Concluyen en UES estudio sobre pedagogía desde el enfoque de derechos humanos aplicada a estudiantes con discapacidades

SAN SALVADOR, Ciudad Universitaria, 7 de abril de 2025 (SIEP) Una valiosa investigación sobre “La pedagogía desde el  enfoque de derechos humanos aplicada a estudiantes con discapacidades de la Universidad de El Salvador” fue recientemente concluida porlas estudiantes Doris Bonilla e Ivis Barrera.

La investigación formó parte del requisito para graduarse en la Maestría de Derechos Humanos y Educación para la Paz,  que se imparte en la UES y su exitosa defensa ante un jurado académico ya concluyó, por lo que están listas para graduarse.

Los temas medulares de esta investigación son los de discriminación, inclusión, equidad y respeto por la diversidad, y como estos se reflejan en la relación entre docentes y estudiantes con discapacidad  en el Alma Mater.

Este enfoque pedagógico –consideran- aspira a que todos los estudiantes, independientemente de sus condiciones físicas, mentales o sensoriales, tengan acceso a una educación de calidad que promueva su desarrollo integral y les permita participar activamente en la sociedad salvadoreña.

Estiman que los derechos humanos coadyuvan a crear un ambiente educativo que reconoce, valora y protege las necesidades particulares de los estudiantes con discapacidad, y les facilita las herramientas adecuadas para  su plena integración social y académica.

Finalmente, ambas estudiantes, valoran como altamente positivo que la UES promueva el derecho a la educación como un derecho fundamental, entendiendo que la diversidad funcional no debe ser un obstáculo para el acceso y permanencia en el sistema educativo superior.

Presentan en UES novela Pedregales del dolor de Fidel Santacruz

SAN SALVADOR, Ciudad Universitaria, 4 de abril de 2025 (SIEP) “Esta novela nos deja un bello testimonio literario de amor por la humanidad y de compromiso con la transformación de nuestra sociedad…indicó esta tarde Roberto Pineda, en la presentación de Pedregales de dolor, de Fidel Santacruz (1939…)

Agregó que “como Movimiento Cultural Salvadoreño Prometeo Liberado es un gran honor presentar esta obra, fruto testimonial nacido en las entrañas del conflicto armado vivido por nuestro país en los años ochenta…”

Por su parte, el escritor William Martínez, explicó que “esta obra es un valioso testimonio de la experiencia que vivió Fidel como paramédico  tanto en Chalatenango como en Guazapa, que se suma a una ya extensa obra escrita de poemas, testimonios, otras novelas…”

Añadió que” conocí a Fidel luego de los Acuerdos de Paz de 1992, en el Comité de Reconstrucción de Guazapa, CRD, y luego volvimos a encontrarnos en el Movimiento de Profesionales y Técnicos de El Salvador, MPTIES…”

Compartió Fidel que “cuando el PCS en su séptimo congreso de 1979 adoptó la lucha armada, no di el viraje y me fui para California, para garantizar la educación de mis hijos, pero allá seguí vinculado al Partido, y sentí la necesidad de regresar e incorporarme a la Guerra Popular Revolucionaria, y así lo hice…”

“Y así, viaje a Nicaragua en 1983 a trabajar con los combatientes mutilados de guerra, y desde febrero de 1984 hasta los Acuerdos de Paz, estuve en campamentos guerrilleros de las Fuerzas Armadas de Liberación, FAL, trabajando como paramédico…”

“Inicialmente estuve en Chalatenango en una Escuela Político-Militar de las FAL, compartiendo conocimiento sobre sanidad militar, y luego en Guazapa, en un pequeño Hospital dirigido por el médico internacionalista guatemalteco, Joaquín…”

“Una de nuestras tareas era garantizar que  el campamento guerrillero estuviera convenientemente aseado, para lo cual realizábamos inspecciones de lugares así como de los combatientes, para detectar problemas sanitarios…y claro, durante y después de los combates y bombardeos…”

“En diversas situaciones, ante la naturaleza o ante el sufrimiento de la gente me brotaba la inspiración, y llevaba un cuaderno donde escribía mis impresiones o pensamientos, y durante los sábados culturales, a veces se me pedía que leyera, que participara…”

“Me acuerdo que una vez, un mando que estaba presente, dijo al escucharlos, “tienen su valor…” no sé si habrá sido un elogio o en realidad que pensaba, pero no quise preguntarle…mi último cuaderno lo perdí durante la ofensiva de noviembre del 89, me tocó estar en Ciudad Delgado, enfrentar los bombardeos y mortereos…”

“Uno de los momentos más dolorosos que experimenté fue el de ver morir a un amigo y saber que no se le puede dar toda la atención médica que requiere, me refiero a un combatiente internacionalista dominicano, del PCD, que le explotó una mina y tuvimos que verlo morir…”

“Una vez, luego que se retiró una invasión, hicimos una fiesta, se hacían con una grabadora y cassettes, y la tropa se ponía a bailar, y no se porque se permitió el uso de las lámparas, y lamparazo por aquí, lamparazo por allá, a la madrugada del día siguiente llovían las bombas cabal sobre el campamento, y recuerdo una joven compañera Elizabeth, cruzada en el cuello por una esquirla…”

Entre las obras de Fidel se encuentran la novela A un paso del amor (2000), Cartas y poemas desde California (poesía, 2004), Esplendor otoñal (poesía 2006), Diario de un cuidador de Alzheimer (testimonio y poesía 2012), entre otras.

