra del alto costo de la vida, en contra de las tropas salvadoreñas en Irak, etc.,etc.

4. A la par de luchar por estas reivindicaciones sociales y económicas, desde nuestra fundación hemos sostenido una alianza estratégica con el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) orientada a luchar por ampliar los espacios democráticos conquistados en los Acuerdos de Paz de 1992.

5. Es por esto que como Bloque Popular Social (BPS) impulsamos y participamos activamente en la histórica campaña por llevar a nuestro compañero Schafik Handal a la presidencia de la República. Esta victoria popular nos fue arrebatada por el fraude arenero que impuso a Antonio Saca en la presidencia. Es también por esta alianza estratégica que tenemos presencia en la Asamblea Legislativa.

6. Asimismo nos preocupa la profundización de la crisis política del país, como resultado de las medidas económicas del partido ARENA que hunden en la pobreza y el desempleo a nuestro pueblo, así como el acercamiento de la campaña presidencial hacia el 2009.

Es por esto que como Bloque Popular Social ACORDAMOS:

1. Expresar nuestro respaldo público a la candidatura del periodista Mauricio Funes como candidato del FMLN para la Presidencia de la Republica.

2. Consideramos que Mauricio Funes represente en estos momentos, el anhelo de cambio que palpita en los corazones de la mayoría de salvadoreños y salvadoreñas que aspiran a un cambio político en nuestro país.

3. Consideramos que Mauricio Funes es una persona capaz, responsable y honesto, que podrá junto con el apoyo del pueblo, derrotar la campaña de terror que la derecha ya esta impulsando para detener esta avalancha popular hacia la victoria 2009.

4. Hacemos un llamado a la unidad y coordinación entre todos los sectores populares, democráticos y progresistas, para poner en el centro de nuestro accionar, la necesidad de derrotar a la derecha representada por ARENA en el 2009.

5. Desde ya nos declaramos en estado de alerta y vamos con todo para derrotar a la derecha y sus diversas maniobras; este es el momento de la unidad y la lucha popular por un nuevo país, por un nuevo El Salvador y esto pasa por la derrota de ARENA en el 2009 y la llegada de un nuevo gobierno popular y democrático, que realice cambios a favor de nuestra gente. Esa es nuestra apuesta política.

¡Con Mauricio, Vamos con todo al 2009!

¡El presente es de lucha, el futuro es nuestro!

Coordinación Nacional del Bloque Popular Social de El Salvador.

San Salvador, El Salvador, 3 de septiembre de 2007

Ni estado no hombre macho, No violencia social contra las mujeres

violencia social contra las mujeres
Dinora Aguiñada Deras
En nuestro medio existe una coincidencia entre el Estado, y aquellas instituciones sociales
que contribuyen a crear valores, ofrecer información y educar como: la escuela, medios de
comunicación, familia, iglesia, etc. Concuerdan además en conservar estructuras muy
rígidas, verticalistas, autoritarias, intolerantes, conservadoras y castigadoras, al mismo
tiempo que discriminan a las mujeres y utilizan imágenes humillantes, degradantes e
insultantes para referirse a ellas.
Estas instituciones enseñan y adiestran a las mujeres para obedecer ciegamente al padre
o figura masculina; ya sea al estado, papa o cura, al papá, marido, hijo, a través del
castigo y el maltrato, haciendo creer que esa es la forma “natural”, “normal” de actuación
estatal, civil y ciudadana.
Todas estas instituciones propugnan la discriminación hacia las mujeres, sustentan
relaciones de subordinación y de dominio en las que la violencia constituye una forma de
ejercer el poder que se expresa en toda la estructura social y se reproduce en los diversos
ámbitos.
La falta de derechos en el plano económico, social político y cultural convierte a las
mujeres en seres dependientes frente a los demás, aumenta su vulnerabilidad en todas las
esferas de la vida y se fortalecen las causas que generan la violencia contra las mujeres:
este es el símbolo más brutal de la desigualdad entre hombre y mujeres. La violencia
contra las mujeres lesiona derechos humanos y libertades fundamentales e impide el
ejercicio pleno de la ciudadanía; por lo que se convierte en una cuestión de justicia y
democracia.
Las formas de violencia que enfrentan las mujeres son reiteradas y diversas en diferentes
ámbitos sociales en los que se moviliza: de acuerdo a un diagnóstico elaborado por Las
Dignas sobre la violencia sexual y doméstica ejercida en el país entre los años 98 a 20001,
podemos ver lo siguiente:
Delitos contra la libertad sexual: 7856 delitos denunciados entre el 98 y 2000. El 90%
de las personas víctimas fueron mujeres y niñas. En la zona metropolitana de San
Salvador, el 5% de las mujeres violadas fueron obligadas a tener un embarazo y un 76%
fueron contagiadas con una enfermedad de transmisión sexual. El 40% de las mujeres
violadas ha estado en riesgo de muerte. El 68% de los agresores fueron un familiar o un
desconocido.
Violencia intrafamiliar: El 85 % de las personas agredidas son mujeres y esa violencia
es ejercida por su compañero en un 74% (87.4% son hombres).
1 Sistematización sobre violencia sexual e intrafamiliar, Las Dignas, 2003
La tasa de mortalidad materna es una de las más altas de América Latina, por cada
100.000 nacidos vivos, mueren 120 mujeres2. En el año 2000, 80.000 mujeres
murieron por complicaciones de abortos realizados en condiciones de riesgo. Las mujeres
salvadoreñas somos parte del 10% de la población mundial en donde los estados obligan
a las mujeres a parir aun a costa de su propia vida.
Las mujeres asesinadas por sus compañeros de vida aumentan año con año; en 1999
fueron 47.3 Entre el año 2001 y 2002, 134 mujeres fueron asesinadas a manos de sus
compañeros de vida o esposos4. En el año 2003 aparecieron 46 mujeres jóvenes
brutalmente asesinadas, con sus cuerpos mutilados, decapitados y esparcidos por
diferentes zonas públicas5. En el año 2004 191 mujeres asesinadas, de enero a octubre
del 2005 se contabilizan 323 mujeres asesinadas; en su mayoría los agresores son su
pareja, ex pareja o personas conocidas.
Acoso y abuso sexual que enfrentan las mujeres en centros educativos y de trabajo.
Las instituciones gubernamentales no reconocen que la violencia se ejerce
mayoritariamente y sistemáticamente contra las mujeres, no se concibe esta problemática
dentro de la violencia social. El estado no se hace cargo que la sociedad es quien
construye delincuente a los hombres.
No se cuenta con estadísticas estatales nacionales actuales y confiables, existen serias
contradicciones entre los datos que ofrece Medicina legal y la Fiscalía General relacionado
con los homicidios a mujeres, y entre estos y los que brinda a Policía Nacional Civil.
Además el modelo de atención estatal a las víctimas se encuentra atomizado y prevalece
una visión judicial y psicologisísta, en el que se excluye espacios educativos formales e
informales, impidiendo que se impulsen intervenciones de redes psicosociales que
promuevan la participación de la ciudadanía. En la concepción de la intervención en
hechos de violencia persiste una visión familista, que in visibiliza y justifica los hechos
violentos contra las mujeres.
La ciudadanía se encuentra desprotegida en razón de un estado ausente que no adopta
las medidas necesarias para asegurar los derechos de las ciudadanas. Considerar la
violencia contra las mujeres como un problema social implica no solamente visibilizarla,
sino también contar con una forma específica de abordarla; reconocer que las relaciones
sociales que se promueven están basadas en las desigualdades y en un contrato social
entre hombres y mujeres que discrimina y oprime a las mujeres.
La educación a la cual estamos expuestas hombres y mujeres, no se trata únicamente de
la transmisión de conocimientos, sino de transmitir una cultura que tiene distintas
dimensiones: lengua, tradiciones, creencias, actitudes y formas de vida; que establecen
como lo primordial y único lo masculino como genérico y universal, así como la
inexistencia o invisibilización de las mujeres en la historia de la humanidad.
2 Fesal 2003
3 Sistematización sobre violencia sexual e intrafamiliar, Las Dignas, 2003
4 Monitoreo de prensa 2003, Las Dignas
5 Idem
Desde esta premisa son necesarias actuaciones a nivel social que impliquen un nuevo
contrato social, con nuevas medidas legislativas, modificaciones a los programas
educativos, de salud, presupuestos, medidas para prevenir y resolver el problema; además
de atender a las mujeres víctimas de violencia y de prevenir las consecuencias de la
violencia, tales como los embarazos no deseados, las enfermedades de transmisión sexual
y los daños a la salud; así como promover cambios en las percepciones y las conciencias
de las comunidades, para que la violencia contra las mujeres se convierta en algo
inaceptable social y culturalmente.
En lo relativo a delitos sexuales la mayoría de las denuncias se quedan en sobreseimiento
provisional o definitivo, únicamente el 2.8% de las denuncias de delitos sexuales llegan al
Tribunal de sentencia; por falta de investigación y de pruebas.6
La Fiscalía General de la República es poco eficiente en la persecución de delitos contra la
libertad sexual y contra la vida de las mujeres. (423 7 mujeres asesinadas en el año 2005
y las investigaciones son inexistentes e ineficientes)
La legislación creada como la Ley contra la violencia intrafamiliar y las reformas a la
normativa penal y procesal penal, a fin de proteger a las personas que más
frecuentemente enfrentan violencia: mujeres, niñas y niños; sostiene una concepción
androcéntrica, y su aplicación perpetúa y reproduce los sesgos sexistas y discriminatorios,
revictimizando así a las personas que enfrentan estos hechos, en los diferentes espacios
sociales donde ocurren y donde las mujeres denuncian social o legalmente. A pesar de
que las mujeres denuncian cada vez más los hechos de violencia contra ellas, los
resultados son pobres. Motivo por el cual las instituciones se convierten en causas de la
violencia, por la ineficiencia y la incapacidad de realizar acciones coordinadas.
Social y la actitud de los funcionarios tienden a minimizar los hechos de violencia, se
tramitan como juicios con faltas, a menudo se consideran como faltas leves, aunque las
leyes describan esos hechos como delitos. Los jueces imponen las mínimas penas
posibles, buscando atenuantes para los hombres y siempre poner en tela de juicio los
testimonios de las niñas o mujeres o cuestionando el estado de la salud mental de las
mujeres. El tratamiento que ubican es sensacionalista, morboso, fragmentado, sin análisis,
ni seguimiento, lo que hace es embotar, aletargar a la sociedad restándole importancia y
minimizando los hechos de violencia
Percibimos que se les impide masiva y sistemáticamente a las mujeres el acceso a la
justicia debido a los prejuicios sexistas. Entendemos por acceso a la justicia no sólo la
posibilidad de hacer una denuncia sino también la capacidad de brindar las medidas
cautelares, de incidir efectivamente para que la Fiscalía General de la República investigue
el caso y presente el requerimiento fiscal, la capacidad de incidir para que el caso llegue
hasta sentencia y el agresor sea condenado incluso en lo referente a su responsabilidad
civil.
6 Sistematización sobre violencia sexual e intrafamiliar, Las Dignas, 2003
7 Policía Nacional Civil, 2005
Al enfatizar solamente en la violencia delincuencial se omiten, fragmentan y distorsionan
los significados que tienen para las mujeres todas las formas de violencia, se despolitizan,
se debilita su impacto social. Se refuerza el pertinaz silencio sobre los problemas de
dominación masculina y de subordinación femenina en todos los ámbitos sociales; la
complicidad de la sociedad esta normada por la ideología patriarcal que desvía la
responsabilidad de los agresores y se impide comprender como se articula y
entrelazan la violencia, el poder y los roles de género que conllevan a la
discriminación y al abuso de poder.
La omisión de la violencia contra las mujeres y la desviación sistemática de la atención
hacia otras formas de violencia donde las mujeres no somos el blanco, es muestra de la
desigualdad, cuando se legitima; éstos silencios dificultan el cuestionamiento y por ende
obstaculizan y postergan la erradicación de la violencia.
Muchos incidentes de violencia contra las mujeres no son conocidos, no se reportan
oficialmente, ni se informan, romper el silencio acerca de la violencia es un riesgo grande
para una mujer ya que enfrenta la falta de entendimiento y la estigmatización, además de
posibles consecuencias violentas por parte de funcionarios públicos; las mujeres prefieren
permanecer en silencio en lugar de arriesgarse a la discriminación y humillación que
resulta de contar sus vivencias y buscar la justicia.
Los perpetradores de la violencia contra las mujeres, usualmente hombres, pueden ser
miembros de la familia, conocidos, figuras de autoridad: jefes, lideres, religiosos, políticos,
maestros, compañeros de estudio, de trabajo, proveedores de servicios; policías, jueces,
fiscales, médicos, desconocidos, así como también el estado.
Ubicamos retos para el estado salvadoreño
a fin de avanzar en la construcción de una sociedad democrática y libre de
violencia
La plena participación de las mujeres en condiciones de equidad e igualdad en la vida
política, civil, económica, social, cultural y la erradicación de la discriminación basada en el
género; demanda de una distribución más equitativa del ingreso nacional, de tener acceso
a empleos, salario digno, educación, salud; acceso bienestar social, democracia y ejercicio
de libertades, estos son retos cotidianos, que no requiere de discursos, sino de hechos,
políticas integrales y permanentes. Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia,
tanto en el ámbito público como en el privado.
Urge que desde el estado se incorpore en el análisis de la violencia social, la violencia
contra las mujeres y que asuma la complejidad de la violencia, que le permita profundizar
en la reflexión y el diseño de medidas de prevención masiva y sistemática; en la que
intervengan de forma integral diferentes entes del Estado: como los ministerios de
educación, salud, economía, trabajo, sistema de justicia: que promueva la participación de
iglesias, medios de comunicación y que aporte los recursos humanos y financieros
necesarios para desarrollar estas políticas.
Entendemos la prevención como la capacidad institucional de definir estrategias que
promuevan y detecten la disminución de hechos violentos en los diferentes espacios
sociales. Tiene que contar con programas de re-educación, educación y sensibilización
sobre la problemática de la violencia desde una perspectiva de género dirigida a la
sociedad en su conjunto y específicamente a operadores y aplicadores del sistema de
administración de justicia, salud, educación, medios de comunicación; que eliminen
mensajes sexistas o permisivos con la violencia contra las mujeres y la degradación de la
imagen de las mujeres.
La educación sería una de las intervenciones más efectivas, que desmonte los estereotipos
de género, que cuestione el riesgo que tiene la construcción machista de los hombres y la
sumisión de las mujeres; educar con equidad a las y los educandos, que construya formas
alternas de solución de conflictos y promueva el respeto a la diversidad.
Proponerse una educación que garantice la igualdad de oportunidades, que corrija las
inequidades y las desigualdades sociales y de género, que pueda actuar como antídoto
frente, al racismo, el sexismo, heterosexismo y la exclusión social. Promover el desarrollo
de programas en el marco del sistema formal educativo, tendientes a modificar modelos
de conducta social y cultural generadores de violencia, promover valores que fomenten el
respeto a la dignidad de las mujeres y las niñas.
“Situar a la educación como prioridad y responsabilidad de toda la sociedad; como un
momento de producción de conocimiento, socialización de saberes, de reflexión sobre
teorías y prácticas sociales, culturales, educativas de diferentes personas, organizaciones y
ciudades, teniendo como objetivos la proposición de acciones concretas destinadas a la
superación de la desigualdad y de la exclusión social.”8 Que reconozcan y utilice los
aportes que brindan las ciencias sociales y el movimiento de mujeres del país.
Que el estado asuma con seriedad el registro de datos relativos a la violencia sexual y de
pareja que enfrentan las mujeres, en el que se visibilice la gravedad y la dinámica en que
se produce la violencia. Que se construya un mecanismo que permita que las diferentes
instituciones involucradas registren articuladamente la información.
Dotar a las victimas de garantías legales y sociales para hacer efectiva la voluntad de
cambiar la violencia contra las mujeres ya sea la generada por parte de cualquier individuo
e incluso la generada por parte de las instituciones públicas, privadas y que cumplan con
los compromisos adquiridos en relación a convenciones y tratados Internacionales
referentes a la violencia y a la discriminación de las mujeres: CEDAW, Convención de
Belem Do Pará, Cuarta Conferencia de la Mujer entre otros y se debe ratificar el Protocolo
Facultativo de la CEDAW y el Tratado de Roma.
Sanción de las conductas violentes y la atención integral a las victimas: que se asuma un
modelo de atención integral a las mujeres, que incluya atención física, emocional,
económica y legal, además de informar a las mujeres de sus derechos y que diseñe una
especialización en la investigación de delitos sexuales, hasta ahora existe una Unidad
encargadas de delitos contra la familia, la mujer y la niñez. La conciliación en algunos
tipos de delitos sexuales debe ser sólo una posibilidad procesal, pero no debe ser una
meta fiscal.
8 idem
Los gobiernos municipales pueden asumir el compromiso de trabajar a través de
programas específicos de prevención y atención a mujeres que viven violencia.
Para provocar un rechazo social a la violencia contra las mujeres y la responsabilidad
incuestionable de quien la practica, se vuelve importante potenciar la combinación de la
denuncia social y judicial; en la que la participación comunitaria en la prevención y apoyo
a la víctimas es vital; así como los grupos de auto ayuda son una forma de intervención
psicosocial que debe ser retomado por las instituciones estatales y por las comunidades
organizadas.
Urge el impulso de políticas públicas favorables para las mujeres que dejen de ser
proyectos de gobierno, sino acciones sostenibles, de largo alcance y que aborden
estructuralmente los problemas.
La violencia contra las mujeres es prevenible. Un mundo sin violencia contra las mujeres
es posible.
San Salvador, 27 de noviembre de 2005

