La resistencia apuesta a cambiar el pasado

En las conquistas de territorios en los siglos pasados, los poderosos buscaron siempre la coartada de la civilizacin. Civilizar no era otra cosa que domesticar. El despojo de riquezas continentales se llam entonces ‘nacimiento de nuevas civilizaciones’, y el fraude humano que signific no se refiere slo a que nunca han podido demostrar que lo construido es mejor que lo destruido. Tambin, y sobre todo, a que la ‘domesticacin’ fracas. Una y otra vez, en la historia, la ‘pacificacin’ despus de una guerra de conquista no era sino una definicin del nuevo estatus de los contrarios: unos ganaron, otros perdieron. Es decir, unos domesticaron a otros. O en trminos ms llenos: unos pasaron a mandar y otros a obedecer.

Con un auditorio lleno, en una mesa de reflexin en la que participaron Pablo Gonzlez Casanova, Adolfo Gilly, Javier Elorriaga, Adriana Lpez Monjardn y Sergio Rodrguez Lazcano, se celebr el segundo aniversario de la revista Rebelda. Al trmino del acto, el Sistema Zapatista de Televisin Intergalctica transmiti un video donde el subcomandante insurgente Marcos ley este texto.

La revista Rebelda es cumpleaera y me ha pedido un texto para su aniversario. Yo les he respondido que ya no hago textos, ahora produzco videos para el Sistema Zapatista de Televisin Intergalctica (SZTI), ‘la nica televisin que se lee’.

Necios como son (por algo llevan ya dos aos publicando), los de Rebelda han replicado diciendo que poseen la tecnologa necesaria para enlazarse con el SZTI y que basta con saber qu programa se transmite a la hora de su mesa redonda (que seguro es cuadrada) para que un nmero indeterminado de jirafas, perdn, de televidentes, se apersonen frente a la pantalla (o sea la cartulina) de la televisin zapatista.

As las cosas, nuestro selecto pblico (por el nmero, se entiende) podr ahora deleitarse con nuestro programa de finanzas zapatudas que, como todo economista posmoderno sabe, tiene como ejes fundamentales los siguientes: la paga, el crdito, las cuentas y un saldo.

As que saquen sus calculadoras, sus bacos y sus tablas de multiplicar, porque ya en la cartulina, o sea que en la pantalla, aparece…

I. La paga

Ignoro si la Eva todava atesora el video de Escuela de vagabundos y si an suspira cuando Pedro Infante le canta al odo a Miroslava. La Eva ya tiene 15 aos y es, como decimos ac, toda una soltera. Eso quiere decir que al aleteo de sus ojos se sienten convocados vientos jvenes que rondan su casa (cosa que, dicho de paso, no le causa ningn entusiasmo a su pap).

Hace casi diez aos, cuando la Eva cumpla 4 y entraba en 5 (o sea que tena 6 aos), meti en un paliacate sus pocas pertenencias y sali, junto con todo su pueblo, al exilio. El 10 de febrero de 1995, de la mano de la traicin de Ernesto Zedillo (se que, junto con Dios, est en el altar del ‘cambio’ foxista), helicpteros artillados, tanques de guerra y tropas de elite del Ejrcito federal mexicano tomaron su pueblo, Guadalupe Tepeyac, y, violando el derecho internacional, irrumpieron en la sede del Comit Internacional de la Cruz Roja (CICR), donde los pobladores tojolabales se haban refugiado.

El CICR, como luego lo habra de refrendar en el campamento de refugiados de Polh, en los Altos de Chiapas, tiene vocacin por la buena mesa y los halagos gubernamentales, y no por la labor humanitaria, as que nada dijo. El neoconverso a la democracia Gustavo Iruegas (quien, en una borrachera con Bernal y Del Valle, dio su memorable receta de ‘dilogo’: ‘hay que acabar a las comunidades zapatistas; sin ellas, el EZLN no vale nada’), entonces arquitecto de la poltica zedillista contra el EZLN, consol a la delegacin de la Cruz Roja Internacional con una oppara cena en un restaurante de lujo en la Ciudad de Mxico.

Mientras los ‘prceres’ del humanismo y la neutralidad del CICR cenaban con el asesino desmemoriado, los pobladores de Guadalupe Tepeyac suban la montaa e iniciaban lo que seran siete aos de exilio, mismos que no habran de terminar hasta que la movilizacin de ‘sociedades’ civiles nacionales e internacionales, en el contexto de la Marcha del Color de la Tierra, obligaron al gobierno de Fox a retirar el Ejrcito de esas tierras, posibilitando as el retorno de los autodenominados ‘tepeyaqueros’.

Pero dejemos al discpulo dilecto de George Castaeda intentando engaar bobos con cenas y escritos con posiciones supuestamente democrticas, y permitamos que la Cruz Roja Internacional acumule ridculos y desprestigios en todo el planeta. Dejemos que en el carnaval de arriba siga el intercambio de mscaras y la venta de dignidades.

