In search of the postmodern

For the past two decades, the postmodern debates dominated the cultural and intellectual scene in many fields throughout the world. In aesthetic and cultural theory, polemics emerged over whether modernism in the arts was or was not dead and what sort of postmodern art was succeeding it. In philosophy, debates erupted concerning whether or not the tradition of modern philosophy had ended, and many began celebrating a new postmodern philosophy associated with Nietzche, Heidegger, Derrida, Rorty, Lyotard, and others. Eventually, the postmodern assault produced new social and political theories, as well as theoretical attempts to define the multifaceted aspects of the postmodern phenomenon itself.

Advocates of the postmodern turn aggressively criticized traditional culture, theory, and politics, while defenders of the modern tradition responded either by ignoring the new challenger, by attacking it in return, or by attempting to come to terms with and appropriate the new discourses and positions. Critics of the postmodern turn argued that it was either a passing fad (Fo 1986/7; Guattari 1986), a specious invention of intellectuals in search of a new discourse and source of cultural capital (Britton 1988), or yet another conservative ideology attempting to devalue emancipatory modern theories and values (Habermas 1981 and 1987a). But the emerging postmodern discourses and problematics raise issues which resist easy dismissal or facile incorporation into already established paradigms.

In view of the wide range of postmodern disputes, we propose to explicate and sort out the differences between the most significant articulations of postmodern theory, and to identify their central positions, insights, and limitations. Yet, as we shall see, there is no unified postmodern theory, or even a coherent set of positions. Rather, one is struck by the diversities between theories often lumped together as `postmodern’ and the plurality – often conflictual – of postmodern positions. One is also struck by the inadequate and undertheorized notion of the `postmodern’ in the theories which adopt, or are identified in, such terms. To clarify some of the key words within the family of concepts of the postmodern, it is useful to distinguish between the discourses of the modern and the postmodern (see Featherston 1988).

To begin, we might distinguish between `modernity’ conceptualized as the modern age and `postmodernity’ as an epochal term for describing the period which allegedly follows modernity. There are many discourses of modernity, as there would later be of postmodernity, and the term refers to a variety of economic, political, social, and cultural transformations. Modernity, as theorized by Marx, Weber, and others, is a historical periodizing term which refers to the epoch that follows the’Middle Ages’ or feudalism. For some, modernity is opposed to traditional societies and is characterized by innovation, novelty, and dynamism (Berman 1982). The theoretical discourses of modernity from Descartes through the Enlightenment and its progeny championed reason as the source of progress in knowledge and society, as well as the privileged locus of truth and the foundation of systematic knowledge. Reason was deemed competent to discover adequate theoretical and practical norms upon which system sof thought and action could be built and society could be restructured. This Enlightenment project is also operative in the American, French, and other democrateic revolutions which attempted to overturn the feudal world and to produce a just and egalitarian social order that would embody reason and social progress (Toulmin 1990).

Aesthetic modernity emerged in the new avant-garde modernist movements and bohemian subcultures, which rebelled against the alienating aspects of industrialization and rationalization, while seeking to transform culture and to find creative self-realization in art. Modernity entered everyday life through the dissemination of modern art, the products of consumer society, new technologies, and new modes of transportation and communication. The dynamics by which modernity produced a new industrial and colonial world can be described as `modernization’ – a term denoting those processes of individualization, secularization, industrialization, cultural differentiation, commodification, urbanization, bureaucratization, and rationalization which together have constituted the modern world.

Yet the construction of modernity produced untold suffering and misery for its victims, ranging form the peasantry, proletariat, and artisans oppressed by capitalist industrialization to the exclusion of women from the public sphere, to the genocide of imperialist colonialization. Modernity also produced a set of disciplinary institutions, practices, and discourses which legitimate its modes of domination and control. The `dialectic of Enlightenment’ (Horkheimer and Adorno 1972) thus described a process whereby reason turned into its opposite and modernity’s promises of liberation masked forms of oppression and domination. Yet defenders of modernity (Habermas 1981, 1987a, and 1987b) claim that it has `unfulfilled potential’ and the resources to overcome its limitations and destructive effects.

Postmodern theorists, however, claim that in the contemporary high tech media society, emergent processes of change and transformation are producing a new postmodern society and its advocates claim that the era of postmodernity constitutes a novel state of history and novel sociocultural formation which requires new concepts and theories. Theorists of postmodernity (Baudrillard, Lyotard, Harvey, etc.) claim that technologies such as computers and media, new forms of knowledge, and changes in the socioeconomic systems are producing a postmodern social formation. Baudrillard and lyotard interpret these developments in terms of novel types of information, knowledge, and technologies, while neo-Marxist theorists like Jameson and Harvey interpret the postmodern in terms of development of a higher stage of capitalism marked by a greater degree of capital penetration and homogenization across the globe. These processes are also producing increased cultural fragmentation, changes in the experience of space and time, and new modes of experience, subjectivity, and culture. These conditions provide the socioeconomic and cultural basis for postmodern theory and their analysis provides the perspectives from which postmodern theory can claim to be on the cutting edge of contemporary devleopments.

In additiona to the distinction between modernity and postmodernity in teh field of social theory, the discourse of the postmodern plays an important role in the field of aesthetics and cultural theory. Here the debate revolves around distinctions between modernism and postmodernism in the arts. Within this discourse, `modernism’ could be used to describe the art movements of hte modern age (impressionism, l’art our l’art, expression, surrealism, and other avant-garde movements), while `postmodernism’ can describe those diverse aesthetic forms and practices which come after and break with modernism. These forms include the architecture of Robert Venturi and Philip Johnson, the musical experiments of John Cage, the art of Warhol and Rauschenberg, the novels of Pynchon and Ballard, and filesm like Blade Runner or Blue Velvet. Debates centre on whether there is or is not a sharp conceptual distinction between modernism and postmodernism and the relative merits and limitations of these movements.

The discourses of the postmodern also appear in the field of theory and focus on the critique of modern theory and arguments for a postmodern rupture in theoyr. Modern theory – rangin from the philosophical project of Descartes, through the Enlightenment, to the social theory of Comte, Marx, Weber and others – is criticized for its serach for a foundation of knowlecdge, for its universalizing and totalizing claims, for its hubris to supply apodictic truth, and for its allegedly fallacious rationalism. defenders of modern theory, by contract, attack postmodern relativism, irrationalism, and nihilism.

More specifically, postmodern theory provides a critique of representation and the modern belief that theory mirrors reality, taking instead `perspectivist’ and `relativist’ positions that theories at best provide partial perspectives on their objects, and that all cognitive representations of the world are historically and linguistically mediated. Some postmodern theory accordinaly rejects the totalizing macroperspectives on socieyt and history favored by mdoern theory in favour of microtheory and micropolitics (Lyotard 1984a). Postmodern theory also rejets modern assumptions of social coherence and notions of causality in favour of multiplicity, plurality, fragmentation, and indeterminacy. In addition, postmodern theory abandons the rational and unified subject postulated by much modern theory in favour of a socially and linguistically decentered and fragmented subject.

Thus, to avoid conceptual confusion, in this book we shall use the term `postmodernity’ to describe the supposed epoch that follows moderntiy, and `postmodernism’ to descibe movements and artifacts tin the cultural field that can be distinguished form modernist movements, textx, and practices. We shall also distinguish between `modern theory’ and `postmodern theory’, as well as between `modern politics’ which is characterized by party, parliamentary, or trade union politics in opposition to `postmodern politics’ associated with locally base micropolitics that challenge a broad array of discourses and institutionalized forms of power.

To help clarify and illuminate the confusing and variegated discourse of the postmodern, we shall first provide an archaeology of the term, specifying its history, early usages, and conflicting meanings. Next, we situate the development of contemporary postmodern theory in the context of post-1960’s France where the concept of a new postmodern condition became an important theme by the late 1970’s. An in 1.3 we sketch the problematic of our interrogations of postmodern theory and the perspectives that will guide our inquiries throughout this book.

Jorge Luis Borges y la nueva era del mundo: La paradoja, el laberinto y la física cuántica

¿De dónde brota el encanto de la obra literaria de Jorge Luís Borges (1899-1986)? ¿Por qué ese creciente interés que lleva a sumar congresos, conferencias, publicaciones sobre su obra en diversas partes del mundo? ¿De qué ese fervor que llegó a mitad de obra y vida del escritor y que después de su muerte no cesa de multiplicarse? El escritor se defendió muchas veces de esos vientos contrarios describiendo su obra, con leve ironía, como “mis borrones”, “irresponsables juegos de un tímido”, “serie de divagaciones, acumulaciones, reiteraciones”, y de ser un escritor “decididamente monótono” [1].

Muchos de sus críticos, tratando de no ceder al encanto, se apresuraron a amarrarse al palo mayor, a taponarse los oídos, y a acusar esta obra de plagio, “escritura parasitaria”, “reiterativa”, “estetizante” (Lafforgue, 1999; Helft y Paúl: 2000). Apropiándome de una frase del Borges de “Magias parciales del Quijote” (1952), podría decir: “creo haber dado con la causa”. La obra de Borges parece constituirse en irradiación de los signos fundamentales de la nueva “imagen de mundo” [2] en la que estamos inmersos, que empieza a configurarse a la vez como rechazo y continuación de la modernidad y que ha sido llamada “postmodernidad” (Lyotard, 1983), “era del vacío”(Lipovetsky, 1993), “edad hermenéutica de la razón” (Ricoeur, 2006), etc. Quizás podría decirse que, en el mismo sentido en que Foucault ve El Quijote (1605 y 1615) y Las meninas (1653) como umbrales y representaciones de la “modernidad optimista” (Rorty, 1990), así puede verse la obra de Borges respecto a la postmodernidad.

La reflexión moderna, de Heidegger a Gadamer, de Edgar Morin a Habermas, de Rorty a Lipovetsky ha establecido claros deslindes y cualificaciones de la época moderna. Morin ha sintetizado en una frase el paso de la visión de mundo de la fe a la razón: “La ley eterna que regula la caída de las manzanas ha suplantado a la Ley de lo Eterno que, por una manzana, hizo caer a Adán” (Morin1981:50). Podría abrirse un arco desde el siglo XV hasta finales del siglo XIX, que podríamos llamar con Rorty, de la modernidad optimista: el paso de la teleología a la “ley causal”, a lo que con Leibniz o Schopenhauer podemos llamar el principio de razón suficiente como dominante en una visión de mundo, donde Descartes y Newton se muestran como paradigmas; el discurso científico como su más acabada expresión; en la conquista de la verdad objetiva y la certeza de la capacidad de revelar los enigmas del universo. De allí la frase de Pope, “Dios dijo hágase la luz, y nació Newton”, o la certeza de Laplace de poder dilucidar todos los enigmas si se conocieran las causas. Borges se ha referido explícitamente a la teoría del “monstruo” de Laplace: “.si existiese un mortal cuyo espíritu pudiera abarcar el encadenamiento general de las causas, sería infalible; pues el que conoce las causas de todos los acontecimientos futuros, prevé necesariamente el porvenir”. Borges puntualiza: “Laplace jugó con la posibilidad de cifrar en una sola fórmula matemática todos los hechos que componen un instante del mundo, para luego extraer de esa fórmula todo el porvenir y todo el pasado” (OC 1: 282). Laplace, como Newton, como Descartes, representará el paradigma de la modernidad optimista. Cuando Borges observa en “Los crímenes de la calle Morgue” (“The murders in the rue Morgue”, 1841 ), de E. A. Poe (1809-1849) el nacimiento del relato policiaco, no hace sino poner en evidencia un ámbito de relato donde la “ratio” despliega sus poderes y “des-oculta”, de manera objetiva, la verdad. La verdad revelada por la mente racional de Auguste Dupin, como posteriormente, en la inusitada expansión del género por Sherlock Holmes, Hércules Poirot, El Padre Brown, Maidret. Pepe Carvalho… cederá ante los poderes de la razón que son los mismos que del “monstruo” de Laplace.
La razón moderna explora lo desconocido para vencer sus enigmas y sumarlo a los horizontes de lo conocido, a la identidad del poder y lo real donde la vida transcurre. De allí que el discurso científico moderno, en un calco secularizado de la tierra prometida de las religiones, irá acompañado de una “promesa de felicidad”. Esta nueva visión imaginó otros mundos, regidos, ya no por Dios sino por la razón, donde la felicidad sería posible, los mundos de la utopía, que tiene formal nacimiento en la obra de Tomás Moro y que ha impactado de manera significativa la cultura y la literatura de occidente.
La modernidad es la celebración del orden y de lo real, bajo el dominio de la objetividad de la razón, de sus presuposiciones lógicas y causales, de las fuerzas cohesionadas de la identidad, de su condición de límite; la ciencia es su lámpara exploratoria. La modernidad aún no cesa: es, como diría Habermas, un proyecto inacabado. De antiguo, sin embargo, una fuerza subterránea que, como veremos, tendrá, en el siglo XX, uno de sus centros de confluencia en la obra de Borges, avanzará para expresarse en la crítica de lo real de Hume, de Berkeley; en la crítica de la causalidad que tendrá una de sus primeras formulaciones en Kant y que luego será retomada, por ejemplo, por Schopenhauer, en la puesta en crisis de la objetividad, de la verdad objetiva, y que confluirá en Nietzsche, a quién llamará Habermas “La tabla giratoria de la posmodernidad”. Esta nueva visión de mundo, que no cancela la visión moderna y optimista sino que a veces va en paralelo, a veces es su prolongación, a veces su refutación, elaborará una conciencia ecológica para oponerse con alarma al optimismo moderno de la ciencia; opondrá la indeterminación a la objetividad; la perspectiva a la verdad objetiva; etc. Se articulará a la teoría cuántica, ese otro modo del pensar científico, e imaginará otros mundos, no en la perfección de la racionalidad utópica sino en prefiguraciones de la repetición y la extrañeza. Cuando Borges, en contraposición del relato policíaco de Poe, escribe, “La muerte y la brújula”, nos muestra la razón posmoderna, aquella donde la verdad no es tal sino una interpretación: la verdad revelada por la “ratio” no es sino una verdad indeterminada, falaz.
De igual forma, los continuos desplazamientos, inclusiones, revelaciones de otros mundos, sean estos los del sueño o de mundos inventados o imaginados, no son proyecciones utópicas, sino, podríamos decir, mundo de una “pos-utopía” que asechan, anulan o revelan la insustancialidad de lo real. Paul Davies ve en los años de 1900 y 1930 los puntos de señalización en el arco de esta nueva visión de mundo (Davies, 1994: IX) y es posible ver, teniendo como antecedentes a Spinoza y a Leibniz, sus figuras paradigmáticas primero en Einstein y luego en figuras como Heisenberg y Shrodinger: Visión de mundo que permite el paso de la certeza deterministas a las paradojas microfísicas; de la visión del universo con perfección de relojería, a otro, aterrador, de caos, sin razón, y destrucción.
Borges ha señalado: “El escritor es un producto de su tiempo, pero el tiempo es también un producto del escritor”. Los autores crean también la realidad. Oscar Wilde llegó a decir que en Londres no había habido neblina antes del pintor Wistler “(Borges Oral, 1979).
Escritores como umbrales y representación de nuevas visiones del mundo pueden señalarse como ejemplos: Platón, fundamentalmente en Fedro en la Carta VII colocado en el paso de la visión del mundo de la oralidad a la visión del mundo de la escritura (Havelock, 1994); El Quijote y Las meninas, como hemos dicho, y podríamos agregar a Shakespeare, como umbrales y representaciones de la modernidad. Habermas ha señalado al Italo Calvino de Si una noche de invierno un viajero (1982), como ejemplo de la época posmoderna (Habermas, 1994: 52); también ha señalado a Joyce a Kafka a Beckett; y a Borges.
En este horizonte, ¿Cómo podríamos leer la obra de Borges? Creo que por lo menos en dos instancias: en la interrogación sobre sus representaciones, del orden y lo real del límite y la causalidad, en el juego de sus combinaciones textuales; y en la interrogación de su significación del enigma y el universo de la paradoja y el laberinto.

LA PROLIJIDAD DE LO REAL
Lo real está allí, como prolongación de la vida. No hay “real” sin un “orden”; y el hombre no puede vivir sin las presuposiciones de un orden. Por ello quizá ha dicho Pope que el orden baja del cielo; pero, ¿Qué es el orden y qué es lo real? El orden es el horizonte donde se constituye toda cultura que, por constituirse, legitima ese orden que podríamos concebir como un ámbito, una suerte de “burbuja” donde se hace posible la vida. Ámbito constituido por un conjunto de presuposiciones, por relaciones de poder y jerarquía, por interdictos y leyes, por la legitimación de la verdad, por redes causales y redes lógicas; por el despliegue del poder y la imposición de límites; por el lenguaje y su competencia comunicativa, por una moral reguladora. La cohesión del orden y lo real lo dan las convicciones y hábitos identitarios, de allí que la condición de siervo sea el primer elemento cohesionador del orden. De allí el valor de la libertad como elemento perturbador. .Rudolf. Carnap ha señalado: “todo objeto real pertenece a un sistema comprensivo que se comporta según ciertas leyes” (Carnap, 988:318). La modernidad y sobre todo, la posmodernidad han visto en la génesis del orden y lo real menos una ontología que es una construcción. En este sentido Borges habla de una “postulación de la realidad”; y señala: “el hecho mismo de percibir, de atender, es de orden selectivo: toda atención, toda fijación de nuestra consciencia comporta una deliberada omisión de lo no interesante. Vemos y oímos a través de recuerdos, de temores de previsiones” (OC 1: 218). Uno de los primeros asombros de Borges no es tanto que el hombre no pueda vivir sino según un orden; sino descubrir esa enigmática e invencible vocación por la construcción de un orden y por la voluntad, que parece venir del fondo del ser, de someterse a ese orden. En el perfil que va creando de su imaginario personal (y que se despliega en infinidades de entrevistas y biografías sobre el autor) Borges se imagina en un lugar intermedio: “Lo cierto es que me crié en un jardín detrás de una verja con lanzas, y en una biblioteca de ilimitados libros ingleses”. Es posible imaginar al escritor en esa suerte de franja, observando en un lado, sin duda superior, el “mundo” épico, de elegante valentía de sus mayores; y del otro, hacia abajo el mundo de los malevos, el mundo del coraje. El escritor se obsesionará por representar uno y otro mundo, desde la franja de su jardín, dibujando esa especial topología, acaso los primeros trazos laberínticos de su imaginario.
“Los Borges” son vistos en su grandeza heroica emergiendo del horizonte histórico, en contra posición al presente del escritor y en la vieja querella de las armas y las letras. En el poema un mañana de El oro de los tigres (1972 ) dirá “yo, que padecí la vergüenza/de no haber sido aquel Francisco Borges que murió en 1874; en “1972” de la Rosa profunda (OC III: 104), ya había revelado:
No soy aquellas sombras tutelares
Que honré con versos que no olvida el tiempo.
Estoy ciego. He cumplido los setenta;
No soy el oriental Francisco Borges
que murió con dos balas en el pecho,
Entre agonías de los hombres,
En el hedor de un hospital de sangre,
Pero la Patria, hoy profana quiere
Que con mi oscura pluma de gramático,
Docta en las nimiedades académicas
Y ajena a los trabajos de la espada,
Congregue el gran rumor de la epopeya
Y exija mi lugar. Lo estoy haciendo.
En “The thing I am” de Historia de la noche, (1977). Había señalado: “soy apenas la sombra que proyectan/estas íntimas sombras intrincadas” (OC III: 196). Frente al esplendor de los mayores, presencia reiterada a través de su obra, el poeta es “el que cuenta las sílabas”. Esta topología guardará correspondencia con la significación estética del “Yo soy nadie” que atravesará con distintas modulaciones la obra borgiana.
En el otro extremo del mundo de los mayores, en una suerte de pliegue de la representación, en una franja de ilegalidad, irrumpe desde lo bajo esa forma ciega e instantánea de la heroicidad que es el coraje. Foucault ha descrito esa franja donde un orden, con sus leyes y sus ritos, se instaura: “Por debajo de la paz, el orden, la riqueza, la autoridad, por debajo del orden apacible de las subordinaciones, por debajo del Estado, de los aparatos del Estado, de las leyes, etcétera, ¿hay que escuchar y redescubrir una especie de guerra primitiva y permanente?” (Foucault, 2000: 52).
Temprano Borges se siente fascinado por ese “orden” donde “no hay otra obligación que ser valiente”, fascinación que se desplegará desde Evaristo Carriego (1930), uno de sus textos sobre el mundo “malevo” y la “religión del coraje”. Desde entonces la “mitología del malevo” no abandonará la expresión de esta obra y aparecerá aquí y allá en diversos tonos y representaciones. En este contexto la figura del duelo será una de las reiteraciones al lado de la caracterización de figuras de la tradición del coraje como Hormiga Negra o Juan Moreira, desprendidos de la cultura popular a partir fundamentalmente de las novelas populares de Jorge Gutiérrez (Gutierrez, 1999ª y 1999b). Josefina Ludmer ha señalado: “Juan Moreira representa la continuación de la tradición gauchesca de la confrontación y la violencia: sigue a La ida de Martín Fierro con la lucha hasta el fin… el gaucho Moreira encarna la violencia popular en su estado puro” (Ludmer, 1999: 232 y 233). Esta peculiar fascinación lleva a Borges a privilegiar, en contraposición a Lugones, al Martín Fierro de la primera parte, de la ilegalidad, de la violencia y el malevaje, y no el de la segunda parte, edificante, de la legalidad; lo lleva a narrar escenas de cuchilleros y a dibujar en un proceso de repetición y reescritura, una de las más sorprendentes articulaciones entre la cobardía y la valentía.

EL PERSPECTIVISMO
La narración de malevos le dará a la poética borgiana que se va configurando una serie de signos que se desplegarán en el amplio campo de una estética reconocible más allá de sus fuentes racionales: el juego de repeticiones, de reescrituras, de combinatorias. En la progresión que va de “Hombres pelearon” (1928) a “Hombre de la esquina rosada” (1935) hasta “Historia de Rosendo Juárez” (1970 ) se despliega un juego de textualidades que, desde el perspectivismo, pone en cuestión la certeza de lo real, y que asoma los rasgos de una poética y de una visión de mundo: el desplazamiento en el duelo, por arte de la perspectiva de los hombres que pelean, a los cuchillos (este desplazamiento, cuyo surco es la metonimia, será retomado en muchos otros textos; el perspectivismo, que desplaza en un horizonte ético la noción de cobardía a valentía y, finalmente, el dibujo de la paradoja: no atender al desafío por hacer verdad una convicción ética (“mi consejo es que no te metas en las historias por lo que la gente pueda decir y por una mujer que ya no te quiere”). El desplazamiento de la perspectiva, de uno a otro relato, pone en evidencia los límites de la verdad y sus encubrimientos.
La fascinación por el orden, lleva a Borges a fundar ámbitos de juego en el relato para interrogar las diversas maneras en que ese orden alcanza sus representaciones culturales; por ejemplo, en los relatos sobre la formación de sectas o aquellos de la representación imaginaria de otros mundos. La formación, las razones y sin razones de las sectas son asimiladas en ese ámbito de juego narrativo, no en la construcción de una nueva mitología sino en el despliegue de una perspectiva humorística que puede pasar desapercibida por el lector; asi la “secta del fénix” (OC 1: 521) y “El Congreso” (OC.III: 20) parten de un principio paradojal que deriva en representación humorística: el principio del mapa del tamaño del mundo se desplaza aquí a la secta del tamaño de la comunidad del total de los hombres. El principio del juego se encuentra en la siguiente formulación que recorre la obra borgiana: “…un mapa del Imperio, que tenía el tamaño del imperio y coincidía puntualmente con él” (OC II: 205). La creación de otro mundo, no en el sentido de otro mundo utópico de la racionalidad optimista; sino más cerca de la teoría de los otros mundos concebido por Leibniz y que tienen “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” (1943) su más plena expresión.
Paradojas en el mundo y fisuras que nos permiten imaginar otros mundos. Borges lo ha señalado explícitamente: “Nosotros (la indivisa divinidad que opera en nosotros) hemos soñado el mundo. Lo hemos soñado resistente, misterioso, visible, ubicuo en el espacio y firme en el tiempo; pero hemos consentido en su arquitectura tenues y eternos intersticios de sinrazón para saber que es falso” (Borges, OC1: 258) Borges como Carroll, crea un campo narrativo de juego, vértigo de combinaciones y desplazamientos, de inversiones y rupturas de límites, donde brota la crítica y la refutación a lo real; y donde se revela la “fisura” de lo real El hueco de lo real diría Lacan desde donde se prefigurarán otros mundos, otras formas de lo real; tramadas por otros principios lógicos y causales que emergen de un fondo de paradojas y laberintos. De Carroll Borges aprenderá, con el episodio del sueño del rey, que podemos ser soñados por otros. Que es posible invertir la causalidad y crear causalidades inmotivadas, y que la paradoja crea mundos distintos, extraños, pero íntimamente ligados a las presuposiciones lógicas del mundo. De este modo, si el límite es lo que determina la configuración de lo real (Trias, 1991: 58) muchos relatos tienen como centro la transgresión o el desbordamiento del límite; así el ámbito del sueño irrumpiendo en lo real, como en La flor de Coleridge, reiteradamente citada por el autor, y cuyo principio está presente por ejemplo en “Las ruinas circulares”, o en la irrupción de objetos desde un mundo imaginado, como los “hrönir” desde Tlön; así la memoria apropiándose de los espacios propios del olvido como en “Funes el memorioso”; así “el inmortal”; así “El libro de arena”… Es posible observar, en la expresión plástica de un Magritte. como la transgresión de los límites, en formas heterogéneas de ámbitos distintos, por ejemplo, lo humano y lo animal y lo mineral, etc. Es posible observar en algunos cuentos de “duelo” el desplazamiento metonímico, de los hombres a las armas: el cuchillo o el puñal es el que pelea (así podemos decir en un poema: “el destino que acecha tácito en un cuchillo”; o en breve relato del “puñal” donde se dice: “sueña el puñal su sencillo sueño de tigre”… el metal que presiente contacto con cada contacto con homicida el destino para el que lo crearon los hombres. En “el encuentro” igualmente se dirá, en el arco de ese desplazamiento: “las armas no los hombres pelearon”) igualmente en la espada persiste la osadía y el pasado de crímenes y duelos. Es posible ver también el parentesco de estos desplazamientos en cuentos como “La mano” (de Maupassant) o “la nariz” (de Gogol) donde el desplazamiento, en el relato, lleva a efectos de horror u humorismo.
Ese juego de desplazamientos lleva, en Borges, a la intervención narrativa del mundo creado por Cervantes (como en “Pierre Menard, autor del Quijote”) ( OC 1: 431); y de Shakespeare (como en “La memoria de Shakespeare”) (OC III: 391); y lleva a un espectro de posibilidades, de meandros causales y de “senderos que se bifurcan” por donde se precipitan los diversos relatos; así la lógica de la inversión en el cambio de roles de Caín y Abel, tal como se describe en diversos textos (y que guarda correspondencias con la inmersión del cobarde y el valiente de otra serie de textos); tal la inversión del sentido de la influencia en “Kafka y sus precursores” con la refutación “del color local” en “El escritor argentino y la tradición”; movimiento de inversión tramado en el carril de la paradoja. Es importante mencionar en este juego de inversiones la trama narrativa de “La intrusa” (OC II: 401)) donde la pasión por la amante propicia por encima de los enfrentamientos de los hermanos, el sorprendente asesinato de la intrusa: el amor de hermanos por encima de la sexualidad, para desconcierto del esquema psicoanalista.
Así el espectro de versiones y variaciones, estrechamente ligado al perspectivismo, se despliega en el relato desde diversas perspectivas y construcciones. Así la “escritura”, que abren diversas perspectivas narrativas en el texto canónico del Martín Fierro.
Con “El fin” Borges “interviene” el Martín Fierro para romper “el nudo edificante” que instaura la “vuelta…”. En el poema de Hernández duelo y muerte se expresan en su repetición en la primera parte (dos duelos y dos muertes) y en la clausura de la repetición en la segunda parte (en el reto del moreno, no aceptado por Martín Fierro). Esas dos fases, repetición y clausura, hacen de este poema una obra edificante, de allí la resignificación como texto fundacional que realizará Lugones en sus conferencias de Mayo de 1913. Contra esta clausura se escribirá “El fin”, texto especular, recursivo, que restituirá la fuerza repetitiva de la violencia. Esta reescritura refutará la condición edificante de “La vuelta” y el fundamento de la lectura de Lugones. El texto convoca temas recurrentes en Borges: la espera, la venganza, la imposición de un destino, la perspectiva desde la inmovilidad. El cuento resignifica el duelo, desde la perspectiva del testigo inmóvil: Recabarren. “El fin” narra un segundo duelo con el hermano del negro, no narrado por Hernández, y el texto es el “fin” de Martín Fierro: su muerte (a diferencia del poema de Hernández que narra de manera edificante su reintegración social, su “desaparición” como gaucho) y la resignificación de la “apertura” de la repetición del duelo. Una de las más fascinantes significaciones del duelo es su resistencia a la clausura: frente al valiente vencedor de todos los retos siempre aparecerán, una y otra vez, los retadores con la intención de ganarle y hacerse con el prestigio del valiente. De allí el “cansancio” del valiente y la crisis ética que genera tal cansancio (tal como hemos visto en “Hombre de la esquina rosada”,: y como puede observarse en la “mitología del pistolero” del oeste norteamericano). La distancia entre el texto de Hernández (“procurando los presentes que no se armara pendencia, / se pusieron de por medio/ y la cosa quedó quieta”) y el de Borges (“mi destino ha querido que yo matara y ahora otra vez, me pone el cuchillo en la mano”) es la distancia entre la clausura y la insistencia de la repetición, entre lo edificante y la especularidad, entre la tranquilidad del orden recuperado, y la fascinación del mal absoluto.
Si en “El fin” la reescritura borgiana salva la repetición de su clausura para que el duelo pueda cumplir con el imperativo de la venganza, en “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz (1829-1874)”, la escritura del cambio de bando de Cruz, narrado en el Martín Fierro (“Tal vez en el corazón / le tocó un santo bendito / a un gaucho que pegó el grito, / y dijo: “Cruz no consciente / que se cometa el delito / de matar ansí un valiente”), se constituye en la representación del instante en que un hombre cambia para siempre su destino, acontecimiento que no dejará de fascinar a Borges y quien lo rescribirá de diversas maneras, con distintos contextos y en diferentes momentos de su vida de escritor. El cuento se propone buscar una respuesta, por medio del relato, a ese instante en el que un hombre cambia para siempre su destino. Las fechas de nacimiento y muerte de Cruz, señaladas en el título, no indican sino el precipitado hacia la noche de ese instante único; en ese lapso se extiende el relato para interrogar el enigma de esa noche y de ese instante. El enigma es otra de las fascinaciones borgianas: El relato de Borges se propone dar una explicación al enigma. El juego de desplazamientos (de asesino fugitivo, a oficial fugitivo) que concurre en el desplazamiento fundamental: el de Cruz al bando de Martín Fierro, pues ese juego de desplazamientos es el mismo de Fierro: uno es el otro. En la “reescritura” del destino de Cruz, el relato desplegado, desde la “concepción” hasta la noche con Martín Fierro, tratará de explicar ese acto definitivo: la pesadilla del padre, uno de los montoneros hostigados por Lavalle, que fecunda a Isidora Cruz, antes de perecer “perseguido por la caballería de Suárez”, se convierte en el remoto enigma (“nadie sabe lo que soñó”) que dará inicio al precipitado de una vida hacia la “lúcida noche fundamental”.

VERSIONES Y VARIACIONES
Versiones y variaciones se constituyen en uno de los movimientos fundamentales del tejido borgiano.
Quizá uno de los campos textuales más atractivos para este movimiento sea el que se establece entre el discurso sagrado y el espectro de variantes heréticas, en las religiones del mundo, lo que históricamente ha llevado a persecuciones y a instituciones implacablemente vigilantes como la inquisición en la edad media. En la historia de occidente la tenebrosa figura del inquisidor va a tomar para sí la divina tarea de la persecución de los heréticos. Escritores modernos han explorado, desde la perspectiva estética, las posibilidades textuales de las variantes heréticas; quizás el más conocido de ello, por el escándalo ocurrido en el contexto musulmán, sea el de Salman Rusdhie con la publicación en 1982 de su novela Los versos satánicos. En muchos textos Borges explora las posibilidades estéticas de lo herético; mencionemos uno: “Las tres versiones de Judas” (1943) que plantea un espectro de variantes del “más precioso acontecimiento de la historia del mundo”; una de estas variantes es especialmente estremecedora: “Dios totalmente se hizo hombre pero hombre hasta la infamia, hombre hasta la reprobación y el abismo. Para salvarnos pudo haber elegido cualquiera de los destinos que trama la compleja red de la historia; pudo ser Alejandro o Pitágoras o Rurik o Jesús; eligió un ínfimo destino: fue Judas”. La variante herética de la historia cristiana que tiene en este texto uno de sus más importantes momentos, se multiplica en otros textos y autores: así en Terra Nostra (1987) de Carlos Fuentes, donde, en sorprendente variante, por ejemplo, José es Judas y es quien como carpintero quien hace la cruz, vengando en Jesús el engaño de María.
“Automatismo de repetición” llama Foucault a uno de los modos esenciales del acaecer y el vivir. Modo del vivir estudiado por Freud y por Nietzsche de diversa manera, pero siempre orientado a la configuración o disolución del sentido. Ha señalado Foucault: “No hay repeticiones en sentido estricto, creo, sino en el orden del lenguaje (…) quizá en el análisis de la forma de repetición es donde se pudiera esbozar algo parecido a una ontología del lenguaje (…). El lenguaje no cesa de repetirse” (1994: 506). Podríamos decir, en términos generales que la repetición de lo identitario es el elemento cohesionador fundamental del orden (en el reconocimiento de la ley y el interdicto; en el hábito, el ritual y la costumbre), y que la repetición de la alteridad es la manifestación de lo ominoso, incluso del mal absoluto, cuando esa repetición no tiene clausura, tal como puede observarse en la repetición del crimen en Macbeth de Shakespeare. En su seminario de “la carta robada” Lacan cree observar en la repetición de una escena fundamental, el campo de la manifestación de la verdad, en el mismo momento en que se muestra el drama entre la paradoja y el sentido. la obra de Borges no cesa de repetirse. Su famosa expresión “La historia de la literatura no es sino la historia de las diversas entonaciones de unas cuantas metáforas” su señalamiento de que el relato de todos los tiempos corresponde a pocas historias que se repiten, repercuten en la constitución de los rasgos de una poética.
El propio Borges ha señalado en su obra la recurrencia de pocos elementos: la paradoja y el laberinto; el espejo y el tigre, que aparecen en un ritmo de repeticiones que alguno de sus contemporáneos han visto como monotonía; otros por el contrario han intuido allí uno de los movimientos fundamentales de la creación. Borges se ha referido a esta recurrencia, con la leve ironía que lo acompañaba como un escudo en las cientos de entrevistas que le hacían: “Al final de cada año me hago una promesa: el año próximo renunciaré a los laberintos y los tigres, a los cuchillos, a los espejos. Pero no hay nada que hacer, es algo más fuerte que yo: comienzo a escribir y, de golpe, he aquí que surge un laberinto, que un tigre atraviesa la página” (Borges Oral) Mencionemos, a título de ejemplo algunos textos donde la repetición alcanza significativa modalidades: así en Pierre Menard autor del Quijote, la representación central del texto, exactamente igual escrito por Cervantes o por Menard, pero diferentes, pone en evidencia, el regreso de lo mismo como diferente, el eterno retorno; en “La biblioteca de babel”, la repetición de libros y anaqueles, pasillos y galerías, crea representaciones alucinatorias del orden y el universo. Muchos textos convocan a repetición de una escena, así en La trama (OCII: 171) “Lo maté y no sabe que muere para que se repita en la escena”; así en “El evangelio según San Marcos” (OC II: 444) el acto de crucifixión de Espinoza, por parte de los Gutre, responderá de manera desdibujada a una venganza (por haber tomado a la hija y hermana) y de manera estremecedora, a la repetición de la escena alucinada de la lectura en voz alta del evangelio.
De Borges, y de gran parte de la literatura contemporánea podría decirse lo que él dijo de Chesterton (OC II: 72): “La repetición de un esquema a través de los años y de los libros… parece conformar que se trata de una forma esencial, no de un artificio retórico”. Forma esencial de una poética: en este ritmo de repeticiones se repetirá el doble (donde el Yo es “otro yo mismo”) y en los otros (“Las cosas que le ocurren a un hombre le ocurren a todos los hombres”) y el yo que se diluye en todos (“Ser nadie para ser todos los hombres”): el amplio campo de la repetición es, repitámoslo, juego estético de la inversión y la reescritura de las variaciones y las correspondencias. En el objeto mágico confluyen repeticiones y acumulaciones para dar una idea de lo visionario y lo infinito; así en “EL Zahir”, así en “EL disco”, así en uno de sus textos centrales, “El aleph”.

