Realizan protesta contra TLC en consulado salvadoreo en Boston

BOSTON, USA, 13 de diciembre (SIEP-CISPES) CAFTA: el nuevo colonialismo se lee en una enorme manta donde se ha dibujado un mapa de Centro Amrica y que exhiben activistas laborales y de solidaridad a la entrada del Consulado Salvadoreo en East Boston. Los nombres de los pases Centroamericanos han sido reemplazados por logos de connotadas empresas transnacionales.

El Acuerdo de Libre Comercio entre Centro Amrica, los Estados Unidos y la Republica Dominicana DR-CAFTA se teme sea ratificado por la Asamblea Legislativa Salvadorea esta semana, a pesar de continuas protestas por parte del principal partido de oposicin, el FMLN y el movimiento social de ese pas, representado, entre otros, por el Bloque Popular Social.

Los pases centroamericanos han sido siempre tratados como colonias por parte de los Estados Unidos. La intervencin de los gobiernos estadounidenses en Centroamrica ha sido la constante durante el pasado siglo. El CAFTA es el intento mas reciente de parte de las corporaciones de los Estados Unidos de subyugar al pueblo de Centro Amrica. Los Centroamericanos lo saben y es por ello que se han manifestado masivamente en rechazo a dicho Acuerdo explico Shane Stewart, activista del Comit en Solidaridad con el Pueblo de El Salvador, CISPES.

La oposicin al CAFTA ha generado una amplia base de apoyo de diversos sectores sociales en El Salvador y en toda Centro Amrica, quienes estn convencidos que el Acuerdo daara a los agricultores locales y al sector en general ya que forzara a pases con economas dbiles a competir en el mercado global, consolidando el poder econmico en manos de un pequeo numero de empresas transnacionales.

Lo que muchos correctamente consideran como derechos humanos: seguridad laboral, seguridad alimenticia y salud publica, sern removidos del control gubernamental y sacrificados en el altar del libre comercio coment Brent Hymer, trabajador social. Sabemos que estas polticas existen para proteger la inversin de las corporaciones multinacionales y para maximizar sus ganancias a cualquier costo aadi Hymer.

El gobierno de El Salvador fue sorprendido en 1999 y en el 2002 por el amplio rechazo popular a sus planes por privatizar la salud publica, uno de las metas estipuladas en el texto del CAFTA. El Sindicato de Trabajadores del Seguro Social STISSS convoc a una huelga en el sector y junto al FMLN lograron movilizar a mas de 300,000 personas en sendas marchas blancas (proporcionalmente el equivalente a 11 millones de personas en los Estados Unidos) para defender lo que es considerado un derecho humano vital. El gobierno del derechista ARENA respondi con represin, despidos ilegales y el arresto de los lideres del sindicato.

La verdad es que las violaciones a los derechos laborales son la regla y no la excepcin en El Salvador. Raras veces el gobierno decide actuar e investigar las denuncias. Es que el gobierno de Bush nos quiere hacer creer que es positivo firmar acuerdos comerciales con este tipo de gobiernos? Se pregunt Courtney Snegroff, sindicalista.

El intento de ratificacin del CAFTA llega en momentos en que se investiga el asesinato de Gilberto Soto, sindicalistas de los Estados Unidos afiliado al Sindicato Internacional de Camioneros, quien fue asesinado en la residencia de su familia en la oriental ciudad de Usulutan. Soto se encontraba en El Salvador para explorar la posibilidad de apoyar la sindicalizacin de camioneros y trabajadores portuarios.

La falta de inters de parte del gobierno de El Salvador por los derechos humanos y laborales se interpreta como negligencia criminal. Y el gobierno de Bush no nicamente decide ver hacia el otro lado ante las violaciones de derechos humanos, por el contrario busca mantener a los violadores en el poder aadi Snegroff.

Das antes de las elecciones presidenciales de marzo del 2004 en El Salvador, la intervencin del gobierno de los Estados Unidos fue ampliamente difundida. Funcionarios del Departamento de Estado declararon que las relaciones entre los Estados Unidos y El Salvador se veran daadas si ganaba el FMLN.

El enviado especial de los Estados Unidos para Latinoamrica, Otto Reich declaro tres das antes de los comicios, que el FMLN tenia lazos con grupos terroristas. Por su parte el Congresista Republicano por el estado de Colorado Tom Tancredo, declaro pblicamente que si el FMLN ganaba la presidencia, l introducira una ley que prevendra el envo de remesas de Salvadoreos en los Estados Unidos hacia su pas de origen. Las remesas que envan los Salvadoreos en el exterior equivalen entre el 20% y el 50% del PIB y se sabe que en estos momentos son el pilar de la economa salvadorea.

Con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos, el partido ARENA gan las elecciones presidenciales e inmediatamente aceler la negociacin del CAFTA. El Acuerdo no ha sido ratificado en los Estados Unidos, por no contar con suficientes votos en el Congreso. El gobierno del presidente Bush continua comprometido con la aprobacin del CAFTA especialmente ante el fracaso de las negociaciones por el Acuerdo de Libre Comercio de las Americas (ALCA), el cual deba haber sido aprobado para principios del 2005.

Los Estados Unidos y especficamente las transnacionales tienen mucho que ganar con la ratificacin del CAFTA. Estamos hoy ac determinados a derrotar el CAFTA en los Estados Unidos y en solidaridad con aquellos que se resisten a ser recolonizados por las empresas transnacionales en Centro Amrica. Su lucha es nuestra lucha. Juntos ganaremos! proclamo Hymer firmemente convencido de ello.

Informe de la Presidencia de la ACJ de El Salvador

INFORME DE LA PRESIDENCIA DE LA ASOCIACION CRISTIANA DE JOVENES DE EL SALVADOR A LA XV ASAMBLEA GENERAL

Estimadas hermanas y hermanos:

Estamos concluyendo un nuevo ao de la vida de nuestra querida asociacin y a la vez el primer ao de esta nueva junta directiva. Ha sido para nosotras y nosotros una experiencia muy intensa, en la que hemos vivido momentos de alegra y tambin de tristeza como en toda empresa humana. Pienso que todas y todos hemos crecido en la amistad.

Haciendo un balance de lo realizado copo Junta Directiva podemos sealar avances en el trabajo, dificultades y obstculos encontrados y desafos hacia el futuro, retos que nos plantea la vida de nuestra asociacin para seguir creciendo.

Los avances

A nivel de avances y creo que el ms importante, es que durante el ao presenciamos una incorporacin creciente y participacin activa del voluntariado en las actividades organizadas por la asociacin. Esto es clave y es la base para el desarrollo futuro, ya que en la medida que nos incorporemos a las tareas y actividades podremos fortalecernos, hemos observado la presencia de voluntarias y voluntarios en el trabajo en las comunidades, en el cumplimiento de compromisos internacionales, en el desarrollo de talleres, en la elaboracin del peridico mural, etc.

Las dificultades

Pero tambin, como es natural, tenemos y arrastramos dificultades. La principal es que no logramos el nivel de correspondencia adecuado, entre parte del staff y el voluntariado. Hemos caminado por senderos diferentes, a veces nos hemos encontrado o nos hemos cruzado, pero la mayora de veces caminamos por rumbos distintos y con prioridades diferentes.

Esto es clave resolverlo porque nos paraliza, bloquea nuestra iniciativa, ya que evita que tengamos una voluntad unica. Cada quien jala por su lado y esto no puede continuar. Esta asamblea debe de tomar medidas que resuelvan esta situacin. Como Junta Directiva hemos discutido esta situacin pero pienso que este es el espacio donde debemos de tomar decisiones.

Los desafos

Por otra parte son muchos los desafos que enfrenta nuestra asociacin. Debemos de irle dando tratamiento a cada uno de estos para lograr salir fortalecidos. Entre estos desafos enumero los siguientes por considerarlo prioritarios:

1. Necesidad de contar con fuentes propias de financiamiento. Nuestra dependencia en la cooperacin es una debilidad que debemos de superar y esta vinculada a contar con una voluntad nica de pensamiento y accin.

2. Necesidad de crecer en cantidad y calidad. Es importante que definamos un plan de crecimiento territorial y sectorial que nos permita atraer a ms jovenes. Asimismo debemos de desarrollar una Escuela para nuevos miembros y Cursos de Especializacin para antiguos.

3. Necesidad de fortalecer y ampliar nuestros proyectos. es importante que recuperemos nuestra visin original de trabajo que se fundamentaba en tres reas: la formacin de lderes, la equidad de genero y la defensa del medio ambiente.

4. Necesidad de vincularnos a redes de la sociedad civil. Nos encontramos aislados de una serie de relaciones construidas a lo largo de nuestra historia y que debemos de recuperar.

5. Necesidad de fortalecer presencia internacional. Hemos descuidado nuestra presencia propositiva con respecto a la Trinacional, a la nueva organizacin de rea y a la Alianza Mundial.

Esto son nuestros desafos, considero que con la ayuda de Dios y con la participacin creciente y activa de todas nosotras y nosotros podremos hacerle frente a estos retos y salir fortalecidos como asociacin. No quiero concluir sin felicitarnos a todas y todos por el esfuerzo que hemos hecho. En especial quiero felicitar a las cinco personas que se incorporan como Socios Bsicos y darles la bienvenida con un fuerte aplauso. Gracias

Lic. Mara Isabel Villegas

San Salvador, 11 de diciembre de 2004

El bolivarianismo es ms lucha y ms resistencia al imperio…

SAN SALVADOR, 10 de diciembre de 2004 (SIEP) El bolivarianismo es ms lucha y ms resistencia al imperioopin el pastor luterano Rev. Ricardo Cornejo al sintetizar sus experiencias en el recin concluido II Congreso Bolivariano de los Pueblos, celebrado en Venezuela del 5 al 9 de este mes.

El pastor Cornejo form parte de una delegacin que incluy a las dirigentes del Bloque Popular Social, Gloria Rivas y Elizabeth Rivera, y los dirigentes histricos del Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional, Schafik Handal y Nidia Daz.

Inform que en el evento quedo constituido la organizacin ecumnica Comunidades de Fe y Vida Bolivarianas de Amrica Latina y el Caribe, coordinadas por Rogelio Cruz, sacerdote catlico de Repblica Dominicana y por los pastores luteranos salvadoreos, Ricardo Cornejo y Roberto Pineda.

