ACJ de El Salvador informa sobre actividades de julio-agosto de 2014

ACJ de El Salvador informa sobre actividades de julio-agosto de 2014

SAN SALVADOR, 11 de septiembre de 2014 (SIEP) “El 3 de julio formamos parte de una delegación de las Comunidades de Fe y Vida, COFEVI, que sostuvo una reunión con Yeimy Muñoz, Presidenta del Instituto de la Juventud, INJUVE, en la cual se le plantearon diversas iniciativas y solicitudes desde los sectores juveniles que viven y luchan en las comunidades que integran COFEVI…informó Adela Pineda, voluntaria de la Asociación Cristiana de Jóvenes, ACJ de El Salvador.

Agregó que “el 5 julio se participa en Asamblea General de la coalición juvenil COINCIDIR realizada en Fedecaces, en la cual se informa sobre las actividades realizadas por cada área de trabajo.El 9 julio se asiste a reunión en ADS para elaborar pronunciamiento sobre el Día Nacional de la Educación Integral en Sexualidad.”

Asimismo “el 11 julio se asiste al acta realizado en Hotel Camino Real organizado por UNFPA sobre el Día Mundial de Población, en el cual se informa sobre el crecimiento de la población en El Salvador y en particular del sector juvenil, el cual necesita mayores niveles de inversión estatal en programas que promuevan el empleo y la utilización del tiempo libre.”

Precisó que “del 20 julio al 1 agosto la voluntaria se participa en Suchitoto del Curso en Activismo Creativo organizado por la Plataforma Global y que incluyó la presencia de jóvenes de Guatemala y de Nicaragua, que intercambiaron experiencias y saberes. El Curso fue coordinador por Brenda Rosales y Jonathan Portal de la Asociación Activista., y entre lo participantes internacionales estuvieron: de Nicaragua Fernanda Martínez de la Coordinadora Civil, Edixia Herrera y Rafael Urbina de Activista; y de Guatemala Gerardo Melgar de Amigos contra el Sida.”

“Como parte de este Curso en Activismo Creativo, el 29 de julio se participó en dos actividades públicas: en una concentración y visita diversas fracciones parlamentarias de la Asamblea Legislativa para exigir la aprobación de la Ley del Agua y se hizo presencia en la histórica Marcha estudiantil del 30 de Julio, desde la UES al lugar donde fue reprimida una manifestación juvenil en 1975.”

Indicó que “el 9 agosto se participa en Curso de Género, Derechos Sexuales y Reproductivos y Laicidad, coordinado por Plan de Niñez El Salvador. El 12 agosto se participa en reunión de equipo de comunicación de la Coalición por la Educación Integral en Sexualidad, en la cual se ultiman detalles para la celebración del Día Nacional de la Educación Integral en Sexualidad. Este mismo día se replica el Curso de Activismo Creativo en Centro Escolar José Mariano Calderón, en municipio de Santiago Texacuango, trabajando con las secciones que 7° 8° 9° a partir de Charla sobre la prevención del VIH.”

A la vez “el 19 agosto se participa en Día Nacional de la Educación Integral en Sexualidad. Y los días 22 y 23 agosto se participa en JUVENTOUR, por medio de un local en el que se atiende al público y se enseña el uso del condón tanto para mujer como para hombre, así como se distribuye literatura para la prevención del VIH-SIDA.”

CONPHAS denuncia decisión de juez de arresto domiciliar de expresidente Francisco Flores

CONPHAS denuncia decisión de juez de arresto domiciliar de expresidente Francisco Flores

SAN SALVADOR, 11 de septiembre de 2014 (SIEP) La Concertación Popular por un País sin Hambre y Seguro (CONPHAS) denunció este día al juez Levis Italmir Orellano, quien decidió decretar arresto domiciliar al expresidente Francisco Flores -que gobernó de 1999 a 2004-acusado de apropiarse de millones de dólares procedentes de la cooperación de Taiwán.

CONPHAS es una coalición de organizaciones populares, surgida en 2010, que aglutina a las siguientes organizaciones: Acopes, Appes, Atap, Cntc, Cofevi, Cordecom, Mepsa, Stisss, Stsel, Sitrapen, Sitradigme, Sitinpep, Setramss, Sisepmuque, Sitraecom, Sitracope, Sitrapecoval, Stirttces, Stafis, Sitrainsafocoop, entre otras.

Estas organizaciones populares con base en todo la república, exigieron a la Corte Suprema de Justicia “la inmediata depuración, castigo y condena a jueces que protegen a individuos vinculados con la corrupción el narcotráfico y todos los flagelos que le están haciendo tanto daño al país.”

Asimismo, exhortaron para que de manera inmediata “se cambie la condena contra Francisco Flores de arresto domiciliar, y que como cualquier delincuente vaya a algún centro penal o al menos a una de las bartolinas.”

La CONPHAS a la vez exige al Fiscal General, LIc. Luís Martínez, “no burlarse de la dignidad de los honrados y honradas y fortalecer la acusación contra Francisco Flores, incorporando el supuesto delito de lavado de dinero, que se ha demostrado el todo el proceso de investigación” así como “investigar y judicializar el caso a quienes protegieron y escondieron a Francisco Flores.”

Finalmente exhortaron a los diputados de la Asamblea Legislativa “a ser garantes de este ejemplar caso, manteniendo en la lupa, la conducta sospechosa tanto del Fiscal Martínez, como del Juez Orellana, y denunciarlos ante las instancias pertinentes.”

