Carta de las FPL a los Cristianos Progresistas

¡EL PUEBLO ARMADO VENCERÁ!

EL COMANDO CENTRAL DE LASFUERZAS POPULARES DE LIBERACIÓN FPL FARABUNDO MARTI”.
El Salvador. Febrero 1975.

CARTA DE LAS FUERZAS POPULARES DE LIBERACIÓN–FPL- FARABUNDO MARTI A LOS CRISTIANOS PROGRESISTAS.

Las fuerzas populares de Liberación–FPL- Farabundo Martí consideran que el
incremento de la Guerra Prolongada del pueblo y, por consiguiente, la creciente
incidencia de la lucha armada revolucionaria en la vida política nacional, así como el creciente desarrollo de las luchas combativas de las masas por las necesidades vitales urgentes, pueden crear en algunos sectores progresistas del país, entre ellas en el sector progresista del clero, algunas reservas, interrogantes y preocupaciones sobre el quehacer militar y político de nuestra Organización que conlleva la creciente incorporación de sectores avanzados del pueblo a las distintos aspectos de la guerra revolucionaria.

Consideramos que nuestra Organización está en la obligación de realizar esfuerzos por despejar en el ánimo de las personas progresistas y avanzadas las reservas que surjan, a fin de que tales dudas y reservas puedan ser disipadas en la medida de lo posible, para que no se vayan convirtiendo en obstáculos adicionales en el desarrollo de las luchas revolucionarias
del pueblo.

Tal es la razón de esta carta.

Partimos del hecho histórico, clave y transcendental, de que el pueblo ira iniciando la guerra revolucionaria para su liberación contra las clases explotadoras que le oprimen; que este es un proceso irreversible que irá fortaleciéndose progresivamente a medida que la gradual incorporación de crecientes sectores avanzados y que indefectiblemente ha de conducir al pueblo salvadoreño y centroamericano al triunfo definitivo de la revolución popular. Sabemos también que es inevitable que, a medida que este proceso se va profundizando y avanza, se van polarizando las fuerzas de la so ciedad y se va configurando cada vez más nítidamente el cuadro de fuerzas: por un lado, las clases reaccionarias y todas las fuerzas contrarrevolucionarias que las apoyan,y, por otro lado, las clases revolucionarias y todos los sectores y personas que apoyan sinceramente transformaciones revolucionarias populares.

En este proceso, sectores o personas que en un momento determinado ocuparon
posiciones con ciertos tintes progresistas, pero que no alcanzan a comprender en su
plenitud el proceso de desarrollo revolucionario de la lucha de clases, pueden ir
derivando paulatinamente hacia el campo de las posiciones reaccionarias y
contrarrevolucionarias. La historia de las luchas de los pueblos ha mostrado que
quienes sincera y correctamente están por las aspiraciones revolucionarias del pueblo estarán al lado de éste en su lucha revolucionaria, y que, en cambio, quienes no tengan consecuencia con ese ideal se irán se irán colocando contra la lucha revolucionaria popular.

Tenemos la firme confianza de que los sectores avanzados del clero, que en forma
admirable, venciendo tantos obstáculos, defienden los principios de justicia e igualdad, y luchan contra los aspectos más agudos de la explotación de los poderosos contra los pobres, sabrán colocarse en todo momento junto a las clases trabajadoras en su lucha por terminar la explotación del hombre por el hombre y por crear una sociedad justa, de libertad y progreso para las inmensas mayorías hoy oprimidas.

Al enviar esta carta, las FPL desean explicar su pensamiento revolucionario, sin que eso signifique que nuestra Organización considere tener el monopolio de la verdad. Nos esforzamos por interpretar de manera científica la realidad con los elementos que proporciona el marxismo-leninismo como guía de interpretación y de acción, y estamos conscientes que debemos ser cada vez más acuciosos y estrictos en el conocimiento y aplicación de los métodos científicos del análisis social para evitar errores en las esferas del pensamiento y de la acción. Debido a ello recibiremos con ánimo abierto y modestia revolucionaria todo señalamiento sincero que nos ayude en la interpretación de la realidad de nuestra sociedad y de las proyecciones revolucionarias de la lucha de clases de nuestro pueblo.

1. Nuestra actitud ante la religión.

Nuestro trabajo revolucionario va dirigido contra los enemigos del pueblo y no va
encaminado a menoscabar la religión, ni el trabajo de masas religioso. La experiencia en este terreno indica que el quehacer religioso y la actividad revolucionaria pueden combinarse fecundamente en aras de los intereses del pueblo.

Las FPL aceptan en sus filas a todo revolucionario honesto que adopte
conscientemente su estrategia, su línea táctica y política, y sus lineamientos orgánicos y disciplinarios, y para ello, sus creencias y prácticas religiosas no constituyen un obstáculo.

Partimos del hecho de que ser cristiano no se opone al deber de luchar por la justa
causa del pueblo, por su liberación de la explotación y de la miseria. Consideramos
como una ofensa para un trabajador cristiano–hombre o mujer- suponer lo contrario.

Es más, consideramos absolutamente necesario–como una condición estratégica- la
incorporación de las grandes masas campesinas y obreras–que son fundamentalmente cristianas- a la revolución. Sin ello, el triunfo de la revolución no podría alcanzarse, y esto, no solo en nuestro país, sino a nivel continental como lo
reconoció el heroico comandante Che Guevara al decir que cuando los cristianos se
incorporen a la revolución ésta será invencible.

La FPL llevan a cabo este pensamiento en forma práctica: donde quiera que haya un
militante católico, que desee dar un salto en su práctica revolucionaria y que llene los requisitos exigidos por nuestra organización, no tenemos por qué rechazarlo, por qué cerrarle las puertas e impedirle que realice su aspiración de servir a la causa revolucionaria de su pueblo.

Al promoverlos a una más elevada calidad de su quehacer político como miembros
responsables de un pueblo que marcha hacia su liberación, procuramos al mism
o tiempo que no se menoscabe su actividad religiosa. Por otra parte, si bien nuestra
misión no es menoscabar sus creencias religiosas, es necesario decir que todo
revolucionario, a medida que va elevándose a un enfoque científico de la realidad
objetiva, va llenando sus lagunas, debilidades, deficiencias y errores en la esfera del conocimiento con una base científica que eleva integralmente su conciencia y acción en aras del interés colectivo.

El trabajo de la organización en crecientes sectores del campo es un trabajo
estratégico, encaminado a ganar activamente para la revolución a un sector
fundamental sin el cual ésta no podría triunfar. Es una tarea estratégica encaminada a forjar en la acción la alianza obrero-campesina, base de las fuerzas motoras de la revolución, y esta tarea la tratamos de realizar tanto en zonas o lugares donde haya algún tipo de organización, como donde no la haya; en zonas donde haya sacerdotes conservadores o sacerdotes progresistas; o donde no haya sacerdotes, etc.; y no solo en el campo, sino también en la ciudad; en fábricas, colonias, centros de enseñanza,etc.

Es posible que nuestra incidencia orgánica en algunos sectores del campo, dé la
impresión de que estamos ‘aprovechándonos’ el trabajo de otras personas. Tal idea la
consideramos incorrecta e inconsecuente con las necesidades de desarrollo
revolucionario de las masas. ¿Acaso el trabajo revolucionario de las masas es
aprovechado por alguien y no por el mismo pueblo que a través de esa actividad
marcha hacia su revolución?

Si tal idea surge, creemos que estaría basada en el deseo de mantener una influencia
exclusivista sobre un sector de masas a costa de impedirles a estos su promoción a un escalón de las luchas populares. Sería una concepción conservadora que perjudicaría la incorporación de sectores del pueblo a las tareas de la revolución.

Y denotaría en cierto modo una actitud de egoísmo político (no poner ‘su’ trabajo en dirección al avance revolucionario del pueblo) y de irrespeto al imperativo de conciencia de los cristianos. Entendemos que dentro de la estructura de la iglesia, un postulado por cuya aplicación luchan los sectores progresistas es por respetar la conciencia de una persona, y aplicado en ese caso, se vuelve un imperativo respetar la decisión de los que cristianos que a conciencia adopten, el camino revolucionario, el camino de la lucha armada, para contribuir a la liberación de sus hermanos trabajadores.

Podría suceder que algunos sacerdotes progresistas a estas altura todavía no vean conclaridad que va en marcha el proceso de la lucha armada revolucionaria, que éste es ya un proceso y que este es ya un proceso irreversible, y que a medida que se profundice,también el enemigo responde con sus acciones de creciente intensidad y crueldad, lo cual es una dinámica inevitable de la lucha cuando los pueblos han tomado la decisión de liberarse con las armas en la mano-

El desconocimiento de esta realidad, de la incidencia creciente de la lucha armada
revolucionaria en la vida del país conduce a la oposición a que las otras formas de
lucha popular se condicionen a la fundamental, y en algunos casos, no solo se rehúye
fortalecer las bases de la revolución sino que se adoptan posiciones conservadoras, y hasta reaccionarias y claudicantes, ante el poder de los ricos y ante los propios
explotadores. Algunos pasajes de la reciente declaración de la curia diocesana de SanVicente son una prueba de esto (numerales, 2º,3º4ºy 5º de sus considerandos).

