¡Saludamos la gesta gloriosa del 26 de Julio: Viva Cuba, Viva Fidel!

El capítulo de El Salvador del Congreso Bolivariano de los Pueblos saluda este día con mucho júbilo al heroico pueblo cubano que a 90 millas del imperialismo yanqui construye el socialismo.

Hace 53 años, un 26 de julio, un grupo de patriotas cubanos dirigidos por el Dr. Fidel Castro, en un gesto de dignidad contra la dictadura de Fulgencio Batista, atacaron el cuartel Moncada, en la ciudad de Santiago de Cuba.

Fueron reprimidos por el ejército de la dictadura de Batista, asesinados algunos, torturados otros, encarcelados los que quedaron vivos. En la cárcel Fidel castro escribe su obra inmortal la Historia me absolverá, en la que explica las razones que los condujeron a realizar este ataque.

La lucha del pueblo logró que los pusieran en libertad, y reemprenden ya como Movimiento 26 de Julio la lucha de liberación que los conduce un 1 de enero de 1959 a derrotar la dictadura de Batista e iniciar la Revolución Cubana.

Como pueblo salvadoreño expresamos nuestra admiración y respeto al noble pueblo cubano que ha resistido por casi cincuenta años un bloqueo criminal de diversos gobiernos estadounidenses que ven a Cuba como una grave amenaza para sus intereses imperiales.

Expresamos nuestro rechazo a este criminal bloqueo contra una nación hermana al cual los gobiernos títeres salvadoreños siempre se han sumado, e incluso somos uno de los pocos países que n o tienen relaciones diplomáticas con la República de Cuba.

Expresamos nuestra solidaridad con los cinco héroes cubanos que guardan prisión en las cárceles del imperio por su amor a Cuba. Exigimos libertad para Antonio Guerrero, Fernando González, Gerardo Hernández, Ramón Labañino y René González.

Expresamos nuestro agradecimiento por los centenares de salvadoreños y salvadoreñas que estudian en la Escuela Internacional de Medicina y por los que han sido beneficiados con la Misión Milagro y han recuperado la vista.

Expresamos nuestro reconocimiento a los logros alcanzados por el pueblo y gobierno de Cuba en la educación, la salud, la vivienda, la tecnología, el deporte, el arte y la cultura.

Y repetimos como pueblo salvadoreño los versos de ese cubano inmoral, de José Martì:

Yo quiero cuando me muera
Sin patria pero sin amo
Tener en mi fosa un ramo
De flores y una bandera

Ese es el espíritu de Fidel, el espíritu del Che, el espíritu de Haydee. El espíritu combativo y solidario del pueblo y gobierno cubano.

¡Viva la amistad del pueblo cubano y salvadoreño!

¡Abajo el bloqueo yanqui contra Cuba!

¡Libertad para los Cinco Héroes Cubanos presos en el imperio!

San Salvador, 26 de julio de 2006

Nicaragua: Una nueva opciòn de izquierda

Nicaragua: Una nueva opción de izquierda

El 5 de noviembre habrá elecciones generales en Nicaragua. El Frente Sandinista presenta nuevamente a Daniel Ortega como candidato presidencial, y muchos luchadores latinoamericanos piensan de buena fe que Daniel Ortega y el FSLN siguen siendo los únicos referentes de la izquierda en Nicaragua y por tanto, le endosan todo su respaldo, ignorando las dramáticas mutaciones político-ideológicas experimentadas por el FSLN y por Daniel Ortega en los últimos años.
El FSLN, una formidable organización revolucionaria, es hoy víctima del secuestro y control férreo de Daniel Ortega y de un pequeño grupo de dirigentes sandinistas, convertidos en empresarios a partir de las propiedades de las que se adueñaron con el reparto de bienes del Estado realizado tras la derrota electoral del FSLN en 1990. Este grupo dominante no sólo se apropió de bienes y de capital, también se apropió de las estructuras de dirección del FSLN, centrando sus objetivos en el control de espacios de poder, en el fortalecimiento de sus intereses económicos y en las apuestas electorales, con una visión prebendaria de la política.
Esta transmutación no se produjo de la noche a la mañana. Ha sido un proceso largo y continuo que aconteció no sin resistencias al interior del sandinismo, provocando en él serias fracturas. Hasta hoy, sectores de la militancia de base continúan soñando con que el FSLN pueda reivindicarse como una fuerza de transformación comprometida con los excluidos.

El proceso de transmutación del FSLN y de D. Ortega.

La derrota electoral del FSLN en 1990 coincidió con un proceso de reflujo de las ideas y de los procesos revolucionarios en todo el mundo. En ese contexto, aquella derrota fue asumida por los dirigentes y militantes sandinistas con variados niveles de comprensión. A riesgo de simplificarlos, diríamos que para unos significó el aniquilamiento de las posibilidades de construir una sociedad más justa y el fin de la utopía. A partir de esa perspectiva, iniciaron un recorrido de ajustes a la realidad, camino que desembocó para algunos en claudicación. Para otros, la derrota fue un revés en el camino de la lucha que, aunque estratégico, no significó el cierre de las esperanzas, el fin de la utopía o un punto final a las luchas por la construcción del otro mundo posible, ése que algunos seguimos llamando socialista.
Después de la derrota del 90, la mayor parte del sandinismo se propuso resistir el proceso de restauración del régimen oligárquico. Sin embargo, esta voluntad no fue expresada ni en un programa ni en una estrategia ni siquiera en tácticas a seguir. El enfrentamiento de las complejas coyunturas de aquellos años impuso la lógica de priorizar las tareas inmediatas, postergando la urgente tarea de crear una nueva visión estratégica. Al pasar los años, los objetivos inicialmente proclamados fueron diluyéndose en la práctica y, como ha escrito recientemente Humberto Ortega, del radicalismo pasamos al realismo político. Las luchas en defensa de la propiedad –las tierras y las fábricas entregadas apresuradamente a campesinos, trabajadores y cooperativistas– adquirieron relevancia. Sin embargo, y lamentablemente, esas luchas sirvieron para encubrir la apropiación indebida de medios y bienes que hicieron algunos dirigentes sandinistas para su beneficio personal. Esta piñata debilitó la indiscutida fuerza moral y ética que hasta entonces tenía el sandinismo. Con la derrota electoral se diluyó también la conducción colectiva. Y Daniel Ortega –quien se mantuvo a la cabeza del partido– fue convirtiéndose en el principal y casi único representante del FSLN y en el negociador de todas las luchas sociales.
Por su parte, el movimiento social –que no estaba en capacidad de representarse a sí mismo, acostumbrado a depender de la dirección de la vanguardia, carente de autonomía y personalidad política propia–, terminó siendo mediatizado por los intereses políticos del núcleo danielista, ya penetrados por los intereses económicos del emergente grupo económico sandinista. Las organizaciones populares, que al inicio hicieron esfuerzos de resistencia al proceso de contrarrevolución e implantación del neoliberalismo en el país, terminaron muy pronto sometidas a los imperativos políticos impuestos por la dirección del FSLN. Así, las luchas de carácter popular pasaron a ser controladas por intereses políticos y no fueron el resultado de la dinámica propia de los sectores sociales. En las luchas se incluyeron demostraciones artificiales de fuerza, que pasaban rápidamente a la confrontación con métodos violentos, lo que anulaba las posibilidades de masificar y legitimar la resistencia popular al neoliberalismo. Cada una de estas confrontaciones violentas concluía con las negociaciones directas de Ortega con el gobierno de Violeta Chamorro, sustituyéndose así la legitimidad de la lucha y el liderazgo de sus dirigentes populares por el liderazgo de Ortega y la priorización de sus particulares intereses. Esta dinámica duró varios años. 1997 marca el punto de agotamiento de las luchas populares: una y otra vez instrumentalizadas desde arriba, se evidenciaron ineficaces para lograr algún resultado significativo para los intereses de la gente.

Pactos, componendas y reparto de puestos de poder.

En el Congreso Sandinista de 1998, y en un contexto estremecido por las acusaciones de violación sexual interpuestas por su hijastra Zoilamérica, Daniel Ortega selló su viraje hacia la derecha dando todo su respaldo a la corriente del FSLN denominada Bloque de Empresarios Sandinistas e incrementando sustantivamente las cuotas de poder que ya tenían al interior del FSLN.
En su alocución de cierre de aquel Congreso, Ortega, de manera unilateral e inconsulta, anunció su decisión de deponer la lucha popular para emprender el camino de la transacción y los pactos, camino que ya había iniciado en 1997 negociando con Arnoldo Alemán –recién llegado al gobierno– la Ley de la Propiedad Reformada, Urbana y Rural. A partir de ese año se inicia un proceso de transacción con este corrupto gobernante y con su Partido Liberal Constitucionalista (PLC). El proceso concluyó con un pacto entre las cúpulas políticas del FSLN y del PLC, que desembocó en una nueva y antidemocrática Ley Electoral y en Reformas a la Constitución para aumentar los altos cargos del Estado, repartidos por Alemán y Ortega entre sus allegados. A partir de entonces se hicieron evidentes las contradicciones que con la corriente pactista encabezada por Ortega tenían varios diputados sandinistas en el Parlamento. Víctor Hugo Tinoco y yo misma cuestionamos firmemente el pacto, pero mientras avanzaba en componendas prebendarías con Alemán y la derecha, Ortega aplicó la represión interna, las purgas al estilo estalinista y todo tipo de maniobras para aniquilar cualquier expresión crítica en el seno del FSLN.
A nuestro juicio, lo más grave del pacto FSLN-PLC fue el compromiso asumido por Ortega de desmovilizar las fuerzas sociales y neutralizar cualquier lucha popular. Con el pacto, se terminaron todas las resistencias a las privatizaciones, a las políticas del Fondo Monetario y del Banco Mundial y a las diversas expresiones de los planes de ajuste estructural. El pacto se expresó también, aunque calladamente, en numerosas negociaciones subterráneas en torno a la propiedad. Con ellas se incrementó el capital del emergente grupo económico sandinista, integrado también por ex-dirigentes obreros y campesinos, que ya para entonces usufructuaban propiedades negociadas en los Acuerdos de Concertación con el gobierno de Violeta Chamorro y ahora repartidas en el pacto con Alemán. Estas oscuras negociaciones permitieron también, sin ninguna denuncia u oposición del FSLN, que Arnoldo Alemán desplegara la corrupción más galopante nunca antes vista en Nicaragua. Así creció el nuevo grupo económico emergente liderado por Alemán, el nuevo socio de Daniel Ortega. Con la exclusión y el aislamiento de líderes históricos del sandinismo, y con la supresión de la conducción colectiva, las bases sandinistas, desprovistas de información adecuada, de educación política y no entrenadas en el debate, huérfanas del instrumental ideológico para enfrentar las nuevas condiciones nacionales, terminaron asumiendo como único liderazgo el del Secretario General del FSLN, Daniel Ortega. Están ahí las causas más inmediatas del caudillismo que hoy él ostenta. La lógica de la democracia liberal provocó también una aguda lucha al interior del FSLN en el afán de ser designados para ocupar los cargos institucionales mejor remunerados y con más privilegios. Nombrar a los principales dirigentes de las organizaciones populares en cargos institucionales se convirtió también en un mecanismo para cooptarlos.

