Carta del BPS sobre Francisco Flores

BLOQUE POPULAR SOCIAL DE EL SALVADOR

CARTA ABIERTA A LOS CANCILLERES DEL CONTINENTE AMERICANO RECHAZANDO CANDIDATURA DE FRANCISCO FLORES PARA LA OEA

Respetables cancilleres del Continente Americano:

El Bloque Popular Social de El Salvador, integrado por organizaciones campesinas, sindicales, magisteriales, religiosas, comunales, estudiantiles y de veteranos de guerra, consciente de su responsabilidad de orientar a la opinin pblica nacional e internacional y preocupado por el anuncio de la candidatura de Francisco Flores para la secretara general de la Organizacin de Estados Americanos, comparte con Ustedes las siguientes valoraciones y denuncias.

CONSIDERAMOS

Que al Secretario General de la organizacin de Estados Americanos le corresponde verificar el cumplimiento de los principios, la naturaleza y los propsitos de la OEA contenidos en los artculos 2 y 3 de la mencionada Carta. Estos apuntan, entre otras aspiraciones, a afianzar la paz y la seguridad en el Continente; a promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no-intervencin; a prevenir las controversias entre los Estados miembros y asegurar su solucin pacifica.

Semejante mandato exige que el Secretario General de la OEA rena las capacidades y cualidades personales, ticas, profesionales y polticas para contribuir a su concrecin en beneficio de nuestras sociedades y del hemisferio entero.

PERO el candidato Flores Prez propuesto por el presidente Saca de El Salvador NO TIENE NI LA CAPACIDAD NI LAS CUALIDADES NECESARIAS PARA EL CARGO PROPUESTO, PORQUE PARA VERGUENZA DE NUESTRO PUEBLO:

1. 1. Reconoci y apoy pblicamente a los golpistas en Venezuela, cuando estos intentaron deponer al Presidente venezolano Hugo Chvez mediante el golpe de Estado, el 11 de abril de 2002 irrespetando en forma descarada la Carta Democrtica Interamericana, de la que el Estado Salvadoreo es suscriptor.

2. 2. Francisco Flores Prez fue uno de los pocos presidentes latinoamericanos que apoy la guerra e invasin en contra de IRAK, y envi tropas a ese pas, irrespetando las normas internacionales de convivencia pacfica como resoluciones de la Organizacin de Naciones Unidas y la Carta de la OEA.

3. 3. Mantuvo una visin de poltica exterior ideologizada, y se expres en diversas oportunidades por NO MANTENER NINGUNA FORMA DE RELACION CON CUBA. El Salvador es uno de los 10 pases en el mundo que no tiene NINGUNA relacin con Cuba. Adems l apoyo las actividades del terrorista Posada Carriles contra Cuba.

4. 4. Francisco Flores Prez fue cuestionado, en su condicin de Jefe de Estado, por la ONU, lo cual consta en las observaciones finales de la Resolucin del Comit de Derechos Humanos de la ONU, CCPR/C/SR.2125- 2003, colocando a nuestro pas en una situacin delicada, ya que en ella se manifiesta QUE EL ESTADO SALVADOREO y el presidente de la Repblica, han incumplido con el respeto de los derechos humanos y han violado permanentemente la Constitucin de la Repblica.

5. 5. Francisco Flores Perez ha irrespetado las mismas resoluciones de un organismo de la OEA, como es la Corte Interamericana de Derechos Humanos, aferrndose ciegamente a la defensa de la impunidad, a no investigar los crimenes de Monseor Romero y los sacerdotes jesuitas, por medio de su apoyo a la Ley de Amnista.

6. 6. Francisco Flores Prez se caracteriz por su forma AUTORITARIA y por su falta de VOLUNTAD POLTICA Y CAPACIDAD DE CONCERTACIN para gobernar. Vet alrededor de 58 Decretos Legislativos, que contribuiran a solventar una serie de problemas generados por el modelo que impulsaba su gobierno y que la Asamblea Legislativa haba aprobado por consenso o mayora. Adems impuso una dolarizacin y confront con las alcaldas, con los jueces, con los diversos sectores de la sociedad salvadorea.

7. 7. El 23 de julio del 2003 anuncia el inicio del llamado Plan Mano Dura, consistente en un ataque frontal a las pandillas juveniles salvadoreas conocidas como maras. Como parte de su estrategia, propuso a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley especial que contemplaba graves violaciones a la Convencin de los Derechos del Nio.

8. 8. Durante su gobierno Francisco Flores estuvo involucrado, participando o permitiendo gran cantidad de actos de corrupcin, en la mayora de casos se acusa a altos dirigentes de su partido y ejecutivos de su gobierno todos pendientes de investigacin administrativa y penal o con amenazas de quedar en la impunidad. He aqu algunas muestras:

Casos de defraudacin bancaria (CREDISA, CREDICLUB) acusaciones de lavado de dinero, robo en empresas del estado, desvo de fondos del estado hacia arcas de su partido, saqueo de la Administracin Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA); incluyendo fondos de emprstitos que tendremos que pagar sta y las prximas generaciones.

Saqueo en fondos asignados al deporte, construccin de obras fantasmas, fraude al tesoro publico, dineros que fueron a parar a manos privadas, utilizando como modalidad la de utilizar como cobertura, ficticios subsidios a entidades como la Fundacin La Niez Primero

Abuso de la partida secreta manejada por la Presidencia del Seor Flores, cuyo acumulado del 99 hasta el primer trimestre del 2004 ascendi a 1,191,706,320 de colones.

Por estas razones manifestamos:

Nuestra profunda y abierta oposicin a la candidatura del seor Flores, debido a su evidente falta de idoneidad para ocupar tan alto cargo. Su trayectoria como Presidente de El Salvador, plagada de actos que contradicen el espritu y la letra de la Carta de la OEA y otros instrumentos internacionales, habla por s misma. Su falta de independencia para actuar, lo hara aplicar solo lo que favorezca a los intereses del Gobierno Norteamericano y no defendera los intereses de los pueblos latinoamericanos.

Hacemos un llamado a todas las fuerza democrticas y progresistas de nuestro pas y del continente a movilizarse y pronunciarse para evitar que una vez ms la impunidad prevalezca sobre la justicia y para que Francisco Flores Perez no sea electo como nuevo Secretario General de la Organizacin de Estados Americanos.

San Salvador, 2 de diciembre de 2004

HACIA LA PLATAFORMA DE UN MOVIMIENTO AMPLIO INTERSECTORIAL

A lo largo del presente ao se viene consolidando un referente social poltico, con clara orientacin poltica no partidaria, este esfuerzo tiene como propsito el disear un plataforma programtica sectorial. Este ejemplo evidencia la construccin de propuestas desde la sociedad civil organizada y dirigidos por lderes y liderezas legtimos y verdaderos, podemos asegurar que es est prctica la que determina el rumbo y destino de los partidos polticos que luego de entrar en agendas electorales buscan a estos referentes sociales para vender votos.

Las votaciones del 2006, sern un ejercicio de mayor disputa y presencia de ofertas, las izquierdas estarn presentes en su gama ms amplia y despus de mayor madurez frente al electorado, es casi seguro que no acudirn coaligados mucho menos en alianza frente a las derechas ms consolidadas y posicionadas. Lo ms seguro es que existan sealamientos y descrditos entre las izquierdas partidarias, negndose unas a otras y acusndose de falsas y lo ms comn, las izquierdas acusndose de ser de derecha para deslegitimarse.

Los discursos radicales sern marcados por el FMLN, sealando los graves errores del gobiernote ARENA, su estrategia desde ya est centrada en la acusacin y en bloquear estratgicamente los movimientos del ejecutivo, las disputas internas del frente no le dan el ancho de las alas para volar hacia un escenario ms propositivo, sus principales detractores son sus mismos liderazgos que representan la disputa histrica por la hegemona de las estructuras de direccin del frente.

No se puede negar que el FMLN es la primera fuerza de oposicin y de mayor arraigo en la poblacin, la cantidad de alcaldas en su poder y la bancada parlamentaria son un bloque importante para incidir polticamente, el poder del frente es resultado de la acumulacin social y poltica desde hace muchos aos, aun durante la guerra civil. Pero este poder no es mecnicamente esttico ni vitalicio, mucho menos un cheque en blanco que gastar por siempre, ya otros partidos han perdido su acumulacin o caudal electoral, por ejemplo el PDC y PCN ahora reducidos a un puado de diputados sin partido y a unos polticos gastados pelendose por los bienes y la legalidad de sus siglas.

El frente por supuesto no ser reducido a eso, no al menos durante poco tiempo, a menos que su direccin siga la ruta de la crisis crnica y las disputas intestinas, que motivan y obligan a la dispora de su militancia o peor aun a dar la razn a sus detractores por las decisiones poco democrticas y no concertadoras en el manejo de los asuntos internos del partido y de las relaciones con el ejecutivo y las otras fuerzas polticas y sociales.

Por otra parte el recin formado partido Cambio Democrtico acudir y promover los llamados a la concertacin y consenso social, pero que antes de las elecciones prximas no demuestra estar atento ni dispuesto a sentarse con los sujetos sociales para establecer alianzas polticas, pero que en la campaa electoral asumir el papel de abanderado de las causas populares. Su carrera por constituirse como partido le alej de la posibilidad de establecer un respaldo social innovador que fuera la diferencia del comn y tradicional ejercicio de crear partidos polticos: primero el partido y luego a buscar las masas votantes.

El partido Concertacin Social Demcrata que con lideres y lideresas, sean cuestionados o no, sean legtimos o no, sean figuras gastadas o no, sean polticos con buena o mala imagen; estn sistematizando su experiencia anterior: trabajar por acumular socialmente en aquellos sectores que histricamente tiene afinidad por un proyecto de cambio y que en su descontento por el manejo de las cosas en el frente, ahora optan por un propuesta que recoja sus aspiraciones y visin progresista. Este esfuerzo Social Demcrata que segn su dirigencia aun no es partido, sino ms bien es un esfuerzo de acumulacin social tiene una estrategia clara y acertada acorde a las nuevas realidades del pas.

El movimiento amplio intersectorial busca convertirse en un sujeto social no partidario pero con poder y fuerza para negociar frente a las izquierdas partidarias y las derechas que poltica y econmicamente controlan el ejecutivo y la asamblea legislativa. Votar por dirigentes de la cosa pblica no es elegir ni ejercer poder, elegir dirigentes polticos no es lo mismo que votar por las direcciones partidarias, construir una plataforma programtica con poder no es lo mismo que vender una plataforma electoral, votar no es lo mismo que elegir, el poder real en el ejecutivo y en la asamblea legislativa no es lo mismo que el poder real de la organizacin social con fuerza y capacidad de incidir y construir rumbos.

Los partidos polticos transan en la compra-venta de votos, el sujeto social define la legitimidad y la tendencia de los votos, y ms aun, define la ruta y el destino de los y las administradoras de la cosa pblica y hasta el destino de los partidos mismos. Y ah, ejerce poder, elige y define plataforma programticaactualmente gremiales de maestros, sector informal, jvenes, organizaciones comunales, agrupaciones de profesionales, mujeres, agro ecologistas, entre otros, trabajan en un movimiento amplio intersectorial, construyendo su plataforma programtica, ms halla de fechas electorales, ms halla de los partidos polticos, determinando su estrategia y sus acciones por una opcin de cambio, por consolidar un proyecto de izquierda social, crtico y amplio.

Las derechas tienen su dinmica propia, sus tensiones y reacomodos propios, sus disputas y acuerdos particulares, la ventaja de estos es que estn claros en la necesidad de unirse y luchar frente a un enemigo comn: las izquierdas partidarias y sociales y tiene definida y puesta en marcha su estrategia. Las izquierdas aun estamos buscando como eliminar y poner en desventajas a las otras izquierdas, as llegaremos a las prximas elecciones, volviendo mala palabra los nombres de los que pueden ser aliados en la lucha por el poder. Por ejemplo una prctica negativa del frente es etiquetar de social demcrata a toda voz de crtica y de opinin, tildar de vendido y desestabilizador a las opiniones y las propuestas de cambio. La direccin actual del frente se cierra a la posibilidad de tender puentes entre los aliados naturales y celosamente guarda su derecho de censurar y de invalidar a las otras izquierdas partidarias.