2. El clero progresista en el proceso revolucionario.

Con el respeto que nos merecen los esfuerzos constantes que los sacerdotes
avanzados realizan por colocar a la iglesia en posiciones acordes a los intereses
sociales de las grandes mayorías oprimidas y desposeídas y por lograr el progreso
social del pueblo trabajador, hemos de decir que como Organización revolucionaria
admiramos esos esfuerzos y valoramos la entereza mostrada ante los riesgos
y amenazas que frente a los explotadores conlleva. Nos demos cuenta de las repetidas
amenazas represivas del régimen. Y creemos que el sector avanzado del clero está en
capacidad de ayudar en buena medida al avance de la combatividad de las masas y al
avance del proceso revolucionario.

Y es que tal convicción surge no solo de su aporte a la lucha popular en nuestro país y Centroamérica, sino de la valiosa contribución de sectores avanzados del clero en el avance de la revolución latinoamericana. Hemos visto con admiración la valiente actitud que en diversos países han tenido muchos sacerdotes y cristianos frente a tiranías reales tales como la del Brasil, en donde las torturas y asesinatos del régimen no se han detenido ni ante el crucifijo de un religioso.

Hemos sido testigos del compromiso de heroicos sacerdotes que han subido a la montaña y han tomado el fusil para luchar a la par de los obreros y campesinos del pueblo.

Sin embargo, creemos que para cumplir a cabalidad un creciente rol en el proceso de
desarrollo revolucionario es necesario vencer las dificultades que emanan no solo del medio concreto tradicionalmente conservador, sino incluso, los que plantean los
prejuicios y costumbres que han tenido su origen en la propia extracción de clase
(generalmente de sectores del campesinado con alguna comodidad o sectores de la
pequeña burguesía urbana) defectos que han de ser contrarrestados para alcanzar un
enfoque de acuerdo con los legítimos intereses del proletariado y del campesinado
pobre.

Por otra parte, entendemos que la contradicción fundamental de clase en el seno de la iglesia se expresa entre el sector avanzado del clero y la parte conservadora de la jerarquía. Entendemos que la jerarquía misma no es monolítica en la expresión del
conservadurismo y que en el seno de la iglesia se van abriendo paso corrientes
favorables a los intereses del pueblo. Esto se refleja no solo a nivel nacional sino
también en los concilios y conferencias eclesiásticas latinoamericanas y mundiales en donde hay fuerzas que pugnan por posiciones progresistas y renovadoras. Sin
embargo, consideramos que la lucha del sector avanzado es dura, difícil y esforzada y que requiere gran valentía moral y gran convicción de principios para sostenerla ya que los sectores conservadores tratan de hacer retroceder a los sectores progresistas de sus posiciones de avanzada.

En este sentido creemos que la aspiración irreal de que toda la jerarquía apoye los
pasos del sector avanzado puede conducir a compromisos mal entendidos que hagan
ceder al sector progresista en posiciones de avanzada y ponerse a la cola de posiciones conservadoras, retrocediendo en niveles ya alcanzados de comprensión de las necesidades del pueblo y de su proceso revolucionario.

Para concluir con la exposición de sus puntos de vista, las FPL desean recalcar su
respeto por el sector de sacerdotes de ideas y prácticas avanzadas, esperando que en
bien de la causa del pueblo, sus esfuerzos den cada día mayores frutos para la
revolución.
¡REVOLUCIÓN O MUERTE!

Grecia: claves para comprender la crisis

Mayo 29 de 2012 Entrevista a María Cepeda Castro, activista del PDA Europa
Con el ánimo de facilitar herramientas a los trabajadores, a los jóvenes y en general a la militancia del PDA, tomamos la decisión de entrevistar a la compañera María Cepeda Castro, que es una persona que conoce de cerca el desarrollo de la izquierda griega, ha vivido por más de una década allí y en las recientes elecciones siguió de cerca la contienda electoral más compleja que ha tenido el país que ostenta el título de ser la cuna de la democracia y la filosofía occidental. La Entrevista la realiza el compañero Alfredo Holguín, miembro de la Coordinación Europea del PDA y de la fundación Walter Benjamín.
Los antecedentes de la crisis

Alfredo Holguín: Grecia hasta hace unas décadas era considerado como un país desarrollado y con un buen nivel de vida. ¿Qué pasó?
María Cepeda Castro: Podríamos decir, sin temor a equivocarnos, que en el origen de la crisis actual están los virajes que se dieron en la construcción de la Unión Europea, más concretamente a partir de el Tratado de Maastricht (Países Bajos) en 1991, donde se proclamó la unión política, pero fundamentalmente la unión monetaria a través del Euro, que comenzó a utilizarse en transacciones bancarias a partir de 1999 y a circular libremente en el 2002 en lo que desde entonces se llama como zona euro .

A.H.: Somos conocedoresque la unión política se estancó en la Unión Europea desde que el texto de la Constitución fue rechazado en el 2005 en Francia y Países Bajos. ¿Está en el origen de los problemas el acento que se colocó a la unión monetaria?

M.C.C.: En primer lugar hay que precisar que el fondo de los problemas es de carácter político, pues al interior de Europa existen diferentes puntos de vista sobre lo que ha de ser la UE como unión política. Hay sectores que desde la izquierda (marxista, altermarxista y social liberal) tienen serios planteamientos de una Europa social, Los liberales y la socialdemocracia liberal con sectores neoconservadores se alinderaron con el modelo neoliberal y los sectores ultraconservadores y nacionalistas prefieren mantener las clásicas entidades nacionales. En segundo lugar, el rechazo y posterior suspensión de las consultas para adoptar la Constitución es un claro rechazo a las pretensiones de los neoliberales de adoptar un marco constitucional para la aplicación expedita y a fondo de la medidas neoliberales. Por último es importante aclarar que a pesar de que los cuatro derechos básicos hacen a la UE más horizontal frente a proyectos como el del ALCA, lo cierto es que la Unión Europea quedó atrapada por los dueños del capital financiero y el verdadero “gobierno” es el Banco Central Europeo y el FMI. El Tratado de Lisboa (diciembre del 2009), es una caricatura de emergencia para justificar las medidas de ajuste.

A.H.: Las cifras y la crisis actual no dejan duda que la UE ha sido controlada por los neoliberales desde el tratado de Maastricht, ¿podrías de manera breve decirnos cuáles son los efectos directos sobre la situación que en particular vive Grecia, el resto del sur de Europa e Irlanda?

M.C.C.: De manera sintética podemos enumerar estos cinco aspectos.

• Una primera imposición a los países periféricos en la UE, ya neoliberalizada, fue obligar a las empresas con capital nacional y estatal a competir con las demás empresas de la Unión (léase Alemania; Francia e Inglaterra). Muchas empresas estatales tuvieron que reconvertirse para poder sobrevivir, lo que implicó la pérdida de su carácter de empresas sociales. Los países periféricos perdieron autonomía al ingresar al euro y no tienen capacidad de maniobra, pues todas la medidas de devaluación y similares dependen del Banco Central Europeo.

• La reconversión de las empresas se tradujo en la llamada flexibilización laboral, pero para contener el impacto de las medidas el paquete contenía una serie de subsidios, así los ciudadanos vivieron por una década una burbuja artificial de bienestar, mientras tanto se desmontaba el Estado Bienestar que los trabajadores y la socialdemocracia construyeron en la posguerra.

• Los estados nacionales no sólo perdieron soberanía económica, sino que los parlamentos nacionales perdieron poder de decisión y el poder quedó en manos de un puñado de lobistas y los equipos de consulta dominados por funcionarios colocados allí por los grupos económicos de común acuerdo con el FMI y desde luego el Banco Central Europeo.

• Una vez estalló la crisis neoliberal, la particularidad para los países del sur de Europa es que se acabaron los subsidios, que fueron redirigidos por la UE a los nuevos países admitidos de Europa Oriental y los Balcanes.

• Finalmente, a todo lo anterior hay que sumarle la corrupción generalizada, corrupción que es aspecto inseparable del modelo neoliberal, que por un lado fue permisivo con las burocracias y así garantizó la aprobación de las primeras medidas de ajuste, pero por otro lado se convierte hoy en excusa para que sea el Banco Central Europeo quien designe los primeros ministros de países como Italia y Grecia, lavándose las manos, rompiendo la más mínima norma democrática y adornando la profundización del ajuste con argumentos moralistas. La corrupción es una pequeña parte de todo el andamiaje montado por el capital financiero y las trasnacionales para alcanzar sus objetivos.

Repercusiones del modelo en Grecia

A.H.: Teniendo en cuenta que las causas de la crisis europea tienen como base la aplicación del modelo neoliberal, ¿cuáles son los aspectos específicos de la coyuntura económica actual en Grecia?

M.C.C.: Una vez se revienta la burbuja especulativa, desde hace dos años, quedó al desnudo el hecho que una vez destruidas las bases de la economía nacional, el Estado central tuvo que comenzar a gastar más de lo que percibía, arrojando un déficit del 13%. La medida para tapar los huecos fue mayor endeudamiento (160% del PIB) inicialmente y continuar los recortes de lo que quedaba del estado bienestar. Luego vienen las llamadas medidas de “rescate”.

A.H.: En qué consisten las medidas de rescate.

M.C.C.: En realidad hablar de rescate es una manera de decir “salvemos los números en Grecia para garantizarlos intereses de los dueños de los bonos de la deuda”. Rescate aquí, no significa recuperar la economía real ni muchos menos contribuir a resolver el déficit social. Los partidos del establecimiento griego, Nueva Democracia y el PASOK (Movimiento Socialista Panhelénico Griego), en la última etapa se han echado responsabilidades mutuas, pero la realidad es que ambos aplicaron el modelo, ambos escondieron y alteraron información y ambos son responsables de la corrupción. En octubre pasado la UE, aprobó un segundo paquete de 130.000 millones de euros y la condonación del 50% de la deuda con el compromiso de reducirla en el corto plazo; pero eso si, con la aplicación de durísimos ajustes y recortes al pueblo.