EL JUEGO DE DADOS
Junto a los juegos de repeticiones es necesario referirse a las presuposiciones de la causalidad. En las redes de la causalidad (causa eficiente) y causas finales (teleología) parece jugarse el sentido y la naturaleza de una cultura. Hemos señalado como la causa final, la teleología, se constituye en dominante de las sociedades míticas y religiosas: la causa final, materializada en dios o los dioses, es dadora de una plenitud de sentido. Hemos señalado como la sociedad moderna, desacralizada, parece colocar el sentido en la causa eficiente que engendra como el gran logro de la razón, la verdad objetiva. El “giro lingüístico de la posmodernidad es, sin embargo, una inflexión y una puesta en crisis de la causalidad, por lo tanto de la verdad objetiva; y una colocación en el límite de la pregunta sobre el sentido final. En esta situación límite Leibniz ha señalado, en el optimismo moderno que “Los espíritus obran de conformidad con las leyes de las causas finales; los cuerpos obran de conformidad con las leyes de las causas eficientes” ( Leibniz, 1992: 15); en esta situación límite, parece no plantearse la pregunta central sobre los fundamentos pues, como señala Leibniz, nihil est sine ratione, nada es sin fundamento (Heidegger 1991:67), Einstein, en el estremecimiento mismo de las causas finales, pero en correspondencia con el proyecto divino de la vida que viene del fondo mismo de las religiones, dirá en famosa frase, en el límite mismo de la situación límite, “Dios no juega a los dados” (contemporáneamente Mallarmé había experimentado, desde la experiencia poética, la fisura del sinsentido final; “un golpe de dados jamás abolirá el azar”). ¿Llegará la física cuántica, en el giro más espectacular de la visión de mundo que está construyendo, darse de tope con las causas finales y, de manera absoluta, con el sinsentido? ¿Podrá expresar el “nada es” desde el “sin fundamento”? En el juego estético de la causalidad, la obra de Borges parece cruzarse con tesis fundamentales de la física cuántica, y parece llegar a la misma situación límite de Einstein. Como el científico, el escritor pensará que al final de ese camino de extravíos y señalizaciones que es el laberinto, que detrás de la dura resistencia que es el enigma, es posible pensar alguna forma del sentido; es posible que Dios no juegue a los dados.
Los principios lógicos de identidad, no contradicción y tercero excluido constituyen para Axelos “Las formas principescas de la gramática y la sintaxis” (Axelos, 1969: 27). Leibniz subraya que nuestro razonamiento se funda en estos principios lógicos y en el principio de razón suficiente, donde toda expresión y todo acaecer es un tejido de causas y efectos. Siguiendo al principio el juego carroiano (donde, Alicia; al comer o beber crece o se achica; donde corre hasta desfallecer sin moverse del sitio al lado de la reina, donde ve al gato que ríe y que luego desaparece hasta dejar en el lugar la sonrisa) Borges crea un sorprendente ámbito de juego estético de desplazamiento de la causalidad. Uno es el movimiento de regression in infinitum, que sirve de principio de reconstrucción de muchos cuentos en el arco de fondo de la paradoja. Así “Las ruinas circulares” donde la situación de haber soñado un hombre en el mismo momento de ser soñado por otro abre al infinito la regresión causal; así como se abre a la regresión de mundos Uqbar-Tlön… y que se desvía metonímicamente en la reproducción del “hrönin”; el regressum in infinitum aparece una y otra vez a lo largo de la obra Borgiana. En la Flor de Coleridge señala: “Henry James crea (en the sense of the part) un incomparable regressum in infinitum, ya que su héroe Ralp Pendrel, se traslada al siglo XVIII porque le fascina un viejo retrato, pero ese retrato requiere para existir que Pendrel se halla trasladado al siglo XVIII. La causa es posterior al efecto, el motivo del viaje es una de las consecuencias del viaje” (OC, II: 20) en “Nathaniel Hawthorne” imaginará que el mundo es el sueño de alguien (como ocurría de manera festiva en el mundo de Alicia); en “Un sueño” (OC, II: 320) “En esa celda circular, un hombre que se parece a mí escribe en caracteres que no comprendo un largo poema sobre un hombre que en otra celda circular escribe un poema sobre un hombre que en otra celda circular… el proceso no tiene fin y nadie podrá leer lo que los prisioneros escriben. (O.C.3-320). El poema “ajedrez” dirá: “Dios mueve al jugador, y éste, la pieza / ¿qué dios detrás de dios la trama empieza?. /de polvo y tiempo y sueños y agonías. El regressum in infinitum rompe el límite que hace posible el orden y lo real; crea un movimiento circular que lleva a esa forma de la especularidad y la autoreflexividad que expresa el texto dentro del texto, tal como señala Borges que se produce en el cuento 602 de Las mil y una noches creando un horizonte humano hacia el infinito. Regressum in infinitum y circularidad: desbordamiento del carril de la causalidad y manifestación de la paradoja.
La asunción de la causalidad como “cemento de lo real” como tramado de la objetividad, al enfrentarse al juego de variaciones pone en crisis su horizonte de presuposiciones. Borges ha explorado, desde el relato, esa puesta en crisis.
Para hacer posible la causalidad de la venganza, personajes, en relatos estelares de Borges, crean una “causalidad inmotivada”, paralela a la del acontecimiento real: dos series, según las importantes reflexiones de Enrique Pezzoni (1999), generando, en un momento estelar del texto “cruce de series” en un temprano texto sobre Borges Paul De Man señala: “La infamia desempeña la función de un principio estético, formal. Las ficciones, literalmente, no podrían haberse materializado de no haber sido por la presencia de la maldad en su núcleo del mismo.” (Man, 1996: 216). Podríamos matizar y decir que la infamia es importante en la composición de muchos textos Borgianos, sobre todo la venganza que ofrece una red de posibilidades alternas, en posible cruce con lo real; en Borges el tema de la venganza concurre en la estrategia de la causalidad inmotivada. Señalemos algunos de sus textos mayores donde la causalidad inmotivada hace su aparición: en Tlön, Ugbar, Orbis tertius, el mundo de Tlön tiene una causalidad paralela (basada en la lógica de Berkeley y en la paradoja) con la presuposición lógica del mundo. La presencia de “hrönir” significará el cruce de series (que aquí se expresará en la lógica de lo fantástico); en “Las ruinas circulares” el cruce se produce en el paso del hombre soñado a la realidad. En “El jardín de senderos que se bifurcan” la fina y compleja correspondencia de opciones hace de este texto uno de los textos más interesantes del laberinto. El asesinato inmotivado de Albert, para que se sepa la ciudad que debe ser bombardeada, establece sus correspondencias, con el laberinto de Psiu Pen, y con el propio camino a la quinta del sinólogo. En “La muerte y la brújula” los asesinatos (los verdaderos: el primero y el segundo; el simulacro: el tercero) se constituyen en la causalidad (falaz) para el cuarto asesinato (que será el del propio detective: Lanröt); en Emma Zunz, la buscada y terrible violación se convierte en causa inmotivada para el señalamiento de la culpabilidad de Loewenthal, para que de esta manera pague la vieja culpa (ser responsable de la desgracia del padre (tragedia sobre la que posiblemente tampoco sea culpable). El cruce de “registros”, de series, de causalidades, produce la situación del laberinto y la más alta eficacia de la reflexividad, produciendo lo que Pezzoni ha llamado “una exhibición desaforada de los procedimientos”.
En el amplio espectro de juego de la causalidad Borges habla de “las secretas leyes del azar” (identificando su optimismo con el de Einstein) y todos, hasta dios, estaría subordinado a las leyes causales. Ya Leibniz había reflexionado sobre la paradoja del gran poder de dios, sometido sin embargo a la causalidad: “Dios señala no hace nada fuera del orden e incluso no es posible concebir sucesos que no sean regulares” y señala: “Dios nada hace que no esté sometido al orden. Entonces, lo que pasa por extraordinario, no lo es sino respecto a algún orden particular establecido entre las criaturas. Pues, en cuanto al orden universal, todo concuerda con él” (p. 15). Esta paradoja explica la resistencia divina (sea de dios o de los santos, en producir milagros). Borges hace suya esta reflexión de Leibniz en algunos momentos de su propia reflexión sobre la causalidad y en alguno de sus más importantes relatos. Señalemos “El milagro secreto” y “La otra muerte” donde dios se vale de un artificio para poder “intervenir” una causalidad sin transgredirla, así en “El milagro secreto” de Ficciones (OC, I: 508), situada en pleno fervor nazi (1939: “era el amanecer, las blindadas vanguardias del Tercer Reich entraban en Praga”), despliega una serie paralela (un año que permita al condenado Jaromir Hladik terminar su drama inconcluso) en el minuto de su fusilamiento, en un paralelismo entre tiempos distintos, el objetivo y el subjetivo, que ya encontramos desplegado, por ejemplo, en la escena de la Cueva de Montesinos en la segunda parte de El Quijote: mientras que Sancho atestigua que Don Quijote bajó y subió en poco más de una hora, Don Quijote afirmará que estuvo allí, y que estuvo tres días; lapso en el que le ocurrieron un sinfín de aventuras. Dos tiempos de dos perspectivas que se corresponden relativamente con el tiempo objetivo y el subjetivo, y la posible inadecuación entre ambos tiempos. En “El milagro secreto”, esa inadecuación se mantiene y permite la diferenciación temporal sin entrar en contradicción (las dos series existen de manera simultánea) es el nudo enigmático del texto. Esta dualidad de series (que alcanza su duplicación en la subjetividad del personaje, así pues el texto se adentra en las posibilidades representacionales de la subjetividad) deriva e variaciones al infinito, en repeticiones sin clausura: “No se cansaba de imaginar esas circunstancias: absurdamente procuraba agotar todas las variaciones. Anticipaba infinitamente el proceso, desde el insomne amanecer hasta la misteriosa descarga… Jaromir interminablemente volvía a las trémulas vísperas de su muerte”. La multiplicidad de mundos de la subjetividad se dibuja como un laberinto; y la inadecuación entre mundo objetivo y mundo subjetivo en enigma… y en milagro divino. El “secreto” evita el choque entre las dos series: la modificación de una serie por otra. Dios de esta manera interviene la causalidad (en la subjetividad) sin intervenirla (en los hechos objetivos). La paradoja se abre así a la simultaneidad de mundos posibles.
En “La otra muerte” de El Aleph (OC, I: 571) como en “El milagro secreto” de Ficciones, la proyección de la serie presupone una reflexión sobre la causalidad: la discusión teológica sobre si Dios puede modificar el pasado se convierte aquí en enigma, paradoja e inteligibilidad estética. En “La otra muerte”, en un horizonte de profundas conjeturas, la cobardía y la valentía se convierten en dos ámbitos que se excluyen o se identifican, creando el paradojal destino del personaje. Pedro Damián, habiendo muerto como cobarde en la “sangrienta jornada de Masoller”, tendría sin embargo la mágica oportunidad de otra batalla para mostrar su valentía. Para hacer posible la representación y la inteligibilidad de esta paradoja, el relato se “bifurca” en “series” o versiones. La primera versión es la del coronel Tabares, que presenta a Damián como un cobarde en la batalla de Masoller de 1904. El narrador presenta el perfil de este primer Damián: “En vano me repetí que un hombre acosado de cobardía es más complejo y más interesante que un hombre meramente animoso”. El cuento presenta el imperativo del culto al coraje que atraviesa, con toda su complejidad, parte de la obra de Borges: “Damián, como gaucho, tenía la obligación de ser Martín Fierro…” Así pues, el segundo testigo, el doctor Juan Francisco Amaro de Paysandú, en otro encuentro del narrador en casa de Tabares, atestigua sobre la valentía de Damián en esa misma batalla. El testimonio de Amaro de Paysandú se hace de manera simultánea al “extraño” olvido por parte de Tabares sobre su anterior juicio de cobardía, y en contraste con el testimonio del propio narrador de haber conocido a Damián, quien habría muerto no en 1904 sino en 1946. Se plantea de este modo una compleja red de contradicciones y enigmas: ¿cómo es posible que Damián haya sido a la vez un cobarde y un valiente en la batalla de Masoller de 1904 (donde habría muerto) y que a la vez haya muerto en 1946? El principio de la paradoja borgiana alcanza aquí un punto de vértigo. Borges no resuelve la paradoja (¿acaso es posible “resolver” una paradoja más allá del punto de fuga de la alegoría?), sino que la hace posible al hacer posible una realidad subjetiva (en forma de delirio) que incide sobre la realidad de los hechos (como la flor de Colerigde que irrumpe del sueño a la vigilia); la correlación se establece de este modo: Damián se porta como un cobarde en el campo de Masoller en 1904. Ruega a Dios una segunda oportunidad y de este modo regresa a Entre Ríos como una sombra (realmente como un muerto vivo). Allí vive hasta 1946 apartado de todos; allí lo conoce el narrador. En ese tiempo de más de 40 años también espera la oportunidad de “otra batalla” para “merecerla”. En la hora de su muerte (de su segunda muerte, de 1946) por medio de un delirio asiste de nuevo a la batalla de Masoller, donde muere heroicamente, en acto simultáneo con la muerte de 1946: en rigor, según la lógica del relato, Damián muere no dos veces, como indica el título, sino tres veces.

BORGES Y LA FÍSICA CUÁNTICA
El texto borgiano pone en crisis, desde la paradoja, la causalidad, sin violentarla, sino resolviéndola por la vía de la reproducción de series. La apreciación de la causalidad en Borges hace confluir la teoría del “monstruo laplaciano” y las teorías actuales del azar y de indeterminación que se presentarían no como ausencia de causalidad sino como producto de causalidades complejas y desconocidas. Se señala en “La otra muerte”: “la intrincada concatenación de causas y efectos, es tan vasta y tan íntima que acaso no cabría anular un solo hecho remoto, por insignificante que fuera, sin invalidar el presente. Modificar el pasado no es modificar un solo hecho; es anular sus consecuencias, que tienden a ser infinitas”. La física cuántica ha dado cuenta de esa simultaneidad causal, de ese paralelismo de mundos. Es famoso “el efecto mariposa” como una de las expresiones de la complejidad causal. En el cuento, la insospechada limitación divina para modificar el pasado se desplaza a la capacidad de la estética; de hacer posible la paradoja en el juego de la multiplicidad de series. El cuento se sostiene sobre la paradoja de la causalidad inmodificable y la omnipotencia de Dios (que, por “omnipotente” podría modificar cualquier causalidad). Dado que la tesis de la “causalidad inmodificable” pone en entredicho la omnipotencia de Dios, quien no podría modificar la más mínima causalidad, Dios, para no perder su “omnipotencia” y, a la vez, atender el pedido de Damián, debe valerse de una argucia: la de regresar a Damián como sombra (en una suerte de “serie paralela”) para hacerlo morir como héroe, pero en el delirio, aunque este delirio (de manera inesperada) incide en la realidad (lo recuerda el doctor Amaro) poniendo en peligro si atendemos al principio de la paradoja “la estructura misma del universo”.
La causalidad, su arco objetivo que construye la realidad de nuestras presuposiciones, y la posibilidad de la fisura causal por donde acceder a otros órdenes, a otros saberes, a otros mundos, alcanza significativa recurrencia en Borges. De allí quizás su interés estético antes que como creyente en la cábala y el budismo (pues se convierten en perspectivas posibles para la representación de otros mundos y otras causalidades); de allí la paradoja que, como los tigres, emerge del imaginario borgiano.
En un importante trabajo sobre Borges y la física cuántica, Alberto Rojo señala que es posible ver citas borgianas en textos científicos, así “en la Biblioteca de Babel para ilustrar las paradojas de los conjuntos infinitos y la geometría fractal, referencias a la taxonomía fantástica del Dr. Franz Kuhn, en “El idioma analítico de John Wilkins (un favorito de neurocientíficos y linguisticos), invocaciones a Funes el memorioso para presentar sistemas de numeración; y hace poco me sorprendió una cita a El libro de arena en un artículo sobre la segregación de mezclas granulares” Señala cómo en “El jardín de los senderos que se bifurcan” “se anticipa se anticipa la tesis de Hugh Everestt III, de 1957, sobre “la interpretación de los muchos mundos” (Rojo, 1999: 188).
Borges se presenta como el oráculo de los tiempos modernos.

LA PARADOJA, EL ENIGMA, EL LABERINTO.
Es posible deslindar por lo menos dos modos de representación borgianos: la representación de un orden, de un mundo (asediado sin embargo por la paradoja); y la representación de un afuera, donde otros mundos son posibles; de allí la doble reflexión sobre la causalidad y sobre la paradoja, en arco que va desde las aporías de Zenón de Elea hasta las antinomias de Kant y las mónadas de Leibniz, concurrente en el imaginario borgiano. La visión crítica sobre lo real y el mundo hacen brotar, en Borges, el mundo de las paradojas; los intersticios permiten ver y describir otros mundos donde las paradojas, como en los cuadros de Escher, rigen las representaciones.
El imaginario de los pueblos ha proyectado, en el ámbito enigmático de lo desconocido, del afuera, del más allá de los límites de lo real, representaciones antropomórficas. En este contexto habría que entender la frase de Hermógenes; si los caballos pudiesen imaginar a sus dioses, los imaginarían como caballos. La proyección antropomórfica parece darse en dos vertientes que a veces se identifican: lo divino, la armonía y la perfección de los dioses; y la concurrencia de lo heterogéneo en lo monstruoso. El imaginario de las religiones parece constituirse en el primer expediente de esta dualidad. La representación de mundos por la paradoja parece alejarse de esa visión antropomórfica y sustituir la religiosidad por una visión panteísta: la representación de mundos como expresiones del enigma, irreductible a su disolución.
La representación de mundos como enigmas hace brotar la paradoja como su principio lógico fundamental; así es posible pensarlo, por ejemplo, de Zenón de Elea a Wittgenstein; así es posible verlo en el espectro lógico de otros mundos que de asombro en asombro nos presenta la física cuántica.
Ya Leibniz había imaginado la posibilidad de otros mundos paralelos al mundo en el que vivimos; para él, en el sentido de Newton y Laplace, “vivimos en un universo regulado”, regido por una “armonía universal” y en el que habría muchos mundos paralelos, y que vivimos en el mejor de los mundos posibles. Esta intención, parodiada por Voltaire, en su Candide, guardará sin embargo parentesco con la teoría contemporánea de los mundos de la física cuántica; con la diferencia de que ésta concibe otras lógicas, la de las paradojas a distancia del principio de razón suficiente Leibniziano; de allí que en el borde mismo de estas sorprendente representaciones emerge la más terrible de las preguntas, la pregunta sobre el sin sentido. La noción de “armonía preestablecida”, de Leibniz, como la tesis de que Dios no juega a los dados, según la famosa expresión de Einstein, es testimonio del vértigo que esa pregunta conlleva; y una inmediata asunción de fe en la preservación del sentido de la creación y de la vida. Cuando Carroll nos presenta en las dos Alicias sus representaciones paradojales lo hace en un ámbito de juego estético y en regresos a esas reconstrucciones del sentido que son el humor y la alegoría. “La paradoja señala Deleuze es primeramente lo que destruye el buen sentido como sentido único, pero luego es lo que destruye el sentido común, asignación de identidades fijas” (Deleuze, 1989: 27). La paradoja, al refutar la presuposición lógica de lo real funda otra representación de lo real “imposible” desde la normalidad lógica. Imposibilidad que sin embargo se realiza, es la paradoja y es el más extremo modo de la crítica a lo real y del vértigo del sentido.
La primera manifestación del reto entre sentido y sin sentido es el planteamiento de la solución o lo irresoluble del enigma. La paradoja, señala Roy Sorencen, “es la expresión lógica del enigma” (Sorensen, 207: 21). El enigma desde la figura del esfinge y del oráculo de Delfos en la cultura griega; desde el presagio de las brujas en Macbeth de Shakespeare, coloca su impronta para articular enigma y destino. El imaginario de Dios o de los dioses en las religiones es el intento más prodigioso de las culturas por resolver el enigma de la vida y del universo. La objetividad causal y determinista que va de Newton a Laplace irrumpió como la posibilidad de disolución de todos los enigmas, hasta que la noción de verdad objetiva fue cuestionada de Schopenhauer a Nietzsche y de éste a la hermenéutica contemporánea; y la noción de certeza a demostrar sus limitaciones en el conocimiento del infinito horizonte de lo desconocido.
De Spinoza a Borges la pregunta ante el enigma alcanza una nueva posibilidad: la de su presencia irreductible en el universo, y su despliegue en una visión panteísta. Panteísmo y paradoja crearán un espacio de juego en la obra de Borges.
En el espacio del juego borgiano el infinito y el tiempo se constituyen en enigmas irreductibles; lo real puede ser concebido como la creación de un Dios menor; y toda posibilidad asertiva deviene conjetura. Así dirá: “No hay clasificación del universo que no sea arbitraria y conjetural. La razón es muy simple: no sabemos qué cosa es el universo” (OC, II: 86). La poesía permitirá “recibir lo que no se comprende” y es posible observar cuentos de Borges donde el brote de la solución del enigma va seguido de una decisión sobre su ocultamiento (así en “La escritura de Dios”). La noción de enigma del panteísmo se aparta del determinismo optimista (según Laplace, comprenderíamos el universo si conociéramos todas las causas) y se acerca más a las nociones de incertidumbre e indeterminación de la física cuántica.
Si el enigma tiene su más inmediata expresión en la paradoja, la paradoja la tiene en el laberinto. El laberinto es el modo borgiano de desplegar una consciencia crítica sobre lo real y de representar el enigma y el infinito. Borges hace del laberinto la arquitectura del relato; y la más inmediata de sus correspondencias es, qué duda cabe, el mito del minotauro, tal como se muestra de manera expresa en “La casa de Asterion”(OC,I: 564), donde el mito será una suerte de pizarra para las combinatorias y los desplazamientos: el monstruo espera en Teseo a su salvador, no a su verdugo; la casa-laberinto como un interior que incesantemente se repite y no tiene exterior pues salir es seguir adentro, etc. En ese destello del fuera se vislumbra “El templo de las Hachas, remitiendo el mito a sus fuentes dionisiacas. García Gual, en un ensayo imprescindible (García Gual, 1999: 270-319) ve en el relato borgiano la presencia constante del laberinto, ciertamente, y con ella la presencia plural de la mitología y la cultura griegas. El laberinto guarda estrecha relación con el descrito por Psui Pen, en El jardín de senderos que se bifurcan, y señalado como clave en el título m ismo de este cuento: los acontecimientos excluyentes se hacen simultáneos. En sus juegos de laberintos Borges los concebirá en línea recta, tal el laberinto descrito por Lonrot al final de La muerte y la brújula, como tela de araña, tal como ocurre con impecable perfección y en un desplazamiento de roles en Albajacán el Bojarí, muerto en el laberinto” (OC.I:600), etc. El laberinto en Borges, como la aporía de Zenón de Elea, es el surco de la paradoja y la repetición del infinito.

BORGES Y EL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO
El juego de paradojas y laberintos; el arco que va de la representación del coraje a las interrogaciones sobre el universo donde las certezas se derrumban y las conjeturas se despliegan del universo al yo, donde el universo irradia un tramado de paradojas y el yo se precipita en el otro, en la nada, en nadie, desplazándose del “soy quien soy” a la reformulación de la pregunta ¿quién soy? Y a la ubicación del ser en ese lugar de paralaje de umbral donde parece situarse la física cuántica; el lugar, a la vez del soy y no soy, del to be or not to be, según la luminosa expresión de Hamlet.
Puede hacerse una historia de la cultura que sea a la vez una historia de la verdad: el paso a las sociedad “encantadas” a la modernidad es el paso de una verdad de dominante teleológica cargada de sentido de diría Lukács a la construcción optimista de una verdad objetiva que diera cuenta de la vida, del mundo y del universo. La “tabla giratoria” de la modernidad que según Habermas es Nietzsche hace confluir en su reflexión una profunda crítica a la verdad, que viene de antiguo, pero que en él alcanzará una síntesis fundamental: No hay verdad sino interpretaciones; toda verdad lo es desde una perspectiva; el mundo es una fábula. El así de la complejidad de la física cuántica parece colocarse en este último horizonte de la verdad; así mismo la obra de Borges. En este sentido hemos distinguido a Poe de Borges en esa narrativa de la verdad que es el relato policíaco. Hemos observado cómo el relato policíaco según la lectura que Borges hace de Poe, se sitúa en el horizonte de la modernidad optimista del triunfo de la razón que tiene sus paradigmas en Descartes, en Newton, en Laplace; de allí que la razón sea capaz de resolver los enigmas tal como sucede en los crímenes de la calle Morgue y “La carta robada” donde la racionalidad es capaz de revelar la verdad oculta en las inflexiones de la paradoja (así, lo demasiado visible que no se ve, en “La carta robada”). Es notable en este sentido el pasaje inicial de “los crímenes…” cuando Dupin camina con Watson por una calle de Londres y de pronto logra deducir o abducir, según la teoría de Pierce lo que piensa en ese momento su acompañante. El género inventado por Poe tendrá un despliegue inusitado en la historia del relato en occidente.
Un relato como “la muerte y la brújula”, parodia del relato policíaco, como lo fuera el Quijote de las novelas de Caballerías, realiza el proceso racional, propio del género, de desvelamiento de la verdad; sólo para mostrar lo falaz de esa verdad: la repetición, verdadera o falaz del crimen, la construcción racional de un laberinto como “tela de araña”, el juego de desplazamiento, inversiones y repeticiones que hace a estos textos y a toda la obra de Borges, esos “borrones”, “toda una literatura”, y constituirse en la gran interrogante sobre las certidumbres del universo de lo real y de la condición humana.

NOTAS
[1] Así en “A quien leyere”, de Fervor de Buenos Aires, dirá: “Si las páginas de este libro consienten algún verso feliz, perdóneme el lector la descortesía de haberlo usurpado yo, previamente”; así en el “Prólogo” a la edición de 1954, de Historia Universal de la infamia: “Estas páginas… son el impensable juego de un tímido que no se animó a escribir cuentos y que distrajo en falsear y tergiversal (sin justificación estética alguna) ajenas historias”. En el “Epílogo” para las obras completas, 1974 cita una nota de la “Enciclopedia sudamericana”, que se publicará en Santiago de Chile el año 2074, donde señala: “El nombre de que Borges gozó durante su vida, documentado por un cúmulo de monografías y de polémicas, no deja de asombrarnos ahora. Nos consta que el primer asombrado fue él y que siempre temió que lo declararan un impostor o un chapucero o una singular mezcla de ambos. Indagaremos las razones, que hoy nos parecen misteriosas”. Solo el hilo de Ariadna podrá ser más orientador que esta actitud reflexiva de leve ironía y delicado humorismo.
[2] Heidegger (1995) utiliza la expresión “La época de la imagen del mundo” para referirse a la modernidad. Podríamos quizás decir que lo que se ha llamado Postmodernidad constituye una distinta “imagen de mundo”.

Bibliografía citada
Borges, Jorge Luís. OBRAS COMPLETAS I-IV (OC.) Buenos Aires, EMECE. 1996.
Axelos, Kostas. El pensamiento planetario. Caracas. Monte Ávila. 1969 (Primera edición en francés: 1964);
Carnap, Rudolf, La construcción lógica del mundo. México. UNAM. 1988 (Primera edición en inglés: 1928);
Davies, Paúl, Otros mundos. El espacio y el universo cuántico. Barcelona, 1994 (Primera edición en inglés: 1992);
Deleuze, Gilles, Lógica del sentido. Barcelona. Paidós. 1989 (Primera edición en francés: 1969;
Foucault, Michel, Les mots et les choses. Paris. Gallimard, 1966;
—— Defender la sociedad, México. FCE, 1997 (Primera edición en francés: 1997);
—— Langage et litterature”, en: Dit et ecrits. Gallimard, 1994;
García Gual, Carlos, “Borges y los clásicos de Grecia y Roma”, en: Sobre el descrédito de la literatura. Barcelona, Península, 1999; pp. 270-319.
Gutierrez, Jorge (1999ª), Juan Moreira. Buenos Aires, Perfil Libros, 1996;
—— (1999b) La hormiga negra. Buenos Aires, Perfil libros, 1999
Habermas, Junger, El pensamiento postmoderno Madrid. Taurus, 1990 (Primera edición en alemán: 1988)
Heidegger, Martín, “La época de la imagen del mundo” (1938), en: Caminos de bosque. Madrid Alianza, 1995;
—— La proposición del fundamento. Barcelona, ODOS, 1991;
Hestfl, Nicolás y Alan Pauls, El factor Borges. Buenos Aires. FCE. 2000;
Lafforgue, Martín (Comp-), Anti-borges. Buenos Aires. Vergara. 1999.
Leibniz, G.W., Tres textos metafísicos. Bogotá. Norma. 1992;
Lipovetsky, Gilles, La era del vacío. Barcelona, Anagrama, 1986 (Primera edición en francés: 1983;
Ludmer, Josefina, El cuerpo del delito. Buenos Aires. Perfil libros. 1999;
Lyotard, Jean, La condición postmoderna. Madrid. Teorema, 1987;
Man, Paul de, “Un maestro de nuestros días: Jorge Luís Borges” (1964), en: Escritos críticos. Madrid. Visor, 1996; pp. 215-222;
Morin, Edgar, El método. La naturaleza de la naturaleza. Madrid, Cátedra, 1988 (Primera edición en francés: 1977);
Pezzoni, Enrique, Lector de Borges. Buenos Aires. Sudamericana, 1994;
Ricoeur, Paul, Teoría de la interpretación. México. Siglo XXI, 1995 (Primera edición en inglés: 1976);
—— Si mismo como otro. México. Siglo XXI 1996 (Primera edición en francés: 1990;
Rojo, Alberto, “El jardín de los mundos que se ramifican: Borges y la mecánica cuántica”, en: VVVV Borges en diez miradas, Buenos Aires, Fundación el libro, 1999; pp. 185-198.
Rorty, Richard, El giro lingüístico. Barcelona. Paidós 1990 (Primera edición en inglés: 1967);
Trías, Eugenio, Lógica del límite. Barcelona. Destino. 1991

  • Víctor Bravo. Escritor venezolano, nacido en Maracaibo el 27 de septiembre de 1949. Magíster en literatura Iberoamericana y Doctor en Letras. Profesor titular jubilado de la Universidad de los Andes. Ha sido profesor visitante de Universidades europeas y americanas. Ha publicado en revistas indexadas y arbitradas de Europa y América. Conferencista. Poeta. Crítico literario. Ha recibo premios, reconocimientos y condecoraciones por su labor docente y su obra literaria.

Entre sus últimas obras publicadas destacan:
Desde lo oscuro.(poesía) ( 2004).
El mundo es una fábula y otros ensayos. (2004).
EL ORDEN Y LA PARADOJA. Jorge Luis Borges y el pensamiento de la modernidad. (2003 y 2004).
EL SEÑOR DE LOS TRISTES Y OTROS ENSAYOS. (2008).
EL NACIMIENTO DEL LECTOR Y OTROS ENSAYOS, (2008).
LEER EL MUNDO, (2009)

Las manifestaciones públicas y la protesta social: consideraciones desde una perspectiva de derechos humanos

Minuta aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile el 27 de agosto de 2012. Un rasgo definitorio de las sociedades democráticas está dado por el modo en que resuelven los conflictos que se derivan del ejercicio simultáneo de derechos que pueden colisionar entre sí. El respeto a todos ellos en el marco de su adecuada jerarquización es un desafío permanente, pero especialmente urgente para aquellos países que, como el nuestro, han retomado el cauce democrático después de una larga pausa autoritaria.

Ello es especialmente relevante cuando se trata de derechos asociados al ejercicio de la manifestación de reivindicaciones políticas o sociales por parte de sectores de la ciudadanía que, por su particular exclusión del debate político público, requieren de espacios distintos a los tradicionales para requerir al Estado la realización de ciertos derechos. Por lo mismo,
los Estados deben ser especialmente cuidadosos a la hora de desarrollar legislaciones que puedan llegar afectar el derecho a la manifestación pública.

En ese marco se considera que debe analizarse con particular atención desde la perspectiva de derechos humanos que compete a esta institución el proyecto de ley “que fortalece el resguardo del orden público” 1 presentado por el Poder Ejecutivo.

En efecto, el 27 de septiembre de 2011, el Presidente de la República envió al Congreso Nacional dicho proyecto de ley que consta de cuatro artículos, cada uno con modificaciones a diferentes cuerpos legales. Respecto de las motivaciones del proyecto, destacan las que aparecen para la nueva tipificación del delito de desórdenes públicos.

1 Mensaje N° 196-359, de 27 de septiembre de 2011

Según el Mensaje Presidencial, ella responde al contexto de manifestaciones estudiantiles que se han desarrollado durante el año y a que “la redacción del artículo 269 del Código Penal no responde a los fenómenos sociales ni a los de desórdenes públicos que enfrentamos” dado qué “… los últimos
acontecimientos en nuestro país, han demostrado que el derecho a manifestarse pacíficamente se ha visto limitado y restringido debido a la acción de personas ajenas a las causas que ellas expresan, las que actúan violentamente”.

El proyecto surge en un contexto en que se han desarrollado masivas manifestaciones por parte de diversos grupos y sectores de la sociedad chilena. En el marco de esas protestas se han producido actos delictivos por parte de grupos de personas y, asimismo, se ha denunciado la existencia de restricciones indebidas al ejercicio de derechos fundamentales y la realización de actos de violencia por parte de las fuerzas policiales en contra de
manifestantes.

En el marco del debate parlamentario sobre el proyecto de ley de referencia resulta fundamental desde la perspectiva del INDH identificar los estándares de derechos humanos aplicables para regular las protestas sociales y las manifestaciones públicas de manera de acompañar el debate radicado en el Congreso con elementos que permitan armonizar dicha propuesta con las obligaciones jurídicas contraídas por el Estado de Chile en materia de
derechos humanos.

Para ello se revisarán: a) la regulación general del derecho a la
manifestación pacífica en tratados internacionales de derechos humanos, en los pronunciamientos de sus órganos y en la Constitución Política de la República, y b) algunas cuestiones que han requerido un tratamiento especial desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y que son pertinentes para el examen del “Proyecto de ley que fortalece
el resguardo del orden público”.

Posteriormente, se formularán algunas consideraciones sobre el proyecto de ley en cuestión a la luz de lo señalado anteriormente en la primera
parte.

2. Las manifestaciones públicas y protestas sociales: el ejercicio de la libertad de expresión y la libertad de reunión
2.1. El derecho a la manifestación en tratados internacionales de derechos
humanos, en los pronunciamientos de sus órganos y en la Constitución Política

El derecho a la manifestación o a la protesta social no se encuentra expresamente reconocido en los tratados internacionales de derechos humanos. No obstante, se ha entendido que es un derecho que se desprende de otros derechos consagrados en los tratados, esto es, del derecho de reunión y de la libertad de expresión 2.

Ambos derechos se encuentran contemplados en los artículos 19 y 21 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (en adelante el “PIDCP”), en los artículos 10 y 11 de la Convención Europea para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales (en adelante la “Convención Europea”), en los artículos 9 y 11 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (en adelante la “Carta Africana”) y en los artículos 13 y 15 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (en adelante la “Convención Americana”).

Respecto a la libertad de expresión, este derecho se encuentra consagrado en el PIDCP en los siguientes términos:
“1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.
2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión; este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección

2 Cfr. Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2005, Volumen II, Informe de la Relatoría para la Libertad de Expresión, OEA/Ser.L/V/II.124 Doc. 7, 27 de febrero de 2006, página 131, párr. 8.INDH – Las Manifestaciones Públicas y la Protesta Social – 27 de agosto de 2012

3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este artículo entraña deberes y responsabilidades especiales. Por consiguiente, puede estar sujeto a ciertas restricciones, que deberán, sin embargo, estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para:
a) Asegurar el respeto a los derechos o a la reputación de los demás;
b) La protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas”.

En el caso de la Convención Americana, el artículo 13 dispone que:
“1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección.
2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar: a. el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o b. la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas.
3. No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones.
4. Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por la ley a censura previa con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección moral de la infancia y la adolescencia, sin perjuicio de lo establecido en el inciso 2.
5. Estará prohibida por la ley toda propaganda en favor de la guerra y toda apología del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra acción ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, idioma u origen nacional”.

Por último, nuestra Constitución Política de la República se refiere a la libertad de expresión en los siguientes términos:
“La Constitución asegura a todas las personas: Artículo 19 Nº 12: La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio (…).

De este modo, uno de los derechos en los que se fundamenta la protesta social es la libertad de expresión. Su propósito es ser un instrumento mediante el cual las personas colectivamente pueden expresar y manifestar su conformidad o disconformidad en torno a un tema que generalmente es de interés público.

En palabras de la Corte IDH, la “libertad de expresión es un medio para el intercambio de ideas e informaciones entre las personas; comprende su derecho a tratar de comunicar a otras sus puntos de vista, pero implica
también el derecho de todas a conocer opiniones, relatos y noticias”3

La libertad de expresión, en el caso específicamente del ejercicio de la manifestación o protesta social, juega el rol de exigir al Estado respuestas concretas ante sus demandas. En otras palabras, sirve como rendición de cuentas por parte de la autoridad hacia la ciudadanía. La protesta social –pacífica y sin armas- es un medio legítimo de presión hacia la autoridad y una forma de control democrático legítimo.

Así lo han señalado los órganos de los tratados a nivel interamericano. La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH ha afirmado que la protesta social es importante para la consolidación de la vida democrática y que, en general, dicha forma de participación en la vida pública, en tanto ejercicio de la libertad de expresión, reviste un interés social imperativo.

En un sentido similar la Corte Interamericana ha manifestado: “[l]a libertad de expresión se inserta en el orden público primario y radical de la democracia, que no es concebible sin el debate libre y sin que la disidencia tenga pleno derecho de manifestarse”4

3 Corte IDH: Sentencia caso Última Tentación de Cristo, (Olmedo Bustos vs. Chile), de 5 de febrero de 2001, párrafo 66INDH – Las Manifestaciones Públicas y la Protesta Social – 27 de agosto de 2012

En el caso del derecho de reunión, el artículo 21 del PIDCP dispone que: “Se reconoce el derecho de reunión pacífica. El ejercicio de tal derecho sólo podrá estar sujeto a las restricciones previstas por la ley que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad pública o del orden público, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos y libertades de los demás”.

El artículo 15 de la Convención Americana tiene una regulación similar, al establecer que:
“Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de tal derecho sólo puede estar sujeto a las restricciones previstas por la ley, que sean necesarias en una sociedad democrática, en interés de la seguridad nacional, de la seguridad o del orden públicos, o para proteger la salud o la moral públicas o los derechos o libertades de los
demás”.

La Constitución chilena, también consagra el derecho de reunión al establecer que:
“La Constitución asegura a todas las personas: Artículo 19 Nº 13: El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas. Las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público, se regirán por las
disposiciones generales de policía”.

En el caso del derecho de reunión, se trata de un derecho estrechamente conectado con la libertad de expresión. De acuerdo con la Corte Europea de Derechos Humanos, la expresión de opiniones constituye uno de los objetivos del derecho de reunión pacífica. En este sentido, la Corte Europea ha insistido en que el derecho a manifestar está protegido tanto por el derecho a la libertad de expresión como por el derecho a la libertad de reunión5
4 Corte IDH, Colegiación Obligatoria de Periodistas, Opinión Consultiva OC 5/85, Serie A, No. 5, del 13 de noviembre de 1985, párr. 69.
5 Véase, por ejemplo, Corte EDH, Caso Vogt c. Alemania, Sentencia del 26 de septiembre de 1995, Serie A, No. 323, párr. 64; Corte EDH, Caso Rekvényi c. Hungría, Sentencia del 20 de mayo de 1999, Informe de Sentencias y Decisiones 1999-III, párr. 58; Corte EDH, Caso Young, James y Webster c. Inglaterra, Sentencia del 13 de agosto de 1981, Serie A,
No. 44, párr. 57; Corte EDH, Caso Refah Partisi (Partido de la Prosperidad) y otros c. Turquía, Sentencia del 31 de julio de 2001, párr. 44, disponible en http://www.echr.coe.int; Corte EDH, Caso Partido Unido Comunista Turco y otros c. Turquía, Sentencia del 30 de enero de 1998, Informe 1998-I, párr. 42.INDH – Las Manifestaciones Públicas y la Protesta Social – 27 de agosto de 2012
Así, el derecho fundamental a la libertad de reunión debe entenderse como la posibilidad de un grupo de personas de juntarse en un lugar determinado y también como la posibilidad de manifestar opiniones de forma colectiva aprovechando la posibilidad de organizar reuniones. Se trata, en consecuencia, también de un derecho fundamental de la comunicación política por su relación con el proceso de formación de la opinión pública.

Los órganos de tratados que supervisan el cumplimiento de los pactos y convenciones así como varios procedimientos especiales han afirmado la relevancia de las manifestaciones públicas como expresión del ejercicio de la libertad de expresión y del derecho de reunión.

Al respecto, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH ha señalado que la participación de las sociedades a través de la manifestación pública es importante para la consolidación de la vida democrática de las sociedades6

La Relatoría ha expresado también que en muchos países del hemisferio, la protesta y la movilización social se han constituido como herramienta de petición a la autoridad pública y también como canal de denuncias públicas sobre abusos o violaciones a los derechos humanos7

Más aún, la misma Relatoría, en su Informe Anual del año 2005, alertaba respecto de la tendencia a criminalizar la protesta social al señalar que, en primer lugar, ésta implica el ejercicio de derechos (a la libertad de expresión y de reunión) y, en segundo término, que la protesta es muchas veces el único mecanismo al cual ciertos grupos sociales pueden recurrir para expresar sus demandas8
.
Existen además estándares en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos en relación a algunas temáticas especificas a partir del derecho a reunión y la libertad de expresión, como son la relación entre el ejercicio de las manifestaciones públicas con el resguardo del orden público y la seguridad ciudadana; los límites a las manifestaciones públicas y la especial referencia que se ha realizado al derecho de manifestación de las niñas, niños y adolescentes, las que se verán a continuación.

2.2. El derecho de manifestación vs. el resguardo del orden público

El derecho a manifestar en lugares públicos o “derecho a la protesta social” puede entrar en conflicto con otros derechos –especialmente la libertad de circulación de otras personas- o con otros bienes jurídicos protegidos constitucionalmente –el orden público-.

Al respecto, cabe señalar que, en materia de interpretación y aplicación de los derechos fundamentales, la doctrina mayoritaria ha afirmado que, en los casos en que el valor o bien jurídico protegido entra en colisión con otros valores o bienes jurídicos, debe buscarse el justo punto de equilibrio entre los valores, no necesariamente sacrificando uno a favor del otro.

No hay norma alguna de la Carta Fundamental que autorice a negar un derecho o a desnaturalizarlo para favorecer a otro. Cada uno y todos los derechos pertenecen a un sistema, gozando de igual valor en términos materiales y axiológicos. A través de la técnica de la ponderación se debe optimizar el valor o bien jurídico y darle la mayor efectividad posible habida cuenta de las circunstancias del caso9.

El derecho de manifestación puede efectivamente implicar alguna afectación del orden público, especialmente en consideración a que la protesta social es ejercida frecuentemente por grupos y colectivos que se encuentran marginados del debate público.

6 Cfr. Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2005, Volumen II, Informe de la Relatoría para la Libertad de Expresión, OEA/Ser.L/V/II.124 Doc. 7, 27 de febrero de 2006, página 149, párr. 91.
7 Cfr. Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2005, Volumen II, Informe de la Relatoría para la Libertad de Expresión, OEA/Ser.L/V/II.124 Doc. 7, 27 de febrero de 2006, página 129, párr. 1.
8 Cfr. Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2005, Volumen II, Informe de la Relatoría para la Libertad de Expresión, OEA/Ser.L/V/II.124 Doc. 7, 27 de febrero de 2006, página 131, párr. 1.INDH – Las Manifestaciones Públicas y la Protesta Social – 27 de agosto de 2012

Al respecto la CIDH ha manifestado que “los gobiernos no pueden sencillamente invocar una de las restricciones legítimas de la libertad de expresión, como el mantenimiento del “orden público”, como medio para suprimir un “derecho garantizado por la Convención o para desnaturalizarlo o privarlo de contenido real”. Si esto ocurre, “la restricción aplicada de
esa manera no es legítima”10.

Tal como ha señalado la Corte Constitucional de Colombia, no se puede considerar el derecho de reunión y manifestación como sinónimo de desorden
público para restringirlo per se11.

La Comisión Interamericana ha señalado, además, la íntima relación entre el derecho de reunión y la libertad de expresión, al afirmar que “(…) en el momento de hacer un balance sobre el derecho de tránsito, por ejemplo, y el derecho de reunión, corresponde tener en cuenta que el derecho a la libertad de expresión no es un derecho más sino, en todo caso, uno de los primeros y más importantes fundamentos de toda la estructura democrática: el
socavamiento de la libertad de expresión afecta directamente al nervio principal del sistema democrático”12.

En una misma línea argumentativa, la Corte Europea de Derechos Humanos ha expresado en una reciente sentencia que “en ausencia de actos de violencia por parte de los manifestantes, al menos antes de utilizar la fuerza por parte de la policía, es importante que los poderes públicos demuestren una especial tolerancia hacia las concentraciones pacíficas para no privar de contenido la libertad de reunión garantizada por el artículo 11 de la Convención Europea de Derechos Humanos”13. Así, las restricciones al derecho a protestar pacíficamente no deben constituir un obstáculo para el orden público.

9Sobre la ponderación en caso de conflicto entre derechos fundamentales o entre éstos y otros bienes constitucionalmente tutelados, Vid. BERNAL PULIDO, C., El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 2007.
10 CIDH, Capítulo V, Informe Anual 1994, “Informe sobre la compatibilidad entre las leyes de desacato y la Convención Americana sobre Derechos Humanos”, OEA/Ser. L/V/II.88, Doc. 9 rev.
11 Corte Constitucional de Colombia, T-456-92, Sentencia del 14 de julio de 1992, disponible en http://ramajudicial.gov.co.
12 Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2005, Volumen II, Informe de la Relatoría para la Libertad de Expresión, OEA/Ser.L/V/II.124 Doc. 7, 27 de febrero de 2006, página 93, párr. 150.
13 Corte Europea de Derechos Humanos: Gulizar Tuncer vs. Turquía, 8 de febrero de 2011, párr. 30. Es pertinente recordar que, en España, el gobierno, ante el llamado movimiento “de los indignados del 15 M” que ocupó plazas de
diversos lugares del país días antes de una elección a nivel de Municipios y Comunidades Autónomas, decidió no desalojar las plazas precisamente en base a la citada jurisprudencia de la Corte Europea de Derechos Humanos. Vid. [http://www.lavanguardia.com/politica/elecciones
2011/20110520/54158192830/rubalcaba-no-aclara-si-ordenaradesalojar-las-acampadas-de-los-indignados.html], [http://www.abc.es/20110520/espana/abci-policia-201105201955.html],
[http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/20/madrid/1305917126.html].

Por otra parte, también es importante señalar que los instrumentos internacionales y los órganos de los tratados han señalado algunas pautas respecto a cómo deben actuar las fuerzas policiales cuando deben hacer uso de la fuerza. Ello debe ser especialmente considerado en los casos de intervención para restablecer el orden público.