Resumen de actividades organizadas o apoyadas por el Movimiento Cultural Salvadoreño Prometeo Liberado  (enero-febrero-marzo 2025)

SAN SALVADOR, 31 de marzo de 2025 (SIEP) A continuación presentamos un resumen de actividades organizadas o respaldadas por el Movimiento Cultural Salvadoreño Prometeo Liberado  (enero-febrero-marzo 2025) , las cuales fueron registradas por este Servicio Informativo Ecuménico y Popular.

Crean el Movimiento Cultural Salvadoreño “Prometeo Liberado.”

SAN SALVADOR, 30 de diciembre de 2024 (SIEP) Un grupo de hombres y mujeres vinculados al quehacer cultural, decidieron esta mañana en el icónico Café Don Pedro de esta capital, fundar el Movimiento Cultural Salvadoreño “Prometeo Liberado.”

Publican Orígenes y evolución del teatro en Mesoamérica de William Armijo

SAN SALVADOR, 31 de diciembre de 2024 (SIEP) Orígenes y evolución del teatro en Mesoamérica, publicado en España, es el nuevo libro de William Armijo, artista salvadoreño radicado en Francia desde 1978.

Realizan primera entrevista a Movimiento Cultural Salvadoreño “Prometeo Liberado”

SAN SALVADOR, 3 de enero de 2025 (SIEP) “Nuestros esfuerzos como movimiento están dirigidos hacia la emancipación cultural en nuestra patria…” indicó Guillermo Campos, en entrevista con el periodista Luis Galdámez, de la revista Espacios, en la que también participaron Ivis Barrera, Roberto Pineda y Dimas Castellón.

Presentan proyecto MCS-Prometeo Liberado en Club de Lectura de Biblioteca Chapultepec

SAN SALVADOR, 7 de enero de 2025 (SIEP) El proyecto del Movimiento Cultural Salvadoreño “Prometeo Liberado”,  fue presentado esta tarde  a más de una docenas de hombres y mujeres, que integran el Club de Lectura de la Biblioteca Chapultepec, en el centro histórico de esta capital.

Convocan a jóvenes de Chalatenango a certamen de poesía “Roberto Armijo”

SAN SALVADOR, 8 de enero de 2025 (SIEP). “Uno de los sueños de Roberto era que la juventud de Chalatenango se preparara  culturalmente y en general de todo el país…y es en este espíritu que como Fundación Roberto Armijo, lanzamos este certamen de poesía…” indicó William Armijo, hermano del poeta fallecido.

Entrevistan a poeta Guillermo Campos en Radio El Mundo

SAN SALVADOR, 14 de enero de 2025 (SIEP) “Aquí en El Salvador se liberó a  Prometeo…”compartió el poeta Guillermo Campos, en entrevista realizada esta noche por la reconocida locutora Aida Mancía, en su prestigioso programa Tu, el amor y la música, de Radio El Mundo.

Realizan en Ateneo de El Salvador exposición fotográfica de René Rodríguez Mina

SAN SALVADOR, 23 de enero de 2025 (SIEP) “Es un gran honor para  el Ateneo de El Salvador inaugurar este exposición fotográfica de nuestro querido amigo René Rodríguez Mina…” indicó Manuel Bonilla, presidente de esta centenaria institución cultural.

Realizan en Parque Cuscatlán reunión del Movimiento Cultural “Prometeo Liberado”

SAN SALVADOR, 25 de enero de 2025 (SIEP) “Este 2025 realizaremos diversas actividades de promoción cultural…”indicó Roberto Pineda, en reunión de coordinación del Movimiento Cultural “Prometeo Liberado” junto con Guillermo Campos, Ivis Barrera, y William Armijo, realizada esta mañana en el Parque Cuscatlán.

Publican libro de Pedro Santacruz: Mi experiencia en la lucha política y revolucionaria de El Salvador (1958-2019)

SAN SALVADOR, 26 de enero de 2025 (SIEP) “Este libro es una valiosa contribución a la memoria histórica de la lucha revolucionaria de los sectores populares salvadoreños…”indicó Roberto Pineda, sobre Mi experiencia en la lucha política y revolucionaria de El Salvador (1958-2019)  de Pedro Santacruz.

Realizan visita a Taller de los Sueños en Armenia

ARMENIA, Sonsonate, 29 de enero de 2025 (SIEP) Un significativo encuentro tuvo lugar este día, entre  cuatro amigos que compartieron sus memorias de la vida y de la lucha en esta ciudad occidental, cuna de las poetisas Claudia Lars  y de Consuelo de Saint-Exúpery.

