PNC captura asaltante de local de Iglesia Luterana Popular

SAN SALVADOR, 6 DE JULIO DE 2005 (SIEP) Esta madrugada fue capturado por agentes de la Polica Nacional Civil uno de los asaltantes al local de la Iglesia Luterana Popular que se encuentra en el Barrio San Miguelito. Este local ha sufrido tres asaltos en lo que va del ao y nunca antes en sus quince aos de servir a la comunidad haba sido asaltado.

La captura se realizo en horas de la madrugada cuando el capturado junto con otras tres personas que lograron escapar, subi al techo de la casa, quito las laminas y se introdujo al local encontrandose con varios detectives de la PNC que lo esperaban y lo capturaron.

En sus primeras declaraciones el capturado seal que estaba siguiendo instrucciones de los jefes de la Iglesia Luterana, incluido su Obispo Medardo Gmez, su yerno Carlos Rauda, director de la Federacin Luterana Mundial y el Sr. Ren Aguilar, responsable del programa Fe y Amor, donde haban sido contactados para cometer este hecho. Este programa ofrece almuerzos a drogadictos y alcohlicos y se encuentra ubicado en el mismo barrio San Miguelito.

Los religiosos de la Iglesia Luterana Popular agradecieron el excelente trabajo realizado por la Polica Nacional Civil a la vez que lamentaron que se llegue a estos extremos de utilizar a personas humildes para causar dao a otra iglesia, por lo que evaluan la presentacin de una demanda formal.

Agregaron que con dolor y resignacin seguimos caminando y orando para que la verdad resplandezca en nuestro pueblo y en nosotros como seguidores de Cristo por conviccin de fe y no por intereses materiales, dispuestos a entregar nuestra vida por este sufrido pueblo. La Iglesia Luterana Popular se separo el pasado marzo de la Iglesia Luterana, conducida por el Obispo Gmez.

AGENDA CONTINENTAL del Movimiento de Cristianos por la Paz con Justicia y Dignidad

Las iglesias y organizaciones cristianas que formamos parte del Movimiento Continental de Cristianos/as por la Paz con Justicia y Dignidad MCCPJD nos dejamos interpelar por la realidad de dolor y muerte que empaa nuestros pueblos.

Al analizar la realidad del continente tenemos en cuenta la dimensin subjetiva, esto es, la necesidad de visibilizar los sujetos que son vctimas de los modelos econmicos, polticos, y militares imperantes en la regin.

Los ejes del libre mercado y el militarismo, que se interrelacionan en sus efectos nefastos sobre el continente, se convierten en temas pertinentes que el movimiento asume con la fuerza del Espritu para la bsqueda comn de alternativas de paz, con justicia y dignidad.

Sobre el eje de la militarizacin se dan los siguientes indicadores: armamentismo, profesionalizacin de las fuerzas lites, criminalizacin de la protesta popular, impunidad en la justicia, diseminacin de las bases militares estadounidenses, aumento de su presencia militar e injerencia en las polticas internas.

Sobre el eje del libre mercado se dan los siguientes indicadores: el dominio de las transnacionales, explotacin de la fuerza del trabajo, exagerada concentracin de la riqueza, destruccin de la naturaleza, destruccin de la cultura de los pueblos, migracin interna y externa

Los intereses del mercado y la militarizacin terminan estando por encima de las constituciones nacionales. Igualmente constatamos las paradojas polticas del continente que se refleja en la derechizacin de la sociedad en unas naciones y el realinderamiento de la izquierda en otras.

El MCCPJD, por ser fruto del Espritu, es un viento fuerte que recorre la Amrica Latina, convocando cristianas y cristianos para unir esfuerzos y experiencias de Reino y de Vida contra las amenazas de muerte que invade el continente.

En el compartir cotidiano de nuestros encuentros, sentimos que al mismo tiempo que luchamos por otro mundo posible, vamos experimentando y construyendo una nueva forma de ser iglesia. Ella se caracterizada por una espiritualidad ecumnica y celebrativa, tica y proftica, pluralista, multitnica e intercultural, orante y misionera; de gnero e intergeneracional, de resistencia y esperanza, que parte de la realidad y participa en las luchas de los pobres y excluidos, que integra la fe, la vida y la poltica, que trabaja la conciencia y la coherenciaque camina con la conviccin de ser Pueblo de Dios.

Estas son las acciones que hemos acordado realizar coordinadamente a nivel continental para los prximos aos:

1. Frente al modelo de libre mercado y la construccin de un modelo de mercado justo, nos articularemos al plan de la coalicin ecumnica Alianza Ecumnica para la Accin Mundial y buscaremos desarrollar estrategias de movilizacin e incidencia que repercutan principalmente en la Organizacin Mundial del Comercio y los Tratados de Libre Comercio desde los temas de servicios, propiedad intelectual y seguridad y soberana alimentaria. (Subsidios, semillas, agua, tierra, produccin agrcola).

2. Frente al militarismo nos sumaremos a la campaa del cierre de la Escuela de las Amricas con acciones simultneas que se adapten a la realidad del militarismo en cada pas.

3. Cada una de las regiones buscar identificar acciones propias frente a estos dos ejes del libre comercio y el militarismo.

4. Elaboraremos un plan estratgico que articule armnicamente la dinmica del movimiento a otros procesos de iglesias y movimientos sociales.

Funcionamiento y Organizacin

La mxima instancia del Movimiento la constituye el Encuentro Continental de Cristianos por la Paz con Justicia y Dignidad que realizaremos cada tres aos.