Dejemos eso y vayamos con la Eva. Ahora la Eva tiene 15 aos y serios problemas econmicos por delante. Hace diez aos la Eva no iba a la escuela y no tena ms problemas que lavar ropa y cargar lea. Ahora va a la escuela y sus problemas no slo crecieron, tambin se complicaron. Sin embargo, no tienen que ver con la suma, la resta, la multiplicacin y la divisin. O bueno, s, pero no en el saln de clases.

Resulta que la Eva no tena la paga para conseguir un su cuaderno y un su lapicero. Alguien le ha ofrecido regalrselos, pero la Eva respondi con un: ‘Acaso estoy pidiendo que me den lo que no tengo’.

Nadie entendi entonces a la Eva. Tampoco cuando la vieron ocupndose, hacendosa, en la cra de conejos. Mucho menos cuando pudo vender dos conejos y conseguir un poco de paga. La sorpresa vino cuando, en lugar de comprarse un su prensapelo, un su medio fondo o un su portapechitos, la Eva se mand a comprar un cuaderno nuevecito que tiene muchas hojas: unas en blanco, otras con rayas y otras con cuadrcula. En la portada del cuaderno hay dibujada una Jirafa rosa cargando unos libros y la Eva, que tambin se mand comprar un lapicero y un juego de plumines, le ha pintado un pasamontaas azul a la Jirafa.

‘Acaso los zapatistas usan pasamontaas azul’, le dice el Heriberto (su hermanito, que ahora tiene 13 aos) cuando la Eva le muestra su cuaderno. La Eva vuelve a mirar su Jirafa y replica: ‘Acaso te estoy preguntando, si yo lo consegu la paga de mi cuaderno y yo le pongo el pasamontaas del color que se me da la gana’.

El Heriberto (que durante algunos aos logr rehuir la escuela argumentando que qu iba a hacer si el maestro le preguntaba algo, porque l no saba nada), est enojado, pero no con la Eva. Bueno, no slo con la Eva, sino con el mundo entero. Est enojado porque no le dan un su caballo, a pesar de que ya ha demostrado que, subido en una piedra, puede alcanzar con su pie el estribo. El Heriberto se desespera, pero aprende, y no precisamente en la escuela.

Despus de la respuesta de la Eva, el Heriberto va y se planta frente a sus paps y les dice: ‘Acaso estoy pidiendo que me den lo que no tengo. Yo lo voy a juntar la paga y me voy a comprar un mi caballo y lo voy a pintar de azul’, y voltea a mirar a la Eva como pidiendo apoyo.

La Eva sigue haciendo la tabla del 7 y, sin siquiera voltear a verlo, le dice: ‘Acaso hay caballos azules’.

‘Hay’, dice el Heriberto.

‘No hay’, dice la Eva.

‘Hay’, dice el Heriberto.

‘No te doy dulce’, dice la Eva.

‘No hay’, dice el Heriberto, que comprende que debe ser flexible y que, despus de todo, todava no tiene la paga y a l le gustan los caballos negros porque, dice que el Sup le dijo, ‘los caballos azules son para las nias’.

No le crean al Heriberto, los est mentirando. Yo no dije que los caballos azules son para las nias.

Lo pens, pero no lo dije.

II.- El crdito

En las conquistas de territorios en los siglos pasados, los poderosos buscaron siempre la coartada de la civilizacin. Civilizar no era otra cosa que domesticar. El despojo de riquezas continentales se llam entonces ‘nacimiento de nuevas civilizaciones’, y el fraude humano que signific no se refiere slo a que nunca han podido demostrar que lo construido es mejor que lo destruido. Tambin, y sobre todo, a que la ‘domesticacin’ fracas.

Una y otra vez, en la historia que arriba se escribe, la ‘pacificacin’ despus de una guerra de conquista no era sino una definicin del nuevo estatus de los contrarios: unos ganaron, otros perdieron. Es decir, unos domesticaron a otros. O en trminos ms llenos: unos pasaron a mandar y otros a obedecer.

En los grandes trancos que la humanidad ha dado desde entonces, para la historiografa del Poder las cosas no han cambiado mayormente: siguen habiendo guerras, siguen habiendo vencedores y vencidos, siguen las domesticaciones, y siguen quedando unos mandando y otros obedeciendo.

Una de las muchas consecuencias de esta manera de entender la historia es que define los acontecimientos con resultados definitivos de triunfo y derrota. En la historia de arriba no hay gradacin en el xito obtenido: se vence o se es vencido.

Y en el reparto de gracias y desgracias, el Poder es tan magnnimo como lo permita el pincel de quienes le adornan el rostro al de arriba y al de abajo.

As, el consuelo para el derrotado no es la revancha, sino la belleza. De esta forma se construye la esttica del derrotado: ‘Perdimos, s, pero ramos tan hermosos’.

