Realizaran en UES Primer Congreso Internacional de Derechos Humanos

SAN SALVADOR, 12 de junio de 2005 (SIEP) El prximo ao en julio estaremos realizando el Primer Congreso Internacional de Educacin en Derechos Humanos y Cultura de Pazinform el Maestro Guillermo Campos, Coordinador de la Maestra en Derechos Humanos de la Universidad de El Salvador.

Agreg que de esta manera estaremos celebrando el dcimo aniversario de creacin de la Maestra en Derechos Humanos, que ha graduado ya a decenas de profesionales que desde diversos campos de actividad, incluyendo la PNC, las Fuerzas Armadas, la Procuradura para la Defensa de los Derechos Humanos, y muchas otras instituciones, estan dando un aporte a nuestra patria.

Seal que nuestro pas necesita urgentemente una discusin profunda, seria, sobre los nuevos paradigmas de los derechos humanos y como nuestra nacin enfrenta los desafos de la globalizacin a la vez que mantiene su perfil independiente, y de respeto a los derechos ciudadanos.

Subray la necesidad de promover un dilogo con especialistas internacionales sobre los problemas de la impunidad, de los tratados comerciales, de la nueva arquitectura financiera y diplomtica mundial, del intercambio entre las diversas culturas y muchos otros temas…

Precis que esta funcionando ya un comit preparatorio del evento integrado por los maestros Vctor Hugo Mata, Antonio Martnez Uribe, Cristina Posada, Roberto Pineda, Guillermo Campos y los cursantes Leslie Schuld, Fidel Marinero, Omar Huezo, Alma Reyes y Lissete Corena.

Para mayor informacin sobre este evento internacional pueden comunicarse con Maestro Guillermo Campos.

Universidad de El Salvador. 25 Ave. Sur. Ciudad Universitaria. San Salvador. El Salvador.

Telefax (503) 2225 1500 (extensin 5061)

Correo electrnico: jcamp_2000@yahoo.com

Organizaciones sociales se solidarizan con huelguistas

Miembros de diferentes Organizaciones Sociales exigieron al gobierno tomar en cuenta las demandas hechas por los 114 empleados, despedidos por gobernacin.

Guadalupe Erazo, miembro del Bloque Popular Social (BPS), pidi al gobierno no ms trato inhumano en contra de los 114 trabajadores despedidos de los Centros Penales y Correos que desde hace 16 das se encuentran en huelga de hambre, frente a Catedral Metropolitana.

Como medida de presin al gobierno y en apoyo a los huelguistas, miembros del (BPS) cerraron la Alameda Juan Pablo Segundo, con el objetivo de concentrase frente al edificio de gobernacin, pero la presencia de miembros del Mantenimiento del Orden UMO, no permitieron el acceso de los manifestantes a las instalaciones.

Erazo aclar que como BPS, demandan a la Asamblea Legislativa que en caso de que el gobierno no responda, a ms tardar el prximo 15 de Junio, a sus recomendables, que sean ellos mismos los que aprueben el proyecto de decreto presentado el pasado mircoles 8 del corriente en la plenaria, el cual consiste en darle pronta resolucin al problema de los huelguistas.

Nosotros solicitamos el reinstalo inmediato de los trabajadores o su pronta indemnizacin agreg.

Asimismo, dijo solicitar al Ministro de Gobernacin darle cumplimiento inmediato al recomendable aprobado por la Asamblea el pasado da jueves 2 de Junio.

Por su parte, Jaime Rivera, secretario general de la Federacin Sindical de Trabajadores de los Servicios Pblicos de El Salvador (FESTRASPES), dijo que como organizacin se solidarizan, con la legtima lucha por el reinstalo a sus puestos de trabajo de los 114 trabajadores despedidos a finales de 2004 de Correos y Ministerio de Gobernacin.

Con mucha preocupacin hemos venido observando como a travs de los 16 aos de gobierno del partido ARENA, las condiciones econmicas y sociales de las familias Salvadoreas son cada vez ms precarias y difciles de conllevar finaliz.

REFLEXION TEOLOGICA SOBRE MATEO 9:9-13

LOS GRUPOS VULNERABLES.

————————————————————————————————————————

Para aquellos y aquellas que viven con vih o con sida o para quienes trabajan en el contexto de la epidemia del vih y del sida este texto evanglico es esencial y forma como la base misma de su compromiso y tarea. Indudablemente muchas personas se han acercado a esta tarea de promocin de la justicia y de la dignidad desde una perspectiva prejuiciosa. Cuesta mucho romper los silencios y superar las barreras. Es claro que muchos y muchas no se atreven a emprender un dilogo con los grupos vulnerables a la epidemia, excepto si estn enfermos. Leyendo muchas propuestas de organizaciones ecumnicas o confesionales vemos en sus estatutos o reglamentos la disposicin a entablar un dilogo con las personas que viven con vih-sida y an incorporarles en sus tareas de educacin, prevencin y asistencia pero simtricamente tienen profundas dificultades para establecer una cooperacin con los grupos vulnerables a los cuales pertenecen esas mismas personas. Solo les aceptamos con la condicin de que estn enfermas porque eso hace que nuestro compromiso sea polticamente correcto y aceptable. La enfermedad justifica nuestro compromiso y blanquea nuestro caminar con los malos de la pelcula de la vida.

En muchos es esos documentos de iglesias o de organizaciones relacionadas con ellas solo se atreven a hablar claramente de mujeres y nios y ocultar a todos los otros grupos vulnerables de los cuales se teme an decir sus nombres. An en el caso de las mujeres existe una limitacin: se puede hablar de ellas mientras sean amas de casa, monogmicas y fieles. En cuanto entramos en el campo de las trabajadoras sexuales ya aparece el problema. Solamente se pueden relacionar con ellas en cuanto enfermas y no en cuanto personas. Es sorprendente como an mujeres de avanzada tienen dificultades en hablar de la prostitucin como un trabajo. Continuamos pensando que somos nosotros los que hemos de decidir sobre la forma en que las personas quieren ser nombradas y pensamos que somos nosotros y nosotras las que concedemos derechos. Los derechos no se conceden, se conquistan. El empoderamiento de estos grupos cuestionan nuestra forma de relacionarnos con ellos y ellas y hace visible el mucho camino de liberacin que an tenemos que recorrer.

