¿Cuál estado? ¿Cuál gobierno? ¿Cuál cambio? (El Faro)

¿Cuál estado? ¿Cuál gobierno? ¿Cuál cambio?
José Miguel Cruz
El Faro / Publicado el 11 de Agosto de 2015

El paro del transporte público forzado por las pandillas en El Salvador puso vergonzosamente en evidencia tres cosas, entre otras. Primera, que el estado salvadoreño y sus instituciones siguen siendo sumamente débiles. Segunda, que, en realidad, el gobierno efectivo del territorio nacional es constantemente compartido y negociado con grupos armados ilegales y criminales. Y tercera, que hay un deterioro crítico de la seguridad humana en el país.

En realidad, ninguna de estas condiciones es nueva. No surgieron con el sabotaje de las pandillas ni tampoco se gestaron con el actual gobierno. El estado salvadoreño nunca ha sido fuerte y todos los gobiernos anteriores desde la firma de los Acuerdos de paz se han encargado de erosionarlo y dilapidarlo. Desde la formación del estado salvadoreño en el siglo diecinueve, los gobiernos sucesivos han tenido que negociar el control del territorio con diversos grupos: ejércitos privados de finqueros, milicias partidarias, paramilitares, guerrilleros, escuadrones y criminales más o menos organizados.

Los grupos más conspicuos de turno se llaman maras y son más evidentes porque se han insertado en el tejido social del país de manera más efectiva que cualquier otro grupo informal del pasado. Esto explica en buena medida la capacidad actual de las pandillas y otros grupos armados existentes en el país para alterar el llamado orden social y establecer formas efectivas de autoridad, incluso a las puertas de Casa Presidencial. (Recuerde quién manda en la comunidad Las Palmas).

Los orígenes del descalabro actual de la seguridad en El Salvador se hallan en varios factores. Del lado político se encuentran en tres hechos y momentos claves: la manipulación y desnaturalización de las reformas de las instituciones de justicia y seguridad al inicio de la posguerra —gracias al gobierno de Cristiani―; el establecimiento de las infames políticas de mano dura—gracias a la administración de Flores―; y la iniciativa de negociar y pactar una tregua con pandilleros—gracias al liderazgo de Funes―. La actual crisis de seguridad fue construida poco a poco por la miopía y la ineptitud de pasados gobernantes.

El problema es que el actual gobierno no parece estar actuando de forma particularmente diferente con respecto al pasado. Esta crisis, con todo y sus costos, puede ser una oportunidad para acumular apoyo social; puede ser la ocasión para construir una gran coalición política sobre la base del hartazgo ciudadano de la inseguridad y del desorden; y debe ser el momento para impulsar de forma significativa la reforma democrática del estado y la administración pública salvadoreña, fortaleciendo las instituciones y sus mecanismos de transparencia. En lugar de todo lo anterior, sin embargo, el gobierno sigue haciendo más de lo mismo: más mano dura, más opacidad y más llamados a la polarización.

Lo anterior no quiere decir que no hay gente en distintos niveles de la actual administración trabajando fuertemente por hacer una diferencia, por aventurar planes y estrategias que rompen con el pasado, y por articular políticas de seguridad que son radicalmente inclusivas y, probablemente, más efectivas. Al contrario, hay muchas personas esforzándose de forma honesta en la actual administración. Pero el liderazgo nacional, con sus ausencias e inconsistencias, parece estar más preocupado por legitimar su presencia y mantener sus manos en el poder que en el arte de gobernar eficientemente. Como resultado, la cúpula gobernante acude a las mismas fórmulas del pasado, al populismo punitivo, a la falta de fiscalización y a la polarización política porque producen más dividendos inmediatos y menos atención a los problemas estructurales que no ha sido capaz de atender.

Nadie espera que gobernar uno de los países más pobres, desiguales y violentos de las Américas sea fácil. Pero todo el mundo espera, sin embargo, que a la luz de los fracasos del pasado, nuevas ideas y nuevas prácticas iluminen la gestión de la izquierda. No es posible esperar que la crisis de seguridad se resuelva haciendo más de lo mismo, gritando más de lo mismo y respondiendo de la misma forma a las críticas legítimas de la población. Tampoco es posible esperar que la realidad se transforme solo por hablar del cambio, especialmente cuando mucha gente percibe que el cambio solo alcanza a unos pocos, a los nuevos ricos.

La verdad es que, en la práctica, el poder se le escapa de las manos al Frente no como resultado de “golpe de estado suaves” o de proyectos de desestabilización planetaria, sino como resultado de su incapacidad para reformar las instituciones, de su incapacidad para recuperar el territorio real y simbólico de los diversos grupos que lo controlan y lo administran de manera más efectiva para su propio bienestar. El problema real para el partido de gobierno no es que los militares y los oligarcas le quiten el poder de forma violenta o paulatina. En realidad, en más y más lugares, el gobierno no manda más.

El problema real del gobierno es que ya ni siquiera pueda proyectar la ilusión de autoridad y de gobernabilidad en la conciencia ciudadana, y que todos los salvadoreños y salvadoreñas sucumban de una vez por todas a la sociedad natural de Hobbes, en donde la vida es pobre, desagradable, brutal y corta.

*José Miguel Cruz es doctor en Ciencias Políticas. Fue uno de los primeros académicos en estudiar el fenómeno de las pandillas en El Salvador a mediados de los 90 y desde entonces se dedica a investigar y analizar las políticas de seguridad pública en Centroamérica. Director del IUDOP entre 1994 y 2006, actualmente es Director de Investigaciones del Kimberly Green Latin American and Caribbean Center de la Universidad Internacional de la Florida (FIU).

PCS: 60 años jóvenes en la lucha por la democracia y el socialismo (marzo 30 de 1990)

PCS: 60 años jóvenes en la lucha por la democracia y el socialismo (marzo 30 de 1990) Roberto Pineda 12 de agosto de 2015

Las celebraciones del 60 aniversario de creación del Partido Comunista de El Salvador, el 30 de marzo de 1990, se realizaron en tres diferentes escenarios: en los frentes guerrilleros, en la más profunda clandestinidad en San Salvador y en diversos países solidarios con la lucha del pueblo salvadoreño contra la dictadura militar y la intervención yanqui.

Habían transcurrido ya diez años de guerra popular, en la cual participaba el PCS mediante las Fuerzas Armadas de Liberación (FAL), y ya como FMLN recién concluía la más grande ofensiva militar, la de noviembre de 1989 y la semana siguiente de esta celebración, el 4 de abril, se firmaría el Acuerdo de Ginebra, que determinaría los cuatro objetivos básicos del proceso de diálogo y negociación: terminar el conflicto armado por la vía política; impulsar la democratización del país; garantizar el irrestricto respeto a los derechos humanos; y reunificar a la sociedad salvadoreña.

Y la celebración del 60 aniversario del PCS también transcurrió en el marco internacional de la caída del muro de Berlín (noviembre de 1989) la crisis del socialismo, y la posterior disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, así como de la inesperada victoria en Nicaragua de Violeta Barrios sobre el FSLN. Esta crisis del socialismo real impactó fuertemente en las fuerzas de la izquierda a nivel mundial, incluyendo a El Salvador.

El discurso pronunciado en Managua por Schafik Handal, secretario general del PCS, aborda estas diversas situaciones y toma posición así como rinde homenaje a los hombres y mujeres, militantes del PCS que durante sesenta años, desde 1930, han sostenido en difíciles condiciones de clandestinidad las banderas gloriosas de la lucha por la paz, la democracia y el socialismo.