Sin embargo, la derrota no tiene ninguna belleza. La aparente hermosura de la nostalgia que la adorna no ha sido construida desde abajo. Es slo una mala pintura para que nosotros, los derrotados de siempre, sigamos siempre derrotados, enamorados de la cada y convencidos de que la victoria no nos pertenece porque su fealdad slo atae al poderoso.

Lo que el Poder quiere es, simple y sencillamente, que volvamos a luchar, s, pero sin otro objetivo que acumular esas bellezas que no son sino la triste moneda de la derrota. Ahora tenemos los almacenes repletos de ella, y slo la podemos comercializar con otros como nosotros, abajo.

En suma, en las finanzas de la desmemoria, el que gana cobra al contado, el que pierde paga a crdito y a largo plazo. El sistema bancario del Poder slo ofrece a los de abajo crdito para la derrota. Mientras ms crezca la cuenta de nuestras cadas, ms fastuosa ser la bienvenida que recibamos en el sistema bancario de la desesperanza.

Sin embargo, algo no embona. Como si fueran piezas de rompecabezas en un tablero equivocado, la resistencia a la domesticacin y la rebelda contra la cadena de mando/obediencia, rompen con la lgica de una historia impuesta y se niega a adquirir el pster tridimensional del hermoso ngel cado.

Cuando el Poder escribe la palabra ‘FIN’, la resistencia agrega el signo de interrogacin que no slo cuestiona el fin de la historia, sino que, tambin, se niega a aceptar un maana que slo la incluye como derrotada. De esta forma, apostando a transformar el futuro, la resistencia apuesta a cambiar el pasado.

La resistencia es as el doble vaivn de la mirada, el que niega y el que afirma. El que niega el fin de la historia y el que afirma la posibilidad de rehacerla.

III. Las cuentas

Hacer realidad las cuentas en La Realidad no es sencillo. Sentado junto a m, Andrs est ‘ensendome’ a contar. Manteniendo la respiracin, Andrs empieza por el uno y pasa sin dificultad hasta el 77. Al llegar ah acelera y, ya morado, termina con un ’97, 98, 99 y siento que ya no puedo ms’. Andrs se me queda viendo. Yo entiendo que tengo que felicitarlo (y, por supuesto, no debo hacer notar que omiti los nmeros del 37 al 66), as que aplaudo discretamente.

El Andrs vive en La Realidad y tiene 7 aos y est entrado en 8. Naci el mismo da en que se firmaron los primeros Acuerdos de San Andrs, donde el gobierno federal se comprometa a reconocer, en la Constitucin, los derechos y la cultura de los pueblos indios de Mxico.

Ahora estamos con el Andrs sentados a la orilla del arroyo donde se baan los caballos. Llegamos ah corriendo, despus de tomar por asalto la tiendita La Nana, en el caracol de La Realidad. Ahora podemos descansar, porque todava falta para que encuentren al Moy y le digan que ‘Vino el Sup con unos nios y se llevaron los Totis, las galletas Maras, los chicles y los refrescos, y dijeron que van a pagar hasta cuando ganemos la guerra’, lo que no es sino una mentira flagrante, porque no haba refrescos.

Pensando que me ha conmovido con su ‘cuenta’ hasta el cien, Andrs me confiesa que tiene roto el bolsillo del pantaln y que se le cay todo su botn. Yo hago como que no vi que lo escondi detrs de un arbusto y le convido de mis Totis.

Con la boca repleta de frituras y con un tono mantecoso, Andrs me dice que l, cuando sea grande, va a ser contador. Yo entiendo que Andrs no quiere decir lo que quiere decir, y le pregunto qu va a contar.

‘Estrellas’, me dice, como si dijera ‘vacas’.

‘Mmh, pero sas son muchas’, le digo tratando de orientarlo a una profesin ms lucrativa.

El dice: ‘No importa, yo aqu voy a estar hasta tarde’.

Yo le iba a pedir que me firmara un autgrafo cuando llegan el Olivio y el Marcelo a invitarme a cazar ‘gallinita de agua’. Yo les pregunto si no tienen miedo. Ellos se indignan.

‘Ya somos grandes ya’, me dicen-informan-advierten.

‘Cuntos aos tienen, pues?’, les pregunto.

‘Ya no alcanzan las manos para hacer la cuenta’, me dicen, as que yo debo deducir que tienen 11 aos.

Viendo un rollo de galletas Maras, el Olivio me dice: ‘O Zup, en el caracol ya llegaron ya los promotores de salud’.

‘S’, dice el Marcelo, ‘…y traen muchas inyecciones!’

Les di las galletas Maras. De todos modos a m las que me gustan son las Pancrema.

El Olivio y el Marcelo prometieron avisarme cuando se vayan los promotores, as que sigo escondido en la Ceiba, mientras el Andrs est de guardia.

Aunque ya est oscuro, s que sigue ah. Claro escucho que cuenta:

’35, 36, 57, 58, 59…’

De pronto se detiene y, hasta la copa de la Ceiba avienta una pregunta:

‘O Zup, las estrellas que se caminan, cuentan o no cuentan?

