Tik’al: una visita a los maestros de las estrellas

Vamos a marcharnos, pero regresaremos…
No nos olvidéis nunca, pues siempre debemos permanecer en vuestra memoria.
Canción de Despedida Cap.V, IV Parte, Popol Vuh.

La sabiduría de nuestro Obispo, Dr. Medardo Gómez, permitió que un grupo de pastoras y pastores luteranos visitáramos recientemente la cuna de la civilización maya, la ciudadela de Tik’al, el Lugar de los Vientos, ubicada en El Peten, al norte de Guatemala.

Estuvimos en Tik’al y estuvimos también en Yax’ha, otro sitio ceremonial donde realizamos un ritual religioso indígena, dirigido por el rev. Carlos Najera, responsable de la Pastoral Indígena de nuestra iglesia. Invocamos al Corazón del Cielo y al Corazón de la tierra, al Espíritu de nuestras abuelas y abuelos, a nuestros antepasados, para que nos dieran sabiduría y energía.

Asimismo visitamos la oficina de la Federación Luterana Mundial en el Petén, coordinada por un antiguo amigo, Omar Quintanilla. Él explicó los diversos programas educativos, productivos, de salud, y de organización comunitaria que desarrollan, orientados a potenciar la capacidad de vida de los cuatro grupos étnicos de esta región.

Una peregrinación a nuestras raíces

La visita al Tikal fue verdaderamente para nuestro grupo pastoral una peregrinación a nuestras raíces espirituales. Los mayas, nuestras abuelas y abuelos, vivieron en la península de Yucatán, desde donde se extendieron por toda Meso América. Se les conocía también con el nombre de maestros de las estrellas, por sus conocimientos científicos de astronomía y astrología. El período clásico de la civilización maya comprendió del año 250 a.C. hasta el 900 de nuestra era.

La palabra maya significa gran amor, enorme querencia, o inmensa estima. Los mayas organizaban su vida comunitaria alrededor de un sistema de dos calendarios civiles y uno religioso, y el imaginario maya consideraba que el tiempo era cíclico y que a lo largo de la historia los acontecimientos se repetían, por lo que el conocimiento del pasado permitía conocer el futuro.

La cotidianidad maya giraba precisamente alrededor de esta concepción cíclica, con la rueda del tiempo siempre girando. De ahí la importancia de los calendarios. Esta concepción influyó fuertemente en la construcción de sus templos y estelas, en su sistema numérico, en su escritura jeroglífica y en sus matemáticas avanzadas ya que llegaron a dominar el concepto del número cero en el marco de un sistema numérico vigesimal.

Tikal fue la capital de la civilización maya y todavía podemos visitar y subir a sus seis principales pirámides, con alturas que llegan hasta los 69 metros del Templo IV, y ochenta seis estelas, todas ellas cubiertas de jeroglíficos, escritura siempre pictórica que posee alrededor de mil signos, con dibujos de animales, personas, rostros, seres sobrenaturales, plantas, animales, etc. La vida de los mayas transcurría en el seguimiento del calendario para la adoración de sus dioses.

Los sacerdotes mayas sobrevivieron a la feroz represión de los inquisidores españoles, se ocultaron en cuevas desde donde continuaron celebrando sus ceremonias religiosas hasta nuestros días, en la clandestinidad más profunda, en el fondo de los barrancos, en el corazón de las montañas, protegidos por la población, desarrollaron una resistencia cultural impresionante.

En nuestro país El Salvador también existen las cuevas sagradas que dan testimonio de una religiosidad que no fue aplastada, sino obligada a replegarse y a sobrevivir bajo difíciles condiciones. Nos corresponde rescatar esas cuevas que sirvieron de santuarios para la religiosidad indígena.

El Dios principal de los mayas era Itzamna,“Casa de la Iguana”, con los atributos de Creador del Universo, de todo lo existente, de su voluntad dependía el sol, la luna y la lluvia; dirigía las cosechas. Era una divinidad que se expresaba en cuatro dimensiones y colores: rojo al oriente, blanco al norte, negro al oeste y amarillo al sur. En la mentalidad mayam, se le representaba en forma de casa (Na) formada por el techo y cuatro paredes. Además existían una gran cantidad de dioses y diosas, Kinich Ahau, el Dios del Sol, Ix Chel , la Diosa de la Luna, los Chaacs, dioses de la lluvia, los Bacabs, el Dios Jaguar, etc.

Los mayas nos heredaron el Popol Vuh, que fue escrito en lengua maya por un literato quiche, en un esfuerzo por recuperar el contenido de los libros sagrados, que fueron quemados en la masacre cultural, que acompañó a la invasión y ocupación militar española. Manifiesta la concepción sobre la creación del mundo, el marco religioso y mitológico, y la historia de las emigraciones del pueblo maya.

La creación del mundo por medio del diálogo

El Popol Vuh nos describe la creación del mundo y de la humanidad.

El mundo se crea como resultado de un diálogo entre dos divinidades, Tepeu (Sol, Fuego) y Gucumatz (Agua, Liquido), que logran ponerse de acuerdo:

Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento. (Cap.1, I Parte)

Un elemento interesante es que a diferencia de la mentalidad hebrea, la serpiente fue muy respetada por el pueblo maya, representaba el símbolo supremo, la energía, Kukulkán.

La creación del ser humano por medio del diálogo

En la visión antropológica maya, los seres humanos surgieron de la decisión de los Progenitores, los Formadores, los Creadores, Tepeu y Gucumatz, los que dijeron ha llegado el tiempo del amanecer, de que se termine la obra y que aparezcan los que nos han de sustentar y nutrir, los hijos esclarecidos…que aparezca la humanidad sobre la superficie de la tierra. Y la humanidad fue creada de maíz blanco y maíz amarillo. Y nuestras primeras madres y padres fueron Balam-Quitzé, Balam-Acab, Mahucutah y Iqui-Balam.

Tikal representa nuestras raíces

Tikal representa nuestras raíces, nuestro pasado y nuestro futuro, visitar Tikal es parte de la tarea de nuestras iglesias y sociedad civil de rescatar nuestra memoria histórica, de reconstruir nuestra identidad cultural, de encontrar las respuestas a nuestros propios enigmas.