Errar en dos elecciones presidenciales que han significado la gran oportunidad, producto de las disputas y el no entendimiento interno en cuanto al candidato y a las disputas de direccin del aparato partidario, sumado a las voces de descontento y sealamiento en cuanto a donde esta la responsabilidad de dichas fallas es suficiente para que el frente sistematice su experiencia. Ms grave es la situacin de los resultados de las elecciones internas en las que existen opiniones de hubo fraude, cosa que la recin electa direccin debe de aclarar y demostrar lo contrario, el frente no se puede dar el lujo de estos rumores, por su origen y su legado est en la obligacin de ser transparente, democrtico y revolucionario, sin caer en los vicios de los partidos tradicionales y electoreros. De ser ciertos esos rumores, el frente ha iniciado su ruta crtica hacia la extincin.

Segn las cosas, es ms fcil encontrar entendimiento entre el frente y el PCN, que entre el frente y los otros partidos de izquierda. Por supuesto, es ms fcil postergar a la derecha en el poder si no nos encontramos y aceptamos que las izquierdas son ms que un partido y un grupo de dirigentes sociales militantes del mismo partido. Si en 1980 se logr un entendimiento entre la gama de izquierdas, desde las marxistas a las socialdemcratas y se sumaron los socialcristianos, por qu hoy no podemos volver a la lucha juntos? El enemigo sigue siendo comn, su poder es mayor, su dominio y control es casi absoluto.

Enjuiciaran en el 2005 a uno de los asesinos del FDR

(Por Frankie Flores

Proyecto Alto a la impunidad)

Son el timbre de la casa y la esposa del Coronel abri la puerta:

La esposa-Buenos das dgame en que le puedo ayudar?

Oficial de la corte: Esta el Coronel Carranza?

La esposa: Mi amor te buscan!!

Sale el Coronel como es su costumbre con sus aires de gran hombre educado: dgame caballero en que le puedo ayudar?

Oficial de la corte: Coronel Carranza, aqu estn estos documentos del tribunal, a usted lo estn demandando por violacin a los derechos humanos inflingidas en la persona de … y usted tiene que presentarse al tribunal de Memphis, el proximo mes de Septiembre, muchas gracias y pase muy buenos dias Coronel….

El Coronel quedo mudo, plido, de una sola pieza.

El Coronel Nicols Carranza ser llevado a juicio el prximo mes de septiembre de 2005, acusado de la masacre de los lideres del Frente Democrtico Revolucionario, FDR acaecido hace 24 aos en San Salvador, el 27 de noviembre de 1980,cuando militares entrenados en la Escuela de las Americas secuestraron a siete lideres que se encontraban reunidos en el Externado san Jos, en una oficina perteneciente a la iglesia Catlica en El Salvador.

Los cadveres de Enrique Alvarez Crdoba, Juan Chacn, Manuel Franco entre otros, fueron encontrados brutalmente masacrados poco despues con alambres de puas en sus cuellos, sin que nadie halla sido enjuiciado por ese brutal crimen, que fue realizado por agentes de la Polica de Hacienda, dirigidos por Carranza.

Ahora, un pariente de uno de las victimas interpuso una demanda legal en contra del Coronel Nicols Carranza por ser este quien estaba al mando de los militares que cometieron tan horrendo crimen. El caso se ventilara en un tribunal de Memphis, Tennesse, Estados Unidos el prximo mes de Septiembre de 2005.

Los juicios de militares acusados de crimines de lesa humanidad y violacion a los derechos humanos se han hecho mas frecuentes desde que los generales Eugenio Vides Casanova y Jose Guillermo Garcia fueron encontrados culpables de secuestros y torturas en una corte de Palm Beach, Florida.

Los generales fueron acusados por Carlos Mauricio, un maestro que fue secuestrado en la Universidad de El Salvador, Neris Gonzalez, una Catequista de la Iglesia Catolica y el Dr. Romagoza, quienes sobrevivieron las torturas realizadas por los militares en los aos del conflicto armado en El Salvador.

Los generales tendran que pagar 54 millones de dolares a las victimas y ahora hay un grupo de abogados a la caza de las cuentas millonarias de los generales; por el momento ya se encontraron varias cuentas en el extranjero, fruto de los robos cometidos al pueblo salvadoreo.

El caso de los generales, ha servido para que inicien casos en contra de militares de toda America Latina, culpables de violaciones a los derechos humanos y crimenes de lesa humanidad.

El caso mas reciente fue el del Ex-capitn Alvaro Saravia, a quien se le encontr culpable de ser el co-autor intelectual del asesinato del Arzobispo de San Salvador, Monseor Oscar Arnulfo Romero y Gldamez, ocurrido el 24 de Marzo de 1980.

Hasta el momento, el caso de los generales, ha servido para que se lleve a cabo juicios en contra de militares de Paraguay, Argentina y El Salvador y el caso Carranza ser uno mas de varios que se ventilaran el proximo ao en una corte de Estados Unidos en contra de militares latinoamericanos.

Como dice el dicho “cuando las barbas de tu vecino veas cortar,

pon las tuyas a remojar”

Dirigente de COFEVI visitara Venezuela

SAN SALVADOR, 28 de noviembre de 2004 (SIEP) El Rev. Ricardo Cornejo, pastor luterano salvadoreo, y dirigente de las Comunidades de Fe y Vida (COFEVI) de El Salvador, participar como expositor en el II Congreso Bolivariano de los Pueblos, que se realizar en Venezuela del 5 al 9 de diciembre.

Adems de Cornejo, por El Salvador participarn en este encuentro Gloria Rivas y Elizabeth Rivera, dirigentes comunal y sindicalista del Bloque Popular Social y Schafik Jorge Handal y Nidia Daz, lideres histricos del Frente Farabundo Mart para la Liberacin Nacional (FMLN).

El Congreso Bolivariano de los Pueblos es una organizacin continental en la que participan las principales organizaciones polticas y sociales de la izquierda latinoamericana y caribea que promueve la solidaridad entre los pueblos que luchan contra el imperialismo.

El Rev. Roberto Pineda, tambin pastor luterano, inform que como COFEVI somos miembros fundadores del Congreso Bolivariano de los Pueblos y con esta reunin esperamos consolidar los lazos de amistad y cooperacin con otras organizaciones latinoamericanas y caribeas, a las cuales invitaremos para el 25 Aniversario del martirio de Monseor Romero.

Agreg que como COFEVI participamos en las actividades que desarrolla la Fundacin Monseor Romero, presidida por Monseor Ricardo Urioste, el da de ayer realizamos una actividad en el Parque Barrios en la campaa de sembrar un milln de rboles en homenaje a nuestro Profeta Mrtir, eso lo informaremos en Venezuela.

Asimismo informaremos-aadi el pastor Pineda- que rechazamos como organizaciones populares que se conceda asilo poltico en nuestro pas a criminales que han ensangrentado al pueblo venezolano, como lo es Carlos Tamayo y los otros dos que estn solicitando refugio. Son estos criminales los que asesinaron al juez Anderson y siguen conspirando contra la revolucin bolivariana.

Finaliz el pastor Pineda diciendo que nuestro hermano Ricardo Cornejo estar realizando una presentacin sobre Iglesia Popular y Comunidades de Base en las que explicar nuestro trabajo de organizacin y lucha social como COFEVI en Guaymango, Chalatenango, Cuscatancingo y Suchitoto.

25 aos despus de aquel 19 de Julio hacia donde ha transitado el FSLN?

JOSE LUIS ROCHA

Instituto de Investigacin y Desarrollo Nitlapn y Revista Envo

Universidad Centroamericana (UCA), Managua, Nicaragua

En Nicaragua, el derrumbe de los socialismos reales no slo sacudi el mundo de las ideas, ocasionando lo que algunos han llamado el ocaso de las ideologas. Aquel colapso coincidi en el tiempo con el fin de una dcada de gobierno sandinista y, con l, de nuestro tropical experimento socialista: regulacin de precios, control estatal de las exportaciones, reforma agraria, monopolio de la produccin ideolgica y, como est explcitamente propuesto por Marx en el Manifiesto Comunista, confiscacin de la propiedad de los sediciosos, centralizacin del crdito en manos del Estado y monopolio exclusivo, multiplicacin de las empresas fabriles pertenecientes al Estado y de los instrumentos de produccin, roturacin de los terrenos incultos y mejoramiento de las tierras, segn un plan general. (Marx, 1979: 53)

algunos notables logros de la revolucin

El Estado como eje de acumulacin, la socializacin de la propiedad de los medios de produccin y la promocin de grandes empresas agroindustriales contrapuestas a una economa campesina percibida como atrasada fueron algunas concreciones de un paradigma que en los aos 80 y desde mucho antes se presentaba indisolublemente ligado a las posiciones de izquierda. La experiencia nicaragense aport tambin elementos innovadores: cierto grado de economa mixta, alianza con algunos sectores de la burguesa a los que se abri espacios en el gabinete de gobierno, respeto por la religin e inclusin de sacerdotes en el gabinete de gobierno.

Los logros de la revolucin fueron notables. El experimento socialista se anot una buena puntuacin en muchos terrenos. Una radical reforma agraria transform los patrones de tenencia de la tierra. En 1979, de los 8 millones de manzanas bajo explotacin agropecuaria, casi 3 millones, el 36%, estaban repartidas en propiedades superiores a las 500 manzanas. Las finquitas de menos de 50 manzanas slo representaban el 17.5% de la tierra en explotacin. En 1988, dos aos antes de la derrota electoral del FSLN, de esas 8 millones de manzanas, el 48% integraba ya el sector reformado, el sector privado se haba reducido a 3.7 millones de manzanas, y las grandes propiedades de ms de 500 manzanas abarcaban solamente medio milln de manzanas (6.4%) (CIERA, 1989: 292). Casi la cuarta parte de las tierras agrcolas de Nicaragua pasaron a ser explotadas de forma colectiva, en cooperativas y empresas agropecuarias estatales, conforme al paradigma impulsado por la revolucin.

Una gigantesca cruzada de alfabetizacin redujo el analfabetismo de 51% a 13% en apenas cinco meses. La educacin de adultos le dio continuidad a esta empresa. Estas hazaas, junto a las jornadas populares de salud y los cortes de caf voluntarios esfuerzos en los que participaban estudiantes y funcionarios estatales de las ciudades fueron una masiva escuela de concientizacin nacional e hicieron realidad la muy justa causa marxista de aproximar campo y ciudad. La democratizacin del acceso al crdito, a los servicios de salud y a las medicinas, una poltica tributaria que apuntaba hacia la equidad y la disolucin de la represiva Guardia Nacional fueron otras transformaciones realmente colosales.

ste es un brevsimo catlogo de las que en los aos 80 solamos llamar conquistas revolucionarias. Ante su seductora memoria nos preguntamos: Qu fall? Y por qu seguimos pagando hasta el da de hoy el precio del fracaso de la izquierda? Tendra razn Hlderlin cuando sostuvo que lo que siempre ha convertido al Estado en un infierno en la tierra es justamente el intento del hombre de transformarlo en su paraso? (Sartori, 1996: 100) Las valoraciones de la izquierda en Nicaragua oscilan entre los partidarios de la tesis de la gran estafa y quienes se empean en rescatar elementos positivos distinguiendo entre el FSLN como partido y como experiencia histrica.

el fsln actu y acta compartiendo vicios de la cultura poltica

Quizs an es prematuro atinarle a las razones globales del fracaso, si es que las hay. Quizs nunca sabremos cunto del colapso econmico de los aos 80 es atribuible a los efectos de la guerra y cunto a polticas incorrectas, socialistas o no socialistas. El apoyo tcnico y financiero del gobierno estadounidense a la contrarrevolucin armada fue contundente y la guerra tuvo efectos directos e indirectos que forzaron a todo tipo de golpes de timn en el gobierno revolucionario. A veces profundizando el cambio, como ocurri con la aceleracin de la reforma agraria. A veces torcindole el brazo a las transformaciones, como cuando a final de los 80 se redujo drsticamente la inversin social. Sin embargo, sabemos que la guerra, aun con sus magnitudes, no fue el factor determinante de todas las polticas. No sabemos, y quizs no sabremos, el alcance de otros factores. Sabremos algn da si los partidos de oposicin al FSLN queran slo un somocismo sin Somoza como rezaban las consignas sandinistas y no cambios ms sustanciales? Algunos de esos partidos tenan aspiraciones capaces de generar consenso y ser compatibles con la revolucin? Pudo haber existido una relacin ms sana con la iglesia catlica?