Encuentro de CUSS reafirma lucha popular en defensa de los cambios

ENCUENTRO DE CUSS REAFIRMA LUCHA POPULAR EN DEFENSA DE LOS CAMBIOS
SAN SALVADOR, 6 de septiembre de 2014 (SIEP) En una apoteósica concentración popular, convocada por la Coordinadora Unitaria Sindical y Social, CUSS, centenares de luchadores sociales reafirmaron esta mañana en el gimnasio del Inframen, su compromiso de luchar por defender las conquistas alcanzadas.
La multitudinaria asamblea popular estuvo presidida por Marta Zaldaña, de FEASIES; Noel Humberto Guerrero (Fito) de la CIRAC, Francisco Valdez del MPT, Wilfredo Berríos, del FSS, Víctor Mejía, del MPR-12; Mauricio Molina de la CSTS, y Vinci Valladares del FESITRASEP, junto con Medardo González y Blandino Nerio del FMLN.
Las palabras de bienvenida fueron pronunciadas por el dirigente sindical de la CSTS, Rodrigo Cerritos, quien expresó la necesidad que los trabajadores “le demos rumbo al país, y avancemos en la construcción de poder popular en nuestras comunidades y centros de trabajo, ya que el pueblo organizado, defenderá lo conquistado.”
Invitada de honor a este magno evento fue la Embajadora de Cuba, Ileana Fonseca, quien agradeció el gesto y manifestó que “la unidad en esta diversidad de países, de culturas, de organizaciones es clave para el éxito en la construcción de un mundo mejor, les deseo muchos avances en estos esfuerzos y que viva la amistad del pueblo cubano y pueblo salvadoreño.”Al finalizar su saludo, la Embajadora Fonseca recibió un pequeño busto de Monseñor Romero en señal de la amistad profunda entre nuestros dos pueblos.
Posteriormente, la sindicalista Marta Zaldaña a nombre de la CUSS explicó que “esta coordinadora popular surge de la necesidad histórica de construir un instrumento político-social que coordine las luchas de nuestro pueblo, para que como izquierda social y sindical promovamos la profundización de los cambios que vive nuestro país…”
Asimismo Medardo González, secretario general del FMLN felicitó a los asistentes y sostuvo que “nuestro Partido surge precisamente del movimiento popular de lso años setenta y ochenta del siglo pasado y hemos acompañado y seguiremos acompañando al movimiento sindical, social y popular en sus justas luchas reivindicativas.”
Al fondo de la mesa que presidía el evento se leía la siguiente consigna que sintetiza el pensamiento de la CUSS: “En la búsqueda de la defensa de los Derechos Laborales, fortaleciendo y acompañando el proceso democrático y las transformaciones sociales.”

CUSS convoca a Encuentro Sindical y Social en contra de Modelo Neoliberal

CUSS CONVOCA A ENCUENTRO SINDICAL Y SOCIAL EN CONTRA DE MODELO NEOLIBERAL

SAN SALVADOR, 5 de septiembre de 2014 (SIEP) Una fortalecida Coordinadora Unitaria Social y Sindical, CUSS, convocó para mañana sábado 6 de septiembre en el Gimnasio del Inframen, a un Encuentro Nacional que discuta la situación que atraviesan los sectores populares y defina líneas estratégicas para impulsar la Agenda Programática de esta amplia coalición popular.

La CUSS surgió el pasado 1 de mayo fundada por seis organizaciones populares, el Frente Social y Sindical Salvadoreño FSS), la federación de Asociaciones y sindicatos Independientes (FEASIES), la Confederación sindical de Trabajadores y Trabajadoras (CSTS), la Federación de Sindicatos de Trabajadores del sector Público (FESITRASEP), el Movimiento Popular de Resistencia 12 de Octubre (MPR12), la Coordinadora Intergremial Rafael Aguiñada Carranza, (CIRAC) a las cuales se han integrado el Movimiento Patria para Todos (MPT) y el Movimiento Cinco Más (M5+).

La CUSS explica en su llamado que “surgimos ante la necesidad histórica de ser sujeto político-social que luche de forma organizada y coordine el accionar sindical, social y popular del pueblo en contra de intereses de poder económico que tanto daño le han hecho al país, ya que privilegian la ganancia en detrimento del desarrollo humano.”

Asegura que “la CUSS trabajara para profundizar la puesta en marcha de políticas públicas y sectoriales que privilegien a la gran mayoría de la población y desmonten el modelo neoliberal; además defenderemos los programas sociales y rechazaremos de forma contundente toda acción de gobierno, de partidos políticos y especialmente del sector empresarial antipatriótico que perjudique el desarrollo del país.”

Además afirman que “profundizaremos el diálogo social y al consecución de acuerdos entre las fuerzas productivas para fortalecer el Estado Social y Democrático de Derecho, que necesita avanzar en una reforma fiscal justa, solidaria con democracia económica, con medios de comunicación plurales, medio ambiente saludable con seguridad alimentaria que nos conduzcan hacia una sociedad democrática, participativa, solidaria, incluyente y con justicia social.”

La CUSS presentó durante la marcha del 1ro. de mayo de este año una Agenda Programática de 16 puntos, que incluían recuperar el rol del estado como gestor de la política económica y monetaria; aumentar los recursos del estado para financiar los procesos productivos e implantar un sistema fiscal moderno, equitativo, eficiente y transparente de la gestión pública, entre otras medidas.

ACJ de El Salvador divulga edición de Agosto 2014 de Observatorio de Medios sobre Juventud

ACJ de El Salvador divulga edición de Agosto 2014 de Observatorio de Medios sobre Juventud

SAN SALVADOR, 3 de septiembre de 2014 (SIEP) La Asociación Cristiana de Jóvenes de El Salvador divulgó esta mañana la edición de agosto 2014 del Observatorio de Medios sobre Derechos de la Juventud Salvadoreña, el cual viene realizando ya por cuatro meses, como una contribución al conocimiento de la situación de este sector social.

