Carta a los militantes del FMLN: Dejen de ser obstáculos. EDH. Paolo Luers. 6 de marzo de 2024

Compañeros: Un país necesita una izquierda democrática, combativa y creativa. El desastre, que vive el país con el régimen de Bukele, en gran parte se debe a que en toda la fase de la postguerra no logramos construir una izquierda de este tipo.

Para crearla ahora, no sirve para nada la reorganización profunda del partido FMLN, como la anunció Oscar Ortiz. Se necesita una refundación de la izquierda, en base de dos ejes: la defensa de la democracia con su sistema republicano de división de poderes y la erradicación de la corrupción y de la pobreza.
Necesitamos una izquierda creíble que se desmarque claramente de las dictaduras con discurso revolucionario en Nicaragua, Cuba y Venezuela, que el FMLN defiende hasta la fecha.
Yo he expresado esto desde que terminamos la guerra. Tuve que observar que esta fuerza formidable, audaz y plural que era el FMLN insurgente era incapaz de convertirse en la izquierda democrática que necesitaba el país para su transformación sólida a la paz y la democracia.

Lo he expresado en docenas de artículos. Junto con muchos otros, que también tomaron distancia crítica al FMLN de la postguerra, abogamos por la refundación de la izquierda salvadoreña en innumerables discusiones con miembros del FMLN y personajes independientes de la izquierda. Hasta que nos cansamos. Nos cansamos, cuando vimos al FMLN gobernar manchándose con la misma corrupción sistémica heredada de Tony Saca.

Nos cansamos, cuando vimos a muchos personajes de la izquierda democrática uniéndose a Mauricio Funes, quien hundió la izquierda en la más cínica corrupción. Pero ahora, luego de que el mismo FMLN llevó al poder a Nayib Bukele, permitiéndole robarle a la izquierda gran parte de sus bases sociales, y luego de la derrota final del FMLN
en las elecciones del 2024, hay que retomar este concepto de la refundación de la izquierda.

En un país al borde de caer en una dictadura, una izquierda democrática es más indispensable que nunca. Yo digo esto con plena consciencia que todos los que hemos sido parte de la izquierda insurgente somos responsables por la incapacidad de crear una fuerza progresista capaz de defender la democracia contra el ataque de la antipolítica y del populismo autoritaria a mano de los Bukele.

Luego de 12 años de formar parte de la izquierda insurgente más formidable de América Latina, no fue fácil comprender que el partido FMLN de la postguerra era obsoleto y se estaba convirtiendo en un obstáculo para la construcción de una sociedad democrática.

Plantearlo en discusiones internas y luego en público no fue bien visto por los ortodoxos que se habían hecho del control del partido. Los más radicales de esta tendencia llamaron traidores a sus críticos. Sin embargo, era necesaria la permanente crítica a la manera del partido de hacer política y de gobernar.

Hoy ya no se trata de buscar culpables, tampoco de pelear por ideologías. Hoy se trata de cerrar filas contra la dictadura de Bukele. Pero sólo tiene sentido cerrar filas si es sobre la base de un claro compromiso compartido con la democracia, con la Constitución, con la libertad de expresión y con el pluralismo. Sólo tiene sentido, si se condena y combate el autoritarismo, sea disfrazado con un discurso de izquierda o de derecha.

Los Maduro y Ortega son enemigos de la libertad igual que los Milei y Bukele. Sin los sectores progresistas será imposible crear una alternativa democrática al modelo autoritaria, corrupto y demagógico del Bukelismo. Espero que al final el FMLN deje de ser obstáculo.

Nuestro principal desafío. Ricardo Ayala. FMLN. 5 de marzo de 2026

Para propios y extraños, el estado actual del FMLN genera muchas preguntas e incógnitas sobre su presente y futuro. Sus comentarios parten desde los intereses que persiguen, ya sean desde el campo de la izquierda o desde las filas de la derecha; o bien para intereses personales o grupales; o ya sea con incertidumbre o esperanza acerca de la lucha por la justicia social y la emancipación.

El actual régimen político de derecha y su presidente inconstitucional y fraudulento, pregonan que los resultados electorales han destruido al partido de izquierda y celebran con vítores esta que creen su mayor epopeya, copando las portadas de sus panfletos. Con ello pretenden ocultar la manipulación que hicieron antes, durante y posterior al proceso electoral, desde el abandono y desfinanciamiento de las municipalidades hasta la modificación de la organización territorial bajo fórmulas que les favorecerían.

Otros, desde la derecha, la centroderecha y la izquierda light creen aprovechar los duros resultados para el FMLN, haciendo leña del árbol caído, con el cuento que éste ahora es insignificante en el escenario político, pero su incoherencia los delata cuando lo atacan visceralmente, lo que evidencia que el FMLN sigue teniendo un peso político relevante pese a su situación actual. Para estos vendedores de encuestas “chaveleadas” y pésimos analistas, entuertos de supuestos revolucionarios, la existencia del Frente es un obstáculo para sus sueños de movimientos de izquierda, hoy que ya no pueden vivir a costillas del partido, como lo hicieron durante los 10 años de gobierno del FMLN.

https://googleads.g.doubleclick.net/pagead/ads?gdpr=0&client=ca-pub-9280136053783151&output=html&h=280&adk=398256558&adf=1867787487&pi=t.aa~a.3551999962~i.13~rp.4&w=745&fwrn=4&fwrnh=100&lmt=1709821732&num_ads=1&rafmt=1&armr=3&sem=mc&pwprc=7483832073&ad_type=text_image&format=745×280&url=https%3A%2F%2Fwww.diariocolatino.com%2Fnuestro-principal-desafio%2F%3Ffbclid%3DIwAR28SmA-hiX8Tx0hVIezMlOnFQItD-egghLcqKvHGfhIjI0Kck4S-dtJbIE&host=ca-host-pub-2644536267352236&fwr=0&pra=3&rh=186&rw=744&rpe=1&resp_fmts=3&wgl=1&fa=27&dt=1709821729593&bpp=1&bdt=1114&idt=1&shv=r20240306&mjsv=m202403040101&ptt=9&saldr=aa&abxe=1&cookie=ID%3Da89ec38dacb0f64f%3AT%3D1706555947%3ART%3D1709821561%3AS%3DALNI_MY4ZjPeeaxpgX8cUN0lcKeLaIDejA&gpic=UID%3D00000dbae5af157c%3AT%3D1706555947%3ART%3D1709821561%3AS%3DALNI_MbAqMPzPsowBivttJ5NaEjVtOQxUg&eo_id_str=ID%3D1ac1091f7541e5b2%3AT%3D1706624677%3ART%3D1709821561%3AS%3DAA-AfjbLyUcDm9tR4sxLgBour_qK&prev_fmts=0x0%2C793x280%2C793x280%2C745x280&nras=5&correlator=6572482808255&frm=20&pv=1&ga_vid=1965348504.1706555910&ga_sid=1709821729&ga_hid=2118245471&ga_fc=1&u_tz=-360&u_his=1&u_h=450&u_w=800&u_ah=433&u_aw=800&u_cd=24&u_sd=2.4&adx=24&ady=2433&biw=793&bih=386&scr_x=0&scr_y=900&eid=44759875%2C44759926%2C44759837%2C31081587%2C31081612%2C44798934%2C95325753%2C31081640%2C95321963%2C95324161%2C95325785%2C95326936&oid=2&pvsid=1947436298707851&tmod=1005145665&uas=0&nvt=1&ref=https%3A%2F%2Fl.facebook.com%2F&fc=1408&brdim=-3%2C-3%2C-3%2C-3%2C800%2C0%2C807%2C440%2C800%2C386&vis=1&rsz=%7C%7Cs%7C&abl=NS&fu=128&bc=31&bz=1.01&ifi=4&uci=a!4&btvi=4&fsb=1&dtd=2966

Y también están quienes con justa incertidumbre o con esperanza se preguntan sobre el presente y futuro del partido de izquierda, síntesis de la lucha popular desde hace más de 40 años. Son quienes están convencidos que la razón de luchar no se determina por la cantidad de diputados o alcaldes que se tienen, sino por la denuncia y enfrentamiento contra el capitalismo en su estado neoliberal, que pretende arrastrar a la humanidad a la barbarie antes de perder su hegemonía sobre los pueblos del mundo. Y esa cara salvaje de este capitalismo lo vimos en la reciente Conferencia Política de Acción Conservadora, que reunió a la putrefacta ultraderecha que está a la ofensiva a nivel mundial, especialmente en Europa y América.

Es este sector de la izquierda coherente y comprometida la que puede ayudar a recuperar al FMLN como opción revolucionaria, como alternativa al capitalismo, no como alternancia ni menos como reciclaje.

Y son ellos quienes deben saber que la crisis que atraviesa el FMLN es el resultado de la pérdida del rumbo revolucionario en su conducción en la medida que la democracia representativa y burguesa fue absorbiendo poco a poco a los principales dirigentes a través de la maquinaria de privilegios que trituró su ética revolucionaria, forjada durante la lucha guerrillera, pero vulnerable ante las mieles de la función pública. Ahí está la raíz de la crisis actual, que se agudizó durante los dos gobiernos bajo la gestión del FMLN que, si bien impulsó una reforma social en beneficio de los sectores más pobres, pero en política económica propició el saneamiento de la economía capitalista en crisis.

Buscar la causa de la debacle del partido y su política en el quehacer reciente, o es por ingenuidad, o es por conducta maliciosa de ocultar y desviar la atención en la responsabilidad sobre la crisis actual. Dos presidentes exiliados por cargos por presunta corrupción, ya sea propia o de su círculo cercano, y la mayoría de la ex dirección partidaria en desbandada, no hacen más que comprobar que ahí está el origen de la descomposición ética y el desprestigio de nuestro partido.

Por la tanto, la salida a esta crisis pasa porque el FMLN recupere su rumbo revolucionario y estreche nuevamente relación con el pueblo, lejos del clientelismo político con el que se acercó a la gente durante los últimos 18 años únicamente a pedir el voto. Coincide este tiempo con la desaparición física de Schafik, quien a pulso se ganó la mente y el corazón del pueblo. De ahí debemos aprender.

Y para recuperar ese rumbo revolucionario del FMLN y el corazón del pueblo, quienes nos identificamos con el pensamiento y la causa por una transformación radical de la sociedad debemos aunar nuestros mejores esfuerzos, además de comulgar iguales objetivos. Ese es nuestro principal desafío.

Avances y retrocesos del proyecto Bukele en elecciones 2024. Roberto Pineda. San Salvador, 6 de marzo de 2024

Introducción

Las recién finalizadas elecciones -tanto presidenciales, como legislativas, municipales y del Parlacen- permiten concluir que sus resultados no fueron los soñados y esperados  por el presidente Bukele.

Y aunque logró la anhelada reelección presidencial en febrero, las cuentas no cuadraron en lo legislativo ni en lo municipal , pese a obtener la mayoría en ambos espacios. Y esto no obstante el férreo control – tanto legal como ilegal- ejercido sobre este proceso por parte de los operadores y subordinados del proyecto político cyan (incluyendo a TSE y FGR).

Esto hace que la voluminosa victoria en la elección  presidencial, deje un innegable y reconocido sabor de derrota, principalmente en las elecciones municipales.

Los resultados son los siguientes; en lo legislativo, de 60 diputados, Nuevas Ideas obtiene 55, PDC 2, ARENA 2, y VAMOS 1, quedan fuera GANA y FMLN.  A nivel de PARLACEN, NI obtiene 13 diputados, ARENA 2, FMLN 2, GANA,1, PDC, 1 y PCN, 1.

En lo municipal, de 44 alcaldías, la proyección otorga 28 alcaldías a Nuevas Ideas, dos de esas en coalición con Cambio Democrático (CD); seis a la Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), tres al Partido de Concertación Nacional (PCN), cuatro al Partido Demócrata Cristiano (PDC), una a la coalición PCN-PDC, una a Fuerza Solidaria (FS) y una a la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA). En lo municipal queda fuera el FMLN.

