Listado de entrevistas de SIEP (2004-2013)

Listado de entrevistas de SIEP (2004-2013)

SAN SALVADOR, 14 de agosto de 2013 (SIEP). “Hace nueve años emprendimos un esfuerzo orientado a contribuir a la construcción de la memoria histórica de la lucha de nuestro pueblo por la democracia y el socialismo…”indicó Roberto Pineda, Fundador y Director del Servicio Informativo Ecuménico y Popular, SIEP.

“Podemos sentirnos satisfechos de lo logrado. Hemos realizado entrevistas a 69 camaradas, incluyendo a Dagoberto Gutiérrez, Guido Flores, Schafik Handal, Matilde Elena López, Fabio Castillo Figueroa, Blas Escamila, Sihaut Tutut (Teresa Escamilla), Raúl Farfán, Ricardo Monge, Guillermo Rojas, Jorge Federico Baires, Berta Deras, Domingo Santacruz, Víctor Gregorio Rivera.”

“Consuelo Acosta, Julia Ramirios; Carlos Severo Cuchilla, Américo Duran, Julio Mendoza, Ernesto Alemán, Luís Sarbelio Navarrete, Lucía Moreno, Tula Alvarenga, Rolando Marroquín, Ángel Membreño, Hipolito Calles, Alfredo Acosta Díaz, José Napoleón Rodríguez Ruiz, Rolando Elías Julian Belloso, Raul Padilla Vela, Carlos El Chino Ramírez, Jorge Alberto Blanco Gallo, Wilfredo Marroquín, Antonio Velasco Iglesias.”

“Américo Mauro Araujo, Pedro Santacruz, Enrique Zepeda Peña, Alberto Ramos, Dagoberto Sosa, Mario Aguiñada, Tirso Canales, René Grande, Roberto Pineda, Roberto Cañas, Francisco Guzmán, Iván Yash, Elsa Morales, Alfredo Pineda Dubón, Humberto Enrique García, Víctor Regalado, Carlos Regalado, Héctor Acevedo, Juan López, Fernando Cortez, Ricardo Sorto, Manlio Argueta, Manuel Gómez, Luís López, Javier López. Mauricio Romero, Galileo Herrera, Max Herrador, Victoriano García, El Chiri, Mauricio El Sólido, Emiliano, Eduardo Linares, Oscar Fernández y Rolando Orellana.

“He disfrutado realizando cada una de estas entrevistas, ha sido un particular enriquecimiento personal, y espero que sea también un homenaje a los que ya se nos adelantaron, entre estos Schafik Handal, Matilde Elena López, Fabio Castillo Figueroa, Blas Escamilla, Teresa Escamilla, Raúl Farfán,Jorge Federico Baires, Julia Ramirios, Angel Membreño, y Américo Mauro Araujo. Además insertamos algunos materiales que aunque no son de nuestra cosecha, sin permiten enriquecer el horizonte de la construcción de memoria histórica. ”

Concluyó Pineda que “la palabra de nuestros compañeras y compañeros nos sigue convocando a la lucha por la justicia, y nos enseña que los procesos revolucionarios pueden paralizarse o debilitarse pero que siempre como enseñaba Mao, donde hay opresión hay resistencia.”

Nosotros somos mestizos… Entrevista con Dagoberto Gutiérrez
SAN SALVADOR, 1 de octubre de 2004, (SIEP) El Programa de radio Fe y Esperanza de las Comunidades de Fe y Vida, trasmitido en Radio Mayavisión, entrevistó al luchador social Dagoberto Gutiérrez sobre los orígenes de su compromiso político y el papel actual de los medios de comunicación.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/117/

Radio Maya Visión: 11 años en el corazón de las luchas populares
SAN SALVADOR, 23 de noviembre de 2004 (SIEP) Somos una radio alternativa, un canal de expresión para los sectores populares, una radio que acompaña al movimiento social dijo el Lic. Guido Flores, director de prensa de la Radio Maya Visión (106.9 de Frecuencia Modulada) al opinar sobre sus 11 años de vida.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/173/

Cuando el país era grande…Entrevista con Schafik Handal
SAN SALVADOR, 4 de febrero de 2005 (SIEP) En primer lugar influyeron mucho mis padres, en especial mi madre, que tenía hacia los pobres una actitud de solidaridad, explica Schafik Handal, de 74 años, principal líder histórico de la izquierda salvadoreña, en entrevista realizada por el programa radial Fe y Esperanza, de la organización ecuménica Comunidades de Fe y Vida (COFEVI).
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/248/

Schafik habla sobre el 32…
SAN SALVADOR, 12 de mayo de 2005 (SIEP) El Servicio Informativo Ecuménico y Popular de El Salvador, comparte con nuestros lectores algunas opiniones del legendario dirigente revolucionario Schafik Hndal, sobre los acontecimientos de 1932.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/370/

Vas a ser la primera fusilada…¡por Martínez! Entrevista con Matilde Elena López
SAN SALVADOR, 21 DE MAYO DE 2005 (SIEP) Ha sonado la hora de la liberación… proclamaba Matilde Elena López por la radio YSP un 2 de abril de 1944, cuando se fue la energía. Todos pensaron que la habían matado. Estaba desafiando públicamente al tirano General Maximiliano Hernández Martínez.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/383/

Entrevista con Dr. Fabio Castillo Figueroa
SAN SALVADOR, 10 de junio de 2005 (SIEP) El Dr. Fabio Castillo Figueroa es en El Salvador una persona símbolo de rebeldía y resistencia, de compromiso con la justicia y la verdad, con la ciencia y la democracia. La entrevista la realizamos en su casa en la Colonia Flor Blanca, de hablar pausado y firme, grabados de El Tikal adornan el comedor. 84 años al servicio de los intereses populares, inclaudicable, con la dignidad en su semblante de intelectual de izquierda.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/411/

Los que queden libres, que hagan la marcha… Conversación con Blas Escamilla
SAN MARCOS, 16 DE JUNIO DE 2005 (SIEP) En el centro de esta ciudad del sur de San Salvador, a la orilla del Cerro San Jacinto, vive este revolucionario, militante comunista de 94 años, organizador de los panificadores, baluarte del movimiento sindical salvadoreño. Con mucha alegría les compartimos esta serie de entrevistas.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/406/

Pensar la realidad para transformarla. Ponencia de Dagoberto Gutiérrez
SAN SALVADOR, 24 de agosto de 2005 (SIEP) “Pensar la realidad para transformarla es el punto” indicó esta mañana el ecologista Dagoberto Gutiérrez en el acto de inauguración del IV Encuentro de la Red Mesoamericana de SERPAJ-AL, que se realiza en esta capital.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/464/

Sobre la Ofensiva en Noviembre de 1989. Balance de José Luís Merino
El enemigo supo con anticipación de la ofensiva, lo que le dio la oportunidad de adoptar algunas medidas para impedirla, neutralizarla o derrotarla. El Alto Mando de las Fuerzas Armadas de El Salvador (FAES) se propuso un plan que contemplaba tres momentos diferentes.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/577/

El FMLN no es plural y no debe serlo…Entrevista con José Luís Merino (EL FARO)
Es la primera vez que concede una entrevista a un medio de comunicación salvadoreño y rompe el hielo para terminar con los eufemismos. Antes de iniciar esta entrevista aclara que sus palabras representan al “pensamiento dominante” dentro del partido de izquierda.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/563/

“Todos lo del Eje del Mal tenemos muy buen humor….” Entrevista con Schafik Handal (EL FARO)
Es que los enemigos se esconden dentro de la publicidad. Y durante la guerra estaba muy claro quién es el enemigo y para toda estrategia eso es clave. El enemigo aparece como que es demócrata y no lo es. Incluso cuenta con quienes creen que la verdad debe matizarse y que debe equilibrarse.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/519/

En Usulutan la lucha revolucionaria viene de tiempos.
Usulutan es un departamento que ha dado centenares, miles de luchadores sociales a lo largo del siglo pasado. Voy a mencionar a algunos de estos para rescatar su memoria, sus nombres gloriosos de hijos e hijas de este pueblo.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/730/

Los tambores de la resistencia siguen sonando…Entrevista con Sihuat Tutut
NAHUIZALCO, 12 de octubre de 2005 (SIEP) “Los tambores de la resistencia siguen sonando-nunca se detuvieron- siguen convocando a nuestras comunidades a la lucha contra los invasores europeos” dijo la Revda. Sihuat Tutut, pastora indígena de la Iglesia Luterana Popular de El Salvador. http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/517/

Los sastres fuimos un gremio muy perseguido y muy combativo…
Conversación con Raúl Farfán
Inicie mi militancia sindical y en el Partido Comunista salvadoreño a principios de los años 50 del siglo pasado, bajo el gobierno de Osorio. Osorio era un gran demagogo, me acuerdo que para un 1ro.de mayo nos invitó a Casa Presidencial y nos explico que no podía realizar más cambios porque había fuerzas económicas poderosas que se oponían a estos y tenía que ser prudente.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/739/

La lucha es de un pueblo y hay que seguir…Entrevista con Ricardo Monge
SAN SALVADOR; 8 de abril de 2006 (SIEP) “La lucha es de un pueblo y hay que seguir, aunque por eso el enemigo lo ubique, lo señale, lo difame, lo encarcele y hasta lo mate…” dijo el dirigente sindical del STISSS, Ricardo Monge, en entrevista en el programa Fe y Esperanza, que trasmite los martes y viernes Radio Maya Visión.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/744/

En el movimiento sindical…Entrevista con Guillermo Rojas
SAN SALVADOR, 9 de mayo de 2006 (SIEP) “Nací en Soyapango el 2 de febrero de 1947 y desde muy joven me organice para luchar por los derechos del pueblo salvadoreño” indicó Guillermo Rojas, catedrático de la UES y durante los años ochenta dirigente de la Unidad Nacional de trabajadores Salvadoreños (UNTS).
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/796/

En 1970 cuando fui presidente de AGEUS…Conversación con Jorge Federico Baires
SAN SALVADOR; 27 de mayo de 2005 (SIEP) De mirada penetrante y voz fuerte, Jorge Federico Baires, de 62 años, dirigente de la Federación de Estudiantes de Enseñanza media (FEEM) en los años sesenta, presidente de AGEUS en 1970, dirigente del desaparecido Partido Comunista de El Salvador en la UES, es una referencia obligada de la izquierda salvadoreña. A continuación reproducimos partes de una extensa entrevista sobre diversos temas.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/949/

A principios de 1956 creamos la Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas… Entrevista con Berta Deras
SAN SALVADOR; 7 de agosto de 2006 (SIEP) “A principios de 1956, creamos la Fraternidad de Mujeres Salvadoreñas con el propósito de luchar por la defensa de los derechos de la mujer y del niño” expresó Berta Deras de Aguiñada, de 72 años, una de las fundadoras de esta organización popular. http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/991/

En 1961 creamos el Movimiento Revolucionario 2 de abril…Entrevista con Domingo Santacruz (primera parte)
SAN SALVADOR, 24 de agosto de 2006 (SIEP) “En 1961, a principios de abril de ese año, influenciados por el triunfo de la Revolución Cubana, creamos el Movimiento Revolucionario 2 de Abril, MR-2-4, recuerda Domingo Santacruz, de 70 años de edad, destacado dirigente revolucionario salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/993/

Desde muy joven fui admirador de Emiliano Zapata…Entrevista con Víctor Gregorio Rivera
SAN SALVADOR, 30 de agosto de 2006 (SIEP) “De joven era muy cinero y me impactaron profundamente dos películas que exhibieron en Santa Ana de Emiliano Zapata. Me convertí en zapatista…” expresó Víctor Gregorio Rivera, de 70 años de edad, veterano militante revolucionario salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1005/

Los que sostuvieron la bandera roja en El Salvador…Entrevista Con Domingo Santacruz (segunda parte)
“En 1933 el santaneco Daniel Castaneda, el Viejo Pío, asume la presencia como Partido Comunista. En 1934 otro santaneco, Virgilio Guerra (1904-1982) se le une a este esfuerzo. En esos mismos años aparece Miguel Mármol activando en Usulutan, Modesto Ramírez, Segundo Ramírez. Y todos los que sobrevivieron a la masacre de 1932.”
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1056/

Daniel Castaneda, mi papá, fue un ejemplo de revolucionario…Entrevista con Consuelo Acosta
SAN SALVADOR, 5 de noviembre de 2006 (SIEP) Cada mañana al levantarse Consuelo Acosta desde su apartamento observa San Salvador, observa la Catedral y a lo lejos Guazapa; observa las calles y avenidas que caminaba su padre José Daniel Castaneda, organizando la resistencia del pueblo.Daniel Castaneda vivió la mayor parte de su vida en la más rigurosa clandestinidad, ocultando su nombre y su rostro, evadiendo la persecución de las dictaduras, soñando con un nuevo amanecer para la patria sojuzgada, sacrificando su vocación de actor por la de militante revolucionario.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1112/

Conocí a Julio Cesar (Castro Belloso) en las luchas contra Lemus…Entrevista con Julia Ramirios (I)
AYUTUXTEPEQUE, 18 de noviembre de 2006 (SIEP) Con la vista debilitada por la edad, pero con el corazón henchido de entusiasmo por los avances de la lucha revolucionaria en América Latina, conversamos con Julia Ramirios, de 72 años, veterana sindicalista y militante comunista. Junto con Blas Escamilla, otro veterano revolucionario, visitamos a esta ejemplar salvadoreña.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1143/

Estuve en 1970 en el VI Congreso del Partido Comunista de El Salvador…
Entrevista con Víctor Gregorio Rivera (segunda parte)
SAN SALVADOR, 4 de octubre de 2006 (SIEP) El VI Congreso que fue en agosto de 1970 lo realizamos en la casa de Virgilio Guerra, de oficio carpintero, que era una venta de muebles, allá por el Cementerio de Los Ilustres…en este congreso pase a integrar el Comité Central del PCS. Y también estuve en abril de 1979 en el VII Congreso, que realizamos en Perulapìa, y fui reelecto como miembro del Comité Central…En dos ocasiones he sido miembro del CC.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1171/

Schafik. Por Dagoberto Gutiérrez
Eran los primeros años de la década del 60 del siglo pasado y yo empezaba a estudiar derecho, en mi pueblo en Chalchuapa era miembro de las primeras células comunistas aún sin saber mucho del Partido Comunista ni del Socialismo pero sabiendo lo más abominable del Capitalismo y esa tarde del mes de julio escuché con mucha atención y vi por primera vez al joven revolucionario, Schafik Handal, lejos estaba de saber los larguísimos años de lucha política que compartiríamos con Schafik y con heroicos luchadores del Partido Comunista y del FMLN.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1183/

Comencé en la lucha contra el general Martínez…Entrevista con Carlos Severo Cuchilla
SAN SALVADOR; 24 de diciembre de 2006 (SIEP) “Cuando era joven aprendí a bailar el tango, los jóvenes bailábamos tango y también otros ritmos como el fox-trot” nos comparte Carlos Severo Cuchilla, de 85 años, de oficio sastre, antiguo dirigente del Partido Comunista de El Salvador.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1194/

Schafik 2. Por Dagoberto Gutiérrez
La campaña electoral de 1967 fue una especie de campana que rompió el silencio represivo que venía imponiéndose desde 1932, el Partido Comunista de El Salvador recupera sus fuerzas fundamentales en la década del 50, ésta es la década en que Schafik se hace comunista y vincula su vida toda al destino de la Revolución en El Salvador; es la época del Gobierno de Oscar Osorio, cuando se inicia la construcción de la Presa 5 de Noviembre sobre el río Lempa y cuando la electricidad producida será puesta al servicio de la naciente industrialización del país.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1212/

Schafik 3. Por Dagoberto Gutiérrez
El local del PR-9M consistía en una pequeña sala a orilla de calle con un amplio balcón, un pequeñísimo corredor que daba a un patio aun más pequeño y una sala de reuniones en donde los asientos ocupaban prácticamente todo el espacio. Schafik tenía un escritorio en esa pequeña oficina y siempre estaba lleno de papeles y diariamente, sobre todo en horas de la tarde, se trabajaba políticamente. La capacidad enorme para trabajar era la primera característica de este hombre, nunca parecía cansarse y además siempre pareció gozar intensamente en la manufactura del trabajo político.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1215/

Schafik 4. Por Dagoberto Gutiérrez
Exteriormente daba la impresión de ser una persona tremendamente seria y hasta formalmente formal, sin embargo una vez entablada una relación de confianza se descubría su capacidad para memorizar y contar toda clase de chistes, varios de ellos tenían, sin embargo un sentido histórico porque se trataba de un humor sobre personajes de la historia reciente y cercana y sin falta de miembro del Partido Comunista. Este humor de Schafik nos ayudaba para tomar con buen sentido y ánimo las innumerables presiones y sinsabores que la lucha política clandestina exige y cobra en un país como El Salvador.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1221/

Schafik 5. Por Dagoberto Gutiérrez
El trabajo político era concebido como una relación íntima entre la formación, capacitación y organización; todo esto era entendido como concientización pero los militantes del PR siendo gente de izquierdas podían ser, al mismo tiempo militantes del Partido Comunista. Estas dos calidades, miembro del PR y militante comunista, no tenían, sin embargo, un significado sinónimo porque ni todos los militantes comunistas eran activistas del PR ni todos los activistas del PR eran miembro del PC; el segundo era como un escalón superior en el compromiso político de las personas.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1223/

Schafik 6. Por Dagoberto Gutiérrez
Suchitoto fue el escenario de una prolongada confrontación entre el trabajo partidario de denuncia y conciencia y la Guardia Nacional. Un día domingo organizamos un mitin en uno de los portales de la ciudad, frente a la clínica de un dentista de la localidad; el pueblo reunido escuchaba muy atentamente y sus ojos, llenos de inteligencia, comprobaban paso a paso el discurso político que denunciaba.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1286/

Schafik 7. Por Dagoberto Gutierrez
Nunca antes las campanas de las escuelas habían enmudecido porque ningún maestro abandonaba sus aulas, pero ahora entendiendo que la educación es un poderoso instrumento político de dominación o de liberación, los profesores cerraron sus escuelas, contando con el apoyo de la mayor parte de los padres y madres de familia, y aquí tenemos ya una huelga de profesores que se convierte en una huelga popular. Y al paralizar el sistema educativo se cerró el funcionamiento de la más poderosa maquinaria de control ideológico.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1288/

Schafik 8. Por Dagoberto Gutiérrez
Esta huelga fue una escuela organizativa porque nos permitió pensar sobre la mejor forma de construir la mejor fuerza política, fue una escuela del miedo porque nunca, hasta ese momento, la represión se había soltado y desenfrenado de, manera tan perversa ; fue escuela de dignidad e indignación y permitió agrupar a dignos e indignos de manera cada vez mas definida y terminante, esta separación seria determinante varios años después; fue también escuela política porque enseño que mas allá de la ideología son los entendimientos políticos los que aseguran las unidades y los acuerdos, aunque la ideología siga siendo la savia fundamental de la conducta política.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1289/

Schafik 9. Por Dagoberto Gutiérrez
Mientras el enfrentamiento, aparente era entre Emilio y Marcial (Salvador Cayetano Carpio), la verdadera confrontación estaba situada en el seno mismo de la sociedad y se producía, ante nuestras narices, un ensanchamiento social e inevitable del campo de la revolución; en verdad estaba planteada la lucha contra la Dictadura Militar de Derecha montada en 1932, esta había agotado las condiciones políticas, económicas y clasistas pero, ningún régimen cae por si solo sino sobre la base de la actual político y este, no sería la excepción.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1290/

Schafik 10. Por Dagoberto Gutiérrez
Schafik fue de los profesores infaltables de estas escuelas, y aunque nunca llegaba a la hora establecida para el inicio de su clase, siempre fue un profesor cuya clase era esperada. Entraba con prisa, como si no disponía de tiempo y como si tenía conciencia de que había llegado tarde. Casi siempre llevaba un ataché lleno de papeles indescifrables que ordenaba y desordenaba. Lo primero que hacía era ubicar donde estaba el café, y luego de asegurar una taza grande y bastante café, platicaba con las y los compañeros, comentaba las actividades realizadas en los distintos lugares del país o alguna cosa destacada en ese momento, y sin falta, bromeaba con alguien y contaba algún chiste. http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1291/

Schafik 11. Por Dagoberto Gutiérrez
La reflexión era suficientemente flexible para distinguir entre un aliado permanente y otro temporal, uno confiable y otro no confiable y luego se trataba de encontrar a los amigos o personas cercanas al Partido, a su línea y a su táctica. El Partido era, en fin toda una escuela que forjaba, en definitiva una actitud ante la vida y aquí, se construía un fuerte optimismo histórico; éste resultaba necesario para que un pequeño destacamento fuera capaz de enfrentarse, en solitario, a una sangrienta dictadura terrateniente militar, pero además el anticomunismo era el hilo de plata ideológico con el que se hilvanaba la estrategia y táctica de las derechas.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1292/

Schafik 12. Por Dagoberto Gutiérrez
El año 1969 funciona como una especie de bisagra, una bien aceitada, entre la década del 60 y la del 70, no es sólo el último año del 60 ni la puerta para el 70 sino que es compuerta entre ambas y comparte sus sabores y olores. En la historia política del país es el año de la guerra con Honduras y en la historia del Partido Comunista de El Salvador es un año decisivo para su división, en la historia de la juventud comunista de El Salvador es el año de la creación de la Unión de Jóvenes Patriotas, la UJP culminó el esfuerzo organizativo que ya había pasado por otras organizaciones como la Juventud 5 de Noviembre, previo a la creación de la Juventud Comunista de El Salvador.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1293/

Schafik 13. Por Dagoberto Gutiérrez
Todos éramos muy jóvenes y Schafik no era el de más edad de todos nosotros; pero sí era, muy probablemente, el más estudioso y el de mayor reflexión, en todo caso era el que integraba las opiniones para construir una línea teórica y práctica, era una actividad febril con reuniones prolongadas; éstas empezaban en horas de la tarde y terminaban en la madrugada, es probable que en estas jornadas Schafik desarrollara su conocida capacidad para sufrir, con gozo, reuniones interminables sin agotarse aparentemente y es más, desarrolló la habilidad de celebrar, una vez terminada una reunión, otra reunión para comentar la reunión que había terminado en horas de la madrugada…
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1294/

Schafik 14. Por Dagoberto Gutiérrez
La plaza quedó cubierta con carteras de todo color, tamaño y estilo; cubierta con zapatos y prendas de vestir, saturada de llanto y sangre, mientras, de nuevo, la indignación se arremolinaba, retinta en llanto. Esa noche se supo que Monseñor Romero sería temido y odiado para siempre por la derecha salvadoreña; y sería amado, escuchado, asimilado y adorado para siempre por el pueblo salvadoreño y que estas dos aguas tumultuosas no se conciliarían jamás.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1295/