A.H.: Pero si la cuestión es tan complicada, por qué la llamada troika insiste en salvar a un país problema cuyo peso económico es mínimo.

M.C.C.: A las autoridades económicas no les interesa salvar al país. Quieren salvar es sus intereses y ello consiste en que al materializarse la quiebra total, los bancos europeos dueños de los bonos de deuda saldrían perdiendo. Ya sabemos que con la crisis hay levantamientos en toda Europa y no se vería bien entrar a salvar bancos, bastante desprestigiados, en esta etapa. Les importa poco o muy poco la suerte del pueblo griego, lo que quieren es ganar tiempo, salvar las inversiones y evitar un efecto de contagio como dicen las economistas.

A.H.: Las autoridades centrales de la UE y particularmente sectores críticos del centro y norte de Europa, señalan al estado bienestar como principal responsable. ¿Cuál es tú opinión?

M.C.C.: Es infame considerar al pueblo griego como flojos que viven de los subsidios del resto de Europa. Es más que inmoral decir que los culpables de la crisis son quienes han trabajado, construido riqueza y hoy cobran sus justas pensiones. Claro que hay irregularidades, pero ello es lo excepcional y como ya dije es parte del juego de la corrupción, es un componente del modelo. Pero ya entrada la crisis los neoliberales democratizaron la responsabilidad y es muy común escucharles decir que “la culpa es de todos”, y por ello todos debemos aceptar los sacrificios, pero por otro lado no se toca a los ricos ni a sus negocios, ni mucho menos los bancos socializan sus ganancias.

A.H.: ¿Cuáles son los efectos concretos sobre la población?

MCC: En la última etapa, con un desempleo que ronda el 22 , el plan de ajuste consta del despido de 30.000 funcionarios, reducción de salarios entre un 15 y 22, algunos jubilados perderán hasta el 40% de sus mesadas, impuestos sobre la propiedad inmobiliaria pasando de 0,50 euros hasta 16 euros, duros impuestos sobre los salarios de las capas medias de la población. En resumen salen seriamente golpeadas la salud, la educación, el empleo y el resultado general es un empobrecimiento acelerado de la población. El desempleo, las cifras de emigración y los suicidios hablan por si solos.

A.H-: Pero los líderes del PASOK y Nueva Democracia amenazan en el sentido que de no hacerse el ajuste viene la quiebra total y la salida de la zona euro. ¿Sería tan catastrófica la salida del euro y la vuelta a la antigua moneda, el dracma?

M.C.C.: El fondo del asunto es el modelo económico, pero sobre lo que puede suceder en lo inmediato tendríamos dos escenarios.

En el primer escenario si se vuelve al Dracma, hay sectores de la industria nacional que ganarían, pues al tener autonomía financiera con medidas de devaluación, originarían que una moneda más barata favorecería a los exportadores y a la industria turística, pero si sólo se queda en la medidas económicas sin visión de lo social, la tendencia al empobrecimiento de la población no se frenaría, salvo que las medidas contemplen socialización de las ganancias y restablecimiento del estado bienestar, pero así no piensan ni el PASOK , Nueva Democracia, ni mucho menos la ultraderecha. Un segundo escenario, es que los responsables de la crisis saben que al salir del euro vendrá una fuga masiva de capitales y la quiebra del sistema financiero griego sin tener ningún salvavidas al alcance, ni Bruselas ni el Estado Griego ya en bancarrota. Al fin y al cabo a los neoliberales lo que les interesa es el sistema financiero, por ello van a entregar todo lo que puedan, pero es claro que aun con la situación actual a la Unión Europea le sale más batato desde el punto de vista económico y político mantener a Grecia en el Euro, ellos saben que existe el efecto contagio de proporciones incalculables.

A.H.: En un panorama tan complejo,¿cuál sería una salida coyuntural?

M.C.C.: Sacar la cabeza de las fauces del monstruo del liberalismo de un solo tirón también puede ser fatal. Aquí la izquierda y los sectores verdaderamente democráticos tienen que tener mucha responsabilidad, pues Grecia hace parte de todo un engranaje y la salida de la crisis pasa por cambios políticos en Grecia y en Europa. Es decir, en lo inmediato hay que derrotar políticamente a los neoliberales, comenzar a desmontar el modelo, crear condiciones para salir juntos de la crisis y avanzar hacia la construcción de una Europa social, dirigida por sus pueblos y no por el capital financiero.

Los actores sociales y el ajedrez político

A.H.: La lucha social ha sido muy intensa, ¿quiénes son los principales actores desde el movimiento social?
M.C.C.: El movimiento popular griego es muy combativo. Desde que se inicio la crisis se han convocado decenas de huelgas generales, con la característica que son huelgas que paralizan totalmente al país. Podríamos decir que el movimiento obrero en sus diferentes vertientes ha jugado un papel dinamizador y entre las organizaciones se destacan el PAME (Frente Militante de Todos los Trabajadores) filial de la FSM e influida por el KKE (Partido Comunista) y la GSEE (Confederación General de Trabajadores de Grecia), filial de la CIS e influida por sectores del PASOK (socialdemocracia), Synaspismós (integrante de Sýriza) y Nueva Democracia. Papel destacado juegan las organizaciones sindicales del sector público, las mujeres, las organizaciones juveniles y estudiantiles de larga tradición organizativa y más recientemente la versión griega de Los Indignados.
A.H.: Cuál es el ajedrez político actual en Grecia.

M.C.C.: Estamos hablando de un país con activa participación política de los habitantes. Podemos decir que por múltiples particularidades de la historia,los griegos en general tienen algún nivel de información política. Como lo sugieres, el ajedrez político es bastante rico, mucho más ahora que las expresiones clásicas de la política griega se ven seriamente alteradas.
A.H.:Las recientes elecciones de mes de mayo dejaron ver un espectro bastante amplio de los partidos y movimientos políticos.

¿Ha influido la crisis en el reacomodamiento de las expresiones políticas?

M.C.C: si, la crisis económica y las convulsiones socialesno sólo han revolcado el panorama socioeconómico, sino que ha originado rupturas, reacomodamientos y el surgimiento de nuevas expresiones políticas tanto en la izquierda marxista, la socialdemocracia y la derecha. Una buena manera de ejemplificar es que ninguno de los partidos que entró al parlamento alcanzo el 20% y que entre los partidos que no alcanzaron a entrar al mismo, suman un 18%.

A.H.:Quiénes constituyen el margen de la derecha.

M.C.C: El partido tradicional reconvertido de la derecha griega es el partido Nueva Democracia –ND / 1974- quien obtuvo el 18.9% con un descenso del 14.6%, pues en las elecciones del 2009había obtenido 33.5%; sin embargo,da un salto gracias al suplemento de 50 parlamentarios que por ley se le concede al partido con mayor votación. ND es integrante del Partido Popular Europeo, cuenta con una bancada de 7 eurodiputados y es aliado del PASOK en la aplicación del paquete de ajustes. Para entender y hacer un paralelo a nuestras circunstancias es un Partido Conservador. Claro que hay que precisar que también hay sectores escindidos de ND y dentro del PASOK, abiertamente neoliberales y hacen parte de este espectro-

A.H.: En qué consiste la escisión de ND que originó el movimiento Griegos Independientes.

M.C.C.: Es curiosa la manera como surge este movimiento, pues Griegos Independientes –GI-es producto de la oposición de algunos diputados conservadores, militantes de ND, a las medidas de austeridad del gobierno griego. Los diputados expulsados en noviembre de 2011, constituyeron el movimiento en febrero y de manera muy ágil y novedosa eligieron sus candidatos utilizando las redes sociales. Griegos independientes en tiempo record obtuvo el 10.5% de la votación, afectando los resultados de ND y posiblemente a la formación LAOS , que en esta ocasión no entró al parlamento.

A.H.: El ascenso de la ultraderecha es otro hecho significativo y preocupante. ¿Qué los diferencia de la derecha conservadora?
M.C.C.: En este punto hay que tener mucho cuidado, puesrecordemos queGrecia tuvo entre los años 37 y 40 una dictadura fascista en cabeza de Loannis Metaxás, con una ideología autoritaria que no sólo masacró y cometió toda clase de atentados contra el pueblo griego, sino que eliminó las estructuras de la democracia liberal y también proscribió a los partidos de la derecha. Posteriormente entre la II Guerra Mundial hubo cortos gobiernos de unidad nacional, hasta el golpe militar de GeorgiosPapadopoulos en 1967, quien estaría en el poder hasta el año 1974, año en que se refunda la República.Comento este contexto para decir que la inmensa mayoría de la población griega es antimilitarista. En tal sentido podemos decir que esta agrupación Aurora Dorada, que fue fundada en 1993, tiene su ideario que lo identifica claramente como de ultraderecha militarista y, desde su ángulo es un opositor férreo a los últimos gobiernos indistintamente si hacen parte de ND o del PASOK y son euroescépticos. Aurora Dorada ha pasado de ser un grupúsculo a formar grupo parlamentario con la no poco despreciable cifra del 7%. Con consignas como que “hay que minar las fronteras para frenar la inmigración”, exaltación del patriotismo, la defensa a ultranza de lo griego, apelando al origen ario y negándose a pactar con ND, sin duda ha canalizado una parte del descontento de los griegos.

