Fui de MUCAPAZ en 1975… Entrevista con Humberto Enrique García, “Tlatocani”

AYUTUXTEPEQUE, 3 de octubre de 2009 (SIEP) “Ubiquémonos en el año 1973…estudiaba en el Tercer Ciclo Republica de Corea, en la Zacamil, donde hoy queda la PNC, y organizamos una huelga estudiantil para sacar al director…” nos comparte el cantautor salvadoreño Enrique García, conocido como Tlatocani.

“Fíjate que ahí estudiaba René Pineda, William Martínez, entre otros, y al final logramos sacar a Quincho, que era el Director, lo echamos por represivo y reaccionario, ya para ese tiempo empezaba a tocar…para la huelga que montamos llamamos a la Asociación de estudiantes de Secundaria, AES, para que nos ayudara.”

(Me sorprende…yo fui el que llegue, porque era el Secretario de Conflictos de AES, y fuimos junto con Guillermo Campos, que me aviso de esta huelga porque ambos estudiábamos en el Colegio Cervantes ¡que pequeño es el mundo!

Y otra sorpresa…cuando llegamos a visitar la huelga nos pasan a dialogar con el responsable, el Presidente del Consejo de Alumnos, su voz y modeles me parecieron familiares, claro ¡era mi hermano René! Un hermano por parte de papá al que no miraba desde muchos años)

“Fíjate que para ese tiempo conocí a William Armijo, él estudiaba en el CENAR; uy vivía aquí en La Magisterial…él siempre me decía: mientras no hay conciencia colectiva, de grupo, no va a cambiar la situación del país…2 y siempre andaba con su guitarra, medio hippie, tocando en los conciertos y en los auditóriums, tenía un estilo único que hacía participar a la mara en sus canciones…”

Al final termine graduándome de bachiller en el Colegio Hispano Salvadoreño de Cultura, en 1978…y me acuerdo que como en el 76 o 75 ingrese a la organización Músicos y Cantores Populares Asociados Salvadoreños, MUCAPAZ, que la integraban la Banda del Sol, ter acordas de la canción clásica del Planeta de los cerdos. “estamos dominados… por los cerdos disfrazados… con armas y garrotes… para poder reprimir… ¡izquier… dos… tres…cuatro!” Un clara canción antimilitares, antidictadura…

Estaba también en MUCAPAZ la Banda Tepehuani, te acordas de regalo para un niño: “te regalo una paz iluminada, te regalo un clavel meditabundo…” estaba Mahucutah, te acordas delos esposos Karen y William, y estaban los “famosos” Tlatocani, éramos tres: Rafael Perdomo, David Munguía y este servidor.

Organizamos el Primer Festival de la canción Protesta, y era una competencia, el que ganaba se iba para Cuba en una gira cultural y gano la Banda Tepehuani, eran como 12 componentes y todos ellos músicos profesionales, de escuela…

Me acuerdo que como Tlatocani cantamos en el velorio del dirigente obrero comunista Rafael Aguiñada Carranza, en el local de la FUSS, allá por la Avenida Cuscatlan…

En ese tiempo usaba una melena poderosa, un gran afro a lo Michael Jackson…por eso es que hoy ya no me reconoces, en aquellos tiempos tocábamos en las plazas, rodeados de guardias y soldados, y no precisamente protegiéndonos sino todo lo contrario…lo yuca era la salida, era fácil sacar el charango, pero las guitarras nos delataban, pro sobrevivimos…aprendimos incluso a tocar música andina que se puso de moda en esa época por lo de Chile, aprendimos a tocar la zampoña..

Como Tlatocani tenemos trayectoria, tenemos historia, fíjate que estuvimos para el 28 de febrero de 1977 en la Plaza Libertad acompañando al coronel Claramount, ese día que en la madrugada se la tomaron nosotros habíamos tocado…y aquí seguimos mirá…tocando hoy en este III festival gastronómico de la Alcaldía de Ayutuxtepeque… no colgamos la guitarra…

Literatura salvadoreña: Voces alimentadas por un sueño

Literatura salvadoreña: Voces alimentadas por un sueño

Luis Antonio Chávez *

Hablar sobre la cultura poética salvadoreña, es remontarse a la época precolombina, cuando nuestros antepasados escribían versos románticos para enamorar a las indígenas o rendir honores a sus dioses, canto con el que buscaban enaltecer la belleza, pues a través del símil comparaban su amor con el cielo, el lago, el surgimiento de una flor o la cosecha abundante.
Aquellas eran voces llenas de pureza, creadas sin el academicismo desmedido, pero alimentadas por la fuerza poética sin igual, de tal forma que dejaban sentir sus odas a la vida o líneas épicas que celebraban al guerrero.
“Gozad, poderosos reyes/ esa majestad tan alta/ que os ha dado el rey del cielo; / con gusto y placer gozadla; / que en esta presente vida/ de esta máquina mundana, / no habéis de imperar dos veces; gozad porque el bien se acaba”, escribía Netzahualcoyolt. (1)
Con los años nos encontramos con escritores como José Batres Montufar (1809-), quien escribió: “Yo pienso en ti/ tú vives en mi mente/ sola, fija, sin tregua/ a toda hora/ aunque tal vez el rostro indiferente/ no deje reflejar sobre mi frente/ la llama que en silencio me devora”.
Miguel Álvarez Castro (San Miguel 1795-1856, (2), ubicado entre lo romántico y neoclásico); Carlos Bustamante (S.S. 1891-1952, escribió Amerispalia, poesía 1952); Francisco Díaz (S.S. 1812- Honduras 1845, publicó en poesía Epístola (1842) La tragedia de Morazán, entre otros), (3) Cristóbal Humberto Ibarra (Zacatecoluca 1920, perteneció al Grupo SEIS y publicó Gritos y Elegía de Junio, además de prosa); Vicente Acosta (Apopa 1867- Honduras, 1908); Vicente Rosales y Rosales (Jucuapa, San Miguel, 1894-1980); Francisco Gavidia, (San Miguel 1863-1955), a quien se le ve como el padre de la literatura salvadoreña, pues además de incursionar en los diferentes géneros, desde la poesía, el ensayo, el teatro… fue gran amigo del vate nicaragüense Rubén Darío…
Los tiempos siguen y la poesía también nos da alegría, nace nuestra poetisa Claudia Lars, seudónimo de Carmen Brannon (Armenia, Sonsonete, 1899- San Salvador, 1974), “considerada como una de las más altas voces poéticas salvadoreñas y como la que alcanza la mayor perfección dentro de la poesía lírica nacional.” (4)
Tampoco dejaremos de mencionar al poeta de Cuscatlán, Alfredo Espino (Ahuachapán 1900-1928, escribió un solo libro Jícaras tristes); Manuel Andino (1892-1958); Hugo Lindo (La Unión 1917- SS.1985); Juan Coto (1900-1938); Antonio Gamero (San José Villanueva, 1917-1974, perteneció al Grupo SEIS, publicó TNT (1943), Bajo el temblor de Dios (1950), autor de los poemas iconoclastas La Saliva y TNT); Pedro Geoffroy Rivas (Santa Ana 1908-1979, autor del libro Los nietos del jaguar, entre otros textos no menos importantes); Oswaldo Escobar Velado (Izalco, 1911-1961, quien escribiera su famoso poema Patriaexacta, Cantaré Cantarás y Regalo para un niño)… voces que apuntalan su pluma y con su visión de mundo le cantan al amor, a la desesperanza o a la injusticia.
Además aparecen escritores de la talla de Raúl Contreras (Cuscatlán 1896-1973, quien levantara polvo en el tinglado literario salvadoreño al escribir su libro Niebla, con el seudónimo de Lydia Nogales); Serafín Quiteño (Santa Ana 1906-1987), de este poeta, el escritor David Escobar Galindo, reseña: “en versos de sencilla musicalidad, hace vivir las estampas del sentimiento provinciano, en la más emotiva acepción del término.” (5)
Pero como el hombre es un ser social por naturaleza, aparecen grupos literarios, como el Grupo SEIS, con escritores de la talla de la poetisa Matilde Elena López (1922, ha publicado Cartas a Grosa, Los sollozos oscuros, entre otros); con Hugo Lindo (La Unión 1917-SS. 1985), y en la década del 50 surge el Círculo Literario Universitario, al que pertenece Roque Dalton (1935-1975, quien escribiera la novela autobiográfica Pobrecito poeta que era yo, además de los poemarios La ventana en el rostro, Un libro rojo para Lenin, Poemas clandestinos, Un libro levemente odioso, Los hongos, Taberna y otros lugares, entre otros), Otto René Castillo, publicó junto a Roque Dalton el libro Dos puños sobre la tierra, Castillo murió calcinado en las cárceles de Guatemala, de donde era originario…
Fue el escritor Ítalo López Vallecillos (S.S.1932-1987 historiador, dramaturgo, periodista), quien al regresar de México encuentra a varios jóvenes inquietos por la literatura, entre ellos Waldo Chávez Velasco (SS, 1932-2003, publicó Quien secuestró a Scot (Novela), Sonata de la violencia (Novela), Bomba de Hidrógeno (Poesía); Irma Lanzas (Cojutepeque 1933), Eugenio Martínez Orantes (1932-2005, publicó en poesía Bomba de hidrógeno, Llamas de insomnio, (1952); Ballet (1956); El arcángel de la luz (México 1958); Fragua de amor (1959); Bajo este cielo de Cobalto (cuento, 1964); Mar sobre mi mundo (poesía, 1978); Tunil (cuento, 1992); y la antología poética 32 escritores salvadoreños (1993), este poeta, a juicio de Luis Antonio Chávez, “presenta en su poesía una carga emotiva sin igual, pues lee a los clásicos con avidez e imanta sus versos de un lirismo sin igual, cargando sus versos de una sensualidad sin caer en el erotismo vulgar, pero sí impregnándole un sello que gusta y que apasiona”); Manlio Argueta (San Miguel 1935, se inició como poeta, pero después observó que podía decir más en la novela e incursiona en ese rumbo, obteniendo premio con su primer libro titulado El valle de las hamacas, después le siguen Un día en la vida, Caperucita en la zona rosa, El milagro de la paz, El siglo del O(g)ro, entre otros ), Tirso Canales (1933, seudónimo de José Antonio Canales, ha escrito muchos libros, entre ellos aparece en la antología De aquí en adelante), José Roberto Cea (Izalco 1939, su libro Todo el códice mereció un premio centroamericano de poesía, además ha incursionado en todos los géneros literarios, desde el teatro, la novela y el ensayo), Roberto Armijo (Chalatenango 1937, París 1997, publicó ensayo y poesía, entre ellos La noche ciega al corazón que canta (poesía 1959), Seis elegías y un poema (UES), Francisco Gavidia y la odisea de su genio(ensayo, en colaboración con el escritor y jurisconsulto José Rodríguez Ruiz); Ricardo Bogrand (seudónimo de José Antonio Aparicio, nació en San Pedro Arenales, San Miguel 1930, ha publicado Perfil de la raíz (poesía); Roque Dalton (1935-1975), Orestes Posada (no ha publicado obra, pero sí muchos artículos de opinión, tiene obra inédita e incluso una elegía que escribiera en Alemania a raíz del asesinato de Roque Dalton), Álvaro Menen Desleal (Santa Ana 1931- S.S. 2004); Ítalo es quien bautiza a este grupo como la Generación Comprometida… una pléyade de escritores cuya voz es reconocida, no sólo dentro del país sino fuera de nuestras fronteras…