Es rendir tributo al espíritu de nuestras ancianas y ancianos, de nuestros Chilam Balam, de nuestros héroes y mártires indígenas, de Atonal, de Anastasio Aquino, de Feliciano Ama, de Francisco Sánchez. Tikal nos ratifica la Declaración Conjunta que a principios de año realizamos con la Asociación Nacional de Indígenas Salvadoreños (ANIS) y su Cacique, amigo de nuestra iglesia y de nuestro Obispo, Adrián Esquino Lizco.

Somos una Iglesia Cristiana, con raíces luteranas e indígenas, circula por nuestras venas la rebeldía histórica de Martín Lutero y la resistencia social de nuestras abuelas y abuelos, que desde las cuevas de las montañas defendieron los secretos de nuestra sabiduría antigua. Son precisamente estas raíces las que nos cobijan y sustentan, las que fortalecen nuestra fe y nuestra esperanza.

Los talentos de la resistencia

Los talentos de la resistencia…
Reflexión sobre Mateo 25:14-30*

Hermanos y hermanas:

La semana pasada la lectura del Evangelio nos hablaba de 10 muchachas que esperaban al novio con sus lámparas, cinco prudentes y cinco imprudentes. Las prudentes guardaron aceite y recibieron al novio. Las imprudentes llegaron tarde y la puerta se cerró. Esta semana leemos acerca de un hombre que al partir a tierras lejanas llamo a tres servidores y les encargó sus pertenencias. A uno le entrego cinco talentos, a otro dos talentos y al último un talento.

Ambas lecturas nos estan preparando para Adviento, para la venida de nuestro Salvador. Para la Navidad. Y es por eso que estamos hablando del reino de Dios que él viene a inaugurar. Estas parábolas se vinculan al reino de Dios.

Los talentos eran una moneda del imperio romano que tenía un gran valor en oro. Posteriormente los talentos se identificaron con nuestras habilidades, capacidades y potencialidades. Cada persona reúne en su ser un conjunto de talentos.

A cada uno de nosotros y nosotras Dios nos otorga determinada cantidad de talentos, de fortalezas y debilidades, de virtudes y defectos, de llenos y vacíos. Esto hace la diversidad del género humano. Y esto hace también que cada ser humano sea una persona única, especial, digna, maravillosa, hecha a la imagen y semejanza de Dios.

Habemos algunos que somos inclinados a la musica, al canto. Y cuando la gente escucha nuestra voz se deleita. El canto es nuestro talento (risas). Hay otras personas que son simpaticas, cuando empiezan a hablar se hace un grupo a su alrededor y siempre llaman la atención, tienen carisma, tienen el talento de la simpatía. Otros son buenos para el análisis, para descifrar situaciones complejas. Unos son buenos para las matemáticas y otros para el deporte. Como decimos, cada quien tiene su gracia.

Esta parábola de los talentos trata sobre nuestra vida y como debemos de vivirla. Los Evangelios y la Biblia no hay que olvidarlo, hablan de la vida y también de la muerte. La vida es un gran misterio. Y todos los grandes filósofos solo han logrado aproximarse a lo que el griego Sócrates describió como “solo se que no se nada.” Nadie decide cuando va a nacer y donde va a nacer. Solo Dios. Nadie decide cuando va morir, donde va morir. Solo Dios.

La vida se vive de pie o de rodillas

Pero si podemos y debemos decidir como vamos a vivir nuestra vida, de pie o de rodillas. Cuando vivimos con dignidad, podemos morir con tranquilidad. Nuestra misión ha sido cumplida, porque cada uno de nosotros tenemos una misión, contribuir a la construcción del reino de Dios. Esta es la clave de la vida. Y para esto se nos entregan talentos.

Espartaco en la antigüedad la comprendió muy bien. Y los jóvenes en Francia lo estan comprendiendo muy bien. Y es para eso, para la lucha, para la resistencia, que recibimos los talentos. Los talentos son medios para lograr el fin que es la lucha por la justicia, la lucha por la salvación, la lucha contra la opresión. Y en cada época ha habido hombres y mujeres que entendieron este mensaje de Jesús.

Fueron los que lucharon contra la esclavitud, por la independencia, por tierra para quien la trabaja, por el sufragio de las mujeres, contra el sistema de castas, por la identidad cultural. Cada época y cultura determina el estilo de la lucha, la forma de su ramas y flores, pero las raíces son las mismas, raíces de justicia y de paz.

Esto permite una identidad de resistencia entre un dalit de Mumbai, India y un vendedor de cidis (CDs) de Santa Tecla, El Salvador. Ambos son excluidos por este sistema globalizante opresor. Y ambos pueden incorporarse la resistencia, en la medida que luchen y tengan espíritu de esperanza.

En esta parábola se nos habla de tres servidores. Y a cada uno de ellos se les entrega talentos de acuerdo a su capacidad. A uno cinco, a otro dos y a otro uno. De acuerdo a su capacidad. Dios conoce nuestras capacidades. Dios conoce nuestros límites. Y Dios no nos pide lo imposible. Unicamente nos pide que actuemos de acuerdo a lo que hemos recibido. Y la conducta de cada servidor es muy significativa.

El primer servidor se rebusca y consigue otros cinco talentos además del recibido. El segundo servidor también se afana y logro conseguir otros dos talentos. Pero el tercer servidor decide abrir un hoyo en la tierra y esconder el talento que le había sido confiado.

Eso pasa frecuentemente, muchos de nosotros escondemos nuestros talentos, no entendemos que han sido dados para fortalecer la comunidad. Son dones, que requieren un compromiso por parte nuestra. Y cada uno de nosotros tiene sus propios talentos para la construcción del Reino, para la lucha por la justicia. Pero muchos de nosotros nos volvemos soberbios y pensamos que nuestros talentos deben ser escondidos.

Y rechazamos el compromiso con nuestras comunidades. Y a veces hasta el compromiso con nosotros mismos, porque si no estamos bien con nosotros mismos, si no nos valoremos, si no nos cuidamos, si no nos damos tiempo para avanzar, para socializar, no vamos a estar bien con los demás. Entonces junto con nuestro talento vamos a estar metidos en un hoyo en la tierra.

La soberbia del imperio y del egoísmo

Somos nosotros los que decidimos como utilizar nuestros talentos. Ustedes han oido hablar de la soberbia, uno de los que llamaban pecados capitales. La soberbia es la madre y el padre de los pecados capitales ¿Por qué? Por que confunde nuestra identidad y nos hace pensar que somos dioses cuando nuestra naturaleza es de criaturas, creados, frágiles, de vida breve. La vida pasa como un soplo de viento.

