Marcha sindical en El Salvador contra Ley de Función Pública

SAN SALVADOR, 21 de marzo de 2013 (SIEP) Centenares de trabajadores marcharon esta mañana en repudio al proyecto de Ley de la Función Pública, que fomentara mayores niveles de flexibilización laboral y atenta contra conquistas sindicales ya logradas.

La multitudinaria marcha, de empleados estatales, convocada por la Coordinadora Sindical Salvadoreña, CSS, inició en la Plaza Cívica, recorrió las principales calles de la capital y concluyó con una concentración frente a la Asamblea Legislativa.

Los oradores sindicales señalaron que con esta ley se pretende amordazar al movimiento de los trabajadores estatales y obligarlos a una situación de inseguridad laboral, para de esta manera coartar sus justas luchas por mejores condiciones salariales y de trabajo.

Por su parte, la Iglesia Luterana Popular, ILPES, se solidarizó con estas justas demandas de los trabajadores y los exhortó a no desmayar en esta lucha, hasta lograr que este proyecto de ley sea derrotado. Insistieron en enfatizar que solo el pueblo salva al pueblo y que pueblo que lucha triunfa.

A mi abuelo lo mataron en el 32…Entrevista con Emiliano de las FAL

SAN SALVADOR, 20 de febrero de 2013 (SIEP) “A mi abuelo lo fusilaron en el 32, mi padre me lo contó y somos miles los que llevamos aquí esta herencia…” nos comparte Emiliano, que durante la Gran Guerra Democrática (1980-1992), combatió en las filas de las Fuerzas Armadas de Liberación, FAL.

“Fíjate que el embrión inicial de las FAL fueron los Grupos de Acción Revolucionaria, los famosos GAR. Y la primera experiencia la realizamos cuando nos tomamos la Plaza Libertad después del fraude electoral del 20 de febrero de 1977…claro, a un nivel muy básico, teníamos palos por fusiles, algunas pistolas, patrullábamos, yo si cargaba un cohete (pistola)…”

“Mi padre era originario de Tenancingo, campesino, trabajaba en las zafras y en las cortas de café, él presenció el fusilamiento de su padre y nos trasmitía ese hecho como determinante de un rumbo, de una dirección en la vida. Mi papá fue activista en las jornadas de abril y mayo del 44, luchó contra la dictadura del General Martínez; y en esas actividades conoce, se vincula a gente del Partido Comunista.”

Y cuando se radica en Ciudad Delgado establece amistad con Julio Galán, y con Luís García padre. Y así se va vinculando al Partido. Participa en el 66 activamente en la campaña del PAR Nueva Línea, que llevaba como candidato presidencial al Dr. Fabio Castillo.

Indirectamente, me voy sumando a estos esfuerzos de lucha, acompañándolo de niño. Luego él se involucra en la campaña de la UNO en 1971. Y de nuevo, soy arrastrado a estas jornadas de accionar político.

Pero lo que realmente me impacta, y marca mi involucramiento político fue la matanza de estudiantes del 30 de julio de 1975. Estudiaba Plan Básico ahí en Ciudad Delgado. Y a los 18 años, en 1976… me integro a una célula de la Juventud Comunista, por cierto el responsable era Luisito, el hijo de Luis García. Realizábamos actividades del PCS por medio del partido legal UDN. Me fueron atrayendo las acciones vinculadas a la autodefensa.la vigilancia periférica, a brindar seguridad. Juramento como Roque y luego me cambio a Álvaro.

En 1977 trabajaba en una venta de repuestos y ya organizado participaba de las actividades del local central del UDN; que quedaba al costado sur del Teatro de Cámara. Y me tire la campaña de la UNO de ese año allá en Ciudad Delgado. Incluyendo las jornadas que te mencionaba antes de la toma de la plaza Libertad y su respectiva represión del 28 de febrero. Esa madrugada nos metimos en la Iglesia El Rosario. Y nos fueron sacando por grupos. Tomamos hacia la Terminal de Oriente. Y logramos escapar.

En 1978 trabajaba en el centro y esto me permitía participar en todas las actividades que realizaban las diversas organizaciones populares, casi todos los días había actividades de calle…era una gran efervescencia popular. Inolvidable. Por cierto me llamaron la atención del Partido porque no debía de participar en actos de otras organizaciones. Y pensar que nosotros éramos los más unitarios.

Mi responsable seguía siendo Lunita, o sea Luís García hijo. Moreno, de pequeña estatura, pelo liso, con anteojos culo de botella, de oficio sastre. Entiendo que dejó un hijo de nombre Lucio. Y otros miembros de la célula eran Manuel, que era primo de ellos, de los García. Moisés, que vive en Chalatenango; Hugo, otro hermano de Carlos, que vive en Suecia y que fue de las FAL; Ulises, el hermano más pequeño; Marcos y Eusebio, que también era sastre.

A Luís lo desaparecieron el 22 de enero de |1979. A otro hermano, Alberto, lo capturaron y lo torturaron. Pero sobrevivió y llegó a ser de dirección de las FAL.

Esos años hasta el 80 estuvimos en la clandestinidad, realizando acciones de propaganda y de reclutamiento de nuevos miembros. Me acuerdo que patrullábamos las calles de la ciudad como ejercicio militar. Y ya empezaban las reuniones de los GAR, en la facultad de Derecho, al llegar nos distribuían en unidades, y aprendíamos a realizar planes para operativos, como emboscadas, ataques a guarniciones, sabotajes. Fíjate que hicimos ya en el 80 un ataque a un puesto de la Comandancia de San Martín, pero fue fallido.

En noviembre de 1980 salgo para Nicaragua y luego para Cuba a prepararme. Hice un curso de jefes de pelotón. Regreso en noviembre de 1981 y se me asigna para ayudar a levantar el Frente en Occidente, en Cutumay Camones, Santa Ana. El responsable en ese entonces del campamento era el Chele Ramón Suarez. Para esos días me acuerdo capturaron y desaparecieron a Néstor, que era de los que habían llegado desde la URSS.