Más canto
A David Escobar Galindo (Santa Ana 1943, con más de 40 textos publicados, escribió Los jazmines heredados y muchos libros más, también incursiona en el cuento, la novela, la fábula y el teatro); Francisco Andrés Escobar (SS. 1944, tiene entre sus publicaciones Andante cantabile (cuento 1974); Una historia de pájaro y niebla, cuento 1978; Petición y ofrenda, poesía, libro con el que obtuvo primer lugar en los juegos florales de Quezaltenango 1978, entre otros); Elisa Huezo Paredes, Lilian Serpas (Santa Tecla 1905, publicó sus libros de poesía Urna de ensueño (1927), Nácar (1929), Huésped de la eternidad, La flauta de los pétalos, Girofonía de las estrellas, Corazón y esfera, Voces sin tiempo, (1978), Paredes murió en 1985) Alice Lardé de Venturino (Atiquizaya 1876, S.S. 1945), Mercedes Durán (1933, escribió Sonetos elementales, 1958); Corina Bruni, Alberto Guerra Trigueros (1917-1950), Ulises Masís (Antiguo Cuscatlán, La Libertad, 1925-S.S. 1992, publicó en poesía Amo mi soledad y Para cuando nazca el sol, en coautoría con el poeta Daniel Eguizábal); Alejandro Masís (Antiguo Cuscatlán, La Libertad 1947); Ricardo Lindo (S.S. 1947, ha publicado XXX (cuento, 1970), Rara avis en terra (cuento 1983) Jardines (poesía 1980), entre otros; Renán Alcides Orellana (Poeta, escritor y periodista, nació en Villa El Rosario, Morazán, en 1936, ha publicado De casi seres humanos (cuento, 1975) Corazón adentro (poesía, 1999), Allá al pie de la montaña (Novela 2002) y Línea sin fin (poesía 2004); Allá al pie de la montaña (Novela, 2005); Lo que pasa cuando el tiempo pasa (2009), Rolando Elías, Claribel Alegría (1924-), Lil Milagro Ramírez (SS.1945-1979), Maura Echeverría (Sensuntepeque, Cabañas 1935-), Claudia Hérodier (SS. 1950-, ha publicado Volcán de mimbre (poesía, Guatemala 1972), Traición a la palabra (poesía UTEC, 2002, tiene mucha obra inédita); Reyes Gilberto Arévalo (1949-), Mauricio Marquina (Jucuapa, San Miguel 1946-); Luis Galindo (1929), Juan Carlos Rivas, Aída Párraga (SS. 1966-), Federico Hernández Aguilar (S.S.1974, ha publicado Con el permiso de ustedes, El segundo verbo, entre otros); María Cristina Orantes (México, 1955, ha publicado, Llama y espina, El libro de los conjuros) (6); Nora Méndez (SS nació 24 de marzo de 1969, además de poeta ha incursionado en la música. Ha publicado Atravesarte a pie toda la vida (UTEC 2002), La estación de los pájaros (poesía CONCULTURA, 2004, entre otros); Silvia Elena Regalado (SS. 1961, su poesía aparece publicada en varias antologías como Octubre es el culpable (ASTAC 1993), Patria chiquita, Palabras de la siempre mujer, Poesía a mano, Mujeres en la literatura salvadoreña, Ochi di rossa y en la antología francesa Poesía salvadoreña del siglo XX, hecha por la estudiosa y traductora francesa Dra. María Plumier, también ha publicado Pieles de mujer, Desnuda de mí e izquierda que aún palpitas, entre otros), de esta poeta, el escritor Luis Antonio Chávez, escribe: “Sus versos están imantados con una ternura que le nace, su canto al amor está rodeado de todas esas cosas que le rodean, su familia, sus hijos… sin embargo, cuando intenta tocar el aspecto social no hace más que socavar una altura poética ya definida”,); Silvia Ethel Matus (Nejapa 1950, ha publicado En la dimensión del tránsito e Insumisa primavera); René Chacón Linares (Febrero de 1965, ha publicado en poesía La fiera de un ángel y aparece en la antología hecha por la estudiosa de la literatura francesa Dra. María Poumier, titulado Poetas por El Salvador); Carmen Tamacas (1975-), Carmen González Huguet (SS. 1958, ha publicado Mujeres (cuento), Oficio de mujer (poesía), entre otros); Danilo Umaña Sacasa (Sonsonate, 1954, periodista, poeta, cuentista y novelista, ha publicado la novela Los tentáculos del verdugo, además posee mucha obra inédita); Orlando Fresedo (seudónimo de Aníbal Bolaños, nació en Santa Ana en 1932); Mauricio de la selva (Soyapango 1930, publicó Canto a Guatemala y Palabras); Hidelbrando Juárez (Apopa 1939, publicó Poemas para recordar que no somos unigénitos); y Rolando Acosta, estos escritores no pueden dejarse de mencionar.
Continuamos con los grupos literarios y en la década de los 60, tras la Generación Comprometida, aparece De aquí en adelante, (1967) “que intenta ser una ruptura, un borrón y cuenta nueva en la literatura salvadoreña” (7), integrado por José Roberto Cea (1939), Manlio Argueta (1935-); Tirso Canales (1930), Roberto Armijo (Chalatenango, 1937-París, 1997) y Alfonso Quijada Urías (1940) Este último poeta ya perfilaba su voz con la fuerza innata cuando publica su primer libro titulado Los estados sobrenaturales, texto que levantó polvo en su momento entre los escritores ya reconocidos. Actualmente reside en Canadá.
Tras Piedra y Siglo (1966), formado por Jorge Campos (1938), Rafael Mendoza (padre, 1943), Julio Iraheta Santos (Santa Tecla 1940, ha publicado Confidencias para académicos y delincuentes, Todos los días el hombre y Espantapájaros); Luis Melgar Brizuela, José María Cuéllar (Ilobasco 1942-1980, escribió La Cueva); Uriel Valencia (Metapán, Santa Ana 1940-2005), Ricardo Castrorrivas (1938), Ovidio Villafuerte (Sonsonate 1940-2007, obtuvo premios en Guatemala con su libro Ritual de piedra en aventura de Honda, ha publicado Cuzcatlán, en la sangre y la protesta, El elogio de la vida, Del hombre un solo rostro, En el ala de un sueño); aparece Cinco Negritos, integrado por los poetas Salvador Juárez (Apopa, 1946, ha publicado Al otro lado del espejo, Tomo la palabra, Puro Guanaco), Joaquín Meza (1956 ha publicado SALMitos (1983), Poesía colorada (1985) Vicent, tú y las golondrinas, entre otros; La Masacuata, con Alfonso Hernández, Roberto Monterrosa (San Vicente 1945), para mencionar algunos; La Cebolla Púrpura, con David Hernández (S.S. Barrio Concepción, 1955 -, ha publicado En la prehistoria de aquella declaración de amor, Poesía, Edic. Taller de los vagos 1977; Salvamuerte, novela, 1992, obtuvo premio certamen latinoamericano de novela; Putolión, 1996, Berlín años guanacos, premio Alfaguara, 2004, además escribió ensayo Alejandro de Humbols, la otra búsqueda del dorado). Jorge Alberto Morazán (S.S. Santiago Texacuangos, 1943), Rigoberto Góngora (San Vicente, Municipio de Santa Clara 1950-1982); Jaime Suárez Quemain (S:S. abril de 1950-1980, publicó Un disparo colectivo, póstumo, además de Desde la crisis donde el canto llora, con el que ganó premio Cultura en 1970); con Gilberto Santana, (Barrio Candelaria, SS, 1947, ha publicado Calendario clandestino, UES, y las antologías hechas por el escritor Luis Antonio Chávez, De barro somos y Del silencio a la alternativa un solo verbo, también en la antología Poética 1985); Humberto Palma (SS 1947); Francisco Rivera (San José Guayabal, 1957-); Nelson Brizuela (S.S. 1955, Nic. 1990), en este grupo también estuvieron los pintores Augusto Crespín y Antonio Bonilla. Y, el Taller Literario Francisco Díaz, con Rafael Góchez Sosa (Santa Tecla, La Libertad, entre sus obras están Poemas para leer sin música); Heriberto Montano (1950-2007), Manuel Sorto, Daniel Eguizábal (San Miguel 1962, ha publicado Hojarasca 1980; Poemas en blanco y negro (1985) y en 1986 El diablo en Santa Rosa de Lima, en coautoría con el cuentista Danilo Blanco (La Unión ), Para cuando nazca el sol (en Coautoría con el poeta Ulises Masís); Piel de ojos (1996) Hojas de Polvo (1998) autorretrato en tecnicolor (1998) …
Aquí también vemos voces nuevas como las de Sonia Miriam Kury (1948, y a quien se le ha perdido la huella); José Luis Valle (Chalchuapa, Santa Ana, 1944-, ha publicado 25 poetas jóvenes de El Salvador, novela, teatro…); Miguel Ángel Chinchilla (S.S. 1956, poeta, dramaturgo y narrador, ha publicado cuatro libros de poesía, dos novelas, crónicas y cuento); Miguel Huezo Mixco (1954-), autor de los poemarios Unas boca entrando en el mundo, La margarita emocionante, La canción del verdulero, Pájaro y volcán, entre otros; Mario Noel Rodríguez (Mejicanos 1955-) publica Por aquí pasaba un río (1991), Agítese antes de leerse (Poesía Edit, Lis), Crónica de un actor y el ensayo Nombre de Guerra, sigue en cuento con Carta después de la crucifixión, de este cuento, el escritor Luis Antonio Chávez, dice “El poeta deja entrever que en medio de la guerra había tiempo para el sarcasmo y el humor”; Nelson Brizuela, Róger Lindo, Roberto Quezada. (8)