La soberbia es la idea que somos superiores a Dios, que somos absolutos, autónomos. Y no lo somos. El ejemplo de Adán en el Paraíso se relaciona con la soberbia. Adán quiso ser como los dioses. Y se equivoco. No podemos ser como los dioses. Somos criaturas.

La soberbia en nuestros corazones se expresa de diferentes formas: como búsqueda absoluta de riqueza, poder, sabiduría, belleza, etc. La soberbia se expresa como deseo de dominar a los demás, de establecer relaciones de subordinación y no de cooperación, no de amistad, no de solidaridad. Es la ambición de controlar todo.

Cuando estudiaba primaria había un niño que a todos nos atemorizaba con su fuerza. Era muy alto y gordo. En los recreos se tomaba dos coca colas familiares y se comía diez pupusas. Era un espectáculo. Y estabamos atemorizados. Amenazaba con golpearnos. Este niño utilizaba su fuerza, el talento que Dios le había dado, para oprimir. Era soberbio. Y así hacen los imperios. Así hace los Estados Unidos en Irak. Así lo habían hecho en Vietnam, y en Corea, y antes en Puerto Rico.

La soberbia pude expresarse tambien como haraganería, como pereza. Hay personas en las comunidades que deciden no integrarse a las labores comunitarias. O que tratan de hacer el mínimo esfuerzo en todo lo que realizan. No viven una vida plena sino una vida a medias. Han escondido en un hoyo los talentos que Dios les ha dado.

Y existe otro pecado, el de la avaricia. El afán enfermizo de acumular riquezas en esta tierra por medio de la explotación. La absolutización de la riqueza que denunciaba Monseñor Romero. Yo me pregunto ¿cuantas camisas y pantalones podrá Alfredo Cristiani usar en un día? 200, 300¿Cuántas comidas podrá darse Ricardo Poma en un día?40, 80. No lo creo. ¿Cuántas vacaciones pudo tomarse en un año Archie Baldochie? No creo que muchas. Pasan y pasaron su vida contando monedas y temiendo que se las roben. Los ricos y famosos viven sus vidas con el temor del fracaso. Los que luchamos por la justicia somos vencedores en Cristo.

Siempre existen límites físicos, biológicos. Pero el afán de acumular riquezas es poderoso. El grupito de familias que posee este país ¿podra disfrutar de él? No lo creo, pasan su vida en residencias con sofisticados sistemas de seguridad y pasean con decenas de guardaespaldas. Es también una vida miserable, con todos sus lujos. Es la vida de la avaricia y la soberbia.

Y no hemos hablado de la pereza que es la tentación de esconder nuestros talentos. No hemos hablado de la lujuria que es el sexo irracional, egoísta. De la ira que acontece de repente y puede rompernos el balance de la vida, porque destroza todo. Y que debemos de diferenciarla de la indignación. De la gula que es rendirle culto al estomago. De la envidia que es un veneno que destruye la amistad y la comunidad. Todo esto tiene que ver con la manera de cómo nos relacionamos con el otro, y nuestro modelo es Jesús.

Los talentos de la resistencia

El sistema dominante nos empuja minuto a minuto, nos condiciona para volvernos soberbios y egoístas. Pero somos nosotros los que decidimos el rumbo de nuestras vidas. El llamado de Jesús y su acompañamiento esta siempre presente. A la par de estos pecados cardinales también se hablaba de las virtudes teologales, de las virtudes cardinales. Se hablaba de la fe, la esperanza y la caridad.

Cada uno de nosotros y nosotras recibe los talentos necesarios para emprender la lucha contra la opresión del imperio. A cada uno según su capacidad se le exige un compromiso. Los que más han recibido estan llamados a entregar más. Este es el compromiso político y de fe con la construcción del reino de Dios. La tarea esta planteada. Los desafíos son inmensos. Pero son también inmensos, inabarcables las energías, los talentos, las capacidades de lucha de los pueblos del mundo, de los hijos e hijas de nuestro Dios Liberador. Amén.

*Predicación realizada por Rev. Roberto Pineda, pastor de la Iglesia Luterana Popular, el 13 de noviembre de 2005

ILPES participa en acto sobre derecho humano al agua

SAN SALVADOR, 10 de Noviembre de 2005 (SIEP) “El agua es creación de Dios, no ha sido creada por ninguna empresa. Las empresas se han apropiado de algo que no les pertenece. Y la vida como nos lo enseña el Génesis surge en el agua. Y defender el agua de los intereses capitalistas, proteger el agua de las comunidades es mandato divino y lo estamos haciendo” dijo el Rev. Roberto Pineda, pastor de la Iglesia Luterana Popular.

El pastor luterano asistió al Foro sobre El derecho Humano el agua: alcances y desafíos en El Salvador que se celebró esta mañana en el Hotel Sheraton Presidente, organizado por la Red Vida El Salvador y la Internacional de Servicios Públicos.

“Como Iglesia Luterana Popular reivindicamos los principios establecidos en 1992 en Dublín como son los de la naturaleza vital, vulnerable y finita del agua, su vinculo con las actividades que realizan las mujeres, la necesidad de la participación ciudadana y su valor económico” señaló.

Asimismo denunció el pastor luterano “la pretensión del gobierno de Saca de privatizar este servicio al imponer una Ley General de Aguas que establece diversas modalidades de concesiones, lo mismo que están haciendo en el sector salud y educación y pretenden realizar en la Universidad de El Salvador.”

Advirtió que “estamos seguros que vamos a dar la batalla para que no se privatice ANDA, vamos a defender nuestro derecho a la vida y a una vida digna con agua abundante y de calidad para todos y todas, vamos a salir a las calles a denunciar este plan de privatización arenera del agua de consumo humano.”

La actividad fue inaugurada por la Dra. Beatrice de Carrillo, Procuradora de Derechos Humanos, quien se preguntó: “¿cómo es posible que en El Salvador el tema agua no se visibilice y se deje a una instancia de segundo nivel como es ANDA. No existe política de agua, no hay legislación.”