Tengo la sensacin que detrs de estas actitudes existe el terrible concepto de tolerancia, en la cual aceptamos un mal menor con el objetivo claro de que las estructuras ideolgicas, teolgicas y de poder no sean cuestionadas. La tolerancia es un enemigo de la verdadera inclusividad porque no transforma la realidad y deja todo como estaba. Si estamos comprometidos con las personas que viven con vih y sida es porque queremos otra sociedad y otra iglesia. No tenemos el derecho de quitarle a esta epidemia toda la fuerza transformadora y de liberacin que trae consigo. No podemos aceptar que aquellos que han estado excluidos, estigmatizados y marginados continen en esa situacin porque hemos hecho nuestra esa estigmatizacin.

La situacin en la que Jesucristo vive y anuncia el evangelio es una situacin extrema. No solo haba marginados econmicos sino que tambin haba multitudes de estigmatizados y excluidos por enfermedades, orientacin sexual, etc. Jess desafa todas esas barreras establecida por los ricos, los buenos creyentes, los lderes polticos y religiosos que iban en esto de la mano. Estaba frente a una sociedad claramente dividida entre los buenos, piadosos y ricos frente a un mar de enfermos, malos y pobres.

Jess en todo momento muestra su predileccin por los estigmatizados y excluidos del sistema social y religioso. La escena del llamado a Mateo es un ejemplo de ello. Mateo pertenece a un grupo vulnerable a las crticas y prejuicios de los litrgicamente puros. Es un malo. Sentado al costado de la vida y de la inclusin. Jess lo pone en movimiento, lo empodera para que entre en el camino de la dignidad y le siga.

Mateo como recaudador es asimilado a los pecadores, a los incrdulos y estaba excluido de la comunidad religiosa. Mateo est instalado en su profesin, est sentado en su mostrador. El gesto de ponerse de pie y seguir el llamado de Jess es la forma en que se hace visible la fe en el proyecto de Jess: toda su vida es perdonada e incluido en la comunidad. No hay condiciones ni indicaciones. El corazn cambi, la intencionalidad se renov. El llamado es incondicional.

En la segunda escena es muy posible que estemos en la casa del mismo Jess. Estamos dentro de la comunidad de Jess. El estar reclinados es la posicin, no solo caracterstica del comer en aquel tiempo, sino es una forma visual de proclamar la condicin de persona libre. La comida es a la vez signo del Reino y de la Eucarista porque todos aquellos y aquellas que de ella participamos tomamos conciencia de nuestra verdadera ciudadana y condicin de personas libres y reconocemos esa condicin a quienes en esta comida participan con nosotros y nosotras. La escena es una puesta en prctica del nuevo Israel dnde los excluidos son incluidos y es un gesto contracultural frente a los criterios de prudencia de los religiosos de siempre. As como el llamado de Mateo abre la puertas a los pecadores e impuros, esta comida hace visible la comunin con todos ellos y ellas. No es solo teora.

La llegado de recaudadores y pecadores y pecadoras a la mesa de Jess y sus discpulo, es decir la primera tradicin, es parte de un acto de amistad y comunin e indica tambin una adhesin a Jess y constituye el nuevo grupo de discpulos. No es una condicin para entrar en el Reino y de participar de la mesa eucarstica una buena conducta en el pasado, segn criterios de los religiosos de aquel momento ni es condicin la observancia de la Ley juda y de ninguna otra ley. La llegada de pecadores y pecadoras a la casa de Jess es el paradigma de la nueva accin misionera de la comunidad cristiana.

Creo que si me van siguiendo en el pensamiento simplemente tenemos que reemplazar pecadores y pecadoras por grupos vulnerables al vih- sida como para que este pasaje adquiera sentido para nuestra tarea hoy. No porque las personas que pertenecen a grupos vulnerables sean ms pecadoras que los que se consideran justos y santos sino por el solo y exclusivo hecho de ser estigmatizados y marginados.

Indudablemente estamos nuevamente frente a una lectura fundamentalista de las escrituras enfrentada a una lectura proftica de las escrituras. Los que critican la tradicin de Jess no han comprendido las escrituras, han ledo la letra del profeta seas pero no su espritu. Hoy estamos en el mismo dilema y crisis. Dios requiere el amor hacia toda persona, independiente de su vida, prefiere ese amor an ms que la alabanza o la adoracin que le es propia. Se invierten las categoras de los religiosos. No puede haber fidelidad a la Ley sin una apertura amorosa hacia nuestros hermanos y hermanas en situacin de exclusin y opresin.

Pecadores y pecadoras somos todos aquellos que no estamos conforme con la situacin de exclusin y estigmatizacin en la que vivimos. Aquellos y aquellas que han sido empoderados en dignidad por el llamado al seguimiento de Jess para transformar nuestras vidas en signos de comunin en oposicin a aquellos que en su santidad y pureza piensan que no necesitan cambiar sus vidas y estn satisfechos consigo mismos y no quieren salir de esa situacin. En definitiva estos ltimos son, a los ojos de Jess, los verdadero pecadores. Aquellos que ni se atreven a pronunciar el nombre de los grupos vulnerables al vih-sida.

Para la revisin de vida

El evangelio de hoy es una llamada a examinar nuestra religiosidad, y mi religiosidad. Misericordia o sacrificios? La dimensin religiosa de mi vida, en qu se centra ms, en los sacrificios (culto, ritos, oficios religiosos, todo lo que actos con una dimensin religiosa explcita) o misericordia (compasin para con los otros, amor, justicia, construccin del Reino en este mundo). Para los profetas y para Jess, est claro: Misericordia quiero, no sacrificios. Y yo?

Para la oracin de los fieles

Para que la Iglesia haga de sus sacramentos signos que siempre nos lleven al compromiso con la misericordia y con la vida, con la coherencia y la sinceridad, roguemos al Seor

Para que los cristianos tengamos siempre clara la jerarqua de valores, que ponga por encima siempre la misericordia, es decir, el amor, la compasin, la benevolencia, la opcin por la justicia y por los pobres, sobre cualquier prctica religiosa cultual o ritual, roguemos al Seor.

Por todos y todas las que practican la justicia y la misericordia y no encuentran sentido al culto, a la fe, a la religiosidad para que un da escuchen la palabra de Jess que les dice: no ests lejos del Reino de Dios, roguemos al Seor.