Cada ao y medio realizaremos un Encuentro Continental Referentes nacionales en cada pas, escenario en el cual se tomarn las directrices dadas por el Encuentro Continental de Cristianos a partir de las cuales se definirn las formas operativas y de funcionamiento del movimiento.

Un Equipo de Animacin Continental nombrado en el Encuentro Continental de Referentes, ser el encargado de dinamizar de una manera ms operativa las decisiones tomadas por el mismo, para lo cual se reunir por lo menos dos veces en el ao.

Una de las organizaciones del Equipo Continental de Animacin har las veces de Secretara Tcnica cuya principal funcin es operativizar de una manera permanente las decisiones tomadas por el Equipo de Animacin Continental, entre sus funciones estarn, la gestin de recursos, comunicaciones, difusin y propaganda

————————————————————————————————————————

MENSAJE A LOS CRISTIANOS/AS DEL CONTINENTE

Pues yo voy a realizar una cosa nueva

que ya est en marcha,

no la notan?

Trazar una ruta en las soledades

y pondr praderas en el desierto (Isaas 43,19).

Entre el dolor y la esperanza cristianos y cristianas de los pueblos de Amrica del Norte (Canad y Norteamrica); Centro Amrica y el Caribe (Cuba, Puerto Rico, Salvador, Honduras y Panam); Regin Andina (Venezuela, Colombia, Ecuador y Per) y pases del Cono Sur (Argentina, Brasil y Chile), nos reunimos en Sasaima (Colombia), entre el 28 y 30 de mayo en un solo clamor, en una sola lucha. Con los corazones ardientes de indignacin por la negligencia de algunos de nuestros gobiernos pero tambin en solidaridad, tejimos nuestros smbolos, nuestros cantos, unidos en una sola bandera continental. Convencidos del largo caminar que requiere esta lucha, nos atrevimos a soar que otro mundo es posible, nos atrevimos a ver en medio de la oscuridad una luz pequeita que ilumina a los marginados y excluidos. Experimentamos una iglesia nueva donde todos tenemos cabida, donde no existen fronteras ni geogrficas ni ideolgicas, donde una espiritualidad vivida desde abajo, desde la pluralidad y la riqueza multicultural nos alimenta y nos fortalece.

Discernimos que existen dos problemas reales que azotan a nuestra Amrica morena: el militarismo y el libre comercio que proyectan y consolidan un modelo neoliberal de muerte para nuestros pueblos. Esta realidad es experimentada desde la vida cotidiana y desde las estructuras de poder de nuestros pases.

Ante esta realidad, asumimos la necesidad de articularnos en un proceso continental de cristianos por la paz con justicia y dignidad. Desde la fe nos comprometemos en la defensa de la vida, lo que implica afirmar la soberana y la solidaridad de los pueblos, y la No Violencia como estilo de vida.

Reconocemos que en los distintos pases hay un conjunto de experiencias alternativas y esperanzadoras que nos inspiran y nos proyectan a una accin ms continental. Esta accin ecumnica es nuestra vocacin de construir juntos una alternativa de justicia y paz.

La accin del espritu que hace nueva todas las cosas nos insta a actuar en este momento histrico, en el que debemos resistir con espritu solidario y construir relaciones de justicia.

Por lo tanto, en esta perspectiva invitamos a todos y todas a que compartan este sueo a que sumen sus esfuerzos en esta iniciativa.

Hoy Amrica se levanta, denuncia y rechaza las polticas de dominacin, expresadas en el Libre Mercado y el Militarismo. Exige justicia unidos en una voz, para que esta, nuestra tierra, no se convierta en un desierto y para que la dignidad retorne a los campos de la Vida.

Como afirmo Mons. Oscar A. Romero:

En el nombre de Dios, les pido, les ordeno: dejen de matar a sus hermanos, obreros y campesinos; porque antes de escuchar la voz de un hombre, escuchen la voz de Dios, que dice: No matars.

Movimiento Continental de Cristianos/as por la Paz, con Justicia y Dignidad

Sasaima Colombia * 29 al 30 de mayo de 2005

Levantan Huelga de Hambre despues de 36 Das. Catedral tomada por el pueblo

San Salvador, 1 de Julio de 2005 (SIEP) El Salvador. Los ocho miembros que se encontraban en huelga de hambre, como medida de presin al gobierno salvadoreo, que los despide despus de laborar hasta 27 aos para gobernacin y hoy no les quiere reconocer ninguna indemnizacin y los dejan sin ninguna prestacin a 114 familias salvadoreas. La Procuradora para la defensa de los derechos humanos no gubernamentales de El Salvador Doctora Beatrice de Carrillo, les convenci de desistir ya que se encuentran en situacin delicada de salud varios de los huelguistas.

La procuradora dijo que no existe espacio para dialogo de parte del gobierno Salvadoreo y se mantiene en una postura cerrada ante las exigencias legitimas de los obreros salvadoreos despedidos. Pidi a los compaeros en huelga de hambre que suspendieran esta medida de presin por respeto a las vidas de estos hermanos, ya que el gobierno que da en llamarse un gobierno con sentido humano en la prctica es un gobierno y totalitario y deshumano expres el Rev. Ricardo Cornejo, miembro del Bloque Popular Social, quienes se solidarizaron desde un inicio con esta causa enfatizo estaremos acompandoles en oracin y accin en todo momento, y en todo el territorio nacional, el BPS amenazaron al gobierno con cierre de carreteras y bloqueos en Centros Comerciales y en lugares de concentracin como medidas de hecho como un repudio al gobierno Salvadoreo.