Denunció que “temo también que hasta el agua embotellada no sea confiable, no se diga el agua potable. Y lo peor es que aún en estado de calamidad provocada por el huracán Stan, ANDA tuvo el descaro de cortar el agua a aquellas familias que dejaron de pagar la cuota.”

Advirtió que “nos estamos acercando a ser como el país africano de Burkina Faso, modelo mundial de país desertificado, en el cual el agua esta totalmente privatizada. Nos dirigimos a una situación catastrófica en la que el agua sera el objeto de la guerra entre pobres y ricos. Se luchará por el acceso al agua.”

La dirigente campesina Guadalupe Erazo, del Bloque Popular Social hizo un llamado “a proteger y recuperar las 12 regiones hidrógraficas en las que se divide nuestro país en donde viven comunidades rurales que están siendo golpeadas por la sequía y la política depredadora de los gobiernos de ARENA.”

Entre estas cuencas hidrográficas se encuentran las de Cara Sucia-San Pedro, Bahía de Jiquilisco, Estero de Jaltepeque, Río Goascoran, Río Grande de San Miguel, Río Jibia, Río Lempa, entre otras.

ILPES lamenta fallecimiento de Coronel Mariano Castro Moran

SAN SALVADOR; 8 de noviembre de 2005 (SIEP) “Ha muerto un gran militar patriota, un militar que se ganó el respeto de nuestro pueblo por su reciedumbre moral, por su inagotable dignidad frente al poder por décadas, enemigo acérrimo de las dictaduras, luchador por la justicia” dijo el Rev. Roberto Pineda sobre el fallecimiento ayer del coronel Mariano Castro Moran.

El pastor de la Iglesia Luterana Popular añadió que “ya el coronel Mariano Castro Moran se encuentra frente a nuestro Padre celestial que lo ha llamado, le va a dar parte que misión cumplida, que dedicó sus esfuerzos para que en El Salvador todos y todas tuviéramos Patria.”

“El coronel Castro Moran fue de los militares que conspiraron contra la dictadura de Maximiliano Hernández Martínez y participó en el 2 de abril de 1944 y se salvó que lo fusilaran; y desde entonces, por sesenta años acompañó las luchas populares por justicia y democracia.”

Indicó que “siempre fue el vínculo que unió la lucha en las calles de los sectores populares con la lucha en los cuarteles de grupos de militares demócratas, participó en la lucha contra el tirano Lemus y fue de los que lo derrocó, estuvo siempre donde está el Espíritu de la lucha que es el Espíritu de Dios.”

“En los años setenta del siglo pasado, acompañó los esfuerzos de la Unión Nacional Opositora, con las candidaturas presidenciales en el 72 del Ingeniero José Napoleón Duarte y en el 77 con el Coronel Ernesto Claramount, militar que fue candidato del pueblo.”

“El año pasado acompañó junto con una nueva generación de militares patriotas, las combativas jornadas alrededor de la candidatura presidencial de Schafik Handal, y de nuevo, siempre firme, se enfrentó al proyecto de la oligarquía y del gobierno estadounidense.”

Concluyó que “estamos seguros que su memoria vivirá por siempre en los cuarteles convocando a la conspiración contra los que venden a la patria, coordinando reuniones con los que sueñan en un mañana nuevo de solidaridad y justicia, siempre firme con los que luchan, con los que resisten al imperio, con este pueblo sufrido y luchador. Hasta siempre, coronel de la patria nueva.”

Nicodemo y la transformación del corazón del mundo

Nicodemo y la transformación del corazón del mundo…

Reflexión sobre Juan 3.1-16

“allá, entre los míos los poemas
llegan a ser banderas,
lo mismo que entre ustedes, allá lejos…
Nazim Hikmet

Lo más difícil en nuestras vidas es transformar nuestro corazón. Allí en el corazón se encuentra la raíz, el origen, la causa de la opresión y la explotación. El corazón es la semilla de la resistencia de las personas y de los pueblos. Y es también el cemento que unifica a los imperios.

Jesús comprendió que la clave de la transformación del mundo se encuentra en nuestro corazón. Y explicó con vehemencia que si cambiamos la piel de la sociedad, lo de afuera y no cambiamos lo de adentro, el corazón, el proceso se estanca y se revierte. Hay que cambiar el corazón y también la piel.

Nicodemo como muchos de nosotros, pensó que únicamente bastaba con cambiarse el traje, asumir un ritual religioso diferente, un nuevo lenguaje, un estilo distinto, cambiar el barniz de nuestros pensamientos, cambiar la piel y dejar tranquilo al corazón.

Pero Jesús establece claramente que el que no nace de nuevo no puede ver el reino de Dios. Únicamente si nos disponemos a una transformación radical de nuestra vida podemos seguir a Jesús. De lo contrario, arrastraremos las visiones del pasado al mundo nuevo que deseamos construir. Y esto es una batalla diaria, la más difícil, la que realizamos contra nosotros mismos, contra nuestras debilidades y condicionamientos.

La construcción del reino de Dios que es la construcción de poder popular, atraviesa por la modificación de nuestros patrones de conducta, muchos de los cuales derivan de la ideología dominante y nos convierten en reproductores de esquemas clasistas, sexistas, racistas, etarios, homofóbicos, en nuestra vida pública y principalmente en la intimidad de nuestros hogares.

Construir poder popular en nuestros corazones

Si no asumimos el reto de nacer de nuevo, con una nueva piel y con un nuevo corazón, podremos cambiar las estructuras económicas pero el espíritu del capitalismo, el espíritu del egoísmo va seguir presente determinando la lucha por el poder y por la acumulación de riquezas o privilegios. Necesitamos por lo tanto construir poder popular en nuestros corazones. Abrirnos al cambio. La lucha por la justicia nos exige por principios ser justos nosotros mismos, predicar con el ejemplo.

Una de las experiencias más significativas en mi vida ha sido conocer al pueblo cubano. Me ha impresionado siempre la profunda disposición de ayudar a otros pueblos, el espíritu internacionalista que es el espíritu de Dios que se encuentra presente en la mayoría de cubanos y cubanas. Esto es claramente evangélico y para mí la señal de un cambio interno, de un cambio en el corazón. Es un corazón socialista. Es un dato de vida.

En nuestra práctica de fe como Iglesia Luterana Popular nos encontramos con muchas situaciones a las cuales debemos de dar respuesta. Son situaciones cotidianas en las cuales tenemos que tomar decisiones. Son decisiones vinculadas al dilema de Nicodemo, a la lucha entre lo viejo y lo nuevo. Entre el imperio y la resistencia.