Para que en este mundo moderno en el que el cristianismo es percibido como la religin de los responsables del estado actual del mundo, como la religin que justifica la actual opresin de los estigmatizados y la marginacin de las culturas y religiones no occidentales, para que nos movamos de esa posicin y mostremos que el Evangelio no es la justificacin de Occidente, roguemos al Seor.

Porque sean muchos los cristianos y cristianas que como Mateo sientan el llamado de Jess y no acepten conformarse con el lugar de exclusin en que otros le han colocado, roguemos al Seor.

Oracin comunitaria

Oh Dios que en todas las religiones has manifestado a los humanos lo que tambin en Jess nos revelaste a nosotros y nosotras: que el amor y la misericordia son el culto en la vida que esperas de todos los seres humanos; te pedimos que todas las religiones de la tierra, todos los pueblos que has ido guiando hacia a ti, demos el paso al dilogo religioso y a comulgar en esa primaca del amor y de la misericordia, por encima de todas las diferencias de doctrinas, dogmas, teologas y leyes eclesisticas. Te lo pedimos por el amor que has manifestado a todos los pueblos a lo largo de la historia, por los siglos de los siglos. Amn.

Convocatoria a marcha para exigir: no a Posada Carriles en El Salvador!

Compaeros y compaeras:

El Bloque Popular Social de El Salvador denuncia ante la opinin pblica nacional e internacional el mandato dado por Condoleeza Rice al gobernador colonial Antonio Saca para recibir en nuestro territorio al terrorista Luis Posada carriles.

Y Saca diligentemente esta haciendo preparativos para recibir a este criminal internacional, solicitando su extradicin, para hacer un juicio amaado y finalmente ponerlo en libertad luego de pagar una multa. Estos son los planes del imperio y de su lacayo criollo, Antonio Saca.

Pero nosotros como organizaciones populares denunciamos esta vil maniobra y anunciamos que nos declaramos en emergencia e iniciamos una serie de acciones legales y en las calles para evitar que Posada Carriles ponga de nuevo un pie en nuestro territorio.

No vamos a permitir que Posada Carriles sea extraditado a El Salvador y luego puesto en libertad. Exigimos que Posada Carriles sea extraditado a Venezuela o a Cuba y que pague por sus crmenes de lesa humanidad.

Asimismo denunciamos las nuevas agresiones y atentados contra nuestra soberana como es la pretensin de establecer una Academia Internacional de Polica, que va a ser un nuevo centro de entrenamiento para torturadores como lo fue la Escuela de las Amricas.

Denunciamos que se este planificando un nuevo contingente de tropa salvadorea para Irak, que se mantenga la Base Militar de Comalapa, que se pretenda imponernos el TLC con Estados Unidos.

Es por estas razones que te invitamos a marchar para exigir que no se extradite a Posada Carriles a nuestra patria, no podemos permitir que nos conviertan en refugio de criminales terroristas.

Acompanos, por Cuba y por Venezuela, por nuestra independencia, por nuestra dignidad!

DIA: LUNES 13 DE JUNIO DE 2005

HORA: 9. A.M.

LUGAR DE INICIO: CEIBA DE GUADALUPE

LUGAR DE LLEGADA: EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS, SANTA ELENA.

INVITA: BLOQUE POPULAR SOCIAL DE EL SALVADOR

QUE NOS DEJA DE POSITIVO LA ‘GLOBALIZACIN’?

Debemos comenzar precisando algo: el trmino ‘globalizacin’, hoy en la cresta de la ola del discurso sociopoltico y mediti-co, no aporta nada nuevo en trminos conceptuales. Quiz, incluso, pueda ser un estorbo.

Tratando de hacer una breve sntesis de qu entender por tal, podramos proponer a modo de definicin aproximativa algo as como ‘el proceso econmico, poltico y social que est teniendo lugar actualmente a nivel mundial por el que cada vez existe una mayor interrelacin econmica entre todos los rincones del planeta, por alejados que estn, bajo el control de las grandes corporaciones multinacio-nales’.

Por tanto el proceso de marras, que generalmente es considerado ante todo en su faceta econmica, implica que: cada vez ms mbitos de la vida son regulados por el libre mercado, que la ideologa neoliberal se aplica en casi todos los pases con cada vez ms intensidad, que las grandes empresas consiguen cada vez ms po-der a costa de los derechos ciudadanos y la calidad de vida de los pueblos, y por ltimo: que el medio ambiente y el bienestar social se subordinan absolutamente a los imperativos del sistema econmico, cuyo fin es la acumulacin insaciable por parte de una minora cada vez ms poderosa. Acompaa a todo este proceso el des-precio de los valores culturales y sociales de las distintas comunidades del pla-neta con la imposicin de una matriz nica, producida y exportada desde los prin-cipales centros de poder, fundamentalmente desde los Estados Unidos de Amri-ca.

Ahora bien: todas estas caractersticas en realidad no son nuevas. Desde que el capitalismo comienza a solidificarse en Europa, su expansin global no ha cesado. La llegada de los espaoles a tierra americana pone en marcha este proceso de universalizacin del sistema econmico europeo, proceso que desde hace cinco si-glos no ha cesado. Capitalismo es, en definitiva, sinnimo de comercio a escala planetaria. La trata de esclavos negros en el Africa, el saqueo de recursos en Asia o en Amrica y el crecimiento de los bancos europeos son todo un mismo pro-ceso. La globalizacin ya lleva varios siglos en curso.

Con el final de la Guerra Fra y el triunfo de gran capital transnacionalizado, el discurso hegemnico el del neoliberalismo se siente en condiciones de decir lo que le plazca. Surgen as los mitos post cada del muro de Berln, que como todo mito, como toda construccin simblica, responde a momentos, a coyunturas sociales, a tejidos del poder. Fin de las ideologas, resolucin consensuada de los conflictos, pragmatismo, discurso del posibilismo y la resignacin, el ingls como lengua universal, Coca-Cola y Mc Donald’s como conos, son distintos elemen-tos que conforman los nuevos paradigmas; y entre ellos se inscribe el de ‘aldea global’.

