El valor supremo de la palabra…Entrevista con Manlio Argueta

SAN SALVADOR, 22 de julio de 2010 (SIEP) “La palabra, el pensamiento, la idea, tiene una fuerza poderosa, por la palabra mataron a Monseñor Romero, por la palabra mataron a los Padres Jesuitas… Saramago decía soy un comunista de ideas” reflexiona Manlio Argueta, reconocido escritor salvadoreño, director de la Biblioteca Nacional.

Agrega que “a mediados de los años cincuenta, vine de San Miguel, era un desconocido y gane un premio de poesía y entonces Roque (Dalton) y Roberto (Armijo) fueron a buscarme allá a Ciudad delgado donde vivía, y por medio de ellos conocí a muchas personas, de la bohemia, de la literatura y hasta de la política.”

“Y así conocí a mucha gente, conocí a Raúl Castellanos Figueroa, periodista, profesor universitario, muy culto, fue por su medio que conocí la música clásica, a Beethoven, a Bach…dirigente del PCS, fue el creador de la sección Platillos Voladores de la Prensa Gráfica. Y es una lastima que no haya estudios, obra publicada, en la actualidad no se le conoce, por lo que te decía que en nuestro medio no se valora la palabra, no se le da importancia, al contrario, se le teme…en el caso de Raúl ya murieron sus hijos, Robertico y Florencia, quizás de estar vivos se hubieran interesado por rescatar la obra de su padre…”

“Y la de su abuelo, porque Raúl era hijo de Jacinto Castellanos Rivas, otro intelectual periodista, él fue la persona que pasó las ultimas horas con Agustín Farabundo Martí, antes que lo fusilaran. Y del mismo Martí que tenemos, muy poco, casi nada, si lo comparas, digamos con Sandino y sus manifiestos antiimperialistas, sus cartas…y es que tanto en la izquierda como en la derecha se valora poco la palabra…”

“Fíjate que una vez el Chino Ramírez, que era mayor que nosotros, nos buscó a Miguel Ángel Parada y a mi, ambos éramos estudiantes de derecho en la UES, y en un estilo ceremonial nos comunicó que el Partido en reconocimiento a nuestro “distinguido trabajo” nos iba a presentar a un personaje distinguido. Nos mordía la curiosidad por saber quien era. Nos convocó para el día siguiente en el Parque Cuscatlán. Llegamos y nos dirigimos a una elevación que entonces había, en donde estaba un amate. El personaje nos saludo efusivamente y estrechando nuestras manos nos dijo: los felicito por el trabajo que realizan…Era el Chafo. Acababa de regresar de su exilio en Chile…Lemus había derogado la Ley de Defensa del Orden Publico y los exilados habían regresado.

A los 23 años sufrí mi primer exilio de muchos, nos sacaron para San Marcos…iba Schafik, Virgilio Guerra, Blas Escamilla…es que nosotros éramos la palabra en esa época, y cuando algo ocurría lo primero que se les ocurría a la dictadura era irnos a traer a nuestras casas, a Roque, a Schafik, a mi, meternos presos o sacarnos del país, me acuerdo que tenía un saco fino, el único, elegante, de color amarillo mostaza, o pimienta y lo tenia colgado detrás de la puerta y cuando me llegaban a sacar, solo lo agarraba y al llegar a la celda lo extendía y a dormir…conocían mi casa, donde nos reuníamos muchas veces, hasta le llamábamos las capturas los “viajes de agua”…me acuerdo que milite con Hipólito Calles, ferrocarrilero y Salvador Cayetano Carpio, panadero y nos reuníamos en la Colonia Guatemala.

Fui muy amigo también de su hermano, de Farid, le tenia mucho aprecio, lo quise mucho…estuvimos exilados juntos. Era como el “niño lindo” de la familia, el que se dedicaba a las finanzas. El se incorpora a la lucha después del Chafo. Era elegante, y hablaba de manera…gesticulando. Y muy bueno para los chistes…también el Chafo. Ah y ¿sabes que el Chafo tuvo una pantalonería con el sugerente titulo de El Mariscal? y ¿sabes porque le puso así? ¿Cuál era el único mariscal de esa época? Claro… Stalin.

Para esa época también regreso Abel Cuenca de México, es muy importante su obra Una democracia cafetera, tiene muchas ideas interesantes, se decía incluso que por esta obra había sido excluido del Partido…también conocí a muchas mujeres sindicalistas, eran mayores que nosotros pero les gustaba nuestra amistad, nos reuníamos, nosotros éramos ya poetas reconocidos, nos publicaban y ellas eran panificadoras, costureras, con experiencia de huelgas y de luchas sindicales…se me viene el nombre de Leticia Payes.

Sigo escribiendo, todos los días…trabajo en tres obras, tengo concluida ya una nueva novela, de titulo Los poetas del mal, solo estoy dándole unos retoques, y otra que se llama El sexto muro, y una ultima, Franciscana, que describe mis andanzas en USA.

He esculpido a Farabundo, Sandino, Miguel Mármol y a Monseñor Romero… Entrevista con Ricardo Sorto

SAN SALVADOR, 6 de enero de 2010 (SIEP) “La escultura debe estar al servicio de la liberación de nuestro pueblo, por eso he esculpido a Farabundo, Sandino, Miguel Mármol y a Monseñor Romero…” expresó el escultor salvadoreño Ricardo Sorto, actual director de la Escuela de Artes de la UES.

“Desde pequeño, te voy a ser honesto, desde cipote, me ha gustado esculpir….fíjate que uno de niño juega con juguetes, y en estos juegos va descubriendo ciertas habilidades, bueno yo jugaba en los paredones de mi nativa Ciudad Barios, soy de oriente, tallando figuras…esos eran mis juegos de niño”

“Para mi era parte de un juego, no me percataba que dentro de eso había arte…me fascinaba todo lo que relacionara con pintura, con escultura…me gustaba cuando me quitaban el pelo en la barbería por ir a ver los calendarios, y los cuadros pintados en la pared…me deleitaban los amaneceres, los prefería a los cuadros, iba descubriendo mi vocación…”

Ya en la escuela, en 4to. y 5to. Grado, me convertí en un líder debido a que pintaba y dibujaba…dibujaba los mapas, los dibujos para las exposiciones, ya fui de la directiva…ya en quinto grado, empecé a realizar estampados en camisetas, a hacer plantillas…luego a participar en concursos de escudos, de banderas, a participar en la Casa de la Cultura…en cursos de dibujo, de serigrafía…

Ya en 9no. Grado iba definiendo un rumbo, un oficio de artista…y también me acuerdo que le ayude al PDC en su campaña a elaborar mantas. En 1984 soy reclutado por el ERP junto con otros 20 jóvenes, me incorporan ala guerrilla. Es una profunda experiencia de vida…Logro convencerlos que me permitan terminar el Bachillerato y regreso el 85 a estudiar. En el 87 termino el bachillerato y me vengo a estudiar a San Salvador, al CENAR…luego me incorporo a la Resistencia Nacional. Y después a la UES…

Fui del COPAR en 1979… Entrevista con Fernando Cortez

SAN SALVADOR, 31 de marzo de 2010 (SIEP) “Después del VII Congreso del PCS de marzo de 1979, formamos la Columna Proletaria de Acción Revolucionaria, COPAR, de ahí salieron los GAR y posteriormente el esfuerzo militar que finalmente se llamaría FAL…” nos relata Fernando Cortes, de 55 años, revolucionario salvadoreño conocido como Caleb.

Naci el 4 de febrero de 1955 ¿Qué como llegamos a la lucha armada? Fue una necesidad histórica, por el desarrollo de una aguda confrontación política e ideológica en las estructuras del PCS que terminó abriéndole paso a la necesidad de organizar grupos armados para responder a la crisis nacional.

Cuando surge esta necesidad, organizaciones armadas ya existían. En nuestro caso, estábamos desarrollando una estrategia de lucha político electoral por medio de la Unión Nacional Opositora, la UNO. Eso lo hicimos durante casi toda la década de los años setenta, hasta que se plantea la necesidad y surge el debate al interior del PCS de integrar, de pasar de la lucha electoral a la lucha armada.

En 1979 recibimos la orientación de desarrollar grupos de choque, la tarea de crear organismos político-militares dentro del movimiento obrero, como parte de una estrategia global del Partido. Ya en 1980 los mejores cuadros del movimiento popular y social pasaron a trabajar en estructuras político-militares de lo que después sería el FMLN. En este marco es que surge el COPAR…fue un esfuerzo borroso, de transición…recién terminaba el VII Congreso y estábamos entusiasmados por la decisión de que todo el Partido se vinculara a la lucha armada, al esfuerzo político-militar. Mediante el COPAR reclutaríamos para el brazo armado del PC, esa era su función. Acompañar militarmente la lucha social, la lucha sindical, proteger las huelgas, dar seguridad a los dirigentes, enfrentar la represión de la dictadura militar, etc. Practicábamos arme y desarme, elaboración de explosivos, etc. Asumimos la tarea, la Columna Obrera cumplió su papel, antes que las FAL…

Otro organismo que formó parte de los momentos iniciales de nuestra incorporación a la lucha armada fueron los Grupos de Acción Revolucionaria, los GAR, que funcionaban como células con tareas político-militares y que nos permitieron incorporar al combate popular a nuestros simpatizantes y amigos. Fue un esfuerzo realmente popular…cada célula del PC atendía a varios GAR, teníamos GAR en las fábricas…esto nos permitió la toma de varias fábricas en el Boulevard del Ejercito, que era donde se concentraba el sector industrial…pudimos contactar e incorporar a gran cantidad de obreros a este esfuerzo y fue de aquí que se nutrió las FAL. Y después estos compañeros se incorporaron a los frentes de guerra…

Nuestro primer esfuerzo de construir un frente de guerra fue en las faldas del volcán de San Vicente, en un lugar llamado Los Laureles, inicio el 30 de octubre de 1980. Pensaba que se trataba de unidades militares ya establecidas pero al llegar descubro que se trata de grupos de campesinos huyendo de la represión, eran de diferentes lugares… reorganizamos este esfuerzo y logramos organizar una estructura militar, y participamos en enero del 81 en la primera ofensiva “final”

Posteriormente se incorporo a este esfuerzo compañeros con preparación militar. Llegó Alejandro. Nos dio orientaciones, con él preparamos la ofensiva del 10 de enero del 81. Era un momento amargo, buscamos acercamiento con otras organizaciones político-militares que estaban en el terreno pero eran escurridizas, esperaban lograr la hegemonía en el área…nosotros teníamos pocas armas y pocos combatientes. Al venir las armas, estaban unas cajas de mechas y otras de cargadores, agujas percutoras… éramos un grupo de 30 personas con armas pero sin munición…de todo lo recibido no hacíamos una…El ERP, RN y FPL ya habían acumulado…me acuerdo que era amargo todo aquello, salimos de madrugada a atacar un puesto de la GN, llevaba una pistolita y 2 tiros ¡dos tiros!

Luego de eso me trasladan para Chalatenango como comisario político. El Comandante Moisés estaba a cargo. Me integro con un pelotón y logramos dar un golpe exitoso cerca de Las Vueltas, recuperamos todo el material. La GN era un grupo represivo de elite, de derecha, resistieron fuertemente. Me acuerdo que una vez pasamos por una zona bajo control de las FPL, llamada El Jícaro, y nos cobraron peaje…había disputa a nivel de mandos aunque habían buenas relaciones a nivel de base…tuvimos 45 compañeros hombre-arma y cuando llegamos a los 100 hubo que retirarse y luego se traslado toda esta fuerza para concentrarla en Guazapa…fuimos a una escuela de formación político-militar basada en la escuela vietnamita: fortalecer la unidad y golpear continuamente para fortalecerse. Esta escuela que era unitaria permitió mejorar nuestras relaciones.

Me tocó enfrentar la ofensiva gubernamental Guazapa 10. Mandos y tropa, de diversas organizaciones, nos tocó por primera vez compartir la misma tienda, los mismos frijoles y tortillas. Cada organización puso a disposición lo que tenía para enfrentar la invasión: las FAL puso 2 palos chinos y cajas de municiones, el PRTC granadas, el ERP el conocimiento de la zona. Salimos a montar emboscadas.