El agua. Nos hemos resignado a comprar agua envasada. Nos hemos sometido a la contaminación de nuestros ríos. Amenazan con privatizar ANDA. ¿Qué vamos a hacer? Tenemos que luchar. Exigir agua abundante y de calidad.

El consumismo. En nuestras escuelas políticas tranquilamente consumimos coca cola, y usamos platos plásticos para nuestras comidas. Somos los clientes favoritos de los centros comerciales. En nuestras camisas y pantalones sobresalen los logos de marcas famosas. ¿Qué vamos a hacer? Necesitamos rechazar la cultura del despilfarro y construir una cultura solidaria.

¿Cómo? Paso a paso, parte por parte se come uno un elefante me decía un amigo. Pero necesitamos cuestionarnos porque nos vestimos como nuestros enemigos, engullimos comida chatarra de las transnacionales, admiramos como viven los poderosos y tratamos de imitarlos. Necesitamos regresar a nuestras raíces y avanzar desde allí. Defender la delicia de nuestras pupusas frente a los McDonald y los Burger King. Emprender la lucha cultural. Usar la camisa de manta ¿por qué no?

La basura. Si quisiéramos podríamos limpiar San Salvador que parece un basurero. Pero no queremos. Es un problema de cultura política. Expresamos nuestro desinterés público por medio de arrojar basura en cualquier lugar. No consideramos la ciudad como nuestra, no nos preocupamos. La responsabilidad surge de la conciencia. Y de nuevo si cada uno de nosotros participa el proceso avanzará. No necesitamos una revolución o irnos a la montaña para limpiar la ciudad y por seguro nos beneficiará a todos y todas.

El autoritarismo. Los más demócratas del mundo nos convertimos al atravesar el umbral de nuestros hogares en los seres más represivos, dictatoriales. Nos parece que el hogar, lo privado, la intimidad de nuestras vidas pudiera quedarse al margen de nuestras declaraciones públicas. Y practicamos una cultura autoritaria.

“En casa se hace lo que yo mando.”No hay consulta, no hay diálogo, todo es impuesto. La democracia y el socialismo son valores que se construyen en las calles y dentro de las casas. Si no lo hacemos así al final la dictadura en la casa termina destruyendo a la democracia en la calle. Y estoy claro que no es fácil. Es una batalla diaria, contra nosotros mismos la más difícil pero la más valiosa, la única que nos permite la autoridad moral para dar la batalla afuera.

El discurso único. Diariamente leemos en el Diario de Hoy ataques contra el movimiento popular, contra las ideas de izquierda, contra la lucha por la justicia y religiosamente seguimos comprando el Diario de Hoy. Es un masoquismo cultural. Y es una miopía política.

Lo mismo sucede con TCS, sus noticieros amarillistas estan orientados a agredir nuestra visión de mundo, nuestros valores de solidaridad y justicia, pero es un canal que seguimos viendo. Podemos y debemos cambiar de canal, de estación de radio, no comprar el pasquín de derecha. Fortalecer los medios alternativos. Podemos hacer mucho si decidimos hacerlo y no solo lamentarnos del control de la derecha.

Nicodemo quedo sorprendido por la respuesta de Jesús. El mensaje de Jesús es profundo. Aspira a un cambio radical de nuestras estructuras socioeconomicas y de nuestras estructuras mentales. De cómo vivimos y como pensamos. Solo podremos cambiar nuestra vida si cambiamos nuestro pensamiento, si vencemos a la ideología dominante egoísta por una nueva visión solidaria y de justicia. Ese es el reino de Dios que algunos llamamos socialismo. Amén.

Rev. Roberto Pineda, San Salvador, 25 de octubre de 2005

El espíritu combativo de María de Nazaret

El espíritu combativo de María de Nazaret

Reflexión sobre Juan 2:1-12

El misterio de Dios en Jesús de Nazaret se revelo inicialmente en unas bodas, de acuerdo a la tradición de Juan. Nace en el marco de una fiesta, de una celebración popular. Y sucede que esa fiesta se queda sin vino. Y la madre de Jesús se inquieta y lo busca para que intervenga. Le dice a Jesús muy preocupada: ¡no tienen vino!

Jesús duda. Le responde que su hora no ha llegado. Teme poner en peligro su misión con una demostración anticipada de su poder. Pero María no se da por vencida e insiste, lo empuja, lo presiona. Y con mucha confianza les dice a los de la fiesta: ¡hagan todo lo que él les mande, hagan su voluntad!

Había seis jarrones de piedra para los ritos de purificación de los judíos y Jesús les dice: llenen de agua esas tinajas. Y lo hacen. Y el agua se transformó en vino y continuó la fiesta. El espíritu combativo de María permitió que la fiesta continuara.

La madre de Jesús de Nazaret pudo hacerse la desentendida y ahorrarse problemas, como hacemos muchas iglesias. Pero no. María decidió involucrarse y exclamar ante su hijo: ¡no tienen vino!

Nosotros como iglesia nos enfrentamos al mismo dilema de María frente a la tormenta Stan. Pudimos quedarnos callados frente a los damnificados, hacernos los indiferentes, pero decidimos involucrarnos y exclamar junto con María: ¡no tiene comida! ¡No tienen techo! ¡No tiene trabajo! ¡Se están robando la ayuda! ¡Los albergues son cuarteles! Al final no pudimos quedarnos callados y actuamos de la misma manera que María.

Lo mismo nos sucedió en relación con la decisión de la Asamblea Legislativa de cambiar las reglas del juego electoral. Pudimos habernos quedado callados. Algunos nos aconsejaban que la iglesia no debe meterse en política partidaria. Era un tema político y de política electoral. Pero decidimos denunciar este hecho y dijimos: ¡están preparando un fraude! ¡Hay corrupción política! ¡Estan abusando del poder! ¡No tienen principios!

Jesús dudo de actuar, muchas veces las iglesias dudamos. La duda surge del miedo, del temor a las consecuencias. Hay temor de opinar, hablar, denunciar, intervenir. Y Jesús tuvo a María para evangelizarlo: ¡hagan todo lo que él les mande, hagan su voluntad!