Sin dudas las comunicaciones, en tanto uno de los mbitos que ms creci y sigue creciendo a ritmo vertiginoso entre todo el quehacer humano en estos ltimos si-glos, abre un mundo nuevo. El capitalismo, desde sus albores, es sinnimo de co-municaciones. El capitalismo que sale victorioso de la Guerra Fra levanta como una de sus banderas justamente este elemento: el mundo ha pasado a ser un terreno comn a todos, absolutamente conocido, donde ya no quedan rincones inaccesibles. Los medios masivos de comunicacin (la televisin jugando un papel clave) comple-tan el panorama de un modo monumental. Y el auge del internet como red de redes comunicativas super autopista informtica es la demostracin palpable que el siglo XXI ser la patentizacin de una aldea realmente globalizada.

Pero este descomunal desarrollo del acercamiento entre toda la humanidad ni es un real acercamiento, ni trae por s mismo un mejoramiento sustantivo a las grandes masas. Las distancias se acortan, pero siempre en funcin del proyecto hegemnico del gran capital. Nos conocemos todos cada vez ms, pero siempre desde el hori-zonte de una cultura que se va imponiendo sobre otras, ahora a escala planeta-ria.

En realidad el trmino ‘globalizacin’, tal como ahora se usa, no dice nada nuevo que no supiramos desde que el sistema capitalista existe; hace ya siglos que el planeta se globaliz. Siguiendo esta lnea de anlisis entonces, podra entender-se el trmino casi en sentido de ‘triunfo total del capital’: ‘ahora, cado el modelo sovitico’ podra haberse escrito en los 90 ‘triunf la economa de mer-cado y el mundo nos pertenece. El mundo ‘libre’ no tiene muros que lo deten-gan’.

Al campo popular, al pobrero del planeta que sigue siendo mayora, por cierto la era de las comunicaciones planetarias no le reporta nada nuevo. Incluso al contrario: el desmoronamiento del campo socialista y la reversin del proceso chino (tema aparte que merece otra discusin y abre un interrogante sobre sus perspectivas futuras) no le traen ms que sinsabores. La ‘flexibilizacin labo-ral’ (otro de los neologismos llegados con la globalizacin, eufemismo por decir sobre explotacin de la mano de obra), la prdida de derechos sindicales, el con-tinuo deterioro medioambiental, el unipolarismo militarista de Estados Unidos, no son buenas noticias para el progreso humano.

Se podra pensar que un mayor acercamiento entre todos los rincones del planeta y un mayor intercambio entre todos sus habitantes deberan dar como resultado un mundo ms equilibrado, sociedades ms tolerantes y un espritu ms solidario bo-rrando la estrechez de los odiosos prejuicios culturales y nacionales. Pero la realidad es otra: la globalizacin no homogeniza sino que, por el contrario, ahonda diferencias econmico-sociales y busca borrar las particularidades cultu-rales regionales. Es una globalizacin que atropella al que no se monta a su ca-rro triunfal: el que no habla ingls y consume productos industriales (Coca-Cola y Mc Donald’s ante todo), no es ‘viable’, por tanto sobra; el que no tiene un sistema poltico democrtico parlamentario al modo ‘civilizado’ occidental, es un brbaro. La diversidad de lenguas, de culturas, de tradiciones, en otros trmi-nos: la riqueza fabulosa que cre la humanidad en milenios de evolucin, no sir-ve. Para estar ‘integrado’ (?) hay que ‘modernizarse’ (?) nos impone la nueva religin en boga, la del mercado.

Si algo puede permitir este proceso que, insistamos: no es nuevo, sino que, en todo caso, ahora se presenta con nuevos bros sabindose el vencedor del momento es la posibilidad real de superar la estrechez de una visin localista, provin-ciana. Una mirada universal puede ser rica, si se la sabe aprovechar. Y ah est el internet como un posible desafo para unir de verdad, para hacer red, para intentar construir lo que aos atrs llambamos ‘internacionalismo proleta-rio’.

La globalizacin puede ser tener un cartel de Coca-Cola en un remoto casero del Amazonas o del Tbet o un mundo donde nadie sobra. El reto est presentado; de nosotros depende tomarlo y darle forma a la utopa.

  • Marcelo Colussi. Psiclogo y licenciado en filosofa. Italo-argentino, desde hace 15 aos vive y trabaja en el mbito de los derechos humanos en Centroamrica. Ensayista y escritor, ha publicado en el campo de las ciencias sociales y en la narrativa.

1er. Encuentro latinoamericano y Caribeo de espiritualidad y Dimensin Poltica de la Fe

Con motivo del primer aniversario de la muerte del Padre Juan Vives Suri

Caracas, 23 al 26 de Junio de 2005

INVITACIN ABIERTA

Estimadas y estimados hermanas y hermanos en la fe y la esperanza por la construccin de un mundo de paz, que se base en la justicia y la solidaridad:

En el marco del II Congreso Bolivariano de los Pueblos, realizado en las ciudades de Caracas, Maturn y Maracaibo, Repblica Bolivariana de Venezuela, el 7 de Diciembre de 2004, se acord la realizacin de un evento en Caracas, al cumplirse en el 2005 el primer aniversario de la siembra del Padre Juan Vives Suri (26 de Junio de 2004), y se propuso la ciudad de San Salvador para realizar la primera reunin preparatoria de dicho evento.

Realizada dicha reunin, en la que participaron representantes del Congreso Bolivariano de los Pueblos (Captulos El Salvador y Venezuela), la Universidad Bolivariana de Venezuela, Comit Bolivariano de Solidaridad con Venezuela, la Asociacin Comunidades Fe y Vida (COFEVI), y otras organizaciones afines, se lleg a los siguientes acuerdos:

1. Celebrar un Encuentro de Espiritualidad titulado: Primer Encuentro Ecumnico Latinoamericano y Caribeo de Espiritualidad y Dimensin Poltica de la Fe

2. El encuentro se realizara en Caracas, Venezuela, del 23 al 26 de junio del 2005.

3. Algunos objetivos especficos que deberan quedar como saldo organizacional de dicho encuentro seran:

(a) Incorporar a diferentes comunidades ecumnicas al proyecto de lucha por la liberacin y la unidad latinoamericana y caribea en la proyectada Red Ecumnica Latinoamericana y Caribea de comunidades cristianas y otras creencias y espiritualidades por la liberacin de los pueblos.