Luego me mandaron para la Metro y luego para Jucuaran. Era una zona con fuerte presencia del ERP y nos miraban como advenedizos. Pero logramos acuerdos, nos reunimos con Jeremías o sea Blandino…por ese tiempo cayó Alex en Usulután…

Hice un juramento y lo he cumplido: luchar por la clase obrera…Entrevista con Juan López

CIUDAD DELGADO; 10 de julio de 2010 (SIEP) “A los 23 años cuando ingrese al PCS jure dedicar mi vida a luchar por los intereses y la unidad de la clase obrera y del pueblo salvadoreño…y lo he cumplido…” nos cuenta Juan López, de 83 años, obrero de la construcción y activo militante revolucionario salvadoreño.

“Comencé a trabajar en la industria de la construcción a finales del año 1942, y como me gustaba ser curioso fui aprendiendo las diversas especialidades, los demás oficios. Naci el 8 de marzo de 1927…en la población de Santo Tomas. Pero fue hasta 1948 que me incorpore al movimiento sindical…tengo 83 años y tres biznietos”

“En ese año conocí a varios compañeros, y uno de ellos, de nombre Ramón Hernández Rosales, me empezó a conquistar…me dio primero una hojita, la leí y luego me preguntó si me había gustado, claro era una hoja de propaganda, le dije que si, y entonces encima del molde de las columnas me puso otra hojita…hasta que una vez me dijo: mirá…te voy a invitar a platicar, a que vayamos a unas reuniones, y acepte…así lo conquistaban antes a uno. Este Ramón me inició en la lucha, la ultima vez que lo vi fue en el año 67, estaba trabajando en una construcción en San Bartolo.”

Ingrese al Sindicato de la Construcción, que se había creada en 1924, pero que había logrado su legalización hasta 1938. En ese tiempo trabajaba con un constructor de nombre René Suarez, estábamos construyendo unas casas en unos lotes frente a donde hoy esta el Gimnasio Nacional. Ahí conocí a Ramón…Este quedaba antes en el centro de San Salvador. También conocí ahí a un viejo sindicalista, a Fernando Zavala.

Ramón me llevó a un grupo de izquierda, clandestino, de 36 simpatizantes del PCS. Había zapateros, sastres, pintores, empleados de la Administración de Rentas, talabarteros, etc. Nos reuníamos en diversos lugares desolados, en cada reunión cambiábamos de sitio…el responsable del grupo usaba el nombre de Joaquín, era campesino y después supe que vivía en las faldas del volcán de San Salvador. .. Tenía manejo político, teórico, es que en aquel tiempo el PCS mandaba a sus cuadros a capacitarse a la URSS…

Adopte el pseudónimo de Montecristo, fue el que se me ocurrió…Una de mis primeras tareas fue afiliarme al sindicato, y así a cada uno de los que integrábamos este gran agrupamiento de izquierda nos integramos a nuestro respectivo sindicato…me afilie como carpintero. Era una célula grande…estaba Guadalupe Recinos, también carpintero de la construcción. Era como una cadena, cada uno de nosotros tenia la obligación de llevar a otro, de reclutar. Estaba en este Grupo de Joaquín Miguel Sánchez, Romeo Santos, que murió en la guerra,

Realizábamos muchas tareas: estudiábamos, reclutábamos, informábamos de nuestra labor en el sindicato, salíamos a marchar los 1 de mayo, para esa fecha hacíamos carteles en nuestras casas y los salíamos a pegar por las noches, clandestinamente, saludando el 1 de mayo, o con consignas de reivindicaciones…Ramón no pertenecía a esta agrupación, solo me llevó, él era de otro grupo.

En el año 49 logramos que en la directiva del Sindicato de la Construcción quedara de secretario general un compañero de nuestra agrupación, camarada de nombre Jorge Alberto Jiménez. De organización quedo Julio Cesar Tejada que era de derecha, del PRUD e intentó que le diéramos apoyo, jalarnos para el PRUD, pero no lo lograron. Al final en 1951 Tejada terminó dividiendo a nuestro sindicato, formó uno paralelo, de derecha, le puso Sindicato Unión de Trabajadores de la Construcción…Tejada todavía vive, en Soyapango…

Tejada formó un sindicato de derecha, patronal, vendido…el SUTC, y lo dirigió desde el 51 hasta al año 65…que cedió la dirección a Felipe “El Cuche” Zaldívar, luego estuvo uno de apellido Carazo, luego Pedro regalado, y Freddy Vásquez que estuvo 23 años… En la actualidad participo en un esfuerzo por darle un viraje y reorganizar al SUTC, nos reunimos todas las semanas en la Casa Sindical. Porque el juramento que hic la ingresar al PCS lo sigo cumpliendo: apoyar, luchar por los intereses y la unidad de la clase obrera. Lo voy a cumplir hasta que me muera…

Como en el año 51 el PCS ordenó que se disolvieran estos grandes grupos y que sus integrantes luego de comprobar valentía y fidelidad, pasaran a formar parte de células… pase a una célula que estaba dirigida por Ramón, con Joaquín ya no nos volvimos a ver, desapareció del mapa…ya éramos entonces solo cinco. Nos reuníamos en diferentes lugares, allá por la zona de la Escalón, por la Línea férrea, en lugares solitarios, por unos cafetales de Santa Tecla, éramos clandestinos.

Después pasamos a reunirnos en casas de algunos compañeros. Poníamos una botella de guaro llena de agua como camuflaje, de pantalla…como que estábamos bebiendo guaro. Si el responsable no llegaba, elegíamos a alguien para dirigir la reunión. Me acuerdo que también tuvimos como responsable a un profesional originario de Izalco, de nombre Roberto Castellanos Calvo.

Ese año de 1952 conocí a Salvador Cayetano Carpio. El estaba recién venido de la URSS. Como célula nos reuníamos en la casa de Víctor Quinteros, carpintero de la construcción, que quedaba en la Col. Luz. Mi señora me acompañaba…era amiga de Rosita, al esposa de Víctor. Nos dijo Víctor: hoy va venir un compañero que nos va dar una charla. Antes los que tenían más capacidad enseñaban a los demás, para irse desarrollando políticamente. Carpio llegó después varias veces…para ese tiempo ya éramos miembros plenos del PCS, ya los agrupamientos se habían disuelto.

Cuando Osorio reprimió en septiembre de 1952 estuvo preso Miguel Ángel Cea, de la Construcción. El Chele Medrano era el director de la Policía Nacional. Y torturado Miguel le hizo los muebles de casamiento y por eso lo soltó…lo fueron a tirar allá por la iglesia de La Vega…Cea y Juanito, que vendía cosas, como que no tenían familia porque ahí vivían en el local sindical.

En realidad fue hasta el año 55 que me incorpore de lleno al trabajo sindical. Trabajaba en ese entonces en Ilopango, en la construcción del Cuartel de Aviación y luego en el Aeropuerto. Ahí conocí a Candelario Mármol, sindicalista de Chinamequita. Luego hubo despidos y me vine para San Salvador. Estuve trabajando en la construcción del edificio de la Policlínica.

En el año 58 ocupa la secretaría general del Sindicato de la Construcción, Julio Cesar Castro Belloso, y de Organización, Fernando Sánchez Vásquez, que aun vive, aquí en Ciudad Delgado y quien lo conquistó fue Tirso Canales, Rigoberto Menéndez, de Conflictos, que era de derecha, y de relaciones, Alfredo Gamero, que también era de derecha. A Castro Belloso lo mataron en el 82 o 83; tenia formación política y mucha capacidad jurídica, tanta que le ganaba los juicios a abogados patronales…cuando desaparece el Sindicato de la Construcción se queda sin el salario de 150 colones que se le pagaba…y se tiene que rebuscar, consigue en la CEPA y por eso lo mataron…creo que fue injusto.

Lo mismo paso con Carlos Alberto “El Ratón” Hidalgo. El era directivo de los Tipógrafos y se esmero en estudiar y se hizo abogado. Y le dieron chance como Presidente de la Lotería Nacional, y aceptó, l acusan de ser de derecha y lo matan…también fue injusto, obedeció más a egoísmo y a envidias, pienso yo.

Fui directivo del sindicato de 1964 a 1969. En diversos cargos: actas, finanzas, relaciones, actas de nuevo. Durante cuatro periodos. Cuando se formo la FUSS participó Antonio Umaña, carpintero de la construcción. Este compañero ya falleció, murió en Lourdes, Colon, ahí su mamá le había dejado un terrenito. En la discusión para ponerle nombre a este nuevo esfuerzo sindical unificador fue Antonio el que propuso el nombre de Federación Unitaria Sindical, FUSS. Antes habíamos tenido a la CGTS, en donde estuvo Toño Iglesias, del SUEP, que vive en Apopa. Aunque en la CGTS no estuve. Estuvo Toño Iglesias, Carlos Marín, Jorge Quijano, Roberto Sánchez del Cid, que era de los Empleados Particulares. Estos fueron los CGTS.

Para ese tiempo los directivos de la AGEUS eran militantes del PCS y al único que todavía veo de esa época es al Dr. Miguel Ángel Saenz Varela. Participe en el 66 en la campaña de Fabio Castillo con el PAR. Ahí conocí al Chele Rafael Aguiñada, que era el secretario de finanzas. La oficina quedaba enfrente del Cine Magestic. Era dibujante de una empresa llamada Casa Propia. Era hermano de Oscar Gilberto Martínez por parte de mamá y de Mario Aguiñada.

El asesinato de Oscar y Saúl en 1968

En el 68 los mataron para la primera huelga de profesores, fue en febrero de ese año…habíamos ido con Oscar Gilberto a conquistar a compañeros de la construcción que trabajaban en la Zacamil para que se sumaran al paro…andaba con él. Fue un día lunes…el domingo anterior nos habíamos reunido en la FUSS, con todos los sindicatos: estaban los de la Construcción, los panificadores, las Costureras, sastres, zapateros, los Empleados Públicos, los Bancarios, textiles, del cual era miembro Saúl, Buhoneros, los de teatros y se acordó que el lunes los compañeros del Tren de Aseso se irían a la huelga, porque era escalonada, pero el lunes en la mañana llegó una contraorden para que fueran los del Sindicato de la Construcción…y en eso andábamos garantizando al incorporación de compañeros al paro en solidaridad con los profesores. Los directivos de los sindicatos de la FUSS eran por lo general militantes del PCS.

Con Oscar trabajábamos en la Universidad, yo en mantenimiento como carpintero y Oscar en la construcción del edificio de Rectoría, como ayudante de bodeguero. Ese día pedimos permiso y nos fuimos, primero pasamos por la exEmbajada de los Estados Unidos donde había un grupo como de 30 compañeros, y los conquistamos, los convencimos de apoyar, luego fuimos ala Colonia Centroamérica, y también paramos la obra…y seguimos para la Zacamil, llegamos a unos edificios, en el hoyo al poniente, como yendo hacia Ayutuxtepeque, Oscar se subió a una segunda planta de un edificio a hablar con los trabajadores…

Cuando se hace presente la Policía de Hacienda y la Guardia Nacional, y lo bajan y lo sacan, se lo llevan capturado, fueron de la GN. Unos días después nos avisan en la U unos compañeros pescadores que estaba flotando en el mar en una bolsa un cadáver, vamos a verlo y era él, lo fueron a tirar a La Libertad, allá por los puentes…lo habían macheteado. Lo velamos y al siguiente día fueron a aventar el cadáver de Saúl en la entrada de ingeniería de la UES. A Saúl lo habían capturado en el Boulevard del Ejército, allá por la Cartonera, también andaba en la misma actividad de impulsar el paro y ahí le cayó la Guardia Nacional y se lo llevaron…a los dos los mataron, les desfiguraron el rostro….fue la Guardia Nacional. A Oscar lo había conocido en el año 48 cuando ingrese al sindicato, el ya era dirigente, junto con Jorge Quijano, zapatero; y militábamos en la misma célula. Estaba también Carlos Marín, sastre… Saúl era de otra célula.

