Culto de ILPES en Comunidad 16 de marzo de Soyapango

SOYAPANGO, 16 DE MARZO DE 2006 (SIEP) “Hace 15 años tomamos la decisión de meternos a estos cafetales y empezar a construir nuestras viviendas, con el apoyo del Comité Coordinador de Comunidades Marginales (CCM) dijo Julia López, residente de la Comunidad 16 de marzo, en la zona sur de esta ciudad.

Agregó que “hoy somos más de 150 familias las que vivimos en esta comunidad, y poco a poco hemos ido avanzando, por ejemplo tenemos ya luz y agua, y también esta casa comunal, y esta cancha de fútbol donde vienen a jugar nuestros hijos.”

Carlos Valle, promotor social de la Alcaldía indicó que “como gobierno municipal estamos comprometido con el desarrollo de nuestras comunidades y con que sea la misma gente la que asuma la responsabilidad de definir sus prioridades y contribuir a realizarlas.”

La actividad del 15 aniversario inicio con un Culto de Acción de Gracias realizado por los pastores Ricardo Cornejo y Roberto Pineda, pastores de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

El Rev. Cornejo felicitó ala comunidad por este 15 aniversario y les hizo un llamado a “continuar caminando con la verdad y la justicia, acompañados de la oración y la acción, preocupados por lo más débiles porque ahí se encuentra Dios.”

Por su parte el Rev. Pineda reflexionó sobre Juan 2:1-12, las Bodas de Canà. Preciso que “es importante celebrar, que las comunidades no pierdan su memoria histórica, y comprender que los milagros surgen de la fe y de la acción de los pueblos, como hace 15 años que ustedes también transformaron el agua en vino.”

“La toma de este terreno obedeció a la necesidad de construir una comunidad, de tener casa, terreno, vida y hubo que hacerlo, hubo que organizarse, cuando la gente se une, se organiza, surge el milagro, y eso fue lo que pasó aquí, el agua se transformo en vino.”

“Lo mismo pasó en nuestro país esta semana, ustedes saben que los areneros trataron de arrebatarle el triunfo a Violeta Menjivar, que ganó las elecciones para ser Alcaldesa de San Salvador, y la gente se movilizó y logró al final transformar el agua en vino, lograr una nueva realidad, una nueva situación.”

“Hermanos y hermanas permitamos que nuestro Señor Jesucristo transforme nuestras vidas, fortalezcamos nuestra fe, nuestra organización comunal, para que siempre tengamos la alegría del vino nuevo en nuestros corazones. Que Dios siempre bendiga a esta comunidad!

ILPES denuncia represiòn contra marcha pacìfica del FMLN

SAN SALVADOR; 15 de marzo de 2006 (SIEP) “Condenamos enérgicamente la represión ordenada por el presidente Saca contra la manifestación popular exigiendo el respeto a la voluntad ciudadana de elegir como Alcaldesa a Violeta Menjivar” dijo el Rev. Roberto Pineda, pastor de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Indicó que “muchos de nuestros feligreses acompañaron esta pacífica manifestación que salió de la Plaza Cìvica y fue reprimida al llegar a las inmediaciones del hotel donde se había instalado el Tribunal Supremo Electoral y desde donde se retrasaba el anuncio de la victoria de Violeta Menjivar.”

“La represión –dijo- a esta marcha es un claro signo de la voluntad autoritaria de este régimen represivo que pretende mediante la imposición y el fraude arrebatarle al FMLN la victoria electoral que ha conquistado en esta ciudad capital.”

“Recae sobre el presidente Saca la responsabilidad de iniciar una peligrosa situación de provocaciones al movimiento popular, que tiene todo el derecho de buscar mecanismos que permitan la autodefensa de las organizaciones y movilizaciones populares, reconocidas en nuestra Constitución Política, incluido el derecho a la insurrección.”

“Hacemos un llamado a los sectores populares, a nuestras iglesias a mantenerse alertas y sumarse, en caso que esta noche no haya un anuncio ratificando la victoria de Violeta, a sumarse al paro general convocado para el día de mañana.”

“Estamos seguros que vamos a derrotar con la ayuda de nuestro Señor Jesucristo la prepotencia de este gobierno arenero que pretende mediante el fraude y la corrupción arrebatarle la legitima victoria alcanzada por nuestra hermana Dra. Violeta Menjivar. Seguiremos en pie de lucha hasta que se reconozca su victoria” finalizó el pastor luterano.

COFEVI marcha junto con FMLN hacia tribunal electoral

SAN SALVADOR; 15 de marzo de 2006 (SIEP) Pastores de diferentes denominaciones religiosas del COFEVI se incorporaron hoy a las 6 de la tarde a la multitudinaria marcha en contra del fraude, convocada por la dirección del FMLN hacia el hotel donde se realiza el conteo de votos, ubicado al occidente de esta ciudad.

