Centroamérica bañará en oro al sector financiero colombiano

Centroamérica bañará en oro al sector financiero colombiano

Guatemala, El Salvador, Panamá, Costa Rica, Honduras y República Dominicana son ahora el destino privilegiado de grandes inversiones del sistema financiero colombiano, incursiones de alto calibre que destapan el bajo relieve de un mapa que sitúa a los principales bancos del país creciendo en utilidades, capitalizando la crisis europea y norteamericana, y “blindándose” ante las repeticiones de crisis internas.

Por Federico Medina

Fue la crisis del año 1998 la que con sus cicatrices dio una ‘lección’ al sistema financiero colombiano, pues con ella aprendió según su léxico retórico, a estar “bien provisionados, a capitalizar los bancos y a tener una mejor regulación” tal cual lo detallaba Santiago Perdomo, presidente de una reconocida entidad colombiana (Colpatria) al destacar parte de las razones por las que el sistema empieza un espectacular acolchonamiento internacional para sortear nuevas crisis, que hoy quieren eludir aterrizando en nuevos mercados.

La crisis de 1998…

Como “Crisis financiera y fin de Upac” titulaba tímidamente la prensa de entonces, una terrible condición económica y social derivada de los masivos procesos de desvalorización hipotecaria, daciones en pago y paralización del sector construcción para la tríada 1998 – 2001, que a miles de hogares colombianos golpeó con la más sombría espada.

Estos años se caracterizaron por una caída en los precios de vivienda, unidos a un incremento exorbitado de las tasas de interés, generando una pobreza desmedida en amplias capas de la población y ahogando los activos de los hogares colombianos con unas cargas financieras sin precedentes desde el año 1982 (Cuando quebraron las entidades financieras del Grupo Grancolombiano y otras empresas bancarias de la época) o en tiempos de la apertura económica de Gaviria.

La misma Asociación Nacional de Instituciones Financieras, ANIF, en una presentación elaborada para el Banco Interamericano de Desarrollo, que data del año 2011 resumiría así las secuelas de la crisis del 98: “El manejo de la crisis hipotecaria ocurrida en Colombia durante 1998-2001 ha dejado tres principales secuelas: i) Permanencia del Impuesto a las Transacciones Financieras ITF, ahora la onerosa tasa del 4×1.000; ii) Un elevado ‘contencioso jurídico’ resultante de pleitos hipotecarios y del “activismo judicial” vía tutelas; y iii) Un estancamiento en la profundización financiera de Colombia, en general, y de la cartera hipotecaria, en particular -ahora sólo 3% del PIB frente al 11% pre-crisis-”.

Como bien recuerdan la mayoría de los colombianos, la peor parte de la crisis la llevaron a cuestas los deudores del antipopular sistema Upac, que experimentó la peor debacle luego de veintisiete años de torturar a los alcanzados pagadores con alzas desmesuradas en las tasas de interés, condición ésta que hizo que las obligaciones de los deudores no pudieran ser saldadas de manera masiva, haciendo que muchísimas personas tuvieran que entregar sus propiedades e inmuebles a las entidades acreedoras, generando la declaratoria de la Emergencia económica por parte del Gobierno Nacional.

Así, en noviembre de 1998 el gobierno lanza unas medidas de salvamento al sector bancario, y con paños de agua tibia, socorrió mediocremente a los ciudadanos asfixiados con la banca hipotecaria, tomando medidas entre las que se distinguían: La refinanciación a deudores del Upac por vivienda de interés social. Préstamos con plazos de 10 años para pagar el crédito. “Alivios” a los demás deudores del Upac y que no estuvieran atrasados en tres cuotas mensuales. También se contempló un seguro de desempleo para los que teniendo créditos de vivienda quedaran sin trabajo. Se creó el impuesto bancario dos por mil (que ya va en 4 por mil), con vigencia hasta diciembre de 1999. Como siempre, se socializó la pérdida luego de un período de privatizar millonarias ganancias.

Los noticieros de televisión y los periódicos de la época se llenaron de historias, que no podemos olvidar, pues ilustraban las condiciones más paupérrimas de familias que tenían que irse a vivir a la calle, a los salones comunales de las unidades residenciales, soportar los lanzamientos que las entidades implementaban en connivencia con la policía y las autoridades judiciales, todo, con los oídos sordos de una clase política incapaz de estar a la altura de semejante problema.

Según el periódico El Tiempo, en su publicación del 5 de agosto de 2002, la situación se saldó parcialmente cuando “El Gobierno decretó la emergencia económica y se vio en la obligación de subsidiar a los deudores. Finalmente, el Upac desapareció y fue remplazado por un nuevo sistema de financiación hipotecaria conocido como UVR. En diciembre de 1999 se expidió la Ley 536 (o ley de vivienda) que es la que rige hoy el sector hipotecario”.

Aún hoy, vivimos algunas de las consecuencias de esta crisis, la misma que el Gobierno estimó en su momento, con un costo conservador de 12,5 billones de pesos.

Puntada con dedal

Guatemala, El Salvador, Panamá, Costa Rica, Honduras, República Dominicana empiezan a recibir cada vez más y con mayor frecuencia productos y servicios colombianos en sectores tan diversos como las concesiones viales, construcción, alimentos, energía, comercio, e incluso químicos.

Perú, Chile y Uruguay también absorben inversiones colombianas en Seguros y similares. Pero el sector financiero le está apostando de manera más centralizada por la rentabilidad que significan a sectores fuertes, como la infraestructura, la energía y el comercio; los Bancos tragan saliva viendo las posibilidades de financiar grandes obras de infraestructura en los países centroamericanos, por los grandes rendimientos que deja (ver licitación y financiación aeropuerto de Panamá).

Compensarse y blindarse de malos momentos en crisis regionales, es entonces sin lugar a dudas otra de las razones del apetito comprador, situación que les ha abierto una disputa abierta con entidades financieras de Brasil y Chile, pero con un gran punto a favor: los competidores internacionales de la banca colombiana no cuentan con la liquidez para respaldar obras de infraestructura; “Trabajar en ese campo va a ser la gran estrategia anticrisis que podemos implementar” afirma sin ruborizarse Santiago Perdomo de Colpatria para la prensa burguesa.

Y no es para menos, enfrentar la crisis financiera externa, que hace estragos en Europa y otros países del mundo desarrollado requiere de medidas extremas. Lo dicen con garbo sendas publicaciones que siguen pasando inadvertidas en el debate público: “En los momentos difíciles se hacen los grandes banqueros.” [Revista Dinero]; “La clave de toda esta expansión ha estado en saber aprovechar las oportunidades que se han presentado en los últimos años con la crisis financiera y las importantes desvalorizaciones presentadas en algunas compañías. ING tuvo que vender sus operaciones en la región; la división financiera de General Electric, que era propietaria de BAC Credomatic, también se vio obligada a salir de sus inversiones y lo propio ocurrió con el HSBC, que optó por vender sus activos en América Latina.” [Revista Semana].

Sin un asomo de duda, los banqueros colombianos acceden como tigres hambrientos a banquete suculento aprovechando esta coyuntura, en momentos en los que en Europa y EEUU empiezan a implementarse medidas agresivísimas de ajuste fiscal, con sus consabidas reformas financieras y reestructuración (no expropiación) del sistema bancario.

Un ejemplo concreto, fue la compra más reciente del 40% del Banco AgroMercantil (BAM) de Guatemala. Una adquisición hecha por el Grupo Bancolombia, y catalogada por un sector de la prensa como “una muestra más de que la guerra comercial de los bancos colombianos se trasladó a Centroamérica”. Previa a esta compra, se habían registrado otras jugadas como la compra del Banco Agrícola (900 millones de dólares), la mayor institución de El Salvador con un millón de clientes, y el 30 por ciento del mercado (crédito y depósitos) también por parte de Bancolombia, pero a su vez, el Grupo Aval, a través del Banco de Bogotá, había logrado hacerse al BAC Credomatic por la módica suma de 1.900 millones de dólares: una red bancaria con presencia en toda Centroamérica incluido Panamá, y operaciones en México y Estados Unidos, y que cuenta con alrededor de dos millones de clientes.

Y la estocada final la había ofrecido Davivienda con las operaciones del HSBC en Costa Rica, El Salvador y Honduras. Mercado que le ha valido no pocos ingresos.
La misma Superintendencia Financiera ha venido señalando que “desde el año 2007 hasta la fecha los grupos financieros colombianos han multiplicado por cuatro el número de entidades subordinadas en el exterior. De 35 aumentaron a 140. En ese mismo lapso, los activos en el exterior

pasaron de 10.490 millones de dólares a alrededor de 27.300 millones, para un crecimiento del 160 por ciento. Esto equivale aproximadamente al 13 por ciento del total de los activos del sistema financiero”.

Este reacomodo del Banco de Bogotá, Bancolombia, y Davivienda, las tres entidades más importantes del país, inicia un violento ciclo para llegar a un mercado que iguala en términos reales y demográficos a la población de Colombia, que

ofrece ciertos atractivos por cuenta de su crecimiento positivo del PIB, y con posibilidades de conquista con base en iniciativas de innovación, profundización y modernización financiera.

Lo anterior lo ratifica Carlos Raúl Yepes, presidente de Bancolombia, cuando al socializar la compra del BAM, afirmó que la región, “tiene un enorme potencial para las entidades financieras, pues en su concepto, las economías mantienen un ritmo creciente”.

La Revista Dinero, en su artículo “Tiburones financieros” (Mientras la banca en el mundo colapsa, en Colombia pasa por su mejor momento. Vienen meganegocios en pensiones y crédito hipotecario), no pudo ser más clara: “Con la crisis que viene, los bancos van a tener que capitalizarse en el mundo, lo cual será un proceso que tomará varios años y que cambiará el mapa de la industria global. Esto, sin duda, creará grandes oportunidades y para eso nos estamos preparando’, afirma Efraín Forero, presidente de Davivienda. Su idea la corrobora el presidente del Banco de Bogotá, Alejandro Figueroa, quien dice que gracias a la pasada crisis de 2008, cuando colapsó Lehman Brothers, entidades como General Electric (GE) e ING se vieron forzadas a reducir su operación y a vender. Así, su entidad pudo adquirir el BAC Credomatic y la familia Pacheco recomprar la parte de Colpatria que le había vendido a GE, para luego venderla de nuevo, mucho más cara, al Scotiabank”

Compañías colombianas en Centroamérica

Desde el año 2000 vienen aumentando las exportaciones de Colombia hacia Centro América, un elemento que se certificó en las cifras del 2012, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. Esta investigación revelaba los rubros de las exportaciones que se hacían a El Salvador, Guatemala, Honduras, Costa Rica y Nicaragua desde ese período. El estudio señalaba que los índices habían aumentado “en más del 50% frente a años anteriores”.

Lo mismo certifica el Banco de la República de Colombia: el crecimiento promedio anual de los flujos de inversión directa de Colombia a los países centroamericanos ha sido del 29% desde el año 2000.

Pero en los mismos informes financieros que periódicamente destacan las entidades crediticias, (destacamos uno reciente que publicó el Grupo Bancolombia desde su

área de Investigaciones económicas) puede leerse la magnitud de este ‘desembarco’: “Basta con asistir a un centro comercial en Ciudad de Panamá, para ver con familiaridad la presencia de restaurantes como Crepes & Waffles y Juan Valdez, o almacenes como Totto, Mario Hernández, o Armi. Sin embargo, los sectores van mucho más allá del comercio…” –Bancolombia por ejm. cuenta en Panamá con una robustísima filial-.

Continúa uno de estos apartes:

“La banca es quizás uno de los sectores más agitados a raíz de los movimientos que han hecho las tres entidades más grandes del país [Bancolombia, Davivienda y banco de Bogotá]… Otro sector representativo es el energético, en donde sobresalen EPM, ISA y EEB. La regulación colombiana tiene disposiciones muy estrictas respecto a la participación que puede tener cada jugador en el mercado y es por esto que empresas como EPM ven en su expansión a Centro América la oportunidad de seguir creciendo. La apuesta que ha hecho esta compañía ha sido bastante clara. En distribución atiende más de 1,623,000 clientes en Guatemala, Panamá y El Salvador; y tiene proyectos de generación en Panamá y Guatemala. Por su parte ISA adelanta el ambicioso proyecto de interconexión con la región, que a la vez abrirá la posibilidad de exportar energía a ese mercado. Por último EEB adelanta el proyecto de interconexión más grande de Guatemala.

A nivel de Grupos Empresariales también existen casos de referencia como lo es el del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA). Además de la expansión de Bancolombia, las otras empresas del Grupo recientemente también han hecho importantes movidas hacia la región. Suramericana adquirió la empresa de seguros Proseguros en República Dominicana, con lo que complementa las operaciones que tenía en Panamá y El Salvador.

Nutresa adquirió la empresa de helados Bon en República Dominicana, lo que suma a sus operaciones vigentes de galletas y chocolates en Costa Rica, chocolates en México y cárnicos en Panamá. Por último, Cementos Argos dentro de su visión estratégica de posicionarse en el Caribe y Sudeste de Estados Unidos, adquirió las operaciones de Holcim en Panamá, República Dominicana y Haití”.

Las jugadas que se están haciendo, en este ajedrez centroamericano no son de bajo calado, ni a la gallina ciega… llama la atención, que las entidades comerciales y financieras se estén fijando en aspectos como “la afinidad cultural, la cercanía geográfica, el tamaño del mercado, los acuerdos de libre comercio, el entorno político […], las condiciones de vida, el idioma, la religión… que generan una idiosincrasia en común” (Investigaciones económicas G.B.), todo como parte de una movida mucho más grande que apunta a un acumulado de conocimientos o un adiestramiento previo, para ejecutar un proyecto de internacionalización mucho más amplio y ambicioso. Los Grupos financieros colombianos no van por sobrados, eso está más que claro.

El riesgo es mínimo, pues muchos de los gobiernos realizan la monumental bajada de calzones, tratando de dinamizar sus economías, con acuerdos comerciales que “son complementados con zonas francas y beneficios tributarios sobre inversiones de capital y exención de impuesto de renta se realizan, por periodos entre 5 y 15 años, dependiendo de la zona donde se realice la inversión” (Investigaciones económicas G.B.).

Con este panorama pues, se alza la voz de alerta para los pueblos hermanos, y para los oprimidos del mundo en general, para descreer de las buenas intenciones de las instituciones financieras, expoliadoras históricas de nuestros pueblos y trabajadores, máquinas oportunistas y especuladoras, que en el caso colombiano, viajan a Centroamérica, no para prestar los mejores servicios de una banca nueva, “humanizada” y etc, sino a morder una gran torta, que representa “la tercera población más grande de América Latina después de Brasil y México, con 53 millones de habitantes” (IEGB).

Los cálculos son más amplios, porque en términos de PIB el Fondo Monetario Internacional ha rankeado a los países centroamericanos como la séptima economía regional y la sexta en comercio internacional, tema que unido a las ventajas arancelarias en el “Mercado Común Centroamericano”, dentro del cual el 96% de los productos se encuentran libres de aranceles con tres excepciones, hacen irresistible construir una plataforma de operaciones en uno de estas naciones para desangrar a toda luces la ya desangrada región y perfilarse con una mayor fuerza hacia EEUU, Taiwan y China.

Por Federico Medina – CMR Colombia

______________________________

Imágenes

Entradilla tomada de http://radareconomicointernacional.blogspot.com/2012/01/bancos-colombianos-en-centroamerica-4.html

Interiores

1. Tomada de http://lamatrixholografica.files.wordpress.com/2012/02/la-banca-gana-ferran-2011.jpg?w=300

2. Tomada de http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache /fb5fc4e61693c06b45d83957fd06c28a_XL.jpg

3. Tomada de http://rankings.americaeconomia.com/2010/bancos-americalatina2010/images/foto_entrando_adultez.jpg

4. Tomada de http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/B/banca_colombiana_multilatina/banca_colombiana_multilatina.asp

El Salvador y el capital oligárquico transnacionalizado

El Salvador y el capital oligárquico transnacionalizado
Por Roberto Pineda San Salvador, 18 de octubre de 2013

Ubi enim est thesaurus tuus ibi est et cor tuum
Mateo 6:21

El proceso para ajustarse a su nuevo rol como actor secundario en las decisiones estratégicas de país, no ha sido fácil para la antiguamente todopoderosa oligarquía agro-exportadora salvadoreña, que luego se transforma en financiera y finalmente termina como comercial-importadora.

Es un proceso al que todavía no se adapta del todo así como no termina de asimilar, que a partir de 2009 han sido desplazados del poder político del estado. Lo cual curiosamente ha conducido a que fortalezcan sus mecanismos de dominación ideológica en sus vertientes de educación superior, iglesia católica y protestante, espectáculos y medios de comunicación.

El abandonar los bancos y el sistema financiero ha significado principalmente regresar a consolidar sus activos industriales y comerciales, así como la búsqueda incesante de nuevos mecanismos de acumulación económica, que les permita mantener su situación como parte de los sectores dominantes y con algún nivel de presencia en el bloque en el poder. Esto incluye la representación de franquicias de grandes corporaciones internacionales sí como el esfuerzo político por en el 2014 “recuperar El Salvador.”

A continuación exploramos los principales territorios económicos en los que la antigua oligarquía ha establecido sus principales campamentos y como desde estos impulsa diversas medidas para garantizar su supervivencia e incluso tratar de recuperar parte del poder perdido. Son negocios que ya poseían, pero que al abandonar el sistema financiero, han pasado a jugar un papel protagónico en este nuevo momento de obligada globalización.

