Bloque Popular Social celebr primer ao de lucha

 
SAN SALVADOR, 22 de septiembre de 2004 (SIEP) Con un Desayuno Informativo con la prensa, los dirigentes del Bloque Popular Social celebraron hoy en el local de ANTA esta maana, su primer ao de actividades.
 
El Bloque Popular Social surgi el 20 de septiembre de 2003 en el marco de la lucha contra la privatizacin de la salud, y desde su creacin ha realizado ms de 70 acciones orientadas a la lucha contra los tratados comerciales como los TLC y el ALCA, contra el alto costo de la vida, por el regreso de las tropas de Irak y en solidaridad con Cuba y Venezuela.
 Los dirigentes de los sectores sindical, campesino, comunal, juvenil, religioso, y magisterial, asistentes al evento reiteraron su compromiso de seguir impulsando la lucha popular para derrota a este sistema capitalista que nos impone un modelo de desarrollo excluyente e injusto, expresaron.

BPS se pronuncia ante visita del presidente Saca a Nueva York

El presidente Saca es el mejor publicista que El Salvador tiene, de esta manera calific la gestin del actual gobierno Mario Chvez, dirigente comunal del Bloque Popular Social (BPS).

Luego de los primeros cien das de gestin del actual gobierno, lo que se tiene es ms hambre, ms desempleo, ms criminalidad y ms desnutricin; por lo que las mesas de concertacin no han sido para resolver los problemas de la gente, determin.

Mientras que Saca, en su visita a Nueva York, est diciendo que El Salvador ha prosperado y que tiene lo mejor, agreg.

Este da, el Bloque Popular Social (BPS), enfatiz su compromiso en los esfuerzos sociales por mejorar la situacin poltica y socio-econmica que afronta El Salvador.

De esta manera, el BPS continuar oponindose contra los tratados comerciales como el Tratado de Libre Comercio (TLC), el rea de Libre Comercio para Las Amricas (ALCA) y el Plan Puebla Panam, indic Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana.

Asimismo, aprueba la gestin de la Procuradora de Derechos Humanos, Beatrice de Carrillo, como protectora de los derechos de la poblacin salvadorea. Tambin, como BPS continuarn exigiendo el retorno de las tropas salvadoreas de Irak junto a todas las comunidades y organizaciones populares que lo componen, seal Guadalupe
Erazo coordinadora de dicho ente.

Hemos fortalecido la unidad popular, lo cual se refleja en los distintos sectores que componen el BPS, como organizaciones sindicales, religiosas, estudiantiles, campesinas, comunales y cooperativistas, expres Pineda.
Considera que los resultados de la presin ejercida por el BPS es eficiente, debido a que han logrado que el Seguro Social se vea obligado a restituir poco a poco a los trabajadores que haban destituido meses atrs.

En el BPS tienen cabida todas aquellas personas que luchen por la democracia, la justicia, la paz y la dignidad, por lo que esta institucin representa una alternativa de unidad popular, dijo Erazo.

A partir de la existencia de los grandes problemas sociales, polticos y econmicos que afronta el pas, el BPS evaluar si es necesario retomar su postura ante tales amenazas.

Es as como tratarn de conquistar polticas econmicas que resuelvan las necesidades de los sectores sociales, mediante las alianzas internacionales a nivel de Centroamrica y Mesoamrica para lograr incidir en detener el TLC con Estados Unidos, explic Martha Martnez del Sindicato de Seguro Social

Realizaran III Encuentro Sindical Centroamericano

SAN SALVADOR, 22 de septiembre de  2004 (SIEP) Las principales organizaciones sindicales de la regin centroamericana aglutinadas en la Plataforma Sindical Comn Centroamericana, (PSCC) se preparan para realizar su III Encuentro en esta ciudad del 28 al 30 de este mes.
 
La Plataforma Sindical Comn Centroamericana esta integrada por la Central nica de Trabajadores Hondureos (CUTH), la Unidad de Accin Sindical y Popular (UASP) guatemalteca, el Frente Nacional de Trabajadores (FNT)de Nicaragua, la Asociacin Nacional de Empleados Pblicos (ANEP) de Costa Rica y la federacin Sindical de trabajadores Pblicos (FESTRASPES) de El Salvador.
 
A la actividad tambin asistirn las dos principales centrales sindicales espaolas, la Unin General de trabajadores (UGT) y las Comisiones Obreras (CCOO), la Cooperacin Catalana y la salvadorea Fundacin para el Desarrollo de la Paz (FUNDASPAD).
 
Jos Valencia, coordinador de la PSCC y dirigente del Bloque Popular Social, inform que esta reunin que realizaran es muy importante porque nos permitir evaluar el avance de la lucha contra las poltica neo liberales y definir estrategias y lneas de accin para enfrentar los tratados comerciales nefastos, como son los TLC.
 
Agreg que hay avances en todos los pases, por ejemplo, en Costa Rica el movimiento sindical ha logrado grandes victorias, el ASDEISE, el sindicato de energa elctrica y comunicaciones, logr la destitucin de 13 ministros del gabinete de Abel Pacheco, as como un aumento de un 50 por ciento del salario mnimo.
 Valencia invit a a los que quieran acompaarnos al Acto de Inauguracin de esta actividad, el prximo lunes 27 de septiembre, a las 8 a.m. en el saln El Espino del Hotel Holliday Inn, en Santa Elena. Los esperamos.

150,000 campesinos exigen creditos

SAN SALVADOR, 21 de septiembre de 2004 (SIEP) Una delegacin de campesinos de diversas partes del pas aglutinados en la Asociacin Nacional de Trabajadores Agropecuarios (ANTA) se hicieron presentes esta maana  a la Asamblea Legislativa para exigir que se les garanticen crditos para sus cultivos.
 
Carlos Rodrguez, secretario general de ANTA present una pieza de correspondencia indicando que al hacer   un anlisis de la situacin econmica del sector campesino que viven de la produccin agropecuaria en este pas, encontramos que no existe una poltica crediticia bien definida, por parte del gobierno central e inclusive del mismo Banco de Fomento agropecuario FBA, para ayudar a miles de campesinos que se dedican a labrar sus tierras y obtener de ello la alimentacin para sus familias y para la poblacin en general; pues como a quedado muy claro, en estos ltimos gobiernos, se ha llevado a nuestro sector a un estado de postracin y con una suerte de abandono en trmino de diseo e implementacin de polticas capaces de lograr su reactivacin..
 
