Carta a mi Compa Jesùs

Sonsonate, Sábado Santo 15 de Abril de 2006.

Carta a mi Compa Jesús de Nazareth

Compañero Jesús:

Te saludo fraternalmente, este día en que universalmente celebramos tu Resurrección, es decir tu victoria sobre la muerte y sobre tus asesinos. Te cuento que esta noche nos hemos reunido en nuestra Parroquia para celebrar tu fiesta, nuestra fiesta, la fiesta más importante de todo el año, en la cual saboreamos una de las liturgias más sabrosas, que nos permite descubrir y conocer el plan de amor de Nuestro Padre y Madre DIOS.
Quiero contarte algunas cosas que acontecen en Sonsonate, algunas buenas y otras no tan buenas, pero que al fin y al cabo, constituyen la realidad actual:
• Fíjate Compa Jesús, que hace unos días hemos conmemorado el XXVI Aniversario del Martirio y Resurrección de Monseñor Romero, y lo hicimos en una actividad sencilla pero con mucho contenido, vimos la película “Romero”, comimos tamales y conversamos sobre el pasado, sobre el presente y sobre todo a cerca del futuro, hablamos de cómo tú y Monseñor Romero nos animan a organizarnos y unidos luchar por la justicia y por la vida. La actividad la realizamos en el SIES lugar donde capturaron a tu compa y nuestra compa Ana Silvia Olán (mujer luchadora, cristiana y revolucionaria).
• Te cuento Compa Jesús, que gracias a Dios y a la fe , y a la fuerza moral y política del pueblo pobre, muchos sacerdotes (sobre todo jóvenes) de nuestra Diócesis, han tomado tu opción, la de los pobres, la de la lucha por la verdad y la justicia, ya hablan de la solidaridad, de la memoria histórica, de Monseñor Romero, de analizar y cambiar la realidad social, algunos por eso los cambian de Parroquia, y las familias pudientes y las familias alienadas los calumnian , los persiguen y hasta los amenazan. Muchos de estos hermanos tuyos y nuestros, acompañan la organización y movilización del pueblo. Por favor Compa Jesús, regálanos más compas sacerdotes como estos, los necesitamos mucho y de manera urgente.
• No puedo dejar, Compa Jesús, de contarte algunas cosas feas y dañinas para el pueblo, por ejemplo, te hago saber que la Alcaldía de Sonsonate sigue botando la basura en un lugar que no reúne los requisitos mínimos para hacerlo y de paso están contaminando el agua y la vida de la Comunidad de Salinas de Ayacahapa, pero ellos se han organizado y están defendiendo sus derechos. La Alcaldía ha recurrido a la UMO para reprimir la legítima y justa lucha de la gente. Lástima que los habitantes de la zona urbana no tenemos conciencia de este problema y hasta ahora no hemos sido solidarios. Además Compa Jesús, fíjate que esta misma municipalidad de Sonsonate, está remodelando el edificio de la Alcaldía donde se dice que van a invertir mas de $400 mil, y este proyecto no ha sido consultado con nadie, y desde mi opinión y de otras personas no es necesario hacerlo, por el contrario si urge construir bordas a la orilla del Río Sensunapan, de cara a la época lluviosa que se avecina y que amenaza a muchas familias pobres.
• Me duele Compa Jesús, comunicarte, que Sonsonate es el Departamento que ocupa el segundo lugar en homicidios, hasta este día se contabilizan una persona muerta diaria, sin duda esto está vinculado a la pérdida de valores, pero mas que eso a la pobreza, la no satisfacción de las necesidades básicas genera persona frustradas e infelices, y por ende violentas, y de paso Compa Jesús, los últimos cuatro gobiernos han fomentado la comercialización de armas, y para fregar mas la cosa, las políticas de seguridad pública han sido un total fracaso, la famosa súper mano dura ha estimulado mayores índices de violencia criminal y social. Y la mano amiga es la bailarina ausente de la fiesta.
• Pero, Compa Jesús, en medio de todo esto muchas luces se van encendiendo, cada vez, son mas los grupos de nuestra Iglesia que se interesan por reflexionar y sobre todo edicar tu Reino entre nosotr@s de manera concreta, muchos de ellos desde la Pastoral Social sustentados en la Doctrina Social de la Iglesia y el ejemplo de Monseñor Romero. Con profunda alegría te confirmo, Compa Jesús, que la organización, la formación, la concientización y la militancia cristiana liberadora va aumentando y va aumentar más.
He querido con lo anterior, informarte y contarte como van las cosas en Sonsonate, para pedirte ante todo que continúes con nosotr@s, dándonos tu fuerza, tu paz, tu sabiduría, tu firmeza y tu capacidad de soñar y luchar.
Me despido, Compa Jesús, desde un rincón de mi casa en la Colonia Sensunapán, en el bello, hermoso, valiente y combativo Sonsonate. Te deseo felices Pascuas de Resurrección, querido amigo, hermano y compañero.
En Solidaridad.

Manuel Antonio Gil-Francia
Militante Católico de Sonsonate y Miembro del CANASO.

El tiempo pascual 2006

El tiempo Pascual

“Pensar nos permite descubrir que no estamos en el mundo para mirar la historia sino para construirla.”

Celebramos la Pascua a partir de una concepción religiosa y la práctica simbólica de lo que representa para nuestra fe. Por lo tanto las interpretaciones pueden ser diversas, aunque todos nos remitamos a un hecho en común.

En la religión judía, así en tiempos de Jesús, expresa la experiencia de la Memoria y recrea la situación de esclavitud de los antepasados en Egipto. La didáctica y enseñanza de la cena pascual es aprender de los errores no como signo de castigo sino como actitud para aprender a valorar la libertad y el valor de la vida.

Cada uno de los elementos contenidos en la cena, desde el pan sin levadura pasando por las hierbas amargas y las copas de vino, representan el ejercicio de reconocer el poder de Dios para liberar a su pueblo y el compromiso de éste por mantener la libertad como valor.

Cuando Jesús pide a sus discípulos preparar la Pascua se refiere a la Pascua judía donde se comía el cordero pascual, recordando que los antepasados antes de la salida de Egipto habían pintado con la sangre los dinteles de sus casas, y asado lo habían compartido en comunidad, familiares y vecinos. De esto podemos inferir que la libertad es un acto comunitario.

Jesús recurre al pan sin levadura y al vino para establecer un nuevo pacto siendo él el nuevo cordero pascual que se ofrece en sacrificio para reconciliación, y en el acto de amor de su muerte liberarnos de todas las angustias y los miedos que opacan nuestra realización humana.

El Evangelio de Juan, incorpora al marco de la cena pascual la actitud de Jesús de lavar los pies de sus discípulos, como vocación de servicio y del acto del poder como la capacidad de hacer y no de someter. Les anuncia un nuevo mandamiento: Ámense unos a otros. El amor recíproco como fortaleza de lo comunitario, como sustento de valor para enfrentar las alternativas de tener que convivir en un mundo complejo.

El Evangelio de Marcos rescata en el relato de la crucifixión la burla de sus verdugos ideológicos y el insulto de otros. Este sufrimiento no está ajeno al que muchos hombres y mujeres en el mundo sobrellevan cotidianamente.

La Redención, obrada por medio de Jesús, no refiere al acto pasivo del sufrimiento, sino a la memoria de que ha de ser revertido hacia un espacio creativo de una humanidad solidaria en la promoción de la equidad y la justicia para todos y todas.

La celebración Pascual se relaciona con lo actitudinal de cada uno. No refiere a la práctica de la religión como carente del acto de pensar, sino que en el pensar permite descubrir que no estamos en el mundo para mirar la historia sino para construirla. Que la maravillosa capacidad de pensar nos llevará a deconstruir las actitudes egoístas, los fundamentalismos, y el individualismo como temor a reconocer al otro y vivir en comunidad.

Deconstruir, como imagen de un nuevo empezar, volver a construir de una manera inclusiva junto con otros y que nos libera de las ataduras de la muerte.

Nuestra realidad nos presenta facetas contradictorias donde nos hemos acostumbrado a naturalizar las desigualdades, a convivir con la violencia, a quejamos de la práctica de los actos de gobierno pero a su vez nos resulta cómodo no asumir la ciudadanía responsablemente; a rasgamos las vestiduras cuando quieren deportar a los argentinos de Europa pero a la vez tener rasgos xenófobos hacia propios y vecinos.

Decimos que nos preocupa la educación, pero nos merecen más atención los paros del subte que conocer acerca del reclamo de los educadores. Estamos atentos a que las propuestas las hagan los otros, así resulta más fácil criticar, que hacer. Tenemos la tendencia a pensar que los que no piensan como nosotros son nuestros enemigos. Desde este contexto pretendemos celebrar la Pascua.

Me viene a la memoria una película que vi recientemente en una de mis visitas a san Gregorio, se trataba de un hombre que vivía siempre el mismo día, y así en el tiempo pudo darse cuenta de todo aquello que podría hacer diferente, así un día y otro día repetía el mismo día, aprendió a ver y valorar a los que estaban a su lado y reparar especialmente en aquellos con quienes había sido indiferente. Descubrió la belleza de la solidaridad y la alegría de haber perdido los miedos a animarse a incluir a los demás. El final de la película no te lo cuento…podrás imaginarlo.

Tal vez esta Pascua nos permita hacer cosas nuevas, diferentes, descubrirnos y descubrir a otros, y a otras situaciones que estaban a nuestro lado pero no podíamos apreciar. A darle una vuelta al valor de la libertad y de la vida como un don maravilloso dado por Dios, expresado en la Resurrección de Cristo.

¡Felices Pascuas!

Ricardo Veira

Entrevista con la Sigüanaba

Había una vez….. cuando estudiaba periodismo en la Universidad de Montreal UdeM, tuve la oportunidad de hacer mi tesis sobre Mitos en Latinoamérica… No pensándolo dos veces se me vino a la cabeza el mito de la Sigüanaba y, pues como yo siempre añoraba ir a mi paisito El Salvador, opté ir a investigar mas a fondo el mito de la Sigüanaba de la que tanto me habían contado mi abuelo y demás gente cuando yo era un bichito.