H.M.:El Movimiento Socialista Panhelénico Griego –PASOK- es un partido de una larga tradición, pero hoy afronta buena parte de la responsabilidad de la crisis y tiene profundos problemas internos.¿Podrías identificar algunos aspectos de su situación actual?

M.C.C.: el PASOK tiene una larga tradición de lucha, pues muchos de sus fundadores en 1974 venían de la resistencia contra el fascismo y la guerra civil. El PASOK desde su fundación abrazo la membresía de la Internacional Socialista (socialdemócrata) y levantó las banderas del Estado Bienestar, el no ingreso a la OTAN ni a la Comunidad Económica Europea. En 1981 el PASOK ganó las elecciones por primera vez con logros significativos en cuanto a elevar el nivel de vida de los ciudadanos griegos, pero posteriormente fue perdiendo sus postulados socialdemócratas, primero dejando atrás la banderas anti OTAN y se alineó con el resto de la socialdemocracia europea en el impulso de la Unión Europea bajo principios abiertamente neoliberales. Hoy el PASOK tiene muchas vertientes internas y una alta responsabilidad en la actual crisis de Grecia, la aprobación de las medidas de ajuste y claro, el castigo electoral ha sido contundente al pasar de un 44% en el 2009 a un 13,2 % en el 2012, pasando por primera vez en décadas a ocupar el tercer lugar.

H.M.: Ya en el campo de la izquierda claramente antineoliberal, nos encontramos con el fenómeno político que ha significado la Coalición de Izquierda Radical – Sýriza-. ¿Quiénes la componen y cuáles son sus características?

M.C.C.: Esta coalición es una experiencia novedosa en el escenario político griego, donde las posicionesde los partidos se apegan a ideas de manera bastante dogmáticas, lo que hace muy difícil el trabajo conjunto de formaciones de diferente origen. El éxito de Sýriza, que se conformó en el 2004,radica en que es un espacio de unidad de sectores de la izquierda con un ideario común contra la guerra, contra el modelo neoliberal y por la construcción de un modelo alternativo, basado en los derechos sociales, la defensa del medio ambiente, la soberanía y la democracia. El principal partido de la Coalición de Izquierda Radical – Sýriza- es Synaspismós (coalición) que era una alianza de la década de los 90 entre el Partido Comunista (KKE), Izquierda Griega (eurocomunistas) y otras expresiones menores. Tras la caída del muro de Berlín, un sector significativo del KKE salió del partido y producto de esta situación el KKE se retiró de Synaspismós. Synaspismós, eje de Sýriza, es un partido con raíces marxistas y es integrante del Partido de Izquierda Europea –PIE-, donde participan Die Linke de Alemania, Izquierda Unida de España, el PC francés y la Izquierda Rojiverde Nórdica entre otros.

En la Coalición de Izquierda Radical – Sýriza-, además de Synaspismós participanAKOA (Izquierda Innovadora Comunista Ecologista), organización eco-comunista procedente del antiguo Partido Comunista de Grecia – eurocomunistas-, DIKKI (Movimiento Democrático Social), escisión a la izquierda del PASOK en 1995.DEA (Izquierda de los Trabajadores Internacionalista –trotskista-).Ciudadanos Activos.KEDA (Movimiento por la unidad de acción de la Izquierda ex-KKE).KOE (Organización Comunista de Grecia) – de origenmaoísta-.Xekinima (Organización Socialista Internacionalista de orientación trotskista), Ecosocialistas de Grecia.
Sýriza ha dado un salto significativo al pasar del 4.5% en el 2009 al 16.8% en el 2012, lo que significa que la experiencia unitaria, con posiciones firmes pero contextualizadas, ha mandado un mensaje claro y la tendencia es al crecimiento en medio de la profundización de la crisis. Vale la pena aclarar que en el contexto griego la palabra radical y ortodoxia tienen significados muy diferentes a las definiciones simples que se dan en otros países, de allí quelo que hace la prensa oficial alequiparar la izquierda griega con la extrema derecha es insensato y tendencioso.

A.H.:Pero además de Coalición de Izquierda Radical hay otros sectores importantes de la izquierda como el Partido Comunista –KKE- e Izquierda Democrática –Dimar-, quehan obtenido votaciones significativas. ¿Cómo caracterizas estas organizaciones?

MCC:Izquierda Democrática –Dimar- es una escisión reciente de Sýriza y se trata de un grupo de parlamentarios que rompió en junio del 2010 y puedo arriesgarme a decir que se corrió un poco más hacia el centro, pero manteniéndose claramente en contra del ajuste y con serias criticas al modelo. Para ser una formación tan reciente, hay que decir que su votación del 6.1% es muy relevante y en cualquiera de los casos, de llegarse a formar un gobierno de izquierdas, la agrupación Izquierda Democrática –Dimar- estará allí. Habla bien de esta formación el hecho de haber rechazado la invitación de Nueva Democracia y el PASOK para formar gobierno, pues además de las diferencias ya anotadas, consideran que Sýriza, segundo partido más votado, no puede quedar por fuera del gobierno.

En el caso del Partido Comunista Griego –KKE- las cosas hay que tratarlas con más detalle, pues reúne la doble condición de ser un partido tradicional en el buen sentido de la palabra y de tener un peso significativo en la sociedad griega. En primer lugar hay que decir que el KKE tiene importantes credenciales en la lucha política, es el Partido Político más antiguo cuya fundación se dio en 1918 y durante la guerra civil (1941 – 1950) dirigió un importante sector de la resistencia partisana organizada principalmente en el Ejército Popular de Liberación Nacional –ELAS- y llegó a formar un gobierno revolucionario dominando buena parte del territorio nacional, avance que fue frenado tras la intervención directa de Inglaterra y sus aliados. El Partido Comunista después de las elecciones de 1974 ha mantenido una fuerte actividad militante y su participación electoral ha tenido altibajos, siendo un actor significativo en los últimos procesos electorales. En las dos últimas elecciones pasó del 7.5% en el 2009 al 8.5% en el 2012. Sube un punto porcentual, pero a pesar de tener peso el 8.5%, se puede hacer la lectura que quien ha ganado el voto de izquierda y ha canalizado el descontento es Sýriza.

A diferencia de la Coalición de Izquierda Radical –Sýriza- y de la Izquierda Democrática – Dimar-, el Partido Comunista Griego KKE mantiene posiciones inflexibles y cierra, hasta ahora, la posibilidad de conformar un gobierno de izquierdas, pues su visión es bastante apegada al marxismo soviético, al punto que considera que el resto de la izquierda parlamentaria es revisionista, no participa del Partido de Izquierda Europea –PIE- y desde el año 1998 convoca el Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Obreros – EIPCO-, exclusivo para partidos y movimientos de la antigua tradición pro-soviética, claro con algunas excepciones. Desde luego que su posición ideológica no le quita su combatividad, ni mucho menos su actitud solidaria en el campo internacional, entre ellas con la lucha del pueblo colombiano.

La izquierda griega tiene otros componentes con la más variada gama de expresiones, al punto que en las pasadas elecciones varias agrupaciones sacan porcentajes cercanos al 3% con alianzas atípicas entre agrupaciones maoístas y trotskistas.

A.H.: Finalmente, mientras publicamos esa entrevista se sabe que los tres partidos mayoritarios por turnos descendentes, Nueva Democracia, Sýriza y PASOK, no pudieron en sus intentos conformar un nuevo gobierno tras las elecciones del 6 de mayo. Ahora se han convocado nuevas elecciones para el día 17 de junio. ¿Cuáles son las perspectivas? ¿Cuál es la responsabilidad del espectro de la Izquierda?

M.C.C.: Tal como ha sucedido en América Latina se continuará con una dinámica de polarización, donde las agrupaciones de izquierda que están por cambiar el modelo, pero que le apuestan a una transición, van a captar la mayoría del voto de la izquierda y de los sectores democráticos. En ese escenario la izquierda que se limita a presentar una salida de ruptura total, seguramente tendrá retrocesos. Entre los partidos tradicionales, el PASOK profundizará su crisis y seguramente la derecha con Nueva Democracia y GriegosIndependientes recuperarán algún terreno frente al ultraderechista Aurora Dorada. Creo que en este segundo turno vamos a una polarización entre la Coalición de Izquierda Radical –Sýriza- que va a crecer bastante y la derecha tradicional.

A.H.:¿Cuál es la responsabilidad del espectro de la Izquierda?

MCC: La izquierda en general ya tiene la experiencia de las rupturas entre los diferentes frentes partisanos durante la guerra civil, pues si se hubiese dialogado y canalizado las diferencias, seguramente Grecia hubiese transitado por otros caminos. Si las encuestas ratifican el ascenso de Coalición de Izquierda Radical –Sýrizaentre el 20 y el 25% – en cabeza del dirigente Alexis Tsipras, significaría que con el regalo constitucional de 50 parlamentarios, del cual ellos han sido críticos, le permitiría eventualmente constituir un gobierno de izquierdas con la Izquierda Democrática – Dimar- y el Partido Comunista – KKE-. Personalmente espero que Alexis Tsipras esgrima su actitud inteligente para poder acercar al resto de la izquierda parlamentaria, pues el ejercicio de la política desde la izquierda exige responsabilidad a la hora de toma de decisiones cruciales. Valdría la pena mirar la experiencia de Islandia y más concretamente del vecindario, con el caso de Chipre, donde después de mucho tiempo el péndulo cambio de dirección, la izquierda discutió, refinó sus programas y desde el año 2008 el compañero Dimitris Christofias, es el primer presidente marxista del país mediterráneo y el único en la Unión Europea.