Dejamos la década del 70 e ingresamos a los 80, con el Taller Literario Xibalbá, comandados por el poeta Otoniel Guevara (Quezaltepeque, La Libertad, 1964, ha publicado Hojarasca, El violento hormiguero, Tanto, Lo que ando, Despiadada ciudad, No apto para turistas, además dirigió el Suplemento Cultural 3000 de Co Latino); Álvaro Darío Lara (SS. 1966, ha publicado Minotauro, Antología de una década…); Arquímedes Cruz (San Sebastián, San Vicente, 1964); Claudia María Jovel, Amílcar Colocho (Ciudad Arce, La Libertad, 1965); Javier Alas (Quezaltepeque, La Libertad, 1964, ha publicado Mar te deberé mi cadáver, Piedras en el huracán y otros dos libros más que escapan a mi memoria); Wilfredo Peña (Aguilares 1964, ha publicado en cuento Sortilegio, en poesía Tragaluz y Yo pecador confieso que te amo); Edgar Alfaro Chaverri (S.S. 1958, publica Noche bruja); Edgar Iván Hernández (Cuscatlán, 1965); Keni Rodríguez (Quezaltepeque 1969); Eva Ortiz (SS 1960), Ernesto Flores, José Antonio Domínguez (SS. 1963), Antonio Casquín (Quezaltepeque 1965), Rafael Herrera, David Morales (Abogado, tiene mucha obra inédita); Pablo Morales, Pedro Hernández, Jorge Vargas Méndez (SS. 1961, tiene publicado Cantos breves para una mujer exacta (Edic. Atisba), entre otros textos); Manuel Barrera (Usulután, 1967, Licenciado en Letras, ha publicado Mitómano suelto); Vladimir Baiza (Sensutepeque, Cabañas, agrónomo, no tiene obra publicada); Carlos Bucio y Luis Alvarenga (SS. 1969, ha publicado Otras guerras y el Libro del sábado, mientras que en ensayo La mágica raíz, donde compila todo el material ensayístico del poeta chalateco Roberto Armijo), entre otros.
Y el mundo de la poesía sigue poblándose. Los grupos citados, además de Patriaexacta integrado por Luis Antonio Chávez (S.S. Barrio Concepción, 1961, estudió Contaduría Pública y Periodismo en la UES, además de obtener premios en juegos florales nacionales, servir como jurado calificador junto a David Escobar Galindo, dirigió con César Ramírez, Caralvá, el suplemento Cultural 3000 de Colatino, ha representado al país en diversas actividades culturales en todo Centroamérica y México, sus publicaciones han aparecido en EE.UU. España, Brasil, Argentina, Francia, Alemania… ha publicado en poesía Amortajando los colores (en Costa Rica, 1991), Un grito a dos voces (1993, en coautoría con la poeta Eva Ortiz), Poesía para un canto nuevo (Octubre es el culpable 1993); Después de la tormenta llega la calma (Edit. Canizález, 1996); Oda a la soledad (Edit. Lis, 2002) Los hijos del trueno, (Edit. Molino de viento, 2003), ha editado las antologías De Barro Somos (CONCULTURA, 1992, en homenaje al poeta Ulises Masis) y la antología del Silencio a la alternativa un solo verbo (CONCULTURA, 1993) Poética universitaria (Antología UES 2001); aparece también en las antologías publicadas por la Alianza Francesa Primavera de los poetas (2005-2006) Primavera entre versos (editada por él a través de CONCULTURA 2006); Poetas por El Salvador (antología hecha por la literata francesa Dra. María Poumier, 2008) entre otros. Su poesía ha sido traducida al francés, italiano, inglés y alemán. Ha escrito cuento y las novelas cortas Secuestro, La cita, y en la actualidad escribe simultáneamente las novelas El duende y De la luz a la oscuridad). Participó en el II Festival de poesía y el evento El Turno del ofendido, realizado por el poeta Otoniel Guevara, además ha dado recitales en infinidad de colegios, radios, universidades e institutos nacionales. A Patriaexacta también pertenecieron Carlos Roberto Paz Manzano (Estudio lenguaje y literatura en la UES, y después viaja a España a sacar su doctorado, nació en San Salvador en 1964, además de haber pertenecido a Xibalbá, ha publicado El giro de la vida, Edit. Mazatli 1997); Mauricio Paz Manzano, Blanca Mirna Benavides, Marcos Alvarenga, Arturo Romero, Víctor Manuel Acevedo, Orestes Figueroa, Eduardo Carranza, Edgar Iván Hernández y muchos más); estos grupos nacen bajo el amparo de la Universidad de El Salvador.
En los 90 también aparecen grupos como Abrapalabra, formado por Javier Alas, Jim Casalbé, Carlos Cañas Dinarte… le sigue Segunda Quincena, integrado por Salvador Juárez, Wilfredo López, Antonio Silva, Julio Iraheta Santos… Grupo Literario Silencio, con Daniel Eguizábal, Jim Cazalbé, Gilberto Santana, Luis Antonio Chávez, Refugio Duarte, Ulises Masís y más.
Paralelo a éste surge Alternativa Literaria Somos de barro, cuyos integrantes son Vidal Garay (San José Guayabal 1958, publica Algunos sueños salvadoreños y tres cuentos); Otto del Valle (seudónimo de Manuel Antonio Mejía, nació en Berlín, Usulután en 1939), Patricia Iraheta, Rodolfo Preza Renderos (Santa Tecla 1957, SS. 2004) y quien esto escribe…
La guerra también permitió que se crearan grupos en los frentes de batalla como Roble, guiados por el poeta Miguel Huezo Mixto, quien publica la antología Pájaro y volcán, donde se compilan versos de algunos combatientes. Aquí también surge otro poeta cuyo seudónimo era Augusto Morel, y a quien le perdimos la huella.
Mientras que en Zacatecoluca se funda el Grupo Literario Simiente, de corta estadía, pero donde surgen voces como Juan Carlos Cárcamo (1972) (9) Milton Doño, Carlos Domínguez, Wilfredo Catedral, Ixbalanqué Barrera (Zacatecoluca 1958); Luis Alfredo Domínguez, Wilfredo Mármol Amaya ((psicólogo, Zacatecoluca, 1959) Antonio Alfredo Herrera, entre otros; El Taller Literario Tareya, de corta trayectoria, integrado por Rolando Elías, André Cruchaga (Chalatenango 1957, ha publicado Alegoría de la palabra (1992); Fantasía del agua (1993) Fuego de la intimidad (1993) entre otros, y Mario Noel Rodríguez.
Nos alejamos un poco de la guerra y tras los Acuerdos de paz nace Talega (Taller de Letras Gavidia), cuyos miembros son Alfonso Fajardo (SS. 20 de marzo 1975, miembro fundador de Talega, estudió Derecho, ha obtenido varios premios y CONCULTURA le ha nombrado Gran Maestre del Saber; ha publicado en 1999, Juego infinito, Novísima antología, Los Fusibles Fluorescentes, con el que obtuvo primer lugar en los Juegos Florales de Quezaltenango, Guatemala); Rainier Alfaro (Santa Tecla 1975, se casó con la poetisa hondureña Armida García, vive en Honduras, no ha publicado); Pedro Valle (Chalatenango, La Palma 1965, miembro fundador de Talega, ha obtenido varios premios y CONCULTURA le ha nombrado Gran Maestre del Saber, tiene publicado Habitante del alba, 1998; Juego Infinito, 1999, Poesía del Siglo XX editado en Francia por la estudiosa de la literatura Dra. María Poumier); Eleazar Rivera (Santo Domingo, San Vicente, 1976, Prof. de Lenguaje y Literatura, ha obtenido varios premios y CONCULTURA le ha nombrado Gran Maestre del Saber, ha publicado Juego Infinito, 1999, 500 años de prosa y verso, en Brasil; Escombros Edit. UES, 2003 y dos libros más que escapan a la memoria); Roberto Betancour (Santa Tecla, 1976, Excelente ensayista, abandona la literatura para dedicarse a la docencia); Alex Canizález (Nació en Chalchuapa, Santa Ana 8 de enero de 1964, Biólogo y poeta, ha obtenido varios premios y publicado Las raíces del canto, CONCULTURA 1995, La Ciudad Amurallada, 1995; Poemas escritos en el agua, 1997; Juego infinito 1999; Poemas del hombre muerto 2002; La jaula en el pecho, en 2003, en coautoría con el poeta Luis Antonio Chávez, además de Casa prestada 2005, en el que rescata los sufrimientos de los inmigrantes. De Canizález, el poeta Luis Antonio Chávez, expresa: “La poesía de Alex Canizález se caracteriza por su penetración psicológica, en sus versos describe el sentir y pensar del latinoamericano”), Edgar Iván Hernández (Cojutepeque, Cuscatlán, 1965), Mercedes Seeligman (San Vicente)
Todos estos grupos mencionados, al igual que las otras voces publican sus escritos en las páginas del suplemento Cultural 3000 del diario CoLatino, espacio cultural creado por el poeta Gabriel Otero, quien tiene como coordinador a César Ramírez, conocido como Caralva.
Ya casi para culminar el milenio aparecen voces como las de William Alfaro (SS 1973, ha publicado Dejavú y otros libros), Susana Reyes (SS. 1971 ha publicado La historia de los espejos y Los verbos perdidos de la luna); Oswaldo Hernández (Chalatenango 1976, ha publicado Parqueo para sombrillas), Carlos Clará (SS. 1974, ha publicado Montaje invernal); Mauricio Vallejo Márquez, hijo del poeta Mauricio Vallejo, asesinado en la década de los 80; Lya Ayala, Rafael Mendoza (hijo), Tere Andrade, Krisma Mancía (ha publicado La era del llanto); Jorge Galán, (1973, ha publicado El día interminable, entre otros), Róger Guzmán, Nilson Alas (San José Las Flores, Chalatenango, 1966, ha publicado Cuaderno solar) Alberto López (La Libertad 1982); Lea Romero, pertenece al Grupo Literario El Perro Muerto, René Figueroa, quien recientemente obtuvo premio en los Juegos Florales de Ahuachapán (2010), entre otros que escapan en el tintero… pero que ya empiezan a hacer bulla en el tinglado literario salvadoreño.