El vino es el símbolo de alegría

El vino tiene mucho significado. Una fiesta sin vino es triste. El vino es el símbolo de la alegría, así como el pan es el símbolo de justicia. Pan y vino se refieren a la alegría de la justicia o a la justicia de la alegría. El vino es también señal de comunión y sacrificio. Es la sangre de los mártires y la sangre de nuestras vidas.

Sobre la comunión, un hermano bautista, el pastor Alex Orantes, nos explicaba recientemente el sentido profundo de la Santa Cena, de la eucaristía. Nos hablaba sobre dos significados vitales. El primero vinculado a que es un acto radical, una acción profunda contra el espíritu del capitalismo que se basa en el egoísmo, en el acumular, en el tener.

La comunión es un acto colectivo, popular, y debe ser democrática. Todavía hay rituales oligárquicos en algunas iglesias donde primero comulgan el obispo, luego los pastores y por último, la congregación. Y la iglesia se transforma en reflejo de una sociedad dividida y deja de ser el cuerpo unido de Cristo.

El otro significado, nos compartía Alex al pronunciar las palabras de la Institución, tiene que ver con la sangre de todos los mártires que han caído en la lucha por la justicia del Reino, es la sangre de todos los asesinados por el egoísmo del imperio, por la envidia, por la prepotencia de las dictaduras. Conmemoramos su muerte, hacemos memoria, recuperamos nuestra memoria histórica.

La herencia de María

La tradición combativa de María de Nazaret echó raíces en miles de mujeres y hombres. Una de nuestras fundadoras, la lider campesina Concepción Palma una vez le pregunto a un alto dirigente de izquierda: “hace veinte años Usted nos dijo en La Montañona cuando iniciaba la guerra que luchabamos por la tierra. Le pregunto: ¿Usted sigue luchando por la tierra? El dirigente bajo los ojos y trato de argumentarle sobre nuevos desafíos. Ella le dijo: yo perdí cuatro hijos en esa guerra y mire, yo sí sigo luchando por la tierra.”

Hace cincuenta años en Montgomery, Alabama una joven afroamericana, Rosa Parks se negó a cederle su asiento en el bus a un blanco y por este hecho fue bajada del bus y detenida por la policía. Pero ese acto de dignidad en buses segregados, en una ciudad segregada, en un país segregado encendió la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos, miles se sumaron al boicot contra esos transportistas racistas. El pastor de su iglesia, Martin Luther King, se incorporo a esa lucha por esta mujer que le dijo como María a Jesús: ¡no tienen derechos!

Que el espíritu de María, la madre campesina de Jesús, nos acompañe siempre y nos permita alzar siempre nuestra voz de denuncia y nuestro grito de esperanza, iluminado por la alegría de la lucha por la justicia. Amén.

Rev. Roberto Pineda

San Salvador, 18 de octubre de 2005

Iglesia Luterana Popular saluda 115 aniversario de periódico COLATINO

SAN SALVADOR, 5 de noviembre de 2005 (SIEP) “Si don Miguel Pinto viviera, estamos seguros que se sentiría orgullo, feliz por la labor de Francisco Valencia y Nelson López al frente de Colatino”dijo el Rev. Roberto Pineda, pastor de la Iglesia Luterana Popular.

Añadió que “ya don Miguel Pinto había señalado el camino cuando dijo: se impone la utilidad de un órgano que dedique atención preferente a los derechos de las clases humildes, que llaman desheredadas, que son verdaderamente el alma nacional y la revelación propia del valor intrínseco de un pueblo.”

“Y así es, Colatino es el heredero histórico de miles de periodistas, locutores y fotógrafos que sufrieron la represión de las dictaduras militares y mantuvieron la dignidad de difundir la verdad porque como dice el Evangelio la verdad nos hará libres” enfatizó.

“En Hechos de los Apóstoles se señala que no podemos dejar de decir lo que hemos visto y oido. Y esta es precisamente la conducta de este equipo de trabajadores que dignamente ha conducido Colatino hasta convertirlo en ejemplo latinoamericano de pluralismo ideológico y de cultura de paz.”

“Estamos también seguros que Monseñor Romero estaría felicitándolos y apoyándolos, porque ustedes con su sacrificio, con su creatividad, con su dignidad, han logrado ser voz de los sin voz, espacio abierto al pensamiento crítico, a la palabra liberada…”

“En este nuevo aniversario también hay que convocar al espíritu rebelde de nuestra Prudencia Ayala, para que su palabra subversiva salude a Colatino, a la confianza en la victoria de Roque Dalton, a todos los caidos y caidas en la lucha para que celebremos, es un día de fiesta popular, la señal de la esperanza…”concluyó el pastor Pineda.

COFEVI realiza protesta contra Bush en Cara Sucia, Ahuachapan

CARA SUCIA, Ahuachapan, 4 de noviembre de 2005 (SIEP) Un grupo de manifestantes de diversas comunidades protestó esta mañana contra la presencia de George Bush en Argentina y exigió el desmantelamiento de la Base Militar de Comalapa.

La actividad de protesta fue organizada por las Comunidades de Fe y Vida (COFEVI) que aglutina a iglesias luteranas, bautistas y comunidades eclesiales de base católicas.

El pastor Efraín Cerna, de la Iglesia Luterana Popular de Guaymango indicó que “como salvadoreños nos manifestamos en contra de la prepotencia del imperio representado en el Sr Bush que esta hoy en Mar del Plata, Argentina.”

Agregó que “en nuestras comunidades pobre sentimos los efectos de las políticas neoliberales impuestas desde Washington que nos causan mucha pobreza y desempleo y es por esto que protestamos, en contra de la Base Militar que tienen en Comalapa, en contra de la ILEA, en contra del CAFTA, vivimos en las comunidades más dañadas y la ayuda no llega.”

Explicó que “como Comunidades de Fe y Vida estamos desarrollando talleres de capacitación en todo el país, para que nuestros lideres conozcan las causas de nuestra situación de injusticia, para que manejen categorías científicas de interpretación de la realidad y no sean engañados. La semana pasada desarrollamos el taller en San Salvador y esta semana en Ahuachapan y así vamos a ir hasta cubrir los catorce departamentos.”

“Es también una oportunidad para vernos y reconocernos como criaturas de Dios, puestos en este mundo por nuestro Creador para cuidarlo y para evitar que los depredadores capitalistas lo sigan destruyendo, nos hemos reunidos para cantar y celebrar, para orar y también para actuar, por eso realizamos esta protesta, estamos en toda América Latina este día movilizándonos, somos pueblos en resistencia.”