Un justo recuerdo por los caídos
Inicia Schafik su presentación solicitando “un minuto de silencio en honor de todos los luchadores por la democracia, por los intereses generales del pueblo trabajador que a lo largo de 60 años entregaron sus vidas, sufrieron en las cárceles, o fueron desaparecidos o asesinados combatiendo contra la dictadura militar…”
Añade que “sesenta años de la vida de nuestro Partido abarcan más de la mitad de este crucial siglo XX, crucial para toda la humanidad…es justo que echemos una mirada, aunque sea rápida, a nuestra existencia. Es necesario extraer de ahí enseñanzas, extraer de ahí firmeza. Es necesario hacer justicia histórica a quienes, a lo largo de todas estas décadas, participaron y siguen participando en nuestra lucha y deducir de ahí algunos rasgos de nuestra organización que es necesario, tener en cuenta, sobre todo ahora que estamos en medio de tormentas, de confusiones, de muchas presiones.”
Explica que “la historia de nuestro Partido ha sido muy azarosa. Después de la insurrección de 1932 sufrió mucha persecución, se perdieron sus archivos y los datos de la historia de sus primeros años de vida quedaron librados únicamente a los recuerdos de los militantes y dirigentes sobrevivientes. Se perdió así una parte de sus rastros. Muchos años después, reunimos – allá por los años 60-a un grupo de fundadores para determinar mejor las condiciones en que fue fundado el Partido, conocer su fecha y otros datos.”
Los indígenas comunistas
Subraya que “voy a hablarles un poco de Feliciano Ama y Francisco Sánchez, dos jefes indígenas que se incorporaron al Partido Comunista de El Salvador, junto con su pueblo. Cuando recibieron la explicación de que al Partido solo se podía ingresar individualmente, ellos no lo aceptaron y dijeron: “sí, está bien, pero nuestro pueblo viene con nosotros al Partido, desde este momento todos somos comunistas.” Eran los indígenas de Izalco, Nahuizalco, Juayúa, Sonzacate, Tacuba, etc.”
“Su reivindicación más sentida era recuperar las tierras de las cuales los despojaron los terratenientes, dueños del poder del Estado, a finales del siglo pasado y comienzos del siglo actual. Especialmente el general Regalado y los señores Dueñas, fundadores de las muy conocidas familias Regalado y regalado Dueñas, de las más conspicuas y reaccionarias de la oligarquía del país.”
Además Schafik hace un esbozo de las figuras de Modesto Ramírez, Segundo Ramírez, Farabundo Martí y Miguel Mármol, este último “es el que le dio continuidad a nuestro Partido y a la resistencia popular en momentos de mucho terror, confiando en las masas, confiando en las bases, a pesar de aquella tremenda derrota.”
Los años difíciles
Posteriormente comparte que “surgieron nuevas generaciones de comunistas. Muchos de ellos influidos por el terror y forjados, ya no en las filas del movimiento de los trabajadores sino que, sobre todo, provenientes de la Universidad. Entonces el Partido entró en un momento en que predominaba mucho la teorización, el análisis de si había sido correcto tomar las armas. La mayoría de los nuevos comunistas sostenían que al insurrección había sido un tremendo error, que jamás debió tomarse las armas.”
Agrega que “durante muchos años fue prohibido aceptar que Partido existía, según el criterio de que si el Partido luchaba sería destruido, qué primero debía fortalecerse y después luchar. Claro, aquello era una falacia ¿cómo se iba a fortalecer sin luchar? Los comunistas luchaban individualmente sin aceptar su pertenencia al Partido. Muchos de ellos tenían renombre, pero negaban que fueran comunistas. Cuando yo ingrese al Partido, en 1950, todavía eso se practicaba.”
Añade que “en los años 40, esa situación empezó a cambiar. Se desarrollaba la Segunda Guerra Mundial, la lucha antifascista. El tema de la democracia floreció. En El Salvador continuaba imperando la brutal dictadura militar del General Hernández Martínez. Todo ello alentó el reagrupamiento de los revolucionarios y de los demócratas.”
Los obreros respondieron: “eso es traición”
Schafik refiere en su exposición un interesante fenómeno ideológico que surgió en el movimiento comunista internacional en esos años cuarenta, encabezado por el dirigente comunista estadounidense Earl Browder y que planteaba la conciliación de clases, reproducir la alianza entre la URSS y los Estados Unidos a nivel de cada país, y que se expresó también en el PCS, con sus simpatizantes (Julio Fausto Fernández, Alejandro Dagoberto Marroquín) y adversarios (Virgilio Guerra, Daniel Castaneda).
Explica Schafik que “nuestro Partido estaba apenas recuperándose y sus relaciones internacionales eran tan pobres, que realmente el influjo de aquella posición llegó nada más a dos o tres cabezas ilustradas, intelectuales de gran nota, que alcanzaban a conocer y asimilar la extraña sabiduría de aquella posición. Y convocaron una reunión para exponer y apoyar el nuevo pensamiento, que se realizo en el tiempo que media entre el derrocamiento del dictador Martínez y el contragolpe –cinco meses después- de Osmín Aguirre en octubre. En ese periodo es que se produce ese intento browderiano dentro del Partido, que duró una sola reunión, porque los obreros comunistas más combativos y claros los enfrentaron y rechazaron tajantemente.”
Continúa diciendo que “ellos fueron principalmente los obreros comunistas de Santa Ana. Escucharon la enjundiosa intervención de uno de estos intelectuales y pidió la palabra uno de ellos , Daniel Castaneda quien todavía vive, tiene 96 años, de oficio sastre. Y les dijo: “¡Eso es traición!” La mayoría apoyó esa caracterización…Afortunadamente por eso nos seguimos llamando Partido Comunista de El Salvador.”
Sobre el movimiento comunista internacional
En relación al movimiento comunista internacional, Schafik hace un balance de las relaciones con el PCS y asegura que esta relación “nos ha derivado muchas cosas positivas, pero también nos ha traído influencias negativas, como esta de la “vía pacífica”, el centralismo y el verticalismo en el Partido, el marxismo despojado de su carácter científico y reducido a estéril sistema dogmático, acrítico y otros.”
Plantea que “le toca a los comunistas de eso países examinar cuanto influyó ese tipo de enfoques en ellos mismos; cuanto les hizo confiar en procedimientos verticales que no se apoyan en la movilización y la iniciativa de la base partidaria y popular, sino en dictados y manipulaciones desde arriba, en maniobras para mantener el poder sin lucha. Y cuanto influyó en que al final fueran desplazados del poder desprestigiados, enfrentados a las masas.”
Elecciones y lucha armada
Explica Schafik que durante los años cincuenta y sesenta “el Partido tenía una posición de rechazo a la lucha electoral. Cada vez que había elecciones, invariablemente su línea era llamar a no votar, llamar al boicot de las elecciones. Claro, en la práctica no había boicot, siempre había votación…El Partido Comunista de El Salvador siempre ha sido ilegal, excepto durante menos de un mes, entre diciembre de 1931 y las elecciones del 4 de enero de 1932.”
“Pero en 1966, a partir de la necesidad urgente de diputar a las masas y obligar a que el debate y la lucha política se centraran en torno a la plataforma de cambios democráticos y antiimperialistas, maduros en nuestro país, decidimos participar en las elecciones. Para obviar nuestra falta de legalidad, llegamos a acuerdos con los dirigentes de un partido legal, que de hecho no contaba con bases, era como un casarón con personería jurídica…En febrero de 1966 participamos con el PAR en unas elecciones de diputados y Consejos Municipales, fue como nuestro ensayo en esa forma de lucha política que no conocíamos.”
Indica que “después, en febrero de 1972, participamos como uno de los tres partidos integrantes de la UNO (Unión Nacional Opositora). Y aquella UNO habiendo ganado “perdió”; la dictadura militar desconoció su victoria y le impusieron la derrota mediante una operación de masivo fraude electoral.”
Reflexiona que “estábamos en el crucial periodo de los años 7, cuando se fragmentó la izquierda. Se constituyeron las organizaciones revolucionarias político-militares. Las primeras acciones armadas se realizaron en 1970 y nuestro Partido se quedó al margen de ese terreno de lucha, se mantuvo exclusivamente en la lucha electoral y sindical. Se desarrolló un gran enfrentamiento ideológico entre la izquierda. Nosotros acusando a los hermanos de “ultraizquierdistas” y ellos acusándonos de “electoreros” y “revisionistas”, ese era el lenguaje de aquel tiempo.”
Concluye que “ahora parece que todos reconocemos, los que estuvimos en un lado y otro, que algo de verdad había en las mutuas acusaciones que nos hacíamos. Porque ahora estamos claros, hemos ido madurando. El FMLN ha ido madurando y considera que fue útil la lucha electoral y podría serlo en el futuro.”
Aclara que “la lucha electoral desembocó, en febrero de 1977, en un gran enfrentamiento, casi una insurrección. Los comunistas fuimos los organizadores y conductores de estas acciones multitudinarias y armadas. La semana siguiente a las elecciones del 20 de febrero, fue una semana de grandes movilizaciones de calle y enfrentamientos con las fuerzas represivas. Y eso desembocó en la masacre de la Plaza Libertad, tomada por las masas durante varios días, hasta ser desalojados a balazos por el ejército.”
Establece que “esto marcó el viraje de nuestro Partido hacia la lucha armada y sentó las bases para la unificación de la izquierda en El Salvador, proceso que dio origen al FMLN. A la Ofensiva General del 10 de enero de 1981 ya fuimos unidos, como FMLN. Ese fue el bautizo de fuego del FMLN, la primera prueba de la unidad alcanzada…”
“Cuando, en marzo de 1979, el VII Congreso del Partido confirmó su viraje revolucionario, ya contábamos con las primeras unidades militares. Considero que debemos situar el origen de las FAL en las acciones armadas e insurreccionales de la semana posterior a las elecciones de 20 de febrero de 1977, y de los días siguientes a la masacre del 28 de febrero de la Plaza Libertad.”
Considera que “las FAL y su lucha ininterrumpida ha sido una poderosa palanca para la transformación del PCS en un Partido revolucionario en guerra. Esta transformación ha sido lograda, como nos lo demostró la experiencia de la gran ofensiva de noviembre de 1989. El carácter revolucionario del PCS es hoy el más sólido, colectivo y consciente de sus 60 años de historia.”
El imperialismo es poderoso y sabe maniobrar
Evalúa Schafik que “durante nueve años, Estados Unidos ha invertido alrededor de 4 mil doscientos millones de dólares para derrotarnos. Ha sido una inversión tan grande como inútil. El movimiento revolucionario salvadoreño origina sus fuerzas, su capacidad en gran parte, en su propia unidad. No es que esa unidad sea idílica, como un sol sin manchas. No hay nada así. Si fuera así, no serviría, no originaría creatividad, no impulsaría nada. Es una unidad con todos los problemas que le son propios, con polémicas a veces agudas, alrededor de la búsqueda de líneas correctas.”
Reconoce que “estamos enfrentados a un enemigo no solo poderoso, sino muy experimentado, que sabe maniobrar, que sabe poner a los revolucionarios en dificultades, que sabe tirar, en medio de las cabezas de los revolucionarios, fuego, trucos, trampas. No es cualquier enemigo, condiciona.”
Los 60 años se cumplen luchando
Subraya que “vamos a cerrar un poco este recorrido, diciendo que es un motivo de orgullo para nosotros el que hayamos llegado a esta edad, cumpliendo 60 años de vida del Partido, inmerso en esta lucha. Es un motivo de orgullo y es una gran virtud que así sea porque nos encuentra todo este vendaval, este gran cambio que está ocurriendo en el mundo, la crisis en el socialismo, con todas sus secuelas, incluida una cierta tendencia a la derecha en los proceso políticos de muchos países, nos encuentra a los revolucionarios salvadoreños combatiendo. Esta es una ventaja. Estamos convencidos que esta es una ventaja…”
Informa que “nosotros queremos negociar y estamos impulsando la negociación. Pronto habrá encuentros en el nuevo marco alcanzado por nuestra gran ofensiva de noviembre. Pronto van a iniciarse las negociaciones con los buenos oficios del secretario general de las Naciones Unidas. Esta es una conquista nuestra.”
Tenemos un proyecto popular y revolucionario
Define que “el FMLN ha ido construyendo un modelo de lo que debe ser la democracia en el país, que ya no es un planteamiento en abstracto, nada más hablando de libertades y de derechos humanos en general, sino que aterriza concretamente, en cambios concretos de las estructuras salvadoreñas de poder. Nosotros hablamos de dos concertaciones: la concertación popular en torno al proyecto popular, a la generación de la correlación para lograrlo y garantizarlo y la concertación nacional, en torno a la solución política al conflicto y al modelo económico, político y social.”
Considera que la concertación popular “integra un amplio abanico de identidades sociales, religiosas, políticas e ideológicas, que comprende también, desde luego, a los revolucionarios. Ese es el sujeto popular que debe conformarse por este proceso de concertaciones, proceso en el que los revolucionarios tenemos que tirar a la basura nuestro sectarismo y una serie de dogmas, superar el reduccionismo clasista y sobrepasar los límites del partidismo, como corresponde a la necesidad de abrir puertas a la participación democrática de las multisectoriales fuerzas sociales organizadas, a una sociedad civil en organización y expansión, desde abajo, desde la base.”
Bajo dominación imperialista, casi siempre hay que nadar contra corriente
Evalúa Schafik que “ahora está de moda aconsejar que lo más “inteligente” es ponerse en concordancia con la corriente mundial…Los revolucionarios, y en particular, nosotros que venimos hace mucho tiempo luchando, sabemos que bajo la dominación del imperialismo hay que tomar la decisión de nadar contra la corriente casi siempre. ¿O nadas contra corriente o no eres revolucionario!”
Agrega que “hasta ahora han sido excepcionales los momentos en que predominan, en las potencias imperialistas, tendencias dignas de un apoyo (relativamente mayor o menor) por parte de los revolucionarios. Ese fue el caso, por ejemplo, de la “política del buen vecino” del presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt (1933-1945) hacia América Latina, basada en su compromiso expreso a la “no intervención”, interrumpiendo una línea de 70 años de agresiones militares y todo tipo de intervenciones en nuestros países.”
El nuevo mundo post perestroika
Por otra parte, indica que “en la actualidad, los cambios generados por la perestroika, progresivos en su origen y propositivos, ocurren dentro de una correlación mundial de fuerzas desventajosa para el socialismo y la causa de la liberación nacional; desventaja que ha sido profundizada por la precipitación de la crisis en Europa del Este. Bajo las activas presiones y promociones de esta correlación desfavorable, la tendencia generada en el mundo está cargada fuertemente al anti socialismo, a cooptar la justa lucha por la democracia a favor del imperialismo y el capitalismo; a instrumentar la justa causa del desarme nuclear.”
Así como también a “forzar el apaciguamiento de las luchas revolucionarias, el aislamiento del movimiento de liberación nacional en el Tercer Mundo, e debilitamiento de las fuerzas que propugnan la renovación y defensa del socialismo. Nosotros no podemos, sin dejar de ser revolucionarios, apoyar a fardo cerrado esta corriente mundial. Es indispensable distinguir con cuales de sus tendencias nadamos a favor y frente a cuales nadamos contra corriente.”
Reconoce que “estos distingos no son fáciles, pero debemos hacerlos obligatoriamente, no solo para no hacer el juego al imperialismo y a los enemigos de toda idea de socialismo, sino para obtener las lecciones de la crisis del socialismo, capacitarnos para dar a nuestros proyectos revolucionarios un carácter profundamente democrático, contribuir en aras del futuro libre d ele humanidad a la renovación teórica y la cristalización práctica de un nuevo socialismo.”
Plantea que “nosotros creemos que aun en el derrumbe de regímenes socialistas en Europa Oriental, a pesar de la confusión y las preocupaciones que de ello surgen, hay aspectos útiles para la lucha nuestra….Lo que nosotros reivindicamos de la tendencia actual en el mundo es la democratización, el derecho a la justicia social, la posibilidad de alcanzar esos cambios políticos y socio económicos por la vía de la concertación popular y nacional, el derecho legítimo de los pueblos a luchar por su libertad y su liberación social con todas las formas de lucha y medios que las condiciones de sus países requieran , incluida la lucha armada.”
Aclara y asegura que “no vemos, pues, sombríamente el porvenir. Lo vemos, si, lleno de dificultades. Y lo que voy a decir no es retórico: si no hubiera dificultades, no podríamos desarrollarnos…Nosotros pensamos que en medio de la crisis tendrán que irse reagrupando ideas y fuerzas, definiéndose posiciones, irse enfrentando la defensa del socialismo contra la disolución del socialismo…El socialismo resultará renovado. Puede ser que en una parte menor del planeta, puede ser que haya países que del socialismo se vayan al “paraíso” capitalista. Que vayan, que hagan su experiencia.”
Observa con su inconfundible estilo que “si tú dejas de ser revolucionario, dejas de estar por el socialismo, empiezas a encontrarle exceso de virtudes al capitalismo y empiezas a picardear con recursos pragmáticos para ganar votos, entonces la gente saca una conclusión muy simple: “hombre, si el capitalismo es mejor, yo voto por los capitalistas reales, por los que saben hacer un capitalismo eficiente ¿Por qué voy a votar por éste que ha hecho un mal socialismo.”
Pensar con cabeza propia
Opina Schafik que “una lección de todo esto es que debemos penar con cabeza propia, no perder capacidad crítica y analítica frente a nuestra propia obra y lucha, ni frente a la obra y conducta ajenas, ni aun frente a aquellos procesos que parecen marchar de lo mejor. Se han derrumbado no sólo regímenes, se han derrumbado dogmas. El socialismo no puede seguir siendo como ha sido.”
Agrega que “está siendo sacudido pro estallidos revolucionarios en cuya base hay una crisis estructural: las relaciones de producción estatistas; la gestión de la economía rígidamente centralizada, burocrática; el sistema política verticalista, negador y represor de la iniciativa, la movilización y participación de las masas –desde abajo- en las decisiones, en la configuración de los gobiernos y de su rumbo; el bloqueo de la autonomía de las naciones y etnias; la ideología en gran medida dogmática y sectaria; todo ello taponó el desarrollo de las fuerzas productivas y del progreso social en conjunto. Son estos fundamentos objetivos típicos que generan los estallidos revolucionarios.”
Y se pregunta Schafik: si son estallidos revolucionarios ¿por qué dan origen a tendencias anti socialistas muy fuertes, en casos incluso dominantes?” Y responde “nuestra reflexión es que ello se explica por los factores siguientes: en primer lugar, es necesario recordar que en todo proceso de revolución surge también la tendencia a la contrarrevolución; esto tiene carácter objetivo. Triunfa en definitiva la corriente que logra la mayor fuerza, la que se guía por una línea y un plan más acertados, más inteligentes.”
“En segundo lugar, los partidos del socialismo, pro su fusión con el Estado y los métodos de este, se separaron de las masas, se colocaron por encima de ellas, se infectaron de corrupción y se desprestigiaron, desprestigiaron al socialismo. Esto deja uh enorme espacio a fuerzas de diversos matices, incluso contrarrevolucionarios, para que confundan y atraigan a grandes masas.”
Un mundo interdependiente y contradictorio
Opina que “basándose en la interdependencia del mundo están circulando toda clase de ideas, progresistas, revolucionarias y también reaccionarias. Hay quienes, por ejemplo, alegan que nuestros países no pueden ser independientes, que la autodeterminación es un asunto del pasado, que debemos aceptar la dominación del imperialismo como una realidad irreversible, inmodificable. Nosotros rechazamos este enfoque reaccionario de la interdependencia mundial. El mundo es interdependiente, pero también es agudamente contradictorio y policéntrico.”
Señala que “lo que hoy se llama “desideologización “equivale, en muchos casos, a pragmatismos sin principios, sin límites y, como política de los países tercermundistas frente a los poderosos e impositores centros del capitalismo desarrollado, frente al imperialismo, suele devenir en entreguismo, en consolidación del subdesarrollo y la dependencia, en la perdida de toda dignidad y capacidad para construir una sociedad justa, democrática y progresiva.”
Sostiene que “si duda estamos en un momento difícil, pero también trascendental. Nuestro compromiso con la actualidad, como comunistas salvadoreños, es promover a profundización del carácter revolucionario de nuestro Partido, de sus bases combativas y heroicas, de sus cuadros y dirigentes. Sería un gravísimo error tomar ahora el camino hacia un tipo de reformismo calculando triunfar con la ayuda del imperio.
Nuestras concepciones deben ajustarse a nuevas realidades
Plantea que “si estamos convencidos que el socialismo será el futuro para América Latina, debemos aceptar el reto de renovarlo, de liberarlo de toda clase de dogmas y estrecheces, hacer del socialismo el ideal de las masas, su obra. Ello requiere desligar ese ideal del modelo del “socialismo real” ahora en crisis. Ese de4slidne tiene un punto de partida y un compromiso irrenunciable.”
“El punto de partida: reconocer que la fusión del Estado y el partido del socialismo no fue nunca la idea de los creadores del socialismo científico, ni deseada por los pueblos; reconocer asimismo que, peor aún, fundir en un solo puño el aparato administrativo del Estado, el partido , la propiedad de los medios de producción y distribución, el ejército, los órganos de seguridad, las organizaciones sociales, el arte y a cultura, es estatismo, verticalismo, autoritarismo, burocratismo, no socialismo auténtico.”
“El compromiso irrenunciable: las revoluciones deben ser defendidas inclaudicablemente, el socialismo debe ser defendido, incluso este “socialismo real” defectuoso debe ser defendido, pero al mismo tiempo rectificado…Al socialismo solamente s ele puede defender renovándolo, lo cual implica compartir esta tarea con el pueblo, abrir a éste la posibilidad de participar en su crítica y reestructuración.”
Asegura que “la justeza y popularidad del sistema socialista debe ser tal, que cualquier grupo o partido sólo pueda sr fuerte si está pro el socialismo y lucha por perfeccionarlo. Esto solo pude lograrlo el socialismo desestatizado, el socialismo socializado, en manos de la sociedad civil, basado en múltiples formas de propiedad y autogestión social.”
Con una franqueza desacostumbrada opina que “el PCUS se asemeja cada vez más a una masa amorfa, conflictuada y próxima a dividirse. Su Congreso extraordinario, a realizarse en los primeros días de julio próximo, le dará también al oportunidad de autocriticarse a fondo, no sólo por los errores del pasado, anteriores a la perestroika, sino por los errores del presente y de la misma perestroika.”
Nuestra tarea
Reflexiona Schafik que “las características de nuestro Partido, su estilo, deberán cambiar: la democracia partidaria debe ensancharse, el centralismo debe mantener la cuota indispensable en las condiciones de la guerra revolucionaria en que estamos participando, junto a todos nuestros hermanos revolucionarios del FMLN. Nuestra concepción de vanguardia y hegemonía revolucionaria deberán imbuirse profundamente de la idea de que solo pueden realizarse desde la indisoluble vinculación con las masas, fundidos los revolucionarios con ellas, promoviendo y elevando su iniciativa, desde abajo, su autogestión, aun cuando la revolución hubiera triunfado y tenga el poder en sus manos.”

Reconoce el dirigente comunista que “nuestros actuales vínculos con las masas, nuestros enfoques de trabajo junto con ellas, son insuficientes., bastante sectarios todavía. Hemos empezado a realizar un trabajo más amplio, que contribuye al reagrupamiento ya en marcha del movimiento popular, del sujeto social del cambio. Sólo así pude desarrollarse una democracia con justicia social, ilimitadamente participativa, superarse el esquema de la democracia formal, puramente representativa y limitada por los intereses de la burguesía y el imperialismo.”

Y concluye Schafik esta larga presentación del 60 Aniversario del PCS con dos ideas básicas. La primera relacionada con el reconocimiento autocrítico que en este recorrido histórico “me fui montando en los filos brillantes de la actuación de nuestro Partido, de los comunistas, tenemos también plena conciencia de los momentos grises, oscuros y erróneos de nuestra vida.”

Y el segundo, exhorta a “opinar sobre toda esta temática que está en debate. Los enemigos del proceso revolucionario…están sacando de sacar el máximo provecho de este momento de crisis en el socialismo y de confusión, de este momento en el que hay un vacío teórico, ideológico y político que todavía no se llena…La principal fortaleza de los revolucionarios está en su firmeza, en su vinculación y comunicación con el pueblo, en su confianza en las masas, en su capacidad creativa, en que pueden pensar. Y hay que desatar esas capacidades, hay que intercambiar opiniones.”

Y finaliza Schafik asegurando que “si no hay discusión, si no hay intercambio, se produce el estancamiento. Esta es una verdad que la humanidad aprendió dese la época de la Grecia antigua.”

