Declaran al Dr. Fabio Castillo: Hijo Meritsimo de El Salvador

SAN SALVADOR, 13 de septiembre de 2004 (SIEP) A iniciativa de un grupo de acadmicos, la Asamblea Legislativa declar al Dr. Fabio Castillo Figueroa como EDUCADOR MERITISIMO DE EL SALVADOR por su destacada labor al frente de la Universidad de El Salvador y en otros campos humanistas.
 
Entre los catedrticos de la Universidad de El Salvador que promovieron esta iniciativa se encuentran los maestros Roberto Caas, Miriam Medrano, Guillermo Campos, Roberto Pineda y el Dr. Eliseo Ortiz. La pieza de correspondencia ante al Asamblea Legislativa fue presentada el 28 de julio y el decreto No. 401 fue publicado en el Diario Oficial este 2 de septiembre.
 
 
El maestro Roberto Caas, hizo un llamado a la comunidad acadmica y a los sectores democrticos del pas a hacerse presentes para acompaar al Dr. Castillo cuando reciba  esta distincin, este viernes 17 de septiembre a las 3 p.m. en la Asamblea Legislativa. Es un reconocimiento que se merece y ms, por sus aportes a la democratizacin de este pas.
 
Entre los considerando para esta distincin, que fue realizada a iniciativa de los diputados Manuel Melgar y Lilian Coto, la Asamblea Legislativa establece que el Doctor Fabio Castillo Figueroa ha sido Rector de la Universidad de El Salvador en dos importantes perodos: de 1963 a 1967 y de 1991 a 1995, en los que realiz una destacada labor educativa y, particularmente , durante el primero, dirigi la ms importante reforma universitaria a nivel nacional.
 
Asimismo se reconoce que siendo del conocimiento pblico, los relevantes servicios prestados  a la Patria por el Dr. Castillo Figueroa, especialmente en los campos de la medicina, la educacin, la poltica y la integracin centroamericana; es procedente reconocer su abnegada labor profesional, otorgndole la distincin honorfica pertinente.

Exitosa gira de Mariposa, voz femenina de la otrora Radio Venceremos, en Los Angeles, California

Los Angeles, California. 13 de Septiembre, 2004 (SIEP)
De gran exito fue la gira de Rosa Marina Manzanares mejor conocida por su Seudonimo Mariposa, en los Angeles, California. Mariposa, la voz femenina de la otrora Radio Venceremos, la emisora guerrillera que acompao al pueblo salvadoreno durante la guerra civil, visit por primera vez Estados unidos, en donde fue recibida por salvadorenos y miembros de la solidaridad internacional que aun recuerdan aquella voz gritona que arrengaba al pueblo por medio de las ondas Hertzianas y que denunciaba las masacres que los militares llevaban a cabo en los pueblos campesinos e indefensos de El Salvador.
 
Mariposa se presento en la Primera Iglesia Unitaria de Los Angeles invitada por La Voz De los Sin Voz, un grupo de sobrevivientes de tortura que trabajan a nivel nacional para la recuperacion de la memoria historica y un alto a la impunidad por delitos de lesa humanidad.
 
El marco de la visita de Mariposa, fue para presentar el documental El Mozote En la Fila de la Muerte y recaudar fondos para un segundo documental que recojera el testimonio sobre la persecusion a la iglesia durante el conflicto armado. El Mozote En la fila de la Muerte es el primer documental, de la serie de cinco documentales que Amnistia Internacional ha encomendado al grupo Expresion Cultural colectiva (ECCO) del cual Mariposa es miembro fundador.
 
La visita de Mariposa genero una serie de recuerdos nostalgicos, pues todos los que atendieron el evento querian tener un pedacito de la historia de la Radio Venceremos, las copias de las transmisiones de Radio Venceremos que Mariposa tenia a la venta, se agotaron antes de que empezara el evento; el poemario Desnudando La palabra del Poeta Paco Cutumay, hermano de Mariposa  y quien fuera asesinado despues de los acuerdos de paz, tambien se agoto rapido, asi como las copias del documental El Mozote en la Fila de la Muerte en donde aparecen como protagonistas el Padre Rogelio Poncel, Maria Julia Hernandez y la unica sobreviviente de El Mozote narrando la espeluznate masacre llevada a cabo por el Batallon Atlacatl entrenado en la Escuela de Las Americas de Georgia.
 