(b) Seguir construyendo una teologa de la dignidad sobre la tica y la espiritualidad de los procesos de liberacin latinoamericano-caribeos.

(c) Desenmascarar la prdica de las jerarquas religiosas asociadas a los poderes dominantes establecidos, y contrarrestar, desde la dimensin de la fe, la manipulacin meditica de la religiosidad de los pueblos.

4. Se tomara a la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Los Chaguaramos de Caracas, como lugar de reuniones de la Comisin Organizadora de dicho encuentro.

Pues bien, de las reuniones realizadas en Caracas, a partir del 11 de abril de 2005, se han adelantado algunas acciones y elaborado los siguientes acuerdos:

o La Comisin Organizadora del I Encuentro, qued conformada por los siguientes miembros, pertenecientes a las organizaciones convocantes:

1. Ldice Navas (Congreso Bolivariano de los Pueblos)

2. Javier Arre y Mimma Di Marcantonio (Ctedra de Derechos Humanos Juan Vives Suri de la Universidad Bolivariana de Venezuela)

3. Mara Mercedes Lecuna y P. Domingo Riera (Ctedra Monseor Romero de la Universidad Central de Venezuela)

4. Rvdo. Toms Vargas (FUNDALATIN)

5. Judith Galarza (FEDEFAM Federacin Internacional de Familiares y Amigos de Detenidos Desaparecidos)

6. Jess Silva, Elena Gonzlez y Aura Landaeta (Comunidad Juan Vives)

7. Obispo Gamaliel Lugo (Unin Evanglica Pentecostal Venezolana)

8. Rvdo. Uriel Ramrez y Rvda. Mara de Ramrez (Conferencia Cristiana por la Paz)

9. Rvdo. Valmore Amars y Rvda. Migdleder Mazuera (Colectivo Presbiteriano de Venezuela)

10. Eseario Sosa (Movimiento Cultural Cristiano CALEB)

11. Rvdo. Ramn Castillo (Fundacin Martin Luther King de Venezuela)

12. Adrin Crdenas (Candidato al Ministerio Eclesistico Anglicano)

13. Argenis Len y Carol Lenderbor (Iglesia Luterana)

o La metodologa de trabajo se basar en dilogos y reflexiones de los invitados (nacionales e internacionales) con las comunidades y organizaciones populares que estn construyendo una verdadera espiritualidad liberadora, en el marco del proyecto poltico y social que vivimos en Venezuela: Comits de Salud, Misin Robinson, Comits de Tierra Urbanos y otros tipos de comunidades y asociaciones.

o En estos dilogos, adems de las comunidades y organizaciones populares de Caracas involucradas en las misiones y en los proyectos de desarrollo popular, y de los telogos y telogas nacionales e internacionales, participarn dirigentes y representantes de comunidades vivas de varios estados del Pas. Se calcula un aproximado de 250 participantes que vendrn del interior, para un total general de 600 personas previstas con los de la capital e invitada(o)s.

o Fecha y Lugar de Realizacin: 23 al 26 de Junio de 2005, en Caracas.

o La temtica central la da el ttulo del I Encuentro: ESPIRITUALIDAD Y DIMENSIN POLTICA DE LA FE. Una comisin precis algunos temas particulares que tienen como fin servir de ideas generadoras para el dilogo. Estos temas son:

Eje transversal de la temtica del Encuentro

Vigencia del pensamiento y de la espiritualidad del P. Juan Vives Suri en su prctica ecumnica y de acompaamiento al proceso sociopoltico venezolano

Vida y Palabra de Jess de Nazaret

Dimensin poltica de los dichos y las acciones de Jess en la Palestina del Imperio Romano

Jess y la opcin por los pobres y excluidos de la tierra

Jess de Nazaret: paradigma tico en el proceso de transformacin social-poltico-econmico de Venezuela

Jess de Nazaret: modelo de un nuevo ser humano

Espiritualidad

Espiritualidad que aprisiona y espiritualidad que libera

Lugar de la espiritualidad y los valores ticos en la cultura poltica venezolana

Aportes de una espiritualidad cristiana liberadora en el diseo del nuevo socialismo

Espiritualidad cristiana y la cultura de la globalizacin: una primera aproximacin al tema

Espiritualidad en la lucha por la liberacin

Espiritualidad y humanismo cristiano: revolucin dentro de la revolucin

Ecumenismo

Significado histrico y teolgico de los movimientos y esfuerzos ecumnicos a nivel mundial

El ecumenismo formal y el ecumenismo de base: valoraciones y aportes

Los esfuerzos ecumnicos en Amrica Latina y el Caribe y su real incidencia en los proyectos liberadores de sus pueblos

Ecumenismo en Venezuela: pasado, presente y futuro

Experiencias de articulacin entre grupos cristianos

El ecumenismo comprometido con la liberacin

Perspectivas para la Iglesia Catlica Romana y el ecumenismo en Amrica Latina con el Papa Benedicto XVI

Iglesia y Poltica

Papel poltico de las jerarquas de las Iglesias y Comunidades cristianas en el proceso revolucionario venezolano

Papel poltico de las bases cristianas en el proceso revolucionario venezolano

Coincidencias y diferencias entre los movimientos polticos revolucionarios y los movimientos religiosos de liberacin en la construccin de una sociedad justa e igualitaria

Reflexin y autocrtica de los movimientos cristianos comprometidos con las experiencias de gobierno progresistas en Amrica Latina y el Caribe

Solidaridad desde el compromiso cristiano con las organizaciones y luchas populares

Los cristianos y el poder poltico

Teologa y Sociedad

Actualidad y vigencia de la teologa de la liberacin

Los Jvenes: entre la cultura de la globalizacin y la espiritualidad

La persona humana y el individuo globalizado

Aproximacin inicial al desafo de la destruccin ecolgica desde la perspectiva de la espiritualidad cristiana

El reto de la democracia participativa y protagnica a las Iglesias y Comunidades cristianas en Venezuela

Aportes de la espiritualidad indgena y negra hacia una sociedad de justicia, igualdad y solidaridad

Participacin de la mujer en la vida clerical y en los espacios de decisin del mundo eclesistico

Medios de Comunicacin Social

Manipulacin de los valores espirituales y morales desde los medios de comunicacin social al servicio de la opresin