Iglesia Luterana Popular respalda Ley de Protección de Víctimas

SAN SALVADOR; 4 de noviembre de 2005 (SIEP) “Expresamos nuestro respaldo a la propuesta de Ley para la Protección de Víctimas de Delitos contra la Libertad Sexual y la Violencia Intrafamiliar”expresó la pastora indígena Sihuat Tutut, de la Iglesia Luterana Popular.

Agregó que “nuestro país necesita con urgencia una legislación que garantice y proteja efectivamente a las víctimas, las cuales son violentadas por un sistema judicial deficiente, por lo que estamos exigiendole al Estado que asuma acciones positivas al respecto.”

Por su parte, Violeta Hernández, del Movimiento de Mujeres Mélida Anaya Montes, explicó que “hemos presentado esta propuesta porque el estado tiene la obligación de reparar el daño producido en las víctimas para así evitar su desamparo y revictimización.”

Enfatizó que “en muchas ocasiones sucede que el abandono social de la víctima, su estigmatización, la falta de atención integral en la investigación, persecución y sanción del delito producen efectos muy dolorosos y de díficil reparación, lo vivimos en nuestras comunidades.”

Argumentó que “nuestra propuesta se fundamenta en el artículo 2 de la Constitución de la República que establece el derecho de las personas a ser protegidas en la conservación y defensa de su vida, integridad física y moral, su libertad, seguridad, trabajo, propiedad y posesión.”

Por su parte, Ruth Polanco, del Movimiento de Mujeres por la Dignidad y la Vida informó que “esta propuesta de Ley esperamos se apruebe prontamente y no se realice ningun tipo de maniobras en su contra como se acostumbra a hacerlo, para defender intereses establecidos.”

Añadió que “necesitamos establecer y garantizar los derechos de las víctimas de hechos o delitos de violencia intrafamiliar, contra la libertad sexual, relativos las relaciones familiares, trata de pe4rsonas y de aquellas conductas o hechos que en razón de género y edad causaren dolor, sufrimiento o daño.”

Planteó que “debemos de promover el respeto a los principios de igualdad de derechos y no discriminación en razón de género, edad, etnia o de otra índole, así como la no revictimización de las víctimas en los procesos administrativos y judiciales.”

La Iglesia Luterana Popular por medio de la pastora Sihuat Tutut se comprometió a impulsar la aprobación de esta urgente legislación por lo que sostendrá reuniones con las diferentes fracciones políticas que integran la Asamblea Legislativa e informará al Bloque Popular Social para su respectivo apoyo.

Martín Lutero debe ir a Mar del Plata

Martín Lutero debe ir a Mar del Plata…
Reflexión sobre Mateo 23:1-12
“Porque el que se enaltece será humillado…”*

Hermanos y hermanas:

Desde que lo vi por primera vez me impresionó mucho un lienzo realizado por Jorge Jiménez en el Centro Cultural de la Iglesia Luterana. Aparece en el lienzo Martín Lutero acompañando a campesinos salvadoreños que huyen del bombardeo de los helicópteros del ejército. Eran refugiados que buscaban salvar sus vidas. Es muy dramático el mural, como fueron así de dramáticos aquellos momentos de represión y esperanza.

Este cuadro hacía un fuerte contraste con las inmensas catedrales vacías que conocí en Europa. Dos visiones del luteranismo, una visión vinculada a las luchas de los sectores populares y otra visión relacionada con una iglesia casada con las elites económicas, al servicio del capitalismo y la explotación. Los mismo sucede con otras iglesias. Una cosa es el Vaticano y otras las comunidades eclesiales de base y ambas se llaman iglesia.

La vida se compone de imágenes que vamos acumulando en nuestra memoria. Unas imágenes son tristes otras alegres, unas imágenes son de victoria y otras de fracasos. Hay momentos de revolución y momentos de apaciguamiento. Así es la vida. Así fue con Lutero.

La lectura de este día me puedo imaginar habra influido fuertemente en la vida y el testimonio de Martín Lutero, el iniciador de la Reforma. Hace casi quinientos años, una mañana Lutero, un monje agustino alemán, tomó la decisión de levantarse y salir a pegar n la puerta de la iglesia de Wittenberg las famosas 95 Tesis.

Inicio una revolución, ya había imprenta y este escrito se difundio por toda Europa. Fue la chispa que incendió la pradera del feudalismo. Y se inició la Reforma. Y al final la Iglesia Católica Romana, el Papa perdió el monopolio de la iglesia. Y esa Reforma originó a todas las iglesias que nos llamamos evangélicas, y establecio por medio de la lucha la tolerancia religiosa, el pluralismo de iglesias. Y por esa lucha le rendimos hoy tributo a Martin Lutero, el rebelde de la Reforma.

Los poderes de la tierra y del cielo

En esa época el poder terrenal era asimismo el poder celestial. El Papa era el Emperador. Y el Emperador era el Papa. La iglesia era dueña de la tierra y de la vida de la gente. La iglesia mandaba a los ejércitos. La iglesia era el símbolo del imperio romano. Los reyes se convertían en Papas, para dominar, para oprimir. Y la religión era el opio de los pueblos. La gente vivía con el temor al infierno. El Papa, los cardenales, los obispos eran los gerentes de ese sistema de explotación.

Y la iglesia justificaba su dominación alegando que eran representes de Dios, de un Dios que castigaba a los que no obedecían, de un Dios que condenaba a la hoguera a los que se rebelaban. Y esta iglesia aprovechándose de la ignorancia de la gente vendía indulgencias. Las indulgencias eran certificados que exoneraba al que lo compraba de cualquier pecado. Era un pasaporte al cielo.

Uno podía matar y comprar una indulgencia para librarse de ese pecado. Incluso se vendían indulgencias para que los difuntos pudieran salir del purgatorio donde estaban sufriendo y alcanzar el cielo. Se decía que cuando la moneda ofrecida tocaba el cofre del vendedor de indulgencias en ese mismo momento el alma abandonaba el purgatorio y se dirigía al paraíso. El feudalismo como sistema descansaba sobre esta base ideológica.

