Schafik, profeta del socialismo en El Salvador

La palabra, la voz, las ideas ,el pensamiento, la figura de Schafik Handal vive en los corazones de los salvadoreños y salvadoreñas. Son ya parte de la tradiciòn de lucha de este pueblo, que ante su muerte se levanta y va a su encuentro, responde al llamado. Son miles y miles los que lloran y sufren.

La vida de Schafik Handal (1930-2006) fue como la de los grandes profetas del Antiguo Testamento., una vida dedicada a proclamar la verdad y la justicia. Una vida dedicada a la lucha por la revoluciòn y el socialismo. Schafik viviò toda su vida con dignidad y por eso murio con tranquilidad. Con la confianza del deber cumplido.

Decìa el profeta Isaìas, decìa el profeta Schafik: Busquen la justicia, den sus derechos al oprimido, hagan justicia al huerfano y defiendan a la viuda. Y por eso tanto Iasìas como Schafik condenaban a la OMC, denunciaban los tratados de libre comercio, el ALCA; el Plan Puebla Panamà, porque iba a causar mucha pobreza entre la gente, mucho sufrimiento.

Decìa el profeta Isaìas, decìa el profeta Schafik: El esperaba rectitud, y va creciendo el mal;esperaba justicia y solo se oye el grito de los oprimidos. Y por eso tanto Isaìas como Schafik denunciaban la represiòn y el militarismo de los poderosos, la instalaciòn de la Academia Internacional de Policìa (ILEA), de la Base Militar estadounidense en Comalapa, de la militarizaciòn de la PolicìaNacional Civil.

Schafik viviò con la alegrìa del Espìritu Santo, que es la alegrìa de los profetas que confìan en los pueblos. Fue antorcha que ardìa, que se indignaba frente a las injusticia y tambièn fue antorcha que iluminaba, que señalaba el camino de la lucha, el horizonte socialista de nuestra patria.

Y Schafik como lo enseñò Jesùs, aprendiò a ser como el Buen Pastor. Y era el Buen Pastor de nuestro pueblo. El buen pastor da su vida por sus ovejas. Y el entregò toda su vida a este pueblo. El luchò para que el pueblo salvadoreño tuviera vida y vida en abundancia.

El asalariado, que no es pastor, huya ante el lobo abandonando a las ovejas y no le importan las ovejas. Asì actùa la derecha de este paìs, los poderosos de esta paìs, el partido ARENA. Pero Schafik dio su vida por los sectores populares, por esta patria que tanto amò.

Y hoy queda claro quien es el verdadero presidente de este pàis, a quien reconoce la gente como presidente. Es a Schafik, no es a Saca. Saca es un empleado de los ricos y no cuida de las ovejas. Pero Schafik fue el pastor que vivio en la clandestinidad, que se fue a pelear a la montaña, que regreso victorioso y tuvieron los ricos que aceptar que fuera diputado.

Y la gente seguìa a Schafik porque sabìa que no podìa ser comprado, no tenìa precio. Y la gente por eso confiaba en Schafik. Mientras otros se vendìan èl se mantuvo firme, mientras otros renunciaron a sus ideales, èl se mantuvo aferrado a la causa del socialismo y la paz.

Y es por esto que son centenares de miles las personas que sufren y lloran y se visten de rojo y salen a las calles a demostrar su respeto, su admiraciòn por este comunista, por este revolucionario, por este seguidor de las ideas de Marx y de las ideas de Jesùs de Nazaret.

La vida de Schafik, su pensamiento profètico,su voluntad de lucha estuvo guìada por cinco grandes ideas: el compromiso, la firmeza, la confianza, la solidaridad y la alegrìa.

Compromiso con la verdad y la justicia. Schafik desde muy joven asumiò la responsabilidad de estudiar para luchar y de organizarse para triunfar. La teorìa y la organizaciòn. Fue un estudioso apasionado de la realidad del mundo y de la patria para transformarlas. Un militante rebelde, revolucionario, comunista.

La firmeza en la defensa de los principios. Durante toda su vida Schafik fue un firme defensor de los principios que guìan la lucha del pueblo: la sensibilidad frente a los sufrimientos de los oprimidos y la firmeza frente a a las estrategias de los poderosos. Y se indignaba frente las injusticias. Y denunciaba la corrupciòn.

La confianza en la victoria. Schafik murio con la seguridad, con la certeza, con la confianza que nuestro pueblo, en un dìa no muy lejano, conquistarà su futuro. Y podremos construir una nueva sociedad. Socialista. Con los ideales de Schafik, con los sueños de Schafik.

La solidaridad internacional. Schafik tuvo y nos educò en un profundo espìritu internacionalista. Fue un amigo de las luchas de los pueblos por construir el socialismo, en especial del pueblo soviètico. Un amigo de los pueblos que luchan contra el imperialismo. Y sostuvo las banderas de la solidaridad con Corea ensangrantada, con el Vietnam Heroico, con la Revoluciòn Cubana, con el Chile de Allende, con la Nicaragua Sandinista, con la Venezuela Bolivariana. Con las luchas del pueblo estadounidense en contra del complejo militar-industrial, en contra del imperio.

Alegrìa de la vida. Schafik se deleitaba oyendo musica, leyendo, pero fundamentalmente en el contacto con la gente, con su pueblo, oyendo sus historias de lucha y esperanza, aconsejando, dando ideas, siempre conspirando contra los poderosos, y es por eso que esperaba ansiosamente cada viernes para estar con su pueblo en la Plaza Civica.

Hermanos y hermanas: uno de los mejores homenajes a Schafik que hemos escuchado lo dieron las comunidades del sur de San Salvador, de San Marcos, el dìa de ayer cuando bloquearon la carretera que conduce al aeropuerto. Llegaron con cantaros vacìos exigiendole agua al ANDA. La gente luchando por el agua es el mejor homenaje a la vida de Schafik. La gente luchando por la educaciòn, por la salud, por el empleo, por la vida.

Es de esta forma que vamos a ser consecuentes con Schafik. El gran desafìo para nuestras iglesias y para la izquierda en general, para el FMLN es convertir este mar de dolor, este dolor gigantezco, masivo, en movilizaciòn social y polìtica. En organzaciòn, en conciencia social, en lucha, en resistencia.

El mejor homenaje es derrotar a ARENA en las pròximas elecciones de marzo y para esto tenemos que derrotar la estrategia medìatica de la derecha. Cada uno de nosotros y de nosotras debemos de convertirnos en mensajeros de Schafik, hablar con nuestros vecinos y compañeros de trabajo, activarnos, poner banderas rojas en nuestras casas, en nuestros vehìculos, ir a una nueva ofensiva polìtica.

Una ve le preguntaron a Schafik que si creìa en Dios y el respondiò que en el Dios de Monseñor Romero si creìa, que en un Dios de justicia si creìa. Nosotros le decimos que ese es el ùnico Dios que existe, los demàs son idolos, no sirven a las luchas de los pueblos.

Como Iglesia Luterana Popular le agradecemos a Dios por habernos dado a Schafik. Hablamos con èl muchas veces sobre las perspectivas de nuestro esfuerzo evangèlico. Nos aconsejo mucho. Le agradecemos por su tiempo, por su interès, por su solidaridad. Sabemos que està ya frente a nuestro Padre celestial y que desde ahì seguira acompañandonos en nuestras luchas, por la justicia y por la paz, en nuestra resistencia al imperio. Amèn.

  • Alocuciòn radial de Rev. Roberto Pineda, de Iglesia Luterana Popular en programa radial Fe y Esperanza, de Radio Maya Visiòn, el pasado 27 de enero de 2006.

Las semillas de la resistencia salvadoreña a los imperios

Las semillas de la resistencia salvadoreña a los imperios…

Reflexión sobre Mateo 25:34-48

“Sin teorìa revolucionaria, no hay movimiento revolucionario…”

V.I. Lenin

Jesús de Nazaret en su lucha por la paz y la justicia nunca se rindiò. Sufriò derrotas pero nunca se rindiò.Cada momento de su vida estuvo dedicado a pensar las modalidades para conducir a su pueblo a la liberaciòn, a discernir los caminos para enfrentar la dominaciòn del imperio.

En cada època, los cristianos seguidores de Jesùs de Nazaret tenemos ese mismo compromiso. Y en nuestro caso, debemos buscar las raìces de nuestra resistencia, el espìritu glorioso de nuestras abuelas y abuelos caminando siempre con el corazòn iluminado por la lucha.

La construcciòn de una cultura de la resistencia pasa por la recuperaciòn de pasajes claves de nuestra memoria històrica, de los hechos y personajes que fueron marcando los momentos de protesta ante la opresiòn interna o la dominaciòn de los imperios o culturas hegemònicas. El rescate por Jesùs de la herencia antimperialista del profeta Isaìas es un ejemplo de este desafìo, que realiza cada pueblo y que Lenin calificò como parte de la teorìa revolucionaria.

Los callejones secretos de nuestra historia

Recientemente, en una lògica de partir desde abajo, realizamos una primera aproximaciòn a nuestras raìces. Expusimos la tesis de una historia de resistencia, de lucha de una naciòn frente a tres imperios, y dijimos los siguiente:

“En el caso salvadoreño, como territorio mesoamericano podemos registrar la aparición, presencia y dominación de tres imperios principales en los últimos catorce siglos, cada uno de los cuales dejó una huella profunda en nuestro proceso histórico de opresiòn y resistencia. Estos son el azteca, español y estadounidense.”(Pineda 2005 digital)

Esta tesis inicial si bien ayuda en tèrminos de una mirada abarcadora, es un esquema que debemos de superar, enriquecer y reconocer humildemente la complejidad de cualquier intento de periodizaciòn de este perìodo precolombino.