Una experiencia exquisita
Todo este recorrido poético es muestra de que El Salvador ha sido y sigue siendo un semillero de poetas, desde los que han preferido el verso clásico, los iconoclastas y los que escriben poemas “no comprometidos” para evitarse problemas futuros.
No puedo obviar también los esfuerzos por la divulgación literaria, que en nuestro país ha sido una lucha titánica y hasta quijotesca, de algunos medios impresos que por algún tiempo cedieron espacios (como un favor) como La Prensa Gráfica, con sus Periolibros, revista dominical y otras páginas sabatinas; El Diario de Hoy, con sus páginas sabatinas dirigidas por el Lic. Luis Fuentes, el Diario El Mundo, quien cedió por algún tiempo su espacio a los compañeros de Cinco Negritos, la página Cultural publicada los martes, a cargo de la Dra. Matilde Elena López y el suplemento cultural Astrolabio, editado los sábados y dirigido por el poeta Javier Alas, pero el medio que sí le ha apostado a la literatura a sabiendas de que no lleva fondos a sus arcas es el centenario Co Latino, pues desde las páginas dirigidas por Juan Felipe Torruño, Quino Caso, Sábados Culturales y el Suplemento Cultural 3000 iniciado por el poeta Gabriel Otero, a finales de la década de los 80, no ha dejado un solo sábado de aparecer dicho suplemento, ni aún el día de la ofensiva denominada hasta El tope y más, lanzada por el FMLN.
Pero continuemos con la quijotada y la apuesta alimentada por un sueño, pues sólo el hecho de traer a escritores de fama internacional ya es bastante, hablamos de la labor emprendida por el poeta Otoniel Guevara, con la fundación Metáfora, que realizan cada mes de mayo el evento El turno del ofendido, como un homenaje a Roque Dalton, y cuya actividad tiende a mantenerse, siempre y cuando goce del patrocinio de quienes confían en la divulgación de la palabra.
Guevara, conocedor de los vaivenes de la literatura, le ha apostado a un evento que, además de ser un homenaje a Dalton, uno de los íconos de la poesía nacional, ultimado por sus compañeros de armas del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), trae cada año a poetas ya curtidos en ese ambiente.
También está la Fundación Poetas de El Salvador con su actividad anual. Aquí se han dado cita las más laureadas voces del continente americano y europeo, lo cual ha sido como un remanso de luz en esta trajinada vida para quienes nos movemos en este campo, pues confirma que la poesía salvadoreña también ha cruzado estas tierras para colarse en otros lugares.
Y entre esa gran lista de poetas que han llegado a El Salvador, están Juan Rosa Pita (Cuba); Rafael Valero Oltra (España); Alberto Nessi (Suiza); Silvia Favaretto (Italia); David Huerta (México, hijo del poeta Efraín Huerta); Raúl Henao (Colombia); entre otros del primer impulso por dejar huella en la palestra poética nacional, donde comparten pluma los salvadoreños Carlos Clará, Álvaro Darío Lara, Miguel Huezo Mixto, David Escobar Galindo y más.
En el II Festival de poesía, acumulada la experiencia del primer ensayo, llegan al país Saúl Ibargoyen (Uruguay); y con quien compartí mi lectura en la Universidad Don Bosco; a la par de Lauren Mendinueta (Colombia); Víctor Redondo (Argentina); Humberto Mello (Brasil); Adriano Corrales (Costa Rica); y Dina Posada (El Salvador-Guatemala).
Voces nuevas llegaron a deleitarnos con sus versos en cada festival de poesía, nos referimos a Jorge Boccanera (Argentina); Carlos Trujillo (Chile); Marita Troiano (Perú); Yelena Rounova (Rusia); Ledo Ivo (Brasil); Paúl Pines (EE.UU.); Noma Dimic (Serbia); Anna Rossetti (España); Maya Bejerano (Israel); André Cruchaga (El Salvador).
El cuarto, quinto y sexto Festival no fue la excepción. Aterrizamos aquí, ya que justo en octubre de este año se estaría celebrando el VII Festival de poesía, con lo cual se confirma que la quijotada emprendida por los poetas Mario Noel Rodríguez, Federico Hernández Aguilar y la tenista Paulina Aguilar de Hernández, junto a muchos más ven con buenos ojos que aquel esfuerzo no fue en vano, por lo que sólo me resta decirles que sigan adelante y ¡que la poesía nos salve!

