Gobierno de Saca reprime a movilización de damnificados

SAN SALVADOR, 21 de octubre de 2005 (SIEP) El gobierno de Antonio Saca reprimió violentamente este mediodía una concentración de damnificados que pretendían llegar a Casa Presidencial para exigir comida para sus comunidades.

Haciendo un despliegue de violencia unidades antimotines de la PNC se dedicaron a hostigar y tratar de dispersar una pacífica manifestación de campesinos que trataron de entregar un pliego de demandas al presidente Antonio Saca.

Estas comunidades del departamento de Usulutan llevan ya dos semanas sin recibir ningún tipo de ayuda y por eso decidieron venir a San Salvador para exigir que se les ayude y que los millones de dólares que el gobierno gasta en publicidad electoral sean invertidos en comidas y medicinas.

Un grupo de estudiantes universitarios que llegaron a solidarizarse con estos campesinos fueron reprimidos también por los antimotines de la PNC, los que realizaron la captura de 16 estudiantes que fueron violentamente trasladados al cuartel de la institución.

Arístides Arevalo, dirigente de la Coordinadora del Bajo Lempa criticó “estas medidas autoritarias del regimen Saca que le teme a la protesta popular, exigimos la libertad de los estudiantes capturados y que la ayuda sea distribuida a las comunidades pobres de nuestro país.”

Por su parte, el Rev. Ricardo Cornejo, a nombre de la Iglesia Luterana Popular denunció “esta escalada represiva contra el movimiento social, están cerrando las puertas del diálogo, es triste como este gobierno esta agrediendo a los campesinos y estudiantes.”

Guadalupe Erazo, dirigente campesina del Bloque Popular Social, informó que “como BPS estuvimos acompañando esta jornada de lucha de una de nuestras organizaciones campesinas, de estos damnificados que exigen el cese de la represión y el inicio de medidas reales para reconstruir sus hogares. Le temamos la palabra a Saca con aquello de que solo valen las promesas que se cumplen. Y el no ha cumplido ni una sola de sus mentiras.”

Hizo un llamado “a toda los sectores populares, a la solidaridad internacional, a denunciar este nuevo acto represivo del dictador Saca, debemos de movilizarnos para defender nuestro derecho a la vida y a un país en democracia.”

Harold Pinter

La concesión más que merecida del Premio Nobel de Literatura a Harold Pinter ha reabierto la vieja y nunca clausurada discusión acerca del compromiso del escritor, entendiendo maliciosamente ese compromiso como la adscripción de un autor a las ideas de la izquierda. El buen autor sería entonces el aséptico, equidistante y beatífico señor que cuenta historias sin implicaciones ideológicas y mucho menos partidarias, dueño y señor de su lejana atalaya, ajeno a lo que ocurre en el sucio mundo y bien provisto de protecciones higiénicas para no mancharse con el lodo. Es decir: el escritor de derechas disfrazado de dios incontaminado.

El principal problema en este debate consiste en que ese escritor ajeno a los males del mundo no existe ni ha existido nunca, como no ha existido nunca el ciudadano exento de ideas políticas. Es la vieja frase irónica que se dedica al señor o a la señora que se definen muy orgullosos como ni de derechas de ni izquierdas: no les quepa a ustedes la menor duda que quien de tal guisa se define es completamente de derechas, como lo es el famoso y nunca bien ponderado apolítico o el caradura que niega incluso la mera existencia de la izquierda y la derecha autodefiniéndose sin quererlo como conservador a ultranza. Dejemos las cosas en su sitio y quitemos las máscaras para ver con quién y de qué estamos hablando.

Salvo algún caso raro, no conozco a ningún conservador que se reconozca como tal y sin embargo sé que la mayor parte de la gente de izquierda no tiene reparo alguno en admitir que pertenece al lazo zurdo de las ideas, aunque en más de una ocasión y en más de cien esa pertenencia, a la hora de la verdad, sean más que discutible, sobre todo si se alcanza el poder. El poder derechiza de lo lindo, créanme, y no sólo por cuestiones de pragmatismo, de realismo o de adaptación a lo que hay.

Pero a lo que iba. Harold Pinter es un soberbio dramaturgo, guionista de cine, radio y televisión, activista político al que no se le caen los anillos si tiene que admitirlo y un hombre a la izquierda de la izquierda convencional. No han tardado en reprochárselo sus adversarios ideológicos, disfrazados de angelitos incapaces de mancharse las manos con la repelente realidad. Es un tipo que va de frente y al que le van a llover bofetadas por todas partes. No importa: ha sido siempre un luchador que podría inscribir en su máquina lo que inscribió Woody Guthrie en a suya: «Este aparato mata fascistas». Y sin usar una bala.

La lucha por el derecho a la alegría

La lucha por el derecho a la alegría

Reflexión sobre Mateo 22:1-14

Muchas veces como cristianos nos enamoramos de la tristeza y nos olvidamos de la alegría. Perdemos de vista que la lucha que llevamos a cabo es en definitiva por recuperar el derecho a la alegría, a la fiesta, al encuentro, a la risa, al baile de la resurrección de la esperanza.

En nuestras mismas iglesias la decoración es martirial, seria, hasta aburrida. Nuestra música lo mismo. Le falta el sabor salvadoreño, el sabor latinoamericano. ¿Han ustedes asistido alguna vez a un culto pentecostal? La música es intensa, la gente aplaude, baila, se goza. En nuestros cultos el peso de la tradición ahoga la creatividad.

En nuestras iglesias la imagen de Jesús es la del crucificado: coronado de espinas, con lágrimas de dolor, con una profunda melancolía en la expresión de su rostro. Es un personaje solitario y derrotado. Es la imagen construida por los poderosos para que aprendamos a sufrir sin protestar. Es la visión del imperio que considera a Jesús como un rebelde fracasado. Nos enseñan que llorar, lamentarse es aceptable, pero cuidado con la protesta.

Los tristes más tristes del mundo

En su Poema de Amor, Roque Dalton nos refleja esta imagen de sufrimiento del pueblo salvadoreño resultado de la opresión y la explotación. Es la imagen de un pueblo al que se le arrebató la tierra, y se pretende arrebatarle la esperanza. Es un rostro de tristeza pero ¡ojo! también de dignidad.

Pero el mensaje de Jesús no solo es denuncia, también es anuncio. No solo es grito de justicia también comprende la responsabilidad de la alegría. Jesús reivindica la alegría como un derecho de los pueblos. Es el derecho a la fiesta, el derecho a la vida, el derecho a la felicidad.

La lucha por la construcción del reino de Dios es la lucha por la celebración del encuentro entre los seres humanos y la justicia, entre los seres humanos y la naturaleza, entre los seres humanos y el misterio divino. Es la alegría de la fiesta universal porque nuestro Señor ha resucitado y los poderosos tiemblan en sus tronos en Washington, cuando observan la rebeldía de los pueblos de Irak, Afganistán, Cuba, Venezuela.