En una segunda aproximaciòn podemos plantear la tesis de seis grandes torrentes o capas culturales, que se derramaron sobre el territorio que hoy es El Salvador. Estos torrentes serìan el lenca, olmeca, maya, teotihuacano, tolteca y nahuat. Y en nuestro caso, la influencia tambièn pok-omame, ulua y chortì.

Debemos de reconocer que no existe uno sino varios orìgenes, no un desarrollo sino distintos tipos y grados, en diversos lugares y momentos, y en el marco de un mosaico geogràfico, ecològico, climàtico, ètnico, religioso, lingûìstico, y tambièn cultural.

Hay que buscar, descubrir, detectar, discernir el hilo de la resistencia en cada uno de estos momentos, y de cara a los diversos horizontes culturales, tarea que no resulta fàcil ya que las culturas dominantes nos destruyeron nuestros libros sagrados e històricos.

No podemos precisar con certeza el origen de los primeros pobladores de nuestro territorio, podemos deducir que se trataba de grupos de cazadores recolectores que se establecieron en las planicies costeras y de los cuales no existen ningun tipo de registro arqueologico.

Su establecimiento coincide con el inicio del llamado perìodo pre-clàsico que va del 1,200 antes de Cristo al 250 despues de Cristo. En este perìodo pre-clàsico nuestro territorio conoce la llegada de dos civilizaciones, la olmeca y la maya.

Los lencas, los primeros pobladores

La aldea màs antigua que registra la historia es Chalchuapa, cerca de la Laguna Cuscachapa que ya para el año 1,200 antes de Cristo es un importante centro econòmico, comercial, polìtico y religioso. Los olmecas obtenìan jade (para ornamentos) obsidiana (para la elaboraciòn de puntas y hojas cortantes) magnetita (para manufacturar espejos) plumas, textiles y cacao, a cambio de instumentos para los rituales religiosos y bienes de prestigio.

Estamos en el inicio de lo que se conoce como el perìodo preclàsico. Sus pobladores practicaban la agricultura, la caza y la recolecciòn. Chalchuapa significa en nahuat Rìo de Jadeitas o Rìo Verde (Rivas 1972) y se refiere al rìo Gueveapa, Pampe o Chalchuapa.

Es muy probable que amplias zonas del territorio salvadoreño estuvieran inicialmente pobladas por tribus guerreras de origen lenca, que hablaban el idioma poton con su dialecto el taulepa. El poton tiene la singularidad de contar con raìces de origen maya y a la vez chibcha.

Los lencas son en la actualidad el pueblo indígena más grande de Honduras. Se calcula que existen alrededor de 100 mil personas que pertenecen a este pueblo ubicado en los departamentos de Intibucá, Lempira y La Paz. En la actualidad es el pueblo indígena que más conserva su cultura y costumbres, a pesar que su lengua desapareció y ahora su idioma es el español.

El tèrmino lenca significa “señores de las rocas”.Eran pueblos guerreros y tambièn agricolas que cultivaban el maìz, el frijol y habìan domesticado al guaxolote o pavo comùn. Su numeraciòn era vigesimal y posiblemente tenìan un sistema de escritura geroglìfica, aun cuando ningun còdice haya llegado hasta nosotros.Una de sus leyendas màs bellas es la de Comizahual. (Larde y Larin 1975)

La presencia ya en el 900 aC de Jayaque, Talnique y Tamanique en el departamento central de La Libertad dan testimonio de esta presencia. Asimismo estuvieron en Cabañas, y en Chalatenango, en las poblaciones de Arcatao y Potonico. (Larde y Larin 1975)

La toponimia lenca se reconoce facilmente por una serie de prefijos y sufijos locativos como tique (cerro) era (sierra) pala (montaña) yagua (valle) teca (valle) laca (planicie) que (piedra, altar) quin (camino) guera (ciudad) y colo (pueblo, lugar habitado)

Los lencas de Sesori tenìan como dios principal a Iselaca, y rendìan culto a la pareja divina y procreadora Itanipuca (El gran Padre) de donde viene el nombre de la poblaciòn Intipuca e Ilanguipuca (la Gran Madre).

Es claro que resistieron a las acometidas de diversas tribus, ya que nunca los obligaron a cambiar el nombre de sus poblaciones como acostumbran hacerlo los conquistadores. Y las montañas les ayudaron bastante para esta proeza històrica y lingûìstica. Al visitar Jayaque esto resulta evidente. Es probable que los primeros habitantes de Chalchuapa llamados mesoamericanos o autòctonos hayan sido lencas. Aquí hay semillas de resistencia.

Chalchuapa de los olmecas, nuestra primer ciudad.

En esta primer fase, años 1,200 aC, Chalchuapa recibe la influencia de la cultura olmeca. Los olmecas eran originarios de la zona del golfo de Mèxico y fueron la primera civilizaciòn mesoamericana. Se especializaron en abrir grandes rutas comerciales que los llevò al contacto con esta ciudad sureña.

Los olmecas, o “habitantes del país del hule”, formaron la primera gran cultura mesoamericana y alcanzaron un gran desarrollo; llevaban y traían diferentes mercancías para intercambiar, entre ellas el hule de Tabasco y Veracruz. A partir del comercio y las expediciones, muchos avances de los olmecas se extendieron por toda Mesoamérica.

Sus centros polìticos fueron Laguna de los Cerros, Tres Zapotes, San Lorenzo y La Venta. Eran grandes constructores y edificaron centros ceremoniales con altares, estelas y cabezas gigantezcas que simbolizaban a sus dioses. Eran tambièn grandes ceramistas y escultores.

Es muy significativo que en determinado momento estos monumentos fueron destruidos o dañados, en una clara señal de protesta frente al caràcter elitista de las cupulas religiosas, que obligaban al pueblo a trabajar para sostener el lujo de esta clase dominante. Esta es una semilla, una señal de resistencia.

Trescientos años despues, circa 900 aC , en una segunda fase, observamos en nuestro territorio una fuerte expansiòn demogràfica y el surgimiento de otras poblaciones que se vuelven tributarias de Chalchuapa, que se desplaza de Cuscachapa hacia la regiòn conocida como El Trapiche. Entre estos nuevos asentamientos se encontraban Jayaque, ( claro nombre lenca) Valle de El Paraiso en el àrea de la presa Cerròn Grande y Los Naranjos en la sierra de Apaneca.

Cuatrocientos años despues, circa 500 aC, en una tercera fase, nos encontramos con un nuevo empuje urbanìstico que amplìa la cobertura geogràfica y que se extiende hasta Santa Leticia en las faldas del cerro de Apaneca, Cara Sucia, en la costa, Tacuscalco en Sonsonate, Atiquizaya y Acajutla, en el occidente. Los Flores, Rìo Grande y El Campanario en el Valle del Paraìso, y el Valle de Copan, en Honduras.

Tambièn El Cambio en el Valle de Zapotitan, Cerro del Zapote y Loma del Tacuazin en el Valle de Cuscatlàn. Y en el oriente, en Quelepa, en el Valle del Rìo Grande de San Miguel. En esta fase se crean sistemas o esferas culturales regionales que reflejaban altos niveles de intercambio entre comunidades. Por esta misma època, años 500 aC, surge en Veracruz la naciòn totonaca, que erige diversas ciudades y templos ceremoniales.

La llegada de los mayas, los maestros de las estrellas

Los mayas surgen como expresiòn polìtica y cultural alrededor del año 200 antes de Cristo. La civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras. entre los siglos III y XV. Los mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre si que controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua.

Construyeron piramides que eran centros astronomicos. Fueron los arquitectos de Palenque, Tikal, Copan, Piedras Negras, Uxamal entre otros. En determinado momento, el acentuado elitismo de sus clases dominantes los condujo a convertirse en sabios sin servidores, por lo que tuvieron que abandonar sus grandes construcciones. Hubo resistencia popular.

Los mayas aprovecharon las rutas comerciales abiertas por los olmecas y establecieron una fuerte relaciòn comercial con Chalchuapa, en especial de la ceramica conocida como “Usulutàn”que se convirtiò rapidamente en uno de los principales artìculos de comercio en la zona mayence.

Asimismo se controlò el comercio de la llamada obsidiana de Iztepeque. Chalchuapa se convirtiò en un gran centro cultural y religioso de fuerte influencia maya, con un gran mercado y con un gran templo, con mercaderes y sacerdotes. Y seguramente con guerreros.

El volcan de Ilopango impone su furia y provoca un nuevo comienzo

Todo este desarrollo cultural y econòmico alcanzado en cerca de mil años de civilizaciòn fue borrado por la gigantesca erupciòn de volcan de Ilopango alrededor del año 250 despuès de Cristo. Este hecho marcò el inicio de un nuevo desarrollo històrico que coincide con lo que se conoce como el perìodo clàsico que va del año 250 al año 900 despues de Cristo.

Chalchuapa fue abandonada y la poblaciòn buscò refugio en las laderas del cerro de Apaneca, con el tiempo regresaron a su lugar de origen, a las localidades de Casa Blanca y Tazumal, pero ya no logrò alcanzar una situaciòn como la del perìodo preclàsico.

El Cambio fue abandonado completamente y se volviò a poblar hasta 200 años despues distribuyendose en una serie de poblados como Joya de Cerèn de donde emergiò como cabecera San Andres. En el Valle del Paraìso surge Cihuatan. Y lo mismo sucediò con los demàs centros poblacionales del occidente y centro del paìs. Solo Quelepa se salvò de esta catastrofe.