A.H.: Gracias por dedicar tu tiempo y permitirnos compartir esta información a la militancia del PDA.

M.C.C: Ni más faltada, es un deber de los polistas en el exterior brindar herramientas para que el partido y su militancia tengan una mayor visión de la lucha política internacional.

Europa, 28 de mayo de 2012

PRONUNCIAMIENTO NO. 3 DEL MOVIMIENTO NO A LA PRIVATIZACION DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

¡POR UN 30 DE JULIO EN PIE DE LUCHA:NO A LA PRIVATIZACION DE LA UES NO A LA MILITARIZACION DE LA UES! A la comunidad universitaria y pueblo salvadoreño: Nuestro Movimiento NO a la Privatización de la UES nace como respuesta de los estudiantes, docentes, trabajadores, profesionales y sectores populares, para decir un basta ya! a las distintas expresiones de privatización que impulsan las actuales autoridades.

Hemos comenzado ya a denunciar por medio de mantas y boletines este nefasto proceso de privatización, de entrega de nuestra Universidad a las corporaciones transnacionales como Holcim, y que se hace acompañar últimamente de procesos de militarización y de amenazas a reconocidos dirigentes de nuestro movimiento.

Existe la visión de convertir a nuestra Universidad en un inmenso cuartel protegido por garitones y portones militarizados. Es un esfuerzo orientado a aprovechar el problema de la delincuencia para justificar la privatización de la seguridad del campus y lo más importante, evitar que los sectores populares puedan acceder a su interior. Se pretende construir una universidad alejada del pueblo y de sus luchas. Y se pretende mediante el miedo y las amenazas acelerar sus lucrativos planes privatizadores.

Frente a estos planes de privatización y de represión, reiteramos nuestro sagrado compromiso de defender la autonomía universitaria y el carácter democrático y popular de nuestra Alma Máter. NO vamos a permitir que,
algunos miembros de los organismos de dirección universitaria que le hacen el juego a los intereses privatizadores de la derecha y a los organismos financieros del neoliberalismo, arrebaten nuestro derecho a acompañar las justas luchas de nuestro pueblo y la formación humanista y comprometida de nuestros estudiantes.

Este 30 de julio de 2013, a 38 años de la masacre estudiantil del Seguro Social, vamos a demostrar que como Comunidad Universitaria rechazamos la privatización y la represión simbolizada por estos portones de la infamia.
¡A más represión, más lucha! NO a la privatización! ¡Viva el 30 de julio!

Ciudad Universitaria, 26 de julio de 2013

CES SETUES MRDUES APTUES MPTIES MOTUES

Los nuevos amos del mundo

17 de enero de 2011 La mayoría de los europeos ni siquiera saben de su existencia, y mucho menos cómo sus decisiones influyen en su vida. Sin embargo, con únicamente tres letras, A, B o C, son capaces de hacer temblar a los mercados, a los inversores y a los propios gobiernos.

Con la llegada de la crisis, el poder de las agencias de rating o agencias de calificación de riesgo se ha disparado hasta el punto de que con una simple rebaja de la solvencia de la deuda soberana de una nación son capaces de empujar al vacío todo su entramado económico.

Tres grandes firmas neoyorquinas con nombre de pub inglés —Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch— dominan el 90% de este mercado en el que se valora si una inversión en un determinado producto financiero, ya sean letras del tesoro, bonos, acciones, es arriesgada, analizando la posibilidad de que el inversor cobre los intereses y de que recupere el dinero una vez vencido el producto.
Los siguientes, España y Portugal

La rebaja de la calificación crediticia de Grecia a finales de 2009, provocó una reacción en cadena en la economía helena que concluyó con el rescate económico de la Unión Europea. Ahora sus dos grandes objetivos son Portugal y España.

De hecho, el destino económico de la Península Ibérica está manos de una mujer alemana de mediana edad, y no es Ángela Merkel. Kathrin Muehlbronner, una economista graduada en la Universidad de Tübingen y experta de Moody’s en España, es la única persona capaz de condenar a nuestra economía, en el caso de considerar que ya no merece la máxima confianza.

Este poder casi divino de las agencias de rating, emanado directamente de la crisis, ha provocado numerosas críticas.

A muchos expertos no se les olvida que estas firmas, que ahora se dedican a profetizar qué economías tienen futuro y cuáles no, jugaron un papel fundamental a la hora de generar el actual desastre financiero internacional.

No sólo erraron en la calificación de las hipotecas subprime, sino que además han propiciado con sus valoraciones que, al bajar la calidad de su deuda, los inversores cambien los países europeos por Estados Unidos, donde la calificación sigue siendo alta a pesar de ser el epicentro de la crisis.
Aunque no siempre aciertan

El propio Fondo Monetario Internacional, en boca de su director Dominique Strauss Kahn, aseguró el pasado mes de abril que “las agencias de rating no siempre aciertan” y que su poco tino en las valoraciones “ha contribuido involuntariamente” a la inestabilidad financiera.

Una crítica a la que recientemente se ha sumado la Comisión Europea que, a raíz de la crisis económica de Grecia en 2010, dio un toque de atención a estas empresas y les pidió “que actúen responsablemente y con rigor, sobre todo en momentos tan sensibles y difíciles como los presentes”.

Aunque, mientras los mercados sigan confiando en ellas, Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch continuarán siendo el enemigo público número uno de todos los gobiernos, excepto el estadounidense.

Seis monopolios secretos que dominan tu vida sin que lo sepas

28 dic 2010 Hay quien usa caras gafas de diseño, procura estar a la última en gustos musicales, bebe cerveza de importación y pasea con orgullo su ordenador Mac para demostrar que es diferente. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, quizá no sea tan original como se cree. Muchos de los productos de moda, alimentación y entretenimiento que tanto nos fascinan están fabricados por seis monopolios globales que dominan nuestras vidas y de los que hasta ahora no teníamos conocimiento.

Da igual que lleve puestas unas Oakley, Ray Ban, Revo, Vogue o DKNY, la mayoría de las principales marcas de gafas de sol están fabricadas por la misma compañía, Luxottica.
Incluso los exclusivos anteojos de Prada, Versace y BVLGARI forman parte del inmenso imperio del cristal ahumado de la compañía italiana, compuesto por 36 de las firmas más vendidas.

[Especial2010: ¿Qué cambió definitivamente en 2010?]

Luxottica, que comenzó comprando marcas durante la década de los 80, ha pasado a convertirse en el mayor fabricante del planeta, con una facturación anual de más de 3.100 millones de euros. Además, su posición dominante en el mercado no se queda en el diseño y ensamblaje de las gafas. La mayoría de los stand de venta en grandes superficies y centros comerciales son de su propiedad, al igual que la cadena Sunglass Hut, lo que les permite estar presentes en 140 países e ingresar casi 2.000 millones de euros extra de la venta directa al público.

El de Luxottica no es el único monopolio que ha pasado bajo el radar de los consumidores, con Quanta Computers sucede algo similar, aunque en el mundo de la informática. En las cadenas de montaje de sus factorías taiwanesas se fabrica el 33% de los ordenadores que se venden en el mundo, entre ellos los Dell, Hewlett Packard, Sony o Apple. De hecho, si está leyendo este texto en un portátil, hay un 90% de posibilidades de que su ordenador haya sido ensamblado en una de las siete compañías con base en Taiwán que casi nadie conoce pero que diseñan los ordenadores que comercializan las marcas más populares del mercado.

Pero, si ni siquiera consigue impresionar a sus amigos con el último modelo de Mac, olvídese de hacerlo pidiendo la cerveza más cool del bar. Da igual que busque rarezas como la Jelen Pivo serbia, la calidad de la Leffe belga o marcas de las de toda la vida como la Budweiser, todas están elaboradas por la multinacional InBev, propietaria de más de 200 etiquetas de cerveza. La compañía, creada en 2004 con la fusión de la belga Interbrew y la brasileña AmBev, comercializa sus bebidas en 130 países con unas ventas globales por encima de los 13.000 millones de euros.

Tampoco la comida de gatos, sector en el que la compañía canadiense Menu Foods tiene 150 marcas; el maíz, del que el 80% pertenece a la empresa Monsanto; o la música de moda se libran del monopolio. El escritor y productor musical sueco Max Martin es el responsable de la mayoría de los grandes hits del pop de los últimos 15 años. El reinado de Martin en las ondas comenzó en 1996 con el éxito de los Backstreet Boys Quit Playing Games (with my Heart), que vendió más de 4,4 millones de copias en todo el mundo. Desde entonces, sus 10 temas más escuchados han vendido más de 50 millones de unidades, además de colaborar con Britney Spears, Bon Jovi, Celine Dion o Kate Perry.

O Brasil não se aborrece

Metal Diário, São Paulo, 04/07/13.- Os franceses compreenderam, há 45 anos, que fatos aparentemente irrelevantes podem estar na origem de acontecimentos de grandes proporções históricas. Um episódio menor, em Nanterre, foi o estopim de uma das maiores explosões sociais e políticas da segunda metade do século passado – Maio 68. Claro está que não se trata de explicar a amplitude daquela “explosão” pelo “detonador”, ainda que a ligação entre ambos fenômenos seja evidente.

Em São Paulo, há pouco mais de duas semanas, o aumento de 20 centavos da passagem dos ônibus, foi o ponto de partida de uma onda de protestos que se alastrou com rapidez por centenas de cidades brasileiras, no que talvez seja a mais importante mobilização social que o país assistiu desde o fim ditadura militar.

O que, no início, aparecia como uma demanda particular, transformou-se rapidamente em um movimento onde convivem inúmeras – e não raro contraditórias – reivindicações.