Seal que uno de los momentos ms intensos fue la inauguracin, cuando escuchamos las palabras dirigidas por el Presidente Hugo Chvez Fras, en las que hizo un llamado a la unidad de todas las fuerzas progresistas del continente, para hacer realidad el sueo de Bolivar de una Amrica unida.

El Rev. Cornejo durante el desarrollo de este evento realiz una exposicin sobre Iglesia Popular y Comunidades de Base donde expuso las experiencias ecumnicas y de compromiso poltico de las Comunidades de Fe y Vida de El Salvador, que desde hace cinco aos acompaan las luchas del pueblo salvadoreo.

Indic que nos sentimos orgullosos como delegacin salvadorea de haber participado en la conmemoracin de los 180 aos de la batalla de Ayacucho, en la cual participaron sectores populares de la mayora de pases latinoamericanos y del Caribe y en la cual se derrot estratgicamente al Imperio espaol.

Subray Cornejo que nuestros pueblos latinoamericanos y caribeos tienen hoy la necesidad de rechazar el monrosmo, la doctrina del imperio, de la opresin y construir el bolivarianismo, la doctrina de los pueblos que luchan por su vida y su dignidad.

Finaliz haciendo un llamado a estudiar y apoyar el proceso revolucionario venezolano, bolivariano y latinoamericano, muy nuestro, y a estar conscientes que como dicen en la Venezuela de Hugo Chvez, Bolivar sigue galopando por esta Amrica nuestra.

La battaglia per LUcraina e fondamentale per lopposizione allegemonia mondiale degli USA

Selimkhan Mutzoyev una personalit di un certo rilievo politico in Russia. Esponente del partito di Putin, Russia Unitaria, vicepresidente della commissione per gli affari internazionali della Duma di Stato.

Per questa ragione, il contenuto dellintervista, di cui proponiamo la traduzione integrale, assume un importanza estremamente significativa e testimonia ampiamente dellattuale stato di profonda crisi delle relazioni tra la Federazione Russa e gli Stati Uniti.

La durezza dei toni polemici verso gli Stati Uniti, il richiamo insistente a un progetto eurasiatico (secondo una linea cara allex premier Primakov, che fu a suo tempo appoggiato dal partito comunista) che abbia come obiettivo la ricomposizione anche politica dello spazio postsovietico, laccusa lanciata agli esponenti delle forze della destra liberista (Mela, Unione delle forze di destra) di essere dei reazionari al servizio degli interessi occidentali, non sono, a nostro avviso, interamente condivisi da tutte le componenti del partito Russia unitaria (sotto certi aspetti, un vero e proprio partito-stato, una sorta di PCUS postsovietico), ma danno sufficientemente conto dellampio spettro di posizioni che sono presenti allinterno del vasto schieramento interclassista che si raccoglie attorno al presidente russo e che cercano di condizionarne gli orientamenti, di contraddizioni anche acute, verso le quali i comunisti e le forze antimperialiste non possono rimanere indifferenti.

M.G.

29.11.04

Gli USA intendono estromettere la Russia dallo spazio postsovietico, creando il caos permanente nelle repubbliche dellex URSS. Di questo e di come gli avvenimenti in Ucraina possono riflettersi nella politica interna russa, parla nella sua intervista a UralPolit.Ru il vicepresidente della Commissione della Duma di Stato per gli affari internazionali, deputato della regione di Sverdlovsk, Selimkhan Mutzoyev,

D. Selimkhan Alikoevic, davvero gli USA perseguono questo obiettivo, e per quali ragioni?

R. Si, sono convinto di questo. E gi andata cos in Georgia. Larma utilizzata dagli USA per adempiere ai compiti prestabiliti lorganizzazione di rivoluzioni attraverso azioni non violente. Per la prima volta gli americani hanno adottato questo metodo nei paesi africani e dellAmerica Latina, In seguito una serie di rivoluzioni di velluto avvenuta in Serbia e in Georgia. Ora ecco lUcraina.

Lo schema dazione identico: di regola, la situazione si aggrava in periodo elettorale. Nella fase precedente si d vita a movimenti radicali di azione diretta. In Serbia esiste Otpor, in Georgia Kmara, in Ucraina il movimento Pora!. Gi molto tempo prima dell ora x, i dirigenti di queste organizzazioni vengono addestrati allestero. Siete testimoni che tutto ci successo in Ucraina. Prima del secondo turno delle elezioni, gli attivisti di Pora! hanno cominciato a manifestare nel centro di Kiev, evidentemente esercitandosi in previsione del grande scontro. E che dire del meeting spontaneo nella capitale ucraina, il giorno dopo le elezioni? E certamente necessaria unorganizzazione impeccabile per effettuare tale genere di azioni. Da dove sono usciti i grandi schermi, le cucine da campo, le tendopoli?

A me sembra che il compito fondamentale che si sono posti gli USA non sia rappresentato tanto dalla vittoria di Juschenko, quanto dalla disgregazione dellUcraina. Gli Stati Uniti non hanno bisogno dellelezione legale di Juschenko. In tal caso, egli dovrebbe agire negli ambiti costituzionali. A loro indispensabile Juschenko quale bandiera dellopposizione, il cui scopo quello di creare un focolaio di instabilit nella seconda delle repubbliche dellex URSS e, in seguito, la sua divisione in ovest ed est.

D. Ma non tutti coloro che oggi manifestano sotto i colori arancioni sono interessati veramente a un tale cambiamento. Per la verit, si sentono anche appelli a non consentire la separazione territoriale. E possibile allora uscire politicamente dalla crisi?

R. Si, attraverso un governo di coalizione, con la partecipazione di tutte le forze di opposizione. Non si pu non prendere in considerazione la professionalit e la popolarit di Juschenko, lenergia della Timoshenko. Tali qualit potrebbero essere messe al servizio dellUcraina e del suo popolo. Il problema per un altro: su questo concorda lopposizione? Bisogna essere chiari su un punto: da una parte c la stabilit e il benessere dellUcraina, dallaltra il caos, il disordine e la divisione del paese, la consegna di uno stato slavo a un regime di marionette filo-americane.

D. In Russia e in Occidente risuonata una critica allindirizzo di Vladimir Putin, perch avrebbe appoggiato apertamente Viktor Janukovic. Lei ritiene che il presidente abbia agito correttamente?

R. Forse che la reazione dellOccidente non rappresenta un esempio di doppio standard? Quando in Ucraina arriva linviato speciale del presidente USA per le elezioni ucraine, il segretario di Stato ancora in carica Colin Powell, il quale afferma ufficialmente che gli USA non sono daccordo con la decisione della commissione elettorale centrale ucraina di legittimare lelezione a presidente di Viktor Janukovic. In presenza di tali azioni, le congratulazioni a Janukovic per la sua elezione legale, indirizzate da Vladimir Putin, rappresentano un modello di riservatezza politica.

Per quanto riguarda la posizione di Putin in merito alle elezioni ucraine, a mio avviso, il presidente ragiona secondo categorie corrette, globali. Il suo obiettivo fondamentale il rafforzamento della partnership economico-strategica con lEuropa. Ma che lEuropa oggi non sia politicamente omogenea, lo ha dimostrato lIraq. Francia e Germania si sono apertamente opposte alloccupazione americana, mentre contemporaneamente verso le azioni USA venuto un caldo sostegno dalla Gran Bretagna, che ormai da molti anni rappresenta un avamposto della politica USA in Europa.

In tal modo, oggi in Europa operante unopposizione allegemonia degli USA rappresentata da Russia, Francia e Germania. La battaglia per lUcraina importantissima in questo contesto. O noi siamo disposti a tollerare come fatto normale un focolaio di instabilit e, di conseguenza, un regime filo-americano in uno dei paesi europei pi importanti, quale a mio parere lUcraina. Oppure conserviamo un sicuro alleato geopolitico, orientato verso la Russia e lunione degli stati slavi. Non si dimentichi anche che attraverso lUcraina transitano petrolio e gas, che oggi garantiscono lesistenza della maggior parte degli abitanti dellEuropa. La vittoria di un regime filo-americano in Ucraina renderebbe possibile la conquista di una leva di influenza economica in Europa.

Nella CSI tutti gli stati si trovano ora di fronte a due scelte: o tornare al progetto eurasiatico o aderire alla NATO. E in ogni stato postsovietico esistono sia tendenze filo-moscovite (eurasiatiche), che anti-moscovite (filo-americane).

Gi allinizio degli anni 90, lex consigliere per la sicurezza nazionale Zbignew Brzezinski ha affermato che la perdita dellUcraina per la Russia non rappresenterebbe solo un accadimento di centrale importanza geopolitica, ma il catalizzatore geopolitico dei processi di dissoluzione della Russia.

Nel momento in cui lUcraina dovesse uscire dallo spazio eurasiatico, sorgerebbero molti problemi. Il problema della Crimea, il problema della popolazione russofona, il problema dei dazi doganali e dei pagamenti per le forniture energetiche, il problema dell autocefalia della chiesa ucraina (il riferimento al conflitto che contrappone, nellambito della chiesa ortodossa, il Patriarcato di Mosca a quello di Kiev, nota del traduttore), ecc.

Diventati due stati diversi, Russia e Ucraina si troverebbero su barricate contrapposte. LUcraina assumerebbe il ruolo di cordone sanitario, diventando un avamposto della NATO.

D. Quali saranno, a suo avviso, gli sviluppi delle relazioni tra Russia e USA nel corso della crisi ucraina?

R. Dir le cose essenziali: la Russia assumer un rilievo sempre pi significativo nei giochi della politica internazionale. La vittoria nella guerra fredda e, in seguito, il tentativo di annientare la Russia negli ultimi 15 anni, tutto ci oggi deve confrontarsi con la resistenza dellattuale dirigenza politica del nostro paese. E comprensibile che tutto ci non piaccia agli USA.