En el evento estuvieron participando personajes legendarios en la lucha, asi como cantantes de la talla como Lolo Cutumay, quien fuera integrante del grupo Cutumay Camones, del cual Paco, hermano de Mariposa era miembro; Carlos Jimenez, del grupo Chiltic Iztac, nombre Nahuatl que en espanol significa Rojo y Blanco y que se integraron a la lucha en donde casi todos sus miembros ofrendaron su vida por la causa, y Nelson Saga, un trovador de Texas que emociono con su musica hasta a la misma Mariposa.
 

Tambien estuvo en un convivio con el Comite FMLN-Los Angeles, en donde compartio su experiencia sobre las pasadas elecciones, pues Mariposa fue pieza clave para que todo Suchitoto se volcara a votar por el partido de los pobres en donde el FMLN arraso totalmente con los votos.
 
Mariposa tambien se presento en el programa Guanaquiando L.A Show con Manuel Olmmoss del canal 26 de Los Angeles, en donde hablo del trabajo que ECCO esta realizando en El Salvador, para poder rescatar la memoria historica y como ECCO, esta tambien educando a la juventud Suchitotense para que puedan saber sobre la historia de El Salvador. Tambien se presento en una de las radios alternativas que operan aqui en la ciudad, en donde tambien se refirio a la problematica nacional, y como se continua con la violacion a los derechos humanos mas elementales en contra de la poblacion.
 
Mariposa fue la mujer pionera de las radios alternativas de America Latina, al ser la primer mujer locutora en las tres primeras radios guerrilleras que existieran en El Salvador, pues ella fue locutora en Radio Liberacion, que fuera la primer radio guerrillera en el pais, luego fue llamada para ser la voz femenina de Radio Venceremos, voz oficial del Frente Farabundo Marti para la Liberacion Nacional, quien fue la unica estacion de radio que denunciara la masacre de El Mozote, hecho acaecido en diciembre de 1981 en donde el batallon Atlacatl, entrenado en la escuela de las Americas y comandado por el asesino Coronel Domingo Monterrosa, masacro a mas de mil personas con el visto bueno del presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan. Monterrosa tambien murio en su inutil persecusion de capturar Radio Venceremos al subir a su helicoptero, un transmisor con varias candelas de dinamita, creyendo que se trataba del transmisor de Radio Venceremos.
 
Mariposa tambien fue locutora de Radio Farabundo Marti, quien fuera la unica emisora que transmitio los acuerdos de paz, montando su antena en lo mas alto de la Catedral Metropolitana, el dia de los acuerdos de paz, no asi Radio Venceremos que al final se vendio al enemigo y que ahora tiene un formato mas parecido a las radios propiedad del partido ARENA.
 
La visita de Mariposa sirvio para que la comunidad salvadorena de Los Angeles, se re-encontrara con la Memoria Historica de El Salvador, y para que se continue trabajando en los proyectos de educacion para defender los derechos humanos en El Salvador y continuar tambien trabajando en poner un alto a la impunidad por crimenes de lesa humanidad que se han llevado a cabo en El Salvador y en toda America Latina.
___________________________________________________________________________________
 
 
 

En vsperas del 183 aniversario de la independencia de El Salvador

EN LAS VSPERAS DEL 183 ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA DE EL SALVADOR Y LAS DEMS REPBLICAS CENTROAMERICANAS DEL YUGO ESPAOL EL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1821,
 

y ante el actual estado de ILEGALIDAD E ILEGITIMIDAD que caracteriza al sector ejecutivo del gobierno salvadoreo, y la VERTIGINOSA PRDIDA DE NUESTRA INDEPENDENCIA Y SOBERANA A MANOS DEL ACTUAL RGIMEN ARENERO, MANIFESTAMOS AL PUEBLO y REPRESENTACIONES INSTITUCIONALES DEL ESTADO SALVADOREO:
 
