Iglesia Luterana Popular lamenta fallecimiento de Padre Jon Cortina

SAN SALVADOR, 12 de diciembre de 2005 (SIEP) “El testimonio de vida del Padre Jon Cortina es patrimonio del pueblo salvadoreño, es por nuestra gente por quien vivió y soñó intensamente, hoy ya descansa al lado de nuestro Padre celestial” dijo el Rev. Ricardo Cornejo, pastor de la Iglesia Luterana Popular de El salvador.

El sacerdote jesuita Jon Cortina, de origen vasco y con muchos años viviendo y luchando en El Salvador, sufrió un derrame cerebral el pasado 24 de noviembre en la ciudad de Guatemala y ya no pudo recuperarse, falleció esta madrugada.

“Como Iglesia Luterana Popular expresamos nuestro pesar a la Compañía de Jesús, a la Universidad Centroamericana UCA, al pueblo de Guarjila en Chalatenango, a la Asociación pro Búsqueda y en general a todo nuestro pueblo” añadió.

“Jon como Juan Bautista, se entregó con toda su fuerza e inteligencia a la proclamación del Evangelio en nuestra tierra, a la lucha por la luz de la justicia y por los derechos de los excluidos, se identificó y luchó junto con los pobres, con los campesinos, siguiendo a Jesús de Nazaret.”

“Nos deja su ejemplo, su entusiasmo, su alegría, su firmeza, su claridad política, su compromiso social que lo llevó a acompañar las luchas de nuestro pueblo por la paz y la justicia social. En los últimos meses había acompañado las protestas populares por la instalación de la Escuela Internacional de Policía (ILEA) así como fue un tenaz opositor a los TLC y al Plan Puebla Panamá.”

Indicó el Rev. Cornejo que “ya antes con la creación de la Asociación Pro Búsqueda nos había señalado el camino para combatir la impunidad y lograr la reconciliación por medio de la verdad. Centenares de personas lograron conocer su origen y conocer a sus familias. Es una gran contribución a la paz en nuestro país.”

“Y también nos queda su testimonio de vida en Guarjila, Chalatenango, acompañando a nuestras comunidades campesinas en plena guerra, luchando por la educación y por la salud, por la recreación y el deporte, por la solidaridad y la justicia.”

Concluyó afirmando que “estamos seguros que ya Jon se encuentra frente a nuestro Padre celestial y le decimos desde este mundo, que lo recordaremos porque nos enseñó que siempre la palabra del Evangelio debe estar unida a la acción, al proyecto de vida de los humildes que es donde se encuentra Dios.”

Realizan Festival Ecológico en Ceiba de Guadalupe

SAN SALVADOR; 11 de diciembre de 2005 (SIEP) “En el nombre de la Virgen de Guadalupe les pedimos, les rogamos, les ordenamos a los Poma, Dueñas, Paíz, Siman. FEPADE: no sigan destruyendo el Bosque El Espino”rezaban las mantas colocadas ayer alrededor de la Plaza Brasil durante Festival Ecológico.

El Grupo Ecológico Emiliani realizó esta actividad con la participación de organizaciones ambientalistas y grupos musicales para conmemorar el primer aniversario de la siembra de un árbol de Ceiba en esta Plaza Brasil, al costado norte de la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe.

En la actividad se denunció la destrucción del adyacente Bosque El Espino realizada por familias poderosas, con el respaldo de los gobiernos areneros, y el propósito de construir centros comerciales como Multiplaza y la Gran Vía así como lujosos complejos residenciales como La Castellana.

Uno de los organizadores de la actividad, el Profesor Juan Alvarado indicó que “estamos muy contentos que el árbol de Ceiba va creciendo y es un símbolo de nuestro compromiso con la defensa de la vida, de la naturaleza aquí en Antiguo Cuscatlan.”

Por su parte, una representante de la Asociación Herencia Natural, explicó que “aquí en el Bosque El Espino se encuentran los dormitorios de los pericones, que es una especie e peligro de extinción, que debemos de proteger y para eso debemos de evitar que sigan destruyendo este bosque.”

El sacerdote somasco Salvador Acevedo agradeció la asistencia al acto y dijo que “dios va caminando con nosotros y tengamos la certeza que El tiene la última palabra y no las fuerzas de la muerte y la destrucción de la naturaleza.”

Asimismo el Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular, enfatizó que “este sitio es simbólico del enfrentamiento de dos proyectos. El proyecto de vida representado por esta Ceiba que va creciendo, por esta Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, por el Bosque El Espino y el proyecto de muerte de Multiplaza, del cemento y la ganancia, de los transgénicos, del capitalismo consumista y depredador.”

“Hagamos el compromiso –exhortó- de cara al Dios de la vida, para acompañar esta Ceiba cada año, como expresión de nuestro testimonio de vida, de la misma forma que Juan el Bautista dio testimonio de la luz, de Jesús que ilumina nuestros corazones y nos impulsa a la lucha por la justicia.”

El profesor David Velasco, director del Instituto Emiliani, compartió que “hace 46 años llegue a este lugar, y la Ceiba Centenaria estaba muriendo, tenía remanentes de cemento en su tronco y ramas, quedaba entre el Emiliani y la Iglesia, en un redondelito. Y hace un año iniciamos este nuevo proyecto de Ceiba y vamos a continuarlo.”

El sacerdote somasco Mario Ramos, señaló que “así como en México el cura Hidalgo y Castilla llevaba la efigie de la Virgen de Guadalupe para luchar por la independencia así nosotros con la efigie de nuestra virgen realizaremos esta lucha por evitar la destrucción de este Bosque El Espino.”

Entre los grupos musicales que participaron en la actividad estaba Horizontes del Puerto de la Libertad, Resistencia de San Pedro Perulapan, Vaguada de Suchitoto y Sal y Vida de Soyapango.