La catastrofe provocò que el comercio maya se desplazara de la costa del Pacìfico hacia las tierras altas centrales y la costa noroocidental de Caribe. Les tomo cerca de doscientos años a estos nuevos centros poblacionales reorganizarse y al lograrlo enfrentaron una nueva amenaza, esta vez de tribus que venìan del norte, los nahuas.

Las migraciones nahuas

Existieron dos grandes migraciones nahuas en Mèxico. La de pueblos de diàlecto nahuat que es la antigua ya que comenzò antes del año 500 dC y siguiò la ruta desde el ocidente de Mèxico, por la costa del oceano Pacifico, correspondiente a los actuales estados de Colima, Michoacan y Guerrero.

Y la de pueblos de diàlecto nahuatl que inicio circa el año 1000 dC, es la moderna y siguiò la ruta, tambièn desde el occidente de Mèxico , por el norte del actual estado de Jalisco, Guanajuato y Querètaro hasta el Valle de Mèxico. O sea que ambas migraciones estuvieron separadas en el tiempo por màs de medio milenio. (Jimenez Moreno 1958)

Entre los pueblos de diàlecto nahuat pueden mencionarse los cohuixcas de los actuales estados de Guerrero y Morelos, que participaron en el desarrollo de la cultura teotihuacana, los toltecas,tanto los de Tula como los que despues participaron en la cultura de quichès y cakchiqueles en Guatemala.

Los pueblos de diàlecto nahuatl son principalmente los llamados chichimecas, acolhuas y tepenacas, los conquistadores de Tlaxcallan y Huexotzinco, y sobre todo los mexica, que ocuparon regiones centrales del Mèxico de hoy en dìa y desde ellas lograron extender su dominaciòn econòmica y polìtica, especialmente en la etapa mexica imperial o azteca.

El idioma nahuat

Jorge A. Vivo Escoto escribio en 1973 un ensayo El Poblamiento Nahuat en El Salvador y otros paìses de Centro Amèrica en el que “trata de relacionar los nombres de lugar a fin de conocer la vinculaciòn existente entre los mismos en aquellos en que se sabe que hubo una migraciòn de pueblos.”

Explica Vivo Escoto que el idioma nahua pertenece a una divisiòn de la familia lingûìstica yuto-nahua que se extiende desde el oeste de Estados Unidos hasta la Amèrica Central. Las migraciones de pueblos nahuas corresponden a los portadores de los dos diàlectos del idioma: el nahuat antiguo y el nahuatl moderno. La distinsiòn entre los fonemas t antiguo y tl moderno , es solo una de las diferencias dialectales, pero desde luego la màs notoria.

Dentro de la toponimia nahuat los principales sufijos locativos son los siguientes: c, co (dentro de, lugar) huic (hacia, desde) tan, titan (entre,debajo de ) apan (rìo) can (lugar) cuyuc (cueva) chan (hogar, casa) huacan (lugar que posee) tenango(lugar defendido) tepec ( cerro). (Rivas 1961)

La primera invasiòn de tribus desde la lejana Teotihuacan

Teotihuacan, la Ciudad de los Dioses, tenía en su época de mayor florecimiento una extensión de más de 20 kilómetros cuadrados y una población de alrededor de 100 mil habitantes. El desarrollo de la cultura teotihuacana abarca un largo periodo de nueve siglos, desde su inicio hacia el año 200 antes de Cristo, hasta su decadencia, ocurrida entre los años 700 y 750 dC.

La llamada Calle de los Muertos, con una extensión de cerca de cuatro kilómetros, quedó trazada desde sus primeras fases con una orientación sur-norte que norma la de toda la ciudad. Se construyó primero la Pirámide del Sol y después la (Pirámide) de la Luna.

En esta época se construyó el gran conjunto urbano conocido como la Ciudadela, ubicado en un espacio de 160 mil metros cuadrados y en cuyo centro destaca el Templo de Quetzalcoatl, uno de los más fastuosos edificios de Teotihuacan, recubierto en sus cuatro fachadas con más de 366 cabezas de serpiente y de otra deidad del agua.

Y fueron precisamente los nahuat los que desde los inicios de la civilizaciòn teotihuacana, circa 400 dC, en pleno perìodo clàsico, iniciaron corrientes migratorias hacia el sur, que llegaron a estas tierras. Entre las màs antiguas de estas sobresalen las tribus nahuas vinculadas al toponimo Cihuat. De esas toponimias perduran en Mèxico Cihuatlan, pueblo de Jalisco, Zihuatanejo, poblaciòn de Guerrero, entre muchas otras.

Adoraban a una deidad femenina, ya que sabiamente relacionaban la fecundidad de la mujer con la fertilidad de la tierra. Estas tribus fueron expulsados de la urbe del norte por lo que llegaron de forma pacìfica o violenta, a diversos pueblos del sur del Pacìfico.

Estos grupos de emigrantes llegan en un perìodo en el que se iniciaba una nueva era, luego de la destrucciòn ocasionada por la erupciòn del volcan de Ilopango. El principal sitio de asentamiento fue la ciudad de Sihuatehuacan, ubicada en la actual ciudad de Santa Ana. Asimismo se establecen en Sonsonate en Sihuanango, en Cihuatan cerca de Aguilares, en Sihuatepeque en San Vicente y Siguapilapa en La Libertad. El vocablo sihuat identifica a este grupo de emigrantes de origen teotihuacano.

Las migraciones cohuixca

Durante este mismo periodo clàsico, del 500 al 650 dC, a la vez que resurgìan ciudades en todo el paìs, llegò una segunda ola migratoria nahuat huyendo de los conflictos desatados en Teotihuacan, donde se sustituye el regimen teocràtico con el culto a Quetzalcoatl por el militarista con el culto a Xipe Totec y que como urbe imperial cae el año 650. En Laguna Seca, Chalchuapa se encontro una efigie del dios Xipe Totec en barro que se exhibe en el Museo de Tazumal. O sea hubieron dos migraciones desde Teotihuacan.

Y los que llegan son nahuat hablantes de origen cohuixca, originarios de Morelos y Guerrero, y se asientan en diversas poblaciones del paìs, en especial en Chinameca, en territorio lenca. Existe Chinameca en Morelos, Mèxico y Chinameca, en San Miguel, El Salvador.

Considera Vivo Escoto que existen otros nombre de lugar que pueden indicar relaciones entre los pueblos de diversas regiones de Mèxico y de El Salvador aunque no es posible para ellos señalar uan cronologìa justificable. Entre estos se encuentran Amatitan (Jalisco) y Amatitan (San Vicente). Colima poblado y cerro en Mèxico y tambièn en El Salvador. Asimismo Tenancingo.

Alrededor del año 650 dC surge en Cholula (Puebla) el imperio de los mixtecos, que dura nueve siglos y se considera la cuna del mito de la Serpiente Emplumada, que luego fue asumido por otros pueblos. Eran tambièn conocidos porque habìan descubierto el papel. Por otra parte,
con la caida de Teotihuacan quedan los mayas como la ùnica potencia regional.

La disputa entre Quetzalcoatl y Tescatlipoca

Tanto en Teotihuacan como en Tula se desplegò un agudo conflicto polìtico, militar y religioso alrededor del control del poder. Un sector, vinculado a la casta militar se inclinaba por la captura de prisioneros para sacrificarlos al dios Tescatlipoca que era la deidad principal, con su ayudante Xipe Totec mientras que otro sector adoraba al dios Quetzalcoatl que aborrecìa los sacrificios humanos. Era un conflicto entre la guerra y la paz.

Es muy interesante teològicamente la propuesta de Quetzalcoatl ya que ademàs de ser una divinidad fue tambièn un rey historico que se enfrentò a los sectores militaristas y reivindico el derecho de los pueblos a vivir en paz.

La llegada de los toltecas

Contemporánea a la caída de Teotihuacan comenzó a crecer la aldea que posteriormente sería Tula en el horizonte Posclásico. Las fuentes etnohistóricas nos hablan que grupos llamados chichimecas vinieron del norte de Mesoamérica comandados por su jefe guerrero, Mixcoatl “Serpiente de Nubes” el cual conquistó el Valle de México, Morelos e Hidalgo.

Al morir Mixcoatl, su hijo Ce Acatl Topiltzin, educado como sacerdote, asume el nombre de Quetzalcoatl. El será el gran fundador de Tula y habrá de personificar la gran leyenda mesoamericana de Quetzalcoatl. Se convierte en una gran ciudad imperio.

Y es de esta tradiciòn que surge la tercera corriente migratoria nahuat, vinculada a pueblos que huyeron de la caida de Tula, capital del imperio tolteca.Abarcò casi todo el territorio y sucediò circa 900 dC y se derramò en ocho direcciones principales: àrea de Chalchuapa, Cuscatancingo, Loma China, regiòn de San Lorenzo en la zona baja del rìo Lempa; Sihuatàn y Santa Marìa en la parte superior del rìo Acelhuate, Metapan-Lago de Gûija, Sonsonate, Acajutla y Costa del Balsamo. Es el inicio del perìodo post-clàsico.

El misterio del abandono de los templos y las ciudades

En un hecho aun sin explicaciòn entre los años 900 y 1000 fueron abandonados los diversos templos de las diversas ciudades construidos por los mayas, teotihuacanos y toltecas. Este abandono clausurò el periodo clàsico y marcò el desmoronamiento del imperio maya.

Es probable que el abandono de los templos estuvo vinculado a la apariciòn de tribus guerreras que los asediaron hasta derrotarlos, a una profunda crisis econòmica y ecològica que los hizo colpasar o a revueltas generalizadas contra el sistema de tributos y de explotaciòn por parte de la elite sacerdotal gobernante. Lo màs probable es que hubieron semillas de resistencia.