En el 72 se impone Molina en la presidencia con un fraude contra el Ingeniero duarte. Entre sus primeras acciones esta la toma de la Universidad y nos echan al carajo…Salí y ya no regrese a la U, otros si lo hicieron… me fui a Oriente, a Morazán, al volcán de Cacahuatique, a trabajar en una hacienda como jefe de obra. Era una hacienda cafetalera, todo era café, bueno y también cardamomo. Es por la altura, por lo helado. Los dueños eran tres hijos, los tíos de Armando Calderón Sol. Se llamaban Armando Calderón Nuila y Carlos Calderón Nuila. Para la reforma agraria de los 80 se las quitaron…

Ingreso a la guerrilla…

En el año 75 estuve trabajando en una construcción en san Antonio Abad. Había quedado desconectado del Partido. Y me reclutan para el ERP, un compañero me recluta, ingreso…y cuando asesinan a Roque, el mismo compañero me busca y me dice: mirá, vamos a dejar de trabajar y vamos esperar a ver que pasa…Y luego me busca y me cuenta que han creado la Resistencia Nacional, y me incorporo. Fui de los primeros en entrar, fundador de la RN. Todo era super clandestino, compartimentado. Mi primer tarea fue comprar armas viejas y repararlas, ya buenas las pasaba…mi contacto era un compañero de nombre Erick, después supe que se llamaba Manuel… en el 78 lo vi dándole seguridad a una manifestación, también vi a Luisa, que llevaba en un bolsón una ametralladora, ella era Gina Cordón.

Luego me asignaron la tarea de construir bodegas para almacenar armas, hice varias. Una era en la calle antigua a Huizucar. Eran arsenales…y también después recibía y entregaba armas, era Modesto…llegaba un pick up de la organización y salíamos a repartir, a distribuir y a otra hora, a recoger y guardar…pasaba día y noche en las bodegas, porque había varias…conocí a Gonzalo, al Comandante Gonzalo, o como le decíamos Chiquitón, porque era alto, chele, poeta…murió en una emboscada, en una bodega allá por la Col. Luz, era un taller de mecánica, y les cayó la Guardia Nacional y los mataron a todos…los fueron después a tirar a Los Planes.

En el 91 me pasaron a trabajar con Gina Cordón, le decían La Gorda, y me llevó a Copapayo, en Armenia, a que construyera una bodega, amplia, alta. Metíamos tráilers, una vez hasta un bus, repleto de armas. Todos los vehículos con doble fondo. Llegaban a traerlas y yo las entregaba, claro, las armas. Y un 8 de noviembre, bien recuerdo la fecha, llegaron varios responsables y se quedaron a almorzar y reunirse, salieron como a las 2 de la tarde.

Como a las 4 de la tarde estaba llegando la Policía de Hacienda. Tocaron, salí a abrir. Al verlos, fingí serenidad: -¿qué desean? Pasen adelante. Y sabia que estaba todo repleto de armas, algunas ya empaquetadas para sacarlas y otras aun enterradas. Y había más en el sótano. Me preguntaron por el dueño, respondí que el Dr. Baires, que era un doctor de Mejicanos, de las RN. Iban con piocha y pala y se dirigieron directamente hacia donde estaban enterradas las armas. Uno de los que llegaron a almorzar me había puesto el dedo. Me explicaron que si colaboraba podían sacarme fuera del país. Alegue ignorancia. Yo era el vigilante y no sabia nada era mi leyenda.

¿Quienes vienen? No los conozco. E insistían: ¿vienen militares? No. ¿Quién te recluto? A mi me trajeron a cuidar. Uno de ellos sugirió al que comandaba: si no quiere decir nada, quítale la lengua. Les dije: mejor mátenme. -¿Queres decir que soy matarife, que somos matarifes? Hicieron el mate que iban apegarme pero no lo hicieron. –te vamos a llevar. me voy a ir a cambiar ropa. Cuando llegue a mi cuarto, me habían registrado y se habían llevado mi camisa. Les digo: mi camisa me la han robado. ¿Somos ladrones acaso? Yo no se, peor mi camisa no esta. Y sin querer raspe el suelo y apareció mi cedula, y les dije: miren aquí me han tirado la suela y estaba en la camisa. Toda mi herramienta de trabajo me la robaron, y hasta un reloj que me habían dado de la organización…El lunes me llegan a traer, el jueves me sacaron para Armenia a declarar y el viernes me mandaron para el Penal de Sonsonate. Por suerte cargaba siete colones en la bolsa que no me los hallaron y le pude poner un telegrama a mi mujer para que me llevara ropa, el domingo llegaron a visitarme con mi hijo y mi nieta.

El 18 de febrero del año 1992, luego de los Acuerdos de Paz, llegaron al Penal del Juzgado, los del CICR, Arzobispado, etc. Llevaban cartas de libertad pata varios reos, yo solo me recosté en una pared viendo que pasaba, pero una señora me llamo: usted venga, ya va a salir…aquí traigo su carta de libertad. Vaya a buscar su cedula. Sentí una gran alegría en el pecho. Me fui para la celda a pedirle al presidente que me diera la cedula. Y me sacan a la calle, era día lunes, el domingo habían llegado a visitarme peor no sabia que me iba a ir, me fui a cobrarle unos centavos a un amigo y por suerte me los dio. Salgo a la calle, me voy para la terminal de buses, me voy para San Salvador, al llegar allá veo una 4 vacía y meto mis cachivaches, le digo al cobrador que voy a agarrar dos asientos…Y llego a la casa de sorpresa…no me esperaban.

Cuando caminaba hacia la casa, ya aquí en Ciudad Delgado, me acordaba como cuando estaba pequeño allá en santo Tomás, mi mamá para las fiestas patronales me disfrazaba de preso para salir con otros niños, harapientos, para celebrar el “día de los cautivos” ya que las fiestas son en honor de la Virgen de Mercedes, la patrona de los presos, pensé para mis adentros que se cumplió de cuando me sacaba mi mamá de preso, así iba ahora, con tanates en el lomo…

Después de los acuerdos de Paz ya no vi a los compañeros, solo a Erik lo seguí frecuentando, vivía allá por Los Planes, lo iba a visitar porque su esposa era la hija de Miguel Sánchez…cuando estuve preso el se encargo de mandarle víveres para mi familia, me ayudaron…

Hasta hace poco he regresado al movimiento sindical, y al movimiento de Veteranos de Guerra del FMLN de aquí de Ciudad Delgado, y también voy al de san salvador que se reúne en el 229. Es que sigo cumpliendo el juramento que hice y que ya le mencione antes…Platico con muchas personas sobre la injusticia que sigue existiendo…

Aprendí de mi larga militancia en el PCS que debemos cultivar la serenidad ante cualquier circunstancia, y tratar de ser tolerante, evitar ser egoísta, envidioso, soberbio, y sobre todo guardar la unidad del FMLN como la niña de los ojos. Hay compañeros que no valoran lo grande, lo importante que es nuestra unidad para lograr la victoria y seguir avanzando…siempre van a existir contradicciones, pero son entre hermanos de lucha, entre camaradas de un mismo partido. Como FMLN debemos de ser unidos, esa es nuestra gran fortaleza…

Y tener claridad que la lucha continua, no solo porque estamos en el gobierno debemos de sentarnos a descansar. Esta el problema de las presas hidroeléctricas, del Chaparral, de la Minería, de la carretera Longitudinal del Norte…hay que pronunciarnos como partido, son 18 presas en camino y van a explotar nueve minerales…al final van a dejar sin tierra a los campesinos…

En la Costa del Sol están desalojando a los pescadores, es el egoísmo del capitalismo…lo de ellos es pescar, ellos no saben sembrar la tierra…los ricos están organizados y los pobres estamos divididos…están desalojando a los pescadores para poder construir hoteles…se esta repitiendo el mismo proceso de saqueo que cuando vinieron los españoles a conquistarnos…lo único que estos vienen en aviones y no en carabelas…no es justo y hay que luchar. Dicen que traen desarrollo, pero para sus bolsillos…

Me preocupa que la lucha social este estancada, hay muy poca protesta, y los problemas exigen que salgamos a la calle… al gas le quieren subir y es injusto, hay que levantar a la gente…Funes se reúne con la ANEP y acuerda rebajarle los impuestos mientras que al pueblo a la semana, le aumenta al agua…le rebaja a los empresarios y le aumenta a la gente… ¿y entonces? Si las empresas que venden agua nos están vendiendo el agua que debería ser patrimonio nacional porque lo sacan de nuestro suelo…y hay colonias a las que no les llega el agua pero si puntualmente reciben el cobro, les llega el recibo…en San Marcos que es de donde sacan el agua la gente no tiene agua…que contradicción. Toda esa agua baja de san Jacinto de los Planes de Renderos y nos la venden…y eso hay que denunciarlo. Todo esto indigna…y ya lo he denunciado, ya he hablado los viernes en la plaza Cívica…por cierto hay gente del partido que observo que inician su discurso diciendo: amigos y amigas, les da hasta vergüenza decir compañeros, hasta eso hemos llegado…y faltan buenos oradores, antes teníamos hasta una Escuela de Oratoria…-

El Manifiesto de GNU

El Manifiesto de GNU

El Manifiesto GNU que aparece a continuación fue escrito por
Richard Stallman al inicio
del Proyecto GNU, para pedir
participación y soporte. Los primeros años, se le hicieron
actualizaciones menores para tomar en cuenta nuevos desarrollos,
pero ahora parece ser mejor dejarlo sin cambios tal y como la mayoría de
la gente lo ha visto.

Desde entonces, hemos aprendido que es posible ayudar a evitar
ciertas confusiones comunes con un cambio en la elección de
palabras. Las notas al pie agregadas en 1993 ayudan a aclarar
estos puntos.

Para conseguir información actualizada acerca del software GNU
consulte la información disponible en nuestro sitio web,
en particular nuestra lista de software.
¿Qué es GNU? ¡Gnu No es Unix!

GNU, que significa Gnu No es Unix, es el nombre de un sistema de software completamente compatible con Unix que estoy escribiendo para poder entregarlo libremente a quien pueda utilizarlo.(1) Hay varios voluntarios ayudándome. Son muy necesarias las contribuciones de tiempo, dinero, programas y equipo.

Hasta el momento tenemos un editor de texto Emacs con Lisp para escribir comandos de edición, un depurador [debugger] de código fuente, un generador parser compatible con yacc, un enlazador [linker] y alrededor de 35 utilidades. Un shell (intérprete de comandos) se encuentra casi terminado. Un nuevo compilador portable de C se ha compilado a si mismo y será liberado este año. Existe un núcleo [kernel] inicial pero requiere muchas más características para emular a Unix. Cuando el núcleo y el compilador estén completos, será posible distribuir un sistema GNU apropiado para el desarrollo de programas. Usaremos el formateador de documentos TeX, pero también se está trabajando en una versión de nroff. Usaremos también el sistema gratuito y portable de ventanas X. Después de esto agregaremos un Lisp [Common Lisp] portable, un juego Imperio, una hoja de cálculo y cientos de otras cosas, más documentación en línea. Esperamos proporcionar, con el tiempo, todas las utilidades que vienen normalmente con un sistema Unix y más.

GNU será capaz de ejecutar programas Unix, pero no será idéntico a Unix. Haremos todas las mejoras que sean convenientes basadas en nuestra experiencia con otros sistemas operativos. Concretamente, planeamos tener nombres de archivos más largos, números de versión de archivos, un sistema de archivos a prueba de caídas, tal vez incorporemos un sistema para completar nombres de archivos, soporte a despliegues [displays] independientes del tipo de terminal y quizá en un futuro un sistema de ventanas basado en Lisp a través del cual varios programas Lisp y programas ordinarios Unix puedan compartir una sola pantalla. Tanto C como Lisp estarán disponibles como lenguajes de programación. Intentaremos soportar UUCP, Chaosnet de MIT y otros protocolos para comunicación en Internet.

GNU está siendo escrito inicialmente para máquinas de la clase 68000/16000 con memoria virtual, porque éstas son las máquinas en las que es más sencilla su ejecución. El esfuerzo adicional para hacerlo funcionar en máquinas más pequeñas se dejará alguien que quiera utilizarlo en ellas.

