ILPES PARTICIPA EN CARAVANA DE APOYO A DRA. VIOLETA MENJIVAR

SAN SALVADOR; 1 de octubre de 2005 (SIEP) Bajo una torrencial lluvia que de nuevo azotaba esta ciudad, decenas de vehículos se desplazaron esta tarde por los principales barrios, en apoyo a la candidatura para Alcaldesa de la Dra. Violeta Menjivar.

Una delegación de pastores y feligresía de la Iglesia Luterana Popular se hicieron presentes para acompañar la caravana y manifestar el respaldo a esta candidatura que permitirá la continuidad de la conducción del FMLN en la ciudad capital.

La actividad inicio en Metrocentro con un acto en el que participaron destacados dirigentes del FMLN, entre ellos Schafik Jorge Handal, Salvador Sánchez Ceren, Nidia Díaz, Lorena Peña, y la candidata Violeta Menjivar.

El Rev. Ricardo Cornejo de ILPES manifestó que “estamos aquí para expresar nuestro respaldo a la candidatura de la Dra. Violeta Menjivar, a quine consideramos una persona integra y de mucha capacidad para conducir los destinos de esta ciudad.”

“Como Iglesia Luterana Popular nos hemos pronunciado por una ciudad segura y solidaria, que logre un gran pacto social que permita resolver los graves problemas que enfrenta esta ciudad capital, como el de la basura y de las ventas informales” agregó.

Por su parte, la Dra. Violeta Menjivar informó que “en Santa Ana ante la irrupción del volcán Lamatepec, nuestros compañeros del FMLN están evacuando a la población y por eso queremos que esta actividad sea a favor de estas personas que han quedado damnificadas.”

“De la misma forma que nos solidaricemos con las personas que en el Barrio La Vega, el Modelo, la zona sur de San Salvador han sufrido los embates de las últimas tormentas, han perdido sus viviendas y se encuentran damnificadas” dijo.

Schafik Handal, expresó que “con esta concentración estamos seguros ya de nuestra victoria, vamos a conservar la capital, y vamos a ganar más alcaldías en todo el país. La gente rechaza este sistema que la condena a la miseria y al desempleo.”

¡Qué triste se oye la lluvia en las casas de cartón!

Patria chiquita mía, mi mamacita chula, que linda vas a ser cuando seas libre…”. Estas estrofas poéticas de algunas canciones conocidas, me hacen preguntarme de quien tiene que estar libre esta Patria chiquita de la Mara 18; de la Mara Salvatrucha; de la Mara de los partidos políticos; de la Mara de los Diputados; de la Mara del gobierno; de la Mara de las Transnacionales; de la Mara Neoliberal; de la Mara de los periodistas corruptos y vencidos o de la Mara de los demagogos que cada vez que llueve y se inunda San Salvador discuten en “Mesas Redondas” sobre las inundaciones: quien tiene que limpiar los ríos; quien hace los acueductos y alcantarillados, olvidándose del dolor de las familias que pierden sus casas, muebles y hasta sus vidas, cuando los ríos se salen de sus cauces.
El Barrio Candelaria y el Barrio La Vega por tradición y por tener en sus entrañas el Río Acelhuate siempre pone las casas y pone las víctimas en cada inundación, mientras los políticos se siguen burlando “con sentido humano” de ayudarles a que Río Acelhuate, no los siga matando.
Cuando estaba cipote y vivía en el Barrio La Vega por 1958 me gustaba llegar al Puente de La Vega, para admirar la furia del Acelhuate cuando las lluvias lo hacían crecer y sus aguas pasaban sobre el puente y el Río Arenal desembocaba en ese lugar.
El 12 de junio de 1924 en horas de la mañana, estos mismos Ríos, mientras llovía se crecieron en el Barrio Modelo y desde llamada Calle Barrios, pasando por la Iglesia Candelaria y el Barrio La Vega, comenzó la peor inundación que tuvo San Salvador en esa época, destruyó cientos de casa del Barrio Candelaria y su Iglesia quedó sumergida en el agua, murieron casi 100 personas y la correntada se llevó muchos cadáveres que fueron encontrados en Apopa.
La destrucción fue total, dice Julio Contreras Castro en su libro “Estampas del viejo San Salvador”, y que me prestó mi amigo el Doctor Ricardo Ortiz. El Actual Bulevar Venezuela era una calle empedrada y entre la Iglesia Candelaria y el Mercado Belloso, después de la correntada quedó una laguna, con cadáveres flotando y restos de las casas de la tragedia que vivió hace 81 años y que ahora se sigue repitiendo por la ignorancia de los políticos que nunca se preocupan por las tristezas y necesidades del pueblo salvadoreño.
Ese día terrible después de la correntada fueron recuperados 30 cadáveres que fueron colocados en el Atrio de la Iglesia de Candelaria y en memoria de ellos se ha colocado una Plaza y un Busto recordando esa fecha donde murieron casi 110 personas y el Río Acelhuate destruyó totalmente el Barrio de Candelaria y La Vega.
En la actualidad el Río Acelhuate y arenales están apretados en las calles asfaltadas del Boulevard Venezuela y el gobierno tiene la obligación de mantener limpias y libres las bóvedas donde se construyen sobre ellas, carreteras y viviendas para evitar que el Río Acelhuate salga de su cauce.