“Celebraciones, asesinatos de jóvenes, dificultades para obtener el DUI y poder votar en el 2015, crecimiento de casos de VIH, mitad de jóvenes del país viviendo en la pobreza, y desempleo juvenil son los núcleos temáticos que marcan la pauta noticiosa para los y las jóvenes en El Salvador durante este mes” considera el Observatorio sobre Juventud.

Subraya que “de 20 notas, 10 se relacionan con las celebraciones del Mes de la Juventud. Pero se precisa separar las notas que se refieren meramente a declaraciones y actos lúdicos y protocolarios de aquellas que se refieren a demandas por seguridad y atención, así como esfuerzos por construir una plataforma juvenil reivindicativa que permita que la juventud participe activamente en la solución de los problemas. Como ACJ nos insertamos en esta segunda corriente.”

Agrega que “hay dos notas sobre la violencia contra los y las jóvenes estudiantes, por parte de pandillas, que continúa golpeando y sembrando el dolor y luto en las comunidades populares. Esta vez le correspondió a los municipios de Olocuilta y Huizucar en esta danza macabra que parece no tener fin. Asimismo es de resaltar una nota sobre estadísticas de homicidios de mujeres, en la cual el segmento mayor corresponde a mujeres jóvenes.”

A la vez indica que “hay cuatro notas sobre por una parte el desinterés generalizado por tener el documento de identidad por parte de los jóvenes que votarían por primera vez en el 2015 y por la otra, en aquellos jóvenes que estuvieron interesados y se encontraron con múltiples dificultades para obtenerlo.”

Y finalmente expresa que “hay una nota sobre declaraciones de funcionarios del Ministerio de Salud informando que la población juvenil continua siendo un sector poblacional en el que crecen los casos de esta enfermedad. Una nota revelando que el 43.7 de jóvenes del país vive en condiciones de pobreza. Y una nota final sobre el impacto que el cierre de empresas y recortes provoca un 60% del desempleo existente, el cual afecta principalmente a los sectores juveniles.”

En homenaje al camarada Jorge Alberto Moran Cornejo, El Beatle

SERVICIO INFORMATIVO ECUMENICO Y POPULAR
En homenaje al camarada Jorge Alberto Moran Cornejo, El Beatle Entrevista con Germán Vásquez

QUEBEC, Canadá, 22 de agosto de 2014 (SIEP) “Este 23 de agosto. Jorge Alberto Morán Cornejo, el Beatle como cariñosamente le decíamos va a cumplir otro aniversario más de su martirio. Fue un cruel “ Asesinato “ cometido por los escuadrones de la muerte el 24 de agosto de 1973” nos comparte Germán Vásquez, dirigente sindical de los panificadores, hoy exilado en Canadá.

“Fíjate que ese día los dos viajamos al occidente del país, yo iba para Ahuachapán y el iba para Santa Ana, ambos cumpliendo tareas nuestra central sindical, que era la FESTIAVTSCES y aprovechábamos también para realizar trabajo como militantes obreros del Partido Comunista, PCS.”

Agrega que “al regresar de Ahuachapán, paso al local de la FUSS en Santa Ana, lugar donde nos encontraríamos para regresar juntos a San Salvador, ya en los últimos buses que venían de Guatemala con rumbo hacia la capital. Pero el Beatle, me dice que el se quedaría en Santa Ana porque había fallecido un hijo de Salvador Cárcamo, un dirigente de la FUSS y se iba a quedar en el velorio. Entonces yo me voy porque tengo algunas tareas para el día siguiente en San Salvador, le dije y me despedí sin saber que era la última vez que lo veía con vida.”

“Mi sorpresa fue –añade- que ya yo estando en San Salvador, en el local de la FUSS, en el 630 sobre la Avenida Cuscatlán con varios compañeros sindicalistas y del Partido, contando algunas experiencias y hasta chistes, entre ellos Miguel Ángel Cea, viejo militante comunista que se dedicaba a encuadernas libros, vemos llegar con su típico caminado al Beatle.”

“Y ya eran como las 9 de la noche y se me acerca y me dice: fíjate que mejor me vine porque me sentía muy cansado y necesito descansar un poco, además tengo varias tareas que realizar mañana. Seguimos platicando y nos despedimos todos como a las 10 de la noche y cada quien para su casa. En esa época todavía se podía uno mover a esas horas.”

“Al día siguiente que llego al local de la FUSS, o sea el 23 de agosto de 1973, como a las 8 de la mañana, la secretaria del Sindicato de Radio Teatro y Televisión, STIRCAES. Silvia Cartagena (Camelia ) me dice llorando que al Beatle lo habian asesinado y que su cadáver se encontraba sobre el arenal del rio Acelhuate cerca del mercado La Miriam, del Barrio de San Jacinto.”

“Al principio no podía creerlo, pero luego reaccione y organice un equipo de compañeros y nos fuimos para el lugar mencionado con la esperanza que al información estuviera equivocada.. Pero no, era él. El Beatle, se encontraba vendado y amarrado de sus manos hacia atrás con varios disparos en su cabeza.”
“Los vecinos del lugar nos contaron que “hombres vestidos de civil fuertemente armados” lo sacaron de su casa, lo vendaron, lo amarraron de sus manos y lo asesinaron. Ya estando en los arenales a la orilla del río donde quedaba la pieza del mesón donde vivía, nosotros esperamos hasta que llegaran a reconocer el cadáver, luego lo subimos a una ambulancia de los juzgados y recuerdo que parte de su cerebro quedo un mis manos…”

“Eso es parte de lo que vi y viví y es difícil poder olvidarlo, toda la sangre derramada de miles de mártires que como mi camarada de Partido, El Beatle, fueron cruelmente asesinados por los escuadrones de la muerte, el recuerdo de todos esos compañeros asesinados me impulsa a seguir luchando desde acá, lejos físicamente pero con las luchas del pueblo muy cerca de mi corazón…”concluyó.