Los magistrados del Tribunal Supremo Electoral han retrasado por tres dìas ya el anuncio de Victoria Menjivar como Alcaldesa electa de San Salvador debido a las presiones del presidente Antonio Saca y del partido ARENA, por lo que sectores populares han ocupado desde el lunes por la tarde la Plaza Cívica.

Salvador Sánchez Ceren, Jefe de la fracción legislativa del FMLN dio la orden de salida a la vez manifestó que “le hemos dicho a la derecha de este país, hay personas que se decidieron para que el país tome otro rumbo y nosotros somos responsables que no se burle la voluntad soberana del pueblo.”

Anteriormente hicieron uso de la palabra en la Tribuna Popular los pastores de las Comunidades de Fe y Vida, Ricardo Cornejo, luterano y Alex Orantes, bautista.

Cornejo indicó que “un verdadero cristiano y un verdadero revolucionario no tienen doblez, deben de ser consecuentes con su pueblo. Es por eso que Monseñor Romero esta presente entre nosotros. A Jesucristo lo mataron porque confronto a los poderosos, alimentó a los hambrientos, visitó a los presos. Y ese es nuestro desafío. La iglesia popular presente junto con su pueblo.”

Por su parte el pastor bautista, Alex Orantes expresó “un saludo de parte de las iglesias cristianas en este momento de mucha tensión, y nuestro mensaje no pude ser de conformismo. Lo que esta pasando, este fraude no es la voluntad de Dios como se esta predicando en algunas iglesias.”
Los areneros son bestias que están sacando las uñas

“Lo que es –proclamó-absolutamente claro es que los que predicaron que tenían sentido humano están sacando las uñas y son verdaderas bestias. ¡Ay del salvadoreño humilde y pobre que se fíe de estas bestias! Porque estas bestias tienen fuertes intereses y por esos intereses, por el poder y por el dinero son capaces de robar, de mentir y hasta de matar.”

“Y por eso nosotros como pastores de las Comunidades de Fe y Vida le pedimos al FMLN que nos incluyan en esta resistencia popular que esta surgiendo, que todos y todas estamos construyendo aquí y en cada municipio. No vamos a estar cantando y orando en la iglesia mientras se violan los derechos humanos del pueblo salvadoreño, vamos a estar en al calle junto con ustedes.”

“Les cuento, en Atiquizaya, el 12, en la madrugada, se fueron las luces, todo estaba quedando claro, en esa oscuridad provocada llegó una flota de microbuses de la ruta 42, llenas de guatemaltecos que venían a votar. Ya durante la campaña Atiquizaya mostraba que el FMLN iba a ganar. Incluso tuvieron que llevar a Saca para animar un poco a los areneros que se encontraban desesperados. Hicieron un mitin en una calle marginal, no se atrevieron ni siquiera a hacerlo en uno de los parques más pequeños. Mientras el Frente llenaba todos los parques. Pero le arrebataron la victoria, hubo un fraude descarado.”

“Y esta misma historia se repitió en Juayùa, en Guaymango, en cada pueblo, llegaban extranjeros preguntando que donde quedaba la escuela donde iban a ser las votaciones, no conocían, no eren de allí, los habían llevado, eran votos mercenarios.”

“La noche del lunes 13 en Atiquizaya convocamos a un mitin y marchamos por las calles, en la Alcaldía no había fiesta y estaban afligidos, sabían el fraude que habían hecho, y tenían miedo porque los que votaron por ellos ya habían regresado a Guatemala y se habían quedado solos.”

“Los areneros no tienen legitimidad, ganaron con fraude, y no vamos a permitir que nos roben la victoria de Violeta. No vamos a permitir que se burlen de este sufrido pueblo. Que Dios los bendiga a todos y todas.”

ILPES llama a defender triunfo de Alcaldesa Violeta Menjivar

SAN SALVADOR; 13 DE MARZO DE 2006 (SIEP) “Hacemos un llamado a los salvadoreños y salvadoreñas de esta capital para concentrarnos en esta Plaza Cívica hasta que se reconozca el triunfo de Violeta Menjivar como Alcaldesa de San Salvador”dijo el Rev. Roberto Pineda, pastor de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Miles de salvadoreños se concentraron anoche frente a Catedral Metropolitana para expresar su rechazo a la pretensión del tribunal Supremo Electoral controlado por ARENA, de arrebatarle el triunfo legítimo del 12 de marzo a Violeta Menjivar.