Han militarizado todas las entradas a Catedral Metropolitana y el pueblo empieza ha concentrarse frente a catedral en solidaridad con los que ocupan el templo de Monseor Romero, donde sigue siendo santuario para los desesperados y desprotegidos.

Esto es como la lectura bblica en Marcos 2: Jess Nos Sana de nuestros Pecados y de Nuestras enfermedades, y ese ejemplo concreto de romper el techo cuando se esta en desesperacin y en angustia para llegar al seor, no es ningn sacrilegio, ni se esta irrespetando ningn templo se esta librando la batalla por la vida, por la dignidad de ser humano hijo de Dios, a imagen y semejanza, puede que la propaganda de los poderosos, de este gobierno deshumanizado y hasta de algunos de nosotros religiosos hablemos de irrespeto al templo, pero Dios en su amor sabe que es una forma concreta de llegar a l y de evangelizarnos en nuestra humanidad, que muchas veces no tenemos misericordia ni amor por nuestros semejantes y es as como hermanos nos sensibilizan y nos hacen entender las escrituras, esto no es violentar el estado de derechos o el templo como estructura de poder, como dice el gobierno y sus ministros en la propaganda televisiva y radial que han desatado para confundir a las grandes mayoras de nuestro pueblo. Quiero enfatizar dijo el Pastor Ricardo Cornejo, que estos hermanos en su desesperacin por llevar alimentos a sus familias han entrado a la catedral del pueblo, la catedral de nuestro Monseor Romero y quiero decirles que estn en el camino bblico y estn empleando un ejemplo concreto en esa bsqueda de la verdad y de la justicia y nosotros sabemos que El Cristo histrico no los condena y que nos ayuda y esta de nuestro lado y nos librara de esta batalla por la vida y la dignidad, ustedes son hombres que nos llenan de esperanza y luchan con todo su ser por la vida abundante, no estamos solos el pueblo de Dios esta en oracin y accin, ustedes estn demostrndonos la conciencia social que Cristo nos pide tener, ustedes son sal y luz de nuestro pueblo y del mundo entero con su practica de fe. A esos policas que estn con ganas de violentar a nuestro pueblo queriendo ingresar a la catedral de nuestro pueblo, les decimos que estamos orando por ellos tambin que son nuestros hermanos salvadoreos, que no olviden que son hijos de campesinos de obreros salvadoreos, que sus padres han sido maltratados por los poderosos en algn momento y que no lo olviden por un salario que les cancelan que no maltraten a sus hermanos.

Concluye Encuentro Ecumnico Latinoamericano en Caracas

CARACAS, Venezuela, 26 de junio de 2005 (SIEP) Con un Culto Ecumnico presidido por el pastor puertorriqueo Luis Barrios concluy esta maana el Primer Encuentro Ecumnico Latinoamericano y Caribeo de Espiritualidad y Dimensin Poltica de la Fe.

Esta reunin ecumnica permiti que destacados teologos latinoamericanos y caribeos compartieran sus experiencias con comunidades y organizaciones populares de Caracas estableciendo un dilogo con el corazn de la revolucin bolivariana, con los que bajaron de los cerros en el 2002 para recuperar a su presidente Chavez.

Entre los teologos internacionales invitados a este encuentro ecumnico se encontraban el pastor presbiteriano cubano Sergio Arce, el puertorriqueo viviendo en Nueva York, Luis Barrios, los luteranos salvadoreos Ricardo Cornejo y Mara Isabel Villegas, el sacerdote franciscano colombiano Omar Fernndez, el sacerdote dominicano Rogelio Cruz el telogo argentino Ruben Dri.

El encuentro ecumnico abandono los hoteles y se realiz en las comunidades de Caricuao, Petare, 23 de enero, Coche, en las crceles de Yare, Caucagua, Baruta, carrizal y CTU El Paraso.

El encuentro ecumnico estuvo organizado por Ldice Navas, del Congreso Bolivariano de los Pueblos, Javier Arru, de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Rev. Valmore Amars del Colectivo Presbiteriano de Venezuela, Argenis Leon y Carol Lenderbor de la Iglesia Luterana Venezolana y Rev. Tomas Vargas, de FUNDALATIN.

Declaracin Final del I Encuentro Ecumnico Latinoamericano y Caribeo de Espiritualidad y Dimensin Poltica de la Fe

DECLARACIN FINAL

Bienaventurad@s quienes luchan por la justicia (Mateo 5)

Con ocasin del 1er. Aniversario de la Siembra del Padre Juan Vives Suri, se desarroll el I Encuentro Ecumnico Latinoamericano y Caribeo de Espiritualidad y Dimensin Poltica de la Fe, en el Saln Simn Bolvar de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Caracas, del 23 al 26 de junio, como resolucin adoptada por el II Congreso Bolivariano de los Pueblos realizado en Diciembre 2004. Se cont con la participacin de 838 compatriotas, incluyendo la presencia solidaria de 10 invitados e invitadas de Colombia, El Salvador, Repblica Dominicana, Argentina, Puerto Rico-Estados Unidos y Cuba, todos ellos y ellas como expresin de las comunidades de la fe Catlica, Anglicana, Pentecostal, Presbiteriana, Luterana, Evanglica, Discpulos de Cristo, entre otras.