De acuerdo a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos (Corte IDH), la facultad del uso de la fuerza por parte de agentes del Estado no es ilimitada y está sometida a estrictos estándares de proporcionalidad, sobre todo en consideración a que los derechos comúnmente afectados son el derecho a la vida y a la integridad física.

En este sentido la Corte IDH ha señalado que “[e]stá más allá de toda duda que el Estado tiene el derecho y el deber de garantizar su propia seguridad. Tampoco puede discutirse que toda sociedad padece por las infracciones a su orden jurídico. Pero, por graves que puedan ser ciertas acciones y por culpables que puedan ser los reos de determinados delitos, no cabe admitir
que el poder pueda ejercerse sin límite alguno o que el Estado pueda valerse de cualquier procedimiento para alcanzar sus objetivos, sin sujeción al derecho o a la moral. Ninguna actividad del Estado puede fundarse sobre el desprecio a la dignidad humana”14.

El test de proporcionalidad aplicado a la fuerza pública considera los hechos específicos de cada caso donde la peligrosidad de las personas que son afectadas por una acción estatal y la conducta asumida por ellas constituyen un elemento relevante para determinar la licitud de la interferencia al derecho a la vida e integridad física. Es así como las necesidades de la situación y el objetivo que se trata de alcanzar son relevantes para determinar la legalidad y
proporcionalidad de la medida.

Sin embargo, es importante tener presente que el hecho de enfrentar una conducta o acción adversa de sujetos “supuestamente peligrosos” no otorga
al Estado la posibilidad de usar la fuerza más allá de lo estrictamente necesario15.

Por el contrario, el Derecho Internacional contempla distintos instrumentos que establecen ciertos parámetros a los que debe sujetarse la acción estatal. En efecto el artículo 3 del Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley,16 establece que
“Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas”.

2.3. El derecho de manifestación y las políticas públicas sobre seguridad
Ciudadana

Las manifestaciones públicas son abordadas frecuentemente por las autoridades administrativas de cada país desde una perspectiva de seguridad ciudadana, especialmente por la posibilidad que en el contexto de las manifestaciones se realicen actos delictivos que afecten la integridad física de las personas así como la propiedad pública y privada. En caso de colisión de derechos deben sopesarse las razones a favor de cada valor o bien jurídico y buscarse el justo punto de equilibrio entre los valores, no necesariamente sacrificando uno a favor del otro.

14 Corte IDH: Caso Velásquez Rodríguez, Sentencia de 29 de julio de 1988. Serie C No.4, párr. 154, Caso Godínez Cruz, Sentencia de 20 de enero de 1989. Serie C No. 5, párr. 162, Caso Neira Alegría y otros, Sentencia del 19 de julio de 1995. Serie C No. 20 párrafo 75.
15 Es así como en el caso Neira Alegría y Otros la Corte IDH estableció “la alta peligrosidad de los detenidos en el Pabellón Azul del Penal San Juan Bautista y el hecho de que estuvieren armados, no llegan a constituir, en opinión de esta Corte, elementos suficientes para justificar el volumen de la fuerza que se usó”.
16 Adoptado por la Asamblea General en su resolución 34/169, de 17 de diciembre de 1979.INDH – Las Manifestaciones Públicas y la Protesta Social – 27 de agosto de 2012

De acuerdo a la Corte IDH, en la relación entre la protección del derecho de reunión y la necesidad de compatibilizar su ejercicio respecto a la prevención de situaciones de violencia, resulta en principio inadmisible la penalización per se de las demostraciones en la vía pública cuando se realizan en el marco del derecho a la libertad de expresión y del derecho de reunión.

En otras palabras: se debe analizar si la utilización de sanciones penales encuentra justificación bajo el estándar de la Corte Interamericana que establece la necesidad de comprobar que dicha limitación (la penalización) satisface un interés público imperativo necesario para el funcionamiento de una sociedad democrática17.

Así mismo, un Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre Seguridad y Derechos Humanos del año 2009 afirmó que las autoridades estatales tienen la obligación de prevenir y, en su caso, controlar cualquier forma de conducta violenta que vulnere los derechos de cualquier persona bajo su jurisdicción.

No obstante, en la adopción de medidas dirigidas a cumplir con esa obligación debe considerarse, según la Comisión, que en algunas ocasiones el ejercicio del derecho de reunión puede distorsionar la rutina de funcionamiento cotidiano, especialmente en las grandes concentraciones urbanas, y que, inclusive, puede llegar a generar molestias o afectar el ejercicio de otros derechos que merecen de la protección y garantía estatal como, por ejemplo, el derecho a la libre circulación.

Sin embargo, señala, esas alteraciones son parte de la mecánica de una
sociedad plural, donde conviven intereses diversos, muchas veces contradictorios y que deben encontrar los espacios y canales mediante los cuales expresarse18.

2.4. Requisitos de las restricciones al derecho de manifestación

El Comité de Derechos Humanos ha sostenido que se pueden imponer restricciones a las manifestaciones públicas siempre que tengan como objetivo proteger alguno de los intereses enumerados en los artículos 19 (derecho a la libertad de expresión) y 21 (derecho a la libertad de reunión) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Acerca de la posibilidad de restricciones, dicho Comité ha sostenido que el derecho a la libertad de expresión es de suma importancia en una sociedad democrática y que toda restricción impuesta al ejercicio de ese derecho debe responder a una rigurosa justificación19.

En un sentido similar, en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la Relatoría para la Libertad de Expresión señala que, a pesar de la importancia otorgada tanto a la libertad de expresión como a la libertad de reunión pacifica para el funcionamiento de una sociedad democrática, esto no las transforma en derechos absolutos. En efecto, los instrumentos de protección de los derechos humanos establecen limitaciones a ambos derechos.

17 Cfr. Corte IDH: Caso Ricardo Canese Vs. Paraguay. Sentencia de 31 de agosto de 2004, Serie C No. 111, párrafos 96 a 98.
18 Cfr. CIDH, “Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos”, OEA/Ser.L/V/II., Doc. 57, 31 de diciembre de 2009, pág. 91, párr. 198.
19 Cfr. Comité DH, Caso Tae-Hoon Park c. República de Corea, Decisión del 3 de noviembre de 1998, disponible en http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/. Comunicación No. 628/1995: República de Corea. 03/11/98. CCPR/C/64/D/628/1995 (jurisprudencia), párr. 10.3.INDH – Las Manifestaciones Públicas y la Protesta Social – 27 de agosto de 2012

2.4.1. Restricciones al derecho de reunión deben ser establecidas por ley

Los requisitos de las restricciones al derecho de reunión son consignados en al artículo 15 de la Convención Americana de Derechos Humanos, exigiéndose que deben estar establecidas en la ley y ser necesarias para asegurar el respeto a los derechos de los demás o la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral pública20.

Es pertinente mencionar que, respecto al significado que debe atribuirse al término ley en relación a la restricción de derechos fundamentales, la Corte IDH ha expresado en una Opinión Consultiva que “en tal perspectiva no es posible interpretar la expresión leyes, utilizada en el artículo 30, como sinónimo de cualquier norma jurídica, pues ello equivaldría a admitir que los derechos fundamentales pueden ser restringidos por la sola determinación del poder público, sin otra limitación formal que la de consagrar tales restricciones en disposiciones de carácter general. Tal interpretación conduciría a desconocer límites que el derecho constitucional (…)”21.

También la Corte señaló que “en cambio, el vocablo leyes cobra todo su sentido lógico e histórico si se le considera como una exigencia de la necesaria limitación a la interferencia del poder público en la esfera de los derechos y libertades de la persona humana. La Corte concluye que la expresión leyes, utilizada por el artículo 30, no puede tener otro sentido que el de ley formal, es decir, norma jurídica adoptada por el órgano legislativo y promulgada por el Poder Ejecutivo, según el procedimiento requerido por el derecho interno de cada Estado”22.

La regulación del derecho de reunión en Chile no cumple con el requisito establecido en la Convención Americana de Derechos Humanos respecto a que las eventuales restricciones estén establecidas por ley. En efecto, la normativa que regula el ejercicio del derecho de reunión en lugares de uso público es el Decreto 1086, de 16 de septiembre de 1983, y el objeto de ese decreto es cumplir con el mandato constitucional consignado en el artículo 19
Nº 13 inciso 2 de la Constitución, el cual establece que “Las reuniones en las plazas, calles y demás lugares de uso público, se regirán por las disposiciones generales de policía”.

Además, la regulación del derecho de reunión se contradice también con el principio de reserva legal de los artículos 19 N° 26 y 63 N° 20 de la Constitución Política, en virtud de los cuales la regulación y limitación de los derechos fundamentales debe establecerse por ley 23.

20 Cfr. Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2005, Volumen II, Informe de la Relatoría para la Libertad de Expresión, OEA/Ser.L/V/II.124 Doc. 7, 27 de febrero de 2006, página 130, párr. 2.
21 Corte Interamericana de Derechos Humanos: La Expresión “Leyes” en el Artículo 30 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Opinión Consultiva 6-86/1986, 9 de mayo de 1986, párr. 26.
22 Corte Interamericana de Derechos Humanos: La Expresión “Leyes” en el Artículo 30 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Opinión Consultiva 6-86/1986, 9 de mayo de 1986, párr. 27.
23 No obstante, cabe señalar que tanto el Tribunal Constitucional como la Contraloría General de la República han señalado que el derecho de reunión constituye una excepción al principio de reserva legal de acuerdo a lo establecido en la constitución. Ambos pronunciamiento no se refieren a lo dispuesto por los tratados internacionales de derechos humanos.

2.4.2. Notificación o aviso previo en las manifestaciones públicas
Otro aspecto vinculado a las restricciones al derecho de manifestación al que han hecho referencia los órganos de los tratados, es el de la necesidad de una notificación o autorización previa. Sobre este punto, el Comité de Derechos Humanos de la ONU ha sostenido que el requisito de que se notifique a la policía antes de realizar una manifestación no es incompatible con el artículo 21 del PIDCP (derecho de reunión)24.

Sin embargo, la exigencia de una notificación previa no debe transformarse en la exigencia de un permiso previo otorgado por un agente con facultades ilimitadamente discrecionales.

En el mismo sentido, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que “la finalidad en la reglamentación del derecho de reunión no puede ser la de crear una base para que la reunión o la manifestación sea prohibida. Por el contrario, la reglamentación que establece, por ejemplo, el aviso o notificación previa, tiene por objeto informar a las autoridades para que tomen las medidas conducentes a facilitar el ejercicio del derecho sin entorpecer de manera significativa el desarrollo normal de las actividades
del resto de la comunidad”25.

Un agente por lo tanto, no puede denegar un permiso porque considere que es probable que la manifestación ponga en peligro la paz, la seguridad o el
orden público, sin tener en cuenta si se puede prevenir el peligro a la paz o el riesgo de desorden alterando las condiciones originales de la manifestación (hora, lugar, etc). Como ha señalado también la Relatoría para la Libertad de Expresión de la OEA, las limitaciones a las manifestaciones públicas sólo pueden tener por objeto evitar amenazas serias e inminentes, no bastando un peligro eventual26.

En Chile, el artículo 2 del citado Decreto 1086 regula la notificación o permiso para la realización de reuniones en lugares de uso público de la siguiente manera:
“Para las reuniones en plazas, calles y otros lugares de uso público regirán las siguientes disposiciones:
a) Los organizadores de toda reunión o manifestación pública deben dar aviso con dos días hábiles de anticipación, a lo menos, al Intendente o Gobernador respectivo. Las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública pueden impedir o disolver cualquier manifestación que no haya sido avisada dentro del plazo fijado y con los requisitos de la letra b).
b) El aviso indicado deberá ser por escrito y firmado por los organizadores de la reunión, con indicación de su domicilio, profesión y número de su cédula de identidad. Deberá expresar quiénes organizan dicha reunión, qué objeto tiene, dónde se iniciará, cuál será su recorrido, donde se hará uso de la palabra, qué oradores lo harán y dónde se disolverá la manifestación

Cfr. Tribunal Constitucional, sentencia Rol 239, de 16 de julio de 1996; Contraloría General de la República, Dictamen 78.143, de 14 de diciembre de 2011.
24 Comité DH, Caso Kivenmaa c. Finlandia, Decisión del 10 de junio de 1994, disponible en http://www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/. Comunicación No. 412/1990: Finlandia. 10/06/94. CCPR/C/50/D/412/1990 (jurisprudencia), párr. 9.2.
25 CIDH, Informe sobre la situación de las defensoras y defensores de los derechos humanos en las Américas, 2006, párr. 57
26 CIDH, Capítulo IV, Informe Anual 2002, Vol. III “Informe de la Relatoría para la Libertad de Expresión”, OEA/Ser. L/V/II. 117, Doc. 5 rev. 1, párr. 34.INDH – Las Manifestaciones Públicas y la Protesta Social – 27 de agosto de 2012

c) El Intendente o Gobernador, en su caso, pueden no autorizar las reuniones o desfiles en las calles de circulación intensa y en calles en que perturben el tránsito público;
d) Igual facultad tendrán respecto de las reuniones que se efectúen en las plazas y paseos en las horas en que se ocupen habitualmente para el esparcimiento o descanso de la población y de aquellas que se celebraren en los parques, plazas, jardines y avenidas con sectores plantados;
e) Si llegare a realizarse alguna reunión que infrinja las anteriores disposiciones, podrá ser disuelta por las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública;
f) Se considera que las reuniones se verifican con armas, cuando los concurrentes lleven palos, bastones, fierros, herramientas, barras metálicas, cadenas y, en general, cualquier elemento de naturaleza semejante. En tal caso las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública ordenarán a los portadores entregar esos utensilios, y si se niegan o se producen situaciones de hecho, la reunión será disuelta”.

No obstante, en el precepto transcrito los requisitos que se exigen en la presentación a la autoridad lo convierten prácticamente en una solicitud de autorización quedando incluso facultada la Intendencia o Gobernación para “no autorizar” en determinados casos las reuniones en lugares de uso público.

2.5. Especial referencia al derecho de manifestación de las niñas, niños y
Adolescentes

Considerando que el “Proyecto de ley que fortalece el resguardo del orden público” surge en un contexto y como respuesta a varios meses de movilizaciones de estudiantes secundarios y universitarios, es pertinente también señalar algunas consideraciones sobre el derecho a la manifestación de niños, niñas y adolescentes.

En el Derecho Internacional de los Derechos Humanos se ha entendido que la niñez requiere de una especial regulación y protección. En especial, el “principio del Interés superior del niño” exige que al decidir una medida, de cualquier índole, que vaya a afectar a un niño, una consideración primordial a la que se atienda sea el interés superior del niño (Art. 3, Convención Internacional sobre Derechos del Niño, CDN).

Por otra parte, el artículo 12 de la Convención de los Derechos del Niño, establece el derecho de los niños, niñas y adolescentes a ser escuchados en los procedimientos que los afecten, pues “se relaciona con el derecho a expresar opiniones concretamente acerca de asuntos que afectan al niño y su derecho a participar en las medidas y decisiones que afecten su vida”27.

La Corte Suprema de Justicia en Chile por su parte ha aplicado directamente varias disposiciones de la Convención de los Derechos del Niño, señalando que las sanciones a estudiantes que participan del movimiento estudiantil pueden significar una vulneración de la libertad de expresión de los niños, niñas y adolescentes.

27 Comité de Derechos del Niño: Comentario General Nº 12, El derecho del niño a ser escuchado, CRC/C/GC/12, 20 de julio de 2009, párr. 81.INDH – Las Manifestaciones Públicas y la Protesta Social – 27 de agosto de 2012

Por su relevancia, transcribimos parte de su argumentación:
“Que, aunque es evidente que el estudiante postulaba acción política entre sus compañeros y criticaba fuertemente el régimen legal de enseñanza y a su colegio (fs. 21), el comportamiento de la recurrida contraría la libertad de expresión asegurada a todos en el numeral 12 del artículo 19 de la Constitución Política de la República, porque sanciona la legítima comunicación de ideas. Pero, además, transgrede el ordenamiento jurídico
internacional de carácter particular de los niños vigente en el país de conformidad con lo previsto en el artículo 5º del mismo texto en cuanto reconoce la existencia de los derechos humanos de los niños, y entre éstos, los derechos de carácter político. La Convención de las Naciones Unidas sobre Derechos del Niño en sus artículos 12, 13, 14, 15 y 17 previene las libertades de opinión, expresión, asociación, conciencia y de religión; y es incuestionable que se trató de impedir que el estudiante manifestara sus convicciones.

Finalmente a este respecto es necesario señalar que en la especie no se advierte ningún motivo que justifique el proceder del establecimiento educacional, puesto que es evidente que no se tuvo en cuenta razones relacionadas con el interés superior del niño, en la especie con la preservación y fortalecimiento de su desarrollo formativo, sino únicamente la negativa valoración de sus posiciones”28.

Diversos organismos internacionales manifestaron a su vez su preocupación por la excesiva violencia policial utilizada en las manifestaciones de los estudiantes afirmando que no debe utilizarse la fuerza pública de manera desproporcionada de una manera que afecte el derecho de reunión de los jóvenes.

Así, UNICEF 29 y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos30
comunicaron al Gobierno de Chile su preocupación por la acción
gubernamental en contra de la movilización estudiantil, pues el “uso excesivo de la fuerza” ha implicado un atentado en contra de los derechos de los jóvenes, niños y niñas que se manifiestan para rechazar el actual modelo educativo, afectando, entre otros, su derecho de reunión y de manifestación.

2.6. La protesta social y las “tomas”: la necesidad del elemento “pacifico”, la colisión con derechos de terceras personas y los pronunciamientos de los Tribunales Superiores de Justicia

Uno de los aspectos más debatidos del proyecto de ley desde una perspectiva de estándares de derechos humanos es que penaliza la invasión, ocupación o saqueo de “viviendas, oficinas, establecimientos comerciales, industriales, educacionales, religiosos o cualquier otro, sean privados, fiscales o municipales”, dentro de las que estarían comprendidas las
llamadas “tomas”, cuestión que podría afectar, tanto la libertad de reunión como la libertad de expresión.

28Corte Suprema de Justicia: sentencia Rol Nº 1.740-2009, de 23 de abril de 2009, Considerando Jurídico 4.
29 Se encuentra la declaración en http://www.unicef.cl/unicef/index.php.
30 El día 6 de agosto la CIDH, y sus relatorías de Derechos de la Niñez y de Libertad de Expresión manifestaron su preocupación por los graves hechos de violencia ocurridos en las manifestaciones estudiantiles llevadas a cabo en Chile, el jueves 4 de agosto, que habrían significado la detención y uso desproporcionado de la fuerza en contra de centenares de manifestantes, entre ellos estudiantes secundarios y universitarios. Entre otras cosas, la Comisión instó al Estado chileno a “adoptar las medidas necesarias para asegurar el pleno respeto por los derechos a la libertad de expresión, a la reunión y a
la manifestación, imponiendo solamente aquellas restricciones que resulten estrictamente necesarias y proporcionales y que toman en cuenta la obligación especial del Estado de garantizar los derechos de los estudiantes secundarios y
universitarios”. El comunicado completo de la Comisión se encuentra en
http://www.cidh.oas.org/Comunicados/Spanish/2011/87-11sp.htm.INDH – Las Manifestaciones Públicas y la Protesta Social – 27 de agosto de 2012

A continuación, revisaremos los siguientes aspectos referentes a las tomas u ocupaciones:
a) el carácter de pacifico como requisito
b) la posible colisión con derechos de terceras personas;
c) la distinción entre la utilización de fuerza y la existencia de violencia en las
tomas u ocupaciones;
d) y la jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia respecto a las tomas ocupaciones de establecimientos educacionales.

2.6.1. El carácter de pacifico como requisito de las “tomas” para que constituyan un ejercicio del derecho a la protesta

Como principio general, todo ejercicio de los derechos a la libertad de reunión y libertad de expresión, incluida las manifestaciones y las tomas u ocupaciones, tienen como requisito en el ámbito de los derechos humanos, que se realicen de manera pacífica. Se trataría en estos casos de acciones colectivas que buscan expresar una posición respecto de un tema sobre el
cual se pretende llamar la atención general o de determinadas autoridades, y que para estar amparada desde el punto de vista de derechos humanos, debe cumplir con dicho requisito.

El Relator especial sobre el derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas de las Naciones Unidas, Sr. Maina Kiai, en 2012 31 se ha referido a lo que se debería entender como reunión y como reunión pacífica.
“Se entiende por “reunión” la congregación intencional y temporal de personas en un espacio privado o público con un propósito concreto. Por lo tanto, el concepto abarca manifestaciones, asambleas en el interior de locales, huelgas, procesiones, concentraciones, e incluso sentadas. Las reuniones desempeñan un papel muy dinámico en la movilización de la población y la formulación de sus reclamaciones y aspiraciones, pues facilitan la celebración de eventos y, lo que es más importante, ejercen influencia en la política pública de los Estados”.

“El Relator Especial está de acuerdo en que las normas internacionales de derechos humanos amparan únicamente las reuniones pacíficas, o sea, las de carácter no violento y cuyos participantes tienen intenciones que se presumen pacíficas. De conformidad con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, “una persona que mantenga un comportamiento o intenciones pacíficas no perderá el derecho a la libertad de reunión pacífica como consecuencia de actos esporádicos de violencia u otros actos punibles cometidos por otras
personas durante una manifestación”.

En cuanto a una caracterización, incluso más específica, de lo que se considera pacífico, podemos resaltar lo desarrollado por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) en sus “Directrices sobre Libertad a la Reunión Pacífica”32

31 Relator Especial sobre el derecho a la Libertad de Reunión y Asociación Pacífica. Informe anual ante el Consejo de Derechos Humanos, 21 de mayo de 2012. Párr. 24 y 25. Disponible en: http://daccessods.un.org/TMP/3973153.82957459.htmlINDH – Las Manifestaciones Públicas y la Protesta Social – 27 de agosto de 2012

“(…) El término “pacífico” debería ser interpretado para incluir conductas que puedan incomodar u ofender a personas opuestas a las ideas o demandas que la reunión promueve, incluso conductas que deliberadamente impiden u obstruyen las actividades de terceros. Así, por ejemplo, las reuniones que involucran solamente resistencia pacífica, o los bloqueos con sentadas (sit-down blockades) deberían ser caracterizadas como pacíficas (…)”33.

2.6.2. Las tomas y la colisión con los derechos de terceras personas

Aun considerando lo expresado anteriormente, las manifestaciones y/o las tomas u ocupaciones pueden afectar intereses o derechos de terceros; la libertad personal, la propiedad privada, la libertad de enseñanza, el derecho a la salud y al trabajo, entre otros, puesto que alteran y/o rompen con el normal desarrollo de las actividades de los particulares no involucrados en las mismas.

Será necesario que los tribunales de justicia realicen un ejercicio de ponderación de derechos para determinar en qué situaciones esas acciones pueden ser permitidas o, en cambio, pudieran ser objeto de restricciones o, incluso, ser prohibidas – no necesariamente penalizadas-. En ese ejercicio de ponderación, sin duda habrá que sopesar el carácter pacífico o no de la ocupación, si se trata de un lugar público o privado, y también quienes
son los actores involucrados en la toma u ocupación, considerando que hay grupos y colectivos que presentan mayores dificultades que otros para ejercer su libertad de expresión dada su condición de mayor marginalidad o vulnerabilidad.

Así lo ha expresado la Relatoría de la CIDH al señalar que en muchos países la protesta es muchas veces el único mecanismo al cual ciertos grupos sociales pueden recurrir para expresar sus demandas 34.

La ponderación entre derechos debe considerar además el contenido mismo
de las demandas y su grado de legitimidad. Desde el punto de vista de terceras personas que puedan verse afectados por las acciones de protesta, también hay algunas consideraciones relevantes que realizar, como por ejemplo, si
se trata de un lugar de libre acceso público, de un lugar de propiedad pública o si se trata de un lugar privado. En este último caso la protección de la propiedad cobra mayor énfasis que en el caso de las primeras porque evidentemente los privados soportarían una carga excesivamente gravosa en comparación a los demás. Sin embargo, cuando el peso de la
restricción la soporta el Estado deben hacerse otro tipo de consideraciones a fin de determinar la proporcionalidad de la restricción de los derechos. Así, en primer lugar, debe analizarse quienes son las principales personas afectadas por acciones como las tomas.

32 OSCE-ODIHR. Guidelines on Freedom of Peaceful Assembly. 2007. Disponible en: http://www.osce.org/odihr/24523
33 “(…) The term “peaceful” should be interpreted to include conduct that may annoy or give offence to persons opposed to the ideas or claims that an assembly is promoting, and even conduct that deliberately impedes or obstructs the activities of third parties. Thus, by way of example, assemblies involving purely passive resistance, or sit-down blockades, should be characterized as peaceful. (…) ” OSCE-ODIHR. Guidelines on Freedom of Peaceful Assembly. 2007. Disponible en: http://www.osce.org/odihr/24523. Párr. 22.
34 Cfr. Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2005, Volumen II, Informe de la Relatoría para la Libertad de Expresión, OEA/Ser.L/V/II.124 Doc. 7, 27 de febrero de 2006, página 131, párr. 1.INDH – Las Manifestaciones Públicas y la Protesta Social – 27 de agosto de 2012

En todo caso, los conflictos con terceros que se produzcan por el ejercicio práctico de la libertad de expresión y el derecho de reunión deben resolverse de manera casuística. La determinación a priori sobre qué derecho prevalece en caso de colisión puede conducir a situaciones injustas o violatorias de derechos humanos 35 por lo que será de competencia de los tribunales de justicia hacer dicho ejercicio.

2.6.3. La distinción entre la utilización de fuerza y la existencia de violencia en las tomas u ocupaciones

36 Si llevamos el concepto de fuerza a las manifestaciones pacíficas en el marco de la definición sobre reunión pacífica desarrollada por el Relator Especial para la Libertad de Reunión y Asociación de la ONU, es posible considerar que se ejerza fuerza en las manifestaciones -ya que deliberadamente obstaculizan y entorpecen actividades de terceros
contra su voluntad, o incluso, ejercen poder físico sobre algo-, y que aún así sean protegidas por el derecho de los derechos humanos.

En estas situaciones la fuerza no es el ingrediente central de la manifestación u ocupación y se la considera aceptable en pos del ejercicio del derecho a la reunión y libertad de expresión. Además, habrá que aplicar caso a caso el test
de ponderación en relación a los derechos de terceros que se pudieran ver afectados.

Lo que no resulta protegido por el derecho de los derechos humanos es el ejercicio de la libertad de reunión con o a través de acciones de violencia. La violencia ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud, 37
como “El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.

Este concepto contempla el concepto de fuerza como una de las formas de ejercer violencia, sin embargo, para que esa fuerza sea “violencia” también debe concurrir una intencionalidad y sobre todo, afectar la integridad física y psíquica de las personas. La fuerza es uno de los medios por los cuales la
violencia puede ejercerse, pero no toda fuerza es necesariamente violencia.

35 Como lo señala Villaverde en relación al clásico conflicto entre libertad de expresión y derecho al honor “Cuando se pondera para resolver el conflicto, no se parte de la existencia de límites a uno y otro derecho fundamental. No se parte, por ejemplo, de que el insulto no puede ser el objeto de la libertad de expresión porque de serlo privaría al insultado de su derecho al honor y no lo sometería tan sólo a un límite –límite que bien podría derivar del interés general que cabe predicar de la opinión sujeta a examen-. Cuando se pondera en casos como éste, lo que se indaga es cuál de los dos derechos merece en el caso concreto una protección preferente, de manera que, una vez optado por uno de ellos –por ejemplo, la capital importancia que para el sistema democrático tiene un debate libre y robusto de ideas- justificaría la
prevalencia del insulto proferido por un político en campaña electoral dirigido contra su adversario, o la de un espectador presente en un mitin político que se alza para insultar a uno de los oradores, sobre el derecho al honor del injuriado. El límite ya no deriva de una norma constitucional –la que dice que el insulto no es objeto de la libertad de expresión–, sino de la resolución ponderada del caso concreto”. Villaverde, “La resolución de conflictos entre derechos fundamentales. El principio de proporcionalidad”, Carbonel (ed), El principio de proporcionalidad y la interpretación constitucional, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Ecuador, Quito, Ecuador, 2008, página 177.
36 La distinción entre “fuerza” y “violencia” sirve para los efectos del análisis de estándares de derechos humanos y no responde necesariamente a las distinciones que se realizan en el ámbito penal.
37 WHO Global Consultation on Violence and Health. Violence: a public health priority. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1996 (documento WHO/EHA/SPI.POA.2). Citado y explicado además en OPS. Informe mundial sobre la violencia y la salud. 2003, p. 5. Disponible en: http://www.paho.org/Spanish/AM/PUB/capitulo_1.pdfINDH – Las Manifestaciones Públicas y la Protesta Social – 27 de agosto de 2012

Llevado esto al ámbito de las manifestaciones, una reunión o acción colectiva en la que se ejerza violencia sobre las personas o se pretenda hacerlo es ilegitima y carece de la protección de que gozan las manifestaciones pacíficas.

En el caso concreto de las ocupaciones de establecimientos, en estas manifestaciones evidentemente se ejerce un grado de uso de la fuerza (a personas y cosas), que no implica necesariamente la pérdida de la condición de pacífica, siempre y cuando, la fuerza se ejerza dentro de marcos razonables que no alteran sustancialmente el objetivo pacífico que estas buscan. Muy distinto es el uso de violencia en una toma, que implica intenciones de daño
hacia personas, pudiendo calificarse la manifestación como no-pacífica.

Incluso, se podría entender la existencia de violencia contra cosas, cuando justamente se pretende dañarlas, sin ninguna finalidad legítima o amparada por los estándares internacionales.

El factor tiempo y los motivos que justifican la “toma” deben ser considerados a la hora de evaluar su legitimidad. Es diferente la situación cuando la acción de fuerza es realizada por un período de tiempo suficiente para llamar la atención a las autoridades respecto de situaciones de interés público que no han encontrado satisfacción dentro de los canales institucionales, que cuando la acción de fuerza se extiende en el tiempo provocando graves trastornos que pueden afectar o interferir en el legítimo ejercicio de otros derechos.

2.6.4. La jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia respecto a las tomas u ocupaciones de establecimientos educacionales

La jurisprudencia de los Tribunales Superiores de Justicia chilenos, en esta materia, ha sido variada. Frente a solicitudes de desalojo de establecimientos educacionales, hay fallos que consideran que las “tomas” son “acciones ilícitas” y sus dirigentes “instigadores”38, y fallos que plantean que se trata de manifestaciones de un conflicto político.

De acuerdo a esta última, y en particular en los últimos meses del 2011 varias cortes de apelaciones del país planteaban que la solución no debía ser judicial y que es la autoridad política quien debiera generar los canales y mecanismos de solución.

Así por ejemplo, en una de dichas sentencias, la Corte de Apelaciones de Antofagasta, al referirse al conflicto educacional del año 2011, afirmó que “dada la naturaleza política del conflicto del que son
parte estos estudiantes, del que estas tomas son una manifestación, conflicto político de carácter nacional, y dado que éste tiene como actores principales a los estudiantes y al Gobierno, representado por el Ministro de Educación, su solución escapa del ámbito, entre otros, de sus sostenedores, toda vez que ha sido la acción de los estudiantes de sus propios establecimientos educacionales apoyados, incluso, por sus profesores, padres y apoderados, quienes han interrumpido la continuidad del proceso de enseñanza aprendizaje, interrupción que logran con estas tomas y retomas”39.

38 Cfr. Corte de Apelaciones de Santiago: sentencia Rol Nº 2955-2007, de 22 de agosto de 2007, Considerando Jurídico 7.
39 Corte de Apelaciones de Antofagasta: sentencia Rol N° 578-2011, de 29 de septiembre de 2011. INDH – Las Manifestaciones Públicas y la Protesta Social – 27 de agosto de 2012

En un sentido similar se pronunció también la Corte de Apelaciones de Arica que rechazó un recurso judicial que solicitaba el desalojo de un establecimiento educacional. La Corte consideró que “las conductas aludidas son el reflejo, a nivel de un ámbito estudiantil determinado, cual es el Colegio Cardenal Antonio Samoré, de lo que ha sucedido con el movimiento estudiantil nacional secundario y la programación de los llamados “Paros” o
“Protesta”; en efecto es un hecho público y notorio que las tomas de los establecimientos educacionales se han mantenido en el tiempo, como una forma de presionar al gobierno en el marco de una movilización nacional”
40.

La Corte de Apelaciones de Valdivia rechazó la solicitud de desalojo de la Municipalidad de La Unión, señalando que “es necesario precisar que la toma por los estudiantes de los liceos municipales, a que se refiere este recurso, y muchos otros interpuestos a lo largo del país, es una acción de los propios estudiantes quienes, organizados a nivel nacional, son actores principales en un conflicto que afecta a la sociedad en su conjunto y, en especial, a las instituciones políticas y que se ha expresado de variadas formas, como tomas y marchas, manifestadas tanto a nivel local y regional como nacional, lo que constituyen hechos evidentes o de público conocimiento. Así, se observa que estamos en presencia de un conflicto de naturaleza política, siendo ese el ámbito en que procede darle la debida solución y no en sede jurisdiccional como se pretende en este caso en que están involucrados estudiantes, padres, apoderados y autoridades municipales, de gobierno, tanto provincial, regional y nacional” 41.

Señala también la Corte que “cabe reflexionar, sobre el actuar de los estudiantes, movilizados a nivel nacional, ya por largos meses y la
falta de respuesta al conflicto, por quien es el llamado a responder. Claro está, pues dada la naturaleza política del conflicto del que son parte estos estudiantes, del que estas tomas son una manifestación, conflicto político de carácter nacional, y observando que éste tiene como actores principales a los estudiantes y al Gobierno, representado por el Ministro de Educación, su solución debe ser acordada por quienes intervienen en el conflicto”42.

En estos casos sólo es comprensible la falta de ejercicio de ponderación entre derechos por parte de los jueces por la magnitud del problema y la necesidad de que su solución sea de carácter integral y general. No obstante, se encuentra pendiente un mayor desarrollo por parte de los tribunales de justicia en estas materias a futuro.

Por otra parte, recientemente ha habido varios fallos en un sentido contrario, es decir, que acogen recursos de protección presentados por las municipalidades, fundamentándose en la existencia de una violación al derecho de propiedad de la Municipalidad respecto de los bienes inmuebles municipales43.

40 Corte de Apelaciones de Arica: sentencia Rol Nº 287-2011, de 29 de septiembre de 2011, Considerando Jurídico 7.
41 Corte de Apelaciones de Valdivia: sentencia Rol Nº 421-2011, de 18 de octubre de 2011, Considerando Jurídico Séptimo.
42 Corte de Apelaciones de Valdivia: sentencia Rol Nº 421-2011, de 18 de octubre de 2011, Considerando Jurídico Octavo.
43 Cfr. Corte de Apelaciones de Valdivia: sentencia Rol Nº 583-2011, de 10 de enero de 2011; Corte de Apelaciones de Arica: Sentencia Rol N° 341-2011, de 4 de noviembre de 2011; Corte de Apelaciones de Valparaíso: Sentencia Rol N°460-2011 de 14 de septiembre de 2011 de 20 de marzo de 2012. En algunos de estos casos los fallos fueron revocados por la Corte Suprema pero ello fue porque al momento de conocerse la apelación ya las tomas habían cesado.INDH – Las Manifestaciones Públicas y la Protesta Social – 27 de agosto de 2012

Otro fallo contrario a la toma que muestra un razonamiento diferente del descrito en los párrafos anteriores se encuentra en la sentencia Rol Nº 955-2007 de la Corte de Apelaciones de Santiago. En el se sostiene frente a una toma que: “Que sin perjuicio de que la acción adoptada por los afectados fue ilegal en sí misma (la toma), pues no existe texto legal ni doctrina alguna que legitime una toma, resulta del texto del libelo que además tal acción fue indudablemente arbitraria, es decir caprichosa y ajena a toda razón, pues de su lectura se desprende nítidamente que la toma que originó estos autos, no fue
provocada por cargos o quejas que los afectados o el resto de los alumnos tuvieren contra los recurridos sino que se fundamentó en elementos por completo ajenos a la voluntad de éstos como son el hecho de existir algunos trabajos pendientes de la construcción del edificio y el hecho que las autoridades nacionales no hayan dado completa satisfacción al
Acuerdo Nacional, hechos que escapan por completo a la responsabilidad del Director del Establecimiento y de la Corporación Municipal de La Florida, por lo que no cabe sino concluir que la actitud de los propios afectados constituyó no sólo un acto ilegal, como ya se ha dicho, sino también arbitrario, que constituyó la causa inmediata de la sanción administrativa que, vía Reglamento, se aplicó a los líderes de tal ilícito”44.

Aunque no directamente relacionado, es importante señalar que entre julio del año 2011 y julio del año 2012 la jurisprudencia ha sido mayoritaria en acoger los recursos de protección interpuestos por los apoderados(as) de estudiantes expulsados(as) por participar de tomas, en base a vulneraciones de diversos derechos constitucionales, especialmente el principio de igualdad y el derecho a un debido proceso, además de hacer referencia en varios fallos al Interés Superior del Niño consagrado en la Convención de Derechos del Niño45.

En estos casos, si bien no existe un análisis explícito de la legitimidad o no de las ocupaciones de los recintos educacionales, la argumentación desarrollada por los Tribunales Superiores de Justicia deja de manifiesto que la toma por sí misma, no es causal de expulsión inmediata, sino que debe desarrollarse un proceso con todas las garantías para evaluar si el hecho de la ocupación puede o no incumplir con las normas de convivencia del recinto.

44 Corte de Apelaciones de Santiago Sentencia Rol 2955-2007. Considerando 3º,
45 Vid. al respecto, a modo ejemplar:
Corte de Apelaciones de San Miguel: sentencia Rol N° 187-2011, de 5 de septiembre de 2011, considerando 12 (confirmada por sentencia de la Corte Suprema de Justicia, Rol N° 8880-2011, de 30 de septiembre de 2011); sentencia Rol N° 244-2011, de 14 de octubre de 2011, Sentencia Rol N° 296-2011 de 19 de noviembre de 2011 (Confirmada con dos votos en contra por la Corte Suprema, Rol 11469-2011, 11 de enero de 2012); sentencia Rol Nº 219-2011, de 13 de octubre de 2011, sentencia Rol N°194-2011, de 12 de septiembre de 2011 (confirmada por unanimidad por sentencia de la
Corte Suprema de Justicia, Rol N° 9105-2011 de 19 de octubre de 2011); sentencia Rol Nº 252-2011, de 28 de octubre de 2011.Corte de Apelaciones de Valparaíso: sentencia Rol N° 508-2011, de 18 de octubre de 2011;
Corte de Apelaciones de Puerto Montt: sentencia Rol N° 343-2011, de 31 de enero de 2012 (confirmada por sentencia de la Corte Suprema de Justicia con un voto en contra, Rol N° 1772-2012, de 27 de febrero de 2012).Corte de Apelaciones de Santiago: sentencia Rol Nº 933-2012, de 4 de junio de 2012; sentencia Rol Nº 15876-2011, de 14 de noviembre de 2011, sentencia Rol 808-2012 de 12 de abril de 2012 (confirmada por unanimidad por sentencia de la Corte Suprema de Justicia, Rol N° 3279-2012 de 10 de julio de 2012), Sentencia Rol N° 2266-2012, de 4 de mayo de 2012 (confirmada por unanimidad por sentencia de la Corte Suprema de Justicia, Rol N° 4001-2012 de 8 de junio de
2012), Sentencia Rol 3533-2012 de 16 de mayo de 2012. Corte de Apelaciones de Temuco: sentencia Rol Nº 232-2011, de 3 de noviembre de 2011. Corte de Apelaciones de Iquique: sentencia Rol N° 473-2011, de 12 de diciembre de 2011. Corte de Apelaciones de Concepción: sentencia Rol Nº1125 -2011, de 3 de octubre de 2011.INDH – Las Manifestaciones Públicas y la Protesta Social – 27 de agosto de 2012

3.Consideraciones sobre el Proyecto de ley que fortalece el resguardo del orden público (mensaje 196-359)

El INDH es de la idea que no se requiere modificar los tipos penales que ya existen puesto que esto permite abordar las situaciones de violencia que se producen en materia de orden público. El derecho a manifestar así como la realización de tomas y ocupaciones de manera pacífica se encuentran amparadas por el derecho de los derechos humanos y son expresión
del ejercicio del derecho a reunión y de la libertad de expresión de acuerdo a los estándares de derechos humanos descritos en la presente minuta.

No obstante, es deseable avanzar en la regulación legal del derecho a reunión y en ese marco introducir causales específicas y aceptables que puedan limitar el ejercicio de dicho derecho. En efecto, tal como se ha dicho, el derecho a reunión no es absoluto y puede ser restringido en función de ciertas
causales como el orden público, a través de una norma legal y no de un decreto como lo es en la actualidad.

En relación al proyecto, y no obstante la opinión anterior, cabe analizar desde el punto de vista del cumplimiento de estándares de derechos humanos el proyecto de ley que fortalece el resguardo del orden público 46.

Este consta de cuatro artículos, cada uno con modificaciones a diferentes cuerpos legales. El artículo 1° introduce modificaciones al Código Penal y es el artículo que central del proyecto por cuanto modifica la figura penal de desórdenes públicos, creando una figura considerablemente más amplia al tipo penal preexistente.

Se tipifica como delito los desórdenes o cualquier otro acto de fuerza o violencia que importen la realización de “tomas”, paros en servicios públicos, cortes de tránsito, entre otras hipótesis, junto con los saqueos y otras figuras delictivas como el porte de armas, y se eleva la pena para el delito de atentado contra la autoridad, eliminando la multa como posible sanción.
El artículo 2° del proyecto introduce dos modificaciones al Código Procesal Penal, una para dar atribuciones a la policía para reunir pruebas en situaciones como las planteadas por el nuevo delito de desórdenes y otra moción que viene a complementar la Ley 20.253 conocida como “Ley Corta contra la Delincuencia” y que permite la revisión por vía de apelación de ciertas decisiones judiciales en casos de delitos muy graves.