Algunas de estas preguntas son insolubles. Otras esperan mejores luces, el fermento del tiempo, nuevos conceptos, el ngulo de la distancia. Sin duda, el proyecto del FSLN encarn, en parte, la maldicin a la que se ve condenada toda izquierda, de acuerdo al filsofo italiano Norberto Bobbio: Manteniendo inalterable su vocacin utpica, la izquierda se autodestruye en el momento mismo en que trata de autorrealizarse. La meta es demasiado elevada para poder alcanzarla con los medios de la poltica, que son la fuerza o el consenso. Si usas la fuerza, destruyes la libertad, que es el fin mismo de la gran utopa. Si quieres apoyarte en el consenso, te ves obligado a atenuar y dulcificar tus propuestas de transformacin radical de la sociedad hasta hacerlas irreconocibles. (Bobbio, 1996: 87)

En el gobierno, el FSLN forz y fue intolerante. Ahora parece ceder demasiado, o incluso totalmente. Pero ms all de las aporas o maldiciones eternas de la izquierda, el principal problema de esa izquierda que quiso ser y pretende seguir siendo el FSLN es el hecho de que, en lugar de ser un rectificador de la cultura poltica nacional, actu entones y acta hoy subsumido en esa cultura, compartiendo y reproduciendo todos sus vicios.

1944: nace el partido socialista

Tras el asesinato de Augusto C. Sandino y el derrocamiento de Juan Bautista Sacasa, Anastasio Somoza Garca asumi la Presidencia de la Repblica en 1936. Emple como plataforma poltica al Partido Liberal Nacionalista, en aquellos aos considerado como el partido ms progresista, y se present como un personaje opuesto a la tendencia centro-derechista de Sacasa, un Presidente miembro de la oligarqua, poco interesado en obreros, mucho menos en campesinos.

Los aos de la depresin econmica haban hecho descender los salarios. Esta situacin motiv una serie de huelgas que acrecentaron la inestabilidad del gobierno y crearon un clima propicio para el golpe de estado dirigido por Somoza. Como mediador en estas huelgas, otorgador de concesiones a los sindicatos y administrador de represiones dosificadas empleando a la recin creada Guardia Nacional, Somoza proyect una imagen de aliado de los obreros, al tiempo que incentivaba el oportunismo de algunos de sus lderes. Tambin supo explotar las expectativas de un Cdigo del Trabajo que diera licencia al libre sindicalismo. Durante la primera dcada de su mandato, Somoza apareci como el primer dirigente poltico que puso atencin a los problemas del movimiento obrero. (Gould, 1997: 25-26)

Antes de que Somoza subiera al poder, el Partido Trabajador Nicaragense (1931-1938) fue el primer abanderado del sindicalismo nicaragense que luch por un cdigo laboral. El Cdigo fue promulgado finalmente por el Congreso en 1944, ao en que sali a la luz pblica el Partido Socialista de Nicaragua (PSN). En ese tiempo los sindicatos ligados al PSN tenan mucho vigor: zapateros, tipgrafos, carpinteros, albailes y jornaleros se atrevan a reclamar sus derechos, a emitir pronunciamientos y a emprender un vigoroso reclutamiento de afiliados. En 1948 decayeron cuando los trabajadores comprobaron que el Cdigo no lleg a ser la panacea que esperaban y vieron cmo algunos dirigentes se entendan con el rgimen somocista. El Cdigo jams tuvo plena aplicacin. (Guevara, 2002: 23 y 29) En ese contexto de debilidad sindical, Somoza decidi pactar con la patronal opositora y dejar de ser el Jefe obrero. En 1950 firm con Emiliano Chamorro el acuerdo que le permiti una alianza con la oligarqua conservadora destinada a perpetuar su dominio.

En el otro extremo del espectro poltico, el financiamiento de infiltrados en la cpula del PSN permiti a Somoza mantenerse informado y sofocar oportunamente las actividades de ese partido. (Guevara, 2002: 34-35) De las filas del PSN debilitado y en competencia por liderar la oposicin con el ambivalente y a veces oportunista Partido Conservador emergi Carlos Fonseca Amador, el fundador del FSLN. En 1957, Carlos Fonseca fue enviado por el PSN a Mosc y regres maravillado por los avances econmicos y en materia de justicia social. En Un nicaragense en Mosc, Fonseca no le regate elogios al socialismo sovitico. (Fonseca, 1985: tomo 1: 29-96)

1959: la revolucin cubana cambia el guin

La victoria de la revolucin cubana imprimi un giro a la poltica de izquierda en Nicaragua y en toda Amrica Latina. El recin creado FSLN decidi no esperar al trnsito por una etapa de mayor desarrollo econmico como aconsejaban las leyes del materialismo histrico y renunciar a una toma del poder por la va electoral como propona el Partido Comunista sovitico por necesidades diplomticas (Zimmermann, 2003: 49) y por influjo del Engels tardo que valor la lucha poltica legal y la participacin parlamentaria (Figueroa, 2001).

A principios de los aos 60, una enorme cantidad de jvenes de la Juventud Socialista Nicaragense migraron hacia el ms prometedor FSLN, como parte de un cuestionamiento de los jvenes al anquilosamiento poltico de los viejos y a su poco operativo pacifismo. El xito de la guerrilla cubana impuso un modelo de lucha, cuya tradicin conectaba directamente con la guerrilla de Sandino (Foneca, 1985, tomo 2: 21). Era difcil para un joven socialista no ser atrado por la apasionante prdica de la lucha armada: armas o nada (Guevara, 2002: 51). En 1967, se recrudeci un debate al interior del PSN en torno a la opcin por la lucha armada, que culmin en su divisin y en el surgimiento del Partido Comunista de Nicaragua. Aos despus, encontraremos a ese Partido Comunista engullido nada menos que por el Partido Liberal Constitucionalista (PLC) de Arnoldo Alemn, a cambio de diputaciones y otras prebendas burocrticas. (Guevara, 2002: 82)

Aunque el PSN cre posteriormente la Organizacin Militar del Pueblo (OMP) responsable de algunas escaramuzas antisomocistas, y pese al reducido nmero de sus integrantes, el FSLN perfil como vanguardia indiscutible de la lucha armada. Tras el triunfo de la revolucin, los miembros de la OMP fueron absorbidos por el Ejrcito Popular Sandinista, la Polica Sandinista y la Central Sandinista de los Trabajadores, con notorias desventajas para quienes no haban sido combatientes. (Guevara, 2002: 107-108)

los aos 80: el trigo con la cizaa

La estrategia de alianzas del FSLN fue muy hbil y logr integrar a miembros destacados del Partido Conservador, empresarios, profesionales de renombre y sacerdotes. Los muchachos como cariosamente llamaba la gente a los combatientes del FSLN conquistaron las simpatas de un amplio sector de la poblacin nicaragense y, posteriormente, el poder mediante una estrategia militar de ataques simultneos a diversas ciudades, procurando integrar civiles a la no muy voluminosa legin de combatientes sandinistas. Las armas, que dieron el poder, dieron despus la autoridad para reclamar cargos y privilegios.

Una vez asentado el FSLN en el poder, junto a los logros ya mencionados fueron apareciendo las aberraciones. Trigo y cizaa entrelazados. Fue ostensible el desmantelamiento del sistema financiero nacional por unas polticas de sistemticas condonaciones de las deudas y la subsiguiente falta de credibilidad de los ahorrantes. El crdito fue un instrumento del Estado-partido para constituir y reforzar una clientela poltica.

El excesivamente tardo y muy segmentado reconocimiento del aporte econmico y de las particularidades culturales de la economa campesina poco respetadas por la presin orientada hacia el colectivismo agropecuario, sumado a confiscaciones abusivas y arbitrarias y a la distorsin de los precios nacionales respecto del mercado centroamericano, dieron base social a la contrarrevolucin armada en las zonas rurales. El gobierno estadounidense le proporcion el sustento financiero. Finalmente, la imposicin del Servicio Militar Patritico en 1984 y el palmario deterioro de la economa termin de socavar la base social del FSLN.

Las presiones internacionales pusieron en jaque al gobierno sandinista. Las posibilidades de transformacin estuvieron minadas desde el principio por la contrarrevolucin armada, por la adversa propaganda estadounidense y por la clausura de las relaciones con los organismos financieros multilaterales. En bsqueda de una legitimidad externa que mejorara su posicin y en la negociacin de los acuerdos de paz con la cpula de la contrarrevolucin, el FSLN convoc a unas elecciones adelantadas, que perdi inesperada y aparatosamente frente a la UNO, una coalicin opositora de 14 partidos, encabezada por Violeta Barrios, viuda del periodista y empresario Pedro Joaqun Chamorro, asesinado en enero de 1978 por mercenarios del somocismo.

en el principio, mstica sin fisuras

Para quienes apoybamos el proyecto revolucionario, los defectos del gobierno sandinista se hicieron ms ostensibles tras su derrota. No slo eran ms visibles, tambin eran ms grandes. Con mucho tino y sin un pice de exageracin afirma el telogo Jos Mara Castillo que los defectos son como los cuernos: con la edad, crecen. Los defectos del FSLN crecieron y siguen creciendo en demasa.

El ms escandaloso de todos fue la emulacin de Somoza y de tantos otros gobernantes nicaragenses al apropiarse del patrimonio pblico. La distribucin de bienes del Estado entre la cpula del FSLN, apodada popularmente como la piata, degrad el capital tico del FSLN. Durante la lucha contra Somoza, era proverbial la honradez de los muchachos. La leyenda cuenta que el sandinista Jorge Navarro camin a pie desde un extremo a otro de Managua para ahorrase los 25 centavos del autobs, mientras cargaba 50 mil crdobas que un comando del FSLN haba recuperado en el asalto de un banco. (Zimmermann, 2003: 54)

Como los santos se titula un poema de Leonel Rugama. En l cuenta las hazaas de los hroes de Amrica, colocndolas a la par de las de los primeros sandinistas. El escritor Sergio Ramrez seala que esos primeros combatientes vivieron con una mstica sin fisuras, con un sentido de trnsito, de provisionalidad respecto a la propia vida, y para eso se requera una conviccin casi religiosa. El sacrificio haca posible abrir las puertas del paraso, pero un paraso para otros, en la tierra. No se llegara a divisar, ni de lejos, la tierra prometida. Pero haba que vivir como los santos. (Ramrez, 1999: 42)

hoy no caben todos en el palco

Los comandantes de la revolucin demostraron la misma avidez de los capitalistas que combatan. Su corrupcin fue denunciada con tristeza y esperanza en el sandinismo por Eduardo Galeano: Termina el sandinismo en algunos dirigentes que no han sabido estar a la altura de su propia gesta, y se han quedado con autos y casas y otros bienes pblicos? Seguramente el sandinismo es bastante ms que esos sandinistas que haban sido capaces de perder la vida en la guerra y en la paz no han sido capaces de perder las cosas. (Galeano, 1992)

Lo ms grave fue que con este proceder slo reforzaron al extremo dos de las inamovibles columnas de la cultura poltica nacional: el Estado-botn el Estado como fuente inagotable de ingresos desmesurados y compensaciones para quienes han llegado al poder y la impunidad. Si sigue siendo vlido que el ser social determina la conciencia social, no hay duda de que esta dirigencia, ahora adinerada y plena de empresarios, est muy distanciada de los estilos de vida e intereses de sus pobres seguidores. El lugar hermenutico desde el que se piensa la poltica es muy condicionante. Como Kierkegaard seal: no se piensa lo mismo en una choza que en un palacio. Si sigue siendo vlida la dicotoma derecha-izquierda como la que distingue entre quienes quieren suprimir y quienes quieren perpetuar la sociedad fundada en la explotacin (Lanzmann, 1971: 9), un FSLN de empresarios que han hecho su fortuna a costillas de la magra riqueza pblica no cabe como izquierda.

La poltica como conflicto entre derecha e izquierda naci en Versalles, en agosto de 1789, en la turbulenta Asamblea Constituyente. Durante la revolucin francesa, derecha indic apego a la estructura jerrquica y de privilegio e izquierda expres el deseo de romper esa estructura (Lukes, 1996: 50). Hoy, los dirigentes del FSLN parecen sentirse muy a sus anchas en un mundo con estructuras jerrquicas claramente definidas. As lo expres el General Humberto Ortega a principios de los aos 90, segn recogi el cineasta nicaragense Flix Zurita en su documental Nicalibre. Hay una jerarqua dijo Ortega, comparando la sociedad con un estadio de baseball. Al estadio entran cien mil, pero en el palco caben quinientos. Por mucho que usted quiera al pueblo, no puede meterlos a todos en el palco. (Galeano, 1998)

no al pluralismo, no a la gestin del consenso

El carcter no abierto a la pluralidad de posiciones, el fundamentalismo de izquierda que no tolera el disenso venga de donde venga y la infalibilidad de la dirigencia revolucionaria elevada a la condicin de dogma estuvieron muy presentes durante los aos 80 y siguen siendo un rasgo acusado del FSLN. Basta ver el trato reservado por el partido a sus disidentes.