La llegada de los nonoalcos

La cuarta corriente migratoria nahuat es la de los nonoalcos, que son grupos que huyen tambièn de la caida del imperio tolteca, de la ciudad de Tula en el 1160. Los nonoalca le rendìan culto a Tezcatlipoca y era un grupo nahuatizado, que descendìa de la antigua poblaciòn nahuat de Teotihuacàn. Ellos se apoderaron del poder en Tula y lo sostuvieron por muchos años hasta que inicia una migraciòn hacia el sur.

Llegan a Quezaltepeque, Antiguo Cuscatlan, al departamento de la Paz (zona nonualca). Son tribus guerreras que imponen su dominaciòn. Su llegada transcurre del 1200 al 1350.

Los aztecas de Tenochtitlan

Tenochtitlan, la capital del Imperio Azteca se creó sobre una isla, que fue ampliada artificialmente hasta incluir la ciudad gemela de Tlatelolco. Otras pequeñas isletas, el cultivo por el sistema de chinampas y operaciones de transformación del lago dieron su fisonomía definitiva a la ciudad.

Pero Tenochtitlan no estuvo aislada, sino que en torno al sistema lacustre se alzaban otras como Xochimilco, Tlapacoya, Iztapalapa, Chalco, y Texcoco que estaban unidas a la capital mediante una tupida red de calzadas. El centro de la ciudad consistió en dos grandes recintos ceremoniales y el mercado de Tlatelolco.

En el año 1300 los aztecas establecen las redes comerciales del Pacifico utilizadas previamente por los olmecas y los mayas para imponer su dominaciòn econòmica. Los aztecas habìan construido un gran imperio. Los aztecas establecieron relaciones comerciales con los pok-omames en Ahuachapan, Atiquizaya y Chalchuapa, que son pueblos de la familia maya-quiche y con los chortìs en Metapan.

En cada uno de estos diferentes momentos se desarrollaron luchas. Tanto reivindicativas como politicas. Luchas que terminan a veces en derrotas y a veces en victorias.Luchas contra diferentes grupos hegemònicos o dominantes. Luchas que fueron tiñendo de sangre y de memoria nuestra historia. Luchas que son escuela y bandera, caracol que convoca a la marcha popular.

Celebrar los levantamientos indìgenas

Anoche realizamos en conmemoraciòn del levantamiento de enero de 1932 una Ceremonia Religiosa Indìgena en el cementerio de Nahuizalco. Estuvo presidida por la Revda. Sihuat Tutut. Recuperamos el silencio y la palabra para rendir homenaje a nuestros màrtires y heroes.

Dejamos que flotarà en nuestras mentes la presencia de Feliciano Ama y de Francisco Sanchez. El tabaco milenario nos trajo la presencia subversiva de Atonal y de Anastacio Aquino. Las oraciones convocaron a Agustin Farabundo Martì. Saludamos la victoria del aymara Evo Morales en Bolivia. Estuvimos inundados por el Espìritu de la resistencia que es el espìritu de Jesùs de Nazaret.

Como Jesùs nunca rendirnos

Y nos descubrimos y nos identificamos como luchadores sociales, seguidores de Jesùs de Nazaret, comprometidos con la defensa de la vida del planeta, internacionalistas y a la vez patriotas, de la iglesia del camino de la lucha, recuperando la memoria històrica, siempre soñando y peleando por el reino de Dios. Amèn.

Rev. Roberto Pineda

Iglesia Luterana Popular de El Salvador

San Salvador, 22 de enero de 2006

Iglesia Luterana Popular lamenta muerte de Schafik Handal

SAN SALVADOR, 24 DE ENERO DE 2006 (SIEP) “Nos sentimos profundamente impactados con esta noticia, con mucha tristeza en nuestros corazones, con la convicción que ya se encuentra en la vida eterna” dijo el Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular ante la súbita muerte esta tarde de Schafik Jorge Handal, máximo dirigente del FMLN.

Indicó que “nuestra iglesia desde su nacimiento fue honrada con la amistad de Schafik, con sus consejos e ideas, y podemos dar testimonio de su sólido e inquebrantable compromiso con la verdad, con la lucha de nuestro pueblo por la justicia social y la democracia.”

Señaló que “Schafik fue una persona que dedicó su vida a la lucha por el socialismo, y se caracterizó por su firmeza en la defensa de los principios revolucionarios, en la necesidad de nunca transigir con el enemigo de clase y el ejemplo que nos deja es que no podemos vendernos, nos deja un ejemplo de dignidad:”

Sostuvo que “Schafik siempre tuvo mucha confianza en la victoria del pueblo, en que era posible superar las dificultades con la unidad y la movilización popular, en que no había que rendirse nunca, y en que el futuro pertenecía a los que luchaban.”

“Y siempre fue internacionalista –agrega- un probado amigo del pueblo soviético, de la Revolución Cubana, de la lucha del pueblo coreano, del pueblo vietnamita, del Chile de Salvador Allende, de la revolución popular sandinista, del proceso revolucionario en Venezuela, recién regresaba de Bolivia de la toma de posesión de Evo Morales.”

Concluyó que “estamos seguros que la memoria de Schafik Handal vive ya por siempre en la conciencia de nuestro pueblo, y su presencia acompañará las luchas futuras de los sectores populares, por los cuales entregó su pensamiento y su vida, y murió tranquilamente porque vivió dignamente. Schafik, presente, ahora y siempre.”

Pastor demanda en Fiscalìa a obispo luterano Medardo Gomez

SAN SALVADOR, 18 de enero de 2006 (SIEP) Esta mañana el Rev. Roberto Pineda, pastor de la Iglesia Luterana Popular presentó ante la Fiscalía General una demanda contra el Obispo Medardo Gòmez por apropiaciòn indebida de cotizaciones al Seguro Social y al INPEP.

Explicó el pastor Pineda que “luego de seis meses de tratar de buscar un arreglo a nuestra situaciòn laboral, el Obispo Gòmez continùa empecinado en negarnos los derechos que como trabajadores nos corresponden ya que fuimos despedidos en mayo del año pasado.”

Agregò que “con una prepotencia similar a la de los dueños de maquilas nos ha expresado que no va a conciliar y que va hacer uso de sus influencias en el gobierno y el sistema judicial para evadir el pago que justamente nos pertenece.”

Luego de haber sido un obispo comprometido con el pueblo, Medardo Gòmez dio un viraje de 180 grados a la derecha y luego de la elección en el 2004 de Antonio Saca como Presidente le envió una carta poniéndose a sus órdenes, bajo la influencia, consideran algunos, de su yerno, Carlos Rauda, que es un alto funcionario de la Federación Luterana Mundial.

“Con temor y temblor hemos presentado esta demanda, sabiendo que podemos ser objeto de represalias, como ya ha sucedido en el pasado con personas que osaron enfrentarse a este Obispo, pero no podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído, no podemos dejar de luchar por nuestros derechos”enfatizò.

Opina que “nos sorprende como este Obispo Gòmez habla de derechos humanos pero en la práctica no respeta los derechos humanos ni tan siquiera de sus pastores. El hizo un compromiso con los pobres y con la verdad que no esta cumpliendo. Es muy triste como el dinero le marcó el rumbo.”

Explicó que “hemos estudiado las epístolas paulinas, en especial la primera carta que Pablo envía a los Corintios, el capítulo sexto, que nos llama a buscar la reconciliaciòn, donde ya Pablo denuncia en el versículo 8 y 9 que “ustedes cometen injusticias y despojan a los demàs; y esto a hermanos. ¿No saben que los injustos no poseerán el Reino de Dios.” Y asì sucede, asì nos ha sucedido.”

Indicò que “como Iglesia Luterana Popular nos encontramos orando para que nuestro Señor Jesucristo ilumine la mente y transforme el corazón de este Obispo, que le haga comprender que ser Obispo es una responsabilidad con los más débiles y no una fuente de poder e impunidad y que no es para arrodillarse ante los poderosos.”

Los pastores luteranos Ricardo Cornejo y Roberto Pineda el pasado 19 de julio de 2005 presentaron una demanda judicial ante el Juzgado 1ro.de lo Laboral, contra el Obispo Medardo Gòmez por su negativa a cancelar las prestaciones laborales a estos dos pastores despedidos, por su compromiso con los sectores populares.

AGAPE: globalizaciòn alternativa para las personas y la tierra

Globalización alternativa para las personas y la tierra – AGAPE

Un llamamiento al amor y la acción

versión pdf

version pdf del appendice

Este documento es el resultado del trabajo sobre globalización económica realizado de Harare a Porto Alegre. Ha sido preparado por la Comisión de Justicia, Paz y Creación bajo la dirección del Comité Central. Su versión final fue recibida en septiembre de 2005 por el Comité Ejecutivo; éste último también aprobó la utilización del documento en el plenario sobre justicia económica.

Introducción

Nosotros, los representantes de las iglesias reunidos en la 9ª Asamblea General del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), insistimos en que un mundo sin pobreza no sólo es posible, sino es también una exigencia de la gracia de Dios para el mundo. Esta convicción se basa en la rica tradición del pensamiento y la acción sociales ecuménicos, que se centra en la opción de Dios en favor de los pobres como imperativo de nuestra fe. Recoge los resultados de un proceso de siete años de estudios mundiales sobre las respuestas de las iglesias a la globalización económica, con contribuciones de todas las regiones del mundo y con la participación de varias comunidades cristianas mundiales, especialmente a través de la Asamblea de 2003 de la Federación Luterana Mundial (FLM) y el Consejo General de 2004 de la Alianza Reformada Mundial (ARM). (Véase el apéndice).