________________________________________
1) Verso traducido por el escritor y académico mexicano Fernando de Alva Ixtlixochitl y aparece en el libro editado por el escritor David Escobar Galindo, titulado El árbol de todos. (Dirección de Publicaciones e Impresos DPI, 1996).
2) Escobar Galindo, David, Índice antológico de la literatura salvadoreña.
3) Escobar Galindo, David, Índice antológico de la literatura salvadoreña.
4) González Huguet, Carmen. Obras completas de Claudia Lars. (DPI, marzo de 1999).
5) Escobar Galindo, David. Biblioteca Básica (14) DPI. 1997.
6) Tomado de la revista Alkimia
7) Castellanos Moya, Horacio. Prólogo al libro La margarita emocionante, Edit. Universit. UES, 1979.
8) Antología literaria de los Nonualcos
9) Castellanos Moya, Horacio. Prólogo al libro La margarita emocionante, Edit. Universitaria. UES, 1979.

  • Nota. Algunos apuntes fueron tomados por el autor de otras fuentes, entre ellas el libro Poesía Salvadoreña 1963-1973 editado en México, Antología Literaria de Los Nonualcos y el mismo Suplemento Cultural 3000 de Co Latino. No hay duda de que el mundo de la literatura salvadoreña ha dado más nombres, pero en esta ocasión sólo nos enfocamos al campo de la poesía. Espacio que aprovecho para disculparme si faltaron nombres en el tintero.
  • Luis Antonio Chávez, es periodista y escritor salvadoreño.

Ofensiva imperial en Sudáfrica: USA, Inglaterra, Alemania y Australia derrotan a Argelia, Eslovenia, Ghana y Serbia.

Este día cuatro imperios derrotaron a cuatro pueblos en resistencia en el mundial de futbol Sudáfrica 2010. Ha sido el mejor día para las fuerzas imperiales y un día triste para nuestros pueblos que luchan por su liberación. Pero la historia de este mundial no ha terminado y tengo la certeza que nos recuperaremos de estos golpes y avanzaremos.

En el noveno mundial de futbol que se celebró en México en 1970 los Estados Unidos no participaron. Pero si participaron Inglaterra y Alemania Federal. En este mundial Brasil se coronó campeón mundial por tercera vez, derrotando a Italia, lo que le permitió llevarse a casa la Copa Jules Rimet.

Pero si Estados Unidos no participó en el Mundial de Futbol, el gobierno de este país presidido por Richard Nixon si participó ese año en una campaña contra el gobierno socialista de Salvador Allende, que había asumido el mando en Chile el 1 de septiembre de ese año. No era la primera vez que Washington intervenía en los asuntos latinoamericanos.

Las ambiciones imperiales de Estados Unidos surgieron en los primero años del siglo XIX, y fueron sintetizadas en la ya famosa frase de Joseph Monroe de 1824: “América para los Americanos.”

Desde entonces el mundo y en particular América latina y el Caribe sufrieron las sucesivas embestidas de militares, políticos, científicos y religiosos que en santa cruzada se propusieron la recolonización de los territorios al sur del Río Bravo.

Y de esta manera, a mediados del siglo XIX, México perdió la mitad de su territorio (California, Texas, etc.,) y el filibustero William Walker intentó apoderarse del istmo centroamericano. El cachorro de imperio necesitaba alimentarse e identificó su comida al sur de sus fronteras.

A principios del siglo XX Estados Unidos le arrebató al decadente imperio español las islas de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Puerto Rico, hasta este momento es una colonia. Y viene desde 1898 luchando por conquistar su independencia. La recién concluida huelga de la Universidad de Puerto Rico es parte de ese titánico esfuerzo de los patriotas puertorriqueños por alcanzar su libertad.
Luego en los años 20 del siglo pasado, Los estados Unidos invadieron Nicaragua y sus marines se enfrentaron a los campesinos que en Las Segovias defendían la soberanía de su país, conducidos por el General de Hombres Libres, Augusto Cesar Sandino.

En 1954 los Estados Unidos apoyaron el derrocamiento del gobierno progresista de Juan Jacobo Arbenz, y establecieron una sanguinaria dictadura militar en Guatemala. En 1961 respaldaron una invasión militar contra Cuba Revolucionaria, la cual fue derrotada. En 1965 invadieron la Republica Dominicana. En 1973 apoyaron el derrocamiento del gobierno progresista de Salvador Allende.

En los años ochenta, apoyaron a grupos contrarrevolucionarios que desde Honduras atacaban a la Revolución Popular Sandinista en Nicaragua, así como financiaron al ejército salvadoreño incluso con armas y asesores militares en contra del FMLN. El año pasado, sectores guerreristas de Estados Unidos apoyaron el derrocamiento del gobierno progresista de Manuel Zelaya. Y actualmente desarrolla una campaña de amenazas contra los gobiernos de Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua.

Y lo más peligroso, los Estados Unidos han invadido Irak y Afganistán y amenazan a Irán y Corea del Norte.

Roberto Pineda, docente de la Universidad de El Salvador
San Salvador, 23 de junio de 2010

Realizan en Nuestra América homenaje a Jorge Arias Gomez 1923-2002

SAN SALVADOR, 25 de junio de 2010 (SIEP) “Gracias por asistir y rendir homenaje e este ilustre revolucionario marxista salvadoreño, nos alegra verlos…Han pasado ocho años desde su partida, de este brillante intelectual marxista, inclaudicable comunista que fue Jorge Arias Gómez…” dijo la Lic. Miriam Medrano, a nombre del Centro Cultural Nuestra América.

Posteriormente intervino el veterano dirigente comunista Dr. Miguel Ángel Sáenz Varela, y manifestó que “es muy importante hacer memoria de nuestros compañeros que nos han dejado, y en especial de Jorge Arias Gómez, El Viejo Chano como le llamábamos en el Partido.”

Agregó que “las generaciones actuales y futuras deben de contar con los elementos que les permitan entender los antecedentes de nuestras luchas y como la situación política se ha ido modificando, por lo que los hechos y personas no pueden quedar en el olvido. Las fuerzas que han detentado el poder en nuestro país han manipulado, y ocultado la verdadera historia de nuestro pueblo.”

“Jorge Arias Gómez desde muy joven se incorporó a la actividad revolucionaria. Estudio en la Universidad y militó en las fuerzas de izquierda y luego en el PCS. Fue un militante ejemplar, fraternal, estudioso, firme, y enemigo de las vacilaciones y las ambigüedades. En diciembre de 1944 se incorporo a la brigada de jóvenes que vinieron desde Guatemala a combatir a la dictadura y fueron masacrados en el Llano del Espino. El empuño las armas y fue al combate con esta fuerza insurgente.”