Estos catorce territorios económicos son los siguientes: hoteles y centros comerciales, urbanizaciones, centros corporativos y torres de departamentos, constructoras, grandes almacenes, industria farmacéutica, supermercados, productos alimenticios, comercialización de autos nuevos y usados, exportación de café, calzado, textiles y confecciones, ferretería y siderúrgica.

1. Las grandes cadenas hoteleras internacionales y sus filiales locales

Existen en El Salvador dos grandes grupos empresariales que se disputan el control sobre la industria hotelera: el Grupo Poma y el Grupo Agrisal (Familia Meza). El patriarca Luis Poma inicio en 1970 la construcción del Hotel Camino Real y de su respectivo centro comercial Metrocentro. Posteriormente busca la sombra de una cadena internacional inclinándose por la poderosa IHG. Por su parte, el grupo Agrisal formado en 1953, inauguró en 1958 el Hotel El Salvador.

Como antecedente histórico en el afán hotelero, se encuentran los esfuerzos empresariales de Alexander Porth y su Hotel Nuevo Mundo; en 1912 la pensión Germana de Jorge Mollenhof; en 1916 el Hotel Occidental del italiano Vignolo y el Hotel Italia primero de Brown luego de Radaelli; en 1922 el hotel Hispanoamericano de Luís Jacinto Flores; y en 1935 el hotel Internacional de Jorge Windeisen (con 68 cuartos).

En 1958 se construye el hotel El Salvador Intercontinental, que en 1975 se pone el apellido de Sheraton, en 1990 se lo quita y se llama Hotel El Salvador a secas, en 1999 se vuelve a casar y esta vez adopta el apellido de Radisson Plaza El Salvador, y en la actualidad es el Crown Plaza, de la cadena mundial inglesa IHG. Pero los dueños siempre fueron los mismos: el grupo Agrisal en el que la familia Meza juega un papel hegemónico.

En 1964 se inaugura el Gran Hotel San Salvador con su concurrida cafetería Skandia y perteneciente a la cadena hotelera Jacobson-OConnors, que cierra sus puertas en 1979 y es destruido por el terremoto de 1986. En 1970 surge el hotel Alameda. En el 1971 el hotel Ritz. En 1972 se inauguran el Hotel Camino Real y el Hotel Terraza, vinculado este ultimo a la cadena hotelera Western. En 1976 abre sus puertas el hotel Ramada Inn, vinculado a la cadena hotelera Wyndham. En 1978 surge el hotel Presidente vinculado inicialmente a la cadena Hyatt, luego a la Marriot y en la actualidad a la Starwood. En 1979 se crea el Novo Apart Hotel, propiedad de Enrique Salaverría y el Hotel Siesta, de Carlos Hirlemann. Luego surgen el hotel Holiday Inn en Santa Elena y el Hotel Princess Zona Rosa, propiedad de la familia de Sola y vinculado a la cadena hotelera Hilton desde el 2004.

En la actualidad el Grupo Real (Poma) opera con tres franquicias internacionales: la inglesa InterContinental, y las estadounidenses Choice y Marriot. El Grupo Agrisal con la inglesa InterContinental. El Grupo de Sola con la estadounidense Hilton.

CADENA INTERNACIONAL* HOTEL LOCAL
1. InterContinental Hotel Group, IHG (Inglaterra) Holidays, Crowne Plaza
4,602 hoteles y 675,982 habitaciones 1. Hotel InterContinental Real San Salvador 1 hotel y 228 habitaciones (Grupo Poma)
1. Crowne Plaza San Salvador 1 hotel y 195 habitaciones
1. Holiday Inn Plaza & Suite (Grupo Agrisal)
2. Hilton Hotels (USA)
3,992 hoteles y 652,378 habitaciones 2. Hilton Princess Zona Rosa (Grupo de Sola)
3. Marriot International (USA) Courtyard
3,672 hoteles y 638,793 habitaciones
4. Wyndham Hotel Group (USA) Ramada
7,342 hoteles y 627,437 habitaciones
5. Choice (USA) Comforts Inns, Quality
6,198 hoteles y 497,023 habitaciones Quality Hotel Real Aeropuerto El Salvador
Comfort Inn Real San Miguel
Comfort Inn Real La Unión (Grupo Poma)
6. Accor (Francia)
3,515 hoteles y 450,199 habitaciones
7. Starwood Hotels & Resorts (USA) Sheraton
1,121 hoteles y 328,055 habitaciones 7. Sheraton Presidente San Salvador (225 habitaciones) (Grupo Safie)
8. Best Western (USA)
4,024 hoteles y 311,611 habitaciones
9. Home Inns (China)
1,772 hoteles y 214,070 habitaciones
10. Carlson Rezidor Hotel Group (USA)
1,077 hoteles y 166,245 habitaciones

*Fuente: www.hospitality.net

El Grupo Hotelero Poma (Real Hotel and Resorts)

En 1995 surge el Grupo Real como la división hotelera del poderoso Grupo Poma que luego cambia su nombre en 2006 a Real Hotel and Resorts. En 1970 Luís Poma, como patriarca de este conglomerado empresarial, decidió ampliar su portafolio de negocios con acciones en la industria hotelera. Dos años después inaugura su primer hotel de cinco estrellas, el Hotel Camino Real junto a su también primer centro comercial, Metrocentro. Veinte años después, en 1994 abre su segundo hotel de cinco estrellas, esta vez en San José, Costa Rica. En 1997, inaugura su tercer hotel de cinco estrellas, en San Pedro Sula, Honduras.

Hotel País
1.Real Intercontinental San Salvador San Salvador, El Salvador
2. Real Intercontinental San Pedro Sula San Pedro Sula, Honduras
3. Real InterContinental Tegucigalpa Tegucigalpa, Honduras
4.Real Intercontinental Hotel & Club Tower San José, Costa Rica
5.Real Intercontinental Metrocentro Managua, Nicaragua
6.Real InerContinental Guatemala Guatemala, Guatemala
7.Intercontinental Doral Miami Miami, USA
8. Quality Hotel Real Aeropuerto El Salvador Comalapa, El Salvador
9. Quality Hotel Real San José, Costa Rica
10. Quality Hotel Real Aeropuerto Santo Domingo, República Dominicana
11. Comfort Inn Real San Miguel, El Salvador
12.Comfort Inn Real La Unión, El Salvador
13. J.W.Marriot Guanacaste Resort & Spa (2008) Guanacaste, Costa Rica
14. Puebla Marriot Real Hotel Puebla, México
15. Bogotá Marriot Hotel (2009) Bogotá, Colombia
16. J.W. Marriot Bogota Bogotá, Colombia
17. Clarion Hotel Real Tegucigalpa Tegucigalpa, Honduras
18. Courtyard Panama Real Hotel Panama, Panama

El Grupo Hotelero Agrisal

La Compañía Hotelera Salvadoreña, división hotelera del Grupo Agrisal administra el emblemático Crown Plaza, desde el 2010, anteriormente era el Radisson Plaza desde el 2005, y está conectado con el importante centro corporativo World Trade Center y Torre Futura. Mucho antes fue el Hotel El Salvador, en las faldas del Volcán de San Salvador, inaugurado en 1958, y construido por la Compañía Hotelera Salvadoreña. Esta en proceso acelerado de regionalización.

Crowne Plaza Hotel San Salvador El Salvador
Hotel & Suite Plaza (74 habitaciones) El Salvador
Holiday Inn El Salvador
Holiday Inn Costa Rica
Holiday Inn Express Plaza * Panamá
Holiday Inn Express Tegucigalpa* Honduras
Holiday Inn Express Managua* Nicaragua

  • Este mes de octubre se inaugura en Panamá, y se están construyendo en Tegucigalpa y Managua para abrirse en los próximos meses.

El Grupo Hotelero Bolívar (Familia de Sola)

La rama hotelera del salvadoreño Grupo Bolívar, vinculada a capitales guatemaltecos en el Hospiteum Corporation, abrió su primer hotel en marzo de 1993 en Guatemala, el Princess Reforma. Cuatro años después, en 1997 inauguran el hotel de cinco estrellas, Princess Zona Rosa en San Salvador. En 1998 abren el hotel Princess en Managua, Nicaragua y en 1999 el Hotel Princess en San Pedro Sula, Honduras. En 2004 estos cuatro hoteles se convierten en filiales de la cadena hotelera Hilton Internacional, adoptando el apellido de la segunda cadena en importancia a nivel mundial.

Hotel País
Hilton Princess San Salvador El Salvador
Hilton Princess Reforma Guatemala
Hilton Princess Managua Nicaragua
Milton Princess San pedro Sula Honduras

El Grupo Hoteles y Desarrollo (Familia Safie)

La Corporación Salvadoreña de Inversiones, CORSAIN, construyó el Hotel Presidente en 1979, y en 1992 el presidente Cristiani lo privatiza y lo vende a Oscar Antonio Safie Zacarías. En 1999 Safie adquiere la franquicia de la cadena hotelera Marriot, la cual utiliza hasta el año 2003.

En julio de 2005 adquiere la franquicia Sheraton por diez años. En 1989 la marca Sheraton se retiró del país luego de la ofensiva guerrillera de noviembre en la que tropas del FMLN ocuparon la instalación. Antonio Safie es además dueño de Grupo Megavisión (Canal 21), Salnet, Hotel Siesta, Rayones de El Salvador, Hilanderías de Exportación y presidente de Seguros del Pacífico.

Hotel Sheraton Presidente El Salvador
Hotel y Casino Siesta El Salvador

2. Los grandes centros comerciales

Otro ámbito exclusivo de competencia entre los grupos empresariales salvadoreños son los centros comerciales. El primer centro comercial se inauguró en 1972 y continúa siendo el mayor de Centro América ya con doce etapas: Metrocentro, del Grupo Poma. A nivel internacional, los llamados malls son una de las principales expresiones del comercio. A continuación presentamos una tabla sobre los más grandes centros comerciales a nivel mundial, en su mayoría ubicados en Asia, y las expresiones locales.

Malls a nivel internacional Malls a nivel local
1. New South China Mall 659,612 m2 China 1. Metrocentro San Salvador 72,000 m2 (Grupo Roble)
2. Golden Resources Mall 557,419 m2
China 2. Plaza Mundo (Grupo Agrisal)
3. SM City North 482,878 m2 Filipinas 3. La Gran Vía (Grupo Siman)
4. Isfahan City Center 470,000 m2 Irán 4. Centro Comercial Plaza Merliot (Grupo de Sola)
5. 1Utama 465,000 m2 Malasia 5. Las Cascadas Hiper Mall ( Grupo Fragua, Guatemala)
6. Persian Gulf Complex 450,000 m2 Irán 6. La Joya Marketplace (Grupo Salume)
7. Central World 429,500 m2 Tailandia

Seis grandes grupos empresariales se disputan el mercado, cuatro son salvadoreños (grupos Roble, Simán, de Sola, Agrisal y Salume)y uno guatemalteco, Grupo Fragua vinculado a la familia Paiz.

El Grupo Roble (Poma)

Es el pionero en la construcción de centros comerciales y el grupo empresarial más desarrollado en esta área. Incluso se maneja con cuatro categorías: El Paseo (segmento de altos ingresos) Multiplaza (segmento medio y medio-alto) Metrocentro (segmento medio-bajo y medio) y Unicentros (segmento medio-bajo y popular).

Nombre Ubicación
1. Metrocentro San Salvador
2. Metrocentro Santa Ana
3. Metrocentro San Miguel
4. Metrocentro Sonsonate
5. Metrocentro Guatemala Villa Nueva , Guatemala
6. Metrocentro Nicaragua Managua, Nicaragua
7. Metromall Honduras Tegucigalpa, Honduras
8. Metromall Panamá Panamá, Panamá
9. Multiplaza Antiguo Cuscatlan, La Libertad
10. Multiplaza Tegucigalpa, Honduras
11. Multiplaza San Pedro Sula, Honduras
12. Multiplaza Escazú, Costa Rica
13. Multiplaza Del Este, Costa Rica
14. Mall Multiplaza Pacific Panama Panamá, Panamá
15. El Paseo Paseo General Escalón, San Salvador
16. Unicentro Lourdes, El Salvador
17. Unicentro Altavista, El Salvador
18. Unicentro Soyapango, El Salvador

El Grupo Agrisal

El Grupo Agrisal tiene como vicepresidente a Roberto Simán, lo que revela una alianza empresarial entre el Grupo Meza y el Grupo Siman, la cual se expresa con la presencia de Almacenes Siman, como empresa ancla en la Plaza Mundo de Soyapango. A partir del 1 de agosto, el nuevo presidente de Agrisal es Luis Rolando Alvarez-Prunera, de ILC, AFP Crecer y de Banco Agrícola. El anterior presidente era Roberto Murray Meza, de la ILC, quien presidió este conglomerado empresarial desde 1999.

Nombre Ubicación
1.Plaza Futura San Salvador
2.Torre Futura San Salvador
3.World Trade Center San Salvador
4.Plaza Mundo Soyapango
5.Plaza Tempo San José, Costa Rica

El Grupo Siman

Nombre Ubicación
1.Centro Comercial Galerías San Salvador
2.La Gran Vía Antiguo Cuscatlan La Libertad
3.Centro Comercial Plaza Centro San Salvador

El Grupo de Sola

Nombre Ubicación
1.Centro Comercia Plaza Merliot Santa Tecla, La Libertad

El Grupo Salume

Nicolas y Adolfo Salume, dueños de MOLSA, Comersal, Biggest, Mr. Donut, Nash, Snow Jungle,etc., fueron pioneros en al apertura de centros comerciales como el histórico La Campana y hoy continúan con estos esfuerzos mediante La Joya Marketplace. Y ya están pensando en el segundo marketplace, que será probablemente en el sur de San Salvador, en San Marcos. Estos proyectos los realizan mediante su brazo de bienes raíces Inmobiliaria Constelación. Y tienen también su rama financiera a través de Sociedad de Ahorro y Crédito Constelación.

Nombre Ubicación
1. Centro Comercial La Campana San Salvador
2. La Joya Marketplace 9,500m2 Km. 12 de carretera a Puerto de La Libertad

3. Los centros corporativos, urbanizaciones y torres de departamentos

Los conglomerados empresariales que compiten en este tercer nivel son básicamente dos; los grupos Roble (familia Poma) y Agrisal (familia Meza).

Grupo Roble
Tiene dos centros corporativos (Plaza Roble) en San José Costa Rica y uno en Bogotá Colombia. En El Salvador desarrolla cinco proyectos habitacionales: Costa Real, El Pedregal, La Hacienda, Miramar y Las Arboledas. En Panamá desarrolla una urbanización con el nombre Las Arboledas.

Nombre Lugar
Costa Real Km. 67 Boulevard Costa del Sol, La Paz
El Pedregal Multiplaza Antiguo Cuscatlan, la Libertad
La Hacienda Km. 20 Carretera a La Libertad
Miramar San José Villanueva, La Libertad
Las Arboledas Km. 241/2 Carretera a Santa Ana, a 100 metros de Unicentro Lourdes
Las Arboledas Autopista Arraijan-La Chorrera, Panamá

Grupo Agrisal

Nombre Lugar
World Trade Center San Salvador
Plaza Futura San Salvador
Torre Futura San Salvador
Plaza Tempo San José, Costa Rica

4. Las grandes compañías distribuidoras de vehículos

Tres grandes grupos empresariales disputan el merado de la importación de vehiculos nuevos y usados así como de su reparación. Estos conglomerados empresariales son los siguientes: Poma, Agrisal y el rápidamente creciente Grupo Q.

Grupo Excell (Poma)

En el caso de la familia Poma la venta de automóviles fue el nicho de mercado el que se desarrollo su acumulación originaria. En 1916 el barcelonés Bartolomé Poma llega a El Salvador y establece un servicio de transporte entre San salvador y Zacatecoluca; tres años después adquiere la representación de las marca de automóviles Hudson y Essex. En 1920 construye el Garaje Hudson. En 1938 obtiene la representación de la marca General Motors. En 1953 obtiene la representación de la marca japonesa Toyota, que lo conduciría a convertirse en líder de una de las familias más poderosas de El Salvador.

En 1962, su hijo Luís Poma encabeza el despliegue hacia la construcción de hoteles y centros comerciales. En la actualidad, Excell Automotriz es su división de automóviles y es el mayor consorcio de este ramo en la región. En 1981 Ricardo Poma, tercera generación, asume la dirección de los negocios de la familia. En el 2000 Excell Automotriz inicia operaciones Guatemala y Honduras con la marca Mitsubishi.En e 2005 se inician operaciones en Nicaragua y Panamá. En el 2008 se penetra a Costa Rica. En el 2012 se adquiere la distribución de Nissan en Panamá.