 
I.                QUE DADO EL ESCLARECIMIENTO DENTRO DEL SISTEMA JUDICIAL CIVIL DE CALIFORNIA, ESTADOS UNIDOS, ACERCA DEL MAGNICIDIO SOBRE LA PERSONA  DE MONSEOR ROMERO, Y EL ESTABLECIMIENTO DE LA CULPABILIDAD INTELECTUAL Y MATERIAL DE ROBERTO DABUISSONALVARO SARAVIA y RICARDO LAU, EXIGIMOS AL SISTEMA JUDICIAL SALVADOREO EL INICIO DE UN PROCESO PENAL CONTRA ALVARO SARAVIA y RICARDO LAU, A FIN DE ESTABLECER JUSTICIA Y COMENZAR A MITIGAR AS LAS HERIDAS QUE AN PADECE LA NACIN SALVADOREA, VCTIMA DE DECENAS DE MILES DESAPARICIONES FORZADAS, ASESINATOS Y TORTURAS POR PARTE DE LAS FUERZAS INSTITUCIONALES Y ESCUADRONES DE LA MUERTE DEL ESTADO SALVADOREO DURANTE EL CONFLICTO ARMADO DE LOS AOS 80.
 
II.            QUE DENUNCIAMOS el SECUESTRO DEL PROCESO DEMOCRTICO de El Salvador, el cual consiste en el MEGAFRAUDE ELECTORAL del 21 de marzo del 2004, y cuyo proceso consisti, de manera sistemtica y muy bien elaborada, en la COACCIN, LA COMPRA DE VOTOS y LA INDUCCIN AL VOTO, entre otros VICIOS LEGALES que claramente VIOLENTARON  el inciso 2 del Artculo 325 del Cdigo Electoral Vigente, as como los Artculos 78 y 246 de NUESTRA CONSTITUCIN POLTICA VIGENTE, y por lo tanto, el Principio de Soberana Popular sustentado en el Artculo 83 de la citada Constitucin Poltica. 
 
III.        QUE EXIGIMOS EL RETORNO INMEDIATO de TODAS LAS TROPAS SALVADOREAS EN IRAK, ya que dicha AVERRANTE y SERVIL disposicin VIOLA el Artculo 212 de la CONSTITUCIN DE LA REPBLICA, VIOLENTANDO ADEMS, nuestra SOBERANĺA NACIONAL
 
IV.            QUE EXIGIMOS LA REFORMA DE LOS artculoS 12 y 13 del Cdigo Electoral vigente, ya que stos son disposiciones de ley electoral que infringen el artculo 78 de la Constitucin Poltica al no utilizar proporciones constantes de poblacin en la asignacin de diputados a las circunscripciones electorales, a efecto de salvaguardar el carcter igualatorio del sufragio.
 
V.                QUE EXIGIMOS la DEROGACIN del DECRETO 347, el cual DENIEGA el DERECHO a la SEGURIDAD de la HUMANIDAD de las y los TRABAJADORES. Tal medida, a slo 15 das de las declaraciones contenidas en el discurso de inauguracin presidencial del USURPADOR Antonio Elas Saca en el cual l expres que … lo social ser en su gobierno la base de todo, CONTRADICE SU PALABRERA  MEDITICA, pues el DECRETO 347 TAN SLO BENEFICIA al GRAN CAPITAL FINANCIERO, DUEO de las AFPs. 
 
 
Finalmente, expresamos QUE SALUDAMOS CON MUCHO HONOR LA FECHA DEL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1821, PERO QUE TAMBIN SALUDAMOS Y FELICITAMOS LOS ESFUERZOS DEMOCRTICOS, HUMANISTAS Y REVOLUCIONARIOS DE MILES DE SALVADOREAS Y SALVADOREOS EN EL SALVADOR y ALREDEDOR DEL MUNDO, QUIENES CON SU LUCHA DIARIA SE ESFUERZAN PERMANENTEMENTE POR TRAER A NUESTRA NACIN LA SEGUNDA y FEFINITIVA INDEPENDENCIA Y SOBERANA, HOY, EN ESTAS VSPERAS DEL 183 ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA CENTROAMERICANA DE ESPAA, TAN SOCAVADAS Y ANHELADAS, DEBIDO A LA ENTREGA TOTAL Y LACAYA DE ESTOS PRECIADOS VALORES CVICOS A LAS GRANDES TRANSNACIONALES Y PERVERSOS INTERESES GEOPOLTICOS AJENOS A NUESTRAS REALIDADES Y ASPIRACIONES NACIONALES.
 