En este proceso se ha examinado el proyecto de globalización económica, dirigido por la ideología defensora de unas fuerzas de mercado sin restricciones y que beneficia a los intereses políticos y económicos dominantes. Las instituciones financieras internacionales y, entre ellas, la Organización Mundial del Comercio, promueven la globalización económica. Los participantes en el proceso de la AGAPE compartieron sus preocupaciones por el aumento de las desigualdades, de la concentración de la riqueza y el poder en las manos de unos pocos y de la destrucción de la tierra, todo lo cual agrava el escándalo de la pobreza en el Sur y, cada vez más, en el Norte. En los últimos años se está viendo claramente la función creciente del poder político y militar. Las poblaciones de todo el mundo experimentan en sus comunidades los efectos de formas imperiales del poder.

Al reunirnos en Porto Alegre, Brasil, la patria del Foro Social Mundial (FSM), nos alienta el mensaje constructivo y positivo de los movimientos que se reunieron en él propugnando que hay alternativas posibles. Afirmamos que podemos y debemos construir algo nuevo llegando a ser comunidades transformadoras al servicio de las personas y la tierra.

Reconocemos que las divisiones del mundo se hallan también presentes entre nosotros. Sin embargo, nos atrevemos a creer y a confesar que estamos llamados a ser uno en Cristo y a ser transformados por la gracia de Dios en beneficio de todas las formas de vida sobre la tierra. Confrontados con la necesidad de vigilar la globalización económica y transformarla, nos hacemos a nosotros mismos un llamamiento a la acción, como iglesias que trabajan junto con las personas de otras comunidades y movimientos de fe.

El llamamiento de AGAPE: al amor y la acción

Dios, Creador, que has dotado de integridad a tu creación y de dignidad a los seres humanos;
Dios, Redentor y Liberador, que nos liberas de la esclavitud y la muerte;
Dios, Espíritu Santo, que nos transformas y nos das energía.
Padre, Hijo y Espíritu Santo, haz que seamos testigos de tu amor, de tu vida y de tu gracia transformadora.

Todos: Dios, en tu gracia, transforma el mundo.

Hemos llegado a hacernos insensibles ante el sufrimiento y la injusticia. Hay entre nosotros quienes sufren las consecuencias de la globalización económica: mujeres sometidas a abusos, pero que están al servicio de la vida; niños a quienes se les niegan sus derechos; jóvenes que viven en la inseguridad económica y el desempleo; trabajadores que trabajan en condiciones de explotación; muchas personas atenazadas por relaciones comerciales injustas y la esclavitud de la deuda. Personas con discapacidades y personas que viven al margen de la sociedad, personas de color que son frecuentemente quienes primero y más duramente sufren el azote de la pobreza, personas que han sido expulsadas y se han visto privadas de sus tierras; la misma tierra, maltratada, agotada y explotada. Estas personas, a las que se niegan sus medios de subsistencia, son con frecuencia las más vulnerables a enfermedades como el VIH/SIDA. Confesamos que muchos de nosotros no hemos sabido responder con solidaridad.

Todos: Dios, en tu gracia, transforma el mundo.

Tenemos la tentación de ceder a las comodidades y a sus vanas promesas cuando deberíamos elegir un discipulado y un cambio que resultan duros. Estamos inclinados a aceptar la opresión y el sufrimiento como algo dado, cuando deberíamos mantener nuestra esperanza en defender la justicia y la liberación.

Confesamos que muchos de nosotros no hemos sabido adoptar una postura en nuestra fe ni actuar contra la injusticia económica y sus consecuencias destructivas para las personas y la tierra. Estamos tentados a ceder al materialismo y al reino del dinero. Nos prestamos al juego del dinero y aceptamos el poder político y militar, cuando deberíamos alinearnos con las personas pobres y excluidas.

Todos: Dios, en tu gracia, transforma el mundo.

Dios, te pedimos perdón.
Todos: Dios, en tu gracia, transforma el mundo.

Dios, haz que nuestras estructuras económicas estén inspiradas por las normas de tu hogar de vida, y se rijan por el amor, la justicia y la gracia.
Que no temamos el cambio y busquemos alternativas.
Que trabajemos por la justicia enfrentándonos a estructuras económicas destructivas,
proclamando con esperanza el Año de Gracia del Señor, la cancelación de la deuda, la liberación de los cautivos y el descanso para la tierra, que trabajemos en favor de una economía de solidaridad de la agape.
Todos: Dios, en tu gracia, transforma el mundo.

Dios, envíanos,
a cuidar de la tierra y compartir todo lo que es necesario para vivir en comunidad,
a resistir y denunciar a todo el que niegue la vida,
a amar al prójimo y hacer lo que es justo,
de forma que donde había muerte, haya vida.

Nos exigimos unos a otros
responder a tu amor a todas las personas y la tierra
en nuestras propias acciones y en el testimonio y servicio de nuestras iglesias;
trabajar por la erradicación de la pobreza y la cancelación incondicional de las deudas;
cuidar de la tierra, el agua, el aire: de todo el entramado de la vida;
construir relaciones justas y sostenibles con la tierra.

En el mundo del trabajo, el comercio y las finanzas, estudiar e interpelar al poder en todas sus diferentes formas y manifestaciones, recordando que todo poder te debe rendir cuentas a ti, Dios. Dios, en tu gracia, ayúdanos a ser agentes de tu transformación y a escuchar tu llamamiento para actuar con valentía.

Todos: Dios Creador, que el poder de tu gracia nos transforme;
Cristo, danos valor y esperanza para compartir nuestra vida con los demás y con el mundo;
Espíritu Santo, fortalécenos para trabajar en favor de la justicia para las personas y la tierra.
Dios, en tu gracia, transforma el mundo. Amén.

En el espíritu de esta oración unificadora, nos interpelamos a nosotros mismos para tener la valentía de actuar. El llamamiento de la AGAPE nos invita a actuar unidos para transformar la injusticia económica y a continuar analizando y examinando los desafíos de la globalización económica y los vínculos entre la riqueza y la pobreza.

1. Erradicación de la pobreza
Nos comprometemos de nuevo a trabajar para erradicar la pobreza y la desigualdad mediante el establecimiento de economías de solidaridad y de comunidades sostenibles. Consideraremos que nuestros gobiernos y las instituciones internacionales son los responsables de cumplir sus compromisos sobre la erradicación de la pobreza y la sostenibilidad.

2. Comercio
Nos comprometemos de nuevo a trabajar por la justicia en las relaciones comerciales internacionales mediante un análisis crítico del comercio libre y las negociaciones comerciales, y a colaborar estrechamente con otros movimientos sociales para conseguir que estos acuerdos sean justos, equitativos y democráticos.

3. Finanzas
Nos comprometemos de nuevo a realizar campañas en favor de los préstamos responsables, de la cancelación incondicional de la deuda y del control y la reglamentación de los mercados financieros mundiales. Es preciso reorientar las inversiones hacia actividades empresariales que respeten la justicia social y ecológica o hacia bancos e instituciones que no participen en la especulación, ni fomenten la evasión fiscal.

4. Utilización sostenible de la tierra y los recursos naturales
Nos comprometemos de nuevo a participar en actividades en favor de sistemas sostenibles y justos de extracción y utilización de los recursos naturales, en solidaridad con los Pueblos Indígenas, los cuales tratan de proteger sus tierras, aguas y comunidades.

Nos comprometemos de nuevo a oponernos al consumo excesivo de las sociedades ricas para convertirlas a estilos de vida sobrios y sencillos.

5. Bienes y servicios públicos
Nos comprometemos de nuevo a unirnos a la lucha mundial contra la privatización impuesta de los bienes y servicios públicos, y a defender activamente los derechos de los países y los pueblos a definir y administrar sus propios bienes.

Nos comprometemos de nuevo a apoyar a movimientos, grupos e iniciativas internacionales que defienden elementos decisivos de la vida, como la biodiversidad, el agua y la atmósfera.

6. Agricultura que da la vida
Nos comprometemos de nuevo a trabajar en favor de las reformas agrarias en solidaridad con los trabajadores agrícolas sin tierras y los pequeños productores agrícolas, a defender las distintas formas de autodeterminación en relación con las necesidades de alimentos. Nos comprometemos a oponernos a la producción de organismos modificados genéticamente, así como a la liberalización del comercio como única norma. Nos comprometemos a promover prácticas agrícolas ecológicas y a solidarizarnos con las comunidades campesinas.

7. Trabajos decentes, trabajo emancipado y medios de subsistencia de la población
Nos comprometemos a crear alianzas con movimientos sociales y sindicatos que defienden trabajos decentes y salarios justos. Nos comprometemos a defender a los trabajadores que trabajan en condiciones de explotación y están privados de sus derechos a formar asociaciones sindicales.

8. Las iglesias y el poder del imperio
Nos comprometemos de nuevo a reflexionar sobre la cuestión del poder y el imperio desde la perspectiva bíblica y teológica, y a adoptar una firme postura de fe contra los poderes hegemónicos. Todo poder debe rendir cuentas a Dios.

Reconocemos que el proceso de transformación exige que nosotros, como iglesias, nos hagamos responsables ante las víctimas del proyecto de globalización económica. Sus voces y su experiencia deben determinar cómo hemos de analizar y juzgar este proyecto, de acuerdo con el evangelio. Esto implica que nosotros, en cuanto iglesias de diferentes regiones, nos hagamos responsables unos de otros y que aquellos de entre nosotros que se hallen más próximos a los centros del poder pongan en práctica en sus vidas nuestra primera lealtad para con nuestras hermanas y hermanos que, cada día, experimentan en sus vidas los efectos negativos de la injusticia económica mundial.