Estos resultados vinculados a lo legislativo y municipal, sacaron a relucir grietas de vulnerabilidad, ya que incluso en lo local, el proyecto Bukele tendrá la necesidad de ampliar la base política de su mandato territorial, con aliados como PCN, PDC, GANA, y FS, e incluso con el trago amargo de la ARENA rosada, tanto en La Libertad este como en la Asamblea Legislativa.  

El control férreo del proceso y estos desenlaces inesperados -en lo legislativo y municipal- reflejan políticamente, debilidad más que fortaleza de un proyecto que se asemejaba a una aplanadora que iba a derribar a los viejos partidos surgidos de la guerra y los Acuerdos de Paz, el FMLN y ARENA. No lo lograron, la memoria histórica es rebelde.

La lección es que todo lo que sube baja, aunque tarde en bajar, así como que Bukele no es todopoderoso -puede ser derrotado-aunque se encuentre en la cúspide de la colina del poder. La reelección de Claudia Ortiz como diputada- del minúsculo partido de derecha Vamos-  es por esto muy significativa, dado su papel de figura opositora al régimen.

A la vez que  la victoria de Milagro Navas de ARENA rosada – no tricolor-en la Libertad Este, sobre la principal candidata de Nuevas Ideas; la humillante derrota de Will Zalgado en San Miguel Centro por el PDC y de Cesar Godoy en La Libertad Costa (donde se encuentra Surf City) por GANA;  tienen histórica y simbólicamente en el imaginario político, mucho más peso que la raquítica conquista por Mario Duran de San Salvador centro.

Nuevas Ideas será indudablemente la fuerza política mayoritaria de esta década, como lo fueron en el pasado el FMLN -guerrilla convertida en partido político gobernante -durante la segunda década de este siglo (2009-2019); ARENA -el partido de la derecha oligárquica- de 1989 a 2009.

El PDC -el instrumento político de la guerra de contrainsurgencia-durante los años ochenta, el PCN – el viejo partido de la dictadura militar-durante los años sesenta y setenta del siglo pasado, respectivamente. Para no mencionar al PRUD -años cincuenta- y a Pro-patria, el partido del General Martínez -años treinta y principios del cuarenta-. El arcoíris del poder político en las últimas décadas se ha pintado de azul, verde, tricolor, rojo y cyan.

En este contexto, a continuación exploramos algunos escenarios a futuro que se plantean para el proyecto político Bukele y sus aliados, para la derecha e izquierda partidarias, así como para el movimiento popular y social.  

El proyecto Bukele

El proyecto Bukele logra mediante estas elecciones asegurar su mandato autoritario hasta el año 2029. Y lo hace contando con cuatro pilares estratégicos; respaldo popular, control del estado, imagen mesiánica y neutralidad imperial.

La naturaleza de clase del proyecto Bukele lo separa de los intereses oligárquicos, de los cuales no es subordinado, ya que representa  los intereses de sectores emergentes de la burguesía  comercial, que surgen en el marco de la década de gobierno del FMLN. Son intereses ligados a lo urbanístico, centros comerciales, fomento del turismo, entre otros. Y lo hace en estrecha alianza con el capital transnacional.

El primer y fundamental pilar, es que goza del respaldo indiscutible de la mayoría de la población, tanto dentro del país como de la diáspora, básicamente en agradecimiento a sus políticas represivas pero eficientes de seguridad pública.

Pero por otra parte enfrenta hacia futuro la necesidad urgente de garantizar mayores niveles de bienestar popular, mediante la creación de empleos, abaratamiento de la canasta alimenticia, entre otras medidas.  En la medida que logre éxitos en este complejo terreno,  su popularidad se mantendrá, en caso que no lo haga, esta irá disminuyendo. La primera prueba de fuego será en el 2027.  

El otro factor es su control unipersonal del ejecutivo, legislativo, judicial, PNC, Fuerza Armada y de buena parte de la gestión municipal. Este factor le garantiza que se implementen todo tipo de decisiones en lo económico, político, diplomático, financiero, etc. Pero a la vez le condiciona a que el peso de cualquier tipo de decisión sea -asumida o no- responsabilidad de la administración Bukele.

El tercer factor unifica a los dos anteriores y se manifiesta como la visión mesiánica, indiscutible, de un líder bonapartista que asume la conducción unipersonal del estado. Esto le da unidad de mando, pero a la vez es inescapable la responsabilidad política que conlleva, le pertenecen las victorias, pero también  las derrotas.  

Y por último se encuentra la actitud de Estados Unidos, que ha pasado del respaldo durante la administración Trump (embajador Johnson 2019-2021); a la actitud opositora inicial de Biden (embajadora Manes 2021-2022) que luego se ha convertido – por necesidades de frenar la migración-en actitud de “neutralidad cordial”  y se materializa con el nuevo embajador Duncan (2023 a la actualidad). Esta posición a su vez incide en la actitud de la Unión Europea hacia El Salvador.

Un triunfo republicano en Estados Unidos en noviembre de este año de su “amigo” Trump -que no puede descartarse-vendría a fortalecer aun más el proyecto Bukele.  En el caso de China, su apuesta con nuestro país es más estratégica que táctica.

La derecha partidaria opositora (ARENA, Vamos, Nuestro Tiempo)

ARENA nació  en 1981 en el marco de una situación revolucionaria, en la cual los sectores de la antigua oligarquía terrateniente, construyeron un instrumento político para enfrentar este urgente peligro.

Luego el partido fue evolucionando con Cristiani hasta terminar representando los intereses de la oligarquía financiera. En la actualidad, parece ser que concluyó su ciclo histórico, dado entre otras causas, a la predominancia en la economía del capital transnacional -estadounidense, mexicano, suizo, colombiano, hondureño e incluso  de la Republica Dominicana (grupo Rizek recién compró AFP Crecer) -en la economía del país.  

Es evidente una ruptura en su seno entre dos sectores. Un sector que controla la cúpula del partido ( Carlos García Saade) y se ubica en la oposición al régimen, representando los intereses de algunos sectores del capital oligárquico, particularmente los vinculados con el clan Cristiani. Este sector de ARENA impulsa un frente común con los partidos Vamos y Nuestro Tiempo en oposición al presidente Bukele. Y su principal bandera de lucha es la democratización del país.  

Otro sector, en el que puede ubicarse a Milagro Navas  y los dos diputados electos, representa  a sectores del capital oligárquico interesados en fortalecer una alianza “de beneficio mutuo” con el clan Bukele, entre estos la familia Callejas, dueños de Super Selectos, que recientemente abrieron su tienda número 12 en el mall Mediterráneo de Ahuachapán, a la vez que compraron en Colombia la principal cadena de supermercados, de nombre Éxito.  

Estos dos sectores al interior de ARENA pueden llegar a acuerdos de coexistencia o enfrascarse en una batalla interna por el control del partido. Las próximas semanas nos revelaran hacia donde se orienta este proceso.

Por otra parte, es muy interesante como desde hace quince años, desde el triunfo presidencial del FMLN en el 2009,  la derecha mediática (TCS,LPG,D de H) se ha convertido en la abanderada de la lucha por los derechos humanos  y en la actualidad incluso da cabida a noticias de las luchas del movimiento popular y social. Cosas veredes, amigo Sancho.

La derecha partidaria aliada ( PCN, PDC, GANA, FS,CD)

Cada uno de los cinco partido aliados de Bukele representan intereses de sectores sociales claramente definidos. En el caso de PCN  representa intereses de sectores vinculados a la agricultura, en el caso de PDC, GANA, FS y CD,  a sectores urbanos de clase media.

Pensar que el apoyo incondicional al proyecto Bukele se mantendrá inalterado por parte de estos partidos es ingenuo. Cada uno de ellos tratara mediante su practica política de ampliar su base social para garantizar su continuidad  e incluso ampliación para las elecciones de 2027. El olor de la guayaba del poder es muy poderoso.

Y esto conducirá inevitablemente a conflictos con Nuevas Ideas, lo que va conducir a pasar del actual apoyo incondicional, a un apoyo crítico y hasta a visos de independencia.  Los ritmos de este proceso lo determinaran sus propias necesidades partidarias. Y no sería extraño que al interior de estas cinco fuerzas este ya incubándose el reemplazo histórico del presidente Bukele.

La izquierda partidaria (FMLN)

El FMLN es elresultado de la unidad de cinco fuerzas de izquierda (PCS,FPL,ERP,RN y PRTC) así como de la acumulación histórica de cuarenta años de luchas populares contra la dictadura militar, que incluyeron las luchas cívicas electorales y populares de los años sesenta y setenta, la lucha guerrillera de los años ochenta, y los diez años de gobierno de este siglo.

En la actualidad, parece ser que concluyó su ciclo histórico, aunque esto sea bastante difícil de asimilar, dado los lideratos históricos. Es un partido dividido en tres tendencias, con diferencias programáticas y de táctica política ( política de alianzas). Una de estas plantea la necesidad de mantener su ideología marxista, otros dos se inclinan más hacia un planteamiento socialdemócrata.

Una de estas plantea que el enemigo principal y más peligroso a derrotar  es el proyecto Bukele, otra que lo sigue constituyendo el imperialismo y la oligarquía (posición que coincide con la de Dagoberto Gutiérrez).

A partir de estas visiones contrapuestas una de estas se inclina por una alianza política con ARENA, Vamos y Nuestro Tiempo, otra rechaza de tajo tal alianza. Una de estas mantiene su vinculo e influencia en el movimiento popular y social, mientras las otras dos se dedican exclusivamente a la institucionalidad partidaria.

Puede vislumbrarse diversos escenarios  al interior del FMLN para la resolución de estas diferencias. Un primer escenario es el de la inercia partidaria, mantener la coexistencia de las tres tendencias, realizar exclusivamente cambios formales y prepararse para la próxima derrota electoral del 2027.

Otro escenario es el de la ruptura, aprovechar los resultados electorales para pasar facturas políticas que conduzcan a un estallido, en el que cada tendencia haga tienda aparte, incluso conservando cada una las cuatro letras.

Un tercer escenario es el de abrirse a una reflexión seria, que incorpore a la izquierda no partidaria, a sector democráticos, y al movimiento popular y social en un debate que reactualice el ideario emancipador, con claros contenidos anticapitalistas y antipatriarcales.

Y que como resultado de esta reflexión surja la emergencia de un nuevo instrumento político de lucha popular y social, abierto, amplio, pluralista. Como en el caso de ARENA, las próximas semanas nos revelaran hacia donde se orienta este proceso.

El movimiento popular y social

El movimiento popular y social es en la actualidad un movimiento caracterizado por la debilidad y dispersión tanto ideológica como orgánica. Cada 1 de mayo, las diversas marchas son la expresión trágica de esta situación.

Pero no obstante esto, los resultados electorales para el FMLN derivan precisamente de ese movimiento popular y social, que se identifica con un pensamiento de izquierda. Los grandes desafíos radican en lograr por lo menos la unidad de acción y una agenda común de lucha, entre sus componentes principales, entre los cuales se encuentra el Bloque de Resistencia y Rebeldía y la Alianza Nacional El Salvador en Paz.

Conclusiones

El enfrentamiento de clase en El Salvador asume nuevas características, dada la situación inédita de la hegemonía política de un sector de la burguesía, que mediante un régimen de bonapartismo político, logra el desplazamiento del aparato de estado, tanto de los sectores de la derecha oligárquica, como de la izquierda.

Son tres grandes sectores que a futuro sacaran a  relucir sus espadas.  En el caso del proyecto Bukele, para garantizar la continuidad de su mandato, en el caso de la oligarquía opositora, para aumentar cuotas de poder y en el caso de la izquierda política y social, para organizar, concientizar y movilizar a los sectores populares. La pelea esta planteada.