D. E che riflessi avranno sulla politica interna della Russia gli avvenimenti in Ucraina?

R. Oggi la situazione ricorda il periodo della guerra civile 1918-1922. L intervento internazionale oggi altrettanto aggressivo. Solo i metodi cambiano: al posto dellingerenza militare, si fa affidamento su strumenti politici per la presa del potere. Come allora ci sono nemici interni, rappresentati oggi dai liberali, che hanno in odio la Russia e che agiscono nellinteresse delle potenze occidentali. Putin deve combattere su due fronti: difendere gli interessi geopolitici della Russia in politica estera e battersi contro la reazione interna. Le riforme del sistema politico, che ha cominciato ad introdurre Putin, hanno un unico scopo: rafforzare il ruolo dello stato russo, ripulendolo dai corrotti e dalla criminalit. Con una situazione di instabilit allinterno del paese, non potremo mai influenzare la politica estera. Il segnale della giustezza delle riforme di Putin rappresentato dalla reazione negativa dellOccidente. Le attuali elite russe non dovrebbero temere le nuove riforme. Tutti riceveranno in base ai propri meriti. Io non nutro alcun dubbio che i governatori efficienti dal punto di vista dei risultati economici, che godono di autorit tra la popolazione, manterranno il proprio posto. La stessa cosa riguarda i deputati. Le riforme ci permetteranno di sbarazzarci della spazzatura politica. Converrete che un uomo eletto con i soldi di altri, costretto a maneggiare e a far rendere questi soldi, e questo il suo compito essenziale nel periodo del suo mandato. E un uomo dipendente, a cui manca il senso del patriottismo e della responsabilit nei confronti del popolo.

Oggi i rappresentanti della reazione Unione delle forze di destra e Mela sono esclusi dal sistema parlamentare del paese. Non proprio il caso di attribuire la responsabilit del loro insuccesso alle azioni dellamministrazione del Cremlino. Il loro crollo molto pi semplicemente da attribuire alla reazione dei russi a un decennio di umiliazioni, al collasso di riforme economiche realizzate in modo incompetente, che hanno spinto il paese in una condizione di crisi permanente, alla perdita di orgoglio nazionale e di rispetto verso il nostro grande passato. E da attribuire alla resistenza al zapadnicestvo (occidentalismo), considerato un fenomeno negativo, estraneo alla Russia. Gli abitanti della Russia dimenticheranno i signori Javlinskij, Nemtzov e gli altri avventurieri della politica, alla stregua di un brutto sogno. Comprendendo ci, i liberali cercano adesso di esportare le proprie idee tra i nostri vicini. Capiscono ci anche i tecnici della propaganda politica del Dipartimento di Stato USA, che invitano Nemtzov a partecipare alla rivoluzione arancione in Ucraina, dove si esibisce in sortite circa lesistenza di un unione di cechisti e recidivi. No, non esiste una simile unione, signor Nemtzov. Ne esiste unaltra. Lunione dei popoli slavi fratelli, Russia e Ucraina, che esiste ormai da secoli e che esister in eterno, a dispetto degli sforzi di tutti i nostri nemici.

Traduzione dal russo di Mauro Gemma

A 180 AOS DE LA BATALLA DE AYACUCHO

Buenos Aires (Argentina) – 9 de diciembre de 2004

I

En la maana del 9 de diciembre de 1824, en la Pampa de la Quinua, dos ejrcitos se preparan para la batalla. Dos ejrcitos frente a frente. Dos ejrcitos y tambin dos proyectos: uno cargado de futuro, justicia y ansias de libertad; el otro, slo con el peso infame de 300 aos de soberbia, rapia y ultraje. Son, de un lado, 5780 patriotas y una pieza de artillera, del otro, 9310 soldados con catorce caones. Desde las alturas del Condorcanqui el Estado Mayor realista observa las maniobras de los patriotas. All estn Jos de la Serna, Jos de Canterac, Alejandro Gonzlez Villalobos, Jernimo Valds, Juan Antonio Monet, Valentn Ferz, el Carnicero Jos Carratal, Andrs Garca Camba y otros. Cuenta este ltimo, en sus memorias, que al divisar a las tropas patriotas, con sus casacas oscuras y sin el brillo de los escuadrones realistas, algn generales espaol exclam: parecen monjes!, no podemos perder co ntra esas tropas. Caro se iba a pagar aquel comentario.

II

En la Sabaneta, a poca distancia del Condorcanqui, el general Antonio Jos de Sucre preparaba su estrategia: cuatro batallones en el ala derecha, el Bogot, Voltgeros, Pichincha y Caracas al mando de Crdoba. En el ala izquierda La Mar al frente de otros cuatro batallones, el Primero, Segundo, Tercero y la Legin Peruana. En el centro dos regimientos encabezados por Miller, los Granaderos y los Hsares de Colombia. La reserva, al mando de Lara, con tres batallones, Rifles, Vargas y Vencedores, y la nica pieza de artillera.

De los esfuerzos de hoy, depende la suerte de la Amrica del Sur. Otro da de gloria va a coronar vuestra admirable constancia, Soldados!, viva el Libertador!, Viva Bolvar, el Libertador de Per!, deca arengando a las fuerzas patriotas el General Sucre. La suerte estaba echada.

III

El Mariscal General de Campo Gernimo Valdz inici el ataque contra el ala izquierda de La Mar. Inmediatamente los generales Antonio Monet y Alejandro Gonzlez Villalobos arremetieron contra la divisiones del centro y derecha de Sucre. Los realistas confiados en su superioridad numrica. Pero all estaba Crdoba y la reserva de Lara. Divisin! De frente! Armas a discrecin y a paso de vencedores!, fue la famosa frase de Crdoba con que orden la carga victoriosa. Mucho menos homrica, pero propia de un hombre hijo de los llanos fue la arenga de Lara: Zambos del carajo! Al frente estn los godos pueteros! El que manda la batalla es Antonio Jos de Sucre, que como ustedes saben, no es ningn cabrn, Conque as, apretarse los cojones y… a ellos!. La victoria fue completa. La pampa de Ayacucho, en quechua Rincn de los Muertos hizo gala de su nombre para las tropas espaolas. Lo primero que hace Sucre, luego de concluida la batalla es pensar en su jefe Simn Bolvar y, apresurado, le escribe desde el mismo campo de combate: …los ltimos restos del poder espaol en Amrica han expirado en este campo afortunado…..

El Gran Mariscal de Ayacucho Antonio Jos de SucreEse da …los ltimos restos del poder espaol en Amrica han expirado en este campo afortunado….

IV

Deca el patriota puertorriqueo Pedro Eugenio de Hostos: Ayacucho no es el esfuerzo de un solo pueblo; es el esfuerzo de todos los pueblos meridionales del Continente; no es el resultado de una lucha parcial, es el resultado de una lucha general; no es la victoria de un solo ejrcito, es la victoria de todos los ejrcitos sudamericanos; no es el triunfo militar de un solo capitn, es el triunfo intelectual de todos los grandes capitanes, desde la fantasa fascinadora que se llam Bolvar hasta la conciencia impasible que se llam San Martn; no es el campo de batalla de peruanos y espaoles, es el campo de batalla de Amrica y Espaa; no es la colisin de dos contrarios, es la ltima colisin de un porvenir contra otro porvenir; no es la batalla de una guerra, es la batalla decisiva de una lucha secular.

V

Qu proyectos se enfrentaron en Ayacucho? Uno, el de la continuidad del antiguo rgimen, el proyecto del colonialismo; el otro, el proyecto bolivariano de la Patria Grande. Venezolanos, neogranadinos, ecuatorianos, rioplatenses, chilenos, guaranes, peruanos y altoperuanos combatiendo juntos contra el poder colonial ms temible de la poca. Y se alcanz la victoria. La frmula: una ideologa, el patriotismo revolucionario; un programa, la independencia y la repblica democrtica; y una organizacin, la unidad popular pueblo-ejrcito.

VI

Dos proyectos, decamos, se enfrentaron en la Pampa de la Quinua; uno colonialista, elitista y conservador, el otro patritico, popular y revolucionario. El Ejrcito Unido fue mucho ms que una simple fuerza militar, el Ejrcito Unido era la expresin ms acabada del instrumento de liberacin que contena en su seno el programa histrico de 300 aos de resistencia y rebelda. En Ayacucho el bando patriota no estaba compuesto por 5780 patriotas solamente, sino que eran muchos ms. All tambin se dieron cita Cuauhtemoc, Lautaro, Rumiahui, Guaicaipuro, Lempira, Santos Atahualpa, Tupac Amaru, Zumb, Mackandal, Tiradentes, Leonardo Chirinos, LOuverture, Dessalines, Tupac Katari, Pedro Murillo, los comuneros de Nueva Granada, Jos Mara Espaa, Pumacahua y tantos otros que haban dado su sangre por la independencia y la justicia.

VII

Cules eran entonces esos dos proyectos? En forma esquemtica podemos sostener que esos dos proyectos eran antagnicos al extremo, un simple repaso de los puntos centrales confirmarn lo dicho:

Proyecto Patritico: Independencia y Unidad. Confederacin. Democracia. Repblica. Ciudadana, pueblo. Moral y luces. Justicia social. Reparto de tierras. Ejrcito popular, pueblo en armas. Educacin universal. Proteccionismo y estmulo a la produccin nativa. Modelo endgeno. Libertad de expresin. Defensa de los recursos estratgicos. Igualdad ante la ley.

Proyecto Colonial: Dependencia y regionalismo. Localismos. Despotismo. Monarqua. Aristocracia, nobleza. Oscurantismo, inquisicin. Esclavitud, servidumbre. Latifundio. Ejrcito de ocupacin. Educacin elitista. Contrabando y monoproduccin. Modelo exgeno. Censura y represin. Entrega y depredacin de los recursos naturales. Privilegio, impunidad.

VIII

El gran proyecto bolivariano de aquellos tiempos no prosper; los egostas intereses de las oligarquas nativas ms la accin disgregadora de los imperialismos de turno hicieron imposible cristalizar los sueos del Libertador. Veintitantas repblicas nacieron as como consecuencia de los intereses de las minoras privilegiadas. La dependencia, la miseria, el hambre y dems calamidades que produce la pobreza y la opresin se abrieron paso con la Patria dividida. El Proyecto Colonial, bajo diferentes formatos, se impuso ante el Proyecto Patritico. La Batalla de Ayacucho entonces, aparece nuevamente como un ejemplo a seguir, como un lugar desde donde reflexionar, aprender y proyectarse.

