Estrategias de resistencia:Mateo 25:1-13

Hermanos y hermanas:

Este texto, esta parábola, exige que tengamos muchos cuidado en la forma en que lo interpretamos porque corremos el peligro cierto de comenzar a alegorizar cada detalles, es decir, tratar de encontrar significados secretos a cada elemento del relato. Esta tentación de alegorizar que ha sido muy real en la forma en que la comunidad cristiana escuchó este relato, nos puede desviar dramáticamente del significado original que Jesús mismo le quiso dar a la parábola.

El tema central del texto es la tardanza y la postergación de la instalación del Reino que se creía tan inmediato. Es un texto que nos pone en guardia frente a optimismos inocentes que nos hacen pensar que tenemos el cielo al alcance de las manos. Todos aquellos y aquellas que participamos de la Sesión Especial en VIH-SIDA de la Asamblea de las Naciones Unidas (UNGASS) en el año 2001 también pensábamos que el compromiso asumido por los gobiernos y los plazos establecidos para ir encontrando solución a los diversos problemas nos permitiría vivir un futuro inmediato sin sobresaltos. Pero el año 2003 y 2005 han llegado y pasado sin que el texto de la Declaración de Compromiso se transformara en realidad. Todo nos parecía tan cercano y certero que el tiempo de revisión de esos compromisos que se realizará el año próximo nos puede encontrar desanimados y sin aceite en nuestras estrategias.

El texto nos dice que el Reino se parece a unas bodas y nunca lo compara con las vírgenes necias o sensatas. La llegada del nuevo cielo y la nueva tierra parece tardar. Todos teníamos nuestras esperanzas de que un mundo diferente y posible era una realidad a la vuelta de la esquina. Los signos de los tiempos nos muestran que no es así y que la tarea de construcción de otro mundo y otra iglesia llevará más tiempo y más esfuerzo. Este es un tiempo de resistencia frente a tanto fundamentalismo y tantos signos de un vigoroso espíritu conservador y excluyente. Pareciera que en el campo de los derechos humanos y de la promoción social encaramos un incierto invierno. Es por ello que este texto nos puede dar algunas pistas que nos permitan resistir.

La investigación histórica nos muestra que este relato está tomado de una experiencia real y concreta y que nos es una creación literaria de Jesús. En primer lugar nos sorprende que en estas bodas nunca aparece la presencia de un sacerdote porque en el contexto cultural de Israel el matrimonio era una cuestión puramente del orden civil y no culminaba con ningún acto religioso. Esta perspectiva nos podría liberar de una serie de afirmaciones fundamentalistas con relación a la sexualidad y al matrimonio que nos permitiría tener una visión menos sacralizada y mucho más real y próxima a la vida de las personas.

La naturaleza civil del matrimonio no excluye que sea sumamente festiva y en algunos casos excesivamente festiva de tal forma que durante los primeros siglos de la era cristiana los ministros ordenados de la iglesia tenía prohibido participar de esas celebraciones porque muy a menudo derivaban en excesos bordeando abiertamente aquello que hoy consideraríamos pornografía. Pero es sorprendente que muy a menudo Jesús utiliza esta imagen tan cotidiana y presente en la vida de sus oyentes. La tardanza en la llegada del novio era parte del ritual porque como el matrimonio era un contrato de propiedad se negociaba durante largas horas el precio de la novia y los regalos que recibiría la familia de la novia. No negociar y no discutir se consideraba una falta de aprecio y un desprecio sobre la calidad de la novia. Cuanto más se demoraba más aprecio se manifestaba. Este es también un elemento que debemos revisar en nuestro concepto de sexualidad y matrimonio ya que muchas de nuestras afirmaciones tienen un trasfondo claramente de transacción comercial que ya nadie estaría en condiciones de sostener.

El tema central es considerar que es lo que Jesús entiende por mantenernos despiertos porque no sabemos ni la hora ni el día. Esta vigilia indudablemente no significa el no dormirnos porque las vírgenes sabias se durmieron y eso no les impidió entrar en el reino y disfrutar de la fiesta. Esta exhortación positiva a estar despiertos, vigilantes, es un llamado a cumplir con aquello con los cual nos hemos comprometido. Es un poner en práctica nuestras estrategias de construcción de un mundo más justo, fraterno y solidario a pesar de los obstáculos que encontramos en su realización. La utopía, el sueño de una realidad diferente, no es invalidada por la postergación o las dificultades que encontramos en la construcción de redes de resistencia. Estar despiertos, vigilantes, para transformar en actos, en hechos, aquello que afirmamos como compromiso de fe.

Y ese compromiso no se puede postergar. Ahora y aquí debemos trabajar para que la Declaración de Compromiso de los gobiernos que nos prometieron aliviar los sufrimientos indescriptibles que todo el mundo a vivido. También los Jefes de Estado tomaron conciencia de que la situación mundial exige una respuesta mundial y urgente. Nuestra actitud de vigilancia nos mueve a tener una esperanza que nada ni nadie nos podrá quitar. “La epidemia constituye una emergencia mundial y uno de los desafíos más graves para la vida y la dignidad del ser humano, así como para el disfrute de los derechos humanos y para el desarrollo económico”[1]. Esta es también la convicción de aquellos y aquellas que desde las comunidades cristianas tenemos la clara conciencia que el eje de nuestra preocupación pasa por la dignidad de toda persona y por la promoción de los derechos humanos de todos y todas.

Tal como afirmó el Secretario de Naciones Unidas, Dr. Kofi Anna: “Todos y todas debemos reconocer el SIDA como un problema nuestro. Todos y todas debemos asumirlo como nuestra prioridad. No podemos abordar el SIDA con juicios morales o negándonos a afrontar hechos poco agradables; y menos aún estigmatizando a los que están infestados y proclamando que todo es culpa suya. Solamente podemos hacerlo hablando clara y llanamente de las formas como las personas se infectan y de lo que pueden hacer para evitar la infección”. Indudablemente cuando hablamos de los cofactores que promueven la epidemia del vih y del sida no nos limitamos a consideraciones de carácter individual y privada sino que sabemos que la pobreza, la falta de alfabetización, la exclusión y consideraciones culturales de género hacen que muchas personas sean vulnerables a la epidemia, más allá de conductas personales y privadas.

Esta boda nos habla de la alegría que debe vivir aquel o aquella que siente la cercanía de Dios en la construcción de un reino de amor, servicio y esperanza. Frente a ese proyecto tenemos dos actitudes: los necios que no creen que es posible otro mundo y otra iglesia y que tiene una forma de prepararse propia del mundo del consume que todo lo agota en el hoy sin futuro. El evangelio de Mateo considera sensata a la persona que tiene una estrategia de largo alcance y cuya acción se inscribe en un horizonte más amplio de la historia y su sentido. Necios y necias son aquellas personas que tienen conciencia de que es necesaria una transformación de la realidad pero la dimensión y dificultad de la tarea les adormece en la falta de acción.

Aquellos y aquellas que creen con sinceridad en el proyecto de Jesús de Nazaret que nos revela profundamente nuestra relación de hermanos y hermanas y que tienen un sentido de justicia y de promoción de las derechos y dignidad de todos y todas sin fronteras y sin exclusiones son los que construyen estrategias de larga duración. Nadie nos podrá quitar los sueños y las visiones.