Para evitar una horrible confusión, por favor pronuncie la «G» en la palabra «GNU» cuando se trate del nombre de este proyecto. [GNU se pronuncia en inglés de forma muy similar a new, que significa nuevo. N. del T.]

Por qué debo escribir GNU

Considero que la regla de oro me obliga a que si me gusta un programa lo deba compartir con otra gente a quien le guste. Los vendedores de software quieren dividir a los usuarios y conquistarlos, haciendo que cada usuario acuerde no compartir su software con otros. Yo rehuso a romper mi solidaridad con otros usuarios de esta manera. No puedo en buena conciencia firmar un acuerdo de no revelación [nondisclosure agreement] o un acuerdo de licencia de software. Durante años trabajé dentro del Laboratorio de Inteligencia Artificial para impugnar estas tendencias y otras descortesías, pero al final ellos fueron demasiado lejos: no podía permanecer en una institución donde estas cosas se hicieran por mí en contra de mi voluntad.
De manera que para poder continuar usando computadoras sin deshonra, he decidido agrupar un cuerpo suficiente de software libre de tal manera que pueda proseguir sin software que no es libre. He renunciado al laboratorio de IA para denegar a MIT de cualquier excusa legal que me prohiba distribuir software GNU.

Por qué GNU será compatible con Unix

Unix no es mi ideal de sistema, pero no es malo del todo. Las características esenciales de Unix parecen ser buenas, y pienso que puedo añadir lo que le falta a Unix sin echarlas a perder. Y un sistema compatible con Unix será conveniente para que otras personas pudieran adoptarlo.
Cómo estará disponible GNU

GNU no es de dominio público. Todos tendrán permiso para modificar y redistribuir GNU, pero a ningún distribuidor se le permitirá restringir su redistribución posterior. Esto es decir, modificaciones privativas (18k caracteres) no estarán permitidas. Quiero asegurarme de que todas las versiones de GNU permanezcan libres.
Por Qué muchos otros programadores quieren cooperar

He encontrado que muchos otros programadores están entusiasmados con GNU y quieren ayudar.
Muchos programadores están descontentos con la comercialización de software de sistema. Puede permitirles ganar más dinero, pero les hace sentirse en conflicto con otros programadores en general en vez de sentirse como compañeros. El acto fundamental de amistad entre programadores es el compartir programas; ahora se usan típicamente arreglos de mercadotecnia [marketing] que en esencia prohíben a los programadores tratar a otros como sus amigos. El comprador de software debe escoger entre la amistad y obediencia a la ley. Naturalmente, muchos deciden que la amistad es más importante. Pero aquellos que creen en la ley a menudo no se sienten bien con ninguna de las dos opciones. Se vuelven cínicos y piensan que la programación es sólo otra forma de hacer dinero.

Al desarrollar y utilizar GNU en lugar de programas privativos, nosotros podemos ser hospitalarios con todos y obedecer la ley. Además, GNU sirve como ejemplo para inspiración y bandera para conminar a otros a unírsenos a compartir. Esto puede darnos una sensación de armonía que es imposible cuando utilizamos software que no es libre. Porque para cerca de la mitad de los programadores con quienes hablo, esto es un motivo de felicidad importante que que el dinero no puede reemplazar.

Cómo puede contribuir

Estoy pidiendo a los fabricantes de computadoras que donen equipo y dinero. Estoy pidiendo a individuos donativos en forma de programas y trabajo.
Una consecuencia que se puede esperar si se dona equipo es que GNU se ejecutará en éste desde una etapa temprana. Las máquinas deberán estar completas, listas para utilizar sistemas, probado su uso en áreas residenciales, y no requerir enfriamiento o fuente de energía sofisticados.

He encontrado que muchos programadores están ansiosos de contribuir parte de su tiempo a GNU. Para la mayoría de los proyectos la distribución de trabajos a tiempo parcial serán muy difíciles de coordinar. Pero para la tarea particular de reemplazar Unix no existe este problema. Un sistema completo en Unix contiene cientos de utilidades, cada una de las cuales se documenta por separado. Casi todas las especificaciones de la interfaz han sido fijadas por la compatibilidad con Unix. Si cada colaborador puede escribir un reemplazo compatible para una sola utilidad Unix, y hacer que trabaje apropiadamente en el lugar del programa original en un sistema Unix, entonces estas utilidades trabajarán correctamente cuando se junten. Incluso si se toma en cuenta que Murphy origine algunos problemas inesperados, el ensamble de estos componentes será una tarea factible. (El kernel va a requerir una comunicación más estrecha y será el trabajo de un grupo pequeño y unido.)

Si obtengo donativos de dinero, estaré en condiciones de contratar unas cuantas personas a tiempo completo o a tiempo parcial. El sueldo no será alto en relación al estándar para programadores, pero estoy buscando a gente para quienes la construcción del espíritu comunitario tenga tanta importancia como el hacer dinero. Veo esto como una manera de dar oportunidad a gente interesada para que dediquen todas sus energías a trabajar en GNU y evitarse la necesidad de ganarse la vida de otra manera.

Por qué todos los usuarios de computadoras se benefician

Una vez que se haya escrito GNU, todos podremos obtener un buen sistema de software libre, como el aire.(2)
Esto significa mucho más que sólo ahorrar a todos el precio de una licencia Unix. Significa que se evitará mucho el derroche de esfuerzos en la duplicación de la programación de sistemas. Este esfuerzo puede enfocarse mejor para avanzar hacia su “estado de arte”.

Los códigos completos del sistema estarán disponibles para todos. Como resultado, un usuario que necesita cambios en el sistema será siempre libre para hacerlos por sí mismo, o de contratar a cualquier programador o empresa disponible para hacerlos por él. Los usuarios no estarán ya a merced de un programador o una empresa que sea dueña de los códigos fuente y sea la única en posición de hacer cambios.

Las escuelas podrán proporcionar un ambiente bastante más educativo motivando a todos los estudiantes a estudiar y mejorar el código del sistema. En el laboratorio de computación de Harvard solían tener la política de que ningún programa podía ser instalado en el sistema si sus códigos fuente no estaban a disposición del público, y la ejercitaban a base de negarse a instalar ciertos programas. Yo me inspiré mucho en esto.

Finalmente, la carga de considerar quién es dueño de qué sistema de software y de lo que esta o no está permitido hacer con él, habrá desaparecido.

Los acuerdos para obligar a la gente a pagar para utilizar un programa, incluyendo la licencia de copias, siempre incurren en un tremendo costo para la sociedad por los aparatosos mecanismos necesarios para determinar cuánto (esto es, qué programas) debe pagar una persona. Y sólo un estado policial puede forzar a todos a obedecer. Considérese una estación espacial en donde el aire debe fabricarse con un gran costo: cobrar a cada respirador por litro de aire quizá sea justo, pero el uso continuo de una máscara de aire con medidor todo el día y toda la noche será intolerable aunque todos pudieran permitirse pagar su consumo de aire. Y las cámaras de televisión por todos lados para ver si se quita uno la máscara sería el colmo. Es mejor costear la planta de aire con un impuesto por persona y desechar las máscaras.

Copiar el todo o las partes de un programa es tan natural para un programador como el respirar, y le es igual de productivo. Debiera ser igualmente libre.

Algunas objeciones fácilmente refutables a los objetivos de GNU

“Nadie lo usará debido a que es gratuito, porque esto significa que no cuenta con ningún soporte.”
“Se tiene que cobrar por el programa para pagar el servicio de soporte.”

Si la gente prefiriera pagar por GNU y su servicio en vez de obtener GNU libre y sin servicio, una empresa que ofrezca servicio a las personas que obtuvieron GNU libre deberán tener beneficios.(3)

Debemos distinguir entre soporte en la forma de verdadero trabajo de programación y meramente llevar de la mano al usuario. El primero es algo por lo cual no se puede recurrir al vendedor de software. Si su problema no es compartido por el número suficiente de clientes, el vendedor lo ignorará.

Si su negocio requiere poder confiar en soporte, la única manera es tener todos los códigos fuente y herramientas necesarios. Entonces uno puede contratar a cualquier persona disponible para corregir el problema; uno no estará a merced de ningún individuo. Con Unix, el precio de los códigos fuente deja esto fuera de cualquier consideración para la mayoría de los negocios. Con GNU esto será sencillo. Es posible que todavía no haya ninguna persona competente disponible, pero este problema no se le puede imputar a los acuerdos de distribución. GNU no elimina todos los problemas del mundo, sólo algunos de ellos.

Mientras tanto, los usuarios que no saben de computadoras necesitan que “se les lleve de la mano”: hacer cosas por ellos que ellos mismos podrán hacer fácilmente, pero que no saben cómo hacerlas.

Estos servicios podrán ser ofrecidos por compañías que vendan solamente el servicio de asesoría y de reparación. Si es verdad que los usuarios prefieren gastar dinero y obtener un producto con servicio, estarán igualmente de acuerdo en adquirir el servicio y obtener el producto libremente. Las empresas de servicios competirán en calidad y precio; los usuarios no estarán atados a ninguno en particular. Entre tanto, aquellos de nosotros que no necesitemos servicios debemos poder usar el programa sin pagar por el servicio.

“No se puede llegar a mucha gente sin publicidad, y uno debe cobrar por el programa para mantener esto.”

“No tiene sentido dar publicidad a un programa que la gente puede obtener gratuitamente.”

Existen varias formas de publicidad gratuita o de bajo costo que pueden usarse para informar a numerosos usuarios de computadoras acerca de algo como GNU. Pero quizá sea verdad que se puede llegar a más usuarios de microcomputadoras a través de la publicidad. Si realmente es así un negocio que haga publicidad del servicio para copiar y enviar GNU con un cargo debería ser lo suficientemente exitoso para pagar como mínimo su publicidad. De esta forma, sólo los usuarios que se beneficien de la publicidad la pagarán.

Por otro lado, si mucha gente obtiene GNU a través de sus amistades, y estas compañías no resultan un buen negocio, esto mostraría que la publicidad no era realmente necesaria para divulgar GNU. Por qué será que los defensores del libre mercado no quieren permitir que el libre mercado decida esto?(4)

“Mi compañía necesita un sistema operativo privativo para tener una ventaja competitiva.”

GNU sacará al software del sistema operativo del entorno de la competencia. Usted no podrá obtener una ventaja en este área, pero tampoco la competencia podrá aventajarlo a usted. Usted y ellos competirán en otras áreas, mientras se benefician mutuamente en ésta. Si su negocio es vender un sistema operativo, no le gustará GNU, pero esos son los gajes que a usted le tocan. Si su negocio es otra cosa, GNU puede salvarlo de ser empujado dentro del costoso negocio de la venta de sistemas operativos.

A mí me gustaría ver que el desarrollo de GNU se mantuviera gracias a la distribución de varios fabricantes y usuarios, reduciendo el costo para sí mismos.(5)

“¿No merecen los programadores una recompensa por su creatividad?”

Si hay algo que merezca una recompensa, esto es la contribución social. La creatividad puede considerarse una contribución social, pero sólo si la sociedad es libre de aprovechar los resultados. Si los programadores merecen ser recompensados por la creación de programas innovadores, bajo esta misma lógica deben ser castigados si ellos restringen el uso de estos programas.

“¿No debería tener el programador la opción de pedir recompensa por su creatividad?”

No hay nada objetable en querer un pago por el trabajo, o buscar maximizar los ingresos, siempre y cuando no se utilicen medios que sean destructivos. Pero las formas a las que estamos acostumbrados actualmente en el campo del software se basan en la destrucción.

Extraer dinero de los usuarios por un programa con base en la restricción del uso que se le de es destructivo porque las restricciones reducen la cantidad y las formas en que el programa puede ser utilizado. Esto reduce la cantidad de riqueza que la humanidad obtiene del programa. Cuando se opta deliberadamente por restringir, las consecuencias dañinas son destrucción deliberada.