IV. Un saludo

(In) definicin financiera de la rebelda: ‘Una cantidad indefinida de jirafas que de pie suean que en su cuenta aparecen estrellas feas y no hermosas derrotas. No son sujetas de crdito y, sobre todo, ni se venden ni se compran. De rendirse mejor ni hablar.’

Desde las montaas del Sureste Mexicano.

Subcomandante Insurgente Marcos.

Mxico, noviembre del 2004, 20 y 10.

P.D. Aqu termina nuestro programa de finanzas globalizadas. Siga sintonizando el Sistema Zapatista de Televisin Intergalctica, ‘la nica televisin que se lee’.

Fuente: Plataforma de Solidaridad con Chiapas

Acusan director de PNC de encubrir funcionario militar

San Salvador, 3 de diciembre de 2004 (SIEP) El director de la PNC, Ricardo Meneses es el que est encubriendo, de seguro a un alto funcionario militarexpres esta maana un dirigente estudiantil de la Universidad de El Salvador al comentar sobre los incidentes ocurridos ayer a la entrada de esa casa de estudio superiores.

Ayer un militar detuvo su auto, a la entrada de la UES, frente a una protesta estudiantil contra el TLC y empez a disparar contra los manifestantes, fue capturado y luego puesto en libertad, habindosele decomisado la pistola que utilizo para agredir a los estudiantes.

Agreg el dirigente estudiantil, quien omite su nombre por razones de seguridad, que esto es lo nico que explica que se capture a una persona y se le deje libre y que adems se decomise una pistola y no existan capturas, hay alguien muy poderoso detrs de todo esto.

Aadi que nos gustara que Meneses exhibiera hoy su mano dura contra estos asesinos, que lo ms seguro son de Escuadrones de la Muerte, como lo hace con los jovenes en las comunidades pobres. Pero ya sabemos que este atentado contra nuestras vidas quedar en la impunidad.

Subray que es importante que Meneses como director de la PNC cumpla con sus funciones, y que se investigue este delito, lo mismo la Fiscala, y que se castigue a los responsables pero tenemos la sospecha que van a decir que no hubo decomisos, y van a desaparecer el arma y al fina todo va quedar en el olvido.

Opin que es importante tambin que viniera la Sra. Procuradora, Dra. de Carillo a hablar con nosotros ac a la U, para que le expliquemos lo que pas, y pueda tambin hacer una investigacin y se conozca la verdad, nos dispararon cuando estbamos protestando pacficamente como es nuestro derecho ciudadano.

Finalmente hizo un llamado a los diversos sectores populares y democrticos para que se acuerden de esta U y de sus estudiantes y nos acompaen en esta denuncia, debemos de evitar que resurjan los escuadrones de la muerte, hoy dispararon contra nosotros, pero como deca Bertolt Brecht, hoy me disparan a mi, maana te dispararan a ti. Les pedimos que se solidaricen. Que le exijan a Ricardo Meneses, el nio bonito de Toni Saca, que realmente investigue como le corresponde.

Boycot de combustible en California por leyes antinmigrante

Los Angeles, CA, 2 de diciembre de 2004 (SIEP) Con un llamado a la comunidad Mexicana, Mexicana-Americana y Latina a participar en una forma masiva de las tradicionales procesiones a venerar a la virgen de Guadalupe el dia Domingo 12 de Diciembre en todas las parroquias y Diocesis de California, el Director Nacional de la Hermandad Mexicana Latinoamericana, Nativo V. Lopez, comenzo la conferencia de prensa en donde se anuncio el boycot economico en contra del gobernador de California Arnold Schwarzenegger, quien por otro ao consecutivo se ha negado a firmar la ley que otorgaria licencias de conducir a todos los inmigrantes que se encuentran sin documentos en este estado.

‘Este es nuestro llamado a la oracion, a renovar nuestra fe, y a demandar por licencias de conducir y visas para nuestras familias,’declaro Nativo Lopez ante los medios de comunicacion en la Iglesia de Nuestra Seora Reyna de Los Angeles ‘La Placita Olvera’, quien es reconocida como la iglesia de los inmigrantes, pues fue la primer Iglesia catolica en declarar santuario para refugiados salvadoreos que huian de la guerra civil en los aos 80’s.

En Septiembre 2004, el gobernador Schwarzenegger veto la legislacion de Gil Cedillo, que garantizaba una nueva ley en California que corregiria injusticias pasadas y daria licencias de conducir a los inmigrantes. El Gobernador Schwarzenegger prometio en publico y en privado firmar la legislacion pero renego de su promesa.

‘Nosotros continuamos demandando las licencias de conducir y llamamos a toda la comunidad a que se unan a nosotros este 12 de Diciembre a boycotear economicamente no comprando gasolina en este dia,’dijo Miguel Araujo, Coordinador general del centro Azteca.