El final de la historia, que es la celebración de las bodas de la inclusividad, donde todos los invitados de la segunda lista entrarán junto al Esposo, marcara un punto crítico. Las duras palabras del Esposo a los necios y necias nos muestran la radicalidad del momento y la necesidad ahora de responder con hechos concretos. Ya no es suficiente una fe declamada y declarada. Se necesita una convicción que ponga de manifiesto nuestra estrategia en vivir el proyecto de Jesús de Nazaret. La declaración de no saber quiénes son los necios y necias es porque sus actos no son coherentes con sus afirmaciones. En la fe puesta en acción es que el Cristo del Reino reconocerá a los suyos porque el corazón coincidirá con la vida y los actos.

Para la revisión de vida

Mi vida: ¿es una vida de futuro, de esperanza…? ¿Me lo planteo suficientemente, a pesar de las dificultades y obstáculos?

¿Está nuestra vida demasiado absorbida por los detalles pequeños y diarios, sin previsión de futuro, sin la prudencia de poner en el centro la búsqueda de la Utopía del Reino?

Para la reunión de grupo

– Estos domingos últimos los temas de los evangelios son la esperanza, el futuro, el final… y sus evangelios están tomados del capítulo 25 de Mateo. Repasemos las características de la parte apocalíptica que está al final de los evangelios sinópticos…

– Sabiduría no es erudición, sino saber entender y vivir la vida, saber analizar las cosas, las situaciones y experiencias… con los ojos de Dios. Digamos qué es la sabiduría con palabras y referencias de hoy. ¿Dónde está la sabiduría y los signos en el contexto de la epidemia del vih y del sida ?

– El llamado a la «vigilancia» es un mensaje recurrente en el evangelio. En el fragmento de hoy es claro. Concretamente en la sociedad de hoy, volcada sobre sí misma, atenta sólo a «disfrutar de la vida», ¿qué puede significar el llamado de Jesús a estar vigilantes en el acompañamiento de las personas que viven con vih y con sida?

Para la oración de los fieles

– Por la Iglesia , para que renueve su esperanza y sepa ofrecerla con humildad a la humanidad. Oremos.

– Por todos aquellos que buscan conocer la vida en profundidad, para que se encuentren con el Dios que cuida de todos nosotros y nosotras y nos llama a vivir como hermanos y hermanas, sin fronteras ni exclusiones. Oremos.

– Por todas las personas, para que encuentren en su vida la luz que les lleve a discernir el sentido de la historia y dejar los ídolos que alienan. Oremos.

– Por todos aquellos y aquellas que viven afligidos al ver la muerte como un callejón sin salida, para que la Buena Noticia los abra a la esperanza y dé sentido a sus vidas. Oremos.

– Por todos aquellos y aquellas que viven instalados en lo superfluo de la vida, para que descubran la hermosa tarea que tenemos todos y todas de transformar el mundo en una sociedad solidaria. Oremos.

– Por todos los amigos y amigas, que como semillas de un nuevo mundo y una nueva iglesia, descansan en el Señor, para que gocen ya de a deseada plenitud de la vida, junto al Padre. Oremos.

Oración comunitaria

Dios, Padre nuestro, ayúdanos para que sepamos vivir con toda responsabilidad y esperanza, como nos enseñó Jesús, de manera que se alejen de nosotros el desánimo, la tristeza y la desesperanza y podamos trabajar libremente en la construcción de tu Reino. Por Jesucristo.
———————————————————————————————————————-

[1] Declaración de Compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA. Periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, sobre el VIH/SIDA 25-27 junio de 2002. Nueva York. Párrafo 2

Iglesia Luterana Popular celebra Día de la Reforma 2005

SAN SALVADOR, 30 de octubre de 2005 (SIEP) “Es muy significativo que este Día de la Reforma lo celebremos con los familiares de nuestra hermana Concepción Palma, firme pilar de esta comunidad de fe” dijo el Rev. Ricardo Cornejo, pastor de la Iglesia Luterana Popular.

Concepción Palma, exguerrillera y dirigente campesina de Chalatenango falleció en noviembre del año pasado, fue fundadora de la Iglesia Luterana Popular, de las Comunidades de Fe y Vida y del Bloque Popular Social de El Salvador.

“Nuestra hermana Conchita como la llamábamos, tuvo el coraje de romper con la opresión de la dictadura y de la misma forma que Martín Lutero, se enfrento a los principados y potestados para defender los derechos de su pueblo, vivió y murió con mucha dignidad” aseguró.

Por su parte, el Rev. Roberto Pineda predicó sobre Mateo 23 y señaló que “Martín Lutero descubrió en los Evangelios que debemos distinguir entre lo que se dice y lo que se hace, y el denunció a una iglesia que hablaba de los pobres y se aprovechaba de los pobres para enriquecerse.”

“Martín Lutero denunció a una iglesia que vivía en los palacios y se olvido de sus raíces campesinas, se olvido que Jesús de Nazaret no tenía donde recostar su cabeza, se olvido que el tesoro de la iglesia son los sectores populares, los humildes, los pobres…”

Concluyó afirmando que “hay que sacar a Martín Lutero de las catedrales donde esta cautivo y llevarlo a caminar a los mercados, a las fabricas, a las plantaciones, a las maquilas para que hable con nuestro pueblo, y escriba otras 95 tesis que denuncien al imperialismo, hay que invitarlo a Mar del Plata, Argentina para que junto con el pueblo proteste por la presencia de Bush en suelo latinoamericano.”

Jesus and Caesar

Jesus and Caesar
Reflection on Matthew 22:15-22*

In this classical text, Jesus faces a clear political situation. His adversaries show him a coin with Caesar face and demand a definition. His answer was crucial because it will express his ideological orientation of support or rejection of the Roman Empire.

It is a text that has been widely used by the powerful to justify a religion that promotes the oppression and a church always supporting the upper sectors of society, until it discovers that Jesus message was different. It is not easy to practice a liberating reading of the Gospel because for centuries the essence of Jesus revolutionary thinking has been obliterated.

But another type of reading is possible. We must learn to read the Gospel with the eyes of our heart, to understand this text as a clear refusal to Roman rule, as a denunciation against the empire and as a bold affirmation of the hope of the people vis a vis the Cesar of the war.

At that time Emperors were considers as all-powerful gods that required worship. And there were Jewish that rejected their own religion to follow the religions of the Empire. They prefer to pay tribute to Caesar, the ruling Roman god instead of Yahweh, the liberation God.

Jesus life, the development of his thinking and his liberating practice were strongly influenced by the Roman Empire under Caesar. The main contradiction was between Jesus and Caesar. Two historical projects with two world vision, one from the oppressor and one from the oppressed.

While Caesar is considers as god, Jesus makes an irreverent and subversive statement. He said that Caesar only has control over his belongings but not over the all universe, because there is a dimension of reality over which he is useless. That is the real meaning of the saying pay to the Emperor what belongs to the Emperor, and pay to God what belongs to God. ¡It is very strong!

The history of humanity –as it is justly said by the Old Testament and the Communist Manifesto of Marx and Engels- is the history of the struggle between oppressors and oppressed people, between powerful and poor, between Empires and popular resistance, between the rebel Jesus and the arrogant Caesar.