Tudo indica que, a despeito da grande transformação econômica e social pela qual o Brasil passou nos dez últimos anos, como conseqüência das reformas implementadas pelos Governos Lula e Dilma Rousseff, o país estava “entediado”, como Pierre Viansson-Ponté acreditava ser o caso da França às vésperas de Maio-68.

O “tédio” brasileiro pode parecer paradoxal. Afinal, o país retomou o crescimento na última década, depois de mais de 20 anos de estancamento. Conseguiu combinar esse crescimento com a retirada da pobreza de mais de 40 milhões de homens e mulheres, sem sacrificar o equilíbrio macroeconômico. Vive-se hoje no Brasil uma situação de virtual pleno emprego, com significativo aumento da renda dos trabalhadores. A vulnerabilidade externa da economia foi enfrentada. De país devedor, o Brasil passou a credor internacional. Mesmo os problemas conjunturais com os quais a economia brasileira está hoje confrontada não abalam as perspectivas de seu desenvolvimento futuro. Pela primeira vez na história, um Governo enfrentou o principal problema de nossa formação social – a desigualdade. Toda essa mudança foi feita – o que não é pouco – com o aprofundamento das liberdades democráticas. A Presidenta Rousseff saudou a “voz das ruas”, condenou os excessos policiais e convocou à Brasília os principais porta-vozes dos movimentos para um debate franco. Não estamos, portanto, diante de movimento contra o autoritarismo.

Mas não há como negar a existência de um mal-estar na sociedade brasileira, que atinge a todas instituições em seus diferentes níveis. Esse sentimento resulta de duas ordens de problemas.

Primeiro, as difíceis condições de vida de milhões de brasileiros, que persistem a despeito dos grandes avanços dos dez últimos anos, sentidas, inclusive, pelos milhões que ascenderam econômica e socialmente. A democratização da educação não foi acompanhada em todo o país com correspondente qualidade. Nos serviços de saúde, convivem setores de excelência com áreas extremamente deficientes. A acelerada urbanização deste país de quase 200 milhões de habitantes pôs em evidência a precariedade do transporte em nossas cidades, onde um trabalhador perde horas de seu dia entre a casa e o trabalho.

A menção a esses três temas, evocados com freqüência nos cartazes das manifestações, é relevante. Aponta para problemas que afetam o cotidiano de milhões de brasileiros.

A segunda razão do mal-estar brasileiro está ligada à esfera política. As mudanças econômicas e sociais dos últimos anos não foram acompanhadas de transformações institucionais necessárias – nos poderes do Estado, nos partidos, mas também nos meios de comunicação, fortemente monopolizados no Brasil.

Os manifestantes clamam por serviços públicos decentes, se insurgem contra a burocracia e a corrupção. Mesmo no “país do futebol”, os gastos na preparação da Copa do Mundo e da Copa das Confederações foram alvo de manifestações. Critica-se sua pouca transparência.

Nos dois pronunciamentos que fez à nação, a Presidenta da República retomou a iniciativa política. Enfatizou a exigência de uma ampla reforma política, além de aprofundamento das atuais políticas públicas. Tal como em outras partes do mundo, inclusive na América do Sul, as instituições se revelaram acanhadas e inadequadas frente à ampliação do espaço público e à entrada nele de novos sujeitos políticos.

Uma reforma política é essencial, sobretudo, no combate à corrupção que, como normalmente acontece na história, é apontado, por alguns setores, como o mais importante problema a resolver. Essa posição centra suas críticas nas instituições indistintamente e nos partidos políticos, em particular.

Sabe-se que o ataque às instituições, especialmente aos partidos que estão em sua base, refletem duas tendências.

A primeira desemboca em uma regressão autoritária, articulada em torno de um “homem providencial”, capaz de dar curso a uma contrarreforma econômica e social.

Outra, de caráter democrático, que prega uma profunda e urgente reforma das instituições, inclusive dos partidos. Isso exige hoje mudanças na lei eleitoral, que corrijam as graves distorções dos mecanismos de representação, adotando um financiamento público dos partidos, para eliminar a influência do poder econômico nas eleições, mas também capaz de construir mecanismos que fortaleçam sua consistência programática e, ao mesmo tempo, de abrir espaço para maior e mais decisiva participação da sociedade na política. Ganham importância especial a multiplicidade de mecanismos de controle das políticas públicas pela sociedade, instrumentos como o “recall” dos eleitos, as consultas populares.

Não é só a economia que vive uma profunda crise no mundo de hoje. Os modelos políticos democráticos também estão confrontados com o desafio da mudança.

O Partido dos Trabalhadores – que esteve à frente das importantes transformações pelas quais o Brasil passou nos últimos – não está infenso a essa necessidade de mudança. Nascido há 33 anos das lutas sociais e comprometido com todos aqueles que viviam à margem da política no país, cabe-lhe hoje a necessidade de renovar-se e reencontrar aquele sentimento generoso que esteve em sua origem.

“Yo me quedo con la RN…” Entrevista con Oscar Fernández

SAN SALVADOR, 12 de marzo de 2013 (SIEP). “Estaba aquí en la U y ví que venía el Chino Quan con cara de preocupado, aquí mismo frente a la Escuela de Artes, y me pregunto: ¿y vos con quien te vas a quedar? ¿Con el ERP o con la RN? Le respondí sin dudar un momento: yo me quedo con la RN…eran los tiempos de la ruptura…año 1975” nos comparte Oscar Fernández, actual asesor en seguridad pública del FMLN en la Asamblea Legislativa.

“Era mi primer día de clases, iniciaba el primer ciclo de Medicina en la Universidad de El Salvador, el 19 de julio de 1972, y entre por el portón de Derecho y me dije: voy a ir al local de la SEBUS a comprarme un poster del Che Guevara, que era un poster a colores con la cara del Che y de fondo el mapa de Sudamérica…valía cincuenta centavos, un tostón como se decía antes.

Y cuando volteo a ver hacia el parque veo una tanqueta del ejército, ¡puta! que raro me digo, y al momento escucho: pac, pac, pac, pac…cuando oí los balazos retrocedí… cuando veo una fila de estudiantes que los conducen hacia el paraninfo…¿ qué estará pasando? pero decido siempre ir a la SEBUS, porque en las residencias era que vivía la mara, …y llego y ahí estaba Carlos Ascensio, el actual embajador en México, semi dormido, en calzoncillo todavía…ahí vivía también Alfonso Hernández. De pronto vi que en fila india lo soldados llevaban a otros estudiantes…

Decidí salirme de la U, enfrente estaba de la entrada si te acordás, una Pizza Boom en la esquina y salí y me fui caminando para mi casa. Desde entonces empecé a radicalízarme…ese fue el debut del presidente Molina, yo había salido de bachiller en el 71. Todavía no estaba organizado pero ya me reunía con algunos compañeros que había conocido como Rigoberto, por cierto ya no lo he visto. Es medico, progresista. También con cheros de la colonia para platicar sobre la situación del país. De Rigoberto me acuerdo que era de Santa Cruz Porrillo.

Vivía en la Colonia Médica, en el Boulevard María Cristina, cerca de la U. Antes no había ahí negocios ni oficinas sino casas, ahí estaba mi mara…En esa época conocí a Carlos Arias, nos reunimos con él. Para ese entonces solo había una sola organización, el ERP. No estaba la RN: Éramos del ERP. Era de la Resistencia Estudiantil Universitaria, la REU, que formaba parte entonces del ERP.

Y como la U estaba cerrada me puse a buscar trabajo y conseguí de vender Enciclopedias, la famosa Enciclopedias Rolher. Así que salía con mi respectivo maletín y un vergo de prospectos. No vendí ni una sola enciclopedia. Una vez iba a hacerlo con una señora pero a la hora del cierre me arrepentí. Ya la había convencido y le dije: mire, mejor no me la compre. Y ella sorprendida me dijo: bueno y Usted ¿anda vendiendo o no? Le explique que le iba a salir muy cara, casi 500 colones de aquella época. El gerente se enojaba porque no seguía sus recomendaciones: habla así y asa, hace así la voz…y me tocaba andar a puro bus, con mi attaché de vendedor. Pero ¡el que nace hijueputa rebelde, muere rebelde!

Fíjate que me servía el trabajo para reunirme, nos veíamos en el Skandia, en La Corona, hasta en el parque El Roble, nos confundíamos con los grupos de moteros, aunque en ese tiempo todavía le ponía… ¿y vos no fumaste marihuana? Era de rigor en esa época. El ritual de nuestra generación…

Bueno en el 74 abrieron de nuevo la U…y empecé a estudiar. Y llegaron también los de nuevo ingreso. Y me buscó Alba Amaya, la mujer de Víctor Amaya ¿lo conoces? Para que le ayudara a boicotear los exámenes de nuevo ingreso. Y formamos la Coordinadora Estudiantil de Nuevo Ingreso, CENI. Nuestro fuerte eran Medicina y Derecho. El día del examen ante la sorpresa de las autoridades y la rabia de los “verdes” los jóvenes rompieron los exámenes, los rompimos. Fue una actividad cachimbona, de ruptura ¿y qué?

En esa coyuntura conocí a Carlos Arias, nos reunimos con él. Para ese entonces solo había una sola organización, el ERP. También conocí a Raúl Hernández, que solo se pasaba riendo, incluso en los momentos de mayor peligro estaba riéndose. No estaba todavía la RN: éramos del ERP. La Resistencia Estudiantil Universitaria, la REU. La reunión fue en la Facultad de Derecho. Nos habló sobre la necesidad de impulsar la lucha por los estudiantes de nuevo ingreso. Era muy importante.