El Encuentro reflej la motivacin e intereses de los pueblos de Amrica Latina y el Caribe sobre la interrelacin de la espiritualidad y la dimensin poltica de la fe. Se entendi por espiritualidad liberadora los grandes sentimientos de amor que, desde la opcin por los/las pobres, quiere llegar a un amor universal por la humanidad. Esta fe en el Evangelio de Jess que nos lleva a esa espiritualidad nos exige un compromiso con la transformacin poltica, econmica, cultural y social de nuestros pueblos. La espiritualidad as entendida tiene que comprometerse en una pastoral de accin liberadora que sirva de agente de integracin y unidad de los pueblos de Nuestra Amrica, desde una identidad ecumnica cristiana. Este ecumenismo popular debe dejar como resultado la construccin de a Iglesia del pueblo.

Inspirada en los ideales de Bolvar, el Che Guevara, Monseor Romero, Blanca Canales y Mam Ting, entre otros/as miles de mrtires que actuaron frente a la exclusin, opresin y colonizacin poltica, econmica, cultural y religiosa, que ha llevado a nuestros pueblos a vivir en pobreza, militarismo imperial y al modelo del neoliberalismo salvaje, la reflexin de los/las participantes en el evento reconoci esa espiritualidad con su dimensin social y poltica como el factor determinante en la formacin de las comunidades que aceptan la opcin por la construccin del socialismo del siglo XXI, con sus valores fundamentales de igualdad, justicia, libertad, solidaridad, y cuyo resultado sea el surgimiento de un hombre nuevo y una mujer nueva.

Recogemos en nuestra accin pastoral liberadora la diversidad racial, religiosa, cultural, de gnero y generacional, entre otras. Por tanto, nos comprometemos a incorporar a diferentes comunidades ecumnicas al proyecto de lucha por la liberacin y la unidad de nuestros pueblos a travs de una Red Ecumnica Latinoamericana y Caribea que ha comenzado a construirse a partir de este Encuentro de comunidades cristianas y otras creencias y espiritualidades por la liberacin de los pueblos.

Nos comprometemos a seguir construyendo una teologa de la dignidad como continuidad del legado histrico desarrollado por la Teologa de la Liberacin, sobre la base de la tica y la espiritualidad de los procesos de liberacin latinoamericano-caribeos.

Todos y todas quienes asistimos a este Primer Encuentro Ecumnico, reunidos/as en las comunidades de la Gran Caracas: Caricuao, La Vega, Petare, Coche, Las Minas de Baruta y Parroquia San Pedro; y del Estado Miranda: Caucagua, Carrizal y la Crcel de Yare II; con participacin de delegados de los Estados Falcn, Zulia, Amazonas, Aragua, Monagas, Lara, Tchira, Bolvar, Nueva Esparta, Vargas, Apure, Anzotegui y delegados del exterior ya mencionados, reconocemos y nos hacemos solidarios, como consecuencia y exigencia de la dimensin poltica de nuestra fe, de la trascendencia histrica, tica, moral y espiritual del proceso bolivariano que impulsa el pueblo de Venezuela y su impacto esperanzador para los pueblos

de nuestro continente.

Objetivos para la nueva fase

Consolidar y ampliar la Red Ecumnica Latinoamericana y Caribea.

Promover la inclusin e integracin de los pueblos de Amrica Latina y el Caribe desde la espiritualidad liberadora.

Desenmascarar la prdica de las jerarquas religiosas asociadas a los poderes dominantes establecidos que no responden a los intereses de nuestros pueblos.

Contrarrestar, desde nuestra profesin de fe, la manipulacin de la religiosidad del pueblo por parte de los medios de comunicacin.

Resultados

Se plante la necesidad pastoral de desarrollar ministerios profticos con capacidad de identificar, denunciar y atacar las causas de las situaciones concretas de explotacin y marginacin que viven nuestros pueblos.

Se identific el profundo distanciamiento de las jerarquas religiosas con respecto al pueblo y, como resultado, el distanciamiento del pueblo de esas jerarquas.

Se observ la necesidad de desarrollar una prctica teolgica del amor que cultive la cultura de la paz con justicia y que ataque la cultura de la corrupcin. Por tanto, nos comprometemos a promover la reconciliacin de los pueblos, dentro del marco de la justicia.

Se decidi incorporar en nuestra agenda de accin la mujer como sujeto poltico que encarna la liberacin y las luchas de resistencia.

Se acord impulsar los esfuerzos por promover y profundizar el respeto a la soberana y autodeterminacin de los pueblos, rechazando toda poltica de terrorismo de Estado.

Se acord fortalecer la difusin de los valores e informaciones a travs de los medios de comunicacin alternativa, que enfrenten la accin de los medios de comunicacin de poder.

Se acord crear e identificar espacios de reflexin, discusin e intercambio de ideas comunes a favor de los pueblos.

Se acord coordinar esfuerzos solidarios con otras propuestas y redes liberadoras existentes en Nuestra Amrica.

Se acord que los/as asistentes de este evento hacemos nuestra la pregunta de nuestros hermanos presos de la Crcel Yare II: Cmo hacer que este Encuentro se convierta en un espacio para lograr nuestra verdadera libertad?.

Se acord el compromiso de hacer llegar a los y las participantes todas las preguntas y respuestas que surgieron en las mesas de trabajo.

Se acord la realizacin de encuentros regionales preparatorios que permitan nutrir el II Encuentro Ecumnico para el prximo ao 2006.

El Espritu del Seor est sobre m.

El me ha ungido para traer Buenas Nuevas a los pobres,

para anunciar a los cautivos su libertad

y a los ciegos que pronto van a ver.

A despedir libres a los oprimidos

y a proclamar el ao de la gracia del Seor

Lucas 4: 18-19

Caracas, 25 de Junio de 2005

COFEVI participa en Encuentro Ecumnico en Venezuela

CARACAS, Venezuela, 24 de junio de 2005 (SIEP) La Licda. Mara Isabel Villegas y el Rev. Ricardo Cornejo de las Comunidades de Fe y Vida de El Salvador participan en esta capital en el Primer Encuentro Ecumnico Latinoamericano y Caribeo de Espiritualidad y Dimensin Poltica de la Fe.