Jesus as heir of a long tradition of antimperialistic struggle

Jesus was the heir of a long tradition of antimperialistic struggle. The Old Testament is the chronicle, the life diary of the efforts by the poor people to resist against the Egyptian, Assyrian, Babylonia, Persian and Hellenic empires. The heroes and heroines of the people emerge in the framework of these struggles. Here we find Joshua, Moses, Isaiah, Jeremy, Amos, Esther, Judith and the Maccabeans brothers.

Every moment of the life of the Jewish people is marked by the resistance to the empires. For example Psalm 69 told about Babylonia and how the Hebrew who was captive there keeps dreaming with returning to their beloved land. This has been the dream of all the exiles everywhere at all times. It is the dream of our brothers and sisters in Washington, Chicago, New York, and Los Angeles. It was the dream of the people from Algeria living in Paris.

About Babylonia it is very interesting that liberation was accomplished as a result of the decision by Persian King Cyrus to allow the Jewish people to return to their land, because of contradiction among empires. They return to their Motherland and rebuild the walls of independence.

The resistance of the Maccabean brothers against the Macedonian yoke was another highlight event. The people rejected the images of the invaders and rise up in rebellion. And later, the resistance against the Roman, that strongly influences Jesus of Nazareth life.

Every people acquire their own resistance experience in the life of the struggle. And every person receives those roots in its birth, while some people discover this; others never get to know it. Our ancestors use to call this experience the knowledge of our nahual. It is a deep experience of struggle, of people’s resistance.

I remember that some time ago, Ricardo (Cornejo) and I had breakfast in Schafik Handal house, and he told us how his ancestors faced Ottoman Turkish empire oppression in Palestine, in Bethlehem. He told us how the soldiers arrived to the villages when the families were having lunch, and violently throw them away from the tables and seat them to eat the food. It was horrendous, he said.

The Aztec invasion

In our national history we have faced different empires and invasions, as well as the Hebrew people. I will share a hardly known experience. Before the Spanish invasion there was the Aztec invasion. Warrior’s tribes from what is now Mexico came in waves to our land and invade us; they violently displace the Mayan peoples in the West and the Lencas peoples in the East, which lives in our territory. They globalize us.

They impose us their language, Nahuat, their pantheistic religion and its way of government. The suffixes tepet (hill) and apan (river) present in most of our villages is a living testimony of this colonial track. This happened three hundred years before the Spanish invasion. There were peoples that resisted and were able to keep their independence as Jayaque and Talnique, two Lencas villages in pipil territory. We need to do research, to know more about these struggles because of their track. The track of oppression, the track of resistance.

Later in time, the Spanish imposes their rule for three hundred years. And we lost the Nahuat and acquire the Spanish. We lost the pantheistic vision and acquire Christianity. It was a new globalization. Our identity was deeply modified and also our world vision.

And now we face a new situation in which English emerges as the lingua franca of neoliberal globalization. And in the same way than Jewish were captive in Babylonia and the Christians were slaves in Rome, our Salvadoran people is undocumented in Washington. History plays the role of a mixer in the life of humanity.

In the same way that Jesus faced the Roman Empire and rejected to kneel down in front of Caesar, we are called to keep the heritage of dignity of Christian first communities and to reject consumerism and militarism promoted by Washington. We are called to fight and dream. There is a thread of resistance that runs through history that we should look and find. In that search we are giving our life and it is worth it. Amen.

*Sermon by Rev. Roberto Pineda, pastor of the Lutheran Popular Church of El Salvador. October 16th, 2005.

ILPES exige libertad para estudiantes capturados

SAN SALVADOR, 25 de Octubre de 2005 (SIEP) “Exigimos que los 14 jóvenes estudiantes que fueron capturados el pasado viernes 21 por la PNC sean puestos en libertad” dijo el Rev. Roberto Pineda, pastor de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

“Este es un nuevo hecho represivo que se suma a la cadena de provocaciones que realiza el Ministerio de Gobernación contra los sectores populares en un esfuerzo por atemorizarnos y evitar la protesta social, que surge impetuosa por todo el país”opinó.

“Los jóvenes universitarios fueron capturados luego que acompañaran a una marcha de centenares de damnificados que exigieron comida y seguridad al presidente Saca en Casa Presidencia ese viernes, luego al retirarse fueron emboscados por la PNC”agregó.

“Cada vez se estan cerrando más los espacios democráticos abiertos por los Acuerdos de Paz, el presidente Saca parece empeñado en garantizar por todos los medios incluida la represión a sus patronos del gran capital financiero una situación de tranquilidad, para enriquecerse aún más.”

“Los estudiantes son inocentes, estos 14 jóvenes nos estan dando una lección de civismo, porque estan dispuestos a entregar sus vidas y su libertad para que nuestro pueblo tenga pan en sus mesas, se estaban solidarizando con las comunidades del Bajo Lempa, golpeadas por la tormenta Stan y donde la ayuda no ha llegado, se la han robado.”

“Los sectores dominantes, desesperados por el fracaso de sus estrategias de dominación y por el creciente apoyo popular al FMLN, parecen decididos a romper con el estado de derecho y a posicionarse como una dictadura civil que prohiba la expresión popular”reflexionó.

“Como iglesia de Jesucristo que acompaña a los sectores populares desde ya denunciamos esta estrategia represiva contra el movimiento social, así como hemos denunciado el robo de la ayuda internacional que este gobierno esta realizando.”

Hizo un llamado el pastor luterano a “orar y actuar, a redoblar los esfuerzos por la libertad de estos 14 héroes populares, expresión de una juventud salvadoreña dispuesta a luchar por sus derechos en las calles, una juventud que no pude ser comprada ni engañada, una juventud comprometida con un nuevo El salvador, una juventud que se merece nuestro apoyo y respeto. ¡libertad para los 14 estudiantes capturados! ¡A más represión, más lucha! ¡Amén!”

Los globalizadores asesinos

Los globalizadores asesinos

Reflexión sobre Mateo 21:33-45

Los poderosos se han aprovechado a lo largo de la historia de los esfuerzos de millones de pobres. Las siete maravillas de la antigüedad se construyeron con el sudor, el sacrificio, el sufrimiento de los sectores populares. En la Gran Muralla China, en las Pirámides de Egipto, en los Jardines Colgantes de Babilonia y el Coloso de Rodas, en Teotihuacan esta la sangre de millones de esclavos.

Los poderosos de los imperios arrebataron la vida a millones de personas. La vida, esta vida que nos ha sido entregada por Dios para que la vivamos con la plenitud de la alegría. En este texto Jesús utiliza la parábola de una viña que es alquilada a unos trabajadores, para desentrañar la naturaleza de la explotación y la opresión. La viña puede ser también un cafetal, un taller, una maquila, una iglesia o nuestra propia familia.

Un dueño de casa plantó una viña y luego la alquiló a unos trabajadores y se fue para un país lejano. Cuando llega el tiempo de la vendimia el dueño manda a sus enviados para cobrar su parte de la cosecha. Los trabajadores rechazan violentamente a los enviados. Los trabajadores asumen el espíritu de propietarios privados y renuncian a su compromiso.

Nos choca un poco porque se trata de trabajadores y siempre nos orientamos a apoyarlos, pero aquí estamos hablando de justicia. Y la vida nos enseña que los trabajadores pueden convertirse fácilmente en explotadores sino tienen conciencia de su papel.