Me acuerdo que Jorge acostumbraba a decir que “la historia nos permite conocer el pasado, explicarnos el presente y proyectarnos hacia el futuro.” Fue historiador, hizo un trabajo sobre la gesta de Anastasio Aquino, escribió una biografía de Farabundo Martí, fue represente del PCS ante la Revista Internacional, con sede en Praga, Checoslovaquia. Ahí uso el pseudónimo de Jaime Barrios. Fue miembro del Comité Central y de la Comisión Política del PCS. “

“El mejor homenaje que podemos hacerle a Jorge es el de luchar con firmeza, en especial, en este momento que vivimos que es el más grande de la historia del país, puedo percibir por mi experiencia que existen las condiciones para avanzar hacia nuevas situaciones de desarrollo social y político…”

Por su parte, el Lic. Walter de Paz, a nombre de la organización estudiantil FES Jorge Arias Gómez, hizo un reseña de dos de sus obras, de su tesis doctoral La Concepción Marxista del derecho y de En memoria de Roque Dalton.

Finalmente, Rosario Luna, nos compartió que “a Jorge no lo conocí como Chano sino como Heredia, el era nuestro responsable político a mediados de los años sesenta, en una célula del PCS en la que militábamos, que estaba integrada por miembros del sindicato de trabajadores de Radio, Teatro y Televisión. Estábamos Omar González, Raúl Monzón, Miguel Ortega, Miguel Ángel Sandoval, el Viejo Cano. Y de esa célula solo quedamos vivos Edgardo Cuellar y mi persona.”

“Me acuerdo que Jorge me llamaba “la sublime pleitista” porque me gustaba bastante discutir, todavía…mi primer pseudónimo fue Elvira luego me cambie por Laurencia, si por Fuenteovejuna, en esa época hice periodismo radial… de Jorge recuerdo su honradez y honestidad, por eso me gusta este reconocimiento de ese gran luchador que llego a la muerte sin renunciar a sus principios y se supo mantener honesto, incorruptible…””

Sudáfrica se despide del Mundial con una derrota sobre el imperio francés de 2 a 1

Sudáfrica se despide del Mundial con una derrota sobre el imperio francés de 2 a 1

Sudáfrica se despide de este Mundial 2010 con la frente en alto, luego de derrotar esta mañana 2 a 1 a la escuadra del imperio francés. Por otra parte, tanto México como Uruguay clasifican para los octavos de final. Hoy los africanos participaron, a diferencia del mundial de 1966.

El octavo mundial de futbol se celebró en Inglaterra en 1966. Fue un mundial de futbol muy controversial debido a que la FIFA distribuyó los cupos de la siguiente forma: 10 para Europa, 4 para Sudamérica, 1 para Norteamérica, y 1 cupo para que se lo disputaran entre África y Asia. En respuesta a esta medida racista 15 equipos africanos se retiraron, al igual que Siria y Corea de l Sur que se solidarizaron.

Por otra parte, al ese entonces régimen racista de Sudáfrica se le prohibió participar en el Mundial por sus abominables políticas racistas. Los equipos latinoamericanos participantes fueron Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay. En este mundial Inglaterra se coronó campeón. Como imperios participaron Alemania Federal, España, Italia, Portugal y Francia.

El imperio francés nació en el siglo XVII y se prolongó hasta los años sesenta del siglo pasado. En 1605 fundaron Port Royal en Nova Scotia, Canadá. En 1608 fundan Quebec, capital de la Nueva Francia. En 1699 fundan Louisiana, en las márgenes del Mississippi. En 1624 fundan la Guayana Francesa. En 1625 se instalan en las islas caribeñas de Guadaloupe y Martinique, y en1650 en Santa Lucía. En 1664 invaden Saint Domingue (Haití). Incluso la parte oriental de esta isla, Republica Dominicana, estuvo bajo control francés hasta 1795 que fue entregada a España. En 1624 se establecen en Senegal, África. En 1673 en Bengala, India.

En África los territorios coloniales franceses incluyeron a Argelia, Madagascar, Marruecos, Túnez, Somalia Francesa, la llamada África Occidental Francesa (Mauritania, Senegal, Guinea, Costa de Marfil, Niger, Burkina Faso, Benín y Malí). Además estaba el África Ecuatorial Francesa (Gabón, Congo Medio, Ubangui-Chari, y Chad). En Asia controlaban la Indochina Francesa que incluía a Cochinchina, Tonkín, Annam (Vietnam) Laos y Cambodia, además de enclaves en China.

Fue contra esta historia colonial que se enfrentó Sudáfrica esta mañana. La lucha de Sudáfrica por abolir el sanguinario sistema de segregación racial conocido como apartheid despertó la admiración y solidaridad de los pueblos del mundo. Un encarcelado Nelson Mandela se convirtió en la conciencia que denunciaba los crímenes de este oprobioso régimen racista, que fue abolido hasta 1991, hace solo nueve años. En 1994 hubo elecciones que ganó el Congreso Nacional Africano, organización política que condujo la lucha contra el sistema racista del apartheid. Nelson Mandela fue electo primer presidente negro de Sudáfrica.

Roberto Pineda, docente de la Universidad de El Salvador

San Salvador, 22 de junio de 2010

Brasil, Argentina y Chile encabezan el Mundial Sudáfrica 2010

No obstante derrotas severas sufridas este día a manos de los imperios, por los destacamentos africano, asiático y latinoamericano, en los campos de batalla de Sudáfrica 2010, la tendencia general favorece a las fuerzas de los pueblos en resistencia, en especial Brasil, Argentina y Chile tienen ya asegurado su pase a los octavos de final y por los imperios, únicamente Holanda.

Hoy Portugal masacró a Corea del Norte 7 a 0; España le ganó a Honduras 2 a 0. Y únicamente Chile venció 1 a 0 a Suiza. Mañana se enfrentan México y Uruguay, Francia y Sudáfrica, Nigeria y Corea del Sur; Grecia y Argentina.

Durante la séptima Copa Mundial celebrada en Chile en 1962 participaron 16 equipos: los latinoamericanos Argentina, Chile Brasil, Colombia, México y Uruguay, los europeos Alemania Federal, Italia, España, Inglaterra, Suiza, los socialistas Bulgaria, Hungría, Checoslovaquia, la URSS y Yugoslavia. Al final Brasil se coronó por segunda ocasión como campeón mundial, igualando a Uruguay e Italia. En este mundial de 1962 la figura deportiva más destacada fue el brasileño Garrincha.

“Pienso que ahora precisamos estar más alertas porque cuanto más Brasil crece más las atenciones se vuelcan hacia Brasil… Si Brasil continúa así, tengan la seguridad de que Brasil tendrá un lugar garantizado en la final”, expreso esta mañana el presidente brasileño Lula da Silva.

Agregó que “la expulsión de Kaká fue una actitud, yo diría, impensada del juez”, apuntó el presidente. El entrenador es Dunga, él va a dirigir al equipo, y hasta ahora los resultados son muy, muy satisfactorios.”

Este será el último mundial de futbol que Lula presenciara como presidente brasileño. No aceptó competir por un tercer término. Y por el Partido de los Trabajadores, PT, competirá la ex ministra Dilma Roussef, de profesión economista, escogida por Lula como su sucesora y ratificada ayer por el PT. Ella se enfrentara al empresario derechista José Serra.

En esta convención nacional del PT Lula expresó que “llego aquí con un sentimiento de deber cumplido, sabiendo lo que hicimos, lo que falta por hacer y lo que nuestra futura presidenta podrá hacer para seguir transformando Brasil.”

La candidata del PT, nacida en el estado de Minas Gerais, desde muy joven abrazó la lucha por la justicia social, a los 19 años fue capturada y estuvo preso durante tres años en las cárceles de la dictadura militar donde fue torturada, por su militancia en una organización guerrillera que luchaba contra la dictadura milita que gobernó Brasil de 1964 a 1985.

Roberto Pineda, docente de la Universidad de El Salvador

San Salvador, 21 de junio de 2010

El pentacampeón Brasil sueña en Sudáfrica con la sexta corona

La victoria este mediodía de Brasil sobre el seleccionado de Costa de Marfil, 3 a 1, acerca a los brasileños al sueño de su sexta copa mundial. Brasil juega un destacado papel en el escenario internacional. Y no sólo en futbol. Estará en Toronto la próxima semana en la Cumbre del G-20 como octava potencia industrial del planeta y ocupa una estrategica silla en el Concejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

El Concejo de Seguridad de las Naciones Unidas lo integran cinco miembros permanentes, incluyendo a tres naciones que participan de Sudáfrica 2010 como son Francia, Reino Unido y Estados Unidos. Los otros dos miembros son la Federación Rusa y la Republica Popular China. Y hay 10 miembros No Permanentes que son electos por un periodo de dos años, entre los que están los mundialistas Brasil, México, Japón, y Nigeria. Además de Turquía, Austria, Bosnia-Herzegobina, Gabón, Líbano y Uganda.