El Salvador: ¡Este 3M votamos nulo! PCT El Salvador-LIT. Febrero de 2024

Construyamos la alternativa política y revolucionaria de la clase trabajadora y los pueblos. Plataforma de la Clase Trabajadora-Liga Internacional de los Trabajadores Cuarta Internacional.

El 4F se consumó un fraude sistemático, descarado y burdo.

Después del histórico retroceso democrático que representaron las elecciones del 4 de febrero recién pasado, donde las evidencias de un fraude sistemático, descarado y burdo se acumulan cada día, en las que se confirmó lo que las encuestas anunciaban respecto a la facilidad con la que el presidente y a la vez candidato ganaría las mismas y dominaría la Asamblea Legislativa con un grupo de títeres que obedecen ciegamente los dictados de casa presidencial, es importante definir nuestra postura ante este nuevo evento electoral, ya que como trabajadoras, trabajadores y pueblos en lucha, no somos ni debemos ser ajenos a éste y otros eventos de la vida política del país, es falso que nuestras organizaciones no deben meterse en política, en realidad este discurso solo beneficia a la burguesía y sus partidos satélites de todos los colores y sabores.

La elección del 3M es irrelevante

El próximo 3 de marzo los salvadoreños han sido convocados nuevamente a las urnas para elegir 44 alcaldes con sus respectivos concejos municipales además de 20 diputados al PARLACEN (Parlamento Centroamericano). Si bien para las recién pasadas elecciones hicimos un llamado a votar de manera critica sin apoyo político a la oposición para conectar con el sentimiento y la conciencia de la clase (aunque ya decíamos que sería difícil y hasta imposible conseguir el resultado necesario que era equilibrar la Asamblea), en esta ocasión nuestro llamado es a ir a votar todos y anular el voto.

Esto porque creemos que en estas elecciones no hay nada en juego ni hay ninguna posibilidad de balancear nada y de mucho menos lograr alguna influencia o contrapeso al régimen de Bukele.

Todos sabemos que al reducir los municipios a 44 (antes eran 262) el gobierno solo busca consolidar su control y poder territorial. Allá donde había grandes posibilidades de perder las elecciones municipales, se deshicieron legalmente esos municipios y se integraron a otros donde ellos calculan que pueden ganar con mayor facilidad. Pero a esto también hay que agregar que desde hace un par de años se eliminó el llamado Fondo de Desarrollo Económico y Social-FODES, mecanismo de descentralización de los recursos del estado a los territorios, éste era la única posibilidad real que tenían los municipios de resolver algunas necesidades de su población. No es esta una defensa de concejos municipales corruptos sino el simple señalamiento de una realidad obvia.

Lo que queremos decir es que las figuras de los alcaldes y concejos municipales han sido limitadas a ser como meras piezas burocráticas en sus territorios totalmente dependientes del gobierno central y su Dirección de Obras Municipales(que además se convirtió en un negocio privado con la Constructora Salvadoreña) tanto es así que la propaganda del partido oficialista lo reconoce sin disimulo llamando a votar por sus candidatos para que “de la mano de Bukele” puedan gobernar con éxito en sus municipios. Gane quien gane, no cambiara nada para la gente pues actualmente el partido oficial ya gobierna alrededor de 150 municipios donde las necesidades de las personas no han sido resueltas.

En cuanto a los diputados del PARLACEN ¿qué más podemos decir?, es esta una institución inútil e intrascendente no solo para El Salvador sino para todos los países centroamericanos que en los últimos años han visto como este se ha convertido en el premio de consuelo, casa de jubilación e incluso lugar de protección de políticos delincuentes. Todas las decisiones que se toman en este lugar carecen de obligatoriedad de cumplimiento para los países pues solo son recomendables. Aunque la información de los salarios sigue siendo poco trasparente, se dice que cada diputado del PARLACEN gana aproximadamente 4 mil dólares mensuales, que cada país debe pagar a sus diputados. 4 mil por no hacer nada relevante para la vida nacional y centroamericana.

Nadie nos representa: Construyamos la Alternativa Política de la Clase Trabajadora Salvadoreña y los Pueblos.

Estas son algunas de las razones mas importantes por las que este próximo 3 de marzo debemos ASISTIR A VOTAR Y ANULAR NUESTRO VOTO. Así haremos sentir nuestro rechazo a estas instancias inútiles, arcaicas y sin posibilidad real de influencia y donde NADIE NOS REPRESENTA.

Pero nuestro voto nulo debe ser también un grito fuerte que para recordar la imperiosa necesidad de CONSTRUIR LA ALTERNATIVA POLÍTICA DE LA CLASE TRABAJADORA SALVADOREÑA Y LOS PUEBLOS.

Un instrumento que nos permita aglutinar a quienes, con un pensamiento de izquierda obrera, popular, originaria, revolucionaria y socialista, crean que las cosas deben cambiar ya. Un instrumento que no vea las elecciones como el fin ultimo sino como la palestra para elevar la voz, para denunciar y desenmascarar a quienes siguen engañando a las personas salvadoreñas. Un instrumento que nos sirva para preparar y acabar con este régimen y el capitalismo y que pueda llevar a una sociedad socialista que responda de manera autentica a las necesidades del pueblo expoliado y explotado.

¡NADIE NOS REPRESENTA!

¡ESTE 3 DE MARZO VOTAMOS NULO!

¡POR LA CONSTRUCCION DEL INSTRUMENTO POLITICO DE LA CLASE TRABAJADORA Y LOS PUEBLOS!

¡RECONSTRUYAMOS LA IZQUIERDA OBRERA, POPULAR, ORIGINARIA, REVOLUCIONARIA Y SOCIALISTA!

San Salvador 27 de febrero de 2024

Hacia la construcción del Partido Comunista Revolucionario de El Salvador. Juan de la Cruz. BPJ. Marzo de 2024

Desde hace un poco más de una década venimos luchando por la construcción del partido revolucionario; la marea no había sido tan favorable como lo está siendo hoy. La misma realidad está llevando a conclusiones revolucionarias a las capas más jóvenes de la sociedad salvadoreña.

El cambio de conciencia en un sector específico de la juventud es el resultado de décadas de crisis: crisis económicas y políticas, guerras en el mundo, hambre, pobreza, desempleo y exclusión, migración forzada y crisis climática por todo el planeta. Ahora no hace falta que nosotros argumentemos que este sistema está podrido, que necesitamos cambiar radicalmente esta sociedad. Creemos que la vida es mucho más contundente que miles de discursos hablando de esto.

Una juventud cada vez más comunista

La juventud actual que hoy está llegando a su mayoría de edad concluye que el capitalismo es el culpable de su desgracia. La sociedad capitalista lleva cada vez más a decenas de jóvenes en el mundo a la frustración, la decepción y, en el peor de los casos, al suicidio, atrás quedaron los sueños de que algún día si le echabas ganas podrías llegar a ser Bill Gates o Warren Buffet, los jóvenes hoy solo pueden ver un futuro miserable para sus vidas.

Y es que no puede ser de otra forma, no hay un camino alentador para la juventud. Saber que no van a poder tener un empleo exitoso a pesar de estudiar mucho más que la generación anterior, que no podrán tener casa propia, empleo, salud, educación digna y, por consiguiente, una vida digna, es algo que realmente frustra a la juventud.

Dentro de estas capas de millones de jóvenes hay un sector que, en medio de la desesperanza, se ha podido encontrar con las ideas comunistas. Las ideas comunistas se han vuelto muy populares en el mundo. Y ojo que no lo decimos los marxistas, sino diversas encuestas del mismo sistema. ¿Comunistas en Gran Bretaña, en Suiza, en EE. UU. y Canadá? es algo extraordinario. Por mucho tiempo se pensó que estas ideas sólo podrían tener un eco en los países pobres. Pero el capitalismo no sólo ha traído crisis sino también a sus enterradores en el seno de los países más desarrollados.

Comunistas en El Salvador

Según el Banco Mundial “La tasa de pobreza en El Salvador sigue siendo una de las más altas en América Latina, alcanzando un 28,4 % según datos oficiales en 2021” y “un considerable segmento de la población salvadoreña, 2,5 millones de personas (equivalente al 40 %), se encuentra en situación de vulnerabilidad”. y según datos de la Prensa Gráfica “Los hogares salvadoreños pagaron más por sus alimentos de la canasta básica en 2023. En la zona rural, el precio de la canasta básica aumentó $4.53; los frijoles y huevos subieron más” según la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples de 2021, alrededor del 50 % de las familias no son propietarias de sus viviendas y alrededor de un 40 % de los hogares vive en hacinamiento”. Según Fundaungo: para finales de 2018, 3 de cada 10 salvadoreños (29.9%) expresaron intención de abandonar el país. Esta potencial decisión de migrar se mantuvo para finales de 2019. La población salvadoreña que más intención de migrar reportaba correspondía a los hombres, las personas jóvenes y aquellos con mayor grado de escolaridad. Así, el 40 % de los jóvenes de 18 a 29 años expresó intención de migrar del país”.

Estas problemáticas afectan directamente y principalmente a la juventud están siendo el cimiento sobre el cual los jóvenes se están radicalizando. Tras las elecciones presidenciales, legislativas y municipales pasadas, una parte de la juventud se preguntó: “¿Si no estoy de acuerdo con Bukele, entonces a quién debería apoyar?” Las opciones que se presentaron a elecciones este 2024 no representan los intereses de la juventud trabajadora. Arena y FMLN han sido partidos que promovieron el sistema capitalista y la democracia que se ajusta a los intereses de este sistema, mientras que las nuevas y “renovadas” opciones (Vamos y Nuestro Tiempo) no son más que un refrito de estos partidos.

Por eso nosotros, Revolución Comunista, hemos decidido tomar la iniciativa hacia la construcción de un partido que represente nuestros intereses como clase trabajadora y la juventud. Este año relanzamos nuestra organización y tras este relanzamiento queremos trazar una ruta hacia la construcción del Partido Comunista Revolucionario de El Salvador. Por ahora, no sabemos cuánto podemos tardar en fundar el partido que necesita la clase obrera y la juventud, pero estamos seguros de que es el momento de iniciar ese camino con una actitud seria y comprometida y que entre menos tardemos en iniciar más tiempo ganaremos para su pronta fundación.

Los primeros pasos han iniciado con nuestra campaña comunista. El objetivo ha sido preguntar abiertamente a la juventud si es comunista. Todo aquel que se identifica con la idea tiene la tarea de atraer a otros comunistas en su escuela, universidad o barrio, luego formarse en las filas y círculos de nuestra organización, elevar su nivel político y ayudar a aumentar los medios materiales y humanos necesarios para el emocionante camino hacia la construcción del partido. La campaña ¿Eres Comunista? en El Salvador ha dado sus frutos al juntar a las capas más radicalizadas de la juventud. Su objetivo fundamental es unir las fuerzas comunistas de la juventud para ser la base del futuro partido comunista revolucionario, la herramienta de lucha de la clase obrera contra la barbarie capitalista.

¿Por qué luchar por el comunismo?

Todos conocemos, lamentablemente por experiencia propia, que el actual sistema nos lleva a la barbarie. No tenemos acceso a la educación, al trabajo, a la vivienda, a la alimentación, ni al deporte. Todo lo que debería estar garantizado por la sociedad se ha vuelto un negocio para un puñado de personas que controlan todo: los bancos, las empresas, las tierras, los organismos internacionales y los gobiernos. Esto es vivir en el capitalismo. La participación política y la participación electoral son una farsa; al final, son los grandes ricos los que deciden lo fundamental de nuestras vidas.