En febrero del 82 me mandan para San Salvador. Para esos días el enemigo realiza una redada de comunistas en Apopa que incluyen a Crucito y a Miltón, un camarada que tenía un negocio a la par de la Policía de Hacienda, en San Salvador. Quedo desconectado y buscó a Julio Salinas, y me dice que me preparara, que haría viaje para Usulután.

Dicho y hecho, llegó a un lugar en Jucuaran llamado El Jícaro. Me encuentro de nuevo con Ramón Suarez en la comandancia junto con Pedro, o sea David Pereira. Me da mucha alegría encontrarme con Dieguito, un compañero de Chalchuapa, que luego cae combatiendo, a los 22 años.

Otros que estaban ahí y murieron peleando son Padilla y Nacho. El Negro Roque a la altura de 1994 todavía vivía, espero que lo siga haciendo. En este frente me bautizo como explosivista y luego como jefe de escuadra, adopto el pseudónimo de Emiliano. Me acuerdo que participamos en la ofensiva militar sobre Usulután para las elecciones de ese año. Y luego en las jornadas de agosto del 82 hasta mediados del 83.

Para ese tiempo había llegado el capitán Walter (Roberto Lorenzana) a la zona y pertenecía a un pelotón fogueado en el combate que luego se convirtió en escuadras de expansión. Patrullábamos, hacíamos nuevos reclutas, adiestrábamos a la nueva tropa, visitábamos los cantones, como la isla San Sebastián de la Bahía de Jiquilisco.

Me acuerdo de Zamuria, era un lugar en el que tanto nosotros como el enemigo sabíamos que estábamos presentes, nos veíamos, conocíamos nuestras ubicaciones claramente pero no nos atacábamos, manteníamos una tregua no pactada, y estaban también las Playas de El Espino, donde habían dos acantonamientos de tropas enemigas, pero que nos visitaban solo cuando estaban en campañas militares o cuando detectaban que íbamos a salir en misión. Era extraño, pero así era el estilo de guerra en esta zona, de baja intensidad.

En el 83 tuvimos una visita importante. Llegó Schafik Handal, el Comandante Simón, a Jucuaran. Iba rumbo al IV Pleno del PCS y a una reunión de la CG del FMLN que iba tener lugar en Morazán, en territorio bajo control del ERP. Llega y se me asigna como seguridad, para mí era un gran honor y una gran responsabilidad. Tenía mucha curiosidad en saber cómo era nuestro jefe máximo. La seguridad era una escuadra de 8 hombres, que mantenía un perímetro inaccesible, a menos que él lo indicara.

Fue una experiencia muy significativa en mi vida, resultó ser un tipo simpático, muy dado con nosotros, no marcaba distancias, y esto nos impactaba. A los días salimos de Jucuaran, alcanzamos la Panamericana. Apareció un convoy del ejército, y se decide seguirlo, al final nos fuimos custodiados por el tal convoy. Llegamos a San Miguel, San Gerardo, San Luis La Reina, y de este punto hasta las montañas del norte de Morazán.

En el camino nos paraba tropa del ERP sorprendida por nuestra presencia: ¿quiénes son? No sabían que había otras organizaciones. Era interesante observar nuestros estilos militares diferentes. El de ellos era una mística militar influenciada por los capitanes Mena Sandoval y Cruz Cruz. Tenían población y tropa junta, ya en San Gerardo, en Torola, en San Fernando, en Perquin.

Para la reunión del PCS se había citado a algunos dirigentes del movimiento popular influenciado por nuestra organización, entre estos me acuerdo de Edito Genovés Aguilar, de la FUSS. Llegamos a Morazán en octubre del 83. Y salimos hasta mayo del 84.

Con rumbo a San Vicente, pasando por San Miguel, Cabañas, Cuscatlán, y de nuevo hacia Chalatenango, a otra reunión de la Comandancia General del FMLN. Esta vez los anfitriones serían los compañeros de las FPL. Luego de la reunión, venimos a dejar a Schafik hasta Nejapa y de ahí nos regresamos a Chalate. Me incorporan a la plantilla de la escuela de las FAL.

El responsable de la escuela era el capitán David. Y en el equipo de coordinación estaban el Choco Mariano, Rodi, Lito (hermano de Octavio) y un “esquimal” de pseudónimo Marcos. Tuve dificultades con el estilo de conducción y me deserte. Conocía el camino de regreso así que pase por Radiola, que era la zona aledaña al lago y que estaba bajo la responsabilidad del capitán Joaquín, hasta llegar al cerro de Guazapa, bajo la conducción de Ramiro.

Hablo con él y le explicó que pasó. Estamos a principios del 85. Me deja quedarme pero como combatiente, ya no como jefe de escuadra. Allá en Chalate, el teniente David en un claro abuso me había quitado mi grado de sargento, cuando el grado no lo puede quitar nadie, es para toda la vida. Combatí con grado de sargento y de jefe de escuadra.

Fíjate que antes no había grados en las FAL, antes me refiero de llegar al frente. Sólo había combatientes y jefes. Ahí en el frente se inicio esa cultura del grado, cuando llegaron los “esquimales” se les otorgó a todos ellos por sus estudios el grado de “capitán” y a los que habían estudiado en Cuba, que era mi caso, recibimos el grado de “sargento.”

Las otras organizaciones nos bromeaban que no teníamos ni tropa para tanta oficialidad. Aunque hoy que me acuerdo hubo un esquimal que fue sargento. Ya cayó, me refiero a Adán, cayó en el kilometro 21 de la troncal del Norte. Dejó un hijo en Rusia. Mi primer grado fue el de cabo. Me acuerdo que Tito como político era capitán también, llegó de San Vicente. No existía la plantilla y después corrigieron. Por ejemplo, Erik el Quemado no tenía grado.