Es fácil cambiar de roles y pasar de oprimido a opresor. Me acuerdo la tristeza con que veiamos las marchas organizadas en Polonia por Solidarinorzs con miles de trabajadores en huelga exigiendo mejoras salariales ¡al gobierno del socialismo real!

Cuando el afán de poseer y de mandar domina nuestro corazón nos encontramos perdidos, confundidos, mutilados de nuestra naturaleza humana, basada en la solidaridad. Nuestra especie no sobrevive sin la solidaridad, sin la ternura. Somos muy frágiles al nacer. Y luego esta vulnerabilidad se convierte en fortaleza. Así nos hizo el dueño de la viña. Así nos colocó en la historia de este mundo. El dueño de la viña es el dueño de la vida.

El Salvador es una viña alquilada

Nuestro país es una viña alquilada que desde la Conquista ha sido explotada con el añil, el café, los textiles, la maquila, y los servicios bancarios. Es una viña que ha sido saqueada por los que debieron cuidarla. Y cuando la gente les exige cuentas a estos dueños malvados, y les explica que hay otra forma de administrar la viña, ellos se amparan en la OMC, en el Banco Mundial y se adueñan de nuestras semillas criollas, imponen los TLC y el Plan Puebla Panamá, alegan que solo el libre mercado resolverá nuestros problemas.

Y para proteger su dominio y reprimir a los enviados del dueño de la viña, apalean, matan y apedrean a los opositores, a los rebeldes, a los subversivos. Intentan siempre destruir la esperanza del cambio. Durante la conquista quemaban las poblaciones de los alzados en armas, después los militares se encargaron de manchar con sangre el sueño de los patriotas, y hoy han establecido en Comalapa la Base Militar del imperio. Y cuentan también con satélites y radares, con portaviones y submarinos.

Abel, el primer mártir de la resistencia

Los enviados por el dueño de la viña han sido asesinados. Sus cadáveres aparecen en todas partes. Primero mataron a Abel, estuvieron vigilándolo por un tiempo, luego lo capturaron para interrogarlo, lo acusaban de soñador, lo encarcelaron en una prisión federal y luego fue fusilado por las tropas de muchos dictadores, de Pinochet, de Franco, de Castillo Armas, de Somoza, antes fue torturado personalmente por DAubuisson. Y en la ciudad del imperio Bush como Pilato se lavaba las manos.

Luego amenazaron con fusilar a los miles de damnificados que en Usulutan reclamaban comida para sus hijos, cuando estos llegaron en marcha a Casa Presidencial para exigirle al presidente Saca, que los ricos no se siguieran robando la ayuda internacional. Apalearon a unos, mataron a otros, y a otros los apedrearon.

Caín imperio, Caín dictadura, Caín globalizadores siguen matando a Abel Pueblo. Pero también la memoria subversiva de Abel enciende el Espíritu de rebeldía de los humildes del planeta que se preguntan: ¿qué hará el dueño de la vida con estos trabajadores asesinos? ¿Qué haremos nosotros? Lo más urgente es que nos organicemos para echar fuera de la viña a estos usurpadores porque el tiempo de la vendimia ha llegado. Amén.

San Salvador, 7 de octubre de 2005
Rev. Roberto Pineda

La lucha por el derecho a la alegría

La lucha por el derecho a la alegría

Reflexión sobre Mateo 22:1-14

Muchas veces como cristianos nos enamoramos de la tristeza y nos olvidamos de la alegría. Perdemos de vista que la lucha que llevamos a cabo es en definitiva por recuperar el derecho a la alegría, a la fiesta, al encuentro, a la risa, al baile de la resurrección de la esperanza.

En nuestras mismas iglesias la decoración es martirial, seria, hasta aburrida. Nuestra música lo mismo. Le falta el sabor salvadoreño, el sabor latinoamericano. ¿Han ustedes asistido alguna vez a un culto pentecostal? La música es intensa, la gente aplaude, baila, se goza. En nuestros cultos el peso de la tradición ahoga la creatividad.

En nuestras iglesias la imagen de Jesús es la del crucificado: coronado de espinas, con lágrimas de dolor, con una profunda melancolía en la expresión de su rostro. Es un personaje solitario y derrotado. Es la imagen construida por los poderosos para que aprendamos a sufrir sin protestar. Es la visión del imperio que considera a Jesús como un rebelde fracasado. Nos enseñan que llorar, lamentarse es aceptable, pero cuidado con la protesta.

Los tristes más tristes del mundo

En su Poema de Amor, Roque Dalton nos refleja esta imagen de sufrimiento del pueblo salvadoreño resultado de la opresión y la explotación. Es la imagen de un pueblo al que se le arrebató la tierra, y se pretende arrebatarle la esperanza. Es un rostro de tristeza pero ¡ojo! también de dignidad.

Pero el mensaje de Jesús no solo es denuncia, también es anuncio. No solo es grito de justicia también comprende la responsabilidad de la alegría. Jesús reivindica la alegría como un derecho de los pueblos. Es el derecho a la fiesta, el derecho a la vida, el derecho a la felicidad.

La lucha por la construcción del reino de Dios es la lucha por la celebración del encuentro entre los seres humanos y la justicia, entre los seres humanos y la naturaleza, entre los seres humanos y el misterio divino. Es la alegría de la fiesta universal porque nuestro Señor ha resucitado y los poderosos tiemblan en sus tronos en Washington, cuando observan la rebeldía de los pueblos de Irak, Afganistán, Cuba, Venezuela.

Mi primer cumpleaños

Cada uno de nosotros guarda en su corazón momentos de tristeza y alegría. La vida se compone de momentos de tristeza y alegría. El tambor del corazón vibra en el dolor y en la esperanza. Les comparto tres momentos de mucha alegría en mi vida. Les comparto estos testimonios: a los once años me fui con mi mamá a vivir a Nueva York. Mi hermana mayor nos mandó a traer. Cada viernes me despedía de mis amigos y el siguiente lunes me volvían a ver hasta que de verdad ya no me vieron más, me fui.

Al salir del aeropuerto en Nueva York un viento desconocido de febrero me golpeo con fuerza. En la radio se escuchaba una canción de los Jackson Five. Me impresionó la belleza de la nieve. Me impacto la pobreza de los barrios. Vivíamos en el Bronx, en la calle 167 y Cromwell Avenue. Por la ventana veía pasar el metro.

Un día, un domingo, observe movimientos raros, secretos en la casa. Algo estaba pasando. Vi que estaban preparando una comida especial. ¿qué estaría pasando? Yo seguía leyendo, leía mucho en esa época. Cuando me llaman y veo un pastel y comprendo. Iban a celebrar mi cumpleaños. Por primera vez en mi vida celebraban mi cumpleaños. Me sentí muy feliz aunque supe disimularlo. Siempre recordare ese momento, siempre agradeceré a mi hermana por ese gesto, aunque nunca se lo he dicho.

El 16 de enero de 1992

Otro momento especial en mi vida fue cuando se firmaron los Acuerdos de Paz. O mejor dicho cuando se celebró en la Plaza Cívica el final de la guerra. Habían pasado 12 años de guerra. Y en ese día nos reunimos todos. Guerrilleros recien bajados de las montañas con sus pañoletas rojas, la gente que venía del exterior, los que habíamos luchado por la paz en las ciudades.