Observatorio de la Juventud Salvadoreña. Abril, mayo y junio de 2015

ASOCIACIÓN CRISTIANA DE JÓVENES DE EL SALVADOR
OBSERVATORIO JUVENIL DE MEDIOS SOBRE DERECHOS DE LA JUVENTUD SALVADOREÑA
INTRODUCCION
Presentamos la edición de los meses de abril, mayo y junio de 2015 del Observatorio de Medios sobre Derechos de la Juventud Salvadoreña, realizado por la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ) de El Salvador.
ABRIL 2015
Temática/ Medio y fecha
Adolescente embarazada es asesinada en Cuscatancingo (La Prensa Gráfica-Jessel Santos 6 de abril de 2015) Katherine Andrade, de 17 años y quien tenía cinco meses de embarazo, fue asesinada ayer cerca de su vivienda en el pasaje 6 de la comunidad María Auxiliadora, en el municipio de Cuscatancingo, San Salvador. De acuerdo con la información policial, la joven vivía con sus padres desde que asesinaron a su compañero de vida en la misma zona, hace aproximadamente 15 días. Las investigaciones determinaron que los homicidas vigilaron la vivienda de la joven durante la noche y cuando ella salió a realizar unas compras fue interceptada y le dispararon. http://www.laprensagrafica.com/2015/04/06/adolescente-embarazada-es-asesinada-en-cuscatancingo 240 niñas y 42 niños atendidos por abuso sexual (La Prensa Gráfica-Byron Sosa 6 de abril de 2015) El departamento de Pediatría del Hospital de Niños Benjamín Bloom (HNBB) ha registrado en un período de cuatro años y dos meses un total de 282 atenciones por abuso sexual. La estadística indica que una niña o niño es víctima de abuso cada cinco días en el país. La gran mayoría son niñas, el registro del hospital indica que en este período han sido 240 niñas y 42 niños. http://www.laprensagrafica.com/2015/04/06/240-nias-y-42-nios-atendidos-por-abuso-sexual Niño encuentra 3 cadáveres en cañal San Vicente (El Diario de Hoy-Jaime López 7 de abril de 2015) Un niño encontró ayer los cadáveres de tres jóvenes entre 17 y 21 años, en medio de un cañal en una finca en Santa Cruz Porrillo, jurisdicción de Tecoluca, en San Vicente. Las autoridades señalaron que el triple homicidio se registró en el cantón Agua Zarca, entre los municipios de Tecoluca y Santa Cruz Porrillo, en San Vicente. Según las primeras pesquisas, las víctimas tenían lesiones en la cabeza sin precisar con qué tipo de arma, “lo cierto es que tenían sangre en la cara”. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47859&idArt=9579882FGR atribuye masacre de cinco jóvenes a purga entre pandillas (Diario El Mundo-Enrique García 8 de abril de 2015) Una supuesta purga al interior de la pandilla MS cobró la vida a cinco supuestos integrantes de esa estructura criminal, según indicios de la Fiscalía General de La República. Los cadáveres de los pandilleros Francisco Amílcar Aguilar Aparicio, de 14 años; Hugo Alexander Ramos Palma, de 17; Edwin Ernesto Morán Morales, de 20, José Humberto Rivera Sisco, de 20 y Rubén Arturo Avilés González, de 20, fueron localizados ayer, en un cafetal de la finca San Joaquín, cantón La Empalizada, municipio de Santa Ana. http://elmundo.com.sv/fgr-atribuye-masacre-de-cinco-jovenes-a-purga-entre-pandillas/ Unicef exhorta a El Salvador a proteger a niños y adolescentes (Diario El Mundo-Xenia Gonzalez 14 de abril de 2015) El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) alertó al Estado y sociedad salvadoreña sobre la urgencia de reforzar las medidas de protección de la integridad de las niñas, niños y adolescentes. La organización manifestó su preocupación ante el recrudecimiento de la violencia y sostuvo que El Salvador está alcanzando cifras inaceptables de homicidios. Según datos proporcionadas por la Policía Nacional Civil (PNC) a Unicef, 111 menores de 18 años han sido asesinados entre el 1 de enero y el 7 de abril. Entre las víctimas 12 eran niñas y 99 del sexo masculino. La mayoría de las víctimas, 101 de los casos, tenían edades entre los 14 y los 17 años. También fueron asesinados 10 niños menores de 13 años. http://elmundo.com.sv/unicef-exhorta-a-el-salvador-a-proteger-a-ninos-y-adolescentes/ Los niños deben socializar y adoptar modelos no violentos de cultura: Henry Campos (Diario Colatino-Joaquín Salazar 15 de abril de 2015) La violencia e inseguridad se ha vuelto, con el correr de los años, tema de interés de los salvadoreños que diariamente salen de sus casas con la única voluntad de volver con sus seres queridos. Las últimas semanas, los índices delictivo se han disparado como respuesta a una necesidad histórica que durante años ha crecido constantemente. Henry Campos, abogado de profesión y ex vice ministro de Justicia y Seguridad Pública, considera que la historia salvadoreña está enmarcada por un estilo de vida que lleva al ser humano a ser violento dentro de la sociedad. http://www.diariocolatino.com/los-ninos-deben-socializar-y-adoptar-modelos-no-violentos-de-cultura-henry-campos/ Aislamiento por violencia afecta a niñez salvadoreña (Diario El Mundo-EFE 16 de abril de 2015) Los países con mayor grado de violencia contra la infancia en Centroamérica son Honduras, El Salvador y Guatemala, lo que ha incidido en que los menores sean recluidos en sus hogares en un “aislamiento” que puede afectar su capacidad de socializar, afirmaron organizaciones no gubernamentales. “En Centroamérica siete de cada 10 padres no dejan que sus hijos salgan solos a la calle por miedo a la inseguridad”, especialmente en Honduras, El Salvador y Guatemala, dijo el secretario ejecutivo de la Red Latinoamericana y Caribeña por la Defensa de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (RedLamyc), Juan Martín Pérez. http://elmundo.com.sv/aislamiento-por-violencia-afecta-a-ninez-salvadorena/ Cámara de Comercio: inseguridad perjudica acceso de jóvenes a un empleo digno (El Diario de Hoy 17 de abril de 2015) El clima de inseguridad que vive el país reduce las oportunidades laborales que tienen los jóvenes y complica sus posibilidades de encontrar un empleo. Es una de las reflexiones que realizaron miembros de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (CCIES) y la Fundación Gloria de Kriete. El presidente de la Cámara, Luis Cardenal, indicó que uno de los principales costos económicos que tiene la violencia es que se reduce la generación de empleo. Comparado con la cantidad de jóvenes que se gradúan de colegios y universidades, los nuevos empleos que genera el país no son suficientes para cubrir la demanda. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47861&idArt=9604099 Alertan por casos de violencia sexual contra la niñez (Diario El Mundo-Xenia González 18 de abril de 2015) La Red Interinstitucional para la prevención del acoso, el abuso sexual y otras formas de violencia de género en las comunidades educativas (la RED) expresó su alarma por la prevalencia de violencia sexual contra la niñez y adolescencia salvadoreña. Durante el año pasado el Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (Conna) reportó 16,039 casos de vulneración de derechos contra niñas, niños y adolescentes (NNA). El 73.5% fueron violaciones a la integridad personal, las más afectadas niñas y adolescentes. http://elmundo.com.sv/alertan-por-casos-de-violencia-sexual-contra-la-ninez/ Una niñez aislada por la violencia (Editorial de Diario El Mundo 18 de abril de 2015) La violencia en el Triángulo Norte de Centroamérica ha creado una generación de niños y adolescentes encerrados, aislados y con escasa actividad física, decía esta semana un estudio de la Red Latinoamericana y Caribeña por la Defensa de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Los niños de hoy viven o encerrados o en colonias cerradas, en Honduras, El Salvador y Guatemala. Lejos están los tiempos en que podían verse a niños y adolescentes jugando libremente en las calles o caminando por nuestros barrios y colonias con entera libertad. http://elmundo.com.sv/una-ninez-aislada-por-la-violencia/ Instituciones pretenden prevenir violencia sexual en niñez y adolescencia La violencia sexual afecta a la niñez y adolescencia del país. Entre enero y diciembre de 2014 se contabilizaron 16 mil 39 casos de vulneración de derechos en contra de estos grupos poblacionales, de los cuales un buen número es considerado como abuso sexual. Por ello, las organizaciones e instituciones que forman parte de la Red Interinstitucional para la Prevención del Acoso, Abuso sexual y otras formas de violencia de género en las comunidades educativas (la Red), pretende impulsar el trabajo en los centros escolares para concientizar y prevenir este tipo de abuso. http://www.diariocolatino.com/instituciones-pretenden-prevenir-violencia-sexual-en-ninez-y-adolescencia/ Mayoría de casos de abusos sexuales a estudiantes absueltos en tribunales (Diario El Mundo-Gabriela Tobar 20 de abril de 2015) Solo en los últimos 10 años se han reportado al menos 147 casos de acoso, abuso o violación sexual contra estudiantes de 12 departamentos del país a manos de sus docentes. Según detallan las Juntas de la Carrera Docente (JCD), la mayoría de los agresores han quedado absueltos de los cargos durante los procesos judiciales. Y además de evitar las sentencias en el sistema de justicia nacional, siguen permaneciendo como guías académicos de los alumnos en los salones de clases. http://elmundo.com.sv/mayoria-de-casos-de-abuso-sexual-a-estudiantes-absueltos-en-tribunales/ Forman a jóvenes en prevención de violencia (La Prensa Gráfica-Mirna Velásquez 20 de abril de 2015) Más de 100 personas, entre ellas estudiantes, líderes de iglesias y de comunidades de San Vicente, se graduaron en el primer Diplomado en Prevención de la Violencia en la Familia. La formación fue impartida por la Policía Nacional Civil (PNC), con el apoyo de la Escuela de Posgrado y Maestría en Prevención de la Violencia en la Familia de la Universidad Dr. Andrés Bello. El diplomado duró seis meses y se abordaron temas como derechos humanos, niñez y familia, prevención de la violencia intrafamiliar, leyes que protegen a estos sectores de la población y la importancia del involucramiento de la familia como un valor fundamental, informó Hugo Bonilla, jefe de la delegación de la PNC de San Vicente. http://www.laprensagrafica.com/2015/04/20/forman-a-jovenes-en-prevencion-de-violencia Tatuajes, oportunidades laborales y la juventud (Opinión de Germán Rosa s.j. 23 de abril de 2015) La juventud salvadoreña muestra una vitalidad insospechada que sorprende y rompe barreras, que lanza a los jóvenes más allá de las fronteras del país; ellos muestran una gran capacidad para vencer obstáculos, una fortaleza para superar los retos y dificultades, para abrir brecha donde no hay caminos ni se abren las puertas fácilmente. La gran mayoría de jóvenes que viven en zonas marginales, áreas urbanas o rurales de alto riesgo, quieren diseñar un proyecto de vida al margen de la violencia, como ciudadanos honrados, honestos, dignos salvadoreños que quieren aportar sus talentos, sus capacidades y su riqueza humana para construir una historia de paz en El Salvador. http://www.diariocolatino.com/tatuajes-oportunidades-laborales-y-la-juventud/ Jueces de EUA deportaron a 2,060 menores durante 2014 (La Prensa Gráfica-Héctor Silva Avalos 24 de abril de 2015) Alan y Brenda son dos hermanos salvadoreños, de Sierra Morena, en Soyapango. Ella se vino primero a Nueva Jersey, a la casa de su padre. Vino huyendo de las pandillas, a las que se unió luego de que un “emese” la violó y la obligó a recolectar dinero de extorsiones. La policía la capturó y la oficina de la Fiscalía General en Soyapango le pidió que declarara como testigo. Ella lo hizo. Su padre sabía que después de eso, la única opción era traerla a Estados Unidos. Brenda tiene hoy 16 años. http://www.laprensagrafica.com/2015/04/24/jueces-de-eua-deportaron-a-2060-menores-durante-2014 PNC reporta hallazgo de cadáveres de dos jóvenes que habían desaparecido en Santiago Nonualco (la Prensa Gráfica-Cecilia Ortiz 24 de abril de 2015) Los cadáveres de José Brígido Ramírez Ortiz, de 16 años, y de Jonathan Bladimir Hernández Argueta, de 14 años, fueron encontrados ayer por la mañana en un terreno donde se cultiva caña, en el caserío El Bejuco del cantón El Sauce, en el municipio de SantiagoNonualco, LaPaz. Ambos menores eran hermanastros y, según un familiar que los reconoció, solamente Brigido era miembro activo de una pandilla, no así Jonathan. http://www.laprensagrafica.com/2015/04/24/pnc-reporta-hallazgo-de-cadaveres-de-dos-jovenes-que-habian-desaparecido-en-santiago-nonualco Festival de talentos para apoyar el desarrollo juvenil (La Prensa Gráfica-Katia Vides 24 de abril de 2015) Ofrecer a los jóvenes una oportunidad para expresar sus sentimientos a través de sus habilidades artísticas fue el principal objetivo del concurso de talentos que organizó el fin de semana pasado el Colegio Helen Adams Keller de San Martín, institución que forma parte del Servicio Social Estudiantil con LA PRENSA GRÁFICA.
Los alumnos de bachillerato demostraron los talentos que han estado desarrollando en cuatro talleres internos: dibujo, pintura, fotografía y artesanías. http://www.laprensagrafica.com/2015/04/24/festival-de-talentos-para-apoyar-el-desarrollo-juvenil Vicepresidente plantea capacitar a jóvenes en segundo idioma (Diario Colatino-Oscar López 25 de abril de 2015) Promover las fuentes de empleo dirigidos a los jóvenes es una de las prioridades del actual Gobierno, por ello el vicepresidente de la República, Oscar Ortiz, anunció que se establecerán negociaciones con “Call center” para capacitar recurso humano. “El viernes tenemos una reunión importantísima con el corporativo de toda la plataforma de comunicación a distancia y vamos a trabajar un acuerdo conjunto que puede ser pionero en la región, la idea es ya no hacer de manera dispersa la formación de capital humano”, explicó Ortiz. http://www.diariocolatino.com/vicepresidente-plantea-capacitar-a-jovenes-en-segundo-idioma/ Tres de cada cuatro jóvenes labora en el sector informal (Diario El Mundo-Jonathan Larios 25 de abril de 2015) El 78% de jóvenes salvadoreños entre los 15 y 24 años trabaja en el sector informal, es decir, que tres de cada cuatro personas de este grupo social se dedica en actividades económicas como ventas ambulantes o espontáneas, debido a la precaria oferta laboral en el país, destacó la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Según el informe “Formalizando la informalidad juvenil”, publicado por la OIT el pasado miércoles, El Salvador está entre los países latinoamericanos con las tasas más altas de informalidad en jóvenes. http://elmundo.com.sv/tres-de-cada-cuatro-jovenes-labora-en-el-sector-informal/ Jóvenes voluntarios se alistan para servicio en beatificación de Monseñor Romero En un ambiente de oración y de alabanza, miles de jóvenes de parroquias de todas las periferias de San Salvador se congregaron en el Colegio Sagrado Corazón, con el fin de prepararse para el servicio que prestarán como voluntarios durante la ceremonia de Beatificación de monseñor Oscar Arnulfo Romero, el próximo 23 de mayo. Dicha actividad fue organizada por la Comisión de Voluntariado de la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal de El Salvador. http://www.diariocolatino.com/jovenes-voluntarios-se-alistan-para-servicio-en-beatificacion-de-monsenor-romero-2/ 80% de lesiones de bala en niños fue intencional (La Prensa Gráfica-Byron Sosa 27 de abril de 2015) La situación de violencia que afecta a los niños en El Salvador ha mantenido la tendencia al alza en los últimos años. Un estudio realizado por la doctora Aracely Canales, actual jefa de residentes de cirugía pediátrica del Hospital de Niños Benjamín Bloom (HNBB), revela que las lesiones de bala que sufren los infantes son intencionales en el 80 % de las ocasiones.
El estudio se realizó entre los meses de enero de 2008 y diciembre de 2013, y su objetivo era conocer la incidencia de heridas por arma de fuego en los pacientes pediátricos atendidos en el Hospital Bloom de cero a 12 años. http://www.laprensagrafica.com/2015/04/27/80-de-lesiones-de-bala-en-nios-fue-intencional Dos adolescentes de 17 años asesinados con arma de fuego (Diario El Mundo-Gerson Chávez 29 de abril de 2015) Dos jóvenes de 17 años fueron asesinados ayer en diversos hechos. Reynaldo Antonio Hernández murió mientras pescaba en las inmediaciones de la Isla Martín Pérez, en La Unión. Según las investigaciones, varios sujetos a bordo de otra lancha le dispararon varias veces. El pescador murió al instante debido a las múltiples lesiones, mientras que otros dos pescadores que lo acompañaban resultaron heridos y trasladados al hospital de ese departamento. http://elmundo.com.sv/dos-adolescentes-de-17-anos-asesinados-con-arma-de-fuego/