Marcas en Centro América

Países Marcas
El Salvador Toyota, Hino, Mitsubishi, Fuso, KIA, Chevrolet, BMW
Guatemala Nissan, Mitsubishi, Fuso, KIA, Ford, BMW
Honduras Mitsubishi, Fuso, Honda, Hyundai, BMW
Nicaragua Honda, Mazda, Mitsubishi, Hyundai, Ford
Costa Rica Renault
Panamá Mitsubishi, Fuso, Nissan, Infiniti

Sucursales en El Salvador
Talleres Sucursales Taller de enderezado y pintura
Toyota Los Héroes Los Héroes Blv. Venezuela
KIA Los Héroes Multiplaza
Los Próceres
Taller BMW
Santa Ana Santa Ana
San Miguel San Miguel
Taller de Camiones Sonsonate

Grupo Q

El Grupo Q (Quiroz) ha logrado su acumulación originaria por medio del negocio automotriz y es un consorcio empresarial en pleno desarrollo. En 1952 Samuel Quiroz inicia operaciones en San Miguel por medio de una gasolinera y un taller de reparaciones y cambio de llantas. En 1962 adquiere la distribución de Datsun-Nissan. En 1964 inicia en Tegucigalpa la empresa Tecnimotores con la marca Nissan, luego en 1970 inicia operaciones en San Pedro Sula. En 1979 se inauguran las oficinas corporativas en San Salvador.

En 1992 las empresas Saquiro y Tecnimotores se fusionan bajo el nombre de Grupo Q. En 1994 incorporan la marca Isuzu y en 1996 las marcas Chrysler, Dodge, Jeep y RAM, tanto en El salvador como en Honduras. En 1997 adquieren la marca Hyundai. En 1998 inicia operaciones los Servi Q Talleres, hoy Grupo Q Talleres, en El Salvador y Honduras. En 1999 incorporan la marca Honda. En el 2001 abren en Nicaragua con la marca Nissan. En el 2002 crean el brazo financiero de la empresa, con cobertura regional: CrediQ. En el 2003 abren en Guatemala. Y en el 2005 inician operaciones en Costa Rica en alianza con Lachner & Saenz. Ese año adquieren Mazda, Ford y Peugeot para el Salvador y Chevrolet para Nicaragua.

Marcas en Centro América

Países Marcas
El Salvador Nissan, Isuzu, Chrysler, Dodge, Jeep, RAM, Hyundai,Honda, Mazda, Ford, Peugeot
Honduras Nissan, Chrysler, Dodge, Jeep, RAM
Guatemala Nssan, Jeep, Porsche
Nicaragua Nissan, Chevrolet
Costa Rica Hyundai, Chevrolet, Isuzu, Pennzoil

Sucursales en El Salvador
Sucursales Talleres
Los Próceres
Santa Elena
San Miguel
Santa Ana

Grupo Agrisal

El grupo Agrisal, fundado en 1906 por el guatemalteco Rafael Meza Ayau, realizó su acumulación originaria de capital por medio de la producción y venta de cerveza. Posteriormente se expandió hacia el agua purificada, los jugos y las bebidas gaseosas. Y luego hacia la industria hotelera, y los centros comerciales y corporativos. En la actualidad cuenta con una división automotriz Star Motors, que distribuye la marca alemana Mercedes Benz en sus diversas expresiones de vehículos, minibases, autobuses y camiones, y la antigua ensambladora RENSICA, hoy se dedica a la distribución de los camiones de la marca International.

Conauto (Grupo Salume)

El Consorcio Automotriz, Conauto se encuentra ubicado en Santa Tecla y distribuye las marcas Subaru y Daihatsu.

Grupo GEVESA (Sol Millet)

La empresa General de Vehículos, GEVESA fue fundada en 1993 para distribuir la marca japonesa Mazda. En 1999 adquiere la distribución de la marca Ford. En e 2004 se fusiona con la empresa General Automotriz. Distribuye las marcas Ford, Mazda, Peugeot y la sudcoreana SsangYong.

5. Las grandes compañías constructoras

La oligarquía transnacionalizada posee las principales compañías constructoras del país en las que sobresale el Grupo Dueñas y el Grupo Siman.

El grupo Urbanica

Urbánica es el brazo inmobiliario del Grupo Dueñas, propiedad de la familia que lleva el mismo apellido. El grupo destaca por desarrollos comerciales y residenciales en la otrora finca cafetalera El Espino, en la frontera occidental de San Salvador. Conducido por Alejandro Arturo Dueñas Soler, de 36 años, quinta generación de la familia Dueñas, directivo de la Sociedad de Ahorro y Credito Apoyo Integral S.A.

Alejandro viene a sustituir al anterior conductor, al fallecido Archie Baldocchi Dueñas, casado con María de los Angeles Kriete. Por cierto, el hijo de este ultimo, Marco Andre Baldocchi Kriete, miembro de la Junta Directiva de Avianca y Presidente del Grupo Prestomar, y de varias empresas ligadas a la familia Baldocchi, entre estas Transactel Inc, empresa dedicada a dar Servicio de BPO y call center y a donde lógicamente se estaría trasladando la cuenta AVIANCA.

Desde 2004, los Dueñas han desarrollado la zona mediante la edificación del centro comercial La Gran Vía en alianza con los dueños de este centro comercial, el Grupo Siman; la torre de apartamentos La Castellana, residencial El Espino, el edificio hotel Courtyard Marriot y el edificio de oficinas Promérica.

Urbánica, es la división de Desarrollo Inmobiliario de Dueñas Hermanos, Ltda., que nace “con la misión de ofrecer calidad de vida a sus clientes, al importar sensaciones, plasmadas en sus diferentes proyectos inmobiliarios, con los que se establece como una marca sólida, que ofrece seguridad, respaldo y calidad internacional a sus inversionistas extranjeros y locales.”

Nombre Lugar
Centro Comercial La Gran Vía 2004 Antiguo Cuscatlan, La Libertad
La Castellana 2006 64 apartamentos Antiguo Cuscatlan
Residencial El Espino 2006 76 lotes res. Antiguo Cuscatlan
Hotel Courtyard Marriot 2007 Antiguo Cuscatlan
Edificio de oficinas Promérica 2007 Antiguo Cuscatlan
Portal La Ribera 2010 54 Town Houses Antiguo Cuscatlan
Portal del Casco 2011 92 lotes res. Antiguo Cuscatlan
Puerta Gran Canaria en Portal Canarias 2011-2013 100 casas de 205.29 m2 Antiguo Cuscatlan
Puerta La Palma en Portal Canarias 2012-2014 62 residencias

Inmobiliaria SIMCO y Constructora Simán (Grupo Siman)

La Inmobiliaria Simco es la empresa del Grupo Siman dedicada a la construcción y bienes raíces. El proyecto principal construido es el Centro Comercial Galerías.
Nombre Lugar
Centro Comercial Galerías 1996 San Salvador
Plaza Centro San Salvador
2 terrenos Zona hotelera de la Costa del Sol

6. Los grandes almacenes o el gran almacén (Simán)

El principal almacén o tienda de departamentos de el Salvador es Almacenes Simán y es un esfuerzo empresarial iniciado en 1921 por el patriarca de origen palestino José J. Simán. Asimismo compiten en esa cancha La Curacao (de Sola) y Omnisport (Cristiani)

Almacenes Simán

Nombre Lugar
José J. Simán 1921 San Salvador
Almacén Simán 1970 San Salvador
Almacén Simán Metrocentro 1983 San Salvador
Almacén Simán Escalón 1986 En 1994 Sucursal Galerías San Salvador
Almacén Siman Santa Ana 1990. En 1998 se traslada a Metrocentro Santa Ana
Centro Comercia Los Proceres Zona 10 1993 Guatemala
Almacén Simán San Miguel 1994 San Miguel
Almacén Simán en Galería Managua Managua, Nicaragua
Almacén Simán en Centro Comercial Miraflores 2003 Guatemala
Almacén Simán en La Gran Vía 2004 Antiguo Cuscatlan, La Libertad
Almacén Simán en Oakland Mall Zona 10 2008 Guatemala
Almacén Simán en Metrocentro Managua 2008 Managua, Nicaragua
Almacén Simán en Plaza Escazú 2009 San José, Costa Rica
Almacén Simán en IV Etapa de Plaza Mundo Soyapango, San Salvador

La Curacao (de Sola)

Surge a finales del siglo XIX en la isla caribeña de Curacao. En 1991 adopta le nombre de Curacao Trading Company, CETECO. En 1945 cambia su giro comercial y pasa de rublo de insumos agrícolas al de productos electrodomésticos al detalle. En el 2000 amplia su presencia a Guatemala, Honduras, Nicaragua y república Dominicana. En 2004 abre dos sucursales en la ciudad de Houston en Estados Unidos. En e 2005 inaugura Opticas La Curacao en Guatemala, un año después en El salvador y Nicaragua. Cuenta con 160 sucursales.

Omnisport (Cristiani)

Fundada en 1954 distribuye 28 marcas internacionales, entre estas la japonesa Sony. Posee 35 sucursales a lo largo del país.

7. Las grandes droguerías y farmacias

Entre las principales familias que identificamos en este campo se encuentra la familia Cristiani, la cual realizo su proceso de acumulación originaria de capital seguramente en la industria farmacéutica, y luego incursionó en las semillas y plaguicidas, para continuar en la banca y las finanzas y de nuevo hoy regresar a sus orígenes. Como antecedente histórico en 1850 el después cafetalero Ángel Guirola abre a los 24 años, una botica en el centro de San Salvador. A finales del siglo XIX el Dr. Miguel Ángel Arguello fundó los Laboratorios Arguello.

Droguería Santa Lucía (Cristiani)

Cuenta la leyenda que en 1931 Juan Cristiani le compro al escandinavo Dr. Teodoro Thorgensen la céntrica Farmacia Santa Lucía (1ra. Ave. Norte y 1ra. Calle Poniente). Posteriormente Juan Cristiani, regresa a Italia en 1942 y muere en 1943 en su patria durante un bombardeo al calor de los combates de la Segunda Guerra Mundial. Al morir, queda al frente del negocio su tío, Ängel Celeste Meardi, algodonero oriental, quien es ayudado por el joven Félix Cristiani, el papá del futuro presidente. En 1946 fallece Meardi y Felix junto con su hermano Alfredo Cristiani, radicado en San Vicente, deciden iniciar una nueva empresa a la que llaman Meardi, Cristiani y Compañía y que unifica la farmacia Meardi en San Miguel, la farmacia Santa Lucía en la capital y otros negocios familiares.

En 1953 Félix convence a Alfredo de venderle sus acciones en la empresa y se convierte en dueño único, y la nombra Cristiani y Cía. En 1961 la farmacia Santa Lucía es la más grande del mercado, situación que mantiene durante los años sesenta y setenta del siglo pasado. En 1972 decide cambiarle el rumbo a la empresa y crea la Droguería Santa Lucía S.A. de C. V., la cual continúa siendo una de las más poderosas del mercado farmacéutico.

Farmacia San Nicolás (Silhi)

En 1965 el Dr. Víctor Silhi, de origen árabe-palestino, hijo de Nicolas Silhy y de María Zacarías, abrió su negocio farmacéutico frente al parque Hula Hula. Hoy cuentan con 35 sucursales en todo el país.

Droguería Imberton

En 1885 dos comerciantes franceses originarios de Lyon y radicados en la calurosa ciudad de Sonsonate, iniciaron la compra y exportación de cacao y añil. En 1895, León Imberton, hijo de uno de ellos, y padre del fundador de C. Imberton aume la conducción del negocio familiar. En 1902 se casa con Hortensia Palomo Sevilla. Nacen: Jorge, Roberto, Carlos, Elena y Guadalupe. Carlos Federico Imberton Palomo (1909-1992) funda en 1942 la empresa Imberton y Cía., y la orienta hacia la distribución de medicinas hasta el año 1961. En 1980 su hijo Carlos León Imberton Deneke asume la gerencia general de la empresa. En 1986 se traslada la empresa a La Libertad y en el 2006 inauguran un nuevo centro de distribución ubicado en Nejapa.

Laboratorios Pharmedic

Fundado en 1967, elabora alrededor de 250 medicamentos. Propiedad del excanciller Ramón E. González Giner.

8. Los grandes supermercados o el supermercado ( Super Selectos)

Súper Selectos

A nivel de supermercados, no obstante la presencia creciente de la corporación estadounidense Walmart, la familia Calleja continúa controlando el mercado minorista por medio de Super Selectos, que cuenta con 91 establecimientos en todo el país, y pronto abrirá la tienda 92 en el exclusivo vecindario de Santa Elena.

9. Las empresas productoras o distribuidoras de productos alimenticios

Grupo Salume.

1. Corporación Mercantil Salvadoreña, COMERSAL

Surge en 1961 como Salume & Cìa, creada por los hermanos Nicolás y Adolfo Salume Barake. Distribuye en la actualidad 24 marcas. El actual gerente general es Jorge Luís Salume

2. Molinos de El Salvador, MOLSA

Empresa fundada el 21 de abril de 1959, ubicada a la entrada del Boulevard del Ejército, y dedicada a la producción de harinas de trigo. En 1999 adquiere una fabrica de harinas, en Villa Nueva, Guatemala. Presidida de 1999 hasta su muerte en 2006 por Salvador José Simán. Asume la conducción Adolfo Salume Artiñano. Hoy se encuentran sus instalaciones ubicadas en el K.34 e l Carretera a Santa Ana. MOLSA es un significativo enlace entre sectores de la oligarquía, tanto de origen europeo-estadounidense como de origen árabe.

3. Harinas de El Salvador, HARISA.

Mientras MOLSA ocupa el 55% del mercado, HARISA ocupa el 45%, de un mercado de $200 millones anuales. Los dueños son los mismos. El gerente general de Harisa es Manuel Alcaine.

Summa Industrial (Araujo Eserski)

Empresa importadora y distribuidora de productos alimenticios.

10. La exportación de café

La actividad de producir o/y exportar café sigue movilizando las energías de un sector de empresarios que nunca abandonaron a su primer amor.

UNEX (Kriete, Meza, Cristiani)

En 1992 el Grupo de Sola promovió la integración de empresas en la búsqueda de eficiencia operativa del sector beneficiador y exportador de café, constituyéndose la Unión de Exportadores, UNEX. En 1997 se firma alianza con firma japonesa Itochu, incorporándose esta como socio estratégico. En 1999 el presidente era Ricardo Kriete Ávila, que mantiene una cuota importante en la empresa colombiana Avianca y continúa en el negocio de la exportación de café.

COEX (Belismelis)

Comercial Exportadora fue fundada en 1975 por Juan Antonio Belismelis Vides. Inicia operaciones en el Beneficio El trapiche de Santa Ana, al cual posteriormente se l agrega el Beneficio San Miguel. Cuenta con 8 agencias comerciales y 40 recibideros de café.

J. Hill & Cía. (Llach Hill)

Administra el Beneficio Las Tres Puertas.

Ing. José Antonio Salaverría y Co.

La tercera compañía exportadora de café del país.

11. La producción y exportación de calzado (ADOC)

En 1953 Roberto Palomo padre, fallecido en el 2009, funda la fabrica de calzado ADOC orientado tanto hacia el trabajador rural (Burros) como hacia el empleado urbano (Royal Church). En la actualidad cuenta con 5,000 empleados y 250 tiendas a nivel centroamericano, con presencia en Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. En El Salvador hay 124 tiendas y siete fábricas. Hay segunda generación (Jaime Roberto Palomo) y tercera generación (Arturo Sagrera Palomo).

12. Confección de ropa y textiles

St. Jacks (Simán)

Una de las principales productoras y distribuidoras de ropa

Industrias Topaz

Fundada en 1965 produce y distribuye en la actualidad las marcas Branson, Pierre Cardin, Perry Ellis y Manhattan. Esta conducida por Roberto Alan Hirts Cohen (segunda generación).

Textufil

Fundada en 1972 por Jorge Elías Bahaia, orienta un 95 por ciento de sus productos hacia la exportación a Estados Unidos.

Manufacturas del Río (Grupo Q)

Empresa de confecciones del Grupo Quiros.

13. Ferreterías

Freund

El alemán Max Freund abrió las puertas de su ferretería en San Salvador, luego de trabajar en la Casa Mugdan, en el año 1913, hace cien años. En la actualidad cuentan con trece sucursales, diez en el área metropolitana de San Salvador, dos en el oriente y una en el occidente del país.

14. Siderúrgica

CORINCA

Empresa dedicada a la producción y comercialización de barras de acero.

Cuadro síntesis de Capital Oligárquico Transnacionalizado

Grupos
Emp. Hoteles Centros Com. Centros Corp. Vehículos Constructoras Almacenes farmacias Supermercados Alimentos Café
Poma X X X X
Agrisal X X X X
Simán X X X
De Sola X X X
Salume X X X
Safie X
Quirós X X
Dueñas X
Cristiani X X X
Calleja X
Kriete X
Belismelis X
Llach Hill X
Zablah X
Sol Millet X
Araujo X
Salaverría Borja X

Grupos Empresariales Calzado Textiles y Confecciones Ferreterías Maquinaria
Palomo Deneke X
Cohen X
Bahaia X
Quiros X
Simán X
Belismelis X
Freund X

Roberto Schildknecht

Roberto Schildknecht desembarcó en las playas salvadoreñas el 30 de mayo de 1933, luego de una navegación de 28 días, y quedó deslumbrado por la belleza del paisaje y la calidez del clima y de la gente.

Venía de la vieja Europa, que había quedado agotada y devastada después de los horrores de la Primera Guerra Mundial, tenía 23 años de edad y la ilusión de construirse un mejor futuro en este desconocido pedacito del Nuevo Mundo.

No traía consigo dinero ni otras pertenencias, pero le sobraba entusiasmo y optimismo.