Vaguada, de siete meses de existencia, cuenta entre sus vocalistas a Mariposa, la locutora de la legendaria Radio Venceremos. Interpretaron canciones del recuerdo y de protesta, entre estas El Planeta de los Cerdos, de principios de los años setenta del siglo pasado, original de la Banda del Sol.

Iglesia Luterana Popular apoya lucha de trabajadoras de maquila

ILOPANGO, 7 de diciembre de 2005 (SIEP) “Es una gran injusticia la que estan cometiendo” dijo el Rev. Ricardo Cornejo con respecto al despido de 560 trabajadoras el 25 de noviembre de la Maquila Ever Green, ubicada en esta zona franca de San Bartolo.

Indicó el pastor de la Iglesia Luterana Popular que “sabemos que ustedes son jefas de hogar en su gran mayoría y algunas han laborado por más de 15 años en esta empresa que hoy no las quiere indemnizar, ni darle sus prestaciones. Este es el inicio del TLC. Estas son tácticas corruptas de los dueños de las empresas, de los que monopolizan con su dinero el poder y hasta compran voluntades.”

Reflexionó que “las entendemos muy bien porque lo mismo nos ha pasado a nosotros, en la iglesia donde antes trabajabamos el Obispo Gómez nos despidió e igual que estos maquileros se niega a pagarnos nuestras prestaciones y salarios que justamente nos corresponden. Estamos en la misma lucha.”

Indicó que “como Iglesia Luterana Popular les vamos a acompañar desde este momento y tocaremos puertas, y alzaremos nuestra palabra para exigir justicia. Es triste como utilizan el tiempo de las vacaciones de Navidad para violar las leyes y no pagar prestaciones laborales. Esta es la Navidad que nos ofrecen los explotadores de este país.

Concluyó haciendo un llamado a “solidarizarnos con la justa lucha de estas 560 trabajadores que han sido dejadas cesantes, que caen en el desempleo, y que esta Navidad tendrán muchas dificultades para llevar el pan a la mesa de sus hijos e hijas. Apoyemos a estas hermanas. Unámonos para que se les haga justicia.”

Por otra parte, representantes de las 560 trabajadoras y trabajadores de la Empresa Maquilera Evergreen, se presentaron para pedir audiencia ante la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, de la Asamblea Legislativa y presentar ante los Diputados, la situación por la que atraviesan. Los Diputados de Arena y PCN, se opusieron a recibirlos, aduciendo que ellos no son quienes van a solucionar ese problema.

Se les explico que ya se habían iniciado los procedimientos ante las instancias competentes, y lo que se les iba a solicitar era que interpusieran sus buenos oficios para agilizar la respuesta a sus demandas, tomando en consideración lo cerca que se encuentran las Vacaciones de Fin de Año, y poder pasar la Navidad y Año nuevo, con la tranquilidad el tener garantizada la subsistencia de ellos y sus familiares, tomando en consideración que la mayoría son mujeres, jefas de hogares.
La empresa Evergreen, empezó a retirar Maquinaria, Equipo y otros activos del Local que ocupan, el día viernes 25 de noviembre, recién pasado, para trasladarlos a otra empresa en la misma Zona Franca de San Bartola. Las trabajadoras y trabajadores al enterarse de lo que estaba sucediendo, impidieron que terminaran de sacar los activos de la empresa, y desde ese día están cuidando las instalaciones para que no se termine de sacar la maquinaria y materia prima que aun se encuentra en el local.
El día lunes 28 de noviembre las trabajadoras y trabajadores, se presentaron ante el Ministerio de Trabajo par presentar la demanda ante la violación de sus derechos por parte de la Empresa Evergreen. Entre las trabajadoras y trabajadores, se encuentran personas que tienen, entre 14 a 9 años de laborar para Evergreen, mujeres embarazadas, quienes exigen se les de su indemnización, pago de vacaciones, aguinaldos y que se pague al ISSS y AFP, las cuotas descontadas y no canceladas, ante el cierre de la Empresa.
El Representante Legal de Evergreen, interpuso en el Ministerio de Trabajo el día jueves, 1 de diciembre, una solicitud de Cierre Temporal de la empresa, aduciendo falta de materia prima, lo cual es falso, según información en poder de las trabajadoras, quienes han investigado y descubierto que la Empresa Columbia Express, con sede en Los Ángeles, USA, tiene una orden de pedido a ser entregado en los meses de Enero y Febrero de año 2006, además tienen evidencia de que en el local, se encuentra la materia prima para satisfacer estos pedidos.

Jesús es la Buena Noticia de Navidad

Estamos en Adviento. Adviento significa venida. Estamos esperando la venida de nuestro Señor Jesucristo que va a nacer en un pesebre en Belén. Estamos aguardando la estrella de la esperanza, una nueva Navidad.

Los seres humanos construimos esquemas para ordenar el mundo que nos rodea. El día lo dividimos en mañana, tarde y noche. Y hay tres tiempos de comida. Desayuno, almuerzo y cena. Esto nos permite ordenar nuestras vidas. Y cada día nos levantamos y sabemos que vamos a desayunar o a no desayunar, y después almorzamos y cenamos. El año lo dividimos en doce meses. Y durante el año hay períodos de fiesta.

En nuestro país celebramos tres grandes fiestas: Semana Santa, Vacaciones de Agosto y Navidad. Cada fiesta tiene su propia magia. La semana santa es una fiesta solemne, con procesiones y alfombras, unida al compromiso y al sacrificio. Las vacaciones de Agosto estan relacionadas con la alegría y la amistad. Y siempre se va a la playa o a algún río.

Navidad esta vinculada con la solidaridad, con la misericordia, con el compartir. Navidad es la negación del espíritu individualista del capitalismo. Es la fiesta de la familia reunida alrededor del niño Jesús. Es la fiesta de la comunión de la comunidad. Pero tenemos que reconocer que los ideólogos capitalistas han logrado penetrar esta fiesta y darle un carácter consumista.