Iglesia Luterana Popular lamenta muerte de mexicano Raùl Macìn

SAN SALVADOR, 9 de enero de 2005 (SIEP) “Un fiel amigo del pueblo salvadoreño y de su proceso revolucionario, Raúl Macìn, falleció en la ciudad de México el pasado sábado a los 75 años de edad. Fue un amigo sincero y siempre solidario…”expresó el Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Añadió que “tuve la oportunidad de conocer a Raúl el año 1978 en una reunión de la Coordinadora Popular Ecuménica Continental (COPEC) y me impresionó su seguridad, su capacidad analítica, su amplio horizonte cultural, su fe en acción y en especial el interés por la lucha de nuestro pueblo salvadoreño.”

En esa reunión estuvieron Niza Santana y Alberto Gonzáles de PRISA de Puerto Rico, Álvaro Ramos de Colombia, José de Luca de Argentina, y la pastora bautista Marta Benavides y este servidor representando a los Ministerios Ecuménicos por el desarrollo y la Paz (MEDEPAZ) de El Salvador.

“Me acuerdo que Raúl militaba junto con otros pastores metodistas en el Partido Comunista Mexicano y siempre andaba propaganda en su Volkswagen, y hablaban abiertamente del socialismo y de Cuba, eran amigos de Don Sergio Méndez Arceo, Obispo de Cuernavaca, participaban en marchas y hablaban en las concentraciones populares. En ese momento Raúl era candidato a diputado por el PCM, y luego fue del PSUM. ”

“Raúl dirigía junto con estos otros pastores de la Iglesia Metodista, una organización ecuménica llamada CECOPE, que realizaba diversos proyectos, entre estos un trabajo organizativo en las maquilas del norte de México, para mi esto de maquilas era algo nuevo, asimismo tenían una casa editorial llamada Claves Latinoamericanas.”

“Por cierto en esta casa editorial Raúl nos publicó el libro de poemas del Poeta Campesino, un poeta de cara Sucia que hoy cría cerdos en Nicaragua. Y quedamos pendientes que me publicara mi libro En el Hormiguero…”

“A Raúl le gustaban mucho los boleros. Y escriba poseía. También teología. Hubieron dos obras que me impactaron Eva no fue una mujer que es un análisis del libro del Gènesis. Y Una iglesia sin puertas donde
habla de su experiencia como pastor en una comunidad popular y los desafíos de enfrentar la burocracia eclesial. También escribió Una lectura revolucionaria de la Biblia.”

“Me pongo a pensar que Raúl dejo herencia, en mucho de lo que hacemos como Iglesia Luterana Popular, en nuestro compromiso político y social, fueron rutas caminadas por Raúl, el era militante político, social y religioso, muy comprometido, muy vinculado a las luchas de su pueblo y con un gran corazón solidario. Su memoria de luchador popular y de cristiano comprometido vivirá siempre con nosotros.”

Iglesia Luterana Popular celebra victoria de Evo Morales

SAN SALVADOR; 22 de diciembre de 2005 (SIEP) “Que el Señor lo bendiga y lo guarde, que el Señor haga resplandecer su rostro sobre Evo y su pueblo boliviano y le entregue misericordia, que vuelva el Señor su rostro hacia Evo y le conceda la paz” expresó el Rev. Ricardo Cornejo, pastor de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Agregó que “hemos conocido al hermano Evo Morales en reuniones del Congreso Bolivariano de los Pueblos en Venezuela y podemos dar testimonio de su profundo compromiso con la lucha de su pueblo boliviano y de los pueblos latinoamericanos y caribeños.”

“Hemos –dijo-estado en oración en todas nuestras iglesias para que llegará esta victoria que tanto se merece este pueblo sufrido y combativo, que desde las minas y los barrios, desde el altiplano y la selva, ha dicho basta ya y se dispone a construir una nueva patria.”

“Y hoy vamos a seguir orando para que la transición suceda y para que dentro de un mes podamos presenciar como nuestro hermano Evo Morales asume la presidencia de Bolivia y se inicie una nueva historia, un nuevo comienzo.”

Enfatizó el pastor luterano que “nuestro pueblo salvadoreño, los luteranos salvadoreños saludamos esta nuevo victoria que tanta sangre y sacrificios ha costado y nos comprometemos a mantenernos vigilantes para que el pueblo boliviano construya un nuevo país.”

Finalmente hizo un llamado “a todos los sectores populares a pronunciarnos a favor de Evo Morales, del Movimiento al Socialismo boliviano, a movilizarnos para que esta nueva victoria no sea arrebatada y para que el pueblo boliviano asuma su destino de pueblo libre y soberano.”

El juicio a los imperios

El juicio a los imperios…
Reflexión sobre Mateo 25:34-48

El rasgo principal de la práctica política de Jesús de Nazaret fue su enfrentamiento permanente y sistemático contra el imperio romano. Este enfrentamiento atraviesa los diversos momentos de su vida pública y es precisamente esta posición antiimperialista la que determina su conducta frente al estado romano.

Lógicamente esta posición antiimperialista ha sido negada y adulterada. A lo largo de la historia las cúpulas religiosas han construido una imagen de Jesús obediente y domesticado, que sirve a sus intereses clasistas, aunque niegue la realidad histórica de rebeldía y resistencia que lo caracterizó.

En este texto Jesús de Nazaret condena a los imperios. Y condena en particular al imperio romano. Aunque el texto pueda ser utilizado para evaluar la conducta individual tiene un claro carácter institucional. Esta hablando de naciones, de imperios. Es una denuncia antimperialista.

Establece que cuando el Hijo del Hombre venga en su gloria rodeado de todos sus ángeles, se sentará en su trono como rey glorioso. El Hijo del Hombre no el Cèsar, ni ningún rey o emperador. Y delante de él se reunirán todas las naciones.

Y él las juzgará de acuerdo a lo que hicieron con los pobres, con los humildes, con los excluidos. Con la viuda, el huérfano y el forastero. Y castigará y premiará. Y juzgará sobre las condiciones de alimentaciòn, agua, vivienda, vestido, salud y libertad. Sobre los derechos bàsicos de los pueblos.

Los imperios han determinado el rumbo de la historia de la humanidad. Desde su surgimiento han usado la guerra y la religión para conquistar naciones y acumular tributos y esclavos. Han promovido el odio y han provocado el sufrimiento y la opresiòn de millones de personas.

Una nación y tres imperios

En el caso salvadoreño, como territorio mesoamericano podemos registrar la aparición, presencia y dominación de tres imperios principales en los últimos catorce siglos, cada uno de los cuales dejó una huella profunda en nuestro proceso histórico de opresiòn y resistencia. Estos son el azteca, español y estadounidense.

Cada uno de estos tres imperios –y los imperios en general- construyó su propia civilización que se manifestó en un modo de vida determinado y que comprendió un idioma, una religión, una cultura, una economía, un modelo de sociedad y un sistema político.

Y cada uno de estos imperios enfrentó su propia resistencia. Los aztecas enfrentaron la resistencia lenca y maya. Y la de decenas de otras tribus. Los españoles que llegaron en 1524 enfrentaron la resistencia de las masas independentistas que al final lograron la independencia política en 1821. Fueron trescientos años de coloniaje. Y en la actualidad y desde 1932 se desenvuelve la resistencia popular contra los Estados Unidos.

En nuestro país necesitamos profundizar sobre cada uno de estos momentos históricos, rescatar las experiencias de resistencia acumuladas a lo largo de siglos ya que son el patrimonio histórico más valioso que tenemos como pueblo. Así como estudiar las estrategias de los imperios y conocer sus civilizaciones.

En el caso de Jesús de Nazaret en su identidad histórica pesaban las tradiciones de las luchas contra los imperios egipcio, mesopotámico, asirio, persa y romano. Cinco imperios. Y Jesús se enfrenta a Roma. La historia del mundo va mezclando las luchas de los pueblos. Cada persona nace bajo el signo de un imperio determinado. En nuestro caso las banderas de las resistencias se han alzado en contra de Tenochtitlan, Madrid y Washington.

Nuestros abuelos y abuelas: los olmecas.

En México se empezó a sembrar el fríjol y el maíz alrededor del año 5,000 antes de nuestra era. O sea que llevamos comiendo frijoles y tortillas siete mil años. Y siguen todavía deliciosos. Somos una civilización del fríjol y del maíz. Es herencia de los olmecas.

La primera civilización que surge en Mesoamerica es la olmeca. Surgen alrededor del año 5000 antes de nuestra era y llegan hasta el año 3,500 a.n.e. Fueron los primeros en desarrollar la agricultura. Y eran muy religiosos, tallaban cabezas gigantescas de dioses, y predominaron hasta el siglo V a.n.e.

Es interesante que algunas de estas imponentes cabezas fueran destruidas por los pueblos quizás en protesta contra las elites gobernantes. O sea que hubo resistencia. También construyeron altares y estelas. Hay que señalar que no sabemos como se llamaban, que lengua hablaban ni de donde llegaron. Pero sabemos que estuvieron.

Los mayas aparecieron mil años después, en el año 200 a.n.e. Y construyeron un gran imperio. Construyeron imponentes pirámides que eran templos para estudiar las estrellas. Sus monumentos son grandiosos: Palenque, Tikal, Copan, Piedras Negras, Uxmal. La cruel opresiòn a que sometieron a sus súbditos provoco una rebelión que determinó el abandono de las ciudades principales. Hubo resistencia: los sabios perdieron a sus esclavos.

Por esa época (220 a.n.e.) surgen en el valle del Anahuac los toltecas, que son los que construyen la ciudadela de Teotihuacan y son conocidos porque hilaban el algodón. Su civilización dura once siglos.

En el año 660 de nuestra era, en Cholula, Puebla, surgen los mixtecos. Durante nueve siglos desarrollan una impresionante civilización. Utilizaban papel vegetal. Es de sus teólogos que surge el mito de la serpiente emplumada que luego será asumida por otras culturas.

