Radio Venceremos transmiti desde San Francisco, California

San Francisco, California 28 de Septiembre(SIEP)
Trasmite Radio Venceremos, desde las entraas del imperio!… no, no es que Radio Venceremos haya vuelto a ser la voz del pueblo nuevamente, pero si es la misma voz Femenina que en Diciembre de 1981 denuncio por medio de esa emisora, la masacre de mil campesinos en El Mozote, la misma que con toda su energia anunciaba las requisas y el conteo de combates durante la guerra civil que ensangrent al pueblo Salvadoreo, guerra que fue apoyada por Estados Unidos con un milln y medio de Dlares Diarios al gobierno salvadoreo.
Si, es la voz de Rosa Marina Manzanares mejor conocida por el seudnimo de Mariposa, quien se tomo por asalto la estacin de Radio KPOO localizada en San Francisco, California, invitada por Graciela Chelis Lpez, quien es directora Cultural del programa Encuentro del Canto Popular.
Mariposa se encuentra en California invitada por La Voz de Los sin Voz, para recaudar fondos y trabajar en un documental que recoger los testimonios sobre la persecucin a la iglesia durante el conflicto armado.
 
Mariposa viene en representacin del Grupo Expresin Cultural Colectiva ECCO, quienes se han dado a la tarea de rescatar la memoria histrica de El Salvador, por medio de la cultura y la denuncia de la impunidad a la que el pueblo esta siendo sometido por la derecha en El Salvador, pues ECCO sabe que un pas sin memoria es un pas que volver a ser victima de las mismas injusticias del pasado.
 
Mariposa estuvo en el rea de la baha invitada por el Comit FMLN-San Francisco, para presentar el documental El Mozote A La fila de la Muerte, que recoge los testimonios sobre la masacre cometida en diciembre de 1981 en el oriente de El Salvador. su visita causa nostalgia en la comunidad salvadorea que tanto anhela el terruo querido.
 
Durante sus presentaciones se dejo sentir el deseo de la comunidad salvadorea, de saber mas sobre la historia verdadera de El Salvador, pues las tres horas que Mariposa estuvo en el evento fueron pocas para contestar las preguntas que los participantes hacan, y la siguieron hasta uno de los Restaurantes salvadoreos de la ciudad para continuar con el interrogatorio que duro hasta casi las tres de la maana.
 
Durante sus respuestas, Mariposa contesta preguntas sobre su papel en la Radios  ya que fue la nica mujer que trabajo en las tres radios guerrillearas que hubieron en El Salvador, hecho que la convirti en la primera mujer salvadorea y latinoamericana que abri camino para las radios alternativas y guerrillearas en el continente americano.
 
La visita de Mariposa es parte del trabajo que ECCO esta haciendo para educar a los salvadoreos sobre la necesidad de rescatar la memoria histrica de El Salvador, ya que el gobierno se ha dado a la tarea de cubrir con una cortina de humo los hechos acaecidos antes, durante y despus del conflicto armado para que el pueblo viva sin saber nada sobre los crmenes de lesa humanidad y las violaciones a los derechos humanos.
 
ECCO esta trabajando ahora en un segundo documental, sobre el papel que jugo la iglesia durante el conflicto armado y esta siendo apoyado por Amnista Internacional seccional Alemania, y es parte de una serie de cinco documentales que recogern la memoria histrica del pueblo salvadoreo.
 
Su gira por California incluyo Los Angeles, San Francisco y Santa Rosa.

Narciso Isa Conde denuncia amenazas de muerte a lderes populares

POR ELIAS RUIZ MATUK

             La comisin poltica de la Fuerza de la Revolucin denunci
ayer que sus dirigentes principales estn amenazados de muerte, al igual que
 otros dirigentes nacionales, por lo que pidi otra conducta de la
Polica  Nacional.

            Narciso Isa Conde, quien visit ayer el palacio de la Polica Nacional,
dijo que el Comit de los Derechos Humanos se enter, a travs de
sus propias fuentes, que existe un plan para atentar contra la vida de
 varios dirigentes nacionales, tanto entre dirigentes de esa misma rea
como  en el campo poltico y hasta el social.

            Isa Conde aadi que entre los dirigentes mencionados se
 encuentra, Fernando Pea, Ramn Antonio Veras (Negro), otros dirigentes de
los derechos humanos y l.

           Y nosotros hemos enfrentado a esos sectores y sabemos que
 tienen capacidad y vocacin criminal y se seala que participan en esos
 trajines, altos oficiales y generales retirados de la Polica, sostuvo
Isa  Conde.

            Mencion entre esos generales retirados a Ramrez Vidal,
 Bienvenido DOleo Moreta y Agero Encarnacin, de quienes dijo que tienen
contactos con otros oficiales activos en el cuerpo del orden, como es el
caso de Bencosme Candelier (actual director de Asuntos Internos).

            Afirm que por esa razn la Fuerza de la Revolucin le da
carcter a esa denuncia,  dado que, en su opinin, en primer plano est el
 propsito de eliminar personas que le han hecho el frente a procesos de
 gansterizacin de las instituciones civiles y militares del pas.

            Dijo que no tiene temor, porque perdimos el miedo hace
tiempo,  tras aclarar que no busca proteccin de la Polica Nacional, sino
advertir sobre la situacin y presentar la gravedad de la denuncia.
 
            Consider que no se han visto respuestas por parte de la
Polica  Nacional, por lo que requiri de otra conducta que contribuya al
 desmantelamiento de este tipo de bandas  oficiales y de militares civiles
que existen en el pas.

Indoamrica: Pueblos indgenas: el derecho a existir

Choike, 25 de septiembre.- Vctimas de colonizaciones que masacraron sus pueblos y diezmaron sus culturas imponindoles religiones y lenguas extraas, los pueblos indgenas se enfrentan en el presente a un sistema econmico que los ha empujado a la pobreza extrema

Marginadas de los centros de poder, las comunidades indgenas son frecuentemente excluidas de decisiones que habrn de afectarlas directamente. Sus preocupaciones y necesidades no son tenidas en cuenta por parte de los gobiernos y los organismos internacionales al elaborar planes de desarrollo. Los planes de construccin de represas o la promocin de la minera por parte del Banco Mundial, que han obligado a desplazarse y perder su tierra a millones de indgenas, son ejemplos de sto.

Diariamente vemos integrantes de comunidades indgenas que son vctimas de violencia y asesinatos polticos cuando se organizan para reclamar sus derechos. Arrasadas sus tierras y sin posibilidades de subsistencia, cuando son empujados hacia las ciudades no slo deben enfrentar la prdida de sus referentes culturales, sino que se ven discriminados y condenados a una mayor marginacin por una poblacin que no los reconoce como compatriotas.

Frente a estas graves violaciones a sus derechos y como respuesta a los reclamos de los indgenas en foros internacionales, Naciones Unidas ha intentado establecer nuevas formas de proteccin con el establecimiento del Decenio Internacional de Derechos de Pueblos Indgenas, que finalizar en el ao 2004.

En este contexto se estableci un Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indgenas con el objetivo de elaborar normas internacionales relativas a los derechos de las poblaciones indgenas que complementen las ya existentes (como la Declaracin Universal de Derechos Humanos), teniendo en cuenta tanto las semejanzas como las diferencias en lo que respecta a la situacin y a las aspiraciones de los pueblos indgenas en todo el mundo.