ILPES exige solución a problema penitenciario nacional

SAN SALVADOR; 30 de septiembre de 2005 (SIEP) “Las declaraciones del Sr. René Figueroa, Ministro de Gobernación rechazando toda solución negociada a la crisis carcelaria que lleva ya tres semanas son expresión de la prepotencia gubernamental”dijo el Rev. Roberto Pineda, pastor de la Iglesia Luterana Popular.

Desde hace tres semanas los reclusos de las principales cárceles del país se encuentran en huelga de hambre, exigiendo se permita la visita periódica de sus familiares y mejores condiciones de alimentación y de espacio físico. La respuesta gubernamental ha sido la amenaza y la represión.

“Mientras –señaló el pastor luterano-el gobierno ha permitido que altos funcionarios y dirigentes de ARENA, corruptos, que han robado millones de dólares, puedan escapar de la justicia, como García Prieto y Majano, por otra parte se esmera en realizar redadas en sectores populares para atemorizar a la población.”

“La política de mano dura, que por cierto ha fracasado, únicamente siembra el terror en las comunidades populares de la ciudad y del campo, se pretende atemorizar a la juventud y obligarla a que emigre a Estados Unidos, para que pueda enviar dólares, y esas remesas son aquí aprovechadas, succionadas por el gran comercio y la banca. Es un gran pecado.”

“Como Iglesia Luterana Popular denunciamos esta maniobra diabólica de Antonio Saca, sembrar el terror mediante el plan mano super dura, castigar a miles de familias de personas encarceladas evitando que vean a sus familiares, quieren convertir a El Salvador en una gigantesca prisión, de esclavos que trabajen en maquilas y gasten en los grandes centros comerciales las remesas que vienen de otros esclavos que trabajan en Estados Unidos”afirmó el también dirigente del Bloque Popular Social.

“Es importante solidarizarse con los esfuerzos que realizan nuestros hermanos encarcelados, que han comprendido que este sistema corrupto los castiga por ser pobres, han tomado conciencia de su situación y están en pie de lucha y hay que acompañarlos. No podemos dejarlos solos.”

“Hacemos un llamado a los sectores populares para acompañar estos esfuerzos de lucha popular desde el interior de las cárceles, para apoyar a los familiares de reos comunes en la lucha por el derecho a la visita, a denunciar el carácter represivo de este sistema de muerte, de este sistema capitalista, que solo podrá ser destruido con la lucha popular organizada” concluyó.

Enjuiciaran en Estados Unidos a coronel genocida salvadoreño

LOS ÁNGELES, USA 16 de septiembre de 2005 (SIEP) “Debe hacerse justicia, este criminal, Nicolás Carranza, camina tranquilo por las calles de Nashville, Tennessee y lleva sobre su conciencia la sangre de miles de nuestros compatriotas”dijo Francisco Flores, miembro del Proyecto Alto a la Impunidad.

El coronel Nicolás Carranza enfrentará juicio el próximo 31 de octubre como resultado de las gestiones que salvadoreños realizan en Estados Unidos, para garantizar que este criminal de guerra enfrente la justicia en ese país, la cual pudo evadir en El Salvador.

El coronel Carranza fue uno de los más temidos militares salvadoreños en la década de los ochenta cuando dirigió la Policía de Hacienda y fue Vice-Ministro de Defensa. Se le considera como uno de los creadores de los Escuadrones de la Muerte, junto al Mayor Roberto DAubuisson, fundador del partido ARENA.