Todos nos buscábamos para saludarnos. La guerra había terminado. Había mucha esperanza, ibamos a construir un nuevo El Salvador. Había muchos abrazos. Los puños en alto ratificaban la victoria, se había conquistado la paz. No habíamos sido fusilados como pasó en el 32.

Ya no era prohibido ser del FMLN. Las banderas rojas llenaban la plaza. Todos buscábamos los rostros que se fueron a la montaña para saborear una sonrisa. En la tribuna se veía a un Schafik sonriente, al fin en San Salvador para quedarse. Era el triunfo de la alegría. Momento de celebración.

Encuentro Popular sobre TLC y Militarismo

Y para mi fue muy significativo el encuentro que realizamos el viernes pasado. Nos reunimos como comunidad de fe. Y en medio de la tormenta. Fíjense que como a las 9 cuando habíamos muy pocos le dije a Ricardo que mejor suspendiéramos. Y el me respondió que si dos llegaban con dos hacíamos el encuentro. Y se hizo.

Y como en el texto bíblico habíamos invitado a muchas personalidades. A dirigentes del FMLN, a alcaldes, a diputados. Y solo uno nos llegó, solo Salvador Arias. Los demás se excusaron, uno tenía que ir a distribuir alimentos, otro tenía reunión de comisión legislativa, otro tenía una cuestión familiar. Como en la Biblia.

Pero poco a poco fueron llegando líderes de comunidades, llegaron de Chalatenango, de Ahuachapan, de Sonsonate, de Atiquizaya, de Jujutla, de Quezaltepeque, de Nejapa, de Santo Tomás. Y me impactó el mensaje de estos líderes. Fue un mensaje de lucha y de esperanza.

Me dieron mucha certeza de victoria. Ellos y ellas nos evangelizaron. Estoy seguro que lo mismo le sucedió a Jesús, fue evangelizado por la esperanza de su pueblo. La vida nos depara en nuestro camino este tipo de encuentros imborrables, baluartes de la memoria rebelde que cada quien va escribiendo en el diario de su vida.

Y en esa reunión fuimos comunidad de fe, cuerpo de Cristo, misterio divino de hombres y mujeres que se encuentran para pensar en revolución. Hermanados en la fe y en la lucha. Que nuestro Padre Luchador nos de la fuerza para seguir caminando, escalando montañas, recorriendo barrios populares, en marchas y vigilias, compañeros del Che y de Juan el Bautista, siempre con la sonrisa lista para detener la muerte. Invencibles en la fe y el testimonio, seguidores orgullosos del Jesús resucitado. Amén.

Rev. Roberto Pineda

San Salvador, 9 de octubre de 2005

Regresó la dictadura y regresará la resistencia

SAN SALVADOR, 17 de Octubre de 2005 (SIEP) “Regresó la dictadura y regresará la resistencia…lo hemos vivido antes. Esta ha sido nuestra dinámica histórica. Debemos de prepararnos para nuevas formas de lucha” dijo el Rev. Roberto Pineda, pastor de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

El pasado 13 de octubre, a altas horas de la noche para evitar la presencia pública, los partidos de derecha ARENA, PCN y PDC acordaron en la Asamblea Legislativa, modificar sustancialmente las reglas del próxima juego electoral, agenciándose la conducción total del proceso.

“Están desesperados. Conocen que la gente los va a repudiar en las próximas elecciones y se preparan para cometer fraude. Las jornadas populares alrededor de la candidatura de Schafik Handal agotaron este modelo de democracia tutelada y los han empujado a esta aventura autoritaria que tendremos que derrotar” enfatizó Pineda.

“Tampoco nos extraña. Estamos hablando del PCN que encabezó los fraudes y la represión en 1972 y 1977, del PDC que arrebató con fraude la presidencia en 1982, y de ARENA que impuso con fraude, sí, con fraude a este presidente ilegitimo, a Saca en marzo del 2004.”

Por su parte, el Rev. Ricardo Cornejo, también pastor de la Iglesia Luterana Popular, opinó que “es muy peligroso lo que Saca, ARENA y la ANEP están haciendo, están jugando con fuego, con el fuego de la indignación popular.”

“Ante cada fraude electoral del pasado la respuesta popular ha sido el repudio generalizado, la protesta, la rebeldía. La derecha nos esta cerrando los espacios democráticos y el pueblo va abrir los espacios de lucha y resistencia. Saca pretende regresarnos a la guerra…” advirtió.

“Hay un plan para ir socavando los aspectos básicos del Acuerdo de Paz de 1992. Entre otros aspectos comprende y explica la creciente militarización de la PNC, el control por el PCN de la Corte de Cuentas, la desnaturalización de la Fiscalía, la neutralización de la Corte Suprema de Justicia, la compra de diputados del FMLN, la campaña contra la Procuradora de Derechos Humanos, y hoy esto y habrá más”aseguró.

Denunció que “la derecha esta creando una situación de dictadura civil, que ilegalice cualquier tipo de protesta social y meta a la cárcel a los luchadores sociales, por eso Gobernación denunció en diciembre a la dirigencia del Bloque Popular Social. Pretenden arrinconar cualquier tipo de oposición política, le apuntan al FMLN para acabarlo.”

Hizo un llamado a “denunciar esta nueva y peligrosa acción, a movilizarnos, a rechazar en las calles estas medidas ilegales y fraudulentas, inconstitucionales, contrarias a los Acuerdos de Paz, contrarias a la necesidad de una futura convivencia pacifica entre salvadoreños y salvadoreñas.”

En Centroamérica, la guerra continúa por otros métodos y caminos

Monseñor Gregorio Rosa Chávez es obispo auxiliar de San Salvador y presidente de Cáritas para América Latina y el Caribe. Colaborador histórico de Óscar Romero, es un activo defensor de los derechos humanos y ha ejercido como mediador en todo tipo de conflictos, especialmente en las negociaciones durante la guerra de El Salvador. Ahora continúa ejerciendo como mediador en numerosos conflictos sociales. Esta entrevista se realizó en México D.F. en mayo de 2005, durante la celebración del III Encuentro Internacional de la Radio, organizado por el Servicio Latinoamericano de Radio Nederland y la Red Nacional de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales. En ella, Rosa Chávez se muestra muy crítico con los procesos de paz centroamericanos porque, afirma, se han basado en el olvido y la impunidad, no han tenido en cuenta las exigencias de verdad y justicia que deben guiar la salida de cualquier conflicto armado y no han significado un final real de la violencia. El fin de las guerras civiles que asolaron Centroamérica en los años ochenta no logró abordar las causas de los conflictos, por lo que estos continúan, ahora por otras vías.

Usted ha recibido un premio por su labor en la defensa de los derechos humanos.

Sí, lleva el nombre de un joven que fue asesinado durante la guerra de El Salvador, Herbert Olaya Sanabria. Su esposa es actualmente una militante de derechos humanos y magistrada de la Corte Suprema. Otorgan un premio cada año y el año pasado me lo dieron a mí. En mi país los derechos humanos fueron un arma de guerra y, después de ella, la lucha continúa, porque se firmó la paz pero no se atacaron las raíces de la violencia. Esto hace que la guerra continúe por otros métodos y caminos.

¿Cuáles son los principales errores cometidos en el proceso de paz de El Salvador?