A poco tiempo de finalizar el decenio, sin embargo, son muchas las cosas que quedan por hacer y parece remota la posibilidad de que el objetivo final se cumpla sin un compromiso ms profundo de los pases miembros. La imposicin de un sistema internacional normalizado de derechos de propiedad intelectual (DPI) ha desencadenado una lucha por la proteccin de los conocimientos innovadores asociados al material biolgico por parte de grandes corporaciones de los pases desarrollados.

Estas industrias han sido acusadas de biopiratera, no slo con respecto a los recursos sino tambin a los conocimientos indgenas: el saber ancestral de estos pueblos es apropiado por industrias de pases ricos que patentan esos recursos y limitan as las posibilidades del propio pas de origen de explotarlos, procesarlos, comercializarlos y exportarlos. Los indgenas pueden llegar incluso a tener que pagar grandes sumas por consumir algo que poco tiempo antes obtenan directamente de la tierra.

Una revisin del artculo 27.3(b) del acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC o TRIPS) que atae a la patentabilidad de material orgnico deba ser completada en el ao 2000, pero todava se encuentra en discusin.

Desde el punto de vista legal, en la mayora de los pases con poblaciones indgenas es necesaria una revisin que asegure el ejercicio del control de los pueblos milenarios sobre sus territorios, recursos, culturas, identidades y vidas, as como mecanismos para el respeto de decisiones jurisdiccionales de la justicia indgena.

En este sentido se ha producido un avance con la aprobacin, en 1989, del Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) que habla del reconocimiento de las costumbres e instituciones indgenas. An falta mucho por hacer, de todos modos, por parte de los gobiernos hacia el reconocimiento y la salvaguarda de estos derechos

Historias de muertes sin espectculo con espectadores.

Verano, un verano caliente y hmedo entre Tulkarem y Qalqyilia, ciudades encarceladas de los Territorios Palestinos Ocupados.
El sol era fuerte, pasamos todos el da bajo el sol, de comunidad en comunidad, de reunin en reunin. Hablando, escuchando, bebiendo t con hojas de menta y cantidades de azcar.
No se puede rechazar, el husped es sacro y sera una ofensa mayor rechazar la bebida o la comida ofrecida con el clsico fadale y temido, a decir verdad, por las cantidades que uno sabe les tocar beber y comer.
Eso es algo comn a todo el mundo pobre y marginado, la generosidad en ofrecer. Lo serbos como los albaneses, los palestinos como los indios de Amrica. Algo que ya no tenemos en nuestro occidente. 
En una ocasin me encontraba en una institucin de la Autoridad Nacional Palestina esperando empezar una reunin. El  palestino que me atendi me ofreci el clsico caf rabe y en perfecto espaol con un impresionante acento cubano me dijo que en la casa de un cubano no se puede rechazar un caf.  Es cierto en la casa de un cubano nunca falta un caf para los huspedes, exactamente como en Palestina…y los dos con mucho azcar.
 
A las cuatro de la tarde nos volvimos para Tulkarem, yo y una compaera palestina, dirigente de una organizacin de mujeres, unas de las pocas que se atreven a trabajar (y a vivir) en los campos de refugiados.
En el camino de regreso el argumento principal no poda que ser el check-point, ya era tarde, a saber como se encontraba, en estos das haba mucho trafico que haca an ms difcil cruzar.
Los israeles estn haciendo trabajos de construccin y han creado un verdadero desastre con el trafico de vehculos. Nadie sabe que estn arreglando, unos creen que harn un puente para que arriba pasen los palestinos y abajo los colonos israeles, otros dicen que quizs un tnel para los palestinos para que no utilicen las calles asignadas a los colonos israeles, otros creen que es un redondel lo que estn haciendo. Lo cierto es que en menos de una semana han botado una colina, han cambiado todo el paisaje, en una noche han removido y reinstalado el chek-point, y que ni siquiera los soldados de guardia saben en que terminarn los trabajos. Es parte de la guerra psicolgica, crear inseguridad. Un da abren las puertas el siguiente las cierran, un da pasan los hombres el otro da slo las mujeres, un da revisan los papeles por horas el otro da pasan todos sin mostrar papeles, y as, cada da en la inseguridad de llegar al trabajo, de cruzar el check-point, de ser detenido, de ser separado de la familia, de tener que mandar a avisar a la familia para que alguien llegue enseguida a reclamar quin ya se encuentra esposado y vendado bajo la amenaza de un fusil. Es parte de la guerra psicolgica y de la diversin de los soldados israeles que aburridos juegan al tiro al blanco, apuntan a la cabeza de la gente a medida que cruzan uno a uno, hombres y mujeres, nios y ancianos.
En fin a nadie le importa como terminar el check-point, lo que todos esperan es que no estn los soldados de guardia jams, que pongan tele cmaras, metal-detectors, que los separen de los colonos pero que no pongan ya soldados.
 
Los colonos israeles son inmigrantes, recin llegados invitados por el gobierno de Israel para colonizar los Territorios Palestinos Ocupados, muchos no saben a lo que vienen pero se prestan al juego una vez que estn, es mucho lo que le ofrecen y no quieren perderlo: casa, trabajo, coche, escuela, diversin, dinero, comodidades, armas y poder. Armas para defenderse de los palestinos y poder para asesinarlos, cuando y como quieren. Cuando van a cosechar las aceitunas, cuando van a buscar el agua al pozo, cuando van a sembrar la tierra que ha quedado del otro lado de la colonia ocupada, cuando simplemente cruzan las calles. Los colonos son grupos paramilitares, no tienen reglas, son ms temidos que los mismos soldados. La mayora llega de la ex-Unin Sovitica, algunos de frica, otros pocos de Europa y de Amrica. Unos tienen races judas, otros simplemente se aprovechan de los privilegios que le ofrece el gobierno israeles para llegar a colonizar. En los primeros tres meses tratan de ensearle el idioma judo, la religin juda, los convierten y les asignan una casa en una colonia. Ni siquiera se entienden entre ellos, la mayora sigue hablando su propio idioma, ruso, ingls, francs, espaol. La conversin es ms aparente que real y as los rusos se encuentran tomando cerveza en las calles durante los Shabat (los sbados, das sagrados para los judos).
En las colonias de los rusos se puede encontrar cualquier cosa, droga, mujeres prostitutas voluntarias o forzadas tradas desde el este europeo en barcos clandestinos, trafico de armas de cualquier tipo, mercado de dlares falsos, coches robados, hospitales encubiertos, una verdadera organizacin mafiosa.
El estado de Israel ha pretendido basar su existencia sobre la identidad religiosa, se ha olvidado que la fe religiosa es algo que nadie puede controlar, y ahora el estado de Israel es un estado sin identidad, debatido entre derecha e izquierda, entre colonos privilegiados y pobres de Tel Aviv, entre el Antiguo Testamento y el ateismo. Es un estado que no se entiende entre s mismo, donde el colono ruso nada tiene a que ver con el judo de Jerusaln. Es un estado que podra explotar por su propias contradicciones internas, sera hasta auspicable si no fuera que es un estado que posee uno de los ms avanzados poderes biotecnolgico, qumico y nuclear del mundo. Es un estado peligroso, ms de lo que hubiera podido ser el Iraq de Saddam o el Afganistn de campesinos pobres. Es un estado ubicado en una tierra ocupada, compuesto de gente importada, es un estado sin pas que no obstante la amenaza que representa para todos su existencia conflictiva goza de la silenciosa complicidad mundial.
 