IX

Pero los pueblos de Amrica Latina y el Caribe arremeten nuevamente. Los oprimidos han comenzado a caminar nuevamente A paso de vencedores! Los zambos del carajo! del General Jacinto Lara ya tienen su presidente llanero, patriota y revolucionario. Los brasileos y argentinos se aprestan dispuestos a los prximos combates. El pueblo boliviano est movilizado y ya le ha causado severas derrotas al proyecto colonial-neoliberal. Cuba siempre alumbrando con dignidad y resistencia. La propuesta anexionista del nuevo colonialismo, el ALCA, sufre la embestida de los pueblos que se niegan a quedar sujetos a mayor sometimiento. La propuesta integradora con soberana, el ALBA, irrumpe con la decisin de quien llega para quedarse. Vientos de unidad e independencia soplan por la Amrica meridional. Nuevos triunfos afloraron en Panam y el Frente Amplio del Uruguay lleg a ganar el gobierno. La espada de Bolvar camina por Amrica Latina.

X

Qu nos ensea puntualmente la Batalla de Ayacucho?

1. A los patriotas: Que la Patria es la Amrica, como sealaba el Libertador Simn Bolvar. Sin unidad no habr salida para ninguno de nuestros pases. O nos unimos o nos hundimos, ha dicho en varias oportunidades el Presidente venezolano Hugo Chvez. Hoy como ayer, no hay espacios para patrias chicas, ni para repblicas invertebradas. El patriotismo en la actualidad se debe entender a la luz de Ayacucho, como patriotismo latinoamericano caribeo.

2. A los revolucionarios: Slo en la unidad de las fuerzas sociales progresista est la clave de la victoria. El frente popular de aquella poca estaba constituido en el Ejrcito Libertador, y ste representaba los intereses de las grandes mayoras del pueblo. Hoy, el frente popular se presenta en los movimientos polticos y sociales que se oponen al neoliberalismo, en todos los sectores y las clases perjudicadas por el modelo de entrega y opresin que slo tendrn perspectiva de progreso en el marco de pases soberanos, con justicia social y democracia participativa. Es por eso que las fuerzas revolucionarias actuales debern bregar por un amplio frente nacional, patritico y democrtico que acumule las fuerzas necesarias para enfrentar con xito a las poderosas fuerzas de los sectores antipopulares y antinacionales.

3. A los jvenes: Que en ellos est la responsabilidad de las futuras victorias. El Estado Mayor del Ejrcito Unido de Ayacucho estaba constituido mayoritariamente por jvenes. Sucre tena 29 aos, Crdoba 25 aos, Miller 29 aos, Silva 32 aos, Surez, 34. En la juventud actual, sin compromisos con las viejas clases dirigentes, de cara a un futuro de paz y dignidad, est la reserva fundamental del proyecto libertador.

Coronela Manuela Senz La Capitana de Hsares Manuela Senz fue ascendida a Coronela del Ejrcito Libertador por el Mariscal Antonio Jos de Sucre en mrito a su destacada participacin en el combate contra los colonialistas.

4. A las mujeres: Que all hay un caudal inmenso de energa, inteligencia y voluntad revolucionaria. El infatigable mensaje de valor y herosmo de Manuela Senz, quien en Ayacucho gan su grado de Coronela por haber peleado de igual a igual contra el opresor, marca a las claras el rol insoslayable que tendr que cumplir la mujer en el proceso de liberacin.

5. A los pueblos: Que siempre en la unidad y nicamente en la unidad se podr derrotar a cualquier enemigo, por poderoso que sea, que pretenda sojuzgarlo. Ayacucho nos ensea que los mismos indios, criollos, negros, mulatos, hombres y mujeres, en igualdad de condiciones y con la firmeza en la decisin de ser libres, que derrotaron al ms poderoso imperio de su poca, podrn hoy hacer lo mismo con el imperialismo que nos somete. Luego de Dios, no hay nada en el mundo que tenga ms fuerza que un pueblo unido, reza una pintada popular en las calles de Caracas.

XI

Ayacucho es, pues, ms que una gloria de estos pueblos, ms que un servicio hecho al progreso, ms que un hecho resultante de otros hechos, ms que un derecho conquistado, ms que una promesa hecha a la historia y a los contemporneos de que los vencedores en el campo de batalla eran la civilizacin contra el quietismo, la justicia contra la fuerza, la libertad contra la tirana, la repblica contra la monarqua; Ayacucho es un compromiso contrado por toda la Amrica que dej de ser espaola en aquel da, deca el patriota puertorriqueo Eugenio de Hostos en 1870. Y creemos que ese compromiso asumido en Ayacucho merece hacerse realidad.

XII

Con mucho esfuerzo, pero con mucho entusiasmo tambin, comienza a configurarse en Amrica Latina y el Caribe el Congreso Bolivariano de los Pueblos. Este espacio, que nuclea a las fuerzas polticas y sociales de Nuestra Amrica pretende convertirse en un centro de unidad y coordinacin. Ideologa, programa y organizacin son los pilares de esta organizacin. Bolivarianismo, ALBA y movilizacin popular como elementos indispensables para avanzar en la insoslayable tarea de contribuir a la Confederacin de Repblicas Latinoamericanas Caribeas.

Altercom Fernando Bossi

Historiador, escritor y poltico argentino. Director de Cuadernos para la Emancipacin. Es uno de los gestores del Congreso Bolivariano de los Pueblos, que se rene estos das en Caracas.

Desaparecen partidos tradicionales en Bolivia

El modelo muere y se lleva a sus operadores

Redaccin MAS-IPSP

Noviembre 7, 2004

Si algo reflejaron estas recientes elecciones municipales es que los bolivianos no votan ms por el neoliberalismo. Los partidos tradicionales, neoliberales, los que fueron los verdugos del pueblo, los que vendieron los recursos naturales, los que ejecutaron los despidos de millares de trabajadores, los que asesinaron a quienes se atrevieron a reclamar sus derechos, ellos, recibieron el castigo del pueblo en estos comicios con una votacin mnima.

Promiscua trayectoria

El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) es el campen del cuoteo. El MIR ha participado con cuotas de poder en toda la historia de esta reciente democracia. Ha olvidado su ideologa de origen, castrista y guerrillerista, y se ha hecho socio hasta del sangriento dictador de la dcada de los 70, Hugo Banzer Surez.

En 1982-85 co-gobern con el MNR de Izquierda y la Unin Democrtica y Popular; en 1985-89 apuntal al gobierno del emenerrista Vctor Paz Estenssoro; en 1989 se ali con Banzer (su dictadura persigui a los miristas durante 1971 a 1978) para llegar a la presidencia hasta 1993; en 1997-2002 gobern con el banzerismo; finalmente form parte del gobierno de Snchez de Lozada que dur un poco ms de un ao, porque en octubre de 2003 fue expulsado por una revuelta popular.

Ya no prebendas

Por su supuesta posicin izquierdista y su, supuesta tambin, alianza con los sectores populares, al MIR le tocaba en elecciones anteriores, una gran parte de la torta electoral.

En los comicios generales de 2002, de los casi tres millones de votos computados en todo el pas, el MIR fue favorecido con un 16.32%, es decir 453.375 votos.

En las elecciones municipales de 1999, en el municipio de La Paz, el MIR postul a Jorge Torres Obleas y obtuvo una votacin de 46,139 votos, con un porcentaje de 16.15%, posicionndose en el tercer lugar despus de Juan del Granado del Movimiento Sin Miedo (MSM) y de Ronald McLean de Accin Democrtica Nacionalista (ADN).

En estas elecciones municipales en La Paz, el MIR jug su mejor ficha: nada ms y nada menos que el hijo de Jaime Paz Zamora el jefe: Jaime Paz Pereira. Jaimio, como se hizo llamar en toda la campaa, renunci a su curul parlamentario para postularse a la alcalda pacea.

Con su consentimiento o no, Jaimio inici su campaa con ms que un tropiezo, una cada: un canal de televisin lo expuso en cueros, como vino al mundo. Despus, para enmendar el error, gigantes carteles mostraban al hijo de Paz Zamora junto a su familia o solo, con un gesto de galn de telenovela.

Spots televisivos, cuas radiales, gigantografas, autoadhesivos, afiches, chamarras, gorras, poleras, un despilfarro de recursos impresionante. Recursos propios y recursos que recibi de la Corte Nacional Electoral. El nico partido que rechaz ese dinero fue el Movimiento Al Socialismo.

Paz Pereira gast, mejor dicho perdi, alrededor de 300 mil dlares en su campaa electoral, en la misma lgica de la poltica tradicional. El MIR pens, con seguridad, que iba a recuperar mucho ms de lo que invirti.

Sin embargo, en estas elecciones municipales slo alcanz a un poco ms del 6% de los votos paceos. Muy pocos votos recibi el MIR en La Paz, menos de la mitad que obtuvo en 1999. Por lo tanto, al MIR, los votos ni siquiera le alcanzaron para tener un concejal. Ahora tendr que buscar trabajo, dijo Jaimio a un medio de comunicacin despus de su derrota.

Crditos del MNR

El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) es el partido con ms tradicin en Bolivia, el que ha implementado ms reformas durante su existencia. La reforma agraria, la nacionalizacin de las minas, el voto universal son cambios llevados a cabo por este partido en la dcada de los 50.

Sin embargo, parece ser que todo lo que hizo con la mano el MNR en los 50, lo borr con el codo en las tres gestiones gubernamentales que le tocaron comandar desde 1985, cuando entreg al pas a las garras del neoliberalismo.

A partir de ah, Vctor Paz Estenssoro, su lder histrico, y Gonzalo Snchez de Lozada, quien lo reemplaz, fueron quienes escribieron las pginas ms tristes de la historia contempornea boliviana.

El gobierno de Paz Estenssoro emiti el Decreto Supremo 21060 en agosto de 1985, que determin que rija el libre mercado en nuestro pas, redujo los gastos del Estado principalmente en salud y educacin y despidi a miles de trabajadores, especialmente mineros, al establecer la casi eliminacin de la Corporacin Minera Boliviana (COMIBOL).

En 1994, el gobierno de Snchez de Lozada promulg la Ley de Capitalizacin. Las empresas estatales de telecomunicaciones, de ferrocarriles, de petrleo y derivados, de aeronavegacin pasaron a manos privadas extranjeras. Las empresas de servicios bsicos, electricidad y agua, tambin transitaron a propiedad privada. Con ello, encarecieron los servicios y el Tesoro General de la Nacin dej de percibir millones de dlares que antes reciba de estos sectores.

Masacres como la de las minas de Amayapampa y Capasirca, por defender a empresarios privados, como la de febrero de 2003, por dictar un impuestazo al pueblo, o como la de octubre tambin de 2003, cuando el pueblo alteo sufri la arremetida del ejrcito por defender el gas de los bolivianos, se encuentran entre los logros del MNR.