Un vicio del FSLN ha sido la pretensin de suprimir la pluralidad de posiciones que genera la poltica y, con ello, la poltica misma. Tal como hizo notar perspicazmente Hannah Arendt: La filosofa del conocimiento no quiere que acabe el conocimiento, ni la filosofa cosmolgica pretende abolir el universo, pero en cambio la filosofa poltica parece suponer que slo obtendr autntico xito cuando la poltica quede suprimida (Savater, 1999: 203). El FSLN parece encajar en esta caracterizacin.

Ciertamente, la revolucin sandinista supo generar aspiraciones colectivas. Pero su negacin del pluralismo le impidi traducir esas aspiraciones en un consenso nacional que sirviera de base y apoyo para la construccin de un Estado Nacional. Observadores externos que miraron la revolucin con mucha simpata tuvieron que concluir que el disentimiento tolerado era puramente cosmtico y que la censura era equivocada y peligrosa (Rusdie, 1989: 40 y 62). En los aos 80 las ciencias sociales, la msica y la poesa revolucionaria se subordinaron al poder (Prez-Baltodano, 2003: 645). La paranoia y la susceptibilidad ideolgicas se convirtieron en un fardo para un genuino proyecto de izquierda. Lo son siempre y as lo seala el cientista social francs Andr Gorz: Una izquierda que pierda la relacin con la libertad pierde tambin la propia razn de ser y se cristaliza, a expensas tambin de sus promotores, en aparato de dominio. (Gorz, 1996: 109).

alianzas que colapsaron

El discurso del FSLN, imitativo del marxismo, fue enfrentado por un discurso opositor imitativo de toda la retrica anticomunista de la Guerra Fra de los funcionarios del gobierno estadounidense. Los grupos de oposicin fueron incapaces de articular una crtica sustantiva contra el gobierno sandinista, menos an un proyecto alternativo. Pero eso no deba haber conducido a su censura. Si se trataba de la importante relacin con los productores, el gobierno sandinista slo estaba abierto y no siempre a considerar las propuestas de los llamados empresarios patriticos, excluyendo de entrada a los individuos no organizados y a las gremiales opositoras.

El FSLN subi al poder apuntalado por amplios sectores que le dieron su respaldo, entre ellos y en primer lugar por el Grupo de los 12, que reuna a intelectuales, empresarios y sacerdotes (Ramrez, 1999: 95-96). Tras el triunfo de la revolucin, muchas de las alianzas colapsaron. El FSLN fue muy hbil en tejerlas antes del triunfo de la revolucin y en exceso intransigente para conservarlas a lo largo de los diez aos y medio de gobierno. Antes de su primer ao de gestin, la Junta de Gobierno de Reconstruccin Nacional perdi a Violeta Barrios y a Alfonso Robelo, representantes de la burguesa opositora. Desde el inicio del gobierno, el FSLN se enfrent a lderes y a partidos de larga trayectoria antisomocista: a Virgilio Godoy y el PLI, a Clemente Guido y el Partido Conservador, al Partido Popular Social Cristiano, al Partido Comunista de Nicaragua y al Movimiento Democrtico Nicaragense. Estos partidos haban formado parte del Frente Patritico de la Revolucin, que pronto devino, segn uno de sus integrantes, Mauricio Daz, del Partido Popular Social Cristiano, en instrumento accesorio a la poltica oficial, concebido para la venta a sus aliados de Europa del Este como el equivalente de los frentes de la patria que all existieron y no como un proyecto estratgico de alianzas. (Daz Dvila: 33)

En el huracn que sigui al fracaso electoral de 1990, decepcionados por la bancarrota tica que significaba la piata, se fueron desgranando del FSLN intelectuales y personalidades. Fernando Cardenal, Ernesto Cardenal, Carlos Tnermann, Sergio Ramrez, Onofre Guevara y muchos ms rompieron con el FSLN. Su separacin empobreci la produccin ideolgica y la calidad moral del FSLN.

el verticalismo: Bajando lneas

El verticalismo fue otra expresin de la infalibilidad de la dirigencia sandinista y de su repliegue ante las posibilidades del dilogo. Las orientaciones iban siempre de arriba abajo, desde la dirigencia hasta las bases. El papel de las bases era esperar a que los lderes bajaran lneas para entonces obrar en consecuencia. Los dirigentes de los movimientos sociales esperaban a que de la cpula del partido bajaran lneas porque ellos no eran ms que cabecillas en espera de que las grandes cabezas les dieran instrucciones.

La Asociacin de Trabajadores del Campo (ATC), la Unin Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG), la Asociacin de Mujeres Nicaragenses Luisa Amanda Espinoza (AMNLAE) y la Asociacin de Educadores de Nicaragua (ANDEN) fueron algunas de las organizaciones que experimentaron ese dilogo con una divisin esttica del trabajo: uno habla y otro escucha. El dao que el verticalismo del FSLN infligi a los movimientos sociales es inmensurable. Actualmente, esta tendencia sigue existiendo y contina haciendo dao, cuando se instrumentalizan, por ejemplo, las demandas de los gremios de transportistas y de los estudiantes universitarios para demostrar que el FSLN an domina las calles.

tiro de gracia al pluralismo

Todos los vicios que denunciamos tmida e insuficientemente en los aos 80 se multiplicaron en los siguientes tres lustros. El pacto entre Daniel Ortega y Arnoldo Alemn, lderes del FSLN y del Partido Liberal Constitucionalista (PLC) en el ao 1999 fue el tiro de gracia al pluralismo. El pacto cancel la participacin de otros partidos polticos en las elecciones: redujo la gran sbana electoral de 1996, con 24 partidos, a una servilleta electoral en las presidenciales de 2001, con slo 3 partidos, y elimin las asociaciones por suscripcin popular, que permitan la competencia, al menos en la contienda municipal, a candidatos independientes de los partidos polticos.

Esta maniobra redujo la pluralidad formal de las representaciones polticas. La Asamblea Nacional de 1997-2001 tena 15 diputados no ubicados jurdicamente ni en las filas del FSLN ni en las del PLC. Como resultado del pacto, la Asamblea siguiente slo dispone de un diputado no liberosandinista (Rocha, 2001). En el pacto, FSLN y PLC repartieron entre los ms leales a Ortega y a Alemn todos los cargos de contralores y todas las magistraturas del Consejo Supremo Electoral y de la Corte Suprema de Justicia. No qued en las instituciones del Estado, a excepcin del actual gabinete y de otras instancias adscritas al Ejecutivo, ni un solo cargo importante ocupado por miembros de otros partidos polticos o por ciudadanos no alineados bajo ninguna bandera partidaria.

un cargo en el gobierno: como una casa, como una finca

El pacto, con su reparticin de cargos, reforz la cultura poltica patrimonialista que entiende la posesin de un puesto en el Estado como una propiedad personal y partidaria. El analista liberal Len Nez dice: Se tiene un puesto en el Estado como se tiene una casa, una fincaEl sentido del derecho de propiedad sobre los puestos es tan arraigado que podra afirmarse, sin temor a equivocacin, que existe hasta un patolgico sentimiento de lo mo referido al puesto En este pas, y esto ha sucedido siempre, quien tiene un puesto, tiende a conservarlo; tiende a perpetuarse en l; en el poder. (Nez, 2001: 33) Como fruto del pacto, el FSLN y muchos de sus miembros compraron y poseen sus puestos magistraturas, direcciones, procuraduras y decenas de juzgados como se tiene una casa o una finca.

En vsperas de las ltimas elecciones presidenciales del ao 2001, y aspirando a mejorar su capital social -quizs ms ante los actores externos que ante los nacionales el FSLN cre la Convergencia Nacional, una alianza con ex-miembros de sus filas y ex-adversarios. Los menos maliciosos dentro del FSLN lo consideran ms un club de personalidades que de sumadores de votos. La Convergencia no ser una muestra de pluralismo mientras a los aliados no se les cedan puestos ganadores en las listas de diputados, mientras no se preste odos a sus impugnaciones del pacto y se les d manos para trazar lneas programticas en el plan del FSLN.

el Caudillismo: sin novedad en el Frente

En El dieciocho brumario de Luis Bonaparte, Marx recuerda que Hegel seal que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen dos veces. Marx agrega que Hegel olvid aclarar que una vez aparecen como tragedia y la otra como farsa. (Marx, s/f: 9) En la percepcin de muchos nicaragenses, Daniel Ortega apareci como tragedia en los aos 80. Muchos creemos que ahora persiste como farsa.

El desgaste que ha sufrido entre otras razones, por la piata, por el pacto con Alemn, por tres fracasos electorales consecutivos, por la ruptura con miembros destacados del FSLN, incluidos dirigentes histricos, por la erosin de su imagen personal tras la acusacin que por abuso sexual le lanz su hijastra Zoilamrica Narvez, y ms recientemente por el no esclarecido asesinato del periodista Carlos Guadamuz, uno de sus grandes amigos hace que su tozudez en permanecer como eterno secretario general del FSLN y como candidato presidencial del FSLN slo se explique por el sndrome del caudillo, otro resorte de la cultura poltica nacional que el FSLN mantiene activo.

El caudillismo es una versin de lo que Marx llam cesarismo (Marx, s/f: 6). Significa la persistencia en una concepcin medieval del poder, cuando las relaciones sociales estaban dominadas por la presencia fsica de quien ejerca el poder y no exista una clara distincin entre la imagen concreta del jefe y la idea abstracta del poder. El poder estaba indisolublemente ligado a quien lo encarnaba (Prez-Baltodano, 2004: 17-18)

Expresiones concretas del caudillismo en el FSLN son la recurrencia a los tradicionales tratos y reparticiones bilaterales bajo la mesa y el empecinamiento en mantener en Nicaragua un sistema bipartidista por la va de las planchas de candidatos a diputados, confeccionadas siempre a capricho del caudillo. Ya electos, esos diputados slo reconocen obediencia al caudillo y no a sus electores, con quienes jams dialogan ni consultan las leyes que los pueden afectar. El sistema caudillista subsiste porque en la cultura poltica nacional existe un desmedido culto a el hombre, como se designa siempre a quien manda en cualquier mbito.

El caudillismo es un factor permanente de demolicin de la escasa institucionalidad nacional y convierte al FSLN en un reproductor de los vicios de la cultura poltica nacional. La intolerancia ante los liderazgos alternativos al interior del partido rojinegro es slo una rama ms de la intolerancia que tambin se expresa en el FSLN ante otras posiciones y lderes polticos y sociales. Como Marx ya observ, al reflexionar sobre el fin del culto napolenico en la Francia de principio del siglo XIX, se necesita una revolucin espiritual para abolir el cesarismo. Mientras no se supere el caudillismo en el FSLN, no slo no surgirn otros liderazgos sandinistas, tampoco veremos un cambio en el desempeo poltico de esta organizacin. Y, a fin de cuentas, ser Nicaragua la que pierda.

fsln, sandinismo, danielismo: necesarias distinciones

En Nicaragua es urgente hacer la distincin entre FSLN y sandinismo. Y hay que distinguir entre sandinismo y danielismo. Mirado desde la poblacin, la distincin debe hacerse entre votantes por el FSLN, miembros o simpatizantes del FSLN, sandinistas y danielistas.

Los votos sandinistas cosechados en las elecciones superan a la poblacin sandinista y son fruto del imperativo de contar con una opcin poltica alternativa al liberalismo, a la derecha, al antisandinismo irracional. Algunos de estos votos son largamente madurados en la conciencia personal y se deciden por opciones tico-polticas y tambin por historia de militancia, por vnculos emocionales, por la memoria y aoranza de los aos pasados. Otros son consecuencia de la desesperacin por un cambio, de la apuesta por algo diferente.

En el sandinismo se aglutina una poblacin en nmeros, una tercera parte de la poblacin nacional? en la que encontramos a quienes permanecen vinculados a las estructuras del FSLN de una o de otra forma, a quienes han roto con ellas por diferentes razones y a quienes jams pertenecieron a ellas, pero se sienten vinculados poltica y ticamente a los ideales del sandinismo. Muchos de stos son cuadros de izquierda muy bien formados y dirigentes natos, y constituyen una reserva tica estratgica para un FSLN renovado y para Nicaragua.

fsln: populistas y empresarios

En el FSLN confluyen y conviven hoy dos corrientes:

los empresarios y los populistas. Controlan las estructuras del FSLN y, por tanto, son las caras visibles del sandinismo en todas las instituciones del Estado y en todas las instancias oficiales del partido. El danielismo representa la corriente populista, liderada por Daniel Ortega. Controla actualmente el partido y, al haber tenido cierto xito en encarnar la revolucin en el propio Daniel Ortega, controla la conciencia mentes y corazones de la mayora de las bases del FSLN, de muchos sandinistas y de un gran nmero de votantes por el FSLN.

