violencia social contra las mujeres
Dinora Aguiñada Deras
En nuestro medio existe una coincidencia entre el Estado, y aquellas instituciones sociales
que contribuyen a crear valores, ofrecer información y educar como: la escuela, medios de
comunicación, familia, iglesia, etc. Concuerdan además en conservar estructuras muy
rígidas, verticalistas, autoritarias, intolerantes, conservadoras y castigadoras, al mismo
tiempo que discriminan a las mujeres y utilizan imágenes humillantes, degradantes e
insultantes para referirse a ellas.
Estas instituciones enseñan y adiestran a las mujeres para obedecer ciegamente al padre
o figura masculina; ya sea al estado, papa o cura, al papá, marido, hijo, a través del
castigo y el maltrato, haciendo creer que esa es la forma “natural”, “normal” de actuación
estatal, civil y ciudadana.
Todas estas instituciones propugnan la discriminación hacia las mujeres, sustentan
relaciones de subordinación y de dominio en las que la violencia constituye una forma de
ejercer el poder que se expresa en toda la estructura social y se reproduce en los diversos
ámbitos.
La falta de derechos en el plano económico, social político y cultural convierte a las
mujeres en seres dependientes frente a los demás, aumenta su vulnerabilidad en todas las
esferas de la vida y se fortalecen las causas que generan la violencia contra las mujeres:
este es el símbolo más brutal de la desigualdad entre hombre y mujeres. La violencia
contra las mujeres lesiona derechos humanos y libertades fundamentales e impide el
ejercicio pleno de la ciudadanía; por lo que se convierte en una cuestión de justicia y
democracia.
Las formas de violencia que enfrentan las mujeres son reiteradas y diversas en diferentes
ámbitos sociales en los que se moviliza: de acuerdo a un diagnóstico elaborado por Las
Dignas sobre la violencia sexual y doméstica ejercida en el país entre los años 98 a 20001,
podemos ver lo siguiente:
Delitos contra la libertad sexual: 7856 delitos denunciados entre el 98 y 2000. El 90%
de las personas víctimas fueron mujeres y niñas. En la zona metropolitana de San
Salvador, el 5% de las mujeres violadas fueron obligadas a tener un embarazo y un 76%
fueron contagiadas con una enfermedad de transmisión sexual. El 40% de las mujeres
violadas ha estado en riesgo de muerte. El 68% de los agresores fueron un familiar o un
desconocido.
Violencia intrafamiliar: El 85 % de las personas agredidas son mujeres y esa violencia
es ejercida por su compañero en un 74% (87.4% son hombres).
1 Sistematización sobre violencia sexual e intrafamiliar, Las Dignas, 2003
La tasa de mortalidad materna es una de las más altas de América Latina, por cada
100.000 nacidos vivos, mueren 120 mujeres2. En el año 2000, 80.000 mujeres
murieron por complicaciones de abortos realizados en condiciones de riesgo. Las mujeres
salvadoreñas somos parte del 10% de la población mundial en donde los estados obligan
a las mujeres a parir aun a costa de su propia vida.
Las mujeres asesinadas por sus compañeros de vida aumentan año con año; en 1999
fueron 47.3 Entre el año 2001 y 2002, 134 mujeres fueron asesinadas a manos de sus
compañeros de vida o esposos4. En el año 2003 aparecieron 46 mujeres jóvenes
brutalmente asesinadas, con sus cuerpos mutilados, decapitados y esparcidos por
diferentes zonas públicas5. En el año 2004 191 mujeres asesinadas, de enero a octubre
del 2005 se contabilizan 323 mujeres asesinadas; en su mayoría los agresores son su
pareja, ex pareja o personas conocidas.
Acoso y abuso sexual que enfrentan las mujeres en centros educativos y de trabajo.
Las instituciones gubernamentales no reconocen que la violencia se ejerce
mayoritariamente y sistemáticamente contra las mujeres, no se concibe esta problemática
dentro de la violencia social. El estado no se hace cargo que la sociedad es quien
construye delincuente a los hombres.
No se cuenta con estadísticas estatales nacionales actuales y confiables, existen serias
contradicciones entre los datos que ofrece Medicina legal y la Fiscalía General relacionado
con los homicidios a mujeres, y entre estos y los que brinda a Policía Nacional Civil.
Además el modelo de atención estatal a las víctimas se encuentra atomizado y prevalece
una visión judicial y psicologisísta, en el que se excluye espacios educativos formales e
informales, impidiendo que se impulsen intervenciones de redes psicosociales que
promuevan la participación de la ciudadanía. En la concepción de la intervención en
hechos de violencia persiste una visión familista, que in visibiliza y justifica los hechos
violentos contra las mujeres.
La ciudadanía se encuentra desprotegida en razón de un estado ausente que no adopta
las medidas necesarias para asegurar los derechos de las ciudadanas. Considerar la
violencia contra las mujeres como un problema social implica no solamente visibilizarla,
sino también contar con una forma específica de abordarla; reconocer que las relaciones
sociales que se promueven están basadas en las desigualdades y en un contrato social
entre hombres y mujeres que discrimina y oprime a las mujeres.
La educación a la cual estamos expuestas hombres y mujeres, no se trata únicamente de
la transmisión de conocimientos, sino de transmitir una cultura que tiene distintas
dimensiones: lengua, tradiciones, creencias, actitudes y formas de vida; que establecen
como lo primordial y único lo masculino como genérico y universal, así como la
inexistencia o invisibilización de las mujeres en la historia de la humanidad.
2 Fesal 2003
3 Sistematización sobre violencia sexual e intrafamiliar, Las Dignas, 2003
4 Monitoreo de prensa 2003, Las Dignas
5 Idem
Desde esta premisa son necesarias actuaciones a nivel social que impliquen un nuevo
contrato social, con nuevas medidas legislativas, modificaciones a los programas
educativos, de salud, presupuestos, medidas para prevenir y resolver el problema; además
de atender a las mujeres víctimas de violencia y de prevenir las consecuencias de la
violencia, tales como los embarazos no deseados, las enfermedades de transmisión sexual
y los daños a la salud; así como promover cambios en las percepciones y las conciencias
de las comunidades, para que la violencia contra las mujeres se convierta en algo
inaceptable social y culturalmente.
En lo relativo a delitos sexuales la mayoría de las denuncias se quedan en sobreseimiento
provisional o definitivo, únicamente el 2.8% de las denuncias de delitos sexuales llegan al
Tribunal de sentencia; por falta de investigación y de pruebas.6
La Fiscalía General de la República es poco eficiente en la persecución de delitos contra la
libertad sexual y contra la vida de las mujeres. (423 7 mujeres asesinadas en el año 2005
y las investigaciones son inexistentes e ineficientes)
La legislación creada como la Ley contra la violencia intrafamiliar y las reformas a la
normativa penal y procesal penal, a fin de proteger a las personas que más
frecuentemente enfrentan violencia: mujeres, niñas y niños; sostiene una concepción
androcéntrica, y su aplicación perpetúa y reproduce los sesgos sexistas y discriminatorios,
revictimizando así a las personas que enfrentan estos hechos, en los diferentes espacios
sociales donde ocurren y donde las mujeres denuncian social o legalmente. A pesar de
que las mujeres denuncian cada vez más los hechos de violencia contra ellas, los
resultados son pobres. Motivo por el cual las instituciones se convierten en causas de la
violencia, por la ineficiencia y la incapacidad de realizar acciones coordinadas.
Social y la actitud de los funcionarios tienden a minimizar los hechos de violencia, se
tramitan como juicios con faltas, a menudo se consideran como faltas leves, aunque las
leyes describan esos hechos como delitos. Los jueces imponen las mínimas penas
posibles, buscando atenuantes para los hombres y siempre poner en tela de juicio los
testimonios de las niñas o mujeres o cuestionando el estado de la salud mental de las
mujeres. El tratamiento que ubican es sensacionalista, morboso, fragmentado, sin análisis,
ni seguimiento, lo que hace es embotar, aletargar a la sociedad restándole importancia y
minimizando los hechos de violencia
Percibimos que se les impide masiva y sistemáticamente a las mujeres el acceso a la
justicia debido a los prejuicios sexistas. Entendemos por acceso a la justicia no sólo la
posibilidad de hacer una denuncia sino también la capacidad de brindar las medidas
cautelares, de incidir efectivamente para que la Fiscalía General de la República investigue
el caso y presente el requerimiento fiscal, la capacidad de incidir para que el caso llegue
hasta sentencia y el agresor sea condenado incluso en lo referente a su responsabilidad
civil.
6 Sistematización sobre violencia sexual e intrafamiliar, Las Dignas, 2003
7 Policía Nacional Civil, 2005
Al enfatizar solamente en la violencia delincuencial se omiten, fragmentan y distorsionan
los significados que tienen para las mujeres todas las formas de violencia, se despolitizan,
se debilita su impacto social. Se refuerza el pertinaz silencio sobre los problemas de
dominación masculina y de subordinación femenina en todos los ámbitos sociales; la
complicidad de la sociedad esta normada por la ideología patriarcal que desvía la
responsabilidad de los agresores y se impide comprender como se articula y
entrelazan la violencia, el poder y los roles de género que conllevan a la
discriminación y al abuso de poder.
La omisión de la violencia contra las mujeres y la desviación sistemática de la atención
hacia otras formas de violencia donde las mujeres no somos el blanco, es muestra de la
desigualdad, cuando se legitima; éstos silencios dificultan el cuestionamiento y por ende
obstaculizan y postergan la erradicación de la violencia.
Muchos incidentes de violencia contra las mujeres no son conocidos, no se reportan
oficialmente, ni se informan, romper el silencio acerca de la violencia es un riesgo grande
para una mujer ya que enfrenta la falta de entendimiento y la estigmatización, además de
posibles consecuencias violentas por parte de funcionarios públicos; las mujeres prefieren
permanecer en silencio en lugar de arriesgarse a la discriminación y humillación que
resulta de contar sus vivencias y buscar la justicia.
Los perpetradores de la violencia contra las mujeres, usualmente hombres, pueden ser
miembros de la familia, conocidos, figuras de autoridad: jefes, lideres, religiosos, políticos,
maestros, compañeros de estudio, de trabajo, proveedores de servicios; policías, jueces,
fiscales, médicos, desconocidos, así como también el estado.
Ubicamos retos para el estado salvadoreño
a fin de avanzar en la construcción de una sociedad democrática y libre de
violencia
La plena participación de las mujeres en condiciones de equidad e igualdad en la vida
política, civil, económica, social, cultural y la erradicación de la discriminación basada en el
género; demanda de una distribución más equitativa del ingreso nacional, de tener acceso
a empleos, salario digno, educación, salud; acceso bienestar social, democracia y ejercicio
de libertades, estos son retos cotidianos, que no requiere de discursos, sino de hechos,
políticas integrales y permanentes. Toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia,
tanto en el ámbito público como en el privado.
Urge que desde el estado se incorpore en el análisis de la violencia social, la violencia
contra las mujeres y que asuma la complejidad de la violencia, que le permita profundizar
en la reflexión y el diseño de medidas de prevención masiva y sistemática; en la que
intervengan de forma integral diferentes entes del Estado: como los ministerios de
educación, salud, economía, trabajo, sistema de justicia: que promueva la participación de
iglesias, medios de comunicación y que aporte los recursos humanos y financieros
necesarios para desarrollar estas políticas.
Entendemos la prevención como la capacidad institucional de definir estrategias que
promuevan y detecten la disminución de hechos violentos en los diferentes espacios
sociales. Tiene que contar con programas de re-educación, educación y sensibilización
sobre la problemática de la violencia desde una perspectiva de género dirigida a la
sociedad en su conjunto y específicamente a operadores y aplicadores del sistema de
administración de justicia, salud, educación, medios de comunicación; que eliminen
mensajes sexistas o permisivos con la violencia contra las mujeres y la degradación de la
imagen de las mujeres.
La educación sería una de las intervenciones más efectivas, que desmonte los estereotipos
de género, que cuestione el riesgo que tiene la construcción machista de los hombres y la
sumisión de las mujeres; educar con equidad a las y los educandos, que construya formas
alternas de solución de conflictos y promueva el respeto a la diversidad.
Proponerse una educación que garantice la igualdad de oportunidades, que corrija las
inequidades y las desigualdades sociales y de género, que pueda actuar como antídoto
frente, al racismo, el sexismo, heterosexismo y la exclusión social. Promover el desarrollo
de programas en el marco del sistema formal educativo, tendientes a modificar modelos
de conducta social y cultural generadores de violencia, promover valores que fomenten el
respeto a la dignidad de las mujeres y las niñas.
“Situar a la educación como prioridad y responsabilidad de toda la sociedad; como un
momento de producción de conocimiento, socialización de saberes, de reflexión sobre
teorías y prácticas sociales, culturales, educativas de diferentes personas, organizaciones y
ciudades, teniendo como objetivos la proposición de acciones concretas destinadas a la
superación de la desigualdad y de la exclusión social.”8 Que reconozcan y utilice los
aportes que brindan las ciencias sociales y el movimiento de mujeres del país.
Que el estado asuma con seriedad el registro de datos relativos a la violencia sexual y de
pareja que enfrentan las mujeres, en el que se visibilice la gravedad y la dinámica en que
se produce la violencia. Que se construya un mecanismo que permita que las diferentes
instituciones involucradas registren articuladamente la información.
Dotar a las victimas de garantías legales y sociales para hacer efectiva la voluntad de
cambiar la violencia contra las mujeres ya sea la generada por parte de cualquier individuo
e incluso la generada por parte de las instituciones públicas, privadas y que cumplan con
los compromisos adquiridos en relación a convenciones y tratados Internacionales
referentes a la violencia y a la discriminación de las mujeres: CEDAW, Convención de
Belem Do Pará, Cuarta Conferencia de la Mujer entre otros y se debe ratificar el Protocolo
Facultativo de la CEDAW y el Tratado de Roma.
Sanción de las conductas violentes y la atención integral a las victimas: que se asuma un
modelo de atención integral a las mujeres, que incluya atención física, emocional,
económica y legal, además de informar a las mujeres de sus derechos y que diseñe una
especialización en la investigación de delitos sexuales, hasta ahora existe una Unidad
encargadas de delitos contra la familia, la mujer y la niñez. La conciliación en algunos
tipos de delitos sexuales debe ser sólo una posibilidad procesal, pero no debe ser una
meta fiscal.
8 idem
Los gobiernos municipales pueden asumir el compromiso de trabajar a través de
programas específicos de prevención y atención a mujeres que viven violencia.
Para provocar un rechazo social a la violencia contra las mujeres y la responsabilidad
incuestionable de quien la practica, se vuelve importante potenciar la combinación de la
denuncia social y judicial; en la que la participación comunitaria en la prevención y apoyo
a la víctimas es vital; así como los grupos de auto ayuda son una forma de intervención
psicosocial que debe ser retomado por las instituciones estatales y por las comunidades
organizadas.
Urge el impulso de políticas públicas favorables para las mujeres que dejen de ser
proyectos de gobierno, sino acciones sostenibles, de largo alcance y que aborden
estructuralmente los problemas.
La violencia contra las mujeres es prevenible. Un mundo sin violencia contra las mujeres
es posible.
San Salvador, 27 de noviembre de 2005
Categoría: Otro mundo es posible
Teoría y praxis de la profundización de la democracia en Venezuela.
Reforma y revolución.
Teoría y praxis de la profundización de la democracia en Venezuela.
Intervención de Wladimir Ruiz Tirado, Encargado de Negocios de la Embajada de la República de Venezuela, en el Ciclo de Conferencias organizado por el Departamento de Filosofía de la Universidad de El Salvador, denominado “Filosofía y Teoría crítica en el Siglo XXI.
En los términos clásicos de la izquierda el título de este escrito estaba asociado más bien con una disyunción: reforma o revolución. Hoy, en el marco del proceso político de Venezuela, el plan propuesto por el presidente Chávez de reforma constitucional acerca y vincula de manera estrecha ambos conceptos y procesos, los hace compatibles y necesarios a la hora de evaluar sus implicaciones concretas como un método para radicalizar el proceso revolucionario.
Para entender mejor tal implicación debemos hacer unas referencias previas, de carácter histórico, en relación al impacto del movimiento “chavista” en el proceso político de la Venezuela contemporánea. Sin duda el discurso político que más ha marcado en profundidad el alma nacional, desde la época de Simón Bolívar, ha sido el de Hugo Chávez, el cuatro de Febrero de 1992, cuando, el ahora Presidente incorporó, en una convocatoria sin precedentes en la historia nacional, a los excluidos de siempre en el protagonismo de su quehacer histórico.
¿Por qué el discurso de Chávez caló tan hondo en el pueblo venezolano, ha trascendido nuestras fronteras y hoy es tan significativo para los pueblos de América Latina y del mundo? ¿Por qué Venezuela se ha convertido en una referencia obligada al plantearse los procesos de cambio en Nuestra América?
Creemos que parte de las respuestas a tales cuestiones son las que pueden ayudar a explicar nuestra presencia hoy aquí en la universidad de El Salvador. Entre las razones que podemos mencionar podemos enumerar las siguientes:
Venezuela ha venido señalando un camino de lucha por la democracia y la liberación de los pueblos, dándole continuidad al pensamiento independentista y soberano de Simón Bolívar. Chávez ha demostrado que si es posible, apoyándose en la fuerza del pueblo, y con éste asumiendo un papel protagónico, intentar construir una sociedad alternativa, de contenido profundamente democrático, distinta al capitalismo voraz y salvaje.
De igual manera ha demostrado que el pensamiento antiimperialista de Simón Bolívar está vivo. Utilizando estas herramientas ha enseñado que la “hoja de ruta” de la liberación pasa por enfrentar a las fuerzas de dominación, de cualquier signo, que opriman nuestras patrias y, al mismo tiempo, enfrentar a las oligarquías locales que le hacen el juego al colonialismo foráneo.
En Venezuela hemos logrado unificar, en un gran movimiento de sujetos sociales, a los trabajadores, formales e informales, los campesinos, los aborígenes, las comunidades, las Fuerzas Armadas Nacionales, los intelectuales, las corrientes religiosas, a las mujeres y a los jóvenes, constituido en un vasto instrumento liberador. Un movimiento nacional-popular.
Se ha venido impulsando y construyendo, apoyado en estos movimientos, un modelo propio, endógeno, como lo es la revolución bolivariana, el cual ha sido consagrado mediante un poder constituyente (1999) que sancionó la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual establece los principios de la democracia participativa y protagónica como rectores del ejercicio democrático.
Simultáneamente hemos definido una estrategia para constituir un Bloque Regional de Poder en América Latina. Se trata del ALBA, proyecto que comenzó sólo con Venezuela y Cuba y que ahora ya suma a Bolivia y Nicaragua. Planteando mecanismos de integración entre los pueblos y Estados de América Latina sobre la base de los principios de la integración solidaria, la cooperación, la complementariedad y la equidad.
Sin embargo, los avances de la revolución no han estado libres de obstáculos y enemigos. Las fuerzas del oscurantismo y sus aliados de la oligarquía criolla han tratado en varias oportunidades de derrocar al gobierno de Venezuela y detener los avances del proceso. Han recurrido al golpe de Estado como ocurrió en abril de 2002; igualmente, otro intento entre diciembre y enero de 2002-2003, cuando ejecutaron un golpe petrolero, paralizando PDVSA, la principal empresa nacional, y, finalmente, accionaron el mecanismo del referéndum revocatorio en agosto del 2004. Donde Chávez les dio una paliza electoral.
El pasado tres de diciembre de 2006 el pueblo venezolano re-legitimó al Presidente Chávez, con más del 60% de los votos, lo cual le confirió el piso político suficiente para emprender la fase socialista de la revolución. Durante el proceso electoral Chávez habló claro e identificó al imperialismo americano del norte como el enemigo principal del proceso venezolano, pero, además, habló directamente al pueblo, señalando que la única alternativa que tenemos en Venezuela y, casi se puede decir, en América Latina es el socialismo del siglo XXI como modelo de sociedad a construir. Esto hay que recalcarlo, el socialismo es la única alternativa, no hay otra vía posible. Por supuesto, ajustado a las particularidades de los pueblos y las naciones americanas.
Apenas fue juramentado como Presidente reelecto definió claramente y con precisión los motores que impulsarán la radicalización y la consolidación de la revolución.
Un primer motor es el Habilitante, donde la Asamblea Nacional faculta al Presidente a emitir decretos con rango de ley. Se trata de aligerar, en el tiempo y en la formulación, un paquete de leyes que acelerarán las nacionalizaciones de las empresas en áreas estratégicas como la petrolera, electricidad y telecomunicaciones. Además, con incidencia en las áreas financieras, económicas, sociales y administrativas. Como efectivamente se ha hecho. Habilitación enmarcada en los principios constitucionales y legales de la República Bolivariana de Venezuela.