En Guazapa el frente era diferente que en Chalate. En Chalate era tranquilo. Aquí había más movimiento, se operaba diariamente. Para esta hora, alrededor de las cuatro, bajaban las escuadras para regresar a la madrugada, fue el frente más movido, mirá, fue heroico ese cerro, curtido con ganas de vencer…hay mucha historia enterrada en sus vaguadas.

No fuí de la BRAC ni de las Fuerzas Especiales. Integraba la Columna Jacobo Campos Valle, dirigente sindical comunista asesinado. Su hermano estaba en Guazapa. Nos basificamos en Guazapa junto con las Fuerzas Especiales. En el 85 el responsable de la Unidad de Expansión era René Armando. Y se actuaba sobre la zona de San Laureano, el Cortés, Plan del Pino, ya cerca de San Sebastián, Ciudad Delgado. La misión era ir abriendo corredores.

En noviembre del 85 fuimos capturados en San Laureano junto con Alex
(Carlos Alberto). Nos topamos con el ejército que ya empezaba a patrullar la zona porque tenía noticias que nosotros nos paseábamos por ahí, y nos sorprendieron, nos emboscaron.

Nos enviaron a Mariona. Estuve dos años. Me integre al COPPES. En esa época el responsable de este trabajo era Martín. Y entre los huéspedes de este famoso hotel se encontraban René Armando, El Fuga, El Chispita (Carlos) Alex, Emilio (El Prautico), originario de Las Vueltas en Chalate y el papá de Misael; el Viejo Ricardo Erazo, sindicalista de CEL y originario de Sonsonate, conocido como El Cumpa y que cae en el Volcán, y que salió con la primera fuga.

Formo parte de las Comisiones de Celda, que atendían políticamente a todos los miembros de la celda, además del abastecimiento logístico, alimentos, lo material y captar y resolver cualquier problemática. En una de esas llega el Socorro Jurídico del Arzobispado y asumen mi defensa. En agosto del 87 recibo mi carta de libertad.

Al salir Julio Castro (el Viejo Hilario) de Santa Ana, era el responsable político. Al salir de la cárcel me entero que mi compañera Yamileth, que deje preñada en el cerro, era madre ya y puedo conocer a mi hijo Gonzalo, a los 15 días de nacido. Hoy tiene ya 27 años. Me recomiendan enviar a Yamileth para Usulután, porque ella allá tiene familia. Pero decido no hacerlo por el peligro de la represión y nos quedamos en San Salvador.

Empezamos a activar junto con la UNTS. Ingresamos a CODYDES. Y la Iglesia Luterana nos ayudaba. En 1988 me vuelven a capturar. La Policía de Hacienda me dio seguimiento. Y me interrogaron sobre mis vínculos con el PCS y la UNTS. Dijeron que ya me conocían. Hasta me sacaron en una campaña publicitaria llamada ¡Que no te enganchen! Me pusieron “Sargento Emiliano baja del cerro”. Ya me conocían, y nos tenían ubicados, después de mi captura mataron a cinco compañeros de la zona.

Al mes salí. El Guardión me fue a traer. Edito me dio refugio en la FUSS que quedaba en el Edificio Marenco. Y me tocó buscar a Julio Salinas de nuevo para orientarme. Esta vez me envió para México, semanas antes de la Ofensiva. En el 91 estuve en Cuba, ahí vi al Viga, Carlos Castaneda, que hoy es viceministro. Me aconsejo que todavía no regresara.

Lo hice después de los Acuerdos de Paz para desmovilizarme en la Ciudadela Guillermo Ungo, junto con mis compañeros. Pude terminar la guerra. Y tuve el orgullo en 1994 de haber sido activista en la campaña de Schafik para Alcalde de San Salvador. Y hasta aquí dejémosla. Seguimos en otra ocasión.-

“Y la hierba se movía…”Entrevista con El Chiri, fundador del Grupo Musical El Indio

SAN SALVADOR, 14 de enero de 2013 (SIEP). La música contagiosa de El Indio acompañó las luchas combativas de los sectores populares urbanos salvadoreños de finales de los ochenta del siglo pasado. En los momentos de mayor represión de la dictadura militar, la música se convirtió en la alegre certeza de la victoria popular. Íbamos a vencer.

Y no era la nostálgica música andina ni la ranchera mejicana, era el pulún-pulún de la ciudad enfrentada a la tiranía, era el cumbión, el ritmo de los luchadores que desafiaban la represión y bailaban en los sindicatos y en las calles proclamando abiertamente las victorias guerrilleras del FMLN de esos años.

El baile se transformó en combate. En reto al imperio y sus sirvientes. “Y la hierba se movía…se movía… y Duarte se cagaba…se cagaba…igual que la oligarquía…”

Y uno de sus fundadores fue el legendario Chiri, nacido Jaime Cerna en 1953, que luego de exaltar en la plaza a la guerrilla tenía que regresar a su casa, clandestino, escondiendo el bajo y los timbales, hasta la próxima presentación.

Fueron tiempos heroicos en los que la vida se ofrecía generosa para el triunfo de los ideales revolucionarios. No había mezquindad. A continuación El Chiri, con su característica humildad y fraternidad, nos cuente su historia que es la historia de El Indio y mucho más.

“Ah, imagínate, te voy a explicar cómo es que surgimos, fue por necesidad, como tarea revolucionaria, había que proyectarnos…y surgimos como expresión sindical revolucionaria, en el sindicato de ANDA, yo trabajaba como programador de computadoras, en aquellos tiempos con el lenguaje COBOL…éramos gente organizada, militantes de la Resistencia Nacional…”

“Aunque te voy a contar, venimos de una misma familia… –sus ojos azules irradian luces de complicidad- yo estuve antes organizado con el Partido Comunista, fui de la Juventud Comunista en 1971. ¡Imagínate, hace 42 años!