Emprendí mi viaje a mi tierra llegando a Comalapa, hoy base militar de los gringos, que al nomás llegar le cae a uno la humedad mas rápido que los cipotes que piden al nomás salir del aeropuerto. Bueno mi familia me esperaba junto con mis amigos a los cuales les parecía raro al explicarles la razón de mi visita a El Salvador, pero como ellos ya me pueden lo pelazón que soy no les costo mucho tiempo acostumbrarse a la idea de que no les estaba dando paja cuando les dije a lo que iba en realidad.

Después de un día de descanso comencé mi viaje a pie cerca de Panchimalco, y hacia el litoral, empezando mi caminata desde La Cuesta de la Cruz, que empieza en la calle principal. Iba a ser una caminata de por los menos 25 kms. Asi que contraté a Don Felipe ya que él conocía ese tramo; Don Felipe es un fiel creyente de los mitos que nuestro país ha creado en todos estos años, así que él sería la compañía perfecta que necesitaría en mi jornada. Don Felipe se trajo a su hijo Chayo, ya que el cipote siempre le gusta andar donde su tata ande.
Iniciamos nuestra travesía a las 4 a.m. para aprovechar el día. Don Felipe me iba contando de su juventud y lo que había oído de la Sigüanaba. En nuestro camino encontramos tantos caseríos muy bonitos y la gente fue muy amable de contarme lo que habían oído o, en algunos casos, de sus experiencias con la Sigüanaba.

Ya al atardecer llegamos a los principios de Panchimalco pero pensamos que seria mejor dormir y dejar el nuevo día para terminar de llegar. El sonido de un río que pasaba ahí cerquita no podía ser más perfecto para dormir, con esa gran calma que el ruido de un río trae. Ensamblamos la tiendecita de campaña, luego hicimos la cena y comimos. Sentados frente a la fogata que hicimos, Don Felipe saco un medio litro muñeco que había comprado en uno de los caseríos que pasamos. Me dijo que tomara por “si las-diule” y para que le dé ánimos; me invita a una copita y pués como tenía algo de frío le acepté un buen trago. Recuerdo que me reía mucho de las historias que Don Felipe me contaba y de ver a Chayo, ahí, imitando al cipitio, yo solo era risas… Luego me dormí…

El grito aterrador de una mujer me despertó… oí sus pasos a la orilla del río que estaba a solo unos 10 metros de donde estabamos dormidos. Agarré mi cámara de video y mi machete y salí en busca de lo que me había despertado… A lo lejos vi la figura de una mujer muy guapa y no se asustó cuando le puse la luz de la lámpara que llevaba conmigo. No me dio miedo pero si llamé a Don Felipe, pero sin ninguna respuesta. Seguí con mi equipo de video y todos los chunches que ahí llevaba y salí corriendo tras esa mujer que había, con su grito, despertado el reportero en mi. Ya me imaginaba que me ganaba el Pulitzer por tomar una foto de algo sobrenatural…. Seguí corriendo tras eso que no me asustaba… De repente no la vi más y no se oía absolutamente nada… y me dio una gran cólera de pensar que me había perdido de algo que hubiese hecho historia. No había terminado de pensar eso cuando a mi lado izquierdo se apareció esa imagen de mujer guapa pero que me asusto los frijoles con su nuevo grito, quizás era el trago de Muñecon que me había echado, pero yo miraba la mujer así morenota y guapa. No le puse la luz en la cara, ella no me daba miedo, así que le dije que quería saber quien era ella y si podíamos platicar. No podía creer cuando me dijo que sí, pero la notaba muy penosa y le dije que no tuviera pena, que ahora todo el mundo iba a saber quien era ella.

Coloqué mi camara de video, mi mini-grabadora y prendí la lámpara para tener un buen set ahí mismo pegado al rió… yo ya me sentía un periodista completo haciendo la exclusiva. Al nomás encender la cámara, la mujer que tenía en frente de mí cambio por completo, pasó de penosa a hablantina:

¿Cual es su nombre completo?
-Me llamo Sihuehuet Jodías Terrón. Soy Jodías por padre y Terrón…por la madre. Pero me dicen Siguanaba, Siguamonta, Siguampera, o simplemente La llorona.
-¿Y por qué anda llorando doña Sigua?
-Que no te podés el dicho “El que no llora, no mama”?.
-Déjeme hacerle la pregunta de otra manera ¿por qué anda penando?
-Ando penando por el deporte nacional en general. Dan pena los equipos y las delegaciones que mandamos a competir. Ya sea en las olimpiadas, juegos panamericanos, torneos de fútbol, etc. Sólo a hacer el ridículo vamos.
-¿Y es cierto que le quemó la canilla a su esposo Tonatiuh, el Dios Sol.
-Sí, pero fue en defensa propia.
-¿En defensa propia. Como está esa onda?
-Pues si como era el Dios Sol. Cada vez que me hacía el amor me quemaba toda. Las chiches, las nalgas, la pupusa. Así que decidí vengarme y le quemé la canilla, para que viera lo que se siente que le quemen el culifláis a uno.
-¿fue por eso que él la condenó a vagar eternamente por los ríos y quebradas?
-Sí. Pero me salió mejor la movida, porque ahora ando con el que me da la gana.
-¿Y es cierto que vuelve locos a los hombres?
-Si y no.
-Explíquese mejor doña Siguampera..
-Sí, los vuelvo locos porque les hago un buen trabajo. Mejor que el de sus mujeres. Y no, porque los dejo taráilos como Chico andá bañate, Te Pica, o Carrito.
-¿Y por qué se les aparece a los bolos?
-Porque los bolos son más fáciles de bajarles el billete. Además porque también me invitan a echarme mis Triquinais. A mi también me gusta echarme mis tragos finos, mis semillazos de Smirnoff con boquita de jocote o jícama, de vez en cuando.
-¿O sea que usted también le hace al meretriciado?
-Pues sí, es que aquí en El Salvador está jodida la vida, y de algún modo hay que sacar para las tortillas.
-¿Y es cierto que les sale a las mujeres que van a lavar la ropa a los ríos?
-¿Y vos qué les andás creyendo? Si ya nadie lava ropa en los ríos. Hoy las mujeres tienen lavadoras automáticas guestinjaus que les mandan de los yunais
-¿Y tuvo hijos?
-Tuve uno. Se llama Xzipitl, Cipitín o Cipitío.
-¿Y es cierto que el Cipitío tiene las patas al revés. Que cuando parece que va, es que viene. Y cuando viene, es que parece que se está alejando?
-Sí, no ves que por eso ya me lo pidieron para la selección de fútbol y lo van a extraditar desde los yunais. Como es sapirulo, cabezón, tripudo y patas al revés; me han dicho que tiene madera de seleccionado. Dicen que lo van a poner de back central, para que salte a cabecear contra los negritos Haitianos y Jamaiquinos. Que si no cabecea la pelota, por lo menos les va dar un cabezazo en los huevos. Y como tiene las patas todas chuecas, lo van a poner también para que ejecute los tiros libres. Si tira un centro, le va a salir tiro al marco; y si tira directo al marco, le va a salir un tronco de centro chanfleado al manchón de penal. Es cosa de estrategia futbolística, para engañar al portero contrario. Ya me pronosticaron que va a ser el próximo Mauricio Sinhuevos, digo, Cienfuegos.
-¿Y el Cipitío vive con usted?
-No, no te digo que se fue para los Yunais por que aquí no conseguía chamba. Allá está trabajando de lavaplatos, y desde allá me manda mis Dólares. Pero ya le dije que no me los mande por el correo nacional porque se hueveyan el pisto. Que me los mande mejor de banco a banco.
-¿Y piensa seguir vagando por una eternidad?
-No, creo que me voy a meter a trabajar en una maquiladora y a estudiar en la nocturna el otro año.
-¿Y es cierto que se puede transformar en el animal que quiera?
-Sí. Me puedo transformar en zanate, en culebra,en tepezcuintle, en perico. En todo, menos en pescado.
-¿Y eso por qué?
-Son muy lambiscones, oportunistas y mañosos.
-¿Es por eso que ha sido tan difícil dar con usted. Porque toma la forma de cualquier animalito silvestre?
-Así es. En el día me transformo en cualquier animal, digo, animal del reino animal, no animal del género de los policías y militares salvadoreños. Y en las noches vago por las pozas y charcas de los ríos.
-¿Y no cree que si deja de asustar a la gente su alma va a descansar en paz?
-¿Asustar a las gentes? Yo no asusto ni a un cipote de primaria. El contrario, hoy los cipotes son los que asustan a la gente, pues andan armados hasta los dientes con metralletas y pistolas de grueso calibre, y andan metidos en las maras estudiantiles desde que están en el kinder.
-¿Y no cree que si se mete a alguna religión su alma logrará estar en paz?
-Mirá, yo de plano no creo en los curas. Así que la religión católica está descartada, mas ahora con esos curas de derechas como el Saenz. Vinieron unos gringos, que querían que me hiciera mormona, pero me salieron con la onda que tomar café es pecado; y yo no dejo mi cafecito de palo con semita pacha por nada del mundo. También llegaron los testigos de Jehová a tocar a mi casa un sábado bien tempranito. Yo sólo les compré la revista Atalaya y la Despertad para que dejaran de joder y poder seguir durmiendo. Empecé a oír al hermano Toby, del Tabernáculo Bíblico, en la radio. Pero ese maistro lo único que quiere es pisto. Así que mejor me voy a hacer de la religión de Villalobos y Jonás.
-¿Y cual religión es esa?
-¡Al que está jodido, hay que joderlo más!
-¿Y no cree que con un exorcismo los demonios que tiene adentro, se irán?
-Ya me hizo uno el cura Melcacho. Pero me pareció medio raro el exorcismo que me hizo.
-¿Y éso por qué?
-Porque me hizo que me desnudara, y él también se chulonió. Me dijo que me pusiera de culumbrón, porque iba a meterme el diablo en el infierno. Yo le dije que no era peperecha, y me dijo que tampoco él era cura. Se me montó, cómo cuando a uno lo llevan a cucucho, y empezó a hacerse para allá y para acá, para allá y para acá. Así estuvimos cómo por una hora. El terminó muy agotado, pero contento. Y yo seguí igual de amolada. Le dije que, cómo no me sirvió el exorcismo, por lo menos me dejara unos trescientos pesos por la sudada. Y me dijo que era yo la que tenía que darle su limosna. Y yo lo mandé, muy decentemente, a chapalear mierda.
-¿Y por qué asusta a las personas?
-Todas las mujeres asustamos cuando andamos sin rimel, papacito.
-¿Y por qué tiene los ojos tan rojos?
-Es por el humo que echan los camiones y los buses. No ves que le echan la bocanada de humo en toda la cara a la gente, y a los motoristas les vale gorro. Y ni hablar de las polvaredas del verano provocadas por la quema de la flora durante la guerra, ahi en esos montes tiraron bastante napalm los fascistas….Por eso es que siempre ando mi Colirio Eyemo en la bolsa.
-¿Y las uñas largas?
-Las ocupo en defensa propia contra ladrones y mareros que viven en mi colonia.
-¿Y el pelo parado?
-Es la moda Hip-Hop.
-¿Y las chiches caídas?
-Es que se todavía están mojados mis brassieres Yolanda Desireé y los tengo tendidos en el alambre. Con estos cachimbazos de agua que han caído últimamente la ropa no se seca, por que no a salido el sol. Si no deja de llover, hay deslaves por todos lados, pronto voy a tener que cambiar mi guarolita por un cayuco para irme al trabajo.