El Pichón: poeta de la resistencia popular salvadoreña Entrevista con José Roberto Cea

El Pichón: poeta de la resistencia popular salvadoreña
Entrevista con José Roberto Cea

SAN SALVADOR, 17 de agosto de 2014 (SIEP) Desde fuera de su casa en la emblemática colonia Santa Cristina de Santa Anita, se oye desde las alturas, el tableteo victorioso de la maquina de escribir que usa El Pichón Cea, que resguardado por el imponente y fiel Charcam, continúa a sus 76 años, acechando a los enemigos de la alegría y tendiéndole emboscadas a la injusticia.

Nos recibe con su tradicional sonrisa. Estoy terminando esto que voy enviar a Venezuela porque se cumple el 200 aniversario de la Carta de Jamaica de Simón Bolívar, nos comenta entusiasmado, mostrándonos unas cuartillas amarillentas. Hablamos de poesía y revolución.

Es lo mismo, la poesía, la revolución y la felicidad es la vida, no cambia. Y hay que hacerla todos los días porque si no lo hacemos no tenemos vida. Fíjate que estoy escribiendo hoy a partir de la Carta de Jamaica, trabajando con el pensamiento de Bolívar, que es tan actual, que tiene mucha vigencia para enfrentar los problemas de las sociedades latinoamericanas. Y de la nuestra.

Soy de Izalco…

Soy de Izalco, salgo la primera vez cuando tenía 13 años, voy a Sonsonate y a Santa Ana, y a San Salvador y luego regreso a la capital cuando tenía 17 años. Mi mamá se llamaba Isabel y la conocí a los cinco años, y mi papá Alberto, aunque a él lo conocí ya instalado, vino a verme, a buscarme. Ellos me tuvieron siendo muy jóvenes.

Por eso a mi me crío mi abuela, soy hijo de mi abuela materna, que se llamaba Concepción, le decían la Niña Chon. Nací en 1938. Y vivíamos en Izalco Arriba. Fíjate que una vez vino a visitarme una delegación de compañeros de la Alcaldía del Común y en una discusión me dijeron –no, es que usted es de los de arriba. Suerte que no me dijeron mestizo o ladino que ya sería casi como una puteada.

Mi abuela se encargaba de aclararme: vos no sos indio! Mi abuela era de origen sefardí, chelita, pelo caoba. Era hija de mi bisabuela Paula. Estaba casada con Rosalío Veliz, de oficio ebanista. Pero fíjate que mi segundo apellido es Arucha., Cea Arucha. Y vivíamos atrás de la iglesia, en el Barrio Santa Teresa. Mi abuela vendía en un mercadito que quedaba frente a la Iglesia, la de arriba. Fue ella la que me llevó a bautizarme con el cura Ricardo Cea, a quien ella había también criado, ya que era su sobrino.

En los años cuarenta Izalco era un pueblo triste. Temor, se respiraba temor. El sometimiento se había apoderado de las gentes. No es casual que sea en Izalco donde ARENA inicia sus campañas políticas. Es simbólico ya que es el pueblo que masacraron en el 32, el abuelo de Calderon Sol, Tomás Calderon Sol. Tomá en cuenta que nací seis años después del 32. Acababa de pasar la masacre. Había mucho silencio, no se podía hablar de lo que había pasado, había mucho miedo. La gente señalaba casas donde habían vivido comunistas. Y en la casa se hablaba y yo escuchaba atentamente: ese vecino anduvo metido, no vayas a jugar a esa casa, en ese rancho se reunían “los del 32” o los “del comunismo.”

El ser señalado como comunista era como “hijillo” o sea te estaban condenando a muerte. Había el estigma. Me acuerdo que mi abuela se relacionaba con los Ama porque estos hacían festejos. Cada barrio hacía sus festejos y las familias participaban. Se organizaban procesiones de visita a San Antonio del Monte, a Esquipulas, a La Perla., a Jicalapa, eran jornadas en carreta o a pie. Existía un tranvía de Izalco a Sonsonate pero dividido en tramos y había que trasbordar en la Fabrica de Azucar. Era un tranvía tirado por mulas o por bueyes. Y ya en Sonsonate si ibas para Acajutla abordabas la famosa Bala de Plata. De Izalco para Sonsonate a veces te tomaba hasta tres horas.

Fíjate que en Izalco se juntaron para el 32 dos grandes tendencias y tradiciones que explican el levantamiento, por una parte, la fuerte tradición y presencia indígena, las hermandades y cofradías, el legado de los Ama y la lucha por la tierra y por otra parte, la tradición proletaria, comunista, subversiva, acordate que por aquí pasaba el tren, el ferrocarril, había el eje Izalco- Sonsonate-Acajutla, de trabajadores organizados, y militantes del PCS, de nuestro incipiente proletariado. Indígenas y obreros. Y el contacto de estas dos fuerzas provocó el estallido social, el levantamiento.