Contribucin de las transnacionales de la comunicacin en la promocin de los anti-valores espirituales y ticos

Apertura de los medios de comunicacin del Estado y de los medios alternativos a las producciones de contenido religioso liberador

o Se procedi a constituir 6 Comisiones operativas: 1) Propaganda y promocin, 2) Invitaciones y seguimiento, 3) Finanzas y logstica, 4) Elaboracin del Temario y Coordinacin de Agendas, y 6) Relaciones interinstitucionales.

o Luego de una serie de gestiones se logr concretar la participacin* de la(o)s siguientes teloga(o)s como invitada(o)s del exterior:

1. Lus Barrios (Nueva York, USA) Prroco Anglicano de la Iglesia San Romero de Amrica, de la ciudad de Nueva York. Puertorriqueo de origen, escritor permanente y muy consistente en favor de los procesos de liberacin de los pobres y muy valiente en contra de los poderes hegemnicos del Imperio y de la Iglesia institucional.

2. Roberto Pineda (El Salvador) Pastor y Telogo Luterano, miembro de COFEVI (Comunidades de Fe y Vida) y de la Iglesia Popular Luterana, Profesor de Derechos Humanos en la Universidad de El Salvador, est muy vinculado a las luchas populares de El Salvador y Centro Amrica, gran propulsor del ecumenismo y pertenece al Comit de Apoyo a la Revolucin Bolivariana de Venezuela y al Congreso Bolivariano de los Pueblos, Captulo El Salvador.

3. Ricardo Cornejo (El Salvador) Pastor y Telogo Luterano, miembro de COFEVI (Comunidades de Fe y Vida) y fundador de la Iglesia Popular Luterana. Est muy vinculado a las luchas populares de El Salvador y Centro Amrica, gran propulsor del ecumenismo y pertenece al Comit de Apoyo a la Revolucin Bolivariana de Venezuela y al Congreso Bolivariano de los Pueblos, Captulo El Salvador.

4. Rogelio Cruz (Rep. Dominicana) Sacerdote catlico, exponente vivo de la Teologa de la Liberacin, por lo tanto amenazado y perseguido en su pas. Ha participado activamente en Venezuela en las convocatorias del Congreso Bolivariano de los Pueblos.

5. Sergio Arce (Cuba) Pastor y Telogo Presbiteriano, escritor y Profesor de Teologa en el Seminario Bblico Teolgico de Matanzas y miembro de la Asamblea Nacional del Poder Popular en Cuba. Vendr acompaado de su esposa Nacira Gmez.

6. Joel Surez (Cuba). Pastor Bautista, Director del Centro Memorial Martin Luther King y es miembro de la Comisin para el Foro Social Mundial a celebrarse en Caracas en el ao 2006.

7. Gabriel Coderch Daz (Cuba) Telogo laico catlico. Coordinador General del Grupo de Reflexin y Solidaridad Oscar Romero de Cuba. Profesor de Teologa de la Universidad de La Habana.

8. Rubn Dri (Argentina) Telogo laico catlico. Profesor e Investigador en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Algunas de sus publicaciones: La utopa de Jess, Autoritarismo y Democracia en la Biblia y en la Iglesia y El movimiento anti-imperial de Jess.

9. Carmelo lvarez (Chicago, USA) Historiador y Doctor en Teologa, Profesor de la Universidad Bblica Latinoamericana. Asesor de los Encuentros Pentecostales Latinoamericanos.

10. Lus Alberto Luna Tovar (Ecuador) Obispo Catlico, sucesor de Monseor Lenidas Proao, emblemtico defensor de los campesinos ecuatorianos y connotado exponente de la Teologa de la Liberacin.

11. Fr. Omar Fernndez (Colombia) Religioso Franciscano.

12. Elsa Tamz (Mxico-Costa Rica) Teloga (por confirmar)

Espacios de desarrollo de los dilogos y conversatorios:

o Universidad Bolivariana de Venezuela (Con profesores y estudiantes de la U.B.V, de la U.C.V y de la Universidad Simn Rodrguez)

o Petare (Con Comunidades Eclesiales de Base y organizaciones populares)

o 23 de Enero (Con participantes de la Misin Robinson)

o Caricuao (Comits de Salud)

o Coche/El Valle (Organizaciones populares)

o Crcel de Yare (con los presos)

o El Paraso (Con los Comits de Tierra Urbanos).

o Parroquia San Pedro (Con los conserjes)

o Caucagua /Barlovento (Con los productores de la Ruta del Cacao)

o Carrizal ( U.E. Andrs Bello, con nios, nias y sus representantes)

o Baruta (Con la comunidad organizada)

Acto de Instalacin y Clausura:

Instalacin: Jueves 23 de Junio, a las 3:00 p.m. en el Saln Simn Bolvar de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Acto de Clausura: Domingo 26 de Junio, a la 1:30 p.m. en el mismo lugar.

1 de junio de 2005: El Salvador se moviliza contra Saca

SAN SALVADOR, 1 de junio de 2005 (SIEP) Miles de personas se movilizaron esta maana en once de los 14 departamentos del pas para repudiar el primer ao de gestin de Antonio Saca. Las demostraciones fueron convocadas por el Bloque Popular Social, BPS. En San Salvador y Cojutepeque las marchas sern por la tarde.

En San Miguel, centenares de estudiantes universitarios de la UES y sectores populares marcharon desde el redondel de la salida a Usulutan hasta Gobernacin, donde se entreg un pliego de demandas. En Usulutan, miles de manifestantes marcharon desde la entrada del cementerio hasta el centro de la ciudad.

En el puerto de La Unin la marcha parti desde la entrada al Gisquil y participaron pescadores, ASTRAM, cooperativistas, estudiantes del Instituto Nacional (INU) que exigieron ms presupuesto para esta institucin y no ser vctimas de represalias por su participacin en la marcha.

En Zacatecoluca se march desde el estadio Municipal con fuerte presencia de vendedores ambulantes. En Ahuachapan la marcha inici en la Cancha de los Pinitos, con una nutrida participacin de sectores campesinos. En Sonsonate, marcharon diversas agrupaciones indgenas que exigieron el respeto a su identidad cultural.