Y quizás por mi participación destacada en este esfuerzo con los de nuevo ingreso, a principios del 74, me invitaron también a una reunión clandestina nada menos que con la Lil Milagros Ramírez. Ahí fue que la conocí por primera vez…

Ingrese a un colectivo del Ejercito Revolucionario del Pueblo a principios de 1975. El responsable era Raúl Hernández. Lo integraba el Seco Villena, que hoy vive en Canadá; el León Peche que se me olvida el nombre pero era el presidente de la AED, chelito, originario de Atiquizaya.

Fíjate que Raúl aunque se reía como te conté, era bastante enérgico, estricto en alguna cuestiones: no seas burgués te decía si te veía con un cincho chivo, o con solo que anduvieras cincho; y quizás para forjar carácter nos convocaba a reuniones a las 5 de la mañana… ¿Y por qué a esa hora? Le preguntábamos inquietos. Esta célula posteriormente fue trasladada bajo la responsabilidad de Lil, que era mayor que nosotros, pero guapa, muy guapa, había sido compañera de Roque y luego lo fue de Carlos Arias.

Fíjate que una vez me encontré al Vaquerito (Vladimir Rogel) en un bus y se me acercó y me dijo: vos me caes bien. Y yo le respondí: vos también me caes bien. Y era verdad. Pero al nomás verlo metí la mano en la mariconera y agarre mi pistola. Los dos andábamos armados. Nos quedamos viendo, me miraba mi mariconera, estábamos midiendo nuestras reacciones. Al final decidió bajarse del bus. Nos vemos, cuídate. Pero ya no volvimos a vernos. Eran momentos difíciles, después de la ruptura, los que se quedaron en el ERP nos andaban buscando para cohetearnos, nos andaban cazando a los de la naciente RN.

Novas vozes no Brasil

18/07/13.- A juventude, conectada nas redes sociais e com os dedos ágeis em seus celulares, tem saído às ruas para protestar em diversas regiões do mundo.

Parecia mais fácil explicar as razões de tais protestos quando eles aconteciam em países sem democracia, como o Egito e a Tunísia em 2011, ou onde a crise econômica levou o desemprego juvenil a níveis assustadores, como na Espanha e na Grécia, por exemplo. Mas a chegada dessa onda a países com governos democráticos e populares, como o Brasil, quando temos as menores taxas de desemprego da nossa história e uma inédita expansão dos direitos econômicos e sociais, exige de todos nós, líderes políticos, uma reflexão mais profunda.

Muitos acham que esses movimentos significam a negação da política. Eu acho que é justamente o contrario: eles indicam a necessidade de se ampliar ainda mais a democracia e a participação cidadã. De renovar a política, aproximando-a das pessoas e de suas aspirações cotidianas.

Eu só posso falar com mais propriedade sobre o Brasil. Há uma ávida nova geração em meu país, e eu creio que os movimentos recentes são, em larga medida, resultado das conquistas sociais, econômicas e políticas obtidas nos últimos anos. O Brasil conseguiu na última década mais que dobrar o número de estudantes universitários, muitos deles vindos de famílias pobres. Reduzimos fortemente a pobreza e a desigualdade. São grandes feitos, mas é também absolutamente natural que os jovens, especialmente aqueles que estão obtendo o que seus pais nunca tiveram, desejem mais.

Estes jovens tinham 8, 10,12 anos quando o partido que eu ajudei a criar, o PT, junto com seus aliados, chegou ao poder. Não viveram a repressão da ditadura nos anos 1960 e 1970. Não viveram a inflação dos anos 80, quando a primeira coisa que fazíamos ao receber um salário era correr para um supermercado e comprar tudo o que fosse possível antes que os preços subissem no dia seguinte. Também tem poucas lembranças dos anos 1990, quando a estagnação e o desemprego deprimiam o nosso país. Eles querem mais. E é compreensível que seja assim. Tiveram acesso ao ensino superior, e agora querem empregos qualificados, onde possam aplicar o que aprenderam nas universidades. Passaram a contar com serviços públicos de que antes não dispunham, e agora querem melhorar a sua qualidade. Milhões de brasileiros, inclusive das classes populares, puderam comprar o seu primeiro carro e hoje também viajam de avião. A contrapartida, no entanto, deve ser um transporte público eficiente e digno, que facilite a mobilidade urbana, tornando menos penosa e estressante a vida nas grandes cidades.

Os anseios dos jovens, por outro lado, não são apenas materiais. Também querem maior acesso ao lazer e à cultura. E, sobretudo, reclamam instituições politicas mais transparentes e limpas, sem as distorções do anacrônico sistema partidário e eleitoral brasileiro, que até hoje não se conseguiu reformar. É impossível negar a legitimidade de tais demandas, mesmo que não seja viável atendê-las todas de imediato. É preciso encontrar fontes de financiamento, estabelecer metas e planejar como elas serão gradativamente alcançadas.

A democracia não é um pacto de silêncio. É a sociedade em movimento, discutindo e definindo suas prioridades e desafios, almejando sempre novas conquistas. E a minha fé é que somente na democracia, com muito dialogo e construção coletiva, esses objetivos podem ser alcançados. Só na democracia um índio poderia ser eleito Presidente da Bolívia, e um negro Presidente dos Estados Unidos. Só na democracia um operário e uma mulher poderiam tornar-se Presidentes do Brasil.

A história mostra que, sempre que se negou a política e os partidos, e se buscou uma solução de força, os resultados foram desastrosos: guerras, ditaduras e perseguições de minorias. Todos sabemos que, sem partidos, não pode haver verdadeira democracia. Mas cada vez fica mais evidente que as nossas populações não querem apenas votar de quatro em quatro anos, delegando o seu destino aos governantes.

Querem interagir no dia a dia com os governos, tanto locais quanto nacionais, participando da definição das políticas públicas, opinando sobre as principais decisões que lhes dizem respeito.

Em suma: não querem apenas votar, querem ser ouvidas. E isso constitui um tremendo desafio para os partidos e os lideres políticos. Supõe ampliar as formas de escuta e de consulta, e os partidos precisam dialogar permanentemente com a sociedade, nas redes e nas ruas, nos locais de trabalho e de estudo, reforçando a sua interlocução com as organizações dos trabalhadores, as entidades civis, os intelectuais e os dirigentes comunitários, mas também com os setores ditos desorganizados, que nem por isso tem carências e desejos menos respeitáveis.

E não só em períodos eleitorais. Já se disse, e com razão, que a sociedade entrou na era digital e a política permaneceu analógica. Se as instituições democráticas souberem utilizar criativamente as novas tecnologias de comunicação, como instrumentos de dialogo e participação, e não de mera propaganda, poderão oxigenar – e muito – o seu funcionamento, sintonizando-se de modo mais efetivo com a juventude e todos os setores sociais.

No caso do PT, que tanto contribuiu para modernizar e democratizar a política brasileira e que há dez anos governa o meu país, estou convencido de que ele também precisa renovar-se profundamente, recuperando seu vinculo cotidiano com os movimentos sociais. Dando respostas novas a problemas novos. E sem tratar os jovens com paternalismo.

A boa noticia é que os jovens não são conformistas, apáticos, indiferentes à vida pública. Mesmo aqueles que hoje acham que odeiam a política, estão começando a fazer política muito antes do que eu comecei. Na idade deles, não imaginava tornar-me um militante político. E acabamos criando um partido, quando descobrimos que no Congresso Nacional praticamente não havia representantes dos trabalhadores.

Inicialmente não pensava em me candidatar a nada. E terminei sendo Presidente da República. Conseguimos, pela política, reconquistar a democracia, consolidar a estabilidade econômica, retomar o crescimento, criar milhões de novos empregos e reduzir a desigualdade no meu país. Mas claro que ainda há muito a ser feito. E que bom que os jovens queiram lutar para que a mudança social continue e num ritmo mais intenso.

Outra boa notícia é que a Presidente Dilma Rousseff soube ouvir a voz das ruas e deu respostas corajosas e inovadoras aos seus anseios. Propôs, antes de mais nada, a convocação de um plebiscito popular para fazer a tão necessária reforma política. E lançou um pacto nacional pela educação, a saúde e o transporte público, no qual o governo federal dará grande apoio financeiro e técnico aos estados e municípios.

Quando falo com a juventude brasileira e de outros países, costumo dizer a cada jovem: mesmo quando você estiver irritado com a situação da sua cidade, do seu estado, do seu país, desanimado de tudo e de todos, não negue a política. Ao contrário, participe! Porque o político que você deseja, se não estiver nos outros, pode estar dentro de você.

Entonces en 1972 entro a las FPL…Entrevista con Eduardo Linares

SAN SALVADOR, 21 de septiembre de 2012 (SIEP) “Mi madre fue una obrera de la industria textil y trabajó en diversas fábricas como La Estrella y se relacionó con personas vinculadas al movimiento sindical del Partido Comunista…”nos comparte Eduardo Linares, de 60 años, destacado revolucionario salvadoreño.