Mi primer cumpleaños

Cada uno de nosotros guarda en su corazón momentos de tristeza y alegría. La vida se compone de momentos de tristeza y alegría. El tambor del corazón vibra en el dolor y en la esperanza. Les comparto tres momentos de mucha alegría en mi vida. Les comparto estos testimonios: a los once años me fui con mi mamá a vivir a Nueva York. Mi hermana mayor nos mandó a traer. Cada viernes me despedía de mis amigos y el siguiente lunes me volvían a ver hasta que de verdad ya no me vieron más, me fui.

Al salir del aeropuerto en Nueva York un viento desconocido de febrero me golpeo con fuerza. En la radio se escuchaba una canción de los Jackson Five. Me impresionó la belleza de la nieve. Me impacto la pobreza de los barrios. Vivíamos en el Bronx, en la calle 167 y Cromwell Avenue. Por la ventana veía pasar el metro.

Un día, un domingo, observe movimientos raros, secretos en la casa. Algo estaba pasando. Vi que estaban preparando una comida especial. ¿qué estaría pasando? Yo seguía leyendo, leía mucho en esa época. Cuando me llaman y veo un pastel y comprendo. Iban a celebrar mi cumpleaños. Por primera vez en mi vida celebraban mi cumpleaños. Me sentí muy feliz aunque supe disimularlo. Siempre recordare ese momento, siempre agradeceré a mi hermana por ese gesto, aunque nunca se lo he dicho.

El 16 de enero de 1992

Otro momento especial en mi vida fue cuando se firmaron los Acuerdos de Paz. O mejor dicho cuando se celebró en la Plaza Cívica el final de la guerra. Habían pasado 12 años de guerra. Y en ese día nos reunimos todos. Guerrilleros recien bajados de las montañas con sus pañoletas rojas, la gente que venía del exterior, los que habíamos luchado por la paz en las ciudades.

Todos nos buscábamos para saludarnos. La guerra había terminado. Había mucha esperanza, ibamos a construir un nuevo El Salvador. Había muchos abrazos. Los puños en alto ratificaban la victoria, se había conquistado la paz. No habíamos sido fusilados como pasó en el 32.

Ya no era prohibido ser del FMLN. Las banderas rojas llenaban la plaza. Todos buscábamos los rostros que se fueron a la montaña para saborear una sonrisa. En la tribuna se veía a un Schafik sonriente, al fin en San Salvador para quedarse. Era el triunfo de la alegría. Momento de celebración.

Encuentro Popular sobre TLC y Militarismo

Y para mi fue muy significativo el encuentro que realizamos el viernes pasado. Nos reunimos como comunidad de fe. Y en medio de la tormenta. Fíjense que como a las 9 cuando habíamos muy pocos le dije a Ricardo que mejor suspendiéramos. Y el me respondió que si dos llegaban con dos hacíamos el encuentro. Y se hizo.

Y como en el texto bíblico habíamos invitado a muchas personalidades. A dirigentes del FMLN, a alcaldes, a diputados. Y solo uno nos llegó, solo Salvador Arias. Los demás se excusaron, uno tenía que ir a distribuir alimentos, otro tenía reunión de comisión legislativa, otro tenía una cuestión familiar. Como en la Biblia.

Pero poco a poco fueron llegando líderes de comunidades, llegaron de Chalatenango, de Ahuachapan, de Sonsonate, de Atiquizaya, de Jujutla, de Quezaltepeque, de Nejapa, de Santo Tomás. Y me impactó el mensaje de estos líderes. Fue un mensaje de lucha y de esperanza.

Me dieron mucha certeza de victoria. Ellos y ellas nos evangelizaron. Estoy seguro que lo mismo le sucedió a Jesús, fue evangelizado por la esperanza de su pueblo. La vida nos depara en nuestro camino este tipo de encuentros imborrables, baluartes de la memoria rebelde que cada quien va escribiendo en el diario de su vida.

Y en esa reunión fuimos comunidad de fe, cuerpo de Cristo, misterio divino de hombres y mujeres que se encuentran para pensar en revolución. Hermanados en la fe y en la lucha. Que nuestro Padre Luchador nos de la fuerza para seguir caminando, escalando montañas, recorriendo barrios populares, en marchas y vigilias, compañeros del Che y de Juan el Bautista, siempre con la sonrisa lista para detener la muerte. Invencibles en la fe y el testimonio, seguidores orgullosos del Jesús resucitado. Amén.

Rev. Roberto Pineda

San Salvador, 9 de octubre de 2005

«Los dormidos: despierten, los despiertos: adquieran compromiso»

Mientras las grandes editoriales se preocupaban sólo por la publicación de títulos que ganaran altos índices de venta, Hiru fue la única interesada durante años en divulgar en España la obra del intelectual británico Harold Pinter, Premio Nobel de Literatura 2005. Eva Forest, al frente de esa institución, reflexiona sobre lo difícil que se torna el camino para quienes prescinden de las leyes impuestas por las transnacionales del libro y cómo enfrentarse al mito del “no hay autores”, argumento esgrimido por el mercado para silenciar ciertas voces -no por casualidad comprometidas. “La importancia de Harold Pinter —asegura—, es que se trata no sólo de un magnífico escritor al que admiro sino, además, porque es una persona comprometida con el tiempo histórico que le ha tocado vivir”.

Hiru se ha convertido en la editorial por excelencia de escritores casi ignorados por las grandes transnacionales del libro en España, autores como Dario Fo y ahora Pinter… que han obtenido el Nobel de Literatura, ¿Se trata de una cuestión de selección u olvido por parte de las editoriales españoles?

-Yo creo que esto demuestra, una vez más, que la mayoría de los editores hay loables excepciones, naturalmente buscan como objetivo no la calidad literaria sino los resultados crematísticos. Lo que cuenta es el mercado y el mercado depende de la moda y esto todos sabemos que se fabrica. No se explica de otra manera el que escritores importantísimos estén ahí, olvidados. Esa fue, precisamente, una de mis grandes sorpresas cuando empezaba como editora: por parte de los autores nunca encontré obstáculo alguno pese a ser una editorial pequeña, que no ofrecía grandes tiradas. Otro aspecto que condiciona mucho las publicaciones es el compromiso social-político del autor. Las grandes empresas, que están estrechamente ligadas al poder, cuando no son el mismo poder, tienen su línea política y la ejercen. En estas “democracias” donde se habla tanto de libertad de expresión, el escritor políticamente incorrecto, o que se enfrenta al poder está condenado, si sigue por ahí y es coherente con sus principios, a la marginación y al olvido, o a la persecución, la calumnia y el encarcelamiento.

¿Desde el punto de vista literario y político en el contexto ibérico, qué representa para la Editorial Hiru este premio?