En el 2002 fui invitado a participar en el 70 aniversario de la Masacre y había gente en el pueblo, compañeros míos de escuela que fueron al acto solo por ver si era verdad que yo había asistido porque no lo creían, no creían que iba a llegar, seguían prisioneros del miedo, del temor de 1932. Y después se divulgó que yo había dicho que no iban a alcanzar los postes de Izalco para colgar a tanto hijo de su mamá reaccionario. Así es la situación, para que te hagas una idea de la intensidad del temor por el 32, setenta años después. Y todavía sigue…
.
Empecé a asistir en Izalco a una escuela que no tenía nombre, y luego le pusieron Centro Escolar Cantor. Eran profesores Gustavo y Lizardo González. Este último era represivo, pero después nos hicimos amigos. Me acuerdo que promovía el estudio del nahuat, en los años cuarenta. Fue hasta después que entendí el valor de este esfuerzo. Fíjate que el director nos pegaba con unas grandes llaves que tenia porque nosotros éramos muy jodiones, no hacíamos caso, nos ordenaban limpiar el aula y no obedecíamos. Éramos inquietos.

En esa época el horario escolar era de 7 a 10 de la mañana y de 1 a 4 de la tarde, estudiabas todo el día. Por la tarde era educación física y artes manuales. Aprendías a hacer petates, sopladeras de tul, etc. Uno de los castigos más temidos era que te dejaran castigado hasta las 11 de la mañana porque entonces ya no podías irte a bañar a Atecosol. Perdías el baño. Íbamos a Atecosol todos lo días. El lugar era más pequeño que hoy y público.

Luego el también profesor Alfredo Calvo recopiló un Vocabulario Nahuat y fijate que se lo publicó la Universidad Francisco Gaviria, y el día que lo iban a presentar – y él me había invitado- cuando venía de Izalco sufre un accidente y muere. Ya no hubo presentación. El Plan Básico lo hice en Sonsonate, en el Liceo Sonsonateco, añorando regresar a Izalco para irme a bañar en Atecosol. Tanto en Izalco como en Sonsonate había discriminación social por parte de los profesores. Tanto tienes tanto vales.

En Izalco predominaban como familias cafetaleras los Barrientos y los Herrera. Y estos estaban vinculados, se casaban con familias adineradas de San Julián.

Esperaba con júbilo la llegada de las fiestas de Semana Santa porque siempre me sacaban de algo y me gustaba. A veces salía de cirral llevando el cirio o de prodigo. Cada día de la Semana Santa era especial y lo disfrutaba. Me acuerdo de la solemnidad de la procesión del Jueves Santo, con hábito morado. O cargando la imagen de vestido negro. Todo esto organizado por las hermandades, por las cofradías del Común. La religiosidad es muy poderosa en Izalco y se mantiene.

Para las Navidades en cada casa hay nacimientos. Y están las famosas Entradas, que eran visitas de barrios en los que se mandaban regalos y se llevaba al Niño Dios. A propósito, a veces me sacaban de Niño Dios. Y el 8 de diciembre en Izalco Arriba era la elaboración de tronos para la virgen y el 15 de agosto en Izalco Abajo para la Virgen de Asunción. Cada barrio lleva su trono. Y el sincretismo permite la participación de 200 tortugas tocando para el Niño Dios.

Mi lucha contra Osorio

Tenía diez años cuando la revolución de Osorio en el 48. Y me acuerdo que convocaron para un mitin en el parque y lo llenaron de gallardetes de propaganda, y anduvieron anunciándolo y junto con mis amigos del barrio fuimos y arrancamos y rompimos todos esos papeles, y después andaba un profesor que le decían Farruco Rivera preguntando que quienes habían sido. Y todavía tenía pedazos en mi bolsa del pantalón. Fue una ocurrencia de niños pero a la vez mi primer acto de rebeldía ante los poderosos.

Fíjate que el régimen de Osorio, que modernizo el Estado y fue a la vez muy represivo, estuvo fuertemente influenciado tanto por el peronismo (Argentina) como por el cardenismo (México). Esto lo desarrollo en mi obra La Generación Comprometida. Osorio moderniza el Estado salvadoreño y por supuesto la educación. Nombra a Reynaldo Galindo Pohl como ministro y este impulsa el modelo de las Brigadas Educativas. Establece las Normales Rurales y envía profesores al campo. Es una revolución educativa que enseñan hasta como usar el azadón. Frente a esto reaccionan los oligarcas protestando.

A los quince años me vine para San Salvador. Ya antes había venido un grupo familiar donde me instale. Vivíamos en la Colonia Centroamerica. Este grupo familiar se tuvo que regresar a Izalco porque mi abuela se enfermo y había que cuidarla. Luego me fui a vivir a la casa de Tula Quiteño, hermana de Serafín Quiteño, que era un amigo que tenía una finca llamada El Angel en Ayutuxtepeque.

Es por esa época, años 53 o 54, que empiezo a visitar asiduamente la Biblioteca Nacional que estaba ubicada en la 6ta. Avenida Norte, a la vuelta del Parque San José, donde después estuvo la Sinfónica. Era un joven inquieto, lector incansable, ávido de nuevos horizontes culturales. Pasaba mucho tiempo en la Biblioteca, y ahí conocí a muchas personas. Trabajaba cuidando casas para sostenerme o de sereno. Ahí es que conozco, que me conecto con jóvenes ya organizados en la Juventud 5 de Noviembre, organización vinculada al PCS, que era clandestino. Ahí conozco a Jorge Campos y a Berta Ochoa.

Ana Rosa Ochoa

Berta Ochoa era bailarina y además sobrina de Ana Rosa Ochoa, que era la dueña de la Librería Claridad, que quedaba donde antes fue el Liceo Americano y hoy es el Supermercado Selectos, frente al Parque San José. Me parece que esta librería estaba desde los años veinte, ya que ella fue secretaria particular de Alberto Masferrer. La mamá de Berta se llamaba también Berta y era hermana de Ana Rosa y trabajaba también en la Librería Claridad. Fíjate que Ana Rosa Ochoa publica en México en 1954 un libro titulado Perdigones Quemados, en el que por primera vez en nuestro país se hace una defensa de las teorías y valores del feminismo.