En Santa Ana los trabajadores exigieron un salario justo y denunciaron el aumento en los artculos de consumo popular. En Santa Tecla, centenares de cooperativistas exigieron creditos para su cultivos. En Sensuntepeque centenares de campesinos demandaron salud y educacin en el campo. En San Vicente, la marcha concluy en el Parque Central. En Chalatenango la marcha inici en Los Conacastes y termin en Gobernacin.

El pastor luterano Rev. Roberto Pineda, de la coordinacin del Bloque Popular Social evalu que este 1 de junio marca un salto de calidad en los niveles de organizacin y movilizacin popular, hemos mostrado nuestra capacidad de movilizarnos en casi todo el pas, solo nos falt Morazan.

Han sido miles de personas las que han salido a las calles a protestar contra las polticas antipopulares de Antonio Saca, han sido miles de personas que han derrotado el temor y la mentira, han sido miles de personas con disposicin de dar la batalla para defender nuestras conquistas democrticas y para conquistar un nuevo pas.

Estamos construyendo la fuerza social que se enfrentar a este sistema capitalista y que reunir a los diferentes segmentos sociales para aislar y derrotar a ARENA, esta es una lucha que se dirige a la victoria, esta es una lucha por la justicia y la paz.

Sabemos que contamos con una reserva social en el seno de los sectores populares, una reserva de luchadores y luchadoras sociales, que hoy se manifestaron por todo el pas y con los cuales vamos a seguir trabajando, hasta la derrota de ARENA, hasta la derrota de este poder meditico y oligrquico, hasta la conquista de un nuevo El Salvador.

10mo. Encuentro feminista latinoamericano y del Caribe

10 EncUEntro Feminista

LatinoAmericano Y dEL Caribe

So Paulo, Brasil Octubre 2005 Informativo 1 junio 2004

So Paulo ser sede del 10 Encuentro

A partir de varios ngulos de evaluacin, las feministas brasileas presentes al 9 Encuentro, realizado en Costa Rica, en 2002, han indicado So Paulo como sede para el 10 Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, por creer que el movimiento feminista de So Paulo cuenta con las condiciones polticas ms favorables para liderar la organizacin del evento.

10 Encuentro ser realizado en octubre del 2005

El 10 Encuentro tendr lugar en So Paulo en el mes de octubre del 2005, veinte aos despus del 3 Encuentro, promovido en 1985, en la ciudad costera de Bertioga. La Comisin Organizadora est buscando el lugar ms adecuado para recibir de 1.500 a 2.000 participantes y tiene una nica certeza: ser realizado en el litoral del Estado.

So Paulo, como la ms grande ciudad de Brasil, concentra en su aeropuerto internacional, el 90% de los vuelos procedentes de Amrica Latina y del Caribe. La llegada a So Paulo facilitar el traslado de las participantes, reduciendo los costos con transporte.

Comisin Organizadora del Encuentro

La Comisin Organizadora est integrada por 17 feministas con perfil diverso. Son mujeres que actan en distintos campos del feminismo: movimiento de mujeres negras, movimiento lsbico, movimiento joven, movimiento de salud y derechos sexuales y reproductivos, movimiento de educacin popular, movimiento por los derechos humanos, entre otros. Las integrantes de la Comisin Organizadora tienen trayectorias mltiples, larga experiencia de militancia en los movimientos feministas y capacidad de articulacin polticas a nivel nacional e internacional.

Proceso de Construccin del Encuentro

La Comisin Organizadora cree que el 10 Encuentro precisa ser concebido como un proceso colectivo y debe contar con la contribucin de feministas brasileas y del Cono Sur en la formulacin de su lnea poltica y de una propuesta de contenido, metodologa y dinmica para su realizacin.

El Comit Consultivo del 10 Encuentro rene feministas de las cinco regiones de Brasil y de pases del Cono Sur – Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile. Son feministas que han dado importantes contribuciones para la construccin y fortalecimiento de los movimientos feministas en Brasil y el Cono Sur.

Reunin del Comit Consultivo con la Comisin Organizadora

Est marcada para el da 14 de julio, en Brasilia, la primera reunin de la Comisin Organizadora con los Comits Consultivos Nacional y del Cono Sur.

En la agenda est la discusin sobre contenido, formato y metodologa del 10 Encuentro. Esta reunin tendr lugar un da antes de la Conferencia Nacional de Polticas para las Mujeres. La idea es aprovechar ese momento de movilizacin feminista en Brasilia, que contar con la participacin de un buen nmero de miembras del Comit Consultivo Nacional, para garantizar la presencia del mayor nmero posible de integrantes.

Eje central del 10 Encuentro

El 10 Encuentro debe tener como marca la revitalizacin de la articulacin feminista en la regin, dando destaque a debates cruciales en torno al eje Feminismo y Radicalizacin de la Democracia en Amrica Latina y el Caribe.

Cuestiones en debate

Las preguntas que la Comisin Organizadora propone para el debate son:

Los Encuentros Feministas Latino-americanos tienen an el potencial para ser un espacio de construccin de pensamiento y prctica poltica del feminismo de la regin?

Tienen an la capacidad de ser un espacio para reforzar y tejer redes de articulacin y solidariedad regional?

Tienen potencial para seguir siendo espacio de confluencia de luchas y propuestas feministas en la regin?

Ser posible reanimar a los Encuentros Feministas como espacios de diseo de nuevas perspectivas para el pensamiento feminista, con la perspectiva de radicalizacin de la democracia?

El 10 Encuentro tendr capacidad de constituirse en un espacio de debate sobre las diferencias de enfoque, nfasis, visiones y estrategias utilizadas por las diferentes corrientes del pensamiento feminista en la regin?

Las mujeres feministas de la regin necesitan todava de un espacio propio para reflexin y debate poltico en que la perspectiva feminista sea central?

El Salvador se movilizar contra Saca el 1 de junio 2005

SAN SALVADOR, 25 de mayo de 2005 (SIEP) Vamos a movilizarnos en todo el pas, vamos a demostrarle al presidente saca que este pueblo repudia sus polticas demaggicas y entreguistas, repudia la corrupcin, repudia la represin expres la Profesora Tomasita de Zetino, secretaria general de la poderosa Asociacin Nacional de Educadores Salvadoreos ANDES 21 de Junio.

Agreg la dirigente del Bloque Popular Social que vamos a marchar pacfica y masivamente en cada una de las catorce cabeceras departamentales del pas, en una gigantezca demostracin de repudio a las polticas antipopulares de Antonio Saca.