De repente se empiezan a divisar sobre las aguas de nuestro bello litoral los primeros rayos del Astro Rey. Las nubes se vistieron de un color rojo-naranja que contrastaba con el azul-turqueza del mar. Una bandada de pelícanos se veía en el lejano horizonte marino volando y pescando en fila india. La Siguanaba me dice, ya con la voz ronca:

-Mirá, me tengo que ir. No puedo ver los rayos del sol porque me empiezo a transformar en mujer vieja y fea. En fin, en lo que soy. En la horrible y temida Sigüanaba. Ese es mi destino y mi castigo. Por vanidosa, Tlaloc, el Dios del viento y la lluvia, me convirtió en un monstruo, pues pasaba todo el tiempo viéndome mi linda cara en las aguas de los ríos y quebradas. Asi fue como descuidé a mi único hijo, Xzipitl. El pobre se la pasaba comiendo cenizas, pues yo no le hacía su atol de maíz, ni sus rigüas. Ahora se la pasa comiendo mierda en los yunais. Así que mejor te vas corriendo y no mirés para atrás porque te podés volver loco de remate.

No me lo dijo ni dos veces. Salí echo un pedo corriendo por los manglares del estero, pero me deslicé en una piedra lisa y me di tamaño mamellazo en la jupa que me dejó inconsciente por un buen rato. Me llegó a despertar el cipote y el maistro que andaban conmigo. “Don Zope. Don Zope.” “Despierte. Despierte”. Y les pregunto ¿On toy? ¿Que me pasó? “Sólo vimos que venía corriendo, como que lo venía siguiendo la guardia nacional, y paró las patas como que estaba metiendo un gol de chilena”, me dijeron. Ah! sí, ya me acuerdo. Es que me salió la Siguanaba y la entrevisté. Aquí en la máquina de video traigo sus declaraciones. Y los dos se vuelven a ver incrédulos, como diciendo, “a éste maje ya le dio delirium tremens del zangolote de anoche”. No, no, les digo. Miren, voy a retroceder la video-cámara para que la vean y oigan lo que ella dijo. Y la puta cámara no funcionó….

¡Por las mil quinientas…! ¡Eso me pasa por andar comprando esas putas pilas Ray-o-Vac, que no sirven!-me dije de nuevo. Pero yo les juro que la ví, y platiqué con ella, y la entrevisté. Hasta ya tenía planeado venderle el cassette a los de “Ocurrió Así”, y salir en exclusiva en la televisión en el “Show de la gusana Cristina”. No les estoy dando paja ni hablando guiri-guiri. Les juro, por las cenizas de mi suegra, que la vi en persona. ¿Ya se murió su suegra?, me preguntó el cipote. No, le contesté. Lo de las cenizas es porque fuma mucho. Pero es la mera verdad. Lástima que no tenga ninguna prueba de ello. ¿No habrá sido un sueño Don Zope? ¡No lo sé!, le contesté. ¡Pero todo me pereció tan real! ¡Pero eso ya no tiene importancia. La realidad es que la misión fue un rotundo fracaso. Levanten la tienda de campaña. Y monós pal carajo! Y todo empurrado y agüitado me senté en la piedra donde había entrevistado a ese personaje mitológico. De repente oigo el canto de un Senzontle que revoloteaba sobre mi y que volaba hacia el Occidente, como huyendo de los rayos del Sol. En su pico llevaba algo que dejó caer a mis pies. Era una corona de oro y plumas de Senzontle. ¡La misma corona que adornaba la cabeza de aquella mujer morena y hermosa que la noche anterior decía llamarse Sihuehet! ¡Lo sabía, lo sabía! ¡La Siguanaba sí existe, aunque nadie me lo va a creer!-me dije. ¡Este regalo es la forma como ella me está diciendo que lo que pasó anoche no fue un sueño, o una pesadilla debido al licor!. Guardé la corona en mi bolsillo, y le lancé un beso de despedida al Sensontle-mujer-mito que se alejaba volando alegremente sobre los pocos árboles de fuego de la campiña salvadoreña, dándole la espalda al Sol.

Reyzope

Caìn, Abel y la lucha de clases

CAIN, ABEL Y LA LUCHA DE CLASES
Reflexión sobre Génesis 4: 1-12

El conflicto entre Caín y Abel narrado en el Génesis refleja la intensa lucha de clases que surgió al desarrollarse la propiedad privada y surgir la explotación de unos seres humanos por otros. Luego de la ruptura entre los seres humanos y Dios que simbolizan Adán y Eva surge esta nueva contradicción que acompañará la vida de la humanidad.

El pensamiento de los hebreos logró plasmar en esta historia de Caín y Abel el rompimiento de los lazos de amistad y solidaridad y su cambio por relaciones basadas en el egoísmo y la explotación, el racismo y la guerra, la esclavitud y el patriarcado, que en definitiva conducen al odio y a la muerte, y que continúan marcando la existencia humana.

El espíritu de Caín que es el espíritu de la opresión se encarnará en las ideas y prácticas de imposición y saqueo de los imperios, en el afán de lucro que conquistará el planeta y que dominará a miles de naciones. El espíritu de Abel que es el espíritu de la justicia tomará cuerpo en la resistencia y la dignidad de los pueblos oprimidos, en las ideas del socialismo y la paz.

El espíritu de Caín es el espíritu del capitalismo.

El nombre Caín significa en hebreo adquirir, acumular, poseer, atesorar. Y responde a una conducta humana que puede conducir a la dominación, al control. El afán desmedido de poseer conduce al nacimiento de la opresión y la explotación. El espíritu de Caín es el espíritu del capitalismo.

En determinado momento del desarrollo de la humanidad, los pueblos nómadas de cazadores, recolectores, y de pastores, se convirtieron en pueblo sedentarios de agricultores. Con la agricultura nacieron las diferencias sociales, la familia se transformó y surgió la propiedad privada.

De la comunidad primitiva sin clases se pasó al régimen esclavista, con clases sociales antagónicas. La figura de Caín es representativa de este nuevo estilo de vida basado en la explotación de unos seres humanos por otros seres humanos.

El espíritu de Abel es el espíritu del socialismo.

Abel es una palabra hebrea que significa lo frágil, lo efímero, lo pasajero. El nombre de Abel se refiere al estilo de vida de las tribus nómadas, pasaban de un lugar a otro, sin establecerse, siempre caminando. Estos grupos humanos que vagaban de un lugar a otro en busca de pasto y de agua para sus animales de crianza valoraban la solidaridad y la cooperación como lo fundamental.

En la experiencia de pastoreo de Abel los medios de existencia son de propiedad social, todos participan en las labores, incluyendo a niños y ancianos. Y naturalmente, en la distribución del producto del trabajo. No existe la desigualdad social, ni la explotación, ni la propiedad privada, ni el estado. Y hay que decirlo, ni la religión institucionalizada. Existía si la fe.

La propiedad era colectiva. Y la protección de sus miembros, en especial de los más débiles, era una necesidad convertida en hábito, con raíces familiares muy fuertes. Eran hermanos y hermanas de una misión común, de una familia común. Y por lo tanto predominaba la justicia.

Estos pastores al surgir la propiedad privada se iban a convertir en jornaleros de los terratenientes. Así como los prisioneros de guerra pasarían a ser esclavos. Y la rueda de la explotación iba a empezar a girar. Los autores del Génesis hicieron esta denuncia para los siglos posteriores. Y nos corresponde rescatarla y actualizarla. Es una denuncia política de mucha fuerza y vigencia. Es nuestra herencia.

Caín iba a explotar a Abel. Caín iba a ser dueño de Abel. Los hermanos iban a convertirse en enemigos de clase. La relación entre los dos hermanos se iba a fracturar, iba a romperse .Iba a surgir la lucha de clases. El afán de acumular riquezas de Caín iba a chocar con la visión comunista de Abel. Y surgiría la semilla de la discordia histórica, de la lucha entre pobres y ricos, entre poderosos y débiles, entre imperios y pueblos oprimidos.

Este pasaje de Caín y Abel, así como el anterior de Adán y Eva, indica claramente que el problema del mal es un problema vinculado ala explotación de los pobres por los ricos, de los débiles por los poderosos, de los pueblos oprimidos por los imperios.

El mal no es un enigma rodeado de misterio. El mal, la maldad, es una situación social, política, económica e ideológica vinculada a la riqueza y al afán de poder de una minoría explotadora que oprime a los pobres a lo largo de la historia. Mientras que la gracia, la salvación, es el espíritu de resistencia que acompaña y surge de las lucha de los pobres, de la lucha por la justicia, la paz y la dignidad. Es la herencia de Abel.

El pastor Abel y el terrateniente Caín

En el texto bíblico se nos señala que Abel era pastor de ovejas mientras que Caín cultivaba el campo. En una ocasión, ambos ofrecieron ofrendas a Yahvé. Se nos dice que a Yahvé le agradó la ofrenda de Abel mientras que le desagradó la ofrenda de Caín.

Y nos resulta un poco confuso esto, parece como que Yahvé actuara caprichosamente. Pero no es así. Yahvé es consecuente y rechaza la ofrenda del pecado, la ofrenda de la explotación, la ofrenda de Caín terrateniente, obtenida con el sudor de sus trabajadores.