El Gobierno pro-yanqui de Enrique Bolaños.

Este proceso, iniciado durante el gobierno de Violeta Chamorro, agudizado por el pacto con el PLC durante el gobierno de Alemán, encontró al FSLN en 2001, cuando llega al gobierno Enrique Bolaños, en estado de descomposición.
Aunque ganó las elecciones dentro del PLC –el partido de Alemán–, Bolaños se enfrentó inmediatamente a Alemán acusándolo por corrupción. Daniel Ortega aprovechó la situación de inestabilidad que esta decisión creó, y en vez de asumir a fondo la lucha contra la corrupción, encarnada en Alemán, escogió el camino de jugar a tres bandas: pactar con Bolaños o con Alemán según conviniera a sus intereses.
Todo esto explica por qué, a pesar de las grandes presiones de las bases sandinistas, y de la población en general, las posiciones de la dirección del FSLN ante la corrupción de Alemán y de su gobierno fueron prácticamente inexistentes. No fue hasta que Ortega logró pactar con Bolaños el control del Parlamento y otras prebendas, que el danielismo –hay que llamarlo así, y no sandinismo– dio sus votos para suspenderle la inmunidad a Alemán. No fue hasta entonces que Ortega dio la orden a una jueza sandinista para que dictara contra Alemán una sentencia condenatoria.
La permanente intromisión del gobierno de Estados Unidos en el escenario político de Nicaragua, su odio visceral contra el sandinismo y la actitud sumisa ante el gobierno Bush del Presidente Bolaños fracturaron el precario equilibrio del pacto Ortega-Bolaños y favorecieron, con nuevos bríos, el repacto Ortega– Alemán (para entonces, ya condenado a 20 años de prisión, que cumple en su cómoda hacienda personal). Hasta esa prisión-hacienda llegaron innumerables veces Daniel y sus allegados a reunirse con Alemán, y en la borrachera de su maridaje ambos firmaron nuevos acuerdos estratégicos (¡con un reo condenado a 20 años por robo descarado del erario público!). En enero de 2004, una de esas reuniones quedó plasmada, como prueba imborrable del contubernio, en una ignominiosa fotografía que es hoy icono de la traición a los ideales del sandinismo.
Los compromisos entre Alemán y Ortega van hoy mas allá de lo que aflora a luz pública: el reparto de todos los puestos públicos importantes, el reparto de sentencias judiciales –una para vos, otra para mí–, el reparto de fondos desde la Asamblea Nacional –uno para vos, otro para mí–, el reparto de leyes, el reparto de jueces y magistraturas Además, esta repartidera la realizan con un descarado despliegue de poder inmune e impune, como una forma de sembrar el temor generalizado. Hoy, las decisiones de todas las instituciones del Estado en Nicaragua penden de manera directa de la voluntad de Alemán o de Ortega. Ambos caudillos imponen su voluntad al margen de la justicia y de las leyes. La percepción compartida de la mayoría de los nicaragüenses es que estamos en manos de dos grupos mafiosos.
A esta trágica situación hay que sumar que muchos de los actuales dirigentes del FSLN se han convertido a grupos religiosos fundamentalistas y supersticiosos, haciendo de la militancia política y de la magia religiosa una confusa mezcla, en la que los delitos se transmutan en pecados y el amor se ha vuelto la bandera política del FSLN. Esto ha coincidido, no de manera casual, con otro pacto, el amarrado entre el Cardenal Miguel Obando –enemigo frontal de la revolución sandinista y de la iglesia popular durante los años 80– y la familia Ortega-Murillo (esposa de Ortega y lideresa de la nueva espiritualidad), tras favores de Ortega a Obando, aprovechando los espacios del FSLN en el Poder Judicial y el Poder Electoral, hoy presidido por un protegido de Obando, gracias al respaldo de Ortega.
El viraje del Cardenal comenzó cuando se hizo claro que las raíces de la corrupción del gobierno Alemán tocaban también a la jerarquía católica y a instituciones ligadas a ella. Entre los privilegios gozados al amparo de la corrupción, el más conocido fue la introducción al país, libre de impuestos, de centenares de vehículos de lujo para allegados del Cardenal, a través de COPROSA, su ONG.

El empobrecimiento de la mayoría.

Durante estos años el neoliberalismo ha logrado desmontar casi todas las transformaciones sociales que hizo la revolución en los años 80 y ha instalado un capitalismo voraz e inhumano. Se han privatizado los servicios públicos, se ha entregado nuestra economía a capitales transnacionales, se ha cedido el territorio nacional en concesiones mineras y forestales, se impulsa la privatización de la salud y de la educación. Florecen lujosos comercios, gasolineras, casinos, y para la gran mayoría del pueblo no queda otro camino que los mal pagados empleos de las maquilas, la emigración a Costa Rica y a Estados Unidos o la sobrevivencia en la más absoluta pobreza y falta de oportunidades.
Los líderes oficiales del FSLN no han hecho nada para enfrentar el despojo hecho al pueblo de los logros revolucionarios y la cancelación de sus esperanzas en un futuro digno. Peor: también ellos han participado en ese despojo a través de las instituciones estatales que controlan y de las empresas que manejan. Sólo les queda la retórica revolucionaria, y la única oposición que practican se orienta a controlar más puestos de poder.

La construcción de una nueva alternativa desde el sandinismo.

A principios del año 2005 un numeroso grupo de sandinistas inició un movimiento político para postular al entonces saliente alcalde de Managua, el sandinista Herty Lewites como candidato presidencial del FSLN. Correspondía resolver la aspiración de Lewites en elecciones primarias internas, según lo establecen los Estatutos del FSLN. Sin embargo, la respuesta de la dirigencia oficial fue la eliminación de las primarias y la proclamación ilegal y arbitraria de Daniel Ortega como candidato presidencial del FSLN, por quinta vez y tras tres derrotas consecutivas.
La supresión de las primarias presidenciales fue acompañada de la expulsión del FSLN, sin que mediara ningún procedimiento legal, de Lewites y de Victor Hugo Tinoco. Toda suerte de descalificaciones fueron lanzadas contra Lewites y quienes le apoyaban: agentes del imperialismo, agentes de la derecha, enemigos de los intereses populares. Descalificaciones inconsistentes, pues Lewites había sido siempre una de las personas de más confianza del propio Daniel hasta que osó desafiarle en su candidatura presidencial. Tinoco había sido Vicecanciller del gobierno sandinista y era miembro de la Dirección Nacional del FSLN, aunque desde el comienzo se opuso al pacto con Alemán.
Estos actos autoritarios y arbitrarios concitaron un repudio generalizado del sandinismo y contribuyeron a ir aglutinando en torno a Lewites a sandinistas que durante estos años fueron marginados por Ortega: Comandantes de la Revolución como Victor Tirado, Henry Ruiz y Luis Carrión, intelectuales como la escritora Gioconda Belli, el poeta Ernesto Cardenal y el cantautor Carlos Mejía Godoy, Comandantes Guerrilleros como Mónica Baltodano y Rene Vivas. Y a un sinnúmero de líderes y militantes de base, que finalmente organizaron el Movimiento Por el Rescate del Sandinismo (MPRS), una fuerza política dispuesta a rescatar los valores e ideales sandinistas y a apostar por un proyecto que transforme integralmente la situación de nuestro país.
Como objetivo de corto plazo, el MPRS decidió construir una alternativa electoral para noviembre de 2006. En agosto de 2005 nos aliamos con el Movimiento Renovador Sandinista, fundado en 1996 por el escritor Sergio Ramírez y la Comandante Dora Maria Téllez. En mayo, con el Partido Socialista Nicaragüense, el Partido de Acción Ciudadana y el Partido Verde Ecologista. Otras alianzas incluyen hoy a movimientos políticos y sociales no partidarios, como CREA (Cambio, Reflexión Ética y Acción) –que aglutina a miembros de la Juventud Sandinista y a combatientes de la defensa de la revolución en la década de los 80–, al Movimiento Autónomo de Mujeres y a asociaciones de víctimas de plaguicidas (Nemagón). Más recientemente, se sumó el Comandante Guerrillero Hugo Torres, General retirado del Ejercito Sandinista, reconocido por su participación en acciones heroicas en la lucha contra la dictadura somocista.

El escenario electoral de noviembre.

A las elecciones de noviembre, la derecha concurre con dos fuerzas: el PLC de Arnoldo Alemán y una nueva agrupación liberal-conservadora, la ALN-PC, que trata de distanciarse de la corrupción y de los estilos mafiosos de Alemán y del PLC. La ALN-PC cuenta con el respaldo del gran capital nacional y especialmente, con el beneplácito del gobierno de Estados Unidos, que ha hecho y seguirá haciendo lo imposible por unir a ambos grupos.
El escenario electoral nicaragüense está este año muy lejos de la polarización de contiendas anteriores, donde los votantes tenían que decidir siempre entre sandinismo y antisandinismo, pero donde los sandinistas tenían una única representación: el FSLN y Daniel Ortega como candidato. Este año, la Alianza MRS es la nueva fuerza política de izquierda, que reclama un cambio profundo para Nicaragua y una refundación del sandinismo para poder responder a las transformaciones que requiere nuestro país.
La organización de esta nueva alternativa electoral sandinista fue urgida por miles de sandinistas opuestos al continuismo y a la corrupción de Daniel Ortega. Nos negamos a concurrir a las elecciones con una camisa de fuerza basada en la lógica de que no importa qué hagan los dirigentes, qué intereses favorezcan o cuán cuestionables sean sus conductas, porque al final los sandinistas tenemos que cerrar filas y votar por los candidatos que la cúpula danielista nos haya impuesto, porque de lo contrario “sos un traidor pro imperialista”.
Ciertamente, el discurso de Ortega y sus acercamientos oportunistas a líderes de la izquierda latinoamericana buscan mostrarlo como un izquierdista radical. Lamentablemente, fuera de Nicaragua se desconoce la esquizofrenia del FSLN y de sus dirigentes: en la boca un discurso de izquierda y en la vida una práctica política corrupta y favorecedora del neoliberalismo y de los intereses de la derecha.
El programa y el discurso del candidato de la Alianza MRS, Herty Lewites, es un discurso moderado, no comprometido demagógicamente con cambios para los cuales no existe aún una correlación favorable en Nicaragua. Lewites se ha proclamado de centro izquierda y sin duda lo es, pero dentro de las fuerzas que lo acompañan hay mucha gente que ha luchado y sigue resistiendo resueltamente el modelo imperante con radicalidad. Hoy, la realidad nicaragüense reclama cambios institucionales y legales inmediatos y en este objetivo podemos encontrarnos distintos sectores, aún desde matices y diferencias ideológicas, sabiendo que después de las elecciones otras luchas están por hacerse.
Herty Lewites es un sandinista con larga trayectoria en el sandinismo y es un hombre que cuenta con respaldo y simpatía en amplios sectores del pueblo, más allá del sandinismo, por su capacidad para hacer cosas a favor de la gente. Es una opción de centro izquierda. Su candidatura presidencial ha abierto una oportunidad para superar el pactismo, la corrupción, el desprestigio de la clase política y el sometimiento de la nación a los intereses de Daniel Ortega y de Arnoldo Alemán. Después de 15 largos años de neoliberalismo y de corrupción, las fuerzas de izquierda y las fuerzas progresistas tenemos hoy la oportunidad de empezar a cambiar las cosas.