El mercado amenaza la Navidad con su ofertas en los escaparates de los almacenes. El individualismo surge del mercado para hacernos creer que Navidad es una fiesta superficial de comprar y vender y no de dar y recibir. El espíritu de dar y recibir es el verdadero espíritu de Navidad porque es el mismo espíritu de Jesús. Navidad se enlaza con la cruz y la resurrección. La Navidad explica el testimonio de Jesús y es la raíz de su martirio y la luz de su victoria. La alegría de la Navidad es la señal del reino de Dios, para todos y todas.

Cuando comprar y vender se convierte en el fin de la Navidad y de nuestras vidas nos convertimos en rehenes del mercado, en víctimas de una propaganda que entiende la felicidad como el poseer objetos. Y nos volvemos objetos. La vida es más que poseer objetos, la vida es compromiso, desafío, lucha, resistencia, comunidad, amistad. Los valores del reino de Dios chocan con los valores de los imperios a lo largo de la historia que se basan en explotar, oprimir, saquear, violentar, y conquistar.

Jesús proclamó la buena nueva de dar y recibir

Jesús proclamó la Buena Nueva de dar y recibir como la semilla de las relaciones entre los seres humanos. Esto fue una revolución muy profunda. Dar y recibir amistad, solidaridad, compañía. Y por eso la presencia y la palabra de Jesús trasmitían entre los oprimidos alegría, confianza, resistencia, lucha, y esperanza.

Los poderosos basan su dominación en el comprar y vender. En su visión de mundo todo puede ser comprado, incluyendo los sueños de las personas. Y el corazón del poder de los imperios radica en la opresión. La gente oprimida acepta su condición subordinada y obedece, admira al amo y lo sigue. Pierden el derecho a la esperanza de la rebelión.

A Jesús la gente lo buscaba porque hablaba con autoridad, porque denunciaba la opresión, porque la gente sabía que iba a encontrar en su vida la luz de la dignidad, porque Jesús les iba a compartir el pan de la esperanza y el vino de la resistencia. Y nuestras iglesias deben seguir haciéndolo.

Y no es casual sino muy significativo que Marcos inicie este Evangelio con una cita de Isaías, el profeta Isaías, el rebelde antiimperialista, el heraldo de la resistencia contra los imperios de Mesopotamia y Asiria. La voz de los profetas nos permite siempre sacudir y definir el rumbo de nuestras vidas, de nuestras iglesias, de nuestros pueblos.

Decir Isaías es decir Monseñor Romero. Así de claro. Cada Navidad es un momento especial en nuestras vidas y en la vida de la humanidad. Les comparto tres navidades muy especiales en mi vida.

Cuando era niño…

Cuando era niño esperaba con mucha ansia la llegada de la Navidad. Ibamos a comprar cohetes con mi papá a la Plaza Barrios. Una bolsa de cohetes. Y la ciudad estaba decorada y muy iluminada. Comprabamos también uvas y manzanas. Esperaba la noche del 24 porque iba a poder abrir los regalos. Tenía un padrino y una madrina que siempre me daban regalos.

No los veía en el resto del año pero si sus regalos siempre se hacían presentes. Mi padrino se llamaba Conrado. Y uno esperaba las doce de la noche para abrir los regalos. Todavía me acuerdo de un carro de juguete, un Buick negro, que por cierto mi mamá me lo guardó porque lo iba a arruinar. ¡Se imaginan! Una época maravillosa, vivía en un taller mecánico cerca de aquí, a dos cuadras de aquí.

La Navidad del 91…

La Navidad de 1991 fue una Navidad especial. Se vivía el fin de la guerra. Y estaban en Nueva York representantes del FMLN y del Gobierno negociando el Acuerdo de Paz. Y todo el mundo estaba pendiente de esa negociación. Hablábamos mucho de los cambios que venían. Había mucha ansiedad y tensión. Discutíamos sobre la reducción de las fuerzas armadas, sobre el juicio a los militares responsables de masacres, sobre la legalización del FMLN. Fue una Navidad de mucha esperanza.

Una lección de humanidad…

Una vez en Nueva York viví una experiencia que me marcó para toda la vida. Era tiempo de Navidad. Había ido a un restaurant a comprar un desayuno y cuando estaba tranquilamente haciendo fila, de repente la persona de adelante me empujó y casi me caigo. El impulso venía de delante de la fila. Se trataba de dos señoras de la calle, que allá llaman shopping bag ladies, estaban delante del mostrador y despedían un olor nauseabundo, insoportable, y su aspecto era de una gran pobreza y suciedad. No sabíamos que hacer, esperábamos quizas que la seguridad las echara del lugar.

Observamos y vimos que tenían un rimero de centavos y estaban pidiendo dos cafés. El hedor era realmente insoportable. No sabíamos que hacer. Y de repente una ancianita, salió de la fila y se fue al mostrador a comprar dos desayunos y se los ofreció. Ellas los aceptaron y en sus rostros sus ojos brillaron con sorpresa y alegría.

Todos nos vimos a los ojos y descubrimos que en esas ancianas marginadas por la sociedad, golpeadas por la vida, estaba el espíritu de la Navidad, ellas eran nuestra familia humana. Y estoy seguro que a todos se nos llenaron los ojos de lágrimas. Y las miradas de rechazo se transformaron en miradas de cariño y solidaridad. Y todavía llevo en mi memoria la sonrisa agradecida de esas dos mujeres…nos evangelizaron. Nos hicieron más humanos.

Esa es Navidad. Navidad es una oportunidad para ver en cada persona un ser humano, un familiar, un compañero, un hermano y hermana. Y podemos extender nuestra mano de ayuda y podemos brindarle una sonrisa. Y podemos y debemos luchar para que no haya niños y niñas durmiendo en las calles. Navidad es también lucha, es también resistencia. Que el Espíritu de Dios nos de la fuerza para sembrar el reino de nuestro Padre y Madre. Amén.