Toronto, 11 de septiembre de 2004
 
 
 
 
Siguen firmas varias
 

Denuncian corrupcin del nuevo director del Seguro Social

San Salvador, 10 de septiembre de 2004 (SIEP) Una de las principales estrellas concertadoras del gabinete de Antonio Saca, apareci hoy vinculado a actos de corrupcin en lo que parece ser una de las caractersticas del rgimen arenero, que acaba de cumplir quince aos y cien das en el gobierno.
 
Efectivamente, Mariano Pinto, director del ISSS fue denunciado esta maana por voceros del Movimiento Pas Saludable como el responsable de recetarse para l y su equipo de asesores un exorbitante seguro mdico privado internacional, valorado en 1 milln 325 mil dlares.
 
La denuncia fue realizada por los doctores Guillermo Mata y Ricardo Alfaro, los cuales fundamentaron sus acusaciones con copias del acta 2996 del Consejo directivo del ISSS. El seguro contempla la cobertura del cnyuge y de sus hijos, hasta llegar a los 25 aos de edad.
 
Los galenos acusaron  a Pinto de aprovecharse de su puesto para favorecerse ,como es comn entre los funcionarios areneros, as como calificaron de irresponsable y escandaloso este hecho, a partir de la crisis econmica en que viven la mayora de salvadoreos.
 
En los primeros cien das de Saca ,seguimos viviendo en un pas inseguro, con alto ndice de desempleo, alto costo de la vida, y pobreza extrema explic Mata al denunciar este nuevo atentado contra la poblacin salvadorea.
 
Este nuevo acto de corrupcin,   seguramente quedar en la impunidad, porque no existe mano dura contra los corruptos en su gobierno, sino que se les premia y se les defiende como fue el caso de Ral Garca Prieto del Banco de Fomento Agropecuario subray el pastor luterano Roberto Pineda.
 
O se les concede una beca para Francia como fue el caso de Carlos Perla de ANDA. Este es el tipo de gobierno que tenemos. Un gobierno corrupto, represivo y entreguista. Da tristeza y dolor porque la pobreza sigue creciendo y hay nios que se mueren de hambre mientras personajes como Garca Prieto, Perla y hoy Pinto nadan en millones de dlares agreg el miembro del Bloque Popular Social.
 
 
 

Continuan protestas contra regimen corrupto de Saca

SAN SALVADOR, 10 de septiembre de 2004 (SIEP) Ese da continuaron las protestan contra las polticas represivas y corruptas del rgimen de Saca cuando decenas de campesinos se concentraron frente a las oficinas de la Central Hidroelctrica del Ro Lempa (CEL) para exigir que se les entreguen las tierras baldas que rodean al embalse del Cerrn Grande.
 
La entrega de estas tierras baldas a cerca de 400 familias campesinas fue un compromiso que adquiri el anterior presidente de CEL, Guillermo Sol Bang, pero que nunca cumpli, como es la caracterstica de la mayora de funcionarios areneros, en estos quince aos y cien das de gobierno.
 
Guadalupe Erazo, dirigente campesina del Bloque Popular Social acompa a la delegacin campesina que se reuni con funcionarios de esta dependencia gubernamental. Expres que vamos a demostrarles a estos funcionarios mentirosos que los vamos a hacer que cumplan su promesa, con la lucha organizada de los campesinos.
 
La protesta fue acompaada por el diputado del FMLN, Dr. Salvador Arias, quine manifest que como partido apoyamos esta justa demanda de estas familias campesinas, incluso ayer acompaamos una pieza de correspondencia orientada a que se les entregue estas tierras. A la vez que denunciamos a este gobierno demaggico, que gobierna para enriquecer a una nfima minora del pas.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Protestas estudiantiles y campesinas marcan primeros 100 das de Saca

SAN SALVADOR, 9 de septiembre de 2004 (SIEP) Las imgenes de estudiantes de secundaria crucificados y de campesinos paralizando el trafico rompen el proyecto meditico del presidente Elas Antonio Saca que pretende hacerle creer al mundo que lo mejor est por venir.
 