Y esto queda claro cuando ante el enojo de Caín, Yahvé le dice que si obraras bien, seguro que andarías con la cabeza alta, pero si no obras bien, el pecado acecha a la puerta. No podía engañar a Yahvé, no podemos engañar a Yahvé. Y le hace Yahvé a Caín un llamado para que controle su afán de poder y de riqueza. Pero Caín, como antes lo habían hecho Adán y Eva, desobedece a Yahvé.

Y por el contrario, da rienda suelta a su soberbia. Y le tiende una emboscada a su hermano para vengarse. La venganza, el rencor, el odio se habían apoderado ya de su corazón. Sus intereses dominaron su voluntad. Y Caín conduce a Abel al campo para matarlo. Y lo asesina. La guerra entre los pobres y los ricos había comenzado. Abel surgía como el primer mártir de esta lucha por la justicia.

Y el Señor que había visto todo esto le pregunta a Caín: ¿Dónde esta Abel, tu hermano? Es una pregunta que Dios nos hace a cada momento. Y Caín le responde: No se, ¿soy yo el guardián de mi hermano? Y esta es una respuesta que ofrecemos también a cada momento. Dios rechaza esta actitud egoísta, de soberbia, de mentalidad de terrateniente.

Y el Señor le responde: ¿qué has hecho? La sangre de tu hermano me esta gritando desde la tierra. La sangre de millones de abeles asesinados por los imperios a lo largo de la historia nos sigue gritando. Nos grita la sangre de los campesinos asesinados en 1932, la sangre de las hermanitas Serrano, la sangre que se derrama en Irak, en Palestina, en Puerto Rico, la sangre de tanto mártir, de tanto sufrimiento.

Hermanas y hermanos:

El grito de justicia de los rehenes del hambre, oprimidos por este sistema capitalista, víctimas del nuevo Caín sigue siendo escuchado por Yahvé, el Dios de la justicia, y el espíritu de Abel sigue encendiendo corazones y en esta Semana Santa continúa presente, empujando nuevas protestas alrededor de la tierra, como la que habrá mañana en Washington, marchando con ramos y banderas, con canciones y oraciones, con ayunos y bloqueos de calles, siempre con la cabeza en alto, por siempre seguidores del Jesús de Nazaret. Amén.

Rev. Roberto Pineda

Iglesia Luterana Popular de El Salvador

Domingo de Ramos, 9 de abril de 2006

¿Globalización o globocolonización?

¿Globalización o globocolonización?

Frei Betto

ALAI AMLATINA, 06/04/2006, São Paulo.- Vivimos en tiempos de
globalización. Esta traduce el fenómeno actual: gracias a los
medios de comunicación (radio, TV, Internet) el mundo se
“encogió”.

Otrora, el futuro tardaba. De la ventana de la casa, veíamos la
arquitectura externa modificarse con el cambio de la tienda por el
supermercado; el antiguo bazar da paso a la comida rápida, la
carretera gana en asfalto.

Hoy, por la ventana electrónica de la TV, el mundo se transforma
cada segundo a nuestros ojos. La red de computadoras posibilita
a un muchacho de São Paulo enamorar a una china de Beijing sin
que ninguno de los dos salga de su casa. Todos los días, miles
de millones de dólares se transfieren electrónicamente de un país
a otro en el juego de la especulación, ocupación de ricos, pasando
de la Bolsa de Valores de Nueva York a la de Londres o de ésta a
la de París. Caen las fronteras culturales y económicas, se aflojan
las políticas y morales.

La generación de nuestros padres presenció la era de las
invenciones (teléfono, radio, automóvil, etc.). Nuestra generación
vive en la era de las innovaciones. Ahora tenemos Internet, TV de
bolsillo, teléfono celular, etc.

Estas innovaciones tecnológicas rompen las barreras del tiempo y
del espacio. Del tiempo, en la medida en que, en una cinta de
vídeo, podemos ver “viva” a una persona que ya murió. Del
espacio, porque lo que pasa en China entra por la TV a la sala de
nuestra casa.

¿Como valor, la globalización es positiva? De un lado, sí. Gracias
a ella las guerras entre naciones se vuelven más difíciles. Basta
ver el papelón que Estados Unidos y el Reino Unido hacen en Iraq.
En nombre de la democracia, asesinan niños y torturan sin
escrúpulos, y todo es exhibido en el horario de mayor audiencia.

La globalización tiene sus sombras y luces. Destruye las culturas
propias de cada pueblo y nación, corroe los valores étnicos y
éticos, privilegia la especulación en detrimento de la producción.
Por otro lado, vuelve más vulnerable al capitalismo. Hoy, una
caída de la Bolsa de Nueva York repercute en todo el mundo.

Bajo la avalancha electrónica que reduce la felicidad al consumo,
entramos por dos callejones sin salida. El primero, el mimetismo:
tendencia a imitar. “Lo que es bueno para Estados Unidos es
bueno para Brasil”, dicen algunos. Nuestra cultura es reducida a
mero entretenimiento de quien se acerca a la parafernalia expuesta
en las vitrinas de los centros comerciales. Recorremos
aceleradamente el trayecto que conduce de la esbeltez física a la
ostentación pública de bienes, haciendo como que nada tenemos
que ver con la deuda social.

Al segundo callejón se entra por el fanatismo religioso y por la
intolerancia que insiste en ignorar el pluralismo y la democracia,
no sólo como igualdad de derechos y oportunidades sino también
como derecho de ser diferente.

Pero la globalización tiene sus luces. A Pedro Álvares Cabral le
tomó 43 días para venir de Portugal a Brasil. Hoy, el viaje en avión
dura nueve horas. En el siglo XIX, la encíclica social Rerum
Novarum, del Papa León XIII, demoró cuatro años para llegar a
América Latina. Hoy, vemos instantáneamente lo que sucede al
otro lado del mundo.

El “mundo, mundo, vasto mundo…” del poeta se transformó en una
pequeña aldea -la aldea global, donde la TV aproxima a cada uno
de nosotros a los hechos que merecen ser noticia.

En el siglo XXI, cerca de 6,5 mil millones de habitantes del planeta
Tierra están tan próximos unos a otros que no es fácil que alguien
pueda estar a solas, aunque esté solo, al menos que deje de lado
su parafernalia electrónica: radio, CD, TV, móvil y ordenador.

Hay una mundialización de la economía. Las naciones- estados,
económicamente autosuficientes, tienden a desaparecer. El
presidente del Banco de Boston o de la Honda tiene más
importancia y poder que el presidente o el primer ministro de
muchos países. Los ejecutivos del mundo de los negocios
acumulan más poder que los políticos del parlamento o del Poder
Ejecutivo.

Hay también una globalización de la pobreza: los países
industrializados del Norte del mundo albergan menos de un cuarto
de la población mundial y consumen un 70% de la energía del
mundo, un 75% de los metales, un 85% de la madera y un 60% de
los alimentos, según informa la ONU. Del otro lado del mundo,
más de mil millones de personas sobreviven con menos de 1 dólar
por día.

En la primera mitad del siglo XX, el capitalismo tenía interés en
fortalecer el Estado, del que las grandes empresas “mamaban”
recursos financieros, exenciones fiscales y privilegios legales
(como aún sucede en Brasil). Ahora, las empresas
transnacionales, que controlan la economía del Planeta, insisten
en privatizar las empresas estatales. O sea, quieren debilitar el
Estado y fortalecer el mercado: menos leyes, más competitividad
desenfrenada.

Desde el correo y la previsión social, hasta la educación, redes
hospitalarias y escolares, los neoliberales quieren privatizarlo todo,
incluyendo playas, calles y el aparato policial: basta darse la
vuelta y constatar el número creciente de calles cerradas con
controles y garitas, y la multiplicación de empresas de seguridad
privada. Corremos el riesgo de que todos los derechos sociales
sean transformados en mercancías, a las cuáles sólo tienen
acceso quienes pueden pagar por ellas.

¿Son positivos los valores de la globalización? No siempre
coinciden los valores que tenemos con los valores que queremos.
La globalización tiende a destruir un valor importante: nuestra
identidad como nación. Un brasileño no es igual a un
estadounidense o a un hindú. Cada pueblo tiene sus raíces, su
cultura, su modo de encarar la vida. ¿No es verdad que un nativo
de Minas Gerais adoraría encontrar, al viajar por el mundo, un
“tute” de fríjol? ¿El nordestino no se muere de ganas de una carne
de sol con fríjol revuelto?

Es posible que, en el futuro, el mundo tenga un sólo gobierno.
Pero, antes, es preciso alcanzar la paz, y para ello no hay otro
camino que la justicia entre los pueblos. (Traducción ALAI)

– Frei Betto es escritor, autor de “A Obra do Artista ­ uma visão
holística do Universo” (Ática), entre otros libros.

Adan, Eva y la tentaciòn del poder

ADAN, EVA Y LA TENTACION DEL PODER
Reflexiòn sobre Genesis 3: 7-24

La relaciòn de los seres humanos con los dioses siempre ha sido complicada, y en particular con el Dios hebreo Yahvè, que es un Dios diferente, celoso con la causa de la justicia. Ha sido una historia de enfrentamientos y de rupturas. El libro del Genesis, Bereshit, el primer libro de la Biblia, que se ayudò de la tradiciòn sumeria, nos relata esta difìcil historia.

Dios lo creo todo bueno

Dios lo crea todo bueno. Crea el universo, crea la naturaleza y crea a los seres humanos. Dios nos ofrece la vida y su amistad como expresiòn misteriosa de su amor divino. Dios es el creador y nosotros somos las criaturas, las creaturas, las creaciones.

Los seres humanos somos fragiles, dependientes, limitados. Nuestras vidas son efimeras. Somos como flores que nacemos, vivimos un momento y luego morimos. Surgimos de la tierra y regresamos a la tierra. Somos un soplo de viento, una ola del mar, una huella en la arena.

Y Dios en la grandeza de su amor tambièn nos concede la inteligencia. La capacidad de razonar. La capacidad de decidir entre diversas opciones. Dios no querìa como hijos e hijas a personas robotizadas, a personas que fueran facilmente manipuladas. O a personas que explotaran a los demàs. Dios nos querìa libres.