-Es algo muy importante desde el punto de vista moral y de dignidad. Mucha gente nos felicita pensando que vamos a ganar mucho dinero, pero eso, aunque fuera así, no es fundamental. Nunca creamos la editorial pensando en enriquecernos sino como un arma para contribuir, de una manera muy modesta, al proceso de humanización que tantos intereses hay en interrumpir. No se interprete como que despreciamos el dinero pero pensamos que hay cosas más importantes. Despertar la curiosidad por la lectura, por descubrir la verdad del entorno; agudizar la sensibilidad frente a tanta anestesia para la injusticia, la opresión y otros aspectos del crimen que permanecen interesadamente ocultos. Desvelar la mentira: que los dormidos despierten, que los despiertos adquieran compromiso, se pueden hacer tantas cosas desde una editorial. Sintetizando mucho, yo diría que, en gran parte, nuestra editorial surge de la asfixia, de una necesidad de permanecer vivos y de una pasión antiimperialista, para mostrar de múltiples maneras que otro mundo mejor es posible. En ese sentido, cada vez que se premia a un autor en el que nosotros confiamos, ya sea desde una institución, o porque sus libros se difunden y alcanzan varias ediciones estoy pensando en el entrañable Howard Zinn es una pequeña-gran victoria. Esa pequeña victoria nos reafirma en nuestras razones y nos ayuda a seguir.

¿Qué importancia le concede a la publicación de obras teatrales en una época en que los dramaturgos son escasamente valorados?

-Desde el principio hemos tenido que luchar contra ese esquema de que “el teatro no se vende”. O el de “no hay autores”. Nosotros, con nuestra colección SKENE, que ya va cerca de los ochenta títulos, hemos probado que hay un público que ama el teatro y al que le gusta leerlo. Y eso de que no había autores es una frase para justificar el mediocre y mal teatro que terminan haciendo muchas compañías, oficiales, o privadas, totalmente descomprometido. El teatro es muy importante cuando en él se abordan estéticamente problemas que nos conciernen. Constituye una bellísima asamblea que conmociona al público que asiste a ella y le invita a pensar después. ¿Hay algo más hermoso que pensar desde la conmoción estética? Un buen ejemplo es el “Marat-Sade” de Peter Weiss. Y no es gratuito que esta obra, como otras tantas de magníficos autores, esté silenciada, relegada y poco menos que en el olvido, como lo estaban las obras de Pinter. Son autores insumisos y peligrosos. Hay muchas formas de censura invisible en estas democracias formales.

¿Que opinión le merece Harold Pinter, a partir de su decisión de escribir sobre política? ¿No le parece arriesgado para un escritor en estos tiempos, sobre todo si le interesa ser leído?

-Lo he dicho en distintas entrevistas que me han hecho estos días. La importancia de Harold Pinter, para mí, es que se trata no sólo de un magnífico escritor al que admiro sino, además, porque es una persona comprometida con el tiempo histórico que le ha tocado vivir. Ese es un nivel muy alto que le convierte en un gran intelectual. Es también un nivel muy peligroso porque cada vez resulta más difícil mantener el equilibrio en una cuerda que el sistema capitalista tira y afloja con la intención de destruir al que se mantiene en ella. En ese sentido, el Premio Nobel es una mano tendida que le ayuda. Pero no es fácil, no, para un intelectual honesto mantener en su coherencia.

Si propusiéramos una selección de títulos escogidos de Harold Pinter, ¿cuáles serían los imprescindibles?

-Tendría que conocer a fondo su obra y saber inglés. Pero, desde luego, recomendaría las cuatro que hemos publicado: “El lenguaje de la montaña”, “Luz de luna”, “Tiempo de fiesta” y “Polvo eres”.

La nueva realidad puertorriqueña

La realidad política de Puerto Rico ha sufrido cambios radicales en años recientes. Entre ellos podemos señalar tres grandes cambios:

1. La pérdida del valor estratégico militar de la Isla

La política expansionista de Estados Unidos, luego de arrebatarle a México gran parte de su territorio, comenzó con la Guerra Hispanoamericana. Uno de los principales objetivos de aquella guerra fue la conquista militar de Puerto Rico por el valor estratégico militar que tenía la Isla para la defensa del Mar Caribe frente a los intentos de Alemania de controlarlo para abrir rutas comerciales a Latinoamérica. A las islas de Culebra y Vieques se les asignaba también una tremenda importancia para la defensa del entonces proyectado Canal de Panamá.

Ese valor estratégico militar que se mantiene a lo largo de todo el Siglo 20 hace que la Marina de Guerra de Estados Unidos sea la institución que, en los círculos de poder estadounidenses, tenga el mayor peso en la formulación de la política de Wáshington hacia la Isla.

La Marina, que siempre tuvo la última palabra sobre Puerto Rico en la política imperial, se ha ido. La lucha del pueblo puertorriqueño le cerró en Vieques el principal campo de entrenamiento de la flota del Atlántico. Por cerca de sesenta años la Marina se había negado a salir alegando que Vieques era imprescindible para la seguridad nacional.

A la terminación de Vieques como campo de tiro, le siguió el cierre de la base naval más grande de la armada yanqui en el Caribe: Roosevelt Roads.
Por otro lado, en Sábana Seca, un barrio de Toa Baja, la Marina cerró lo que era su centro de comunicaciones para las fuerzas militares y navales del Caribe.

Lo que queda de militarismo en Puerto Rico es la zurrapa de la Guardia Nacional y la llamada Reserva.

Este abandono militar de Puerto Rico y la pérdida de su valor estratégico militar por razón, principalmente, de las nuevas tecnologías de guerra, representan un cambio enorme en el interés imperial en la Isla y por consiguiente es de esperar que tenga sus efectos en la política de Wáshington hacia la Isla.

Resulta sorprendente que un cambio de la importancia que reviste la pérdida de Puerto Rico como baluarte militar no haya sido registrado por las fuerzas políticas del país, incluyendo al independentismo, en la dimensión e impacto extraordinario que tal cambio acarrea.

2. Terminación del Incentivo Contributivo Federal

El 31 de diciembre de 2005, en apenas dos meses plazo, termina la vigencia de la Sección 936 y la 30A de la Ley de Contribuciones Federal, que han sido el incentivo contributivo federal sobre el cual se ha montado el programa de desarrollo industrial y de inversión durante las últimas tres décadas. ¡Casi nada! Desaparece, por lo tanto, el atractivo principal para atraer la inversión “americana” y con ello la vía para la creación de empleos industriales.
Desprovisto Puerto Rico de incentivos contributivos federales, y carente de soberanía para utilizar lo que se ha convertido en el instrumento principal de los países para su desarrollo económico, el poder de concertar acuerdos y tratados económicos regionales e individualmente con otros países, se queda Puerto Rico colgando de la brocha como el pintor a quien le quitan la escalera.
A lo militar y económico hay que añadir un tercer cambio radical en la realidad política del país:

3. Las actuales relaciones políticas de Estados Unidos y Puerto Rico carecen de un respaldo mayoritario del pueblo puertorriqueño

El Estado Libre Asociado, nombre que lleva la relación política entre Estados Unidos y Puerto Rico, ha perdido el respaldo mayoritario del pueblo puertorriqueño desde hace cerca de veinte años. El consentimiento mayoritario que logró Luis Muñoz Marín del pueblo puertorriqueño para respaldar el ELA desde 1952 se esfumó en la década de los ochenta. Hoy, no tan sólo anexionistas e independentistas rechazan el ELA, constituyendo mayoría en el país, sino que una gran mayoría en el PPD muestra su inconformidad con el ELA actual. En resumen, la política de Estados Unidos hacia Puerto Rico no tiene el aval mayoritario del pueblo puertorriqueño. El consenso en el país es la insatisfacción con las relaciones existentes o el llamado ela.
A estos tres grandes factores de cambio en la realidad puertorriqueña hay que añadir otros que, aunque de más bajo nivel que los mencionados, no dejan de tener importancia en la definición de nuestro entorno político.