En 1961 fui de la Columna Juvenil del FUAR…Entrevista con Américo Duran
SAN SALVADOR, 15 de agosto de 2007 (SIEP) Conocido popularmente como “Pelo Pincho”, Américo Duran, de 62 años, fue un destacado dirigente juvenil revolucionario salvadoreño, sindicalista universitario y militante comunista.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1320/

Al fondo de la zapatería, estaba la escuela política clandestina…Entrevista con Julio Mendoza
SAN SALVADOR; 18 de septiembre de 2007 (SIEP) “Yo me organice políticamente en el Partido Comunista en el año 1952, en febrero o marzo de ese año…eran tiempos duros…han pasado 55 años. MI pseudónimo era Leonel, me conocían como Leonel.” nos explica Julio Mendoza, de 75 años y sobreviviente de las persecuciones de la dictadura militar de esa época.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1344/

Hace 50 años ingrese al Partido Comunista…Entrevista con Ernesto Alemán
SOYAPANGO; 28 de octubre de 2007 (SIEP) Con su humor característico, Ernesto Alemán acepta el reto de una conversación. “Y cualquier otro reto, vos solo me decís, acordate que yo soy el Diablo original y no acepto copias, ya Carlos (Ruiz) sabe eso y lo acepta…Bueno, el otro año voy a cumplir 50 años de militancia comunista, en 1958 ingrese al PCS…en tiempos de Lemus. ¡Y no soy creído!”
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1383/

A mi padre, el latín lo condujo al humanismo…Entrevista con Luís Sarbelio Navarrete
SAN SALVADOR, 6 de diciembre de 2007 (SIEP) “A mi padre, Sarbelio Navarrete, el latín lo condujo al humanismo…”explicó el Dr. Luís Sarbelio Navarrete, de 78 años, en entrevista realizada esta tarde en su residencia, en la Colonia Flor Blanca.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1415/

En 1958 conocí al Dr. Alejandro Dagoberto Marroquín…Entrevista con Licda. Lucía Moreno
SAN SALVADOR, 12 de diciembre de 2007 (SIEP) “Durante doce años trabaje con el Dr. Alejandro Dagoberto Marroquín. El era muy circunspecto, afable pero reservado…lo conocí hace ya cincuenta años, en 1958” nos comparte esta tarde la Licda. Lucía Moreno.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1424/

Ingrese al Partido Comunista en 1949…Entrevista con Tula Alvarenga
SAN SALVADOR, 15 de diciembre de 2007 (SIEP) “Ingrese al Partido Comunista en 1949 en plena dictadura del general Salvador Castaneda Castro” nos cuenta Tula Alvarenga, de 84 años, legendaria dirigente sindical y comunista salvadoreña.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1425/

Mi papá amaba a San Vicente… (II) Platica con Luís Sarbelio Navarrete
SAN SALVADOR, 28 de diciembre de 2007 (SIEP) “En 1953, falleció mi madre, un año después que muriera mi padre, el Dr. Sarbelio Navarrete, que fue rector de la Universidad de El Salvador” nos cuenta su hijo, el también doctor, pero médico, de 78 años, Luís Sarbelio Navarrete.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1438/

El Dr. Marroquín fue un marxista… (2)Entrevista con Lucía Moreno
SAN SALVADOR; 2 de enero de 2008 (SIEP) “¿Marxista?…el Dr. Alejandro Dagoberto Marroquín era marxista” nos señala la Licda. Lucía Moreno, para referirse a la ubicación ideológica de este destacado intelectual salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1450/

Mi padre fue dirigente de la Unidad Nacional de los Trabajadores en 1944…Entrevista con Dr. Rolando Marroquín
En 1937, unos días después de su graduación como Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales, el general Maximiliano Hernández Martínez manda a decirle que “tiene quince días para abandonar el país.” Martínez supo que mi papá había escrito la primera tesis marxista del país, la cual se presentaba en aquella época ante la Corte Suprema de Justicia y naturalmente fue rechazada, lo que lo obligó a cambiarla y presentar una tesis sobre “el derecho del nombre.”En sus años de estudiante, fue asesor legal del sindicato Unión de Trabajadores Ferrocarrileros (UTF).A finales de 1937, inicia su primer exilio de siete años que dura hasta mayo de 1944.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1469/

Los años 70 fueron años de lucha y resistencia del pueblo salvadoreño…Entrevista con Domingo Santacruz (III)
SAN SALVADOR, 12 de julio de 2008 (SIEP) Más de cincuenta años de entrega a la causa revolucionaria, primero en el movimiento sindical, después en las filas del Movimiento Revolucionario 2 de Abril, luego en el Partido Comunista de El Salvador y finalmente en el FMLN, hacen de Domingo Santacruz un referente primordial de la historia de nuestro pueblo. Publicamos la tercera parte de una entrevista no concluida.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1530/
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1541/

Para el PCS la unidad era una tarea estratégica…Entrevista con Domingo Santacruz (cuarta parte)
SAN SALVADOR, 23 de agosto de 2008 (SIEP) “Para el Partido Comunista, para el PCS, la unidad era una tarea estratégica para asegurar la victoria popular y estábamos en lo correcto…” señala Domingo Santacruz, destacado revolucionario salvadoreño, presidente del Tribunal de Ética del FMLN.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1542/

No es posible que nos eche de nuestra propia casa…Entrevista con Ángel Membreño
SAN SALVADOR, 15 de septiembre de 2008 (SIEP) “Mi padrastro violentaba a mi mamá y a todos nosotros sus hijos, siempre que se emborrachaba nos echaba de la casa y teníamos que buscar refugio en casa de vecinos, hasta que un día reflexione: no es posible que nos eche de nuestra propia casa…”nos relata Ángel Membreño, mientras subimos el Cerro San Jacinto, lugar donde cultiva sus güisquiles, ayotes y pipianes y desde donde este veterano revolucionario observa la ciudad rebelde.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1557/

En los años 60 como UTF fortalecimos la unidad del movimiento sindical…Entrevista con Hipólito Calles
SAN SALVADOR, 11 de octubre de 2008 (SIEP) La Unión de Trabajadores Ferrocarrileros, UTF ha sido uno de los sindicatos más poderosos y combativos en la historia de la lucha de los trabajadores salvadoreños durante el siglo pasado. Publicamos a continuación una entrevista con uno de sus dirigentes más destacados, Hipólito Calles.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1567/

Yo fui de la Juventud Romerista… Entrevista a Alfredo Acosta Díaz
SAN SALVADOR, 18 de octubre de 2008 (SIEP) A sus ochenta años, su mirada penetrante explora el horizonte de la lucha por el socialismo, causa a la que dedicó la mayor parte de su vida, dando la cara para desafiar a la dictadura militar, militante comunista de mente y de corazón. Estamos hablando de Alfredo Acosta Díaz. Escuchemos su palabra que es la memoria de la patria rebelde…
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1569/

La clase dominante salvadoreña odia la historia y la cultura…Entrevista a José Napoleón Rodríguez Ruiz (I)
SAN SALVADOR, 1 de noviembre de 2008 (SIEP) El Dr. José Napoleón Rodríguez Ruiz es una destacado intelectual revolucionario salvadoreño que ha contribuido enormemente al desarrollo de la lucha por la democracia y el socialismo. Su ultimo aporte a la nación fue como magistrado de la Corte Suprema de Justicia (1999-2007).
Nos encontramos en un centro comercial. Viste una camisa anaranjada. Gesticula al hablar, enfatiza con el índice como si estuviera en un tribunal, usa anteojos oscuros. Escuchemos su palabra…
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1577/

México es mi segunda patria…Entrevista con José Napoleón Rodríguez Ruiz (II)
SAN SALVADOR, 8 de noviembre de 2008 (SIEP) “México es mi segunda patria…tengo tres hijos allá…”afirma con orgullo el Dr. José Napoleón Rodríguez Ruiz, destacado intelectual revolucionario salvadoreño. Compartimos su palabra…A principios de los setenta en la izquierda en general había un gran debate sobre las formas de lucha. El ERP y las FPL reivindicaban la lucha armada mientras que el PCS había dicho no a la guerra, y algo de razón tenían…no toda la razón, pero habían elementos válidos en sus análisis.”
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1594/

Fui presidente de AGEUS en 1969…Entrevista con Rolando Elías Julián Belloso
SAN SALVADOR; 4 de febrero de 2009 (SIEP) “Fui presidente de AGEUS en 1969, dure casi año y medio en el cargo, era una época de mucha efervescencia política” nos explica el Dr. Rolando Elías Julián Belloso, de 62 años, revolucionario salvadoreño, hoy Comisionado de la PNC. http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1684/

Ingrese al Partido Comunista en 1954…Entrevista con Raul Padilla Vela
SAN SALVADOR, 20 de diciembre de 2008 (SIEP) “Ingrese al Partido Comunista en 1954, pero ya era comunista desde antes, lo que pasa es que eran muy estrictos, había que estudiar, lo ponían a prueba, para evitar infiltraciones del enemigo, acordate que era un partido ilegal, clandestino, perseguido…”expresa Raúl Padilla Vela, de 76 años, líder estudiantil, líder sindical, maestro, forjador de muchas generaciones de comunistas.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1636/

A mi me pusieron la capucha… Entrevista con Carlos El Chino Ramírez
SAN SALVADOR, 30 de diciembre de 2009 (SIEP) “A mi me pusieron la capucha, fue en los tiempos del Chele Medrano…”nos relata, Carlos Ramírez, conocido como El Chino, de 81 años, y conocido militante comunista de la Universidad de El Salvador. “Nací en el Mesón Florida, allá en el centro…sobre la 2da. Avenida…Mi papa era zapatero, tenía taller, de nombre Gumersindo y fue muy progresista, líder cooperativista, avanzado para su época, incluso ateo, anticlerical, antimilitarista…fue maestro de Miguel Mármol quien lo menciona en su libro, aunque después fue cambiando y trabajo con el gobierno.”
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1651/

Con Schafik siempre estuvimos juntos…Entrevista con Dagoberto Gutiérrez
SAN SALVADOR, 5 de marzo de 2009 (SIEP) “Con Schafik siempre estuvimos juntos…yo viví 18 años en la clandestinidad, Schafik más…siempre estuvimos juntos…” expresó Dagoberto Gutiérrez, luchador social y teórico revolucionario de varias décadas, en entrevista realizada en el programa Si tu supieras del canal 12.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1713/

De poetas y escritores. Por Raúl Padilla Vela (1960)
A raíz de la intervención policíaca en la Universidad Nacional, el 2 de septiembre de 1960, fueron señalados como responsables de los acontecimientos doce honrados ciudadanos entre los que se encontraban Roberto Armijo, poeta de señales conocidas, Raú1 Padilla Vela y Félix Rodríguez, ferrocarrilero. Los tres estaban en la celda número 14 del tercer piso de la Policía Nacional. Como el asma de Roberto era tan famosa como su poesía en el mundo intelectual salvadoreño, Padilla Vela le propuso que simulara un ataque de asma y pedir que lo trasladaran al hospital de donde le seria más fácil escapar. El plan fue aceptado.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1718/

El 24 de marzo de 1980 surgieron las FAL… Entrevista con Domingo Santacruz (V)
SAN SALVADOR; 9 de marzo de 2009 (SIEP). “Como tú sabes, el año 1979 se distinguió por una cantidad de acontecimientos políticos que dejaron huellas profundas en la población de El Salvador. La Dictadura militar le apostó a la represión contra el pueblo como su forma de enfrentar los graves problemas; negó el triunfo electoral de la Unión Nacional Opositora, UNO, en 1972 y 1977, profundizó la escalada fascista, arreció de manera escalonada la represión contra las organizaciones e instituciones sociales, académicas, religiosas, políticas de oposición y populares en general” nos comparte Domingo Santacruz, destacado revolucionario salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1722/

La experiencia del PCS, el más rico patrimonio político de la clase obrera y del pueblo salvadoreño…Schafik Handal (28 de marzo de 1975)
Para los comunistas salvadoreños tiene un inapreciable valor el estudio crítico de la historia de su propio Partido. Yo solamente he querido traer a la mirada escrutadora de hoy un pequeño pero muy decisivo período de la historia del PCS: los años que rodearon su fundación, su primera y magna prueba de fuego. Una presentación más completa de la actuación de nuestro Partido durante sus 45 años de vida y un apunte autocrítico de sus errores y desviaciones se hace en la declaración del Comité Central; pero esto es aún insuficiente y debe tomarse sólo como un primer paso y sobre todo, como una incitación a investigar, a analizar, a debatir con la guía científica del marxismo- leninismo toda esta experiencia del PCS ,por que ella constituye el más rico patrimonio político de la clase obrera y del pueblo salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1731/

Estuve cuando ocuparon la U el 19 de julio de 1972…Entrevista con Jorge Alberto Blanco Gallo
SAN SALVADOR, 4 de abril de 2009 (SIEP) “Estuve cuando ocuparon la U el 19 de julio de 1972…logre escapar de que me capturaran…” expresa el Lic. Jorge Alberto Blanco Gallo, docente universitario. Agrega que “la noche antes de la intervención militar o sea el 18 de julio, se convoca a una reunión del Ampliado de la AGEUS, o sea el Comité Ejecutivo junto con los presidentes de todas las sociedades estudiantiles, y asisto en mi calidad de Presidente de la Asociación de Estudiantes Universitarios Residentes Salvadoreños(AEURS), lo de residentes es porque vivíamos en las residencias estudiantiles, éramos becados. Al interior de la UES, yo era residente…allí vivía pues…”
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1743/

Es linda la solidaridad de los trabajadores…Entrevista con Tula Alvarenga (II)
SAN SALVADOR, 24 de marzo de 2009(SIEP) Nos encontramos esta tarde a la Tía Tula con su eterna sonrisa, recién concluía un acto en homenaje a ella y a su esposo Salvador Cayetano Carpio ( Marcial) a la entrada de la facultad de Ciencias y Humanidades de la UES. En el acto, organizado por el SETUES, se develó un monumento al Trabajador Universitario.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1748/

Aquí en Aguilares, Rutilio hablaba de la cruz de caña…Entrevista con Will Marroquín
AGUILARES, 26 de abril de 2009 (SIEP) “Platicaba mucho con Rutilio (Grande), le dábamos vuelta este parque platicando, el hablaba de la cruz de caña, y en las procesiones, en el vía crucis y en la misma iglesia, en el altar, tenía una cruz de caña para reflejar el dolor, la explotación de los trabajadores, que acompañaba a este cultivo…” nos explica Wilfredo Marroquín, conocido revolucionario salvadoreño y actual miembro del Concejo Municipal de esta ciudad.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1760/

La tarea es rescatar la Patria…Entrevista con Antonio Velasco Iglesias
APOPA; 2 de mayo de 2009 (SIEP) “Nací en 1935 en Santa Tecla. En 1945 cuando tenía diez años vino a la casa un tío de oficio abogado, que había vivido exilado en Colombia desde 1932. El había sido fundador del Partido Comunista y compañero de lucha de Farabundo Marti…” nos narra Antonio Velasco Iglesias, de 74 años, veterano dirigente revolucionario salvadoreño. La entrevista se realiza en el local del FMLN.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1776/

“¡Hoy si ya sabemos quien sos..!” Entrevista con Américo Mauro Araujo
SAN SALVADOR, 19 de mayo de 2009 (SIEP) “Hoy si ya sabemos quien sos…” le dijeron complacidos sus captores, sonrientes porque al fin habían descubierto que el capturado era el segundo al mando del Partido Comunista. Corría el año 1985 y tenían en su poder al Comandante Hugo. El conflicto armado iniciado en 1980 y que concluiría siete años después estaba en su pleno apogeo.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1823/

Cuando la guerra con Honduras en 1969… Entrevista con Dagoberto Gutiérrez
SAN SALVADOR, 14 de julio de 2009 (SIEP) Un día como este, hace cuarenta años el presidente general Fidel Sánchez Hernández ordenó a tropas salvadoreñas penetrar y atacar el territorio hondureño, con lo que inicio la llamada “guerra del fútbol.”Para conmemorar este acontecimiento histórico, entrevistamos al influyente teórico revolucionario salvadoreño, Dagoberto Gutiérrez. Nos habla en una oficina de la ULS, con un póster del Che y un mapa de El Salvador de fondo.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1837/

En 1959 fui de Vanguardia de la Juventud Salvadoreña… Entrevista con Pedro Santacruz
SAN SALVADOR, 20 de junio de 2009 (SIEP) “En 1959, Carlos García, conocido como “El Chiqui” me recluta para la Vanguardia de la Juventud Salvadoreña, VJS” y conozco entonces a muchos compañeros como Lico Baires, Armando Herrera, Rubén Cuenca, Ricardo Castro Rivas, Rafael Aguiñada Carranza…” nos relata el revolucionario salvadoreño Pedro Santacruz.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1838/

Fuimos un Partido en guerra… Entrevista con Domingo Santacruz (VI) (segunda versión, corregida y aumentada)
SAN SALVADOR, 3 de junio de 2009 (SIEP) Mientras conversamos Domingo Santacruz recibe llamadas de felicitación porque ha sido nombrado como primer Embajador salvadoreño ante Cuba luego de 48 años de no existir relaciones con ese país hermano.“Es para mi un gran honor…” señala.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1845/

De jóvenes y estudiantes. Por Raul Padilla Vela. 1958.
En los actores universitarios que participaron la noche del 20 de mayo se advierte calidad. Carmen Alemán de Vides, en su papel de Juana estuvo sencillamente magnífica. Raúl E. Monzón , como Carlos mostró una vez más su experiencia y sus relevantes aptitudes de actor de primera. Miguel A. Parada, aunque imposta la voz deficientemente, estuvo muy aceptable. Hildebrando Juárez, Rafael Antonio Vides y Ricardo Ramos vivieron en los personajes que representaban. Roque Dalton G. hizo muy buen uso de la mímica, sus gestos hablaron por si mismo. En fin, para concluir, solo nos queda decir que todos estuvieron muy bien.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1848/

La estrategia militar de las FAL… Entrevista con Domingo Santacruz (VII)
SAN SALVADOR, 20 de agosto de 2009 (SIEP) “Uno de los temas de mayor debate en el IV Pleno del Comité Central del PCS de 1984 estuvo relacionado con el trabajo político con la población, la disputa del corazón y la mente de la población como lo definían los amigos vietnamitas. Este importante trabajo era conocido en las fuerzas del FMLN como trabajo de expansión” explica el dirigente revolucionario salvadoreño Domingo Santacruz.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1851/

Fuimos impactados por los barbudos de la Sierra Maestra…Entrevista con Américo Araujo (II) (segunda versión, aumentada y corregida)
SAN SALVADOR, 31 de julio de 2009 (SIEP) “Para nosotros, adolescentes en el 58, que andábamos por los 13-14 años, los rebeldes y barbudos guerrilleros cubanos de la Sierra Maestra eran héroes, eran nuestros ídolos juveniles…” nos relata Américo Mauro Araujo, destacado luchador social salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1855/

Los inicios de la guerrilla. Notas dispersas de Eduardo Sancho, fundador y miembro de la Comandancia General del FMLN durante la guerra.
1972. El grupo inicial se transforma en el Ejército Revolucionario del Pueblo, ERP. Se organizan las dos primeras unidades militares. La número uno: Leonel Lemus, Armando Arteaga, Armando Sibrián, Manuel Angulo, Carlos Rico y Francisco Jovel. La número 2: Carlos Menjivar, Gilberto Orellana, Alfonso Hernández y Julia Rodríguez. Se organiza la red de colaboradores y de lectores de los dos órganos de prensa: El Combatiente y Por la Causa Proletaria. Se agregan las unidades político-militares de apoyo. Así nace el grupo primario de la estrategia del desarrollo de la guerrilla urbana.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1860/

Dos batallas guerrilleras estratégicas narradas por el comandante Claudio Armijo del ERP. Por Geovani Galeas y Berne Ayala
Cuando nuestros comandos entraron al Sheraton no sabíamos que ahí estaba Joao Baena Soares, secretario general de la OEA, y tampoco conocíamos de la presencia de los marines norteamericanos. Lo que nos interesaba era la posición, porque se trataba de una altura y además estaba pegada a nuestro corredor de posibles retiradas y de maniobras militares. La situación se volvió más tensa cuando Joaquín Villalobos y Ana Guadalupe Martínez nos avisaron, desde el exterior, que Baena Soares y los marines estaban ahí.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1864/

Roque Dalton en Santiago de Chile. Por Santiago Ruiz Granadino
SAN SALVADOR – Yo me encontraba auto exiliado en Santiago de Chile, junto a mi esposa y mis pequeños hijos, un día de verano (30 de diciembre) cuando caminábamos con mi esposa por una avenida muy concurrida, reconocí a Roque Dalton que caminaba en dirección a nosotros, él trató de voltear la cara para otra parte para que no lo reconociera, pero mi alegría era tan grande de encontrarme con ese viejo amigo y camarada que lo llamé por su nombre y él se hizo el loco.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1865/

Mi amistad con Roque Dalton. Por Santiago Ruiz Granadino (Contrapunto)
SAN SALVADOR – Roque Dalton para mi era una persona especial, cuando lo conocí yo no comulgaba con sus ideas revolucionarias, debido a que yo era una persona de pensamiento de derecha, católico conservador, de familia terrateniente, criado en un hogar de un militar y mi principal aspiración cuando era adolescente era ser sacerdote. Con Roque me unían otros lazos: el era de Sonsonate igual que yo; su esposa era muy amiga de mi hermana, el era muy amigo de mi primo José Napoleón Rodríguez Ruiz (Pepe), a mi me gustaba escribir ensayos sobre la sociedad y la naturaleza y ambos éramos libre pensantes (el de izquierda y yo de derecha).
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1871/

Un salvadoreño en la Universidad Patricio Lumumba…Entrevista con Américo Araujo (III)
SAN SALVADOR, 21 de agosto de 2009 (SIEP) “Lo que me marcó enormemente en mi vida, de mi estadía de siete años en la URSS, fue conocer la increíble diversidad cultural, étnica, religiosa, política y social de los estudiantes en la Universidad Patricio Lumumba de Moscú” nos comparte Américo Mauro Araujo.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1878/

La reactivación del Movimiento de Masas…1983-1989 Entrevista con Domingo Santacruz VIII
SAN SALVADOR, 22 de agosto de 2009 (SIEP) “Para abordar el tema de la reactivación del movimiento de masas se necesita referirse a algunos antecedentes históricos” nos señala Domingo Santacruz, dirigente del FMLN.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1881/