____________________________________
NOTA. Mónica Baltodano fue comandante guerrillera, ex-ministra, y es actualmente líder de la izquierda sandinista.

Concluye Caminata por la Vida en Ministerio de Economìa

SAN SALVADOR, 24 de julio de 2006 (SIEP) Representantes de comunidades de Chalatenango exigieron esta mañana a la Ministra de Economía, Licda. Yolanda de Gavidia, que no se autorice a la industria minera en ese departamento.

Luego de caminar por tres días 51 kilómetros, miles de manifestantes llegaron hasta el centro de esta capital, cansados y con los rostros curtidos por el sol, pero con la moral muy en alto para exigir sus derechos ciudadanos.

El sacerdote católico Miguel Ángel Vásquez, de la población de Arcatao, formó parte de la delegación que se reunió con la Ministra de Economía junto con dirigentes del Frente Farabundo Martì para la Liberación Nacional.

Indicó el padre Vásquez que “la Ministra nos dijo que ella iba a basarse en el respeto a la ley, nosotros le respondimos que como pueblo afectado no íbamos a respetar una ley que fuera injusta, que debía de escuchar las opiniones de nuestras comunidades.”

“Sin lucha organizada-añadió- no habríamos llegado hasta aquí. Este es un pueblo organizado. Y expresamos con toda claridad que este pueblo no quiere los proyectos mineros, que sabemos que no van a llevar desarrollo sino nos van hundir más en la pobreza y la marginación.”

“Este pueblo quiere vida, pero vida con dignidad. Y repetimos una ley injusta no la vamos a respetar. Sabemos que miles de campesinos están dispuestos a seguir en la lucha. Como iglesia tenemos la responsabilidad de proclamar la vida…”

“Y por eso rechazamos los proyectos mineros así como rechazamos la presencia miliar en nuestras comunidades, los batallones militares que están en Chalatenango, en San José las Flores y otras comunidades. El gobierno debe escuchar las voces de los pobres, de lasa comunidades que le dicen no a la industria minera.”

“La Ministra nos dijo que podíamos dormir tranquilos porque ellos respetaban la ley. Le respondimos que no vamos a dormirnos tranquilos mientras no tengamos la seguridad de que se respetará la voluntad popular que dice no a la industria minera en nuestro departamento.”

“No se asusten de vernos aquí, no se asusten si la Iglesia camina con su pueblo, eso es lo que hizo Jesús, caminar con su pueblo. Caminó con las masas, con el pueblo…Perdonen si algunos de nosotros no son coherentes…caminamos como lo hizo Jesús, con los pobres y humildes. Y así fue en nuestra historia, recordemos a José Matáis Delgado, que luchó contra el imperio español…”

Por su parte, el Rev. Ricardo Cornejo, de la Iglesia Luterana Popular, que acompañó el trayecto de la Marcha por la Vida exhortó al presidente Saca a “que no se equivoque, que no es profanando templos o allanando locales sindicales, o capturando a lideres como Ricardo Monge o interviniendo a la UERS como se dirige el país.”

“Que se acuerde que ya no esta narrando un partido de fútbol, sino con una responsabilidad como presidente. No puede seguir gobernando para cinco familias poderosas mientras la mayoría de nuestro pueblo se debate en la pobreza. Debe de reflexionar y escuchar a estas comunidades de Chalatenango y de todo el país. Y que recuerde que este pueblo esta cansado ya de tanta promesa vacía y va a estar en las calles exigiendo justicia.”

Iglesia Luterana Popular rinde homenaje a Prudencia Ayala

SAN SALVADOR, 11 de julio de 2006 (SIEP)“Hace setenta años dejó de latir el corazón físico de Prudencia Ayala pero su testimonio de rebeldía y lucha es ejemplo de dignidad de nuestro pueblo” dijo la Licda. María Isabel Villegas, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Agregó que “Prudencia Ayala fue una mujer que se adelantó a su época, una visionaria que desafió a principios del siglo pasado las prohibiciones de una cultura patriarcal autoritaria que la calificó de loca, porque denunciaba la pobreza, la injusticia y la hipocresía.”

“Prudencia sigue caminando por San Salvador vistiendo pantalones y con bastón, para golpear los prejuicios de una sociedad clasista que discrimina a las mujeres, persigue a los jóvenes, explota a los pobres, y es una sociedad egoísta, individualista, capitalista.”

Su palabra profética nos convoca a luchar contra la cultura patriarcal: Nos decía Prudencia que “no todos los hombres titulados llevan bastón. Yo lo llevaré como insignia del valor en el combate contra los ingratos que adversan mi amor, mi ideal y la vida que llevo”.

“Un año después de la fundación de la Federación Regional de Trabajadores Salvadoreños, en 1925, Prudencia inicia la publicación del periódico Redención Feminista que se convierte rápidamente en un instrumento de lucha por la igualdad entre el hombre y la mujer, en una sociedad machista como la salvadoreña.”

Prudencia como candidata en 1930 a la presidencia de la República

“En 1930, en un gesto político de importancia histórica, decide presentarse como candidata a la presidencia de la republica, en una situación en la cual las mujeres no gozaban de ningún derecho ciudadano, no podían votar ni constituir partidos políticos. Y Prudencia les arma un gran escándalo con su candidatura que desnudaba el carácter discriminatorio del sistema político.”

“Su plataforma política era de izquierda, progresista. Planteaba la igualdad entre el hombre y la mujer, el apoyo a los sindicatos y sus reivindicaciones, la honradez en la administración pública, la limitación de la distribución y consumo del aguardiente, el respecto por la libertad de cultos y el reconocimiento de los llamados hijos ilegítimos.”

“Interesante, en las elecciones de 1930 por vez primera sectores comunistas del PCS y feministas se preparan para participar en elecciones. A los comunistas se les permite participar y luego se les reprime, a las mujeres feministas ni tan siquiera se les permitió participar. El sistema patriarcal se retorció como babosa a la que se le echa sal.”

“Alegaron los defensores del sistema patriarcal y capitalista que la candidatura de Prudencia era ilegal. La prensa se encargó de ridiculizarla. Y para vergüenza de los ricos de este país, la Corte Suprema de Justicia dictaminó que las leyes de la nación no conceden ese derecho ciudadano a la mujer. Pero Prudencia se reía, era la risa de Sara de Ur, los había derrotado y ni cuenta se habían dado.”

“Durante 23 años Prudencia le sacó la lengua a este sistema patriarcal y capitalista, se burló de sus leyes y de sus costumbres, luchó por construir una nueva sociedad con bases de justicia e igualdad. Prudencia estuvo desde 1913 en las primeras filas de la lucha social por la democracia, por la unión centroamericana, por la igualdad de clase y de género.”

“Prudencia realizó colectas para apoyar la lucha de Augusto César Sandino en las Segovias nicaragüenses contra la intervención militar yanqui. Apoyó con todo su corazón feminista la lucha de la República española contra el fascismo y la reacción.”

“Prudencia fue encarcelada en 1919 en Atiquizaya porque criticó la prepotencia del alcalde de esa localidad. En la cárcel reflexionó sobre la necesidad de organizar a las mujeres para transformar la sociedad salvadoreña. Y siguió escribiendo, poemas, relatos, noticias. Consideraba que escribir era un derecho que debía ser conquistado y tenía que dar el ejemplo. Publica Inmortal, Amores de una Loca (1925) y Payaso literario en combate (1928)”

“En Guatemala es capturada por los esbirros del dictador Manuel Estrada Cabrera que la torturan y la acusan de planificar un golpe de estado contra el presidente. Pasa varios meses en la cárcel por su amor a la libertad. De esta experiencia escribe Escible, Aventuras de un viaje a Guatemala donde denuncia las atrocidades cometidas por el tirano guatemalteco contra sus opositores.”

“Prudencia nació un una humilde cabaña indígena en Sonzacate, Sonsonate, el 28 de abril de 1885. Desde muy joven se dedicó a la costura, desarrolló una profunda sensibilidad social así como el don de la profecía. José Luis Reyes ha publicado Prudencia Ayala, hija de la centella. Y también Carlos Henríquez Consalvi Prudencia Ayala, la hija de la centella.”

Concluyó la Licda. Villegas que “ Prudencia vive en nuestros corazones y su bastón de madera y su espíritu rebelde, con su poesía comprometida y sus visiones subversivas, continúa acompañando las luchas del pueblo salvadoreño por la igualdad y la justicia social. A setenta años de su muerte, le decimos, Prudencia, aquí estamos, en pie de lucha.”

El pueblo salvadoreño grita: ¡Israel invasor, fuera de Palestina!

SAN SALVADOR; 20 de julio de 2006 (SIEP) Representantes de diversas organizaciones sociales se hicieron presentes esta mañana frente a la Embajada de Israel en esta capital para denunciar los crímenes que esta cometiendo este país en sus invasiones a la Franja de Gaza y Lìbano.

John Nasser, del Comité Salvadoreño en Solidaridad con Palestina denunció que “ante la indiferencia de las Naciones Unidas y con el respaldo militar de Estados Unidos, se esta masacrando al pueblo palestino, se están asesinando a mujeres, niños y ancianos.”

Agregó que “con el pretexto de liberar a un soldado israelí, el ejercito sionista ha destruido hospitales, carreteras, escuelas, mercados. es un crimen de lesa humanidad el que están cometiendo y contra el cual debemos alzar nuestras voces.”

“Le hacemos un llamado al presidente Saca a que se pronuncie en contra de este genocidio. El es de origen palestino y si no puede sentir ese sufrimiento significa que no tiene respeto a sus raíces, ala tierra de sus abuelos. Debería de pronunciarse” dijo el concejal capitalino.

Por su parte el pastor Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular indicó que “como pueblo salvadoreño somos hermanos en el dolor y la esperanza del pueblo palestino y libanés. Nos duele lo que esta pasando. Condenamos el odio que anida en el corazón de los lideres de Israel.”

“Nos duele la sangre derramada, palestina y judía, libanesa y árabe. Occidente les exigió elecciones a los palestinos y ahora rechazan a Hamas. E Israel se aprovecha para invadir Gaza, para invadir Lìbano. Desean los lideres sionistas junto con los Estados Unidos abortar el proceso de paz, sembrar la confusión y el terror.”

Concluyó que “como iglesia estamos orando y estamos en la calle acompañando esta protesta contra el gobierno fascista de Israel. Pedimos a nuestro Señor Jesucristo que infunda fuerza y voluntad de vencer a los patriotas palestinos y libaneses que enfrentan esta agresión contra su pueblo y su independencia.”

“El Dios de la historia que es el Dios de la justicia, que es el Dios de Ismael y de Isaac, los acompañara y los protegerá en esta nueva jornada de lucha. El pueblo palestino vencerá“orò.

Bloque Popular Social exige libertad para Ricardo Monge

SAN SALVADOR, 20 de julio de 2006 (SIEP) Representantes del Bloque Popular Social y del Sindicato de Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social denunciaron esta mañana la captura de cinco de sus compañeros, incluyendo al dirigente Ricardo Monge.