El pueblo abre los ojos

Con promesas como la de crear 500 mil empleos, el MNR consigui tener el 18.2% de los votos en 1997 y el 22.46% en 2002.

En Santa Cruz, ciudad que fue su bastin durante muchos aos, en 1999 su candidato, Percy Fernndez, antiguo emenerrista, obtuvo 101.474 votos (34.02%). Ahora, la candidata por este partido slo lleg al 7%. Hasta Fernndez opt por abandonar al MNR y candidatear con una agrupacin ciudadana, de otro modo no hubiera obtenido el segundo lugar.

El pueblo cruceo (natural de Santa Cruz) tampoco pas por alto todo lo que el neoliberalismo caus en la mayora de los bolivianos. Un pueblo por tradicin emenerrista no vot ms por la mentira y el abuso de esta tienda poltica.

NFR y UCS

La Nueva Fuerza Republicana (NFR) y la Unidad Cvica Solidaridad (UCS) nacieron en el caldo de cultivo del neoliberalismo. Y por ser engendros de este, fueron hechos a su imagen y semejanza: corrupcin, cuoteo, prebenda y crueldad con el pueblo fueron sus caractersticas.

La votacin ms alta que alcanz NFR fue en 1999 en Cochabamba. Despus de una gestin municipal anterior exitosa, el dirigente de este partido Manfred Reyes Villa, fue reelecto alcalde con el 51.66% de los votos.

En las elecciones municipales de 2004, la NFR alcanz slo a obtener menos del 10%. All, hubo un virtual empate en el primer lugar entre el alcalde saliente Gonzalo Terceros quien dej a la NFR para presentarse tambin a la cabeza de una organizacin ciudadana, y el candidato del MAS, Gonzalo Lema. Finalmente se defini por el primero.

La UCS form parte tambin de los distintos gobiernos que le tocaron en su corta historia. Su fundador, Max Fernndez, un empresario cervecero, gan votos mediante la prebenda. Despus de su muerte, el voto pstumo llev a su hijo, Jhonny, a la cabeza de la alcalda de Santa Cruz con una gran ventaja sobre sus contrincantes, alrededor del 35%. Las municipales de 1999 le dieron el primer lugar, con el 34.02%, en las de 2004 obtuvo nada ms que el 2%.

Ya basta

Todos estos partidos formaron parte de los gobiernos que asestaron los golpes ms inhumanos al pueblo boliviano. Todava no hay resultados oficiales completos de estas elecciones municipales, sin embargo, los datos que publica la Corte Nacional Electoral ya dan la pauta para poder concluir dos cosas: los partidos con tradicin corrupta y antipopular terminaron sus das y que la nica fuerza poltica con presencia nacional es el Movimiento Al Socialismo.

Colombia: violencia contra la mujer

COLOMBIA: Datos y Cifras

Cuerpos marcados, crmenes silenciados

Violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto armado

Amnista Internacional

Informacin general: 40 aos de conflicto armado

El conflicto armado interno de Colombia ha enfrentado a las fuerzas de seguridad y a los paramilitares, apoyados por el ejrcito, contra los grupos guerrilleros en una lucha por el control del territorio y los recursos econmicos.

La poblacin civil no slo ha quedado “atrapada entre dos fuegos”, sino que a menudo las partes implicadas en el conflicto la han colocado de forma directa y deliberada en su punto de mira. Entre las violaciones y abusos cometidos contra los civiles figuran ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, torturas, “desapariciones”, secuestros, desplazamientos forzados y abusos sexuales. Los civiles han estado en el punto de mira para, por ejemplo, eliminar a quienes se considera que apoyan al “enemigo” o para sembrar el terror con el fin de “limpiar” territorios de inters econmico o estratgico para los grupos armados o para aquellos que los respaldan.

Las partes implicadas en el conflicto

Los militares y paramilitares

Los paramilitares tienen su origen en las autodefensas civiles legalmente constituidas que el ejrcito cre en la dcada de los setenta y los ochenta para ayudar en operaciones de contrainsurgencia. Aunque carecen de base legal desde 1989, no se hizo ningn esfuerzo para desmantelarlos, y en los ltimos 10 aos los paramilitares han crecido y su presencia se ha extendido en todo el pas.

Se cree que el nmero de combatientes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) la principal organizacin paramilitar que aglutina a los dispares grupos paramilitares del pas para coordinar mejor sus actividades puede oscilar entre los 10.000 y loss 20.000 combatientes.

La principal funcin que desempean ha sido la de llevar a cabo las tcticas de “guerra sucia” de la estrategia de contrainsurgencia de las fuerzas armadas, caracterizada por la violacin sistemtica y generalizada de los derechos humanos. La utilizacin de paramilitares ha servido para que las fuerzas armadas eludan la creciente presin internacional para que los derechos humanos sean respetados.

Las fuerzas armadas siguen coordinando y prestando su apoyo a las estructuras paramilitares como parte de su estrategia general de contrainsurgencia. Amnista Internacional no ha dejado de documentar violaciones contra los derechos humanos perpetradas por paramilitares, cometidas con el apoyo o aquiescencia de las fuerzas armadas.

Pese a que los paramilitares declararon una “tregua unilateral” a fines de 2002 y a que se encuentran en un proceso de “negociaciones de paz” con el gobierno, siguen perpetrando violaciones generalizadas de derechos humanos contra la poblacin civil, incluidas mujeres y nias.

Los grupos guerrilleros

Hay en Colombia dos grupos guerrilleros principales: las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) con aproximadamente 20.000 combatientes y el Ejrcito de Liberacin Nacional (ELN) con aproximadamente 4.000.

A lo largo de los ltimos 40 aos, las guerrillas han creado una amplia red de bastiones en muchas zonas rurales del pas, donde en la prctica determinan las polticas del gobierno local y ejercen un importante control sobre la poblacin. Desde la dcada de los noventa, las FARC han intentado incrementar significativamente los ataques en zonas urbanas, y los civiles se han visto cada vez ms afectados por los ataques de la guerrilla en estas zonas.

Los grupos guerrilleros son responsables de infracciones graves y reiteradas del derecho internacional humanitario, como toma de rehenes y el secuestro y homicidio de civiles. Tambin han perpetrado ataques utilizando armas de efecto desproporcionado e indiscriminado que se han saldado con la muerte de numerosos civiles.

El gobierno

El presidente lvaro Uribe Vlez tom posesin del cargo el 7 de agosto de 2002. Desde ese momento comenz a introducir una serie de medidas de seguridad de lnea dura englobadas en la llamada doctrina de Seguridad Democrtica, que buscaba “consolidar” y “recuperar” territorios controlados por la guerrilla. Sin embargo, en lugar de aumentar la seguridad de la poblacin civil, la estrategia de Seguridad Democrtica la ha hecho ms vulnerable a los abusos cometidos por grupos armados ilegales y por las fuerzas de seguridad.

El gobierno est aplicando polticas que son contrarias a las obligaciones que tiene contradas en virtud del derecho internacional en materia de derechos humanos y de las reiteradas recomendaciones que en este terreno ha formulado Naciones Unidas (ONU). Estas polticas estn arrastrando an ms si cabe a la poblacin en el conflicto y consolidando la impunidad.

Sin mejoras en la crisis de los derechos humanos

El gobierno colombiano aduce que sus polticas han mejorado la situacin de los derechos humanos. De hecho, decrecieron en el ao 2003 algunos indicadores clave de la violencia polticamente motivada, como los secuestros y las cifras de nuevas personas desplazadas internamente. Sin embargo, estos datos enmascaran algunas variaciones regionales significativas. La situacin de los derechos humanos en las zonas especiales de seguridad Zonas de Rehabilitacin y Consolidacin, que abarcan varios departamentos, se deterior durante el periodo en que estas zonas estaban operativas, al igual que ocurri con la situacin en varias zonas de conflicto. En el conjunto de Colombia siguen siendo generalizados los abusos que contra los derechos humanos cometen todas las partes implicadas en el conflicto:

Las cifras relativas a homicidios, matanzas y “desapariciones” de personas no combatientes y motivadas polticamente para el ao 2003 siguen siendo superiores a la media del periodo 1991 – 2002.

La organizacin tambin ha seguido documentando un incremento en tipos concretos de abusos en los ltimos aos, como por ejemplo “desapariciones” forzadas y casos de tortura.

Ms del 70% de las matanzas y de los homicidios polticamente motivados han sido cometidos por los paramilitares; el porcentaje asciende a ms del 90% en los casos de “desaparicin”.

Desde 1985, en el conflicto han resultado muertas ms de 70.000 personas y ms de 3 millones han sido desplazadas internamente. Ms de la mitad de los desplazados son mujeres.

Desde el ao 2000, ms de 10.000 personas han sido secuestradas, de las cuales, ms de la mitad lo fueron a manos de los grupos guerrilleros o paramilitares, y al menos 1.500 ms han “desaparecido”, en su mayora a manos de grupos paramilitares que con frecuencia actuaban en connivencia con las fuerzas de seguridad.

La violencia contra las mujeres

La violencia contra las mujeres, y en concreto la violencia sexual (la violacin y la mutilacin genital, entre otras), forma parte integral del conflicto armado y contina siendo una prctica extendida que utilizan todos los bandos del conflicto.

Son diversos los motivos por los que las mujeres estn en el punto de mira de los actores armados:

sembrar el terror en las comunidades, facilitando imponer el control militar;

obligar a la gente a huir de sus hogares y as ayudar a conseguir territorio;

vengarse de los adversarios;

acumular “trofeos de guerra”;

explotarlas como esclavas sexuales;

por transgredir “roles de gnero”;

por desafiar prohibiciones impuestas por los grupos armados;

por ser consideradas un blanco til a travs del cual humillar al enemigo.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en su Informe sobre Desarrollo Humano del ao 2000 cuyas estadsticas son las ms recientes disponibles, estimaba que aproximadamente entre el 60 y el 70 por ciento de las mujeres en Colombia haba sufrido en carne propia alguna modalidad de violencia (maltrato fsico, psquico o sexual). No obstante, menos de la mitad busca ayuda y apenas el 9 por ciento denuncia la agresin.