La razón por la que un buen ciudadano no utiliza estos medios destructivos para volverse más rico es que, si todos lo hicieran, podríamos empobrecernos todos por la destrucción mutua. Esta es ética kantiana; o, la Regla de Oro. Como no me gustan las consecuencias que resultan si todos acapararan información, debo considerar como erróneo que alguien lo haga. Específicamente, el deseo de ser recompensado por la creatividad de uno no justifica el privar al mundo en general de toda o parte de esa creatividad.

“¿No pasarán hambre los programadores?”

Podría responder que nadie es forzado a ser programador. Casi ninguno de nosotros puede lograr obtener dinero por pararse en la calle y hacer muecas. Pero no estamos, como resultado, condenados a pasar nuestras vidas parados en la calle haciendo muecas y padeciendo hambre. Nos dedicamos a otra cosa.

Pero ésta es una respuesta errónea porque acepta la suposición implícita del interrogador: que sin la propiedad del software, a los programadores no se les puede pagar un céntimo. Supuestamente es todo o nada.

La verdadera razón por la que los programadores no se morirán de hambre es porque aún es posible que se les pague por programar; sólo que no se les pagará tanto como en la actualidad.

Restringir copias no es la única base para hacer negocio en software. Es la base más común porque es de la que se obtiene más dinero. Si ésta se prohibiera o fuese rechazada por el comprador, el negocio del software se movería a otras bases de organización que actualmente no se usan tan a menudo. Hay siempre muchas formas para organizar cualquier tipo de negocios.

Probablemente la programación no será tan lucrativa bajo esta nueva base como lo es actualmente. Pero esto no es un argumento en contra del cambio. No se considera una injusticia que los vendedores de mostradores obtengan los salarios que ganan actualmente. Si los programadores ganaran igual, no será tampoco una injusticia (En la práctica ellos ganarán considerablemente más).

“¿No tiene derecho la gente a controlar cómo se usa su creatividad?”

“Control sobre el uso de las ideas de uno” realmente constituye control sobre las vidas de otras personas; y normalmente es usado para dificultar más sus vidas.

La gente que ha estudiado cuidadosamente el tópico de los derechos de propiedad intelectual (como los abogados) dicen que no hay un derecho intrínseco a la propiedad intelectual. Los tipos de supuestos derechos de propiedad intelectual que reconoce el gobierno fueron creados por actas específicas de legislación para propósitos específicos.

Por ejemplo, el sistema de patentes fue establecido para conminar a los inventores a mostrar los detalles de sus inventos. Su propósito fue ayudar a la sociedad y no ayudar a los inventores. El periodo de vida de 17 años para una patente era corto comparado con la tasa de desarrollo del “estado de arte”. Dado que las patentes son relevantes técnicamente entre fabricantes, para quienes el costo y esfuerzo de un acuerdo de licencia son pequeños comparados con el establecimiento de producción, las patentes a menudo no hacen mucho daño. No obstruyen a la mayoría de los individuos que usan productos patentados.

La idea del derecho de autor [copyright] no existía en tiempos antiguos, cuando los autores frecuentemente copiaban bastante trabajo de otros autores en trabajos de no ficción. Esta práctica era útil, y ha sido la única forma en que los trabajos de muchos autores, aunque sólo sea en parte, han sobrevivido. El sistema de derechos de autor fue creado expresamente con el propósito de promover la autoría. En el ámbito para el que se inventó —libros, que sólo podían ser copiados económicamente en una imprenta—, ésto hace muy poco daño y no obstruiría a la mayor parte de los individuos que leen los libros.

Todos los derechos de propiedad intelectual son únicamente licencias que otorga la sociedad porque se pensaba, correcta o equivocadamente, que la sociedad en conjunto se beneficiaría al ser otorgadas. Pero en cualquier situación particular, necesitamos preguntarnos: ¿estamos mejor por haber otorgado tal licencia? ¿Qué tipo de acto estamos permitiendo que haga la persona?

El caso de los programas de hoy es muy diferente al de los libros de hace cien años. El hecho de que la forma más sencilla de copiar un programa sea de un vecino a otro, el hecho de que un programa sea tanto el código fuente como el código objeto que son distintos, y el hecho de que el programa será usado y no leído y disfrutado, se combinan para crear una situación en la que una persona que hace valer un derecho de autor está dañando a la sociedad en su conjunto tanto materialmente como espiritualmente; una persona no debería hacerlo a pesar de que la ley se lo permite.

“La competencia hace que las cosas se hagan mejor.”

El paradigma de la competencia es una carrera: al premiar al ganador, estamos alentando a todos a correr más rápido. Cuando el capitalismo realmente trabaja de esta manera, hace un buen trabajo; pero sus partidarios están equivocados al asumir que siempre funciona así. Si los corredores olvidan por qué se otorga el premio y se enfocan en ganar sin importar cómo, pueden encontrar otras estrategias —tal como atacar a los otros corredores. Si los corredores se enredan en un pelea a puñetazos, todos llegarán tarde a la meta.

El software privativo y secreto es el equivalente moral de los corredores en una pelea. Es triste decirlo, pero el único árbitro que tenemos no parece objetar las peleas; sólo las regula (“Por cada 10 yardas que corras, tienes derecho a un disparo”). Lo que debería hacer es separarlos y penalizar a los corredores por el solo hecho de intentar pelear.

“¿No dejarán todos de programar si no hay un incentivo monetario?”

De hecho, mucha gente va a programar sin absolutamente ningún incentivo monetario. La programación tiene una fascinación irresistible para algunas personas, generalmente para las mejores en el ramo. No hay escasez de músicos profesionales que sigan en lo suyo aunque no tengan esperanzas de ganarse la vida de esta forma.

Pero en realidad esta pregunta, aunque se hace comunmente, no es apropiada a la situación. El pago a los programadores no va a desaparecer, sólo se va a reducir. La pregunta correcta es, ¿alguien programará con la reducción en el incentivo monetario? Mi experiencia muestra que sí lo harán.

Durante más de diez años, varios de los mejores programadores del mundo trabajaron en el Laboratorio de Inteligencia Artificial por mucho menos dinero del que podían ganar en otras partes. Lograron varios tipos de premios no monetarios: fama y aprecio, por ejemplo. Y la creatividad también se disfruta, es un premio en sí mismo.

Luego la mayoría se fue cuando se les ofreció la oportunidad de hacer el mismo trabajo interesante pero por mucho dinero.

Lo que muestran los hechos es que la gente programará por razones diferentes de la riqueza; pero si se les da una oportunidad de hacer también mucho dinero, éste entrará en sus expectativas y lo van a pedir. Las organizaciones que pagan poco no podrán competir con las que pagan mucho, pero no tendría que irles tan mal si las que pagan mucho fueran prohibidas.

“Necesitamos a los programadores desesperadamente. Si ellos pidieran que dejemos de ayudar a nuestros vecinos, tendríamos que obedecer.”

Nunca estará usted tan desesperado como para tener que obedecer este tipo de exigencia. Recuerde: millones para nuestra defensa, pero ni un céntimo para tributos!

“Los programadores necesitan tener alguna forma de ganarse la vida.”

En el corto plazo, esto es verdad. Sin embargo, hay bastantes formas en que los programadores podrán ganarse la vida sin vender el derecho a usar un programa. Esta forma es costumbre ahora porque es la que produce a los programadores y hombres de negocios más dinero, no porque sea la única forma de ganarse la vida. Es fácil encontrar otras formas si quiere encontrarlas. He aquí unos cuantos ejemplos.

Un fabricante introduce una nueva computadora y pagará por portar los sistemas operativos al nuevo hardware.

La venta de enseñanza. En los servicios de “llevar de la mano” (soporte) y mantenimiento también se pueden reclutar programadores.

La gente con ideas nuevas podrá distribuir programas como freeware, pidiendo donativos a usuarios satisfechos, o vendiendo servicios de asesoría. Yo he conocido a personas que ya trabajan así exitosamente.

Los usuarios con necesidades comunes pueden formar un grupo de usuarios, y pagar sumas de dinero. Un grupo contratará a compañías de programación para escribir programas que a los miembros del grupo les gustaría utilizar.

Toda clase de desarrollos pueden ser patrocinados por un “impuesto de software”:

Suponga que todos los que compren una computadora tengan que pagar x por ciento de su precio como impuesto de software. El gobierno entrega este dinero a una agencia como la Fundación Nacional de Ciencia [NSF, por sus siglas en inglés] para usar en el desarrollo de software.

Pero si el comprador de la computadora hace por sí mismo un donativo a desarrollo de software puede obtener un crédito por este impuesto. Puede donar al proyecto de su elección —a menudo, seleccionado porque espera utilizar los resultados tan pronto como se haya completado. Puede tomar un crédito por cualquier cantidad de donativo hasta la totalidad del impuesto que tenía que pagar.

La tasa total de impuesto podría ser decidida por un voto de los contribuyentes al impuesto, sopesado de acuerdo a la cantidad por la que se aplicará el impuesto.

Las consecuencias:

La comunidad de usuarios de computadoras apoya el desarrollo del software.
Esta comunidad decide qué nivel de soporte es requerido.
Los usuarios a quienes les importa a qué proyectos se destine su parte pueden escogerlos por sí mismos.
A largo plazo, hacer programas libres es un paso hacia el mundo post-escasez, donde nadie tendrá que trabajar duro tan sólo para ganarse la vida. La gente estará libre para dedicarse a actividades entretenidas, como la programación, después de haber dedicado sus diez horas necesarias a la semana para sus tareas requeridas como legislar, consejero de familias, reparación de robots y exploración de asteroides. No habrá la necesidad de ganarse la vida a partir de la programación.

Hemos hecho ya una gran reducción de la cantidad de trabajo que la sociedad en conjunto debe hacer para su productividad actual, pero sólo un poco de éste se ha traducido en descanso para los trabajadores porque hay mucha actividad no productiva que se requiere hacer para acompañar a la actividad productiva. Las causas principales de esto son la burocracia y las luchas isométricas contra la competencia. El software libre hará una gran reducción de estos drenajes en el área de producción de software. Debemos hacer esto, para así lograr avances técnicos en productividad que se traduzcan en menos trabajo para nosotros.

Notas al pie
(1)Aquí la expresión fue desafortunada. La intención era decir que nadie tendría que pagar por el permiso de usar el sistema GNU. Pero las palabras no aclaran esto, y la gente interpreta a menudo que se dice que las copias de GNU deberán ser siempre distribuidas a un costo bajo o sin costo. ésta nunca fue la intención; más adelante, el manifiesto menciona la posibilidad para las compañías de otorgar servicio con una ganancia. Subsecuentemente he aprendido a distinguir cuidadosamente entre “libre” en el sentido de libertad y “libre” [o “gratis”] en el sentido del precio. Software libre es software que los usuarios tienen la libertad de distribuir y cambiar. Algunos usuarios pueden obtener copias sin cargos, mientras que otros pagan para obtener copias —y si los fondos ayudan para apoyar la mejora del software, tanto mejor. Lo importante es que todos los que tengan una copia tengan la libertad de cooperar con otros al usarlo.
(2) éste es otro sitio en donde erré al no distinguir cuidadosamente entre los dos diferentes significados de “libre”. La afirmación tal como está escrita no es falsa —uno puede obtener copias de software GNU sin cargo, por sus amistades o a través de la red. Pero se está sugiriendo la idea errónea.

(3) Ahora ya existen muchas de estas compañías.

(4) La Fundación para el Software Libre obtiene la mayor parte de sus fondos de su servicio de distribución, aunque se trata de una organización sin ánimo de lucro y no de una compañía. Si nadie opta por obtener copias haciendo su orden de pedido a la FSL, ésta no estará en disposición de hacer su trabajo. Pero esto no significa que las restricciones propietarias sean justificables para obligar a todos a pagar. Si una pequeña fracción de todos los usuarios ordenan sus copias a la FSL, esto es suficiente para mantener a la FSL a flote. Entonces tenemos que pedir a los usuarios que opten por apoyarnos de esta forma. ¿Ha hecho ya su parte?

(5) Un grupo de compañías de computación ha juntado fondos recientemente para apoyar el mantenimiento del Compilador C GNU.