Entre los capturados se encuentran además de Monge, los dirigentes sindicales Noemí Fabián, Jaime Navarro, Oscar Armando Melgar y Jaime Mauricio Fonseca. Fueron capturados la noche del 18 de julio por la PNC cuando realizaban una toma pacífica del Hospital Médico Quirúrgico.

La protesta la iniciaron los sindicalistas del STISSS alrededor de las 3 de la tarde del día 20, para denunciar la maniobra del presiente Saca y del Ministro de Trabajo, de imponer una nueva directiva de este sindicato totalmente plegada a los intereses de la patronal.

Natali Ruano, dirigente del STISSS denunció que “además de las capturas de nuestros compañeros la PNC mantiene sitiado nuestro local sindical y se realiza una campaña para confundir y atemorizar a nuestras bases sindicales.”

Por su parte, la dirigente campesina del Bloque Popular Social, Guadalupe Erazo condenó “la forma violenta como penetraron en este hospital, atemorizando y golpeando a muchos pacientes, y deteniendo a sindicalistas que protestaban pacíficamente. Este es el verdadero rostro de un presidente que hace llamados al diálogo pero que reprime a los organizaciones de trabajadores.”

“Esta acción –subrayó- nos enseña porque Saca no quiere firmar los convenios de la OIT. Porque le teme a la organización de los trabajadores y pretende seguir reprimiendo a los sindicatos. Es un gobierno antipopular y antisindicatos al servicio del capital financiero.”

Asimismo el pastor Ricardo Cornejo, de la Iglesia Luterana Popular señaló que “la captura de Monge, dirigente del BPS, es una acción orientada a debilitar los mecanismos de defensa frente a la privatización de la salud. Saca necesita destruir al STISSS para privatizar la salud. Es un mensaje que nos envía, la privatización de la salud esta por encima de la constitución, e incluso de la vida.”

“Y es un desafío que nos hace a los sectores populares. Nos esta amenazando con la cárcel si seguimos luchando. Nosotros le decimos con miles de luchadores sociales, seguiremos luchando. El próximo sábado 22 seremos miles los que marcharemos desde Chalatenango hasta San Salvador, exigiendo: ¡No a la explotación minera! ¡Basta de aumentos a la energía, transporte y agua! ¡Libertad para Ricardo Monge y los 5 del STISSS!”

De Chalatenango a San Salvador: BPS y FMLN en marcha por la vida

TEJUTLA, Chalatenango, 22 de julio de 2006 (SIEP) Miles de manifestantes iniciaron esta mañana una Caminata por Una Paz con Justicia Social que partiendo del desvío Amayo concluirá el lunes a mediodía en el Ministerio de Economía.

La actividad fue convocada conjuntamente por el Bloque Popular Social y el Frente Farabundo Martì para la Liberación Nacional y esta encabezada por comunidades del departamento norteño de Chalatenango que enfrentan las amenazas de la industria minera, una represa El Cimarrón y la construcción de una carretera Longitudinal del Norte que destruirà la biodiversidad de esta región.

Efraín Cerna, pastor responsable del Socorro Luterano de la Iglesia Luterana Popular indicó que “ también estamos marchando para exigir que se detenga la represión contra la sociedad salvadoreña, este gobierno de Saca disparó contra una demostración estudiantil, allanó un templo católico y capturó a un dirigente sindical, a Ricardo Monge del STISSS.”

“Por una parte –aseguró- golpea al movimiento social y por la otra aparece haciendo llamados al diálogo. Luego del 5 de julio se dedicó a perseguir al movimiento social, difamó tanto a la Universidad de El Salvador, al FMLN y también al Bloque Popular Social.”

“Esta caminata masiva, de fuerza organizada, es una demostración que no le tenemos miedo y que estamos en disposición de luchar para defender nuestro derecho a una vida digna. No va lograr arrodillarnos. Este es el pueblo de Monseñor Romero y Schafik Handal.”

Por su parte, el pastor bautista Alex Orantes, de las Comunidades de Fe y Vida (COFEVI) explicó que “lamentamos que el gobierno de Antonio Saca ha concedido autorización para que empresas mineras vengan a llevarse nuestros recursos naturales, vengan a saquearnos aquí en Chalatenango y en Cabañas.”

Agregó que “han dado 37 permisos para la exploración minera en la zona norte y oriental del país para que transnacionales se instalen y exploten la minería sin importarles la destrucción de grandes áreas de nuestro suelo y subsuelo.”

Concluyó exhortando “a que nos incorporemos a este gran marcha, a que exijamos que se aumente el salario mínimo y se detengan los aumentos a la gasolina, a la electricidad y al transporte público. Esta es una lucha por la vida y por una vida con dignidad y como iglesia acompañamos a este pueblo, nuestro pueblo.”

Sara de Ur y la sonrisa de la rebeldìa

SARA DE UR Y LA SONRISA DE LA REBELDIA

Reflexión sobre Génesis 18.11-15

“Por eso Sara no pudo aguantar la risa…”

La risa de Sara nos saluda, nos convoca, nos estremece a través de los siglos. La risa de Sara de Ur rompe con la solemnidad de lo sagrado e inaugura la rebeldía de la subversión. Sara se atreve a reírse del discurso de los ángeles que le anuncia que va a ser madre, aunque después le da miedo.

Es una gran atrevida. Una gran subversiva. Y aunque después se pelee con Agar y muestre conductas autoritarias este gesto la justifica ante el porvenir. Sara le rompe los esquemas a los ángeles y llega hasta a burlarse del llamado celestial. Es una mujer que quiebra los protocolos y destroza el ceremonial. De ella nos viene la palabra sin temores. Es la madre de la denuncia.

El ángel se queja con Abram por la impertinencia de Sara. Le sorprende y le disgusta la audacia de Sara. El texto nos indica que los ángeles llegan y a tono con la cultura patriarcal dominante hablan y negocian con Abraham. Pero Sara los escucha detrás de Abraham.

Sara había acompañado a Abraham desde que salieron de Ur. Fue la compañera de su vida. No sabemos el nombre de su madre ni de su padre. Las genealogías están reservadas para los hombres. Después que Abram recibe el primer mandato divino (Génesis 12) salió de Harán y con él se llevó a su esposa Sarai. Lo más seguro Sara ni fue consultada, la decisión de irse la tomó el futuro patriarca Abram.

Luego se van a vivir a Egipto por una hambruna y Sarai aparece como una mujer hermosa que es presentada ante el Faraón como hermana y no como esposa de Abram. Y es por Sarai que el faraón trató muy bien a Abram. Hecho que posteriormente se repite con el rey cananeo Abimelec.

En el capítulo 16 del Génesis se explica que Sarai era estéril, no podía darle hijos a su esposo Abram. Y a Sarai se le ocurre utilizar el vientre de una esclava egipcia para ser madre. Y utiliza a Agar. Y luego se complica su relación y empieza Sarai a maltratarla hasta que Agar huye.

Luego Dios se aparece de nuevo a Abram y establece la circuncisión como señal del pacto divino. Las mujeres quedan fuera de esta señal del pacto. Y le manda a decir a Sarai por medio de Abram que de ahora en adelante se llamara Sara. Y también que la voy a bendecir y te daré un hijo por medio de ella. Ella será la madre de muchas naciones y sus descendientes serán reyes de pueblos. Y Abraham lo mismo que después Sara se ríe de esta promesa. (Gen 17:17) Pero Abraham no es regañado como lo fue Sara. Dios se la dejó pasar.

Lo que yo he dicho es que tu esposa Sara te dará un hijo y tu le pondrás por nombre Isaac, le aclara Dios. En otra aparición, en el bosque de encinas de Manbrè, llegan tres visitantes, mientras Abraham estaba sentado a la entrada de su tienda de campaña. Al saludarlos, Abraham entró en su tienda de campaña y le dijo a Sara: ¡Rápido! Toma unos veinte kilos de la mejor harina y haz unos panes. Mientras él se dedicó a atender a los visitantes.

Al terminar de comer los visitantes le preguntaron a Abraham: ¿Dónde esta tu esposa Sara? Respondió que en la tienda de campaña. Uno de los visitantes le dijo: el año próximo volveré a visitarte y para entonces tu esposa Sara tendrá un hijo. Mientras tanto Sara estaba escuchando toda la conversación a espaldas de Abraham, a la entrada de la tienda. Abraham y Sara ya eran muy ancianos, y Sara había dejado de tener sus periodos de menstruación.

Por eso Sara no pudo aguantar la risa. Pero Dios le dio a Abraham: ¿Por qué se ríe Sara? ¿No cree que pueda tener un hijo a pesar de su edad? Al escuchar esto Sara tuvo miedo y quiso negar. Por eso dijo: yo no me estaba riendo. Pero Dios es categórico: Yo sé que te reíste.

El humor como rebeldìa

Partimos de la tesis que el humor puede ser tanto un arma de crítica y resistencia social, como también un mecanismo de dominación y de control social. En este caso de Sara es definitivamente un mecanismo que reivindica el derecho humano a la duda por encima del criterio de obediencia.

Fue un momento de tensión entre la risa de la rebeldía y el llamado al orden. Sara desafía con su risa el orden patriarcal humano y divino. Es la risa de la Medusa, una risa que como nos lo enseña Helena Cixous, tiene la potencialidad de erosionar las más profundas raíces de la opresión de las mujeres.

Prudencia Ayala aprendió la lección de Sara

En nuestra rueda de la historia hay una mujer que supo ser digna heredera de Sara. Vivió a inicios del siglo pasado y se llamaba Prudencia Ayala. Y supo burlarse de las dictaduras militares y de la cultura patriarcal que han ensangrentado nuestros lagos y volcanes. La risa de Prudencia era la misma risa de Sara. La risa de la resistencia y de la rebeldía.

Prudencia tuvo el coraje de lanzarse en 1930 como candidata a la presidencia de la republica y no se lo permitieron pero con este gesto se burló del sistema. Las mujeres no podían votar ni optar por un cargo público. Nació el 28 de abril de 1885. Desde 1913 dio a conocer su visión feminista y centroamericanista. Denuncio la intervención yanqui en Nicaragua y luego se volvió sandinista, apoyando a Augusto Cesar Sandino. En 1919 es encarcelada en Atiquizaya por criticar al alcalde. En Guatemala es encarcelada por conspirar contra el dictador Estrada Cabrera. Muere el 11 de julio de 1936.

El espíritu de rebeldía de Sara es el mismo espíritu de rebeldía de la joven María de Nazaret. Es el mismo espíritu subversivo de Prudencia Ayala. El Dios de justicia en el que creemos es Madre y es Padre, es Hermano y Hermana, es Abuelo y Abuela, es camarada en la lucha por la vida. Amén.

Rev. Roberto Pineda

Iglesia Luterana Popular de El Salvador

San Salvador, 23 de julio de 2006

El mito de la incompetencia tecnológica de las mujeres a través del humor

El mito de la incompetencia tecnológica de las mujeres a través del humor

Aristotle maintained that women
have fewer teeth than men; although he
was twice married, it never occurred to
him to verify this statement by
examining his wive´s mouths.

Bertrand Russell , 19521.