Rebelión en el frente de guerra…Honduras, julio de 1969 Entrevista con Enrique Zepeda Peña
SAN MARCOS, 23 de agosto de 2009 (SIEP) “Han pasado cuarenta años y me acuerdo como si fuera ayer…de la cara de sorpresa del coronel cuando le informaron que los de la brigada de reservistas se negaban a combatir, era en julio del 69 y estábamos cerca de Tegucigalpa…iban a fusilarnos…” nos relata Enrique Zepeda Peña, luchador social de esta localidad.http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1883/

Estuve en 1975 en la dirección nacional del FAPU…Entrevista con Alberto Ramos
SAN SALVADOR, 7 de septiembre de 2009 (SIEP) “Realmente, la idea de la unidad popular, del frente amplio nace con el FAPU en 1974, yo asistía representando al FUERSA, al Frente Universitario de Estudiantes Revolucionarios Salvador Allende, estuve en Suchitoto y en Aguilares” nos comenta Alberto Ramos, destacado dirigente popular de esa época.http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1913/

En Cuba en la reunión de la OLAS en 1967 Entrevista con Américo Araujo (III)
SAN SALVADOR, 11 de septiembre de 2009 (SIEP) “En julio del 67 me encontraba de vacaciones estudiantiles de verano, en un hotel del Mar Negro, llamado Makapsé que pertenecía a la Universidad Patricio Lumumba, de Moscú, donde yo estudiaba y que se ubicaba a 30 minutos, en tren, del famoso balneario de Sochi, cuando me llamaron de la administración y me informaron que había llegado un telegrama para mi…” nos relata Américo Araujo. http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1930/

Estuve en Bulgaria en 1968 en el IX Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes… (IV) (segunda versión, aumentada y corregida)
SAN SALVADOR, 18 de septiembre de 2009 (SIEP) “Me impactó la ciudad, Sofía, su arquitectura, una ciudad verde, sus grandes extensiones boscosas, muchos árboles, muchos parques en el centro…” nos comparte Américo Araujo.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1955/

Regreso a la patria luego de 7 años… (V) (segunda versión aumentada y corregida) Entrevista con Américo Araujo
SAN SALVADOR, 19 de septiembre de 2009 (SIEP) “Un año después del Festival, a finales de junio de 1969 emprendí el viaje de retorno a la Patria. A mediados de ese mes se había realizado en Moscú una Conferencia Internacional de partidos Comunistas y Obreros y asistió, en su carácter de Secretario General del PCS, Salvador Cayetano Carpio” nos sigue compartiendo Américo Araujo.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1956/

Sobre el VII Congreso del PCS… Entrevista con Américo Araujo (VI)
SAN SALVADOR, 2 de octubre de 2009 (SIEP) “Entre los aspectos que me llamaron la atención del Séptimo Congreso del PCS, realizado la Semana Santa de 1979, fue la presencia de delegados extranjeros..” nos sigue compartiendo Américo Araujo. Hubo la presencia de representantes de partidos comunistas hermanos, lo cual era una novedad dada la situación de clandestinidad prevaleciente, incluso de intensa represión…”
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1961/

En 1962 fui de la Vanguardia de la Juventud Salvadoreña, VJS…Entrevista con Dagoberto Sosa
SAN SALVADOR, 7 de octubre de 2009 (SIEP) “Hay una continuidad histórica del esfuerzo político hacia la juventud, del Partido Comunista, que inicia en 1958 con la Asociación 5 de Noviembre, sigue con la VJS en 1960, continua con la UJP en 1967 y concluye en 1973 con la JCS” nos informa Dagoberto Sosa, , conocido en la guerra como Lucio Rivera, y actual responsable de la Directiva Municipal de San Salvador del FMLN.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1962/

Las relaciones del PCS con el UDN… Entrevista con Domingo Santacruz (IX) (segunda versión, aumentada y corregida)
SAN SALVADOR, 5 de septiembre de 2009 (SIEP) “El UDN fue la segunda experiencia que realizamos como PCS de buscar un referente legal que nos cobijara como partido político abierto, la primera experiencia la tuvimos con el PAR…”nos comparte Domingo Santacruz; nombrado primer Embajador de El Salvador en Cuba.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1969/

Ramiro Vázquez: Sábado 11 de noviembre de 1989, la Ofensiva ha comenzado…Por Godofredo Echeverría
Cuando llegamos a las puertas del lugar, eran las cuatro de la mañana del lunes 20. Amanecimos pegado al área del hotel sin saber que los compañeros ya no se encontraban allí. La gente nos decía que ya no había nadie, que los compañeros se habían retirado la noche anterior. Los pequeños grupos armados que veíamos en las cercanías vistiendo uniforme negro eran tropas norteamericanas. Comenzamos a desplazarnos, afortunadamente, ya que por poco nos llevamos de loteríazo la respuesta de la tropa enemiga.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1976/

En 1958 fui de la Asociación de la Juventud 5 de Noviembre…Entrevista con Mario Aguiñada
SAN SALVADOR, 29 de octubre de 2009 (SIEP) “Llego a la Asociación de la Juventud 5 de Noviembre en 1958 por mi hermano Rafael (Aguiñada), ya estaban ahí Roque Dalton, Tomás Guerra (que vive en Costa Rica), Roberto Castellanos Calvo, Waldo Chávez Velasco…” nos comparte Mario Aguiñada Carranza, destacado dirigente revolucionario salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1979/

En 1958 me incorporo al PRAM…Entrevista con Tirso Canales
SAN SALVADOR, 28 de octubre de 2009 (SIEP) “En 1958 me incorporo al Partido Revolucionario Abril y Mayo, al PRAM, pero ya venía desde 1956 participando en lo que se llamó la Generación Comprometida, uniendo en mi vida a la literatura y la política” nos comparte el escritor revolucionario Tirso Canales.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1987/

Schafik. Por José Humberto Velasquez
El nombre Schafik lo escuché por primera vez en 1945 en el Colegio Francisco Gavidia, ubicado en la primera avenida norte y quinta calle poniente, dirigido entonces por don Celestino Castro; lo mencionaba con frecuencia su compañero de promoción, el ahora doctor Enrique Silva – vecino mío en el Barrio San Jacinto. En el Colegio, Schafik se distinguía porque durante los recreos armaba ruidosas y acaloradas discusiones sobre temas de la vida nacional.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/1990/

La resistencia popular al golpe de estado del 25 de marzo de 1972 Entrevista con Dagoberto Sosa (2)
SAN SALVADOR; 26 de noviembre de 2009 (SIEP) “El 25 de marzo de 1972, por la mañana temprano, cuando nosotros supimos del golpe de estado y luego de la captura del Ingeniero José Napoleón Duarte, que fue nuestro candidato presidencial triunfante de la UNO; nos pusimos como PCS en función de movilizar a los sectores populares para ir al encuentro de este movimiento que consideramos como progresista…nos comparte Dagoberto Sosa.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2011/

En 1959 participe en la lucha contra Lemus…Entrevista con Rene Grande
SAN SALVADOR, 6 de diciembre de 2009(SIEP) “En octubre de 1959 participe en las jornadas de lucha popular contra el dictador Chema Lemus, que concluyeron en su derrocamiento” nos comparte el revolucionario salvadoreño, de 70 años, Rene Grande. Agregó que siendo un joven de 16 años, me impactó el ajusticiamiento del tirano Somoza en Nicaragua, fue un acto de valentía y de dignidad, y me enseño que la voluntad de vencer, de luchar es más poderosa que los poderosos…
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2041/

El Desfile Puertorriqueño que cambio mi vida….Entrevista con Roberto Pineda
SAN SALVADOR, 27 de diciembre de 2009 (SIEP) “Cuando vi la bandera del Viet-Cong flameando sobre la Quinta Avenida de Nueva York me dieron ganas de llorar, me llene de alegría, porque el pueblo vietnamita no iba a ser derrotado…” nos comparte Roberto Pineda, de 50 años, del Centro de Estudios Marxistas “Sarbelio Navarrete.”
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2044/

Fuimos de la generación de Woodstock… Entrevista con Roberto Pineda (2)
SAN SALVADOR, 28 de diciembre de 2009 (SIEP) “Todavía me estremezco al escuchar los acordes de Con una pequeña ayuda de mis amigos de Joe Cocker. Marcó una época en mi generación, muchos bailábamos imitando su particular forma de cantar. Fuimos la generación de Woodstock en El Salvador, era el inicio de los años setenta…” nos comenta Roberto Pineda.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2045/

De la guerra con Honduras… Entrevista con Roberto Pineda (3)
SAN SALVADOR, 29 de diciembre de 2009 (SIEP) “Nos avisaron que habían llegado buses llenos de hondureños, fuimos a verlos, a platicar con ellos, eran campesinos que venían de Nuevo Ocotepeque, para apoyar a su selección de fútbol. Era el 14 de junio de 1969. Un mes después estallaba la guerra…”nos comparte Roberto Pineda.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2047/

Mi primera huelga de hambre… Entrevista con Roberto Pineda (4)
SAN SALVADOR, 30 de diciembre de 2009 (SIEP) “Ese día observe movimientos extraños, ropa que se buscaba y se guardaba, miradas de complicidad entre mi madre y mi hermana, hoy comprendo que estaban preparando la fuga, estaban conspirando contra el poder establecido…”nos comparte Roberto Pineda.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2052/

Me incorpore al ERP en 1972… Entrevista con Roberto Cañas
SAN SALVADOR, 20 de enero de 2010 (SIEP) “Vengo de una familia de clase media…de padres acomodados, nunca me acosté con hambre, su fantasía era que yo fuera profesional universitario…” nos comparte el revolucionario salvadoreño Roberto Cañas, firmante de los Acuerdos de Paz de 1992.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2087/

Fui presidente de AGEUS en 1966…Entrevista con Francisco Guzmán
SAN SALVADOR, 10 de febrero de 2010 (SIEP) “Fíjate que ya había empezado a estudiar en la U en 1960, en la facultad de Ingeniería, y en eso se produce el golpe de estado de octubre de 1960 y luego el de enero de 1961 y cierran la U…” nos comparte el reconocido periodista Francisco Guzmán.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2090/

Fui de las FAL en 1980… Entrevista con Iván Yash
SAN SALVADOR, 16 de febrero de 2010 (SIEP) “Nos estuvimos capacitando militarmente unos meses antes del 11 de enero de 1981, los entrenamientos los realizábamos en Quezaltepeque, por la noche, en donde esta la lava…” nos comparte Iván Yach, excombatiente de las Fuerzas Armadas de Liberación, FAL, brazo armado del PCS.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2098/
Fui de la célula Clara Zetkin del PCS…Entrevista con Berta Deras
SAN SALVADOR, 9 de marzo de 2010 (SIEP) “En 1957 convocamos como Fraternidad de Mujeres por primera vez para la celebración del 8 de marzo, y hoy es ya una tradición como lo puede ver por la marcha realizada ayer…” nos dice Berta Deras, de 76 años, dirigente histórica del movimiento feminista y revolucionario salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2110/

Mi hermano fue guerrillero fundador de las FPL…Entrevista con Elsa Morales
SAN SALVADOR, 9 de marzo de 2010 (SIEP) Mi hermano Ernesto Morales, uno de los fundadores de las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Marti” cayo a los 23 años, había nacido un 4 de marzo de 1949 en el Barrio Concepción, cerca del centro” nos relata Elsa Morales.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2113/

Al compañero 519: Tamba Aragón. Por Julio Molina (Contrapunto)
Sebastián o el “Tamba”, al darse cuenta, entro a la línea de fuego a sacar al compañero. No pudo sacarlo, pero alcanzó a sacar el fusil. Sebastián quedó atrapado dentro de la línea de fuego. Murió en el mes de septiembre de 1981, con días lluviosos como los actuales. Este pueblo perdía de esta manera a uno de los tantos artistas que dejaron alma, corazón y vida, para empujar el proyecto de ser felices, pero todos.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2114/

Recordando a Marcos Cativo (Gustavo). Por Domingo Santacruz
La familia Cativo tiene una larga historia en las luchas populares de El Salvador. Desde el Comité de Reorganización Obrera Sindical, CROS, a principios de los años 50 del S XX ya aparecía el legendario luchador social y político Luis Felipe Cativo, actuando en el movimiento sindical. En marzo de 1957 tomó parte en el Primer Congreso Nacional Sindical,el cual fue concebido un año antes por el gobierno de Osorio. Sin embargo, debido a contradicciones existentes entre los coroneles Osorio-Lemus, el mismo fue postergado hasta el mes de Marzo de 1957.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2124/

Los inicios de la guerra en El Salvador…Entrevista con Américo Araujo (VIII) (segunda versión, corregida y aumentada)
SAN SALVADOR, 6 de noviembre de 2009 (SIEP) “El 29 de diciembre de 1979 se definió que como PCS nos salíamos de la Junta de Gobierno, y entonces hubo un febril esfuerzo por parte de Rubén Zamora de reunirse con Schafik (Handal) para revertir este acuerdo…” nos comenta Mauro Araujo.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2128/

Estuve en 1957 en la creación de la CGTS…Entrevista con Raúl F. (2)
SAN SALVADOR, 11 de mayo de 2010 (SIEP) “Soy de Ahuachapán, naci en 1930 en el municipio de Guaymango, y de un año me llevaron para la ciudad de Ahuachapán, ahí estuvo hasta como los cinco años…” nos relata Raúl F., revolucionario salvadoreño y destacado dirigente del Sindicato de Sastres.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2184/

Estuve en Cuba en 1962 para la II declaración de La Habana…Entrevista con Alfredo Pineda Dubon
SAN SALVADOR, 10 de mayo de 2010 (SIEP) “El 4 de febrero de 1962 tuve el honor de estar en Cuba y escuchar de boca de Fidel Castro pronunciar la II Declaración de La Habana” recuerda emocionado Alfredo Pineda Dubon, de 71 años, revolucionario y comunista salvadoreño, con muchos años viviendo exilado en Costa Rica.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2202/

Fui de MUCAPAZ en 1975… Entrevista con Humberto Enrique García, “Tlatocani”
AYUTUXTEPEQUE, 3 de octubre de 2009 (SIEP) “Ubiquémonos en el año 1973…estudiaba en el Tercer Ciclo Republica de Corea, en la Zacamil, donde hoy queda la PNC, y organizamos una huelga estudiantil para sacar al director…” nos comparte el cantautor salvadoreño Enrique García, conocido como Tlatocani.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2232/

“Tengo la seguridad que el socialismo va a triunfar en todo el mundo…Entrevista con Carlos Cuchilla
SAN SALVADOR, 7 de junio de 2010 (SIEP) Nos observa al llegar y las primeras preguntas son: ¿que noticias me traen del movimiento obrero? ¿Cómo esta el Partido? ¿Cómo esta la base? Fuimos con Carlos Regalado a visitar a Carlos Cuchilla, de 87 años, destacado revolucionario salvadoreño de los años cincuenta y sesenta del siglo pasado.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2235/

“Disculpe: ¿Qué organización revolucionaria es esta?” Entrevista con Víctor Regalado
SAN SALVADOR, 25 de abril de 2010 (SIEP) “Ingrese a la U en el año 68, a la Facultad de Derecho, y estando ahí me intereso el Teatro Universitario, que dirigía el maestro Edmundo Barbero. Participe en varias obras…”nos relata Víctor Regalado, revolucionario salvadoreño radicado en Canadá.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2236/

Ingrese al PCS en 1952…Entrevista con Carlos Regalado
SAN SALVADOR, 26 de marzo de 2010 (SIEP) “Ingrese al Partido Comunista luego de la captura de Salvador (Carpio) y de Tulita en septiembre de 1952, había que ocupar sus lugares en los sindicatos, ingrese en tiempos difíciles y me siento orgulloso de haberlo hecho…” nos cuenta Carlos Regalado, de 78 años, revolucionario salvadoreño, ex dirigente del Sindicato de Zapateros.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2237/

Mi primera captura fue en 1977… Entrevista con Héctor Acevedo
SAN SALVADOR, 28 de junio de 2010 (SIEP) “Fíjate que la primera captura que tuve fue en 1977 y fue en Santa Ana, ya que desde 1969 trabajaba en esa ciudad, aunque soy originario de Texistepeque…” nos comenta Héctor Acevedo, de 63 años, conocido en la guerra como Octavio Martínez, y actualmente diputado del FMLN.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2244/

Hice un juramento y lo he cumplido: luchar por la clase obrera…Entrevista con Juan López
CIUDAD DELGADO; 10 de julio de 2010 (SIEP) “A los 23 años cuando ingrese al PCS jure dedicar mi vida a luchar por los intereses y la unidad de la clase obrera y del pueblo salvadoreño…y lo he cumplido…” nos cuenta Juan López, de 83 años, obrero de la construcción y activo militante revolucionario salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2253/

Fui del COPAR en 1979… Entrevista con Fernando Cortez
SAN SALVADOR, 31 de marzo de 2010 (SIEP) “Después del VII Congreso del PCS de marzo de 1979, formamos la Columna Proletaria de Acción Revolucionaria, COPAR, de ahí salieron los GAR y posteriormente el esfuerzo militar que finalmente se llamaría FAL…” nos relata Fernando Cortes, de 55 años, revolucionario salvadoreño conocido como Caleb.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2254/

He esculpido a Farabundo, Sandino, Miguel Mármol y a Monseñor Romero… Entrevista con Ricardo Sorto
SAN SALVADOR, 6 de enero de 2010 (SIEP) “La escultura debe estar al servicio de la liberación de nuestro pueblo, por eso he esculpido a Farabundo, Sandino, Miguel Mármol y a Monseñor Romero…” expresó el escultor salvadoreño Ricardo Sorto, actual director de la Escuela de Artes de la UES.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2255/

Realizan charla sobre experiencias históricas del movimiento revolucionario salvadoreño
SAN SALVADOR, 13 de febrero de 2010 (SIEP) “Dentro de la tradición teórica marxista y leninista, el problema político fundamental de toda revolución es el problema del poder, y este esta vinculado a la existencia de una situación revolucionaria…” asevero esta tarde en la UES el Lic. Roberto Pineda, del Centro de Estudios Marxistas “Sarbelio Navarrete.”El Lic, Pineda inicio el Curso Superior de Educación Política 2010 organizado por el Movimiento de Intelectuales, Técnicos e Intelectuales de El Salvador, MPTIES.
http://www.ecumenico.org/article/realizan-charla-sobre-experiencias-historicas-del-/

El valor supremo de la palabra…Entrevista con Manlio Argueta
SAN SALVADOR, 22 de julio de 2010 (SIEP) “La palabra, el pensamiento, la idea, tiene una fuerza poderosa, por la palabra mataron a Monseñor Romero, por la palabra mataron a los Padres Jesuitas… Saramago decía soy un comunista de ideas” reflexiona Manlio Argueta, reconocido escritor salvadoreño, director de la Biblioteca Nacional.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2257/

Estuve en los inicios de Yolocamba-Ita… Entrevista con Manuel Gómez
SAN SALVADOR, 23 de julio de 2010 (SIEP) “Naci como músico con Yolocamba-Ita en agosto de 1975, precisamente como respuesta y después de la masacre estudiantil del 30 de julio, que esta por conmemorarse; estudiábamos en el Externado San José junto con Franklin y Roberto Quezada, y Paulino Espinoza…” nos cuenta Manuel Gómez, en el programa Dialogo Universitario de la UES, que se trasmite por YSUES los viernes a las 11 a.m.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2263/

1977 fue un año intenso de lucha popular… Entrevista con Dagoberto Sosa (III)
SAN SALVADOR, 1 de marzo de 2010 (SIEP) “1977 fue un año intenso de lucha popular….como PCS realizamos nuestro segundo intento de llegar al gobierno por la vía electoral y también fue el último, luego vendría la guerra…el primero fue en 1972 con Duarte, que ya hemos hablado…” nos indica Dagoberto Sosa, militante revolucionario salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2266/

El rock surgió de la protesta social…Entrevista con Luís López
SAN SALVADOR, 30 de julio de 2010 (SIEP) “El rock surgió de la protesta social allá en Estados Unidos…” nos comenta en el programa Dialogo Universitario de YSUES, el ya legendario cantante de Los Supersónicos, Luís López, mejor conocido en los medios artísticos como el Monseñor del Rock. http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2281/

Estuve en el parque Libertad el 28 de febrero de 1977…Entrevista con Américo Araujo (IX)
SAN SALVADOR, 4 de marzo de 2010 (SIEP) “Lucio llevaba ya varios días de estar de responsable del Partido en la Plaza Libertad. Esa noche se fue para su casa y me quede a cargo. La toma de la plaza la iniciamos el lunes 21 de febrero…y el 22 se les ocurrió ir ampliando el terreno…” nos comenta Américo Araujo, experimentado militante revolucionario y designado como Embajador de El Salvador en la Republica Dominicana.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2293/

Preparando la Ofensiva de enero de 1981…Entrevista con Javier López
SAN SALVADOR, 20 de marzo de 2010 (SIEP) “Mi papá se integró al Partido Comunista a los 17 años, allá en Ahuachapán, él tomó conciencia y se organizó en los tiempos del dictador Martínez, y me contaba que este llegaba a los actos públicos en caballo y con sable en la mano…” nos narra Javier López, revolucionario salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2300/

Fui en 1945 del Frente Unido de Obreros Salvadoreños…Entrevista con Mauricio Romero
SAN SALVADOR, 21 de septiembre de 2010 (SIEP) “En el marco de un auge huelguístico de los sectores sindicales, Miguel Ángel Cea, obrero de la construcción, que venía desde el 32, organiza el Frente Unido de Obreros Salvadoreños, FUOS; organismo altamente compartimentando y clandestino, diseñado para reemplazar al PCS en caso que este fuera de nuevo destruido por el régimen militar. Posteriormente Cea se incorpora al PCS y juega destacado papel en el CROSS, la CGTS y la FUSS. Muere en 1980…” nos comparte el militante revolucionario Mauricio Romero, de 82 años.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2312/

FMLN: la conciencia y la organización nos hizo invencibles…Presentación de José Luís Merino
SAN SALVADOR, 11 de noviembre de 2010 (SIEP) “Entre los principios fundamentales de nuestro pensamiento revolucionario es que siempre tuvimos claro que más importante que las armas era la conciencia y la organización de nuestra fuerza; esto nos hizo invencibles…” expresó esta tarde en la UES el dirigente del FMLN, José Luís Merino.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2322/