“Soy originario de Santa Ana, ingresé allá al Centro Universitario de Occidente, a Áreas Comunes, y empecé a reunirme, pero mi responsable era alguien ya mayor, Rafael Quinteros, Don Lito, que era empresario, atendía con su hermana la agencia de granos básicos llamada Tienda Rosita, en la Avenida Jaime Moran. Vivíamos en el mismo barrio, el Barrio Santa Lucía, que entonces estaba lleno de pinos. Me acuerdo que también era del PC, Carlos Olmedo, que era de la escuela de paracaidistas, del Cuerpo de Bomberos y voluntario de la Cruz Roja.

Estudie bachillerato en el INSA, entonces no estaba organizado, era el año 66, pero cuando entre a la U a Áreas Comunes ya estaba organizado. Y logre conseguir una beca clase B, que significaban 150 bolas en 1971. Me acuerdo de esa época del Cacho, que hoy anda con la TR, que ya estudiaba ahí, y con él y otros amigos pasábamos fumando monte en el redondel del Palmar, nos poníamos bien pedo. Elevados…

Ahí participe en mi primer Desfile Bufo, era todo un espectáculo de creatividad artística y de contenido erótico contra el gobierno y la oligarquía, y nadie se salvaba, mucho menos las queridas de los militares, y los gringos imperialistas. Entonábamos orgullosos el himno estudiantil obligado de aquello época. “Gorilas hijos de puta, los estudiante somos vergones…” y al final pinpirinpiripin… ¿te acordás?

En el 72 nos cayó la Jura, mi primera captura, nos dieron una gran verguiada, el siguiente día nos sacaron a la calle amarrados a todos, y ya en la calle nos dejaron libres, esto me hizo perder mi beca en la U…para ese tiempo mi papá era motorista de la ANDA y él se rebuscó…El le manejaba el jeep al Ing. Francisco José Gómez, que era el jefe de la Zona Occidental. El mismo que acaba de verguear el Batallón Presidencial. Mi papá hablo conmigo y me dijo: mire ya no puedo mantenerlo, lo que puede hacer es irse a trabajar a San Salvador. Acepte y me vine. Alquile un cuarto.

Me consiguieron trabajo en el Ministerio de Salud. Como instructor de salud. Mi jefe era Jaime Rodolfo Morales Ehrlich, el hermano de Toño Morales Ehrlich. El de la Junta de Gobierno cuando Duarte. Me correspondía impulsar una campaña financiada por la OPS contra el Mosquito Aedes Aegiptis. Me tocaba andar inspeccionando domicilios y vigilar que las recomendaciones se cumplieran.

Así pase cuatro años, del 72 al 76 y ya no estaba organizado, porque el contacto lo perdí, y en Salud no había sindicato. En el 76 terminó el proyecto. Y me quede sin chamba. Luego conseguí ubicarme en la Droguería Centro Americana, DROCASA, haciendo medicamentos en laboratorio, ahí se hacían las Mejoral, el colirio Eyemo, etc.

En el 78 trasladan al Ing. Gómez a San Salvador como jefe de la Zona Central de ANDA. Fui a verlo y me atendió. Era abril del 78. Me mandó donde el jefe de personal. En mayo ya estaba trabajando. Me tocaba andar repartiendo recibos de agua en las colonias. Y por la noche me dedique a estudiar, hasta me gradué de contador.

Luego conseguí que me pasaran al departamento de procesamiento de datos. Y me gustó. Hice varios cursos, de sistemas numéricos binarios, de programar en RPG-1, Basic Fort, COBOL, etc. Todo esto me sirvió para conocer sobre diferentes generaciones de computadoras. Después me volví digitador…

Con el PRTC…

En el 78 al regresar a ANDA regrese también a la U y entre en contacto con el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos, el PRTC. Conocí a Humberto Mendoza, que usaba el pseudónimo de José Lorenzana, el se convirtió en mi Responsable. Fíjate que Humberto fue un amigo muy querido y muy respetado, fue el dirigente principal del Movimiento de Liberación Popular.

Y una hija de él, Tatiana Mendoza murió decapitada, el bombazo en Fenastras en el 89 le voló la cabeza…Humberto era un excelente camarada, cherada, jovial, alegre, humilde, fraternal, muy sensible…además muy disciplinado, ordenado, aprendí mucho de él…en esa época mi pseudónimo era Máximo. En la RN fui Max Enrique.

Reingrese a la U en la facultad de Economía, que en ese entonces se encontraba en la Corte de Cuentas, por donde esta ANDES. Ahí alquilaban. Me metí en administración de Empresas. Me acuerdo del número del carnet: ED 71008.

Con el contacto establecido en la U organice en ANDA el Comité de Bases Obreras, CBO, vinculado al PRTC. Durante la semana era empleado de ANDA pero los sábados y domingo visitaba San Esteban Catarina y Cerros de San Pedro en San Vicente para adiestramiento militar. En una de esas visitas me jodí la rodilla. De esa época me acuerdo de Ricardo Cestoni, que era de oficina, de corbata, pero estaba organizado y participaba en acciones. Me acuerdo de Cazaca, que era el responsable de nuestro colectivo, era alto. Otro de apellido Guevara.

Del 79 al 80 nos declaramos en huelga. Y hasta pusimos una bomba en el Edificio Pacífico. Te aclaró que para esa época no era del sindicato, me refiero a la directiva sino solo afiliado, nosotros como CBO éramos clandestinos, y nuestras actividades eran político-militares, acciones de milicias, sabotajes, propaganda armada…

Y tuve la dicha de participar en la gloriosa marcha del 22 de enero de 1980, junto con las Ligas para la Liberación, que era el frente universitario del PRTC. Mi responsable era José, otro José, sequito, daba clase de arme y desarme en Las Cabañas de la U. Ya entonces había trasladado mi residencia para la UES, aquí vivíamos, aquí comíamos, hacíamos política y todo lo que te podas imaginar. A este José lo matan en diciembre de 1980. Un fuerte golpe para todos nosotros.