Teoría y praxis de la profundización de la democracia en Venezuela.

Reforma y revolución.
Teoría y praxis de la profundización de la democracia en Venezuela.

Intervención de Wladimir Ruiz Tirado, Encargado de Negocios de la Embajada de la República de Venezuela, en el Ciclo de Conferencias organizado por el Departamento de Filosofía de la Universidad de El Salvador, denominado “Filosofía y Teoría crítica en el Siglo XXI.

En los términos clásicos de la izquierda el título de este escrito estaba asociado más bien con una disyunción: reforma o revolución. Hoy, en el marco del proceso político de Venezuela, el plan propuesto por el presidente Chávez de reforma constitucional acerca y vincula de manera estrecha ambos conceptos y procesos, los hace compatibles y necesarios a la hora de evaluar sus implicaciones concretas como un método para radicalizar el proceso revolucionario.

Para entender mejor tal implicación debemos hacer unas referencias previas, de carácter histórico, en relación al impacto del movimiento “chavista” en el proceso político de la Venezuela contemporánea. Sin duda el discurso político que más ha marcado en profundidad el alma nacional, desde la época de Simón Bolívar, ha sido el de Hugo Chávez, el cuatro de Febrero de 1992, cuando, el ahora Presidente incorporó, en una convocatoria sin precedentes en la historia nacional, a los excluidos de siempre en el protagonismo de su quehacer histórico.

¿Por qué el discurso de Chávez caló tan hondo en el pueblo venezolano, ha trascendido nuestras fronteras y hoy es tan significativo para los pueblos de América Latina y del mundo? ¿Por qué Venezuela se ha convertido en una referencia obligada al plantearse los procesos de cambio en Nuestra América?

Creemos que parte de las respuestas a tales cuestiones son las que pueden ayudar a explicar nuestra presencia hoy aquí en la universidad de El Salvador. Entre las razones que podemos mencionar podemos enumerar las siguientes:

Venezuela ha venido señalando un camino de lucha por la democracia y la liberación de los pueblos, dándole continuidad al pensamiento independentista y soberano de Simón Bolívar. Chávez ha demostrado que si es posible, apoyándose en la fuerza del pueblo, y con éste asumiendo un papel protagónico, intentar construir una sociedad alternativa, de contenido profundamente democrático, distinta al capitalismo voraz y salvaje.

De igual manera ha demostrado que el pensamiento antiimperialista de Simón Bolívar está vivo. Utilizando estas herramientas ha enseñado que la “hoja de ruta” de la liberación pasa por enfrentar a las fuerzas de dominación, de cualquier signo, que opriman nuestras patrias y, al mismo tiempo, enfrentar a las oligarquías locales que le hacen el juego al colonialismo foráneo.

En Venezuela hemos logrado unificar, en un gran movimiento de sujetos sociales, a los trabajadores, formales e informales, los campesinos, los aborígenes, las comunidades, las Fuerzas Armadas Nacionales, los intelectuales, las corrientes religiosas, a las mujeres y a los jóvenes, constituido en un vasto instrumento liberador. Un movimiento nacional-popular.

Se ha venido impulsando y construyendo, apoyado en estos movimientos, un modelo propio, endógeno, como lo es la revolución bolivariana, el cual ha sido consagrado mediante un poder constituyente (1999) que sancionó la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual establece los principios de la democracia participativa y protagónica como rectores del ejercicio democrático.

Simultáneamente hemos definido una estrategia para constituir un Bloque Regional de Poder en América Latina. Se trata del ALBA, proyecto que comenzó sólo con Venezuela y Cuba y que ahora ya suma a Bolivia y Nicaragua. Planteando mecanismos de integración entre los pueblos y Estados de América Latina sobre la base de los principios de la integración solidaria, la cooperación, la complementariedad y la equidad.

Sin embargo, los avances de la revolución no han estado libres de obstáculos y enemigos. Las fuerzas del oscurantismo y sus aliados de la oligarquía criolla han tratado en varias oportunidades de derrocar al gobierno de Venezuela y detener los avances del proceso. Han recurrido al golpe de Estado como ocurrió en abril de 2002; igualmente, otro intento entre diciembre y enero de 2002-2003, cuando ejecutaron un golpe petrolero, paralizando PDVSA, la principal empresa nacional, y, finalmente, accionaron el mecanismo del referéndum revocatorio en agosto del 2004. Donde Chávez les dio una paliza electoral.

El pasado tres de diciembre de 2006 el pueblo venezolano re-legitimó al Presidente Chávez, con más del 60% de los votos, lo cual le confirió el piso político suficiente para emprender la fase socialista de la revolución. Durante el proceso electoral Chávez habló claro e identificó al imperialismo americano del norte como el enemigo principal del proceso venezolano, pero, además, habló directamente al pueblo, señalando que la única alternativa que tenemos en Venezuela y, casi se puede decir, en América Latina es el socialismo del siglo XXI como modelo de sociedad a construir. Esto hay que recalcarlo, el socialismo es la única alternativa, no hay otra vía posible. Por supuesto, ajustado a las particularidades de los pueblos y las naciones americanas.

Apenas fue juramentado como Presidente reelecto definió claramente y con precisión los motores que impulsarán la radicalización y la consolidación de la revolución.

Un primer motor es el Habilitante, donde la Asamblea Nacional faculta al Presidente a emitir decretos con rango de ley. Se trata de aligerar, en el tiempo y en la formulación, un paquete de leyes que acelerarán las nacionalizaciones de las empresas en áreas estratégicas como la petrolera, electricidad y telecomunicaciones. Además, con incidencia en las áreas financieras, económicas, sociales y administrativas. Como efectivamente se ha hecho. Habilitación enmarcada en los principios constitucionales y legales de la República Bolivariana de Venezuela.

Un segundo motor es el de la Reforma Constitucional. Se trata en este caso de superar, por la vía de los cambios en la normativa, distintas limitaciones que tiene la actual constitución, sobre todo en temas como las formas de propiedad y el ejercicio de la soberanía nacional. Se hará especial énfasis en el desarrollo de la propiedad social de los medios productivos.

Un tercer motor denominado Moral y Luces. Referido fundamentalmente a la necesidad de producir una nueva cultura revolucionaria, cimentada en el estudio y en la investigación, tanto en el plano escolar como en todos los ámbitos de la vida social. Se busca acelerar la formación de formas superiores de conciencia política que produzcan claridad de objetivos y estrategias en el seno de los movimientos populares.

El cuarto motor es la Nueva Geometría del Poder. Se trata aquí del reordenamiento geopolítico de la nación. Una nueva manera de pensar la distribución política, territorial, económica, social y militar de Venezuela.

Y un quinto motor es el de la Explosión del Poder Comunal orientado a cimentar las bases del poder popular en las comunas populares. Se trata de consolidar la más amplia red de estos poderes del pueblo en una gran confederación.

Cada uno de estos motores tiene un gabinete específico y existe una coordinación entre ellos. Entramos en una etapa de radicalización y consolidación de la revolución, donde las exigencias y los retos cada vez serán mayores.

LA REFORMA CONSTITUCIONAL.

Nos detendremos en el tema de la reforma constitucional propuesta por el presidente Chávez, la cual recorre transversalmente cada uno de los motores y a la revolución misma en una perspectiva sin precedentes de democratización de la vida nacional. Utilizando todas la posibilidades que consagra el texto constitucional. Esto es: una reforma para profundizar la revolución.

En primer lugar veamos el procedimiento y las formas de iniciativa que norma el texto constitucional vigente:

TULO IX. DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL. Capítulo II. De la Reforma Constitucional. Artículo 342. La Reforma Constitucional tiene por objeto una revisión parcial de esta Constitución y la sustitución de una o varias de sus normas que no modifiquen la estructura y principios fundamentales del texto Constitucional. La iniciativa de la Reforma de esta Constitución podrá tomarla la Asamblea Nacional mediante acuerdo aprobado por el voto de la mayoría de sus integrantes, el Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros; o un número no menor del quince por ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el Registro Civil y Electoral que lo soliciten.
Como observamos se trata de una revisión parcial que tiene sus límites claramente establecidos en el artículo 342 constitucional, y que ofrece, además, algunas ventajas relativas con respecto a la constituyente, tal como lo reseña Biardeau:
.
a) su poder de revisión es amplio; siempre y cuando no altere sus principios fundamentales.

b) está sometida a referéndum; es decir, es democrática

c) no afecta el funcionamiento de los poderes públicos.

d) también pone a prueba la versatilidad de la CRBV como herramienta para el cambio y el reordenamiento de las instituciones del Estado, así como referente para otros procesos en América Latina.