“Los que sufrimos la tortura en las cárceles de la Policía de Hacienda nunca podremos olvidar a este personaje nefasto, que finge ser un ciudadano comun cuando ordenó el asesinato de miles de personas” añadió Flores, que fue capturado y sufrió torturas por ser catequista de la Iglesia Católica.

Explicó Flores que “esto no lo hacemos por venganza, sino porque nuestro pueblo debe saber la verdad y en nuestro país la Ley de Amnistía permite la impunidad de estos criminales, incluso el pueblo estadounidense debe saber quienes son estos “vecinos” que viven en sus comunidades. Es un acto de justicia.”

Subrayó que “el año pasado logramos enjuiciar a otros altos jefes militares genocidas, Vides Casanova y a García, de la Guardia Nacional uno y el otro fue Ministro de Defensa, deben saber que la justicia tarda pero no olvida.”

Informó que “el Centro por la Justicia y la Responsabilidad, CJA, que es la institución querellante, realizará el próximo 15 de octubre una Conferencia para exponer las principales acusaciones contra Carranza. Será a las 6 de la tarde en el New College de esta ciudad. 777Valencia St. Room 404. Hay que llegar para conocer y apoyar.”

En esta reunión “también anunciaremos detalles sobre la Caravana que año con año realizamos a Fort Benning, Georgia, a exigir el cierre de la Escuela de las Américas. Exhibiremos un documental sobre esta “escuela de asesinos” donde entrenaron a Carranza, a Vides Casanova, a García y naturalmente a DAubuisson.”

Finalmente hizo un llamado “para que continuemos exigiendo al Sr. Meneses, director de la PNC; que investigue la desaparición en nuestro país del joven José Omar Chavez, hijo del dirigente comunal Mario Chávez, desaparecido desde el 8 de julio de este año en la población de Quezaltepeque.”

Proponen a pastora luterana indígena para Nobel de la Paz

SAN SALVADOR. 19 de agosto de 2005 (SIEP) La organización ecuménica Comunidades de Fe y Vida (COFEVI) de El Salvador propuso esta mañana a la pastora indígena luterana Sihuat Tutut, como una de las mil candidatas al premio Nóbel de la Paz.

El propósito –explicaron- es dar a conocer el papel protagónico desempeñado por las mujeres alrededor del mundo en la construcción y promoción de la paz y la defensa de los derechos humanos, tanto en sus comunidades como a nivel internacional.

Diversas iglesias luteranas de Estados Unidos y Europa felicitaron a la candidata salvadoreña, que es reconocida internacionalmente por su valiente compromiso a favor de los derechos de los pueblos indígenas, en especial el derecho a construir su propia espiritualidad.

La Rev. Tutut, de 50 años, es pastora de la Iglesia Luterana Popular y reside en Nahuizalco, departamento de Sonsonate, a 75 kilómetros al occidente de San Salvador, lugar con fuerte raigambre indígena y una antigua tradición de resistencia popular ante los terratenientes y militares.

“Es para mi un honor y una gran responsabilidad aceptar esta propuesta” expresó la Rev. Tutut, quien también dirige la Asociación Cultural Indígena SIHUAT, que trabaja “en el rescate de la identidad cultural y espiritual de los pueblos maya, pipil y lenca.”

“No lograron destruir nuestras raíces indígenas, nuestra espiritualidad basada en la Madre Tierra, ni los conquistadores españoles con las encomiendas ni los militares genocidas con la dictadura, ni lo lograran los neoliberales areneros de la globalización, nuestras raíces son muy profundas…” aseguró en entrevista en el programa radial Fe y Esperanza.

“Mi familia emigró a San Salvador cuando estaba pequeña y me pusieron a estudiar en una escuela pública. Venimos con mi mamá, papá y abuela materna, que era originaria de Guaymango. Vivía en dos mundos. El de la escuela, donde me socializaban en el mundo occidental, ladino, y el de mi casa, con mi abuela, que sin saber leer ni escribir, conocía el mundo mágico de mis antepasados y me lo trasmitía en un profundo sincretismo. La escuela era un mundo confuso donde había que competir y aprobar, con mi abuela me sentía más libre, más solidaria…”

“La escuela fue también al inicio un espacio muy duro, de enfrentamiento, se burlaban de mis vestimentas, de mis forma de hablar, de mis costumbres, del color oscuro de mi piel, eran aspectos que lo estigmatizaban a uno como diferente, como indígena. Tuve que hacerle frente a todas estas cuestiones que en vez de desanimarme afirmaron mi verdadera identidad y es por eso que luego renuncie a mi nombre de esclava y asumí el nombre que me dieron mis abuelos…”