Un segundo motor es el de la Reforma Constitucional. Se trata en este caso de superar, por la vía de los cambios en la normativa, distintas limitaciones que tiene la actual constitución, sobre todo en temas como las formas de propiedad y el ejercicio de la soberanía nacional. Se hará especial énfasis en el desarrollo de la propiedad social de los medios productivos.
Un tercer motor denominado Moral y Luces. Referido fundamentalmente a la necesidad de producir una nueva cultura revolucionaria, cimentada en el estudio y en la investigación, tanto en el plano escolar como en todos los ámbitos de la vida social. Se busca acelerar la formación de formas superiores de conciencia política que produzcan claridad de objetivos y estrategias en el seno de los movimientos populares.
El cuarto motor es la Nueva Geometría del Poder. Se trata aquí del reordenamiento geopolítico de la nación. Una nueva manera de pensar la distribución política, territorial, económica, social y militar de Venezuela.
Y un quinto motor es el de la Explosión del Poder Comunal orientado a cimentar las bases del poder popular en las comunas populares. Se trata de consolidar la más amplia red de estos poderes del pueblo en una gran confederación.
Cada uno de estos motores tiene un gabinete específico y existe una coordinación entre ellos. Entramos en una etapa de radicalización y consolidación de la revolución, donde las exigencias y los retos cada vez serán mayores.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL.
Nos detendremos en el tema de la reforma constitucional propuesta por el presidente Chávez, la cual recorre transversalmente cada uno de los motores y a la revolución misma en una perspectiva sin precedentes de democratización de la vida nacional. Utilizando todas la posibilidades que consagra el texto constitucional. Esto es: una reforma para profundizar la revolución.
En primer lugar veamos el procedimiento y las formas de iniciativa que norma el texto constitucional vigente:
TÍTULO IX. DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL. Capítulo II. De la Reforma Constitucional. Artículo 342. La Reforma Constitucional tiene por objeto una revisión parcial de esta Constitución y la sustitución de una o varias de sus normas que no modifiquen la estructura y principios fundamentales del texto Constitucional. La iniciativa de la Reforma de esta Constitución podrá tomarla la Asamblea Nacional mediante acuerdo aprobado por el voto de la mayoría de sus integrantes, el Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros; o un número no menor del quince por ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el Registro Civil y Electoral que lo soliciten.
Como observamos se trata de una revisión parcial que tiene sus límites claramente establecidos en el artículo 342 constitucional, y que ofrece, además, algunas ventajas relativas con respecto a la constituyente, tal como lo reseña Biardeau:
.
a) su poder de revisión es amplio; siempre y cuando no altere sus principios fundamentales.
b) está sometida a referéndum; es decir, es democrática
c) no afecta el funcionamiento de los poderes públicos.
d) también pone a prueba la versatilidad de la CRBV como herramienta para el cambio y el reordenamiento de las instituciones del Estado, así como referente para otros procesos en América Latina.
En segundo término, veamos algunas de las propuestas hechas por el Presidente Chávez ante la Asamblea Nacional:
1.- Redefinición del territorio.
Se restituye el Distrito Federal y con él la necesaria cohesión del espacio urbano de Caracas, también se le otorga el nombre de “cuna de Bolívar y Reina del Guaraira Repano. Se reconstituye el concepto de unidad estratégica del territorio y se crean nuevas entidades con fines de seguridad, defensa y desarrollo, como las regiones especiales militares (artículo 11), las ciudades, provincias, territorios y distritos federales y distritos insulares (artículo 15). Se define un nuevo tipo de unidad primaria del territorio centrado en la ciudad, asentamiento humano integrado por comunas, y éstas por comunidades.
2.- Desarrollo democrático y participativo
Si la constitución vigente establece estos principios como nodales del sistema democrático, la reforma amplía y solidifica nuevas formas de su ejercicio. Se obliga a que los candidatos a cargos de elección popular sean seleccionados en elecciones internas desde las bases, y permite al Estado financiar actividades electorales y legislar sobre el financiamiento, uso de espacios públicos y accesos a los medios de comunicación en las campañas.
La propuesta también amplía los medios de participación y protagonismo en la senda de la construcción del socialismo: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocación del mandato, las iniciativas legislativas, constitucional y constituyente, el cabildo abierto, la asamblea de ciudadanos y ciudadanas con decisiones vinculantes, los Consejos del Poder Popular (consejos comunales, consejos obreros, consejos estudiantiles, consejos campesinos, entre otros), la gestión democrática de los trabajadores y trabajadoras de cualquier empresa de propiedad social directa o indirecta, la autogestión comunal, las organizaciones financieras comunales, las cooperativas de propiedad comunal, las cajas de ahorro comunales, las redes de productores libres asociados, el trabajo voluntario, las empresas comunitarias y demás formas asociativas constituidas para desarrollar los valores de la mutua cooperación y la solidaridad socialista (artículo 70).
De igual manera, la reforma establece la duración del período presidencial en siete años, e indica que el Presidente o Presidenta de la República puede ser reelegido o reelegida de inmediato para un nuevo período (artículo 230).
3.- En torno a los derechos sociales y laborales.
Sin duda un aporte justo y realista de la propuesta es la incorporación de los trabajadores no dependientes al sistema de seguridad social, tales como taxistas, transportistas, comerciantes, artesanos, profesionales y otros, mediante sus aportes y los del Estado a un “Fondo de estabilidad social para trabajadores y trabajadoras por cuenta propia” (artículo 87). De igual manera que el establecimiento de la jornada de trabajo diurna en un máximo de 6 horas diarias y de 36 horas semanales, similar a la nocturna, la cual no excederá de 6 horas diarias ni de 34 semanales, crean las condiciones para un mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores, a la par que abre espacio para ampliar el empleo formal.
4.- Hacia un nuevo sistema económico.
La propuesta propicia la conformación de una economía de contenido socialista. Así, el artículo 112 propone un Modelo Económico Productivo, Intermedio, Diversificado e Independiente, fundado en valores humanísticos de cooperación y preponderancia de los intereses comunes sobre los individuales, que garantice la satisfacción de las necesidades sociales y materiales del pueblo, la mayor suma de estabilidad política y social y la mayor suma de felicidad posible. De igual manera, el Estado promoverá variadas y distintas formas de empresas y unidades económicas de propiedad social, tanto directa o comunal como indirecta o estatal, así como empresas y unidades económicas de producción y/o distribución social, que pueden ser de propiedad mixta entre el Estado, el sector privado y el poder comunal.
Se prohíben los monopolios y se establece que el Estado puede reservar para su dominio la explotación de recursos naturales o de cualquier otro bien de la nación de carácter estratégico o la prestación de servicios públicos esenciales, directamente o mediante empresas de propiedad social directa, mixta, o unidades de producción socialistas. También el Estado puede otorgar concesiones por tiempo determinado sobre bienes de la nación y servicios públicos, con una reglamentación especial.
5.- Nuevas formas de propiedad.
La propuesta presenta un abanico amplio de formas de propiedad que le otorga al socialismo del siglo XXI un abanico amplio de posibilidades de gestión, distinta concepción respecto a otros socialismos que se centran sólo en la propiedad estatal. En su artículo 115 describe las siguiente formas de propiedad: 1) La propiedad pública, que pertenece a los entes del Estado; 2)la social, que pertenece al pueblo en su conjunto y a las futuras generaciones, la cual podrá ser: indirecta, ejercida por el Estado a nombre de la comunidad, o directa, la cual es comunal, cuando el Estado la asigna a comunidades, comunas, o ciudadana, cuando se asigna a ciudades, 3) la colectiva, perteneciente a grupos sociales o personas, para su aprovechamiento, uso o goce en común, pudiendo ser de origen social o de origen privado; 4) la propiedad mixta, conformada entre el sector público, el sector social, el sector colectivo y el sector privado, en distintas combinaciones, para el aprovechamiento de recursos o ejecución de actividades, siempre sometida al respeto absoluto de la soberanía económica y social de la nación; y 5) la propiedad privada, que pertenece a personas naturales o jurídicas y que se reconoce sobre bienes de uso y consumo y medios de producción legítimamente adquiridos.
En la discusión de este artículo 115, el económico, el que trata de la propiedad, es el epicentro de las definiciones. Lo que allí se decida marcara el sentido de la Carta Magna, el rumbo de la Revolución.
La asamblea nacional, por unanimidad ha aprobado en primera discusión el proyecto de reforma de acuerdo al procedimiento establecido en el artículo 343:
Artículo 343: La iniciativa de Reforma Constitucional será tramitada por la Asamblea Nacional en la forma siguiente:
1. El Proyecto de Reforma Constitucional tendrá una primera discusión en el período de sesiones correspondiente a la presentación del mismo.
2. Una segunda discusión por Título o Capítulo, según fuera el caso.
3. Una tercera y última discusión artículo por artículo.
4. La Asamblea Nacional aprobará el proyecto de reforma constitucional en un plazo no mayor de dos años, contados a partir de la fecha en la cual conoció y aprobó la solicitud de reforma.
5. El proyecto de reforma se considerará aprobado con el voto de las dos terceras partes de los o las integrantes de la Asamblea Nacional.
Debate nacional en torno a la propuesta de reforma.
El debate ha comenzado en todos los ámbitos de la vida nacional, en la opinión pública, tanto la opinión mediática como la no mediática, el tema se ha colocado a la orden del día. Mientras la oposición caracteriza el proyecto de reforma como una manera de perpetuar a Chávez en el poder, el propio presidente le ha salido al paso a tan descabellada idea y ha dicho desde el día de su presentación ante la Asamblea Nacional, de manera clara, que desconocen el contenido democrático de ella.
Ha señalado Chávez que en Europa, donde hay seis monarquías hereditarias y diez regímenes políticos con reelección ilimitada de sus gobernantes, es donde ha habido más fuertes críticas al proyecto de reforma, es la “reina del cinismo”, señaló, al defender su proyecto de reformas constitucionales que le autorizaría someterse repetidamente al voto popular. Alemania, Francia, Italia, Portugal, Eslovaquia, Chipre, Estonia, Eslovenia, Grecia y Letonia tienen reelección indefinida, indicó Chávez, quien agregó que “a estas alturas del siglo XXI todavía quedan reyes” en España, Suecia, Dinamarca, Países Bajos, Luxemburgo y el Reino Unido.
“¡Ojalá en Europa consultaran a los pueblos sobre sus sistemas políticos y económicos; ellos que tienen reyes y reinas que nadie elige y se perpetúan por su carácter hereditario¡”, sugirió nuestro gobernante.
“En fin, esta modesta propuesta lleva, eso si, la gran esperanza de que a partir de hoy se convierta en bandera de batalla, llamo al pueblo todo, a la par de que los señores diputados y diputadas estoy seguro que desde hoy con pasión y con entrega se dedicarán al estudio, al debate, a dar la primera discusión, la segunda discusión y luego la tercera discusión, pero desde hoy el debate de la Reforma Bolivariana debe tomar las calles, que vayan los dirigentes, los líderes, los pueblos, los partidos políticos que apoyan la revolución, los movimientos sociales, los estudiantes, las mujeres, los trabajadores, los indígenas, los militares, los soldados, los combatientes, en todas partes a dar el gran debate que marcará profundamente lo que he venido diciendo desde hace varios meses, el inicio de una nueva era, una nueva era.” (Acto de presentación de la propuesta de reforma constitucional ante la Asamblea Nacional, 15.08.07)
Sin embargo, hay una cierta línea de opinión que desestima la discusión de la propuesta, privilegiando sólo la aprobación. Eso es contrario al espíritu del pensamiento crítico, al ejercicio democrático necesario para la construcción colectiva del moddelo.
Propuesta será sometido a referéndum
La suerte esta echada, así lo contempla el Artículo 344 de la CRBV: “El proyecto de Reforma Constitucional aprobado por la Asamblea Nacional se someterá a referendo dentro de los treinta días siguientes a su sanción. El referendo se pronunciará en conjunto sobre la Reforma, pero podrá votarse separadamente hasta una tercera parte de ella, si así lo aprobara un número no menor de una tercera parte de la Asamblea Nacional o si en la iniciativa de reforma así lo hubiere solicitado el Presidente o Presidenta de la República o un número no menor del cinco por ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el Registro Civil y Electoral.”
Y el artículo 345 de la misma: “Se declarará aprobada la Reforma Constitucional si el número de votos afirmativos es superior al número de votos negativos. La iniciativa de Reforma Constitucional que no sea aprobada, no podrá presentarse de nuevo en un mismo período constitucional a la Asamblea Nacional.”
Estamos seguros que el número de votos afirmativos será una avalancha.
Wladimir Ruiz Tirado
San Salvador, 31.08.2007
Mi exilio
Mi exilio
Liliam Jiménez
Salí de mi país, por primera vez, en 1945, muy joven, herida por la fría realidad del medio ambiente, sin ninguna experiencia, ávida de conocimientos, alentada por sueños y poblada de anhelos profundos.
Once años lejos de mi patria me enseñaron a ver, con claridad, que la persona que se dice humanista debe vivir, debe luchar, debe soñar en función de su propio pueblo. Y solamente así es capaz de sobrevivir y de vencer a la muerte.
Once años de ausencia de mi propio país, me demostraron con precisión que las manos que laboran a diario en el campo y en la fábrica, son las manos que hoy se alzan victoriosas con el nuevo mensaje de la vida.
Once años fuera de este ambiente salvadoreño, me sirvieron de escuela para llegar a descubrir el camino justo del hombre y la profunda razón de su existencia.
Once años maduraron sobre mi cuerpo, sobre mi corazón y mi conciencia, como maduran lentamente los frutos dorados por el sol entre los árboles.
Once años llenaron mi voz y mi palabra de minerales esencias, aprendí a modelar los ecos, a responder al tiempo, y a soportar el azaroso camino de los que pugnamos por expresar al pueblo. Un lenguaje interior se ha desatado en mi propia conciencia, nacido del antiguo dolor del hombre y transmitido de generación en generación en ese angustioso éxodo del hambre.
Yo no soy más que un producto humano de la sociedad contradictoria de esta parte Occidental del mundo. Estoy viviendo, inmersa, una época brillante de transiciones históricas. Golpea fuertemente en mis sentidos el drama de estos pueblos; y respiro, como si fuera un aire de tormenta, los vientos que ahora se desatan con el siglo.
Abro los poros hacia el mundo y percibo con el tacto la nueva realidad que se avecina. La tibia y antigua voz del hombre de mi raza ha penetrado en mis oídos y me ha entregado indefensa en la corriente de sus aguas.
Abro los ojos y caben en ellos todos los paisajes; abro mi pecho y cabe todo el Cosmos. Conmovida contemplé el Izalco, subí la parte más alta de los Cuchumatanes; azotada por emociones diversas atravesé el atlántico, vi los grandes lagos de Suiza y volé sobre el Cáucaso; admiré Siberia, y estremecida llegué hasta el Asia donde la China guarda sus tesoros antiguos. ¡Qué sed Abierta! ¡Qué inmensidad de sueños!
Liliam Jiménez (1922-2007). Poeta salvadoreña, autora de Insomnio en la cárcel y otros poemas (1980), entre otros libros. Una nota biográfica más extensa se puede encontrar en la nota: Murió poeta salvadoreña Liliam Jiménez. El texto citado apareció originalmente en la crónica de viaje Yo estuve en China, publicado en la revista La Universidad, vol. 84, No. 3-4 (julio-diciembre), pp. 393-404, San Salvador: Editorial Universitaria, 1959.
Publicado por Solavá en 3:56 PM
Carta Publica a Marcel Granier y Enrique Altamirano
En este caso, la manía por despotricar del Presidente Chávez del Sr. Altamirano ha encontrado un nuevo aliado en la cruzada de las oligarquías contra el proyecto de reformas democráticas que están planteadas en Venezuela. Destilan odio, desprecio, intriga, incomprensión, ausencia de ética periodística, calumnia, manipulación de la información, las afirmaciones y acusaciones formuladas por Granier en el periódico arriba mencionado del día 28.08.07. Barbaridades de un periodismo no veraz, antidemocrático y excluyente. No es Chávez quien asfixia al pueblo de Venezuela, son ustedes, representantes y voceros de la oligarquía.
Cómo ya en una oportunidad se lo pregunté públicamente al Sr. Altamirano y ahora lo hago extensivo a Granier: ¿Qué les incomoda del Presidente Chávez? ¿Qué haya triunfado democráticamente en 10 procesos electorales? ¿Qué haya colocado al pueblo como protagonista de su historia? ¿Qué haya reivindicado el pensamiento nacionalista, democrático y popular de nuestro Libertador Simón Bolívar? ¿Que haya re-nacionalizado la industria petrolera colocando sus divisas al servicio de toda la población venezolana? ¿Qué haya reivindicado los derechos de los pueblos aborígenes? ¿Qué haya democratizado la salud y la educación? ¿Qué distribuya la tierra entre los campesinos? ¿Qué ha establecido la igualdad de género? ¿Qué haya impulsado el protagonismo de los trabajadores? ¿Qué le haya otorgado protagonismo a la Fuerzas Armadas Nacionales? ¿En fin, que haya democratizado la vida entera de los venezolanos, inclusive la de los medios de comunicación, esos que ustedes monopolizan?
No son nuevas estas líneas de opinión en su medio periodístico, pero, nos llama poderosamente la atención que se han exacerbado luego del arrollador triunfo electoral del Presidente Chávez el pasado 3 de diciembre de 2006. Y más recientemente por la no renovación del a concesión a RCTV, en mayo pasado, y por la propuesta de reforma constitucional introducida por el Presidente Chávez el 15 de agosto del presente. No es cierto, como afirma su aliado oligarca, que el Presidente Chávez promueva la reforma para así perpetuarse en el poder. Tampoco lo es el que haya cerrado un medio de comunicación, como también lo afirma éste señor. Falacias, calumnias, mentiras, distorsión absoluta a la realidad.
En el primer caso el Estado venezolano, en ejercicio pleno de su soberanía, ha decidido, de acuerdo a La Constitución y a la legislación vigente (LOTEL) no renovar una concesión a una empresa privada, como la suya, que, además, ha fomentado el odio entre los venezolanos y ha apoyado abierta y descaradamente golpes antidemocráticos y terroristas. ¿Cree usted señor Altamirano que ese debe ser el papel de los medios de comunicación en una sociedad democrática?
En el segundo, se ha iniciado, luego de constituido un Gabinete Para La Reforma Constitucional, una amplia consulta popular para modificar algunos aspectos de ella que le otorguen mayor ejercicio soberano al Estado venezolano en áreas estratégicas para la nación y, que, además, fortalezcan el poder popular, los Consejos Comunales, pilares de la nueva democracia socialista.
Veamos a continuación algunas de las propuestas de la reforma propuesta y las formas y procedimientos que contempla nuestra carta constitucional
REFORMA CONSTITUCIONAL
En primer lugar veamos el procedimiento y las formas de iniciativa que norma el texto constitucional vigente:
TÍTULO IX. DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL. Capítulo II. De la Reforma Constitucional. Artículo 342. La Reforma Constitucional tiene por objeto una revisión parcial de esta Constitución y la sustitución de una o varias de sus normas que no modifiquen la estructura y principios fundamentales del texto Constitucional. La iniciativa de la Reforma de esta Constitución podrá tomarla la Asamblea Nacional mediante acuerdo aprobado por el voto de la mayoría de sus integrantes, el Presidente o Presidenta de la República en Consejo de Ministros; o un número no menor del quince por ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el Registro Civil y Electoral que lo soliciten.
Como observamos se trata de una revisión parcial que tiene sus límites claramente establecidos en el artículo 342 constitucional, y que ofrece, además, algunas ventajas relativas con respecto a la constituyente, tal como lo reseña Biardeau:
.
a) su poder de revisión es amplio; siempre y cuando no altere sus principios fundamentales.
b) está sometida a referéndum; es decir, es democrática
c) no afecta el funcionamiento de los poderes públicos.
d) también pone a prueba la versatilidad de la CRBV como herramienta para el cambio y el reordenamiento de las instituciones del Estado, así como referente para otros procesos en América Latina.
Algunas de las propuestas:
1.- Redefinición del territorio.
Se restituye el Distrito Federal y con él la necesaria cohesión del espacio urbano de Caracas, también se le otorga el nombre de “cuna de Bolívar y Reina del Guaraira Repano. Se reconstituye el concepto de unidad estratégica del territorio y se crean nuevas entidades con fines de seguridad, defensa y desarrollo, como las regiones especiales militares (artículo 11), las ciudades, provincias, territorios y distritos federales y distritos insulares (artículo 15). Se define un nuevo tipo de unidad primaria del territorio centrado en la ciudad, asentamiento humano integrado por comunas, y éstas por comunidades.