La ridiculización de la acumulación de conocimiento por parte de las mujeres no es en absoluto un hecho novedoso. El efecto cómico que inspira todavía hoy día el supuesto mal uso que de la tecnología hacen las mujeres no dista mucho de las sátiras de autores como Aristófanes (Las asambleístas, Lisístrata), Molière (Las preciosas ridículas, Las mujeres sabias) o Quevedo (La culta latiniparla), por citar algunos ejemplos emblemáticos. De hecho, se ha salido perdiendo en refinamiento y el listón se mantiene constante en cuanto a la carga sexista, y en ocasiones misógina, implícita en este tipo de manifestaciones humorísticas. Argumentaremos que el humor funciona como mecanismo de control y sanción social de la “intromisión” de las mujeres en un campo genéricamente abonado para los varones. Los chistes acerca de la incompetencia tecnológica femenina suponen una advertencia, una sutil marca de propiedad masculina de una fuente de poder real y simbólico tan relevante en nuestro contexto actual como es la tecnología. Mediante el humor es posible seguir manteniendo la idea de la desigualdad de las mujeres en momentos en los que legítima y legalmente ya no es posible mantenerla. Estos chistes nos advierten de la transgresión de una frontera que, a su vez, ha sido alcanzada tras cruzar (casi siempre “sin papeles”) otras muchas fronteras. Las mujeres hemos transgredido la frontera de la tecnología al introducirnos, de forma paulatina y no exenta de obstáculos, en el paradigma tecnológico. El humor sobre el mito de la incompetencia tecnológica de las mujeres tiene como uno de sus objetivos deslegitimar esta transgresión de las fronteras. Henri Bergson, en el apéndice a la vigésimatercera edición francesa de su obra La risa, señala de forma pregnante lo siguiente: “Es preciso que en la causa de lo cómico haya algo levemente atentatorio (y específicamente atentatorio) contra la vida social, ya que la sociedad responde mediante un gesto que tiene toda la apariencia de una reacción defensiva” (Bergson, 1986: 164). La habilidad tecnológica de las mujeres resulta atentatoria, utilizando el epíteto bergsoniano, contra un aspecto de la sociedad patriarcal, como es la acotación de la tecnología como parcela de poder exclusivamente masculina. El humor que atenta contra las competencias tecnológicas femeninas esconde, en consecuencia, temor. Avner Ziv ejemplifica con el denominado “humor negro” aquella función del humor de carácter defensivo que se despliega frente a diversas amenazas (en Berger, 1999). A este respecto, podríamos referirnos al humor que satiriza la competencia femenina en el ámbito tecnológico como “humor rosa”. La sátira, señala Berger, es un ejemplo de “lo cómico como arma”; un tipo de humor que arremete intencionalmente contra un grupo social determinado. Este tipo de humor será, por tanto, una reacción patriarcal a la acumulación de conocimiento por parte de las mujeres, bajo un sutil envoltorio de comicidad, con una gran capacidad de penetración en el imaginario social gracias a su aparente inocencia.

La compleja relación de las mujeres con la tecnología (feminismo dixit)

Como ya lo hemos señalado, la acumulación de conocimiento por parte de las mujeres ha sido denostada, socialmente sancionada y ridiculizada desde los foros científicos, filosóficos y literarios. En muchos casos, ha sido simplemente invisibilizada, de tal manera que la historia de las mujeres científicas y tecnólogas es una historia no reconocida2. Aún hoy día se mantiene vigente la máxima que afirma que, cuando una actividad posee prestigio, se veta a las mujeres su desempeño, o dificulta su acceso y posterior promoción en la misma. La figura de la femme savant de los salones científicos fue constante objeto de sátira (y de escándalo) por parte de los intelectuales de la época. Se trataba de una clara transgresión del “orden natural” de las cosas, de la separación normativa de lo público y lo privado, de lo intrínsecamente masculino de lo intrínsecamente femenino. Como veremos, la inversión de roles (producida por esta transgresión) o, en palabras de Henri Bergson, el “mundo al revés” tiene una componente tremendamente humorística. Este autor se referirá de forma explícita y llamativa al caso de las mujeres sabias y al efecto satírico que éstas provocaban en su entorno. “… Podemos recordar a las mujeres sabias, cuya comicidad consiste, en gran parte, en que traducen las ideas de orden científico en términos de sensibilidad femenina: “Epicuro me agrada…”, “Me gustan los torbellinos”, etc” (Bergson, 1986: 146). De esta forma, el autor sobreentiende la existencia de una sensibilidad femenina esencial, con un lenguaje y una lógica incompatibles con el lenguaje y la lógica científicas.

Alicia H. Puleo recoge en el volumen La Ilustración olvidada un Cahier de doléances apócrifo datado del año 1789. A pesar de que, como la propia Puleo indica, el comienzo del texto parece coherente con la tónica de los cuadernos de quejas de la época, el decálogo que se presenta bajo el título de “Proyecto de decreto” es una sátira a las demandas que las mujeres reflejaban en este tipo de escritos. Así, se ridiculizan las quejas relacionadas con la falta de derechos públicos de las mujeres por medio de estereotipos tales como la “incapacidad” femenina de hablar guardando turno, entre otros. La ridiculización de los logros políticos y culturales femeninos mediante el arma humorística se volverá a poner de manifiesto con claridad meridiana con el movimiento sufragista. En diarios y revistas de la época, se publicaron gran cantidad de viñetas satíricas, así como textos en esta misma línea. Sin embargo, las sufragistas supieron captar la pregnancia y capacidad de penetración del humor y lo utilizaron en su momento en beneficio propio, tal y como hoy día se sigue reclamando desde el feminismo. Así, en viñetas cómicas insertas en sus panfletos divulgativos, ridiculizaron (irracionalizaron, por tanto) las estructuras sociales y políticas de la época que les impedían acceder a su demanda, así como a personajes concretos especialmente reactivos. Podemos destacar la ironía con que Katherine Milhous se defiende contra el recurrente argumento de que el sufragio haría a las mujeres “menos femeninas.” Representa en su viñeta humorística a varias mujeres realizando tareas “propias de su sexo” tales como el cuidado del hogar, de la familia, el trabajo en fábricas en condiciones lamentables, etc. Estas actividades no atentarían contra la feminidad de las mujeres. Sin embargo, bajo el dibujo que representa a una mujer votando aparece la leyenda: “es otra historia” (Johnson et al., 2002: 27.)

A pesar de todos los obstáculos, la contribución de las mujeres al conocimiento, y en concreto a la tecnología, no ha sido en absoluto desdeñable. La antropóloga Ruth Hubbard (Harding y Hintikka, 1983), en su análisis del papel de las mujeres en la evolución humana, plantea la pregunta de por qué no se ha dado la adecuada importancia al descubrimiento y desarrollo por parte de las mujeres de algunos procesos químicos (como lo es el calentamiento de la arcilla para la elaboración de recipientes), procesos bioquímicos (como la fermentación del pan y de los licores) o procesos tecnológicos de cambio molecular (como la transformación de fibras en hilos). En la historia dominante de la evolución humana, se presenta a los varones como los descubridores y portadores de los primeros artefactos tecnológicos, tal y como lo son las armas y herramientas necesarias para la caza (atribuida al macho cazador frente al papel de la hembra recolectora.) La llamada arqueología de género ha puesto en tela de juicio esta teoría al poner de manifiesto que, en diversos hallazgos mortuorios, la distribución de hachas (propias de la caza) y hoces (propias del trabajo agrícola) junto a los restos humanos no respondía a criterios de género, sino a una variable física: la longitud de las extremidades de los huesos enterrados (Sanahuja, 2002). En relación a estas teorías, podemos remitirnos a uno de los chistes gráficos que más adelante presentamos como “Documento1”, donde se muestra en clave humorística la distinta evolución del varón y de la mujer. Mientras que en los distintos dibujos que muestran la evolución masculina, ésta va asociada al uso de herramientas y artefactos tecnológicos; el dibujo que representa los estadios de la evolución femenina no varían: siempre se trata de la misma imagen de una mujer fregando el suelo.

La afirmación de Cynthia Cockburn de que “la tecnología en sí misma no puede ser completamente comprendida sin referencias al género” (Cockburn y Ormrod, 1993) es el punto de partida de los primeros análisis feministas de la tecnología, que han tenido una presencia cada vez mayor desde la década de 1990. Se comienza a analizar entonces la tecnología como proyecto masculino del que quedan excluidas las mujeres, adscritas a la naturaleza y a las tareas reproductivas biológicas y culturales. Los campos de conocimiento de la ciencia y la tecnología son reconocidos como claras fuentes de poder y de prestigio, así como legitimadores del proyecto patriarcal. En este momento, comienza la lucha teórica por subvertir esta situación, especialmente con respecto a la ciencia. No se trata de hacer una ciencia o una tecnología “femeninas” (lo cual sería claramente una pretensión esencialista que no compartimos) sino de des-generizarlas. La concepción feminista (y sociológica) de la tecnología no será puramente artefactual, sino que se referirá a un complejo sistema sociotécnico, constituido por elementos económicos, organizativos, políticos, culturales y, naturalmente, técnicos. Judith Wajcman Sostiene que el hecho de que las mujeres hayan estado apartadas de la tecnología se ha debido en parte a esta construcción cultural e histórica de la tecnología como parte de una cultura masculina “de elite”. Argumenta que existe una relación entre la falta de poder de las mujeres y su falta de cualificaciones técnicas: los trabajos de carácter técnico tradicionalmente ocupados por mujeres gozan de un escaso prestigio, o simplemente no son considerados “técnicos”.

“De todos modos, como Cockburn apunta correctamente, la “construcción de los varones como fuertes y capaces, hábiles manualmente y tecnológicamente dotados, y las mujeres como física y técnicamente incompetentes” es un proceso social. Es el resultado de distintas exposiciones infantiles a la tecnología, la prevalencia de distintos modelos de rol, diferentes modos de escolarización y la extrema segregación del mercado laboral” “El género no se trata sólo de diferencia sino de poder: la excelencia técnica es una fuente del poder real y potencial de los varones sobre las mujeres.3” (Wajcman, 2000: 51 y 159).

Desde el feminismo se viene planteando reiteradamente la cuestión de cómo se establecen estas competencias o habilidades tecnológicas, señalando cómo éstas se encuentran mediadas por el sesgo de género, erigiéndose así en construcciones sociales generizadas. Ante esta situación de desventaja a priori se pregunta Donna Haraway “¿Qué hacemos con la ignorancia de las mujeres, con todas las exclusiones en el conocimiento y en la habilidad? ¿Qué del acceso masculino a la competición diaria, de saber cómo construir cosas, cómo desmontarlas, cómo jugar?” (Haraway, 1995: 310). La tecnología ha funcionado y funciona como legitimadora del poder patriarcal y del status de subordinación de las mujeres, es crucial desde el feminismo establecer pautas y políticas de acción que contribuyan a subvertir esta situación. En esta línea se inscribe la propuesta de Donna Haraway acerca del ingreso de las mujeres en el paradigma tecnológico por medio de la política de redes, como lucha frente a la “informática de la dominación”4. Dentro de este contexto, producto de la intersección entre globalización neoliberal, patriarcado y nuevas tecnologías, el trabajo se ha “feminizado”, es decir, ha tomado y generalizado las características marginales tradicionalmente propias del trabajo remunerado femenino, a saber: precariedad, inestabilidad laboral, explotación, flexibilidad horaria, subempleo, desempleo, etc. Por otra parte, esta situación se complica con el desmantelamiento del estado de bienestar y la situación actual (y previsible tendencia) de feminización de la pobreza.