Crisis de gobernabilidad

Esta crisis es producto de unas finanzas gubernamentales al borde de la quiebra, con una enorme deuda pública, del desprestigio de los partidos políticos y su liderato, la falta de confianza del pueblo en las instituciones de gobierno, la corrupción gubernamental y la mediocridad de los gobernantes. Basta señalar que actualmente no hay quien se pueda reconocer como un líder de masas en el país. El último fue Pedro Rosselló.

En resumen, el acuerdo para un cogobierno no se pudo alcanzar y estamos ahora sin cogobierno ni gobierno.

A esta realidad nacional hay que sumarle los grandes cambios habidos a nivel internacional y sus efectos en el presente y futuro de los pueblos, incluyendo el nuestro. Éste es un tema que debemos trabajar por separado por lo que impacta nuestra realidad política.

Cualquier observador del Puerto Rico de hoy, ante las condiciones prevalecientes en el presente puertorriqueño, tendría que concluir que las condiciones objetivas están dadas para un gran cambio en el país. La fruta está madura. Pero en la política la fruta madura no se cae sola. Hay que tumbarla.
En esta situación tan propicia al cambio le corresponde hablar al independentismo puertorriqueño que es la fuerza política de cambio. Y la verdad, aunque dolorosa, es que el independentismo no tiene una respuesta para convocar al pueblo detrás de una propuesta de cambio que pueda aglutinar detrás de ella una mayoría del pueblo puertorriqueño.
Es, por lo tanto, la tarea primordial y más urgente del independentismo elaborar una respuesta a través de una propuesta para enfrentar la crisis y movernos hacia la construcción de un país diferente al actual. No tengo la más mínima duda de que el pueblo está listo para oírla y respaldarla si le resulta convincente.

Debe el independentismo, pues, realizar el trabajo teórico que ha abandonado por muchos años y formular una nueva tesis política acorde a la realidad presente. Desde las tesis políticas del MPI en 1963 y 1969 y la del PSP a principios de los setenta, es muy poco o ninguno el trabajo teórico que ha realizado el independentismo.

Delinear una estrategia de lucha dentro de las nuevas condiciones imperantes, una visión de lucha acorde al Puerto Rico presente, es imprescindible para una práctica política que nos permita avanzar.

Trabajemos, pues, la nueva tesis política del independentismo. Es la tarea prioritaria y más urgente que tenemos. Una práctica sin teoría sólo lleva a la improvisación y a reaccionar ante los eventos. Ésa es la práctica que hemos tenido por muchos años. De ahí nacen muchos de los problemas que hemos arrastrado por décadas y explica la dispersión y la desarticulación que aquejan a nuestra lucha.

Trova de ayer, trova de hoy

Era el género perseguido por excelencia. Los cantantes y músicos que lo desarrollaron eran considerados subversivos, dignos de voluminosas “carpetas”, y quienes acudían a sus presentaciones y adquirían sus discos también eran objeto de escrutinio y sospecha por parte del gobierno de la época. Ese fue el sino del movimiento de la Nueva Trova en Puerto Rico, desde sus primeros asomos a fines de la década del ’60, hasta entrados los años ’80. Pero la tradición del trovador que, armado con su guitarra y su consciencia, denunciaba las injusticias se remonta a los años ’50 con Woody Guthrie y luego Bob Dylan y Joan Báez en los ’60 en los Estados Unidos, y a Silvio Rodríguez y Pablo Milanés en Cuba, también en los ’60. A partir de ellos, se construyó el molde que influiría en la trova boricua.
Noel Hernández, Antonio Cabán Vale, Roy Brown, Haciendo Punto en Otro Son, y el grupo Taoné, fueron algunos de los pioneros del género en el ámbito nacional. La Nueva Trova también es llamada Nueva Canción, y en otras instancias, Canción Protesta. El editor-fundador de la revista “La Canción Popular”, Pedro Malavet Vega, hace una clara distinción entre los términos: la Nueva Trova es de tema socio-vivencial (costumbres, tradiciones, relaciones humanas) mientras la Canción Protesta es de tema socio-político, con sus reclamos de independencia para el país y críticas abiertas al sistema político dominante. Musicalmente, esa Nueva Canción consistía en una reformulación de la música criolla (seis chorreao, décimas, guarachas, aguinaldos) mezclada con ritmos latinoamericanos y, en ocasiones, rock. Ahora, en el comienzo de un nuevo milenio, se asoma una nueva generación con una propuesta que entienden representa otra evolución de la Nueva Trova: la Trova Urbana.

Gamaliel Pagán, Luis Edgardo Maldonado, Ali Tapia, Frankie Pérez, Gilmarie Gerena, José Julian Acosta, Carlos Omar Fonseca, Fernando Antonio Ferrer Cruz y Adeán Cabán, son los jóvenes cantores que forman parte de un proyecto discográfico que los presentará como exponentes de la Trova Urbana. Estos jóvenes, cuyas edades van de los 17 a los 26 años, comparten un denominador común: descubren y/o desarrollan sus talentos a partir de su llegada al campus riopedrense de la UPR, por lo que la institución sigue siendo terreno fértil para la creación de música de consciencia. Cuando se les pide que señalen los elementos que hacen de su trova, una distinta a la de los ’70, de sus bocas surgen frases como “más libre, menos dogmática, más comprometida con la individualidad que con creencias o argumentos (políticos)”. Y musicalmente, “menos tradicionalista, más citadina que campestre”. Además, hay un deseo de romper con el estereotipo del trovador
solitario con su guitarra, y rodearse de bandas con todo tipo de instrumentación, y utilizando diversos ritmos y géneros musicales. Adeán Cabán lo resume de la siguiente manera: “yo creo que estamos haciendo pop nacional”.