En esta situación Martín Lutero reflexiona mucho sobre la Biblia, lee mucho los Evangelios. Y compara la realidad con lo que dice la Biblia. Aprende a distinguir con Mateo entre lo que la iglesia dice y lo que la iglesia hace. Y descubre y el texto que leímos lo enfatiza que la iglesia como los fariseos, habla del bienestar de la población, de humildad, de mansedumbre, pero en la práctica es una iglesia rodeada de lujo y comodidades, los cardenales y los obispos son príncipes, con muchos sirvientes mientras la gente vive en la miseria.

Y Martín Lutero no puede respetar a una iglesia hipócrita y se rebela, y la denuncia. Y es un grito de protesta que sigue sonando a través de los siglos…Esta es la primera enseñanza, la primer idea básica que impulsa a Lutero a lanzarse a la lucha. Es parte del Espíritu de Mateo 23.

La segunda idea básica de Mateo 23 es que todo cambia en este mundo. Nos dice Mateo que los poderosos serán humillados y los humildes serán enaltecidos. Estamos hablando de revolución, de cambio de las estructuras de una sociedad. Es también la idea central de María en el Magnificat. Lutero, un humilde monje alemán se enfrenta al imperio de su época y lo derrota. Lutero representó el Espíritu de cambio, que ya había madurado. Los sectores populares identificaron a Lutero como el portavoz de sus intereses. La historia avanzó.

La justificación por la fe y no por las obras

Lutero experimentó la represión del imperio, fue perseguido, condenado a muerte, sus escritos fueron quemados, tuvo que ocultarse. Fue excomulgado por la iglesia oficial. De esta experiencia de lucha contra el imperio él concluyó que la salvación únicamente podemos obtenerla mediante la fe. Ninguno de nuestros actos puede comprar la salvación. La salvación es gratis, es un regalo de Dios. Dios nos salva como resultado de su misericordia infinita. Y Dios nos llama a construir nuevas relaciones humanas basadas en la fe, la solidaridad y la justicia. Somos justificados por fe y no por obras. Esta es como la idea central de la doctrina luterana.

En nuestra experiencia como Iglesia Luterana Popular, el acompañamiento a los sectores populares que luchan por la justicia es como proclamamos el Evangelio; nuestra pastoral luterana es el acompañamiento a gente pobre, humilde, humillada por los poderosos, engañada por el poder mediático del imperio, estafada por religiones alienantes, que solo tiene la fe para iluminar sus vidas y esa fe justifica sus luchas. Esa fe los impulsa a la resistencia frente al imperio. Esa fe los justifica ante un Dios que escucha el clamor de los que sufren. Es por nuestra fe en la justicia del reino que exponemos nuestras vidas y que no le tememos al castigo del imperio. Esa es nuestra identidad luterana popular.

Hay iglesias incluso luteranas que se arrodillan ante las obras del imperio. Prefieren acumular riquezas en este mundo que identificarse con los pobres. Son iglesias que dicen una cosa y hacen otra. Hablan de humildad y se dedican a acumular propiedades. Hablan de solidaridad y construyen edificios para oficinas. Hablan de fe y viven su vida buscando el poder y la riqueza.

Jesús los conocía y los caracterizo para siempre: preparan pesadas cargas, muy difíciles de llevar, y las echan sobre las espaldas de la gente, pero ellos ni siquiera levantan un dedo para moverlas. Todo lo hacen para aparentar ante los hombres.

Hermanos y hermanas:

Esta ha sido una semana muy intensa de lucha, este miércoles 26 estuvimos acompañando a comunidades del Bajo Lempa que llegaron a Casa Presidencial para exigir que el Gobierno no se robe la ayuda para los refugiados; acompañamos al Sindicato de ANDA en una pieza de correspondencia ante la Asamblea Legislativa contra la privatización del agua, nos solidarizamos con los 14 jóvenes capturados por la PNC por apoyar a comunidades también del Bajo Lempa.

El jueves 27 acompañamos una concentración campesina frente al Ministerio de Medio Ambiente y ese mismo día una marcha de comunidades de San Miguel que llegó al Ministerio de Gobernación. La gente se esta moviendo. Esta protestando. Y en estas protestas se encuentra el Espíritu de Dios que acompañó a Martín Lutero, Juan Hus, a Calvino…

Martín Lutero debe ir a Mar del Plata

El espíritu de Martín Lutero fue un espíritu de lucha, de resistencia. Y ese espíritu acompaña las luchas de los pueblos. La próxima semana saben ustedes que llegará George Bush, el presidente de Estados Unidos a Argentina, a un lugar llamado Mar del Plata. Se va desarrollar allí una reunión de 34 presidentes de toda América, con la digna excepción de Cuba.

Es para los pueblos latinoamericanos y sus iglesias comprometidas una provocación la visita del representante del imperio. Hay mucho dolor, mucho sufrimiento, causado por las políticas imperiales. Nos han impuesto bases militares y tratados comerciales. Han derrocado a gobiernos como el de Salvador Allende. Han invadido a numerosos países. Y tenemos todavía las venas abiertas…este mismo día en 1950 reprimieron un levantamiento popular exigiendo independencia en Jayuya, Puerto Rico.

Y es por eso que a la par de esta reunión se celebrará la III Cumbre de los Pueblos. Y los sindicatos, las organizaciones campesinas, de mujeres, indígenas, estaran presentes para decir basta ya. Y van a estar los piqueteros, y van a estarlas Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo, y van a estar Florencia y Santiago, se acuerdan de aquella pareja de jovenes argentinos que nos visitó, y va a estar Maradona…y estamos seguros que algunos luteranos argentinos y también luteranas, se haran presentes…

Y estamos seguros que el espíritu de Martín Lutero estará también presente. Martín Lutero debe ir a Mar del Plata a pegarle otras noventa y cinco tesis a Bush. A gritarle que la salvación se logra por la fe en la lucha y la esperanza, y no por la obra de bases militares y del ALCA. A levantar el puño izquierdo en alto y proclamar que otro mundo es posible, aunque afecte a corporaciones alemanas, suecas, canadienses y de Estados Unidos. Nosotros también el próximo viernes 4 vamos a repudiar esta visita. Es la única forma de celebrar con dignidad este nuevo Día de Reforma. Amén.

  • Predicación realizada por Rev. Roberto Pineda, pastor de la Iglesia Luterana Popular el 30 de octubre de 2005, Día de la Reforma.