El último maullido…Por Félix Ulloa
Homenaje al Maestro, periodista e intelectual salvadoreño, Armando Herrera
MANAGUA – Conocí a Armando cuando dirigía el colectivo cultural NOSOTROS, allá por los años 70s, en esa época yo probaba mis armas en la poesía y además tenía pretensiones de dramaturgo. Habíamos formado otro grupo literario llamado JUEZ Y PARTE y tratábamos de relacionarnos con entidades que ya tenían cierto reconocimiento en el medio, como el Grupo Francisco Díaz, dirigido por Tirso Canales; La Cebolla Púrpura, de Jaime Suárez; el Centro Libre de Artistas Nacionales –CLAN- y otros. http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2350/

Recordando a la Tropa Loca…Entrevista con Víctor Delgado
Bueno, pues en “La Tropa…” hubo un desmadre sabatino con heridos, pijiados, ojos morados, puntas, armas de fuego, monte y otras hierbas aromáticas, Cocacolas con Revonal, guaro, patchuli, una docena de presos y un cristiano que por poco se lo cepillan y lo tuvieron que llevar al Rosales. Resultado del bochinche prohibieron “La Tropa Loca”, y la venta de bebidas alcohólicas y Cocacolas con las susodichas pastillas, mientras se averiguaba todo aquello.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2395/

Estuve en el 1999 en el UERS…Entrevista con Galileo Herrera
SAN SALVADOR, 27 de abril de 2011 (SIEP) “Hay que luchar siempre por los intereses del pueblo…”nos señala Galileo Herrera, joven dirigente salvadoreño del Partido Socialista Centroamericano, PSOCA, al reseñar los diversos movimientos de izquierda en los que ha participado.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2523/

Estuve en la AGEUS en 1998…Entrevista con Max Herrador
SAN SALVADOR, 1 de septiembre de 2012 (SIEP) “El movimiento estudiantil fue minado por diferentes actores para que no continuara AGEUS…” opina Max Herrador que fue miembro en el año 1998, del último Comité Ejecutivo de la Asociación General de Estudiantes Universitarios Salvadoreños, que fue creada en 1927.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2638/

“Sigo luchando por la tierra…” Entrevista con Victoriano García
SAN SALVADOR, 2 de mayo de 2011 (SIEP) “Han pasado ya cincuenta años desde que tome este camino y sigo luchando por la tierra…” nos confiesa Victoriano García, veterano militante revolucionario, con una sonrisa mezcla de nostalgia y de confianza. “Me incorpore a la lucha en los años 60 del siglo pasado, soy originario del cantón El Porvenir, de Santa Rosa Cenca. Actualmente soy el secretario general de la Federación de Asociaciones Cooperativas de Producción Agropecuaria y Servicios, FENACOPAS.”
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2716/

“Y la hierba se movía…”Entrevista con El Chiri, fundador del Grupo Musical El Indio
SAN SALVADOR, 14 de enero de 2013 (SIEP). La música contagiosa de El Indio acompañó las luchas combativas de los sectores populares urbanos salvadoreños de finales de los ochenta del siglo pasado. En los momentos de mayor represión de la dictadura militar, la música se convirtió en la alegre certeza de la victoria popular. Íbamos a vencer.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2763/

A mi abuelo lo mataron en el 32…Entrevista con Emiliano de las FAL
SAN SALVADOR, 20 de febrero de 2013 (SIEP) “A mi abuelo lo fusilaron en el 32, mi padre me lo contó y somos miles los que llevamos aquí esta herencia…” nos comparte Emiliano, que durante la Gran Guerra Democrática (1980-1992), combatió en las filas de las Fuerzas Armadas de Liberación, FAL.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2764/

Algunos recuerdos sobre el compañero Roque Dalton. Por Salvador Cayetano Carpio
Resulta una labor bastante compleja elaborar recuerdos sobre nuestro inolvidable compañero Roque Dalton García, dado lo multifacético de sus actividades y de sus cualidades y la forma propia, rica, expansiva, en que el compañero Roque Dalton sabía exponer al mundo las ideas progresistas y revolucionarias que había en su cerebro, y que fueron el motor de su práctica revolucionaria.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2798/

“Ingrese en Chalchuapa y en 1970 al Partido Comunista…” Entrevista con Mauricio El Sólido
SAN SALVADOR, 14 de abril de 2013 (SIEP) “Ingrese al Partido Comunista de El Salvador en 1970, soy originario de Chalchuapa, lugar donde estudie plan básico, por cierto junto con Dagoberto Gutiérrez, aunque él era mayor y salió antes…” nos comparte Mauricio El Sólido, militante revolucionario salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2805/

En 1972 fui del Partido Socialista Puertorriqueño…Entrevista con Roberto Pineda
SAN SALVADOR, 1 de julio de 2013 (SIEP) A principios de 1971 junto con mi mamá (Adela) y mi sobrino (Carlos Ernesto) salimos rumbo a la ciudad de Nueva York. Abandonaba el tercer piso del edificio D de la Colonia Atlacatl, donde había vivido por tres años. Antes vivía en la Colonia La Rábida, en la 10 ma. Avenida Norte No. 1615, en el Taller de Mecánica Pineda.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2863/

En 1981 fui de las FAL en Chalatenango (II) Entrevista con Mauricio El Sólido

SAN SALVADOR, 19 de mayo de 2013 (SIEP) “El campamento de las Fuerzas Armadas de Liberación, FAL, en Chalatenango estaba al lado de un talud, era una serie de casas. Y quedaba en alto, lo que permitía a la posta observar los movimiento tanto de Las Vueltas como de Las Minas…” comparte Mauricio El Sólido, militante revolucionario salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2864/

Entonces en 1972 entro a las FPL…Entrevista con Eduardo Linares
SAN SALVADOR, 21 de septiembre de 2012 (SIEP) “Mi madre fue una obrera de la industria textil y trabajó en diversas fábricas como La Estrella y se relacionó con personas vinculadas al movimiento sindical del Partido Comunista…”nos comparte Eduardo Linares, de 60 años, destacado revolucionario salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2888/

“Yo me quedo con la RN…” Entrevista con Oscar Fernández
SAN SALVADOR, 12 de marzo de 2013 (SIEP). “Estaba aquí en la U y vi que venía el Chino Quan con cara de preocupado, aquí mismo frente a la Escuela de Artes, y me pregunto: ¿y vos con quien te vas a quedar? ¿Con el ERP o con la RN? Le respondí sin dudar un momento: yo me quedo con la RN…eran los tiempos de la ruptura…año 1975” nos comparte Oscar Fernández, actual asesor en seguridad pública del FMLN en la Asamblea Legislativa.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2890/

En 1962 fui de la Vanguardia de la Juventud Salvadoreña…Entrevista con Rolando Orellana (Segunda versión, aumentada y corregida
SAN SALVADOR, 2 de mayo de 1013 (SIEP) “Me incorpore a las luchas populares a principios de los años sesenta del siglo pasado, escondido de mi familia, yo estaba estudiando en el INFRAMEN…” nos comparte Rolando Orellana, de 68 años, militante revolucionario salvadoreño.
http://www.ecumenico.org/admin/articles/article/2903/

NO a la destrucción del Cerro El Carmen en Ayutuxtepeque: Humberto Carrillo

NO a la destrucción del Cerro El Carmen en Ayutuxtepeque: Humberto Carrillo

AYUTUXTEPEQUE, 10 de agosto de 2013 (SIEP) “No vamos a permitir que se destruya el Cerrro El Carmen por intereses de las grandes compañías constructoras…”indicó el Lic. Humberto Carrillo en asamblea esta tarde del Movimiento Ciudadano de Ayutuxtepeque, MCA.

Agregó que “nos sumamos a los esfuerzos que ya se están realizando para denunciar esta amenaza y para advertirle tanto a la compañía constructora como a los que han autorizado esta infamia, que estamos dispuestos a luchar, van a encontrarse con un pueblo en pie de lucha…”

Explicó que “ además se esta violentando una ordenanza municipal que aprobamos allá por al año 2004 la cual prohíbe terminantemente la construcción de una cuarta etapa de la Col. Santísima Trinidad, y esto lo sabe la OPAMSS y esto debería saberlo la actual administración municipal.”

Concluyó el Coordinador del MCA haciendo un llamado a “la unidad de los diversos sectores ciudadanos para que nos pronunciemos y estemos atentos a las diversas actividades de denuncia que estaremos realizando, para evitar que se consume este atropello a nuestro medio ambiente.”

ANALISIS COMPARATIVO ENTRE LA MEMORIA HISTÓRICA ARGENTINA Y LA ESPAÑOLA

Uno lleva mucho tiempo meditando sobre el fenómeno de la “prepotencia occidental”. Dicho fenómeno se caracteriza a mi juicio, en ser muy propenso a desprestigiar y desacreditar los fenómenos políticos, sociales y culturales que se desarrollan en la periferia mundial y se olvida deliberadamente de las carencias e inmoralidades que esconde el modelo occidental y que esta crisis de tanta actualidad ha dejado sus vergüenzas al descubierto.

Lo anteriormente dicho, tiene su sentido al realizar un ejercicio de memoria comparada entre el ordenamiento jurídico argentino y el español para insuficiencia y precariedad de este último. El objetivo de esta reflexión es ampliar el marco de la memoria histórica, al que el Gobierno de Zapatero ha tratado, deliberadamente, de aguar.

1. CONSIDERACIONES PREVIAS

En primer lugar, la memoria histórica desde una visión político-administrativa ostenta un rango superior en la Administración argentina respecto de la española. Digo esto porque, en Argentina hay una Secretaria de Estado de Derechos Humanos (DD.HH.) mientras que en España nos tenemos que conformar con una Dirección General que se encuadra dentro del Ministerio de Asuntos Exteriores (M.A.E.). Las implicaciones que tiene esta diferenciación es que la Dirección General ocupa un lugar donde las cuestiones meramente técnicas y burocráticas empiezan a priorizarse en detrimento de las cuestiones de índole político.

Igualmente llama la atención que, en España, la Dirección General se encuadre en el M.A.E. lo que refleja la orientación de nuestro Gobierno de cara a los DD.HH.: Estos importan sólo de cara al exterior.

El Decreto 1259, de 16 de diciembre de 2003, es el encargado de regular la cuestión de la memoria histórica en Argentina. Si acudimos al Considerando de éste, comprobamos que se establece:

“(…) las experiencias repetidas de violaciones graves y flagrantes de los derechos humanos fundamentales sufridas en nuestro país en distintos períodos de su historia contemporánea, alcanzaron carácter masivo y sistemático durante las dictaduras militares de seguridad nacional, e inusitada gravedad durante el régimen de terrorismo de Estado instaurado el 24 de marzo de 1976”.

Seguimos en el Considerando del Decreto que regula “la Memoria” en la Argentina para comprobar como el Estado tiene como deber promover, respetar y garantizar los derechos humanos, los derechos a la verdad, la justicia y la reparación, rehabilitar a las víctimas y asegurar los beneficios del Estado democrático de derecho para las generaciones actuales y futuras.

Por su parte, si acudimos a nuestra legislación, la ley 52/2007 de la Memoria Histórica, no realiza este tipo de condena. En su Exposición de Motivos no va más allá de la mención de la represión de la Dictadura y de la tragedia de la Guerra Civil. Es más, encontraremos la manifestación expresa de que no es tarea del legislador: “(…) implantar una determinada memoria colectiva (…)”. La misma exposición de motivos de la ley reitera que el derecho a la memoria es personal y familiar.

En Argentina, el respeto y la reparación de los DD.HH. se basa en tres pilares: Memoria, Justicia y Verdad. Estos tres conceptos no están a modo de mera decoración o retórica, si no que están bien presentes, como comprobaremos a lo largo de este trabajo.

En la dictadura que duró de 1976 a 1983, funcionaron centros ilegales de detención (aproximadamente hubo unos 500 por todo el país). En este tipo de centros funciona un centro de memoria donde están recogidos los 3 pilares mediante una inscripción. El Espacio para la Memoria funciona en la antigua Escuela Mecánica de la Armada, centro recordado funestamente por los argentinos como el punto neurálgico de la tortura; hoy reside la sede de la Memoria y comprende entre otros:

Instituto de Espacio para la Memoria, Archivo Nacional de la Memoria, Instituto de Políticas de Derechos Humanos del MERCOSUR, Centro Mundial de los Derechos Humanos de la UNESCO, sede de las madres de la Plaza de Mayo, etc. También se van a crear cátedras en estos lugares. Se hacen visitas guiadas a estos centros en cuyo recorrido se hace hincapié en que el terror que se desplegó ante toda oposición política fue la manera de disciplinar a la sociedad y que el fin de este terrorismo fue la implantación de un modelo de país basado en la riqueza concentrada y la exclusión social.
Asimismo, en la Argentina funciona el Centro Cultural Haroldo Conti que era un escritor que se le hizo desaparecer que cuenta con una biblioteca pública especializada en Derechos Humanos, una filmoteca y un espacio de artes. Todas las actividades que se realizan en este centro son de acceso libre y gratuito.
En Argentina hay una construcción y una percepción distinta de los DD.HH. Allí tiene un contenido individual pero también colectivo y universal. No es posible, construir una sociedad de futuro sin justicia social.

En contraste a lo anterior, el artículo 2 de la Ley de la Memoria Histórica española, restringe el derecho de todos los ciudadanos a la reparación moral y a la recuperación de la memoria a un ámbito personal y familiar.

Argentina funciona sin ley, mediante Decretos y Resoluciones, lo que demuestra que hay voluntad política para tener un nivel de democracia y de respeto a los DD.HH. homologables con el derecho internacional.

Ahora mismo se está trabajando en un proyecto de ley que va a eliminar los nombres de los gobierno de facto, no sólo los de la dictadura.

En Argentina, la memoria no tiene límite temporal retroactivo, de hecho se considera vigente desde la entrada en vigor de su Constitución allá por el año 1853.

Se apuesta por un modelo de memoria como homenaje a las luchas populares contra la dictadura: Por ejemplo; se señalan tumbas colectivas, como una sublevación donde participaron anarquistas y no tiene que ver con la dictadura.

En la calle también se percibe ese espíritu de reparación, así; fábricas, escuelas facultades, y plazas tienen los nombres de desaparecidos.

El 24 de marzo, día del Golpe de Estado, es el día de la memoria y es fiesta en todo el país.

2. RELACIÓN CON EL DERECHO INTERNACIONAL

El Decreto que regula la Memoria Histórica y el respeto a los Derechos Humanos en Argentina tiene como punto central cumplir con las normas y principios del Derecho Internacional. Únicamente en el Considerando del Decreto que se ocupa de fijar los objetivos y fines del mismo establece que:

“(…) tiene vigencia en nuestro país un amplio plexo de normas constitucionales de derechos humanos y de instrumentos internacionales universales y regionales en la materia a la que la REPÚBLICA ARGENTINA ha reconocido jerarquía constitucional, que constituyen la base normativa del derecho a la verdad de las víctimas y la sociedad en su conjunto, y que conllevan el correlativo deber de memoria de Estado, ambos explícitamente desarrollados en el Proyecto de Conjunto de Principios para la Protección y la Promoción de los Derechos Humanos mediante la Lucha contra la Impunidad actualmente en curso de elaboración en la ONU”.

“(…) Es necesario contribuir a la lucha contra la impunidad, como lo reafirma (…) la Declaración Final y el Programa de Acción adoptados en la Segunda Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena, Austria, en junio de 1993.”
“(…) es conveniente que el Estado Nacional pueda integrarse a tales fines al importante programa Memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) creado en 1992.”

Nuestra ley, en su exposición de Motivos recoge que asume la condena al franquismo contenida en el informe de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa firmada en París el 17 de marzo de 2006 y que denuncia las graves violaciones de Derechos Humanos sufridas en España entre los años 1939 y 1975.

Si acudimos a la Disposición Adicional segunda de la ley se establece lo siguiente:

“las previsiones contenidas en la presente ley son compatibles con el ejercicio de las acciones y el acceso a los procedimientos judiciales ordinarios y extraordinarios establecidos en las leyes o en los Tratados y convenios internacionales suscritos por España”

Contrastando ambas regulaciones es evidente que una, la primera, tiene el firme objetivo de luchar contra la impunidad y cumplir con el Derecho Internacional. En el segundo caso, la nuestra, tenemos una regulación que esquiva el Derecho Internacional y que entre lo escueto de la labor del legislador y la jurisprudencia restrictiva a la hora de mirar de puertas para dentro queda, como se diría coloquialmente, “la casa sin barrer”. Prueba de ello y de rabiosa actualidad (aunque no forma parte del estudio de este escrito), es la reforma (reducción) que se pactó por el PSOE y el PP a la jurisdicción universal, principio que es fundamental y eje vertebrador para la defensa de los Derechos Humanos. Igualmente, hay que destacar en esta misma línea, el proceso contra Garzón en lo que respecta a la causa general abierta contra el franquismo.

Los crímenes de lesa humanidad han sido recogidos en más de un instrumento jurídico firmado por el Estado Español:

La resolución de la Asamblea General de la ONU de 1946, la resolución 177 de 21 de noviembre de 1947 relativa a la Formulación de los principios reconocidos por el Estatuto y por las sentencias de Nuremberg y que posteriormente, la CDI (Comisión de Derecho Internacional) de la ONU elaboró dichos principios y crímenes adoptándolos en 1950. Añadir que España ha firmado el Estatuto de Roma por el que se crea el Tribunal Penal Internacional y donde se recoge como principio básico la imprescriptibilidad de los delitos.

Conviene resaltar y defender que los delitos a los que nos estamos refiriendo no han prescrito mientras no se garantice el derecho a la justicia que ampara a las víctimas y familiares, sus herederos y a las asociaciones que legítimamente representan a las víctimas del franquismo.

El artículo 6 del Estatuto de Nuremberg, establece los crímenes que comprenden este tipo de delitos:

Crímenes contra la Paz. Comprende todas aquellas acciones encaminadas a la preparación, planificación, el inicio o la conducción de una guerra de agresión o la conspiración cuyo objetivo sea la ejecución de cualquiera de los actos precedentes.
Crímenes de Guerra. Violaciones de las leyes o usos de la guerra: asesinatos, malos tratos, ejecución de rehenes, el robo de bienes públicos o privados, la destrucción arbitraria de ciudades, pueblos o aldeas, devastación no justificada por necesidades militares, sin que dichas violaciones queden limitadas a los actos enumerados.
Crímenes contra la Humanidad: asesinato, exterminio, esclavitud, deportación y otros actos inhumanos cometidos contra cualquier población civil antes de la guerra o durante la misma, la persecución por motivos políticos, raciales o religiosos en ejecución de los crímenes que sean competencia del Tribunal o en relación con los mismo, constituyan o no una vulneración de la legislación interna del país donde hubieran sido perpetrados.

3. ARCHIVO

3.1 ARCHIVO NACIONAL DE LA MEMORIA DE ARGENTINA

La finalidad típica y convencional de un archivo de estas características es la preservación de la documentación relacionada con la memoria histórica. Con respecto a lo anterior, el Archivo Nacional de la Memoria presenta una particularidad ya que el modelo que prevalece en el panorama internacional es aquel referido a países como Paraguay o Nicaragua que se centran en la represión vivida por las dictaduras en esos países. En Argentina, su archivo es posterior a la represión, haciéndose acopio de los testimonios de la 1ª Comisión de 1984 que se crea para la reparación de las víctimas de la dictadura y el recopilatorio de los juicios que se realizaron. Por consiguiente, el modelo argentino tiene una mayor amplitud temporal y temática. Diríamos que es dinámico y activo frente al modelo pasivo y estático que supone el modelo mayoritario y que es, dicho sea de paso, el modelo de Archivo que rige en el estado Español.

El “Handicap” con que cuenta este archivo es que la documentación, en su mayoría, es posterior a la última dictadura. Esto se debe a que la dictadura militar sacó del país por la vía del decreto, la información de las torturas y ejecuciones de aquellos años.

El Archivo tiene acceso a la documentación del Estado. Los archivos del Estado están abiertos, pero esa documentación no la tiene el Estado, sólo existe un sumario, ya que la dictadura, como hemos mencionado antes, mandó desaparecer el archivo de la represión. También se tiene acceso al archivo de la Policía de Buenos Aires, el problema es que es muy parcial. Insisto, en Argentina se tiene acceso a toda la documentación del Estado, incluida la de las Fuerzas Armandas.

Esta información mínima, de sumario, casándola con la de la CIA que está desclasificada, ha ayudado a identificar e imputar a determinados sujetos. Conviene resaltar el meritorio trabajo de los funcionarios argentinos a la hora de establecer las conexiones necesarias para poder imputar a aquellos sujetos que vulneraron los DD.HH.

El Archivo Nacional de la Memoria es activo en la búsqueda de información. Tiene la friolera de 1200 metros en papel y 2.500.000 documentos en material informático.

El Archivo de Argentina tiene información secreta de las FFAA. Recoge los juicios militares realizados contra civiles en el periodo de 1960-1962. El Archivo cuenta con investigadores activos en la búsqueda de nueva información.

Ostenta una competencia de gran relevancia y es que ante todo pedido de Ascenso en las FFAA se debe pedir al Archivo información sobre el sujeto que aspira al ascenso en concreto, si dicha información es referente a su conducta vulneradora de los DD.HH., éste no asciende (salvo que la información no sea significativa). El mismo mecanismo se sigue con el personal de seguridad privada y de policía. Conviene señalar que no se trata de una competencia vacía o retórica como se puede llegar a pensar, ya que un número importante de los funcionarios encargados de esta función sufrieron la represión de la Dictadura.

El Archivo Nacional tiene los siguientes objetivos:

Contribuir a mantener viva la historia contemporánea del país.
Proporcionar un instrumento necesario en la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación.
Fomentar el estudio, la investigación y difusión de la lucha contra la impunidad y por los DD.HH. (plano normativo, ético, político e institucional).
Preservar informaciones, testimonios y documentos necesarios para estudiar la represión ilegal y el terrorismo de Estado (Su implicación con el exterior).
Contribuir a la coordinación regional y subregional de los archivos de DD.HH.
Analizar, clasificar y archivar informaciones, testimonios y documentos, de manera que puedan ser consultados por los titulares de un interés legítimo.
Coadyuvar a la prevención de las violaciones de los DD.HH.
Crear un positivo instrumento pedagógico para hacer realidad el imperativo “NUNCA MÁS” como expresión de la ciudadanía ante las conductas aberrantes en que incurrió la Dictadura.