Las organizaciones hicieron un llamado de declaracion prolongada en el el boycot economico de la industria del combustible observando los DARK MONDAYS en la compra de gasolina. ‘La compra de gasolina esta directamente ligada al rechazo de las licencias de conducir de millones de nuestros compatriotas quienes se ven forzados por las necesidades de la vida a manejar un vehiculo sin una licencia. hacemos un llamado total a la comunidad a expresar su solidaridad, no comprando gasolina un dia a la semana hasta que California sea un lugar amigable para los inmigrantes,’ declaro Guillermo Ruacho, representante del Consejo de Federaciones Mexicanas.

Las organizaciones presentes tambien han dialogado con organizaciones a traves de todos los estados unidos y Mexico a considerar un boycot turistico contra California hasta que el estado cambie sus leyes anti-inmigrantes, anti-Mexicanas y anti-Latinas.

El boycot internacional contempla un llamado a todas las asociaciones, organizaciones, corporaciones, sindicatos, federaciones deportivas y grupos culturales a no celebrar sus conferencias y eventos en California.

Pastor luterano denuncia represin contra estudiantes UES

SAN SALVADOR, 2 de diciembre de 2004 (SIEP) Esta vainillas de grueso calibre, son la prueba de que se pretenda asesinar, este militar pretenda masacrar a estos estudiantes universitarios denunci el pastor luterano Rev. Ricardo Cornejo, dirigente de las Comunidades de Fe y Vida.

Los hechos ocurrieron esta maana cuando una persona, con uniforme militar, de unos 45 aos detuvo su camioneta color blanca, al observar a estudiantes que se encontraban protestando en la calle frente a la entrada principal de la UES, y sin mediar palabra, bajo de su automvil y dispar contra los estudiantes, hiriendo a una joven no identificada.

Agentes de la Polica Nacional Civil, que se encontraban en el lugar, informaron testigos, no procedieron a la captura de este sujeto, temiendo que se tratara de un alto jefe militar. Lo estudiantes universitarios protestaban contra el inicio de la discusin en la Asamblea Legislativa del Tratado de Libre Comercio, TLC.

El pastor luterano, que se hizo presente minutos despues de ocurrido este atentado, opin que actos de este tipo nos sealan un retroceso muy peligroso, regresamos a la poca del militarismo, se pretende de nuevo oprimir a nuestro pueblo con la bota militar.

Por su parte, William Martnez, dirigente del Bloque Popular Juvenil, BPJ, conden este atentado e hizo un llamado a las organizaciones estudiantiles, a la Comunidad Universitaria en general a denunciar este nuevo atropello contra la autonoma universitaria.

A la vez exigi que se investigue minuciosamente este hecho y se castigue a los responsables de atentar contra la vida de estudiantes universitarios nicamente por hacer uso de nuestro derecho a la expresin de nuestras opiniones.

Finalmente subray que este tipo de atentados pretenden atemorizar a nuestras organizaciones estudiantiles, paralizarlas, pero no lo lograrn, seguiremos luchando por nuestros derechos estudiantiles que incluyen el derecho al ingreso a estudiar en la Universidad de El Salvador, y a decir nuestra opinin estudiantil, derechos a los que no vamos a renunciar.

Bloque Popular Social rechaza ratificacin de TLC

SAN SALVADOR, 2 de diciembre de 2004 (SIEP) Rechazamos enrgicamente la maniobra del partido ARENA de ratificar este da el Tratado de Libre Comercio, TLC con Estados Unidos, porque ser un golpe a la estructura productiva nacional dijo hoy el pastor luterano Rev. Roberto Pineda, dirigente del Bloque Popular Social, en las afueras de la Asamblea Legislativa.

Aadi que esta decisin de aprobar el TLC este da va a destruir la agricultura y va a causar mayores niveles de desempleo y de exclusin social, va obligar a que mayor cantidad de jovenes sean expulsados hacia Estados Unidos, va a provocar el cierra de muchas empresas que no van a poder competir.

Denunci que este tratado comercial nicamente beneficiara a compaas transnacionales y a una minora interna que se beneficia desde la banca por el hundimiento de nuestra capacidad productiva, porque les resulta ms rentable exportar productos, aunque con esto generen desempleo.

Por otra parte, los miembros del Bloque Popular Social se solidarizaron con integrantes de diversas organizaciones de discapacitados que realizaron una movilizacin hacia la Asamblea Legislativa para exigir que se le respeten sus derechos laborales y sociales.

Asimismo entregaron una carta Abierta al canciller de la Repblica donde rechazan la candidatura del expresidente salvadoreo Francisco Flores para la secretara general de la Organizacin de Estado Americanos por considerar que durante su gestin mostr conductas altamente confrontativas con diversos sectores sociales y favorables a la corrupcin de funcionarios pblicos. Adems apoyo en abril de 2002 al golpista venezolano Carmona que conspir contra el gobierno democrtico de Hugo Chvez.