Donna Haraway nos plantea de forma muy oportuna la necesidad de establecimiento de redes y pactos solidarios entre mujeres, a la vez que reclama el potencial de poder que las nuevas tecnologías suponen para las mujeres como método organizativo y de acción política, a través de estas mismas redes y con los pertinentes pactos y negociaciones. Considera que es la misma “cultura de la alta tecnología” la que permite establecer estas conexiones antes no pensadas entre heterogeneidades, transgrediendo y desafiando así las oposiciones binarias propias de la ciencia moderna. A pesar de que “No todos los actores de la tecnociencia son ingenieros y científicos…5” (Haraway, 1997: 50), es necesario que las mujeres entremos de hecho y de pleno derecho en la cultura tecnológica, desgenerizándola y participando activamente en el establecimiento de su agenda política e incidiendo en sus implicaciones para las mujeres.

Las nuevas tecnologías influyen de manera transversal en los más diversos ámbitos sociales, desde la militarización hasta las políticas sexuales y reproductivas, afectando de forma muy específica a las mujeres, “convidadas de piedra” (cada vez menos) de la política tecnológica. Frente a las posturas que denostan y ridiculizan la petición por parte de las mujeres de una política tecnológica patriarcalmente no sesgada, podríamos apelar a los argumentos de David Noble, autor que ha analizado con profusión las reivindicaciones ludditas en el siglo XIX (Noble, 2000). Este autor presenta las demandas procedentes del luddismo como reacciones frente a un progreso tecnológico con efectos perversos sobre la sociedad pero conducido científica y políticamente de espaldas a la misma. Como podemos intuir, estas reivindicaciones resultan tener una gran vigencia en nuestro contexto actual, especialmente desde la perspectiva feminista. El movimiento luddita reclamaba (con métodos realmente expeditivos) el control social de la dirección del proceso tecnológico, así como una justa distribución y participación de sus beneficios. Estas demandas podemos aplicarlas, con los matices pertinentes desde una perspectiva de género, a las demandas que desde el feminismo se plantean de cara a la inserción de las mujeres en el paradigma tecnológico y en su vertiente política.

La cómica relación de las mujeres con la tecnología (patriarcado dixit)

Un análisis desde la óptica de género de las páginas web disponibles en Internet dedicadas, exclusivamente o no, al humor, nos proporciona importantes hallazgos. En estas páginas, es posible encontrar ejemplos de humor gráfico y de texto bajo las rúbricas de “chistes machistas” y “chistes feministas”. Avanzando un paso más hacia el tema que nos ocupa, examinaremos aquellos chistes cuya temática principal es la tecnología, generalmente referidos de forma específica a la informática. Pues bien, podremos entonces constatar que los chistes tecnológicos están casi exclusivamente protagonizados por mujeres, a quienes se hace objeto humorístico a causa de su mítica incompetencia para el uso adecuado de la técnica. En las escasas ocasiones en que este tipo de chistes están protagonizados por varones (catalogados entonces como “chistes feministas”), éstos se refieren al uso y al gusto excesivo de los varones por los artefactos tecnológicos de toda índole, especialmente aquellos relacionados con la informática, los automóviles o aparatos de imagen y sonido6. Precisamente aquellas tecnologías para las que las mujeres, según el humor tecnológico normativo, son claramente incompetentes. En los conocidos chistes gráficos que cartografían el “cerebro femenino” frente al “cerebro masculino”, podremos observar cómo en el cerebro femenino hay una sola referencia tecnológica: un puntito minúsculo muestra la pericia en el “manejo de vehículos”. Por el contrario, el cerebro masculino tiene varias referencias tecnológicas: se trata de amplias zonas en el mapa del cerebro dedicadas a “habilidad para conducir vehículos”, “persecuciones peligrosas” y “centro de adicción al control remoto del televisor”. Veamos a continuación algunos ejemplos de chistes gráficos extraídos de la red7, que analizaremos a la luz de la perspectiva feminista y de las teorías en torno al humor.

Chistes gráficos acerca de la incompetencia tecnológica de las mujeres en el campo de la informática:

Leyenda: “¿Cómo imprime la pantalla una mujer?”.
Descripción de la imagen: Una mujer deposita, con expresión de gran esfuerzo, el monitor de su ordenador sobre una fotocopiadora.

L.: “Excel para rubias 1.0”.
D. I.: Imagen de una niña manejando un ábaco de madera.

L.: “Word para rubias 1.0”.
D. I.: Imagen de un lápiz con goma de borrar.

L.: “Primer contacto de las mujeres con la informática”.
D. I.: Dos mujeres jóvenes se arreglan el pelo y se contemplan utilizando sendos CD a modo de espejos.

L.: “Primer encuentro mundial de mujeres conductoras”.
D. I.: Se presenta la imagen de un aparatoso accidente múltiple.

L.: “La evolución del hombre… y de la mujer”.
D. I.: La evolución del hombre es representada por varios estadios desde el mono hasta el hombre actual. El mono y el primer homínido no portan ningún tipo de objeto. El segundo y el tercer homínido llevan consigo una piedra tallada y una especie de lanza, respectivamente. El cuarto homínido porta lo que parece un apero de labranza, el quinto un martillo hidráulico y el último, el hombre actual, está sentado tecleando frente a un ordenador. La evolución de la mujer es nula, en los siete supuestos estadios evolutivos la imagen es la misma: la de una mujer arrodillada limpiando el suelo.

Chistes gráficos acerca de los usos estereotipados de ciertos artefactos tecnológicos por parte de las mujeres:

Leyenda: “La última invención para las mujeres. Un dos en uno que reúne las funciones más requeridas en el mundo femenino.”
Descripción de la imagen: La imagen presenta un secador de pelo en cuyo mango se inserta un teléfono.

L.: “iMac para mujer”.
D.I.: Se reproducen dos imágenes una junto a otra. Se trata de un ordenador y una plancha, ambos con igual diseño y color: el iMac para mujer es la plancha”.

L.: “Ratón para mujeres”.
D.I.: Imagen de una mujer frente a un ordenador portátil (apagado). En lugar de ratón, maneja una plancha.

L.: “La tecnología avanza: mouse para mujeres”.
D.I.: En la imagen se muestra un ratón que se abre y se convierte en polvera, con maquillaje y brocha incluidos en su interior.

Hemos seleccionado uno de los múltiples textos humorísticos que circulan por la red referidos a lecciones y cursillos para mujeres8. Entre los cursos que “se imparten” en lo que se denomina “Curso de verano para mujeres” se tratan varios temas, entre ellos la moda, las compras y otros de similar “interés femenino”. La tecnología, tema que nos ocupa, aparece en varios momentos y se trata de ejemplos muy significativos para el análisis de los estereotipos sociales en torno a la relación de las mujeres con la tecnología. Hemos extractado aquellas “lecciones” encaminadas a mejorar las aptitudes tecnológicas de las mujeres.

Textos humorísticos. Lecciones tecnológicas para mujeres:

“Cursillo de verano para mujeres”
“El gato y el coche: no hablamos de mascotas.”
“El destornillador I: movimiento dextrógiro o atornillar.”
“El destornillador II: movimiento levógiro o desatornillar.”
“Tecnología I: ¿qué es un ordenador? (con fotografías).”
“Tecnología II ¿qué es un intermitente?, con manual de uso, paso a paso.”
“Tecnología III: El retrovisor ¿para qué sirve y dónde está?.”
“Tecnología IV: Cómo usar el vídeo correctamente.”

Algunas interpretaciones basadas en teorías del humor

Peter Berger plantea en su análisis de las implicaciones de lo cómico en la experiencia humana el hecho de que la comicidad se halla escasamente relacionada con los juicios morales. Desde un punto de vista feminista, nuestro análisis del humor referido a la relación de las mujeres con la tecnología lleva a cabo precisamente lo contrario: trata de poner de relieve los aspectos políticos, morales y de valores de este tipo de humor. Sin embargo, este autor nos advierte que “Aun después de señalar todas estas consideraciones morales, subsiste el hecho inquietante de que, incluso una vez se ha explicado por qué es moralmente reprehensible un determinado chiste, éste puede seguir resultando gracioso” (Berger, 1999: 17). Este mismo autor nos remite a la pertinente diferenciación hegeliana entre lo ridículo y lo cómico. Mientras lo ridículo sería, de forma abrupta, todo aquello que induce a la risa; lo cómico se basa fundamentalmente en el concepto de la contradicción. Se refiere a tres tipos de contradicciones que pueden resultar cómicas, y que por nuestra parte analizaremos a la luz de los ejemplos humorísticos que hemos seleccionado con anterioridad.

La primera contradicción es aquella que se produce entre el esfuerzo empleado para alcanzar una meta determinada y los resultados finalmente obtenidos. Algunos de los chistes gráficos propuestos en el documento 1 pueden ilustrar esta contradicción: por ejemplo, la mujer que trata infructuosamente de imprimir utilizando para ello una fotocopiadora. A pesar de realizar un esfuerzo considerable, el resultado ha de ser forzosamente negativo, puesto que la protagonista del chiste utiliza la tecnología de forma inadecuada. Una segunda contradicción es la que se establece entre las capacidades personales y la ambición. Esta contradicción resulta paradigmática desde el punto de vista del género, puesto que pone el dedo en la llaga del uso patriarcal del humor en el ámbito de la competencia tecnológica femenina. Ejemplo de ello sería lo que hemos presentado como documento 3, el manual de lecciones tecnológicas para mujeres que presupone de forma implícita la incapacidad de éstas para las habilidades tecnológicas, a pesar de su “improcedente” ambición de demostrar lo contrario. Del documento 1 podemos extraer asimismo los ejemplos de los programas informáticos de proceso de textos y de hoja de cálculo que serían los apropiados a las capacidades de las mujeres: un lápiz y un ábaco. La ambición femenina de conducir, utilizar y crear tecnologías informáticas, realizar tareas técnicas de ingeniería, mecánica, etc., es cómica en tanto que choca con el estereotipo dominante (patriarcal) de sus capacidades esenciales, inherentes a su género. También son inherentes al género femenino, dentro de los estereotipos vinculados al imaginario patriarcal, los usos que las mujeres hacen (en este caso, muy competentemente) de artefactos tecnológicos como la plancha, el secador de pelo, etc9. En el documento 2 podemos observar cómo este uso mezcla las competencias masculinas y femeninas: mientras que el uso habitual de un ratón es mover el cursor en la pantalla del ordenador, las mujeres lo “feminizan” al convertirlo en una polvera de maquillaje. De igual modo, el chiste gráfico presentado bajo la leyenda “iMac para mujeres”, muestra un artefacto tecnológico masculino por antonomasia (un ordenador) junto a su homólogo femenino (una plancha), diseñados ambos con idénticas formas y colores.