2.- Desarrollo democrático y participativo
Si la constitución vigente establece estos principios como nodales del sistema democrático, la reforma amplía y solidifica nuevas formas de su ejercicio. Se obliga a que los candidatos a cargos de elección popular sean seleccionados en elecciones internas desde las bases, y permite al Estado financiar actividades electorales y legislar sobre el financiamiento, uso de espacios públicos y accesos a los medios de comunicación en las campañas.
La propuesta también amplía los medios de participación y protagonismo en la senda de la construcción del socialismo: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocación del mandato, las iniciativas legislativas, constitucional y constituyente, el cabildo abierto, la asamblea de ciudadanos y ciudadanas con decisiones vinculantes, los Consejos del Poder Popular (consejos comunales, consejos obreros, consejos estudiantiles, consejos campesinos, entre otros), la gestión democrática de los trabajadores y trabajadoras de cualquier empresa de propiedad social directa o indirecta, la autogestión comunal, las organizaciones financieras comunales, las cooperativas de propiedad comunal, las cajas de ahorro comunales, las redes de productores libres asociados, el trabajo voluntario, las empresas comunitarias y demás formas asociativas constituidas para desarrollar los valores de la mutua cooperación y la solidaridad socialista (artículo 70).
De igual manera, la reforma establece la duración del período presidencial en siete años, e indica que el Presidente o Presidenta de la República puede ser reelegido o reelegida de inmediato para un nuevo período (artículo 230).
3.- En torno a los derechos sociales y laborales.
Sin duda un aporte justo y realista de la propuesta es la incorporación de los trabajadores no dependientes al sistema de seguridad social, tales como taxistas, transportistas, comerciantes, artesanos, profesionales y otros, mediante sus aportes y los del Estado a un “Fondo de estabilidad social para trabajadores y trabajadoras por cuenta propia” (artículo 87). De igual manera que el establecimiento de la jornada de trabajo diurna en un máximo de 6 horas diarias y de 36 horas semanales, similar a la nocturna, la cual no excederá de 6 horas diarias ni de 34 semanales, crean las condiciones para un mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores, a la par que abre espacio para ampliar el empleo formal.
4.- Hacia un nuevo sistema económico.
La propuesta propicia la conformación de una economía de contenido socialista. Así, el artículo 112 propone un Modelo Económico Productivo, intermedio, diversificado e independiente, fundado en valores humanísticos de cooperación y preponderancia de los intereses comunes sobre los individuales, que garantice la satisfacción de las necesidades sociales y materiales del pueblo, la mayor suma de estabilidad política y social y la mayor suma de felicidad posible. De igual manera, el Estado promoverá variadas y distintas formas de empresas y unidades económicas de propiedad social, tanto directa o comunal como indirecta o estatal, así como empresas y unidades económicas de producción y/o distribución social, que pueden ser de propiedad mixta entre el Estado, el sector privado y el poder comunal.
Se prohíben los monopolios y se establece que el Estado puede reservar para su dominio la explotación de recursos naturales o de cualquier otro bien de la nación de carácter estratégico o la prestación de servicios públicos esenciales, directamente o mediante empresas de propiedad social directa, mixta, o unidades de producción socialistas. También el Estado puede otorgar concesiones por tiempo determinado sobre bienes de la nación y servicios públicos, con una reglamentación especial.
5.- Nuevas formas de propiedad.
La propuesta presenta un abanico amplio de formas de propiedad que le otorga al socialismo del siglo XXI un abanico amplio de posibilidades de gestión, distinta concepción respecto a otros socialismos que se centran sólo en la propiedad estatal. En su artículo 115 describe las siguiente formas de propiedad: 1) La propiedad pública, que pertenece a los entes del Estado; 2)la social, que pertenece al pueblo en su conjunto y a las futuras generaciones, la cual podrá ser: indirecta, ejercida por el Estado a nombre de la comunidad, o directa, la cual es comunal, cuando el Estado la asigna a comunidades, comunas, o ciudadana, cuando se asigna a ciudades, 3) la colectiva, perteneciente a grupos sociales o personas, para su aprovechamiento, uso o goce en común, pudiendo ser de origen social o de origen privado; 4) la propiedad mixta, conformada entre el sector público, el sector social, el sector colectivo y el sector privado, en distintas combinaciones, para el aprovechamiento de recursos o ejecución de actividades, siempre sometida al respeto absoluto de la soberanía económica y social de la nación; y 5) la propiedad privada, que pertenece a personas naturales o jurídicas y que se reconoce sobre bienes de uso y consumo y medios de producción legítimamente adquiridos.
La asamblea nacional, por unanimidad ha aprobado en primera discusión el proyecto de reforma de acuerdo al procedimiento establecido en el artículo 343:
Artículo 343: La iniciativa de Reforma Constitucional será tramitada por la Asamblea Nacional en la forma siguiente:
1. El Proyecto de Reforma Constitucional tendrá una primera discusión en el período de sesiones correspondiente a la presentación del mismo.
2. Una segunda discusión por Título o Capítulo, según fuera el caso.
3. Una tercera y última discusión artículo por artículo.
4. La Asamblea Nacional aprobará el proyecto de reforma constitucional en un plazo no mayor de dos años, contados a partir de la fecha en la cual conoció y aprobó la solicitud de reforma.
5. El proyecto de reforma se considerará aprobado con el voto de las dos terceras partes de los o las integrantes de la Asamblea Nacional.
El debate ha comenzado en todos los ámbitos de la vida nacional, en la opinión pública, tanto la opinión mediática como la no mediática, el tema se ha colocado a la orden del día. Mientras la oposición, en este caso muy bien ejemplificada por el Sr. Granier y sus corifeos internacionales, caracterizan el proyecto de reforma como una manera de perpetuar a Chávez en el poder, el propio presidente le ha salido al paso a tan descabellada idea y ha dicho desde el día de su presentación ante la Asamblea Nacional, de manera clara, que desconocen el contenido democrático de ella.
Ha señalado Chávez que en Europa, donde hay seis monarquías hereditarias y diez regímenes políticos con reelección ilimitada de sus gobernantes, “es la reina del cinismo”, al defender su proyecto de reformas constitucionales que le autorizaría someterse repetidamente al voto popular y establece cuatro formas de propiedad, además de la privada En Alemania, Francia, Italia, Portugal, Eslovaquia, Chipre, Estonia, Eslovenia, Grecia y Letonia tienen reelección indefinida, indicó Chávez, quien agregó que “a estas alturas del siglo XXI todavía quedan reyes” en España, Suecia, Dinamarca, Países Bajos, Luxemburgo y el Reino Unido.
“¡Ojalá en Europa consultaran a los pueblos sobre sus sistemas políticos y económicos; ellos que tienen reyes y reinas que nadie elige y se perpetúan por su carácter hereditario¡”, sugirió nuestro gobernante.
“En fin, esta modesta propuesta lleva, eso si, la gran esperanza de que a partir de hoy se convierta en bandera de batalla, llamo al pueblo todo, a la par de que los señores diputados y diputadas estoy seguro que desde hoy con pasión y con entrega se dedicarán al estudio, al debate, a dar la primera discusión, la segunda discusión y luego la tercera discusión, pero desde hoy el debate de la Reforma Bolivariana debe tomar las calles, que vayan los dirigentes, los líderes, los pueblos, los partidos políticos que apoyan la revolución, los movimientos sociales, los estudiantes, las mujeres, los trabajadores, los indígenas, los militares, los soldados, los combatientes, en todas partes a dar el gran debate que marcará profundamente lo que he venido diciendo desde hace varios meses, el inicio de una nueva era, una nueva era.” (Acto de presentación de la propuesta de reforma constitucional ante la Asamblea Nacional, 15.08.07)
La suerte está echada, así lo contempla el Artículo 344 de la CRBV: “El proyecto de Reforma Constitucional aprobado por la Asamblea Nacional se someterá a referendo dentro de los treinta días siguientes a su sanción. El referendo se pronunciará en conjunto sobre la Reforma, pero podrá votarse separadamente hasta una tercera parte de ella, si así lo aprobara un número no menor de una tercera parte de la Asamblea Nacional o si en la iniciativa de reforma así lo hubiere solicitado el Presidente o Presidenta de la República o un número no menor del cinco por ciento de los electores inscritos y electoras inscritas en el Registro Civil y Electoral.”
Y el artículo 345de la misma: “Se declarará aprobada la Reforma Constitucional si el número de votos afirmativos es superior al número de votos negativos. La iniciativa de Reforma Constitucional que no sea aprobada, no podrá presentarse de nuevo en un mismo período constitucional a la Asamblea Nacional.”
Como quiera que los criterios editoriales del periódico que usted dirige Sr. Altamirano, en forma continua, reiterada y falaz, ha venido propagando una línea de opinión que tergiversa absolutamente la verdad, hemos decidido hacer público nuestro rechazo a tal forma de ejercer el periodismo y, además, decirle que en Venezuela se acabaron abusos como los suyos, verbigracia, igualmente los abusos de Marcel Granier..
Atentamente:
Wladimir Ruiz Tirado
(*)Encargado de Negocios de la República Bolivariana de Venezuela en El Salvador.
¡Heriberto Montano… Presente… Ahora y Siempre…!
SAN SALVADOR, 23 de agosto de 2007 (SIEP) “Esta mañana regresaste al misterio de la poesía de donde habías venido una mañana brumosa de 1950 en Santa Tecla…” expreso con mucha tristeza el Rev. Roberto Pineda, de la Iglesia Luterana Popular.
“Me impresiono mucho la ultima vez que te vi ya enfermo, pero con una sonrisa de niño en el rostro que nunca podré olvidar, porque era la sonrisa del poeta que cumplió su misión en la tierra y solo espera el ritual del olvido profundo…”
“Fuiste camarada de los sueños prohibidos, y conociste el socialismo del pan y la sal compartidas, creíste que los pobres deben tener un techo donde vivir y una tortilla para comer y un poema para saludar la amistad y el amor entre hombres y mujeres de esta patria cincelada con fuego…”
“Fuiste militante, con mucho orgullo del Partido Comunista de El Salvador, PCS, estudiaste Historia en la Universidad Patricio Lumumba de Moscú, cuando existía la URSS, Director en la Managua Sandinista de la Agencia de Prensa Noticias de El Salvador, NOTISAL, profesor de Historia en la Universidad de El Salvador y Poeta… un gran poeta.”
“Y un amigo de la Iglesia Luterana Popular, impresionado por la poesía de justicia de los profetas del Antiguo Testamento y por el mensaje subversivo de Jesús…Heriberto…Presente…Ahora y Siempre.”
La angustia es agujero disfrazado
Como algo que cortó tu mejor domingo
Que te hizo salir en lo mejor del baile
Y a lo mejor amabas profundamente
Y te amaban como a un hombre viril y entero
Y que sabían cuál sensación besarte con ternura
Pero hoy estás muerto y para siempre
Pero eso no quiere decir que uno se acostumbre:
Porque nadie se acostumbra a esa carga de negrura
Porque nadie es capaz de soportar tanto silencio
Ni de alimentar como aves negras
Congojas insondables
Hablaremos de tu lado más humano
Es decir de tu calor y de tu lado confortable
Muerto de la patria caído hace un momento
En 1961 fui de la Columna Juvenil del FUAR…
SAN SALVADOR, 15 de agosto de 2007 (SIEP) Conocido popularmente como “Pelo Pincho”, Américo Duran, de 62 años, fue un destacado dirigente juvenil revolucionario salvadoreño, sindicalista universitario y militante comunista.
Con Schafik formamos varios sindicatos…
“Me acuerdo que en la época del FUAR, con Schafik, hicimos una vez una conferencia de prensa clandestina en el edificio Chahín, quedaba donde estuvo después la Tecnológica, allí estaba la facultad de Economía de la UES, y era lugar de reuniones y de contactos.
“Con Schafik formamos varios sindicatos…él era muy activo. Formamos el sindicato de la fábrica de zapatos ADOC, de la Cigarrería Morazán… Atendía a la Juventud, nos pidió a un grupo de jóvenes que organizáramos sindicatos, que organizáramos charlas organizativas y que primero conociéramos las condiciones de trabajo, que captáramos la situación de explotación, en una ocasión incluso llevamos a una compañera para que vendiera verduras para establecer relaciones con las obreras y enterarnos de la situación en la fábrica, descubrimos por ejemplo, que no ponían papel higiénico en los baños, fíjate, esto se convirtió en una reivindicación, conocimos de sus problemas, de sus demandas, de su estado de animo y les dimos apoyo para organizarse, así trabajamos antes…”
A Schafik en esa época lo conocíamos como El Señor Sebas, ya que Sebastián era su pseudónimo. Me acuerdo que después de realizar un riegue, un reparto de propaganda del Partido, pasábamos casi siempre a comer por los Frijoles Carlota, allá en el parque Hula-Hula, también tenía la señora local en La Praviana. Y Schafik comentaba riéndose: estos frijoles son tan buenos porque el secreto es que los hace con las patas, eso les da el sabor…íbamos con Lucio, con Chespirito, con El Niño, que eran de la Juventud ¿vos conociste al Niño? El era el motorista de Schafik. Y eso significaba, como anécdota, que después de una reunión el carro del Partido nos pertenecía a la Juventud, lo ocupábamos nosotros, era un Volkswagen… estábamos en los preparativos de la campaña de Fabio… Schafik vivía allá por la colonia El Roble, una vez escuche que le dijo a Carpio que fuera a reunirse con Fabio y a Carpio como que no le pareció la idea, él no estaba de acuerdo con la campaña de Fabio…
Antes Schafik había vivido por el cine México, frente al DUA. Allí había puesto la fábrica Mariscal, para fabricar ropa, camisas, pantalones. Una vez cuando Lemus, se desata una represión. Iban de casa en casa buscando a los dirigentes, esa era la modalidad en aquella época. Yo soy familiar de Luís Felipe Cativo, miembro del Partido, que vivía por allí y me voy a avisarle que andaban cateando. Al llegar observo que ya la zona estaba rodeada por policías…entonces me voy a avisarle a Jorge Arias Gómez. Conocido cariñosamente como “Cocada” él vivía por el Cine Regis en San Jacinto, por los Siete Salones, al dar la vuelta por la iglesia me encuentro con que el lugar también esta rodeado, cercado por orejas y policías…
Ojala pudieras conseguir un panfleto que diseñó Schafik que se titulaba Todos los nunca se llegan, era un paquín con dibujos del poeta Santiago Chanti Castellanos, que era el secretario de Schafik, el que le ayudaba con escritos, Chanti interpretaba, explicaba su pensamiento…de Schafik. Era un estudio sobre la Reforma Agraria pero con caricaturas. Nosotros de la Juventud hicimos la riega…Fue para la Campaña de Fabio, en el 67…y nos lo requisaron, pero logramos publicarlo, salio como PAR… ¿te acordas del yerno de Fabio, del “Tierno” Ricardo Sol?
Un hecho que es poco conocido es que ese año 1967 como Juventud asaltamos, si, nos tomamos la embajada de Bolivia en solidaridad con el Che, hicimos una acción de pinta y pega en la embajada, salió en los periódicos…y también te acordas que ese año la selección soviética vino al país a jugar al estadio y entonces llevamos un rotulo, una manta saludando al equipo soviético, a los rusos y fue un gran escándalo y hasta hubieron capturas…capturaron entre otros a Ernesto Morales, después de las FPL, hermano de Elsa Morales ¿la conoces? La mujer de Piluya. ¿Has sabido de él? Se hizo pastor de una iglesia bautista ¿no te creo? Sí, pero progresista. Bueno en protesta por esas capturas nos tomamos una radio para denunciar…y en la toma participó Armando Arteaga, luego conocido como Pancho, el que mataron los del ERP junto a Roque Dalton. Tenía trayectoria, miembro de la Juventud Comunista, era de oficio carpintero. Fíjate que el mismo Eduardo Sancho, Fermán, estaba en círculos de estudio de la JC. Fueron todos ellos de la Asociación 5 de Noviembre, allí estaban todos los poetas, Tirso, Cea, Manlio, Pepe Rodríguez, Hildebrando Juárez…
Nosotros éramos un grupo de estudiantes de secundaria…Alfonso El Chiquitín García (esposo de Blanca Lidia Rubio), Brenny Cuenca, que era la que más destacaba entre nosotros, Oscar Ezequiel Mendoza, nosotros fuimos los fundadores de la Federación de Estudiantes de Educación Media, la FEEM. Al desaparecer la “5 de Noviembre” todos los cuadros se fueron para el PRAM, a recoger firmas para su inscripción, estamos ubicados en el 58 ¿no? En ese año ingrese al Partido…estudiaba en el Colegio Orantes, allí por la calle Concepción. Había dos maestros, de matemáticas, Carlos Gallardo y René Castro Nova, se pasaban hablando de la Revolución Cubana, de Fidel, del Che…y nos reclutaron. Había allí un núcleo de maestros que luego formó ANDES 21 de Junio. El Director del Colegio era Chepe Orantes, estaba también de profesor Armando Díaz, otro fundador de Andes.
Al llegar la lucha contra Lemus, los jóvenes de la FEEM crean la Vanguardia de la Juventud Salvadoreña, la VJS. Esto es en octubre del 60. Ya había la línea de formar el FUAR y nos convertimos en la Columna Juvenil del FUAR, estábamos Armando Herrera, el Chiquitín García, Mario Aguiñada, su hermano Rafael Aguiñada, había sido de la 5 de Noviembre… La línea de la VJS era crear trabajo de masas entre los sectores juveniles…y formamos la Unión Nacional de Estudiantes de Educación Media, la UNEEM…después Brenny se fue para Chile. Su papa, Abel Cuenca, que vivía en México, era para nosotros un referente marxista histórico…
La dirección del Partido en ese tiempo estaba constituida por Schafik, Carpio, Roberto Castellanos, Raúl Castellanos, Jacinto Castellanos, Virgilio Guerra, Modesto Ramírez, que dirigía la Columna Campesina del FUAR, Miguel Mármol, Daniel Castaneda, que era el Secretario General del PCS y Jorge Arias Gómez. Para la atención política, a la Juventud nos dividieron en dos grupos, uno lo atendía Jorge Arias Gómez y otro Roberto Castellanos. Yo estaba en el primero, junto con Armando Herrera, Mario Aguiñada, allí recibimos nuestras primeras clases de marxismo. También Raúl Padilla Vela que era muy inquieto y un gran reclutador de jóvenes para el Partido nos dio algunas clases. Los hermanos de su esposa, de Clarita, los Lechuga, estudiaban con nosotros en el Orantes. Lito Aguiñada era dibujante, y trabajaba en una empresa constructora con Duarte, la empresa Duran…éramos de la Columna Juvenil de FUAR.
La vez que Schafik cayó preso
Schafik era muy destacado. Ya con el FUAR una vez cayó preso. Les cayeron en una casa donde se tenía una escuela política, política-militar. Allí se daban los famosos cursos 1-10. Cada quien tenia que reclutar a diez personas. Era en La Campiña, allá por la Colonia Panamá. El que les puso el dedo era uno que vivía allá por donde vos vivías, a la entrada de Astoria, en Queens. Por esos cursos pasábamos todos. Allí fue que aparecieron los del Instituto Nacional Francisco Menéndez, allí surge Lico Bairez, Jacobo Arrazate, era un grupo bien compacto. Luego con Armando, Américo Araujo y Lico Bairez constituimos la Comisión de Organización de la VJS. Luego ingresó Lucio en 1961. Desde ese entonces nos conocemos. Allí se formaron muchos cuadros. En los grupos se mezclaban estudiantes universitarios con obreros.
Schafik era un gran jugador de billar, era muy bueno. En Usulutan se había especializado y una vez jugamos en Moscú. El que nosotros considerábamos como el “más vergon” de los dirigentes del Partido era Raúl. Armando Herrera lo bautizo como “El Conde” por su porte señorial. Era muy amigable, diplomático, educado, se le veía a la legua su fineza. Debo decirte que no obstante la edad, Raúl respetaba mucho a Schafik.
Arístides Larin, que ya murió, me contaba que Schafik era de su generación. Y que no acostumbraba a joder como ellos, que junto con Miguel Ángel Parada salían a parrandear. Para los exámenes ellos se pasaban estudiando y Schafik medio repasaba las clases y siempre salía bien. Cuentan ellos que la preocupación principal de Schafik siempre era el Partido, era su razón de ser. El no salía a joder. En la célula estudiantil estaban Schafik, Arístides, Rubén Alvarado, Gabriel Gallegos Valdez y Miguel Ángel Parada.