El artículo 3° amplía la facultad de presentar querellas al Ministerio del Interior en una serie de casos, entre los cuales se encuentran los relativos a desórdenes y atentados contra la autoridad, así como los delitos contra policías y gendarmes en funciones.

46 Mensaje N° 196-359, de 27 de septiembre de 2011.INDH – Las Manifestaciones Públicas y la Protesta Social – 27 de agosto de 2012

Finalmente, el artículo 4° contiene una modificación a la Ley de Control de Armas, relativa a ampliar los verbos rectores en el delito de porte de armas.

A continuación, nos referiremos a algunos aspectos del proyecto de ley que merecen particular atención desde la perspectiva de los estándares internacionales de derechos humanos. En cada punto, haremos referencia a una comunicación conjunta de diversas relatorías del sistema universal de derechos humanos 47 que han expresado su preocupación acerca de algunas cuestiones del proyecto de ley que fortalece el resguardo del orden
público porque pudieran afectar la libertad de expresión y el derecho de reunión.

3.1. Amplitud del tipo penal de desórdenes. Penalización de actos de
protesta.

El tipo penal de desórdenes que propone el proyecto y que sustituiría al Art. 269 asimila desordenes con cualquier acto de fuerza o violencia. En este entendido, toda protesta o manifestación que de suyo lleva aparejado algún grado de desorden es equivalente a los actos de violencia que se puedan cometer. No hay por tanto una gradación en el tipo penal que permita hacer las distinciones mínimas que salvaguarden el ejercicio del derecho a la libertad de expresión y del derecho a reunión expresados en la protesta social.

Por tanto cualquier desorden “o cualquier otro acto de fuerza o violencia” serán sancionados en el caso que “importen” una de las seis hipótesis planteadas.

Algunas de estas hipótesis también resultan muy amplias:
• El N° 1 incluye el paralizar o interrumpir algún servicio público, tales como los hospitalarios, los de emergencia y los de electricidad, combustible, agua potable, comunicaciones o transporte. Si no se exige gravedad de los desórdenes o actos de fuerza o violencia, las diferentes paralizaciones o huelgas (legales o no) de funcionarios fiscales, de la salud, de servicios de comunicación, etc, podrían constituir delito.

• N°2 Invadir, ocupar, saquear viviendas, establecimientos comerciales, industriales, educacionales, religiosos o cualquiera otro, sean privados, fiscales o municipales. De acuerdo al proyecto, las diversas formas de expresión de la protesta social resultarían penalizadas y se mezclarían situaciones que hasta ahora no son delictivas, ni aparece justificado que lo sean en tanto limitan peligrosamente con el ejercicio de derechos
fundamentales, como la toma de un Liceo o universidad, con otras situaciones que claramente constituyen delito, como los saqueos que hasta ahora están regulados a través del tipo penal de robo con fuerza en las cosas (artículos 440 a 445 del Código Penal).

En este sentido, cabe señalar que la Comisión Interamericana se ha referido expresamente a lo problemático que puede resultar la penalización de actos realizado en un contexto de protesta social. y ha sostenido que “es necesario valorar si la imposición de sanciones penales se constituye como el medio menos lesivo para restringir la libertad de expresión practicada a través del derecho de reunión manifestado en una demostración en la vía pública o en espacios públicos.

47 Se trata del Relator Especial sobre la promoción y la protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, del Relator Especial sobre el derecho a la libertad de reunión y asociación pacificas y de la Relatora Especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos.INDH – Las Manifestaciones Públicas y la Protesta Social – 27 de agosto de 2012

Es importante recordar que la criminalización podría generar en estos casos un efecto amedrentador”48.

En efecto, la penalización de la protesta social en los términos que se establece podría constituirse en factor de inhibición por temor del ejercicio del derecho de reunión y la libertad de expresión.

A lo anterior es oportuno agregar que la comunicación realizada al Estado de Chile por parte de las Relatorías Especiales sobre Libertad de Expresión, Reunión y Defensores de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha señalado su preocupación precisamente por la excesiva amplitud que se le daría a los desordenes públicos del artículo 269 del Código Penal, señalando que “esto podría resultar en la restricción de un gran número de protestas públicas que puedan reunir a personas en lugares públicos y, por tanto, puedan ocasionar interrupciones del transporte público y la libre circulación de personas y
vehículos”49.

3.2. Penalización de actos de incitación

Por otra parte, el proyecto sanciona a quienes hubieren incitado, promovido o fomentado los desórdenes, contemplando tres verbos rectores para ampliar el sujeto activo del delito, más allá de las normas generales de autoría. Ello abre la opción de sancionar penalmente a quienes convoquen u organicen movilizaciones masivas, siempre que “la ocurrencia de los mismos (desórdenes) haya sido prevista por aquéllos”.

Lo anterior implicaría trasladar o compartir la responsabilidad respecto de la mantención del orden público a quienes convocan a manifestaciones y que corresponde a las fuerzas policiales en tanto garantes del orden público, incluidos por cierto el respeto y garantía de los derechos de todas las personas.

Es más, se atribuye a los convocantes la responsabilidad respecto de eventuales actos de violencia en el marco de las manifestaciones, aún cuando
no tengan ninguna relación o vínculo con ellas.

En la misma comunicación antes referida de los Relatores se expresa al respecto que “una persona que convoque una protesta pacífica sin intención de promover ni incitar a actos de fuerza o violencia, podría ser criminalizada en el caso de que la protesta se volviera violenta”50.

48 CIDH, Capítulo IV, Informe Anual 2002, Vol. III “Informe de la Relatoría para la Libertad de Expresión”, OEA/Ser. L/V/II. 117, Doc. 5 rev. 1, párr. 35
49 CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS, Comunicación conjunta de procedimientos especiales del Relator Especial sobre la promoción y la protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión, Relator Especial sobre el derecho a la libertad de reunión y asociación pacificas y por la Relatora Especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos, en relación al proyecto de ley que fortalece el resguardo al orden público (boletín 7975 – 25), 23 de enero de 2012, pág. 2.
50 Ibíd. INDH – Las Manifestaciones Públicas y la Protesta Social – 27 de agosto de 2012

3.3 Penalización de las ocupaciones o “tomas” y de los cortes de tránsito

Una de las reformas al Código Penal que se introduce con el proyecto de ley, es la penalización de las tomas u ocupaciones de establecimientos públicos”
51.

De acuerdo al artículo 269 n° 1, 2 y 3 que se proponen, cualquier tipo de toma u ocupación de los lugares señalados sería penalmente sancionado requiriéndose para ello que éstas sean realizadas con fuerza o con violencia.
En el caso de las “tomas” u ocupaciones cabe señalar que, como se indicó en los párrafos anteriores, si bien constituyen en principio una forma de manifestarse, éstas deben desarrollarse de manera pacífica, es decir dentro de ciertos parámetros de normalidad que habrá que evaluar caso a caso.

El proyecto de ley enuncia éstas dos condiciones (violencia y fuerza), bastando solo la concurrencia de una de ellas para que se tipifique el delito. Esto quiere decir que una manifestación que utilice algún grado de fuerza pero no la violencia puede ser una conducta típica, incluyéndose como delito manifestaciones que podrían estar amparadas por la libertad de reunión y expresión, como lo es una toma pacífica.

Llama, además, especialmente la atención la regulación conjunta de este tipo de acciones con los saqueos, estableciendo la misma pena para ambos delitos.
En cuanto a los cortes de tránsito, la penalización de la conducta sólo exige que se impida o altere “la libre circulación de las personas o vehículos” en diversos lugares públicos. En el proyecto cualquier alteración del tránsito constituiría un delito aun cuando este no se desarrolle con violencia por parte de los manifestantes o personas que realicen esta acción como por ejemplo los sittings. Cabe subrayar que, por definición, la libertad de reunión se
ejerce en lugares de uso público y sin permiso previo.

Ello significa que, inevitablemente, cuando ella es masiva, irroga naturalmente la alteración o interrupción de la libre circulación de las personas. En estos términos, la construcción del tipo penal propuesto
choca frontalmente con la norma del inciso primero del artículo 10 N°13 de la
Constitución.

En el año 2008, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH se pronunció en relación con actos concretos que hacen parte de la protesta y señaló que: “Las huelgas, los cortes de ruta, el copamiento del espacio público e incluso los disturbios que se pueden presentar en las protestas sociales pueden generar molestias o incluso daños que es necesario prevenir y reparar. Sin embargo, los límites desproporcionados de la protesta, en particular cuando se trata de grupos que no tienen otra forma de expresarse
públicamente, comprometen seriamente el derecho a la libertad de expresión”.

Junto con ello, en la comunicación conjunta de las relatorías del sistema de la ONU, además de señalar sobre este punto que la nueva tipificación de los desordenes públicos “podría resultar en la restricción de un gran número de protestas públicas que puedan reunir a personas en lugares públicos” también “el Proyecto de Ley podría resultar en restricciones excesiva en cuanto a las posibles ubicaciones de las protestas”52

51Vid. [http://www.latercera.com/noticia/nacional/2011/10/680-397308-9-hinzpeter-dice-que-ley-antitomas-representa-ala-gran-mayoria-de-chilenos.shtml]. INDH – Las Manifestaciones Públicas y la Protesta Social – 27 de agosto de 2012

La comunicación de las relatorías es de esta forma coherente con todo lo expresado anteriormente acerca de que las protestas en lugares públicos deben tener una especial protección.

La Cumbre de la OEA en El Salvador pone de relieve la ‘Seguridad de la Ciudadanía’ Por Larry Luxner 2011

El monumento a los Desaparecidos en el Parque Cuscutlán, en San Salvador, muestra los nombres de las más de 25,000 víctimas de la larga guerra civil de El Salvador. En junio, el país más pequeño de Centroamérica será sede la 41a Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA). [Larry Luxner]

El monumento a los Desaparecidos en el Parque Cuscutlán, en San Salvador, muestra los nombres de las más de 25,000 víctimas de la larga guerra civil de El Salvador. En junio, el país más pequeño de Centroamérica será sede la 41a Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA). [Larry Luxner]

En el corazón del Parque Cuscutlán de San Salvador, el solemne Monumento a los Desaparecidos muestra los nombres de las más de 25,000 víctimas de la larga guerra civil de El Salvador. Los 85 metros de la pared de granito negro se alzan como un crudo recuerdo del pasado violento de este país.

“Venimos aquí cada año el 11 de noviembre, el Día de la Ofensiva, y también el 2 de noviembre, el Día de los Muertos”, dijo Carolina Solís, una mujer de mediana edad y partidaria devota del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), el grupo rebelde izquierdista cuyos sucesores dirigen El Salvador hoy en día.

Solís estuvo aquí para hacer honor a su hermano, Edwin Omar Solís, guerrillero del FMLN que sólo tenía 17 años de edad en 1989, cuando fue ultimado en una batalla en Nanastepeque, un pequeño poblado del departamento de Cabañas.

Sin embargo, el país ha hecho grandes progresos desde entonces. En 1992, un tratado de paz dio fin a los 13 años de guerra civil, en la que se calcula que murieron 75,000 personas y creó millones de refugiados. La economía finalmente se recuperó y, en 2009, Mauricio Funes, el experiodista que se volvió miembro del FMLN, se convirtió en presidente, venciendo a Rodrigo Ávila, de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), en una votación ampliamente considerada como muy libre y justa. Ésa fue la primera vez en 20 años que ARENA había perdido una elección.

El 5 de junio, El Salvador será sede de la 41a Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos. El tema de la reunión de tres días es la “Seguridad de la Ciudadanía en el Continente Americano” y tendrá lugar poco más de dos meses después de la histórica visita del Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, quien se comprometió a otorgar US$ 200 millones para ayudar a El Salvador a pelear contra el tráfico de drogas y la violencia de las pandillas.

El Ministro de Defensa de El Salvador, David Munguía Payés, dijo a los periodistas que “la lucha que las autoridades mexicanas llevan a cabo para combatir el narcotráfico en ese país representa una de la más graves amenazas para Centroamérica”.

“Si se presiona en el norte, los cárteles se mueven estratégicamente hacia el sur, a Centroamérica. La presencia del cártel narcotraficante de Los Zetas en Guatemala es seria y ahora están también en Honduras”, dijo en una reciente conferencia de prensa en San Salvador.

En diciembre, el gobierno del Presidente guatemalteco, Álvaro Colom, declaró un estado de sitio en el departamento de Alta Verapaz, donde los contrabandistas de Los Zetas han convertido en su centro de operaciones el área cercana a la frontera con México.

Munguía Payés, al subrayar la gravedad de la situación para todos en Centroamérica, advirtió que “Honduras se ha vuelto la ruta principal del tráfico de drogas” debido a que la continua crisis política en ese país “ha hecho que el gobierno hondureño se enfoque más en los asuntos políticos que en los tópicos de seguridad”.

No es sorprendente que la “seguridad de la ciudadanía” sea el tema de la Asamblea General de OEA que se celebrará en San Salvador.

“Su elección de los temas de discusión habla de su comprensión de lo que es más importante para el continente americano”, dijo Albert Ramdin, Subsecretario General de la OEA, durante una reciente reunión en Washington con el Ministro de Relaciones Exteriores de El Salvador, Hugo Martínez. “Ambos temas, la seguridad y el desarrollo, son la preocupación principal de nuestra gente y por eso los ojos del mundo estarán en El Salvador durante la primera semana de junio.”

Ramdin añadió que “debemos estar orgullos de que un país como El Salvador —relativamente pequeño pero que es un importante miembro de la OEA—se ponga a disposición para ser el anfitrión de tal reunión, con todos los costos que esto implica”.

Por su parte, Martínez reafirmó la buena disposición de su país “para fortalecer el hemisferio y tomar acciones concretas que beneficien a los pueblos del continente americano, especialmente en áreas tan sensibles como la seguridad”.

Estos días, el problema más grande de El Salvador no es la violencia política, sino la desenfrenada violencia causada por los traficantes de drogas que han aterrorizado la región. Aún así, Funes —y a pesar de las apremiantes condiciones económicas y el aumento del crimen—sigue contando con el apoyo del 79% de los votantes, haciéndolo el líder más popular de Latinoamérica.

Uno de esos salvadoreños que apoyan a Funes es el empresario Eduardo Quiñónez Caminos, director de la promotora inmobiliaria Grupo Agrisal.

“Ésta es la primera vez que tenemos un gobierno izquierdista conservador”, dijo Quiñónez, cuya empresa es dueña del Hotel Crowne Plaza, sede oficial de la próxima reunión de la OEA. “La mayoría de las personas esperaban un enfoque marxista-leninista del gobierno después de que el FMLN llegó al poder. Pero este presidente ha probado que no es tan de izquierda, es más del centro, y tiene el mayor índice de popularidad de todos los presidentes que hemos tenido en los últimos 20 años.”

Cuando se le preguntó cuál es el mayor obstáculo para hacer negocios en El Salvador, Quiñónez respondió sin dudar: “la seguridad”.

“Nuestros índices de criminalidad siguen siendo muy altos y hay un gran problema con las maras [pandillas]”, comentó. “El gobierno se está dirigiendo en la dirección correcta en relación con esos asuntos, pero por supuesto toma tiempo pelear contra el crimen. Todos se sienten amenazados.”

El Salvador —con la colaboración de otros países de Centroamérica y de los Estados Unidos— está organizando una conferencia internacional inmediatamente después de la Asamblea General de la OEA para enfocarse en la seguridad regional, señaló Martínez. En la reunión se discutirán asuntos como finanzas, tecnología y cooperación en patrullajes aéreos y marítimos para interceptar a los traficantes de drogas.

“Los Estados Unidos tienen una visión específica para Centroamérica. Antes, toda esta área era vista dentro del contexto del Plan Mérida y a Centroamérica se le restó importancia”, explicó. “Siempre les hemos dicho que si hay un Plan Colombia en el sur y un Plan Mérida en el norte, entonces la presión de ambos lados enviará a todos los narcotraficantes hacia el centro.”

El resultado ha sido un programa de Estados Unidos llamado Iniciativa de Seguridad Regional Centroamericana (CARSI, por sus siglas en inglés). Sin embargo, desde el establecimiento del programa en 2008, los fondos destinados para los siete miembros de CARSI suma unos US$ 260 millones, lo cual es menos de la cuarta parte de la participación de asistencia antinarcóticos en México.

Lo irónico es que las naciones de Centroamérica han confiscado tres veces más cocaína que la confiscada en México, cerca de 100 toneladas métricas por año. Y la mitad norte del istmo, que comprende Guatemala, Honduras y El Salvador, es ahora la región más violenta en el mundo, fuera de las zonas de guerra activa.

“Nosotros no sólo queremos un castigo para los criminales, también queremos un plan de desarrollo social”, dijo Martínez. “Aunque tengamos que combatir el crimen con toda nuestra fuerza, también debemos generar oportunidades para la nueva generación. Si no lo hacemos, nos volveremos el blanco perfecto de los delincuentes.”

Tiburones y delfines de la oligarquía salvadoreña

1. Antecedentes. La continuidad de la dominación de los grupos cafetaleros en la conducción de El Salvador ha sido un proceso accidentado, sometido a múltiples pruebas, acechado por variados intereses de clase y diversos fraccionamientos, influenciado por los conflictos entre los imperios y su representantes locales, y en lo fundamental, permanentemente desafiado por la lucha y resistencia de los sectores populares.

Ya durante el inicio de la tercera década del siglo pasado, la oligarquía terrateniente agroexportadora se ve forzada a entregar la conducción del estado y por lo tanto del poder político, al estamento militar, y abrir así un largo periodo de 60 años de dictadura militar que concluye luego de una guerra, con los Acuerdos de Paz de enero de 1992, que dan paso a un periodo prolongado de democratización, todavía vigente, pero siempre sujeta al peligro de reversión.

La primera ruptura de esta dominación oligárquica y quizás la más simbólica por su impacto histórico fue la del levantamiento indígena campesino del 22 de enero de 1932. Ese sábado inolvidable quedaría grabado en las mentes de la clase dominante como su peor pesadilla. Únicamente repetida el también sábado 11 de noviembre de 1989. No es casual por eso que el partido ARENA inaugura cada campaña electoral desde la población occidental de Izalco, la cuna indígena de la revolución.

Así lo hicieron en su primera campaña en 1984 y así lo hicieron este 2012. Fue ahí donde hace ochenta años sus abuelos derrotaron y colgaron en una ceiba al sublevado cacique indígena Feliciano Ama, que sumó sus fuerzas al recién fundado Partido Comunista y su heroica aunque fracasada gesta insurreccional.

“Desde esta tierra de Izalco, un lugar histórico en donde por primera vez fueron derrotadas las agresiones comunistas, en donde se realizó el primer lanzamiento de campaña de nuestro partido, en donde se han escrito grandes páginas de nuestra historia, les animo a dar inicio formal a esta indetenible marcha hacia la victoria del próximo 11 de marzo…” expresó en el 2012 Alfredo Cristiani, presidente de ARENA.

Pero también 1932 quedaría vivo en la memoria y en los sueños de miles de revolucionarios, que durante ochenta años han mantenido izada la bandera roja de Farabundo Martí en sus corazones, y hoy en las plazas de las 262 municipalidades del país.

La represión brutal que siguió a la derrota de este levantamiento popular de 1932 selló la naturaleza represiva del régimen militar, que con esta masacre quedó establecido y consolidado bajo el mando del general Martínez y con el apoyo entusiasta de la oligarquía cafetalera, que no solo contribuyó financieramente sino que participó activamente en las labores de exterminio en diversas poblaciones del Occidente del país y de la capital, de seguidores del Partido Comunista.

El pánico inicial de la oligarquía ante el levantamiento de 1932 se transformó rápidamente en el más profundo odio de clase, que llevó a la creación de las guardias cívicas, y a acciones criminales ejecutadas junto con la Guardia Nacional, en una alianza criminal que se prolongaría por 60 años.

La oligarquía cafetalera ante el peligro de una revolución triunfante en 1932, cedió su puesto conductor y se mostró complacida y agradecida ante el poder militar. Tuvieron que pasar largos años y una larga guerra popular revolucionaria que desafió y terminó derrotando al poder militar, para que un cafetalero ocupara de nuevo en 1989 la silla presidencial, y se viera forzado por la fuerza de las armas en las manos populares, a firmar un acuerdo de paz y abrirle paso a un periodo de democratización profunda del sistema político salvadoreño.

A diferencia de 1932 esta vez los revolucionarios aglutinados en el FMLN no fueron colgados de los árboles ni fusilados, ni exilados ni encarcelados, sino que ganaron el derecho a la lucha política por conducir el país.

La dictadura militar establecida en enero de 1932, aunque surgida en diciembre de 1931, atravesó por diversas fases. La primera fue la de la dictadura unipersonal y se prolongó por 13 años, hasta la llegada de un nuevo levantamiento popular, en abril y mayo de 1944. Una segunda fase de la dictadura militar inicia en 1948 y comprende un esfuerzo por modernizar el estado y abrirle paso a un proceso de industrialización. Una tercera fase inicia en 1969 luego de la guerra con Honduras. Y la última fase inicio en 1979, atravesó la guerra popular revolucionaria y concluyó con los Acuerdos de Paz de 1992.

A lo largo del siglo pasado la oligarquía cafetalera construyó partidos y frentes políticos así como organizaciones gremiales, e incluso últimamente tanques de pensamiento. Debe registrarse entre otras la Asociación Cafetalera, Cámara de Comercio, Asociación Salvadoreña de Industriales, a la ANEP, a FARO, Alianza Productiva, Cruzada Paz y Trabajo, FUSADES, al INCAE, y a su último baluarte político, el partido ARENA.

La antigua oligarquía agroexportadora del siglo XIX también se fue transformando. A mediados del siglo XX incursionó en los procesos de industrialización derivados del Mercado Común Centroamericano; posteriormente experimentó un largo conflicto armado, que terminó con la dictadura militar; luego se fortaleció desde una plataforma financiera; enfrentó los desafíos de los tratados comerciales impuestos por la globalización deshaciéndose de sus empresas insignias y finalmente se ha convertido en una burguesía comercial-importadora e inmobiliaria.

A mediados de siglo, en 1950, aparecen cinco grandes familias (1) como las principales poseedoras de tierra, estas son las siguientes:

Familia

Hectáreas
Magaña

13.778
Guirola

13.683
Salaverría

7.808
Bustamante

6.817
Regalado

6.425

A continuación hacemos una selección de algunos de los más destacados representantes de la oligarquía cafetalera, que durante el pasado siglo XX, garantizaron la continuidad del sistema capitalista de dominación, de naturaleza dependiente.

2. Los continuadores

NOMBRE
1. Miguel Dueñas Palomo
2. Tomás Regalado G.
3. Tomás Regalado Dueñas
4. Federico Escalon R.
5. Angel Guirola D.
6. Rodolfo Duke Carazo
7. Juan Federico Schonenberg
8. José Miguel Belismelis S.
9. Jose Gustavo Belismelis Vides
10. Francisco de Sola Maduro
11. Víctor de Sola Maduro
12. Ricardo Hill Argüello
13. Jaime Hill Argüello
14. Roberto Mathies R.
15. Roberto Mathies Hill
16. Ricardo Sagrera D.
17. Ricardo Sagrera B.
18. Roberto Murray Meza
19. Ricardo Siman D.
20. Jorge Zablah Touché
21. José Luís Zablah Touché
22. Eduardo Zablah Touché
23. Aldolfo Salume
24. Jorge Elías Bahaia S
25. Luis Escalante Arce
26. Roberto Daglio
27. Miguel Angel Brizuela
28. Roberto Freund
29. Roberto Poma
30. Ricardo Poma
31. Alfredo Cristiani
32. Miguel Angel Salaverría
33. Ricardo Roberto Cohen Schildknecht
34. Francisaco Calleja
35. Roberto de Sola
36. Ernesto Liebes
37. Roberto Kriete Avila
38. Ricardo Harold Kriete Avila

1. MIGUEL DUEÑAS PALOMO (1901……)

Miguel Dueñas Palomo fue el continuador de la tradición oligárquico iniciada por su abuelo, el expresidente Francisco Dueñas. Su padre fue Miguel Dueñas Dárdano, casado con Eugenia Palomo. A los 27 años asume los negocios de su familia, a los 31 años se enfrenta a la insurrección de enero de 1932. En 1949 funda el Banco de Comercio.

En abril de 1960 una nota de prensa (2) informa que “industriales y hombres de negocio salvadoreños, entre ellos los señores Alfonso Álvarez Lemus, Víctor de Sola, Archie Baldocchi, Miguel Dueñas Palomo, Roberto Dueñas (Palomo) y Jaime D. Hill, se proponen fundar una moderna fábrica de fertilizantes en Acajutla, que se denominará FERTICA, con capacidad de producción para cubrir las demandas de Centroamérica y Panamá.”

Miguel Dueñas Palomo tuvo un hermano y tres hermanas: Roberto y Marta, María Elena y María Eugenia. Roberto se casa con la guatemalteca Lucrecia Herrera Dorión. De este matrimonio nacieron Roberto ( n. 1934) y Miguel Dueñas Herrera (cuarta generación).

Roberto Dueñas Herrera se casa con la cubana Elena Herminia Emilia Fortun Rodríguez. Nace Alberto Xavier Dueñas Fortun (quinta generación).Miguel Dueñas Herrera se casa con Silvia Soler. Nace Alejandro Arturo Dueñas Soler (quinta generación) el futuro delfín.

2. TOMAS REGALADO GONZALES (1906-1969)

Cafetalero santaneco, continuó la tradición oligárquica de su padre el general y expresidente Tomas Regalado. Director por 14 años de la Cía. De Luz Eléctrica de Santa Ana, y de la Cía. De Luz Eléctrica de Sonsonate. Desde 1943 director de la empresa Regalado Hermanos. Funda en 1964, junto con su hermana María Regalado González la Compañía Azucarera Salvadoreña, que después se convierte en la Central Izalco.

Casado con Marta Dueñas Palomo, hermana de Miguel Dueñas Palomo. Este matrimonio marca la alianza entre los Dueñas y los Regalado. Nacen Tomas, Ernesto, Miguel y Raúl Regalado Dueñas.

3. TOMAS REGALADO DUEÑAS

En una entrevista realizada en 2005, con World Invesment News, dijo que “pertenezco a dos compañías. Una es REXPA, que se dedica al cultivo y exportación de café y estoy como Administrador único. Además soy Presidente de Compañía Azucarera Salvadoreña. Además soy director de Cementos de El Salvador y presidente de FUNDAZUCAR, que es el brazo social de la Asociación Azucarera.”

En el 2007 y como parte de un grupo de empresarios convocados por el presidente Antonio Saca, circulo la noticia que “dos personas que asistieron al almuerzo revelaron a este periódico (El Faro) que Saca “llamó varias veces a la unidad de todos para impedir el triunfo del FMLN”, pero recibió en respuesta una solicitud de parte del anfitrión.

“Paco Callejas se levantó y le dijo que tiene que dejar la presidencia del COENA antes de fin de año, y luego se levantó Tomás Regalado (el mayor azucarero del país) y dijo que secundaba la solicitud de Callejas. ¿El Presidente? Se quedó callado”. (Empresarios piden a Saca dejar la dirección del COENA). Esta famosa reunión congregó a la crema y nata de la oligarquía. Entre sus asistentes se encontraban las siguientes personalidades:

“Eduardo Lemus Obyrne- Director de Afiliación y Estadística del COENA, empresario avícola, Tomás Regalado Dueñas- presidente de Compañía Azucarera Salvadoreña -Roberto Murray Meza – Presidente de Grupo Agrisal y miembro del grupo gestor de apoyo al Plan de Nación, conocido como Los apóstoles, María Eugenia Brizuela – Presidente de Banco Salvadoreño-HSBC, Ricardo Sagrera –presidente de Hilasal y ex vicepresidente del COENA en el período de Archie Baldocci, Fabricio Altamirano- Director Ejecutivo de El Diario de Hoy, José Roberto Dutriz- Director Ejecutivo de La Prensa Gráfica, Francisco Callejas- Presidente de grupo Callejas, empresa dueña de Super Selectos, Elías Bahaia- empresario, Primer Designado a la Presidencia y director de finanzas de ARENA, Ricardo Simán- Presidente de Grupo Simán, Francisco de Sola-Grupo De Sola, Patricio Escobar Thompson- Vicepresidente de Grupo Poma, Samuel Quirós- Presidente Ejecutivo de Grupo Q, Boris Eserski- Presidente de Telecorporación Salvadoreña, Federico Colorado- Presidente de la ANEP, Jorge Daboub-Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio, Antonio Saca- Presidente de la República y de ARENA, René Figueroa-Ministro de Seguridad y vicepresidente de ideología de ARENA, y Élmer Charláix-Secretario Privado de la Presidencia.”

4. FEDERICO ESCALON RODRIGUEZ

Continuador de la tradición oligárquica iniciada por su padre, el expresidente José Escalón. Participa en la contrarrevolución de 1932 y luego aparece en 1934 como integrante del Concejo Supremo del Partido Patriótico Nacional (Pro-Patria) que propone públicamente la reelección del general Martínez. Otros miembros de este Consejo Supremo fueron los abogados Rodrigo Samayoa, Atilio Peccorini y Francisco Antonio Reyes, este último esposo de Luz Regalado, la hermana menor del general Tomas Regalado.

5. ANGEL GUIROLA DUKE

Hijo de Ángel Guirola de la Cotera y de Cordelia Duke. Participa en 1919 como candidato a la presidencia. Y en enero de 1932 se pone a la cabeza de la contrarrevolución para reprimir a los sectores populares. Durante buena parte del siglo XX represento los intereses de los sectores más reaccionarios de la oligarquía agroexportadora.

6. RODOLFO DUKE CARAZO

Hijo de Mauricio Duke Alexander. Funda en 1895 junto con José González Asturias el primer Banco Agrícola Comercial. El personaje más destacado de la oligarquía cafetalera durante las décadas de los años veinte y treinta del siglo pasado. Diversos historiadores –Anderson, Castellanos- lo señalan como el artífice civil del golpe de estado del 2 de diciembre de 1931 que inaugura la dictadura militar anticomunista.

Ya en 1919 participa como candidato a vicepresidente. Asume la conducción de la contrarrevolución oligárquica en contra del levantamiento indígena campesina de enero de 1932. Encabeza la organización de las guardias cívicas que promueven la represión brutal junto con las tropas gubernamentales dirigidas por los generales Maximiliano Hernández Martínez y José Tomás Calderón.

Dirige los esfuerzos de consolidación del régimen golpista y posteriormente la campaña para la reelección del tirano por medio del Partido Patriótico Nacional; logra que tanto cafetaleros como el Gobierno accedan a pagarle por convertir a su banco, el Agrícola Comercial en la base del Banco Central de Reserva. Luego administra este nuevo ente público de naturaleza privada. Casado con Soledad Mejía López.

A continuación presentamos tres textos que mencionan a la familia Duke y en particular a este siniestro personaje.

“En la noche del 22 de enero de 1932 cuando se empezaban a realizar los asesinatos (3) masivos, un pequeño pero importante grupo de hombres se reunió para constituir el Consejo de Orden Público. Estos eran don Rodolfo Duke (Carazo), don Ángel Guirola (Duke), don Mauricio L. Meardi (Scaffini) , el doctor Francisco A. Lima y don J. Antonio Vilanova (Kreitz) el padre de María Vilanova…y establecen como meta prioritaria “el restablecimiento de la normalidad en el orden público que siempre ha existido en la Republica.”

“En marzo, con el fin de reorganizar las Guardias Cívicas, el estado (4) formó la Legión Pro-Patria. Entonces los miembros de la organización decidieron integrar el Consejo supremo con los siguientes funcionarios: el ministro y subsecretario de guerra…y 17 civiles, entre ellos el doctor Salvador Escalón, el doctor Francisco Lima y don Francisco de Sol. “

“A coup d’état was organized by junior officers and the first strike started in the First Regiment of Infantry across from the National Palace in downtown San Salvador and only the First Regiment of Calvary and the National Police was loyal to the president and defended him (the National Police had been paid its payroll), but later that night on December 1931, after hours of military fight and outnumbered surrendered to the military revolution.”

“The Directorate (composed of officers) hid behind a shadowy figure, whose name (as told by Thomas Anderson in his book Matanza) was Rodolfo Duke, a rich man and also General Martínez. The causes of the revolt were mainly supposed to be due to the discontent of the army for not being paid by President Araujo for some months. Araujo left the National Palace and later tried to organize to defeat the revolt, but was unable. ” (5)

“En la primera etapa (1880-1934), destaca la quiebra del Banco Industrial de Santa Ana en 1897, seguida por la quiebra del Banco Nacional en 1913, que era un banco de emisión, después de este último acontecimiento quedaron funcionando tres bancos de emisión, el Banco Salvadoreño, propiedad de los señores Guirola, que en 1898 se había fusionado tanto con el Banco Internacional, como con el London Bank of Central América en 1902; el Banco Occidental, de don Benjamín Bloom, fundado en 1890, el Banco Agrícola Comercial, de los señores Duke, fundado en 1895. De aquí puede observarse el surgimiento de la propiedad de las instituciones bancarias, eran de familias pertenecientes al Sector Capitalista y que se mantendría por más de 65 años.” (6)

7. JUAN FEDERICO SCHONENBERG

Casado con Clara Aguiluz. Nace Juan Federico Schonenberg Aguiluz. Representa los intereses de sectores productores, beneficiadores y exportadores de café de la zona oriental del país. Dueño de la finca San Isidro en Alegría, Usulután.

8. ANTONIO BELISMELIS ALVAREZ

Hijo de José Miguel Belismelis Sandoval y Clementina Alvarez Vidaurre. Tercera generación. Secretario de Finanzas de la primera Junta Directiva del Partido de Conciliación Nacional, reunido el 30 de septiembre de 1961. Otro de los firmantes del acta de constitución del PCN fue Enrique Sol Meza.

9. JOSE GUSTAVO BELISMELIS VIDES (1952….)

Banquero. Hijo de Antonio Belismelis Alvarez y Enriqueta Vides. Cuarta generación. Administró la venta del Banco de Comercio al capital canadiense representado en Scotiabank. Ha sido presidente de Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA), Compañía General de Seguros, S.A., Implementos Agrícolas Centroamericanos, S.A. de C.V., Productos Tecnológicos, S.A. y Director de Corporación Industrial Centroamericana, S.A. de C.V., Oxígenos y Gases de El Salvador, S.A. de C.V., Sensunapán, S.A. de C.V., Infra de El Salvador, S.A. de C.V. Corporación Galaxia, S.A. de C.V., Corporación de Crédito y Servicio, S.A. de C.V. y Scotiabank El Salvador, S.A.

10. FRANCISCO DE SOLA MADURO

Hijo de Herbert de Sola y de Miriam Maduro. Destacado comerciante e industrial que se destaca por su visión de crear instrumentos de análisis y educativos al servicio de la oligarquía salvadoreña, tales como el INCAE, creado en 1963 y vinculado tanto al Departamento de Estado EE.UU. como a la Universidad de Harvard. Casado con Leonora Hebard. (7) Nace Francisco Ricardo Roberto de Sola Hebard, actualmente de 55 años, director de Chartis Seguros.

11. VICTOR DE SOLA MADURO

Hijo de Herbert de Sola y de Miriam Maduro. Fue presidente de CEL durante el gobierno del coronel Julio Adalberto Rivera (1962-1967). Impulso el proceso de fusión de su empresa familiar Unisola con la transnacional anglo-holandesa Unilever. Casado con Doris Pauly. Nace Patricia Elaine de Sola Pauly.

Conduce el Grupo de Sola que lo integran diez empresas de diferentes ramas: AIG Unión y Desarrollo, dedicada a los seguros, es considerada la décima en importancia en Centro América; AIG Seguro de personas; Unión de Exportadores, se dedica a exportar café; Fábrica Oliva, industria de jabones y detergentes; Unisola, produce alimentos, desodorantes, shampú y otros productos; Inmobiliaria El Sitio, se encarga de vender bienes como terrenos, edificios, etc.; Homarca, compra y vende bienes muebles e inmuebles; Inversiones San Diego, compra y vende bienes muebles e inmuebles; Inversiones Bolívar, compra y vende terrenos, construye casas y edificios comerciales, y Bodegas Generales de Depósito, presta servicios de almacenamiento de mercancías.

12. RICARDO HILL ARGUELLO

Hijo de Jaime Damián Hill Bernal y Berta Argüello Escolán. Tercera generación. Casado con María Eugenia Call. Nacen Alexia Patricia Hill Call. Estudio Administración de Negocios en Menlo College, Menlo Park, California. Fundador del Banco Cuscatlan en 1972, de servicios Tecnicos en Seguros.A. de C. V. (SETESSA) en 1978; Director de ANTEL (1980-1984), del BCR (1988-1993) Presidente de FUSADES de 1991 a 1995, presidente del banco Financiero de Inversiones y Desarrollo de exportación, BANFIDEX (que luego sería el Banco Capital), de 1992 a 1998.

Director Vicepresidente del Banco Multisectorial de Inversiones (BMI), Vicepresidente de la Bolsa de Valores de El Salvador, Director del banco Credomatic (1998-2001), Director Vicepresidente del banco Credomatic, ahora banco de América Central desde 2001; miembro fundador de FUSADES en 1983, director de la Cámara de Comercio e Industria, Vicepresidente de ANEP y miembro del Comité de Ayuda Nacional formado “para aliviar daños sufridos ante la ofensiva final de 1989.” (www.ases.com )

13. HAROLD HILL ARGUELLO (1943-2011)

Harold Hill Argüello fue (8) “presidente de la empresa financiera BANCASA y vicepresidente de AHORROMET. También asesor de las empresas del Grupo ROMAR, director de Almacenadora del Pacífico, presidente de la empresa J. Hill y Cía., miembro fundador de FUSADES, director de la Compañía Azucarera Salvadoreña, fundador del Consorcio Marítimo Centroamericano, fundador del Capítulo YPO-WPO de El Salvador, director de ATAMI y de muchas otras organizaciones.”

14. ROBERTO MATHIES REGALADO (1934-2010)

Hijo de Salvador Mathies y María Regalado Gonzalez. Nacido el 2 de octubre de 1934 en San Salvador. Educado en el Externado de San José y en la Universidad de Georgetown, en Washington, Fue presidente de Cemento Cessa durante varias décadas lo que le permitió acumular un inmenso capital político y financiero.

Asimismo participo en el establecimiento de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), en 1983. En 1986, ayudo a los Salecianos a reparar la infraestructura educativa en el Colegio Don Bosco, Instituto Ricaldone e Instituto Rinaldi, en Planes de Renderos. Y posteriormente contribuyó a la localización y compra de un terreno en Soyapango propiedad de la familia Melendez, done luego se construyó la Ciudadela Don Bosco, con colegio, universidad y fundación incluida.

Asimismo fue presidente de la Asociación Azucarera, de la Central Izalco. Presidente de Caribe Motors y vicepresidente de Autosal. También estuvo involucrado con su hijo en el escándalo de la estafa de INSEPRO-FINSEPRO. Casado con Florence María Hill Argüello.

15. ROBERTO MATHIES HILL

Hijo de Roberto Mathies Regalado y Florence María Hill Argüello. Fue miembro del COENA, representando al sector empresarial. Fundador de Inversiones Seguras y Productivas, INSEPRO junto con Roberto Anicchiarico. Por medio de esta sociedad anónima y de FINSEPRO se realizó una estafa de más 1,500 millones de colones a mediados de los años noventa del siglo pasado.

16. RICARDO SAGRERA BOGLE

Toma la conducción de la empresa textil Hilasal en 1968, luego que un incendio destruyó parte de la empresa. Inicia un proceso de modernización, y de apertura hacia el exterior.

En México fundó una filial de Hilasal con socios con los que había trabajado en El Salvador. Bajo su dirección se fundaron Blue Logistics, para atender a sus distribuidores y también ExportSalva, una operación de 40 manzanas con 15 empresas beneficiadas, tanto locales como extranjeras.

17. ROBERTO MURRAY MEZA

Roberto Hendersen Murray Meza ha sido durante la guerra y la posguerra uno de los más poderosos empresarios salvadoreños. Y aunque su paso por la política como conductor principal de ARENA a principios de siglo fue desastroso, es innegable su olfato empresarial.

AGRISAL (Agrícola Industrial Salvadoreña, S.A.), encabezada por Murray Meza, pertenece a la familia Meza Ayau, y es uno de los grupos industriales más grandes de la región centroamericana. Se especializa en la producción y distribución de cerveza (Pílsener), gaseosas (Coca-Cola) y agua embotellada, por medio de La Constancia, Embotelladora Salvadoreña e Industrias Cristal.

También se dedica al negocio hotelero. Al grupo pertenece el Hotel Radisson (ex Sheraton), que tiene 195 habitaciones; unido al World Trade Center, un centro de negocios de ocho pisos. También importan vehículos, desde autos de lujo marca Mercedes Benz, hasta camiones y autobuses de la marca Internacional.

Los intereses agrícolas del consorcio están en la producción y exportación de café, por medio de El Sauce. Con esta última empresa, la familia Meza Ayau está asociada con otro grupo empresarial llamado Unión de Exportadores (UNEX).

En ella están los grupos De Sola, Kriete Hermanos y Compañía –accionistas mayoritarios del Grupo TACA–, Cristiani Burkard y Compañía e Industria de Café, de la familia Salaverría. Forma parte de recién creado y selecto Equipo Consultor de los proyectos de Asocio para el Crecimiento, nombrado por el presidente Mauricio Funes.

18. GUSTAVO VIDES VALDEZ

Propietario de finca Las Cruces, en las montañas del volcán de Santa Ana. Considerado como muchos otros oligarcas, como “filántropo” por la prensa derechista.

19. RICARDO SIMAN DABDOUB.

Ricardo Simán Dabdoub conduce una red empresarial que incluye 12 tiendas y más de 100.000 m2 en cuatro países, que lo convierten en la principal cadena de la región. Inicio su safari empresarial en 1993 en Guatemala. (9)

Hoy tiene tres tiendas en Guatemala, más dos en Nicaragua y una en Costa Rica, abierta recién en noviembre de 2009. Tras la inauguración de la nueva sucursal en Plaza Mundo en 2010, Ricardo Simán admitió que no habrá más inversiones y ampliaciones programadas, ni en El Salvador ni en el resto de la región.