“Nos vamos a quedar aquí hasta que el TSE declare ganadora a Violeta, es una cuestión de dignidad. No vamos a permitir que se nos robe este triunfo. Vamos a defender esta victoria. El pueblo esta en pie de lucha y estamos en la calle. Vamos hacia la victoria…”dijo el pastor luterano.

Por su parte, la Dra. Violeta Menjivar, Alcaldesa electa de San Salvador dijo en esta tribuna pública que “en san salvador el FMLN se queda, en san Salvador hemos derrotado a los areneros mentirosos, Shafik te hemos cumplido en San Salvador, quiero decirles que es la población la que nos exige que defendamos este triunfo.”

Carlos Vásquez, representante del Bloque Popular Social expresó que “como pueblo salvadoreño estamos cansados de tanta mentira y tanta arbitrariedad de Toño Saca y hoy de este borrachín de Samayoa, aquí vamos a quedarnos hasta tener asegurada la victoria. No nos moverán.”

Finalmente, José Luis Merino, dirigente nacional del FMLN hizo un llamado a “que nos mantengamos alerta, se avecinan grandes luchas por la democracia que van a requerir de toda la voluntad y creatividad de este pueblo heroico de Schafik Handal y Monseñor Romero.”

COFEVI realiza en Nahuizalco Foro de Mujeres en Resistencia

NAHUIZALCO, 10 de marzo de 2006 (SIEP) “Bienvenidas y bienvenidos a Nahuizalco, a este Foro de Mujeres en Resistencia, a la siembra de la Ceiba Bolivariana, al diálogo con nuestros antepasados que siguen acompañando nuestras luchas” dijo la Rev. Sihuat Tutut, pastora de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Agregó que “este evento es para nosotras de gran trascendencia, porque conmemoramos este 8 de marzo, Dìa Internacional de la Mujer, con los testimonios de cinco mujeres en lucha: en la lucha ambientalista, en la lucha por los derechos de los pueblos indígenas, viviendo dignamente con VIH-SIDA, en la lucha política como diputada del FMLN y en la lucha como diplomática venezolana.”

Entre los invitados se encontraban el párroco local, sacerdote católico Reinaldo Lira y los candidatos a alcaldes del FMLN para Nahuizalco y Zalcoatitan, Víctor Chávez y Luis Castro, así como el Cacique Víctor Ramos, del Consejo de Pueblos Originarios de Izalco.

Luego el pastor luterano Roberto Pineda explicó a nombre de las Comunidades de Fe y Vida, COFEVI, que “para los salvadoreños y salvadoreñas venir a Nahuizalco es venir a tierra sagrada, a la cuna de
nuestros abuelos y abuelas, aquí están nuestras raíces.”

“Los seres humanos –indicó- y los pueblos somos como los árboles, tenemos raíces, semillas, savia, ramas y hojas. Nahuizalco es una raíz que nos sostiene. Aquí están las fuentes de nuestra cultura de resistencia, de nuestra identidad milenaria, de nuestro espíritu de lucha.”

La ambientalista Gloria Rivas, dirigente de Acción Ciudadana contra el Anillo Periférico (ACAP) expresó que “como mujeres participamos en la lucha por la defensa del medio ambiente porque es una situación que nos afecta diariamente en nuestros hogares, con la basura, con el agua.”

“EL agua no crean que viene de ANDA, viene de los ríos de nuestras montañas, de nuestras nubes que dan lluvia. Donde hay árboles hay agua y donde hay agua hay vida. Y el agua es un bien público que no podemos permitir que se privatice por lo que tenemos que lucha por el agua.”

La Licda. María Eugenia Silva, representante en El Salvador del Gobierno de Venezuela dijo “reciban un bolivariano y revolucionario saludo de nuestro gobierno y de nuestro Presidente, el Comandante Hugo Chávez quien asegura que no se puede salvar al mundo si no logramos la igualdad de género. Y ese es nuestro compromiso en la construcción del socialismo del siglo XXI.”

Consuelo Pérez, de Mujeres Radicales Cuzcatlecas, habló sobre la vida de Prudencia Ayala, “mujer que se atrevió a postularse para la presidencia en 1930 y los hombres, el sistema machista no se lo permitieron. Como mujeres tenemos 8,000 años de estar oprimidas y también de estar luchando.”

Por su parte, el pastor luterano Rigoberto Dìaz, del Comité Bolivariano, señaló que “para nosotros el sueño de Simón Bolívar de la unidad latinoamericana y caribeña nos sigue empujando al compromiso. Nosotros nos organizamos luego del golpe contra el presidente Chávez en abril del 2002 y desde entonces venimos trabajando.”