Antonio Cabán Vale, quien sabe algo sobre la trova boricua, destaca la libertad de posibilidades musicales a escoger para esta generación. Ya el rock no es visto como música invasora y agresora hacia nuestra nacionalidad. En conversación informal antes de la entrevista, algunos de los cantantes comentaban positivamente los recientes trabajos de grupos como Red Hot Chili Peppers y Kid Rock. Son jóvenes que conocen tanto su Jimi Hendrix, Santana y Metallica, como su Silvio, Mercedes Sosa y Roy Brown, pasando por Rubén Blades, El Gran Combo, y algunos baladistas. Y no tienen reparos en tomar elementos de unos y otros para, en esa hibridez musical, forjar su propio estilo. Usualmente, un artista escogía un género musical y alrededor del mismo, creaba sus canciones. Pero como lo explica Luis Edgardo, ahora “los géneros se comprometen a la canción”. Es decir, ha de recurrirse al género más apropiado para expresar los sentimientos e ideas de cada canción en particular. Carlos Omar, por su parte, destaca “la
dicha de haber podido escuchar rock latinoamericano, en español, y ver el auge del rock nacional desde Fiel a la Vega hasta Golpe Justo, La Experiencia de Toñito Cabanillas y otros grupos, y eso abre un espacio para la agresividad en nuestra música”.

Escuchando un CD de prueba del disco que prepara este colectivo, se puede notar que el énfasis ya no estriba en la denuncia socio-política. Un sólo tema destaca como crítica directa y muy actualizada, a las condiciones políticas del momento. ¿Significa esto una claudicación de la lucha comenzada por sus antecesores? Aunque todos coinciden en su ideal de la independencia como fórmula de estatus para el país, también señalan que la realidad de los ’90 es una distinta. Adeán afirma que la generación de su padre vivió un momento histórico de gran fervor y militancia, donde la realidad se dividía en “blanco y negro”. Producto de una época donde abundan los diversos tonos de gris, las causas se hacen más difusas y reina la incertidumbre, “nuestra realidad socio-política es distinta a la de hace 30 años”, acota Cabán, hijo. “Nosotros no tenemos que sacar al ROTC del campus, porque ya ellos lo hicieron”, añade Luis Edgardo. Cosas a evadir a toda costa: ser panfletario, utilizar la canción como punta de lanza para argumentos político-partidistas, como slogan de campaña electoral. Se percibe la lucha social como una más armoniosa y colectiva, pero aunque parezca contradictorio, también individualista.

La rebeldía y el desafío a las autoridades se manifiestan en términos más personales, y nada nuevos: combaten la represión por parte de la policía por “ser pelús y vestir de cierta forma, por ser universitarios, por ser jóvenes, punto. El Estado reprime de formas diferentes y nosotros escribimos de forma diferente”. Mientras que Adeán señala que a veces las luchas son contra los prejuicios de ciertas personas: “como la mamá de una ex-novia mía, por no tener un carro nuevo, llevar el pelo largo y no afeitarme todos los días. Y porque mis canciones le daban miedo, aunque yo escribo cosas bonitas”, comenta sonriendo. Es decir, se trata de la lucha en el terreno de la “política personal”. “La lucha contra los complejos que surgen cuando uno se mira al espejo y ve que esa imagen no responde a la imagen que uno vio ayer en un vídeo de MTV”, continúa Adeán. Ah, cosas de esta “vida loca” moderna que se vive, ¿no?

Bien, los muchachos han expuesto sus puntos de vista. Tal vez sea hora de saber qué tienen que decir algunos de los veteranos que pavimentaron el camino por el que ahora caminan estos jóvenes. Roy Brown, Tony Croatto y Antonio Cabán Vale fueron los seleccionados como muestra de la generación de la Nueva Trova. Sobre los obstáculos que estos jóvenes encontrarán, y que ellos no tuvieron, destacan la intensa competencia dada la inagotable oferta musical de distintos géneros, en opinión de El Topo. Para Roy, también podría ser una desventaja las comparaciones que el público pueda hacer entre los nuevos cantores, y quienes ya tienen asegurado un lugar en la historia musical puertorriqueña. Para Croatto, siempre es un reto inmenso cuando un artista escoge el arduo camino de la canción comprometida con la honestidad artística, sobre las fórmulas de entretenimiento popular.

Por otra parte, los jóvenes encuentran unas ventajas inherentes a su tiempo, que no eran asequibles a sus mayores. Todos concuerdan en que el abaratamiento de los equipos de grabación, y su miniaturización, permite que sea más fácil establecer al menos un cuarto de grabación en cualquier dormitorio. Añádase a esto la capacidad de grabar a disco duro de computadora, y de ahí a CD con los llamados cd burners, más la posibilidad de hacer la grabación accesible a través de la red Internet, y las oportunidades son casi infinitas para que un cantante novel prepare y presente su primera grabación. Roy añade el marco de cierta aceptación hacia el género, que hace posible la superviviencia de estos músicos, pues “existe un mercado más o menos establecido”.

Por el contrario, la situación no era muy halagadora para Cabán Vale, quien por no disponer de un gran presupuesto, sólo pudo grabar voz y guitarra para su primer disco. Lo mismo se puede decir de la primera grabación de Roy Brown, que sólo contó con guitarra, bongó y bajo. Ahora, gracias a los sintetizadores, se tiene un sinnúmero de instrumentos disponibles al toque de un teclado. Tony Croatto tuvo el privilegio de establecer un estudio de grabación en su hogar, y allí se hicieron posible grabaciones como el primer disco de Haciendo Punto en Otro Son y “Distancias”, de Roy Brown. Entonces, las posibilidades de grabación quedaban casi limitadas a dos opciones: tener un buen amigo que tuviera su propio estudio, o grabar bajo el “brazo cultural del Partido Socialista Puertorriqueño (PSP)”. Aunque Roy grabó su primer disco con el apoyo económico de un productor cubano que creyó que ganaría mucho dinero con su música, Brown es dueño de la grabación matriz gracias a que el PSP la compró y se la dio. De hecho, Roy confirma que ese ha sido el disco que más unidades ha vendido, y en su tiempo tuvo difusión en emisoras radiales del interior del país.

Pero la desventaja de estar bajo el brazo cultural del PSP, lo era el tener que limitar su expresión a los asuntos ideológicos del partido. Una vez que sintió la censura por parte del PSP, Roy decidió seguir de forma independiente hasta el día de hoy. Muy sabia entonces la decisión de los jóvenes de no involucrarse con ningún partido. Tony Croatto entiende que la permanencia de estos nuevos cantantes también estriba en cuán alejados se mantengan de posturas políticas en sus canciones. Es decir, temas menos socio-políticos y más socio-vivenciales, como lo hiciera el grupo Haciendo Punto. Y Roy concuerda, señalando que las posturas extremas asumidas en canción, le costó el alejamiento del público, a tal grado que tuvo que irse a los Estados Unidos donde logró vivir de la música tocando en el circuito universitario. El Topo en cambio, logró hacerse de un productor ejecutivo (quien consigue el dinero para grabar) en Frank Ferrer, y el apoyo de una companía que era subsidiaria del poderoso sello Fania. De ahí surgen clásicos como “Las Manos del Campo”.