Organizaciones populares rechazan asilo poltico para venezolanos terroristas

SAN SALVADOR, 1 de diciembre de 2004 (SIEP) Uno no invita a asesinos a su casa y El Salvador es nuestra casa, nuestro pas, aqu vivimos y por eso rechazamos la pretensin del presidente Saca de conceder asilo poltico a los criminales Henry Vivas y Lzaro Forrero dijo el pastor luterano Roberto Pineda, dirigente de la organizacin ecumnica Comunidades de Fe y Vida (COFEVI).

Diversas organizaciones populares que integran el captulo de El Salvador del Congreso Bolivariano de los Pueblos se concentraron esta maana frente a la estatua ecuestre de Simn Bolivar, en el parque del mismo nombre para repudiar la pretensin del presidente Saca de conceder asilo poltico a dos terroristas venezolanos.

Aadi el tambin dirigente del Bloque Popular Social, que si Saca obedece a Washington y concede asilo a Vivas y Forrero estaramos convirtindonos en el cuartel general de la contra venezolana, porque ya tenemos aqu al militar traidor Carlos Tamayo. No vamos a permitir que nuestra patria se convierta en guarida de asesinos como lo son Tamayo, Vivas y Forrero.

Agreg que estos seores son violadores de los derechos humanos y seguramente vendrn aqu para organizar escuadrones de la muerte como lo hicieron con la Polica Metropolitana de Caracas, no seran refugiados polticos sino conspiradores, maestros de la tortura y del terror.

Finaliz afirmando que Saca puede concederles asilo poltico, no nos extraara, pero como pueblo, como iglesias, como sociedad civil, desde ya los repudiamos y les decimos que no son bienvenidos, son personas non gratas, que vienen a un pueblo amigo y solidario con la revolucin bolivariana, admirador de Hugo Chvez

Por su parte, la Licda. Elisa Meza, del Comit Bolivariano de Solidaridad indic que manifestamos nuestro ms enrgico rechazo a la solicitud de asilo poltico a los excomisionados Henry Vivas y Lzaro Forrero, quienes estn siendo investigados por crimenes cometidos durante el golpe de estado ocurrido el 11 de abril de 2002 contra el legtimo presidente Hugo Chvez Fras.

Subray que El Salvador no debe nuevamente implicarse en conceder asilo a personas que estn siendo investigadas por presunta vinculacin en acciones terroristas. Ese mismo fue el caso del asilo poltico al almirante Carlos Tamayo, uno de los lderes el golpe de estado del 11 de abril de 2002

Cofevi lamenta muerte de Concepcin Palma

LAS MINAS, Chalatenango, 24 de noviembre de 2004 (SIEP) Esta maana falleci nuestra hermana, compaera y amiga Concepcin Palma, dirigente campesina de las Comunidades de Fe y Vida inform el pastor luterano Rev. Ricardo Cornejo.

Agreg que nuestra hermana Concepcin se caracterizo siempre por la firmeza de sus principios revolucionarios, por su compromiso con la lucha por la tierra y por su profunda fe en un Dios que acompaa a los humildes en su lucha por el pan y la vida.

Sabemos dijo- que nuestra hermana se encuentra ya en presencia de nuestro Seor y nos sentimos muy contentos por haberla conocido, por haber visto su temple de luchadora social, de campesina orgullosa de sus races populares, es un ejemplo para nuestras iglesias, para todos nosotros.

Inform que la hermana Concepcin Palma, de 69 aos, falleci de una enfermedad intestinal, que la mantuvo en cama durante estos ltimos meses. Desde muy joven se incorpor a las luchas revolucionarias por la tierra en el Bloque Popular Revolucionario.

Aadi que fue animadora de la pastoral popular en las comunidades de base de la Iglesia Catlica y su decisin de lucha era muy fuerte. La respetbamos mucho. Tres de sus hijos cayeron combatiendo en las filas del FMLN durante la Guerra Popular Revolucionaria. Y estaba integrada ltimamente a las Comunidades de Fe y Vida y al Bloque Popular Social y participaba activamente en la lucha social y poltica del pueblo salvadoreo

JESS ES EL SEOR, REY DE REYES

JESS ES EL SEOR, REY DE REYES

Reflexin sobre Lucas 23:33-43

No le tengo miedo a la muerte,

le tengo miedo al juicio…

Monseor Ricardo Urioste

Soportar tu corazn, permanecern

firmes tus brazos el da que Yo te pida cuentas?

Ezequiel 12:14

La cruz explica a Jess de Nazaret ms que cualquier declaracin teolgica o credo de fe. La cruz era el castigo que el imperio romano aplicaba a los rebeldes de todas las latitudes, a todos y todas los que alzaban su grito de protesta y resistencia. Jess es el Seor, rey de reyes.

La cruz explica la fe en Jess de Nazaret porque nicamente mediante una fortaleza espiritual muy slida, basada en los principios y no en los intereses, se poda en aquella poca y hoy enfrentar la ofensiva ideolgica del imperio y vencer el temor a luchar. Jess es el Seor, rey de reyes.