“En el año 2003 visite Venezuela y fui al panteón del Libertador, de Simón Bolívar, y de allá traje varias semillas de Ceiba que crecían a su alrededor y las sembré, y hoy vamos a sembrarlas aquí en Nahuizalco para simbolizar la amistad de nuestros pueblos, porque aquí en El Salvador somos también bolivarianos.”
Teresa Escamilla, organizadora del evento y que adoptó el nombre indígena de Sihuat Tutut, explicó que “lo indígena es el nombre impuesto por los invasores, nosotros nos reconocemos como mayas, pipiles, lencas, chortis, etc. En realidad somos los pueblos originarios de estas tierras, que nos han sido arrebatadas por el poder de los blancos y del capitalismo.”

“Ladino es aquel indígena que se asimila a la cultura invasora, que vende su espíritu a los demonios blancos y asume sus valores individualistas, ya sea intelectual o obrero da lo mismo, si se asimila es ladino aunque luzca como indígena. El color de la piel no es lo determinante sino el rumbo de la conciencia, la claridad de pensamiento, el compromiso político.”

“No somos racistas, el capitalismo es un sistema racista y explotador. Los asimilados rechazan sus raíces y reniegan de su cultura, de sus orígenes, de la lucha popular. El racismo junto con el machismo son instrumentos de dominación del imperio, son los símbolos del capitalismo junto con la explotación y el consumismo.”

Posteriormente los asistentes a la actividad, en procesión se dirigieron hacia el patio de la Iglesia de Nahuizalco y luego de una Ceremonia Indìgena cuatro muchachas estudiantes sembraran la Ceiba Bolivariana.
La ceremonia indígena fue presidida por el Tata Víctor Ramos y la sacerdotisa Sihuat Tutut. Hicieron uso del bálsamo, el ocote y el fuego. Sihuat rindió culto a los cuatro puntos del universo. Y en el centro, la Ceiba, el lugar sagrado donde se junta el cielo con la tierra, donde las animas suben y bajan, el puente entre la vida y la muerte. “

“Usamos la chicha como bebida ritual sagrada. Pedimos al Señor del Universo por la Dignidad de nuestro pueblo, que nos proteja contra todo mal, que permita la venida de la Justicia y de la Paz. La candela verde es el símbolo de la Ceiba. Depositamos esta Ceiba en esta tierra sagrada.”

La diputada del FMLN, Blanca Flor Bonilla se incorporó luego del ceremonial Indìgena y manifestó el compromiso “de mi partido y el mío propio con la lucha por los derechos de los pueblos indígenas, aunque luzco blanca, soy muy india por dentro, con mucha dignidad, con mucho entusiasmo para trabajar por la justicia, tienen en mi una hermana y una compañera de lucha. ¡Venceremos!”

ILPES condena agresiòn contra periodista de Colatino

SAN SALVADOR; 9 de marzo de 2006 (SIEP) “Condenamos enérgicamente la agresión que sufrió la periodista de Colatino, Rosa Elvia Campos por parte de militantes del FDR de Mejicanos” dijo esta tarde el Rev. Roberto Pineda, pastor de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Los hechos sucedieron esta madrugada cuando ella cubría un ataque realizado contra el local de este partido en Mejicanos, y el Alcalde Carlos Menéndez la acuso de trabajar para un periódico propiedad del FMLN, por lo que después fue golpeada con un garrote, lo que le causó una lesión de cinco puntadas en el rostro, a la altura de la ceja izquierda.

“Lamentamos que un funcionario público actúe de esta forma, en espacial una persona que en el pasado dijo defender las causas populares, es parte de la degradación moral de las personas que venden sus principios a cambio de migajas de los poderosos”dijo el pastor luterano.

Agregó que “apoyamos la demanda legal que se presentara por parte del periódico Colatino contra el alcalde de Mejicanos y le expresamos al personal de Colatino, en especial a Rosa Elvia nuestra admiración por el trabajo que realizan a favor de la verdad.”

Finalmente indicó que “como Iglesia Luterana Popular elevamos nuestras oraciones para que nuestro Señor Jesucristo siempre proteja el trabajo periodístico de nuestros hermano y hermanas de Colatino, un trabajo al servicio de nuestro sufrido pueblo.”

Pueblos indigenas denuncian TLC

SAN SALVADOR; 7 de marzo de 2006 (SIEP) Diversos representantes de comunidades indígenas de El Salvador se hicieron presentes esta mañana para manifestar su rechazo al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos asì como para exigir el respeto a su identidad cultural.

La actividad inicio con una ceremonia indígena presidida por la Revda. Sihuat Tutut, responsable de la Pastoral Indígena de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

La también coordinadora del Movimiento Sihuat, que aglutina a hombres y mujeres de comunidades indígenas de Izalco, Nahuizalco, Acajutla y otras en el departamento de Sonsonate indicò que “esta visita a la capital de los blancos y los poderosos es para recordarles que seguimos presentes y estamos en pie de lucha por nuestros derechos.”