Inform la Licda. Villegas que este encuentro es con motivo del primer aniversario de la muerte de nuestro hermano padre Juan Vives Suria, fundador de FUNDALATIN, profeta de la liberacin de nuestros pueblos latinoamericanos y caribeos.

Indic que la idea de este encuentro surgi el ao pasado, en las reuniones del II Congreso Bolivariano de los Pueblos, del cual como COFEVI formamos parte, y tuvimos la primer reunin preparatoria en San Salvador, cuando Ldice Navas y Javier Arru estuvieron participando en las actividades del 25 aniversario del martirio de Monseor Romero.

Nos da mucha alegra estar hoy respirando esta revolucin bolivariana, conociendo a su heroico pueblo, el pueblo que baj de los cerros para recuperar a su presidente Chvez, este pueblo que hoy construye una nueva sociedad y es esperanza y orgullo para todo el mundo trabajador dijo.

Seal que tenemos la seguridad que vamos a lograr nuestro objetivo de incorporar y coordinar esfuerzos entre distintas comunidades de fe que desde nuestra espiritualidad luchamos contra el imperialismo y por la liberacin de nuestras naciones.

Explic que en nuestra experiencia ecumnica salvadorea de acompaamiento al movimiento social, hablamos de Teologa de la Dignidad para referirnos al compromiso que surge desde la fe con la lucha de los sectores empobrecidos por este sistema capitalista y a nuestro sueo, a nuestra visin de un nuevo mundo, de un mundo socialista.

Por su parte, el pastor Ricardo Cornejo, dirigente de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador, ILPES, considero que es preciso denunciar y desenmascarar a aquellas jerarquas religiosas que renuncian a Jess de Nazaret para abrazar a George Bush. Es una desgracia y estamos seguros que ms temprano que tarde el pueblo los va a denunciar. Venden su derecho de primogenitura con el pueblo por un plato de lentejas mezcladas con dlares.

Agreg que eso pasa en nuestro pas El Salvador, fjense que a las puertas de Catedral Metropolitana estan 8 trabajadores en Huelga de Hambre ya por treinta das, eran trabajadores del Gobierno y fueron despedidos injustamente. Y la jerarqua religiosa no se pronuncia, no los apoya.

Y observamos que lo mismo pasa en Venezuela, parece que la jerarqua religiosa cierra los ojos ante el proceso de cambios que vive este pas que benefician a los pobres. Esto es muy triste. No hay nada ms triste que una iglesia al lado de los poderosos, negando el testimonio de nuestro Seor Jess.

Necesitamos coordinar acciones para enfrentar la gran ofensiva meditica de las corporaciones religiosas, que son parte de esta globalizacin neoliberal, y que predican una teologa de la resignacin frente a la opresin, de la prosperidad de unos pocos y la miseria de la mayora. Es un cinismo que se llamen cristianos.

Opin que el desafo planteado es compartir nuestras experiencias, sistematizar nuestros saberes, para ir construyendo desde abajo una espiritualidad de la resistencia que refleje esa lucha cotidiana que libran nuestros pueblos contra el imperio.

Tuve la oportunidad de conocer al padre Suria y su ejemplo, su vitalidad, su mistica de lucha, su vida en la oracin del compromiso son herencia nuestra, semillas valiosas de fe que estamos seguros germinaran y daran frutos en nuestros pueblos, frutos de justicia y de liberacin.asegur.

En el encuentro participan comunidades de fe y organizaciones populares venezolanas junto con invitados internacionales como el padre puertorriqueo Luis Barrios, el padre dominicana Rogelio Cruz, el pastor presbiteriano cubano Sergio Arce, el Obispo ecuatoriano Luis Alberto Luna Tovar, Fray Omar Fernndez de Colombia, entre otros.

Culto Ecumnico en solidaridad con trabajadores en Huelga de Hambre

SAN SALVADOR; 17 de junio de 2005 (SIEP) Dios acompaa a los pueblos que luchan, se identifica con el dolor de los que sufren y se hace presente en esta Huelga de Hambre dijo el Rev. Alex Orantes, pastor de la Iglesia Bautista Shalom de Atiquizaya.

El Acto Ecumnico organizado por las Comunidades de Fe y Vida cont adems con la presencia de lideres luteranos y catlico romanos y se realiz en solidaridad con los 8 trabajadores que fueron despedidos del Ministerio de Gobernacin y llevan ya 23 das de Huelga de Hambre a la entrada de catedral Metropolitana.

El deber de una iglesia verdadera es estar al lado de las justas luchas que realiza este pueblo y pos eso estamos aqu para dar un testimonio evanglico de acompaamiento a estos heroes de la fe dijo el pastor luterano Rev. Roberto Pineda.

Por su parte, el Dr. Jaime Recinos, de la Iglesia catlica Romana felicit a los huelguistas porque ustedes nos estan dando un ejemplo de dignidad, de fortaleza espiritual, de resistencia frente a las adversidades, de lucha contra la prepotencia de este gobierno arenero, corrupto y represivo.

Asimismo el Rev. Ricardo Cornejo, de la Iglesia Luterana Popular desafi al gobierno de Antonio Saca a cumplir con el papel que le corresponde, y escuchar la voz de este pueblo golpeado por los despidos. Son 114 familias que claman por que se haga justicia y se les reinstale en sus trabajos. Oiga la voz de Dios y desobedezca los ordenes de los poderosos.