La cruz explica a la iglesia de Jess de Nazaret porque solo la organizacin popular, la educacin popular, la lucha popular puede desafiar a los poderosos y construir poder popular para transformar la sociedad y de esta forma ir construyendo el Reino. Jess es el Seor, rey de reyes.

Hace unos das sostuvimos una breve platica con Monseor Ricardo Urioste, presidente de la Fundacin Monseor Romero. Monseor Urioste es una persona muy respetada por su compromiso de una vida con el sueo de los humildes, que fue el sueo de Jess de Nazaret. En el 2005 cumplir 80 aos. Y nos expres con mucha sabidura: no le tengo miedo a la muerte, le tengo miedo al juicio…

Jess de Nazaret, nuestro Seor, asumi el compromiso poltico y religioso de denunciar al opresor romano y luchar por los derechos populares. Y Jess pag el precio de su desobediencia. Los poderoso no perdonan a los que se rebelan. La cruz es polismica, de mltiples significados.

Es por una parte, la respuesta de los poderosos ante el clamor de los oprimidos. Es la cruz de los cruzados, de la conquista, de la inquisicin, del holocausto, de la doctrina de la seguridad nacional, de la globalizacin neoliberal, de las dictaduras militares, de la violencia intrafamiliar.

Y por otra parte, es la cruz de la rebelda y la resistencia. Es la cruz de la iglesia primitiva, es la cruz de Juan Hus y de Martn Lutero, de Martn Luther King, de Dietrich Bonhoeffer, de las hermanas Mirabal y de Monseor Romero.

El texto nos relata que Jess fue crucificado. Jess vivi, experiment el dolor, el sufrimiento, la soledad. Cada uno de nosotros en algn momento de nuestras vidas nos hemos sentido derrotados, aplastados por la realidad, rechazados por quienes queremos, con mucho dolor, con mucho sufrimiento, con mucha soledad. As se sinti Jess en esos momentos duros, difciles, en que su propio pueblo lo rechazaba.

Es desde el sufrimiento, desde la soledad, desde la derrota, desde la cruz, que buscamos y encontramos a Jess. Las mayora de nosotros busca a Jess cuando se encuentra en dificultades, cuando estamos agobiados, atribulados, y El, como un padre amoroso esta siempre dispuesto a recibirnos, l que fue rechazado, nos recibe siempre.

La opulencia, la riqueza, el poder conducen fcilmente al olvido de Dios. Y all surge una verdadera alienacin religiosa. Imgenes creadas por humanos asumen la naturaleza de divinidades las que se le rinde culto, as sucede con el poder y la riqueza.

Con tristeza debemos de reconocer que muchas de nuestras iglesias en el norte del mundo se han olvidado de Jess, ahogadas en un consumismo vaco y en una frgil seguridad. Y tambin muchas iglesias en el sur del mundo se han olvidado de Jess sumergidas en un espiritualismo estril y escapista.

El seguimiento a Jess

Jess de Nazaret se manifiesta en las luchas de los pueblos latinoamericanos y caribeos por la vida. Jess se hace presencia salvfica en los esfuerzos en el testimonio de esperanza de los cuatro hroes cubanos presos en los Estados Unidos, en las crceles del imperio. Castigados por defender a su patria pagan su dignidad con la cruz de la crcel.

Jess se manifiesta en el juez venezolano Danilo Anderson, un nuevo mrtir de la liberacin latinoamericana, asesinado por los poderosos de este mundo porque buscaba la verdad y no tema proclamarla. Danilo es de los muertos que nunca mueren. Un profeta de la verdad y del derecho.

Jess se manifiesta en las hermanas Mirabal, en Minerva, Patria y Mara Teresa. Estas tres hermanas de Repblica Dominicana fueron brutalmente asesinadas el 25 de noviembre de 1961 por ordenes del dictador Rafael Trujillo. Su testimonio de esperanza hoy ilumina las vidas de millones de mujeres alrededor del mundo.

Llamados a vivir en la cruz

La cruz identifica a Jess como un rebelde, como un subversivo, como un enemigo del imperio. Esa es la herencia que recibimos como cristianos, seguidores de Jess. Pero hay iglesias que por intereses del mundo olvidan y distorsionan esta verdad y se vuelven defensoras del sistema de opresin en que vivimos.

Algunas iglesias nos presentan a un Cristo humillado en la cruz, derrotado y sin esperanza, y se olvidan de la dignidad de Jess frente a sus opresores. Pretenden que nuestros pueblos no luchen y se resignen a la explotacin. Es una imagen falsa del rebelde de Nazaret.