Explicó que “nuestra presencia en esta plaza obedece a la necesidad que tenemos de manifestar nuestra indignación por la entrada en vigencia del TLC que va venir a golpear a nuestros pueblos indígenas y los va a hundir más en la miseria.”

Señaló que “nos hemos unido para realizar este acto de memoria del espíritu de nuestros antepasados que nos siguen guiando en estas nuevas batallas por la dignidad y la vida, seguimos luchando y nuestros hijos e hijas seguirán luchando, ese es el sentido espiritual de nuestras vidas.”

Por su parte, la diputada del FMLN, Blanca Flor Bonilla recibió el pliego de peticiones de los pueblos indígenas asì como de otros sectores que se manifestaron este dìa para exigir que se les respeten sus derechos a la libre sindicalización.

Finalmente la dirigente religiosa indígena invitó para este próximo viernes 10 de marzo a la ciudad de Nahuizalco donde como Comunidades de Fe y Vida (COFEVI) se realizara un Encuentro de Mujeres en Resistencia como parte de las celebraciones del Dìa Internacional de la Mujer.

Saludan visita a El Salvador de Los Guaraguao

SAN SALVADOR, 3 de marzo de 2006 “Es un gran honor para nosotros como Iglesia Luterana Popular y como pueblo salvadoreño saludar a Los Guaraguao, son un símbolo de resistencia” dijo el Rev. Ricardo Cornejo, al encontrarse en la Radio Maya Visión con miembros de este grupo musical venezolano.

Añadió que “durante los difíciles días de la dictadura militar como juventud rebelde nos alimentamos de la música y la letra de canciones como Las Casas de Cartón, y del espíritu de lucha de Alí Primera, las aprendíamos de memoria porque eran subversivas, peligrosas, retadoras…”

“Durante la guerra de los años ochenta la música de Los Guaraguao acompañó a los combatientes del FMLN en los campamentos guerrilleros, y sostuvo la esperanza del movimiento popular en las ciudades acompañando las marchas y los paros, siempre era música golpeadora, de barricada.”

“Y hoy siguen con nosotros, Los Guaraguao en estas batallas electorales para derrotar a la misma oligarquía, dueña de bancos y tierras, a estos mismos sectores dominantes que pretenden con la mentira y el garrote detener las ansias de libertad de este pueblo que es también el pueblo con el sombrero azul de Alí Primera.”

Concluyó que “también los Guaraguao enseñan en nuestras iglesias a cual Cristo estamos sirviendo, al Cristo de los poderosos o al Cristo de los humildes, de los trabajadores. ¿Cristo al servicio de quien? Debemos de preguntarnos todos y todas.”

Abramos los nuevos tiempos

ABRAMOS LOS NUEVOS TIEMPOS

————————————————————————————————————————

Los hermanos y hermanas que este domingo participen de la liturgia en sus iglesias han de escuchar una parte de esta lectura ya que el leccionario que utilizan ha omitido el párrafo introductorio del relato del bautismo de Jesús previo a la descripción de las tentaciones. En otras iglesias, que utilizan el leccionario ecuménico revisado escucharán un evangelio que pone en estrecha relación bautismo y batalla en contra del enemigo al proyecto de Dios. Indudablemente la clave para entender este unidad está en el comienzo del verso 12 que afirma que “enseguida”, como resultado de la escena descripta del bautismo el Espíritu del bautismo lo lleva a las fronteras de una nueva realidad.

Veamos entonces el significado de estas dos escenas en la vida de Jesús de Nazaret para aquellos y aquellas que viven con vih o con sida y para todas y todos los que trabajan en el acompañamiento y la defensa de los derechos de esas personas.

En la escena del bautismo, sumamente simple y despojada de datos, vemos el encuentro de dos líderes y de dos estilos de pensamiento y acción. Jesús se presenta totalmente despojado de toda solemnidad y poder. Es uno más en una multitud, pero la indicación precisa del lugar de dónde procede, la aldea de Nazaret, ya nos da un horizonte de pertenencia. Nazaret es una aldea nunca nombrada en el Antiguo Testamento. No pertenece al núcleo central de Judea, es decir, no es parte del centro del poder político o religioso. Jesús se aproxima como miembro de las márgenes de la historia y de la sociedad, desde un lugar al cual los poderosos nunca le han prestado mucha atención y que los religiosos miraban con desconfianza.