Había nacido en San Gall, Suiza, en 1910. Su padre era un modesto diseñador de encajes y bordados, y su madre había muerto durante la epidemia de gripe que abatió a Europa, cuando él apenas contaba con ocho años de edad.

En San Gall se había graduado en la Escuela de Comercio, a los 18 años. Su idioma materno era el alemán, pero él aprendió francés e inglés, y decidió estudiar además el español como tercer idioma extranjero.

Supo que en París había oportunidades de trabajo y hacia allá se marchó. Consiguió empleo en una empresa exportadora de pieles, como encargado de la correspondencia en alemán, francés e inglés. Pero el joven quería más, y después del trabajo, por las noches, estudiaba una especialización en la carrera de Comercio.

Terminada esa especialización e informado de que a muchos de sus colegas les iba muy bien en las colonias francesas, tomó cursos por correspondencia en la Escuela Superior de Colonias. El esfuerzo dio frutos: a principios de 1933 recibió cuatro ofertas de trabajo provenientes de ultramar: Dakar, Madagascar, Saigón… y San Salvador.

A lomo de mula bajo el sol, bajo la lluvia

Cuando por fin pudo ubicar el pequeño país centroamericano en el mapamundi, y supo que ahí se hablaba español, no vaciló en aceptar la oferta de empleo ofrecida por la Casa Shwartz: un contrato por cuatro años con un salario de 150 colones mensuales (60 dólares en aquél tiempo).

A los pocos días, ya en San Salvador, hizo sus cuentas y digamos que su situación no era precisamente la de un potentado: “hechura de un traje, 30 colones (por suerte la empresa me regaló el casimir inglés para el traje); una camisa Arrow, 4. 50; lavandería, 5; un par de zapatos a la medida, 10; alquiler de una habitación, 30 mensuales; las tres comidas: 2 diarios; una botella de whisky Sandy McDonald; 4.50; una cajetilla de cigarros Casino, 30 centavos”. Total: 84 colones, sin contar imprevistos ni otras minucias.

En fin, y al menos en teoría, le quedaban 66 colones libres. No era mucho, pero el joven suizo había heredado de sus mayores, además de una serie de valores y principios que regían estrictamente su vida, una máxima que lo acompañaría para siempre: “Si no cuidas el centavo, no mereces el colón”.

Pero había otro detalle: el trabajo tampoco era precisamente una holganza en un lecho de rosas. Se trataba de vender telas por todo el país; lo cual implicaba, en aquellos tiempos, viajar a lomo de mula bajo el quemante sol por retorcidas veredas polvosas en verano, y bajo la lluvia y por los charcos y lodazales en invierno.

Pero al joven Schildknecht, como queda dicho, le sobraba optimismo y entusiasmo. Y así, a puro lomo de mula recorrió la entera geografía salvadoreña en intensas jornadas que comenzaban muchas veces a las dos de la madrugada, con apenas algunos momentos de descanso para almorzar a la orilla del camino bajo la sombra de un árbol. Muchos años después recordaría:

“Mi ayudante estaba a cargo de tres mulas: una para mí, otra para él y otra para la carga, que consistía en mi valija personal y los muestrarios de tela. Al pasar los ríos crecidos mandábamos adelante la mula de carga por ser el animal más fuerte, o llevábamos lazos para que la gente en la ribera opuesta nos ayudara a pasar y evitar así ser arrastrados por la corriente.

Los trayectos más largos eran de Ilobasco, de donde salíamos a las cuatro de la mañana, para llegar a las 12 del día a Sensuntepeque; y luego de Sensuntepeque, de donde salíamos a las dos de la mañana, para llegar al mediodía a San Vicente”.

Un viejo Ford, el amor y el negocio propio

Los lugareños de los pueblos más remotos del país lo vieron llegar, una y otra vez, con sus mulas y sus muestrarios de tela, con la sonrisa a flor de labios y un franco apretón de manos que, para sus clientes, valía más que cualquier factura, recibo o contrato.

El joven agente viajero tenía la habilidad de multiplicar la clientela, pero sobre todo tenía el don de convertir a los clientes en amigos entrañables y duraderos. Porque a la simpatía natural, Roberto Shildknecht sumaba otros atributos: honradez, puntualidad, eficiencia y exactitud en sus negocios.

A principios de los años cuarenta, las mulas por fin fueron sustituidas por un viejo Ford modelo “T”. El progreso personal había sido lento y sacrificado pero muy sólido. Tenía una vasta clientela en todo el país y un ahorro; había cumplido 31 años y ya era tiempo de pensar en echar raíces.

La flecha de Cupido lo esperaba en uno de sus recorridos por la zona oriental, precisamente en la ciudad de Santiago de María. Ahí quedó prendado de la mirada dulce y azul de Clara Scheidegger, una joven nacida en esa ciudad pero de padres suizos.

Se casaron en 1942, y pronto vinieron tres hijos: Heidi, Rodolfo Roberto y Alfredo Pablo. Entonces Roberto Shildknecht repartió todo su esfuerzo y su energía entre los dos pilares que fundamentaron su vida: el trabajo y la familia, su fórmula para la plena felicidad.

En 1954, después de 21 años de recorrer el país entero pueblo por pueblo al servicio de la Casa Schwartz, la Compañía Suiza de Seguros, Helvetia, lo elige como Agente General para El Salvador.

Pero además, él obtiene poco a poco una serie de representaciones de otras importantes empresas transnacionales como Gillette, Procter & Gamble y 3M entre otras. Así nace su independencia como hombre de negocios y funda la firma Roberto Schild & Co.

El negocio de seguros se afianzó y prosperó durante 14 años años, pero en 1968, Helvetia decidió cerrar sus operaciones en América Latina, “debido a la proliferación de leyes proteccionistas de las empresas nacionales, y a problemas políticos y económicos en muchos países”

Esa situación, que en principio suponía un problema, fue convertida en una buena oportunidad por don Roberto: al año siguiente, en 1969, luego 36 años de residencia en el país, obtuvo la nacionalidad salvadoreña y poco tiempo después, a principios de 1970, con el ahorro de toda su vida y la ayuda de clientes y amigos, fundó la Aseguradora Suiza Salvadoreña, S. A., ASESUISA. Esa empresa, que nunca dejó de crecer bajo su dirección, ganó muy pronto el liderazgo en su rama.

Antiguos clientes, colegas, colaboradores y empleados de don Roberto, aseguran que la principal característica de su modo de hacer negocios, además de la honradez, la eficiencia y la exactitud en el cumplimiento de los contratos, era su extraordinaria capacidad para imprimir en la atmósfera de trabajo una gran calidez humana, y un espíritu que se desbordaba de la amistad a la familiaridad.

La fórmula

En 1990, al cumplir 80 años de edad y 57 de haber arribado a estas tierras, don Roberto Shildknetch decidió retirarse de los negocios y dejar su legado económico y de valores a sus hijos y nietos.

Sus más antiguos empleados no recuerdan un día en el que no estuviera sonriente en su oficina a las siete de la mañana en punto. Sus hijos y nietos no recuerdan un día en que faltara al almuerzo y a la cena familiar.

-¿Qué es lo que usted más admira en su padre? –le pregunté hace unos días a doña Heidi, su hija, y ella no vaciló en responderme lo siguiente:
-Que fue un hombre plenamente feliz.

-¿Y cuál cree que fue su fórmula para lograrlo?
-El respeto estricto a los valores que heredó de sus mayores, y que se resuelven en cuatro cosas sencillas: honradez, educación, trabajo y familia.

Don Roberto murió en 1996 a los 86 años de edad. Su vida fue útil y buena para él y los suyos, pero también fue y es un ejemplo para todos nosotros. Un día salió de Europa muy joven, y como se dice, con solo una mano atrás y otra adelante, pero “con entusiasmo y optimismo”, y a fuerza de trabajo incansable logró hacer de este pequeño y humilde país, El Salvador, su tierra promisoria. Fue aquí donde encontró el futuro.

Entrevista a Nicolás Salume (2008)

Nicolás Salume
Presidente (SERVICIOS DE ALIMENTOS S.A. de C.V.)

San Salvador – 2008-12-09

Desde el primer supermercado hasta el centro comercial La Joya Marketplace han pasado muchos años y las actividades del grupo se han diversificado. ¿Cuáles han sido los momentos claves de esta evolución?

Tanto mi hermano Adolfo Salume como yo hemos sido socios desde un principio, hace casi 50 años y actualmente seguimos siendo socios. Él y yo comenzamos esta empresa abriendo un supermercado Salume en Santa Ana, fue en el año 1952. Era el primer supermercado de El Salvador. Después del supermercado, decidimos convertirnos en una distribuidora aquí en San Salvador. En aquel entonces, Santa Ana era una zona cafetalera, muy rica, situada en la parte occidente del país. Nos trasladamos a San Salvador para ampliar nuestros negocios, en lugar de un supermercado nos lanzamos como una distribuidora. Fuimos creciendo hasta llegar a un nivel bastante fuerte en distribución de productos. En aquel entonces casi no había distribuidores, únicamente había pequeñas abarroterías, ni tampoco había supermercados. Mi hermano y yo creamos un imperio de empresas que gestionamos juntos, hemos hecho centros comerciales. Todavía tenemos el centro comercial La Campana, así como el de La Joya, varias bodegas, etc… Fuimos creciendo y luego fuimos ampliando la distribuidora Comersal, es decir Comercial Salume S.A de C.V. Y desde entonces seguimos gestionando esta empresa con la ayuda de mi hermano, mis hijos y mis nietos.

En la actualidad, ¿cuál es la importancia estratégica del Grupo Salume en el seno de la economía salvadoreña?

Nosotros somos personas muy trabajadoras, queremos nuestro país. Este país, como lo he dicho a muchos de mis amigos, es un paraíso, y debemos cuidarlo. Lo más importante para mí, es poder trabajar en mi propio país y modernizarlo. En ningún momento mi familia y yo abandonamos nuestros negocios. Ni siquiera nos fuimos durante la guerra civil, a pesar de haber sido afectados personalmente.

En los años 80, a pesar de la guerra, ustedes incrementaron el número de restaurantes Biggest. ¿Qué nos puede decir al respecto?

Nosotros crecimos durante la guerra. Lo que hicimos fue comprar propiedades y construir varios restaurantes tanto Biggest, Mister Donut y Nash. He abierto más de 80 restaurantes que he construido con trabajadores salvadoreños. Durante la guerra no nos fuimos, ni sacamos el dinero del país, la invertimos aquí y ahí están los resultados. Muchas personas me criticaban por arriesgar tanto.

Además de extender sus actividades en diversos sectores de la economía, el Grupo Salume se ha implicado en obras sociales, por ejemplo, el hospital San Juan de Dios en Santa Ana. ¿Por qué decidió remodelar ese hospital y seguir ayudando?

Tanto mi hermano como yo somos santanecos, al igual que todos mis hijos, y dos de ellos nacieron en ese hospital San Juan de Dios, hace 46 años. Hacía muchos años que no iba a este hospital. Me invitó el doctor Solís para el día del hospital San Juan de Dios, que cada año se celebra el 24 de octubre. Fui hace cuatro años y después de la misa, hicimos un recorrido por todo el hospital. Sinceramente, me sentí muy triste al ver aquel abandono. El hospital estaba muy deteriorado, sin medicinas, sin equipo. Fue entonces cuando me ofrecí a colaborar en la reconstrucción del hospital. El Área de Maternidad fue reconstruida en su totalidad. Cambiamos las tuberías que estaban rotas, así como la instalación eléctrica, el suelo, las ventanas, las puertas, los sanitarios… No había camas.

Las madres estaban tumbadas en colchonetas en el suelo, dando de mamar a sus niños. Para aportar la mayor ayuda posible, solicité la colaboración de los hermanos masones de los Estados Unidos. Ellos nos ayudaron a conseguir donaciones y muebles para esta Área de Maternidad. Nos enviaron cuatro furgones llenos de material. Actualmente, las camas de esta área son nuevas y de lo más modernas, hasta disponen de un sistema eléctrico para ajustarlas. Cuando terminamos los trabajos de remodelación del Área de Maternidad proseguimos con la creación de una sala de cirugía. Hasta el momento, existía una carpa en la que se hacían una o dos operaciones al día pero en cuestiones de salubridad suponían un riesgo muy alto para los pacientes. Ahora el hospital cuenta con nueve salas de cirugía bien equipadas. Su creación se realizó en tres meses tras trabajar día y noche. Después de eso, reconstruimos la enfermería, equipamos la lavandería y la cocina, y actualmente acabamos de instalar cuatro máquinas de diálisis donadas por los masones de Guatemala.

Por lo que usted nos cuenta, ha recibido ayuda de diferentes partes. ¿Cuáles han sido las aportaciones más destacables?

Hemos recibido ayuda proveniente de todas las partes del mundo. Me han respondido los hermanos masones, las iglesias luteranas y otras organizaciones. Existe una empresa llamada Convoy of Hope que proviene de los Estados Unidos. En este momento tengo dos furgones en la aduana, posiblemente los saque mañana para redirigirlos a Santa Ana. Convoy of Hope ha sido la empresa que más me ha ayudado.

En diversas ocasiones ha reafirmado su voluntad de seguir ayudando y lo está haciendo. ¿Qué necesidades quedan por cubrir?

Ese hospital es el más grande de la República, tiene 12 manzanas de terreno y prácticamente lo estoy reconstruyendo. El próximo día 16 de diciembre voy con el Ministro de Salud, Guillermo Maza, a poner la primera piedra en un área cuyo suelo se hundió.

¿Por algún terremoto?

No. Se hundió porque la tubería es muy vieja, tiene más de 100 años y son tuberías de cemento. Esa tubería se reventó provocando un hundimiento de metro y medio. Fui la semana pasada a ver la obra y ya prácticamente sacamos la tubería. Estamos poniendo tuberías de PVC y vamos a ir con el ministro el 16 de diciembre a poner la primera piedra, pero ya hemos emprendido la reconstrucción.

¿En qué otras obras de carácter social ha contribuido?

Desde hace nueve años, yo tengo una escuela en la ciudad de Metapán (Santa Ana) que se llama República de Turquía. Se compone de niños que tienen entre tres y seis años, en un barrio donde existe mucha pobreza. Antes no había calle, y mandé empedrarla. Al mismo tiempo reconstruí la escuela. Proporciono todo tipo de material a la escuela: uniformes, cuadernos, lápices, pizarrones, pupitres, computadoras… Yo voy de vez en cuando a ver cómo está la escuela, a ver las necesidades que quedan por cubrir. El año pasado doné seis computadoras a los niños y todo lo que necesitaban para los desfiles de septiembre, el mes de la celebración de la Independencia. Colaboro con mucha gente pobre, es algo que me ha sido trasmitido por la masonería: proteger al prójimo y ayudar al necesitado.

Y más allá de los negocios sus hijos también parecen seguir su legado, me refiero a la acción social. ¿Qué papel ha jugado usted en este sentido?

En estos momentos yo estoy casi retirado, digo casi porque yo vengo siempre a la oficina, me distraigo, me visitan amigos, hablo con empresarios pero prácticamente la responsabilidad de esta empresa es gestionada por mi hijo Eduardo y también Nicolás que está presidiendo la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL). Nicolás está en la empresa CEL desde que el Sr. Saca fue elegido Presidente de la República. En nuestras diferentes empresas, como la distribuidora Comensal y Biggest, trabajan mi hermano Adolfo y mi bisnieto Jorge Luis Salume. Prácticamente yo me limito a ver los resultados, dar opiniones, consejos, y asistir a reuniones.

Sus hijos han creado también fundaciones benéficas…

Sí, ellos han seguido mis pasos porque yo les he demostrado a ellos que la familia es lo primero. La familia está bien unida, tenemos seis hijos, tres hembras y tres varones. Los tres varones trabajan aquí en El Salvador, las tres hijas se casaron, una vive en Miami, otra en San Francisco y la otra en Melbourne, Australia.

Hablemos de usted, ¿cuál ha sido su trayectoria?

Yo nací en Santa Ana. A los 10 años mi padre me mandó a Palestina a estudiar en Jerusalén, en el Tierra Santa College. Estuve 10 años estudiando allí, sin viajar a El Salvador. Después, pasé dos años en la Universidad de Oxford, en Inglaterra. Me regresé a El Salvador al cumplir los 20 años de edad. No quería volver a Jerusalén, no me gustaba la situación que se estaba viviendo allí entre los israelitas y palestinos. Yo soy salvadoreño, mi país es El Salvador. Yo quiero a este país y no se puede vivir mejor en otra parte del mundo si no es en su propio país. Aquí estoy en El Salvador y sigo adelante hasta que Dios me dé vida y colaboro con el gobierno que esté de turno.

En marzo de 2009 hay elecciones presidenciales. ¿Cómo le va afectar a usted como empresario y cómo le va a afectar a la sociedad salvadoreña?