Pre-lanzamiento del proyecto Cyclope 3 (GPL)

Pre-lanzamiento del proyecto Cyclope 3 (GPL)

Adital

El Centro Memorial Martin Luther King (CMLK) y Código Sur invitan al pre-lanzamiento del proyecto Cyclope 3 (GPL) este jueves 8 de julio de 2010 a las 10:00 a.m. en la sede del CMLK en Ave. 53 nº 9609 e/ 96 y 98. Marianao.

Esta es una primicia exclusiva, previa a la presentación mundial de la herramienta, que se realizará en agosto próximo durante el Foro Social de las Américas, en Asunción, Paraguay.

Al ser un software libre todas las personas e instituciones invitadas podrán hacer uso de esta plataforma de forma gratuita así como colaborar en su desarrollo.

Qué es Cyclope

La herramienta Cyclope se compone de un editor de contenidos web, desarrollado desde los movimientos sociales de América Latina y el Caribe, y una plataforma de creación de comunidades sociales en red, descentralizadas y autónomas, que pueden unirse mediante protocolos de seguridad con el propósito de crear nodos y canales de comunicación y relaciones seguras y éticas, sin control de empresas o gobiernos.

Creemos que se puede entender y criticar el funcionamiento de la tecnología y, por tanto, también se puede usar la tecnología con fines sociales, éticos, a favor de todas y todos, siendo propiedad de todos y de todas. Por eso, el proyecto Cyclope incluye herramientas digitales, educación popular y fomento de la comunicación alternativa. Se trata de usar la tecnología para promover un cambio en las relaciones a través de la Red.
Para qué y quiénes

Sin lugar a dudas, Internet ha modificado desde su aparición y hasta la actualidad la comunicación existente en la sociedad civil. La Red es usada cada vez más no sólo como medio de comunicación sino como interfase de interrelación, de intercambio.

Sin embargo, a medida que esta valiosa herramienta crece, los conglomerados empresariales transnacionales, interesados en la comunicación y el comercio, incrementan también su poder para controlar y concentralizar la información. Un caso emblemático es hoy la red social Facebook, que puede fácilmente obtener datos de cualquier persona, ver sus relaciones o vender estas informaciones a cualquier otra empresa.

Este paradigma, que parece avanzar en las nuevas tecnologías, presenta un futuro sombrío en cuanto a Internet y las comunicaciones. Quizás entre todas y todos podamos evitarlo. Por esa razón defendemos el derecho a una comunicación libre e igualitaria a través de la Red de redes y de libre acceso a cualquier herramienta.

Cyclope está llamado a empoderar a las organizaciones y movimientos sociales de Nuestra América en la construcción de conocimientos y tecnologías propias y libres.

Mediante talleres participativos y con metodología de la Educación popular se está ya realizando un proceso de formación a integrantes de organizaciones, movimientos y redes sociales latinoamericanas para la construcción de “otro mundo posible”, también en el campo de la informática y las comunicaciones para el uso intensivo de las redes digitales, en la coordinación y articulación de sus acciones, sus luchas y la elaboración de visiones y alternativas compartidas y colectivas.

Quiénes es Código Sur

Desde Código Sur creemos que debe haber un nuevo modelo de producción de los saberes y una nueva forma de construir cultura; por eso, como acto ético y político nos proclamamos en contra de la dominación y la privatización de la vida y el conocimiento.

Somos un grupo de personas pertenecientes a diferentes movimientos sociales preocupadas por los derechos humanos, el medio ambiente, las libertades individuales y colectivas y los procesos sociales de emancipación. De igual modo, luchamos por cambiar el modelo de producción de conocimiento actual (patentes, derechos de autor, licencias) y promovemos nuevas formas de comunicación a partir de novedosas herramientas tecnológicas. Creemos en el impacto de la tecnología, pero de una tecnología que ennoblezca, empodere y haga crecer a los seres humanos y a la cultura.

  • Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr.

Miguel Marmol: 102 años en la historia revolucionaria

07/07/2007 Miguel Marmol: 102 años en la historia revolucionaria MIGUEL MÁRMOL: CIENTO DOS AÑOS EN LA HISTORIA REVOLUCIONARIA

Una luciérnaga contra el oscurantismo
(Tomado del art, publicado en el Co-latino Sabado, 23 de julio, 2005)

Este 4 de julio de 2007 se cumple 102 años del nacimiento en Ilopango, de Miguel Mármol. Después de superar las pruebas de mayor gravedad como el fusilamiento, se convirtió en un revolucionario comunista ejemplar que con su actividad creadora enriqueció la experiencia de la revolución, y marcó con claridad a la izquierda, como el verdadero sujeto histórico de la lucha del pueblo salvadoreño.

La trayectoria de Miguelito Mármol, como le decíamos sus compañeros, es admirable y aleccionadora por su actividad participativa en las propias vertientes sociales, donde se producía la historia político-revolucionaria del pueblo, y por su calidad ética y moral que siempre sustentó ante los principios que guiaron su vida de luchador social.
Con su prodigiosa memoria contribuyó a la elaboración teórica de la trayectoria popular que sirve de divisa, inspiración y orgullo al pueblo salvadoreño. El desempeño social y revolucionario de Miguel Mármol, dieron grandes aportes las tradiciones democráticas que configuran la tendencia nacional-popular de la rebeldía salvadoreña, impulsada por las organizaciones revolucionarias en sucesivas etapas del proceso de lucha, y de la cual, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, FMLN, es fiel e inclaudicable representante.

Miguel Mármol vivió una riquísima vida en materia de actividad social, siendo un salvadoreño de legítima extracción popular, con grandes esfuerzos y preclaras intuiciones personales logró cultivar importantes aspectos del conocimiento.
Las relaciones con la naciente clase obrera nacional, de tipo artesanal en un inicio agrupada en talleres de zapatería, panadería, etc. fueron escuela vital para su espíritu de joven inquieto que deseaba servir a su clase y a su pueblo.
Así lo encontró la historia de las primeras décadas del siglo XIX, a los 17 años, arengando a grupos de trabajadores de Ilopango, San Martín, Soyapango, San Salvador y otros municipios, como propagandista de la revolución y organizador de grupos de trabajadores a quienes orientó a fin de que crearan organizaciones proletarias para que fueran el instrumento que les serviría para defender sus derechos ante las patronales explotadoras del trabajo ajeno. Apenas tenía conocimientos muy rudimentarios y escasos acerca de la lucha revolucionaria en aquellos años, pero era uno de sus mayores impulsadores.
En aquel ambiente el joven Miguel Mármol formó parte de clubes de artesanos que le permitían hacer contacto con los trabajadores que era su objetivo principal, a fin hablarles de que sólo con los cambios revolucionarios operados por los propios trabajadores podían los pueblos conquistar su liberación y les ponía de ejemplo las revoluciones mexicana, rusa y luego la lucha ejemplar del General Sandino, combatiendo en las selvas nicaragüense contra los marines invasores de Estados Unidos.

La actividad organizadora y participativa de Miguel Mármol en los acontecimientos laborales ya en los años 1925, era importante. A los 24 años viajó a la recién fundada Unión Soviética que apenas practicaba sus primeros planes quincenales, y Vladimir Ilich Lenin, su creador, había sido asesinado pocos años atrás, en 1924.
Para entonces, Mármol había conocido al dirigente histórico de los revolucionarios salvadoreños, Agustín Farabundo Martí, quien a pesar de provenir de una familia acomodada, acogió como suya la causa del pueblo por liberarse de la opresión de los ricos terratenientes.

Los acontecimientos de 1932, debidos a la crisis estructural del sistema capitalista, (1929/1934) repercutieron en El Salvador, porque el país dependía de la venta de café en el exterior. En primer lugar vendía en Estados Unidos que una década antes sustituyó al imperialismo inglés en el ejercicio de la hegemonía política en la región centroamericana.
Las demandas del pueblo salvadoreño que exigía trabajo y tierra para sembrar, fueron reprimidas por el general Maximiliano Hernández Martínez que había asaltado el gobierno, el 2 de diciembre de 1931. De ese modo a los 27 años de edad, Miguel Mármol, se vio una noche ante el paredón de fusilamiento en el cantón El Matasano de Soyapango. De allí logró salir herido de entre sus compañeros muertos. Después de su odisea con que regresó a la vida, se repuso y tomó las medidas necesarias para su seguridad. En vez de acobardarse, Miguel Mármol, retomó sus actividades de organizador revolucionario. A partir de aquel 1932, cuando fueran fusilados, Farabundo Martí, Alfonso Luna y Mario Zapata; y ahorcados Feliciano Ama, Francisco Sánchez y 30 mil compatriotas más fueron asesinados. Los pocos comunistas que sobrevivieron a la masacre de los militares y terratenientes, con mucha actividad y mayor inteligencia reorganizaron los grupos dirigentes y continuaron llevando el mensaje de liberación al pueblo a través de la clase trabajadora.
La tenacidad de Miguel Mármol en lucha revolucionaria del pueblo salvadoreño contribuyó de manera importantísima a enriquecer la historia del movimiento revolucionario y al mismo tiempo, aportó a la memoria histórica su labor y vida de un comunista ejemplar, fiel a los principios del Marxismo- Leninismo, y sobre todo, leal a la causa liberadora del pueblo salvadoreño.

Jamás, se la pasó por la cabeza, a Miguel Mármol, exigir un empleo de diputado, alcalde o concejal, en nombre del pueblo.

¡Gloria infinita a la memoria de Miguel Mármol!
—————————————————————-
El próximo domingo 4 de julio, Miguel cumplirá 105 años de haber nacido. Celebramos esta fecha especial de su nacimiento

Ingrese al PCS en 1952…Entrevista con Carlos Regalado

SAN SALVADOR, 26 de marzo de 2010 (SIEP) “Ingrese al Partido Comunista luego de la captura de Salvador (Carpio) y de Tulita en septiembre de 1952, había que ocupar sus lugares en los sindicatos, ingrese en tiempos difíciles y me siento orgulloso de haberlo hecho…” nos cuenta Carlos Regalado, de 78 años, revolucionario salvadoreño, ex dirigente del Sindicato de Zapateros.

“Siendo muy joven, naci el 2 de febrero de 1932, observaba la brutalidad de los abusos de la policía contra la gente, me impactó una vez como golpearon a un joven, detrás de catedral, cerca de un almacén Soundy, lo malmataron, la daban patadas con las cachas de las pistolas, y lo tenían ya en el suelo, eso me indignó…”

Tenía entonces como diez años, eran los tiempos del general Martínez, el joven se retorcía de dolor, y ahí nace una semilla de ser contrario al gobierno, y entonces cuando vino el golpe del 2 de abril lo celebre aunque después me asustó la gran matazón tremenda que hizo, pero después pude celebrar su derrocamiento en las calles, el 8 de mayo de ese año 44. Pero después de nuevo regresaron los fusilamientos de gente del pueblo el 21 de octubre. Fue un año bien movido…

Fui romerista…

Naci el 2 de febrero pero me asentaron hasta en marzo debido a que naci en Cárcel de Mujeres, mi mamá estaba presa y por eso no me asentaron el día que naci…en el 44 me entusiasme con la candidatura del Dr. Arturo Romero, y fui de la Juventud Romerista, la bandera del partido Unión Demócrata que así se llamaba era una franja vertical partida en rojo y blanco. Esos eran los colores y así se vestían las mujeres. Blusa blanca y falda roja. A pesar del poco tiempo que tuvo para desarrollarse, el romerismo fue fuerte, con mucho arrastre popular, y a pesar de la falta de organización existente se extendió como un reguero de pólvora…después del 9 de mayo.

Fueron cinco meses de libertad…la gente se movilizó…incluso el campesino se sumó al movimiento romerista, yo presencie los puños de gente que venía a marchar, y mucha de ella campesina…la derecha estaba clara que ni con fraude iban a poder derrotar al Dr. Romero y por eso se ven obligados a dar el golpe…porque la gente aplaudía a nuestros dirigentes, a también a Abel Cuenca, a Alejandro Dagoberto Marroquín, al Partido Unión de Trabajadores, UNT.