El primer imperio, los aztecas

Los aztecas aparecen en el escenario histórico alrededor del año 1200 de nuestra era. Es la civilización más tardía pero logra convertirse en imperio. Hablaban el náhuatl, la lengua de los toltecas. Se consideraban hijos del Sol. Adoraban a Quetzalcoatl, la Serpiente Emplumada. Pero este, indignado por su desobediencia, con mucha tristeza se marchó hacia el este, por el Gran Lago (el Atlántico) prometiendo que volvería.

Practicaban los sacrificios humanos a los dioses. Los justificaban con la necesidad de “dar de beber al sol con la sangre de los enemigos y dar de comer a la tierra con los cuerpos de los enemigos.”El sol necesitaba la energía de la sangre para salir cada día. Consideraban que el mundo ha atravesado por cinco períodos o soles. Vivimos en el Quinto Sol.

Asì como hoy el presidente Bush justifica con argumentos religiosos los sacrificios humanos, al enviar a la flor de su juventud a morir en Irak, asì los sacerdotes aztecas justificaban la guerra para conseguir prisioneros y obtener sangre, la bebida que calmaba la sed de los dioses.

Durante el primer sol una divinidad, Tezcatlipoca se transformó en sol y los jaguares devoraron a los seres humanos. El dios principal de los aztecas era Huitzilopochtli (Mago Colibrí) y necesitaba sangre como alimento. Esto justificaba las guerras de agresión contra otros pueblos.

Los aztecas siempre quemaban los templos de los vencidos como señal de victoria. De seguro lo hicieron contra nuestras comunidades mayas y lencas. Lo mismo hicieron después los españoles. Morir era considerado para estos guerreros como “cambiar de habitación sin marcharse de la casa.”Los muertos seguían vivos pero se volvían invisibles.

En 1325 inician la construcción de Tenochtitlan (ciudad de nopales) la capital del imperio. El mito fundante narra que vieron un águila que cazaba una serpiente posada en un cactus. Es una ciudad construida a 2,133 pies de altura. Es hoy la ciudad de México.

El gran fundador del imperio fue el guerrero y sacerdote de nombre Itzcoatl. El imperio fue fundado el año 1440. Le siguió Moctezuma I conocido como El Iracundo. Luego Nezahualcoyotl, Nezahualpilli hasta 1516. En 1512 los españoles desembarcan en Veracruz. En 1519 Hernán Cortes estaba frente a Tenochtitlan. Iniciaba la Conquista.

Los aztecas como pueblo guerrero, como fuerza invasora, llegan a nuestro territorio por oleadas, y se enfrentan a los mayas y a los lencas. Poco a poco van apoderándose del país hasta lograr una presencia dominante. Al final imponen su idioma y su cultura, su visiòn de mundo. Se ubican cuatro grandes olas invasoras que es importante estudiar.

Y así marcha la historia de la resistencia popular a los imperios. Como cristianos entendemos que es Dios que se manifiesta al lado de los oprimidos y los acompaña en sus luchas en todas las naciones y en todas las épocas. Amén.

San Salvador, 20 de noviembre de 2005

La construcciòn del reino de Dios y la ILEA

Para algunos y algunas el tema de esta ponencia puede parecer un poco forzado…en realidad no es así. La Biblia surge de la vida, de la historia de la resistencia de los pueblos. La Biblia nos ayuda a entender el sentido de la vida y de la presencia de Dios en la historia.

El entorno que los rodeaba siempre determinó el pensamiento y la acción de los profetas tanto en el Antiguo Testamento como en la práctica de Jesús de Nazaret en el Nuevo Testamento. Y la ILEA surge en nuestro entorno como una amenaza a la que debemos responder teológica, pastoral y políticamente. Estas reflexiones se insertan precisamente en esta responsabilidad.

Vamos a dividir esta presentación en cuatro partes: sobre el reno de Dios, sobre Jesús de Nazaret, sobre la ILEA y sobre nuestra responsabilidad como cristianos.

El reino de Dios es un reino de paz y justicia

El Reino de Dios es una de las ideas centrales y la utopìa màxima del pensamiento cristiano. La idea del reino de Dios, de un mundo nuevo, basado en la paz de una sociedad justa, se va formando a partir de la experiencia de lucha contra los imperios, inicia con Abraham, que es el padre de nuestra fe.

Abraham escuchó y confió en el llamado de Dios y salió de Ur en Mesopotamia y empezó a caminar porque creyó en la promesa de que iba a ser el padre de muchas naciones y que había que luchar por la tierra. El Dios de Abraham no tiene santuarios ni templos sino caminos y estrellas para iluminar el rumbo.No se puede encerrar en cuatro paredes.El reino de Dios era la tierra para todos y todas.

Y de esa semilla, de esa experiencia de Abraham surgen posteriormente las jornadas de liberación de Egipto, donde sus descendientes, el pueblo hebreo estuvo esclavizado por cuatrocientos años. La religión en Egipto justificaba al imperio, justificaba al faraón, igual que algunas iglesias justifican hoy en nuestro país a la ILEA.Y el dios supremo era el dios del faraón y habían dioses inferiores como los diosses de la tierra de Canaan, los Baales.

La Biblia cuanta en el Exodo que Dios oyó el clamor del pueblo. Algo inédito.Un Dios que escuchaba a los oprimidos. Y es un Dios celoso porque no acepta que su pueblo siga rindiendole culto a la opresión. Por eso Yahvé rechaza a todos los dioses opresores y habla de un nuevo Reino.

Y Yahvé con mano fuerte libera a los hebreos de la esclavitud, derrota al faraón y los acompaña en la marcha por el desierto. Y viven una nueva práctica política igualitaria. Los diez mandamientos reflejan este nuevo tipo de sociedad. En el desierto comienza la formación del pueblo de Dios.Una situación de opresión y de resistencia frente a un imperio.

Iban en búsqueda de la tierra prometida que mana leche y miel. Un sueño revolucionario. El socialismo de aquella época. Y de estos acontecimientos surge Moisés y las Tablas de la Ley. Y la relación de los sectores populares con Yahvé se expresa con el verbo “seguir”. Akouluzein en idioma griego. Es un seguimiento. El reino de Dios era un camino de libertad y comida para todos y todas.

Y sigue la historia caminando y el pueblo hebreo se establece en Palestina. Y surge la realeza: Saúl, David, Salomón. Y surge la desigualdad social y las amenazas de los imperios. Y entonces nacen los profetas para denunciar las injusticias y defender la independencia. Surge Isaías el gran profeta antiimperialista. Y el concepto de reino de Dios se va enriqueciendo. Isaìas nos traslada la visiòn sublime de convertir las espadas en arados.

Y se descubre que la paz es el fruto de la justicia. El reino de Dios es un reino de paz y justicia que se va construyendo desde la fe y la esperanza. El reino de Dios es una sociedad justa…la justicia es una relaciòn social basada en el respeto de la dignidad de la persona. El tèrmino hebreo Shalom identifica este esfuerzo històrico. Una paz con justicia social. Cuando hablamos de paz hablamos de una visiòn, cuando mencionamos justicia estamos guìados por una agenda. La visiòn de paz debe convertirse en una agenda para la justicia. El reino de Dios es paz, justicia e independencia.

El reino de Jesús de Nazaret es un reino de paz y justicia

Y esta es la herencia de Jesús de Nazaret. De este niño Dios que va a nacer pronto en Navidad y es hijo de un carpintero y una campesina y nace en un pesebre. Y por eso Jesús y su Movimiento Popular hablaron y predicaron a los humildes sobre el reino de Dios en oposiciòn al imperio. Y la Iglesia surge predicando el reino de Dios.

Y la Biblia nos habla que hay que construir aproximaciones a ese reino, signos de ese reino, señales de ese reino. Y es por esto que Jesús es capturado y crucificado. Los de la ILEA de aquel tiempo lo asesinaron. Sì, los jueces, los fiscales y las tropas del imperio romano. Y Poncio Pilato lo condenó. El reino de Dios era semilla de resistencia al imperio romano.

Cada momento de la vida y de la lucha de Jesús de Nazaret estuvo orientado a la construcción del reino de Dios. Las parábolas tenían el propósito de explicar el significado del reino de Dios. Y nos dice que es como una semilla de mostaza, inicialmente muy pequeña pero que va creciendo y luego se convierte en un árbol frondoso donde llegan los pájaros a hacer sus nidos. Y el reino de Dios se asemeja también a la levadura. A alegría del encuentro. Creer en Jesús es creer en la vida. Una vida plena, abundante, libre.

El reino de Dios tiene un aspecto humano y otro divino. Es inmanente y a la vez trascendente. Esconde el misterio de la gracia y de la lucha. Es recibido y se construye. Es un proceso dirigido por Dios y tarea realizada por hombres y mujeres de mucha fe. Es un regalo y es una creación. Si nos sentamos a esperar nunca llegará y si lo hacemos sin fe pronto se derrumbara.

En cada sociedad la construcciòn del reino de Dios esta atravezada por la lucha por la justicia. Esa es la dialéctica divina y humana de un Dios que se hace revolución en nuestros corazones y sociedades, de un Dios que nos permite aunque pecadores participar en su obra grandiosa.

La ILEA es un proyecto de muerte

La Escuela Internacional de Policía es un proyecto de muerte. La ILEA es un proyecto de represión contra nuestros pueblos. Obedece a una lógica perversa, la de la represión del imperio. Es una academia para que los policías, los fiscales y los jueces aprendan a castigar a los sectores populares.