“Incluso estuvo casada con un miembro del Partido de apellido Santamaría que en ese momento era estudiante universitario, tuvo un hijo con él, que es mi hermano mayor, de nombre José Vladimir Rivera, pero en una de esas frecuentes represiones de esos años, te estoy hablando de finales de los años cuarenta, este miembro del Partido se va para Venezuela y ya mi mamá nunca supo de él…”

“Él ya no se comunicó, después supimos que se había ido para México…pero mi mamá quedo vinculada al movimiento sindical, y luego se integró a Fraternidad de Mujeres, y entonces yo desde chiquito conocí a Marcial, a Tulita, mi mamá me llevaba a actividades sindicales, a excursiones, a fiestas en los sindicatos…”

Cuando llego a bachillerato en 1970 conozco a Vladimir Umaña y me comienza a reclutar. El fue fundador de las FPL… Luego pase a la Universidad y ahí mi hermano mayor también me hablo de ingresar a la organización. Ese año en marzo a Vladimir Umaña y otro compañero los detienen en un vehículo y no andaban papeles, y los asesinan…léete el numero de Opinión Estudiantil de esa época y ahí sale la condena al crimen.

Entonces en 1972 entro a las FPL…Pero había que pasar bastantes pruebas. Había que realizar acciones. Me acuerdo una vez por esa época que había una gran bulla que habían matado a un estudiante…aquí cerquita de donde estamos, y los estudiantes estaban hasta realizando una colecta, cuando se enteraron que se trataba de un “oreja” y entonces ahí dejaron el cadáver abandonado.

Había en esa época mucha solidaridad, la gente valoraba el sacrificio y la gente admiraba a los muchachos, a los revolucionarios…En el 72 estudiaba aquí en la U pero no participaba en el movimiento estudiantil, ya estaba organizado y realizaba otras tareas.

Una vez como resultado de una acción nos dieron tanta plata que no cabía en un cuarto y con toda esa plata decidimos fortalecer el movimiento popular y claro fortalecimos al Bloque Popular Revolucionario, al BPR…

Fíjate que nuestra primera acción pública ya como FPL fue en solidaridad con unos presos argentinos de la cárcel de Trelew, ahí nos dimos a conocer…y después vino lo de Salvador Allende, su victoria nos afectó…porque venía a validar las tesis del Partido Comunista sobre la vía pacífica al socialismo… cuando nuestra visión era de lucha armada, de guerra popular prolongada…

Sobre marcial era un obrero panadero, muy estudioso, con una amplia cultura general, había leído mucho, bueno él redactaba los primeros comunicados de las FPL…

Concluye la entrevista con una sonrisa cómplice” hay cuando surjan las nuevas vanguardias…ahí nos vamos a montar…”

Islandia: cuando «la izquierda» no respeta al movimiento social vuelve la derecha

Para muchas opciones de izquierdas, Islandia era un punto de referencia, mostrando el camino que las fuerzas progresistas debían seguir. Esta visión, ampliamente extendida, estaba basada en una lectura de lo que había ocurrido en aquel país durante el periodo entre 2008 y 2009, cuando la población se rebeló en contra de que el Estado salvara a los bancos que habían llevado el país a la ruina mediante sus actividades especulativas. En lugar de salvarlos, la población exigió que se llevara a los tribunales a los dirigentes de los bancos y al gobierno que los había supervisado y ayudado en sus especulaciones, demandando también que se estableciera una nueva Constitución basada en una amplia participación popular, eligiendo una coalición de un partido de izquierda, el Partido Socialdemócrata, con el Partido Verde, para que se constituyera en gobierno y dirigiera el país en el periodo de Transición.

Tal versión de los hechos permitía un optimismo a las fuerzas progresistas y
democráticas de otros países europeos que habían experimentado crisis financieras semejantes, consecuencia también del comportamiento especulativo de la banca, facilitado por la desregulación financiera, en boga durante el periodo neoliberal iniciado en los años ochenta. Es más, en esta versión se suponía que si un país tan pequeño como Islandia (320.000 habitantes) había hecho lo que había hecho, otros podrían también hacerlo.

Cinco años más tarde, sin embargo, la coalición de izquierdas fue masivamente
derrotada y salió vencedora la única coalición de partidos de derechas, la misma que había sido prácticamente expulsada del gobierno por considerársela responsable de la enorme crisis que llevó al país al desastre. ¿Por qué? ¿Qué había pasado?

La respuesta conservadora y liberal

La respuesta que han dado la mayoría de medios conservadores y liberales a esta pregunta es la de que considera la derrota de las izquierdas a su falta de realismo y experiencia de gobierno que, intentando aplicar medidas utópicas e irreales, antagonizaron a la población, votando de nuevo a aquellas fuerzas políticas más realistas, más pragmáticas y con mayor experiencia gubernamental, terminando con el periodo experimental iniciado en las revueltas bien intencionadas (las derechas siempre son muy condescendientes hacia las izquierdas y hacia los movimientos sociales) pero excesivamente ingenuas y poco realistas, del periodo 2008-2009. La votación en la
última elección, pues, traduciría una vuelta a la realidad.

Tal versión muy sesgada a favor de las derechas carece, sin embargo, de credibilidad. Lo que ha ocurrido es muy distinto a lo que se refleja en esta versión de los hechos. En realidad, es casi opuesto a lo que tales voces indican. Lo que pasó fue un indicador más del desfase entre los movimientos sociales que tuvieron un enorme impacto en lo acaecido en el periodo 2008-
2009 y los partidos políticos con representación parlamentaria, incluyendo los de izquierda, que intentaron canalizar tales movimientos.

Este desfase y distancia explica que, una vez elegidos, los partidos gobernantes de izquierda (el Partido Socialdemócrata y el Partido Verde), aunque sensibles a algunas de las demandas de los movimientos sociales y del enorme movimiento popular, siguieron políticas distintas, e incluso opuestas, a las que tales movilizaciones habían exigido, creando una gran frustración y decepción, que explica su merecida derrota en las últimas elecciones, las primeras en las que la población pudo expresar su desagrado.

Veamos los datos. El colapso de los tres bancos (que se dejaron colapsar por parte del Estado) –Glitnir, Kaupthing y Landsbanki-en 2008 era inevitable y hubiera sido imposible para el Estado poder absorber su deuda (que era diez veces mayor que su PIB). La exigencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) de que Islandia pagara a los acreedores –principalmente bancos británicos y holandeses- era irrealizable. De ahí el enfado e indignación de la
mayoría de la población que salió a la calle. Tal exigencia del FMI era, además,
profundamente injusta, pues demandaba que fuera la población islandesa la que pagara a los acreedores por deudas contraídas por responsables bancarios islandeses en complicidad con personalidades políticas, que carecían de mandato popular para llevarlas a cabo (una situación idéntica a la ocurrida, por cierto, en España).

En respuesta a este enfado, la estructura de poder (banqueros, magnates de flotas pesqueras y grandes empresas) se vio en la necesidad de ceder, pues la situación había alcanzado niveles amenazantes para sus intereses. Pero su intento se basó en diluir la aplicación de tales exigencias. Un banquero, por ejemplo, fue llevado a los tribunales, pero muchos otros (la mayoría) salieron ilesos. Y la coalición elegida contribuyó en gran manera a esta dilución. Lo que los conservadores y liberales definieron como realismo era una moderación y practica pactista parlamentaria que frustró a los movimientos sociales que les votaron. Ni que decir tiene que tal coalición hizo reformasque paliaron algo la situación desastrosa que la crisis había creado entre la clase trabajadora.
(ver Laurie Penny “Iceland‟s elections: A shattered fairy tale”, New Stateman, 08/05/2013)

El desfase entre el Nuevo gobierno y los movimientos sociales
Pero el gran error de la coalición gobernante fue creer que el futuro de Islandia estaba en la Unión Europea. Tal creencia estaba reflejada en su programa
electoral, elemento no compartido por la mayoría de la población, que estaba en contra de la integración de Islandia en la UE. La coalición de izquierdas que se había opuesto a las exigencias del FMI (a que se pagara a los acreedores europeos) aceptaba ahora, en cambio, las políticas de austeridad que dictaba la Troika (el mismo FMI junto con el Banco Central Europeo y la Comisión
Europea) como condición para su entrada a la Unión Europea.

La aceptación de tales prácticas de austeridad fue la causa de la enorme frustración y desencanto de la población hacia el gobierno de coalición de izquierdas y su posterior derrota electoral. Fue este movimiento a la derecha del gobierno de izquierdas el que causó su fracaso electoral, tal como ha ocurrido en todos los gobiernos de izquierda que han seguido tales políticas de austeridad en la UE (ver José M. Tirado “Iceland‟s Crippling Elections”, CounterPunch, 29.04.13).

Este gran desfase entre los movimientos sociales (que exigían cambios más profundos, e incluso opuestos en algunos puntos importantes, a los que se estaban realizando) por una parte, y los partidos de izquierda (que se caracterizaron por su gran moderación y escasa vocación transformadora,
temerosos de enfrentarse con la estructura de poder del país) por la otra, originaron este debacle electoral. Contribuyó a ello la desmovilización de los movimientos sociales tras la elección del gobierno de coalición de izquierdas.
Fue esta derrota de las izquierdas la que causó la victoria de las derechas, las cuales no compartían el entusiasmo de las izquierdas por la Unión Europea. El partido mayoritario dentro de las derechas era el partido agrícola y de la pesca, temeroso de la integración en la UE.

Y un elemento central de sus campañas fue prometer reducir el enorme
endeudamiento familiar a base de concesiones públicas que, con carácter de
rentabilidad, tenían gran atractivo popular. Ahora bien, la mayor causa de la derrota de la coalición de izquierdas fue la enorme decepción que sus políticas crearon. País tras país, partidos gobernantes de izquierda han sido expulsados del poder por aplicar políticas de austeridad que carecían de apoyo y mandato popular. Así de claro

Primera Piedra