Y entonces quede sin contacto. En ese momento todos se replegaron, el colectivo se disolvió, todos estaban chiveados, hasta una compañera sequita de nombre Rita se fue y quede en el aire, aislado…esto hace que no participe en la Ofensiva “final” de enero del 81.

Con la RN…

En el 81 me eligen como secretario para el Comité de Recreación y Deporte de ANDA, cargo institucional. Al año siguiente, me eligen para la directiva del sindicato, del SETA, encargado de relaciones. El secretario general era Carlos Zometa. Ya murió, militante de la RN.

En la primera reunión asiste un asesor de Fenastras, de nombre Mario Cabrera, que en ese entonces militaba en la RN y luego se pasó para el ERP. Le pregunto que como está la jugada ahí. Y me responde: -mirá aquí ya están organizados, metéte a un colectivo de la RN. Le respondo: -cachimbón. Y quedo conectado de nuevo.

Me integro a un colectivo. Era un trabajo muy amplio, había varios colectivos. Y en ese momento me ayuda mucho los conocimientos adquiridos con Don Lito porque de lo que se trataba era de instruir ya no en lo militar sino políticamente a decenas de militantes nuevos, darles a conocer la teoría revolucionaria, el marxismo. Don Lito como buen PC me hizo que estudiara filosofía, economía, historia, sociología, nos preparó en el marco teórico y esto me sirvió mucho en este nuevo desafío, para salir adelante.

Me dedicaba exclusivamente al trabajo político, sin responsabilidades militares. Aunque reclutábamos combatientes en el sindicato. La directiva estaba conducida por un colectivo de cuatro compañeros: Zometa ya mencionado, Eduardo, Chanchan y mi persona. Zometa era el responsable, tenía el pseudónimo de Milton. Te aclaro que hay dos Julio Zometa. El asesor era un compañero de apellido Vanegas.

A mí me tocaba atender a cinco colectivos. Hacíamos análisis de la situación política a la luz de documentos bajados por la entonces Comandancia General del FMLN. En los años más peliagudos de la represión, me refiero a los años 82 al 84, le hicimos huevo en la directiva del SETA.

Nace el Grupo El Indio.

En el año 84, platicando con Rodrigo, que era responsable del FMLN y junto con Joaquín, un zarco, le dije: mirá, toquemos en las asambleas del sindicato. Y me respondió: cachimbón, solo los dos. Acordate que yo era responsable de relaciones, y empezamos a tocar los dos con guitarra y a la gente le gustó. Y luego se fueron incorporando otros instrumentos como la Chanchona (con Gerardo Rivas). Empezamos a tocar sin ponernos nombre. Tocábamos los tres.

Desde cipote aprendí a tocar instrumentos musicales. A los 13, 14, 15 años tocaba en el barrio Santa Lucía y en El Palmar. Y pertenecí a la orquesta American Mazariego. Bueno empezamos a tocar en las actividades del sindicato, Joaquín la guitarra y yo la flauta. Tocamos música popular, de los Guaraguao, de Víctor Jara y empiezan a invitarnos para amenizar huelgas, marchas, actos políticos…

Estuvimos acompañando cuanta huelga hubo en ese tiempo: Etiquetas y elásticos, CIRCA, la Búfalo, que ahí trabajó Febe Velásquez…y también una hermana mía. Quedaba en Cuscatancingo. En huelgas de la misma ANDA, del ISSS. Además de grupo musical El Indio era un colectivo político de militantes de la RN.

En las reuniones hacíamos las canciones de manera colectiva o recibíamos colaboraciones, por ejemplo de Juan José Mejía, de la CEL; llegó y nos dijo: aquí les dejo esta canción…era La suavecita…una cumbia…pero nosotros le pusimos otro ritmo y pegó…era de las favoritas…báilala suavecita…o La hierba se movía…o El Guayabo revolucionario.

Otto Guevara nos regaló Canción para ahuyentar a los malos espíritus…hasta estudiantes del centro Universitario de Oriente, en San Miguel nos daban colaboraciones…en realidad era un trabajo de producción artística colectiva cachimbón…aprovecho para agradecerte porque ustedes también en Comunicaciones de la U nos echaron la mano, me acuerdo de la grabación del cassette. Y te acordas que fue el propio Raúl Beltrán el que hizo la grabación, fue su aporte a la revolución. Fíjate que la primera semana sin paja vendimos 1,000 cassettes, en el 87.

En el 85 me echan de ANDA por subversivo. Echan a toda la directiva del sindicato. Echan a todo el sindicato, completo. Perdomo, el actual jefe de la OIE era el presidente de ANDA y decidió “deshacerse” del sindicato. Perdomo nos acusó a 137 afiliados de pertenecer al FMLN. Para ese entonces mi responsable político era Doroteo Gómez Arias.

Me fui a buscarlo, todo triste y al verlo le dije: me echaron a la mierda de ANDA. Y el saltó de alegría, me abrazó y me dijo: vergón…hoy te quedas a tiempo completo para la revolución…de lo que a mí me dan te voy a dar la mitad. A él le decían El Indio por su aspecto.

El fue capturado el 9 de agosto de 1985. A los días lo mataron. Y apareció “muerto” en la Policía Nacional. Me dolió mucho su asesinato. Y así empecé mi trabajo como funcionario de la revolución. A tiempo completo. 24 horas al día pensando, cantando, escribiendo, luchando por la revolución. Tenía estipendio para mi familia. A la casa ya ni llegaba, aunque ya vivía en el cantón El Cabañal, en Colón.