Aunque parezca un poco difícil imaginarse una vida alternativa al capitalismo, lo cierto es que sí existe y es posible. Esa alternativa es el comunismo. El comunismo se plantea acabar con el privilegio de los ricos y brindar los derechos fundamentales a la humanidad: educación, vivienda, empleo, salud, deporte y recreación asequible o gratuita son posibles en las condiciones actuales, con todo el dinero que el 1 % más rico de la humanidad se apropia de nuestro trabajo es posible garantizar estos derechos y más a toda la población mundial, el comunismo pondrá toda la riqueza, las fuerzas de trabajo, la capacidad y la inteligencia humana, no al servicio del capital sino al servicio de la humanidad. Al contrario del capitalismo, que hoy por hoy significa muerte, el comunismo representa vida. 

¿Qué tipo de partido?

Para una persona común y corriente hablar de partido en la actualidad lo puede llevar a la conclusión de que esto se remite a un ambiente puramente electoral. Sin embargo, para los marxistas, el partido es más que participación en elecciones. Para los comunistas, un partido significa, en primer lugar, programa, métodos y tradiciones, y solo en segundo lugar, pero no menos importante, un aparato para llevar a cabo sus objetivos.

Nuestro programa es el programa de la revolución socialista, es decir, transformar la sociedad desde la raíz, socializar los medios de producción: fábricas, bancos y la tierra, ponerlas bajo un gobierno democrático de los trabajadores y en función no de una pequeña capa de la sociedad como funcionan hasta hoy, sino en función de la sociedad en general. En pocas palabras, queremos tumbar el capitalismo, poner el mundo patas arriba, cambiar todas las relaciones de propiedad y producción para salvar al planeta y a la humanidad.

Claro que para llegar a la consecución de semejante objetivo se necesita todo un proceso. El proceso empieza inicialmente juntando a todos los que estén de acuerdo con la idea de que para que la humanidad avance hace falta acabar con todo lo que significa un freno para la vida, la naturaleza y el planeta. El primer paso de los comunistas es juntarse bajo la bandera de la lucha por el comunismo, formarse en el seno del partido, para poder agitar en todos los espacios de la vida social y política por las ideas comunistas y organizar a las masas de trabajadores y jóvenes alrededor de estas ideas.

Un partido de y para la clase obrera

El partido comunista revolucionario que queremos construir debe, a través de sus miembros, impulsar todas y cada una de las luchas revolucionarias de los trabajadores y la juventud, en los centros de trabajo, en las comunidades, en las universidades y barrios. Allí donde esté, deberá luchar, organizar y agitar con el programa del partido. Su tarea es luchar hombro a hombro con cada joven trabajador, explicar y llegar a las causas más profundas de su miseria y ayudar a sacar conclusiones revolucionarias, contribuir a la defensa y conquista de sus derechos. Solo en la medida en que los comunistas sean parte y no espectadores externos del movimiento vivo de las masas trabajadoras podrán demostrar su convicción por la revolución comunista, ese es nuestro objetivo. Solo entonces la revolución comunista se irá convirtiendo en una realidad inmediata.

Luchamos por la democracia obrera

Los comunistas no somos enemigos de las elecciones burguesas. Aunque sabemos que son solamente una farsa para enmascarar la dictadura del capital, y que cuanto más perfeccionada, es decir, mejor funcione la democracia de los ricos, más sutil se vuelve el engaño contra los oprimidos. Creemos necesario la participación en tales instancias, no con el objetivo de conseguir votos hacia el comunismo, sabemos perfectamente que una revolución comunista no es posible a través del sistema electoral burgués. Como decía Engels, el voto masivo de la clase obrera no puede expresar más que solo la madurez del movimiento del proletariado. Los cambios no se harán desde las urnas y los salones ministeriales del gobierno. Usamos las elecciones sólo como un medio para alcanzar nuestros objetivos. Presentarse a elecciones abre escenarios que estando fuera no se podrían utilizar, espacios en los medios de comunicación, una tribuna abierta para denunciar los pactos del gobierno con los empresarios y banqueros, denunciar los frenos y obstáculos que el mismo sistema tiene para cambiar realmente las condiciones de vida. Vemos la participación electoral como un medio para demostrar su ineficacia para las soluciones que la clase obrera demanda. Para los comunistas, las elecciones no son un fin en sí mismas, sino solamente un medio para el fin, esa es toda nuestra política en la democracia burguesa.

Nosotros abogamos por una democracia obrera, donde la clase obrera sea libre de participar y decidir sobre cómo se utilizan sus recursos, que pueda participar en las grandes decisiones del país a través de asambleas democráticas con voto libre y directo. Donde los representantes delegados a decidir por otros no sean inamovibles e intocables como lo son en la actual democracia. Para evitar la degeneración, la corrupción y la traición, los comunistas abogamos por medidas básicas que rigen la democracia obrera: elecciones libres y democráticas, representante obrero (delegado, diputado o concejal), salario obrero (no mayor a $900) así evitamos hacer carrera por los cargos de elección popular, revocabilidad inmediata de todos los cargos de elección popular si la mayoría más uno lo decide en asambleas populares, así evitamos procesos burocráticos de 3 o 5 años para cambiar a los representantes traidores, rotación de todos los cargos periódicamente, así evitamos la burocratización del sistema, contabilidad y libros abiertos de los gastos estatales, ningún secreto con respecto al dinero del pueblo. Estas medidas son en esencia las que Lenin retomó de la Comuna de París y planteó para la Rusia soviética, tiene toda la validez que hace 100 años.

Un partido para el comunismo internacional

El Partido Comunista Revolucionario que queremos construir, al ser parte de una Internacional Comunista Revolucionaria, siempre mantendrá un internacionalismo proletario. Entendemos que nuestra lucha revolucionaria no es local, sino internacional. Por ese motivo, queremos trabajar siempre bajo una perspectiva internacionalista que una los lazos de las luchas del mundo, bajo los propios intereses del comunismo internacional. El partido comunista será internacionalista y antiimperialista; su lucha será contra el capitalismo internacional por el comunismo mundial.

Un partido para el trabajo práctico y teórico comunista

Lo que nos estamos proponiendo hoy, sin duda, no es una tarea fácil. Necesitaremos de todos los medios humanos y materiales posibles para lograr nuestros objetivos. Solo con tu contribución, con tu militancia y tu sacrificio, podremos construir un partido a la altura de los objetivos históricos del proletariado. Los Comunistas Revolucionarios no queremos perder tiempo. Estamos ansiosos por juntar fuerzas, formar, educar y capacitar a la ala más revolucionaria de la juventud actual. Esperamos que este mensaje llegue a las personas adecuadas. Si estás leyendo esto y te identificas con estas ideas, si eres joven y te declaras comunista, eres la persona que andamos buscando. No pierdas más tu tiempo, la revolución comunista te necesita.

Desde hace meses, nos hemos dedicado a promover el comunismo a través de la campaña internacional “¿Eres comunista? ¡Organízate!”. Esta iniciativa tiene como objetivo reunir a los comunistas de cada país para formar círculos de reclutamiento y formación. Nuestras filas están mayormente conformadas por jóvenes comprometidos como tú, quienes trabajan incansablemente para difundir las ideas comunistas y asegurar los recursos necesarios. Por ejemplo, necesitamos equipos de impresión, locales, oficinas y trabajadores a tiempo completo. Únete a nuestra causa y participa en esta lucha.

Unirse a nuestra lucha es fácil. Puedes llenar una solicitud en nuestra página web para la campaña “¿Eres Comunista?” y dejarnos tus datos. Te contactaremos de inmediato para incluirte en una célula comunista y luego formarte y reclutar a más comunistas. Si no puedes participar directamente, también puedes contribuir donando directamente a la campaña por el comunismo en El Salvador. Cualquier donación monetaria es bienvenida y será de gran ayuda para el trabajo de construcción del partido.

Construyamos ahora el partido de la revolución comunista. Únete ahora a los comunistas revolucionarios de El Salvador que se están planteando la tarea de construir un partido comunista revolucionario.

Hablemos sobre como construir una nueva izquierda. Alberto Castro. El Socialista centroamericano. PSOCA. Febrero 2024

En este último ejercicio electoral el FMLN, respecto a la elección presidencial logró alcanzar 204,107 votos, pese a la enorme diferencia con Nayib Bukele, sacó un resultado que supondría algo de aliento tomando en cuenta las desventajas en la contienda, sumado al desprecio que tiene este instituto, sobre todo por el odio fomentando por la retórica cyan.

Hasta acá, la situación del FMLN daba para recobrar un poco las esperanzas de cara al futuro inmediato, pero luego en las elecciones para diputados de la Asamblea Legislativa (AL), obtuvo un revés; quedó fuera como fracción política por primera vez desde que se firmaron los Acuerdos de Paz.

Su peor derrota electoral en su historia como partido político legal, tomando en cuenta que venía de lo más alto siendo parte del bipartidismo treinteno, gobernó desde 2009 a 2019, pero debido a los casos de corrupción y la violencia de las pandillas, entre otros, perdió credibilidad y ganó desprecio popular.

Para este periodo que casi termina (2021-2024), el FMLN aún conserva 4 diputados, pero ya era obvio su descalabro, pues de ser la primera fuerza política electoral, había caído tanto, pero aún sobrevivía dentro de la AL, para el periodo 2024-2027 las cosas son aún peor al quedarse fuera de la AL en donde tanto oficialismo como oposición son bloques de derecha, un parlamento con representación en su totalidad de la derecha, la izquierda mientras tanto sigue a la deriva.

Expresiones en su seno y orientación política

El FMLN cuando tuvo apoyo popular, no representó en sí al sentir de sus electores, aunque ejerció enorme control sobre la mayor parte del movimiento sindical y popular, solo se sirvió de estos para rivalizar mediante presión social con sus adversarios políticos representados políticamente en ARENA, partido acuerpado en aquel momento por la ANEP, ASI, ASDER, etc.

En la cima de la dirección política del FMLN se fue consolidando un sector empresarial a través de los negocios de ENEPASA con PETROCARIBE, este grupo empresarial conforme se iba consolidando como burguesía emergente, más se alejaba de las bases del partido y del mismo pueblo, en cambio procuraba ser la expresión política de algunos sectores burgueses emergentes, a consecuencia de ello fueron apareciendo los Bukele y otras hierbas.

Se siente la ausencia de la izquierda revolucionaria

En El Salvador la ausencia y casi extinción de la izquierda es tal que hasta partidos políticos de derecha como VAMOS o Nuestro Tiempo, expresan lo que socialmente debería ser la izquierda, no es para nada extraño que VAMOS tenga apoyo de sindicatos y organizaciones populares.

Pero, ojo, que no se trata en sí de un dimorfismo electoral donde estos partidos que en principio siendo derechas de poco en poco se vuelven también la expresión política de la clase trabajadora y del pueblo a través de las urnas.

Lo que en realidad pasa es que, ante una dictadura en ascenso donde impera el arbitrio, la racionalidad se encuentra en las bases más sólidas del conservadurismo constitucional, y es aquí donde la defensa de los Derechos constitucionales y sus garantías atraen a quienes las arbitrariedades les resulta un peligro o quienes la han padecido.

No se puede ocultar que este vacío no lo volverá a ocupar el FMLN, tampoco aparece a la vista otra alternativa desde la izquierda, por lo que recomponer y fortalecer las izquierdas no es algo para nada sencillo, el uso del plural es porque no existe una izquierda homogénea, tal y como lo pretendió hacer creer el FMLN, existen diversas organizaciones de la izquierda reformista y de la izquierda revolucionaria.

Diversos esfuerzos, pero poca identidad de clase

Cada organización política de izquierda tiene sus propios planes, tácticas y estrategias, pero no son muchas quienes entienden que no se trata de una disputa intransigente entre la izquierda y la derecha, sino de la lucha de clases, por lo que, aparejado a este interés por recobrar fuerzas debe ir la unidad de esfuerzos por la construcción del poder popular, nombre mancillado actualmente por una federación sindical afín al oficialismo, el verdadero poder popular es de clase.