En segundo término, veamos algunas de las propuestas hechas por el Presidente Chávez ante la Asamblea Nacional:

1.- Redefinición del territorio.

Se restituye el Distrito Federal y con él la necesaria cohesión del espacio urbano de Caracas, también se le otorga el nombre de “cuna de Bolívar y Reina del Guaraira Repano. Se reconstituye el concepto de unidad estratégica del territorio y se crean nuevas entidades con fines de seguridad, defensa y desarrollo, como las regiones especiales militares (artículo 11), las ciudades, provincias, territorios y distritos federales y distritos insulares (artículo 15). Se define un nuevo tipo de unidad primaria del territorio centrado en la ciudad, asentamiento humano integrado por comunas, y éstas por comunidades.

2.- Desarrollo democrático y participativo

Si la constitución vigente establece estos principios como nodales del sistema democrático, la reforma amplía y solidifica nuevas formas de su ejercicio. Se obliga a que los candidatos a cargos de elección popular sean seleccionados en elecciones internas desde las bases, y permite al Estado financiar actividades electorales y legislar sobre el financiamiento, uso de espacios públicos y accesos a los medios de comunicación en las campañas.

La propuesta también amplía los medios de participación y protagonismo en la senda de la construcción del socialismo: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocación del mandato, las iniciativas legislativas, constitucional y constituyente, el cabildo abierto, la asamblea de ciudadanos y ciudadanas con decisiones vinculantes, los Consejos del Poder Popular (consejos comunales, consejos obreros, consejos estudiantiles, consejos campesinos, entre otros), la gestión democrática de los trabajadores y trabajadoras de cualquier empresa de propiedad social directa o indirecta, la autogestión comunal, las organizaciones financieras comunales, las cooperativas de propiedad comunal, las cajas de ahorro comunales, las redes de productores libres asociados, el trabajo voluntario, las empresas comunitarias y demás formas asociativas constituidas para desarrollar los valores de la mutua cooperación y la solidaridad socialista (artículo 70).

De igual manera, la reforma establece la duración del período presidencial en siete años, e indica que el Presidente o Presidenta de la República puede ser reelegido o reelegida de inmediato para un nuevo período (artículo 230).

3.- En torno a los derechos sociales y laborales.

Sin duda un aporte justo y realista de la propuesta es la incorporación de los trabajadores no dependientes al sistema de seguridad social, tales como taxistas, transportistas, comerciantes, artesanos, profesionales y otros, mediante sus aportes y los del Estado a un “Fondo de estabilidad social para trabajadores y trabajadoras por cuenta propia” (artículo 87). De igual manera que el establecimiento de la jornada de trabajo diurna en un máximo de 6 horas diarias y de 36 horas semanales, similar a la nocturna, la cual no excederá de 6 horas diarias ni de 34 semanales, crean las condiciones para un mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores, a la par que abre espacio para ampliar el empleo formal.

4.- Hacia un nuevo sistema económico.

La propuesta propicia la conformación de una economía de contenido socialista. Así, el artículo 112 propone un Modelo Económico Productivo, Intermedio, Diversificado e Independiente, fundado en valores humanísticos de cooperación y preponderancia de los intereses comunes sobre los individuales, que garantice la satisfacción de las necesidades sociales y materiales del pueblo, la mayor suma de estabilidad política y social y la mayor suma de felicidad posible. De igual manera, el Estado promoverá variadas y distintas formas de empresas y unidades económicas de propiedad social, tanto directa o comunal como indirecta o estatal, así como empresas y unidades económicas de producción y/o distribución social, que pueden ser de propiedad mixta entre el Estado, el sector privado y el poder comunal.
Se prohíben los monopolios y se establece que el Estado puede reservar para su dominio la explotación de recursos naturales o de cualquier otro bien de la nación de carácter estratégico o la prestación de servicios públicos esenciales, directamente o mediante empresas de propiedad social directa, mixta, o unidades de producción socialistas. También el Estado puede otorgar concesiones por tiempo determinado sobre bienes de la nación y servicios públicos, con una reglamentación especial.

5.- Nuevas formas de propiedad.

La propuesta presenta un abanico amplio de formas de propiedad que le otorga al socialismo del siglo XXI un abanico amplio de posibilidades de gestión, distinta concepción respecto a otros socialismos que se centran sólo en la propiedad estatal. En su artículo 115 describe las siguiente formas de propiedad: 1) La propiedad pública, que pertenece a los entes del Estado; 2)la social, que pertenece al pueblo en su conjunto y a las futuras generaciones, la cual podrá ser: indirecta, ejercida por el Estado a nombre de la comunidad, o directa, la cual es comunal, cuando el Estado la asigna a comunidades, comunas, o ciudadana, cuando se asigna a ciudades, 3) la colectiva, perteneciente a grupos sociales o personas, para su aprovechamiento, uso o goce en común, pudiendo ser de origen social o de origen privado; 4) la propiedad mixta, conformada entre el sector público, el sector social, el sector colectivo y el sector privado, en distintas combinaciones, para el aprovechamiento de recursos o ejecución de actividades, siempre sometida al respeto absoluto de la soberanía económica y social de la nación; y 5) la propiedad privada, que pertenece a personas naturales o jurídicas y que se reconoce sobre bienes de uso y consumo y medios de producción legítimamente adquiridos.

En la discusión de este artículo 115, el económico, el que trata de la propiedad, es el epicentro de las definiciones. Lo que allí se decida marcara el sentido de la Carta Magna, el rumbo de la Revolución.

La asamblea nacional, por unanimidad ha aprobado en primera discusión el proyecto de reforma de acuerdo al procedimiento establecido en el artículo 343:

Artículo 343: La iniciativa de Reforma Constitucional será tramitada por la Asamblea Nacional en la forma siguiente:

1. El Proyecto de Reforma Constitucional tendrá una primera discusión en el período de sesiones correspondiente a la presentación del mismo.
2. Una segunda discusión por Título o Capítulo, según fuera el caso.
3. Una tercera y última discusión artículo por artículo.
4. La Asamblea Nacional aprobará el proyecto de reforma constitucional en un plazo no mayor de dos años, contados a partir de la fecha en la cual conoció y aprobó la solicitud de reforma.
5. El proyecto de reforma se considerará aprobado con el voto de las dos terceras partes de los o las integrantes de la Asamblea Nacional.

Debate nacional en torno a la propuesta de reforma.

El debate ha comenzado en todos los ámbitos de la vida nacional, en la opinión pública, tanto la opinión mediática como la no mediática, el tema se ha colocado a la orden del día. Mientras la oposición caracteriza el proyecto de reforma como una manera de perpetuar a Chávez en el poder, el propio presidente le ha salido al paso a tan descabellada idea y ha dicho desde el día de su presentación ante la Asamblea Nacional, de manera clara, que desconocen el contenido democrático de ella.

Ha señalado Chávez que en Europa, donde hay seis monarquías hereditarias y diez regímenes políticos con reelección ilimitada de sus gobernantes, es donde ha habido más fuertes críticas al proyecto de reforma, es la “reina del cinismo”, señaló, al defender su proyecto de reformas constitucionales que le autorizaría someterse repetidamente al voto popular. Alemania, Francia, Italia, Portugal, Eslovaquia, Chipre, Estonia, Eslovenia, Grecia y Letonia tienen reelección indefinida, indicó Chávez, quien agregó que “a estas alturas del siglo XXI todavía quedan reyes” en España, Suecia, Dinamarca, Países Bajos, Luxemburgo y el Reino Unido.

“¡Ojalá en Europa consultaran a los pueblos sobre sus sistemas políticos y económicos; ellos que tienen reyes y reinas que nadie elige y se perpetúan por su carácter hereditario¡”, sugirió nuestro gobernante.

“En fin, esta modesta propuesta lleva, eso si, la gran esperanza de que a partir de hoy se convierta en bandera de batalla, llamo al pueblo todo, a la par de que los señores diputados y diputadas estoy seguro que desde hoy con pasión y con entrega se dedicarán al estudio, al debate, a dar la primera discusión, la segunda discusión y luego la tercera discusión, pero desde hoy el debate de la Reforma Bolivariana debe tomar las calles, que vayan los dirigentes, los líderes, los pueblos, los partidos políticos que apoyan la revolución, los movimientos sociales, los estudiantes, las mujeres, los trabajadores, los indígenas, los militares, los soldados, los combatientes, en todas partes a dar el gran debate que marcará profundamente lo que he venido diciendo desde hace varios meses, el inicio de una nueva era, una nueva era.” (Acto de presentación de la propuesta de reforma constitucional ante la Asamblea Nacional, 15.08.07)

Sin embargo, hay una cierta línea de opinión que desestima la discusión de la propuesta, privilegiando sólo la aprobación. Eso es contrario al espíritu del pensamiento crítico, al ejercicio democrático necesario para la construcción colectiva del moddelo.

Propuesta será sometido a referéndum

La suerte esta echada, así lo contempla el Artículo 344 de la CRBV: “El proyecto de Reforma Constitucional aprobado por la Asamblea Nacional se someterá a referendo dentro de los treinta días siguientes a su sanción. El referendo se pronunciará en conjunto sobre la Reforma, pero podrá votarse separadamente hasta una tercera parte de ella, si así lo aprobara un número no menor de una tercera parte de la Asamblea Nacional o si en la iniciativa de reforma así lo hubiere solicitado el Presidente o Presidenta de la República o un número no menor del cinco por ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el Registro Civil y Electoral.”

Y el artículo 345 de la misma: “Se declarará aprobada la Reforma Constitucional si el número de votos afirmativos es superior al número de votos negativos. La iniciativa de Reforma Constitucional que no sea aprobada, no podrá presentarse de nuevo en un mismo período constitucional a la Asamblea Nacional.”

Estamos seguros que el número de votos afirmativos será una avalancha.

Wladimir Ruiz Tirado
San Salvador, 31.08.2007

Mi exilio

Mi exilio
Liliam Jiménez

Salí de mi país, por primera vez, en 1945, muy joven, herida por la fría realidad del medio ambiente, sin ninguna experiencia, ávida de conocimientos, alentada por sueños y poblada de anhelos profundos.

Once años lejos de mi patria me enseñaron a ver, con claridad, que la persona que se dice humanista debe vivir, debe luchar, debe soñar en función de su propio pueblo. Y solamente así es capaz de sobrevivir y de vencer a la muerte.

Once años de ausencia de mi propio país, me demostraron con precisión que las manos que laboran a diario en el campo y en la fábrica, son las manos que hoy se alzan victoriosas con el nuevo mensaje de la vida.

Once años fuera de este ambiente salvadoreño, me sirvieron de escuela para llegar a descubrir el camino justo del hombre y la profunda razón de su existencia.

Once años maduraron sobre mi cuerpo, sobre mi corazón y mi conciencia, como maduran lentamente los frutos dorados por el sol entre los árboles.

Once años llenaron mi voz y mi palabra de minerales esencias, aprendí a modelar los ecos, a responder al tiempo, y a soportar el azaroso camino de los que pugnamos por expresar al pueblo. Un lenguaje interior se ha desatado en mi propia conciencia, nacido del antiguo dolor del hombre y transmitido de generación en generación en ese angustioso éxodo del hambre.

Yo no soy más que un producto humano de la sociedad contradictoria de esta parte Occidental del mundo. Estoy viviendo, inmersa, una época brillante de transiciones históricas. Golpea fuertemente en mis sentidos el drama de estos pueblos; y respiro, como si fuera un aire de tormenta, los vientos que ahora se desatan con el siglo.

Abro los poros hacia el mundo y percibo con el tacto la nueva realidad que se avecina. La tibia y antigua voz del hombre de mi raza ha penetrado en mis oídos y me ha entregado indefensa en la corriente de sus aguas.

Abro los ojos y caben en ellos todos los paisajes; abro mi pecho y cabe todo el Cosmos. Conmovida contemplé el Izalco, subí la parte más alta de los Cuchumatanes; azotada por emociones diversas atravesé el atlántico, vi los grandes lagos de Suiza y volé sobre el Cáucaso; admiré Siberia, y estremecida llegué hasta el Asia donde la China guarda sus tesoros antiguos. ¡Qué sed Abierta! ¡Qué inmensidad de sueños!

Liliam Jiménez (1922-2007). Poeta salvadoreña, autora de Insomnio en la cárcel y otros poemas (1980), entre otros libros. Una nota biográfica más extensa se puede encontrar en la nota: Murió poeta salvadoreña Liliam Jiménez. El texto citado apareció originalmente en la crónica de viaje Yo estuve en China, publicado en la revista La Universidad, vol. 84, No. 3-4 (julio-diciembre), pp. 393-404, San Salvador: Editorial Universitaria, 1959.

Publicado por Solavá en 3:56 PM

Carta Publica a Marcel Granier y Enrique Altamirano

En este caso, la manía por despotricar del Presidente Chávez del Sr. Altamirano ha encontrado un nuevo aliado en la cruzada de las oligarquías contra el proyecto de reformas democráticas que están planteadas en Venezuela. Destilan odio, desprecio, intriga, incomprensión, ausencia de ética periodística, calumnia, manipulación de la información, las afirmaciones y acusaciones formuladas por Granier en el periódico arriba mencionado del día 28.08.07. Barbaridades de un periodismo no veraz, antidemocrático y excluyente. No es Chávez quien asfixia al pueblo de Venezuela, son ustedes, representantes y voceros de la oligarquía.