Y por esto Dios coloca a la humanidad simbolizada en Adan y Eva, en un jardìn. Era un lugar donde no existìa la explotaciòn. Era un lugar donde predominaba la amistad. Y por eso no existìa la vergüenza. Eran hermanos y hermanas que cuidaban y cultivaban el jardin de todos y de todas. No habìan pobres ni habìan ricos.

Y Dios les ordena que no pueden comer del arbol del bien y del mal, que no pueden ceder a la tentaciòn de convertirse en dioses porque son humanos, son fragiles, limitados, y encontrarìan la muerte. Pero la tentaciòn de adquirir poder, de poseer riquezas, es mucho màs fuerte.

Y la serpiente de la ambiciòn penetra en los corazones de Adàn y Eva y caen en las redes del pecado. El pecado es la desobediencia al mandato divino de la amistad, de la solidaridad. El pecado es la soberbia de los poderosos. El pecado es el afan de riquezas, de explotar a los dèbiles.

Hay que aclarar que la orientaciòn androcentrica de los que escribieron la Biblia y el peso de la tradiciòn cultural patriarcal señalò a la mujer,a Eva, como responsable de la desobediencia, para reforzar en las mentes de los pueblos la milenaria dominaciòn de los hombres sobre las mujeres.

Y cuando Dios les pregunta donde estaban se esconden porque sienten vergüenza. Saben que han desobedecido el mandato divino. El egoismo se apoderò de sus corazones y rechazaron al Dios de la justicia y la amistad. Y Dios tambièn los rechaza, son expulsados del paraiso. El paraiso no acepta a los explotadores del genero humano y la naturaleza.

Con Adan y Eva se produce la ruptura entre los seres humanos y Dios. Los seres humanos caen en la tentaciòn del poder y pretenden ser como dioses. Y se confunden y se olvidan de su naturaleza perecedera. Y los poderosos comienzan a explotar a los màs dèbiles y se olvidan del mandato dìvino de la solidaridad y la justicia.

Me acuerdo que en los ochenta,caminando por el centro de la ciudad de Mèxico, me sorprendio ver en los quioskos de revistas un libro de Raùl Macìn con el sugestivo tìtulo Eva no fue una mujer. Muy claro el libro lo mismo que su autor, el ya fallecido militante cristiano y comunista.

Dios nos manda servir y proclamar la verdad, la paz y la justicia

Dios nos manda servir y proclamar la verdad, la paz y la justicia. Adan y Eva renunciaron a este mandato y prefirieron esconderse. De la misma manera actuan muchos pastores y sacerdotes que hoy prefieren esconderse en sus iglesias y templos que proclamar la verdad. No obedecen al llamado de Dios.

Pero existen personas que como Monseñor Romero, como Prudencia Ayala, como Schafik Handal, que si denuncian el pecado de la injusticia. Y por obediencia a Dios, Monseñor Romero se convirtiò en la voz de los sin voz de este pueblo. Y por eso el pueblo lo reconoce como santo. Y cada año que pasa, ya van 26 años de su muerte, su figura se agiganta.

Dios nos manda luchar por la paz. Estamos llamados a obedecer este mandato. Y por eso denunciamos a este gobierno que envìa tropas a Irak, a matar a sus hermanos en Irak. Imaginense salvadoreños matando a iraquìes para defender el petroleo del imperio. Tropas salvadoreñas participando en la ocupaciòn militar de Irak.

Y por obediencia a Dios denunciamos a la Escuela Internacional de Policìa (ILEA) que han establecido en nuestro suelo. Asì como denunciamos a la Base Militar estadounidense de Comalapa y los ejercicios militares Fuertes Caminos. Son acciones militares del imperio de Washington. Y por eso como iglesias somos fundadores del Movimiento Salvadoreño por la Paz, dirigido mundialmente por el compañero cubano Orlando Fundora.

Dios nos manda luchar por la justicia. Y por eso nos oponemos a los tratados comerciales como el TLC, como el Plan Puebla Panamà, como las medidas de la Organizaciòn Mundial de Comercio. Es por eso que acompañamos a nuestro pueblo en su lucha por la vida, por la dignidad, por trabajos y por salarios justos, por salud y educaciòn. Por eso formamnos parte del Bloque Popular Social.

Es por este mandato de luchar por la justicia que nos solidarizamos con los esfuerzos de la Comunidad Gomez-Anderson de defender su derecho a la vivienda, ante la pretensiòn del Obispo Medardo Gòmez de expulsarlos de sus casas. La iglesia no puede convertirse en terrateniente. Los obispos no deberìan ser explotadores. No pueden venderse las casas que fueron donadas por la cooperaciòn internacional. Nos duele denunciar este hecho pero si callamos las piedras hablarìan.

Es por este mismo mandato que denunciamos al presidente Antonio Caìn Saca, que se burlò del pueblo salvadoreño en el caso de las hermanitas Serrano, niñas desaparecidas durante la guerra, irrespetò la resoluciòn de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y se negò a pedir perdòn y enviò a su canciller a Chalatenango. Pesò màs la soberbia de este presidente que el grito de justicia de esta familia pobre, campesina, que fue escuchado en todo el mundo.

Es por este mandato que exigimos que se haga justicia y se castigue a los responsables de la masacre del Mozote, cometida por militares en diciembre del 81; que se haga justicia con los millones de indocumentados que trabajan en los Estados Unidos, con los millones de trabajadores franceses que marchan por las calles de Paris, con los miles de estudiantes de la Universidad de El Salvador a los que se les pretende imponer la privatizaciòn de la UES por medio de un prestamo del BID.

En cada una de estas luchas por la justicia vibra el espìritu de Dios que se hizo presente en el Gènesis para crear la vida, una vida que como lo proclamaba nuestro Señor Jesucristo, debe ser una vida abundante y plena para todos y todas. Señor te pedimos que nos des fuerzas para evitar caer en la tentaciòn de Adàn y de Eva, en la tentaciòn del poder, en la tentaciòn de la riqueza, en la tentaciòn del pecado. Amèn.

Rev. Roberto Pineda

Iglesia Luterana Popular de El Salvador.

San Salvador, 31 de marzo de 2006

Nepotismo & «carteirada»

ALAI AMLATINA, 29/03/2006, Sao Paulo.- Mi abuela decía que
el mal del mundo era la falta de carácter. Aunque yo
demostrara estar de acuerdo, consideraba la desigualdad
social más grave. Con el tiempo, madure convicciones, sobre
todo al profundizar el tema de la más seductora tentación
humana: el poder.

Pocos saben lidiar con funciones de poder. No me restrinjo
al poder político. Me refiero a cualquier poder: directora
de escuela, gerente de banco, policía, síndico de edificio,
etc. Al revestirse de un cargo, la mayoría se desprende de
su individualidad. La función pasa a ser más importante
que la persona. Ésta, despojada de la función, se siente
humillada. Por eso se encariña a ella como un náufrago a
la boya que flota entre las olas.

Hay quienes de tal modo se agarran al poder -cuales andas
que le sostiene el ego-, que ya no les basta indicar el
nombre al ser socialmente presentados. Es preciso
enfatizar el cargo, la prominencia del título grabado en la
tarjeta de visitas, trofeo inestimable. Conocí quien, una
vez nombrado, cambió de postura física, de casa, de hábitos
sociales, de mujer y de carácter. Y engordó la propia
cuenta bancaria.

Bebida fuerte, el poder embriaga. Y, como todo borracho,
se pierde el sentido de realidad y proporción. Como dije a
un amigo alcohólico, “felices los ebrios porque verán a
Dios en dosis doble”. Lo peor es cuando el delirio sube a
la cabeza y lleva a la persona a dar paso a su prepotencia:
humilla subalternos, grita a funcionarios, nombra parientes,
exige privilegios, rompe la fila y, a sangre y fuego,
reduce la distancia entre lo deseable y lo posible. Y
aplica la “carteirada”(*): “¿Sabe con quién está
hablando?” En un país civilizado oiría: “Quién piensa ese
señor que es?”

El nepotismo es una forma execrable de ese perverso
síndrome de auto-divinización. El poderoso actúa con la
parentela como Calígula al nombrar cónsul a su caballo
Incitatus. No se toman en cuenta los criterios objetivos
que norman la selección en cargos públicos. Se ignoran
concursos, calificaciones, igualdad ante la ley. Se
abominan la ley y sus fundamentos jurídicos. Vale la
voluntad del poderoso que, de lo alto de su exorbitancia,
transforma la familia en succionadora de recursos públicos.
Prueba de eso es el nepotismo -figura inadmisible en la
iniciativa privada, excepto en empresas familiares, lo que
es otra historia-.

Mi padre, Vieira Christo, fue juez, con dos hijos y una
nieta formados en Derecho. Jamás meneó el dedo meñique
para colocarlos en un puesto de trabajo. Ni cuando fundó,
a pedido del gobernador Magalhães Pinto, la compañía de
seguros del Estado de Minas Gerais. Mi padre decía alto y
duro: “Nombrar pariente es indecente”.

Su hermano, el general Campos Christo, todas las tardes
regresaba a pie de la misa en la Iglesia São José, en el
centro de Belo Horizonte. Cierto día, vio un aglomerado en
torno a un coche de policía en la intercesión de la calle
Alagoas y Avenida Afonso Pena. A la paisana, mi tío se
acercó a los policías que golpeaban a un muchacho, supuesto
ladrón, arrastrándolo al coche de policía.

Indignado, mi tío los advirtió que no tenían el derecho de
agredir un hijo de Dios, aunque fuera delincuente. Uno de
los policías le respondió que no se meta, caso contrario
iría juntos. Como no se calló ni evocó su patente militar,
el general fue empujado y, en compañía del sospechoso,
llevado a la Secretaría de Seguridad Publica, en la Plaza
de la Libertad. Al sacar a los presos, mi tío fue
reconocido por el Delegado General del Estado, para
infortunio de los policías y suerte del muchacho que, en la
confusión, se lanzó a correr y escapó.

Mi abuela tenía razón: este país tribal no tendrá carácter
mientras no se revoquen las leyes de Gerson, de la selva y
del perro. Y bien decía mi padre, ciertos jueces no tienen
juicio.

– Frei Betto es escritor, autor de “Gosto de Uva”
(Garamond), entre otros libros.