Presentan libro de William Armijo sobre teatro precolombino en Universidad Tecnológica

SAN SALVADOR, 4 de febrero de 2025 (SIEP) “Es una gran alegría volver a ver a William Armijo y ahora con este fruto, con esta obra que nos conecta con una región como lo es Mesoamérica” expresó la poetisa Silvia Elena Regalado, a nombre del Museo Universitario de Antropología de la UTEC.

Presentan en UES novela de Roberto Pineda: El viaje a San Salvador

SAN SALVADOR, 13 de febrero de 2025 (SIEP) “Esta novela tiene un fuerte contenido de espiritualidad, y no me refiero a lo religioso, sino a la espiritualidad que surge de la lucha por la justicia…expresó Edgar Núñez, al comentar esta tarde en la Pinacoteca de la UES, la novela de Roberto Pineda, titulada El viaje a San Salvador.  

Realizan en UES Recital Poético de René Rodríguez Mina

SAN SALVADOR, Ciudad Universitaria, 14 de febrero de 2025 (SIEP) Originario de Quezaltepeque, el poeta y fotógrafo René Rodríguez Mina, conocido cariñosamente como Magin, y que vive ya por 17 años en Viena, Austria, ofreció esta tarde un memorable Recital Poético.

Publican Los días y la guerra, poemario de Alfonso Veliz Tobar

SAN SALVADOR, 20 de febrero de 2025 (SIEP)  “Es un  fino retrato en clave poética, de aquellos ya lejanos tiempos de rebelión y de guerra, que fueron los años ochenta del siglo pasado…” indicó el escritor Roberto Pineda, sobre el recién publicado poemario Los días y la guerra de Alfonso Velis Tobar (1949…).

6 poemarios participan ya del 1° Premio de Poesía Roberto Armijo en el departamento de Chalatenango

CHALATENANGO, 25 de febrero de 2025 (SIEP) “El unificar esfuerzos a favor de la juventud chalateca y la cultura es ya un gran logro, y el contar ya con siete poemarios compitiendo es un logro mayor…” afirmó el cantante y músico William Armijo, residente en Francia,  al referirse a la convocatoria para el Primer Premio de Poesía  Roberto Armijo.

Presentan en UES poemario de Alfredo Campos: Luces del anochecer.

SAN SALVADOR, 28 de febrero de 2025 (SIEP) Un selecto grupo de universitarios emprendieron esta tarde un viaje hacia el universo misterioso de la poesía, guiados por el bardo Alfredo Campos y con la brújula de su último poemario, Luces del anochecer.  

Realizan conversatorio en UES con poetisa Silvia Matus

SAN SALVADOR, Ciudad Universitaria, 7 de marzo de 2025 (SIEP) Su testimonio de vida, de lucha y de poesía fue compartido esta tarde en la UES por la escritora Silvia Matus, invitada por el Movimiento Cultural Prometeo Liberado.

Convocan a Primer Festival de Poesía “Roberto Armijo” en Chalatenango

CHALATENANGO, 10 de marzo de 2025 (SIEP) El   espíritu poético de Roberto Armijo, todo su inmenso amor por este terruño, se traslada desde un otoñal Paris hacia este su hogar  soleado y caluroso,  al 1er. Festival de Poesía  en la Plaza de la Catedral de esta ciudad, el próximo sábado 22 de marzo a partir de las 3 p.m.

Realizan en UES Recital Musical con William Armijo

SAN SALVADOR, Ciudad Universitaria, 14 de marzo de 2025 (SIEP) La comunidad universitaria volvió a escuchar esta tarde, luego de largos años, la voz de William Armijo, el juglar que en los años setenta, con el pelo largo, una guitarra y una dulzaina, entonaba las primeras canciones de protesta, que convocaban a una sociedad más justa y solidaria.

El vuelo final del cuarto tecolote: el Chele Magaña

METAPAN, Santa Ana, 16 de marzo de 2025 (SIEP) “Este día, desde un río, el cuarto tecolote, el Chele Magaña, desplegó sus alas y alzó el vuelo hacia las estrellas, para juntarse con el bello Arturo, el inefable Octavio y el amable Herbert…” expresó Roberto Pineda, del Movimiento Cultural Salvadoreño Prometeo Liberado.

Presentan en UES libro de William Armijo sobre teatro mesoamericano precolombino

SAN SALVADOR, Ciudad Universitaria, 18 de marzo de 2025 (SIEP) Orígenes y evolución del teatro en Mesoamérica es el título del libro que presentó esta tarde, en la Pinacoteca de la UES, el cantautor salvadoreño William Armijo, en actividad organizada por la Secretaria de Arte y Cultura del Alma Mater.

Realizan en UES Homenaje al poeta Alfonso Hernández

SAN SALVADOR, Ciudad Universitaria, 21 de marzo de 2025 (SIEP) En el Alma Mater que lo vio estudiar, organizarse y luchar, se realizó esta tarde un merecido Homenaje al poeta Alfonso Hernández, organizado por el Movimiento Cultural Salvadoreño “Prometeo Liberado.”