Por lo tanto, en esta introducción al texto, tenemos importantes datos para aquellos que trabajamos en la emergencia presentada por la epidemia del sida. También nosotros tenemos que acercarnos a las personas que viven con vih y con sida, totalmente despojados de todo signo de poder, sin pretensiones caprichosas y con toda simplicidad. También nosotros somos parte de esa multitud vulnerable a tantos estigmas y marginaciones. Existe una comunión desde las márgenes, desde los espacios poco ortodoxos y muy poco poderosos. Construimos comunión no desde el centro del poder sino desde el margen de la historia para cambiar esa historia. Ya no queremos más pertenecer a un movimiento que se presenta con aspiración de mando, poder y riquezas.

La región de Galilea, en la cual está ubicada Nazaret, es una zona de rebeliones que producía mucha desconfianza en los centro de poder, ya sea Jerusalén o Roma. Seguramente nuestra acción de un profundo compromiso con la dignidad, la vida y los derechos de las personas y los grupos vulnerables al vih y al sida produce exactamente las mismas sospechas y la misma desconfianza. Con cuanta alegría muchos y muchas verían nuestra acción de promoción y de compromiso, si ella se limitara a buenas palabras sin mayores consecuencias reales, o a gestos meramente de ayuda que nunca rompen los círculos de dependencia y de exclusión. El colocarnos dentro de la multitud que busca un cambio, y colocarnos en esos márgenes construidos por las y los poderosos provocará seguramente dudas y rechazos.

El colocarse en medio de esa multitud es también un dato importante porque es la multitud de pecadores que buscan la reconciliación con Dios y entre ellas y ellos mismos. No tiene, Jesús de Nazaret ningún problema ni ningún prejuicio del estigma y del desprecio con el cual seguramente le miraban los líderes religiosos de aquel tiempo. Frente a los fundamentalistas que se consideraban puros y limpios, Jesús escoge ubicarse en la vereda de enfrente, entre la multitud de pecadores y pecadoras. Se ubica en medio de ellas y ellos sin llevar ningún cartel ni ninguna indicación de que él mismo fuera diferente o superior o más puro. Se hace uno con esa multitud que camina como rebaño sin pastor. Es una identificación total y sin condiciones con los excluidos y marginados tanto por los sistemas políticos como religiosos.

En el momento del bautismo “vio que los cielos se abrían y que el Espíritu Santo descendía sobre él como una paloma; y una voz desde el cielo dijo: “Tú eres mi Hijo muy querido, en ti tengo puesta toda mi predilección”. Este mismo Espíritu que luego lo empujará al desierto es el que desciende para mostrar la misión de Jesús de Nazaret y la misión de todas y todos los bautizados. Tenemos que abrir el cielo para que la relación con Dios sea directa. Basta de velos que tapan el verdadero rostro de Dios y basta de intermediaciones que distorsionan la voz de Dios. Estamos llamados a escuchar la voz de Dios sobre todas las personas sin interferencias, interpretaciones o comentarios.

El cielo anuncia sobre Jesús de Nazaret lo mismo que se anuncia sobre toda y todo bautizado: “Tu eres mi hija o mi hijo muy querido, en ti tengo puesta toda mi predilección”. Esa simple y profunda frase que el Espíritu pronuncia sobre la nueva humanidad es el fundamento de toda nuestra acción pastoral y de todo nuestro compromiso de defensa de los derechos humanos y de promoción social. Todas y todos somos participes de una misma condición de hijos e hijas muy queridos de Dios y sobre quienes ese mismo Dios ha puesta grandes expectativas, amor y paciencia. Los cielos que ha abierto en forma incondicional el bautismo de Jesús nada ni nadie los podrá cerrar.

En la segunda escena de la tentación en el desierto tenemos que ver que es consecuencia inmediata de los cielos que se abren y revelan la naturaleza de Jesús de Nazaret y la naturaleza de todo ser humano. Una escena es consecuencia de la otra. El mismo Espíritu es el protagonista en ambas escenas.

Nosotros y nosotras también, en nuestro trabajo comprometido con las personas y los grupos afectados por el vih y el sida somos dirigidos por el Espíritu hacia un desierto donde no tenemos modelos para imitar o copiar. Es un espacio dominado por la sospechas implantada por los grupos con poder social, político o religioso. Nosotros y nosotras también hemos sido empujados por el Espíritu hacia esta tarea. No la hemos elegido alegremente sino como parte de nuestra identidad sabiendo de antemano algunos de los inmensos desafíos que enfrentábamos y los poderes que afectábamos. Esta tarea no es una tarea supletoria o secundaria que hemos escogido porque teníamos tiempo libre. Es parte esencial de nuestra identidad profética asumida con nuestro bautismo.