La corriente de los empresarios es la que cuenta con mayor capital y con un discurso ms amistoso con los organismos multilaterales. Los populistas mantienen un discurso anclado en los aos 80, con mayor contenido social, y controlan las calles, si no con expresiones masivas s con la activacin de ciertos gremios el de los universitarios, por ejemplo y algunos movimientos sociales, a los que tienden permanentemente a cooptar, con el fin de llevar toda nueva organizacin, toda nueva demanda, toda agua nueva a su viejo molino. Entre populistas y empresarios no existe una brecha significativa. Es ms bien una relacin de simbiosis salpicada de breves perodos de inestabilidad y hasta de hostilidad. La cara populista gana votos entre los empobrecidos y desesperados y la empresarial determina propuestas atractivas para la comunidad internacional y los empresarios nacionales. La mano populista mantiene el poder juzgados, magistraturas, instituciones para que la mano empresarial goce de un clima adecuado para sus negocios.

tres candidatos, tres retos al caudillo

En las prximas elecciones internas primarias del FSLN, Herty Lewites, Alejandro Martnez Cuenca y Dora Mara Tllez han anunciado ms explcitamente Martnez Cuenca que disputarn a Daniel Ortega el derecho de correr como candidatos presidenciales del FSLN en las elecciones generales del ao 2006.

Herty Lewites encarna una saludable combinacin de carisma populista y corazn de empresario. Su popularidad en los barrios marginales, ganada durante su gestin como Alcalde de Managua, sera una buena mina que el FSLN podra explotar, sabiendo que, en todas las elecciones, la capital ha aportado un importantsimo caudal de votos al FSLN. Pero la leve independencia de Lewites es mirada con extrema suspicacia por Daniel Ortega y su cohorte de seguidores.

Poco a poco, Lewites ha querido ir ganando terreno para su propsito valindose de los medios de comunicacin, en los que siempre logra quedar bien. Primeramente, declar que por haber sufrido un infarto, dejando la Alcalda dejara la poltica por razones de salud. Despus, anunci sorpresivamente que aspiraba a ser candidato a Vicepresidente, en frmula con Daniel Ortega. Y despus declar que, aunque era prematuro hablar del tema, estara dispuesto a recorrer todo el pas visitando casa por casa: Yo s hasta dnde puedo llegar ahorita explic Ahorita ando con una popularidad de un 70 por ciento en la Alcalda, pero no s qu me va a pasar en un ao. Si mantengo la popularidad y la aceptacin de la poblacin, yo le dir a Daniel Ortega en diciembre de 2005: Hombr, comandante Ortega, no es lo que yo digo ni lo que yo quiero, pero esto es lo que pide el pueblo. Qu hacemos?

Alejandro Martnez Cuenca anunci en febrero de 2004 que se presentar por segunda vez a disputarle la candidatura presidencial a Daniel Ortega. Su discurso moderado, anhelante de consenso y atemperado por una formacin en universidades estadounidenses inspira sosiego y confianza en los odos neoliberales. A travs de la revista El Observador Econmico proporciona informacin til a los empresarios y difunde los avatares de sus negocios, combinando los comentarios a sus prcticas con crticas no muy severas a la derecha, a la gran empresa privada y al gobierno. Como se trata ms de un profesional y empresario de renombre que de un dirigente poltico o de un ex-combatiente, es percibido en el sandinismo como afn a los tecncratas que han medrado en los gobiernos de Violeta Barrios y Enrique Bolaos, de cuyos programas de gobierno se presume no tomara excesiva distancia. No es una persona con carisma para captar los votos de las bases del FSLN. Su falta de credenciales como combatiente, su olor a clase media alta, sus nulas dotes como comunicador y su talante tecnocrtico estn en marcado contraste con el tipo de liderazgo construido y promovido hasta hoy por el FSLN.

A diferencia de Martnez Cuenca y Lewites, Dora Mara Tllez anunci su candidatura de un modo totalmente directo y sin mucha alharaca. Pero ella no pretende ganar. Sabe que de momento es imposible demoler la columna caudillista que sostiene a Daniel Ortega. Pero considera un logro presentar la batalla, mostrar que es posible enfrentarlo y hacerlo para que se vea cmo: proponiendo un programa alternativo. Su pretensin un reto para ella misma, segn declar apunta hacia la erosin del caudillismo y a la formulacin de un programa, del que el FSLN carece desde que perdi las elecciones de 1990.

contra el estado laico

En el inventario de su falta de renovacin y modernizacin, hay que anotar tambin que el FSLN ha reforzado la dependencia de la poltica nacional del caudillismo religioso que desde hace unas tres dcadas ejerce el Arzobispo de Managua y Cardenal Miguel Obando y Bravo.

A manera de desagravio por las tensas relaciones que mantuvieron el gobierno sandinista y la jerarqua catlica en los aos 80, cada vez que la coyuntura siempre cambiante de la poltica nacional se tensa y muestra alguna de sus recurrentes crisis, y especialmente en campaa electoral, los dirigentes del FSLN acuden contritos y en romera a departir con el Cardenal Obando, a pedirle consejo u oraciones, a compartir con l preocupaciones, a besarle manos y anillo, como han hecho y siguen haciendo todos los polticos de derecha. Es memorable la visita que le hizo una vez el ex-GeneralHumberto Ortega, presentndose ante l como un paladn del libre mercado.

Estos gestos no slo desvalorizan el carcter laico del Estado, sino que refuerzan todas y cada una de las visiones providencialitas del poder y de la historia que atrapan la mente de la mayora de los nicaragenses (Prez-Baltodano, 2003: 655): gobernantes destinados o condenados por Dios, una sociedad esperando la intervencin divina en los procesos econmico-sociales, la interpretacin del colapso del sandinismo como un triunfo del bien sobre el mal y su posterior redencin como efecto de la sumisin de sus dirigentes al Cardenal. Para el FSLN no es importante contribuir a un Estado laico y romper con las visiones providencialistas. Es ms importante disolver la polarizacin: que los electores perciban que entre el FSLN y el PLC no existe mucha diferencia; obtener el imprimatur eclesistico del gran caudillo religioso.

los mltiples rostros de la exclusin

Con estos vicios a cuestas, el FSLN debe enfrentar nuevos retos. La historia ha mostrado que existen otros factores aglutinantes que en determinados momentos se tornan ms poderosos que los intereses de clase: el medio ambiente, la identidad de gnero, la defensa de los derechos humanos, las demandas tnicas y la religin son algunos de ellos (Figueroa, 2001; Castells, 1999: 158). Ante la evidencia de que la lucha de clases no es el nico motor de la historia y la reivindicacin de la idea de que la izquierda escapa a toda definicin esttica (Lanzmann, 1971: 11), la representacin de la diversidad de intereses de tantos excluidos que se espera de la izquierda es ahora ms compleja y exigente.

Hace ya ms de un lustro el filsofo italiano Salvatore Veca apunt que los rostros de la exclusin, de la invisibilidad y de la afona social son mltiples. (Veca, 1996: 138) Al variar los aparatos de poder y las formas de dominio, varan tambin los objetivos y formas de los movimientos de liberacin que realizan la poltica de izquierda. (Gorz, 1996: 109) Las clases y sectores subalternos no se restringen al proletariado. En Nicaragua, el universo de los desempleados es ms amplio que cualquier otro grupo social y no existe ni gremio ni partido ni movimiento social que los represente.

A inicios del siglo XXI encontramos a un FSLN que no logra concretar ni siquiera las reivindicaciones tradicionales de la izquierda. Los nuevos retos sorprendieron a un FSLN que haba retrocedido ante los antiguos.

sombras en la agenda legislativa del fsln

Examinando la representacin de los sectores marginados que competera a los legisladores del FSLN, descubrimos una situacin que desdice de las energas desplegadas por los fundadores del FSLN en sus inicios para acercarse a los obreros y campesinos y ganarlos para una causa de justicia. La pereza legislativa de los diputados sandinistas no va a la zaga de la que exhiben los miembros de otras bancadas y su distancia de los electores supera seguramente a la del resto.

Nicaragua tiene los diputados ms caros de Centroamrica. Anualmente, los salarios de nuestros 92 legisladores suman el 0.88% del total de nuestras exportaciones. En Costa Rica apenas llegan al 0.03%. El porcentaje del presupuesto anual de la Asamblea Nacional invertido en salarios y beneficios personales para los diputados pas del 25% en 1997 al 76% en 2003. Dada la languideciente productividad de los diputados, si consideramos slo las iniciativas de ley aprobadas, se calcula que en el ao 2001 cada ley le cost al pas casi medio milln de dlares (Navarro, 2004: 12-17). El FSLN nada a sus anchas en este ocio y lujo legislativo.

De los 70 diputados elegidos para ejercer la representacin departamental, apenas 4 introdujeron iniciativas de ley en el perodo 1997-2001. Ninguno de esos cuatro perteneca al FSLN. A la nula representacin geogrfica, se suma la inexistente representacin gremial. Por ejemplo, el diputado sandinista Nathn Sevilla recibe 4 mil dlares mensuales de salario por ser el inveterado portavoz de los muy mal pagados maestros y maestras del pas, quienes ganan menos de 50 dlares al mes. En sus casi 22 aos de ser diputado, Sevilla jams ha presentado una iniciativa de ley que beneficie al gremio cuyos intereses presume representar.

el pueblo: un abstracto principio

En lugar de representar intereses concretos, el FSLN prefiere invocar un abstracto principio: el pueblo. Como ocurri con Philipe Buchez (1796-1865) y sus seguidores del socialismo catlico durante la guerra civil en Francia, estn convencidos de que hablan en nombre de todos porque no hablan de nadie en particular. (Lanzmann, 1971: 34) Hay incluso luchas clave en las que el PLC ha tomado la delantera al FSLN. En pleno debate sobre la descentralizacin, la iniciativa de ley de transferencia presupuestaria a los municipios fue presentada por el PLC (Navarro, 2004: 18-21). En el FSLN no hay un solo diputado menor de 25 aos, a pesar de que el 65% de la poblacin nacional se ubica en ese rango de edad y a pesar de que muchos dirigentes del FSLN tenan menos de 25 aos cuando ocuparon altos cargos en el gobierno. Se trata de un FSLN que no se rejuvenece.

El FSLN est ms interesado en la gestin del poder que conserva y en ampliarlo que en poner ese poder al servicio de los sectores ms pobres. De las 19 iniciativas de ley presentadas por los diputados de la bancada sandinista en 2003, slo 4 pueden ser consideradas como orientadas a modificar aspectos de la poltica social. La mayora de las leyes propuestas son instrumentos para expandir cuotas de poder: dos iniciativas para normar las contrataciones en el sector pblico, tres respuestas a propuestas de indulto para excarcelar a Arnoldo Alemn lo que les permite negociar con los liberales cuotas de poder y cinco iniciativas sobre propiedades en litigio, regulacin de venta de bienes y otorgamiento de concesiones estatales (Navarro, 2004: 156-159). Una buena muestra de dnde estn las prioridades en la agenda legislativa del FSLN.

ante las mujeres?

La bsqueda de una verdadera equidad de gnero es, sin duda, una lucha que trasciende la dicotoma derecha-izquierda y en la que deben participar, a la par, mujeres y hombres. Prescindiendo de cualquier disquisicin terica sobre si alguna corriente poltica puede adjudicarse la exclusividad de esta lucha, est fuera de discusin que forma parte ineludible de una izquierda autntica.

En la direccin del FSLN no hay ni ha habido ninguna mujer con notorio poder. En la actual legislatura, las diputadas del FSLN representan el 37% (14 de 38) de la bancada sandinista (Rocha, 2001), cifra que supone una mejora con respecto a perodos anteriores, pero que an est muy lejos de las proporciones demogrficas nacionales, donde las mujeres en edad de ser diputadas superan al nmero de hombres.