Brasil se coronó campeón en el sexto mundial de futbol que se celebró en Suecia. Los cuatro finalistas fueron Brasil, Suecia, Francia y Alemania Federal. Participaron como equipos latinoamericanos además del brasileño los de Argentina, México y Paraguay. Por primera vez en este mundial se garantizaron cupos para países africanos y asiáticos. No obstante esto, en las rondas finales, Egipto, Sudan e Indonesia se negaron a competir con Israel.

Recientemente Brasil junto con Turquía impulsaron una audaz medida diplomática al lograr firmar con Irán un acuerdo para transformar el uranio enriquecido y de esta forma evitar nuevas sanciones internacionales impulsadas por Estados Unidos e Israel, en el Concejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Esta destacada posición internacional de Brasil tiene también un componente militar. Hace menos de un año, en septiembre, el Presidente Ignacio Lula da Silva firmó un estratégico acuerdo con el gobierno francés mediante el cual recibirá armamento y tecnología de punta para edificar un sofisticado sistema de seguridad, que incluye 36 aviones Rafael, 51 helicópteros, y 5 submarinos, uno de ellos nuclear. El acuerdo también incluye la transferencia tecnológica para fabricar este sistema.

Diversos analistas caracterizan esta alianza brasileña-francesa como la respuesta a la alianza colombiano-estadounidense que permitirá a Washington hacer uso de siete bases militares en Colombia. Es a partir de esta fuerza económica y militar, que Brasil despliega su musculo diplomático que incluye una profunda amistad con Cuba Socialista, el rechazo al golpe militar en junio pasado de los militares hondureños y el respaldo al presidente legítimo, Manuel Zelaya, incluso el préstamo de su Embajada para facilitar su regreso; y el claro rechazo a la instalación de siete nuevas bases militares en Colombia.

Brasil se ha convertido en el abanderado de la defensa de los intereses de las naciones pobres en los diversos foros que realiza las Naciones Unidas. Brasil es una voz diferente. No rompe con los imperios, pero tampoco hace la voluntad de estos. Brasil en un mundo globalizado, actúa con independencia. Es parte del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) o sea de las potencias emergentes. Y para jugar este papel construye su base de apoyo desde la integración de América Latina y el Caribe.

Esto explica su papel relevante en la construcción de UNASUR que es la Unión de Naciones Suramericanas, proceso que “busca el desarrollo de un espacio integrado en lo político, social, cultural, económico, financiero, ambiental y en la infraestructura. Este nuevo modelo de integración incluirá todos los logros y lo avanzado por los procesos del Mercosur y la Comunidad Andina, así como la experiencia de Chile, Guyana y Suriname. El objetivo último es y será favorecer un desarrollo más equitativo, armónico e integral de América del Sur.” ( ver www.comunidadandina.org)

El canciller Celso Amorim explica que la posición de Brasil, se basa en la necesidad de “un mundo más balanceado.” Y UNASUR cuenta naturalmente con su Concejo de Defensa Sudamericano.

No obstante estos desarrollos positivos en el campo internacional del enfrentamiento con los imperios globalizadores, y el impulso del multilateralismo, no puede obviarse que este ritmo de gastos golpea fuertemente a los sectores populares brasileños y en esta forma disminuye el respaldo popular al gobernante Partido de los Trabajadores y a Lula mismo. Son gastos que afectan los bolsillos de los trabajadores, y en época de crisis económica. Brasil experimenta la contradicción de ser la novena economía del mundo y al mismo tiempo ocupar el lugar 70 del Índice de Desarrollo Humano, del Año 2007.

Y es en este marco en el que los sectores populares brasileños, y entre estos el poderoso y combativo Movimiento de los Sin Tierra (MST) plantean la necesidad urgente de combatir las políticas neoliberales y de impulsar un verdadero proceso de reforma agraria. Con estas banderas estamos también en pie de lucha acá en El Salvador.

Roberto Pineda, docente de la Universidad de El Salvador

San Salvador, 20 de junio de 2010

Ver también:

La resistencia antiimperialista pasa por el Mundial de Futbol en Sudáfrica…

Brasil y Corea Socialista juegan partido amistoso en Sudáfrica Mundial 2010

Concluye primera jornada del Mundial Sudáfrica 2010: la disputa entre imperios y resistencia ha comenzado…

México se impone 2 a 0 frente a Francia: un imperio es derrotado

El empate de Argelia con Inglaterra tiene sabor de victoria para los guerreros del desierto

Camerún 1 y Dinamarca 2: los imperios contraatacan y se preparan para el Mundial de Toronto de la próxima semana

Camerún 1 y Dinamarca 2: los imperios contraatacan y se preparan para el Mundial de Toronto de la próxima semana

El empuje y fuerza de los leones indomables de la ex colonia alemana de Camerún fueron este mediodía acorralados y finalmente aniquilados por la frialdad y técnica de la antigua potencia colonial del reino de Dinamarca. Con este resultado Camerún es prácticamente eliminado y se favorece a otro antiguo poder colonial, Holanda, que pasa a los octavos de final de este mundial de futbol Sudáfrica 2010.

Dinamarca es una antigua potencia colonial, ya en el siglo XIII se apoderó de Estonia. Luego junto con Noruega tomó control de Groenlandia, las islas Faroe, Orcadas, Shetland e incluso Islandia. En 1620 se establecieron en Trankebar, al sur de la India. Establecieron una fortaleza en Ghana que luego vendieron al imperio inglés, para que este en 1850 fundara la “Costa Dorada.” En 1672 colonizaron las Islas Vírgenes, las que a su vez vendieron en 1917 a los Estados Unidos. En la actualidad continúan ocupando a Groenlandia.

Mientras que Camerún es un pueblo en resistencia de siglos y cuna de muchas civilizaciones africanas. Fue en el siglo XV que aparecieron los diversos imperios europeos. En 1884 es convertida en colonia alemana. Y empieza a recibir un diluvio de misioneros entre estos luteranos, católicos, bautistas, presbiterianos, etc. La colonia lograda con las armas, vinculada al comercio, justificada por la religión y la imposición del idioma francés e ingles. Una historia común de opresión.

Al concluir la primera guerra mundial, los vencedores se reparten el botín colonial y Camerún es dividida entre ingleses y franceses. Los ingleses se apoderan de los territorios del norte vecinos a Nigeria y Francia de la otra parte. En esta época surge la figura patriótica de Njoya, educador, teólogo e historiador, que es expulsado de su tierra por los imperialistas franceses y muere en el exilio. En 1945 se crea la Unión Popular de Camerún, que es prohibida en 1956 y pasa a la clandestinidad en las montañas hasta que en 1960 se logra la independencia.

Camerún ha participado en cinco mundiales de futbol. En 1954 estuvo ausente del quinto mundial de futbol que se realizó en Suiza. En este mundial, Alemania, ya rehabilitada, se alzó con la copa mundial. Era en la Europa de posguerra con nuevas realidades internacionales, como la existencia de un campo Socialista. Participaron en este torneo los países socialistas de Checoslovaquia, Yugoslavia y Hungría, esta ultima coronándose como selección sub-campeona mundial.

Otro Mundial que se acerca…

El próximo fin de semana, el 26 y 27, tendrá lugar en Toronto, Canadá, la IV Cumbre Mundial del Grupo de los 20, el famoso G-20, que reúne a los ministros de finanzas y presidentes de los bancos centrales de las “economías avanzadas y emergentes” del mundo.

Este Mundial de la Economía y las Finanzas surge en 1999 como respuesta de los imperios a la crisis financiera que conmovió las economías asiáticas en 1997 y aglutina a 19 países y a la Unión Europea. De esos 19 países significativamente 12 asisten a Sudáfrica. Estarán participando simultáneamente en dos mundiales, tanto imperios como países en resistencia. Es un gran enfrentamiento geopolítico.

De los imperios que participan en Sudáfrica 7 estarán también en Toronto: Australia, Francia, Alemania, Italia, Japón, USA e Inglaterra. De los pueblos en resistencia 5 estarán también en Toronto: Argentina, Brasil, México, Corea del Sur y Sudáfrica.

Además estarán en Toronto aunque sin presencia en Sudáfrica: por los imperios Canadá, China y Rusia. Por los pueblos en resistencia: India, Indonesia, Arabia Saudita y Turquía. Además estarán en calidad de “invitados” Etiopía, Malawi, Vietnam, Holanda y España.