Cómo ya en una oportunidad se lo pregunté públicamente al Sr. Altamirano y ahora lo hago extensivo a Granier: ¿Qué les incomoda del Presidente Chávez? ¿Qué haya triunfado democráticamente en 10 procesos electorales? ¿Qué haya colocado al pueblo como protagonista de su historia? ¿Qué haya reivindicado el pensamiento nacionalista, democrático y popular de nuestro Libertador Simón Bolívar? ¿Que haya re-nacionalizado la industria petrolera colocando sus divisas al servicio de toda la población venezolana? ¿Qué haya reivindicado los derechos de los pueblos aborígenes? ¿Qué haya democratizado la salud y la educación? ¿Qué distribuya la tierra entre los campesinos? ¿Qué ha establecido la igualdad de género? ¿Qué haya impulsado el protagonismo de los trabajadores? ¿Qué le haya otorgado protagonismo a la Fuerzas Armadas Nacionales? ¿En fin, que haya democratizado la vida entera de los venezolanos, inclusive la de los medios de comunicación, esos que ustedes monopolizan?

No son nuevas estas líneas de opinión en su medio periodístico, pero, nos llama poderosamente la atención que se han exacerbado luego del arrollador triunfo electoral del Presidente Chávez el pasado 3 de diciembre de 2006. Y más recientemente por la no renovación del a concesión a RCTV, en mayo pasado, y por la propuesta de reforma constitucional introducida por el Presidente Chávez el 15 de agosto del presente. No es cierto, como afirma su aliado oligarca, que el Presidente Chávez promueva la reforma para así perpetuarse en el poder. Tampoco lo es el que haya cerrado un medio de comunicación, como también lo afirma éste señor. Falacias, calumnias, mentiras, distorsión absoluta a la realidad.

En el primer caso el Estado venezolano, en ejercicio pleno de su soberanía, ha decidido, de acuerdo a La Constitución y a la legislación vigente (LOTEL) no renovar una concesión a una empresa privada, como la suya, que, además, ha fomentado el odio entre los venezolanos y ha apoyado abierta y descaradamente golpes antidemocráticos y terroristas. ¿Cree usted señor Altamirano que ese debe ser el papel de los medios de comunicación en una sociedad democrática?

En el segundo, se ha iniciado, luego de constituido un Gabinete Para La Reforma Constitucional, una amplia consulta popular para modificar algunos aspectos de ella que le otorguen mayor ejercicio soberano al Estado venezolano en áreas estratégicas para la nación y, que, además, fortalezcan el poder popular, los Consejos Comunales, pilares de la nueva democracia socialista.

Veamos a continuación algunas de las propuestas de la reforma propuesta y las formas y procedimientos que contempla nuestra carta constitucional

REFORMA CONSTITUCIONAL

En primer lugar veamos el procedimiento y las formas de iniciativa que norma el texto constitucional vigente:

TULO IX. DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL. Capítulo II. De la Reforma Constitucional. Artículo 342. La Reforma Constitucional tiene por objeto una revisión parcial de esta Constitución y la sustitución de una o varias de sus normas que no modifiquen la estructura y principios fundamentales del texto Constitucional. La iniciativa de la Reforma de esta Constitución podrá tomarla la Asamblea Nacional mediante acuerdo aprobado por el voto de la mayoría de sus integrantes, el Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros; o un número no menor del quince por ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el Registro Civil y Electoral que lo soliciten.

Como observamos se trata de una revisión parcial que tiene sus límites claramente establecidos en el artículo 342 constitucional, y que ofrece, además, algunas ventajas relativas con respecto a la constituyente, tal como lo reseña Biardeau:

.

a) su poder de revisión es amplio; siempre y cuando no altere sus principios fundamentales.

b) está sometida a referéndum; es decir, es democrática

c) no afecta el funcionamiento de los poderes públicos.

d) también pone a prueba la versatilidad de la CRBV como herramienta para el cambio y el reordenamiento de las instituciones del Estado, así como referente para otros procesos en América Latina.

Algunas de las propuestas:

1.- Redefinición del territorio.

Se restituye el Distrito Federal y con él la necesaria cohesión del espacio urbano de Caracas, también se le otorga el nombre de “cuna de Bolívar y Reina del Guaraira Repano. Se reconstituye el concepto de unidad estratégica del territorio y se crean nuevas entidades con fines de seguridad, defensa y desarrollo, como las regiones especiales militares (artículo 11), las ciudades, provincias, territorios y distritos federales y distritos insulares (artículo 15). Se define un nuevo tipo de unidad primaria del territorio centrado en la ciudad, asentamiento humano integrado por comunas, y éstas por comunidades.

2.- Desarrollo democrático y participativo

Si la constitución vigente establece estos principios como nodales del sistema democrático, la reforma amplía y solidifica nuevas formas de su ejercicio. Se obliga a que los candidatos a cargos de elección popular sean seleccionados en elecciones internas desde las bases, y permite al Estado financiar actividades electorales y legislar sobre el financiamiento, uso de espacios públicos y accesos a los medios de comunicación en las campañas.

La propuesta también amplía los medios de participación y protagonismo en la senda de la construcción del socialismo: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocación del mandato, las iniciativas legislativas, constitucional y constituyente, el cabildo abierto, la asamblea de ciudadanos y ciudadanas con decisiones vinculantes, los Consejos del Poder Popular (consejos comunales, consejos obreros, consejos estudiantiles, consejos campesinos, entre otros), la gestión democrática de los trabajadores y trabajadoras de cualquier empresa de propiedad social directa o indirecta, la autogestión comunal, las organizaciones financieras comunales, las cooperativas de propiedad comunal, las cajas de ahorro comunales, las redes de productores libres asociados, el trabajo voluntario, las empresas comunitarias y demás formas asociativas constituidas para desarrollar los valores de la mutua cooperación y la solidaridad socialista (artículo 70).

De igual manera, la reforma establece la duración del período presidencial en siete años, e indica que el Presidente o Presidenta de la República puede ser reelegido o reelegida de inmediato para un nuevo período (artículo 230).

3.- En torno a los derechos sociales y laborales.

Sin duda un aporte justo y realista de la propuesta es la incorporación de los trabajadores no dependientes al sistema de seguridad social, tales como taxistas, transportistas, comerciantes, artesanos, profesionales y otros, mediante sus aportes y los del Estado a un “Fondo de estabilidad social para trabajadores y trabajadoras por cuenta propia” (artículo 87). De igual manera que el establecimiento de la jornada de trabajo diurna en un máximo de 6 horas diarias y de 36 horas semanales, similar a la nocturna, la cual no excederá de 6 horas diarias ni de 34 semanales, crean las condiciones para un mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores, a la par que abre espacio para ampliar el empleo formal.

4.- Hacia un nuevo sistema económico.

La propuesta propicia la conformación de una economía de contenido socialista. Así, el artículo 112 propone un Modelo Económico Productivo, intermedio, diversificado e independiente, fundado en valores humanísticos de cooperación y preponderancia de los intereses comunes sobre los individuales, que garantice la satisfacción de las necesidades sociales y materiales del pueblo, la mayor suma de estabilidad política y social y la mayor suma de felicidad posible. De igual manera, el Estado promoverá variadas y distintas formas de empresas y unidades económicas de propiedad social, tanto directa o comunal como indirecta o estatal, así como empresas y unidades económicas de producción y/o distribución social, que pueden ser de propiedad mixta entre el Estado, el sector privado y el poder comunal.

Se prohíben los monopolios y se establece que el Estado puede reservar para su dominio la explotación de recursos naturales o de cualquier otro bien de la nación de carácter estratégico o la prestación de servicios públicos esenciales, directamente o mediante empresas de propiedad social directa, mixta, o unidades de producción socialistas. También el Estado puede otorgar concesiones por tiempo determinado sobre bienes de la nación y servicios públicos, con una reglamentación especial.

5.- Nuevas formas de propiedad.

La propuesta presenta un abanico amplio de formas de propiedad que le otorga al socialismo del siglo XXI un abanico amplio de posibilidades de gestión, distinta concepción respecto a otros socialismos que se centran sólo en la propiedad estatal. En su artículo 115 describe las siguiente formas de propiedad: 1) La propiedad pública, que pertenece a los entes del Estado; 2)la social, que pertenece al pueblo en su conjunto y a las futuras generaciones, la cual podrá ser: indirecta, ejercida por el Estado a nombre de la comunidad, o directa, la cual es comunal, cuando el Estado la asigna a comunidades, comunas, o ciudadana, cuando se asigna a ciudades, 3) la colectiva, perteneciente a grupos sociales o personas, para su aprovechamiento, uso o goce en común, pudiendo ser de origen social o de origen privado; 4) la propiedad mixta, conformada entre el sector público, el sector social, el sector colectivo y el sector privado, en distintas combinaciones, para el aprovechamiento de recursos o ejecución de actividades, siempre sometida al respeto absoluto de la soberanía económica y social de la nación; y 5) la propiedad privada, que pertenece a personas naturales o jurídicas y que se reconoce sobre bienes de uso y consumo y medios de producción legítimamente adquiridos.

La asamblea nacional, por unanimidad ha aprobado en primera discusión el proyecto de reforma de acuerdo al procedimiento establecido en el artículo 343:

Artículo 343: La iniciativa de Reforma Constitucional será tramitada por la Asamblea Nacional en la forma siguiente:

1. El Proyecto de Reforma Constitucional tendrá una primera discusión en el período de sesiones correspondiente a la presentación del mismo.

2. Una segunda discusión por Título o Capítulo, según fuera el caso.

3. Una tercera y última discusión artículo por artículo.

4. La Asamblea Nacional aprobará el proyecto de reforma constitucional en un plazo no mayor de dos años, contados a partir de la fecha en la cual conoció y aprobó la solicitud de reforma.

5. El proyecto de reforma se considerará aprobado con el voto de las dos terceras partes de los o las integrantes de la Asamblea Nacional.

El debate ha comenzado en todos los ámbitos de la vida nacional, en la opinión pública, tanto la opinión mediática como la no mediática, el tema se ha colocado a la orden del día. Mientras la oposición, en este caso muy bien ejemplificada por el Sr. Granier y sus corifeos internacionales, caracterizan el proyecto de reforma como una manera de perpetuar a Chávez en el poder, el propio presidente le ha salido al paso a tan descabellada idea y ha dicho desde el día de su presentación ante la Asamblea Nacional, de manera clara, que desconocen el contenido democrático de ella.

Ha señalado Chávez que en Europa, donde hay seis monarquías hereditarias y diez regímenes políticos con reelección ilimitada de sus gobernantes, “es la reina del cinismo”, al defender su proyecto de reformas constitucionales que le autorizaría someterse repetidamente al voto popular y establece cuatro formas de propiedad, además de la privada En Alemania, Francia, Italia, Portugal, Eslovaquia, Chipre, Estonia, Eslovenia, Grecia y Letonia tienen reelección indefinida, indicó Chávez, quien agregó que “a estas alturas del siglo XXI todavía quedan reyes” en España, Suecia, Dinamarca, Países Bajos, Luxemburgo y el Reino Unido.

“¡Ojalá en Europa consultaran a los pueblos sobre sus sistemas políticos y económicos; ellos que tienen reyes y reinas que nadie elige y se perpetúan por su carácter hereditario¡”, sugirió nuestro gobernante.

“En fin, esta modesta propuesta lleva, eso si, la gran esperanza de que a partir de hoy se convierta en bandera de batalla, llamo al pueblo todo, a la par de que los señores diputados y diputadas estoy seguro que desde hoy con pasión y con entrega se dedicarán al estudio, al debate, a dar la primera discusión, la segunda discusión y luego la tercera discusión, pero desde hoy el debate de la Reforma Bolivariana debe tomar las calles, que vayan los dirigentes, los líderes, los pueblos, los partidos políticos que apoyan la revolución, los movimientos sociales, los estudiantes, las mujeres, los trabajadores, los indígenas, los militares, los soldados, los combatientes, en todas partes a dar el gran debate que marcará profundamente lo que he venido diciendo desde hace varios meses, el inicio de una nueva era, una nueva era.” (Acto de presentación de la propuesta de reforma constitucional ante la Asamblea Nacional, 15.08.07)

La suerte está echada, así lo contempla el Artículo 344 de la CRBV: “El proyecto de Reforma Constitucional aprobado por la Asamblea Nacional se someterá a referendo dentro de los treinta días siguientes a su sanción. El referendo se pronunciará en conjunto sobre la Reforma, pero podrá votarse separadamente hasta una tercera parte de ella, si así lo aprobara un número no menor de una tercera parte de la Asamblea Nacional o si en la iniciativa de reforma así lo hubiere solicitado el Presidente o Presidenta de la República o un número no menor del cinco por ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el Registro Civil y Electoral.”

Y el artículo 345de la misma: “Se declarará aprobada la Reforma Constitucional si el número de votos afirmativos es superior al número de votos negativos. La iniciativa de Reforma Constitucional que no sea aprobada, no podrá presentarse de nuevo en un mismo período constitucional a la Asamblea Nacional.”