Agrega que en los Acuerdos de Paz, se implement un proceso de transferencias de tierras, a los desmovilizados de ambos ejrcitos, a tenedores que vivan en las zonas exconflictivas, aparte de ello a pequeos agricultores beneficiarios de la EXFINATA, y del ISTA, cuyos inmuebles se encuentran en un abandono total, ya que no tienen acceso a crditos para explotar agrcolamente sus propiedades, y aquellos beneficiarios que han tenido alguna suerte que la banca privada y agiotistas, les hayan financiado la produccin, han corrido con la mala suerte de perder los inmuebles por embargos.
 
Denuncia que  existen miles de campesinos, que no han sido beneficiados con tierras por parte del Estado, y stos trabajan propiedades arrendadas y cancelan con censo, el ao agrcola,  y estos por no tener acceso a crdito trabajan con agiotistas, que les han prestado dinero a intereses exorbitantes, y al final de la temporada, stos se cobran su deuda y prcticamente les quitan toda la produccin a los campesinos, y en aquellos casos que no se cancelan totalmente y se llevan cosas de valor que las familias campesinas tienen en sus hogares.
 
Aclara que nuestra organizacin como una de las representantes del sector campesino, ha hecho gestiones en diferentes Agencias del BFA, para lograr que mas de 150, 000 campesinos, sean sujetos de crditos blandos y bajos intereses, para la temporada de siembra de sus cultivos agrcolas, pero no hemos tenido suerte, ya que lo primero que nos han pedido es, que tipo de garanta tenemos para hacerle frente a las obligaciones crediticias, y  han solicitado escrituras de propiedad, fiadores, codeudores, cartas de venta de semovientes.
 
Los campesinos de ANTA, miembros del Bloque Popular Social, solicitan a la Asamblea Legislativa que por medio de la comisin de Economa y Agricultura, pida informe al Banco de Fomento Agropecuario BFA, de cuantos crditos han sido aprobados, para financiar a los pequeos y medianos agricultores, as como del monto de los mismos.  
 
2Asimismo que estando claro que no existe por parte del gobierno central polticas definidas para reactivar el sector agropecuario y en especial a los Pequeos y Medianos Productores; se vuelve de urgente necesidad que la Asamblea Legislativa, por medio de un Decreto Especial CONSTITUYA UN FONDO ESPECIAL DE 150, 000. 000. 00 DE DOLARES, para el financiamiento de los crditos de avo  para granos bsicos, y proyectos de Ganadera, Frutales,  Avicultura, Hortalizas etc.
 
Tambin que el manejo de la cartera especial constituida, debe otorgrsele al Banco de Fomento Agropecuario, debindosele establecer a esta institucin, que esos fondos sern exclusivamente para financiar a los pequeos y medianos productores, con crditos de Avio  y Proyectos de Ganadera, Avicultura, Hortalizas entres otros.
a)     Para los crditos de Avo el inters sea 2 %, garanta prendara y plazo de uno a tres aos, y que se otorguen en los primeros tres meses de cada ao.
b)      Para los proyectos de Ganadera, Avicultura, Hortalizas entres otros, el inters del 3 %, garanta prendara, plazo de uno a diez aos, mas dos aos de gracia.

 Y tambin solicitaron que  para el otorgamiento de los crditos se debe quitar los arancel de comisin y de esta manera se estar incentivando al  agricultor y que se otorguen refinanciamiento a los campesinos, que por circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito, no han podido cumplir con la obligacin para con el banco, que estos refinanciamientos sean a 10 aos plazo mas 2 aos de gracia y a intereses bajos. Asimismo se de financiamiento o crditos a los agricultores a refinanciar, a fin de que puedan hacerle frente a la obligacin de pago. 
 
 
 
 
 
 

Mxico: El deterioro de nuestras lenguas, efecto de las polticas integracionistas

(Por Domingo Gmez Castellanos)*

Hojarasca, suplemento mensual de La Jornada, 20 de septiembre.- La lengua es uno de los elementos de identidad cultural que sostiene la raz y existencia de un pueblo; por lo tanto, la debemos llevar en nuestros corazones como algo muy valioso. Pero no basta guardar y conservarla en nuestros corazones como un objeto valioso, sino llevar a la prctica su uso cotidiano tanto hablado como escrito. Qu tanto se han deteriorado nuestras lenguas indgenas?

Debido a la poltica integracionista, con esa ideologa de hacer un Mxico de una sola cultura, nuestras lenguas indgenas han ido perdiendo valores, se han venido mezclando con el idioma espaol; por ejemplo: pero, entonces, hora, como, luego (como en el caso de los tojolabales que dicen weg), porque, y entre otras palabras que lingsticamente no tienen nada que ver dentro de nuestras lenguas.

No es cierto que para que nuestras lenguas logren su desarrollo es necesario mezclar con otro idioma, ya que poco a poco se van desapareciendo las palabras y llegar el momento de su extincin, como es el caso de la zona Sierra de Chiapas donde los jvenes ya no hablan en su lengua materna. Esta mezcla de las lenguas es ms notoria en la conversacin de las y los jvenes estudiantes que luego dicen: es que me dan mucha pena hablar en dialecto.

En este sentido desvalorizan a su lengua de dos formas: abandonan su idioma materno, un elemento cultural heredado por nuestros antepasados, y lo minimizan al llamarlo dialecto. Porque dialecto es otra cosa, dialectos son las variantes que existen dentro de un idioma o lengua. Parece que la poltica integracionista nos dio a entender que el requisito principal para lograr un progreso de cualquier mbito, es dejar de ser indgena. Como si nuestras lenguas fueran estorbos para el desarrollo.

Un profesor bilinge, un universitario, un oficinista, un preparatoriano, (algunos comienzan a dejar su lengua materna desde la secundaria cuando se van estudiar a la ciudad), optan por conversar en lengua espaola, aunque estas personas pertenezcan al mismo pueblo. Su lengua materna la dejan en segundo trmino para comunicarse con personas que no hablan espaol o con la gente no civilizada.

En una ocasin, cuando su servidor buscaba entrevistas en lengua tzotzil en la cabecera municipal de Ixtapa por ah del ao de 1996, un ex profesor me coment: En este tiempo, la situacin de los jvenes ya se ha mejorado bastante, ya no hablan en dialecto como antes, porque ahora ya estn ms civilizados.

Otro compaero me comentaba: Ustedes siempre dicen que hay que preservar la cultura, que hay que preservar la lengua; pero cmo vamos a hacer eso, si los jvenes queremos seguir estudiando, queremos seguir progresando?