La prioridad de Toronto 2010 será la de revisar las medidas para recuperarse de la crisis financiera y económica global por medio de la estabilización de los mercados financieros y la cooperación internacional. Los imperios pretenden descargar el peso de la crisis sobre las espaldas de los trabajadores de las “economías avanzadas” y sobre los pueblos de las “economías emergentes.” De esta reunión saldrán orientaciones tanto para el Banco Mundial como para el Fondo Monetario Internacional.

El G-20 define la agenda financiera mundial. Y esta cumbre en Toronto será un nuevo enfrentamiento entre países opresores y oprimidos, similar al que presenciamos en Sudáfrica, por lo que se merece nuestra atención y análisis. Toronto y Sudáfrica son los hilos de la madeja imperial que hay que desenredar y romper…

La resistencia antiimperialista pasa por el Mundial de Futbol en Sudáfrica…

Brasil y Corea Socialista juegan partido amistoso en Sudáfrica Mundial 2010

Concluye primera jornada del Mundial Sudáfrica 2010: la disputa entre imperios y resistencia ha comenzado…

México se impone 2 a 0 frente a Francia: un imperio es derrotado

El empate de Argelia con Inglaterra tiene sabor de victoria para los guerreros del desierto

Roberto pineda, docente de la Universidad de El Salvador

San Salvador, 19 de junio de 2010

El empate de Argelia con Inglaterra tiene sabor de victoria para los guerreros del desierto

Los antiguos imperios coloniales europeos están enredados en el Mundial de Futbol Sudáfrica 2010. A Francia, España, Alemania, Italia e Inglaterra no le salen las cuentas. No esperaban estos resultados. Este mediodía Inglaterra no pudo derrotar a Argelia y este país árabe mostró que es un rival digno de ser tomado en cuenta, que se para en la cancha con destreza y fuerza.

Los ingleses no pudieron ganar y toda la prepotencia imperial se vino abajo, y de nada sirvió la presencia real en el estadio, frente a la creatividad y valentía del cuadro argelino. Fue una victoria de los pueblos árabes, una victoria de la resistencia iraquí, de la intifada palestina, del pueblo asediado de Gaza, de los pueblos y gobiernos amenazados de Irán y Siria.

Argelia puso la cara por la dignidad de los pueblos árabes, que incluye al heroico pueblo palestino, hoy fuertemente golpeado por la potencia sionista. Argelia es un pueblo con una significativa tradición de resistencia a los imperios. A muchos imperios, en especial al francés.

Desde 1834 cuando los franceses invadieron Argelia, este pueblo ha venido luchando por su independencia. En ese momento Francia se enfrento a la resistencia de las tribus bereberes comandadas por Abdel Kader. Un siglo después, en 1945, los franceses reprimen violentamente en Setif el movimiento independentista.

En 1954 surge el Frente de Liberación Nacional, FLN dirigido por Ahmed Ben Bella, que luego sería el primer presidente, que plantea la lucha armada para lograr la independencia, la cual se logra en 1962. Fueron ocho largos años de sacrificada lucha que despertó la solidaridad internacional de los pueblos, en especial del mismo pueblo francés. La película La Batalla de Argel del director italiano Gillo Pontecorvo es un tributo a esta epopeya

Y es la representación deportiva de este combativo pueblo la que presenciamos este mediodía enfrentarse a un imperio, que en sus mejores tiempos, se ufanaba que en su territorio “no se ocultaba el sol” y que fue construido en el siglo XIX con base al saqueo y explotación de nuestros pueblos en resistencia.

El imperio ingles inició su expansión invadiendo Irlanda en 1169, Gales en 1282, y Escocia en 1296. En 1587, en la llamada era isabelina, el “Caballero” Walter Raleigh fundó la primera colonia en Virginia, USA, que después crecerían hasta llegar a las famosas 13 colonias. En el siglo XVII se extendió a Canadá y a las islas caribeñas de Jamaica y Barbados. Incluso para esa época invadieron nuestra región y se apoderaron de Belice a la que llamaron Honduras Británica.

Incluso intento conquistar en 1806 la región del Río de la Plata y llego incluso a ocupar militarmente a Buenos Aires, Argentina y Montevideo, Uruguay. En 1833 ocuparon las Islas Malvinas. En 1788 penetraron en Australia, en 1840 en Nueva Zelanda. En 1757, la provincia india de Bengala, un siglo después toda la India. Luego Sri Lanka, Birmania, Malasia, Hong Kong.

En 1875 se apoderan de Egipto. En 1884-1885 realizaron los imperios europeos una conferencia para “distribuirse África.” En la actualidad Inglaterra es el principal aliado del gobierno de los Estados Unidos, y participa en las agresiones militares hacia Irak, y Afganistán, y de las amenazas contra Irán y Corea del Norte. Esta es parte de la vergonzosa historia de la honorable Corona Inglesa, cuya escuadra no pudo hoy derrotar a la escuadra argelina.

En 1950 Inglaterra participó en el cuarto mundial de futbol, pero tampoco lo ganaron. Este encuentro mundial se celebró de nuevo en tierras latinoamericanas, en Brasil. Habían pasado 12 años desde el mundial anterior en Italia. Participaron 13 países. A Alemania se le prohibió participar en castigo por los crímenes cometidos durante el recién concluido mundial de guerra.

En este cuarto mundial de futbol Uruguay se coronó bicampeón ya que tenía la victoria de 1930. Brasil quedo como subcampeón. Al ultimo partido donde Uruguay derrotó a Brasil se le conoce como “el Maracanazo” por el estadio en Rio de Janeiro donde fue realizado. Así las cosas, bicampeones mundialistas estaban Uruguay e Italia. En 1954 surgiría otro adversario…

Roberto Pineda, docente de la Universidad de El salvador

San Salvador, 18 de junio de 2010

Ver también:

La resistencia antiimperialista pasa por el Mundial de Futbol en Sudáfrica…

Brasil y Corea Socialista juegan partido amistoso en Sudáfrica Mundial 2010

Concluye primera jornada del Mundial Sudáfrica 2010: la disputa entre imperios y resistencia ha comenzado…

México se impone 2 a 0 frente a Francia: un imperio es derrotado

México se impone 2 a 0 frente a Francia: un imperio es derrotado

La estratégica victoria de México frente a Francia este mediodía en el Mundial de Futbol Sudáfrica 2010 representa el primer triunfo de los pueblos en resistencia del planeta, así como la derrota del imperio galo. El primer imperio derrotado en este evento internacional.

En el inicio de esta segunda ronda, Uruguay derrotó a Sudáfrica 3 a 0; Argentina derrotó a Corea del Sur 4 a 1; Grecia derrotó a Nigeria 2 a 1 y México derrotó a Francia 2 a 0. Fue en Francia precisamente que se celebró el tercer Mundial de Futbol en 1938, luego de una hábil maniobra de Jules Rimet que logró arrebatarle la sede a Argentina.

En protesta por esto un grupo de países decidió no participar, incluyendo El Salvador y Argentina, Colombia, Costa Rica, los Estados Unidos, la Guayana Neerlandesa, México y Uruguay. Al final participó, Cuba, Brasil, Indias Neerlandesas (nombre colonial de Indonesia) y Alemania nazi, Italia fascista, Bélgica, Checoslovaquia, Francia, Hungría, Noruega, Países Bajos, Polonia, Rumania, Suecia y Suiza.

Este tercer mundial de futbol de 1938, de la misma manera que el de 1934, estuvo rodeado por una agresiva campaña de propaganda fascista por parte de Italia y Alemania. Un año después Alemania invadió Polonia e inicio así la Segunda Guerra Mundial. En este tercer Mundial de futbol Italia se coronó por segunda vez campeón del mundo.

Este día conocimos una reflexión del Comandante Fidel Castro en el que hace alusión al Mundial de futbol Sudáfrica 2010. Plantea Fidel que: “Habiendo presenciado ya los encuentros entre los equipos más prestigiosos en sólo seis días, y aplicando mis poco confiables puntos de vista, me atrevo a considerar que entre Argentina, Brasil, Alemania, Inglaterra y España está el campeón de la Copa.”

“Ya no queda equipo prominente que no haya mostrado sus garras de león en ese deporte, donde con anterioridad no veía más que personas corriendo en el extenso campo de una puerta a otra. Hoy, gracias a nombres famosos como Maradona y Messi, conocedor de las proezas del primero como el mejor jugador de la historia de este deporte y su criterio de que el otro es igual o mejor que él, puedo ya distinguir el papel de cada uno de los 11 jugadores.”

El mundial Sudáfrica 2010 apenas ha comenzado y esperamos que en los próximos días los imperios sigan siendo derribados.

Roberto Pineda, docente de la Universidad de El Salvador

San Salvador, 17 de junio de 2010