«(La oposición podrá hacer) una acción más simbólica»: Álvaro Artiga. DEM. Entrevista por Yolanda Magaña. 5 de marzo 2024

El politólogo Álvaro Artiga cree que la oposición actual representada en la Asamblea Legislativa «no tiene futuro» y ve posible que surja una «nueva fuerza», sin embargo, no de los partidos tradicionales que los señala de incapaces de atraer nuevos simpatizantes.

Luego de las elecciones legislativas del 4 de febrero que achicó la oposición a tres de 60 escaños legislativos, no cree que la oposición esté pulverizada, pero sí está en un proceso de «irrelevancia» en donde desde la Asamblea Legislativa podrían tener un papel más «simbólico» en el cual puedan ser la voz de personas inconformes con el gobierno y tal vez desempeñar un cierto control con limitaciones.

¿Se pulverizó la oposición, la voz de la oposición ha sido silenciada?

Yo diría que ha quedado disminuida, más de lo que ya estaba en la legislatura que está terminando. Los pocos diputados que hacen oposición prácticamente van a ser tres, van a tener dificultades para poder estar presentes en todas las comisiones y darse cuenta de algunas cosas, casi van a quedar reducidos a su presencia en las plenarias.

Si no conocen lo que está discutiendo o lo que se va a presentar, es como que van a estar ahí, al menos en la función legislativa, de adorno. Ellos tendrán que inventar, digamos, formas que les permitan tener alguna capacidad de incidencia no tanto en la legislación sino en la representación de sectores que socialmente son de oposición o que no van a estar de acuerdo de algunas medidas que adopte el gobierno, como voceros de esos sectores, que también es función de un Parlamento. En la vía inversa, ellos pueden ser voceros de lo que ocurre adentro en la Asamblea Legislativa con sus limitaciones.

Yo creo que es necesario que emerja otra fuerza a la cual no se le pueda poner el mote de que son los mismos de siempre y se les vincule con gobiernos corruptos anteriores, sino una oposición que surja de cara a las decisiones que este gobierno hace».

¿Van a poder fiscalizar?

No sé si fiscalizar, pero sí monitorear, tendrán acceso a alguna información que no les va a servir para ejercer la función de control, que es otra función que tienen los parlamentos. En el país no ha funcionado mucho porque normalmente es la oposición la que activa eso.

Aunque no puedan hacer eso, activar una comisión especial para que investigue algo, promover una interpelación, pueden tener acceso a información, por ejemplo, en el momento en que se discuta el presupuesto, esos son momentos privilegiados donde alguna palabra podrán decir, hacer una lectura crítica. La otra función es la función representativa, aunque sean tres, ellos están ahí por los votos que sumados es una buena cantidad de electores. Quizás será una acción más simbólica la que van a poder hacer que una acción con eficacia política.

¿Qué deberían hacer para aumentar esa posibilidad de control o es imposible?

En esta configuración de esta Asamblea no creo que puedan hacer algo más de lo que acabo de mencionar. Las decisiones del gobierno pueden ir afectando a otros sectores de los que pueda provenir una nueva oposición. La oposición no tenemos que pensarla solo en los términos de los partidos Arena, FMLN y Vamos.

Yo creo que es necesario que emerja otra fuerza a la cual no se le pueda poner el mote de que son los mismos de siempre y se les vincule con gobiernos corruptos anteriores, sino una oposición que surja de cara a las decisiones que este gobierno hace, no viendo al pasado, sino enfrentando las medidas de carácter económico que este gobierno va a ir adoptando. Porque, una vez bajo control el tema de seguridad, el tema que se vuelve importante es que la gente tenga mejores condiciones de vida, pero ¿podrá el gobierno mejorar sus condiciones de vida si esas condiciones de vida dependen de un modelo que favorece solo a unos grupos empresariales que tienen sus intereses en el turismo, en la construcción de apartamentos, centros comerciales, en energía, en el desarrollo del sector turístico o en la zona costera?

Yo pensaría que de la misma dinámica económica va a ir saliendo la posibilidad de una nueva oposición que no necesariamente esté vinculada a los partidos tradicionales.

Más que fortalecer a esos partidos, lo que vemos es, por los resultados electorales, no crecen en relación con las elecciones anteriores. No creo que de ahí venga de ahí una alternativa política. Creo que eso va a aparecer a partir de las mismas medidas económicas y el impacto que esas tengan sobre sectores de la población.

¿Por qué cree que Arena y FMLN perdieron tantos votos, más de 864,000 votos?

Primero en 2018 cuando ya hay un importante sector de la población que está pensando que era necesario un partido de izquierda diferente al FMLN y también en la derecha. Recuerdo una encuesta de 2017 y dos tercios decía que era necesario otro partido. Lo que ya tuvimos en 2018, en el caso del FMLN, que pierde ocho diputados, en 2019 pierde la Presidencia, Arena se mantiene, pero en 2021 ya es la debacle de los dos partidos. Y lo que hemos visto en esta elección es la continuación de eso. Es una especie, no de pulverización, pero sí de un proceso de irrelevancia cada vez mayor, en parte porque se le han ido electores que fueron hacia Nuevas Ideas, en parte porque sus votos duros por cuestiones de edad les es difícil ir a votar, se están muriendo.

Lo que le ocurre a esos dos partidos es llamativo, pensando en el PCN, que ha tenido la capacidad de sobrevivir desde los años sesentas, pasó el golpe de Estado de 1979, pasó todo el conflicto, los conflictos internos y todavía tiene presencia con dos diputados.

En el FMLN cada vez los líderes históricos tienen menos protagonismo. El problema que tienen es que no han tenido la capacidad, y dudo que la tengan, de atraer a nuevos electores, a nuevos simpatizantes.

¿Qué tanto le va a costar no estar presente en la Asamblea Legislativa al FMLN?

El problema no lo centraría tanto en el FMLN porque antes de 1994 ellos estaban fuera y, sin embargo, tenían una fuerza, la fuerza de las armas pero tenían también una fuerza social que es la que posibilita un número importante de diputados. El FMLN en ese sentido tiene su pasado y parte de su capital es la experiencia de estar fuera del Órgano Legislativo, no debería significar la muerte, creo que el problema de muerte para el partido es esa incapacidad, porque ha cambiado la sociedad salvadoreña y ellos siguen manejando unos discursos que no tienen raigambre social.

En la oposición tuvieron el dilema de llevar un candidato único y decidieron que no. ¿Qué piensa de ello?

Yo no estoy seguro de que haya sido una especie de incapacidad de hacer una candidatura única porque también podríamos leerlo como una estrategia para hacerle el juego al gobierno y legitimar el resultado participando. Porque uno podría decir, en el caso de Arena y FMLN, ¿no estarían boicoteando el esfuerzo de creación de candidatura única?

No hay que olvidarse que hay un sector en el Frente que tiene vínculos con el gobierno a través de un liderazgo histórico. Uno podría preguntarse si la candidatura que salió no era justamente para eso. No creería que solamente fue incapacidad. Por eso le digo que esa oposición yo creo que no tiene futuro.

O sea, ¿la oposición actual representada en la Asamblea Legislativa usted cree que no tiene futuro?

Yo creo que no tiene futuro.

¿Es más darle cabida a que salga para que represente a ese sector que no está de acuerdo con el gobierno?

Ahorita hay un consenso mayoritario en torno a lo que hace el gobierno pero como eso está basado en el tema seguridad, ahora le toca dar resultados en materia económica. Pero, en materia económica, desde hace cinco años quienes se están beneficiando son unos grupos empresariales a los cuales no se les ha afectado, por ejemplo, el de las Administradoras de Fondos para Pensiones (AFP), no así los trabajadores. Usted puede ver que ha crecido el desarrollo urbanístico, esos son los que están expandiendo sus negocios, pero se están haciendo en terrenos que eran de otras personas. La apuesta económica no es favorecer a la mayoría de la población. Sí puede generar empleos. Pero, para poder desarrollar económicamente el país y que la gente tenga un nivel de mejora, es otro tipo de inversiones, no centros comerciales ni hoteles porque eso lo único que hace es empleo de baja calidad. Es el mismo (modelo) y no parece que se vaya a modificar, al contrario, que se va a profundizar.

Supóngase que fuera cierto, que se permita la llamada minería verde, esos sectores que se van a ver afectados negativamente, yo no veo una política. Vemos en la zona alta de Chalatenango, volándose bosques. La apuesta económica no es para desarrollar una fuerza productiva diferente basada en otros rubros.

Puede ver lo que le ha pasado a los agricultores en este quinquenio frente a los importadores y ahora estamos que vamos a traer carne de Colombia. ¿Quiénes son los que están ganando? Entonces, a la gente le va a quedar como opción, o irse del país, que desde hace ratos es la opción; antes, muchos jóvenes, ante la falta de oportunidades, la alternativa que tenían era incorporarse a las pandillas, ahora está esa válvula cerrada. ¿Qué va quedando? No se ve que el gobierno tenga una apuesta por rubros económicos que favorezca a la mayoría de la población. Al contrario, el resultado que tenemos es un retroceso en indicadores de desarrollo económico y social.

No hay, por dónde le busque y por eso creo que es el mayor desafío que tiene el gobierno. Además, ha tenido problemas de finanzas públicas. Si acepta las condiciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) eso va a llevar condicionantes que puedan llevar recorte del gasto público, ahí no veo. No estoy diciendo que el gobierno no va a ser algo, podría modificar el funcionamiento de la económico de tal manera que haya una mejor distribución de la riqueza, pero la pregunta es tiene eso en la mira.

¿Cuál es el mayor desafío en estos cinco años que vienen?

Así como hubo una reducción de homicidios, se puede discutir si eso es sostenible o no pero el hecho es que durante un buen tiempo la gente respira un ambiente de mejor seguridad, así como se enfocó en el tema de seguridad, ahora es el tema de cómo hacemos para que la gente, si ha subido la canasta básica, tenga un mejor ingreso. No es el tema de hacer crecer la economía, porque ahí puede haber una trampa, porque la parte más importante se la llevan los mismos de siempre. Nicaragua es el ejemplo que por años tuvo tasas de crecimiento del 5 % y, sin embargo, el nivel de pobreza compite con el que hay en Guatemala y en Honduras, están los tres en peor situación que El Salvador en materia de pobreza.

¿El mayor desafío es implementar un modelo económico que responda a las mayorías?

A esos que le han votado. Por eso es el desafío. Si en cinco años, estos que le han votado no ven resultados, ahí va a ir apareciendo la oposición del gobierno.

¿Cree que no les dura la «luna de miel» gracias al régimen de excepción?

Siempre salieron los dos problemas, seguridad y economía. Enfocó en seguridad, si la estrategia fue negociar con las pandillas es otra historia, después vino el tema del régimen de excepción, la cosa es que en cinco años redujo los homicidios. Si violenta los derechos humanos de algunas personas, son cosas que se pueden discutir pero lo que no se puede discutir que hay un descenso de homicidios y la gente tiene la percepción de un ambiente más tranquilo.

Pero sigue quejándose de que no le alcanza el dinero, gente que está dejando de comer, los colegios registraron un descenso en la matrícula, la misma encuesta de hogares de 2022 dio a conocer un incremento en el número de pobres, la FAO está anunciando una hambruna que puede afectar a un millón de salvadoreños, hay una especie de barómetro de progreso social donde El Salvador ha descendido en indicadores de bienestar socioeconómico. Tiene que haber respuesta ahí. Puede seguir construyendo carreteras pero eso no cambia la situación de las personas. Ya 10 años, en donde el gobierno puede agregar medidas que profundicen el deterioro económico de la familia salvadoreña. De ahí le va a venir la oposición. Si quiere permanecer, no necesariamente el presidente, la coalición que gobierna y el proyecto económico de esos empresarios, tienen que dar alguna respuesta económica.