“Una experiencia que me marcó fuertemente fue la militancia de mis hermanos mayores a principios de los setenta en el Partido Comunista. Te imaginas lo que significa en un país como el nuestro, represivo y machista, ser acusada de mujer indígena, bruja, comunista, curandera y hoy metida a pastora luterana… “

“Al salir de sexto grado mis padres me matricularon en el Instituto Obrero José Celestino Castro, un colegio vinculado a los sindicatos, a la FUSS; quedaba en la Avenida Cuscatlan, fue allí donde fui tomando conciencia social, aclarándome sobre las injusticias que nos rodeaban, y también me encontre con la encrucijada del materialismo que allí se enseñaba y negaba la existencia de Dios, cuando yo era creyente. Al final prevaleció el espíritu creyente de mi abuela sobre los manuales de materialismo…”

“Recuerdo de esa época, con mucho cariño a los profesores Mario Medrano, dirigente magisterial, que era el director del Celestino, a Fina Murillo, a Guadalupe Lozano, a Noe Coto, a don Hipólito, que nos enseñaba a jugar ajedrez, esa era la materia que daba…”

“Nosotros creamos una organización estudiantil, el FRES, Frente Revolucionario de Estudiantes de Secundaria, el fresco le decíamos, eramos un grupo de jovenes soñadores y muy activos. Luchábamos por los intereses estudiantiles, por la libertad de organización, por rebajar las cuotas de escolaridad, contra la dictadura militar…”

“Me case muy joven, tengo cuatro hijos, mi compañero era organizado pero la vida familiar como a muchas mujeres en nuestro medio me alejo de la lucha política. Además era un momento de mucha confusión, convulsiones, divisiones, unos amigos míos se quedan en el PCS, otros se van con las FPL, otros con el ERP…”

“Conozco a Mario Vigil, que se queda en el ERP, a Vladimir Rogel, eramos un grupo muy combativo en secundaria, celebrábamos el 1ro. de Mayo junto con los sindicatos, con efigies del Che y de Lenin, conmemorábamos a Saúl Santiago Contreras y Oscar Gilberto Martinez, obreros que habían muerto en la huelga de ANDES, hacíamos muchas actividades…”

“Luego me alejo de todo esto y me acerco más a mis raíces indígenas, me inicio con grupos espirituales de Izalco, a descubrir la espiritualidad indígena, a empatar de nuevo con las enseñanzas de mi abuela, a seguir el rastro de Feliciano Ama , de mis abuelos y abuelas asesinados en el 32, a hurgar en mi dimensión personal anímica…”

“La espiritualidad indígena nuestra es bastante sincretista, hace una mezcla de mezclas, que incluye desde visiones teosóficas cardianas, de doctores espiritistas hasta la veneración al niño de Atocha, desde costumbres ancestrales de cofradías hasta los rezos a las vírgenes, entendés que necesitaba reencontrarme con mis raíces y esto se da en experiencias clandestinas…”

“Y descubro que así como en San Salvador existía la clandestinidad por motivos políticos aquí en Izalco existe la clandestinidad por motivos religiosos. La resistencia cultural indígena florece en la clandestinidad , por eso no pudo ser destruida. Resistimos quinientos años. Nuestros abuelos y abuelas nos la guardaron pero no la enseñamos a todos, ellos fueron como dice el evangelio prudentes y a la vez astutos…”

“Por ejemplo en la tradición indígena existen un sin fin de santos, se parecen a los santos de la Iglesia Católica en los nombres y las imágenes, pero sus historias son diferentes, el mensaje es distinto. Con mucho orgullo te cuento que una de mis maestras fue la Juana Torres, el poeta Cea también de Izalco, sabe de quien te estoy hablando, una bruja completa, ella fue mi maestra…”

“Sí, a mi también me acusaron de bruja, con mucho orgullo, no de Salem sino de Izalco, fijate que en 1995, te voy a contar, aquí en San Salvador, aparecieron papeles fuera de mi casa denunciándome como bruja y condenandome a muerte, por hacer ritos indígenas y practicar el zoomorfismo. Firmaban la nota Los Angeles Salvadores. Puros escuadrones. Decían que me convertía en las noches. Y mis hijos se reían y me preguntaban que donde había dejado la escoba…”