Despus de escuchar este comentario, me qued sorprendido, porque en ningn momento se ha dicho que no estudien, que no progresen para que preserven su cultura, sino todo lo contrario; se puede conseguir y alcanzar un desarrollo cultural y econmico sin abandonar nuestras lenguas indgenas, podemos hacer uso de las nuevas tecnologas sin abandonar nuestras costumbres y tradiciones.

Saben en qu momento las y los jvenes indgenas aparentan valorar su idioma materno? Cuando presentan examen de bilingismo para obtener un trabajo o una beca, cuando as lo obliga la institucin. Hasta cuando tomarn valor e importancia nuestras lenguas indgenas en los diferentes niveles educativos, mientras el idioma ingls es obligatorio como una materia ms a partir de nivel secundaria?

Por cierto, se ha usted asomado cmo se desarrolla la enseanza-aprendizaje en forma bilinge en las comunidades indgenas? O slo de membrete le pusieron Educacin Bilinge Bicultural? O Educacin Bilinge Intercultural. Se llame como se llame, lo raro es que ni los propios maestros saben escribir en su lengua materna. Una ocasin, en una reunin de padres de familia, los maestros comentaron: Es que la escritura en idioma tzotzil es muy difcil, ni nosotros hemos podido descifrar bien.

Por un lado tambin tienen la culpa, porque no se interesan en conocer y practicar la escritura en lengua indgena. Y por el otro, es que al sistema educativo as le conviene; para empezar, las maestras y los maestros indgenas no todos estn ubicados en sus respectivas reas lingsticas: Los tseltales estn en las comunidades tzotziles o viceversa, los tzotziles estn en las comunidades tojolabales.

Tendr o no tendr sus razones la educacin indgena, pero con este revoltijo de docentes no permite el desarrollo adecuado de la enseanza-aprendizaje en la lengua materna de los educandos. No ha dado comienzo un desarrollo educativo desde el entorno cultural indgena dentro del aula escolar en las comunidades indgenas, porque las lenguas nicamente se usan para traducir algunas palabras del espaol o para dar rdenes; tales como: chanchanik, (cllense), chotlanik, (sintense), lokeso avunik, (saquen sus cuadernos).

La poltica integracionista nacional ha impuesto elementos culturales a los pueblos indgenas mediante el sistema educativo y los medios de comunicacin. Un especialista brasileo deca en una conferencia: Ellos necesitan destruir nuestra cultura, destruir la soberana del pueblo, porque esto es el papel del neocolonizador.

Esta poltica integracionista ha sembrado confusiones y muchos padres de familia comentan: De qu le sirve mi hijo aprender a leer y escribir en nuestro idioma, si lo importante es que aprenda el castilla, para que vaya a buscar trabajo en otros lugares o para que vaya a trabajar de maestro.

Desde aqu comienza la tarea de los promotores culturales, de los maestros y maestras entregados al desarrollo cultural de su pueblo, al desarrollo de las lenguas indgenas tanto en la lectura como en la escritura, a la promocin de su uso como un medio de comunicacin imprescindible como lo es el idioma espaol. Para que los pueblos indgenas sigan su camino, es ms adecuado aplicar el trmino desarrollar que preservar; pues preservar es proteger.

Nuestras lenguas indgenas no necesitan proteccin, no son un objeto de museo. En cambio el trmino desarrollo, segn el diccionario, significa progreso cualitativo o duradero… crecimiento de un organismo. Claro que el diccionario nos da una definicin corta; pero con el desarrollo hay mayor acercamiento hacia el crecimiento dentro del entorno cultural, tomando en cuenta los elementos heredados de nuestros antepasados.

Los planes y programas deben ser dirigidos por compaeros indgenas y el resto del personal educativo tambin debe ser indgena. En ocasiones los trabajadores son mayoritariamente hispanohablantes. La promocin y difusin de las lenguas indgenas no debe ser un simple cumplimiento de compromisos institucionales y desde una ptica indigenista, sino un compromiso nacido desde los corazones de cada hombre y mujer indgena para el desarrollo cultural de nuestros pueblos.

*Domingo Gmez Castellanos: Promotor cultural y locutor de radio, originario de Cruztn. Chamula, Chiapas.

Se puede ser marxista hoy?