Llegamos al check-point y como previsto estaba repleto de coches, camiones y buses. Los coches de los colonos que quieren entrar en Israel, los taxis y los buses siempre en apuro que sobrepasan las filas y bloquean todos. Los camiones que fuertes de su tamao no respetan derechos. A los soldados hoy no le toca ms remedio que dirigir el trafico. La confusin es total y todos estamos inmovilizados. Ya llevamos ms de una hora tratando de cruzar y no se sabe por donde cruzar, ya nadie respeta su carril, colonos y palestinos lo mismo. Las categoras tnicas  no valen en este caso, valen ms las sociales, quin maneja un camin, un bus o un microbs pasa primero, no importa que placa lleva su vehculo (palestina o israeles).
De repente se nos para en frente un coche cerrado de vidrio polarizados, viene contrasentido, se bajan dos sujetos, vestidos de civiles con la kippa en la cabeza (gorra juda), se bajan y se ponen a dirigir el trfico tambin.
Me quedo mirndolos y pierdo el derecho a pasar, me pitan y me gritan todos los de atrs, solicitan que pase y yo me pregunto porqu nadie se pregunta nada. Porqu le importa slo cruzar la calle, porqu se hacen los ciegos? Porqu no corren adentro a avisar a todos los que estn buscados por los israeles de esconderse? Estn los cuerpos especiales israeles en el check point! Ser que me equivoco, que me dejo condicionar por experiencias de otros mundos?
Le digo a la compaera palestina que anda conmigo, son los cuerpos especiales, hoy asesinarn a alguien.
Al fin logramos entrar en Tulkarem, cansadas y con mucha tensin …por el trfico del check point. 
La ciudad se mueve como siempre, en el circulo encerrado.
 
Son casi las siete de la noche, salgo afuera, nadie en la calle, la gente est encima de las puertas. En la puerta de los vecinos hay mas mujeres de lo normal.
Algo grave ha ocurrido.
Las mujeres hablan entre ellas y se muestran desesperadas, se cubren las caras con las manos, miran la calle frente a la puerta, se llevan las manos a la cabeza, las levantan gritando All  ajbar.
Algo muy grave ha ocurrido.
Al rato llegan unos jvenes, cargados de mucha rabia, pegan con violencia con las manos a las puertas de la gente, los siguen otros, llevan un cadver cubierto por una bandera verde.
Pasan por las casas pegando en las puertas, gritando consignas e himnos a All.
No hay solidaridad que valga en estos casos, cerramos las rejas tambin, pasan enfrente de nosotros y nos gritan con rabia y violencia. No entendemos los que nos dicen, pero entendemos lo que piensan: extranjeros infieles culpables.
 
Al rato llega un amigo, estaba en el lugar del enfrentamiento, unos de sus primos ha sido asesinado tambin, nos cuenta los hechos.
Estaban reunidos en un patio baldo, en el centro de la ciudad, cerca de la oficina. An no haban cerrado las tiendas, haba un grupo de jvenes hablando. Llegaron otros armados, se quedaron a platicar tambin.
Cuestin de minutos, llega un coche cerrado de vidrio polarizados, la gente reunida empieza a correr, del coche se bajan y empiezan a disparar, a todos.
Pocos minutos dura el enfrentamiento, los seis jvenes armados estn todos a tierra heridos. En unos minutos llegan los soldados para apoyar la accin de los cuerpos especiales. Nadie se puede acercar, los jvenes estn a tierra vivos an, perdiendo sangre, mucha sangre. Los agentes especiales se vuelven, los soldados quedan a cargo y los jvenes en el piso desangrndose lentamente. Llegan las ambulancias y las jeeps militares le impiden acercarse. Se bajan los mdicos y los alejan a punta de fusil. La gente alrededor sigue escondida mirando y escuchando los lamentos de  los jvenes heridos en el piso sin apoyo. Unos han logrados alcanzar un nio que qued herido en el enfrentamiento, lo entran en el jardn de una casa, lo pasan a otra, le hacen subir el muro de otra y as, lo pasan de casa en casa hasta donde la ambulancia lo puede alcanzar y llevar de escondida al hospital.
Un anciano haba quedado en frente de la puerta de su casa, no haba entrado, no se haba escondido, no lo haban herido. Levanta su bastn, grita a los soldados, los jvenes estn muriendo desagrados, saca una piedra del piso y la tira a los soldados, recibe una bala y queda en el piso tambin.
Pasa una hora y vuelven los agentes especiales, revisan los jvenes, an estn vivos. Los matan a uno a uno con un golpe a la cabeza. Es una ejecucin fuera de todo derecho. Es una ejecucin que ninguna cmara filmar y ninguna televisin transmitir.
Los agentes especiales llevan la kippa puesta, es como llevar una bandera. Se acercan a los cuerpos casi desangrados y disparan. Es como llevar un cuchillo a la gola, es como decapitar a alguien. La diferencia quizs sea en los lamentos de quines estn desangrndose inermes en el piso, de las muertes que no generan espectculo y que tienen espectadores impotentes y asustados y de las razones que son exactamente opuestas.
 
Seis jvenes asesinados, cuatro de ellos estaban buscados, los otros simplemente estaban en los alrededores. Un nio herido, un anciano herido y detenido. Al finalizar la operacin se llevaron tambin al anciano de ochenta aos.
La ciudad est de luto. Las mosquitas estn cerradas. El imn pronuncia los nombres de los jvenes muertos por los parlantes y declara tres das de luto. Todos se juntan alrededor de las familias.
El da siguiente el funeral, la ciudad est desierta, en luto, nadie abre las tiendas, nadie abre las oficinas. Un grupo de jvenes anda vigilando y amenazando para que nadie rompa el luto declarado.
La ciudad desierta y, de hoy en adelante, mucho ms difcil circular por las calles.
 
Simonetta Rossi
 
Los asesinados de los heridos de la misma manera como se lo he contado se han vuelto practica constante de los soldados y cuerpos especiales israeles. Esta practica pretende alimentar el temor, el dolor y el odio entre los palestinos.
Hace dos das otros tantos jvenes han sido asesinados en Nablus de la misma manera.
La nica diferencia con las ejecuciones de los secuestrados en Iraq es la presencia de las tele cmaras y las opuestas razones.

Conmemoration de la mort de Semira Adamu

MANIFESTATION, 25 septembre
      

Il y a  6 ans, une jeune Nigriane, Semira Adamu, tait touffe par des gendarmes dans lavion qui devait la ramener, manu militari, dans un pays o elle ne dsirait pourtant pas retourner. Si la technique  du coussin  a depuis lors t abandonne, les rafles de familles, les dtentions arbitraires et les expulsions continuent. Chaque jour, la police arrte des gens pour le simple fait dtre sans-papiers.
Ces mthodes font partie dune politique plus large de fermeture des frontires au niveau europen. Que ce soient les militaires sur les plages italiennes, les centres ferms en Belgique, ou lide de Tony Blair de mettre en place de vritables camps dans les pays limitrophes de lUnion Europenne, tous participent de cette mme logique : Chasser et dissuader les ventuels immigrs indsirables tout en maintenant ceux qui sont dj installs dans la peur et la prcarit.
Considrs comme illgaux, les sans-papiers nont aucune protection sociale et politique et pourtant participent la vie conomique.  La lutte est ncessaire : celle des sans-papiers eux-mmes, qui reprsentent une vritable force (plusieurs  dizaines de milliers en Belgique), mais aussi celles des associations et des travailleurs belges. Nous savons que les victoires sont possibles, en tmoignent  les luttes en Espagne, en France et celle des Afghans lglise Ste Croix Bruxelles. Reste crer un vritable rapport de force qui nous permette de mettre en oeuvre les revendications suivantes :
 
Rgularisation inconditionnelle de tous les sans-papiers ! ! !
Libert de circulation et dinstallation des personnes ! ! !
Non lEUROPE FORTERESSE ! ! !
 