Como quiera que los criterios editoriales del periódico que usted dirige Sr. Altamirano, en forma continua, reiterada y falaz, ha venido propagando una línea de opinión que tergiversa absolutamente la verdad, hemos decidido hacer público nuestro rechazo a tal forma de ejercer el periodismo y, además, decirle que en Venezuela se acabaron abusos como los suyos, verbigracia, igualmente los abusos de Marcel Granier..

Atentamente:

Wladimir Ruiz Tirado

(*)Encargado de Negocios de la República Bolivariana de Venezuela en El Salvador.

¿Llegarían las rivalidades mayas al territorio salvadoreño?

¿LLEGARÍAN LAS RIVALIDADES MAYAS AL TERRITORIO SALVADOREÑO?

Jorge Vargas Méndez
jvargasmendez@yahoo.com

La lectura más reciente de una columna de piedra labrada hallada en Tikal en 1960 –que se conoce como Estela 31–, fue realizada por el especialista David Stuart hace apenas siete años (2000). Ese hecho ha permitido conocer sucesos que vienen a explicar algunas etapas de la historia maya en Mesoamérica.

Gracias a esa lectura se sabe que dicha estela fue esculpida apenas sesenta años después de la llegada del conquistador Nace el Fuego a la ciudad de Tikal, lo que sucedió el 16 de enero de 378 tras haber sometido exactamente ocho días antes –y al parecer en forma pacífica– al soberano de la vecina ciudad de Waka, en el norte de Guatemala. David Freídel y otros especialistas creen que una alianza entre Nace el Fuego y Jaguar con Rostro de Sol, rey de Waka, evitó el derramamiento de sangre.

Nace el Fuego invadió el mundo maya en calidad de emisario del poderoso imperio de Teotihuacan, en el altiplano mexicano. Llegó escoltado por un enorme ejército debidamente armado. El mismo día que invadió la ciudad de Tikal venció a las huestes leales al rey Gran Garra de Jaguar en las afueras de la ciudad y, acto seguido, éste fue sacrificado.

La Estela 31, esculpida 60 años después por órdenes de Cielo Tormentoso, entonces rey de Tikal y seguramente vasallo de Teotihuacán, revela además que para esa época en la escultura maya ya estaban presentes deidades teotihuacanas como Tláloc, dios de la lluvia. Por lo tanto, es posible afirmar que desde mediados del período clásico, la cultura maya empezó a ser teotihuacanizada política y culturalmente.

La guerra campea en la frontera sur del mundo maya

A la teotihuacanización de Tikal por la vía armada siguieron otras ciudades, lo que dio lugar a pactos de alianzas entre ciudades o incluso al avasallamiento por vías pacíficas. En el año 562 el soberano de Calakmul inflingió una derrota militar a Tikal, pero como ni la población ni la ciudad fueron destruidas a finales del siglo VII ésta se recuperó y terminó derrotando a su rival.

Posteriormente, las huestes de Tikal la emprendieron contra Dos Pilas, que había sido su aliada antes de serlo de Calakmul. Pero en 761 la derrota militar llegó a Dos Pilas a manos de sus antiguos aliados y vasallos.

Las investigaciones y hallazgos arqueológicos que han realizado diferentes especialistas, revelan que la guerra se extendió por una vasta zona que incluyó el valle del río La Pasión, donde también sucumbió ante las huestes invasoras la pareja real de Cancuén. Es más, no se descarta que aquella atmósfera bélica se haya hecho sentir en la ciudad de Copán, ya en territorio hondureño.

Si la Estela 63 es la más antigua encontrada en Copán y está fechada el 11 de diciembre del año 435, eso hace probable que se tratase de una comunidad y nobleza mayas que llegaron huyendo de las guerras, pues para esa fecha habrían pasado 57 años de la invasión de Nace el Fuego a Waka y Tikal. La guerra podría ser una explicación, no del surgimiento de ciudades monumentales como Copán, pero sí de nuevas influencias que llegaron con las migraciones. En Cancuén, por ejemplo, se refugió la nobleza de algunas ciudades que fueron abatidas por la guerra o que fueron invadidas.

¿Abarcaría aquella atmósfera bélica las ciudades mayas de El Salvador?

Los escuetos y escasos estudios realizados han llegado a afirmar que el sitio arqueológico Tazumal (departamento de Santa Ana), presenta fases de construcción que se ubican entre los años 300 y 900 d.C., aunque se ha afirmado también que estuvo habitada desde el 1200 a.C. hasta los tiempos de la conquista española.

El sitio arqueológico San Andrés (departamento de La Libertad), también acusa fases de construcción que coinciden con Tazumal. Lo mismo se ha dicho de Sihuatán (departamento de San Salvador), Tehuacán (departamento de San Vicente), y Quelepa (departamento de San Miguel). Sin embargo, para evitar mayores imprecisiones en la datación, la mayoría de investigaciones ha terminado inclinándose por ubicar esa variada riqueza arqueológica en los períodos preclásico y/o clásico, apoyándose desde luego en otros hallazgos como cerámica, piedras talladas, osamentas, etc.

Es decir, cabe la posibilidad de que algunas ciudades mayas ubicadas en el actual territorio salvadoreño, también hayan colapsado a partir de las guerras que se dieron en la región desde el siglo IV. La cantidad de restos de armas como flechas, hachas, etc., así parece indicarlo. Pero mientras las investigaciones no lo confirmen, tópicos como ese continuarán en duda.

Otros factores que posiblemente empujaron el colapso

Por lo menos en el actual territorio salvadoreño, se puede hablar de otros factores –sequías, inundaciones, terremotos, actividad volcánica, etc.– que contribuyeron al colapso maya. Joya de Cerén, que no fue centro ceremonial sino aldea maya, por ejemplo, sucumbió instantáneamente por una erupción volcánica hacia el año 600.

Esos factores, sumado a la atmósfera bélica regional, hicieron que las comunidades mayas vivieran errantes en todo el territorio hasta los tiempos de invasión de otros núcleos étnicos, como los nahuas, de quienes se afirma que comenzaron a llegar uno o dos siglos después. Los nahuas, tal como se sabe, esclavizaron a los hombres y a las mujeres las utilizaron para la procreación. Aquellos grupos humanos se mezclaron.

En ese sentido, insistimos, el sincretismo no es la negación de una cultura sino una forma de evolución de un grupo humano, es su resistencia en el tiempo y el espacio, y demuestra su enorme capacidad de integración cultural. Y, en consecuencia, tienen sentido aquellas palabras de nuestro antropólogo y lingüista Pedro Geoffroy Rivas: “Los nietos del jaguar todavía estamos aquí”.

(FE DE ERRATA: En la edición anterior, el artículo de nuestra autoría incluyó por error involuntario una imagen que nada tiene que ver con la cultura maya. Pedimos disculpas y rogamos tomar nota)

Reflexión sobre las celebraciones del Mes de la Patria

REFLEXION SOBRE LAS CELEBRACIONES DEL MES DE LA PATRIA

A los maestros y maestras
de los Centros Escolares de Nueva Granada
formadores de quienes serán el futuro de este municipio.

Alcides Ernesto Herrera Guevara
alcidesh@navegante.com.sv

En las homilías siempre han tenido los maestros un lugar muy importante, mayormente de crítica a la labor que desempeñan; mejor dicho, a la labor que muchos profesores dejan de hacer, como es la pérdida de clases, que en algunas escuelas es hasta de dos horas diarias.
El interés que tengo al dedicarles estas reflexiones a los maestros es por la importancia que tienen en la construcción de un país en paz, a través de una educación que promueva valores en los niños y niñas de nuestras comunidades que les lleve a construir una sociedad en justicia y equidad.
Esta preocupación me lleva a afirmar que en los meses de agosto y septiembre es cuando menos se promueven valores que lleven a la paz. Dicho de otra forma en estos días es cuando se promueven valores que pueden llevar a los niños y niñas a la violencia, pues se enaltecen acciones y actitudes ajenas a una educación que promuevan la paz. Concretamente me refiero a la preparación y celebración de la independencia patria. Casi todos los gestos, símbolos y acciones que se preparan para esta celebración son militares. Analizo alguno de ellos:

a) Formación de alumnos. En estos días se forma n a los estudiantes como militares, unos tras otros y firmes. Esta acción la hacen antes de cualquier “acto a la patria”, antes de entrar a las clases, cuando los van a adiestrar para marchar, es decir, para cualquier situación los forman. Les gusta tanto a los maestros que algunos lo practican durante todo el año y lo tienen en su reglamento interno: “formarse antes de clases”. Les quiero hacer ver que los niños y niñas no son militares, sino civiles, entonces ¿por qué inculcarles esa acción militar? Algunos dirán que por orden y disciplina. No confundamos el orden con el sometimiento. A los militares se les elimina su autoestima, el ser personas, para prepararlos al sometimiento jerárquico y adiestrarlos para matar. Por eso desde el principio se les rapa el cabello, se les exige traten de señor a sus superiores, se les maltrata, se les pone en formación, etc. Aunque parezca exagerado es esa la disciplina que padecen en estos días los niños y niñas de todo El Salvador, que los prepara para que en el futuro la policía los baje de los buses y no digan nada, que abusen de ellos en los autobuses, que abusen con las altas tarifas de los servicios y siempre digan “si, señor”… pues peor maltrato recibieron en la escuela.
b) Marchas. En algunas escuelas desde parvularia se pone a marchar como militares a los niños y niñas. Pasan días entrenándolos. En este asunto se muestran acciones que llegan hasta el ridículo, por ejemplo a las niñas que llevan banderas les toca marchar con zapatos de tacones altos, terminan con sus pies dañados y su cuerpo adolorido. Me hago una pregunta ¿por qué marchan nuestros niños y niñas si no los estamos preparando para la guerra y ni son militares, sino civiles? Algunos dirán que así lo manda el ministerio. Hay muchas otras cosas que manda el ministerio y no le hacen caso ¿por qué en esto si son tan obedientes? Además es falso que el ministerio lo mande, lo que el ministerio manda es que se celebre el 15 de septiembre, cómo se haga dependerá de la creatividad de los maestros. Aunque claro, las autoridades del ministerio se sienten complacidos con maestros que transmiten un patriotismo como lo concibe la clase hegemónica.
c) Tambores de guerra. Aunque hoy les llamen bandas de paz, el nombre no cambia el sentido de la acción militar, de sonar tambores para la guerra y para acompañar la marcha de los que se van a la guerra ¡la guerra de la independencia! Es una lástima que en muchas escuelas hay bandas de guerra y no biblioteca. Muchos maestros se preocupan por preparar bien a los músicos durante casi cuatro meses perdiendo muchísimas clases y después premian a los alumnos con buenas notas, aunque muchos de ellos no han aprendido ni lo elemental; a los niños y niñas que sus padres les inculcan no marchar les amenazan con quitarles notas. Hay alumnos que desde el tercer grado participan en las bandas, cuando llegan a bachillerato han perdido años de estudio y no aprendieron nada de historia, matemáticas o lenguaje.
d) Otros gestos: ponerse la mano en “el pecho” cuando se canta el himno nacional, pedir que se pongan firmes los alumnos, rezar el himno gritado, el vestuario de los integrantes de las bandas musicales y otros más son gestos y acciones militares, por lo tanto gestos llenos de autoritarismo y violencia que no se deben promover si queremos una cultura de paz. Se confunde el patriotismo con el militarismo.

Hay otras acciones que debemos reflexionar, pues se violenta la dignidad de los niños y niñas y el derecho a la educación. Estas son:
a) El desfile de cachiporras. Además del gasto económico de los padres de familia, se está violando derechos fundamentales de las niñas, pues se les expone sexualmente. Todos los hombres van a estos desfiles a ver las piernas y la ropa interior a las niñas que van desfilando, además de ser un uso sexual, hay una violación a la dignidad de las niñas como mujer ¿seguirán promoviendo esta acción desde las escuelas? Además quienes promueven estas cosas son los amantes de una moral conservadora que durante todo el año piden a las niñas que lleven faldas largas, pero en ese día se sienten orgullosas por la niña que mejor muestre sus piernas y su trasero.
b) Pérdida de clases. Además que todo el año en algunas escuelas pierden hasta dos horas diarias de clases, en estos días, con la excusa del mes de la patria, se pierden clases todos los días ¡cómo se violenta el derecho que tienen los niños a recibir clases en nombre de la patria!
c) Los niños y niñas los tratan como payasos. Me refiero a los de parvularia. Los sacan a marchar para que los demás se diviertan. Entre más hace el ridículo el niño o la niña más se divierten los que salen a ver el espectáculo. Además los maestros caen en la trampa del poder hegemónico que busca promover “el nacionalismo” y con ello el militarismo desde los niños más pequeños.