La realidad es que estas protestas estudiantiles y campesinas marcan los 100 primeros das de Saca y simbolizan un creciente descontento de la poblacin salvadorea con las medidas neoliberales que Saca est implementando y que pretende ocultar con campaas publicitaria y llamados  a la concertacin.
 
Los estudiantes del principal  centro educativo oficial, el Instituto Francisco Menndez (INFRAMEN) iniciaron esta maana una serie de actividades de protesta que incluyen una huelga de hambre, una crucifixin simblica, as como actividades culturales en la entrada principal de la institucin.
 
Los estudiantes, aglutinados en la Fuerza Estudiantil Revolucionaria de Secundaria (FERS-20) denunciaron que la institucin ha sido militarizada, con presencia de antimotines de la PNC en su interior, as como exigieron se apruebe medio pasaje de transporte urbano para los estudiantes de secundaria y las personas de la tercera edad.
 
Con esta actividad de protesta los estudiantes exigen que la PNC preste vigilancia fuera de las instalaciones del INFRAMEN; la anulacin de la cuota social que imponen en los Institutos Nacionales en todo el pas, que cese el hostigamiento contra nuestros profesores,  y que las autoridades competentes y el Ministerio de educacin dialoguen con el Viceministerio de Transporte  para que ordene los transportistas el cobro del medio pasaje.
 
Por otra parte, campesinos aglutinados en la Asociacin Nacional de Trabajadores Agropecuarios (ANTA) interrumpieron el trafico frente a las oficinas del Banco de Fomento Agropecuario para exigir una serie de demandas d este sufrido sector.
 
Carlos Rodrguez, dirigente de ANTA y del Bloque Popular Social indic que estamos aqu protestando frente a las oficinas del BFA, porque el anterior presidente y alto dirigente de ARENA, Garca Prieto, se rob millones de este banco, y lo dejaron libre, goza de impunidad y por otra parte se niegan los crditos a los campesinos, a nuestra gente.
 
Rodrguez, acompaado de centenares de campesinos se hizo presente al BFA para demandar que s abran lneas de crdito para los sectores campesinos, nicamente con garanta prendaria y no hipotecaria, porque  los ricos de este pas quieren volverse a aduear de nuestra tierra.
 Asimismo Rodrguez denunci que se esta ingresando semilla transgnica, y esto nos va  afectar fuertemente porque despus vamos  a tener que pagar a las agroindustrias por estas semillas, que adems destruyen nuestra biodiversidad. Es por eso que vamos a exigir que se defienda nuestra semilla nativa, propia. Le queremos decir a Saca que si no defiende al campo, nos va tener siempre en la calle hasta que nos escuchen.

A los 100 das de Saca..lucha y ms lucha social!

El Bloque Popular Social de El Salvador, a los 100 das de este rgimen ilegal e ilegitimo, saluda  a los miles y miles de salvadoreos y salvadoreas que no se han dejado engaar por la burda propaganda del oficialismo,  han salido a las calles a luchar por sus demandas y a ensearnos que slo con la lucha podremos derrotar a este gobierno autoritario y demaggico.
 
Con mucho orgullo saludamos a los jubilados que desde las calles ha denunciado lo nefasto del 347; a los estudiantes de secundaria que exigen justamente el medio pasaje, a los sindicalistas de ANDA y del ISSS que han conquistado victorias en sus luchas, a la iglesia que exige que se  haga justicia para nuestros hroes y mrtires, a las comunidades que salen  a las calles a exigir agua y tarifas de servicios pblicos  justas.
 
Estas luchas nos proporcionan  mucha alegra y esperanza. Fortalecen nuestra  conviccin que la organizacin, la conciencia, la unidad y la movilizacin de los sectores populares ms temprano que tarde, derrotar esta maniobra populista de Elas Antonio Saca, ttere al servicio de los banqueros y de los Estados Unidos.
 