(*) NDLR: “carteirada” es una expresión brasileña para
referirse a la práctica de exhibir, en situaciones de la
vida cotidiana, la carta de identidad, en cual consta la
calificación profesional del portador, para tratar de
obtener un trato diferenciado con relación a los demás
ciudadanos/as.

Nacionalismo: vivo y triunfante

Hace varios años, en un evento internacional, un diplomático ruso especialista en América Latina me habló de lo impresionante que para él era el caso de Puerto Rico. Me decía que haber mantenido los puertorriqueños un sentimiento nacional tan fuerte luego de quinientos años de coloniaje es la mejor garantía de triunfo del pueblo puertorriqueño, y su eventual conquista de la independencia.
Estos pasados días, en la celebración del Clásico Mundial de Béisbol, ese sentimiento nacional se manifestó en una unión de pueblo por encima de las pequeñas y artificiales divisiones partidistas y tribales de nuestra política. El nacionalismo nuestro, que ha enfrentado desde el mismo momento de la invasión del 98 un ataque despiadado, no tan sólo está vivo sino triunfante. La potencia colonial de turno ha fracasado en su intento por más de cien años de arrancar nuestras raíces de pueblo y todo lo que nos define como nación. Han fracasado también los profetas de la desaparición y fin del nacionalismo. Estos profetas se han manifestado desde todos los lados del espectro político derecha, centro e izquierda. Estos últimos apoyándose en interpretaciones marxistas que la historia se ha encargado de enterrar. Basta señalar que desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días todas las revoluciones socialistas triunfantes se han definido en términos nacionales. La República Popular China, Vietnam y Cuba son ejemplos de definición nacional de movimientos revolucionarios. Algunos teóricos afirman que los movimientos marxistas de los últimos años se han inclinado por posturas nacionalistas, no tan sólo en la forma, sino también en su contenido.
En Puerto Rico, Luis Muñoz Marín, en su empeño de servirles a los yanquis y facilitarles su dominación colonial, se convirtió en un enemigo acérrimo del nacionalismo. Conciente de que nuestro sentimiento nacional era el mayor reto a la política colonial de Wáshington, Muñoz en su gobernación, prácticamente excluyó toda referencia a lo nacional del vocabulario político del país. Tildó al nacionalismo de obsoleto, retardatario y contrario al desarrollo económico. Pretendió presentarlo como un impedimento a la justicia social. Según el discurso de Muñoz había que rechazar el nacionalismo para ponerle zapatos al descalzo.
En una serie de tres conferencias dictadas por Muñoz en la Universidad de Harvard en 1959 tituladas Breakthrough From Nationalism, que podría traducirse como Rompimiento con el Nacionalismo, Muñoz elogia la capacidad del pueblo puertorriqueño (realmente es la de él) de “trascender las emociones del nacionalismo y crear una nueva e imaginativa forma de asociación política, ajustada a sus necesidades y aspiraciones”. A los siete años del ELA el discurso de Muñoz era todavía de tono victorioso. Añadía Muñoz en esas conferencias que “el nacionalismo nos incapacita para liberar nuestro pensamiento y nuestra acción”. Muñoz sabía que el nacionalismo es el peor enemigo del colonialismo. Por eso lo quería aplastar. Y fracasó estrepitosamente.
En un trabajo de Benedict Anderson titulado Imagined Communities-Reflexiones sobre el Origen y Desarrollo del Nacionalismo, el autor plantea lo que tantos otros académicos han expresado: la gran dificultad de definir la nación.
Anderson sugiere que una nación es una comunidad política imaginada —imaginada e inherentemente limitada y soberana—. Es imaginada, dice el autor, porque los miembros, aun de las naciones más pequeñas, nunca conocerán la gran mayoría de los otros miembros de la nación, pero aun así en la mente de todos está la imagen de su comunidad y se comportan como una unidad. Esta visión, imaginación o creencia de que todos, aunque no se conozcan, forman parte de una nación y se comportan como tal, desarrollan una fraternidad tan sólida entre sus miembros que en los últimos dos siglos, millones de gentes han estado dispuestos a morir por su nación.
El concepto de nación dentro de lo antes expuesto tiene su raíz en lo cultural más que en lo ideológico. De ahí que oigamos tanto a personajes de la izquierda como de la derecha invocando el sentimiento nacional para lograr respaldo a sus acciones. Por otro lado, la nación se concibe limitada porque tiene fronteras donde comienzan otras naciones y soberana porque es la única forma en que sus miembros pueden ser dueños de su destino.
En el debate político de Puerto Rico el término nación tiene connotaciones de estatus político, por lo que tanto anexionistas como colonialistas rechazan su uso. Este temor a la palabra y al concepto ha llevado a disparates monumentales como el de Luis A. Ferré, quien inducido por un analista político, en un discurso como gobernador expresó que Puerto Rico era su patria y Estados Unidos su nación.
En fecha más reciente recordamos el debate que surgió a raíz de las expresiones de Pedro Rosselló de que Puerto Rico no era una nación. Es evidente que para los anexionistas, reconocer la nación puertorriqueña, opera en contra de la estadidad. Para los colonialistas, de todas las tendencias, reformistas y autonomistas, aunque reconocen la nación temen expresarse y afirmarla ante el chantaje político a que han estado sometidos por la propaganda anexionista. De ahí que Albizu dividiera el país en dos bandos políticos dos partidos los que afirman la nación puertorriqueña y los que la niegan.
A fin de cuentas, como decía un profesor inglés, puede que no haya una definición científica para la nación, pero el fenómeno ha existido y existe. Y añadimos nosotros, en Puerto Rico existe, y con una fuerza enorme, como lo comprueba haber vencido todos los intentos de destrucción de quinientos años de coloniaje.

TLC y autonomìas

Contrariamente a una extendida creencia, la mundialización del capitalismo – también denominada globalización; más precisamente, “globocolonización”- antes que generar una homogeneización a escala planetaria de las pautas productivas, tecnológicas y de consumo más avanzadas, viene impulsando tendencias al debilitamiento de las estructuras económicas y políticas preexistentes. Aludimos específicamente a los estados nacionales periféricos y concretamente al caso ecuatoriano.
El Tratado de Libre Comercio (TLC) que el cleptómano gobierno de Alfredo Palacio viene “negociando” con la misma ansiedad y miopía economicista con que lo hizo su predecesor Lucio Gutiérrez, así como su entusiasmo con las autonomías provinciales que promueven el Partido Social Cristiano y otras tiendas políticas filooligárquicas –“Izquierda” Democrática, PRE, PRIAN, DP- apuntan a llevar los impactos de la globalización corporativa a sus últimas consecuencias, es decir, a la liquidación del Estado-nación ecuatoriano.

TLC: abdicación de la soberanía y la democracia Si el Ecuador firma el TLC, renunciaría completa e irreversiblemente a su autonomía y autodeterminación, puesto que su capacidad para decidir sobre las cuestiones más significativas para la vida del país habría sido transferida a la potencia unipolar. Nos referimos no solo a imposibilidad de ejecutar un proyecto nacional relativamente autónomo, sino también a la potestad para optar sobre asuntos tan trascendentales para el bienestar de la nación como la educación, la salud, la salubridad, la seguridad social, las comunicaciones o la protección del ambiente, que quedarían sujetas a leyes estadounidenses y al capricho de poderosos hombres-corporación.

Condición básica para la soberanía de un Estado constituye la posesión y administración de un territorio. A la luz de los TLCs suscritos por la Casa Blanca con otros países, pocas dudas caben que ese instrumento consagraría una nueva territorialidad, controlada externamente, con lo cual las autoridades locales nada de relieve podrían decidir respecto de la utilización del suelo y los recursos adscritos como el petróleo, el agua, el oxígeno, el clima, las plantas y animales… Más aún, el saber vernáculo, los ritos religiosos y hasta la imaginación de los artistas serían aprisionados por la amoral lógica del costo/beneficio.

Un correlato del TLC al que no se le ha prestado ninguna atención en nuestro medio constituye el vaciamiento democrático. En virtud de esa integración de “una sola vía”, la democracia –incluso en su variante más formalista- devendría una pieza de museo o una broma de mal gusto. Ya ningún sentido tendría elegir dignatarios, nacionales o seccionales, puesto que estos carecerían de atribuciones para, por ejemplo, disponer la construcción de obras de infraestructura y generar empleo. Que el régimen cipayo de Gutiérrez y “Malinche” Baki impulsara hasta donde le fuera posible la “constitucionalización” del coloniaje mediante la firma del TLC (“el TLC va porque va”, declaró el dictócrata), pese a lo vergonzoso e indignante, no conllevaba sorpresa.

En cambio que un régimen como el de Palacio, producto de las movilizaciones policlasistas, nacionalistas y antineoliberales del “Abril Forajido” haya decidido apostar a la anexión al Imperio comporta una burla sangrienta a la fe pública. Tanto más que esa vocación por el vasallaje ha sido refrendada a última fechas con su pedido para que el gobierno del desleal Álvaro Uribe –“especialista” en entregas totales- le asesore en el cierre del acuerdo.

¿Será que, como en las tragedias griegas, los dioses ciegan a los que quieren perder?

Autonomías: demolición del Estado unitario
El mayor obstáculo a la mundialización del capital deriva de la existencia de estados nacionales, con sus inherentes sistemas de protección. Para vulnerar tales sistemas, la oligarquía mundial, a través del sicariato a su servicio (FMI, Banco Mundial, OMC), no se ha dado abasto en desmontar la institucionalidad de nuestras naciones.

Lo acontecido en el Ecuador resulta ilustrativo. Desde hace un cuarto de siglo, el capital financiero internacional y sus acólitos criollos, a pretexto de modernización económica, han venido desmantelando el ordenamiento defensivo del país, con el socorrido argumento de favorecer el flujo de inversiones metropolitanas. Para ello, han debilitado restricciones como las siguientes: tarifas arancelarias y paraarancelarias, control del tipo de cambio, regímenes diferenciales a la inversión externa, legislación sobre expropiaciones y nacionalizaciones, empresas públicas (actualmente se ha vuelto a presionar por la extinción de PETROECUADOR), protección laboral. Operativos desplegados con el invariable chantaje de la deuda externa (el “tributo imperial” que dijera Agustín Cueva).