Además, el presidente del Archivo Nacional de la Memoria ostenta, las siguientes competencias:

Elaborar el plan de gestión del Archivo en consonancia con las pautas marcadas por la UNESCO para la salvaguardia del patrimonio documental.
Acceso directo para los fines y objetivos del Decreto a los archivos de la Administración incluyendo las FF.AA. y de Seguridad.
Requerir directamente a la Administración informaciones, testimonios y documentos.
Recibir nuevas informaciones, testimonios y documentos.
Centralizar los archivos existentes sobre esta materia.
Ofrecer su colaboración a la Comisión por la Memoria y demás instituciones existentes en el país.
Invitar a los Estados Provinciales a colaborar con el cumplimiento del Decreto en sus respectivas jurisdicciones.
Invitar al Poder Judicial, al Ministerio Público, a los Defensores del Pueblo y otros organismos al cumplimiento del Decreto.
Requerir por los canales correspondientes la información que pueda obrar en manos de la INTERPOL.
Dirigirse directamente a iglesias, asociaciones profesionales, académicas, estudiantiles, sindicatos y otros similares para el cumplimiento del Decreto.
Dirigirse a cementerios, hospitales, clínicas y establecimientos similares para que cumplan con el Decreto.
Ofrecer su colaboración a “Memoria Abierta. Acción Coordinada de Organizaciones de Derechos Humanos” (que es una alianza de 8 asociaciones por la memoria).
Celebrar Convenios con Universidades y otras entidades públicas o privadas.
Adoptar todas las medidas organizativas, técnicas y metodológicas necesarias para el cumplimiento de este Decreto.

El Archivo es un organismo descentralizado con un importante nivel de autonomía lo que le preserva de injerencias por el ejecutivo.

Todo lo que acabamos de analizar se busca sistematizar con la nueva ley que está en proyecto.

3.2 ARCHIVO GENERAL DE LA GUERRA CIVIL

El artículo 20 de la ley de la memoria histórica regula la Creación del Centro Documental de la Memoria Histórica y Archivo General de la Guerra Civil. Pasemos a comprobar cuales son sus funciones:

Mantener y desarrollar el Archivo General de la Guerra Civil Española.
Recuperar, reunir, organizar y poner a disposición de los interesados los fondos documentales y las fuentes secundarias relacionadas con la Guerra Civil, la Dictadura franquista, la resistencia guerrillera, el exilio y el internamiento de españoles en campos de concentración durante la 2ª Guerra Mundial y la transición.
Fomentar la investigación histórica sobre la Guerra Civil, el franquismo, el exilio y la Transición y contribuir a la difusión de sus resultados.
Impulsar la difusión de los fondos del Centro.
Otorgar ayudas a los investigadores, mediante premios y becas.
Reunir y poner a disposición de los interesados información y documentación sobre procesos similares en otros países.

Este Archivo cuya sede está en Salamanca se centra en sistematizar la información. En contraste con el Archivo Nacional Argentino tiene un funcionamiento más estático. También queda de manifiesto que tiene menor nivel de funciones y de desarrollo que el Archivo Nacional de la Memoria de Argentina.

4. CONCLUSIONES

En primer lugar, conviene resaltar que el papel que en ocasiones se le da a la ley, como fuente capaz de promover la justicia social no se cumple en nuestro país. En contraste con esto, Argentina ha venido a romper este dogma al mostrar por la vía de los hechos que su Memoria Histórica funciona de forma muy eficaz por el instrumento del Decreto. La conclusión a extraer de este contraste es la importancia de la voluntad política para colocar la Memoria Histórica en el sitio que se merece.

Si conviene resaltar que la Sociedad Civil argentina se movilizó muy pronto contra la dictadura. Así, las asociaciones de los DD.HH., familiares y víctimas comenzaron una larga lucha por la memoria desde el minuto después de la dictadura allá por el año 1983. En nuestro país la tan cacareada transición fue en realidad un trágala impuesto por los franquistas a las fuerzas progresivas y democráticas en el Estado Español. Citando al profesor de Derecho Constitucional, José Luis Pitarch: “(…) Lo dejaron bien claro los franquistas-militaristas-clericalistas-bonapartistas entre 1976 y 78: o tragan ustedes esto y esto y esto, o no hay democracia, y siguen los conesas y los ballesteros torturando, los partidos prohibidos, los políticos de izquierda en la cárcel o el exilio (…)”. En este sentido, no podemos olvidar que en muchos ayuntamientos donde gobernaron el PCE y el PSOE tras las elecciones municipales, allá por el año 1979, se lograron progresos nada desdeñables con la apertura de fosas, el nombramiento de calles a políticos y personajes de la cultura ilustres defenestrados por el franquismo, etc. pero luego vino el Golpe de Estado del 23-F de 1981 y parece que la Memoria Histórica se congeló durante muchos años no sin la aquiescencia de los respectivos gobiernos de Felipe González y José María Aznar.

La recuperación de la Memoria Histórica en Argentina no ha vivido un camino de rosas. Es importante mencionar que la mayoría de los gobiernos han intentado cerrar este asunto. Así, los gobiernos de Alfonsín, De La Rúa y Medem hicieron lo posible para debilitar la memoria. Con Alfonsín vinieron las leyes de Punto Final y de Obediencia Debida. Con Medem hubo indultos.

Igualmente hubo que enfrentarse al corporativismo de los jueces que se mostraban reacios a aplicar el Derecho Internacional en materia de DD.HH.

Ante todo este panorama, se hizo necesario una serie de políticas públicas como la derogación la Ley de Obediencia Debida y Punto Final, la Corte Suprema Argentina cambió su postura y falló contra el mal ejercicio del Derecho Internacional. Se forzó un cambio interpretativo más humanitario que abrió nuevas perspectivas a los abogados. Se modificó la perspectiva de los juicios. Ya no se afrontaban como mera reparación individual si no como de capacidad punitiva del Estado. Existe el GAF (Grupo Argentino de Forenses) especializados en la materia. El punto de inflexión se produjo en el año 2003 con la llegada al poder de Néstor Kirchner.

El trabajo que se ha repasado brevemente en este escrito ha hecho que Naciones Unidas reconozca a Argentina como líder, pionera y referente en el respeto a los DD.HH.

En al actualidad Argentina lleva un total de 1.243 procesados en materia de maltrato a los Derechos Humanos.

También es importante señalar que los sobrevivientes de aquellos terribles crímenes de la dictadura militar argentina integran actualmente el Consejo Asesor del Ente Público a cargo del “Espacio sobre la Memoria”, siendo su testimonio crucial a la hora de ensalzar su labor militante en aquellos años. Tristemente, en España, las víctimas siguen estando en un segundo plano para los poderes públicos mientras personajes siniestros que se rebelaron contra el orden constitucional que detentaba la II República mantienen estatuas y calles a lo largo y ancho de la geografía de nuestro país.

Los DD.HH. se perciben en Argentina como una triple dimensión: individual, colectiva y de los pueblos. Su enfoque es de cara al futuro, como la única manera de conseguir una sociedad ética.

En cuanto a las indemnizaciones se buscaba simplemente una reparación digna. Desde el año 1984 se empezaron a otorgar. Veamos alguno de sus supuestos:

1. Pensiones para viudas e hijos menores.

2. Indemnizaciones para presos políticos.

3. Los nacidos en la cárcel o en los campos ilegales también tienen derecho a la indemnización.

Conviene añadir que las cantidades de las indemnizaciones son muy altas.

La colaboración del Gobierno Vasco y de Asturias gracias a la presencia de Izquierda Unida en sendos gobiernos ha generado que se hayan identificado unos 600 españoles víctimas de la represión argentina.

Después de este breve repaso, conviene resaltar que el tratamiento de la Memoria Histórica en la Argentina debe ser fuente de inspiración para todos/as los que luchamos por la Memoria Histórica en nuestro País. La ley 52/2007 de Memoria Histórica es a estos efectos insuficiente, como ha quedado analizado en este texto. Lejos de conformarnos, extraemos la mejor enseñanza de nuestros compañeros/as argentinos y es que, independientemente del gobierno de turno, es imprescindible mantener a la sociedad civil tensa, movilizada y en defensa de su memoria y sus derechos como pueblo o de lo contrario, la ley se convertirá en papel mojado.

Autor: Miguel Ángel Garrido
(Abogado en ejercicio)

En 1962 fui de la Vanguardia de la Juventud Salvadoreña…Entrevista con Rolando Orellana (Segunda versión, aumentada y corregida

SAN SALVADOR, 2 de mayo de 1013 (SIEP) “Me incorpore a las luchas populares a principios de los años sesenta del siglo pasado, escondido de mi familia, yo estaba estudiando en el INFRAMEN…” nos comparte Rolando Orellana, de 68 años, militante revolucionario salvadoreño.

“Mi familia es profundamente religiosa, católica. Son personas de origen campesino. Mi papá, José Orellana, del cantón San Bartolo de Ilopango, y mi mamá, María del cantón Conacaste de Nejapa. Una vez mi hermano menor Freddy me comentaba que nuestros padres tenían el mismo nombre que los padres de Jesús. Desde muy pequeño me inculcaron la fe religiosa. Íbamos los domingos a la misa de San Antonio en la Iglesia de Concepción…”

“Corría el año 1962 y en el INFRAMEN mi maestro de Historia y de Urbanidad, Moral y Cívica era el profesor Humberto Perla Flores y por esos día hubo una manifestación de estudiantes universitarios que llegó al Parque Libertad y él se fue a meter, y llegó la policía y los reprimió, y a él lo golpearon, tanto que el siguiente día que llegó al instituto iba golpeado y con dificultades para caminar, eso me impactó…”

“Me gustaba mucho su clase, me agradaba, nos hablaba de valores para conducir nuestras vidas, de conductas frente a las adversidades, de nuestras actitudes con los demás y por esto me atreví a preguntarle: ¿y qué le pasó? Y me contó lo que había pasado, había sido reprimido por los militares. Y esto me llamó mucho la atención…”

“Y comencé a interesarme por las conversaciones que trataban de política, había un compañero de apellido Cano que tenía una posición en contra de los militares y lo escuchaba con atención…también una amiga de la familia, Ana del Rosario Luna ¿la conoces? que trabajaba en el Ministerio de Trabajo, me prestó un libro, Escucha yanqui! Y me cautivó ese libro, trataba sobre la Revolución Cubana y la gesta de Fidel Castro.

Conocimos a Rosario porque una vez ofrecieron unas becas para estudiar en el Colegio Santa Cecilia y como no teníamos dinero para que siguiera estudiando, mi mamá fue a averiguar y ahí la conoció y se hicieron amigas, aunque al final no me dieron la beca, pero la amistad queda. Es más, al saber que no había quedado Rosario le dijo a mi mamá: no se preocupe, matricule a su hijo y yo le voy a ayudar. Y así fue.

Me matriculó mi mamá en la Sección de Educación Media de Ciudad Delgado, la directora era la mamá de Norma Guirola, y Rosario pagaba la mensualidad. Después como que mejoró la situación económica en la casa y me pasaron a un colegio privado, al Instituto Orantes, donde estudie el segundo año de secundaria, y obtuve notas excelentes.

El siguiente año me sometí al examen de admisión del INFRAMEN y logre quedar. Eran mis compañeros estudiantes con un buen nivel académico, manejaban bastante el algebra. Ingrese al tercer año de Plan Básico. Ese año 62, las platicas con Perla, el libro de Rosario, y las conversaciones con Oscar Cano me van despertando la curiosidad por la política, y me empujan a ingresar en un círculo de estudio, en el que Oscar, que por cierto el año siguiente muere ahogado en las playas del Majagual me propone formalmente ingresar a una organización juvenil, a la Vanguardia de la Juventud Salvadoreña, VJS, y acepto. Era una organización cerrada, clandestina, con grupos de cinco personas.

Me encuentro en la VJS con una nueva red de amistades algunas de las cuales todavía perduran. Estaban Corina y Guadalupe Carpio (hijas de Salvador Cayetano Carpio) Liudmila Ortega, Mati (novia de Juan Landaverde) Alfonso García (Chiquitín, desaparecido en 1968, compañero de Blanca Lidia), Rubén Silva (desaparecido), Ricardo (novio de Guadalupe Carpio), Mario Castro Rivas, Armando Herrera, Norma Guirola, Eduardo Olmedo, Dagoberto Sosa, Juan Landaverde, Esperanza García (esposa de Dagoberto Sosa). Y estaba ya de dirigente de la VJS, Mario Aguiñada.

Vivía en la Calle Modelo, cerca de la Iglesia de Candelaria, mientras que el Chiquitín García y su hermana vivían en el barrio San Jacinto, cerca del Cine Capitol. Por ahí vivía también Victoria Cortez y su hermano Orlando. Y Rafael Jiménez (Piluya). Y Guadalupe, que era la esposa de José Dimas Alas, ella era hija de un obrero sindicalista y estudiaba en el Instituto Francisco Morazán. Todos de la VJS y relacionados con el partido Comunista de El Salvador.

Las actividades de la VJS

Entre las actividades que realizábamos se encontraban las pegas, las pintas en las paredes contra la dictadura militar, la capacitación política. Me acuerdo que comenzaba a destacar como artista Marlon Brando así que cuando me tocó ponerme pseudónimo escogí Marlo. Te estoy hablando de los primeros meses del año 62.

En la VJS había la orientación política que debíamos de ser los mejores estudiantes, los mejores hijos, y periódicamente se realizaban sesiones de crítica y autocrítica para ir superando debilidades, y para ir forjándonos en una nueva mentalidad, superior, con una conciencia revolucionaria elevada. Estábamos bastante vinculados con el movimiento sindical, y apoyábamos sus acciones reivindicativas y huelgas, asimismo apoyábamos las luchas de la Universidad de El Salvador.

La coordinación de la VJS la llevaba el Chiquitín García. Y también estaban Rubén Silva, Armando Herrera, y Américo Duran (Pelo Pincho). Me sentía muy cercano al Chiquitín. Era un excelente dirigente, nos proyectaba amistad, confianza, determinación. El había estado en la escuela de Cuadros del Komsomol en Moscú. Y le gustaba teorizar, analizar la realidad.

Era el mayor de todos nosotros, de unos 25 años y creo que pertenecía al Partido con tareas en la VJS, como a veces pasaba. Era el mayor de todos los hermanos García… Otro amigo, Rubén Silva, desapareció, de repente ya no lo vimos, y no pudimos encontrarlo, desaparecido, era un joven trabajador, casado, con un gran temple, firmeza…

Me acuerdo de campañas que como VJS realizamos para exigir la libertad de los presos políticos. Había un estudiante de derecho de apellido Ramírez Guatemala, chino, de gruesos anteojos que era muy buen orador y me gustaba escucharlo en los mítines del Parque Libertad en los que participaban también los hermanos Carías Delgado, del PRAM.

Me acuerdo que los capturados eran dirigentes sindicales de la CGTS, entre estos Roberto Sánchez del Cid, Antonio Iglesias…y posteriormente me integraron al equipo de seguridad de estos oradores del PRAM. La tarea consistía en sacarlos del parque por el edificio de La Cafetalera, y ahí aguardar hasta que los llegaban a recoger en un vehículo y se iban. Era para nosotros un honor cumplir con esta tarea de seguridad. Y así nos íbamos forjando en la lucha popular contra la dictadura militar.

Ya para el 63 comencé a conocer acerca del Partido Comunista y me involucre con la Columna Juvenil del Frente Unido de Acción Revolucionaria, el FUAR, que eran los jóvenes de la VJS. Ahí fue que conocí a Blas Escamilla, que era de la Columna Obrera, y ambos estábamos en la Comisión de Propaganda. Blas tenía como fachada una panadería cerca del cementerio La Bermeja, y ahí guardábamos la propaganda, escondida entre los canastos y los hornos de pan francés. La propaganda era repartida por los Grupos de Acción Revolucionaria, los GAR.

Ahí fue que conocí a Schafik. Él era el responsable e impartía charlas clandestinas en una casa de seguridad que estaba ubicada en La Campiña, y a la que le cayó la policía. Uno ingresaba a la casa tapado, cubierto del rostro, para no ubicarla. También por esa época conocí a Salvador Cayetano Carpio, por la amistad con sus dos hijas, conversábamos con él en su casa. Ambos eran muy perseguidos.

Me acuerdo que una vez nos informaron que habían matado a Schafik y que el cadáver estaba en Apopa en la alcaldía y nos fuimos tristes a buscarlo, al llegar preguntamos si el cadáver era de alguien gordo y de apariencia turca y la respuesta fue negativa. Sentimos un gran alivio, una gran alegría. A Schafik lo buscaban, era un perseguido por sus ideas. Lo respetábamos mucho.

Me marcó entrar en contacto con la lucha política, me marcó profundamente y transformó mi vida…era un adolescente queriendo ser independiente, buscando rutas para encontrar mi camino en la vida…Y en el PCS no me hablaron de ir en contra de la religión. El discurso que escuche y que me convenció fue el de luchar contra la dictadura militar y contra la pobreza; por una vida mejor y más libertades, de luchar por la justicia…por la revolución socialista.

Organice un grupo de amigos de mi barrio Candelaria para hablar sobre política, era un joven muy sociable, tenía muchos amigos. Después se convirtió en un Grupo de Acción Revolucionaria del FUAR. Hablábamos sobre la Revolución Cubana, que tenía tres años y estaba realizando grandes transformaciones revolucionarias que nos entusiasmaban. Escuchábamos clandestinamente en una radio de onda corta Radio Habana Cuba. Me acuerdo que comenzaban sus programas con esta poderosa frase: desde Cuba, primer territorio libre de América.

El impacto de la revolución Cubana

¡Nos estremecíamos al oír esto! Hablábamos mucho de Fidel, del Che, de Camilo Cienfuegos. Y repetíamos algunas consignas como: Fidel seguro, a los yanquis dales duro!¡Fidel Fidel…que tiene Fidel? Que los yanquis no pueden con él! Y me acuerdo que pudimos escuchar emocionados cuando Fidel Castro en un memorable discurso en la Plaza de la Revolución proclama el carácter socialista de la Revolución.

Esto nos pegó fuerte, en Cuba se luchaba por la igualdad. Todos eran iguales. No había privilegios. Esto me marcó fuertemente. Como GAR realizábamos actividades nocturnas de propaganda. Estas acciones fortalecían nuestra conciencia revolucionaria. Salíamos en la madrugada, a hacer pinta y pega, llevábamos seguridad por cualquier percance.

Y este percance ocurrió una vez. Andábamos pegando papeles de denuncia de la dictadura y nos descubrieron y nos dieron seguimiento. Y nos emboscaron en la calle frente al BCR, en la 1ra., por donde quedaba El Cochinito, en la zona cerca del 229. Nos rodearon con varias patrullas de la Policía Nacional, pero todos logramos escapar a excepción de José Luís Tovar, que fue capturado y se lo llevaron. ¿Qué hacíamos? Informamos de lo que había pasado y nos recomendaron esperar unos días.

Mientras tanto la familia preocupada me abordaba preguntándome por mi amigo: ¿No lo ha visto? Fíjese que no ha llegado a la casa. Esto me hacía sentirme muy mal. Contarles la verdad era complicado. A los 3 o 4 días lo liberaron. Fui a verlo y estaba desmoronado. Platicamos poco. Su familia le prohibió que mantuviera su amistad conmigo. El se retiró de nuestra compañía…

En esa época funcionaban los clubes juveniles en donde se organizaban bailes. Y a mí me encantaba bailar, amaba bailar. Amo bailar…Los sábados y los domingos había bailes, de merengue, de cumbia, y me iba a bailar. Había un club al lado poniente de la Cuesta del Palo Verde, de nombre Los Incógnitos, muy bueno. Me sabía pasos de baile, de merengue y rocanrol, se realizaban competencias de baile y participaba, me movía en ese medio como pez en el agua. Y mis papas me daban permiso de ir a bailar en las noches. El baile comenzaba en el club La Concordia a las 7 de la noche.

Como VJS realizábamos también caminatas, que siempre concluían con una charla política en el lugar de llegada. Caminábamos desde el Cuartel El Zapote hasta Panchimalco o hasta la Puerta del Diablo. Una vez fuimos a las cataratas de Panchimalco y al regreso al pasar por el pueblo vimos un chalet y entramos a tomarnos unas gaseosas, y entonces vi que había una cinquera y tome unas monedas y puse una canción de rocanrol y todos comenzamos a saltar alegres, y me puse a bailar al ritmo de la música pegajosa.

En la siguiente reunión de la VJS vi aparecer a toda la dirección y con rostros molestos. Me preguntaba que había pasado. Cuando escuché que el primer punto de la agenda se refería a mi persona. Me habían puesto el dedo por la bailada en Panchimalco. Me dieron el siguiente discurso: no es de revolucionarios permitir ser influenciado por la ideología burguesa. Me censuraron y hasta me sancionaron. Ya ni me acuerdo cual fue la sanción. Ya no volví a bailar… hasta unos meses después.

En una siguiente reunión la coordinación de la VJS planteó la necesidad de contar con fondos propios. Había que ser creativos para recaudar fondos. Algunos propusieron hacer rifas. Me preguntaron y propuse que hiciéramos bailes y cobráramos la entrada y vendiéramos gaseosas. Se vieron entre ellos y me preguntaron ¿Dónde? Les propuse en la azotea de la facultad de Economía que quedaba en el edificio Chahín sobre la Rubén Darío, abajo del Parque Cuscatlán. Aceptado. Así que comenzamos a realizar bailes y así conseguimos fondos para nuestras actividades. Y los que antes me habían criticado estaban hoy felices con estos bailes…

El año 63 estoy estudiando en el INFRAMEN y debido a mis actividades en la VJS había descuidado mis estudios, y había dejado dos materias por lo cual ya no me aceptaban, y mi papá estaba enojado, tanto que me prohibió seguir metido en actividades y me matriculó en el Instituto Manuel José Arce para concluir mi bachillerato. Para esa época la Policía puso sus ojos sobre mi persona.

Rumbo a la URSS

A principios del 64 me llaman a reunión, y Mario Aguiñada me informa que había sido seleccionado para ir a estudiar a la Unión Soviética y me pregunta que era lo que quería estudiar. Le digo que medicina. No hay para esa carrera me responde. Entonces le digo: derecho. Y me meto a estudiar derecho.

El grupo que viajamos es pequeño: Liudmila Ortega, que ya no regresó porque allá se casó con un chileno; Aquiles Montoya, economista que falleció el año pasado, Lucio Francisco Gudiel, Gustavo Rubio Umanzor, Miriam Medrano y Alba América Guirola. De El Salvador viajamos hacia México. Y de México hacia Moscú. Nos estaban esperando en el aeropuerto las autoridades de la Universidad Patricio Lumumba, la Universidad de la Amistad de los Pueblos.

Y nos enteramos que por estas latitudes ya habían otros salvadoreños. Ya estaban Américo Araujo estudiando Medicina, Olga Baires (hermana de Lico), Genoveva Martínez, ( que se casó con un tico que estudiaba Medicina), Victoria Cortez, Víctor René Marroquín, que estudiaba un Posgrado en Economía, Reginaldo Hernández ya fallecido, que fue el primer médico psiquiatra graduado en la URSS que regresó al país y puso su clínica.