Saca en sus primeros tres meses en el gobierno, repite lo que hizo durante la campaa electoral: mentir para servir a sus amos. Los hechos hablan mejor que las palabras:
-aprob el decreto 347 que golpea a toda la poblacin aumentando los aos de trabajo para jubilarnos
-envi un tercer contingente de tropa salvadorea a Irak para defender los intereses de las petroleras norteamericanas
-eligi amaadamente a un miembro del PCN para el Tribunal Supremo Electoral
-gasta millones de dlares en  propaganda oficial para envenenar y engaar a la poblacin.
-no se atreve a tocar a los ricos con una reforma fiscal en la que los que ganan ms paguen ms.
-no se atreve a impulsar un programa de reactivacin del agro
-deja libres a los corruptos de su gobierno y persigue con saa a los jvenes pobres de las comunidades
-defiende a los que mataron a Monseor Romero
 
Esto es el gobierno de Saca, cinco aos ms de corrupcin y pobreza para la poblacin. Pero tambin Saca va a representar el inicio de un perodo de lucha popular muy intensa y victoriosa. En las comunidades rurales y urbanas la gente esta diciendo: basta ya! Y esta saliendo a las calles. Esta es nuestra apuesta fundamental. Solo el pueblo organizado y movilizado conquista sus derechos.
 
El Bloque Popular Social acompaar a nuestro pueblo en estas luchas por la paz y la justicia, por la democracia y la solidaridad. Ese es nuestro compromiso. Para eso hemos nacido. Somos el pueblo de Monseor Romero y de Farabundo Mart, somos el pueblo de Prudencia  Ayala y de Febe Velsquez.
 
EL PRESENTE ES DE LUCHA, EL FUTURO ES NUESTRO
 
San Salvador, 9 de septiembre de 2004

ACJ REALIZO ATOLADA EN COMUNIDAD HUERTA ENANA, Suchitoto

SUCHITOTO, 4 de agosto de 2004 (SIEP) Un grupo de voluntarios de la Asociacin Cristiana de Jvenes (ACJ) de El Salvador particip este da  en una Atolada organizada por la filial de Huerta Enana de esta organizacin.
 
Anselma Orellana agradeci la visita de los jvenes y explic los diversos problemas que enfrentan como comunidad entre los que se encuentran la falta de oportunidades de trabajo, que obliga  a los jvenes a aventurarse para irse a los Estados Unidos, y as ayudar  su familia.
 
Hasta Hctor se fue nos relata- que fue el que nos contact con la ACJ. All est trabajando en Los Angeles, siempre se comunica, ojal un da pueda arreglar sus papeles y venir a visitarnos, venir a ver a sus hijos, y a su mam, que ya est ancianita.
 
Siempre nos da mucha alegra dijo cuando nos visitan y podemos compartir juntos, hemos hecho tamales, atol y riguas con el maz nuevo, para conservar nuestras tradiciones culturales y vamos a compartir y vamos a partir un pastel para una cumpleaera, y a reventar una piata, vamos a estar contentos.
 
 
 
 

ACJ realizo Atolada en Comunidad Huerta Enana, Suchitoto

SUCHITOTO, 4 de agosto de 2004 (SIEP) Un grupo de voluntarios de la Asociacin Cristiana de Jvenes (ACJ) de El Salvador particip este da en una Atolada organizada por la filial de Huerta Enana de esta organizacin.Anselma Orellana agradeci la visita de los jvenes y explic los diversos problemas que enfrentan como comunidad entre los que se encuentran la falta de oportunidades de trabajo, que obliga a los jvenes a aventurarse para irse a los Estados Unidos, y as ayudar su familia.Hasta Hctor se fue nos relata- que fue el que nos contact con la ACJ. All est trabajando en Los Angeles, siempre se comunica, ojal un da pueda arreglar sus papeles y venir a visitarnos, venir a ver a sus hijos, y a su mam, que ya est ancianita.Siempre nos da mucha alegra dijo cuando nos visitan y podemos compartir juntos, hemos hecho tamales, atol y riguas con el maz nuevo, para conservar nuestras tradiciones culturales y vamos a compartir y vamos a partir un pastel para una cumpleaera, y a reventar una piata, vamos a estar contentos.

Los desafos actuales de la izquierda brasilea

Joao Pedro Stdile

ALAI-AMLATINA 02/09/2004, Sao Paulo.- La sociedad brasilea
vive un perodo muy especial, por diversas razones. Una de ellas
es el largo perodo de crisis del modelo econmico. Siempre que
hay crisis, hay inestabilidad, pero al mismo tiempo se caracteriza
por ser un proceso de transicin, an cuando no sepamos hacia
donde iremos. Eso va a depender de la correlacin de las fuerzas
sociales.