Pero el empresario salvadoreño no sólo está a la cabeza de la cadena de almacenes, sino también del Grupo Simán, que comprende, entre otros negocios, a Inversiones Simco, dedicada al arrendamiento de inmuebles y al desarrollo de proyectos inmobiliarios.

Su principal fuente de ingresos, el centro comercial Galerías, es uno de los más grandes de la capital salvadoreña. El grupo es el encargado también de manejar la franquicia del grupo español Inditex en Centroamérica, por lo que ha expandido las empresas Zara, Pull and Bear y Bershka en la región, las que ya tienen 14 tiendas en Guatemala,

20. JORGE ZABLAH TOUCHE HASBUN

Es el actual CEO del Grupo Zablah que maneja cinco grandes empresas de reconocida trayectoria: Distribuidora Zablah (DISZASA), UDISA, Bon Appetit, la Tabacalera de El Salvador (Tazasa) y Pepsi de El Salvador. Asimismo es presidente de la Tabacalera de El Salvador.

Se reconoce su participación en el establecimiento de la Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas) y de la Bolsa de Valores. Nació en San Salvador el 4 de febrero de 1939. Economista. Máster en Administración de Empresas de la Universidad de Notre Dame 1955-1959, South Bend, Indiana, E.U.A. Destacó como presidente de FUSADES entre 1995 y 2003.

21. JOSE LUIS ZABLAH TOUCHE HASBUN

Nació en San Salvador el 1.° de julio de 1952. Economista. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). Universidad de Notre Dame 1969-1970. Presidente de DISZASA, Disna, Codisa. Fue director de la Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA), 1989-1992 y 1994-1998, entre otros.

22. EDUARDO ZABLAH TOUCHE HASBUN

Nació en San Salvador el 9 de junio de 1956. Economista. Máster en Administración de Empresas de la Universidad de Duke 1979-1981, Carolina del Norte, E.U.A. Presidente de Aquarius Global LLC y vicepresidente de DISZASA y UDISA. Fue Ministro de Economía 1994-1999.

23. ADOLFO SALUME ARTIÑANO (1962….)

Adolfo Salume estudió en E.U.A. y aún tiene negocios allá. Máster en Administración de Empresas, de Harvard Business School. Graduado en Economía Internacional, de Harvard College. Su bachillerato lo estudió en la Escuela Americana. Entre sus cargos más importantes están el de ser director ejecutivo de Mister Donut y Nash, y presidente de Pepsi y Molinos de El Salvador. Es director propietario de International Bank of Miami.

24. JORGE ELIAS BAHAI SAMOUR

Hijo de Jorge Elías Bahaia. Vinculado a la fábrica Texturizados de Filamentos, Textufil, creada por su padre en 1972. En 1985, la empresa invirtió en una nueva planta para la producción de hilos de coser, lo que le permitió incrementar sus productos en el mercado nacional y regional. En 1992, lograron instalar una máquina rotativa de ocho colores para estampar las telas que se producen y brindar al mercado de clientes, una mayor variedad de diseños y colores trabajados de manera simultánea que garantiza calidad y belleza a todos sus estilos.

Jorge Elías Bahaia Samour inició su trayectoria empresarial en 1950. Siendo menor le tocó trabajar en el pequeño almacén de su padre. Con pequeños ingresos en la venta de bolígrafos, llegó a crear el departamento de deportes del almacén Bahaia en 1952.

Ya con alguna experiencia empresarial, fundó en 1968 junto con su cuñado Francisco Samour, lo que llamaron “Industrias Caribe”. Cuatro años después fundó Texturizados de Filamento, empresa a la que le ha dedicado toda su vida empresarial.

25. LUIS ESCALANTE ARCE

Hijo de Dr. Luis Antonio Escalante y Concha Arce y Rubio, familia sonsonateca, con un antiguo linaje oligárquico. Concha Arce y Rubio era nieta de Pedro Arce y Fagoaga, hermano menor de Manuel José Arce y sobrina de los padres Aguilar y de José Matías Delgado.

Estudio en Estados Unidos. Regresa a mediados de los años treinta del siglo pasado y se incorpora a la oficina de relaciones publicas del dictador Martínez, quien siente una profunda admiración ( Escobar Galindo dixit).

Luego incursiona en la banca bajo la guía del banquero Luis Alfaro Duran. En 1956 junto con un grupo de empresarios, forma el Banco Agrícola Comercial, logrando ampliar la base crediticia de sistema bancario.

Asimismo fue fundador de la Universidad Doctor José Matías Delgado, de la que fue impulsor original, miembro fundador, primer Presidente, Presidente honorario y Doctor Honoris Causa. Casado con Marta Sol Araujo, sobrina del doctor Manuel Enrique Araujo, presidente mártir, e hija de don Benjamín Sol Millet. De este matrimonio nacieron María Teresa y Luis Escalante Sol.

26. ROBERTO DAGLIO

Se considera con base en documentos desclasificados del Departamento de Estado de los Estados Unidos, que integraba el grupo ultraderechista llamado “Miami Six” que era el brazo financiero, a principios de los años ochenta del siglo pasado, de lo que luego sería el partido Alianza Republicana Nacionalista, ARENA.

Los otros integrantes de este grupo eran, según los documentos del Departamento de Estado que datan de 1981, el propietario de El Diario de Hoy (al que identifica en algunos documentos como “Viera Altamirano”, en otros como “Enrique Viera Altamirano” y en otros más simplemente como Enrique Altamirano, quien aún es director de El Diario de Hoy, el periódico de la extrema derecha salvadoreña); Luis Escalante; Arturo Muyshondt (en el caso de Muyshondt, el embajador estadounidense en el país, Robert White, admitió en una entrevista con El Faro que se había equivocado de nombre. “Estoy seguro de que se refería a su hermano, Roberto Muyshondt”, dijo) y los hermanos Salaverría (Julio y Juan Ricardo).

En Miami, Daglio fundó con Enrique Altamirano la “Freedom Foundation”, o Fundación para la Libertad. Contrataron a la consultora Fraser para hacer lobby en Washington.

27. DR. MIGUEL ANGEL BRIZUELA DURAN (1917-2010)

Nació en la ciudad de San Miguel, al igual que sus ocho hermanos. Sus padres fueron el doctor Agustín Brizuela y Lolita Durán. Su abuelo fue el doctor e ingeniero Máximo Brizuela. Abogado como su padre y su abuelo, caficultor de la zona oriental y también propietario de una salinera. Aviador y deportista. Padre de la excanciller María Eugenia Brizuela de Avila.

En 1958 fundó la funeraria La Auxiliadora, donde estuvo al frente por más de cinco décadas. Casado con Leonor Boillat. De este matrimonio nacieron Ana Leonor (casada con Tom Kaderabek) , Miguel Ángel, Carlos ( casado con Graciela Eserski ) María Eugenia ( casada con Ricardo Ávila Araujo) y Martha Beatriz Brizuela Boillat.

28. ROBERTO Y ERNESTO FREUND

Siendo muy jóvenes asumen la conducción de la empresa creada por su padre, Max Freund. Logran en 1959 asociarse con la transnacional estadounidense Sherwin Williams y convertirse en sus representantes para la región centroamericana, lo cual los colocara en una situación ventajosa para la realización de negocios en el área urbanística.

29. LUIS ROBERTO POMA BOTERO

Bartolomé Poma, padre de Luis, fue en 1919 el verdadero fundador del Grupo Poma, aunque entonces se llamaba “B. Poma Ltd”. En esta compañía participaron como socios sus hijos Luis y Didine. Empezaron distribuyendo automóviles Hudson y Essex y proporcionando servicios para la industria automovilística.

En 1930, Luis y Didine tomaron el liderazgo del negocio llamándolo Poma y Cía., habiendo obtenido la distribución de los automóviles General Motors. Se sabe que para 1918 Bartolomé se dedicaba al negocio de bienes raíces, luego obtiene la representación de automóviles de la marca Hudson en El Salvador y, posteriormente, funda la empresa DIDEA.

Tras la muerte de su padre, Luis Poma retoma el timón de los negocios. Con estudios de Matemáticas realizados en Francia, se involucra en las empresas de su padre e inicia la primera cadena de cines en el país. Además, construye el primer centro comercial conocido como Caribe, que estaba ubicado frente al monumento de El Salvador del Mundo.

Tras la Segunda Guerra Mundial, Luis Poma fortalece las empresas de distribución de carros en el país y construye la zona comercial Metrocentro. Este mismo modelo de construcción se expande por Centroamérica.En el año de 1953, la visión de Luis le llevó a convertirse en el primer distribuidor de automóviles japoneses fuera de Asia y el segundo distribuidor en el mundo: Toyota. En 1966, Luis construye el mayor centro comercial de Centro América, Metrocentro.

30. RICARDO POMA DELGADO

En 1971, Ricardo Poma, el hijo de Luis, es nombrado director de la Asociación Salvadoreña de Industrias (ASI). En 1980, asume la presidencia del poderoso Grupo Poma.

Actualmente, es rector y fundador de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN). Además preside la Fundación Salvadoreña para la Salud y el Desarrollo Humano (FUSAL) y la Fundación Poma. Su nombre está ligado a otras grandes empresas de importantes centros comerciales en El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Honduras. Bajo la dirección de Ricardo, el grupo Poma entró al negocio de las telecomunicaciones.

La familia Poma distribuye distintas marcas de vehículos, son constructores de complejos habitacionales, tanto en zonas exclusivas como populosas que son manejados por el grupo Roble. Ricardo y su hermano Eduardo Poma representan a la mayoría de las empresas familiares. Ricardo es ingeniero industrial graduado en la Universidad de Princeton (E.U.); tiene una maestría en Administración de Empresas en la Universidad de Harvard.

Poma entra a la palestra política a petición de su amigo, el empresario Archie Baldocchie, actual presidente de la cúpula arenera. La llegada de Ricardo a la política marca la entrada de las familias más pudientes del país a un ámbito nunca explorado de una manera tan pública. Y les fue muy mal.

Ricardo Poma se ha dado a conocer como un importante inversionista en la presidencia del Grupo Poma, un consorcio familiar integrado por el Grupo Roble, dedicado al desarrollo de viviendas, y por el Grupo Real, operadores de la cadena de hoteles de lujo Inter Continental.El Grupo Roble también incluye a Excell Aotomotriz, distribuidora exclusiva de automóviles marca Toyota, Lexus, Chevrolet, Hino, Kia y BMW en El Salvador, así como de la marca Mitsubishi en El Salvador, Guatemala y Honduras. Contempla, además, una línea completa de repuestos y servicios de taller, al igual que una empresa que proporciona el financiamiento de estos productos y servicios.

La actividad de Ricardo Poma no para allí. El grupo que preside también está integrado por Solaire, empresa dedicada a la fabricación y comercialización de productos de aluminio y vidrio para la construcción. Las telecomunicaciones también son parte del Grupo Poma, que figura como socio de la transnacional Telefónica de España para Centroamérica, mediante la empresa Mesoamérica Telecom.

31. ALFREDO CRISTIANI BURKARD

Nace en el seno de una familia cafetalera, algodonera y con empresas farmacéuticas. Casado con Margarita Llach. Nacen Claudia, Javier y Alejandro Cristiani Llach. En 1985 asume la conducción del partido Alianza Republicana Nacionalista, ARENA, luego de la derrota electoral de su principal dirigente, Roberto DAubuisson, frente al democristiano José Napoleón Duarte. Logra ganar la presidencia en marzo de 1989.

Inicia proceso de diálogo que luego se transforma en negociación con el FMLN, el cual concluye el 16 de enero de 1992 con la firma de los Acuerdos de Paz. En mayo de 2009, asume de nuevo la conducción de ARENA luego de la derrota electoral del candidato de ARENA, Rodrigo Ávila y el triunfo del candidato del FMLN, Mauricio Funes.

Se le atribuye ser el autor intelectual del asesinato de los sacerdotes jesuitas en noviembre de 1989, así como de haberse enriquecido ilícitamente mediante una controversial privatización de la banca, que le permitió convertirse en el dueño del segundo banco del país el entonces banco Cuscatlan, que luego fue vendido a Citi.

Entre sus invitados a la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec, México, en 1992, se encontraban los siguientes personajes:

“Guiados por ella ubicamos a la concurrencia salvadoreña, poco conocida por estos lares. El primer designado a la Presidencia, Roberto Llach y su esposa Leonor Guirola de Llach; Arturo Tona, secretario privado del presidente; José Manuel García Prieto, Jefe del Estado Mayor Presidencial; Ernesto Ferreiro Rusconi, jefe de protocolo; y los invitados personales del presidente: sus hijas, Claudia y María, Herber De Sola, Antonio Tona, Saúl Suster, Juan Schonenberg, Ricardo Sagrera, Federico Bloch, Roberto Murray Meza, Roberto Kriete, William Handal, Enrique Sol Meza, Sigifredo Ochoa, entre otros.” (10)

32. MIGUEL ANGEL SALAVERRIA ALCAINE (1927-2008)

Embajador ante España y Canciller. Presidente de CEPA. Cafetalero. Funda en los años sesenta junto con Roberto Hill, Julio Salaverria y Ramón Ávila, la Financiera de la Pequeña Empresa. Luego a través de un crédito de la AID, crean la Financiera de Desarrollo. Y en 1972 ese mismo grupo crea el Banco Cuscatlán.

En 1980 al darse la nacionalización de la banca, era presidente de la asociación de ahorro y préstamo CRECE así como participaba en la producción y exportación de café por medio de la empresa de su suegro, Federico García Prieto.

Principales empresas de la familia Salaverría Prieto: Controlan 18 grandes empresas del Grupo, entre las más importantes: Europa Motors, empresa distribuidora de vehículos; Automax, distribuidora de automóviles; AIG Unión y Desarrollo, venta de seguros; AIG Seguros de Personas, Venta de seguros; Cemento CESSA, única fábrica de cemento en el país; Utravel Service, Agencia de viajes; Zona Franca de Exportación El Salvador, produce, sobre todo, ropa; Parcelaciones Desarrollo, Se dedica a parcelar tierras; Inversiones Mirosal, compra y vende propiedades de empresas; Publicidad Comercial, dedicada al servicio de publicidad; Corporación Desarrollo, compra y vende propiedades de empresas.

33. RICARDO ROBERTO COHEN SCHILDKNECHT.

Es CEO para Aseguradora Suiza Salvadoreña, S. A., una de las compañías aseguradoras más grandes en América Central y hoy propiedad de la transnacional coombiana SDudamericana . También es Director en las siguientes sociedades: YAK PAK EL SALVADOR, una entidad manufacturera enfocada en exportaciones a los Estados Unidos y a Europa; MEDIDENT, un distribuidor de productos farmacéuticos y equipo y productos dentales; CURTIS INDUSTRIAL, una entidad Centro Americana de distribución enfocada en productos de cuidado personal; Cámara de Comercio e Industrias de El Salvador y Fundación Hogares Providencia para Niños de la Calle.

Ha sido Presidente y Director de la Asociación Salvadoreña de Compañías Aseguradoras y YPO El Salvador. Actualmente es consultor para la Asociación Nacional de Empresas Privadas (ANEP). Tiene una Licenciatura en Ciencias de la Universidad Lehigh y un certificado de graduado del Centro de Entrenamiento de Seguros Suizo (SITC), en Zurich, Suiza. Está casado y tiene tres hijos.

34. FRANCISCO JAVIER CALLEJA MALAINA

Originario de Logroño, España, de 67 años, está al frente del Grupo Calleja, operador de Súper Selectos, la mayor cadena de supermercados del país. El esfuerzo empresarial de Calleja comenzó en 1964, una época que él considera de “empresas pequeñas”.

El negocio al que se refiere es la antigua tienda Sumesa, ubicada en el centro de la capital, que se inició con apenas 11 empleados y que evolucionó hasta convertirse en la cadena de supermercados más grande del país. Anotó que las ventas en aquel entonces eran de 611 mil colones (240 mil dólares) al año. En 1988 realiza la compra de unos competidores En la actualidad, los supermercados del Grupo Calleja atienden a todos los estratos sociales del país, alcanzando un promedio mensual de 4.5 millones de transacciones, gracias a la extensión de las cadenas Súper Selectos y De Todo que actualmente opera en 12 departamentos.

Desde los 20 años forma parte del Grupo Calleja, fundado por su padre en 1961 con la apertura de la tienda Sumesa en el centro de San Salvador. En los 70 fue presidente de la junta directiva del antiguo Banco de Crédito Popular. También fue director y presidente de la Asociación Bancaria Salvadoreña. Presidió la ANEP. Fue director de la ASI y director secretario de la junta directiva de Telecom.

Actualmente es presidente del Grupo Calleja, de Central America Communications y de la Empresa Desarrolladora de Edificios y Centros Comerciales. También ha sido presidente de la Asociación Bancaria Salvadoreña. En la actualidad, los supermercados del Grupo Calleja atienden a todos los estratos sociales del país, alcanzando un promedio mensual de 4.5 millones de transacciones, gracias a la extensión de las cadenas Súper Selectos y De Todo que actualmente opera en 12 departamentos.

35. FRANCISCO RICARDO ROBERTO DE SOLA HEBARD

Integrante del Grupo De Sola que lo integran diez empresas importantes de diferentes ramas: AIG Unión y Desarrollo, dedicada a los seguros, es considerada la décima en importancia en Centro América; AIG Seguro de personas; Unión de Exportadores, se dedica a exportar café; Fábrica Oliva, industria de jabones y detergentes; Unisola, produce alimentos, desodorantes, shampú y otros productos; Inmobiliaria El Sitio, se encarga de vender bienes como terrenos, edificios, etc.; Homarca, compra y vende bienes muebles e inmuebles; Inversiones San Diego, compra y vende bienes muebles e inmuebles; Inversiones Bolívar, compra y vende terrenos, construye casas y edificios comerciales, Bodegas Generales de Depósito, presta servicios de almacenamiento de mercancías.

36. ERNESTO LIEBES

Hijo del patriarca Leon Liebes. En 1949 luego que fue creado el estado de Israel se le nombra Cónsul Honorario, cargo que desempeña hasta enero de 1979, cuando es secuestrado y posteriormente ejecutado en el marco del conflicto que vive el país en esa época.

37. ROBERTO KRIETE AVILA (1953….)

Tercera generación. Cuenta con un MBA de The Boston College, Boston, Massachusetts y una Licenciatura en Economía de University of Santa Clara, California. Ha sido miembro de la Junta Directiva del Banco Agrícola de El Salvador, de la Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE) y de la Fundación Salvadoreña para la Salud y el Desarrollo Humano (FUSAL).

Actualmente desempeña varios cargos entre los que se destacan: Director de la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), Director Suplente del Consejo de Administración del Hotel Real Intercontinental de El Salvador, Presidente de la Compañía de Inversiones del Grupo Kriete que administra inversiones locales e internacionales en diferentes sectores como aviación, bienes raíces, agroindustria y hoteles entre otros y Presidente de la Fundación Gloria de Kriete, así como de Agape, institución que brinda asistencia en salud, alimentación, educación y albergue, con proyectos productivos de hostelería, alimentación, educación y comunicación y miembro del Consejo Directivo de TELMEX Internacional y del Instituto Carso para la Salud de la Fundación Carlos Slim. En el sector aéreo ha sido fundador y miembro del Consejo Directivo de la línea aérea Volaris, de México, actualmente miembro de la Junta Directiva de Avianca-TACA.

38. RICARDO HAROLD KRIETE AVILA

En 1980 ingresa a la Junta Directiva Ricardo Kriete Ávila y bajo la asesoría de Enrique Borgo Bustamante, entonces presidente de TACA, y el acompañamiento de Federico Bloch, va tomando el control de la empresa. En 1980 la familia Kriete controlaba el 98% de las acciones de TACA.

3. Tiburones y delfines de la oligarquía salvadoreña

Los campos principales de batalla

En el nuevo escenario económico existe una fuerte competencia, abierta en 2006 con la aprobación de los tratados de libre comercio, que obligaron a la oligarquía financiera a despojarse de sus joyas más preciadas y a convertirse en socios menores de los nuevos dueños internacionales de la banca así como a atrincherarse en los terrenos de los bienes inmobiliarios, construcción de residenciales y centros comerciales, administración de hoteles, venta y reparación de automóviles, almacenes y supermercados, para poder sobrevivir a la tormenta globalizadora.

Pero en cada uno de estos terrenos y en otros hay disputas a diversos niveles entre el capital nacional y el internacional; entre el capital nacional tradicional y el emergente; entre los principales actores del capital nacional tradicional y entre este y el capital de medianos empresarios.

A continuación describiremos brevemente aspectos del escenario actual de fuerzas al interior de la economía salvadoreña, con un énfasis especial tanto en las familias históricas emblemáticas, como en los nuevos dueños, españoles, canadienses, estadounidenses, chinos, colombianos, mexicanos, brasileños y venezolanos, de esta antigua provincia española llamada hoy El Salvador.

Entre los nuevos dueños del país sobresalen los españoles Calvo y Zara; los canadienses Scotiabank; los estadounidenses AES, Citi y Walmart; los suizos Holcim ; los irlandeses Tigo; los chinos , los italianos ENEL, los colombianos Decayeron, Nutresa, Avianca, Davivienda, Bancolombia, Sudamericana, Carvajal; los mexicanos Claro y Banco Azteca; los sudafricanos SABMiller,los brasileños Volvo y los venezolanos Epa y Alba Petróleos, entre otros.

Entre los antiguos oligarcas cafetaleros ya renovados resaltan los grupos Poma; Agrisal (Meza); Dueñas, De Sola, Salaverría, Hill, Llach, Belismelis, Sol Millet, Simán, Kriete, Salume, García Prieto, disputando algunos de ellos, la construcción y administración de residenciales, hoteles, almacenes y centros comerciales.

Entre los nuevos ricos vinculados al comercio y la industria resaltan Simán, Saca, Kriete, Calleja, Cristiani, Palomo Déneke, Quirós, Salume, Araujo Eserski, Cohen, Bahaia, Salume, Freund, Quiros, Zablah Touche. Entre los medianos empresarios hay sectores del comercio y del transporte.

Los siete grandes tiburones nacionales y sus aplicados delfines

En el mundo surgido después de la venta de los principales bancos salvadoreños en el 2006 se han ido perfilando siete corrientes o tendencias empresariales principales, desde las cuales se construyen impresionantes torres residenciales; se edifican centros comerciales y hoteles; se afianzan lazos con fuerzas políticas y gremiales; se identifican enemigos reales y potenciales; se establecen relaciones con gobiernos y transnacionales; e incluso se venden y reparan vehículos.

Entre estos siete grandes tiburones de nuestro paisito que se disputan el papel de socios menores del capital internacional predominante, se encuentran los grupos Poma, Meza, Dueñas, De Sola, Kriete, Simán y Cristiani, entre otros. Sobrevivieron al meteorito globalizador del 2006 y hoy construyen nuevos escenarios de acumulación y de alta rentabilidad. Y entrenan a sus retoños, cachorros o delfines, garantizan así el relevo generacional que les permita otro periodo histórico de dominación en nuestro país.
Nombre
1.Alejandro Arturo Dueñas Soler
2.Alberto Poma Kriete
3.Diego de Sola
4.Marco Andres Baldocchi Kriete
5.José Gerardo Simán Siri
6.Javier Alfredo Cristiani Llach
7.Robert Patrick Murray Alvarez

1. El Grupo Urbánica y el vocalista Alejandro Arturo

Desde el 2004 el Grupo Urbánica irrumpe con fuerza en el escenario artístico salvadoreño desafiando a las agrupaciones ya constituidas y colocándose como uno de los grupos de mayor presencia junto con su voz principal, Alejandro Arturo. Pero en realidad no estamos hablando de una banda de heavy metal. Nos referimos a una empresa constructora.

Y no es cualquier empresa constructora, es la rama inmobiliaria de Dueñas Hermanos Limitada. Estamos hablando de una de las familias clásicas de la oligarquía salvadoreña. Y Alejandro Arturo Dueñas Soler, de 35 años, es el representante de la quinta generación de esta proverbial familia de origen cafetalero y conservador, iniciada por el presidente Francisco Dueñas Díaz.

Alejandro Arturo, regresó hace ocho años de Miami, donde creció, estudio e hizo sus primeros pininos empresariales. Y parece que regreso para quedarse. Desde el 2004 asume el reto de construir el Grupo Urbánica y lleva ya ocho años en este esfuerzo. Veamos sus èxiros empresariales.

Su primer desafío fue en el 2004, el Centro de Estilo de Vida La Gran Vìa. 16 manzanas dedicadas a un templo comercial al aire libre, orientado para el disfrute de la clase alta y la clase media urbana de San Salvador, Antiguo Cuscatlan y Santa Tecla.

El segundo álbum de Alejandro Arturo en el 2006 se tituló La Castellana, tres torres de apartamentos. Y ese mismo año realizó Residencial El Espino, en los terrenos de la antigua hacienda cafetalera de su tatarabuelo. Un año después, en el 2007 su afán constructor lo llevó a edificar el Hotel Courtyard Marriot y las oficinas corporativas de banco Promèrica.

El tercer álbum de Alejandro Arturo lo llamó Portal La Ribera, y comprende 54 town houses en un terreno de 4.3 manzanas. En 2011 inició el proyecto Portal El Casco, 92 lotes residenciales en 30 manzanas de terreno. Inició también la construcción de Portal Canarias, el cual se desarrolla en tres momentos: Puerta Gran Canaria (100 viviendas), Puerta la Palma (62 viviendas) y Puerta Los Faros. En 2013 reiniciara la segunda etapa de La Castellana y El Casco.

Para realizar estos proyectos Alejandro Arturo ha contado con el patrocinio y asesoría de su padre Miguel y de su tío Roberto, del clan Dueñas de cuarta generación y del núcleo Dueñas Herrera. Hay que mencionar que a partir del matrimonio entre Miguel Dueñas Dárdano y Eugenia Palomo se originan cinco nucleos Dueñas Palomo a partir de cada uno de sus hijos e hijas. El primer nucleo es el Dueñas Araujo. El segundo es el Dueñas Herrera. El tercera es el Regalado Dueñas. El cuarto es el Baldocchi Dueñas. El quinto es el Gutiérrez Dueñas.

El patriarca es el expresidente Francisco Dueñas Díaz. Lo sucede su hijo Miguel Dueñas Dárdano. Durante los años ochenta del siglo pasado y hasta el 2003 la conducción de estos núcleos estuvo presidida por Archi Josemari Baldocchi Dueñas. A su muerte la conducción pasa a manos de otro núcleo, el de Miguel y Roberto Dueñas Herrera. Y hoy la estafeta es entregada a Alejandro Arturo Dueñas Soler.

Hace diez años y bajo la conducción de Archi Baldocchi Dueñas, los intereses empresariales de este clan comprendían lo siguiente: presidencia del Banco Agrícola Comercial; presidencia de ABACSA, presidencia de BURSABAC; presencia en AFP Confía; banco nicaragüense Caley Dagnall; Cemento de El Salvador; dueño de Prestomar.

En esa época Roberto (1934) y Miguel Dueñas Herrera dedicaban sus talentos al Banco de Construcción y Ahorro, BANCASA, que en 2000 se fusionó al Banco Salvadoreño; a la Compañía Mundial de Seguros, surgida de Seguros Universales; y a la AFP Porvenir, la cual se fusiono con Máxima y Previsión para crear la AFP Crecer.

A principios de los años sesenta la familia Dueñas junto con las familias Guirola, Sol y Daglio eran de las mayores terratenientes ya que acumulaban cada una màs de 10,000 manzanas de terreno. Y entre sus negocios se encontraban los siguientes: dueños de Omega S. A.; Autodromos de El Salvador ( El Jabalí), Condominios del Golfo, Canal 6, Compañía Eléctrica Cucumacayan, Automercados de Centro América (cadena Todos), Compañía de Inversiones S. A., participantes en Almacenes ADOC, Compañía Salvadoreña de Melaza, Compañía de Seguros Timanfaya, Molinos de El Salvador, Textiles del Pacífico, Compañía General de Seguros, La Aurora S. A.

La familia Dueñas ha sido históricamente propietaria de la Finca El Espino, que abarcaba 1,149 manzanas y que en marzo de 1980 fue expropiada por la Junta de Gobierno a Roberto Dueñas Palomo y a sus hijos Roberto y Miguel Dueñas Herrera. Las tierras fueron entregadas a 450 familias que trabajaban en la hacienda. Los dueños iniciaron una larga batalla legal y lograron que en 1987 la Corte Suprema de Justicia les “devolviera” la mitad de la finca alegando que era “porción urbana.”

Lograron que el Estado les comprara una parte para donarla a las alcaldías de San Salvador y Antiguo Cuscatlan para construir ahí el Parque Bicentenario. Otra parte la vendieron al Grupo Poma para que construyera Multiplaza. En 2002 Roberto y Miguel Dueñas Herrera crearon la Sociedad de Ahorro y Crédito Apoyo Integral S. A., orientada hacia la micro y pequeña empresa.

2. Los delfines Poma: Alberto, Andrés y Fernando

Dentro del imperio Poma los papeles están dados para los delfines de la cuarta generación del núcleo Poma Kriete: Alberto desde el 2004 está a cargo del Grupo Roble especializado en bienes raíces; Fernando está a cargo de la red hotelera y a Andrés le dejaron los automóviles. Y todo esto bajo la mirada cariñosa y a la vez cuidadosa de su padre Ricardo.

Alberto, el mayor de los hermanos, antes de asumir esta responsabilidad fue el encargado durante cuatro años de Mercadeo y Ventas, y antes había trabajado con la empresa Incesa Estándar de Costa Rica, empresa de accesorios del hogar. Y también es graduado del INCAE.

El padre de estos delfines es Ricardo Poma Delgado, de 66 años, Presidente y CEO del Grupo Poma; y de sus respectivos departamentos: el Grupo Roble, el Grupo Real, el Grupo Excel Automotriz y el Grupo Solaire. Además Rector de ESEN y presidente de FUSAL. Y miembro del exclusivo Concejo para el Crecimiento.

El abuelo de Alberto, Andrés y Fernando fue Luís Bartolomé Poma Botero, nacido en 1915 en México. En 1953 se convierte en el distribuidor de la marca japonesa Toyota y desde esta plataforma incursiona posteriormente en la Construcción de Metrocentro, Hotel Camino Real e Industrias Metálicas Solaire.

La familia Poma es una institución iniciada en 1916 con la llegada al país del mecánico español Bartolomé Poma, junto con su esposa Magdalena Botero y sus dos hijos, Didine y Luis Poma Botero ( segunda generación). (P. Imendia. Un hombre que inspiró al país. EDH) .

En 1953 Luis Poma obtiene la representación de la marca Toyota e inicia así el despegue de una de las más grandes fortunas del país. En los años setenta incursiona de manera pionera en la construcción de centros comerciales, inaugurando Metrocentro y vinculndolo al Hotel Camino Real. Una tríada de vehículos, centros comerciales y hoteles. Surge el Grupo Roble para simbolizar la división inmobiliaria. Luis Poma se casa con Alicia Delgado Gamboa. De esta matrimonio nacen Roberto, Ricardo, Luis Eduardo, Ernesto y María Elena Poma Delgado (tercera generación).

En los años ochenta destacan Ricardo y Eduardo Poma Delgado. Ricardo se casa con Florence Kriete Avila. Nace Alberto, Andrés y Fernando Poma Kriete (cuarta generación).

Llega procedente de México en 1916. De origen español (Barcelona) y de oficio mecánico y herrero, viene con su esposa Magdalena Botero y sus dos hijos Didine y Luis, nacido en 1915 (segunda generación). En 1918 obtiene la representación de los automóviles Hudson, iniciando así el negocio de distribución de autos de lo que fue el Grupo DIDEA que hoy tiene su expresión en Excel Automotriz.(Los patriarcas de la oligarquía salvadoreña)

Luis Poma Botero se casa con Alicia Isabel Delgado. Tienen cinco hijos: Luis Roberto, Ricardo (nace en 1947), Luis Eduardo, María Elena y Mauricio Ernesto, presidente de Trans Al. (tercera generación). Luis Roberto se casa con Lucía Raskosky. Nacen Alejandro Roberto y María Gabriela Poma Rakosky (cuarta generación). Alejandro Roberto se casa con Coralia Belismelis Alvarez. Nace Andrea Poma Belismelis (quinta generación).

María Gabriela se casa con Thomas Traynor. Nace Alejandro John y Elizabeth Lucía Traynor Poma (quinta generación). Luis Eduardo se casa con Kathleen Daglio. Nacen Cristina y Diego Poma Daglio (cuarta generación). María Elena se casa con Juan Manuel Bracete y luego con Roberto Selva Bonilla. Nacen Gerardo y Rodrigo Selva Poma (cuarta generación). Mauricio Ernesto se casa con Cecilia Avila Romero. Nacen Ernesto, Javier, Rodrigo y Sofía Poma Avila (cuarta generación).

El actual jefe del clan familiar es Ricardo Poma Delgado, que se casa con Florence Kriete y tienen tres hijos: Alberto, Andrés y Fernando (cuarta generación). El es el CEO del Grupo Poma desde 1980. Del matrimonio entre Alberto Poma Kriete y María Patricia Somarriba, hija del banquero nicaragüense Leonardo Somarriba, nacen Daniela y Elena Poma Somarriba (quinta generación).

En la actualidad este poderoso núcleo familiar maneja 17 centros comerciales en la región centroamericana (malls con los nombres de metrocentro, multiplaza, metromall y unicentro) ) y ha construido 50,000 casas por medio de su división inmobiliaria, Grupo Roble, opera 20 hoteles desde el Grupo Real y administra la marca Toyota y otras desde su división Excel Automotriz.

3. El delfín Diego de Sola y el Grupo Bolívar

A Diego de Sola le corresponde darle continuidad al imperio creado por sus abuelos. Este grupo empresarial en los años setenta se asocia con la empresa holandesa Unilever. Existe el grupo de Sola actualmente, llamado Inversiones Bolívar. Se casa con la panameña Miriam Maduro. Tienen cuatro hijos: Víctor, Francisco, Orlando y Ernesto. (segunda generación) Francisco R.R. de Sola (tercera generación). Diego de Sola, gerente general de Inversiones Bolívar. (cuarta generación) Casado con Alexandra Araujo, que fue vicepresidenta de los desaparecidos almacenes Goldtree Liebes.-

4. El delfín Marco Andrés

Marco Andres Baldocchi Kriete cuenta con una maestría en Administración de Empresas otorgada por el Kellogg School of Management en Evanston, Il. Y una Licenciatura en Economía del Vanderbilt University en Nashville, TN. Ha sido Presidente Grupo Prestomar, Presidente Pesquera del Sur, S.A. de C.V., empresa dedicada a procesar y exportar langostino; Presidente Tefex, S.A. de C.V., empresa productora y exportadora de helechos ornamentales; Presidente Matas de El Salvador, S.A. de C.V, empresa productora y exportadora de palmeras ornamentales; Presidente Desco, S.A. de C.V., empresa desarrolladora de bienes raíces; Director Aliprac, S.A. de C.V., empresa proveedora de servicios alimenticios institucionales con operaciones en varios países de Centroamérica; Director de Transactel Inc, empresa dedicada a dar Servicio de BPO y call center enfocada al mercado de Estados Unidos. También ocupó el cargo de miembro de la Junta Directiva del Banco Agrícola; Vice-presidente Grupo Prestomar y Gerente Citibank, N.A. Y es miembro de la Junta Directiva de TACA-Avianca.

Taca nació en Honduras en 1931, con un avión monomotor para brindar transporte de correo y carga dentro de ese país. Sin embargo, en 1982 trasladó su base de operaciones, mantenimiento y reservaciones a El Salvador. Los Kriete tomaron el mando en los 50.

En los 90, se presentó una de las fusiones más sonadas en el sector aéreo latinoamericano y se integraron Aviateca de Guatemala, Lacsa de Costa Rica, Nica de Nicaragua y Taca de Honduras, y conformaron el Grupo Taca.

En 1969 murió Ricardo Kriete y asumió el mando de la aerolínea su hijo Ricardo, quien falleció en 1977, y fue sucedido por Roberto, nieto de Ricardo, y su amigo estadounidense Federico Bloch. En 2004 Bloch renunció para dedicarse a la familia y en su lugar fue designado Roberto Kriete.

5. El delfín Gerardo José Simán Siri

Director del Banco Salvadoreño, luego del HSBC Salvadoreño y en la actualidad de Davivienda de El Salvador. Gerardo Simán es graduado de ingeniería civil y tiene una maestría en Administración de Empresas en MIT Sloan School of Management y otra maestría en ingeniería en MIT School of Engineering, uno de los institutos tecnológicos más prestigiosos de Estados Unidos, si no el más prestigioso.

Tras 40 años en el mismo lugar, la histórica tienda de Almacenes Simán, en el centro de San Salvador, fue cerrada en octubre pasado. Sin embargo, la historia reciente de este grupo salvadoreño ha sido todo lo contrario. En años recientes ha consolidado su expansión por Centroamérica con 12 tiendas y más de 100.000 m2 en cuatro países, que lo convierten en la principal cadena de la región.

El responsable de ello es Ricardo Simán, reconocido como uno de los empresarios más destacados del país y nieto de José J. Simán, fundador de la compañía hace 89 años. El primer destino extranjero escogido por Ricardo fue Guatemala, en 1993. Hoy tiene tres tiendas en Guatemala, más dos en Nicaragua y una en Costa Rica, abierta recién en noviembre de 2009. Tras la inauguración de la nueva sucursal en Plaza Mundo en 2010, Ricardo Simán admitió que no habrá más inversiones y ampliaciones programadas, ni en El Salvador ni en el resto de la región. Llegó la hora de consolidar.

Pero el empresario salvadoreño no sólo está a la cabeza de la cadena de almacenes, sino también del Grupo Simán, que comprende, entre otros negocios, a Inversiones Simco, dedicada al arrendamiento de inmuebles y al desarrollo de proyectos inmobiliarios. Su principal fuente de ingresos, el centro comercial Galerías, es uno de los más grandes de la capital salvadoreña. El grupo es el encargado también de manejar la franquicia del grupo español Inditex en Centroamérica, por lo que ha expandido las empresas Zara, Pull and Bear y Bershka en la región, las que ya tienen 14 tiendas en Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panamá y El Salvador.

6. El delfín Javier Alfredo Cristiani Llach

Javier Alfredo Cristiani Llach nació en 1972. Es Arquitecto, con estudios de posgrado en Diseño Mobiliario y Máster en Administración de Empresas y es miembro del actual Consejo Municipal de San Salvador, dominado por ARENA.

7. El delfín Robert Patrick Murray Alvarez

Fue asistente en Comunicaciones del Grupo Agrisal en el 2008 y en Mercadeo en Freund S.A. en el 2009. Fue también interno en Dialogo Inter Americano.

San Salvador, 13 de enero de 2013

Notas

1. Tomado de proceso de acumulación de capital en el modelo industrial http://saul2201.wordpress.com/2010/01/29/proceso-de-acumulacion-de-capital-en-el-modelo-industrial/ Fuente: estudio realizado por Alfonso Goitia economista graduado de la UCA. Fig. 1.1.

2. Efemérides del 8 de abril de 2010 LPG.

3. pag. 284 de Alvarenga, Patricia. Cultura y ética de la violencia. El Salvador 1880-1932.

4. Ibid. pag. 291.

5. Anderson, Thomas. Matanza.

6. Bonilla, José Carlos, ponencia, Segundo Vicepresidente del BCR, “Modernización y Fortalecimiento del Sistema Financiero de El Salvador”. Pág. 67, 04 , 05/5/92. Reunión de Gobernadores de los Bancos Centrales. XXIX del Continente Americano, LIV de América Latina y España.

7. Castellanos, JM. Los años decisivos 60-68.

8. Sentido fallecimiento de Don Harold Hill Arguello. LPG, 1 de sept.de 2011

9. Ricardo Simán, www.americaeconomia.com

10. El Faro.

CALVO EN EL SALVADOR

CALVO EN EL SALVADOR:¿Comercio a costa del Medio Ambiente salvadoreño?¿Atún a costa de la biodiversidad marina? El Negocio del Atún Sabemos que muchos productos de origen marino tienen en la actualidad un consumo que va aumentando día a día, en este caso, el atún es el tercer producto del mar que se consume en el mundo, solamente superado por los camarones y los llamados pescados de fondo.

En la industria del atún se integran dos grandes sectores: el sector extractivo (flota atunera) y el sector transformador (conservero, congelador y comercializador). Al respecto, la flota de la Unión Europea, compuesta fundamentalmente por España (60 por ciento) y Francia (40 por ciento) captura cada año 500.000 toneladas de atún. Las empresas españolas con sus flotas atuneras congeladoras, capturan cerca del 60 por ciento en aguas internacionales y el resto mediante acuerdos con terceros países. Ante esto es importante recalcar que las especies demandadas por la industria atunera son fundamentalmente tropicales, por tanto se dirige a países latinoamericanos para su extracción.1

El 58 por ciento del volumen de conservas producidas en España corresponden al atún, alcanzando en el año 2004 un total de 182.000 toneladas, cuyo valor ascendió a 518 millones de euros. De esa forma España, con un 16,4 por ciento de la producción mundial, se constituyó en el tercer productor de atún en conserva, solamente superada por Tailandia (19,3 por ciento) y Estados Unidos (16,5 por ciento). Según Ramón Núñez Gamallo 2 “El mayor reto (que tienen las conserveras) consiste en eliminar las restricciones que existen en la extracción de recursos y en el comercio”, esto último quiere decir, entre otras cosas, que es indispensable reducir el pago de aranceles.