*Predicación realizada por Rev. Roberto Pineda en Iglesia Luterana Popular el 4 de diciembre de 2005.

Leon Felipe a través de su poesía

La poesía de León Felipe es un alarido de protesta de principio a fin. Empezó en oración y terminó en blasfemia contra los dioses que se dejan manipular por los poderes terrenales. En el fondo, el poeta de Tábara es un místico rebelde.
firme, erguido, sereno,
con la lengua en silencio,
los ojos en sus cuencas
y en su lugar los huesos.
Proclama:
Soy hombre antes que español
y a pesar de todo se rebela contra el pedazo de mundo que le tocó vivir.
La razón le muestra las dos españas, por un lado la oscura y pertinazmente fanática, descendiente de Torquemada, y por el otro la quevediana, escéptica y comprensiva con el débil, la que considera al ser humano como sujeto capaz de amar y ser amado. Las dos españas mezcladas desde tiempos remotos en el mismo barro, que en su momento se llevó a América. Pero en el corazón de León Felipe se funden en una sola, maldita y fraticida:
¡Qué viejo veneno lleva el río
y el viento,
y el pan de tu meseta,
que emponzoña la sangre,
alimenta la envidia,
da ley al fraticidio
y asesina el honor y la esperanza!
Y esa única España es la que ha sido destruída por la guerra, de ella ya no queda nada:
¿Por qué habéis dicho todos
que en España hay dos bandos,
si aquí no hay más que polvo?
Y desde su perspectiva profundamente humana levanta la voz y no la lanza contra el odio que invadió la península en el año 36 con balas e ideología de fabricación germana. La guerra fue para él la síntesis monstruosa de todas las injusticias humanas:
Un hacha que cae siempre,
siempre,
siempre,
implacable y sin descanso…
León Felipe no duda en meterse a las trincheras de la poesía, con Miguel Hernández y Alberti, otros luchadores de la palabra, sin la espada en la mano, pero con la palabra quemándole el cielo de la boca y el de una España en llamas:
Porque yo fui el que dijo:
“Preparad los cuchillos,
aguzad las navajas,
calentad al rojo vivo los hierros,
id a las fraguas,
que os pongan en la frente el sello de la Justicia…”
En su poesía aflora su anticlericalismo místico, porque Dios, en esta tierra maldita, ha sido manipulado por generales y obispos:
Dios que lo sabe todo
es un ingenuo
y ahora está secuestrado
por unos arzobispos bandoleros
que le hacen decir desde la radio:
“Hallo! Hallo! Estoy aquí con ellos.”
Más no quiere decir que está a su lado
sino que está allí prisionero.
El poeta zamorano, por su talante radical, no se ha librado del tópico del quijotismo español. La contradictoria imagen del caballero de la Triste Figura fue utilizada literariamente por casi todos los escritores de principios de siglo, pero León Felipe no ve en don Quijote al hidalgo iracundo en posesión de la verdad dispuesto a arremeter contra todo el que le lleve la contraria, sino al ingenioso caballero que en un salto al futuro habla con Sancho de la paloma de Picasso, Alberti o Francisco Pino:
-Todos andan buscando, Sancho, una paloma por el mundo y nadie la encuentra.
-Pero ¿qué paloma es la que buscan?
-Es una paloma blanca que lleva en el pico
el último rayo amoroso de luz
que queda ya sobre la tierra.
Él mismo quiso dejar clara su postura respecto al Quijote:
La gente suele decir, los americanos,
los norte-americanos suelen decir:
León Felipe es un “Don Quijote”.
No tanto, gentlemen, no tanto.
Sostengo al héroe nada más …
y sí, puedo decir …
y me gusta decir:
que yo soy Rocinante.
Los escritores de la generación del 98 encerraron al Cid bajo siete llaves, para desenterrar a un estrafalario manchego, “monomaníaco”, según Menéndez y Pelayo, como prototipo del carácter español. León Felipe no se identificaba ni con el hidalgo justiciero unamuniano, ni con sus seguidores del 98:
Miradla
los mastines del 98, que en cuanto ganasteis la antesala, dejasteis de ladrar, pactasteis con el mayordomo, y ahora en el destierro no podéis vivir sin el collar pulido de las academias.
Tal vez entre sus versos más logrados se encuentre esta malaventura que le echa a Franco, el gran responsable de la guerra:
Tuya es la hacienda,
la casa,
el caballo
y la pistola.
Mía es la voz antigua de la tierra.
Tú te quedas con todo
y me dejas desnudo y errante por el mundo…
mas yo te dejo mudo… ¡Mudo!
¿Y cómo vas a recoger el trigo
y a alimentar el fuego
si yo me llevo la canción?
León Felipe es un poeta lírico que puso su verbo al servicio de una épica personal de lucha contra la opresión y la injusticia. Su conciencia social, a la que siempre subordinó su canto, nos privó a los lectores, desgraciadamente, de más poemas como éste:
PIEDRA DE SAL
Tu estabas dormida
como el agua que duerme en la alberca …
y yo llegué a ti
como llega
hasta el agua que duerme
la piedra.
Turbé tu remanso y en ondas de amor te quebraste
como en ondas el agua que duerme se quiebra
cuando
llega
a turbar su remanso dormida
la piedra.
Piedra fui para ti, piedra soy
y piedra quiero ser, pero piedra
blanda de sal
que al llegar a ti se disuelva
y en tu cuerpo se quede
y sea
como una levadura de tu carne
y como el hierro de la sangre en tus venas.
Y en tu alma deje una sed infinita
de amarlo todo … y una sed de belleza
insaciable …
eterna …
OBRAS DE LEON FELIPE:

Versos y oraciones de Caminante (i) (1919-20)
Versos y oraciones de Caminante (II) (1929)
Drop a Star (1933)
La insignia (1936)
El payaso de las bofetadas (1938)
Pescador de caña (1938)
El hacha (1939)
Español del éxodo y el llanto (1039)
El gran responsable (1940)
Ganarás la luz (1943)
España e hispanidad (1947)
Llamadme publicano (1950)
El ciervo (1954)
Oh, este viejo y solo violín (1968)

Saca desesperado ante protestas amenaza con Ley Antiterrorista

Ante la mirada desesperada de los poderosos, cada día que pasa más y más sectores populares se incorporan a la protesta y resistencia ciudadana, para exigir pan, tierra, trabajo, seguridad y regreso del colón. Exigen sus derechos pisoteados por el oficialismo arenero. Es por sus derechos que bloquean calles, hacen marchas, realizan huelgas.