ADOLFO SNCHEZ VSQUEZ*
 
Distinguidos miembros del Consejo Universitario de la Universidad de La Habana. Doctor Juan Vela Valds, rector de esta universidad, Profesores y estudiantes, Compaeros y amigos:
La decisin del Consejo Universitario de la Universidad de La Habana de otorgarme el grado de doctor honoris causa, me ha conmovido tan profundamente que la expresin de mi agradecimiento resultara pobre e insuficiente. Pero no puedo dejar de decir que tan alta y honrosa distincin la aprecio, sobe todo, por provenir de una institucin universitaria que, junto a sus elevadas contribuciones acadmicas, tanto ha dado al realce y a la realizacin de los valores que ms podemos estimar: la verdad, la justicia, la dignidad humana, as como la soberana nacional, la solidaridad, la convivencia pacfica y el respeto mutuo entre los pueblos. Pero a este agradecimiento institucional, quisiera agregar el personal por la fraternal, lcida y bella laudatio de quien Roberto Fernndez Retamar me siento, desde hace ya casi 40 aos, no slo compaero de ideas y esperanzas y admirado lector de su admirable obra potica, sino tambin persistente seguidor de su conducta intelectual y poltica al frente de una institucin tan consecuente con la digna e inquebrantable poltica antimperialista de la Revolucin Cubana como La Casa de las Amricas, a la que tanto debemos los intelectuales de este continente y del Caribe por su defensa ejemplar y constante enriquecimiento de la cultura latinoamericana.
La Habana (Cuba) – 21 de septiembre de 2004
I
A continuacin voy a dedicar mi discurso de investidura a la obra que tan generosamente se reconoce con el grado de doctor honoris causa. Y, por supuesto, no para juzgarla, pues yo sera el menos indicado para ello, sino para reivindicar el eje filosfico, poltico y moral en torno al cual ha girado toda ella: o sea, el marxismo. Pero no slo el marxismo como conjunto de ideas, sino como parte de la vida misma, o ms exactamente: de ideas y valores que han alentado la lucha de millones de hombres que han sacrificado en ella su tranquilidad y, en muchos casos, su libertad e incluso la vida.
Ahora bien, por qu volver, en estos momentos, sobre este eje, fuente o manantial terico y vital? Porque hoy, ms que en otros tiempos, se pone en cuestin la vinculacin entre sus ideas y la realidad, entre su pensamiento y la accin. Cierto es que el marxismo siempre ha sido no slo cuestionado, sino negado por quienes, dados su inters de clase o su privilegiada posicin social, no pueden soportar una teora crtica y una prctica encaminadas a transformar radicalmente el sistema econmico-social en el que ejercen su dominio y sus privilegios. Pero no es ste el cuestionamiento que ahora tenemos en la mira, sino el que cala en individuos o grupos sociales, ciertamente perplejos o desorientados, aunque no estn vinculados necesariamente con ese inters de clase o privilegiada posicin social. Esta perplejidad y desorientacin, que se intensifica y ampla bajo el martilleo ideolgico de los medios masivos de comunicacin, sobre todo desde el hundimiento del llamado socialismo real, constituye el caldo de cultivo del cuestionamiento del marxismo, que puede condensarse en esta lacnica pregunta: se puede ser marxista hoy? O con otras palabras: tiene sentido en el alba del siglo XXI pensar y actuar remiti ndose a un pensamiento que surgi en la sociedad capitalista de mediados del siglo XIX?
Ahora bien, para responder a esta pregunta habra que tener una idea, por mnima que sea, de lo que entendemos por marxismo, dada la pluralidad de sus interpretaciones. Pues bien, teniendo esto presente, y sin pretender extender certificados de pureza, se puede entender por l con base en el propio Marx un proyecto de transformacin del mundo realmente existente, a partir de su crtica y de su interpretacin o conocimiento. O sea: una teora y una prctica en su unidad indisoluble. Por tanto, el cuestionamiento que se hace del marxismo y se cifra en la pregunta de si se puede ser marxista hoy, afecta tanto a su teora como a su prctica, pero como trataremos de ver ms a sta que a aqulla.
II
En cuanto teora de vocacin cientfica, el marxismo pone al descubierto la estructura del capitalismo, as como las posibilidades de su transformacin inscritas en ella, y, como tal, tiene que asumir el reto de toda teora que aspire a la verdad: el de poner a prueba sus tesis fundamentales contrastndolas con la realidad y con la prctica. De este reto el marxismo tiene que salir manteniendo las tesis que resisten esa prueba, revisando las que han de ajustarse al movimiento de lo real o bien abandonando aquellas que han sido invalidadas por la realidad. Pues bien, veamos, aunque sea muy sucintamente, la situacin de algunas de sus tesis bsicas con respecto a esa triple exigencia.
Por lo que toca a las primeras, encontramos tesis que no slo se mantienen, sino que hoy son ms slidas que nunca, ya que la realidad no ha hecho ms que acentuar, ahondar o extender lo que en ellas se pona al descubierto. Tales son, para dar slo unos cuantos ejemplos, las relativas a la naturaleza explotadora, depredadora, del capitalismo; a los conceptos de clase, divisin social clasista y lucha de clases; a la expansin creciente e ilimitada del capital que, en nuestros das, prueba fehacientemente la globalizacin del capital financiero; al carcter de clase del Estado; a la mercantilizacin avasallante de toda forma de produccin material y espiritual; a la enajenacin que alcanza hoy a todas las formas de relacin humana: en la produccin, en el consumo, en los medios masivos de comunicacin, etctera, etctera.
En cuanto a las tesis o concepciones que habra que revisar para ajustarlas al movimiento de lo real, est la relativa a las contradicciones de clase que, sin dejar de ser fundamentales, tienen que conjugarse con otras importantes contradicciones en la sociedad actual: nacionales, tnicas, religiosas, ambientales, de gnero, etctera. Y por lo que toca a la concepcin de la historia hay que superar el dualismo que se da en los textos de Marx, entre una interpretacin determinista e incluso teleolgica, de raz hegeliana, y la concepcin abierta segn la cual la historia la hacen los hombres en condiciones determinadas. Y que, por tanto, depende de ellos, de su conciencia, organizacin y accin, que la historia conduzca al socialismo o a una nueva barbarie. Y estn tambin las tesis, que han de ser puestas al da acerca de las funciones del Estado, as como las del acceso al poder, cuestiones sobre las cuales ya Gramsci proporcion importantes indicaciones.
Finalmente entre las tesis o concepciones de Marx y del marxismo clsico que hay que abandonar, al ser desmentidas por el movimiento de la realidad, est la relativa al sujeto de la historia. Hoy no puede sostenerse que la clase obrera sea el sujeto central y exclusivo de la historia, cuando la realidad muestra y exige un sujeto plural, cuya composicin no puede ser inalterable o establecerse a priori. Tampoco cabe sostener la tesis clsica de la positividad del desarrollo ilimitado de las fuerzas productivas, ya que este desarrollo minara la base natural de la existencia humana. Lo que vuelve, a su vez, utpica la justicia distributiva, propuesta por Marx en la fase superior de la sociedad comunista con su principio de distribucin de los bienes conforme a las necesidades de cada individuo, ya que ese principio de justicia presupone una produccin ilimitada de bienes, a manos llenas.
En suma, el marxismo como teora sigue en pie, pero a condicin de que, de acuerdo con el movimiento de lo real, mantenga sus tesis bsicas aunque no todas, revise o ajuste otras y abandone aqullas que tienen que dejar paso a otras nuevas para no quedar a la zaga de la realidad. O sea, en la marcha para la necesaria transformacin del mundo existente, hay que partir de Marx para desarrollar y enriquecer su teora, aunque en el camino haya que dejar, a veces, al propio Marx.
III
Ahora bien, reafirmada esta salud terica del marxismo, hay que subrayar que ste no es slo, ni ante todo una teora, sino fundamental y prioritariamente, una prctica, pues recordemos, una vez ms, que de lo que se trata es de transformar el mundo (Tesis XI sobre Feuerbach de Marx). Pues bien, si de eso se trata, es ah, en su prctica, donde la cuestin de si tiene sentido ser marxista hoy, ha de plantearse en toda su profundidad.