Hay un documento que yo cito siempre a este respecto. Cuando el Papa nos visitaba por segunda vez en El Salvador, en 1996, la Iglesia publicó un documento que planteaba “a qué país viene el Papa”. Y la respuesta era que venía un país que firmó la paz pero no tiene la vivencia cotidiana de la paz. Después de la guerra aumentó la extrema pobreza y el desempleo, y hay una tremenda inseguridad ciudadana. Yo añadiría un cuarto elemento: es un país que firmó la paz pero no está reconciliado. Hay un temor inmenso a la reconciliación, la verdad y la justicia. Se pretende que olvidemos lo que pasó. Ésa es la fórmula del gobierno: perdón y olvido. Esto hace que la gente se desespere y que la violencia estalle por todos lados.

El país sufre el problema de la violencia y también el de la emigración.

Muchos de los pandilleros de ahora son hijos de gente que combatió, murió o que huyó del país para buscar mejores condiciones de vida. Es un país que expulsa a sus hijos, y hay que insistir en el derecho a emigrar y el derecho a quedarse. Esto supone el derecho a una vida digna dentro del país. Pero no es ésta la visión del gobierno. Prefiere tener fuera a gente que mande dólares antes que fortalecer las familias dentro. La realidad obliga a que seamos permanentemente un país expulsor. Esto es intolerable pero es la realidad cotidiana, cada día quinientas personas intentan salir de El Salvador. Muchos llegan a su destino, otros no, y un buen número regresa con una deuda inmensa que pagar y sin poder hacerlo.

¿Se puede decir que no se está haciendo lo suficiente para atajar las causas de la violencia sino que las políticas se centran en los síntomas?

El Salvador es el país más violento de América Latina, rivalizando con Guatemala y Honduras pero en el primer lugar. Y el remedio sería muy sencillo. Si hubiera apoyo real a las personas y las familias, si tuvieran una vida digna y oportunidades de estudio y trabajo para sus hijos, en poco tiempo bajaría a la mitad la cifra de homicidios. Pero el gobierno, con su política neoliberal, no quiere imaginar dónde están las verdaderas causas ni las quiere atacar. Hay maquillajes como el combate a la pobreza que se ha anunciado, pero no se va al fondo del problema. El presidente actual, Antonio Saca (de la Alianza Republicana Nacionalista, ARENA) ganó la presidencia, en parte, con una promesa de dar seguridad, y puso a las pandillas, las “maras”, como la causa principal de inseguridad. Como resultado de la legislación que se aplicó, actualmente hay casi 4.000 muchachos en la cárcel pero el índice de homicidios ha subido, y hay poco debate sobre las causas de la violencia. Ahora hay una iniciativa del diario La Prensa Gráfica, llamada “Todos contra la violencia”, que pretende crear un espacio para ese debate y está insinuando que después de la ley antimaras la violencia ha subido. Creo que quizá se abren resquicios para hablar en serio sobre el problema.

El ex presidente de Costa Rica, Óscar Arias, ha planteado en varias ocasiones la idea de una Centroamérica sin ejércitos.

Ésa idea es muy interesante y Arias siempre cuenta el caso de su país. Cuando se abolió el ejército se pudo destinar más presupuesto para educación. Ahora hay una iniciativa para hacer de Centroamérica una zona de paz. Esto sería muy importante porque en El Salvador hay medio millón de armas en manos de civiles. Y según parece, en la venta hay implicados funcionarios del gobierno, a los que no interesa que se vendan menos armas. El 70 por ciento de los asesinatos son con arma de fuego y el año pasado se vendieron más de medio millón de municiones. Pero las armas no sirven: cuando uno tiene un arma para defenderse, tiene cuatro veces más posibilidades de que lo maten. Esta cultura del arma en manos de civiles es un negocio. En los últimos años, en los periódicos incluso se ven anuncios cuando llega el día del padre que dicen “haga un regalo que valga la pena a su papá: regálele este modelo de metralleta, fusil o pistola”. Esto indica la situación a la que estamos llegando.

¿Cree que la comunidad internacional ha ayudado lo suficiente a Centroamérica después de los procesos de paz?

A Centroamérica llegó mucho dinero que se deshizo como sal en el agua. Hubo mucho interés e iniciativas importantes. Creo que en el tema de ayuda internacional no estamos en la agenda como antes, pero en parte por culpa nuestra, por no saber aprovechar todas las oportunidades. Hay cosas muy interesantes, por ejemplo en el caso de España la cuestión de la ayuda autonómica, pero hay experiencias negativas respecto al canal oficial. En El Salvador un problema grave es que no tenemos una propuesta atractiva e interesante que implique a la sociedad civil. Ésta es vista desde muchos sectores como enemiga, no como un actor que tiene un proyecto. Esto nos lleva al problema de fondo: ¿Cuál es nuestro proyecto de país? ¿Qué país queremos? No tenemos mecanismos de redistribución de la riqueza ni de equidad, el gran drama de América Latina. Lo mismo ocurre con la democracia, que es formal pero no participativa, no práctica.

En Colombia se está viviendo ahora un proceso de desmovilización, con los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), en el que se plantea que es necesario ofrecer bastante impunidad a cambio de lograr la paz. ¿Qué consejo les daría desde las experiencias de Centroamérica?

El presidente Álvaro Uribe repite la tendencia de otros gobiernos de promover una “historia oficial” que no responde a la realidad. El caso colombiano es muy complejo porque el elemento narcotráfico lo contamina todo, incluso las esferas militares. Si esto no se reconoce el análisis queda falseado. Pero la verdad y la justicia son irrenunciables, como hemos comprobado en El Salvador, donde el Gobierno apostó por la fórmula “perdón y olvido”. Recuerdo una anécdota impresionante. Estábamos celebrando la Jornada de la Paz y una señora campesina se levantó y dijo: “El ejército mató a mis dos hijos. Yo ya perdoné a los asesinos, pero quisiera saber quiénes son para decirles que los perdono”. La audiencia se quedó petrificada. Esto ilustra por dónde va el camino correcto. En Colombia queda mucho por recorrer en los campos de la verdad y de la justicia. Si eso no se logra, toda solución será frágil, endeble y muy provisional.

Como presidente de Cáritas para América Latina y el Caribe, ¿qué opina de la situación en el resto del continente?

La dinámica latinoamericana es muy impactante para Cáritas, quizá la cuestión más significativa es cómo acompañamos todo el proceso del Foro Social Mundial. A la última edición en Porto Alegre asistieron en torno a quinientas personas de Cáritas de América Latina y otros continentes. Acompañamos a la sociedad civil en sus luchas sociales. Dependiendo de los países la realidad es más o menos dramática, pero una cosa es clara: el continente necesita atacar las causas de la pobreza. En tiempos del Jubileo se planteó la condonación de la deuda externa y hubo un diálogo del más alto nivel entre el Vaticano, el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y los organismos financieros internacionales. Nuestra postura fue: estamos a favor de la condonación pero a condición de que, primero, con ese dinero se combata la extrema pobreza; dos, se fortalezcan las políticas sociales y tres, se combata la corrupción. Estos son los parámetros clave para juzgar el estado de un país.

¿Cuáles son los principales problemas de los sistemas políticos latinoamericanos?