Ana Rosa era de la misma generación que Mercedes Maiti de Luarca, la mujer del Indio Luarca, que después del 32 se fue para Panamá y allá hizo vida de luchador social. De la generación de Juan Ramón Uriarte, que fue director de la Normal de Maestros; Víctor Guirola, el papá de Norma, es de esa misma generación.

Estaba adelantada a su tiempo. Búscalo y léelo. Ella muere en los años sesenta y la librería desaparece. Era blanca, guapa, cara redonda. La Librería Claridad era un espacio de encuentro entre poetas y revolucionarios. Ahí llegaba Reynaldo Robles, salvadoreño-mexicano. Por cierto ahí fue que nos enteramos de la expulsión como secretario general del PCS de Julio Fausto Fernández, era un comunicado, una hojita en fondo azul, que se usaba bastante en esa época. Por cierto después me llevó un su libro y lo mande a la mierda. Pero habían escritores que mantuvieron esa relación, como Álvaro Menéndez Leal, que estaba casado con una hija de Fernández, y por eso le financiaba el programa Teleperiódico.

Me acuerdo que con Jorge Campos nos inscribimos como oyentes en la Escuela de Periodismo, que dirigía Napoleón Rodríguez Ruiz. Ahí formamos el Círculo Literario Universitario, en herencia al de Roque Dalton, junto con El Decanito, o sea Alberto Orellana Ramos, Rafael Aguiñada Carranza, que era de la Asociación de Estudiantes de Artes Plásticas, de la escuela Carlos Alberto Imeri. Estaba también Chema Cuellar, Guillermo Lara, Chepe Vides que recién regresaba de Guatemala junto con su esposa Carmencita; y que junto con Jorge Arias Gómez fue de los que combatieron en El Espino en diciembre de 1944.

Frente a la Librería Claridad se encontraba el Cafetín Izalco, que adoptamos como cuartel general. Ahí era donde armábamos la revista literaria El Gallo Gris, junto con Antonio Velasco Iglesias, que era dirigente de la CGTS; y Raúl Padilla Vela, también dirigente sindical. Por cierto fíjate que una vez me enoje fuertemente con Raúl porque se le ocurre enviar para Moscú mi colección personal del Gallo Gris. Era importante me explicaba, sí, pero era mía le respondía.

Fíjate que ingrese al Conservatorio Nacional de Música, que era dirigido por Nicolás Arene, abuelo de Alberto Arene. Era parte de la Dirección General de Bellas Artes, que fue otro proyecto vinculado a la reforma educativa impulsada por Osorio. Yo me entero de su existencia allá en Sonsonate por las Brigadas Educativas que ya te mencione, que anunciaron su creación con oportunidades para estudiar teatro, música, literatura, etc.

San Salvador era un pueblón

San Salvador era en los años cincuenta un pueblón y todos estos cambios promovidos por Osorio impactaban fuertemente. Fíjate que así como en Managua habían muchos predios baldíos y tomaba tiempo ir de un lugar a otro. Yo quería ser cantante o pianista. Me veía reflejado en Agustín Lara, cantando y al piano. Mi sueño era el piano. Pero cuando el maestro, un austriaco, también había un suizo, me vio los dedos inmediatamente me sugiere que mejor estudiara para aprender el celo. Pero sucede que el celo no me gustaba.

Ahí estudiaba la mujer de Roberto Bracamonte, gran pianista y concertista, América Valencia Bazzaglia, gran amiga a quien por su belleza elegimos como la reina de los Estudiantes de Música. Y le hice la salutación y después se fue para Italia y cuando regrso se casó con Roberto. Fíjate que ahí organizamos una huelga en 1953 como Asociación de Estudiantes de Música, para echar a los profesores debido a que algunos maestros eran irresponsables, no llegaban a darnos clase, etc.

Esta Escuela de Música quedaba frente al Campo de Marte, sobre la Juan Pablo II, donde quedo después la Singer, una casa con repujados…Estudie dos años y medio, teoría musical, armónica, teoría literaria, Beethoven, Bach, Mozart, y como necesitaba datos los conseguía en la Biblioteca…Ahí estudiaba también ballet Berta Ochoa, Breny Cuenca que acababa de regresar de Honduras, y por esa época vino también de ese mismo país Pedro Geoffroy Rivas.

En el año 54, luego del derrocamiento de Arbenz en Guatemala empezaron a venir muchos guatemaltecos exilados. Entre estos se encontraba los poetas Rudy Arqueles Morales y Otto René Castillo, y ellos traían nuevas experiencias y además estaban políticamente avanzados, conocían de marxismo, de literatura, de cultura en general y aquí encontraron las condiciones para seguirse desarrollando y aportar. Estaba también Mario Lara que vivía n la Colonia Ferrocarril. Por ese tiempo llegó también de las lejanas y calurosas tierras de Chalatenango, Roberto Armijo.

Por ese tiempo también regreso el español exilado y además republicano Edmundo Barbero a la Dirección General de Bellas Artes para encargarse del Teatro Universitario. Antes había estado un francés, Andre Moreaux, que por cierto montó la obra Edipo Rex a un precio escandaloso de 27,000 colones, y en la que participa actuando el Viejo Miguel Ángel Parada.

En todas estas andanzas me fue contactando con núcleos organizados del PCS como la Asociación 5 de Noviembre, en la que habían comunistas como Rafael Aguiñada Carranza. Ya para el 58-59 en la lucha contra Lemus ya ando metido en esto. Incluso me acuerdo que leíamos bastante a Gramsci, lo que no era muy del agrado de algunos camaradas celosos de la ortodoxia, no era bien visto. Y ya en los sesenta paso a trabajar en la propaganda. Y me acuerdo que también publicamos un folleto de Mao sobre la cultura y nos llamaron la atención.