Pues bien, considerando el papel que el marxismo ha desempeado histricamente, desde sus orgenes, al elevar la conciencia de los trabajadores de la necesidad y posibilidad de su emancipacin, y al inspirar con ello tanto sus acciones reivindicativas como revolucionarias, no podra negarse fundamentalmente su influencia y significado histrico-universal. Ciertamente, puede afirmarse sin exagerar, que ningn pensamiento filosfico, poltico o social ha influido, a lo largo de la historia de la humanidad, tanto como el marxismo en la conciencia y conducta de los hombres y de los pueblos.
Para encontrar algo semejante habra que buscarlo fuera de ese pensamiento, no en el campo de la razn, sino en el de la fe, propio de las religiones como budismo, cristianismo o islamismo, que ofrecen una salvacin ilusoria de los sufrimientos terrenales en un mundo supraterreno. Para el marxismo, la liberacin social, humana, hay que buscarla aqu y desde ahora con la razn y la prctica que han de conducir a ella.
Aunque slo fuera por esto, y el esto tiene aqu una enorme dimensin, el marxismo puede afrontar venturosamente su cuestionamiento en el plano de prctica encaminada a mejorar las condiciones de existencia de los trabajadores, as como en las luchas contra los regmenes autoritarios o nazifascistas o por la destruccin del poder econmico y poltico burgus. Los mltiples testimonios que, con este motivo, podran aportarse favorecen esta apreciacin positiva de su papel histrico-prctico, sin que ste signifique, en modo alguno, ignorar sus debilidades, sombras o desvos en este terreno, ni tampoco las aportaciones de otras corrientes polticas o sociales: demcratas radicales, socialistas de izquierda, diferentes movimientos sociales, o de liberacin nacional, anarquistas, teologa de la liberacin, etctera.
IV
La cuestin se plantea, sobre todo, con respecto a la prctica que, en nombre del marxismo, se ejerci despus de haberse abolido las relaciones capitalistas de produccin y el poder burgus, para construir una alternativa al capitalismo: el socialismo. Ciertamente, nos referimos a la experiencia histrica, que se inaugura con la Revolucin Rusa de 1917, que desemboc en la construccin de la sociedad que posteriormente se llam el socialismo real. Un socialismo que se vea a s mismo, en la ex Unin Sovitica, como la base, ya construida, del comunismo diseado por Marx en su Crtica del programa de Gotha.
Sin entrar ahora en las causas que determinaron el fracaso histrico de un proyecto originario de emancipacin, al pretender realizarse, puede afirmarse:
  Primero, que, no obstante los logros econmicos, sociales y culturales alcanzados, condujo a un rgimen econmico, social y poltico atpico ni capitalista ni socialista, que represent una nueva forma de dominio y explotacin.
  Segundo: que ese socialismo signific, no obstante, un dique a la expansin mundial del capitalismo, aunque es evidente tambin que con su derrumbe la bipolaridad en la hegemona mundial dej paso a la unipolaridad del capitalismo ms depredador, concentrada en el imperio de Estados Unidos.
  Y tercero: que la opcin por, y las esperanzas, en la alternativa social del socialismo quedaron sumamente reducidas o cegadas, as como las del marxismo que la inspir y fundament. A ello contribuy decisivamente la identificacin falsa e interesada del socialismo real con todo socialismo posible y la del marxismo con la ideologa sovitica que lo justific.
V
Puesto que no es tan fcil negar el carcter liberador, emancipatorio, del pensamiento de Marx y del marxismo clsico, los idelogos ms reaccionarios, pero tambin ms perspicaces del capitalismo, tratan de sostener la imposibilidad de la realizacin del socialismo. Y para ello recurren a diversas concepciones idealistas del hombre, la historia y la sociedad. Unas veces apelan a una supuesta naturaleza humana inmutable egosta, competitiva, propia en verdad del homo economicus capitalista, incompatible con la fraternidad, solidaridad y cooperacin indispensable en una sociedad socialista. Otras veces se valen de la concepcin teleolgica de la historia que decreta muy hegelianamente la inviabilidad del socialismo al llegar aqulla a su fin con el triunfo del capitalismo liberal, o ms exactamente neoliberal.
Tambin se recurre a la idea fatalista de que todo proyecto emancipatorio, al realizarse se degrada o desnaturaliza inevitablemente. Y, por ltimo, se echa mano del pensamiento dbil o posmoderno para el cual la falta de fundamento o razn de lo existente invalida toda causa o proyecto humano de emancipacin. Como es fcil advertir, en todos estos casos se persigue o alimenta el mismo fin: confundir las conciencias, desmovilizarlas y cerrar as el paso a la organizacin y la accin necesarias para construir una alternativa social al capitalismo y, por tanto, a todo pensamiento que como el marxista contribuya a ella.
VI
Ahora bien, aun reconociendo la falsedad de los supuestos ideolgicos en que se apoyan estos intentos descalificadores, as como los intereses de clase que los promueven, es innegable que, a raz del hundimiento del socialismo real, se da un descrdito de la idea de socialismo y un declive de la recepcin y adhesin al marxismo. Y ello cuando la alternativa al capitalismo, en su fase globalizadora, se ha vuelto ms imperiosa no slo porque sus males estructurales se han agravado, sino tambin porque al poner el desarrollo cientfico y tecnolgico bajo el signo del lucro y la ganancia, amenaza a la humanidad con sumirla en la nueva barbarie de un holocausto nuclear, de un cataclismo geolgico o de la supeditacin de los logros genticos al mercado.
De tal manera que, en nuestros das, el agresivo capitalismo globalizador hegemonizado por Estados Unidos, al avasallar, con sus guerras preventivas, la soberana y la independencia de los pueblos, al hacer aicos la legalidad internacional, al volver las conquistas de la ciencia y la tcnica contra el hombre y al globalizar los sufrimientos, humillaciones y la enajenacin de los seres humanos, atenta no slo contra las clases ms explotadas y oprimidas y contra los ms amplios sectores sociales, sino tambin contra la humanidad misma, lo que explica el signo anticapitalista de las recientes movilizaciones contra la guerra y de los crecientes movimientos sociales altermundistas en los que participan los ms diversos actores sociales.
La emancipacin social y humana que el marxismo se ha propuesto siempre pasa hoy necesariamente por la construccin del dique que detenga esta agresiva y antihumana poltica imperial estadunidense. Pues bien, en la construccin de ese dique al imperialismo que tantos sufrimientos ha infligido al pueblo cubano, est hoy sin desmayo, como siempre, y fiel a sus orgenes martianos, la Revolucin Cubana.
VII
Llegamos al final de nuestro discurso con el que pretendamos responder a la cuestin de si se puede ser marxista hoy. Y nuestra firme respuesta al concluir, es sta: puesto que una alternativa social al capitalismo como el socialismo es ahora ms necesaria y deseable que nunca, tambin lo es, por consiguiente, el marxismo que contribuye terica y prcticamente a su realizacin. Lo cual quiere decir, a su vez, que ser marxista hoy significa no slo poner en juego la inteligencia para fundamentar la necesidad y posibilidad de esa alternativa, sino tambin tensar la voluntad para responder al imperativo poltico-moral de contribuir a realizarla.
Por ltimo, reitero mi ms profundo agradecimiento a la Universidad de La Habana, porque con la alta distincin que me otorga, me da un vigoroso impulso para continuar, en su tramo final, la obra que ha tenido y tiene como eje terico y vital al marxismo.
Adolfo Snchez Vsquez
Snchez Vsquez nacido en Algeciras, Cdiz, y exiliado en Mxico desde los 14 aos y recibido en la UNAM de Doctor en Filosofa ha escrito numerosas obras sobre tica, esttica y marxismo, entre ellas: Ciencia y Revolucin, el marxismo de Althusser (1978), Ensayos marxistas sobre historia y poltica(1985), Filosofa y circunstancias (1997) y otros ensayos que han contribuido a la formacin de investigadores latinoamericanos y al modo de aplicar el materialismo histrico a nuestra especfica realidad, por aquello que expuse en una ponencia en un Seminario de la UNAM en 1985: Amrica Latina desde Marx o Marx desde Amrica Latina?. El Sistema Nacional de Investigadores de Mxico reconoci la labor de Snchez Vsquez nombrndolo Dr. Emrito.
 