Nosotras y nosotros también somos puesto a prueba constantemente en esta tarea a la cual nos ha empujado el Espíritu. Esas pruebas, al igual que las de Jesús de Nazaret, proceden de nuestra misma familia, de nuestros amigos y de las comunidades a las que pertenecemos. Todo sería mucho más fácil y placentero si nos dedicáramos a tareas tradicionales y aceptadas por ellos. Es difícil entender la locura de colocarnos en los márgenes de la iglesia y de la sociedad. Quizás también tengamos que pasar cuarenta años en esta tarea, es decir el tiempo de toda una generación, para poder finalmente contemplar una nueva sociedad y una nueva iglesia. Esta es una pastoral que exige de todos y todas mucha paciencia y mucho optimismo porque desde ahora contemplamos el final de esta historia: “Vivía entre las fieras, y los ángeles lo servían”. Jesús de Nazaret vivía junto a las fieras como signo apocalíptico de la reconciliación y la armonía recuperada. En esta acción pastoral también buscamos esa nueva realidad de paz anunciada en el bautismo por la paloma y puesta en práctica a través de la transformación de la realidad. En la medida que terminemos con todos los estigmas y con todas las exclusiones también seremos testigos de esa reconciliación entre los seres humanos y la creación y veremos a los ángeles descender a esta historia para servirnos.

Ese bautismo pasa por la tentación que culmina en la cruz. Las tentaciones de abandonarlo todo, de dejarlo todo en manos de otros y otras, de retornar a la seguridad de nuestros espacios tradicionales tanto en lectura bíblica, comprensión teológica y acción de servicio, es una realidad que está a la vuelta de cada esquina. La fidelidad a la vocación del bautismo, de ser profetas que denuncian esta realidad y anuncian otra de armonía y paz, pasa necesariamente por la cruz de Cristo. Bautismo y asumir la cruz de la justicia y de la solidaridad con la multitud es parte de la misma escena. Sabemos que estamos llamados a resucitar en una nueva tierra que esta siempre más allá de estos desiertos. “El tiempo se ha cumplido: el Reino de Dios está cerca. Conviértanse y crean en la Buena Noticia”. Sí, es verdad, los tiempos ya están aquí y para construir ese nuevo espacio que llamamos el Reino de Dios necesitamos cambiar de actitud, de forma de pensar y de relacionarnos unos con otros. Nuestro cambio es ya un anuncio de todos los cambios que vendrán y manifestación de nuestra fe en una Buena Noticia para todos y todas: “Tú eres mi Hija y mi Hijo muy querido, en ti tengo puesta toda mi predilección”.

Para la revisión de vida
La Cuaresma que se inicia es el signo de todos los tiempos de cambios y de purificación de compromisos que nos esclavizan y que muchas veces nos paralizan. ¿Cuál es el contenido de esos cambios que el trabajo con las personas y grupos que viven con vih y sida exigen de nosotros y nosotras?

Para la reunión de grupo
Las tentaciones nos hacen más humanos y nos ayudan a comprender tanto nuestra propia debilidad como la debilidad de hermanos y hermanas. Bautismo y tentación son partes de un mismo proceso ¿en que sentido?

Para la oración de los fieles
Por la comunidad de creyentes en Jesús de Nazaret, para que, en medio del desierto de la vida, sea capaz de animar la esperanza de las personas y los grupos que viven con vih y sida, en conseguir ellos y nosotros y nosotras la plena liberación. Oremos.

Por toda la comunidad humana, para que en medio de sus egoísmos, injusticias y falta de solidaridades sepa escuchar y poner en marcha los mensajes de liberación que se siguen pronunciando en nuestro mundo. Oremos.

Por los que sufren en su carne las situaciones de exclusión que provocan el hambre, la desocupación, la vulnerabilidad al vih y al sida, la violencia, la injusticia, la explotación, para que renazca su esperanza al encontrar personas que les apoyen y trabajan por sus derechos. Oremos.

Por los creyentes, para que nuestra condición de bautizados nos haga vivir una nueva forma de vida, como hijos e hijas amados de un Dios de Vida y de vivos. Oremos.

Por nuestra comunidad, para que se esfuerce en construir una sociedad cada día más fraterna y esperanzada. Oremos.

Oración comunitaria
Dios que manifiestas tu amor por todos nosotros y nosotras: al comenzar esta Cuaresma te pedimos nos ayudes a empeñarnos en una auténtica conversión de nuestros corazones y nuestra vida tanto personal como comunitaria, a la vez que nos esforzamos por transformar nuestra familia, nuestra sociedad, el mundo y la iglesia misma. Por Jesucristo nuestro Señor.

El miercoles del TLC y la ceniza de la resistencia

El miercoles del TLC y la ceniza de la resistencia

Reflexiòn sobre Marcos 1:15

Este Miercoles de Ceniza del 2006 inicio en El Salvador el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. Inicio la Cuaresma y al mismo tiempo retrocedimos doscientos años, ya que volvemos a ser colonia, pero tambièn dio comienzo una nueva lucha por la independencia.