Karina Villatoro, ganadora del certamen de poesía Roberto Armijo en Chalatenango.

CHALATENANGO, 22 de marzo de 2025 (SIEP)  Visiblemente emocionada, Karina Villatoro, joven  estudiante chalateca de 18 años, recibió de manos de William Armijo y Guillermo Campos, el premio por el primer lugar del primer certamen de poesía Roberto Armijo, celebrado en esta ciudad del norte de El Salvador.

Presentan en UES las Historias en silencio del mimo salvadoreño Dimas Castellón

SAN SALVADOR, Ciudad Universitaria, 28 de marzo de 2025 (SIEP) El arte milenario del teatro mímico hizo su aparición en las aulas del Alma Mater esta tarde, con la presentación del mimo salvadoreño Dimas Castellón, originario de La Unión.  

Primer Informe Trimestral del Movimiento Cultural Salvadoreño Prometeo Liberado.

SAN SALVADOR, 30 de marzo de 2025 (SIEP) Hace tres meses emprendimos un viaje hacia los territorios del arte y la cultura. La tripulación la integraban una docena de hombres y mujeres, poetas y novelistas, teatreros y músicos, en fin inquietos soñadores, que íbamos en busca del vellocino de oro, tras los pasos misteriosos de Quetzalcóatl,  oteando las huellas de la Prudencia, por los senderos lluviosos de un Prometeo liberado…

Primer Informe Trimestral del Movimiento Cultural Salvadoreño Prometeo Liberado.

SAN SALVADOR, 30 de marzo de 2025 (SIEP) Hace tres meses emprendimos un viaje hacia los territorios del arte y la cultura. La tripulación la integraban una docena de hombres y mujeres, poetas y novelistas, teatreros y músicos, en fin inquietos soñadores, que íbamos en busca del vellocino de oro, tras los pasos misteriosos de Quetzalcóatl,  oteando las huellas de la Prudencia, por los senderos lluviosos de un Prometeo liberado…

Tres meses han pasado, y consagrados a Venus y a sus jardines de amistad, hemos desde nuestro barco, desde nuestro tren, desde nuestra ventana en el Alma Mater, presenciado amaneceres y atardeceres, el horizonte de la patria que  se desgaja en un verso, en una melodía, en una imagen, en el sonido del silencio…

Hemos recorrido siete territorios, hemos disfrutado del arte fotográfico de René (Rodríguez), del  verso  nostálgico de Alfredo (Campos), del verso feminista de Silvia (Matus), del verso romántico de Guillermo (Campos), del canto comprometido de William (Armijo), del testimonio poético de Alfonso (Veliz), y del gesto colectivo de Dimas (Castellón).

Y desde esta patria exacta nos comprometemos a seguir caminando…

María Isabel Villegas: una vida dedicada a la lucha por los derechos de las mujeres en El Salvador

INTRODUCCIÓN

María Isabel Villegas  es una activista  feminista reconocida por su incansable labor en la defensa de los derechos de las mujeres en El Salvador. Desde sus inicios en la Universidad de El Salvador en los años ochenta del siglo pasado, hasta su actual participación en la Concertación Feminista Prudencia Ayala, Villegas ha dedicado su vida a la lucha por un El Salvador justo, igualitario y democrático, a través de promover  la igualdad de género, denunciar y combatir la violencia contra las mujeres,  abogar por la salud sexual y reproductiva y en la defensa de las personas que viven con VIH.

Su trayectoria se destaca por su compromiso con la democracia y la igualdad, mediante la organización, la formación política y la movilización de nuevas generaciones de hombres y mujeres comprometidos con estos ideales de transformación social.

RASGOS BIOGRAFICOS

María Isabel Villegas nació el 3 de julio de 1953 en Jucuapa, Usulután,  y vivió en la ciudad oriental de San Miguel. Hija de María Isabel Villegas y Salvador Rivas. Proveniente de una familia humilde de siete hermanos, siendo seis mujeres y un hombre.

Creció en un entorno donde su madre trabajaba vendiendo comida en el mercado y este era una empresa familiar en la que toda su familia participaba, en el caso de Isabel ella se dedicaba a ir de puesto en puesto ofreciendo la comida hecha por su madre, y esto le permitió entablar múltiples amistades con las vendedoras. Y fue mediante este emprendimiento familiar que ella y sus hermanas lograron salir adelante,  acceder a la educación a pesar de las dificultades económicas.

Isabel tuvo una infancia feliz a pesar de las dificultades económicas. Su madre fomentó el amor por la lectura en sus hijas e hijo, que observaban a su madre comprando novelas y leyéndolas. A pesar de los problemas que enfrentó su familia, nunca dejaron de asistir a la escuela. Recuerda su infancia con alegría y gratitud, destacando el apoyo de su madre en su formación educativa.