Acordate que estamos ya en pleno debate chino-soviético. Después publicamos un folletito de Mao contra el liberalismo. Y también…Se levanta y va hacia un cuarto anexo y regresa con un folleto amarillento, que en su portada dice Ediciones Farabundo, Diciembre de 1963. Documentos del Partido Comunista de la Unión Soviética y del Partido Comunista Chino. Fíjate que hubo una vez que repartimos en un solo día 50,000 ejemplares de un manifiesto del Partido y esto sorprendió y quizás pienso que hasta atemorizo a la dirección, el responsable era Raúl Castellanos Figueroa.

Y para entregar cuentas de los gastos de propaganda por joder a Roberto Castellanos Calvo, Boca de Trapo, el financiero del Partido, le llevábamos hasta los tiquetes de los buses. Por cierto al hijo de Roberto, lo jodieron, le dieron una gran penqueada allá por San Martín una vez que reprimieron una huelga de trabajadores del IRA.

Me acuerdo que tuve la responsabilidad de imprimir todos los materiales que se discutieron en el V Congreso del PCS, incluido Estatutos, Programa General, Informe del CC y Programa Agrario. Teníamos un andamiaje extenso para la propaganda con varios centros de impresiones, que después fueron entregados. Por cierto había un sector de la juventud de esa época, la Vanguardia de la Juventud Salvadoreña, que andaba entusiasmada con los chinos, ahí estaba el Zarco Herrera, Mario Aguiñada, Pelo Pincho entre otros. Participaba también Guillermo y Manuel Reyes, el ingeniero que después participó en el golpe de estado de marzo del 72. Le decíamos IBM, Inmensa Bola de…

Fíjate que una vez me encuentro a un compañero de confianza y me dice: mirá y ustedes tienen un local allá en la Colonia Flor Blanca. Era un centro de impresiones, grande. ¿Y por qué me preguntas? Es que la policía le cayo así que mejor andá a escóndete. Y no uses vehículos del partido. En el 66 les entregue todo luego de ofrecerles entrenar a alguien para que asumiera.

En esos días teníamos un programa de noticias en la YSKL que se llamaba Mediodía y desde ahí comentábamos al realidad nacional e internacional. Participaban Oswaldo Escobar Velado, Tirso Canales y otros. Oswaldo era muy respetado por todos nosotros. Fue maestro de la llamada Generación Comprometida. Fue el más comprometido de los luchadores antifascistas contra el dictador Martínez, y un baluarte de la literatura social, de la denuncia poética cuando la mayoría de los escritores escribían sobre florcitas, como es el caso de Hugo Lindo y Trigueros de León.

Y fíjate que una vez la policía del programa Mediodía nos fue a traer, como les quedaba a la vuelta, allá por la Polar, entonces quedaba ahí cerca el Círculo Militar, pero logramos zafarnos y nos fuimos a refugiar a un local donde Camilo Minero estaba haciendo un mural de Gerardo Barrios. Narciso Hidalgo y Zeledón, que fue locutor y presidente de la APES logró armar un archivo del programa Mediodía de los años 1958-1959.

El 25 de enero de 1961 soy capturado junto con otros compañeros y nos lanzan hacia Guatemala. Allá nos informan que se ha creado el grupo guerrillero, el FUAR y que debíamos regresar para integrarnos a la lucha. Nos fuimos de Guatemala para Honduras para desde ahí ingresar a El Salvador. Fuimos vatios, entre estos el Choco Raúl Flores Ayala, Mario Moreira que le decíamos Madre Superiora por su porte; el Peche Héctor Oquelí Colindres.

En Honduras nos recibe el Dr. Miguel Ángel Saenz Varela, y nos mandaron a principios del año 62. Nos recibe ya en El Salvador Carlos Lenin Ramírez, el famosos Chino, pero nso deja a la intemperie, en el campo y los zancudos nos hartaron. Ya en San Salvador quedamos en la semi clandestinidad y se nos asigna la tarea de “ganar la calle.” Ganar nuestro derecho a vivir en el país, así era entonces.

Había en esos dis en la Universidad tres grupos de izquierda: el Movimiento de Izquierda revolucionaria, MIR, la Acción Estudiantil Universitaria, AEU, dirigido por Jorge Arias Gómez, más vinculada al PCS, y el FUC en el que estaba Mario Moreira, Huevo Castillo y Albino Tinetti, que era muy bueno.

En el 72 viajo a Santiago de Chile a conocer la experiencia de la Editorial Quimantu. Y tuve la oportunidad de ver el proceso chileno, la conspiración de la derecha. Y les dije: aquí va a haber golpe y pronto. Se respiraba en el aire. Y me respondían: los militares chilenos son diferentes no son como los centroamericanos. Diferentes porque fueron peores, más asesinos. Me quede en la casa de la Sociedad de escritores de Chile, conocí a Neruda…y también conocí a Esteban Pavletich, lo ubicas, peruano de origen yugoslavo, marxista, revolucionario, uno de los internacionalistas que vinieron en los años treinta a ayudarnos, ya estaba en silla de ruedas pero muy lucido…¡Un honor!

ACJ divulga edición de julio 2014 del Observatorio de Medios sobre Derechos de la Juventud Salvadoreña

ACJ divulga edición de julio 2014 del Observatorio de Medios sobre Derechos de la Juventud Salvadoreña

SAN SALVADOR, 11 de agosto de 2014 (SIEP) “Hay un panorama para los jóvenes que sigue estando marcado por el desinterés, la exclusión y la marginalidad, lo que constituye un serio desafío para las nuevas autoridades del país, que plantean el diálogo y la inclusión como instrumentos para lograr el avance de El Salvador” indica la edición de Julio 2014 del Observatorio de Medios sobre Derechos de la Juventud Salvadoreña, que realiza al Asociación Cristiana de Jóvenes, ACJ de El Salvador.