Entonces me pusieron otro responsable para atender mi trabajo, como se estilaba en ese tiempo. En eso consistía estar organizado. Éramos como un eslabón de una gran cadena, la cadena de la revolución. En realidad fueron dos, uno de pseudónimo Braulio que se llamaba Ronald y Rubén Rojas (Roberto Cañas). Después tuvimos a Fidelina, la de Filosofía, como responsable.

Para ese entonces ya éramos cinco: Joaquín, Gerardo, Carlos Morataya, Rafael Zepeda y este servidor. Y entonces en una reunión les dije: en homenaje pongámonos Grupo El Indio. Y empezamos a presentarnos con este nombre. Fíjate que íbamos a los frentes guerrilleros y armábamos tremendos bailongos.

Por esos años viaje a México a una Escuela Política de la RN. Una capacitación sobre comunicaciones y propaganda. Me acuerdo que allá estaba exilado Eliseo Ortiz, que trabajaba en el CECARI. Y estaba el Chino Quan. Estuve también en Nicaragua en una capacitación de manejo de armas y explosivos. Usábamos un polígono de tiro del EPS.

En el 87 me sacan del trabajo del Grupo El Indio. Me clandestinizan, y me sacan para Nicaragua. Ya como parte del Plan Calentamiento, de generar actividades de masas para lo que se llamaba el Momento Insurreccional. Se crea la Comandancia del Frente Metropolitano. Ahí están Gerson, Roberto Cañas. Lo que después fue la Ofensiva de Noviembre del 89. Regreso de Nicaragua en el 88.

Presos en la Guardia Nacional

Y al nomas regresar me caen a la casa. Fue un claro dedazo. Nos llegan a sacar chulones a la Vilma y a mí. Nos secuestra la Guardia Nacional. Vivíamos en El Modelo, en la calle 15 de septiembre.

Y fue la noche del 24 de diciembre de 1988. Pasamos la Navidad bien vergueados…los dos, nos entubaron hasta el año 89. Me tocó recorrer las cárceles de Mariona, Santa Ana y Sonsonate. Tenían miedo los vigilantes, me acuerdo, que se atacaran los penales.

Gracias a los esfuerzos de Félix Ulloa, Omar Pastore y otros logre salir. Fue Omar el que me sacó con un recurso de habeas corpus. Por cierto hoy lo he visto acompañando a Dago en este esfuerzo del MNP. Salí en abril del 89. De la cárcel me fui para el monte. Estuve en Ciudad Barrios, en Texistepeque, en Comasagua, hasta que llegó la Ofensiva de Noviembre del 89.

Alquilamos una casa en la Colonia Santa Marta y empezamos a llenarla con armas, dos barriles de pólvora, 10 mil detonantes, y el mero día 11 hicimos una fiesta, un pachangón y de la fiesta salimos armados a tomarnos la colonia y así incorporarnos a la ofensiva en todo el país.

Lo que no esperábamos y nos sorprendió es que nos hiciera mierda el enemigo, nos dieron con todo, y ya para matarnos logramos que nos sacaran los de la Cruz Roja, y nos llevaron al Sagrado Corazón, allá en la Escalón, con la hermana Hilda. Y para terminar de joder la Vilma andaba preñada. Imagínate. Pero cuando la monjita me vio llegar al refugio me dijo: ay no usted es muy conocido. Y mejor llamó al embajador mexicano.

Al rato apareció el embajador. Don Hermilio López Bassol. Hablamos y esa misma tarde llegó a traernos. Él personalmente nos llevó al aeropuerto y se aseguró que abordáramos el avión y saliéramos del país hacia México. En México nos llevan a un hotel. Dios días después nos está visitando Oscar Fernández y su mujer Ligia.

Nos incorporamos al trabajo de solidaridad. Todo el 90 nos recorrimos la república mexicana. Hicimos un programa llamado “Poemas y canciones” en el que incluíamos canciones nuestras, y poemas de Escobar Velado, de Roque…estuvimos en Puebla, Colima, Cuernavaca, etc.

En el 91 regreso a la patria…trabaje en la secretaría de relaciones internacionales de Fenastras. Junto con Gerardo Díaz, fuimos nosotros los que hicimos las gestiones Para la construcción del edificio del que luego se apodero y lucró Huezo.

En el 92 me incorporo a un proyecto radial, a la radio Cabal, con un programa de radio junto con Mario Maida. Y luego a la radio Clave. Hicimos un programa llamado El Cabal, el luchador de la radio Cabal. Luchador Social, me refiero.

Eso que me preguntas es otro gran rollo…en síntesis: existe a nivel mundial la Colectiva de la Media Luna y su misión es infiltrar las organizaciones y reclutar mujeres así fue que cayó la Colocha…Otro día te lo cuento.

Del 92 al 95 regreso a estudiar en la UES. En el Plan de Filosofía. Nos graduamos en el local de Fenastras. O sea que soy filósofo dicen. Del 98 al 2000 estuve en Fenastras. Luego me dedique a hacer investigaciones sociales. Fíjate que en el 2005 quede ciego…sí, ciego. Me cayó la diabetes. Y ya no pude trabajar. Y me dedique al comercio y a cantar en chupaderos…

En la actualidad colaboro con los programas artísticos que realiza la facultad de derecho de la UES. He regresado a la fuente…y sigo soñando y luchando por los mismos ideales.

Iglesias de Occidente reconocen trabajo de Procurador Oscar Luna

METALIO, Ahuachapan; 17 de marzo de 2013 (SIEP) “Le entregamos este reconocimiento por el respeto al trabajo que Usted realiza como Procurador de Derechos Humanos, siguiendo el ejemplo de Monseñor Romero…” expresó esta mañana el sacerdote Erick Cruz, párroco de la Iglesia Católica San José de esta localidad.

El Lic. Oscar Luna, Procurador de Derechos Humanos, junto con los periodistas Roberto Hugo Preza y Mélida Araniva, fueron reconocidos como Seguidores de Monseñor Romero por parte de las iglesias Católica, Bautista, y Luterana Popular del occidente del país.