Según INTERATUN (Organización Interprofesional del Atún) del 2002 al 2006 las importaciones españolas de atún aumentaron considerablemente a 52 mil toneladas 3, lo cual indica que se esta extrayendo mucho atún del extranjero. La industria atunera es una industria que se ha internacionalizado aceleradamente, empresas armadoras, acuícolas, elaboradoras y conserveras gallegas son propietarias de unas 35 plantas industriales fuera de España y más de 50 filiales radicadas en otros países. Las dos conserveras gallegas, y españolas, más grandes por su volumen de ventas son Jealsa y Calvo. Juntas, en el año 2005, elaboraron 120.000 toneladas de conservas. En el caso español, la creciente liberalización y deslocalización, como le han llamado, esta provocando problemas de desempleo y puede llegar a generar cierre de fábricas por traslado o por quiebra. El atún entra a España con el 24 por ciento de aranceles, sin embargo de acuerdo a las medidas que están siendo negociadas por la Unión Europea (UE) y La Organización Mundial del Comercio (OMC) se prevé que llegará a 0 por ciento, dejando que producto procedente de Asia, África y Latinoamérica entren con precios muy bajos a costa de la mano de obra barata de esos países.

El sindicato de CCOO calcula que en Galicia (potencia atunera y de otros productos de origen marino) habrá un pérdida de 7.000 empleos debido a estas medidas. Ya es un hecho que las grandes conserveras gallegas han apostado por realizar el corte, la cocción y limpieza de lomos de atún en países con costes laborales más bajos: África y Latinoamérica. La búsqueda de nuevos países donde explotar bancos pesqueros va orientada en parte a esa explotación de recursos no propios y además a beneficios económicos mayores pues, aparte de conseguir materia prima, es una forma de introducirse en nuevos mercados ya que algunos estados ceden su cuota de pesca a cambio de que se instalen fábricas en su territorio.

Otros factores importantes que deben de analizarse en esta investigación es que para Galicia, según los datos de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (ANFACO), “concentra el 77 por ciento del empleo del sector de la conserva con 12.000 puestos de trabajo, de los cuales son mayoritariamente mujeres”, es decir el sector esta feminizado, le siguen el País Vasco y Cantabria con el 8 por ciento y 7 por ciento. En toda España son 15.000 puestos4, por tanto estamos hablando de un impacto considerable. En este sentido, una de las empresas que le ha apostado a trasladar sus fábricas a regiones latinoamericanas es Calvo. Esta gran empresa española tiene el 25 por ciento del mercado de atún y es la cuarta atunera a escala mundial. Posee dos plantas de producción en Galicia, una en Italia, otra en El Salvador (proyectando una nueva) y dos en Brasil, poseía una en Venezuela que fue cerrada a mediados del año pasado5. Su filial brasileña Gomes da Costa, que fue adquirida hace tres años, capta el 50 por ciento de ese mercado, facturando cerca de cien millones de euros al año. Esta última, es el complejo de captura, recepción y procesamiento más grande de América Latina, que da beneficios comerciales importantes por la cantidad de producto extraído de la zona. Calvo cuenta con una flota pesquera compuesta por once atuneros, dos buques de apoyo y tres mercantes.

Delfines y el Atún

Un impacto que no puede ser obviado es la cantidad de delfines que mueren a causa de la pesca de atún en diferentes partes del mundo. Según el Earth Island Institute (EII)6, siete millones de delfines han muerto como consecuencia de la pesca de atún en diferentes partes del mundo, esto plantea el impacto grave que se esta haciendo en las especies marinas, pues no son solo los delfines lo que mueren, sino tortugas y tiburones que suelen estar junto a los bancos de atún, especialmente del atún Aleta Amarilla (Thunnus albacares). A pesar del monitoreo que se hace por organismos como EII, con estándares internacionales de “Dolphin Safe”, las muertes de animales marinos siguen.

En El Salvador no se conocen las reglamentaciones pesqueras, ni la persistencia en la mortalidad de los delfines por la pesca de Calvo7. Tampoco se conoce algún esfuerzo para proteger el delfín o la tortuga marina que accidentalmente caen atrapadas en las redes. La comunidad científica ha alertado sobre el impacto de la pesca industrial de atún, que usa un exceso de redes para la captura, ya que esta terminando con algunas especies marinas en extinción, incluyendo aves. Los principales animales afectados son tiburones, tortugas marinas, pequeñas ballenas y delfines de los que se calcula que sólo en el Océano Pacífico se han herido o matado a 4,4 millones, además de otros mamíferos marinos y aves como el albatros.8

El Caso de El Salvador

En el año 2002, Calvo construye una planta procesadora de lomos de atún en La Unión, la oriente del país, y es en 2003 cuando fue inaugurada la planta y cuando Calvo inicia sus operaciones en las costas salvadoreñas, hasta la fecha posee 750 personas empleadas.

Es curioso que para el acto de inauguración de la planta hayan participado dos personajes políticos: José Luis Calvo, presidente del Grupo y el Vicepresidente de la República Carlos Quintanilla Schmidt. José Luis Calvo ostenta desde el año 2003 el cargo de cónsul de El Salvador para la comunidad autónoma de Galicia y, en reciprocidad, el 20 de septiembre de 2001, con la firma de Manuel Fraga Iribarne, la Xunta de Galicia le había concedido al ya citado Carlos Quintanilla Schmidt la Medalla de Galicia en su categoría de plata.

Más allá del respaldo que tiene Calvo de su región de origen, tras una serie de cambios en el área comercial de la UE y Estados Unidos, la compañía se vio beneficiada con el Sistema General de Preferencias Plus (SGPP), en el caso de la UE, por el cuál se reducían los aranceles del 24 por ciento al 0 por ciento. En el caso del TLC, Calvo puede exportar hacia Estados Unidos y otros países con los que El Salvador tiene acuerdos de libre comercio como producto nacional salvadoreño, esto representa un aprovechamiento de las prerrogativas salvadoreñas, respaldadas por un sistema político y económico corrupto y preferente a la oligarquía salvadoreña.

Para el año 2004, Calvo El Salvador despidió cerca de 300 trabajadoras por realizar un paro espontáneo en protesta por las abusivas condiciones de trabajo9 y la falta de elementales medidas de seguridad: fugas en el sistema de refrigeración habían provocado que varias trabajadoras cayeran desmayadas, así como una serie de graves accidentes de trabajo. Además, las trabajadoras denunciaban que eran tratadas por los jefes y encargados con insultos y palabras soeces.

Ante esto cobra mayor importancia alcance la suscripción de El Salvador en los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para la protección de los trabajadores y trabajadoras. La UE ante la negativa del gobierno salvadoreño de aprobar el acuerdo de la OIT, decidió dar plazo hasta el 31 de diciembre de 2006, de lo contrario El Salvador quedaría fuera de la SGPP. Esta circunstancia hizo que Calvo presionara al Gobierno salvadoreño con la amenaza de cambiar su planta a Nicaragua, pues estaban interesados en ingresar al mercado de la UE sin aranceles y la negativa del país se oponía a ello. Finalmente El Salvador firmó los convenios.

El surgimiento de sindicatos en la empresa no significa que se estén respetando los derechos de los trabajadores y trabajadoras, es más, es curioso que al mismo tiempo que Calvo lanzara el primer “atún claro cero por ciento en materia grasa” en el Salón de la Alimentación en Barcelona (España) en marzo de este año 2008. En El Salvador, en esas mismas fechas, pobladores de 16 cantones y caseríos del departamento de La Unión marcharon por las calles exigiendo el cierre del relleno sanitario Asociación Intercomunal del Golfo de Fonseca (ASIGOLFO)10. Y ¿Que tiene que ver Calvo con esta huelga?, pues en este relleno sanitario se depositan de 290 a 300 toneladas de basura diariamente, ocasionando malos olores y contaminación en los acuíferos. Dentro de las toneladas de basura mencionadas se encuentran desechos de la empresa Calvo. Según Aurelio Ventura, líder comunitario “Esa empresa nos está tirando sus desechos de pescado, y está contaminando más, por el tipo de químicos que ellos utilizan para evitar los olores”, explicó el dirigente. Tal parece que Calvo discrimina, mientras en Europa se preocupa por sus consumidoras y respeta en cierta medida los derechos de estas personas a un medio ambiente limpio y sus derechos laborales, en El Salvador en cambio las personas son desechables, a quienes se les pueden vulnerar sus derechos porque no son parte de su mercado, en palabras de la CEAL “mientras en Europa hacen buena letra, a El Salvador lo usan como basurero”.

Cuadro resumen de las acciones de Calvo

y sus repercusiones en la sociedad salvadoreña

Año

Acciones

Repercusiones

2003

Inicia funciones la empresa Calvo

Extraen 400 toneladas de atún cada día, y la pregunta es ¿Qué pasará con el atún de las costas salvadoreñas dentro de 10 años? ¿Y las personas que viven de la pesca artesanal?

2004

Calvo El Salvador despidió cerca de 300 trabajadores por realizar un paro espontáneo en protesta por las abusivas condiciones de trabajo.

300 personas desempleadas y sin ingresos económicos por defender sus derechos laborales.

2006

Inicio de operaciones de la segunda planta de Calvo en El Salvador.

Producción de 200.000 latas de atún y continua depredación de los mares por la pesca de arrastre de Calvo.

2006

Tras una serie de acciones de presión tanto diplomáticas, como comerciales, El Salvador ratifica el acuerdo de la OIT y entra en el SGPP de la UE.

Beneficio comercial para Calvo, pues se reducen los aranceles con os que entrará su producto en España y otras regiones de la UE.

2007

Empleadas, pues la mayoría son mujeres, de la empresa inician sus acciones para conformar el sindicato, tal como estipulan los 4 convenios de la OIT

Calvo inicia una serie de despidos hacia integrantes del sindicato, y mientras el caso se encuentra en la órbita judicial, la empresa se niega a reconocer la existencia legal del sindicato, pese a que oportunamente los trabajadores presentaron ante el Ministerio de Trabajo toda la documentación que la ley exige.

2007

El Grupo Calvo se niega a brindar explicación alguna y los convenios de la OIT siguen sin aplicarse. Mientras, la empresa continúa exhortando a la UE con arancel cero y explotando mano de obra barata.

Los ejecutivos de la empresa en El Salvador se negaron a recibir a los representantes de la UITA y a los dirigenetes de la central española Comisiones Obreras.

2007

El 21 de diciembre se produce una intoxicación a causa de las malas medidas de seguridad de la empresa para las trabajadoras.

Muchas mujeres tuvieron que ser evacuadas y llevadas a centros de salud, contrariando las órdenes del director de la Planta de llevarlas a sus casas. Estas mujeres se desmayaban, tenían vómitos y náuseas, fuertes dolores de cabeza, mareos, y se les cerraba la garganta creándoles una sensación de asfixia.

Para concluir con más detalle de las violaciones a los derechos laborales por parte del Grupo Calvo El Salvador, el documento presentado por un abogado de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD) plantea con detalle estos hechos. A continuación se desarrollan extractos del documento del Lic. Danilo Flores, abogado laboral de la FESPAD, presentado en marzo de 2006 y que fue retomado por el Tribunal Permanente de los Pueblos en la audiencia en Viena, 200611.

Violaciones en el proceso de producción

El complejo instalado en La Unión cuenta con dos plantas para realizar su proceso de producción. Cuando los barcos pesqueros llegan, las y los trabajadores clasifican lo recolectado, para ello todo el producto es puesto en un contenedor, de donde luego sale a través de una banda que se mueve a gran velocidad. Las y los trabajadores reciben el producto y lo clasifican, sin embargo aquí se encuentra el primer punto de riesgo ya que por la velocidad a la que baja el pescado y por el tamaño de algunos de ellos se pueden sufrir graves accidentes, tal fue el caso de un trabajador que perdió la vista a consecuencia del golpe de un enorme atún.

Tras su clasificación el pescado es llevado a un congelador de donde va siendo retirado a medida que lo demanda el proceso de producción. Para descongelarlos son colocados en unos recipientes con agua caliente, de aquí son enviados a la sección de corte. En esta área han ocurrido graves accidentes, como la amputación de dedos con las máquinas con las que cortan los pescados. Trabajadores y trabajadoras de la fábrica denunciaron en su momento que algunas de las y los trabajadores afectados fueron despedidos luego de ocurridos los accidentes y que si bien es cierto hubo otros que continuaron trabajando al poco tiempo también fueron despedidos.

Una vez descongelado y cortado el producto es enviado al área de limpieza, con frecuencia llega muy caliente, los y las trabajadoras se quejan por tener que mojarse las manos con agua fría luego de tener las manos calientes por la temperatura a la que el pescado es enviado, situación que les genera dolores en los huesos y músculos. Las trabajadoras y trabajadores denuncian que a algunas de ellas les han salido “pelotas” o “chibolas” en las manos, estas alteraciones físicas, en forma de bola, son frecuentes y son atendidas en la clínica del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) que está en la empresa pero denuncian el poco tiempo que les dan para la recuperación, por lo que tienen que volver a trabajar sin que la herida este bien curada. Trabajadoras y trabajadores de esta área denuncian además que la empresa no les proporciona guantes razón por la cual se hieren las manos con gran frecuencia ante esto únicamente les ponen “dedales” para contener la hemorragia.

Luego de la limpieza el pescado pasa al proceso de empaque, primero lo envuelven en bolsas, después lo sellan y es enviado a una máquina retraquiladora, en donde hunden el pescado envuelto en agua hirviendo, el cual es retirado por las trabajadoras sin utilizar guantes. De igual manera no utilizan protección alguna para la vista por los vapores que se producen. Finalmente, llenan unos anaqueles que contienen más de 30 bolsas en donde es almacenado el producto pendiente para su exportación.

Las y los trabajadores han señalado que el trato que les dan es sumamente exigente, llegando hasta el maltrato verbal, quejándose, además, de que en la clínica empresarial solo hay una doctora para alrededor de 1.400 trabajadoras y trabajadores. La consulta la brindan únicamente dos horas y media en la mañana. Las y los encargados de sección les niegan permiso para ir a la clínica, además de la imposibilidad de tener seguimiento de los padecimientos y mucho menos controles más completos de salud (exámenes de sangre, de pulmón, citologías, etc.) que sólo las dan en las clínicas en municipios o cabeceras departamentales, debido a las grandes limitantes para obtener permisos para este tipo de asistencia. Las medicinas no se las dan el mismo día, sino que las mandan a traer a la clínica departamental del ISSS y se las entregan al día siguiente. Reclaman en este sentido su derecho a la asistencia médica y a una asistencia médica de calidad en virtud también de los descuentos que en concepto de salud les realizan.

Por otro lado, les limitan el consumo del agua para que no tengan que ir al baño; a los patronos no les gusta que se retiren de sus lugares de trabajo, les cuentan los minutos pese a la existencia ya de personas con padecimientos de los riñones.

Anti-sindicalismo patronal

Todas las violaciones a los derechos humanos sufridas por las trabajadoras y trabajadores de la fábrica Calvo, se pueden resumir en violaciones a la seguridad industrial:

– Falta de guantes, riesgos con la manipulación de bandejas, quemaduras con soda cáustica en el área de limpieza.

– Presión a las trabajadoras para el cumplimiento de metas; insultos; prohibición de consumir mucha agua para que no tengan que ir al baño.

Asimismo, las prohibiciones de permiso para acudir a la clínica instalada en la misma empresa, entre otras, motivaron a un grupo de trabajadoras y trabajadores a intentar organizar un sindicato para la defensa de sus derechos. Las y los trabajadores iniciaron contactos con sindicatos y comenzaron su labor de organización, para ello distribuyeron entre el personal de la empresa hojas volantes en las que denunciaban los atropellos que enfrentaban, anexándoles fotografías de compañeros amputados en el proceso de producción, así como la distribución de hojas de afiliación. La iniciativa tomó fuerza después de que varios de sus compañeros amputados en accidentes de trabajo fueron a la Asamblea Legislativa en junio de 2005 a denunciar a la empresa de capital español por las violaciones cometidas. Los promotores del movimiento, en su mayoría mujeres, apoyaron a los demandantes, haciéndose presentes a la Asamblea Legislativa en un gesto de solidaridad hacia sus ex compañeros.

Sin embargo, con esta acción, la patronal identificó a las trabajadoras y trabajadores que participaban del esfuerzo, fue así como el día 21 de julio de 2005, la señora Desirée Flores, supervisora de la empresa, de nacionalidad venezolana, llamó dentro de la empresa a varias trabajadoras, haciendo que éstas abrieran sus casilleros, registrándoles sus pertenencias y decomisándoles las hojas volantes y de afiliación de otras trabajadoras y trabajadores que habían decidido incorporarse al movimiento. A continuación las trabajadoras fueron llevadas ante el Jefe de Recursos Humanos, señor Eduardo Luis Meléndez Romero, quien les comunicó que ese era el último día que ellas laboraban para la empresa Calvo, informándoles que pasaran al Ministerio de Trabajo a reclamar el pago de sus prestaciones. Las trabajadoras y trabajadores despedidos no pudieron alegar la existencia de fuero sindical ya que no habían presentado al Ministerio de Trabajo la solicitud y demás documentos necesarios para comprobar el inicio del proceso de constitución de un sindicato.

A partir de ese día la empresa comenzó a despedir a todos aquellos empleados y empleadas que habían aceptado participar en la constitución del sindicato y que se encontraban en las hojas de afiliación. Testimonios de ex trabajadoras señalan que eran más de cuarenta las compañeras y compañeros afiliados, de igual manera, despidieron a otras y otros que no estaban afiliados. Posteriormente, la empresa comenzó a contratar trabajadores y trabajadores de municipios más alejados de la planta productora, provenientes principalmente de los cantones el Gavilán, Yucuayquín, y Miraflores en San Miguel, a quienes según testimonios de trabajadores y ex trabajadoras la empresa va a traer en buses.

Suspensión de contratos

El día miércoles 14 de septiembre de 2005 la empresa Calvo hizo público que a partir del 16 de septiembre suspendería temporalmente sus operaciones, así como los contratos de trabajo de 800 empleados, alegando falta de materia prima en razón de la veda de 40 días que ordenó la Comisión Interamericana del Atún Tropical, un ente que regula la pesca de la especie en el Océano Pacífico. La empresa declaró, a través de Miguel Angel Peñalva, gerente general del Grupo Calvo, haber “aguantado lo máximo (ya que) la veda inició el 1 de agosto y pudimos llegar hasta hoy con el pescado, bajando incluso los niveles de trabajo”.

De acuerdo al Código de Trabajo (Art. 36 No. 1) la falta de materia prima por causa no imputable al patrono constituye uno de los motivos de fuerza mayor que pueden justificar la suspensión de los contratos de trabajo. Los efectos de la suspensión del contrato de trabajo son que el trabajador deja de prestar su servicio y en consecuencia no recibe salario, medida que entra en efecto a partir del cuarto día de interrupción de las labores por el motivo alegado. Al respecto, la suspensión que hizo la empresa por el término de un mes fue excesiva en vista que existían zonas donde no había restricción de pesca pero sobretodo porque la veda para la pesca de atún ya había sido levantada; el Ministerio de Agricultura y Ganadería comunicó que la veda terminaba a la media noche del domingo 11 de septiembre.

Valoraciones

La situación que han enfrentado trabajadores y trabajadoras de la empresa Calvo Conservas El Salvador S.A. de C.V. es sumamente grave ya que ha evidenciado una conducta antisindical y discriminatoria, a todas luces violatoria de los derechos humanos. Antisindical, porque el despido de más de cuarenta trabajadores y trabajadores fue motivado, precisamente, por el esfuerzo que realizaban de constituir un sindicato para la defensa de sus derechos laborales que estaban siendo pisoteados, conducta que podría ser objeto incluso de responsabilidad penal por su evidente motivación discriminatoria, la de retirar, al considerar como no deseados, a todo aquel o aquella que tenga una adhesión o participación sindical (art. 246 Código Penal.).

A esta grave violación a los derechos laborales, se le suma la ya larga lista de transgresiones a la seguridad personal e industrial antes enumeradas, así como las violaciones a los derechos a la salud, al salario y al trabajo que también fueron vulnerados con la suspensión de contratos acontecida en septiembre de 2005. En este sentido, despertó mucha inquietud la medida adoptada por la empresa ya que en virtud de la situación de violaciones a los derechos laborales que ha existido en ella se podría pensar que tras esta suspensión de labores se mantuvo el interés de despedir a trabajadores y trabajadoras que pudieran representar un “peligro” para la patronal en virtud que dos meses atrás la empresa Calvo había despedido a las trabajadoras y trabajadores que intentaban constituir el sindicato, y que mejor ocasión que ésta para acabar de “eliminar” a los posibles focos de “desestabilización”.

Por otro lado, la suspensión de contratos realizada es sumamente cuestionable desde el punto de vista ético ya que llama mucho la atención cómo las empresas cuando enfrentan limitantes o dificultades, aparentemente justificables, recurren con gran facilidad a la afectación de los derechos de las y los trabajadores para compensar esos posibles desequilibrios, es decir, para las empresas en épocas de crisis sí es posible sacrificar el bolsillo y los derechos de los trabajadores y trabajadoras pero en épocas de abundancia es impensable hacer una justa distribución de ganancias entre los empleados y empleadas. El sacrificado de siempre es el más débil y desprotegido. Esta última experiencia vivida por las y los trabajadores de la empresa Calvo es sin lugar a dudas una de las puntas de lanza para continuar implementando en El Salvador medidas violatorias de flexibilidad laboral, transgresiones que no se detendrán si en la empresa no logra constituirse un movimiento u organización sindical capaz de denunciar, demandar y poner freno a las arbitrariedades de la patronal.”

Cilia Hernández

OMAL

Observatorio de Multinacionales de América Latina

6 de agosto de 2008

Notas

1 Enildo Iglesias y Gerardo Iglesias, La novela del Grupo Calvo en El Salvador. Sirel, La insignia, mayo de 2007.

2 Ramón Núñez Gamallo, Revista Galega de Economía, vol.15, núm.1, 2006.

3 Información obtenida en la página web de Interatún, en el apartado de “El sector atunero”.

4 Sequeiro, Natalia, “La liberalización del comercio del atún amenaza a la conserva gallega” El Correo Gallego, 7 de noviembre de 2007.

5 La fábrica que había en Venezuela fue absorbida por la de El Salvador, de tal forma que esta última abastece a todo el mercado de la región, sin embargo no se descartan otros factores político-comerciales del cierre de esa fábrica.

6 En castellano, Instituto Isla de la Tierra.

7 Según la EII, actualmente Calvo ha entrado en la lista de producto seguro, esto como resultado de haber sido clasificada como una de las empresas que no respetaba a los delfines en sus procedimientos de pesca. Sin embargo, la EII continúa monitoreando a esta empresa. La compañía intenta dar buena imagen a través de la Inter-American Tropical Tuna Commission (IATTC), de la que forma parte, por sus estándares de protección a delfines. Según EII, esta comisión no respeta esos estándares como lo promulga. Ver la página de Earth Island Institute.

8 UNES, Red Sinti Techan- El Salvador; Bloque Popular – Honduras; Centro de Estudios Internacionales y Movimiento Social Nicaragüense – Nicaragua; Jubileo Sur Centroamérica. Deuda Ecológica de la Unión Europea con Centro América. Bases para el reclamo de Centro América a la Unión Europea. Deuda de la 19 a la 34.

9 Jornadas extenuantes y no cumplimiento de los descansos semanales en la descarga de los barcos atuneros.

10 Gerardo Iglesias, “La doble personalidad de Calvo”. Rel UITA, Montevideo, 13 de marzo de 2008.

11 Tribunal Permanente de los Pueblos. Audiencia sobre Políticas Neoliberales y Transnacionales Europeas En América Latina y el Caribe. Viena, Austria. 10-12 de Mayo del 2006.

Solución burguesa o solución popular

Lunes, 07 de Enero de 2013. El año 2012 transcurrió veloz con sus doce meses, sus días, sus horas y sus minutos y segundos, con sus inviernos y sus veranos, y así, también evolucionó la crisis histórica que azota al país.

Nos encontramos en uno de los momentos más oscuros de nuestra historia, cuando a nivel planetario se quiebra la lógica capitalista neoliberal, cuando el imperio estadounidense pierde su hegemonía y aparecen en el planeta nuevos centros de poder que disputan el control económico, político y militar al otrora invencible imperio yanqui. Cuando todo esto ocurre en el planeta, en nuestro país también se derrumba la antigua clase dominante cafetalera y la fulgurante burguesía financiera, que asumió brevemente el control del país, vende todos los bancos a poderosas transnacionales.

Todo este proceso lleva a un momento histórico sui generis en donde se difumina la clase dominante real y se abre un vacío histórico en el cual desaparece el rumbo y la dirección del país, y se acentúa, como pocas veces ha ocurrido, lo que llamamos: crisis histórica.

El año transcurrido fue prodigo en mostrar y demostrar esta crisis y en presentar el control omnímodo que el mercado ha establecido sobre el Estado, y de manera trascendental, nos presenta el surgimiento de una nueva clase social burguesa situada por encima de antiguas oligarquías que aparecen así desplazadas del control de la economía y del aparato del Estado.

Las clases sociales poseen una fibra íntima determinada por los factores económicos, no es casual que puedan definirse como “grupos humanos antagónicos en que uno se apropia del trabajo del otro, debido al lugar que ocupa en la estructura económica de un modo de producción determinado”.
Como se puede ver, el surgimiento de una clase expresa transformaciones en la estructura económica de una sociedad, y cuando hablamos del nacimiento de una burguesía, lo hacemos a partir del aparecimiento en la economía del país, de un capital que, basándose en el mercado petrolero y de los combustibles, pasa a controlar sucesivamente cada vez mayores áreas de la actividad económica.
Así ocurrió, sin duda, cuando los cafetaleros desplazaron a los añileros, y cuando los banqueros, a su vez, desplazaron a los cafetaleros.
Todo este diseño desplaza antiguas cúpulas empresariales que en la actual coyuntura aparecen incapaces de proporcionar ideas y capital, como corresponde a toda clase hegemónica.
Aparece, en cambio, un nuevo sector empresarial con cabeza burguesa, con alianzas internacionales, y con condiciones para implantar un nuevo modus operandi en el negociado del transporte público.

En todo este proceso histórico se configura una salida a la crisis de manera desfavorable a los intereses del pueblo, en tanto que las organizaciones populares no aparecen capaces de dar luz y conducción a las necesarias luchas del pueblo. Y en tanto no se avance en la construcción de un proyecto político que aborde la crisis de una manera no capitalista y no tradicional, y fuera de los marcos del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.
Hasta ahora, el pueblo permanece ausente en el proceso de toma de decisiones y parece especializarse en el papel de actor político y no en el papel histórico de sujeto político. El tema resulta ser cardinal porque ninguna crisis se prolonga indefinidamente y tarde o temprano es resuelta, de una u otra manera, y cuando el pueblo no actúa independientemente del poder político tradicional o de clases dominantes antiguas o nuevas, lo más seguro es que un nuevo poder, mas explotador, mas oprobioso, y más antipopular, se construya sobre las espaldas de este pueblo.
El año político que empieza a desenvolverse huele a conflicto y huele a crisis por todos lados, y esto resulta ser una buena noticia, siempre y cuando en este conflicto el movimiento popular avance en la solución de sus debilidades y el pueblo no se convierta, una vez más, en el cliente electoral de los partidos políticos.

Es notorio que el ambiente electoral se está construyendo aceleradamente y los candidatos pasan a un primer plano por encima de cualquier proyecto político y cualquier discusión sobre la crisis. Se trata de cosificar al pueblo y personificar al mercado electoral, en tanto que una salida burguesa a la crisis se estaría construyendo ante nuestras narices.

El año 2013 resulta, por eso, decisivo para la construcción de una alternativa popular que organice, movilice y forme a todo el pueblo, y lo prepare para enfrentarse con la salida burguesa a la coyuntura. Esta resulta ser la tarea política más determinante del presente año. El escenario está construido, las partes también están establecidas y no hay tiempo que perder, todo está transcurriendo y la confrontación está caminando: o un proyecto burgués o un proyecto popular. No hay ningún punto intermedio. 

«Sigo luchando por la tierra…» Entrevista con Victoriano García

SAN SALVADOR, 2 de mayo de 2011 (SIEP) “Han pasado ya cincuenta años desde que tome este camino y sigo luchando por la tierra…” nos confiesa Victoriano García, veterano militante revolucionario, con una sonrisa mezcla de nostalgia y de confianza.

“Me incorpore a la lucha en los años 60 del siglo pasado, soy originario del cantón El Porvenir, de Santa Rosa Cenca. Actualmente soy el secretario general de la Federación de Asociaciones Cooperativas de Producción Agropecuaria y Servicios, FENACOPAS.”

“Mi familia vivían como colonos del Dr. Roberto Bustamante, cerca de Chalchuapa, y cuando iniciaron las bullas de reforma agraria el viejo nos desalojó, y nos tuvimos que ir a vivir al pueblo, te estoy hablando de principios de los años sesenta, yo andaba por los 16, 19 años. En el pueblo alquilamos una pieza, pagábamos 7 colones, vivíamos 7 personas…”

Después nos fuimos para El Ciprés… y tenía un tío que visitaba en Santa Ana a un tal Antonio González, que era un espiritista y a veces él me llevaba y me recuerdo que realizaban sesiones en las que se invocaba familiares de muertos, en medio un huacal con ruda cruda, jalaban el espíritu del muerto, era un completo silencio y de repente notábamos señales…El me dijo que yo iba a ser el secretario de su esposa. Yo sabía ya leer y escribir. Mi tarea era la de apuntar que era que decían los muertos en las sesiones espiritistas. Fue mi primer trabajo.

Este Antonio González era miembro del PC además de espiritista y fue el que recluto a mi tío. Mi tío Abelino García llegaba a curarse, yo no entendía de que enfermedad, pero me acuerdo que mi tío no podía leer ni escribir. Este Toño González también era del Sindicato de la Construcción. Nosotros éramos obreros agrícolas, trabajábamos recogiendo café…y así me fueron metiendo a la organización…”

“De repente llegó a visitarnos un compañero de nombre Marianito, que era miembro del comité de organización del PCS en Santa Ana. El fue el que me comenzó a tratar (organizar). En esa época, principios de los años sesenta, te daban instrucción militar, y aprendí a hacer bombas molotov, el manejo de varios tipos de armas, pistola 45, Galil, aunque no se hablaba ni pensaba en guerrilla, la organización era el FUAR y el ejemplo, el modelo era Cuba.

Y ya miembros del FUAR nos rebelábamos en la finca, y a pesar que era joven, porque si te rebelabas ante un mandadero era como tocar al patrón, pero fuimos perdiendo el miedo. Y fue este Marianito el que me metió al Partido. Hacíamos las reuniones del FUAR y del PCS en la casa de un colaborador de nombre Ricardo. Por medio del FUAR conocí a Julio Cesar Castro Belloso, panadero de Chalchuapa, obrero muy inteligente; a Roberto Ordoñez, que era de San Juan Chiquito y de Santa Rosa Cenca, a Manuel Vallecillos, a Jesús Agreda, trabajador agrícola, que fue capturado en el Parque Colón de Santa Ana en 1982 y jamás volvió a aparecer.

A Blanca Escobar y Ester Polanco, esta ultima trabajadora del Beneficio y que la matan en el 81 durante la “ofensiva de Chalchuapa”. A Manuel Vallecillos, que murió por trasladar pertrechos de guerra; a Julio Cesar Belloso, que murió en 1983 en Nicaragua de una ulcera, y que era asistente de Simón (Schafik).

A Juan Carías Godoy, campesino que lo mataron en 1980, llegaron a matarlo a su casa y ahí mismo lo enterraron. A Juan, conocido como Juancito, que era un campesino descalzo que venía en el Partido desde el 1932. A su casa llegaba Orestes, me refiero al dirigente del Partido, Raúl Castellanos Figueroa. Nos reuníamos en Chalchuapa en diferentes casas.

Estudiábamos el periódico La Verdad y lo distribuíamos. Así fue como entró Dago (Gutiérrez), él estaba estudiando en San Salvador, pero los fines de semana venía al pueblo y lo visitábamos y le llevábamos documentos del Partido. Poco a poco se fue interesando hasta unirse a este esfuerzo.

En 1964 enfrento mi primera captura. Iba caminando tranquilamente en dirección al Tazumal cuando salen unos policías y me agarran del pelo y me amarran. Era una captura encubierta, por mis actividades revolucionarias ya que de lo que me acusan es de ser chiveador y robar leña. Me tuvieron unos días guardado. Y me trasladaron a Santa Ana acusándome de andar indocumentado.

En el 66 participamos en la campaña del PAR que llevaba como candidato a Fabio Castillo. Los mítines los hacíamos donde está el Monumento a la Madre, frente a la casa de Dagoberto. Recorríamos los cantones educando a la gente. Teníamos un Comité Municipal del PCS donde estaban Manuel Vallecillos, Pedro Sandino, Hugo Gonzales (hijo de Toño González que vive todavía en Ilopango) y había varias células.

En 1968 el Partido me manda castigado para San Miguel, debido a que se dio un escándalo por dos mujeres que tenía, que se peleaban y una me llego a buscar y luego apareció la otra y se armo la trifulca. Rápido el Partido se entero del asunto y me sancionaron. En realidad en este campo fui muy indisciplinado con respecto a mi relación con las mujeres. Lo reconozco.

Allá en San Miguel me entero que ya era padre, y de gemelitos, les puse Saúl Santiago y Oscar. ¿Sabés en homenaje a quienes verdad? Ese año los mataron. Eran mis camaradas. Cuando me entere que era padre me fui a Chalchuapa a buscar a mi mujer y me la lleve para san Miguel. El Partido solo me daba 75 colones y cuando los pedía.

Ese año me acuerdo hicimos la primera celebración del 1ro. de mayo. Yo rompo ese hielo, antes no había habido celebraciones, la derecha campeaba. Hicimos un acto con muchos campesinos y buena asistencia. Y naturalmente con la Guardia Nacional y la Policía Nacional atrás vigilando. También reclutaba.

Me recuerdo de Darío, un estudiante universitario que yo ya lo estaba tratando. Una vez me pidió que le atendiera a un grupo de jóvenes que él había organizado. Tuve mis dudas porque eran intelectuales pero le entre, y empezamos a activar. A Darío lo mataron después de los Acuerdos de Paz. Y si mal no me acuerdo dentro de ese grupo de jóvenes universitarios que eran como unos quince, se encontraba el actual coordinador del Frente, Medardo González. Por esos días llego a apoyar el trabajo del Partido el sastre Alfonso Martínez, con su respectiva máquina de coser a cuestas.

Un día me dice Dario: compañero mirá el director del Centro ( UES) quiere que vayan a una gira de quince días por toda Centroamérica hasta Panamá, la U paga los gastos y quiere que vos vayás, bueno con la justificación que había que conocerlos más me lance a ese viaje de solo andar jodiendo por todas esas tierras. En realidad Darío se había ganado el liderato en el grupo el cual se consideraba como un grupo muy cercano al PCS.

Por esa época nos visito el responsable de la Comisión Rural del PCS , que así se llamaba la responsable del trabajo campesino, se trataba de Raúl Vargas, el famoso Bache, miembro de dirección del Partido. Y la razón era buscar alguien para que dirigiera el CUO. Propuse al Dr. Lazo. El Partido lo acepto. Hable con el Dr. Lazo y él acepto.

Pero AGEUS se había dado cuenta porque llegaba Mendocita (en ese entonces vicepresidente de AGEUS) a reunirse con los estudiantes. Pero logramos con el grupo de jóvenes impulsar una estrategia de relaciones y de publicidad que nos permitió ganar la dirección del CUO con el Dr. Lazo. Estábamos contentos porque esto nos permitió ampliar el trabajo social y posteriormente el político mediante la Unión Nacional Opositora, UNO.

En 1968 llevamos como candidato a Alcalde al Dr. Fausto Cisneros. A él lo mataron cuando andaba poniendo una serenata, era un poco novio. Formamos y engrandecimos ATACES. Formamos políticamente a muchos líderes y nos convertimos rápidamente como PCS en una fuerza social y política. Formamos el Sindicato de Aceites Vegetales, y como local para reuniones utilizábamos el de la CGS.

Organizamos en Morazán a los trabajadores de las minas, a los mineros y por eso la Guardia Nacional me echo el ojo y me andaban buscando, vigilando mis movimientos. En la iglesia de San Sebastián hacíamos las reuniones con los trabajadores mineros explicándoles la explotación salvaje que sufrían para enriquecer a las compañías capitalistas.

Llevamos como charlistas a Raúl Vargas y a Raúl Castellanos. Una vez incluso lleve a Schafik para que diera una charla sobre reforma agraria a compañeros de ATACES y el local se llenó. La dirección del Partido estaba contenta por nuestro trabajo, felices (sic) al ver a los mineros organizados y nos felicitaban. Formamos el primer sindicato de mineros de las minas de San Sebastián y San Cristóbal y lo metimos a FESTIAVTSCES.

Pronto arreciaron las persecuciones, me llegaban a buscar a la casa, y tuve que andar huyendo hasta que lograron capturarme. La Guardia Nacional me capturo. Me fui a dormir a una casa de un amigo y a él lo andaban buscando y yo caí. Me amarraron con cordeles de los pulgares y me llevaron. A los días me sacaron luego de una buena penquiada.
Era el responsable de partido en San Miguel junto con un equipo de la zona oriental que incluía a Toño (Alfonso Martínez ) en La Unión y Chespirito (Adán Chicas) en Usulután. Atravesé una crisis económica aguda y decidí regresar e incorporarme a la producción agrícola. Luego tuve que irme a San Salvador. En San Miguel estuvo también por algún tiempo Piluya, que hoy es concejal en San Marcos. En 1971 regreso con mi familia a Chalchuapa luego de un exilio de tres años.
Un día ya en la capital me encontré con El Ronco, un camarada y le conté de mis situación crítica. Me dijo llégate el lunes al Edificio Panamericano, cuarta planta y me esperas. Dicho y hecho. Era la oficina de Toni Handal, de una empresa llamada Contelsas. Estaba trabajando en San Jacinto reparando la Escuela Romero Alvergue. Empecé a trabajar en la construcción. Blas Escamilla era el vigilante bodeguero, planillero. Después me fui a vivir a Los Planes. Después a Chalatenango. A Las Vueltas, ahí organice un grupo de la familia Serrano., ahí organizamos Partido.
En 1974 estuve en Moscú como delgado a un congreso sindical campesino. Hice una presentación sobre la situación del campesinado salvadoreño, que fue muy aplaudida.
En 1978 vivo en Los Planes y ahí realizo trabajo político. Me acuerdo que reclute a un joven talentoso y muy comprometido, a Nelson Urrutia, que después se incorporo al trabajo campesino con Rosario Acosta, hicieron un trabajo importante en Suchitoto, allá por Ichanqueso. Y también me enorgullece haber reclutado para el Partido allá en Chalchuapa a Luís Mario López, si, el de Bases Magisteriales
En 1979 después del golpe del 15 de octubre, me encuentro a Blas y me dice que vaya a presentarme al ISTA. Lo hago y me lo encuentro ahí, esta también Víctor Rivera. Nuestro trabajo era de expansión y reclutamiento. Al salir del ISTA en 1980 me incorporo a las FAL.
En 1983 me secuestran en el cruce de Chalchuapa, yendo hacia la frontera de San Cristóbal. Me sacan del bus, me vendan y me tiran en un pick up. Me llevan a San Salvador. Me tiene por 22 días incomunicado. Salvador Castaneda, el papá del actual vicecanciller, Carlos Castaneda ve cuando me capturan y avisa a la Comisión de Derechos Humanos del Arzobispado. Me buscan y me hayan en Santa Ana. Y logro salir. Por cierto Carlitos fue un estudiante excelente y por eso lo becaron para estudiar en la URSS.
En noviembre de 1989, en Santa Marta, uno de mis hijos, uno de los gemelos, Saúl Santiago Contreras García muere combatiendo en las filas de las FAL.
Y estas son unas pinceladas de mi vida, y hoy seguimos como FENACOPAS, en la CNTC, y en la CLOC de Vía Campesina.-

El fin del mundo y el comienzo del nuevo tiempo

Mucho se especula en estos días acerca del fin del mundo y se le atribuye a los mayas haber vaticinado en su calendario que en este próximo solsticio – de verano en el sur o de invierno en el norte – es el fin de una era para nuestra humanidad o el fin de un ciclo cósmico, algo así como un año galáctico. Sin embargo de la mano de los vendedores de sueños de Hollywood y muchos otras personas que han colaborado a la fábula, este 21 de diciembre resulta en un fin del mundo plagado de fantasiosas historias apocalípticas: que entraremos en una etapa de oscuridad, que un meteorito caerá en la tierra, que habrá grandes tormentas solares o que nuestro planeta entrará en un cinturón fotónico y quién sabe cuantas cosas más.

Pues bien, si algo de todo esto acontece la última edición de Pillku del año habrá sido un trabajo totalmente en vano.

Pero nada será así. Todo seguirá su curso desgraciadamente. Pues como profesa una foto que da vuelta por las redes sociales “no tengo miedo que se acabe el mundo en el 2012, tengo pánico que siga igual”. Y de eso se trata todo esto. Si bien es cierto que la fecha fue puesta por los mayas y que su simbología ha penetrado incluso procesos de cambio político como el que vive actualmente el Estado Plurinacional de Bolivia, donde se celebrará el 21 de diciembre el nuevo tiempo de Pachacuti, no hay ni el más mínimo rastro real de que el mundo se vaya a acabar el 21 de diciembre de 2012.

No niego que sería un tremenda oportunidad para quiénes estamos hartos del sistema, pero lamento informarles que seguiremos más o menos igual. Y ese es el punto más apocalíptico de todos. Seguir igual en un mundo que muere de hambre cada día no por falta de alimentos, y que muere de enfermedades curables sí por falta de atención médica, y que muere en guerras creadas por el vil y maldito interés de países poderosos como los Estados Unidos o el Estado de Israel. Todo esto es realmente muy triste. Y la lista podría seguir y seguir.

Los mayas más bien hablaban de una oportunidad creo yo. De una oportunidad simple, sencilla, y a la vez muy difícil. La oportunidad de conectarnos con nosotros mismos, de recuperar nuestro vínculo sagrado con la naturaleza, con la otredad, de construir una sociedad más desde el corazón y menos desde la cabeza, de dejar de lado nuestras mezquindades y construir juntos, juntas, un mundo más digno, con mayores oportunidades, con justicia social, con igualdad, solidaridad, encuentro, respeto y amor.