Segn cifras del Informe sobre Desarrollo Humano para Colombia del PNUD correspondiente a 2003, titulado El Conflicto, Callejn con Salida, el nmero de mujeres muertas por motivos relacionados con el conflicto pero no en combate aument un 20 por ciento entre 2000-2001 y 2001-2002. Durante este periodo, un 6 por ciento de todos los muertos en combate y fuera de combate y de las “desapariciones” fueron mujeres, as como un 10 por ciento de las vctimas de torturas, un 11 por ciento de los muertos por minas antipersonales y un 18 por ciento de los secuestrados. Adems, el 17 por ciento de los defensores de los derechos humanos muertos eran mujeres, al igual que el 16 por ciento de los sindicalistas y el 16 por ciento de los integrantes de comunidades indgenas.

El ao pasado, ms de 220 mujeres perdieron la vida por motivos sociopolticos fuera de los lugares de combate en las calles, en sus hogares o en el lugar de trabajo y 20 “desaparecieron”. Segn los informes, las fuerzas de seguridad fueron responsables directas de aproximadamente el 5 por ciento de estas muertes, los paramilitares respaldados por el ejrcito, del 26 por ciento, y la guerrilla, del 16 por ciento. En el resto de los casos no se identific a los responsables.

Las polticas de salud en Colombia no han protegido la salud sexual y reproductiva de las mujeres. El acceso a los servicios de salud reproductiva en el pas no es gratuito, lo que restringe el acceso de las mujeres de entornos econmicamente desfavorecidos y de las mujeres desplazadas.

Las defensoras de los derechos humanos y los trabajadores y trabajadoras de la salud que tratan de suplir con su esfuerzo las carencias en salud y otros terrenos tambin estn en el punto de mira de los actores armados porque a menudo se los considera que prestan su ayuda al “enemigo”.

Violencia sexual

Los datos oficiales no reflejan la magnitud del problema de la violencia sexual. Hay razones para creer que los casos de violacin son muchos ms de los que se notifican. Por ejemplo, pese a las huellas a menudo manifiestas sobre los cuerpos de las vctimas, esta violencia rara vez consta en los informes de las autopsias.

La violencia y explotacin sexual contra mujeres y nias adopta una diversidad de formas:

Tcticas de terror: La violacin y otros delitos sexuales, como la mutilacin genital, son prcticas frecuentes de las fuerzas de seguridad y de sus aliados paramilitares como parte del repertorio de tcticas de terror que emplean contra las comunidades situadas en zonas de conflicto a las que acusan de colaborar con la guerrilla.

Cdigos de conducta: En las zonas del pas que controlan, los paramilitares y la guerrilla tratan de intervenir en las esferas ms ntimas de la vida de las personas. Dictan normas, fijan horarios, intervienen en conflictos familiares y comunitarios y aplican castigos que pueden incluir tortura, ejecucin y otros tratos crueles y degradantes. En los ltimos aos ha aumentado el nmero de informes de este tipo.

Limpieza social: La “eliminacin” de mendigos, ladrones, prostitutas, homosexuales y personas que padecen o se cree que padecen VIH/sida ha formado parte de la estrategia de los grupos armados para demostrar su eficacia a la hora de “poner orden” y “limpiar la comunidad de personas indeseables”.

Tambin hay otras formas de violencia sexual:

Abusos sexuales contra mujeres detenidas por las fuerzas de seguridad;

Secuestro de mujeres para prestar servicios sexuales a mandos guerrilleros y paramilitares;

Abusos sexuales contra mujeres que, tras ser reclutadas como combatientes, son objeto de abuso a manos de sus compaeros.

Asimismo, los grupos guerrilleros han obligado a las combatientes a abortar y utilizar mtodos anticonceptivos. La violencia sexual contra mujeres en zonas que los grupos armados se disputan militarmente ha sido especialmente numerosa. Entre los sectores que corren ms peligro estn las afrodescendientes y las indgenas, las desplazadas, las campesinas y las pobladoras de barrios de la periferia de las ciudades, muchas de ellas ya desplazadas.

Debido a su particular situacin social, psicolgica y econmica, las mujeres desplazadas corren mucho ms peligro de ser vctimas de agresiones sexuales y violaciones, as como de verse obligadas a ejercer la prostitucin. De acuerdo a informacin oficial del Ministerio de Proteccin Social, el 36 por ciento de las mujeres desplazadas han sido forzadas a tener relaciones sexuales con desconocidos.

Impunidad

La violencia sexual contra las mujeres ha sido ignorada durante mucho tiempo, no slo por las autoridades colombianas, sino por la poblacin en general, que siempre la ha considerado como algo que pertenece al mbito privado.

A menudo, los abusos de carcter sexual ni siquiera se reflejan en las cifras oficiales, excluidos de ellas por quedar englobados dentro de los llamados “crmenes pasionales”. La violencia sexual es una forma particularmente perversa de agresin, pues se considera algo vergonzoso o “deshonroso” para la vctima en vez de para quienes la perpetran. Las propias comunidades estigmatizan y condenan al ostracismo a las supervivientes simplemente por el tipo de violencia ejercida en su contra y, por su parte, el Estado ha sido reacio a poner en manos de la justicia a los responsables. Cuando el sistema judicial investiga un caso de violencia sexual, el trato que se dispensa a las sobrevivientes es con frecuencia degradante y, si rara vez se identifica a los perpetradores, ms raro an es que se los castigue por sus crmenes.

El Estado colombiano tiene la responsabilidad de prevenir y castigar el abuso sexual de las mujeres. A pesar de las expresas preocupaciones y recomendaciones de las instancias internacionales de proteccin de los derechos humanos, como las formuladas por la relatora especial de las Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer, el Comit que vigila la aplicacin de la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer, el Comit contra la Tortura, el Comit de Derechos Humanos y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, hay pocas seales de que las autoridades colombianas hayan tomado suficientes medidas para poner fin a tales abusos, poner a sus autores en manos de la justicia o atacar sus causas

En la medida en que la discriminacin por motivos de gnero no se combata y que no se hagan cumplir las normas internacionales sobre violencia contra las mujeres, seguirn inclumes las bases para que la violencia sexual y de gnero cobren formas extremas bajo el conflicto y continen difundindose en todos los mbitos de la sociedad.

Los grupos armados ilegales tambin tienen la responsabilidad de garantizar que sus miembros cumplen el derecho internacional humanitario y de impedirles que cometan actos de violencia sexual contra civiles y combatientes.

Las recomendaciones de Amnista Internacional

Todas las partes implicadas en el conflicto deben denunciar pblicamente la violencia de gnero, sea cual sea la circunstancia en que sta se produzca, dando advertencias o instrucciones claras a sus fuerzas de que la violencia contra las mujeres no se tolerar y que se exigirn responsabilidades y que aquellos que sean responsables de cualquier forma de violencia contra las mujeres sern llevados ante la justicia.

Amnista Internacional pide al gobierno de Colombia:

Aplicar la Resolucin 1325 (2000) del Consejo de Seguridad sobre Mujer, Paz y Seguridad y todo otro instrumento internacional para la proteccin de las mujeres.

Aplicar las recomendaciones formuladas por los rganos de las Naciones Unidas: la relatora especial sobre la violencia contra la mujer, el Comit contra la Tortura, el Comit de Derechos Humanos, el comit que vigila la aplicacin de la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer y el Alto Comisionado para los Derechos Humanos.

Adoptar, dar a conocer y aplicar una poltica global sobre el derecho legtimo a defender los derechos humanos.

Aplicar una poltica global que asegure una respuesta institucional coordinada y adecuadamente financiada para la prevencin, el castigo y la erradicacin de la violencia sexual y de gnero. Tal respuesta debe garantizar el acceso de las supervivientes a los servicios y recursos que necesitan y a la rehabilitacin, e incluir medidas especiales para proteger a mujeres y nias de comunidades que corren especial peligro.

Asegurar que los programas de desmovilizacin incorporan un enfoque de gnero (por ejemplo, proporcionando atencin sexual y reproductiva y manteniendo informacin especficamente relacionada con el gnero).

Amnista Internacional pide a las organizaciones guerrilleras:

Ordenar a todos los combatientes que respeten el derecho internacional humanitario, que prohbe a los bandos de un conflicto armado interno dirigir sus ataques contra la poblacin civil.

Dar instrucciones claras a todos los combatientes bajo su control para que no cometan violaciones ni otras formas de violencia sexual contra mujeres y nias, sean civiles, sus propias combatientes o miembros de las fuerzas armadas y sus aliados paramilitares.

Comprometerse pblicamente a no reclutar menores de 18 aos; poner fin a la violacin y otras formas de violencia sexual, as como a las prcticas de aborto forzado y de contracepcin forzada en sus propias combatientes. Amnista Internacional pide al gobierno de Colombia y a las fuerzas guerrilleras:

Establecer un acuerdo humanitario para garantizar que la poblacin civil queda protegida frente al conflicto.

Amnista Internacional pide a la comunidad internacional:

Instar al gobierno colombiano a poner en prctica las recomendaciones anteriores y supervisar estrechamente sus esfuerzos para dar cumplimiento a estas recomendaciones y a las efectuadas por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y otros rganos intergubernamentales.

En sus relaciones con el gobierno colombiano, expresar su preocupacin por el hecho de que ste no haya evitado, perseguido y castigado la violencia sexual contra mujeres y nias.

Dejar de proporcionar ayuda militar y transferencias de seguridad a las fuerzas de seguridad colombianas hasta que pueda demostrarse ms all de cualquier duda que esta ayuda no contribuye a violaciones de derechos humanos, incluida la violencia sexual contra mujeres y nias.

Pedir a los grupos guerrilleros que se comprometan pblicamente a respetar las normas internacionales de derechos humanos y a evitar que sus miembros cometan abusos, incluidos los de ndole sexual, que vulneran el derecho internacional humanitario.

Brindar apoyo a las organizaciones de mujeres, organizaciones de LGTB, activistas y personas defensoras de los derechos humanos para que lleven adelante sus actividades sin temor.

DIGAMOS NO A TODAS LAS FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

DIGAMOS NO A TODAS LAS FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

NI UNA MUERTA MS!