As como tambin es falsa la imagen de un Jess glorioso, con rostro de conquistador europeo, de maquilero coreano o taiwanes, de torturador nazi o de marine norteamericano. Jess no fue un amo imperial sino un luchador social que muri en la cruz por desafiar al imperio, a cualquier imperio…

Como iglesias somos tentadas a vivir en la gloria de la riqueza y del poder y rechazar la cruz del compromiso y de la lucha. Nos instigan para que nos ciamos una corona de oro y repudiemos la corona de espinas. Nos ofrecen los tesoros del mundo cuando sabemos que el tesoro de la iglesia son los pobres. Como cristianos somos llamados a vivir en la cruz, a seguir el llamado de Isaas que nos enseaba que Yahve es nuestra justicia.

La justicia es una de las claves teolgicas que nos conducen a la iglesia de Jess. Qu hacemos como iglesia con respecto a la justicia? Debemos siempre de preguntarnos.

La cruz es la llave del reino. La cruz es el smbolo del compromiso y la rebelda. La cruz es uno de los distintivos de los que luchan y suean. Los oprimidos han ido construyendo sus smbolos a lo largo de la historia y este es uno de ellos. En nuestro pas ha sido el tecomate y la cuma. La cruz de los pobres es el desafo para que las iglesias trabajemos por el Reino.

En nuestra historia de fe, el martirio de Monseor Romero cumplir 25 aos el prximo marzo. Es en nuestra tierra una de las expresiones de muerte en cruz, como lo fueron el genocidio de 30,000 campesinos en 1932, el fusilamiento de Agustn Farabundo Mart, el asesinato de sacerdotes, de monjas, de celebradores de la palabra, de catequistas, de sindicalistas…Monseor Romero fue crucificado por las fuerzas del mal y del pecado encarnadas en Roberto Daubuisson, fundador del partido ARENA. Su muerte fue semilla de libertad ,testimonio de fe y anuncio que la liberacin esta cerca…

Que Dios nos de la fuerza para ser consecuentes y no ceder a las caricias de los poderosos y llegar vestidos de blanco ante su Presencia; convencidos de nuestro testimonio de fe y dignidad, con la conviccin plena que en el juicio la balanza se inclinar a nuestro favor. Amn.

Rev. Roberto Pineda

San Salvador, 26 de noviembre de 2004

MANIFIESTO DEL FORO DE ONG CONTRA EL VIH Y EL SIDA

MANIFIESTO DEL FORO DE ONG CONTRA EL VIH Y EL SIDA

ACF-ACJ-ASAFOCAIS-CONAMUS-VIDA NUEVA POSITIVA-MSM-HOMMIES UNIDOS

El Foro Permanente de ONG que luchan contra el VIH y el SIDA, integrado por organizaciones comprometidas en la educacin para la prevencin, en la promocin social, en la defensa de los derechos humanos de las personas afectadas por el VIH-SIDA y en el acompaamiento integral y solidario, en este 1 de diciembre, Da Internacional de lucha contra el SIDA , expresa a la opinin pblica nacional e internacional lo siguiente:

Considerando:

1. Que en El Salvador no existe un esfuerzo sistemtico por combatir las causas que originan la creciente ola de casos de SIDA que golpean fundamentalmente a sectores populares, entre las que se encuentran la pobreza, el analfabetismo y la exclusin social.

2. Que en El Salvador no existe un sistema de salud que enfrente de manera integral, con infraestructura AS COMO medicinas adecuadas y suficientes, las consecuencias derivadas de una creciente poblacin de VIH positivo.

3. Que en El Salvador se estn desarrollando en la poblacin peligrosas actitudes de discriminacin contra los portadores del VIH, derivadas de falta de informacin adecuada sobre los riesgos de esta enfermedad.

Frente a esta crtica situacin, nuestras organizaciones acuerdan lo siguiente:

1. Hacer un llamado al gobierno de la Repblica para que al menor plazo posible disee una Estrategia Global de combate al SIDA que incluya una Campaa Nacional de Educacin sobre el SIDA, que involucre a todos los sectores de nuestra sociedad.

2. Hacer un llamado al Gobierno de la Repblica para que el Ministerio de Salud Pblica implemente una Poltica sobre el SIDA que incluya el equipamiento de hospitales y clnicas y la distribucin de medicamentos para este vulnerable sector.

3. Realizar acciones orientadas a promover la solidaridad y el apoyo con los portadores del VIH sida como expresin de nuestro compromiso de trabajar por un pas donde prevalezca la paz y la justicia.

4. Hacer un llamado a todas las instituciones de naturaleza pblica y privada a incorporarse a las campaas que estamos desarrollando las ONG as como felicitar a mujeres y adolescentes que han estado al lado dela cama de muchos pacientes en su mayora hombres, demostrando las primeras un valiente testimonio de solidaridad y desafo a temores, prejuicios culturales, sociales y religiosos. Esperando que ahora los hombres tomen el mismo ejemplo de ellas en caso sean estas las que se encuentren en cama por haber adquirido el SIDA, por el mismo machismo que impera en estos pases latinoamericanos.

San Salvador, 1 de diciembre de 2004