Habrá que colaborar con el gobierno que triunfe en las elecciones, sea de un color o de otro, por el bien de la patria. Hay que colaborar con cualquiera que llegue al poder porque hay que preservar el país. Como salvadoreños, tenemos que estar unidos y levantar este país. Hay que luchar contra la pobreza, y como empresarios tenemos que dar trabajo, eso es lo principal. El gobierno solo no puede acabar con la pobreza. La empresa privada tiene que colaborar con el gobierno y dar trabajo, ampliar sus empresas, poner más negocios, crear más trabajos. Este país es un paraíso, y aunque algunas veces hemos salido por precaución durante la guerra, seguimos aquí. Durante la guerra civil, mi hijo Eduardo estuvo 29 días secuestrado. En aquel entonces estaba el presidente Alfredo Cristiani, él me ayudó mucho y las autoridades me ayudaron a liberarlo tras 29 días de angustia. Sufrió toda la familia y él también porque estuvo en un lugar que no se lo deseo a nadie, una cisterna bajo tierra. Fui a conocer el lugar, era un túnel y salí de allí bañado en sudor y casi enfermo al ver aquel lugar, es como si uno estuviera enterrado vivo. Me ayudaron muchas personas, el presidente Cristiani, las autoridades y gracias a Dios ya estamos tranquilos.

¿Y cuál ha sido el momento más alegre de su carrera profesional y personal?

Ha habido muchos momentos buenos en mi vida, pero mi mayor satisfacción ha sido mantener unida a la familia. Y gracias a Dios mis hijos están todos sanos, y son grandes trabajadores. Les di preparación. Uno de mis hijos estudió en Barcelona, durante cuatro años. De ahí pasó a la Universidad de Dallas, en Texas, y de ahí se vino a trabajar en nuestra distribuidora Comersal. Eduardo también estudió en Estados Unidos y a su regreso se hizo cargo de los restaurantes. Los nietos ya van por el mismo camino. Yo me siento feliz y contento porque no he tenido ningún problema irreversible a nivel familiar y empresarial, siempre hemos sido muy correctos y honestos en nuestros negocios, pagando correctamente nuestros impuestos y haciendo las cosas como tienen que ser, porque hay que dormir tranquilo. Robarle al Estado no es negocio por lo tanto hay que estar tranquilo, pagar sus impuestos, y mantener al personal que trabaja para la empresa.

En la actualidad tenemos 1300 trabajadores en los restaurantes y todos estamos bien, tenemos sindicatos, tratamos bien a la gente. Hasta hemos creado una clínica con enfermeras y doctoras. A través de ella, damos servicio a las personas que trabajan para la empresa y a sus familias. Además tenemos una sociedad de ahorro y préstamo para los empleados. Ellos tienen su propio banco, llamémoslo banco porque ellos se prestan, pagan un interés que queda ahí mismo y luego ellos se lo reparten dos veces al año. Se reparten las ganancias, o sea que los intereses que ellos pagan son para ellos mismos, no para la empresa. De esta forma ellos manejan su propia cooperativa.

Antes mencionó que su hijo estudió en Barcelona. ¿Qué relaciones mantiene usted con España?

España es la madre patria. Tengo muchos amigos empresarios españoles, son excelentes empresarios y personas. En El Salvador, conozco bien a los propietarios de empresas españolas como Vidrí y Panades. Son buenos empresarios que trabajan muy bien.

La sociedad dominicana y las elecciones del 2016

La sociedad dominicana y las elecciones del 2016

Por Narciso Isa conde

Al modelo de la dominación clasista imperante en este país, esto es, a la dictadura de clase conformada por la burguesía transnacional y la gran burguesía local, con una fuerte y destructiva impronta minero-energética y su permanente agresión financiera-especulativa, se le ha superpuesto una especie de dictadura política basada en la Constitución neoliberal y antidemocrática del 26 de enero del 2010 y en la características del Senado de la República, surgido del proceso electoral (especialmente congresual) realizado en mayo ese mismo año.

Trujillo y Balaguer como fuente de inspiración en plena era digital

En el contexto de ese proceso político institucional se ha producido el paso acelerado de la dictadura política bi-partidista, bajo el mando de las cúpulas del Partido de la Liberación Dominicana-PLD y el Partido Revolucionario Dominicano-PRD (que se encargaban de manipular al decadente Partido Reformista Social Cristiano-PRSC y a los partidos garrapatas y/o satélites), a la dictadura del todopoderoso Comité Político del PLD, que a la larga ha podido controlar todas las instituciones elegidas en los dos últimos comicios (con una fuerte gravitación de su facción que dirige Leonel Fernández).

A esto hay que agregarle significativas conexiones y asociaciones de ese cohollo peledeísta con sectores del gran empresariado y de las altas jerarquías policiales-militares y eclesiales; así como la fuerza propia y las articulaciones de la Corporación Económica, conformada desde el poder político-estatal por Leonel Fernández y sus socios en suciedades, a través de todas las modalidades de corrupción, incluida la narco-corrupción.

Entre esas instituciones están las electorales (Junta Central Electoral-JCE y Tribunal Supremo Electoral-TSE) y las llamadas altas cortes (Suprema Corte de Justicia-SCJ, tribunal Contitucional-TC, Cámara de Cuenta..), que funcionan para reproducir y reciclar la supremacía y la impunidad de la partidocracia morada mediante todo tipo de de trampas, sobornos, abusos de poder, fraudes y arbitrariedades.

UN PRD COMPRADO Y OTRO ENTRAMPADO.

En el despliegue de esa vocación absolutista, la cúpula peledeísta captó y convirtió en instrumento a su servicio lo que queda del PRSC (matricula incluida), dividió al PRD, compró su matricula en manos de la sobornada facción Vargas Maldonado (refrendada por la JCE, el TSE y el TC) y entrampó de mala manera a su facción mayoritaria bajo control de un clan corrupto, torpe y neoliberal liderado por expresidente Hipólito Mejía.

Esa facción comienza ya a exhibir peligrosas grietas en las que puede estar metida una mano peluda con guante morado.

En tales condiciones es sumamente difícil, aunque no imposible, que el PRD (y muy específicamente la facción mayoritaria opuesta a Vargas Maldonado) pueda recuperarse como fuerza “opositora” dentro del sistema, con capacidad de polarizar y restablecer el bi-partidismo en los términos anteriores.

En el tratamiento de esa vertiente del problema político y de las contradicciones que genera, soy de los que pienso que a la izquierda revolucionaria y a todas las fuerzas realmente alternativas y transformadoras, le conviene adoptar posiciones que dificulten la recuperación del PRD; evitando, contrario lo que hace la izquierda reformista y derechizada, darle oxigeno con cuestionables pactos y alianzas que solo sirven para alimentarlo electoralmente.

En fin de cuentas, el PRD, todas sus facciones dirigentes, están bajo control de fuerzas atadas al modelo neoliberal, a la partidocracia corrompida y al bloque clasista dominante.

Somos de opinión de que las fuerzas realmente alternativas no deberían favorecer alianzas con esas cúpulas. Sus energías deben dirigirse a atraer sus bases maltratadas y desorientadas, siempre dentro de un plan mayor destinado a forjar una nueva oposición: transformadora, antineoliberal, anti-partidocrática, portadora de una propuesta de Constituyente Popular y Soberana en todos los terrenos.

No hay que lamentar que el PRSC esté prácticamente liquidado como tercer polo, reducido y subordinado por el PLD. Como no hay que lamentar la decadencia del PRD. Son señales de que el camino se va despejando, quedando en pie solo el PLD, al frente de Estado y cada vez más fundido con el Estado y sus instituciones. En esa dirección debería ir el principal poder de fuego de los adversarios de este sistema, sin descuidar otros componentes del mismo.

UN PLD DIVIDIDO y MONTADO SOBRE UNA CRISIS SISTÉMICA

La dictadura bajo el mando del Comité Político del PLD se ha oxigenado con Danilo Medina al frente del Poder Ejecutivo y con sus maniobras destinadas a preservar su imagen, a diferenciarse frente al estilo de Leonel, a aprovechar las “ventajas corporativas”; registrándose, dentro de las contradicciones típicamente grupales, una soterrada competencia interna; en el marco de un pacto partidista y gubernamental que incluye a Leonel y a su facción en ara de la gobernabilidad y de la hegemonía del partido y su dictadura, que a su vez inclina a la nueva administración a volver sobre caminos trillados por las anteriores.

El expresidentes Leonel Fernández esta desacreditado, es vulnerable por los delitos de Estado cometido, pero no se le debe quitar el guante de la cara, dada su fortaleza al interior del PLD y de las instituciones estatales, y dadas las trabas que tiene el presidente Danilo Medina para romper con él, lo que aumenta la vulnerabilidad de su gobierno.

No se trata de emprenderla exclusivamente contra Leonel y su claque para aupar o tirarle la toalla a Danilo. Eso nos metería en otra trampa y dentro de un juego pendular que favorece el ciclaje periódico de las opciones de derecha. Hay que evidenciar la maniobra del nuevo gobernante, la esencia neoliberal de su gobierno, su pacto con los corruptos y sus vínculos de clase (ahora a flor de piel con lo del Código de Trabajo), denunciando el paquetazo tributario y todos los pactos sistémicos, su subordinación a EEUU, sus acuerdos con los corruptos; indicando su ambigüedad y su respaldo esencial a la ofensiva minero-energética transnacional.

No se debe perder de vista que el capitalismo mundial y su derivación dependiente dominicana están en medio de un gran multi-crisis crónica, que no cesa de agudizarse.

El gobierno de Danilo está entrampado en esa crisis e imposibilitado de enfrentarla con propuestas superadoras, con medidas que puedan ir mas allá de los remiendos, maniobras, poses “progre” y variaciones limitadas, que tienden a agotarse.

Así las cosas:

-La protección de los corruptos, la impunidad, los efectos del paquetazo, los estragos de la mega-minería destructiva, la agudización de la crisis del sistema eléctrico, el auge de la violencia de género, el incremento de la inseguridad ciudadana…

-La permanencia del Estado delincuente y del modelo neoliberal, el desborde del racismo anti-haitiano, el repunte del fascismo con fuertes enclaves institucionales…

-El desastre en materia de salud pública y seguridad social…

…son temas claves, que bien enfrentados, asumiendo frente a ellos una línea independiente de protestas y movilizaciones, potenciando las indignaciones y vinculándolas al cambio político-institucional vía Constituyente participativa soberana podrían ayudar a hacer una oposición capaz de erosionar, desgastar, meter en dificultades al gobierno del PLD-Danilo Medina y al régimen político vigente.

Además, esa línea de acción tiene la virtud de poner en jaque a Leonel y “tuche” a las facciones del PRD y aliados; siempre procurando fortalecer las fuerzas alternativas y transformadoras de la sociedad, cuyos diversos componentes es preciso hacer confluir.

Esto requiere politizar las luchas sociales, forjar contra-poder y crear un nuevo referente político-social nacional, con presencia en todos los espacios y en todas las confrontaciones.

Esto contribuiría a forjar una oposición transformadora, una nueva oposición… y posibilitaría abrirle rutas a una situación política diferente, sobretodo si con ese accionar confrontativo se logra agrietar en grande y debilitar sensiblemente la dictadura morada.

Objetivo político sumamente importante en este período. Necesario para que la propuesta de la Constituyente Popular y Soberana cobre impulso, al tiempo de potenciar la necesidad de una nueva institucionalidad, impregnada de las coordenadas propias de una democracia participativa e integral (política, económica, social, cultural, de género…).

¿CÓMO ABORDAR LO ELECTORAL DESDE ESTAS VALORACIONES?

Este posicionamiento frente a la crisis y a la degradación institucional, es sumamente importante, pero no basta, dado el peso de lo electoral en nuestra sociedad y la aproximación de los dos comicios del 2016.

Creo que procede declarar la disposición a participar en ambos comicios, sin dejar de potenciar la crítica y la indignación popular respecto al modelo de dominación y al régimen político, incluido su sistema electoral excluyente y manipulado por el PLD; proponiendo su superación en términos bien concretos y desde una actitud propositiva.

Esa vertiente de las instituciones electorales, basadas en leyes y estructuras profundamente antidemocráticas y en prácticas peores, propias de una lumpen burguesía y una lumpen partidocracia, merece ser enérgicamente confrontada, precisamente en dirección a forzar en el sentido de su democratización, de hecho y de derecho.

Hablo de pensar en intervenir en las elecciones de medio tiempo y en las presidenciales con modalidades no predeterminadas, que posibiliten crear nuevas coyunturas, acumular fuerza y generar una amplia confluencia a favor de una nueva institucionalidad, vía la Constituyente.

A mi entender esto, para ser eficaz, debe acompañarse de las luchas extra-institucionales, de calles, de plazas… tendentes a crear una nueva situación en el país, que obligue a los derechas a ceder frente a precisos reclamos democratizadores o de lo contrario a arriesgarse a un proceso de debilitamiento institucional y profundización de la crisis política.

Sentadas estas premisas, en las elecciones de febrero, las izquierdas revolucionarias, transformadoras (sociales, políticas, culturales…) podríamos ingeniárnoslas para concentrar esfuerzos en algunos puntos del país y crear donde se pueda y donde existan los actores sociales y liderazgos idóneos movimiento electorales provinciales de nuevo tipo, con matriculas propias y autogestionadas, con propuestas transformadoras y candidatos/as congresuales populares comprometidos/as con el tema de la Constituyente y la línea alternativa.

Hablo de concentrar fuerzas en cuanto territorio y en cuanto a realidad social y política previamente seleccionada, y concéntralas agresivamente en la promoción de candidaturas al Congreso, con la bandera de la Constituyente y la nueva institucionalidad, dejando por ahora a un lado lo municipal. Y hacerlo en muy pocos lugares, con el solo propósito de meterle algunas tachuelas en los zapatos del modelo de dominación y del régimen político.

Para una intervención significativa, impactante, en las presidenciales de mayo, habría que crear previamente esa nueva situación a escala nacional, que facilite obtener la matrícula necesaria para participar y la confluencia adecuada; así como desarrollar anticipadamente, al calor de las luchas, un proceso de articulación de fuerzas alrededor de un programa transformador y de candidatos presidencial y vice-presidencial que lo asuman desde la democracia de calle.

En lo inmediato no hay que atormentarse con el tema de la matricula electoral necesaria para participar en las votaciones, ni lanzarse ahora a buscar matricula propia por la vía tradicional, con todo lo abrumador e incierto de ese proceso plagado de injusticias y trapisondas, bajo un sistema excluyente y un arbitro institucional desvergonzado (dadas las características de la actual ley y de la actual JCE). Primero hay que debilitar esa ignominiosa camisa de fuerza.

Conviene concentrarse en calentar el proceso, procurado crear situaciones parecidas a las que tuvieron lugar en Venezuela, Bolivia y Ecuador… antes de sus respectivos triunfos electorales de corte popular e inspiración transformadora.

Así, ni las derechas ni las izquierdas reformistas, podrían salirse con las suyas.

Hay que someter a todo el mundo a presión y tratar de romper los moldes actuales.

Y de no ser esto posible –porque no se logre ese punto de debilitamiento o resquebrajadura institucional- entonces habría que pensar en una innovadora participación paralela de carácter extrainstitucional que permita seguir acumulando fuerzas.

De todas maneras hay que evitar la gran trampa.

Hay que cuidarse de precipitarse al mundito del electoralismo chiquito, el de las candidaturas de las pequeñas izquierdas reformistas y de las seudo-izquierdas compitiendo entre sí, emplazadas por una franja de la sociedad a una unión que no aceptan y que nunca se da en frío. Un mundito en el que solo ALIANZA PAÍS, con la candidatura de Guillermo Moreno, tendría posibilidad de un crecimiento limitado dentro de un encuadre sistémico, a no ser que cambie de concepción y de actitud para ser parte de algo mucho más grande, popular contestatario e incluyente de la diversidad de las izquierdas políticas, sociales y culturales transformadora.

Tengamos presente que en este país las izquierdas y las fuerzas transformadoras existen más allá de las fronteras de las organizaciones y grupos reconocidos como tal. Son mucho más sus componentes reales y potenciales en los espacios de las mujeres, de la juventud, de los movimientos ambientalistas, del el mundo cultural, de los movimientos comunitarios, de las bases de las iglesias, de las fuerzas del trabajo, de todos/as los/as discriminados/as y excluidos/as.

Solo atreviéndonos a ser fuertes desde lo extrainstitucional, confrontando modelo, régimen y las reglas electorales favorables a las partidocracias sistémicas y a las elites empresariales neoliberales, podríamos cambiar el vicioso y viciado círculo electoral y convertir lo acumulado en opción electoral respetable.

Octubre 2013.

El Círculo de Francisco Flores, brazo político del G20 salvadoreño

El Círculo de Francisco Flores, brazo político del G20 salvadoreño

Los principales hombres de confianza del expresidente Francisco Flores han sido colocados estratégicamente en las más altas jerarquías de las gremiales empresariales. Y son los voceros opositores al gobierno, de acuerdo con varios analistas

Última actualización: 14 DE OCTUBRE DE 2013 00:14 | por Redacción de Diario La Página

Un grupo de millonarios salvadoreños —conocido como el G20— y el expresidente Francisco Flores tienen una alianza que se ha convertido en un centro de poder donde se toman las grandes decisiones y se controla a gremiales, tanques de pensamiento y un partido político, ARENA.

Flores ha creado un círculo íntimo que está compuesto por gente de su confianza desde que era mandatario y que hoy dirigen entidades empresariales y son poderosos voceros en la política nacional.

Detrás de ellos como soporte financiero está el G20 y, como nexo natural, el mismo Flores. Esto de acuerdo con varios analistas que, incluso, perciben que tal simbiosis se hace cada vez más poderosa.

El pacto entre el G20 y el Círculo nació cuando Francisco Flores llegó a la presidencia en 1999 y comenzó su plan de privatizaciones (construcción del Puerto La Unión, consolidación de telefonía privada, minería verde y generación de energía eléctrica, entre otras), dicen varios analistas.