16 DAS DE ACTIVISMO POR

LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Este da, la Concertacin Feminista Prudencia Ayala, integrada por mujeres de diferentes organizaciones, movimientos y mujeres independientes manifestamos que el da de maana, 10 de diciembre, finalizaremos los 16 DAS DE ACTIVISMO INTERNACIONAL POR LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, en el marco la campaa nacional DIGAMOS NO A TODAS LAS FORMAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES… NI UNA MUERTA MS!,

Los 16 das de activismo por la No Violencia contra las Mujeres incluyen fechas muy significativas, tales como: el 25 de noviembre Da Nacional de la No Violencia contra las Mujeres, 1 de diciembre, Da Mundial contra el Sida, 6 de diciembre Aniversario de la Masacre de Montreal, 9 de diciembre Da Internacional de las y los Defensores de Derechos Humanos y el 10 de diciembre Da Internacional de los Derechos Humanos.

En el Pronunciamiento Poltico del 25 de noviembre, de la Concertacin Feminista Prudencia Ayala, denunciamos y reafirmamos el FEMINICIDIO como efecto de la misoginia, es decir, el odio y desprecio hacia las mujeres que llevan hasta su exterminio, tras la concepcin de que las mujeres son: usables, prescindibles, maltratables y desechables, los cadveres quedan como espectculo para la comunidad y la sociedad.

A pesar de los esfuerzos de los movimientos de mujeres para generar conciencia de tal situacin, la violencia hacia las mujeres sigue aumentando significativamente debido a que no existe voluntad poltica expresa y real por parte de los rganos del estado para reconocer que los FEMINICIDIOS se producen en ambientes ideolgicos, sociales y culturales de machismo y misoginia.

Lo anterior lo constatamos el 25 de noviembre recin pasado, cuando nos presentamos en la Asamblea Legislativa para demandar la aprobacin de la Ley de Proteccin integral a Victimas de Violencia, en dicha plenaria solicitamos tomar la palabra para dar a conocer la importancia de la ley y nos fue negado ese derecho. Hasta la fecha este anteproyecto de ley no ha sido retomado para su aprobacin.

Por lo tanto, reafirmamos nuestras exigencias a los rganos del Estado:

Polticas, presupuestos y personas encargadas para la investigacin y esclarecimiento de los casos de violencia hacia las mujeres.

El fomento de la denuncia por parte de las mujeres que sufren cualquier tipo de violencia a travs de la efectiva aplicacin de leyes que las protejan.

La aprobacin de la Ley de proteccin Integral a Victimas de Violencia

La ratificacin del Protocolo Facultativo de la CEDAW.

CONCERTACIN FEMINISTA PRUDENCIA AYALA

San Salvador, 10 de diciembre de 2004

El MAS es la primera fuerza poltica de Bolivia

Redaccin MAS-IPSP

Noviembre 6, 2004

Despus de las elecciones del pasado domingo y segn datos extraoficiales, se confirma que el Movimiento Al Socialismo es la nica organizacin que tiene representacin en casi todos los municipios del pas. Aunque en las principales ciudades no tendr alcaldes a excepcin de Cochabamba que todava est por confirmar- es un hecho el gran paso que dio el MAS, de ser un partido de esencia rural, a tener fuerte y consolidada presencia en las urbes.

La votacin que obtuvo el MAS ubic a uno de sus candidatos, Gonzalo Lema de Cochabamba, en un empate en el primer lugar, con alrededor del 32% de los votos. Dos candidatos del Instrumento Poltico lograron alcanzar el segundo lugar en municipios que forman parte de 10 ms importantes del pas: Pablo Ramos en La Paz con el 19.8 % de los votos, y Wilson Soria en El Alto.

Los datos extraoficiales que hasta ahora se publicaron aseguran que el MAS obtuvo la primera mayora en cinco de los llamados municipios intermedios: Caranavi (42.5%) del departamento de La Paz; Villa Tunari (84.4%), Sacaba (32.9%) y Quillacollo (31.3%) del departamento de Cochabamba; finalmente Montero (21,7%) del departamento de Santa Cruz.

Caranavi, Villa Tunari y Sacaba son zonas cocaleras, la primera del departamento de La Paz y las otras dos del departamento de Cochabamba.

Montero es uno de los municipios principales del departamento de Santa Cruz. All, el postulante del MAS, Edwin Tupa Tupa, logr ms de 5500 votos de los 25.364 vlidos, venciendo al candidato Gerardo Rosado quien tuvo hasta que abandonar su militancia al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y presentarse con una agrupacin ciudadana: Accin e Integracin (AI).

En Santa Cruz (departamento que fue puntal del MNR, donde la elite empresarial tiene una fuerte influencia e impulsa vidamente la autonoma regional y hasta el federalismo) el MAS logr posicionar a su candidato, Oswaldo Peredo, en cuarto lugar.

Roberto Fernndez, reciente alcalde, ocupa el primer lugar, abandon su partido Unidad Cvica Solidaridad para presentarse con la agrupacin ciudadana Alianza Siglo XXI. El segundo lugar lo tiene Percy Fernndez, ex alcalde por el MNR, que se present con la agrupacin ciudadana Frente Amplio Juntos Para todos. Oscar Vargas, representando al Movimiento Unidad y Progreso, tiene el tercer lugar. Los datos oficiales, que poco a poco se empezarn a publicar en esta semana, an podran traer sorpresas.

Entrevista a James Petras en Peru

La victoria ms grande de los ltimos tiempos de Washington, es precisamente la derechizacin de los ex regmenes centro izquierdistas como Lula, Gutirrez, Kirchner y Vzquez

Por Jos Caldern Dongo (*)

SODEPAZ (Solidaridad para el Desarrollo y la Paz), 01/12/04

Los primeros das de noviembre del presente ao, 2004, tuvimos la oportunidad de contar con la presencia de James Petras, prestigioso intelectual de izquierdas, que no ha claudicado jams de sus convicciones polticas, su sorprendente lucidez y su profundo conocimiento de la realidad peruana se pone de manifiesto en esta primera entrega de la entrevista que le hiciramos en la ciudad de Lima.

JCD: Empecemos primero con una pregunta clave en estos momentos, acerca de los acontecimientos electorales recientemente vividos en los Estados Unidos de Norteamrica Cules seran las consecuencias para Amrica Latina en general y para el Per en particular.

Yo no creo que vayamos a ver muchos cambios, lo que est ocurriendo va a continuar igual. La victoria ms grande de los ltimos tiempos de Washington, es precisamente la derechizacin de los ex regmenes centro izquierdistas, creo que entre ellos la ms destacada es la victoria de Lula, un golpe de Washington, que tiene entrada en el pas ms grande en la corporacin internacional, particularmente con Hait, con la poltica que Lula ha desarrollado con Venezuela, hablando especficamente del mal llamado Grupo de Amigos de Venezuela, un desastre total, junto con esto la colaboracin de Kirchner con el pago de la deuda externa, la legitimacin de las privatizaciones, el papel bombero que han hecho contra los movimientos insurreccinales. Es un trabajo espectacular. Yo creo que pocos presidentes han tenido el xito de Kirchner, en dividir, cooptar, contra los movimientos de oposicin al sistema; y bueno ms all de eso, tiene en sus manos a Toledo, a Gutirrez, un Gutirrez que est entregando bases militares en la selva, en la costa, el petrleo est sobre la mesa, la electricidad est sobre la mesa, para ser privatizados.

JCD: Entonces podramos decir que asistimos a un cambio sustantivo en estrategia del Imperio con respecto a Amrica Latina va Brasil?

No, no necesitan cambiar muchas cosas para tener la poca de oro con gobiernos estables como la primera vez hace muchos aos, han debilitado los movimientos populares en el Brasil tremendamente, la CUT es una organizacin ya hueca, se ha roto, hay divisin, hay formacin de nuevas federaciones no oficialistas.

JCD: Cul sera entonces, a partir de estos acontecimientos, el papel que deba adoptar la izquierda?

Por lo dems, yo creo que la izquierda se qued con la boca abierta frente a los acontecimientos, porque falta un conocimiento profundo de los procesos polticos. Para darte un ejemplo, en este caso de la astucia o por lo menos de la habilidad del imperialismo frente al fracaso de la izquierda, los analistas observan la transformacin de PT en los ltimos aos, de un partido vinculado a movimientos sociales fue convertido en una maquinaria electoral, mquina electoral social-demcrata, a fines de los noventa un partido social liberal en los hechos, con muchos gobernantes alcaldes social-demcratas, hasta liberales. Y finalmente pactando con el Fondo Monetario un excedente del presupuesto, el 4.25, entregando 40 mil millones de dlares para el pago de la deuda externa, congelando los salarios, bajando las pensiones de todo el sector pblico en un 30%, modificando las leyes laborales favorables a los patrones, paralizando la reforma agraria casi totalmente, cosas que nadie de derecha tena capacidad de hacer.

Incluso Lula en su arrogancia ha llamado a todos los presidentes anteriores cobardes, frente a su gran acto heroico de haber logrado el aplastamiento del movimiento popular, y bueno sufriendo algunas consecuencias en las elecciones municipales, perdieron en Belm, Sao Paulo, hasta su baluarte en Porto Alegre, ganan en Belo Horizonte por una coalicin en la que han compartido liberales y burgueses, y ganaron en Fortaleza porque la candidata, una mujer que mantuvo una lnea contra la lnea oficial de Lula. En Ro han logrado cuatro, adems han ganado muchas municipalidades medianas del interior, pero con una poltica clientelista, lo que llaman cero pobreza, que es una mquina de corrupcin, de clientelismo, financian a 4 partes de los pobres, pero mantienen tropas en Hait en manos de brasileos colaborando con escuadrones de la muerte, asesinando militantes pro Aristide, con colaboracin de chilenos, argentinos, haciendo el trabajo sucio, despus de que Estados Unidos raptara a Aristide, e impone gobierno ttere y vienen los latinos a limpiar el piso; toda la mierda y la sangre que derramaran. En este sentido, yo creo que estamos en una fase de tremendo retroceso, enormes ganancias y beneficios, y entregas a las multinacionales y bancos, que va a costarnos tiempo recuperarnos, con la excepcin del avance en Venezuela con Chvez por lo menos con un programa de bienestar social revolucionario muy similar a una versin moderada de Velasco Alvarado, moderado porque nunca nacionaliz nada ms que el petrleo, que era nacionalizada pero por lo menos ahora orientada a hacer algunas inversiones sociales en su pas.