Nuevas Ideas tuvo 500,000 votos menos en las legislativas que en las presidenciales, ¿qué mensaje da esta diferencia a los diputados de Nuevas Ideas?

Ahí lo que uno podría estar observando es que la confirmación que ese liderazgo del proyecto actual está basado en la figura del presidente, no hay otro que tenga una capacidad de arrastre y ni siquiera el partido como tal.

Lo que demuestra es que todo esto descansa en el presidente y ese es el gran riesgo del asunto, no en términos peyorativos; los empresarios, sus negocios, no deben depender de la suerte de una persona, si tienen una visión de un poquito de mayor largo plazo.

Nuevas Ideas tiene que consolidar un partido, no solo tenerlo presente en los momentos electorales. El problema es que eso significa institucionalizar el poder, mientras que ahorita esto opera a partir del carisma del presidente; y el carisma y la institución son cuestiones contrarias. Siempre ha sido un problema para los partidos institucionalizarse. Nunca hemos vivido realmente la alternancia, lo que hemos tenido es sucesión de partidos en el gobierno pero ningún partido que fue gobierno regresó al poder.

Lo que va a ocurrir es que el descontento que genere Nuevas Ideas de no resolver el tema económico de ahí va a salir el sucesor digamos. Por eso, para alargar más esa distancia y no depender solo de la figura presidencial, el partido tiene que tener fuerza y ahí es donde se necesitan liderazgos partidarios.

¿Pero podría ser un arma de doble filo?

Me imagino que por eso, para que no salgan esos competidores y porque estaba en la mirada la reelección, se encargaron de que ‘aquí nadie sobresale’. A menos que tengan pensados otros cinco años, si no, tendrán que ir potenciando nuevos liderazgos que aseguren la continuidad.

¿Cómo se llama la forma de gobierno que vive El Salvador?

Antes del 1 de junio, independientemente si aquí había una democracia que se estaba debilitando o un régimen híbrido, no hay duda, para cualquier analista de la política salvadoreña, medianamente serio, que trate de ser objetivo, de que, D, o sea, el régimen es no democrático. Ahí hay variedades, necesitamos tener más información para saber qué tipo de régimen no democrático es el que se ha instaurado.

Cuando le digo variedad es porque Cuba tiene un régimen no democrático, Nicaragua tiene tiene un régimen no democrático, Venezuela tiene un régimen no democrático, Rusia tiene un régimen no democrático, Irán tiene un régimen no democrático, pero no son iguales.

¿Qué lo hace no democrático?

Ah, dos cosas: que no hay manera de controlar a los gobernantes, un gobernante puede saltarse las normas, nadie le hace el control de cuentas; y el otro elemento, el piso de la democracia, es que haya elecciones bajo estándares democráticos, con reglas claras y una de las reglas que no se cumplió es el tema de la candidatura inconstitucional. Analizando, usted puede llegar a la conclusión de que los organismos de gestión electoral que se integran con el principio de la desconfianza recíproca eso se anuló (en las elecciones del 4 de febrero).

Que el presidente iba a ser reelecto, ahora 2.7 millones, a saber, no hay manera de saber qué pasó con el voto electrónico y puede ser que sea correcto, pero no hay manera. Esto es como que hubiésemos vuelto al Consejo Central de Elecciones antes de 1994, el CCE hacía elecciones, que haya elecciones no quiere decir que son elecciones democráticas, esa historia la tiene el país y en parte era por esa integración de los organismos de gestión electoral.

Eurocentrismo di Samir Amin. Recensione di Monica Quirico. Jennaio 2024

Nel 1988 usciva Eurocentrismo di Samir Amin (1931-2018), che, sfidando la rappresentazione dominante della storia e della cultura occidentali (introiettata anche da una parte del marxismo), contribuiva a innovare radicalmente le categorie interpretative del capitalismo.

In un’epoca contrassegnata (in Occidente come altrove) dalla politica identitaria, la traduzione italiana della seconda edizione dell’opera, uscita in francese nel 2008 con una Prefazione e un Capitolo conclusivo che aggiornano la versione originale, invita a riflettere sulla genealogia dei fenomeni odierni, il cui punto d’arrivo Amin così sintetizza: “l’ideologia borghese, che in origine avanzava ambizioni universalistiche, vi ha rinunciato per sostituirvi il discorso postmodernista delle ‘specificità culturali’ irriducibili (e, in forma volgare, lo scontro inevitabile delle culture)” (p. 32).

Nella sua Introduzione, Riolo ripercorre la vita di Amin dalla nascita in Egitto agli studi in Francia, suo paese di adozione. Il giovane ricercatore, che a Parigi si iscrive al PCF, si trova a lavorare alla sua tesi di dottorato in una fase in cui la Conferenza di Bandung (1955) e successivamente la Conferenza di Belgrado (1961) pongono all’ordine del giorno il processo di decolonizzazione e insieme l’emergere del movimento dei paesi non-allineati.

Diventa così urgente un confronto sulle cause dell “arretratezza” (nella terminologia occidentale) del Sud del mondo. Amin figura, insieme con Giovanni Arrighi, Andre Gunter Frank e Immanuel Wallerstein, tra i fondatori della scuola che guarda al capitalismo come sistema globale, il cui centro (l’Occidente) prospera impedendo lo sviluppo dei paesi periferici, per poter estrarre valore dalla loro forza-lavoro e depredarne le risorse naturali.

Tuttavia, rispetto agli altri capostipiti di questo filone di studi Amin è quello che più si mantiene ancorato agli strumenti concettuali coniati da Marx (in particolare, quelli di modo di produzione e formazione sociale), pur ricollocandoli in una dimensione globale.

In opere come L’accumulazione su scala mondiale. Critica del sottosviluppo (1970) e Lo sviluppo ineguale (1973), l’economista franco-egiziano sviluppa la tesi che il divario tra l’Occidente e i paesi periferici non sia affatto imputabile a un ritardo di questi ultimi, bensì costituisca la condizione necessaria dell’esistenza stessa dell’ordine fondato sul mercato. Proporre di colmare lo squilibrio con l’adozione, nel Sud del mondo, di politiche modellate sul percorso dei paesi occidentali è dunque mistificatorio.

Nel Capitolo I di Eurocentrismo, dedicato a Modernità e interpretazioni religiose, Amin discute l’eredità dell’Illuminismo, che, a differenza delle culture precedenti, riconosce all’uomo la capacità di fare la propria storia; tale libertà tuttavia è viziata dalla subordinazione alle esigenze del capitalismo.

La “ragione emancipatrice” è infatti una ragione borghese, con precise determinazioni temporali e geografiche; essa identifica la libertà con il mercato e, sul piano politico, con la democrazia, un regime in cui lo Stato ha una funzione ancillare rispetto all’economia.

Nella deriva rappresentata dall “ideologia libertaria di destra” (Hayek) scompare ogni finzione: gli esseri umani rimangono artefici della propria storia, ma il teatro in cui si muovono è una giungla. È l’epoca dell’americanizzazione del mondo. Si impone una ragione degenerata e distruttiva, che non solo rinuncia a ogni parvenza di emancipazione, ma assume la funzione di “impresa di demolizione dell’umanità” (p. 43) e del pianeta tutto.

Il marxismo è lo strumento per comprendere il mondo e trasformarlo, a patto – sul punto l’autore insiste – di partire da Marx, anziché riproporne dogmaticamente le analisi. Da Marx nondimeno Amin riprende la centralità del binomio struttura-sovrastruttura, depurandolo dalle storture deterministiche e facendone la bussola dello studio non del mero modo di produzione, ma delle formazioni sociali nella loro totalità e mutua interazione, risultato del rapporto dinamico tra l’istanza economica, quella politica e quella culturale-religiosa.

Forte di una robusta conoscenza della storia delle religioni e della filosofia (e naturalmente dell’Africa), Amin indaga il ruolo che le diverse fedi e culture hanno svolto in relazione allo sviluppo del capitalismo.

Una sensibilità decisamente sui generis, nella storia del marxismo, che porta l’autore a smontare il mito del cristianesimo in generale o di una sua specifica declinazione (la Riforma protestante) come fucina della modernità capitalistica, in virtù di peculiarità – assenti in altre religioni – che avrebbero partorito il “miracolo europeo”. È vero semmai il contrario, osserva l’autore: le religioni, tutte, si sono conformate alle esigenze del modo di produzione capitalistico, ma lo hanno fatto in modo diverso.

Perché l’Europa ha rotto con il modo di produzione tributario e il mondo musulmano no? A questa domanda, gli occidentali rispondono puntando il dito contro le specificità della religione islamica; un tema agitato anche da quello che Amin chiama islam politico, espressione che raggruppa tanto i moderati quanto i fondamentalisti, accomunati da una forma di eurocentrismo rovesciato: “I due discorsi del capitalismo mondializzato e dell’islam politico non sono in conflitto, ma perfettamente complementari” (p. 95).

Manovrato da borghesie nazionali succubi delle classi dominanti europee e nordamericane, l’islam politico (inclusa la teocrazia iraniana) addebita il degrado del mondo musulmano all’Occidente, senza mettere mai in discussione la vera causa della sua subalternità: il capitalismo, che esige l’esistenza di un centro e di periferie subordinate.

L’élite occidentale ha quindi tutto l’interesse a fomentare il fondamentalismo islamico (come si è ben visto in Afghanistan): esso non solo garantisce che i popoli periferici rimangano subalterni al capitalismo mondiale, ma può sempre essere addotto come pretesto per legittimare interventi repressivi all’estero e in casa.

Quanto al cristianesimo, esso non ha creato la società borghese; piuttosto, si è rivelato più adattabile, in virtù di due assenze, rispetto alle altre due religioni: la rinuncia a costruire il regno di Dio sulla terra e la mancanza di una traduzione giuridica dei principi del Vangelo.

Nel Capitolo II, Per una teoria della cultura. Critica dell’eurocentrismo, Amin prende di mira le due declinazioni della storiografia eurocentrica, che, nel loro apparente antagonismo, condividono un approccio teleologico. La prima è quella liberale, che istituisce una continuità fra il mondo greco-romano (arbitrariamente identificato con l’Occidente e contrapposto all’Oriente), l’età feudale (cristiana) e l’avvento del capitalismo.

La seconda è la teoria degli stadi di matrice marxista, presente negli scritti giovanili di Marx ed Engels e poi canonizzata da partiti e teorici comunisti. Se la nozione di comunismo primitivo lascia il posto a quella di comunitarismo (una rete di piccole comunità cementate dalla parentela), l’operazione più dirompente di Amin è il ridimensionamento geografico e cronologico del feudalesimo, inserito nel più ampio modo di produzione tributario, i cui elementi caratterizzanti sono una struttura politica centralizzata che estrae surplus economico da un’area agraria e il ruolo ideologico legittimante delle grandi religioni.

In esso Amin ricomprende tanto il marxiano modo di produzione asiatico, che ne costituisce il nucleo centrale, quanto il feudalesimo europeo, che del modo di produzione tributario appare come un capitolo tutto sommato marginale rispetto ai regni africani e asiatici.

Coerentemente, l’autore sovverte la periodizzazione tradizionale: la cesura fra antichità e medioevo (collocata dalla storiografia eurocentrica alla fine dell’impero romano d’Occidente) viene retrodatata all’epoca dell’unificazione ellenistica dell’Oriente (300 a.C. circa).

Muovendo da un concetto di totalità a dominante, Amin propone una tipologia dualistica dei modi di produzione: mentre in quelli precapitalistici lo sfruttamento delle classi subalterne è diretto e l’istanza dominante è quella politico-ideologica, nel capitalismo lo sfruttamento è, per così dire, mascherato dal contratto fra datore di lavoro e proletario. In esso è l’istanza economica a governare direttamente le società, attraverso una mercificazione universale che ingloba perfino la forza-lavoro.