Despus de 50 aos del llamado modelo de industrializacin
dependiente en la definicin de Florestan Fernndez, en la
dcada de los 80, ese modelo entr en crisis como patrn de
acumulacin del capital. En la dcada siguiente, la clase
dominante brasilea acept un papel de subalterno al capital
internacional y pas a implementar las polticas neoliberales, con
la "ilusin" de que constituira un nuevo modelo de desarrollo de la
economa nacional.

Las polticas neoliberales desnacionalizaron nuestra economa,
debilitaron el poder del Estado y dieron libertad total al capital
internacional. Pero esa subordinacin no condujo a un nuevo ciclo
de desarrollo. El capitalismo internacional haba entrado en una
fase de total hegemona del capital financiero, mezclado con los
grandes grupos monoplicos, que dominan el comercio, la
industria y los servicios.

Ahora, la forma principal de acumulacin es en la esfera financiera.
Se acumula por medio de los intereses y del lucro en la compra
de acciones de las empresas estatales o nacionales ya
instaladas; y se da total libertad al envo de remesas al exterior.
Nada de eso genera riqueza nacional, empleo, trabajo, distribucin
de renta.

En doce aos de esas polticas, la economa, como todo,
permanece inestable. Independientemente que el PIB crezca,
permanezca inestable o decrezca, las grandes transnacionales y
el capital financiero siempre ganan. O sea, el modelo no sirve para
las naciones, no sirve para que las poblaciones mejoren su vida,
pero sirve a las grandes empresas oligoplicas y al capital
financiero.

Cambios y contradicciones

Con resultados sociales cada vez peores, el pueblo entendi el
significado de esas polticas y, en las elecciones de 2002, vot
contra el modelo. No se saba, sin embargo, qu debera ser
colocado en su lugar, incluso por el bajo nivel del debate poltico
de la campaa de 2002. En la desesperacin de la amenaza de la
crisis Argentina, parte de las elites brasileas acept la posibilidad
de cambio e hizo una alianza con la alternativa Lula.

Del lado de ac, del PT y de las fuerzas sociales que apoyaron a
Lula, esa posibilidad era entendida como una alianza tctica entre
la clase trabajadora y sectores de la burguesa industrial, para
enfrentar al capital financiero, nacional e internacional. Pero de
parte de las elites no fue esa la lectura. Hicieron una alianza para
no perder los dedos, y para seguir influyendo en las polticas
pblicas en el rumbo del neoliberalismo.

Pasado casi la mitad del mandato, el resultado est ah. Se sigue
una poltica econmica neoliberal, hegemonizada por esos
sectores de la clase dominante brasilea que controlan toda el
rea econmica del gobierno, desde el Banco Central hasta el
Ministerio de Agricultura. La naturaleza y las consecuencias de
esa poltica todos ya conocemos desde hace 12 aos.
Representan la hegemona del capital financiero, que usa las
polticas pblicas para garantizar sus tasas de lucro, a travs de
los intereses, del poder de oligopolio y de la libertad total de
actuacin.

Y cul la contradiccin que acaba ayudndonos? Es que este
conjunto de polticas de corte neoliberal no se constituy en un
modelo slido de acumulacin de capital y de reimpulso de un
proceso de desarrollo nacional. Podremos tener hasta crecimiento
econmico, pero este ser hegemonizado por el capital financiero,
por el sector oligopolizado de la economa y por las exportaciones
de las empresas transnacionales, que usan el libre comercio para
aumentar sus tasas de lucro.

En esas polticas no hay espacio para la distribucin de la renta,
para la reforma agraria, para el mercado interno, para la elevacin
del consumo de bienes masivos y mucho menos para las polticas
sociales. Sin catastrofismo, con esa opcin los problemas
sociales solo se agravarn. Aqu, en la China o en cualquier pas
que fueran aplicadas.

Ese es el desafo de orden econmico. No hay salida para el
pueblo con las polticas econmicas neoliberales. Ellas solo
interesan al gran capital. Mantenindose en ellas, solo se
agravarn los problemas del pueblo, incluso con el PIB creciendo y
con algunos sectores, en especial vinculados al mercado externo,
aumentando el nmero de empleos.