Incluso los policías de las agencias de seguridad privada realizaron esta semana una movilización para exigir mejores condiciones salariales y de trabajo. Las bases de la Policía Nacional Civil se nos acercan para manifestarnos sus críticas condiciones laborales, y hasta los mismos agentes de la UMO expresan su rechazo a la dolarización.

En todo el país crece la protesta social. Las comunidades afectadas por la tormenta Stan exigen la ayuda recibida, otras comunidades urbanas demandan agua, vendedores de CD y DVD rechazan el TLC, operarias de maquilas exigen estabilidad laboral, los sindicatos claman por un aumento salarial, los estudiantes de la UES rechazan un préstamo del BID, familiares de reos exigen mejores condiciones en las cárceles, organizaciones de mujeres protestan por el feminicidio, la gente denuncia el próximo fraude electoral. Y siga y sume…

La protesta social es el rostro de El Salvador. El modelo neoliberal ha fracasado. Este hecho no puede ser ya ocultado por la millonaria propaganda del oficialismo arenero. Cada plaza y cada calle se vuelven trincheras de lucha por la vida. El pueblo sale a las calles a protestar y esto es justo, porque ya no aguanta la situación pero además es constitucional. Son derechos conquistados por nuestro pueblo.

La protesta social masiva y diversificada significa que ARENA ha fracasado en su estrategia de “pacificar” El Salvador. Todos sus recursos mediáticos y sus estrategias de división no han tenido éxito. Y esto les preocupa. Saben lo que viene. Lucha y más lucha social. Antes, durante y después de las elecciones. La lucha social crece como espuma en una olla caliente.

Y frente a esta situación de lucha social y de cara tanto a un proceso electoral en marcha como a la entrada en vigencia del TLC, los sectores fascistas del oficialismo arenero, le apuestan a la represión del movimiento popular. Y es por esto que aprueban sin debate, la Escuela Internacional de Policía (ILEA) para “capacitar” a jueces, fiscales y policías en técnicas de contrainsurgencia, entiéndase torturas y ejecuciones sumarias.

Y es por esto que el presidente Antonio Saca ha ordenado aprobar la Ley Antiterrorista, para criminalizar la lucha y el movimiento social. Pretenden detener la lucha social con represión. Lo mismo hizo el general Romero en 1978. Lo mismo hizo el general Martínez en 1944. Ambas fracasaron porque cuando el pueblo decide lanzarse a la lucha nada ni nadie puede detenerlo.

Les decimos desde ya que no lograran detener las movilizaciones populares. Les decimos desde ya que no lograran parar el ansia de liberación de este heroico pueblo. Pueden violar la Constitución pero no podran nunca poner de rodillas a nuestras organizaciones populares.

Como Bloque Popular Social manifestamos que a más represión, más lucha. La amenazas, la persecución, los desaparecimientos, la cárcel, la tortura que se planifiquen desde la ILEA y desde Casa Presidencial no van a contener el empuje de este pueblo combativo, el pueblo de Prudencia Ayala y de Monseñor Romero.

Ante cada golpe vamos a responder con más organización y movilización popular. Estamos seguros que la aprobación de esta Ley Antiterrorista es un signo de debilidad, la gente ya esta dejando de creer en sus mentiras, y tenemos la certeza que marcará el inicio del fin de esta dictadura terrorista del capital financiero.

¡El presente es de lucha, el futuro es nuestro!

Coordinación Nacional del Bloque Popular Social de El Salvador.