Ms importante y ms decidora de la falta de una visin de gnero alternativa, tica, revolucionaria, es la actitud de los dirigentes del FSLN, para quienes en los aos 80 fue un hbito el abuso sexual de sus subordinadas en oficinas, ministerios e instituciones y la seleccin de muchachas sencillas de los pueblos y barrios por donde pasaban como vanguardias del pueblo, para usarlas al estilo de lo que se nos cuenta de Trujillo en La fiesta del Chivo, abusos a los que agregaron la comunidad de esposas que Marx tanto censur en los burgueses: Nuestros burgueses, no satisfechos con tener a su disposicin a las mujeres e hijas de sus obreros, sin hablar de la prostitucin oficial, encuentran un placer singular en seducir mutuamente las esposas. El matrimonio burgus es, en realidad, la comunidad de las esposas. (Marx, 1979: 50)

A estos comportamientos, delictivos e impunes, hay que agregar que el FSLN suma a sus besamanos al Cardenal Obando el hacerse eco de las posiciones ms retrgradas de la jerarqua catlica sobre educacin sexual y sobre derechos sexuales y reproductivos, respaldando, por accin o por omisin, polticas pblicas que afectan gravemente a las mujeres nicaragenses.

ante las etnias de la costa atlntica?

El mito de la Nicaragua masivamente mestiza, abonado por el FSLN en los aos 80 al reprimir a las organizaciones indgenas de la Costa Caribe, poltica originada en la ignorancia y en la carencia de sensibilidad ante la cuestin tnica, refuerza el olvido y marginacin de la presencia indgena, de su historia y de su rol (Gould, 1998).

El mito de la Nicaragua mestiza se hace presente en la poltica nacional a travs de mltiples exclusiones. La primera consiste en ignorar el peso demogrfico de los indgenas. En Nicaragua viven 338 mil 300 indgenas. Son el 7% de la poblacin nacional. Esas decenas de miles de mskitos, mayangnas, ramas y garfunas que habitan en la Costa Atlntica representan el 25% de la poblacin de esa zona (Grnberg, 2003: 10), en donde en el 50% del territorio nacional vive apenas el 11% de los nicaragenses (INEC, septiembre 2001: 67; INEC, 2001: 12).

Las riquezas naturales de esa mitad del pas fauna marina, bosques, yacimientos minerales, petrleo? han sido sistemticamente saqueadas por compaas transnacionales y por empresarios del Pacfico con la venia y el beneficio de los gobiernos centrales. El FSLN no fue una excepcin: no slo saque las minas y la fauna marina del Atlntico, tambin convirti esta zona en el purgatorio a donde enviaba como castigo a sus funcionarios ms indisciplinados y corruptos. Hoy, mientras el saqueo de la Costa Caribe contina, el analfabetismo es norma en casi el 50% de su poblacin mayor de 6 aos (INEC, 1997: 31-33)[1] y la electricidad slo llega al 40% de las viviendas (INEC, 2002: 43).[2]

Los habitantes de la Costa Caribe no hacen or su voz ni defienden sus intereses en la Asamblea Nacional. No hay un solo indgena, ni del Atlntico ni del Pacfico, ni un afroamericano de la Costa Caribe en la bancada del FSLN. El pacto liberosandinista acorral a los ciudadanos costeos ofrecindoles, en las dos ltimas elecciones, una dieta a base de dos nicos platillos, PLC o FSLN, sin sabor caribe. Esto deriv en apata poltica y en deslegitimacin de los procesos electorales entre los caribeos. En las elecciones del 2001 se registraron en la Costa los mayores niveles de abstencionismo del pas. En la Regin Autnoma del Atlntico Norte se super el 50% (Rocha, 2001). Abrir espacios polticos a las minoras tnicas o institucionalizar jurdicamente los que ya tienen debera ser una prioridad de la izquierda nicaragense. Actualmente, los gobiernos municipales del Caribe todos en manos del FSLN o del PLC siguen pasando por encima de los tradicionales Consejos de Ancianos y de otras estructuras de autoridad indgenas.

La valoracin del cientista social Andrs Prez-Baltodano sobre la relacin del gobierno del FSLN con los ciudadanos de la Costa Atlntica en los aos 80 sigue teniendo vigencia hoy: La trgica relacin entre los sandinitas y los mskitos de la Costa Caribe de Nicaragua despus de 1979 tuvo como base una tradicin terica marxista, imitativa y eurocntrica, que no fue capaz de reconocer la realidad histrica de ese pueblo y que, por lo tanto, fue incapaz de comprender su singular cosmovisin. En su empeo por institucionalizar una revolucin socialista, los sandinistas trataron a las minoras tnicas de la Costa Caribe como un segmento atrasado y reaccionario de un proletariado nacional imaginario. (Prez-Baltodano, 2004: 90)

el fsln no se reverdece

El socilogo cataln Manuel Castells ha observado que en Europa y Estados Unidos es difcil que un partido o un candidato sea elegido para un cargo sin reverdecer su programa, sin enfocarse en temas ecolgicos. Castells encuentra que el hecho de que todos estos temas y muchos otros estn en el debate pblico y de que haya surgido una conciencia creciente sobre su carcter global interdependiente crea la base para su tratamiento y, quizs, para una reorientacin de las instituciones y polticas hacia un sistema socioeconmico responsable en cuanto al medio ambiente. (Castells, 1999: 135-136)

El concepto de justicia medioambiental que afirma el valor de todas las formas de vida contra los intereses de la riqueza, el poder y la tecnologa alcanza cada vez mayor influencia y presencia en los programas polticos de muchos partidos de izquierda. Pero no en el FSLN y en sus dirigentes. Las luchas medioambientales forman parte de un movimiento cada vez ms diversificado. Y no hay duda de que existe un enorme espacio de interseccin entre sectores marginados y luchas ambientalistas. Las comunidades pobres y las minoras tnicas se ven ms expuestas que la poblacin en general por la irresponsabilidad medioambiental: sustancias txicas en tierras y fuentes de agua, erosin de suelos, degradacin de sus hbitats, crecientes problemas de salud (Castells, 1999: 157). Aunque slo fuera por esta razn, la izquierda debe vincularse a los movimientos ecologistas.

En lugar de retomar esta bandera, ms all de proclamas y discursos bastante escasos en esta temtica, algunos dirigentes del FSLN se han convertido en prsperos madereros que devastan los bosques de la Costa Atlntica o se entusiasman con proyectos de canales secos o hmedos que presentan como solucin para el desarrollo de Nicaragua sin atender nunca a mnimas consideraciones ambientales.

demoliendo la institucionalidad

En la Nicaragua de hoy la lucha por la institucionalidad es prioritaria. Se trata de un esfuerzo que, de tener xito, mejorar la posicin de la sociedad frente a las amenazas del neoliberalismo. De una lucha que debe ser y est siendo emprendida por gente de derecha y de izquierda. Pero que tambin ha sido mancillada por gente de derecha y por la gente que dice ser de izquierda.

En el pacto de 1999, el PLC y el FSLN llegaron a un acuerdo para distribuirse los poderes pblicos. El FSLN estim altamente rentable vulnerar la frgil institucionalidad porque obtuvo, adems de ciertos puestos clave en el gobierno, una reforma electoral que redujo a 35% el porcentaje de votos para que el candidato Daniel Ortega pudiera ganar en primera vuelta.

La exclusin de otros partidos de la contienda electoral por una masiva y arbitraria invalidacin de las firmas que haban recogido para ser inscritos fue el paso siguiente. Ya en el poder Bolaos, la diputacin regalada, con inmunidad incluida, que Ortega le regal a Alemn a cambio del 35% que Alemn le regal a Ortega, caus una crisis desgastante. Despojar a Alemn de esa diputacin y de esa inmunidad fue una hazaa que slo contribuy a hacer de la institucionalidad una farsa.

Despus, el juego de la jueza sandinista Juana Mndez de meter y sacar a Arnoldo Alemn de la crcel dio el jaque mate a la escasa credibilidad que los nicaragenses pudieran an tener en las instituciones y en la poltica como una lucha con posiciones consistentes, con convicciones y con principios. Todas estas movidas demostraron que las instituciones nicaragenses estn al servicio de los caudillos y han horadado su legitimidad. Todas se explican por una racionalidad netamente instrumental, orientada a expandir el poder de cada bando.

haciendo ms frgil al pas en los tiempos del clera globalizador

Cuando esta debilidad institucional se enfrenta a la globalizacin y a los poderes neoliberales, el resultado es muy pernicioso para la sociedad nicaragense y especialmente para los ms pobres. Andrs Prez-Baltodano ha destacado que la creciente interpenetracin entre los aparatos administrativos nacionales y el sistema econmico mundial y sus instituciones tiende a reducir la capacidad del Estado para responder a las necesidades y presiones domsticas, especialmente cuando stas se encuentran en contradiccin con la lgica del mercado mundial. (Prez-Baltodano, 2004: 26)

Los efectos negativos de la globalizacin son mayores en pases como Nicaragua, donde nunca se estableci una relacin de congruencia entre Estado y sociedad. No hay proteccin institucional adecuada porque la brecha que separa al Estado y la sociedad dificulta el desarrollo de una fuerza social con la capacidad de utilizar el Estado como un filtro que neutralice o condicione los efectos negativos de la globalizacin, segn el anlisis de Prez-Baltodano. (Prez-Baltodano, 2004: 27)

Con los golpes asestados a la institucionalidad, el FSLN y el PLC han ensanchado la brecha entre Estado y sociedad, abonando a la fragilidad del pas frente a las tendencias negativas de la globalizacin y el neoliberalismo. Los gremios, movimientos sociales, ONG y la ciudadana perciben que, con reglas del juego que oscilan al capricho de los caudillos, se les escapan las decisiones fundamentales y su participacin en la poltica queda restringida a legitimar con sus votos unas elecciones convertidas en lo que Prez-Baltodano llama la rifa quinquenal del derecho a la impunidad. (Prez-Baltodano, 2004: 139) Hay crisis de la democracia porque los ciudadanos se ven expuestos al efecto de decisiones que no controlan. El FSLN y el PLC son responsables de la apata poltica que de todo esto se deriva. Y el saldo es obvio: a mayor apata, menor representatividad de los diversos intereses y menor democracia.

tantos retos, tantos rostros

Como la izquierda que pretende ser el FSLN no est tocando fondo, sino hablando de esa entidad abstracta que llaman pueblo, no tiene una palabra oficial sobre los nicaragenses que abandonan el pas. Para los problemas de quienes no pudiendo cambiar el pas, cambian de pas, ni el populismo ni la tecnocracia tienen formulaciones adecuadas. Los nicaragenses que residen permanente o temporalmente en Costa Rica son ya el 10% de la poblacin nacional. En una encuesta que la firma M&R realiz en el mes de junio de 2003, el 65.3% de los encuestados dijeron estar dispuestos a emigrar a otro pas si se les presenta la oportunidad (El Nuevo Diario, 27 de junio de 2003). Ms radical an fue el 57% de nicaragenses que, en una encuesta realizada en Nicaragua a principios de 2003, confes su deseo de haber nacido en otro pas (Equipo NITLAPAN-Envo, marzo 2003: 6).

Esos migrantes y las redes e identidades transfronterizas que construyen (Castro, Morales; 2002) son un movimiento social de una ndole que constituye un reto a la izquierda. Otros retos le lanzan a la izquierda las pandillas juveniles, los campesinos sin tierra en conflictos por conseguirlas, las vctimas de la depredacin de los recursos naturales en zonas indgenas, los productores que trabajan en agricultura orgnica y en comercio justo. Tantos retos, tantos rostros. No son cifras. Todos tienen un rol expresivo en la construccin de identidades colectivas y reconocimiento social y un rol prctico que reta los acuerdos institucionales existentes (Jelin, 1998: 413). Ambos son esenciales para viabilizar la democracia y generar polticas congruentes. El FSLN no convierte en leyes estos temas ni representa los intereses de estos grupos.

Muchos de estos movimientos, grupos y temas estn siendo abordados por las ONG. En sus agendas aparecen todos estos retos que el FSLN no asumi ni asume hoy: gnero, medio ambiente, etnias. Los asume la izquierda en la dispora, formada mayoritariamente por intelectuales y profesionales de races sandinistas. Como lcidamente explica Prez-Baltodano, sus representaciones son voluntarias, basadas en principios ticos y no en una coincidencia de intereses entre estas organizaciones y los sectores que dicen representar (Prez-Baltodano, 2004: 121). Sin embargo y a pesar de sus bemoles, muchas veces sirven de intermediarios polticos que llevan las necesidades y demandas de voces no articuladas a la esfera pblica, vinculndolas a las instituciones estatales, a fin de aproximar Estado y sociedad. Empujan hacia el proyecto democrtico de izquierda, que slo tendr plena vigencia el da en que los gremios, los grupos de productores orgnicos y en comercio justo, los migrantes y sus familiares, los jvenes pandilleros y otros muchos ms hagan sus demandas y rompan todos los diques que la cultura poltica nacional les antepone.

ser de izquierda es una tica

El comunismo cientfico tuvo la errnea pretensin de convertir el socialismo en una necesidad poltica y econmica y no slo en un asunto de carcter moral. El capitalismo y otras formas de egosmo humanos sern superados por decisiones de los seres humanos basadas en criterios ticos. La superacin del capitalismo y, ahora del neoliberalismo, no est garantizada por las leyes econmicas. Reivindicar los planteamientos ticos nos hace falta para combatir la asepsia de la tecnocracia neoliberal, uno de los aspectos ms peligrosos del neoliberalismo, uno de los que ms ha contaminado a la izquierda. La retrica y la racionalidad tecnocrtica envasa la pobreza en una frmula matemtica, vacindola de su carcter trgico y reduciendo su combate a una desapasionada y fantasiosa manipulacin de variables. Fernando Savater deca que no hay ms triste y repugnante derechista que un burcrata de izquierdas reciclado. (Savater, 2000: 245) Ahora tenemos por doquier a muchos burcratas sandinistas en ONG, en el gobierno, en los aparatos de los organismos multilaterales, repitiendo con fines piadosos el lenguaje de la tecnocracia neoliberal.