El Acto Ecumnico concluy con compartir la comunin en la que nos volvemos uno solo con nuestro seor Jesucristo y esto nos da fuerzas para seguir luchando por la paz y la justicia, hasta lograr la victoria. Amn expres el pastor Cornejo.

REFLEXION TEOLOGICA SOBRE MATEO 9:9-13

LOS GRUPOS VULNERABLES.

————————————————————————————————————————

Para aquellos y aquellas que viven con vih o con sida o para quienes trabajan en el contexto de la epidemia del vih y del sida este texto evanglico es esencial y forma como la base misma de su compromiso y tarea. Indudablemente muchas personas se han acercado a esta tarea de promocin de la justicia y de la dignidad desde una perspectiva prejuiciosa. Cuesta mucho romper los silencios y superar las barreras. Es claro que muchos y muchas no se atreven a emprender un dilogo con los grupos vulnerables a la epidemia, excepto si estn enfermos. Leyendo muchas propuestas de organizaciones ecumnicas o confesionales vemos en sus estatutos o reglamentos la disposicin a entablar un dilogo con las personas que viven con vih-sida y an incorporarles en sus tareas de educacin, prevencin y asistencia pero simtricamente tienen profundas dificultades para establecer una cooperacin con los grupos vulnerables a los cuales pertenecen esas mismas personas. Solo les aceptamos con la condicin de que estn enfermas porque eso hace que nuestro compromiso sea polticamente correcto y aceptable. La enfermedad justifica nuestro compromiso y blanquea nuestro caminar con los malos de la pelcula de la vida.

En muchos es esos documentos de iglesias o de organizaciones relacionadas con ellas solo se atreven a hablar claramente de mujeres y nios y ocultar a todos los otros grupos vulnerables de los cuales se teme an decir sus nombres. An en el caso de las mujeres existe una limitacin: se puede hablar de ellas mientras sean amas de casa, monogmicas y fieles. En cuanto entramos en el campo de las trabajadoras sexuales ya aparece el problema. Solamente se pueden relacionar con ellas en cuanto enfermas y no en cuanto personas. Es sorprendente como an mujeres de avanzada tienen dificultades en hablar de la prostitucin como un trabajo. Continuamos pensando que somos nosotros los que hemos de decidir sobre la forma en que las personas quieren ser nombradas y pensamos que somos nosotros y nosotras las que concedemos derechos. Los derechos no se conceden, se conquistan. El empoderamiento de estos grupos cuestionan nuestra forma de relacionarnos con ellos y ellas y hace visible el mucho camino de liberacin que an tenemos que recorrer.

Tengo la sensacin que detrs de estas actitudes existe el terrible concepto de tolerancia, en la cual aceptamos un mal menor con el objetivo claro de que las estructuras ideolgicas, teolgicas y de poder no sean cuestionadas. La tolerancia es un enemigo de la verdadera inclusividad porque no transforma la realidad y deja todo como estaba. Si estamos comprometidos con las personas que viven con vih y sida es porque queremos otra sociedad y otra iglesia. No tenemos el derecho de quitarle a esta epidemia toda la fuerza transformadora y de liberacin que trae consigo. No podemos aceptar que aquellos que han estado excluidos, estigmatizados y marginados continen en esa situacin porque hemos hecho nuestra esa estigmatizacin.

La situacin en la que Jesucristo vive y anuncia el evangelio es una situacin extrema. No solo haba marginados econmicos sino que tambin haba multitudes de estigmatizados y excluidos por enfermedades, orientacin sexual, etc. Jess desafa todas esas barreras establecida por los ricos, los buenos creyentes, los lderes polticos y religiosos que iban en esto de la mano. Estaba frente a una sociedad claramente dividida entre los buenos, piadosos y ricos frente a un mar de enfermos, malos y pobres.

Jess en todo momento muestra su predileccin por los estigmatizados y excluidos del sistema social y religioso. La escena del llamado a Mateo es un ejemplo de ello. Mateo pertenece a un grupo vulnerable a las crticas y prejuicios de los litrgicamente puros. Es un malo. Sentado al costado de la vida y de la inclusin. Jess lo pone en movimiento, lo empodera para que entre en el camino de la dignidad y le siga.

Mateo como recaudador es asimilado a los pecadores, a los incrdulos y estaba excluido de la comunidad religiosa. Mateo est instalado en su profesin, est sentado en su mostrador. El gesto de ponerse de pie y seguir el llamado de Jess es la forma en que se hace visible la fe en el proyecto de Jess: toda su vida es perdonada e incluido en la comunidad. No hay condiciones ni indicaciones. El corazn cambi, la intencionalidad se renov. El llamado es incondicional.

En la segunda escena es muy posible que estemos en la casa del mismo Jess. Estamos dentro de la comunidad de Jess. El estar reclinados es la posicin, no solo caracterstica del comer en aquel tiempo, sino es una forma visual de proclamar la condicin de persona libre. La comida es a la vez signo del Reino y de la Eucarista porque todos aquellos y aquellas que de ella participamos tomamos conciencia de nuestra verdadera ciudadana y condicin de personas libres y reconocemos esa condicin a quienes en esta comida participan con nosotros y nosotras. La escena es una puesta en prctica del nuevo Israel dnde los excluidos son incluidos y es un gesto contracultural frente a los criterios de prudencia de los religiosos de siempre. As como el llamado de Mateo abre la puertas a los pecadores e impuros, esta comida hace visible la comunin con todos ellos y ellas. No es solo teora.