La tercera contradicción cómica enunciada por Hegel es la que se produce entre las decisiones y los accidentes o factores externos que las dificultan o impiden. Esta contradicción es la sufrida por las mujeres a lo largo de la historia en su compleja relación con la ciencia y la tecnología. Diversos factores, estructurados dentro de una lógica patriarcal, han impedido durante siglos y continúan dificultando hoy día, la participación de derecho y de hecho, respectivamente, de las mujeres en la sociedad tecnológica.

Henri Bergson plantea que la risa siempre es una risa grupal, una risa de un colectivo humano determinado, con una significación social también determinada. Peter Berger aludirá, por su parte, a dos funciones del humor dentro de los grupos sociales que resultan de especial interés desde nuestro particular enfoque. Las dos funciones, de carácter contrapuesto, son la “sociopositiva” y la “socionegativa”: ambas interseccionan y vienen a confluir en la cohesión grupal. Por una parte, “El humor funciona de manera sociopositiva reforzando la cohesión del grupo. La fórmula es más o menos la siguiente: quienes se ríen unidos, permanecen unidos (Berger, 1999: 109). El humor es asimismo un medio para obtener la aceptación grupal, y conseguir así desmarcarse del estigma de la no pertenencia al grupo, del estigma de ser “lo otro” (ampliamente conocido por las mujeres). Jean Paul Sartre expresa de forma clara este paso de la estigmatización a la aceptación cuando escribe “… es en cierta manera treparse por encima de sí mismo, convertir al burlado en su objeto, una pobre cosa despreciable pero necesaria para llegar-a-ser-burlador10” (Sartre, 1976: 45). A este respecto, es obligado referirse a los mecanismos de cohesión masculina que entran en juego cuando, tal y como ha señalado Celia Amorós en numerosas ocasiones, un chiste a tiempo sobre mujeres relaja cualquier situación tensa en una reunión de varones. El chiste sexista tiene una capacidad paradigmática de relajación de las tensiones previas, y esto es así puesto que, en el orden socionegativo del humor, éste “traza las fronteras del grupo y define ipso facto a quien no pertenece al mismo” (Berger, 1999: 109). Así, el humor vendría a funcionar como un eficaz y universal mecanismo de control social que estigmatiza a quien pone en tela de juicio las normas grupales, reforzando su normatividad. Jean Paul Sartre se refiere a un proceso de “desolidaridad” que se desencadena cuando un grupo social determinado se siente amenazado por un peligro externo, reaccionando mediante la risa y “desolidarizándose” de aquel (en este caso, aquellas) que encarna ese peligro (Sartre: 1972). Bergson, por su parte, añadirá la humillación como una de las funciones del humor, señalando que la risa “es ante todo una corrección (…) La sociedad se venga así de las libertades que uno se ha tomado con ella11” (Bergson, 1986: 158). En el tema que nos ocupa, las libertades que las mujeres se han tomado en su acceso y participación en la tecnología son las que provocan la humorística corrección social que analizamos. Todo ello se presenta en un formato tal que, a priori, se encuentra libre de toda sospecha, puesto que el juicio moral, como ya hemos señalado, se percibe como ajeno al humor. De este modo, el humor sexista cumple de forma precisa las funciones foucaultianas de la “sanción normalizadora”: “la penalidad perfecta que atraviesa todos los puntos, y controla todos los instantes de las instituciones disciplinarias, compara, diferencia, jerarquiza, excluye. En una palabra, normaliza12” (Foucault, 1992: 188).

La naturalización del mito de la incompetencia tecnológica de las mujeres a través del humor puede ser, desde nuestro punto de vista, adecuadamente explicada por la ley formulada por Bergson en los siguientes términos: “Cuando cierto efecto cómico deriva de una causa determinada, el efecto nos parece tanto más cómico cuanto más natural juzguemos la causa” (Bergson, 1986: 21). Así, la supuesta falta de habilidad técnica femenina resulta cómica en tanto es juzgada como natural y es considerada inherente a la esencia de su género. Se trata, por tanto, de un doble proceso de naturalización y esencialización que, a través de lo cómico, se perpetúa en el imaginario social y se fortalece como estereotipo y mecanismo de control social. Por otra parte, es necesario destacar la afirmación bergsoniana de que “nos reímos siempre que una persona nos causa la impresión de una cosa” (Bergson, 1986: 55). Así, resultaría cómico el proceso de superposición de lo mecánico a lo vivo (lo que haría risible, por ejemplo, la idea del cyborg de Donna Haraway13), además de los comportamientos de carácter mecánico protagonizados por humanos, que no serían sino comportamientos no humanos en última instancia. El ser humano se caracteriza por su capacidad de razonamiento, sin embargo a las mujeres se las ha adscrito tradicionalmente a la naturaleza frente a la cultura (masculina) en las dicotomías propias de la modernidad. Las mujeres no pertenecen, pues, al sujeto tecnológico sino al objeto: desde esta óptica serían, por lo tanto, objetos tecnológicos. Celia Amorós, en referencia a la tesis doctoral de Inmaculada Cubero, nos remite a la pertenencia del mito de Pandora al orden de la techné, puesto que ha sido creada y no engendrada, y esto le otorga un status de artificio (en Pérez Sedeño, 1994). Prometeo (o Hefaistos, dependiendo de la versión) crea a Pandora a partir de tierra y agua, lo que la convierte en imagen, posteriormente animada mediante el fuego. Por otra parte, Amorós nos advierte de que el rango de lo artificial era para la filosofía griega inferior al de lo natural. Así, podemos relacionar este análisis del mito griego con nuestro análisis del mito de la incompetencia técnica de las mujeres en términos de la adscripción femenina al objeto tecnológico y a su alienación del sujeto.

Una propuesta desde el feminismo

La antropóloga Mary Douglas ha considerado el humor como “un ataque contra el control” y como “efecto subversivo sobre la estructura de ideas dominante” (Berger, 1999: 131). Sin embargo, desde una perspectiva feminista y mediante el análisis del humor acerca de las mujeres y la tecnología, hemos querido poner de manifiesto cómo el humor funciona en este caso como mecanismo de sanción social sobre las mujeres y como refuerzo de estructuras y actitudes patriarcales y sexistas. John Bancroft ha puesto de relieve una característica común que une al sexo y al humor, y ésta es que “ambos son aspectos enormemente importantes de la condición humana, pero ninguno, por una u otra razón, es tomado en serio por el mundo académico14” (Johnson et al., 2002: 5). En las páginas precedentes, hemos intentado mostrar que el humor, especialmente en lo que a la situación de las mujeres se refiere, es un tema muy serio.

Desde ciertos sectores del feminismo, se ha teorizado e impulsado un “humor feminista”, que sería eminentemente un humor político con la finalidad de promover el cambio social en lo referente a las demandas igualitarias de las mujeres. Además de un humor político, sería un humor legitimador. En relación al tema que nos ocupa, este tipo de humor establecería las bases de una política del reconocimiento de la legítima relación de las mujeres con la tecnología, y ello implica una reapropiación de la risa por parte de las mujeres. Se reivindica de este modo “la risa de la Medusa”, aquella risa que destruye las jerarquías y distinciones entre el centro y los márgenes. Esta risa tiene la potencialidad, según Hélène Cixous, de erosionar las más profundas raíces de la opresión de las mujeres (Cixous, 1995). Así, siguiendo a Leonore Tiefel (Johnson et al., 2002), el humor feminista resulta funcional para el movimiento en dos sentidos: como arma defensiva contra el sexismo (función defensiva anteriormente mencionada) y como elemento de cohesión grupal (función sociopositiva). No se trataría de crear o promocionar un humor esencialmente femenino, lo cual sería incompatible con los postulados del feminismo de la igualdad al cual nos adscribimos, sino de utilizar el humor como herramienta de acción feminista, en términos claramente subversivos. Tomaremos como ejemplo el texto humorístico de Gloria Steinem titulado “If men could menstruate”, que supone una feroz crítica a la desigualdad de las mujeres en ámbitos como la política, el ejército o la investigación científica. En el ácido documento, Steinem plantea que si los varones menstruasen, inmediatamente se habría creado un instituto nacional de investigación de la dismenorrea, y el hecho biológico sería utilizado como prueba de que sólo los varones, en base a esta especial característica, son aptos para servir en el ejército (Johnson et al., 2002.)

Diversos análisis feministas de la comedia literaria ponen de manifiesto la creencia (el mito, diremos) de que las mujeres carecen de sentido del humor15. Este mito ha venido perpetuándose tanto en la literatura como en la crítica literaria y, a su vez, en el imaginario social. Regina Barreca apunta agudamente la idea de que la expresión “esto no tiene gracia” se utiliza generalmente para reprochar conductas a personas subordinadas formal o informalmente. Un ejemplo claro sería su uso por parte de padres y madres o del profesorado hacia niñas y niños. Pues bien, el interés de las mujeres por la tecnología pertenece al ámbito de lo que no tiene gracia, al menos, si es una realidad. Adquiere un sentido del humor (del que, según el mito, las mujeres carecemos) en tanto que es un absurdo. Así, al igual que desde la literatura cómica algunas mujeres han utilizado un humor feminista para subvertir las tradicionales estructuras de dominación masculina, ha de hacerse lo propio desde la tecnología. Frances Gray afirma que “como la sexualidad, el humor ha sido en ocasiones altamente valorado, en ocasiones denigrado; pero, como la sexualidad –de hecho conla sexualidad– el humor ha estado estrechamente vinculado al poder16” (Gray, 1994: 6).

Desde un punto de vista feminista, hemos tratado de poner de relieve la irracionalidad del mito de la incompetencia tecnológica de las mujeres a través del humor, racionalizando sus implicaciones ético-políticas. La necesidad de analizar la relación entre las mujeres y la tecnología es un tema candente de la teoría feminista en la actualidad. Por otra parte, las mujeres debemos, en palabras de Frances Gray, “clarificar nuestra relación con el humor”. De este modo, hemos querido que el estudio del punto en que se cortan e interseccionan humor, la tecnología y el feminismo sea uno de los pasos a dar en nuestro camino hacia un análisis pertinente de la situación de las mujeres en el paradigma tecnológico.