Dopo aver analizzato l’evoluzione di cultura e religione (strettamente intrecciate) nelle società tributarie delle diverse aree del mondo, nel Capitolo III, La cultura del capitalismo, Amin ripercorre l’unificazione forzata del globo a opera del capitalismo, cui corrisponde una Weltanschauung (la Ragione) solo formalmente universalistica: un mondo in cui nove miliardi di persone godano del tenore di vita degli occidentali è semplicemente inconcepibile; il sistema pretende anzi la polarizzazione fra centro e periferia e l’eliminazione dei paesi che resistono a una globalizzazione di facciata.

“L’ideologia dominante legittima così sia il capitalismo come sistema sociale sia la diseguaglianza su scala mondiale che lo accompagna. […] Il mito filocristiano, quello dell’antenato greco, la costruzione antitetica e artificiale dell’orientalismo connotano il nuovo culturalismo europeo ed eurocentrico, condannandolo irrimediabilmente ad accettarne l’anima dannata: il razzismo ineliminabile” (p. 165). Amin si spinge oltre: il nazismo, lungi dal rappresentare un’aberrazione della storia, è una possibilità sempre attuale.

Quale contributo possono offrire Marx ed Engels a un’analisi del capitalismo realmente esistente, ossia globale ma polarizzato? Amin ritiene che, nonostante alcuni spunti fecondi, Marx non si sia affrancato dall’ottimismo evoluzionistico di matrice illuministica della sua epoca, confidando nella tendenza all’omogeneizzazione (cioè europeizzazione) del mondo, con i paesi “arretrati” che recuperano il loro ritardo, lungo una traiettoria lineare.

Sarà questa l’interpretazione prevalente nella II Internazionale. Per andare oltre Marx, Amin propone di convertire la sua legge del valore (modellata sul punto più alto del sistema capitalista, quello occidentale) nella “legge del valore mondializzata”, per dare conto di una doppia polarizzazione: quella fra centro e periferie e quella all’interno delle periferie.

Mentre nei paesi centrali il consenso alla democrazia borghese è “comprato” con un aumento costante dei salari (oggi però non è più così), nelle periferie solo le borghesie vassalle del centro vedono aumentare il proprio tenore di vita, ricorrendo a regimi autocratici per soffocare il malcontento della popolazione.

Dalle sabbie mobili del capitalismo si può uscire solo con lo “sganciamento” dei popoli delle periferie mondiali dal centro del sistema. Le rivoluzioni nazionali delle periferie, con la formazione di Stati realmente autonomi, sono il primo passo di una transizione dal capitalismo globale a un socialismo inevitabilmente altrettanto mondiale (è evidente qui la presa di distanza dallo stalinismo). La transizione sarà lunga e imprevedibile, ma l’alternativa è la “barbarie capitalistica eurocentrica” (p. 215).

Amin non è stato solo un teorico; ha partecipato attivamente, come racconta Riolo, alla fondazione e alle attività del Forum mondiale per le alternative, dove ha sollevato con forza i problemi posti dallo sviluppo ineguale, a partire dalla questione contadina e da quella ambientale. Deluso dall’eurocentrismo delle influenti ONG occidentali che partecipavano al Forum, ha invocato il lancio di una V Internazionale. È con quell’esperienza che si chiude il Capitolo V, Per una visione non eurocentrica della storia, in cui l’autore sintetizza il suo contributo al dibattito globale sul capitalismo, rispondendo altresì alle critiche mossegli da esponenti del marxismo occidentale.

Eurocentrismo è un saggio di non facile lettura. Chi legge non troverà la genealogia dei concetti che Amin impiega (evidenti, ma non esplicitati, sono i debiti verso Gramsci, Althusser e Poulantzas, tra gli altri): il suo è un testo militante, non di marxologia.

Leggendolo oggi, saltano all’occhio alcune lacune. Pur condannando a più riprese la condizione delle donne nell’islam, l’autore non fa del patriarcato un elemento costitutivo dello sfruttamento capitalistico. La sua vigorosa critica del determinismo non cancella l’impressione che il margine di manovra degli esseri umani sia limitato, al cospetto delle diverse “istanze”. Va poi rimarcato che la finanziarizzazione estrema dell’economia e l’impatto sociale e antropologico di digitalizzazione e automazione sono assenti, nelle parti aggiunte per la seconda edizione (benché Amin sia ben consapevole che finanza e tecnologia sono due degli strumenti di cui il centro si avvale per tenere soggiogate le periferie).

Pur con questi limiti, Eurocentrismo colpisce per la capacità dell’autore di cogliere, già nel 1988, la formazione di un mondo multipolare (condizione necessaria, per Amin, di una transizione al socialismo) e la resistenza che a esso avrebbero opposto gli Stati Uniti nonché la centralità di quella frattura metabolica fra umanità e natura che Marx trattava nel Capitale.

Chi ancora vede nel materialismo storico un apparato fondamentale per la comprensione del mondo non può non sentire un debito imperituro nei confronti di Amin, che ne ha smascherato il vizio eurocentrico. Leggere questo testo ci costringe a fare i conti con il “culturalismo” della stessa sinistra anticapitalista, che periodicamente grida al ritorno del fascismo senza pensare che per la maggior parte dell’umanità oppressione e discriminazione sono una costante della storia.

Samir Amin: Eurocentrismo. Modernità, religione e democrazia. Critica dell’eurocentrismo, critica dei culturalismi, a cura di G. Riolo, La Città del Sole, Napoli/Potenza, 2022, pp. 274, Isbn 9788882925529

«Stiamo assistendo alla caduta finale dell’Occidente». Alexandre Devecchio intervista Emmanuel Todd. Gennaio 2024

GRANDE INTERVISTA A «LE FIGARO» – Nel suo ultimo libro, lo storico e antropologo diagnostica La Sconfitta dell’Occidente. Nel suo saggio La Caduta finale, pubblicato nel 1976, l’autore aveva previsto con precisione il crollo dell’Unione Sovietica. «Le Figaro» spera che, questa volta, il “profeta” Todd si sbagli.

LE FIGARO. – Secondo lei, questo libro ha in particolare come punto di partenza l’intervista che ha concesso al «Figaro» esattamente un anno fa, intitolata “La Terza Guerra Mondiale è iniziata”. Ora lei constata la sconfitta dell’Occidente. Ma la guerra non è finita…

Emmanuel TODD. – La guerra non è finita, ma l’Occidente è uscito dall’illusione di una vittoria ucraina possibile. Non era ancora chiaro per tutti quando scrivevo, ma oggi, dopo il fallimento della controffensiva di quest’estate, e la constatazione dell’incapacità degli Stati Uniti e degli altri paesi della NATO di fornire armi sufficienti all’Ucraina, il Pentagono sarebbe d’accordo con me.

La mia constatazione della sconfitta dell’Occidente si basa su tre fattori.

Primo, la carenza industriale degli Stati Uniti con la rivelazione del carattere fittizio del PIL americano. Nel mio libro, smonto questo PIL e mostro le cause profonde del declino industriale: l’insufficienza della formazione di ingegneria e più in generale il declino del livello educativo, a partire dal 1965 negli Stati Uniti.

Più in profondità, la scomparsa del protestantesimo americano è il secondo fattore della caduta dell’Occidente.

Il mio libro è in fondo un seguito a L’etica protestante e lo spirito del capitalismo, di Max Weber. Egli pensava, alla vigilia della guerra del 1914, con giustezza, che l’ascesa dell’Occidente era nel suo cuore quella del mondo protestante: Inghilterra, Stati Uniti, Germania unificata dalla Prussia, Scandinavia. La fortuna della Francia fu di essere geograficamente attaccata al gruppo di testa. Il protestantesimo aveva prodotto un livello educativo elevato, inedito nella storia umana, l’alfabetizzazione universale, perché esigeva che ogni fedele potesse leggere da sé le Sacre Scritture.

Inoltre, la paura della dannazione, il bisogno di sentirsi eletto da Dio inducevano un’etica del lavoro, una forte moralità individuale e collettiva. Con, in negativo, alcuni dei peggiori razzismi mai esistiti – anti-nero negli Stati Uniti o anti-ebreo in Germania – poiché, con i suoi eletti e i suoi dannati, il protestantesimo rinunciava all’uguaglianza cattolica degli uomini. Il vantaggio educativo e l’etica del lavoro hanno prodotto un vantaggio economico e industriale considerevole.

Oggi, simmetricamente, il recente crollo del protestantesimo ha innescato un declino intellettuale, una scomparsa dell’etica del lavoro e una cupidigia di massa (nome ufficiale: neoliberismo): l’ascesa si converte in caduta dell’Occidente.

Questa analisi dell’elemento religioso non denota in me alcuna nostalgia o deplorazione moralistica: è una constatazione storica. D’altronde anche il razzismo associato al protestantesimo scompare e gli Stati Uniti hanno avuto il loro primo presidente nero, Obama. Non possiamo che rallegrarcene.

LF. E qual è il terzo fattore?

Il terzo fattore della sconfitta occidentale è la preferenza del resto del mondo per la Russia. Questa ha scoperto discreti alleati economici ovunque. Un nuovo soft power russo conservatore (anti-LGBT) ha funzionato a pieno regime quando è diventato chiaro che la Russia reggeva lo shock economico. La nostra modernità culturale appare infatti piuttosto folle al mondo esterno: constatazione da antropologo, non da moralista rétro. E inoltre, poiché viviamo del lavoro sottopagato degli uomini, delle donne e dei bambini dell’ex terzo mondo, la nostra morale non è credibile.

In questo libro, il mio ultimo, voglio sfuggire all’emozione e al giudizio morale permanente che ci avvolgono e proporre un’analisi spassionata della situazione geopolitica.

Attenzione, coming out intellettuale in arrivo: nel mio libro mi interesso alle cause profonde e di lunga durata della guerra in Ucraina, piango la scomparsa del mio padre spirituale in storia, Emmanuel Le Roy Ladurie, e confesso tutto: non sono un agente del Cremlino, sono l’ultimo rappresentante della scuola storica francese delle Annales!

LF. Possiamo davvero parlare di guerra mondiale? E la Russia ha davvero vinto? Ci troviamo semmai in una forma di stallo…

Gli americani cercheranno effettivamente uno stallo che permetterebbe loro di mascherare la loro sconfitta. I russi non lo accetteranno. Sono consapevoli non solo della loro superiorità industriale e militare immediata, ma anche della loro debolezza demografica futura.

Putin vuole certamente raggiungere i suoi obiettivi di guerra risparmiando uomini e si prende il suo tempo. Vuole preservare quel che ha acquisito nella stabilizzazione della società russa. Non vuole rimilitarizzare la Russia e tiene a proseguire il suo sviluppo economico.

Ma sa anche che classi demograficamente vuote stanno arrivando e che il reclutamento militare sarà nei prossimi anni (tre, quattro, cinque?) più difficile. I russi devono quindi abbattere l’Ucraina e la NATO ora, senza permettere loro alcuna pausa. Non facciamoci illusioni. Lo sforzo russo si intensificherà.

Il rifiuto occidentale di pensare alla strategia russa nella sua logica, con le sue ragioni, le sue forze, le sue limitazioni, ha portato a una cecità generale. Le parole fluttuano nella nebbia. Sul piano militare, il peggio deve ancora arrivare per gli ucraini e gli occidentali. La Russia vuole probabilmente recuperare il 40% del territorio ucraino e ottenere un regime neutralizzato a Kiev. E sui nostri schermi televisivi, proprio mentre Putin afferma che Odessa è una città russa, si continua a raccontare che il fronte si sta stabilizzando…

LF. Per dimostrare il declino dell’Occidente, si insiste sull’indicatore della mortalità infantile… In che modo questo indicatore è rivelatore?

Fu nell’osservare l’aumento della mortalità infantile in Russia tra il 1970 e il 1974, e l’interruzione della pubblicazione delle statistiche su questo argomento da parte dei sovietici, che avevo dedotto che il regime non avesse futuro, nel mio libro ‘La Caduta finale’ (1976).