La solemne actividad contó con la presencia del Lic. Darío Guadrón, Alcalde de Acajutla, y de los diputados del FMLN, Guillermo Oliva, Jaime Valdez y Kriscia Lujan. Y de los religiosos padre católico Erick Cruz; pastores luteranos Ricardo Cornejo, Roberto Pineda, Efraín Cerna; pastor bautista Alex Orantes; y la presidenta de la Asociación Cristiana de Mujeres, Revda. María Isabel Villegas.
Asimismo se disfrutó de las participaciones artística de la cantante de música clásica, Verónica Tochéz ; del Grupo Juvenil “Nueva generación” de la Parroquia Nuestra señora de Los Angeles de Sonsonate y el Testimonio de Lucha de las Comunidades de Base, del Hermano Sarbelio.

Por su parte el Procurador Oscar Humberto Luna agradeció el reconocimiento y manifestó su voluntad de “continuar cumpliendo con mi mandato constitucional de velar por el respeto y la garantía a los Derechos Humanos.”

Finalmente, el Rev. Ricardo Cornejo explicó que “este es el homenaje que realizamos en el 33 aniversario del martirio de nuestro Pastor y Profeta Monseñor Romero; para indicar que Monseñor vive en el corazón de los hombres y mujeres que en nuestra Patria luchan por la justicia.”

¡Comandante Chávez…presente…ahora y siempre!

SAN SALVADOR, 5 de marzo de 2013 (SIEP) “Con mucha tristeza hemos conocido la noticia del fallecimiento esta tarde de nuestro querido hermano venezolano, el Comandante Hugo Chávez…”indicó el Rev. Roberto Pineda, pastor de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

“Expresamos desde esta tierra de Monseñor Romero nuestra solidaridad al pueblo venezolano por esta gran perdida y nuestra esperanza que el proceso que el presidente Chávez inicio continúe iluminando a la patria latinoamericana…” opinó el religioso salvadoreño.

Asimismo el Rev. Ricardo Cornejo, también luterano popular, manifestó que “tuve la oportunidad de conocer personalmente al presidente Chávez, y doy testimonio de su profunda humanidad y dedicación a su querido pueblo venezolano y latinoamericano.”

Concluyó que “los sueños bolivarianos del presidente Chávez de unir a Latinoamérica seguirán viviendo y hoy encarnan en grandes proyectos como la CELAC, UNASUR y el ALBA que son proyectos de vida, de una vida abundante a la que somos llamados como hijos e hijas de Dios.”

ILPES denuncia desalojo de vendedoras de San Martín

SAN MARTIN, 8 de febrero de 2013 (SIEP) “Vamos a acompañar a nuestras hermanas vendedoras que han sido desalojadas violentamente por el alcalde de ARENA, Víctor Rivera, es nuestro deber pastoral, evangélico…” expresó el Rev. Ricardo Cornejo, pastor de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

El pasado 29 de enero agentes municipales obligaron a 93 vendedoras ambulantes a abandonar sus tradicionales puestos de venta, alegando que están realizando un ordenamiento de la zona y sin ofrecer ninguna alternativa para ser reinstaladas.

“Por dos años hemos acompañado a estas valientes mujeres, la mayoría madres solteras, en el 2011 nos enfrentamos al entonces alcalde del FMLN, Mario González, quien también desalojó, y por eso perdió…y hoy lo hacemos con este alcalde de ARENA y le decimos: no siga golpeando a nuestro sufrido pueblo…” agregó el pastor luterano.

Por su parte, la Sra. Vilma Hernández, presidenta de la Unidad de Vendedoras Tinecas, denunció que “nos están quitando el sagrado derecho de ganarnos la vida honradamente para sostener a nuestros hijos y no se los vamos a permitir, vamos a luchar por que nos permitan regresar a nuestros lugares de venta.”

Informó que “la semana pasada le llevamos una carta al presidente de ARENA, al Sr. Cristiani, para que viera que clase alcaldes tiene en su partido y exigirle que nos dejen trabajar en paz, y vamos a seguir insistiendo, porque esta es una lucha por nuestros hijos, por nuestros derechos, por una vida digna.”

ILPES RESPALDA POSICION DE PRESIDENTE FUNES ANTE LA ENEL

SAN SALVADOR, 31 de enero de 2013 (SIEP) “Respaldamos la posición patriótica adoptada por el presidente Funes frente a la pretensión de la transnacional italiana ENEL de apoderarse de nuestra energía geotérmica…”expresó el Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Agregó que “los responsables de esta situación son los funcionarios corruptos de administraciones pasadas del partido ARENA, que no tuvieron reparo en vender nuestra soberanía, en vender nuestros recursos, para obtener prebendas económicas. Estos funcionarios deben ser juzgados y castigados.”

Opinó que “como país debemos de unificarnos alrededor de la defensa de nuestros recursos y no permitir que las grandes empresas multinacionales vengan y se aprovechen e funcionarios corruptos, como ha pasado en el caso de la telefonía, la distribución de energía y los fondos de pensiones.”

Finalmente hizo “un llamado a la solidaridad internacional, en particular a nuestros hermanos y hermanas italianos, para que desde aquel país pongan presión para lograr un nuevo arreglo que permita que nuestro país recupere su dominio soberano sobre este recurso.”

Alegrìa en El Salvador por juicio en Chile contra asesinos de Víctor Jara

SAN SALVADOR, 3 de enero de 2013 (SIEP) “Nos da una inmensa alegría que se castigue a los asesinos de nuestro hermano chileno Víctor Jara y nos da la esperanza que un día no muy lejano también aquí en nuestro país la justicia triunfará sobre la impunidad…” expresó el Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

Hace una semana un juez chileno ordenó la captura de siete exoficiales responsables del asesinato del cantautor Victor Jara, para ser juzgados por este crimen, acontecido hace ya cuarenta años, luego del golpe de estado del general Augusto Pinochet en septiembre de 1973.