La llegado de recaudadores y pecadores y pecadoras a la mesa de Jess y sus discpulo, es decir la primera tradicin, es parte de un acto de amistad y comunin e indica tambin una adhesin a Jess y constituye el nuevo grupo de discpulos. No es una condicin para entrar en el Reino y de participar de la mesa eucarstica una buena conducta en el pasado, segn criterios de los religiosos de aquel momento ni es condicin la observancia de la Ley juda y de ninguna otra ley. La llegada de pecadores y pecadoras a la casa de Jess es el paradigma de la nueva accin misionera de la comunidad cristiana.

Creo que si me van siguiendo en el pensamiento simplemente tenemos que reemplazar pecadores y pecadoras por grupos vulnerables al vih- sida como para que este pasaje adquiera sentido para nuestra tarea hoy. No porque las personas que pertenecen a grupos vulnerables sean ms pecadoras que los que se consideran justos y santos sino por el solo y exclusivo hecho de ser estigmatizados y marginados.

Indudablemente estamos nuevamente frente a una lectura fundamentalista de las escrituras enfrentada a una lectura proftica de las escrituras. Los que critican la tradicin de Jess no han comprendido las escrituras, han ledo la letra del profeta seas pero no su espritu. Hoy estamos en el mismo dilema y crisis. Dios requiere el amor hacia toda persona, independiente de su vida, prefiere ese amor an ms que la alabanza o la adoracin que le es propia. Se invierten las categoras de los religiosos. No puede haber fidelidad a la Ley sin una apertura amorosa hacia nuestros hermanos y hermanas en situacin de exclusin y opresin.

Pecadores y pecadoras somos todos aquellos que no estamos conforme con la situacin de exclusin y estigmatizacin en la que vivimos. Aquellos y aquellas que han sido empoderados en dignidad por el llamado al seguimiento de Jess para transformar nuestras vidas en signos de comunin en oposicin a aquellos que en su santidad y pureza piensan que no necesitan cambiar sus vidas y estn satisfechos consigo mismos y no quieren salir de esa situacin. En definitiva estos ltimos son, a los ojos de Jess, los verdadero pecadores. Aquellos que ni se atreven a pronunciar el nombre de los grupos vulnerables al vih-sida.

Para la revisin de vida

El evangelio de hoy es una llamada a examinar nuestra religiosidad, y mi religiosidad. Misericordia o sacrificios? La dimensin religiosa de mi vida, en qu se centra ms, en los sacrificios (culto, ritos, oficios religiosos, todo lo que actos con una dimensin religiosa explcita) o misericordia (compasin para con los otros, amor, justicia, construccin del Reino en este mundo). Para los profetas y para Jess, est claro: Misericordia quiero, no sacrificios. Y yo?

Para la oracin de los fieles

Para que la Iglesia haga de sus sacramentos signos que siempre nos lleven al compromiso con la misericordia y con la vida, con la coherencia y la sinceridad, roguemos al Seor

Para que los cristianos tengamos siempre clara la jerarqua de valores, que ponga por encima siempre la misericordia, es decir, el amor, la compasin, la benevolencia, la opcin por la justicia y por los pobres, sobre cualquier prctica religiosa cultual o ritual, roguemos al Seor.

Por todos y todas las que practican la justicia y la misericordia y no encuentran sentido al culto, a la fe, a la religiosidad para que un da escuchen la palabra de Jess que les dice: no ests lejos del Reino de Dios, roguemos al Seor.

Para que en este mundo moderno en el que el cristianismo es percibido como la religin de los responsables del estado actual del mundo, como la religin que justifica la actual opresin de los estigmatizados y la marginacin de las culturas y religiones no occidentales, para que nos movamos de esa posicin y mostremos que el Evangelio no es la justificacin de Occidente, roguemos al Seor.

Porque sean muchos los cristianos y cristianas que como Mateo sientan el llamado de Jess y no acepten conformarse con el lugar de exclusin en que otros le han colocado, roguemos al Seor.

Oracin comunitaria

Oh Dios que en todas las religiones has manifestado a los humanos lo que tambin en Jess nos revelaste a nosotros y nosotras: que el amor y la misericordia son el culto en la vida que esperas de todos los seres humanos; te pedimos que todas las religiones de la tierra, todos los pueblos que has ido guiando hacia a ti, demos el paso al dilogo religioso y a comulgar en esa primaca del amor y de la misericordia, por encima de todas las diferencias de doctrinas, dogmas, teologas y leyes eclesisticas. Te lo pedimos por el amor que has manifestado a todos los pueblos a lo largo de la historia, por los siglos de los siglos. Amn.

Llamado urgente a la oracin y la solidaridad con el pueblo salvadoreo!

El huracn Adrin golpear dentro de algunas horas el territorio de El Salvador. Es un fenmeno natural caracterizado por intensa lluvia y fuertes vientos. En la poblacin hay mucho temor. La gente se moviliza para proteger su vida y sus pertenencias.

En el pasado reciente, durante el huracn Mitch en 1998 y en los terremotos del 2001 hubieron muchos muertos y daos materiales. La pobreza de nuestro pueblo lo vuelve una vctima de estos fenmenos naturales. No es por voluntad de Dios, es por el tipo de sociedad.

Es el pueblo pobre el que ve daadas sus cosechas y destruidas sus viviendas. Es el pueblo pobre el que vive a lo largo de la costa y a las orillas de los ros. Es el pueblo pobre el que debe prepararse para enfrentar esta amenaza. Nos corresponde acompaarlo.