En este momento hay un profundo desencanto con la democracia, una total desilusión con la clase política y una crisis de los partidos políticos. Esta crisis y la falta de credibilidad de la clase política es la razón de la emergencia de la sociedad civil. Es muy importante el poder de las bases, por ejemplo las radios comunitarias, que educan a la gente. Cuando la gente tiene la información adecuada puede formarse una opinión y articular una propuesta. Actualmente hay un claro problema de falta de líderes. La política tiene como misión guiar los sueños colectivos de la población y, ahora, la gente no sueña, al ver a los políticos más bien tiene pesadillas. Ésta es una gran tarea, hay que formar una nueva clase política y líderes, personas que conduzcan los procesos. Proceso es la otra palabra mágica y en Cáritas lo tenemos muy claro, que no bastan las acciones aisladas sino que hay que impulsar procesos. En la visión de Cáritas hay cuatro momentos: primero la asistencia humanitaria, después la promoción humana. Esto es lo más fácil. Lo difícil viene después, cuando hay que preguntarse por qué hay pobres; esto nos lleva a la incidencia política. Y por último, para llegar a una verdadera reconciliación hay que rehacer el tejido social.

¿Qué expectativas se abren con el tratado de libre comercio que están firmando los países centroamericanos con Estados Unidos?

En esta cuestión la sociedad no fue consultada ni pudo opinar, y le han vendido una idea que es falsa. Hace poco decía el presidente salvadoreño que necesitamos empleos y los tendremos con el tratado de libre comercio. Pero no dijo qué tipo de empleo va a ser, y con cinco dólares diarios no se consigue desarrollo humano. Los gobernantes apuestan a esto y es una cuestión dramática, como muestra en Guatemala el tema de los medicamentos genéricos. Su legislación permitía que la gente tuviera acceso a estos medicamentos, más baratos, y el tratado no lo permite por las patentes farmacéuticas. Entonces los países vecinos presionan a Guatemala pidiéndole que, para poder firmar el acuerdo y por el interés de todos, suprima esa posibilidad. Esto dice mucho del tratado.

Actualmente, en varios países de América Latina los electorados se están inclinando hacia opciones de izquierda. ¿Puede abrir esta tendencia nuevas posibilidades para la región?

Un hecho claro ha sido la reciente elección del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA). Es la primera vez no triunfa el candidato apoyado por Estados Unidos, el mexicano Luis Ernesto Derbez. Y el gigante del Norte tiene que soportar a José Miguel Insulza, un hombre que es muy moderado pero bastante independiente. Este dato es interesante. El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) no se ha podido aprobar y está herido de muerte. Hay una dinámica global esperanzadora. Habría que hacer muchos matices porque no es lo mismo Venezuela que Argentina, Chile o Brasil, pero todo apunta una misma dirección. Parece que la esperanza ha renacido. Hubo una ola igual en Europa hace unos años, cuando había gobiernos socialistas en todas partes, y luego vino la oleada neoliberal. ¿Dónde está ahora la Europa social? Yo me asombro cuando oigo a líderes europeos que hablan de la Europa del capital y no de la Europa social. Eso indica una crisis de valores, ante la que países jóvenes como los nuestros pueden ser portadores de esperanza si logran tener líderes confiables. La sociedad civil está despertando y ése es un indicativo positivo. Una sociedad civil auténtica tiene un liderazgo que no busca poder y que puede articular respuestas y, si participa en política, lo hace como delegado de esa sociedad civil, sin perder la perspectiva ni la consistencia ética.

Ciudadanía Responsable. Elecciones argentinas de 2005

Este es un tiempo en el cual en el ejercicio de la ciudadanía los argentinos, en las provincias y en la ciudad autónoma de Buenos Aires, tenemos que tomar decisiones cívicas.

Elegir es la oportunidad de optar por esto o por aquello, que si bien terminará siendo una elección subjetiva, esta subjetividad estará compuesta por condicionamientos ideológicos y por la manera en que el contexto y las circunstancias que de éste se desprenden nos atraviesan. Elegimos desde nuestra visión de la realidad, desde nuestros anhelos de bienestar, concepto de justicia, desde nuestras necesidades insatisfechas, aunque en algunos casos, también se lo hace desde una construcción inconsciente de la dependencia y del miedo a tomar decisiones cualitativas, miedo al cambio. En el marco de la política decidimos y elegimos en función de los elementos y herramientas que tenemos para analizar el acto político y sus consecuencias.

Recuerdo que cuando cursaba la escuela secundaria el Prof. Céspedes, que nos daba Educación Democrática, nos enseñaba la importancia de la plataforma política de los partidos. Es decir que la decisión se realiza desde el lugar de la evaluación de las propuestas y compromisos que asumen los partidos políticos a través de sus candidatos. Por lo tanto si para elegir hay que conocer propuestas, elegir sin propuestas será un rasgo peligroso que se sustenta sólo en las apreciaciones superficiales y que de pronto, al no tener propuesta, tampoco habrá nada desde lo programático de lo cual pedir rendición de cuentas a aquellos que ejerzan el poder.

Ya en tiempos de Lutero (1) , el reformador hablaba de la relación armónica entre la prosperidad de la ciudad y la capacidad de los ciudadanos para generarla y sostenerla. Y si bien el concepto de democracia de Lutero habrá que entenderlo en su contexto posfeudal, no es menos cierto que desde la ética protestante hemos adquirido una concepción plenamente responsable de cómo se incorpora el concepto de el amor al prójimo, como eje sostenedor de la Teología, en la construcción de los postulados que hacen al gobierno temporal. ¿O acaso el gobierno temporal puede prescindir del amor al prójimo, con todas sus implicancias? Es una cuestión de elección y a la vez una cuestión de valores, como el planteo que Josué(2) hace al pueblo de Israel, “Pero si no quieren servir al Señor, elijan hoy a quien van a servir…Nosotros serviremos al Señor, pues él es nuestro Dios” (Josué 24:15) o como aquel otro que Jesús hace a los discípulos, luego que muchos que lo habían seguido lo dejaron, en San Juan 6:67,: “…ustedes también quieren irse?”. Las decisiones también serán parte de nuestra construcción de los valores. Por lo tanto no debiera haber elección posible entre quienes son mentirosos, corruptos o totalitarios en su concepción del poder, sin dejar de lado aquellos otros que pasan asistencia en los mitines políticos para comprobar “el pago” de la ayuda, como acto indigno de negociar con la necesidad de la gente, y que hacen uso del poder desde una concepción autoritaria que niega lo diverso. Menos aún de aquellos que se sostienen a través del clientelismo político creyendo erróneamente que los fondos que administran les pertenecen, por lo tanto al subvertir el valor de la democracia generan condiciones de dependencia. No es casualidad comprender el paradigma de que a mayor pobreza menor nivel de reacción frente a las tentadoras ofertas de comprar los votos por ilusorias seguridades económicas, estabilidades laborales o cualquier otra cosa que se le parezca. Será necesario advertir sobre la práctica del nepotismo(3), donde los primeros que se conchaban son los parientes con maniobras sutiles y groseras. Es indudable que desde nuestra ética cristiana no nos sentiríamos representados por ningún proyecto que favorezca “al mercado”(4) más que a las personas y que se desentienda de la administración de la cosa pública para ponerla en manos de algunos pocos para acumular riqueza.