Hace doscientos años nuestros proceres se preparaban para una larga lucha contra el colonialismo de España. En las haciendas y en las mismas iglesias surgìa la llama de la independencia llamando al pueblo a prepararse para librarse de las cadenas del imperio español. El pueblo se preparaba.

Lo mismo hizo Jesùs de Nazaret cuando convocò a Simòn y a Andres, a Santiago y a Juan para formar la primera celula de resistencia contra la ocupaciòn militar y comercial del imperio romano. Se estaban preparando para una larga lucha.

Nosotros tambien con la cruz de ceniza en nuestras frentes y con las banderas rojas desafiando al imperio de Bush nos movilizamos este dìa por San Salvador. Sabemos que serà una lucha larga y dificil pero que al final obtendremos la victoria. Hay una certeza evangèlica en esto.

La ceniza sobre nuestra frente es un simbolo de dignidad y de resistencia. Es la señal que indica nuestro compromiso de lucha. La ceniza se origina en las pancartas de las marchas del año pasado contra el TLC, de los ramos bendecidos en el Domingo de Memoria de la Represiòn.

Hay una continuidad històrica entre nuestros esfuerzos y los que realizò Moisès, Abraham, y la pràctica de resistencia de Jesùs de Nazaret. Hay un hilo que engarza nuestros sueños actuales con los sueños de nuestros abuelos y abuelas. El acorazado Aurora sigue anclado en el Neva de nuestros esfuerzos. Y los zares seguiran templando ante la dignidad de los pobres en todas las èpocas.

La ceniza en nuestras frentes nos indica una de las enseñanzas principales de Jesùs de Nazaret: es mejor morir en la cruz que vivir de rodillas. Jesùs muriò de pie, con dignidad, luchando por la independencia de su patria, en abierto desafìo a los TLC de su època, retando al imperio romano. Cuando se vive con dignidad, se muere con tranquilidad.

La ceniza en nuestras frentes debe servirnos para estar alertas sobre la tentaciòn de la opresiòn. Cada uno de nosotros es pecador. Y cada uno puede desarrollar actitudes discriminatorias contra los demàs o conducirse con soberbia y egoismo. Es nuestra naturaleza humana. Y la ceniza nos permite comprenderlo. Nos humaniza, nos enseña humildad.

Venimos de la tierra y regresaremos a la tierra. Adàn significa tierra y lucha por la tierra. La tierra es nuestra herencia. Y el desafìo es que sea una tierra para todos y todas. Y el desafìo cristiano es evitar que sea destruida por el egoismo del imperio, por los intereses del imperio.

La palabra humildad deriva del tèrmino latino humus, que significa tierra. Debemos de ser humildes porque venimos de la tierra. La sabidurìa del Antiguo testamento nos enseña en el Eclesiastes que “todo va al mismo lugar, todo proviene del polvo y volverà al polvo.”

El inicio del TLC en nuestro paìs nos exige que vistamos el sayal de la resistencia, que nos permita enfrentar las amenazas y ataques del imperio. Por lo que debemos de prepararnos para luchar por nuestra fe, por medio de la reflexiòn, del anàlisis de lo que esta sucediendo a nuestro alrededor.

Por medio de la penitencia que es la confesiòn que hemos sido opresores, que en nuestro corazòn ha nacido el egoismo, la envidia, la deslealtad, la injusticia. Por medio del ayuno que es la lucha por los demàs, sin pedir nada a cambio, sin esperar nada a cambio, de manera gratuita, por la gracia del Espìritu Santo.

Me acuerdo que a principios de los setentas en la FUSS, que era una central sindical, que quedaba en la Avenida Cuscatlan, cada 18 de marzo celebrabamos el inicio de la Comuna de Paris, en 1871. Y hacìamos memoria del espìritu de sacrificio, del compromiso polìtico de estos obreros que como Marx dijo “tomaron el cielo por asalto.”

Hoy comprendo que hubo mucho espìritu evangèlico, mucho testimonio de fe en esa experiencia proletaria. Hubo espìritu de resistencia que es el espìritu de Dios.

Este Miercoles de ceniza que fue tambièn miercoles de TLC nos abre las puertas para que nuestras vidas sean una oraciòn dicha desde las avenidas de nuestro corazòn. Para proclamar con total confianza que la historia pertenece a los que luchan, a los que sueñan. Los imperios siempre se desmoronan. Amèn.

Rev. Roberto Pineda

Iglesia Luterana Popular de El Salvador

San Salvador, 1 de marzo de 2006