Eso sí, para quien desee grabar al estilo tradicional, con músicos presentes y en un estudio de grabación formal, la fórmula sigue siendo la misma: recurrir a “los panas”. Ese es el caso de Luis Edgardo, quien utiliza el estudio de un amigo y músicos jóvenes que buscan una oportunidad: “yo le dije a Abdiel (dueño del estudio), que no tenía ni un chavo para hacer el disco, y él me dijo que lo importante era crear un taller de trabajo”. De igual forma, para el disco que prepara Adeán para este colectivo, músicos como Juancito Torres, Anthony Carrillo, el arreglista Eric Figueroa y el propietario del estudio, han sido considerados, en términos económicos, con estos jóvenes, entendiendo que en sus manos está el abrirle las puertas a una nueva generación.

Queda por ver cuán abierto estará ese “mercado más o menos establecido” al que se refería Roy Brown, para los nuevos troveros. Casi siempre los foros de exposición para ellos son las actividades políticas, donde el artista no cobra por participar y que, para bien o para mal, perpetúa la percepción de que se trata de “música política”, precisamente la etiqueta que estos jóvenes rehúyen con ahínco. El medio de subsistencia económica para algunos de ellos, lo son lugares de bohemia donde se come, se bebe y se disfruta del repertorio del cantante, casi siempre limitado a tocar los clásicos de Pablo, Silvio y un largo etcétera, logrando con suerte, y si el público es tolerante, colar uno que otro tema de su autoría. Y la radio, históricamente, no ha demostrado ser un foro abierto para la Trova, sea Nueva o Urbana. Se abre una ventana de esperanza por medio, irónicamente, del municipio de San Juan.

Tony Croatto resalta “el milagro” que ocurre cuando un joven se lanza en esa vocación de cantar sus verdades, y lo equipara con la “inmolación del individuo por el bien común”. Bueno, en el 2000, la palabra inmolación no es muy popular. Pragmatismo, es el término reinante, pues estos jóvenes quieren, además de la admiración, el dinero de su público. Y eso es justo. Pero sí, tal vez no deja de ser un milagro que por cada veinte que buscan “montarse en la guagua” de un Ricky Martin o Elvis Crespo, surjan otros dispuestos a seguir las huellas de un Roy, un Topo, un Silvio, y que para colmo, se preocupen más por escuchar la música interior de sus corazones, que el sonido de las cajas registradoras en las tiendas de discos.

Si el término Trova Urbana es justificado o no, (alguno de los cantores veteranos piensa que no) y si representan una verdadera evolución, o más bien, una continuación de algo hecho antes, quedará a juicio del público oyente. Pero no deja de ser un milagro que, ante el nuevo milenio, hayan jóvenes que expresen lo siguiente: “se trata de convertir las cosas feas de la ciudad, en algo bonito. Esa es nuestra manera de transformar el mundo. Nuestra propuesta política no es otra sino la canción como instrumento para salvarnos”, señala Adeán. “Para salvar el alma”, completa Luis Edgardo.

Regresó la dictadura y regresará la resistencia

SAN SALVADOR, 17 de Octubre de 2005 (SIEP) “Regresó la dictadura y regresará la resistencia…lo hemos vivido antes. Esta ha sido nuestra dinámica histórica. Debemos de prepararnos para nuevas formas de lucha” dijo el Rev. Roberto Pineda, pastor de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

El pasado 13 de octubre, a altas horas de la noche para evitar la presencia pública, los partidos de derecha ARENA, PCN y PDC acordaron en la Asamblea Legislativa, modificar sustancialmente las reglas del próxima juego electoral, agenciándose la conducción total del proceso.

“Están desesperados. Conocen que la gente los va a repudiar en las próximas elecciones y se preparan para cometer fraude. Las jornadas populares alrededor de la candidatura de Schafik Handal agotaron este modelo de democracia tutelada y los han empujado a esta aventura autoritaria que tendremos que derrotar” enfatizó Pineda.

“Tampoco nos extraña. Estamos hablando del PCN que encabezó los fraudes y la represión en 1972 y 1977, del PDC que arrebató con fraude la presidencia en 1982, y de ARENA que impuso con fraude, sí, con fraude a este presidente ilegitimo, a Saca en marzo del 2004.”

Por su parte, el Rev. Ricardo Cornejo, también pastor de la Iglesia Luterana Popular, opinó que “es muy peligroso lo que Saca, ARENA y la ANEP están haciendo, están jugando con fuego, con el fuego de la indignación popular.”

“Ante cada fraude electoral del pasado la respuesta popular ha sido el repudio generalizado, la protesta, la rebeldía. La derecha nos esta cerrando los espacios democráticos y el pueblo va abrir los espacios de lucha y resistencia. Saca pretende regresarnos a la guerra…” advirtió.

“Hay un plan para ir socavando los aspectos básicos del Acuerdo de Paz de 1992. Entre otros aspectos comprende y explica la creciente militarización de la PNC, el control por el PCN de la Corte de Cuentas, la desnaturalización de la Fiscalía, la neutralización de la Corte Suprema de Justicia, la compra de diputados del FMLN, la campaña contra la Procuradora de Derechos Humanos, y hoy esto y habrá más”aseguró.

Denunció que “la derecha esta creando una situación de dictadura civil, que ilegalice cualquier tipo de protesta social y meta a la cárcel a los luchadores sociales, por eso Gobernación denunció en diciembre a la dirigencia del Bloque Popular Social. Pretenden arrinconar cualquier tipo de oposición política, le apuntan al FMLN para acabarlo.”

Hizo un llamado a “denunciar esta nueva y peligrosa acción, a movilizarnos, a rechazar en las calles estas medidas ilegales y fraudulentas, inconstitucionales, contrarias a los Acuerdos de Paz, contrarias a la necesidad de una futura convivencia pacifica entre salvadoreños y salvadoreñas.”

Movimientos contra la globalización

El movimiento contra la globalización ha sido la única instancia capaz de marcar la agenda del Banco Mundial. Pese al esfuerzo demonizador que ha dado en identificar al movimiento con la más irracional de las violencias, los propios medios de comunicación han acabado por asumir que sus argumentos ponen el dedo en la llaga de muchas de las miserias del planeta.

El recién nacido movimiento contra la globalización es la única instancia que entre nosotros se ha mostrado capaz de marcar la agenda del Banco Mundial. Y no sólo se trata de que la amenaza de su disensión haya invitado a cancelar la reunión que este último tenía previsto celebrar en Barcelona. Tanto o mayor relieve corresponde al hecho de que tras lo ocurrido en Seattle, en Praga y en otros lugares algunos de los máximos responsables del Banco y del Fondo Monetario hayan entonado un mea culpa que, hoy por hoy, se ha quedado en el dolor de los pecados sin abrir el camino a un genuino propósito de la enmienda.

Pese al patético esfuerzo demonizador que ha dado en identificar el movimiento que nos ocupa con la más irracional de las violencias, los propios medios de comunicación han acabado por asumir que los argumentos esgrimidos por los antiglobalizadores ponen el dedo en la llaga de muchas de las miserias del planeta contemporáneo. A la misma conclusión parecen haber arribado, bien que a regañadientes, segmentos significativos de la izquierda institucionalizada que, deseosos de no quedar al margen de una riada que se adivina procelosa, empiezan a coquetear, frente al tono claudicante de las posiciones oficiales de partidos y sindicatos, con un discurso intelectualmente más crítico y agresivo.