La dirección del Partido de los años 50 era Tony Vassiliu Hidalgo, Alejandro Dagoberto Marroquín, hasta me acuerdo haber escuchado de Abelardo Torres. Hay que corroborar este dato. Me contaban que en 1956 luego de la intervención rusa en Hungría se desato una crisis interna y varios renunciaron. Cuando Schafik regreso de estudiar en Chile se encontró con esta situación. El milito en Chile y esto le dio experiencia. También estaban en esa época Carlos Marín, que vive todavía, Y Antonio Velasco Iglesias, tenedor de libros, que fue dirigente sindical de la CGTS y de la 5 de Noviembre. Creo que vive y milita todavía hoy en el FMLN de Apopa. También Hipólito Calles, dirigente ferrocarrilero, de la UTF y de la CGTS. Recuerdo que la CGTS tenía su local frente al cine Apolo. También Luís Felipe Cativo, que fue dirigente de la CGTS. El fue de los que saco Osorio en el 52, y se fueron para Guatemala y luego para México en 1954 y después regresan en el 56 para fortalecer el movimiento sindical. También estaba el carpintero Miguel Ángel Cea, que regreso en el 56 de Argentina. El abogado Antonio Díaz, que también regreso de Argentina, familiar de Lucila Díaz, que vienen siendo familiares del Diablito Carlos Ruiz Osorio los saco en el 56 y Lemus les permitió regresar en el 56. Y se lanza desde el Partido la línea de formar la Asociación 5 de Noviembre, la Fraternidad de Mujeres, la AEU y la CGTS. Fue un nuevo despertar del movimiento popular.
En 1964 me mandan a la URSS a la Escuela Internacional de Cuadros. Fui junto con el Pollo Díaz, que era hijo de Lucila Díaz, y lo mataron, con Cecilio Ramirius, con Mario Castro, hermano de Ricardo Castro Rivas y que hoy vive en Chicago. Este Mario era muy buen orador, junto con Farid Handal eran los oradores oficiales de la Campaña de Fabio con el PAR en 1966-67. Los dos buenos agitadores de masas. Nosotros fuimos el segundo grupo que se envió a estudiar. Un año antes en el primer grupo se habían ido Lety Quiroga, que vive en Canada y es hermana de Ivan Escobar…
En esa época estábamos bien organizados como VJS con presencia en todo el país. Contábamos en Usulutan con 30 grupos de acción. De allí salieron Víctor Manuel Quintanilla, conocido como “Cantarito”, Carlos Molina, Manuel Franco, Oscar García (abogado). Mucho de este trabajo recaía en Farid que movilizaba muchos jóvenes. También teníamos trabajo en Santa Ana, estaba Gato Tieso o sea Miguel Sandoval, de Radio Teatro; en Santa Tecla, ¿conoces a Fito de la Ciudadela Ungo? El era nuestro referente en Santa Tecla. Olga Bairez, la hermana de Lico, era una gran dirigente. Eduardo Olmedo en la Col. Monserrat. Juan Landaverde, que es el tío de la diputada Marina Landaverde, que fue secretaria de Schafik. Su papá es Edmundo Landaverde, mecánico, también del Partido. Blanca Lidia Rubio. Esperanza García, la esposa de Lucio. Teníamos trabajo en Ciudad Delgado. Estaba Roberto Sibrian, que regresó de la URSS en 1965. Y que fue luego dirigente de las FPL.
En el 65 estuvimos en Sofía, Bulgaria para un Festival Mundial de la Juventud por la Paz. Allí estuvo Roberto Armijo y Raúl Farfán en la delegación salvadoreña. Yo fui el jefe de delegación a esta actividad de la FMJD.
Cuando regreso al país de estudiar en la URSS, en el 65, el Partido estaba imbuido en el despliegue de la lucha de masas. Alos dos meses de haber regresado encontré trabajo en la U, un amigo mío era el gerente, alguien del Partido, Antonio Osegueda, era de Usulutan, del mismo pueblo y de la misma generación de Schafik, eran muy amigos, pero Antonio era baluarte del movimiento estudiantil en Economía y Schafik en Derecho. En la U formamos junto con otros compañeros el Sindicato de Trabajadores Universitarios Salvadoreños, el STUS. En la primera directiva estaba Víctor Manuel Valle, que trabajaba en Administración Académica y que después fue secretario general del MNR; Albino Tinetti, Domingo Mira, Roberto Escoto, Salvador Bran, de la Facultad de Economía. Nos afiliamos a la FUSS y canalizábamos bastante dinero por medio de nuestras cuotas y actividades. Fuimos pilar de la FUSS. Con Roberto Escoto que trabajaba en el Centro de Cómputos (maquinas IBM) hicimos un cruce con Extensión Universitaria y los fondos iban para apoyar el Instituto Obrero José Celestino Castro, esto fue en año 66 o 67. El Celestino es una institución importante para el desarrollo del movimiento revolucionario y se creo con aportes del STUS.
Allí fue director Mario Medrano y también José Dimas Alas, que fue secretario general de la FUSS, y que luego se fue con Carpio. En el Chepe Tino como se le conocía, se reclutaba a cuadros para todo el movimiento revolucionario, por ejemplo allí el ERP reclutó a mucha gente, incluyendo a Jorge Meléndez, el famoso Jonás. Miriam Medrano, la hermana de Mario también dio clases allí antes de irse a estudiar a la URSS, de allí salio becada. Era de los Grupos de Acción Revolucionaria (GAR) junto con Esperanza García. Después ya en los años setenta El Zarco, Armando Herrera, fue también director.
Rolando, conocido como “Semita”, fue secretario general de la VJS. Después del periodo de la VJS se crea la Unión de Jóvenes Patriotas, la UJP. Primero fue la 5 de Noviembre, luego la VJS y luego la UPJ. La UPJ era más abierta, y es de allí que surgen ideas para formar la Juventud Comunista de El Salvador. El periódico de la UJP se llamaba Juventud y lo dirigía René Contreras, estudiante de Periodismo y originario de Zacatecoluca, donde perteneció a la VJS. El fundador y director del Departamento de Periodismo era Raúl Castellanos.
El Partido era muy cauteloso, muy prudente, conocía la experiencia guatemalteca donde la JC se separó del Partido y se lanzó a la lucha armada. O la experiencia de Venezuela que era similar. Pero permitieron la creación de una comisión organizadora de la JC. El núcleo básico estaba integrado por Armando Herrera, Roberto Vargas (luego fundador de las FPL), Douglas Ramírez (que también se fue para las FPL) y Roberto Sibrian. Alrededor de este núcleo giraban diversos círculos de estudio, mixtos, integrados por obreros y estudiantes que llegaron a incluir incluso al Perico Francisco Jovel y a Eduardo Sancho ¡para que veas! Incluso Joaquín Villalobos anduvo cerca. Luego se fue con los socialcristianos. En esa época yo trabajaba en al U en los Laboratorios del Departamento de Física, y al final del pasillo quedaba la AGEUS, así que me enteraba de todo lo que pasaba…
Participando en la OLAS
En el año 66 se realizo en La Habana la reunión de la Tricontinental que fue un esfuerzo de los cubanos por promover la lucha armada. En esa reunión el delegado del PCS fue Jorge Arias Gómez. Cuando regreso formamos el Comité de Solidaridad con los Pueblos de América Latina. Lo integraban el PRAM, la VJS, Sindicatos, Fraternidad de Mujeres, y el Partido) En 1967 ¡te imaginas hace cuarenta años ya! se recibe la invitación para asistir en Cuba a la reunión de la OLAS (Organización Latinoamericana de Solidaridad) En un primer momento se pensó que fuera el Dr. Fabio Castillo que había quedado con mucho prestigio luego de ser el candidato presidencial del PAR en las elecciones recién concluidas; pero luego se nombra a Schafik y a Domingo Santacruz en representación del PCS; a Domingo Mira, y Renán Rodas Lazo por el Partido Revolucionario Abril y Mayo (PRAM), Federico Bairez y Salvador Menéndez Linarez por AGEUS; y mi persona, en representación de la JCS junto con Matilde, que se encontraba estudiando en Moscú. Fíjate que esta Matilde estuvo presa a los 12 años, la capturaron durante una pega de afiches de la VJS. Luego se casó con un chileno. Como Matilde no pudo ir seleccionaron a Ludmila Ortega, que estaba también estudiando en Moscú, la hija del director de teatro, Miguel Ortega. Al final término yendo Américo Araujo.
Como anécdota de esa reunión de la OLAS me acuerdo que Domingo Mira no era muy amistoso, era un poco huraño y un día le jugamos una broma. A un oso de felpa grande que yo había comprado en Praga le pusimos ropa para que pareciera una persona y lo metimos a su cuarto, hasta Schafik y Roque participaron en esta broma, y él se enojo y fue a denunciarlo como un acto de la CIA que había penetrado al hotel. Al final tuvimos que confesar ante los cubanos que era una broma nuestra.
En la reunión de la OLAS se esperaba que Rodney Arismendi, secretario general del PC de Uruguay diera la batalla en defensa de las posiciones de los partidos comunistas avaladas por la Unión Soviética, y se enfrentara a los cubanos. Pero no fue así, quizás Arismendi fue prudente y a quien le correspondió dar la pelea fue a Schafik. La reunión de la OLAS giró alrededor del foco guerrillero. Los cubanos estaban apresurados por abrir otros Vietnam en América Latina y publicitaban y respaldaban a cualquier movimiento que asumiera la lucha armada. Crear dos, tres Vietnam era la consigna que desde la Tricontinental llegaba hasta esta Conferencia de la OLAS.
El jefe de la delegación cubana era Armando Hart y uno de los fines era justificar la acción del Che en Bolivia. Los cubanos no eran muy amistosos con nosotros, había desconfianza y recelo. Y esto se agravó cuando Schafik se convirtió en el abanderado de los Partidos Comunistas y de las posiciones soviéticas en rechazo a las posiciones cubanas. Claro Schafik fijó posición con mucho cuidado, fue muy diplomático. Los cubanos levantaban banderas antisoviéticas. Criticaban el hecho que la URSS comerciara con países donde se estaba desarrollando la lucha armada como Colombia. Los vietnamitas aunque eran observadores salían en apoyo a la URSS. Los cubanos criticaron fuertemente las posiciones de Schafik. Nosotros nos mantuvimos firmes. Ya analizábamos, ya teníamos nivel político. Américo Araujo estaba estudiando en la URSS y acababa de llegar.
A nosotros en la delegación, en la Juventud, la posición cubana no dejaba de atraernos. Teníamos inquietudes, veíamos con mucha simpatía elementos del discurso cubano, de hecho estábamos pidiendo el cambio de línea, un viraje profundo a nuestro trabajo, teníamos mucho entusiasmo, yo solo tenía 22 años, aunque ya tenía formación política, a los 20 años estuve por un año en la URSS, tenemos casi la misma edad con Lico Bairez y América Araujo. Roque termino apoyando a los cubanos. Ya tenía para esa época otras posiciones. Incluso se quedo en Cuba luego de la reunión. La cuestión, el nudo del problema era el foco. La OLAS representaba los intereses políticos cubanos en esa época.
Nosotros como Juventud en El Salvador fuimos los primeros en publicar y repartir el Diario del Che en Bolivia. Sí, con un epilogo de Schafik dando nuestras propias valoraciones como PCS. Y también conocimos el libro de Debray Revolución en la Revolución. Por cierto este epílogo Carpio lo uso luego contra Schafik cuando en un Pleno Ampliado del Partido en 1969 presentó su documento Apertura a la derecha.
En aquel momento Lico era el cuadro de oro, el delfín, el niño bonito de Schafik, el segundo de la Comisión Militar del PCS, luego de Schafik que era el responsable. En la U habían muchas discusiones, en nuestra región centroamericana había habido muchos fracasos de la tesis del foco guerrillero; en Guatemala estaban estancados, en Nicaragua lo del Chaparral fue un rotundo fracaso, en el que por cierto junto a Carlos Fonseca Amador participó Domingo Mira. En la delegación salvadoreña Mingo era el más beligerante, el que más apoyaba a los cubanos. Su estilo de vida puritano lo hacía chocar con Roque. No bebía ni fumaba ni tampoco parrandeaba. El mismo estilo tenía Lico Bairez. Aunque Lico era un gran amigo de Roque, se conocían de antes. Habían vivido juntos en Cuba.
Otra anécdota es que en los periódicos salvadoreños se filtraron los nombres de los integrantes de la delegación salvadoreña a la OLAS. Me querían echar del sindicato en la U por esto, sucedía lo siguiente: yo le había pedido permiso por enfermedad, por dos meses al gerente, que era Lito Menjivar, y ahora resultaba que había estado en Cuba todo ese tiempo. En el aeropuerto cuando llegamos, veníamos separados, me detuvieron y me interrogaron, ya sabían que venía de Cuba. Teníamos un infiltrado, nada menos que el chofer de Schafik, sabía todos nuestros movimientos y donde vivíamos. Me interrogaron por 4 o 6 horas pero luego me dejaron ir. Tome un taxi para mi casa, vivía cerca del Mercado Central, en la 12, cerca del Calvario. Y estuve unos momentos recogí alguna ropa y luego tome otra taxi para la U, me fui a vivir a las Residencias Universitarias, donde esta hoy Filosofía, y ya no salí de la U por un mes. A mi casa llegaron a preguntar por mi y también a la U. Me convertí luego en funcionario a medio tiempo del STUS.
Para esos años, el 67, estaba la huelga de los panaderos y Carpio se había declarado en huelga de hambre en el Predio Universitario, frente a Catedral. Había también 4 miembros de la Juventud en Huelga de hambre. La jugada de Carpio era repetir el Movimiento Huelguístico que en abril de ese año se había levantado en solidaridad con la Huelga de Acero S. A. en Zacatecoluca. Ya Carpio era el secretario general del PCS. Le toco a Schafik llegar a la huelga disfrazado de medico para convencer a Carpio que levanta la huelga de hambre. Se echo Carpio más de una semana en huelga de hambre.
En la Huelga de Acero tuvo una destacada participación la Juventud. En especial una célula de Medicina en la que estaban El Choco Miguel Ángel Sáenz Varela, Secretario de Bienestar Estudiantil, El Peche Alfredo Castro Quezada, del STUS, y el Dr. Gavidia.
En el 68 o 69 constituimos el Comité Nacional Preparatorio para el Festival Mundial de Sofía, Bulgaria, convocado por la FMJD. Estaban el Gordo Barrera, representando al MNR y que es asesinado en noviembre de 1980 siendo dirigente del FDR, estaba Guillermo Aldana, que era director de Opinión Estudiantil. Y fueron a Sofía: Efraín, ordenanza del Celestino Castro; el famoso Alejandro Rivas Mira, estudiante de Derecho, amigo de Rubén Zamora, representando a la Juventud Demócrata Cristiana y que luego forma el ERP; el Gordo Barrera; Felipe Peña, también joven democristiano; Virginia Peña, también democristiana y estudiante de Física; Roberto Sibrian, que era vigilante de la UES y había estado en la Unión Soviética.
Cuando en el 69 vino la guerra contra Honduras, como Juventud adoptamos una posición de rechazo al conflicto, en contra de la guerra. Hicimos señalamientos y analizamos el fenómeno. Mario Castro Rivas escribió un estudio que titulo Las guerras Justas y las guerras injustas, con un enfoque crítico de la guerra. Pero la AGEUS sacó una Opinión Estudiantil con grandes titulares AGEUS LLAMA A FILAS. Y entonces en un gesto simbólico de repudio a esta posición, los estudiantes de Medicina llevaron al local de AGEUS un cadáver con un rotulo: ¡filas! Roberto Vargas y Salvador Moncada Linares encabezaron este movimiento de estudiantes de Medicina contra la guerra entre El Salvador y Honduras.
Roque vos sabes que era bohemio, un gran bohemio. Roque nos daba formación política y también a la par, a todos nosotros, nos enseñó a chupar. Era bueno para las cervezas y el trago. El venía de la Asociación 5 de Noviembre, nuestros antecesores. Nos enseño mucho, de todo… Cuando se pasaba por Praga para ir a la URSS el referente era Roque. Había que visitarlo. Te cuento que vivía apretado, con alguna escasez, yo siempre le llevaba perfumes que le gustaban, era muy amigo del Zarco Herrera… Roque era jodedor, le gustaba joder, parrandear, estaba en su naturaleza. Era inquieto, muy listo, muy culto, irónico, gran contador de chistes…te digo un clásico de Roque: se encuentran dos estudiantes de la Escuela Internacional de Cuadros y le dice el primero: entendí todo el marxismo, pero menos la dialéctica. Y le responde el segundo: No jodas! Yo te la voy a explicar! Mira, consiste en lo siguiente: -están dos personas, uno tiene las manos sucias y el otro limpias y esta un chorro ¿Quién se lavara las manos? El que tiene las manos sucias, porque el que las tiene limpias no necesita hacerlo. O. K. y están otras dos personas, y un chorro. ¿Quién se lavara las manos? El que las tiene limpias, porque esta acostumbrado a hacerlo mientras que el sucio no. O. K. Otro ejemplo: están dos personas y un chorro. ¿Quien se levara las manos? Ninguno, porque el que las tiene sucias ya se ensucio y el que las tiene limpias ya no necesita hacerlo. Y un último ejemplo: están dos babosos y un chorro ¿Quién se lavara las manos? Los dos, porque los dos necesitan hacerlo. ¿Entendiste? ¡Esa es la dialéctica! Roque era todo un personaje en Cuba. Y cuando llegábamos nos presentaba a mucha gente y también chupábamos con él. En su casa se quedaba el guatemalteco Comandante Turcios Lima, que era como el Che Guevara de aquella época, el revolucionario de moda.
En la casa de Hildebrando Juárez, por el Zurita quedaba la casa de los Poetas, por el cine Follies. Allí llegaba el Decanito, le llamaban así porque nunca pasaba las materias en la U, Manlio, Armijo de Chalatenango, que era el poeta tosigoso, y se había muerto varias veces, porque se quedaba dormido y no despertaba y hasta lo velaron. Y de repente para sorpresa de los presentes despertaba. Tirso que era el secretario general del STUS. Fíjate que Teresa Armijo, la mama de Armijo todavía trabaja con Tirso. También llegaba a estas tertulias Miguel Ángel Parada…
Celebran en Ayutuxtepeque cumpleaños 81 de Fidel
AYUTUXTEPEQUE, 13 de agosto de 2007 (SIEP) “Saludamos a Fidel en su cumpleaños 81, saludamos al pueblo cubano, saludamos a la revolución, tenemos siete jóvenes becados en Cuba preparándose para ser médicos…”dijo esta tarde el Alcalde de este municipio, Lic. Humberto Carrillo.
La Asociación de Familias Unidas para el Desarrollo Científico (AFUDESES), que tienen hijos e hijas estudiando en Cuba en la Universidad Latinoamericana de Medicina, junto con la Alcaldía organizó esta actividad.
La Sra. Rosa Miriam de Quijano, directiva de AFEDESES pidió que “el Padre eterno bendiga y proteja muchos años más a nuestro querido Fidel, para que siga ayudándonos, para que siga al frente de esa gloriosa y heroica revolución…”
El Rev. Ricardo Cornejo, de la Iglesia Luterana Popular dio “gracias a Dios por habernos dado lideres de la talla de nuestro hermano Fidel Castro, de Schafik Handal, de Monseñor Romero. A Fidel la CIA lo ha querido asesinar, pero Fidel vive, se recupera y vivirá siempre en el corazón del pueblo cubano y del pueblo salvadoreño.”
En la actividad estuvieron presentes representantes de AFUDESES de Soyapango, San Salvador, Cuscatancingo y Mejicanos, Sra. María Isabel de García,Dr. Vladimir Chanchan, la Licda. Mireya Orellana, el concejal Ricardo Gonzalez.
El Salvador: la prensa engañosa
Enviado: 24/07/2007
EL SALVADOR:
LA PRENSA ENGAÑOSA
Guillermo Mejía
panteranegra1@yahoo.es
Periodista y docente de la
Universidad de El Salvador
Como reptil silente, agazapado en los rastrojos y la oscuridad, persiste un viejo concepto de hacer periodismo, cuyas principales indecencias se manifiestan en el avasallamiento de gran parte de la prensa nacional a sectores del poder económico y político, incluido el gobierno de turno.