Hay otras reflexiones que deseo hacerles y tienen que ver con la palabra patria, la fiesta de la independencia y los próceres.
a) La patria. En nombre de la patria se asesinaron más de 75 mil salvadoreños en la guerra civil, por defenderla. Las dictaduras que ha habido en América Latina han justificado las masacres de la población civil en nombre de la patria. El actual Presidente de la República llamó “héroe de la patria” al Coronel Monterrosa, uno de los peores asesinos que ha tenido la fuerza armada, de quien deberían sentirse avergonzados, pero parece que en vez de avergonzarse se sienten orgullosos de haber defendido a “la patria”, asesinando a miles de campesinos. Por otro lado una patria que expulsa a más de 70 mil salvadoreños al año porque no les brinda salud, educación, trabajo y vivienda y deben salir fuera de ella para sobrevivir, además que la mayoría de compatriotas se quieren ir de ella ¿qué clase de madre patria es esta que expulsa a sus hijos? ¿merece que le celebremos y le dediquemos un mes? También deberíamos preguntarnos ¿qué clase de madre patria es esta que mantiene a un 43 por ciento en extrema pobreza, mientras 7 familias tienen activos arriba de los 5 mil millones de dólares?
b) Las fiestas de la independencia. Con ellas se pretende crear un sentimiento de nacionalismo con el que debemos tener mucho cuidado. Pues quienes nos mandan darle culto a la patria y a tener nacionalismo han vendido al país a empresas transnacionales. Aquí en el pueblo hay una casa que tiene dos rótulos, en uno dice “cien por ciento nacionalista” y en el otro “cien por ciento Barcelona”, algo parecido con “el banco local del mundo” ¿qué les parece este nacionalismo? Por otra parte tenemos que ser honrados con la historia. Lo que pasó el 15 de septiembre de 1821 no fue la independencia de El Salvador, sino la independencia de Guatemala. El Salvador como república independiente nace en febrero de 1841, cuando se redacta y aprueba la primera Constitución de la República. También debemos tomar en cuenta que la forma en que celebramos nuestra independencia es una burla a la realidad en que vivimos, que difícil es rezar con la oración a la bandera las partes que hablan de la naturaleza y dice “fértiles campiñas, ríos majestuosos, soberbios volcanes, cielos de púrpura y oro”, pero nuestros ríos están altamente contaminados, hemos destruido la flora y la fauna. Desde el inicio la oración a la bandera es una mentira, con ella decimos “Dios te Salve Patria Sagrada en tu seno hemos nacido y amado”, pero son miles de salvadoreños los que nacen en el extranjero, toda nuestra historia ha estado llena de emigración, destierros y guindas. Celebramos algo que no hemos tenido, ni tenemos ¡cómo engañamos a nuestros niños y niñas!
c) Los próceres. Se les da culto a estos llamados fundadores o padres de la patria, entre ellos varios curas, pero muy poco se habla de los intereses económicos, políticos y religiosos que tenían estos hombres y que en vez de crear una patria para todos fundaron una patria para unos pocos, en donde históricamente podemos encontrar el origen de tanta desigualdad y explotación que hay en el país. Todos ellos eran grandes propietarios de latifundios y eran exportadores de distintos productos a Europa. Alguno de ellos que quería una nueva patria con leyes que fomentaran la equidad y se anulara la esclavitud, terminó desterrado y murió en la extrema pobreza.

Por todas estas razones les solicito a ustedes lo siguiente:

a) Si se celebra la independencia, por mandato, seamos creativos y más discretos. Hay temas que pueden servir para “hacer patria” como es el cuido de la naturaleza, analizar la situación de la emigración, el desempleo, la pobreza, etc. También enseñar a vivir valores como la justicia, la equidad, la igualdad, la fraternidad, la tolerancia, el cuido, la hospitalidad, etc.
b) Debemos eliminar las acciones militares que tanto daño le causan a nuestros niños y niñas y promover valores que lleven a la paz.
c) Que no se pierda muchas clases. “Haríamos más patria” dando clases y haciendo que nuestros niños aprendan lenguaje, matemática, historia, ciencia, que marchando por las calles, con actos que celebran una historia que encubre el sufrimiento de las mayorías populares.
d) Reflexionen la historia. Hay muchos libros de historia que nos cuentan las consecuencias de la independencia para las mayorías populares, si no se quiere enseñar desde esos libros, hay textos aprobados por el Ministerio de Educación y Concultura que nos brindan una historia más cercana a lo que pasó. Desde allí podemos ir educando a los niños y niñas a crear un país diferente, un país en paz y equidad, en libertad, con vida digna.

Con todo lo dicho no pretendo descalificar la gran labor que hacen los maestros, ni estoy criticando a personas concretas, sino más bien critico el rol que ustedes desempeñan en las celebraciones del 15 de septiembre, además lo hago por la importancia que tiene vuestro trabajo. Que mi reflexión ayude a formar a nuestros niños en valores que lleven a la paz. Debemos dejar atrás un pasado centrado en valores autoritarios, militaristas. Lo vuelvo a decir: Debemos formar a nuestros niños y niñas con valores que nos lleven a construir un país en paz.
Créditos: las imágenes han sido tomadas de la edición digital de El Diario de Hoy en su sitio web: www.elsalvador.com

Nueva Granada, agosto de 2007.

¡Heriberto Montano… Presente… Ahora y Siempre…!

SAN SALVADOR, 23 de agosto de 2007 (SIEP) “Esta mañana regresaste al misterio de la poesía de donde habías venido una mañana brumosa de 1950 en Santa Tecla…” expreso con mucha tristeza el Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular.

“Me impresiono mucho la ultima vez que te vi ya enfermo, pero con una sonrisa de niño en el rostro que nunca podré olvidar, porque era la sonrisa del poeta que cumplió su misión en la tierra y solo espera el ritual del olvido profundo…”

“Fuiste camarada de los sueños prohibidos, y conociste el socialismo del pan y la sal compartidas, creíste que los pobres deben tener un techo donde vivir y una tortilla para comer y un poema para saludar la amistad y el amor entre hombres y mujeres de esta patria cincelada con fuego…”

“Fuiste militante, con mucho orgullo del Partido Comunista de El Salvador, PCS, estudiaste Historia en la Universidad Patricio Lumumba de Moscú, cuando existía la URSS, Director en la Managua Sandinista de la Agencia de Prensa Noticias de El Salvador, NOTISAL, profesor de Historia en la Universidad de El Salvador y Poeta… un gran poeta.”

“Y un amigo de la Iglesia Luterana Popular, impresionado por la poesía de justicia de los profetas del Antiguo Testamento y por el mensaje subversivo de Jesús…Heriberto…Presente…Ahora y Siempre.”

La angustia es agujero disfrazado
Como algo que cortó tu mejor domingo
Que te hizo salir en lo mejor del baile
Y a lo mejor amabas profundamente
Y te amaban como a un hombre viril y entero
Y que sabían cuál sensación besarte con ternura
Pero hoy estás muerto y para siempre
Pero eso no quiere decir que uno se acostumbre:
Porque nadie se acostumbra a esa carga de negrura
Porque nadie es capaz de soportar tanto silencio
Ni de alimentar como aves negras
Congojas insondables
Hablaremos de tu lado más humano
Es decir de tu calor y de tu lado confortable
Muerto de la patria caído hace un momento

Cristiana salvadoreña, servidora fiel

Cristiana salvadoreña, servidora fiel

Rev. Héctor Antonio Fernández Espino
Instituto Ecuménico Diaconal – Esteban

Vilma Elizabeth Fernández Espino.

Hija y hermana de pastores luteranos salvadoreños, entre los que se encuentra nuestro padre, el Reverendo Héctor Fernández Herrera, perteneciente a la primera generación de pastores de esa confesión en aquel país, la experiencia de crecer en un hogar cristiano con vocación pastoral fueron algunos factores que le ayudaron a interpretar y desarrollar su vida como compromiso a vivir como fiel seguidora de Jesús, portadora de la Buena Nueva, no fue necesario para ella ritos litúrgicos, que aunque se los ofrecieron, sin despreciarlos, priorizo la practica cristiana con alto contenido ético

Desde niña cultivo el amor por los necesitados, trasmitió siempre la misericordia de Dios.
Tanto en El Salvador, como en México desarrollo un ministerio reconocido sobretodo por los y las pobres de aquellos países y por hermanos/as de otras latitudes que conocieron su testimonio de los años de guerra en El Salvador

Sin que los discursos, proyectos económicos fuesen lo imprescindible para proclamar el Evangelio, en la Colonia El Ajusco, localizada en el Distrito Federal en la Ciudad de México lugar donde vivió sus últimos años de vida, compartió el amor de Dios con los mas necesitados, su humilde pero acogedor hogar, donde aun hoy se observan flores de diferentes tamaños y colores, hablan de su amor por la creación de Dios, por la vida. Las personas niños/as, jóvenes, adultos que la conocieron hablan de ella con mucho amor y admiración, sintieron en ella a Dios acompañándoles, experimentaron, que su hogar era espacio de la comunidad, donde la comida y bebida aunque en muchas ocasiones escasa, sobreabundaba, porque hacia el milagro del compartir

Como hermano puedo decir que creo que hay algo que ella no logro visualizar en toda su dimensión: es el impacto evangélico, en el sentido de Buena Noticia que provoco en las vidas de muchas personas de los lugares donde Dios le permitió vivir, pero sobretodo en aquellas que estaban más cerca de ella en los últimos años, en la Colonia El Ajusco

Entre otras enseñanzas que ella nos deja, esta ahora muy presente y vivo el hecho que la iglesia institucionalizada, si quiere ser realmente Iglesia de Cristo, no puede ni debe estar cautiva por institucionalismos, jerarquías, burocracias, dependencia absoluta de proyectos económicos que dificultan y porque no decirlo estorban y colocan una cortina de humo a la proclamación del Evangelio, misma que necesita sobretodo ser una proclamación coherente con la practica

La Iglesia popular, de los y las pobres en esta América Latina no ha perdido una cristiana consecuente militante del movimiento de Jesús, mas bien su vida de sacrificio, de entrega a los que al igual que ella son económicamente pobres, nos motiva, alienta a continuar construyendo la iglesia de los y las pobres en nuestra América Latina

Sus hijos, nosotros su familia, la gran familia, el pueblo de Dios en el Ajusco, México, animados/as con el impacto de su ejemplo continuaremos en nuestra lucha, que fue también su lucha, por hacer prevalecer la luz del Evangelio en medio de un mundo de tinieblas y ella seguirá muy presente, viva en nuestras mentes, corazones, pero sobretodo en la fe proyectada en la acción.

Su memoria nos invita a consolidar y profundizar nuestro compromiso ha continuar en la construcción de la Iglesia de la cual ella fue parte activa e importante, la Iglesia de los descalzos y descalzas, la Iglesia de Cristo que como ella nos enseño, debe ser casa abierta, como hasta hoy continua siendo el lugar donde vivió, Iglesia sin muros, burocracia, jerarquía y ritualismo vació, Iglesia que desarrolla sus encuentros, con los recursos limitados que con amor cada quien pone al servicio de los otros, las otras y allí se multiplican, la Iglesia del Cristo de la calle, del Cristo que trasforma sobretodo con el ejemplo, con la entrega con la militancia de toda la vida

Vilma continuara caminando, hablando, trabajando en la Iglesia de los y las pobres de nuestra América Latina, del Ajusco, de El Salvador y otros lugares donde los hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas que siendo parte activa de la Iglesia popular sigamos firmes y seguros/as en el camino de liberación que inicio Jesucristo y en el cual nos acompaña Cristo y Monseñor Romero y todos los mártires de la iglesia

En este sentido en ella se hacen realidad las palabras del autor del Apocalipsis al decir, Bienaventurados/as desde ahora los y las que mueren en el Señor, porque sus acciones con ellos/as siguen Apoc. 14.13.

Ciudad de México, 17 de agosto 2007

En 1961 fui de la Columna Juvenil del FUAR…

SAN SALVADOR, 15 de agosto de 2007 (SIEP) Conocido popularmente como “Pelo Pincho”, Américo Duran, de 62 años, fue un destacado dirigente juvenil revolucionario salvadoreño, sindicalista universitario y militante comunista.

Con Schafik formamos varios sindicatos…

“Me acuerdo que en la época del FUAR, con Schafik, hicimos una vez una conferencia de prensa clandestina en el edificio Chahín, quedaba donde estuvo después la Tecnológica, allí estaba la facultad de Economía de la UES, y era lugar de reuniones y de contactos.