Empezó a trabajar desde muy joven en la UES en San Miguel y luego se trasladó hacia el campus en San Salvador. Ahí poco a poco fue adquiriendo conciencia de la situación de injusticia que caracterizaba a la sociedad salvadoreña así como del carácter autoritario y represivo del gobierno militar. Esto la empujó a organizarse políticamente en los años ochenta en una fuerza de izquierda así como a involucrarse en las luchas por la autonomía universitaria y por los derechos de las mujeres.

Isabel es madre de seis hijos ya que tuvo dos experiencias matrimoniales, de su primer matrimonio nacieron una hija y dos hijos, Blanca Isabel, Mario Alfredo, y Gerardo Miguel, y de su segundo matrimonio: Adela María, Victoria de la Paz y Nadia Citali.  Con cada uno de sus hijos tiene una relación muy profunda y cercana.

Cuando sus hijos eran pequeños, María Isabel fomentaba el amor por la lectura en casa. Organizaba sesiones de lectura familiar, donde cada uno debía compartir lo que había aprendido de los libros. Esto no solo fortaleció sus lazos familiares, sino que también ayudó a sus hijos e hijas a desarrollar un interés por diversos campos del conocimiento. Solía llevar a sus hijas e hijos a ferias de salud donde enseñaban sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual y el uso de métodos anticonceptivos.

En muchas ocasiones, llevó a sus hijas e hijos a marchas y actividades relacionadas con las luchas populares por la democracia y la justicia. Les enseñó desde pequeños la importancia de identificarse con el sufrimiento de los sectores más golpeados y defender sus derechos, incluyendo a los jóvenes y las mujeres, los indígenas y personas viviendo con VIH, entre otros.  

Recuerda que enseñó a sus hijas e hijos,  a sentirse comprometidos y  orgullosos de participar y aprender sobre la lucha por los derechos de los sectores populares. Una vez, mientras discutían sobre los roles de género en la sociedad, uno de sus hijos le dijo: «Mamá, tú eres la mejor ejemplo de que podemos ser lo que queramos». Este comentario la conmovió y reafirmó su compromiso de seguir luchando por un mundo más igualitario.

Formación profesional, participación política y experiencias

Estudió en la escuela de niñas “Santa Sofía” en San Miguel, la cual era  dirigida por monjas, luego realizo sus estudios universitarios, iniciando con un  Profesorado en Filosofía y Letras, seguido de una Licenciatura en Lenguaje y Literatura en la Universidad Pedagógica. Más tarde, obtuvo una maestría en Educación para la Salud Sexual y Salud Reproductiva en la Universidad de El Salvador (Facultad de Medicina). Su formación académica ha sido importante en su labor como educadora y activista.

Comenzó su participación política en los años 80, específicamente en 1986, cuando trabajaba en la Universidad de El Salvador. Escuchémosla:

“En 1988 se  fundó el Movimiento de Mujeres de la Universidad de El Salvador (MUES), del cual forme parte, y desde donde inició  un espacio para denunciar casos de acoso y violencia, que eran muy comunes. Este movimiento llevó a la creación de la Secretaría de la Mujer en la universidad, donde se nos capacitó a todas  las integrantes en temas de género y violencia contra las mujeres. Este período estuvo marcado por la guerra civil en El Salvador, lo que a veces dificultaba el avance en estas temáticas, dada la situación de represión existente. Sin embargo, el movimiento logró visibilizar denuncias de acoso por parte de profesores, marcando un hito en la lucha por los derechos de las estudiantes  y de la comunidad universitaria en general.

Todas asumimos  con mucha  disciplina el trabajo de ir concienciando a que más mujeres se nos sumaran. Formamos círculos de estudios en las facultades, buscábamos literatura de mujeres…. Hicimos la primera denuncia por acoso en la Facultad de Ciencias y Humanidades…

El Lic. Luis Argueta Antillón, Rector de la UES en esos años,  logró que a través del Concejo Superior Universitario Centro Americano, CSUCA, nos capacitaran sobre el enfoque de género. Estuvo Lily Caballero, hondureña, que fue la primera en darnos a conocer en qué consistía el enfoque de género, luego nos invitaban a eventos en la región y el compromiso de quien asistía era replicar el taller, así fuimos aprendiendo.

Entre los talleres que organizamos como como MUES se encuentran los siguientes:

– La subordinación de las mujeres. Diversos enfoques, sub programa “estudios de la mujer” CSUCA, del 19 de mayo al 10 de junio de 1989.

-Mujer en el sector informal urbano, CSUCA y UNIFEM 20 de agosto de 1990.

-Mujer y Habitat , 21 de junio al 11 de agosto de 1991

Y ¿Que logramos  en la UES? 