Pour faire valoir ces revendications, et en commmoration de la mort de Semira Adamu,
nous appelons une…
MANIFESTATION, 25 septembre       
Dpart 14 h Place de Londres 1050 BRUXELLES
Mtro Porte de Namur – Trne, Bus 38-60-95-96 (arrt  Parnasse)
A 19 heures, RENCONTREDEBAT
Au Pianofabriek, rue du Fort 35 – 1060 St. Gilles – Bruxelles
Premiers signataires : CRACPEVAKCRERCNCD – Assemble des voisins dIxelles – Ambassade Universelle – Centre culturel  Andino  a.s.b.l.  –  SUB TERRA a.s.b.l.  –  Frontieres Ouvertes a.s.b.l.   –   Mouvement Europeen pour la Paix   – Parti Ouvrier Socialiste  –   JCC / RAGe  Liege  –  Collectif de Femmes en Noir contre les centres Ferms et les Expulsions , Collectif COLERe , . . .
 Site : www.cracpe.tk     tel : 0496 40 33 09
Cette semaine encore, un vol spcial ou dportation collective camoufle a eu lieu en direction de lAfrique… Ce mercredi, un Congolais sest suicid au centre ferm de Merksplas… Vraiment notre mobilisation pour une autre politique dasile et dimmigration doit se renforcer. (Cracpe)
 
 

Convocan a la unidad de Amrica Latina y El Caribe

Convencidos que slo con la unidad, la lucha y la esperanza se lograran das mejores para America Latina y el Caribe, entre el 16 al 18 de septiembre, se reunieron en la tierra bolivariana de Venezuela, importantes dirigentes y lderes sociales que son representantes del Secretariado Poltico del Congreso Bolivariano de los Pueblos.

Participaron el diputado y lder Evo Morales por el Movimiento al Socialismo (MAS) de Bolivia, Jorge Cevallos por Barrios de Pi de Argentina, Nidia Daz por el Frente Farabundo Mart de la Liberacin Nacional (FMLN) de El Salvador, Rafael Alegra por la Va Campesina de Honduras, Jacinto Suarez por el Frente Sandinista de Liberacin Nacional (FSLN) de Nicaragua, Patricio Quesada por el Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik del Ecuador, Felipe Gil del Partido Comunista de Cuba, Eduardo Lpez Mercado de la Federacin Uruguaya de Cooperativas de Vivienda y Ayuda Mutua y el Frente Amplio y varios representantes de organizaciones de Venezuela.

En los prximos meses, los movimientos sociales y los partidos polticos a los que representan en nuestro continente realizaran una serie de actividades conjuntas con el objetivo de unificar sus demandas contra las polticas neoliberales, coloniales e imperialistas.

La idea es caminar en forma conjunta hasta cristalizar el sueo de Bolvar: construir una Patria Grande.

El sbado 18, como una muestra de la unidad latinoamericana y caribea, los representantes de todos estos pases participaron en un simblico acto: un homenaje a Lber Seregni, fundador del Frente Amplio del Uruguay.

En este evento tambin estuvo Lily Seregni, hija del personaje uruguayo y el afamado cantautor Daniel Viglieti quienes, junto a las voces latinoamericanas caribeas, enviaron el mensaje de que el 31 de octubre, el Frente Amplio obtenga una clara victoria democrtica, en las elecciones generales.

Declaracin Final

Los dirigentes y lderes del continente emanaron una declaracin conjunta que seala: Nosotros, hombres y mujeres representantes de movimientos y organizaciones sociales y polticas de Amrica Latina y el Caribe, miembros del Secretariado Poltico Latinoamericano y Caribeo del Congreso Bolivariano de los Pueblos, reunidos los das 16 y 17 de septiembre de 2004, hemos acordado reiterarle toda nuestra solidaridad y admiracin al pueblo de Venezuela y al compatriota Hugo Chavez Fras por la extraordinaria victoria alcanzada el pasado 15 de agosto, donde una vez ms fue relegitimado y ratificado como jefe de Estado de la Repblica Bolivariana de Venezuela.

Este triunfo de Venezuela constituye la derrota de los sectores conservadores, neoliberales e imperialistas que dominan en la mayora de nuestros pases y del mundo, por ello lo asumimos tambin como una victoria de todos los pueblos latinoamericanos y caribeos que a lo largo de los siglos luchamos por nuestra dignidad y soberana.

El referndum reafirmatorio del presidente Chvez es un triunfo del proyecto revolucionario bolivariano que fortalece la democracia participativa y protagnica y abre caminos esperanzadores para la transformacin revolucionaria de nuestras naciones. Saludamos los avances alcanzados por la Cuba revolucionaria, pese al bloqueo criminal y el intervencionismo de los sucesivos gobiernos de los Estados Unidos; el triunfo reciente del pueblo boliviano, al expresar mediante referndum su voluntad de recuperar sus valiosos recursos naturales estratgicos como el gas; expresamos nuestra satisfaccin por el avance electoral alcanzado por las fuerzas progresistas aglutinadas en el Frente Amplio del Uruguay que anuncian el triunfo en las elecciones presidenciales del prximo 31 de octubre; al igual que los espacios conquistados por las fuerzas populares de Honduras, Argentina, El Salvador, Nicaragua, Brasil y Ecuador. Hacemos un llamado a la unidad latinoamericana y caribea en la lucha antiimperialista hacia una alternativa bolivariana para Nuestra Amrica (ALBA).

Exhortamos a las fuerzas polticas y sociales de Venezuela a mantener candidaturas unitarias en los prximos comicios electorales de gobernadores y alcaldes para responder al reto de profundizar el triunfo popular que ratific al Comandante Chvez y as consolidar los espacios de poder de la Revolucin Bolivariana en todo el territorio nacional; victoria que es vital para profundizar de los procesos de emancipacin de nuestros pueblos, teniendo presente que sin unidad no hay victoria revolucionaria.

Expresamos nuestra satisfaccin por el fortalecimiento de la integracin latinoamericano, con la incorporacin reciente de Venezuela como miembro del MERCOSUR y de Mxico como observador.

Lamentamos profundamente las prdidas de valiosas vidas humanas y la destruccin ocasionada por los huracanes que azotaron a nuestros pases hermanos, a su paso por las costas de la regin caribea.

Segundo Congreso

En el marco de la conmemoracin de los 180 aos de la victoria de Ayacucho, triunfo que sell la independencia de nuestra Amrica y fuente de inspiracin que llev a los lderes reunidos en el Primer Congreso Bolivariano de los Pueblos a declarar el 2004 como Ao de la Unidad de Amrica Latina y el Caribe, se ha convocado al II Congreso Bolivariano de los Pueblos.

Este importante evento se celebrar en Venezuela entre el 6 al 9 de diciembre de 2004. En la inauguracin participar el presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Hugo Chvez Fras.