“En el 2000 formamos la Asociación Cultural Indígena SIHUAT e iniciamos un trabajo de rescate de la identidad y de resistencia frente a la globalización, en diverso municipios de Sonsonate, como Izalco, Nahuizalco, Santo Domingo de Guzmán, hicimos un Museo Comunitario itinerante, me acuerdo que nos decían la mara cultura…”

“Nos pusimos Sihuat no porque signifique mujer en nahuat, sino porque representa la parte femenina de la madre Tierra. A mi el nombre me fue dado en una ceremonia religiosa, con médiums, en la mediumnidad. Y desde entonces abandone el nombre de esclava, que fue el de Teresa Escamilla. Nosotros somos pipiles, de origen nahuat pipil…”

“Mi encuentro con la Iglesia Luterana y mi militancia en la Iglesia Luterana Popular, en la que soy pastora, surge cuando me entero que tenían una Pastoral Indígena, luego de los Acuerdos de Paz de 1992, y los voy conociendo, me identifico mucho con la practica de oración y lucha de sus pastores, con su visión del proceso popular de liberación y aquí estamos, agradeciéndola a nuestra Madre Tierra la oportunidad de vivir, soñar y luchar…”

“El próximo 12 de octubre vamos a celebrar el Día de la Resistencia Indígena. Lo vamos a hacer con el Bloque Popular Social, desde ya los estamos invitando y lo vamos a hacer en Antiguo Cuscatlan, donde esta la estatua de Atlacatl, vamos a tener un ceremonial indígena y luego un acto político-cultural desde ya lo estamos invitando…”

ILPES lamenta muerte en Caracas de Iris Gloribel Leiva

SAN SALVADOR, 12 de agosto de 2005 (SIEP) “Lamentamos profundamente el fallecimiento en Caracas, Venezuela, de nuestra hermana Iris Gloribel Leiva, de 22 años, militante de la Juventud del FMLN” dijo esta mañana el Rev. Ricardo Cornejo, pastor de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Agregó que “nuestra hermana ya se encuentra junto a nuestro Padre celestial, que la reciba como a una hija que dedicó su corta pero significativa vida a luchar por los intereses del pueblo y la juventud salvadoreña. La conocimos en la calle, luchando, con mucha dignidad y mucho valor.”

Iris Gloribel Leiva, como militante de la J-FMLN, formaba parte de la delegación juvenil salvadoreña que participa del XVI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, que se realiza en Caracas, Venezuela.

El mes pasado, el 7 de julio, fue capturada por la PNC frente a la Universidad de El Salvador cuando participaba en una movilización estudiantil por el medio pasaje para estudiantes, la cual fue reprimida e incluso efectivos policiales dispararon hacia el interior del campus universitario.

Boris Pineda, del Frente Universitario Roque Dalton, lamentó la muerte repentina de Iris Gloribel y dijo que “sabemos que su ejemplo de combatividad va a ser herencia del estudiantado revolucionario salvadoreño, la memoria de su alegría y rebeldía vivirá con nosotros. Iris Gloribel, presente, ahora y siempre.”

Finalmente, la Licda. María Isabel Villegas, presidenta de la Asociación Cristiana de Jovenes (ACJ) de El Salvador manifestó que “ rendimos tributo a la memoria de esta valiente joven, ejemplo para la juventud salvadoreña, expresamos nuestro pésame a su familia y al FMLN.”

La IECLB necesita crecer y cambiar

SO LEOPOLDO, Ago 11 (alc). Para ser viable, la Iglesia Evanglica de

Confesin Luterana en Brasil (IECLB) necesita crecer, y para ello precisa

cambiar, ya que bajo las condiciones actuales no tiene futuro dijo el doctor

Gottfried Brakemeier, ex presidente de la iglesia y expresidente de la

Federacin Luterana Mundial.

Segn Brakemeier “la temida divisin de la IECLB est en proceso” debido a

las diferentes corrientes que subsisten en su interior y advirti que si

ella cerrase sus puertas hara mucha falta en el movimiento ecumnico

brasileo. Por eso, afirm, vale la pena invertir en su continuidad, lo que

implica eliminar barreras internas que traban su crecimiento, controlar las

fuerzas centrfugas y unirse en torno a un proyecto comn.

Las fuerzas centrfugas a las cuales se refiere el ex-presidente de la IECLB

son las varias “iglesias” que existen en la misma estructura: Pastoral

Popular Luterana, Movimiento Encontro, Misin Evanglica Unin Cristiana,

Comunin Martn Lutero, Renovacin Carismtica. Destaca, sin embargo, que

las diferencias no son perjudiciales mientras los sectores permanezcan

integrados y “empujando” el carro en la misma direccin.