“Muchísimo, el que luego de ser un movimiento de mujeres,  pasara a institucionalizarse, a ser  la Secretaria de la Mujer y ahora es incluso un Centro de estudios de Género, para mí ese es  un avance, un gran logro, una conquista social…

Otro logro fue que a solicitud nuestra se creara un espacio para niñas y niños en la Universidad, era como un Centro de Desarrollo Infantil, pero con los cambios en la rectoría de la UES todo esto se fue perdiendo, pero fue de mucho apoyo en aquella época, para un montón de mujeres, incluyéndome. Mi lucha trascendió de la UES,  pues me he destacado como  defensora de los derechos humanos de las mujeres y de la niñez,  de personas que viven con VIH,  así como de los derechos sexuales y reproductivos”.

 María Isabel participó en la Pastoral de la Mujer tanto de la Iglesia Luterana Salvadoreña (ILS) como de la Iglesia Luterana Popular (ILPES), fue directora y fundadora de la Asociación Cristiana Femenina (ACF), de la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ), de Asociación de Mujeres Salvadoreñas (ADEMUSA), y del Instituto de la Mujer (IMU). Y desde 1994  forma parte de la Concertación Feminista Prudencia Ayala (CFPA).

Asimismo ha participado en diversos cursos, seminarios y conferencias internacionales, en distintos países del mundo tales como Australia, Egipto, Estados Unidos, México, Brasil, Perú, Argentina, España, Hungría, Suecia, Sud África, Ecuador, Ginebra etc.

Sigamos escuchándola:

“Quiero nombrar y rendir homenaje a quienes hicimos  historia con nuestros  aportes y también  impulsando cambios en la UES,  en especial a  Dina Sales quien fuera mi mentora, Leticia de Paul, Gilda Benavides, Victoria Domínguez, y Juana María Valdez, entre otras.  

Puedo afirmar que la mayoría de mujeres que estuvimos involucradas en todo este proceso hemos sido constantes, y aunque muchas fallecieron, las que hemos quedado seguimos en la lucha por la igualdad, equidad y  la NO violencia contra las mujeres y la niñez. Por otra parte, muchas mujeres jóvenes fueron asesinadas, nos queda el reto de reivindicar sus nombres.”

María Isabel también participo junto  con Norma Herrera, Tania Parada, Zoila Quijada, Blanca Coto, Yolanda M. Alvarado, Nicolle Amouroux (Francesa), Vilma Villegas, en el trabajo con  mujeres de los sectores populares, rurales y urbanos, organizadas para la lucha por la transformación social de El Salvador.  

A lo largo de su trayectoria, ha enfrentado desafíos significativos, incluyendo la resistencia de sistemas patriarcales en varios ámbitos, incluidos el político, educacional y religioso. Sin embargo, ha continuado luchando por la desmitificación de los roles de género y el empoderamiento de las mujeres jóvenes en El Salvador.

María Isabel aconseja a quienes están comenzando a interesarse en las luchas sociales,  que se acerquen a organizaciones como la Concertación Feminista Prudencia Ayala, que están abiertas a recibir a cualquier persona, especialmente a jóvenes. Resalta la importancia de transmitir experiencias y conocimientos adquiridos a través de talleres y capacitaciones. También menciona que es crucial abordar temas de sexualidad y derechos reproductivos en espacios educativos, destacando la necesidad de crear un ambiente donde se pueda hablar abiertamente sobre estos temas.

María Isabel ha mencionado que su trabajo ha sido un permanente proceso de empoderamiento y aprendizaje constante, tanto para ella como para las mujeres a las que ha ayudado.

Reconocimientos y Premios

María Isabel recibió de parte de  ONUSIDA, el reconocimiento por la   creación de la “Política municipal para la prevención del  VIH”, en el Municipio de Aguilares, lo que le permitió viajar a Brasil a presentar su trabajo.  La trayectoria de María Isabel Villegas constituye en sí misma un reconocimiento a su dedicación y compromiso con la lucha por los derechos de las mujeres en El Salvador. Su trabajo ha dejado una huella imborrable en la historia del feminismo salvadoreño y ha inspirado a nuevas generaciones de activistas.

Legado

El legado de Isabel Villegas reside en su perseverancia en la lucha por la igualdad de género y en su incansable labor de formación de nuevas generaciones de luchadoras sociales. Su experiencia de vida, marcada por la superación de la violencia y la discriminación, se convierte en un testimonio de la fuerza y la resiliencia de las mujeres salvadoreñas. Su llamado a las jóvenes a tomar las riendas de la lucha feminista (00:52:26,800) es una invitación a continuar construyendo un futuro más justo e igualitario para todas las mujeres.

Presentan en UES las Historias en silencio del mimo salvadoreño Dimas Castellón

SAN SALVADOR, Ciudad Universitaria, 28 de marzo de 2025 (SIEP) El arte milenario del teatro mímico hizo su aparición en las aulas del Alma Mater esta tarde, con la presentación del mimo salvadoreño Dimas Castellón, originario de La Unión.  

El uso de gestos y movimientos para comunicar ideas, lo desarrolló Dimas desde su infancia  y nos cuenta que en la escuela las maestras siempre lo buscaban para interpretar papeles en las actividades artísticas.