El coronel Osmin Aguirre y Salinas dio la voltereta el 21 de octubre…y como no se sabía, algunos pensaban que todo seguía igual, y todavía salíamos a la calle gritando: ¡Viva el Dr. Arturo Romero! Pere entonces los policías nos comenzaron a cruzar a balazos…

La represión fue cruenta…me acuerdo de un estudiante que golpearon, se llamaba Francisco Guzman, Chico Guzman, lo maltrataron, estaba capturado y hasta que lo mataron, era de Soyapango.

Me acuerdo que allá por la Plaza 14 de Julio, estaba la Farmacia La Estrella de Oro, donde después quedó El Cochinito, el dueño se llamaba José Alvarado y era de izquierda, romerista. Y ahí vendían unos yoyos de madera que había pintado de rojo y blanco, clara propaganda romerista, y además con las siglas PUD, (partido Unión Demócrata) una vez capturaron a un cipote que los andaba vendiendo y lo fueron a buscar a él, y cuando le preguntaron por los yoyos aclaró que él no estaba haciendo propaganda al Dr. Romero sino que lo que significaban las siglas era: Pepe Único Distribuidor, PUD. Los policías se miraban las caras ante la seriedad del doctor.

El 12 de diciembre de 1944 los estudiantes universitarios se tomaron el Colegio María Auxiliadora en el barrio San Miguelito, estaban dirigidos por un estudiante de San Vicente, de nombre Paco Chávez Galeano. Ese mismo día estaban en coordinación con estudiantes que iban a ingresar desde Guatemala, eran acciones contra el golpe de Aguirre y Salinas…pero parece que estos se adelantaron y la policía -que estaba mejor armada-los tenia rodeados, pero no se atrevían a entrar…esto fue desde como a las 10 de la mañana, ya como a las 4 y media, ya no se oían disparos…nosotros estábamos observando una cuadra al sur, por el puente, vimos que unos estudiantes lograron escapar y Chávez Galeano se quedo disparando para cubrir la retirada, se sacrificó por ellos…un verdadero héroe popular. Y ahí estuve desde la mañana viendo es gran balacera…hasta que terminó.

Desde muy joven, siendo casi un niño, abrace la política, la política de izquierda…fui romerista, después llegó a la presidencia el Coronel Salvador Castaneda Castro, y poco a poco nos fuimos olvidando del Dr. Romero porque ya no regreso al país, se quedo exilado en Costa Rica…después llegó Osorio y muchos en la izquierda, hay que reconocerlo, nos ilusionamos con que iba a aprobar la Ley de sindicalización, pero lo que aprobó fue campañas represivas, exilios, cárcel, torturas contra los dirigentes sindicales…

Para el golpe de Osorio, que fue en diciembre del 48, fui a ver como atacaban a la Guardia Nacional, que tenia su cuartel donde esta hoy la Plaza del Trovador, en un edificio viejo, andaba curioseando como era mi costumbre desde niño, porque yo vivía en la calle, porque mi mamá era vendedora ambulante, pero no me dejaban en la casa, me quedaba vagando por el centro, siguiendo los balazos, al oír balazos iba a ver que pasaba…

En el sindicato de zapateros

Aprendí el oficio de zapatero en un taller a los 14 años. Había un estilo que se llamaba “zapatos comunistas.” El segundo taller en el que trabaje se llamaba “Oakland” el dueño era Carlos Matus, un chelón, aristocrático, el taller quedaba por el parque San José, media cuadra hacia el sur… A este taller llegaban los sindicalistas a invitarnos para charlas y actividades, al principio me caían mal, pero después le fui prestando atención a lo que decían.

Explicaban que por no haber leyes que protegieran a los trabajadores los dueños hacían lo que se les antojaba y que cuando alguno protestaba contra una injusticia, la respuesta era: te voy a denunciar como comunista. Había leyes pero dispersas y no se cumplían, fue hasta el gobierno de Osorio que se publicó la primera recopilación de Leyes Laborales. Ellos nos explicaban sobre el séptimo día y sobre el derecho que teníamos a vacaciones anuales.

Después los sindicalistas me decían: vamos ir a visitar talleres, pídale permiso al maishtro para ir. Y nos íbamos a visitar, me fijaba como hablaban y lo que decían…Manuel Blanco era el secretario general del Sindicato de Zapateros.

Y me hice sindicalista, aunque me llamaba más la atención la política y entonces participe en el Comité de Reorganización Sindical, en el CROS, y luego en el Comité pro Mejoramiento de los Trabajadores…estaba Manuel Blanco, del Partido, que fue expulsado en marzo de 1951 hacia Costa Rica, José Inocente Guerrero, el esposo de Angélica Trigueros, Felicito Martínez, Micho, que fue el primer secretario general de la FRTS en 1924 y es el papá de Manuel Beltrán, que vive en Apopa, Napoleón Villacorta, que era sastre, todos del PCS.

“Ahí fue que me reclutaron para el PCS, ingrese en el año 1952, una época dura, cuando habían sacado del país o mantenían presos a la mayoría de dirigentes sindicales y del PCS, ingrese para reemplazar a los dirigentes sindicales que estaban fuera…estuvieron fuera por cuatro años, regresaron hasta 1956…bajo el gobierno de Chema Lemus, regresaron hasta de Argentina. Por cierto, el salvadoreño Juan Salvatierra se quedo allá en Argentina, ya no regresó. En la célula que militaba estaba Carlos Cuchilla como responsable y Virgilio Guerra. Estaba Claudio Lozano, Camilo Luna.

Estaba también Antonio Doño, también zapatero. Aunque trabajábamos en distintos talleres sabíamos donde encontrarnos para las reuniones. Nos reuníamos allá por donde fue la Embajada USA, por la Avenida Universitaria, en ese entonces solo había una casa en pie, la de la Demográfica, la ADS era el único edificio, lo demás eran montarrascales… ahí llegaba Mármol, y también Carpio a las reuniones.

Ya para ese entonces como Partido controlábamos 5 sindicatos, que se conocían como “los sindicatos de la Quinta” que era donde teníamos el local, en la 5ta. Calle oriente y 10ma. Avenida norte, una cuadra al sur del Parque Centenario. Nos llamábamos sindicatos independientes (del Gobierno). Éramos cinco, dirigidos por comunistas: Panificadores, estaban Salvador Cayetano Carpio y Blas Escamilla; Sastres, estaba Carlos Cuchilla; Tipógrafos, estaba Carlos Alberto Hidalgo, Construcción, estaba Julio Avalos; y zapateros, estaba José Antonio Ponce, Mauricio Romero, Manuel Beltrán, Lázaro Ramírez, y este servidor. Los de la UTF y los Eléctricos para ese momento eran de derecha, del PRUD…

A finales del año 53 abandone el trabajo de zapatero para dedicarme a tiempo completo al trabajo sindical, conseguimos un local allá por el cine Apolo, en la 8va. Calle Oriente. Ahí pusimos el local del comité Pro Mejoramiento Laboral A este cine Apolo es que llegaban a inscribirse en los años 40 los que querían irse trabajar para ampliar el canal de Panamá. En este cine también se realizo en 1957 el Primer Congreso Sindical Nacional de donde surgió la CGTS. Me acuerdo de el Chele Samaria, de Héctor Ventura, de Julio Tejada, de Barrios Amaya, que fueron de la CGS, gobiernista.

“En ese año 52 entre a la directiva del sindicato de zapateros…la dirigía Vásquez, que era gobiernista, estaba también Manuel Beltrán, era la directiva de los años 52-54. Del 55 al 56 fui electo secretario general.

Me contaron que en 1931 hubo elecciones, y participo como candidato el Dr. Arturo Araujo, entonces las elecciones duraban tres días y cada partido tenía una foto del candidato y el color del Partido y se hacia cola, pues me dicen que mucha de la gente del Dr. Araujo se quedo sin votar porque eran muchos; los demás partidos eran los del General Martínez, del coronel Claramont, de Córdoba.

El Dr. Araujo era el candidato del partido Laborista, que era un partido con un discurso de izquierda. El pueblo lo escogió voluntariamente, lo apoyo. Se puede decir que la izquierda ganó, pero no pudo gobernar, dicen que lo mantuvieron bolo y hubo corrupción. Lo mismo nos puede pasar hoy con Mauricio Funes, hay que tener cuidado. Y debe señalarse que Mauricio es el segundo presidente de izquierda que llega al gobierno, y le puede pasar lo que le paso a Araujo, debemos ser cuidadosos.

Hablando de otra cosa…bajo las notas del himno nacional, los militares han asesinado al pueblo, lo han sometido con la religión, como el Imperio Español cuando nos implantó la adoración a Jesucristo. La espada que atravesaba al jefe indio con la otra mano sostenía una cruz y ordenaba arrodillarse ante dioses extranjeros…cada 5 de agosto esa espada se transforma en imagen venerada y se fusiona con el himno, con la bandera, con el escudo, son símbolos del sistema opresor.

En 1957 me fui para Sonsonate…

En 1957 por razones familiares me voy a trabajar a Sonsonate. A mi sobrino Ricardo se le fueron los zapateros y mi hermana me pidió que le ayudara. Al principio no quería venirme, pero en verdad me ayudo a tres niveles: el político, el social y el sindical. Después a los diez años, en 1967 me regrese a San Salvador. Y allá forme hogar. Tuvimos tres hijos.

Y allá llegaba a visitarme Toño Iglesias de la CGTS y del Partido. Seguí conectado. Allá conozco a Fabián Mojica, José López, que venían desde el 32, a Roberto Manchan lo empecé a catequizar…estaba José Gallegos, que era sastre y había que estar corrigiéndolo, porque se desviaba: era muy bolo y penqueaba a su mujer.

Una vez con un amigo pasamos por el taller de Los Morales, el dueño era el abuelo de la esposa de Roque, de Aida. Nos quedamos viendo y el dueño nos pregunto: ¿son zapateros? Dijimos: remiendos hacemos. Me hace falta personal para hacer remiendos, nos respondió. Y obligadamente ahí nos salió el contacto. Ahí trabajaba Teodoro Quinteros Lira, zapatero, dirigente del 32. El me contacto con Fabián Mujica, carpintero, hermano de Julia Mujica, del sindicato de panificadores y ambos del Partido. Al principio viví de posada donde Teodoro, me dio donde dormir. Su casa quedaba en el barrio El Ángel, frente a la terminal de buses, cerca del cine Arce.

Después conseguí un sitio en el barrio Veracruz, ahí nos reuníamos con el Dr. Vásquez. Y también en el cementerio. Me acuerdo que era bien meticuloso, clandestino. Y llegaba Fernando, que era el pseudónimo de Segundo Ramírez. Llegaba también Segundo Montes, indígena, alto, callado, que era de Nahulingo, y que había participado en los combates del 32. Estaba también Carlos, un joven de 24 años, de Izalco, campesino muy activo en el movimiento sindical, que vivía camino a Acajutla, en el desvío hacia el puerto de la Libertad. En Acajutla construimos el sindicato de la Cementera, de CEPA, y de los mecánicos del muelle. En Nahuizalco había un compañero de apellido Abarca.

Estaba Guayo, Eduardo, otro campesino, que no era del partido pero nos acompañaba, aunque era de la Patrulla Cantonal. En 1966 para la campaña del PAR llevamos al Dr. Fabio Castillo, hicimos una reunión en la tienda de un campesino de nombre Arnulfo. Luego les explique como el PAR era un partido que defendía los intereses de los trabajadores y de los campesinos. Eduardo vivía a la orilla de la línea del tren, y la Guardia Nacional pasaba y nos miraba pero como sabina que él era de la patrulla cantonal, no desconfiaban.

Pero cuando se acercaban las elecciones, la Guardia Nacional convoco a una reunión y llegó a amenazar: “no quiero en Acajutla un solo voto para la estrella blanca…por un voto que saquen vamos a quemar los ranchos.” Y un campesino se atrevió a preguntar: ¿y no son libres las elecciones? El Guardia le respondió: “mirá lo que decís desgraciado, estas de acuerdo vos con que vengan a matar a tu mamá los comunistas.” Y lo agarraron y lo arrimaron a un paredón y lo fusilaron. Y señalando el cadáver repitieron: ¡si no obedecen, los vamos a matar a todos! Esto me lo contó Eduardo con lágrimas en los ojos, asustadísimo. Y dice que lloró cuando en Acajutla nadie voto por el PAR, al preguntar le respondían: es que preferimos quedar vivos…

Una vez me capturaron para la campaña del PAR, me encontraron pegando propaganda, estuve seis días preso en la ciudad de Sonsonate. Nos quitaron la licencia del carro en que andábamos alegando que era prohibido trasmitir propaganda…alegaban que el PAR ya había sido eliminado y estaba cancelado.