Trazar un perfil de lo que al cabo son realidades muy dispares es tarea delicada, en la que resulta fácil confundir hechos y deseos. Aun así, y a manera de cautelosa aproximación, lo primero que se impone es subrayar que si los movimientos contra la globalización beben de alguna tradición, ésa es, sin duda, la libertaria. En ellos se aprecia una inclinación por la asamblea, la horizontalidad y la descentralización, acompañada de un rechazo expreso de los tributos que profesionales de la política, burócratas y santones han obligado a pagar a tantas organizaciones de inclinación emancipadora. Los movimientos se hallan más cerca de lo que pasa por ser lo marginal okupas, insumisos, comunas rurales o radios alternativas, para entendernos que de los cenáculos de la izquierda oficializada, tanto partidaria como sindical. Guardan también las distancias, por cierto, con respecto a otro mundo de gestación reciente, el de las organizaciones no gubernamentales, que a los ojos de muchos ha experimentado una general degradación y ha dilapidado parte del potencial de contestación que se le atribuía un decenio atrás.

Nada de lo anterior quiere decir, sin embargo, que en los movimientos hostiles a la globalización falte esa dimensión militante que tan caduca y antiestética se antoja a algunos intelectuales biempensantes. No hay en esos movimientos desprecio alguno hacia quienes se dejan la piel en el trabajo colectivo. Despuntan en ellos, eso sí, una general apuesta por la vida cotidiana a buen seguro, algo debe a la notable presencia de mujeres, una dimensión lúdica claramente ausente en la conducta de las fuerzas políticas al uso y un empleo sagaz de estrategias de comunicación que aspiran a erosionar los cimientos del pensamiento único que se impone por doquier.

Otro elemento descuella en el discurso que, en casi todos los lugares, postulan los movimientos antiglobalización: la conciencia de que es preciso buscar fórmulas que rompan la miseria general que ha cobrado cuerpo al amparo del reparto de papeles asumido por neoliberales y socialdemócratas vergonzantes. Nadie vuelve la vista, entretanto, hacia unos sistemas, los del socialismo irreal de otrora, que aparecen preñados de represión, jerarquías y furibundo desarrollismo, lejos del apetito de muchas gentes que, siquiera sólo sea por razones de edad, se han instalado en un universo mental distinto. En un terreno afín, los movimientos que nos ocupan iluminan una inédita síntesis entre lo que con alguna ligereza llamaremos el espíritu contestatario del mayo francés, por un lado, y la herencia más llevadera del obrerismo de antaño, por el otro. Algunas de las corrientes de este último se sienten inercialmente enganchadas en una lucha, la que tiene la globalización por objeto, en la que se emplea una lingua franca que recurre a conceptos desempleo, precariedad, feminización de la pobreza, explotación que en modo alguno les son ajenos. Es cierto, con todo, que en los movimientos coexisten, no sin tensiones, grupos que preconizan una reforma, por profunda que ésta sea, de las principales instituciones económicas internacionales, junto con otros que reclaman la franca disolución de éstas en provecho de horizontes más radicales.

También se revela con fortaleza el propósito, no siempre colmado, de sortear un sinfín de prejuicios etnocéntricos deudores de una lógica en la que arrasan lo cuantitativo, la competición y el beneficio. Al respecto se dan cita ideas y prácticas que proceden del Tercer Mundo piénsese, sin ir más lejos, en el renovado eco de los discursos indigenistas, una consideración omnipresente de la centralidad de los problemas de los países más pobres y una propuesta de resistencia global que, de cariz transnacional, engarza con la dimensión local de tantas luchas. Por detrás se halla, en paralelo, el designio de dar réplica a una cultura que, aparentemente mestiza e internacional, responde con obscenidad a las querencias de los grandes núcleos de poder, y en singular del norteamericano. Aunque a algunos esto les parezca, de nuevo, de inequívoco mal gusto, resulta inevitable que los movimientos muestren escaso cariño por la arrogancia y la agresividad que rezuma la gran potencia, Estados Unidos, que se esconde detrás de muchos flujos globalizadores.

Si es verdad que la globalización, tal y como se nos cuenta, es un proceso imparable, no habrán de faltar los estímulos para los movimientos de resistencia, algo que por sí solo otorga a éstos un porvenir nada despreciable. Y es que lo que se barrunta en muchos escenarios le confiere un inesperado vigor a las críticas radicales. Ahí está, para demostrarlo, la propia globalización, que, desmintiendo lo que reza su palabrería socializante, ni renuncia a estructurales violencias, ni aminora el caos y la pobreza, ni se apresta a cancelar la irrefrenada voracidad de los planes de ajuste. Pero están, también, el desmantelamiento progresivo de los Estados de bienestar, acompañado de una arrasadora desregulación, la incapacidad del mercado y de la vulgata desarrollista para encarar agresiones medioambientales acaso irreversibles, la farsa de un principio de ciudadanía anegado de resultas de draconianas leyes de extranjería o los efectos manipuladores de una propaganda volcada al servicio del consumismo más desaforado. Es cierto, eso sí, que, aun a sabiendas de la enjundia de las tareas, los movimientos que han servido de excusa para perfilar estas líneas tienen que adquirir un peso específico que los haga menos dependientes de las cumbres que gustan gustaban de celebrar el Banco Mundial y el Fondo Monetario.

La ex Radio Guerrillera Venceremos resistio la guerra, pero no el poder del dinero

La otrora clandestina Radio Venceremos, que resistio 11 años de guerra, de bombardeos, de grandes operativos del ejercito y que desde campamentos guerrilleros alimento la denuncia de la injusticia social, fue vencida por el poder del dinero, del capitalismo que tanto denuncio.
La emisora igual que su radio hermana la Radio Farabundo Marti, cambiaron hace años sus formatos, y se prostituyeron con sus enemigos, a los que tanto denunciaban y juraban combatir.

Para la defensa de la radio murieron muchos compas del FMLN y cayeron decenas de soldados en el empeño del ejercito de capturar los transmisores de onda corta. en su empeño cayo muerto el maldito asesino de El Mozote, el extinto jefe de la Primera brigada de Infanteria de San Miguel, Coronel Domingo Antonio Monterrosa, alias “Trompa de Cuche”, quien fue uno de los graduados en la escuela de Las Americas ahora con sede en Fort Benning, Georgia, lugar donde entrenan a militares latinoamericanos para asesinar pueblos enteros.

Durante la guerra en El Salvador, la radio Venceremos escribio una pagina importante en el periodismo de Catacumbas en Latino America, siendo la unica Radio que no dejo de transmitir nunca pese a los bombardeos y operaciones militares en conjunto con estados unidos y el ejercito de El salvador.