Incluso nuestros hermanos y hermanas en Estados Unidos, en Canada, en Australia tambin sabemos que van a marchar y a realizar actividades para repudiar este ao de retroceso socioeconmico, de mayor pobreza, de mayor exclusin social.

Por su parte, la dirigente comunal Gloria Rivas inform que las marchas sern durante la maana, estamos convocando a las 8 de la maana, seran marchas pacficas, y desde ya denunciamos el esfuerzo del gobierno por presentarnos como violentos.

Quienes fueron violentos fueron los Antimotines de la PNC que hace dos semanas nos quitaron y rompieron dos mantas en una protesta en la Embajada Americana, aprovechndose de su superioridad numrica, no vamos a aceptar provocaciones.

Indic que desde ya informamos que toda persona que realice actos violentos esta fuera de nuestras orientaciones as como manifestamos nuestro permanente respeto a las labores que realice la prensa, la cual respetamos mucho y como cuestin de principios nunca vamos a daar.

Asimismo, la dirigente campesina Guadalupe Erazo, inform que la marcha del 1 de junio en San Salvador saldra del Reloj de Flores, la de Zacatecoluca saldra del Estadio Municipal, la de Sonsonate del Parque de San Antonio del Monte, la de la Libertad del Estadio Las Delicias, la de Chalatenango de la calle a Guarjila.

Dijo que todas y todos los que nunca descansamos buscando el pan para nuestros hijos, las que trabajamos en as maquilas, en el sector pblico, las que trabajamos la tierra, las que vendemos en los mercados y en la calle, las que no tenemos empleo debemos salir a las calles y decir basta ya! a este gobierno arenero.

Concluy que solo un pueblo organizado que lucha por sus derechos podr enfrentar la arremetida de los ricos de este pas, y no dejarse manipular por esta permanente campaa electoral de los areneros que nos siguen vendiendo candidatos de caras nuevas, de caras jovenes habla bonito, pero vacos del coco, sin ms idea que la de seguir robando.

Urge reforma agraria en El Salvador!

SAN SALVADOR, 24 de mayo de 2005 (SIEP) Urge que nos organicemos para hacer una Reforma Agraria en El Salvador…!dijo Guadalupe Erazo, dirigente campesina del Bloque Popular Social, en entrevista del programa Fe y Esperanza, que se trasmite los martes y viernes en Radio Maya Visin.

En los aos setenta yo estudiaba secundaria en el Instituto Nacional de Zacatecoluca, y como no se nos respetaban nuestros derechos estudiantiles vimos la necesidad de organizarnos y lo hicimos, nos organizamos en el Movimiento Estudiantil Revolucionario de Secundaria, en el MERS dijo.

Y lo ms importante fue que como estudiantes empezamos a vincularnos con otros sectores, empezamos a luchar tambin por reivindicaciones populares, a palpar la realidad de explotacin del sector campesino, la necesidad de luchar por tener un pedazo de tierra. Y los campesinos tenan sus propias organizaciones, la Unin de Trabajadores del Campo (UTC) la FECCAS.

Y empezamos a tener coordinacin entre nosotros, a ser solidarios, ayudarnos en nuestras acciones. Comenzamos las primeras tomas de tierra, que luego iban a ser muchas. Recuerdo la toma de tierra Miriam Rodrguez, que fue una compaera nuestra asesinada en Zacatecoluca, porque les ponamos nombre a las tomas, fue en el cantn Platanares, siempre en Zacatecoluca.

Y all fuimos tomando conciencia, de la necesidad de la lucha, de la organizacin, de la movilizacin, y luego lanzamos la organizacin a nivel nacional, no solo de estudiantes sino de diversos sectores, logramos construir el Bloque Popular Revolucionario, BPR, una fuerza muy grande, que realizaba muchas acciones.

Por ejemplo como BPR tuvimos tomado el Ministerio de Trabajo por tres das, reclamando salarios justos para los trabajadores del campo y la ciudad. Hicimos muchas marchas por problemas de justicia social, por una vida digna para los sectores populares. La unida fue importantsima, todas las acciones las hacamos en conjunto.

Hubo tambin un momento de represin. El gobierno en vez de resolver los problemas de la gente resolvi reprimir. Me acuerdo de un primero de mayo de esos aos en que nos mataron a 8 compaeros en el Parque Cuscatlan. Hubo mucha represin y tambin mucha lucha.

Regresando al presente…decir que tenemos planificadas para este 1 de junio 14 marchas en las cabeceras departamentales, vamos a movilizarnos en todo el pas, esto lo venimos realizando desde nuestra creacin como instrumento de lucha del pueblo salvadoreo, como Bloque Popular Social, heredero histrico del BPR, y del FAPU, y de las LP-28, del MLP y del UDN.

Vamos a repudiar en todo el pas las polticas demaggicas de Antonio Saca, a quine consideramos un presidente ilegitimo ya que gan su eleccin por medio de una campaa de atemorizamiento, metiendole miedo a la gente, como lo acaban de hacer de nuevo con lo del huracn Adrian.

En El Salvador nada ha cambiado, todo sigue lo mismo. O peor para la mayora. Y ya estamos indignados, no podemos comer de promesas, no podemos vestirnos con mentiras, es escandalosos lo que este gobierno gasta en publicidad.

No ha habido ningun apoyo al campo. La situacin es lamentable. Somos el sector que ms ha sufrido por las polticas neoliberales de Saca. Los campesinos y las campesinas carecemos de acceso a crditos, de agua, vivienda digna, electricidad, lo que nos queda es cruzar la frontera para conseguir un empleo. El campo merece un mejor futuro.

Por eso es que luchamos por la soberana alimentaria, y sufrimos la amenaza que se apruebe el TLC con Estados Unidos y nos hundamos ms en la pobreza, porque estos acuerdos comerciales violan los derechos de los ciudadanos, se nos arrebatan nuestras semillas criollas y se imponen los alimentos transgnicos.

Debemos de reactivar el agro, y para eso se necesita una poltica global que incluya el crdito, la capacitacin tcnica, la educacin , la salud, el empleo. Es deprimente la situacin en el campo, no hay escuelas, no hay doctores, no hay medicinas.