Agrega esta tercera edición que “de 18 notas, ocho están dedicadas a cuatro temáticas: la del debate legislativo provocado por una propuesta del partido GANA para aumentar las penas a los jóvenes que cometan delitos. Es muy interesante que en una de las dos notas, una diputada del FMLN aparezca receptiva a la idea mientras que el Presidente de la República, del mismo partido, rechace enfáticamente seguir criminalizando a la juventud. Otra temática se relaciona con dos actividades vinculadas a debates entre jóvenes sobre la realidad del país, uno impulsado por FUSADES y el otro con la participación de líderes juveniles de ARENA y GANA.”

Asimismo están las de “la continuación de los asesinatos de jóvenes en distintas partes del país como resultado de la violencia generada por pandillas. Y la última temática que se repite es la de dos experiencias exitosas de emprendimientos con participación de jóvenes, una de estas realizada en Chalatenango.”

Indica que “las otras diez temáticas se distribuyen entre derechos de la niñez, derechos civiles y políticos, y derechos económicos, sociales y culturales. A nivel de derechos de la niñez se encuentran los del estudio del Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes, CONNA que revela a la agresión física como la más denunciada por los niños así como una nota sobre como los adolescentes se ven obligados a abandonar sus padres y huir hacia Estados Unidos, para escapar de la violencia de las pandillas.”

Subraya que “a nivel de derechos políticos aparece el desinterés de la juventud por participar en la vida política del país ya que de 50,000 jóvenes aptos para ejercer el voto únicamente 65 han solicitado el documento único de identidad, DUI. Una nota trata sobre el nombramiento de Yeimy Muñoz como nueva presidente del Instituto de la Juventud, INJUVE. Otra sobre la presentación del Informe de Labores 2013-2014 por parte del Procurador de Derechos Humanos, con una parte relacionada con el estado de los derechos de la niñez y juventud.”

Concluye que “a nivel de derechos sociales hay notas sobre el derecho a la educación, el derecho al empleo y a una vivienda digna. Sobre educación una nota informando de baja calidad educativa por reiterada falta de dinero para contratación de docentes; en empleo una nota sobre un estudio del PNUD que revela que de cada 100 jóvenes, 21 ni estudian ni trabajan. Y una nota sobre como jóvenes y niños son afectados principalmente por la prevalencia de asentamientos precarios.”

REALIZAN ENCUENTRO FAMILIAR EN RESIDENCIAL TAZUMAL

REALIZAN ENCUENTRO FAMILIAR EN RESIDENCIAL TAZUMAL

SAN SALVADOR, 9 de agosto de 2014 (SIEP) “La oración y vivir en comunidad, cuidándonos, protegiéndonos en esta hora difícil, son las enseñanzas de esta lectura de Mateo 14:22-32, sobre el desafío cristiano de aprender a caminar en el agua…expresó el Rev. Roberto Pineda, pastor de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

El Rev. Pineda fue invitado para compartir la palabra del Evangelio en un Encuentro Familiar organizado por la directiva de la Residencial Tazumal, al poniente de esta ciudad, que incluyó un delicioso almuerzo-bufette, que fue disfrutado por las familias de esta comunidad de profesionales.

Explicó el Rev. Pineda que “la Palabra nos permite comprender la vida y sus múltiples problemas y como enfrentar las tormentas de la cotidianidad, en nuestra salud, en nuestros empleos, con nuestros hijos, con nuestros vecinos, al enfrentar la criminalidad vigente en nuestro país…”

“Debemos –aseguró- evitar hundirnos, ahogarnos y para esto se necesita mucha oración, mucha fe, y también sentirnos en comunidad, pero esto no surge espontáneamente, hay que construirla, hay que cultivarla, y este encuentro es parte de ese esfuerzo, por lo que los felicito porque donde se reúnen dos o tres en el nombre de Jesús ahí está la bendición de Dios.”

Iglesia Luterana Popular participa en acto en solidaridad con luchas del pueblo palestino

Iglesia Luterana Popular participa en acto en solidaridad con luchas del pueblo palestino

SANTA TECLA, 2 de agosto de 2014 (SIEP) “Condenamos el genocidio que comete el estado de Israel contra el pueblo palestino, contra sus mujeres, contra sus niños…”expresó esta tarde el Rev. Ricardo Cornejo de la Iglesia Luterana Popular, en un Acto en el paseo El Carmen de esta ciudad.

El acto fue organizado por el recién creado Comité Salvadoreño de Solidaridad con el Pueblo Palestino, que se plantea aglutinar a los diversos sectores populares y sociales que se repudian la brutal agresión que realiza el estado de Israel en la población palestina de Gaza.

Por su parte, el también pastor luterano, Rev. Roberto Pineda indicó que “nuestra presencia esta tarde simboliza la solidaridad que une a nuestros pueblos, el pueblo salvadoreño y el pueblo palestino. Ambos pueblos hemos sufrido los ataques de los imperios y tenemos una larga tradición de lucha.”

“El dolor que nos causan estos crímenes nos llena de indignación. Y esta indignación debe de transformarse en solidaridad. En denuncia de estos crímenes. En exigencia de romper relaciones con este estado terrorista. En apoyo a las y los que defienden con las armas en la mano la independencia de Palestina. Tenemos la firme convicción, nuestra esperanza es que los sionistas no pasaran y Gaza, Palestina toda será reconstruida y los niños y niñas irán de nuevos a sus escuelas en paz, sin temor a ser bombardeados. Amén.”