Los representantes del Secretariado de Organizacin del Congreso Bolivariano de los Pueblos: Fernando Bossi y Mnica Saiz, informaron que en ese evento se tiene planificado reunir a por lo menos 100 representantes y dirigentes de Amrica Latina y el Caribe con miles de venezolanos y venezolanas.

  • Alex Contreras Baspineiro es periodista y escritor boliviano.
     

COMMUNITIES BEGIN PRESSURE FOR PARTICIPATION ON NATURAL AREAS

On Thursday September 23, 10 lower Lempa residents from 8 communities introduced an initiative to the Legislative Assembly around the Law of Natural Areas which threatens to negatively impact the lives of 110,000 people in the Bay of Jiquilisco and 175,000 in La Unin alone (according to studies by the Ministry of the Environment which is promoting the law.  While the community representatives present support protecting the environment they continue to disagree with numerous points contained in the draft legislation.  The initiative was presented jointly by the Association of United Communities for the Social and Economic Development of the Lower Lempa (ACUDESBAL) and the Coordinator of the Lower Lempa.
 
For several years virtually no coordination has existed between these two organizations yet they have been able to commence coordination in action around the threat presented to hundreds of thousands of rural poor in El Salvador if the bill is passed without reforms.
 
Also supporting the initiative though not present for the press conference and introduction of the initiative are Communities for Faith and Life (COFEVI) of the Lutheran Church, and the National Association of Agricultural Workers (ANTA) all of which are member organizations of the Peoples Social Bloc for Real Democracy (BPS).
 
The initiative will enter into the legislative record at the next plenary of the Assembly slated for the morning of Thursday September 30.  As of now 3 buses have been secured by ACUDESBAL to mobilize residents of the lower Lempa and other communities near the Bay of Jiquilisco as well as 2 buses from the area of the Impossible Forest in Ahuachapan by COFEVI while outreach continues to other organizations to guarantee a presence of 300 people outside of the legislature next Thursday.  Currently the communities and their organizations hope to gain time for continued organizing and pressure around this initiative.
 
According to a member of the Health and Environment Commission of the legislature, Roger Nerio Blandino (Jeremias) Legislative Deputy for the FMLN, who signed on to the community based initiative.  This week, for the first time the full bench of FMLN Deputies assessed the seriousness of the possible impact of the bill in the wake of a 2 day session of the commission with Ministry representatives.  At the meeting the small center parties aligned with the legislators of the governing ARENA Party and the right wing PCN to approve the bill as is.  The four FMLN deputies abandoned the 11 member commission and broke quorum preventing approval of the bill, therefore keeping it in the Commission.  In light of the support to build a simple majority among the 84 legislators with only the 31 legislators of the FMLN in opposition, Blandino assessed that the only way this battle can be won is in the streets, (referring to the need for grassroots pressure to stop the immediate passage of the bill as is, without integrating input from concerned communities collected last Friday at a public forum held by the Commission in a San Salvador Hotel.
 
The first step to toward building that pressure comes with the community initiative for reforms that will enter the plenary of  the legislature on September 30.  The Union of Workers of the Social Security Institute have pledged to mobilize members and to assist with press work leading up to next Thursdays protest
 
Voices on the Border is seeking contributions to support community mobilization for participation in the final formulation of this law.
 
 
COMMUNITY BASED PROPOSAL AROUND THE LAW FOR NATURAL PROTECTED AREAS
 
Based on a forum of 145 lower Lempa communities last week and continued forums being held, the community based proposal to the legislature developed with support from Voices on the Border and an Advisor to the Health and Environment Commission of the Legislative Assembly proposes the following nine points:
 
1. Due to the fact that none of the community leaders have been consulted regarding the proposal; prior to the Forums held be the Legislative Commission, the bill should be published in all of the communication media, accompanied by a real process of consultation with communities in the areas that would be affected;
 
2. That titles to land and for exploitation of resources that exist be recognized in areas of salt water forests and not only in other areas such as craters, lakes etc. (article 9 of the bill).  It should be noted that inhabitants of the coastal swamp areas are largely poor people, in some cases beneficiaries of the land reform of the Peace Accords that ended the civil war, which stand to lose their titles under the current draft of the law.  On the other hand, in many of the other natural areas property owners include for example, former President Alfredo Cristiani (the crater lake of Coatepeque, Santa Ana) and Health and Environment Commission member Dr. Hector Silva (crater of the Chaparistique Volcano in San Miguel.  Additionally land titles should be resolved for inhabitants that have lived in these areas and sought legal rights but as of yet have not been recognized by the government.
 
3. That there be financing and incentives to communities and cooperatives for preserving the environment.
 
4. That affected communities are given real participation in the determining of the shock absorbing zones surrounding the protected areas.
 
5. That the definitions of Salt forests be made clear as it is left ambiguous in the current draft as well as the reach and use of zones of shock absorption in an explicit manner in the bill.
 
6.  That in the case of concessions in protected areas for extraction, hunting, production, cutting trees etc, that the communities and cooperatives working and inhabiting the areas be the only recipients of concessions.
 
7. That the same communities and inhabitants fence mark natural areas with support from the government instead of the police and Army as currently contemplated in the bill.
 
8. That the communities and cooperatives adjoining protected areas administer the protected areas with support from the government.
 9. That the authority to establish and declare natural protected areas rest with the Legislative Assembly and not the central government as the legislature is more accountable due to its representative structure by department (state or province).

Mensaje en ocasin del 136 aniversario del Grito de Lares

Desde su fundacin,esta es la primera ocasin en que el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano acude al altar de la Patria. Como muchos de ustedes saben, el pasado 16 de mayo se llev a cabo la asamblea de fusin organizativa del Nuevo Movimiento Independentista y el Congreso Nacional Hostosiano. Nos sentimos profundamente complacidos de estar aqu hoy, como nuevo instrumento de lucha del movimiento patritico, junto al Partido Nacionalista, al Frente Socialista, al Partido Independentista Puertorriqueo, a nuestros prisioneros polticos y todas las organizaciones y personas que luchan desde su particular trinchera, por un nuevo Puerto Rico de libertad, democracia y justicia social. Un saludo fraternal a todas las organizaciones aqu representadas y a las que por su propia naturaleza y concepcin de lucha, no pueden estar visibles en esta tarima. Y a la patriota Isabel Rosado, a quien reconocemos hoy en este 136 aniversario del Grito de Lares como la representante de la mujer puertorriquea: valiente, luchadora, recia, dulce, humilde, proletaria, cariosa; ejemplo de valor y sacrificio para todos los hombres y mujeres de esta Patria. Vaya para ella el respeto y admiracin de todo el pueblo puertorriqueo.

Un saludo muy especial al valeroso pueblo y gobierno cubano, que esta semana, en este mismo momento llevan a cabo una Jornada de Solidaridad con la Independencia de Puerto Rico por todo su territorio nacional. Una felicitacin calurosa al pueblo venezolano y a su Ciudadano Presidente, Hugo Chavez, por la ms reciente victoria de la Revolucin Bolivariana. Nuestro agradecimiento al pueblo venezolano por habernos prestado al hijo de esa patria, Manuel Rojas, uno de los principales combatientes y dirigentes del Grito de Lares y de cuya Hacienda partieron los revolucionarios en armas para tomar esta Plaza y declarar la Primera Repblica de Puerto Rico.