Pero el hecho es que Chvez mantiene una posicin antiimperialista, frente al ALCA, al plan Colombia, mientras los dems como Lula, que abraza a Bush diciendo claramente antes de las elecciones que la mejor opcin para Brasil es el presidente Bush, y esto marca la derechizacin hasta el absurdo, yo creo que la izquierda tiene que ponerse serio dejar los cliss y los impresionismos, de que Lula es la esperanza para la izquierda, no era, mucho menos no es ahora, y peor en el futuro.

Kirchner es un conservador moderado, eso quiere decir mantiene algunas posiciones sociales, como la subvencin con 50 dlares al mes para dos millones de desocupados, es algo ms que los reaccionarios anteriores, a aumentado en algo las pensiones, pero el petrleo argentino queda en Repsol, que es una mina de oro, la electricidad y lo dems en manos privadas, sigue pagando una parte de la deuda externa, y despus de negociar por lo menos cuotas posibles de pagar, se comprometen con el 30 o 35% de la deuda pendiente con los especuladores en bonos.

Tabar Vzquez est para mi, en el mismo camino, lo dice textualmente, que pact con el FMI, Astore es un reaccionario, el ministro de economa que en las entrevistas es muy honesto, dice que en el fondo vamos a cumplir todo, deuda externa, todo, no vamos a privatizar, incluso vamos a formar empresas asociadas. Yo creo que la izquierda tiene que pensar ms a fondo, o si va a caer en el posibilismo de los aos 80, cuando se metieron con Alfonsn, con democristianos, yo creo que en primera instancia debemos saber con lo que realmente tratamos, y eso no se puede hacer mirando a un funcionario burcrata partidarizado 25 aos, y llamarlo metalrgico, Lula es metalrgico como si yo soy metalrgico, hace 40 aos yo trabajaba en una fbrica y llamarme metalrgico es una estupidez, un hombre que no trabaja en una fbrica hace 25 aos y que es pagado por el partido a tiempo completo, un partido que en su ltimo congreso era 80 % funcionarios, y un 10 15 % burcratas sindicales, y llamarlo un Partido de los Trabajadores que pacta idealmente con el FMI… si citas cualquier declaracin del Fondo o del Banco Mundial, encuentras a Lula, incluso salud y aplaudi a Davos.

JCD: En esta nueva configuracin del escenario mundial como quedan el resto de pases latinoamericanos?

Entonces… Washington no tiene que moverse contra Colombia, contra los guerrilleros, contra los movimientos populares, est preocupado por los movimientos de masas en Bolivia, ha neutralizado a Evo Morales en un grado importante, tiene al Cholo aqu, Lagos es otro cipayo completo, van a jugar a provocar otras fuerzas contra Chvez, van a apretar a Cuba, estn preocupados por la corrupcin y desprestigio total de Gutirrez, que a diferencia de Per es que Gutirrez tiene una oposicin organizada, fuerte; en Per el Cholo del Banco Mundial, no tiene una posicin orgnica, tiene a Diez Canseco dando discursos, tiene al APRA, buscando substituirse, persiguiendo el recambio; entonces cae a 5% de popularidad, sube a 11 %, y baja a 8, y no cae, y no va a caer. Entonces, por eso digo que la victoria, hablamos del plan Colombia, hablamos del ALCA, hablamos de paramilitares, pero el gran xito esta en la va electoral, gran xito de Bush, Bush-Lula, los mejores aliados en Amrica Latina, Bush que es la ultranza clerical fascista que tenemos, y vamos sufriendo nosotros ms y cada vez ms, y este seor respaldado por los guerreristas, apoyado por los fundamentalistas, y parte importante de facho norteamericamos, bienvenido dice Lula, Qu ms hombre!

JCD: Es decir estamos frente a una situacin muy compleja que no nos permitira tener acciones acertadas en el corto plazo?

No, no, es una situacin muy grave, muy grave, donde primero tenemos que aprender de nuestros malos anlisis, yo apoyo a Chvez contra la derecha, pero es un rgimen contradictorio, la poltica fiscal ortodoxa, con 30 mil millones de dlares en reservas que podra construir una economa tremenda, con medios de comunicacin modernos, un CNN latinoamericano, y voy a plantearlo cuando nos veamos en diciembre, estos miles de millones de reservas, y bueno, tienen programas de salud, de micro empresas, micro crditos, educacin, subvencin de alimentos; poco a poco los crculos bolivarianos se estn organizando. Pero toda la estructura econmica multinacional esta formada compartiendo las nuevas exploraciones de petrleo, Bancos Privados espaoles, toda la burguesa rentista contina igual; igual tenemos que apoyarlo contra el imperialismo obviamente, contra el intervensionismo golpista, y tratar de influir para que por lo menos se defina la forma de inversiones productivas sociales; sacar el manejo del dinero en dlares, el dlar tan depreciado, 29 % en un ao, y la gente mantiene sus cuentas en dlares, no tiene sentido mantener una economa en dlares.

Hay cosas para entender la dinmica y las oportunidades en Amrica Latina, y creo que Bush en este momento va a seguir dando besos y abrazos a Lula y los dems mientras son tiles, ahora que se estn desgastando Lula y Meza, van a buscar un recambio; en Bolivia es peligroso porque ya tienen los grupos de Santa Cruz, que son militares, y podran dar un golpe cvico militar y podran imponer una versin mas castellana de Goi, alguien que pueda articular ms o menos claramente un programa imperialista en la lengua de su pueblo, ahora, a parte de eso Gutirrez tambin se desgasta y tiene recambio con lo Social-Cristiano, con Febres Cordero. Asistimos a una fase donde se tiene que volver a reconstruir el CONAIE institucional con autocrtica, de Pachacuti bueno, un partido reformista desprestigiado en su asociacin con Gutirrez vuelven a trabajar y a convencer a las masas que era un error, y que vuelven hacia la lucha local, los petroleros (la organizacin de trabajadores), lo mismo, descabezados, pero vuelven.

Estuve en Ecuador, hace tiempo, cuatro o cinco meses, conversando con los mximos dirigentes pretroleros, Yolango, y admiten que fue un gran error, les costo bastante, los nicos que no admiten los errores son los maostas que dicen que todo era correcto, (el decir los errores es correcto), pero ahora obviamente estn tratando de reconstruir una oposicin, as mientras cae Gutirrez la derecha institucional esta presente para echarlo y reemplazarlo, los movimientos estn creciendo para ver si aprovechan del momento dbil de Gutirrez a ver que pasa, en Bolivia lo nico que queda para Meza en el poder es el apoyo de Morales, aparte de eso, Morales divide el movimiento popular, Morales paraliza las huelgas, baja la bandera de la nacionalizacin, para compartir ganancias, pero mas que nada es un obstculo porque tiene base, tiene carisma, tiene organizacin, tiene estructura; y los dems estn bastante fragmentados, entonces l es el punto de cohesin, y mientras l esta esperando las elecciones del 2007, no pueden avanzar en la lucha frontal. Entonces estamos en situacin de retroceso pero que Bush aprovecha para mantener la paz, para que el golpismo siga latente, yo creo que Colombia piensa, o en un momento pensaba, yo no se si va a cumplir; en un incidente fronterizo con Venezuela, usando lo para militar y matando soldados, creando un incidente tipo Reichstag, para meterse. Pero los colombianos que no son completamente tontos, Uribe sabe que mientras tiene a las FARC y al ELN a la espalda, no puede luchar en una guerra frontal en un lado, y proteger Bogota de los ataques guerrilleros; entonces eso est limitando su capacidad, pero es un gobierno muy peligroso para Bush.

JCD: Heinz Dieterich a propuesto el Bloque Regional de Poder, tomando en cuenta…

Es un idiota, Heinz Dieterich, es un idiota total habla de un Bloque entre Chvez que es anti imperialista, anti ALCA, con gente como Lula, que esta entregando el petrleo, descubierto por Petroblas a Shell, a Repsol y a las dems, esta proponiendo una alianza entre Brasil que tiene tropas en Hait, defendiendo los intereses imperialistas, con Chvez que apoya a Aristide; ALCA, Hait, colaboracin con Bush, con el presidente de Cuba, tiene que ser un absoluto idiota, quien tome a Heinz Dieterich en serio, habla incluso en un momento de Gutirrez, ya esta en una farsa, habla de Meza, habla de Kirchner, hay cosas puntuales con Venezuela, Lula y Kirchner estn con China, comercio con Estados Unidos, la Poltica Internacional, no se va a formar una alianza, sobre qu base, yo deca lo mejor que puedo decir de Dieterich es que es un ignorante, lo peor que puedo decir es que esta decepcionando a la gente, porque como te enumeraba las medidas de Lula, todas estn en el extremo del entreguismo, a favor de Estados Unidos, pago de deuda, extraordinarios pagos de la deuda, cuarenta, cincuenta mil millones por ao, entrega del petrleo, ALCA ligh dice-, negociando para los agro negocios, que tiene lugar en los Estados Unidos esas son sus objeciones. Dice: Estados Unidos debe tener una poltica de reciprocidad, los productos derivados de la naranja, la soya brasilea, deben tener entrada libre a los Estados Unidos, y como contrapartida, dice Lula, yo creo que el sistema de libre comercio es lo mejor del mundo, siempre que se practique en ambos lados, es decir Lula representa ms el libre comercio que Bush, porque Bush quiere proteger los sectores no competitivos, y Lula esta dispuesto a bajarse los pantalones.

Entonces Dieterich de qu habla, de qu pases, sabe algo de lo que esta pasando en Brasil, y cuando Brasil form los Amigos de Venezuela, recuerdas? Por quin estaba integrada, Aznar, Garoso, Lagos, Fox. Quines son los amigos de Brasil? Aznar y Estados Unidos apoyaron el golpe contra Chvez. Bien entonces, Fidel dijo, mierda, con amigos como estos quin necesita enemigos; y Chvez nunca puso en accin esta agrupacin, formulada por Brasil, nunca les dej un espacio; inteligente, por lo menos ha sido realista, es que no se puede formar un grupo sin preguntar a Venezuela a quien quiere elegir como sus amigos, incluir a Rusia o a algn otro pas, menos a pases vinculados a Estados Unidos. Brasil no lo acept, la oferta de Venezuela de incluir a otros pases, entonces estamos en eso, como deca tenemos que mejorar el conocimiento de lo que esta pasando, y Dieterich no es un buen profesor para ensear lo que est pasando.

(Fin de la primera parte de la entrevista)

(*)Jos Caldern Dongo, Director de la Multiversidad Autnoma MARCA, Colaborador de la Revista Nosotros-Nosotras