La palabra apocalipsis viene del griego apokalypsis y significa revelación, algo así como quitar el velo. Y esto mucho tiene que ver con la tradición iniciática con la que tantos pueblos originarios de América y del mundo desarrollaron una forma de vida. Cuando un iniciado o iniciada era adentrado en los misterios se decía que éste corría el velo de todo lo que había estado oculto antes. Revelación e iniciación tienen mucho en común. Hay muchos misterios en relación a estas tradiciones y también muchas falsedades que pretenden hacer de esta práctica (la iniciación) un fetiche o simplemente entretenimiento de consumo.

Ahora que el apocalipsis está cerca no podemos dejar de pensar en su significado. Bueno, poder podemos, pero no está mal tomarnos al menos diez minutos para pensar en esto y darle un sentido propio y así aprovechar la excusa. En la definición de esta palabra nunca se habla de fin del mundo, nunca se dice que todo se termina. Se habla de revelación. Y yo me pregunto cómo será correr ese velo, y a qué hay que quitárselo. Y entonces todo cobra un significado diferente y mañana podría ser – simbólicamente – el comienzo de un verdadero apocalipsis, una verdadera revelación. Pues los corazones verdaderos y nobles podemos correr ese velo y comenzar a ver más allá. Iniciarnos.

Bien podría esta revelación venir por el lado de lo político unido a una profunda concepción mística, como la que tenían nuestros ancestros Mayas o Aymaras (o tantos otros). Una conexión espiritual que nos permita acercar corazones, pero que si o si, debe caminarse desde la lucha política. Porque hoy la lucha política es el ojo del huracán de las transformaciones que comenzaron en este siglo XXI. Mucho se habla de las profecías y mucho se habla de esta nueva era. Y genial que mucha gente se haya sensibilizado a lo largo del siglo XXI con los cambios en la conciencia y la transformación de las energías. Y qué bien que el planeta entre en una nueva etapa de transformaciones energéticas y magnéticas, cambio de polaridades, etc.

Pero nada de esto vale del todo si no estamos organizados como pueblos, como sociedades que quieren y proponen cambios. Que los construyen. A veces me parece muy fuerte que algunas personas que profesan un gran amor espiritual y conexión con el universo cuando tienen que hablar de Cristina Fernández, de Hugo Chávez, de Evo Morales, de Rafael Correo o de esa pequeñita isla que es Cuba, se agarran los pelos, y les sale todo su visceral odio. Defienden a rajatabla sus privilegios de clase y están totalmente convencidos que esos “déspotas” y “autoritarios” presidentes que llevan adelante parte de las transformaciones sociales más profundas de América Latina y el mundo son los enemigos de la luz y todas esas carajadas que se inventan. O que plácidamente siguen a líderes como Sri Sri Ravi Shankar que ha sido parte de la organización político religiosa que asesinó a Gandhi.

Me parece totalmente incomprensible trabajar por la conciencia del nuevo tiempo y tener posturas tan contradictorias y con tan poca sensibilidad social para no entender de que se trata justamente este nuevo tiempo, que ni mucho menos es un proceso terminado, está en construcción permanente y se necesita caminar y avanzar mucho más. Pero que hacia fines de siglo XX todavía ni podíamos pensar en una gran cantidad de cosas que hoy están sucediendo en Nuestra América. En la última década ha comenzado a resonar esto del amor. En boca de los grandes movimientos sociales y de sus líderes. Así el amor se opone al odio, como decía Nicolás Maduro en su primer parte sobre la última operación de Chávez “tanto tanto amor, hasta que el odio de nuestros enemigos desaparezca”. Y creo que ésta es una gran metáfora.

Nuestro movimiento latinoamericano de liberación hoy se está refundando en el amor. Con toda la dimensión espiritual que esto tiene. Nuestros pueblos, oprimidos y explotados durante siglos, comienzan poco a poco a recuperar su verdadera identidad. Que tiene que ver con prácticas ancestrales, milenarias, con la solidaridad y el compartir. Con el “buen vivir”. La espiritualidad de la mayoría de los pueblos ancestrales estaba totalmente unida a la política. Porque política es la vida en sociedad, y espiritualidad es la forma de conectarnos con la fuente, la naturaleza, con este gran planeta que nos cobija y el universo que la contiene, con esta madre tierra que nos hizo nacer y nos permite crecer. Esto incluye un montón de nuevas formas de relacionamiento. De construir nuevas subjetividades que nos permitan mirarnos y encontrarnos de forma diferente. Que nos permitan entender el mundo y la vida toda de una forma menos fraccionada, más integral. De cómo construimos nuevas formas de poder que trabajen por la emancipación.

Yo tengo la percepción de que este nuevo tiempo es para nosotros y nosotras, los que estamos transitando el camino del amor, los que entendemos estos procesos aunque no siempre estemos de acuerdo en todo. Y que es este caminar que nos lleva a entender mejor lo que somos como pueblos. Y a escuchar también a la Madre Tierra, ese llamado de la Pachamama que nace en todos los corazones sensibles. Ese llamado que grita y dice: No a la Monsanto, No a los transgénicos, Software Libre Sí Colonia no, No a la minería, Sin agua no hay vida y tantas otras formas que tiene de nacer en cada uno y una de nosotras.

Este tiempo es nuestro, no podemos dejar que nos lo arrebaten. Tenemos que caminarlo día a día. Militarlo hasta el agotamiento y más. Dejar que penetre el llamado del nuevo tiempo en nuestros corazones para hacer una revolución interna y luego cambiar el mundo. Porque es responsabilidad de los que hoy estamos con vida. De quiénes tenemos ojos, manos, voces, pies, corazón y cabeza para avanzar en la construcción de un mundo nuevo, ese otro mundo posible del que tanto hablamos.

La tarea no es fácil, y hasta puede parecer imposible. Pero para eso es la utopía. Caminemos juntos y juntas ahora que sobreviviremos al fin del mundo. Ahora que sabremos fehacientemente que nada pasará. Que todo seguirá igual en apariencia, pero que dentro de cada persona se está construyendo una fuerza tal que si nos organizamos un poquito más podrá ser un gran momento histórico. El del verdadero cambio planetario: la hora de los pueblos. Ese momento, tal vez esté llegando.

Este es un manojo de deseos, sueños y delirios para este apocalipsis de fantasía que nos toca vivir. Pero podemos hacerlo realidad en nuestro interior y comenzar una nueva vida que transforme este mundo. Está en cada uno de nosotros y nosotras. Hagámonos cargo.

Feliz fin del mundo para todos. Si no cae un meteorito ni viene el diluvio entonces nos vemos en 2013 para seguir haciendo más y mejor Pillku.
¡Salud!

Mas allá de “El capital”, de Michael Lebowitz

Ha pasado más de un siglo y medio desde que Marx anunciara la hora final del capitalismo, la hora en que los expropiadores serían expropiados. La revolución socialista en Rusia seguida del advenimiento del socialismo en varios de los países de Europa del Este, más tarde en Asia (China, Corea, Vietnam) y luego en Cuba, sumado al auge de los movimientos de liberación nacional en África, donde se levantaron gobiernos que se integraron al llamado “campo socialista,” eran todos hechos que parecían estarle dando la razón.

A finales de ese mismo siglo, sin embargo, la situación se tornó radicalmente diferente. Es derrotado el socialismo en Europa del Este y la URSS, y se reduce drásticamente la tradicional clase obrera industrial en los países de alto desarrollo con el consecuente debilitamiento de los movimientos obreros. El capitalismo demuestra una extraordinaria capacidad de sobreponerse a las diferentes crisis aumentando su dinamismo y su capacidad de imponer a nivel global su modelo económico, político, ideológico y cultural. La situación parece haberse revertido. No es el capitalismo sino más bien el socialismo el que parece haber sucumbido y con él, el marxismo, su teoría inspiradora.

Es en ese momento cuando, en medio de un gran escepticismo académico y político, Michael Lebowitz escribe su primera versión de este libro. Reivindicar a Marx era entonces ir en contra de la corriente intelectual claramente dominante.

Once años después, en el momento en que el autor da a luz una segunda versión1 de “Más allá de El capital” —una versión notablemente revisada, ampliada y enriquecida— la situación del mundo ha cambiado enormemente. El capitalismo realmente existente en su forma neoliberal ha sido incapaz de resolver los grandes problemas de la humanidad: aumenta desgarradoramente la pobreza; la destrucción de la naturaleza continúa su avance devastador; la prepotencia imperial se impone a costa de miles de vidas inocentes. Crece el repudio en sectores cada vez más amplios de la población mundial. Ha comenzado a revertirse la situación. Pero, como decía Marx y el autor lo recuerda en su libro: los que se oponen al capital pueden ser muy numerosos, pero sólo pueden triunfar “si están unidos por la organización y guiados por el saber.” (Marx (1864: 12)

Este libro es una importante contribución a ese saber cuyas piedras angulares colocó Marx al enfocar por primera vez en forma científica el desarrollo de la sociedad y su cambio, y detenerse especialmente en el estudio del modo de producción capitalista.

Michael Lebowitz titula su libro “Mas allá de El capital”. Pero ¿qué significa ir más allá de la obra cumbre de Karl Marx?

En primer lugar, significa que hay un más acá que se toma como punto de partida. El autor valora muy positivamente el aporte de Marx: no hay otro pensador que haya sido capaz de desentrañar la lógica del capital con el mismo rigor científico. Y al desmistificarla y develarla proporcionó a la clase obrera el instrumento teórico de su liberación.

En segundo lugar, significa un ir más allá de los conocimientos, reflexiones y respuestas que podamos encontrar en El capital. A pesar de su alta valoración de la obra cumbre de Marx, el autor la considera una incompleta. Según él no da cuenta del capitalismo como un todo.

En tercer lugar, significa que se trata de ir más allá pero desde un más acá, ya que es en el pensamiento de Marx y no fuera de él donde podemos encontrar todos los elementos a partir de los cuales se puede construir una concepción integral del mundo capaz de dar respuesta a nuestros interrogantes.

A lo largo de los distintos capítulos del libro, Michael Lebowitz demuestra la contundencia de los análisis que Marx realiza en El capital, explica en qué sentido considera que su estudio es incompleto y pone en práctica un esfuerzo teórico apasionante que demuestra todo el potencial que tiene el pensamiento de Marx para dar respuesta a las inquietudes teóricas contemporáneas.

Coincido plenamente con el autor en todo el esfuerzo que éste realiza por construir respuestas originales a temáticas de gran actualidad no abordadas o insuficientemente abordadas en El Capital: durabilidad del capitalismo y pasividad de la clase obrera; derrota del socialismo; desaparición de la clase obrera industrial; incapacidad de dar cuenta de la multiplicidad de luchas democráticas actuales.

No coincido, sin embargo, en varias de sus reflexiones metodológicas. Aquí mencionó las que me parecen más relevantes. Michael Lebowitz considera que El Capital es unilateral y yo opino, en cambio, que es más adecuado decir que se trata de un esfuerzo teórico incompleto. Pienso que no se puede criticar a este libro por no abordar como un tema central la lucha de clases. Creo que hay razones para que ésta no ocupe un lugar teórico en El Capital, a pesar de estar omnipresente en toda su obra. El autor resalta correctamente, por otra parte, el tema de la separación de los trabajadores impuesta por el capital como una de las explicaciones de su perduración en el tiempo, pero no destaca suficientemente aquellos aspectos contradictorios que va generando la lógica del capital y que van constituyendo las bases materiales y organizativas de la nueva política económica alternativa (necesidad técnica del trabajo colectivo; socialización de las fuerzas productivas). Por último, hay formulaciones que parecen cuestionar la ruptura epistemológica2 que el propio autor dice encontrar en la obra de Marx.

No es posible ni tiene sentido profundizar aquí en estas diferencias. Ninguna de ellas cuestiona el contundente aporte que hace el autor a la reflexión marxista contemporánea, como ha sido reconocido internacionalmente al serle otorgado en 2004 el prestigioso Premio Deutcher a la mejor y más innovadora obra reciente en la tradición marxista. Y, lo que es más importante, los instrumentos conceptuales que otorga a la práctica revolucionaria.

A la vez que permite una mejor comprensión de esta práctica, “Mas allá de “El capital” proporciona elementos teóricos para hacerla más eficaz. ¿Cómo comprender la sui generis revolución venezolana sin poner de relieve que los trabajadores, los sectores populares, se transforman a sí mismos a través de su práctica diaria en el trabajo, en la participación a todos los niveles, en la lucha por defender y llevar adelante el proceso revolucionario? ¿Cómo construir una política económica alternativa sin tener en cuenta la necesidad de poner fin a la separación que reina entre los trabajadores, modificar el concepto de jornada laboral y construir un estado que permita que los trabajadores se transformen a sí mismos a través de su práctica?

Más que un rescate de Marx, el libro que presentamos es un rescate del marxismo como la teoría que nos permite pasar de la contemplación del mundo a su transformación revolucionaria. No es de extrañar entonces que sean cada vez más los grupos de revolucionarios que en diferentes continentes hayan comenzado a estudiarlo y a tratar de concretar sus enseñanzas en la práctica.

Como considero que éste no es un libro de fácil lectura quise contribuir a estimular su estudio realizando una síntesis bastante desarrollada de cada capítulo en el lenguaje más sencillo posible. El lector que no guste de esta especie de introducción pedagógica que a continuación expongo, no tiene más que saltarse las páginas que siguen e introducirse de lleno en la obra de Michael Lebowitz.
i

El primer capítulo parte con la pregunta: ¿por qué estudiar a Marx y no a economistas contemporáneos, o hacer nuestro análisis del sistema económico actual? Michael Lebowitz responde: por una parte, la teoría de Marx no se limita sólo al terreno económico, es una teoría de la sociedad en su conjunto, y por otra, no ha habido nunca en la historia un análisis del capitalismo tan “poderoso y revelador” como el del autor de El Capital.

Luego expone brevemente el análisis que hace Marx de los aspectos fundamentales del modo de producción capitalista. Cómo se origina, cuál es su lógica fundamental, lo que ocurre en la esfera de la producción y en la esfera de la circulación, para desarrollar finalmente el tema de las barreras y límites de este modo de producción.

El capital va desarrollando una forma de producción cada vez más adecuada al logro de su objetivo fundamental: la ganancia, pero este proceso es contradictorio porque al irse desarrollando va generando sus propias barreras y, al mismo tiempo, se las va ingeniando para ir superándolas constantemente. En ese sentido sería un proceso infinito, pero Marx no lo pensó así: sostuvo que el capitalismo crea a sus propios sepultureros. Lo único que puede poner un límite real al capitalismo es la acción en su contra de la clase obrera.
ii

El segundo capítulo explica por qué hay que ir más allá de El Capital. A pesar de la innegable contribución de Marx a dilucidar el funcionamiento del capitalismo, Michael Lebowitz considera su libro incompleto porque en él no se encuentran las respuestas a cuestiones como: la durabilidad del capitalismo y la pasividad de su clase obrera; la derrota del socialismo; la desaparición de la clase obrera industrial; la incapacidad de dar cuenta de la multiplicidad de luchas democráticas actuales. Pero una cosa es “El Capital” y otra el pensamiento de Marx en su totalidad. Michael Lebowitz considera que éste contiene en sí mismo todos los elementos necesarios para construir una concepción total e integral del mundo y responder a las cuestiones recién planteadas.

Sin duda que muchas cosas han cambiado desde que Marx escribió El Capital, pero lo que no ha cambiado es la naturaleza esencial del capital. En dicho libro encontramos una comprensión no superada de su dinámica, aquella que constantemente revoluciona el proceso de producción, que destruye las barreras que impiden el desarrollo de las fuerzas productivas, que obliga a las naciones a adoptar formas capitalistas de producción.

Quién, por otra parte, puede negar el carácter contradictorio de la reproducción capitalista que, por una parte, tiende hacia el desarrollo absoluto de las fuerzas productivas y la realización de plusvalía aumentando día a día la masa de productos disponibles en el mercado, pero que, al mismo tiempo, crea una masa de compradores con escasa capacidad adquisitiva debido a los bajos salarios que éstos reciben producto de la explotación capitalista.

Pocos parecen cuestionar que Marx tuvo éxito en revelar la ley que rige el modo de producción capitalista, pero hay otros elementos de su pensamiento que sí son cuestionados: todavía estamos esperando la rebelión de la clase obrera que pondría fin a la explotación capitalista anunciada por Marx: los expropiadores no han sido aún expropiados.

Otros cuestionan el reduccionismo clasista que privilegia a la clase obrera como el sujeto del cambio social. Para estos analistas la multiplicidad de luchas democráticas actuales debe ser considerada como una crítica práctica a la teoría de Marx.

Por otra parte, no pueden desdeñarse hechos como: el fracaso del modelo de sociedad que se construyó inspirado en su teoría: el socialismo de Europa del Este y la URSS; la reducción del marxismo a ideología oficial del estado en esos países transformándose en anatema para muchos luchadores por la liberación humana; y la desaparición de la clase obrera industrial como sujeto del cambio social.

“¿Ha llegado entonces la hora de decir adiós no sólo a la clase obrera —como ha postulado Gorz— sino también al marxismo?”¿Será la teoría de Marx o será el marxismo lo que se está cuestionando?, porque las dos cosas no son necesariamente lo mismo. Pudo haber ocurrido que la necesidad de responder a los hechos haya llevado a producir deformaciones de la teoría original de Marx en el Siglo XX.

Michael Lebowitz sostiene que “los muchos silencios del marxismo, el determinismo y el fatalismo de sus leyes objetivas, el reduccionismo y el economismo” no son inherentes al proyecto teórico de Marx. Sin embargo, reconoce que hay un problema en El Capital, que hay un silencio grave en él. Un silencio que permite que los científicos vean como único sujeto al capital, olvidando su otro lado: el trabajador asalariado, y sostiene que ese silencio está en la raíz de las deficiencias del marxismo realmente existente.

¿Qué hay que hacer entonces? Habría que “volver al Marx original y no adulterado” y, usando el “método y forma de acercamiento de Marx”, es decir, su “estructura de pensamiento”, habría que desarrollar nuevos elementos de su teoría buscando un desarrollo integral del marxismo. “El hecho de que haya descubierto en forma brillante un nuevo continente no significa que haya hecho un buen mapa de él.” La premisa de Michael Lebowitz es que es posible hacerlo bien. Su libro es un esfuerzo por demostrar —basado en el método de Marx— que la teoría marxista contiene en sí misma todos los elementos fundamentales necesarios para construir una concepción total e integral del mundo que responda a las ausencias y a los silencios señalados.

El tema central de “Más allá de El Capital” es la investigación no del capital sino de la otra parte, la parte de los trabajadores, la cuál fue poco desarrollada en El Capital.
iii

El tercer capítulo sostiene que El capital era sólo parte de un plan mucho más ambicioso de Marx en el que figuraban seis libros: 1) El capital, 2) La propiedad territorial, 3) El trabajo asalariado, 4) El estado; 5) El comercio internacional; 6) El mercado mundial.

Luego de analizar las opiniones de diversos autores sobre si luego de haber escrito El capital se mantiene o no vigente este plan, Michael Lebowitz llega a la conclusión de que hay temas de sumo interés que no son abordados en esa obra con la profundidad requerida como el tema de las necesidades de los trabajadores, tema que debería ser abordado en el proyectado libro sobre el trabajo asalariado. Por lo tanto, sea cual haya sido la intención de Marx, un libro sobre este tema necesita ser escrito.

Michael Lebowitz afirma que para comprender qué fue omitido en El capital, debemos comenzar por el punto acerca de las necesidades de los trabajadores. Como sabemos, Marx, consideró como algo dado al conjunto de necesidades que entran en el valor de la fuerza de trabajo. Esta es una de las hipótesis características del método que utilizó para destacar lo que le interesaba resaltar. Suponer constantes las necesidades —algo que Marx sabe que en la práctica no es así— permite resaltar lo que varía, el trabajo no necesario productor de plusvalía, es decir, el grado de explotación sufrido por el trabajador.

Es importante, recordar aquí, como lo hace el autor, que Marx siempre rechazó la tendencia por parte de los economistas a tratar las necesidades de los trabajadores como naturalmente determinadas e inmutables. Esa fue una de sus críticas a los fisiócratas.

La fuerza de trabajo tiene un rasgo “distintivo” en relación con otras mercancías: su valor depende no sólo las exigencias físicas sino también un elemento histórico o social. Este último elemento —advertía Marx — está relacionado con “la satisfacción de ciertas necesidades que brotan de las condiciones sociales en que viven y se educan los hombres.” Marx (1987: 134) Con el desarrollo capitalista, lo que antes “aparecía como un lujo se convierte [ahora] en algo necesario, y necesidades que antes eran suntuarias pasan a ser [entonces] primordiales para la industria.” Así, los viejos modelos de necesidad y lujo son reemplazados por los nuevos. (Marx, 1985a: 381).

Para asegurar la realización del plusvalor, hay un esfuerzo constante del capital por descubrir nuevos valores de uso y crear nuevas necesidades. Este es el elemento sobre el que descansa la legitimidad histórica y, al mismo tiempo, el actual poder del capital. “Cada nueva necesidad se convierte en un nuevo eslabón en la dorada cadena que asegura los trabajadores al capital.” (Marx, 1985a: 174)

Michael Lebowitz considera que el análisis que hace Marx sobre “el actual poder del capital” en los Gundrisse es extremadamente importante. No sólo por su lucidez sino también porque toda esta discusión está ausente en El capital.

Y esas necesidades indispensables pueden aumentar o disminuir. ¿Qué determina el grado en que los trabajadores logran satisfacer sus necesidades? Fundamentalmente la lucha de clases. Sin embargo, este tema no es abordado en El Capital.
iv

Para escribir el libro faltante — sostiene el autor en el cuarto capítulo — es necesario considerar en primer lugar el método que utiliza Marx en su obra. Sólo partiendo del concepto de totalidad —central en la obra de Marx— se podrán comprender las implicaciones de los elementos faltantes e investigar los defectos resultantes de El capital.

Michael Lebowitz opina que la totalidad presentada en este libro es incompleta: estudia el proceso de reproducción del capital, pero no el proceso de reproducción de la clase obrera. Aunque el trabajo asalariado está presente en El capital —y no podía no estarlo ya que sin él no se puede entender el capital—, no está presente como el sujeto que actúa por sí mismo contra el capital. No está presente la lucha de clases desde el lado del trabajador asalariado. De ahí entonces la conclusión del autor: El capital es unilateral e inadecuado.

En cuanto al método, se nos recuerda que Marx tuvo la intención —que nunca materializó— de escribir unas 40 páginas para hacer accesible al lector común el aspecto racional del método que Hegel “no sólo descubrió sino también mistificó”, pero que a pesar de eso Marx consideró muy valioso.

En ausencia de esta síntesis no queda entonces otro camino que tratar de reconstruir el método de Marx analizando sus obras.

Uno de los aspectos a destacar de ese método es que pone énfasis en el “todo”. El objetivo de era comprender la sociedad burguesa como una totalidad, como un todo interrelacionado. Este énfasis en la totalidad y en la interconexión orgánica de sus partes, contrasta con el método empleado por la ciencia burguesa que parte siempre del punto de vista del individuo.

Si pensamos en las partes individuales como “miembros de una totalidad” (Marx, 1895a:15) no se puede sostener una concepción del cambio como el resultado de estímulos exógenos. Por el contrario, el movimiento y la dirección de la sociedad burguesa debe ser considerado como un “auto-movimiento”, un desarrollo orgánico inherente a la naturaleza del sistema donde el movimiento es el resultado de una acción recíproca entre sus diversos componentes.

Comprender el mundo como un todo interrelacionado es sólo un aspecto del método de Marx. Otro aspecto es cómo él desarrolla la comprensión de ese todo.

Para Marx la mera observación y estudio empírico no puede captar las interrelaciones de una totalidad concreta. Si así fuera, no habría necesidad de la ciencia ni del pensamiento abstracto. Todo lo que resulta de la simple observación es “una concepción caótica del todo.” (Marx, 1985a: 15). El investigador “debe apropiarse pormenorizadamente de su objeto, analizar sus distintas formas de desarrollo y rastrear su nexo interno.” (Marx, 1983a: 19). Y la manera de hacerlo es comenzar con los conceptos y las “determinaciones más simples”, hasta llegar a deducir lógicamente una concepción del todo “como una rica totalidad compuesta por muchas determinaciones y relaciones.” Este era el “método científicamente exacto” (1985a: 15)

Marx explica que, contrariamente a lo que comúnmente se cree, había que “elevarse de lo abstracto a lo concreto del pensamiento” donde se da esa concatenación de múltiple determinaciones.

Tanto Marx como Hegel ponen en práctica un proceso de derivación dialéctica, pero Hegel se queda puramente en el reino del pensamiento: realiza un movimiento del concepto al concepto impulsado sólo por la revelación de las relaciones lógicas; mientras que Marx tiene siempre la totalidad real ante él, y su objetivo es comprenderla.

Este proceso de deducción que aplica Marx, al contrario del que aplica Hegel, no es una cuestión del “pensamiento concentrado en sí mismo, que se profundiza y se mueve por sí mismo,” sino que la totalidad de pensamiento es un producto de “la elaboración de la intuición y la representación en el concepto.” (Marx, 1985a: 16)

Otra cosa que diferencia a Marx de Hegel es la relación entre el orden histórico y el orden lógico. Según Marx el primero no puede dictar el orden del segundo; no hay una relación necesaria entre el orden histórico y el lógico.

Michael Lebowitz se detiene luego en el análisis de los momentos claves del proceso de construcción del concreto de pensamiento en El capital. Comienza analizando la mercancía, la forma elemental de la riqueza en la sociedad capitalista, y termina con el ciclo del capital.

El capital comprendido como una totalidad, como un todo interrelacionado, produce y reproduce productos materiales y relaciones sociales, que son a su vez presupuestos y premisas de la producción capitalista.

Sin embargo, el autor se pregunta si en el capital como un todo nos encontramos con una totalidad realmente adecuada. ¿Podemos decir que lo que encontramos es un todo orgánico en el que todos los supuestos son resultados, y todos los puntos de partida son puntos de retorno?

La respuesta es negativa, hay un elemento que no es parte del capital, que no es producido ni reproducido por el capital. Este elemento es un punto de partida pero no de retorno en el ciclo del capital, una premisa que no es un resultado del mismo capital, que es exterior a él. Y este elemento: la reproducción de la clase obrera, es necesario para la reproducción del propio capital.

Considerando el modelo de reproducción simple, Michael Lebowitz sostiene que el sistema sólo puede estar completo si se da otro proceso de producción distinto del proceso de producción del capital: la producción de la fuerza de trabajo en el curso del consumo de artículos de consumo. De esta manera, el ciclo del capital implica necesariamente un segundo ciclo: el del trabajo asalariado.

¿Y dónde debía ser analizado este segundo momento de la producción? Según el autor, éste es uno de los temas que debe ser abordado del libro faltante sobre el Trabajo Asalariado.

Hasta ahora hemos visto al trabajador asalariado como un momento en el interior del capital, tal como existe para el capital: como un trabajador separado de los medios de producción. Luego del proceso de compra venta de fuerza de trabajo, ésta se incorpora al interior del capital. Ahí vemos al trabajador asalariado obligado a trabajar subordinado a la voluntad del capital a los efectos de lograr el objetivo que éste persigue: la valorización (auto-expansión). Y finalmente vemos al trabajador asalariado nuevamente en la esfera de la circulación, mientras el capital busca realizar el plusvalor contenido en las mercancías que han sido producidas.

El trabajo asalariado está presente en cada momento del ciclo del capital no sólo como productor de plusvalor, sino también como consumidor. Pero el capital como una totalidad, no incluye en su interior una condición que es necesaria para la reproducción del capital: el mantenimiento y reproducción de la clase trabajadora. Es necesario considerar al trabajador asalariado en tanto existe fuera del capital.

Y, así como el proceso de producción del capital tiene como su objetivo la valorización del capital, el proceso de producción del trabajador tiene como objetivo satisfacer sus necesidades. Por un lado, tenemos el capital para sí, valor para sí; por el otro lado, tenemos la fuerza de trabajo para sí, el valor de uso para sí. El proceso de producción del trabajador es un proceso de consumo: debe consumir valores de uso para satisfacer sus necesidades fisiológicas y otras. El resultado del proceso de producción es el mismo obrero, que se reproduce como capacidad de trabajo vivo y transforma su naturaleza. Esta actividad es, a la vez, ejercicio y cultivo de la fuerza de trabajo.

Pero ¿cuáles son los requisitos de este particular proceso de producción del trabajador? Primero, debe poder conseguir los valores de uso requeridos. Segundo, requiere de tiempo. El hombre necesita tiempo para la satisfacción de necesidades espirituales y sociales, cuya amplitud y número dependen del nivel alcanzado en general por la civilización. El trabajador necesita tiempo libre para su desarrollo completo: para la educación humana, para el desenvolvimiento intelectual, el desempeño de funciones sociales, para el trato social, para el libre juego de las fuerzas vitales físicas y espirituales.

En resumen, este particular proceso producción no es en absoluto un proceso natural de producción, sino la producción de una relación social particular, la producción del trabajo asalariado.

Pero como la producción capitalista está determinada por el objetivo de valorización del capital y no por las necesidades sociales de los trabajadores, siempre existe una brecha importante entre las necesidades que el capital considera como imprescindibles y las necesidades sociales del trabajador, y eso significa que el trabajador se produce como necesitado. Por eso, la lucha por salarios más altos es inherente al trabajador asalariado como ser-para-sí.

Lo que surge al estudiar el trabajo asalariado es la lucha de clases desde el lado del trabajador asalariado. En oposición al cuadro expuesto en El capital, hay dos “deber ser”: no solamente la necesidad del capital por valorizarse sino también la necesidad del trabajador de desarrollarse. Una lucha de contrarios está presente en cada aspecto de la relación entre el capital y el trabajo asalariado, en la que cada parte trata de reducir al otro a la dependencia.

Michael Lebowitz destaca que no está sugiriendo que El capital es unilateral porque excluye al trabajo asalariado como tal. Es evidente que éste está presente: sin la presencia del trabajo asalariado no se podría hablar del desarrollo del capital. Está presente como la barrera que el capital debe continuamente rebasar en su intento por crecer, pero no lo está como el sujeto que actúa por sí mismo contra el capital.

El examen que realiza el autor sobre el trabajo asalariado comienza como una investigación de lo que está latente en el capital como totalidad, algo exterior pero necesario. Queda por completar el segundo “momento dialéctico”, la constitución de la unidad entre el trabajo asalariado y el capital.

Consideremos el proceso de producción del capital y el del trabajo asalariado. En primer lugar, estos procesos son opuestos. En el primero, la fuerza de trabajo es consumida por el capital, existe para el capital; en el segundo, la fuerza de trabajo es consumida por el obrero y existe para el obrero. En el primero, los medios de producción poseen y dominan al trabajador; en el segundo, ellos son poseídos y dominados por el trabajador. La diferencia entonces es la del trabajador para el capital versus el trabajador para sí.

Por otro lado, estos procesos se excluyen entre sí. El trabajador no puede ser simultáneamente para el capital y para sí. Cuanto más tiempo existe el trabajador para el capital, menos tiempo tiene para sí. En forma similar, cuanto mayor es la intensidad de trabajo para el capital, más la energía del trabajador asalariado es consumida por el capital y menos tiene disponible para sí. De este modo, el trabajo para el capital es distinto del trabajo para sí; es trabajo alienado de sí. El trabajador es sólo para sí cuando no es un trabajador para el capital.
v

El quinto capítulo sostiene que así como en El capital se desarrolla la economía política del capital, habría que desarrollar la idea de Marx de la existencia de una economía política del trabajo asalariado. Michael Lebowitz señala en este capítulo varios elementos de lo que podría ser esa política económica alternativa. Y en este sentido hace interesantes reflexiones sobre el papel que juega la competencia en el seno de los trabajadores para favorecer los intereses del capital. Además, muestra como la cooperación y la lucha política —no meramente sindical— son la principal arma de los trabajadores contra El Capital. Es a través de la cooperación que los trabajadores vencen el esfuerzo del capital por separarlos, con el objetivo de debilitar su resistencia a la explotación y es a través de ella que se crean las condiciones para la combinación y unidad que les permitirá tomar para sí los frutos de la cooperación.

Michael Lebowitz comienza señalando que para el joven Marx, el capitalismo estaba claramente caracterizado por dos aspectos contradictorios y sus relaciones dinámicas: el capital y el trabajo asalariado, y es la lucha de clases la que conduce inexorablemente a la resolución de esta contradicción. Marx criticaba a la economía política existente en su época porque veía al trabajador sólo desde la perspectiva del capital.

Pero ¿acaso no es ésta la posición que adopta en El capital? Cómo hemos visto, Marx considera allí al trabajador meramente como el mediador que permite el crecimiento del capital. No es considerado como el sujeto. Por ello Michael Lebowitz sostiene que Marx no desarrolló el lado del trabajador asalariado en la relación con el capital.

Precisa, que esa omisión no debería conducirnos, sin embargo, a concluir que Marx cambió de idea y abandonó su concepción del capitalismo como un todo. Ofrece dos argumentos que apoyan esta afirmación: uno lógico y el otro que se sustenta en los propios escritos de Marx. En primer lugar, la parte del trabajo asalariado está presente en El capital en forma latente. Al desarrollar el concepto del capitalismo como un todo se sugiere una continuidad esencial entre el pensamiento del joven Marx y el Marx maduro. Ese concepto del capitalismo como totalidad está siempre presente, pero su presencia ha sido velada por un silencio: la consumación exclusivamente de la parte del capital.

Pero esto no implica que no haya habido desarrollos significativos, ni rupturas epistemológicas entre la posición del joven Marx y la del maduro. Michael Lebowitz sostiene que sí los hubo y que la principal ruptura se manifiesta en los Grundrisse coincidiendo con su relectura de la Ciencia de la Lógica de Hegel. Allí encontramos el desarrollo de una nueva forma de comprender al capital como parte de esa totalidad: el capital como autovalorización, como valor-para-sí; el concepto de capital como un concepto que debe contener en su interior todos sus desarrollos posteriores. A partir de esta obra Marx habría abandonado la explicación del progreso del capital a partir de sus formas exteriores de manifestación como resultados de la competencia de muchos capitales, tal como lo había hecho en sus escritos anteriores a los Grundrisse.

Con este “corte” –una ruptura que no ha sido reconocida adecuadamente— Marx anunció como un primer principio la necesidad de aprehender completamente la naturaleza interna del capital: capital versus trabajo asalariado es valor para sí versus valor de uso para sí; dinero versus fuerza de trabajo; dinero versus mercancía; valor versus valor de uso.

Entonces, ¿por qué no vemos esta nueva concepción del capitalismo como un todo en El capital? Michael Lebowitz sostiene que Marx pospuso su investigación acerca del trabajo asalariado para concentrarse en el aspecto del capital en general y detuvo mucho en este aspecto tratando de apoyar sus conclusiones teóricas con hechos, hasta el punto de que ni siquiera pudo terminar su libro sobre el capital.

No cabe duda que hay una lógica en la elección de Marx. Sin embargo, al no haber puesto relevancia suficiente en la parte del trabajo asalariado, Michael Lebowitz sostiene que todo su proyecto está teñido de cierta unilateralidad. El trabajo asalariado para sí y el capitalismo como un todo están presentes, pero sólo lo están “embrionariamente”.

Por otra parte, sus escritos de la época en que escribía El Capital revelan que él no estaba pensando en que los trabajadores sólo existían para el capital. Recordemos su “Discurso Inaugural” en la reunión de la Primera Internacional. Allí señaló que no existía una, sino dos economías políticas: la del capital y la de la clase obrera. Consideró el triunfo de la Jornada de 10 horas y el surgimiento del movimiento cooperativo como sendas victorias de “la economía política de la clase obrera.”

Pero ¿cuál es esta economía política de los trabajadores que desafía la economía política del capital? Y, ¿qué significan dichas victorias?

Michael Lebowitz se propone responder a la primera pregunta tratando de reflexionar acerca de esa política económica alternativa. Su punto de partida es la descripción que hace Marx de la ciega imposición de las leyes de la oferta y la demanda como parte de la política económica del capital.

La competencia entre capitales es esencial al capitalismo, es la manifestación en la superficie de las leyes internas del capital, de su lógica de funcionamiento. Los trabajadores, por el contrario, sólo negando la competencia entre ellos y participando en la cooperación en gran escala pueden presionar en el sentido contrario al capital y producir soluciones óptimas para los trabajadores.

Pero ¿por qué los trabajadores deben negar la competencia? ¿Qué hay en la esencia del trabajo asalariado que sólo mediante la cooperación y la combinación es que actúa en su propio interés? Hay dos principios específicos, implícitos en El Capital que son relevantes para la investigación del autor. El primer principio es que toda cooperación y combinación del trabajo en la producción genera una productividad combinada y social del trabajo que excede la suma de las productividades individuales y aisladas. La cooperación da como resultado “la creación de una nueva fuerza productiva, que es intrínsicamente colectiva.” (Marx, 1983a: 400). La simple combinación del trabajo como tal no sólo acrecienta la productividad social, sino que produce también un mejoramiento de la productividad individual producto del trabajo codo a codo de los obreros.

El segundo principio en cuestión tiene que ver con la distribución de los beneficios de la fuerza socialmente productiva del trabajo. Michael Lebowitz sostiene que quienes median entre los productores están en la posibilidad de capturar los frutos de esa cooperación. Así ocurre tanto en la producción pre capitalista como en la capitalista. ¿Por qué no pueden los productores mismos apoderarse de los frutos de la cooperación en la producción? Aunque el aspecto positivo del capitalismo es que socializa la producción y crea una interdependencia entre los trabajadores, es decir, un trabajador colectivo, su aspecto negativo es que el capital exige la separación y la división entre los asalariados. Y es sólo mediante la lucha por reducir el grado de separación entre ellos, que los trabajadores pueden lograr sus objetivos.

De este modo, Marx no se limitó a desarrollar una crítica de la economía política del capital, también reveló su antítesis: la economía política de la clase obrera, que resalta la combinación del trabajo como la fuente de productividad social y la separación de los trabajadores como la condición de su explotación.

Pero Marx también señaló los límites de las fábricas cooperativas de aquella época. Ellas necesariamente reproducían los defectos del sistema existente. Para convertir la producción social en un sistema grande y armonioso de trabajo libre y cooperativo, se necesitaba realizar cambios sociales generales y éstos sólo pueden ser materializados mediante la transferencia del poder estatal de los terratenientes y capitalistas a los productores (Marx, 1866: 346).

Pero a pesar de sus límites, estas fábricas cooperativas eran consideradas por Marx como una gran “victoria” porque eran una demostración práctica de que el capital no era necesario como mediador en la producción social.

Por otra parte, en relación a los sindicatos obreros, su papel es precisamente contrarrestar la tendencia del capital explotar al máximo a la fuerza de trabajo. Y aunque al principio los trabajadores son inicialmente reunidos por el capital para los objetivos explotadores de éste, el hecho de estar concentrados en un mismo lugar de trabajo los lleva a reconocer su unidad como productores y a comprender su poder contra el capital. Disminuye su grado de separación y crece su resistencia.

Sabemos que la insubordinación de los obreros era constante en las manufacturas y que el capital superó esta barrera creando la industria moderna y el sistema fabril, que trajeron nuevas formas de competencia entre los trabajadores. La máquina no sólo sustituyó el trabajo de muchos obreros, sino que también se convirtió en “el arma más poderosa para reprimir las periódicas revueltas obreras, las huelgas, etcétera, dirigidas contra la autocracia del capital.” (Marx, 1983a: 530).

Michael Lebowitz sostiene que Marx sobreestimó la victoria del capital en su época al introducir la maquinaria y subestimó la capacidad de los obreros a poner límites “a la tiránica usurpación del capital” presionando en sentido contrario. Considera que el desarrollo de la industria de maquinarias hace al capital más vulnerable al arma de las huelgas. Por eso el capital busca introducir otros medios para dividir a los trabajadores como el trabajo a destajo y distintas formas de segmentación del trabajo.

Marx señaló el papel de los sindicatos para contrarrestar todo esto. Pero el problema es que los sindicatos actúan en oposición a capitales específicos y particulares y el poder que deben confrontar es el del capital como una totalidad. Si no enfrentan al capital global, las luchas se limitan a paliar los efectos del capitalismo en el interior del mercado laboral y en el lugar de trabajo, y no logran dirigirse contra las causas profundas de dichos efectos. Por eso Marx advertía que los sindicatos se limitaban a hacer una guerra de guerrillas contra el capital y que deberían ir más allá de las luchas puramente económicas.

En su análisis acerca de la importancia de la lucha por la Ley de las Diez Horas, Marx revela claramente que el trabajo asalariado necesita de la lucha política y el uso del estado para doblegar al capital. Sólo así puede forzar al capital a dar satisfacción a sus intereses en forma general.

En la raíces del poder del capital en general está su poder como propietario de los productos del trabajo, algo que los trabajadores sólo pueden desafiar actuando políticamente como clase para imponer una ley que limite la jornada laboral o para hacer que el estado sirva a los intereses de los asalariados, por ejemplo, legalizando y apoyando la existencia de sindicatos o llevando adelante políticas que reduzcan el nivel de desempleo. Conquistar el poder político tiene que convertirse, por lo tanto, en “el gran deber de la clase obrera.” (Marx, 1864: 384).

La totalidad de las dimensiones de la economía política de los asalariados sólo se aclara si se considera al capital como un todo. Cuando analizamos el circuito del capital, nos percatamos sólo del papel del capital como mediador.