Quindi è un parametro che ha dimostrato la sua efficacia. Gli Stati Uniti sono qui in ritardo rispetto a tutti i paesi occidentali. I più avanzati sono i paesi scandinavi e il Giappone, ma anche la Russia è avanti. La Francia sta meglio della Russia, ma si sentono da noi i primi segni di un aumento. E, in ogni caso, siamo qui in ritardo rispetto alla Bielorussia.

Questo significa semplicemente che quello che ci viene detto sulla Russia è spesso falso: viene presentata come un paese in declino, enfatizzando i suoi aspetti autoritari, ma non si vede che è in una fase di rapida ristrutturazione. La caduta è stata violenta, il rimbalzo è sbalorditivo.

Questo dato può essere spiegato ma significa prima di tutto che dobbiamo accettare una realtà diversa da quella veicolata dai nostri media. La Russia è certamente una democrazia autoritaria (che non protegge le sue minoranze) con un’ideologia conservatrice, ma la sua società si sta muovendo, diventando molto tecnologica con sempre più elementi che funzionano perfettamente.

Dire questa realtà mi definisce come uno storico serio e non un putinofilo. Ogni putinofobo responsabile avrebbe dovuto prendere le misure del suo avversario. Sottolineo costantemente che la Russia ha, assolutamente come questo Occidente che pensava decadente, un problema demografico.

La legislazione russa anti-LGBT, se probabilmente seduce il resto del mondo, non porta i russi a fare più figli di noi. La Russia non sfugge alla crisi generale della modernità. Non c’è un contro-modello russo.

Creare un orizzonte sociale con l’idea che un uomo possa veramente diventare una donna e una donna un uomo, significa affermare qualcosa di biologicamente impossibile, è negare la realtà del mondo, è affermare il falso.

Tuttavia, non è impossibile che l’ostilità generale dell’Occidente strutturi e dia armi al sistema russo, suscitando un patriottismo di raduno. Le sanzioni hanno permesso al regime russo di lanciare una politica protezionistica di sostituzione su larga scala, che non avrebbe mai potuto imporre da solo ai russi, e che darà alla loro economia un vantaggio considerevole su quella dell’UE.

La guerra ha rafforzato la loro solidità sociale, ma anche loro hanno una crisi individualista, i resti di una struttura familiare comunitaria sono solo un elemento di mitigazione. L’individualismo che muta pienamente in narcisismo si sviluppa solo nei paesi dove regnava la famiglia nucleare, soprattutto nel mondo anglo-americano. Osiamo un neologismo: la Russia è una società di individualismo incorniciato, come il Giappone o la Germania.

Il mio libro propone una descrizione della stabilità russa, poi, muovendosi verso l’ovest, analizza l’enigma di una società ucraina in decomposizione che ha trovato nella guerra un senso alla sua vita, passa poi al carattere paradossale della nuova russofobia delle ex democrazie popolari, poi alla crisi dell’UE, e infine alla crisi dei paesi anglo-sassoni e scandinavi.

Questo movimento verso l’ovest ci porta per tappe verso il cuore dell’instabilità del mondo. È un tuffo in un buco nero. Il protestantesimo anglo-americano ha raggiunto uno stadio zero della religione, oltre lo stadio zombie, e produce questo buco nero. Negli Stati Uniti, all’inizio del terzo millennio, la paura del vuoto si trasforma in deificazione del nulla, in nichilismo.

LF. Parlare di democrazia autoritaria a proposito della Russia non è forse un po’ troppo lusinghiero?

Bisogna uscire dalla contrapposizione fra democrazia liberale e autocrazia pazza. Le prime sono piuttosto oligarchie liberali, con un’élite disconnessa dalla popolazione: nessuno al di fuori dai media si preoccupa del rimpasto a Palazzo Matignon. Al contrario, bisogna anche usare un altro concetto per sostituire quelli di autocrazia o di neostalinismo.

In Russia, la maggioranza della popolazione sostiene il regime, ma le minoranze – che siano gay, etniche, od oligarchi – non sono protette: è una democrazia autoritaria, nutrita dai resti del temperamento comunitario russo che aveva prodotto il comunismo. Il termine ‘autoritario’ pesa per me tanto quanto il termine ‘democrazia’.

LF. A causa della sua critica alla decadenza delle ‘oligarchie liberali’, si potrebbe pensare che lei invidi il secondo modello…

Assolutamente no. Sono un antropologo: a forza di studiare la diversità delle strutture familiari e dei temperamenti politici, ho accettato la diversità del mondo. Ma sono un occidentale, e non ho mai aspirato a essere altro.

La mia famiglia materna si era rifugiata negli Stati Uniti durante la guerra, sono stato formato alla ricerca in Inghilterra, dove ho scoperto quanto sono francese e nient’altro. Perché volermi deportare in Russia? Riesco a percepire questo tipo di accusa come una minaccia alla mia cittadinanza francese, tanto più che, mi scuso, nato nell’ambiente intellettuale, faccio parte, in un senso modesto, non finanziario, dell’oligarchia: prima di me, mio nonno aveva pubblicato pre-guerra presso l’editore Gallimard.

LF. Lei collega il declino dell’Occidente alla scomparsa della religione – in particolare del protestantesimo – e data questa scomparsa dalle leggi sul matrimonio gay…

Non ho espresso alcuna opinione personale su questo argomento sociale. Sono qui solo come sociologo della religione, troppo felice di avere un indicatore preciso per situare nel tempo il passaggio dalla religione da uno stato zombie a uno stato zero.

Nei miei libri precedenti, avevo introdotto il concetto di uno stato zombie della religione: la fede è scomparsa ma i costumi, i valori e le capacità di azione collettiva ereditati dalla religione persistono, spesso tradotti in linguaggio ideologico – nazionale, socialista o comunista.

Ma la religione raggiunge all’inizio di questo terzo millennio uno stato zero (nuovo concetto), che catturo attraverso tre indicatori – cerco sempre indicatori statistici per valutare fenomeni sia morali che sociali: sono un fan di Durkheim, fondatore della sociologia quantitativa, ancora più di Weber.

Nello stato zombie, le persone non vanno più a messa ma battezzano ancora i loro figli; oggi la scomparsa del battesimo è evidente, stato zero raggiunto. Allo stato zombie, si seppelliscono ancora i morti, obbedendo ancora al rifiuto della Chiesa della cremazione; oggi, la diffusione massiccia della cremazione diventa la pratica più generale, pratica ed economica, stato zero raggiunto.

Infine, il matrimonio civile del periodo zombie aveva tutte le caratteristiche del matrimonio religioso antico: un uomo, una donna, dei figli da educare. Con il matrimonio tra persone dello stesso sesso, che non ha alcun senso per la religione, si esce dallo stato zombie, e grazie alle leggi sul matrimonio per tutti, si può datare il nuovo stato zero della religione.

LF. Con il tempo, non è diventato un po’ reazionario?

“Sono stato allevato da una nonna che mi diceva che, sessualmente, tutti i gusti sono nella natura, e io sono fedele ai miei antenati. Quindi, LGB, benvenuti. Per quanto riguarda T, la questione trans, è un’altra cosa. Gli individui interessati devono essere ovviamente protetti.

Ma la fissazione delle classi medie occidentali su questa questione ultraminoritaria pone una questione sociologica e storica. Costituire come orizzonte sociale l’idea che un uomo possa realmente diventare una donna e una donna un uomo, significa affermare qualcosa di biologicamente impossibile, è negare la realtà del mondo, è affermare il falso.

L’ideologia trans è quindi, secondo me, una delle bandiere di questo nichilismo che ora definisce l’Occidente, questa pulsione di distruzione, non solo delle cose e degli uomini ma della realtà stessa. Ma, di nuovo, non sono in alcun modo sopraffatto qui dall’indignazione, dall’emozione. Questa ideologia esiste e devo integrarla in un modello storico. All’epoca del metaverso, non saprei dire se il mio attaccamento al reale mi rende un reazionario.

La transición política. Francisco Fermán. DEM. Febrero 2024

La transición política comprende un periodo de tiempo, pero cuya característica es que es un cambio histórico. La transición no es una idea, ni un esquema preconcebido; no es un proyecto de un grupo de poder ni partido político; no cuenta con un protagonista privilegiado ni sujeto político único, asimismo no es una fecha ni una coyuntura, una reforma ni mucho menos una campaña electoral por más importante y trascendental que esta sea constituye por sí misma la transformación política.

La transición política es la suma de todo eso y mucho más, de tal manera que toda transición política debe de ser analizada en sus alcances, significado y trascendencia, puesto que penetra de forma trasversal en la vida social y política del Estado. La transición política es un proceso que tiende a transformar y adecuar al Estado, lo cual constituye una modalidad de características de gran profundidad de los cambios, las razones y alcances son específicos a cada país y dependen del marco y de las condiciones de reinserción, y de sus tradiciones políticas. Dicho lo anterior, vemos como la transición política en la República de El Salvador se cimenta con los resultados de las Elecciones Presidenciales y Diputados del 4 de Febrero 2024.

El cambio crucial en las relaciones políticas es difícilmente reversible, la transición política salvadoreña se ha decidido y sustentado en las urnas, lo cual ha sentado las bases de una transición desencadenante, pues el efecto principal consiste en poner en ruta las futuras reformas, el resultado electoral contiene una representación política significativa en el sentido de que las elecciones se han convertido en la llave de la transición política. los códigos de entendimiento han cambiado, puesto que el partidismo ha mermado considerablemente, su representación se ha erosionado incluso sin representación en la Asamblea Nacional Legislativa. El órgano ejecutivo se constituye como el eje coordinador, cohesionador lo suficientemente fuerte para ejercer la dirección política de dominación e ideología, la vieja burocracia política ha sido completamente asfixiada convirtiéndose en una clase política fracasada.

El resultado electoral constituye la configuración de un poder hegemónico, las cláusulas de la gobernabilidad quedan claramente establecidas:
1. El presidente de la República es el máximo representante político del Estado y legitimo definidor de los asuntos del mismo. 2. No hay legitimo contradictor para disputar la presidencia de la República por largo tiempo. 3. Se ha conformado un sistema hegemónico por decisión democrática. 4. El partido oficial Nuevas Ideas se convierte en un partido dominante que unifica los intereses nacionales y abona el camino hacia la estabilidad política. 5. El régimen político le da viabilidad para manejar las riendas políticas del país y la estructura política salvadoreña ha experimentado un perfil nuevo que viene a fortalecer y cimentar el régimen político. 6. Los resultados electorales como expresión de la voluntad popular tienen la característica de ser soberana, es el ingrediente que en este caso representa el ejercicio plebiscitario por haber encontrado la formula de ser aceptado por los salvadoreños. 7. El resultado político electoral mas importante es el que conduce a las reformas constitucionales. 8. El sistema presidencial, es decir el presidencialismo es el centro de gravedad del sistema político, y que sin lugar dudas nos encontramos ante los cimientos de un cambio, en consecuencia; podemos afirmar que es una transición política que experimenta en la actualidad la sociedad salvadoreña. 9. Se ha traspuesto el bipartidismo, por un partido político capaz de aglutinar las diversas fuerzas políticas y que a la vez fortalece el presidencialismo que comprende el proceso en el que se da la institucionalización del partido Nuevas Ideas.

La vieja burocracia política no contó con el apoyo de la expresión de la voluntad popular que tiene como función principal la estructuración de las relaciones políticas. El arreglo institucional para garantizar, fortalecer, consolidar la transición política es un reto para el gobierno central, puesto que todo gobierno debe de estar dotado de una gran sensibilidad política y además contar con la capacidad para pulsar el sentir de los diferentes actores sociales en el ejercicio de la toma de decisiones; es diferente la reforma política que la reforma de Estado.