Como primera expresin desde esta tarima, reafirmamos nuestra aspiracin a que Lares sea un oasis, donde el movimiento patritico deje a un lado sus diferencias y nos congreguemos aqu como un slo cuerpo, con un slo corazn, a rendirle tributo a los patriotas que valientemente se enfrentaron al imperio hace 136 aos en el Bautizo de Fuego de la nacin puertorriquea.

Venimos a hablarles en este da, de los proyectos del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano, de nuestra visin de lucha, de nuestra aspiracin de convertirnos en un complemento efectivo de las distintas expresiones de esta lucha; de convertirnos en un instrumento til y pertinente a las luchas cotidianas del pueblo puertorriqueo.

Voy a citar unas palabras de Cesar Andreu Iglesias, destacado patriota, fundador del peridico Claridad junto a Juan Mari Brs y dirigente poltico de la lucha por la independencia y el socialismo de los aos 60 y 70. Sus palabras recogen en esencia, la visin y aspiraciones del Movimiento Hostosiano. Deca Cesar Andreu:

Es tiempo de comprenderlo: la independencia nacional no ser producto de minoras selectas, de simples gestiones diplomticas, ni de violencias individuales. La independencia nacional ha de ser obra de todo el pueblo. Slo as habr de ser posible su conquista.

No quera Cesar Andreu negar con esto la necesidad de organizar a las minoras; de la necesidad de realizar gestiones diplomticas; y mucho menos renegar del derecho de todo pueblo colonizado a utilizar todas las formas de lucha, incluyendo la lucha armada. Sin embargo, en su visin de una lucha de masas, Cesar Andreu parta de la necesidad de incorporar las grandes mayoras en esta lucha; de que nosotros nos integremos a las luchas del pueblo; de aspirar a ser, como lo hicimos en Vieques, parte de un todo que haga posible la conquista de la independencia.

A travs de los aos el colonialismo en Puerto Rico ha adoptado diversas formas y manifestaciones. Sin embargo, el militarismo y el reclutamiento de jvenes puertorriqueos para las guerras imperialistas ha sido una constante desde la invasin de 1898. Es cierto que el pueblo sac a la Marina de Vieques y como resultado cerraron su instalacin militar ms importante en Ceiba. Pero los militares persisten en su agenda de reclutar lo mejor de nuestra juventud, bajo treta y engao. Nuestra organizacin se ha unido a otras organizaciones independentistas para combatir esa prctica, para impedir el engao de nuestra juventud; para que en Puerto Rico los reclutadores fracasen estrepitosamente en su objetivo.

Estamos exigiendo entrada a las escuelas pblicas del pas para hablarle a los estudiantes sobre los horrores y atrocidades de las guerras imperialistas, para hablarles de las verdaderas intenciones de los reclutadores; para contribuir en el esfuerzo de que Puerto Rico sea el territorio de ms bajo porcentaje de reclutamiento de estos mercaderes de la guerra dentro de la jurisdiccin de Estados Unidos.

Maana viernes 24 de septiembre, a las doce del medioda, estaremos llevando a cabo piquetes simultneos frente a las oficinas de reclutamiento del ejrcito de Estados Unidos en diez ciudades a travs de todo Puerto Rico. Todos y todas estn invitados a participar. En Rio Piedras, Caguas, Humacao, Cayey, Ponce, Mayagez, Aguadilla, Arecibo, Manat y en Bayamn. Todos debemos decir presente para condenar la guerra y el reclutamiento de nuestros jvenes estudiantes.

Pero el colonialismo se disfraza adems de otras formas que cada vez de manera ms directa y cruel afecta a todos los sectores de la poblacin. Vimos hace unos das como los camioneros y sindicatos como la Unin de Tronquistas se levantaron airados ante la pretensin de una compaa de trasporte estadounidense, con una flota de 80,000 camiones, de iniciar operaciones en Puerto Rico. Entre esos miles de puertorriqueos que estaban protestando haba cientos de estadistas y de estadolibristas, as como independentistas, porque a la hora de desplazar trabajadores puertorriqueos, el invasor no pregunta por su ideologa. Esos trabajadores comprendieron en la calle que bajo la colonia sus empleos no estn seguros; que bajo la estadidad y la colonia estas empresas alegan que sera ilegal luchar por evitar su entrada al mercado puertorriqueo pues se estaran violando las leyes federales que prohben interferir con el comercio interestatal. Esa experiencia debe haberle abierto los ojos a muchos de ellos, ya que slo en las repblicas independientes se cuenta con los poderes para evitar que estos pulpos afecten el derecho al trabajo de los nacionales.

Y quin invit a ese pulpo multinacional a nuestra isla? Nada ms y nada menos que sus amigos de las tiendas Wal-Mart, Pep Boys y Sams. Los nuevos protagonistas del desplazamiento de los pequeos comerciantes puertorriqueos. Los mismos que han llevado a la quiebra a cientos de familias y han convertido los cascos urbanos en pueblos fantasmas. Wal-Mart es la cruda expresin del colonialismo yanqui. Afecta a todos por igual. Incluso contra los trabajadores y trabajadoras que emplea, a los que emplea a tiempo parcial y no les reconoce el derecho a sindicalizarse, ni a tener vacaciones regulares ni por enfermedad. Contra ese mounstro de penetracin colonial tenemos que luchar!

La ms reciente puercada de la gerencia de Wal-Mart en Puerto Rico ha sido prohibir la venta del peridico Claridad en los Supermercados Amigo. Mientras esa cadena de supermercados estuvo en manos puertorriqueas representaron un importante puesto de distribucin del semanario de la independencia. Hace dos semanas no se vende Claridad en los Supermercados Amigos y todo porque Claridad public varios artculos crticos de las prcticas antiobreras y represivas de esa multinacional. Por lo menos conmigo que no cuenten ms para la compra semanal que durante aos mi familia realiz en los Supermercados Amigo, porque con amigos as, quin necesita enemigos!El boicot es tambin una forma de lucha! Los invito a todos a no pisar jams una de esas tiendas; en solidaridad con los camioneros, con las comunidades desplazadas, con los pequeos comerciantes, con Claridad, por el respeto a nuestro pueblo y por la independencia de Puerto Rico!

Desde lo militar y lo econmico, las formas ms burdas y groseras de expresin colonial, llegamos a las formas ms sutiles del colonialismo. Y lo vivimos la semana pasada, durante el paso de la supuesta tormenta tropical que a todas luces fue un huracn.

Por qu Puerto Rico tiene que depender de la informacin que le ofrece el Centro de Huracanes en Miami, cuya prioridad est en informar a los residentes del continente norteamericano? A juzgar por la imprecisin y la ambigedad en la informacin que nos han ofrecido a los residentes de Puerto Rico y las Antillas, o somos unos islotes incidentales en el camino hacia la costa este del continente americano, o el llamado Servicio Nacional de Meteorologa alberga una equipo de incompetentes e ineptos que no pegan una. Esto es el colmo: el colonialismo meteorolgico!

Todas las naciones tienen el derecho a estructurar sus sistemas de autodefensa. Es hora ya de que Puerto Rico organice su propio sistema de vigilancia de informacin de tormentas y huracanes, cuya prioridad sea Puerto Rico y las Antillas; que no se dependa exclusivamente de los boletines del Centro de Huracanes de Miami. No hay nada que justifique la dependencia, ni en lo econmico, ni en lo poltico, ni en lo psicolgico, ni en la informacin.