Estuve en la URSS estudiando del 64 al 69. Todo fue nuevo al llegar. Yo pensaba que las mujeres rusas eran las más bonitas del mundo y habían muchas bonitas. Vivíamos en residencias estudiantiles, de 4 plantas, con apartamentos para tres personas. Me tocó quedar con un martiniqués, hijo del secretario general de los comunistas de ese país, y el otro compañero era ruso, para que pudiéramos aprender a hablar el ruso. Es un idioma difícil pero mi objetivo era estudiar e incluso de ser posible terminar antes del tiempo estipulado.

Había escuchado que en la URSS no había desigualdad, ni hambre, ni miseria y que el pueblo disfrutaba de todo. Y ya estaba en Moscú, en la patria del socialismo. Mis interrogantes iban a ser respondidas con la realidad. Iba a conocer el socialismo, el proletariado ruso Y esto marcó mi vida.

En Moscú funcionaba un grupo del PCS, pero nos manteníamos alejados por compartimentación. Estaba Víctor René Marroquín, Victoria Cortez, una pareja que conocíamos como Tuco y Tico, y un estudiante de medicina Salvador Pérez y Avilés. No nos tomaban mucho en cuenta y solo llegaban ocasionalmente para “dar línea.” Una vez los increpe que allá en El Salvador no observaba diferencias pero que aquí en Moscú notaba la separación.

Y les hice la siguiente reflexión: había leído en El Salvador de las maravillas del socialismo que todos eran iguales, pero aquí yo veo a Khruschov solo en televisión, no anda en la calle con la gente. Y dicen a atacarme… principalmente Marroquín y me acusa de estar opuesto al sistema. Pero también me explica que este es un estado y que los funcionarios por sus actividades necesitaban movilizarse en carros. Es que yo los quería ver literalmente igual que los demás.

En el Grupo de Danza Folklórica de la Universidad Patricio Lumumba

Durante el primer año aprendí a hablar y leer en ruso. Y el siguiente año, al ingresar a la facultad nos invitaron a participar en el Grupo de Danza Folklórica de la Universidad de la Amistad de los Pueblos. No lo pensé dos veces para aceptar. Se me salió el espíritu bailarín…La directora era una balletista de nombre Bárbara Petrovna. Había que concursar, lo hice y me seleccionaron.

Al verme bailar la directora se me acerco y me dijo: si vas a formar parte del grupo vas a tener que corregir tu postura. Yo era delgado, muy delgado y al bailar agachaba el hombro. Me dijo ella: te voy a enseñar. Y me ponía a ensayar y cuando agachaba el hombro, me pegaba con una varita para que lo enderezara. Y así me fui superando hasta que lo logre.

Me acuerdo que una vez hicimos una presentación de bailes folklóricos de América Latina. Los mexicanos presentaron una polca, los colombianos una cumbia y yo presente el suk. Me preguntaron sobre su origen y les explique que su creador era Lito Palaviccini y hasta escuchamos un disco que había traído. En nuestro grupo participaba Miriam Medrano. Nos pusimos a ensayar y luego de nuestra presentación la directora seleccionó al suk para un próximo concierto junto con música rusa.

El concierto duró dos horas y consistió en el suk y bailes de los cosacos. Aprendí estos bailes rusos y nos presentamos en dos teatros. El público se admiraba que extranjeros de otro color bailaran sus bailes típicos. Y en el concierto la primera parte se cerraba con la presentación del suk. La directora había preparado una coreografía que mesclaba el ballet, el suk y hasta un poco de merengue y la gente se paraba a aplaudir y gritaba: Hurra! Hurra! Hurra! Y hasta regresaban a vernos. Les gustaba mucho el suk.

Visitando iglesias en la URSS

Ya te he contado que tuve una formación religiosa y así llegue a la URSS. Y en mi tiempo libre me gustaba visitar las iglesias de Moscú, en su mayoría ortodoxas, con sus cúpulas doradas. Las iglesias estaban casi siempre vacías o con algunos ancianos. Pero una vez acerté a llegar en periodo de la Pascua, ya que ellos siguen el calendario antiguo, el juliano y no el gregoriano. Y me intrigó que regalaban huevos de colores, es parte de la tradición pascual.

Fíjate que en las iglesias no hay bancas porque las misas son de pie, esa vez entre y escuche la misa. Al salir, me colocaron algo en la palma de mi mano, al verlo se trataba de un huevo de colores. Era una ancianita sonriente que en ruso me agradeció que los estuviera acompañando. Seguí en mi búsqueda, visitando iglesias. Una vez entre a un templo luterano, era una festividad y estaba lleno de gente, eran personas de Lituania, Letonia y Estonia.

Me puse a leer sobre la religión en la URSS y descubrí que había un monasterio muy famoso, equivalente se decía al Vaticano en Europa. Averigüe donde quedaba. Estaba ubicado en Zagorsk. Quedaba lejos, pero pudo más mi curiosidad y me fui a conocerlo por bus, solo y sin permiso de salida. Llegue y penetre en sus recintos amurallados, y anduve viendo, explorando el lugar. No hable con nadie…Y vi por primera vez a los sacerdotes llamados popes, con sus vestidos largos, caminando y orando por los pasillos de este monasterio ancestral…quede impresionado, el viaje valió la pena.

Poco a poco fue conociendo a familias rusas. Una vez me sentía mal de salud, con un gran dolor de cuerpo y entonces fui al policlínico y la enfermera me tomo la temperatura y me dijo: siéntate, ya vengo. A los diez o quince minutos apareció una ambulancia, y me dijo: veni te vas ir conmigo porque estás enfermo. Era gripe lo que tenía y no dejaban que regresara a mis habitaciones y a clases por el contagio.

En el hospital donde me llevaron estaban otros enfermos de gripe: una señora, y un obrero municipal del tranvía. Nos hicimos amigos y me invito a su casa, me dio la dirección. Acepte la invitación y al salir del hospital lo visite. Los visite luego muchas veces. El y su esposa eran comunistas. Y tenían una hija adolescente del komsomol.

Y me dejo impresionado cuando empezó a hablarme e la solidaridad del pueblo soviético con los pueblos que luchan por su liberación. Le pregunte sobre sus estudios y me responde que no estaba estudiando. Y al indagar la razón me dice: no voy a estudiar, quiero ser más útil a mi patria en otra cosa. En que pregunto intrigado. Y me responde: quiero ser espía.

Una vez recibí una visita inesperada. Era Mati García, hermana de Esperanza García. Había llegado a la escuela del Komsomol y pidió permiso para verme y se lo concedieron. Como te explique antes lo político y los estudiantes estábamos separados. Me prepare para presentarle una familia rusa. Llego y nos fuimos. En el camino me pregunto sobre las relaciones entre hombre y mujer en la URSS, si había cambios, sobre el trato a las mujeres.

Le eche un discurso sobre la igualdad predominante y los avances realizados en esta nueva sociedad, en la que los hombres respetan a las mujeres. Al salir del metro estaba una pareja rusa discutiendo. Me pregunta ella que pasa. Le respondo no sé. Y Mati se queda observando cuando el hombre le propina una bofetada a la mujer y la obliga a subirse a un bus. Todo el discurso que había construido se me cayó…

Me asombraba la cultura rusa y las diversas oportunidades que los ciudadanos tienen de disfrutarla. Es un pueblo que devora libros, les gusta el deporte, el teatro, la opera. Para sumergirme en la sociedad rusa me hice partidario de un equipo de futbol y asistía a ver los partidos en los estadios. Me hice fanático del Spartak. El guardameta era Lev Yasin.

Una vez, allá por el 67 o 68 llegó Mario Aguiñada a la Escuela de Cuadros del PCUS y me llegó a buscar. Nos vimos fuera de la universidad, clandestinamente. El me preguntó sobre el arte, y la hable de la opera, ballet, teatro, circo, conciertos, orquestas, estadios, había una vida cultural intensa. Al final fuimos a un teatro a ver una obra que me pidió se la tradujera.

Era difícil conseguir boletos para el Teatro Mayakovski. Fuimos a ver una obra titulada Nosotros los Gitanos. Trata sobre la historia de este pueblo, sus sufrimientos, sus orígenes, sus rasgos característicos. Es un pueblo muy antiguo que ha experimentado a lo largo de su historia la opresión de otras naciones. Sus orígenes remotos se encuentran en la India. Y en la obra se retrata como fueron adquiriendo sus conocidas habilidades de la picardía para sobrevivir, de la magia, de tirar el tarot, sus propias vestimentas para timar.

Otra vez llego Rafael Jiménez, “Piluya” y lo lleve entonces a comer a un restaurante. Habían inaugurado unos restaurantes modernos con grandes vidrieras y luces y ahí lo lleve. Estaba llenísimo y entonces como teníamos mesa nos pidieron si podíamos acomodar a otras dos personas. Accedimos. Eran dos rusos: uno de ellos estaba feliz porque era padre por primera vez y de entrada pidió una botella de vodka y cuatro vasos. El pagaba. Piluya ya era avezado en esos menesteres y la alegró la ocasión, en mi caso yo no bebía.

Y los rusos luego que se vaciaban los vasos volvían a llenarlos. Trataba con disimulo de que un pan absorbiera el contenido etílico de mi vaso. Cuando escuche que el ruso dice: tráiganme otra botella. Y de nuevo a llenar los vasos. Le explique que yo no bebía, pero le daba risa. No me creía. Le dije a Piluya tomémonos este ultimo vaso y nos vamos. Así hicimos. Lleve a Piluya a la escuela del Komsomol y regrese a mi habitación. Llegue borracho, pegue una dormida hasta el día siguiente. Fue de las pocas veces que me he puesto borracho.

También aprendí a jugar ajedrez. Al principio me ayudo Reginaldo Hernández, que fue el primer esposo de Miriam Medrano. Luego me fui perfeccionando. Y practiqué también otros deportes como el bádminton, el ping-pong. En realidad fue una parte de mi vida extraordinaria, conocí el socialismo, la URSS estaba robusta, con muchos éxitos, realizando viajes al espacio y pude formarme intelectual y políticamente, estudiar el marxismo-leninismo, fórjame una concepción científica del mundo.

Tuve profesores excelentes. Me gustaba mucho el derecho penal. Y pude conocer las cárceles rusas. Resulta que en el primer año de la carrera de derecho, se realizan prácticas y me correspondió hacerlo en una oficina con el gobierno municipal de la ciudad de Moscú. Esto fue al fin del primer semestre. La primera clase versaba sobre leyes soviéticas y fui asistente de un juez de instrucción. Y los acompañaba cuando tenía turnos. Una vez le correspondió visitar una cárcel para notificar una decisión judicial y me pidió acompañarlo. Todos los presos estaban rapados…llamaron a dos presos, les notificó la sentencia y nos marchamos.

Conocí de otro caso, de un señor que había sido detenido por la Milicia (Policía) de unos 45 años, que había entrado borracho a la estación del metro, y que atravesó la franja amarilla antes que llegara el tren lo cual por razones de seguridad estaba prohibido , y se fue preso. No obedeció la orden de retroceder y fue capturado porque forcejeó con el miliciano.

El juez pidió información de donde trabajaba y vivía y resultó que era una persona con buena conducta; buen trabajador y buen vecino. El juez decidió liberarlo de la cárcel por sus antecedentes pero aplicarle otra pena menor, y te estoy hablando de los años 65 y 66, y a nuestro país esta concepción “novedosa” de sustitución de medidas, llegó como novedad hasta el año 98.

En la URSS me forme intelectualmente, en una cultura de estudio disciplinado, riguroso, analítico, optando por la búsqueda de la verdad desde el conocimiento científico. Y esa ha sido mi conducta desde que regrese a El Salvador como profesional formado en un país socialista.

Mi tesis de graduación

Se esperaba que la tesis de graduación tocara un tema novedoso por lo que escogí el tema siguiente: las doctrinas latinoamericanas sobre los gobiernos de facto. Se trataba de describir y contrastar las doctrinas de Tovar (ecuatoriano) y Wilson (presidente estadounidense). Hacer un resumen de las luchas políticas entre liberales y conservadores en el siglo XIX. Trata sobre el no reconocimiento a los gobiernos de facto, surgidos de golpes de estado, que incluso influyó en el caso del no reconocimiento inicial al General Martínez. Aprobé en mi facultad con la mayor nota. Incluso había entonces un doctor soviético especialista en derecho internacional y sostuvimos un debate.

Defendí mi tesis ante un tribunal nombrado por el estado, de tres especialistas, Y el presidente del tribunal era precisamente el académico con el que previamente había debatido. Mi asesor de tesis que iba a criticármela, era una académica armenia, Dra. Lidia Madyarian, que por cierto fue la primera mujer armenia islámica que se quitó el velo e ingresó al Partido Comunista de la Unión Soviética, al PCUS. En su tiempo esto fue un escándalo porque en la facultad de derecho no se aceptaban mujeres, pero ella se matriculó y logró graduarse. Ella calificó mi tesis como sobresaliente.

Ya tenía entonces ganada la nota de mi facultad y la de mi censora. El tribunal también me calificó con nota sobresaliente, lo que equivalía al Diploma Rojo, lo más alto. Esto fue en junio del 69. Otros salvadoreños que lo recibieron fueron Víctor René Marroquín en Economía y ya en un estudio de Posgrado, Raúl Flores Ayala, El Choco, que se quedo en Suecia, ya no regresó; Roberto Gochez, economista ya fallecido; y Ricardo Bogrand, que falleció en México.

Regreso a la Patria

En octubre del 69 abandone la URSS y emprendí el regreso a El Salvador. Me entregaron un boleto abierto porque decidí pasar a trabajar a Suecia para llevar algún dinero. Me estuve tres meses trabajando en diversos sitios. Uno llegaba y los latinoamericanos lo ubicaban a uno en hostales de estudiantes, baratos, una corona se pagaba. A mi me ayudaron unos bolivianos.

Estando en Estocolmo presencia un suceso singular: la llegada de Boris Spasski y su presentación en un parque llamado El Séptimo Siglo, y su enfrentamiento simultaneo con 20 ajedrecistas suecos, era una rueda y el iba caminando y moviendo piezas en cada uno de los tableros y logró ganarles a todos. Algo sensacional,

Fíjate que salí de la URSS con un pasaporte viejo, ya vencido. Y tenía necesidad de renovarlo y lo peor que me lo robaron en el lugar donde trabajaba, usaban estos pasaportes para traficar gente. Fui al consulado y el cónsul era un sueco que cuando supo que venía de estudiar de la URSS se puso histérico y me gritó que como era posible que a un súbdito del rey salvadoreño le permitieran estas libertades. Indignado le replique que en El Salvador no había rey porque era una república. Y no me dio el pasaporte.

Pero averigüe que en Italia había embajada y le escribí una carta al embajador explicándole mi situación. Le saque fotocopia a mi cédula y se la envié. Y para mi sorpresa en un servicio llamado Poste Restante que podías adquirir en el correo, a los diez días recibí un sobre que al abrirlo se trataba de un pasaporte salvadoreño y lo saludos del embajador. Fue un momento de gran alegría. Y arme viaje y me vine a este mi pequeño pero querido país, y lo sigo queriendo… regrese al país por suerte sin problemas para ingresar.

Primero fui emocionado a visitar a mi familia. Y después tome contacto con el Partido. Una de mis primeras sorpresas era que se contaba con un local abierto, el local del PR, que quedaba frente a donde está hoy el Cine Magestic. Entable una relación muy estrecha con Schafik. Le conté mi experiencia en la URSS. Regrese enamorado del socialismo. Lo compartí lo que había visto, vivido, y es por esto por lo que hay que luchar en El Salvador, le decía.

Me convertí en activista del Partido Revolucionario, el PR. Como traía dinero de lo trabajado en Suecia pude subsistir por algún tiempo. Luego Schafik me envió a trabajar a Usulután. Eran elecciones municipales y Farid, el hermano de Schafik iba de candidato para Alcalde por el PR. Y logramos ganar las elecciones pero como era costumbre en ese entonces vino el fraude y la represión y nos arrebataron el triunfo.

Pude conocer a Raúl Castellanos Figueroa y a Roberto Castellanos Calvo, ambos dirigentes comunistas. Luego me enviaron a realizar trabajo partidario en Sonsonate, a organizar el PR, ya a principios de 1970 y conocí a Roberto Manchan, líder comunista local. Una vez me acuerdo que Schafik llegó para realizar un mitin en el parque central pero al ingresar al parque, lo capturaron, creo junto con Roberto Marchand. Y se los llevaron presos, y a los días los soltaron. Lograron con su captura, impedir que el mitin se realizara.

Después que Schafik salió de la cárcel, nos reunimos y analizamos: tenemos que regresar a Sonsonate, porque si no regresamos, todo lo que hemos logrado lo vamos a perder, y la gente va pensar que tenemos miedo, y hay que educarlos en la lucha, en no desfallecer, en no rendirse…

Decidimos unas semanas después volver a convocar al parque central y esta vez sí realizamos el mitin. Habló Schafik. Serví de moderador y estuve arengando y esto me creo un problema de seguridad. La policía llego al parque y lo rodearon y volvieron a amenazar con capturar a Schafik. Los denuncie desde la tribuna. Y señale al jefe y lo responsabilice de lo que pudiera pasarle a Schafik. Los enfrente abiertamente.

Y cuando se iba Schafik después de haber hablado, hicimos una valla para protegerlo y entonces él me llamó y me dijo: ya no te podes quedar aquí, te tenés que venir conmigo… Vimos que los policías comenzaron a moverse. Decidieron esperar a Schafik a la salida del pueblo para ahí capturarlo. Y para evadir la policía decidimos tomar por el desvío a Los Naranjos. Se quedaron esperándonos.

Al regresar a San Salvador me fui para donde mi familia a la que había descuidado, y también empecé a buscar trabajo. Me acuerdo que apareció un anuncio en la Prensa Gráfica de una oficina regional de las Naciones Unidas, era una oferta de trabajo para un profesor en derecho internacional y que hablara una de los idiomas oficiales y de trabajo de la ONU. Aplicaba, hablaba ruso y español. Fui y me entrevistaron y me dijeron que era un buen prospecto, lo único que el trabajo era en la ciudad de Nueva York. Esto me hizo desistir, recién llegaba y no quería irme de nuevo. Decide quedarme en mi país y con mi familia.

Después me fui a entrevistar para vender la revista Reader Digest. ¿Habla inglés? Si y también ruso. ¿Ruso? Lo sentimos, usted tiene un nivel más alto que el que necesitamos. Y el que me entrevisto me dijo: mire aquí hay una ciudadana rusa con la que podía intentar buscar trabajo. Pero me dio temor. En Suecia tuve una vez una experiencia negativa con rusos blancos. Estaba en Estocolmo en una biblioteca y decidí ir a leer periódicos soviéticos, a leer el Pravda. Y se me acerco alguien europeo que me hablo en inglés y cuando le dije que había estudiado en Moscú casi le da un ataque…era un ruso reaccionario.

Finalmente me entere de un concurso por oposición en la U para plazas de profesor de filosofía y concurse. Y gane la plaza. Me convertí a principios de los años setenta en profesor de la UES.

«El Exodo no existió», afirma el arqueólogo Israel Finkelstein

Por Luisa Corradini | LA NACION TEL AVIV.– Israel Finkelstein es un hombre de suerte: aunque sus trabajos de arqueología cuestionan el origen divino de los primeros libros del Antiguo Testamento, judíos y católicos acogen sus hipótesis con auténtico interés y, curiosamente, no lo estigmatizan.

Este enfant terrible de la ciencia revolucionó la nueva arqueología bíblica cuando afirmó que la saga histórica relatada en los cinco libros que conforman el Pentateuco de los cristianos y la Torá de los judíos no responde a ninguna revelación divina. Dijo que, por el contrario, esa gesta es un brillante producto de la imaginación humana y que muchos de sus episodios nunca existieron.

El Pentateuco “es una genial reconstrucción literaria y política de la génesis del pueblo judío, realizada 1500 años después de lo que siempre creímos”, sostiene Finkelstein, de 57 años, director del Instituto de Arqueología de la Universidad de Tel Aviv.

Añade que esos textos bíblicos son una compilación iniciada durante la monarquía de Josías, rey de Judá, en el siglo VII a.C. En aquel momento, ese reino israelita del Sur comenzó a surgir como potencia regional, en una época en la cual Israel (reino israelita del Norte) había caído bajo control del imperio asirio.

El principal objetivo de esa obra era crear una nación unificada, que pudiera cimentarse en una nueva religión. El proyecto, que marcó el nacimiento de la idea monoteísta, era constituir un solo pueblo judío, guiado por un solo Dios, gobernado por un solo rey, con una sola capital, Jerusalén, y un solo templo, el de Salomón. En sus trabajos, que han marcado a generaciones de la nueva escuela de la arqueología bíblica, Finkelstein establece una coherencia entre los cinco libros del Pentateuco: el Génesis, el Exodo, el Levítico, los Números y el Deuteronomio. Los siglos nos han traído esos episodios que relatan la creación del hombre, la vida del patriarca Abraham y su familia fundadores de la nación judía, el éxodo de Egipto, la instalación en la tierra prometida y la época de los Reyes. Según Finkelstein, esos relatos fueron embellecidos para servir al proyecto del rey Josías de reconciliar a los dos reinos israelitas (Israel y Judá) e imponerse frente a los grandes imperios regionales: Asiria, Egipto y Mesopotamia. El arqueólogo recibió a LA NACION en la Universidad de Tel Aviv.

-Durante más de veinte siglos, los hombres creyeron que Dios había dictado las Escrituras a un cierto número de sabios, profetas y grandes sacerdotes israelitas.

-Así es. Para las autoridades religiosas, judías y cristianas, Moisés era el autor del Pentateuco. Según el Deuteronomio, el profeta lo escribió poco antes de su muerte, en el monte Nebo. Los libros de Josué, de los Jueces y de Samuel eran archivos sagrados, obtenidos y conservados por el profeta Samuel en el santuario de Silo, y los libros de los Reyes venían de la pluma del profeta Jeremías. Así también, David era el autor de los Salmos y Salomón, el de los Proverbios y el del Cantar de los Cantares.

-Y sin embargo?

-Desde el siglo XVII, los expertos comenzaron a preguntarse quién había escrito la Biblia. Moisés fue la primera víctima de los avances de la investigación científica, que planteó cantidad de contradicciones. ¿Cómo es posible preguntaron los especialistas que haya sido el autor del Pentateuco cuando el Deuteronomio, el último de los cinco libros, describe el momento y las circunstancias de su propia muerte?