RESUMEN DEL MES DE ABRIL DE 2015
De 22 notas, 9 están relacionadas con la situación de violencia contra la niñez, y en particular la situación de abuso sexual; 7 están vinculadas con esfuerzos por revertir la situación de abandono y discriminación existente; 5 con la práctica criminal de masacres juveniles y 1 nota sobre deportación desde Estados Unidos de niños y adolescentes.
Entre las 9 relacionadas con abusos contra la niñez se encuentran las siguientes: El departamento de Pediatría del Hospital de Niños Benjamín Bloom (HNBB) ha registrado en un período de cuatro años y dos meses un total de 282 atenciones por abuso sexual; el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) alertó al Estado y sociedad salvadoreña sobre la urgencia de reforzar las medidas de protección de la integridad de las niñas, niños y adolescentes; en Centroamérica siete de cada 10 padres no dejan que sus hijos salgan solos a la calle por miedo a la inseguridad”, especialmente en Honduras, El Salvador y Guatemala; la Red Interinstitucional para la prevención del acoso, el abuso sexual y otras formas de violencia de género en las comunidades educativas (la RED) expresó su alarma por la prevalencia de violencia sexual contra la niñez y adolescencia salvadoreña; la violencia en el Triángulo Norte de Centroamérica ha creado una generación de niños y adolescentes encerrados, aislados y con escasa actividad física, decía esta semana un estudio de la Red Latinoamericana y Caribeña por la Defensa de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes; la violencia sexual afecta a la niñez y adolescencia del país. Entre enero y diciembre de 2014 se contabilizaron 16 mil 39 casos de vulneración de derechos en contra de estos grupos poblacionales, de los cuales un buen número es considerado como abuso sexual; Solo en los últimos 10 años se han reportado al menos 147 casos de acoso, abuso o violación sexual contra estudiantes de 12 departamentos del país a manos de sus docentes; y que las lesiones de bala que sufren los infantes son intencionales en el 80 % de las ocasiones.
Entre las siete relacionadas con esfuerzos por revertir esta situación de discriminación y violencia se encuentran las siguientes: el abogado Henry Campos considera que los niños deben socializar y adoptar modelos no violentos de cultura; Cámara de Comercio piensa que El clima de inseguridad que vive el país reduce las oportunidades laborales que tienen los jóvenes y complica sus posibilidades de encontrar un empleo; más de 100 personas, entre ellas estudiantes, líderes de iglesias y de comunidades de San Vicente, se graduaron en el primer Diplomado en Prevención de la Violencia en la Familia; considera Germán Rosa que La juventud salvadoreña muestra una vitalidad insospechada que sorprende y rompe barreras, que lanza a los jóvenes más allá de las fronteras del país; ellos muestran una gran capacidad para vencer obstáculos; ofrecer a los jóvenes una oportunidad para expresar sus sentimientos a través de sus habilidades artísticas fue el principal objetivo del concurso de talentos que organizó el fin de semana pasado el Colegio Helen Adams Keller de San Martín; promover las fuentes de empleo dirigidos a los jóvenes es una de las prioridades del actual Gobierno, por ello el vicepresidente de la República, Oscar Ortiz; el 78% de jóvenes salvadoreños entre los 15 y 24 años trabaja en el sector informal, que tres de cada cuatro personas de este grupo social se dedica en actividades económicas como ventas ambulantes o espontáneas, debido a la precaria oferta laboral en el país, destacó la Organización Internacional del Trabajo (OIT); y que miles de jóvenes de parroquias de todas las periferias de San Salvador se congregaron en el Colegio Sagrado Corazón, con el fin de prepararse para el servicio que prestarán como voluntarios durante la ceremonia de Beatificación de monseñor Oscar Arnulfo Romero.
Cinco notas registran la crítica y crónica situación de violencia de y entre jóvenes de pandillas contra otros jóvenes. Katherine Andrade, de 17 años y quien tenía cinco meses de embarazo, fue asesinada ayer cerca de su vivienda en el pasaje 6 de la comunidad María Auxiliadora, en el municipio de Cuscatancingo; un niño encontró ayer los cadáveres de tres jóvenes entre 17 y 21 años, en medio de un cañal en una finca en Santa Cruz Porrillo, jurisdicción de Tecoluca, en San Vicente; una supuesta purga al interior de la pandilla MS cobró la vida a cinco supuestos integrantes de esa estructura criminal, según indicios de la Fiscalía General de La República; los cadáveres de José Brígido Ramírez Ortiz, de 16 años, y de Jonathan Bladimir Hernández Argueta, de 14 años, fueron encontrados ayer por la mañana en un terreno donde se cultiva caña, en el caserío El Bejuco del cantón El Sauce, en el municipio de Santiago Nonualco, LaPaz y Dos jóvenes de 17 años fueron asesinados ayer en diversos hechos. Reynaldo Antonio Hernández murió mientras pescaba en las inmediaciones de la Isla Martín Pérez, en La Unión. Y una nota sobre la deportación de niños y adolescentes desde Estados Unidos hacia El Salvador.

MAYO 2015
Temática/ Medio y fecha
Vecinos denuncia robos y acoso a estudiantes en Soyapango (Diario El Mundo-Gerson Chávez 1 de mayo de 2015) Acosados y atemorizados dicen sentirse los pobladores de las colonias Los Santos 1 y 2, La Coruña 1 y 2 y la colonia San Fernando del municipio de Soyapango, debido al acecho de estructuras delincuenciales en la zona. Las versiones de muchos de los pobladores, quienes antes de hablar piden que no se publiquen sus nombres o solicitan que la entrevista sea breve porque el lugar es poco seguro, coinciden que la calle antigua a Tonacatepeque, en el tramo que va desde un centro educativo cristiano hasta el centro comercial de la zona, se ha vuelto un corredor delincuencial, debido a los constantes robos a mano armada o hurtos contra los transeúntes y estudiantes. http://elmundo.com.sv/vecinos-denuncia-robos-y-acoso-a-estudiantes-en-soyapango/ Anuncian la III Feria de Voluntariado Juvenil (La Prensa Gráfica-Miguel Portillo 1 de mayo de 2015) La organización Joven 360 celebrará la feria de voluntarios juveniles por tercer año consecutivo. Según representantes de Joven 360, tiene como objetivo promover la cultura de voluntariado en los jóvenes, además de presentar una opción de desarrollo de competencias tanto profesional como personal. http://www.laprensagrafica.com/2015/05/01/anuncian-la-iii-feria-de-voluntariado-juvenil El 52% de la niñez sufre violencia en sus hogares (Diario El Mundo-Mónica Campos 6 de mayo de 2015) Según la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2014 presentada ayer, más de la mitad de la población de niños y niñas encuestados sufren algún tipo de violencia. Los datos revelan que un 52% de niños y niñas entre uno y 14 años experimentaron violencia física o agresión psicológica en sus hogares durante el último mes anterior a la encuesta. Un 39% dijeron ser castigados físicamente, de los cuales un 3% reportaron recibir dichos castigos de forma severa. Mientras que un 32% de los niños encuestados fueron víctimas de agresiones psicológicas como gritos e insultos. http://elmundo.sv/segun-la-encuesta-nacional-de-salud-ens-2014-presentada-ayer-mas-de-la-mitad-de-la-poblacion-de-ninos-y-ninas-encuestados-sufren-algun-tipo-de-violencia-los-datos-revelan-que-un-52-de-ninos-y-ni/ Menores de edad son el 14% de víctimas de homicidios en abril El Instituto de Medicina Legal (IML) presentó ayer el balance de presuntos homicidios de abril y los primeros días de mayo. El pasado mes reportaron 421 casos de personas asesinadas, mientras en ese mismo periodo pero del año pasado fueron 284 casos, es decir un aumento del 48 . http://elmundo.com.sv/menores-de-edad-son-el-14-de-victimas-de-homicidios-en-abril/ Violencia contra niños y jóvenes en aumento según IML (El Diario de Hoy-David Marroquín 8 de mayo de 2015) De las 421 víctimas que murieron en abril pasado a raíz de la violencia criminal, 60 eran niños o menores, según los registros del Instituto de Medicina Legal (IML). Además, 383 de las víctimas eran hombres y 37 mujeres. Solo en un caso no se pudo determinar su sexo. Las cifras de Medicina Legal, correspondiente al mes de abril, detallan que dos de las pequeñas víctimas tenían menos de cuatro años, otras 10 andaban entre 10 y 14 años; y 48 víctimas tenían de 15 a 17 años de edad. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47859&idArt=9654426 Asesinan a segundo estudiante del INTI en menos de una semana Dos días después de que identificaran a un estudiante del Instituto Nacional Técnico Industrial (INTI), San Salvador, en la morgue de Medicina Legal —tras haber desaparecido el 1 de mayo—, un nuevo alumno de la institución fue ultimado ayer. Kevin A. B., de 17 años, fue asesinado a las 5:50 de la mañana, cuando esperaba el microbús que lo llevaría a su centro de estudios. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47655&idArt=9654430 Denuncian pocas oportunidades para los jóvenes ( El Diario de Hoy-Jaime García 8 de mayo de 2015) Los jóvenes salvadoreños están pagando un alto precio por vivir en un “espacio engullido por la violencia, y la sociedad pagará finalmente este costo, al limitar su propio potencial”, este es uno de los factores encontrados en el libro: “Entre esperanzas y miedo. La juventud y la violencia en El Salvador”. El libro ha sido coeditado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia Española de Cooperación. Robert Valent, representante del PNUD, dijo que el texto recoge el sentir y pensar de la juventud, la cual quiere vivir en un ambiente de paz. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47859&idArt=9656158 20 de víctimas de accidentes son niños y jóvenes (Diario El Mundo-Mónica Campos 9 de mayo de 2015) El viceministro de Transporte, Nelson García, reveló que desde el 1 de enero hasta el 7 de mayo del presente año se tienen contabilizadas 373 muertes por accidentes de tránsito, de los cuales 74 son niños y jóvenes de 0 a 25 años. Es decir, un 20 % del total de fallecidos. http://elmundo.com.sv/20-de-victimas-de-accidentes-son-ninos-y-jovenes/ Exigen justicia contra militar que mató a joven (El Diario de Hoy-Roberto Zambrano 9 de mayo de 2015) Cientos de ahuachapanecos acompañaron ayer el cortejo fúnebre del joven que fue asesinado por un militar en Ahuachapán, la madrugada del miércoles. Durante el recorrido hasta el cementerio general de la cabecera departamental, un grupo de jóvenes amigos de Morgan Stanley Torrento Barahona, de 21 años, portaban pancartas pidiendo justicia. “Queremos justicia. Colonia Pacífico”, rezaba una de las manta que llevaban. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47859&idArt=9656829 Reportan 39 denuncias de desaparecidos (La Prensa Gráfica-Flor Lazo 9 de mayo de 2015) “Entre los casos reportados se encuentra el de una adolescente de 16 años que fue privada de libertad el 23 de abril y luego apareció cerca de su residencia. Ella dice que unos pandilleros la metieron a un carro y se la llevaron, todo eso se investiga”, contó el policía. No solo esta adolescente ha sido reportada como desaparecida, ya que entre las estadísticas se registran 13 casos de jóvenes con edades comprendidas entre 11 a 20 años que son buscados por sus familiares. http://www.laprensagrafica.com/2015/05/09/reportan-39-denuncias-de-desaparecidos La Unión con 268 casos de relaciones sexuales con menores ( El Diario de Hoy-Jaime López 10 de mayo de 2015) La Unión figura como el departamento con más casos de estupro o relaciones sexuales de adultos con menores de 18 años y mayores de 15, las que según las leyes se consuma por seducción, engaño o prevalencia de poder y autoridad del agresor. Para los expertos, esos casos no son más que violaciones consentidas por cualquiera de las razones establecidas. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47859&idArt=9659645 Conna registra más de 892 agresiones sexuales Estadísticas del Consejo Nacional de Protección a la Niñez y la Adolescencia (Conna) del año pasado revelan que 892 menores, entre niños, niñas y adolescentes, fueron atendidos por abusos sexuales a nivel nacional. Vanessa Martínez, subdirectora del Consejo Nacional de Protección a la Niñez y la adolescencia reveló que de la totalidad, 652 eran adolescentes, lo que equivale a que más del 94 por ciento de las atenciones el año pasado, en los 15 centros de protección a nivel nacional, fueron adolescentes. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47655&idArt=9659643 Escuela de El Congo con alta deserción tras amenazas de pandilleros ( La Prensa Gráfica-Ricardo Flores 13 de mayo de 2015) Unos 25 estudiantes del Centro Escolar Cantón La Laguna, cerca del lago de Coatepeque, han dejado de asistir a clases tras haber sido amenazados a muerte por un grupo de pandilleros que opera en esa zona rural del municipio de El Congo, departamento de Santa Ana, según lo confirmó la Policía Nacional Civil (PNC). http://www.laprensagrafica.com/2015/05/13/escuela-de-el-congo-con-alta-desercion-tras-amenazas-de-pandilleros Teniente acusado de matar a joven seguirá detenido (La Prensa Gráfica-Nelson Rauda 13 de mayo de 2015) Iván Antonio Rojas Rogel, teniente de la Fuerza Armada de El Salvador (FAES) y acusado de matar a un joven que le dañó levemente su carro, seguirá detenido mientras la Fiscalía General de la República (FGR) lo investiga por el homicidio. Así lo determinó ayer el Juzgado Segundo de Paz de Ahuachapán, donde se tramita el caso. http://www.laprensagrafica.com/2015/05/13/teniente-acusado-de-matar-a-joven-seguira-detenido Inauguran local para prevenir la violencia juvenil (El Diario de Hoy-Insy Mendoza 15 de mayo de 2015) LA UNIÓN. Con la visita de la embajadora de los Estados Unidos en El Salvador, Mari Carmen Aponte, el alcalde de La Unión, Ezequiel Milla, así como autoridades civiles y militares, inauguraron las instalaciones del Centro Municipal de Prevención de Violencia, ubicado en la 11 Avenida Norte y 3a Calle Oriente, en la cabecera. Ese es un esfuerzo que forma parte del proyecto que ejecutan desde el año pasado la alcaldía unionense y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en su programa de prevención de la violencia. http://m.elsalvador.com/smartphones/articulo.aspx/47862/9670839/inauguran-local-para-prevenir-la-violencia-juvenil PNUD: Educar mejor a los jóvenes combate violencia (La Prensa gráfica-Patricia Maldonado 15 de mayo de 2015) “El problema pandilleril es uno de los flagelos más grandes que vive la sociedad salvadoreña. Sin embargo, mucha gente joven, lejos de amedrentarse o rendirse, ha decidido sortear los obstáculos para que la vida y la libertad se impongan al miedo y a la muerte”. Esta es una de las conclusiones que recoge un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) donde aborda el impacto de la violencia en la juventud. http://www.laprensagrafica.com/2015/05/15/pnud-educar-mejor-a-los-jovenes-combate-violencia Un director escolar y un estudiante de 14 años víctimas de la violencia (El Diario de Hoy-Diana Escalante 16 de mayo de 2015) El director de un centro escolar de Huizúcar, La Libertad, y un alumno de octavo grado de la escuela 22 de junio, en Mejicanos, fueron asesinados ayer en hechos separados registrados en esos municipios, informó la Policía. A las 5:30 de la tarde, varios individuos con apariencia de pandilleros mataron al profesor Rafael Orlando Rodas quien, según fuentes policiales, era director de un centro educativo en el caserío Santa Marta de Huizúcar. Además impartía clases en el Instituto Nacional de San José Villanueva, según fuentes policiales. Se transportaba en una motocicleta cuando fue atacado a balazos. Se desconoce el móvil del crimen. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47859&idArt=9672846 Reportan seis casos de acoso escolar (Diario El Mundo-Gabriela Tobar 16 de mayo de 2015) En lo que va del año el Ministerio de Educación contabiliza un total de seis casos de acoso escolar al interior de las instituciones académicas. El viceministro de Educación, Francisco Castaneda señaló que del total de denuncias formales realizadas por estudiantes, cuatro todavía se encuentran en proceso de judicialización, en dos se obtuvieron condenas y en otras dos se tienen en reserva total para que se logren llevar a tribunales.“Son maestros que han acosado a niñas y donde hay presunción de violaciones”, dijo. http://elmundo.com.sv/reportan-seis-casos-de-acoso-escolar-en-2015/ Pandillero de la MS violó a niña de 12 años en Jiquilisco (El Diario de Hoy 18 de mayo de 2015) Melisa (nombre ficticio), una niña de 12 años, residente en una zona rural del municipio de Jiquilisco, departamento de Usulután, fue abusada reiteradamente por un pandillero de la Mara Salvatrucha (MS-13) hasta dejarla embarazada, según informaron el miércoles anterior vecinos de la niña. El Diario de Hoy corroboró que Melisa dejó de estudiar en una escuela pública de un cantón de Jiquilisco desde marzo anterior. El director del centro escolar dijo a este periódico que los padres de la niña llegaron a retirar los documentos de la menor sin dar mayor explicación. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47862&idArt=9676457 Rescatan a niña de 12 años que fue privada de libertad (La Prensa Grafica-marcos salguero 19 de mayo de 2015) Elementos de la Policía Nacional Civil (PNC) destacados en Caluco, en Sonsonate, rescataron el fin de semana recién pasado a una niña de 12 años de edad, quien había sido privada de libertad. De acuerdo con una fuente de dicha entidad, la menor fue llevada de forma violenta de su hogar por un pandillero de la zona, quien tiene 20 años de edad. http://www.laprensagrafica.com/2015/05/19/rescatan-a-nia-de-12-aos-que-fue-privada-de-libertad 307 menores asesinados en cuatro meses (La Prensa Gráfica-Byron Sosa 20 de mayo de 2015) Unos 307 niños y adolescentes han sido asesinados entre el 1.° de enero y el 30 de abril de este año, según informó ayer el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia (CONNA). Se trata de una cifra altísima que, de mantenerse la tendencia a final del año, podría superar los 431 homicidios de menores que ocurrieron en 2014, la cantidad más alta de los últimos años. http://www.laprensagrafica.com/2015/05/20/307-menores-asesinados-en-cuatro-meses CONNA lanza programa radial @Habla conmigo en pro de la ninez y la adolescencia (Diario Colatino/Erick Valiente 20 de mayo de 2015) Ayer, el Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia (CONNA), llevó a cabo el lanzamiento del programa “Habla Conmigo “que tiene como objetivo impulsar las buenas prácticas de educación para la niñez y adolescencia, y contrarrestar el maltrato infantil. http://www.diariocolatino.com/conna-lanza-programa-radial-habla-conmigo-en-pro-de-la-ninez-y-adolescencia/ Gobierno inicia consulta nacional para construir Politica de Empleo Juvenil (Diario Colatino/Jenny Vásquez 21 de mayo de 2015) El gobierno inició este día una Consulta a nivel nacional con el fin de obtener insumos para la creación de la Política Nacional de Empleo Juvenil. La consulta es una iniciativa del Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) y consiste en un mecanismo que facilitará la creación de una política que permita el acceso a los jóvenes a la empleabilidad y el emprendimiento. http://www.diariocolatino.com/gobierno-inicia-consulta-nacional-para-construir-politica-de-empleo-juvenil/ Inician consulta para crear Politica de Empleo Juvenil (Diario El Mundo/Vanessa Linares 22 de mayo de 2015) El Presidente de la República, Salvador Sánchez Cerén, lanzó ayer las consultas para elaborar una Política Nacional de Empleo Juvenil, uno de los proyectos del Plan Quinquenal de Desarrollo que busca facilitar oportunidades laborales a los jóvenes salvadoreños. El Gobierno buscará las opiniones de la juventud, en diversos sectores de la sociedad, para establecer los lineamientos básicos de las necesidades y soluciones articuladas entre el sector público y privado para crear empleos. http://elmundo.com.sv/inician-consultas-para-crear-politica-de-empleo-juvenil/ CESAL e INSAFORP firman convenio que beneficiara a la juventud (Diario Colatino/Eduardo Garcia 26 de mayo de 2015) Con el objetivo de implementar acciones en beneficio de la juventud salvadoreña, la ONG española CESAL y el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (INSAFORP), firmaron un convenio de cooperación interinstitucional. El convenio beneficiará a jóvenes de cinco municipios, de diferentes departamentos del país: ciudad Santa Ana, Santa Ana; Caluco, Sonsonate; Sacacoyo, La Libertad; Tecoluca, San Vicente y Zacatecoluca, La Paz. http://www.diariocolatino.com/cesal-e-insasorp-firman-convenio-que-beneficiara-a-la-juventud/ Maras amenazan explotar granadas en cuatro escuelas de Metapan (El Diario de Hoy/Jaime Lopez 27 de mayo de 2015) Más de cuatro mil estudiantes, maestros y directores de cuatro centros educativos de Metapán, en Santa Ana, reciben e imparten clases bajo la zozobra de que en cualquier momento serán atacados con granadas o serán asesinados, como lo han hecho saber supuestos pandilleros a directores, a través de escritosanónimos. http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=47859&idArt=9697319 Solo el 1% de inversión a ninez y adolescencia con discapacidad (La Prensa Grafica/Susana Penate 28 de mayo de 2015) La Fundación Educación y Cooperación (EDUCO) presentó el estudio denominado “El Salvador: niñez y adolescencia con discapacidad y acción del Estado”, el cual destaca la poca inversión en atención de este sector de población y los desafíos que deben cumplir las instituciones y la sociedad para visibilizar el tema. http://www.laprensagrafica.com/2015/05/27/presentan-estudio-sobre-inversion-en-niez-con-discapacidad Detienen a cuatro por secuestrar a jóvenes migrantes de El Salvador (Diario El Mundo 19 de mayo de 2015) Cinco personas sospechosas de integrar una red que secuestraba en Guatemala a inmigrantes salvadoreños para luego pedir rescate a sus familias fueron detenidas ayer, informó una fuente oficial. El Ministerio Público (Fiscalía) dijo este jueves en un comunicado que los detenidos son: Luguer Francisco Rodríguez, Vladimir Alexander Arana Cáceres, Elmer Arana, Víctor José Pop Paau y José Abieser Galicia Salguero. http://elmundo.com.sv/detienen-a-cuatro-por-secuestrar-a-jovenes-migrantes-de-el-salvador/