Pero sobre Puerto Rico y Amrica Latina se cierne una amenaza mucho ms devastadora que cualquier huracn conocido. Los pequeos comerciantes, los trabajadores y sobre todo los agricultores sern los ms afectados, aunque eventualmente todo el pas y la regin se vern afectados. Se trata de la ofensiva neocolonial impulsada por Estados Unidos bajo los rimbombantes nombres de Tratados de Libre Comercio y en nuestro caso, el llamado ALCA, o Acuerdo de Libre Comercio de las Amricas. Aunque se les est haciendo difcil, Estados Unidos est ejerciendo todo tipo de presiones y de maniobras para lograr entrada libre de restricciones o cuotas de sus productos a los mercados latinoamericanos y caribeos.

Los primeros devastados por el ALCA sern los agricultores, especialmente los caficultores, gran fuente de empleo en esta regin montaosa de Lares, Adjuntas y Maricao. Los llamados Tratados de Libre Comercio impiden que las naciones firmantes impongan arbitrios proteccionistas a sus productos agrcolas, como existe actualmente con la produccin del caf en Puerto Rico. Estados Unidos firma por nosotros, a nuestras espaldas, sin que tengamos ni voz ni voto en esas negociaciones. Y como resultado, los caficultores puertorriqueos se irn a la ruina y la agricultura quedar condenada a su eventual desaparicin.

El movimiento independentista tiene que prestarle mayor atencin a esta nueva modalidad imperialista. Los productos de todos los pases involucrados tendran libre acceso al mercado puertorriqueo, incluyendo los monopolios y los productores subsidiados de Estados Unidos que tienen unos excedentes que inundaran el mercado local, llevando a la ruina a la incipiente economa nacional. Lo que inicialmente traera una reduccin en precios, al desaparecer la industria nativa los monopolios importadores tendran mano libre para imponer precios altos al consumidor, sin competencia que le imponga controles.

La Iglesia Catlica ha levantado su voz sobre los efectos del ALCA en nuestros pueblos. Afirman los Jesuitas en un manifiesto respecto al ALCA que es una injusticia pactar como iguales entre aquellos que son desiguales en tecnologa, conocimiento, capital y poder militar. Para ellos, el ALCA, ms que un tratado comercial, es un esquema de privatizacin (especialmente de servicios y bienes pblicos tradicionalmente reservados al Estado), de liberacin de mercados y de seguridad para las inversiones extranjeras, a las que se les conceden ventajas sobre las nacionales.

Esta nueva modalidad de colonialismo econmico aumenta la dependencia, destruye la economa de las naciones pobres y abre las puertas a los emporios multinacionales estadounidenses y de los dueos del capital en Amrica Latina- para acaparar lo poco que queda e imponer sus reglas comerciales. Desempleo, empobrecimiento y mayor dependencia es lo que nos espera si no combatimos el ALCA y cualquiera de esas iniciativas imperiales.

La descolonizacin e independencia de Puerto Rico ser el resultado natural del proceso de lucha del pueblo puertorriqueo, por lo que parte de nuestra misin como Hostosianos ser la educacin y la lucha de masas. Dedicaremos pues, grandes esfuerzos y recursos a la preparacin mental, material y espiritual de nuestro pueblo para la llegada ineludible de la independencia de Puerto Rico.

Es tarea de todos educar e informar al pas sobre todas esas formas en que se disfraza el colonialismo, llmese ELA o llmese estadidad. Desenmascarar estas estrategias diseadas para perpetuar la pobreza y la marginacin social; reclutar para la lucha por la independencia y la justicia social, acabar con el colonialismo y organizar para el triunfo de la revolucin que comenz en Lares, esa es la tarea que le compete al independentismo en esta hora y con la cual el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano est a su vez comprometido!

Conquistemos la independencia nacional, como obra de todo el pueblo!

Que vivan los Patriotas de Lares!

Que viva Puerto Rico Libre!

23 de septiembre de 2004.
Lares, Puerto Rico

Hattie Lumpkin, mother and fighter for socialism

By Beatrice Lumpkin
Besides running this large household, Hattie had to do housework for other people. She had more mouths to feed than husband Elmos wage in the Florida orange groves could cover. At the age of 10, son Warren remembers, he had to bring his baby brother to Ma at work in the big house so she could nurse him. It bothered him that Ma got up and cooked breakfast for all. After breakfast, Pa went to work and the children went to school. Then Ma went to do a hard days work in a rich familys kitchen. At night, she would come home and have to cook again for her large family. So Warren learned to cook to help out.

Ma also did extra things for her children. She kept their minds active by taking them places to learn different things. It would seem that Ma could have no time for politics. If thats what you thought, you would have been wrong. Wherever she saw injustice, she was ready to fight. But it was not until she joined the Communist Party in Buffalo that Ma became a leader in the fight for equality, peace and workers rights.

We can trace Mas fighting spirit back to her own mother, Ma Bess. As a young woman, Bess cooked for a wealthy family. But she refused to live in her bosss home. Thats too much like slavery, she said. It took a lot of courage for young Bess to take this independent stand in her town of Washington, Georgia, in the 1880s. Washington had been a stronghold of slavery, the site of the last Confederate Cabinet meeting at the end of the Civil War. By 1880, Reconstruction had ended and the rights of African Americans were being rolled back by force.

Just keeping 10 children healthy in the Depression years in the rural South was a serious challenge. In Always Bring A Crowd, the story of Frank Lumpkin, Steelworker, Warren Lumpkin described how Ma made a meal with 10 cents.

Hattie used to send Warren to the store with a dime to get food for 13 people. He got a free soup bone, 5 cents worth of rice, and a nickel can of tomatoes. They used the green tops of wild onions for seasoning. That was a meal for 13 people. Or cook up white potatoes with some salt pork. The potatoes would turn into a tasty sauce.

Hattie and husband Elmo wanted their children to stay in school. School, itself, in rural Orlando, Florida, was shortened to allow children to work in the groves after school. Son Frank was typical, leaving school after ninth grade so he could work and earn money to buy shoes. Of the 10 children, only Bessie Mae finished high school and that was in New York. Still Hattie and Elmo were fortunate. All 10 of their children grew up to be intelligent, good people and strong workers. Those who were grown contributed to winning World War II against fascism, four in the Army and Merchant Marine and two in war-production factories.

When Mas oldest son got a job up North in 1940, she visited him. She found that wages and conditions in Buffalo were much better than in Orlando. So she returned to Orlando to move her family north if necessary, one by one. With the first few paychecks, Hattie put a down payment of $300 on a two-flat, 11-room house at 263 Watson Street. Soon it was full. Hattie, Elmo, the 10 children, their spouses, Ma Bess, and after a while, the grandchildren lived there. When cousins came and had nowhere to stay, Hattie made room for them. People criticized her for overcrowding her house, but she said, No kin of mine will have to sleep in the street. After Hattie joined the Communist Party, the house became the center of the whole progressive movement on the east side of town.

Mas daughter, Jonnie, joined the Communist Party for the twin purpose of fighting fascism abroad and racism at home. She became convinced that the root of the problem was the capitalist system. Jonnie brought the idea of changing the system into the Lumpkin home. In time, Jonnie convinced Ma that workers needed socialism, a system that put people first. Ma joined Jonnie in the Communist Party.

Among the causes she supported was the fight to save the life of Willie McGee, an African American. McGee was sentenced to death in Mississippi on a charge of rape of a white woman. Civil rights groups were convinced that McGee was framed.