San Salvador, 8 de diciembre de 2005

El Partido Revolucionario Democrático Dominicano

En artículos anteriores hemos examinado la penetración del marxismo en la sociedad dominicana con anterioridad a 1930, año inaugural de la dictadura de Trujillo, hecho que se limitó a algunos intelectuales aislados ninguno de los cuales realizó esfuerzo por constituir una organización política.
Los primeros esfuerzos tendentes a crear una entidad política socialista ocurrieron después de la llegada de los refugiados de la guerra civil española, y por esa razón, aun cuando no se conocen evidencias documentadas que permitan establecer vínculos concretos entre esa migración y la fundación del primer partido socialista dominicano, todos los estudios coinciden en sostener, que la llegada a nuestro país de las víctimas del franquismo contribuyó a modificar el ambiente cultural nacional, y fortaleció el pensamiento democrático, sobre todo, en el marco de la juventud urbana, y dentro de ella, la universitaria.
Según Alejandro Paulino, uno de estos refugiados , J. Harare, publicó en 1944, el primer manual de economía marxista editado en nuestro país. (veáse: A. Paulino. “Las ideas marxistas en Rep. Dom. Editora universitaria. 1985).
Sin embargo lo que sí está claro es que fueron jóvenes dominicanos, hembras y varones, los que a riesgo de sus propias vidas, (muchos de los cuales fueron asesinados por la dictadura; casi todos padecieron los rigores durante años de las ergástulas del trujillismo) echaron sobre sus hombros la responsabilidad histórica de organizar los primeros agrupamientos socialistas y democráticos.
En ese orden, se conoce con certeza el papel jugado por Francisco Henríquez Vásquez, mejor conocido como Chito, en ese momento empleado como celador de Aduanas, de Freddy Valdez, de profesión zapatero, asesinado por los esbirros trujillistas, quien había residido en Cuba algún tiempo, donde militó en el PSP; de Pericles Franco, quien estudiaba medicina en Chile, donde militó en el Partido Comunista Chileno, y quien regresó a su país en 1941, de Félix Servio y Juan Ducoudray, el dirigente obrero Mauricio Báez y decenas de jóvenes más que harían muy larga la lista, y recuerden que tengo espacio limitado, cuestión normal en artículos periodísticos. El primer esfuerzo organizativo de los marxistas dominicanos fue la fundación, en 1941, en la clandestinidad, del Partido Revolucionario Democrático Dominicano. Todas las informaciones coinciden en señalar que este agrupamiento no se identificaba como socialista ni comunista, sino como un partido democrático dirigido a la unificación de los opositores a la tiranía, aun cuando muchos de sus creadores eran simpatizantes y conocedores de las ideas de Marx y Lenín.
Esta entidad registró poca vida, pues en el seno de su dirigencia se desarrolló un debate entre quienes se inclinaban por convertirlo en una organización revolucionaria comunista y los que se oponían.
El debate fue ganado por los primeros y en tal virtud, en 1946, fue fundado el Partido Socialista Popular, que se definió en su primer documento como una organización marxista, leninista, estalinista.
La añadidura de “stalinismo” a la proclama definitiva en el primer manifiesto del PSP, estaba a tono con la corriente “internacional difundida desde el Partido Comunista de la Unión Soviética, a todos los partidos , que en ese momento de brillantez de Stalin, a consecuencia del papel fundamental jugado por su nación en la derrota del fascismo durante la 2da. Guerra Mundial, presentaba el líder soviético no sólo como un extraordinario estratega político y militar, sino también como un gran teórico del marxismo.
Pero además no hay que olvidar que en el surgimiento a la palestra pública de los comunistas y en la fundación de ese partido, jugó un rol importante el Partido Socialista cubano, que en ese momento al igual que casi todos los partidos comunistas latinoamericanos, se definía también como estalinista, cuyos dirigentes actuaban por su notable experiencia, como orientadores de los marxistas dominicanos.
Tal y como lo explicó Galíndez hace casi cincuenta años en el libro que le costó la vida, “La Era de Trujillo”, la entrada a la actividad política pública de los comunistas en 1946, fue el fruto de una doble jugada. La del gobierno de Trujillo, cuya imagen internacional (a partir de la matanza de los miles de haitianos en el corte iniciado en octubre de 1937) se encontraba en el suelo, y la de los jóvenes comunistas dominicanos, que entendieron que el llamado forzado efectuado por la dictadura a la apertura de su régimen, fruto de la oleada progresista y democrática que desató la derrota del fascismo, era susceptible de ser aprovechada para el desarrollo de una actividad que pusiera fin a la dictadura, que ya había cumplido 16 años.
Trujillo, además, quien venía siendo presionado por un pequeño sector liberal del Departamento de Estado de Estados Unidos, que encabezó en principio Summer Welles, quería alcanzar una nueva reelección en 1947, diseñó su política de “apertura democrática” , como parte fundamental en la estrategia de ese último propósito.
Con ese fin, al tiempo que abrió las puertas al “libre ejercicio de la actividad política” de los comunistas y algunos de sus opositores silentes”, llamó también al teatro a miembros de grupos intelectuales y políticos e intelectuales que componían su cuadro de comedia, para que le acompañaran al montaje de su opereta.
El 29 de mayo de 1945, “el generalísimo y doctor” dirigió una carta a: Rafael Estrella Ureña, su vicepresidente en 1930 y miembro del grupo que le llevó al poder mediante el golpe del movimiento cívico del 23 de enero de ese último año, quien renunció y se exilió y que había regresado al país hacía poco tiempo, el Dr. Wenceslao Medrano, presidente de un partido obrero inexistente y que se sumó a su candidatura en 1930, a Rafael Augusto Sánchez, José del Carmen Ramírez, Rafael Espaillat, Andrés Pastoriza, Pedro A. Ricart, Martín de Moya, Luis Ginebra y Elías Brache, casi todos antiguos miembros del Partido Nacional de Horacio Vásquez.
El primero en responder lo fue Estrella Ureña, y más luego, Francisco Prats Ramírez, funcionario del régimen, dirigente del Partido Dominicano, y presidente de una central obrera creada por la tiranía, quien creó un partido nuevo para entrar al escenario, el Partido Laborista Democrático. Pero como la opereta tenía música, su partitura la examinaremos en nuestra próxima entrega, pues ya el espacio se nos agotó.

Un revolucionario panameño: Floyd Britton

Britton fue un inquieto dirigente izquierdista nacido en la ciudad de Colón (Panamá) en 1937. Era hijo de Leland Britton, marinero y Nellie de Britton, obrera. Parte de sus estudios primarios y de primer ciclo los realizó en la hermana República de Colombia. Concluyó su primer ciclo en el Artes y Oficios. Su segundo ciclo lo realizó en el Instituto Nacional, donde se graduó en febrero de 1958. Durante sus años de estudio en el Instituto Nacional publicó junto a Eduardo Santos Blanco (mártir de Cerro Tute), el periódico estudiantil “El Aguilucho”. También fundó allí el grupo “Sebastián Tapia”. En el Instituto, Floyd se dedicó a la organización y reestructuración de la Asociación Federada del Instituto Nacional (AFIN), y de los capítulos de la Federación de Estudiantes de Panamá (FEP), que había sido desbandada por el Coronel José Antonio Remón Cantera, Comandante en Jefe de la Policía Nacional. También dentro del Instituto Nacional participó activamente en el movimiento que culminó con la expulsión del entonces rector, Carlos M. Gallegos.
Britton fue el Secretario de Defensa y Acción, del Comité de Huelga durante la histórica jornada por la educación nacional realizada en mayo de 1958, que tuvo un gran impacto a nivel nacional y que culminó con el famoso “Pacto de la Colina”, el 29 de mayo de 1958. A través de ese Pacto se propusieron importantes cambios en la estructura de la Guardia Nacional (GN). El Pacto de la Colina se oficializó mediante Ley No. 50 el 30 de octubre de ese año.