Durante su mandato, por ejemplo, se dio permiso a la empresa Pacific Rim para iniciar estudios y extraer oro, y se firmó un contrato con la italiana Enel para que, tras inversiones en LaGeo, se quedara con la mayoría de acciones de la explotación geotérmica.

La idea, según expertos en política como el investigador Geovani Galeas, era que empresarios del G20 fueran los socios locales de esos inversionistas extranjeros. De ahí la necesidad de tener cerca a Flores.

De las empresas al partido

El concordato de Flores con los millonarios fue más allá del aspecto económico. Siendo presidente de la República los llevó a dirigir el partido ARENA. Fue así como en 2002 ingresaron a la cúpula arenera figuras como: Archie Baldocchi, Roberto Murray Meza, Roberto Palomo, Ricardo Poma, Ricardo Sagrera, Carlos Enrique Araujo Eserski y Guillermo Sol Bang.

Esta llegada de los multimillonarios a la dirigencia de ARENA trajo aplausos y críticas. Un reportaje de El Diario de Hoy de esa época reseña: “Esto hace pensar que el arribo de Ricardo Poma (y otros empresarios) a la dirigencia del partido tricolor no necesariamente es obra del destino. La llegada y ascenso de prominentes empresarios sobre la figura de fundadores areneros sugiere en algunos inquietudes y en otros sólo una confirmación de que son ellos los que en realidad siempre han tenido la manija del partido y ahora prefieren dar la cara”.

Por mala fortuna, las elecciones de alcaldes y diputados de 2003 fueron un fracaso y se tildó como culpables a Flores y al Coena de los millonarios. Un Coena que había ocasionado que la fundadora Gloria Salguero Gross se marchara del partido aduciendo que ARENA se había vuelto una S.A. de C.V. porque había sido tomado por el gran capital.

Otra nota de El Diario de Hoy, posterior a esa derrota, dice: “Flores está, desde el domingo, contra la pared. El mandatario es, sin duda, el hombre más influyente de su partido. Eso le permitió construir, en los últimos años, un COENA tallado con atrevimiento: llevó a los puestos más importantes a un grupo de los más relevantes empresarios del país.

“Para que eso ocurriera, Francisco Flores debió desplazar, como si se tratase de cumplir una ley de la física, a algunos de los políticos de su partido.

“Eso permitió que los empresarios reemplazaran a los políticos que tradicionalmente manejaron ese partido.

“Pero, eso provocó que muchos dirigentes históricos no sólo se sintieran desplazados por las decisiones de Flores. Algunos también acumularon rencores.

“Ahora, algunos de los reemplazados quieren volver. Opinan que fue un error instalar empresarios en el COENA. Creen que eso provocó alguna dosis de impericia en el manejo de los asuntos electorales”.

Se funda el grupo de lobby

Cuando Flores salió del poder, en 2004, dejó en marcha varios procesos de inversión privatizadora a la espera que el entrante Presidente, Elías Antonio Saca, diera continuidad a tales negocios.

Eso no sucedió y, en vez de ello, Saca se dedicó a poner en el Coena a su gente de confianza y a armar estructuras departamentales que le rindieran total obediencia.

Mientras esto ocurría, el expresidente Francisco Flores creó una Fundación que se llama Instituto América Libre, donde colocó a sus principales hombres de confianza: ahí entraron Juan José Daboub (su ministro de Hacienda y jefe de gabinete), José Ángel Quirós (su ministro de Obras Públicas), Francisco Bertrand Galindo (su ministro de gobernación, y miembro del Coena), el empresario Miguel Ángel Simán, Rafael Barraza y Arnoldo Jiménez, entre otros.

Desde América Libre, Flores y su círculo de lealtad comenzaron a hacer fuerte lobby en el exterior teniendo al expresidente como la voz más fuerte ante los clientes, y a un excelente operador político: Juan José Daboub, quien pasó a ser parte del directorio del Banco Mundial.

Se unieron al trabajo de lobby otras figuras como Miguel Lacayo (exministro de Economía), Manuel Enrique Hinds (exministro de Hacienda de la época Calderón Sol, 1994-99) y el entonces embajador en EE.UU. René León, de acuerdo con información que manejan diversos analistas.

Una nueva estrategia

Con este poderoso equipo, Flores y sus padrinos del G20 comenzaron a consolidar un clan que adoptara como propias las grandes decisiones económicas y políticas y fuera protagonista ante la opinión pública. Una corporación leal que después capitaneara las gremiales salvadoreñas.

Con la desilusión de Saca en el gobierno y la posterior llegada del FMLN al Poder Ejecutivo, el Círculo de Flores tomó una nueva determinación: había que “tomarse” las gremiales y al partido ARENA para mantener un control que sirviera de contrapeso al FMLN y al gobierno del Presidente Mauricio Funes.

De entrada, expulsaron a Saca de ARENA y, en su lugar, pusieron a uno de los hombres de máxima confianza del empresario Ricardo Poma (miembro del G20), el gerente general de Excel Automotriz, Jorge Velado.

En el engranaje internacional se dejó siempre a Juan José Daboub y se conquistó a su asistente, Mary Anastasia O’Grady, para que escribiera artículos de opinión en favor de las privatizaciones de la energía geotérmica y de la minería verde en el periódico The Wall Street Journal. Y que firmara punzantes críticas al gobierno y al expresidente Saca.

Dentro de El Salvador, el Círculo fue ubicando a su gente de confianza en los puntos estratégicos de las gremiales.

Al hermano de Juan José Daboub, Jorge Daboub, se le encomendó dirigir la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), en sustitución de Carlos Enrique Araujo —a quien algunos colegas multimillonarios en el G20 consideraban demasiado diplomático en sus posiciones—. Necesitaban de alguien con más garra. Y ese hombre era Jorge Daboub, un guerrero nato que venía de batallar desde su sitial como presidente de la Cámara de Comercio.

En la ANEP, el Círculo también colocó a otro hombre estratégico: Arnoldo Jiménez, mano derecha de Francisco Flores en el Instituto América Libre y uno de sus operadores políticos en las aguas partidarias salvadoreñas.

Además, otro hombre de confianza de Flores en América Libre y en su gobierno pasó a ser Director Ejecutivo de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Social y Económico (Fusades): José Ángel Quirós, un personaje que además de administrar el primer Fomilenio ha sido apetecido por miles de areneros como el candidato a la presidencia en lugar de Norman Quijano.

En la Cámara de Comercio, además de poner como presidente al empresario Luis Cardenal (ex candidato a la alcaldía de San Salvador), el Círculo puso al escritor Federico Hernández Aguilar como Director Ejecutivo. Hernández Aguilar fue diputado, presidente de Concultura y un hombre cercano al expresidente Flores —era quien le escribía los discursos—.

El mismo Francisco Flores fue impuesto por miembros del G20 como el principal líder de la actual campaña presidencial de ARENA.

Y, en otra posición de alto nivel estratégico se decidió que el empresario Miguel Ángel Simán fuera quien coordinara el Plan de Gobierno para el candidato Quijano.

Miguel Ángel Simán, además, es pariente cercano de Ricardo Simán, miembro del G20, y hermano gemelo de Javier Simán, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).

Y en el equipo de Norman Quijano y de la Asamblea Legislativa han puesto, como uno de los principales asesores, a Rolando Alvarenga, amigo cercano del expresidente Flores y quien fungió como secretario jurídico durante esa gestión.

A este club de lobbistas es que el Presidente Funes criticó recientemente de tener una “campaña sucia” contra el país, en referencia a que varios de ellos se reunieron en Washington con influyentes políticos estadounidenses para desacreditar al actual gobierno salvadoreño y para desinflarlos en su intención de aprobar una ayuda de casi $300 millones para el país por medio de Fomilenio II.

“Han montado una operación de desprestigio contra el gobierno y el país. No hay mayor acto de traición para el país que contratar lobbistas para desprestigiar al país, para que no se apruebe el Fomilenio II”, dijo Funes.

Este equipo es el que, además, lleva la voz cantante en la acérrima oposición al gobierno en turno, basando su argumentación en la libertad de mercado y el respeto al cumplimiento de contratos con empresas extranjeras. El cumplimiento a rajatabla de esos contratos permitiría, por ejemplo, que la empresa italiana ENEL controle la producción geotérmica del país y que, por citar otro ejemplo, la canadiense Pacific Rim procesa a extraer oro en El Salvador. Ambos proyectos fueron paralizados por el expresidente Saca y por el actual presidente Funes.

Pese a su predicación por el libre mercado, el Círculo es uno de los enconados enemigos del conglomerado de empresas Alba, sociedad venezolana con socios locales miembros del FMLN.

El poder del G20

Esta consolidación del poder político del Círculo de Flores y su influencia en la opinión pública salvadoreña le da confianza y mayor peso al grupo de millonarios reunidos en el G20.

Estos millonarios conforman una de las más grandes fortunas en América Latina: 20 mil millones de dólares de acuerdo a la renombrada publicación internacional World Ultra Wealth Report (Reporte Mundial de los Ultra Ricos).

Ese poder económico —aunado al político que les produce el Círculo de Flores— los vuelve prácticamente todopoderosos.

El analista Joaquín Villalobos dice de ellos: “…Controlan totalmente las empresas más grandes y, de forma directa o indirecta, a docenas de firmas intermedias. Esto les facilita subordinar a la mayor parte del empresariado y a la clase política de la derecha. Los empresarios están todos en una sola gremial, en un sólo tanque de pensamiento y en un solo partido político conformando el trinomio ANEP-FUSADES-ARENA”.

Otro analista, Roberto Cañas, los califica como los más poderosos: “El G20 es el grupo que realmente tiene el poder económico del país y ahí están las principales familias de la oligarquía salvadoreña”, dice.

“Gracias a su poder económico también tienen un poder político significativo. Han sido y son los principales financistas de la derecha de este país. Son los que determinan los grandes lineamientos de la política electoral de ARENA. El poder económico les va a facultar después agarrar el poder económico durante la gestión de Quijano”, agrega Cañas.

Por su parte, Kirio Waldo Salgado, exdiputado y analista opina: “Los del G20 son los verdaderos mandatarios de El Salvador, los que siempre han estado controlando los gobiernos militares, manejando a los gobiernos de ARENA. Los únicos gobiernos que no manejó el G-20 son el de Duarte y con Saca no pudieron.

“El verdadero poder de ellos es el dinero. Estamos hablando de un G20 que tiene condicionado a Quijano, él será potencialmente un mucamo de estos empresarios si gana la presidencia. Así con estas palabras: un mucamo.

“El G20 lo que quiere es recuperar a El Salvador para sus negocios, pero sí tiene una función bien importante en el poder”.

Sin embargo, Salgado hace una salvedad: “El desarrollo del país no está condicionado al grupo G20, a ellos lo que les interesan son los mejores negocios y los monopolios de la oligarquía.

“Las cabezas del G20 se pueden medir por los millones que tengan en Estados Unidos. Yo siempre he creído que hay gente como los Dueñas, los Regalado, los Meza, los Sol, entre otros que si logran regresar al poder van a hacer todo lo que sea necesario para recuperar los cinco años perdidos, donde el presidente Funes no los dejó que manosearan al país”, añade.

Salgado es de la opinión también que “El G20 es el gobierno corporativo, y oculto de El Salvador. Así y nada más”.

El analista se refiere con esto último a la creación de un “gobierno paralelo”: el grupo Aliados por la Democracia donde están la ANEP, Fusades y decenas de organizaciones entre las cuales hay varias lideradas por personas muy cercanas al G20.

Ese gobierno “paralelo” es la continuidad del Círculo. Un brazo más largo.

Ese poder es el que otro analista, Jorge Villacorta, considera como el principal del país: “Es el poder de la oligarquía, sin duda el poder económico; y el poder económico se traduce en poder político aquí y en cualquier país del mundo”.

“Todas las principales fuerzas y principales negocios de este país son controlados por el G20, los medios de comunicación… hay que recordar que ellos son sus patrocinadores y anunciantes.

“Quien aparece siempre y la figura que determina la política partidaria en ARENA es la familia Poma, pero eso es lo que se menciona en los medios de comunicación”, dice Villacorta.

Este grupo de poder económico, ligado al Círculo de Flores son los que, por ahora ostentan la principal fuerza dentro de la sociedad.

Las elecciones presidenciales de 2014 dirán, empero, si se mantiene este vínculo económico-político o si comienzan a moverse las aguas y, con ello, la balanza de los pesos y contrapesos.

Delfino Pérez, un viaje hacia la luz

Delfino Pérez, un viaje hacia la luz
octubre 09, 2013 Voces Comentar
Publicado en: Contracorriente – Dagoberto Gutiérrez, Nacionales, Política

Siempre tenía la apariencia, la figura y la realidad de un muchachote bueno para comer, bonachón y de sonrisa tímida, hablaba como sin querer, como si las palabras no quisieran salir a la luz y se sintieran cómodas en la oscuridad del cerebro; así era Delfino que siempre parecía evitar conflictos aunque andaba metido, hasta la coronilla, en el mayor conflicto social imaginable, el de la Revolución Política.

Dagoberto Gutiérrez

De cara redonda, cachetes abundantes, ojos serenos, nariz carnosa pero pequeña, boca más bien pequeña igual que sus orejas, de cabeza mediana en relación a su cuerpo; aunque sus brazos si eran fuertes y sus manos grandes siempre trataban a las cosas y a las personas cuidadosamente, su ropa lucían ajustada y modesta, es decir que no gustaba de las camisas y pantalones holgados y, por supuesto, tampoco gustaba de colores altos y sonantes como el rojo, aunque rojo era el color distintivo de el partido al que él pertenecía, el partido comunista y rojas eran las banderas que él tremolaba al viento en las manifestaciones callejeras.

Parecía tener entre 30 y 40 años pero nunca dijo sus años exactos y tampoco su físico lo denunciaba, pero no parecía el mayor de todos nosotros, en las reuniones semanales de la dirección nacional del Partido Revolucionario nueve de mayo (PR-9M).

Eran los últimos años de la década del 60 cuando el gobierno militar de esa época ilegalizó al Partido Acción Renovador (P.A.R) con el que participamos en la campaña electoral de 1967, llevando al Dr. Fabio Castillo Figueroa como candidato presidencial.

En esta campaña política histórica, presentamos la reforma agraria como necesidad y eran, cinco grandes soluciones para cinco grandes problemas, por supuesto que nos excomulgó la Iglesia Católica porque era tal el prestigio y la autoridad de los comunistas que éramos los únicos que podíamos hablar de libertad, democracia, reforma agraria, justicia y si hablabas de estas cosas era porque sencillamente eras comunista.

La ilegalidad ni nos sorprendió ni nos asustó, al fin y al cabo, dentro de la legalidad somos ilegales todos los que no somos propietarios de los medios de producción. De inmediato pasamos a crear otro instrumento porque en la vida social, lo legal es parte de lo ilegal y viceversa, es algo así como el espejo y su reflejo en donde lo legal debe encubrir o proteger lo ilegal, el Partido revolucionario nueve de mayo fue establecido por el Consejo Central de Elecciones de la época en organización y entonces participábamos frontalmente en la lucha política real, caminando con dos pies, uno legal y otro ilegal, como la luz y la sombra, o el día y la noche, o la muerte y la vida.

Teníamos un pequeñísimo local frente a un cine llamado Majestic en plena Avenida España expuesto y a la vista del control de todo mundo, ahí se movía Delfino Pérez luchador, revolucionario, clandestino, comunista y dueño de la utopía mayor de todas, un mundo liberado.

Delfino siempre estaba listo para las tareas más difíciles, siempre era el primero para los riesgos mayores y en las maratónicas reuniones de evaluación de los días lunes era de los últimos en cerrar los ojos o en mantenerlos abiertos aunque se estuviera durmiendo. Anunciaba el café con mucho alborozo y casi siempre aparecía con pan dulce logrado en algún lugar de las interioridades de Mexicanos.

En más de una manifestación, de aquellas que eran atacadas y disueltas por la policía, Delfino aparecía con la cabeza rajada y con sangre, pero luego se reponía y seguía, con su tenacidad de siempre, como si nada había ocurrido.

En una ocasión incursionamos en Suchitoto, en horas de la madrugada, porque en un mitin anterior, la Guardia Nacional disolvió la concentración y nos capturó a los organizadores, decidimos inundar la ciudad con la denuncia y así, muy de madrugada la propaganda cubrió Suchitoto, sin embargo, buscando la carretera Troncal nuestro vehículo quedó atascado en un inmenso lodazal, decidimos que Delfino cuidara del vehículo en lo que faltaba de la madrugada mientras nosotros ganábamos la carretera hacia San Salvador. Delfino aseguró la seguridad, obtuvo comida en la zona y hasta la reparación, de modo que ese mismo medio día estaba con el vehículo en el local frente al Majestic, como si nada había ocurrido, así era Delfino.

En los tiempos de la guerra pasó a trabajar en la Universidad de El Salvador donde fue dirigente sindical y siempre se mantuvo en el lado encendido de la protesta y del reclamo, mientras los años de vida le recorrían la espalda, pero sin vencerlo ni agobiarlo. Todas las mañanas su historia hacía temblar su vida rumbo al trabajo, se quedó viudo a los 74 años y esto estremeció todo su follaje humano porque no supo qué hacer ni con su soledad ni con su larga vida.