“Ese no es el caso de la IECLB”, seal Brakemeier en un retiro de

profesores de la Escuela Superior de Teologa (EST), a finales de julio.

Dijo que la iglesia tiene tres facultades de Teologa, centros de formacin

de obreros con referencias bibliogrficas y orientacin teolgica distintos

y los movimientos (iglesias dentro de la iglesia) tienen sus propios

devocionarios, cancioneros, editoras y hasta algn aparato administrativo,

as como sus propios encuentros de reflexin.

Brakemeier destaca que las grandes vctimas de las discrepancias en la

iglesia son las comunidades y parroquias, y cree que “si ellas hubiesen

optado a

favor de una de las ‘lneas’ en la IECLB, la ruptura ya estara consumada

hace tiempo”.

El lder luterano hizo referencia al estudio del ex-secretario general de

la iglesia, pastor Gerd Uwe Kliewer, que compil y evalu datos estadsticos

proporcionados por las parroquias de 1998 a 2002. El estudio da cuenta de

que la iglesia tiene 715 mil miembros, menos de 0,5 por ciento de la

poblacin de Brasil estimada en 180 millones de habitantes.

De acuerdo al estudio de Kliewer, de 1997 a 2002 la IECLB creci apenas el

0,34 por ciento. Las familias evanglicas luteranas tienen hoy en promedio

menos hijos que en el pasado. Su nmero absoluto, sin embargo, no decreci

porque aument el ndice de expectativa de vida y eso significa que sus

miembros son, en promedio, ms viejos. La iglesia no acompaa el ritmo de

crecimiento de la poblacin brasilea.

Tmida en el pasado, sin haber desarrollado un proyecto de misin porque se

limit a pastorear a los inmigrantes alemanes, la IECLB tendr que definir,

con

urgencia, su identidad “en trminos rigurosamente confesionales”. La mera

fuerza de la tradicin no va asegurar a los miembros en la iglesia.

El lder luterano dijo que la IECLB an est lejos de ser una iglesia

misionera. Una iglesia que pretenda hacer misin no puede quedar escondida,

y recomend el uso de los medios como instrumento imprescindible en la tarea

evangelizadora. Sin pretender imitarlos, el ex-presidente de la FLM sugiri

que los luteranos aprendan el uso de los medios que demuestran los catlicos

y pentecostales.

En los “Apuntes crticos sobre la viabilidad de la IECLB”, Brakemeier no

recomienda copiar estilos ajenos. “Si quisiramos imitar a los

pentecostales,

sepamos que ellos lo hacen mejor”, advierte. No niega, sin embargo, la

necesidad de un “aprendizaje ecumnico”, ya que la iglesia luterana “est

impedida de cultivar un estril confesionalismo distante de los anhelos de

las multitudes en el siglo XXI”.

La IECLB debera conscientizarse, de forma enrgica, con respecto a su

talento. El problema en la poca de Lutero y de los reformadores, como en

los das

actuales, no era falta de religiosidad. “Mas era una religiosidad

‘ignorante’, ingenua, hasta estpida, desorientada. Lo mismo vale hoy: Fe y

religin no son sinnimos. Existen, eso s, afinidades”, agrega. Si la

religiosidad est muy viva en la actualidad, la fe est en profunda crisis.

Brakemeier invita a redescubrir el encanto de la fe luterana. “Su encanto no

se limita a algunos dogmas y axiomas de fe. Habla de una manera de ser.

Reside en una hermenutica bblica que sabe distinguir entre letra y

espritu; en un realismo antropolgico que se recusa a divinizar como

tambin a demonizar al ser humano; en una libertad comprometida que se

distancia tanto del legalismo como de la permisividad”.

La confesin luterana invita a la fe sin prohibir el raciocinio crtico.

“Ella quiere ‘creyentes pensantes’, gente que sabe juzgar las cosas, dice. Y

concluye: “Subdividir

el mundo en bandidos y buenos; en ganadores y perdedores, en crdulos e

incrdulos, en justos y pecadores, es una construccin de hipcritas o de

ingenuos. Es una estupidez a la que la sabidura del evangelio se opone”.

(474/2005/lut/vc/eb).

Convocatoria a I Encuentro Norte, Centro y Caribe

Hermanos y hermanas:

Un fuerte abrazo desde las comunidades en lucha del pueblo salvadoreo.