Agregó el Rev. Pineda que “así como nuestros hermanos chilenos están logrando que se haga justicia y se conozca la verdad sobre los desaparecidos y asesinados por la dictadura militar, nos corresponde hacer lo mismo en El Salvador y eso pasa por luchar por la derogatoria de la Ley de Amnistía de 1993.”

“Y eso pasa –agregó- por levantar de nuevo la memoria de nuestros desaparecidos, de nuestros hermanos y hermanas que fueron secuestrados por la dictadura militar desde los años setenta, desde los años ochenta y que siguen desaparecidos. Que sepan que nos los hemos olvidado.”

“Hace poco un familiar de una persona desaparecida me comentaba que no pierde las esperanzas de ver a coroneles y generales sentados en el banquillo de los acusados y no por venganza, sino por justicia, me decía con lagrimas en sus ojos…”

“No podemos olvidar que los asesinos, los secuestradores, siguen libres, caminando y viviendo tranquilamente…debemos exigir juicio y castigo para estos asesinos del pueblo, que nos digan donde enterraron a nuestros muertos queridos, donde podemos ir a depositar una flor, una lagrima…es una deuda histórica de sangre…”

“Dentro de los miles de desaparecidos deseo rescatar la memoria del Ing. Mauricio Aquino Herrera, arrebatado de los brazos de su esposa un 16 de abril de 1981 por la Policía de Hacienda bajo el mando entonces del Coronel Francisco Moran, y de mis amigos de la Asociación de Estudiantes de Secundaria, Amílcar Mendoza, Jorge Molina y Jorge Ramos, secuestrados un año antes por ese mismo cuerpo represivo y criminal. Y la de los sindicalistas Salvador Sánchez Hidalgo y Gerardo, asesinados el 19 de diciembre de 1979 por los escuadrones de la muerte.”

Reconoció que “es triste que el tiempo va pasando y todavía el espíritu de complicidad prevalezca sobre el espíritu de solidaridad y no haya un solo testimonio de un torturador, de un secuestrador que nos indique donde están los cementerios clandestinos, para que podamos rendir tributo a nuestros muertos queridos.”

“Y si a esto le agregamos que ya existe una nueva generación de asesinados y desaparecidos, esto vez resultado de la violencia social, entonces concluimos que hemos construido una sociedad muy enferma, donde el poder de la riqueza se erige como el ídolo venerado y aceptado.”

“Pero por otra parte –subrayó- han avanzado procesos judiciales en Estados Unidos y en España para castigar a estos criminales. Y hoy los coroneles y generales Orlando Montano, Eugenio Vides Casanova, Guillermo García, Guillermo Benavides, Juan Orlando Zepeda saben que la justicia internacional los busca y que la justicia en El Salvador pronto también los buscara…”

Finalmente exhortó el Rev. Pineda “que sigamos luchando por conocer la verdad y que se haga justicia. El perdón solo puede surgir de conocer la verdad. Es lo que la sociedad chilena esta haciendo. Es un ejemplo a seguir. Que este 2013 sea el año en que logremos derogar la Ley de Amnistía y enjuiciar en nuestro suelo a tanto criminal que sigue en la impunidad.”

ILPES llama a rechazar aumento al pasaje del transporte publico

SAN SALVADOR, 2 de enero de 2013 (SIEP) “Hacemos un llamado a los sectores populares a rechazar este aumento al pasaje del transporte público ordenado este día por algunas gremiales de transportistas…” indicó el Rev. Roberto Pineda, pastor de la Iglesia Luterana Popular.

Añadió que “no podemos agachar la cabeza y someternos a esta primera agresión del año que marcara la pauta de lo que viene, hay que protestar y exigir que se cumpla la ley, y ojala que el Presidente Funes se mantenga firme y defienda los intereses populares.”

Por su parte, el Rev. Ricardo Cornejo, también de ILPES, orientó a los dueños de buses “a no seguir golpeando a la población trabajadora con estos aumentos y a buscar una solución global con el gobierno por medio del diálogo y no mediante este tipo de medidas de presión.”

Asimismo opinó que “en caso que este atentado contra la gente trabajadora persista, el gobierno debe de tomar acciones incluso la de nacionalizar este servicio y de esta forma garantizar su continuidad y un servicio de calidad y con tarifas justas.”

IGLESIA LUTERANA POPULAR DENUNCIA DESPIDOS EN ALCALDIA AYUTUXTEPEQUE

SAN SALVADOR, 23 de diciembre de 2012 (SIEP) Continuando con una nefasta tradición iniciada por la Exalcaldesa del FMLN, Blanca Flor Bonilla en el 2010, el actual Alcalde de ARENA, Alejandro Nochez despidió el pasado viernes 21 a ocho empleados de la alcaldía municipal de Ayutuxtepeque.

“Denunciamos este acción de despido injustificado contra nuestros hermanos y hermanas, que viene a sumarse a los centenares de despidos realizados por gobiernos municipales de este mismo partido en Mejicanos y Soyapango, exigimos el reinstalo de nuestros compañeros…” expresó el Rev. Roberto Pineda, pastor de la Iglesia Luterana Popular.

Agregó que “conocemos del espíritu democrático de este municipio y sabemos de su espíritu de lucha y estamos seguros que la lucha por el reinstalo de estos hermanos se va convertir en un clamor popular que más temprano que tarde va pasar factura a este alcalde, como lo hizo este año con Bonilla, este es el principio del fin del Alcalde Nochez.”

Por su parte, Álvaro Molina, secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Alcaldía de Ayutuxtepeque denunció “este ilegal atropello cometido contra nuestros compañeros a los que les expresamos nuestra solidaridad y decisión de luchar por su reinstalo.”