-Usted afirma que el Pentateuco fue escrito en una época mucho más reciente.

-La arqueología moderna nos permite asegurar que el núcleo histórico del Pentateuco y de la historia deuteronómica fue compuesto durante el siglo VII antes de Cristo. El Pentateuco fue una creación de la monarquía tardía del reino de Judá, destinada a propagar la ideología y las necesidades de ese reino. Creo que la historia deuteronómica fue compilada, durante el reino de Josías, a fin de servir de fundamento ideológico a ambiciones políticas y reformas religiosas particulares.

-Según la Biblia, primero fue el viaje del patriarca Abraham de la Mesopotamia a Canaán. El relato bíblico abunda en informaciones cronológicas precisas.

-Es verdad. La Biblia libra una cantidad de informaciones que deberían permitir saber cuándo vivieron los patriarcas. En ese relato, la historia de los comienzos de Israel se desarrolla en secuencias bien ordenadas: los Patriarcas, el Exodo, la travesía del desierto, la conquista de Canaán, el reino de los Jueces, el establecimiento de la monarquía. Haciendo cálculos, Abraham debería de haber partido hacia Canaán unos 2100 años antes de Cristo.

-¿Y no es así?

-No. En dos siglos de investigación científica, la búsqueda de los patriarcas nunca dio resultados positivos. La supuesta migración hacia el Oeste de tribus provenientes de la Mesopotamia, con destino a Canaán, se reveló ilusoria. La arqueología ha probado que en esa época no se produjo ningún movimiento masivo de población. El texto bíblico da indicios que permiten precisar el momento de la composición final del libro de los Patriarcas. Por ejemplo, la historia de los patriarcas está llena de camellos. Sin embargo, la arqueología revela que el dromedario sólo fue domesticado cuando se acababa el segundo milenio anterior a la era cristiana y que comenzó a ser utilizado como animal de carga en Medio Oriente mucho después del año 1000 a.C. La historia de José dice que la caravana de camellos transporta “goma tragacanto, bálsamo y láudano”. Esa inscripción corresponde al comercio realizado por los mercaderes árabes bajo control del imperio asirio en los siglos VIII y VII a.C. Otro hecho anacrónico es la primera aparición de los filisteos en el relato, cuando Isaac encuentra a Abimelech, rey de los filisteos. Esos filisteos grupo migratorio proveniente del mar Egeo o de Asia Menor se establecieron en la llanura litoral de Canaán a partir de 1200 a.C. Esos y otros detalles prueban que esos textos fueron escritos entre los siglos VIII y VII a.C.

-El heroísmo de Moisés frente a la tiranía del faraón, las diez plagas de Egipto y el éxodo masivo de israelitas hacia Canaán son algunos de los episodios más dramáticos de la Biblia. ¿También eso es leyenda?

-Según la Biblia, los descendientes del patriarca Jacob permanecieron 430 años en Egipto antes de iniciar el éxodo hacia la Tierra Prometida, guiados por Moisés, a mediados del siglo XV a.C. Otra posibilidad es que ese viaje se haya producido dos siglos después. Los textos sagrados afirman que 600.000 hebreos cruzaron el Mar Rojo y que erraron durante 40 años por el desierto antes de llegar al monte Sinaí, donde Moisés selló la alianza de su pueblo con Dios. Sin embargo, los archivos egipcios, que consignaban todos los acontecimientos administrativos del reino faraónico, no conservaron ningún rastro de una presencia judía durante más de cuatro siglos en su territorio. Tampoco existían, en esas fechas, muchos sitios mencionados en el relato. Las ciudades de Pitom y Ramsés, que habrían sido construidas por los hebreos esclavos antes de partir, no existían en el siglo XV a.C. En cuanto al Exodo, desde el punto de vista científico no resiste el análisis.

-¿Por qué?

-Porque, desde el siglo XVI a.C., Egipto había construido en toda la región una serie de fuertes militares, perfectamente administrados y equipados. Nada, desde el litoral oriental del Nilo hasta el más alejado de los pueblos de Canaán, escapaba a su control. Casi dos millones de israelitas que hubieran huido por el desierto durante 40 años tendrían que haber llamado la atención de esas tropas. Sin embargo, ni una estela de la época hace referencia a esa gente. Tampoco existieron las grandes batallas mencionadas en los textos sagrados. La orgullosa Jericó, cuyos muros se desplomaron con el sonar de las trompetas de los hebreos, era entonces un pobre caserío. Tampoco existían otros sitios célebres, como Bersheba o Edom. No había ningún rey en Edom para enfrentar a los israelitas. Esos sitios existieron, pero mucho tiempo después del Exodo, mucho después de la emergencia del reino de Judá. Ni siquiera hay rastros dejados por esa gente en su peregrinación de 40 años. Hemos sido capaces de hallar rastros de minúsculos caseríos de 40 o 50 personas. A menos que esa multitud nunca se haya detenido a dormir, comer o descansar: no existe el menor indicio de su paso por el desierto.

-En resumen, los hebreos nunca conquistaron Palestina.

-Nunca. Porque ya estaban allí. Los primeros israelitas eran pastores nómadas de Canaán que se instalaron en las regiones montañosas en el siglo XII a.C. Allí, unas 250 comunidades muy reducidas vivieron de la agricultura, aisladas unas de otras, sin administración ni organización política. Todas las excavaciones en la región exhumaron vestigios de poblados con silos para cereales, pero también de corrales rudimentarios. Esto nos lleva a pensar que esos individuos habían sido nómadas que se convirtieron en agricultores. Pero ésa fue la tercera ola de instalación sedentaria registrada en la región desde el 3500 a.C. Esos pobladores pasaban alternativamente del sedentarismo al nomadismo pastoral con mucha facilidad.

-¿Por qué?

-Ese tipo de fluctuación era muy frecuente en Medio Oriente. Los pueblos autóctonos siempre supieron operar una rápida transición de la actividad agrícola a la pastoral en función de las condiciones políticas, económicas o climáticas. En este caso, en épocas de nomadismo, esos grupos intercambiaban la carne de sus manadas por cereales con las ricas ciudades cananeas del litoral. Pero cuando éstas eran víctimas de invasiones, crisis económicas o sequías, esos pastores se veían forzados a procurarse los granos necesarios para su subsistencia y se instalaban a cultivar en las colinas. Ese proceso es el opuesto al que relata la Biblia: la emergencia de Israel fue el resultado, no la causa, del derrumbe de la cultura cananea.

-Pero entonces, si esos primeros israelitas eran también originarios de Canaán, ¿cómo identificarlos?

-Los pueblos disponen de todo tipo de medios para afirmar su etnicidad: la lengua, la religión, la indumentaria, los ritos funerarios, los tabúes alimentarios. En este caso, la cultura material no propone ningún indicio revelador en cuanto a dialectos, ritos religiosos, formas de vestirse o de enterrar a los muertos. Hay un detalle muy interesante sobre sus costumbres alimentarias: nunca, en ningún poblado israelita, fueron exhumados huesos de cerdo. En esa época, los primeros israelitas eran el único pueblo de esa región que no comía cerdo.

-¿Cuál es la razón?

-No lo sabemos. Quizá los protoisraelitas dejaron de comer cerdo porque sus adversarios lo hacían en profusión y ellos querían ser diferentes. El monoteísmo, los relatos del Exodo y la alianza establecida por los hebreos con Dios hicieron su aparición mucho más tarde en la historia, 500 años después. Cuando los judíos actuales observan esa prohibición, no hacen más que perpetuar la práctica más antigua de la cultura de su pueblo verificada por la arqueología.

-En el siglo X a.C. las tribus de Israel formaron una monarquía unificada el reino de Judá bajo la égida del rey David. David y su hijo, Salomón, servirán de modelo a las monarquías de Occidente. ¿Tampoco ellos fueron lo que siempre se creyó?

-Tampoco en este caso la arqueología ha sido capaz de encontrar pruebas del imperio que nos legó la Biblia: ni en los archivos egipcios ni en el subsuelo palestino. David, sucesor del primer rey, Saúl, probablemente existió entre 1010 y 970 a.C. Una única estela encontrada en el santuario de Tel Dan, en el norte de Palestina, menciona “la casa de David”. Pero nada prueba que se haya tratado del conquistador que evocan las Escrituras, capaz de derrotar a Goliat. Es improbable que David haya sido capaz de conquistas militares a más de un día de marcha de Judá. La Jerusalén de entonces, escogida por el soberano como su capital, era un pequeño poblado, rodeado de aldeas poco habitadas. ¿Dónde el más carismático de los reyes hubiera podido reclutar los soldados y reunir el armamento necesarios para conquistar y conservar un imperio que se extendía desde el Mar Rojo, al Sur, hasta Siria, al Norte? Salomón, constructor del Templo y del palacio de Samaria, probablemente tampoco haya sido el personaje glorioso que nos legó la Biblia.

-¿Y de dónde salieron sus fabulosos establos para 400.000 caballos, cuyos vestigios sí se han encontrado?

-Fueron criaderos instalados en el Sur por el reino de Israel varios decenios más tarde. A la muerte de Salomón, alrededor del 933 a.C., las tribus del norte de Palestina se separaron del reino unificado de Judá y constituyeron el reino de Israel. Un reino que, contrariamente a lo que afirma la Biblia, se desarrolló rápido, económica y políticamente. Los textos sagrados nos describen las tribus del Norte como bandas de fracasados y pusilánimes, inclinados al pecado y a la idolatría. Sin embargo, la arqueología nos da buenas razones para creer que, de las dos entidades existentes, la meridional (Judá) fue siempre más pobre, menos poblada, más rústica y menos influyente. Hasta el día en que alcanzó una prosperidad espectacular. Esto se produjo después de la caída del reino nórdico de Israel, ocupado por el poderoso imperio asirio, que no sólo deportó hacia Babilonia a los israelitas, sino que además instaló a su propia gente en esas fértiles tierras.

-¿Fue, entonces, durante el reino de Josías en Judá cuando surgió la idea de ese texto que se transformaría en fundamento de nuestra civilización occidental y origen del monoteísmo?

-Hacia fines del siglo VII a.C. hubo en Judá un fermento espiritual sin precedente y una intensa agitación política. Una coalición heteróclita de funcionarios de la corte sería responsable de la confección de una saga épica compuesta por una colección de relatos históricos, recuerdos, leyendas, cuentos populares, anécdotas, predicciones y poemas antiguos. Esa obra maestra de la literatura mitad composición original, mitad adaptación de versiones anteriores pasó por ajustes y mejoras antes de servir de fundamento espiritual a los descendientes del pueblo de Judá y a innumerables comunidades en todo el mundo.

-El núcleo del Pentateuco fue concebido, entonces, quince siglos después de lo que creíamos. ¿Sólo por razones políticas? ¿Con el fin de unificar los dos reinos israelitas?

-El objetivo fue religioso. Los dirigentes de Jerusalén lanzaron un anatema contra la más mínima expresión de veneración de deidades extranjeras, acusadas de ser el origen de los infortunios que padecía el pueblo judío. Pusieron en marcha una campaña de purificación religiosa, ordenando la destrucción de los santuarios locales. A partir de ese momento, el templo que dominaba Jerusalén debía ser reconocido como único sitio de culto legítimo por el conjunto del pueblo de Israel. El monoteísmo moderno nació de esa innovación.

El fenómeno de la Tercera Vía

3 de Agosto de 2013 Llegados a tal punto en el bombardeo de encuestas y ditirambos de los escribidores y mercenarios de los tres candidatos a la Presidencia de la República el escenario planteado se resume a que tanto Salvador Sánchez Cerén, del FMLN, como Norman Quijano, del partido ARENA, podrían disputarse la segunda vuelta mediante las posibilidades del 30 % del voto duro con que cuenta cada uno y que los podría catapultar al desempate. Tony Saca o la supuesta Tercera Vía podría incidir de forma inesperada, si hay descalabros y todo apunta a que los habrá, en el andamiaje proselitista de sus contrincantes.

En el FMLN, el ala ortodoxa del antiguo Partido Comunista Salvadoreño (PCS), ahora reciclado en PCM (Partido Comunista de los Millonarios), no ve con buenos ojos al candidato a vicepresidente, Óscar Ortiz, y se ha replegado en el trabajo territorial, actualmente desarrollado por el ala felipa (antiguas Fuerzas Populares de Liberación), que logró imponer la fórmula presidencial. Parte del ala ortodoxa se estaría moviendo hacia posiciones pragmáticas cercanas a la llamada Tercera Vía, a cambio de cuotas de poder en las cuales como fundamento ideológico entran incluso los camaradas chinos y su fórmula socialista de poder político para los comunistas y libre mercado para los capitalistas.

Confiados en los pronósticos de que aun perdiendo las presidenciales los ortodoxos mantendrían sus posiciones en la Asamblea Legislativa, la Tercera Vía les viene como anillo al dedo bajo la justificación de que no tienen por qué pagar los platos rotos que dejó el neoliberalismo de los gobiernos de ARENA.

Además, es mejor negocio ser oposición que estar en el poder. Internamente el candidato Sánchez Cerén no está para tafetanes y su falta de carisma y poco poder comunicativo está creando dolores de cabeza a los estrategas de campaña pues al parecer ya tocó techo. Por el lado de Norman Quijano, ARENA parece decidida a autodestruirse en una guerra civil que lejos de calmarse con la llegada del superasesor y expresidente de la República Francisco Flores se ha tornado más virulenta. Todo apunta a que se camina a una implosión acelerada por los padres fundadores de este instituto político establecido por el mayor Roberto d’Aubuisson.

En la Tercera Vía, Tony Saca funciona como el Chichimeco que anuncia la feria de agosto. Probablemente sea descalificado por la Sala de lo Constitucional de acuerdo con el artículo 152 A de la Constitución que lo inhibiría como candidato debido a que fungió como presidente de la República “por más de seis meses consecutivos o no, durante el período inmediato anterior, o dentro de los últimos seis meses anteriores al inicio del período presidencial”.

El ungido tercerviista sería Francisco Laínez, un rostro moderado y una figura de consenso entre derechas y centro. Alrededor de él se aglutinarían los más variados especímenes del bestiario y del angelicario político nacional. Desde Convergencia Democrática, el Partido Socialdemócrata, la Tendencia Revolucionaria, donde se ubicarían Dagoberto Gutiérrez y Félix Ulloa del Instituto de Estudios Jurídicos de El Salvador (IEJES) así como los Amigos de Mauricio, reciclados en Amigos de la Tercera Vía, una fracción ortodoxa del FMLN e históricos de la Democracia Cristiana.

Así el trigal donde tres tristes tigres traman la mejor forma de llegar a la guayaba presidencial.

Lula, el FSP y las izquierdas

El ex-presidente Luiz Ignacio Lula da Silva (Lula), líder del otrora antiimperialista y anticapitalista Partido de los Trabajadores de Brasil (PT), desde la tribuna del XIX Encuentro del Foro de Sao Paulo-FSP llamó a las formaciones políticas allí presentes “a escuchar los mensajes de los ciudadanos que se manifiestan” y de paso afirmó “que los partidos de izquierda se ha quedado viejos”.

Justo en el instante en que Lula pronunciaba esas palabras, tenía lugar, en la puerta de ese escenario, una manifestación, mayormente integrada por jóvenes, que coreaban contra él y el PT; precisamente en un periodo en el que se han producido enormes movilizaciones callejeras cuestionando los resultados de sus gestiones presidenciales y la de Dilma Rousseff, registrándose a la vez un gran descenso de la popularidad del PT y de la actual presidenta.

Mas allá de sus indudables méritos históricos y del aprecio personal que le dispenso, pienso que Lula no está en condiciones de ofrecer cátedra ni de izquierda ni de revolución a la humanidad.

  • Un balance desalentador.

A mi entender desperdició una gran oportunidad para darle inicio a la transformación revolucionaria de Brasil. Se “cuadró” a la izquierda, moderándose progresivamente (incluso desde antes de ser gobierno), para terminar “bateando” a la derecha en cuestiones fundamentales:

-Optó por dejar intacta la institucionalidad liberal-burguesa de ese país, obviando el gran tema de la refundación del estado brasileño en dirección a la creación de una democracia participativa e integral, a través de una Constituyente Popular. Se quedó incluso muy lejos de los procesos auspiciados por Chávez en Venezuela, Correa en Ecuador y Evo Morales en Bolivia.

-Administró el Estado con prácticas clientelistas, asistencialistas, tráfico de influencia y corrupción; al extremo de generar situaciones escandalosas, que obligaron posteriormente a Dilma Rousseff a destituir y sancionar altos funcionarios de su gobierno involucrados en delitos de Estado.

-Favoreció a niveles sin procedentes en la historia del capitalismo brasileño a la gran burguesía financiera e hizo concesiones insólitas a los grandes capitalistas depredadores de la Amazonía.

-Instrumentó una política anti-pobreza frágil, fundamentalmente basada en el asistencialismo en gran escala; aprovechando la bonanza del capitalismo local para derramar una parte del excedente, a manera de dádivas, en favor de indigencia, sin promover los necesarios cambios estructurales en las relaciones de propiedad, en los servicios básicos, y sin incorporar la pobrecía brasileña a estructuras productivas estables.

-Auspició la expansión del capitalismo al compás del crecimiento de las desigualdades, acompañándola de una sensible pero inconsistente reducción temporal de la pobreza extrema; provocando a su vez graves carencias en los sectores medios y fuertes incertidumbres en las nuevas generaciones.

-Hizo suyo y de la cúpula del PT el proyecto de imperialismo brasileño, desde una especie de nacionalismo de gran potencia, timorato unas veces, conciliador otras y medianamente firme en ciertas ocasiones respecto a los imperialismo mayores (estadounidense y europeo), expresándose esto último en su participación en nuevos bloques independientes.

Todo esto ha conducido a los gobiernos “petistas” a evadir la cuestión esencial del desmonte del modelo neoliberal, a no atreverse a revertir las privatizaciones y las desregulaciones fundamentales, y a desechar la opción de un orden alternativo post-neoliberal; quedándose corto incluso hasta en la implementación de políticas propiamente socialdemócratas, rondando más bien por los predios de “neoliberalismo light” o de una mezcla de neoliberalismo con algo de socialdemocracia.

Y todo esto tiende a distanciar a partidos y líderes que dijeron ser de izquierda, revolucionarios, transformadores/as e incluso socialistas y hasta comunistas de los sentimientos y anhelos de la juventud y del pueblo trabajador más concientes, de los movimientos ambientalistas contestatarios y de los nuevos sujetos políticos-sociales anticapitalistas. Tiende, por tanto, a envejecerlos.

Sí, todo eso, además envejecerlos, los derechiza, los acomoda, los torna medianamente conservadores: los asemeja a los llamados partidos tradicionales.

Sucede así en Brasil y en nuestra América, pero también en Europa como él mismo apunta, en Asia, en África…

Y si lo dudan, sería bueno indagar y profundizar sobre lo que le está pasando al poderoso Partido Comunista de China.

  • El FSP fue hegemonizado por esa forma de envejecer y de moderarse.

Le ha pasado, por demás, en promedio, al propio Foro de Sao Paulo, involucionando hacia posicionamientos centristas, no sin altibajos y contradicciones significativas.

Las cúpulas del PT, del PRD de México, de los sectores moderados del Frente Amplio de Uruguay y del FMLN de El Salvador, del Partido Socialista de Chile (cuando estuvo activo en el Foro), entre otros,han tenido mucho que ver con esa involución.

El propio Lula tiene una alta responsabilidad en esos asuntos, como también han gravitado en ese mismo tenor las relaciones interestatales entre partidos progresistas y de izquierdas en el poder y la burocratización de sus vínculos internacionales; incluido una parte de aquellos partidos que al interior de sus sociedades han sostenido posiciones transformadoras, sin atreverse a enfrentar debidamente las corrientes conservadoras en el seno del FSP y sin auspiciar articulaciones revolucionarias a su interior y fuera de sus fronteras que impulsen su radicalización.

-Recordemos la resistencia al ingreso de los nuevos movimientos políticos-sociales en igualdad de condiciones que los partidos.

-Recordemos como se le quitó el nombre inicial de Foro de los Partidos de Izquierda.

-Recordemos la reiterada resistencia al ingreso de las organizaciones revolucionarias con tradición político-militar.

-Recordemos la exclusión de Chávez y del Movimiento V República antes de ser gobierno, cuando una parte de los partidos más influyentes del Foro asumieron el estigma de “golpista” en su contra.

-Recordemos la ignominia de la expulsión soterrada de las FARC-EP del FSP (cuya pasada membresía ha sido ahora hipócritamente mencionada por Lula en el discurso comentado, como muestra de diversidad).

-Recordemos la negativa a establecer vínculos con los zapatistas mexicanos.

-Recordemos el veto a H. Batasuna como observador europeo en momentos de represión en su contra.

-Recordemos como la Secretaría Internacional del PT se prestó a acorralar a una parte de las izquierdas revolucionarias dominicanas para favorecer el ingreso y la permanecía del PLD, del PRD y grupos satélites (dos polos neoliberales de la derecha dominicana). Igual en otros casos parecidos.

-Recordemos el mal trato que recientemente se le dispensó a Piedad Córdoba y al potente Movimiento Marcha Patriótica en el XVII Encuentro.

-Y examinemos, por fin, las enormes déficits del FSP en el accionar antiimperialista, la movilización popular y el internacionalismo revolucionario a escala continental y mundial; sin negar su valor como escenario de intercambios, de relaciones diversas, de conocimiento mutuo, de declaraciones solidarias con causas justas y de importantes debates.

  • El FSP y la necesidad de la Internacional Anticapitalista.

No soy de los que niegan esos y otros valores del Foro de Sao Paulo, menos aun de los/as que apuestan a su desaparición. A su existencia y mejores aportes me siento históricamente vinculado, entendiendo que a raíz de la debacle del “socialismo real” y sus efectos depresivos jugó un papel estelar.

Sí creo, que además de ese espacio heterogéneo, las izquierdas anticapitalistas mundiales, las fuerzas socialistas-comunistas incluida la nueva izquierda revolucionaria enfrentada al capitalismo (social, cultural, intelectual, juvenil, feminista, ambientalista) necesitan sus propios espacios de articulación, coordinación, acción y iniciativas comunes en materia de democracia de calle y creación de contra-poder y poder popular. Necesitan confluir en una gran INTERNACIONAL ANTI-CAPITALISTA.

Estoy convencido de la necesidad del deslinde –sin obviar alianzas puntuales, frentes y espacios comunes más amplios, y vasos comunicantes y coordinaciones unitarias- entre las izquierdas transformadoras y las izquierdas que ha optado por el reformismo y/o por insertarse burocráticamente, administrar y reformar limitadamente, sin determinación de ruptura, el sistema capitalista neoliberal.