A partir de los 90, esta saga de acciones fundamentalistas se ha complementado con los planes metropolitanos orientados a socavar al Estado en su condición de pieza estratégica en un proyecto genuinamente nacional y democrático.

Como se recordará, cuando Palacio juró la presidencia lo hizo comprometiéndose a detener “el plan siniestro de desinstitucionalización de la República” que venían adelantando Gutiérrez y la embajadora Kristie Kenney. Con el fin de revertir esa política, se comprometió a “refundar el país” con el expediente de la democracia directa, para lo cual anticipó la convocatoria a una Asamblea Constituyente de “alma forajida”.

Palabras al viento. Luego de una efímera luna de miel con las organizaciones populares, el sucesor del Coronel confraternizó con la oligarquía patricial – acaudillada por “Corleone” Febres Cordero- y contemporizó con los capitostes del capitalismo global. No se tiene que olvidar que fue el presidente del Banco Mundial, Paul Wolfowitz, quien demandó el retiro de Rafael Correa, el heterodoxo ministro de Economía. Semejante viraje explica la postura del titular del Ejecutivo de cara a las denominadas autonomías provinciales de cuño caciquil que viene impulsando la derecha proimperialista desde los tiempos de Jamil Mahuad y Gustavo Noboa.

En los días que corren, la tesis autonómica, bajo formato de un proyecto de ley, ha comenzado a tramitarse en el Congreso catapultada por el socialcristiano alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot Saadi, contando con el aplauso de los infaltables “idiotas útiles”.

¿Qué protervos fines oculta el proyecto autonómico?
Para la Casa Blanca, la presión por el fraccionamiento de los estados tercer o cuartomundistas, aparte de mantener en vigor la vieja divisa romana del divide et impera, tiene el sentido de viabilizar el “engullimiento” por los conglomerados yanquis de los recursos de distinto orden de las zonas periféricas. Expuesto en otros términos, la meta de la potencia es radicalizar el “modelo de acumulación por desposesión” (Samir Amín), ese capitalismo de rapiña que en tiempos recientes ha desembocado en el desmembramiento de Yugoslavia y la ocupación militar de Afganistán e Irak. Y que, en su proyección al área andina, pretende la fragmentación del Ecuador en “22 republiquetas” (Rodrigo Borja) y los desgajamientos del departamento petrolero venezolano del Zulia y de la gasífera provincia boliviana de Santa Cruz.

Para las mafias político-empresariales nativas, el “modelo autonómico” tiene el soporte de sus ambiciones por participar de los dividendos y comisiones que generaría la subasta de un atomizado Ecuador, así como la captación de los despojos del vilipendiado “Estado centralista” a punto de convertirse en un auténtico cascarón vacío.

A efecto de alcanzar tales fines, los socialcristianos y sus comparsas vienen apelando a los argumentos más descabellados que se pueda imaginar. Veamos algunas joyas de su discurso.

En una entrevista publicada en la revista Vanguardia (Febrero/marzo del 2006), el burgomaestre porteño defendió su nuevo proyecto antinacional –no se tiene que olvidar que uno anterior, el del Impuesto a la Circulación de Capitales, coadyuvó a un éxodo masivo de recursos financieros al exterior, al “crack” bancario de 1999 y a la pérdida de la soberanía monetaria con la dolarización- fundamentándolo en sofismas como los siguientes :

“Los alcaldes y prefectos estamos conscientes de que la autonomía es un proceso y que la primera gran victoria es instaurarlo… No todos los municipios y prefecturas irán hacia las autonomías. No todos los que vayan irán a pedir todas las competencias. No todos los que pidan competencias, las pedirán totales. Entonces, hay que armar las cosas al revés… La ley (propuesta) tiene mucha flexibilidad, mucha libertad, mucha creatividad, mucha voluntariedad. Si usted no quiere entrar no entra. Quiere entrar parcialmente, entra. Quiere entrar totalmente, entra… Es una ley que siempre tendrá que ser perfectible. España lleva 30 años en esto y lo más importante de la autonomía se está dando en este momento… Antes la autonomía era vista… como un asunto regionalista, separatista. Ahora hay un concepto suprapartidista y suprapolítico sobre las autonomías… Lamentablemente no puede ser una reforma de última generación porque el país está partiendo de un Estado anacrónico e inservible. Llegar a donde estamos llegando, llegar unidos, civilizadamente, llegar la Sierra y la Costa, llegar con miembros de partidos políticos variados, ya es bastante dentro del caos disolvente que usted está observando todos los días en todo”.

Hay veces que no se atina a reír o a llorar.
Anunciar la eventual aprobación del proyecto como una “gran victoria”, equivale a saludar la liquidación del proyecto histórico por el que vivieron y murieron personajes tan disímiles como Rocafuerte, García Moreno, Eloy Alfaro, Isidro Ayora, los militares de 1972, Jaime Roldós… El modus operandi previsto para la asunción de funciones y competencias no puede ser más discrecional y antitécnico, y solo puede asegurar la institucionalización del pandemonio en el atribulado Ecuador.

Y es que, conforme apunta el propio dirigente, se trata de “armar las cosas al revés”, solamente que esa metodología supone una concesión al empirismo, es decir, un retorno a la “edad de piedra” de la razón. Hasta donde entendemos los profanos en materia jurídica, la ley se justifica cuando manda, prohíbe o permite explícitamente; resulta insólito un cuerpo normativo con “mucha flexibilidad, mucha libertad, mucha creatividad, mucha voluntariedad”.

De otro lado, tomar como ejemplo a España para demostrar la bondad de las autonomías aparece como una aberración: pese a sustentarse en nacionalidades largamente conformadas, la experiencia autonómica ibérica da cuenta de la marcha del Estado español a una ineluctable disolución, conforme lo reconociera hace poco el propio Carlos Alberto Montaner. En cuanto a que las autonomías no comportan un asunto “regionalista, separatista”, habría que recordarle al delfín de Febres que la más reciente eclosión de las autonomías fue precisamente la encabezada por él, a comienzos del año pasado, con sus huestes coreando al unísono la consigna “Guayaquil Independiente”.

Su afirmación de que el régimen autonómico presupone un concepto “suprapartidista y suprapolítico”, es algo que nunca podremos –ni querremos- entender. Finalmente, en cuanto a que la propuesta nace como necesaria alternativa a un “Estado anacrónico e inservible” y al “caos disolvente” generalizado, habría que acotarle que esas patologías son reales, únicamente que son imputables al fracaso de la dominación oligárquico-dependiente que ha prevalecido desde la fundación del Estado ecuatoriano en 1830.

En ese mismo medio informativo, el alcalde capitalino, general® Paco Moncayo, contribuyó aún más a nuestra grima y estupefacción, con sus juicios tan deleznables como aquel de que “nunca hemos tenido un proyecto nacional”. O ese otro, formulado ya insinuado por Nebot, según el cual –echando a la basura a la dialéctica- concluye que “el todo no salva a las partes, y que esas partes (inviables provincias autónomas, R.B.) salvarán al todo”. Esto para no detenernos en su desproporcionada afirmación según la cual el ideario autonómico “rompe los paradigmas de los últimos tres siglos”, digna de un debate surrealista.

Dominación y resistencia Curiosa modernidad la que con el TLC y las autonomías vienen ofreciendo al país Washington y la deslegitimada partidocracia burguesa a nombre de un fundamentalismo decadente y criptofascista.

Tanto el TLC (Tratado de Libre Colonización) como el refeudalizante régimen autonómico convertirían al Ecuador en un gigante gueto socioeconómico, carente de producción material propia y atrapado en códigos darwinianos.

Asistiríamos a la institucionalización de la República como “Estado fallido”. ¿A qué aludimos?

Según el politólogo Carlos Taibo (Guerra de barbaries, Punto de Lectura, Madrid, 2002), un Estado fracasado supone un “condensado de caos político, corrupción generalizada, pobreza extrema y catástrofes sanitarias y bélicas convertidas en auténticas formas de vida… Rasgos que se complementan con el auge de fanatismos religiosos, étnicos o tribales, un desarrollo formidable de la delincuencia que adopta formas tan dispares como el negocio de la droga, la venta de seres humanos, la proliferación de aparentes misiones de paz acometidas por las fuerzas armadas de los países desarrollados”.

Un perfil ya esbozado en estas latitudes como correlato de la impotencia del liberalismo esquizofrénico –Estado benefactor para los ricos, Estado centinela para los pobres- que alcanzaría su expresión maximalista con la firma del TLC y las irracionales reformas al régimen de administración territorial. ¿Cómo revertir este sombrío horizonte?

Corsi e ricorsi. La historia de los pueblos es una secuencia de flujos y reflujos. Colocado en un vértice histórico similar al que actualmente enfrentan 12 millones de ecuatorianos, el Libertador Bolívar reaccionó con sus características clarividencia y valentía. En una nota dirigida a su amigo Patricio Campbell, le escribe: “Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia a plagar de miseria a Hispanoamérica en nombre de la libertad”. Y en una carta, fechada el 8 de enero de 1823, le dice al separatista Francisco de Paula Santander: “¡Coro primero! y luego ¡Adícora primero! Eso es lo que quieren los bochincheros… Yo no; no quiero gobiernitos; estoy resuelto a morir entre las ruinas de Colombia peleando por su ley fundamental y por la unidad absoluta”.

¡Cuánta verdad y dignidad en las palabras del primer protagonista de la Patria Grande!

A lo que demuestran los hechos, el legado bolivariano no se ha esfumado en estas latitudes, conforme testifican las vastas jornadas contestatarias en contra de la dominación externa y la expoliación interna que viene protagonizando en estos días –y no por casualidad- la Confederación Nacional de Indígenas del Ecuador (CONAIE).

René Báez
Economista, investigador y escritor ecuatoriano. Profesor universitario. Pertenece a la International Writers Association.

En Usulutan, la lucha revolucionaria viene de tiempos…

Usulutan es un departamento que ha dado centenares, miles de luchadores sociales a lo largo del siglo pasado. Voy a mencionar a algunos de estos para rescatar su memoria, sus nombres gloriosos de hijos e hijas de este pueblo.