 

Bloque Popular Social: arbol de lucha y esperanza

Han pasado 12 meses desde el surgimiento del Bloque Popular Social de El Salvador. Surgimos al calor de la VII Marcha Blanca un 20 de septiembre de 2003. Surgimos marchando por las calles, con los puos en alto, las gargantas gritando y los corazones comprometidos con la defensa de la salud publica y en contra de la privatizacin. Surgimos como un arado de lucha popular y combativa, como una campana de denuncia.
 
La semilla de lucha y esperanza depositada en la tierra frtil de la causa popular ha crecido, hemos acumulado experiencia hemos afinado nuestra visin estratgica y hemos cumplido la responsabilidad que asumimos: luchar por la democracia, la justicia, la dignidad y la paz.
 
Con mucho orgullo proclamamos que nacimos luchando, seguimos luchando y continuaremos luchando. Somos el pueblo de Farabundo Mart y de Anastasio Aquino, de Gerardo Barrios y de Monseor Romero, de Prudencia Ayala y de Mlida Anaya Montes, de Febe Velsquez y de Marianela Garca.
 
En un primer momento, despus de nuestra creacin, nos manifestamos en contra de los tratados comerciales nefastos como los TLC, el ALCA, y el Plan Puebla Panam; participamos activamente junto con el FMLN  en las jornadas de la campaa electoral de Schafik Handal; apoyamos a las comunidades del Bajo Lempa en su Caminata por la Vida desde Usulutan hasta San Salvador; y respaldamos la valiente gestin realizada por la Procuradora de Derechos Humanos, Dra. Beatrice de Carrillo.
 
En un segundo momento, nos movilizamos por un presupuesto de la nacin justo y participativo; impulsamos la toma de tierra urbana para familias sin viviendas; protestamos contra el alza en las tarifas de los servicios pblicos, continuamos trabajando en apoyo a la campaa electoral de Schafik Handal; en la lucha contra los TLC, por el derecho a la salud, contra la violencia policial en el campo; participamos en la campaa de alfabetizacin de ARPAS, en solidaridad con la revolucin bolivariana del pueblo venezolano, realizamos el Foro Campesino Centroamericano y honramos la memoria de Monseor Romero.
 
Estuvimos junto al FMLN, en un tercer momento, ratificando nuestro compromiso de lucha luego de las elecciones;  exigimos el regreso de las tropas salvadoreas de Irak; participamos en las jornadas de Catedral y de lucha por la libertad de Ricardo Monge y los dirigentes del STISSS capturados; acompaamos a las tres sindicalistas que se crucificaron en el Centro Judicial; organizamos la gigantesca movilizacin del 1 de mayo; nos manifestamos en contra de la Ley Antidisturbios, por el agua para las comunidades y repudiando la toma de posesin de Antonio Saca.
 
Participamos- en un cuarto momento- con actividades sectoriales foro comunal, campesino, de jvenes y de iglesias- orientadas al V Foro Mesoamericano; acompaamos  la marcha estudiantil del 30 de Julio; continuamos la solidaridad con el pueblo venezolano y la demanda de que regresen nuestras tropas de Irak; participamos en el surgimiento del Movimiento Ciudadano por la Vida con Justicia Social; marchamos contra el alto costo de la vida y realizamos concentraciones en BFA, CEL, INFRAMEN y Vice-Ministerio de Transporte. Finalimos este ao de lucha con la marcha de centenares de maestros exigiendo la derogatoria del decreto 347 este 17 de septiembre.
 
Concluimos este ao inmersos en una serie de esfuerzos sociales que incluyen la lucha por la tierra, por crditos y la condonacin de la deuda agraria; por la construccin de nuestra memoria histrica y el juicio a  los asesinos de Monseor Romero; por el medio pasaje para los estudiantes de secundaria y la tercera edad; por la derogatoria del decreto 347; por el reinstalo de trabajadores del ISSS; por agua para las comunidades, por el regreso de nuestras tropas de Irak; y en protesta por el alto costo de la vida.
 
Nuestro desafo principal actual es evitar que las promesas de Saca adormezcan e inmovilicen a la poblacin. Debemos de salir a las calles a luchar por nuestros derechos, como lo estn haciendo ya muchas comunidades y organizaciones populares. Hacemos un llamado a levantar la frente de la dignidad y a que nos alcemos en resistencia contra este modelo capitalista que nos condena a la pobreza y la exclusin. Llamamos a que cada sector levante su bandera de lucha y a que todos y todas levantemos la bandera azul y blanco de la patria, smbolo de la rebelin y la protesta de nuestros antepasados, estandarte glorioso que nos seala el camino de la lucha y de la victoria.  
 
Coordinacin Nacional                San Salvador, 20 de septiembre de 2004
 
 
 
 
 
 
 
 

Comunidades campesinas exigen respeto a sus derechos

SAN SALVADOR, 17 de septiembre de 2004 (SIEP) Representantes de comunidades campesinas de Ahuachapan y Usulutan se hicieron presentes esta maana  a una reunin en el Hotel Princess, convocada por la Comisin de Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa, para discutir un proyecto de Ley de Veda.
 
Mario Rivera de las Comunidades del Bajo Lempa, Usulutan y Crescencio Maldinera, de la Coordinadora Campesina del Bosque El Imposible asistieron a esta reunin para expresar las preocupaciones y necesidades de sus respectivos lugares.
 