Aunque esa conclusión no sea del agrado de muchos involucrados en el hacer comunicacional yo he recibido insultos por ejercer crítica y hasta me han tildado de no ser salvadoreño-, es menester recordar la exigencia que les imponen a los periodistas sobre la urgencia de presentar noticias positivas, a fin de no profundizar la desesperanza de las audiencias.
En ese sentido, los puntos de partida, fuentes cifras, declaraciones, etc.-, interrelaciones, enfoques, casi siempre van comprometidos por órdenes de jerarquía que siguen una línea de trabajo coherente desde las direcciones, jefaturas de redacción, editores hasta periodistas que, al final, se ven obligados a firmar contenidos con los cuales no concuerdan.
Periodistas de los matutinos El Diario de Hoy y La Prensa Gráfica, así como de la Telecorporación Salvadoreña (TCS-Noticias), Canales 2, 4 y 6, han advertido sobre la línea de trabajo en función de esas noticias positivas o, en adición, sobre el cuidado que deben tener en cuanto a la información que involucre un choque entre el partido oficial Alianza Republicana Nacionalista (Arena) y la parte que consideran radical de la izquierda.
Un abordaje de las ediciones de ambos periódicos, así como de las emisiones de TCS-Noticias o sus hermanos Cuatro Visión, de Canal 4; Tele Dos, de Canal 2; y El Noticiero, de Canal 6; prueba fehacientemente los grados de compromiso editorial que no se quedan en sus espacios de opinión, sino que trascienden a los informativos.
Similares faltas se encuentran en otros medios impresos de menor incidencia, como Diario El Mundo y Más!, o emisoras de radio de importancia, como YSKL, donde se encuentran editores o periodistas haciendo doble trabajo, que malogra su contenido informativo por estar cargado de proselitismo.
Está más que confirmado que uno de los editores de la YSKL también forma parte del personal asesor de la Policía Nacional Civil, mientras otros colegas enfilan su trabajo informativo en función de las políticas de gobierno del presidente Francisco Flores manteniendo una actitud servil y acrítica.
Esa misma condición de asesores se encuentra en otros medios de difusión, ya que son tantas las necesidades de las entidades oficiales y semioficiales como el aprovechamiento de las desgracias de muchos periodistas salvadoreños. Al grado que algunos jefes del Canal 33, que tienen que ver con Teleprensa, también han venido asesorando a la Corte Suprema de Justicia.
Por ese avasallamiento, muy interesado, leemos, escuchamos o vemos una ráfaga de información progubernamental o limitada a las necesidades propagandísticas de funcionarios, banqueros, cafetaleros, cañeros, industriales, en fin, sectores pudientes que gozan el privilegio de contar con espacio en detrimento de información ciudadana.
Sería harto que algunos de esos medios de difusión no dispusieran de un espacio, que es marginal por supuesto, donde se constatan malos procedimientos e incluso corrupción, aunque nunca toquen la fibra de quienes ejercen el poder. Muy difícil aún encontrar información que ponga en tela de juicio, por ejemplo, a los banqueros especuladores.
La prueba de profesionalismo que ponen algunos editores y periodistas al aparecer ciertos trabajos con cierta crítica sobre el desempeño de entidades como el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (Concultura), el Parque Zoológico Nacional, el Comité de Emergencia Nacional o la incompetencia de la Corte de Cuentas y los diputados, entre otros, es muy débil. Sacar a luz eso y más es una obligación ético-moral que tienen los medios con sus audiencias. Más firme sería que salieran a luz los peces gordos y no sólo los gatos.
El reino de las falacias
Es inconcebible que a estas alturas máxime después de una guerra sangrienta de 12 años- algunos editores, jefes y hasta periodistas sigan pregonando que El Salvador es baluarte de la libertad de expresión y difusión del pensamiento, además de pretender mostrar a los medios de difusión como garantes del derecho a la información.
A lo que se puede llegar en una sociedad, como la salvadoreña, en la actualidad es a rescatar ciertos niveles de tolerancia y debate, que sí los hay, como es el trabajo honesto que cumplen, por ejemplo, Canal 12 en sus espacios informativos y de opinión, el diario Co Latino, en medio de sus adversidades, y algunas radios de naturaleza comunitaria.
Pero, en general, estamos sometidos a una descarga de información, en cuantía des informadora y dependiente del poder económico y político de ahí la limitante que parte de quiénes son los dueños-, que muestra la naturaleza de los medios de difusión dentro de una sociedad sometida a la intolerancia, atraso y menosprecio por la verdad y el conocimiento.
Un análisis reciente sobre las condiciones de la prensa centroamericana concluye que (…) el público continúa percibiendo a los medios como actores políticos que en algunos casos operan abiertamente como instrumentos de partido, grupos económicos, o grupos de presión. Estos intereses suelen ponerse en evidencia durante las campañas electorales.
Tampoco puede ocultarse que al amparo de la libertad de expresión, con frecuencia ciertos medios incurren en faltas éticas en perjuicio de personas e instituciones. (Chamorro y Arene; 2001; 18).
Vuelvo a darle la razón a Héctor Borrat, periodista uruguayo radicado en España, quien ubicó al periódico (en fin a los medios de difusión) como activo actor político que ejerce su función en medio de intereses partiendo de sus intereses propios- que hay en la sociedad e incluso puede criticar a quienes comparten sus ideas si realizan acciones que no aprueban.
El periódico puede ser actor de conflictos por acción, a iniciativa propia, o por reacción ante la iniciativa de otros. Está insertado en una vasta red de conflictos, bilaterales unos, multilaterales otros, enfrentándose con un elenco muy amplio y variado de antagonistas. (Borrat; 1989; 16-17).
Y, en ese persistente encuentro, los medios de difusión también como he afirmado antes- sucumben ante los intereses del poder económico y político, en especial si existen dentro de las empresas periodísticas especies de comisarios políticos, tal como sucede en La Prensa Gráfica, El Diario de Hoy, TCS-Noticias, etcétera.
En ese caso, vale traer a cuenta la acusación que le hiciera recientemente el diputado del partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Salvador Sánchez Cerén, a uno de los editores de El Diario de Hoy, el costarricense Lafitte Fernández, de estar confabulado con el gobierno de Francisco Flores.
Similar acusación hizo otro diputado del FMLN, Humberto Centeno, contra un periodista de La Prensa Gráfica, aunque al final pidió disculpas. Sin embargo, es cierto que mucho trabajo periodístico ha servido a Arena o a la inteligencia del Estado, para desacreditar a la oposición. El problema que tuvo Centeno se debe a su carácter explosivo que le impidió ir más a fondo.
La presencia del foto-periodista Flavio Villacorta, ex editor de La Prensa Gráfica, en la conducción del Organismo de Inteligencia del Estado (OIE) dice mucho de la participación de muchos periodistas en trabajos que nada tienen que ver con la labor de informar a la ciudadanía. Y se dice, en los mismos medios, que existen varios.
Otra prueba en la misma dirección se encuentra en las reuniones periódicas que mantienen editores y jefes de medios de difusión con el presidente Francisco Flores o su aparato de propaganda, donde obtienen ciertas líneas de trabajo que ya en los medios- se vuelven campañas orquestadas para debilitar o anular a la oposición.
Los periódicos viajes de Flores y algunos de su gabinete, en los cuales lleva periodistas invitados que les sirven de cajas de resonancia, serviles y acríticas, también es otra prueba de que algo anda mal en los medios de difusión principales del país que se dicen respetuosos del derecho a la información.
Encontramos viajes incluso con la Primera Dama, Lourdes de Flores.
Recientemente, el rector de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), José María Tojeira, criticó la forma en que La Prensa Gráfica y El Diario de Hoy escogen la información, basado en la ausencia de cobertura a la vigilia conmemorativa del asesinato de los padres jesuitas y sus colaboradoras, el 16 de noviembre.
Los casos de delincuencia común son más interesantes para estos ilustres periodistas que un caso en el que se debate, de fondo, la aquiescencia a tratados internacionales, el apego a la doctrina jurídica internacional, el paso civilizado al ejercicio de la justicia sin interferencias políticas y sin decisiones arbitrarias (…).
(…) lo cierto es que cuando un tema no conviene a los dueños de los medios, la cerrazón es exactamente igual a los tiempos de la guerra. Cuando se tocan intereses grupales en los que el medio está involucrado, el silencio es la norma. (…) Nuestra prensa escrita, a nivel de grandes matutinos, y parte de la televisiva, continúa sometida a intereses políticos y económicos (…). (Tojeira; 2001; 12).
Pero al lic. en Idiomas Marvin Galeas, columnista de El Diario de Hoy, no aprueba comentarios de esa índole y afirmó en un escrito reciente que desde siempre ha habido una tendencia de la izquierda a satanizar a los grandes medios.
(…) Es cierto que hay en el mundo pésimos medios de comunicación, que cuentan con enormes ganancias. Es el caso de los tabloides sensacionalistas de Inglaterra y de algunos programas de televisión norteamericanos. Sinceramente pienso que no es el caso de los grandes medios de nuestro país. (Galeas; 2001; 40).
Galeas, un ex guerrillero converso, libra en su texto en especial a El Diario de Hoy y a TCS-Noticias.
Ricardo Chacón, editor de Diario El Mundo, también comparte la visión que no es cierto que exista manipulación informativa por parte de un grupo de periodistas que se sirven en bandeja a los dueños de los medios, para que seleccionen la información que será leída, vista o escuchada por las audiencias.
Esta concepción estrecha pasada de moda, pero aún vigente en varios periodistas y gremios de periodistas-, no toma en cuenta los avances de la llamada sociedad del conocimiento, donde la información no sólo prima, sino que es casi imposible manipularla, dada la gran cantidad de ésta que circula por toda la sociedad. (Chacón; 2001; 17).
Chacón, ex estudiante de los jesuitas y director de la Escuela de Comunicaciones de la Universidad José Matías Delgado, cree que existen trasnochados ideólogos de izquierda tras los planteamientos críticos acerca del papel de los medios de difusión en una sociedad que se dice inserta en un proceso democrático.
Coincidencias aparte, suelen compartir en varios espacios y similares visiones Ricardo Chacón, Marvin Galeas, el costarricense Lafitte Fernández, Cecilia Gallardo de Cano (La Prensa Gráfica), Eduardo Torres (TCS-Noticias/ El Diario de Hoy), Julio Rank (El Noticiero, Canal 6), el nicaragüense Alvaro Cruz (Más!), Raúl Beltrán Bonilla (YSKL), entre otros, como sellados por el mismo fuego.
Otro problema que enfrenta el periodista honesto y algunos medios de difusión como Canal 12, Co Latino y las radios comunitarias que pone en tela de juicio el libre ejercicio con que dicen contar ciertos medios de difusión es el veto publicitario impuesto tanto por entidades del gobierno como por algunas empresas privadas de importancia.
La apertura informativa no alcanza a los anunciantes y las agencias de publicidad. El gobierno y las empresas siguen distribuyendo su inversión publicitaria en forma discriminatoria. (Funes; 1995; 22).
Es decir, el anuncio no viene por calidad en la información, sino por el acomodamiento a los intereses de sectores de poder económico y político.
El periodista y escritor Horacio Castellanos Moya, quien dirigió el efímero semanario Primera Plana, confesó con amargura que su esfuerzo por superar la cobardía intelectual y por decir lo que mucha gente no quería oír: Lo pagamos con el aislamiento y la asfixia. Casi nadie quiso involucrarse con un grupo de periodistas procedentes en su mayoría de la izquierda- que no era controlable por ningún partido político (…) la libertad de decir no era cotizable en el mercado de la información.
(…) aún con amargo en el gusto, me resisto a aceptar que el papel de nuestro esfuerzo haya sido tan sólo el de una cuña que apresuró cierta modernización y apertura en los grandes diarios. Pero quizás ese juicio sea demasiado generoso. Porque cuando lo titulares como Gobierno promete frenar la desaceleración o veo primeras planas consecutivas chorreantes de sangre, me pregunto hasta dónde los cambios han sido sustantivos. (Castellanos Moya; 1996; 10).
Lamentablemente para la sociedad salvadoreña esos cambios no han sido sustantivos en cuanto a la apertura de los medios de difusión, en especial por el escaso margen de maniobra que aún tienen con respecto al poder económico y político, sumada la ausencia de cuadros que valoren la ética profesional.
La lucha por el cambio
Y es en la ausencia de un compromiso con la ética periodística, por parte de la mayoría de medios de difusión, donde se tiene otro de los grandes problemas que imposibilitan el cumplimiento del derecho a la información en este país centroamericano.
Es muy común todavía encontrar las prebendas en oficinas estatales y privadas. Muchos pensaban que la popular menta (regalía) era cuestión del pasado, pero es una realidad inocultable en el ecosistema comunicativo salvadoreño, con el agravante que no son sólo los viejos quienes se venden como era costumbre- sino que muchísimos jóvenes.
Para empezar diría que, aun cuando la mayoría ha asistido a las aulas universitarias, parece que pasaron de largo el instante en que se discutió sobre la ética y las relaciones turbulentas que se dan en la esfera pública. En su alienación, hay periodistas que se sienten orgullosos cuando el presidente Flores les dice su nombre y llegan al extremo de creer que es su amigo personal.
En la última conferencia de prensa del Banco Central de Reserva, el pasado 17 de diciembre, los periodistas degustaron un pequeño banquete preparado por el personal de comunicaciones de la entidad. Había pan con pavo, boquitas y refrescos. Al final, les regalaron botellas de vino y galletas saladas envueltas en papel especial.
Conversando mucho después con unos colegas del Canal 33 me dijeron que en una conferencia anterior del mismo banco el personal de comunicaciones había encuestado a los periodistas asistentes, para que decidieran entre el pan con pavo u otra comida. Obvio, ganó el pavo. Y también el banco al caer bien con una prebenda que se toma en el medio periodístico como normal y por supuesto muy esperada por algunos periodistas.
Muchos comunicadores y sus jefes dicen que eso no contamina el traslado de información a la gente. En esa misma línea aceptan otros tipos de regalías que incluyen viajes a diferentes partes, favores, conectes, en fin, una serie de cuestiones que vician la información que pertenece a las audiencias.
Para aclarar un tanto es menester recordar la postura del profesor Enrique Bonete Perales, de la Universidad de Salamanca, España, sobre la ética de la información. El académico afirma tres éticas: 1. Ética prescriptiva de la información: la misión moralizadora que corresponde a los medios de difusión. 2. Ética descriptiva de la información: fomenta el compromiso de los medios de difusión en dar a conocer lo más fielmente posible lo que de hecho acontece en la sociedad, o sea narrar con la máxima objetividad posible. 3. Ética lingüística de la información: los medios de difusión tienen que ser concientes de los supuestos e implicaciones morales que conlleva la utilización del lenguaje, y convertir al lenguaje mismo en objeto principal de responsabilidad moral.
Es decir, aunque complejo, es un problema que los periodistas tenemos que afrontarlo con urgencia y de buena gana, para coadyuvar en el establecimiento de una sociedad más justa, fraterna y solidaria. De lo contrario, estamos condenados y, en la misma forma, condenamos al atrasado y a la ignorancia a los ciudadanos.
Un primer ejemplo, gran ejemplo diría, fue la edición del Código de Ética de la Prensa de El Salvador, en el seno de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), en 1999. Un valioso intento de los mismos comunicadores que pensaron en esa urgente necesidad de corresponder al derecho que tiene la población de recibir información adecuada y acceder a los medios.
Si bien es cierto que las normas éticas son de aceptación personal, el cumplimiento de las pautas que contempla el presente documento podría servir como guía del comportamiento de quienes aspiran a ejercer un periodismo profesional, escribió en la presentación del código el periodista David Rivas, presidente de APES.
El otro esfuerzo por cambiar esa situación en que se encuentra el quehacer periodístico salvadoreño va en dirección del fortalecimiento de la organización gremial, llámense asociaciones, sindicatos, colegios, clubes, etc., ya que así como vamos apenas aparecemos punteados en el espectro.
En una sociedad como la salvadoreña es cierto que hablar de organización ha sido una especie de blasfemia, con mayor razón si se utiliza la palabra sindicato, pero, a la vez, el periodista debe ser conciente de las torpezas que se han cometido frente a la adulación del poder que se siente servido de buena manera y a tiempo (máxime con las microondas).
Ahora, decir que no se puede por las condiciones en que se trabaja, no hay tiempo para discutir los problemas o que los dueños de los medios de difusión impiden todo esfuerzo, son verdades a medias. Antes de la guerra se decía lo mismo, durante la guerra igual (y con más justificaciones). Seguir con el mismo discurso, en la pos guerra, es un recurso devaluado de cara a la urgente necesidad de cambios. (Mejía; 1995; 17).
Es hora que demos el salto. Los instrumentos dados por la ética periodística, como referente, y la organización como base están de nuestro lado. El poder económico y el político ya tienen los suyos, pues hacen y deshacen en sus medios sin importarles la violación de las libertades y derechos de la ciudadanía.
El periodista checo Sasa Vucinic, del Media Development Loan Fund , alertó sobre la necesidad de que cada vez existan más voces en los medios de difusión, porque sólo así se puede decir que se vive insertado en un proceso democrático. En ese sentido, alabó el hecho que cada vez salen nuevos espacios en el ciberespacio.
En El Salvador y en Centroamérica los dueños de los medios de difusión también tienen derecho a escoger. O abren sus espacios a esas otras voces o permanecen inconcientes de este cambio dramático dentro del sector de los medios de comunicación y la sociedad sobre los cuales se supone hacen los reportajes, e ignorar el hecho que ahora se pueden leer las noticias en su teléfono celular, y todavía tratarán de detener al océano.
Yo sólo veo una ventaja para aquellos que se decidan por la segunda opción. Tendrán el privilegio de experimentar, de primera mano, como se sintieron los dinosaurios hace mucho tiempo. (Vucinic; 2001).
Fuentes consultadas:
-Borrat, Héctor (1989), El periódico, actor político, Barcelona, Editorial Gustavo Gili.
-Castellanos Moya, Horacio (1996), Primera Plana: Recuerdo libertario. En: Revista Tendencias, 53, 9-10. San Salvador, El Salvador.
Chacón, Ricardo (2001), Algunas ideas sobre medios y justicia II.
En: Diario El Mundo, edición del 7 de diciembre, 17. San Salvador, El Salvador.
-Chamorro, Carlos F.; Arene, Alberto (2001), El turno de los medios: El periodismo centroamericano frente a la agenda de la democratización, Centroamérica, Prodeca.
-Funes, Mauricio (1995), Medios y transición democrática en El Salvador. En: Revista Tendencias, 40, 20-22. San Salvador, El Salvador.
-Galeas, Marvin (2001), Los grandes medios. En: El Diario de Hoy, edición del 6 de diciembre, 40. San Salvador, El Salvador.
-Mejía, Guillermo (1995), La necesaria militancia del periodista. En: Revista Tendencias, 42, 16-17. San Salvador, El Salvador.
-Sasa, Vucinic (2001), Los medios de comunicación y la democracia: Dinámicas y tendencias internacionales. Conferencia presentada en el encuentro Medios y democracia en Centroamérica, Diálogo Interamericano, Tegucigalpa, Honduras.
-Tojeira, José María (2001),“Ética y política: La información y los grandes medios. En: Co Latino, edición del 22 de noviembre, 12. San Salvador, El Salvador.
__________
Guillermo Mejía, periodista. Escribe para diversos medios de prensa extranjeros desde San Salvador, El Salvador, e imparte cátedra en el Departamento de Periodismo, Universidad de El Salvador. Tiene una licenciatura en Periodismo, otorgada por la Universidad de El Salvador, y una maestría en Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona, España.
SIEMPRE SERA 19 ! VIVA LA REVOLUCION !
SIEMPRE SERA 19 !
VIVA LA REVOLUCION !
Acto de Celebración del
28 Aniversario de la
Revolución Popular Sandinista
19 de julio del 2007
Palabras de Rosario
¡Arriba los pobres del mundo! ¡Arriba los pobres del Mundo! ¡Viva la Revolución! ¡Que viva Nicaragua siempre bendita y siempre libre! ¡Que viva el heroico pueblo de Darío y Sandino!
¡Vivan los pueblos libres de América Latina! ¡Viva Bolívar! ¡Viva Martí! ¡Viva Sandino! ¡Vivan los Consejos del Poder Ciudadano! ¡Viva el Pueblo Presidente! ¡Viva Daniel!
Querido pueblo de Nicaragua, queridas familias, hermanas y hermanos; pueblo valiente y libre de Rubén, de Augusto, de Rigoberto, de Carlos; pueblo mil veces heroico de Nicaragua siempre bendita y siempre llena de amor.