RESUMEN DEL MES DE MAYO DE 2015
De 28 notas, 8 están relacionadas a violencia contra jóvenes; 8 a actividades a favor de la juventud; 4 a situaciones de acoso escolar, 4 a situaciones de violencia sexual, 2 a violencia de militares contra jóvenes, 1 a niñez con discapacidad, 1 a jóvenes migrantes y 1 a jóvenes desaparecidos.
Entre las 8 vinculadas a violencia contra la juventud se encuentran las siguientes: comunidad de Soyapango acosada y atemorizada por la delincuencia; situación de violencia en hogares; jóvenes como víctimas principales de homicidios, violencia contra niños y jóvenes, asesina a segundo estudiante del INTI en una semana; los jóvenes constituyen el 20% de víctimas en accidentes de tránsito y que 307 niños y adolescentes han sido asesinados entre el 1.° de enero y el 30 de abril de este año, según informó ayer el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia (CONNA).
Entre las 8 noticias relacionadas con acciones a favor de la juventud se encuentran las siguientes: la publicación del libro “Entre esperanzas y miedo. La juventud y la violencia en El Salvador” por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); en San Miguel la organización Joven 360 celebrará la feria de voluntarios juveniles por tercer año consecutivo; con la visita de la embajadora de los Estados Unidos en El Salvador, Mari Carmen Aponte, el alcalde de La Unión, Ezequiel Milla, así como autoridades civiles y militares, inauguraron las instalaciones del Centro Municipal de Prevención de Violencia; el PNUD considera necesidad de educar mejor a los jóvenes para combatir la violencia social; CONNA lanza programa radial en favor de la juventud, dos notas sobre consulta del GOES sobre empleo juvenil y la firma de un convenio entre CESAL e INSAFORP que beneficiara a la juventud.
Entre las 4 notas sobre acoso escolar están, Escuela de El Congo con alta deserción tras amenazas de pandilleros, maras amenazan explotar granadas en cuatro escuelas de Metapan, En lo que va del año el Ministerio de Educación contabiliza un total de seis casos de acoso escolar al interior de las instituciones académicas, y que el director de un centro escolar de Huizúcar, La Libertad, y un alumno de octavo grado de la escuela 22 de junio, en Mejicanos, fueron asesinados ayer en hechos separados registrados en esos municipios, informó la Policía.
Entre las 4 notas sobre violencia sexual contra jóvenes están los siguientes: Rescatan a niña de 12 años que fue privada de libertad en Caluco, Sonsonate, pandillero de MS viola a niña de 12 años en Jiquilisco; CONNA registra 892 casos de agresión sexual y en el departamento de La Unión hay 268 casos de agresiones sexuales contra menores de edad.
Hay dos notas sobre el asesinato de un joven por parte de un teniente del ejército, 1 nota sobre la poca inversión del estado en la niñez con discapacidad, 1 nota sobre la detención de personas que secuestraban a jóvenes migrantes y denuncia de la existencia de 39 jóvenes desaparecidos.
MES DE JUNIO
Premiaran proyectos para prevenir a violencia juvenil (Diario El Mundo-Jonathan Larios 5 de junio de 2015) La Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas) anunció ayer un concurso para que organizaciones sociales de El Salvador presenten proyectos orientados a la prevención de violencia en jóvenes y obtener un premio de hasta $1,000. La presidenta de Fundemas, Elena María de Alfaro, junto a la directora de recursos humanos de la empresa de servicios Telus International, Deborah Rosales; y el fundador salvadoreño de la organización mundial Global Shapers, Eduardo Cáder, anunciaron el certamen “Compitiendo para prevenir: de jóvenes para jóvenes”. Este concurso identificará en todo el país iniciativas de prevención de la violencia orientadas a la atención de jóvenes. http://elmundo.sv/premiaran-proyectos-para-prevenir-la-violencia-juvenil/ Aumentan los adolescentes como jefes de familia (La Prensa Gráfica-Ricardo Flores 5 de junio de 2015) La cantidad de adolescentes al frente de una familia ha aumentado en los últimos 20 años en el país, según un estudio presentado ayer por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Ambas entidades categorizaron el estado de la familia salvadoreña a través de los datos vertidos por la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) entre 1992 y 2012. http://www.laprensagrafica.com/2015/06/05/aumentan-los-adolescentes-como-jefes-de-familia Joven demanda a ministra por escasez de fármacos (El Diario de Hoy-Yamileth Cácerez 6 de junio de 2015) El drama que viven constantemente los pacientes con cáncer tratados en el hospital nacional Rosales, por la falta de medicamentos, llevó a Roxana Cerritos, una joven egresada de Ciencias Jurídicas, a interponer una demanda de amparo ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). La demanda es contra el director del hospital, Mauricio Ventura y la ministra de Salud, Violeta Menjívar, por la suspensión de la quimioterapia a varios pacientes en marzo de este año, cuando hubo escasez de antibióticos, y por no proporcionar radioterapia porque el sistema nacional no tiene el equipo. http://www.elsalvador.com/articulo/nacional/joven-demanda-ministra-por-escasez-farmacos-76686 Menor inmigrante salvadoreño lucha por quedarse en EUA La Prensa Gráfica-Amanda Hernández 6 de junio de 2015) Un menor salvadoreño víctima de traficantes de personas en su paso por México busca obtener en Estados Unidos un amparo otorgado a los jóvenes que son sujeto de acoso, violencia o abandono en su país de origen. El Estatus de Inmigrante Especial Juvenil –Special Immigrant Juvenile Status (SIJS), por sus siglas en inglés– da cobertura a menores para poder obtener una residencia permanente en Estados Unidos. http://www.laprensagrafica.com/2015/06/06/menor-inmigrante-salvadoreo-lucha-por-quedarse-en-eua Situación de violencia afecta desarrollo de la niñez y juventud (La Prensa Gráfica-Susana Peñate 17 de junio de 2015) La niñez y adolescencia del país enfrentan ambientes hostiles que afectan de manera negativa su desarrollo, por lo que las organizaciones que conforman la Alianza por los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud exhortan a redoblar esfuerzos para erradicar la situación de violencia y vulneración de derechos de los niños, niñas y adolescentes. http://www.laprensagrafica.com/2015/06/17/situacion-de-violencia-afecta-desarrollo-de-la-niez-y-juventud Reportan 220 menores de edad asesinados en 2015 (Diario El Mundo-María Sidon 17 de junio de 2015) La Alianza por los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud en El Salvador solicita al Estado que redoble las medidas de seguridad para proteger a las personas menores de edad víctimas de la violencia. Según datos de la Policía Nacional Civil (PNC) retomados por el Observatorio de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud, de enero a mayo del presente año se reportan 220 homicidios contra hombres y mujeres menores de 17 años; así como la desaparición de 268 adolescentes. http://elmundo.sv/reportan-220-menores-de-edad-asesinados-en-2015/ Terrible impacto de la violencia en los menores (Editorial de Diario El Mundo 17 de junio de 2015) El observatorio de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud de El Salvador revelaba ayer espeluznantes cifras sobre el impacto de la violencia en los menores de edad. Entre enero y mayo, por ejemplo, citando estadísticas de la PNC, 220 menores de edad, de ambos sexos, fueron asesinados. Otros 268 se encuentran desaparecidos. Muy probablemente, también asesinados. En el mismo periodo también se cometieron 356 violaciones sexuales a menores. http://elmundo.sv/terrible-impacto-de-la-violencia-en-los-menores/ Organizaciones sociales lanzan convenio de gobernabilidad y liderazgos juveniles Diario Colatino-Gloria Silvia Orellana 19 de junio de 2015) “Al principio tuve mis dudas… porque tenía que trasladarme a una comunidad vecina, pero al saber que los temas me iban a permitir ser líder de mi comunidad, decidí ingresar”, dijo Jaqueline Xiomara Dubón, quien forma parte del Convenio de seis organizaciones sociales y mujeres, que buscan el fortalecimiento de la gobernabilidad y la reducción de desigualdades sociales y de género. http://www.diariocolatino.com/organizaciones-sociales-lanzan-convenio-de-gobernabilidad-y-liderazgos-juveniles/ 55,446 estudiantes menos en matricula de 2015:MINED La Prensa Gráfica-Ricardo Flores 21 de junio de 2015) Cifras oficiales del Ministerio de Educación (MINED) dan cuenta de que la matrícula de este año, hasta abril, registra 55,446 estudiantes menos, en todos los niveles, comparado con 2014. Expertos en educación y autoridades hablan de cuatro factores para explicar ese descenso: pobreza, demografía, violencia y migración; aunque la línea que separa los últimos dos es tan delgada que fácilmente se confunde. http://www.laprensagrafica.com/2015/06/21/55446-estudiantes-menos-en-matricula-de-2015-mined ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN EL SALVADOR, A UN AÑO DE GESTIÓN DEL GOBIERNO DEL PRESIDENTE SALVADORNCHEZ CERÉN Al finalizar el primer año de gestión del Presidente Salvador Sánchez Céren, la Alianza por los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud de El Salvadoridentifica importantes avances en el ámbito social, principalmente en políticas de niñez y adolescencia, sin embargo, en el actual contexto nacional esimprescindible redoblar esfuerzos para erradicar la situación violencia y vulneración de los derechos humanos que viven las niñas, niños y adolescentes en espacios como la familia, la escuela, centros de trabajo y la comunidad. https://m.facebook.com/notes/organizaci%C3%B3n-de-mujeres-salvadore%C3%B1as-por-la-paz/an%C3%A1lisis-de-la-situaci%C3%B3n-de-ni%C3%B1ez-y-adolescencia-en-el-salvador/440035526178145/ Violencia cobra la vida de estudiante en San Marcos (Diario El Mundo –Enrique García 24 de junio de 2015) Un estudiante murió a manos de supuestos pandilleros, en San Marcos. El alumno de segundo año de bachillerato del Instituto Nacional de Los Planes de Renderos, Jorge Alberto Maravilla Flores Cruz, de 19 años, fue asesinado ayer junto a su amigo Denis Antonio Cabrera Ortiz, de 25, cuando transitaban en horas de la mañana en un camino vecinal del cantón Casa de Piedra, en San Marcos. Ambos fueron interceptados por unos 10 sujetos armados de corvos y pistolas con que les dieron muerte, en el fondo de una barranca, dijo un policía. http://elmundo.sv/violencia-cobra-la-vida-de-estudiante-en-san-marcos/ Éxodo en cantón Casa de Piedra por asesinato de tres jóvenes en siete días (El Diario de Hoy-Diana Escalante 24 de junio de 2015) “¿Por qué, Dios? ¡Qué mal le hacían ellos a la gente, esto es una injusticia!”, se lamentaba ayer un allegado de dos estudiantes que fueron asesinados en el cantón Casa de Piedra, en San Marcos, al sur de San Salvador. El llanto desconsolado del señor hizo que a otros habitantes que estaban cerca de la escena también se les rodaban las lágrimas; mientras que otros pedían a Dios consuelo para los dolientes. http://www.elsalvador.com/articulo/sucesos/exodo-canton-casa-piedra-por-asesinato-tres-jovenes-siete-dias-77272 Violencia en el hogar genera niños reproductores de violencia (Diario Colatino 25 de junio de 2015) Para contribuir a la erradicación de la violencia también es necesario mejorar la convivencia dentro de los hogares salvadoreños, principalmente la responsabilidad de los padres de familia en no ser generadores de violencia con sus hijos e hijas. http://www.diariocolatino.com/violencia-en-el-hogar-genera-ninos-reproductores-de-violencia/

RESUMEN DEL MES DE JUNIO DE 2015
De 13 notas, 6 están relacionados con la situación de violencia predominante en el país; 2 con acciones a favor de los jóvenes, 1 nota sobre un análisis sobre situación de juventud salvadoreña; 1 sobre el alto nivel de deserción juvenil en el sistema educativo, 1sobre el papel de los adolescente como cabezas de familia, 1 sobre denuncia interpuesta por joven que padece cáncer contra Ministra de salud y 1 sobre menor inmigrante que lucha por permanecer en Estados Unidos.
Entre las 6 relacionadas con la situación de violencia están las siguientes: la niñez y adolescencia del país enfrentan ambientes hostiles que afectan de manera negativa su desarrollo, indica la Alianza por los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Juventud; 220 es la cifra de menores asesinados hasta este mes durante 2015; estudio revela que entre enero y mayo, por ejemplo, citando estadísticas de la PNC, 220 menores de edad, de ambos sexos, fueron asesinados. Otros 268 se encuentran desaparecidos. Muy probablemente, también asesinados. En el mismo periodo también se cometieron 356 violaciones sexuales a menores; estudiante es asesinado en San Marcos, y en esta misma ciudad se produce éxodo debido al asesinato de otros tres jóvenes; y estudio comprueba que al violencia en e hogar da como resultado niños reproductores de violencia.
Las 2 notas relacionadas a acciones a favor de la juventud se refieran a que Fundemas premiara a proyectos que se orienten a la prevención de la violencia juvenil y a que organizaciones sociales firmaron un convenio para la gobernabilidad y promover los liderazgos juveniles.
Hay 1 nota sobre análisis realizado por la Alianza por la Niñez sobre situación del país a un año de gobierno del Profesor Salvador Sánchez Ceren; un menor salvadoreño víctima de traficantes de personas en su paso por México busca obtener en Estados Unidos un amparo; 1 nota sobre aumento de adolescentes al frente de una familia ha aumentado en los últimos 20 años en el país, según un estudio presentado ayer por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); y 1 nota sobre aumento de la deserción escolar en el sistema educativo salvadoreño, que este año alcanza la cifra de 55,446 estudiantes; así como 1 nota sobre joven que padece cáncer que decide demandar a Ministra de Salud por ausencia de medicinas en hospitales públicos.