  • Renovación revolucionaria.

Como entiendo que es preciso renovar y rejuvenecer todo el movimiento transformador, a partir de la necesaria admisión de las grandes dificultades que presentan las izquierdas revolucionarias que se conformaron en el curso del pasado siglo para entender y asumir las nuevas dimensiones y características del capitalismo y los nuevos desafíos par abolirlo.

Para entender y asumir la cuestión de clase a la luz de la impronta neoliberal y de otras mutaciones dentro del sistema de dominación.

Los nuevos sujetos político-sociales anticapitalistas, la trascendencia y evolución de la opresión de género y las modalidades de las nuevas vanguardias revolucionarias.

El impacto de la cuarta oleada tecno-científica, la cuestión racial, los graves problemas medio-ambientales, los nuevos códigos de la juventud, el valor de la defensa de la libertad de opción sexual.

Para comprender las consecuencias destructivas de la militarización y de la gansterización extrema del imperialismo actual y las características de la presente crisis de la civilización burguesa… y para actuar en consecuencia.

Después de lo acontecido en el PT, en el Brasil bajo su administración y en el Foro de Sao Paulo bajo su influencia, no luce ni basta colocarse en un podio por encima de todas los/as mortales de las izquierdas (falsas y verdaderas), para enrostrarle su envejecimiento real e invitarlas a escuchar los mensajes de los/as ciudadanos que se movilizan… sin analizar a fondo las causas y la direccionalidad de esas justas indignaciones y movilizaciones masivas, obviando olímpicamente las responsabilidades propias, insoslayables por demás, en esos resultados que están siendo cuestionados desde las bases juveniles y populares de la sociedad e ignorando –o tratando superficialmente- la derechización y las inconsecuencias de la cúpula “petistas” (y del propio Lula) que ayudaron a generarlos.

Así no, camarada Lula.

6-08-2013, Santo Domingo, RD.

A institucionalização e a hegemonia reformista no Foro de São Paulo

A posse de Lula em 2002, foi o momento de inflexão. Já descaracterizado e degenerado ideologicamente, o PT hegemoniza de forma incontestável o Foro de São Paulo e o coloca a serviço do projeto de desenvolvimento do capitalismo brasileiro, com o objetivo estratégico de uma integração latino-americana sob hegemonia brasileira, para fazer do país uma potência mundial.

O Foro de São Paulo transformou-se em correia de transmissão do capitalismo brasileiro que, valendo-se da morte de Chávez, aparelha e expande o MERCOSUL (uma integração de mercados), para ocupar mais espaços e engolir e enterrar a ALBA, a integração soberana, solidária e complementar de Nossa América.

Tentando afirmar o Foro como braço regional do neodesenvolvimentismo brasileiro, o PT passa a privilegiar os processos eleitorais em detrimento das lutas de massas, procurando em cada país contribuir política e materialmente para a eleição de governos alinhados com a hegemonia brasileira. Isto significou a descaracterização do Foro de São Paulo, nascido como uma articulação antiimperialista com caráter anticapitalista.
Nessa guinada, gradativamente foi sendo anulado o protagonismo de organizações revolucionárias e privilegiou-se uma ampliação quantitativa, heterogênea, policlassista, com ênfase em partidos socialdemocratas e social-liberais, chegando ao ponto de o Foro ser integrado hoje por partidos antagônicos e adversários em seus países. O papel principal passou a ser dos partidos que participam de governos e os que podem se tornar governo, o que significa garantia de contratos para empresas brasileiras.
Uma vez tendo se fortalecido na América Latina, o Foro de São Paulo agora tem o objetivo de se internacionalizar como uma alternativa mundial reformista, inclusive em contraposição ao movimento comunista internacional.
Apesar dessa análise, o PCB está presente neste evento, para lutar contra a hegemonia reformista, dialogando com as forças políticas com as quais temos afinidades, contribuindo modestamente para uma necessária articulação revolucionária latino-americana. A nosso juízo, os reformistas, mais do que nunca, são grandes inimigos da revolução socialista, pois iludem os trabalhadores e os desmobilizam, facilitando o trabalho do capital.
Documento do Comitê Central do PCB ao Fórum de São Paulo

A crise da direita brasileira

É um fenômeno geral no continente: os governos progressistas deslocaram a direita e a ultra esquerda, que não encontram forma de acumular força. A ultra esquerda insiste em não reconhecer que a situação social desses países melhorou substancialmente, que deram passos importantes na contramão do modelo neoliberal, que têm uma politica externa que se opõem à dos EUA, que recuperaram o papel ativo do Estado. Ficam isolados dos processos que se dão em cada país e do grupo de governos progressistas na América Latina, que representam o contraponto internacional ao eixo neoliberal ainda hegemônico no capitalismo mundial. Não conseguem apoio em nenhum dos países com governos progressistas, frequentemente aparecem aliados à direita, considerando aqueles governos como seu inimigo principal.

A direita fracassou com seus governos neoliberais, leva esse peso nas costas – imaginem o que é carregar o peso de governos como os de Menem, Fujimori, Carlos Andrés Peres, FHC? Mas tampouco conseguiu uma nova identidade durante os governos progressistas. Em todos os países lhe faltam lideres, programa, apoio popular.

No Brasil, além da dificuldade do que fazer com o governo FHC – Serra e Alckmin tentaram distancias e não deu certo pra eles, Aécio tenta reivindicar FHC e, como se vê, não decola – não consegue lideres, nem programa. A velha mídia, sua ponta de lança e farol ideológico, mantem capacidade de gerar ou multiplicar circunstâncias, que geram certo desgaste nos governos, mas daí não se fortalecem lideres da direita.

Apesar da sua insistência – até porque não sabe fazer outra coisa -, o Serra é carta fora do baralho, sua validade já venceu. Aécio não consegue crescer, em nenhuma circunstância, nem com todo o beneplácito da mídia. Não dá confiança nem a seus correligionários mais fiéis – como é o caso de FHC agora. Não creem que ele tenha possibilidades de vitória e até corre o risco de ficar em terceiro lugar, consolidando a debacle dos tucanos.

O balão de ensaio do Joaquim Barbosa não funcionou, o mesmo aconteceu com o Eduardo Campos. As possibilidades eleitorais da Marina são limitadas porque, apesar do seu desempenho nas pesquisas, seu tempo de TV será exíguo e ela não conta com alianças nos estados, nem com bancadas de parlamentares. Além da falta de um programa minimamente apegado à realidade do Brasil.

Parece que a direita se contentaria com chegar a um segundo turno, com qualquer candidato, porque seu objetivo é: qualquer um, menos a Dilma. Muito pouco pelo estardalhaço da sua mídia.

Lecciones de El Salvador para las FARC

EL SALVADOR.- Lecciones de El Salvador para las FARC
www.elsoca.org

Por James Petras

Método de evaluación del Acuerdo de Paz

En referencia al análisis del Acuerdo de Paz es importante comenzar enfocándonos en la evolución del FMLN -los cambios políticos, organizativos e ideológicos que condujeron a las negociaciones, al pacto con el régimen de derecha y los resultados políticos y socioeconómicos.

La segunda parte del ensayo establece los parecidos y las diferencias entre los resultados políticos y socioeconómicos y las políticas posteriores al pacto, y el efecto que estas tuvieron en el pueblo. Esto nos permitirá ver quién se benefició y quién se perjudicó; qué clases socioeconómicas y estructuras políticas emergieron; qué políticas extranjeras fueron delineadas.

La tercera sección del ensayo se enfoca en extraer las lecciones que podamos aprender de la experiencia de El Salvador, que sean aplicables a las actuales negociaciones de paz entre las FARC y el régimen de (el presidente, Juan Manuel) Santos en Colombia.

El FMLN: De la revolución socialista al electoralismo capitalista

En 1980, cuatro grupos guerrilleros principales se unieron para formar el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). El componente fundamental, el FPL, postulaba la guerra prolongada, la unión de la guerrilla y de los movimientos de masa en la lucha revolucionaria y antiimperialista. Los aliados menores, encabezados por el Partido Comunista postulaban las dos etapas, “de la revolución democrática a la revolución social”.

Poco más de dos años después, los tres componentes minoritarios, el ERP, el Partido Comunista y el RN, transformaron la política del FMLN, eliminando la lucha por el socialismo basado en los obreros y en los campesinos a favor de la “revolución democrática”, que incluía a la “burguesía progresista moderna”. A medida que la lucha continuaba, los reacomodamientos internos del FMLN se inclinaron a favor de un giro al “centro”. Los líderes del FMLN pusieron el énfasis en la incorporación política al sistema electoral, la legalización del FMLN, la apertura de negociaciones sin ningún acuerdo previo y una disposición a trabajar dentro del marco electoral capitalista. Cuando comenzaron las negociaciones el FMLN abandonó las demandas de desmantelar las fuerzas armadas, de expropiar las principales empresas mineras, comerciales, banqueras y financieras. Aceptaron la formación de la “comisión de la verdad” que “examinaría” los crímenes de guerra -la matanza masiva de más de 75 mil civiles.

En 1992, cuando se firmó el acuerdo de paz, los ex guerrilleros, el régimen de El Salvador y el gobierno de EE.UU. lo calificaron de “un momento de inflexión histórico que iniciaba una nueva era de paz y prosperidad para el país y el pueblo”. La mayoría de los académicos y periodistas de izquierda se unieron al coro de elogios al “pragmatismo” y la “flexibilidad” de los líderes del FMLN. Los social demócratas europeos, especialmente el régimen socialista español, ofrecieron cursos de entrenamiento a los ex guerrilleros, para capacitarlos en asuntos municipales y gubernamentales.

Evaluación de las políticas del FMLN en la oposición y en el gobierno

Los líderes del FMLN se beneficiaron de manera directa con la transición de la lucha armada y la movilización de masas a la política electoralista: muchos fueron elegidos en puestos públicos, lo que les garantizó un estándar de vida de clase media. Como congresistas, asesores políticos, asistentes y alcaldes, la élite del FMLN recibió salarios sustanciales, adquirieron viviendas en barrios de clase media y nuevos automóviles y contrataron guardias privados para su protección.

La mayoría de los políticos del FMLN retuvieron una ideología social demócrata y una retórica radical en el discurso. Algunos, como el ex dirigente del ERP, Joaquín Villalobos, se alió con la derecha, denunció a los movimientos populares, recibió una beca de Oxford y se convirtió en un asesor de los escuadrones de la muerte en Colombia, Filipinas, Irlanda del Norte y otros países.

El FMLN prácticamente abandonó los movimientos de masa urbanos y rurales convirtiéndose en un partido electoral más. Durante las revueltas populares entre 1980 y 1990, los campesinos consiguieron una reforma agraria, los empleados públicos un incremento salarial, y las organizaciones populares proliferaron mientras que el gobierno y EE.UU. trataban de recortar el apoyo popular a la insurgencia. Una vez que los líderes del FMLN entraron al parlamento y priorizaron la política electoral, disminuyó la presión sobre la clase dominante, decreció la lucha popular y terminó la reforma agraria. Los gremios recibieron muy poco apoyo de los políticos del FMLN. El FMLN liderado por Shafik Handal buscó una alianza con la “burguesía moderna” para “aislar” a la oligarquía terrateniente “tradicional”, estabilizar la democracia y garantizarse una postura en el Congreso como “oposición leal”. En 2009, el FMLN ganó la presidencia con un candidato neoliberal, el demócrata cristiano Mauricio Funes, y obtuvo una mayoría del Congreso.

La sociedad salvadoreña después del acuerdo de paz

El FMLN firmó el llamado acuerdo de paz sin ningún diálogo democrático previo con los militantes, sin ninguna consultación con los movimientos sociales de base; declararon obsoletas las principales reformas estructurales por las que miles de militantes habían luchado y entregado su vida. En cambio, “consultaron” con sus propios intereses para conseguir una carrera legislativa. Dictaron los acuerdos a sus cuadros intermedios, expulsaron a los críticos y manipularon a las masas para que den su apoyo ofreciéndoles promesas falsas de “continuar con la lucha”. No cumplieron con las promesas de trabajo y redistribución de ingresos y tierras; nunca se materializó la promesa de “reformar” las fuerzas armadas ni entablar procesos judiciales en contra de los oficiales involucrados en violaciones masivas de derechos humanos.

De 1992 a 2013, El Salvador continúa siendo el segundo país en la lista de los más desiguales de América Latina. El desempleo, en especial de la gente joven, continúa superando el 50%. Más del 60% de la “población trabajadora” no tiene un empleo formal. Trabajan sin jubilación, seguro médico, vacaciones ni seguro social, mayoritariamente en el sector de servicios con los salarios más bajos, ya sea como vendedores ambulantes o empleadas domésticas. Más de 2,5 millones de salvadoreños se vieron forzados a dejar el país por falta de oportunidades. Los jóvenes guerrilleros fueron abandonados por sus líderes. Algunos recibieron terrenos pero sin capacitación, crédito, servicios, fracasaron y se convirtieron en pandilleros urbanos o rurales. Más de 25 mil jóvenes pertenecen a pandillas que trafican con drogas. El Salvador detenta el segundo porcentaje más alto de homicidios violentos en el continente americano. De hecho, son más los salvadoreños asesinados después del “Acuerdo de paz” (1992-2012) que los muertos durante la guerra civil (1980-1991). Desde marzo de 2012, cuando las dos pandillas principales firmaron una tregua han disminuido drásticamente los asesinatos.

El Acuerdo de paz estableció la formación de una “Comisión de la Verdad” para investigar los crímenes de guerra y las violaciones de derechos humanos. En lugar de cumplir con ese objetivo, se decretó una amnistía para los Generales y la élite militar. La Comisión carecía de apoyo financiero y político y ningún criminal de guerra, ni siquiera aquellos que cometieron los crímenes más violentos fueron enjuiciados ni mucho menos encarcelados.

Los principales beneficiarios del Acuerdo de paz fueron los “burgueses modernos” la élite bancaria, comercial, de la agroindustria, de las maquiladoras quienes hicieron grandes ganancias, pagaron muy pocos impuestos, recibieron subsidios estatales y explotaron la mano de obra barata de las maquiladoras. Las compañías de seguridad privada prosperaron como la clase de nuevos ricos -incluyendo la élite de “nuevos ricos” del FMLN que contrató un ejército de guardias privados armados con rifles automáticas y ametralladoras para proteger sus casas, negocios, clubes privados y balnearios de vacaciones.

El Salvador, antes y después del triunfo electoral del FMLN, puede ser caracterizado como un paraíso neoliberal: acuerdos de libre comercio, salarios bajos, trabajadores no sindicalizados, mano de obra barata de las maquiladoras, en síntesis, las zonas de libre comercio son la pieza fundamental de la política económica del FMLN.

La llamada “Revolución democrática” fue despojada de todo contenido socioeconómico. La distancia social entre los líderes del FMLN y sus contratistas de negocios aliados por un lado, y las masas por el otro, es abismal. Los líderes del FMLN habitan viviendas modernas, protegidas por muros de tres metros cubiertos con vidrio roto y alambre de púa, con calles pavimentadas y jardines con flores. La mayoría de los salvadoreños pobres vive en sitios hacinados, con calles sin asfaltar, controlados por pandillas armadas que trafican droga y policías corruptos.

El régimen del FMLN ha respaldado los acuerdos de libre comercio de EE.UU. y la Unión Europea en América Central al igual que las bases militares de EE.UU. Sus políticas de libre mercado perjudican a los pequeños y medianos productores. Sus vínculos militares con el Pentágono fortalecen la postura militar de EE.UU. contra Venezuela y Ecuador.

Consecuencias políticas del Acuerdo de paz

Durante la guerra civil, la lucha de clases incrementó la conciencia de clase, fortaleció la organización independiente de clase y forzó a la clase dominante y sus “mentores” estadounidenses a que hicieran concesiones, incluyendo una reforma agraria para los campesinos y un aumento salarial para los obreros. Posteriormente al pacto de paz, las organizaciones de base experimentaron una reducción de tamaño y actividad; los líderes fueron cooptados por la élite del FMLN. El control político centralizado de los movimientos sociales asegura el conformismo frente a las políticas neoliberales. El FMLN trata de legitimar el orden socioeconómico neoliberal escudándose en su “heroico y glorioso pasado guerrillero”. Los políticos corruptos del FMLN evocan su rol del pasado como “comandantes guerrilleros” para encubrir sus conexiones corruptas del presente con la élite económica. Cada vez que un sindicato va a la huelga por mejoras salariales o laborales, como los trabajadores municipales, de la salud y o de la educación, los líderes del FMLN los acusan de tener motivaciones “políticas” o de “ayudar” al enemigo. El FMLN se convirtió en un aparato burocrático manejado por facciones de las élites que pelean por posiciones de poder y privilegio dentro de la burocracia estatal neoliberal.

Frente al abyecto fracaso del FMLN y su gestión de gobierno para responder a las necesidades más básicas de los pobres de las ciudades y del campo, cientos de ONGs financiadas por los gobiernos de EE.UU. y Europa, en las que trabajan profesionales de clase media, establecieron proyectos de autoayuda, que enriquecieron a los líderes de las ONGs, perjudicaron a los movimientos sociales locales y no fueron eficaces para reducir la pobreza.

Sin paz, seguridad ni justicia social, y ante el debilitamiento de los movimientos sociales, ¿podemos sorprendernos de que anualmente decenas de miles de salvadoreños huyan de su país? Hay más de 2,5 millones de salvadoreños en el exterior, más del 90% de los cuales vive en EE.UU.

Conclusión: Causas del fracaso del Acuerdo de paz

Haciendo un análisis objetivo, queda claro que el acuerdo de paz firmado por el FMLN ha fracasado en el cumplimiento de las mínimas demandas políticas y socioeconómicas de sus bases. A pesar de los grandes sacrificios y los incontables ejemplos de heroísmo personal, las masas populares de El Salvador fueron despojadas de todo logro positivo. Los poderosos movimientos fueron desmantelados por decreto de los comandantes guerrilleros. Los principales líderes que dictaron dichas políticas lo hicieron ya sea porque eran colaboradores de las fuerzas militares de EE.UU. (Villalobos) o aliados de la llamada burguesía “progresista”.

Se pueden extraer varias lecciones:

1) El pasado combatiente no es una garantía de compromiso socioeconómico progresista después de la negociación de un acuerdo.

2) Un acuerdo de paz dictado por una élite suele implicar un sacrificio de los intereses socioeconómicos como garantía de ganar una imagen de “respetabilidad” política.

3) Aliados extranjeros “radicales”, como Cuba, tienen sus propios intereses políticos para asegurar la estabilidad regional y la paz, y tal vez dichos intereses no coinciden con las necesidades socioeconómicas de un movimiento revolucionario de masas.

4) Los acuerdos de paz deben incluir de manera directa a los representantes de los movimientos populares de masas e incorporar sus demandas.

5) Los acuerdos de paz que desarman a los insurgentes y mantienen a las fuerzas armadas, que son el sostén de la élite económica y de su control sobre los sectores estratégicos de la economía, dan como resultado una continuidad de las políticas neoliberales y de las bases militares de EE.UU. y producen la integración de los ex líderes guerrilleros en un sistema político corrupto y reaccionario.

6) Un pacto de paz que no genere inversiones públicas masivas en el sector laboral, obras públicas, reforma agraria y otras actividades productivas dará como resultado el desempleo de los ex guerrilleros jóvenes que se incorporarán a pandillas de tráfico de droga y otros delitos.

7) Los ex líderes guerrilleros promoverán sus carreras electorales y trabajarán dentro del sistema adoptando políticas neoliberales -como lo han demostrado numerosos casos. En Colombia, por ejemplo, Antonio Navarro Wolff, ex integrante del M-19 se convirtió en un aliado del entonces Presidente Álvaro Uribe y su régimen de escuadrones de la muerte cuando fue gobernador de Nariño. Teodoro Petkoff, ex guerrillero venezolano, devino en uno de los ideólogos del programa de austeridad del FMI durante el gobierno de Caldera. Joaquín Villalobos, el ex guerrillero salvadoreño del ERP, se convirtió en asesor de la CIA y de varios regímenes criminales que le pagaron cuantiosas sumas por su asesoramiento.

Los movimientos populares deben establecer sus propias prioridades socioeconómicas y estar presentes en cualquier proceso de paz.

La vasta mayoría de los obreros, campesinos y estudiantes quieren una paz que vaya acompañada de cambios en el sistema socioeconómico. Esto incluye expropiación de tierras irrigadas y fértiles; el fin de la represión sindical y el establecimiento de nuevas leyes laborales que protejan los sindicatos; la duplicación del salario y la formación de comités de trabajadores que supervisen a la administración.

Para que sea posible implementar un programa público a gran escala generador de empleo, se requiere un sistema impositivo progresivo, que use los impuestos a los ricos para financiar infraestructura y empresas productivas. Las agencias del medioambiente constituidas por ecologistas, indígenas y líderes campesinos deben tener el poder necesario para regular las actividades mineras y garantizar que exista una distribución equitativa de los ingresos impositivos y los pagos de royalty.

Por encima de todo, para que un acuerdo de paz funcione debe existir un estado democrático, en el que: se desmantelen las Fuerzas Especiales, los programas de contrainsurgencia, las bases militares y las misiones de asesoramiento extranjeras. El abyecto fracaso del FMLN para cambiar la sociedad de El Salvador y mejorar las condiciones de vida de las masas estuvo directamente relacionado con su inserción en el estado capitalista y su subordinación a la economía neoliberal.

La “teoría de las etapas” del gurú del FMLN, Shafik Handel sostenía que la “modernización capitalista y la democracia” en alianza con la burguesía moderna era el “objetivo inmediato” mientras que el socialismo era para el “futuro distante”. Esta “teoría de las etapas” dejaba de lado el hecho de que la “burguesía moderna” estaba estructuralmente atada a las élites de los terratenientes tradicionales, la banca y el imperio, y no estaba, de ninguna manera comprometida con una supuesta “revolución democrática”. El FMLN, descartó el socialismo, nunca logró concretar una revolución democrática y finalizó presidiendo un país empobrecido y desgarrado por delitos sangrientos en el que la élite política era socia de los mismos clubes sociales que su antiguo enemigo de clase.

Es necesario que las FARC estudien atentamente las lecciones negativas del pasado, de los desastrosos acuerdos de paz de América Central, del MR-19 que se rindió a un estado de narcos, para de esa manera proponer un acuerdo de paz en consulta con la mayoría del pueblo y en beneficio de ella, y no uno que simplemente les garantice puestos en el Congreso.