La izquierda debe procurar que los pobres no sean cifras en textos burocrticos, sino rostros y, sobre todo, voces en la Asamblea Nacional, en las convenciones de los partidos y en los medios de comunicacin. Un aporte muy importante de la izquierda es negarse a emplear el lenguaje de la tecnocracia, minar la capacidad de la tecnocracia neoliberal de darle nombres a las cosas, especialmente porque esos nombres, los trminos que emplea, son representaciones conceptuales elaboradas en base al estudio del desarrollo histrico de las sociedades capitalistas avanzadas y trasplantadas a sociedades con historias diferentes (Prez-Baltodano, 2004: 91).

del poder conquistado al aferramiento al poder

Los rasgos que de manera ms ostensible distinguen a la izquierda nicaragense del resto de izquierdas centroamericanas son el xito que tuvo en la conquista del poder del Estado y su persistencia en conservar ms cuotas de ese poder, por encima de cualquier otra prioridad relacionada con la propia identidad y con acciones y proyectos de izquierda. De ambos rasgos el poder conquistado y el aferramiento a ese poder se derivan vicios que son hoy un fardo para todas las formas de izquierda que mal conviven en Nicaragua.

De la conquista del poder y de su manipulacin durante ms de diez aos, el FSLN hered un control centralizado de los gremios y la capacidad de cooptar cualquier otro movimiento social u organizacin popular, la habilidad para capitalizar incluso los brotes espontneos de descontento popular y un monopolio de la izquierda ideolgica y partidaria en el pas. Estos elementos refuerzan la posicin dominante del FSLN y le permiten distanciamientos tcticos de sus antiguos programas y aproximaciones a la derecha ms antisandinista su nmesis poltica, el Partido Liberal Constitucionalista, estrategia inspirada por una concepcin instrumental de la poltica.

El FSLN est demasiado enfrascado en sus mezquinas batallas por el poder de su cpula dirigente. No tiene tiempo, energa ni voluntad para luchar contra el neoliberalimo. Su produccin de leyes de poltica social es menos que exigua, no se reverdece ni rejuvenece, no se hace laico ni lucha por la institucionalidad nacional, no se sacude el caudillismo ni el verticalismo. Reproduce todos los vicios de la cultura poltica nacional. Hagmosle un favor a Nicaragua: acabemos de una vez por todas con el mito de que el FSLN es izquierda.

Bibliografa

Bobbio, Norberto. 1996. La izquierda y sus dudas. Izquierda punto cero. Barcelona: Paids.

Castells, Manuel. 1999. La era de la informacin: Economa, sociedad y cultura. Volumen II: El poder de la identidad. Mxico: Siglo Veintiuno Editores.

Castro Valverde, Carlos; Morales, Abelardo. 2002. Redes transfronterizas, Sociedad, empleo y migracin entre Nicaragua y Costa Rica. San Jos, Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede Acadmica de Costa Rica.

Daz Dvila, Mauricio. Sin fecha. Desde el campanario.

Centro de Investigaciones y Estudios de la Reforma Agraria (CIERA). 1989. La reforma agraria en Nicaragua 1979-1989. Estrategia y polticas, Vol.I. Managua: CIERA.

El Nuevo Diario, 27 de junio de 2003.

Equipo Nitlapn-Envo. Marzo 2003. Los nombres de la Rosa. Managua: Envo, Revista de la Universidad Centroamericana (UCA) de Managua, Nmero 252.

Jelin, Elizabeth. 1998. Toward a culture of participation and citizenship: challenges for a more equitable world. Cultures of politics/politics of cultures: re-visioning Latin American social movements. Colorado: Westview Press.

Figueroa Ibarra, Carlos. 2001. Otra revolucin y otro socialismo para la izquierda centroamericana. Managua: Envo, Revista de la Universidad Centroamericana (UCA) de Managua, Nmero 236.

Fonseca, Carlos. 1985. Obras. Tomo 1. Bajo la bandera del sandinismo. Managua: Editorial Nueva Nicaragua.

Fonseca, Carlos. 1985. Obras. Tomo 2. Viva Sandino. Managua: Editorial Nueva Nicaragua.

Galeano, Eduardo. 1992. Ser como ellos y otros artculos. Mxico: Siglo Veintiuno Editores.

Galeano, Eduardo. 1998. Patas arriba. La escuela del mundo al revs. Mxico: Siglo Veintiuno Editores.

Gorz, Andr. 1996. Adis, conflicto central. Izquierda punto cero. Barcelona: Paids.

Gould, Jeffrey. 1997. Orgullo amargo. El desarrollo del movimiento obrero nicaragense (1912-1950). Managua: Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamrica.

Gould, Jeffrey. 1998. To Die in This Way: Nicaraguan Indians and the Myth of the Mestizaje 1880-1965. Duke University Press Durham & London.

Grnberg, Georg. 2003. Control y gestin ambiental de los territorios indgenas en Centroamrica. Wani. Octubre-Diciembre 2003. Managua: Revista del Caribe Nicaragense, CIDCA-UCA.

Guevara Lpez, Onofre. 2002. Sea moderado tu sueo. Managua: Fondo Editorial CIRA.

INEC, Instituto Nacional de Estadsticas y Censos. 1997. Poblacin. Caractersticas educativas, vol. II. VII Censo de poblacin y III de vivienda, 1995.

INEC, Instituto Nacional de Estadsticas y Censos. 2001. Compendio de estadsticas geogrficas y econmicas 1990-1999. Managua: INEC.

INEC, Instituto Nacional de Estadsticas y Censos. Septiembre 2001. Compendio. Estadsticas sociodemogrficas 1990-1999. Managua: INEC.

INEC, Instituto Nacional de Estadsticas y Censos. 2002. Encuesta nicaragense de demografa y salud 2001. Managua: INEC y MINSA.

Lanzmann, Claude. 1971. El hombre de izquierda. Buenos Aires: Editorial La Plyade.

Lukes, Steven. 1996. Qu queda de la izquierda? Izquierda punto cero. Barcelona: Paids.

Marx, Carlos. s/f. El dieciocho brumario de Luis Bonaparte. Mosc: Editorial Progreso.

Marx, Carlos; Engels, Federico. 1979. Manifiesto del partido comunista. Mosc: Editorial Progreso.

Navarro, Karlos. 2004. A quines representan y para quines legislan los diputados? Crisis de representatividad en la Asamblea Nacional. Managua: Imprimatur, Foro Democrtico.

Nez, Len. 2001. El sndrome del figureo. Segunda edicin aumentada y corregida. Managua, Nicaragua.

Prez-Baltodano, Andrs. 2003. Entre el Estado Conquistador y el Estado Nacin: Providencialismo, pensamiento poltico y estructuras de poder en el desarrollo histrico de Nicaragua. Managua: Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamrica.

Prez-Baltodano, Andrs. 2004. Globalizacin, estado y sociedad. Perspectivas mundiales, regionales y nicaragenses. Managua: Fondo Editorial CIRA.

Ramrez, Sergio. 1999. Adis muchachos. Una memoria de la revolucin sandinista. Mxico: Aguilar.

Rocha, Jos Luis. 2001. PLC: ganador rotundo en las urnas y en el pacto. Managua: Envo, Revista de la Universidad Centroamericana (UCA) de Managua, Nmero 236.

Rusdie, Salman. 1989. La sonrisa del jaguar. Managua: Editorial Vanguardia.

Savater, Fernando. 1999. Las Preguntas de la Vida. Quinta edicin. Barcelona: Editorial Ariel.

Savater, Fernando. 2000. Sobre vivir. Segunda edicin. Barcelona: Editorial Ariel.

Veca, Salvatore. 1996. La igual dignidad. Izquierda punto cero. Barcelona: Paids.

Zimmermann, Matilde. 2003. Carlos Fonseca Amador y la revolucin nicaragense. Managua: Universidad de las Regiones Autnomas de la Costa Caribe Nicaragense.

……………………………………………………………………………

[1] El promedio nacional es de 29 %.

[2] En Managua esos servicios llegan al 98.7 % de las viviendas, en Len al 78.9 %, en Granada al 85.1 % y en Masaya al 93.4 %.

25 de noviembre, Da Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres – La violencia ms global

Paola lvarez

AIS

La violencia domstica, el acoso en el trabajo, la mutilacin

genital, la violacin y la tortura sexual, la instrumentalizacin de la

mujer como trofeo de guerra… las formas de violencia contra la

mujer son innumerables y cada una de ellas se presenta de

mltiples maneras y en distintos grados de intensidad. El 25 de

noviembre se celebra el Da Internacional contra la Violencia hacia

las Mujeres, celebrado desde 1981 y reconocido por la Asamblea

General de Naciones Unidas en 1999. Un da para la

concienciacin de la sociedad y los gobiernos, un da para la

reflexin y el trabajo en pos del fin de la injusticia “de gnero”, un

da, en definitiva, para recordar a todas las mujeres del mundo que

no han de ser las vctimas de nadie.

Se llamaban Minerva, Patria y Mara Teresa Mirabal y fueron

asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por militares del rgimen

de Trujillo, en la Repblica Dominicana. Tenan un amplio historial

de lucha social y se dirigan a la crcel a visitar a sus familiares,

encerrados por estar involucrados en la misma lucha. Sus muertes

se convirtieron en smbolo en 1981, cuando las asistentes al

Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe,

celebrado en Colombia, decidieron convertir esa fecha en el Da

Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres. Pasaran an

18 aos antes de que la Asamblea General de la ONU aceptara

incluir la fecha en su calendario ante la peticin de los

representantes de Repblica Dominicana y le diese a este da la

dimensin mundial que merece.

Son tres nombres que representan el sufrimiento y victimizacin de

millones de mujeres. Podemos recurrir a estadsticas, datos no

faltan: 130 millones de nias y adolescentes en todo el mundo han

sido objeto de mutilacin genital; una de cada cinco mujeres es

vctima de violacin o de intento de violacin una vez en su vida;

entre el 25 y el 75% de las mujeres dependiendo del pas sufren

agresiones fsicas o psicolgicas en el entorno familiar… y as

podemos seguir, ponindole nmeros y quitndole humanidad a

uno de los problemas globales ms ignorados por las sociedades

del mundo actual.

La cara ms conocida del problema, y quiz ms combatida, es la

violencia familiar; lo cual es bastante lgico si tenemos en cuenta

que la violencia en el hogar es la principal causa de las lesiones

que sufren las mujeres entre 15 y 44 aos de edad en el mundo,

segn un estudio realizado por Naciones Unidas. Concienciados

del problema a fuerza de las presiones de los grupos feministas y

las cifras anuales de muertes femeninas a manos de sus parejas,

los gobiernos de todo el mundo han empezado a potenciar

distintas polticas para hacer frente al problema. Es un paso… pero

slo eso, un paso.

Las races del problema de la violencia contra las mujeres estn

tan hundidas en la historia que se confunden a menudo con

tradiciones y culturas. Desde que los estudios feministas

empezaron a intentar sacar a la luz los orgenes de la

discriminacin y la subestimacin que subyace a toda forma de

violencia, los estudios sociolgicos han ido hacindose eco de sus

resultados y se han alcanzado conclusiones espeluznantes. Una

de las ms impactantes es que todas las mujeres, tanto las que

han sufrido agresiones como las que no, viven bajo la presin de

esta amenaza, presin que influye en la mayora de sus conductas

en la vida cotidiana. As, la violencia, o la amenaza de la misma,

entendida como sistema de control de la estructura patriarcal del

mundo parece ser una realidad mucho ms demostrable de lo que

gustara reconocer a hombres y mujeres.