Presiden esta Gran Fiesta Nacional, fiesta del pueblo, de nuestras culturas, de León, Matagalpa… ¿dónde está León, dónde está Matagalpa? ¿Dónde están Chinandega, Jinotega, Masaya, Granada, Rivas, Boaco, Chontales, Carazo, Estelí, Nueva Segovia, Madriz, Río San Juan, Las Minas, la Región Autónoma del Atlántico Norte y la Región Autónoma del Atlántico Sur?
Gran Fiesta de la cultura y de la nacionalidad de nuestros pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes; de nuestra historia de libertad y soberanía; de nuestras luchas y victorias; de nuestra Nicaragua que Unida Triunfa. Fiesta de la Reconciliació n y la Unidad.
Herman@s presiden esta celebración de nuestros triunfos nicaragüenses y latinoamericanos, nuestro Presidente, nuestro Comandante, nuestro compañero, hermano, Daniel, hijo de Nicaragua, hijo de Rubén y de Augusto; hermano de Rigoberto y de Carlos, hermano de tod@s l@s nicaragüenses. ¡Que viva Daniel! ¡Que viva Daniel!
Está aquí nuestro Vicepresidente, don Jaime; su querida esposa Amparo, fervorosos creyentes de la Reconciliació n, ejemplos del reencuentro y la unidad entre l@s nicaragüenses. Fieles hermanos que acompañan con su talento y trabajo, este camino de Nicaragua hacia la prosperidad.
Preside también, hermanas y hermanos, nuestro hermano del Sur, hermano de cantos, de sueños, de luz, Hugo, hijo de Venezuela, hijo de Francisco y de Simón, de Miranda y de Bolívar y con ellos, presiden Rubén, José, Simón y Augusto, Martí, Bolívar, Darío y Sandino. Todos reunidos, todos señalando el camino de la Gran Patria Americana.
Junto a ellos, Morazán y Farabundo, los pueblos hermanos de Centroamérica, de Latinoamérica. El pueblo hermano de Honduras, representado por su Presidente, otro decidido promotor del Poder Ciudadano y gran amigo de la unidad de nuestros pueblos, gran defensor de la hermandad, el Presidente Mel Zelaya Rosales.
Hermanas y hermanos, en Panamá siempre tuvimos amistad y cariño. El pueblo de Sandino contó siempre con el ardor patriótico, el fuego y el espíritu de independencia y soberanía del pueblo panameño. Contó con un gran amigo, un hermano, un corazón solidario, un pensamiento progresista y revolucionario. Nicaragua, el Frente Sandinista, contamos con el General Omar Torrijos Herrera. ¡Que viva Omar Torrijos!
En nuestra lucha de liberación nacional contamos con Omar, en nuestra batalla contra la dictadura de Somoza y el somocismo, y contra las dictaduras imperiales. Con nosotros hoy, representando a su pueblo y la profunda relación entre Panamá y Nicaragua, su Presidente, hijo de Omar, hijo de Panamá, Martín Torrijos. ¡Que viva Omar Torrijos! ¡Que viva Panamá soberano! y ¡Que viva Nicaragua libre!
En representació n de la hermandad histórica entre nuestros pueblos revolucionarios y nuestro movimiento rojinegro de liberación nacional, entre nuestras revoluciones de Julio victorioso, de Cuba Socialista, la presencia entrañable, ejemplar, insustituible, irrenunciable, de su dirigencia, de Fidel, Comandante de América ¡Que viva Fidel!
Fidel el visionario, Fidel de las banderas, Fidel de la justicia; el grande, el sabio; Fidel de ¡Patria o Muerte, Venceremos! ¡Fidel aquí y allá! Fidel del mundo posible, del mundo imprescindible; Fidel de la humanidad. Fidel defensa de la humanidad ¡Que viva Fidel! ¡Que viva Fidel! ¡Que viva Cuba!
Celebramos y aplaudimos la presencia de su delegación y del compañero Abel Prieto, Miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y Ministro de Cultura.
Está con nosotros también el Primer Ministro de la Gran Jamahiria Árabe Socialista de Libia, compañero Abdelhafid Leibniz. Nos visita como enviado especial del querido hermano, Líder de la Gran Revolución Libia, Mohamar Al Kadaffi, hermano de Daniel, hermano de Nicaragua, visionario de la unidad de los pueblos esclavizados, saqueados y empobrecidos; hermano de los movimientos indígenas, de las culturas y credos, de nuestras libertades y derechos frente al imperialismo del norte.
Kadaffi ha dedicado su vida a la lucha por la unidad de los pueblos del Sur y a la creación de organismos de unión e integración de Asia, África y América Latina. Saludamos al hermano Kadaffi, siempre presente con su firme acompañamiento a la Revolución en todos sus tiempos ¡sea usted bienvenido hermano Leibniz, a Nicaragua bendita y libre!
Nos acompañan también, hermanas y hermanos, queridas familias, el Jefe del Ejército de Nicaragua, Ejército de la Dignidad de Nicaragua, General Omar Halleslevens; de la gloriosa Policía Nacional, centinela de la tranquilidad del pueblo, su Jefa, la Primera Comisionada, Aminta Granera y los miembros de su Jefatura Nacional los Comisionados Generales, Carlos Palacios y Horacio Rocha. El Jefe del Estado Mayor del Ejército de Nicaragua, General Julio César Avilés.
De la Dirección Nacional Histórica del Frente Sandinista, los Comandantes de la Revolución, Tomás Borge Martínez y Bayardo Arce Castaño. De la Asamblea Sandinista Histórica, el Canciller de la Dignidad Nacional, Padre Miguel D’Escoto Brockmann.
Los Presidentes y Vice Presidentes de los Poderes del Estado; compañero René Núñez Téllez, Presidente de la Asamblea Nacional y también miembro de la Dirección Nacional Histórica del Frente Sandinista de Liberación Nacional. El doctor Juan Ramón Jiménez, Vicepresidente de la Asamblea; el doctor Roberto Rivas Reyes, Presidente del Consejo Supremo Electoral; el compañero Emmet Lang, Vicepresidente; el doctor Manuel Martínez, Presidente de la Corte Suprema de Justicia; el compañero Rafael Solís, Vicepresidente; el Fiscal General de la República, doctor Julio Centeno y la compañera Ana Julia Guido, Fiscal Adjunto; el Contralor General, compañero Luis Ángel Montenegro.
El hermano Dirigente máximo de YATAMA, Movimiento Indígena Miskito de la RAAN, Costa Caribe Nicaragüense, nuestro querido compañero, Brooklyn Rivera. Y nuestro hermano dirigente miskito, hermanas y hermanos, Steadman Fagoth, quien se encuentra celebrando en las comunidades del Río Wankí, el 19 de julio en la Patria Liberada. Un gran abrazo a Steadman y a nuestros hermanos de la RAAN y la RAAS.
En representació n de la familia del Comandante en Jefe de la Revolución, su hijo Carlos Fonseca Terán, Delegado del Poder Ciudadano en el Departamento de León ¡un aplauso a nuestro hermano Carlos! Por la familia del General de Hombres y Mujeres Libres, el Padre de la Revolución, en corazón y mente, su hija Blanca Segovia y aquí con nosotros, su nieto Walter Castillo Sandino, su esposa e hijos.
Hermanas y hermanos, está con nosotros nuestra Gloria Nacional, el Tricampeón Mundial de Boxeo, Alexis Arguello. Tenemos también al Alcalde Sandinista de Estelí, compañero Pedro Pablo Calderón, nominado a mejor Alcalde de América Latina. Un aplauso para Pedro Pablo que recibió la Orden de la Independencia Cultural Rubén Darío, el día 17, en reconocimiento a su labor de promoción del Poder Ciudadano.
¡Que viva Estelí heroico! ¡Que viva el Zorro, el Comandante Rubén! ¡Que viva Filemón! ¡Que viva el Frente Sandinista de Liberación Nacional! ¡Que viva Daniel!
Nos acompañan los Ministros de Cultura del ALBA, del ALBA de oro de los pueblos, de Cuba, Venezuela, Bolivia y Haití. Los directivos de la Comisión Nacional de Reconciliació n y Paz, que preside Su Eminencia, el Cardenal de la Paz, del Amor, Miguel Obando y Bravo, a quien saludamos con enorme respeto, admiración y cariño. Gracias Eminencia, a nombre de su pueblo.
Están también presentes, miembros del Consejo Nacional de Universidades, líderes de la Unidad Nicaragua Triunfa, Directivos de Partidos Políticos y de Cámaras Empresariales de Nicaragua; más de cien delegados de Partidos Políticos de toda América y de Movimientos Sociales de Centroamérica y El Caribe.
Se encuentran en estas tarimas, herman@s, médicos, enfermeras, educadores, técnicos de la Revolución Cubana, que trabajan en Nicaragua, enviados por Fidel. Están con nosotros en las áreas sociales más sensibles, devolviendo, ayudando a devolver los derechos en salud, educación y energía a nuestro pueblo; derechos negados durante los 16 años de capitalismo salvaje. Igualmente nos acompañan, representantes del Cuerpo Diplomático y delegaciones especiales de distintos países de América, Europa y África.
Queremos explicar que nuestros Alcaldes, nuestros hermanos Ministros y Viceministros, Diputados y Delegad@s del Poder Ciudadano, han marchado a esta Plaza junto al pueblo, y están ahí, en ese inmenso río caudaloso de revolucionarios, que nos alegramos y cantamos con fortaleza y amor. Un abrazo lleno de fuerza sandinista a cada una, y cada uno de ellos.
¡Viva Sandino! ¡Viva Sandino! ¡Viva Sandino! ¡Que viva Nicaragua Libre! ¡Que viva el Frente Sandinista de Liberación Nacional! ¡Arriba los Pobres del Mundo! ¡Que viva la Revolución!
Iniciamos herman@s esta Gran Celebración de Hermandad y Unidad Nicaragüense y Latinoamericana, con palabras del pueblo de Morazán al pueblo de Sandino. Con nosotros, el hermano centroamericano, Presidente de Honduras, Ingeniero Mel Zelaya Rosales.
Palabras de Mel Zelaya
Presidente de Honduras
En nombre del pueblo hondureño, me siento sumamente honrado y orgulloso de asistir a este acto de un pueblo hermano, un pueblo luchador y valiente como el pueblo de Nicaragua. Saludo en forma especial, a esa militancia activa del Frente Sandinista de Liberación Nacional.
Saludo en nombre del pueblo hondureño, al Presidente de la República, Comandante Daniel Ortega Saavedra; al hermano Martín Torrijos, Presidente de Panamá, hijo de un héroe centroamericano que le heredó dignidad a Centroamérica, General Omar Torrijos; y, al hermano de los Presidentes de Latinoamérica, mi especial afecto, Presidente Hugo Chávez.
Estoy aquí para saludar en forma vehemente, la Unidad de Centroamérica, las ideas libertarias de Morazán y los ideales del panamericanismo de Simón Bolívar.
Considero importante que Centroamérica mantenga los principios de la Unidad, como único método de enfrentar a los que quieren sembrar el odio, la destrucción y la división de nuestros pueblos; de los que nos quieren mantener con hambre, con ignorancia y aislados. Felicito al Presidente Daniel Ortega Saavedra, porque nos ha dicho que borremos las fronteras, que abramos espacios de participación.
Felicito hoy en forma especial, los 69 años de la muerte de Augusto C. Sandino, del asesinato de un héroe de Centroamérica; los 28 años en que cayó una dictadura, para instalarse un régimen revolucionario; igual, que a un siglo de que las Reformas de transformació n de Centroamérica, llegaron con ideas libertarias. Hoy, 19 de Julio, época de esperanza para Centroamérica, época de fé, de cambios y de transformaciones al pueblo nicaragüense. ¡Viva Nicaragua! ¡Viva Centro América! ¡Salud, hermanos!
Palabras de Rosario
¡Viva Nicaragua libre! ¡Arriba los pobres del mundo! ¡Viva la Revolución!
Herman@s, en nuestros corazones está fresca la memoria de más de 28 años de lucha. Rendimos tributo a las mujeres y hombres que libraron en Nicaragua formidables batallas revolucionarias, con el espíritu de Bolívar, de Martí, de Morazán, de Sandino.
En aquellos duros días de clandestinidad y cárcel, de marchas interminables por montañas y montes; de planes en el silencio de las noches y los días, rodeados por los esbirros de la dictadura, nuestros hermanos cumplían con la sagrada misión de liberar la Patria.
Recordemos y rindamos el mayor homenaje a los caídos, a los siempre vivos, a sus madres, a sus hijos, a sus familias, en todo el territorio. Con el ALBA crecida, queridos hermanos, les decimos que en Nicaragua siempre será 19 de julio; que la Revolución es una llama que nadie puede apagar, ¡que Sandino vive y la lucha sigue!
Estamos levantando puños y corazones, empeñados en recuperar los derechos y la historia ¡que vuelve a ser del pueblo! que vuelve a teñirse de rojo ALBA, rojo aurora, rojo sol, rojo canto de gallo, rojo iluminado, roja y negra bandera nos cobija ¡Patria Libre, vencer o morir! ¡Sandino vive, la lucha sigue! ¡Arriba los pobres del mundo! ¡Viva la Revolución!
Desde Panamá, el compañero Presidente Martín Torrijos, saluda a nombre de su valiente pueblo, a la Nicaragua libre, de tod@s los nicaragüenses.
Palabras de Martin Torrijos
Presidente de Panamá
¡Viva Nicaragua libre! Daniel, agradeciendo la invitación de compartir 28 años de luz, de libertad y de admiración por un pueblo noble, que con coraje, luchó por su libertad.
Así como estuvimos los panameños presentes a la hora de la lucha, hoy venimos a acompañarlos y a testimoniar nuestro aprecio, nuestro agradecimiento y nuestra admiración. Felicidades y ¡que viva Nicaragua!
Palabras de Rosario
Herman@s, Bolívar, Su Supremo Sueño hecha realidades, alumbra a América y el mundo; Bolívar el maestro, el guía; Bolivar que no nos ha dejado sin su sombra, y por el contrario, derrama luz de presente de los pueblos, luz de justicia, luz de democracia, luz de poder para el pueblo; luz de fuerza, de porvenir.
Bolívar en Hugo, se asoma hoy a esta Plaza de la Fe, que congrega al pueblo victorioso, que hoy glorifica su fe y condena con Juan Pablo II, al capitalismo salvaje, y pide con Cristo, una opción preferencial por los pobres, un ¡arriba los pobres del mundo!
Bolívar llega en Hugo, y Hugo llega de Venezuela a su Nicaragua, su país en la Patria Grande, y viene y nos habla con la espada de Simón en la mano. ¡Arriba a los pobres del mundo!
Compañero, camarada, Comandante, Presidente Hugo Chávez ¡Arriba a los pobres del mundo! ¡Viva la Revolución! ¡que viva Chávez! ¡que viva Fidel! ¡que viva Hugo! ¡que viva Daniel!
Palabras de Hugo Chávez
¡Viva Nicaragua! Un saludo bolivariano y revolucionario al heroico pueblo de Sandino.
Desde el corazón del pueblo venezolano para Nicaragua, para el Presidente, Comandante, amigo, y hermano, Daniel Ortega; Rosario, el Frente Sandinista de Liberación Nacional, y el pueblo todo de Nicaragua, ¡felicitaciones en este 28 Aniversario del histórico Triunfo de la Revolución Sandinista! Por eso venimos a decir, con toda la fuerza del alma… ¡que viva Sandino! ¡que viva la Revolución Sandinista!
Quiero saludar, desde el corazón, desde el alma profunda de nuestro pueblo venezolano, al pueblo de Honduras, representado aquí por el amigo Presidente Zelaya; a él, el abrazo, el cariño, el afecto y, a todo el pueblo hondureño.
Quiero saludar también, desde el corazón profundo de nuestro pueblo, al Presidente Martín Torrijos, al pueblo hermano de Panamá, pueblo luchador, pueblo de nuestra América y a todos los pueblos de Centroamérica; a todos los pueblos aquí representados, a las delegaciones del Continente y de más allá, de otros continentes, de África, de Europa, del mundo.
Hoy es un día, en el que uno ¡tendría tantas cosas que decir! pero voy a seguir el buen ejemplo de mis buenos amigos y compañeros Presidentes, Zelaya y Torrijos, Y sólo daré un breve saludo, porque todos hemos venido aquí, a oír al Comandante Presidente, Daniel Ortega.
Voy a decir tres cosas… un saludo muy especial a la Juventud Sandinista. Vemos, con suma emoción que hay una gran presencia, una gran movilización y sobre todo, de las y los jóvenes sandinistas, de los jóvenes de Nicaragua; ¡las mujeres! las jóvenes y los jóvenes… ¡quién grita más duro, vamos a ver! Los jóvenes varones ¿dónde están? ¡Las jóvenes mujeres…! ¡Siempre ganan las mujeres!
Esa es una de las batallas del socialismo; ese socialismo que se levanta de nuevo en el horizonte de nuestros pueblos, ¡el único camino a la liberación verdadera de nuestros pueblos, es el camino del socialismo! Construyamos pues, el socialismo del Siglo XXI.
Uno de los retos del socialismo, es lograr la igualdad del género, porque el mundo ha sido muy machista y el capitalismo, además de salvaje, de excluyente, es fundamentalmente machista. El mundo lo salvaremos, sólo cuando las mujeres asuman el protagonismo al igual que los hombres, en la conducción de los pueblos, en la orientación de la política, la economía, la sociedad. Por eso saludo, en Rosario, a las mujeres luchadoras de Nicaragua, a las mujeres centroamericanas y, a las mujeres de nuestros pueblos.
Por la unidad, dice el Presidente Zelaya, y es lo que voy decir, ¡la unidad! Es tiempo de unidad; 28 años han pasado… la Revolución Sandinista ¡nunca se fue! la Revolución Sandinista ha retornado del fondo de la tierra, del fondo del alma del pueblo de Nicaragua.
La Revolución Sandinista, necesariamente, debe abrir los brazos; debe avanzar, como lo hace, en un proceso de unidad de los pueblos de Centroamérica, del Caribe, de Suramérica; así como la Revolución Bolivariana abre los brazos, respetando los ritmos de cada país, su soberanía y particularidades.
Pero nosotros, ante la amenaza del imperio estadounidense, que pretende mantenernos desunidos, dominados y empobrecidos, no tenemos otra alternativa que unirnos para ser libres, ¡sólo unidos seremos libres! Sólo unidos podremos levantar los niveles de desarrollo que requieren nuestros pueblos, para vivir dignamente.
En eso andamos por estos caminos. Por eso, tan pronto recibí la invitación de Daniel, para venir a este día memorable, a conmemorar, a celebrar, a recordar los 28 años de aquel día histórico, de aquel triunfo sandinista que estremeció al Continente, y que nos llenó de esperanza a la juventud desde aquella hora; que nos llenó de Patria, de esperanza y fortaleza.
Les recordaba a mis compañeros de Delegación, veníamos conversando en el avión, que cuando triunfó la Revolución Sandinista, Daniel, un día como hoy, aquel julio de 1979, ya en Venezuela habíamos comenzado a formar, en el seno del Ejército venezolano, las primeras células bolivarianas. .. 1979 ¡no lo voy a olvidar nunca!
Yo era Capitán del Ejército y estaba en la Academia Militar. Allá, nosotros celebramos en silencio, con los jóvenes bolivarianos, muchachos, casi niños todavía ¡celebramos el triunfo sandinista! Comenzamos a mirar con esperanza, ¡cómo crecía la Revolución Sandinista! ¡cómo se fortalecía la Revolución cubana! Pasaron los años, y sabemos lo que ocurrió.
El imperio norteamericano, derrotado en Vietnam por el pueblo heroico de Ho Chi Minh, por el pueblo heroico de Vietnam. Ese imperio, que ya Simón Bolívar intuyó en 1820, 1825, cuando escribió aquella frase profética, en una carta a un amigo, a un General, compañero de la Guerra de Liberación de Suramérica: “los Estados Unidos de Norteamérica parecen destinados por la Providencia, para llenar la América de miseria, a nombre de la Libertad.”
Lamentablemente, ¡se cumplió la profecía de Bolívar! Lamentablemente, fracasó el proyecto de Bolívar, de unirnos en una sola Gran Patria a los hombres y mujeres de estos pueblos, que fuimos colonias españolas durante 300 años… pero, no es tarde, Presidente ¡claro que no es tarde! Cristiano como soy, siempre cito al Eclesiastés, cuando se habla del tiempo, está escrito, y es palabra del Señor, todo lo que va a ocurrir debajo del sol, tiene su hora, hay hora de nacer y de morir; hay hora de reír y de llorar, ¡todo tiene su hora!