Hace unos 15 días y con sus 84 años adentro, en pleno centro de San Salvador, no pudo descifrar la intención de un busero y fue atropellado de frente, en plena calle, en pleno día, en plena vida y en plena vejez.

Delfino, que siempre fue tenaz y siempre estuvo en la resistencia descansa en paz porque siempre supo que la vida ha sido inventada para luchar y no solo para vivirla, en todo caso para vivir luchando por la vida.

El Salvador y la lucha global financiera, tecnológica, diplomática, futbolística, de líneas aéreas y de cemento

El Salvador y la lucha global financiera, tecnológica, diplomática, futbolística, de líneas aéreas y de cemento Por Roberto Pineda San Salvador, 3 de septiembre de 2013
El enfrentamiento global entre los imperios y las resistencias populares y nacionales, atraviesa diversos caminos de montaña y cruza amplias avenidas de ciudades, fluye por incontables manantiales, tundras y desiertos. El conocimiento de sus múltiples rostros es labor cotidiana de los y las que sueñan con tomar el cielo por asalto, para repartir el pan y la alegría, como decía Neruda. A continuación exploramos los afanes de la lucha global actual en lo financiero, tecnológico, diplomático, líneas aéreas, cementeras e incluso la industria del fútbol.
La lucha entre los gigantescos bancos del mundo
Recientemente fue divulgado en Francfort, Alemania, un estudio de la consultora financiera Ernst & Young, hoy EY, en la que se revelaba que las ganancias netas de los diez principales bancos estadounidenses en el primer semestre del año, alcanzaron los 96,000 millones de euros y de esta forma, cuadruplicaron las de los diez principales bancos europeos, que rondaron los 24 mil millones de euros.
Una de las valoraciones de este fenómeno es que los bancos estadounidenses han sabido adaptarse mejor a los efectos de la crisis financiera internacional, ya que antes de la crisis, durante el periodo 2004-2007, se calculaba que existía un equilibrio entre los capitalistas de ambos continentes, y durante la crisis, fueron los bancos europeos los que mejor respondieron.
Pero a esta altura resulta que esta tendencia se ha revertido, y son los bancos estadounidenses los que aumentan sus ganancias en un 160% respecto al mismo periodo del año 2012, mientras que los bancos europeos registran un aumento únicamente del 54%. La razón de estos cambios radica según especialistas, en la capacidad de la banca estadounidense de recapitalizarse y librarse de sus millonarias perdidas, provocadas por los activos tóxicos que hicieron estallar la crisis.
A continuación y en este marco de predominio del capital estadounidense, hacemos un recorrido por la situación global y regional de la banca internacional, a partir de su fuerte presencia en nuestro marco financiero, y concluimos con una reseña histórica del ranking bancario salvadoreño.

Gráfico 1. Los rankings de la banca Internacional, de Estados Unidos, Europa, Asia y América Latina
Banca Internacional Estados Unidos Europa Asia América Latina (Marzo 2012)
1. ICBC (RPCh) 2.95* J P Morgan Chase& Co. 2.36 * HSBC Holdings (Reino Unido) 2.68* Financial Group Mitsubishi UFJ 1.99* Banco do Brasil
524.046**
2. HSBC Holdings 2.68 2.Bank of America Corp. 2.21 2.Deutsche Bank 2.59 2.Mizuho Financial Group 1.53 2.Itau-Unibanco 470.568
3. Deutsche Bank 2.59 3.Citigrouo Inc. 1.86 3.Credit Agricole Group 2.58 3.ICBC 1.42 3.Bradesco 379.990
4. Credit Agricole Group 2.58 4. Wells Fargo & Co. 1.42 4.BNP Paribas (Fr. ) 2.50 4.Agricultural Bank of China 1.30 4.BNDES (Banco Nacional de Desarrollo) 339.990
5. BNP Paribas 2.50 5. Bank of New York Mellon Corp. 359** 5.Barclay PLC (Reino Unido) 2.41 5.Simitomo Mitsui Financial Group 1.20 5.Santander Brasil 232.676
6. Mitsubishi UFJ Financial Group 2.48 6. US Bankcorp 354 6.Royal Bank of Scotland Group 1.97 6.China Construction Bank 1.10 6.Caixa Economica Federal 306.452
7. Barclay PLC 2.41 7. HSBC North American Holding Inc. 319 7.Banco Santander 1.63 7.Bank of China 1.01 7.BBVA Bancomer (Mex) 94.154
8. J.P. Morgan Chase 2.38 8. Capital one Financial Corp. 313 8.Societe Generale (FR.) 1.59 8. Nacional Australian Bank 547.41** 8. Banamex 89.074
9. China Construction Bank 2.36 9. PNC Financial Services Group Inc. 305 9.ING Group (Hol.) 1.50 9.Westpac Banking Group (Aus) 519.03 9.HSBC Bank Brasil-Banco Multiplo 81.445
10. Japan Post Bank 2.11 10. State Stree Corp. 223 10.Groupe BPCE (Fr.) 1.4 10.Commonwealth Bank 500.20 10.Banorte (Mex) 64.757
15. Citigroup Inc. 1.88 15.Bancolombia 47.004
20. Banco de Bogotá 38.396
31. Davivienda 19.850

  • Trillones de dólares
    • Billones de dólares

Fuente: www.relbanks.com
Gráfico 2. Ranking bancario de Canadá (Julio de 2012)
1. Royal Bank of Canada 824.394**
2. Toronto-dominion Bank 806.283
3. Bank of Nova Scotia 669.979 (Scotiabank)

  • Billones de dólares Fuente: www.relbanks.com

Gráfico 3. Relación entre ranking bancario internacional y banca nacional
Ranking Nacional Ranking Internacional
1. Banco Agrícola (Bancolombia) 3,789.95*** 1. Citigroup Holding 1.88*
2. Scotiabank 1,921.46 2. Bank of Nova Scotia 669.979**
3. Davivienda 1,890.31 3. Bancolombia 47.004
4. Citibank de El Salvador 1,749.31 4. Banco de Bogotá 38.396
5. Banco de América Central (Banco de Bogotá) 1,466.84 5. Davivienda 19.850

  • En trillones de dólares ** En billones de dólares *** En millones de dólares

Fuentes: SSF (Ranking bancario a julio de 2013) y www.relbanks.com
Gráfico 4. Ranking bancario salvadoreño 1999 y 2013
1999 2013
1. Banco Agrícola Comercial 16,138,487 (Colones)* 1. Banco Agrícola (Bancolombia) $3,789.95
2. Banco Cuscatlan (1) 13,988,432 (Colones) 2. Scotiabank 1,921.46
3. Banco Salvadoreño (2) 8,468,224 (Colones) 3. Davivienda 1,890.31
4. Banco de Comercio (3) 7,462,999 (Colones) 4. Citibank de El Salvador 1,749.31
5. Banco Desarrollo (4) 5,127,328 (Colones) 5. Banco de América Central (Banco de Bogotá) 1,466.84
6. Ahorromet Scotiabank (5) 3,698,135 (Colones)

1. Comprado por Citigroup. 2. Comprado primero por HSBC, y luego por Davivienda 3. Comprado por Scotiabank 4. Absorbido en junio de 2000 por Banco Agrícola Comercial 5. El 52.5 de acciones eran de Scotiabank. * La tasa de cambio era fija: 8.75 Colones por 1 US dólar. Fuente: elaboración propia y SSF.
Podemos concluir de los datos aportados, en primer lugar, que en Estados Unidos existen cuatro grandes bancos, trillonarios, y uno de ellos, el tercero, es el Citigroup, aunque en el ranking salvadoreño ocupe el cuarto lugar. A nivel global, ocupa el lugar décimo quinto.
En segundo lugar, que el segundo banco más importante por su nivel de activos, es el billonario canadiense Scotiabank, que ocupa el tercer lugar en el ranking de su país y el segundo en el nuestro. Y finalmente que los millonarios bancos colombianos, Bancolombia, Banco de Bogotá y Davivienda, que ocupan los lugares uno, tres y cinco de nuestro ranking bancario, son bancos que a nivel latinoamericano ocupan los lugares quince, veinte y treinta y uno. Son importantes estos datos para relativizar los niveles de presencia e influencia.
La lucha por el control del mercado mundial de teléfonos inteligentes
El escenario principal y más dinámico a nivel internacional de la disputa tecnológica entre los imperios es el relacionado con los teléfonos inteligentes (smartphones) y sus sistemas operativos. Es un enfrentamiento entre grandes corporaciones transnacionales que transcurre de manera acelerada. Los adversarios fundamentales en este preciso momento son la estadounidense Apple y la sudcoreana Samsung.
La empresa creada por el fallecido Steve Jobs tiene la ventaja estratégica de ser valorada como la corporación tecnológica más grande del mundo de acuerdo al prestigioso ranking elaborado por BrandZ y con una valoración de $185.071 millones. Le sigue Google ($113,669) luego IBM ($112,536) y Microsoft ($69.814). Las cuatro primeras estadounidenses. En quinto la alemana SAP. En sexto el portal chino Tencent. En séptimo lugar Samsung ($21,404). En octavo la estadounidense Facebook ($21.261). En noveno el portal chino Baidu ($20.443) y décimo, -la sexta empresa del ranking-la estadounidense Oracle ($20,039).
Gráfico 5. Top ten de empresas tecnológicas mundiales 2013
Empresa Valoración
1. Apple (E.E.U.U.) $185.071*
2. Google (E.E.U.U.) $113.669
3. IBM (EE.UU.) $112.536
4. Microsoft (EE.UU.) $69,814
5. SAP (Alemania) $34,365
6. Tencent (China) $27,273
7. Samsung (Corea del Sur) $21,400
8. Facebook (EE.UU.) $21,261
9. Bai (China) $20,443
10. Oracle (EE.UU.) $20,039

  • En millones de dólares

Fuente: Millward Brown – BrandZ™ Top 100 Most Valuable Global Brands 2013
En el camino han ido quedando la canadiense Blackberry, que fue la reina indiscutida en el 2010 con un sólido 40% del mercado y una capitalización bursátil de 70,000 millones de dólares, pero hoy se encuentra en bancarrota, y sujeta a una posible compra ya sea por empresas chinas (Lenovo o Huawei) o de Estado Unidos, se menciona Cisco e inclujso del mismo Canadá. El precio de compra rondaría según especialistas los $10,000 millones. Motorola atravesó una situación similar y fue salvado por Google en 2011. Y vivieron experiencias similares de caer de lo alto en el pasado las escandinavas Nokia y Eriksson.
Por otra parte, Android ha logrado colocarse como el sistema operativo utilizado por el 80% de todos los smartphones vendidos durante el 2012, según la empresa Strategy Analytics, 182.6 millones de personas poseen el software ideado por la estadounidense Google. La medalla de plata le corresponde a la también estadounidense Apple, con un modesto 13.6% y 31.2 millones de teléfonos de su sistema operativo iOS. La medalla de bronce se la lleva otra empresa estadounidense, Microsoft, con su sistema operativo Windows 8 y asimismo un 3.9 % del mercado mundial, o sea 8.9 millones de teléfonos vendidos.
La sudcoreana LG sobrepasa los 10 millones de dispositivos vendidos y ocupa el 4.8% de la cuota del mercado, mientras que las chinas Huawei y ZTE alcanza el 4.4% y el 3.8% respectivamente. Apple, Google, Amazon y HP tienen su sede central en California, mientras que Microsoft está ubicado en el estado de Washington y RIM ( Blackberry) es canadiense.
La empresa estadounidense Hewlett-Packard no quiere quedarse fuera de esta millonaria fiesta y decidió comprarse un traje a su medida, adquiere por $1,200 millones la empresa fabricante de smartphones Palm y su singular sistema operativo, el WebOS. Y entonces a rumbear junto con Aple y sus iPhone y IPad; Google con Android; la finlandesa Nokia con Symbian; la canadiense RIM con Blackberry OS y finalmente, la estadounidense Microsoft con la serie Windows Phone 7.
Los rounds de estas peleas se pautan por trimestres. Y parece que en el primer trimestre de este año no le ha ido nada bien al gigante informático Apple, en confrontación con la sudcoreana Samsung, la cual ha pasado de 89 a 100 millones de unidades vendidas que corresponde a un aumento de 3.2 puntos en su cuota de mercado, mientras que Apple ha reducido 4.3 punto en su cuota de mercado en comparación con el 2012, no obstante su aumento en las ventas que pasan de 33 millones a 38 millones de unidades vendidas.
Por otra parte, el gigante tecnológico japonés Panasonic, que lanzó el año pasado su teléfono inteligente Eluva, ha decidido retirarse de este mercado debido a crecientes pérdidas provocadas por el duopolio mundial de Apple y Samsung. Lo misma ruta ha tomado la también japonesa NEC Corporation.
Por otra parte, es ilustrativo relacionar las empresas tecnológicas con las empresas globales para calcular el peso de estas en la economía global. A continuación presentamos un gráfico de esta relación, de nuevo de la consultora BrandZ.
Gráfico 6. Top ten de marcas globales 2013
Empresa Valoración
1. Apple (tecnológica) $185.071*
2. Google (tecnológica) $113.669
3. IBM (tecnológica) $112.536
4. McDonalds (comida rápida) $90,256
5. Coca-Cola (bebidas) $78,415
6. AT&T (telecomunicaciones) $75,507
7. Microsoft (tecnológica) $69.814
8. Marlboro (tabaco) $69.383
9. VISA (seguros) $56,060
10. China Mobile (petróleo) $55.368