“Con Schafik formamos varios sindicatos…él era muy activo. Formamos el sindicato de la fábrica de zapatos ADOC, de la Cigarrería Morazán… Atendía a la Juventud, nos pidió a un grupo de jóvenes que organizáramos sindicatos, que organizáramos charlas organizativas y que primero conociéramos las condiciones de trabajo, que captáramos la situación de explotación, en una ocasión incluso llevamos a una compañera para que vendiera verduras para establecer relaciones con las obreras y enterarnos de la situación en la fábrica, descubrimos por ejemplo, que no ponían papel higiénico en los baños, fíjate, esto se convirtió en una reivindicación, conocimos de sus problemas, de sus demandas, de su estado de animo y les dimos apoyo para organizarse, así trabajamos antes…”

A Schafik en esa época lo conocíamos como El Señor Sebas, ya que Sebastián era su pseudónimo. Me acuerdo que después de realizar un riegue, un reparto de propaganda del Partido, pasábamos casi siempre a comer por los Frijoles Carlota, allá en el parque Hula-Hula, también tenía la señora local en La Praviana. Y Schafik comentaba riéndose: estos frijoles son tan buenos porque el secreto es que los hace con las patas, eso les da el sabor…íbamos con Lucio, con Chespirito, con El Niño, que eran de la Juventud ¿vos conociste al Niño? El era el motorista de Schafik. Y eso significaba, como anécdota, que después de una reunión el carro del Partido nos pertenecía a la Juventud, lo ocupábamos nosotros, era un Volkswagen… estábamos en los preparativos de la campaña de Fabio… Schafik vivía allá por la colonia El Roble, una vez escuche que le dijo a Carpio que fuera a reunirse con Fabio y a Carpio como que no le pareció la idea, él no estaba de acuerdo con la campaña de Fabio…

Antes Schafik había vivido por el cine México, frente al DUA. Allí había puesto la fábrica Mariscal, para fabricar ropa, camisas, pantalones. Una vez cuando Lemus, se desata una represión. Iban de casa en casa buscando a los dirigentes, esa era la modalidad en aquella época. Yo soy familiar de Luís Felipe Cativo, miembro del Partido, que vivía por allí y me voy a avisarle que andaban cateando. Al llegar observo que ya la zona estaba rodeada por policías…entonces me voy a avisarle a Jorge Arias Gómez. Conocido cariñosamente como “Cocada” él vivía por el Cine Regis en San Jacinto, por los Siete Salones, al dar la vuelta por la iglesia me encuentro con que el lugar también esta rodeado, cercado por orejas y policías…

Ojala pudieras conseguir un panfleto que diseñó Schafik que se titulaba Todos los nunca se llegan, era un paquín con dibujos del poeta Santiago Chanti Castellanos, que era el secretario de Schafik, el que le ayudaba con escritos, Chanti interpretaba, explicaba su pensamiento…de Schafik. Era un estudio sobre la Reforma Agraria pero con caricaturas. Nosotros de la Juventud hicimos la riega…Fue para la Campaña de Fabio, en el 67…y nos lo requisaron, pero logramos publicarlo, salio como PAR… ¿te acordas del yerno de Fabio, del “Tierno” Ricardo Sol?

Un hecho que es poco conocido es que ese año 1967 como Juventud asaltamos, si, nos tomamos la embajada de Bolivia en solidaridad con el Che, hicimos una acción de pinta y pega en la embajada, salió en los periódicos…y también te acordas que ese año la selección soviética vino al país a jugar al estadio y entonces llevamos un rotulo, una manta saludando al equipo soviético, a los rusos y fue un gran escándalo y hasta hubieron capturas…capturaron entre otros a Ernesto Morales, después de las FPL, hermano de Elsa Morales ¿la conoces? La mujer de Piluya. ¿Has sabido de él? Se hizo pastor de una iglesia bautista ¿no te creo? Sí, pero progresista. Bueno en protesta por esas capturas nos tomamos una radio para denunciar…y en la toma participó Armando Arteaga, luego conocido como Pancho, el que mataron los del ERP junto a Roque Dalton. Tenía trayectoria, miembro de la Juventud Comunista, era de oficio carpintero. Fíjate que el mismo Eduardo Sancho, Fermán, estaba en círculos de estudio de la JC. Fueron todos ellos de la Asociación 5 de Noviembre, allí estaban todos los poetas, Tirso, Cea, Manlio, Pepe Rodríguez, Hildebrando Juárez…

Nosotros éramos un grupo de estudiantes de secundaria…Alfonso El Chiquitín García (esposo de Blanca Lidia Rubio), Brenny Cuenca, que era la que más destacaba entre nosotros, Oscar Ezequiel Mendoza, nosotros fuimos los fundadores de la Federación de Estudiantes de Educación Media, la FEEM. Al desaparecer la “5 de Noviembre” todos los cuadros se fueron para el PRAM, a recoger firmas para su inscripción, estamos ubicados en el 58 ¿no? En ese año ingrese al Partido…estudiaba en el Colegio Orantes, allí por la calle Concepción. Había dos maestros, de matemáticas, Carlos Gallardo y René Castro Nova, se pasaban hablando de la Revolución Cubana, de Fidel, del Che…y nos reclutaron. Había allí un núcleo de maestros que luego formó ANDES 21 de Junio. El Director del Colegio era Chepe Orantes, estaba también de profesor Armando Díaz, otro fundador de Andes.

Al llegar la lucha contra Lemus, los jóvenes de la FEEM crean la Vanguardia de la Juventud Salvadoreña, la VJS. Esto es en octubre del 60. Ya había la línea de formar el FUAR y nos convertimos en la Columna Juvenil del FUAR, estábamos Armando Herrera, el Chiquitín García, Mario Aguiñada, su hermano Rafael Aguiñada, había sido de la 5 de Noviembre… La línea de la VJS era crear trabajo de masas entre los sectores juveniles…y formamos la Unión Nacional de Estudiantes de Educación Media, la UNEEM…después Brenny se fue para Chile. Su papa, Abel Cuenca, que vivía en México, era para nosotros un referente marxista histórico…

La dirección del Partido en ese tiempo estaba constituida por Schafik, Carpio, Roberto Castellanos, Raúl Castellanos, Jacinto Castellanos, Virgilio Guerra, Modesto Ramírez, que dirigía la Columna Campesina del FUAR, Miguel Mármol, Daniel Castaneda, que era el Secretario General del PCS y Jorge Arias Gómez. Para la atención política, a la Juventud nos dividieron en dos grupos, uno lo atendía Jorge Arias Gómez y otro Roberto Castellanos. Yo estaba en el primero, junto con Armando Herrera, Mario Aguiñada, allí recibimos nuestras primeras clases de marxismo. También Raúl Padilla Vela que era muy inquieto y un gran reclutador de jóvenes para el Partido nos dio algunas clases. Los hermanos de su esposa, de Clarita, los Lechuga, estudiaban con nosotros en el Orantes. Lito Aguiñada era dibujante, y trabajaba en una empresa constructora con Duarte, la empresa Duran…éramos de la Columna Juvenil de FUAR.

La vez que Schafik cayó preso

Schafik era muy destacado. Ya con el FUAR una vez cayó preso. Les cayeron en una casa donde se tenía una escuela política, política-militar. Allí se daban los famosos cursos 1-10. Cada quien tenia que reclutar a diez personas. Era en La Campiña, allá por la Colonia Panamá. El que les puso el dedo era uno que vivía allá por donde vos vivías, a la entrada de Astoria, en Queens. Por esos cursos pasábamos todos. Allí fue que aparecieron los del Instituto Nacional Francisco Menéndez, allí surge Lico Bairez, Jacobo Arrazate, era un grupo bien compacto. Luego con Armando, Américo Araujo y Lico Bairez constituimos la Comisión de Organización de la VJS. Luego ingresó Lucio en 1961. Desde ese entonces nos conocemos. Allí se formaron muchos cuadros. En los grupos se mezclaban estudiantes universitarios con obreros.

Schafik era un gran jugador de billar, era muy bueno. En Usulutan se había especializado y una vez jugamos en Moscú. El que nosotros considerábamos como el “más vergon” de los dirigentes del Partido era Raúl. Armando Herrera lo bautizo como “El Conde” por su porte señorial. Era muy amigable, diplomático, educado, se le veía a la legua su fineza. Debo decirte que no obstante la edad, Raúl respetaba mucho a Schafik.

Arístides Larin, que ya murió, me contaba que Schafik era de su generación. Y que no acostumbraba a joder como ellos, que junto con Miguel Ángel Parada salían a parrandear. Para los exámenes ellos se pasaban estudiando y Schafik medio repasaba las clases y siempre salía bien. Cuentan ellos que la preocupación principal de Schafik siempre era el Partido, era su razón de ser. El no salía a joder. En la célula estudiantil estaban Schafik, Arístides, Rubén Alvarado, Gabriel Gallegos Valdez y Miguel Ángel Parada.

La dirección del Partido de los años 50 era Tony Vassiliu Hidalgo, Alejandro Dagoberto Marroquín, hasta me acuerdo haber escuchado de Abelardo Torres. Hay que corroborar este dato. Me contaban que en 1956 luego de la intervención rusa en Hungría se desato una crisis interna y varios renunciaron. Cuando Schafik regreso de estudiar en Chile se encontró con esta situación. El milito en Chile y esto le dio experiencia. También estaban en esa época Carlos Marín, que vive todavía, Y Antonio Velasco Iglesias, tenedor de libros, que fue dirigente sindical de la CGTS y de la 5 de Noviembre. Creo que vive y milita todavía hoy en el FMLN de Apopa. También Hipólito Calles, dirigente ferrocarrilero, de la UTF y de la CGTS. Recuerdo que la CGTS tenía su local frente al cine Apolo. También Luís Felipe Cativo, que fue dirigente de la CGTS. El fue de los que saco Osorio en el 52, y se fueron para Guatemala y luego para México en 1954 y después regresan en el 56 para fortalecer el movimiento sindical. También estaba el carpintero Miguel Ángel Cea, que regreso en el 56 de Argentina. El abogado Antonio Díaz, que también regreso de Argentina, familiar de Lucila Díaz, que vienen siendo familiares del Diablito Carlos Ruiz Osorio los saco en el 56 y Lemus les permitió regresar en el 56. Y se lanza desde el Partido la línea de formar la Asociación 5 de Noviembre, la Fraternidad de Mujeres, la AEU y la CGTS. Fue un nuevo despertar del movimiento popular.

En 1964 me mandan a la URSS a la Escuela Internacional de Cuadros. Fui junto con el Pollo Díaz, que era hijo de Lucila Díaz, y lo mataron, con Cecilio Ramirius, con Mario Castro, hermano de Ricardo Castro Rivas y que hoy vive en Chicago. Este Mario era muy buen orador, junto con Farid Handal eran los oradores oficiales de la Campaña de Fabio con el PAR en 1966-67. Los dos buenos agitadores de masas. Nosotros fuimos el segundo grupo que se envió a estudiar. Un año antes en el primer grupo se habían ido Lety Quiroga, que vive en Canada y es hermana de Ivan Escobar…

En esa época estábamos bien organizados como VJS con presencia en todo el país. Contábamos en Usulutan con 30 grupos de acción. De allí salieron Víctor Manuel Quintanilla, conocido como “Cantarito”, Carlos Molina, Manuel Franco, Oscar García (abogado). Mucho de este trabajo recaía en Farid que movilizaba muchos jóvenes. También teníamos trabajo en Santa Ana, estaba Gato Tieso o sea Miguel Sandoval, de Radio Teatro; en Santa Tecla, ¿conoces a Fito de la Ciudadela Ungo? El era nuestro referente en Santa Tecla. Olga Bairez, la hermana de Lico, era una gran dirigente. Eduardo Olmedo en la Col. Monserrat. Juan Landaverde, que es el tío de la diputada Marina Landaverde, que fue secretaria de Schafik. Su papá es Edmundo Landaverde, mecánico, también del Partido. Blanca Lidia Rubio. Esperanza García, la esposa de Lucio. Teníamos trabajo en Ciudad Delgado. Estaba Roberto Sibrian, que regresó de la URSS en 1965. Y que fue luego dirigente de las FPL.

En el 65 estuvimos en Sofía, Bulgaria para un Festival Mundial de la Juventud por la Paz. Allí estuvo Roberto Armijo y Raúl Farfán en la delegación salvadoreña. Yo fui el jefe de delegación a esta actividad de la FMJD.

Cuando regreso al país de estudiar en la URSS, en el 65, el Partido estaba imbuido en el despliegue de la lucha de masas. Alos dos meses de haber regresado encontré trabajo en la U, un amigo mío era el gerente, alguien del Partido, Antonio Osegueda, era de Usulutan, del mismo pueblo y de la misma generación de Schafik, eran muy amigos, pero Antonio era baluarte del movimiento estudiantil en Economía y Schafik en Derecho. En la U formamos junto con otros compañeros el Sindicato de Trabajadores Universitarios Salvadoreños, el STUS. En la primera directiva estaba Víctor Manuel Valle, que trabajaba en Administración Académica y que después fue secretario general del MNR; Albino Tinetti, Domingo Mira, Roberto Escoto, Salvador Bran, de la Facultad de Economía. Nos afiliamos a la FUSS y canalizábamos bastante dinero por medio de nuestras cuotas y actividades. Fuimos pilar de la FUSS. Con Roberto Escoto que trabajaba en el Centro de Cómputos (maquinas IBM) hicimos un cruce con Extensión Universitaria y los fondos iban para apoyar el Instituto Obrero José Celestino Castro, esto fue en año 66 o 67. El Celestino es una institución importante para el desarrollo del movimiento revolucionario y se creo con aportes del STUS.

Allí fue director Mario Medrano y también José Dimas Alas, que fue secretario general de la FUSS, y que luego se fue con Carpio. En el Chepe Tino como se le conocía, se reclutaba a cuadros para todo el movimiento revolucionario, por ejemplo allí el ERP reclutó a mucha gente, incluyendo a Jorge Meléndez, el famoso Jonás. Miriam Medrano, la hermana de Mario también dio clases allí antes de irse a estudiar a la URSS, de allí salio becada. Era de los Grupos de Acción Revolucionaria (GAR) junto con Esperanza García. Después ya en los años setenta El Zarco, Armando Herrera, fue también director.