La negociación, el diálogo y el poder

La negociación, el diálogo y el poder
agosto 10, 2015 Voces Comentar
Publicado en: Actualidad, Contracorriente – Dagoberto Gutiérrez, Foro de opiniones, Nacionales, Voces Ciudadanas

Dagoberto Gutiérrez

Estos tres factores forman parte de la vida social porque toda sociedad humana presupone ciertos intereses comunes y conveniencias también comunes, y sobre estos aspectos se levanta un poder que ya no es común porque expresa los intereses de una parte de la sociedad. Estos intereses son los dominantes en esa sociedad, que se imponen a los dominados. Normalmente, a esta situación se le llama democracia, aunque esta es presentada como la supremacía de la mayoría sobre la minoría.

Conviene darse cuenta que las cosas no son siempre tal como las palabras sugieren porque si la democracia expresa los intereses de una minoría sobre la mayoría, entonces se corresponde con una dictadura, pero a todos nos han enseñado que una dictadura es la negación de la democracia, así como la muerte niega la vida o el principio niega el final, y sin embargo, las cosas, tal como ocurren en el mundo real, no son lo que parecen ser.

Lo mismo ocurre con la figura de la negociación, la que normalmente se relaciona con la confianza y la buena fe, con el acuerdo y el entendimiento, cuando, en realidad, las negociaciones no parten de la buena fe, ni presuponen las confianzas; por el contrario, se negocia con las personas o sectores en las que no se confía y con los que no se está seguro que los acuerdos se cumplan. Esto quiere decir, que se negocia cuando la realidad impone esa negociación como una necesidad inevitable. Al mismo tiempo, resulta que en determinadas circunstancias, la negociación no solo es una urgencia sino también una conveniencia, y por eso, para empezar a entender una negociación, hemos de saber cuáles son los intereses beneficiados y cuáles son los sectores que se mueven adentro de esa negociación. Sin hacer este ejercicio resulta improbable que podamos acceder a la comprensión de este fenómeno político.

Lo afirmado anteriormente nos está diciendo que la negociación no pasa por el trapiche de la ética ni por el tejido de la moral, es decir, que no tiene que ver necesariamente con lo bueno o lo malo sino con las necesidades y conveniencias, pero también con las oportunidades y, sin falta, tiene que ver con las sinuosidades de la lucha de clases que se desarrollan en determinados momentos.
Negociar es siempre un acto de fuerza porque solo negocian los fuertes y nunca los fuertes negocian con los débiles, por eso es que en muchas ocasiones, ciertos sectores que se consideran fuertes rechazan la posibilidad de acuerdos con sectores que estos fuertes consideran débiles, aun cuando la fortaleza como la debilidad sean apariencias y nada más que eso. En ocasiones, sectores aparente y totalmente distanciados y enfrentados también negocian y se comunican, y se entienden.

La negociación parte de los desacuerdos y no de los acuerdos y para entender a las partes hay que partir justamente de esos desacuerdos porque los acuerdos buscados a través del diálogo significan la reducción o la eliminación de esos desacuerdos, o también puede significar un manejo adecuado o diferente de los mismos desacuerdos, sin que estos desaparezcan o se reduzcan.

Estas situaciones son las que nos explican por qué el gobierno estadounidense llega a negociar con los talibanes en Afganistán, aun cuando éstos aparecen y parecen como enemigos irreconciliables de la Casa Blanca, pero, cuando los estadounidenses se dan cuenta que su invasión a Afganistán no conduce a su victoria, que se están desangrando, sin derrotar o debilitar al enemigo que controla cada vez más territorio, los invasores entienden que deben negociar con sus enemigos, y esto es justamente lo que hacen porque es lo que necesitan para retirarse de esa guerra afgana que están perdiendo.

Lo mismo ocurre ahora en Siria, porque luego que la Casa Blanca y sus aliados árabes calcularon derrocar al Presidente sirio, Bachar El Assar, en 6 meses, ahora resulta que luego de 4 años de guerra y cuando las tropas del Estado Islámico ha organizado un califato en la frontera siria-iraquí, o lo que es lo mismo, ha organizado un nuevo Estado, el Presidente sirio se vuelve atractivo para un entendimiento que impida la victoria de los ejércitos sunitas que constituyen al Estado Islámico.

En nuestro país, se negoció el fin de la guerra, aun cuando la oligarquía, las Fuerzas Armadas y las derechas de todo pelaje estuvieran en desacuerdo, por eso en nuestro país hubo negociación porque esa fue la voluntad de la Casa Blanca y ésta la impuso a los sectores dominantes de este país. Esta voluntad imperial fue estimulada a su vez por dos factores que fueron la ofensiva militar del FMLN de 1989 y el derrumbe de la URSS. Como podemos ver, esa negociación que puso fin a la guerra de 20 años se hizo en medio de los mayores desacuerdos para empezar con el desacuerdo de una de las partes que se sentaron en la mesa de negociación, y sin embargo, la negociación avanzó porque era inevitable y porque además ese era el momento en que tenía, debía y podía hacerse.

La negociación, entonces, resulta ser una expresión de poder y una actividad rigurosamente política, porque si solo los fuertes negocian, hemos de saber que es el poder el que danza en toda mesa de negociación, y resulta necesario saber además por qué se negocia, para qué se negocia y a quién beneficia esa negociación, sobre todo, aquellas que buscan ponerle fin a una guerra, aun cuando se confunde esta guerra con el conflicto que la ha generado porque lo que se aborda en la mesa de negociación no resulta ser el conflicto sino la guerra, que es la parte más sonora, espectacular y evidente de ese conflicto. Pero los seres humanos han de saber que la negociación es un instrumento político usado por los mismos dioses y aplicado hasta en los mismos cielos.

Siendo así las cosas, es probable que nos convenga ir abriendo, total o parcialmente, nuestras comprensiones a negociaciones, abiertas o secretas, pero en todo caso, impuestas por la realidad e inevitable por las coyunturas.

Diseño urbano y violencia

Diseño urbano y violencia
4 de Agosto de 2015 a la(s) 6:0 / María José Cornejo

Muchas veces se adjudica la criminalidad a la desorganización de los barrios más pobres, que a diferencia de las uniformes colonias, son comunidades que aparentemente carecen de “estructura”.

Sin embargo, toda comunidad cuenta con un orden, a veces más complejo y jerarquizado que el de las colonias de grama bien cortada y cerradas por plumas. Las comunidades pobres tienen sistemas de control, muchas veces más organizados que los de las uniformadas colonias. El equivalente a darle su DUI a un policía de seguridad privada en una colonia encuentra su homólogo cuando en la comunidad el pandillero le impone apagar las luces de su carro para entrar, controlado por todo un sistema de informantes. Altos niveles de orden.

Es entonces importante entender que la criminalidad y violencia no surge de una aparente anarquía en los barrios más pobres. Lo que vuelve violento a los barrios, desde la óptica del desarrollo urbano, es que estos se encuentran desanclados del resto de la ciudad. El desarrollo urbano le ha apostado a la separación de las comunidades para así crear espacios exclusivos. El desarrollo responde también a los que “tienen” y olvida a los que no. Como ejemplo la construcción de carreteras que vinculan a las élites (desde sus hogares hasta sus trabajos y sus centros de entretenimiento), dejando a un lado (literalmente a veces) a los habitantes pobres. Se construyen carreteras sin semáforos, para evitar la inseguridad de tener que parar en un lugar peligroso, donde pasan zumbando carros y se deja a un lado a quienes a pie deben poner en riesgo su vida para cruzar la calle.

¿Alguna vez ha reparado en la marginación de la comunidad La Cuchilla, a la orilla de la carretera Panamericana, frente a ostentosos centros comerciales? El modelo de desarrollo urbano está basado en la separación con esa manía de generar exclusividad.

El diseño de nuestra ciudad es equivalente a un “urbicidio”, se mata deliberadamente a partes de la ciudad. Al asfixiar partes de la ciudad, desconectándolas, se contribuye a la extinción de los pobres quienes –desde una perspectiva darwiniana– buscarán su supervivencia atacándose entre sí por las migajas que quedan.

No podemos estigmatizar a todos los habitantes de estas comunidades, pero la competencia despiadada por recursos surge de la inhabilidad de ciertos grupos de hacerle frente, dentro de los canales legales, al torniquete que le impone la desconexión urbana.

Son escasas las iniciativas de integración entre gente de las comunidades y las colonias, y cuando las hay, los jóvenes reciben agresión de parte de la policía quien con esto evidencia actuar para mantenerlos en “su” lugar. Hemos llegado a tales niveles que a un joven de Las Palmas que participe en eventos fuera de su comunidad solicita que para su protección se le otorgue identificación de los organizadores de los eventos para permitirle transitar sin el acoso de las autoridades. Además, los modelos de seguridad que se implementan en estas comunidades tienen un carácter más despiadado que el que se vive en las colonias “ricas”. Los patrullajes violentos y arbitrarios generan condiciones de terror para todos los habitantes de los barrios. Estas condiciones tienen como consecuencia formas de supervivencia violentas.

Es importante analizar el diseño de “desarrollo” que hemos adoptado y poner en evidencia que fomentamos la creación de guetos, desconectamos. Partes de la ciudad están diseñadas para el uso de pocos. Habitantes de Las Palmas o La Cuchilla se deberán conformar con ver el desarrollo de lejos, y todos, a hacerle frente a la violencia de grupos que se asfixian. – See more at: http://www.laprensagrafica.com/2015/08/04/diseo-urbano-y-violencia#sthash.ZHfEmdsd.dpuf

Conclusiones de la crisis

Conclusiones de la crisis
Si algo bueno puede salir de la crisis social, ojalá sea la empatía de quienes arriesgan menos el pellejo para llegar a su trabajo con aquellos para quienes, esta semana, fue otro episodio ordinario de jugarse el todo por el todo
Comentarios (0)

Por Cristina López G.*2.ago.2015 | 20:20

El dedo con el que intentaban tapar el sol de la real crisis de inseguridad que está ahogando al país, finalmente lo quitaron con el paro de transportistas. Cuatro cosas, que aunque eran obvias, se comprobaron de sobra: la primera, que el Estado no tiene el monopolio de la fuerza sino que compite (y va perdiendo) con el oligopolio de las pandillas. Segundo, que quienes lideran el país (los actuales y los anteriores) no tienen una hoja de ruta para encarar la epidemia de inseguridad. Tercero, la oposición encontrará siempre la manera –-independientemente del grado de insensibilidad-– de explotar crisis para sacar réditos políticos distrayendo de lo que importa. Cuarto, muchos no empezaron a preocuparse por la inseguridad que día a día frena el desarrollo de sus compatriotas hasta que la sintieron cerca.

Las pandillas, sin manifestarse o publicarlo en carísimos anuncios publicitarios enviaron un fuerte mensaje: que con la presión de la violencia y el miedo, son capaces de paralizar el país a su antojo, puesto que la única fuerza que podría detenerlos – la de la ley y la del monopolio estatal de la fuerza – está desarticulada al punto de la inutilidad.

El gobierno ocupó la crisis para victimizarse, prefiriendo salvar el cuello político y buscando chivos expiatorios en donde no los hay. Al gritar que la crisis es producto de “golpes de Estado” fantasmas y “campañas de desestabilización” dejan en evidencia que ignoran lo obvio: que la inseguridad es un problema de política pública y no de politiquería electoral, por lo que no se acabará con sloganismo y baterías de mensajes.

La oposición, empecinada en sacar réditos políticos de la irresponsabilidad del presidente de no poner en pausa por la crisis su rutina ordinaria y posponer su huida a La Habana para un chequeo rutinario (si era rutinario, difícilmente era urgente), distrajo a la opinión pública del tema que importaba: que estamos en guerra contra la inseguridad y la inseguridad está ganando. Era el momento de enfocarse exclusivamente en proponer alternativas. Al además hacer campaña, distrajeron de cualquier alternativa que pudieran proponer.

También es triste que algunos ciudadanos solo se percataron de la gravedad de la situación de violencia en el país –-que tiene bastante de estar mal— hasta que se les reventó la burbuja de comodidad cuando se encontraron atrapados en más tráfico que de costumbre. El miedo, que antes solo se vivía “en otras colonias” se coló por debajo de los portones de las colonias cerradas, azuzado por los rumores, la incertidumbre y la falta de señales claras por parte del gobierno. Ese miedo que hace reportarse a los familiares al llegar a la casa. Ese, que restringe planes y obliga a encerrarse y que, según quienes fueron testigos, se vivía en los ochentas. Si algo bueno puede salir de la crisis social, ojalá sea la empatía de quienes arriesgan menos el pellejo para llegar a su lugar de trabajo cada mañana con aquellos para quienes, esta semana, fue otro episodio ordinario de jugarse el todo por el todo.

La política pública se construye partiendo de las circunstancias existentes, no de las circunstancias ideales ni de las circunstancias deseadas. Las circunstancias, como menú de comedor a la vista, son “lo que hay”. Y lo que hay, es un grupo violento que se ha convertido en un actor político, con poder fáctico para doblarle el brazo al Estado y a la ciudadanía. No es ni ideal, ni deseable. Es lo que hay, por lo que una política que ignora este elemento y pretende construirse alrededor o a pesar de las pandillas y no con su participación, no va a funcionar. Dios ayude a El Salvador.

*Lic. en Derecho de ESEN con maestría en Políticas Públicas de Georgetown University. Columnista de El Diario de Hoy.
@crislopezg

“Lo que hay es un inicio adelantado de campaña”: Juan José Martel

Dos conflictos instalados en El Salvador, uno que enfrenta a la criminalidad con la sociedad, y el otro electoral, del cual se alimentan los partidos políticos, constituyen para el país “uno de los escenarios más críticos desde los Acuerdos de Paz” de 1992. Así lo asegura Juan José Martel, secretario general del Cambio Democrático (CD), ideólogo de izquierda. Propone activar una instancia interpartidaria, pide fortalecer las instituciones contra la corrupción y legislar para que los actos de corrupción se vuelvan imprescriptibles.

¿Cómo describe la situación que El Salvador está viviendo actualmente?

Para nosotros, el país está viviendo uno de los momentos más críticos desde los acuerdos de paz. Da la impresión que tenemos instalados varios conflictos al mismo tiempo y todos con un alto volumen. Por un lado, un conflicto entre las maras y la sociedad salvadoreña, y el Gobierno, que es como el elemento detonante en la coyuntura de esta semana y que se expresa en el parto al transporte. El paro de transporte implica un salto en la escalada de violencia que ha venido sufriendo el país, desde que terminaron las elecciones, y que nos demuestra que las pandillas, que las maras, son una estructura organizada con control de territorio, con poder y con armas. Pero al mismo tiempo que se está presentando este conflicto fundamental, olvidándose el grave problema que tiene El Salvador, y todos utilizando como pretexto la defensa de la población. Entonces, detrás de las acusaciones de golpe de Estado, de ineficiencia, de que renuncie el presidente de la República, lo que tenemos es otro conflicto que se nos ha agravado en un momento en que no es normal que la política esté tan polarizada, porque acabamos de tener una elección y la próxima elección es dentro de tres años. Y por lo general, después que termina una elección y tenemos tres años de tranquilidad, de silencio electoral, es primero como consecuencia que ha habido elecciones dos años seguidos, esto ha cansado a la población y por lo tanto se establece una especie de tranquilidad y siempre ha sido como año y medio que le permite al Gobierno trabajar. Las elecciones están lejos todavía, hay cansancio, pero hoy resulta que eso no ha pasado. Lo que resulta es que termina la elección, que tardó más tiempo, y de inmediato se activó este inusual conflicto y con un alto volumen.

¿Por qué se activó este conflicto que parece electoral?

Esa es la gran pregunta. ¿Será que ya empezó la campaña de 2018? ¿Será que los partidos políticos han decidido no darse tregua? Es obvio que el panorama electoral en lo fundamental no se movió, las dos fuerzas grandes siguen siendo las dos grandes, el resto continúa, ningún partido pequeño se volvió más grande o uno excesivamente grande se volvió pequeño, puede que un partido haya ganado dos diputados más y que otro haya perdido dos, pero en el fondo se mantienen las correlaciones básicas que teníamos en la legislatura pasada. Lo que hay es un inicio adelantado de campaña en el cual los partidos están tratando de sacarle provecho a la situación grave que tiene el país. Entonces, se nos instalan dos conflictos de manera simultánea: un conflicto entre la criminalidad y la sociedad, y un conflicto dentro de las fuerzas políticas. Esa situación para nosotros se vuelve doblemente grave. Uno solo ya sería grave.

¿Y qué tanto el segundo conflicto puede favorecer a que siga el primer conflicto?