En contra de la lucha contra las ideas machistas del patriarcado,

la idea despectiva que se tiene del feminismo. Los tpicos falsos

como que ya existe una igualdad entre hombres y mujeres en los

pases occidentales impiden un avance real en este campo. Acaso

no sufren maltrato domstico ms mujeres en Finlandia que en

Colombia o en Nicaragua (un 40% de las finlandesas frente al 20%

de las colombianas y el 32% de las nicaragenses). Ante estas

realidades, existe la costumbre de negar la dimensin social del

problema culpando del maltrato a la inestabilidad psicolgica del

agresor, pero est ms que demostrado que el 95% de los

agresores no sufre ningn trastorno psicolgico que “justifique” su

comportamiento criminal.

La excusa del “desequilibrio” del agresor, a la que se recurre

asiduamente, se desmorona del todo al examinar otras formas de

agresin al sexo femenino trgicamente tradicionales, como la

violencia contra la mujer en los conflictos blicos. Cada guerra de

la historia viene acompaada de abusos brutales de mujeres

durante y despus del conflicto. La realidad sobrepasa cualquier

clasificacin por nacionalidades o momentos histricos. El hombre

del bando ganador ha violado sistemticamente a la mujer del

bando vencido como “recompensa” a su lucha, como “trofeo” de la

misma, humillndolas y arrebatndolas su dignidad con el uso de

la fuerza. Ni las terribles experiencias que conlleva vivir una guerra,

ni el entorno violento al que se han acostumbrado los soldados

pueden justificar las brutalidades que se han cometido en este

contexto.

Los ejemplos y formas de abuso y agresin son, como decamos

al principio, innumerables. De ah la importancia de este da

internacional. De ah la necesidad de que no se quede en un par

de actos minoritarios. Los gobiernos tienen la obligacin de

elaborar planes integrales contra la violencia hacia la mujer y estos

deben pasar, obligatoriamente, por una educacin en la igualdad.

Con esto no nos referimos a incluir una asignatura sobre la

igualdad de sexos, sino a un plan educativo completo que revise

desde la forma de ensear historia del mundo hasta los

comportamientos del profesorado ante este tema.

Un da para la mujer, en definitiva, pero tambin para el hombre.

Unos y otros somos sujetos y objetos de una sociedad que pide

cambios a gritos. Es necesario un cambio en la actitud de muchos

hombres, pero tambin en la percepcin que la mujer tiene de s

misma, de sus capacidades y, ante todo, de sus derechos.

  • Paola lvarez es periodista de la Agencia de Informacin Solidaria

BPS y FMLN marcharan contra la violencia hacia las mujeres

SAN SALVADOR, 25 de noviembre de 2004 (SIEP) Centenares de mujeres y hombres, convocados por el BPS y el FMLN, marcharan esta maana desde el parque Cuscatln hasta la Plaza Cvica para repudiar la ola de asesinatos en contra de mujeres as como conmemorar el Da Internacional de la No Violencia contra las Mujeres.

Esta marcha culminar con un Culto Ecumnico en la Cripta de Monseor Romero, en la cual se honrar la memoria de todas las mujeres y nias que han muerto como resultado de la violencia intrafamiliar y social contra las mujeres.

Marta Marn, dirigente del STISSS y del BPS seal que como mujeres sindicalistas denunciamos este da la violencia que ejercen las patronales, sean privadas o pblicas contra las mujeres salvadoreas, contra nuestro derecho a organizarnos, a que se respeten todos nuestros derechos, en particular en las maquilas.

Guadalupe Erazo, dirigente campesina del Bloque Popular Social indic que la mujer en el campo es discriminada como mujer, y tambin como campesina, como trabajadora, no existen fuentes de empleo y somos en la mayora de casos las responsables de nuestros hogares, de nuestras familias por la irresponsabilidad paternal.

Gloria Rivas, dirigente comunal del sur de San Salvador, subray que este da debemos pasarle la factura al presidente Saca, porque se ha dedicado a reprimir a nuestras comunidades para crear terror y esto ha provocado una espiral de violencia contra los jovenes y contra nosotras, las mujeres.

Mara Isabel Villegas, presidenta de la Asociacin Cristiana de Jovenes y consejala de Apopa, precis que la violencia contra la mujer es un problema derivado del sistema patriarcal y androcntrico que vivimos y que debemos de transformar de manera radical, organizarnos como mujeres y hombres para lograr una ruptura de este sistema injusto y depredador.

Lilian de Cuellar, coordinadora de la secretara de la mujer del FMLN opin que la violencia contra la mujer es un problema social que tiene races estructurales en un sistema ideolgico patriarcal que es profundizado por niveles alarmantes d desigualdad social que nos ha llevado al actual sistema capitalista.

Agreg que el estado esta en la obligacin d establecer medidas efectivas que pongan paro a la violencia hacia las mujeres, la cual tiene consecuencias en toda la familia y la sociedad n su conjunto. Saca tiene la obligacin de tomar acciones y no lo esta haciendo.

Actividades de Concertacin Feminista Prudencia Ayala

Por su parte, la Concertacin Feminista Prudencia Ayala y el Comit Nacional de la Violencia de Gnero que durante todo el mes ha efectuado actividades en todo el pas anunci que este da realizar diversas actividades entre las que se encuentran como actividad central un Festival de la no Violencia de Gnero, que se realizar en la Plaza Cvica; a partir de las 9 a. m.

Asimismo se depositar una Ofrenda Floral en la Plazuela Prudencia Ayala y saldr una Caravana hacia la Asamblea legislativa para presentar una pieza de correspondencia en apoyo a una Ley de Proteccin a vctimas. Asimismo habrn Brigadas a Mercados capitalinos con la participacin de los grupos de Teatro de Calle, de las Defensoras Populares.

La Concertacin Feminista Prudencia Ayala denunci en un comunicado que actualmente se habla de FEMINICIDIOS o genocidio contra las mujeres que es un conjunto de hechos de lesa humanidad que contiene crmenes y desapariciones especficas de mujeres que son muertes no relacionadas con la delincuencia comn, sino con hechos de abusos de as relaciones de poder que se dan por desigualdades econmica y sociales existentes entre hombres y mujeres.

Aadi que en el ao 2003 se realiz una investigacin de prensa por la Unidad de Comunicaciones de Las Dignas con el objetivo d dar una visin aproximada de la situacin de violencia que actualmente estamos viviendo las mujeres en El Salvador, dando como resultado un estimado de 153 casos de mujeres que han sido asesinadas con caractersticas de feminicidio, lo que ha llevado a poner en alerta al pas debido a que, despus de Ciudad Jurez,(Mxico) y de Guatemala, es El Salvador el siguiente pas con el mayor nmero de mujeres vctimas de violencia en las Amricas y el Caribe.

BPS repudia candidatura de Flores a OEA

CARTA DEL BLOQUE POPULAR SOCIAL BPS PARA REPRESENTACIONES DIPLOMTICAS ACREDITADAS EN EL SALVADOR, REPUDIANDO CANDIDATURA DE FRANCISCO FLORES PARA SECRETARIO GENERAL DE OEA.

San Salvador, 24 de noviembre de 2004

Excelentsimo

Sr.(a)……………

Embajador en El Salvador

Reciba un respetuoso saludo de la Coordinacin Nacional del Bloque Popular Social, coalicin de organizaciones sociales, formada en septiembre de 2002, que incluye a sectores campesino, cooperativista, estudiantil, comunal, religioso, sindical y de veteranos de guerra.

El propsito de esta carta es par manifestarle con todo respeto pero tambin con toda claridad, nuestra opinin y valoraciones sobre la candidatura del expresidente salvadoreo Francisco Flores Prez para secretario general de la Organizacin de Estados Americanos.

Con respecto a esta candidatura, con mucha claridad le manifestamos lo siguiente:

a) como organizaciones sociales sufrimos durante cinco aos la presidencia de Francisco Flores y damos testimonio que su gobierno estuvo caracterizado por la corrupcin galopante de sus funcionarios, lo cual l permiti e incluso foment, lo que le resta toda calidad moral par conducir un organismo internacional como es la OEA, en particular a la luz de lo que sucedi con el ltimo secretario general.

b) consideramos que la necesidad de impulsar procesos democratizadores en el continente no puede ser conducida por una persona que carece de principios elementales de conducta democrtica, como qued demostrado con su rechazo a aplicar la resoluciones del Comit Interamericano de Derechos Humanos as con su vergonzoso apoyo a las acciones golpistas de Carmona en la hermana repblica de Venezuela.

c) La sociedad salvadorea padeci durante cinco largos aos las consecuencias de una poltica excluyente y polarizante, que bloque el dilogo y la concertacin con otros sectores y exhibi humillantes niveles de servilismo ante el gobierno de George Bush y prepotencia hacia sus propios ciudadanos.

Es por estas razones fundamentales que respetuosamente le pedimos traslade a su Gobierno nuestra firme decisin de rechazar, como fuerzas sociales, esta candidatura del Sr. Flores para la OEA, que estamos seguros nicamente llenar de mayor vergenza a nuestra nacin salvadorea y de ser electo a las naciones latinoamericanas y caribeas.

Agradeciendo la atencin a la presente

Carlos Rodrguez Guadalupe Erazo

Ana Escobar Marta Ester Marin

Rev. Ricardo Cornejo Rev. Roberto Pineda

Mara Nora de Arias Teodoro Ardn

Carlos Zelada Victoriano Garca

Francisco Garca Domingo Perez (Camilo)

Efrn Meja Ana Mara Quintanilla

Evelina Recinos Gloria Rivas

Mario Chvez Nelson Saravia

COFEVI lamenta muerte de Concepcin Palma

LAS MINAS, Chalatenango, 24 de noviembre de 2004 (SIEP) Esta maana falleci nuestra hermana, compaera y amiga Concepcin Palma, dirigente campesina de las Comunidades de Fe y Vida inform el pastor luterano Rev. Ricardo Cornejo.

Agreg que nuestra hermana Concepcin se caracterizo siempre por la firmeza de sus principios revolucionarios, por su compromiso con la lucha por la tierra y por su profunda fe en un Dios que acompaa a los humildes en su lucha por el pan y la vida.

Sabemos dijo- que nuestra hermana se encuentra ya en presencia de nuestro Seor y nos sentimos muy contentos por haberla conocido, por haber visto su temple de luchadora social, de campesina orgullosa de sus races populares, es un ejemplo para nuestras iglesias, para todos nosotros.

Inform que la hermana Concepcin Palma, de 69 aos, falleci de una enfermedad intestinal, que la mantuvo en cama durante estos ltimos meses. Desde muy joven se incorpor a las luchas revolucionarias por la tierra en el Bloque Popular Revolucionario.

Aadi que fue animadora de la pastoral popular en las comunidades de base de la Iglesia Catlica y su decisin de lucha era muy fuerte. La respetbamos mucho. Tres de sus hijos cayeron combatiendo en las filas del FMLN durante la Guerra Popular Revolucionaria. Y estaba integrada ltimamente a las Comunidades de Fe y Vida y al Bloque Popular Social y participaba activamente en la lucha social y poltica del pueblo salvadoreo

Apoyo de salvadoreos en Suecia a lisiados de guerra

OREBRO, SUECIA, 23 de noviembre de 2004 (SIEP) Este prximo sbado 23 de noviembre la Asociacin de Salvadoreos de Orebro (ASO) realizar una Jornada de Solidaridad con la lucha de los pueblos latinoamericanos, en el Folket Hus, que incluir charlas, pronunciamiento y actividades culturales.

Las Conferencias iniciaran a las 9 y media de la maana e incluyen Derechos Humanos y Democracia en America Latina por Eva Bjrklund experta en temas latinoamericanos; Autodeterminacin en Amrica Latina por el

Embajador Cubano en Suecia; Neoliberalismo y sus efectos en Amrica Latina por Luis Quintanilla, experto sobre temas de Venezuela y El Salvador, la lucha de los lisiados de guerra, por Lucas Ramrez, veterano de guerra de El Salvador

Por la tarde se realizar un Festival, con le nombre UN CANTO POR LA PAZ con la participacin de diversos grupos musicales incluyendo a grandes exponentes de la musica popular latinoamericana de Peru, Chile, El Salvador, Colombia y muchos mas, cantaran por la paz en el mundo.

Y Por la Noche habr una GRAN FIESTA DE CIERRE vinculada a la Campaa: “Un libro y un lapiz para los hijos e hijas de lisiados de guerra de El Salvador” a partir de las 8 de la noche, con una entrada solidaria de 50 coronas . En esta actividad habr comida tpica y exposiciones y exposiciones de los pases participantes, ventas de artesanias. Folket Hus queda cerca de la estacin de tren de esta ciudad.