En febrero de 1959 inició en unión de Álvaro Menéndez Franco, un movimiento cívico que concluyó con la expulsión de los concejales deshonestos que robaban fondos municipales. De esta jornada cívica surgió el Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR), del cual fue miembro fundador. Al producirse el levantamiento guerrillero de Cerro Tute, en abril de 1959, participó en el legendario desembarco de Santa Clara, que dirigían Roberto “Tito” Arias y Rubén Miró. Allí se dio un enfrentamiento con la GN, donde Britton fue herido en un hombro y donde murió un cubano de apellido Vaquero. El propósito de tales movimientos armados (Cerro Tute y Santa Clara), era iniciar una revolución que diera al traste con el gobierno oligarca de Ernesto de la Guardia hijo.
Tras aquellos históricos episodios, Floyd Britton viajó a Guatemala donde estuvo exilado durante dos meses. Al regresar a Panamá fue arrestado en Tocumen por un pelotón de la GN, comandados por el entonces capitán Omar Torrijos, a quien retó a despojarse el uniforme y enfrentándosele personalmente “como hombre.”

Britton participó en la siembra de banderas de los días 3, 4 y 28 de noviembre de 1959. Fue nombrado Presidente del Comité Organizador del V Congreso de la FEP en 1957 y participó activamente en la organización del II Congreso de la Juventud. En 1960 rechazó públicamente una postulación a concejal por el Municipio de Panamá, ofrecida por el partido Movimiento de Liberación Nacional, pues no creía en la vía electoral como el camino más idóneo para llevar adelante una verdadera revolución popular. En 1960 ingresó al Partido del Pueblo (Partido “Comunista” de Panamá) y comenzó a activarse en la Universidad de Panamá (UP). Debido a sus actividades organizativas y revolucionarias, fue suspendido de las clases en la UP, después de un enfrentamiento con estudiantes de derecha. La persecución que tendieron los cuerpos represivos sobre él lo obligó a permanecer en la clandestinidad por más de un año. El Partido del Pueblo (PP), que había abrazado la línea moscovita de coexistencia pacífica con el imperialismo, aprovecho esa coyuntura para dejarlo sumergido, ya que consideraba que las posiciones de este militante eran “radicales” y “peligrosas”.
En 1964 durante los días 9, 10 y 11 de enero, participó en las luchas callejeras y nacionalistas contra la soldadesca norteamericana acantonado en la Zona del Canal, motivo por el cual fue expulsado del PP junto a otros miembros de la juventud de ese colectivo. Tuvo activa participación en el Congreso Nacional por la Defensa de la Soberanía y en el Congreso de la Juventud en Defensa de la Soberanía Nacional. En unión de un número plural de miembros de la juventud escindidos del PP y elementos de otras militancias izquierdistas, fundó la Unión Revolucionaria Panameña (URP). También fue fundador del Movimiento de Unidad Reformista (MUR), en la UP, como organismo estudiantil que lucharía por la reforma universitaria.

El 4 de julio de ese año de 1964 al frente del MUR, y con la oposición del PP y de la derecha dirigió la primera manifestación de protesta por el viraje claudicante que dio el gobierno de Roberto F. Chiari en su política hacia Estados Unidos, pues se bajo la presión de las masas en las calles, que había estado beligerante tras los sucesos de enero de ese año. Britton fue reprimido y arrestado en la Plaza 5 de Mayo. Fue liberado luego de realizar una huelga de hambre.
Posteriormente, Britton tuvo activa participación en una manifestación universitaria a la Presidencia de la República, para protestar por la famosa Declaración “Robles-Johnson” sobre negociaciones canaleras. Dirigió la manifestación, saboteada por elementos del PP, para exigir que el informe del negociador Jorge Illueca a la Asamblea Nacional –a renunciar a su cargo- fuera público y no a puertas cerradas.

En 1965 fue arrestado durante una huelga de maestros y profesores. En 1966 asistió a la famosa Conferencia Tricontinental celebrada en La Habana, Cuba. El FRP, movimiento a nivel nacional al cual pertenecía Britton, se dividió y, con Narciso “Chito” Cubas, fundo el Movimiento de Unidad Revolucionaria (MUR), de orientación marxista-leninista.
En 1967 presidió la delegación panameña a la Conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), celebrada en La Habana. Allí hizo públicos los llamados “Tres en Uno”, sobre el Canal, bases militares y u futuro Canal a nivel, tratados que los gobiernos de Panamá y Estados Unidos mantenían en secreto. En Cuba fueron traducidos, publicados y dados a conocer a la prensa mundial. Viajó varias veces a China Popular, donde en 1967 fue nombrado miembro de la Guardia Roja de Pekín.

La noche del 11 de octubre de 1968 los militares panameños dieron un Golpe de Estado contra el gobierno de Arnulfo Arias Madrid. En la madrugada del 12 de octubre, Britton fue arrestado por los militares. Al momento de su arresto, Floyd Britton era profesor practicante de Filosofía e Historia en el Instituto Nacional. Después de permanecer un año en la Cárcel Modelo, fue enviado a la Isla Penal de Coiba, donde fue asesinado, luego de crueles torturas, el 29 de noviembre de 1969. Su madre, doña Nellie de Britton, reclamó su cadáver el 8 de diciembre de ese año (Día de la Madres) para darle cristiana sepultura, pero Torrijos se negó a entregárselo. Los restos de Floyd Britton, como los de muchos otros revolucionarios panameños, se encuentran desaparecidos en algún lugar de nuestra geografía Patria.

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE RESISTENCIA POPULAR (MERP).