Tanto así que una vez en su pueblo, en noveno grado, montaron la obra El ahogado, (todos los años se ahogaba un campesino) usando uniformes de la Guardia Nacional y esto le valió la primera golpiza, acusándolo de subversivo, por su claro contenido anti dictatorial.

Esta tarde pudimos presenciar cinco escenas de las catorce que comprende la obra Historias en silencio, en homenaje al mimo francés Marcel Marceau. Entre estas estuvo la cuerda, la bicicleta, el árbol, la ciudad y el ladrón.

En un conversatorio previo, Dimas explicó que en 1975 ingresó al Centro Nacional de Artes, CENAR, en la rama de teatro, porque la vocación por el teatro ya la traía, y desde entonces se ha dedicado a  la actuación,  títeres, pantomima y  canto.  

Explicó que se graduó en 1977 con el montaje de la obra Los criollos, la cual fue presentada en el Teatro Nacional  y se trató de un abordaje teatral de la invasión española, la independencia, la gesta de Anastacio Aquino y el levantamiento de 1932.

Asimismo compartió que en 1978 formó parte del Movimiento de Cultura Popular, MCP y  en los años ochenta de la Asociación Salvadoreña de trabajadores del Arte y la Cultura, ASTAC.

Esta presentación forma parte del conjunto de actividades que cada viernes organiza en la Universidad de El Salvador, el Movimiento Cultural salvadoreño Prometeo Liberado, del cual Dimas es miembro fundador.

Karina Villatoro, ganadora del certamen de poesía Roberto Armijo en Chalatenango.

CHALATENANGO, 22 de marzo de 2025 (SIEP)  Visiblemente emocionada, Karina Villatoro, joven  estudiante chalateca de 18 años, recibió de manos de William Armijo y Guillermo Campos, el premio por el primer lugar del primer certamen de poesía Roberto Armijo, celebrado en esta ciudad del norte de El Salvador.

La joven ganó el primer lugar con su poema Roberto Armijo el poeta que no calla. El segundo lugar le fue adjudicado a Priscila Pascacio de 16 años por el poema Latidos Rotos,  y el tercer lugar correspondió al poema Tierra de ojos de cristal, de la  joven Sandra Archila Tobar.

Asimismo recibió una mención honorifica la joven Ana María Grady por su poema Reminiscencia tejida con metáforas y laureles en filigranas de honor.  Y hubo un premio sorpresa que recayó en Juan Gerardo Alfaro.

William Armijo  de la Fundación Armijo, indicó que “con esta premiación estamos cumpliendo uno de los sueños de mi querido hermano Roberto, que siempre tuvo la visión de una juventud chalateca cercana al arte y la cultura.”

Por su parte, Guillermo Campos, catedrático de la UES e integrante del jurado calificador, expresó su “satisfacción por el alto contenido poético  de estos jóvenes chalatecos, lo que constituye un tesoro cultural para el futuro de El Salvador.”

Tanto William Armijo como Guillermo Campos forman parte del recién creado Movimiento Cultural Salvadoreño “Prometeo Liberado”, espacio cultural  que respaldó esta iniciativa de la Fundación Roberto Armijo.

Realizan en UES Homenaje al poeta Alfonso Hernández

SAN SALVADOR, Ciudad Universitaria, 21 de marzo de 2025 (SIEP) En el Alma Mater que lo vio estudiar, organizarse y luchar, se realizó esta tarde un merecido Homenaje al poeta Alfonso Hernández, organizado por el Movimiento Cultural Salvadoreño “Prometeo Liberado.”

La actividad fue coordinada por el también poeta Alfonso Veliz Tobar, uno de sus más cercanos compañeros de militancia, ambos de la Resistencia Nacional, RN, una de las organizaciones que originaron en octubre de 1980 el FMLN.

Estas actividades de apoyo al poeta guerrillero fueron acompañadas –incluso arriesgando sus vidas- también por su esposa Emmita, por el poeta Alfonso Quijada Urías y su esposa Celia, por Pepe Rodríguez Ruiz y por otro de sus grandes amigos, el poeta José Roberto Cea, que se encontraba participando del evento.

El poeta Veliz Tobar hizo un recorrido por la trayectoria de vida de Alfonso Hernández, desde su infancia, adolescencia, estudios universitarios, hasta su ingreso a las filas de la revolución salvadoreña, así como a la literatura comprometida.

Alfonso Hernández, conocido como Comandante Gonzalo, y cariñosamente como Chiquiton, nació en San Vicente en 1948  y cayó en combate cuarenta años después, el 10 de noviembre de 1988, en las faldas del volcán de San Salvador.

Hernández fue estudiante de sociología de la UES. En1967 participa en la campaña presidencial del PAR que llevaba como candidato al Dr. Fabio Castillo, luego se organiza en la Unión de Jóvenes Patriotas, UJP, junto on Eduardo Sancho y Luis Felipe Minero.  