Hace 200 años, en estas tierras, surgieron los pueblos rebeldes contra el imperio español, y lograron independizarnos de España. Hace 100 años, después de la derrota del proyecto de Bolívar, de San Martín, de O’Higgins, de todos ellos y ellas; 100 años después, cuando comenzaba el Siglo XX, surgieron aquellos hombres y mujeres a caballo, desde Pancho Villa y Emiliano Zapata, pasando por el inmortal Sandino. En Venezuela, en Brasil, en Argentina, surgieron los últimos centauros, los últimos de a caballo, luchando contra el imperio.
Han pasado ahora 100 años más, y comienza el Siglo XXI… ¡llegó la hora! Simón Bolívar hace 200 años lo dijo en Caracas, por estos días de 1807, 1808, 1810, comenzaba la guerra en Venezuela contra España, y Bolívar lo dijo: “300 años de calma, ¡ya bastan! pongamos sin temor, la piedra fundamental de la libertad suramericana, ¡vacilar es perdernos!”
Hoy, 200 años después la palabra de Bolívar como la de Sandino, la de Morazán, ¡vive en nosotros! nos reta en el horizonte, nos reta desde los cuatros vientos. 500 años de calma, de explotación, de miseria, ¡ya bastan! Lo decimos hoy en Nicaragua, para todos los pueblos de nuestra América: “500 años de dominación, de divisiones entre nosotros, de miseria, de pobreza y atraso, ¡ya bastan!” Llegó la hora de la unión, de la liberación, ¡llegó la hora de nuestros pueblos!
¡Que viva la Revolución Sandinista! ¡Que viva Sandino! ¡Que viva Bolívar! ¡Que viva Daniel! Comandante, Presidente, hermano, un abrazo de Venezuela toda para Nicaragua ¡toda! Muchas gracias y buenas noches. Felicitaciones.
Palabras de Rosario
¡Que viva Zapata! ¡que viva Villa! ¡que viva Bolívar! ¡que viva Martí! ¡que viva Sandino! ¡que viva Hugo! ¡que viva Fidel! ¡que viva Daniel!
Tuvimos el privilegio de ver y oír a Hugo Chávez, rojo, revolucionario, cristiano, bolivariano, martiano, sandinista y americano; Hugo de los pobres de América y el mundo. Gracias le dice Nicaragua; gracias hermano de sangre, de sueños, de Patria, de Revolución.
El Comandante Hugo Chávez, durante esta visita pondrá la piedra fundacional de la refinería de ALBANISA, o Alba de Oro de los Pueblos, la refinería que lleva el nombre “El Supremo Sueño de Bolívar.”
Además entregará donaciones importantes de tractores e implementos agrícolas para las cooperativas; unidades móviles hospitalarias; mochilas y útiles para maestros y escolares. Es sólo una pequeñísima muestra de lo que Venezuela aporta a la liberación económica y social del pueblo nicaragüense.
Desde el ALBA, Venezuela entrega su corazón, solidaria y revolucionariamente a Nicaragua, profundizando los lazos de Bolívar y Sandino. ¡Arriba los pobres del mundo! ¡Viva la Revolución!
Hermanos y hermanas, tenemos con nosotros al Primer Ministro de la Gran Jamahiriya Árabe Socialista de Libia, el compañero Abdu Alhafid Slintiz, quien trae un mensaje personal del Líder de la Revolución Libia, nuestro hermano Mohammar Al Khadafi. Quiero leer unos párrafos del mensaje que le dirige al Comandante, a su hermano Daniel:
“Hermano luchador Daniel Ortega. Hemos recibido con mucha satisfacción su carta, donde expresa su sentimiento hacia nosotros y su aprecio por los esfuerzos que hacemos para instaurar los Estados Unidos de África, para que África sea fuerte y pudiente, y extienda puentes de cooperación con el espacio latinoamericano unido.
Apreciamos hermano Daniel, sus posiciones valientes y revolucionarias. Reflejan su compromiso con la causa de la justicia, de la igualdad y el derecho de los pueblos para apropiarse de su poder y esto, sólo se logra con el Poder Popular directo, con los Consejos del Poder Ciudadano; es decir, los Congresos Populares y los Comité Populares.
Decimos que estamos con usted en amistad y cariño, y saludamos el entusiasmo revolucionario, apretamos sus manos para trabajar juntos, para que nos unamos África y América; para que tenga como rédito, bondad, felicidad y paz para todos. Nunca olvidamos la visita que nos hizo con su familia, su participación con nosotros en nuestras alegrías ¡nunca se olvida!
Ruego que todos los nicaragüenses, todo el pueblo de Nicaragua, acepte nuestros saludos y nuestro agradecimiento familiar. Nuestro hermano Mohammar Al Khadaffi.”
Un aplauso para el querido compañero, Primer Ministro de la Gran Jamahirya Árabe Socialista Abdu Alhafid Slintiz. Gracias hermano.
Queridos compañeros y hermanos de la Revolución, juntos digamos con fuerza y fe ¡Arriba los pobres del mundo! ¡Arriba los pobres del mundo! Es un juramento y un compromiso, es la lucha inclaudicable, es la certeza de que todos nos agrupamos en la lucha final… ¡agrupémonos todos en la lucha final! y se alcen los pueblos por La Internacional.
A 28 años herman@s de historia formidable, de lucha inclaudicable, de triunfos memorables; a 28 años de la libertad y del establecimiento de la democracia en Nicaragua; la democracia que hoy hacemos directa, que hoy representa el Poder Ciudadano, queremos pedirle al Comandante Daniel, permiso para rendirle informe, a nombre de los Consejos del Poder Ciudadano, de los Delegados del Poder Ciudadano, del avance en nuestra organización, a nivel de todo Nicaragua.
Comandante Daniel, Presidente de tod@s los nicaragüenses, a este día, 19 de julio, a 28 años del Triunfo de la Revolución Popular Sandinista, nuestras hermanas y hermanos del Poder Ciudadano, l@s Delegad@s del Poder Ciudadano en todo Nicaragua, nos reportan que hemos organizado 6,334 Consejos del Poder Ciudadano.
Eso representa herman@s, 500 mil 288 nicaragüenses organizados en esta primera etapa. En cada Consejo hay 100 personas, máximo 150, esta es la primera etapa, Comandante, Presidente, que es la Democracia Directa, es el poder del pueblo ¡es el Pueblo Presidente!
500 mil 288 hermanas y hermanos conformados en los Consejos del Poder Ciudadano hasta el día de hoy. Esto no incluye la Región Autónoma del Atlántico Norte, porque no pudimos localizar a nuestro hermano Juan González, Delegado del Poder Ciudadano, quien se encontraba con nuestro hermano Steadman Fagoth en las comunidades del Río Wankí. Nuestros abrazos a Juan, Steadman y a los hermanos de las comunidades miskitas.
Para el 14 de septiembre, nuestros compañeros y compañeras Delegadas del Poder Ciudadano, le reportan al Comandante Daniel que vamos a tener organizados 16,957 Consejos del Poder Ciudadano, Poder del Pueblo, el Pueblo Presidente. Tendremos, sin incluir la RAAN, 938,523 herman@s nicaragüenses, organizados en los Consejos del Poder Ciudadano, Poder del Pueblo.
¡Viva el Poder Ciudadano! ¡Que viva el Frente Sandinista de Liberación Nacional! y ¡que vivan los Consejos del Poder Ciudadano! ¡Poder del pueblo! ¡Que viva el Pueblo Presidente!
¡Que viva la unidad de los pueblos de América y el mundo! ¡Que viva el ALBA! ¡Que viva el amanecer, que ya no es una tentación! ¡Que viva Daniel! ¡Que viva Daniel!
Aquí en la Plaza de la Fe, las manos y las banderas, la esperanza y la fe… ¡en alto! la certeza ¡en alto! Los compromisos, el 50% de las mujeres, esta es la Revolución de las mujeres, y el 30% de los jóvenes ¡Que vivan las mujeres y los jóvenes! Los campesinos, los productores, los trabajadores, los artesanos, los pequeños y medianos empresarios, las pequeñas y medianas industrias, los que todavía están desempleados, las luchas, las victorias, la Reconciliació n, la Revolución.
Aquí herman@s con alegría y Amor, con el alma llena de pueblo, de Nicaragua, de cultura, de Rubén, de Sandino, de historia de hoy y de mañana, de la vida que va a ser mejor con la participación, con la fuerza de tod@s.
Aquí herman@s, tu Presidente, tu Comandante, tu hermano, tu amigo, Daniel de Nicaragua, Daniel de América, Daniel de los pobres de América Latina; Daniel con ustedes, herman@s de Nicaragua. ¡Con Daniel, con el Frente, el Pueblo es Presidente!
¡Arriba los pobres del mundo! ¡Viva la Revolución! ¡El pueblo unido, jamás será vencido!
¡Que viva el 28 Aniversario de la Revolución Popular Sandinista! ¡que viva la Revolución! ¡Arriba los pobres del mundo!
Hermanas y hermanos, con nosotros, Daniel.
Sobre los sucesos del 2 de julio. Tutela Legal del Arzobispado de San Salvador
Pronunciamiento Público
Ante los sucesos de violencia acaecidos en la población de Suchitoto, el pasado día 2 de julio de 2007,
Tutela Legal del Arzobispado manifiesta:
A. Hechos
El pasado 2 de julio de 2007, se produjeron una serie de incidentes violentos en la población de Suchitoto, departamento de Cuscatlán, en el contexto de una visita planificada por el Presidente de la República, Señor Elías Antonio Saca, quien inauguraría un proyecto hídrico y presentaría el lanzamiento de una nueva política de descentralización de servicios.
Diversos movimientos sociales del país y organizaciones comunitarias de la zona realizaron una concentración y acciones públicas de protesta en reivindicación del derecho al agua, en el marco de considerar la política gubernamental que sería presentada ese día como una amenaza de privatización del acceso al agua.
Desde tempranas horas de la mañana del 2 de julio de 2007, aún antes de iniciarse la actividad de protesta, se presentaron al lugar un contingente antimotines de la PNC, pertenecientes a la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO) y unidades elites de asalto policial, probablemente pertenecientes al Grupo de Reacción Policial (GRP) o al Grupo Operativo Policial Especial (GOPES). Además, también fueron movilizadas unidades de la Fuerza Armada de El Salvador, las cuales incluyeron vehículos militares con ametralladoras de grueso calibre (semi tanquetas).
La protesta se organizó en diferentes lugares, entre ellos un punto en la carretera de Suchitoto situada a la altura de la Ciudadela Guillermo Manuel Ungo, en el kilómetro 36 de la carretera que conduce a la referida ciudad. Los manifestantes se encontraban desarmados y el grupo lo constituían en gran número mujeres, adultos mayores e, incluso, niños y niñas.
Apenas iniciada la reunión de los manifestantes, el contingente de la UMO los atacó de forma indiscriminada, utilizando balas de goma, gases (mediante granadas o rociadores de mano) y además avanzaron para castigar a los manifestantes con golpes.
Muchas personas buscaron refugio en los montes aledaños y en la Ciudadela Guillermo Ungo, siendo perseguidos por varias horas, para efecto de lo cual se utilizaron helicópteros que también lanzaron gases, procedimiento que aterrorizó y afectó a la población de la referida Ciudadela.
Diferentes medios de comunicación han referido que durante los incidentes se produjeron también cierres de la carretera en diversos puntos de la carretera, los cuales también derivaron en uso policial de la fuerza.
Como resultado de los incidentes se produjo lesiones en decenas de personas, la detención de 14 de ellas, así como daños materiales en un vehículo. La Fiscalía General de la República adujo que un agente policial resultó con lesiones que no fueron de consideración.
Las personas detenidas fueron presentadas ante el Juzgado Especializado de Instrucción de San Salvador, cuya titular es la Licenciada Ana Lucila Fuentes de Paz, quien con fecha 7 de julio de 2007 ordenó la detención provisional de 13 de las personas procesadas, imputándoles el delito de “Actos de Terrorismo”.
El movimiento social y organizaciones de derechos humanos han rechazado las actuaciones policiales y fiscales, así como la resolución judicial.
Las personas detenidas y procesadas por “Actos de Terrorismo” son las siguientes: 1) Sandra Isabel Guatemala; 2) Marta Lorena Araujo Martínez,; 3) Rosa María Centeno Valle; 4) Manuel Antonio Rodríguez Escalante; 5) Facundo Dolores García; 6) María Haydee Chicas; 7) José Ever Fuentes Herrera; 8) Héctor Antonio Ventura Vásquez; 9) Vicente Vásquez Basilio; 10) Marta Yanira Méndez; 11) Beatriz Eugenia Nuila González; 12) Clemene Guevara Batres; 13) Santos Noé Mancía Ramírez; y 14) Gertrudis Patricio Valladares Aquino.
La persona detenida y favorecida con un sobreseimiento es el señor Facundo Dolores García, de 49 años de edad, quien hasta el momento de redacción del presente informe no había sido puesto en libertad.
B. Resultados de las investigaciones iniciales de Tutela Legal
Las investigaciones iniciales de Tutela Legal del Arzobispado han permitido establecer los siguientes resultados:
1. La Unidad de Mantenimiento del Orden, el día 2 de julio de 2007, utilizó fuerza generalizada no letal en formal ilegal y desproporcionada contra un grupo de manifestantes pacíficos concentrados en el kilómetro 36 de la carretera a Suchitoto, quienes no oponían resistencia e invitaban a la PNC a mediar para facilitar las condiciones de la protesta social pacífica. Los manifestantes no realizaban actos violentos e, incluso, levantaban sus manos como gesto para evitar una confrontación.
El objeto de la acción policial no fue únicamente dispersar a los manifestantes por la supuesta obstrucción de la carretera, sino castigar, aterrorizar y realizar detenciones arbitrarias, pues luego de la dispersión persiguieron incluso por los montes y en la Comunidad Guillermo Ungo a supuestos manifestantes, afectando generalizadamente a la población civil, especialmente a decenas de niños y niñas, por el uso indiscriminado de gases.
Durante la persecución en los montes y la Ciudadela se utilizó un helicóptero policial que lanzó también gases en forma indiscriminada contra la comunidad.
Tras los sucesos descritos, según han difundido diversos medios de comunicación social, se produjeron cierres de otros puntos en la carretera, lo que generó enfrentamientos entre la PNC y grupos de manifestantes que fueron dispersados con facilidad por los primeros, aunque los manifestantes llegaron a lanzar piedras durante los enfrentamientos. También resultó dañado un vehículo propiedad del estatal Fondo de Inversión Social (FISDL).
La emisora radial “Radio Mi Gente”, denunció públicamente que un fotoperiodista, el señor Luis Galdámez, fue agredido arbitrariamente por miembros de la PNC mientras daba cobertura a los sucesos.
2. Tutela Legal del Arzobispado constató que la población de Suchitoto fue militarizada injustificada y desproporcionadamente, constatando que la ciudad era sobrevolada por un helicóptero militar de la Fuerza Armada. Asimismo, constató Tutela Legal la presencia de 6 vehículos militares tipo jeep con ametralladores de grueso calibre incorporadas y numerosos efectivos militares debidamente uniformados.
3. Los 14 detenidos y las detenidas fueron sometidos a golpes injustificados, así como a tratos crueles inhumanos y degradantes, aún cuando ya se encontraban sometidos y sometidas y a pesar que no ofrecieron resistencia física ni actos de agresión contra los agentes durante las capturas.
Algunas personas detenidas fueron lanzadas en las camas de pick up policiales, donde se les pisoteaba, amenazaba e insultaba; además, el pick up deliberadamente se corrió a velocidad considerable en carreteras de tierra o empedradas, lo que ocasionaba que las personas tendidas y esposadas se golpearan.
4. Algunas personas detenidas fueron sometidas a tortura. Ésta se produjo en forma de golpes mientras se interrogaba a las víctimas, una vez fueron aisladas en zonas boscosas o de cultivo; también mientras eran conducidas en el helicóptero de la PNC, circunstancia en la cual fueron amenazadas con lanzarlas al vacío y caer al lago Suchitlán, mientras el helicóptero maniobraba de tal forma que las personas esposadas y tendidas en el piso del aparato tenían la sensación de deslizarse y caer.
Tutela Legal del Arzobispado ha recibido una denuncia en el sentido que al bajar del helicóptero algunos detenidos fueron formados en fila y se les amenazó con fusilarles.
5. Uno de los detenidos, el señor Patricio Valladares, de 55 años, resultó con lesiones de consideración al grado de requerir hospitalización, pero la Fiscalía General de la República se negó a promover el respectivo reconocimiento médico legal, pese a múltiples peticiones de la defensa, con el objeto de encubrir a los autores de las torturas.
6. Una representante de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD) interpuso poco tiempo después de las aprehensiones, un recurso de exhibición personal a favor de los y las detenidas, sin que la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia se haya pronunciado hasta el momento.
Por otra parte, familiares de las personas detenidas interpusieron ante la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, el pasado 9 de julio de 2007, denuncias por los hechos aquí descritos, a causa de ser constitutivos de detenciones arbitrarias, torturas y otras graves afectaciones a los derechos humanos de sus seres queridos.
Tampoco existe un pronunciamiento oficial de dicha Procuraduría sobre los incidentes, aunque personal de tal institución ha verificado los sucesos desde su irrupción, incluidas las diligencias judiciales.
7. El operativo policial estuvo directamente a cargo del Comisionado Omar García Funes, Subdirector de Áreas Especializadas de la PNC.
Tanto el uso de unidades elites de la PNC, como diversas declaraciones públicas difundidas por los medios de comunicación social, permiten establecer fuera de toda duda que las operaciones policiales y militares se produjeron por órdenes y con anuencia del Presidente de la República, Señor Elías Antonio Saca, del Ministro de Seguridad Pública, Licenciado René Figueroa, del Viceministro de Seguridad Pública, Licenciado Astor Escalante y del Director de la Policía Nacional Civil, Ingeniero Rodrigo Ávila.
8. Algunas de los y las detenidas fueron llevadas a la Delegación de la PNC de Suchitoto, en donde posteriormente se concentraron decenas de personas para conocer de su situación, así como para abogar por su libertad.
La gestión humanitaria a favor de las personas detenidas contó con la participación del sacerdote Mario Ernesto Romero, de la parroquia de Suchitoto, a quien el responsable policial de la Delegación de Sichitoto le pidió esperar en el lugar para considerar las peticiones de libertad. Sin embargo, transcurrido dicho tiempo, se presentaron frente a la Delegación de la PNC efectivos de la UMO, los cuales agredieron arbitrariamente al padre Romero y a decenas de personas que se encontraban en el lugar, utilizando violencia indiscriminada, especialmente gases.
9. Dirigentes y empleados de la organización CRIPDES1, entre ellos su Presidenta, Marta Lorena Araujo, su Vicepresidenta, Rosa María Centeno, una comunicadora social, Haydee Chicas y otro empleado (en total 4 personas) fueron interceptadas por patrullas policiales cuando se conducían en su vehículo en la carretera hacia Suchitoto, procediendo los agentes a sacar dichas personas del vehículo y a esposarlas con uso de prepotencia y malos tratos, tras lo cual las privaron de libertad y las procesaron por Actos de Terrorismo, como se ha descrito.
Estas detenciones ocurrieron a eso de las 08:45 horas, después que habían tenido lugar los hechos de uso de violencia contra manifestantes en el kilómetro 36 de la carretera a Suchitoto.
Diversos videos transmitidos por medios de comunicación, han dejado en evidencia que estas personas ni siquiera participaban de las concentraciones de protesta y simplemente se conducían por la mencionada carretera al momento de sus capturas.
10. El requerimiento fiscal, presentado por la Licenciada Mirna Elizabeth Molina Cisneros, por delegación del Señor Fiscal General de la República, Licenciado Félix Garrid Safie, fue presentado ante la Jueza del Tribunal Especializado de Instrucción de San Salvador, Licenciada Lucila Fuentes de Paz.[2]
La fiscal solicitó una instrucción penal de seis meses de detención provisional para los 14 detenidos y detenidas, por los delitos de Actos de Terrorismo (art. 5 de la Ley Especial contra Actos de Terrorismo); Daños Agravados (arts. 221 y 221 Código Penal) y Lesiones en perjuicio de un agente policial (art. 142 Código Penal).
La fiscal Molina Cisneros no presentó ningún fundamento legal que justificara la competencia de la Jueza en el presente caso, ya que la jurisdicción de ésta emana de la “Ley Especial Contra el Crimen Organizado y Delitos de Realización Compleja (LCODRC), la cual no prevé el conocimiento de presuntos delitos de Actos de Terrorismo, pues el juzgamiento de este delito es objeto de una Ley Especial que es aplicada regularmente por jueces de la jurisdicción común.