Rolando, conocido como “Semita”, fue secretario general de la VJS. Después del periodo de la VJS se crea la Unión de Jóvenes Patriotas, la UJP. Primero fue la 5 de Noviembre, luego la VJS y luego la UPJ. La UPJ era más abierta, y es de allí que surgen ideas para formar la Juventud Comunista de El Salvador. El periódico de la UJP se llamaba Juventud y lo dirigía René Contreras, estudiante de Periodismo y originario de Zacatecoluca, donde perteneció a la VJS. El fundador y director del Departamento de Periodismo era Raúl Castellanos.

El Partido era muy cauteloso, muy prudente, conocía la experiencia guatemalteca donde la JC se separó del Partido y se lanzó a la lucha armada. O la experiencia de Venezuela que era similar. Pero permitieron la creación de una comisión organizadora de la JC. El núcleo básico estaba integrado por Armando Herrera, Roberto Vargas (luego fundador de las FPL), Douglas Ramírez (que también se fue para las FPL) y Roberto Sibrian. Alrededor de este núcleo giraban diversos círculos de estudio, mixtos, integrados por obreros y estudiantes que llegaron a incluir incluso al Perico Francisco Jovel y a Eduardo Sancho ¡para que veas! Incluso Joaquín Villalobos anduvo cerca. Luego se fue con los socialcristianos. En esa época yo trabajaba en al U en los Laboratorios del Departamento de Física, y al final del pasillo quedaba la AGEUS, así que me enteraba de todo lo que pasaba…
Participando en la OLAS

En el año 66 se realizo en La Habana la reunión de la Tricontinental que fue un esfuerzo de los cubanos por promover la lucha armada. En esa reunión el delegado del PCS fue Jorge Arias Gómez. Cuando regreso formamos el Comité de Solidaridad con los Pueblos de América Latina. Lo integraban el PRAM, la VJS, Sindicatos, Fraternidad de Mujeres, y el Partido) En 1967 ¡te imaginas hace cuarenta años ya! se recibe la invitación para asistir en Cuba a la reunión de la OLAS (Organización Latinoamericana de Solidaridad) En un primer momento se pensó que fuera el Dr. Fabio Castillo que había quedado con mucho prestigio luego de ser el candidato presidencial del PAR en las elecciones recién concluidas; pero luego se nombra a Schafik y a Domingo Santacruz en representación del PCS; a Domingo Mira, y Renán Rodas Lazo por el Partido Revolucionario Abril y Mayo (PRAM), Federico Bairez y Salvador Menéndez Linarez por AGEUS; y mi persona, en representación de la JCS junto con Matilde, que se encontraba estudiando en Moscú. Fíjate que esta Matilde estuvo presa a los 12 años, la capturaron durante una pega de afiches de la VJS. Luego se casó con un chileno. Como Matilde no pudo ir seleccionaron a Ludmila Ortega, que estaba también estudiando en Moscú, la hija del director de teatro, Miguel Ortega. Al final término yendo Américo Araujo.

Como anécdota de esa reunión de la OLAS me acuerdo que Domingo Mira no era muy amistoso, era un poco huraño y un día le jugamos una broma. A un oso de felpa grande que yo había comprado en Praga le pusimos ropa para que pareciera una persona y lo metimos a su cuarto, hasta Schafik y Roque participaron en esta broma, y él se enojo y fue a denunciarlo como un acto de la CIA que había penetrado al hotel. Al final tuvimos que confesar ante los cubanos que era una broma nuestra.

En la reunión de la OLAS se esperaba que Rodney Arismendi, secretario general del PC de Uruguay diera la batalla en defensa de las posiciones de los partidos comunistas avaladas por la Unión Soviética, y se enfrentara a los cubanos. Pero no fue así, quizás Arismendi fue prudente y a quien le correspondió dar la pelea fue a Schafik. La reunión de la OLAS giró alrededor del foco guerrillero. Los cubanos estaban apresurados por abrir otros Vietnam en América Latina y publicitaban y respaldaban a cualquier movimiento que asumiera la lucha armada. Crear dos, tres Vietnam era la consigna que desde la Tricontinental llegaba hasta esta Conferencia de la OLAS.

El jefe de la delegación cubana era Armando Hart y uno de los fines era justificar la acción del Che en Bolivia. Los cubanos no eran muy amistosos con nosotros, había desconfianza y recelo. Y esto se agravó cuando Schafik se convirtió en el abanderado de los Partidos Comunistas y de las posiciones soviéticas en rechazo a las posiciones cubanas. Claro Schafik fijó posición con mucho cuidado, fue muy diplomático. Los cubanos levantaban banderas antisoviéticas. Criticaban el hecho que la URSS comerciara con países donde se estaba desarrollando la lucha armada como Colombia. Los vietnamitas aunque eran observadores salían en apoyo a la URSS. Los cubanos criticaron fuertemente las posiciones de Schafik. Nosotros nos mantuvimos firmes. Ya analizábamos, ya teníamos nivel político. Américo Araujo estaba estudiando en la URSS y acababa de llegar.

A nosotros en la delegación, en la Juventud, la posición cubana no dejaba de atraernos. Teníamos inquietudes, veíamos con mucha simpatía elementos del discurso cubano, de hecho estábamos pidiendo el cambio de línea, un viraje profundo a nuestro trabajo, teníamos mucho entusiasmo, yo solo tenía 22 años, aunque ya tenía formación política, a los 20 años estuve por un año en la URSS, tenemos casi la misma edad con Lico Bairez y América Araujo. Roque termino apoyando a los cubanos. Ya tenía para esa época otras posiciones. Incluso se quedo en Cuba luego de la reunión. La cuestión, el nudo del problema era el foco. La OLAS representaba los intereses políticos cubanos en esa época.

Nosotros como Juventud en El Salvador fuimos los primeros en publicar y repartir el Diario del Che en Bolivia. Sí, con un epilogo de Schafik dando nuestras propias valoraciones como PCS. Y también conocimos el libro de Debray Revolución en la Revolución. Por cierto este epílogo Carpio lo uso luego contra Schafik cuando en un Pleno Ampliado del Partido en 1969 presentó su documento Apertura a la derecha.

En aquel momento Lico era el cuadro de oro, el delfín, el niño bonito de Schafik, el segundo de la Comisión Militar del PCS, luego de Schafik que era el responsable. En la U habían muchas discusiones, en nuestra región centroamericana había habido muchos fracasos de la tesis del foco guerrillero; en Guatemala estaban estancados, en Nicaragua lo del Chaparral fue un rotundo fracaso, en el que por cierto junto a Carlos Fonseca Amador participó Domingo Mira. En la delegación salvadoreña Mingo era el más beligerante, el que más apoyaba a los cubanos. Su estilo de vida puritano lo hacía chocar con Roque. No bebía ni fumaba ni tampoco parrandeaba. El mismo estilo tenía Lico Bairez. Aunque Lico era un gran amigo de Roque, se conocían de antes. Habían vivido juntos en Cuba.

Otra anécdota es que en los periódicos salvadoreños se filtraron los nombres de los integrantes de la delegación salvadoreña a la OLAS. Me querían echar del sindicato en la U por esto, sucedía lo siguiente: yo le había pedido permiso por enfermedad, por dos meses al gerente, que era Lito Menjivar, y ahora resultaba que había estado en Cuba todo ese tiempo. En el aeropuerto cuando llegamos, veníamos separados, me detuvieron y me interrogaron, ya sabían que venía de Cuba. Teníamos un infiltrado, nada menos que el chofer de Schafik, sabía todos nuestros movimientos y donde vivíamos. Me interrogaron por 4 o 6 horas pero luego me dejaron ir. Tome un taxi para mi casa, vivía cerca del Mercado Central, en la 12, cerca del Calvario. Y estuve unos momentos recogí alguna ropa y luego tome otra taxi para la U, me fui a vivir a las Residencias Universitarias, donde esta hoy Filosofía, y ya no salí de la U por un mes. A mi casa llegaron a preguntar por mi y también a la U. Me convertí luego en funcionario a medio tiempo del STUS.

Para esos años, el 67, estaba la huelga de los panaderos y Carpio se había declarado en huelga de hambre en el Predio Universitario, frente a Catedral. Había también 4 miembros de la Juventud en Huelga de hambre. La jugada de Carpio era repetir el Movimiento Huelguístico que en abril de ese año se había levantado en solidaridad con la Huelga de Acero S. A. en Zacatecoluca. Ya Carpio era el secretario general del PCS. Le toco a Schafik llegar a la huelga disfrazado de medico para convencer a Carpio que levanta la huelga de hambre. Se echo Carpio más de una semana en huelga de hambre.

En la Huelga de Acero tuvo una destacada participación la Juventud. En especial una célula de Medicina en la que estaban El Choco Miguel Ángel Sáenz Varela, Secretario de Bienestar Estudiantil, El Peche Alfredo Castro Quezada, del STUS, y el Dr. Gavidia.

En el 68 o 69 constituimos el Comité Nacional Preparatorio para el Festival Mundial de Sofía, Bulgaria, convocado por la FMJD. Estaban el Gordo Barrera, representando al MNR y que es asesinado en noviembre de 1980 siendo dirigente del FDR, estaba Guillermo Aldana, que era director de Opinión Estudiantil. Y fueron a Sofía: Efraín, ordenanza del Celestino Castro; el famoso Alejandro Rivas Mira, estudiante de Derecho, amigo de Rubén Zamora, representando a la Juventud Demócrata Cristiana y que luego forma el ERP; el Gordo Barrera; Felipe Peña, también joven democristiano; Virginia Peña, también democristiana y estudiante de Física; Roberto Sibrian, que era vigilante de la UES y había estado en la Unión Soviética.

Cuando en el 69 vino la guerra contra Honduras, como Juventud adoptamos una posición de rechazo al conflicto, en contra de la guerra. Hicimos señalamientos y analizamos el fenómeno. Mario Castro Rivas escribió un estudio que titulo Las guerras Justas y las guerras injustas, con un enfoque crítico de la guerra. Pero la AGEUS sacó una Opinión Estudiantil con grandes titulares AGEUS LLAMA A FILAS. Y entonces en un gesto simbólico de repudio a esta posición, los estudiantes de Medicina llevaron al local de AGEUS un cadáver con un rotulo: ¡filas! Roberto Vargas y Salvador Moncada Linares encabezaron este movimiento de estudiantes de Medicina contra la guerra entre El Salvador y Honduras.

Roque vos sabes que era bohemio, un gran bohemio. Roque nos daba formación política y también a la par, a todos nosotros, nos enseñó a chupar. Era bueno para las cervezas y el trago. El venía de la Asociación 5 de Noviembre, nuestros antecesores. Nos enseño mucho, de todo… Cuando se pasaba por Praga para ir a la URSS el referente era Roque. Había que visitarlo. Te cuento que vivía apretado, con alguna escasez, yo siempre le llevaba perfumes que le gustaban, era muy amigo del Zarco Herrera… Roque era jodedor, le gustaba joder, parrandear, estaba en su naturaleza. Era inquieto, muy listo, muy culto, irónico, gran contador de chistes…te digo un clásico de Roque: se encuentran dos estudiantes de la Escuela Internacional de Cuadros y le dice el primero: entendí todo el marxismo, pero menos la dialéctica. Y le responde el segundo: No jodas! Yo te la voy a explicar! Mira, consiste en lo siguiente: -están dos personas, uno tiene las manos sucias y el otro limpias y esta un chorro ¿Quién se lavara las manos? El que tiene las manos sucias, porque el que las tiene limpias no necesita hacerlo. O. K. y están otras dos personas, y un chorro. ¿Quién se lavara las manos? El que las tiene limpias, porque esta acostumbrado a hacerlo mientras que el sucio no. O. K. Otro ejemplo: están dos personas y un chorro. ¿Quien se levara las manos? Ninguno, porque el que las tiene sucias ya se ensucio y el que las tiene limpias ya no necesita hacerlo. Y un último ejemplo: están dos babosos y un chorro ¿Quién se lavara las manos? Los dos, porque los dos necesitan hacerlo. ¿Entendiste? ¡Esa es la dialéctica! Roque era todo un personaje en Cuba. Y cuando llegábamos nos presentaba a mucha gente y también chupábamos con él. En su casa se quedaba el guatemalteco Comandante Turcios Lima, que era como el Che Guevara de aquella época, el revolucionario de moda.

En la casa de Hildebrando Juárez, por el Zurita quedaba la casa de los Poetas, por el cine Follies. Allí llegaba el Decanito, le llamaban así porque nunca pasaba las materias en la U, Manlio, Armijo de Chalatenango, que era el poeta tosigoso, y se había muerto varias veces, porque se quedaba dormido y no despertaba y hasta lo velaron. Y de repente para sorpresa de los presentes despertaba. Tirso que era el secretario general del STUS. Fíjate que Teresa Armijo, la mama de Armijo todavía trabaja con Tirso. También llegaba a estas tertulias Miguel Ángel Parada…