Otra de las características de las campañas electorales, y en esto permítanme decir que no solamente alcanza al gobierno civil sino a otras organizaciones, es cuando los argumentos para conseguir el reconocimiento de lo propio y los votos, no se sustenta en las calidad de las propuestas sino en la desvalorización y ataque despiadado a los supuestos adversarios, generando en la conciencia colectiva la idea de que hay que cuidarse de supuestos malos e inmorales como única alternativa muchas veces miserable para sostener lo propio, que rehuye al debate de las ideas y se anquilosa en la chicana fácil y el chisme gratuito de la lengua, para ello basta oír los debates en los medios de los candidatos y en otras organizaciones, y el rol dado a “los punteros barriales” para sostener el poder, sin valorar los riesgos y sin estar dispuestos a rendir cuentas de sus actos.

También desde el lugar de la fe será importante decirle a los candidatos, estén éstos en el poder o no, que el ejercicio de la ciudadanía los compromete delante de Dios y del pueblo a rendir cuenta de aquellas cosas que son consecuencia de sus actos de gobierno y no confundir la justicia temporal de los hombres, necesaria en el plano democrático, con la justicia divina que una comprensión no acabada pretende convencernos que el único lugar donde se somete a juicio las injusticias y los actos de corrupción será en el cielo. Que gobernar no es cuestión de amiguismo ni que la generosidad del estado permite con sus dineros hacer una romería de obsecuentes que viven a costa del pueblo. Será cuestión de tener la honradez como valor y la capacidad de gestión como atributo; comprender que no alcanza con que haya leyes si éstas no van acompañadas de la decencia de los políticos para que estén al servicio de la comunidad.

Por lo tanto partiendo de que se elige desde un proyecto sobre el cual se pedirán rendiciones de cuenta; este proyecto para los cristianos tendrá que ver con el amor al prójimo y todo lo que se desprende de este sentir, consecuentemente elegiremos un proyecto económico que sirva para la vida y a las necesidades de todos, que nos animemos a desafiar las prácticas que convierten los dones de la creación de Dios en mercancías y ganancias, especialmente cuando esa actividad perjudica a los pobres. Como cristianos también estamos llamados a optar por una propuesta que promueva la justicia y los Derechos Humanos, y que asuma un compromiso serio con la educación y la salud. Será de actitud cristiana no votar a mentirosos ni a autoritarios, que hacen de la exclusión su forma de poder, ni a cualquier uno que quiera convencer a la comunidad que lo que se hace “son logros personales” y no el producto de la administración de los bienes y dineros que la Nación y el pueblo le han depositado.

Una sociedad adulta no le teme al debate de las ideas, ya que éste la enriquece, sólo los mediocres lo negarán por la incapacidad de sostener sus proyectos o porque sencillamente no los tienen. Habrá que valorar una propuesta que considere seriamente la dignidad de las personas, favoreciendo el conocimiento, la generación de recursos genuinos y presente un programa a favor de los sectores más excluidos de la sociedad. Habrá que no dejarse seducir, en nombre de la necesidad, por cualquier intento de transformar el tiempo previo a las elecciones en la navidad de las dádivas y los regalos para compensar el sufrimiento de la gente, no por la gente sino por los propio intereses de políticos que no hacen honor a la política, para seguir haciendo en nombre de la política más de los mismo.

Quedará a los ciudadanos pensar, por el presente y futuro de nuestros hijos, que Otra forma de hacer política es posible.

Ricardo Veira
Septiembre 2005

(1) Reformador de la Iglesia (1483-1546)
(2) Sucesor de Moisés, cf. Josué 1:1.
(3) Del latín nepoten. Concesión de los mejores empleos y los favores del estado a los sobrinos. Esa práctica terminó por impregnar la administración de los asuntos públicos, asociada a la corrupción y la falta de escrúpulos.
(4) Concepción filosófica dada a la comprensión que el neoliberalismo hace de la economía.

Los tambores de la resistencia siguen sonando

NAHUIZALCO, 12 de octubre de 2005 (SIEP) “Los tambores de la resistencia siguen sonando-nunca se detuvieron- siguen convocando a nuestras comunidades a la lucha contra los invasores europeos” dijo la Revda. Sihuat Tutut, pastora indígena de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

“Debemos reconocer que la sorpresa de la invasión sorprendió a nuestros guerreros, y que la pólvora y los caballos nos perturbó, nunca nos imaginamos el grado de salvajismo que los caracterizaba, por el oro y las riquezas establecieron la muerte en nuestros campos…”manifestó.

“Pero nunca –aseguró- abandonamos el maíz de la resistencia. Les hicimos la guerra como mejor pudimos, con flechas y lanzas, yéndonos a las montañas, escondiéndonos en los ríos, pelando mujeres y niños cuando murieron nuestros hombres. Nunca lograron vencernos.”

“Establecieron la colonia, la republica, la dictadura militar, y hoy esta tiranía financiera, y durante todo este tiempo, casi quinientos años, desde 1524, les hemos hecho frente, hemos rechazado tanto la encomienda como los TLC, tanto a los imperios español como a los gringos.”

Indicó la pastora luterana que “nunca hemos renunciado a la rebelión, a recuperar lo que nos fue arrebatado, nuestras tierras, nuestras creencias, nuestro idioma, nuestra vida. Pero practicamos la paciencia, sabemos esperar el momento adecuado, el tiempo de la purificación.”

“Somos herederas y herederos de las tradiciones combativas de Anastasio Aquino, de Feliciano Ama, de Farabundo Martí, de las enseñanzas de nuestras abuelas y abuelos que nos trasmitieron la confianza en la victoria popular, la fe en la dignidad de nuestra raza, de nuestro pueblo.”

“Seguimos soñando con recuperar la tierra que nos fue arrebatada, con pronunciar la palabra prohibida, con comer todos y todas de la milpa nueva, vestirnos con la aurora de una nueva patria en la que bailemos todos la danza de la amistad y la justicia. Y sabemos que tenemos que luchar fuerte para lograrlo.”

Opinó que “esta tormenta Stan y la erupción del volcán sagrado Ilamatepec son mensajes del viento y del fuego. Nuestra Madre Tierra resiente la explotación de sus comunidades, de sus hijos e hijas. Nuestra Madre Tierra rechaza la civilización del cemento y el consumo. Y nuestra Madre Tierra habla, se manifiesta, acusa al capitalismo dominante y exige respeto.”

“Si no aprendemos a respetar a nuestra Madre Tierra no podremos sobrevivir. El respeto a la naturaleza, a sus leyes, es vital. A los capitalistas de ARENA y de la ANEP esto no les importa. Unicamente ven el dólar en todo lo creado por nuestros dioses.”

Concluyó haciendo un llamado “a todo nuestro pueblo a reconocer la dimensión indígena de nuestra identidad, que es una dimensión de lucha, de resistencia, de rebeldía, de protesta y es por eso que no podrán derrotarnos, y es por eso que venceremos pero tenemos que quitarnos la cabeza de Cristóbal Colón de nuestras mentes, como lo hicieron una vez unos estudiantes en el Palacio Nacional, y poner la cabeza de Aquino, de Ama, de Martí. Ese es el desafío, enfrentar la globalización neoliberal con la delicia de nuestras tortillas, con la política y con la cultura, de izquierda siempre. ”