Se alimentan mutuamente. Las pandillas y los grupos criminales perciben la división que hay en el sector político, perciben el conflicto entre las dos fuerzas grandes entre el Gobierno y los partidos de oposición, que con distinto tono pero están en la dinámica, y esto lo usan, entonces, dicen ‘Estamos peleando en el momento en que hay una clase política dividida, por tanto el Gobierno es débil’. Pero al mismo tiempo provoca un nuevo incendio en el sector político porque aumentan las acusaciones del Gobierno de incapacidad y el Gobierno sigue gritando que son golpes de Estado. Ahí está la base de nuestra propuesta: tenemos que desactivar uno de los dos conflictos para comenzar a generar un círculo distinto. No podemos desactivar el conflicto de las pandillas en este momento, pero sí bajarle el mayor volumen posible al conflicto dentro del sector político. Estamos proponiendo la reconformación de la comisión interpartidaria en la que estén presenten todos los partidos, no solo los que tengan representación legislativa. No es un problema de votos, es un problema de representación, de que necesitamos grandes, medianos y pequeños a sentarnos en una mesa, y buscar una salida en primer lugar a esta guerra verbal. Hay dos partidos que por su tamaño son los que tienen la mayor responsabilidad.

Esto no es nuevo. Los partidos políticos se reunieron y firmaron un pacto por el diálogo, pero no hay acuerdos…

Este proceso electoral fue tan complejo que, una vez que terminó, ya nadie se acordó de ese pacto. Pero creo que es un buen momento para retomarlo. La interpartidaria ha tenido momentos buenos y malos, contribuyó mucho en los procesos de paz. Un tercer momento que se pretendía abrir, después de la elección, se firmó un compromiso y se dijo después vamos a retomar. Si los partidos no son capaces de juntarse, la situación se va a complicar más. Este no es un problema de votos y tamaños, es un problema que las fuerzas legalmente constituidas deben todas de dar un aporte. Todos debemos de aportar, sería negativo iniciar excluyendo. La segunda propuesta: se necesita un alto nivel de coordinación entre los tres órganos fundamentales del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. No se trata de atentar contra la independiencia, la misma Constitución señala que deben colaborar entre sí para lograr el bien común. Hemos tenido conflictos, creo que eso debemos evitarlo. Esos conflictos no deben entorpecer el trabajo. Si comienza la Asamblea a halar por un lado, el Ejecutivo por otro y el Órgano Judicial no se incorpora, lo que tendríamos es ineficiencia en la solución de un grave problema que tiene el país.

Ante el gran problema de la criminalidad, la corrupción en el sistema judicial, la falta de recursos en Fiscalía, se propone conformar una Comisión Internacional contra la Impunidad en El Salvador. ¿Es factible?

Tenemos un histórico problema de impunidad, no es reciente, no es del FMLN, ni siquiera de los Gobiernos de ARENA. Vamos a encontrar un problema permanente de impunidad. Se resuelve fortaleciendo el Estado de Derecho y generando fortaleza en las instituciones de la vida nacional. En algunos momentos es necesario generar recursos extraordinarios. Una comisión para investigar hechos al estilo de Guatemala es un recurso extraordinario que de ninguna manera lleva a que el Gobierno cumpla su papel y a que no tengamos de todos modos que fortalecer las instituciones del Estado. Por lo tanto, no es una discusión de una comisión en abstracto la que va a resolver los problemas, es un esfuerzo que va muchísimo más allá. El problema es que estos temas entran en una discusión polar entre los que se enamoran de una comisión y los que niegan rotundamente toda posibilidad de una comisión. En esos términos no hay posibilidades de acuerdo. En Guatemala, lo que motivó la creación de esa comisión no fue el hecho de la impunidad en general, sino casos graves que estaban quedando impunes, como consecuencia de que las estructuras policiales y militares en el Estado estaban siendo penetrados hasta la médula por el crimen organizado y el narcotráfico. Basta con recordar el caso de nuestros diputados del Parlamento Centroamericano asesinados en Guatemala, se captura a los hechores materiales y aparece una estructura y asesina a los involucrados y se retira con total impunidad. Me pregunto: ¿existe esa situación acá?, ¿con ese nivel de gravedad? En segundo lugar, la comisión en Guatemala fue consecuencia de un acuerdo en el que la clase política se unió, la Corte de Constitucionalidad señaló que no había ningún problema de inconstitucionalidad. En tercer lugar, la Asamblea Legislativa ratificó el tratado que firmó el Gobierno con Naciones Unidas. ¿Existen condiciones para que la clase política tome una decisión unánime? ¿O estamos utilizando la comisión para generar un mayor nivel de conflictividad? Y finalmente los recursos.

La comisión en Guatemala es financiada 100 % con recursos externos, ningún guatemalteco aporta ni cinco centavos, para garantizar que no hay contaminación financiera con recursos nacionales que puedan tener dudoso origen. ¿Estaría Naciones Unidas en condiciones de financiar? Ahora, el problema de la impunidad es grave. Desde los asesinatos, más del 90 % quedan sin judicialización, hasta los delitos de cuello blanco. La columna vertebral es fortalezcamos el Estado de Derecho y después veamos si necesitamos medidas extraordinarias.

Perfil

Juan José Martel logró una de las diputaciones que consiguió la “Convergencia Democrática” en 1991, junto a Héctor Silva, Rubén Zamora y Jorge Villacorta. Esta fue integrada por el Movimiento Nacional Revolucionario, Movimiento Popular Social Cristiano y el Partido Social Demócrata. La Convergencia participó en las elecciones de 1994 en coalición con el FMLN, con Rubén Zamora como candidato. Luego de cancelaciones partidarias, en 2003, se constituyó el Centro Democrático Unido (CDU) y en 2005 el Cambio Democrático (CD), ahora en proceso de cancelación.
Juan-Jose-Martel

Foto: Diario El Mundo

En cuatro preguntas

¿Están en crisis los partidos políticos?

Yo creo que tenemos una crisis de partidos pero no una crisis del sistema de partidos políticos. El sistema funciona, tenemos partidos históricos, distintas representaciones, tenemos partidos que tienen una base de votos histórica, pero lo que está en crisis es el partido como tal, como consecuencia del autoritarismo dentro de los partidos, la falta de transparencia y no han renovado su pensamiento político ideológico, y algunos están con ideas de la guerra fría. Se agrega que las elecciones cada vez se convierten en un componente en que el dinero es lo fundamental.

¿Qué se necesita?

Necesitamos resolver esos probleams: más democracia interna, transparencia, que revisen y actualicen su pensamiento, crear un entorno de mayor equidad en la competencia electoral, reduciendo el rol que tiene el dinero de las campañas electorales.

¿Cuál es la situación de ARENA, FMLN y GANA?

Yo creo que los partidos van a tener que dar pasos en su democratización interna y transparencia por presión de la nueva Ley de Partidos Políticos. Se necesitan partidos en que realmente la base participe y para eso necesitan crear estructuras y métodos que garanticen la democracia. Tanto ARENA como GANA y el FMLN tienen un problema interno de autoritarismo. Creo que eso necesitan irlo superando, eso uno se los puede señalar pero no se puede ver en la vida interna de ningún partido político.

El FMLN habla de actualizarel socialismo. ¿Se puede?

Todo pensamiento ideológico político necesita actualizarse y renovarse de manera permanente. La internacional Socialista es un ejemplo de partidos que buscan la renovación de su pensamiento, yo sí creo que el Frente puede renovar su visión socialista, igual que ARENA, debería revisar su visión de esta sociedad capitalista, no podemos seguir con los esquemas liberales concentradores de riqueza porque destruyen la capacidad adquisitiva de las clases medias, aumentan la pobreza.

Militarismo, movilización popular y juego político en El Salvador

Militarismo, movilización popular y juego político en El Salvador. Roberto Pineda 7 de agosto de 2015

El juego político en El Salvador se ha tornado más violento que de costumbre, aunque siempre ha sido violento. Es parecido al futbol, un juego de choque, de fricción. Algunos en la izquierda incluso hablan de golpe de estado suave mientras en la derecha se muestran sorprendidos y halagados por la acusación de ser padres de esta crisis.

Ya en este segundo gobierno de izquierda, que lleva un año apenas, la administración del país se vuelve pesada y complicada. Y hay distintas fuerzas interesadas en que se complique aún más, desean que el equipo adversario llegue agotado a los partidos del 2018 y del 2019.

No obstante esto, y a pesar de las crisis cotidianas- paros al transporte, amenazas, asesinatos de policías, masacres civiles, campañas mediáticas, este segundo gobierno del FMLN posee la inusual característica de gozar del apoyo tanto del gobierno Obama como del gobierno Maduro; es un gobierno electoralmente legitimado, con una red de alianzas sociales (incluyendo la existente en el área de seguridad) y un indiscutible respaldo popular.

No estamos al borde del abismo. Hay que precisar el momento, caracterizarlo, y evitar sobredimensionar al enemigo y volverlo todopoderoso así como subestimarlo, tiene fuerza. Acordémonos que nuestras percepciones se vuelven realidades. Y lógicamente en la derecha estos son poderosos motivos para calentar la cancha hasta el 2018 y el 2019. A continuación exploramos dos situaciones vinculadas a esta disputa histórica.

El peligro del militarismo.

La forma como se resuelva el urgente problema de la delincuencia y su desafío al estado va a determinar el rumbo hacia un fortalecimiento de los espacios democráticos conquistados desde 1992 o su regresión a modalidades de autoritarismo civil o militar, y quizás más militar que civil.
Hay un afán construido por la derecha mediática desde 1992 de presentar a las fuerzas armadas como una institución “respetuosa” de los Acuerdos de Paz y a la vez se ha sembrado la idea en sectores populares para que sea el Ejército el que asuma la seguridad pública. Y la violencia irracional y criminal de las pandillas viene a justificar este razonamiento, por lo que hoy tanto derecha como izquierda, junto con el aliado estratégico, junto con la empresa privada, coinciden en esta visión.
Hay algunos dentro de la misma izquierda que ante la amenaza y el accionar de las pandillas sueñan con desempolvar y desenvainar la espada ensangrentada del general Martínez y resolver de una vez por todas como en 1932, la actual crisis de seguridad, por medio de la acción punitiva de nuestra gloriosa fuerza armada. Es una tesis equivocada y además peligrosa. Significa justificar un nuevo genocidio para defender el orden social existente, el orden capitalista existente. Y lo peor, será una estrategia fracasada.
Pero no puede negarse que las pandillas controlan importante franjas del territorio nacional, urbano y rural. Y entonces ¿Cuál es la salida? No existen soluciones simples ni a corto plazo. Y la sangría popular enardece los ánimos diariamente. Pero tampoco podemos adoptar la visión de la derecha y del imperio. Y esta es una disputa política y e ideológica.
En primer lugar necesitamos como izquierda ir en búsqueda de las víctimas y solidarizarnos. Pero además acompañarlos en sus procesos de organización y de lucha. Hay familias urbanas y rurales, jóvenes y niños, que viven bajo esta nueva modalidad de opresión derivada de la exclusión social. Este es un ya amplio sector popular que vive bajo el miedo y la amenaza de las pandillas. La organización le dará fuerza y confianza en la autodefensa. Hay que constituir una Asociación Nacional de Víctimas de la Violencia, como organización popular, que aglutine a los que viven y a los desplazados por la violencia y golpeados por el sistema.
En segundo lugar necesitamos garantizar el carácter civilista de la PNC. Si la PNC pierde este rasgo y es percibida en las comunidades como fuerza represiva la derecha habrá vencido. No podemos permitir que la derecha logre convertir a la PNC en una Guardia Nacional. Mantener la naturaleza civilista de la PNC es un desafío principal para este gobierno de izquierda.
En tercer lugar, asegurar que los militares acompañen pero no conduzcan la solución de este problema. Los Acuerdos de Paz de 1992 definieron límites precisos en las responsabilidades de las fuerzas armadas. No podemos permitir que la derecha mediática y política amplíe estos márgenes y promueva el mesianismo militar. Ya hay un considerable sector atrasado de la población clamando por un dictador “que imponga orden.” Recordemos que la última vez que salieron de los cuarteles se tardaron sesenta años en que los regresáramos.
En cuarto lugar, el control territorial de las pandillas de los principales barrios populares está vinculado a la desmovilización popular provocada después de los Acuerdos de Paz de 1992. El movimiento popular surgido en los años finales de la guerra fue desmovilizado y esto fue un gravísimo error. Hay es más difícil reconstruirlo. Y lo más preocupante es que no existe una clara voluntad política para desde la izquierda impulsar este proceso urgente y necesario. Hoy las pandillas están más organizadas que nosotros. Hacia futuro la seguridad popular y ciudadana está vinculada a la organización popular y social. Es una tarea estratégica.
En quinto lugar, nuestras comunidades urbanas y rurales necesitan la construcción de una infraestructura de afecto y cuidado social –escuelas, empleos, unidades de salud, espacios de recreación, etc.,- que permitan vivir con dignidad. Y para esto se necesita un estado fuerte que impulse una enérgica reforma fiscal que garantice los recursos para este esfuerzo.
En sexto lugar, necesitamos convertir a las cárceles de escuelas y centros para la extorsión en espacios de capacitación política. No podemos abandonar nuestra responsabilidad como izquierda de organizar, educar y movilizar a los sectores populares, incluyendo aquellos que han sido empujados al crimen por un sistema que los margina y estigmatiza. Esos rostros tatuados son los rostros de la pobreza y no debemos de renunciar como izquierda a esta responsabilidad.
El peligro del acomodamiento al modelo
La necesidad de garantizar niveles aceptables de gobernabilidad para este segundo gobierno de izquierda ha llevado a enfatizar en su gestión elementos de continuidad por encima de elementos de ruptura. Es una decisión táctica que objetivamente produce ventajas pero a la vez acarrea costos y a veces facturas difíciles de pagar.
En el centro de esta decisión se encuentra la necesidad de neutralizar al sector oligárquico, desplazado del gobierno pero no del poder. Es un poder oligárquico al acecho, midiendo cada jugada, evaluando cada movimiento, y en un escenario latinoamericano y caribeño de abierta disputa con la izquierda gobernante.
Y es un gobierno de izquierda limitado por sus alianzas nacionales e internacionales, y cercado financieramente, obligado a ser “realista” y buscar la “unidad nacional” por medio de un programa económico de carácter neoliberal, en el que los tratados de libre comercio, el endeudamiento, la búsqueda de inversionistas y la teoría del rebalse son la brújula mágica para conducir el barco.
El peligro para la izquierda salvadoreña es el de convertir la necesidad táctica en criterio estratégico. O sea como gobierno necesita fortalecer al mercado, garantizar mayores niveles de rentabilidad para las empresas oligárquicas, (para los Poma, Simán, Meza) y transnacionales mientras como izquierda necesitamos fortalecer al estado para garantizar mayores niveles de soberanía y de programas sociales. Y vencer en la batalla por la producción a la vez que se impulsa la batalla por la igualdad tributaria,
El capital sabe que es el que paga los salarios de los funcionarios públicos y que controla las inversiones. Y además controla los principales medios de comunicación, lo que les permite definir el clima de opinión. Esta contradicción atraviesa y define el rumbo del proceso. Y determina el rol de funcionarios de izquierda al servicio del capital o militantes de izquierda para transformar al sistema capitalista, construyendo poder popular desde cada espacio gubernamental conquistado. El principal desafío a lo interno como izquierda es el de conservar nuestros principios subversivos estando en el gobierno.
Es por esto que la izquierda salvadoreña necesita urgentemente readecuar su estrategia organizativa y orientarla hacia la construcción de un poderoso movimiento popular y social que se convierta en interlocutor entre el capital y el estado y asuma el desafío de reimpulsar las transformaciones estructurales que han sido paralizadas por las presiones del poder económico. Mientras más se retrase en la izquierda avanzar en esta tarea estratégica, mayores serán las amenazas de un Termidor, de una restauración oligárquica en el 2019.

Na intersecção entre transgeneridade e classe social

Na intersecção entre transgeneridade e classe social

Luiz Augusto Campos

Raramente os debates públicos em torno das pautas do movimento LGBTT tematizam os problemas específicos dos transgêneros e transexuais. À exceção da portaria do SUS que permite desde 2008 o custeio público da cirurgia de mudança de sexo, e de alguns estados da federação que custeiam a distribuição de hormônios, poucas agências estatais incluem critérios específicos para esse grupo em suas políticas públicas mais amplas. Ainda assim, aquelas que o fazem operam como se os problemas vivenciados por esse grupo fossem restritos às discussões sobre processos clínicos de transgenitalização e outras modificações corporais. Ignoram, portanto, a multidimensionalidade das opressões vividas pelos transgêneros.

Essa orientação política reflete, em parte, o próprio discurso do movimento trans. Na intenção de desconstruir a transfobia, tal movimento busca desfazer associações estereotipadas entre transgeneridade e prostituição. Sobretudo, tenta apresentar a trasngeneridade como uma orientação préssocial e, por vezes, como uma disposição biológica. Trata-se de um debate espinhoso que não pretendemos adentrar aqui. Chamamos apenas a atenção para o fato de que a adoção desse enquadramento para a questão – seja pelo movimento trans, seja pelas agências estatais – faz com que deixemos de perceber a complexa interação entre transgeneridade e opressão de classe.