El Dr. Antonio Díaz, de San Agustín

En primer lugar menciono al Dr. Antonio Díaz, dirigente del Partido Comunista de El Salvador, (PCS) miembro de su Comité Central y Secretario General entre los años 44 y 50 del siglo pasado. En este cargo alternaba con Miguel Mármol y con Moisés Castro y Morales. El era de y vivía en la población de san Agustín.

Lo conocí entre los años 68 y 74. Y apara esa apoca, Farid Handal, hermano de Schafik Handal, nos había organizado en la Juventud Comunista y nos impartía charlas sobre la situación nacional. El local que ocupábamos era una fábrica de mármol que estaba a la entrada de Usulutan, a la par del Hospital, de nombre La Estrellita, que era de su propiedad.

Farid impartía estos cursos de formación política junto con Manuel Quintanilla (Cantarito) y Jesús Bran (Chusito). Chusito era dirigente del Sindicato de Deusan (la compañía eléctrica local) y fue salvajemente asesinado por los escuadrones de la Muerte en 1980. A Cantarito lo mataron después en 1983.

Porque hay que señalar y denunciar que uno de los núcleos iniciales de los escuadrones de la muerte surgió en Berlín, que es zona cafetalera, promovidos por militares y terratenientes de la zona, vinculados a lo que después sería ARENA.

Y hay que mencionar nombres: Arturo Iraheta, exalcalde, Leonidas Vaquerano, diputado por ARENA, el coronel Helena Fuentes de la Tandona, Freddy Portillo, otro exalcalde, incluso después de los Acuerdos de Paz, se pasaban amenazando al párroco de Berlín, al cura Protasio Villatoro, acusándolo de subversivo. Este grupo incluso en el pasado amenazò a la misma PNC. Querían recuperar las tierras que les habían quitado en la reforma de 1980. Otro que no se quedaba atrás era Roberto Meardi, conocido terrateniente de la zona.

Regresando a lo de los cursos…también participaba un compañero que olvido su nombre (Pregúntaselo a Federico, el sabe) pero le decían Carlos Magno y también Kentucky porque era como estar viendo al viejito de los Pollos Kentucky. Era ya como de sesenta años, era panadero y también sastre.

También llegaba Remigio Rivera, un señor alto, colocho, fuerte, de origen campesino que era zapatero. Representaba al sector obrero en el Comité Departamental del Partido. Era el encargado de la zona de Tres Calles, Jiquilisco y San Agustín. Remigio murió en 1987 en Nicaragua de un ataque provocado por un golpe. También llegaba Carlos Flores, del Departamental y que después se retiro de la lucha.

De Don Antonio me impresionaba que siempre anduviera metido en huelgas y movimientos. Nos convocaba a reuniones. El participó activamente en la huelga de los maestros del 68 y en la del 70. Era cuando el Mundial de Fútbol en México, me recuerdo.

Nos reuníamos en el Cantón Tres Calles. Donde hubo la masacre campesina en 1975. Nos reuníamos en la casa del papá de Santos Lino Ramírez, el famoso policía que durante la guerra desertó y se unió al ERP. Fue allí donde en 1975 después de una reunión llegó la Guardia Nacional y realizó una gran matazòn de hombres, mujeres y niños.

En Tres Calles teníamos una base de la Asociación de Trabajadores del Campo (ATACES). El encargado se llamaba Francisco Herrera que luego se fue para Belice y allá vive. Estaba también Santos Rajo que luego lo mataron, hermano de Tomàs Rajo, del que fue diputado del FMLN por Usulutan.

Me acuerdo que en 1973 tuvimos tres días de capacitación política conducida por los doctores Castro y Morales, que tenía su bufete en Berlín, y Díaz. Un año antes, el 25 de marzo de 1972, ambos fueron capturados por el Cabo Cuchilla de la GN y los tiraron para Honduras, allí la gente del PCH fue a recibirlos a la frontera y se los llevaron para Tegucigalpa, fue cuando el levantamiento del coronel Benjamín Mejìa. Fueron golpeados salvajemente, con saña.

Me acuerdo que para ese golpe de estado escuchamos por la radio a Schafik llamando al pueblo a la insurrección a apoyar al Cuartel San Carlos que estaba peleando contra la Guardia. Schafik hizo un llamado a los militares para que entregaran armas al pueblo para garantizar la victoria de la UNO, pero estos se ahuevaron hacerlo.

En agosto de ese mismo año regresaron del exilio. Y regresaron también a las andadas. El Dr. Díaz por poco le sacan un ojo de un culatazo que le zampó un guardia.

En el 1974 se reestructuran las células de la Juventud, y siempre las reuniones eran en Tres Calles. Porque era monte, porque era montaña y podíamos ocultarnos. Había elecciones y participábamos como Unión Nacional Opositora y en la campaña, en los mítines el Dr. Castro y Morales denunciaba la formación por el Dr. Héctor Regalado de la ultraderechista FALANGE. Regalado era un doctor del barrio del Centro de Santiago de María. Familias pudientes estaban financiando esto como los Meardi, los Hasbun, los Bairez, los Morataya, los Guandique, los Portillo, eran varias.

Para ese tiempo Manuel Quintanilla dirigía la Juventud (Comunista). Solo tenía 20 años. En las elecciones nos arrebataron con fraude el gane en Usulutan y en otras poblaciones. La derecha del PCN usaba los mismos trucos que hoy usa ARENA: compraban a la gente, repartían horchata con marquesote, hacían la rueda de caballitos y si no les resultaba con la tropa de los cuarteles a pura fuerza ganaban.

Ya para esa época quien llegaba a atendernos era José Luis Merino, nos llegaba a capacitar y a orientarnos en el trabajo de la Juventud. Íbamos hasta San Agustín para dejarle el periódico Voz Popular al Dr. Días y lo hacíamos mediante un colaborador, Miguel Ángel Morales, para que allí fuera a recogerlo junto con el boletín de la CNO, que se llamaba El Militante.

Me acuerdo que comenzamos una célula en San Agustín, en El Coroz, donde hay arboles que dan unos como coquitos. Allí llegaba por encargo del Dr. Díaz, Remigio Rivera a atendernos. Todo esto hasta el año 77 cuando Claramount que contábamos con bastantes células en el área.

En 1977 debido a la fuerte represión y persecución en su contra el de despliega a la capital, a San Salvador, por acuerdo del Comité Central. Había mucha represión en Oriente y deciden sacarlo luego de la masacre de Chinamequita.

Todas las células se convirtieron en Grupos de Acción Revolucionaria (GAR). Ya no volví a ver al Dr. Díaz hasta luego del golpe de estado del 15 de octubre de 1979. El volvió a visitar a San Agustín y allí lo vi.

En mayo del 80 los doctores Castro y Morales y Díaz se van para Managua, Nicaragua. Manuel Quintanilla les dijo que se tenían que ir porque corrían mucho peligro. En 1983 me volví a encontrar al Dr. Díaz, ya instalado en Managua. Trabajaba en ACNUR, era le medico responsable de recibir a los refugiados salvadoreños que llegaban huyendo de la represión a esta ciudad.

Les conseguía alojamiento, comida y medicinas a esta gente. Florentín Meléndez era el encargado de esta oficina de ACNUR. En 1988 lo volví a ver en Managua, seguía en ACNUR. Su hija que era doctora le estaba ayudando. La hija había estudiado medicina en la URSS. Me acuerdo que Fernando Chamorro era muy amigo de él y de su esposa, Doña Miriam.

El legendario Farid Handal

Lo conocí en 1967 y me impacto su fuerte personalidad. Era dirigente del Partido de Acción Renovadora (PAR) y llegó a Berlín a hacer un mitin. Y como el pueblo en ese entonces era muy conservador la derecha organizada en el PCN quitó la luz. Estaba Luciano Zacapa padre, padre y tío de los Zacapa de escuadroneros. En Berlín fue donde nacieron los escuadrones de la muerte.

Con Farid comencé a tener una mayor relación por medio del Prof. Reinaldo Barillas. El profesor Barillas invitó a Farid para que fuera a hablar en un acto realizado por los maestros de ANDES 21 de Junio en Berlín el 1ro.de mayo de 1967. A partir de 1970 la relación fu más estrecha.

En 1974 el partido Unión Democrática Nacionalista lo llevó de candidato para Alcalde de Usulutan. Resultó ganador pero hubo un gran fraude que hasta se perdieron varias urnas. El siempre era de los profesores de las escuelas políticas que organizaba el partido. Era además un gran orador, muy persuasivo y popular.

Era también empresario, y una personalidad diplomática, con un don de gentes muy peculiar. El mencionaba mucho el origen de su familia, venían de Belén, y de Cisjordania, de Palestina. Era un gran activista. Me acuerdo de Cruz, de Crucito, que trabajó en el almacén Handal y Sobrinos. Vendían telas y de todo. Murió de cáncer en La habana, Cuba luego de los Acuerdos de Paz, allá por el año 1994.

Manuel Quintanilla

Era de aquí de Usulutan. De oficio contador y también maestro. Me acuerdo que junto con Farid realizaron una campaña de trabajo voluntario en la construcción de la Colonia Masferrer, que eran casas para los maestros. Estaba casado con una compañera, Ana Duarte.

Ana Duarte

La mujer de catarito. A ella la mataron en 1981 los Escuadrones de la Muerte en La Granja. Murió antes que él. El hermano de ella era Carlos Duarte, de seudónimo Domingo, un compañero que participó en la guerra y luego murió en Estados Unidos.

Reinaldo Barillas

Fue miembro del Comité Departamental de Usulutàn del PCS. Dirigente de las huelgas de ANDES 21 de Junio en el 1968 y 1970. El fue quien nos reclutó para el trabajo político. Daba clases en el Plan Básico de Berlín. Era profesor de matemáticas. Fue asesinado por los escuadrones de la muerte en 1980 en la población de Santa Elena.

Abel Moreno

Fue directivo de AGEUS en el periodo 1974-1975. Fue del Frente de Acción Universitaria (FAU) y de la Juventud Comunista.

Moisés Castro y Morales

Miembro fundador del Partido Comunista de El Salvador. Es originario de Chalchuapa. Participa el 30 de marzo de 1930 en la fundación en Asino, Ilopango, del PCS. Muere en Costa Rica en 1982. Esta enterrado en San José. Tiene una hija que se llama Cecilia Castro Guevara. Y un hijo de nombre Arístides Castro Guevara.