Con mucha alegra les compartimos lo siguiente: en octubre del ao pasado nos reunimos al sur de la ciudad de Bogota, Colombia, en el barrio popular de Bossa, cristianos y cristianas de nuestra Amrica y asumimos el desafo de ser comunidad de fe y esperanza al constituirnos como Movimiento Continental de Cristianos por una Paz con Justicia y Dignidad.

El propsito principal de este esfuerzo es unir voluntades y oraciones a lo largo del continente, para enfrentar las agresiones y amenazas que desde el imperio se planean contra nuestros pueblos, que causan dolor y sufrimiento en nuestras comunidades rurales y urbanas.

Lo hacemos como cristianos convocados por nuestro Seor Jesucristo para ser sal de la tierra y luz del mundo, para denunciar la injusticia y proclamar el Ao agradable de Dios. Somos seguidores del Jess que fue crucificado y resucit al tercer da y contina luchando contra la opresin del imperio.

Somos participantes de iglesias que acompaan a sus pueblos en las gloriosas jornadas por la vida y el pan, por la amistad y la esperanza, por la justicia y la paz. Las figuras de Martin Luther King y Monseor Oscar Romero simbolizan nuestro testimonio de amor.

Los convocamos a visitar la patria de Prudencia Ayala y Monseor Romero. A llegar a El Salvador. Una tierra marcada por la opresin de una oligarqua financiera, por la sangre de miles de mrtires, el sueo de miles de heroes y la resistencia de las comunidades de fe y dignidad.

Este I Encuentro Norte, Centro y Caribe ser importante para ir tejiendo las redes de la organizacin regional, que nos permita avanzar en la lucha contra la ofensiva econmica y militar del imperio, contra los tratados comerciales y las bases militares extranjeras.

Como Comunidades de Fe y Vida, capitulo de El Salvador del Movimiento Continental de Cristianos por una Paz con Justicia y Dignidad, expresin ecumnica de las iglesias salvadoreas, les hacemos este llamado y esta invitacin. Es la hora de unir fuerzas, de celebrar juntos la alegra de la rebelin, de orar y compartir la comunin del compromiso, como lo hizo Jess de Nazaret.

Hasta pronto

Rev. Ricardo Cornejo Rev. Alex Orantes

Rev. Efran Cerna Rev. Roberto Pineda

Hna. Mara Isabel Villegas Dr. Jaime Recinos

Hno. Rigoberto Daz

San Salvador, El Salvador, 10 de agosto de 2005

Inicia juicio laboral contra obispo luterano salvadoreo

SAN SALVADOR, 19 de julio de 2005 (SIEP) Este da por la maana inici en el Juzgado 1ro. de lo Laboral el juicio contra el Obispo Medardo Gmez, por su negativa a cancelar las prestaciones laborales a dos pastores despedidos de su iglesia, debido a su compromiso con los sectores populares.

La demanda judicial contra el Obispo Medardo Gmez por parte de los presbteros Roberto Pineda y Ricardo Cornejo es la primera realizada por pastores, anteriormente haban sido maestros y abogados los que lo haban demandado por sus reiteradas actitudes y conductas ilegales.

Como abogado patronal en defensa del demandado Obispo Gmez se present el Lic. Jos Antonio Hernndez y como abogado de los demandantes pastores despedidos estuvo el Lic. Carlos Lobo.

Durante la audiencia el obispo Gmez de manera prepotente rechaz las justas demandas de los pastores despedidos, siguiendo las orientaciones de su yerno, el Lic. Carlos Rauda, alto funcionario de la Federacin Luterana Mundial, quien encabeza una campaa de despidos contra sectores progresistas al interior de la Iglesia Luterana.

Durante el mes de mayo pasado el Obispo despidi a los pastores Cornejo y Pineda acusndolos de pertenecer a organizaciones populares como el Bloque Popular Social. Este viraje a la derecha del obispo Gmez se hizo ms evidente luego de las elecciones presidenciales del ao 1994, llegando incluso a enviarle una carta al presidente saliente Flores felicitndolo por su gestin y otra al presidente electo Saca desendolo exitos y ponindose a la disposicin.

Por su parte, uno de los demandantes, el Rev. Roberto Pineda, explic que esta demanda judicial se hace con el propsito de exigir los justos derechos que nos corresponden luego de trabajar 15 aos en la Iglesia Luterana en la que no tuvimos ningun tipo de prestaciones.