Una vez que comprendemos la concepción de Marx de la economía política de la clase obrera, nos damos cuenta que va mucho más allá de las cuestiones sindicales. Sin embargo, debemos reconocer que no hemos llegado todavía al punto donde podamos decir que ya poseemos una visión completa de la economía política de la clase obrera y la lucha política que esta incluye. Esta es una de las razones por la que este capítulo en lugar de llamarse “economía política de la clase obrera” se llama “economía política del trabajo asalariado.” Necesitamos comprender, por ejemplo, los límites del estado capitalista para ir más allá del capital. Por cierto, tenemos todavía que investigar a fondo cómo los trabajadores pueden ir más allá del capital, en lugar de limitarse a perseguir sus intereses sólo dentro del capitalismo.
vi

El sexto capítulo aborda el tema de los salarios y de la lucha de clases con ellos relacionada. Sostiene que la forma en que El capital analiza el tema, dando por sentada la cantidad de medios de subsistencia que el trabajador necesita para reproducir su fuerza de trabajo, no da cabida a la investigación de los efectos de la lucha de clases sobre los salarios. Michael Lebowitz explora en este capítulo qué ocurre cuando se abandona dicha hipótesis y sostiene que sólo entonces se ve clara esta relación. Al no considerar esa posibilidad Marx no pudo centrarse en los trabajadores como seres humanos y fue conducido hacia explicaciones naturalistas y funcionalistas. Y esto produjo un marxismo unilateral.

En lugar de investigar los efectos de la lucha de clases sobre los salarios, se dejó de lado en El capital lo que tenía que ver con los salarios reales o el nivel de necesidades que los trabajadores pueden satisfacer.

En consecuencia, con respecto a los salarios, Marx sólo analizó explícitamente en El Capital el efecto del aumento de la productividad sobre el valor de la fuerza de trabajo. Sin embargo, no ignoraba que había otras explicaciones de los cambios que podían sufrir los salarios, como, por ejemplo, la competencia de los trabajadores desempleados dispuestos a reemplazar de inmediato a los trabajadores que pudiesen ser despedidos.

Dado que Marx no terminó este análisis, es decir, no trató el patrón de necesidades como variable, Michael Lebowitz se propuso en este capítulo continuar el proyecto de Marx considerando las combinaciones que éste no exploró.

La más importante de ellas es la hipótesis que parte de la base de que tanto la productividad como el patrón de necesidades son magnitudes variables. En sus manuscritos económicos Marx planteó tres posibilidades para el caso de aumento de la productividad. En el primer caso, el trabajador recibe la misma cantidad de valores de uso que antes y, por lo tanto cae el valor de su fuerza de trabajo. En el segundo caso, aumenta la cantidad de los medios de subsistencia, y en consecuencia el salario medio, aunque no en la misma proporción que la productividad del trabajador. En este caso caen el trabajo necesario y el valor de la fuerza de trabajo. Finalmente, el tercer caso, ocurre cuando la productividad y el patrón de necesidades suben al mismo ritmo. En este caso no habría cambio en el plusvalor, aunque éste como los salarios representaría una mayor cantidad de valores de uso que antes.

Entonces, si abandonamos la hipótesis de la invariabilidad del patrón de necesidades, surge la posibilidad de una historia totalmente diferente; de un incremento en la productividad sin cambios en el plusvalor.

Este tema es fundamental: si el equilibrio de las fuerzas de las clases es tal que mantiene la tasa de explotación constante, el efecto del aumento de la productividad será un incremento en los salarios reales y no un crecimiento del plusvalor relativo. Para que prevalezca cualquier otro resultado en este caso, se necesita un cambio en el mercado laboral. Sólo un grado cada vez mayor de separación entre los obreros iniciado por la introducción de la maquinaria asegura que la productividad crecerá en relación al salario real.

En resumidas cuentas, es posible que los salarios reales crezcan mientras la tasa de explotación también crece. Es posible que los trabajadores puedan lograr una mayor participación cuantitativa en el reparto de la riqueza”, aunque siga ensanchándose el abismo entre la lo que recibe el trabajador y lo que recibe el capitalista.

La coexistencia de salarios reales crecientes y una tasa de explotación creciente, no es sólo una posibilidad teórica, Marx observó que los salarios reales eran más altos en los países donde el capitalismo estaba más desarrollado, pero también lo era la tasa de explotación. Presumiblemente la combinación de salarios reales más altos y explotación más alta surge allí donde el capitalismo está más avanzado. En esos países, no sólo la productividad tiende a ser mayor, sino que también las formas de cooperación desarrolladas entre los trabajadores asalariados.

¿Qué sentido tiene entonces la hipótesis de Marx acerca de la invariabilidad del patrón de necesidades? Gracias a ella Marx pudo concentrar toda su atención en la tendencia inherente del capital a disminuir el trabajo necesario y revolucionar los medios de producción. Pero al congelar el patrón de necesidades dentro de una hipótesis de productividad creciente, congeló de hecho la parte del trabajador en la lucha de clases.
vii

El séptimo capítulo afirma que en la obra de Marx en general encontramos su concepción original del capitalismo como un todo, pero que esta concepción habría sido abandonada en El capital que investiga sólo la parte del capital y no la parte del trabajo asalariado y por eso es unilateral. Michael Lebowitz considera El capital como un proyecto epistemológico incompleto y, por esta razón, si se le estudia como una obra aislada, surgen problemas serios como el determinismo económico, el economicismo y el trato de las fuerzas productivas como neutrales.

Este enfoque unilateral impide, además, comprender a fondo hasta qué punto las tendencias del capital están impregnadas de la necesidad de dividir a los trabajadores. El autor sostiene que el capital puede sacrificar el obtener niveles máximos de productividad con tal de dividir a los trabajadores.

Luego analiza tres conceptos que han sido sufrido de este enfoque unilateral: el de reproducción del trabajo asalariado; el de riqueza y el de trabajo productivo. Y termina diciendo que de alguna manera Marx es responsable de aquel marxismo unilateral que por lo inadecuado de sus conceptos es incapaz de comprender la totalidad concreta. Ese marxismo cuya mejor ilustración es ese Proletariado Abstracto que no tiene otra alternativa que derrocar al capital.

El silencio en cuanto a la oposición que ejercen los trabajadores para reducir la tasa de plusvalor ha sido teóricamente sustituido por la oposición entre los capitales individuales para explicar el desarrollo de las fuerzas productivas en el capitalismo.

Este es uno de los aspectos de la unilateralidad de El capital. Pero, el problema no está sólo en que no se desarrolla la parte del trabajo asalariado, sino en que al no comprender bien esa parte, tampoco se comprende bien la propia parte del capital dentro del capitalismo. Michael Lebowitz concluye de ello que El Capital es simplemente un momento en el desarrollo de la totalidad.

Si no se reconocen explícitamente los objetivos de los trabajadores y sus luchas por hacerlos realidad, ¿cómo podemos considerar esas acciones del capital que son llevadas a cabo para dividir al trabajo asalariado contra sí, para derrotarlo?

En el capitalismo como un todo el capital no busca simplemente hacer realidad su propio objetivo, la valorización; también debe tratar de impedir la realización de los objetivos del trabajo asalariado.

La capacidad de dividir y separar a los trabajadores para poder derrotarlos es una condición necesaria para la existencia del capital. Más que una característica fortuita o accidental, esta es una tendencia interna del capital. Esto tampoco es considerado por El Capital.

¿Qué impide a los trabajadores apropiarse de todos los beneficios de la productividad incrementada? La condición necesaria para un menor trabajo necesario es el debilitamiento del poder relativo de los trabajadores. El capital necesita un aumento en el nivel de separación entre los obreros. No entender la tendencia interna del capital a separar a los obreros conduce a considerar “neutrales” y de carácter abstracto a la tecnología y las fuerzas productivas, en vez de verlas como una encarnación de las relaciones capitalistas de producción. Ambas características típicas del economismo.

Cuando comprendemos este lado del capital, no sólo vemos como algo lógico que los capitalistas constantemente busquen modos de incrementar el nivel de separación de los obreros, sino que entendemos que no sean indiferentes a la influencia de cualquier innovación sobre la capacidad de los obreros a asociarse.

El grado de separación o división entre los trabajadores es una variable crítica, hasta el punto que el capital prefiere adoptar medidas para lograr dicho objetivo aunque ellas perjudiquen la productividad. De hecho, gran parte de lo que ocurre con la globalización capitalista es un intento por debilitar a los obreros, por evitar grandes concentraciones de trabajadores, por desunirlos y desorganizarlos.

Las divisiones entre los trabajadores son producidas y reproducidas como una condición de la existencia del capital.

De este modo, ver simplemente al trabajo asalariado para sí y sus luchas por alcanzar sus metas inmediatas (salarios más altos, jornada laboral más corta, etcétera), no es situarlo adecuadamente en el interior de la totalidad, como trabajo asalariado en relación al capital.

La lucha necesaria de los obreros para superar las diferencias entre ellos y dividir al capital, es decir, la lucha por derrotarlo no aparece en El capital. Esto también es economicismo.

El fracaso de El capital en completar esa totalidad facilita las interpretaciones economicistas de las leyes determinísticas y objetivas. Las tendencias unilaterales son un producto natural de los significativos conceptos unilaterales que aparecen en El capital. Michael Lebowitz analiza tres de estos conceptos.

El primero de ellos es el de la reproducción del trabajo asalariado. En el centro del concepto del valor de la fuerza de trabajo está la reproducción del trabajo asalariado, que sigue siendo una condición necesaria para la reproducción del capital.

Como sabemos, Marx sostiene que el valor de la fuerza de trabajo es el valor de los artículos de primera necesidad “requeridos para producir, desarrollar, mantener y perpetuar la fuerza laboral.” (Marx, 1987: 108-9).

En la historia clásica, la creciente demanda de trabajo por parte del capital conduce a salarios más altos, incrementando la oferta laboral y un regreso del salario a su tasa natural una vez que se ha llegado al nivel de mano de obra deseado.

Para producir para el capital una cantidad definida de trabajo se requiere una cantidad definida de medios de subsistencia. La reproducción del trabajo asalariado vista desde esta perspectiva gira alrededor de asegurar que el apetito del capital por plus trabajo no dé lugar a “la futura degradación y despoblación incontenible de la humanidad” (Marx, 1983a: 325).y por esta vía a la no reproducción del capital.

A diferencia de la historia clásica, existe una segunda historia. En el capítulo final del Tomo I de El capital, cuando aborda la moderna teoría de la colonización, Marx señala que para perpetuar la fuerza de trabajo, el capital procura que los salarios sean lo suficientemente bajos como para impedir que los ahorros de los trabajadores les permitan abandonar la situación de asalariado, porque si logran ahorrar una cantidad suficiente tienden a convertirse en granjeros independientes.

En el curso normal de las cosas, el capital camina por dos sendas. Por una, sustituye los trabajadores por maquinaria y en consecuencia presiona hacia abajo los salarios, mediante la producción de una sobrepoblación relativa de trabajadores que presionan en el mercado de trabajo bajando los salarios. Por la otra, sin embargo, el capital genera constantemente nuevas necesidades en los trabajadores y cada nueva necesidad es un nuevo eslabón en la cadena que sujeta los obreros al capital. Marx se refería a esta situación como el poder contemporáneo del capital.

En la reproducción ampliada lo que el capitalista quiere es el crecimiento del valor (en verdad, el crecimiento del plusvalor); lo que quiere el obrero, por el otro lado, es el crecimiento del valor de uso. Y, las dos reproducciones ampliadas son compatibles si crece la productividad. Por consiguiente, el afán capitalista por desarrollar las fuerzas productivas debería verse a la luz de la lucha de los obreros por la reproducción ampliada.

Otro concepto que analiza el autor es el de riqueza. Marx considera a la fuerza de trabajo y a la tierra como fuentes primarias de la riqueza. La riqueza para el capital es valor, plusvalor, plusvalor acumulado, en su forma general como dinero y en su forma particular como medios de producción. Para el trabajador, en cambio, la riqueza son los valores de uso que entran en la producción y reproducción del trabajador y responden a las necesidades no de un ser humano abstracto sino de un ser humano particular producido en el seno de la sociedad. En resumen, la riqueza es inseparable de los seres humanos y sus cualidades en un país y época dados.

En el corazón de la comprensión de Marx acerca de la riqueza real está su concepto del “ser humano rico”: un ser humano que ha desarrollado sus capacidades y habilidades. Lo característico del capital es que en la medida en que crece “crea los elementos materiales para el desarrollo de una rica individualidad que es tan universal en su producción como en su consumo” (Marx, 1985a: 202-3). Pero el capital lo hace de una manera contradictoria, que impide el libre y completo desarrollo del potencial humano.

A diferencia de la concepción capitalista de la riqueza, tenemos entonces un rico concepto de riqueza humana. En El capital no encontraremos esta concepción de la riqueza real.

Podemos decir que ese no era el objetivo de El capital. Lo que hizo Marx en el mismo fue identificar y analizar la naturaleza de la riqueza capitalista. Reveló que la riqueza desde el punto de vista del capital era el resultado de la explotación del asalariado. Sin embargo, el consiguiente fracaso de los discípulos de Marx en elaborar el concepto alternativo de riqueza es equivalente a la sumisión de éstos al concepto de riqueza del capital. Permite sacar la conclusión de que la misma surge sólo del y mediante el capital.

El tercer concepto que analiza Michael Lebowitz es el de trabajo productivo. Para el capital el trabajo productivo es el trabajo que produce plusvalor. Para el trabajador el trabajo productivo es aquel que produce valores de uso para el obrero. Este concepto tiene un sesgo de clase concreto, excluye, por ejemplo, los “lujos” que no entran en el consumo de los trabajadores.

Por otra parte, actividades tan obviamente orientadas a satisfacer la “propia necesidad de desarrollo del trabajador” como los servicios educativos y de salud, que suelen calificarse como trabajo “improductivo”, son obviamente productivos desde el punto de vista del trabajador.

En forma similar, las actividades realizadas en el hogar por los trabajadores y miembros de sus familias son una parte del trabajo total necesario para la reproducción del trabajador. Aunque este trabajo pueda ser improductivo para el capital, en el sentido en que no produce riqueza para él, es necesario y productivo para el trabajador.

Si se aceptan dichas definiciones y, por lo tanto, no se reconoce el carácter de clase de esos conceptos, ese marxismo no sólo será rechazado por los movimientos feministas y otros movimientos, sino, lo que es más grave, no será capaz de desafiar al capital.

Pero no podemos culpar sólo a los seguidores de Marx de estas deficiencias. Debemos reconocer que hay culpa también en Marx. Él heredó conceptos, particularmente de la economía política clásica, que terminaron siendo un lastre.

El marxismo unilateral atribuye a la exclusiva acción del capital todo lo que ocurre: acortamiento de la jornada laboral; subida de salario; mejoramiento de la salud pública y del sistema de escuela pública; nacionalización de ciertos sectores de una economía, entre otros. No da cuenta de las luchas de los trabajadores que están detrás de estos resultados y concesiones del capital.

Por último, Michael Lebowitz critica el concepto de Proletario Abstracto, ese obrero fabril, ese no-capital que está unido y disciplinado como resultado del desarrollo capitalista. El autor afirma que es hora ya de decir adiós al Proletario Abstracto.
viii

En el octavo capítulo Michael Lebowitz trata de mostrar que también el concepto de trabajo asalariado es limitado. Para dar cuenta de muchos fenómenos, se requiere un concepto de trabajador más amplio que englobe el aspecto asalariado y el no asalariado del trabajador. Aquí cabe la reflexión sobre el trabajo tildado de no productivo de la mujer y en general de la familia del trabajador, y cómo las relaciones de explotación capitalistas están sobredeterminadas por las relaciones patriarcales que el trabajador establece en el hogar. También reflexiona acerca de cómo el capitalista usa en beneficio propio las diferencias entre los trabajadores.

Michael Lebowitz coloca en el libro un dibujo de una totalidad en la que aparece por un lado el capital y por otro el trabajo asalariado dentro de un mismo círculo y sostiene que allí falta algo. Y que ese vacío no permite comprender la ausencia de la revolución socialista y la prolongada hegemonía del capital sobre los trabajadores en los países capitalistas avanzados, ni las luchas de las mujeres por su emancipación o las luchas por la calidad de vida y la identidad cultural.

Esa totalidad parece excluir de su campo de investigación todo lo que no sea la lucha de clases inmediata entre el capital y el trabajo asalariado. Por lo tanto, la representación del capitalismo como un todo es defectuosa si se compara con la totalidad concreta real.

El autor reconoce que el problema reside en el concepto de trabajo asalariado que se utiliza. Éste es una “abstracción racional” que permite considerar sólo lo que es común a todos los asalariados en su relación con el capital. Los individuos son tratados como personificaciones de categorías económicas, como portadores de relaciones e intereses de determinadas clases. Pero lo que existe no es esa abstracción sino seres humanos concretos que son asalariados. Sin embargo, acepta que sólo mediante este procedimiento de abstracción es posible avanzar en el plano científico.

La crítica de Michael Lebowitz no es entonces al método usado por Marx en El Capital, que considera a los individuos sólo en tanto que portadores de determinadas relaciones, sino al hecho de que Marx no haya abandonado posteriormente esa premisa.

El autor se manifiesta convencido de que sólo cuando se vaya más allá de El Capital, para reflexionar acerca del tema del libro proyectado por Marx sobre el trabajo asalariado, se podrá investigar todas esas “relaciones y funciones humanas, cualquiera sea la forma en la que puedan aparecer” que caracterizan la singularidad del trabajador.

Michael Lebowitz señala que en su discusión acerca del trabajo asalariado siempre ha estado implícito que la persona es algo más que un simple asalariado. Dentro del trabajo asalariado Marx distingue el trabajo propiamente asalariado que realiza el trabajador y aquel que realiza pero sin recibir un salario, es decir, aquel que produce valores de uso para el trabajador.

Además, hay distintas maneras de obtener esos valores de uso: una, el intercambio igual entre dos asalariados donde exista una división del trabajo entre los dos; otra, la división entre trabajo improductivo realizado por un sector de trabajadores y trabajo productivo realizado por otro sector.

Marx definió como relación esclavista aquella que el asalariado mantenía con su familia para obtener una serie de valores de uso en el hogar. Muchos marxistas, sin embargo, han considerado esta expresión como algo más “metafórico que científico.”

Cuando crece el grado de miseria, ya sea debido a una caída en los salarios reales o a un crecimiento en las necesidades sociales, una de las opciones que tiene el trabajador es el incremento de la explotación en el seno del hogar, es decir, un aumento en la cantidad extra de trabajo realizado por la esposa y los hijos. Pero, también puede ocurrir que los miembros de la familia sean impulsados por el propio jefe de familia a convertirse a su vez en asalariados. El trabajador “ahora vende a su mujer y el hijo. Se convierte en tratante de esclavos” (Marx, 1983a: 482-3)

161. 200. 436. En este último caso, no todo es negativo: el desplazamiento de la mujer hacia al mercado de trabajo arranca “todo fundamento” (Engels, 1962: 231, 233) a la dominación masculina en el hogar proletario y constituye una premisa para la emancipación de la mujer.

Lo que Marx describió es totalmente consistente con el argumento de que además de las relaciones capitalistas, los asalariados también pueden existir en el seno de un “modo patriarcal de producción.” El asalariado varón de aquella época existía en el interior de dos relaciones de clase: como asalariado en relación al capital y como propietario de esclavos en relación con su familia.

Según Lebowitz, mientras el sujeto sea el capital, puede ser adecuado considerar a estos seres humanos sólo como asalariados. Sin embargo, tan pronto como el trabajador asalariado se convierte en el sujeto, es necesario considerar las otras relaciones en las que está inserto, como la patriarcal.

Entonces, en el proceso de auto producirnos no sólo consumimos valores de uso sino también las relaciones sociales bajo las cuales son producidos esos valores de uso. Este es un tema sobre el cual las feministas marxistas han hecho y continúan haciendo importantes contribuciones.

Aunque Marx describe la relación existente en el interior del hogar como esclavista en su naturaleza, no se detiene a considerar el aspecto de lucha que encierra esta relación. Este tema es excluido por no ser objeto de El Capital.

Michael Lebowitz sostiene que sería ingenuo pensar que Marx hubiese podido desarrollar este tema en el libro faltante sobre el Trabajo Asalariado. Lo que le interesa demostrar es que en el interior de la estructura marxiana existe el espacio teórico para desarrollar estas cuestiones. Considera que no hace falta agregar elementos extraños de manera ecléctica en esta teoría para dar cuenta de estos temas.

Aunque en El Capital no fue desarrollado el tema, una vez que comenzamos a investigar a los trabajadores como trabajadores no asalariados, vemos que más que asalariados abstractos, los trabajadores en cuestión son seres humanos concretos.

Sería un error, sin embargo, considerar el proceso de la producción del trabajador como ocurriendo exclusivamente fuera del trabajo asalariado.

Hemos visto cómo el mismo proceso de producción capitalista produce y reproduce a trabajadores que por educación, tradición y hábitos, perciben los requerimientos de ese modo de producción como leyes naturales y no se les ocurre que pueda existir otra cosa que la hegemonía del capital.

Por otra parte, también produce trabajadores que están separados entre sí. En parte, este es el resultado del esfuerzo consciente del capital por dividirlos y separarlos en el mercado de trabajo y en el proceso de producción.

La unidad de los trabajadores —una de las condiciones para ir más allá del capital—no es producida por el capital. En pocas palabras, el capital tiende a producir la clase obrera que necesita.

Pero el capital no se limita a eso. Confronta también a los trabajadores que han sido producidos por fuera de su relación con el capital: ellos se presentan ante el capital como seres humanos heterogéneos, es decir, como trabajadores que ya están divididos por el sexo, la edad, la raza y la nacionalidad. Esto contribuye a aumentar las dificultades para unir a los trabajadores: le suministra al capital un terreno donde éste puede usar esas diferencias.

Michael Lebowitz llama la atención sobre cómo explota el capital las contradicciones entre los obreros ingleses e irlandeses. Marx llegó a explicar que la impotencia de la clase obrera inglesa, a pesar de su gran organización, se debía a ese antagonismo que dividía a los trabajadores de ambos países en beneficio del capital. ¿Qué decir de lo que ocurre con los trabajadores inmigrantes de hoy?
ix

El noveno capítulo plantea la pregunta de cómo se puede ir más allá del capital. Rechaza la tesis del marxismo conservador que sostiene que el capitalismo llegaría a su fin cuando ya no permitiese más el desarrollo de las fuerzas productivas. Sostiene que tampoco se puede pensar en que sólo la insatisfacción de los trabajadores producida por su creciente pauperización puede conducir a ello, porque ese malestar lleva a luchar por mejorar la situación dentro del capitalismo y no a ir más allá de él. Lo que trata de demostrar es que el capital está completamente mistificado y que aún las luchas de los trabajadores no son suficientes por sí mismas para ir más allá del capital. Por lo tanto, lo esencial para poder lograr este objetivo es que la clase obrera posea una teoría que le permita desmistificar el capitalismo y que lo haga consciente de las condiciones de su emancipación.

Recordemos la afirmación de Marx de que existe una creciente pauperización de los trabajadores en el capitalismo y que ésta debe entenderse como la brecha entre las necesidades de éstos —desarrolladas socialmente— y las que son normalmente satisfechas. Parecería ser que cuanto mayor sea la pauperización de los trabajadores mayor será su insatisfacción, y mayores las probabilidades de que opten por ir más allá del capital.

Sin embargo, con toda razón, Michael Lebowitz señala que más que apuntar a un más allá del capital, la incapacidad de satisfacer sus necesidades conduce a los trabajadores a la lucha de clases dentro del capitalismo. La pauperización genera inmediatamente una demanda de más altos salarios. La “barrera real” del trabajo asalariado es el mismo trabajo asalariado.

Coincidiendo con Lenin, el autor señala que el capital produce espontáneamente “una conciencia sindicalista”, pero no una conciencia que lleve a más allá de la relación capital/trabajo asalariado, es decir, genera la convicción de que sólo es necesario organizarse en sindicatos, luchar por mejores salarios y por obligar al gobierno a aprobar la necesaria legislación laboral, etcétera.

Si no hay una comprensión de la naturaleza del capital, las consecuencias de su actuación aparecen necesariamente como resultados de una condición natural, independiente de toda relación particular de producción. Por ejemplo, la degradación del trabajador descrita por Marx aparece como el resultado de la producción industrial como tal antes que como el producto del modo específicamente capitalista de producción.

El capital produce al trabajador que necesita, aquel que considera la necesidad del capital como algo completamente evidente. El desarrollo de las fuerzas productivas sociales del trabajo y las condiciones de ese desarrollo aparecen ante sus ojos como logros del capital. Esta es la mistificación inherente al capital. Por lo tanto, una condición fundamental para que los obreros puedan ir más allá del capital es que logren desmistificarlo.

Esta es la principal contribución de El capital de Marx. Es allí donde se revela la naturaleza del capital, lo que no aparece ni puede aparecer en la superficie es que el capital es el resultado de la explotación del trabajador.

Para trascender al capital era necesaria una teoría que permitiese al trabajador asalariado tomar conciencia de que el capital es producto de su trabajo, es decir, es su propio producto.

Como señaló Marx en su discurso en la sesión inaugural de la Primera Internacional, los obreros pueden ser numerosos, pero sólo pueden triunfar “si están unidos por la organización y dirigidos por el saber”. La teoría marxiana ofrece ese saber; “se transforma en fuerza material en cuanto se apodera de las masas” (Marx, 1965: 30). Pero ¿cuáles son las características de una teoría capaz de revelar la naturaleza del capital? Para responder a esto debemos entender precisamente la base de la mistificación del capital.

El capital no puede aparecer como el resultado de la explotación del trabajador, porque la misma explotación no aparece en el proceso de compra y venta de la fuerza de trabajo. El salario es percibido tanto por el capitalista como para el asalariado como el precio del trabajo, como una cierta cantidad de dinero que es pagada por una cierta cantidad de trabajo. No se ve que lo que el capitalista está pagando es sólo la fuerza de trabajo —sólo una cierta cantidad de trabajo equivalente al trabajo necesario para pagar su valor—, sino se cree que se está pagando todo el trabajo. Allí se encuentra la base para la mistificación total del capital.

La venta de fuerza de trabajo —una transacción individual— oculta la explotación, y, por lo tanto, el capital no puede ser reconocido como el resultado de la explotación. La relación mercantil mistifica su relación real. Es precisamente esa relación real que no aparece a primera vista la que debe ser puesta al descubierto por la ciencia.

Para comprender la naturaleza del capital, Marx tuvo que ir más allá de la transacción mercantil individual y considerar al capitalismo como una totalidad.

Con el concepto de la reproducción del capital como un todo, Marx pudo demostrar que la fuente del capital que confronta a los obreros en cada transacción es el resultado de la explotación previa de los trabajadores.

Considerando al capitalismo como un todo, los medios de producción son reconocidos como el producto de otros trabajadores, otros miembros del obrero colectivo. Si hay una productividad incrementada como resultado de la existencia de medios de producción particulares, no se debe, entonces, a un poder oculto intrínseco a las cosas, sino la actividad de los trabajadores que produjeron esos medios de producción. Más específicamente, esa productividad incrementada resulta de la coordinación y cooperación del trabajo social.

El método de Marx de considerar al capital y el trabajo asalariado como una totalidad fue precisamente lo que se necesitaba para mostrar la naturaleza del capital como el resultado de la explotación. Como argumentó correctamente Lukacs, al escribir El Capital Marx suministró a los trabajadores una teoría para contrarrestar la mistificación inherente al capital.

Esta obra era el intento de Marx de hacer al proletariado “consciente de la condición de su emancipación,” consciente de la necesidad de abolir la propiedad del capital sobre los productos de su trabajo.

Ese era el objetivo limitado, pero sin embargo crucial de El capital, dada la tendencia inherente en el capital a desarrollar una clase obrera que considere las exigencias del capital como “leyes naturales auto-evidentes”.

Pero El capital no es simplemente un momento en la comprensión del capitalismo como un todo; es también un momento en la lucha revolucionaria de los trabajadores para ir más allá del capital.

El Capital de Marx es un estudio de la lógica del capital y eso es lo que debía ser, dada la necesidad de explicar la naturaleza del capital. Para este fin, era necesario crear un concepto abstracto que permitiese dejar de lado los aspectos heterogéneos de los asalariados a los efectos de demostrar lo que todos los asalariados tienen en común. Su objetivo era dar a los trabajadores un arma con la que ir más allá del capital.
x

El décimo capítulo pretende destacar el papel de la lucha de clases. Si bien es cierto que “El Capital” señala a la clase obrera las condiciones de su emancipación, el autor recuerda que “el arma de la crítica” no es suficiente; que la teoría debe encarnarse en las masas.

El autor insiste aquí en un tema que está presente en todos los trabajos de Marx: el auto desarrollo de los trabajadores a través de sus luchas, una de cuyas partes centrales es el desarrollo del estado de los trabajadores.

Estas luchas, por sí solas, no trascienden, sin embargo, relación capital/trabajo asalariado. No obstante, en el curso de esos enfrentamientos tiene lugar un importante desarrollo cualitativo del trabajador. La lucha contra el capital es un proceso de producción de la clase obrera como Una. La clase obrera —entendida analíticamente como clase en sí— se convierte en clase para sí mediante su lucha contra el capital.

Marx describe la lucha de clases como un proceso de producción. Aunque las necesidades que intentan satisfacer no vayan más allá del capital, el mismo proceso de lucha produce nuevas personas al dotarlas con una nueva concepción de sí mismas: como sujetos capaces de transformar su mundo.

¡Nada es más central para la concepción global de Marx que esta “coincidencia entre el cambio de las circunstancias y la auto transformación, es decir, el concepto de la práctica revolucionaria!,” señala Michael Lebowitz. Marx llegó a entender que los seres humanos no son inmutables, que la lucha por satisfacer necesidades materiales puede producir nuevas personas con necesidades nuevas y “radicales.”

El auto desarrollo, sin embargo, implica siempre algo más que el mero proceso de producción material. Para Marx, significó en particular el desarrollo de seres humanos socialistas a través de la lucha colectiva. El filósofo alemán veía que la producción de una “conciencia comunista” sólo podría gestarse a través de las luchas de los trabajadores, en un “movimiento práctico, mediante una revolución. (Marx-Engels 1958: 78). El autor de El capital veía las guerras civiles y luchas nacionales no sólo como elementos para provocar un cambio en la sociedad, sino también como medios para que los trabajadores se auto transformaran y se prepararan para el ejercicio del poder político.

Al luchar contra el capital, por lo tanto, el trabajador se producen a sí mismos de una manera diferente: ‘se despoja de sus trabas individuales y desarrolla su capacidad’; “se auto transforma, desarrolla nuevas capacidades e ideas, nuevos modos de interacción, nuevas necesidades y un nuevo lenguaje.” (Marx, 1985a: 351). Mediante esta lucha los trabajadores se producen como premisas de una nueva sociedad.

¡No entender la importancia de la coincidencia entre la modificación de las circunstancias y la auto transformación —coincidencia que sólo puede entenderse como “práctica revolucionaria”— es no entender el elemento dinámico sin el cual no se puede trascender al capital! sostiene Michael Lebowitz.

Aunque Marx escribió El capital para explicar a los trabajadores contra qué estaban enfrentándose, “el esfuerzo por comprender las ideas no es suficiente.”

Ninguna crisis del capitalismo lo llevará a su fin en ausencia de una lucha de clases. Contrariamente a la tesis de la primacía de las fuerzas productivas, en la trascendencia del capital deberían estar implicadas muchas fuerzas sociales, no sólo las ligadas a la estructura económica, están también —como señala Gramsci — las influencias de “las fuerzas políticas” y las fuerzas “político-militares.”

El poder del capital descansa en gran medida en su constante habilidad para dividir y separar a los trabajadores, para ponerlos a competir entre sí, para convertir la diferencia en antagonismo. Consecuentemente, el esfuerzo por unirse y por reducir el grado de separación entre ellos constituye una parte esencial de la lucha de clases de los trabajadores.

Los sindicatos son vitales como centros de organización de la clase obrera. Pero el lugar de trabajo, sin embargo, no es el único lugar para organizarse. En 1850, Marx y Engels identificaron a la comunidad como un sitio en el que los trabajadores deberían unirse. Y a estos espacios nacionales hay que agregar el espacio internacional.

Michael Lebowitz se refiere al tema de las “alianzas” entre los trabajadores y los nuevos actores sociales. Según el autor este tema sólo se plantea como resultado de la reducción teórica de los trabajadores a productos unidimensionales del capital. Para Michael Lebowitz no habría “trabajadores y nuevos movimientos sociales” sino “trabajadores reales multidimensionales y en muchas y diferentes relaciones sociales.” Debería considerarse a los nuevos movimientos como la expresión de otras necesidades de los trabajadores y como el desarrollo de nuevos centros de organización de la clase obrera funcionando “en el amplio interés de su total emancipación.” Y, en la medida en que estas luchas estén dirigidas contra la posición del capital como dueño de los productos del trabajo social, tales luchas ofrecen la posibilidad de agrupar, en lugar de mantener separados, a todos quienes no tienen nada que vender más que su fuerza de trabajo.

De hecho, los distintos movimientos (y centros de organización) pueden respaldarse unos a otros y fortalecer la lucha contra el capital.

Por otra parte, observa Michael Lebowitz, si la cuestión social no se manifiesta solamente de una única forma, sino que también se combina con la cuestión nacional (en este caso, con el antimperialismo), la lucha puede ser “infinitamente más fácil.

En resumen, toda lucha por modificar las circunstancias es un proceso de auto-transformación, porque modifica a las personas que participan en él. En la medida en que para ser exitosas esas luchas deben ser colectivas, ellas producen personas para quiénes la unidad se convierte en un fin más que solamente en un medio.

Ciertamente, no se puede ir más allá del capital si no existe gente en movimiento. Por otra parte, la reproducción de la vida cotidiana, donde la gente diariamente se auto produce como personas con necesidades de mercancías y dependientes del capital, es clave para el proceso que preserva al capitalismo como un sistema orgánico. Incluso algunas luchas dirigidas contra el capital en este sentido pueden ayudar a mantener relaciones capitalistas. De ahí la importancia de trabajar esos sectores.

Finalmente Michael Lebowitz se refiere al papel que juega en esta lucha la conquista del poder del estado y elabora algunas líneas sobre el carácter del nuevo estado que los trabajadores deben construir.

Este estado obrero creará gradualmente las condiciones para ir más allá del capital, para crear la sociedad comunista. Es decir, el estado obrero no abolirá de un plumazo la industria capitalista sino que creará una creciente propiedad estatal.

Pero los capitalistas difícilmente van a aceptar este despojo gradual. Probablemente dejarán de invertir, se declararán en huelga y allí es donde el gobierno socialista necesitará coraje revolucionario para enfrentar esa situación.

En este proceso la industria estatal juega un papel de gran importancia, porque garantiza la subsistencia del proletariado. El estado obrero es un arma esencial para llevar a cabo la lucha contra el capital.

El desarrollo del estado obrero produce una nueva dimensión en la relación social entre los trabajadores. En ese “autogobierno de los productores”, los trabajadores están relacionados como ciudadanos que se autogobiernan en el esfuerzo de actuar de acuerdo con los intereses de los productores en su conjunto.
xi

Por último, el capítulo decimoprimero y final del libro plantea que para que los trabajadores se sientan motivados a ir más allá del capital no basta que comprendan su naturaleza sino que estén convencidos que otro mundo es posible. Y esta es una de las cuestiones por las que el libro sobre el trabajo asalariado es absolutamente esencial. En este capítulo el autor desarrolla algunos otros rasgos de la nueva sociedad cuyo centro sería, ya no el capital, sino el trabajador colectivo. Termina reafirmando la centralidad de la práctica revolucionaria para el auto-desarrollo del trabajador colectivo y la necesidad de empezar a construir de inmediato el otro mundo alternativo al capitalismo.

La consideración del patrón de necesidades como inmutable, la ausencia de reflexión sobre la importancia del grado de separación entre los trabajadores y la centralidad del trabajador como un sujeto que se desarrolla a través de sus luchas, son aspectos no abordados en El capital. Estas ausencias hacen de la teoría contenida en él una teoría no adecuada para los requerimientos de la lucha. Por eso, según Lebowitz, la elaboración del libro faltante sobre la política económica del trabajo asalariado es tan crítica.

Este silencio tiene sus consecuencias. No sólo limita la capacidad del marxismo para demostrar a los trabajadores que son sus productos y su poder los que se vuelcan contra ellos, sino también impide la posibilidad de revelar que hay una alternativa al capitalismo. Esta alternativa está íntimamente ligada a la economía política de la clase obrera.

Marx imaginaba una clara alternativa: una sociedad de productores asociados, en la que la riqueza social, en lugar de ser apropiada por los compradores de la fuerza de trabajo, fuese utilizada por los individuos libremente asociados que producen de acuerdo con “necesidades comunes y fines comunes” (Marx, 1985a: 62, 73).

Hay que recordar que toda cooperación y asociación del trabajo en la producción genera una productividad social combinada del trabajo que excede la suma de las productividades individuales y aisladas; y que en toda sociedad, la separación y división en las relaciones sociales entre los productores permiten que quienes median entre los ellos recojan los frutos de su cooperación en la producción.

El trabajador colectivo o unido está compuesto por numerosos miembros y órganos distintos. Al respecto Marx decía: “éste trabaja mejor con las manos, aquél más con la cabeza, uno como director, ingeniero, técnico, etcétera, el otro como capataz, el de más allá como obrero manual directo, o incluso como simple peón” (Marx, 1990: 79).

En el capitalismo, el capital como tal articula las distintas partes del obrero colectivo (aunque nunca todas) y media entre esas partes. Por consiguiente, el capital puede arrancar los beneficios que surgen de la cooperación en la forma de plusvalor; y lo hace como resultado de su capacidad para dividir y separar los trabajadores.

Por el contrario, con la eliminación del capital como mediador y el desarrollo del obrero colectivo para sí, ese productor compuesto por diferentes miembros y órganos se transforma en una sola fuerza de trabajo social.

La economía política de la clase obrera vislumbra una sociedad de productores libres y asociados, donde el desarrollo de los seres humanos es el objetivo explícito de la producción.

En esa sociedad cooperativa que imaginó Marx, aquella basada en la propiedad común de los medios de producción, la actividad productiva de las personas se desprende de una unidad y solidaridad basada en el reconocimiento de sus diferencias. Sus miembros se reconocen en su unidad como miembros de la familia humana y actúan sobre esta base para asegurar el bienestar de los otros en el seno de esta familia.

Al contrario de la economía política del capital, abarca algo más que el trabajo mediado por el capital. La jornada laboral en esta sociedad alternativa, por ejemplo, es más larga que la jornada laboral capitalista, porque incluye aquel trabajo improductivo para el capital que Marx incluía bajo los llamados costos de consumo de la fuerza de trabajo.

Por otra parte, la interdependencia de todos los miembros del obrero colectivo está en el corazón de la economía política de la clase trabajadora y ésta no es otra cosa que la sociedad comunista.

En esta sociedad de productores asociados, la cooperación del trabajador colectivo y la ausencia de un mediador extraño demuestran que para rendir frutos no es necesario “que los instrumentos de trabajo estén monopolizados como instrumentos de dominación y de explotación contra el trabajador mismo” (Marx, 1864: 11) En cambio, el trabajador ahora trata al carácter social de su trabajo como su poder.

Pero, ¿cuál es el propósito de los comunistas? Organizar la sociedad de tal manera que cada miembro de ella puede desarrollar y usar todas sus capacidades y energías con total libertad y sin infringir por ello las condiciones básicas de esta sociedad” (Marx y Engels, 1976b: 96

En la versión final del Manifiesto este objetivo era representado como la “asociación, en la que el libre desarrollo de cada uno es la condición para el libre desarrollo de todos.”

En el centro de la concepción de la sociedad de los productores libres y asociados de Marx estaba el eliminar todas las cadenas que impiden el total desarrollo de los seres humanos.

La productividad social significa tiempo libre para el desarrollo artístico, científico, etcétera.

De acuerdo a ello, los primeros productos de esta sociedad de productores libremente asociados serían seres humanos capaces de desarrollar su potencial total en una sociedad humana donde “crezcan también las fuerzas productivas y corran a chorro lleno los manantiales de la riqueza colectiva” (Marx, 1970b: 24).

Un hermoso cuadro, señala el autor, pero que no surge de la nada; más bien, fluye de todas las luchas de los trabajadores en el capitalismo, impulsadas por su propia necesidad de desarrollo. El “deber ser” de los trabajadores, su impulso hacia la reproducción ampliada, surge constantemente contra las barreras creadas por el capital para apoyar la continuidad de la explotación. Los trabajadores luchan para llegar a sobrepasar esas barreras y en el proceso, transforman las circunstancias y se transforman a sí mismos.

Pero esta no es el mismo relato con el que comenzamos este libro, señala Lebowitz. En el capítulo primero es el capital el que tiene el impulso a crecer y que constantemente va sobrepasando barreras hasta que finalmente enfrenta un límite en la forma de la clase obrera. Llegado a la conclusión de que ese relato es unilateral porque no explica por qué los trabajadores luchan para ir más allá del capital, ni, significativamente, por qué aceptan al capital.

En lugar del determinismo y economismo que se desprenden del marxismo unilateral, el Marx que surge aquí es un revolucionario cuyo optimismo se basa en el supuesto de que los seres humanos luchan contra las condiciones inhumanas. Esa lucha contra una existencia inhumana es lo que impulsa a ir más allá del capital.

Partiendo del concepto del trabajador colectivo y de la sociedad del trabajador colectivo para sí, lo que surge como descubrimiento lógico en El capital es una alternativa a la sociedad capitalista: una “sociedad de la libre individualidad, basada en el desarrollo universal de los individuos y en la subordinación de su productividad colectiva convertida en su riqueza social” (Marx, 1985a: 62).

Cuando Marx escribió El capital, lo hizo en una época en que las visiones utópicas eran habituales. Dada su creencia en que los trabajadores desarrollarían los elementos de la nueva sociedad en el curso de sus luchas, Marx se resistía a escribir recetas sobre la futura sociedad. Sin embargo, luego de la experiencia del último siglo —con el “socialismo realmente existente”— es esencial resucitar la visión de una nueva sociedad, la sociedad de los productores asociados, y no para el futuro, sino para las necesidades del presente.