El 16 de Enero de 1992, Radio Venceremos bajo de las montañas de Morazan (supuestamente porque segun se, ya transmitian desde Nicaragua segun fuentes confiables), y se instalo con todo y su antena en San Salvador.
la crisis de la Venceremos, no fue la falta de liquidez economica como Santiago dice, sino, fue que se prostituyeron con el sistema, a igual que varios diputados y mal llamados comandantes, tienen miedo volver a ser pobres despues que ya probaron la riqueza (ver caso Ileana Rogel, Facundo Guardado etc, etc, etc,), pues un diputado gana alrededor de 5 mil dolares mensuales, que es un sueldo que es ofensa al pueblo, pues un campesino gana 60 dolares mensuales.

En el caso de Radio Venceremos, que fue la voz oficial del Frente Farabundo Marti para la Liberacion Nacional FMLN, clausuro un mes de mayo a fines de la decada pasada, y ädopto “un formato musical dentro del rango “Adulto Contemporaneo”.

Santiago, “La Estrella” de Radio Venceremos de origen venezolano, quien era el que identificaba a Radio Venceremos junto a “Leti’ y “Mariposa”, ahora es el director del Museo de la palabra, y se pueden pedir audiencias para hablar con el.

Carlos E. Consalvi o Santiago, tiene de venta algunas de las posesiones que eran de radio Venceremos, como algunas grabaciones, el, tambien se quedo con casi todos los videos de la Venceremos, pero a saber para que los quiere, pues deberian de servir para educar a la gente en lo de la memoria historica, pues ARENA esta trabajando duro para tergiversarla.

Mariposa vive en Suchitoto, ella dirige junto al grupo ECCO, un programa de rescate de la memoria historica y tiene un grupo musical que se lllama Vaguada, en donde hay integrantes del trio los jornaleros de los Angeles, California, y de los Apaches o Christian segun fuentes confiables.

Maravilla se caso con una japonesa y lo ultimo que supe es que vivia en mexico, a lo grande, pues ahora es millonario y tambien se llevo con el, gran parte de los cassettes de Radio Venceremos.

La otrora radio Venceremos ahora se hace llamar la RV y transmite pura mierda, asi como las noticias de TC heces.
Radio Farabundo Marti, se hace llamar la doble F y tambien se vendio prostituyendose con el enemigo; una de sus locutoras vive en Chicago, alejada de la politica y maneja una ONG.

Ahora la unica emisora que trasmite las denuncias del pueblo es Radio MayaVision en el 106.9 FM y en la internet se llama Radio Guanaca.com y la pueden encontrar en el lado izquierdo de http://groups.msn.com/fmlncalifornia

Radio MayaVision, es considerada por ARENA, como la voz oficial del partido FMLN, y sobrevive de puro milagro, pues no tienen fondos, por lo que desmiento a Santiago cuando dijo que cambiaban por falta de liquidez economica, pues Radio MayaVision, esta en pie de lucha sin fondos, y muchos de sus locutores trabajan voluntariamente, igual que la mayoria de radios del grupo ARPAS.

Para ayudar a MayaVision, nomas pongase en contacto al:2225-2286, 2225-9084, o con Ricardo Martinez para la campaña de La Antena de la Victoria a: ricardes@hotmail.com

Saludo desde Chile al FMLN

Estimados compañeros: FMLN

Reciban nuestro fraternal saludo, en este nuevo aniversario de vuestra y
también nuestra organización, el Frente Farabundo Martí de Liberación
Nacional. Un 10 de octubre nace la organización que llevaría adelante la
guerra de liberación nacional, una guerra revolucionaria por la justicia
social. Al igual que Farabundo en la lucha contra la oligarquía, el FMLN,
puso y pone al centro del combate, la dignidad de los seres humanos.

Nos hermanan los dolores que a impuesto el terrorismo en nuestras patrias, nos hermana el heroísmo de Farabundo Martí y Salvador Allende, quienes supieron vivir y morir como héroes de nuestra América. Nos une la lucha inclaudicable porque se imponga la verdad y la justicia y nos une hoy un combate sin cuartel contra el imperialismo que pretende convertirnos en colonias.

Mucha agua ha pasado bajo los puentes desde que nuestros hermanos Cristian Bascuñan, Roberto Lira y Víctor Otero, por nombrar algunos, sacrificaron sus vidas en suelo salvadoreño. Cada día nos sentimos más orgullosos de ellos. Comprendieron antes que nosotros y que algunos que aún no comprenden, que lo nuestro es una sola patria, una grande, con diferentes indígenas, mestizos y aquellos que se allegan a nuestros suelos y comparten nuestros sufrimientos y triunfos también.

Hoy nuestra organización lucha por cambiar y desenmascarar lo que se
pretende poner como ejemplo para América Latina. Falso es que Chile tenga gobiernos socialistas, por el contrario son la expresión más elevada del neoliberalismo. Es falso que exista verdad y justicia, por el contrario,
existe impunidad cada día más agresiva. En Chile al igual que en otros
países, las dictaduras asesinaron a lo largo y ancho de sus territorios,
todos los asesinatos, salvo algunos casos emblemáticos, continúan en la
total impunidad. Chile se ha convertido en el ejemplo de los norteamericanos a seguir en el continente, eso demuestra claramente cual es la orientación del gobierno de Ricardo Lagos y del que viene. Nosotros seguiremos adelante con nuestra lucha contra el sistema que impera hoy en el país. No se dejen engañar con cantos de sirenas, la verdad en nuestra tierra, es la represión permanente a quienes levantan la voz; los trabajadores, estudiantes, los deudores habitacionales, los mapuches, los Presos Políticos. Contra esto, siempre esperen de nosotros la rebeldía y subversión.

Queremos manifestarles nuestro pesar, por las víctimas que ha causado en estos días la naturaleza. Sabemos que en nuestros países, estos fenómenos, provocan estragos fundamentalmente en quienes menos tienen, en los más desposeídos y que los recursos del estado nunca llegan a quienes las necesitan con urgencia. Lo único que puede ayudar a los afectados de nuestro pueblo, es que nos apuremos para producir las transformaciones profundas en las estructuras de nuestros países.

Un día 10 de octubre del año 1993 durante el gobierno de la concertación,
cuando legítimamente buscaban la libertad desde la Penitenciaría de
Santiago, fueron asesinados Pedro Ortiz, José Miguel Martínez y Mauricio
Gómez Lira, en los nombres de ellos queremos recordar a todos quienes
cayeron combatiendo en las filas del Frente Farabundo Martí de Liberación
Nacional.

Queremos saludar a todos y cada uno de los que hoy, hacen posible la
esperanza de un Salvador más justo y más digno.

Reciban un gran abrazo en este nuevo aniversario. Sabemos que más temprano que tarde, podremos ver la felicidad de nuestros niños y de todos nuestros pueblos.

¡Contra la oligarquía, Soberanía Popular !
¡Contra el imperialismo, Soberanía nacional!

*Dirección Nacional **
Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez*
Santiago de Chile