El desafo de la izquierda social

Y como enfrentar esta realidad? Hay una tendencia natural de
las fuerzas sociales y polticas tener como referencia solo lo que el
gobierno hace. Empero, como se dice en el pueblo , "el agujero
est ms abajo". La sociedad brasilea precisa debatir y construir
un nuevo proyecto de desarrollo, pensando que modelo puede hoy
organizar la produccin y la economa apuntando a encontrar
solucin a los problemas de la poblacin, y no solamente a la
acumulacin del capital. Es preciso una verdadera minga social,
que lleve ese debate a todos los espacios sociales, de las
escuelas, colegios, universidades, sindicatos, iglesias y
movimientos sociales. Y esto extrapola la tendencia simplista de
solo hablar mal del gobierno o defenderlo.

El segundo desafo. En la lucha de clases todo se resuelve por la
correlacin de fuerzas. No basta un ejercicio de retrica, por ms
combativo que sea. Quien no tiene pueblo organizado, no tiene
fuerza para defender sus ideas. Quien tiene apenas ideas buenas,
y no se preocupa en organizar a los trabajadores, a los pobres,
cae fcilmente en el sectarismo, en el izquierdismo o en el
"amarillismo".

La correlacin de fuerzas sociales actual es desfavorable para la
clase trabajadora, por el largo perodo histrico de reflujo del
movimiento de masas. Eso no quiere decir que no hayan luchas
sociales. Pero no existe un movimiento creciente y masivo, que
construya orgnicamente una unidad popular en torno a un
proyecto unificado de cambios. Es preciso estimular las luchas
sociales y la construccin de un amplio movimiento de masas,
unitario, que consiga contraponerse a la hegemona del capital
financiero, que se expresa en las ms diversas esferas de la
sociedad y, a veces, hasta en el movimiento sindical.

Aqu cabe una reflexin autocrtica de todos nosotros. Para
estimular y organizar las luchas sociales es necesario hacer un
trabajo de base, lo que significa para la militancia social dedicarse
prioritariamente a hacer el trabajo de convencimiento y de
organizacin nuclear del pueblo. Precisamos colocar nuestras
energas all donde el pueblo vive, trabaja, y organizarlo.

Es preciso llevar nuestras ideas, nuestros materiales, hacer
pequeas reuniones, ir aglutinando, construyendo fuerza social
organizada. Desgraciadamente, parte de la militancia no percibe
que sin organizar al pueblo no se va a ningn lugar, y muchas
veces se elude con eternas reuniones de cpula o meros
discursos evaluativos de la coyuntura.

Disputa ideolgica

El tercer desafo que la izquierda social tiene se da en el campo de
la disputa ideolgica. Precisamos organizar la disputa de la
hegemona en la sociedad, como nos alertaba Gramsci. No solo
hacer luchas econmicas, corporativas, que pueden resultar en
pequeas conquistas sociales para la clase, pero que no
organizan a la clase para transformaciones sustantivas ni disputan
proyectos en la sociedad.

En este campo ideolgico tenemos varios frentes y tareas
pendientes. Tenemos el trabajo de formacin poltica de nuestra
militancia, de nuestros cuadros, actualmente muy raro. Tenemos
la tarea de construir nuestros propios medios de comunicacin
social: radios comunitarias, televisoras comunitarias y pblicas,
peridicos y boletines. Hasta cuando vamos a estar ilusionados
con conquistar pequeos espacios en la televisin, en los
peridicos y en las radios de la burguesa? Ellos siempre van a
estar al servicio de los intereses de su clase, la clase dominante,
como nos adverta el entraable Perseu Abramo.

Debemos tambin utilizar las ms variadas formas de expresin
cultural. El teatro, la msica, la danza, las artes plsticas y las
fiestas populares representan una excelente forma de
comunicacin social y de ideas con nuestro pueblo.

Como ven, tenemos muchas tareas por delante, si queremos salir
de esa crisis econmica e ideolgica que la sociedad brasilea
vive. Las izquierdas precisan hacer una buena autocrtica y
comenzar a trabajar mirando a largo plazo.

Joao Pedro Stdile es miembro de la direccin del MST, participa
en la CMS.

Agencia Latinoamericana de Informacin ALAI