*En millones de dólares Fuente: Millward Brown – BrandZ™ Top 100 Most Valuable Global Brands 2013
Como puede verse en el gráfico, las tres primeras empresas globales (Apple, Google, IBM) y la séptima (Microsoft) son tecnológicas y son estadounidenses. Le siguen en el cuarto, quinto, sexto, octavo y noveno lugar McDonalds, Coca-Cola, AT&T, Marlboro, y VISA, también estadounidenses. Únicamente la petrolera china China Mobile ocupa el décimo lugar. Y esto en el marco de un gobierno estadounidense que desde el 1 de octubre se ha declarado en bancarrota.
El enfrentamiento diplomático entre Rusia y los Estados Unidos sobre Siria
La situación de Siria, el programa nuclear de Irán y las denuncias sobre el espionaje internacional de los estados Unidos han sido las temáticas principales tratadas por 196 países en el marco de la 68 Asamblea General de las Naciones Unidas, iniciada el martes 24 de septiembre pasado y recién concluida.
La Asamblea general constituye un termómetro anual sobre el estado del enfrentamiento entre imperios y la resistencia global de algunos países. Esta asamblea pasara a la historia como el momento en el que Rusia y su presidente Putin asume la iniciativa histórica en el plano diplomático y obliga a los imperios occidentales a ceder el paso al arreglo político sobre la solución militar en Siria. Es un momento de avance en que se fortalece la multipolaridad sobre la visión agresiva y guerrerista del imperio.
Rusia lanzo una iniciativa audaz que detuvo la guerra; entregar el arsenal químico sirio a la comunidad internacional. Incluso el mismo secretario general de la ONU, el sudcoreano Ban Ki-moon, que alegremente se había sumado a la histeria militarista, tuvo que reconocer que “la única respuesta a la crisis en Siria pasa por un arreglo político.”
Incluso para bajarle perfil a este hecho, el presidente Obama se vio obligado a llamar y hablar con el presidente iraní para reducir mediáticamente, de alguna manera, el fracaso de su política exterior guerrerista, e incluso sobre Siria el presidente estadounidense confesó públicamente que “no creo que la acción militar permita lograr una paz duradera…” aunque amenazó de manera prepotente, al decir que “estamos dispuestos a utilizar todos los elementos del poder, incluida la fuerza militar, para asegurar nuestros intereses en la región.”
Y si a esto le agregamos la fuerte reprimenda diplomática impartida por la presidenta brasileña Rousseff por el espionaje estadounidense a su país y persona, comprendemos que no ha sido una asamblea del agrado de Washington. La correlación de fuerzas internacional no le está resultando favorable al imperio y esto es un signo positivo para las fuerzas que luchan por la paz y la liberación nacional.
En una demostración de abierto desafío al imperio, la presidente brasileña proclamó que “el espionaje de Estados Unidos despertó la ira de todo el mundo…” Otro asunto que fue tema de discusión importante fue el relacionado con la propuesta que cada vez obtiene mayor apoyo para la ampliación del Consejo de Seguridad, con la incorporación de Brasil (BRICS), Alemania, Japón y la India (BRICS).
La lucha por la conquista de la tierra desde los estadios
Y la lucha por la conquista de la tierra también se realiza en las graderías de los estadios. Existen equipos de fútbol que constituyen grandes corporaciones internacionales como los españoles Barca y Real Madrid. Y la FIFA es la gran central mundial corporativa que organiza los Mundiales de Fútbol. El próximo mundial en 2014 será en Brasil (BRICS). Y será un enfrentamiento entre imperios y resistencias globales y los preparativos para este acontecimiento mundial ya han generado multitudinarias protestas populares.
El Mundial anterior en 2010 fue en otro país del BRICS; en Sudáfrica, la patria de Nelson Mandela, y lo ganó España (OCDE). El anterior en 2006 fue en Alemania (OCDE) y lo ganó Italia (OCDE). El anterior en 2002 fue en Corea del Sur y Japón (OCDE) y lo ganó Brasil (BRICS). El anterior en 1998 fue en Francia (OCDE) y lo ganó el equipo francés. El anterior de 1994 en Estados Unidos (OCDE) y lo ganó Brasil (BRICS). A continuación echamos un vistazo sobre que países han ganado ya su pase de participación para este nuevo enfrentamiento internacional.
Tiene asegurado ya su pase para Brasil 2014 diez equipos, incluyendo al anfitrión Brasil (BRICS) y Argentina por el Grupo Sudamericano; Estados Unidos y Costa Rica (Alianza del Pacífico) por el Grupo de Norte, Centro América y el Caribe; Japón, Australia, Corea del Sur e Irán por el Grupo de Asia y los antiguos imperios Holanda e Italia por el Grupo de Europa. Asimismo Nueva Zelanda enfrentará en la repesca al cuarto de la Concacaf, mientras que Jordania competirá con el quinto del grupo de Suramérica. El Salvador se quedo en el camino…
La lucha por la conquista de la tierra desde los cielos
El enfrentamiento entre imperios y las resistencias globales también tiene su expresión en la lucha por la conquista de los cielos. El esfuerzo por controlar el comercio de pasajeros es una de los principales territorios de disputa entre corporaciones transnacionales y países. Y tanto los miembros de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), como del BRICS, e incluso de la Alianza del Pacífico, tratan de buscar y asegurar posiciones. En nuestro caso, existe presencia y competencia en nuestros cielos de las tres grandes alianzas mundiales de aerolíneas.
En 1997 a punto de concluir el milenio, cinco grandes aerolíneas internacionales decidieron construir una alianza, Star Alliance ( Alianza de la Estrella)para enfrentar los desafíos que surgidos desde los cielos afectaban a los mercados de la tierra. Entre las aerolíneas pioneras de este esfuerzo se encontraban la estadounidense United Airlines (OCDE), la alemana Lufthansa (OCDE), la canadiense Air Canada (OCDE), la escandinava (Dinamarca, Noruega y Suecia) SAS, y la tailandesa Thai Airways. Posteriormente se incorporaron la neozelandesa Air New Zealand (OCDE) y la sudafricana South African Airways (BRICS), así como la colombiana Avianca (Alianza del Pacífico) y la panameña Copa Airlines (también Alianza del Pacífico).
Copa desde 1998 mantiene una alianza estratégica con la estadounidense Continental Airlines, que no pertenece a ninguno de estos tres conglomerados mundiales. Avianca es la principal aerolínea que opera en el país luego de haberse tragado a TACA –que aglutinaba a varios grupos oligárquicos presididos por la familia Kriete- en el 2006 y maneja entre 16 y 20 vuelos diarios, principalmente a ciudades de Estados Unidos.
Dos años después, en 1999 doce grandes aerolíneas internacionales decidieron unificarse para enfrentar a la competencia (Star Alliance) y conquistar la tierra desde los cielos. Se bautizaron como Oneworld (Unmundo). Encabezan este esfuerzo la estadounidense American Airlines (OCDE), la británica British Airways, (OCDE) y la australiana Qantas, (OCDE) a las que se unieron Air Berlin (segunda de Alemania, OCDE) la española Iberia (OCDE), la finlandesa Finn Air, la rusa S7 Airlines, la japonesa JAL (OCDE), la chilena LAN (OCDE y Alianza del Pacífico), Cathay Pacific Airway con sede en Hong Kong, la malaya Malaysian Airlines, y la jordana Royal Jordanian. Como miembro afiliado se encuentra la brasileña TAM. Por otra parte, American Airlines se encuentra en proceso de obtener los permisos para fusionarse con US Airways, lo que la convertiría en la número uno del mundo.
Un año después, en el 2000 surge la tercera alianza, llamada Sky Team (Equipo del cielo) formada inicialmente por cuatro grandes líneas aéreas: la estadounidense Delta (OCDE), la francesa Air France (OCDE), la surcoreana Korean Airlines (OCDE) y la mexicana Aeroméxico (OCDE y Alianza del Pacífico). Hoy son 19 aerolíneas que incluyen a la rusa Aeroflot (BRICS), Alitalia (OCDE), la holandesa KLM (OCDE), China Airlines (BRICS), y Aerolíneas Argentinas, entre otras.
Interesantemente cada uno de los integrantes de la Alianza del Pacífico se ha integrado a una alianza diferente, Avianca a la Alianza de la Estrella; Lan a Unmundo, y Aeroméxico al Equipo del Cielo. Perú no participa de estas lides. En el caso del BRICS Sur África pertenece a la Alianza de la Estrella, Brasil a Unmundo; Rusia a Unmundo y a Equipo del cielo. La RPCh al Equipo del cielo.
Gráfico 7. La competencia entre alianzas mundiales de aerolíneas en cifras*
Alianzas/datos Star Alliance Oneworld Sky Team
Ingresos anuales $198.98 billones $140 billones
Destinos 1,328 1,000 1,024
Países 195 160 178
Pasajeros 727.42 millones 480 millones 569 millones
Aviones 4,701 3,300 2,853
Vuelos diarios 21,900 13,000 15,000
Empleados 483,337 452,590

  • Con base en sus páginas oficiales.

La lucha por la conquista de la construcción de la tierra
A nivel mundial siete grandes conglomerados cementeros se enfrentan por el control de los negocios de construcción. Estos son el francés Lafargue, el suizo Holcim, los chinos CNBM, Anhui Conch, Jidong, el alemán HeidelbergCement y el mexicano Cemtex propiedad de Lorenzo Zambrano.
Lafargue vendió recientemente sus operaciones en Honduras a la colombiana Cementos Argos por $573 millones. En el caso de Holcim, en abril de 2010 adquirió el 98% de las acciones de Cementos de El Salvador, CESSA, capturando de esta manera, a una empresa insignia similar a la línea aérea TACA; que a través de los años había servido para cobijar los intereses de diversas familias oligárquicas salvadoreñas, bajo la batuta de la familia Belismelis.
En el caso de Cemtex, en 1999 compra a la principal cementera costarricense Cementos del Pacífico. Y por otra parte, siempre en México, la recién creada cementera Elementia, propiedad de Carlos Slim, anunció a principios de este año una alianza con la compañía francesa Lafargue.-
Gráfico 8. Las siete principales cementeras mundiales
Nombre País Plantas/Toneladas métricas por año
1. Lafargue Francia 166 plantas 225 MTpy
2. Holcim Suiza 149 plantas 217 MTpy
3. CNBM China 69 plantas 200MTpy
4. Anhui Conch China 34 plantas 180 MTpy
5. HeidelbergCement Alemania 71 plantas 118 MTpy
6. Jidong China 100 plantas 100 MTpy
7. Cemex México 61 plantas 96 MTpy

Francia intenta recuperar su hegemonía en Siria y en África

Francia intenta recuperar su hegemonía en Siria y en África
Publicado: 18 sep 2013 | 10:44 GMT

Maximiliano Sbarbi Osuna

analista político
Todo sobre este blog
Tras el acuerdo sobre el arsenal de armas químicas de Siria suscripto entre Estados Unidos y Rusia, el presidente francés, François Hollande, quedó aislado en su posición pública de continuar con los planes de derrocamiento de su par sirio, Bashar al Assad.

En la reunión de ayer de los cancilleres de Rusia, Serguéi Lavrov, y de Francia, Laurent Fabius, el desacuerdo sobre Siria era evidente. Sin embargo, el ministro francés fue desmentido por el titular de la ONU, Ban Ki-moon, al rechazar que la comisión investigadora de armas químicas de la ONU haya culpado a Gobierno de Al Assad de ser responsable del lanzamiento de gas sarín el 21 de agosto.

La política colonial de Francia no se ha apagado con el final del gobierno del derechista Nicolas Sarkozy. Con la nueva Administración socialdemócrata se reflotaron los planes de recuperar la hegemonía de África y Medio Oriente, como sucediera hace un siglo durante la Primera Guerra Mundial, tras la cual París y Londres se repartieron los restos del Imperio otomano.

Francia fue el primer país en haber reconocido a los rebeldes sirios como legítimos representantes del pueblo. Esta firme posición fue demostrada por Hollande cuando el presidente Obama anunció sus planes de ataque contra Siria.
Sin embargo, el plan ruso de fiscalizar la destrucción de armas químicas, el rechazo del Parlamento británico a formar parte de la coalición militar y el freno que impuso Washington al ataque inminente dejó a Francia aislada en Europa y el mundo con respecto a la crisis.

La semana pasada, Hollande recibió en París al designado jefe de la oposición siria, un grupo heterogéneo formado por opositores laicos, militares desertores y varios grupos de combatientes islámicos mercenarios que ingresaron al país ilegalmente ambos con nexos con Al Qaeda financiados por Arabia Saudita, Catar y Emiratos Árabes Unidos y que además continúan recibiendo armas desde Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña.

Política colonial

La operación militar en Malí llevada a cabo este año contra los opositores islámicos revela el doble rasero con el que actúa Francia. Por un lado combate a los islamistas en el Sahel africano y por el otro los apoya contra Gobiernos que le son contrarios a sus intereses.

La toma de ciudades importantes por parte de Al Qaeda en Malí acercaba a este grupo peligrosamente a sus minas de uranio en Níger. El 75% de la electricidad que Francia usa proviene de sus plantas nucleares, además de ser un país exportador de este tipo de energía.

Por otro lado, reforzar su presencia militar en Malí alejaría a la voraz China, que estableció acuerdos comerciales con casi todos los países africanos.

Este año, la ‘Françafrique’, la política de dominio francesa en el África postcolonial, se completó con el incremento de tropas en la República Centroafricana, una excolonia que había sufrido un golpe de Estado en marzo.

Actualmente, en Siria, Francia no quiere quedarse al margen del desmembramiento del Estado sirio y pretende participar con sus empresas en la provisión de servicios y reconstrucción tras dos años y medio en guerra y un posible ataque aéreo aliado impulsado por París.

Colonialismo reciente

Mientras el mundo observaba, en 2011, cómo Francia participaba del bombardeo de Libia junto con la OTAN, París apoyaba militarmente el derrocamiento del presidente electo de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo, para situar a su aliado y actual mandatario Alassane Ouattara.

En Níger, en 2010, el presidente Mamadou Tandja diversificó las exportaciones de uranio, beneficiando a empresas de China, Libia, Venezuela, India e Irán. Inmediatamente Francia no toleró semejante acto de autonomía africana y propició con un sector del Ejército un golpe blando, disfrazado de cambio democrático de Gobierno, con la excusa de que Tandja había violado algunas leyes, hecho que era cierto, pero no daba derecho a la injerencia de Francia.

Otro caso similar fue el de Mauritania en 2008. Una junta militar derrocó al presidente constitucional para luego convocar a elecciones un año después, de las que resultó ganadora la misma junta.

España y Francia aplaudieron el restablecimiento de este curioso orden democrático, porque Mauritania es un aliado clave que aporta seguridad en Europa ante la masiva afluencia de inmigrantes y además su Ejército es el brazo militar con el que cuenta Occidente para combatir a Al Qaeda en esa región del desierto del Sahara.

Además, la alianza de París con dictadores africanos fue muy habitual durante la década pasada. El presidente golpista de Chad, Idriss Déby, es apoyado por Francia para mantener la hegemonía en esa zona y combatir a Sudán, un país aliado de China.

Asimismo, el expresidente Sarkozy durante su viaje por África había expresado que la República Democrática del Congo debería compartir sus yacimientos de oro, diamantes y coltán con el resto de los países africanos. Esta declaración no es menor, dado que a causa de la guerra en el Congo impulsada por las potencias han muerto 5 millones de personas desde 1997.

Previamente, el genocidio de Ruanda de 1994 había sido planeado por Francia, en el cual miembros de la etnia hutu se armarían de machetes para masacrar a los tutsis en el poder.

El Tribunal Internacional de la Haya investigó este genocidio y descubrió que Francia lo había promovido bajo el nombre de Operación Turquesa, para disputarle a Estados Unidos el área de influencia geopolítica y económica de África central.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/expertos/osuna/view/106057-francia-hegemonia-siria-africa

ADIOS “VIEJA”, NOS VEMOS MAS TARDE EN LA UPN.

ADIOS “VIEJA”, NOS VEMOS MAS TARDE EN LA UPN.

Difícil entender. Comprender. Menos aceptar que Ada Luz Monterrey haya muerto. Me parece que es una broma de muy mal gusto. Me resisto tercamente a aceptar lo inevitable en personas amadas.

Con “la vieja” hicimos de todo. Discutimos, llegamos al estadio del “pleito” para despuesito ir a tomarnos un par de tragos fuertes bajo el palo de mango del “Capi” en unión del inolvidable maestro Gustavo Montalván-GAM- que hoy le dio la bienvenida en el cielo.

Ada Luz por las calenturientas calles de la siempre Managua junto a César Cortez Téllez, que también está ya con ella junto al Creador, Vivian Torres, Abel Calero y otros y otras que aun aprisionan con fervor en su corazón al periodismo pese a escisiones tontas que nos aquejan y que, precisamente, fue Ada Luz una de las principales compañeras en luchar como buena bolchevique en favor de la unidad del gremio. No hemos querido entender menos aprender pese a los maravillosos ejemplos que hemos tenido de hombres y mujeres de prensa que nos han precedido.

Como siempre, ya lo he dicho en otros momentos de tristezas, los fines de semana me llegan noticias desagradables. Informaciones que no deseo conocer jamás pero que la costumbre de leer las notas recurrentes y novedosas me hacen abordar la tristeza, la angustia, desesperación e incomprensión ante determinados hechos. El caso de Ada Luz es uno de ellos.

No acepto esto de mi querida “vieja”. “Viejas” amadas le llamamos a un grupo de “viejas robles” de la comunicación, ellas nos dicen cariñosamente “Viejos”, esto viene desde que éramos llenos de juventud y carentes de las odiosas dolencias de la tercera edad. Esta forma cariñosa de tratarnos entre periodistas solía hacerse entre los y las que hoy ya no nos vemos ni tratamos como ayer pero que a través del internet seguimos enamorados entre sí. Ha sido, es y seguirá siendo una hermosa comunión.

Vivian Torres querida “vieja”, Daysi Torres mi otra adorada “vieja”, ambas están con nosotros haciendo lo suyo por Nicaragua. Ada Luz Monterrey Edén hizo lo suyo, hizo historia, enseñó el camino, transitó por él defendiendo su tesis profunda de izquierda, por algo le llamamos la ultima bolchevique. La ultima de nuestra generación pero consciente estoy que han surgido miles de bolcheviques con este fenómeno de transformación social en nuestro país. En este caso la juventud, que poco a poco nos va reemplazando, como razón natural de ser, tiene la palabra.

Hizo lo que quiso. De Bluefields llegó y conquistó no solo la capital nicaragüense, sino el corazón de negros y blancos, fue repudiada y al fin querida, aceptada y respetada por sus posiciones ideológicas las cuales defendió con especial esmero y convicción. Esas son las mujeres que demanda Nicaragua. Fuerte. Carácter firme. Elegante con su infaltable cigarrillo. De buen gusto. Bien maquillada cubriendo la nota parlamentaria. Sin vacilaciones al momento de tomar la palabra en las salas de redacción, en las calles, en las casas de los colegas aquellas tardes bohemias llenas de risas, bromas, discusiones siempre de carácter políticas, lo doméstico y chismografía barata jamás funcionaron en esas tertulias que jamás volverán, cuando menos para este que escribe.

Danilo Aguirre Solís debe estar mal. Su sufrido corazón sin duda estará latiendo más de lo normal, los otroras miembros del Sindicato de Radioperiodistas, los fundadores y hacedores de la histórica Unión de Periodistas de Nicaragua, UPN, en la clandestinidad del corazón de la Gran Sultana, incluso, los hermanos de la APN –Asociación de Periodistas de Nicaragua-, los llamados de la derecha e izquierda –que bien copiamos asambleas ajenas-, incluso, los oligarcas criollos a quienes Ada Luz combatió con vehemencia hoy se inclinan con respeto ante la imagen y restos mortales de la periodista incansable, de la mujer que hizo Radio Mujer para la mujer, la del Atabal Sandinista, la que bautizó a Emilio Rappaccioli como “apagón”, la que nunca le tembló la voz ante Somoza, ante el nuevo Somoza-Alemán, ante todo lo que olía mal, incluso, jamás mostró timidez para criticar desvaríos del Frente Sandinista de Liberación Nacional por donde transitó de forma clandestina y luego sin ese vendaje conspirativo empujando la naciente revolución en diversos medios de la revolución. “Barricada” con el adoquín, combatiente y fusil en ristre, el Atabal grito de guerra, de esperanza, liberación, valentía y simpatía.

Murió Ada Luz Monterrey. Lo dicen ustedes. Mentira y mil veces mentira, pues, los seres humanos de tránsito por la tierra cuando dejan huellas imborrables sencillamente no mueren. Menos cuando después de una tarde lluviosa de septiembre nos despedimos con aquel recurrente “Adiós vieja, nos vemos mas tarde en la UPN”.

Henry Briceño
San Rafael del Sur
Septiembre 28 del 2013

NOTA:
Se ha confirmado que la Vela de Ada Luz Monterrey Edén es hoy en Funeraria Reñazco, homenaje mañana en Radio Mujer 11:00 am, funerales saldrán a las 2:00pm hacia Jardines del Recuerdo.