É por isso que um programa piloto da Prefeitura de São Paulo merece atenção. Criado em 2014 por Fernando Haddad, esse projeto visa distribuir cem bolsas de estudo para transgêneros em situação de prostituição que desejarem retomar seus estudos. Ainda que tal política tenha um alcance bastante limitado (trata-se de um programa experimental) vale notar que ela introduz um olhar renovado sobre os problemas vivenciados por esse grupo social e as melhores estratégias para enfrentá-los. De forma pioneira, o programa leva em conta que tais problemas têm uma dimensão ligada à opressão de classe para além do problema estrito da homofobia ou da transfobia.

É curioso notar como os problemas relacionados à comunidade LGBTT costumam ser tratados de forma isolada das posições de classe, mesmo pelos grupos mais progressistas da militância política e da academia. Num texto caro aos setores mais progressistas da academia brasileira, por exemplo, a cientista política Nancy Fraser defende que a luta por justiça do movimento gay teria mais a ver com demandas por reconhecimento do que com demandas por redistribuição de recursos econômicos. Isso porque a “sexualidade (…) é um modo de diferenciação social cujas raízes não estão na economia política, já que homossexuais distribuem-se ao longo de toda estrutura de classes da sociedade capitalista, não ocupam uma posição particular na divisão do trabalho e não constituem uma classe explorada. (…) Nessa perspectiva, a injustiça sofrida [pelos gays] é basicamente uma questão de reconhecimento” (Fraser, Nancy. Da redistribuição ao reconhecimento?Dilemas da justiça na era pós-socialista, in: Souza, Jessé (org). Democracia Hoje.)

Desse ponto de vista, qualquer política redistributiva que tome como público-alvo algum grupo LGBTT correria o risco de mirar no problema errado. Ora, se as sexualidades marginalizadas pela sociedade demandam basicamente reconhecimento, não haveria motivo para tomá-las como critério para a redistribuição de recursos pelo Estado.

Contudo, esse ponto de vista falha ao não perceber que a construção subjetiva e intersubjetiva das orientações sexuais e de gênero marginais é de inúmeras formas influenciada pela opressão de classes. E isso fica particularmente claro no caso das travestis que se prostituem. Essas não podem ser vistas apenas como indivíduos que “escolheram” se prostituir para ganhar a vida. Muitas vezes, a prostituição surge como única alternativa para esses indivíduos que, ainda na infância, convivem com violências cotidianas no âmbito de famílias paupérrimas e em contextos sociais extremamente homofóbicos e transfóbicos.

A prostituição lhes fornece, assim, não apenas uma fonte de sustento, mas também um novo círculo de convívio, integração e proteção sociais. Não raro, esses círculos fazem emergir novas formas de identificação intersubjetiva entre os jovens recém-chegados e aqueles que neles já se encontram, ou mesmo o conhecimento das técnicas de modificação corporal. Porém, não devemos excluir a possibilidade de que tais modificações sejam, em alguns casos, instiladas pelas próprias demandas da prostituição e do desejo dos clientes por corpos feminilizados ou semifeminilizados. Nesses casos, a opção pela transgeneridade pode sim refletir as imposições da prostituição. Em suma, pobreza, prostituição e orientação sexual se relacionam de modo complexo e plural, formando uma subjetividade que, como todas, emerge também de processos de sujeição e poder.

Se mulheres e negros são exemplos de grupos que encontram dificuldades de ascender no mercado tradicional de trabalho ou na educação formal, travestis dificilmente conseguem adentrar essas esferas de distribuição de capital econômico e simbólico. São, portanto, condenadas à prostituição e a mesma condição de classe da qual se originaram, quando não são rebaixadas de uma origem de classe abastada. Por isso tudo, políticas como aquela em experimentação na cidade de São Paulo recolocam a problemática sob um novo enquadramento. Valeria a pena observar, também, programas semelhantes, aplicados em outros contextos. A Província de Buenos Aires, por exemplo, criou uma reserva de 1% das vagas de seus concursos públicos para transgêneros. Novamente, entende-se que a transfobia se relaciona de modo complexo com as hierarquias de classe e a distribuição de oportunidades na sociedade. Embora todas essas medidas possam ser criticadas em seu alcance e forma, elas ajudam a reposicionar o debate em torno da transgeneridade em sua intersecção com a opressão de classes e, talvez, romper o círculo vicioso que encerra esse grande parte dos transgêneros pobres na prostituição.

Sete ensinamentos do feminismo para a teoria política

Sete ensinamentos do feminismo para a teoria política

Luis Felipe Miguel

O feminismo, em suas diferentes vertentes, desvelou os mecanismos da opressão sobre as mulheres nas sociedades contemporâneas. Com o passar do tempo, por pressão das próprias lutas feministas, tais mecanismos se tornaram menos evidentes. A maior parte de suas expressões na letra da lei foi superada, substituída pela adoção de um sistema de incentivos para que a adesão aos papéis estereotipados e subalternos seja vista não apenas como voluntária, mas como verdadeiramente “libertadora”.

Por isso, a reflexão feminista teve que ganhar em sofisticação e complexidade, para apreender uma forma de dominação que também se tornou muito mais sofisticada e muito mais complexa do que o velho patriarcado.
No processo, o feminismo construiu (e está construindo) uma teoria do mundo social que contribui para iluminá-lo não só no que se refere às relações de gênero, mas em todos os seus padrões de dominação e de reprodução das assimetrias entre grupos.

De fato, é possível dizer que o feminismo constitui, ao lado do marxismo, uma das duas principais vertentes da reflexão crítica sobre a sociedade. Uma teoria política que esteja preocupada com a opressão e a injustiça não pode prescindir da sua contribuição. Apresento, aqui, aqueles que me parecem ser sete ensinamentos centrais do feminismo para essa teoria política.

1. Desconfiar do universal

Marx dizia que “não há natureza humana fora da sociedade humana”. O feminismo enfatiza que essa sociedade produz “naturezas” diversas de acordo com as diferentes posições sociais – algo com que Marx certamente concordaria, aliás. O apelo ao elemento universal, que unifica nossa humanidade comum, significa abstrair tais diferenças (que, convém lembrar, não são só diferenças, são hierarquias).

É possível buscar esse universal como uma promessa que não se realiza na sociedade em que vivemos. Mas se simplesmente postulamos que ele está dado e pode ser extraído do mundo tal como ele é, então certamente estamos tomando como parâmetro uma posição particular, universalizando-a e, em consequência, marginalizando todas as outras.
As posições sociais dominantes têm condição privilegiada para ignorar sua própria especificidade e construir a si mesmas como universais. É por isso, por exemplo, que falamos da literatura escrita por mulheres como literatura “feminina”, mas não há uma literatura “masculina”. Como há uma literatura negra e uma literatura gay, mas não falamos de literatura branca ou hetero.
Assim, o pensamento feminista mostrou como o “indivíduo” genérico e universal do liberalismo é o homem proprietário e branco. Ele é que possui a capacidade de estabelecer contratos, que caracterizaria os indivíduos “em geral”, mas essa capacidade é dependente de sua posição no trabalho e na família. Quando mulheres, trabalhadoras e trabalhadores, negras e negros são admitidos à cidadania, são cidadãos incompletos, pois não possuem os atributos associados ao indivíduo “padrão” universal.
Mas o feminismo vai mostrar também como o “trabalhador” do movimento socialista sempre foi o homem; que na visão deste trabalhador estava pressuposta a presença de uma mulher, em casa, cumprindo funções tanto imprescindíveis quanto invisíveis.
Com isso, o feminismo lançou, ao socialismo, desafios que não foram completamente respondidos até hoje. E, por fim, o feminismo vai questionar a si próprio. Afinal, ele não pode falar em nome de uma “mulher” universal, sem levar em conta que as mulheres estão situadas socialmente também em função de suas características de raça, de classe, de sexualidade – e que a emancipação da mulher, entendida sob a perspectiva de profissionais brancas, de classe média, heterossexuais, não é necessariamente a emancipação da mulher negra, da mulher trabalhadora ou da mulher lésbica.
2. Atentar para as opressões cruzadas
O entendimento desta situação gera desafios maiores para o discurso e a prática da emancipação social, pois os coloca diante de uma realidade que não admite simplificações. Não se trata de “somar” posições parciais. Um movimento operário e um movimento negro que negligenciem o gênero podem ser somados a um movimento feminista insensível a classe ou raça.
Mas os três, não são capazes, mesmo em conjunto, de expressar as perspectivas e as demandas de mulheres trabalhadoras negras. Numa sociedade que é, simultaneamente, capitalista, “patriarcal”, racista e heterossexista, as posições geradas por gênero, raça ou sexualidade geram vulnerabilidades específicas nas relações de trabalho – e vice-versa. A posição social de quem sofre opressões cruzadas precisa ser entendida na sua especificidade.
Na primeira metade do século passado, uma dirigente negra do Partido Comunista dos Estados Unidos, Claudia Jones, já começava a teorizar sobre o que chamava de “tripla opressão”, observando corajosamente o equívoco de julgar que a desigualdade de classe nos fornecia, isoladamente, explicação suficiente sobre a sociedade e seus conflitos.
Hoje, usamos sobretudo o termo “interseccionalidade”. Algo se perdeu, porém, nessa transição: a interseccionalidade é muitas vezes lida como indicando a necessidade de atenção ao cruzamento entre opressões de gênero e de raça, com a classe perdendo centralidade e passando a compor o pano de fundo.
3. O pessoal é político
É o slogan do feminismo dos anos 1960 que condensa, de maneira gráfica, a reflexão crítica sobre a distinção entre uma esfera pública e uma esfera privada. A crítica à divisão entre público e privado é, de fato, uma contribuição crucial do pensamento feminista.
“Público” e “privado” são categorias históricas, fruto de uma classificação convencional que, ao gerar uma realidade que se adequa a ela, passa a ser vivida como se fosse natural. Como todo bom pensamento crítico, o feminismo é antinaturalista: ele busca mostrar que as relações sociais não são reflexo da natureza, mas produtos da ação de mulheres e homens que fazem (sob condições desiguais) sua própria história.
O movimento socialista já havia dado um passo, recusando a ideia de que a economia “privada” não era passível de regulação pública. Mas foi o feminismo que avançou, chegando à esfera da família, que transita como espaço de afetos e, justamente por isso, parece ter salvo-conduto para reproduzir todo o tipo de opressão.
A família vive, na expressão da feminista francesa Christine Delphy, um “estado de exceção”. Nela, os direitos de seus integrantes estão suspensos. A reação à recente lei brasileira que busca impedir castigos físicos contra crianças revela como essa percepção da unidade familiar continua viva e atuante.
Ao dizer que o pessoal é político, o feminismo destacou como as relações interpessoais – na família, na conjugalidade, em todos os espaços – refletem padrões mais amplos de dominação e, ao mesmo tempo, contribuem fortemente para reproduzi-los. A barreira que separa o “privado” do “público” é um poderoso obstáculo ao enfrentamento da opressão.
Mas há o reverso deste dístico, que é menos lembrado, mas igualmente importante…
4. O político também é pessoal
O que está em jogo na política não é o controle sobre estruturas distanciadas da vida das pessoas. O que está em jogo são as matrizes de possibilidades que dão a uns, mas não a outros, o acesso a determinados espaços sociais e o controle de recursos escassos e valorizados. O que está em jogo, em suma, é a possibilidade de decidir a própria vida, o que é algo que não se efetiva em arenas específicas, mas na vida vivida de todos os dias. O político é pessoal porque nele se definem as condições em que podemos exercer nossa autonomia.
O feminismo, assim, contribuiu, mais do que qualquer outra corrente de pensamento, para a expansão de nossa compreensão da política. Boa parte da ciência política ainda se faz como se a política fosse uma atividade restrita a espaços sociais muito específicos (governo, partidos, parlamento), que giraria mais ou menos em torno de si mesma. A crítica feminista ajuda a mostrar porque essa é uma má ciência da política.
5. Aprender com a experiência vivida
A teoria não é um discurso apartado da experiência. Apenas a experiência concreta, de pessoas em suas circunstâncias próprias, socialmente estruturadas, pode ancorar a reflexão de maneira a preservar a complexidade dos padrões cruzados de opressão.
O universal abstrato pode prescindir da experiência, mas não um pensamento que queira entender o mundo social com suas injustiças e buscar maneiras de enfrentá-las. Uma importante feminista estadunidense, Iris Marion Young, combinou, melhor do que ninguém, esses três aspectos: a atenção à experiência vivida, que a motivou a buscar, na própria vivência – socialmente estruturada, como qualquer vivência – da corporalidade das mulheres, elementos para produzir a crítica da sociedade atual; a recusa radical ao discurso do universal; e o entendimento de que a luta por justiça não é a busca de um padrão abstrato, mas o enfrentamento das injustiças existentes.
Citei Young por um bom motivo. Aprender com a experiência vivida, para ela, nunca foi acreditar que a experiência em estado bruto, sem construção reflexiva a partir dela, constitui conhecimento. Não há um misticismo da vivência que faz com que sua simples enunciação supra a necessidade da reflexão teórica. Aprender com a experiência vivida significa elaborar essa experiência, até mesmo para não repeti-la.
6. Discutir a formação das preferências

A experiência vivida é uma experiência vivida sob uma sociedade desigual. A opressão não é externa aos agentes sociais, ela contribui para produzi-los. Produz, em particular, a adesão à ordem social, vista como natural, como inevitável ou mesmo como justa.
O feminismo sempre buscou valorizar a experiência e a expressão das mulheres, sem, no entanto, aceitá-las como se remetessem a uma verdade original. Trata-se de evitar, por um lado, o erro de tantas interpretações autoritárias do marxismo, que desprezavam as manifestações das próprias classes trabalhadoras, entendidas como meras demonstrações da “falsa consciência”. E de evitar, por outro lado, a falácia própria de boa parte do liberalismo, para quem qualquer expressão individual de um interesse ou uma preferência é um documento indiscutível, inacessível ao escrutínio crítico, da vontade real e autêntica daquele sujeito.
Se uma mulher é capaz de expressar sua adesão ao insulamento no lar, à posição subalterna na família, aos padrões dominantes de beleza, à dupla moral sexual ou mesmo à mutilação genital, não se pode simplesmente aceitar que é a manifestação de uma vontade autônoma.
Sem negar a ela a condição de sujeito, é necessário interrogar as condições – os constrangimentos e os incentivos – que geraram tal adesão, que produziram tais preferências. É necessário, enfim, manter a posição em que se recusa a ideia de que existem preferências “certas”, objetivamente identificáveis por observadores externos, mas ao mesmo tempo não se abre mão da crítica aos mecanismos de manipulação e produção da conformidade ao mundo social, tão presentes e tão atuantes.
7. Prezar a diferença não significa abrir mão da igualdade
A recusa ao universalismo abstrato, a atenção às várias formas de opressão sobrepostas, a valorização da experiência concreta: tudo isso aponta para o reconhecimento da enorme diversidade social. O feminismo vai, então, afirmar a positividade da diferença – uma questão, aliás, que continua a ser muito debatida entre as próprias pensadoras feministas.
Afinal (recorrendo de novo a Christine Delphy), se a diferença é vista como a manutenção de papéis estereotipados diversos para (por exemplo) os gêneros, ela é na verdade uma forma de bloqueara existência de formas diferentes de ser mulher e de ser homem. Tantas formas que, no final das contas, a própria ideia de um papel masculino e outro feminino acabaria por desaparecer, como propõe a utopia feminista de uma sociedade pós-gênero.
De qualquer maneira que se entenda a diferença, porém, ela deve se compatibilizar com a igualdade. A crítica ao universal leva à compreensão de que a verdadeira igualdade implica no reconhecimento das diferenças, para que todos possam usufruir da mesma autonomia – “a cada um segundo suas necessidades”, de acordo com o velho slogan socialista.
As lutas para que as leis levem em conta a diferença foram e são cruciais para permitir o acesso das mulheres à esfera pública, na contramão do discurso que vê “privilégios” na proteção às gestantes, em folgas no trabalho para permitir a amamentação dos filhos pequenos ou em cotas para o preenchimento de determinadas funções.
A valorização da diferença assume, assim, a posição de defesa de uma igualdade complexa, que entende que apenas aplicar a mesma régua a todos não gera justiça. Levar em conta a diferença, em vez de anulá-la pela adesão a um modelo universal abstrato, é pensar nas condições de oferecer a todos uma igualdade mais plena, entendida como igual possibilidade de viver uma vida efetivamente autônoma.

    • *

O feminismo é uma corrente teórica muito diversificada – seria mais correto falar no plural, “feminismos”, tanto quanto o plural afirma, corretamente, a variedade interna dos “marxismos” ou dos “liberalismos”. Nem todas as suas vertentes avançam nas lições que esbocei aqui. Mas nenhuma dessas lições existiria, pelo menos com a força e a clareza que têm hoje, sem a contribuição decisiva de um ou mais feminismos.
De forma geral, o feminismo nos ensinou que não é possível pensar a sociedade sem levar em conta a desigualdade de gênero. Mas aprendemos também que precisamos da reflexão feminista para aprofundar a compreensão não só das questões de gênero, mas de todos os tipos de opressão social.