Rivera indic que desde cuando ocurri la tormenta  Mitch en diciembre de 1998 estn luchando porque se construya una borda  que los proteja de las inundaciones durante el invierno y que esta nunca termina de construirse por lo que incluso realizaron una Caminata por la Vida de las Comunidades del Bajo Lempa en diciembre del ao pasado.
 
Por su parte Crescensio Maldinera, de la Coordinadora Campesina del Bosque El Imposible explic que el principal problema que enfrentan es la existencia de una Ley de Veda que perjudica su vida como comunidad. Por eso presentaron una carta ante la Comisin de Medio Ambiente de la Asamblea legislativa.
 
En esta carta se establece que somos una de las comunidades aledaas a dicho bosque, y nos afecta tanto la ley de veda, somos parte de la cooperativa  San Alfonso Miramar, miembros de  Coordinadora Campesina. Dicha Ley de veda, no nos permite  hacer uso de nuestros recursos, mucho menos, cazar un animal dentro de nuestras propiedades, nosotros somos campesinos y vivimos de dos rubros. 
 
Agregan que tenemos plantacin de caf y granos bsicos,  sobrevivimos de lo que producimos, somos  gente pobre, trabajadora y nuestras comunidades no esta en contra del medio ambiente.  Pero desde 1984 sufrimos, multas, amenazas  de la administracin de SALVANATURA  y una respuesta en calidad de ayuda no hemos recibido concretamente, solo promesas como paliativos de las ayudas que reciben para enriquecerse y recibir salarios a costillas de nuestros sufrimientos.
 
Pedimos dicen- a ustedes miembros de  Asamblea Legislativa que responsablemente se dignen defender a nuestras comunidades y  escuchen nuestro clamor como campesinos y como salvadoreos, empobrecidos y nos apoyen en un desarrollo verdadero y sostenible a favor de nosotros los ms necesitados de El Salvador.
 
Solicitamos indican-crditos blandos para nuestro sector por intermedio del Banco de Fomento Agropecuario, quien fue creado para favorecer al sector agrario, solicitamos no sea solo demagogia de parte del ejecutivo al poner un responsable en la comercializacin del caf, Salvanatura solo promete pero no cumple.!
 
Opinan que en aras de trabajar para cumplir con los fines del estado enunciados en el Art. 1 Cn Bienestar Econmico y Art. 101Cn El Orden Econmico debe de responder a principios de justicia Social que tiendan asegurar a todos los habitantes del pas la existencia digna del ser humano … agregando que  El Estado promover el desarrollo econmico y social mediante el incremento de la produccin, la productividad , venimos ante ustedes y le proponemos los siguientes puntos:
 
1 Que en Banco de Fomento Agropecuario, defina una verdadera poltica crediticia al sector agropecuario campesino, que sea capaces de lograr su reactivacin.
 
2) Que para echar andar esa poltica crediticia, se solicite al Presidente de la Republica Fondos, para crear esa cartera especial.
 
3) Que se otorgue crditos a los campesinos para la temporada 2005, en los primeros tres meses del ao, y que sus intereses sean blandos, a la vez que no se les pidan como garanta escrituras de propiedad, fiadores, codeudores, o cartas de venta de semovientes; sino que la nica garanta sea prendara, es decir la cosecha.
 
4) Que se quite el arancel de comisin por el otorgamiento de crdito y de esta manera se incentive al agricultor.
 
5) Se otorguen refinanciamiento a los campesinos, que por circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito, no han podido cumplir con la obligacin para con el banco, que estos refinanciamientos sean a 10 aos plazo mas 2 aos de gracia y a intereses bajos.
 

Centenares de maestros repudian poltica demaggica de Saca

SAN SALVADOR, 17 de septiembre de 2004 (SIEP) Mientras el presidente Saca desarrolla una millonaria campaa publicitaria de auto elogios, centenares de maestros y maestras de todo el pas marcharon esta maana para repudiar sus polticas demaggicas y antipopulares.
 
La demostracin, convocada por la Asociacin Nacional de Educadores Salvadoreos ANDES 21 de Junio, inici en la Plaza Cvica para dirigirse a la Procuradura para la Defensa de los Derechos Humanos, donde solicit a la Dra. Beatrice de Carrillo sus buenos oficios  para resolver los problemas que enfrenta el magisterio con el gobierno de Saca.
 
Seguidamente, se dirigieron a la Asamblea Legislativa, en la que presentaron una pieza de correspondencia exigiendo la creacin de un rgimen especial de jubilaciones para el magisterio similar al que goza el rgano judicial y la fuerza armada; asimismo presentaron ante la Corte Suprema de Justicia un recurso de amparo sobre el decreto 347. Finalmente la movilizacin concluy en el Ministerio de Educacin, solicitando plazas para maestros y maestras.  
 
El Profesor Arnoldo Vaquerano, secretario general de ANDES 21 de Junio, explic que esta marcha obedeca a repudiar al Sr. Antonio Saca, porque lo que hemos visto y odo en estos 100 das desde la toma de posesin, es una profusa campaa publicitaria llena de mentiras y demagogia.
 
El tambin dirigente del Bloque Popular Social critic que inmediatamente que asume le poder, dicta un decreto ejecutivo de austeridad, mediante el cual congela todos los salarios  e los trabajadores del estado, y congela toda plaza de trabajo que este vacante y no se pueden crear nuevas plazas.
 
Agreg que Saca ordena a la fraccin de ARENA que reformen la Ley de Pensiones y con los votos de los partidos taxis le clavan a los trabajadores 60 aos de edad para que puedan pensionarse; sigue diciendo que el TLC y la inversin extranjera va a resolver la crisis econmica del pas y con sus visitas a Bush y sus mentiras de que esta logrando garantas para los emigrantes, lo que esta promoviendo es un mayor xodo de salvadoreos hacia le norte para que manden ms remesas.
 
Finaliz expresando que El Plan Educativo 2021, que tanto estn cacareando, ser otro fracaso igual que la actual reforma en marcha, si no toman en cuenta la opinin y las propuestas de los sectores que formamos la comunidad educativa y si no buscan resolver los verdaderos problemas de la educacin nacional.
  Frente a esto, concluy ANDES 21 de Junio, ratifica ante el pueblo, su compromiso y decisin de luchar por una mejor educacin en el pas, porque se respeten los derechos de todos los docentes y el derecho de toda nuestra poblacin a recibir educacin gratuita y de calidad.