Hattie told about a similar case in Florida. A mother traveled throughout the state in a mule-drawn wagon, trying to raise money to save her son from execution. She did not succeed in saving her son. And progressives did not stop the execution of Willie McGee in 1951, although large protests were organized in many cities. Still the fight to save these lives bore fruit in the years that followed. The protests reduced the number of legal lynchings and anti-lynch legislation was passed.

Ma and Jonnie both rose rapidly to leadership and Ma became chairperson of the Ellicott District of the Buffalo Communist Party. She became known as the person to turn to in case of trouble. When Ma got notice of an eviction, she dispatched her children to go door-to-door and bring the neighbors out. Once a sympathetic crowd gathered, someone would say, This is a shame. Lets put the furniture back. And in less time than it took for the eviction, the crowd would carry the furniture back inside. Often, this would give the tenants the time they needed to borrow money for the rent or to throw a rent party.

One organizing project hit close to home. Son Frank had been arrested when he objected to police manhandling a demonstrator at a rally against discrimination on Lake Erie tourist boats. Ma quickly organized a labor-community coalition to demand that SS Canadiana stop discriminating. Fifty clergymen asked the states attorney to drop the charges against Frank. The whole community celebrated when an all-white jury unanimously acquitted Frank.

When the House Un-American Committee came to Buffalo, they sent Ma a subpoena. That was about the same time that they called in Dr. Benjamin Spock, pediatrician and peace activist. Ma freely testified about her community and church work to improve the life of workers. The un-Americans didnt want to hear any of it. Ma was not intimidated and continued her struggle.

Among those who gathered in the Lumpkin home was Victor Grossman, a young worker-writer. In his book, Crossing the River: A Memoir of the American Left, the Cold War, and Life in East Germany, he recorded a sample of Hatties thinking that made her a good leader.

I used to have hard times with reading, Ma said I always got headaches reading some of these pamphlets and books on Marxism. I said to myself, youre getting older and never had much education. But youve seen a lot of troubles and had a lot of experience that should be helping you to understand such matters.

One day I got my first eyeglasses. At last I could see everything sharp and clear. Lots of words are still new and difficult, but Im learning all the time about chauvinism, surplus value, imperialism, and all those things. Once in a while I stop and think that not everyone has such glasses and sees things so sharp and clear. The world still looks very blurry to lots of folks. If I start acting uppity because things seem so clear, and talk to people in a strange or funny way, without even listening to them, or say, Why bother about him? Everythings blurry to him. Then I cant be surprised if they wont listen to me either, with or without the glasses.

The women who marched to save womens lives in Washington, DC this month were standing on the shoulders of giants. Hattie Lumpkin or Ma was one of those giants.

The author can be reached at Bealumpkin@aol.co

Recordando a Henry Winston

As se templo el acero
Enviado el Friday, 14 May a las 15:08:02 por bolche

Recordando a Henry Winston

Jarvis Tyner
Vicepresidente ejecutivo del Partido Comunista de Estado Unidos.

Henry Winston, fallecido presidente nacional del Partido Comunista de Estados Unidos (PCEUA), fue un gran lder de nuestro partido. Yo tuve el honor y privilegio de trabajar con l por ms de 30 aos. l era un camarada maravilloso, mi maestro y un amigo muy querido. Yo siempre recordar a Winnie.

Este ao es el 93 aniversario del natalicio de Henry Winston. l naci el 2 de abril del 1911 en Hattiesburg, Mississippi. Los abuelos de Winston vivieron en la esclavitud. Nacido y criado bajo el sistema de Jim Crow [segregacin por raza], Winnie creci para ser uno de los mejores pensadores marxista-leninistas y organizadores que la clase trabajadora estadounidense ha producido.

A la edad de 11 su familia se mud para Kansas City, Missouri. Las condiciones duras econmicas lo forz a dejar la escuela superior despus de dos aos. Este fue al empezar de la Gran Depresin. Como tantos otros, l acab encontrando el movimiento de los desempleados. l tom parte en las grandes luchas contra el hambre y el desempleo y el movimiento para defender los jvenes de Scottsboro. l estaba activo en el Congreso de Negros Jvenes del Sur y el Congreso Nacional Negro.

A la edad de 19, Winston se uni a la Liga de Jvenes Comunistas, donde su capacidad extraordinario de liderazgo lo hizo posible de ir desde el puesto de organizar de Ohio al de secretario administrativo nacional en poco tiempo. Durante ese periodo Winston se uni al Partido Comunista. Al fin y al cabo fue elegido al puesto de presidente nacional del PCEUA en la Convencin 18 en el 1966, l pas ms de 20 aos como presidente nacional como parte del equipo de liderazgo con Gus Hall el sobresaliente secretario general del Partido.

Yo primero conoc a Henry Winston en 1961 en Filadelfia. l haba salido recientemente de la crcel federal. Winston fue vctima de la infame Ley Smith. l fue encontrado culpable, junto con 11 otros lderes del PCEUA (por pensar, como Gus Hall deca a menudo) y fue condenado a 10 aos en la prisin federal. Su delito fue bsicamente ser dirigente del Partido Comunista y por abogar por el fin a la guerra, el racismo, la opresin econmica y llamar por un Estados Unidos socialista. Como hoy en da bajo la Ley Patriota de la administracin Bush, el gobierno estadounidense estaba tratando de prohibir toda disensin. Ilegalizar al Partido Comunista era el primer paso.

Winston y sus camaradas eran presos polticos. Al defender sus derechos, ellos realmente estaban defendiendo los principios ms altos de libertad de expresin y el derecho de abogar por cambios, incluyendo el cambio revolucionario. Ellos se atrevieron oponerse a la histeria de Guerra Fra antisovitica en la posguerra, que fue creado por el imperialismo y encabezado por el imperialismo estadounidense para racionalizar su afn por la dominacin mundial.

Ellos fueron los verdaderos patriotas y debieran haber sido tratado como hroes por su gran trabajo en favor de la clase trabajadora y los oprimidos racialmente. En vez fueron tratado como delincuente y perseguido. Pero por todo esto ellos fueron consecuente sosteniendo alto el derecho a la disensin, de paz, justicia econmica y social, y libertad para todos. Ellos rehusaron unirse al coro de antisoviticos de Guerra Fra actuando por el imperialismo y su complejo militar-industrial. Ellos eran antiimperialistas y crean en el internacionalismo proletario y el socialismo. Ese fue su delito.

Desde mi tiempo como un lder juvenil, yo aprecio los tiempos que pas con Winnie. Para conocer a Henry Winston y ser parte del partido encabezado por l y Gus Hall era una grande experiencia para revolucionarios jvenes. El Partido estaba lleno de cientos de gente avezados de clase trabajadora de todas razas y nacionalidades, hombre y mujeres que compartieron con nosotros una riqueza de conocimiento. Se puede decir que l nunca dej el movimiento de la juventud porque l dio su corazn y alma para la educacin de los activistas jvenes. Todos lo quisimos por eso.

La destreza organizativa y poltica de Winston eran legendarias. Yo fui testigo de su maestra en la poltica de organizacin cada da por muchas dcadas. Como l mismo fue un preso poltico, Winston jug un papel esplndido de liderazgo en la lucha internacional por la libertad de Angela Davis. l realmente entendi la lucha contra el racismo, la necesidad por la unidad y como construir movimientos amplios de masa.