La fiscal Molina Cisneros no presentó en su petición una relación fáctica que permitiera individualizar suficientemente a los y las procesadas en los delitos que les atribuye y basa su aseveración en la declaración extrajudicial de los agentes captores, quienes privaron de libertad a las mencionadas personas a través de los procedimientos ilícitos que aquí han sido descritos.
La fiscal Molina Cisneros omitió referirse a los presuntos delitos que fueron cometidos por los efectivos policiales, siguiendo órdenes superiores y que han sido aludidos supra.
Sobre el delito que se atribuye a las personas procesadas, Tutela Legal del Arzobispado destaca que durante su verificación inicial de las diligencias fiscales, autoridades de esa entidad expresaron que habían calificado las imputaciones como delito de “Desórdenes Públicos” (artículo 348 del Código Penal) y que remitirían el caso a un Juzgado de Paz; por ello resulta llamativo que posteriormente, la Fiscalía cambiase la tipificación a la de Actos de Terrorismo y presentara el caso ante un Juzgado Especial de Instrucción.
11. La audiencia judicial fue realizada con fecha 7 de julio de 2007 y en ella la Jueza Ana Lucila Fuentes de Paz permitió el desfile probatorio de la acusación y la defensa.[3]
Como resultado, la Jueza Ana Lucila Fuentes de Paz desestimó las peticiones de incompetencia presentadas por la defensa, pues considero que los y las procesadas podían haberse organizado para planificar la perpetración de delitos y que tal conducta era constitutiva de “crimen organizado”.
La Jueza sobreseyó por los delitos de daños y lesiones, por no haber individualizado la Fiscalía las conductas de los y las procesados en tales delitos.
La Jueza sobreseyó al procesado Facundo Dolores García, por considerar que la conducta atribuida a éste no era constitutiva de delito (abogar a favor de los detenidos), pero pese a la atipicidad que ella misma declara, no lo sobreseyó definitivamente sino en carácter provisional.
La Jueza Lucila Fuentes de Paz decretó detención provisional por tres meses (prorrogables según la ley) contra los restantes trece procesados y procesadas, por el delito de Actos de Terrorismo, pues a su juicio, colocar piedras en la carretera y lanzar piedras o palos a unidades antimotines son Actos de Terrorismo, los cuales se caracterizan por ser “actos de extrema violencia o grave intimidación y con un fin subversivo”, los cuales tratan de “destruir el sistema político (democrático)” del país4.
La Jueza llega al extremo de considerar en una de las imputaciones, que ocurrió un grave atentado a los bienes del Presidente de la República u otros altos dignatarios (art. 5, inc. 2 Ley Especial), en razón de los daños que sufrió el equipo de protección (casco) de un agente antimotín por el lanzamiento de una piedra, lo que fundamenta su criterio que se trata de Actos de Terrorismo.
La Jueza dio pleno valor a las declaraciones de los agentes captores y no tomó en cuenta las pruebas presentadas por la defensa; tampoco hizo prevalecer el principio de presunción de inocencia ni la excepcionalidad de la detención provisional, a pesar del arraigo familiar y laboral de los y las procesadas, pues consideró extremadamente graves las conductas que presuntamente les atribuye.
La anulación en la práctica de los derechos a la defensa y a la presunción de inocencia, es un acto arbitrario de la Jueza Lucila Fuentes de Paz, basado en la discrecionalidad que le permite la Ley Especial contra el Crimen Organizado antes citada, la cual prevé una audiencia especial cuyo fin no es la garantía del debido proceso y el juzgamiento imparcial del procesado, sino únicamente la deliberación sobre la imposición de medidas cautelares (detención u otras).
C. Conclusiones
Uso desproporcionado de la fuerza policial
Tutela Legal del Arzobispado concluye que la fuerza policial indiscriminada aplicada en el kilómetro 36 de la carretera a Suchitoto y frente a la delegación policial de dicha ciudad, fue aplicada arbitrariamente por un contingente de policías de la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO) bajo las órdenes del Comisionado Omar García Funes, quien habría actuado, a su vez, siguiendo órdenes o recibiendo autorización del Director General de la PNC, de los Ministro y Viceministro de Seguridad Pública y del Presidente de la República, antes mencionados.
El uso de la fuerza policial fue arbitrario (ilegal e innecesario) en tanto los manifestantes no realizaban acciones violentas ni amenazaban con realizarlas y la UMO intervino sin agotar previamente procesos de mediación. Agrava este acto arbitrario la circunstancia que los agredidos estaban desarmados y ejercían legítimamente su derecho a la reunión y manifestación del pensamiento.
El uso de la fuerza policial también fue desmesurado e injustificadamente desproporcionado, tanto por las características pacíficas y de vulnerabilidad del grupo agredido, como por los medios empleados, los cuales incluyeron helicópteros y apoyo de unidades de la Fuerza Armada.
Sobre tales elementos, Tutela Legal del Arzobispado concluye que la finalidad del operativo policial no fue el restablecimiento del orden público supuestamente vulnerado, sino la represión indiscriminada para infligir castigo y terror a los y las detenidas, a la comunidad rural de Suchitoto y al movimiento social en general.
Tutela Legal del Arzobispado considera que ni siquiera en los bloqueos de calle ocurridos en otros puntos, se requería de un uso tan desproporcionado de la fuerza, en la medida que la PNC podía despejar tales sitios fácilmente, sin llegar a emplear procedimientos tan gravemente atentatorios de los derechos humanos.
De esta forma, paradójicamente, las actuaciones policiales arbitrarias fueron el factor desencadenante de los hechos de violencia por parte de algunos manifestantes. Siendo tales acciones provocadas por un cuerpo elite policial, con amplia experiencia en la administración de multitudes, los resultados de violencia eran predecibles y debe presumirse que fueron provocados deliberadamente.
Tutela Legal del Arzobispado concluye que el uso innecesario y desproporcionado de la fuerza policial en el presente caso, fue violatorio de los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley5, numeral 4, el cual establece que sólo se podrá recurrir a la fuerza, “cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del resultado previsto”.
Las acciones policiales aquí aludidas, además, debieron dar lugar a un expediente penal en contra de los efectivos policiales que las realizaron y por los altos funcionarios que las ordenaron, por los delitos de Actos Arbitrarios (artículo 320 Código Penal y Atentados relativos al derecho de asociación y reunión (artículo 294 Código penal).
Participación de la Fuerza Armada
Tutela Legal del Arzobispado considera que la utilización de contingentes de la Fuerza Armada en el operativo policial aquí descrito era totalmente innecesario y por tanto, resulta claro que persiguió fines de intimidación de la población de la localidad, el cual es un sitio de residencia de numerosos ex combatientes del FMLN y sus familiares.
El uso de la Fuerza Armada en el operativo policial persiguió, igualmente, a criterio de Tutela Legal del Arzobispado, amedrentar al movimiento social a efecto de disuadir arbitrariamente el legítimo ejercicio de la protesta social.
La Fuerza Armada sólo está facultada para intervenir en tareas de seguridad pública excepcionalmente, cuando lo amerite la paz social. Por tanto, su participación en los sucesos descritos deviene en una clara violación a los límites establecidos en los artículos 159 y 212 de la Constitución de la República.
Tutela Legal del Arzobispado hace notar que la participación de la Fuerza Armada debió necesariamente de ser autorizada por el Señor Presidente de la República y Comandante General de la Fuerza Armada, Señor Elías Antonio Saca.
Afectaciones al derecho a la libertad.
Tutela Legal del Arzobispado concluye que las detenciones de las 14 personas supra mencionadas, en las circunstancias descritas, han sido arbitrarias y, por tanto, han vulnerado injustificadamente el derecho a la libertad personal de los y las detenidas.
Tales detenciones arbitrarias conllevan una violación a disposiciones constitucionales e internacionales que protegen el derecho a la libertad personal, entre ellas los artículos 1 y 2 de la Constitución de la República; el artículo 7 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Tutela Legal del Arzobispado recuerda a las autoridades gubernamentales que el Derecho Internacional de los Derechos Humanos establece una prohibición absoluta de la detención arbitraria, como ha destacado la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en aplicación de la Convención Americana de Derechos Humanos:
“La Convención ha consagrado como principal garantía de la libertad y la seguridad individual la prohibición de la detención o encarcelamiento ilegal o arbitrario. La Corte ha manifestado que el Estado, en relación con la detención ilegal, “si bien […] tiene el derecho y la obligación de garantizar su seguridad y mantener el orden público, su poder no es ilimitado, pues tiene el deber, en todo momento, de aplicar procedimientos conformes a Derecho y respetuosos de los derechos fundamentales, a todo individuo que se encuentre bajo su jurisdicción”.[6]
Tutela Legal del Arzobispado considera que los efectivos policiales y fiscales que han promovido la detención arbitraria de las personas antes mencionadas, debiesen ser objeto de una investigación penal, por su presunta responsabilidad en el delito de Privación de Libertad por Funcionario o Empleado Público, Agente de Autoridad o Autoridad Pública (artículo 290 del Código Penal).
Afectaciones al derecho a la integridad personal
Tutela Legal del Arzobispado concluye que durante el procedimiento policial del 2 de julio de 2007, la Policía Nacional Civil infligió con uso desproporcionado de la fuerza lesiones y afectaciones a la integridad personal de las personas que se manifestaban pacíficamente en el kilómetro 36 de la carretera que conduce a Suchitoto, frente a la Ciudadela Guillermo Ungo.
Asimismo, concluye que se produjeron afectaciones generalizadas contra la integridad de los pobladores de la mencionada Ciudadela, durante las acciones de persecución y represión que se prolongaron por varias horas. Similares afectaciones generalizadas se produjeron en contra del grupo de personas que abogaban por la libertad de las personas detenidas frente a la PNC de Suchitoto, incluyendo al sacerdote Mario Romero.
Tutela Legal del Arzobispado ha establecido que, durante el procedimiento de detención y remisión de las 14 personas detenidas, éstas fueron objeto de malos tratos y de tratos crueles, inhumanos y degradantes, bajo la tolerancia y participación de los jefes policiales que dirigían las operaciones de captura y custodia policial.
Tutela Legal el Arzobispado considera que la información testimonial es clara y suficiente para establecer la perpetración de actos de tortura física y psicológica en contra de varias personas, específicamente en perjuicio del grupo de detenidos y detenidas a que hacemos referencia, tal como se ha expuesto en los apartados narrativos de este pronunciamiento.
Las actuaciones descritas realizadas por efectivos de la Policía Nacional Civil, han provocado la vulneración de disposiciones constitucionales e internacionales que protegen el derecho a la integridad personal, entre ellas los artículos 1 y 2 de la Constitución de la República; el artículo 5 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 7 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Tutela Legal del Arzobispado deplora vehementemente los actos de tortura cometidos contra las personas detenidas en el presente caso. Sobre el delito de tortura, la Convención Interamericana contra la Tortura, en su artículo 2, define esta grave afectación de los derechos humanos en los términos siguientes:
“[Se entenderá por tortura] todo acto realizado intencionalmente por el cual se inflijan a una persona penas o sufrimientos físicos o mentales, con fines de investigación criminal, como medio intimidatorio, como castigo personal, como medida preventiva, como pena o con cualquier otro fin. Se entenderá también como tortura la aplicación sobre una persona de métodos tendientes a anular la personalidad de la víctima o a disminuir su capacidad física o mental, aunque no causen dolor físico o angustia psíquica.”
Tutela Legal del Arzobispado, por tanto, recuerda a las autoridades gubernamentales que el Derecho Internacional de los Derechos Humanos establece la prohibición absoluta de la práctica aberrante de la tortura. Tal como ha establecido la Corte Interamericana de Derechos Humanos:
“Existe un régimen jurídico internacional de prohibición absoluta de todas las formas de tortura, tanto física como psicológica, régimen que pertenece hoy día al dominio del ius cogens. La prohibición de la tortura es completa e inderogable, aun en las circunstancias más difíciles, tales como guerra, amenaza de guerra, lucha contra el terrorismo y cualesquiera otros delitos, estado de sitio o de emergencia, conmoción o conflicto interior, suspensión de garantías constitucionales, inestabilidad política interna u otras emergencias o calamidades públicas.”[7]
Tutela Legal del Arzobispado considera que los efectivos policiales responsables de las violaciones al derecho a la integridad personal antes descritas, deben ser investigados penalmente por la comisión de los delitos de Lesiones (artículos 142-145 del Código Penal) y Tortura (artículo 297 del Código Penal).
Afectación de los derechos a reunión y asociación
Tutela Legal del Arzobispado concluye que el uso de la fuerza policial a los manifestantes que protestaban contra la política gubernamental a la altura del kilómetro 36 de la carretera a Suchitoto, el día 2 de Julio de 2007, constituye un acto de clara afectación a los derechos de libertad de asociación y de reunión, reconocido en el artículo 7 de la Constitución de la República, así como en los artículos XXI y XXII de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, 15 y 16 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y 21 y 22 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Según los citados artículos de la Declaración Americana “Toda persona tiene el derecho de reunirse pacíficamente con otras, en manifestación pública o en asamblea transitoria, en relación con sus intereses comunes de cualquier índole” y “Toda persona tiene el derecho de asociarse con otras para promover, ejercer y proteger sus intereses legítimos de orden político, económico, religioso, social, cultural, profesional, sindical o de cualquier otro orden”.
Tanto las mencionadas Convención Americana como el Pacto Internacional citados, establecen que las limitaciones a este derecho deben ser establecida por ley en el marco de una sociedad democrática y cuando exista afectación de la seguridad y el orden público, o la moral y la salud públicas.
Tutela Legal del Arzobispado ha establecido que tanto la manifestación pacífica del kilómetro 36 de la carretera a Suchitoto, como la concentración de personas frente a la PNC de tal ciudad luego de las detenciones, eran realizadas de forma pacífica y en el legítimo ejercicio del derecho de reunión, cuando fueron objeto del uso indiscriminado de la fuerza policial por parte de la UMO.
Los incidentes de tomas de calle o lanzamiento de piedras u otros objetos a los agentes de la UMO se produjeron en otros lugares o, en el caso del lanzamiento de piedras, luego de que la UMO hubiera iniciado previamente la agresión arbitraria.
Las concentraciones de personas que fueron reprimidas, según la investigación de Tutela Legal del Arzobispado, no ponían en peligro la seguridad pública, ni la vida o integridad personal del Presidente de la República ni de otros altos funcionarios o dignatarios diplomáticos.
Los agentes policiales y altos funcionarios que ordenaron el uso arbitrario de la fuerza contra manifestantes pacíficos, sin intentar procedimientos de mediación para garantizar el libre tránsito de vehículos, actuando además con fines de castigo y terror, debiesen ser investigados penalmente por el delito de Atentados Relativos al Derecho de Asociación y Reunión (artículo 294 del Código Penal).
Actuaciones fiscales y judiciales
Tutela Legal del Arzobispado considera que, tanto el requerimiento fiscal y la resolución dictada por la Jueza Ana Lucila Fuentes de Paz antes descritas, son actos procesales arbitrarios reñidos con la juridicidad, pues los hechos que invocan como delictivos no se corresponden a los de actos de terrorismo, ni siquiera en el sentido de los cuestionados términos con que dicho delito es descrito en la “Ley Especial Contra Actos de Terrorismo” vigente en El Salvador.
Por su parte, el requerimiento fiscal de la Licenciada Mirna Molina Cisneros ni siquiera fundamenta las razones de competencia que justifican presentar dicha petición ante un Juzgado Especial de Instrucción y, salvo las declaraciones de los propios agentes captores y responsables de las violaciones a los derechos humanos aquí descritas, no individualiza las presuntas conductas delictivas de los y las procesadas.
La Jueza Ana Lucila Fuentes, por su parte, tampoco dio fundamentos suficientes en su resolución para justificar que los hechos imputados podían catalogarse como “crimen organizado” y así legitimar su competencia. Además, legitimó el proceder arbitrario de la Fiscalía General de la República, en tanto omitió referirse a las graves violaciones a los derechos humanos perpetrados por la Policía Nacional Civil y restringió el derecho a la libertad sobre la base de las declaraciones de los propios agentes captores y responsables probables de los atropellos infligidos a los y las procesadas y a otras muchas personas.
Tutela Legal del Arzobispado trae a cuenta que según los estándares internacionales, el terrorismo se caracteriza por generar terror en la población por medio de actos planificados y concertados, probablemente vinculados a redes internacionales, en los cuales se afecta gravemente la vida y la integridad de personas o mandatarios, mediante el uso de armas de guerra o químicas, con potencial efecto devastador.[8]
Tutela Legal del Arzobispado concluye que, los actos atribuidos a las personas procesadas por el delito de Actos de Terrorismo, en modo alguno pueden considerarse tales desde el punto de vista técnico jurídico ni desde los parámetros de los estándares internacionales.
Tutela Legal del Arzobispado considera que los márgenes de arbitrariedad y de injusticia con que han actuados la agentes fiscal Mirna Molina Cisneros, así como la Jueza Ana Lucila Fuentes de Paz, son permitidos por las legislaciones especiales que han sido aplicadas (Ley Especial contra Actos de Terrorismo y Ley Contra el Crimen Organizado), las cuales anulan o limitan injustificadamente garantías constitucionales inderogables como el principio de legalidad, el derecho de defensa y la presunción de inocencia.
Encontrándose ambas funcionarias fiscal y judicial, en el deber de aplicar ante todo la Constitución, Tutela Legal del Arzobispado considera que las mismas han actuado con parcialidad y sus actuaciones no ofrecieron las necesarias garantías de independencia que deben caracterizar rigurosamente los actos que sus relevantes cargos les demandan.
Tutela Legal del Arzobispado expresa a la población salvadoreña y a la comunidad internacional, su profunda preocupación, en la medida que diversos cambios legales e institucionales que afectan el respeto y garantía de los derechos humanos, como la vigencia de la Ley Especial contra Actos de Terrorismo y la Ley de Crimen Organizado y Delitos de Realización Compleja, esté siendo utilizada con el fin político de criminalizar arbitrariamente la protesta social y el ejercicio legítimo de los derechos de asociación y reunión, en relación con los derechos a la libre expresión y difusión del pensamiento.
Exhortaciones finales.
Tutela Legal del Arzobispado destaca que los hechos aquí escritos han ocasionado, en perjuicio de numerosas personas y especialmente los y las detenidas, una violación a los derechos a la libertad, a la integridad personal, al honor y dignidad, a la libertad de pensamiento y expresión y a la libertad de reunión y asociación, protegidos por la Constitución de la República y Tratados Internacionales de Derechos Humanos ratificados por El Salvador.
Por tal motivo, no existen motivos para que la Honorable Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, continúe retardando los procesos de inconstitucionalidad presentados por la ciudadanía en contra de la Ley contra Actos de Terrorismo; así tampoco, para que retarde la debida aplicación de la justicia constitucional en el recurso de Exhibición Personal presentado a favor de las personas detenidas en los sucesos del 2 de julio que aquí nos ocupan.
Tutela Legal del Arzobispado exhorta a los Honorables Magistrados de la Sala de lo Constitucional, para que apliquen prontamente la justicia ante las referidas demandas.
Tutela Legal del Arzobispado igualmente exhorta al Señor Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, para que con la prontitud que el caso amerita, se pronuncie formalmente sobre los hechos relacionados en el presente informe, en tanto sus delegados han realizado la verificación necesaria de los mismos.
Dado en San Salvador, a los 12 días del mes de Julio de 2007.
Lic. Ovidio Mauricio González
Director de Tutela Legal del Arzobispado
————————————————————————————————————————
[1] Comunidades Cristianas para el Desarrollo.
[2] Requerimiento fiscal de fecha 5 de julio de 2007.
[3] Véase: resolución de fecha 8 de julio de 2007, Considerandos.
[4] Cita doctrinaria de la Jueza en su resolución.
[5] Adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento
del Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba) del 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990.
[6] Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso Servellón García vrs. Honduras, sentencia del 21 de septiembre de 2006, párrafo 86.
[7] Corte Interamericana de Derechos Humanos; caso Tibi vrs. Ecuador, Sentencia del 07 de septiembre de 2004; párrafo 143; en relación con Caso de los Hermanos Gómez Paquiyauri, párr. 112; Caso Maritza Urrutia, párr. 92; Caso de los Hermanos Gómez Paquiyauri, párr. 111; Caso Maritza Urrutia, párr. 89; y Caso Cantoral Benavides, párr. 95.
[8] Véase: ONU, Convención sobre la prevención y el castigo de delitos contra persoas internacionalmente protegidas, inclusive agentes diplomáticos; art 133 Código Penal Argentino; art. 571 Código Penal Español.