Entrevista a Orlando Fundora, presidente del Consejo Mundial de la Paz

por Roberto Bastidas (Radio Habana Cuba)
Orlando Fundora que nos puede decir sobre la intervencin del gobierno de Estados Unidos en Irak?
La intervencin de Estados Unidos en Irak es la continuacin de la intervencin de Estados Unidos en Afganistn y es el prembulo de la intervencin de Estados Unidos en Siria e Irn. Yo dije en algunos lugares en que habl que para seguir las rutas de las intervenciones estadounidenses lo que haba que hacer es seguir la ruta de la veta de petrleo: coges la veta de petrleo y por donde vaya es el rumbo de las intervenciones norteamericanas.
Fundora, qu nos puede decir sobre la intervencin del gobierno de Estados Unidos en Venezuela?
En Venezuela siguen la misma veta, lo que pasa es que sta va por el mar, pero es la misma veta del petrleo, aunque no solamente eso, es importante para Estados Unidos dondequiera que haya petrleo, pero en Venezuela ha surgido un gobierno que es popular, que tiene sus races de verdad en el pueblo y empieza a desenterrar todas las races que dej all la oligarqua venezolana.

Yo estuve exiliado en Venezuela unos cuantos meses hasta que triunfo la revolucin en Cuba en enero de 1959. Recorr todo Venezuela porque estaba tratando de ganarme la vida all vendiendo automviles, seguros, etc. Yo nunca v en Cuba ni en ningn otro pas la miseria tan espantosa que yo observ en Venezuela. Una cosa increble, nios que salan a pedir limosna a la carretera, con dos huevos en la mano para venderlos, distrficos por completo, y eso lo v en todas partes. Entonces esta oligarqua de los copeyanos de Rafael Caldera, de los adecos de Carlos Andrs Prez es muy reaccionaria, son fascistas y gente que han robado una cantidad de dinero espantosa. Estando en Venezuela alguien me saco una cuenta y me dijo que con lo que le pagaba Estados Unidos a Venezuela por el petrleo que le compraba eso significaba anualmente unos 20 o 30 mil millones de dlares. Puedes imaginarte en aquella poca lo que esa suma representaba?

A pesar de eso cuando Chvez toma el poder porque sale electo como presidente de Venezuela lo que se encuentra es lo que todava queda all, el hambre y la miseria ms espantosas. All hay lugares donde jams haban visto un mdico, un maestro, alguien que no fuera otro igual que ellos. Yo fui a trabajar a San Fernando de Apure, el estado donde Rmulo Gallegos escribi Doa Brbara. En ese estado en el ao 58, en la capital, en San Fernando nada ms que haba tres edificios de mampostera: la iglesia, el ayuntamiento y la oficina de la veterinaria, que all tena mucha importancia.
Que nos puede decir del indulto que otorg la presidenta Mireya Moscoso a cuatro terroristas de origen cubano, en las postrimeras de su mandato?
Yo pienso que de las cosas bochornosas, lamentables, nauseabundas que se han hecho en este continente est este indulto porque Posada Carriles se fug de Venezuela, 50 000 dlares se repartieron all para que se fugara, que lo dio la llamada Fundacin Nacional Cubano Americana, eso es una cosa conocida, el fue el autor intelectual de la voladura del avin civil de Cubana de Aviacin, y hay una lista de fechoras de los otros que han asesinado a diplomticos cubanos en pleno Nueva York, incluso a Letelier, el ex canciller chileno. Hay dentro de ese grupo un tipo juzgado por la justicia norteamericana, considerado el terrorista ms peligroso del continente, Orlando Bosh, el cual anda suelto all en Miami y se retrata con Bush en los mtines donde ha hablado. De ah, de ese cordn umbilical es que viene este indulto, que hasta legalmente es algo mal hecho porque no se puede dar indulto por una causa que no se ha terminado de juzgar. Ella misma se delata cuando llama a un ex embajador norteamericano para decirle que cumpli… una cosa increble. Yo creo que entre las cosas bochornosas, terribles, nauseabundas y que debiera abochornarnos a todos los latinoamericanos es lo que hizo la ex presidenta de Panam.
Orlando Fundora que nos puede decir del viaje que tiene planificado a Sudamrica?
Efectivamente voy a Paraguay, voy a consumar un sueo porque en Amrica Latina me quedaban dos pases por conocer y uno de ellos era Paraguay. De Paraguay tengo algunos recuerdos de contactos que tuvimos. Cuando yo estaba en RHC se inicio la transmisin en guarani, fundamentalmente para Paraguay, pero es un idioma que se habla tambin en el Altiplano, no solo en Paraguay, y tuvimos all dos paraguayos, que eran los que iban a hacer esa programacin. Los contactos nuestros con Paraguay era de apoyo a la fuerza popular, en contra de la tirana de Strossner, nos sentimos muy contentos despus que el pueblo paraguayo pudo librarse de esa tirana.
Despus en Paraguay ha habido una serie de movimientos polticos muy complejos, muy interesantes. Actualmente preside ese pas alguien que por lo menos en Ginebra tuvo una conducta muy buena al abstenerse de votar junto con Estados Unidos para condenar a Cuba en la Comisin de Derechos Humanos. Tambin tuvo una postura digna al no recibir a un enviado yanqui que estuvo presionando a varios gobiernos de pases latinoamericanos. Como sabes en Paraguay hay actualmente mdicos cubanos prestando servicios como cooperantes, y se envi una brigada mdica especial integrada por 15 especialistas a raz del desastre del supermercado que se quem.
Tengo una invitacin que est firmada por el Partido Comunista Paraguayo y por la Comisin de Apoyo a la Revolucin Bolivariana de Venezuela. Con Maidana hemos tenido una relacin para fomentar la creacin del movimiento por la paz en Paraguay. As que este viaje me entusiasma, tanto por esta invitacin como por la posibilidad de dejar creado el Movimiento por la Paz en Paraguay.
Fundora se habla de que el siglo XXI es el siglo de Latinoamrica. La semana pasada en una entrevista el embajador de Argentina en La Habana, l hablaba de la mesa de las cuatro patas: Venezuela, Argentina, Brasil y Cuba, que piensa de esto?
Yo pienso que hacer vaticinios a largo plazo siempre es una cosa comprometida. Si el seor Bielsa hizo esas declaraciones me parece que es una cosa interesante y optimista. Con relacin a las cuatro patas, yo estoy de acuerdo con las cuatro patas. Yo creo que efectiva mente en el continente no hay la misma situacin ni de hace siquiera dos aos. Han habido determinados movimientos polticos que han llegado a los gobiernos de estos pases y que no son unos amanuenses del imperialismo. Eso indiscutiblemente ya es algo que puede ayudarnos a hacer un pronostico mas optimista que el que tenamos hasta ahora .