Lo poderosos aprovechan estas crisis para vender ms y a precios ms altos. Los supermercados estan abarrotados de gente comprando lo que encuentran para defender su vida y su familia. El gobierno debera de garantizar que no se aproveche la situacin para hacer ganancias.

Como Iglesia Luterana Popular denunciamos a los que se aprovechan del temor y del dolor de nuestro pueblo. Es hora de unir fuerzas y lograr por medio de la organizacin popular la defensa de la vida de nuestro pueblo, garantizar su seguridad, fortalecer su esperanza.

Hacemos un llamado a activar las redes organizativas en la ciudad y el campo, en particular en las zonas costeras, para salirle al paso a esta peligrosa amenaza. Unidos y organizados superaremos este momento de temor y angustia. Dios nos acompaa siempre.

Como Iglesia Luterana Popular hacemos un llamado a nuestros hermanos y hermanas de la solidaridad internacional a ponerse en cadena de oracin por nuestro pueblo y a canalizar cuanta ayuda puedan para socorrer a los miles de damnificados y damnificadas que provocar este huracn.

Hemos tomado la decisin de recuperar la gloriosa tradicin del Socorro Luterano Salvadoreo, que ha sido abandonada por la iglesia luterana oficial, para encabezar nuestros esfuerzos de ayuda y socorro a las poblaciones damnificadas.

Estamos seguros que nuestro pueblo, el pueblo de Monseor Romero y Prudencia Ayala, va a superar esta difcil prueba y que nuestro Seor Jesucristo nos va a proteger.

Estamos ya trabajando en cooperacin con alcaldas y organismo de socorro en las siguientes comunidades y municipios:

Ahuachapan: San Alfonso, Cara Sucia, Atiquizaya, Guaymango y Jujutla.

Santa Ana: El Porvenir, Chalchuapa.

Sonsonate: Nahuizalco, San Julian, Acajutla, Izalco.

Chalatenango: Las Minas, Concepcin Quezaltepeque.

La Paz: Zacatecoluca, Santiago Nonualco

San Salvador: San Salvador (La Chacra), Cuscatancingo, Mejicanos, Soyapango, San Marcos.

La Libertad: Puerto La Libertad, El Mahagual

La Unin: Puerto la Unin, Santa Rosa de Lima.

San Salvador, 19 de mayo de 2005

Rev. Efran Cerna

Director Ejecutivo

Socorro Luterano Salvadoreo

ILPES exige a presidente Saca abogar por libertad de hermano Tobi

SAN SALVADOR, 18 de mayo de 2005 (SIEP) “Le exigimos, le corresponde al presidente Saca abogar por la libertad del pastor Edgar Lopez Bertrand, detenido injustamente por las autoridades migratorias norteamericanas en Houston”opin esta maana el pastor Rev. Ricardo Cornejo, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Lopez Bertrand que dirige la mega iglesia Tabernculo Bblico Bautista Amigos de Israel fue detenido el lunes y es acusado de proporcionar informacin falsa para lograr una visa norteamericana para su sobrina. Este pastor particip en los actos de toma de posesin del presidente Antonio Saca en junio del ao pasado.

El Rev. Cornejo agreg que “as como el presidente Saca estuvo cabildeando la semana pasada en Washington para que se aprobara el CAFTA as debera de hacer gestiones para lograr la libertad de este pastor salvadoreo. Este caso va a demostrar a que lado se encuentra su corazn. Con los poderosos del norte o con los salvadoreos.”

“Este caso pone de nuevo en evidencia la prepotencia con que acta el imperio. Le fue quitada la visa de entrada al dirigente del FMLN, Schafik Handal, vino Condoleeza Rice a ordenar que se recibiera en nuestro territorio a Posada Carriles, se organizan grupos paramilitares de derecha para matar a nuestros compatriotas cuando cruzan la frontera, pretenden imponernos el CAFTA y obligan a los presidentes centroamericanos a ir a hacer el ridculo a Washington a defender lo indefendible”dijo.

“Y hoy esto: la captura y encarcelamiento del Rev. Lopez Bertrand, del Tabernculo Bblico Bautista, con quien tenemos serias diferencias teolgicas y polticas pero a quien respetamos como pastor evanglico, conductor de una importante iglesia de nuestro pas.”

“Son miles los salvadoreos que se ven expulsados de nuestro pas hacia Estados Unidos por este sistema capitalista que les niega un empleo y son sometidos a tratamientos discriminatorios y son perseguidos y son encarcelados. Hoy el pastor Lopez Bertrand hace esta experiencia de sentirse golpeado por la prepotencia del imperio. Sabemos que ser una experiencia que fortalecer su fe. ”

“Se le estan violando flagrantemente a nuestro hermano Lopez Bertrand el derecho a la libre movilizacin, el derecho a comunicarse con su familiares y congregacin religiosa. Es una violacin al derecho a la libertad religiosa, que esta precisamente en los orgenes del proyecto de nacin en los Estados Unidos.”

“Como Iglesia Luterana Popular nos encontramos en oracin para que este caso se resuelva y pronto y expresamos a nuestros hermanos y hermanas del Tabernculo Bblico Bautista nuestra solidaridad en este momento difcil y nuestra confianza en que el Seor Jesucristo doblegar la espada prepotente del imperio” concluy el pastor Cornejo.

La Iglesia Luterana Popular, de reciente formacin, surge ante el proceso de derechizacin que vive el Snodo Luterano Salvadoreo y dedica sus esfuerzo a la proclamacin del Evangelio de Jesucristo, al acompaamiento del movimiento popular y a la denuncia de las violaciones a los derechos humanos en El Salvador y el mundo.