Desde lo más profundo de nuestros corazones rechazamos a la ILEA. En el Espíritu de lucha de Abraham, de Moisés, de Isaías, de Ana, de Debora, de María,que fue el mismo espíritu de Jesús de Nazaret rechazamos la instalación de la ILEA, así como rechazamos al TLC, a la Base Militar de Comalapa, al Plan Puebla Panamá, a la DEA y a toda manifestación de colonialismo y neocolonialismo. Estamos claros que la ILEA es una replica de la Escuela de las Americas.

Mi generación, los que andamos en los cuarentas, conocimos el militarismo y la militarización. Los militares lo controlaban todo. Todo estaba militarizado, la educación, la salud, la cultura. Y ahí esta la raíz de nuestra cultura autoritaria. Había terratenientes y militares.

Y el país era como una hacienda y un cuartel y ese era el modelo. Y toda protesta encontraba la represión. Era una sociedad militarizada. Y a eso quieren regresar. Es una señal de debilidad y no de fortaleza, significa que la gente ya no esta creyendo sus mentiras, no han podido construir hegemonía, pero debemos de prepararnos y salirle al paso a esta peligrosa amenaza. Debemos de preguntarnos: ¿cuantos hospitales y escuelas van a ser cerrados para mantener la ILEA?

El militarismo es un sistema de pensamiento y ademàs un proceso que los poderosos y el imperio utilizan para imponer la dominaciòn por medio del temor, de la represiòn. El militarismo viene a unirse al autoritarismo civil, al neoliberalismo econòmico, al poder mediático y al fundamentalismo religioso en un conjunto nefasto. El militarismo descansa sobre valores o antivalores como la defensa de la propiedad privada de las multinacionales, la obediencia a los poderosos, y tiene como divisa la seguridad y el orden.

La ILEA es una burla al azul y blanco de nuestra bandera, a nuestra dignidad como salvadoreños y salvadoreñas. Somos herederos y herederas de Prudencia Ayala y Monseñor Romero. Somos la patria de Matilde Elena Lopez, de Claribel Alegria, de Nidia Diaz, de Blas Escamilla, de Fabio Castillo Figueroa, de Schafik Handal.

La ILEA nos inserta en las redes de la agenda imperial de los Estados Unidos. No es casual que existan ILEA en cada continente, forman parte de la estrategia global de guerra del imperio. Estan invadiendo nuestra casa para convertirla en cuartel. Es una escuela para formar asesinos y no debemos permitirla.

El desafìo para nuestras iglesias

Como iglesias seguidoras de Jesucristo nos corresponde la denuncia de este peligro. Y ya no es una amenaza, a pasado a ser una peligrosa realidad. Fue aprobada la ILEA por legisladores vendepatrias. Y el desafìo radica en educar a nuestra gente, llevar la denuncia a cada caserìo, a cada cantòn, a cada escuela. Les exhorto a que hagamos este compromiso los que estamos aquì.

Y estemos claros que esta lucha contra la ILEA forma parte de una agenda más amplia que también debe incluir cerrar la Base Militar de Comalapa y enfrentar al TLC. ILEA, TLC y Base Militar de Comalapa son tres fuentes de agresión imperialista. Es una clara lucha por nuestra segunda y definitiva independencia.

La ILEA forma parte de un proyecto de muerte global , de la estrategia militarista que ya invadió Afganistán e Irak, y amenaza a Iran y Corea del Norte. Debemos por lo tanto movilizarnos con todas nuestras fuerzas. El próximo 10 de enero del 2006 debemos por lo tanto estar en la calle para recibir a Bush como Dios manda, con la frente alzada y el puño en alto. Sabemos que Dios nos acompaña en nuestras luchas. Amén.

Ponencia presentada por Rev. Roberto Pineda, de Iglesia Luterana Popular de El Salvador, en Foro sobre la ILEA organizado por el Movimiento por la Autodeterminación de los Pueblos, en el Hotel Siesta, el pasado 16 de diciembre de 2005.

Juan el Bautista: una voz que grita en el imperio

Juan el Bautista: una voz que grita en el imperio
Reflexión sobre Juan 1: 6-9, 18-26

Nos vamos acercando a Navidad. Navidad es la fiesta de la alegrìa de la esperanza. Navidad es la certeza que la luz de la justicia en los corazones de los humildes prevalecerà sobre las tinieblas de la soberbia de los poderosos.

Adviento es Juan el Bautista. Su figura emblemàtica envuelve este tiempo de espectativas. Juan el Bautista vino para dar testimonio de la luz de la resistencia. El no era la luz pero anunciaba la luz. Su ejemplo de firmeza en la lucha sigue vigente entre nosotros y nosotras.

Los poderosos reaccionaron airados frente a este profeta y su claro mensaje de justicia y le enviaron a sacerdotes y levitas para cuestionar su predica de dignidad y verdad. Estos le dijeron encolerizados:
¿quien eres tu? ¿quien te envìa? ¿a quien representas? Negaban la legitimidad del mensajero y de su mensaje. La orden recibida era cuestionarlo y silenciarlo.

Juan les responde indignado por esta provocaciòn: Yo soy una voz que grita en el imperio: orrganizemonos y luchemos que es nuestra la victoria. Juan no permite ser humillado y no se deja amedrentar por los sirvientes de los poderosos. Responde con la verdad. Denuncia el pecado. Anuncia la esperanza del Reino. Y todavìa siguieron acusandolo de bautizar sin ser el Mesìas. Y al final lo mataron.

De la misma manera que a Juan el Bautista a Monseñor Romero los poderosos le cuestionaron por su denuncia radical de la injusticia. El gobierno, los militares, la Embajada USA, los medios de comunicaciòn y hasta sus propios colegas obispos lo acusaron de subversivo y le preguntaban: ¿quien eres? ¿què pretendes? ¿quièn te ha nombrado? . Y èl como Juan el Bautista les respondiò: yo soy la voz de los sin voz. Y continuò denunciando la represiòn. Y los oligarcas lo acusaban de promover la violencia. Y al final lo mataron.

De la misma manera que Juan el Bautista, hace como un mes, un grupo de estudiantes y trabajadores que se tomaron el campus de la Universidad de El Salvador fueron acusados por el gobierno, por las autoridades unviersitarias, por los medios de comunicaciòn y hasta por un diputado de izquierda de usar mètodos desfasados e irracionales. Los estudiantes respondieron: estamos en contra de la privatizaciòn de nuestra universidad y rechazamos la comercializaciòn de la educaciòn. Y las autoridades les negaban legitimidad, les decìan: ¿quienes son ustedes? Alegaban que no eran ni siquiera estudiantes. Al final la actitud decidida de los estudiantes derrotò la estrategia privatizadora de la UES.

De la misma manera que Juan el Bautista, hace unas dos semanas, 560 trabajadoras de la maquila Evergreen que esta en San Bartolo, al enterarse que los dueños estaban sacando la maqunaria de la empresa, y descubrir que estaban despedidas, deciden apostarse fuera de la fàbrica y no permitir que continùen llevandose la maquinaria.Las han despedido para no pagarle prestaciones en esta època de Navidad. Y los medios de comunicaciòn y los patrones les reclaman por su actitud. Les preguntan:
¿con que derecho hacen esto? ¿quienes son ustedes? ¿son del FMLN? ¿son de algun sindicato?Y ellas responden: Somos mujeres que defendemos el derecho a nuestro empleo y madres que luchamos por la comida de nuestros hijos e hijas.

De la misma forma que a Juan el Bautista han un sacerdote jesuita, que por cierto se encuentra grave en Guatemala, de nombre Jon Cortina, que se puso a buscar a los niños y niñas que fueron robados a sus padres por el ejèrcito durante la guerra. Y los poderosos de este paìs gritaron al unìsono: Jon Cortina esta abriendo de nuevo las heridas de la guerra. Y èl les respondiô: las heridas de la guerra siguen aùn abiertas mientras haya madres y padres que sufren por sus hijos e hijas. Sin verdad no puede haber paz ni reconciliaciòn. Y los siguieron insultando. Lo acusan de desestabilizar el paìs. Pero èl se mantiene firme.

A nosotros como Iglesia Luterana Popular nos reclaman que quien nos autorizò para convertirnos en iglesia. Nos preguntan: ¿quienes son ustedes? ¿por què usan ropa clerical? ¿por què acompañan a sindicatos en marchas y huelgas? Y nosotros respondemos: actuamos con la autoridad que nos da dedicar nuestras vidas a la proclamaciòn del Evangelio y al acompañamiento al movimiento popular en sus luchas por la paz y la justicia.

Debemos como Iglesia dar siempre testimonio de la luz de la justicia y estar vigilante contra aquellos que incluso y especialmente desde los pùlpitos divulgan las tinieblas de la opresiòn. Hay iglesias que se convierten en el crack de los pueblos. Toda su labor, es triste reconocerlo, se reduce a legitimar la opresiòn, a justificar la explotaciòn y con esto niegan en esencia al Crucificado que resucitò.

Debemos ser una voz que como la de Juan el Bautista o la de Vìctor Jara grite en el desierto del imperio, que denuncie esta arquitectura financiera del demonio, que alce la voz de protesta contra las agresiones militares del imperio en Afganistan e Irak, contra las amenazas a Iran y Corea del Norte. En solidaridad con Cuba y Venezuela.

Que nuestro Señor Jesùs que pronto nacera en Belèn nos de la fortaleza, la sabidurìa, la voluntad inqubrantable de luchar hasta vencer, de lograr con la acciòn de la oraciòn y el ayuno contruir esa tierra nueva y ese cielo nuevo en este mundo. Amèn.

  • Predicaciòn realizada por Rev. Roberto Pineda en Iglesia Luterana Popular de El Salvador el 11 de diciembre de 2005