Hannah Arendt: bajo el signo de la independencia

Cuando casi todos tenían el pensamiento congelado por ortodoxias y alineamientos automáticos que brindaban una trinchera de pertenencia, ella tuvo el coraje de descongelar los prejuicios pensando, sin atrincherarse jamás en profesiones o disciplinas que cercaran sus reflexiones. No se sentía a gusto con el título “nobiliario” de filósofa, y si tenía que presentarse, prefería que la llamaran, sin falsa modestia, “periodista política”. Hannah Arendt, que nació en Hannover (Alemania) en 1906 y con la llegada del nazismo huyó a Francia y luego a los Estados Unidos, escribió en una carta, en 1951: “Nunca me sentí una mujer alemana y hace tiempo que he dejado de sentirme judía. Me siento lo que realmente soy, una muchacha venida de lejos”. Esta forma de definirse, tomada de un verso del poeta alemán Schiller, permite relacionar a esta sabia maestra del siglo pasado, que murió hace 30 años, con Homero. Como si fuese una prima lejana del poeta, la autora de La condición humana enseñó a mirar el mundo desde la posición del otro y a juzgar sin criterios preestablecidos. Y este parentesco de pensar con mentalidad extensa se traduce en el propio lenguaje: donde Arendt señalaba que la imaginación “se entrena para ir de visita”, los griegos decían “un sueño me visitó”.

Esta muchacha venida de lejos, con las marcas indelebles de los filósofos que la formaron –principalmente Jasper y Heidegger– en las universidades de Marburgo, Friburgo y Heilderberg, pagó el precio de ser original y radical –en el sentido etimológico de ir a la raíz– en una época en que ambas palabras cotizaban en baja en el mercado de las divisas ideológicas. En 1972 Hans Morgenthau la increpaba a definirse: “¿Qué es usted? ¿Es conservadora? ¿Es liberal? ¿Dónde se sitúa usted entre las perspectivas contemporáneas?”. Sin ignorar los desconciertos que provocaría con su actitud, Arendt optó por rechazar cualquier tipo de definiciones: ni conservadora, ni liberal, ni de izquierda. Este gesto arendtiano de subrayar, con orgullo, su independencia como pensadora no alineada a ningún partido político, escuela o tribu filosófica, estaba condenado, de antemano, no sólo a la incomprensión. Los conservadores la acusaron de izquierdista; la izquierda, de conservadora, por haber develado ciertas prolongaciones del totalitarismo en los sistemas socialistas en una de sus obras más provocativas, su primer libro, Los orígenes del totalitarismo (1951).
Quizá en esa resistencia a toda ortodoxia resida el interés creciente que suscita su obra, ahora que pocos dudan de algo que Arendt vislumbró hace más de cincuenta años, tras las experiencias políticas del segundo cuarto del siglo XX: las viejas categorías políticas de comprensión y estándares de juicio moral han estallado por los aires, pero el único paso que la reflexión ha dado, ha consistido en el simple proponer viejas respuestas a la nueva situación. “Vivimos en un mundo en que el propio cambio se ha convertido en algo tan obvio que corremos el riesgo de olvidar incluso qué es lo que ha cambiado.” Su deseo de mirar la política, como ella señalaba, con “los ojos despejados de cualquier filosofía”, revelaba su escepticismo con respecto a la capacidad del pensamiento puro para captar la singularidad de la política. Los filósofos de la política, empezando por Platón, habían tomado partido por la vida contemplativa, enfatizando las insuficiencias y deficiencias de la acción. Para Arendt, la realidad no es un objeto del pensamiento, sino precisamente aquello que lo activa, y ella fraguaba sus propios materiales repensando la tensión entre el pensamiento y la acción, sin neutralizarla en la dialéctica ni mucho menos en un cómodo pragmatismo. Esta defensa de su autonomía lleva a Fina Birulés (profesora de Filosofía en la Universidad de Barcelona y traductora de la compilación de textos De la historia a la acción) a descubrir, en una atenta lectura de la obra de Arendt, cómo no encaja con facilidad ni con “la rehabilitación de la filosofía práctica”, ni con el neoaristotelismo, ni con el universalismo de la “ética discursiva” habermasiana o la filosofía francesa de la diferencia.
En ¿Qué es la política? (Paidós), Arendt observaba que “debe empezarse por todos los prejuicios que todos nosotros, si no somos políticos de profesión, albergamos contra ella”. La idea de que la política es una sarta fraudulenta y engañosa de intereses e ideologías mezquinos no es ni era una novedad. Esta desconfianza hacia la política originó una respuesta, simple y contundente: “El sentido de la política es la libertad”.
Con esta sentencia desmontó el prejuicio de que la política es, precisamente, aquella actividad que sepultaría definitivamente la experiencia de la libertad. La obra de Arendt, como señaló su amiga, la escritora norteamericana Mary McCarthy, creó un espacio en el que se puede caminar con la magnífica sensación de acceder, a través de un pórtico, a un área libre. Cuando la mayoría de los discursos parecen rodeados por una suerte de contorno verbal borroso, Arendt ilumina y orienta una forma de pensarnos en el mundo.

Invitación a Tribuna Ecológica en Ceiba de Guadalupe

Hermanos y hermanas: los invitamos a que nos acompañen a la Tribuna Ecológica y al primer aniversario de la Ceiba que hemos sembrado en la Plaza Brasilia que esta frente a nuestro Instituto Emiliani, en la Ceiba de Guadalupe.

Vamos a tener participaciones artísticas de los grupos Horizontes, Sal y Vida y Vaguada, así como de organizaciones ecológicas, comunales, religiosas.

Nuestra actividad es un llamado a que defendamos la integridad de la Creación, y a que nos responsabilicemos por construir un El Salvador verde, limpio así como democrático e independiente.

¡Acompáñanos y disfruta de buena música y de la amistad y la solidaridad!

DIA: domingo 11 de diciembre de 2005

HORA: 2p.m.

LUGAR: Ceiba de Guadalupe, Plaza Brasilia

INVITA: Grupo Ecológica Emiliani