Agreg que es triste que tengamos que recurrir a los tribunales para hacer efectivos derechos que nos corresponden como trabajadores, para poner en evidencia el descalabro, la decadencia moral de este seor que mediante el cargo de obispo se ha enriquecido y maneja la iglesia como si fuera una maquila.

Aadi que l confa con sus contactos y amistades evadir la ley, para eludir su responsabilidad patronal, pero contamos con las pruebas y los testigos, y con la conviccin de que luchar por la justicia es caminar en el sendero de nuestro Seor Jesucristo. Estamos seguros que la verdad nos har libres.

Concluy afirmando que como pastores nos mantenemos en pie de lucha, estamos firmes en nuestros principios y con la mirada en alto, alegres de seguir a ese rebelde subversivo que fue Jess de Nazaret. No nos hemos vendido ni nos vamos a vender como hacen otros.

Dramatizacin meditica: a quien sirve?

La embriaguez meditica provocada por la muerte de un Papa y la entronizacin de otro o por la fiesta del Corpus Christi, que moviliza millones de personas, puede inducirnos a error en cuanto al verdadero significado de las expresiones religiosas. stas manejan smbolos que, por su naturaleza, son inevitablemente ambiguos. Todo smbolo posee dos direcciones. Una apunta hacia fuera, a lo Sagrado para eso existe-la otra apunta hacia l mismo, con el riesgo de olvidar lo Divino y lo Sagrado y considerarse a s mismo como un fin. Es lo que sucede con ms frecuencia. Entonces se produce una inflacin en la profusin de imgenes religiosas, hbilmente construidas por los maestros de la dramatizacin, a fin de producir emociones y ms emociones, poco importa si stas evocan o no lo Sagrado. Cambios de vida no se dan, ni es lo que se pretende. Los files se electrizan, irrumpen en lgrimas, gritan pidiendo milagros y canonizan inmediatamente a su lder religioso: \“Santo sbito\”, \“santo, ahora mismo\”. Muchos cardenales, obispos y sacerdotes se llenan de satisfaccin, pues ven en ello el triunfo de la religin contra las crticas y las sospechas levantadas por la modernidad.

Pero, atencin: aqu puede haber una trampa. No basta la emocin, se necesita la reflexin (teologa) para poner en claro el problema. La prctica originaria de Jess y de la Iglesia de los apstoles va en direccin contraria a la escenificacin pblica. Jess ante tales multitudes usara un discurso que ningn medio de comunicacin reproducira, pues seguramente sera como un ruido insoportable: Convirtanse, cambien de vida, cuiden del hambriento, hagan justicia al oprimido y no disocien el amor a Dios del amor al prjimo, pues ambos son una sola cosa.

Como en tiempo de Jess, ante tal discurso, las multitudes se marcharan, o menguaran. Y los que tomasen el mensaje en serio pondran en marcha una verdadera revolucin molecular y construiran una humanidad ms sana. Imaginan la revolucin social que habra en Brasil si los millares de escuelas cristianas y las muchas universidades catlicas slo enseasen y llevasen a sus alumnos a vivir este precepto de Jess: amen a los otros como a ustedes mismos y cuiden de los pobres? Por qu no ocurre? Porque aqu se confrontan dos tipos de cristianismo: el devocionista y el liberador. El devocionismo vino con la colonizacin y es hegemnico. No pone el acento en el cambio sino en aceptar la doctrina propuesta por la Iglesia. Sin la sana doctrina, se dice, nadie se salva. Pero debido a la ignorancia generalizada, pocos la conocen. El recurso, entonces, es la devocin a los santos fuertes, de ah el devocionismo. El criminal Escadinha antes de realizar un asalto, haca la seal de la cruz y se agarraba al escapulario de Nuestra Seora Aparecida, pues, segn l, la Santa le ayudaba. He ah el devocionismo, desligado de la tica y del cambio de vida. Ese tipo de fe no es cristiana, es fetichista. Pero es lo que se practica comnmente.

El cristianismo liberador siempre ha estado presente, pero slo adquiri relevancia a partir de los aos 50 del pasado siglo. Lo que salva no son las prdicas sino las prcticas. La doctrina desvinculada de la prctica de la justicia, segn Jess, es letra que mata, es ausencia del espritu que vivifica, es hacer al ser humano para el sbado y no al sbado para el ser humano. Si no rescatarmos esta visin estamos haciendo el juego al mercado meditico. ste, usando la religin, busca slo entretener, lucrar, nunca cambiar a las personas y al mundo, pero eso es lo que importa.