Ese año iba a ser candidato a diputado, pero en el momento en que iban a elegirme se presentó Carlos Alberto Hidalgo, a la reunión para informar que se había decidido que el candidato propietario fuera él. El era de Sonsonate peor nadie lo conocía. A mi me llevaban de candidato, la gente me apoyaba. Al final termine aceptando por disciplina pero siempre me quedo a sospecha que fue una pérfida maniobra de este personaje que después fue expulsado del Partido. La gente cuando veía la foto de Hidalgo se sorprendía.

Una vez fui a una reunión del PAR en una finca que el Dr. Castillo tenía en Ayutuxtepeque. Se hizo un balance de la campaña. Ahí plantee la necesidad de prepararnos para otras formas de lucha y recibí me acuerdo el aplauso de todos…

Me di cuenta que para el 1ro. de mayo las celebraciones en Sonsonate se hacían con San José Obrero encabezando la procesión. Me indigne…aunque tuve que someterme e ir. Pero luego les explique a los compañeros que eso era negativo, que como obreros esa era nuestra fecha y que era en todo el mundo un día de protesta, de unidad y básicamente de lucha sindical. Teníamos seccionales de cinco sindicatos: sastres, panificadores, zapateros y de la construcción, y de Dry Clean.

En 1959, al año y medio de haber llegado, los de la CGS convocan a una reunión con el fin de que nos afiliáramos a esta central. Llegan 40 delegaciones de 10 sindicatos, la reunión se hace en el local de la UTF, que estaba afiliada a la CGS. La asamblea la dirigía Enio Ayala, que era el brazo derecho de Ventura, sindicalista reaccionario. Enio dice: aquí la CGTS no se ve. Pido la palabra. Hablo. Me dejo ir…Cuando me ve el Chele Ventura se asusta. Dice. Me sorprende que haya venido. Explico que ya tenemos desfile del 1ro. de mayo con demandas de los trabajadores. Al final, logro deshacerles la reunión, pero temo que van a golpearme. Se me quedan viendo enojados…esta acción tuvo repercusiones, se supo, llegaron a buscarme…llegó Juan Valiente, dirigente de la Construcción y también veterano del 32.

Y nos fuimos fortaleciendo como núcleo sindical de izquierda. Incluso logramos abarcar otros sectores como mercados, campesinos, ganamos conflictos sindicales. El Gobernador departamental, Armando guerra, nos ayudo algunas veces, a resolver problemas con patronos. Y nos vinculamos a la política, hicimos mítines del PRAM. Organizamos el FUAR…ocupábamos el parque para actividades políticas. Y en el FUAR entrenábamos con palos de escoba…había mucha disciplina, entrenamiento en medidas de seguridad…Y nos burlábamos del alcalde: este alcalde cree que es le dueño de este parque, pero no, nos pertenece a nosotros, los trabajadores. Y hacíamos reuniones de campesinos, de mujeres, del PRAM.

En esto nos apoyaba el camarada Dr. Alberto Vásquez Cárcamo. El tenía una clínica en la ciudad, aunque era originario de Panchimalco. Los militares lo mataron el 10 de mayo de 1967. Dirigente del PRAM y militante del PCS.

En la campiña funcionaba una casa de seguridad del FUAR en el que recibíamos adiestramiento político-militar. Era una finquita con palos de mango. Los cursos eran de una semana completa, uno entraba y ya no salía…había la exigencia que no había que salir de los cuartos, no fumar, no hacer bulla porque era como una casa abandonada… Una vez se acercaron unos policías…creo que venían de la acera de enfrente. –Ey, allá vienen unos policías ¿qué hacemos? –Para comenzar no hagamos bulla…suerte que pasaron de largo.

Me acuerdo que allá por 1961 una vez Schafik me vio en una escuela político-militar que tenía el FUAR y me pregunto: ¿y vos donde estudias? No estudio, soy zapatero, le respondí. Se sonrío y dijo: ¿zapatero? ¡Siempre hay un zapatero en la lucha!

Trabaje luego en el centro de Sonsonate, en una zapatería de nombre Marconit, donde se hacia zapato fino, el dueño era Cecilio Martínez, y tenía un hijo que era izquierdista, el Choco Chilo, el esposo de mi hermana me llevó a trabajar allí… En ese taller conocí a militantes que lucharon en el 32, solo habían pasado 25 años, me acuerdo de Popeye, de Antonio Morales, de Joaquín Quintanilla, eran como cinco, ellos supieron de la captura de Farabundo y mejor se escondieron, buscaron refugio.

Contaban que como a las tres semanas ya había pasado lo más fuerte de la represión, a sus casas los fueron a buscar para matarlos, andaban con un listado de zapateros comunistas, frente a sus mujeres los mataban. Comentaban los judiciales entre ellos: ¡es zapatero…no hay que dejar uno solo vivo! Era por el papel que había jugado el gremio.

Me acuerdo que en esa época leí mucho a José María Vargas Vila, un escritor colombiano revolucionario, antiimperialista y además poeta. Leí La ubre de la loba… era también muy anticlerical, combatía la religión, le daba duro a los sacerdotes y a los militares, era también un poco misógino. Tenía una obra llamada Flor de Fango.

A Sonsonate llegaba a visitarnos Miguel Mármol, Antonio Doño, Luís Felipe Cativo, que era chelito, ojos verde y pelo rubio. Me acuerdo que era difícil explicarles a los trabajadores sobre la justeza que nos pagaran los patrones el séptimo día. Les costaba entender que era justo, pensaban que era como aprovecharse del patrón.

En 1967 yo no sabía que habían matado al Dr. Vásquez. Y una vez escuchó: -¡ya mataron al cantante! ¿a quien? A Alberto Vásquez -¿Dónde? –Aquí en Sonsonate. Era él al que habían matado, me sentí horrible…la Guardia nacional lo mató…Mi mujer oyó los balazos…la clínica de él quedaba en el puente de en medio del pueblo. Hay tres puentes en Sonsonate. Por la Iglesia del Ángel. En agosto de ese año regrese a San Salvador…

El 28 de febrero de 1977 llegue como a las 9 de la noche a la Plaza Libertad. Iba a quedarme la noche, mi esposa se regreso para la casa. Entre por el cine Libertad, donde estaba un reten, alcance a ver a Claudio Lozano, de Sonsonate. Luego se fueron acercando los policías. Primero estaban a una cuadra de distancia. Para amedrentarnos se ponían a chillar los corvos en el suelo. Vi a Marianella García Villas, diputada del PDC; ella trataba de convencer a los policías que se retiraran…

A Roberto Manchan lo matan en 1980…

“Disculpe: ¿Qué organización revolucionaria es esta?” Entrevista con Víctor Regalado

SAN SALVADOR, 25 de abril de 2010 (SIEP) “Ingrese a la U en el año 68, a la Facultad de Derecho, y estando ahí me intereso el Teatro Universitario, que dirigía el maestro Edmundo Barbero. Participe en varias obras…”nos relata Víctor Regalado, revolucionario salvadoreño radicado en Canadá.

“Una vez montamos una obra que era bien larga, duraba como dos horas y media, y yo solo hacía pequeños papeles así que para mientras me llegaba el turno me salía a caminar por la U, a descubrirla…mientras se desarrollaba la obra, y luego regresaba a incorporarme. En una de esas caminatas pase por el departamento de Periodismo y descubrí que enseñaban fotografía y me interese y fui a preguntar los horarios bueno y termine cambiándome de carrera…”

En la U fui conociendo a muchos artistas, incluyendo a poetas, conocí al Pichón Cea, ya que éramos del mismo pueblo, de Izalco. Y una vez me atreví a decirle: me gustaría conseguir un contacto para organizarme. Y eso no cayó en oídos sordos porque como una semana después, todo clandestino, me llamó y me dijo: te he conseguido un contacto. Y me dio una dirección y alguien a quien buscar.

Una tarde tome el bus hacia el centro, y me baje en la plaza Barrios y de ahí camine al sitio señalado. Quedaba en la Avenida Cuscatlán numero 630. Era la famosa FUSS. Al llegar vi que se trataba de un local sindical. –Disculpe, el Señor Raúl Padilla Vela. Todos se me quedaron viendo como con desconfianza. –Espérelo, ya va venir. Los notaba desconfiados, veían mi aspecto hippie, el pelo largo, los cuadernos. Cuando llego vi que era un señor. También se me quedo viendo y cuando le dije de parte de quien venía, me dijo: pase adelante, suba. Hacia calor, eran las dos de la tarde. Al fondo del local había unas gradas que conducían a un aula con bancas de madera y una pizarra. Había ya gente esperando la reunión que en realidad era clase.

Llego entonces Padilla Vela y empezó la clase, empezó a hablar de cómo la formula dinero-mercancía-dinero era la característica del capitalismo. En realidad yo esperaba otra cosa. Que hablara de cómo derrocar a la dictadura y de lucha armada. Y había llegado a una charla de economía política. Como a la hora de escucharlo, levante la mano para pedir la palabra, todos me vieron sorprendidos. Le pregunte: disculpe: ¿Qué organización revolucionaria es esta? Se me quedo viendo con un rostro encolerizado y me dijo: ¡esta usted en un círculo de estudio del Partido Comunista de El Salvador! -Ah, gracias. Y me quede meditando en que me había metido. Al final seguí llegando, y fui conociendo a mucha gente, incluso me hice muy amigo del mismo Padilla Vela, que también vive exilado en Canada…y luego te sigo contando.

“Tengo la seguridad que el socialismo va a triunfar en todo el mundo…Entrevista con Carlos Cuchilla

SAN SALVADOR, 7 de junio de 2010 (SIEP) Nos observa al llegar y las primeras preguntas son: ¿que noticias me traen del movimiento obrero? ¿Cómo esta el Partido? ¿Cómo esta la base? Fuimos con Carlos Regalado a visitar a Carlos Cuchilla, de 87 años, destacado revolucionario salvadoreño de los años cincuenta y sesenta del siglo pasado.

Me cuenta Regalado que Cuchilla era sastre y lo conoce desde 1951, el fue su responsable político por parte del PCS. “Me acuerdo que una vez lo llegue a buscar al mesón donde vivía, y lo encontré echándose una cerveza, muy triste, le pregunta que pasaba y me contó que habían derrocado al gobierno de Juan Jacobo Arbenz en Guatemala, y que eso le dolía…”

“Cuchilla era mayor que yo, era el responsable de la célula en que militábamos. Carpio nos visitaba por la dirección. Estaba también un obrero de apellido Doño. Cuchilla vivía en un mesón en la calle 29 de agosto” indica Regalado.

Llegamos y hablamos con Carlos Cuchilla. Nos dice: tengo la seguridad que el socialismo va a triunfar en todo el mundo…por eso venimos luchando por muchos años. El capitalismo ya cumplió su papel histórico…hoy lo único que ofrece a nuestro pueblo es pobreza, explotación…El socialismo va avanzando…no se puede detener el desarrollo de los proceso revolucionarios…”

Me dicen que ya estamos en el gobierno y eso es positivo…pero hay que incorporar a la clase obrera, no debemos de olvidar que el movimiento obrero es la vanguardia de la sociedad, no podemos perder nuestra identidad de clase ni nuestra ideología marxista-leninista porque entonces nos van a derrotar…

Soy originario de San Juan Nonualco, mi mamá se llamaba Cecilia Cuchilla, era cantarera, venia a vender cantaros de barro a San Salvador, no los hacia solo los vendía…después fue cocinera y mi papa José María Mijango, el era empleado del almacén París Volcán. A los 15 años me vine para san salvador, a uno de joven le gusta la aventura…mi abuelo hacia viajes de San Juan a San Salvador…y me vine, hice varios oficios…