Este grupo de jóvenes organiza ese año en San Vicente el grupo literario La Masacuata, con una poesía militante, de denuncia social, en 1968 publican el periódico Adelante y en 1969 se manifiestan en oposición a la guerra contra Honduras. En 1970 Alfonso ingresa a trabajar en el periódico El Independiente, de don Miguel Pinto.

Entre su obra literaria se encuentra, entre otras,  León de Piedra (Ensayo testimonio de la lucha de clases en El Salvador, 1982) Viaje a la humedad” de 1983, Esta es la Hora (Selección de Alfonso Quijada Urías y Alfonso Velis Tobar, de 1989, Ediciones Roque Dalton, México, Managua).

En Arte poética nos confiesa que : En cualquier pedazo de papel/ escribimos el poema,/ En él plasmamos vida, vísceras, sueños./ Una piedra puede ser el poema,/ Un niño, una madre,/ Un caído con sus agujeros inundados de pólvora,/ Una tumba/ O una calle con su caminante lanzando su/ Corazón más allá del amor.

El poeta Hernández tiene el merito de ser uno de  los jóvenes que el 2 de marzo de 1972  recuperó uno de los dos primeros G-3 arrebatados a la Guardia Nacional, en la primera acción armada revolucionaria de lo que luego constituiría el ERP, escindido en mayo de 1975  con la muerte de Roque Dalton.

El poeta Alfonso Veliz Tobar reside en la actualidad en London, Canadá, y desde ahí, además del cultivo de una poesía comprometida, realiza una impresionante labor erudita como historiador de la evolución de la literatura salvadoreña.

Edito Genovés: ¡hasta la victoria siempre!

SAN SALVADOR, 24 de marzo de 2025 (SIEP) “Esta madrugada ha fallecido nuestro querido amigo y camarada Edito Genovés, luego de una vida dedicada a la lucha por los derechos de los trabajadores, por la solidaridad internacional, la paz y el socialismo…”expresó el escritor Roberto Pineda.

Conocí a Edito, de temple firme y disciplina proletaria, a principios de los años setenta, cuando formaba parte del destacamento del Partido Comunista, PCS, que dirigía la Federación Unitaria Sindical de El Salvador FUSS.

Luego lo encontré en los años noventa, dirigiendo la FUSS y participando de los esfuerzos desde el movimiento obrero, por lograr que la implementación de los Acuerdos de Paz se convirtiera en nuevos espacios democráticos, para los sectores populares salvadoreños.

Hace algunos años pude acompañarlo desde la labor editorial, en la publicación de sus dos libros, el primero, publicado en 2020 titulado: Mi vida en el movimiento obrero, que relata su trayectoria sindical y militancia política en el PCS.

Su segunda obra, Camaradas caídos en la lucha, publicados en 2023, es un esfuerzo por rescatar los nombres y acciones, de militantes del movimiento sindical, Partido Comunista  y FMLN, que ofrendaron sus vidas en la lucha por la construcción de una sociedad democrática.

¡Querido Edito, tu memoria vivirá en las nuevas generaciones de luchadores sociales que se incorporen al trabajo sindical y la lucha por un El Salvador democrático y socialista!

Presentan en UES libro de William Armijo sobre teatro mesoamericano precolombino

SAN SALVADOR, Ciudad Universitaria, 18 de marzo de 2025 (SIEP) Orígenes y evolución del teatro en Mesoamérica es el título del libro que presentó esta tarde, en la Pinacoteca de la UES, el cantautor salvadoreño William Armijo, en actividad organizada por la Secretaria de Arte y Cultura del Alma Mater.

El comentarista del libro fue el director y dramaturgo Carlos Veliz, quien  indicó que  es un privilegio para mí comentar este libro, una joya del teatro, ya que con William pertenecemos a una misma generación del CENAR…

Opino que  la invasión española del siglo XVI y el culturicidio provocado por esta, acabó con la mayoría de vestigios del teatro mesoamericano  y estableció una universalidad  de cinco países España, Francia, Inglaterra, Alemania e Italia. Se pregunto  y donde estamos nosotros.

Explico que William estudia el Rabinal Achi, el único vestigio que puede considerarse donde no hubo influencia de España, en el marco de un proceso de genocidio cultural, que ocurrió durante 500 años y que aun sigue vigente.

Subrayo que nosotros llevamos en nuestra sangre al dominante y al dominado, al masacrador y al masacrado, por lo que nuestra tarea es grande, inmensa, y de ahí lo valioso de este texto de resistencia, de mantener la bandera en alto…

Cuestiono Veliz que a nosotros se nos enseña que las civilizaciones indígenas eran tribus, que hablaban dialectos no lenguas ni idiomas, que nuestra historia son leyendas, y perdón, no es así, eran realmente civilizaciones, con sus idiomas y su historia.

Por su parte, el autor de la obra explico el largo proceso de su creación, que le llevo 35 años para la búsqueda de fuentes,  y como originalmente el trabajo era sobre teatro salvadoreño y descubrió que eran procesos culturales que se desarrollaban en el area de Mesoamerica.