© Cristina Justo Suárez

BIBLIOGRAFÍA

R. Barreca, Ed (1988): Last laughs. Perspectives on women and comedy, New York, Gordon and Breach.
P. Berger (1999): Risa redentora. La dimensión cómica de la experiencia humana, Barcelona, Kairós.
H. Bergson (1986): La risa, Madrid, Traducción de María Luisa Pérez, Espasa Calpe, Colección Austral.
H. Cixous (1995): La risa de la medusa, Barcelona, Anthropos, Ediciones. de la Universidad de Puerto Rico y Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid.
C. Cockburn y S. Ormrod (1993): Gender and technology in the making, London, Sage publications.
M. Foucault (1992): Vigilar y castigar, Madrid, Siglo XXI.
F. Gray (1994): Women and laughter, London, Macmillan Press, Collection Women in Society.
D. Haraway (1995): Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid, Cátedra.
D. Haraway (1997):
Modest _Witness@Second_Millenium.
Femaleman©_Meets_Oncomouse: Feminism and technoscience, London-New York, Routledge, 1997.
R. Hubbard, “Have only men evolved?”, en S. Harding y M. Hintikka, Eds. (1983): Discovering Reality: Feminist Perspectives on Epistemology, Metaphysics, Methodology and Philosophy of Science, Dordrecht, Reidel.
C. Johnson, B. Stirratt y J. Bancroft, Eds. (2002): Sex and humor (Selections from the Kinsey Institute), Bloomington & Indianapolis, Indiana University Press.
D. F. Noble (2000): Una visión diferente del progreso. En defensa del luddismo, Barcelona, Alikornio.
D. y E. Panofsky, (1975): La caja de Pandora. Aspectos cambiantes de un símbolo mítico, Barcelona, Barral.
E. Pérez Sedeño, Coord.. (1994): Conceptualización de lo femenino en la filosofía antigua, Madrid, Siglo XXI.
A. H. Puleo (1993): La Ilustración olvidada. La polémica de los sexos en el siglo XVIII, Barcelona, Anthropos y Comunidad de Madrid.
B. Russell (1985): The impact of Science on Society, London –New York , Routledge.
M. E. Sanahuja (2002): Cuerpos sexuados, objetos y prehistoria, Madrid, Cátedra, Colección Feminismos.
J. P. Sartre (1975): El idiota de la familia / 2. Gustave Flaubert desde 1821 a 1857, traducción de Patricio Canto, Buenos Aires, Editorial Tiempo Contemporáneo.
J. Wajcman (2000): Feminism confronts technology, Cambridge, UK, Polity Press.

NOTAS

1 Ver bibliografía.
2 No sólo por la invisibilización histórica y social, sino porque en muchos casos sus descubrimientos fueron histórica y documentalmente atribuidos a varones cercanos que, contrariamente a las mujeres, sí tenían el derecho a registrar patentes a su nombre.
3 Traducción propia.
4 Donna Haraway define su concepto de “informática de la dominación” en los siguientes términos: “La situación actual de las mujeres es su integración/explotación en un sistema mundial de producción/reproducción y de comunicación llamado informática de la dominación (…) (Es) una intensificación masiva de la inseguridad y un empobrecimiento cultural con un fallo común de subsistencia de las redes por los más vulnerables” (Haraway, 1995.)
5 Traducción propia.
6 Esta tecnofilia masculina no se extiende a los artefactos tecnológicos socialmente adscritos a las mujeres, y en régimen de exclusividad: los electrodomésticos. Las mujeres estarían altamente cualificadas para el manejo de los mismos.
7 Los ejemplos que se muestran a continuación han sido extraídos exclusivamente de Internet. Metodológicamente, hemos procedido en primer término efectuando una búsqueda en www.google.com utilizando los descriptores “chistes machistas”, “chistes feministas” y “humor.” Por otra parte, otros de los ejemplos propuestos han sido recibidos vía correo electrónico en mensajes masivos.
8 No queremos dejar de poner de manifiesto, por otra parte, la abundancia de textos humorísticos que muestran las similitudes de las mujeres con varios artefactos tecnológicos, objetos susceptibles de propiedad masculina. El ordenador y el coche son algunos de los ejemplos más recurrentes.
9 Artefactos tecnológicos éstos de “segundo orden”. En ámbitos como el de la formación y el empleo se ha puesto de manifiesto que, en el momento en que las mujeres ingresan en una determinada actividad, ésta se desprestigia, y a la inversa. Dentro de la tecnología, existen artefactos vinculados a las mujeres como los que se han mencionado, que se han desprestigiado dentro de lo tecnológico y, por esa razón, nos referiremos a ellos como “tecnologías de segundo orden.”
10 En cursivas en el original.
11 Cursivas mías.
12 En cursiva en el original.
13 Esta ironía inherente al cyborg estaría íntimamente ligada a la ironía del Hombre-máquina. Por tanto, ambos habrían de ser analizados desde el concepto foucaultiano de la “anatomía política” o “mecánica del poder.” Así, Foucault señala lo siguiente en referencia al Hombre-máquina: “…Ha sido escrito simultáneamente sobre dos registros: el anatomo-metafísico (…) y el técnico-político, que estuvo constituido por todo un conjunto de reglamentos militares, escolares, hospitalarios, y por procedimientos empíricos y reflexivos para controlar o corregir las operaciones del cuerpo.” (Foucault, 1992: 140.) Las cursivas son mías.
14 Traducción propia.
15 En “The feminist dictionary”, podemos encontrar esta curiosa definición de persona sin sentido del humor (humourless): “El cliché “carente de sentido del humor” es aplicado por los varones a cada mujer que no encuentra divertido lo siguiente: violación, grandes pechos, sexo con niñas pequeñas. Por otra parte no se le imputa falta de sentido del humor si no encuentra graciosa la impotencia, la castración o las vaginas con dientes” (Gray, 1994: 1.) Traducción propia.
16 Traducción propia.

Hablar en femenino

Hablar en femenino
Por el colectivo feminista Ruda, 1994

Hace más de mil años y durante siglos, mujeres de algunas regiones de China utilizaron una caligrafía de 2000 caracteres incomprensible para los hombres, que hoy aporta valiosos documentos para la historia china. Actualmente, solo unas 10 ancianas en todo el país conocen el nushu, este lenguaje femenino, y algunos/as investigadores/as lo están recogiendo antes de que se pierda para siempre.
En diarios y abanicos se han encontrado reflexiones íntimas, consejos, descripciones de bombardeos, guerras… Hay quien asegura que la inventora fue una de las concubinas de un emperador, que ideó este idioma para poderse comunicar con sus amigas sin ser descubiertas. Con el paso del tiempo, la extensión del uso de la lengua estándar china fue arrinconando este código femenino. Tras la revolución china, en l949, comenzó un proceso de purga de derechistas y las mujeres que practicaban el nushu tuvieron problemas. Los comisarios políticos, al no poder entender los trazos, recelaron.
La comunicación fue llamada entonces el lenguaje de las brujas. Un abanico recogido hoy por los/as investigadores/as dice: Debemos establecer relaciones de hermanas desde la juventud y comunicarnos a través de la escritura secreta. En otro diario se lee: Los hombres se atreven a salir de casa para enfrentarse al mundo exterior, pero las mujeres no son menos valientes al crear un lenguaje que ellos no pueden entender.

Hoy nosotras no queremos inventar un lenguaje secreto para las mujeres, pero nos damos cuenta de que tenemos que crear un lenguaje que nos incluya, que pueda explicar nuestra realidad, con el que nos sintamos cómodas. El lenguaje neutro-universal-masculino no nos sirve. ¿Por qué a veces, en determinados espacios (sobre todo mixtos) no logramos establecer comunicación con alguna mujer o mujeres que nos interesan? ¿Por qué no siempre encontramos correspondencia entre nuestro yo, las palabras que usamos y las cosas que decimos?
Tal vez es porque nadie nos ha enseñado nunca unos códigos comunes para decirnos y para escucharnos desde nuestros cuerpos sexuados. Por ejemplo ¿cómo expresamos con palabras nuestra diferente vivencia del tiempo? Muchas mujeres utilizamos tiempo y energía en cuidar a otras personas, en escuchar, en compartir sentimientos, en el ámbito doméstico. Para nosotras es importante, queremos que se valore, se extienda, que sea público y político pero ¿sabemos expresarlo en una asamblea, reunión, grupo de trabajo?

Para poder hacerlo necesitamos sexualizar nuestras formas de pensar, de vivir y de comunicarnos; significar nuestra diferencia sexual y convertirla en materia política, porque la diferencia enriquece, no tiene nada que ver con la desigualdad y desde ella podemos concretar nuestra visión del mundo sin seguir falsos caminos neutros. No es una tarea fácil, porque el patriarcado ha vuelto mudas muchas de las formas de comunicación entre mujeres, haciéndonos olvidar, por ejemplo, la importancia que tiene el hecho evidente de haber nacido de mujer, y una mujer generalmente nuestra madre es la que nos ha enseñado el lenguaje. Este hecho fundamental queda rápidamente eclipsado por la retórica lógico-científica-utilitaria-mass media de ese neutro-universal-masculino que se nos impone a todas horas.

Queremos intentar cultivar un lenguaje que no anule nuestros cuerpos de mujeres, un lenguaje desde el valor de nuestras propias experiencias, desde los hechos cotidianos, cercano a nuestra realidad. A la vez, desconfiamos de los cambios superficiales que pueden reducirse a cuestiones de imagen, porque nos estamos dando cuenta de que es posible aprender una serie de normas sobre lo que se debe y no se debe decir, normas que den lugar a una forma de hablar políticamente correcta, sin que cambien los comportamientos sexistas de fondo. Por ejemplo, una persona puede utilizar un tipo de discurso sin marcas sexistas, pero seguir siendo tan autoritaria como siempre. Mas aún, puede hablar muy suavemente, pero sin intención de llegar a ningún consenso, imponiendo su opinión cueste lo que cueste.

Debajo del lenguaje existen una serie de actitudes que impiden la comunicación y la participación en un grupo. Estas actitudes las utilizan tanto hombres como mujeres, pero como pensamos que son comportamientos cultural y mayoritariamente masculinos, nos vais a permitir que las escribamos en masculino. Ahí van unas cuantas:

– Ser el protagonista. Hablar mucho, demasiado alto y demasiado tiempo. – Ser el solucionador. Dar continuamente respuesta o solución antes de que otras personas puedan contribuir. – Hablar con mayúsculas. Dar la opinión de uno como si fuera la última palabra de un tema, acentuando con la postura y el tono de voz. – Estar a la defensiva. Responder a cada opinión en contra como si se tratara de un ataque personal. – Centrarse en el trabajo y el contenido. Excluyendo el crecimiento personal o grupal mediante el cuidado del proceso y la forma. – Tejerismo. Intransigencia y dogmatismo; hacer la última intervención. – Evitar los sentimientos. Intelectualizar, quedándose fuera o haciendo bromas cuando es el momento de compartir sentimientos personales. – Acaparar funciones. Encargarse continuamente de trabajos antes de que otras puedan prestarse voluntarias. – Secretitis. Reservarse información clave para el grupo, para el uso y beneficio propio.

Si no desmontamos estas actitudes competitivas y sexistas, no conseguiremos una transformación real ni del lenguaje ni de la sociedad. ¿Cómo combatirlas? Unas sugerencias:

– No interrumpir a las personas que están hablando. Dejar un espacio después de cada intervención. – Llegar a ser un buen escuchador. Escuchar bien es tan importante como hablar bien, es también una participación activa. – No dar respuestas ni soluciones. Nuestra opinión no tiene por que ser mas valiosa que las demás. – Relajarse. La ansiedad es fatal. – No hablar sobre todos los temas. – No atacar.

Manos a la obra y buena suerte.

RUDA, noviembre del 94. Las ideas expuestas en este artículo no son solo nuestras, sino de las siguientes personas: Milagros Rivera, Vías de búsqueda de existencia femenina libre: Perpetua, Christine de Pizan y Teresa de Cartagena, DUODA, n°5, 1994. Partir de si. Dossier Feminismo. Entre la igualdad y la diferencia, El Viejo Topo, nº 73, Marzo 94.

Texto publicado en el libreto que acompañaba a una cassette antisexista editada por el colectivo valenciano Dones Esmussades.